30.12.2014 Views

los ciclos economicos aspectos teóricos y evidencia empírica

los ciclos economicos aspectos teóricos y evidencia empírica

los ciclos economicos aspectos teóricos y evidencia empírica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

26&,&/26(&2120,&26<br />

$63(&7267(Ï5,&26


1<br />

7$%/$'(&217(1,'2<br />

INTRODUCCIÓN 2<br />

1. INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS CICLOS ECONÓMICOS. 6<br />

1.1 Los cic<strong>los</strong> en un contexto de dinámica: las fluctuaciones de la economía. 7<br />

1.2 Las fases del ciclo económico. 10<br />

2. TEORÍAS QUE EXPLICAN EL CICLO ECONÓMICO. 13<br />

2.1 Teorías que conciben las causas del ciclo como endógenas al sistema económico 14<br />

2.2 Teorías que conciben las causas del ciclo como exógenas al sistema económico 17<br />

2.3 El debate: ¿Se puede hablar de la existencia de una tendencia secular 19<br />

3. HERRAMIENTAS PARA LA OBTENCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO<br />

ECONÓMICO 24<br />

3.1 La estimación del ciclo a partir de filtros. 27<br />

3.1.1 El filtro de Hodrick y Prescott 29<br />

3.2 La estimación del ciclo económico como un fenómeno estocástico: Procedimientos<br />

VAR (de vectores autoregresivos) 34<br />

3.2.1 Introducción a <strong>los</strong> Procesos ARMA y ARIMA. 35<br />

4. EL CICLO DE REFERENCIA Y LOS INDICADORES LIDERES. 41<br />

4.1 Conceptuación del ciclo de referencia y sus formas alternativas. 41<br />

4.2 El ciclo de referencia y su relación con <strong>los</strong> indicadores líderes. 46<br />

5. EL CICLO ECONÓMICO Y EL CICLO DE REFERENCIA: EL CASO<br />

COLOMBIANO 52<br />

5.1 Antecedentes. 52<br />

5.2 Caracterización de <strong>los</strong> Cic<strong>los</strong> Colombianos 54<br />

5.3 El Ciclo De Referencia y Los Indicadores Líderes En Colombia. 57<br />

6. EJERCICIO EMPÍRICO: EL CICLO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA 61<br />

7. CONCLUSIONES 70<br />

8. BIBLIOGRAFÍA 73<br />

9. FUENTES DE INTERNET 81


2<br />

,1752'8&&,Ï1<br />

Uno de <strong>los</strong> problemas que más han interesado a <strong>los</strong> economistas en todos <strong>los</strong><br />

tiempos han sido las causas de las fluctuaciones económicas. La actividad<br />

económica se encuentra sometida a una gran variedad de movimientos,<br />

algunos de las cuales son claramente definibles, lo que permite clasificar<strong>los</strong> de<br />

manera sistemática. Al lado de éstas hay una multitud de cambios inciertos, no<br />

clasificables e imprecisos, que llamados factores accidentales, como <strong>los</strong><br />

derivados de fenómenos climáticos y de cambios políticos imprevistos. Es<br />

decir, las variaciones de la actividad económica pueden agruparse en dos<br />

grandes categorías: cambios no recurrentes y fluctuaciones recurrentes.<br />

Desde la perspectiva económica –cuya existencia depende de la posibilidad de<br />

sistematizar las observaciones de la realidad-, <strong>los</strong> movimientos que importan<br />

son <strong>los</strong> de carácter recurrente. Es decir, la teoría enfrenta un reto tanto<br />

histórico como conceptual, pues simultáneamente debe identificar y clasificar<br />

las fluctuaciones ocurridas en el desarrollo histórico de la sociedad económica.<br />

El conocimiento y estudio de <strong>los</strong> movimientos de la actividad económica se<br />

hace a partir de la recolección sistemática de datos, en las denominadas series<br />

de tiempo o agrupación cronológica de información sobre una variable<br />

económica concreta. El tratamiento estadístico de estas series temporales<br />

permite lograr la definición matemática del ciclo económico, entendido como la<br />

alternancia de sucesos prósperos y adversos en el transcurso de la vida<br />

económica. El estudio de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos nace de las preocupaciones<br />

por las fluctuaciones de la economía, intrínsecas a la actividad económica, por<br />

el interés en conocer las razones de las crisis y las grandes depresiones y por<br />

la necesidad de implementar medidas de política económica efectivas y<br />

acertadas.<br />

La existencia de diferentes cic<strong>los</strong> en el conjunto de actividades que integran el<br />

sistema económico, es también útil precisarla para efectos de analizar las


3<br />

interrelaciones empresa y economía. En esencia se trata de reconocer que si<br />

bien existe un ciclo general, en el cual se condensa el movimiento de la<br />

actividad económica agregada, también ocurren cic<strong>los</strong> específicos, de acuerdo<br />

con las características propias de cada actividad. El tomar conciencia y partido<br />

de una explicación de causalidad y naturaleza del ciclo es indispensable para<br />

estos efectos.<br />

La discusión en el análisis se ha concentrado en si el ciclo trata de oscilaciones<br />

estocásticas alrededor de una tendencia determinística (de largo plazo),<br />

concepción que coincide con la teoría económica tradicional y las teorías del<br />

crecimiento económico; o si es un proceso donde el componente tendencial es<br />

estocástico (es imposible separarle de la serie de tiempo) y carece de una<br />

dinámica autónoma y, por consiguiente, está compuesto por la sumatoria de<br />

todos <strong>los</strong> movimientos aleatorios.<br />

Como corolario de esta controversia, cabe hacer dos anotaciones: en primer<br />

lugar, la profundización en el conocimiento de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> compete<br />

principalmente al campo de la investigación económetrica de las series de<br />

tiempo, lo cual supera el ámbito de este trabajo. En segundo lugar, ambas<br />

teorías introducen limitaciones técnicas en el análisis económico.<br />

En este sentido, cabría citar a Víctor Zarnowitz (1997): “ Los cic<strong>los</strong> económicos<br />

ya han sido definidos y caracterizados, sin embargo, su explicación no ha sido<br />

generalmente aceptada. Debido a esta situación y a la proliferación de<br />

resúmenes y mode<strong>los</strong> fragmentados en este campo, la teoría de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong><br />

económicos es abundante en preguntas, pero pobre en respuestas” 1 .<br />

Este trabajo se propone contribuir a la profundización en el conocimiento de la<br />

teoría de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos, cic<strong>los</strong> de referencia y sus temas relacionados:<br />

coyuntura económica e indicadores líderes. Se trata pues, de avanzar en un<br />

1 =$512:,7= Victor. “Business Cycles observed and assessed: Why and how they matter.<br />

NBER Working Paper 6230 1997.


4<br />

tema que ha sido ampliamente explorado en cuanto a su naturaleza misma y<br />

poco en cuanto a su interrelación con el desempeño de las organizaciones.<br />

En particular, se pretende profundizar en el conocimiento sobre la teoría de <strong>los</strong><br />

cic<strong>los</strong> de referencia, sus formas alternativas para <strong>los</strong> diversos sectores de la<br />

economía y sus interrelaciones con la coyuntura económica, el ciclo económico<br />

general, la empresa –su gestión coyuntural– y las diferentes metodologías para<br />

su construcción y estudiar además <strong>los</strong> indicadores líderes, como sistemas de<br />

previsión del desarrollo futuro de la economía que advierta por adelantado un<br />

cambio en la coyuntura y señalen oportunamente a un sector o a una empresa<br />

<strong>los</strong> giros en la situación económica en general.<br />

El estudio se realiza como parte del programa de investigación de la línea de<br />

investigación denominada “Política Coyuntural de la Empresa” del GRUPO DE<br />

ESTUDIOS EN ECONOMIA Y EMPRESA DE LA UNIVERSIDAD EAFIT.<br />

La “Política Coyuntural de la Empresa” tiene como un supuesto teórico<br />

subyacente que existe una relación económica estable y medible entre la<br />

evolución de <strong>los</strong> agregados macroeconómicos y el comportamiento de las<br />

empresas, en donde las últimas constituyen la variable dependiente. El ciclo<br />

económico y, en particular, el ciclo de referencia se constituyen como un<br />

importante indicador del rumbo de la economía o un sector particular.<br />

La coyuntura es definida como la confluencia -en un tiempo, dimensión corto<br />

plazo frente al largo plazo, y en un espacio dados- de un grupo de factores que,<br />

considerados conjuntamente, contribuyen a explicar la situación que atraviesa<br />

una actividad económica específica, correspondiente bien sea a una empresa,<br />

a un sector productivo, a un grupo de sectores o a la economía en su conjunto.<br />

Se entiende por análisis de la coyuntura el estudio de la situación actual de una<br />

economía concreta, de <strong>los</strong> factores que la determinan y de su evolución posible<br />

a largo plazo, lo cual solo es posible con un continuo cambio de escenario<br />

entre el corto y largo plazo, entre factores coyunturales y factores


5<br />

tendenciales 2 ; el interés en contrastar con el largo plazo es lo que hace que el<br />

estudio del ciclo económico tenga un papel importante dentro de esta línea de<br />

investigación.<br />

El interés por la profundización en el conocimiento de la coyuntura, parte del<br />

cuestionamiento sobre cómo ésta afecta un sector en particular – y cómo las<br />

empresas que a este pertenecen pueden responder a las fluctuaciones<br />

económicas -, situación de gran importancia si se tiene en cuenta que en <strong>los</strong><br />

sistemas de economía de mercado, las empresas constituyen el centro de la<br />

vida económica.<br />

El documento comprende las siguientes secciones, de las cuales la primera es<br />

esta introducción; en la segunda se establecen las diferentes fluctuaciones de<br />

la economía y se introduce al conocimiento de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos en un<br />

contexto de dinámico, describiendo sus fases y su comportamiento, en tanto<br />

que, en la tercera se exponen de manera breve las diferentes teorías que<br />

explican el ciclo económico y se abre discusión al debate teórico actual.<br />

En la cuarta sección se exponen las herramientas más utilizadas en el estudio<br />

de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong>. El quinto capítulo es una reseña teórica y conceptual sobre el<br />

ciclo de referencia y <strong>los</strong> indicadores líderes y en la sexta parte de este<br />

documento se trata el caso colombiano. En el séptimo capítulo se realiza un<br />

ejercicio empírico y se finaliza con las conclusiones.<br />

2 ANGEL Adriana, Jaramillo Alberto. Empresa y coyuntura económica: análisis de entidades<br />

bancarias. (2001)


6<br />

,1752'8&&,Ï1$/&212&,0,(172'(/26&,&/26(&21Ï0,&26<br />

³(ODQiOLVLVGHORVFLFORVHFRQyPLFRVWLHQHXQDLPSRUWDQFLDEiVLFDHQHOHVWXGLR<br />

GH XQD IRUPDFLyQ VRFLDO GHWHUPLQDGD $SUR[LPDUVH D OD FRPSUHQVLyQ GH ODV<br />

OH\HV TXH GHWHUPLQDQ OD DSDULFLyQ GH SHULRGRV GH DXJH R GH FULVLV GH<br />

GHVHTXLOLEULRV R GH HVWDELOLGDG SHUPLWLUi DGHPiV GH XELFDU ORV SURFHVRV<br />

HFRQyPLFRV HQ XQD SHUVSHFWLYD DQDOtWLFD PiV DPSOLD GDU FXHQWD GH ODV<br />

SRVLELOLGDGHVGHOVLVWHPDHFRQyPLFR\GHVXVOtPLWHVUHDOHV´)OyUH]<br />

Sucesos como la gran depresión de 1930, las décadas continuas de expansión<br />

de la economía norteamericana y las recientes recesiones en <strong>los</strong> países<br />

latinoamericanos, han dado vida propia al estudio de las fluctuaciones de la<br />

economía. Estos hechos históricos han demostrado que se necesita prestar<br />

mayor atención a la continua existencia de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos, no sólo para<br />

la mayor efectividad en la toma de decisión de la política económica, sino<br />

también para el mejor análisis de las interrelaciones empresa y economía; la<br />

cual, dependiendo de su acierto se puede ver reflejada en el mejor desempeño<br />

de la gestión empresarial.<br />

El estudio de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong>, por su naturaleza, remite de forma inmediata a<br />

conceptos como las fluctuaciones, las crisis y la coyuntura y también ha dado<br />

origen a herramientas de análisis económico y empresarial como lo son, <strong>los</strong><br />

cic<strong>los</strong> de referencia y <strong>los</strong> sistemas de previsión como <strong>los</strong> indicadores líderes.<br />

En su acepción más simple, el ciclo económico es el patrón o perfil más o<br />

menos regular de la expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la<br />

actividad económica en torno a la senda de crecimiento tendencial. En un<br />

punto máximo del ciclo, la actividad económica es elevada con relación a la<br />

tendencia, y en un fondo cíclico, se alcanza el punto mínimo de la actividad<br />

económica. “... La senda tendencial del PNB es el camino que éste seguiría si


7<br />

<strong>los</strong> factores de producción estuvieran empleados en su totalidad” (Dornbusch y<br />

Fischer, 1994).<br />

De acuerdo con algunos autores, no se puede hablar del ciclo económico como<br />

fenómeno real, sino como una construcción teórica. ”Lo que sí existe son<br />

cientos de series de datos que pueden ser recogidos sistemáticamente, están<br />

provistos de significación estadística y se mueven cíclicamente” 3 . Aunque sus<br />

movimientos no coinciden, el tratamiento estadístico de estas series temporales<br />

permite lograr la definición matemática del ciclo e identificar que algunas<br />

variables suben antes, otras después, y hay algunas que suben cuando las<br />

otras bajan; esto permite clasificarlas como adelantadas, rezagadas o<br />

coincidentes, dando paso a la posibilidad de la construcción de sistemas de<br />

indicadores líderes que ayudan a prever el comportamiento de una economía.<br />

/RVFLFORVHQXQFRQWH[WRGHGLQiPLFDODVIOXFWXDFLRQHVGHOD<br />

HFRQRPtD<br />

El deseo de entender las causas de las fluctuaciones económicas ha sido<br />

creciente a través del tiempo; no en vano, diversas teorías han intentado<br />

explicar estos fenómenos.<br />

El análisis estadístico de las fluctuaciones ha permitido reconocer su<br />

recurrencia y su periodicidad. La característica de recurrencia ha cobrado<br />

mayor vigencia y ha desplazado el concepto de periodicidad porque hace más<br />

flexible la noción de movimiento o dinámica a través del tiempo y expresa<br />

todos y cada uno de <strong>los</strong> cambios y movimientos en la economía.<br />

Las fluctuaciones son claramente definibles - lo que permite clasificarlas de<br />

manera sistemática- y son, en su naturaleza, un concepto muy amplio; algunas<br />

de éstas se limitan a un campo específico; otras, como <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> tienden a<br />

3 +257$/$ Arau Juan. (1&,&/23(',$ Práctica de economía (1983) Crisis y cic<strong>los</strong><br />

económicos. Ediciones Orbis. Volumen VIII


8<br />

cubrir toda la actividad económica y a reflejar sus cambios. Las fluctuaciones<br />

se clasifican en: estacionales, esporádicas o accidentales, cíclicas o cic<strong>los</strong><br />

económicos y finalmente las seculares.<br />

La WHQGHQFLD VHFXODU representa el curso ascendente o descendente del<br />

desarrollo sostenido que se presenta en cualquier actividad en épocas<br />

relativamente largas. Es decir, corresponde al crecimiento continuo de la<br />

economía y su medición se obtiene al comparar dos fases, lejanas entre sí, del<br />

desarrollo socioeconómico; se le asimila con el progreso permanente; es decir,<br />

éste tipo de expansiones corresponde a la experiencia de varias generaciones<br />

sucesivas 4 .<br />

Las IOXFWXDFLRQHVHVWDFLRQDOHV son las variaciones anuales en las actividades<br />

económicas que registran una frecuencia análoga a las estaciones climáticas.<br />

Se caracterizan por una periodicidad y recurrencia reconocida en el tiempo y<br />

son de naturaleza rítmica. Pueden deberse a factores de demanda o de oferta<br />

debido a fenómenos naturales o a <strong>los</strong> establecidos por la sociedad y a<br />

convenciones como las instituciones, las costumbres y las leyes o reglamentos.<br />

Las IOXFWXDFLRQHV HVSRUiGLFDV no son recurrentes, ni periódicas; son<br />

variaciones irregulares y no cíclicas de la actividad, debidas a la interferencia<br />

constante de toda clase de causas que afectan <strong>los</strong> negocios. Pueden<br />

considerarse como “accidentales” como las sequías o las guerras (Ver gráfico<br />

No.1).<br />

4 JARAMILLO Alberto, Obando Hugo y Arroyave Iván Dario La Política Coyuntural de la<br />

Empresa: Teoría, Metodología, Casos.


9<br />

*UiILFR1R<br />

)OXFWXDFLRQHVGHODHFRQRPtD<br />

Tendencia<br />

Estacional<br />

Irregular<br />

Fuente: Construcción de la autora.<br />

Finalmente, las fluctuaciones cíclicas son <strong>los</strong> movimientos ondulatorios de la<br />

actividad económica, caracterizadas por fases recurrentes de expansión y<br />

contracción en períodos plurianuales. Los cic<strong>los</strong> no son periódicos y no poseen<br />

un ritmo fijo sino libre, su denominación obedece a que las fases de<br />

contracción y dilatación se repiten con frecuencia y en tipos bastantes<br />

similares.<br />

De acuerdo a las definiciones anteriores, se puede llegar a concluir con Estey<br />

(1941) que <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos no son sino un ejemplo de las diversas<br />

fluctuaciones que pueden encontrarse en las actividades de <strong>los</strong> negocios<br />

modernos.<br />

Los cic<strong>los</strong> económicos a diferencia de las demás fluctuaciones, poseen<br />

características propias y están lejos de ser todos iguales, <strong>los</strong> detalles difieren,<br />

sus síntomas y causas siempre cambian en el tiempo y entre naciones, no<br />

obstante, es ampliamente aceptado que reflejan importantes regularidades de<br />

larga data. Poseen elementos formales como la recurrencia y se han definido<br />

como el espacio temporal entre dos crisis, de tal manera que éstas tienen lugar<br />

siguiendo procesos continuados de prosperidad, recesión, depresión y<br />

recuperación. En palabras de Estey: “Todos <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> son de la misma familia,


10<br />

pero no hay dos geme<strong>los</strong> y, aunque muestran un cierto patrón, difieren en<br />

algunos <strong>aspectos</strong>”. Para Zarnowitz (1982) aunque su reconocimiento implica<br />

importantes regularidades de largo plazo, el término “cic<strong>los</strong> económicos” es<br />

poco apropiado porque periodicidades no únicas están envueltas.<br />

/DVIDVHVGHOFLFORHFRQyPLFR<br />

El ciclo económico <strong>evidencia</strong> fases definidas de auge (cima) y crisis (fondo),<br />

caracterizadas por puntos concretos de recesión, depresión, reactivación y<br />

expansión. La actividad económica fluctúa irregularmente en torno a una<br />

tendencia secular, mostrando <strong>los</strong> patrones del ciclo, que van desde la cima<br />

hasta al fondo y desde el fondo hasta la cima.<br />

El periodo de expansión ha sido definido como el de crecimiento de la actividad<br />

económica, que al superar el ritmo de crecimiento tendencial alcanza un punto<br />

máximo de auge en el cual todos <strong>los</strong> factores de producción estarían<br />

plenamente utilizados y la economía trabajaría con todo su potencial. En la<br />

cima el crecimiento de la economía llega a un punto en el cual es insostenible y<br />

se genera un recalentamiento y una sobreutilización de <strong>los</strong> factores, por lo cual<br />

la economía empieza a desacelerarse y el decrecimiento continuado la lleva<br />

por debajo de su tendencia, cayendo en una fase de recesión que toca fondo.<br />

El período en el cual la economía se encuentra por debajo de su tendencia es<br />

llamado depresión económica. A partir de allí, se crece de nuevo alcanzando<br />

<strong>los</strong> niveles acostumbrados y comenzando de nuevo periodos de reactivación y<br />

prosperidad que darán inicio al nuevo ciclo (ver gráfico No.2).<br />

Si bien todos <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> son diferentes, se puede afirmar que existen elementos<br />

suficientes y significativos para trazar un modulo general de las fases antes<br />

mencionadas.


