12.07.2015 Views

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

descargar Documento - IMN - Instituto Meteorológico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

iProyecto: Fomento de las Capacidades para la EtapaII de Adaptación al Cambio Climático enCentroamérica, México y CubaEVALUACIÓN DE MEDIDAS PARA LA ADAPTACIÓNDEL SISTEMA HÍDRICO AL CAMBIO CLIMÁTICOINFORME FINALPARA:INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL (<strong>IMN</strong>)MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA (MINAE)POR:RONALD MEJÍAS, VICENTE WATSON Y MOISÉS LEÓN(RMEJIASE@YAHOO.COM, VWATSON@CCT.OR.CR, MOISES_LEO@HOTMAIL.COM)SAN JOSÉ, COSTA RICAENERO, 2007


iiCONTENIDO....................................................................................................................iiLista de Figuras..........................................................................................................................................ivLista de Cuadros........................................................................................................................................ivLista de Anexos..........................................................................................................................................vLista de Acrónimos.....................................................................................................................................vi1. Introducción............................................................................................................................................12. Aspectos clave de la problemática del cambio climático........................................................................12.1Restricción del problema y área de estudio.......................................................................................12.2La amenaza climática .......................................................................................................................22.2.1Eventos extremos en la región...................................................................................................22.2.2 La amenaza climática en la zona de estudio............................................................................32.3 Vulnerabilidad...................................................................................................................................42.3.1 Expresión de la vulnerabilidad..................................................................................................42.3.2 Aspectos socioeconómicos.......................................................................................................42.3.3 Aguas subterráneas..................................................................................................................52.4 Riesgo climático................................................................................................................................62.5 Arbol de problemas...........................................................................................................................72.5.1 Eje ambiental..............................................................................................................................72.5.2 Eje económico...........................................................................................................................82.5.3 Eje Social.................................................................................................................................103. La adaptación al cambio climático ........................................................................................................133.1 Los actores del proceso...................................................................................................................133.2 Las políticas para la adaptación al cambio climático.......................................................................143.3.1 Medidas por sector en ejecución...............................................................................................153.3.2 Medidas de adaptación ante la vulnerabilidad actual................................................................173.3.3 Medidas priorizadas...................................................................................................................303.3.4 Escenario futuro.........................................................................................................................324. Aspectos importantes para la implementación de las medidas.............................................................394.1 Capacidades....................................................................................................................................394.1.1 Fortalezas que potencian las capacidades para la implementación de medidas de adaptaciónal cambio climático......................................................................................................................394.1.2 Capacidades identificadas para la implementación de las medidas..........................................404.1.3 Capacidades promovidas por el proyecto..................................................................................424.2 Sinergias..........................................................................................................................................434.3 Acciones estratégicas......................................................................................................................55


iii4.4 Seguimiento para la ejecución de las medidas de adaptación al cambio climático......................614.4.1 Estructura del seguimiento........................................................................................................614.4.2 Identificación de actores: ¿quién hace qué?.............................................................................624.4.3 Enfoque para la evaluación de la ejecución..............................................................................634.4.4 Propuesta de indicadores de seguimiento y monitoreo.............................................................644.5 Barreras..........................................................................................................................................654.5.1 Poco interés y prioridad política................................................................................................654.5.2 Conocimiento insuficiente de la problemática del cambio climático.........................................654.5.3.Poca difusión e internalización de información sobre políticas, planes y programas...............654.5.4 Marco jurídico conceptual confuso............................................................................................664.5.5 Falta de coordinación intra e interinstitucional..........................................................................664.5.6 Políticas de asignación de recursos inadecuadas....................................................................674.5.7 Costo de las medidas de adaptación y los recursos.................................................................675. Lineamientos de una Estrategia de Adaptación al Cambio Climático...................................................695.1 Líneas estratégicas recomendadas...............................................................................................695.2 Recomendaciones sobre los principales componentes de la estrategia de adaptación al cambioclimático ..........................................................................................................................................705.2.1 Políticas....................................................................................................................................705.2.2 Vulnerabilidad...........................................................................................................................745.2.3 Visualización de actores ..........................................................................................................745.2.4 Sinergias...................................................................................................................................755.2.5 Barreras....................................................................................................................................755.2.6 Capacidades.............................................................................................................................766. Bibliografía ............................................................................................................................................77Anexos.......................................................................................................................................................79


ivLISTA DE FIGURASFigura 1. Índice agregado de amenaza climática .............................................................................................3Figura 2: Mapa del índice agregado de vulnerabilidad en la zona de estudio al año 2000...............................5Figura 3. Mapa de riesgo climático del sector noreste del valle Central de Costa Rica....................................6Figura 4: Distribución de las medidas según categoría de capacidades para su implementación. ................41Figura 5: Capacidades para la implementación de cada medida individual (n=20) ........................................41LISTA DE CUADROSCuadro 1: Árbol de problemas-eje estratégico ambiental..................................................................................9Cuadro 2: Árbol de problemas eje estratégico económico ..............................................................................10Cuadro 3: Árbol de problemas-eje estratégico social ......................................................................................11Cuadro 4: Políticas para la adaptación del sector hídrico al cambio climático ................................................14Cuadro 5. Medidas por sector en ejecución ....................................................................................................15Cuadro 6. Medidas de adaptación propuestas por sector, impactos abordados, beneficios esperados ybeneficiarios ........................................................................................................................................18Cuadro 7: Medidas priorizadas ........................................................................................................................31Cuadro 8. Medidas de adaptación propuestas ante el cambio climático........................................................33Cuadro 9: Medidas de adaptación propuestas ante el cambio climático, por responsables, actoresrelevantes y período de ejecución. .....................................................................................................36Cuadro 10. Sinergias identificadas por medida de adaptación al cambio climático ........................................44Cuadro 11: Acciones estratégicas para la implementación de medidas .........................................................56Cuadro 12: Área de aporte de los actores con el proceso de adaptación al cambio climático .......................62Cuadro 13: Bondades de los enfoques de evaluación de la ejecución ...........................................................63Cuadro 14. Ejes, lineamientos estratégicos y sus objetivos para la adaptación al cambio climático..............69Cuadro 15. Estrategia de gestión integrada del recurso hídrico: ejes conductores, líneas estratégicas ysus objetivos........................................................................................................................................72Cuadro 16: Puntaje promedio otorgado por los actores a cada medida .........................................................84


vLISTA DE ANEXOSAnexo 1: Lista de participantes en el Taller del 10 y 11 de octubre de 2006 ..................................................80Anexo 2: Instrumento para priorización de medidas de adaptación al cambio climático según criteriosescogidos ............................................................................................................................................81Anexo 3: Instrumento 2: Capacidades requeridas para desarrollar medidas..................................................86Anexo 4. Instrumento 4: Sinergias y conectividades ...............................................................................................87Anexo 5. Medidas de adaptación propuestas por sector y posibles ejecutores identificados, actores ybeneficiarios. .......................................................................................................................................88Anexo 6: Medidas de adaptación propuestas en ejecución y por ejecutarse..................................................94Anexo 7. Impactos de las medidas según ambiente y sector.........................................................................98Anexo 8: Perfil individual de las medidas de adaptación propuestas........................................................... 100Anexo 9: Relación de las medidas propuestas para la adaptación del sistema hídrico y el proyectoObjetivos de Desarrollo del Milenio.................................................................................................. 131


viLISTA DE ACRÓNIMOSAyACANATELCATHALACCIMHCMNUCCCNEESPHFONAFIFOFUNDECORGAMGASPGEF<strong>IMN</strong>INAINECIPCCMEPMICYTMIDEPLANMINAEMiProMOPTMSOEDCOFIMP+LPERPNUDProDUSSINACSITRAMINAEUCRUNAAcueductos y Alcantarillados.Cámara <strong>Nacional</strong> de Televisión.Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina.Comisión Interinstitucional de Microcuencas de Heredia.Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.Comisión <strong>Nacional</strong> de Prevención Atención y Gestión de Riesgos.Empresa de Servicios Públicos de Heredia.Fondo <strong>Nacional</strong> de Financiamiento Forestal.Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central.Gran Área Metropolitana.Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas.Global Environmental Facility (Fondo para el Medio Ambiente Mundial).<strong>Instituto</strong> <strong>Meteorológico</strong> <strong>Nacional</strong>.<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> de Aprendizaje.<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> de Estadística y Censos.Intergovernmental Panel on Climate Change.Ministerio de Educación Pública.Ministerio de Ciencia y Tecnología.Ministerio de Planificación.Ministerio de Ambiente y Energía.Ministerio de la Producción.Ministerio de Obras Públicas y Transporte.Ministerio de Salud.Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica.Oficina de la Mujer, Municipalidad de Coronado.Sistema de producción más limpia.Presión-Efecto-Respuesta.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible, UCR.Sistema <strong>Nacional</strong> de Áreas de Conservación.Sindicato de trabajadores del MINAE.Universidad de Costa Rica.Universidad <strong>Nacional</strong> Autónoma.


11. INTRODUCCIÓNEl <strong>Instituto</strong> <strong>Meteorológico</strong> <strong>Nacional</strong> (<strong>IMN</strong>) tiene varios años de estar involucrado con el tema delcambio climático y actualmente, coordina el proyecto: “Fomento de las Capacidades para la EtapaII: Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba”.Como producto de la Primera Comunicación <strong>Nacional</strong> que el país presentó ante la Convención Marcode las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), se llegó a la conclusión de que uno delos sectores más vulnerables al Cambio Climático en Costa Rica es el relacionado con el recursohídrico. Por esta razón, se tomó la decisión de desarrollar un Plan Piloto que investigara lavulnerabilidad del recurso hídrico en la región noroccidental de la Gran Área Metropolitana, al nortede la cuenca del río Virilla (ver Figura 1).Con la intención de cumplir con los requerimientos de la metodología propuesta por los lineamientosdel Marco de Políticas de Adaptación-MPA (PNUD, 2003), se realizaron diferentes estudios quecontribuyeron a conocer la línea base de la zona de estudio. Dichos estudios incluyeron informaciónbiofísica (ProDUS, 2004a), socioeconómica (ProDUS, 2004b), políticas y adaptación actuales(Miranda et al., 2005) y también el <strong>IMN</strong> elaboró mapas de amenaza climática, de vulnerabilidad, y deriesgo de la zona de estudio, los cuales se hicieron a nivel cantonal (<strong>IMN</strong>, 2005b). Además, se realizóun taller para la identificación del “árbol de problemas” que afectan la adaptación del sistema hídricoal cambio climático (<strong>IMN</strong>, 2006).En este estudios se presentan las medidas de adaptación al clima actual y las medidas de adaptaciónal cambio climático. Se pretende no solamente obtener las medidas necesarias sino visualizar suviabilidad por medio de su introducción al Plan <strong>Nacional</strong> de Desarrollo y planes de desarrollo de lasinstituciones y organizaciones que tienen injerencia en la zona.Durante todo este proceso se ha utilizado el criterio de experto, ya que los consultores a cargo deeste informe son profesionales con una amplia experiencia en el tema de los recursos naturales,incluido el recurso hídrico, economía ambiental, silvicultura, ecología forestal, sistemas deinformación geográfica (SIG), antropología y sicología social.La sección 2 resume los puntos principales de la problemática del cambio climático en la zona deestudio. La sección 3 presenta el avance obtenido con relación a las medidas de adaptación por losdiferentes actores que están participando en el proyecto para integrar la adaptación al cambioclimático en las distintas actividades y políticas sectoriales, mediante un proceso de evaluación de laviabilidad de las opciones y medidas identificados en los diferentes sectores.2. ASPECTOS CLAVE DE LA PROBLEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO2.1 Restricción del problema y área de estudioEl área de estudio la definió el <strong>IMN</strong> (2005a) en los siguientes términos: Está ubicada en el ValleCentral, limita al norte con las estribaciones del volcán Barva (2906 msnm). Al este se encuentra elPaso de la Palma entre los volcanes Barva e Irazú y al sur limita con el Río Virilla. Los límitesrestantes se encuentran determinados por ríos y quebradas que definen a su vez la divisiónadministrativa de los distritos involucrados. Forma parte de la cuenca del Río Grande de Tárcolescuyas aguas vierten hacia el Océano Pacífico. Tiene una gran riqueza en el recurso agua superficial ysubterránea, aparte de que es una zona de recarga de los principales acuíferos del Valle Central.Es una zona de origen volcánico, donde en la parte alta y en las orillas de algunos ríos, laspendientes llegan a ser mayores a 50%; mientras que en la parte media y baja sobresale el relieveplano ondulado, lomas y valles, predominando pendientes menores al 20%. Las zonas con mayorfertilidad del suelo se ubican al suroeste, mientras que en las partes altas localizadas al noreste


2dominan los suelos con baja fertilidad que deberían ser dedicados a áreas boscosas. La mayor partedel área presenta baja o muy baja susceptibilidad a la erosión hídrica.El área puede ser dividida en tres plataformas altitudinales: La zona baja entre los 400 y 800 msnm,la zona media que se ubica entre los 800 y 1400 msnm y la zona alta entre los 1400 y los 1900msnm. Administrativamente está incluida en la Gran Área Metropolitana (GAM) y cubre parte de lasprovincias de Alajuela, Heredia y San José, incluyendo 13 cantones y 60 distritos. Su área es de73.753 hectáreas y tiene una población de 642.210 personas (Censo 2000), casi un 30% de lapoblación metropolitana de más de dos millones de habitantes. El uso urbano y suelo descubiertotiene una extensión del 14% del área donde se localizan dos de las ciudades más importantes delpaís: Alajuela y Heredia. Pese a la presión demográfica, alrededor de un 15% de la zona analizadatiene condiciones que deberían restringir significativamente el crecimiento urbano ya que presentapendientes mayores al 30%. La accesibilidad física es muy alta con un crecimiento dinámico de lasactividades productivas albergando lo que podría denominarse la nueva concentración industrial deexportación de Costa Rica. Los cultivos prevalecientes en la zona están relacionados con tresaspectos importantes: (a) la elevación que está también muy asociada a la precipitación; (b) lacercanía a las ciudades que elimina a los cultivos poco rentables y (c) la tradición que incluye el caféen las alturas medias, frutales en las partes bajas, así como ganado lechero y flores en las partesmás altas (<strong>IMN</strong>, 2005a).2.2 La amenaza climática2.2.1 Eventos extremos en la regiónSegún el <strong>IMN</strong> (2005b) la década de los noventa marca el inicio de un período de variabilidad climáticamuy intenso en la Región Centroamericana. En efecto, entre 1990 y 1994 se presenta el fenómeno ElNiño de mayor duración registrado hasta ese momento y que causó extensos períodos secos en lavertiente Pacífica de la región, el cual fue seguido por un evento La Niña en 1995 y 1996 que produjocondiciones extremadamente lluviosas. Siguió el huracán César en 1996 y durante 1997 e inicios de1998, se registró el evento El Niño de mayor magnitud en la historia. Para 1998, durante La Niña, sepresentó el Huracán Mitch, catalogado como la mayor fuerza destructiva que haya azotadoCentroamérica en los últimos 50 años.Sólo como un ejemplo, Reid y Huq (2005) sumarizan los efectos del huracán Mitch sobreCentroamérica en octubre de 1998 en la siguiente forma: Vientos de 180 km/h y 1270 mm deprecipitación en solamente una semana que dejaron 18000 personas muertas, miles sin casa,puentes, caminos, acueductos, cultivos y animales destruidos. Este huracán impactó alrededor de6.4 millones de personas siendo los grupos más pobres los que sufrieron las peores pérdidas. Entreestos, los más vulnerables fueron los finqueros que vivían en los terrenos de laderas o los queestaban sobre las terrazas aluviales. Muchos finqueros tenían pequeñas parcelas, ubicadas sobreterrenos frágiles con poco acceso a crédito, títulos de tierra y asistencia técnica por lo cual noaplicaban prácticas conservacionistas del suelo, más bien quemaban la cobertura arbórea parausarlos como madera desprotegiendo el suelo. Cuando llegó el huracán Mitch, las lluvias fuertesprovocaron grandes escorrentías sobre las laderas degradadas, las cuales acarrearon toneladas desuelo orgánico, rocas y vegetación que hicieron que los cauces se rebalsaran afectando las terrazasaluviales. Las fincas que utilizaban prácticas agroecológicas como conservación de suelos y aguas,fertilizante orgánico y manejo integrado de plagas y reducido pastoreo, fueron más resistentes a laerosión y la escorrentía habiendo resistido mejor. Sin embargo, los derrumbes y deslizamientos seoriginaban más arriba en las laderas o los ríos, lo cual demostró la necesidad de conservar la laderaentera o toda la cuenca y no solamente la finca individual.Posteriormente, entre el 2001 y el 2004, se presenta una extensa sequía en el pacíficocentroamericano.


32.2.2 La amenaza climática en la zona de estudioTal como se muestra en el mapa de la Figura 1, elaborado por el <strong>IMN</strong> (2005b), “la mayor amenazaclimática se presenta en la zona central del área de estudio, la cual corresponde con los principalesnúcleos de población y desarrollo industrial y agroindustrial. Esta área presenta un alto grado decontaminación de fuentes superficiales de agua debido la presión demográfica y la inexistenteplanificación de desarrollo residencial. La zona se caracteriza por experimentar condiciones secasrecurrentes, asociadas frecuentemente con la fase cálida de ENOS (El Niño-Oscilación Sur) yademás presenta frecuentes lluvias de carácter intenso y corta duración durante el período lluvioso.Este tipo de lluvia, sumado a la impermeabilización del terreno y al colapso del alcantarillado pluvial,son los generadores de inundaciones urbanas que ponen en riesgo muchas comunidadesvulnerables. Las zonas con menor amenaza climática se encuentran en las partes bajas de laprovincia de Alajuela y las zonas altas de Vázquez de Coronado”.Solera (2000) citado por el <strong>IMN</strong> (2005b), refiriéndose a los eventos El Niño indica que la formairregular en que se presenta la estación lluviosa en todo el país, afecta los servicios de agua potable yalcantarillado sanitario ya sea por exceso o déficit de precipitaciones. En casos de déficit puede haberdesabastecimiento o contaminación al disminuir su capacidad de auto purificación y en los excesosse provocan aumentos en los caudales de los ríos y quebradas, incrementándose también el arrastrede sedimentos que hace imposible el abastecimiento de agua potable debido a la cantidad de sólidosen suspensión, turbiedad, color, etc..Figura 1. Índice agregado de amenaza climáticaFuente: <strong>IMN</strong> 2005b.El <strong>IMN</strong> (2005a) agrega que la zona es afectada periódicamente por extremos meteorológicos queestán asociados con las fases de ENOS (El Niño-Oscilación del Sur). Durante estos hay unaprobabilidad de un 69% de que se presenten condiciones secas. El efecto directo se presenta en elsuministro de agua potable, además de la disminución lógica del agua de lluvia, caudal de ríos yprofundidad de pozos que son la fuente primaria en el uso agrícola y ecológico.


4En relación con los períodos lluviosos dichos autores mencionan que durante los años de La Niña(fase fría de ENOS), se tiene una probabilidad de 74% de que se presenten condiciones lluviosas.Estos años no generan necesariamente inundaciones naturales, sino que éstas son de carácterurbano y se pueden dar bajo condiciones de lluvias normales. El problema es de carácter estructuraly de ordenamiento urbanístico y no está completamente relacionado con factores climatológicos.Además, ellos indican que el clima de la zona permite que durante el período lluvioso, los caudalesprácticamente se dupliquen, en comparación a lo que se presenta durante la época seca, lo cualevidencia un potencial grande para el mantenimiento de actividades productivas y el sostenimientoecológico.2.3 VulnerabilidadLos efectos del cambio climático se potencian o minimizan dependiendo de la vulnerabilidad delsistema sobre los cuales actúa la amenaza climática.2.3.1 Expresión de la vulnerabilidadSegún el <strong>IMN</strong> (2005a) la vulnerabilidad no es un solo elemento, sino un conjunto de debilidades en unsistema. Estas se relacionan y a veces se potencian unas con otras. Se puede hablar de unavulnerabilidad de diferentes componentes de un sistema o bien de una vulnerabilidad general delsistema. Estos autores definieron la vulnerabilidad con base en cuatro componentes que son lospilares de la seguridad del individuo, la familia, la comunidad y la empresa productiva ante fenómenosde carácter climático. Dicha expresión es:V = ASE + IV+CI + RF.Donde:V= Vulnerabilidad ante el cambio climático.ASE= agua, salud, sociedad y energía (todos girando alrededor del agua).IV = infraestructura y vivienda.CI = conocimiento e información.RF = recursos financieros.Los resultados se plasmaron en un mapa (Figura 2) que muestra los diferentes grados devulnerabilidad del área de estudio. Se observa que en general, hay dos grandes áreas con máximavulnerabilidad, una en el extremo este y otra en el oeste, que poseen un alto grado de vulnerabilidada los eventos extremos. También hay dos pequeños sectores en el centro del área de estudio queigualmente tienen una alta vulnerabilidad.2.3.2 Aspectos socioeconómicosEn relación con los aspectos socioeconómicos, ProDUS (2004b) indica que: “El componente social seve impactado por un deterioro en la calidad de vida de la población, afectando la salud públicaespecialmente en poblaciones pobres con pocos hábitos de higiene y limpieza. Las diarreas yenfermedades transmitidas por vectores aumentan debido a los racionamientos y el malalmacenamiento de agua, afectando los grupos más vulnerables: niños y adultos mayores”. Tambiénse espera un aumento en el desarrollo del cáncer de piel y de las enfermedades respiratorias comoasma y alergias por efectos del incremento en el polvo y otras partículas presentes en el aire. Todo loanterior se traduce en un incremento en la demanda por servicios de salud en los centroshospitalarios. Los impactos asociados a la agricultura (baja producción o rendimiento) se traducen ensituaciones sociales agobiantes por la inseguridad alimentaría, la migración, el desempleo yaumentos en el costo de producción.


5ProDUS (2004b) menciona que se está dando en la zona un acelerado proceso de cambio de uso dela tierra, principalmente, por la sustitución de los cultivos de café por uso urbano, fincas de recreo ydesarrollo turístico. Específicamente, ellos señalan que se ha dado un rápido crecimiento urbanocon poca o ninguna planeación. Además, existe un auge industrial creciente con la presencia dezonas francas con gran cantidad de industrias (microprocesadores, pan, cerveza, llantas yproductos lácteos entre otros), todo lo cual, ha favorecido la contaminación de los cursos de agua, eincluso de los acuíferos. También, la urbanización significa una impermeabilización de los suelos,en detrimento de la infiltración del agua de lluvia, provocando fuertes avenidas de corta duracióndurante la época lluviosa. Sin embargo, dado que en la zona no hay amplias planicies de inundaciónnatural, las inundaciones son de carácter urbano y obedecen a la modificación del entorno por elhombre.Ellos agregan que el abastecimiento de agua potable mediante la captación de ríos y manantiales y laexplotación de acuíferos son muy importantes en esta zona, pues proveen cerca del 50% del aguapotable de la GAM, donde se localiza aproximadamente la mitad de la población del país. Además,aquí se ubican las zonas de recarga de los acuíferos, que son amenazadas por el crecimientourbano.Desde el punto de vista socioeconómico, se tiene que, a pesar de la diferencia entre lo urbano y lorural, existen buenos índices en ambos ya que las personas que viven en las áreas rurales de estaparte del país, tienen acceso a las fuentes de trabajo urbano por la cercanía de éstas a las áreasurbanas. Asimismo, la población de la región creció de 1984 al 2000 a una tasa anual del 3,44% poraño, tasa superior en 0,55% a la correspondiente para todo el territorio de Costa Rica.Figura 2: Mapa del índice agregado de vulnerabilidad en la zona de estudio al año 2000.Fuente: <strong>IMN</strong> 2005a.2.3.3 Aguas subterráneasProDUS (2004a) manifiesta que el área de estudio está formada mayoritariamente por rocasvolcánicas que presentan características apropiadas para formar acuíferos porque poseen unafracturación adecuada. Se conocen áreas en las que existen varios horizontes acuíferos y donde la


6recarga a los de mayor profundidad se realiza por percolación vertical del agua de los acuíferos demenor profundidad. Los acuíferos más productores y, sobre los que se han hecho estudios másdetallados, son los acuíferos Colima, los cuales abastecen una cantidad de pozos para uso público yprivado y de ellos brotan importantes manantiales como La Libertad, Puente de Mulas y Potrerillos.Muy importante también es el acuífero Barva.Uno de los problemas con las aguas subterráneas se relaciona con la utilización de tanques sépticoscomo medio de eliminación de excretas. Las ciudades de Alajuela y Heredia tienen alcantarilladosanitario y estos recolectan gran parte de las aguas residuales producidas, sin embargo, en ningúncaso están en operación las plantas de tratamiento, descargándose las aguas sin tratamiento a unaquebrada en Alajuela y al Río Pirro en Heredia. En el caso de San Juan de Tibás y San Vicente deMoravia se utiliza el sistema de alcantarillado sanitario del Área Metropolitana (Colector Rivera), queal igual que los anteriores, descarga las aguas residuales a los ríos sin previo tratamiento.2.4 Riesgo climáticoPara que exista el riesgo climático, deben coincidir, en tiempo y espacio, tanto la amenaza como lavulnerabilidad (<strong>IMN</strong>, 2005b). En la zona noroccidental del Valle Central de Costa Rica, estacoincidencia se estima que ocurre mayormente en dos sectores pequeños cubriendo entre ambosmenos del 5% del área de estudio; uno en la parte central y otro en el suroeste (ver rojo más oscuroen Figura 3).Figura 3. Mapa de riesgo climático del sector noreste del valle Central de Costa Rica.Fuente: <strong>IMN</strong> 2005b.


7Siguen en importancia el sector este del área de estudio, así como el oeste y la zona central, loscuales están indicados con el color rojo en la Figura 3. Ésta es la condición de riesgo climático máscomún en el área de estudio cubriendo alrededor de un 60% de la superficie. La superficie restanteestá distribuida en proporciones iguales entre condición de riesgo media y baja, no existiendo casi lacondición muy baja.2.5 Árbol de problemasEl <strong>IMN</strong> (2006), mediante un taller con los actores, obtuvo para cada uno de los ejes estratégicos de lasostenibilidad (ambiental, económico y social): un problema central, una imagen objetivo y unobjetivo, así como los problemas y efectos derivados de estos y sus causas.2.5.1 Eje ambientalDesde el punto de vista ambiental el problema central identificado por los actores fue la mala gestiónque se da del recurso hídrico la cual se cree que continuará al aumentar el impacto del cambioclimático, siendo la imagen objetivo, una eficiente y efectiva gestión del recurso hídrico enmarcada enla Estrategia para la gestión integrada de los recursos hídricos en Costa Rica. El objetivo concebidofue: “Fomentar las acciones participativas a nivel ambiental, social y económico para la gestiónintegrada del recurso hídrico en el área del proyecto con el fin de aumentar la capacidad deadaptación ante el cambio climático” (ver Cuadro 1).También se identificaron ocho problemas principales que fueron:1) Aumento de la escorrentía, que provoca más erosión, inundaciones, deslizamientos, pérdida dediversidad biológica, degradación del paisaje, pérdida de vidas humanas, aumento de lasedimentación y disminución de la calidad y cantidad del agua, por disminución de la infiltración, todolo cual produce pérdidas millonarias. Esta línea de problemas es causada por la disminución de lacobertura vegetal por cambio del uso del suelo debido a la expansión de las áreas agropecuarias yurbanas.2) Invasión de las zonas de protección llegando, incluso, a la construcción de casas sobre el caucedel río mismo. También se da una concentración de la población que invade zonas de inundación eimpermeabiliza las zonas de recarga, generando desechos líquidos y sólidos, todo lo cual puedecambiar el perfil epidemiológico, causar deforestación y uso inadecuado del suelo. Tal problemáticatiene sus raíces en la falta de un ordenamiento territorial que considere la cuenca como unidad deplanificación, incluyendo aspectos administrativos, técnicos, legales y políticos.3) Una tercera línea problemática es la anarquía ambiental por el incumplimiento de leyes yreglamentos, que se traduce en falta de control y seguimiento. Todo esto debido a la falta decumplimiento de las competencias del Estado por parte, tanto de la ciudadanía, como por lasestructuras organizativas de ésta.4) También, se está dando un incremento de los gases contaminantes que aumentan los problemasrespiratorios. Lo anterior, producto del mal estado de la flota vehicular y de la mala calidad de loshidrocarburos (gases contaminantes).5) Además, se aumenta la contaminación lo cual disminuye los recursos por una degradaciónprogresiva de los recursos sociales, económicos y ambientales. Esto tiene el efecto de aumentar losimpactos negativos en la salud que se traduce en un aumento de la vulnerabilidad. Tal situación esproducto de la falta de tecnologías limpias en los procesos productivos así como de sistemasapropiados de gestión de desechos sólidos y aguas negras.6) Hay un mal uso de los recursos naturales lo cual provoca anarquía, producto de una gestióninadecuada del recurso hídrico.


87) Se hace un uso no adecuado del recurso, lo cual disminuye la calidad y cantidad que a su veztiene externalidades, como un aumento en los costos del tratamiento del agua y se presentandotaciones inadecuadas, mala distribución en el otorgamiento de las concesiones. Lo anterior,repercute en inequidad en los usos del recurso que aumenta los conflictos. Tal problemática se debea una educación ambiental deficiente, por ejemplo, no existe una cultura de cuenca que tenga comoeje central el manejo integrado de los recursos hídricos.8) Por último, existe una falta de información para la toma de decisiones que conlleva a una malautilización de los recursos, como traslape de investigaciones, desperdicio de recursos y dispersión dela información. Contribuye a esto, la carencia de sistemas de información pertinentes, oportunos yeficientes y la ingobernabilidad del sistema en si misma.2.5.2 Eje económicoEl problema central identificado en el eje económico fue la ausencia de una rectoría única que impidela planificación adecuada de la demanda creciente del recurso lo cual no permite la internalizacióneconómica de los costos ambientales y productivos. Los actores plantearon como objetivo: “Contarcon un ente rector que hará la planificación del recurso hídrico contemplando tanto la oferta como lademanda creciente e internalizando los costos ambientales y productivos relacionados, de tal maneraque se promueva la sostenibilidad económica del recurso”.La problemática económica proviene de tres problemas principales que son (ver Cuadro 2):1) El crecimiento urbano desordenado que produce aguas residuales sin tratamiento, unido a la faltade información, comunicación y toma de decisiones basadas en el balance hídrico de las cuencas.Problemática que es causada por la deficiente planificación del recurso hídrico, falta de una rectoríaque administre el recurso hídrico y de un ordenamiento territorial, así como por la planificaciónseparada de cada institución individualmente y carencia de una organización que utilice la cuencacomo unidad de manejo, más la ausencia de educación y transferencia de conocimientos.2) El segundo gran problema es la divergencia entre leyes y reglamentos, así como entrecompetencias de instituciones que conlleva a una deficiente aplicación del marco legal existente.Esto es producto de la ambigüedad en el marco legal, una ley caduca y, en general, de un marcolegal carente de fundamento técnico y científico, más la falta de educación.3) Una demanda de los agentes productivos y consumidores en general que supera la oferta delsistema natural, lo cual provoca un agotamiento y degradación progresiva de los acuíferos de la zona.Esta situación es producto de la falta de integración de la oferta del sistema natural con la demanda,ausencia de tecnologías limpias en el sector productivo, incipiente aplicación de incentivos parareducir la contaminación, consumo excesivo, distribución desigual del recurso, no se ha internalizadoel costo en la factura social y productiva y falta de educación.


9Cuadro 1: Árbol de problemas-eje estratégico ambientalProblema central: Mala gestión del recurso hídrico al aumentar el impacto del cambio climáticoImagen Objetivo: Eficiente y efectiva gestión integrada del recurso hídrico en el marco de la “Estrategia para la gestión integrada de los recursos hídricos en CostaRica”.Objetivo: Fomentar acciones participativas a nivel ambiental, social y económicas para la gestión integrada del recurso hídrico en el área del proyecto con el fin deaumentar la capacidad adaptativa ante el cambio climático1. AumentaEscorrentíaAumentaErosiónInundacionesDeslizamientosPérdida deDiversidadBiológicaPérdida dePaisajePérdida deVidas humanasAumenta lasedimentaciónDisminuye lacalidad y cantidaddel agua.Disminuye laInfiltración2.Invasión de zonasde protecciónConcentración de lapoblaciónInvasión zonas deinundaciónImpermeabilizaciónde zonas derecargaGeneración dedesechos (líquidosy sólidos)Cambio en el perfilepidemiológicoDeforestaciónInadecuado uso delsuelo3.AnarquíaambientalIncumplimientode leyes yreglamentosFalta control yseguimiento4. Aumento degasescontaminantes5.Contaminaciónaumenta6.Mal uso delos recursosnaturales7. Uso noapropiado delrecurso.Lluvia ácida Disminuyen los Anarquía Disminuye lacantidad ycalidad delagua.Problemasrespiratorios desalud.Deterioro de lasalud públicaRecursos(degradaciónprogresiva derecursossociales,económicos yambientales).Aumentanimpactosnegativos en lasalud.Aumento de laVulnerabilidad.ExternalidadesAumentan loscostos detratamiento delagua.Dotacionesinadecuadas.Mala distribuciónen elotorgamiento deconcesionesInequidad enlos usos,aumenta losconflictos8. Falta deinformaciónpara tomade decisiones.Mala utilizaciónde losrecursosTraslape deestudios(investigación).Desperdiciode recursos.Dispersiónde la información.EfectosCausasPérdidaseconómicas1. Pérdida decoberturavegetal porcambios de usodel suelo:deforestación,expansión deáreasagropecuarias yurbanas.2. Falta deordenamientoterritorialconsiderando lacuenca comounidad deplanificación(Incluye aspectos:administrativos,técnicos, legales ypolíticos)3. Ingobernabilidad(Incluye lafalta de cumplimientode lascompetenciasdel Estado,como lo es elcumplimiento dela normativa porparte de laciudadanía y deestructurasorganizativas deésta.)4. Mal estado dela flota vehicular(carencia decatalizadores,etc ) y del equipodel sectorindustrial. Malacalidad de loshidrocarburos(gases contaminantes).5. Falta detecnologíaslimpias en losprocesosproductivos y losproductosfinales; así comofalta de sistemasapropiados degestión dedesechos sólidosy aguas negras.6. Gestióninadecuada delrecursohídrico.7. Educaciónambientaldeficiente oausente(Incluye lagestión de laeducaciónambiental en eldesarrollo deuna cultura decuenca quetenga como ejecentral elmanejointegrado derecursoshídricos)8. Ausenciade sistemasde informaciónpertinentes,oportunos yeficientes(informacióny alertatempranapor elEstado ysistemas degestión delriesgo integradasporla sociedadcivil)Fuente: <strong>IMN</strong> 2006: Resultados “Taller Diagnóstico participativo”.


102.5.3 Eje socialEn el eje social se identificó como problema central la falta de gobernabilidad del recurso hídrico conenfoque de cuenca, planteándose como imagen objetivo, contar en el área de estudio, en un plazo dediez años, con gobernabilidad sostenible del recurso hídrico. El objetivo planteado por los actores es:“Fortalecer la capacidad de la sociedad y de las instituciones para operacionalizar un sistema degestión de riesgo que favorezca la adaptación al cambio climático” (ver Cuadro 3).En este eje, se identificaron tres problemas básicos que son:Cuadro 2: Árbol de problemas eje estratégico económicoPROBLEMA CENTRAL: La ausencia de una rectoría con competencias únicas impide una adecuada planificaciónrelacionada con la demanda creciente del recurso hídrico, que no permite la internalización económica de los costosambientales y productivos.Imagen Objetivo: Se contará con un ente rector que hará una planificación adecuada del recurso hídrico contemplando laoferta y demanda creciente y la internalización económica de los costos ambientales y productivos relacionados.Objetivo: Promover una sostenibilidad económica del recurso hídrico que permita la adaptación del sector productivo a losefectos del cambio climático.1. Crecimiento urbanodesordenado.2. Divergencia entre leyes yreglamentos, así como entrecompetencias de instituciones.3. Demanda por parte de losagentes productivos yconsumidores en general, superala oferta del sistema natural.EfectosAguas residuales sintratamientoFalta de información,comunicación y toma dedecisiones basadas en elbalance hídrico de lascuencas.1. Deficiente planificacióndel recurso hídrico.Deficiente aplicación del marcolegal.Hay un agotamiento ydegradación progresiva de losacuíferos de la zona de estudio.2. Ambigüedad en el marco legal 3. No hay una integración delsistema natural de oferta con lademanda.CausasFalta de una rectoría en laadministración del recursohídricoFalta ordenamientoterritorialCada institución planificaindividualmenteNo hay una organizaciónutilizando la cuenca comounidad de manejoLey caducaMarco legal carente defundamento técnico y científico.Falta educación y transferencia.Falta de uso de tecnologíaslimpias por parte del sectorproductivo.Incipiente aplicación deincentivos para reducir lacontaminación.Excesivo consumo por parte delos consumidoresDesigual distribución del recursohídrico.Devaluación del costo del agua.Falta educación ytransferencia.El costo del recurso agua no estáinternalizado en la factura socialy productiva.Falta educación y transferencia.Fuente: <strong>IMN</strong> 2006: Resultados “Taller Diagnóstico participativo”.


