28.12.2014 Views

educación en salud en establecimientos de atención primaria

educación en salud en establecimientos de atención primaria

educación en salud en establecimientos de atención primaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Programa <strong>de</strong> Diplomado <strong>en</strong> Salud Pública y Salud Familiar<br />

EDUCACIÓN EN<br />

SALUD EN ESTABLECIMIENTOS<br />

DE ATENCIÓN PRIMARIA<br />

Autores:<br />

Claudia Besoain Cortéz<br />

Sandra Vallejos Baquedano<br />

Módulo I: T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y<br />

Comunitaria y Promoción. La Ser<strong>en</strong>a, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2007


INTRODUCCIÓN<br />

Es bi<strong>en</strong> sabido que Chile se ha incorporado al selecto grupo <strong>de</strong> países <strong>en</strong> vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo; nos<br />

han llamado los jaguares <strong>de</strong> Latinoamérica, pero con ello hemos incorporado nuevas<br />

costumbres y hábitos <strong>de</strong> vida poco favorables para nuestra <strong>salud</strong>, hecho por el cual las<br />

autorida<strong>de</strong>s han planteado que las acciones <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Salud respond<strong>en</strong> a las nuevas<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población y a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l actual perfil epi<strong>de</strong>miológico social <strong>de</strong>l país.<br />

Para ello, a partir <strong>de</strong> 1998 <strong>en</strong> forma participativa se ha puesto <strong>en</strong> marcha un Plan Nacional <strong>de</strong><br />

Promoción <strong>de</strong> la Salud, mediante un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizado e intersectorial, basado<br />

<strong>en</strong> la participación social y <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los Gobiernos Regionales y Locales.<br />

Para alcanzar las metas que se ha propuesto el Ministerio, el Plan Nacional <strong>de</strong> Promoción <strong>en</strong><br />

Salud ha ori<strong>en</strong>tado sus acciones a fortalecer los factores protectores <strong>de</strong> la <strong>salud</strong>, como lo son:<br />

la alim<strong>en</strong>tación <strong>salud</strong>able, la actividad física, los ambi<strong>en</strong>tes libres <strong>de</strong>l humo <strong>de</strong> tabaco, la<br />

asociatividad y las re<strong>de</strong>s sociales, así como los factores ambi<strong>en</strong>tales. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las estrategias<br />

<strong>de</strong> aprobada eficacia <strong>en</strong> promoción se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la educación, comunicación, participación,<br />

abogacía e intersectorialidad.<br />

La educación para la <strong>salud</strong> (EPS) es una práctica antigua, aunque ha variado sustancialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> cuanto a su <strong>en</strong>foque i<strong>de</strong>ológico y metodológico como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los cambios<br />

paradigmáticos <strong>en</strong> relación a la <strong>salud</strong>. De un concepto <strong>de</strong> <strong>salud</strong> como No <strong>en</strong>fermedad hacia<br />

otro más global, que consi<strong>de</strong>ra la <strong>salud</strong> como la globalidad dinámica <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar físico,<br />

psíquico y social. Esta revolución i<strong>de</strong>ológica ha llevado, como consecu<strong>en</strong>cia, a la evolución <strong>en</strong><br />

los criterios sobre los que se sust<strong>en</strong>ta el concepto <strong>de</strong> EPS.<br />

Entonces, ¿Qué es la educación para la <strong>salud</strong><br />

La Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) <strong>de</strong>fine la Educación para la Salud como “una<br />

actividad educativa diseñada para ampliar el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población <strong>en</strong> relación con la<br />

<strong>salud</strong> y <strong>de</strong>sarrollar los valores y habilida<strong>de</strong>s personales que promuevan <strong>salud</strong>”.<br />

Dado que los patrones <strong>de</strong> morbimortalidad actuales <strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s industrializadas se<br />

relacionan estrecham<strong>en</strong>te con los comportami<strong>en</strong>tos y estilos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas, la EPS<br />

es una po<strong>de</strong>rosa herrami<strong>en</strong>ta para el que hacer profesional <strong>en</strong> At<strong>en</strong>ción Primaria <strong>de</strong> Salud, que<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> es qui<strong>en</strong> ocupa el lugar más cercano a la ciudadanía, así como<br />

