31.12.2014 Views

Descargar PDF (5.3Mb) - SEOC

Descargar PDF (5.3Mb) - SEOC

Descargar PDF (5.3Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vol. 9 núm.2<br />

julio 2008<br />

Cabras de cuatro cuernos<br />

Una deleción en un gen incrementa<br />

la prolificidad de la Rasa Aragonesa


SUMARIO<br />

4 <strong>SEOC</strong> informa<br />

ARTÍCULOS TÉCNICOS<br />

11<br />

11 Factores que afectan a los análisis físico-químicos y al diagnóstico<br />

en las muestra de leche de cabra<br />

J.AMORES;A.SÁNCHEZ;D.SIERRA ;C.LUENGO ;A.GÓMEZ;J.C.CORRALES;C.DELAFE;A.CONTRE-<br />

RAS; C. GONZALO<br />

21 Las Indicaciones Geográficas Protegidas en el sector de los pequeños<br />

rumiantes españoles: Ternasco de Aragón<br />

CONSEJO REGULADOR DE LA INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA TERNASCO DE ARAGÓN<br />

21<br />

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

24 Una deleción de 17 pares de bases en el gen BMP15 (ligado al<br />

cromosoma X) incrementa la prolificidad en la raza ovina Rasa<br />

Aragonesa<br />

L. V. MONTEAGUDO, R. PONZ, M. T. TEJEDOR, A. LAVIÑA, I. SIERRA<br />

32 Cabras de cuatro cuernos<br />

(Cabras Políceras o “Multihorned goats”)<br />

I. SIERRA; M. HERRERA; M.T. TEJEDOR; L.V. MONTEAGUDO<br />

24<br />

ESTUDIOS DE INTERÉS<br />

40 NOTAS DE PRENSA<br />

45 NORMAS DE PUBLICACIÓN<br />

NEWSLETTER:<br />

Si deseas recibir la NEWSLETTER mensual de<br />

la <strong>SEOC</strong>, te rogamos envies tu nombre, apellidos<br />

y mail de contacto a:<br />

seocadmon@terra.es<br />

¡Te informaremos de las novedades del sector!<br />

32<br />

Créditos<br />

FOTOGRAFÍA DE PORTADA<br />

A. ABECIA<br />

EDITA<br />

<strong>SEOC</strong><br />

COORDINADOR<br />

ALFONSO ABECIA MARTÍNEZ<br />

MAQUETACIÓN, PUBLICIDAD Y DISTRIBUCIÓN<br />

PASAJE MERCADER, 15 - 08008 BARCELONA<br />

TEL. 93 446 02 33 - FAX 93 215 51 15<br />

ICESALUD@ICESALUD.COM<br />

DEPOSITO LEGAL B-48160-2005<br />

ISSN 1888-4865<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de<br />

Pequeños Rumiantes sin previa autorizción escrita. La responsabilidad<br />

de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente<br />

sobre sus autores. La <strong>SEOC</strong> sólo se responsabiliza de sus<br />

artículos o editoriales. En virtud de lo dispuesto en el artículo 30.2<br />

de la Ley 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, la<br />

<strong>SEOC</strong> le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter<br />

personal, cuya finalidad es la distribución de publicaciones, el<br />

envíodematerialadministrativoyocasionalmentepublicitario.Los<br />

datos necesarios para el envío de esta publicación han sido obtenidos<br />

de la <strong>SEOC</strong> y de fuentes accesibles al público. El responsable<br />

deltratamientoesla<strong>SEOC</strong>.Paraejecutarlosderechosdeoposición,<br />

acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la<br />

Ley 15/1999, puede dirigirse por escrito a la <strong>SEOC</strong>, Facultad de Veterinaria<br />

de Zaragoza, Miguel Servet 177, 50013 Zaragoza.


Carlos Palacios en acci—n<br />

Alguno de los asistentes a Barbastro<br />

(Felixcan) explicando en la explotaci—n de Colungo, cerca de Barbastro (Rasa Aragonesa) Antonio<br />

Primer grupo de Barbastro<br />

Segundo grupo de Barbastro<br />

El grupo de Olmedo<br />

Pedro (CEVA) hablando a los asistentes a Olmedo Juan<br />

<strong>SEOC</strong> INFORMA<br />

RESUMEN FOTOGRÁFICO<br />

DE LAS JORNADAS<br />

TÉCNICAS <strong>SEOC</strong><br />

4


asistentes al primer grupo, en el CERSYRA de Valdepe–as Los<br />

Colegas<br />

Concentrados en la charla<br />

Pedro y Carlos explicando en Valdepe–as Juan<br />

Hinojosa del Duque, grupo 1<br />

El segundo grupo de Valdepe–as<br />

a la demostraci—n pr‡ctica en el IFAPA Hinojosa Asistiendo<br />

En la explotaci—n de AGRAMA<br />

Palacios con el segundo grupo de Hinojosa Carlos<br />

<strong>SEOC</strong> INFORMA<br />

5


<strong>SEOC</strong> INFORMA<br />

XXXIII JORNADAS CIENTÍFICAS Y XII JORNADAS<br />

INTERNACIONALES DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA<br />

X JORNADAS CAPRINO Y OVINO DE ALMERÍA<br />

Almería, 24, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2008<br />

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN<br />

POR FAVOR, ENVIAR POR FAX A:<br />

VIAJES EL CORTE INGLÉS, S.A. DIVISION DE CONGRESOS<br />

TENIENTE BORGES, 5. 41002 SEVILLA<br />

TELF: 95 450 66 05 – 95 450 66 00 - FAX.: 95 422 35 12<br />

e-mail: sevillacongresos@viajeseci.es<br />

CONTACTAR CON: SUSANA MORALES - ISMAEL CASTRO<br />

NOMBRE: ………………………………………… APELLIDOS: …………………………………………………………….……..<br />

DIRECCION: ……………………………………………………………………………………………………………….…………..<br />

CIUDAD:…………………………………………………………………………………………… CP: ………………….….……..<br />

E-MAIL: ………………………………………………………………………………………………………………….…………..…<br />

TELFONO:………..……………….. FAX: …………………………………. DNI: …………………………………..…………….<br />

CENTRO DE TRABAJO: ……………………………………………………………………………………………….………………<br />

CUOTA DE INSCRIPCION CONGRESISTA ANTES DEL 31 DE JULIO DESPUÉS DEL 31 DE JULIO<br />

SOCIOS 160,00 € 210,00 €<br />

NO SOCIOS 220,00 € 300,00 €<br />

ESTUDIANTES * 105,00 € 125,00 €<br />

ACOMPAÑANTES * 120,00 € 140,00 €<br />

* La condición de estudiante deberá ser acreditada mediante certificación académica de estar matriculado en curso de grado<br />

* Cuota Acompañante: Incluye visitas guiadas, comidas y cena de gala<br />

NOMBRE / APELLIDOS ACOMPAÑANTE…………….……………………..………………………………………………………<br />

TOTAL INSCRIPCIONES: ____________Euros<br />

FORMA DE PAGO:<br />

TARJETA DE CREDITO:<br />

EL CORTE INGLÉS AMERICAN EXPRESS VISA MASTER CARD DINNERS CLUB<br />

TITULAR DE LA TARJETA: _________________________________________________________<br />

NUMERO TARJETA DE CREDITO ____________________________________________________<br />

FECHA DE CADUCIDAD: _____________________<br />

(FIRMA DEL TITULAR OBLIGATORIA)<br />

Autorizo a Viajes El Corte Inglés a cargar en mi tarjeta de<br />

Crédito el importe total arriba indicado:<br />

TRANSFERENCIA BANCARIA: (OBLIGATORIO ENVIAR COPIA POR FAX) todos los gastos derivados por la transferencia serán<br />

soportados por el ordenante.<br />

TITULAR: VIAJES EL CORTE INGLÉS, S.A.<br />

BANCO : SANTANDER CENTRAL HISPANO. OFICINA DE EMPRESAS<br />

DIRECCION: PLAZA DE CANALEJAS, 1. 28014. MADRID. ESPAÑA<br />

NUMERO DE CUENTA: 0049 1500 03 2810355229<br />

GASTOS DE CANCELACIÓN<br />

- Antes del 24 de Agosto de 2008 los inscritos tienen derecho a la devolución total menos un 10% en concepto de gastos de administración.<br />

- Antes del 14 de Septiembre de 2008 los inscritos tienen derecho a la devolución total menos un 20% en concepto de gastos de administración.<br />

- 10 días antes del inicio del Congreso (24 de septiembre) se perderá el derecho a la devolución de las cuotas de inscripción.<br />

6<br />

De acuerdo con lo establecido en la regulación LO 15/99 referente a la protección de datos personales, les informamos que la información facilitada será incorporada a una base<br />

de datos bajo la responsabilidad de la Sociedad <strong>SEOC</strong>. Dicha información sólo será utilizada para promoción y otras actividades relacionadas con las Jornadas. Está en su derecho de<br />

modificar o cancelar sus datos. Si este es el caso, debe remitir un escrito a nuestras oficinas.


<strong>SEOC</strong> INFORMA<br />

PROGRAMA PROVISIONAL DE LAS<br />

JORNADAS DE ALMERÍA<br />

HORARIO MIÉRCOLES 24 JUEVES 25 HORARIO VIERNES 26 SÁBADO<br />

27<br />

8:30-9:30 Acreditación y documentación 9:00-10:00 3ª Sesión<br />

de comunicaciones<br />

9:30-11:00 1aPonencia:SituaciónepidemiológicaactualdelaLengua<br />

Azul<br />

10:00-11:00 2a Ponencia: La leche líquida<br />

de pequeños rumiantes: calidad<br />

y objetivos de mercado<br />

en alimentación humana<br />

11:00-12:00 Saludo de bienvenida e inauguración<br />

11:00-11:30 Café<br />

12:00-12:30 Café 11:30-12:30 3a Ponencia: Avances en<br />

inmunología y métodos de<br />

diagnostico en la tuberculosis<br />

caprina<br />

12:30-13:00 Acciones de la CAP-Andaluza 12:30-13:30<br />

13:30-14:00<br />

14:00-14:30<br />

13:00-14:00 1a Sesión comunicaciones<br />

Directrices Plataforma FABRE<br />

Presentación Comercial<br />

Exopol<br />

Presentación Comercial Zotal<br />

Visita<br />

técnica<br />

14:00-15:00 Comida de trabajo 14:30-15:30 Comida de trabajo<br />

15:00-16:00 Acreditación y<br />

documentación<br />

Sesión explicativa de póster 15:45-16:45 4a Sesión de comunicaciones<br />

16:00-17:00 Jornada<br />

Satélite<br />

2a Sesión de comunicaciones<br />

17:00-19:00 Mesa Redonda: Marcas de<br />

calidad en Productos cárnicos<br />

de pequeños rumiantes:<br />

Realidad o mito<br />

17:00-18:00 Asamblea General socios<br />

18:00-19:00<br />

21:00 Recepción Ciudad Cena de Fraternidad <strong>SEOC</strong><br />

8


<strong>SEOC</strong> INFORMA<br />

9


<strong>SEOC</strong> INFORMA<br />

XXXIII JORNADAS CIENTÍFICAS Y XII JORNADAS<br />

INTERNACIONALES DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA<br />

Almería, 24, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2008<br />

BOLETÍN DE ALOJAMIENTO<br />

POR FAVOR, ENVIAR POR FAX A:<br />

VIAJES EL CORTE INGLÉS, S.A. DIVISION DE CONGRESOS<br />

TENIENTE BORGES, 5. 41002 SEVILLA<br />

TELF: 95 450 66 05 – 95 450 66 00 - FAX.: 95 422 35 12<br />

e-mail: sevillacongresos@viajeseci.es<br />

CONTACTAR CON: SUSANA MORALES - ISMAEL CASTRO<br />

NOMBRE: ………………………………………… APELLIDOS: …………………………………………………………….……..<br />

DIRECCION: ……………………………………………………………………………………………………………….…………..<br />

CIUDAD:…………………………………………………………………………………………… CP: ………………….….……..<br />

E-MAIL: ………………………………………………………………………………………………………………….…………..…<br />

TELFONO:………..……………….. FAX: …………………………………. DNI: …………………………………..…………….<br />

CENTRO DE TRABAJO: ……………………………………………………………………………………………….………………<br />

* PRECIOS POR HABITACION Y POR NOCHE, DESAYUNO E IVA INCLUIDOS<br />

ALOJAMIENTO HABITACIÓN DOBLE HABITACIÓN DUI<br />

HOTEL VINCCI MEDITERRANEO 4* 77,00 € 72,00 €<br />

HOTEL TORRELUZ III 3* 70,00 € 64,00 €<br />

HOTEL TRYP ÍNDALO 4* 70,00 € 63,00 €<br />

HOTEL SOL ALMERÍA 2* 65,00 € 46,00 €<br />

HOTEL ELBA ALMERÍA 4* 62,00 € 62,00 €<br />

HOTEL TORRELUZ II 2* 60,00 € 53,50 €<br />

HOTEL CITYMAR INDÁLICO 3* 46,00 € 42,00 €<br />

PREFERENCIA DE HOTELES: 1º___________________________ 2º_____________________<br />

3º___________________________ 4º_____________________<br />

FECHA DE LLEGADA: ______________________ FECHA DE SALIDA_____________________________<br />

Nº HABITACIONES DOBLES _________ x _________NOCHES x ___________Euros = ________ Euros<br />

Nº HABITACIONES SINGLE _________ x _________NOCHES x ___________ Euros = ________ Euros<br />

TOTAL ALOJAMIENTO: ____________Euros<br />

FORMA DE PAGO:<br />

TARJETA DE CREDITO:<br />

EL CORTE INGLÉS AMERICAN EXPRESS VISA MASTER CARD DINNERS CLUB<br />

TITULAR DE LA TARJETA: _________________________________________________________<br />

NUMERO TARJETA DE CREDITO ____________________________________________________<br />

FECHA DE CADUCIDAD: _____________________<br />

(FIRMA DEL TITULAR OBLIGATORIA)<br />

Autorizo a Viajes El Corte Inglés a cargar en mi tarjeta de<br />

Crédito el importe total arriba indicado:<br />

TRANSFERENCIA BANCARIA: (OBLIGATORIO ENVIAR COPIA POR FAX) todos los gastos derivados por la transferencia serán soportados por el<br />

ordenante.<br />

TITULAR: VIAJES EL CORTE INGLÉS, S.A.<br />

BANCO : SANTANDER CENTRAL HISPANO. OFICINA DE EMPRESAS<br />

DIRECCION: PLAZA DE CANALEJAS, 1. 28014. MADRID. ESPAÑA<br />

NUMERO DE CUENTA: 0049 1500 03 2810355229<br />

10<br />

En cumplimiento de lo impuesto en la LO 15/99 de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que los datos personales facilitados por Ud., serán incorporados a un fichero<br />

responsabilidad de Viajes El Corte Inglés, S.A. para facilidades de promoción relacionadas con el evento. La cumplimentación del presente formulario autoriza a Viajes El Corte Inglés, S.A. para usar<br />

los datos personales facilitados con la finalidad citada. Podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación y cancelación, en su caso, en nuestras oficinas.


ARTÍCULOS TÉCNICOS<br />

Factores que afectan a los análisis físico-químicos<br />

y al diagnóstico en las muestras de leche de cabra<br />

pR 9, núm. 2: 11-20 (2008)<br />

J. AMORES 1 ; A. SÁNCHEZ* 1 ; D. SIERRA 2 ; C LUENGO 2 ; A. GÓMEZ 1 ; J.C. CORRALES 1 ;<br />

C. DE LA FE 1 ; A. CONTRERAS 1 ; C. GONZALO 3<br />

1<br />

Grupo de investigación Sanidad Caprina. Departamento de Sanidad Animal. Facultad<br />

de Veterinaria. Universidad de Murcia.<br />

2<br />

Laboratorio Agroalimentario y de Sanidad Animal, Consejería de Agricultura y Agua,<br />

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.<br />

3<br />

Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de León.<br />

*e-mail: asanlope@um.es<br />

El seguimiento de los distintos parámetros<br />

medidos en las muestras de leche<br />

representa el pilar fundamental de los<br />

programas de mejora productiva y sanitaria<br />

desarrollados en el ganado caprino<br />

lechero. Habida cuenta de las diferentes<br />

posibilidades de manejo y conservación<br />

de las muestras, el presente trabajo revisa<br />

el efecto de las condiciones analíticas<br />

de las mismas sobre las determinaciones<br />

obtenidas en las muestras de leche de<br />

cabra mediante los métodos instrumentales<br />

utilizados en los laboratorios lactológicos.<br />

Entre los factores que contribuyen<br />

de forma significativa a la variación<br />

de los valores del recuento de células<br />

somáticas y composición físico-química<br />

de la leche se han identificado la temperaturadealmacenamiento<br />

(refrigeración<br />

o congelación), el conservante utilizado<br />

(sin conservante, bronopol o azidiol) y la<br />

interaccióndedichosfactoresenrelación<br />

con el tiempo de almacenamiento. No<br />

obstante, y a efectos de la interpretación<br />

práctica de dichos valores, las diferencias<br />

obtenidaspermitenunamplioabanicode<br />

posibilidades de conservación y almacenamiento<br />

de las muestras de leche de<br />

cabra. En cualquier caso, las diferentes<br />

condiciones analíticas citadas deberán<br />

definirse, de forma precisa, para cada uno<br />

de los parámetros a considerar en los ensayos<br />

intercolaborativos y de control de<br />

calidad, que desarrollen los laboratorios<br />

lactológicos. La posibilidad de utilizar las<br />

diferentes muestras de leche que se toman<br />

de forma regular en la explotación<br />

con fines diagnósticos. supone un incremento<br />

en el valor añadido de las mismas.<br />

Previamente a la utilización de las muestras<br />

de leche adicionadas con conservantes<br />

para su aplicación diagnóstica, debe<br />

definirse el umbral de detección de cada<br />

agente patógeno (i.e. Mycoplasma spp.)<br />

paracadaunadelasposiblescondiciones<br />

Foto: Grupo de Investigación Sanidad Caprina<br />

deconservaciónyalmacenamientoenrelación<br />

con la técnica a aplicar. De cara al<br />

diagnóstico individual de la infección intramamariasubclínica,laviabilidaddelos<br />

principalespatógenosenlasmuestrasde<br />

lechecongeladaspermiteoptimizartanto<br />

la recogida como el análisis bacteriológico<br />

de las mismas.<br />

11


ARTÍCULOS TÉCNICOS<br />

12<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En los rebaños caprinos de aptitud láctea<br />

se recogen muestras de leche tanto para<br />

los programas de control lechero (muestraindividualdecadaanimal,periodicidad<br />

de 42 días) como para los programas de<br />

pago por calidad (muestra de leche de<br />

tanque,periodicidadde1-2muestraspor<br />

semana), además de las muestras de controloficialgestionadasporlasadministracionespúblicasylosprogramasdecontrol<br />

de mamitis establecidos a nivel colectivo<br />

o individual por los productores. En la mayoríadelasComunidadesAutónomas,las<br />

