09.01.2015 Views

“diplomado discapacidad y sexualidad” 18/ago/2011 - Geishad

“diplomado discapacidad y sexualidad” 18/ago/2011 - Geishad

“diplomado discapacidad y sexualidad” 18/ago/2011 - Geishad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONCLUSIÓN<br />

A manera de conclusión podemos decir que a partir de la hipótesis inicial<br />

podemos decir que a lo largo del presente análisis podemos darnos cuenta que<br />

el niño tiene sexualidad y debe poder disfrutarla de todas las formas que<br />

permita la sensualidad, por lo tanto debe aceptarlo sin ver en ello nada<br />

peligroso o reprobable, debemos como sociedad abrir nuestras mentes y evitar<br />

así culpas, abusos y extremos; de tal manera que le procuremos un buen<br />

desarrollo integral al niño.<br />

Hablar con los niños sobre su sexualidad es importante no nos debe atemorizar<br />

o sentir vergüenza, debemos usar nuestras estrategias mas importantes como<br />

la información, la confianza, el respeto, los valores gradualmente.<br />

Nuestra cultura nos ha enseñado a vivir una sexualidad prohibida, es decir,<br />

vivimos con prejuicios calculados y con conjeturas ya dadas por hecho.<br />

Se puede afirmar que la sexualidad en todas las edades se deberá<br />

experimentar placer de acuerdo a la madurez del desarrollo propio periodo de<br />

edad que se esté viviendo.<br />

Podemos decir que el factor psicológico y socio-afectivo tiene gran importancia<br />

para desenvolverse en la situación sexual del infante y finalmente todos los<br />

niños presentan sexualidad viéndola hasta un punto agresiva o malévola<br />

(complejo de Edipo y de Elektra) y pasando por varias etapas aunque muchas<br />

veces no se terminan en la etapa infantil y por eso hay conflictos emocionales<br />

en la adultez.<br />

Página 8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!