<strong>en</strong> otros servicios sociosanitarios y educativos. Se trata <strong>de</strong> un instrum<strong>en</strong>to que sirve tanto a la<br />

cura y la rehabilitación, como a la prev<strong>en</strong>ción y promoción <strong>de</strong> la <strong>salud</strong>.<br />

La EPS requiere para su manejo, tanto nivel teórico como operativo, <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong><br />

varias disciplinas, sobre todo <strong>de</strong> las pedagogía, la psicología, la antropología, la sociología y,<br />

por su puesto, <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> pública.<br />

Es <strong>en</strong>tonces, la educación para la <strong>salud</strong> un proceso <strong>de</strong> formación, <strong>de</strong> responsabilización <strong>de</strong>l<br />

individuo a fin <strong>de</strong> que adquiera los conocimi<strong>en</strong>tos, las actitu<strong>de</strong>s y los hábitos básicos para la<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa y la promoción <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> individual y colectiva. Es <strong>de</strong>cir, como un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

responsabilizar a las personas y <strong>de</strong> prepararlas para que, poco a poco, adopt<strong>en</strong> un estilo <strong>de</strong><br />

vida lo más sano posible y unas conductas positivas <strong>de</strong> <strong>salud</strong>.<br />

1<br />

Módulo I: T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

La Ser<strong>en</strong>a, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2007


En Chile, la educación a pesar <strong>de</strong> ser un instrum<strong>en</strong>to altam<strong>en</strong>te valorado e incorporado a los<br />

planes, políticas y programas <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, y aún existi<strong>en</strong>do variada literatura y metodologías que<br />

abordan el tema y <strong>de</strong>muestran que esta técnica cu<strong>en</strong>ta con objetivos claram<strong>en</strong>te planteados y<br />

programas bi<strong>en</strong> estructurados, no logra a nivel local, t<strong>en</strong>er el éxito y la aceptación que el equipo<br />

<strong>de</strong> <strong>salud</strong> espera d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la comunidad, evid<strong>en</strong>ciándose públicam<strong>en</strong>te a través <strong>de</strong> la baja<br />

adher<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los usuarios a las activida<strong>de</strong>s educativas ofertadas. Es esta respuesta <strong>de</strong> la<br />

comunidad la que g<strong>en</strong>era d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>salud</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> frustración y <strong>de</strong><br />

cansancio, al planificar, programar, coordinar y ejecutar activida<strong>de</strong>s educativas, que <strong>de</strong>spués <strong>en</strong><br />

la practica, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el éxito esperado.<br />

¿Ha disminuido la obesidad, el tabaquismo o el sed<strong>en</strong>tarismo, estas son las interrogantes que<br />

nos llevan a plantearnos la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> discordancias <strong>en</strong>tre las técnicas educativas utilizadas<br />

<strong>en</strong> educación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> y las expectativas <strong>de</strong> nuestra sociedad, y es por tal razón que resulta <strong>de</strong><br />

nuestro interés dilucidar algunos <strong>de</strong> los posibles motivos o circunstancias causantes <strong>de</strong> la<br />

brecha exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre lo que teóricam<strong>en</strong>te es efectivo, lo que <strong>de</strong>be ser, y lo que <strong>en</strong> la praxis<br />

realm<strong>en</strong>te es.<br />

2<br />

Módulo I: T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

La Ser<strong>en</strong>a, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2007


DISCUSIÓN<br />

Ya sabemos que hoy <strong>en</strong> día la at<strong>en</strong>ción <strong>primaria</strong> está fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>trelazada con la educación<br />

al usuario, recay<strong>en</strong>do la responsabilidad <strong>de</strong> educar sobre cada uno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> los<br />

difer<strong>en</strong>tes equipos <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, qui<strong>en</strong>es sin duda, cu<strong>en</strong>tan con la expertiz necesaria <strong>en</strong> temáticas<br />

relacionadas con problemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>l ser humano, pero que lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te carec<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> teorías y mo<strong>de</strong>los pedagógicos, indisp<strong>en</strong>sables para operacionalizar las<br />

acciones <strong>de</strong> educación hacia técnicas educativas efectivas que logr<strong>en</strong> iniciar <strong>en</strong> los usuarios<br />

nuevas nociones <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>able.<br />

