01.01.2015 Views

Primicias News | Diciembre 2014 | Num. 0

Primicias News | Diciembre 2014 | Num. 0

Primicias News | Diciembre 2014 | Num. 0

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Primicias</strong> news | nº 0 · <strong>Diciembre</strong> de <strong>2014</strong><br />

Deportes · nacional 13<br />

¡Permitido luchar!<br />

Dos gigantes en todos los sentidos<br />

Francisco Javier Iglesias<br />

Director técnico de la Federacion<br />

Española de Lucha<br />

¿A qué edad se recomienda empezar a practicar<br />

lucha olímpica<br />

La edad de comienzo con pequeños juegos de lucha<br />

es de 8 a 12 años. A medida que el niño es mayor, el<br />

programa de enseñanza es diferente. Es más específico<br />

cuanto mayor sea el niño.<br />

¿Qué valores desarrolla e inculca este deporte<br />

La lucha difunde los valores olímpicos del deporte,<br />

el respeto al adversario, la deportividad, el espíritu<br />

de superación de uno mismo, la disciplina, el estudio,<br />

el hábito saludable de vida, etc. Es un deporte ideal<br />

para niños con hiperactividad, porque les ayuda<br />

a regularse. Y es ideal para niños tímidos o con<br />

dificultad para relacionarse, porque la práctica diaria<br />

de la lucha obliga al contacto entre los niños o niñas,<br />

perdiendo el miedo al contacto con los demás.<br />

¿Cuántos niños practican lucha en España y en<br />

Europa ¿Y en el mundo<br />

En España, los niños pueden practicar lucha en las<br />

escuelas deportivas o en los Clubes. Es difícil calcular<br />

cuántos niños practican lucha porque no existe un<br />

registro concreto, pero pueden ser unos 3.000 niños en<br />

España. La lucha es un deporte muy institucionalizado<br />

en muchos países dentro de la enseñanza y<br />

universidades. Son millones de niños los que practican<br />

lucha olímpica.<br />

¿Qué palmarés tiene España tanto en lucha<br />

masculina como femenina<br />

España históricamente no cuenta con buenos<br />

resultados. Pero desde 1998 se inició un trabajo<br />

metódico y profesional que ha hecho que desde<br />

2005 vengamos cosechando anualmente resultados<br />

internacionales y con diferentes deportistas. El trabajo<br />

realizado con los centros y los equipos nacionales<br />

ha estado en buena línea, a pesar de ser uno de los<br />

deportes olímpicos españoles con menor presupuesto.<br />

El resultado más destacado es la medalla de bronce<br />

de Maider Unda en los pasados Juegos Olímpicos,<br />

pero también contamos con medallas en campeonatos<br />

mundiales y europeos, tanto en masculino como en<br />

femenino.<br />

Si queréis más información sobre la lucha podéis<br />

contactar con cualquiera de las comunidades<br />

autónomas que aparecen en la web www.felucha.com<br />

David a la izquierda y Rafa a la derecha<br />

Empezamos la entrevista con Rafa:<br />

¿Cuándo empezaste a luchar<br />

Empecé con 28 años, pero comencé a tomármelo en<br />

serio con 32, ya que antes hacía otros deportes, como<br />

boxeo y artes marciales.<br />

¿Por qué les recomiendas a los niños que practiquen<br />

lucha libre<br />

La lucha inculca valores a los niños, como constancia,<br />

perseverancia, responsabilidad... es un estilo de vida,<br />

además de un deporte. Y te forma como persona.<br />

¿De qué premio estás más orgulloso<br />

Del segundo puesto en el campeonato de España. Era la<br />

segunda vez que me presentaba. Nadie apostaba por mí,<br />

pero quedé segundo. Ahora decidí ir a por lo más alto. A<br />

pesar de mi edad, me estoy entrenando para conseguir<br />

ser el campeón español.<br />

Sé que estuviste lesionado y puede ser muy<br />

frustrante. ¿Qué se puede aprender de estos<br />

