Anexo 4 - UN Virtual
Anexo 4 - UN Virtual
Anexo 4 - UN Virtual
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Soporte Enteral en Pediatría.
SANDRA PATRICIA GUEVARA NÚÑEZ
N.D. MSc. Docente. Departamento de Nutrición Humana
DEFINICIÓN Y PROPOSITO
Forma de alimentación forzada que consiste en ofrecer
una dieta líquida a través de un tubo o sonda,
directamente al estómago o intestino, para
proporcionar nutrición completa o parcial, en pacientes
con situación patológica que impide la utilización de la
vía oral debido a:
▫ Alteración en el estado de conciencia
▫ Obstrucción en el tracto digestivo proximal
▫ A pesar de recibir vía oral no está en capacidad de
cubrir sus urgentes recomendaciones nutricionales.
VENTAJAS DE LA ALIMENTACIÓN ENTERAL
vs PARENTERAL
1. Es una vía fisiológica.
2. Conserva la integridad estructural y
funcional del tracto gastrointestinal.
3. Permite el suministro de todos los
nutrientes.
4. Menos complicaciones sépticas.
VENTAJAS DE LA ALIMENTACIÓN ENTERAL
vs PARENTERAL
5. Previene la translocación bacteriana.
6. Menor costo y administración mas fácil y
segura.
7. Respuesta hipermetabólica a la lesión
menos intensa.
Algoritmo para indicación de N.E.
BENEFICIOS PARA EL TRACTO
GASTROINTESTINAL
1. Estimula el crecimiento del epitelio
intestinal, preserva su estructura y función.
2. Mantiene el estímulo a la secreción
pancreática.
3. Continuidad de la función secretora,
digestión, absorción y motilidad.
BENEFICIOS PARA EL TRACTO
GASTROINTESTINAL
4. Mejora el estado inmune y aporta
nutrientes para crecimiento del enterocito
5. Resolución mas rápida de malabsorción y
diarrea.
6. Disminuye el riesgo de falla intestinal
7. Disminución de morbilidad y mortalidad
ASPECTOS TECNICOS
1. Tipos de sondas
2. Técnicas de inserción
3. Diferencias según procedimiento y
sitio de abordaje
LA SONDA INGRESA
POR:
FOSAS NASALES
O POR LA BOCA
UNA OSTOMIA
PREMATUROS : Vía orogástrica
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
OROENTERICA
NASOENTERICA
NASOGASTRICA
OROGASTRICA
NASOYEYUNAL
ESOFAGOSTOMIA
ENTEROSTOMIA
GASTROSTOMIA
YEYUNOSTOMIA
RUTAS O VÍAS DE ACCESO
COMPARACIÓN SEGÚN PROCEDIMIENTO
NASOENTÉRICA
1. Inserción fácil. Se realiza en cama.
2. No se usa anestesia general
3. Uso prolongado: causa RGE,
irritación de la mucosa.
4. Se tolera mejor con sondas de
pequeño calibre.
6. Requiere mezclas de baja
viscosidad.
En ReciénNacido:
Orogástrica
Lactante y mayor
Nasogástrica
RUTAS O VÍAS DE ACCESO
COMPARACIÓN SEGÚN PROCEDIMIENTO
ENTEROSTOMIA
1. Implica procedimiento con endoscopio
o quirúrgico
2. Requiere anestesia general, o, uso de
endoscopio.
3. Útil para alimentación por tiempo
prolongado.
4. Irritación de la piel en zona de
inserción.
5. La sonda es de mayor calibre y permite
fórmulas mas viscosas.
Gastrostomía
COMPARACIÓN SEGÚN SITIO DE ABORDAJE DEL
TRACTO GASTROINTESTINAL (TGI)
VÍA GASTRICA
VÍA YEYUNAL
1. Usa mayor parte
del tracto digestivo
2. Tolera amplia variedad
de fórmulas (acepta
mayor osmolaridad)
3. Acepta progresión mas
rápido de volúmenes y
cargas osmóticas
1. Obvia el Estómago
2. Requiere fórmulas
isoosmolares
3. Mas sensible a estos
cambios
COMPARACIÓN SEGÚN SITIO DE ABORDAJE DEL
TRACTO GASTROINTESTINAL (TGI)
VÍA GASTRICA
VÍA YEYUNAL
4. Verificación de posición
de sonda con
auscultación.
5. Permite infusión de
bolos o continua
6. Riesgo alto:
broncoaspiración
irritación mucosal y
RGE.