Según un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> utilizado por un país vecino, como Perú, un cambio <strong>de</strong><br />

conducta <strong>de</strong> esta magnitud necesariam<strong>en</strong>te requiere <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> un apr<strong>en</strong>dizaje significativo<br />

para el individuo, apr<strong>en</strong>dizaje que se pue<strong>de</strong> conseguir, siempre y cuando sean consi<strong>de</strong>rados<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la educación, la influ<strong>en</strong>cia que ejerc<strong>en</strong> los factores personales (conocimi<strong>en</strong>tos y<br />

capacida<strong>de</strong>s cognitivas, cre<strong>en</strong>cias, actitu<strong>de</strong>s, valores, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y habilida<strong>de</strong>s personales,<br />

sociales y psicomotoras), ambi<strong>en</strong>tales (grupos sociales primarios, apoyo social, condiciones <strong>de</strong><br />

vida, recursos y servicios, valores y mo<strong>de</strong>los culturales) y socioculturales involucrados <strong>en</strong> la<br />

realidad <strong>de</strong>l educando.<br />

Así también lo confirma un estudio norteamericano sobre el cigarrillo, <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>tregó charlas<br />

<strong>en</strong> promoción <strong>en</strong> <strong>salud</strong> tradicional sobre tabaquismo a obreros mineros. Los resultados no<br />

fueron los esperados, ya que los trabajadores lo interpretaron <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te manera: “¿por qué<br />

<strong>de</strong>bería yo, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar, si <strong>en</strong> mi trabajo estoy expuesto a las mismas sustancias<br />

canceríg<strong>en</strong>as”. En la segunda fase <strong>de</strong> este estudio, se realizó al año sigui<strong>en</strong>te, charlas <strong>en</strong><br />

promoción <strong>de</strong> <strong>salud</strong> sobre tabaquismo, pero <strong>en</strong> esta ocasión, claram<strong>en</strong>te, se dio una visión<br />

sobre la <strong>salud</strong> <strong>de</strong> los mineros, cuidados y la seguridad laboral. Los resultados fueron los<br />

sigui<strong>en</strong>tes: un importante número <strong>de</strong> obreros disminuyó consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te su hábito tabáquico.<br />

Sor<strong>en</strong>s<strong>en</strong> et al. Cancer Causes Control 2002;13:493-502.<br />

Con este estudio po<strong>de</strong>mos reafirmar que la adquisición o apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> un hábito <strong>salud</strong>able,<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> la importancia o el significado que le da el individuo <strong>en</strong> relación directa a<br />

su vida.<br />

Es por tal razón que <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos, nos cuestionamos el por qué <strong>en</strong> la práctica estos<br />

factores no son valorados e incorporados a las activida<strong>de</strong>s educativas diarias, y es ahí don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bemos retroce<strong>de</strong>r algunos años y revisar nuestros conocimi<strong>en</strong>tos sobre lo que implica la<br />

educación y el educar.<br />

Tanto funcionarios como usuarios, asocian d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l sector <strong>salud</strong>, educación a charlas o<br />

talleres expositivos; los que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te correspond<strong>en</strong> a una <strong>en</strong>trega <strong>de</strong> información teórica<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una dinámica formal que privilegia la metodología frontal/tradicional para el logro <strong>de</strong><br />

sus objetivos, como se ha hecho a lo largo <strong>de</strong> los años <strong>en</strong> educación <strong>en</strong> <strong>salud</strong>. Si tratamos <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>contrar alguna causa conduc<strong>en</strong>te a reiterar estas conductas, tal vez podríamos consi<strong>de</strong>rar<br />

que influye negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestra capacidad <strong>de</strong> innovación, las experi<strong>en</strong>cias previas que<br />

t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> relación al tema “educación”, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ingreso al sistema formal <strong>de</strong><br />

educación, rara vez cuestionamos lo que se <strong>en</strong>seña o la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ello, nos convertimos<br />

