09.01.2015 Views

Derechos sexuales y reproductivos

Derechos sexuales y reproductivos

Derechos sexuales y reproductivos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Escuela comunitaria de salud pública 2011<br />

<strong>Derechos</strong> <strong>sexuales</strong><br />

<strong>Derechos</strong> <strong>reproductivos</strong><br />

Paula Santana Nazarit<br />

Septiembre de 2011


Fundamentos del concepto<br />

Mi Cuerpo<br />

Mi Territorio<br />

•El cuerpo político<br />

•Biopolítica


Fundamentos del concepto<br />

Lo personal<br />

es político<br />

•Replanteamiento de la relación entre lo<br />

público y lo privado<br />

•Separación de sexualidad y la<br />

reproducción<br />

Kate Millet, 1970.


Una lucha de las mujeres...<br />

MEMCH<br />

1940<br />

MEMCH 1935<br />

Fines de los 70 en<br />

EEUU cuando se<br />

monto la campaña por<br />

el aborto, contra la<br />

esterilización forzada<br />

y el derecho a la<br />

contracepción<br />

(Campaña CARASA)<br />

surgió la idea de DR.<br />

(S. Correa)<br />

“Por la<br />

emancipación de<br />

la maternidad<br />

obligada... Y el<br />

reconocimiento<br />

del aborto...”


.. Y tenemos la píldora<br />

¿de la reproducción<br />

al placer


¿Cuáles <strong>Derechos</strong> Humanos consideras<br />

importantes<br />

¿Cuáles son los MÁS importantes ¿Hay<br />

unos más importantes que otros


Los derechos sobre el cuerpo, la sexualidad y la<br />

reproducción son derechos humanos<br />

Los derechos humanos son:<br />

Inherentes; simplemente nacemos con ellos y nos<br />

pertenecen como resultado de nuestra humanidad<br />

común<br />

Inalienables; los individuos no pueden renunciar a<br />

ellos y nadie puede privarles de ellos<br />

Universales; todo el mundo tiene derechos en todas<br />

partes, independientemente de la edad, el sexo, la<br />

raza, la religión, la nacionalidad, el nivel de ingresos, etc.<br />

Iguales, indivisibles, mutuamente relacionados a<br />

interdependientes; no hay un derecho más importante<br />

que el otro, están mutuamente relacionados, son todos<br />

necesarios para que podamos vivir con dignidad, el<br />

disfrute de un derecho depende por lo general del<br />

cumplimiento de otros derechos.<br />

Los derechos<br />

humanos fueron<br />

normados para<br />

protegernos de los<br />

atropellos de los<br />

Estados y de otros<br />

individuos.


Los derechos <strong>sexuales</strong> y los derechos <strong>reproductivos</strong>,<br />

protegen a las personas, en especial a las mujeres,<br />

para que vivamos sin ser amenazadas, obligadas ni<br />

violentadas por todas aquellas decisiones que<br />

tomemos relacionadas con la sexualidad o la<br />

reproducción, y defienden la libertad de nuestro<br />

cuerpo.


<strong>Derechos</strong> <strong>sexuales</strong> y <strong>reproductivos</strong> en los<br />

instrumentos internacionales de derechos humanos<br />

• La salud reproductiva y los derechos <strong>reproductivos</strong> son conceptos que<br />

surgen en las Conferencias sobre <strong>Derechos</strong> Humanos en Teherán (1968)<br />

y posteriormente en la de Bucarest (1974).<br />

• Cobran gran fuerza en las Conferencias Internacionales de Naciones<br />

Unidas realizadas en Viena (Conferencia Mundial de <strong>Derechos</strong> Humanos,<br />

1993), El Cairo (Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo,<br />

1994) y Beijing (Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, 1995).<br />

• Los mecanismos de protección de los derechos <strong>sexuales</strong> y<br />

<strong>reproductivos</strong> son, principalmente, la Convención sobre la Eliminación de<br />

todas las formas de Discriminación hacia la Mujer (CEDAW), el Pacto<br />

Internacional de <strong>Derechos</strong> Civiles y Políticos y la Convención<br />

Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la<br />

Mujer "Convención De Belem Do Para“.


<strong>Derechos</strong> <strong>reproductivos</strong><br />

Incluyen el derechos de parejas e individuos a:<br />

• Tomar decisiones libres e informadas sobre su<br />

vida reproductiva, incluyendo el número de hijos,<br />

cuándo y con qué frecuencia tenerlos.<br />

• Alcanzar el más alto estándar de salud sexual y<br />

reproductiva.


<strong>Derechos</strong> <strong>sexuales</strong><br />

• tomar decisiones libres e informadas sobre<br />

todos los aspectos relacionados con su<br />

sexualidad.<br />

• ser libres de discriminación, coacción o violencia<br />

en sus decisiones y vida sexual.<br />

• exigir igualdad, consentimiento completo,<br />

respeto mutuo y responsabilidad compartida en<br />

las relaciones <strong>sexuales</strong>


Servicios básicos de salud para asegurar los<br />

derechos <strong>sexuales</strong> y <strong>reproductivos</strong><br />

enfoque basado en los derechos<br />

(12)<br />

Información y consejería<br />

sobre sexualidad humana,<br />

salud reproductiva y<br />

paternidad<br />

Planificación familiar<br />

Atención prenatal/postnatal<br />

y de parto<br />

Atención en salud para<br />

niños y niñas<br />

Servicios seguros de aborto<br />

donde no sea contrario a la ley<br />

Manejo de las complicaciones<br />

relacionadas con el aborto<br />

Prevención y tratamiento de la<br />

infertilidad<br />

Prevención y tratamiento de<br />

las infecciones de transmisión<br />

sexual y de las infecciones del<br />

tracto reproductivo<br />

Si no se ofrecen servicios adicionales, como diagnóstico y tratamiento de<br />

cáncer del sistema reproductivo y VIH/SIDA, debe organizarse un sistema<br />

de referencia para este tipo de atención.


