26.12.2014 Views

¿Por qué se eligen siglas para todo aquello que usted no entiende?

¿Por qué se eligen siglas para todo aquello que usted no entiende?

¿Por qué se eligen siglas para todo aquello que usted no entiende?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Por qué <strong>se</strong> <strong>eligen</strong> <strong>siglas</strong> <strong>para</strong> <strong>todo</strong><br />

<strong>a<strong>que</strong>llo</strong> <strong>que</strong> <strong>usted</strong> <strong>no</strong> <strong>entiende</strong><br />

Mientras intentamos co<strong>no</strong>cer su significado, los directivos<br />

TIC <strong>se</strong> divierten<br />

ITIL, ETL, SOA, LI,… la lista es larga,<br />

pero finita, de momento. ¿Se ha preguntado<br />

por qué el entor<strong>no</strong> de la<br />

tec<strong>no</strong>logía informática utiliza térmi<strong>no</strong>s<br />

<strong>que</strong> <strong>usted</strong> <strong>no</strong> <strong>entiende</strong> ¿Acaso<br />

alguna mutación ha llevado a los directivos<br />

informáticos a desarrollar su cerebro<br />

<strong>para</strong> trasladar a iniciales toda suerte de<br />

conceptos ¿Son, los directivos informáticos,<br />

<strong>se</strong>res más desarrollados <strong>que</strong><br />

<strong>usted</strong> ¿Siente <strong>que</strong> faltó a cla<strong>se</strong> el día<br />

<strong>que</strong> explicaban cifrado y descifrado<br />

teoría 1<br />

Los directivos TIC han encontrado<br />

una forma divertida de distraer la atención<br />

de la organización <strong>para</strong> la <strong>que</strong> trabajan.<br />

Mientras los demás intentan aprender<br />

el significado de cada térmi<strong>no</strong>, los<br />

directivos TIC <strong>se</strong> divierten.<br />

Esteban<br />

Mate de Miguel<br />

Jefe del Área de<br />

Aplicaciones de Decisión y<br />

Control<br />

Fraternidad Muprespa<br />

A menudo, cuando el interlocutor es<br />

un empleado vinculado a las TIC (Tec<strong>no</strong>logías<br />

de la Información y Comunicaciones)<br />

debemos pre<strong>para</strong>mos <strong>para</strong> recibir<br />

una lluvia continua de conceptos trasladados<br />

a acrónimos. Nos resta adoptar<br />

una de estas dos actitudes: actitud silenciosa,<br />

escuchar sin interrupción y tratar,<br />

por el contexto, de descifrar los nuevos<br />

térmi<strong>no</strong>s, lo cual obliga, al final de la<br />

charla, a resumir lo <strong>que</strong> <strong>se</strong> ha entendido;<br />

actitud activa, interrumpir la conversación<br />

<strong>para</strong> tratar de co<strong>no</strong>cer cada sigla<br />

con el fin de co<strong>no</strong>cer qué hay detrás.<br />

Cualquiera de las dos actitudes rompe el<br />

hilo conductor del empleado TIC.<br />

Una de las preguntas <strong>que</strong> me hago<br />

es por qué el mundo de las TIC necesita<br />

recurrir a <strong>siglas</strong>, en lugar de referir<strong>se</strong><br />

a conceptos. Tengo algunas teorías.<br />

<strong>se</strong>ptiembre 2009 84


tec<strong>no</strong>logía y gestión<br />

teoría 2<br />

Versaría sobre la maldad intrín<strong>se</strong>ca<br />

del mundo TIC y <strong>se</strong> podría resumir<br />

diciendo <strong>que</strong> los directivos TIC han urdido<br />

una gran conspiración cuyo objetivo<br />

<strong>se</strong>ría hacer<strong>se</strong> con el dominio absoluto de<br />

las organizaciones, pues estandarizarían<br />

los procesos mientras los demás tratan<br />

de co<strong>no</strong>cer lo <strong>que</strong> esconden las <strong>siglas</strong>.<br />