<strong>en</strong> simples espectadores, y quizás por eso asumimos que los usuarios <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>salud</strong><br />

pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> y actú<strong>en</strong> <strong>de</strong> la misma manera. Pero ¿ti<strong>en</strong>e la educación formal los mismos objetivos<br />

que la educación <strong>en</strong> <strong>salud</strong>, claram<strong>en</strong>te no, si bi<strong>en</strong> las dos cu<strong>en</strong>tan con puntos comunes, la<br />

primera se <strong>en</strong>foca a incorporar o increm<strong>en</strong>tar conocimi<strong>en</strong>tos, habilida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>strezas, mi<strong>en</strong>tras<br />

3<br />

Módulo I: T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

La Ser<strong>en</strong>a, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2007


que la segunda, a<strong>de</strong>más se propone conducir a un cambio real <strong>en</strong> la forma <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> los<br />

individuos, familias o comunida<strong>de</strong>s educadas.<br />

Otro factor que contribuye al abismo exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre educación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> teórica y la educación<br />

real, se relaciona con la formación profesional <strong>en</strong> sí. Si observamos con at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> las<br />

carreras <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> predomina la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s técnicas como<br />

auscultar, inyectar, etc., las cuales contribuy<strong>en</strong> al proceso <strong>de</strong> curación propio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

biomédico. Casi la totalidad <strong>de</strong> las mallas curriculares conti<strong>en</strong><strong>en</strong> evaluaciones teórico prácticas,<br />

don<strong>de</strong> la práctica se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un recinto hospitalario.<br />

Es <strong>en</strong>tonces compr<strong>en</strong>sible que los profesionales <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> crean que mi<strong>en</strong>tras más<br />

procedimi<strong>en</strong>tos incorpor<strong>en</strong> <strong>en</strong> su experi<strong>en</strong>cia formativa, mejores profesionales serán. Resulta<br />

cierto que el dominio <strong>de</strong> variadas técnicas clínicas contribuye el quehacer profesional, sin<br />

embargo solam<strong>en</strong>te constituye una <strong>de</strong> las tantas aristas que <strong>de</strong>bemos ejercer durante nuestra<br />

vida laboral. Como lo hemos m<strong>en</strong>cionado antes, el trabajo con individuos y comunida<strong>de</strong>s sanas,<br />

o sea, la promoción <strong>de</strong> una vida <strong>salud</strong>able a través <strong>de</strong> la educación, adopta cada vez mayor<br />

importancia, y es precisam<strong>en</strong>te es ésta área, don<strong>de</strong> nosotros como <strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, nos<br />

<strong>en</strong>contramos especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas fundam<strong>en</strong>tales para po<strong>de</strong>r educar y<br />

no solo caer <strong>en</strong> un mero proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>trega <strong>de</strong> información.<br />

Sabemos que <strong>de</strong>bemos lograr un apr<strong>en</strong>dizaje significativo, y resulta fundam<strong>en</strong>tal para conseguir<br />

dicho objetivo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> educar al individuo, educar a la sociedad <strong>en</strong> que él se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelve,<br />

ya que claro está, que el apr<strong>en</strong>dizaje es directam<strong>en</strong>te influido por los refuerzos que<br />

continuam<strong>en</strong>te nos otorga nuestro ambi<strong>en</strong>te, la familia, organizaciones, medios <strong>de</strong><br />

comunicación, etc. Tanto así, que estas influ<strong>en</strong>cias han sido estudiadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos<br />

años; don<strong>de</strong> aseveraciones como: “Los medios <strong>de</strong> comunicación no sólo son susceptibles <strong>de</strong><br />

ser observados, sino que actúan sobre los procesos psicológicos <strong>de</strong> la persona <strong>en</strong> la medida<br />

que crean imág<strong>en</strong>es, repres<strong>en</strong>taciones, mo<strong>de</strong>laciones <strong>de</strong> la realidad, por lo que,<br />

consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, produc<strong>en</strong> o modifican las conductas y el mecanismo cognitivo que prece<strong>de</strong><br />

a las conductas. A través <strong>de</strong> los medios, esto es, mediante el cambio <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te social,<br />

se pued<strong>en</strong> variar los comportami<strong>en</strong>tos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la infancia y la juv<strong>en</strong>tud”, ya son parte<br />