11<br />

*UiILFR1R<br />

)DVHVGHOFLFORHFRQyPLFR<br />

Nivel de actividad económica<br />

Cima<br />

Desaceleración<br />

Recesión<br />

Depresión<br />

Fondo<br />

Fuente: Construcción de la autora<br />

Expansión<br />

Reactivación<br />

Tendencia secular<br />

.<br />

Tiempo<br />

En general, <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> han sido definidos como las desviaciones del producto<br />

real de su tendencia. Aunque en la literatura existen varias definiciones, sus<br />

fases han sido caracterizadas de una forma única y la diferencia radica en la<br />

concepción de la tendencia. Algunos autores la asumen como determinística y<br />

de largo plazo, es decir, asumen que la actividad sigue un movimiento continuo<br />

y prolongado en una dirección conocida y las fluctuaciones de corto plazo<br />

(oscilaciones estocásticas) alrededor de la misma son el llamado “ciclo<br />

económico”.<br />

Existen también quienes definen el ciclo como el resultado de un proceso<br />

estocástico, por lo cual, no encuentran la forma de una separación formal entre<br />

éste y la tendencia, llegando a la conclusión de que su separación carece de<br />

sentido económico.<br />

Los cic<strong>los</strong> económicos poseen algunas regularidades que se constituyen en<br />

factores que lo diferencian de las demás fluctuaciones. En general, se puede<br />

decir que son recurrentes, no tienen una duración fija (a pesar de que muchos


12<br />

autores han intentado establecerla ), no son estacionales y son más largos que<br />

otras fluctuaciones.<br />

En cuanto a su alcance, <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> son nacionales e incluso internacionales<br />

apareciendo en una multitud de procesos, no sólo en el empleo y la producción<br />

total. Son persistentes y duraderos por varios años, lo suficiente para permitir<br />

un desarrollo acumulativo de movimientos ascendentes y descendentes. Se<br />

diferencian de las demás fluctuaciones de la economía porque son recurrentes,<br />

no tienen duración fija, no son estacionales, son más largos que otras<br />

fluctuaciones como las coyunturales y estacionales y reflejan <strong>los</strong> cambios de la<br />

economía a lo largo del tiempo.<br />

5 En este sentido, Shumpeter describió un modelo de duración del ciclo de acuerdo a lo<br />

establecido por diversos autores, a esto le llamo el modelo tricíclico y lo definió así:<br />

a. Ciclo corto (Kitchin): 40 meses<br />

b. Ciclo Medio (Juglar): de 6 a 10 años<br />

c. Ciclo Largo (Kondratieff): de 54 a 68 años<br />

(Tomado de: Hortala Araú, Juan. Ibid)


13<br />

7(25Ë$648((;3/,&$1(/&,&/2(&21Ï0,&2<br />

³7RGDYtD TXHGDQ PXFKRV FDPLQRV SRU UHFRUUHU HQ HO HQWHQGLPLHQWR GH OD<br />

QDWXUDOH]D\ODVFDXVDVGHODVIOXFWXDFLRQHVHFRQyPLFDV´+XIIPDQ<br />

La literatura existente con relación a <strong>los</strong> cic<strong>los</strong>, gira en tres dimensiones: la que<br />

se preocupa por la naturaleza de las fluctuaciones cíclicas; <strong>los</strong> debates teóricos<br />

que buscan el fundamento de sus causas y la <strong>evidencia</strong> empírica que<br />

fundamenta su preocupación en la concepción de la tendencia (estocástica o<br />

determinística) – preocupación que nace de su definición y su concepción -. En<br />

todo caso, <strong>los</strong> estudios de las fluctuaciones cíclicas pertenecen a <strong>los</strong> campos y<br />

avances de la macrodinámica y temas relacionados con la inflación, el dinero,<br />

las expectativas y el crecimiento.<br />

Alrededor de la explicación de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos se han presentado varios<br />

enfoques interpretativos desde <strong>los</strong> cuales se indagan distintos factores<br />

causales con respecto al fenómeno de las crisis, fenómeno que ha<br />

representado para la teoría económica un problema fundamental tanto desde<br />

su tratamiento teórico como práctico.<br />

Las teorías sobre <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> se pueden agrupar, tanto desde su naturaleza<br />

como desde sus causas. La discusión sobre su naturaleza se concentra en<br />

determinar si éste puede definirse como un movimiento exógeno o endógeno al<br />

sistema económico. En cuanto a la causalidad existen numerosas respuestas -<br />

dada la complejidad de las fuerzas a considerar- con el fin de establecer cuáles<br />

son las causas esenciales. Las más importantes se clasifican como inherentes<br />

al proceso capitalista y se refieren a cuatro fenómenos básicos: <strong>los</strong> reales, <strong>los</strong><br />

psicológicos, <strong>los</strong> monetarios y <strong>los</strong> asociados a las variaciones del ahorro, el<br />

gasto y la inversión 6 .<br />

6 (67(< James Arthur Tratados sobre <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos.(“Business Cycles: Their Nature,<br />

Cause and Control”) (1941) Fondo de Cultura Económica, México. 1995


14<br />

Las causas reales se refieren básicamente a <strong>los</strong> cambios en las condiciones<br />

económicas, como <strong>los</strong> métodos de producción o <strong>los</strong> cambios en las<br />

necesidades de <strong>los</strong> bienes de consumo; éstos se han clasificado a sí mismos<br />

como cambios en <strong>los</strong> costes (tecnológicos), cambios en la demanda real<br />

(aumento en la demanda de plantas, derivado de la demanda del consumo de<br />

bienes) y cambios en <strong>los</strong> precios de la demanda real.<br />

Las monetarias se originan en las variaciones de la oferta total de dinero, son<br />

vistas desde las alteraciones en la tasa de interés y el crédito y las causas<br />

psicológicas surgen de cambios en la actitud mental de la gente hacia las<br />

condiciones económicas.<br />

Así, se puede realizar una clasificación de las teorías, partiendo del carácter de<br />

su naturaleza (endógeno o exógeno) y especificando las causas propuestas<br />

por <strong>los</strong> teóricos. La literatura empírica es abundante e importante por lo cual se<br />

trata separadamente. Finalmente <strong>los</strong> hechos estilizados son <strong>los</strong> que deben ser<br />

explicados por la teoría (Zarnowitz 1985).<br />

7HRUtDVTXHFRQFLEHQODVFDXVDVGHOFLFORFRPRHQGyJHQDVDOVLVWHPD<br />

HFRQyPLFR<br />

Las teorías pioneras: Antes de 1930 había consenso entre <strong>los</strong> economistas que<br />

<strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos tenían principalmente explicaciones endógenas que<br />

envolvían fluctuaciones recurrentes de variables interrelacionadas; luego, la<br />

gran depresión de <strong>los</strong> años treinta convenció a <strong>los</strong> teóricos que la economía no<br />

era sólo cíclica sino propensa a la depresión, y que factores como la<br />

inestabilidad de precios, beneficios, inversión y crédito eran de gran interés<br />

para el estudio de <strong>los</strong> fenómenos cíclicos.<br />

Las teorías que conciben las causas del ciclo como endógenas al sistema<br />

económico, sitúan el origen de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> en la dinámica interna del sistema


15<br />

(interrelaciones y rezagos entre componentes); en general, suponen la<br />

existencia de tendencias determinísticas.<br />

Esta interpretación establece la existencia de un ciclo autosostenido, generado<br />

por interferencias friccionales (desviaciones) del equilibrio. Los autores de<br />

estas teorías sostienen que, como resultado de su dinámica, las economías<br />

industriales están sujetas a fluctuaciones recurrentes con regularidades que<br />

pueden ser explicadas económicamente. Sostienen que el movimiento cíclico<br />

tiene una fuerte tendencia a persistir incluso cuando no hay influencias<br />

extraordinarias, pues ven <strong>los</strong> factores exógenos como secundarios que<br />

interfieren o modifican pero no determinan su principal curso. La creencia<br />

general es que cada fase del ciclo económico lleva la semilla que genera la<br />

próxima. Un auge lleva el inicio de la próxima recesión, la cual, a su vez,<br />

genera el próximo auge y la economía siempre se mantiene en un ciclo<br />

autosostenido.<br />

Este tipo de explicaciones se pueden agrupar en dos grupos: Las monistas<br />

(que señalan un elemento como generador de <strong>los</strong> movimientos cíclicos) y en<br />

aquellas que ven en la conjunción de varias variables el motor principal de las<br />

fluctuaciones.<br />

Las monistas se pueden dividir en dos clases, las monetarias y las no<br />

monetarias. Las explicaciones no monetarias sobre el ciclo económico se<br />

derivan del enfoque marxista que establece que las crisis son un fenómeno<br />

inherente a la economía capitalista, y surge a raíz de las dificultades<br />

presentadas en <strong>los</strong> procesos de intercambio de mercancías en donde se dan<br />

situaciones de sobreproducción y subconsumo. Resaltan la existencia de<br />

desajustes entre el stock de capital y la cantidad de demanda de consumo, de<br />

forma que la relación entre inversión y demanda total tiene que alterarse para<br />

volver a una situación de equilibrio. Entre éstas se encuentra la teoría del<br />

subconsumo, planteada por J. A. Hobson 7 , quien sostenía que un aumento de<br />

7 J.A. Hobson, “Economía del desempleo, 1922” citado en (1&,&/23(',$ Práctica de<br />

economía (1983) Crisis y cic<strong>los</strong> económicos. Ediciones Orbis. Volumen VIII


16<br />

<strong>los</strong> ingresos (en épocas de prosperidad) genera también un aumento de <strong>los</strong><br />

ahorros y dicho proceso alcista fuerza a su reinversión, aumentando la<br />

capacidad productiva y la oferta de bienes de consumo, la cual, no es<br />

absorbida por <strong>los</strong> agentes del mercado (por la demanda) como consecuencia<br />

de una conducta tendiente al mantenimiento del ahorro, situación que genera<br />

estados de crisis y la reacción de las políticas para el manejo de <strong>los</strong><br />

movimientos ondulatorios en la economía. Por otro lado se encuentra la teoría<br />

de la sobreinversión que podría ser el caso contrario de la teoría del<br />

subconsumo. Esta última se sustenta en el llamado principio de aceleración 8 y<br />

establece que un aumento en la demanda de bienes de consumo provoca<br />

variaciones mayores en la demanda de bienes de capital, de tal manera que<br />

reconocida la demanda, el descenso coyuntural obedece a una capacidad de<br />

producción excesiva; de ahí que la amplitud de oscilación de <strong>los</strong> bienes de<br />

capital sea mucho mayor que la de <strong>los</strong> de consumo.<br />

Las explicaciones monetarias ponen énfasis en <strong>los</strong> factores ligados al dinero<br />

como causantes del ciclo y destacan, particularmente, la importancia de las<br />

fluctuaciones del tipo de interés y de la disponibilidad de fondos (crédito) en las<br />

alteraciones de la inversión en <strong>los</strong> negocios, y por tanto, de la economía.<br />

Las teorías que explicaban <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos a través de una sola variable<br />

fueron quedando obsoletas ante <strong>los</strong> nuevos desarrol<strong>los</strong> teóricos que tenían<br />

cada vez más en cuenta la multiplicidad de elementos generadores de <strong>los</strong><br />

movimientos en la economía. Estas explicaciones se sustentaron en las teorías<br />

del desfase temporal y el multiplicador - acelerador, que tenían en cuenta <strong>los</strong><br />

desajustes entre la producción y las ventas (en el caso de la primera) y la<br />

relación entre el consumo la inversión y la renta (en el caso de la segunda).<br />

Las explicaciones del ciclo como un proceso endógeno al sistema han recibido<br />

críticas que parten de su misma concepción. Esta visión sugiere que las<br />

economías de mercado no podrían manejar ni buscar una estabilidad en una<br />

8 Una descripción sencilla sobre el principio de aceleración es la siguiente: Es la relación entre<br />

el crecimiento de la demanda (o del consumo) y la inversión. En su versión más simple<br />

sostiene que un determinado aumento de la primera da lugar a un crecimiento en la segunda<br />

en cuantía dada (HORTALA Arau, Juan, Phd, London School of Economics)


17<br />

base sostenida y además, suponer la existencia de un ciclo autosostenido y la<br />

inevitabilidad de una recesión, luego de un periodo de auge, limitaría la<br />

posibilidad de acción por parte de <strong>los</strong> encargados de la política económica.<br />

7HRUtDVTXHFRQFLEHQODVFDXVDVGHOFLFORFRPRH[yJHQDVDOVLVWHPD<br />

HFRQyPLFR<br />

Estas teorías afirman que la economía siempre está expuesta a fenómenos<br />

externos, de tal manera que la comprensión de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> no puede explicarse<br />

solamente por factores endógenos. Entre las variables exógenas se incluyen<br />

las siguientes: guerras, cambios demográficos, desarrol<strong>los</strong> tecnológicos,<br />

fenómenos climáticos (inundaciones, terremotos, etc.), intervención pública<br />

monetaria o fiscal (gasto gubernamental y leyes impositivas), cambio en <strong>los</strong><br />

precios del petróleo, cic<strong>los</strong> de otros países (exportaciones, importaciones,<br />

capitales, etc.), huelgas generales duraderas y <strong>los</strong> choques de expectativas<br />

(psicológicos).<br />

Se trata de teorías que conciben al ciclo como el resultado de perturbaciones<br />

aleatorias que impactan al sistema económico (por el lado de la oferta) 9 ,<br />

rompen su equilibrio y desencadenan una serie de fluctuaciones que tienden a<br />

disminuir con el paso del tiempo, pero que no elimina totalmente <strong>los</strong><br />

movimientos cíclicos – sino que <strong>los</strong> hacen recurrentes- pues nuevos eventos<br />

aparecen y rompen otra vez el equilibrio. Es el efecto acumulativo de choques y<br />

disturbios que continuamente impactan la economía lo que produce el ciclo (sin<br />

choques no hay cic<strong>los</strong>). Esta visión no asegura una postura de política<br />

particular sobre la cual las decisiones de política contracíclica deben apuntar;<br />

pues ésta, dependería de la naturaleza del shock que afecte la economía.<br />

Los avances de las herramientas estadísticas y de econometría han<br />

beneficiado la aparición de estas teorías. Tienen sus orígenes en <strong>los</strong><br />

desarrol<strong>los</strong> de Eugene Slutzky (1927) y Ragnar Frisch (1937). También<br />

9 Las recientes teorías aceptan, además, la existencia de choques de demanda como<br />

causantes del ciclo económico.


18<br />

encuentran gran representación en la teoría sobre las expectativas racionales<br />

(Robert Lucas) y por otro lado en la teoría de <strong>los</strong> Cic<strong>los</strong> Económicos Reales<br />

(CER) propuesta por Edward Prescott y que es actualmente considerada como<br />

el “PDLQVWUHDP´ en teoría económica sobre cic<strong>los</strong>.<br />

La teoría de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos reales tiene como antecedente a Joseph<br />

Shumpeter quien sostenía que el capitalismo se caracterizaba por ondas de<br />

“destrucción creativa” en las que la introducción continua de nuevas<br />

tecnologías constantemente está expulsando del mercado a las firmas<br />

existentes. Esta teoría es la más exitosa en la explicación de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> como<br />

fenómeno exógeno al sistema económico y concibe al ciclo como un proceso<br />

puramente estocástico generado por situaciones exógenas a la dinámica<br />

interna del sistema. Los mode<strong>los</strong> CER fueron originalmente desarrollados para<br />

determinar cuánto de las fluctuaciones recurrentes de la actividad económica<br />

podía ser atribuido a factores reales, y más específicamente, a choques de<br />

productividad 10 . Los cic<strong>los</strong> resultarían de impactos en el producto por cambios<br />

aleatorios en la tasa de productividad total de <strong>los</strong> factores de todos <strong>los</strong><br />

sectores.<br />

Los dos supuestos principales de <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> del ciclo real son que el cambio<br />

tecnológico es la fuente de choques económicos -que tiene importancia<br />

decisiva- y que estos choques tecnológicos se propagan en mercados<br />

perfectamente competitivos.<br />

Este tipo de teorías cuentan con fuertes críticos que descartan su veracidad en<br />

la explicación del ciclo económico porque:<br />

- Nunca se podrán predecir las recesiones. Las decisiones de política<br />

económica dependerían efectivamente del choque recibido en la economía,<br />

pero <strong>los</strong> encargados de la política económica no sabrían a ciencia cierta<br />

cuáles son éstos, ni cuales son las principales causas de la volatilidad.<br />

10 Parten, particularmente, de la idea de que el cambio tecnológico es el tipo de perturbación<br />

económica más importante detrás de las fluctuaciones de la economía.


19<br />

- No explican satisfactoriamente <strong>los</strong> fenómenos económicos. La naturaleza<br />

no observable de <strong>los</strong> choques es la razón por la cual <strong>los</strong> macroeconomistas<br />

no están de acuerdo con las causas de las fluctuaciones cíclicas que<br />

proponen <strong>los</strong> teóricos de la naturaleza exógena del ciclo.<br />

- Atribuyen las fluctuaciones a choques no identificables. Al no ser capaces<br />

de explicar<strong>los</strong>, suponen simplemente que son residuales intrínsecos a la<br />

dinámica económica.<br />

(OGHEDWH¢6HSXHGHKDEODUGHODH[LVWHQFLDGHXQDWHQGHQFLDVHFXODU"<br />

El debate en torno a la naturaleza del ciclo económico se ha concentrado<br />

(además de las causas) en determinar si éste puede definirse como un<br />

movimiento exógeno o endógeno al sistema tendencia – desviaciones; esto es,<br />

si la economía muestra un patrón estocástico o determinístico a lo largo del<br />

tiempo. Éste, además de un debate teórico, se ha constituido también en un<br />

debate técnico pues a partir de allí se han ido generando diversas herramientas<br />

de medición o estimación del ciclo.<br />

La estimación del ciclo económico ha partido inicialmente de la hipótesis sobre<br />

la posibilidad de separarlo empíricamente de la tendencia de la producción real.<br />

La tendencia puede definirse como un movimiento continuo y prolongado de<br />

cualquier actividad en una dirección conocida durante un periodo de tiempo<br />

que es largo con relación al ciclo económico; se presenta en una serie de<br />

tiempo debido algunos factores como el crecimiento constante en la población,<br />

en el producto de la economía, y en otros factores que no llegan a producir<br />

cambios violentos en la variable observada pero producen un cambio gradual y<br />

estable sobre el tiempo. En otras palabras, es el movimiento resultante del<br />

crecimiento económico.<br />

El carácter determinístico del componente tendencial de una serie de datos,<br />

caracterizaba a <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos como <strong>los</strong> comovimientos de las


20<br />

desviaciones de diferentes series de tiempo agregadas alrededor de su<br />

tendencia. La definición del ciclo como un proceso estocástico, viene a partir de<br />

<strong>los</strong> análisis de Ragnar Frisch en 1930, quien tuvo el cuidado de distinguir <strong>los</strong><br />

impulsos de carácter económico en la forma de choques aleatorios y su<br />

propagación en el tiempo; luego en 1937, Slutzky demuestra que <strong>los</strong> cic<strong>los</strong><br />

pueden ser concebidos como las fluctuaciones económicas generadas por una<br />

suma de causas aleatorias.<br />

*UiILFR1R<br />

7HQGHQFLDGHWHUPLQtVWLFD<br />

6HSDUDFLyQFLFOR±WHQGHQFLD<br />

Nivel de actividad<br />

económica<br />

Tiempo<br />

En el caso de las WHRUtDVGHWHUPLQtVWLFDV (del ciclo autosostenido), el origen<br />

de las fluctuaciones cíclicas se encuentra en la dinámica interna del sistema<br />

económico por lo cual es de suponer la existencia de una tendencia<br />

determinística a lo largo del tiempo. El ciclo sería el resultado de<br />

perturbaciones dentro del sistema que lo desvían de su equilibrio (desviaciones<br />

y rezagos entre sus componentes). La recurrencia de estos desajustes produce<br />

un desequilibrio que se considera como el estado natural de la dinámica<br />

económica, la cual, se realiza a lo largo de una línea con pendiente constante<br />

(ver gráfico No.2).