11Cuadro 3: Árbol de problemas-eje estratégico socialProblema central: Carencia de una gobernabilidad sostenible del recurso hídrico con enfoque de cuencaImagen objetivo: El área de estudio en un plazo de 10 años contará con gobernabilidad sostenible del recurso hídrico que tenga como eje transversal elenfoque de cuenca.Objetivo: Fortalecer la capacidad de la sociedad y de las instituciones para operacionalizar un sistema de gestión de riesgo que favorezca la adaptación alcambio climático.1 Deslizamientos, inundaciones, deforestacióny otros factores que se activan con lasamenazas climáticas, que ponen en estado devulnerabilidad y riesgo a los sistemassocioproductivos y ambientales.2 Cambio brusco y desordenado en eluso del sueloInvasión de zonas de protección3. Crecimiento en lugar de desarrolloMayor demanda y consumo del recursohídrico para diferentes usosEfectosOcupación de zonas de alto riesgoDeterioro de la calidad de vida en especial dela salud, por enfermedades infectocontagiosasy crónicas.Presión de poblaciones sobre el recursoaguaImpermeabilización del suelo porurbanizacionesDisminución del recurso hídrico paraconsumo y riegoDeterioro en la calidad del servicio delagua y racionamientos de aguaDeterioro de infraestructuraContaminación de acuíferos (nitratos)1 Falta de medidas de prevención anteeventos extremos2. Poca cultura sobre los recursoshídricos3. Brecha social en aumentoCausasFalta de organización de la sociedad civil paraprevenir y disminuir el riesgo.La división política administrativa del país nocorresponde con enfoque de cuenca integralFalta de acciones directas para laadministración del recuso hídrico (noplanificación), el agua como hiloconductorMalas prácticas de cultivoDesconocimiento de la oferta hídrica anteel aumento de la demanda hídrica para losdiferentes usosCrecimiento de la población en aumentoFalta poner en ejecución la legislaciónexistente con respecto al recurso aguaFalta de transversalización del agua enpolíticas públicasFuente: <strong>IMN</strong> 2006: Resultados “Taller Diagnóstico participativo”.1) Deslizamientos e inundaciones que se activan con la amenaza climática que pone en riesgo a lossistemas socioproductivos y ambientales. Sus efectos se notan en un deterioro de la calidad de vida,en especial de la salud por enfermedades infecto contagiosas y crónicas. También se deteriora lainfraestructura. Todo esto se produce porque faltan medidas de prevención ante eventos extremos,ya que hay poca organización de la sociedad civil para prevenir el riesgo, lo que se complica por unamala división político administrativa del país, la cual no corresponde con el enfoque de cuenca.2) Cambio brusco y desordenado en el uso del suelo que conlleva a la invasión de zonas deprotección, incluidas zonas de recarga acuífera, muchas veces impermeabilizando la superficiemediante urbanizaciones y dándose un incremento en la contaminación de acuíferos por medio denitratos (agricultura y tanques sépticos). Estos problemas y efectos suceden porque hay poca culturasobre los recursos hídricos, faltan acciones directas para su administración, particularmente, no seplanifica y no se tiene el agua como el hilo conductor. También hay malas prácticas de cultivo y no seaplica la legislación vigente respecto al recurso hídrico.


123) Se está propiciando un crecimiento en lugar de desarrollo que conlleva a una mayor demanda yconsumo del recurso hídrico para usos diversos disminuyendo su disponibilidad para consumohumano y riego, lo cual provoca un deterioro de la calidad del servicio de agua y racionamientos.Tales problemas ocurren porque la brecha social en el país va en aumento, la población va creciendoy se desconoce la oferta hídrica ante el aumento de la demanda para los diferentes usos.


133. LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICOEn vista de que la concentración actual de gases con efecto invernadero seguirá afectando al planetapor muchos años más, aunque los países responsables de la actual contaminación atmosférica dejende emitirlos, se habla de que es necesario adaptarnos al cambio climático. Sin embargo, esteproceso de adaptación es mucho más rápido en países y grupos sociales con mayores recursoseconómicos, lo mismo es cierto en la zona de estudio.Hammill et al. (2005) indican que el estudio de la pobreza y de la vulnerabilidad más la adaptación alcambio climático, deben ser llevados a cabo en el mismo diverso, complejo, dinámico y contextual,heterogéneo y generalmente no responsivo ambiente rural pobre. Afortunadamente, los enfoquesholísticos de la pobreza se han dado cuenta de que alcanzar medios de vida sostenibles requiereconstruir seguridad y reducir la vulnerabilidad. Así ha nacido el “Enfoque al medio de vida sostenible”en inglés “Sustainable Livelihood Approach” (SLA) el cual ha sido promovido por el Departamentopara el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido. Este enfoque considera cinco bienes:el capital humano, capital natural, capital financiero, capital social y capital físico. También toma encuenta la existencia del factor “política, instituciones y procesos” que pueden transformar lasestructuras y los procesos, así como a las “Estrategias de medios de vida” que son la combinación delas actividades y escogencias que hacen los individuos para alcanzar sus metas de vida, lo cualincluye no solamente sus actividades productivas, sino también, por ejemplo, sus escogencias deinversión y reproducción.• Dichos autores sostienen que existen varios principios para la aplicación del “Enfoque almedio de vida sostenible” que son:• Debe estar centrado en las personas. Sus propias prioridades y necesidades. Comprenderla diversidad de grupos, personas y sus estrategias de medio de vida.• Debe ser participativo y correspondiente, posibilitando que las personas mismas identifiqueny atiendan sus prioridades de medios de vida.• Multinivel, incluyendo el micro y macro nivel.• Conducido en asocio entre el sector público y privado.• Sostenible, procurando un balance entre lo económico, institucional, social ambiental.• Dinámico, reconociendo esta naturaleza en las estrategias de medios de vida de laspersonas.3.1 Los actores del procesoEn vista de que las acciones e iniciativas de adaptación deben ser definidas e implementadas a nivelnacional o regional debido a que los impactos y las vulnerabilidades son específicos de cada lugar,resulta fundamental involucrar a todos los posibles sectores o actores de la zona de estudio en laidentificación, selección y priorización de medidas de adaptación.Entre los actores que han participado en las diferentes actividades del proyecto se encuentran:Ministerios (Ministerio de Ambiente y Energía-MINAE, Ministerio de la Producción-MiPro, Ministeriode Salud-MS, Ministerio de Educación Pública-MEP y Ministerio de la Vivienda y AsentamientoHumanos-MiVAH). Hay cuatro entes reguladores o contralores (Contraloría General de la República,ARESEP, Tribunal Ambiental Administrativo y Defensoría de los Habitantes), instituciones nacionalesdescentralizadas (INVU, IMAS, AyA, ICE, CNE, ICT, SENARA, etc.); varias dependencias del MINAE(SINAC, <strong>IMN</strong>, FONAFIFO, SETENA, OCIC, Departamento de Aguas), varias empresas privadas osemiprivadas (CNFL, ESPH, Florida Ice & Farm, Firestone, Dos Pinos, ICAFE, GWP, FUNDECOR,CEDARENA, FUDEU, así como instancias de participación comunal (ASADAS, Acueductosindependientes, Comisión de Cuencas de Heredia, Centros Agrícolas cantonales y municipalidades.Otros participantes han sido las universidades, tanto públicas como privadas, y ONGs (En el Anexo1).


143.2 Las políticas para la adaptación al cambio climáticoEn un proceso con los actores, Miranda et al. (2006) identificaron dieciocho políticas para laadaptación del sector hídrico al cambio climático. Éstas incluyen dos en el sector ambiente, otras dosen trabajo y seguridad social, tres en salud, una en vivienda, tres en educación, cinco en el sectorproductivo y dos en población (ver Cuadro 4).Cuadro 4: Políticas para la adaptación del sector hídrico al cambio climáticoSectorAmbienteTrabajo ySeguridadSocialSaludViviendaEducaciónProductivoPoblaciónFuente: Miranda et al., 2006.PolíticaLa gestión integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) favorece la implementación de acciones que permitanla adaptación sostenible del sistema hídrico a la variabilidad climática, eventos extremos y cambioclimático.Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el monitoreo de indicadores relacionados con lavariabilidad climática, eventos extremos y cambio climático.La coordinación con las diversas organizaciones públicas y no públicas promueve un accionar integrado ydirigido hacia la búsqueda de acciones que agilicen la adaptación sostenible del sistema hídrico a lavariabilidad climática, eventos extremos y cambio climático.Establecimiento de mecanismos de financiamiento, mediante el Banco de la Vivienda, para promovercambios en la construcción o bien la relocación de las familias que habiten zonas de riesgo.Un accionar integrado del Ministerio de Salud promueve la vida saludable mediante un modelo de desarrolloamigable con el ambiente.Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el monitoreo de indicadores relacionados con lavariabilidad climática.Fortalecimiento de la capacidad de inversión para la investigación y el desarrollo de infraestructura para laconstrucción y el mejoramiento de los sistemas de saneamiento básico y agua potable para reducir lavulnerabilidad y el riesgo ante la variabilidad climática.Establecimiento de modelos de construcción, considerando las condiciones biofísicas de los terrenos, querespondan de manera dinámica y eficiente a la variabilidad del clima.El sector académico universitario debe ayudar a generar la evidencia científica y el conocimiento necesariopara el diseño e implementación de acciones dirigidas a la adaptabilidad climática, eventos extremos ycambio climático.Los planes curriculares de la educación formal y las estrategias de comunicación dirigidas a la educacióninformal y comunitaria incluyen el tema de cambio climático.Promover desde el CSUCA una estrategia centroamericana para sensibilizar al sector educación en el temade adaptación al cambio climático.Los sectores productivos mejoran sus capacidades de adaptación para responder de manera oportuna a lavariabilidad climática.Los incentivos económicos y de otra índole son necesarios para la optimización de procesos y productosfinales así como para la inclusión de tecnologías más limpias que permitan incrementar la eficiencia enlos procesos productivos, reducir la emisión de entes contaminantes al ambiente y la internalización delos costos sociales y ambientales.Mejoramiento de los sistemas de información y alerta temprana sobre la variabilidad climática, eventosextremos y cambio climático hacia los sectores productivos con el propósito de asegurar a la población laoferta de productos (seguridad alimentaria).La gestión del riesgo y prevención de desastres producto de los cambios en el clima se fundamenta en lainvestigación, capacitación, innovación tecnológica y asistencia oportuna.El pequeño y mediano productor debe ser protegido mediante seguros de cosecha basados en el pronósticometeorológico para disminuir los impactos de los fenómenos climáticos sobre las cosechas. Asimismo, elSistema Bancario <strong>Nacional</strong> debe cerrar el círculo de oportunidades para que el sector productivo seadapte a la variabilidad climática, eventos extremos y cambio climático, a través del financiamiento alsector agropecuario.El sistema nacional de prevención y atención de emergencias producto de la variabilidad climática, eventosextremos y cambio climático, requiere fortalecer la participación ciudadana.Los procesos de desarrollo, implementación y funcionamiento de planes reguladores, a nivel de cuenca,región geográfica y país, deben realizarse de forma eficiente y eficaz respondiendo a la reglamentaciónvigente y a la vulnerabilidad en el ámbito social, económico y ambiental.


15En esta sección se presenta, primero, las medidas relacionadas con el recurso hídrico que seencuentran en ejecución y que tienen relación con el CC. Luego, se abordan los impactos yproblemas relacionados con el CC. Se continúa con los impactos y problemas ambientales,económicos y sociales, presentes en el área de estudio; los cuales dan origen a las medidas deadaptación. Por último, se sugieren las medidas prioritarias a implementar, esto, a partir del criterio deexperto, los impactos y problemas identificados y la priorización de los actores en el taller del 10 y 11de octubre de 2006.3.3.1 Medidas por sector en ejecuciónSegún Miranda et al. (2005) hay 77 medidas que se están ejecutando que aunque no se concibieroncomo adaptación al cambio climático, sí están realizando acciones que van en ese sentido. Como sepuede ver en el Cuadro 5, 20 medidas de las 77 que se están ejecutando, pertenecen al sectoragropecuario, 8 al forestal, 7 a industria, 5 a organización y solamente 4 en vivienda, salud einfraestructura. También, hay 13, 6 y 5 medidas en ejecución en los servicios públicos: agua,saneamiento y electricidad respectivamente.Cuadro 5. Medidas por sector en ejecuciónSECTORForestalAgropecuarioMEDIDAProtección, reforestación y mejoramiento de paisajes degradados.Educación ambiental formal e informal.Introducción de madera al mercado, procedente de plantaciones.Incremento de control de la tala ilegal.Aumento del número de viveros forestales.Restauración de pendientes y riberas de ríos.Sistemas agroforestales (para favorecer infiltración, reducir erosión, etc.).Manejo de cuencas.Manejo integrado de Finca (cuenca alta Virilla).Introducción de cultivos perennes, la producción como el café con sombra.Nuevas alternativas de producción (hidroponía, invernadero, hortalizas para climas controlados).Campañas de información - organización de talleres.Proyectos de riego y capacitación para elevar la eficiencia del riego.Reprogramación de actividades (ajuste de épocas de siembra, por ej.).Suspensión de siembras en zonas muy críticas.Sustitución de cultivos afectados en las fases tempranas de su desarrollo, por otros más resistentes acondiciones adversas (solo en extensiones grandes).Drenajes o zanjas en zonas afectadas por exceso de precipitación.Vigilancia de plagas y enfermedades.Suspensión temporal de exportaciones (privados).Combinación con actividades forestales y pastoriles para lograr sistemas menos vulnerables (ganado,caña de azúcar y bosque).Introducir fuentes de alimentación alternativas para los animales.Aumento de los esfuerzos en investigación para lograr variedades más resistentes a condicionesadversas.Establecimiento de estrategias de información técnica a los agricultores.Programas de control biológico, hidroponía (INA).Sistemas de piscicultura y sistema de riego (combinados), reciclaje de aguas.Programas de Ganado Estabulado.


16SECTORAguaSP-AguaSP-ElectricidadSP-SaneamientoIndustriaSaludViviendaOrganizaciónSistema de siembra orgánicos.Campañas de educación (formal e informal).MEDIDAConstrucción de pozos y tanques de almacenamiento de agua.Reparación y cambio de tuberías en mal estado.Disminución de sedimentos (tomas de agua).Inversión en infraestructura (pozos y tanques) y tecnología.Otorgamiento de concesiones bajo nuevos criterios.Reducir caudal de la concesión o mantener el caudal ambiental.Protección de acuíferos y tomas de agua.Limitar el número de concesiones de acuerdo al sector y la fuente.Canon de vertidos.Canon de aprovechamiento (en proyecto).Tarifa hídrica ambientalmente ajustada (ESPH,SA).Mejoramiento de las medidas de control y monitoreo en el uso del recurso (medidores).Mejorar la infraestructura, vigilancia y control de tomas de captación nacientes (ASADAS).Programa de riesgo sanitario en Acueductos y Alcantarillados.Vigilancia y control.Racionamiento del agua.Horarios alternativos.Equipos de mayor eficiencia por ejemplo lámparas fluorescentes compactas.Pagos de Servicios Ambientales.Control de carga.Utilización de sistemas de generación con nuevas alternativas.Construcción de alcantarillado sanitario metropolitano.Aplicación de legislación en construcción de tanques sépticos.Regulación en construcción de tanques sépticos y plantas de tratamiento por parte de urbanizadoras.Sistema sanitario urbano.Mejorar el manejo de desechos sólidos y reciclaje.Poner en funcionamiento plantas de tratamiento en mal estado.Eficiencia de procesos productivos mediante la innovación tecnológica.Pagos de Servicios Ambientales.Uso de material reciclable.Reutilización de aguas.Tratamiento de agua.Sistemas de gestión ambiental (recuperación).Certificación Ambiental mediante ISO 14001.Participar a la sociedad civil para que exija a los diversos operadores de servicios de agua, un recursode calidad y en cantidad que satisfaga sus necesidades básicas.Coordinar el abastecimiento de las comunidades por medio de camiones cisterna con agua potable encaso de escasez.Campañas de educación sanitaria.Reubicación momentánea de familias afectadas.Subsidios de alquiler para familias afectadas.La formulación del Plan <strong>Nacional</strong> de Desarrollo urbano.Intercambio de información entre organizaciones para identificar escenarios vulnerables.Divulgación adecuada de la información.Creación de comités para gestión de riesgos, prevención y atención de emergencias.


17SECTORMEDIDAInfraestructuraEducación y capacitación a ASADAS.Grupos organizados en pro del ambiente.Reparación de vías de acceso (puentes, carreteras) (MOPTy Municipalidades).Construcción de diques.Fuente: Miranda et al., 2005.Construcción de drenajes a orillas de la red vial.3.3.2 Medidas de adaptación ante la Vulnerabilidad ActualEl cambio climático genera impactos ambientales, económicos y sociales que requieren medidas oacciones concretas y efectivas de adaptación que responden a las realidades y necesidades del sitio.En este sentido, las medidas propuestas en el Cuadro 6, responden a tales impactos y problemas ypodría suceder que la acción o medida propuesta sea totalmente nueva o, por el contrario, que sufunción sea fortalecer una iniciativa ya existente.Para la identificación de tales impactos así como de las medidas para su atención, se revisaron tantolos impactos del “Árbol de problemas” (ver punto 2.5.1, arriba) como los impactos identificados enMiranda et al. (2005). Esto con el propósito de tener el panorama completo sobre el riesgo al CC enel área de estudio. Para más detalle sobre los impactos según año lluvioso o seco, por recurso ysegún el tipo de impacto, ya sea ambiental, social o económico, ver Anexo 7.En el Cuadro 6, se presentan las medidas de adaptación por sector, según los impactos abordados,beneficios esperados y beneficiarios. Los impactos abordados, dan origen a las medidas, es decir, lamedida planteada tendría como propósito reducir los impactos negativos identificados. Por su parte,los beneficios esperados son el resultado de implementar la medida, es decir, el o los aportes de lamedida a la sociedad y los beneficiarios, hace referencia a los agentes económicos y socialesmayormente beneficiados con la ejecución de la medida.Por ejemplo, con la medida de “Incentivos para las prácticas de conservación de suelos”, seabordan, sobre todo, para años lluviosos, los impactos ambientales por el aumento de laescorrentía, erosión, sedimentación, deslizamientos e inundaciones. Socialmente dichos impactos semanifiestan en un deterioro de la calidad de vida, producto de la pérdida de fertilidad del suelo, dañosen la infraestructura y viviendas. Desde el punto de vista económico, es de esperar que aumentenlos costos por daños en la infraestructura, pérdidas de cosechas, mayor necesidad de fertilización delos suelos, aumento en la importación de productos agrícolas y reducción de exportaciones agrícolas,así como la reducción en los ingresos familiares. Por otra parte, con la implementación de la medidase generan importantes beneficios económicos y sociales toda vez que el estímulo de las prácticasde conservación de suelos, evita los costos privados por pérdidas del suelo y de su fertilidad yproductividad. A la vez, se estaría contribuyendo con la reducción de los costos externos al reducirsela erosión y sedimentación, con lo cual se evitan costos de limpieza de embalses para elabastecimiento de agua potable y para la misma generación hidroeléctrica. Además, se obtienen losbeneficios por la prevención de inundaciones y deslizamientos y los posibles daños a las viviendas einfraestructuras e incluso se evitarían pérdidas de vidas humanas.


18Cuadro 6. Medidas de adaptación propuestas por sector, impactos abordados, beneficios esperados y beneficiariosMedida por Sector Impactos abordados Beneficios esperados BeneficiariosAMBIENTEFortalecimiento delprograma nacionalde pago deserviciosambientales parael recurso hídricoen el área deestudio.Ampliación delParque BraulioCarrillo en la zonade estudio.Implementación delCanon deAprovechamiento.Afectación de las áreas de amortiguamiento de lasáreas silvestres protegidas y la dotación de susservicios ambientales.Impermeabilización de los suelos y las áreas derecarga acuífera.Aumento de la escorrentía y la erosión de lossuelos.Reducción de la disponibilidad de agua:-Incremento en los costos por abastecimientoEn años secos por inversiones paraactivar fuentes alternativas, tales como nuevospozos. En años lluviosos por mayores costos detratamiento de las aguas por la abundanteescorrentía y sedimentos.Deforestación de zonas de protección. Afectaciónde las áreas de amortiguamiento de las áreassilvestres protegidas.Aumenta la impermeabilización de los suelos y lasáreas de recarga acuífera;Aumento de la escorrentía, erosión ysedimentaciónDisminuye la disponibilidad de agua (causando unimpacto similar al expuesto en la medidaanterior para los años secos y lluviosos).Uso poco eficiente del recurso hídrico.Poca disponibilidad de recursos financieros parainvertir en la protección del recurso hídrico.Aumento de la deforestación, escorrentía, erosión ysedimentación.Deterioro de los sitios de infiltración y de recargaacuífera.Generación de más y mejores servicios ambientales.Principalmente la protección de los suelos en lascuencas, mayor amarre de suelos, menorescorrentía, erosión y deslizamientos, mayorinfiltración. Redundando en mayor disponibilidadde agua de calidad y menor costo deabastecimiento (tratamiento para potabilizarla yaprovecharla) en los diferentes usos, así comouna menor pérdida de suelo.La mayor disponibilidad de agua se traduce enmayores beneficios tanto por el consumo humano(uso final) como por el uso intermedio comoinsumo en la actividad comercial e industrial, asícomo en las actividades agropecuarias (riego) ehidroeléctricas.Otros beneficios son: la mejora de paisajes y portanto del atractivo turístico, aumenta el secuestrode carbono y se protege la biodiversidad.Al igual que la medida anterior, se generan beneficiospor la dotación de más y mejores serviciosambientales, principalmente por la protección delbosque en las cuencas.También se generan beneficios por los costosevitados o prevenidos que generaría una mayorimpermeabilización del suelo por el crecimientourbano y agropecuario no planificado; así comopor evitar la contaminación de acuíferos que sedaría por la misma causa.La implementación del canon generaría importantesbeneficios financieros y económicos. En elartículo 14 del decreto de creación del canon seestable que el 50% de los ingresos totales delcanon deberán invertirse en la cuenca que losgeneró.A nivel financiero se estarían generando recursosPropietarios del bosque y todaslas comunidades en el área deestudio y más allá, las cualesse benefician con los serviciosambientales del bosque en lazona. A nivel local y regionalprincipalmente por laprotección de las cuencas.Todas las comunidades en elárea de estudio y más allá, lascuales se benefician con losservicios ambientales delbosque en la zona. A nivellocal y regional principalmentepor la protección de lascuencas.Todas las comunidades en elárea de estudio y más allá, lascuales se benefician con losservicios ambientales delbosque en la zona. A nivellocal y regional principalmentepor la protección de las


19Medida por Sector Impactos abordados Beneficios esperados BeneficiariosDisminuye la disponibilidad del recurso hídrico. para fortalecer los programas de conservación delbosque tanto públicos como privados, medianteuna fuente sana desde el punto de vista fiscal,con características de sostenibilidad. También segeneraría empleo.A nivel económico-social se generarían importantesbeneficios por los servicios ambientales delbosque, a través de la inversión en la protección yconservación de éstos, dando prioridad a la GIRHy a la sostenibilidad del régimen hídrico.Por otra parte, el cobro por el derecho de uso delagua, funciona como un instrumento paraestimular el uso eficiente de este recurso (reduceel desperdicio); con lo cual se generanimportantes beneficios sociales sobre todo en laépoca de mayor escasez (año seco) al mejorar ladisponibilidad de agua.Implementación delCanon Ambientalpor Vertidos(CAV).Seguimiento ymonitoreo de losindicadores devulnerabilidad alcambio climáticoen el área deestudio.Contaminación del recurso hídrico.Uso poco eficiente del recurso.Disminuye la disponibilidad del recurso hídrico.Deterioro de la salud pública y del ambiente engeneral:-En años secos, aumenta la concentraciónde contaminantes vertidos en los ríos.-En años lluviosos, aumenta el arrastre delos contaminantes. Aumento de agentespatógenos y de los casos de diarrea.Aumento en la demanda de servicios de salud y enlos costos de atención.Poca disponibilidad de recursos financieros parainvertir en la protección del recurso.Ineficiente toma de decisiones y asignación derecursos.Pérdidas económicas y sociales por la falta deinformación sobre la vulnerabilidad del sistemaal clima, los eventos hidrometeorológicosextremos y al cambio climático.A nivel financiero se dispondría de recursosprovenientes del cobro de un servicio ambiental,permitiendo la posibilidad de ampliar losesfuerzos del país por controlar y prevenir lacontaminación ligada al cambio climático.El bienestar social, tanto de las comunidades en elárea de estudio como en los alrededores sebenefician, al aumentar la disponibilidad de aguasmás limpias (menos contaminadas, turbias y malolientes), mejorando la salud sobre todo de lapoblación dependiente y más vulnerable (niños,ancianos). Esto también tiene beneficios desde elpunto de vista turístico, ríos con mayor atractivoturístico, ligado a aguas más limpias y alrestablecimiento paulatino de los ecosistemas.El mayor beneficio es el disponer informaciónadecuada (constante y actualizada) para unaefectiva toma de decisiones sobre el proceso deadaptación al cambio climático.Con el monitoreo de los indicadores de seguimientode la ejecución de las medidas y su evaluación,se mide el aporte en la adaptación al cambioclimático y se realizan los ajustes necesarios parauna mejor asignación de los recursos escasos.cuencas. En el artículo 12 deldecreto de creación del canonse establece que el MINAEdeberá velar porque lainversión de los recursosprovenientes del canon serealice con fines de una GIRH.En el artículo 15 sobre laasignación de los recursoshacia el Programa de Pagopor Servicios Ambientales, sedebe priorizar la protección delas fuentes de aguadestinadas al abastecimientopara el consumo de lapoblación.Todos las comunidades en elárea de estudio y fuera deésta; en tanto el objetivo delcanon es controlar y prevenirla contaminación por vertidosen las aguas. Los recursosserán invertidos en lascuencas de origen.Toda la sociedad, y en especial ladel área en estudio.


20Usos de la energíasolar para eltratamiento ypurificación deagua.Planes de Manejo delas Cuencas delárea de estudio.Plan de manejo pilotode la microcuencadel río Bermúdez.Guía práctica ymetodológica parala reforestación dela zonaNoroccidental dela región Centraldel país.PRODUCTIVOContaminación y degradación progresiva del agua Disponer de tecnologías accesibles (bajo costo) yAguas residuales sin tratamientoefectivas (de buen rendimiento), generaríaMenor disponibilidad de agua.importantes beneficios toda vez que aumenta laAumento de enfermedades.disponibilidad de agua (oferta) al poder reutilizarPérdidas económicas y sociales por aumento en el recurso.demanda de servicios de salud y por costo de Disminuye la contaminación del agua y mejora laatención así como pérdida en productividad por salud de las poblaciones. La sociedad se evitaenfermedades e incapacidades.costos por atenciones médicas y pérdida deproductividad del recurso humano.Falta de ordenamiento territorial.Invasión de zonas protectoras y de zonas deinundaciónImpermeabilización de zonas de recarga acuíferaDeterioro de los recursos naturales en especial delagua.Mayor deforestación, escorrentía, pérdida de suelopor erosión y sedimentación.Desplazamiento y pérdida de especies de flora yfauna.Pérdidas económicas y sociales por pérdida deproductividad del suelo, aumentan los costos defertilización. Así como pérdidas sociales por lasespecies afectadas.Falta de información adecuada para la toma dedecisionesÁreas de importancia acuífera degradadas; sereduce la infiltración.Menor disponibilidad de agua .Falta de información metodológica adecuada paraevitar pérdidas en plantaciones.Áreas de importancia acuífera degradadas; sereduce la infiltración.Menor disponibilidad de agua .La formulación y ejecución de planes de manejo decuenca generaría una gran cantidad debeneficios privados y sociales toda vez quevendrían a corregir problemas de anarquíaambiental sobre el uso de los recursos naturales,ordenamiento territorial, estableciendo sitios yprácticas para el manejo adecuado y sosteniblede éstos.El mapeo y delimitación de las áreas de recargaacuífera contribuye al bienestar social, toda vezque permite la definición de áreas prioritarias parala toma de decisiones sobre la asignacióneficiente de recursos. Estimulando elordenamiento territorial dentro de un enfoque deplan de manejo de cuenca.En tanto la guía estaría fundamentada eninvestigación y conocimiento científico, tomandoen cuenta los aspectos específicos del área deestudio, condiciones biofísicas y socioeconómicassu aplicación generaría importantes beneficios, yaque haría más eficiente y estandarizados losmétodos de reforestación, según las necesidadesen el área de estudio.Todas las comunidades del áreade estudio y aledañas, graciasa una mayor disponibilidad deagua para los diferentes usos.La empresa privada y lasentidades públicas quebrindan el servicio dealcantarillado sanitario, aldisponer de tecnologíasaccesibles y eficaces para eltratamiento de las aguasresiduales.Las comunidades en el área deestudio y aledañas, en tantolos planes de manejo mejoranel uso de los recursos de lacuenca teniendo como hiloconductor el agua.Las comunidades del área deestudio y aledañas que sebenefician del ordenamientoterritorial y de la protección yconservación de las cuencas.Las comunidades del área deestudio y aledañas que sebenefician del ordenamientoterritorial y de los serviciosambientales de la protección yconservación del bosque enlas cuencas.


21Promoción de lacertificaciónambiental (ISO14000) en lasindustrias de lazona de talmanera que seracionalice el usodel agua y energíaFomento detecnologíaslimpias yalternativas afavor del usoracional y eficientedel agua.Incentivos para tratarlas aguasresiduales yestimular laproducción máslimpia (P+L).Investigaciones sobrevariedades queposibiliten laproducciónagropecuaria bajocondiciones decambio climático.Aumento del uso no apropiado del recurso hídricoDisminución de la disponibilidad del recurso en losaños secos, lo cual, aunado al uso irracional eineficiente del agua, genera importantesproblemas de escasez y de racionamiento deagua. Aumentan los costos sociales yeconómicos, por un lado por la insatisfacción enla población (incomodidad y molestia) por losfaltantes de agua y por otro lado por lasmayores y más elevadas inversiones paraabastecer el faltante, por ejemplo nuevos pozosy más profundos lo cual se refleja en elaumento de tarifas.Deterioro de la calidad de vidaContaminación de las aguas.Deterioro de la salud pública y del ambiente engeneralDisminuye la disponibilidad del recurso.Contaminación de las aguas.Deterioro de la salud pública y del ambiente engeneral. Aumenta la demanda de servicios desalud y los costos por atenciones ymedicamentos.Poco interés por el cambio de la conductacontaminante.Disminuye la disponibilidad del recurso.Pérdidas económicas en cosechas:-en años lluviosos por el arrastre de las semillasproducto de las fuertes lluvias y pérdida desuelo por escorrentía. En años secos extremospor la falta de agua en cantidades adecuadaspara la producción.Aumento de enfermedades y plagasAumento de la inseguridad alimentaria.Este tipo de normativa o instrumento estimula al usoeficiente del recurso, permitiendo una mayordisponibilidad de agua.Esta es una medida preventiva que generaríaimportantes beneficios, toda vez que se previenela contaminación del agua y se fomenta el usoeficiente de ésta. Esto generaría mayordisponibilidad del recurso en calidad y cantidad,redundando en un mayor bienestar social.Parte de ese bienestar, es producto de la mejora enla salud pública y ambiental; reduciéndose oevitándose costos por atenciones médicas y porel potencial deterioro o pérdida de especiesligadas a los ecosistemas acuáticos.El estimulo al cambio de conducta de los agentescontaminantes, hacia la adopción de tecnologíasde tratamiento de aguas residuales y tecnologíaslimpias; contribuye a la reducción, prevención ycontrol de la contaminación del recurso hídrico.Además con tecnologías limpias, se dispondríarelativamente de más agua, aspecto que mejoranotablemente el bienestar social sobre todo enaños secos, cuando escasea más este recurso.El mayor beneficio de esta medida deriva de laseguridad alimentaria de las poblacionesafectadas por cambio climático. Los cultivosmejorados, pueden tener altos rendimientos bajocondiciones extremas de clima, variedades quesoportan altas temperaturas y humedad reduciday o por el contrario variedades que seantolerantes a enfermedades y suelos muyhúmedos en un escenario lluvioso.Las comunidades en el área deestudio y aledañas quecomparten las fuentes deagua con la empresa privadade la región. El uso eficientedel agua permite mayordisponibilidad de ésta.Los beneficiarios iniciales seránlas empresas e institucionesen el área de estudio. Comoconsecuencia del fomento detales tecnologías se veránbeneficiadas sobre todo lascomunidades locales y lasubicadas cuenca abajo.Los beneficiarios iniciales seránlas empresas e institucionesen el área de estudio. Comoconsecuencia del fomento detales tecnologías se veránbeneficiadas sobre todo lascomunidades locales y lasubicadas cuenca abajo.Los productores agropecuarios.Al contar con especies másresistentes o adaptadas alcambio climático, tendránposibilidades de mejorescosechas, también lasociedad local y nacional porcuanto mejora la seguridadalimentaria a lo interno del


22Promocionar prácticasde conservaciónde suelos encultivos agrícolasy forestales.Determinación de ladisponibilidad delrecurso hídrico ysu afectación convariaciones en laescorrentíaasociadas con losdistintos usos dela tierra: Bosque,pastos, cultivos yurbano .Tratamiento de lasaguas residualesde actividadesagropecuarias(lecherías yporquerizas) pormedio dediferentessistemas detratamiento(plantasAumenta el desempleo y se reducen los ingresosfamiliares.Pérdida en productividad y aumento en los costosde producción.Aumentan los precios de los productos agrícolas ysu importación, a la vez que se reducen lasexportaciones de éstos.Variación en los períodos de siembra y cosecha.Pérdidas económicas en cosechas sobre todo enaños lluviosos debido al arrastre de cultivosproducto de las fuertes lluvias y escorrentía.Aumento de la inseguridad alimentaria.Aumenta el desempleo y se reducen los ingresosfamiliares.Aumento en la pérdida del suelo, con lo cual sereduce su fertilidad y productividad.Aumento en los costos de producción. Necesidadde mayor fertilización.Aumentan los precios de los productos agrícolas ysu importación, a la vez que se reducen lasexportaciones de éstos.Falta de información adecuada para la toma dedecisiones.Pérdidas económicas en cuanto a la falta dedisponibilidad de agua por el uso inadecuadode la cobertura del suelo correspondiente.Afectación de la fertilidad de los suelos,principalmente bajo eventos climáticosextremos.Contaminación de las aguas.Deterioro de la salud pública y del ambiente engeneral. Aumenta la demanda de servicios desalud y los costos por atenciones ymedicamentos.Disminuye la disponibilidad del recurso.país, y la posibilidad deaumentar las exportacionesagropecuarias.Con la adopción de prácticas de conservación de Productores agropecuariossuelos, disminuye la escorrentía superficial, la quienes reciben los incentivos;erosión y la pérdida de suelo. También se mejora sin embargo esto beneficiala infiltración de los suelos.sobre todo a las comunidadeslocales y a las ubicadascuenca abajo; en tanto sereduce los problemas deerosión y sedimentación;aguas más limpias.El beneficio con esta medida es, el poder disponerde información efectiva para la toma dedecisiones, para asignar los recursos de formaeficiente según los mejores usos de la tierra, enfunción de una mejor disponibilidad de agua parala adaptación al cambio climático.El beneficio se genera producto del mejoramiento dela calidad de las aguas servidas en actividadesagropecuarias y el mejoramiento de sudisponibilidad.Los organismos públicos yprivados, que inviertenrecursos en la protección delrecurso hídrico. Así como lascomunidades que utilizan elrecurso hídrico de las cuencaslocales.Los usuarios del recurso hídricoproveniente de las cuencasdel área de estudio.


23hidrofíticas,biodigestoresentre otros).Promover eltratamiento deaguas residualesen la pequeña ymediana industriadel área deestudio.Incentivar tecnologíasque permitan eluso eficaz yeficiente delrecurso hídrico yenergético comoadaptación alcambio climático.INFRAESTRUCTURAReparación ymejoramientocontinúo de lainfraestructuravial.Mejoramiento de laInfraestructura delServicio de AguaPotable.Implementación ymodernización dela infraestructuradel AlcantarilladoPluvial.Contaminación de las aguas.Deterioro de la salud pública y del ambiente engeneral. Aumenta la demanda de servicios desalud y los costos por atenciones ymedicamentos.Disminuye la disponibilidad del recurso.Uso no apropiado del recurso hídrico.Reducción de la disponibilidad del recurso.Aumenta el deterioro en la infraestructura vialPérdidas económicas y sociales por el deterioro enla infraestructura vial, esto sobre todo en añoslluviosos. Los costos se reflejan tanto en lareparación de infraestructura y de las unidadesde transporte; como por accidentes y la mayordemanda de servicios de salud y atencionesmédicas.Aumenta el riesgo por posibles daños en lainfraestructura vial, sobre todo accidentes.Aumenta el desperdicio del recurso por fugas yfalta de medidoresSistemas de acueductos y alcantarilladoscolapsados o destruidos en años lluviosos.Reducida disponibilidad de agua.Perdidas económicas y sociales en años lluviosospor:Acumulación de desechos sólidosAtascamiento de alcantarillas por arrastre dedesechosCon la reducción de la contaminación, se mejora lacalidad de las aguas y su disponibilidad, con loque mejora el bienestar social.Los usuarios del recurso hídricoproveniente de las cuencasdel área de estudio.El mayor beneficio es producto del ahorro y mayor Entidades del sector público.disponibilidad de agua; gracias a la mayorTodos los usuarios del aguaconcienciación de los funcionarios públicos y de la proveniente de las cuencasinversión en tecnologías y buenas prácticas de ubicadas en el área deuso del recurso.estudio; para los cualeshabría mayor disponibilidad deagua dado el uso eficaz yeficiente del agua provenientede estas cuencas por parte delas entidades públicas.Reducción de costos por infraestructura dañadadurante eventos extremos. Esto gracias a laejecución de obras planificadas, conforme a lasvariables del cambio climático, para cada zona delpaís. Mayor protección de la sociedad civilmediante acceso más rápido y seguro en caso deemergencias.Una mejor infraestructura genera beneficios al reducirlas fugas, aumento de capacidad dealmacenamiento y medición de los flujos. Todo locual redundan en una mejor disponibilidad deagua y de recursos económicos; así como unamejor distribución.Se reducen las inundaciones, con lo cual disminuyentambién las pérdidas económicas por daños a lainfraestructura y daños materiales en general.Los beneficiarios inmediatos son,todos los usuarios de lainfraestructura vial del área deestudio; posiblemente lospobladores del área sean losmayores usuarios y por tantolos más beneficiados.Todos los poblados (familias,empresas e instituciones)localizados en el área deestudio y aledaña que utilizanla misma infraestructura deagua potable.Todos los poblados (familias,empresas e instituciones)localizados en el área deestudio usuarias de lainfraestructura pluvial. Así


24EDUCACIÓNApoyo para introduciral Plan Curricularde escuelas ycolegios,conocimientossobre el MIRH ysus vinculacionesal cambioclimático.Apoyo a la integraciónregional medianteacciones queincidan en lacolaboración entorno al tema decambio climático.SALUDImplementación ymejoramiento delSistema deAlcantarilladoSanitario en elárea de estudio.Aumento de inundaciones urbanasAumento del deterioro de la infraestructura urbana.Uso no apropiado del recurso hídrico.Poca cultura sobre los recursos hídricos.Poca educación y transferencia.Falta de más acciones coordinadas entre lospaíses de la región hacia la adaptación alcambio climático.Poco aprovechamiento de sinergias y experiencias,así como de buenas ideas en la región sobre eltema del CC.Acceso a financiamiento regional para proyectosrelacionados con el CC.Contaminación de las aguas.Deterioro de la salud pública y del ambiente engeneral.Propagación de enfermedades, sobretodo dediarreas (mayormente en años lluviosos).Incremento en el número de atenciones en centrosde salud.Pérdidas económicas y sociales por incapacidadesy reducción de la productividad del recursohumano y por atenciones médicas.Acceso oportuno a los Deterioro de la salud de la población.servicios de salud En años lluviosos:para la población -Ambientalmente: aumentan las lluvias ácidas,afectada por los arrastre de contaminantes: metales y otros;efectos depropagación de agentes patógenos.eventos -Socialmente, aumenta la incidencia: porhidrometeoroló- enfermedades respiratorias y deterioro de laMayor participación, sobre todo de la población joven,en la solución de los problemas del cambioclimático.El compartir experiencias y conocimientos nacionalessobre la adaptación al CC, permite aprender unosde otros; así como la homologación de esfuerzosen las diferentes áreas y sectores, aprovechandolas sinergias y capacidades a nivel de los paísespara hacer más efectivo el proceso deadaptación. Esto permite evitar costos futuros ymejorar el bienestar social, con la implementaciónde medidas más efectivas.Con la construcción de este sistema y el tratamientode las aguas recolectadas, se reduce lacontaminación de las aguas y acuíferos;generándose un mayor bienestar social pormejora en la salud de la población y por unamayor disponibilidad de agua sin contaminar; asícomo por la protección de la biodiversidad en losríos.El mejoramiento de la calidad de vida de lospobladores por atención oportuna aenfermedades del aparato respiratorio, piel ymucosas, así como traumas u otrascomplicaciones.como las comunidades fueradel área de estudio ubicadascuencas abajo.Todos los usuarios del sistemaeducativo costarricense sobretodo a nivel de primaria ysecundaria.Todos los actores (instituciones,organismos y empresaprivada) que estánrelacionados con el cambioclimático.Todas las nacionescentroamericanas;especialmente las que estánsiendo más afectadas por elcambio climático.Todos los poblados (familias,empresas e instituciones)localizados en el área deestudio y aledaña que utilizanla misma infraestructura dealcantarillado sanitario. Asícomo aquellas comunidadesque se estaban viendoafectadas por lacontaminación por aguasnegras provenientes del áreade estudio.Toda la población afectada porlos efectos de emergenciashidrometeorológicas;especialmente la poblaciónmás dependiente(minusválidos, ancianos yniños).