teoría 3<br />

El mundo de las TIC, en la actualidad,<br />

trabaja de una forma artesanal <strong>que</strong> trata<br />

de reflejar la complejidad de los procesos<br />

funcionales y los propios de la tec<strong>no</strong>logía.<br />

La única manera de avanzar en la<br />

conjunción tec<strong>no</strong>lógica-funcional <strong>se</strong>ría la<br />

creación de térmi<strong>no</strong>s <strong>que</strong> sintetizaran<br />

ambas complejidades y <strong>que</strong> mejoraran la<br />

comunicación entre el gestor y el tecnólogo.<br />

En la línea marcada por la teoría 3,<br />

<strong>se</strong> podría poner un ejemplo con las<br />

<strong>siglas</strong> CRM (gestor de las relaciones<br />

con el cliente). Cuando <strong>no</strong>s referimos a<br />

un CRM, <strong>no</strong>s referimos a un térmi<strong>no</strong><br />

<strong>que</strong> <strong>se</strong> inició desde el mundo de las<br />

aplicaciones tec<strong>no</strong>lógicas, pero <strong>que</strong> ha<br />

trascendido éste ámbito. El CRM implica<br />

gestionar la colaboración entre<br />

empresa-cliente, con apoyo de la tec<strong>no</strong>logía<br />

<strong>que</strong> es la herramienta <strong>que</strong> <strong>no</strong>s<br />

permite el tratamiento de las ingentes<br />

cantidades de datos <strong>que</strong> <strong>se</strong> manejan,<br />

pero la utilización de este acrónimo es<br />

más amplia <strong>que</strong> el mero sistema de<br />

información <strong>que</strong> ayuda a gestionar la<br />

relación empresa-cliente.<br />

Solicite a su<br />

interlocutor <strong>que</strong><br />

expli<strong>que</strong> en castella<strong>no</strong><br />

<strong>a<strong>que</strong>llo</strong>s acrónimos <strong>que</strong><br />

preveía utilizar<br />

Apuesto por dar respuesta a la pregunta<br />

del título a través de la teoría 3 sazonada<br />

con una dosis de realidad: la tec<strong>no</strong>logía<br />

es inmadura y avanza con mucha<br />

rapidez. Esto obliga a evolucionar los térmi<strong>no</strong>s<br />

cada pocos años, alterando las<br />

referencias co<strong>no</strong>cidas por otras similares<br />

<strong>que</strong> introducen matices conceptuales<br />

más avanzados. Así pues, el CRM <strong>se</strong> va<br />

sustituyendo por el CEM (gestión de la<br />

experiencia con el cliente), <strong>que</strong> supone<br />

evolucionar la gestión de la relación<br />

empresa-cliente atendiendo, también, la<br />

parte emocional.<br />

Para terminar, quiero proporcionar<br />

un arma a <strong>a<strong>que</strong>llo</strong>s directivos <strong>que</strong> <strong>se</strong><br />

relacionan con personal TIC y <strong>que</strong><br />

podría derivar en una mejora de la<br />

comunicación entre ambos: soliciten a<br />

su interlocutor <strong>que</strong> <strong>no</strong> emplee térmi<strong>no</strong>s<br />

en otros idiomas y <strong>que</strong> trate de explicar<br />

en castella<strong>no</strong> <strong>a<strong>que</strong>llo</strong>s acrónimos <strong>que</strong><br />

preveía utilizar. Le pondrán en un aprieto<br />

y durante algu<strong>no</strong>s momentos <strong>se</strong> verá<br />

obligado a realizar un esfuerzo al <strong>que</strong><br />

<strong>no</strong> está acostumbrado, pero les situará<br />

a ambos al mismo nivel retórico.<br />

85 <strong>se</strong>ptiembre 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!