21<br />

Quienes se adhieren a esta idea y asumen el ciclo como la desviación del<br />

producto de su tendencia de largo plazo y parten de la hipótesis previa de la<br />

posibilidad formal de separarlo de su tendencia 11 han adoptado una forma de<br />

estimar el ciclo 12 a partir herramientas entre las cuales se pueden destacar <strong>los</strong><br />

“filtros”. En <strong>los</strong> últimos años, la técnica más utilizada en este sentido ha sido el<br />

filtro de Hodrick y Prescott (1980).<br />

Una lectura determinística de las series temporales resta importancia a <strong>los</strong><br />

fenómenos coyunturales, <strong>los</strong> cuales pierden identidad propia y aparecen como<br />

efectos lejanos en el tiempo. Esta visión ha sido muy criticada porque, si la<br />

tendencia se asimila como el nivel de capacidad productiva y el ciclo como el<br />

grado de tensión en el uso de esa capacidad, entonces no hay razón para creer<br />

que la tendencia es determinística y el ciclo es estocástico. Además, la idea de<br />

que <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> acontecían con una regularidad fija y con unas características<br />

uniformes, a pesar de ser atractiva, se ha ido descartando por el hecho de que<br />

<strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos no muestran la regularidad requerida por estos mode<strong>los</strong><br />

determinísticos.<br />

En el otro caso, <strong>los</strong> teóricos infieren un FRPSRUWDPLHQWR HVWRFiVWLFR a lo<br />

largo del tiempo; es decir, la economía se puede comportar como una sucesión<br />

más o menos continua de tendencias segmentadas, en la medida en que cada<br />

movimiento aleatorio, a lo largo del tiempo, puede alejarse indefinidamente de<br />

la tendencia existente, sin girar alrededor de ella. En otras palabras, el ciclo es<br />

el resultado de choques aleatorios. En esta misma línea, las teorías CER (ciclo<br />

económico real) arguyen que <strong>los</strong> avances tecnológicos tienen efectos<br />

permanentes en la tendencia de la macroeconomía, y, dado que las<br />

innovaciones tecnológicas son estocásticas, la tendencia debe reflejas esa<br />

aleatoriedad subyacente 13 .<br />

11 Esto debido a que ambos obedecen a fuerzas independientes.<br />

12 El ciclo concebido como una fluctuación de corto plazo alrededor de una tendencia<br />

determinística (de largo plazo).<br />

13 ENDERS Walter. “Applied Econometric Time Series” Wiley series in Probability and<br />

Mathematical Statistics. Iowa State University, 1995.


22<br />

*UiILFR1R<br />

1RH[LVWHVHSDUDFLyQHQWUHODWHQGHQFLD\HOFLFOR<br />

10<br />

Ã<br />

Estocástica<br />

Naturaleza Exógena<br />

Nivel de actividad<br />

económica<br />

5<br />

0<br />

-5<br />

1 5 9 131721252933374145495357616569<br />

Tiempo<br />

Este enfoque surge, principalmente, como resultado de <strong>los</strong> avances en la<br />

estadística, la matemática y de la incorporación de algunos conceptos de la<br />

física al análisis económico; y conduce a una descripción muy diferente de las<br />

series de tiempo, en la cual, <strong>los</strong> movimientos económicos resultan de la<br />

acumulación de choques, cada uno de el<strong>los</strong> con valor promedio positivo 14 . De<br />

esta manera, el análisis del PIB indica que caídas en el crecimiento resultan de<br />

choques pequeños y negativos, mientras que las expansiones de amplios y<br />

positivos; además, que no tiene sentido hablar de recesiones o expansiones<br />

temporales, ni reconocer fluctuaciones cíclicas, pues según sus defensores, la<br />

separación entre tendencia y ciclo es un simple artificio estadístico y carece de<br />

sentido económico.<br />

La consideración de una tendencia estocástica abre la posibilidad de un infinito<br />

número de formas de descomponer una serie en tendencia y ciclo. Dentro de<br />

esta alternativa, la teoría de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos reales ha ofrecido nuevas<br />

soluciones. Lo más reciente en la medición del ciclo son <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> VAR (de<br />

vectores autoregresivos); <strong>los</strong> cuales son una forma empírica de abordar esta<br />

perspectiva. La naturaleza de estos mode<strong>los</strong> es lineal y produce estimaciones<br />

de cic<strong>los</strong> estables y asintóticos que simulan la propagación de choques<br />

aleatorios.<br />

14 La razón es que todo término aleatorio esta incluido en el total, de acuerdo con la<br />

construcción matemática utilizada en <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> ARIMA, que son una forma de efectuar esta


23<br />

Este enfoque probabilístico de <strong>los</strong> movimientos económicos restringe la<br />

amplitud del análisis al descartar la existencia de un movimiento tendencial,<br />

susceptible de ser utilizado como patrón de comparación con otros<br />

componentes de la serie temporal. Es decir, si todas las fluctuaciones son<br />

aleatorias y solo se explican por sí mismas, no cabe la posibilidad de<br />

establecer analogías con comportamientos promedios sino sólo con cambios<br />

precedentes, igualmente estocásticos.<br />

Una visión diferente a las anteriores es la de <strong>los</strong> defensores de la dinámica no<br />

lineal, para quienes la naturaleza del ciclo no es exógena y permite incrementar<br />

las posibilidades de solución de <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> e introducir la posibilidad de un<br />

ciclo determinado endógenamente. Esta visión ha puesto en duda todas las<br />

técnicas basadas en la econometría lineal, ya que las series podrían no ser<br />

separables en tendencia y ciclo.<br />

Podría concluirse, siguiendo a Zarnowitz (1985), que la ciencia económica se<br />

encuentra en un callejón sin salida: "Ciertamente, <strong>los</strong> procesos y relaciones<br />

económicas estudiadas son en general estocásticas, por lo tanto las<br />

explicaciones determinísticas de <strong>los</strong> movimientos macroeconómicos pueden no<br />

ser suficientes. Pero las puramente estocásticas carecen de un contenido<br />

teórico; mientras que sólo <strong>los</strong> factores articulables en una teoría económica<br />

hacen parte natural de las preocupaciones de quienes desean lograr un<br />

entendimiento sobre la naturaleza y causa de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos".<br />

interpretación.


24<br />

+(55$0,(17$6 3$5$ /$ 2%7(1&,Ï1 < (/ $1È/,6,6 '(/ &,&/2<br />

(&21Ï0,&2<br />

³/DV KHUUDPLHQWDV HPStULFDV GHEHQ LU VLHPSUH OLJDGDV D OD WHRUtD \ ORV<br />

UHVXOWDGRVSUiFWLFRVGHEHUtDQVHUFRQVLVWHQWHVFRQORVKHFKRVREVHUYDGRVSRU<br />

HODQDOLVWD´5LSROOHWDO<br />

El estudio de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos empieza necesariamente con la pregunta<br />

por su medición y, en este sentido, la contribución inicial la otorgaron Burns y<br />

Mitchell (1946) quienes tuvieron una gran influencia en la literatura sobre el<br />

ciclo y su medición. Dicho cuestionamiento ha sido y sigue siendo de mucha<br />

importancia para <strong>los</strong> teóricos de la economía y para <strong>los</strong> analistas de la<br />

coyuntura económica.<br />

Las herramientas de análisis del ciclo parten del estudio de las denominadas<br />

“series de tiempo”. Una serie de tiempo es una sucesión de observaciones o<br />

agrupación cronológica de un fenómeno que es variable respecto al tiempo.<br />

El análisis de las series de tiempo consiste en la utilización de datos muestrales<br />

con propósito de inferencia (estimación, toma de decisión y predicción). Los<br />

componentes de las series de tiempo son aquel<strong>los</strong> antes mencionados y que<br />

enmarcan la dinámica económica: de tendencia, el cíclico, el estacional y la<br />

variación aleatoria. En <strong>los</strong> dos primeros componentes es en donde gira la<br />

discusión: ¿Es el ciclo económico un fenómeno de naturaleza exógena o<br />

endógena al sistema Existe la posibilidad y viabilidad de la separación ciclo -<br />

tendencia (¿es determinístico) ó ésta no tiene cabida en la realidad (¿es<br />

estocástico).<br />

Existen diferentes alternativas para la medición y obtención del ciclo: la<br />

estadística y la econometría. La elección de la técnica para obtener el ciclo<br />

depende además de las formalidades del modelo seleccionado, de la


25<br />

caracterización que se dé a <strong>los</strong> componentes ciclo y tendencia. También de si<br />

se hace a través de una sola variable (i.e. la producción real) o de si se hace a<br />

partir de un conjunto de variables que simulen <strong>los</strong> movimientos de la actividad<br />

en un contexto de dinámica.<br />

En la medición del ciclo económico, muchos analistas siguen prefiriendo la<br />

utilización de la estadística descriptiva como herramienta de análisis –<br />

principalmente desde una perspectiva determinística-. Esta preferencia se basa<br />

en la premisa de que ésta se interesa por un seguimiento más puntual de la<br />

dinámica del ciclo sin imponer la restricción de que la serie cíclica obtenida sea,<br />

por ejemplo, estacionaria. Los métodos estadísticos están inscritos dentro de la<br />

visión que ve al ciclo como un movimiento ondulatorio, o desviación del<br />

equilibrio, alrededor de una tendencia de largo plazo.<br />

Por otro lado, <strong>los</strong> métodos econométricos han jugado un papel muy importante<br />

en <strong>los</strong> últimos años, no sólo para contrastar empíricamente <strong>los</strong> resultados de la<br />

teoría, sino especialmente para servir como herramientas de predicción. Su<br />

mayor crítica ha sido que las transformaciones de las series que muchas veces<br />

exige la utilización de herramientas econométricas, hace que se pierda<br />

información sobre el comportamiento global de la variable. También se le ha<br />

objetado el hecho de que imponga restricciones sobre <strong>los</strong> órdenes de<br />

integración de las variables y además, que no se pueda encontrar una relación<br />

de conformidad de forma gráfica 15 .<br />

Dichas críticas no han sido condición suficiente ni necesaria para invalidar su<br />

utilización. Es por eso que una buena estrategia ha consistido en hacer el<br />

análisis de las variables y sus relaciones con otras tal como lo indica la teoría, y<br />

después implementar metodologías más sofisticadas partiendo de las<br />

conclusiones obtenidas en el estudio teórico.<br />

15<br />

La razón es que algunos mode<strong>los</strong> exigen que las variables relacionadas tengan el mismo<br />

orden de integración y se requiere que las todas las variables sean estacionarias por lo que se<br />

realizan pruebas de raíz unitaria; además, se pierde información sobre el comportamiento<br />

global de la variable y surge el problema de causalidad entre variables analizadas.


26<br />

Un elemento a resolver previamente en las investigaciones modernas del ciclo<br />

económico – inscritas en <strong>los</strong> avances de la econometría - es el<br />

desestacionalizar las series de tiempo macroeconómicas antes de computar <strong>los</strong><br />

hechos estilizados. Existe un número infinito de formas en las que las series<br />

integradas pueden ser descompuestas en una tendencia y un componente<br />

estacionario cíclico y ni la teoría económica, ni <strong>los</strong> métodos estadísticos<br />

pueden determinar la forma exacta de la tendencia creciente entre el<br />

componente secular y cíclico. La pregunta relevante es: ¿Cómo construir una<br />

técnica que permita obtener, caracterizar y describir de la mejor manera posible<br />

el componente cíclico de una serie de tiempo<br />

Las formas de medición y obtención del ciclo económico a través de la<br />

econometría se pueden dividir en dos técnicas bien diferenciadas y; sin<br />

embargo, no existe acuerdo sobre cual es la metodología apropiada para el<br />

trabajo aplicado. Por un lado están <strong>los</strong> filtros, comúnmente utilizadas de<br />

acuerdo a la visión del ciclo como la fluctuación o desviación del equilibrio<br />

alrededor de una tendencia determinística, en donde la pregunta empírica<br />

fundamental es cómo descomponer las series macroeconómicas en <strong>los</strong><br />

componentes permanente y transitorio y, por otro lado, se encuentran <strong>los</strong> que<br />

explican al ciclo como un fenómeno completamente estocástico y niegan la<br />

posibilidad de una separación formal entre tendencia y ciclo.


27<br />

)LJXUD1R<br />

Series de Tiempo<br />

Procesos<br />

estocásticos<br />

Transformación<br />

de datos<br />

Análisis de<br />

tiempo en el dominio<br />

Análisis de frcia<br />

en el dominio<br />

Transformación<br />

Box-Cox<br />

Ajuste estacional<br />

y de tendencia<br />

AR MA ARIMA<br />

ARIMA<br />

Estacional<br />

Filtros<br />

Pronósticos Estimación Especificación<br />

Box Jenkins<br />

Selección<br />

AR<br />

Fuente:JUDGE et al (1980), “The Theory and Practice of Econometrics”.<br />

De la existencia de estas dos corrientes, la <strong>evidencia</strong> empírica no ha sido<br />

concluyente para decidir si lo correcto es el enfoque tradicional que aborda <strong>los</strong><br />

cic<strong>los</strong> como desviaciones en torno a una tendencia fija o la visión alternativa en<br />

que la propia tendencia está sujeta a variaciones aleatorias.<br />

3.1 La estimación del ciclo a partir de filtros.<br />

Existe en la literatura una gran diversidad de procedimientos estadísticos para<br />

aislar <strong>los</strong> efectos de las perturbaciones sobre una serie de tiempo. Sin<br />

embargo, durante <strong>los</strong> últimos años y a pesar de las críticas que han<br />

despertado, <strong>los</strong> filtros han sido muy utilizados en el análisis del ciclo<br />

económico.<br />

Los filtros tienen como antecedente <strong>los</strong> análisis iniciales de Burns y Mitchell<br />

(1946), quienes parten de la hipótesis que cualquier variable económica a<br />

estudiar –en particular el producto-, tiene una trayectoria subyacente de


28<br />

crecimiento, conocida como el crecimiento – tendencia, y que <strong>los</strong> cic<strong>los</strong><br />

económicos representan fluctuaciones en torno a esa tendencia subyacente.<br />

La trayectoria de la tendencia es el resultado de factores que determinan el<br />

crecimiento de largo plazo de la economía, por ejemplo: la tasa de ahorro, el<br />

crecimiento de la fuerza laboral, el cambio tecnológico y otros 16 .<br />

La idea detrás del concepto de <strong>los</strong> filtros es que el ciclo económico representa<br />

desviaciones transitorias en torno a una trayectoria dada (tendencia de largo<br />

plazo). Es decir, el análisis del ciclo se hace a partir de su análisis gráfico y de<br />

correlaciones con otras variables.<br />

El filtro de Hodrick y Prescott (1980) 17 es uno de filtros más populares. Nace a<br />

partir de una investigación sobre <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> de posguerra en <strong>los</strong> Estados<br />

Unidos. Otros como el de Baxter King (1995) y la substracción de una<br />

tendencia determinística, ya sea esta lineal o cuadrática han gozado de gran<br />

popularidad y son igualmente utilizados para remover el componente de una<br />

variable 18 .<br />

El filtro de Hodrick y Prescott y el de Baxter y King ofrecen resultados muy<br />

similares, sin embargo éste último parece ser el más adecuado para hacer el<br />

análisis de frecuencias anuales. La utilización de éste tipo de filtros es<br />

interesante desde la perspectiva de la documentación de las desviaciones<br />

sistemáticas de las series y su representación histórica.<br />

Con un ejemplo para la economía colombiana se explicará, en lo que sigue, la<br />

utilización del filtro de Hodrick y Prescott (HP,1980).<br />

16 Ver: 6$&+6 Jeffrey “El Ciclo Económico”. En: Macroeconomía en la Economía Global.<br />

Editorial. Prentice Hall. Capítulo 17<br />

17 Este filtro fue expuesto por primera vez en: HODRICK R., E. Prescott. 1980. “Post War<br />

Business Cycles: an Empirical Investigation”. Working paper.<br />

18 Usualmente, las variables son tomadas en logaritmos. Excepciones se encuentran en las<br />

variables medidas en porcentajes como las tasas de interés o de inflación.


29<br />

3.1.1 El filtro de Hodrick y Prescott<br />

El filtro de Hodrick y Prescott es una de las herramientas más populares para la<br />

obtención del ciclo económico. Sus creadores asumen el ciclo como la<br />

desviación del producto de su tendencia de largo plazo y parten de la hipótesis<br />

inicial de la posibilidad de separar estos dos elementos 19 . Su utilización es<br />

relativamente sencilla y no se debe utilizar un modelo econométrico ni<br />

establecer restricciones de ninguna índole.<br />

En el largo plazo, lo que determina el movimiento de las series son factores<br />

como <strong>los</strong> cambios tecnológicos, <strong>los</strong> cambios demográficos, la productividad de<br />

<strong>los</strong> factores, el entorno institucional, etc. Desde esta perspectiva, el movimiento<br />

de largo plazo de las series, corresponde al valor de las variables cuando la<br />

economía está en equilibrio. Estos factores son <strong>los</strong> que caracterizan el<br />

movimiento “natural” de las series y como estos varían lentamente en el<br />

tiempo, la implicación es que en el largo plazo, el movimiento natural de éstas<br />

debe ser “suave”. Este movimiento natural es lo que se conoce como el<br />

componente SHUPDQHQWH o la WHQGHQFLD de la serie. Por otro lado, en el corto<br />

plazo, es la demanda agregada quien determina principalmente el<br />

comportamiento de las series. Así, las variaciones en la demanda agregada<br />

caracterizan las fluctuaciones de las series en torno a su movimiento natural,<br />

constituyéndose así en desequilibrios temporales de la economía. Estas<br />

fluctuaciones de las series alrededor de su componente permanente es lo que<br />

se define como el ciclo.<br />

De esta manera, las series macroeconómicas pueden verse como la suma de<br />

dos componentes: la componente permanente –que captura la senda de<br />

crecimiento potencial de la serie- y, el componente cíclico o transitorio que<br />

captura <strong>los</strong> efectos de las perturbaciones sobre la serie (Melo y Riascos, 1997).<br />

19 Los autores argumentan su hipótesis enfatizando que, las variables macroeconómicas<br />

agregadas en las economías capitalistas, experimentan fluctuaciones sobre sus senderos de<br />

crecimiento económico en el largo plazo. (Hodrick y Prescott, 1997)


30<br />

Los datos empleados en la identificación del ciclo económico deben ser<br />

desestacionalizados 20 pues <strong>los</strong> movimientos estacionales, que son periódicos<br />

pero con frecuencia variables en tamaño, pueden oscurecer, a un observador,<br />

<strong>los</strong> desarrol<strong>los</strong> cíclicos de cambios actuales en las series de tiempos<br />

individuales. Lo mismo aplica a <strong>los</strong> movimientos cortos y erráticos,<br />

accidentales, que se encuentran en todas partes.<br />

El componente cíclico se calcula como la diferencia entre el valor observado y<br />

su tendencia. El método filtra el logaritmo natural de las series extrayendo la<br />

componente permanente (usando una transformación lineal).<br />

&RPSRQHQWHFtFOLFD= Serie de datos – Componente permanente (tendencia)<br />

(1)<br />

Es decir, se mide la relación entre el componente transitorio del producto global<br />

anual y su nivel observado:<br />

y= Y - YP ≅ logY - logYP = Brecha del PIB (2)<br />

Y<br />

Siendo:<br />

y= PIB real transitorio/PIB real observado<br />

Y= PIB real observado<br />

YP= PIB real permanente - de tendencia-<br />

(Calculado con HP)<br />

La tendencia de la serie o PIB real permanente (YP) es obtenida solucionando<br />

un problema de minimización de la serie:<br />

20 Para remover el componente estacional de las series se utilizan procedimientos como el X11,<br />

para conocer<strong>los</strong>, ver el Anexo 1.