25gicos.VIVIENDAPrograma deincentivos paraconstrucción yreubicación deviviendas segúncondiciones decambio climático.Fortalecimiento de lasinvestigaciones depronósticos yevolución deeventoshidrometeorológicosextremos.salud mental; aumenta casos de dengue.Aumenta la demanda de los servicios de saludEn años secos:-Ambientalmente: deterioro de la salud ambiental,deterioro del aire por no precipitación desólidos, presencia de polvo, daños irreversiblesa los acuíferos y manantiales, mayor presenciade gases en la atmósfera.-Socialmente: aumento en la incidencia deenfermedades: cáncer de piel, deterioro de lasalud mental, problemas respiratorios por polvo,polen, alergias; aumento de casos de diarreas.-Aumentan las pérdidas económicas: aumentan lasatenciones médicas, incapacidades y lareducción de la productividad; así como eldesempleo y la correspondiente pérdida deingresos familiares.Incremento de invasión zonas protectoras y altoriesgo de pérdidas humanas.Aumento de viviendas no aptas al CC, en sitios deriesgo, casas de madera, sin cielo raso y enhacinamiento.Pérdidas de inversiones familiares en viviendas ensitios de riesgo.Pérdidas sociales y económicas: mayoresdemandas de servicio de salud, mayores costosde atención por enfermedades. Aumento en elÍndice de confort y nivel de vida.Falta de información para la toma de decisiones yasignación de recursos.Pérdidas sociales y económicas por concepto devidas humanas, cosechas, infraestructura, etc.Ausencia de protocolos para alertas tempranas.TRANSVERSALFortalecimiento de las Falta de capacidad institucional adecuada paracapacidades mejorar los pronósticos de eventosinstitucionales hidrometeorológicos extremos.para laFalta de capacidad individual e institucional para elobservación manejo integrado de alertas tempranas.El principal beneficio proviene de la prevención depérdidas económicas y sociales por daños enviviendas y pérdidas de vidas humanas. Estoredunda en el mejoramiento de la calidad de vidade las familias en condiciones de vulnerabilidadclimáticaPrincipalmente las familias cuyascasas se encuentran en zonasde alto riesgo; así como todoslos usuarios de los programasde vivienda social y engeneral todas aquellasfamilias de bajos recursos quecuentan con vivienda orequieren la construcción deuna.El mayor beneficio de esta medida deriva en contar Toda la sociedad costarricense.con información adecuada para la eficiente tomade decisiones. Una alerta temprana tieneimportantes beneficios en términos de lareducción de las pérdidas sociales y económicaspor vidas humanas, cosechas, infraestructura, etc.El mayor beneficio se refleja en una reducción en las Todas las institucionespérdidas económicas, mediante la prevención, relacionadas con el procesodisminución del riesgo y atención de desastres. de adaptación al cambioLa potenciación de las capacidadesclimático de las comunidadesinstitucionales (mejores equipos, recurso humano del área de estudio; por ende


26sistemática quecontribuya a laadaptabilidad alcambio climático.Programa decoordinaciónintegral intra einter institucionalpara la adaptaciónal cambioclimático.Fortalecimiento ycoordinación de lainvestigaciónsobre adaptacióny prevención alCambio Climático.Falta de rectoría efectiva en la administración delrecurso hídrico.Traslape de esfuerzos.Pérdidas sociales y económicas por la asignación yuso ineficiente de los recursos.más capacitado) permitirá prevenir y dar unarespuesta más rápida y efectiva ante laproblemática del cambio climático y eventosextremos.Al evitar la duplicidad de esfuerzos así como vacíosde política y acción, se fomenta elaprovechamiento de sinergias para el beneficiodel país entero; producto de una mejor y máseficiente asignación de los recursos, para laadaptación al cambio climático.Traslape de estudios y esfuerzos.Con el fortalecimiento y coordinación de laDispersión de la información.investigación se generan beneficios al evitarFalta de información adecuadacostos sociales por la duplicidad de esfuerzos; asíPérdidas sociales y económicas por la asignación y como canalizar los recursos de una mejor formauso ineficiente de los recursos.hacia los vacíos en información importante parauna efectiva toma de decisiones y de asignaciónde recursos. Implementación de medidasefectivas de adaptación y prevención al cambioclimático.Programa de Población más vulnerable ante el cambio climáticoinformación y sus efectos.pública y Uso ineficiente del recurso (desperdicio).sensibilización Falta de información y comunicaciónsobre laproblemática y lasmedidas para laadaptación alcambio climático.Fuente. Elaboración propia.Una sociedad más conciente, prevenida, involucraday comprometida con el proceso de prevención yadaptación al cambio climático.Mayor posibilidad de cooperación técnica inter e intrainstitucional.Mayor aprovechamiento de los recursos del país.todas las comunidades en elárea de estudio y el país.Todas las institucionesrelacionadas con el procesode adaptación al cambioclimático de las comunidadesdel área de estudio; por endetodas las comunidades en elárea de estudio y el país(mejora la asignación de losrecursos).Todas las institucionesrelacionadas con lainvestigación sobre laadaptación al cambioclimático; tales como lasuniversidades y centros deinvestigación; Así como lostomadores de decisión a nivelpúblico y privado. El paísentero se verá beneficiado alno darse el doble esfuerzo otraslape de investigaciones ydisponer de informaciónadecuada y oportuna para latoma de decisiones.Toda la sociedad costarricense,sobre todo la ubicada en elárea de estudio.


27Del análisis de los impactos se puede identificar la necesidad de: “Una eficiente y efectivagestión integrada del recurso hídrico” que coincide con una de las dos políticas identificadas porMiranda et al. (2006) para el eje ambiental. Ésta se refiere a la gestión integrada de losrecursos hídricos-GIRH (ver Cuadro 4, primera línea), la cual abarca los impactos de la anarquíaambiental, el mal uso de los recursos naturales, el uso no apropiado del recurso hídrico, así comola invasión de zonas de protección, todos estrechamente vinculados entre si. Una solución a laanarquía ambiental debe contemplar también el problema de la divergencia entre leyes yreglamentos, así como entre competencias de instituciones exteriorizado en el eje económico.Puesto que el recurso hídrico subterráneo es sumamente importante en la zona de estudio, ya quelos acuíferos allí presentes abastecen aproximadamente un 70% del agua para el acueductoMetropolitano, adquieren especial relevancia los problemas del aumento de la impermeabilizaciónde las zonas de recarga acuífera por la falta de un ordenamiento territorial y el crecimiento urbanono planificado. Igualmente se vuelve relevante, sobre todo en años lluviosos, la atención de lasconsecuencias de lo anterior que es un aumento de la escorrentía y reducción de la infiltración,principalmente en la zona de recarga (parte alta de las microcuencas) cuyas medidas deadaptación propuestas incluyen: “Ampliación del Parque <strong>Nacional</strong> Braulio Carrillo”, el“Fortalecimiento del programa nacional de pago de servicios ambientales para el recursohídrico en el área de estudio” y los “Incentivos para las prácticas de conservación de suelosen cultivos agrícolas y forestales”. Con la ampliación del parque se protegerá completamente elárea de recarga y sería lo ideal, sin embargo, no todo el territorio se puede convertir a parque, porlo que se hace necesario darle servicios ambientales a aquellos terrenos privados que conservanbosque o reforesten con fines de protección del recurso hídrico. Asimismo, se requiere PSA paralas áreas agropecuarias cuyos propietarios desean seguir con dichas actividades pero que habríaque convencerlos para que apliquen sistemas agroforestales o silvopastoriles e igualmenteestimular la aplicación de los conceptos de producción más limpia (P+L) en las lecherías,chancheras, invernaderos o cualquier otra actividad que pueda contaminar el recurso hídrico.Otras medidas se orientan a combatir los problemas e impactos del aumento de gasescontaminantes (por ejemplo, por el mal estado de la flota vehicular) y del aumento de lacontaminación (por los procesos productivos). Las medidas identificadas, en este caso, fueron darincentivos para la producción más limpia y tecnologías alternativas eficientes en el uso delagua, la cual vela por el ahorro en el uso del agua, de la energía y de materias primas, evitando unmayor consumo del recurso o su contaminación (CNP+L, 2006).La falta de información para la toma de decisiones, se vislumbra combatirlo mediante el“Fortalecimiento y coordinación de la investigación sobre adaptación y prevención alcambio climático”, que responde a la política de “Mejoramiento de los sistemas de información yalerta temprana sobre variabilidad climática, eventos extremos y cambio climático hacia lossectores productivos con el propósito de asegurar a la población la oferta de productos.En el eje económico destaca la necesidad de atender:Por un lado, la demanda creciente que supera la oferta natural del recurso hídrico, para lo cual seplantea la creación de un ente rector que establezca la adecuada planificación einternacionalización económica de los costos ambientales y productivos para darle sostenibilidadeconómica a la GIRH, a la vez, que permita la adaptación del sector productivo a los efectos delcambio climático. Lógicamente, esta sostenibilidad económica de la GIRH requiere, aparte de lainternalización de costos, un ajuste de tarifas que incorpore el componente hídrico.Por el otro lado, hay que atacar el crecimiento urbano desordenado, cuya solución podría ser unordenamiento territorial que se debe plasmar legalmente en un plan regulador.Desde el punto de vista social, los problemas e impactos principales a enfocar con las medidasson: La “falta de gobernabilidad del recurso hídrico”, así como los deslizamientos e inundacionesque se activan con la amenaza climática y la ocupación e invasión de zonas de alto riesgo yprotección. Estos dos últimos problemas, están muy relacionados con el ordenamiento territorial


28mencionado en el eje económico y la atención de la gobernabilidad también es parte de la solucióndel problema de la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) expuesta por Miranda etal. (2006).A nivel internacional se han analizado, en forma extensa, diferentes medidas o acciones mediantelas cuales los ciudadanos pueden contribuir a revertir los efectos del cambio climático. Algunas deestas sugerencias son las siguientes:¿Qué podemos hacer personalmente para adaptarnos al Cambio Climático?1. Educarnos nosotros mismos y a otros sobre lo que estamos haciendo, y podemos hacer,para ayudar a solventar la crisis climática.2. Minimizar nuestro uso y desperdicio de recursos.3. Ser más políticamente activos y demandar cambios.4. Utilizar menos electricidad y combustibles fósiles.5. Caminar y utilizar bicicleta para traslados cortos, y de esta manera también mejorarnuestra salud.6. Cambiar a bombillos más eficientes en el uso de la energía (compact fluorescentes lightsCFLs), que utilizan hasta 66% menos energía. Lo mismo es aplicable para otrosartefactos eléctricos tales como: aires acondicionados, cocinas, calentadores de agua yrefrigeradoras, diseñados para utilizar eficientemente la energía, con lo que se reducenlos costos y evita emisiones de gases con efecto invernadero.7. Mejorar la eficiencia energética de artículos como refrigeradoras, los cuales debencolocarse lejos de fuentes de calor como hornos, lavaplatos y calentadores, ya queestos fuerzan a los refrigeradores a trabajar más para mantenerse frescos, tambiéndebemos velar por los artefactos que requieren filtros para darles un mejormantenimiento.8. Reducir el desperdicio de energía de mantenimiento. Muchos equipos como TV, DVDplayers, cargadores de teléfonos celulares y otros equipos consumen energía aúnapagados, se recomienda entonces desconectarlos cuando no se estén utilizando.9. Mejorar la eficiencia de los artículos de oficina. Implementar los dispositivos de ahorroenergético de la computadora en el modo “ahorro de energía”, el cual puede salvarhasta un 70% de la energía que normalmente es usada por la computadora. Las laptopconsumen un 90% menos energía que una desktop. Una impresora INKJET consume90% menos energía que una impresora laser. Imprimir a color utiliza más energía queimprimir en negro. Los aparatos que son multifuncionales (son impresoras, fax,copiadoras y scaners) utilizan menos energía que el consumo que podrían tener estosartefactos individualmente.10. Cuando esté a nuestro alcance, podemos aplicar tecnologías que nos permitan utilizarotras fuentes alternativas de energía tales como la solar, eólica, calor de la tierra, quemade biomasa. Promover o estimular investigación y proyectos dirigido a la producción deenergía basada en estas fuentes alternativas.11. Apoyar las actividades o acciones que las autoridades de gobierno realicen para generarcréditos o subsidios dirigidos a proyectos de energía renovable.12. Reducir emisiones de los vehículos y otras formas de transporte. Comparta el vehículocon compañeros de trabajo, familiares o conocidos, principalmente en horas de muchacirculación, esto evitará pérdida de tiempo en presas y su vehículo consumirá menoscombustible. Vigile la velocidad, el vehículo economiza combustible por debajo de las 80km/h. Un mantenimiento regular mejora el rendimiento y reduce emisiones.


2913. Planee su viaje para aprovecharlo al máximo, realizando así varias actividades en cadaviaje.14. Si su situación económica se lo permite, cambie a vehículos más eficientes. Los vehículosnuevos vienen con nuevas tecnologías que los hacen más eficientes en el consumo decombustible, lo que redunda en menos emisiones. Los vehículos híbridos funcionan conuna mezcla de gasolina y de electricidad, nunca requieren ser recargadoseléctricamente. Estos vehículos consumen menos combustible (hasta 80 km/g) yrealizan su proceso de combustión más limpio para el medio ambiente.15. Uso de combustibles alternativos. Cada vez existe más investigación sobrebiocombustibles derivados de fuentes renovables como maíz, soya, palma aceitera,higuerilla. Las fuentes más comunes para biocombustibles hoy son el biodiesel y eletanol. Los vehículos con celdas de combustible a base de hidrógeno no producencontaminación, solamente agua y calor, sin embargo los altos costos de incorporar estastecnologías, evita su comercialización.16. Comuníquese desde la casa. Otra forma de reducir el número de kilómetros de manejo espor medio de las telecomunicaciones. Se gasta menos tiempo y energía utilizandosistemas de comunicación como el fax, teléfono, la computadora.17. Reduzca emisiones consumiendo menos y reciclando y conservando más ampliamente.Mucha energía es consumida en la manufactura y transporte de cualquier cosa queusted compre, lo cual indica que hay emisiones de gases durante la producción. Unabuena idea para reducir la cantidad de energía utilizada en estos procesos essimplemente comprar menos. Reduzca, reutilice y recicle, así producirá menosdesechos y reducirá emisiones. Compre artículos más durables en lugar dedesechables, repare sus artículos en lugar de descartarlos, obsequie los artículos queusted no ocupe a alguien que los pueda utilizar. Dé preferencia a los productos queutilizan empaques reciclados o que no utilizan exceso de empaques. Cuando puedacompre a granel y prefiera cosas que utilizan envases retornables. Reciclar consume, enmucho, menos energía, que hacer las cosas de nuevo con materia prima, esto reduce lacontaminación y protege los recursos naturales. Reduzca su consumo de papel y recicleel ya utilizado, usando ambas caras del papel cuando sea posible. Imprima solamente lonecesario. Cuando vaya de compras utilice bolsas reusables propias y evite losempaques de plástico y de papel que le ofrezcan.18. Maneje apropiadamente los residuos orgánicos: no incluya en la basura normal residuosorgánicos, ya que estos, bajo las condiciones de compactación de los rellenos sanitariosy condiciones anaeróbicas, producen en su descomposición gas metano, el cual es 23veces más potente que el dióxido de carbono, intensificando un mayor calentamiento enla atmósfera. Mezcle estos residuos con tierra en los jardines para producir nutrientes yenergía para las plantas, así ayuda a reducir los residuos en los rellenos sanitarios.19. Utilice su propia botella reusable para el agua u otros líquidos. Compre productosembotellados en recipientes grandes y rellene su botella personal, con la intensión dereducir la energía y las emisiones durante el proceso de producción de embasespequeños. Analice la posibilidad de instalar filtros de agua en su casa de habitación yevite comprar el agua embotellada. Utilice su propio termo y su taza personal, y eviteutilizar productos desechables.20. Modifique su dieta para que incluya menos carne: la dieta alta en carnes transfiere unatremenda cantidad de emisiones de carbono, por cuanto requiere mayor consumo decombustibles fósiles en su producción y transporte, que la cantidad equivalente deproteína derivada de productos vegetales. En adición, promueve la deforestación y laquema de residuos, así como la destrucción de biodiversidad y afecta los recursoshídricos.


3021. Sea selectivo: busque y selecciones las marcas y negocios que estén haciendo esfuerzospor reducir sus emisiones y conducir sus negocios de una manera responsable con elmedio ambiente. Apoye sus esfuerzos adquiriendo sus productos y comprando en susnegocios. Trate de que las compañías que no están haciendo ningún esfuerzo sepan desus objeciones.22. Si usted tiene capital para invertir, considere el impacto que su inversión tiene en elcambio climático. Trate de invertir en compañías, productos y proyectos que seanresponsables con el medio ambiente, lejos de disminuir la rentabilidad de su dinero,existe evidencia de que tomar en cuenta estos aspectos realza y revalora su inversión,ya que muchas de las grandes organizaciones financieras, toman en consideraciónestos aspectos.23. El clima es un asunto global, su actividad personal es crítica para reducir los gases deefecto invernadero. Exija a los representantes gubernamentales la puesta en marcha demedidas que lleven a un resultado positivo sobre la crisis del clima.3.3.3 Medidas priorizadasTeniendo como base, la revisión de las medidas por sector en ejecución (punto 3.3.1); los impactosy problemas ambientales, sociales y económicos y las medidas de adaptación ante lavulnerabilidad actual (punto 3.3.2) y los resultados de la priorización de medidas por parte de losactores realizada en el taller del 10 y 11 de octubre en el Hotel Balmoral (ver detalles en Anexo 2:Instrumento para priorización de medidas de adaptación al cambio climático según criteriosescogidos); se sugiere que en la estrategia de adaptación al cambio climático se de prioridad a lasmedidas que se muestran en el Cuadro 7. Estas medidas se pueden agrupar en cinco líneas deacción, a saber:Primero se requiere fortalecer las capacidades de las instituciones nacionales para la observaciónsistemática del cambio climático y particularmente que éstas sean capaces de pronosticar, con untiempo razonable, la ocurrencia de eventos extremos, tanto secos como lluviosos, así como sugrado de variación. La primera medida en el Cuadro 7, tiene ese propósito. También lainvestigación debe proporcionar la información necesaria para la toma de decisiones y alertatemprana.Seguidamente, se sugiere, trabajar sobre el tema de la infiltración del agua en la zona de recargade la cuenca. Aquí se incluyen las medidas que incrementan el grado de protección, como son laampliación del Parque <strong>Nacional</strong> Braulio Carrillo y el Pago de servicios ambientales, debiendo sereste último especial para la producción hídrica. También a través de dicho mecanismo se esperaque se fomente la reforestación de las zonas de protección y áreas degradadas e introduzcasistemas agroforestales o silvopastoriles en las áreas agropecuarias que no se puedan devolver abosques.Una tercera línea de trabajo la constituye las acciones para reducir el consumo de agua, quecomprende las medidas de producción más limpia y mejoras en la infraestructura de agua potable.Se termina con medidas complementarias, específicamente las tendientes a sensibilizar a lapoblación para que esté dispuesta a actuar y adaptarse a los eventos extremos cada vez másfrecuentes producto del cambio climático. Se incorporarán aquellas otras medidas referidas en elpunto 3.3.2 que tienen que ver con lo que cada persona puede hacer individualmente. Además, seincluye aquí la introducción al Plan Curricular de escuelas y colegios, conocimientos sobre la GIRHy sus vinculaciones al cambio climático e igualmente la promoción de directrices en las entidadesdel sector público para la adopción de medidas y buenas prácticas para el uso eficaz y eficiente delagua.


31Cuadro 7: Medidas priorizadasMedidaFortalecimiento de las investigaciones que puedan determinar de manera adecuada la ocurrencia de eventoshidrometeorológicos extremos.Determinación de la disponibilidad del recurso hídrico y su afectación con variaciones en la escorrentíaasociadas con los distintos usos de la tierra: Bosque, pastos, cultivos y urbano.Seguimiento y monitoreo a los indicadores de vulnerabilidad al cambio climático en el área de estudio.Ampliación del Parque <strong>Nacional</strong> Braulio Carrillo en la zona de estudio.Fortalecimiento del programa nacional de pago de servicios ambientales para el recurso hídrico en el área deestudio.Mapeo y caracterización de las áreas de protección de los ríos Bermúdez, Burío, Pirro y Quebrada Seca.Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario en el área de estudio.Incentivos para tratar las aguas residuales y estimular la producción más limpia.Programa de Apoyo para la implementación del Canon Ambiental por Vertidos (CAV).Tratamiento de las aguas residuales de lecherías y porquerizas mediante el establecimiento de biofiltros a basede plantas hidrofíticas (biodigestores).Implementación del Canon de Aprovechamiento.Usos de la energía solar para tratamiento y purificación de agua.Planes de Manejo de las Cuencas del área de estudio.Reparación y mejoramiento continúo de la infraestructura vial.Mejoramiento de la Infraestructura del Servicio de Agua Potable.Atención a la población vulnerableAcceso oportuno a los servicios de salud para la población afectada por los efectos de emergenciashidrometeorológicas.Mejorar los programas de atención de emergencias hidrometeorológicas a nivel familiar, escolar y comunal.Programa de información pública y sensibilización sobre la problemática y medidas prácticas para laadaptación al cambio climático.Promoción de directrices en las entidades del sector público para la adopción de medidas y buenas prácticaspara el uso eficaz y eficiente del agua.Promoción de la producción y comercialización de la agricultura orgánica.Fortalecimiento del monitoreo y registro estadístico del asma.


323.3.4 Escenario futuroEn términos generales basados en las proyecciones sobre el comportamiento de las variables eindicadores sobre riesgo futuro, Retana (2006), así como la tendencia de algunas variables clavespara el desarrollo del país, los impactos y la adaptación al cambio climático, se puede argumentarque a futuro la situación actual se acentúa; es decir la problemática sobre el cambio climáticoaumenta.Variables, determinantes y su evolución:• Aprobación de tratados de libre comercio, sobre todo con Estados Unidos, esto, tomandoen cuenta la tendencia del país hacia la apertura comercial y al establecimiento de estetipo de tratados con otros países como: México, Canadá y Chile.• Continúa la tendencia de aumento en los precios de los hidrocarburos.• Continúa aumentando la población y varía su composición (aumentando la poblaciónadulta y disminuyendo la población menor).• Continúa el flujo migratorio desde otros países (sobre todo de nicaragüenses), esto comoconsecuencia del mayor crecimiento y dinamismo de la economía costarricense y de ladifícil situación socio-política y económica nicaragüense.• Continúa la tendencia del aumento del desarrollo urbanístico y constructivo pocoplanificado. Así como el crecimiento turístico y la reducción de otras actividades mástradicionales como la ganadería.• Continúa la tendencia de ocurrencia de eventos extremos, producto del cambio climático.• Decrecen las actividades agrícolas en general.• Construcción del alcantarillado sanitario.• Habrá mayor cobertura boscosa.En el Cuadro 8, se presentan las medidas necesarias para reducir el riesgo futuro y por tanto lavulnerabilidad al cambio climático. Éstas se presentan por sector, tendencia e impactos esperadossobre el recurso hídrico. También en el Cuadro 9 se pueden ver las medidas de adaptación alcambio climático, por responsables, actores relevantes y período de ejecución.


33Cuadro 8. Medidas de adaptación propuestas ante el cambio climáticoSector Indicadores Tendencia Impactos MedidaAmbienteDotación domésticade aguaMayor demanda (Presión sobre elrecurso).Área con sobre usodel sueloÁrea propensa adeslizamientoÁrea propensa ainundacionesAumento población yla actividadeconómicaSustitución de lasáreas agrícolaspor urbanizacióne industria.Aumento dedeslizamiento.Aumento deinundacionesurbanas.Mayor impermeabilización de lossuelos.Disminución de las áreas de recargaacuífera.Afectación de las áreas deamortiguamiento de las áreassilvestres protegidas.Aumento de la población laboral eincremento en la demanda de losservicios básicos.Pérdida de biodiversidad.-Pérdida de suelos, daño eninfraestructura y pérdida de vidashumanas y económicas.-Daños en infraestructura y enviviendas.-Erosión del suelo.-Realizar investigación en Balance Hídrico que incorpore elcomponente subterráneo.-Variación en el cálculo en la dotación de agua por persona.-Aprovechamiento y almacenamiento del agua de lluvia.-Mejora en los mecanismos de dispensación de agua (ejemplo:agua en sanitarios).-Ajuste de tarifas hídricas que incorporen las externalidades yservicios ambientales.-Creación, implementación y coordinación de los planesreguladores por cantón.-Planes de conservación de suelos.-Pago de Servicios Ambientales.-Mejoras en el alcantarillado pluvial.-Programas de sensibilización en el manejo adecuado de losdesechos sólidos.-Mejora en la recolección municipal de desechos.Casas con tanquesépticoDisminución de lacantidad detanques sépticos.Implementacióndel proyectoalcantarillado.Aumento de sistemasde construcciónvertical (debentener lagunas deDisminución de una de las fuentes decontaminación por nitratos de losacuíferos.Tanques sépticos plásticos sin drenaje.Ampliar la cobertura del proyecto de alcantarillado sanitario de laGAM (es decir que la ESPH ejecute su parte).


34SaludSector Indicadores Tendencia Impactos Medidaoxidación)Población afectadapor asmaAumento al 2015Disminuye al 2020.Cuando aumenta: mayor costo socialpor enfermedades respiratorias.Cuando disminuye: Ahorro derecursos económicos producto demenos atenciones médicas.Acceso a mejores medicamentos y atención médica oportuna.Fortalecer el monitoreo, registro y estadística de la enfermedaddel asma.PoblaciónPoblación mayor de64 añosPoblación menor de12 añosAumentoDisminuyeAumento en los costos de atención ensalud e infraestructura.Aumento de atención gerontológico.Disminución de la poblacióneconómicamente activa futura.Menos demanda pediátrica .-Mejorar el acceso y los servicios de salud de la población adulta(incluido la ampliación del hospital gerontológico).-Mejorar la incorporación al mercado laboral generandooportunidades de trabajo al adulto mayor.Mejorar los programas de atención de emergencias a nivelfamiliar, escolar y comunal.ProductivoEducaciónViviendaPoblacióndiscapacitadaÁrea dedicada aactividadesagrícolasPoblaciónanalfabetaAumentaLa agriculturatradicionaldisminuya y setransforma enagriculturaintensiva.-Estable al 2015-Disminuye al 2020DisminuciónAumenta el costo de atención ensalud.Disminuye una de las fuentespotenciales de contaminación deacuíferos.-Mejor cobertura educativa y aumentode oportunidades de trabajo.-Mejora la interiorización de lainformación sobre adaptación alcambio climático.-Visibilizar la población discapacitada en los planes de atenciónde emergencia.-Mejorar la incorporación al mercado laboral generandooportunidades de trabajo para los discapacitados.-Mejorar el manejo de la fertilización nitrogenada y de losdesechos orgánicos y aguas residuales.-Facilitar el acceso a los mercados existentes para los productosorgánicos y agricultura limpia.-Mejorar el acceso a la educación en zonas marginales.-Aumentar los programas de divulgación sobre como adaptarse alclima.Casas conhacinamientoAumentoEmpeoran las condiciones de saludrelacionadas al aumento detemperatura y menor accesibilidad-Fortalecer las medidas migratorias.-Hacer o mejorar las medidas de control de hacinamiento.


35Sector Indicadores Tendencia Impactos Medidade agua potable.Casas sin cielo raso Aumenta lavulnerabilidadTrabajo y SeguridadSocialCasas con paredesde maderaPoblación enpobrezaDisminuye lavulnerabilidadBaja al 2015 ySe estabilizaAumenta la temperatura en viviendassin cielo raso, problemas de saludrelacionados a cambio detemperatura drásticos.Mejora del bienestar social.Facilitar el financiamiento para mejorar las viviendas deconstrucción popular.Reubicación de viviendas.Apoyar las acciones que el país implemente para alcanzar lasmetas del milenio.-Dotar de recursos educativos y tecnológicos a la poblacióneconómicamente activa para aumentar la productividad.Infraestructura Mejora lainfraestructuravialTransversalesMejora elalcantarilladopluvialMejora lainfraestructura deagua potableMejora laplanificaciónMejoran lascapacidadesDeterioro en la infraestructura vialPérdidas económicas y sociales porel deterioro en la infraestructuravial, esto sobre todo en añoslluviosos.Perdidas económicas y sociales enaños lluviosos por:Acumulación de desechos sólidos.Atascamiento de alcantarillas porarrastre de desechos.Aumento de inundaciones urbanasAumento del deterioro de lainfraestructura urbana.Desperdicio del recurso por fugaz yfalta de medidores.Sistemas de acueductos mayormentecolapsados o destruidos en añoslluviosos.Aumentan los beneficios por el mejoraprovechamiento de los recursos.Aumentan los beneficios por unrecurso humano más capacitadopara la implementación de lasmedidas de adaptación.Reparación y mejoramiento continúo de la infraestructuravial.Reparación y mejoramiento continúo de la infraestructura dealcantarillado pluvial.Reparación y mejoramiento continuo de la infraestructura delservicio de agua potable.Proceso continuo de planificación y coordinación intra einterinstitucional para la adaptación al cambio climático.Fortalecimiento de las capacidades institucionales para laadaptación al cambio climático.


36Cuadro 9: Medidas de adaptación propuestas ante el cambio climático, por responsables, actores relevantes y período de ejecución.Sector Medida Responsable Actores Relevantes Período de EjecuciónAmbiente -Realizar un balance hídrico que incorpore elcomponente subterráneo y defina la oferta y lademanda del recurso.MINAE-Departamento deAguas y/o AyA.Ente rector así como oferentes delrecurso: AyA, ESPH, ASADAS,otros. Consumidores en el área deestudio.2 años.Con investigaciónpermanente y monitoreoa perpetuidad.-Realizar una evaluación que permita mejorar el MINAE-Departamento de MINAE-Departamento de Aguas y/o 6 meses.cálculo de la dotación de agua por persona.-Inducir una cultura de aprovechamiento yalmacenamiento del agua de lluvia en algunasactividades que lo permiten.-Incentivar tecnologías que permitan mejorar losmecanismos de dispensación de agua (ejemplo:agua en sanitarios) y faciliten el ahorro ymaximización del recurso.-Fortalecimiento de los Programas de PSA. Ajuste detarifas que incorporen los beneficios externosgenerados por el servicio ambiental agua.-Creación, implementación y coordinación de losplanes reguladores por cantón.-Planes de conservación de suelos-Programas de sensibilización en el manejo adecuadode los desechos sólidos.-Mejora en la recolección municipal de desechos.Tanques sépticos plásticos sin drenaje.Ampliar la cobertura del proyecto de alcantarilladosanitario de la GAM (es decir ESPH ejecute suparte) y tratamiento de aguas negras.Aguas y/o AyA.SENARA, Asociaciones deProductores. GASP,Dpto. Aguas, MS, AyA,ESPH, SETENA.AyA, ESPH. Departamentode aguas del MINAE.MINAE-FONAFIFO y ESPH,Municipalidades, CNFL,FUNDECOR. Empresaprivada co-generadoreseléctricos.Municipalidades,Universidades.MAG, MINAE.Municipalidades.AyA.SENARA, Municipalidades, Empresasconstructoras Cámaras deproductores Asociaciones dedesarrollo Comunal ASADAS.Empresa privada (productores) yconsumidores (familias, comercio,industria y instituciones públicas yprivadas.FONAFIFO. ESPH; oferentes ydemandantes de los serviciosambientales y posiblesfinanciadores. ARESEP.Municipalidades y Universidades, lasinstituciones públicas y privadas yproductores.MAG, MINAE. Municipalidades,Comisión de Micro cuencas deHeredia, ICE, Universidades, CNFL,MS, IFAM, ESPH, CIMH.I etapa. Viabilidad: 6meses.II etapa: Ejecución(permanente).2 años.A perpetuidad.-I etapa creación: 1 año-II etapa implementación:10 años.5 años.MINAE-DIGECA. Comunidades en el área de estudio. 2 años.Municipalidades y MINAE-DIGECA.MINAE-DIGECA yMunicipalidades.ESPH.Municipalidades, MINAE-DIGECA ycomunidades locales.MINAE-DIGECA y Municipalidades,empresa privada y usuarios.ESPH y usuarios del servicio,ARESEP.Permanente.3 años.20 años.Salud Acceso a mejores medicamentos y atención médica MS y CCSS. MS, EBAIS, hospitales y clínicas, Permanente.


37Sector Medida Responsable Actores Relevantes Período de Ejecuciónoportuna.Ministerio de Hacienda.PoblaciónProductivoFortalecer el monitoreo, registro y estadística de laenfermedad del asma.-Mejorar el acceso y los servicios de salud de lapoblación adulta (incluido la ampliación del hospitalgerontológico).-Mejorar la incorporación al mercado laboralgenerando oportunidades de trabajo al adultomayor.Mejorar los programas de atención a la niñez deemergencias a nivel familiar, escolar y comunal.Visibilizar la población discapacitada en los planes deatención de emergencia.-Mejorar la incorporación al mercado laboralgenerando oportunidades de trabajo para losdiscapacitados.-Mejorar el manejo de la fertilización nitrogenada y delos desechos orgánicos y aguas residuales.-Facilitar el acceso a los mercados existentes para losproductos orgánicos y agricultura limpiaMS y CCSS. MS, EBAIS, hospitales y clínicas, Permanente.MS y CCSSMS y CCSS, Hospital GerontológicoBlanco Cervantes. Ministerio deHacienda.Permanente.MS y CCSS, CNE.MS y CCSS, CNE, Hospital de Niños.Clínicas, EBAIS, Patronato <strong>Nacional</strong>de la infancia, MEP y el Ministeriode la Familia.Permanente.CNE, MS CNE, MS y CCSS, CRUZ ROJA. Permanente.Ministerio de Trabajo y elServicio Civil.Ministerio de Trabajo y el ServicioCivil, CCSS.5-10 años.MAG y MINAE. MAG, MINAE, productores. 5-10 años.MAG, PROCOMER, SEPSA. MAG, PROCOMER, SEPSA.,Productores limpios.3-5 años.EducaciónVivienda-Mejorar el acceso a la educación en zonasmarginales.-Aumentar los programas de divulgación sobre comoadaptarse al clima.-Fortalecer las medidas migratorias-Hacer o mejorar las medidas de control dehacinamiento.MEP.MINAE-<strong>IMN</strong>.Dirección de Migración yExtranjería y Ministerio deSeguridad Pública.MS, Ministerio de Vivienda.MEP, escuelas, colegios yuniversidades.MINAE-<strong>IMN</strong> y todos los ciudadanos delárea de estudio y del país, empresaprivada.Dirección de Migración y Extranjería yMinisterio de Seguridad Pública. Lasociedad costarricense en suconjunto y las mismas autoridadesnicaragüenses.MS, Ministerio de Vivienda, Ministeriode Economía, Ministerio deSeguridad.Permanente.2-5años.6 meses.-Facilitar el financiamiento para mejorar las viviendas Ministerio de la Vivienda, Ministerio de la Vivienda, BANVI, INVU, 5 años.1 año.


