09.01.2015 Views

ana elia pérez ortiz monografia del tema sexualidad y ... - Geishad

ana elia pérez ortiz monografia del tema sexualidad y ... - Geishad

ana elia pérez ortiz monografia del tema sexualidad y ... - Geishad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GRUPO EDUCATIVO INTERDISCIPLINARIO EN<br />

SEXUALIDAD HUMANA Y ATENCIÓN A LA<br />

DISCAPACIDAD A.C.<br />

ANA ELIA PÉREZ ORTIZ<br />

MONOGRAFIA DEL TEMA<br />

SEXUALIDAD Y CICLO VITAL:<br />

INFANCIA Y ADOLESCENCIA<br />

FECHA DE ENTREGA (SEPTIEMBRE, 20, 2011)


SEXUALIDAD Y CICLO VITAL: INFANCIA Y ADOLESCENCIA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El estudio de la <strong>sexualidad</strong> hoy en día adquiere fundamental importancia dado que<br />

su análisis coadyuva a respondernos preguntas tales como ¿Porqué siento,<br />

pienso y actúo de tal o cual manera, se sabe que el ser humano nace y muere<br />

siendo un ser con <strong>sexualidad</strong> inherente y más aún, hay autores que han<br />

demostrado el hecho de que la <strong>sexualidad</strong> se encuentra presente desde el periodo<br />

de gestación <strong>del</strong> feto.<br />

Recordemos que la vida sexual <strong>del</strong> ser humano es flexible, cambiante y en<br />

permanente proceso de transformación y que no tiene una sola función, ni es algo<br />

particular de un periodo de la vida <strong>del</strong> ser humano, entendiendo a la <strong>sexualidad</strong><br />

como el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,<br />

afectivos y culturales que se traducen en una diversidad de conductas. De tal<br />

suerte que existe un mundo en el terreno de lo sexual sumamente heterogéneo y<br />

rico en su estudio.<br />

El presente trabajo tiene por objetivo primero mostrar el panorama general <strong>del</strong><br />

desarrollo de la <strong>sexualidad</strong> en el niño y niña así como en el adolescente, dado<br />

que cada etapa de nuestra vida tiene sus peculiaridades y la <strong>sexualidad</strong> no es<br />

ajena a esta realidad, a pesar de que hay quienes han tratado de ocultarla en la<br />

etapa infantil. La manera de vivenciar la <strong>sexualidad</strong> en la niñez sentará bases para<br />

su posterior etapa y la forma en que se muestre en la adolescencia determina de<br />

manera directa sobre la <strong>sexualidad</strong> <strong>del</strong> adulto.<br />

Por ello, una visión positiva, enriquecedora y responsable de las bondades de la<br />

<strong>sexualidad</strong> permite disfrutar de lo bueno de si mismo en cada uno de los periodos<br />

de la vida.


INDICE<br />

Introducción<br />

Índice<br />

Sexualidad en la Infancia<br />

De 0 a 3 años de edad.<br />

De 3 a 6 años de edad.<br />

De 6 a 9 años de edad.<br />

De 10 a 12 años de edad.<br />

Sexualidad en la adolescencia<br />

Sexualidad en niños y adolescentes con discapacidad<br />

Conclusiones<br />

Bibliografía


SEXUALIDAD EN LA INFANCIA<br />

La <strong>sexualidad</strong> comienza desde el proceso prenatal, avanza por las etapas<br />

germinal, embrionaria y fetal a medida que el cigoto va diferenciándose hasta<br />

convertirse en un organismo humano. Durante este periodo afectan al desarrollo la<br />

desnutrición de la madre, el abuso de drogas por parte de ella y algunas<br />

enfermedades maternas.<br />

El periodo que transcurre desde el nacimiento y hasta los 8 años se denomina<br />

Infancia conforme a lo definido por el Comité de los Derechos <strong>del</strong> Niño (2006).<br />

Ahora bien, la infancia, tiene, una gran importancia en la formación <strong>del</strong> ser<br />

sexuado. A excepción de los órganos sexuales, distintos en cada sexo, el<br />

comportamiento motor y sensorial entre niña y niño es semejante en ambos, por lo<br />

que sus conductas son muy similares. En esta etapa hay una serie de cambios<br />

físicos y psíquicos propios <strong>del</strong> desarrollo humano.<br />

Comprender la <strong>sexualidad</strong> en la infancia es un proceso que obliga a observar<br />

varios aspectos, el primero alude a conocer que se nace con estructuras centrales<br />

activas que son determinantes de la frecuencia, la forma y la orientación de la<br />

conducta sexual; estas estructuras se relacionan y adaptan a la realidad externa y<br />