31<br />

t t-1<br />

Min Σ (x t - x* t ) 2 + Σλ [(x t+1 * - x t *) - (x t * - x t-1 *)] 2 (3)<br />

t=1 t=2<br />

El parámetro λ, es el parámetro de suavización de la ecuación que es la<br />

diferencia entre varianzas de la serie. Su función en el problema de<br />

minimización es el de penalizar la suma de las segundas diferencias de la<br />

componente permanente. Entre menor sea el parámetro, la componente<br />

permanente puede fluctuar más, y entre mayor sea éste, más se penalizan las<br />

fluctuaciones de la tendencia (la tendencia debe ser más suave).<br />

Cuando λ tiende a α la componente se aproxima a una serie de la forma x t = x 0<br />

+α, para una constante positiva α. Dado que se trabaja con el logaritmo de las<br />

series, el caso extremo cuando λ tiende a α, corresponde al caso en el cual la<br />

tendencia crece a una tasa constante. Cuando λ = 0 (cero) no se penalizan las<br />

variaciones de la tendencia y entonces, la componente permanente es la<br />

misma serie.<br />

Los valores de λ han sido establecidos como:<br />

λ= 100 para series anuales<br />

λ= 1.600 para datos trimestrales<br />

λ= 14.400 para datos mensuales<br />

Aunque estos valores han generado discusiones, las aplicaciones que se<br />

encuentran de este filtro han sido bastante ceñidas a estas recomendaciones.<br />

Gráficamente y realizando una aplicación para la economía colombiana, se<br />

puede observar este procedimiento de una forma mucho más clara. El primer<br />

gráfico (A) del gráfico 4 muestra el comportamiento del PIB real observado; el<br />

segundo paso es obtener su tendencia o componente permanente por medio<br />

de la ecuación (3). Así se obtiene lo observado el segundo gráfico (B). La resta


32<br />

de la tendencia y el componente observado del PIB real, da como resultado el<br />

ciclo económico (C).<br />

*UiILFR1R<br />

3URFHGLPLHQWRFRQHO)LOWURGH+RGULFN\3UHVFRWWSDUD<br />

ODREWHQFLyQGHOFLFORHFRQyPLFR<br />

1,054,078<br />

854,078<br />

654,078<br />

454,078<br />

254,078<br />

Y= PIB Real (Observado)<br />

(Precios de 1975)<br />

54,078<br />

25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95<br />

1,200,000<br />

1,000,000<br />

800,000<br />

600,000<br />

400,000<br />

200,000<br />

7HQGHQFLDÃ3,%<br />

<br />

0<br />

19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19<br />

25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97<br />

Años<br />

$ &LFORGHO3,%<br />

%<br />

0.06<br />

p<br />

P<br />

0.04<br />

0.02<br />

0.00<br />

-0.02<br />

-0.04<br />

-0.06<br />

-0.08<br />

Y-YP<br />

F<br />

F<br />

30 40 50 60 70 80 90<br />

BRECHA<br />

&<br />

Fuente: Construcción propia con base de datos Banco de la Republica.<br />

Una vez construido el componente cíclico de las series, se determinan <strong>los</strong><br />

puntos de giro. Esta determinación implica la definición de la fase de auge<br />

como aquella en la cual el valor observado de la serie es mayor que su<br />

componente de largo plazo durante dos o más trimestres. Análogamente, se<br />

define la fase de recesión como aquella en la cual el valor observado de la<br />

serie es menor que su componente de largo plazo durante dos o más<br />

trimestres.<br />

La elección de una duración mínima de la fase de auge o de recesión está<br />

basada en consideraciones prácticas, ya que al elegir una duración mayor se


33<br />

encuentran largos periodos que no pueden ser asociados con ninguna de las<br />

dos fases y por lo tanto dificultan la comparación entre <strong>los</strong> diferentes cic<strong>los</strong>.<br />

Después de aislar las perturbaciones que afectan la serie en cuestión, lo<br />

común es calcular la volatilidad, la persistencia y <strong>los</strong> comovimientos entre la<br />

serie (el ciclo económico) y otras variables analizadas. La persistencia lleva a<br />

identificar si el componente cíclico de una serie particular es procíclico o<br />

acíclico respecto al componente cíclico de otra serie. Finalmente Los<br />

comovimientos posibilitan identificar, de una manera más clara, la forma en que<br />

se relacionan <strong>los</strong> componentes cíclicos de las series. Dichas propiedades son<br />

estimadas respectivamente con la desviación estándar, el índice de correlación<br />

y las correlaciones cruzadas.<br />

*UiILFR1R<br />

&LFORHFRQyPLFRGHODHFRQRPtDFRORPELDQD<br />

0.06<br />

0.04<br />

0.02<br />

0.00<br />

-0.02<br />

-0.04<br />

-0.06<br />

-0.08<br />

A R A R A R<br />

30 40 50 60 70 80 90<br />

<br />

BRECHA<br />

Fuente: Construcción propia con información de la<br />

Base de Datos Banco de la República<br />

El hecho de que el filtro remueva <strong>los</strong> componentes no estacionarios de la serie<br />

y, además, sea simétrico son unas de sus grandes ventajas. Sin embargo<br />

existen algunas desventajas relacionadas con el hecho de que es una<br />

metodología tomada ad hoc y además tiene poca efectividad en la eliminación<br />

de la tendencia en <strong>los</strong> extremos – por tratarse de un promedio móvil en una


34<br />

serie finita -. Uno de sus problemas se encuentra en que no es claro el<br />

parámetro de penalidad que se debe utilizar para cada país, y en particular qué<br />

parámetro se debe utilizar en otras frecuencias diferentes a las trimestrales o<br />

anuales.<br />

3.2 La estimación del ciclo económico como un fenómeno estocástico:<br />

Procedimientos VAR (de vectores autoregresivos)<br />

Esta visión nubla la distinción entre tendencia y ciclo 21 . La <strong>evidencia</strong><br />

presentada sugiere que una gran parte de las fluctuaciones del producto<br />

resultan de choques permanentes y no de desviaciones transitorias en torno a<br />

una tendencia invariable. Es decir, <strong>los</strong> efectos de choques aleatorios sobre el<br />

producto pueden ser muy persistentes a lo largo del tiempo. Bajo este método,<br />

el PIB potencial se construye con base en la serie de <strong>los</strong> choques presentes y<br />

pasados y un componente de tendencia estocástico que, eventualmente es<br />

removido mediante técnicas como el método de primeras diferencias.<br />

El método de primeras diferencias tiene la ventaja de eliminar efectivamente las<br />

tendencias estocásticas de las series y así, produce series estacionarias, pero,<br />

cuenta con algunos problemas como su falta de simetría, afectando la relación<br />

temporal entre algunas variables, ésta y otras, son características que han sido<br />

categorizadas como poco adecuadas para analizar <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos.<br />

El debate que ha dado aparición a la consideración de una tendencia<br />

estocástica, abre la posibilidad de un infinito numero de formas de<br />

descomponer una serie en tendencia y ciclo sin la necesidad de que sea<br />

determinística a lo largo del tiempo. Dentro de esta alternativa, la teoría de <strong>los</strong><br />

21 Algunos de <strong>los</strong> estudios más representativos en este sentido son: PRESCOTT, Edward.<br />

“Theory ahead of Business Cycle Measurements” Federal Reserve Bank of Minneapolis.<br />

Quarterly Review. 1986. CAMPBELL John & Mankiew Gregory. “Are Output Fluctuations<br />

Transitory”. Nov. 1987, Quarterly Journal of Economics. Y NELSON, Charles y Charles<br />

P<strong>los</strong>ser. “Trends and Random Walks in Macroeconomics Time Series” . Journal of Monetary<br />

Economics, Sept. 1982.


35<br />

cic<strong>los</strong> económicos reales ofrece soluciones y <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> VAR (vectores<br />

autoregresivos) son una forma empírica de abordar esta perspectiva.<br />

Los mode<strong>los</strong> de Vectores Autoregresivos (VAR) aparecieron como respuesta a<br />

la práctica usual de poner restricciones carentes de credibilidad a <strong>los</strong> mode<strong>los</strong><br />

en su forma estructural. En consecuencia en el análisis VAR se da igual<br />

tratamiento a todas las variables incorporadas en el modelo: todas ellas son<br />

potencialmente endógenas porque no se imponen restricciones a priori a todas<br />

las variables del modelo. Se obtiene un vector autoregresivo – sin restricciones<br />

- , donde las variables son incorporadas usando la teoría económica. Este tipo<br />

de técnicas han sido utilizadas para con el objetivo principal de realizar<br />

proyecciones.<br />

Para conocerlas un poco, se debe tener claridad sobre la naturaleza de <strong>los</strong><br />

procesos ARMA y ARIMA que se explican a continuación.<br />

3.2.1 Introducción a <strong>los</strong> Procesos ARMA y ARIMA.<br />

Para el análisis y la utilización de la técnica VAR se debe tener previo<br />

conocimiento de <strong>los</strong> procesos ARMA y ARIMA. La idea inicial de este proceso<br />

o metodología es que no basta con identificar la verdadera naturaleza de la<br />

serie, pues <strong>los</strong> patrones son oscuros, <strong>los</strong> errores estadísticos son<br />

considerables y se hace difícil la claridad en el conocimiento de la realidad<br />

económica. La metodología ARIMA es una compleja técnica creada por Box y<br />

Jenkins (1976) que permite hacer el estudio y pronóstico de las series de una<br />

forma más flexible 22 . Es una metodología especialmente preferida para la<br />

predicción. La cualidad de este modelo es que a diferencia de <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> de<br />

regresión tradicionales, en éste, una variable puede ser explicada por <strong>los</strong><br />

valores pasados o rezagados de sí misma y por <strong>los</strong> términos de error. Por esta<br />

22 El énfasis de este método de predicción es básicamente el análisis de las propiedades<br />

probabilísticas o estocásticas, de las series de tiempo económicas por sí mismas bajo la<br />

fi<strong>los</strong>ofía de “permitir que la información hable por sí misma” (Gujarati, Econometria. Mc Graw<br />

Hill Tercera edición)


36<br />

última razón, este procedimiento muchas veces es llamado a-teórico, porque<br />

no puede ser derivado de la teoría económica.<br />

En esencia, plantean que existen dos procesos en la naturaleza de las series.<br />

Los Procesos Autoregresivos (AR) 23 y <strong>los</strong> Promedios móviles (MA) 24 .<br />

Si suponemos que vamos a modelar es la variable Y, entonces se tiene que:<br />

Y = Variable a modelar<br />

φ 1 , φ 2 = Coeficientes a estimar<br />

a= termino de error (ruido blanco)<br />

La ecuación estaría especificada como:<br />

Y t = φ 0 +φY t-1 + a t<br />

Muchas series son dependientes seriales en el sentido que valores anteriores<br />

de estas influyen significativamente en realizaciones futuras, razón por la cual<br />

se corre un procedimiento de 3URFHVR$XWRUHJUHVLYR$5 es decir, una serie<br />

cuyo proceso generador AR es una realización estocástica tal que cada<br />

elemento de la misma es una combinación lineal de observaciones anteriores<br />

más un error (ruido blanco). Este modelo plantea que el valor de pronóstico de<br />

Y en el periodo anterior (t-1) más un shock o perturbación (innovación)<br />

aleatorio en el tiempo t. Se puede considerar además una influencia del valor<br />

de dos periodos anteriores (t-2) por lo cual se hablaría de un AR(2).<br />

Y t = f(Y t-1 ) es un AR (p)<br />

Y t = φ 0 +φY t-1 + a t<br />

Además de existir la posibilidad de que la serie sea AR, puede estar generada<br />

en un patrón 3URPHGLR0yYLO0$ por medio del cual un valor de la serie se<br />

23 En Inglés: Autoregresive.


37<br />

compone de un error aleatorio y un promedio de sus valores anteriores. En<br />

resumen, un proceso de media móvil es sencillamente una combinación lineal<br />

de términos de error de ruido blanco.<br />

Y t = U + at + φ 0 a t-1 +φ a t-2 + ...+ at-q Es un MA (q)<br />

El modelo general introducido por Box y Jenkins incluye parámetros<br />

matemáticos AR y MA, además de niveles de diferenciación específicos para<br />

cada serie. Así, formalmente un proceso ARMA (p,q) es un proceso cuyo orden<br />

autoregresivo es p, su parámetro de promedio móvil es q, y su nivel de<br />

diferenciación, que lo hace estacionario es d, le convierte en un ARIMA (p,d,q).<br />

$50$ = α 1 Y t-1 + a t-1 Y t-1 + a t + K<br />

Los mode<strong>los</strong> tipo ARMA solo pueden ser aplicados a series que no muestren<br />

tendencia y esto se logra diferenciando. Técnicamente sería lo mismo decir que<br />

se aplica un modelo ARMA (1,1) a la serie con una diferencia, que aplicar un<br />

modelo ARIMA (1,1,1) a la serie original. La aplicación de mode<strong>los</strong> ARIMA<br />

debe realizarse con series estacionarias (es decir, con media y varianza<br />

constantes), se debe eliminar la tendencia y reducir la heterocedasticidad.<br />

Primero se realiza una LGHQWLILFDFLyQ. Sin profundizar en lo formal, puede<br />

establecerse que en esta parte del proceso debe identificarse el orden de <strong>los</strong><br />

procesos AR, MA y el grado de diferenciación. Esto es, identificar la naturaleza<br />

de la serie una vez descartado el efecto estacional.<br />

Luego, en la HVWLPDFLyQ y el SURQyVWLFR <strong>los</strong> parámetros son estimados por<br />

medio de métodos matemáticos y, una vez obtenidos <strong>los</strong> valores puede<br />

pronosticarse la serie; la cual, debe integrarse pues lo datos desde el principio<br />

del proceso han sido diferenciados. Este es el paso conocido como la<br />

integración y el que da lugar al llamado ARIMA (autoregresivo integrado de<br />

media móvil).<br />

24 En Inglés: Moving Average.


38<br />

Por último se realiza una evaluación del modelo. En este paso, una vez<br />

obtenidas las ecuaciones que simulan el proceso generador de la serie, se<br />

obtienen valores para <strong>los</strong> mismos periodos de tiempo y superiores. Así, se<br />

verifican una serie de supuestos que debe cumplir el pronóstico de forma que<br />

minimice <strong>los</strong> errores y sea aceptablemente explicativo. De incurrirse en alguna<br />

violación formal, el proceso debe repetirse desde la misma identificación de la<br />

naturaleza generadora hasta lograr un acoplamiento matemático deseable.<br />

4.2.2 Proceso de <strong>los</strong> VAR.<br />

La metodología VAR (modelo de vectores autoregresivos) considera diversas<br />

variables endógenas de manera conjunta. Cada variable endógena es<br />

explicada por sus valores rezagados, o pasados, y por <strong>los</strong> valores rezagados<br />

de todas las demás variables endógenas en el modelo. Esta hipótesis surge del<br />

análisis realizados por Sims 25 (el primero en desarrollar esta metodología)<br />

quien dice que todas las variables deben ser tratadas sobre una base de<br />

igualdad y no debe haber una distinción a priori entre variables endógenas y<br />

exógenas.<br />

Este análisis consiste en determinar la longitud del rezago relevante en la que<br />

dos variables se explican mutuamente y después efectuar choques sobre<br />

alguna de ellas (después de ser calibradas con el proceso anterior) para<br />

observar la forma como se transmite el impacto sobre cada una de las dos<br />

variables. Se supone una retroalimentación entre las variables.<br />

En un modelo VAR 26 las variables son expresadas en términos de <strong>los</strong> valores<br />

rezagados de las variables; por ejemplo:<br />

25 C.A Sims, “ Macroeconomics and Reality” Econometrica, Vol48. Citado en Gujarati.<br />

26 El término autoregresivo se refiere a la aparición del valor rezagado de la variable<br />

dependiente en el lado derecho, y el término vector se atribuye al hecho de que se está<br />

tratando con un vector de dos (o más) variables.


39<br />

B 1 X t = B 0 + B 2 (L) X t - 1 + u (1)<br />

En Donde:<br />

X t = es un X 1 de variables endógenas (valores actuales de, por ejemplo, el<br />

dinero, <strong>los</strong> precios o el producto)<br />

B 1 = es una matriz Q[Q cuyos elementos de la diagonal principal son iguales a<br />

uno y algunos elementos fuera de la misma son diferentes a cero.<br />

B 0 = es una Q[ vector de constantes<br />

B 2 (L) = es una nxn matriz de polinomios en L, el operador de rezagos talque<br />

LX t = X t-1 ;<br />

X t - 1 = Es un vector Q[ de errores ruido blanco no correlacionados.<br />

U= son <strong>los</strong> términos de error estocásticos llamados impulsos o innovaciones.<br />

El orden del modelo VAR depende de <strong>los</strong> polinomios rezagados en B 2 (L)<br />

X t = A 0 + A 1 (L) X t-1 + e t (2)<br />

Este sistema de ecuaciones representa un modelo VAR estándar: cada<br />

variable está expresada como una función de una constante, valores<br />

rezagados de sí mismos, valores rezagados de las otras variables y un término<br />

de error. Los términos de error, e t , son combinaciones lineales de <strong>los</strong> choques<br />

originales o de las innovaciones, u t . Por otro lado <strong>los</strong> H ts tienen media cero,<br />

varianza constante y no están individual, ni serialmente correlacionados, como<br />

sus predecesores, pero éstos podrían estar contemporáneamente<br />

correlacionados con cada uno de <strong>los</strong> demás.<br />

Los defensores del modelo VAR resaltan como ventajas muy significativas el<br />

hecho de que el modelo sea simple y no da lugar a la preocupación de si las<br />

variables son endógenas o exógenas, pues en él, todas las variables son<br />

endógenas. Otra es que la estimación también es simple, pues el método usual<br />

de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) puede ser aplicado a cada ecuación<br />

por separado y las predicciones obtenidas mediante este método son muchos<br />

mejores que las obtenidas con otros mode<strong>los</strong>. Otras ventajas son que se


40<br />

pueden hacer pruebas de causalidad de Granger, son adecuados para realizar<br />

pronósticos y se pueden realizar análisis de impuso respuesta.<br />

Por otro lado, las críticas enfatizan el hecho de que el modelo sea a- teórico<br />

porque utiliza menos información previa, todas las variables deben ser<br />

estacionarias en forma conjunta y debido a su énfasis en la predicción, este<br />

tipo de mode<strong>los</strong> es menos apropiado para el análisis de política; además, la<br />

forma estándar de un modelo VAR se dice que es sobreparametrizada, debido<br />

a que algunos parámetros son irrelevantes en términos de la información que<br />

contienen. Pese a ello, podrían aparecer algunos problemas de identificación.<br />

Por ejemplo, si el sistema (1) es subidentificado, <strong>los</strong> parámetros originales no<br />

pueden ser recuperados utilizando <strong>los</strong> de (2). Por esta razón en (1) se deben<br />

imponer algunas restricciones, si es que existe algún interés en identificar el<br />

sistema primario. Contrariamente, si (1) esta más que identificado, las<br />

restricciones deben ser impuestas en (2).<br />

Con el paso del tiempo, <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> VAR han sido considerados cada vez más<br />

como ateóricos y han estado bajo muchas consideraciones, disputas y debate,<br />

pero su utilidad se ha superpuesto ante dicha situación.