muestras de leche de cabra correspondientes<br />

al Control Lechero Oficial se adicionan<br />

con bronopol (BR), mientras que<br />

en las muestras de leche de tanque destinadasalosprogramasdepagoporcalidad<br />

y en las destinadas al control oficial se utiliza<br />

como conservante el azidiol (AZ). Por<br />

el contrario, desde el punto de vista del<br />

diagnósticomicrobiológico,lamuestrade<br />

leche de elección debe permanecer libre<br />

deconservantes.Lasdiferentescondiciones<br />

de almacenamiento y conservación<br />

posibles obligan a establecer el efecto de<br />

las mismas sobre cada uno de los procedimientosanalíticosaaplicar,permitiendo<br />

así definir su influencia en la precisión de<br />

las distintas determinaciones. Al mismo<br />

tiempo, la posibilidad de ampliar el rango<br />

de determinaciones sobre una muestra<br />

de leche en condiciones de conservación<br />

conocidas, supone incrementar el valor<br />

añadido de dicha muestra, optimizando<br />

así el esfuerzo logístico y económico que<br />

representa su recogida.<br />

Por todo ello, el presente trabajo pretende<br />

revisar el efecto de los diferentes conservantes,<br />

así como de la temperatura y<br />

el tiempo de almacenamiento, sobre las<br />

principales determinaciones analíticas<br />

a realizar en las muestras de leche de<br />

cabra mediante los equipos instrumentales<br />

utilizados en los laboratorios lactológicos.<br />

Además, se comentan diferentes<br />

estrategias de toma y conservación de<br />

las muestras de leche que tienen interés<br />

desde el punto de vista diagnóstico en el<br />

ganado caprino.<br />

RECUENTO DE CÉLULAS<br />

SOMÁTICAS<br />

Entre los factores que contribuyen de<br />

forma significativa a la variación de<br />

los valores del recuento de células somáticas<br />

(RCS), determinados en leche<br />

de cabra mediante contadores celulares<br />

basados en la citometría de flujo<br />

(Fossomatic FC, Foss Electric, Hillerød,<br />

Denmark), se han identificado la temperatura<br />

de almacenamiento, el conservante<br />

utilizado y la interacción de<br />

dichos factores en relación con el tiempo<br />

de almacenamiento (Sánchez et al.,<br />

Azidiol Bronopol Sinconservante<br />

MMC ES MMC ES MMC ES<br />

Log RCS 5,803 a 0,0018 5,877 b 0,0018 5,858 c 0,0020<br />

RCS 1 635 753 721<br />

Grasa (%) 5,352 a 0,0045 5,396 b 0,0045 5,396 b 051 0,<br />

Proteínas totales (%) 3,541 a 0,0010 3,574 b 0,0010 3,565 c 0,0011<br />

Lactosa (%) 4,655 a 0,0012 4,686 b 0,0012 4,673 c 0,0014<br />

Sólidos totales (%) 14,538 a 0,0056 14,622 b 0,0056 14,603064<br />

c 0,<br />

a,b,c<br />

Medias con distinto superíndice en una misma fila difieren significativamente (P <<br />

0,05).<br />

1<br />

Media geométrica (x10 3 /ml).<br />

RCS: Recuento de Células Somáticas<br />

Tabla 1. Media de mínimos cuadrados (MMC) y error estándar (ES) de los diferentes componentes<br />

de leche de cabra según los conservantes utilizados (Sánchez et al., 2005).<br />

2005). En relación con los conservantes,<br />

las muestras adicionadas con BR<br />

presentaron valores de RCS superiores<br />

a los obtenidos en las muestras sin<br />

conservante (SC) y en aquellas tratadas<br />

con AZ, que son las que arrojaron<br />

los valores más bajos de RCS (Tabla 1).<br />

Para explicar dicho efecto, observado<br />

previamente en leche de oveja (Gonzalo<br />

et al., 2003, 2004), se ha propuesto<br />

La utilización generalizada de los métodos instrumentales de análisis de leche en los<br />

laboratorioslactológicoshacenecesarioconocerelefectodelascondicionesanalíticas<br />

sobre los valores obtenidos<br />

Foto: Grupo de Investigación Sanidad Caprina


ARTÍCULOS TÉCNICOS<br />

14<br />

Muestras de leche con diferentes formas de conservación.<br />

De izquierda a derecha: azidiol, bronopol y sin conservante<br />

El colorante a utilizar en las fórmulas de los diferentes conservantes se decide en cada<br />

laboratorio, con la excepción del azidiol que incluye el azul de bromofenol (según la<br />

fórmula del R.D. 1728/2007)<br />

Congelación ES Refrigeración ES<br />

Log RCS 5,830a 0,0017 5,862 b 0,0013<br />

RCS 1 676 728<br />

Proteínas totales (%) 3,563 a 0,0009 3,556 b 0,0007<br />

Lactosa (%) 4,675 a 0,0012 4,668 b 0,0009<br />

Sólidos Totales (%) 14,577 a 0,0054 14,599 b 0,0040<br />

a,b<br />

Medias con distinto superíndice en la misma fila difieren significativamente<br />

(P < 0,001).<br />

1<br />

Media geométrica (x10 3 /ml).<br />

RCS: Recuento de Células Somáticas<br />

Tabla 2. Medias de mínimos cuadrados y error estándar (ES) de los diferentes componentes de la<br />

leche de cabra según la temperatura de almacenamiento (Sánchez et al. 2005).<br />

Foto: Grupo de Investigación Sanidad Caprina<br />

Foto: Grupo de Investigación Sanidad Caprina<br />

que el BR permite una mayor penetración<br />

del bromuro de etidio en el interior<br />

de las células, determinando señales<br />

fluorescentes de mayor intensidad en<br />

los contadores fluoro-opto electrónicos<br />

(Ardö, 1982).<br />

Aunque la congelación determinó una<br />

reducción significativa del RCS (Tabla<br />

2), dicho efecto se encontró modificado<br />

por el conservante utilizado. Así, al considerar<br />

la interacción del efecto del conservante<br />

y la temperatura de almacenamiento,<br />

se evidenció que la congelación<br />

reduce el RCS en las muestras que han<br />

sido tratadas con AZ y en aquellas SC,<br />

pero los resultados no se modificaron<br />

cuando el conservante empleado fue el<br />

BR (comportamiento ya observado en<br />

leche de oveja; Martínez et al., 2003).<br />

Cuando las muestras se almacenaron a<br />

temperatura de refrigeración se obtuvieron<br />

RCS similares en las muestras SC y<br />

con BR, siendo superiores en ambos casos<br />

a las adicionadas con AZ. En relación<br />

con el tiempo de almacenamiento, en las<br />

muestras SC almacenadas en refrigeración<br />

no se observaron variaciones significativas<br />

en el RCS durante los primeros<br />

13 días. Las muestras refrigeradas adicionadas<br />

con conservantes aumentaron<br />

su vida útil, si bien el RCS fue disminuyendo<br />

durante el tiempo de almacenamiento<br />

(Figura 1). Esta reducción fue<br />

mayor al utilizar como conservante el<br />

AZ frente al BR (reducción del 15,2% y<br />

del 6,9% a los 25 días en refrigeración<br />

para las muestras adicionadas con AZ<br />

y BR, respectivamente). Por el contrario,<br />

la estabilidad de los valores de RCS<br />

observada en las muestras adicionadas<br />

con BR, permite el almacenamiento en<br />

refrigeración de las mismas hasta los<br />

25 días post-recogida, así como su congelación<br />

durante períodos superiores de<br />

tiempo (Figura 2).<br />

En la práctica, las muestras suelen ser<br />

procesadas a las 24-48 horas post-recogida.<br />

No obstante, si por cuestiones logísticas<br />

las muestras tuvieran que ser procesadas<br />

el mismo día de la recogida, se ha<br />

observado que ni la adición de BR, ni el<br />

incremento de la temperatura de análisis<br />

de 40ºC a 60ºC, mejora los valores de RCS<br />

obtenidosenloscontadorescelularesbasados<br />

en la citometría de flujo (Sierra et<br />

al., 2006).


ARTÍCULOS TÉCNICOS<br />

COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA<br />

Grasa, proteína, lactosa y sólidos totales<br />

La adición de conservantes ha resultado<br />

ser uno de los factores más relevantes<br />

que modifican los valores de los componentes<br />

de la leche de cabra, determinados<br />

por el método basado en tecnología<br />

FTIR (Fourier transform infrared analysis)<br />

de espectro completo (MilkoScan FT<br />

6000, Foss Electric, Hillerød, Denmark)<br />

(Sánchez et al., 2005). Así, los mayores<br />

porcentajes de proteína, lactosa, y sólidos<br />

totales se observaron en muestras<br />

con BR, frente a las muestras SC y con<br />

AZ, las cuales obtuvieron los valores más<br />

bajos. Los porcentajes de grasa obtenidos<br />

en las muestras adicionadas con BR<br />

y en las muestras SC no presentaron diferencias<br />

significativas, y fueron mayores<br />

que los obtenidos en las muestras con AZ<br />

(Tabla 1).<br />

Al considerar el efecto de la temperatura<br />

de almacenamiento, se obtuvieron valores<br />

significativamente más elevados en<br />

el porcentaje de lactosa para las muestras<br />

congeladas frente a las refrigeradas,<br />

si bien dicho efecto no se observó en las<br />

muestras adicionadas con conservantes.<br />

Por el contrario, los valores de grasa no<br />

se vieron afectados por la temperatura de<br />

almacenamiento,mientrasqueelporcentaje<br />

de proteína total fue superior en las<br />

muestras congeladas, obteniéndose el<br />

efecto contrario en los valores de sólidos<br />

totales (Tabla 2). En las muestras conservadas<br />

con BR, los valores de grasa,<br />

proteína, lactosa y sólidos totales permanecieron<br />

estables, frente al valor de referencia<br />

(obtenido a las 24 horas), durante<br />

los 42 y 105 días almacenados en refrigeraciónycongelación,respectivamente<br />

(Sánchez et al., 2005).<br />

Si bien los diferentes factores comentados<br />

modifican, de forma significativa,<br />

los valores de RCS y composición obtenidos<br />

por los métodos instrumentales, a<br />

efectos de la interpretación práctica de<br />

dichos valores las diferencias obtenidas<br />

permiten un amplio abanico de posibilidadesdeconservaciónyalmacenamiento<br />

de las muestras de leche de cabra. Al<br />

mismo tiempo, hay que considerar que,<br />

las muestras conservadas con AZ (18 g<br />

de azida sódica y 0,75 g de cloranfenicol<br />

en 1 litro de conservante a razón de<br />

133 µl de AZ/40 ml de leche, de acuerdo<br />

con la fórmula del AZ definida en el Real<br />

Decreto 1728/2007), permiten la determinación<br />

del recuento total de bacterias<br />

mediante la técnica de citometría de flujo<br />

(Bactoscan FC, Foss Electric, Hillerød,<br />

Denmar) y la detección de residuos de<br />

antibióticos mediante los métodos microbiológicos<br />

de cribado. En este sentido,<br />

existen evidencias en leche de otras<br />

especies (i.e. oveja) de que la utilización<br />

Log RCS<br />

de AZ con mayores concentraciones de<br />

azida sódica y cloranfenicol disminuye<br />

la especificidad de los test de cribado<br />

(Molina et al., 2003, Montero et al.,<br />

2005). En cualquier caso, las diferentes<br />

condiciones analíticas citadas deberán<br />

definirse, de forma precisa, para cada<br />

uno de los parámetros a considerar en<br />

los ensayos intercolaborativos y de control<br />

de calidad que desarrollen los laboratorios<br />

lactológicos.<br />

Tiempo de almacenamiento<br />

Figura 1. Media de mínimos cuadrados del logaritmo del Recuento de Células Somáticas<br />

(RCS) en función del tratamiento de conservación (AZ: azidiol, BR: bronopol, SC:<br />

sin conservante) para muestras de leche almacenadas a temperatura de refrigeración<br />

(Sánchez et al., 2005).<br />

Tiempo de almacenamiento<br />

Días<br />

Figura2.MediademínimoscuadradosdellogaritmodelRecuentodeCélulasSomáticas<br />

(RCS) en función del tratamiento de conservación (AZ: azidiol, BR: bronopol, SC: sin conservante)<br />

en muestras de leche almacenadas a temperatura de congelación (Sánchez<br />

et al., 2005).<br />

15


ARTÍCULOS TÉCNICOS<br />

16<br />

Punto crioscópico (mºC)<br />

Agua añadida (%)<br />

Figura 3. Media de mínimos cuadrados del punto crioscópico de la leche de cabra según<br />

el agua añadida y el conservante utilizado (SC: sin conservante; BR20: bronopol con<br />

0,020 g de BR/100 ml de leche; BR40: bronopol con 0,040 g de BR/100 ml de leche; AZ6:<br />

azidiol con 0,006 g de azida sódica/100 ml de leche; AZ18: azidiol con 0,018 g de azida<br />