al sujeto. El segundo atañe al desarrollo sexual como fruto de la persona y de su<br />

modo de actuar, de la relación con su medio y de las circunstancias que de él<br />

em<strong>ana</strong>n. El tercero se enfoca en los aspectos biológicos con los que se nace,<br />

gracias a los cuales el medio externo influye mediante una serie de determinantes<br />

externos al sujeto y cambiantes en el tiempo. Entre ellos podemos hablar de<br />

factores culturales, religiosos, ideológicos y sociales.<br />

Lo dicho hasta aquí permite considerar que el desarrollo de la <strong>sexualidad</strong> es<br />

consecuencia de la interacción <strong>del</strong> sujeto (formado por su cuerpo y su psique), su<br />

medio socio-cultural y los acontecimientos que vaya experimentando. Dado que el<br />

ser humano aprende de la interacción se puede decir que el tipo de vínculo tenido<br />

desde su nacimiento define su <strong>sexualidad</strong> en el futuro, por lo que en un principio,<br />

el mundo <strong>del</strong> bebé es él y su cuidador, poco a poco, el bebé necesitará menos de<br />

él para sobrevivir, de tal suerte que, se requerirá brindar al bebe un entorno de<br />

apoyo en el que los padres deberán de reconocer y actuar sobre las necesidades<br />

<strong>del</strong> bebé, de lo contrario no podrá desarrollarse de una forma s<strong>ana</strong>. Erich Fromm,<br />

estipula la importancia <strong>del</strong> aspecto afectivo para el desarrollo cognitivo <strong>del</strong> infante.<br />

La <strong>sexualidad</strong> en las etapas posteriores de la vida tendrá su base en la <strong>sexualidad</strong><br />

infantil razón por la que al haber vínculos afectivos que desarrollen armonía,<br />

facilitarán un buen desarrollo de la <strong>sexualidad</strong> en la vida adulta. La <strong>sexualidad</strong> en<br />

cada niño es diferente puesto que se da según sus características, ritmos y<br />

desarrollos; sin embargo hay ciertos aspectos parecidos en los infantes mismos<br />

que desarrollaremos en el presente trabajo.


Las personas que desde la infancia tuvieron una discapacidad se comportan de<br />

una forma diferente de aquellas que tuvieron la oportunidad de ejercitar las<br />

distintas destrezas sociales básicas. Las personas con discapacidad además de<br />

tener que resolver las dificultades propias de su discapacidad, son segregadas<br />

con bastante frecuencia y, por lo tanto, les falta desarrollar las habilidades sociales<br />

propias de cada edad. La mayoría de ellas debe aprender, por ensayo y error, las<br />

actitudes de acercamiento, seducción, conquista, amistad, cordialidad,<br />

competencia, solidaridad, el planteamiento de problemas, la resolución de<br />

conflictos, la toma de decisiones y la dirección adecuada de la energía.<br />

El cuerpo es la primera imagen que uno da a los demás. Esta imagen se modifica<br />

a partir de los vínculos que cada uno establece. En el caso de la persona con<br />

discapacidad, además de sentir su figura distorsionada, debe incorporar<br />

elementos tales como ortesis, bastones, sillas de ruedas, orinales, sondas, etc. La<br />

enfermedad no sólo se desencadena a nivel corporal sino que abarca la<br />

personalidad toda, movilizando sentimientos desagradables como angustia,<br />

agresión, miedo, celos, envidia y rencor que no encuentran c<strong>ana</strong>les de expresión.<br />

Estas personas necesitan hacer un profundo ajuste psicológico que les permita<br />

aceptar la nueva situación. Muchas veces la educación que se le ha dado al niño<br />

con discapacidad no ha sabido crear en él un equilibrio y una estabilidad<br />

emocional y social suficientes.<br />

LA SEXUALIDAD DE LOS 0 A LOS 3 AÑOS DE EDAD<br />

Cuando el niño nace todo su cuerpo representa una fuente muy importante de<br />

placer. La forma de cómo el niño descubre todas las partes de su cuerpo es a<br />

través <strong>del</strong> contacto físico.<br />

Si los órganos sexuales son acariciados no representa la zona más importante<br />

para extraer placer. En esta etapa lo más importante el la boca. Además <strong>del</strong><br />

descubrimiento <strong>del</strong> cuerpo en esta etapa se da su identidad sexual. El niño<br />

aprende si es niño o niña.<br />

En esta etapa es sumamente importante el contacto físico.<br />

LA SEXUALIDAD DE LOS 3 A LOS 6 AÑOS DE EDAD<br />

En este periodo el niño y niña se muestran sumamente curiosos por conocer el<br />

cuerpo de los demás y determinar si el cuerpo de las demás personas que lo o la<br />

rodean es igual o diferente al suyo.