41<br />

(/&,&/2'(5()(5(1&,$


42<br />

El análisis empírico del ciclo de referencia parte de la estimación del ciclo<br />

económico. El ciclo de referencia es uno de <strong>los</strong> conceptos centrales en el<br />

estudio de la coyuntura económica y, en particular, de <strong>los</strong> indicadores líderes.<br />

La estimación del ciclo de referencia es una forma de caracterizar y describir la<br />

dinámica de una economía, un sector o una industria específica, aislando las<br />

fluctuaciones de la actividad y relacionandolo con las variables relevantes<br />

desde el punto de vista de la teoría.<br />

En este sentido, el análisis de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos atañe al concepto de ciclo<br />

de referencia y, éste último se puede definir como “... el ciclo seguido por un<br />

sector económico o por un grupo de industrias, que se consideran<br />

determinantes de otras. También puede corresponder al agregado de la<br />

actividad económica general (normalmente evaluado a partir del PIB o el PNB,<br />

según las cuentas nacionales de cada país). El término designa, entonces, el<br />

ciclo que sirve de parámetro comparativo (de referencia) para evaluar el<br />

desempeño de alguna otra actividad relacionada... ” 27<br />

Partiendo de su definición, el ciclo de referencia debe reflejar de la mejor<br />

manera posible la situación económica. En la búsqueda de una variable<br />

adecuada que lo represente, la mayoría de <strong>los</strong> investigadores han coincidido en<br />

considerar al PIB porque tiene esta característica y ha sido, además, la variable<br />

más usada como parámetro (ciclo) de referencia. La idea fundamental detrás<br />

del concepto del ciclo de referencia, es que éste debe ser aplicable en sistemas<br />

de indicadores internacionales.<br />

La elección de la producción como indicador de referencia ha sido muy<br />

criticada con la premisa de que un ciclo univariable como éste limita la<br />

“situación actual de la economía” al aspecto de la producción. El argumento<br />

para sostener esta hipótesis es que existen variables como la ocupación de la<br />

fuerza laboral, el desempleo o <strong>los</strong> precios, que no están reflejadas en la<br />

producción, pero que hacen parte de la situación actual de la economía.<br />

27 JARAMILLO, Alberto y otros. “La política coyuntural de la empresa. Teoría- Metodología-<br />

Análisis de casos” Universidad EAFIT. Dic. 1996. Pág. 19


43<br />

El hecho de considerar al PIB como un indicador univariable insuficiente para<br />

representar la actividad económica en su conjunto, ha dado lugar a la aparición<br />

y a la consideración de un indicador multivariable como representación del ciclo<br />

de referencia. El argumento a favor es que el ciclo de referencia también se<br />

puede construir a partir de un conjunto de variables o indicadores que se<br />

agregan en un índice (“indicador multivariable”) cuya dinámica agregada simule<br />

y represente de una forma más adecuada <strong>los</strong> movimientos de la actividad.<br />

A pesar de lo anterior, es más común encontrar que <strong>los</strong> estudios de cic<strong>los</strong><br />

económicos toman indicadores univariables, <strong>los</strong> más utilizados son el PIB, el<br />

empleo, la producción industrial o un sector económico específico (con el cual<br />

se desee trabajar). Las ventajas más sobresalientes de un ciclo univariable 28<br />

son:<br />

1. Garantizan una comparación fácil y efectiva con otros países.<br />

2. Su construcción y medición son mucho más fáciles.<br />

3. En general, el ciclo de referencia univariable con objetivos de comparación,<br />

se obtiene desde una perspectiva determinística y se utilizan <strong>los</strong> filtros para<br />

su obtención, lo cual facilita su análisis y estimación.<br />

Por otro lado, <strong>los</strong> indicadores multivariables, como representación del ciclo de<br />

referencia, representan la necesidad de utilizar procedimientos de medición<br />

más complejos para el investigador. Sus ventajas son el hecho de que su<br />

dinámica agregada simula de una manera más fiel <strong>los</strong> movimientos de la<br />

actividad y posibilitan asignar más acertadamente todas las fechas de <strong>los</strong><br />

puntos de giro del ciclo. Este tipo de indicadores se obtienen por medio de<br />

manipulaciones estadísticas avanzadas de cada una de las variables.<br />

Quienes trabajan éste último se apoyan en la idea de algunos autores clásicos<br />

en el tema, que han escrito sobre las deficiencias en la medición a través de<br />

una sola serie como el PIB, la producción industrial o el empleo, pues, afirman,<br />

28 El NBER es uno de <strong>los</strong> mayores partidarios en el análisis del ciclo de referencia a través de<br />

un conjunto de series, porque es, según éstos, la mejor aproximación a la realidad de la<br />

actividad económica.


44<br />

que el ciclo es un movimiento que se encuentra detrás de todas estas series,<br />

por lo cual conviene que el ciclo de referencia sea una agregación de series<br />

individuales.<br />

El concepto multivariable se ha aplicado en sistemas de indicadores<br />

internacionales; sin embargo se ha preferido el ciclo univariable para garantizar<br />

la comparación del ciclo entre <strong>los</strong> diferentes países y no por razones<br />

conceptuales.<br />

La diferencia entre un indicador univariable y uno multivariable se puede<br />

apreciar mostrando el ejemplo histórico citado en el trabajo de Maurer HW DO<br />

(1996): “ Durante la bonanza cafetera del 76, variables tales como las reservas<br />

internacionales, <strong>los</strong> medios de pago y el cambio en <strong>los</strong> precios lograron su<br />

punto máximo en diferentes momentos y adelantaron el punto de inflexión<br />

(pico) del PIB. Un índice multivariable asigna el pico al momento en que el<br />

promedio de todos <strong>los</strong> <strong>aspectos</strong> de una bonanza logra su punto máximo y no al<br />

mes en el que la producción total de la economía reacciona a la bonanza” 29 .<br />

Existe otro concepto que considera a <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> de referencia como una variable<br />

no observable. Con métodos estadísticos avanzados se construye un índice<br />

basado en <strong>los</strong> movimientos simultáneos de las diferentes series o en un<br />

supuesto sobre el carácter del movimiento de la tendencia 30 .<br />

29 0$85(5, Martín; URIBE, María Camila; BIRCHEMAL, Javier. Indicadores Lideres para<br />

Colombia. Unidad de Análisis macroeconómico DNP.<br />

30 Este tipo de indicadores han sido estudiados por Stock y Watson (1988), Nefcti (1979) y<br />

Hamilton (1989) entre otros.


45<br />

*UiILFR1R<br />

&LFORGH5HIHUHQFLDSDUDODHFRQRPtDFRORPELDQD<br />

tQGLFHGHOD3URGXFFLyQ5HDO3,%<br />

0.15<br />

0.10<br />

P<br />

0.05<br />

0.00<br />

-0.05<br />

-0.10<br />

H<br />

-0.15<br />

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00<br />

Fuente: Construcción propia con información de la base de datos del<br />

Banco de la República.<br />

Una vez se escoge y se obtiene el ciclo de referencia, este servirá de<br />

comparación con otras variables e indicadores (o cic<strong>los</strong> específicos) y, además,<br />

permitirá fechar <strong>los</strong> picos y huecos (establecer una cronología del ciclo) y así<br />

registrar <strong>los</strong> hechos que han acontecido en la actividad económica permitiendo<br />

dar significación a <strong>los</strong> hechos históricos y económicos.<br />

Desde la perspectiva del análisis de la coyuntura, en particular, desde <strong>los</strong><br />

objetivos de la política coyuntural de la empresa, la consideración de la<br />

existencia de cic<strong>los</strong> específicos se hace imprescindible en el análisis del ciclo<br />

de referencia. Existen diferentes cic<strong>los</strong> en el conjunto de actividades que<br />

integran el sistema económico, pues ocurren cic<strong>los</strong> específicos porque cada<br />

actividad posee características propias (tiene fluctuaciones propias).<br />

La idea de reconocer <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> específicos es la de identificar <strong>los</strong> altibajos<br />

registrados en <strong>los</strong> resultados alcanzados por una economía, industria, sector,<br />

empresa o producto durante un lapso determinado.


46<br />

El reconocimiento de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> específicos sirve para definir<strong>los</strong> de acuerdo a sí<br />

sus movimientos son procíclicos, anticíclicos, anticipados, coincidentes o<br />

retardados y mostrar la relación que guardan respecto al ciclo económico (se<br />

realiza una caracterización de la dinámica del ciclo). Por otro lado, la relación<br />

temporal entre las variables puede tipificarse como de coincidencia, adelanto o<br />

retardo.<br />

Como se había dicho, el ciclo de referencia refleja la situación actual de la<br />

economía, pero por rezagos en la información y por la imposibilidad de<br />

distinguir una fluctuación en el ciclo de un cambio en una fase de expansión a<br />

una fase de recesión (o al revés), se necesita una herramienta adicional para<br />

interpretar el ciclo y predecir fluctuaciones. Se busca por eso un conjunto de<br />

series que sistemáticamente adelanten <strong>los</strong> “huecos” y “picos” del ciclo de<br />

referencia. Esto da lugar al nacimiento y la importancia de <strong>los</strong> indicadores<br />

líderes.<br />

4.2 El ciclo de referencia y su relación con <strong>los</strong> indicadores líderes.<br />

Las economías de mercado alternan entre periodos de rápido y lento<br />

crecimiento, incluso crecimiento negativo, se mueven cíclicamente. Debido a<br />

que las variables mantienen relaciones consistentes con respecto al tiempo<br />

entre estos periodos de aumento y disminución, la medición de un resultado<br />

económico global ha sido una de las preocupaciones centrales de la ciencia<br />

económica, la cual se ha empeñado, además, en identificar y delimitar <strong>los</strong><br />

comportamientos de corto y de largo plazo de la actividad económica, a partir<br />

de diferentes indicadores promedios o agregados.<br />

Para cualquier país o nación, es pertinente tener un sistema de previsión del<br />

desarrollo futuro de la economía que advierta por adelantado un cambio en la<br />

coyuntura actual (un sistema de advertencia o “campanazo de alerta”) que<br />

señale un giro en la situación económica en general.


47<br />

Una pregunta fundamental en este sentido es ¿Se puede prever el ciclo<br />

económico si la economía se mueve por fases cíclicas es importante poder<br />

preverlas ¿De qué medios se dispone Los sistemas de indicadores líderes<br />

son una respuesta a estas preguntas.<br />

Los sistemas de indicadores líderes se han constituido en tema de estudio de<br />

<strong>los</strong> economistas y <strong>los</strong> estudiosos de la coyuntura. Su origen se encuentra en<br />

<strong>los</strong> trabajos de %XUQV y 0LWFKHOO en <strong>los</strong> años treinta en Estados Unidos. Su<br />

objetivo principal fue buscar un conjunto de indicadores que describiera el ciclo<br />

de <strong>los</strong> negocios con la intención de anticipar <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos, en<br />

particular, identificar <strong>los</strong> puntos de giro de la actividad económica.<br />

La idea original la viene desarrollando, desde 1916, el Departamento de<br />

Comercio de <strong>los</strong> Estados Unidos en su &RQIHUHQFH %RDUGV %XVLQHVV &\FOH<br />

,QGLFDWRU3URMHFW y su objetivo ha sido el de manejar información de las series<br />

económicas y predecir y llevar cuenta de <strong>los</strong> movimientos en la actividad.<br />

El cuidadoso análisis de <strong>los</strong> indicadores líderes ha probado, a través de la<br />

historia ser muy útil para el monitoreo, la previsión y la predicción de <strong>los</strong><br />

movimientos económicos de expansión y contracción de la actividad<br />

económica.<br />

Un sistema de esta clase debe contener series económicas clasificadas en tres<br />

categorías: líderes, coincidentes y rezagadas y su categorización se basa en el<br />

tiempo de sus movimientos respecto al ciclo de referencia.<br />

La idea de obtener un sistema de indicadores líderes y de referencia para la<br />

economía de un país, es que el ciclo de referencia capture las fluctuaciones de<br />

la actividad económica agregada y el sistema de indicadores líderes complete<br />

el análisis mostrando las variables que resultan coincidentes, líderes y<br />

rezagadas respecto al ciclo de referencia (Ripoll et al, 1995). Dichos<br />

movimientos son medidos con <strong>los</strong> coeficientes de correlación cruzada y su<br />

volatilidad es medida con la desviación estándar.


48<br />

Las variables y/o indicadores OtGHUHV son aquellas series de datos que tienden<br />

a cambiar de dirección con anticipación al ciclo económico; por esta razón,<br />

tienen la mayor atención por parte de <strong>los</strong> analistas, porque, gracias a su<br />

naturaleza, se constituyen en “campanazo de alerta”. Son las variables cuyo<br />

crecimiento – tasa de crecimiento- incrementa justo antes de un periodo de<br />

rápido aumento. Para la economía colombiana se ha encontrado <strong>evidencia</strong> de<br />

que el M1 real, <strong>los</strong> créditos del sistema financiero y la inversión privada en<br />

vivienda son variables que lideran el ciclo económico y se han establecido<br />

como indicadores líderes para el análisis empírico.<br />

Las FRLQFLGHQWHVRGHVFULSWLYDV son series que miden la actividad económica<br />

agregada, es decir, presentan sus mismos movimientos, por lo cual, sirven<br />

como parámetro comparativo o ciclo de referencia, entre estas series, se<br />

encuentran el empleo y la producción industrial.<br />

Los indicadores UH]DJDGRV tienden a cambiar de dirección después de que lo<br />

hacen las series coincidentes. Estas series se usan comúnmente para<br />

confirmar <strong>los</strong> puntos de giro y para advertir <strong>los</strong> imbalances estructurales que se<br />

están desarrollando dentro de la economía.<br />

El componente cíclico de una serie es líder (o rezagado) respecto a otra serie<br />

de datos cuando la máxima correlación cruzada en valor absoluto entre el<br />

componente cíclico de las dos series corresponde a la correlación entre el<br />

primero rezagado (o adelantado) y el segundo contemporáneo. Si la máxima<br />

correlación cruzada corresponde al índice de correlación contemporáneo se<br />

dice que <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> son coincidentes.<br />

El comportamiento de una serie se considera SURFtFOLFR respecto al ciclo<br />

cuando evoluciona en el mismo sentido que un movimiento de referencia<br />

(posee un coeficiente contemporáneo de correlación positivo). En el caso<br />

contrario se denomina DQWLFtFOLFR. Si la correlación contemporánea de una<br />

variable es cercana a cero, la variable es acíclica, es decir, no tiene ninguna<br />

relación con el ciclo del PIB o ciclo de referencia.


49<br />

Una variable tiene un carácter SUHFR] cuando su evolución anticipa el ciclo de<br />

referencia; en el caso contrario se le llama retardada. Para ser significativa,<br />

esta anticipación debe ser al menos de tres meses y relativamente constante.<br />

El siguiente gráfico es un ejemplo de la utilidad de <strong>los</strong> indicadores líderes en el<br />

análisis de la situación económica. Se puede observar claramente como el<br />

indicador líder anticipa <strong>los</strong> puntos de inflexión, con anticipación al indicador de<br />

referencia.<br />

*UiILFR1R<br />

&LFORGHUHIHUHQFLDHLQGLFDGRUOtGHUFRPSXHVWRSDUD<br />

ODHFRQRPtD0H[LFDQD<br />

Fuente: http://www.tcb-indicators.org/<br />

Los sistemas de indicadores líderes han tenido como objetivo:<br />

1. Establecer la cronología de <strong>los</strong> aumentos y descensos de la actividad<br />

económica.<br />

2. Establecer un sistema de previsión del desarrollo futuro de la economía que<br />

advierta por adelantado <strong>los</strong> cambios en la coyuntura y adviertan y señalen<br />

un giro en la situación económica en general.<br />

Existe además lo que se ha dado en llamar <strong>los</strong> índices compuestosFRPSRVLWH<br />

LQGH[ que son indicadores agregados en uno solo, <strong>los</strong> cuales tienen mayor<br />

exactitud en la identificación de <strong>los</strong> cambios en la economía de una manera


50<br />

más acertada que cualquiera de esos indicadores individuales. Efectivamente,<br />

el estudio realizado por Niemira y Fredman 31 (1991) encuentra que <strong>los</strong> índices<br />

compuestos contienen mayor y más información confiable que la mayoría de<br />

<strong>los</strong> indicadores líderes.<br />

Para la conformación de <strong>los</strong> indicadores líderes, las series deben ser sometidas<br />

a varias pruebas, incluyendo el de conformidad con el ciclo económico general,<br />

sus adelantos y rezagos. Los indicadores líderes, <strong>los</strong> coincidentes y <strong>los</strong><br />

rezagados son construidos como <strong>los</strong> promedios de <strong>los</strong> indicadores cíclicos más<br />

confiables.<br />

En cuanto a <strong>los</strong> indicadores adelantados, actualmente <strong>los</strong> pronosticadores<br />

prefieren combinar varios indicadores en un “FRPSRVLWHIXWXUHJDXJH” o índice<br />

compuesto futuro, el cual es más acertado en identificar <strong>los</strong> puntos de quiebre<br />

cíclicos que cualquier indicador individual. Por lo general muestra, anticipando<br />

unos cuantos meses, el cambio en la economía. Usualmente se ha reportado<br />

que el decaimiento en tres meses de un indicador líder señala una verdadera<br />

recesión. Sin embargo, algunos economistas no le dan la suficiente credibilidad<br />

porque la economía envuelve muchos fenómenos que no pueden ser<br />

resumidos en un simple indicador.<br />

Los movimientos cíclicos ocurren no sólo en la economía agregada, sino<br />

también en la tasa de crecimiento de la inflación y el empleo. De acuerdo a<br />

esto, también se pueden construir cronologías del ciclo de la inflación y el<br />

empleo, lo mismo que índices compuestos futuros que anticipen sus puntos de<br />

quiebre (de cambio).<br />

Un sistema de indicadores, no sólo describe <strong>los</strong> cambios estructurales vividos<br />

por una economía, sino que también se constituye en un mecanismo de<br />

monitoreo particular a un sector o una industria.<br />

31 NIEMIRA Michael P. And Fredman Giela T. “An Evaluation of the Composite Index of<br />

Leading Indicators for Signaling Turning Points in Business and Growth Cycles” 1991


51<br />

En síntesis, dos elementos que deben estar presentes al abordar el estudio<br />

cíclico de algún fenómeno económico son: la conceptuación sobre la<br />

naturaleza del ciclo (exógeno o endógeno, de acuerdo con las características<br />

atribuidas a la tendencia) y la escogencia del ciclo de referencia más adecuado<br />

para correlacionar <strong>los</strong> cambios ocurridos en el fenómeno que se va a examinar.