sódica/100 ml de leche) (Sánchez et al., 2007).<br />

Punto crioscópico<br />

El seguimiento de los valores del punto<br />

criocóspico (PC) a nivel de tanque,<br />

permite evaluar la presencia de agua<br />

añadida a la leche, resultante tanto<br />

de operaciones de manejo del ordeño<br />

como de actividades fraudulentas.<br />

En este sentido, se ha determinado<br />

experimentalmente que, por cada unidad<br />

porcentual de agua añadida el PC,<br />

se incrementa en 6 mºC (Sánchez et<br />

al., 2007), coincidiendo con las estimaciones<br />

matemáticas previamente<br />

obtenidas en leche de cabra (Szijarto<br />

y Van de Voort, 1983). Los cambios<br />

provocados en la osmolaridad de la<br />

leche determinan que la adición de<br />

conservantes, así como la concentración<br />

de estos utilizada, sean factores<br />

importantes de variación en la determinación<br />

del PC de la leche de cabra<br />

utilizando el método instrumental<br />

(MilkoScan FT 6000) y el método de<br />

referencia (crioscopia con termistor,<br />

The Advanced Cryoscope. Advanced<br />

Instrument Inc. Massachusetts, USA)<br />

(Sánchez et al., 2007). Así, las menores<br />

diferencias en el PC se han obtenido<br />

en las muestras SC y en las muestras<br />

conservadas con BR20 (0,020 g<br />

de BR/100 ml de leche) y BR40 (0,040<br />

g de BR/100 ml de leche). Por el contrario,<br />

los menores valores de PC fueron<br />

obtenidos en las muestras conservadas<br />

con AZ18 (azidiol con 0,018 g de azida<br />

sódica/100 ml de leche) y AZ6 (azidiol<br />

con 0,006 g de azida sódica/100 ml de<br />

leche). Los resultados obtenidos muestran<br />

que el aumento en la concentración<br />

de azida sódica en la fórmula del<br />

AZ provoca un importante descenso en<br />

los valores del PC. Al mismo tiempo, el<br />

efecto de los distintos conservantes y<br />

sus concentraciones sobre el PC de la<br />

leche de cabra, fue similar en los diferentes<br />

niveles de agua añadida (Figura<br />

3). Por lo tanto, con el objetivo de evitar<br />

que la utilización de conservantes<br />

pueda enmascarar la presencia de agua<br />

extraña en la muestra de leche, el tipo<br />

de conservante y la concentración utilizada<br />

debe tenerse en cuenta en la interpretación<br />

de los valores de FP.<br />

OPCIONES DIAGNÓSTICAS<br />

Muestras de leche de tanque<br />

La disponibilidad de muestras de las explotaciones<br />

lecheras, como consecuencia<br />

de los programas de calidad de leche<br />

antes aludidos, permite extender su aplicación<br />

para la vigilancia epidemiológica<br />

de otras enfermedades infectocontagiosas,<br />

pues, además de agentes como<br />

en el caso de la agalaxia contagiosa, se<br />

pueden detectar anticuerpos inducidos<br />

por diferentes enfermedades de interés.<br />

En el ganado bovino lechero se realizan<br />

desde la última década programas de vigilanciadedeterminadasenfermedades,<br />

siendo validados diferentes métodos de<br />

diagnóstico, sobre leche de tanque, de<br />

agentes como Brucella abortus, Coxiella<br />

burnetti, Fasciola hepatica, Leptospira<br />

hardjo, Neospora caninum, Salmonella<br />

dublin, y diversos virus (herpesvirus<br />

bovino-1; diarrea vírica bovina; fiebre<br />

aftosa, leucosis bovina). Aunque esta<br />

tendencia ha sido menos desarrollada<br />

en los pequeños rumiantes, la muestra<br />

de leche también ha sido empleada con<br />

fines serológicos. En el ganado caprino<br />

se han realizado estudios enfocados a<br />

la detección de anticuerpos mediante la<br />

técnica ELISA, utilizando la muestra de<br />

leche para el diagnóstico de diferentes<br />

infecciones, como Brucella melitensis<br />

(Funk et al., 2005) o Mycobacteruim<br />

avium subsp. paratuberculosis (Salgado<br />

et al., 2005). En relación con el diagnóstico<br />

serológico del virus de la artritis-encefalitis<br />

caprina (VAEC), Motha y Ralston<br />

(1994) demostraron la validez de<br />

muestras de leche individuales para la<br />

detección de cabras infectadas por VAEC.<br />

El uso de la muestra de suero lácteo, en<br />

vez de la muestra de leche, aún mejora<br />

los resultados anteriores (Plaza et al.,<br />

2007), y se demuestra la ausencia de<br />

falsos positivos y la buena concordancia<br />

entre los resultados de la muestra de<br />

sangre y la de suero lácteo para el diagnóstico<br />

del VAEC.<br />

Agalaxia contagiosa<br />

En la práctica, una de las posibilidades<br />

diagnósticas de mayor interés que presenta<br />

la muestra de leche de tanque es<br />

la detección de Mycoplasma spp. en el<br />

rebaño. En el entorno de la cabra Murciano-Granadina,<br />

el análisis bacteriológico<br />

de las muestras de leche de tanque (refrigeradas<br />

y SC), ha permitido realizar el<br />

seguimiento de los rebaños frente a la<br />

principales especies de micoplasmas<br />

responsables de la agalaxia contagiosa<br />

(Corrales et al., 2004; Contreras et al.,<br />

2008). En los rebaños crónicamente<br />

infectados, el aislamiento de micoplasmas<br />

en una única muestra de leche de<br />

tanque durante la lactación presenta<br />

una baja sensibilidad (16,37%). En este


ARTÍCULOS TÉCNICOS<br />

Foto: Grupo de Investigación Sanidad Caprina<br />

18<br />

sentido, habida cuenta de la excreción<br />

intermitente de Mycoplasma spp. y de la<br />

dinámica de la infección en el rebaño, el<br />

seguimiento de dichas infecciones, utilizando<br />

la muestra de leche de tanque,<br />

debe establecerse con un muestreo<br />

continuado en el tiempo, y debe utilizarse<br />

como información adicional para<br />

la toma de decisiones sobre la acreditación<br />

como rebaño libre o la aplicación<br />

de un programa de lucha. De forma complementaria<br />

al análisis microbiológico,<br />

en los últimos años se están aplicando<br />

nuevos métodos de detección basados<br />

en el ADN (la reacción en cadena de la<br />

polimerasa o PCR) que tienen a su favor<br />

la rapidez en la emisión del diagnóstico<br />

y la alta sensibilidad y especificidad de<br />

estas pruebas (Sachse, 2003). Algunas<br />

de estas técnicas, combinadas con procedimientos<br />

de extracción de ADN basados<br />

en las propiedades del sílice y de las<br />

sales caotrópicas, ya han sido utilizadas<br />

satisfactoriamente para la detección<br />

de Mycoplasma agalactiae (Tola et al.,<br />

1996, 1997) o del grupo M. mycoides<br />

(De la Fe et al., 2003) directamente de<br />

muestras de leche.<br />

Tantoelanálisisbacteriológicoespecífico<br />

como la detección de micoplasmas por<br />

PCR en muestras de leche de tanque SC,<br />

están siendo aplicados en los programas<br />

de vigilancia de la agalaxia contagiosa en<br />

los rebaños caprinos del Núcleo de Control<br />

Lechero de la Región de Murcia. Por<br />

otra parte, la posibilidad de utilizar las<br />

muestrasdelechedetanqueadicionadas<br />

con conservantes para el aislamiento y la<br />

detección de Mycoplasma spp. está siendo<br />

estudiada en la actualidad (Proyecto<br />

AGL2006-03105GAN, financiado por la<br />

Dirección General de Investigación del<br />

Ministerio de Educación y Ciencia). Los<br />

resultados preliminares muestran diferencias<br />

en el efecto de los conservantes<br />

citados sobre la viabilidad de las diferentes<br />

especies de micoplasmas en la muestra<br />

de leche. No obstante, hasta que no se<br />

definan los umbrales de detección de las<br />

diferentes técnicas diagnósticas (análisis<br />

microbiológico específico y PCR) para<br />

cada una de las condiciones analíticas y<br />

de conservación posibles, no se podrán<br />

definir con precisión sus posibilidades<br />

diagnósticas.<br />

Diagnóstico individual de la infección<br />

intramamaria subclínica<br />

En los programas de control de mamitis,<br />

el diagnóstico bacteriológico de las<br />

muestras individuales de leche representa<br />

una herramienta insustituible<br />

tanto para la vigilancia de las diferentes<br />

especies patógenas presentes en los<br />

rebaños como para la toma de decisiones<br />

sobre los tratamientos de secado<br />

a aplicar. El diagnóstico correcto de la<br />

infección intramamaria subclínica en<br />

una glándula mamaria, requiere el aislamiento<br />

del mismo patógeno, como<br />

mínimo, en dos muestras consecutivas<br />

de leche separadas al menos 24h (Sears<br />

et al., 1993). Sin embargo, por razones<br />

prácticas y económicas se suele utilizar<br />

una única muestra de leche. En el<br />

ganado caprino es conocida la mayor<br />

frecuencia, así como la capacidad de per-


ARTÍCULOS TÉCNICOS<br />

sistencia, de las infecciones por estafilococos<br />

coagulasa negativos. Para dicho<br />

grupo bacteriano, la utilización de una<br />

única muestra de leche tomada antes<br />

del ordeño, presenta unos parámetros<br />

de validez adecuados que permiten su<br />

utilización (sensibilidad: 95,9%, especificidad:<br />

97,4%, valor predictivo positivo:<br />

67,6%, valor predictivo negativo: 99,8%)<br />

(Contreras et al., 1997). No obstante,<br />

ante la presencia de falsos positivos, se<br />

ha recomendado realizar el diagnóstico<br />

utilizando muestras de leche únicas tomadas<br />

después del ordeño ya que presenta<br />

valores superiores de especificidad<br />

(99,4%) (Sánchez et al., 2004).<br />

Laposibilidaddeagruparyseleccionarlas<br />

muestras de leche individuales que serán<br />

sometidas al análisis bacteriológico, permitereducirelcostefinaldelosprogramas<br />

de control de mamitis. En este sentido, la<br />

viabilidad de los diferentes patógenos intramamarios<br />

(estafilococoscoagulasanegativos<br />

y bacilos Gram negativos) en las<br />

muestras de leche de cabra congeladas<br />

durante períodos de tiempo superiores a<br />

la lactación (Sánchez et al., 2003), permite<br />

la congelación doméstica de las muestras<br />

sospechosas y su selección posterior<br />

considerandootrosparámetroscomoson<br />

el RCS (Luengo et al., 2004) o el número<br />

de parto (Sánchez et al., 1999).<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Parte de los trabajos citados se<br />

han desarrollado en el Proyecto<br />

AGL2006-03105GAN,financiado por<br />

laDirecciónGeneraldeInvestigación<br />

del Ministerio de Educación y Ciencia.<br />

Joaquín Amores Iniesta disfruta<br />

de una beca de F.P.I del Ministerio de<br />

Educación y Ciencia asociada al proyecto<br />

de referencia.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

- ARDÖ, Y. 1982. Bronopol as a preservative in milk samples for the determination of cell content using Fossomatic. Milchwissenschaft,<br />

37: 139-142.<br />

- CONTRERAS, A., CORRALES, J.C., SANCHEZ, A., SIERRA, D. 1997. Persistence of subclinical intramammary pathogens in goats<br />

throughout lactation. Journal of Dairy Science, 80: 2815-2819.<br />

- CONTRERAS, A., MIRANDA R.E., SÁNCHEZ, A., DE LA FE, C., SIERRA, D., LUENGO, C. CORRALES, J.C. 2008. Presence of Mycoplasma<br />

species and somatic cell counts in bulk-tank goat milk. Small Ruminant Research, 75: 247–251.<br />

- CORRALES, J.C., A. SÁNCHEZ, C. LUENGO, J.B. POVEDA, y A. CONTRERAS. 2004. Effect of clinical contagious agalactia on the<br />

bulk tank milk somatic cell counts in Murciano-Granadina goat herds. Journal of Dairy Science, 87: 3165-3171.<br />

- DE LA FE, C., ASSUNÇAO, P., RAMIREZ, AS. y POVEDA, J.B. 2003. Rapid detection of mycoplasmas from cluster mycoides in<br />

goat milk samples by PCR. Mycoplasma diseases of ruminants: Diagnosis, treatment and control, Sicilia, Italia.<br />

- FUNK N.D., TABATABAI, L.B., ELZER, P.H,, HAGIUS, S.D,, MARTIN, B.M., HOFFMAN, L.J., 2005. Indirect enzyme-linked immunosorbent<br />

assay for detection of Brucella melitensis-specific antibodies in goat milk. Journal of Clinical Microbiology, 43:<br />

721-725.<br />

- GONZALO, C., J. R. MARTÍNEZ, J. A. CARRIEDO, F. SAN PIMITIVO. 2003. Fossomatic cell-counting on ewe milk: comparison with<br />

direct microscopy and study of variation factors. Journal of Dairy Science, 86:138-145.<br />

- GONZALO, C., J. C. BOIXO, J. A. CARRIEDO, F. SAN PRIMITIVO. 2004. Evaluation of rapid somatic cell counters under different<br />

analytical conditions in ovine milk. Journal of Dairy Science. 87:3623-3628.<br />

- LUENGO, C., A. SÁNCHEZ, J.C. CORRALES, C. FERNÁNDEZ, y A. CONTRERAS. 2004. Influence of intramammary infection and<br />

noninfectious factors on somatic cell counts in dairy goats. Journal of Dairy Research. 71:169-174.<br />

- MARTÍNEZ, J.R., GONZALO C., CARRIEDO J.A., SAN PRIMITIVO F. 2003. Effect of freezing on fossomatic cell counting in ewe<br />

milk. Journal of Dairy Science, 86:2583-2587.<br />

- MOLINA, M.P., ALTHAUS, R.L., TORRES, A., PERIS, C., FERNÁNDEZ, N. 2003. Evaluation of screening test for detection of antimicrobial<br />

residues in ewe milk. Journal of Dairy Science, 86: 1947-1952.<br />

- MONTERO, A., ALTHAUS, R.L., MOLINA, A., BERRUGA, I., MOLINA, M.P. 2005. Detection of antimicrobial agents by a specific<br />

microbiological method (Eclipse100®) for ewe milk. Small Ruminant Research, 57:229-237.<br />

MOTHA, M.X., RALSTON, J.C. 1994. Evaluation of ELISA for detection of antibodies to CAEV in milk. Veteterinary Microbiology,<br />

38: 359-67.<br />

19


ARTÍCULOS TÉCNICOS<br />

- PLAZA M., SÁNCHEZ, A., CORRALES, J.C., DE LA FE, C., HERNÁNDEZ BALSERA, F., MARTÍNEZ-PARRA, J., CONTRERAS, A. 2007.<br />

Using goat milk samples to diagnosed Caprine Arthritis Encephalitis Virus by ELISA. 5th International Symposium on the Challenge<br />

to Sheep and Goats Milk Sectors. Alghero/Sardinia, Italy.<br />

- Real Decreto 1728/2007 de 21 de diciembre, por el que se establece la normativa básica de control que deben cumplir los<br />

operadores del sector lácteo y se modifica el Real Decreto 217/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan la identificación y<br />

registro de los agentes, establecimientos y contenedores que intervienen en el sector lácteo, y el registro de los movimientos<br />

de la leche. BOE nº 15, 17 de enero de 2008.<br />

- SACHSE, K. 2003. Specificity and perfomance of diagnostic PCR assays. In Methods in Molecular Biology, vol. 216 en: PCR detection<br />

of microbial pathogens: methods and protocols , 3-29. Edited by Sachse, K. & Frey, J. Totowa, USA. Humana Press Inc.<br />

- SALGADO, M., MANNING, E.J.B., COLLINS, M.T. 2005. Performance of a Johne’s disease enzyme-linked immunosorbent assay<br />

adapted for milk samples from goats. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation, 17: 350-354.<br />

- SÁNCHEZ, A., CONTRERAS, A, CORRALES, J.C. 1999. Parity as a risk factor for caprine subclinical intramammary infection.<br />

Small Ruminant Research, 3: 197-201.<br />

- SÁNCHEZ A., CONTRERAS, A., JIMÉNEZ, J., LUENGO, C., CORRALES, J.C., FERNÁNDEZ, C. 2003. Effect of freezing goat milk<br />

samples on recovery of intramammary bacterial pathogens. Veterinary Microbiology, 94: 71-77.<br />

- SÁNCHEZ A., CONTRERAS, A., CORRALES, J.C., MUÑOZ, P. 2004. Influence of sampling time on bacteriological diagnosis of<br />

goat intramammary infection. Veterinary Microbiology, 98: 329-332.<br />

- SÁNCHEZ, A., SIERRA, D., LUENGO, C., CORRALES, J.C., MORALES, C.T., CONTRERAS, A., GONZALO, C. 2005. Influence of storage<br />

and preservation on Fossomatic cell count and composition of goat milk. Journal of Dairy Science, 88: 3095-3100.<br />

- SÁNCHEZ, A., SIERRA, D., LUENGO, C., CORRALES, J.C., DE LA FE, C., MORALES, C.T., CONTRERAS, A., GONZALO, C. 2007.<br />

Evaluation of the MilkoScan FT 6000 Milk Analyzer for Determining the Freezing Point of Goat’s Milk Under Different Analytical<br />

Conditions. Journal of Dairy Science, 90: 3153-3161.<br />

- SEARS, P.M., GONZALEZ, R.N., WILSON, D.J., HAN, H.R. 1993. Procedures for mastitis diagnosis and control. Veterinary Clinics<br />

of North America: Food Animal Practice, 9: 445-468.<br />

- SIERRA, D., SÁNCHEZ, A., LUENGO, C., CORRALES, J.C., MORALES, C. T., CONTRERAS, A., GONZALO, C. 2006. Temperature effects<br />

on Fossomatic cell counts in goats milk. International Dairy Journal, 16: 385-387.<br />

- SZIJARTO, L., VAN DE VOORT, F. R. 1983. Determination of added water and bovine milk to caprine milk. Journal of Dairy Science,<br />

66: 620-623.<br />

- TOLA, S., IDINI, G., MANUNTA, D., GALLERI, G., ANGIOI, P.P., ROCCHIGIANI, A.M., LEORI, G. 1996. Rapid and specific detection of Mycoplasma<br />

agalactiae by polymerase chain reaction. Veterinary Microbiology, 51, 77-84.<br />

Summary<br />

Monitoring the different parameters studied in milk samples represents the main base of productive and healthy improvement<br />

programs developed in dairy goat herds. Taking into account the different storage and preservation procedures, the<br />

present study reviews the effect of the different conditions in the analysis of goat milk samples by instrumental methods<br />

used in milk laboratories. Among the factors that contribute significantly to the Somatic Cell Count and composition variation,<br />

can be identified the storage temperature (refrigeration or freezing), preservative (no preservative, bronopol or azidiol) and<br />

the interaction of both factors with time. Nevertheless, in a practical interpretation of these values, the differences allow a<br />

wide range of preservation and storage. However, different analytical conditions for each milk parameter should be taken into<br />

account for intra- and inter-laboratory quality control schemes in milk laboratories. The possibility of using the different milk<br />

samples for diagnostic increases their value. Previously to the use of preserved milk samples for diagnosis purposes, the detection<br />

limit of each pathogen should be defined (i.e. Mycoplasma spp.) for each preservation and storage condition according<br />

to the diagnosis method. For the diagnosis of subclinical intramammary infection in the udder halves, the viability of the main<br />

pathogens in frozen milk samples optimize the sampling strategy and the bacteriological analysis of these samples.<br />

20


ARTÍCULOS TÉCNICOS<br />

Las Indicaciones Geográficas Protegidas en el sector<br />

de los pequeños rumiantes españoles:<br />

Ternasco de Aragón<br />

pR 9, núm. 2: 21-23 (2008)<br />

Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Ternasco de Aragón<br />

Ctra. de Cogullada, s/n - Mercazaragoza. Edificio Centrorigen.<br />

info@ternascodearagon.es<br />

¿QUÉ ES LA INDICACIÓN GEO-<br />

GRÁFICA PROTEGIDA TERNAS-<br />

CO DE ARAGÓN<br />

“Ternasco de Aragón”, garantía de origen<br />

y calidad<br />

En Aragón, la importancia de la producción<br />

ovina es muy elevada, tanto desde<br />

el punto de vista social, económico y biológico,<br />

como del cultural y ecológico. En<br />

Aragón, más de 1.000 explotaciones ganaderaspertenecenalConsejoRegulador,<br />

con más de 555.000 ovejas productoras,<br />

distribuidas en más de 370 poblaciones<br />

del medio rural enclavadas en la Comunidad<br />

Autónoma de Aragón.<br />

ElTernascodeAragónfuelaprimeracarne<br />

fresca que fue aceptada en España como<br />

DenominaciónEspecífica,amparadapor<br />

la Diputación General de Aragón el 10 de<br />

julio de 1989 y ratificada por el Ministerio<br />

de Agricultura, Pesca y Alimentación el<br />

22 de septiembre de 1992. En 1996 fue<br />

reconocido en el ámbito europeo como<br />

Indicación Geográfica Protegida.<br />

Las razas admitidas para la producción de<br />

Ternasco de Aragón son la Rasa Aragonesa<br />

(Figura 1), Ojinegra de Teruel (Figura<br />

2) y Roya Bilbilitana (Figura 3), todas<br />

ellas razas autóctonas de Aragón.<br />

El Ternasco de Aragón es alimentado<br />

desde su nacimiento con leche materna<br />

y cereales naturales, y sacrificado con<br />

una edad inferior a 90 días y peso en<br />

canal de entre 8,0 y 12,5 kg. Todo ello,<br />

se conjuga en un producto cárnico que<br />

ha obtenido reconocimientos a su calidad<br />

gastronómica y alimentaria, como<br />

ser considerado el mejor cordero en un<br />

estudio comparativo entre corderos de<br />

Figura 3: Raza Roya Bilbilitana<br />

diferentes razas de Europa realizado por<br />

la Universidad de Zaragoza.<br />

El primer estudio comparativo de la calidad<br />

sensorial de distintas canales de corderos<br />

de varios países del mundo ya se<br />

realizó en 1992. El laboratorio de Calidad<br />

de la Canal y la Carne de la Facultad de<br />

Veterinaria de Zaragoza fue el encargado<br />

Figura 1: Raza Rasa Aragonesa<br />

Figura 2: Raza Ojinegra de Teruel<br />

21


ARTÍCULOS TÉCNICOS<br />

Resultados apreciación global de canales de países mediterráneos. Estudio coordinado<br />

por los profesores de la Universidad de Zaragoza Isidro Sierra y Carlos Sañudo.<br />