<strong>de</strong> teorías <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, como lo refleja la teoría <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lado o apr<strong>en</strong>dizaje social <strong>de</strong> Albert<br />

Bandura, psicólogo Canadi<strong>en</strong>se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> el tema.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> A. Bandura, exist<strong>en</strong> ciertos pasos <strong>en</strong>vueltos <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lado o<br />

apr<strong>en</strong>dizaje social que no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar, como lo son las variables que a<br />

continuación se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong>:<br />

1. At<strong>en</strong>ción. Si vas a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r algo, necesitas estar prestando at<strong>en</strong>ción. De la misma manera,<br />

todo aquello que suponga un fr<strong>en</strong>o a la at<strong>en</strong>ción, resultará <strong>en</strong> un <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje,<br />

incluy<strong>en</strong>do el apr<strong>en</strong>dizaje por observación. Si por ejemplo, estás adormilado, drogado, <strong>en</strong>fermo,<br />

nervioso o incluso “hiper”, apr<strong>en</strong><strong>de</strong>rás m<strong>en</strong>os bi<strong>en</strong>. Igualm<strong>en</strong>te ocurre si estás distraído por un<br />

estímulo competitivo.<br />

Alguna <strong>de</strong> las cosas que influye sobre la at<strong>en</strong>ción ti<strong>en</strong>e que ver con las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.<br />

Si el mo<strong>de</strong>lo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más at<strong>en</strong>ción. Si el mo<strong>de</strong>lo es<br />

atractivo o prestigioso o parece ser particularm<strong>en</strong>te compet<strong>en</strong>te, prestaremos más at<strong>en</strong>ción. Y<br />

si el mo<strong>de</strong>lo se parece más a nosotros, prestaremos más at<strong>en</strong>ción.<br />

2. Ret<strong>en</strong>ción: <strong>de</strong>bemos ser capaces <strong>de</strong> ret<strong>en</strong>er (recordar) aquello a lo que le hemos prestado<br />

at<strong>en</strong>ción. Aquí es don<strong>de</strong> la imaginación y el l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> juego: guardamos lo que hemos<br />

visto hacer al mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>tales o <strong>de</strong>scripciones verbales. Una vez<br />

4<br />

Módulo I: T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

La Ser<strong>en</strong>a, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2007


“archivados”, po<strong>de</strong>mos hacer resurgir la imag<strong>en</strong> o <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> manera que podamos<br />

reproducirlas con nuestro propio comportami<strong>en</strong>to.<br />

3. Reproducción: En este punto, estamos ahí soñando <strong>de</strong>spiertos. Debemos traducir las<br />

imág<strong>en</strong>es o <strong>de</strong>scripciones al comportami<strong>en</strong>to actual. Por tanto, lo primero <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bemos<br />

ser capaces es <strong>de</strong> reproducir el comportami<strong>en</strong>to. Puedo pasarme todo un día vi<strong>en</strong>do a un<br />

patinador olímpico haci<strong>en</strong>do su trabajo y no po<strong>de</strong>r ser capaz <strong>de</strong> reproducir sus saltos, ya que<br />

¡no sé nada patinar!.Por otra parte, si pudiera patinar, mi <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> hecho mejoraría si<br />

observo a patinadores mejores que yo. Otra cuestión importante con respecto a la reproducción<br />

es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica <strong>de</strong> los comportami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>vueltos<br />

<strong>en</strong> la tarea. Y otra cosa más: nuestras habilida<strong>de</strong>s mejoran ¡aún con el solo hecho <strong>de</strong><br />

imaginarnos haci<strong>en</strong>do el comportami<strong>en</strong>to!. Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que<br />

van a hacer antes <strong>de</strong> llevarlo a cabo.<br />

4. Motivación: Aún con todo esto, todavía no haremos nada a m<strong>en</strong>os que estemos motivados<br />

a imitar; es <strong>de</strong>cir, a m<strong>en</strong>os que t<strong>en</strong>gamos bu<strong>en</strong>as razones para hacerlo.<br />

Según lo expuesto hasta el mom<strong>en</strong>to concordamos con las actuales políticas <strong>de</strong> promoción <strong>en</strong><br />