52<br />

(/&,&/2(&21Ï0,&2


53<br />

Las características generales en dichos análisis eran el asumir al ciclo<br />

económico como el comportamiento del PIB o de su tasa de crecimiento 32 y<br />

especificar <strong>los</strong> mode<strong>los</strong> con el supuesto de que Colombia es un país de una<br />

pequeña economía abierta que es tomadora de precios internacionales y, por<br />

tanto, se encuentra determinada por choques del sector externo en el<br />

funcionamiento de su aparato productivo. A juicio de <strong>los</strong> historiadores y como<br />

resultado de <strong>los</strong> trabajos realizados, se ha dejado por sentado que <strong>los</strong> cic<strong>los</strong><br />

en Colombia fueron, principalmente, el resultado de <strong>los</strong> cambios y la evolución<br />

de <strong>los</strong> términos de intercambio (en particular, <strong>los</strong> precios internacionales del<br />

café) 33 .<br />

Además de las fluctuaciones en el precio real mundial del café (<strong>los</strong> términos de<br />

intercambio) se le ha atribuido gran parte de las variaciones en <strong>los</strong> cic<strong>los</strong>,<br />

específicamente, a choques tecnológicos, variaciones en el salario mínimo, el<br />

tipo de cambio nominal (choques de oferta específicamente), a <strong>los</strong> choques de<br />

oferta específicos por sector y choques tecnológicos como determinantes o<br />

causantes de las variaciones en el producto 34 .<br />

Unos pocos como Reinhart y Reinhart (1991) encontraron que <strong>los</strong> cic<strong>los</strong><br />

económicos no son explicados por choques de oferta, pero sostienen que <strong>los</strong><br />

términos de intercambio si tienen alguna influencia transitoria sobre el producto.<br />

La discusión ha girado en torno a si han sido cambios en factores monetarios o<br />

en factores reales <strong>los</strong> que en general contraen la situación económica. Posada<br />

(1999) ha identificado tres factores que causan (o determinan) <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> en el<br />

siglo XX: 1. Las variaciones en <strong>los</strong> componentes transitorios de <strong>los</strong> términos de<br />

intercambio, 2. Las variaciones (aumentos) del componente transitorio de la<br />

base monetaria y 3. Las variaciones del gasto público real.<br />

32 Algunos estudios han sido realizados para sectores específicos como el de la edificación. Ver<br />

Giraldo y Cortés (1994) quienes reconocen, entre 1950 y 1993, nueve cic<strong>los</strong> en la actividad<br />

edificadora.<br />

33 Entre <strong>los</strong> trabajos que estudian <strong>los</strong> determinantes del ciclo y lo interpretan como el resultado<br />

de <strong>los</strong> cambios en <strong>los</strong> precios internacionales del café para Colombia están: Flórez (1974),<br />

Ocampo (1989) y Cárdenas (1991).<br />

34 Ver a Arango (1995) y Urrutia y Suescún (1994).


54<br />

Luego de 1995 se encuentra en la literatura económica colombiana mayor<br />

preocupación por la caracterización del ciclo económico, el análisis de sus<br />

regularidades y su descripción, contextualizada en el tiempo, a través de<br />

ejercicios empíricos que así lo permiten.<br />

5.2 Caracterización de <strong>los</strong> Cic<strong>los</strong> Colombianos<br />

La preocupación por caracterizar el ciclo económico colombiano se ha dado<br />

principalmente después de 1995. En su descripción, se ha intentado establecer<br />

su periodicidad, sus regularidades y documentar las principales características<br />

de las fluctuaciones de <strong>los</strong> agregados económicos 35 . Para este fin, se han<br />

utilizado principalmente datos trimestrales o anuales que cubren la década de<br />

<strong>los</strong> ochenta y parte de <strong>los</strong> noventa y otros de frecuencia anual cubriendo<br />

periodos de tiempo más largos; como rasgos comunes en este tipo de<br />

ejercicios se encuentra el uso del PIB real ( o su tasa de crecimiento) y el PIB<br />

de la industria manufacturera como variables de referencia.<br />

En el siglo XX la economía colombiana ha presentado 10 auges 36 con una<br />

duración media de 4 años, siendo <strong>los</strong> más prolongados <strong>los</strong> de 1907-1913 y<br />

1926-1930. De igual manera, se cuenta con 8 recesiones 37 con una duración<br />

media de 4 años, siendo las más prolongadas las de 1965-1971 y 1982-1986<br />

(Posada, 1999)<br />

En las dos últimas décadas, la economía colombiana mostró la existencia de<br />

dos cic<strong>los</strong> completos, en <strong>los</strong> cuales se encontraron dos auges con una duración<br />

media de cuatro años y dos recesiones; es decir el ciclo de la economía<br />

colombiana sería aproximadamente de ocho años: cuatro de auge y cuatro de<br />

recesión. Se ha reconocido también el auge de un tercero junto con el inicio de<br />

su etapa recesiva.<br />

35 Autores como Ripoll (1995), Maurer (1996), Posada (1999) y de Restrepo y Reyes (2000)<br />

36 Definido como <strong>los</strong> años consecutivos de crecimiento positivo del PIB real transitorio.


55<br />

&XDGUR1R<br />

3HULRGLFLGDGGHORV&LFORV&RORPELDQRV<br />

&WR<br />

3HULRGR )DVH 'XUDFLyQ<br />

0HGLR<br />

1907-1913 Auge 6 años<br />

1914-1925 Recesión 11 años<br />

1926-1930 Auge 4 años<br />

1931-1933 Recesión 2 años<br />

1938-1941 Auge 3 años<br />

1942-1945 Recesión 3 años<br />

1946-1947 Auge 1 año<br />

1950-1953 Recesión 3 años<br />

1954-1957 Auge 3 años<br />

1959-1962 Auge 3 años<br />

1965-1971 Recesión 6 años<br />

1972-1974 Auge 2 años<br />

1975-1977 Recesión 3 años<br />

1978:1-1981:IV Auge 16 trimestres 5.07%<br />

1982:I-1986:IV Recesión 20 trimestres 2.97%<br />

1987:I-1990:I Auge 13 trimestres 4.39%<br />

1990:II-1994:I Recesión 15 trimestres 3.78%<br />

1994:II-1998:I Auge 15 trimestres 4.31%<br />

1998 Recesión ¿ -3.3%<br />

Fuente: Posada (1999), Restrepo y Reyes (2000)<br />

El primer ciclo de las dos últimas décadas, comenzó a finales de <strong>los</strong> años<br />

setenta (primer trimestre de 1978), y terminó en el año 1986. La duración de la<br />

etapa de auge fue de aproximadamente cuatro años (1978 – 1981) mientras la<br />

de la recesión fue de cinco años (1982 – 1986). El segundo ciclo completo de<br />

la economía colombiana se presenta entre el primer trimestre de 1987 y el<br />

primero de 1994. La primera etapa (de auge) duraría tres años (1987:1 –<br />

1990:1) mientras que la recesión fue de cuatro años (1990:2 – 1994:1). El<br />

inicio del último ciclo de la economía colombiana comenzó en el segundo<br />

trimestre de 1994; el auge terminó en el primer trimestre de 1998 y a partir de<br />

ese momento la economía colombiana entró en una de las peores etapas<br />

recesivas de todos <strong>los</strong> tiempos.<br />

37 Definido como <strong>los</strong> años consecutivos de crecimiento negativo del PIB real transitorio


56<br />

*UiILFR1R<br />

0.06<br />

&LFOR(FRQyPLFR&RORPELDQR<br />

0.04<br />

0.02<br />

$XJH<br />

5HFHVLyQ<br />

$XJH<br />

0.00<br />

-0.02<br />

-0.04<br />

$XJH<br />

5HFHVLyQ<br />

-0.06<br />

-0.08<br />

78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98<br />

Ciclo Económico<br />

Fuente: Construcción propia con informacion de la<br />

base de Datos Banco de la Republica.<br />

Las dos recesiones más fuertes en las últimas décadas han sido la del primer<br />

trimestre de 1982 hasta 1986 y la de el segundo trimestre del 1998 hasta la<br />

actualidad. Factores como la devaluación y la alta inflación fueron<br />

característicos en ambas (siendo mayores las de la primera recesión). Los<br />

datos actuales no son concluyentes para fechar la terminación de está última<br />

recesión.<br />

Para el análisis del ciclo, en el caso de Colombia, se ha trabajado con<br />

frecuencia metodologías como la de Beveridge y Nelson 38 de descomposición<br />

de series de tiempo, y de econometría lineal como el procedimiento de<br />

tendencia exponencial y el VAR estructural, pero las técnicas más populares<br />

sobre todo en <strong>los</strong> últimos años han sido las de primeras diferencias y el filtro de<br />

Hodrick y Prescott utilizando <strong>los</strong> parámetros recomendados de suavización de<br />

100 para datos anuales y 1600 para datos trimestrales (recientemente se ha<br />

demostrado la superioridad del filtro Baxter y King en el análisis de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong><br />

colombianos 39 ).<br />

38 El método BN fue comúnmente usado para la medición del ciclo económico y de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> de<br />

crecimiento basado en una técnica de descomposición. La lógica del método es la de identificar<br />

y estimar un modelo ARIMA para las primeras diferencias de <strong>los</strong> indicadores no estacionarios<br />

del ciclo económico, donde el componente cíclico o transitorio esta solamente en función de<br />

sus observaciones pasadas. La flexibilidad permite al componente cíclico de la serie de tiempo,<br />

ser extraída del componente permanente sin restricciones de ningún tipo.<br />

39 Ver (Fernández y González, 2000)


57<br />

Los trabajos con VAR estructural, cuya acogida se ha dado principalmente<br />

después de <strong>los</strong> noventa, se han caracterizado por trabajar con series<br />

trimestrales cubriendo <strong>los</strong> años ochenta y parte de <strong>los</strong> noventa y han utilizado<br />

como variable de referencia el crecimiento del producto interno bruto (PIB)<br />

real, crecimiento de la oferta laboral (PEA), variación de la inflación entre otras<br />

y como variable exógena el precio real externo del café y han tipificado las<br />

restricciones de largo plazo en el sentido de como <strong>los</strong> choques de oferta y de<br />

precios del café pueden tener efectos de largo plazo sobre el producto. Como<br />

resultados a destacar en esta serie de ejercicios, esta el hecho de que <strong>los</strong><br />

principales factores de fluctuación del PIB son <strong>los</strong> choques tecnológicos y el<br />

precio del café 40 .<br />

5.3 El Ciclo De Referencia y Los Indicadores Líderes En Colombia.<br />

Los estudios sobre el ciclo de referencia en Colombia parten de la idea<br />

fundamental de interrelacionar el ciclo de la economía con <strong>los</strong> agregados<br />

macroeconómicos o con un sistema de indicadores líderes, mostrando las<br />

variables que resultan adelantadas, rezagadas y coincidentes.<br />

El trabajo de Ripoll HW DO (1995) es el primer intento en caracterizar el ciclo,<br />

tomando como ciclo de referencia para la industria colombiana la producción<br />

real manufacturera, y buscando identificar el grado de conformidad de algunas<br />

variables macroeconómicas con éste 41 (bien sean líderes, rezagadas, o<br />

contemporáneas). La importancia de <strong>los</strong> sistemas de indicadores líderes es<br />

resaltada en Maurer y otros (1996), <strong>los</strong> cuales buscan la posibilidad de<br />

encontrar un sistema que advierta por adelantado un cambio en la coyuntura.<br />

En Colombia la técnica que ha sido empleada en <strong>los</strong> trabajos sobre el ciclo de<br />

referencia y <strong>los</strong> indicadores lideres (el de Ripoll et al(1995) y el de Maurer, et al.<br />

40 Ver: 0,6$6 Martha y Car<strong>los</strong> Esteban Posada. “Crecimiento y cic<strong>los</strong> económicos en<br />

Colombia en el siglo XX” Revista del Banco de la República, No.0878, Vol.073, Diciembre de<br />

2000.<br />

41 Se incluye el PIB


58<br />

(1996) es la del método de fases la OECD 42 que, “se basa en la creencia del<br />

carácter complejo y endógeno del ciclo económico” y trata la tendencia no<br />

como una forma funcional perfectamente determinada y uniforme en el curso<br />

del tiempo, sino, como su nombre lo indica, como una “sucesión continua de<br />

tendencias segmentadas hacia arriba”. Ambos trabajos encuentran relaciones<br />

de conformidad con el ciclo económico de variables como el consumo y la<br />

productividad que resultan clasificadas como líderes, mientras que el PIB, la<br />

variación de existencias y del desempleo total mostraron ser coincidentes. El<br />

empleo industrial, <strong>los</strong> precios y la inversión fueron clasificados como<br />

rezagados.<br />

El trabajo de Maurer y otros (1996) es el esfuerzo más reciente en diseñar un<br />

mecanismo para determinar el ciclo coyuntural de la situación económica en<br />

Colombia 43 ; éstos, enfatizan la necesidad de la construcción de un sistema de<br />

indicadores cíclicos que permita anticipar <strong>los</strong> puntos de giro (valores extremos)<br />

del ciclo económico y se constituya en un mecanismo de monitoreo particular<br />

no solo a un sector sino a la economía en general y que describa, además, <strong>los</strong><br />

cambios estructurales vividos en la economía colombiana en <strong>los</strong> últimos años.<br />

Para este fin, describen y comentan las técnicas actualmente empleadas por la<br />

OECD y la NBER en el análisis cíclico para la aplicarlas a la construcción del<br />

sistema de indicadores líderes para Colombia.<br />

El sistema se elabora mediante una base de datos con series económicas<br />

mensuales y trimestrales que cumplen algunos requisitos restrictivos y que<br />

exhiben un comportamiento cíclico y consistente con respecto al ciclo general<br />

de la economía y así conforman un indicador compuesto de 45 series<br />

diferentes el cual se compone de dos índices: el de referencia, que describe el<br />

comportamiento del ciclo y permite establecer <strong>los</strong> puntos de giro (cronologías)<br />

de la situación económica y, el índice adelantado, que anticipa <strong>los</strong> cambios en<br />

42 De acuerdo a Ripoll: “Esta metodología sintetiza otros trabajos que recogen la visión práctica<br />

de <strong>los</strong> estudiosos del ciclo económico y parte del análisis que vienen realizando <strong>los</strong><br />

coyunturistas desde la gran depresión de 1930; además, fue la base para la construcción de<br />

<strong>los</strong> indicadores líderes. Parte de la hipótesis sobre la separabilidad aditiva entre tendencia,<br />

ciclo, componente estacional e irregular de la serie y la concepción particular de que el ciclo<br />

posee una periodicidad específica.<br />

43 Algunos antecedentes son el de Ripoll, mencionado aquí, y <strong>los</strong> de Salazar (1993) y Melo


59<br />

la coyuntura económica en forma de un ³FDPSDQD]R GH DOHUWD´. El ciclo de<br />

referencia se convertiría en parámetro de comparación de diferentes series<br />

económicas. A diferencia de <strong>los</strong> otros estudios existentes sobre el caso<br />

colombiano, este trabajo cree más en la conformación de un ciclo de referencia<br />

multivariable y no univariable 44 (Maurer et al, 1996).<br />

Existen otros como trabajos con un enfoque alternativo y que han identificado<br />

la necesidad de encontrar cic<strong>los</strong> de referencia desde una perspectiva mucho<br />

más enfocada al análisis coyuntural y al reconocimiento y construcción de<br />

herramientas para la gestión empresarial.<br />

El trabajo de Jaramillo et al (1996) reseñando las concepciones de Zarnowits<br />

(1982) parte del concepto del ciclo de referencia 45 como herramienta útil para<br />

analizar las interrelaciones empresa y economía 46 , que integran el sistema<br />

económico y también del concepto de cic<strong>los</strong> específicos 47 , <strong>los</strong> cuales dependen<br />

de las características propias de cada actividad. Es un estudio orientado a<br />

conocer las incidencias de <strong>los</strong> fenómenos coyunturales en el desempeño<br />

empresarial y las decisiones administrativas adoptadas para hacer frente a las<br />

dificultades del entorno. El análisis es efectuado dentro de un marco teórico y<br />

metodológico que comprende la definición de coyuntura y la medición de la<br />

sensibilidad coyuntural de la empresa.<br />

(1988) citados en Maurer et al (1996)<br />

44 El cálculo del ciclo de referencia lo obtienen mediante cuatro pasos que son: 1. Determinar la<br />

existencia de una patrón estacional y desestacionalización de las series, 2. Calcular las tasas<br />

de crecimiento mensuales de las series desestacionalizadas, 3. Normalizar el crecimiento de<br />

las series y 4. Agregar las series en un indicador. A continuación proceden a establecer a una<br />

cronología del ciclo de referencia y siguen paso a paso el siguiente proceso: 1. Calculan el ciclo<br />

y determinan <strong>los</strong> puntos de giro preliminares (con promedios móviles), 2. Aplican una tendencia<br />

flexible y determinan <strong>los</strong> puntos de giro definitivos sobre el ciclo corregido. Luego, el indicador<br />

adelantado complementa el análisis en la interpretación y predicción del ciclo; este indicador es<br />

un conjunto de series que sistemáticamente adelantan <strong>los</strong> huecos y picos del ciclo de<br />

referencia. Para calcularlo proceden de la misma manera que con el índice compuesto.<br />

45 Lo define como el ciclo seguido por un sector económico o por un grupo de industrias, que se<br />

consideran determinantes de otras. También puede ser el agregado de la actividad económica<br />

general (PNB).<br />

46 Específicamente el caso de la empresa Argos, Fabricato, Coltabaco y la Nacional de<br />

Chocolates.<br />

47 Es la identificación de <strong>los</strong> altibajos registrados en <strong>los</strong> resultados alcanzados por una<br />

industria, sector o empresa durante un lapso determinado. Poseen características similares a<br />

<strong>los</strong> cic<strong>los</strong> de referencia y son variaciones que pueden medirse en <strong>aspectos</strong> como producción,<br />

ingresos o ventas. (Jaramillo et al , 1996)


60<br />

El trabajo de Ramírez et al (1998), que parte de herramientas cualitativas,<br />

propone una metodología para el análisis de la información basada en la<br />

revisión de <strong>los</strong> resultados de las encuestas de opinión empresarial, la idea es<br />

que esta sirva de instrumento útil para interpretar el movimiento agregado de la<br />

economía y además comprender la gestión coyuntural de las empresas con<br />

base en <strong>los</strong> análisis estadísticos de <strong>los</strong> resultados de dichas encuestas. El<br />

punto central, es que las encuestas de opinión empresarial son indicadores<br />

cualitativos sobre actividades específicas y, al procesarlas estadísticamente,<br />

muestran un comportamiento tendencial de las percepciones empresariales<br />

sobre el desarrollo reciente y las expectativas para la actividad económica en<br />

que participan, pues por sus características “pueden tener la capacidad de<br />

describir y crear coyuntura”.<br />

Concluyen que las expectativas de <strong>los</strong> empresarios si constituyen un criterio<br />

importante para la economía colombiana por su objetividad y sensibilidad a <strong>los</strong><br />

cambios Sin embargo, esta metodología es muy subjetiva y poco robusta en el<br />

sentido que el cubrimiento mínimo de la encuesta representa el 40% de la<br />

producción total de la industria nacional registrada por el DANE. no obstante, el<br />

porcentaje de participación por sector fluctúa alrededor del 40% según la<br />

dispersión de el<strong>los</strong> (Ramírez, et al, 1998).


61<br />

(-(5&,&,2(03Ë5,&2(/&,&/2'(/$(&2120Ë$&2/20%,$1$<br />

El ejercicio econométrico que aquí se realiza tiene como objetivo describir la<br />

relación del ciclo de referencia de la economía colombiana con otras variables<br />

económicas de demanda, oferta y monetarias en <strong>los</strong> decenios del setenta,<br />

ochenta y noventa y contrastar <strong>los</strong> resultados con ejercicios realizados por<br />

otros autores.<br />

En este trabajo se estimará el ciclo a partir de la producción real (PIB) para la<br />

construcción del ciclo de referencia. Los datos se toman anuales dificultando de<br />

alguna forma el seguimiento de la variable en el más corto plazo; sin embargo,<br />

esta variable es la más representativa del conjunto de la economía colombiana.<br />

Se cubre el periodo de 1962 – 1998.<br />

La estimación del ciclo de referencia se realiza una vez elegida alguna técnica<br />

de análisis económico, el problema de esta elección es también una decisión<br />

sobre la caracterización que se dará a <strong>los</strong> componentes de tendencia y ciclo de<br />

una serie. Si bien este trabajo no pretende tomar partido de una o de otra<br />

concepción teórica, sino más bien de describirla, este problema se ignora y se<br />

adopta la metodología más tradicional en este tipo de ejercicios empíricos. Lo<br />

que interesa en este caso es elegir una técnica para construir el ciclo de<br />

referencia.<br />

En este caso se optó por el filtro de Hodrick y Prescott y se utilizaron las<br />

herramientas estadísticas del programa HYLHZV para el análisis de conformidad<br />

con el ciclo económico.