Es común encontrarlos jugando desnudos, explorando y curioseando los cuerpos<br />

de los otros, especialmente sus órganos genitales.<br />

Las preguntas que hacen es este periodo son:<br />

¿Tendrán los otros lo mismo que yo tengo<br />

¿Cómo nacen los bebés<br />

“Los niños preguntan si les va a crecer el pene y las niñas si les van a crecer los<br />

pechos. También tienen curiosidad por saber si van a tener vello púbico y tal vez<br />

no les agrade saber que sí”. (López, K. y Torices, I. 2011).<br />

Otro aspecto importante es que en este periodo el niño y niña gustan de acariciar<br />

su cuerpo ya que les provoca placer. La boca aunque continúa siendo un centro<br />

de placer importante, cede su lugar a otras partes importantes <strong>del</strong> cuerpo sobre<br />

todo a los órganos sexuales.<br />

LA SEXUALIDAD DE LOS 6 A LOS 9 AÑOS DE EDAD.<br />

En este periodo la actividad frotatoria de sus órganos sexuales permanece pero lo<br />

hacen escondiéndose de los demás. Por otro lado, también cobra mayor<br />

importancia el aprendizaje y reforzamiento de los roles sexuales. En esta etapa<br />

empiezan a sentir deseos de andar en grupo con otros niños.<br />

Es beso es visto más con asco que con deseos ya que la sola idea de pensar que<br />

una persona deposite saliva en la boca de otra despierta sensaciones<br />

desagradables y de rechazos.<br />

El contacto genital, la curiosidad, la conducta sexual, el vocabulario cargado de<br />

contenidos sexuales, etc. parece ser mas una conducta aprendida para integrarse<br />

en un grupo que por deseo sexual.<br />

LA SEXUALIDAD DE LOS 10 A LOS 12 AÑOS DE EDAD.<br />

A esta etapa se le conoce como la preadolescencia o pubertad. En este periodo,<br />

reaparecen intensamente los impulsos sexuales derivados de la acción de<br />

hormonal. Se incrementa notablemente la auto-estimulación. Se dan los cambios<br />

secundarios.<br />

Los niños y niñas “van a dirigir gran parte de su atención a las experiencias<br />

corporales, al crecimiento de sus órganos sexuales, al aumento en el interés por el<br />

contacto sexual, la curiosidad por el cuerpo de otras personas…”(López, K. y<br />

Torices, I. 2011).


Los niños y niñas suelen actuar con las conductas que habían desarrollado<br />

habitualmente entre los 2 y 3 años de vida resurgiendo con la misma fuerza, pero<br />

en un cuerpo casi adulto, la rebeldía, la terquedad, el exhibicionismo, el gusto por<br />

la suciedad y el desorden o su reacción opuesta. El niño y niña en este período es<br />

más inaccesible y es más difícil de controlar que en sus primeros años.<br />

Suelen aparecer síntomas transitorios para descargar tensión: miedos, tics<br />

nerviosos, dolores de cabeza, de estómago, comerse las uñas, tartamudear, jugar<br />

con sus cabellos, tocar constantemente todas las cosas.<br />

LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA<br />

Esta etapa <strong>del</strong> desarrollo sexual, se caracteriza por profundos cambios <strong>del</strong><br />

desarrollo biológico, psicológico, social y conductual.<br />

Este es un período primordialmente de duelos. Se produce la pérdida <strong>del</strong> cuerpo<br />

infantil, de los roles infantiles y de la identidad. Durante esta etapa el adolescente<br />

lucha por la reconstrucción de sus vínculos con el mundo exterior y por su<br />

identidad.<br />

La adolescencia es un periodo donde se reactiva la energía sexual, que<br />

permaneció latente durante la niñez. La manera mediante la que los adolescentes<br />

responden a esta urgencia es principalmente con la masturbación, ya que es un<br />

modo seguro de satisfacer los impulsos sexuales provenientes de la actividad<br />

hormonal.<br />

En esta etapa “la figura puede ser su principal preocupación. Algunas chicas<br />

quieren ir a la moda y verse muy <strong>del</strong>gadas. En esta etapa pueden surgir los<br />

trastornos de la alimentación conocidos como anorexia o bulimia”. (López, K. y<br />

Torices, I. 2011).<br />

Durante la adolescencia también se producen cambios a nivel <strong>del</strong> pensamiento.<br />

Es el momento donde empieza a existir un pensamiento lógico formal, el cual les<br />

permite pensar en ideas y no sólo en objetos reales (característico de la infancia).<br />

Este tipo de pensamiento permite al sujeto la capacidad de reflexionar. En un<br />

primer momento el adolescente reemplaza los objetos por ideas. A partir de este<br />

nuevo tipo de pensamiento formal el adolescente se incorpora al mundo adulto.<br />

El adolescente tiene necesidad de independencia de la familia. En esta etapa el<br />

adolescente comienza a asumir tareas propias <strong>del</strong> adulto joven, como por ejemplo,<br />

la elección y responsabilidad de un trabajo, el desarrollo <strong>del</strong> sentido de intimidad<br />

(que más tarde va a conducir a la constitución <strong>del</strong> matrimonio y la paternidad). Se<br />

produce el reconocimiento <strong>del</strong> sí mismo como un ser adulto.