<strong>salud</strong>, que buscan fortalecer la intersectorialidad, sin embargo, son estas directrices las que<br />

resultan inconsist<strong>en</strong>tes al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> evaluar objetivam<strong>en</strong>te los tan esperados resultados<br />

finales. ¿Se <strong>en</strong>trega una at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> calidad ¿Somos efici<strong>en</strong>tes ¿Ha mejorado la calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> la población<br />

Todo profesional que se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelve <strong>en</strong> el sistema <strong>de</strong> <strong>salud</strong> público <strong>de</strong> nuestro país bi<strong>en</strong> sabe,<br />

que su trabajo, al igual que el <strong>de</strong> sus compañeros o superiores será calificado al finalizar el año<br />

según el grado <strong>de</strong> cumplimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> compromisos <strong>de</strong> gestión y metas sanitarias, todos ellos<br />

parámetros cons<strong>en</strong>suados <strong>en</strong> instancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones superiores, y que se evalúan mediante<br />

indicadores como: porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> sed<strong>en</strong>tarios mayores <strong>de</strong> 15 años, número <strong>de</strong> plazas Vida Chile<br />

habilitadas, y no consi<strong>de</strong>ran valiosos mediciones cualitativas que evid<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> reales cambios <strong>de</strong><br />

conductas <strong>en</strong> la población o la funcionalidad y continuidad verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> todas las acciones<br />

implem<strong>en</strong>tadas a lo largo <strong>de</strong>l año. A pesar <strong>de</strong> que han trascurrido casi diez años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

creación <strong>de</strong>l Plan Vida Chile, aún las estrategias promocionales y prev<strong>en</strong>tivas, como la<br />

educación participativa e intersectorial, no se ubican como un pilar es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> nuestra cultura<br />

<strong>en</strong> <strong>salud</strong>. Todavía no existe conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> “promover” y es así como la distribución <strong>de</strong><br />

recursos, especialm<strong>en</strong>te horas profesionales <strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción, continua relegando<br />

las activida<strong>de</strong>s educativas fr<strong>en</strong>te a las <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> asist<strong>en</strong>cial/clínico.<br />

El concepto <strong>de</strong> <strong>salud</strong> aún se liga inmediatam<strong>en</strong>te al <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad, recor<strong>de</strong>mos que al que hoy<br />

hemos com<strong>en</strong>zado a llamar cli<strong>en</strong>te, ha sido por ci<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> años conocido como paci<strong>en</strong>te, al cual<br />

se le han atribuido características <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y obedi<strong>en</strong>cia. La vulnerabilidad que<br />

acompaña a una persona con un estado <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>bilitado, ha obstaculizado este proceso <strong>de</strong><br />

cambio, tanto <strong>en</strong> los profesionales que trabajan <strong>en</strong> <strong>salud</strong>, como <strong>en</strong> los usuarios <strong>de</strong>l sistema. Y<br />

es por tal motivo que <strong>en</strong> nuestra sociedad las acciones prev<strong>en</strong>tivas o promocionales aún ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un largo camino que recorrer para igualarse a las acciones curativas d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las percepciones<br />

<strong>de</strong> las personas y comunida<strong>de</strong>s. Es <strong>en</strong>tonces don<strong>de</strong> cobra cada vez más valor el trabajo fuera<br />

<strong>de</strong>l recinto hospitalario, <strong>en</strong> el que la labor conjunta, participativa y continua con distintas<br />

organizaciones o agrupaciones se arraigue <strong>en</strong> las costumbres sociales, y la educación no solo<br />

se asocie a una charla o a un taller con intercambio <strong>de</strong> información <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los profesionales<br />

hacia los usuarios, sino más bi<strong>en</strong> a todas las instancias <strong>de</strong> comunicación <strong>en</strong>tre ellos o <strong>en</strong>tre los<br />

mismo usuarios y sus experi<strong>en</strong>cias.<br />

5<br />

Módulo I: T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

La Ser<strong>en</strong>a, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2007