62<br />

*UiILFR1R<br />

7HQGHQFLDGHO3,%<br />

000000<br />

800000<br />

600000<br />

400000<br />

200000<br />

70 75 80 85 90 95<br />

PIBSA<br />

0.06<br />

*UiILFR1R<br />

&LFORGHO3,%<br />

0.04<br />

0.02<br />

0.00<br />

-0.02<br />

-0.04<br />

-0.06<br />

-0.08<br />

70 75 80 85 90 95<br />

LNPIBC<br />

Este trabajo muestra la <strong>evidencia</strong> empírica del comportamiento de algunas de<br />

las principales variables macroeconómicas, describiendo <strong>los</strong> comovimientos de<br />

cada una de ellas con el componente cíclico del producto. Estos movimientos<br />

son medidos con <strong>los</strong> coeficientes de correlación cruzada, y su volatilidad es<br />

medida con la desviación estándar. En este sentido, la teoría ha clasificado las<br />

series de procíclicas cuando se mueve en el mismo sentido del producto<br />

(coeficiente contemporáneo de correlación positivo), contracíclicas cuando se<br />

mueven en sentido contrario y acíclicas cuando no tienen ninguna relación con<br />

el PIB (correlación contemporánea cercana a cero). Así mismo, cuando la<br />

variable cambia en la misma dirección del producto antes de que este lo haga,<br />

se dice que lidera el ciclo y si cambia después se dice que es rezagada. Este<br />

tipo de ejercicios es útil tanto para describir la dinámica del ciclo como para


63<br />

establecer en forma muy general la relación temporal entre las variables que se<br />

analizan.<br />

6.1 El PIB, <strong>los</strong> componentes de demanda y agregados macroeconómicos<br />

A continuación se describe el cuadro, en donde se muestra la volatilidad de<br />

algunos componentes de demanda y del producto interno bruto (PIB). La<br />

volatilidad del producto en Colombia es de 2.32% para el periodo comprendido<br />

entre 1962 y 1999, esta información, no se encuentra muy alejada de la<br />

reportada por Reyes y Restrepo (1.60%) quienes documentan esta como una<br />

de las más bajas de <strong>los</strong> países latinoamericanos, incluso ligeramente más baja<br />

que la de <strong>los</strong> Estados Unidos.<br />

&XDGUR1R<br />

9RODWLOLGDGGHORVFRPSRQHQWHVGHGHPDQGD<br />

9DULDEOHV<br />

9RODWLOLGDG<br />

HQ<br />

PIB 2.32<br />

Consumo Privado 1.91<br />

FBKF 8.13<br />

Exportaciones 7.04<br />

Importaciones 12.30<br />

Términos de Intercambio 13.06<br />

Gasto Publico 8.83<br />

Ahorro Privado 11.40<br />

Ahorro Público 29.08<br />

Con relación a <strong>los</strong> co-movimientos de las variables con respecto al PIB (Cuadro<br />

3) se destacan <strong>los</strong> siguientes resultados. El FRQVXPRSULYDGR es procíclico y<br />

sus fluctuaciones son contemporáneas a las del PIB. En toda la muestra <strong>los</strong><br />

adelantos y rezagos son significativos. Se encuentra que tiene una volatilidad<br />

menor a la del producto.


64<br />

&XDGUR1R<br />

&RUUHODFLRQHVFUX]DGDVGHODVYDULDEOHVGHGHPDQGD\HO3,%<br />

&RUUHODFLRQHV<br />

9DULDEOHV &UU &UU &UU &UU &UU &UU &UU<br />

FBKF -0.34 0.00 0.23 0.22 0.07 -0.04<br />

Exportaciones 0.14 0.25 0.44 0.13 -0.15 -0.43<br />

Importaciones -0.24 0.12 0.33 0.23 0.14 0.07<br />

Consumo -0.38 0.10 0.52 0.55 0.24 -0.11<br />

Términos de Intercambio 0.08 0.21 0.08 -0.06 -0.10 -0.01<br />

Gasto Publico -0.22 0.11 0.14 0.13 -0.03 -0.16<br />

Ahorro Privado -0.22 0.05 0.22 0.22 0.09 -0.22 <br />

Ahorro Publico 0.37 0.28 0.09 -0.14 -0.21 -0.25<br />

Las correlaciones significativas están en negrilla<br />

La IRUPDFLyQ EUXWD GH FDSLWDO fijo o inversión es procíclica y fluctúa<br />

contemporáneamente con el PIB. Su volatilidad es mucho mayor a la del<br />

producto. Con relación a las ([SRUWDFLRQHV se observa que durante todo el<br />

periodo observado esta variable muestra un comportamiento procíclico y<br />

contemporáneo; su coeficiente de correlación con el PIB fue de 0.45 y su<br />

volatilidad de 7.03%. En dicha muestra se encuentra que <strong>los</strong> coeficientes<br />

rezagados son mucho más significativos y las ,PSRUWDFLRQHV en Colombia<br />

tienen un comportamiento procíclico y contemporáneo con el ciclo.<br />

Los WpUPLQRVGHLQWHUFDPELR muestran un patrón procíclico durante el periodo<br />

estudiado, pero rezagado en dos periodos, en el trabajo de Restrepo y Reyes<br />

(1999) dicho comportamiento es adelantado después de <strong>los</strong> noventa.<br />

Por otro lado el JDVWR S~EOLFR y el DKRUUR S~EOLFR son procíclicos y ambos<br />

rezagados; mientras que, el DKRUURSULYDGR, siendo procíclico, lídera.<br />

6.2 El PIB y <strong>los</strong> componentes de Oferta<br />

La mayoría de <strong>los</strong> sectores aquí presentados muestran <strong>evidencia</strong> de ser<br />

procíclicos y contemporáneos con el PIB, sin embargo existen serias<br />

diferencias.


65<br />

&XDGUR1R<br />

9RODWLOLGDGGHORVFRPSRQHQWHVGH2IHUWD<br />

9DULDEOH<br />

9RODWLOLGDG<br />

(Q<br />

PIB 2.32<br />

Agropecuario 2.27<br />

Industria 3.34<br />

Electricidad 3.72<br />

Construcción 8.19<br />

Comercio 2.48<br />

Transporte 26.19<br />

Financiero 14.52<br />

Servicios 20.35<br />

Minas y Canteras 16.33<br />

En el caso de la FRQVWUXFFLyQ se muestra como su comportamiento es<br />

procíclico pero rezagado. En una muestra dividida (1977-1990; 1990-1998),<br />

Restrepo y Reyes (1999) encuentran que el sector de la construcción es<br />

anticíclico pero líder y a partir de <strong>los</strong> noventa se ha movido procíclicamente. De<br />

<strong>los</strong> sectores estudiados, este es el tercero más volátil pues el primero en este<br />

sentido es el sector de transporte que tiene la desviación estándar más alta. La<br />

volatilidad del sector de la construcción es de 8.19%.<br />

En el sector VHUYLFLRV da señales de ser anticíclico y se encuentra una<br />

correlación contemporánea de éste con el PIB, en términos de volatilidad, éste<br />

supera al sector de la construcción y es el segundo más alto en la muestra.<br />

&XDGUR1R<br />

&RUUHODFLRQHVFUX]DGDVGHODVYDULDEOHVGH2IHUWD<br />

&RUUHODFLRQHV<br />

9DULDEOH &UU &UU &UU &UU &UU &UU &UU<br />

Agropecuario -0.04 0.06 0.21 0.35 0.14 0.00<br />

Explotación 0.01 -0.03 0.00 -0.05 -0.23 -0.39 <br />

Industria 0.09 0.35 0.51 0.22 -0.14 -0.40<br />

Electricidad -0.46 -0.20 0.27 0.54 0.14 -0.24<br />

Construcción -0.08 0.04 0.01 -0.10 -0.15 -0.16<br />

Comercio -0.26 0.21 0.58 0.56 0.17 -0.18<br />

Transporte 0.07 -0.13 -0.09 -0.16 -0.01 0.11 0.15<br />

Financiero 0.05 -0.16 -0.09 -0.13 0.04 0.16 0.16<br />

Servicios 0.06 -0.12 -0.08 -0.01 0.10 0.11<br />

Las correlaciones significativas están en negrilla


66<br />

El sector FRPHUFLR muestra una volatilidad de 2.48% y es contemporáneo al<br />

PIB. Lo mismo sucede con el sector LQGXVWULDO, el cual presenta una volatilidad<br />

de 3.34% y un coeficiente de correlación contemporáneo de 0.57 <strong>evidencia</strong>ndo<br />

gran prociclicidad con el ciclo de referencia.<br />

7UDQVSRUWHV es el sector de la producción con mayor volatilidad según lo<br />

arrojado por <strong>los</strong> datos, su volatilidad es del 26.19% y muestra un coeficiente de<br />

correlación de 0.16 frente al PIB.<br />

6.3 El PIB y variables Monetarias y Precios<br />

De acuerdo a Arango y Castillo (1999) la <strong>evidencia</strong> suministrada a nivel<br />

mundial no muestra un patrón procíclico de las variables monetarias (como lo<br />

señala Lucas, 1977) ni anticíclico de corto plazo (Como lo señalan <strong>los</strong> mode<strong>los</strong><br />

CER). Para el caso de Colombia, la <strong>evidencia</strong> tampoco es clara en ese sentido.<br />

(<strong>evidencia</strong> encontrada también por Restrepo y Reyes (1999).<br />

En este trabajo se encontró que la WDVDGHFDPELRUHDO es la única variable en<br />

dar <strong>evidencia</strong> de ser contracíclica y rezagada respecto al PIB durante todo el<br />

periodo cubierto, éste resultado va de la mano del encontrado por Restrepo y<br />

Reyes para el periodo de 1990-1999, sin embargo antes de <strong>los</strong> ochenta<br />

resultaba ser una variable procíclica. Por su lado, <strong>los</strong> SUHFLRV (medidos como<br />

el IPC) dan señas de estar correlacionados contemporáneamente con el PIB.<br />

Antes de <strong>los</strong> noventa éstos eran contracíclicos y lideraban <strong>los</strong> cambios en el<br />

producto, a partir de 1990 se comportan procíclicamente 48 .<br />

El SUHFLR GHO FDIp muestra la volatilidad más alta de todas las variables<br />

monetarias examinadas y su comportamiento es procíclico y contemporáneo<br />

con el del producto.<br />

48 Restrepo y Reyes, (1999)


67<br />

Las regularidades previstas teóricamente señalan una relación procíclica entre<br />

tasas nominales de interés y el producto real. Las WDVDV GH LQWHUpV DFWLYD y<br />

SDVLYDpresentan un comportamiento anticíclico y la primera lidera, mientras<br />

que, la segunda se encuentra rezagada frente al producto. Sus volatilidades<br />

son las más bajas de todo el conjunto.<br />

&XDGUR1R<br />

9RODWLOLGDGGHODVYDULDEOHVGHSUHFLRV\PRQHWDULDV<br />

9DULDEOH<br />

9RODWLOLGDG<br />

(Q<br />

Tasa de Interés activa 3.58<br />

Tasa de Interés pasiva 3.55<br />

IPC 19.35<br />

M1 7.60<br />

ITCR 7.33<br />

Precio del Café 24.49<br />

El0por su lado, es procíclico y contemporáneo con el PIB, su coeficiente de<br />

correlación cruzada es de 0.55, esta <strong>evidencia</strong> fue reportada igualmente por<br />

Arango y Castillo (1999) quienes señalan un coeficiente de correlación cruzada<br />

de 0.16 y Restrepo y Reyes (1999) (0.52).<br />

&XDGUR1R<br />

&RUUHODFLRQHVFUX]DGDVGHODVYDULDEOHVGHSUHFLRV\PRQHWDULDV<br />

&RUUHODFLRQHV<br />

9DULDEOH &UU &UU &UU &UU &UU &UU &UU<br />

ITCR -0.34 -0.18 -0.03 -0.18 -0.34 -0.43<br />

Precio del Café 0.01 0.08 0.21 0.01 -0.06 -0.01<br />

Tasa de Interés activa -0.13 -0.16 -0.02 -0.14 -0.13 -0.01<br />

Tasa de Interés pasiva -0.15 -0.45 -0.13 0.38 0.55 0.40<br />

IPC -0.09 0.06 0.18 0.18 0.00 -0.12<br />

M1 0.07 0.22 0.50 0.11 -0.08 -0.15<br />

Las correlaciones significativas están en negrilla<br />

Finalmente se describen y comparan <strong>los</strong> resultados encontrados a la luz de la<br />

<strong>evidencia</strong> internacional y de <strong>los</strong> hechos estilizados que han caracterizado el<br />

análisis y la dinámica del ciclo económico en <strong>los</strong> diferentes países a nivel<br />

mundial.


68<br />

6.4 Regularidades o “hechos estilizados”<br />

La descripción del ciclo económico implica la medición de la volatilidad del<br />

producto real, el consumo, la inversión, y <strong>los</strong> agregados monetarios, es decir,<br />

<strong>los</strong> movimientos de estas variables alrededor de sus respectivas tendencias, la<br />

persistencia del componente cíclico de las mismas así como <strong>los</strong> comovimientos<br />

del componente cíclico de todas las variables con el producto real. Estas tres<br />

propiedades de las variables económicas son observadas en el componente<br />

transitorio de las mismas y son estimadas, respectivamente, por la desviación<br />

estándar, el coeficiente de autocorrelación y la correlación cruzada de las<br />

variables con el producto real 49 .<br />

Los indicadores estimados son utilizados para identificar las “regularidades” o<br />

“hechos estilizados” asociados con el ciclo económico. Sin embargo, diferentes<br />

trabajos, como el de Arango y Castillo (1999) han encontrado que la <strong>evidencia</strong><br />

empírica es mixta en el sentido que <strong>los</strong> hechos reales no siempre coinciden con<br />

las predicciones. En general, estos autores encuentran que según lo reportado<br />

por la <strong>evidencia</strong> internacional, <strong>los</strong> resultados de la economía colombiana deben<br />

coincidir con lo siguiente 50 :<br />

- Volatilidad del producto inferior o alrededor del 2% (principalmente para<br />

series trimestrales).<br />

- Prociclicidad del consumo total.<br />

- Prociclicidad de la inversión, es más volátil que el producto.<br />

- Aunque <strong>los</strong> la referencia introducida por Lucas (1977) sugiere prociclicidad<br />

de precios, la <strong>evidencia</strong> empírica muestra un comportamiento anticíclico.<br />

Cuando la frecuencia es anual o se utiliza un filtro diferente al HP, no lucen<br />

un comportamiento contracíclico.<br />

- En cuanto a <strong>los</strong> agregados monetarios no existe un patrón establecido, no<br />

hay <strong>evidencia</strong> de que sean pro o contracíclicos.<br />

- Relacionamiento procíclico de las tasas de interés de corto plazo.<br />

49 Arango y Castillo (1999)<br />

50 Ibid, pag.4


69<br />

A continuación se realiza una comparación de la <strong>evidencia</strong> encontrada para<br />

Colombia:<br />

&XDGUR1R<br />

5HJXODULGDGHVHPStULFDVSDUDODHFRQRPtDFRORPELDQD<br />

$XWRU 3HULRGR )UHFXHQFLD )LOWUR 9DULDEOH<br />

'HVYLDFLyQ<br />

(VWiQGDU<br />

352'8&72 %<br />

Restrepo y Reyes 1977-1998 Trimestral H-P (1600) PIB 1.60<br />

Arango (1997) 1950:1994 Anual H-P (400) PIB 2.14<br />

Suescún (1997) 1952-1992 Anual H-P (500) PIB 1.77<br />

Ruiz (2001) 1962-1999 Anual H-P (100) PIB 2.32<br />

(;3257$&,21(6 %<br />

&RUUHODFLyQ<br />

FUX]DGD<br />

Restrepo y Reyes 1977-1998 Trimestral H-P (1600) Exportaciones 9.13 0.46<br />

Ruiz (2001) 1962-1997 Anual H-P (100) Exportaciones 7.04 0.45<br />

,03257$&,21(6 %<br />

Restrepo y Reyes 1977-1998 Trimestral H-P (1600) Importaciones 9.18 0.41<br />

Ruiz (2001) 1962-1997 Anual H-P (100) Importaciones 12.30 0.40<br />

&216802Ã35,9 %<br />

Restrepo y Reyes 1977-1998 Trimestral H-P (1600) Consumo privado 1.62 0.26<br />

Arango (1997) 1950:1994 Anual H-P (400) Consumo privado 1.32 0.81<br />

Suescún (1997) 1952-1992 Anual H-P (500) Consumo privado 0.94 0.78<br />

Ruiz (2001) 1962-1999 Anual H-P (100) Consumo privado 1.91 0.76<br />

,19(56,21 %<br />

Restrepo y Reyes 1977-1998 Trimestral H-P (1600) Inversión 14.71 0.38<br />

Arango (1997) 1950:1994 Anual H-P (400) Inversión 5.49 0.42<br />

Suescún (1997) 1952-1992 Anual H-P (500) Inversión 6.06 0.48<br />

Ruiz (2001) 1962-1999 Anual H-P (100) Inversión 8.13 0.36<br />

35(&,26 %<br />

Restrepo y Reyes 1977-1998 Trimestral H-P (1600) Precios 2.20 -0.33<br />

Arango (1997) 1950:1994 Anual H-P (400) Precios 3.14 -0.18<br />

Suescún (1997) 1952-1992 Anual H-P (500) Precios 3.84 -0.13<br />

Ruiz (2001) 1962-1999 Anual H-P (100) Precios 19.35 0.40<br />

Fuente: Arango (1999), Restrepo Y reyes (2000) y construcción propia<br />

Regularidades para la economía colombiana:<br />

1. La volatilidad del producto se encuentra alrededor del 2%<br />

2. La inversión privada muestra una alta volatilidad, al igual que el ahorro y el<br />

gasto público<br />

(característica de la economía colombiana al compararla con<br />

otros países).<br />

3. Las exportaciones son altamente procíclicas.<br />

4. Prociclicidad del consumo privado<br />

5. Prociclicidad de precios según lo sugiere la teoría.<br />

6. Los sectores que componen el PIB por el lado de la oferta son, en su<br />

mayoría, procíclicos.


70<br />

&21&/86,21(6<br />

Este estudio se realiza como parte de la línea de investigación VREUH ³/D<br />

3ROtWLFDFR\XQWXUDO GH ODHPSUHVD´ que actualmente desarrolla el GRUPO DE<br />

ESTUDIOS EN ECONOMIA Y EMPRESA DE LA UNIVERSIDAD EAFIT. Su<br />

justificación reside en el hecho de que el análisis de la coyuntura económica se<br />

encuentra muy ligado al del ciclo económico. El ciclo económico recoge todas<br />

las perturbaciones que hacen que una serie se aleje en el corto plazo de su<br />

tendencia de crecimiento de largo plazo y en sumatoria permite cuantificar la<br />

coyuntura económica, la cual consta de periodos mucho más cortos a <strong>los</strong> del<br />

ciclo.<br />

El estudio cíclico de <strong>los</strong> fenómenos económicos debe tener presentes dos<br />

elementos a la hora de abordar su estudio. Por un lado se encuentra la<br />

importancia del establecimiento de una conceptuación previa sobre la<br />

naturaleza del ciclo (exógeno o endógeno, de acuerdo con las características<br />

atribuidas a la tendencia) y el segundo elemento es la escogencia del ciclo de<br />

referencia más adecuado para correlacionar <strong>los</strong> cambios ocurridos en el<br />

fenómeno que se va a examinar.<br />

La explicación del ciclo por medio de <strong>los</strong> choques, ha sido una respuesta<br />

insatisfactoria que actualmente esta en boga de las corrientes modernas que<br />

asumen que la macroeconomía usualmente obedece a una relación de<br />

comportamiento pero es ocasionalmente interrumpida por choques cuya fuerza<br />

lo lleva necesariamente fuera de la relación de equilibrio y se cae en una<br />

recesión o un auge intempestivo. Atribuir las fluctuaciones a choques –<br />

movimientos en variables económicas importantes que no entendemossignifica<br />

que nunca se podrán predecir las recesiones. Responder la pregunta<br />

sobre las causas de ciclo, es importante en el sentido que cuánto mayor sea el<br />

numero de fluctuaciones que sean posibles de clasificar y explicar, es mejor la<br />

oportunidad de entender, predecir y evitar recesiones.


