10.01.2015 Views

Julio 2009 - Instituto Meteorológico Nacional

Julio 2009 - Instituto Meteorológico Nacional

Julio 2009 - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Julio</strong> fue extremadamente lluvioso en la<br />

Vertiente del Caribe y muy seco en el<br />

Pacífico. El veranillo o canícula de julio se<br />

percibió de manera moderada e incluso<br />

intensa en ciertos lugares de la Vertiente<br />

del Pacífico. Por ejemplo en Orotina (un<br />

lugar donde el veranillo fue intenso) el<br />

déficit de julio fue del 60% y hubo 21 días<br />

secos, el restante 40% (105 mm) se<br />

distribuyó en los 10 días con lluvia. Los<br />

lugares más lluviosos fueron los cantones<br />

de Sarapiquí y Turrialba, donde<br />

precipitaron más de 600 mm. Un temporal<br />

afectó al todo al Caribe entre el 16 y 19 de<br />

julio.<br />

ENOS (N3.4)<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

Modelos<br />

(dinámicos + estadísticos)<br />

0.0<br />

-0.5<br />

NIÑA<br />

ASO SON OND NDE DEF EFM FMA MAM AMJ<br />

Temporada<br />

Figura 6. Previsión multimodelo del índice N34. La<br />

línea azul es el promedio de los modelos (dinámicos y<br />

estadísticos), los bastones verticales dan una medida de<br />

la variabilidad o incertidumbre. Fuente: IRI 5 .<br />

Respecto a las predicciones de las temperaturas<br />

del océano Atlántico tropical y el mar Caribe, es<br />

muy probable se mantengan más cálidas que lo<br />

normal, no solo por la fase actual de la Oscilación<br />

Multidecadal del Atlántico (AMO 6 ), sino también<br />

por la influencia remota del fenómeno del Niño.<br />

En cuanto a las proyecciones climáticas para Costa<br />

Rica, se realizaron con base en: modelos<br />

climáticos, el Sistema de Selección de Años<br />

Análogos (SSAA 7 ) y la influencia climática que<br />

ejercen las condiciones térmicas del océano<br />

Pacífico y Atlántico.<br />

Figura 5. Temporada de lluvias del <strong>2009</strong>.<br />

Desviación porcentual (y en milímetros) con<br />

respecto al promedio acumulado de enero-julio.<br />

Fuente: IMN.<br />

2. Pronóstico<br />

La figura 6 muestra el ensamble 4 de<br />

pronósticos del índice de temperatura<br />

Niño3.4 (uno de los indicadores oceánicos<br />

del ENOS), obtenido de 22 modelos<br />

dinámicos y estadísticos. Nótese que por lo<br />

que resta del año el evento cálido asociado<br />

al Niño continuará intensificando más<br />

lentamente y con menor intensidad que el<br />

mes pasado, en esta nueva revisión los<br />

modelos pronostican una magnitud de las<br />

anomalías de 1.3°C en el invierno boreal<br />

(noviembre-febrero). Nótese que el<br />

calentamiento empezaría a disminuir en<br />

enero y volvería a la normalidad en abril<br />

del 2010. Esto pone de manifiesto que<br />

según los modelos el presente evento del<br />

Niño será de débil intensidad y de<br />

aproximadamente un año de duración.<br />

Se revisaron un total de 16 modelos climáticos<br />

para la condición más probable en el trimestre de<br />

setiembre a noviembre. El ensemble de estos<br />

modelos continúa pronosticando condiciones secas<br />

en la Vertiente del Pacífico, particularmente en el<br />

Pacífico Norte y Pacífico Central. En el resto del<br />

país el pronóstico es de un déficit dentro del rango<br />

normal. De los 16 modelos, se seleccionaron dos<br />

que validaron mejor las condiciones climáticas<br />

recientes. Aun cuando la escala espacial de estos<br />

modelos no permite obtener detalles a una escala<br />

regional, se observa que los dos modelos no<br />

pronostican anomalías significativas, es decir, el<br />

comportamiento sería el normal.<br />

El sistema de Selección de Años Análogos del IMN<br />

(SSAA 7 ) determinó que los años que más se<br />

aproximan al <strong>2009</strong> son 1951, 1965 y 2002. En<br />

1951 se registró un evento cálido pero no llegó a<br />

intensificarse a la categoría del Niño. En 1965 (el<br />

año análogo que mejor se ajusta a las actuales<br />

condiciones) se produjo un evento del Niño de<br />

moderada intensidad, el cual comenzó en junio y<br />

se prolongó hasta abril del siguiente año. En el<br />

2002 un evento del Niño de moderada intensidad<br />

comenzó en junio y finalizó en marzo del siguiente<br />

año. Según lo anterior, se puede concluir que el<br />

actual fenómeno del Niño no será prolongado<br />

(menos de un año) ni de fuerte intensidad.<br />

-19-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!