38Sector Medida Responsable Actores Relevantes Período de Ejecuciónde construcción popular. BANVI. Banca <strong>Nacional</strong>. Otras entidadescomo Fundación Costa RicaCanadá y Mutuales. El mismoIMAS.-Facilidades de reubicación de viviendas en zonas de BANVI, Ministerio de la BANVI, Ministerio de Vivienda, INVU, 3 años.Trabajo yseguridad socialInfraestructuraTransversalesalto riesgo.- Apoyar las acciones que el país implemente paraalcanzar las metas del milenio.-Dotar de recursos educativos y tecnológicos a la PEApara aumentar la productividad.Reparación y mejoramiento continúo de lainfraestructura vial.Reparación y mejoramiento continúo de lainfraestructura alcantarillado pluvial.Reparación y mejoramiento continuo de lainfraestructura del servicio de agua potable.Proceso continuo de planificación y coordinación intrae interinstitucional para la adaptación al cambioclimático.Fortalecimiento de las capacidades institucionalespara la adaptación al cambio climáticoVivienda.Presidencia, IMAS.MEP y Ciencia y Tecnología.MOPT, y Municipalidades,CNE.Municipalidades, AyA yESPH y demásorganismos proveedoresdel servicio.AyA y ESPH y demásorganismos proveedoresdel servicio, Dpto. Aguas,ASADAS,Municipalidades.MIDEPLAN y MINAE, encoordinación coninstitucionesinvolucradas,Municipalidades, OFIM,MS.<strong>IMN</strong>, MSIMAS, CNE.Presidencia, IMAS, Ministerios deTrabajo.MEP y Ciencia y Tecnología, Ministeriode Trabajo, Universidades, Centrosde Educación.Comunidades, Municipalidades, CNE,ONGs.Proveedores del servicio dealcantarillado y consumidores.ARESEP, ASADAS.Proveedores del servicio de agua yconsumidores. ARESEP. ASADAS,Comités de Aguas.Todas las instituciones públicasrelacionadas con la adaptabilidaddel sistema hídrico al cambioclimático; tales como: <strong>IMN</strong>, MINAE,MINSA, ICE, CNE, AyA, CNFL,entre otros.MS (DPAH), <strong>IMN</strong>, ICE, MAG. CNE.Municipalidades, Empresa privada,ONG´s, Embajadas5-10 años.5-10 años. Permanente.Permanente.Permanente.Permanente.2-5 años.2 años


394. ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LASMEDIDAS4.1 CapacidadesEn la presente sección, se identifican las principales capacidades existentes para la adaptación alcambio climático, partiendo del concepto de capacidad de adaptación como: “el potencial ocapacidad de un sistema para ajustarse, mediante cambios en sus características ocomportamiento, para poder lidiar mejor con la variabilidad y el cambio climático existente” PNUD(2003).El desarrollo de este tema se hace con base en la revisión de la documentación generada por elproyecto, particularmente de ProDUS (2004), Miranda et al. (2005), Azofeifa (2006) e <strong>IMN</strong> (2005),así como en los resultados de la aplicación de un instrumento para la identificación de capacidadesaplicado en el taller con los actores del 10 y 11 de octubre de 2006, realizado en el Hotel Balmoral(ver instrumento de identificación de capacidades en Anexo 3).Aunque resulta difícil analizar la evolución del nivel de las capacidades de adaptación en el área deestudio debido a que los autores mencionados no utilizaron indicadores ni metodologías de análisishomogéneas, se hizo un esfuerzo, para obtener las fortalezas que potencian las capacidades asícomo las capacidades principales.4.1.1 Fortalezas que potencian las capacidades para la implementación de medidas de adaptaciónal cambio climáticoAlgunas de las principales fortalezas que se presentan en Miranda et al. (2005) e <strong>IMN</strong> (2005) quepotencian las capacidades de adaptación al cambio climático son las siguientes:• Capacidad nacional para crear políticas e implementarlas. Un ejemplo de esto es el éxitode las políticas y acciones en aspectos ambientales, tal como el Programa de Pago porServicios Ambientales y el Canon de aprovechamiento del agua.• También el país tiene capacidad para la generación de conocimiento, sobre todo, por laacademia (universidades) y las instituciones públicas y privadas que atienden el tema delagua. Incluso, el mismo <strong>IMN</strong> ha desarrollado información importante sobre la adaptacióndel recurso hídrico al cambio climático.• Marco legal básico y en proceso de mejora reflejado en la nueva Propuesta de Ley delRecurso Hídrico y la reforma constitucional para declarar el agua como recurso de dominiopúblico.• Existen espacios participativos para la creación de legislación y políticas. Por ejemplo, laexperiencia de la nueva Propuesta de Ley del Recurso Hídrico.• Se cuenta con un marco internacional y regional que guía el accionar nacional en elproceso actual y futuro de adaptación al CC.• La sociedad costarricense posee capacidad organizativa a través de las institucionespúblicas y la sociedad civil, lo cual se refleja en la existencia de acuerdos y convenios entreel MINAE-MAG-MS para la gestión del agua. También se nota esta capacidad en laatención de emergencias liderada por la CNE donde participan, coordinadamente, variasinstituciones y organismos.• Por otro lado, también existe conciencia ambiental en todos los sectores sociales (estatalinstitucional, empresa privada y sociedad en general) de la importancia de proteger elrecurso hídrico aunque sin ligarlo al aspecto del cambio climático. Una evidencia de loanterior son los programas para reducir el consumo de agua promocionados por laempresa privada y pasados por la televisión, los cuales tienen un efecto importante yayudan, aunque no fueron diseñados para atender problemas de cambio climático.


40• La existencia de un proceso de concientización a nivel escolar, mediante los programas delMinisterio de Educación Pública que según Miranda et al. (2006) introdujo políticasespecíficas sobre educación ambiental en el sistema educativo formal costarricense en elaño 2002. Incluso, se puede esperar que a partir de ese año, la conciencia de losescolares de la región central del país, tengan conocimientos básicos sobre el valor y eluso adecuado de los recursos naturales.4.1.2 Capacidades identificadas para la implementación de las medidasEn relación con las capacidades para la implementación de las medidas de adaptación al cambioclimático, se realizó un ejercicio con los actores durante el taller del 10 y 11 de octubre de 2006 enel hotel Balmoral, para lo cual se utilizó el “Instrumento 2. Capacidades requeridas para desarrollarlas medidas” (ver Anexo 3). El instrumento aplicado incorpora un total de 20 criterios en los cuales,los primeros 8 (criterios del 1 a 8) tratan sobre la capacidad del sistema social; los criterios del 9 a15 se aplican a la capacidad institucional y las capacidades individuales se evalúan mediante loscriterios del 16 al 20. La lista de criterios que contiene el instrumento utilizado fue elaborada porexpertos del <strong>IMN</strong> y del CCT, con apoyo teórico en Brooks et al. (2004).El análisis de los resultados muestra que las medidas se pueden agrupar en cuatro categoríassegún el nivel de respuestas recibidas, tal como se explica seguidamente.a) Medidas con alta capacidad. Se incluyeron en esta categoría las medidas que obtuvieron másde un 66% de respuestas afirmativas. Fueron 3 en total:• Ampliación del Parque <strong>Nacional</strong> Braulio Carrillo.• -Incentivos para tratar las aguas residuales y estimular la producción más limpia.• Seguimiento y monitoreo a los indicadores de vulnerabilidad al cambio climático en el áreade estudio.b) Medidas con capacidad media. Incluye las medidas con un 55% de respuestas afirmativas.Solamente una medida quedó en esta categoría que fue:• Programa de información pública y sensibilización sobre la problemática y medidasprácticas para la adaptación al cambio climático.c) Medidas con valoración neutra (la mitad de las respuestas fueron afirmativas), fueron siete entotal:• Fortalecimiento del programa nacional de pago de servicios ambientales para el recursohídrico en el área de estudio.• Implementación del Canon de Aprovechamiento.• Fortalecimiento de las investigaciones que puedan determinar de manera adecuada laocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos.• Determinación de la disponibilidad del recurso hídrico y su afectación con variaciones en laescorrentía asociadas con los distintos usos de la tierra: Bosque, pastos, cultivos y urbano.• Mapeo y caracterización de las áreas de protección de los ríos Bermúdez, Burío, Pirro yQuebrada Seca.• Tratamiento de las aguas residuales de lecherías y porquerizas mediante elestablecimiento de biofiltros a base de plantas hidrofíticas.• Promoción de directrices en las entidades del sector público para la adopción de medidas ydispositivos para el uso eficaz y eficiente del agua.La Figura 4 muestra la distribución de las medidas según capacidades en una forma gráfica. Engeneral, se encontró que hay capacidades altas para un 14% de las medidas, un 4% tienen una


41capacidad media, mientras que un 32% tienen una capacidad de ejecución neutra. También, un50% de las medidas sugeridas tienen una baja capacidad de implementación.14%4%50%AltaMediaNeutraBaja32%Figura 4: Distribución de las medidas según categoría de capacidades para suimplementación.A nivel de cada medida individual se encuentran diferencias marcadas. La Figura 5 presenta elnúmero de respuestas afirmativas en relación con la existencia de capacidades para laimplementación de las medidas según los actores que participaron en el taller del 10 y 11 deoctubre de 2006 en el hotel Balmoral. De un total de 20 criterios, las medidas 4 y 20 obtuvieron 14“sí” y 6 “no”, mientras que en el lado opuesto, las medidas 7 y 9 obtuvieron 16 “no” y solamente 6“si”, siendo el promedio de respuestas afirmativas de 9.5 y las no de 10.5.Número de respuestas1816141210864201 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21SiNoMedidaFigura 5: Capacidades para la implementación de cada medida individual (n=20)


42Nótese que las medidas 4 y 20 tienen ambas 14 respuestas afirmativas y 6 que dijeron no, mientras que las medidas 7 y 9,están en la situación contraria, ya que poseen 16 respuestas que dijeron no y solamente 4 afirmativas. Lanumeración de las medidas corresponde al orden en que éstas aparecen en el Cuadro 7: Medidas priorizadas.Los participantes en el taller consideraron que para la mayoría de las medidas, el sistema socialestá capacitado para implementarlas, esto es concordante con Miranda et al. (2005) y el <strong>IMN</strong>(2005). Ya se cuenta con leyes y controles, se tiene la capacidad de crear políticas y existe unaautoridad bien establecida. A nivel institucional se reconoce que aunque, en su mayoría, existen lascapacidades para implementar las medidas de adaptación, tales como conocimientos e informaciónnecesarios, existen algunos aspectos que habría que mejorar, tales como la disponibilidad recursoseconómicos, el disponer de estrategias claras, indicadores, y mecanismos adecuados desupervisión y rendición de cuentas. Para el caso de las capacidades individuales se expresarondudas sobre la capacidad de un participante del taller para calificar a ese nivel.4.1.3 Capacidades promovidas por el ProyectoEn el diagnóstico socioeconómico realizado por ProDUS (2004), se indica que el tema de laadaptación al cambio climático solamente estaba incluido en la agenda del MINAE yespecíficamente en la del <strong>IMN</strong>. Dos años después, Azofeifa (2006) encontró que se percibe eltema de la adaptación al cambio climático como muy importante para el país y para lasinstituciones y empresa privada. Incluso, los actores indicaron que los diferentes sectores yagentes sociales debían contribuir a la adaptación del sistema hídrico al cambio climático. Por otrolado, respecto al nivel de conocimiento adquirido sobre el tema del Cambio Climático, el 64% delos encuestados señaló que el Proyecto ha influido para incorporar el tema en las acciones quedesarrollan, ya sea de planificación, de promoción de obras, metodologías de trabajo,capacitaciones e investigación en sus instituciones.En una encuesta que realizara dicho autor a una muestra de actores para reflejar el nivel decapacidades generadas por el Proyecto, se determinó que:• El 80% de los entrevistados-encuestados participó en más de la mitad de los eventos decapacitación que estaban dirigidos a ellos y solamente el 20% participó en menos de 5eventos.• Las actividades de capacitación fueron valoradas, en promedio, como “bien a muy bien”,obteniendo mayor puntaje el desempeño de los expositores, seguido del desempeño de ladirección del Proyecto.• El 100% de los encuestados consideró como muy importante para el país el tema generaldel Proyecto “Adaptación al Cambio Climático”, y el 91% lo consideró como muyimportante para su Institución.• La difusión de los resultados fue calificada de “adecuada”, pero se sugiere dirigirlas más alpúblico. En este sentido se aclara que, en la planificación de actividades para inicios delaño 2007, se tiene contemplado difundir los resultados finales del proyecto.• La mayoría considera que la calidad de las publicaciones, al igual que los materialesentregados en los eventos, son excelentes o muy buenos. También la cantidad elaboradafue considerada como adecuada al igual que el formato.Aunque se ha obtenido ese incremento en las capacidades, lo fundamental ahora es canalizarlasefectivamente. Esto tiene que ver con varios aspectos, como superar barreras, lograr un nivel decompromiso apropiado, concientización y apropiación a nivel de tomadores de decisión,disponibilidad de recursos, efectivo seguimiento y acompañamiento, entre otros.


434.2 SinergiasLa sinergia es definida como la acción combinada o cooperativa de dos o más agentes, grupos opartes que juntas incrementan la efectividad de cada una ellas (Newton, 2003). En este sentido, sebusca las sinergias entre instituciones o actores que interactúan entre si, aprovechando sushabilidades y recursos (capacidades) para lograr uno o más propósitos de forma más efectiva yeficiente.Como parte de la metodología para la identificación de sinergias, se revisaron los documentostécnicos sobre la adaptación al cambio climático y se elaboró un instrumento, para facilitar laidentificación de las sinergias por parte de los actores que participaron en el Taller del 10 y 11 deoctubre en el Hotel Balmoral (ver Anexo 4). También se utilizó para el análisis el criterio deexperto.De 30 medidas analizadas por los actores para identificar sinergias existentes, el 73% tenían unalto potencial para establecer sinergias entre los actores involucrados; en el 20% de las medidassu potencial era bajo y en el 7% restante era medio.En el Cuadro 10 se observan las principales sinergias identificadas entre los actores involucradosen la implementación de las medidas.


44Cuadro 10. Sinergias identificadas por medida de adaptación al cambio climáticoMedidaActoresinvolucradosInvestigación para monitorear y dimensionar mejor el problemaFortalecimiento delasinvestigacionesde pronósticos yevolución deeventoshidrometeorológicosextremos.Determinación de ladisponibilidad delrecurso hídrico ysu afectación convariaciones en laescorrentíaasociadas con losdistintos usos dela tierra: Bosque,pastos, cultivos yurbano.<strong>IMN</strong>, CNE, MiPro-SEPSA, Cruz Roja.ICEACCVC,Universidades,MunicipalidadOFIM, SENARA.MICYT. Medios decomunicaciónmasiva.Universidades, ONGsy organizacionesespecializadas,PRODUS, MiPro,ACCVC, MINAE,SENARA, ICE,PROIGE, ComitéCuenca del RíoMancarrón y otroscomités de cuenca.SinergiasIdentificadas Existentes PropuestasEl <strong>IMN</strong> realizando la observación sistemática eidentificando las necesidades deinvestigación. Las universidades y ONGs einstituciones dedicadas al quehacer científicoy generación de conocimiento, poniendo suscapacidades al servicio del análisis ydiscusión de los eventos y sus posiblesconsecuencias. El mismo MICyT y lacooperación internacional proveyendorecursos para financiar las investigaciones ydifusión de hallazgos y resultados.La CNE dando la alerta a través de los mediosde comunicación e informando sobre loshallazgos; así como coordinando y activandolos grupos de apoyo de emergencias. MiPro,SEPSA y los colaboradores de la CNEayudando en los procesos de prevención yseguimiento.Las universidades, ONGs e institucionesdedicadas al quehacer científico ygeneración de conocimiento, poniendo suscapacidades para el análisis de los impactosde las coberturas del suelo sobre el balancehídrico.Las instituciones relacionadas con el tema deordenamiento territorial, uso y conservacióndel suelo y del bosque, tales como lasmunicipalidades, MiPro, MINAE, SENARA,entre otras; utilizan la evidencia científicagenerada y contribuyen con su accionar ycapacidades al ordenamiento territorial ypotenciar la GIRH en la zona de estudio. Elmismo MICYT, las instituciones interesadas yrelacionadas con el tema y la cooperaciónAcuerdo para atenciónde emergenciasentre CNE-<strong>IMN</strong>,MiPro, SEPSA,otras instituciones .Crear convenio para el fortalecimientode la investigación de ocurrencia deeventos extremos y sus impactos.Involucrados:MINAE <strong>IMN</strong>-MICIT-cooperacióninternacional -universidades y demásentidades científicas reconocidas einteresadas.Crear convenio entre MINAE-MICyT conlas Universidades y entidadesespecializadas en el estudio de larelación uso del suelo cantidad ycalidad de agua; con el propósito demejorar o crear modelos hidrológicosadecuados a la realidad del sitio.Este convenio podría incluir (o bien crearun convenio paralelocomplementario)sobre el apoyocientífico-técnico y de recursoseconómicos de Universidades oCentro de Investigacióninternacionales con conocimientos yexperiencia en el tema.


45MedidaSeguimiento ymonitoreo a losindicadores devulnerabilidad alcambio climáticoen el área deestudio.Actoresinvolucrados<strong>IMN</strong>. ACCVC,Universidades.Todos los actoresinvolucrados en elpresente proyectoy los nuevosactoresrelacionados con laadaptabilidad alcambio climáticoSinergiasIdentificadas Existentes Propuestasinternacional proveyendo recursos parafinanciar las investigaciones y difusión dehallazgos y resultados.Mediante lineamientos y convenios decolaboración entre el <strong>IMN</strong> y las institucionesque generan y registran la información de losindicadores que componen los índices devulnerabilidad. Así se aprovecharía lascapacidades de las unidades técnicas dedichas instituciones, suministrandooportunamente y según se requiera dichainformación.El <strong>IMN</strong> aprovecharía la información estadísticacomo parte del monitoreo y evaluación delavance de la ejecución hacia la adaptación alcambio climático y para dar recomendaciónde ajuste y demás, para que cada actorejecute según sus capacidades y área deacción.Protección de la infiltración del agua en la zona de recarga acuíferaAmpliación delParque <strong>Nacional</strong>Braulio Carrillo enla zona deestudio.MINAE –SINAC-ACCVC ymunicipalidades deSan Isidro, SanRafael, Barva,Coronado yMoravia, Sto.Domingo y SanPablo.CERENAH2O,Fuprovirena, AyA,ESPH, GASP,Diputados deHeredia, CNFL,OFIM-RED UNA.ComunidadesEl MINAE a través del SINAC y este a su vez pormedio del ACCVC liderando el proceso parael establecimiento de la ampliación delParque; apoyo político y legal (elaboración yaprobación de decreto), catastral(delimitación área y propietarios) y losrespectivos estudios de tenencia.Las municipalidades, instituciones públicas, ysociedad civil en general, así como lascomunidades locales y nacional, apoyando elproceso de creación, pronunciándose a favorde la creación del Parque.Las municipalidades y el Catastro <strong>Nacional</strong>; asícomo la ESPH, CNFL, AyA y otrasinstituciones que cuentan con informaciónvaliosa para la delimitación e identificaciónde propietarios, etc; sobre el área propuesta,Existencia deacuerdos de apoyode hecho, entreMINAE (SINAC-ACCVC) y lasociedad civilinteresada en lacreación delParque.Aprobación directrices políticas ycreación de acuerdosAprobación de directriz política a lointerno de las instituciones para elregistro y disponibilidad oportuna dela información sobre losindicadores.Complementario a lo anterior. AcuerdosInstitucionales entre <strong>IMN</strong> y/o ComitéDirector de Seguimiento con lasinstituciones encargadas de registrary suministrar la información sobre losindicadores de vulnerabilidad (INEC,MS, AyA, otros).Directriz política a nivel del MINAE, parael apoyo financiero por parte deFONAFIFO-Programa de Pago porServicios Ambientales hacia lastierras en el futuro Parque, mientrasse pagan.Así como el acercamiento ministerial:MINAE-Ministerio de Hacienda parala gestión de presupuesto para losestudios requeridos y el pago detierras.Acuerdo de apoyo para el suministro ycontrol cruzado de informacióncatastral y de tenencia de tierrasentre Registro de la Propiedad


46MedidaFortalecimiento delprogramanacional de pagode serviciosambientales parael recurso hídricoen el área deestudio.Actoresinvolucradoslocales ycomunidadnacional.Cooperacióninternacional.Ministerio deHacienda.FONAFIFO.Empresa privada.Catastro <strong>Nacional</strong>MINAE-FONAFIFO,ESPH,Municipalidades,Proyecto MiPro-BID AgriculturaConservacionista,CNFL,FUNDECOR, UNA,OFIM.Propietarios de losbosques y tierras.Consumidores delos serviciosambientales.Posiblesfinanciadores(consumidores,cooperacióninternacional,presupuestonacional-Ministeriode Hacienda).MIDEPLAN-CooperaciónInternacionalSinergiasIdentificadas Existentes Propuestasla pondrían a la disposición del MINAE parafacilitar el proceso de creación del Parque.Cooperación internacional, FONAFIFO con elPrograma de PSA, empresa privada; asícomo el Ministerio de Hacienda;contribuyendo con la canalización derecursos para el pago de tierras. Para elcaso de los recursos del Programa de PSA,se les utilizaría para prevenir el deterioro delos recursos naturales en el área propuestapara Parque mientras se pagan las tierras.Coordinación de esfuerzos principalmente entreMINAE-FONAFIFO y ESPH, para aprovecharla información, capacidades y recursosgenerados para canalizarlos hacia laprotección y conservación del bosque y losservicios ambientales del área de estudio.Aprovechar las capacidades y recursos con quecuenta el MINAE-SINAC por parte deFONAFIFO-PSA y de la ESPH, para laboresde monitoreo, seguimiento, verificación y/ocontrol cruzado. Esto debe ser medianteconvenio donde todos aportan y sebenefician.Estas mismas instituciones uniendoesfuerzos para promocionar y sensibilizar ala población y autoridades respectivas, sobrela importancia de los programas de PSA.Apoyándose entre si para la generación derecursos financieros, la asesoría yexperiencia para fortalecer el PSA.El MIDEPLAN y MINAE y sus oficinas decooperación internacional canalizandoesfuerzos para fortalecer el PSA. Así comola canalización de recursos por parte de laempresa privada e instituciones públicas quehacen uso de los servicios ambientales delbosque y el mismo Ministerio de HaciendaExisten algunosconvenios para elpago de serviciosambientales entregrandes usuariosdel agua (sobretodohidroeléctricas) yFONAFIFO. Sinembargo, dichosconvenios debenser renovados yfortalecidos.(Catastro <strong>Nacional</strong>), Municipalidadesy MINAE.Convenio entre FONAFIFO-ESPH parael control cruzado de informaciónsobre beneficiarios y tierras bajo losprogramas de PSA. Así como parael apoyo mutuo para la consecuciónde recursos y asignación de éstossegún un Plan común de protección,priorizando tierras. También paralabores de monitoreo y seguimiento.Otro Convenio que debe establecerse esel de estas dos instituciones con elMINAE-SINAC para aprovechar lacapacidad técnica y de recursos enla zona de estudio para elseguimiento del cumplimiento de loscontratos de PSA en el campo.Acercamiento ministerial para fortalecerel apoyo del Ministerio de Haciendahacia el Programa de PSA, para quetodos los recursos del presupuestonacional sean asignadosoportunamente según lo establecido.


47MedidaPlan de manejopiloto del RíoBermúdez.ActoresinvolucradosUNA-PRIGA,SENARA-AguasSubterráneas,MINAE-Departamento deaguas, Comisiónde Micro cuencasde Heredia,ACCVC-MINAE,Comité de Área delrío Mancarrón,CNFL, ESPH,OFIM, ONGs.Evitar la contaminación o recuperar el recursoImplementación ymejoramiento delSistema deAlcantarilladoSanitario en elárea de estudio.AyA ESPH,Municipalidades yASADAS, MS, ytodos los usuariosdel sistema.ARESEP. MINAE-DIGECA.MinisterioHacienda.SinergiasIdentificadas Existentes Propuestasapoyando con la aprobación y canalizaciónde los recursos establecidos para financiarel PSA.Estableciendo convenios de coordinación yapoyo entre entidades que cuentan coninformación sobre el tema de acuíferos yáreas de protección prioritarias, para que labrinden y/o participen en la delimitación delas áreas. En el área de estudio seidentifican las siguientes entidadesprioritarias para participar: UNA-PRIGA ySENARA, así como AyA, ESPH, ASADAS,Departamento de Aguas del MINAE yACCVC, Comisión de Microcuencas deHeredia; Comité de Área del río Mancarrón.Coordinación y convenios de colaboración entreAyA y los demás organismos o entidadesque brindan el servicio de alcantarilladosanitario en el área estudio, tales comoESPH y Municipalidades. Esto paraaprovechar las funciones y objetivos encomún. El AyA por su experiencia en elProyecto de Alcantarillado Sanitario para laGAM (beneficia parte del área de estudio),asesoraría y apoyaría a las demásinstituciones.Por otra parte, se identifican sinergias en lasinstituciones mencionadas en cuanto a lacoordinación para las negociaciones; tantocon el Ministerio de Hacienda paratransferencia de recursos (presupuestonacional) para sufragar parte de la inversión;así como para que se les aprueben losajustes tarifarios respectivos por parte deARESEP, para hacer frente a lasConvenio entre los interesados enproteger el recurso hídrico (AyA,ASADAS, ESPH, Municipalidades,Asociaciones de desarrollo, otros) ylas entidades que cuenten con lascapacidades e información pararealizar el mapeo y caracterización.Instituciones como UNA-PRIGA,MINAE, Municipalidades.Convenio de asesoramiento para eldiseño y construcción delalcantarillado sanitario. Así como deapoyo para negociaciones conMinisterio de Hacienda y ARESEPajustes tarifarios. Entre AyA conMunicipalidades y ESPH.


48MedidaIncentivos para tratarlas aguasresiduales yestimular laproducción máslimpia (P+L).Implementación delCanon Ambientalpor Vertidos(CAV).ActoresinvolucradosMINAE-DIGECA,MINAE-Oficina dela Sociedad Civil,DepartamentoAguas, SINAC,MiPRO, SistemaBancario, CNP+L-Cámara deIndustrias, MS.Productores yempresarios en lazona, AyA.Ministerio deHacienda, BancoCentral.MINAE-DirecciónGestión y CalidadAmbiental(DIGECA).Departamento deAguas. Ministeriode Salud,Municipalidades.AyA.SinergiasIdentificadas Existentes Propuestasobligaciones financieras que conllevarán laelaboración del diseño y la implementacióndel proyecto. También para accesar losrecursos que generará el Canon Ambientalde Vertidos.En la parte de diseño del sistema de incentivos,se identifican sinergias entre autoridadescompetentes con la calidad ambiental, esdecir MINAE-DIGECA y el CNP+L y losmismos contaminantes.En cuanto al financiamiento se debería identificarlas sinergias entre la banca estatal, Ministeriode Hacienda (exoneraciones o recursos paraincentivos económicos directos) y recursosprovenientes del CAV. Así como de lacooperación internacional.Con respecto al seguimiento, monitoreo yevaluación se estaría aprovechando lascapacidades y recursos del MS y SINAC.Así como la experiencia desarrollada poralgunos programas en ejecución queestimulan la producción más limpia y eltratamiento de aguas; tal es el caso de lasiniciativas tipo reconocimiento: BanderaEcológica de la Oficina de Sociedad Civil delMINAE y de Bandera Azul de AyA.Se identifican sinergias entre el Departamentode Aguas y DIGECA, ambas instituciones delMINAE, brindándose apoyo y coordinandoesfuerzos para la implementación adecuadadel cobro, administración y asignación de losrecursos provenientes de los cánones. Eneste sentido, el Departamento de Aguas, quees la entidad que administra el Canon deAprovechamiento y cuenta con más caminorecorrido en el proceso de aprobación eFortalecer la comisiónque propone elartículo 23 delCanon deAprovechamientopara crear sistemade incentivos porbuenas prácticasen el uso y manejodel agua.Convenio entreMINAE-Oficina deSociedad Civil yDIGECA paraaprovechar elreconocimiento deBandera Ecológicacomo incentivocomplementario.Igualmente para elcaso de BanderaAzul del AyA.Acercamiento MINAE-DIGECA conempresa privada (CNP+L-Cámara deIndustrias), municipalidades, AyA,ESPH y representantes del sistemabancario y Ministerio de Haciendapara crear un sistema de incentivosacorde a las necesidades y segúnlas posibilidades políticas yfinancieras del país.Convenio de cooperación entre MINAE-Departamento de Aguas y/o DIGECAcon Ministerio de Salud y SINACpara aprovechar sus capacidades enel seguimiento y monitoreo delcumplimiento de buenas prácticas enel uso y manejo del agua.Acuerdo de apoyo y coordinación entreDepartamento de Aguas y DIGECA.Acuerdo o convenio de colaboraciónentre DIGECA-MINAE y Ministeriode Salud, para el suministro deinformación sobre vertedores y parael seguimiento y monitoreo devertidos.


49MedidaTratamiento de lasaguas residualesde actividadesagropecuarias(lecherías yporquerizas) pormedio dediferentessistemas detratamiento(plantashidrofíticas,biodigestoresentre otros).ActoresinvolucradosMiPro, UCR, UNA,ITCR, MS, MINAE-ACCVC.Reducir el consumo del recurso hídricoImplementación delCanon deAprovechamiento.MINAE-Departamentode Aguas.Usuarios de agua:AyA, ICE,SENARA, ESPH,SinergiasIdentificadas Existentes Propuestasimplementación apoyaría los esfuerzos deDIGECA en ese sentido para el caso delCAV. Debe establecerse un convenio deapoyo y coordinación de esfuerzos paraaprovechar facilidades, tales como lainversión que se haga en el equipo para laoperación de la información en línea (tiemporeal) con las entidades financieras para lafacturación y cobro del canon, entre otros.Se identifican sinergias potenciales entreDIGECA-Ministerio de Salud, en cuanto a lalabor del registro, seguimiento y monitoreode vertedores de contaminantes a las fuentesde agua. Debe establecerse un conveniopara compartir esfuerzos y aprovechar mejorlos recursos y evitar duplicidad de funciones.Se identifican sinergias entre MINAE-ACCVC(DIGECA y Departamento de Aguas),Ministerio de Salud y el mismo MiPro. Lasdos primeras, instituciones que velan por unambiente sano y por la calidad de losrecursos naturales y el tercero que vela poruna producción cada vez más eficiente y másamigable con el ambiente.Se identificaron sinergias entre actores y entremedidas.Entre la Dirección o Departamento de Aguas(administrador del Canon porAprovechamiento) y el FONAFIFO y lasConvenios entreFONAFIFO ygrandes usuariosdel agua para pagode serviciosConvenios de coordinación entreMINAE, MS, MiPro para aprovecharmás eficientemente los recursos;que van desde programación deseguimiento y monitoreo hasta lautilización de equipos en formaconjunta, por ejemplo vehículos paragiras.Convenios de apoyo en investigaciónpor parte de universidades, talescomo UNA, UCR e ITCR, paramejorar las tecnologías deproducción y de tratamiento de lasaguas residuales.Acuerdo entre el Departamento deAguas con las demás entidadesadministradoras y usuarias de aguacomo AyA, ASADAS, otros; para elsuministro de información y


50MedidaUsos de la energíasolar paratratamiento ypurificación deagua.ActoresinvolucradosCNFL,Generadoresprivados, otros.Así como lasentidades públicasy privadas queestán protegiendoy conservando elbosque. Talescomo SINAC-ACCVC y lasempresas privadasque estén pagandoserviciosambientales(convenios de PSAa través deFONAFIFO). <strong>IMN</strong>,FONAFIFO, MS,Municipalidades,ASADAS, AyA,ICE, empresaprivada.Laboratorio deEnergía Solar-UNAy UCR.Empresa privada yentidades públicasusuarias del agua.Tales como AyA,ESPH, otros.SinergiasIdentificadas Existentes Propuestasempresas que están reconociendo ypagando PSA a los propietarios en lascuencas. Parte de los recursos del Canon sedestinarán al reconocimiento del pago dePSA; en este sentido ambas institucionesunirían esfuerzos y capacidades para laprotección del bosque y sus serviciosambientales.Sinergias entre Departamento de aguas-FONAFIFO y SINAC, en cuanto al control,monitoreo y seguimiento que implicanactividades en todo el área y el territorionacional. Como ya se mencionó el SINACcuenta con experiencia y capacidadesreconocidas en el campo de la conservacióny el ambiente en general que deberían seraprovechadas para la implementación delCanon.Otra sinergia se establece entre el <strong>IMN</strong> y el ICE,en cuanto a la red de monitoreometeorológico e hidrológico. Estasinstituciones deberán coordinar y uniresfuerzos para mejorar dicha red que sirvade base para la toma de decisiones. Entanto el canon dedicará parte de los recursosrecaudados para ello, en inversión (equipostecnológicos idóneos y actualizados),operación y mantenimiento para darlesostenibilidad a éstas redes; para una GIRH.Se identifican sinergias entre MINAE-ACCVC(DIGECA y Departamento de Aguas),Ministerio de Salud y el mismo MiPro. Lasdos primeras, instituciones que velan por unambiente sano y por la calidad de losrecursos naturales y el tercero que vela poruna producción cada vez más eficiente y másamigable con el ambiente.ambientales (PSA).monitoreo sobre usuarios y consumode agua.Convenio con sector académico yMICyT para el desarrollo detecnologías y sistema para lamedición de la cantidad de aguausada por los concesionarios.Convenio entre Departamento de agua ySINAC para el monitoreo deusuarios.Convenio de apoyo y coordinación entre<strong>IMN</strong> e ICE, para el mejoramiento dela red hidrometeorológica y lageneración y suministro deinformación.Convenio de apoyo para el desarrollode investigación aplicada entreMINAE y Universidades (UNA-Departamento de Energía Solar,UCR, ITCR y otras) para mejorar lastecnologías de producción y detratamiento de las aguas residuales.


51MedidaPlanes de Manejo delas Cuencas delárea de estudio.ActoresinvolucradosMunicipalidades,MiPro, MINAE.Comisión de Microcuencas deHeredia, ICE,Universidades,CNFL, MS, IFAM,ESPH, AyA, CIMH,ONGs.SinergiasIdentificadas Existentes PropuestasSe identifican sinergias entre MiPro-MINAE-Municipalidades, ONGs, ICE, CNFL, ESPH yotras entidades interesadas en el manejo decuencas en el área de estudio. La accióncoordinada de dichos organismos permitiráhacer un uso más eficiente de los recursos yreducir el deterioro y contaminación del agua.Las universidades así como organismosespecialistas en el tema, contribuyendo consu capacidad en el diseño de los planes demanejo.Formación de Comités de Cuenca(organismo de cuenca) reconocidopor la mayoría de entidadesrelacionadas con la adaptación delrecurso hídrico al cambio climático.Con la función de velar por la accióncoordinada y planificada para elmanejo de la cuenca. Algunas de lasinstituciones son: Municipalidades,MINAE, AyA, ICE, MiPro, ASADAS,Comités de Cuencas, entre otras.Convenio de Apoyo por parte de lasUniversidades y otras entidades parael diseño de los planes de manejo.InfraestructuraReparación ymejoramientocontinuo de lainfraestructuravial.Mejoramiento de laInfraestructuradel Servicio deAgua Potable.SaludCNE, MOPT,Municipalidades yComunidades.AyA y ESPH y demásorganismosproveedores delservicio, Dpto.Aguas, ASADAS,Municipalidades.Se identifican sinergias entre la Comisión<strong>Nacional</strong> de Emergencia, MOPT yMunicipalidades. La primera sobre todo,identificando sitios de riesgo y necesidad demejoras y el MOPT y las Municipalidadesejecutando las acciones necesarias paraprevenir y mejorar la infraestructura vial.Se identifican sinergias entre los actores quedotan el servicio de agua potable, en la zona.El mejoramiento de la infraestructura,requiere la realización de una serie deactividades comunes (diseño y asesoríatécnica y la gestión de recursos) para losorganismos que dotan de agua a lascomunidades en el área de estudio, en lascuales podrían tener importantes beneficiosuniendo capacidades y coordinandoesfuerzos.Acuerdo entre entidades para ladetección, reparación ymejoramiento de la infraestructuravial. CNE-MOPT y Municipalidades.También el Colegio de Arquitectos eIngenieros y Universidades,incorporando el CC en sus currículosy desarrollando nuevos diseñosconstructivos en ese sentido.Acuerdo entre los oferentes del aguapara coordinar esfuerzos en cuanto aestudios técnicos, diseños y gestiónde recursos.


52MedidaAcceso oportuno alos servicios desalud para lapoblaciónafectada por losefectos deeventoshidrometeorológicos.ActoresinvolucradosCCSS, MS, EBAIS,Cruz Roja y CNE,Municipalidades,OFIM.SinergiasIdentificadas Existentes PropuestasSe identifican sinergias entre CNE, CCSS – MS,EBAIS, Cruz Roja. Establecimiento deacuerdos entre estos actores para ejecutardirectrices para que la población vulnerablesea atendida oportunamente en el servicio desalud.Por otra parte, establecer acuerdos con la CruzRoja sobre protocolos de respuesta aeventos climáticos extremos.Las municipalidades, MS y la CNE, uniendoesfuerzos para identificar los sitiospotenciales de riesgo y dar alerta sobre ello.Acuerdo de apoyo y respuestaoportuna; entre CNE, CCSS-MS,EBAIS, Cruz Roja, paraaprovechamiento eficiente de losrecursos brindando una atenciónoportuna a población vulnerable.EducaciónPrograma deinformaciónpública ysensibilizaciónsobre laproblemática ymedidas para laadaptación alcambio climático.Apoyo para introduciral Plan CurricularMINAE-<strong>IMN</strong> yDepartamento deAguas. Bajo laasesoría deexpertos enestrategias decomunicación.MEP,Universidades,MS, SINAC, EIRD,Escuela deCiencias de laComunicaciónColectiva UCR,CANARA,CANATEL,UNESCO-CR,Municipalidades,OFIM-RED, ONG,MSMEP, ONGs, INA,CNE,Entre los diferentes actores relacionados con elrecurso hídrico, sobre todo entre MINAE(<strong>IMN</strong>-Departamento de Aguas y DIGECA),MS y ONGs; canalizando recursosfinancieros y técnicos hacia la elaboración deuna estrategia conjunta de información ysensibilización coordinada entre losejecutores.Se identifican sinergias entre MINAE-<strong>IMN</strong>, MEP,Comisión Interinstitucional de EducaciónConvenio para la elaboración deestrategia conjunta de información ysensibilización sobre la necesidad deadaptación al CC. Institucionesinvolucradas: MINAE (<strong>IMN</strong>-Departamento de Aguas y DIGECA),MS y ONGs, MEP, medios decomunicación.Acuerdo de asesoramiento y apoyoentre <strong>IMN</strong>-MINAE y el MEP para


54MedidaFortalecimiento delmonitoreo yregistroestadístico delasma comoapoyo a lainvestigaciónbioclimática.Actoresinvolucradoscomercio Exterior,Embajadas yConsulados (através deagregadoscomerciales),CEDECO.MS, CCSS, EBAIS,Cruz Roja, <strong>IMN</strong>.SinergiasIdentificadas Existentes PropuestasLos actores involucrados tienen como principalobjetivo velar por el bienestar de la salud dela población y el <strong>IMN</strong> de monitorear y alertarsobre los eventos meteorológicos tambiénpara el bienestar de la sociedad.Acuerdo de apoyo y colaboración en elsuministro oportuno de la estadísticadel asma y el estado de lavulnerabilidad al cambio climático.