de realizar dicho estudio, entre corderos<br />

franceses, ingleses, neozelandeses, argentinosyTernascodeAragón,quedando<br />

en segundo lugar.<br />

Posteriormente,sepusoenmarchaelproyectoOVAXdelaUniónEuropea,coordinado<br />

porlauniversidaddeBristol (UK),enelque<br />

expertos españoles y consumidores del<br />

área mediterránea (españoles, italianos y<br />

griegos),consideraronlacarnedelternasco<br />

de Aragón como la más valorada entre<br />

doce tipos de corderos de seis países.<br />

los distintivos del Ternasco de Aragón llegan<br />

al mercado sólo las canales de mejor<br />

calidad,controlandodesdeelorigentanto<br />

la genética del animal como sus condiciones<br />

de cría y alimentación, y hasta su<br />

sacrificio y manipulación hasta llegar al<br />

punto de venta, donde se puede identificar<br />

por las siglas “TA” marcadas en todos<br />

los despieces.<br />

TRAZABILIDAD TOTAL<br />

Procesos de Certificación del Ternasco<br />

de Aragón (EN 45011)<br />

1. Finca ganadera registrada<br />

Visita Control una vez al año:<br />

– Control de conformidades.<br />

– Estándar racial del ganado: ovejas y sementales.<br />

– Control del manejo productivo.<br />

– Control del alimento suministrado al<br />

ganado.<br />

–Controldenacimientosporelganadero.<br />

2. Centros de tipificación registrados<br />

Visita Control una vez cada 2 meses:<br />

– Control del futuro T.A.<br />

– Identificación de su procedencia.<br />

– Control de alimentación.<br />

3. Mataderos autorizados<br />

– Control de conformidades.<br />

– Control pre mórtem: procedencia del<br />

cordero, condiciones de estancia y sacrificio.<br />

–Controlindividualdecadacanal,asignación<br />

de identificación individual (código<br />

de barras).<br />

– Control post mórtem: condiciones de<br />

conservación de la canal (temperatura,<br />

humedad, etc.).<br />

4. Inspecciones a los puntos de venta<br />

Evitan el fraude al consumidor final por<br />

medio de la identificación del auténtico<br />

Ternasco de Aragón, gracias a las siglas<br />

TA en la carne y a las etiquetas con códigos<br />

de barras, que permiten rastrear<br />

la canal de Ternasco de Aragón hasta el<br />

punto de producción.<br />

22<br />

En estudios realizados por el laboratorio<br />

de Producción Animal de la Facultad de<br />

Veterinaria de Zaragoza, se ha comprobado<br />

que la grasa del Ternasco de Aragón<br />

presenta un mayor porcentaje de ácidos<br />

grasos insaturados y menor colesterol,<br />

por lo que ofrece una calidad dietética<br />

muy superior a la indicada por los investigadores<br />

clásicos, en general, de países<br />

anglosajones. Como consecuencia, la<br />

calidad de la carne del Ternasco de Aragón<br />

es muy saludable desde el punto de<br />

vista alimenticio.<br />

CONTROLES DE CALIDAD<br />

El Consejo Regulador garantiza que con<br />

Ternasco de Aragón al horno


ARTÍCULOS TÉCNICOS<br />

Carne en fresco<br />

RAZONES POR LAS QUE ES<br />

IMPORTANTE EL SECTOR<br />

OVINO Y LA INDICACIÓN<br />

GEOGRÁFICA PROTEGIDA<br />

TERNASCO DE ARAGÓN<br />

Las razones por las que defender y<br />

preservar el sector ovino radican en<br />

unos principios básicos como son la<br />

sostenibilidad del territorio y el medio<br />

ambiente, el mantenimiento de<br />

la población y su asentamiento.<br />

Así, la ganadería ovina ejerce una influencia<br />

muy positiva sobre el medio<br />

ambiente, siendo la única especulacióndetipoganaderoqueaprovecha<br />

recursos alimenticios no competitivos<br />

con la alimentación humana,<br />

como son los recursos pastables<br />

situados en las zonas de monte (acción<br />

de limpieza de éstos, evitando,<br />

así, posibles incendios), rastrojos,<br />

barbechos,etc.Podemosdecir,como<br />

afirman algunos estudiosos del sector,<br />

que se trata de un “ganado de<br />

carácter ecológico”. Por ello, facilitar<br />

quelosganaderosdeproducciónovina<br />

se mantengan en nuestro medio<br />

rural redunda de forma muy beneficiosa<br />

en el medio ambiente.<br />

Asimismo, es fundamental dar a<br />

conocer la IGP Ternasco de Aragón<br />

y la importancia de estas figuras<br />

de carácter jurídico, que protegen<br />

y facilitan una mayor valorización<br />

de las producciones endógenas de<br />

los diferentes territorios rurales, lo<br />

cual aporta unos mayores ingresos<br />

en las explotaciones ganaderas, y<br />

así, esta mayor viabilidad empresarial<br />

anima a seguir con su actividad<br />

a los ganaderos ya existentes, y a<br />

los jóvenes los incentiva en una actividad<br />

empresarial como es la de<br />

ser ganadero de ovino. Todo ello genera<br />

puestos de trabajo y repercute<br />

en un mantenimiento del tejido<br />

social en el mundo rural, evitando<br />

la despoblación creciente en nuestras<br />

comarcas.<br />

DATOS DE INTERES:<br />

- Durante el año 2007 las ventas de<br />

la I.G.P. Ternasco de Aragón se incrementaron<br />

en un 13,27 % respecto<br />

al año 2006, llegando al mercado<br />

160.623canalesconelmarchamode<br />

la Indicación Geográfica Protegida.<br />

- Mercados de referencia en las ventas<br />

de la IGP Ternasco de Aragón: fundamentalmente<br />

Aragón y Cataluña,<br />

y, en menor cuantía, Madrid, Islas Baleares,<br />

Levante y norte de España.<br />

Más información en nuestra página<br />

web:www.ternascodearagon.esoen<br />

www.megustaelternascodearagon.com<br />

23


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

Una deleción de 17 pares de bases en el gen<br />

BMP15 (ligado al cromosoma X) incrementa la<br />

prolificidad en la raza ovina Rasa Aragonesa<br />

pR 9, Núm. 2: 24-31 (2008)<br />

LUIS V. MONTEAGUDO 1<br />

,RICARDOPONZ 2 ,M.TERESA TEJEDOR 1 ,ADOLFOLAVIÑA 2 ,ISIDROSIERRA 3 .<br />

1<br />

Departamento de Anatomía, Embriología y Genética. Facultad de Veterinaria de la Universidad<br />

de Zaragoza. C /Miguel Servet 177. 50013 ZARAGOZA.<br />

2<br />

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de la Raza “Rasa Aragonesa”. (ANGRA). Cabañera<br />

Real, s/n. 50800 ZUERA (ZARAGOZA).<br />

3<br />

Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Veterinaria de la<br />

Universidad de Zaragoza. C /Miguel Servet 177. 50013 ZARAGOZA.<br />

e-mail: monteagu@unizar.es<br />

24<br />

RESUMEN<br />

La prolificidad es un carácter de gran importanciaeconómicaparamejorarlaproductividad<br />

numérica y en consecuencia<br />

la rentabilidad de los rebaños ovinos de<br />

aptitud cárnica. Sin embargo, nuestras<br />

rústicas razas ovinas suelen presentar<br />

niveles bajos o medios de este carácter,<br />

a pesar de los esfuerzos de mejora realizados.<br />

Este es el caso de la Rasa Aragonesa,<br />

donde la selección por vía materna en<br />

busca de algún gen mayor podría propiciar<br />

resultados más rápidos y de interés.<br />

Así, los estudios realizados en razas ovinas<br />

extranjeras, han demostrado que diferentesmutacionesdelgenBMP15<br />

(Bone<br />

MorphogeneticProtein15)ydelgenGDF9<br />

(GrowthDifferentiationFactor9)elevanlas<br />

tasasdeovulaciónenlasovejas.Dehecho,<br />

causanincrementosdepartosdoblesytriplesenlashembrasheterocigotas.Presentamosenestetrabajounanuevamutación<br />

delgenBMP15encontradaenlarazaRasa<br />

Aragonesa.Consisteenunadeleciónopérdida<br />

de 17 pares de bases que desplaza la<br />

ventanadelecturadelgenyoriginacodones<br />

de parada prematuros.<br />

Las ovejas portadoras de esta deleción en<br />

heterocigosis han presentado una muy<br />

alta prolificidad media (2,6 corderos/parto)<br />

en comparación con el resto de ovejas<br />

de su misma explotación (media de<br />

1,36 corderos/parto). La deleción causa<br />

una completa falta de funcionalidad del<br />

segundo exón de BMP15, comparable a<br />

la que originan otras mutaciones del mismo<br />

gen, por lo que, al igual que ocurre en<br />

otras razas, las ovejas homocigotas para<br />

la deleción presentarán fallo ovárico primario<br />

y, en consecuencia, esterilidad.<br />

Palabras clave: Ovejas; BMP15; GDF9;<br />

Prolificidad; Rasa Aragonesa<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La mayoría de nuestras razas ovinas presentan<br />

unos niveles de prolificidad bajos<br />

o medios, a pesar de la mejora ambiental<br />

y los esquemas de selección realizados.<br />

En el caso de la Rasa Aragonesa, este era<br />

unhechopreocupante,puesinfluía notablementeenlaproductividadnuméricay<br />

por ende en los resultados económicos<br />

(Figura1).<br />

Figura 1: La rusticidad de la raza Rasa Aragonesa le permite aprovechar los recursos<br />

alimenticios de una amplia variedad de medios naturales.


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

de ANGRA, a iniciar la búsqueda de tales<br />

genes mayores, comenzando por dos<br />

candidatos que ya habían demostrado<br />

su interés en razas extranjeras: BMP15<br />

y GDF9.<br />

Aunquenosehallegadoaesclarecercompletamenteelpapelbiológicodelosgenes<br />

BMP15 (BoneMorphogeneticProtein15),<br />

y GDF9 (Growth Differentiation Factor 9),<br />

se sabe que intervienen en la regulación<br />

de las funciones de las células de la capa<br />

granulosa ovárica, por lo que ciertas variantes<br />

de estos genes originan en algunos<br />

casos superovulación (Bodensteiner<br />

et al., 1999; McNatty et al., 2005).<br />

Los datos reales observados en 1970<br />

(24.036 partos en diferentes comarcas<br />

de la cuenca media del Ebro), ofrecían<br />

en la Rasa Aragonesa una prolificidad<br />

(nacidos vivos y muertos) de 1,161 para<br />

los partos procedentes de cubriciones<br />

de otoño (máximo de 1,205 en montas<br />

de octubre), frente a 1,097 para cubriciones<br />

de primavera (mínimos de 1,088<br />

en mayo).<br />

Curiosamente,pudieroncomprobarseya<br />

en aquellos años, un total de 27 partos<br />

triples, sin tratamientos hormonales y en<br />

condiciones ambientales poco propicias<br />

(Sierra, 1972).<br />

A partir de entonces, y trabajando en selección<br />

sobre vía materna, se consiguieron<br />

elevar los resultados de prolificidad<br />

en un amplio núcleo ovino hasta 1,2 y 1,4<br />

según la época de cubrición. Se utilizaron<br />

unos sencillos índices de selección para<br />

las hembras, fácilmente aplicables en la<br />

mejora de este carácter, considerando el<br />

nivel, repetibilidad e incluso el intervalo<br />

entre partos (Sierra, 1979).<br />

Por aquellos años se iniciaba el conocimiento<br />

de la existencia de genes de transmisión<br />

mendeliana, los llamados genes<br />

mayores o “major genes”, con efectos sobre<br />

el ámbito reproductivo de la especie<br />

ovina, por ejemplo el gen Booroola (Piper<br />

y Bindon, 1982).<br />

En este sentido, se tuvo ocasión de observar<br />

en la raza Salz la presencia de un<br />

gen mayor ligado al color, de forma que<br />

las hembras manchadas presentaban<br />

una prolificidad superior a las blancas<br />

(Sierra, 1990).<br />

Parecía que la búsqueda de genes mayores<br />

ligados a la prolificidad en la especie<br />

ovina podría ser una buena línea de<br />

trabajo. Sin embargo, en aquellos años<br />

existían algunas dificultades ya que, por<br />

una parte, la información de los fondos<br />

de la Asociación Nacional de Criadores<br />

de Ganado Ovino de la Raza “Rasa Aragonesa”<br />

(ANGRA) no era todavía lo bastante<br />

amplia y a la vez, los sistemas analíticos<br />

de ADN, no se hallaban suficientemente<br />

preparados para la identificación del posible<br />

gen.<br />

En la actualidad, el fondo de datos de<br />

ANGRA es muy abundante, y al mismo<br />

tiempo, las técnicas de análisis se hallan<br />

suficientementedesarrolladasyextendidas,<br />

existiendo ya estudios precedentes<br />

sobre el tema en otras razas (Galloway<br />

et al., 2000; Montgmomery et al., 2001;<br />

Hanrahan et al., 2004; Davis, 2005; Bodin<br />

et al., 2007). Por ello nos planteamos<br />

la posibilidad de desarrollar el trabajo de<br />

identificacióndeposiblesgenesmayores<br />

favorecedores de la prolificidad en la Rasa<br />

Aragonesa,habidacuenta,porotraparte,<br />

queenprincipioelpresupuestoeconómico<br />

de la búsqueda inicial no sería elevado<br />

y, a la vez, el tiempo para su realización<br />

relativamente breve. Por ello nos decidimos<br />

con la expresa ayuda y colaboración<br />

BMP15 se sitúa en la región no recombinante<br />

del cromosoma X, por lo que está<br />

totalmente ligado al sexo: Los machos<br />

(por su dotación XY) sólo pueden presentar<br />

una copia del gen, por lo que se denominan<br />

hemicigotos, mientras que las<br />

hembras (XX) presentan dos, y pueden<br />

por lo tanto portar las variantes de BMP15<br />

en homocigosis o en heterocigosis.<br />

Anteriormente se habían descrito cinco<br />

mutaciones de este gen que afectan a la<br />

prolificidad ovina. Originan o bien sustituciones<br />

de aminoácidos (caso de FecX I ,<br />

FecX B y FecX L ), o bien codones de parada<br />

prematuros (caso de FecX G y FecXH). Todas<br />

las mutaciones de este tipo han recibido<br />

nombres que comienzan con las<br />

siglas FecX, por modificar la fecundidad<br />

y por situarse BMP15 en el cromosoma<br />

X. La última letra, con formato de superíndice,<br />

corresponde a la inicial de la raza<br />

en la que se hallaron: Inverdale, Belclare,<br />

Lacaune, Galway y Hanna. En todos los<br />

casos, los efectos fenotípicos de estas<br />

mutaciones en las ovejas dependen de la<br />

dosis génica: mientras que las tasas de<br />

ovulaciónseincrementannotablemente<br />

en las heterocigotas, las hembras homocigotas<br />

presentan fallo ovárico primario<br />

que origina esterilidad completa. (Galloway<br />

et al., 2000; Davis et al., 2001; Montgomery<br />

et al., 2001; Hanrahan et al.,<br />

2004; Davis, 2005; Bodin et al., 2007).<br />

Por su parte, el gen GDF9, se localiza en<br />

el cromosoma 5. Una mutación en su secuencia<br />

(denominada FecG H ) origina la<br />

sustitución de un aminoácido, con efectos<br />

sobre la prolificidad que dependen<br />

de la dosis génica, iguales a los de las<br />

mutaciones de la serie FecX (Hanrahan<br />

et al., 2004).<br />

25


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

26<br />

La Asociación Nacional de Criadores<br />

de Ganado Ovino de la Raza ”Rasa<br />

Aragonesa”(ANGRA) desarrolla desde<br />

hace años un programa de mejora genética<br />

en el que, a pesar de las dificultades<br />

derivadas de la baja heredabilidad del<br />

carácter, el incremento de la prolificidad<br />

es uno de los principales objetivos.<br />

De hecho, desde 1990, ANGRA ha recopilado<br />

los datos de más de 1,5 millones<br />

de partos en diferentes explotaciones de<br />

todo Aragón. Como ya se ha indicado, de<br />

resultas de este esfuerzo, se dispone de<br />

una base de datos informatizada que ha<br />

resultado clave en la ejecución del presente<br />

trabajo.<br />

Teniendo en cuenta la disponibilidad de<br />

una base de datos tan amplia, y de las<br />

metodologías de laboratorio, además de<br />

las publicaciones disponibles en otras razas,<br />

el objetivo del presente trabajo fue localizar<br />

posibles mutaciones de GDF9 y de<br />

BMP15 con efecto sobre la prolificidad en<br />

la raza Rasa Aragonesa. La experiencia de<br />

la raza francesa Lacaune fue muy orientadora<br />

en esta tarea, ya que tras décadas<br />

de mejora genética de la prolificidad, una<br />

elevadaproporcióndelasovejasLacaune<br />

más prolíficas portaban la mutación de<br />

BMP15 que se denominó FecX L (Bodin et<br />

al., 2007).<br />

Así, el punto de partida del trabajo debía<br />

ser, por tanto, una exhaustiva revisión de<br />

la base de datos que permitiera enfocar<br />

nuestraatenciónsobreejemplaresconalta<br />

probabilidad de presentar un gen mayor<br />

con efectos sobre la prolificidad. De este<br />

modo se pretendía optimizar el esfuerzo<br />

personal y económico que requería esta<br />

tarea,manteniendolaposibilidaddeobtenerresultadossignificativosenunperiodo<br />

de tiempo relativamente breve.<br />

Labasedeltrabajoinicialdegabineteconsistía<br />

en elegir aquellas hembras que, de<br />

manera natural, presentaran un singular<br />

nivel de prolificidad y a la vez elevada repetibilidadenlosregistros.Comocomprobación<br />

de la posibilidad de portar un gen<br />

mayorprolífico,eratambiénlógicoobservar<br />

la prolificidad de sus hijas, en las que<br />

deberíanexistirigualmentevaloreselevados<br />

y repetibles.<br />

De acuerdo con esta idea, se seleccionaron<br />

en la base de datos de ANGRA un<br />

total de 12 ovejas de alta prolificidad y<br />

cinco moruecos, pertenecientes a explotaciones<br />

de toda la geografía aragonesa.<br />

Entre ellas estaba la oveja con la máxima<br />

prolificidad en la historia del programa de<br />

mejora, con una media de 3,67 corderos/<br />

parto a lo largo de tres partos, junto a cuatro<br />

de sus hijas.<br />

La recopilación de las muestras de sangre<br />

comenzó a finales de Noviembre de 2006<br />

y en Enero de 2007 estaba completada.<br />

Mientras tanto, se optimizaron los protocolos<br />

de análisis de ADN publicados en<br />

la bibliografía y se diseñaron otros con<br />

vistas a aumentar la eficiencia de los procesosdesecuenciacióndeDNAenlosdos<br />

genes objeto del estudio.<br />

LainformaciónobtenidadelgenGDF9fue<br />

de escasa trascendencia. Por el contrario,<br />

amediadosdefebrerodel2007habíamos<br />

identificado, en la oveja que ostentaba el<br />

record de prolificidad en la referida base<br />

de datos y en tres de sus hijas, la presencia<br />

de una deleción en el gen BMP15.<br />

Precisamente, en los partos de primavera<br />

nació un macho, nieto de aquella, portador<br />

de la mutación, que nos permitió<br />

determinar con total precisión el tamaño<br />

y posición exacta de la deleción. La informaciónobtenidapropicióeldiseñodeun<br />

procedimiento de laboratorio, simple y<br />

económico, para testar la presencia de la<br />

deleción en otros ejemplares del rebaño,<br />

lo que facilitó la localización de otras tres<br />

ovejas portadoras. Precisamente un hijo<br />

de una de éstas posibilitó contrastar y<br />

confirmar plenamente la secuencia de la<br />

variante obtenida en el primer macho.<br />

Tras elaborar todos los datos y confirmar<br />

los resultados experimentales, en la<br />

segunda mitad de mayo se disponía ya de<br />

toda la información que el día 7 de junio<br />

Figura 2: Amplificación por PCR del segundoexondelprecursordeBMP15utilizando<br />

los cebadores MP15F y MP15R<br />

(gel de agarosa al 2.5% teñido con bromuro<br />

de etidio). Calles 1, 2, 3 y 8: Tipo<br />

salvaje, con banda de 312 pares de<br />

bases. Calles 4, 5, 6 y 7: Ovejas heterocigotas<br />

FecX R /tipo salvaje (nótense las<br />

bandas de 312 bp y de 295 bp, además<br />

deunabandaheteroduplexamáslenta).<br />

Calle C: Control negativo de PCR. Calle W:<br />

Marcador de Peso Molecular.