Algunos antecedentes de los DDSSRR en nuestro país<br />

<strong>Derechos</strong> <strong>sexuales</strong> y <strong>reproductivos</strong> de los/as adolescentes<br />

•No se les reconoce como seres<br />

sexuados: dificultad para acceder a<br />

servicios de salud sexual y<br />

reproductiva.<br />

•Programas ineficientes para prevenir y<br />

disminuir el embarazo adolescente:<br />

metas de la década anterior no se<br />

cumplieron.


<strong>Derechos</strong> <strong>sexuales</strong> y <strong>reproductivos</strong> de las/os<br />

adultas/os mayores<br />

• Escasa o inexistente incorporación de los derechos<br />

<strong>sexuales</strong> y <strong>reproductivos</strong> de este grupo etáreo.<br />

• Fuerte resistencia cultural a reconocer la sexualidad de<br />

las personas mayores<br />

• Perpetuación de estereotipos y discriminaciones de<br />

género (p.e.: entrega del viagra)<br />

• Incipiente trabajo para abordar la menopausia como<br />

parte del proceso de envejecimiento de las mujeres


Sobre el aborto...<br />

• Es ilegal en todas circunstancias. 160.000 abortos<br />

clandestinos al año en Chile.<br />

• En países donde es legal, disminuye el aborto. Austria,<br />

Grecia, Croacia, Suiza, Bélgica y Alemania son los<br />

países europeos con una menor tasa de abortos.<br />

Ninguno supera las ocho interrupciones voluntarias de<br />

embarazo por cada mil mujeres.<br />

• Postura intransigente de sectores conservadores de<br />

nuestra sociedad no permite avanzar en esta materia.<br />

• No existe trato humanizado de las mujeres que abortan<br />

• Se contraviene la CEDAW.


Sobre el aborto...<br />

• ...la moralidad de la decisión de continuar o interrumpir un<br />

embarazo representa una situación que dependerá en última<br />

instancia de nuestras profundas convicciones y/o creencias<br />

religiosas y, en ese entendido, el Estado no se encuentra facultado<br />

para exigir un determinado comportamiento. En efecto, imponer a<br />

la mujer vivir contra su voluntad una experiencia tan<br />

desgarradora como la que viví en carne propia (mi hijo, yo y mi<br />

familia) representa sin lugar a dudas un tipo de tortura, que intenta<br />

convertir a la mujer –a la fuerza– en mártir, lo cual es impresentable<br />

en todo Estado que tenga respeto por los derechos humanos. Karen<br />

Espíndola.


Métodos de regulación de la fertilidad<br />

• La Ley 20.418 fija Normas sobre información, orientación y<br />

prestación en materia de regulación de la fertilidad. Gran avance.<br />

• Esterilización: cambio en normativa año 2000, de acuerdo a<br />

recomendaciones internacionales. Refleja inequidad social y de<br />

género. Por cada 38 mujeres, 1 hombre se esteriliza en Chile.<br />

• PAE. Problemas de acceso, dependiendo de la postura política<br />

del/a alcade/sa o de los/as prestadores de salud. Además se vende<br />

con receta retenida. Según un estudio de 2010 (Flacso), un 68% de<br />

los consultorios (249) no entregaba la PAE o lo hacía con<br />

restricciones. De acuerdo a la ley, ésta debe entregarse sin<br />

restricciones.


Violencia contra las mujeres: violencia sexual<br />

• No existe seguimiento ni vinculación entre la atención<br />

hacia una mujer violada y un posible aborto<br />

• En su mayoría, la violencia contra las mujeres incluye<br />

formas de violencia sexual<br />

• En nuestra cultura se naturaliza la violencia sexual:<br />

publicidad, medios de comunicación, en las calles, etc.<br />

80% de las agresiones <strong>sexuales</strong> no se denuncia y en el<br />

87,6% los casos son sobreseídos.<br />

• En Chile se cometen 157 agresiones <strong>sexuales</strong> al día,<br />

una cada 9 minutos, siendo las/os principales<br />

afectadas/os: mujeres, niñas y niños.


Derecho a la diversidad sexual<br />

• Proyecto de Ley de antidiscriminación duerme en el<br />

congreso hace 6 años y en el Senado se eliminó la palabra<br />

género y como causal la orientación sexual.<br />

•No existen servicios de salud sexual y <strong>reproductivos</strong><br />

respetuosos de la orientación sexual.


Campañas y desafíos<br />

Campaña por una Convención Interamericana de los<br />

<strong>Derechos</strong> Sexuales y los <strong>Derechos</strong> Reproductivos<br />

• Se inicia a finales de 1999<br />

• La meta es que la Organización de los Estados<br />

Americanos (OEA) apruebe la Convención.<br />

Proyecto Ley Marco de derechos <strong>sexuales</strong> y<br />

<strong>reproductivos</strong>. Se presentó en el año 2000.


Fechas claves para el movimiento social por estos<br />

derechos<br />

• 28 de septiembre: Día por la despenalización del aborto<br />

en América Latina y El Caribe<br />

• 28 de Mayo: Día internacional de acción por la salud de<br />

las mujeres<br />

• 25 de noviembre: Día internacional por la no violencia<br />

contra las mujeres


Contacto: Paula Santana<br />

Correo electrónico: paulasantanazarit@gmail.com<br />

redcontraviolenciavalpo@gmail.com<br />

Teléfono: 62189966

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!