55Existen sinergias que son aprovechadas sin necesidad de formalizarlas en un documento deacuerdo o convenio; sin embargo, es recomendable, en la medida de la posible, establecer porescrito y formalmente el tipo de colaboración para la consolidación y duración de la misma, dondese identifique muy bien y le quede claro a los participantes, sobre los aportes y beneficios de cadaquién.4.3 Acciones estratégicasA nivel de cada medida de adaptación se identificaron las principales acciones estratégicas, lascuales se presentan en el Cuadro 11, según orden de prioridades.A la vez en ésta sección se citan a continuación algunas de las actividades de seguimiento para laoperacionalización de las medidas de adaptación, las cuales deberán ser ejecutadas por el grupode seguimiento:• Elaborar y publicar lo antes posible la estrategia de adaptación al cambio climático. Estocon el propósito de aprovechar el buen momento sobre el tema (película de Al Gore y elinterés político despertado sobre el tema).• Dar difusión efectiva a la estrategia: Parte de este esfuerzo, debe ser la presentación almás alto nivel político, Consejo de Gobierno y Asamblea Legislativa. Así como al resto dela sociedad, sobre todo, a los actores involucrados.• Generar un interés colectivo sobre el tema para convertirlo en noticia y que los medios decomunicación lo acojan y lo den a conocer. Publicar en los principales periódicos unapágina sobre el problema y medidas prácticas individuales e institucionales.• Fácil acceso a la información sobre el tema. Ésta debe ubicarse en un sitio Web y tambiénenviarse a actores estratégicos, sobre todo, a los identificados como posibles ejecutores.• Crear un fondo para publicaciones y eventos claves de difusión.• Facilitar las gestiones de financiamiento de las medidas.• Dar seguimiento y monitoreo al proceso de implementación.• Impulsar la declaratoria del área en estudio, sobre todo las partes altas de las cuencas delárea de estudio, como área de prioridad nacional para la protección y conservación delrecurso hídrico.


56Cuadro 11: Acciones estratégicas para la implementación de medidasActoresMedida Involucrados PrincipalResponsableInvestigación para monitorear y dimensionar mejor el problemaFortalecimiento de las <strong>IMN</strong>, CNE, MAG-SEPSA, Cruz <strong>IMN</strong> yinvestigaciones de Roja. ICEUniversidadpronósticos y evolución ACCVC, Universidades,esde eventosMunicipalidad OFIM, SENARA.hidrometeorológicos MICYT. Medios deextremos.comunicación masiva.Determinación de ladisponibilidad delrecurso hídrico y suafectación convariaciones en laescorrentía asociadascon los distintos usosde la tierra: Bosque,pastos, cultivos yurbano.Seguimiento y monitoreo alos indicadores devulnerabilidad al cambioclimático en el área deestudio.Departamento de Agua-MINAE,Universidades, ONGs yorganizaciones especializadas,PRODUS, MAG, ACCVC,SENARA, ICE, PROIGE, ComitéCuenca del Río MancarrónDepartamentode Aguas-MINAE yUniversidades<strong>IMN</strong>. ACCVC, Universidades. INEC <strong>IMN</strong> e INECProtección de la infiltración del agua en la zona de recarga acuíferaAmpliación del Parque<strong>Nacional</strong> Braulio Carrilloen la zona de estudio.MINAE –SINAC- ACCVC ymunicipalidades de San Isidro,San Rafael, Barva, Coronado yMoravia, Sto. Domingo y SanPablo.CERENAH2O, Fuprovirena, AyA,ESPH, GASP, Diputados deHeredia, CNFL, OFIM-REDUNA. Comunidades locales yMINAE-SINACAcciones Estratégicas1. Establecer convenios con entidades de investigación sobre eltema.2. Búsqueda de financiamiento.3. Definir los alcances de la investigación.4. Recolección de los datos necesarios y realizar la investigación.5. Mejorar el pronóstico de eventos hidrometeorológicos y su alerta.6. Difusión efectiva de los resultados de las investigaciones.7. Establecer convenios con entidades de investigación sobre eltema.8. Búsqueda de financiamiento.9. Definir los alcances de la investigación y la instituciónresponsable de la ejecución y coordinación del proyecto.10. Recolección de la información necesaria.11. Desarrollar la investigación.12. Difusión efectiva de los resultados de las investigaciones.13. Definir el organismo(s) o entidad(es) que dará seguimiento ymonitoreo.14. Establecer los lineamientos y convenios con las institucionesclaves para el suministro oportuno de la información.15. Establecer el mecanismo idóneo para canalizar la informaciónasí como la metodología de análisis.16. Buscar financiamiento para las labores respectivas.17. Actualizar la información y realimentar el proyecto inicial.18. Dar seguimiento al decreto o propuesta de ampliación delParque.19. Propiciar el apoyo político y social, resaltando la importancia dela ampliación del Parque.20. Búsqueda de financiamiento. Idear un plan para atraer losrecursos necesarios tanto de la comunidad nacional comointernacional.21. Directriz para canalizar efectivamente, los fondos del canon deaprovechamiento y del PSA para apoyar la ampliación del


57Fortalecimiento delprograma nacional depago de serviciosambientales para elrecurso hídrico en elárea de estudio.ActoresMedida Involucrados PrincipalResponsablecomunidad nacional.Cooperación internacional.Ministerio de Hacienda.FONAFIFO. Empresa privada.Catastro nacionalMINAE-FONAFIFO, ESPH, MINAE-Municipalidades, ProyectoFONAFIFOMAG-BID AgriculturaConservacionista, CNFL,FUNDECOR, UNA, OFIM.Propietarios de los bosques ytierras. Consumidores de losservicios ambientales. Posiblesfinanciadores (consumidores,cooperación internacional,presupuesto nacional-Ministeriode Hacienda). MIDEPLAN-Cooperación InternacionalPlan de manejo piloto de lamicrocuenca del ríoBermúdez.UNA-PRIGA, SENARA-AguasSubterráneas, MINAE-Departamento de aguas,Comisión de Micro cuencas deHeredia, ACCVC-MINAE,Comité de Área del ríoMancarrón, CNFL, ESPH,OFIM, ONGs.Evitar la contaminación o recuperar el recursoImplementación ymejoramiento delSistema deAlcantarillado Sanitarioen el área de estudio.AyA ESPH, Municipalidades yASADAS, MS, y todos losusuarios del sistema. ARESEP.MINAE-DIGECA. MinisterioHacienda.UNA-PRIGA yComisión demicrocuencas de HerediaAyA, ESPH yMunicipalidadesAcciones EstratégicasParque.22. Realización del estudio de tenencia y demás.23. Cabildeo a las más altas autoridades políticas (ministro dehacienda), acerca de la importancia del PSA.24. Sensibilización de la sociedad sobre la importancia del PSA y lanecesidad de ajustar tarifas hídricas para incorporar elcomponente ambiental.25. Apoyar al FONAFIFO en la tarea de dar sostenibilidad financieraal PSA. Incorporando al financiamiento del PSA, a quienes sebenefician de los servicios ambientales relacionados con elbosque y agua.26. Definir áreas prioritarias de asignación de recursos según usorecomendado y según la importancia ecosistémica.27. Apoyar la implementación del PSA, con los recursos del canonde aprovechamiento.28. Establecer convenios con entidades de investigación sobre eltema.29. Definir los alcances de la investigación.30. Búsqueda de financiamiento.31. Identificar las instituciones que efectivamente realizarían losestudios necesarios, involucrando a las municipalidades.32. Difusión efectiva de los resultados de las investigaciones para latoma de decisiones.33. Financiar y realizar estudio de factibilidad de la construcción delalcantarillado sanitario.34. Crear un plan de financiamiento de las obras, que involucre otome en cuenta: fuentes de cooperación internacional,presupuesto nacional, y usuarios, sistema bancario y empresasprivadas.35. Sensibilizar y convencer a las autoridades presupuestarias paratransferir parte de los fondos necesarios.36. Realizar los estudios necesarios para determinar el ajuste detarifas para hacer frente sobre todo a los compromisosfinancieros.


58ActoresMedida Involucrados PrincipalResponsableAcciones EstratégicasIncentivos para tratar lasaguas residuales yestimular la producciónmás limpia (P+L).MINAE-DIGECA, MINAE-Oficina dela Sociedad Civil, DepartamentoAguas, SINAC, MiPRO, SistemaBancario, CNP+L-Cámara deIndustrias, MS. Productores yempresarios en la zona, AyA.Ministerio de Hacienda, BancoCentral.MINAE-DIGECA yDepartamento de Aguas37. Determinar el tipo de incentivo factible de ser implementado en elcontexto socioeconómico y político actual (apertura comercial yeconómica, tratados de libre comercio y demás).38. Estimar los costos de implementación, tanto de administracióncomo de financiamiento.39. Establecer las fuentes de financiamiento de tales incentivos,quién recibe qué? y quién paga?40. Determinar la cantidad de recursos provenientes de los cánonesque serán destinados al financiamiento de este tipo deiniciativas.41. Iniciar por el fortalecimiento y difusión de los incentivos actuales,como los de reconocimiento.Implementación del CanonAmbiental por Vertidos(CAV).Tratamiento de las aguasresiduales deactividadesagropecuarias(lecherías yporquerizas) por mediode diferentes sistemasde tratamiento (plantashidrofíticas(biodigestores, entreotros).MINAE-Dirección Gestión y CalidadAmbiental (DIGECA).Departamento de Aguas.Ministerio de Salud,Municipalidades. AyA.MiPro, UCR, UNA, ITCR, MS,MINAE-DIGECA, ACCVC.Reducir el consumo del recurso hídricoImplementación del Canon MINAE-Departamento de Aguas.de Aprovechamiento.Usuarios de agua: AyA, ICE,SENARA, ESPH, CNFL,Generadores privados, otros.DIGECA MINAEMINAE-DIGECAMINAE-Departamento de Aguas42. Buscar asesoría legal efectiva para destrabar su implementación.43. Promover la aprobación de la Ley de Aguas.44. Idear un plan estratégico de negociación y participación con lossectores y actores involucrados, sobre todo los que se oponen ala implementación del CAV.45. Sensibilizar a la población y sobre todo al sector empresarialsobre la importancia y necesidad del CAV.46. Identificar los procesos contaminantes en el área de estudio.47. Sensibilizar a los productores sobre la importancia y necesidadde aplicar las tecnologías para el tratamiento de las aguas.48. Identificar fuentes de financiamiento para instalar yoperacionalizar la tecnología.49. Determinar la oferta del recurso para la toma de decisionessobre el otorgamiento de concesiones futuras.50. Mejorar el sistema de registro de los usuarios y concesionarios,así como de la cantidad del recurso realmente aprovechada.51. Fortalecer el seguimiento y monitoreo de las concesiones.


59ActoresMedida Involucrados PrincipalResponsableAsí como las entidades públicasy privadas que estánprotegiendo y conservando elbosque. Tales como SINAC-ACCVC y las empresasprivadas que estén pagandoservicios ambientales(convenios de PSA a través deFONAFIFO). <strong>IMN</strong>, FONAFIFO,MS, Municipalidades, ASADAS,AyA, ICE, empresa privada.Usos de la energía solar Laboratorio de Energía Solar. UNA. Laboratorio depara tratamiento yUCR.Energíapurificación de agua. Empresa privada y entidadesSolar. Ypúblicas usuarias del agua. UNA.Tales como AyA, ESPH, otros.Planes de Manejo de lasCuencas del área deestudio.InfraestructuraReparación y mejoramientocontinúo de lainfraestructura vial.Mejoramiento de laInfraestructura delServicio de AguaPotable.Municipalidades, MAG, MINAE.Comisión de Micro cuencas deHeredia, ICE, Universidades,CNFL, MS, IFAM, ESPH, AyA,CIMH, ONGs.CNE, MOPT, Municipalidades yComunidades.AyA y ESPH y demás organismosproveedores del servicio, Dpto.Aguas, ASADAS,Municipalidades.MUNICIPALIDADES yMINAE,Comisión deMicrocuencas de HerediaMOPT yMunicipalidadesAyA, ESPH yASADAS.Acciones Estratégicas52. Plan para crear o adquirir tecnologías apropiadas de medición deconsumo.53. Elaborar el reglamento de uso o asignación de los recursos.54. Identificar fuentes de financiamiento para instalar yoperacionalizar la tecnología de tratamiento y purificación deagua con energía solar.55. Identificar los procesos generadores de aguas residuales en elárea de estudio.56. Sensibilizar a los productores sobre la importancia y necesidadde aplicar las tecnologías para el tratamiento de las aguas.57. Instalar y operacionalizar la tecnología de tratamiento ypurificación de agua con energía solar.58. Definir una entidad que involucre y coordine de forma efectivalos actores involucrados para el manejo de las cuencas.59. Realizar los diagnósticos respectivos y elaborar los planes demanejo.60. Búsqueda de recursos para el financiamiento de la realización delos diagnósticos y de la implementación de los planes.61. Diagnosticar el estado de la infraestructura para priorizar yplanificar su reparación y mejoramiento.62. Diseñar estructuras que tomen en cuenta la variable climática.63. Elaborar plan de inversión según la prioridad asignada.64. Ejecutar las obras de acuerdo a lo planeado.65. Diagnosticar el estado de la infraestructura para priorizar yplanificar su reparación y mejoramiento.66. Diseñar estructuras que tomen en cuenta la variable climática.67. Elaborar plan de inversión dando prioridad a las zonas de másalto riesgo.68. Plan de ajuste de tarifas según los requerimientos de inversión


60ActoresMedida Involucrados PrincipalResponsableSaludAcceso oportuno a losservicios de salud parala población afectadapor los efectos deeventoshidrometeorológicos.EducaciónPrograma de informaciónpública y sensibilizaciónsobre la problemática ylas medidas para laadaptación al cambioclimático.Apoyo para introducir alPlan Curricular deescuelas y colegios,conocimientos sobre elMIRH y susvinculaciones al cambioclimático.InstitucionalesIncentivar tecnologías quepermitan el uso eficaz yeficiente del recursohídrico y energéticocomo adaptación alcambio climático.CCSS, MS, EBAIS, Cruz Roja yCNE, Municipalidades, OFIM.MINAE-<strong>IMN</strong> y Departamento deAguas. Bajo la asesoría deexpertos en estrategias decomunicación. MEP,Universidades, MS, SINAC,EIRD, Escuela de Ciencias de laComunicación Colectiva UCR,CANARA, CANATEL, UNESCO-CR, Municipalidades, OFIM-RED, ONG, MSMEP, ONGs, INA, CNE,Universidades, CRUZ ROJAMINAE-ACCVC, MS, <strong>IMN</strong>,CONARE, ComisiónInterinstitucional de EducaciónAmbiental, Municipalidades,OFIM-REDMINAE (Departamento de Aguas,DIGECA), MS, MEP, MOPT,Universidades, ANEP y otrossindicatos, SITRAMINAE,ESPH, AyA, ASADAS, OFIM,MAG, Municipalidades.CCSS y MSMINAE-<strong>IMN</strong> yDepartamento de AguasMEPMINAE y MSen el tiempo.Acciones Estratégicas69. Identificar sitios estratégicos, según índices de vulnerabilidad yriesgo, para fortalecer la atención de los servicios de salud.70. Mayor asignación de recursos del presupuesto nacional parafortalecer las clínicas, EBAIS y hospitales en estos sitios demayor riesgo.71. Hacer conciencia en la población y en las autoridades y personaldel sector salud para atender la situación efectivamente.72. Contratar los servicios de un experto en comunicación y difusiónpara elaborar el plan y los mensajes.73. Generar un interés colectivo sobre el tema para convertirlo ennoticia y que los medios de comunicación lo acojan y lo den aconocer.74. Involucrar la empresa privada, tanto en la sensibilización comoen el patrocinio del plan.75. Búsqueda de recursos financieros para implementar un planefectivo de información y sensibilización a la población del área.76. Capacitar a un asesor de Educación del MEP relacionado con elPlan Curricular sobre el tema del cambio climático de tal maneraque éste (a) prepare y plantee el Ministro de Educación unadirectriz sobre el tema del cambio climático.77. Obtener una directriz del Ministro de Educación para que el temadel MIRH-Cambio Climático sea ubicado en el Plan Curricular.78. MINAE con MEP y Comisión Interinstitucional de EducaciónAmbiental coordinan para hacer efectiva la incorporación deltema con el material y enfoque adecuados.79. Petición de ministro a ministro para que tales prácticas se haganefectivas y de éstos a sus subalternos.80. Generar voluntad política para disponer recursos con este fin.81. Guía de medidas prácticas para contribuir al uso eficiente delrecurso hídrico y a la reducción del impacto del cambio climático.82. Plan para adquirir equipos eficientes en la dispensación de agua.


614.4 Seguimiento para la ejecución de las medidas de adaptación al cambio climáticoLa fase de seguimiento se establece en función de la periodicidad de la operación y del rendimientode los proyectos durante su vida útil, es por ello que esta etapa, es indispensable para garantizar unaejecución de la acciones y obliga a la creación de una fase de evaluación del alcance de las mismas,permitiendo dar la relevancia adecuada tanto a la elaboración de la Estrategia de adaptación al CCcomo a su implementación (Principio 4 MPA).La determinación de los parámetros de medición de variables, así como, la de los responsables dellevar a cabo dicha fase son garantes de que la información requerida para ejecutar y evaluar losprocesos, será generada permanente y efectivamente, permitiendo así, el conocimiento de losmomentos del proyecto y la toma de decisiones a tiempo para realizar los respectivos ajustesnecesarios.Son rasgos “sine qua non” de los ejecutores del proyecto (tanto en su calidad de actores comoejecutores), que se encuentren comprometidos y con toda la disponibilidad del caso para incorporardentro de si mismos y dentro de sus Planes de Acción, las diferentes Medidas de Adaptación y almismo tiempo garantizar su reproducción.En lo referente a indicadores que componen tanto la evaluación como el seguimiento, estos debenser identificados de acuerdo a su naturaleza y a su especificidad, de ahí que, estarán determinadospor la fase en la cual sean aplicados, según su conveniencia o la decisión del evaluador. En lapropuesta de Indicadores se detallan los parámetros y los indicadores respectivos para establecer elseguimiento a los proyectos y medidas a ser implementadas.4.4.1 Estructura del seguimientoEstablecer la estructura para dar continuidad al proyecto fue - en este caso – un resultadoconcensuado entre los diferentes actores involucrados y presentes en los talleres realizados conanterioridad (Hotel Villa Tournon, 1 de noviembre de 2006) para la construcción de las Medidas deAdaptación y su estrategia de implementación, resultando el <strong>Instituto</strong> <strong>Meteorológico</strong> <strong>Nacional</strong> (<strong>IMN</strong>),como institución líder de un Comité Director encargado del proceso de seguimiento y evaluación.Este Comité Director de Seguimiento, estará integrado por el <strong>IMN</strong> como líder y un representante decada uno de los siete sectores identificados. Los representantes de los sectores deberán serpersonas claves, con poder de decisión, bien informadas, involucradas y comprometidas con elproceso de adaptación al cambio climático, tratando de que los jerarcas involucrados por su nivel decompromiso no sean obviados del proceso.Este Comité Director de Seguimiento (CDS) tendría una “Estructura Ejecutiva” que promuevaopciones claras de aplicación de actividades financiables, y de coordinación. Dicha Estructura, serála encargada de facilitar la operacionalización de las políticas que, sobre medidas de adaptación delsistema hídrico al cambio climático se planteen en materia social, económica o ambiental. Daráseguimiento a la ejecución del Plan de Acción y las medidas que lo conforman; facilitando,promocionando, monitoreando y evaluando el proceso de ejecución; así como recomendando losajustes necesarios para hacer más efectivo el proceso de adaptación al cambio climático.Dado que el marco de políticas para la adaptabilidad establece la importancia de que las medidas deadaptación se incorporen al Plan <strong>Nacional</strong> de Desarrollo y en los planes y estrategias institucionalessegún las funciones y áreas específica que atiende cada institución, la ejecución de las medidas lasrealizarían las instituciones por lo que no habría una Unidad Ejecutora Centralizada.En cuanto a la tarea de elaboración de propuestas de proyecto para su financiación (Perfiles deProyecto), si bien existe la base de estos en el Anexo 9; estos deberán ser revisados y mejoradossegún los requerimientos de los posibles financiadores, obteniéndose una cartera de proyectosfinanciables para la adaptación al cambio climático.


62El Comité Director de Seguimiento, brindará el apoyo y las facilidades de gestión a su alcance, paraque la institución responsable del proyecto, obtenga los recursos necesarios para su implementación.El financiamiento de la operación del Comité Director de Seguimiento, se obtendrá de la cooperaciónde las instituciones y entidades ejecutoras. En cuanto al financiamiento de las medidas, se identificanalgunas fuentes de financiamiento en el tema por medio de las embajadas, el Ministerio de Ciencia yTecnología (CONICIT), OMM, GEF (fondos especiales), Programa de Pequeñas Donaciones (PPD).En instituciones de gobierno como MINAE, MAG, IDA, SENARA, CNP, hay oficinas de cooperacióninternacional que pueden canalizar proyectos.4.4.2 Identificación de actores: ¿quién hace qué?La detección de actores, así como su grado de compromiso en la adopción y la implementación delas diferentes medidas de adaptación al cambio climático, es de suma relevancia para la efectividadde las acciones de seguimiento y monitoreo de los proyectos, es por ello que el Cuadro 12 resume elárea de aporte (según su propia percepción manifestada en el Taller sobre Medidas de Adaptación alCambio Climático.Cuadro 12: Área de aporte de los actores con el proceso de adaptación al cambio climáticoEducación ambiental y divulgación.Reforestación y conservación bosque (mejora de zonas de recarga acuífera).Mejora de las viviendas.Investigación y conocimiento científico (en infraestructura y recurso humano).Coordinación de acciones, apoyo técnico y profesional.Procesos educativos comunales.Apoyo mediante recurso humano.Crear normativa requerida y velar por su aplicación.Información sobre lo existente en relación al RH.Ejecución de proyectos.Validación y adopción de tecnologías apropiadas.Planificación para mejorar la atención a usuarios afectados por el CC.Fuente. Elaboración propia.El 67% de los actores (institucionales) están entre muy comprometidos o comprometidos con elaporte a las medidas de adaptación, lo cual es significativo, puesto que más de la mitad de lasinstituciones participantes o integradas al proceso están concientes de la importancia del proceso yde su nivel de responsabilidad en él.También, un 27% de estos actores aseguran estar interesados con las medidas, lo cual es importanteporque es una porción considerable que conoce y ya tiene un nivel de conocimiento y disposiciónpara la acción. En contraposición, un 7% de los actores no sabe o no respondió.En el Anexo 5 y Anexo 6 se presentan, para cada una de las medidas, los posibles ejecutores yactores involucrados, así como las medidas en ejecución y por ejecutarse.


634.4.3 Enfoque para la evaluación de la ejecuciónEl seguimiento y evaluación de la adaptación al cambio climático se plantea como un análisiscontinuo y periódico por parte del Comité Director de Seguimiento; con el propósito de monitorear elavance de la ejecución de las políticas y medidas (proyectos), para procurar el logro de los objetivos ymetas propuestos.La evaluación debe entenderse como un proceso encaminado a determinar sistemáticamente yobjetivamente la pertinencia, eficiencia y eficacia de las acciones ejecutadas y sus efectos e impactosen la población, a la luz de los objetivos globales del Plan de Acción. Por lo tanto, debe ejecutarsedesde fuera de las Unidades Ejecutoras (dichas unidades serán todos aquellos actores queimplementen medidas hacia la adaptación al cambio climático). Se recomienda para ello organismosindependientes de éstas y con experiencia en investigación socio-económica, tales como lasuniversidades que no participen como ejecutoras.Para que el esquema de seguimiento y evaluación funcione, es necesario establecer mecanismos deentendimiento y trabajo conjunto entre las unidades de ejecución y la del Comité Director deSeguimiento. Una condición previa al establecimiento de estos mecanismos es una profundacomprensión de las respectivas funciones, de su complementariedad y de la necesidad deseguimiento y evaluación para mejorar la calidad de la ejecución. Sin este acuerdo mutuo la funciónde seguimiento y evaluación no tiene viabilidad.Se recomienda, que la evaluación del proceso de ejecución debe hacerse utilizando tanto el enfoqueconvencional como el participativo para abarcar aspectos de desempeño e impactos, dandooportunidad a que sean los mismos beneficiarios y actores los que manifiesten su opinión sobre elbeneficio real de la implementación de las mediadas. En el Cuadro 13 se presentan las bondades deuno y otro enfoque.Cuadro 13: Bondades de los enfoques de evaluación de la ejecución1. Convencional 2. Participativo-Puede resultar más adecuado cuando serequiere un juicio externo independiente.-Cuando se necesita informaciónespecializada que solo se puede obtener conexpertos técnicos-Cuando los actores o interesadosfundamentales no disponen de tiempo paraparticipar-Cuando la falta de consenso entre losinteresados disminuya la probabilidad de éxitode un enfoque de colaboración y participativo.-Especialmente útil cuando se incluyenpreguntas acerca de las dificultadesencontradas en la implementación y lasconsecuencias del programa para losdiferentes interesados.-o cuando se trata de obtener informaciónacerca del conocimiento que tienen losinteresados sobre los objetivos delproyecto.-o la opinión de los afectados acerca de losprogresos realizados por la medida oproyecto.Tanto en el seguimiento como en la evaluación de los proyectos debe darse oportunidad a lapoblación beneficiaria para que participe activamente. El enfoque participativo, lleva implícita lanecesidad de trabajar con la organización ejecutora y de capacitarla para facilitar la transferencia deconocimientos, que hagan posible que la propia organización investigue y sistematice su realidad yplantee alternativas para solucionarla. También, es fundamental que se proporcione a los


64beneficiarios información oportuna y detallada sobre lo que el proyecto debe realizar y sobre lasrealizaciones, tanto en lo que respecta a montos como a localizaciones y períodos.Con respecto a los períodos de las evaluaciones, se recomienda un seguimiento constante.Dependiendo de los posibles mecanismos de financiamiento, las medidas deben incorporar un rubroque apoye el seguimiento.Se prevé que los recursos financieros para la elaboración de las comunicaciones nacionales,establezca el mecanismo para la elaboración de informes y seguimiento a algunas actividadesplanteadas por el Comité Director, como parte de los compromisos del país con la CMNUCC.4.4.4 Propuesta de indicadores de seguimiento y monitoreoSe sugieren dos tipos de indicadores, los cuales deberán preferiblemente, estar desglosados porcomponentes y objetivos específicos de cada medida o proyecto; esto facilita el análisis de la tasa onivel de cumplimiento de la medida o proyecto, los atrasos y las causas de los desfases oproblemas surgidos en la ejecución, para realizar los respectivos ajustes:• los indicadores de desempeño, facilitan las tareas de seguimiento. Se refiere sobretodo ala cantidad de actividades realizadas (cantidad de incentivos, porcentaje aprobados conrespecto a la meta, etc.).• los indicadores de impactos para realizar la evaluación del proyecto. Se refieren a si seestán logrando los impactos y beneficios esperados sobre la población meta; porque podríaser que la tasa de asignación de los incentivos sea muy alta en relación con la meta, pero elpunto es si está cumpliendo eficiente y efectivamente con el objetivo de adaptación al CC.•1.Efectividad: Cantidad de logros, según objetivos y metas (actividades) cumplidas con respecto altotal y según los tiempos pre-establecidos. Se propone como indicador el número de proyectos enejecución derivados de esta iniciativa, que estén logrando sus metas dentro de la planificaciónformulada para cada uno.2.Eficiencia:Financiera - administrativa: costo por resultado, es decir cuanto se tiene que invertir para lograr lasmetas. Se puede medir a través del costo por actividad realizada y comparar esto con lo que seríannormas óptimas o casos exitosos (benchmarking).Económica - social: A nivel social, el costo o inversión por beneficio social generado. Nota: para elanálisis de estos indicadores es importante tener referentes de otros proyectos o medidas similaresen otros sitios, para comparar.Un indicador general es el número de proyectos que alcanzaron financiamiento.El porcentaje de aporte para solucionar o mejorar el índice de vulnerabilidad.Nivel de sostenibilidad: Número de proyectos cuyas actividades de seguimiento puede serabsorbida por instituciones nacionales en su quehacer diario.Nivel de rendimiento: Aporte del Proyecto a la reducción de emisiones de gases con efectoinvernadero y el desarrollo de un país neutro en emisiones.Nivel de progreso ecológico: Variación anual promedio de la superficie forestal en la zona delProyecto.3.Indicador de Equidad: Cantidad de familias o personas afectadas por el cambio climático, que estánsiendo beneficiadas con la medida.


654.5 BarrerasSe han identificado siete grandes barreras para la implementación de las medidas de adaptación delsistema hídrico al cambio climático, que son: a) Poco interés y prioridad política. b) Conocimientoinsuficiente de la problemática del cambio climático. c) Poca difusión e internalización de informaciónsobre políticas, planes y programas d) Marco jurídico conceptual confuso, e) La descoordinación intere intra institucional, f) Las políticas inadecuadas de asignación de recursos, g) Elevado costo de lasmedidas de adaptación y la carencia de recursos.4.5.1 Poco interés y prioridad políticaHasta ahora, se ha detectado un desconocimiento por parte de los tomadores de decisiones sobre eltema de adaptación al cambio climático, que bien puede deberse a la carencia de información sobreel tema y sobre la existencia de proyectos, o propuestas de proyectos, de mejoramiento.Sin embargo, con los recientes anuncios sobre la presencia del “efecto del niño” para el 2007 y sustrágicas implicaciones en la disponibilidad de agua y efectos nocivos en la salud humana así comopor los embates del clima a nivel mundial, la reciente película de Al Gore y otra documentación sobrelos efectos nocivos del cambio climático; se esperaría un efecto sensibilizador importante sobre lostomadores de decisión al más alto nivel, para apoyar decididamente la implementación de políticas ymedidas hacia la adaptación del sector hídrico al cambio climático.4.5.2 Conocimiento insuficiente de la problemática del cambio climáticoAl país le falta información fehaciente sobre los fenómenos relacionados con el cambio climático. Porejemplo, se requiere documentar, en el nivel local, la ocurrencia de los eventos extremos, conocersus efectos en los acuíferos que abastecen el agua potable a una porción importante de la poblaciónnacional y cómo se distribuye su efecto sobre el área de estudio. Igualmente, según Barrantes (2006)aunque se tienen datos históricos para ciertas áreas, estos no se analizan por la falta de recursos.Una oportunidad que se vislumbra sobre este aspecto es el interés que se ha despertado sobre eltema y que ha empezado a dar frutos, por parte del <strong>IMN</strong> y de entidades científicas de investigacióncomo las universidades y otros organismos; así como por parte de la cooperación internacional enespecial del PNUD. En este sentido, se espera que a futuro aumente en el país el quehacer científicosobre el tema, permitiendo conocer y direccionar mejor las medidas de adaptación al cambio climáticoy, con ello, incorporar los ajustes necesarios con base en el respectivo proceso de seguimiento yevaluación.4.5.3 Poca difusión e internalización de información sobre políticas, planes y programasSegún la OECD (2006) una de las principales barreras para poner en práctica las medidas deadaptación al cambio climático, es el hecho de que el conocimiento acerca de las implicaciones sobreel cambio climático están típicamente en el ámbito del Gobierno y de las agencias de cooperación, lascuales, por lo general, están sobrecargadas con otros temas como asuntos de género ygobernabilidad. En términos del <strong>IMN</strong> (2005), si bien se ha generado conocimiento importante sobretodo por el <strong>IMN</strong>, éste se ha quedado en los niveles técnicos, con muy poco éxito en el traslado deinformación y conciencia a los niveles políticos o a las organizaciones no gubernamentales (ONGs)que son las llamadas a organizar la sociedad para que ésta responda y presione a favor de loscambios y obligue, a quien corresponda, a considerar el tema de la adaptación al clima, conresponsabilidad.El caso de Costa Rica no es la excepción y Azofeifa (2006) encontró que después de dos años ymedio de puesto en marcha el proyecto piloto de Adaptación del sector hídrico al cambio climático en


66la zona noroccidental del valle Central, los funcionarios de instituciones autónomas expresaron en laevaluación del conocimiento sobre el tema que hay una adecuada difusión a nivel de técnicos, pero elconocimiento se ha quedado a nivel institucional, en cambio al público no ha llegado. Lo mismoopinaron los funcionarios de los centros académicos.La oportunidad identificada relacionada al tema, es que dentro de la planificación del Proyecto, laactividad de difusión y sensibilización a nivel social sobre la adaptación del recurso hídrico al cambioclimático, es la etapa que prosigue a partir del 2007.4.5.4 Marco jurídico conceptual confusoSi bien, existe en el país el marco legal básico para impulsar la adaptación del recurso hídrico alcambio climático; existe una multiplicidad de leyes y decretos que han generado, duplicidad y traslapede jurisdicciones y funciones de las instituciones, así como confusión y falta de claridad en muchos delos sectores de la sociedad y en las propias instituciones. Esta situación debe ser atendida y resueltapara avanzar de una forma más eficiente y efectiva en la implementación de las medidas necesariasde adaptación al cambio climático.El <strong>IMN</strong> (2005) lo plantea muy aclaro, haciendo mención a Segura et al., (2004) las leyes, decretos,reglamentos y directrices establecidas por los poderes del Estado, y que en su conjunto constituyen elmarco legal que intenta regular y organizar el recurso hídrico, conviven anárquicamente donde laspotestades institucionales son traslapadas y compartidas entre una gran diversidad de normasjurídicas. El resultado de lo anterior son alrededor de 115 leyes y decretos ejecutivos que se ocupanen alguna medida de la gestión del recurso agua.La mayor oportunidad que se vislumbra sobre este tema es la alta posibilidad que tiene la nuevaPropuesta de Ley del Recurso Hídrico de ser aprobada, la cual vendría a ordenar, esclarecer yconsolidar la jerarquía y funciones correspondientes a las instituciones relacionadas con la proteccióny manejo del recurso hídrico. Un aspecto importante que da mayor legitimidad a dicha propuesta deley es el proceso participativo, por parte de los diferentes sectores, instituciones y organismos, en queha sido elaborada.4.5.5 Falta de coordinación intra e interinstitucionalLa descoordinación institucional se manifiesta a través de una mala asignación de recursos para eldesarrollo de planes, programas y proyectos de las instituciones. En este sentido, Espinoza (2004)estudiando los planes operativos de las principales instituciones relacionadas con la gestión delrecurso hídrico, como el AyA, el ICE, MSP y MINAE, encontró que: “todos los diagnósticosprecedentes, y la bibliografía consultada, en general, plantean la falta de coordinacióninstitucional, como un problema mayor en la gestión de los recursos hídricos en Costa Rica, yabundan los ejemplos donde este problema causa pérdidas a la población, en términos detiempo para realizar los trámites, diferimiento o cancelación de proyectos potencialmenteproductivos o contaminación de aguas”. Este autor ubica la raíz de dicho problema “en unatradición de planeación a nivel institucional, con muy baja atención a la visión nacional ysectorial, promovida por el Plan <strong>Nacional</strong> de Desarrollo y el Sistema <strong>Nacional</strong> de Planeación”.Complementa la visión anterior, el Vicepresidente Casas (2006), quién refiriéndose a la planificaciónnacional dijo: “Los planes anuales son gran mentira, una farsa, en el que ponemos a la gente amentir. Porque la gente no sabe si eso que puso, repito, con un nivel exasperante de detalle, se va acumplir o no. En el que ponemos a los propios jerarcas a definir las metas de su gestión, lo cual creaun incentivo para que se pongan unas metas autocomplacientes, y en el que quien recibe los planese informes de gestión, en el Sistema <strong>Nacional</strong> de Evaluación que está en el Mideplan, sabe que losdemás están mintiendo”.