LA SEXUALIDAD EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD<br />

Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad son como los demás seres<br />

humanos y no tienen que aprender una <strong>sexualidad</strong> diferente. Nuestro deber es<br />

darles instrumentos para que trabajen a partir de una identidad propia y de la<br />

valoración de si mismos. La mejor forma de conocer los sentimientos,<br />

posibilidades, límites y emociones de estos seres humanos, es recurrir a la mejor<br />

fuente: ellos mismos.<br />

Es importante reconocer que aún con discapacidad son seres humanos que hay<br />

que conocer antes de determinar qué cosas puede y no puede hacer. Por lo tanto<br />

no se trata de prepararse para tolerar las frustraciones, para manejar el repudio o<br />

para sobreponerse al desprecio; sino de afirmarse como personas con todos sus<br />

derechos de asumir su <strong>sexualidad</strong> plenamente.<br />

Desafortunadamente los mitos existentes en la <strong>sexualidad</strong> de las personas con<br />

discapacidad por parte de la familia son las primordiales trabas para que ellos<br />

puedan disfrutar plenamente de su <strong>sexualidad</strong>, entre ellos tenemos: No tienen<br />

inquietudes sexuales, no poseen necesidades placenteras, no pueden dominar su<br />

instinto, podrían ser potenciales violadores, son asexuados.<br />

Lo anterior conlleva a que desde etapas de infancia se les sancione cuando<br />

juegan con su propio cuerpo, se les limite en los contactos sociales y a que no se<br />

les permitan realizar juegos sexuales. Esto ultimo genera que las personas con<br />

discapacidad crezcan con sentimientos de inferioridad, baja autoestima,<br />

autoimagen pobre, sentimientos de culpa no resueltos, en muchos casos hay<br />

problemas de adaptación con respecto a su propia persona y a su entorno social.<br />

…”Parece ser mas fácil negar su condición sexuada que ayudarlos a comprender,<br />

integrar y vivir su <strong>sexualidad</strong> en una forma s<strong>ana</strong> y satisfactoria” (López, K. y Torices,<br />

I. 2011).


CONCLUSIÓN<br />

Podemos concluir que la <strong>sexualidad</strong> es un aspecto fundamental <strong>del</strong> ser humano y<br />

merece tener atención especial hacia los hijos niños o adolescentes. Para un<br />

desarrollo sano es necesario contar con amor y conocimientos <strong>del</strong> <strong>tema</strong> por parte<br />

de la familia en general Necesitan los padres guía y apoyo individual y<br />

diferenciado para poder enfrentar problemas a los que no están acostumbrados.<br />

La <strong>sexualidad</strong> en personas con discapacidad se da de una manera diferente a las<br />

personas regulares y se deberán encontrar mejores medidas que permitan su<br />

sano desarrollo. La influencia de la escuela, la familia y la sociedad son decisivas<br />

para el desarrollo <strong>del</strong> niño y <strong>del</strong> adolescente con discapacidad. Por ello es<br />

necesaria una verdadera y continua formación que contribuya a que entiendan su<br />

<strong>sexualidad</strong> en un ámbito de consideración y afecto para con ellos mismos y la<br />

comunidad que integran.<br />

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO<br />

López, K. y Torices, I. (2011). Sexo sin lata. México.<br />

Gobierno <strong>del</strong> Distrito Federal. (2008). Tu futuro en libertad. México<br />

Secretaría de Educación Pública. (2011). Educación de la <strong>sexualidad</strong> y<br />

prevención <strong>del</strong> abuso sexual infantil. México.<br />

Weiten, W. Psicología: Temas y variaciones. Paraninfo-Thomson<br />

Pan American Health Organization. Discapacidad: lo que todos debemos saber<br />

http://books.google.com.mx/booksid=bnf6zhhwfDQC&pg=PT174&dq=<strong>sexualidad</strong><br />

+en+la+discapacidad+de+ni%C3%B1ez+y+adolescencia&hl=es#v=onepage&q&f=<br />

false

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!