71<br />

Podría concluirse, siguiendo a Zarnowitz (1985), que la ciencia económica se<br />

encuentra en un callejón sin salida: "Ciertamente, <strong>los</strong> procesos y relaciones<br />

económicas estudiadas son en general estocásticas, por lo tanto las<br />

explicaciones determinísticas de <strong>los</strong> movimientos macroeconómicos pueden no<br />

ser suficientes. Pero las puramente estocásticas carecen de un contenido<br />

teórico; mientras que sólo <strong>los</strong> factores articulables en una teoría económica<br />

hacen parte natural de las preocupaciones de quienes desean lograr un<br />

entendimiento sobre la naturaleza y causa de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos".<br />

En cuanto a la herramienta que se debe utilizar en la estimación del ciclo<br />

económico, la <strong>evidencia</strong> no ha sido concluyente, ésta depende de <strong>los</strong> intereses<br />

del investigador. La estimación del ciclo económico a través de <strong>los</strong> filtros ha<br />

estado ligada a la descripción y caracterización de la situación económica en<br />

amplios periodos de tiempo, así como al establecimiento de regularidades<br />

empíricas y descripción de conformidad entre variables y para el análisis de<br />

sucesos históricos a través de resultados estadísticos. Por otro lado,<br />

metodologías de corte completamente estocástico parecen interesarse<br />

principalmente en la estimación y predicción de <strong>los</strong> fenómenos, la identificación<br />

de causas que provocan un fenómeno económico y la proyección económica<br />

en el tiempo.<br />

El estudio sobre las técnicas económicas para la estimación del ciclo ha<br />

empezado a dirigir su camino en la búsqueda de métodos más desarrollados<br />

con el fin de incorporar en éstas elementos de naturaleza tanto endógena como<br />

exógena al sistema.<br />

Después de caracterizar la periodicidad de <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> en Colombia, lo más<br />

importante es la identificación de las regularidades que, encontradas por la<br />

<strong>evidencia</strong> empírica internacional, se han encontrado también para la economía<br />

colombiana. Ya un trabajo previo fue realizado por Arango y Castillo (1999)<br />

quienes hacen una revisión de la literatura y sintetizan la <strong>evidencia</strong> reportada.<br />

En este trabajo se encontró la economía colombiana sigue algunas de las<br />

regularidades encontradas no sólo en varias economías a nivel mundial, sino


72<br />

también por otros autores para el caso de Colombia. Algunas diferencias se<br />

encuentran en el caso de <strong>los</strong> precios, <strong>los</strong> cuales según lo arrojado por la<br />

<strong>evidencia</strong> empírica siguen un comportamiento anticíclico, pero que, según la<br />

teoría deben <strong>evidencia</strong>r prociclicidad con el ciclo de referencia; éste trabajo<br />

encuentra resultados coherentes con la teoría. Por otro lado <strong>los</strong> resultados<br />

encontrados para el producto, el comercio exterior y <strong>los</strong> agregados monetarios<br />

van de la mano con lo encontrado en la literatura empírica internacional.


73<br />

%,%/,2*5$)Ë$<br />

$*1(6 Belaisch y Soto Claudio “Empirical Regularities Of Chilean Business<br />

Cycles”. Documento de trabajo 41 1988. Banco Central de Chile.<br />

$1*(/Adriana y Alberto Jaramillo. “ La Política Coyuntural de la Empresa: El<br />

Caso de Bancolombia.” Universidad EAFIT, Grupo de Estudios en Economía y<br />

Empresa. Diciembre de 2000.<br />

$0%/(5 Steve y Cardjia Echmamuch“International Business Cycles: What<br />

Are The Facts” Working paper #90 Université du Quebec a Montreal. July<br />

1993<br />

$5$1*2 L. Y Castillo M., “¿Son Estilizadas Las Regularidades Del Ciclo<br />

Económico Una Breve Revisión De La Literatura”. Banco de la República,<br />

Borradores de Economía. #115<br />

$5$1*2 Thomas, Luis Eduardo y Henao Edison. “Innovaciones Monetarias y<br />

Fluctuaciones del Producto en Colombia” Ensayos de Economía. Universidad<br />

Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de<br />

Economía vol.6 Dic. 1995.<br />

$5*$'2f$, GAMEZ Y MOCHON (1997) Macroeconomía Avanzada II:<br />

Fluctuaciones Cíclicas y el Crecimiento Económico. Mac Graw Hill, capítu<strong>los</strong><br />

1,2,4.<br />

%,5&+(1$// Javier Arturo. “El Cálculo del PIB potencial en Colombia”<br />

Departamento de Planeación Nacional.<br />

%$&.86 David and KYDLAND Finn. International Business Cycles: Theory<br />

and Evidence. Working Paper.<br />

%$1'(56 Michael. “Cyclical Fluctuation in Oligopolistic Industries Under<br />

Heterogeneous Information: An empirical analysis. PAPER<br />

%$51(77 William A. “The Current State of Research on Dynamic Economics”<br />

Economic Dynamics. Third edition. Washington University.<br />

%$6.(7 Marianne y King Robert. “Measuring Business cycles: Aproximmating<br />

Band Pass Filters for Economic Time Series” University of Virginia. June 1999.<br />

%$;7(5 Marianne y Robert G. King. “ Measuring Business Cycles:<br />

Approximate Band Pass Filters for Economic Time Series. NBER National<br />

Bureau of Economic Research. Working Paper No. 5022. Feb.1995


74<br />

%/$1&+$5' Olivier. “A Traditional Interpretation of Macroeconomic<br />

Fluctuations” The American Economic Review, December. 1999.<br />

&$03%(// John & Mankiw. Gregory. ”Are Output Fluctuations Transitory”<br />

Nov. 1987, Quarterly Journal of Economics. 24 págs<br />

&$5'(1$6 Mauricio. “Cic<strong>los</strong> Económicos y Bonanzas Exportadoras: Teoría y<br />

Evidencia en cuatro Países Productores de Café”. Ensayos sobre Política<br />

Económica No.21. Banco de la República. Departamento de Investigaciones<br />

Económicas. Junio de 1992 p. 101-134<br />

&$55$648,//$ Alberto y José Dario Uribe. “Sobre la Persistencia de las<br />

Fluctuaciones Reales en Colombia”. Desarrollo y Sociedad. No.27/1991.<br />

&$55$648,//$, Alberto, Arbelaez Angélica. “La Política Financiera entre<br />

1998 y el 2000: Su Impacto sobre las Entidades de Crédito” La República.<br />

&2//$5' Fabrice. “Spectral and Persistence properties of Cyclical Growth”<br />

October 1997<br />

&223(5 Russel W. “Business Cycles: Theory, Evidence and Policy<br />

Implications.” Boston University. Paper. 24 February / 1997.<br />

&5()(. “International Trade over the Business Cycle: Stylised Facts and<br />

Remaining Puzzles”. Working paper #37 August 1997. Université du Quebec a<br />

Montreal.<br />

&8'',1*721 John y Urzua Car<strong>los</strong>. “Tendencias y Cic<strong>los</strong> del Pib Real y el<br />

Déficit Fiscal en Colombia” Ensayos sobre Política Económica No.12. Banco de<br />

la República. Departamento de Investigaciones Económicas. Junio de 1987 p.<br />

41-58.<br />

&+80$&+(52 Romulo A. Y Quiróz, Jorge A. “Cycles and Growth in the<br />

Chilean Economy” 1985 –1996. Universidad de Chile. Paper.<br />

',(%2/' Francis y Glenn Rudebusch “Measuring Business Cycles: a Modern<br />

Perspective” National Bureau of Economic Research. Working Paper No. 4643,<br />

February 1994.<br />

'251%86&+ Rudiger. “Financial Markets and Business Cycles: Lessons from<br />

around the World. After Asia: New directions for the International Financial<br />

System A panel discussion. MIT<br />

'251%86&+, Rudiger y Stanley Fischer: Macroeconomía. Madrid: McGraw-<br />

Hill, 1994.


75<br />

'8(.(5 Michael and WESCHE Katrin. European Business Cycles: New<br />

Indices and Analysis of their Synchronicity. Working Paper. Federal Reserve<br />

Bank Of Saint Louis.<br />

(1&,&/23(',$ Práctica de Economía (1983) Crisis y Cic<strong>los</strong> Económicos.<br />

Ediciones Orbis. Volumen VIII<br />

(1'(56 Walter. ³Modeling Time Series: Trend and Volatility”<br />

(1'(56 Walter. “Applied Econometric Time Series” Wiley Series in Probability<br />

and Mathematical Statistics. Iowa State University, 1995.<br />

(67(< James Arthur Tratados sobre <strong>los</strong> Cic<strong>los</strong> Económicos. (“Business<br />

Cycles: Their Nature, Cause and Control”) (1941) Fondo de Cultura Económica,<br />

México. 1995<br />

(9(5+$57, Stephen S. Y Robert Duval – Hernandez. Leading Indicator<br />

Project: Lithuania. World Bank and USAID.<br />

)5$1&2 Humberto “La Teoría del Ciclo Económico: El Caso Colombiano en<br />

las tres últimas décadas”Revista Universidad Eafit No.121, Febrero, Marzo de<br />

2001.<br />

)(51$1'(= Cristina y González Andrés. “Integración y Vulnerabilidad externa<br />

en Colombia” Borradores Semanales de Economía No.156. Banco de la<br />

República. Colombia, Agosto de 2000.<br />

)/25(= Luis Bernardo. “El Sector Externo en <strong>los</strong> Cic<strong>los</strong> de la Economía<br />

Colombiana” Cuadernos Colombianos. Vol.1 No. 3. 1974<br />

)8+5(5 Jeffrey y Scott Schuh, “Beyond shocks: What causes Business<br />

Cycles An Overview. (panel) Working Paper<br />

*$1'2/)2, Giancarlo. “The Current State of Research on Dynamic<br />

Economics” Journal of International and comparative economics.<br />

*(57/(5 Mark y GILCHRIST Simon. Monetary Policy, Business Cycles, and<br />

the Behaviour of Small Manufacturing Firms. Quarterly Journal of Economics.<br />

May 1994<br />

*20(= Javier Guillermo. “Una Nota Sobre el Costo de Las Fluctuaciones<br />

Económicas”. Ensayos sobre Política Económica No.21. Banco de la<br />

República. Departamento de Investigaciones Económicas. Junio de 1992 p.<br />

191-207


76<br />

*20(=, Javier Guillermo. “Una Nota sobre el costo de las fluctuaciones<br />

económicas”. En: Ensayos sobre política económica. Junio 1992 No. 21. Banco<br />

de la República, Departamento de Investigaciones Económicas.<br />

*5(&2 (Banco de la República) (1999). “El Desempeño Macroeconómico<br />

Colombiano: series estadísticas (1905-1997). Segunda versión” Borradores<br />

Semanales de Economía (Banco de la República), No.121<br />

*8-$5$7, Damodar. “Econometría” Tercera Edición. Ed. Mc Graw Hill<br />

+$%(5/(5 Gottfried. “Ensayos sobre el Ciclo Económico” Fondo de Cultura<br />

Económica. 1946<br />

+$00$11 F. Y Riascos A. 1998, “Cic<strong>los</strong> Económicos en una Economía<br />

Pequeña y Abierta. Una aplicación para Colombia”, Banco de la República,<br />

Borradores Semanales de Economía, #089.<br />

+,&.6, J.R. A Contribution to the Theory of the Trade Cycle. Ed. Nuevas<br />

gráficas. 1954<br />

+2'5,&. R., E. Prescott. 1980. “Post War Business Cycles: an Empirical<br />

Investigation”. Working paper.<br />

+2'5,&. R., E. Prescott. 1980. “Post War Business Cycles: an Empirical<br />

Investigation”. Journal of Money, Credit and Banking, Vol. 29, No.1 (Febr, 1997)<br />

Ohio State University Press.<br />

+2))0$,67(5 Alexander. Are Business Cycles Different in Asia and Latin<br />

America Working Paper. FMI. 1997<br />

+257$/È ARAU. Juan “Fluctuaciones Económicas”.<br />

+8))0$1, Gregory W. “A Primer on Nature of Business Cycles” Economic<br />

Review. Federal Reserve Bank of Dallas. First Quarter of 1994.<br />

-$5$0,//2 Alberto, Obando Hugo y Arroyave Iván Dario La Política<br />

Coyuntural de la Empresa: Teoría, Metodología, Casos.<br />

-8'*( George, W.E. Griffith, R. Carter, Helmut Lüktepolhl y Tsoung Chao<br />

Lee, “The Theory and Practice of Econometrics”. Second Edition. Wiley Series<br />

in Probability and Mathematical Statistics. 1980<br />

.


77<br />

.


78<br />

1,(0,5$ Michael P. And KLEIN Philip A. (1955) “Forecasting Financial and<br />

Economic Cycles”. John Wiley & Sons, Inc 1994.<br />

1255%,1, Stefan C. y Don E. Schlagenhauf. “The Importance of Sectoral and<br />

Aggregate Shocks in Business Cycles.<br />

2%67)(/' Maurice, “Financial Schoks and Business Cycles: Lessons from<br />

outside the United States. Working Paper.<br />

3(f$/2=$ Tomas y Olloqui, José Juan, “El Ritmo De Las Economías<br />

Capitalistas Y El Ciclo De Kondratieff” El Trimestre Económico. Enero - Marzo<br />

de 1985, No. 205<br />

35(6&277, Edward. “ Theory Ahead Of Business Cycle Measurement”<br />

Federal Reserve Bank Of Minneapolis Quarterly Review. 1986<br />

326$'$, Car<strong>los</strong> Esteban. “Los Cic<strong>los</strong> Económicos Colombianos En El Siglo<br />

XX” Borradores Semanales de Economía #126. Banco de la República.<br />

Colombia.1999<br />

5$0,5(= Mauricio. “La Política Coyuntural De La Empresa Manufacturera:<br />

Una Visión Macroeconómica”. Ecos de Economía No.6 Universidad Eafit.<br />

5(,1+$57 Carmen y REINHART Vincent. “Fluctuaciones Del Producto Y<br />

Choques Monetarios: Evidencia Colombiana” Ensayos sobre Política<br />

Económica No.20. Banco de la República. Departamento de Investigaciones<br />

Económicas. Junio de Diciembre 1991 p. 101-134<br />

5(675(32 Jorge Enrique L y José Daniel Reyes Peña “Los Cic<strong>los</strong><br />

Económicos en Colombia. Evidencia Empírica (1977- 1998)”. Archivos de<br />

Macroeconomía. Departamento Nacional de Planeación. Unidad de Análisis<br />

macroeconómico.<br />

5,32// María, Misas Marta y López Enrique. “Una Descripción Del Ciclo<br />

Industrial En Colombia”. Borradores Semanales de Economía, No 33. Banco de<br />

la República. Colombia. Mayo de 1995<br />

6$&+6 Jeffrey “El Ciclo Económico”. En: Macroeconomía en la economía<br />

Global. Editorial. Prentice Hall. Capítulo 17<br />

6$7


79<br />

6&27(6( Carol y WANG Ping, “Dynamic Effects Of Financial Intermediation<br />

Over The Business Cycle”<br />

6&:(57 William. “Business Cycles, Financial Crises And Stock Volatility”.<br />

NBER Working paper series. 1989<br />

6,06 Christopher A. “Macroeconomics and Reality” Econometrica. Journal of<br />

Econometric Society. Vol. 48, No.1, January, 1980.<br />

67()$1 C. Norbin and Don Schlagenhauf. “The Importance Of Sectoral And<br />

Aggregate Shocks In Business Cycles”. Economic Inquiry Vol. XXIX, April 1991,<br />

317-335.<br />

672&. James and WATSON Mark. “A Probability Model Of Coincident<br />

Economic Indicator”. Working Paper NBER 1988<br />

672&. James H. Y WATSON Mark. “New Indexes Of Coincident And Leading<br />

Economic Indicators”<br />

68(6&81 Rodrigo. “Commodity Booms, Dutch Disease, and Real Business<br />

Cycles in a Small Open Economy: The Case of Coffee in Colombia” Borradores<br />

Semanales de Economía, No.73, 1997<br />

7+( Management of innovation. A. PROCTER. 4 M (MEMS) “Economic Cycles<br />

and their relation to Innovation”<br />

www.dig.bristol.ac.uk/teaching/m_o_i_/student3.htm.<br />

7,1%(5*(1 Jan y JJ Polak. “Dinámica del Ciclo Económico” Fondo de Cultura<br />

Económica, 1956<br />

725%(1 Mark Pedersen “How long are Business Cycles Reconsidering<br />

Fluctuations and Growth”.1998<br />

725%(1 Mark Pedersen. “International Evidence on the Connection Between<br />

Business Cycles and Economic Growth”. 1998.<br />

725%(1 Mark Pedersen. How long are Business Cycles. 1999.<br />

725%(1 Mark Pedersen. “Spectral Analysis Business Cycles and Filtering of<br />

Economic Time Series”, A survey. 1999.<br />

725%(1 Mark Pedersen. “The Hodrick-Prescott filkter, the Slutzky effect, and<br />

the distortionary effect of filters”. 1998.<br />

=$512:,7= Victor. “¿Has The Business Cycles Been Abolished” Business<br />

Economics. Washington Oct. 1998


80<br />

=$512:,7= Victor. “Recent Work On Business Cycles In Historical<br />

Perspective: A Review Of Theories And Evidence”. University of Chicago and<br />

National Bureau of Economics. 1985<br />

=$512:,7= Victor. “Business Cycles Observed And Assessed: Why And How<br />

They Matter”. NBER Working Paper 6230. 1997.<br />

=($, Camilo. “Financial Inefficiency and Real Business cycle in Colombia”.<br />

Borradores Semanales de Economía No.127, 1999<br />

=,00(50$1, Christian, “International Real Business Cycles Among<br />

Heterogeneous Countries” May 1995 CREFE. 90 Université du Quebec a<br />

Montreal


81<br />

)8(17(6'(,17(51(7<br />

Banco de la República<br />

http://www.banrep.gov.co/docum/investi4.htm<br />

Banco Central de Chile<br />

http://www.bcentral.cl/<br />

Universidad de California en Los Angeles U.C.LA<br />

http://www.ucla.edu<br />

Departamento de Planeación Nacional<br />

http://www.dnp.gov.co<br />

DANE<br />

http://www.dane.gov.co<br />

FIBER (Foundation for International Business and economic Research) New<br />

York.<br />

NBER (National Bureau of Economic Research)<br />

http://www.nber.org<br />

TCB’s Business: The Conference Board. Business Cycle Indicator Project<br />

http://www.tcb-indicators.org/<br />

Society for economic dynamics, Review of economic dynamics y Economic<br />

Dynamics Newsletter:<br />

http://www.EconomicDynamics.org/<br />

Economic Cycle Research Institute<br />

http://www.businesscycle.com/<br />

http://www.joc.com/joc-ecri/<br />

Centre for International Business Cycle Research (CIBCR).<br />

Universidad de Quebec en Montreal<br />

http://www.ideas.uqam.ca/<br />

Fondo Monetario Internacional<br />

http://www.imf.org/<br />

Bases de datos de <strong>los</strong> diferentes Bancos a escala mundial.<br />

http://www.geocities.com/WallStreet/Exchange/1033/lu02.html<br />

Bases de datos de <strong>los</strong> diferentes académicos a nivel mundial.<br />

National Association of Business Economics


82<br />

ECRI: Economic Cycle research Institute<br />

FIBER: Foundation for International Business and Economic Research. New<br />

York<br />

CIBCR: Centre of International Business Cycle Research. Columbia University.<br />

New York<br />

http://www.uned.es/imaec2000/index.htm<br />

http://www.robchris.demon.co.uk/Spinner/scontent<br />

http://www.imf.org/external/pubs/cat/longres.cfmsk&sk=3517.0<br />

http://www.econ.duke.edu/~mendozae/<br />

http://www.econ.duke.edu/~mendozae/pdfs/Sudden_Stops_draft.pdf<br />

http://www.econ.duke.edu/~mendozae/pdfs/W7045_NBER.pdf<br />

http://ideas.uqam.ca/QMRBC/papers.html


$1(;26<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!