67Además no existen estrategias institucionales claras por parte de cada uno de los entes involucradossobre el tema del recurso hídrico para obtener un adecuado cumplimiento de la normativa destinada aproteger, conservar, coordinar y controlar el recurso hídrico (<strong>IMN</strong>, 2005).También se tienen visiones divergentes a lo interno de las instituciones, lo cual se complica aún máspor el hecho de que la normativa de cada institución es demasiado rígida y no permite materializar losesfuerzos de coordinación. Un ejemplo de esto lo constituye el caso reciente de la concesión deagua de las quebradas “Cuecha” y “Máquina” a unos empresarios agrícolas en Monteverde dePuntarenas, la cual, a pesar de la férrea oposición de la comunidad científica y público general de lazona, e incluso del SINAC, el Departamento de Aguas del MINAE la otorgó. Sin embargo, unosmeses después, vino el Ministro de Ambiente y la canceló (La Nación, 25 de noviembre de 2006,página 5A). El caso anterior, ilustra como dos dependencias del MINAE estaban enfrentadas y que, apesar de los argumentos técnicos y legales en contra de la concesión, ésta siempre se dio, aunque ala postre el Ministro vino a subsanar el problema.El reconocimiento por parte del vicepresidente Casas de la existencia de problemas de planificación ycoordinación y la necesidad ajustar y cambiar el tipo de planificación por una más real, práctica yefectiva, representa una oportunidad importante para la futura implementación de las medidas deadaptación al cambio climático; donde el MIDEPLAN jugaría un papel protagónico para aprovecharrealmente las capacidades institucionales y mejorar significativamente la asignación y uso de losrecurso del país.4.5.6 Políticas de asignación de recursos inadecuadasLa OECD (2006) indica que la obtención de recursos es un problema porque, es más fácil obtenerrecursos para atender desastres una vez que estos ya ocurrieron que antes para prevenirlos, aunqueesto último pueda costar mucho menos. La zona del proyecto que provee el 70% del agua para elAcueducto Metropolitano con agua de una alta pureza, está en riesgo por falta de recursos,especialmente para la regulación de la construcción y unas pocas actividades contaminantes en lazona de recarga de los acuíferos al norte de Heredia. En este mismo sentido, Azofeifa (2006), enentrevistas a los representantes de las municipalidades del área de estudio que son las encargadasde los planes reguladores (instrumento por excelencia de planificar el uso del territorio), encontró queel 80% de las municipalidades no tienen recursos para llevar a cabo acciones para la implementaciónde medidas de adaptación al cambio climático.Por otro lado, se ha dado una visión de planificación corto placista, tendiendo a la mitigación y no ala prevención o adaptación. Lo anterior se manifiesta en el conflicto de intereses entre la parteambiental y fiscal, con predominio del último en la asignación de presupuestos. Al respecto, elVicepresidente Casas indica:“Y aunque los críticos del Mideplan han advertido la necesidad de que asuma la asignación delpresupuesto nacional, en lugar de un Ministerio de Hacienda que lo hace con criterio fiscal, Casasdisipó el entusiasmo: "No veo que en este momento sea posible volver a la situación que teníamospor los 70 (...) El presupuesto público, en una situación de estrechez fiscal, es inevitable que se vea através de los ojos del corto plazo"” (Casas, 2006).4.5.7 Costo de las medidas de adaptación y los recursosSi bien la adaptación del recurso hídrico al cambio climático debe ser un tema prioritario en laplanificación nacional, la implementación de este proceso y sus medidas requieren de ladisponibilidad de recursos financieros para sustentar los costos de ajuste. Esta situación ligada a labarrera anterior, sobre la prioridad de los objetivos fiscales sobre los ambientales, en un contexto deausteridad económica; así como el predominio del corto placismo en la planificación e inversionesempeoran el panorama de la implementación de las medidas de adaptación a futuro. Un ejemplosobre este tema de infraestructura es mencionado por el <strong>IMN</strong> (2005), que indica que los problemas de


68financiamiento y adjudicación de obras es una limitante para los proyectos de mejora en la operaciónde sistemas existentes, ya sean vías, transporte público o plantas de tratamiento de aguas servidas.Una de las principales oportunidades que se vislumbran sobre este tema es la creciente importanciaque está adquiriendo a nivel mundial, producto principalmente por los embates del clima sobre lahumanidad; que ha hecho que organismos internacionales y la cooperación internacional multilateraldispongan de más recursos para invertir en la adaptación al cambio climático. Un ejemplo de estoson los fondos GEF y el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD.


695. LINEAMIENTOS DE UNA ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIOCLIMÁTICO5.1 Líneas estratégicas recomendadasLos lineamientos estratégicos son orientaciones generales básicas o cursos de acción que seadoptan como medio para guiar y alcanzar el proceso de implementación de la estrategia deadaptación del recurso hídrico al cambio climático y contribuir así al desarrollo nacional. Contiene unconjunto de objetivos generales (propósitos) y específicos (productos) para su realización, que debenbasarse en el diagnóstico de situación y los instrumentos de la planificación estratégica (Universidaddel Bio-Bio, 2004).La propuesta de lineamientos para la implementación de la estrategia de adaptación del recursohídrico al cambio climático, se basa sobre todo en el marco de políticas de adaptación (MPA), en losdiagnósticos de situación y el análisis de la problemática; así como en la necesidad de medidas deadaptación identificadas.Se proponen los tres ejes temáticos o conductores básicos que son: el ambiental, económico y social,vértices fundamentales de la sostenibilidad. Para estos tres ejes básicos, se identifican 8lineamientos estratégicos con sus respectivos objetivos (propósitos), ver Cuadro 14.Cuadro 14. Ejes, lineamientos estratégicos y sus objetivos para la adaptación al cambioclimáticoEje Temático Líneas estratégicas ObjetivosAmbientalInvestigaciónPromover y fortalecer la investigación para generarconocimiento para una eficiente toma de decisiones.Zonas de recarga acuífera Proteger las zonas de recarga acuífera mediante laampliación de cobertura forestal y prácticas deconservación de suelos para mejorar la infiltración ycon esto la disponibilidad de agua en la zona deestudio.EconómicoSocialContaminación yrecuperación delrecursoConsumo y uso eficientedel recursoInfraestructuraSeguimiento y EvaluaciónAtención a la poblaciónvulnerableSensibilización socialIncentivar la prevención y control de la contaminación; asícomo la recuperación del recurso agua.Estimular la reducción en el consumo y uso eficiente delrecurso.Reparar y mejorar la infraestructura pluvial y evitar losdaños y pérdidas económicas debido a inundacionesy al deterioro de la estructura vial.Acondicionar la infraestructura vial y del agua potable detal manera que se asegure la disponibilidad y calidadde la misma.Realizar el seguimiento y evaluación sobre la evolucióndel proceso de adaptación al CC para realizar losajustes necesarios y hacer más eficiente la asignacióny uso de los recursos económicos.Mejorar la atención a la población vulnerable para mejorarla adaptación al CC y evitar pérdidas sociales.Crear conciencia y cultura social (sector privado ypúblico) sobre la importancia y necesidad de realizarmedidas prácticas para la adaptación efectiva delsistema hídrico al CC.


705.2 Recomendaciones sobre los principales componentes de la estrategia de adaptación alcambio climático5.2.1 PolíticasLo primero que debe destacarse es, que las políticas y medidas propuestas son pertinentes yconcordantes con los principios fundamentales del movimiento mundial en pro de la adaptación alcambio climático 1 , los cuales se pueden resumir en tres según Miranda et al. (2005):oooLas políticas de adaptación así como los instrumentos y medidas deben ser evaluados enun contexto de desarrollo.La adaptación a la variabilidad climática y a los eventos extremos debe ser incluida comopolítica de corto plazo para que el producto sea la reducción de la vulnerabilidad en elmediano y largo plazo;Las prácticas de adaptación deben ser un proceso compartido y participativo donde losdiferentes sectores de la sociedad tienen una responsabilidad social que cumplir.Por ejemplo, el Protocolo de Kyoto (1998) reafirma lo estipulado en la CMNUCC; estableciéndose enel Artículo 2, que las Partes, con el fin de promover el desarrollo sostenible y cumplir los compromisoscuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos, deberán aplicar y/o seguirelaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales. Así mismo,según el artículo 10, se pone de manifiesto como las partes deben formular, aplicar, publicar yactualizar periódicamente programas nacionales y/o regionales que contengan medidas para mitigarel cambio climático y para facilitar una adaptación adecuada a dicho cambio, según el Artículo 10,Miranda et al. (2006).Un aspecto importante a rescatar, relacionado con los dos primeros principios fundamentales delmovimiento mundial en pro de la adaptación al cambio climático, es que efectivamente las políticas ymedidas han sido propuestas en un contexto de desarrollo para lo cual se han tomado en cuenta, enlos escenarios actuales y futuros; las tendencias de los indicadores en un contexto de apertura y detratados de libre comercio, y el consecuente aumento en la presión sobre el recurso hídrico.Igualmente con respecto al tercer principio, se debe destacar la amplia participación de actores ysectores, sus capacidades y compromisos para la implementación de las medidas de adaptación.Con respecto al Protocolo de Kyoto, éste, se traducirá de alguna manera, a nivel del área de estudio,en más bosques; lo cual es concordante con lo que se necesita hacer en esta área, particularmentesobre el tema de recuperación y restauración de acuíferos y riberas de los ríos; sobre lo cual seproponen políticas y medidas de adaptación; tales como, la política para una gestión integrada delrecurso hídrico y medidas como el fortalecimiento del programa de pago por servicios ambientales yla ampliación del Parque <strong>Nacional</strong> Braulio Carrillo.También se deben rescatar, los principios de Dublín (referentes al recurso hídrico):ooooEl agua dulce es recurso finito y vulnerable, esencial para la vida para el desarrollo y parael medio ambiente.El desarrollo y gestión del agua debe basarse en un enfoque participativo involucrando alos usuarios, planificadores y tomadores de decisión a todos los niveles, tomando lasdecisiones al nivel más bajo posible que sea adecuado.La mujer juega un papel central en la provisión, gestión y salvaguarda del aguaEl agua tiene un valor económico en todos sus usos competitivos y debe ser reconocidacomo un bien económico.


71El segundo aspecto que hay que destacar es la pertinencia y concordancia de las políticas y medidasde adaptación propuestas con respecto al marco político regional, donde destacan las siguientescinco políticas según Miranda et al. (2005):ooooooEstablecer el balance hídrico regional y a nivel de país,Mejorar la gestión y gobernabilidad del agua,Valorar el agua como recurso vulnerable y escaso,Interiorizar la responsabilidad social en el uso y gestión del agua, yEstablecer la cuenca como unidad de manejoA nivel de cambio climático también se han dado iniciativas importantes. Uno de los principaleslogros, fue la creación en 1992 del Convenio Regional sobre Cambio Climático (CRCC) firmado porCosta Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá; motivados por la necesidad deestablecer mecanismos regionales de integración económica y de cooperación para la utilizaciónracional del medio ambiente del Istmo. Este convenio tiene objetivo de “proteger el sistema climáticoen beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidadcon sus responsabilidades y sus capacidades, para asegurar que la producción de alimentos no sevea amenazada y permitir que el desarrollo económico de los Estados continúe”, Miranda et al.(2006).Con referencia al marco regional, también se establece una vinculación plena con las políticas ymedidas planteadas para la adaptación al cambio climático. Así por ejemplo, dos de las políticaspropuestas son: a) que los sectores productivos mejoran sus capacidades de adaptación pararesponder de manera oportuna a la variabilidad climática. Así como que b) los incentivos económicosy de otra índole son necesarios para la optimización de procesos y productos finales así como para lainclusión de tecnologías más limpias que permitan incrementar la eficiencia en los procesosproductivos, reducir la emisión de entes contaminantes al ambiente y la internalización de los costossociales y ambientales. Dos de las medidas propuestas que son pertinentes y se vinculan son: a)Investigaciones sobre variedades que posibiliten la producción agropecuaria bajo condiciones decambio climático, b) Incentivos para tratar las aguas residuales y estimular la producción más limpia.Finalmente pero no menos importante, se debe rescatar la pertinencia y vinculación que tienen laspolíticas de adaptación al cambio climático con el marco nacional de políticas; para lo cual serevisan, las metas del Milenio (las cuales han sido tomadas por la actual administración pararetomarlas en el Plan <strong>Nacional</strong> de Desarrollo 2006-2010); los objetivos del Plan <strong>Nacional</strong> Ambiental2006-2010; y los objetivos de la Estrategia <strong>Nacional</strong> de Gestión Integrada del Recurso Hídrico(2006).Vinculación y concordancia con el Plan <strong>Nacional</strong> Ambiental 2006-2010• Las medidas de adaptación propuestas tienen total pertinencia, vinculación, concordancia eincidencia, con los principales objetivos del Plan <strong>Nacional</strong> ambiental 2006-2010. De hechoeste plan tiene la gestión del agua como centro de las políticas ambientales y tiene pornombre: “Conservación para el Desarrollo Humano Sostenible en un país enlazado por elagua”. También se plantea, la necesidad de realizar un esfuerzo de cooperación entre lossectores público y privado para que en el año 2021 Costa Rica sea el primer país del mundoen generar toda su electricidad con fuentes renovables mediante el impulso de una políticaenergética que aumente el nivel de competitividad del país y contribuya al desarrollosostenible; promover la inversión pública y privada en el sector forestal; promoveractivamente la producción sostenible; adoptar políticas que promuevan elaprovechamiento responsable de los recursos marino-costeros; adoptar iniciativas paramejorar rápidamente la calidad del aire en nuestras ciudades; modernizar y reformar las


72instituciones del sector ambiente; fortalecer institucional y financieramente al Sistema<strong>Nacional</strong> de Áreas de Conservación; promover un plan nacional de ordenamientoterritorial; enfrentar en forma integral el problema de la gestión de los desechos sólidos yde los recursos mineros en el país y garantizar la existencia de una política apropiada detelecomunicaciones que coadyuve y facilite la inserción competitiva del país en los mercadosinternacionales.Vinculación y concordancia con la EGIRHPara el caso de la estrategia de gestión integrada del recurso hídrico (EGIRH) basta con observar enel cuadro siguiente sus líneas estratégicas y sus respectivos objetivos para establecer laconcordancia con las políticas y medidas de adaptación al cambio climático; sobre todo en lo que serefiere a investigación y evaluación del recurso, planificación, eficiencia del uso del recurso y en lanecesidad de divulgación de información para crear conciencia social y motivar a la participaciónciudadana para contribuir a la adaptación al cambio climático en vista de que el desarrollo del país sefundamenta en la producción de energía con base en recursos renovables, los cuales sonparticularmente vulnerables al clima, la variabilidad climática y al cambio climático.Cuadro 15. Estrategia de gestión integrada del recurso hídrico: ejes conductores, líneasestratégicas y sus objetivos.EJE CONDUCTOR Y LÍNEAESTRATÉGICAEje conductor:Soporte al desarrollo económico,el bienestar social y armonía conel ambienteOBJETIVOSMantener el papel del agua como motor, y no freno deldesarrollo económico de Costa Rica, conforme a lascondicionantes que imponga la construcción de unasociedad justa y equitativa, así como el derechoconstitucional a un ambiente sano y ecológicamenteequilibrado.Línea Estratégica:Agua Potable y Saneamiento.Agricultura de RiegoDrenaje AgrícolaObjetivoGarantizar la disponibilidad y calidad de los recursoshídricos necesarios para satisfacer las demandas de abastode agua a la población costarricense.Mejorar la calidad de las aguas del país mediante el impulsoa los programas de alcantarillado sanitario y tratamiento deaguas residuales, así como la aplicación de instrumentos degestión.Impulsar el desarrollo integrado de la agricultura de riegoque permita al país satisfacer su demanda interna yparticipar en los mercados externos.Incrementar la eficiencia del uso del agua en la agricultura yen la protección de la calidad de las aguas impactadas porla contaminación difusa.Impulsar el mejoramiento de las redes de drenaje agrícolaactuales y promover su ampliación, de tal forma que permitael desarrollo de tierras con vocación agrícola y reducir eltiempo de inundación de las comunidades aledañas, paramantener la competitividad internacional de la agricultura de


73EJE CONDUCTOR Y LÍNEAESTRATÉGICADesarrollo HidroeléctricoIndustriaTurismoEJE CONDUCTOR:Fortalecimiento Institucional ySostenibilidad FinancieraLínea Estratégica-Reforma Jurídica-Fortalecimiento Institucional-Sostenibilidad FinancieraEJE CONDUCTOR:Modernización del marcoinstrumentalLíneas EstratégicasPlanificaciónEvaluación del Recurso Hídricoexportación.OBJETIVOSApoyar los planes del Sector Energético en materia deproducción de energía hidroeléctrica bajo criterios de usomúltiple y sustentabilidad ambiental.Garantizar la oferta de recursos hídricos para contribuir a lasustentabilidad y crecimiento del Sector Industrial.Garantizar la oferta de recursos hídricos para contribuir a lasustentabilidad y crecimiento de la planta agroindustrial.Garantizar la oferta de recursos hídricos para contribuir a lasustentabilidad y crecimiento del Sector TurismoConsolidar, con criterios de sostenibilidad financiera, elmarco jurídico e institucional para la gestión integrada de losrecursos hídricos del país, estableciendo las bases para unacoordinación institucional adecuada entre el MINAE y losentes sectoriales encargados de regular/prestar losservicios relacionados con el aprovechamiento de losrecursos hídricos, y favoreciendo la mayor participación delos usuarios, del sector privado y de la sociedad en general.ObjetivosApoyar la modernización del marco jurídico para la gestióndel recurso hídrico.Revisar y actualizar la normativa asociada al recurso hídricoEstablecer el Sistema <strong>Nacional</strong> de Gestión de RecursosHídricos, SINARH, bajo la rectoría del Ministro delAmbiente.Establecer en el MINAE la Dirección <strong>Nacional</strong> del RecursoHídrico.Fortalecer y hacer efectivo el cobro de los cánones deaprovechamiento y vertido que incluyen los costos deconservación del recurso.Incrementar la viabilidad financiera del sector, mediante unsistema mixto de recursos provenientes del Presupuesto<strong>Nacional</strong>, del Sector Privado y de aquellos derivados de loscánones y tarifas por los servicios prestados.Consolidar y modernizar, con criterios de eficiencia,transparencia y corresponsabilidad, el marco instrumentalpara la gestión integrada de los recursos hídricos del país, apartir de la experiencia acumulada en el país y conforme alas buenas prácticas globalmente adoptadas.ObjetivosContar con el Plan <strong>Nacional</strong> de Gestión Integrada deRecursos Hídricos.Mejorar la cobertura, alcances y confiabilidad de los


74EJE CONDUCTOR Y LÍNEAESTRATÉGICAOBJETIVOSsistemas de medición de la cantidad y la calidad de losrecursos hídricos.Crear el Sistema <strong>Nacional</strong> de Información de RecursosHídricos (SINIRH) para asegurar que la informaciónrequerida para la GIRH esté disponible oportunamente paratodos los usuarios, en el formato apropiado eindependientemente de la institución responsable de suobtención.EficienciaDivulgación y ConsultaInducir conductas, prácticas y cambios tecnológicos, comoparte de un cambio cultural que conduzca a incrementar laeficiencia de uso del agua en todas sus aplicaciones.Establecer un proceso de divulgación y consulta sobre laspolíticas y estrategias en materia de Recursos Hídricoshasta lograr un consenso amplio dentro del Poder Ejecutivo,incluidas las instituciones autónomas, así como en el poderlegislativo, el régimen municipal y el sector nogubernamental.Fuente: Elaboración propia, con base en la EGIRH (2005).Concordancia con las Metas del milenioUna buena contribución para que el país cumpla con los Objetivos del milenio es implementandocada una de las 21 medidas seleccionadas para la adaptación del sector hídrico al cambio climáticoen la zona noroccidental del Valle Central. Tal como se puede observar en el Anexo 9 hay unaestrecha correspondencia entre ambos. Por ejemplo, el objetivo 7 del Proyecto Objetivos dedesarrollo del milenio (Consejo Social Gobierno de Costa Rica y Sistema de Naciones Unidas enCosta Rica, 2004) indica que hay que: “Incorporar principios del desarrollo sostenible enpolíticas y programas nacionales, revertir pérdida y degradación de recursos del medioambiente”, lo cual se estará cumpliendo con la implementación de las medidas 1-20 de dicho cuadro.De tal forma que la mayoría de políticas y medidas para la adaptación al cambio climático propuestosson pertinentes y concordantes con el Objetivo 7, apéndices 1, 2 y 3.5.2.2 VulnerabilidadSe sugiere publicar documentos síntesis, tipo folleto, de:• La problemática del cambio climático, que incluya los impactos principales para añoslluviosos y años secos.• Diagnóstico biofísico del área de estudio.• Diagnóstico socioeconómico actual y tendencia futura.• Escenarios de riesgo actual y futuro.5.2.3 Visualización de actoresSe recomienda crear un documento, preferiblemente ilustrado con fotos, de las diferentes actividadesrealizadas por el Proyecto donde se identifiquen los actores con los diversos productos obtenidos:Políticas, árbol de problemas, entrevistas para evaluación de impactos del proyecto, priorización demedidas, capacidades para la implementación de medidas, etc.


755.2.4 SinergiasSe recomienda iniciar promoviendo un par de convenios entre las instituciones identificadas paraaprovechar sinergias. Estos convenios podrían ser, uno entre el <strong>IMN</strong>, UNA y CONICIT para llevar acabo la investigación sobre los eventos extremos lluviosos y secos (ver punto 4.2 Sinergias). El otroconvenio debe realizarse entre SINAC, el Dpto. de Aguas, FONAFIFO y la ESPH para proteger lasáreas de recarga de los acuíferos.Después de realizados estos dos convenios u otros similares, se sugiere realizar un evento socialdemostrativo donde se invite a los actores a observar obras en ejecución con aprovechamiento desinergias de tal manera que se entusiasmen y participen más activamente en las diferentes medidas.5.2.5 BarrerasEn la sección 4.5, se identificaron siete grandes barreras para la implementación de las medidas deadaptación del sistema hídrico al cambio climático, que son: a) Poco interés y prioridad política. b)Conocimiento insuficiente de la problemática del cambio climático. c) Poca difusión e internalizaciónde información sobre políticas, planes y programas d) Marco jurídico conceptual confuso, e) Ladescoordinación inter e intra institucional, f) Las políticas inadecuadas de asignación de recursos, g)Elevado costo de las medidas de adaptación y la carencia de recursos. Si bien, existen estasbarreras, también se identifican algunas oportunidades para superarlas.Con respecto a la barrera, poco interés y prioridad política; se ha identificado una oportunidadimportante, relacionada con acontecimientos recientes que obligan a dar importancia y prioridadpolítica a las medidas de adaptación al cambio climático. Tales como, los recientes anuncios sobre lapresencia del “efecto del niño” para el 2007 y sus trágicas implicaciones; así como los embates delclima a nivel mundial y el reciente estreno de la película de Al Gore y documentación sobre losefectos nocivos del cambio climático. Se esperaría con estos acontecimientos, un efectosensibilizador importante sobre los políticos y la población en general.Sobre la barrera ocasionada por el conocimiento insuficiente de la problemática del cambioclimático, se vislumbra como oportunidad, el interés que se ha despertado sobre el tema y que haempezado a dar frutos, sobre todo, por parte de instituciones como el <strong>IMN</strong> y de entidades científicasde investigación como las universidades y otros organismos; así como, por parte de la cooperacióninternacional en especial del PNUD. En este sentido, se espera que a futuro aumente en el país elquehacer científico sobre el tema, permitiendo conocer y direccionar mejor las medidas de adaptaciónal cambio climático y, con ello, incorporar los ajustes necesarios con base en el respectivo proceso deseguimiento y evaluación.En el caso de la barrera por poca difusión e internalización de información sobre políticas,planes y programas; la oportunidad principal es, que dentro de la planificación del Proyecto de losúltimos 3 meses que le restan al proyecto en el 2007 se programen actividades de difusión ysensibilización a nivel social sobre la adaptación del sistema hídrico al cambio climático.Para solventar las barreras, sobre la existencia de un marco jurídico conceptual confuso, y ladescoordinación Inter. e intra institucional; la mayor oportunidad que se vislumbra, es la altaposibilidad que tiene la nueva Propuesta de Ley del Recurso Hídrico de ser aprobada, la cual vendríaa ordenar, esclarecer y consolidar la jerarquía y funciones correspondientes a las institucionesrelacionadas con la protección y manejo del recurso hídrico. Un aspecto importante que da mayorlegitimidad a dicha propuesta de ley es el proceso participativo, por parte de los diferentes sectores,instituciones y organismos, en que ha sido elaborada. Esta oportunidad se reconoce también en laEstrategia <strong>Nacional</strong> para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico donde se menciona que lasociedad costarricense ha construido un consenso sobre la prioridad de reformar el marco legal para


76la gestión del recurso hídrico, con objeto de ordenar la actuación del Estado, eliminar la dispersión deresponsabilidades y promover la participación formal de la sociedad civil.Las oportunidades que se vislumbran para solventar el problema de la existencia de políticasinadecuadas de asignación de recursos, son, fomentar un cambio de actitud mediante lademostración a los políticos sobre los costos y beneficios sociales de la adaptación al cambioclimático. Así como un programa de sensibilización.En el caso de la barrera por la existencia de elevados costos de las medidas de adaptación y lacarencia de recursos, se vislumbra la oportunidad de la creciente importancia que está adquiriendoa nivel mundial el tema del cambio climático, producto principalmente de los embates del clima sobrela humanidad. Situación que ha provocado que organismos internacional y la cooperacióninternacional multilateral dispongan de más recursos para invertir en la adaptación al cambioclimático. Un ejemplo de esto son los fondos GEF (pequeñas, medianas y grandes donaciones)PNUD.5.2.6 CapacidadesDespués de observar las capacidades sociales e institucionales antes y después de laimplementación del Proyecto; se puede concluir que éste ha contribuido a la generación decapacidades para la adaptación al cambio climático por lo que se esperaría que a futuro en lo que acapacidad social e institucional se refiere, no haya mayores obstáculos para implementar la estrategiay el plan de acción para la adaptación del sistema hídrico al cambio climático.También se recomienda crear y activar cuanto antes el Comité Directivo de Seguimiento (CDS) paraaprovechar, la capacidad creada por el Proyecto y el ambiente propicio existente en la actualidadsobre el tema de la adaptación al cambio climático. En este sentido será muy importante un efectivoproceso de seguimiento y empuje de la ejecución, así como la constante evaluación de dicho procesoy la incorporación de los ajustes requeridos. La labor de identificar posibles fuentes de financiamientopara la implementación de las medidas y el apoyo para accesarlas será fundamental para aprovecharlas capacidades creadas para la adaptación al cambio climático.•


776. BIBLIOGRAFÍAAzofeifa, F. 2006. Evaluación relacionada al fortalecimiento real de capacidades en el marcodel proyecto. Fomento de las Capacidades para la etapa II de Adaptación al CambioClimático en Centro América, México y Cuba. <strong>Instituto</strong> <strong>Meteorológico</strong> <strong>Nacional</strong>. San José,Costa Rica. 50p.Barrantes, J.. 2006. Comunicación personal. <strong>Instituto</strong> <strong>Meteorológico</strong> <strong>Nacional</strong>. 27 de noviembre,San José, Costa Rica.Brooks, N. y Adger, N., Barnett, J., Woodward, A. y Lim, B.. 2004. Assessing and EnhancingAdaptive Capacity. Technical Paper 7. http://www.cru.uea.ac.uk / ~e118/supportingmaterials/APFSep2004/Casas, K.. 2006. Entrevista sobre el papel del Ministerio de Planificación en el desarrollo delpaís. http://www.mideplan.go.cr/ entrevista-19-06-2006.html.CNP+L.. 2006. Concepto de producción más limpia. http://www.cnpml.or.cr/ concepto.html.Consejo Social del Gobierno de Costa Rica y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD). 2004. Primer informe de Costa Rica sobre los avances en el cumplimiento delos objetivos de desarrollo del milenio. San José, Costa Rica. 159p.Espinoza, C. 2004. Diagnóstico Institucional, primera etapa del Plan de manejo integral delrecurso hídrico. Plan <strong>Nacional</strong> de manejo del recurso hídrico. Ministerio de Ambiente yEnergía (MINAE). San José, Costa Rica. 39p.Hammill, A., Leclerc, L., Myatt-Hirvonen, O. y Salinas, Z.. 2005. Using the sustainable livelihoodsapproach to reduce vulnerability to climate change. En Robledo, C., Kanninen, M., andPedroni, L.. Tropical forests and adaptation to climate change: in search of sinergies. Bogor,Indonesia. Center for International Forestry Research (CIFOR). 186pInternational Institute for Environment and Development (IIED) 2005. Descentralisation.http://www.iied.org/NR/agbioliv/pla_notes/pla_backissues/ 49_don.html.<strong>Instituto</strong> <strong>Meteorológico</strong> <strong>Nacional</strong> (<strong>IMN</strong>). 2005a. Vulnerabilidad actual de la zona noroccidental delValle Central de Costa Rica. Proyecto: Fomento de las capacidades para la etapa II:Adaptación al cambio climático en Centroamérica, México y Cuba, componente: Adaptacióndel Sector Hídrico al Cambio Climático. <strong>Instituto</strong> <strong>Meteorológico</strong> <strong>Nacional</strong>. San José, CostaRica. 64p.<strong>Instituto</strong> <strong>Meteorológico</strong> <strong>Nacional</strong> (<strong>IMN</strong>). 2005b. Estimación del riesgo del sistema hídrico de la zonanoroeste del Valle Central de Costa Rica ante eventos meteorológicos extremos. Proyecto:“Fomento de las capacidades para la etapa II: Adaptación al cambio climático enCentroamérica, México y Cuba”, componente Adaptación del Sector Hídrico al CambioClimático. <strong>Instituto</strong> <strong>Meteorológico</strong> <strong>Nacional</strong>. San José, Costa Rica. 13p.<strong>Instituto</strong> <strong>Meteorológico</strong> <strong>Nacional</strong> (<strong>IMN</strong>). 2006. Resultados: Taller “Diagnóstico participativo”,Mayo, 2006. <strong>Documento</strong> de trabajo. <strong>Instituto</strong> <strong>Meteorológico</strong> <strong>Nacional</strong>. San José, Costa Rica.Lim, B., Spanger-Siegfried, E., Burton, I., Malone, E. y Huq, S.. 2005. Adaptation PolicyFrameworks for Climate Change: Developing Strategies, Policies and Measures. UNDP.Cambridge University Press. 266p.Losilla, M. 2006. Comunicación personal. Centro Científico Tropical. 27 de noviembre, San José,Costa Rica.Malone, E. y La Rovere, E.. 2004. Assessing Current and Changing Socio-EconomicConditions. Technical Paper 6. http://www.cru.uea.ac.uk/ ~e118/supportingmaterials/APFSep2004.


78Miranda, M., Monge, C. y Otoya, M. 2006. Formulación de políticas para la adaptación delsistema hídrico al cambio climático. <strong>Instituto</strong> <strong>Meteorológico</strong> <strong>Nacional</strong>. San José, CostaRica. 69p.Miranda, M., Otoya, M., Gutiérrez, M. 2005. Revisión de las políticas y medidas de adaptaciónactuales ante la vulnerabilidad del sistema hídrico al clima actual en el área delproyecto. Proyecto Adaptación del Sector Hídrico al Cambio Climático. ProyectoFomento de las Capacidades para la Etapa II Adaptación al Cambio Climático enCentroamérica, México y Cuba. ACCII-PNUD-<strong>IMN</strong>. Centro Internacional de PolíticaEconómica de la Universidad <strong>Nacional</strong> (CINPE-UNA). San José, Costa Rica. 84p.Newton, P. 2003. The Philosopher: Correct, restore, prevent. Network Spinal Analysis Filosofi.http://www.filosofi.ca/newsletters/2003/feb/synergy%20 concept.htm.Niang-Diop, I., Bosch, H., Burton,I., Khan, S.R., Lim, B., North, N., Smith, J. y Spanger-Siegfired, E..2004. Formulating an Adaptation Strategy. Technical Paper 8.http://www.cru.uea.ac.uk/~e118/supporting-materials/APFSep2004/Tech.Paper_8.qxp_07Sept04.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OEDC). 2001. Indicadoresmedioambientales para la agricultura. Métodos y resultados. Traducción de extractos deEnvironmental Indicators for Agriculture Methods and Results. Vol 3. París, Francia. 19p.Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). 2006. Putting Climate ChangeAdaptation in the Development Mainstream. Policy Brief, OECD Observer, March 2006.WWW.oecd.org/publications/policybriefs.Perez, R.T., Yohe, G., Lim, B., Spanger.Siegfried, E., Howlett, D. y Kishore, K.. 2004. Continuingthe Adaptation Process. Technical Paper 9. http://www. cru.uea.ac.uk/~e118/supportingmaterials/APFSep2004/Tech.Paper_8.qxp_ 07Sept04.pdf.Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS). 2004a. DiagnósticoBiofísico: Informe Final. FUNDEVI, UCR. Proyecto Adaptación al cambio climático. SanJosé, Costa Rica. 105p.Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS). 2004b. DiagnósticoSocioeconómico: Informe Final. FUNDEVI, UCR. Proyecto Adaptación al cambioclimático. <strong>IMN</strong>-MINAE-UNDP. San José, Costa Rica. 121p.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2003. Guía del usuario para elmarco para las políticas de adaptación.Reid, Hannah y Huq, Saleemul. 2005. Climate Change – Biodiversity and livelihood impacts.International Institute for Environmental and Development (IIED). En Robledo, C., Kanninen,M., and Pedroni, L.. 2005. Tropical forests and adaptation to climate change: in search ofsinergies. Bogor, Indonesia. Center for International Forestry Research (CIFOR). 186p.Retana, J. 2006. Riesgo futuro del área de Noroccidental del Valle Central. <strong>Instituto</strong><strong>Meteorológico</strong> <strong>Nacional</strong>. San José, Costa Rica. 6p.Robledo, C., Kanninen, M. y Pedroni, L.. 1995. Tropical forests and adaptation to climate change:In search of synergies. Center for International Forestry Research (CIFOR). Bogor,Indonesia. 186p.Universidad del Bio-Bio. 2004. Propuesta de Plan de desarrollo Universitario para 2005-2009.http://146.83.195.11/~planif/pgdu/<strong>Documento</strong>s_PGDU/<strong>Documento</strong>s_PGDU_2005_2009/metodologia_pgdu/metodologia_pgdu.pdf.


79ANEXOSAnexo 1: Lista de participantes en el Taller para la priorización de Medidas de Adaptación al cambioclimático.Anexo 2: Instrumento para priorización de medidas de adaptación al cambio climático según criteriosescogidos.Anexo 3: Instrumento 2. Capacidades requeridas para desarrollar medidas.Anexo 4: Instrumento 4: Sinergias y conectividades.Anexo 5: Medidas de adaptación propuestas por sector y posibles ejecutores identificados, actores ybeneficiarios.Anexo 6: Medidas de adaptación propuestas en ejecución y por ejecutarse.Anexo 7. Impactos de las medidas según ambiente y sector.Anexo 8: Perfil individual de las medidas de adaptación propuestas.Anexo 9: Relación de las medidas propuestas para la adaptación del sistema hídrico y el proyectoObjetivos de desarrollo del milenio.


80Anexo 1: Lista de participantes en el Taller del 10 y 11 de octubre de 2006PERSONAINSTITUCIÓNAlejandra Porras AriasOFIM-CoronadoAna Isabel BarqueroPRIGA-UNAAna Rita Chacón Araya<strong>IMN</strong>Andrés Phillips UreñaDepto. Aguas-MINAEAurelia Víquez B.ACCVC-MINAEBernardo Monge UreñaMinisterio de SaludGabriela Brenes MurilloMinisterio de SaludGeovanny Sanabria BermúdezMIVAHGrettel BalmacedaARJBFCIMHGiselle Carballo ArayaDirección de Extensión, UNAJaime Echeverría BonillaFlorida BebidasJesús Solís SánchezIFAMJorge Quirós SánchezC.C.S.S.José Alberto Retana<strong>IMN</strong>José BrenesCIMHJuan Carlos RomeroCOOPELESCA R.L.Juan Diego Bolaños PicadoESPHLidia Hernández RojasCEA-UNEDLidier Esquivel V.CNELuis Diego Rubí BolañosMunicipalidad de Santo DomingoLuis GámezESPHMª de los Ángeles Valerio V. ACCVC, MINAE-HEREDIAMagda Campos<strong>IMN</strong>María Luisa FournierIRET-UNAMoisés León AzofeifaCCTNidia Campos V.OFIM-CoronadoOscar Umaña FernándezUNARoberto Ramírez Ch.CIMH-SENARARoberto Villalobos Flores<strong>IMN</strong>Rolando Fernández Zamora<strong>IMN</strong>Ronald Hernández AcostaMAG-HEREDIARonald Mejías EsquivelCCTSonia Castro ChacónCNFLVicente Watson CéspedesCCTVirginia Céspedes GaitánMinisterio de SaludVivian Solano ValverdeESPH-CIMAXinia Alvarado ZeledónUCR


81Anexo 2: Instrumento para priorización de medidas de adaptación al cambio climático según criterios escogidosProyecto: “Adaptación del Sistema Hídrico al Cambio Climático”Actividad: Medidas de Adaptación y Seguimiento, Hotel Balmoral, 10-11 Oct., 2006Instrumento 1. Priorización de Medidas de Adaptación al Cambio Climático, según Criterios Escogidos.Valore las Medidas según CADA CRITERIO (ver definición abajo), aplicando la siguiente escala:0= No Sabe/No Responde; 1= Nada; 2=Poco; 3= Más o Menos; 4= Suficiente; 5= Mucho. .CRITERIOSNivel I ( x 3) T* Nivel II ( x 2 ) T* Nivel III ( x 1) T ∑*MEDI-DA1EfectividadEficienciaDañoAnticipadoCondi-ciónrespectoalÍndicedeRiesgoEjecuciónyMonitoreoUrgenciade lamedidaReduccióndepresiónsobrerecursosNaturalesSinergiacon otrosprocesos,políticas yProyectosRedistribuciónreduciónpobrezaPrioridad<strong>Nacional</strong>PrioridadLocal23..N =38T* = Total puntaje ponderado para el nivel; ∑ *= sumatoria de los totales de los 3 niveles.