4. Verificar posición con
fluoroscopia
5. Requiere infusión
continua (bomba)
6. Menor riesgo de
broncoaspiración, pero hay
síndrome de dumping y
diarrea
VIA GASTRICA
VIA YEYUNAL
TAMAÑOS DE LAS SONDAS
Calibres:
Según vía de acceso
Mide en unidades French:
1 Fr = 0.33 mm
Adultos:
Niños:
Prematuros:
Gastrostomía:
Yeyunostomía:
8-12 Fr
6- 8 Fr
5-6 Fr
>12 Fr
6-8 Fr
ADMINISTRACIÓN
DETERMINAR
. Abordaje: forma y sitio de entrega
• Volumen y velocidad de infusión en cada
fase de la alimentación.
• Formas de administración
ADMINISTRACIÓN
BOMBA DE INFUSIÓN
JERINGA
GAVAJE
GASTROCLISIS
SISTEMAS DE ADMINISTRACION
LPC:listo para
colgar
MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN
1. CONTINUA
2. INTERMITENTE
O EN BOLOS
3. CÍCLICA
- Con bomba de infusión
- No tiempos libres
de alimentación
-Vaciamiento gástrico normal
-Residuo gástrico: < 20%
-No bomba de infusión
- 12 horas (6pm - 6am)
- Complementar requerimientos
- En enfermedades crónica
- Con bomba de infusión
Algoritmo de selección de fórmula
CLASIFICACIÓN DE LAS FÓRMULAS
COMERCIALES PARA NES
SEGÚN LA FORMA DE USO
• Estándar
• Especiales
SEGÚN CANTIDAD Y
BALANCE DE NUTRIENTES
• Completas
• Incompletas
• Modulares
TIPO DE FÓRMULAS COMERCIALES PARA NES
SEGÚN TIPO Y FORMA DE
NUTRIENTES
• Poliméricas
(Nutrientes intactos)
• Oligoméricas o Semielementales
(Nutrientes predigeridos)
• Monoméricas o Elementales
(nutrientes en su forma mas elemental,
son incompletas)
DENSIDAD CALORICA Y OSMOLARIDAD DE LAS
FORMULAS
Poliméricas
Para < 1 año
Poliméricas
> 1 año
0.67-0.68 kcal/ml
220-300 mOsm/kg
1 kcal/ml
310 mOsm/kg
COMERCIALES
Oligoméricas
1 kcal/ml
260 mOsm/kg
Módulos
Caseinato de Ca
Maltodextrinas
Aceite vegetal
Algunas Fórmulas Comerciales
CONTROL
1. ESTAR ALERTA A SIGNOS DE
TOLERANCIA
Vómito Diarrea Distensión abdominal Alto
residuo gástrico
2.CAMBIOS EN INDICADORES DEL ESTADO
NUTRICIONAL:
Niño mas activo y alerta Aumenta de peso
3. CUBRIMIENTO DE RECOMENACIONES
NUTRICIONALES: Qué indican:
Control de ingesta, balance de N
CONTROL
4. COMPLICACIONES:
Cómo está el balance de líquidos Los parámetros
bioquímicos (Na, K, glicemia, leucocitos, albúminas,
NUS)
5. EDUCACION AL PACIENTE:
Durante la hospitalización, al egreso y en consulta
externa.
COMPLICACIONES
Complicaciones técnicas y mecánicas
• Localización del tubo
• Dislocación hacia el esófago o píloro
• RGE, aspiración neumonía
• Obstrucción sonda por medicamentos o concentración de
fórmulas
• Irritación nasolabial, nasofaríngea y de mucosas
Causas
• Sitio de colocación, densidad de la mezcla y uso prolongado
COMPLICACIONES
Complicaciones gastrointestinales
• Diarrea
• Flatulencia
• Distensión
• Nausea – Vómito
• Estreñimiento
Causas
• Mala colocación, fórmulas hiperosmolares, infusión rápida,
alimentación con bolos, mala absorción de nutrtientes,
atrofia, fórmulas bajas en fibra
COMPLICACIONES
Complicaciones infecciosas
• Relacionadas con el manejo inadecuado en la preparación de la
mezcla o fórmula.
• No seguimiento de pautas de cuidado de la sonda.
• Por uso prolongado se pueden ocasionar infecciones locales, nasal y
de faringe o de oído medio.
COMPLICACIONES
Complicaciones Gastrointestinales : Ejemplos
• Deshidratación
• Sobrehidratación
Causas:Mayor demanda de líquidos y electrolitos
Excesivo aporte de líquidos
Realimentación rápida
• Hiper /hipoglucemia Exceso glucosa. Producción inadecuada de
insulina. Resistencia a insulina
• Glucosuria Carga excesiva de carbohidratos. Hiperglicemia
• Hipo/hipernatremia Sobrecarga de líquidos
• Hipo/hiperkalemia Pérdida excesiva de líquidos y electrolitos
Disminución en la excreción