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

28<br />

de 2007 los autores transmitieron personalmente<br />

al Director del Esquema de Mejora<br />

Genética de la Rasa Aragonesa.<br />

Inmediatamente se remitió el oportuno<br />

trabajo científico a la revista Animal ReproductionScience,delaeditorialElsevier,<br />

que confirmó la recepción del mismo con<br />

fecha 19 de Julio de 2007. El día 20 de<br />

agosto se disponía ya de la opinión favorable<br />

del primer evaluador (referee), pero<br />

hubo que esperar otros cuatro meses,<br />

hasta el 21 de diciembre, para que el segundo<br />

emitiera su dictamen. Lo que propusieron<br />

ambos referees fueron correcciones<br />

menores, fundamentalmente de<br />

estilo,quesecumplimentaronrápidamente.<br />

Finalmente, el 13 de enero de 2008 el<br />

trabajo estaba oficialmente aceptado, y<br />

cinco días después era accesible a toda la<br />

comunidad científica desde Internet, habiendorecibidolaidentificación<br />

electrónicadoi:10.1016/j.anireprosci.2008.01.005<br />

(Monteagudo et al., 2008).<br />

Durante esos meses se programó la difusióndelalelomediantetandasdemontas<br />

controladasdemachosportadoresllevadas<br />

a cabo sobre diversos lotes de ovejas.<br />

Describiremos ahora esta variante de<br />

BMP15, totalmente distinta de las halladas<br />

en otras razas, por lo que, continuando<br />

con los criterios científicos<br />

ya establecidos, se denominará FecX R<br />

puesto que se ha localizado en la raza<br />

Rasa Aragonesa.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Material animal.<br />

Como ya se ha indicado, se partió de un<br />

grupode12ovejasy5moruecosseleccionadosporsualtorendimientoreproductivo.Cuatroovejasderendimientosmedios<br />

se incluyeron también como control.<br />

.............. ...I............I............I...<br />

525 535 545<br />

Macho 1 GTGGAGCCC- ---------- ------AACC<br />

Tipo salvaje GTGGAGCCCT GGGTCCAGAA AAGCCCAACC<br />

Macho 2 GTGGAGCCC- ---------- ------AACC<br />

Figura4:AlineamientoparcialdelsegundoexóndelgenBMP15,mostrandoladeleción<br />

FecX R en los machos 1 y 2, comparadas con la secuencia “salvaje” (la habitual).<br />

Extracción de DNA nuclear.<br />

El DNA se obtuvo por procedimientos<br />

standard a partir de muestras estériles<br />

de sangre periférica.<br />

Reacción en cadena de la polimerasa<br />

(PCR ) previa a la secuenciación.<br />

El primer exon de GDF9 se amplificó de<br />

acuerdoalareacciónpropuestaporHanrahan<br />

et al. (2004). Para el segundo exon se<br />

diseñarondosparejasdecebadorescuyos<br />

productos se solapaban y facilitaban una<br />

buena cobertura de toda su secuencia.<br />

El segundo exón de BMP15 se amplificó<br />

de acuerdo a la propuesta de Hanrahan<br />

et al. (2004). Una vez que se detectó la<br />

posible deleción de 17 pares de bases, se<br />

diseñó un segundo juego de cebadores<br />

que incluía la zona afectada dentro del<br />

productodePCResperado.Loscebadores<br />

sedenominaronMP15F (5-CTCTGAGAC-<br />

CAAACCGGGTA)yMP15R (5’-CATGCCACCA-<br />

GAACTCAAGA-3’).En este caso la PCR requería57ºCdetemperaturadeannealing<br />

y2,5mMMg 2+ .Elproductoesperadotenía<br />

una longitud de 312 pares de bases en el<br />

caso del alelo salvaje, y de 295 en el caso<br />

delalelocondeleción,loquepermitíauna<br />

sencilla diferenciación en electroforesis.<br />

Figura3:AmplificaciónporPCRdelsegundoexondelprecursordeBMP15utilizando<br />

loscebadoresMP15FyMP15R (geldeagarosaal2.5%teñidoconbromurodeetidio).<br />

Calles 1, 3, 4 y 5: Moruecos hemicigotos de<br />

tipo salvaje. Calles 6, 7 y 8: Ovejas homocigotasdetiposalvaje.Calle2:OvejaheterocigotoFecX<br />

R /tiposalvaje (nótenselasbandas<br />

de 312 bp y de 295 bp, además de una<br />

banda heteroduplexa más lenta). Calle 9:<br />

CorderohemicigotoFecX R mostrandouna<br />

banda única de 295 pares de bases.<br />

Secuenciación de DNA y análisis de secuencias.<br />

La secuenciación de DNA se llevó a cabo<br />

en el Servicio de Secuenciación de DNA<br />

de la Universidad de Zaragoza, por medio<br />

deunequipoautomáticoMegaBACE500<br />

(Amersham Biosciences). Las secuencias<br />

se analizaron por medio de los softwares<br />

BLASTn (Altschul et al., 1997) y Bioedit<br />

(Hall, 2004).<br />

RESULTADOS<br />

El análisis de la secuencia GDF9 no reveló<br />

datos de especial interés.<br />

Por el contrario, el segundo exón del precursor<br />

de BMP15 ofreció interesantes resultados.<br />

En todos los animales excepto<br />

cuatro, las secuencias podían alinearse<br />

con la depositada en GenBank bajo el código<br />

AF236078S2 (Galloway et al., 2000).<br />

Sin embargo, en la oveja con record de<br />

prolificidad y en tres de sus hijas, los cromatogramas<br />

presentaban una imagen<br />

similar a la esperada en individuos heterocigotosparaunamutacióndealrededor<br />

de 17 bp.<br />

Usando los cebadores MP15F arriba<br />

descritos, se esperaba de la secuencia<br />

salvaje un producto de 312 bp y otro<br />

de 295, de la secuencia portadora de la<br />

deleción. La electroforesis de agarosa<br />

confirmó que las cuatro ovejas indicadas<br />

eran heterocigotas (Figura 2). Un segundo<br />

rastreo entre los animales adultos<br />

del rebaño, permitió localizar otras tres<br />

ovejas heterocigotas para la deleción, y<br />

lo que es más importante, dos corderos<br />

machos recién nacidos, que la portaban<br />

en hemicigosis y facilitaron la obtención<br />

de la secuencia. Uno de los corderos era<br />

hijo de una de las cuatro ovejas heterocigotas<br />

detectadas en primer lugar, y el<br />

otro de una de las que se acababan de


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

I.... I ... I .... I .... I .... I .... I .... I .... I .... I ....... I .... I<br />

5 15 25 35 45 55<br />

FecX R GSWHIQTLDF PLRPNRVAYQ LVRATVVYRH QLHLTHSHLS CHVEPNQSLS FFRKRLLKAF<br />

Salvaje GSWHIQTLDF PLRPNRVAYQ LVRATVVYRH QLHLTHSHLS CHVEPWVQKS PTNHFPSSGR<br />

... I .... I ... I .... I .... I .... I .... I .... I .... I .... I ....... I .... I<br />

65 75 85 95 105 115<br />

FecX R PVAQNLDRDG YHGTCWAKAL ESQGAQGSTT PLRVSAAKR* *GS*VLVAWH FIIGHCLLVT<br />

Salvaje GSSKPSLLPK TWTEMDIMEHVGQKLWNHKG RRVLRLRFVC QQPRGSEVLE FWWHGTSSLD<br />

... I .... I ... I .... I .... I .... I .... I .... I .... I .... I ....... I .... I<br />

125 135 145 155 165 175<br />

FecX R VFQ*HSECSE DQTSP*RPER VYRKRPFSSL EEGSSSRQYC IGSSWPLQGA *WA*K*PVFP<br />

Salvaje TVFLLLYFND TQSVQKTKPL PKGLKEFTEK DPSLLLRRAR QAGSIASEVP GPSREHDGPE<br />

... I .... I ... I .... I .... I .... I .... I .... I .... I .... I ....... I .... I<br />

185 195 205 215 225 235<br />

FecX R PPFSSQLPAA GLGSLDHCSP SLYPKLL*GS MSSGTTLWSQ FSQSCHHPEP CQ*AGGSECP<br />

Salvaje SNQCSLHPFQ VSFQQLGWDH WIIAPHLYTP NYCKGVCPRV LHYGLNSPNH AIIQNLVSEL<br />

FecX R<br />

Salvaje<br />

... I .... I ... I .... I .... I .... I .... I .... I .... I .... I<br />

245 255 265 275 285<br />

SAFLCPL*VC SH*HPSD*GK WEYLVQGV*G YDCPVLHMQV TAK V......<br />

VDQNVPQPSC VPYKYVPISI LLIEANGSIL YKEYEGMIAQ SCTCR*RQRC<br />

Figura 5: Alineamiento de la cadena peptídica producida por el segundo exón del precursor de BMP15 en caso de portar la deleción<br />

FecX R y la producida por la secuencia salvaje. Los 45 aminoácidos conservados se presentan subrayados. Nótese la aparición de<br />

codones de parada prematuros (estrellas) en las posiciones 100, 101 y 104, antes de que la traducción pueda alcanzar la región<br />

conservada en el péptido BMP15 maduro (señalada con letras de color verde en la secuencia salvaje). Se señalan con letras azules<br />

todos los aminoácidos que no llegarán a incorporarse al péptido en la variante FecX R . Al no poseer la zona que debería mantenerse en<br />

la forma madura, el alelo portador de esta deleción carece totalmente de función.<br />

localizar. En principio, no hay evidencias<br />

directas de parentesco entre las cuatro<br />

primeras ovejas halladas y las otras. Ninguno<br />

de los sementales de la explotación<br />

era portador de la deleción, por lo que la<br />

transmisión de la misma se ha producido<br />

por vía materna, cosa que ya era evidente<br />

en el caso de los corderos machos, que<br />

lógicamentehabríanheredadodesuspadres<br />

el cromosoma Y (Figura 3).<br />

Los corderos machos, portadores hemicigotos<br />

de la deleción, facilitaron la<br />

muestra de DNA ideal para obtener, sin<br />

margen de dudas, la secuencia de la<br />

zona implicada en la variante. Se pudo<br />

así comprobar que la deleción afectaba<br />

a 17 nucleótidos del segundo exón de<br />

BMP15, precisamente los situados entre<br />

la posición 525 y 541 (ambas incluidas)<br />

en la numeración original de la secuencia<br />

AF236078S2,depositadaporGallowayet<br />

al. (2000) (Figura 4).<br />

Por los motivos ya expuestos, decidimos<br />

continuar con la tradición científica al respecto<br />

y denominar esta mutación con las<br />

siglas FecX R .<br />

DISCUSIÓN<br />

Las secuencias obtenidas de los dos corderos<br />

hemicigotos sin parentesco cercano<br />

fueron totalmente coincidentes, lo<br />

que implica la existencia de un ancestro<br />

común. Como quiera que en uno de los<br />

29


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

30<br />

Figura 6: Joven macho reproductor portador en hemicigosis de la deleción descrita<br />

en el presente trabajo. Nótese la total concordancia con el estándar de la raza<br />

Rasa Aragonesa.<br />

pedigrí ya se había confirmado su presencia<br />

en tres generaciones diferentes,<br />

puede afirmarse que el alelo existe al<br />

menos desde hace cuatro generaciones<br />

en la explotación.<br />

Los efectos de la deleción sobre la cadena<br />

de aminoácidos codificada en BMP15 se<br />

estudiaron aplicando el software Bioedit.<br />

En condiciones normales, la forma salvaje<br />

del exón codifica una secuencia de 245<br />

aminoácidos,queformanunaproproteína<br />

inmadura; de esos 245 aminoácidos, sólo<br />

los últimos 125 se conservan en la proteína<br />

madura, que es la que tiene verdadera<br />

función biológica.<br />

La deleción FecX R modifica totalmente la<br />

secuencia codificada por el exón. De hecho,<br />

sólo los primeros 45 aminoácidos<br />

se corresponden con la forma salvaje, y<br />

pronto, en la posición 100 y 101 aparecen<br />

codones de parada, que interrumpen la<br />

adición de nuevos aminoácidos. De esta<br />

forma, la proproteína ni siquiera contiene<br />

la región que debería permanecer en la<br />

proteína madura. Su inactividad biológica<br />

es por lo tanto totalmente segura, y a<br />

efectos fenotípicos la forma FecX R equivale<br />

a la ausencia total del gen BMP15<br />

(Figura 5).<br />

La información acumulada en los últimos<br />

años acerca de las mutaciones de<br />

BMP15,nospermiteexplicarelefectoque<br />

FecX R tiene sobre la prolificidad. Aunque<br />

por ahora no se han detectado hembras<br />

homocigotas para esta mutación, puede<br />

considerarse evidente que su efecto acumulativo<br />

debe seguir los patrones bien<br />

conocidos en casos similares en otras razas.Porlotanto,lashembrashomocigotas<br />

presentaránesterilidadprimaria,comoen<br />

todas las mutaciones de BMP15 que han<br />

provocado codones de parada prematuros<br />

o modificaciones sustanciales de la<br />

secuencia de la proteína madura.<br />

Esta circunstancia añade matices especiales<br />

a la aplicación práctica de la<br />

mutación: Si bien es cierto que la utilización<br />

de las hembras heterocigotas,<br />

puede reportar importantes beneficios,<br />

debe evitarse la acumulación de<br />

FecX R en homocigosis. Ello obliga a<br />

proporcionar adecuado soporte técnico<br />

a los productores, incluida la existencia<br />

de un laboratorio que permita<br />

confirmar, con un coste razonable, la<br />

condición heterocigota de las hembras<br />

de reposición, confirme la condición<br />

exacta de los machos utilizados, etc.<br />

Deben además tenerse en cuenta todas<br />

las necesidades en los aspectos<br />

de nutrición, cuidados post-natales,<br />

etc, que originarán ovejas de estos<br />

niveles de producción. Debe considerarse<br />

que, aunque la selección de<br />

los animales más prolíficos para la<br />

ejecución de este trabajo ha podido<br />

introducir un sesgo de mayor o menor<br />

importancia que nos ha llevado a una<br />

primera estimación de 2.66 corderos /<br />

parto, las experiencias acumuladas en<br />

otras razas con las mutaciones FecX H ,<br />

FecX I y FecX L , nos llevan en todo caso<br />

a prolificidades medias mínimas de 2<br />

corderos/parto o incluso claramente<br />

por encima de ese valor (Bodin et al.,<br />

2007; Montgmomery et al., 2001).<br />

En resumen, FecX R supone una nueva<br />

herramienta zootécnica que permitirá<br />

incrementar la productividad de las explotacionesdeRasaAragonesa,altiempo<br />

que supondrá un nuevo reto profesional<br />

para nuestros ganaderos y los técnicos<br />

que les prestan su apoyo. Debe tenerse<br />

en cuenta que FecX R , como el resto de las<br />

mutaciones FecX, puede introducirse en<br />

cualquier población ovina sin modificar<br />

las características fundamentales de las<br />

mismas (Davis, 2005), y sin alterar las<br />

características fenotípicas de los ejemplares<br />

(Figura 6). Esa es precisamente<br />

la política que han adoptado otros países<br />

de gran tradición ovejera. Y recordemos<br />

que alguna de aquellas ovejas que ofrecieron<br />

partos triples hace casi 40 años<br />

(Sierra, 1972), posiblemente portarían la<br />

deleción FecX R .<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Los autores desean mostrar su agradecimientoaANGRAporsumagnífico<br />

apoyo humano y técnico y al Servicio<br />

deSecuenciacióndelaUniversidadde<br />

Zaragoza por su excelente asistencia.<br />

Igualmente, manifiestan su gratitud<br />

a los ganaderos de Rasa Aragonesa<br />

y en especial a D. José Luis Úbeda y<br />

D. Ramiro Úbeda, de Santa Eulalia del<br />

Campo (Teruel), por su colaboración<br />

entusiasta en la toma de muestras y<br />

en el control de los parámetros reproductivos.<br />

Finalmente, agradecemos<br />

también al Gobierno de Aragón y al<br />

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación<br />

su cobertura económica y<br />

administrativa.


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

- ALTSCHUL, S.F., MADDEN, T.L., SCHAFFER, A.A., ZHANG, J, ZHANG, Z.,<br />

MILLER, W., LIPMAN, D.J., 1997.Gapped BLAST and PSI-BLAST: a new<br />

generationofproteindatabasesearchprograms.NucleicAcidsRes.25,<br />

3389-3402.<br />

- BODIN, L., DI PASQUALE, E., FABRE, S., BONTOUX, M., MONGET, P., PER-<br />

SANI,L.,MULSANT,P.,2007.ANovelMutationintheBoneMorphogenetic<br />

Protein15GenecausingDefectiveProteinSecretionIsAssociatedwith<br />

BothIncreasedOvulationRateandSterilityinLacauneSheep.Endocrinology<br />

148, 393-400.<br />

- BODENSTEINER, K.J., CLAY, C.M., MOELLER, C.L., SAWYER, H.R., 1999.<br />

MolecularcloningoftheovineGrowth/Differentiationfactor-9geneand<br />

expressionofgrowth/differentiationfactor-9inovineandbovineovaries.<br />

Biol. Reprod. 60, 381-386.<br />

- DAVIS, G.H.,2005.Majorgenesaffectingovulationrateinsheep.Genet.<br />

Sel. Evol. 37, (Suppl.1) S11-S23.<br />

- DAVIS, G.H., DODDS, K.G., BRUCE G.D., 2001. Ovulation rate and litter<br />

size of prolific Inverdale (FecX I ) and Hanna (FecX H ) sheep. Proc. Assoc.<br />

Adv. Anim Breed. Genet. 14, 175-178<br />

- GALLOWAY, S.M., MCNATTY, K.P., CAMBRIDGE, L.M., LAITINEN, M.P.E.,<br />

JUENGEL, J.L., JOKIRANTA, T.S., MCLAREN, R.J., LUIRO, K., DODDS, K.G.,<br />

MONTGOMERY,G.W.,BEATTIE,A.E.,DAVIS,G.H.,RITVOS,O.,2000.Mutationsinanoocyte-derivedgrowthfactorgene<br />

(BMP15)causeincreased<br />

ovulation rate and infertility in a dosage-sensitive manner. Nat. Genet.<br />

25, 279-283.<br />

- HALL, T., 2004BioEdit. <br />

-HANRAHAN,J.P.,GREGAN,S.M.,MULSANT,P.,MULLEN,M., DAVIS,G.H.,<br />

POWELL, R., GALLOWAY, S.M.2004.MutationsintheGenesforOocyte-<br />

DerivedGrowthFactorsGDF9andBMP15AreAssociatedwithBothIncreased<br />

Ovulation Rate and Sterility in Cambridge and Belclare Sheep<br />

(Ovis aries). Biol. Reprod. 70, 900–909.<br />

- MCNATTY, K.P., JUENGEL, J.L., READER, K.L., LUN, S., MYLLYMAA, S.,<br />

LAWRENCE,S.B.,WESTERN,A.,MEERASAHIB,M.F.,MOTTERSHEAD,D.G.,<br />

GROOME, N.P., RITVOS, O., LAITINEN, M.P., 2005.Bonemorphogenetic<br />

protein 15 and growth differentiation factor 9 co-operate to regulate<br />

granulosa cell function. Reproduction 129(4), 473-480.<br />

- MONTEAGUDO, L.V., PONZ, R., TEJEDOR, M.T., LAVIÑA, A., SIERRA, I.,<br />

2008.A17 bpdeletionintheBoneMorphogeneticProtein15 (BMP15)<br />

gene is associated to increased prolificacy in the Rasa Aragonesa<br />

sheepbreed.AnimalReproductionScience.doi:10.1016/j.anireprosc<br />

i.2008.01.005<br />

-MONTGOMERY,G.W.,GALLOWAY,S.M.,DAVIS,G.H.,MCNATTY,K.P.,2001.<br />

Genescontrollingovulationrateinsheep.Reproduction121,843-852.<br />

- PIPER, L.R. Y BINDON, B.M. (1982).Geneticsegregationforfecundityin<br />

BooroolaMerinosheep.Proc.WorldCongr.SheepandBeefCattleBreeding.<br />

Palmerston North, N.Z. Vol I, pp 395-400.<br />

- SIERRA, I., 1972. Study of the natural prolificacy and effect of mating<br />

seasoninAragoneseewes.VIIInternationalCongressonAnimalReproduction<br />

and A.I. (Munich), pp. 2061-2064.<br />

- SIERRA, I., 1979. Sistema práctico de mejora de los caracteres reproductivos<br />

y otros en la oveja: Índices de selección. IV Jornadas <strong>SEOC</strong>.<br />