CONCLUSIÓN<br />

A partir <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> nuestras experi<strong>en</strong>cias laborales y literatura relacionada con mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y la educación <strong>en</strong> Salud <strong>en</strong> Chile, hemos llegado a la conclusión que el problema<br />

que hemos planteado como la baja adher<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los usuarios a las activida<strong>de</strong>s educativas que<br />

ofrece la at<strong>en</strong>ción <strong>primaria</strong>, respon<strong>de</strong> a la brecha exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la educación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> que se<br />

plantea a nivel teórico y la educación efectuada <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos.<br />

Creemos que el abismo se conforma por una variedad <strong>de</strong> factores interrelacionados, parti<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el concepto <strong>de</strong> educación que ti<strong>en</strong>e cada individuo, ya sea como educador o como<br />

educando, las car<strong>en</strong>cias operativas <strong>de</strong> los profesionales <strong>en</strong> el tema, hasta la subvalorización <strong>de</strong><br />

ésta estrategia <strong>de</strong> promoción por nuestras autorida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> <strong>salud</strong>. Fr<strong>en</strong>te a esta problemática<br />

consi<strong>de</strong>ramos que resulta <strong>de</strong> suma urg<strong>en</strong>cia, como primera instancia, increm<strong>en</strong>tar el recurso<br />

humano capacitado <strong>en</strong> técnicas <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza, y los recursos intra e intersectorial con los que<br />

cu<strong>en</strong>ta el sistema. Para que <strong>de</strong> esta manera logremos instaurar efectivam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la<br />

cultura <strong>en</strong> <strong>salud</strong>, metodologías <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza más horizontales, ating<strong>en</strong>tes y con visión<br />

comunitaria.<br />

6<br />

Módulo I: T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

La Ser<strong>en</strong>a, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2007


RECOMENDACIONES<br />

Luego <strong>de</strong> compartir con uste<strong>de</strong>s nuestra visión a cerca <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> <strong>salud</strong>, los invitamos<br />

a cuestionarse críticam<strong>en</strong>te el significado que le otorgamos al dicho popular “prev<strong>en</strong>ir es mejor<br />

que curar”, y si comparte esta afirmación, a evaluar con qué aportes individuales po<strong>de</strong>mos<br />

colaborar al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta causa, ya sea como usuario <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, como<br />

profesional <strong>de</strong>l área o no m<strong>en</strong>os importante como uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la red social que<br />

sosti<strong>en</strong>e a nuestra comunidad.<br />

Recuer<strong>de</strong> que la educación <strong>salud</strong> todavía es una estrategia subvalorada, que al igual que todas<br />

las acciones públicas cu<strong>en</strong>tan con recursos limitados, pero que aún así se fija objetivos<br />

mayores y a largo plazo, busca como finalidad promocionar cambios, pero para que esos<br />

cambios se concret<strong>en</strong> y form<strong>en</strong> parte <strong>de</strong> nuestra cultura es imprescindible el refuerzo <strong>de</strong> ellos<br />

por todos y cada uno <strong>de</strong> los individuos y organizaciones sociales <strong>en</strong> las que nos <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volvemos<br />

a lo largo <strong>de</strong> nuestra vida.<br />

7<br />

Módulo I: T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

La Ser<strong>en</strong>a, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2007


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. www.cfnavarra.es. “Metodología <strong>de</strong> la educación para la <strong>salud</strong> individual y grupal”, Instituto<br />

<strong>de</strong> Salud Pública Navarro.<br />

2. www.minsal.cl “Plan Nacional <strong>de</strong> promoción <strong>en</strong> Salud, Vida Chile”. Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong><br />

Chile. 2005.<br />

3. www.minsal.cl “Ori<strong>en</strong>taciones técnicas <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la Salud”. Ministerio <strong>de</strong><br />

Salud <strong>de</strong> Chile. 2005.<br />

4. www.xtec.cat “Educación para la Salud, Recursos para Educadores”. Universidad <strong>de</strong><br />

Barcelona. 1998.<br />

5. www.psicologíaonline.com “Teorías <strong>de</strong> la Personalidad/Albert Bandura”. 1998.<br />

8<br />

Módulo I: T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción<br />

La Ser<strong>en</strong>a, marzo - mayo <strong>de</strong>l 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!