09.01.2015 Views

“diplomado discapacidad y sexualidad” 18/ago/2011 - Geishad

“diplomado discapacidad y sexualidad” 18/ago/2011 - Geishad

“diplomado discapacidad y sexualidad” 18/ago/2011 - Geishad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SERGIO MENDOZA MUÑOZ<br />

GEISHAD, A.C.<br />

MONOGRAFÍA SOBRE “RESPUESTA SEXUAL INFANTIL”<br />

IRENE TORICES RODARTE<br />

“DIPLOMADO DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD”<br />

<strong>18</strong>/AGO/<strong>2011</strong><br />

Página 1


INTRODUCCIÓN<br />

El presente análisis se trabajará en relación al “Respuesta Sexual Infantil” por<br />

lo que se iniciará con la siguiente hipótesis personal: “Los niños tienen placer<br />

sexual desde que nacen porque son seres humanos”, y el objetivo de la<br />

investigación es “saber si hay o no placer sexual” y dar a conocer el concepto<br />

de niñez, su historia en algunos contextos y aterrizar en nuestro contexto<br />

psicosocio-cultural.<br />

Mi experiencia como maestro de educación especial me ha dado la pauta para<br />

considerar este aspecto en esencia sobre el placer sexual de los niños con o<br />

sin <strong>discapacidad</strong> para su pleno desarrollo psicosocial. Un factor por el cual se<br />

lucha día a día es el combatir la discriminación y satanización sobre la<br />

sexualidad en todas sus gamas, pareciera ser que no existe sexualidad en la<br />

infancia, por lo que la cultura en la cual nos desarrollamos es muy precaria en<br />

cuanto a este factor, por ejemplo si nos referimos a la cuestión religiosa es con<br />

el cual nos enfrentamos de manera cotidiana y es un dragón de mucho poder y<br />

sistema de control en todas sus esferas haciendo mayor énfasis en este caso<br />

en la sexualidad.<br />

Página 2


INDICE<br />

CONCEPTO DE NIÑO 4<br />

DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA SEXUALIDAD 4<br />

EL NIÑO Y SU SEXUALIDAD 5<br />

CONCLUSIÓN 8<br />

BIBLIOGRAFÍA 9<br />

Página 3


CONCEPTO DE NIÑO<br />

Referente a dicho concepto, el infante es el ser pasado, presente y el futuro del<br />

adulto. De esto podemos preguntarnos: ¿qué es un niño Es un sujeto que<br />

siente, desea, se comunica y responde a estímulos, sin olvidar que también<br />

debe ser objeto de investigación y análisis.<br />

Existen pocos registros que suministran información sobre los niños de la<br />

época prehistórica que han constatado que el infanticidio era común. En<br />

Mesopotamia alrededor del año 2100 a.C. se escribió sobre el cuidado de los<br />

niños, la afirmación se hace con base en las descripciones registradas en unas<br />

tablillas de arcilla encontradas después de hacer excavaciones en el área. En<br />

Egipto, en el periodo 1600 a 1450 a.C. fueron escritos tres papiros que mas<br />

tarde se hicieron famosos Ebers, Westea y Brugsh, en ellos se incluían temas<br />

de pediatría y puericultura como lactancia natural y artificial, juego infantil,<br />

relaciones sociales de los niños, circuncisión, etc. Los griegos planearon que<br />

durante la vida, el ser humano pasaba por cuatro edades (niño, adolescente,<br />

adulto y anciano). En otras etapas de la historia del niño, ha tenido tintes<br />

diversos de ver la conceptualización de èste. Y actualmente la mirada del<br />

adulto hacia el niño es muy variada, según la cultura, clase social, pero en<br />

general en el mundo hay interés cada vez mayor (Posada, “El niño sano”, p.<br />

19).<br />

DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA SEXUALIDAD<br />

Desde la infancia hasta la vejez ocurren cambios en la sexualidad de la<br />

persona. Conocer cuáles son los aspectos que contribuyen a la conformación<br />

de una sexualidad sana puede facilitarnos la comprensión de las dificultades<br />

que aparecen a lo largo de las etapas vitales en relación a la sexualidad<br />

(Berger, “Psicologìa del Desarrollo”, p. 316).<br />

En la etapa neonatal, la niña y el niño tienen un patrón de conducta sexual<br />

poco diferenciado. A excepción de los órganos sexuales, distintos en cada<br />

sexo, el comportamiento motor y sensorial es semejante en ambos<br />

(http://mural.uv.es/majoan/Grupo2RespuestaSexualHumana.pdf).<br />

En la primera infancia se establecen unos vínculos de afecto con los referentes<br />

más próximos. Éstos generan sentimientos de protección y se comunican de<br />

forma íntima (contacto corporal), proporcionando seguridad y estima hacia uno<br />

mismo. También se aprende a reconocer y a expresar emociones. Hay<br />

estudios que demuestran que déficits en la vinculación afectiva traen como<br />

consecuencia déficits en la sexualidad.<br />

Desde los 2 a los 6 años, hay una serie de cambios fundamentales (motores e<br />

intelectuales) para el desarrollo en general y que tendrán un significado<br />

especial para el desarrollo de la sexualidad. Comienzan las actividades<br />

autoexploratorias y autoestimulatorias que pueden generar angustia en los<br />

mayores y provocar reacciones reprobatorias hacia el menor si no se<br />

contemplan como naturales. No se deben juzgar ni intentar corregir. En esta<br />

etapa tiene una especial importancia el proceso de identificación e imitación de<br />