Zaragoza, pp.122-135.<br />

- SIERRA, I (1990). Influencia del color en la prolificidad de la especie<br />

ovina: Posibilidad de un “major gen”. V Jornadas Internacionales sobre<br />

reproducción e Inseminación Artificial. Zaragoza. Actas III: 239-245.<br />

31


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

Cabras de cuatro cuernos<br />

(Cabras Políceras o “Multihorned goats”)<br />

pR 9, Núm. 2: 32-36 (2008)<br />

I. SIERRA 1 ; M. HERRERA 2 ;M. T. TEJEDOR 3 ; L. V. MONTEAGUDO 3 .<br />

1<br />

Producción Animal. F. Veterinaria.Zaragoza<br />

2<br />

Etnología Animal. F. Veterinaria. Córdoba<br />

3<br />

Genética. F. Veterinaria. Zaragoza<br />

e-mail: monteagu@unizar.es<br />

32<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Es conocida la existencia de animales<br />

políceros con cuatro cuernos en algunas<br />

razas ovinas, como la Jacob, la Manx Loaghtan,laHebrideanylaChurroNavajo.Sin<br />

embargo, este hecho aparecía inédito en<br />

la especie caprina, al menos científicamente.<br />

La existencia de grupos de caprinos políceros<br />

(multihorned goats) fue conocida<br />

por nuestro equipo en enero de 2006 a<br />

partir de referencias más o menos difusas<br />

procedentes de ganaderos ubicados<br />

en zonas del S.O. español.<br />

Realizadas las correspondientes pesquisas,<br />

fueron encontradas dos áreas concretas<br />

con presencia de dichos animales:<br />

una, en la provincia de Cáceres, y otra,<br />

en Badajoz, siendo presumible que en el<br />

conjunto de la Península Ibérica existan<br />

otras zonas en donde también puedan<br />

hallarse.<br />

El interés por realizar un estudio serio de<br />

estos animales era importante, puesto<br />

que no había sido descrito ningún grupo<br />

o población similar polícera en la especie<br />

caprina en ningún lugar del mundo.<br />

Únicamente observamos, tras nuestro<br />

descubrimiento, algunas fotografías de<br />

ejemplares aislados, que circulaban por<br />

Internet, procedentes de China, Suiza,<br />

etc., y siempre a título anecdótico y singular,<br />

nunca en un conjunto de animales;<br />

inclusive, una cabeza de cabra disecada<br />

concuatrocuernosenlalocalidadzarago-<br />

zana de Almochuel, como detalle curioso<br />

y sorprendente.<br />

Nuestra responsabilidad en este estudio<br />

es evidente, tanto por lo anteriormente<br />

citado, ya que existe sólo nuestra inicial<br />

descripción (Herrera et al, 2007), como<br />

por su clara situación de riesgo. Es muy<br />

escaso el número de ganaderías portadoras<br />

del carácter, ubicadas, además, en<br />

zonas desfavorecidas y, por tanto, muy<br />

sensibles a la crisis que actualmente atraviesa<br />

el sector caprino, acrecentada en el<br />

ganado situado en la “España profunda”,<br />

en la que los problemas económicos, unidos<br />

a los sociolaborales, limitan aún más<br />

la supervivencia de estas explotaciones.<br />

En este sentido, corremos el riesgo de<br />

que los animales desaparezcan antes<br />

de que hayamos llegado a valorar su importancia,<br />

incluso, solamente desde el<br />

Figura 1: Gran simetría en la disposición de los cuatro cuernos de este ejemplar caprino<br />

tipo aegagrus.


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

punto de vista de la conservación de la<br />

biodiversidad.<br />

Así pues, iniciamos el estudio de este tipo<br />

de cabra polícera o multihorned goat en<br />

uno de los rebaños, concretamente el situadoenlalocalidaddeMonroy<br />

(Cáceres).<br />

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍS-<br />

TICAS DEL REBAÑO<br />

Se relacionan a continuación, de forma<br />

esquemática, las características exterioristas,<br />

reproductivas y productivas del rebaño<br />

citado. Este se hallaba formado por<br />

un total de unas 600 cabras de aptitud<br />

mixta (leche-carne). Los animales se explotaban<br />

en pastoreo extensivo (dehesa<br />

y monte), complementando en pesebre<br />

durante el ordeño.<br />

Caracteres exterioristas:<br />

-Peso: Hembras eumétricas (50-60 kgs)<br />

y machos, de peso variable, rondando a<br />

veces la hipermetría (70-100 kgs).<br />

-Perfil: Rectilíneo o subconcavilíneo.<br />

-Proporciones: Mediolíneas, hacia sublongilíneas.<br />

Figura2: Curiosa cornamenta tipo prisca,<br />

también simétrica, en esta cabra<br />

polícera. Se observan ya remolinos de<br />

pelo en el párpado superior debidos al<br />

SUED.<br />

-Capa: Mayoritariamente cárdena (más<br />

o menos oscura o lavada), con presencia<br />

de pías.<br />

-Detalles de la capa: Abundancia de color<br />

marrón en patas, a veces en cabeza e, incluso,<br />

en las puntas del pelo. Todo ello sobre<br />

el cárdeno general ya citado. Existen<br />

algunas cabras “oritas” y otras de capa<br />

parecida a la pirenaica.<br />

-Pelaje: Pelo corto o semilargo, a veces<br />

con raspil. Presencia de perilla en ambos<br />

sexos.<br />

-Orejas: Tamaño mediano en general. Alguna<br />

“muesa” (con orejas muy cortas),<br />

con presencia de escasos individuos con<br />

oreja más larga y ancha.<br />

-Cuernos: Las hembras normalmente<br />

bien armadas con cuernos variados, “aegagrus”<br />

en hoz o arco (Figura 1) y también<br />

“prisca” (Figura 2). A menudo, se<br />

aprecia fusión en la base de los cuernos,<br />

que pueden estar entrelazados en la totalidad<br />

o en parte de su longitud. Los machosarmados,concuernosdesarrollados<br />

yfrecuentementetipo “prisca”.Coloración<br />

oscura del cuerno (negro o gris oscuro).<br />

-Mamellas: Presencia frecuente.<br />

-Tronco: Bien desarrollado, algo alargado<br />

y de forma rectangular, con musculatura<br />

mediana.<br />

-Grupa: Ligeramente derribada.<br />

-Extremidades: Fuertes y bien aplomadas.<br />

-Cola: Levantada en general y, a veces,<br />

enroscadasobrelagrupa,especialmente<br />

en los animales jóvenes.<br />

En líneas generales, el rebaño mostraba<br />

una cierta homogeneidad en un 80%, el<br />

resto se hallaba compuesto por grupos<br />

heterogéneos. Las hembras políceras, en<br />

general, se situaban en la fracción más<br />

homogénea y mayoritaria.<br />

Caracteres reproductivos:<br />

-Manejoreproductivo:Cubricióndel20de<br />

abrilal30deoctubre,manteniendosiempre<br />

los machos con las hembras. Desde el<br />

1 de noviembre al 10 de abril, los machos<br />

se separan, enviándolos a otra finca.<br />

-Fertilidad: En la primera fase de cubriciones<br />

(primavera e inicio del verano)<br />

sólo se alcanza el 40-50 % de fertilidad<br />

(anoestro). No se efectúa ningún tratamiento<br />

hormonal, aunque se produce<br />

cierto “efecto macho” por la introducción<br />

repentina de los sementales.<br />

Figura 3: En los grados menores de<br />

SUED, es perceptible el cambio en la dirección<br />

de las pestañas motivado por<br />

la modificación del borde del párpado<br />

superior que, no obstante, se cierra de<br />

forma casi perfecta cubriendo totalmente<br />

el globo ocular.<br />

En la segunda etapa, especialmente de<br />

agosto a octubre, se cubre bien el resto,<br />

añadiendo alguna abortada o parida<br />

temprana.<br />

En total 0,90-0,95% partos/hembra/año.<br />

-Prolificidad: A partir de los tres años:<br />

1,40-1,60.<br />

-Fecundidad práctica anual: 1,25-1,50<br />

cabritos nacidos por cabra y año en el<br />

conjunto del rebaño y 1,15-1,25 vivos a<br />

los 30 días de edad.<br />

Producción de carne:<br />

El tipo básico es un cabrito lechal temprano,<br />

pues la cabra se ordeña. Presenta<br />

unos 40 días de edad, siendo alimentado<br />

sólo con leche de la madre, orientando las<br />

primeras cubriciones hacia cabritos de<br />

noviembre y diciembre, con precio más<br />

elevado.<br />

Producción lechera:<br />

-Manejo: Ordeño a mano, dos veces al<br />

día. Si tienen cabritos, estos repasan a las<br />

madres. Lactaciones a lo largo de todo el<br />

año.<br />

-Producción: El promedio general se cifra<br />

en 1 litro diario, manteniendo al cabrito<br />

40 días con la madre (ordeñando) y de<br />

5 a 6 meses de ordeño libre, alcanzando<br />

33


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

alrededor de 150-160 ls. de leche producidos<br />

en total por lactación de unos 6-7<br />

meses. Esta media general es muy aceptable,<br />

dadas las condiciones de manejo<br />

alimenticio y el sistema tradicional de<br />

mejora utilizado.<br />

Animales políceros:<br />

Deltotaldelrebaño,unas40hembrasportabanelcaráctermultihorned<br />

(6-7%),presentando<br />

entre 3 y 5 cuernos, siendo la<br />

cifra de 4 la más frecuente. Los casos de 3<br />

cuernos se debían, casi siempre, a la fractura<br />

de un cuerno producida por golpes.<br />

Los cuernos, en líneas generales, estaban<br />

bien desarrollados y solían partir de los<br />

dos botones córneos originarios, bifurcándose<br />

al inicio y adoptando diferentes<br />

formas. Se observaba en las hembras<br />

tanto de tipo “aegagrus” (más frecuente),<br />

como “prisca”.<br />

En opinión del propietario, no existía ninguna<br />

diferencia entre las hembras bicornes<br />

y las tetracornes. Ni en caracteres<br />

reproductivos,niproducciónlechera,longevidad<br />

o rusticidad. Según su expresión<br />

directa, “si las hubiera, habría eliminado<br />

las de 4 cuernos”. Lógicamente, existen<br />

ciertasdiferenciasespecíficasqueexpondremos<br />

a continuación.<br />

Figura 4: Detalle de alteración palpebral moderada en un cabrito neonato.<br />

34<br />

ASOCIACIÓN DEL CARÁCTER<br />

MULTICORNE (MULTIHORNED)<br />

CON HENDIDURAS EN EL PÁR-<br />

PADO SUPERIOR (SPLIT UPPER<br />

EYELID).<br />

Comentarios a dicha asociación y sus<br />

características<br />

En algunas de las razas ovinas ya citadas,<br />

aparecía el carácter asociado a hendiduras<br />

del párpado superior de variable intensidad,<br />

conocidas estas lesiones por su<br />

nombreeningléscomoSplitUpperEyelid<br />

Deformity (SUED).<br />

Figura 5. Cabrito recién nacido mostrando una alteración más severa del párpado.<br />

Nótese que el SUED es detectable antes de la erupción córnea.<br />

Así, las diferentes asociaciones de las<br />

razas ovinas Jacob, Churro-Navajo, Hebridean<br />

y Manx Loaghtan reconocen la<br />

existencia de SUED, precisamente, en<br />

sus ovejas multihorned, ofreciendo diversos<br />

grados, desde pequeñas mellas<br />

(notches) hasta hendiduras completas<br />

del párpado. En general, se rechaza la<br />

selección para vida de los animales que<br />

presentan hendiduras de gran tamaño.<br />

Así, por ejemplo, la Asociación del Churro<br />

Navajo reconoce 4 grados de SUED y<br />

recomienda la selección contra los grados<br />

superiores.<br />

En nuestros primeros contactos con las<br />

explotaciones caprinas extremeñas, nos<br />

llevamos la gran sorpresa de observar<br />

que el carácter multicorne en esta especie<br />

se asociaba también a modificaciones<br />

similares y de gravedad variable en el párpado,<br />

tal y como se había observado en la<br />

especieovina,siendoesteimportantehecho<br />

informado por nuestro equipo a nivel<br />

científico (Herrera et al. 2007).<br />

El hecho de que la curiosa asociación<br />

multihorned–SUED se observe tanto en<br />

la especie ovina, como en la caprina, hace<br />

pensar en una posible causa genética<br />

común, al depender ambas al inicio del<br />

mismo tronco filogenético (familia Bovidae).<br />

En principio, en caso de deberse<br />

ambos caracteres al efecto de un único<br />

gen, cabría esperar que estuviese ya presenteenunancestrocomún,habiéndose<br />

posteriormentemantenidoenambases-


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

pecies (ovina y caprina) al producirse la<br />

separaciónevolutiva (SubfamiliasOvinae<br />

y Caprinae).<br />

Las alteraciones del párpado superior<br />

(split eyelid) podían observarse en diferentes<br />

grados, desde el momento del nacimiento,entodoslosanimalespolíceros.<br />

El grado mínimo de alteración palpebral,<br />

que es el más frecuente, corresponde a<br />

una ligera modificación en la forma del<br />

borde del párpado, que hace que las pestañas<br />

de una pequeña zona se orienten<br />

de forma diferente al resto (Figura 3).<br />

Un grado superior de alteración se da en<br />

los animales que muestran mellas (notches)<br />

claramente visibles en el borde del<br />

párpado (Figuras 4 y 5), mientras que<br />

una mínima proporción de ejemplares<br />

presentan una hendidura de grandes dimensiones<br />

que deja el globo ocular casi al<br />

descubierto.<br />

Ningúnsementaldelrebañoeramultihorned,pues,segúnlapercepcióndelpropietario,<br />

se trata de animales más agresivos,<br />

que, además, corren más riesgos en luchas,<br />

heridas en arbustos, etc. (Figura 6).<br />

Precisamente, la total correspondencia<br />

entre el carácter multicorne y la presencia<br />

de algún grado de alteración del párpado<br />

superior desde el momento del nacimiento<br />

permite, con eficacia absoluta,<br />

distinguir todos los cabritos machos que<br />

más adelante van a resultar multicornes.<br />

El triaje se puede así realizar mucho antes<br />

de aparecer los cuernos, y son derivados<br />

a producción cárnica (venta a 30-40 días<br />

de edad), no dejándose nunca para vida<br />

como sementales.<br />

Sin embargo, el ganadero no percibe estas<br />

connotaciones negativas en el caso<br />

de las hembras: pese a que son igualmente<br />

reconocibles por la forma del párpado,<br />

se dejan para vida sin ningún problema,<br />

salvo que presenten una lesión de gran<br />

tamaño. No obstante, y a pesar de eliminar<br />

los machos con este carácter, sigue<br />

apareciendo en el rebaño en todas las<br />

temporadas de partos.<br />

Posibilidades de investigación<br />

Nada se sabe de la estructura histológica<br />

de las lesiones del párpado, ni en la oveja<br />

ni en la cabra. Nada está claro sobre el<br />

modo de herencia de los dos caracteres<br />

en la cabra, y poco se ha averiguado al<br />

respecto en la oveja, persistiendo dos hipótesis<br />

completamente contrapuestas:<br />

mientras Watson (1978) propone la existencia<br />

de un gen dominante responsable<br />

de los dos caracteres, Henson (1981)<br />

sugiere que es un gen recesivo (o dos<br />

muy estrechamente ligados) el causante<br />

de este fenómeno. Ha transcurrido más<br />

de un cuarto de siglo y, en este tiempo,<br />

el avance de la biología del desarrollo<br />

y de las técnicas básicas de genética<br />

molecular, en especial de la disrupción<br />

génica dirigida (knockout génico), han<br />

permitido avanzar en el conocimiento<br />

del efecto de numerosos genes en el proceso<br />

de desarrollo de los párpados (Tao<br />

et al., 2006), aún cuando, hasta la fecha,<br />

ninguno de los genes inactivados en ratones<br />

ha producido lesiones similares a<br />

las visibles en las cabras multicornes.<br />

Pretendemos, en un próximo estudio,<br />

recoger datos de segregación genética<br />

del carácter que nos permitan formular<br />

hipótesis acerca del modo de herencia<br />

del gen.<br />

Todo está por hacer en estas poblaciones:<br />

caracterizar etnológicamente estos<br />

animales, estudiar con detalle el origen<br />

anatómico e histológico de los cuernos<br />

múltiples y la lesión palpebral, analizar<br />

la estructura de población a la que pertenecen,<br />

su estado de conservación, y sus<br />

relaciones filogenéticas y evolutivas con<br />

cabras de otros orígenes de la Península<br />

Ibérica y del resto del mundo. Se dispone<br />

en la actualidad de métodos científicos<br />

para abordar estas tareas con garantía<br />

de éxito. Lo que es más, puesto que sólo<br />

en España, por el momento, ha aparecido<br />

una población de estas características, es<br />

nuestra responsabilidad estudiarla con<br />

Figura 6: Grupo separado de machos adultos, todos bicornes, pues los políceros no se destinan a la reproducción.<br />

35


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

Fig.7. Adaptación al medio y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales por el rebaño estudiado. Ramoneo tras la<br />

poda de la dehesa.<br />

detalle y conservarla, como medio básico<br />

de preservar la biodiversidad de la especie.<br />

Su desaparición podría considerarse<br />

una pérdida a escala mundial (Figura 7).<br />

Además,seríalógicoestudiarunaposible<br />

relación entre el carácter “multihorned” y<br />

algún parámetro fisiozootécnico de interés,<br />

lo que podría aportar una perspectiva<br />

económica o una determinada orientación<br />

selectiva del ganado.<br />

Incluso en la especie humana aparecen<br />

lesiones en el párpado superior (llamadas<br />

“colobomas”) (Sánchez et al. 2006),<br />

que son muy similares al SUED descrito<br />

en ovino y caprino. Lógicamente, la información<br />

que pueda desprenderse de<br />

nuestros trabajos podría ayudar a comprender<br />

esta patología humana y a la<br />

inversa. Por tanto, nuestro hallazgo también<br />

puede tener una proyección biomédica<br />

y social importante.<br />

Por otro lado, como ya se ha indicado, hemos<br />

tenido noticias de cabras políceras<br />

encontradas de forma aislada en localizacionesgeográficasmuydiversas.Siempre<br />

que ha sido posible apreciar este detalle<br />

en las fotografías obtenidas, hemos observado<br />

que presentan lesiones del párpado<br />

superior como las arriba descritas,<br />

siempre en los grados menores.<br />

Finalmente, cabría pensar que este carácter<br />

polícero del caprino no estudiado<br />

científicamentehaexistidodesdesiempre,<br />

aunquegeneralmentehayaaparecidosólo<br />

de forma muy escasa y circunstancial.<br />

En este sentido, y remontándonos a la<br />

antigüedad, y aunque pueda parecer<br />

“uso inadecuado de prueba”, podemos<br />

citar el macho cabrío de cuatro cuernos<br />

que indica Daniel en sus profecías<br />

(capítulo VIII) y que no hace sino<br />

constatar de forma indirecta la posible<br />

existencia, ya en aquel entonces, de<br />

caprinos “multihorned”.<br />

La novedad científica, y nuestra gran ventaja<br />

para su estudio, es disponer de rebañosendondeelfenómeno<br />

“multihorned”<br />

no corresponde a un individuo aislado,<br />

sino que lo portan grupos numerosos de<br />

animales. Animados estamos, agradeciendo<br />

a todos los que puedan conocer<br />

la existencia de algún rebaño caprino con<br />

grupos de cabras políceras, nos envíen la<br />

mayor información posible.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

36<br />

- HENSON, E. (1981): “A study of the congenital defect “splid eyelid” in the multihorned breeds of British sheep”. Ark. 8:84-90.<br />

- HERRERA, J.; MONTEAGUDO, LV.; TEJEDOR, M.T.; ARRUGA, M.V. Y SIERRA, I. (2007): “Multihorned character in goats associated to<br />

Split Upper Eyelid Deformity (SUED)”. Veterinary Record. 4;161(5):176.<br />

- SÁNCHEZ, A.; GÓMEZ, M.; FONS, R.; PÉREZ-AYTES, A. Y SERRA, E. (2006): “Coloboma palpebral bilateral: una malformación ocular<br />

poco frecuente” Anales Pediatría (Barc.). 65 (4): 384-92.<br />

- TAO, H.; ONO, K.; KUROSE, H.; NOJI, S. Y OHUCHI, H. (2006): “Exogenous FGF10 can rescue an eye-open at birth phenotype of Fgf10-<br />

null mice by activating activin and FGF-EGFR signalling”. Develop. Growth Differ. 48:339-346.<br />

- WATSON, J.M. (1978): “Split Eyelids” Ark. 5: 428-429.