contratiempos<br />

Tuve un accidente de moto y me causó bastantes<br />

lesiones. También me lesioné el bíceps en una<br />

competición. Pero cuando sales de una lesión, sales<br />

muy fuerte mentalmente, porque tienes dos opciones:<br />

rendirte o ponerte las pilas y aspirar a ser tu mejor ‘yo’.<br />

¿Tienes otro trabajo, además de ser luchador<br />

¿Se puede vivir de la lucha<br />

Sí, soy policía. A diferencia de otros países, en España no<br />

se puede vivir de la lucha. Es un deporte amateur.<br />

Ahora es el turno de David:<br />

¿Por qué el rugby<br />

Porque es el deporte insignia del Liceo Francés, donde<br />

estudié. Empecé muy jovencito, gracias a Ángel García.<br />

¿Te reconocen mucho por la calle<br />

A veces sí que me han parado por la calle, porque se<br />

transmiten los partidos de rugby en Teledeporte y en<br />

Canal +.<br />

¿Tienes otro trabajo, además de ser jugador<br />

profesional de rugby ¿Se puede vivir de este<br />

deporte<br />

Sí. Trabajo en un banco de inversiones. No se puede<br />

vivir del rugby en España. En mi club, nadie cobra por<br />

jugar. Se practica de forma amateur.<br />

David y Rafa Mota,<br />

dos campeones que se<br />

peleaban de pequeños<br />

Estos dos gigantes nos han contado cómo<br />

se peleaban de pequeños. Rafael Mota es<br />

policía y subcampeón de España de lucha<br />

libre olímpica. Su hermano David, que ha<br />

jugado más de 30 partidos con la selección<br />

nacional de rugby, trabaja en un banco de<br />

inversiones.<br />

¿Por qué recomendarías este deporte a los niños<br />

Porque es una forma de vida. Tiene unos valores que te<br />

acompañan siempre. Y los aplicas a todas las facetas de<br />

tu vida.<br />

También hicimos algunas preguntas en común, a los<br />

dos hermanos:<br />

¿Qué deportistas os habría gustado ser<br />

Rafa: Michael Jordan, porque en el campo siempre ha<br />

sido un caballero, un señor y humilde. Además, cuando<br />

el equipo lo necesitaba, siempre era resolutivo.<br />

David: Muhammad Ali, no solo como deportista, sino<br />

porque fue un visionario y llevó los valores del deporte<br />

más allá.<br />

¿Y cómo veis la rama femenina de vuestros<br />

respectivos deportes<br />

Rafa: En lucha destacan Maider Unda; Teresa Méndez,<br />

medallista en Pekín; y Aurora Fajardo, que también es<br />

policía y es campeona de sambo.<br />

David: Las jugadoras españolas de rugby están en un<br />

nivel competitivo muy alto. El rugby no es sólo un<br />

deporte de hombres.<br />

¿De pequeños os peleábais mucho<br />

Rafa: Cuando David empezó a jugar al rugby, nos<br />

peleábamos bastante. Lo normal entre hermanos.<br />

Y en el patio del colegio, ¿os peleabais con los otros<br />

niños<br />

Ambos: No nos peleábamos con nadie. Sólo entre<br />

nosotros. Por eso de que somos hermanos.<br />

¿Sois una familia de deportistas<br />

Ambos: Sí. En casa todos practicamos deporte. Nuestra<br />

hermana hace yoga, pilates... Nuestro hermano es<br />

surfista. Y nuestro padre ahora juega al golf y al tenis.<br />

¿Y vuestra madre podía con vosotros<br />

Ambos: En casa siempre hemos tenido las cosas<br />

claras. Nuestros padres nos querían mucho, pero nos<br />

enseñaron a respetar a la autoridad, ¡que ahí eran ellos!<br />

Por último, les preguntamos una cosa más. ¿Es<br />

verdad que lo más importante es ganar Ambos<br />

hermanos se ríen y dicen que a los dos les gusta ganar,<br />

pero siempre a partir de haber aprendido los valores de<br />

sus deportes, con respeto absoluto hacia su adversario y<br />

con elegancia, tanto al ganar como al perder.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!