Página 4


modelos de conducta sexual, que comienzan a definir las actitudes ante la<br />

sexualidad y los modos de relacionarse en los planos eróticos y afectivos.<br />

De los 7 a los 10 años el niño y la niña son más autónomos, se manejan mejor<br />

en el mundo real y conocen su identidad sexual. Se reafirman en lo que<br />

conocen por observación de la conducta de los adultos; son conscientes de las<br />

sensaciones físicas y emocionales asociadas al contacto y la cercanía física;<br />

experimentan la excitación sexual y la relación afectivo-sexual con su grupo de<br />

iguales. Por ello, las actitudes de reprobación o castigo por su curiosidad<br />

pueden tener una influencia negativa en el desarrollo posterior holìstico de la<br />

persona. La falta de respuestas ante dudas sexuales convierte a lo sexual en lo<br />

prohibido. Es conveniente una buena información sexual, animando a hablar de<br />

la sexualidad cuando se crea preciso (Perinat, Adolfo, “Psicología del<br />

Desarrollo”, p. 19).<br />

EL NIÑO Y SU SEXUALIDAD<br />

Se hicieron preguntas a algunos maestros para hacer un sondeo en relación a<br />

qué tanto saben sobre si los niños siente placer sexual y de diez a los cuales<br />

seis dijeron que no sienten y con eso me di cuenta que falta mayor difusión, ya<br />

que caemos en mitos y prejuicios, porque tres respuestas que me llamaron la<br />

atención iniciaron con la palabra: “creo, nunca me he puesto a pensar en eso y<br />

ni idea”. Aunque sean pequeños, los niños como los adultos también son seres<br />

sexuales y también como cualquier adulto están ansiosos de encontrar el<br />

placer.<br />

La sexualidad del niño es rica, viva y altamente estimulante para su desarrollo.<br />

Todo niño accede desde los primeros instantes de su vida a un complejo<br />

mundo de placeres sensuales que son explorados, vividos directamente y<br />

libremente sin otros impedimentos que los que imponga la educación recibida.<br />

Es muy importante entonces orientarlos adecuadamente basándose en la<br />

información sobre cómo se va desarrollando la sexualidad en el niño y ahí se<br />

encuentra la diferencia entre ser un padre que apoya a otro que limita, crea<br />

culpas y frustraciones<br />

(http://www.peques.com.mx/el_nino_y_su_sexualidad.htm).<br />

Desde el nacimiento hasta aproximadamente el año y medio la fuente de placer<br />

sexual del niño está relacionado con lo oral, en conductas como: mamar,<br />

chupar, llevarse todo a la boca (prolonga su búsqueda) y la ingestión; cuando<br />

los abrazan sobre todo si esa persona es mamá, así como cuando el niño atrae<br />

objetos suaves como peluches, cobijas y almohadas.<br />

Entre el año y medio y dos, una parte del placer sexual infantil se establece en<br />

el control de esfínteres; dándole placer la expulsión o retención primero anal y<br />

luego uretral, sin dejar de lado que también es en esta etapa cuando comienza<br />

a tocarse sus genitales. Los niños muestran su interés por los excrementos,<br />

Página 5


tratan e jugar con ellos, retienen sus defecaciones, aprenden rápidamente la<br />

fisiología de la excreción.<br />

Durante La fase anal, el niño tiene la idea de que los excrementos son un<br />

regalo el cual ofrece como prueba de amor.<br />

En esta fase es muy importante que los padres no presionen tanto a los niños<br />

para enseñarlos a ir al baño, ya que lo único que lograrán es que no renuncie a<br />

su debido tiempo a la fantasía de este regalo, y entonces lo retenga o se<br />

ensucie como una forma de castigo sobre todo hacia su madre o quien lo<br />

cuide. Si los adultos no violentan esta situación el niño finalmente comprenderá<br />

que es un producto de desecho. El final de la fase anal llega más o menos a los<br />

tres años.<br />

Después de los tres años, los niños se enfocarán todavía más en tocarse sus<br />

genitales. En esta etapa comienzan con el logro de su identidad sexual, es por<br />

eso que los niños tratan de orinar como las niñas y viceversa.<br />

A los cuatro años tiene mayor curiosidad por la diferencia de genitales y busca<br />

la comparación de él con otros niños y adultos.<br />

Les llama mucho la atención la desnudez y querrán tocar a los padres cuando<br />

se bañen juntos; desde luego en esta etapa comienzan las incómodas<br />

preguntas para los padres como por ejemplo ¿por qué yo no tengo lo mismo<br />

que papá o hermano, ¿por qué los pechos de mamá son diferentes a los de<br />

papá, ¿por qué tú tienes bellos y yo no, etc.<br />

Aquí lo importante es que los padres no se escamen y alteren, sino que<br />

respondan de manera natural y clara a los cuestionamientos de sus hijos, y<br />

para eso deben informarse antes y después para así estar conscientes y<br />

preparados.<br />

Entre los cinco y seis años de edad se activan los juegos sexuales entre niñas<br />