ESTUDIOS DE INTERÉS<br />

Capacidad potencial para mejorar la respuesta<br />

fisiológica, comportamental e inmunológica de<br />

corderos neonatos suplementando a la oveja con<br />

elementos traza y vitaminas<br />

J. A. Rooke, C. M. Dwyer y C. J. Ashworth<br />

Animal (2008), 2: 514–524<br />

La mortalidad neonatal de corderos representa tanto un problema<br />

de bienestar (debido al sufrimiento y al dolor considerable)<br />

como una importante ineficiencia productiva. En corderos,<br />

aproximadamente un 80% de la mortalidad puede atribuirse al<br />

complejo inanición-no ahijamiento-orientación, y ocurre en los<br />

primeros 3 días de vida.<br />

El objetivo de esta revisión es determinar los micronutrientes<br />

que con mayor probabilidad tienen un efecto positivo sobre la<br />

supervivencia neonatal, cuando se incluyen por encima de sus<br />

requerimientos. Los micronutrientes discutidos han sido Co, Cu,<br />

I, Fe, Mn, Se, Zn, vitaminas A y E y ácidos grasos n-3. Para el Co,<br />

Fe, Mn y Zn, no ha habido evidencia de respuestas positivas a<br />

su suplementación. El Cu y I presentaron umbrales de toxicidad<br />

suficientemente cercanos a los requerimientos, de manera que<br />

la suplementación por encima de ellos dio lugar a riesgos de<br />

toxicidad inducida. En el caso de la vitamina A, mientras que las<br />

concentraciones séricas indicaban que se daba un estatus subóptimo,<br />

su liberación a largo plazo desde los almacenes hepáticos<br />

(del pastoreo), hace que su experimentación sea dificultosa<br />

y que sus beneficios prácticos sean improbables. Por lo tanto,<br />

los candidatos más seguros para la suplementación fueron el<br />

Se, la vitamina E y los ácidos grasos. La suplementación con<br />

ácidos grasos a partir de aceites de pescado o con biomasa de<br />

algasquecontienenácidodocosahexaenoicoaumentódemanera<br />

consistente el vigor de los corderos, pero es improbable que<br />

esta suplementación sea económica. Se observó una respuesta<br />

positiva a la suplementación con Se a lo largo de la gestación. Sin<br />

embargo, en muchos estudios el estatus de Se de las ovejas control<br />

era marginal, por lo que se precisan más estudios donde el<br />

nivel de Se de las ovejas control sea adecuado. Se han observado<br />

respuestas positivas a la suplementación con vitamina E por encima<br />

de necesidades en el último tercio de gestación, aunque la<br />

inclusión óptima de vitamina E y su período de inclusión durante<br />

la gestación requieren clarificación.<br />

Cohesión social en grupos de ovejas: efecto del<br />

nivel de actividad, composición de sexos y tamaño<br />

de grupo<br />

Pablo Michelena , Jacques Gautrais, Jean-François Gérard, Richard<br />

Bon and Jean-Louis Deneubourg<br />

Applied Animal Behaviour Science 112 (2008) 81–93<br />

Hemos investigado los efectos de la actividad, el tamaño del<br />

grupo y la composición de sexos sobre la cohesión de grupos de<br />

raza Merina (Ovis aries). Grupos con sexos mezclados (50% de<br />

cada sexo) y grupos con un único sexo de 2, 4, 6 y 8 animales se<br />

dispusieron en parcelas de 491 m 2 en pasto natural y se grabaron<br />

en vídeo durante 6 horas al día.<br />

se encontró en los grupos restringidos, siendo incluso su alineación<br />

baja. La polarización alcanzó el mayor grado en los grupos<br />

con todos los animales activos. La distancia media entre individuos<br />

no varió y la distancia media con el vecino más cercano disminuyóconelaumentodeltamañodegrupo.Cuandolosgrupos<br />

fueron con animales todos activos o todos restringidos, los grupos<br />

mixtos se dispersaron más que los de sexo único, con una<br />

mayor distancia entre sexos opuestos que entre individuos del<br />

mismo sexo. Los vecinos más cercanos del mismo sexo fueron<br />

tambien más frecuentes que el azar. Nuestros resultados muestran<br />

que la cohesión social puede modularse por la sincronía de<br />

la actividad, pero también por afinidad social.<br />

38<br />

El comportamiento, la orientación y la localización de cada animal<br />

se analizó a partir de los vídeos a intervalos de 1 s. Hemos<br />

analizado la polarización de las orientaciones individuales, las<br />

distancias medias entre individuos y con el vecino más cercano,<br />

así como la frecuencia de pares de vecinos más próximos de<br />

acuerdo a su sexo, dentro de los grupos mixtos. Los animales<br />

demostraron más agregados que lo previsto bajo la hipótesis<br />

nula de la distribución espacial al azar para todos los grupos de<br />

sexo y tamaño. Se dispersaron más y se alinearon menos en los<br />

grupos con la mitad de individuos activos que en los de todos activos,<br />

mostrando que la cohesión social se reduce por la falta de<br />

sincronía en la actividad. La mayor proximidad entre individuos


ESTUDIOS DE INTERÉS<br />

Desarrollo y evaluación de un PCR cuantitativo<br />

en tiempo real para Culicoides imicola, uno de los<br />

principales vectores de lengua azul (LA) y peste<br />

equina (PE) en África y Europa<br />

CatherineCêtre-Sossah,BrunoMathieu,Marie-LaureSetier-Rio,<br />

ColetteGrillet,ThierryBaldet,Jean-ClaudeDelécolleandEmmanuel<br />

Albina<br />

Research in Veterinary Science, en prensa. doi:10.1016/<br />

j.physletb.2003.10.071<br />

evaluaronencomparaciónconladeterminaciónmorfológicade<br />

Culicoidesatrapadosalolargodelacostamediterráneafrancesa.<br />

El análisis estadístico ROC (Receiver Operating Characteristic)<br />

se llevó a cabo usando el estándar morfológico como “gold standard”,<br />

y el área bajo la curva dio un valor satisfactorio de 0,9752.<br />

Los resultados indican que este PCR de tiempo real puede ser<br />

una buena herramienta para monitorizar la población de C. imicola<br />

ss, tanto en programas de vigilancia como en investigación,<br />

por su buena especificidad (92%) y sensibilidad (95%).<br />

ElmétodoactualdemicroscopíaparaidentificarelCulicoidesimicola<br />

(Kieffer, 1913) precisa tiempo y trabajo intenso. Hay una necesidaddedesarrollarunaherramientarápidaycuantitativapara<br />

cuantificarlasespeciespicadorasdeC.imicolaentrampasdeluz.<br />

Sehadesarrolladounmétodoreproduciblebasadoenlareacción<br />

en cadena de la polimerasa en tiempo real que apunta hacia el<br />

transcripto interno (ITS-1) del ADN ribosomal de C. imicola ss.<br />

Este primer PCR se desarrolló en diluciones seriadas 10 veces<br />

del plásmido de DNA que contiene el ITS-1 específico de C. imicola<br />

ss. Fue posible entonces construir las curvas estándar con<br />

un alto coeficiente de de correlación (r 2 = 0.99) en el rango de<br />

10 −2 –10 −8 ng de AND purificado. Los resultados de este PCR se<br />

Diagnóstico precoz de gestación por<br />

ultrasonografía transrectal en ovejas<br />

J.E. Romano, C.J. Christians<br />

Small Ruminant Research 77 (2008) 51–57<br />

Se han realizado dos experimentos para evaluar el diagnóstico<br />

precoz de gestación por ultrasonografía transrectal (USTR), utilizando<br />

una sonda de 7,5-MHz en ovejas. En el primer estudio,<br />

el objetivo fue determinar la fecha más temprana en la cual se<br />

puede hacer un diagnóstico de gestación fiable (porcentaje de<br />

ovejas preñadas entre los 15 y 20 días post cubrición).<br />

Se han realizado dos experimentos para evaluar el diagnóstico<br />

precoz de gestación por ultrasonografía transrectal (USTR), utilizando<br />

una sonda de 7,5-MHz en ovejas. En el primer estudio,<br />

el objetivo fue determinar la fecha más temprana en la cual se<br />

puede hacer un diagnóstico de gestación fiable (porcentaje de<br />

ovejas preñadas entre los 15 y 20 días post cubrición). En el<br />

segundo trabajo, el objetivo fue confirmar los descubrimientos<br />

del primer trabajo utilizando una prueba controlada al azar. En<br />

ambos estudios, las ovejas se colocaron en decúbito dorsal, en<br />

una camilla especial que mantiene la pelvis en un ángulo de<br />

30-35º por debajo de la cabeza. En el primer estudio, 30 ovejas<br />

Suffolk se sincronizaron y mantuvieron con 2 machos durante<br />

5 días. A cada oveja se le realizó una USTR a partir del día 15<br />

tras la cubrición y de manera diaria hasta el día 20 (celo=día<br />

0). La gestación se definió como la presencia de un embrión<br />

o de membranas extra embrionarias. El porcentaje de ovejas<br />

detectadas como gestantes a día 15, 16, 17, 18, 19 y 20 fue<br />

0% (0/30), 26,7% (8/30), 86% (24/30), 90% (27/30), 96,7%<br />

(29/30) y 100% (30/30), respectivamente (P < 0,001). En el<br />

segundo estudio, se realizaron 390 USTR (USTR-1) en ovejas<br />

desde el día 10 al 50 tras la cubrición en un programa de montas<br />

(cubrición en grupo, monta dirigida, IA cervical e intrauterina;<br />

grupo cubrición, n=270), o con machos vasectomizados (grupo<br />

vasectomizados, n=120). La fecha de monta y el grupo de cada<br />

oveja eran desconocidos para el ecografista. Treinta de estas<br />

ovejas se cubrieron con machos vasectomizados y se usaron<br />

repetitivamente cuatro veces como grupo control, no gestante.<br />

A todas las ovejas se les practicó una segunda ecografía (USTR-<br />

2), entre 7 y 30 días después de la primera. La segunda se usó<br />

como un test estándar contra el cual se comparaba el resultado<br />

de la primera. El porcentaje de ovejas correctamente diagnosticadas<br />

a día 15 o menos, y días 16, 17, 18, y 19 en el grupo<br />

cubrición fue del 0% (0/29), 31,3% (5/16), 40% (8/20), 70%<br />

(7/10), y 100% (14/14), respectivamente (P < 0,001). Todos<br />

los diagnósticos de ovejas con más de 20 días de cubrición fueron<br />

predichos correctamente (n = 181), así como las ovejas del<br />

grupo de vasectomizados (n = 120). Así, puede concluirse que<br />

el diagnóstico más precoz de gestación que puede realizarse<br />

utilizando una sonda de 7,5-MHz por la vía transrectal basándose<br />

en la presencia de signos positivos de gestación es a día 16,<br />

y la máximas sensibilidades y valores negativos predictivos se<br />

alcanzaron el día 20 tras la cubrición.<br />

39


NOTAS DE PRENSA<br />

Una tesis doctoral sobre el uso de probióticos<br />

ganadora de la 11ª edición del PREMIO SYVA<br />

José Luis Balcázar, autor de la Tesis Premiada, agradeció la concesióndelPREMIOaLaboratoriosSYVAyalaUniversidaddeLeón.<br />

Asimismo hizo extensivo su agradecimiento a sus directores de<br />

tesis y a su familia.<br />

Cerró el acto de entrega Angel Penas Merino, Rector de la Universidad<br />

de León, que agradeció la labor de SYVA en la promoción<br />

de la actividad investigadora a través de este PREMIO y felicitó a<br />

esta empresa por la inminente inauguración de su nueva planta<br />

de producción en el Parque Tecnológico de León.<br />

40<br />

El pasado viernes 25 de abril tuvo lugar la entrega del PREMIO<br />

SYVA a la mejor tesis doctoral en Sanidad Animal.<br />

ElPREMIOtieneunaperiodicidadANUAL,coincidenteconelCUR-<br />

SO ACADEMICO y una dotación económica de 15.000 euros.<br />

El Tribunal calificador acordó otorgar el Premio SYVA 2008 a la<br />

tesis presentada por D. José Luís Balcázar Rojas, Doctor en Veterinaria<br />

por la Universidad de Zaragoza, titulada: “Selección y Caracterización<br />

de Cepas para la Prevención de la Forunculosis en<br />

Trucha Común (Salmo trutta fario)”. La calificación obtenida por<br />

la Tesis premiada fue la de Apto “cum laude” y los Directores de la<br />

misma son Dr. Ignacio de Blas Giral y Dr. Imanol Ruiz Zarzuela.<br />

El acto de entrega del Premio tuvo lugar el viernes 25 de abril en<br />

el Pabellón El Albéitar (León), con la asistencia del Rector de la<br />

UniversidaddeLeón,AngelPenasMerinoydiversasautoridades<br />

académicas.<br />

LaprimeraintervenciónfueladeLuisBascuñan,DirectorGeneral<br />

deSYVAquedestacólaimportantedifusiónyelreconocidoprestigio<br />

alcanzado por este galardón que alcanza ya su 11ª edición.<br />

El Director General de SYVA, destacó asimismo el papel tan importante<br />

que juega la Universidad de León en el desarrollo de la<br />

industria farmacéutica en esta provincia y, más concretamente,<br />

en el crecimiento de SYVA, empresa que ha conseguido recientementeelprestigiosoPREMIOdelaFundaciónUniversidad-Empresa,<br />

por su línea de colaboración con la Universidad de León y<br />

otras universidades, tanto de ámbito nacional como internacional.<br />

El Director General de SYVA dedicó unas palabras de agradecimiento<br />

a Angel Penas Merino, cuyo mandato como Rector finaliza<br />

en el mes de mayo, por el valioso apoyo que le ha prestado a<br />

Laboratorios SYVA durante estos 8 años.<br />

Finalmente, Luis Bascuñán destacó la elevada calidad científica<br />

de la tesis premiada, que versa sobre el uso de los probióticos<br />

comoalternativaalautilizacióndeantibióticoseneltratamiento<br />

de las enfermedades animales.<br />

Para más información<br />

Laboratorios SYVA<br />

Tfno.: 987 800 800<br />

mail@syva.es<br />

Diagnóstico en campo<br />

de Criptosporidiosis<br />

En Exopol hemos validado para veterinaria un kit para<br />

diagnosticar la presencia de Cryptosporidium parvum en<br />

condicionesdecampo.Lasensibilidadyespecificidad son<br />

del 96 y 97% y los resultados se tienen en unos minutos. El<br />

coste es de sólo 2 por cada kit (Iva y portes no incluidos).<br />

Un resultado positivo (raya verde) te permite instaurar un<br />

tratamiento o tomar muestras para elaborar una autovacuna<br />

mixta Escherichia coli + Cryptosporidium.<br />

El Kit contiene todos los elementos necesarios<br />

para realizar el diagnóstico.<br />

Puedes solicitarlos en Exopol:<br />

976694525<br />

exopol@exopol.com.


NOTAS DE PRENSA<br />

Una producción acorde con las exigencias del<br />

consumidor en materia de bienestar animal,<br />

calidad y medioambiente<br />

Más de 300 veterinarios y técnicos especializados en ganadería<br />

extensiva asistieron los pasados 1 y 2 de abril en Cáceres al 7ª<br />

ForoPfizer de Producción y Sanidad en la Ganadería de la Dehesa,<br />

en el que se trataron temas relacionados con la viabilidad y<br />

lasoportunidadesdefuturodeestesectorganadero,quecuenta<br />

en Extremadura con 16.717 explotaciones de ovino-caprino.<br />

El encuentro se estructuró en una sesión general celebrada el<br />

día 1 de abril y tres sesiones más, una de las cuales era específica<br />

para ovino.<br />

En la sesión general se cuestionó la compatibilidad de los biocombustibles<br />

y la producción ganadera; y se señaló que la subida<br />

de los piensos es un problema de difícil control, con origen en<br />

la política energética de Estados Unidos, un país que produce el<br />

46% del etanol mundial y lo hace a base de maíz, del que es principal<br />

productor (70% del comercializado a nivel mundial).<br />

Posteriormente se habló sobre como añadir valor a los servicios<br />

veterinarios, apuntando la gestión de recursos humanos, la<br />

planificación técnica, la gestión económica y de residuos y, en<br />

definitiva, el asesoramiento integral a las explotaciones, como la<br />

principal herramienta de los veterinarios para ampliar y mejorar<br />

sus servicios.<br />

A continuación hubo una mesa redonda sobre “La ganadería extensiva<br />

en el siglo XXI”.<br />

Mejorar la sanidad y fertilidad, acoplar la paridera a la época de<br />

producción de hierba en la dehesa, la elección de razas adaptadas<br />

al medio, establecer la carga ganadera idónea (1-4 ovejas/ha)<br />

y potenciar la comercialización y el marketing de estas<br />

producciones de calidad, que tienen como factor limitante el<br />

agua, son algunas de las claves que manejaron los ponentes<br />

de la mesa para asegurar el futuro de estos sistemas agrisilvopastorales.<br />

Ovino: Mejora de las producciones y comercialización de<br />

productos<br />

En la sesión de ovino, D. Carlos Gonzalo Abascal, del Departamento<br />

de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de<br />

León, habló sobre el programa de mejora de la calidad de leche<br />

de tanque en rebaños de ovino. Hizo una revisión acerca de los<br />

parámetrossobrelosquesedebeactuarparamejorarelRecuento<br />

de Células Somáticas, y el Recuento Bacteriano e incidió especialmente<br />

en las causas más frecuentes por las que aparecen<br />

residuos antibióticos en leche y la mejora que se ha conseguido<br />

en este parámetro a raíz de la aplicación del programa de calidad<br />

delConsorciodePromocióndelOvinoenlaComunidaddeCastilla<br />

León. Concluyó “que la calidad y la seguridad son las dos caras<br />

de la misma moneda y la mejora de la seguridad alimentaria solo<br />

puede venir del trabajo que se realiza en la mejora de la calidad<br />

del producto”.<br />

Por su parte, Dña Charo Bru, Veterinaria de Oviaragón, desarrolló<br />

en su ponencia el papel de los servicios técnicos veterinarios en<br />

PastoresGrupoCooperativo,alcualperteneceOviaragón (Cooperativa<br />

de productores de ovino que agrupa a 1300 socios y más<br />

de medio millón de ovejas). Explicó como interviene el equipo<br />

técnico veterinario en las explotaciones, dando diferentes niveles<br />

de servicio, en función de lo que escoja el cooperativista: servicio<br />

sanitario a través de las ADS, gestión técnico económica, y<br />

programasdemejoragenéticaincidiendoenlaprolificidadyenel<br />

mantenimiento de las razas ovinas en peligro de extinción. Para<br />

dar todos estos servicios al socio es crítico el uso de herramientas<br />

informáticas compartidas entre todos los veterinarios del<br />

servicio técnico, la formación al socio, principalmente en granja,<br />

y las reuniones de seguimiento. Además, el equipo técnico también<br />

está implicado en proyectos de I+D+i, fruto de los cuales<br />

son la clasificadora de corderos en los centros de tipificación, la<br />

mejora genética con el hallazgo del alelo ROA. “En cualquier caso<br />

–dijo- el equipo veterinario de Oviaragón está implicado, desde<br />

el origen, en la obtención de productos de alta calidad, seguros y<br />

de elevado valor añadido”.<br />

FinalmenteD.VicenteJimenoVinatea,delDepartamentodeProducciónAnimaldelaETSI-AgrónomosdelaUPM,hablósobreestrategiasdealimentaciónymejoraderesultadosproductivos.Propuso<br />

dietas que tienen en cuenta los criterios de coste por los elevados<br />

preciosdelasmateriasprimasyseñalólaimportanciadeadaptar<br />

entodomomentolaalimentaciónalafasedelciclodeproducción<br />

delosanimales:recría,gestación,lactaciónymantenimiento;ysu<br />

trascendenciaenlosíndicesdefertilidaddelrebaño. “Unbuenestadodecarnesencubrición-dijo-mejoralafertilidad,especialmente<br />

en épocas de anoestro estacional, y la prolificidad”.<br />

41


NOTAS DE PRENSA<br />

INTERVET, clara apuesta por el desarrollo<br />

del sector de los Pequeños Rumiantes<br />

42<br />

LaboratoriosINTERVEThaparticipadoendiferenteseventosdestinados<br />

a este sector.<br />

Así, entre las Jornadas destinadas a ganaderos del sector, participóenla6ªedicióndeENPROCH,encuentroanualdelosprofesionales<br />

vinculados con la Raza Churra. Sebastián Martín (Servicio<br />

Técnico de Pequeños Rumiantes) impartió la ponencia “Vacunas<br />

y prevención<br />

en el ganado ovino”<br />

resaltando la<br />

importancia de<br />

la prevención vacunal<br />

frente a las<br />

enfermedadesque<br />

aminoran la rentabilidaddelganado<br />

ovino.<br />

En el mismo evento, se entregaron los Premios Chronogest® 20<br />

mg liberación controlada a los mejores resultados de Inseminación<br />

Artificial en<br />

ANCHE. Los premiados<br />

en el apartado de<br />

INTRAUTERINAfueron:<br />

1ºJuanAntonioVillacé<br />

Laiz (Urones de Castroponce,<br />

Valladolid)<br />

fertilidad del 75,6%<br />

sobre 90 ovejas y 2º<br />

JoséIgnacioNavarroManero (CubillodelCampo,Burgos)fertilidad<br />

del 68,9% en 120 ovejas; en CERVICAL: 1º Hnos. Guijarro C.B. (Navares<br />

de Ayuso, Segovia) fertilidad del 64,58% sobre 100 ovejas<br />

y 2º Agromogina Soc. Coop. (Villaverde Mogina, Burgos) con una<br />

fertilidaddel61,45%en83ovejas.LaboratoriosINTERVETquiere<br />

felicitaratodoslospremiadosyalequipotécnicodeANCHEporel<br />

excelente trabajo realizado y resultados conseguidos.<br />

Bajo el lema, “Apostando por tu formación”, varios han sido las<br />

actividades realizadas:<br />

- El pasado 4 de marzo se celebró en la Facultad de Veterinaria de<br />

Zaragoza el seminario “Reproducción y producción en el ganadoovino”organizadojuntoconelDepartamentodeProducción<br />

Animal. Se enumeraron los capítulos más prácticos de la reproduccióncomoherramientaprimordialdelcontrolproductivode<br />

estas explotaciones. Se trató el anestro como fundamental hán-<br />

dicap provocando la estacionalidad de todas las actividades a<br />

desarrollar. Cuatro son las medidas de manejo propuestas para<br />

minimizarsuefectoymejorarlarentabilidad:aumentarelnúmerodecubriciones/<br />

año, disminuir el<br />

número de hembras/cubrición,<br />

utilizartratamientos<br />

hormonales<br />

para mejorar la<br />

fertilidad y acortar,<br />

en la medida<br />

de lo posible, la<br />

duración de las cubriciones y con ello de las parideras. Laboratorios<br />

INTERVET obsequió a todos los alumnos asistentes con un<br />

ejemplardela7ªedicióndellibroCompendiumdereproducción<br />

animal.<br />

- Dentro del coleccionable “Trabajos para el desarrollo del sector<br />

de los pequeños rumiantes”, que pretende reunir la información<br />

ylosresultadosdeestudiossobremanejo,reproducción,control<br />

sanitario,gestióneconómicaymedioambiental,etcdemásrelevancia<br />

para el sector, se editaron 2 nuevos Trabajos: Trabajo 3b:<br />

Influenciadelcostedealimentaciónylaproductividadporoveja<br />

enlosresultadoseconómicosdeexplotacionesovinasdecarneen<br />

Aragón. SegundoPuesto.PremioIntervet<strong>SEOC</strong>07; Trabajo4: Repercusióndelaplanificaciónreproductivaenlarentabilidadyen<br />

elmanejodelasexplotacionesdepequeñosrumiantes.Sitodavía<br />

noestassuscrito,yloconsiderasdetuinterés,puedeshacerlogratuitamentesolicitándoloalDelegadodeLaboratoriosINTERVETen<br />

cada zona o a través del e-mail: ruth.lois.rivera@sp.intervet.com<br />

- El 8 de Abril, más de 80 Veterinarios y profesionales del Sector,<br />

participaron en una Jornada en la que se debatieron los<br />

temas Letra Q,<br />

Lengua Azul,<br />

Optimización<br />

de sistemas reproductivos<br />

y<br />

el Control de los<br />

ectoparásitos<br />

en el ganado<br />

ovino.<br />

- Y finalmente,<br />

el 28 de abril se celebró la “2ª Jornada de Formación On Line”<br />

con el título “Situación actual de la Lengua Azul: epidemiología<br />

y control” en la que los Profs. Drs. D José Manuel Sánchez-<br />

Vizcaíno y D. Javier Lucientes nos presentaron en el aula virtual<br />

los datos más actuales y relevantes de esta enfermedad. Si no<br />

pudiste asistir, puedes ver el video de la Jornada a través del<br />

e-mail: ruth.lois.rivera@sp.intervet.com


NOTAS DE PRENSA<br />

OXYFLY ®, un insecticida de formulación microencapsulada,<br />

para uso en instalaciones ganaderas<br />

OXYFLY ® es un nuevo producto de NOVARTIS SANIDAD ANIMAL, a base de lambda-cihalotrin en microcápsulas en suspensión<br />

acuosa – 100 g/l – a fin de lograr una mejor distribución sobre las superficies, evitando la pérdida y degradación del producto<br />

por rayos UV y aumentando su persistencia activa.<br />

Es un producto inodoro, de larga persistencia, de acción rápida y eficaz contra escarabajos, ácaros y otros insectos. Está especialmente<br />

indicado por su eficacia contra el ácaro rojo de las gallinas – Dermanyssus gallinae –un molesto ectoparásito chupador<br />

de sangre, de difícil erradicación, pero es igualmente eficaz contra el escarabajo de la cama – Alphitobius diaperinus -,<br />

portador de diversas enfermedades y destructor del aislamiento de las naves.<br />

Su amplia eficacia se extiende hacia la lucha contra el resto de insectos, como las cucarachas de otros tipos de granjas, y es un<br />

producto de acción rápida tan pronto como el insecto entra en contacto con el mismo, aunque las microcápsulas protegen a la<br />

sustancia activa hasta este momento. Debido a ello, su persistencia en las superficies tratadas en muy larga.<br />

Dosis única por tratamiento: 10 ml de OXYFLY/litro de agua. Debe aplicarse con un aerosol de mochila, a una distancia de 30 a<br />

50 cm de las superficies, no debiendo rociarse a los animales.<br />

Para más información:<br />

www.ah.novartis.com<br />

www.flycontrol.novartis.com<br />

Disponible ya la vacuna Zulvac ® frente al serotipo 8<br />

de la lengua azul<br />

Fort Dodge Animal Health ha desarrollado las primeras vacunas, autorizadas para su uso en España, frente al serotipo 8 del virus<br />

de la lengua azul para ganado ovino y vacuno.<br />

Ambas vacunas, bajo el nombre de Zulvac ® 8 Ovis y Zulvac ® 8 Bovis, suponen un paso más en la lucha y control de esta enfermedad,alproporcionarinmunidadalganadoovinoyvacunorespectivamente,protegiéndolesdelaenfermedadcausadaporel<br />

serotipo 8 del virus de la lengua azul.<br />

Las primeras dosis de Zulvac ® 8 ya han sido distribuidas en las zonas afectadas por este serotipo de acuerdo a la distribución proporcionada<br />

por el MARM. El serotipo 8 de la lengua azul, está presente en la actualidad en numerosos países de la Unión Europa,<br />

detectándose su presencia en España por primera vez a principios del presente año en la Cornisa Cantábrica.<br />

Ambas vacunas, Zulvac ® 8 Ovis y Zulvac ® 8 Bovis, completan así la línea Zulvac ® de vacunas inactivadas frente a la Lengua Azul<br />

constituida además por Zulvac ® 4 Ovino, Zulvac ® 1 Ovino y Zulvac ® 1 Vacuno.<br />

Fort Dodge comunica su satisfacción de poder aportar las herramientas necesarias para luchar frente a esta enfermedad y, mantienesucompromisodecontinuartrabajandoparaconseguirnuevoslogrosquesatisfaganlasnecesidadesdelsectorganadero<br />

y, en definitiva, ayuden a mejorar la salud animal.<br />

44


NORMAS DE PUBLICACIÓN<br />

Normas de publicación de trabajos en la revista<br />

Pequeños Rumiantes<br />

Pequeños Rumiantes es una revista editada por la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (<strong>SEOC</strong>) cuyos principales<br />

objetivos son constituir un medio de difusión de la información sobre <strong>SEOC</strong>, servir de vía de comunicación para las noticias relacionadas<br />

con el sector y ser una publicación de referencia para la actualización de conocimientos para los técnicos que trabajan con<br />

ganado ovino y caprino. La información difundida por Pequeños Rumiantes abarca todos los temas concernientes a las especies<br />

ovina y caprina y sus producciones: patología, economía y producción, nutrición, terapias, producción de leche, calidad de carne,etc.<br />

Modalidades y longitud de los originales<br />

1 Artículos de revisión originales<br />

No deberán sobrepasar las 2.500 palabras.<br />

Se admitirán para su publicación<br />

traducciones de artículos que vengan<br />

acompañados del correspondiente<br />

permiso del autor y de la revista donde<br />

haya sido publicado en su idioma original.<br />

El número de referencias bibliográficas<br />

en los artículos de revisión está<br />

limitado a 40 líneas.<br />

Vol.8 núm.1<br />

Marzo 2007<br />

- Discusión (se admitirá que los apartados<br />

de resultados y discusión formen<br />

un solo capítulo).<br />

- Conclusiones.<br />

- Agradecimientos.<br />

- Bibliografía: hasta un máximo de 30<br />

referencias.<br />

3 Comunicaciones cortas<br />

De una extensión máxima de 700 palabras,<br />

presentan esencialmente los<br />

resultados de ensayos experimentales<br />

o de validación sobre el terreno de protocolos<br />

de investigación.<br />

9 Traducciones y sumarios<br />

Resúmenes de artículos científicos de<br />

interés para el lector.<br />

Ilustraciones, tablas y gráficos<br />

El pestivirus del rebeco del pirineo<br />

4 Casos clínicos<br />

Su extensión máxima es de 700 palabrasconelresumendediagnósticoylas<br />

imágenesparafacilitarsucomprensión.<br />

Exposición de agentes biológicos:<br />

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL<br />

La producción de leche de<br />

oveja y cabra de calidad<br />

2 Artículos originales<br />

Comunicacionesoaspectosinéditosde<br />

unainvestigación.Nosobrepasaránlas<br />

2.500 palabras y el texto deberá estar<br />

organizado según el siguiente esquema:<br />

- Título y datos de los autores.<br />

- Sumario o resumen.<br />

- Resumen en inglés.<br />

- Introducción.<br />

- Material y métodos.<br />

- Resultados.<br />

5 Correo del lector<br />

Lascartasdeberántenerunmáximode<br />

400 palabras.<br />

6 Noticias<br />

Las empresas e instituciones podrán<br />

enviar a la revista comunicados de interés<br />

informativo para el sector. La extensión<br />

recomendada es de 150 palabras.<br />

7 Novedades comerciales<br />

Las empresas e instituciones podrán<br />

remitir un escrito de 150 palabras<br />

comomáximodescribiendosusnuevos<br />

productos para ovino y caprino.<br />

8 Agenda<br />

En esta sección se publican la notificación<br />

de cursos, congresos, encuentros<br />

yreunionesrelacionadasconelmundo<br />

del ovino y del caprino. Su extensión<br />

variará en función de la extensión del<br />

programa.<br />

Foto: Fermín López Gallego.<br />

Se recomienda incorporar 3-4 fotografías<br />

y un máximo de 2 tablas o gráficos para<br />

completar el artículo.<br />

Las comunicaciones cortas podrán<br />

acompañarsedeunafotografíayunmáximo<br />

de dos tablas o gráficos.<br />

Las ilustraciones y los gráficos deben estar<br />

numerados y referenciados en el texto.<br />

Todo el material será devuelto a los autores<br />

tras la publicación.<br />

Presentación del trabajo<br />

El texto se enviará como archivo informático<br />

(Word o Quark-X-Press) adjuntando<br />

los archivos correspondientes a<br />

tablas y gráficos. En los artículos debe-<br />

45


NORMAS DE PUBLICACIÓN<br />

rán separarse claramente los siguientes<br />

apartados:<br />

- Título del trabajo.<br />

- Datos del autor o autores: nombre y<br />

apellidos, cargos profesionales, dirección,<br />

teléfono, fax y correo electrónico.<br />

- Cuerpo de texto con los apartados<br />

correspondientes bien identificados:<br />

sumario o resumen, resumen de inglés,<br />

introducción, material y métodos,<br />

resultados, discusión, conclusiones,<br />

agradecimientos y bibliografía: hasta<br />

un máximo de 30 referencias.<br />

- Leyenda de las fotografías.<br />

- Cuadros y gráficos numerados.<br />

Las imágenes pueden enviarse grabadas<br />

en un disco en formato TIFF, EPS o JPEG.<br />

Deben haber sido digitalizadas a una resolución<br />

mínima de 300 ppp. Y al tamaño<br />

que han de tener en la revista.<br />

Existe la posibilidad de enviar el trabajo<br />

por correo electrónico a la dirección que<br />

se adjunta en el epígrafe: “recepción de<br />

originales”.<br />

Las imágenes enviadas por e-mail deben<br />

comprimirse en formato JPEG.<br />

Alarecepción,cadatrabajoocomunicado<br />

seráevaluadoporelComitédeRedacción.<br />

Los trabajos de revisión y artículos científicos<br />

podrán ser enviados a asesores<br />

expertos para contrastar sus opiniones.<br />

La redacción se reserva el derecho de<br />

aceptar o rechazar un artículo o comunicado<br />

así como pedir al autor precisiones o<br />

modificacionesparagarantizaralmáximo<br />

lacalidaddelainformaciónpublicada.Tras<br />

realizar las rectificaciones la editorial sólo<br />

corregirá errores de composición.<br />

Laprogramacióndelafechadeaparicióndel<br />

materialesresponsabilidaddelaeditorial.<br />

Recepción de los originales<br />

Los autores que deseen participar con<br />

sus trabajos en la revista podrán remitir<br />

los originales por correo electrónico a la<br />

siguiente dirección:<br />

alf@unizar.es<br />

Referencias bibliográficas<br />

Pequeños Rumiantes aconseja la norma<br />

general ISO 690 para las referencias bibliográficas.<br />

De acuerdo con esta norma, las referencias<br />

de un libro se disponen del siguiente<br />

modo (el tratamiento tipográfico corresponde<br />

en todos los casos al que ha de emplearse<br />

en cada referencia):<br />

APELLIDOS, N. (del autor o autores. Está<br />

admitido colocar el nombre completo o<br />

sólo la inicial). Título: subtítulo. No ed.<br />

Ciudad de publicación (s.l. sin lugar, si no<br />

se cita en el libro): Editorial, año (s.f. sin<br />

fecha, si no se conoce). No de<br />

páginas o no de volumen si se trata<br />

de varios volúmenes.<br />

Los artículos en publicaciones periódicas<br />

se hacen de acuerdo al siguiente modelo:<br />

APELLIDOS, N. Título del artículo. Título de<br />

la publicación, Volumen y no de fascículo,<br />

mes y año, no de páginas.<br />

Las referencias a las tesis doctorales se<br />

ajustan la siguiente modelo:<br />

APELLIDOS, Nombre. Título de la tesis. Tesisdoctoralnopublicada.Universidad,Facultad,Ciudad,Año,Nodepáginas.Notas.<br />

Y para las actas de congresos y reuniones:<br />

APELLIDOS, N. Título de la contribución o<br />

ponencia. En Entidad Editora o patrocinadora<br />

(o responsable de la edición). Congreso,<br />

Ciudad, año.<br />

46<br />

1er premio del Segundo Concurso Fotográfico <strong>SEOC</strong>, Raúl de la Fuente Muñoz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!