y niños manipulándose sus genitales, dándose probablemente los juegos<br />

orogenitales, así como también la imitación de posturas sexuales.<br />

Se dice que tal vez esta etapa junto con la de la pubertad son los momentos en<br />

los que los padres deben ser más pacientes y comprensivos con sus hijos,<br />

debido a que se encuentran tremendamente inestables.<br />

Entre los siete y los ocho años se comienzan a definir sus límites, se<br />

establecen las diferencias de sexo y los niños comienzan a jugar con los de su<br />

mismo sexo. Aunque se sigue manteniendo el placer por el contacto físico.<br />

A los nueve años el niño percibe que el sexo está rodeado de secretos, cosas<br />

que aún no entiende y que expresa sólo en susurros a sus "mejores amigos".<br />

Se inicia la masturbación que a veces es grupal así como también los juegos<br />

para demostrar la capacidad sexual, probablemente en esta etapa hacen su<br />

aparición las revistas pornográficas.<br />

Página 6


Con esta breve información no quiere decir que descuide al niño o lo deje<br />

porque ya sabe lo que va a pasar, sino al contrario que este al pendiente sin<br />

necesidad de hacerlo sentir culpable o sucio; acérquese a sus hijos y platique<br />

con ellos sobre sus dudas e inquietudes, siempre será mucho mejor que esas<br />

dudas las exprese y le sean aclaras en casa y no fuera de ella.<br />

A los diez años de edad por el desconocimiento que aún tiene sobre la<br />

anatomía del sexo opuesto, así como también la actitud sincera y<br />

despreocupada que presenta ante el placer, comienzan a darse los clásicos<br />

juegos de mamá, papá o el doctor y por otro lado los primeros noviazgos, que<br />

solamente se basan en abrazos, besos y caricias.<br />

Continúa posteriormente hasta los doce años la fase de latencia, incluso desde<br />

los seis años en que los impulsos placenteros sexuales pierden intensidad.<br />

Aquí, la teoría psicoanalítica sitúa uno de los conflictos clásicos que afectan a<br />

la sexualidad en desarrollo, conocido como el Complejo de Edipo visto<br />

anteriormente (Perinat, Adolfo, “Psicología del Desarrollo”, pp. 295-296).<br />

Es importante que en esta etapa los padres se sientan tranquilos antes los<br />

primeros pasos de sus hijos en la relaciones amorosas que nada tienen de<br />

peligrosas o prematuras, sino por el contrario, son una prueba para las<br />

situaciones que van a producirse en la pubertad y adolescencia.<br />

Página 7


CONCLUSIÓN<br />

A manera de conclusión podemos decir que a partir de la hipótesis inicial<br />

podemos decir que a lo largo del presente análisis podemos darnos cuenta que<br />

el niño tiene sexualidad y debe poder disfrutarla de todas las formas que<br />

permita la sensualidad, por lo tanto debe aceptarlo sin ver en ello nada<br />

peligroso o reprobable, debemos como sociedad abrir nuestras mentes y evitar<br />

así culpas, abusos y extremos; de tal manera que le procuremos un buen<br />

desarrollo integral al niño.<br />

Hablar con los niños sobre su sexualidad es importante no nos debe atemorizar<br />

o sentir vergüenza, debemos usar nuestras estrategias mas importantes como<br />

la información, la confianza, el respeto, los valores gradualmente.<br />

Nuestra cultura nos ha enseñado a vivir una sexualidad prohibida, es decir,<br />

vivimos con prejuicios calculados y con conjeturas ya dadas por hecho.<br />

Se puede afirmar que la sexualidad en todas las edades se deberá<br />

experimentar placer de acuerdo a la madurez del desarrollo propio periodo de<br />

edad que se esté viviendo.<br />

Podemos decir que el factor psicológico y socio-afectivo tiene gran importancia<br />

para desenvolverse en la situación sexual del infante y finalmente todos los<br />

niños presentan sexualidad viéndola hasta un punto agresiva o malévola<br />

(complejo de Edipo y de Elektra) y pasando por varias etapas aunque muchas<br />

veces no se terminan en la etapa infantil y por eso hay conflictos emocionales<br />

en la adultez.<br />

Página 8


BIBLIOGRAFÍA<br />

DESARROLLO HUMANO, Diane, E. Papalia, Mc Graw Hill, 2010<br />

DESARROLLO PSICOLÓGICO, Grace J. Craig, PEARSON, Prentice Hall,<br />

2006<br />

PERINAT, Adolfo. “Psicología del Desarrollo”, p. 19, ed. EDHASA, 2008<br />

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO, Peronat, Adolfo, 1998.<br />

http://mural.uv.es/majoan/Grupo2RespuestaSexualHumana.pdf<br />

http://www.peques.com.mx/el_nino_y_su_sexualidad.htm<br />

Página 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!