82Definiciones de los criterios:Se utilizaron 11 criterios de priorización los cuales fueron escogidos por los expertos del <strong>IMN</strong> y delCCT, basados en los aspectos teóricos de los documentos técnicos por Malone y La Rovere(2004), Brooks et al. (2004), Nang-Diop et al. (2004) y Perez et al. (2004). Estos criterios fueronponderados en tres niveles reconociendo que algunos tienen mayor importancia que otros.1. Efectividad: Es el grado en que la medida logra los resultados, objetivos y metaspropuestas para un plazo esperado, (corto, mediano o largo según lo defina la propuesta). Latemporalidad o permanencia dependerá de la medida propuesta, sin embargo, si la medida tienecarácter de permanencia más valiosa es para reducir la vulnerabilidad.2. Eficiencia: Indica si la medida logra los resultados esperados en un plazo de tiempo y conun uso óptimo de los recursos disponibles; es decir, en el menor tiempo posible y con el menor usoposible de recursos.3. Nivel de daño anticipado: el daño que la medida pretende prevenir o mitigar, es unindicador del beneficio que se espera obtener de una medida de prevención o mitigación. Entremás alto el daño, más valiosa la medida. En algunos casos es necesario desagregar los niveles dedaño por sector o sistema.4. Condición respecto al índice de riesgo (Ubicación geográfica): La medida o proyectoadquiere más valor a medida que su acción principal enfoca las zonas de más alto riesgo. El riesgoincluye tanto el grado de amenaza, como la vulnerabilidad asociada a los diferentes indicadoresbiofísicos (área de deslizamientos, área propensa a inundaciones) y socio-económicos (pobreza,salud, calidad vivienda, etc.).5. El nivel o carácter de urgencia de la medida: Existen medidas, cuya implementacióntiene carácter de urgencia y pueden ser de diferente duración (corto, mediano o largo plazo) perode implementación inmediata.6. Factibilidad de ejecución y monitoreo (FME): Cuanta mayor facilidad de ejecución ymonitoreo de la medida, mejor será ésta. Dicha facilidad va a depender de las característicasmismas de operación e implementación de la medida.7. Reducción de la presión sobre los recursos naturales: La medida adquiere valor entremás protección ofrezca a los recursos que se encuentran en estado de vulnerabilidad, por ejemplola reforestación en la ribera de los ríos ayuda a proteger las riberas, la biodiversidad y el agua.8. Sinergias con otros procesos, políticas y proyectos: acción conjunta de varias medidasque obtiene mejores resultados que cuando las medidas actúan independientemente. Reducecostos o aumenta beneficios, por ejemplo la introducción de productos agrícolas resistentes a lasequía, que, a la vez, reducen la desertificación.9. Redistribución o incidencia redistributiva (IR) (Pobreza): Se trata de evaluar la formaen que la medida distribuye los costos y beneficios entre los diferentes sectores o grupos sociales.Entre más distribuya, más alto el puntaje. Es deseable que minimice las distorsiones en ladistribución de costos y beneficios entre los diferentes estratos sociales, y, de ser posible, que elbalance sea favorable ante todo a los sectores económicamente más débiles.10. Prioridad nacional: La medida es de aplicación regional o local, pero se considera unaprioridad a nivel de los planes de desarrollo y proyectos nacionales.11. Prioridad local: La medida es una clara prioridad local. Está claro que su foco de acciónestá definido para una localidad o zona específica para la cual puede ser considerada prioritaria.Cada uno de estos criterios recibió un puntaje mínimo de 1 y máximo de 5, según su nivel deaporte, como se observa en el Anexo II. Adicionalmente, los criterios del nivel 1 recibieron unaponderación de 3, es decir, su puntaje fue multiplicado por 3; los de nivel 2, fueron multiplicadospor 2 y los de nivel 1 se quedaron igual.


83En el nivel I estaban los cuatro primeros criterios del instrumento de priorización de medidas queson: Efectividad, eficiencia, daño anticipado y condición respecto al índice de riesgo. Los tressiguientes criterios estaban en el nivel 2 y fueron: urgencia de la medida, ejecución y monitoreo,más reducción de la presión sobre los recursos naturales. Por último, los cuatro criterios restantes,pertenecían al nivel 1 y fueron: Sinergia con otros procesos, políticas y proyectos; redistribuciónreducciónde la pobreza; prioridad nacional y prioridad local.Resultados de la priorizaciónTal y como queda claro a lo largo de este documento, un punto vital del proceso que conlleva esteproyecto, es la participación de los actores en la formulación de las opciones de adaptación. Esaquí donde resulta imprescindible un activo proceso participativo de todos aquellos actoresimplicados e interesados en la planificación y gestión del recurso hídrico.El Cuadro 16 contiene la lista de medidas con el puntaje que le otorgaron los actores.


84Cuadro 16: Puntaje promedio otorgado por los actores a cada medidaNombre de la MedidaPromedioAmpliación del Parque <strong>Nacional</strong> Braulio Carrillo 83.8Implementación y mejoramiento del sistema de alcantarillado sanitario en 83.3Fortalecimiento del programa nacional de pago de servicios ambientales para elrecurso hídrico en el área de estudio. 82.5Programa de información pública y sensibilización sobre la problemática y lasmedidas para la adaptación al cambio climático. 81.3Programa de incentivos para construcción y reubicación de viviendas segúncondiciones de cambio climático. 80.5Mejoramiento de la infraestructura del servicio de agua potable. 79.3Seguimiento y monitoreo a los indicadores de vulnerabilidad al cambio climático.79.0Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la observación sistemáticaque contribuya a la adaptabilidad al cambio climático. 78.3Fortalecimiento y coordinación de la investigación sobre adaptación y prevenciónal cambio climático. 77.9Incentivos para tratar las aguas residuales y estimular la producción más limpia.77.3Fortalecimiento de las investigaciones de pronósticos y evolución de eventoshidrometeorológicos extremos. 76.6Acceso oportuno a los servicios de salud para la población afectada por losefectos de eventos hidrometeorológicos. 76.6Reparación y mejoramiento continuo de la infraestructura del alcantarillado pluvial. 76.2Programa de coordinación integral intra e inter institucional para la adaptación alcambio climático. 76.1Promoción de prácticas de conservación de suelos en cultivos agrícolas yforestales. 75.2Plan de manejo piloto de la microcuenca del río Bermúdez.74.9Incentivar tecnologías que permitan el uso eficaz y eficiente del recurso hídrico yenergético como adaptación al cambio climático. 74.3Implementación del Canon de Aprovechamiento. 73.7Implementación del Canon Ambiental por Vertidos (CAV).Reparación y mejoramiento continuo de la infraestructura vial.Tratamiento de las aguas residuales de actividades agropecuarias (lecherías yporquerizas) por medio de diferentes sistemas de tratamiento (plantashidrofíticas, biodigestores entre otros).73.572.472.2


85Nombre de la MedidaPromedioPromoción de la certificación ambiental (ISO 14000) en las industrias de la zonade tal manera que se racionalice el uso del agua y energía. 72.1Investigaciones sobre variedades que posibiliten la producción agropecuaria bajocondiciones de cambio climático. 72.0Apoyo para introducir al Plan Curricular de escuelas y colegios, conocimientossobre el MIRH y sus vinculaciones al cambio climático. 71.3Fomento de tecnologías limpias y alternativas a favor del uso racional y eficientedel agua. 70.3Usos de la energía solar para tratamiento y purificación de agua.Promover el tratamiento de aguas residuales en la pequeña y mediana65.9agroindustria del área de estudio.Guía práctica y metodológica para la reforestación de la zona Noroccidental de laregión Central del país. 65.1Determinación de los impactos en el balance hídrico y la disponibilidad del recursohídrico con los distintos usos de la tierra: bosque, pastos, cultivos y urbano. 64.0Promoción de la adaptación al cambio climático en la región Centroamericana detal manera que los países compartan experiencias y generen capacidades. 58.869.0


86Anexo 3: Instrumento 2: Capacidades requeridas para desarrollar medidasProyecto: “Adaptación del Sistema Hídrico al Cambio Climático”Actividad: Medidas de Adaptación y Seguimiento, Hotel Balmoral, 10-11 Oct, 2006Llenar una ficha para cada Medida propuesta.MEDIDA No.__: TEMA:__________________________________________________ACTORES:Capacidades del Sistema Social SI NO NS/NRExisten leyes y controles para uso de los recursos que propone estamedida? (Hay penalización? Mecanismos para resolver disputas?)Hay capacidad nacional para crear políticas y capacidades institucionalesnecesarias para esta medida?Se ubica en el nivel correcto (local, nacional, regional), la autoridad quepreside sobre los recursos en cuestión?Están bien representados los usuarios en la toma de decisiones sobre losrecursos correspondientes, e.g. recursos hídricos?Cuenta el público con los conocimientos y actitudes necesarias para que lamedida tenga éxito?Puede el público influir sobre las reglas de uso de los recursosinvolucrados?Hay coordinación entre los diferentes niveles y sectores?Están incorporadas las ciencias en la toma de decisiones sobre losrecursos, para reducir riesgo y buscar oportunidades?Capacidades InstitucionalesExiste una estrategia clara?Cuenta con la información necesaria para implementar la medida conéxito?Cuenta con los conocimientos necesarios para hacer uso eficiente de lainformación y los recursos?Cuenta con los recursos necesarios?Cuenta con indicadores apropiados para medir logros?Existen mecanismos de supervisión y monitoreo adecuados?Hay transparencia (mecanismos) en el reclutamiento y la promoción, y enevaluación de rendimiento?Capacidades a Nivel IndividualLas condiciones de trabajo, están bien definidas?Existe un sistema transparente de rendición de cuentas?Se ofrece la información necesaria para obtener los logros deseados?Se ofrecen posibilidades de promoción?Es la capacitación adecuada para obtener las competencias y destrezasnecesarias para realizar un trabajo efectivo?NS/NR – No sabe, no responde.


87Anexo 4. Instrumento 4: Sinergias y conectividadesProyecto: “Adaptación del sistema hídrico al cambio climático”Actividad: Medidas de adaptación y SeguimientoHotel Balmoral, 10 y 11 de octubre, 2006OBJETIVO: Identificar las SINERGIAS y CONECTIVIDADES entre los ACTORES que permitanhacer más eficaz el proceso de implementación de las MEDIDAS de adaptación al cambio climático.Número demedidaPrincipales SINERGIAS identificadasNivel Sinergia yConectividadAlta Media Baja


88Anexo 5. Medidas de adaptación propuestas por sector y posibles ejecutores identificados, actores y beneficiarios.Medida por sectorAMBIENTEFortalecimiento del programa nacionalde pago de servicios ambientalesen el área de estudio.Posibles ejecutoresidentificadosMINAE-FONAFIFO, ESPH,Municipalidades, ProyectoMAG-BID AgriculturaConservacionista, CNFL,FUNDECOR, UNA, OFIM.Actores involucradosFONAFIFO. ESPH y Propietarios delos bosques y tierras.Consumidores de los serviciosambientales. Posiblesfinanciadores (consumidores,cooperación internacional,presupuesto nacional).BeneficiariosPropietarios del bosque y todas las comunidadesen el área de estudio y más allá, las cuales sebenefician con los servicios ambientales delbosque en la zona. A nivel local y regionalprincipalmente por la protección de lascuencas.Ampliación del Parque Braulio Carrillo MINAE –SINAC- ACCVC yen la zona de estudio.municipalidades de San Isidro,San Rafael, Barva, Coronado yMoravia, Sto. Domingo y SanPablo.Implementación del Canon de MINAE-Departamento de Aguas.Aprovechamiento.Implementación del Canon Ambientalpor Vertidos (CAV).Seguimiento y monitoreo a losindicadores de vulnerabilidad alcambio climático en el área deestudio.CERENAH2O, Fuprovirena, AyA,ESPH, GASP, Diputados deHeredia, CNFL, OFIM-RED, UNA.Comunidades locales ycomunidad nacionalMINAE-Departamento de aguas,usuarios de agua (AyA, ICE,SENARA, ESPH, CNFL,Generadores privados, otros). Asícomo las entidades públicas yprivadas que están protegiendo yconservando el bosque. Talescomo SINAC-ACCVC y lasempresas privadas que esténpagando servicios ambientales(convenios de PSA a través deFONAFIFO). <strong>IMN</strong>, FONAFIFO,MS, Municipalidades, ASADAS,AyA, ICE, empresa privada.MINAE-Dirección Gestión y Calidad MINAE-DIGECA, vertedores (AyA,Ambiental (DIGECA). Ministerio ESPH, otros). MS yde Salud, Municipalidades. AyA municipalidades.<strong>IMN</strong>. ACCVC, Universidades, MS,CNE, Ministerio de la Vivienda,INECMEP, MS, Dpto de Aguas, MiProTodas las comunidades en el área de estudio ymás allá, las cuales se benefician con losservicios ambientales del bosque en la zona.A nivel local y regional principalmente por laprotección de las cuencas.Todas las comunidades en el área de estudio ymás allá, las cuales se benefician con losservicios ambientales del bosque en la zona.A nivel local y regional principalmente por laprotección de las cuencas. En el artículo 12del decreto de creación del canon seestablece que el MINAE deberá velar porquela inversión de los recursos provenientes delcanon se realice con fines de una GIRH. Enel artículo 15 sobre la asignación de losrecursos hacia el Programa de Pago porServicios Ambientales, se debe priorizar laprotección de las fuentes de agua destinadasal abastecimiento para el consumo de lapoblación.Todos las comunidades en el área de estudio yfuera de ésta; en tanto el objetivo del canones controlar y prevenir la contaminación porvertidos en las aguas. Los recursos seráninvertidos en las cuencas de origen.Toda la sociedad, y en especial la del área enestudio, así como las instituciones y actoresinvolucradas en el proceso de creación eimplementación de capacidades para la


89Medida por sectorUsos de la Energía Solar paraTratamiento / Purificación deAgua.Posibles ejecutoresidentificadosLaboratorio de Energía Solar. UNA.UCRActores involucradosEmpresa privada y entidades públicasusuarias del agua. Tales comoAyA, ESPH, otros.Beneficiariosadaptación al cambio climático.Todas las comunidades del área de estudio yaledañas, gracias a una mayor disponibilidadde agua para los diferentes usos.Planes de Manejo de las Cuencas delárea de estudio.Plan de manejo piloto de lamicrocuenca del río Bermúdez.Guía práctica y metodológica para lareforestación de la zonaNoroccidental de la región Centraldel país.PRODUCTIVOPromoción de la certificaciónambiental (ISO 14000) en lasindustrias de la zona de talmanera que se racionalice el usodel agua y energía.Municipalidades, MAG, MINAE.Comisión de Micro cuencas deHeredia, ICE, Universidades,CNFL, MS, IFAM, ESPH, CIMH.UNA-PRIGA, SENARA-AguasSubterráneas Comisión deMicro cuencas de Heredia,ACCVC-MINAE, Comité deÁrea del río Mancarrón, CNFL,ESPH, OFIM, ONG´sOrganizaciones comunales,Municipalidades y MiPro, IICA,UNA-FUNDECOR. ACCVC,MINAE, SINAC, ESPH, OFIM,Universidades, CNFLSector productivo del área deestudio, Dpto. Aguas, OFIM,MINAE, MS, Municipalidades,CNP+L, MAG, UNA-LaboratoriosMunicipalidades, instituciones quetienen esta tarea.MunicipalidadesColegios, estudiantes universitarios.La empresa privada y las entidades públicas quebrindan el servicio de alcantarillado sanitario,al disponer de tecnologías accesibles yeficaces para el tratamiento de las aguasresiduales.Las comunidades en el área de estudio yaledañas, en tanto los planes de manejomejoran el uso de los recursos de la cuencateniendo como hilo conductor el agua.Las comunidades del área de estudio y aledañasque se benefician del ordenamiento territorialy de la protección y conservación de lascuencas.ASADASLas comunidades del área de estudio y aledañasMunicipalidades, consejos de distrito, que se benefician del ordenamiento territorialorganizaciones comunales, IICA, y de los servicios ambientales de la protecciónMiPro y UCR.y conservación del bosque en las cuencasSector privado, principalmente laindustria y agroindustriaLas comunidades en el área de estudio yaledañas que comparten las fuentes de aguacon la empresa privada de la región. El usoeficiente del agua permite mayordisponibilidad de ésta.Fomento de tecnologías limpias yalternativas a favor del usoracional y eficiente del agua.SENARA, MAG-BID, empresa Sector empresarialprivada, ICE, MINAE, MS, MEP.UNA, CNP+L, CNFL, DIGECA,AyA, OFIM, Municipalidades,ESPHLos beneficiarios iniciales serán las empresas einstituciones en el área de estudio. Comoconsecuencia del fomento de talestecnologías se verán beneficiadas sobre todolas comunidades locales y las ubicadascuenca abajo.


90Medida por sectorPosibles ejecutoresidentificadosActores involucradosBeneficiariosIncentivos para estimular laproducción más limpia.MINAE o MAG-Sistema Bancario,FONAFIFO - Dpto. Aguas,CNP+L, DIGECA, MSVariedades de cultivos mejorados que Universidades, MAG, Empresasposibiliten la producciónprivadas. MINAE, CNFLagropecuaria bajo condiciones decambio climático.Incentivar prácticas de conservaciónde suelos, en cultivos agrícolas yforestales.MAG, Universidades e INA.ACCVC, MINAE, CNFL, OFIM-RED, Municipalidades,Determinación de la disponibilidad del Universidades, ONGs yrecurso hídrico y su afectación con organizaciones especializadas,variaciones en la escorrentía MAG, ACCVC, MINAE,asociadas con los distintos usos SENARA, ICE, PROIGE,de la tierra: Bosque, pastos, PRODUS, Comité Cuenca delcultivos y urbano.Río MancarrónMINAE, MAG, productores en lazona y empresariosProductores escogidos para probarlas variedadesAgricultores en general para adoptaresas variedadesExtensionistas que deben promovertales variedadesSegurosBancosMunicipalidadesAgricultoresINATodas las instituciones públicas yprivadas abocadas a larestauración del bosque. Asícomo las dedicadas a investigar eltema.Los beneficiarios iniciales serán las empresas einstituciones en el área de estudio. Comoconsecuencia del fomento de talestecnologías se verán beneficiadas sobre todolas comunidades locales y las ubicadascuenca abajo.Los productores agropecuarios. Al contar conespecies más resistentes o adaptadas alcambio climático, tendrán posibilidades demejores cosechas. Por otra parte toda lasociedad local y nacional por cuanto mejora laseguridad alimentaria a lo interno del país, yla posibilidad de aumentar las exportacionesagropecuarias.Productores agropecuarios quienes reciben losincentivos; sin embargo esto beneficia sobretodo a las comunidades locales y a lasubicadas cuenca abajo; en tanto se reducelos problemas de erosión y sedimentación;aguas más limpias.Los organismos públicas y privados, que inviertenrecursos en la protección del recurso hídrico.Así como las comunidades que utilizan elrecurso hídrico de las cuencas locales.Tratamiento de las aguas residualesde actividades agropecuarias(lecherías y porquerizas) pormedio de diferentes sistemas detratamiento (plantas hidrofíticas,biogestores entre otros).Promover el tratamiento de aguasresiduales en la pequeña ymediana industria del área deestudio.MiPro, UCR, UNA, ITCR, Salud,ACCVCSaludProductores, MINAE, CNFL, ESPH,UNA y UCRLaboratorio de Materiales Vertedores de desechos líquidos enIndustriales, Departamento de el agroFísica- UNA, ACCVC, MAG, MSLos usuarios del recurso hídrico proveniente delas cuencas del área de estudio.Los usuarios del recurso hídrico proveniente delas cuencas del área de estudio.


91Medida por sectorIncentivar tecnologías que permitan eluso eficaz y eficiente del recursohídrico y energético comoadaptación al cambio climático.INFRAESTRUCTURAReparación y mejoramiento continúode la infraestructura vial.Mejoramiento de la Infraestructura delServicio de Agua Potable.Implementación y modernización dela infraestructura del alcantarilladopluvial.EDUCACIÓNApoyo para introducir al PlanCurricular de escuelas y colegios,conocimientos sobre el MIRH ysus vinculaciones al cambioclimático.Apoyar la integración regionalmediante acciones que incidan enla colaboración en torno al temadel cambio climático.SALUDPosibles ejecutoresidentificadosMS, MEP, MOPT, Universidades,ANEP y otros sindicatos,SITRAMINAE, ESPH, ASADAS,Dpto. Aguas, OFIM, MAG,Municipalidades.CNE, MOPT, Comunidades yMunicipalidadesAyA y ESPH y demás organismosproveedores del servicio, Dpto.Aguas, ASADAS,Municipalidades.Municipalidades, AyA y ESPH ydemás organismos proveedoresdel servicioMEP, ONGs, INA, CNE,Universidades, CRUZ ROJAACCVC, MS, <strong>IMN</strong>, CONARE,Comisión Interinstitucional deEducación Ambiental,Municipalidades, OFIM-REDUniversidades con apoyo de: CNE.Los MEP de los países en CA,El CSUCA, <strong>IMN</strong>, MS, EIRD,CCAD, OFIM, Oficina delAmbiente, Municipalidades,CRUZ ROJA, CRRHActores involucradosTodos los funcionarios públicosComunidadesMunicipalidadesONG´sProveedores del servicio de agua yconsumidores. ARESEP.ASADAS, Comités de AguasProveedores del servicio dealcantarillado y consumidores.ARESEPASADASMaestros y profesoresLíderes juvenilesAutoridades municipalesExpertos ambientalesAutoridadesUniversidades:CCADCNEComunidades en riesgoCRRHBeneficiariosEntidades del sector público. Todos los usuariosdel agua proveniente de las cuencas ubicadasen el área de estudio; para los cuales habríamayor disponibilidad de agua dado el usoeficaz y eficiente del agua proveniente deestas cuencas.Los beneficiarios inmediatos son, todos losusuarios de la infraestructura vial del área deestudio; posiblemente los pobladores delárea de sean los mayores usuarios y por tantolos más beneficiados.Todos los poblados (familias, empresas einstituciones) localizados en el área deestudio y aledaña que utilizan la mismainfraestructura de agua potable.Todos los poblados (familias, empresas einstituciones) localizados en el área deestudio usuarias de la infraestructura pluvial.Así como las comunidades fuera del área deestudio ubicadas cuencas abajo.Todos los usuarios del sistema educativocostarricense sobre todo a nivel de primaria ysecundaria.Todos los actores (instituciones, organismos yempresa privada) que están relacionados conlos recursos hídricos.Todas las naciones centroamericanas;especialmente las que están siendo másafectadas por el cambio climático.


92Medida por sectorImplementación y mejoramiento delSistema de AlcantarilladoSanitario en el área de estudio.Acceso oportuno a los servicios desalud para la población afectadapor los efectos de eventoshidrometeorológicos.VIVIENDAPrograma de incentivos paraconstrucción y reubicación deviviendas según condiciones decambio climático.Posibles ejecutoresidentificadosAyA ESPH, Municipalidades yASADAS, MS.CCSS, MS, EBAIS, Cruz Roja yCNE, Municipalidades, OFIM.Banco Vivienda. INVU. Ministeriode Vivienda y AsentamientosHumanos. MINSA, CNE.Municipios, IMAS, OFIM-RED,MS.Actores involucradosBeneficiariosAyA ESPH y todos los usuarios del Todos los poblados (familias, empresas ealcantarillado sanitario y ASADAS instituciones) localizados en el área deestudio y aledaña que utilizan la mismainfraestructura de alcantarillado sanitario. Asícomo aquellas comunidades que se estabanviendo afectadas por la contaminación poraguas negras provenientes del área deestudio.MSMunicipalidadesIMASPrincipalmente afectados en laszonas y los ejecutoresFortalecimiento de las investigaciones <strong>IMN</strong>, CNE, MAG-SEPSA, ICE <strong>IMN</strong>de pronósticos y evolución de (<strong>IMN</strong> observación sistemática, la Universidadeseventos hidrometeorológicos CNE da la alerta y MAG-SEPSAONGs que trabajen en el tema.extremosy colaboradores ayudan en losprocesos de prevención yseguimiento) ACCVC,Universidades, MunicipalidadOFIM, SENARA.SEPSA, MAGTRANSVERSALPrograma de fortalecimiento de lascapacidades institucionales parala observación sistemática quecontribuya a la adaptabilidad alcambio climático.<strong>IMN</strong>, MSMS (DPAH)<strong>IMN</strong>ICEMAG.CNEMunicipalidades,Empresa privada, ONG´s, EmbajadasToda la población afectada por los efectos deemergencias hidrometeorológicas;especialmente la población más dependiente(minusválidos, ancianos y niños).Principalmente las familias cuyas casas seencuentran en zonas de alto riesgo; así comotodos los usuarios de los programas devivienda social y en general todas aquellasfamilias de bajos recursos que cuentan convivienda o requieren la construcción de una omejorarla porque es vulnerable.Toda la sociedad costarricense.Todas las instituciones relacionadas con elproceso de adaptación al cambio climático delas comunidades del área de estudio; porende todas las comunidades en el área deestudio y el país..Programa de coordinación integral MIDEPLAN y MINAE, en Todas las instituciones públicas Todas las instituciones relacionadas con el


93Medida por sectorintra e inter institucional para laadaptación al cambio climático.Posibles ejecutoresidentificadoscoordinación con institucionesinvolucradas, Municipalidades,OFIM, MSActores involucradosrelacionadas con la adaptabilidaddel sistema hídrico al cambioclimático; tales como: <strong>IMN</strong>,MINAE, MINSA, ICE, CNE, AyA,CNFL, entre otros.Beneficiariosproceso de adaptación al cambio climático delas comunidades del área de estudio; porende todas las comunidades en el área deestudio y el país (mejora la asignación de losrecursos).Fortalecimiento y Coordinación de laInvestigación sobre adaptación yprevención al Cambio Climático.CONARE, MICIT, MIDEPLAN,<strong>IMN</strong>/Cooperación Internacional,MINAE, Universidades, CATIE,MSProductores agrícolas yagroindustriales, comunidades enla zona de estudio.UniversidadesCONICITINCAEPrograma de información pública ysensibilización sobre laMINAE-<strong>IMN</strong> y Departamento deAguas. Bajo la asesoría deDirigido a la sociedad costarricense.Especialmente a las comunidadesproblemática y las medidas para laadaptación al cambio climático.expertos en estrategias decomunicación. MEP,Universidades, MS, SINAC,EIRD, Escuela de Ciencias dela Comunicación ColectivaUCR, CANARA, CANATEL,UNESCO-CR, Municipalidades,OFIM-RED, ONG, MS.del área de estudio.Municipalidades.Todas las instituciones relacionadas con lainvestigación sobre la adaptación al cambioclimático; tales como las universidades ycentros de investigación. Así como lostomadores de decisión a nivel público yprivado. El país entero se verá beneficiado alno darse el doble esfuerzo o traslape deinvestigaciones y disponer de informaciónadecuada y oportuna para la toma dedecisiones.Toda la sociedad costarricense, sobre todo laubicada en el área de estudio.


94Anexo 6: Medidas de adaptación propuestas en ejecución y por ejecutarseMEDIDA POR SECTORAMBIENTEFortalecimiento del programa nacional de pagode servicios ambientales en el área deestudio.Ampliación del Parque Braulio Carrillo en la zonade estudio.Implementación del Canon de Aprovechamiento.Implementación del Canon Ambiental porVertidos (CAV).Seguimiento y monitoreo a los indicadores devulnerabilidad al cambio climático en el áreade estudio.Usos de la Energía Solar para Tratamiento /Purificación de Agua.Planes de Manejo de las Cuencas del área deestudio.Plan de manejo piloto de la microcuenca del ríoBermúdez, Burío.Guía práctica y metodológica para lareforestación de la zona Noroccidental de laregión Central del país.PRODUCTIVOPromoción de la certificación ambiental (ISO14000) en las industrias de la zona de talmanera que se racionalice el uso del agua yXXEnEjecuciónPorEjecutarseXXXXXXXXComentarios ImportantesTanto el MINAE-FONAFIFO como ESPH, cuentan con sus respectivosprogramas de PSAEs una iniciativa apoyada y aprobada por el MINAE, que está por implementarse.Funciona desde hace más de 40 años. Sin embargo, recientemente se ajustó elmonto y están saliendo los primeros recibos de cobro. Decreto N. 32868-MINAE del 30 de noviembre se 2006.Si bien este instrumento fue aprobado vía Decreto 31176 - MINAE desde 2003,no se ha implementado a causa de un recurso de amparo que fue acogidopor la sala IV de la Corte Suprema de Justicia. Por lo que su implementaciónes aún inciertaEste es un tema de muchos años; sin embargo no se están implementando aúnplanes integrales de manejo de cuenca como tales, aunque si aspectosaislados. Recientemente se ha creado con este propósito la Comisión deMicro cuencas de Heredia.Si bien existe alguna información sobre aspectos biofísicos de algunos sitios delárea de estudio. No se ha realizado el esfuerzo por integrar toda lainformación existente mediante un sistema de información geográfica quepermita una efectiva canalización y asignación de los recursos hacia larecuperación y protección efectiva de las áreas de recarga acuífera de dichosríos.Si bien ya se están haciendo esfuerzos, sobre todo, por parte de la granindustria, para cumplir con esta norma; no sucede lo mismo con la mediana ypequeña agroindustria por lo que la medida está planteada en este sentido.


95energía.MEDIDA POR SECTORIncentivos para tratar las aguas residuales yestimular la producción más limpia.EnEjecuciónVariedades de cultivos mejorados que posibilitenla producción agropecuaria bajo condicionesde cambio climático. XIncentivar prácticas de conservación de suelos,en cultivos agrícolas y forestales.Determinación de la disponibilidad del recursohídrico y su afectación con variaciones en laescorrentía asociadas con los distintos usosXde la tierra: Bosque, pastos, cultivos yurbano.Tratamiento de las aguas residuales deactividades agropecuarias (lecherías yporquerizas) por medio de diferentesXsistemas de tratamiento (plantas hidrofíticas,biogestores, entre otros).Promover el tratamiento de aguas residuales enla pequeña y mediana industria del área deXestudio.Incentivar tecnologías que permitan el uso eficazy eficiente del recurso hídrico y energéticocomo adaptación al cambio climático. XINFRAESTRUCTURAReparación y mejoramiento continúo de lainfraestructura vial.Mejoramiento de la Infraestructura del Serviciode Agua Potable.Modernización de la infraestructura delalcantarillado pluvial.XXXXXPorEjecutarseComentarios ImportantesSe han realizado esfuerzos importantes, desde hace varios años, por incentivartecnologías para la producción más limpia y eficiente en el uso del agua.Tales incentivos han sido sobre todo del tipo “reconocimiento”, tipo BanderaEcológica.Si bien existen algunas instituciones como el Centro de InvestigacionesAgronómicas de la UCR y la Estación Experimental Fabio Abrid del MAGubicada en la Garita de Alajuela; lo cierto es que no se está ejecutandoninguna iniciativa que investigue el desarrollo de cultivos mejorados para laproducción agropecuaria bajo condiciones de cambio climático.En la Ley de suelos y su reglamento están establecidos incentivos para laconservación de suelos. Falta mucha promoción y difusión de los incentivosy su aplicación efectiva. Son necesarios incentivos más atractivos.Si bien existen algunos esfuerzos en el país para determinar la relación:cobertura del suelo-disponibilidad de agua. No existe para el área de estudio,evidencia científica suficiente sobre este tema.Existe una propuesta de incentivos relacionada al canon de aprovechamiento delagua que establece descuentos en el pago de canon para las empresas queinviertan en tecnología eficiente del uso de este recurso. Se espera seapruebe e implemente a partir del 2007. Sin embargo, no se incorpora enesta propuesta al sector público.


96MEDIDA POR SECTOREDUCACIÓNApoyo para introducir al Plan Curricular deescuelas y colegios, conocimientos sobre elMIRH y sus vinculaciones al cambioclimático.Apoyar la integración regional mediante accionesque incidan en la colaboración en torno altema del cambio climático.SALUDImplementación y mejoramiento del sistema dealcantarillado sanitario en el área de estudio.Acceso oportuno a los servicios de salud para lapoblación afectada por los efectos de eventos Xhidrometeorológicos.VIVIENDAPrograma de incentivos para construcción yreubicación de viviendas según condicionesde cambio climático.Fortalecimiento de las investigaciones depronósticos y evolución de eventoshidrometeorológicos extremosTRANSVERSALFortalecimiento de las capacidadesinstitucionales para la observaciónsistemática que contribuya a la adaptabilidadal cambio climático.Programa de coordinación integral intra e interinstitucional para la adaptación al cambioclimático.Fortalecimiento y Coordinación de laInvestigación sobre adaptación y prevenciónal Cambio Climático.Programa de información pública yXsensibilización sobre la problemática y lasXXEnEjecuciónPorEjecutarseXXXXXXComentarios ImportantesEs en parte lo que está haciendo este proyecto.Aún cuando el Proyecto de Construcción del Alcantarillado Sanitario de la GAMbeneficia una parte del área de estudio y además exista en Heredia unsistema de alcantarillado sanitario; éste debe ser sustancialmente ampliado ymejorado, según las dimensiones y requerimientos del crecimiento urbanoactual y futuro.El <strong>IMN</strong> realiza esfuerzos en este sentido.Se está ejecutando solo en parte, sobre todo por el Departamento de Aguas delMINAE y el PNUD. Sin embargo, el esfuerzo ha sido sobre la importancia del


97MEDIDA POR SECTORmedidas para la adaptación al cambioclimático.EnEjecuciónPorEjecutarseComentarios Importantesagua, sin ligarlo con el tema de adaptación al cambio climático y la necesidadde implementar medidas prácticas, individuales, familiares, comunales, etc.Medidas en Infraestructura. Si bien se están haciendo esfuerzos para dar mantenimiento a la infraestructura vial, de agua potable y delalcantarillado pluvial; las medidas propuestas aquí, van más allá en el sentido de diseñar proyectos específicos para fortalecer la inversión enesta infraestructura, ya no como el resultado normal del crecimiento económico y poblacional; sino como una acción necesaria a serimplementada para reducir la vulnerabilidad y el riesgo ante la realidad de la problemática del cambio climático y de sus manifestaciones eneventos extremos.


98Anexo 7. Impactos de las medidas según ambiente y sectorAmbiente biofísico Ambiente social Económico1.HidrologíaPosibilidad de aumento en larecarga.Aumento de escorrentía.Deterioro de la calidad de vida porinundaciones y deslizamientosCostos asociados a la atención inmediatapor deslizamientos e inundacionesAbastecimiento de agua potable.Posibilidad de aumento en larecarga acuífera y aumentode escorrentía.Deterioro de la calidad de vida porinundaciones y deslizamientosCostos por la atención inmediata pordeslizamientos e inundaciones.Abastecimiento de agua potableDisminuye la calidad del aguapor aumento de turbidez.Aumenta la frecuencia deavenidas Aumento del nivelde los ríos.2. SueloPersonas afectadas Reducción de rúenlesde empleoAcumulación de desechos sólidosAtascamiento de alcantarillas porarrastre de desechosReducción de la economía familiarReducción de la economía familiarAumento de Deslizamientos Pérdida de fertilidad Caída de viviendas Costos por fertilización de suelos Pérdidasen infraestructuraAumento de Inundaciones Deterioro de cultivosDisminución de productos alimentariosContaminación por lavado deagroquímicos y aceitesAumento de la erosión en zonasde topografía irregular3. BiodiversidadMovilización de poblaciones deflora y muerte de especies(flora y fauna), pérdida de loshábitats4. AgriculturaAumento en la tasa reproductivade agentes patógenos comohongos y bacterias.5. SaludLluvia ácidaContaminación del agua pormetalesPérdida en algunas cosechas (Granos,hortalizas, frutas, ornamentales).Desempleo Reducción en ladisponibilidad del ingreso.Variación de tos períodos de siembra.Aumento de enfermedades en ganado.Aumento de enfermedades en los cultivosagrícolas.Aumento de la incidencia de enfermedadesrespiratorias.Deterioro de la salud mental.Pérdidas económicas por cultivosdestruidos.Incremento en el precio de productosagrícolas.Incremento en los costos de producción.Aumento del costo por manejo de plagas.Aumento en la importación de productosagrícolas, reducción exportacionesIncremento en el número de atenciones encentros de salud. Disminución en laproductividad. Días no laborados porincapacidades DesempleoArrastre de contaminantesutilizados para la producciónPropagación de agentesContaminación por Aguas negras.Aumento de casos de diarrea.Mayores costos asociados al incremento deatenciones en centros de salud


99Aumento de la incidencia de casos pordengue.Aumento en la demanda de servicios desalud.6. Infraestructura: energía, vivienda, carreteras, puentesAumento en el número de atenciones pordengueAlteración ambientalAumento de la presión en la infraestructurapara abastecimiento de agua.Sistemas de acueductos y alcantarilladoscolapsados o destruidos. Costos poratrasos en las construcciones.Fuente: Miranda et al. 2005.Inhabilitación de servicios viales, deelectricidad y de acueductos.Comunicación (telefonía e internet).Evacuación poblacional.Viviendas destruidas.Puentes destruidos.Carreteras dañadas.Reducción en la capacidad de generación delos embalses por exceso de sedimentos.


100Anexo 8: Perfil individual de las medidas de adaptación propuestasAspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto. Podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)Horizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Duración (años en operación)Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación de la medida:Observaciones:DescripciónFortalecimiento del programa nacional de pago deservicios ambientales para el recurso hídrico en el áreade estudio.Fortalecer y generalizar la tarifa hídrica y pago de serviciosambientales en zonas de infiltración y captación de agua.Proteger y ampliar las áreas bajo cobertura forestal sobre todoen los sitios de mayor riesgo y vulnerabilidadProtección de nacientesMINAE-FONAFIFOESPH. Municipalidades.FONAFIFO. ESPH y Propietarios de los bosques y tierras.Consumidores de los servicios ambientales. Posiblesfinanciadores (consumidores, cooperación internacional,presupuesto nacional).FUNDECOR0-5 años20 añosZonas de alto riesgo y vulnerabilidad; así como las riberas delos ríos y las zonas de recarga acuífera.Generación de servicios ambientales. La protección de lossuelos en las cuencas, menor erosión y deslizamientos,mayor infiltración y menor escorrentía. Mayor disponibilidadde agua de calidad. Mejora de paisajes, secuestro decarbono y biodiversidad. Protección de acuíferosPrevenir y disminuir los impactos de erosión y sedimentación,reducir la deforestación y mejorar recarga acuífera con unmejor nivel de infiltración, así como la disponibilidad deagua en calidad y cantidad.En ejecución. Se fortalecerían y ampliarían los proyectos dePSA ya existentes, y podrían crearse otros.


101AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto. Podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)Horizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Duración en años o mesesÁrea de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación de la medidaObservaciones:DescripciónAmpliación del Parque <strong>Nacional</strong> Braulio Carrillo en lazona de estudio.Ampliar el área del Parque <strong>Nacional</strong> Braulio Carrillo a fin deproteger el recurso hídrico y la cobertura boscosa en lazona de estudio.MINAE – ACCVC y municipalidades de San Isidro, San Rafael,Barva, Coronado y Moravia.CERENAH2O, Fuprovirena, AyA, ESPH, Comunidades localesy comunidad nacional.FUNDECOR.0-5 años.PerpetuidadÁrea de la reserva forestal de la CVC y fincas privadas.Protección del recurso hídrico, belleza escénica, absorción deCO2, protección de biodiversidad, la no expansión urbana yagropecuaria.Protección de zonas de recarga de los acuíferosProteger áreas de recarga acuífera, para mantenerlas comouna especie de reserva hidrológica o acuífera para laspresentes y futuras generaciones. Evitar la expansiónurbana y agropecuaria.


102AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto. Podría ser unoo más)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)Horizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Duración (tiempo en operación)Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación de la medidaObservaciones:DescripciónFortalecimiento de las capacidades institucionales para laobservación sistemática que contribuya a la adaptabilidad alcambio climático.Contribuir efectivamente con el fortalecimiento de las capacidadesinstitucionales para potenciar la adaptabilidad y el grado derespuesta temprana al cambio climático y eventos extremos.Capacitar recurso humano sobre el monitoreo y análisis de indicadoresrelacionados con la variabilidad climática, eventos extremos ycambio climático.<strong>IMN</strong>MS (DPAH); <strong>IMN</strong>ICE; MAG.CNE; Municipalidades,Empresa privada, ONG´s, Embajadas0-5 AñosPermanentePrioridad zona de estudio. Para ampliar a nivel nacional.Se reducen las pérdidas económicas, mediante la prevención,disminución del riesgo y atención de desastres. La potenciación delas capacidades institucionales permitirá prevenir y dar unarespuesta más rápida y efectiva ante la problemática del cambioclimático y eventos extremos.La necesidad de disponer de personal y equipo adecuado para hacerfrente y prevenir los embates del cambio climático y eventosextremos. Disponer de la mayor capacidad posible para la alertatemprana y de respuesta para reducir los impactos.Se promoverá en la empresa privada, la posibilidad de apadrinar unaestación automática, no comprarla sino darle mantenimiento. En lapágina WEB del <strong>IMN</strong> donde aparecen los datos de esa estación, víaInternet se haría publicidad a la empresa o institución que haceposible esa información, esto durante el tiempo de vida media queduren los sensores.Se puede acudir a embajadas como la de Alemania para financiarestaciones, cuyos datos están en la WEB.El INTA puede promover que sus proyectos incorporen en sus costos lacompra de sensores para las estaciones que se ubiquen en susáreas de investigación.


103AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)DescripciónPrograma de coordinación integral intra e interinstitucional para la adaptación al cambio climático.-Reducir, tanto la duplicidad como los vacíos en los esfuerzosde las instituciones, relacionadas con la adaptabilidad delsistema hídrico al cambio climático, para con ello contribuira un proceso más efectivo de adaptación.-Mejorar la planificación del proceso de adaptación a partir delente rector del recurso hídrico, contemplando la oferta ydemanda creciente.Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)DuraciónHorizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación de la medidaObservaciones:-MIDEPLAN y MINAE, en coordinación con institucionesinvolucradas.Todas las instituciones públicas relacionadas con laadaptabilidad del sistema hídrico al cambio climático; talescomo: <strong>IMN</strong>, MINAE, MINSA, ICE, CNE, AyA, CNFL, entreotros.2 años.0-5 años.Nivel regional y nacional.Al evitar la duplicidad de esfuerzos así como vacíos de políticay acción, fomentar las sinergias para el beneficio del paísentero; producto de una mejor y más eficiente asignaciónde los recursos, para la adaptación al cambio climático.Se trata de una medida de coordinación para la adaptación yprevención de los impactos climatológicos.Se debe considerar el proyecto de ley de Recurso hídrico y laestrategia de Gestión integrada del Recurso Hídrico y elPlan <strong>Nacional</strong> de Desarrollo.


104AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)DuraciónHorizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación de la medidaObservaciones:DescripciónFortalecimiento y coordinación de la investigación sobre adaptacióny prevención al cambio climático.-Fortalecer y coordinar la investigación sobre el Cambio Climático.-Crear fondo de inversiones para el fortalecimiento y desarrollo deinvestigación sobre el Cambio Climático.-Crear un banco de datos sobre instituciones financiantes de proyectos deinvestigación sobre cambio climático.-Crear una cartera de posibles proyectos de investigación sobre cambioclimático para buscar financiamiento oportuno.-CONARE-Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT)-MIDEPLAN.- <strong>IMN</strong>/Cooperación Internacional, MINAEProductores agrícolas y agroindustriales, comunidades en la zona deestudio.UniversidadesCONICITINCAE5 años1-5 añosPrincipalmente, el área de estudio, como área piloto.Disponer de información clave para el desarrollo de medidas efectivas deadaptación y prevención al cambio climático.Esta es una medida de investigación, sobre nuevas tecnologías y métodosde adaptación al Cambio Climático. Con el propósito de combatir laausencia de sistemas de información pertinentes, oportunos yeficientes. Conocimiento e información que sustentará, la toma dedecisiones sobre las futuras medidas de adaptabilidad al cambioclimático.Algunos Estudios concretos propuestos por UNA:-Cambio Climático: Análisis de las Implicaciones Socio Ambientales enCosta Rica, utilización de pronósticos climáticos en actividadesagrícolas de Costa Rica, alternativas de manejo sostenible de laPequeña Agroindustria del País en el Contexto del Cambio Climático.-Usos de la Energía Solar para Tratamiento/Purificación de Agua-El manejo de las aguas pluviales en la ciudad de Heredia como medida decontrol y reducción de inundaciones en época de lluvia, entre otros.


105AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)DuraciónHorizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación de la medida.Observaciones:DescripciónPrograma de información pública y sensibilización sobrela problemática y las medidas para la adaptación alcambio climático.Objetivo:-Contribuir con la seguridad y bienestar social mediante laconcientización de la población sobre la problemática delcambio climático.-Contribuir de forma efectiva a la formación de una culturasobre el recurso hídrico en condiciones de cambioclimático.MINAE-<strong>IMN</strong> y Departamento de Aguas. Bajo la asesoría deexpertos en estrategias de comunicación.MEP, universidades-Dirigido a la sociedad costarricense. Especialmente a lascomunidades del área de estudio.-MunicipalidadesPermanente1-5 añosPrincipalmente, el área de estudio.Una sociedad más conciente, prevenida, involucrada ycomprometida con el proceso de prevención y adaptaciónal cambio climático.-Mayor posibilidad de cooperación técnica inter eintrainstitucional.-Mayor aprovechamiento de los recursos del país.Medida de información para provocar cambios en elcomportamiento de la población. La necesidad desensibilizar, involucrar y prevenir la población sobre laproblemática y la necesidad de aplicar medidas prácticaspara la adaptación al cambio climático.Que se contemple la sostenibilidad del programa medianteaporte de recursos financieros.Proceso iniciado en el proyecto Fomento de capacidades parala etapa II de adaptación al cambio climático enCentroamérica, México y Cuba.


106AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)DuraciónHorizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación de medidaObservaciones:DescripciónImplementación del Canon de Aprovechamiento.Mejorar el sistema de concesiones y cobro para aumentar larecaudación y disponer de recursos para invertir en la GIRHy por tanto en la adaptabilidad al cambio climático.-Contar con un registro de concesiones, incorporando a nivelnacional los usuarios no registrados.MINAE-Departamento de Aguas.MINAE-Departamento de aguas, usuarios de agua (AyA, ICE,SENARA, ESPH, CNFL, Generadores privados, otros).1-2 años1-5 añosTodo el país, dando prioridad a la zona de estudio como áreapiloto.Beneficio para toda la sociedad costarricense por cuanto losrecursos financieros se utilizarían para mejorar laprotección del bosque, y la GIRH.Medida de prevención. El canon por aprovechamiento es uninstrumento económico que por un lado estimula al usoeficiente del recurso y genera recursos financieros parainvertir en la GIRH para la adaptación al cambio climático.Se utilizaría el área de estudio como área demostrativa;dándosele prioridad en la asignación de recursos. Sepropone que se invierta en el área piloto, al menos, losrecursos generados por concepto de Canon en la mismaárea. Se debe mejorar la base de datos y la actualizaciónde los registros.


107AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)DescripciónImplementación del Canon Ambiental por Vertidos(CAV).-Buscar la viabilidad para la implementación efectiva del CAV,para con ello controlar y prevenir la contaminación en elárea de estudio, a la vez que se generaran recursos para laadaptabilidad y prevención del Cambio Climático.-Disponer de recursos para financiar medidas de adaptabilidadal Cambio Climático.MINAE-Dirección Gestión y Calidad Ambiental (DIGECA).Ministerio de Salud, MunicipalidadesMINAE-Departamento de Aguas.Actores Involucrados:MINAE-DIGECA, vertedores (AyA, ESPH, otros).(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)Duración6 añosHorizonte de Ejecución:1-5 años(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosObservacionesDando prioridad a la zona de estudio como área piloto y áreasde influencia.Beneficio para toda la sociedad costarricense. Podría iniciarseun Plan piloto en el área de estudio por cuanto los recursosse utilizarían para mejorar la calidad ambiental mediante elfinanciamiento de medidas de adaptación al cambioclimático como proyectos de conducción y tratamiento deaguas residuales.Debe penalizarse a las Municipalidades cuando incumplen conla recolección oportuna de los desechos.Podría considerarse la posibilidad del MDL en los vertedores.


108AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)DuraciónHorizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación de la medidaObservaciones:DescripciónMejoramiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario enel área de estudio.-Fomentar la construcción de un sistema de alcantarilladosanitario en el área de estudio que incluya el tratamiento delas aguas recogidas.AyA ESPH, Municipalidades y ASADASAyA ESPH y todos los usuarios del alcantarillado sanitario yASADAS.20 añosSe ejecutaría en dos o tres etapas. I etapa: 12 años. II: 8años.Zona de estudio como área piloto.Pobladores del área de estudio y de toda la cuenca del Virilla(externalidades).Protección de la biodiversidad en los ríos.Contribuir al mejoramiento de la salud pública y del ambienteen general-Utilizar el área de estudio como área piloto demostrativa;dando prioridad en la asignación de recursos.-No hay coordinación inter-municipal y se presentan problemaspor administrar el recurso.-El proyecto debería solucionar lo de la coordinación yadministración.


109AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)DescripciónPromoción de la certificación ambiental (ISO 14000) enlas industrias de la zona de tal manera que seracionalice el uso del agua y energía.-Promover la gestión ambiental integral en los sectoresproductivos del área piloto,-Promover incentivos para estimular y facilitar laimplementación de dispositivos para el uso racional delagua.-Aprovechando la nueva formulación de la Ley de Aguas,realizar una campaña regional de sensibilización sobre lavaloración adecuada del agua.-Reducir el consumo de agua por parte de las empresashaciendo un uso más eficiente y limpio.Sector productivo del área de estudioActores Involucrados:Sector privado, principalmente la industria y agroindustria.(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)Duración2 añosHorizonte de Ejecución:Corto plazo(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación de la medidaObservaciones:Toda el área de estudioLa reducción de agentes contaminantes y uso racional de losrecursos como agua y energíaReducir la contaminación y hacer uso más eficiente del recursohídrico en el contexto del cambio climático.Los sistemas de gestión ambiental como la ISO 14000 se haninstalado en las grandes empresas. Sin embargo, esnecesario que también en las PYMES se puedanimplementar sistemas de gestión ambiental internos y conauditorias nacionales.


110AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)DuraciónHorizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación de la medidaObservaciones:DescripciónFomento de tecnologías limpias y alternativas a favor deluso racional y eficiente del agua.Estimular la revisión de los procesos productivos adoptados enel ámbito industrial y agrícola para reducir el desperdicio yla contaminación del agua, así como promover sistema dealmacenamiento y reciclaje del agua.SENARA , MAG, empresa privada.SENARA, MAG, Cámaras de Productores y otros usuarios.3 añosMediano plazoToda el área de estudio.Reducción del impacto por años secos en la producción yabastecimiento de productos agrícolas.Reducir las cargas contaminantes, evitar el uso inapropiado delagua, su desperdicio y promover mecanismo dealmacenamiento y reciclaje para su posterior utilización enlos procesos productivos sean estos industriales o de usoagrícola.


111AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)DescripciónIncentivos para tratar las aguas residuales y estimular laproducción más limpia (P+L).-Ampliar la gama de tecnologías para el tratamiento de aguasresiduales.-Promover la producción más limpia, incrementar la eficienciaen los procesos productivos y reducir la emisión de entescontaminantes.MINAE - DIGECAPosible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)MiPro, sector empresarial.Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)3 añosDuración1-5 añosHorizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).<strong>Nacional</strong>.Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)La reducción de la contaminaciónPrincipales Beneficios EsperadosEl tema de la falta de tecnologías limpias y eficiencia en el usoJustificación de medidadel recurso hídrico ante el cambio climático.Con el proyecto se estimularía a los agentes económicos deObservaciones:los diferentes sectores productivos a reducir lacontaminación en sus procesos. En el sector agropecuario,se estimularía la agricultura orgánica, reducción de insumosagrícolas y la utilización de plaguicidas de baja toxicidad,en especial para la vida acuática y de baja solubilidad enagua con el fin de reducir el riesgo de infiltración a losmantos acuíferos. En el industrial se estimularía lareducción de emisiones en fuentes puntuales.


112AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)DuraciónHorizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación de la medidaObservaciones:DescripciónMejoramiento de la Infraestructura del Servicio de AguaPotable.-Mejoramiento de la infraestructura del servicio de aguapotable.-Mejorar y ampliar la red de medición y distribución, como basepara mejorar las recaudaciones.-Crear, mantener y mejorar los tanques de almacenamiento ydistribución de agua.AyA y ESPH y demás organismos proveedores del servicio.Proveedores del servicio de agua y consumidores. ARESEP.ASADAS, Comités de Aguas.5 añosCorto plazo.Área de estudio.Mejores servicios de agua potable, un uso más eficiente delrecurso hídrico, ampliación de las redes y mayorrecaudación para sustentar actividades de adaptación alcambio climático.Con esta medida se pretende disminuir los impactos ante laescasez de agua, sobre todo en época seca; además dehacer más eficiente la distribución y medición del uso delrecurso, aumentando con ello la disponibilidad de agua.Mejorar tuberías, tanques, medidores, equipos de registro,estudios de valoración para la internalización.


113AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)DuraciónHorizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación de la medidaObservaciones:DescripciónImplementación y modernización de la infraestructura delalcantarillado pluvial.-Desarrollar, diseñar y mantener la infraestructura delalcantarillado pluvial.-Reducir los problemas por inundaciones en la época delluvias.-Prevenir o reducir el impacto de las inundaciones.-Municipalidades, AyA y ESPH y demás organismosproveedores del servicio.Proveedores del servicio de alcantarillado y consumidores.ARESEPASADAS5 años0-5 años.Área de Estudio.Mejores servicios de alcantarillado pluvial, reducción de losproblemas de inundaciones.Medida para disminuir los impactos generados por el malestado del alcantarillado pluvial, con lo cual se contribuye ala reducción y prevención de las inundaciones.Menor contaminación.La inversión: mejorar desagües, alcantarillado, limpiezapreventiva del sistema; estudios de valoración einternalización.


114AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)DuraciónHorizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosDescripciónApoyo para introducir al Plan Curricular de escuelas ycolegios, conocimientos sobre el MIRH y susvinculaciones al cambio climático.Sensibilizar a la población para que participe activamente en laprevención y promoción de la adaptación social al cambioclimático.MEPONGsINAUniversidades.CNEMaestros y profesoresLíderes juvenilesAutoridades municipalesExpertos ambientalesAutoridades5 añosPermanenteCon visión de micro, sub, cuenca , Regional (<strong>Nacional</strong>)Mayor participación de la población joven en la solución de losproblemas del cambio climático.Justificación de la medida:Observaciones:Disminuye la vulnerabilidadLa idea es elaborar un Plan Curricular para escuelas y colegioscon conocimientos sobre el MIRH y sus vinculaciones alcambio climático y medidas de adaptación, prevención ymitigación, como eje transversal en la integralidad de lapropuesta educativa.Se debería incorporar la educación informal.


115AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)Horizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Duración aproximada del proyecto(años):Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales beneficios esperadosJustificación:Observaciones:DescripciónApoyar la integración regional mediante acciones queincidan en la colaboración en torno al tema del cambioclimático.Que el sector Universitario, genere conocimiento einvestigación aplicada dirigida a las comunidades desde ladocencia, investigación y extensión, en materia de cambioclimático.-Las universidades con apoyo de:CNELos Ministerios de Educación de cada uno de los paísescentroamericanos.-El CSUCAUniversidades:CCADCNEComunidades en riesgoCorto5 años (Permanente)Comunidades en riesgo localizadas en Micro, sub, cuenca,dentro de la Región CentroamericanaEnfatizar en Comunidades en Riesgo: Se atiende a lospotenciales afectados en sus propios países, donde elapoyo podría ser más efectivo.Favorece el acceso a ayuda internacional al ser un proyectoregional.Se previene la exposición de población vulnerable al riesgoclimático en otros países.Los inmigrantes son personas que por lo general se venexpuestas a mayores condiciones de riesgo por la falta deopciones y de información. Si se da atención en suspropios países, se tendrían menos emigraciones.


116AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)DescripciónReparación y mejoramiento continuo de lainfraestructura vial.-Reducir el impacto en la infraestructura debido al incrementode los eventos más fuertes producto del cambio climático,por medio de la planificación y ejecución de obrasplanificadas, conforme a las variables del cambio climático,para cada zona del país.Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto. Podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)Horizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Duración aproximada del proyecto(años):Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación:Observaciones:CNEMOPTComunidadesMunicipalidadesComunidadesMunicipalidadesONGsMediano ( corto)PermanenteSegún micro – subcuenca y Toda el áreaReducción de costos por infraestructura dañada durante loseventos extremos.Mayor protección de la sociedad civil mediante acceso másrápido en caso de emergencias.Se previene el efecto del cambio climático anticipándose a susefectos potenciales.Hay que presupuestar el cambio de infraestructura que fuediseñada hace mucho tiempo y que no previene laocurrencia de eventos de cada cien años. Se incluye elreemplazo de puentes, la construcción de cunetas para lascarreteras en declive y otras obras de conservación de lainfraestructura.


117AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)Horizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Estatus (en ejecución, a futuro):Principales Beneficios EsperadosJustificación:Observaciones:DescripciónFortalecimiento de las investigaciones de pronósticos yevolución de eventos hidrometeorológicos extremos.Determinar mecanismos de comunicación, temprana, oportunay fidedigna a la población sobre los impactos de la(variabilidad, extremos y cambio climático).<strong>IMN</strong> está encargado de la observación sistemática.La CNE da la alerta.MAG, SEPSA y los colaboradores de la CNE ayudan en losprocesos de prevención y seguimiento.Universidades discutiendo los eventos y sus consecuencias.<strong>IMN</strong>UniversidadesONGs que trabajen en el tema.SEPSA, MAGCortoMicro y subcuenca y toda el área de estudioYa arrancó con las predicciones del <strong>IMN</strong> sobre el clima.Población preparada en el tema de alerta temprana.Elaboración de protocolos para la respuesta concensuada antelos posibles efectos de eventos extremos del clima.Se obtiene una actitud de previsión de los problemas que sepueden originar por el cambio climático así como unaadaptación cada vez mayor.Los protocolos de alerta temprana bien aplicados disminuyenel riesgo de la sociedad ante los eventoshidrometeorológicos.Esta medida pretende determinar y anticipar el cambio. Enotra, se traslada este conocimiento a la población y se leinsta para que actúe consecuentemente con la informacióngenerada.


118AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)Horizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Estatus (en ejecución, a futuro):Principales Beneficios EsperadosJustificación:Observaciones:DescripciónInvestigaciones sobre variedades que posibiliten laproducción agropecuaria bajo condiciones de cambioclimático.Disminuir el riesgo de pérdidas en la producción y provisión amercados. (seguridad alimentaria)UniversidadesMAG.Empresa Privada.MINAEProductores escogidos para probar las variedadesAgricultores en general para adoptar esas variedadesExtensionistas que deben promover tales variedadesSegurosBancos6 a 10 añosÁrea más susceptible a la variabilidad climática y bajo usoagropecuario.InicioProducción más seguraAdaptación tanto a los eventos secos como lluviosos.Los cultivos mejorados pueden tener altos rendimientos bajolas condiciones climáticas, pueden ir de un extremo a otro yes posible que se tengan que utilizar variedades contolerancia a humedad reducida y altas temperaturas bajo unescenario seco, o por otro lado variedades que seantolerantes a enfermedades y suelos muy húmedos en unescenario lluvioso.


119AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto. Podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)Horizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Duración aproximada del proyecto(años):Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación:Observaciones:DescripciónPromocionar prácticas de conservación de suelos encultivos agrícolas y forestales.Prevenir la contaminación física, química y bacteriológica delagua mediante prácticas de conservación de suelos comolos sistemas agroforestales y silvopastoriles.Aumentar los tipos de coberturas.MAGUniversidadesINAMunicipalidadesAgricultoresINACorto5 añosSectores agropecuariosMás infiltración del agua, menos escorrentía y, sobre todo,menos poder erosivo de las crecidas de los ríos.Se previene el efecto de los eventos extremos, ya que sedisminuye la escorrentía superficial.


120AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutorían el Proyecto. Podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)Horizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Duración aproximada del proyecto(años):Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación:Observaciones:DescripciónDeterminar la disponibilidad del recurso hídrico y suafectación con variaciones en la escorrentía asociadoscon los distintos usos de la tierra: bosque, pastos,cultivos y urbano.Proveer evidencia científica para la toma de decisiones hacia elordenamiento territorial y programas de conservación.UniversidadesONGs y organizaciones especializadasEl MAGExtensionistasCortoTres añosLocalPermitirá valorar mejor los diferentes usos de la tierra enrelación con el aporte hidrológico lo que, a su vez, ayudaráa canalizar los incentivos hacia el mejor uso de la tierra.Permitiría correlacionar la precipitación (intensidad) y el posibledaño que ocasionaría la escorrentía dependiendo del tipode uso del suelo y su cobertura, con esa información sepodrían tomar decisiones para reducir los efectos de loseventos máximos de precipitación.


121AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutorían el Proyecto. Podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)Horizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Duración aproximada del proyecto(años):Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación:Observaciones:DescripciónPlan de manejo piloto de la microcuenca del ríoBermúdez.Identificar y caracterizar las acciones que hay que realizar paraproteger la zona aledaña de estos importantes ríos del áreade estudio.UNA-PRIGA; MINAE - ACCVCMunicipalidades del área de estudioColegios del área de estudioCorto1 añoRegional (Heredia)Definición de las áreas de protección de los ríos, mayorprotección contra contaminación, disminución de lapeligrosidad de la población civil, delimitación de las áreasde protección de acuíferos.Fortalecerá la capacidad del sistema contra la erosión de lasladeras de los ríos. También fortalecerá los planesreguladores municipales.


122AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto. Podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)Horizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Duración aproximada del proyecto(años):Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación:Observaciones:DescripciónGuía práctica y metodológica para la reforestación de lazona Noroccidental de la región Central del país.Obtener una metodología que pueda ser usada por lascomunidades y todas aquellos entes interesados enrestaurar las áreas de protección de la zona de estudio.Organizaciones Comunales, Municipalidades y MiPro, IICA,UNA-PRIGA.FUNDECOR maneja viverosASADASMunicipalidades, consejos de distrito, organizacionescomunales, IICA, MiPro y UCR.MINAE, MAG, FUNDECOR, FONAFIFOCorto2 añosRegionalAporta conocimiento para la prevención de los problemashídricos.Standarizar los métodos de reforestación bajo las condicionesde estudio.


123AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto. Podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)Horizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Duración aproximada del proyecto(años):Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación:Observaciones:DescripciónTratamiento de las aguas residuales de actividadesagropecuarias (lecherías y porquerizas) por medio dediferentes sistemas de tratamiento (plantas hidrofíticas,biodigestores entre otros).Reducir la contaminación de los ríos y acuíferos por laslecherías y porquerizasMiPro, UCR, UNA, ITCR, SaludSalud, Productores, MINAE,CNFL, ESPH, UNA y UCRMediano6 añosToda el área de estudioMejoramiento de la calidad de aguas servidas en otrasactividades agropecuarias.Reducir la contaminación de las aguas por residuos pecuarios.Incentivar el reciclaje de las aguas servidas en otrasactividades agropecuarias.Existe alguna experiencia en la UNA.


124AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)DuraciónHorizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación:Observaciones:DescripciónSeguimiento y monitoreo a los indicadores devulnerabilidad al cambio climático en el área de estudio.-Establecer lineamientos de coordinación entre las oficinastécnicas de las instituciones encargadas de la recolecciónde información para el seguimiento de los indicadoresconsiderados para la evaluación de la vulnerabilidad y quepermitan reevaluar el riesgo, así como las medidas deadaptación en el corto y mediano plazo.-Dar seguimiento a la capacidad de adaptación.-Revisar los indicadores de seguimiento.<strong>IMN</strong><strong>IMN</strong> y las instituciones que aportaron datos para losindicadoresPermanente.Puede ser corto, mediano y largo plazo.Zona noroccidental del Valle CentralAumentar el conocimiento de la situación y facilitar elestablecimiento de políticas efectivas, disminuir el riesgo.Evaluar las medidas de adaptación propuestasDado que la vulnerabilidad es dinámica y no estática, esnecesario dar seguimiento y monitoreo según losindicadores para realizar los ajustes requeridos y evaluar elaporte realizado.Recolección de información cada cinco años.


125AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)DuraciónHorizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación:Observaciones:DescripciónUsos de la energía solar para el tratamiento ypurificación de agua.Aprovechar la energía solar para el tratamiento y purificacióndel agua con el propósito de disponer de más oferta delrecurso.Promover los resultados de esta investigación para que seimplemente en más lugares del área de estudio.Laboratorio de Energía Solar. UNA.-Oferentes y demandantes de los servicios de agua potable yalcantarillado (AyA, ESPH, otros) como usuarios de éstosservicios.-Municipalidades, ASADAS, Comités de aguas3 añosCorto plazoÁrea de estudio.Se haría un uso más eficiente del agua y se dispondría de másoferta, al poder reutilizar el recurso.Sobre todo en épocas secas y de escasez del recurso, estetipo de alternativas contribuyen como medidas efectivas deadaptabilidad al cambio climático.


126AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)DuraciónDescripciónPromover el tratamiento de aguas residuales en lapequeña y mediana industria del área de estudio.Disminuir la contaminación de aguas superficiales ysubterráneas utilizando tratamiento de aguas residuales.Laboratorio de Materiales Industriales. Departamento deFísica. UNA.Vertedores de desechos líquidos (agroindustrias).1 año.Corto plazo.Horizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensión Área de estudiogeográfica: (Local-comunal, regional,toda el área en estudio, otro)Con la reducción de la contaminación mejora la calidad de lasPrincipales Beneficios Esperadosaguas y su disponibilidad, con lo que mejora el bienestarsocial.Se utilizaría el tratamiento por biodigestión anaerobia de losJustificación:desechos agroindustriales y de las aguas residualesprovenientes de las lecherías y porquerizas y obtener gasmetano. Con la medida se previene y reduce lacontaminación de las aguas.Además se ofrecen alternativas de uso de desechosObservaciones:agroindustriales para la producción de materialesbiodegradables y su utilización en paneles de interés socialy otros usos.La tecnología se encuentra desarrollada y lista para seraplicada, por lo que también se daría capacitación paraello.


127AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)DuraciónDescripciónIncentivar tecnologías que permitan el uso eficaz yeficiente del recurso hídrico y energético comoadaptación al cambio climático.Lograr una cultura de uso eficiente del agua en los funcionariosy usuarios frecuentes del sector público.Incorporar tecnologías eficientes y eficaces del uso del aguaAY A, MS, MEP, MOPT, universidadesANEP y otros sindicatosTodos los funcionarios públicos.PermanenteCortoHorizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Toda la región.Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Ahorro del consumo de agua.Principales Beneficios EsperadosAlcanzar una mayor sensibilización pública sobre la necesidadJustificación:del manejo integrado del agua.Promover que el gobierno mediante la aplicación de medidasde sensibilización pública lleve la delantera en ladiseminación de experiencias relacionadas con el usoeficiente del agua.Se pueden instalar dispositivos que reducen el consumo deObservaciones:agua.


128AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto. Podría ser unoo más).Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)DuraciónHorizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación de la medidaObservaciones:DescripciónPrograma de incentivos para construcción y reubicaciónde viviendas según condiciones de cambio climático.Crear un programa de incentivos para promover, tanto lareubicación de viviendas en sitios de alto riesgo; así comola mejora de construcciones.Promover condiciones de vida saludables a la poblaciónlocalizada en sitios de riesgo, especialmente familias encondiciones de hacinamiento.Banco Vivienda. INVU. Ministerio de Vivienda y AsentamientosHumanos. MINSA, CNE. Municipios, IMAS.Principalmente afectados en las zonas y los ejecutores3 años1-5 añosSitios afectados dentro del área de estudio.Prevención de desastres.Prevenir daños sobre vidas humanas; estimulando la mejoraen las construcciones de viviendas y en la reubicación deviviendas en riesgo.Mejoramiento de la calidad de vida de las familias encondiciones de vulnerabilidad climática.


129AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutarían el Proyecto podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)DuraciónHorizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación:Observaciones:DescripciónAcceso oportuno a los servicios de salud para lapoblación afectada por los efectos de eventoshidrometeorológicos.Facilitar el acceso a servicios de salud a pobladoreslocalizados en zonas identificadas como de alto riesgo.Promover, prevenir, atender, curar y rehabilitar la poblaciónlocalizada en los sitios de riesgo por cambio climático.Elaborar acuerdos con la Cruz Roja sobre protocolos derespuesta a eventos climáticos extremos.CCSSMS (Ministerio de Salud)EBAISCruz Roja Costarricense, CNEMSMunicipalidadesIMASAsociación de radioaficionadosPermanenteMicro y subcuencaMejoramiento de la calidad de vida de los pobladores poratención a enfermedades del aparato respiratorio, piel ymucosas, así como traumas u otras complicaciones.Los efectos del cambio climático inciden negativa ydirectamente en la salud de la población y por lo tanto enproductividad social y económica de la persona, la familia ydel ámbito laboral y por lo tanto en la economía del país.Énfasis en la población más vulnerable (menores de 12 años,mayores de 64, discapacitados, asmáticos, analfabetos yotros).Elaborar convenios interinstitucionales sobre búsqueda derecursos para diseñar, mejorar, adaptar protocolos derespuesta, como parte de la logística establecida con laComisión <strong>Nacional</strong> de Emergencias.


130AspectoNombre Proyecto:(Incluye el nombre de la medida oproyecto)Objetivo(s):(Incluye objetivos principales deproyecto)Posible(s) Ejecutor(es):(Incluye los posibles actores queejecutorían el Proyecto. Podría ser uno omás)Actores Involucrados:(Incluye además de los ejecutores, losposibles beneficiarios, y otros actoresinvolucrados como instituciones oempresas que colaboran directa oindirectamente)Horizonte de Ejecución:(Los proyectos se clasifican en tresplazos: corto “0-5 años”, mediano “6-10años” y largo “11-25 años”).Duración aproximada del proyecto(años):Área de Influencia-dimensióngeográfica:(Local-comunal, regional, toda el áreaen estudio, otro)Principales Beneficios EsperadosJustificación:Observaciones:DescripciónPlanes de manejo de las cuencas del área de estudio.Conservar y asegurar a perpetuidad los recursos de agua,suelos y biodiversidad, que utilizan las diferentescomunidades y empresas como materia prima de susactividades productivas, para garantizar el potencial de susinversiones en el largo plazo.MINAE – ACCVC; UNA-PRIGAEmpresa privadaCADETIMunicipalidadesColegiosMINAEDpto de aguas<strong>IMN</strong>CortoPermanenteMicro, sub, y cuenca Regional (Heredia)Desarrollar un plan piloto para el manejo integrado de cuencasy la conservación de los recursos del agua.Formular y ejecutar planes de manejo de cuenca conmetodologías de diagnóstico y pronóstico convencionales yparticipativas, orientadas a identificación de los índices devulnerabilidad integrada, fragilidad ambiental y de criticidad,como base para las medidas de intervención debidamenteoperacionalizadas en programas y proyectos.


131Anexo 9: Relación de las medidas propuestas para la adaptación del sistema hídrico y el proyecto Objetivos de desarrollo del milenioMedidas Nombre de la medida Beneficio en la sociedad Objetivo relacionado1Fortalecimiento de lasinvestigaciones de pronósticos yevolución de eventoshidrometeorológicos extremos.Disponer de una sociedad informada, organizada y mejoradaptada al cambio climático; con protocolos de alertatemprana bien aplicados, reduce las pérdidas sociales yeconómicas por concepto de vidas humanas, cosechas,infraestructura, etc..Objetivo 7 Ap. 1.Sostenibilidad del Ambiente.Información confiable y oportunapara toma de decisiones.2Determinación de la disponibilidaddel recurso hídrico y su afectacióncon variaciones en la escorrentíaasociados con los distintos usos dela tierra: Bosque, pastos, cultivos yurbano.El beneficio con esta medida es disponer de informaciónefectiva para la toma de decisiones, para asignar losrecursos de forma eficiente según los mejores usos de latierra, en función de una mejor disponibilidad de aguapara la adaptación al cambio climático.Objetivo 7 Ap. 2.Sostenibilidad del Ambiente.Garantizar y proteger el recursohídrico.34Seguimiento y monitoreo a losindicadores de vulnerabilidad alcambio climático en el área deestudio.Ampliación del Parque <strong>Nacional</strong><strong>Nacional</strong> Braulio Carrillo en la zonade estudio.Disponer de información constante y actualizada para unaefectiva toma de decisiones sobre el proceso deadaptación al cambio climático. Con el monitoreo de losindicadores de seguimiento, de la ejecución de lasmedidas y su evaluación, se mide el aporte en laadaptación al cambio climático y se realizan los ajustesnecesarios para una mejor asignación de los recursosescasos.Objetivo 7. Ap. 1.Sostenibilidad del Ambiente.Información confiable y oportunapara toma de decisiones.Protección de la zona de recarga acuífera Objetivo 7 Ap. 1 y 2.Garantizar la sostenibilidad delAmbiente.


132Medidas Nombre de la medida Beneficio en la sociedadObjetivo relacionado567Fortalecimiento del programanacional de pago de serviciosambientales para el recurso hídricoen el área de estudio.Plan de manejo piloto de lamicrocuenca del río Bermúdez.Implementación y mejoramiento delSistema de Alcantarillado Sanitarioen el área de estudio.Al igual que la medida anterior, se generan beneficios por la dotación demás y mejores servicios ambientales, principalmente por la protección delbosque en las cuencas.También se generan beneficios por los costos evitados oprevenidos que generaría una mayor impermeabilizacióndel suelo por el crecimiento urbano y agropecuario noplanificado; así como por evitar la contaminación deacuíferos que se daría por la misma causa.Generación de más y mejores servicios ambientales.Principalmente la protección de los suelos en lascuencas, mayor amarre de suelos, menor erosión ydeslizamientos, mayor infiltración y menor escorrentía.Todo esto redunda en mayor disponibilidad de agua decalidad y menor costo de tratamiento para potabilizarla yaprovecharla en los diferentes usos, así como una menorpérdida de suelo.Otros beneficios son la mejora de los paisajes y por tantodel atractivo turístico, así como el aumento del secuestrode carbono y la protección de la biodiversidad.Con la construcción de este sistema y el tratamiento delas aguas recolectadas, se reduce la contaminación delas aguas y acuíferos; generándose un mayor bienestarsocial por mejora en la salud de la población y por unamayor disponibilidad de agua sin contaminar; así comopor la protección de la biodiversidad en los ríos.Objetivo 7. Ap. 2.Sostenibilidad del Ambiente.Garantizar y proteger el recursohídrico.Objetivo 7 Ap. 1 y 2.Garantizar la sostenibilidad delAmbiente.Información confiable y oportunapara toma de decisiones.Garantizar y proteger el recursohídrico.Objetivo 7 Ap. 2.Garantizar la sostenibilidad delAmbiente.Garantizar y proteger el recursohídrico.


133Medidas Nombre de la medida Beneficio en la sociedadObjetivo relacionado8910Incentivos para tratar las aguasresiduales y estimular la producciónmás limpia.Implementación del CanonAmbiental por Vertidos (CAV).Tratamiento de las aguas residualesde actividades agropecuariasEl estimulo al cambio de conducta de los agentescontaminantes, hacia la adopción de tecnologías detratamiento de aguas residuales y tecnologías limpias;contribuye a la reducción, prevención y control de lacontaminación del recurso hídrico.Además con tecnologías limpias, se dispondríarelativamente de más agua, aspecto que mejoranotablemente el bienestar social sobre todo en añossecos, cuando escasea más este recurso.A nivel financiero se dispondría de recursos sanosprovenientes del cobro de un servicio ambiental,permitiendo la posibilidad de ampliar los esfuerzos delpaís por controlar y prevenir la contaminación ligada alcambio climático.El bienestar social, tanto de las comunidades en el áreade estudio como en los alrededores se benefician, alaumentar la disponibilidad de aguas más limpias (menoscontaminadas, turbias y mal olientes), mejorando la saludsobre todo de la población dependiente y más vulnerable(niños, ancianos). Esto también tiene beneficios desde elpunto de vista turístico, ríos con mayor atractivo turístico,ligado a aguas más limpias y al restablecimiento paulatinode los ecosistemas.El beneficio se genera producto del mejoramiento de lacalidad de las aguas servidas en actividadesObjetivo 7 Ap. 2.Garantizar la sostenibilidad delAmbiente.Garantizar y proteger el recursohídrico.Objetivo 7 Ap. 1 y 2.Garantizar la sostenibilidad delAmbiente.Información confiable y oportunapara toma de decisiones.Garantizar y proteger el recursohídrico.Objetivo 7 Ap. 2.Garantizar la sostenibilidad del


134Medidas Nombre de la medida Beneficio en la sociedadObjetivo relacionado(lecherías y porquerizas) por medio agropecuarias y el mejoramiento de su disponibilidad. Ambiente.de diferentes sistemas detratamiento ( plantas hidrofíticas,Garantizar y proteger el recursobiodigestores, entre otros).hídrico.11Implementación del Canon deAprovechamiento.12 Usos de la energía solar para elLa implementación del canon generaría importantesbeneficios financieros y económicos. En el artículo 14 deldecreto de creación del canon se estable que el 50% delos ingresos totales del canon deberán invertirse en lacuenca que los generó.A nivel financiero se estarían generando recursos parafortalecer los programas de conservación del bosquetanto públicos como privados, mediante una fuente sanadesde el punto de vista fiscal, con características desostenibilidad. También se generaría empleo.A nivel económico-social se generarían importantesbeneficios por los servicios ambientales del bosque, através de la inversión en la protección y conservación deéstos, dando prioridad a la GIRH y a la sostenibilidad delrégimen hídrico.Por otra parte, el cobro por el derecho de uso del agua,funciona como un instrumento para estimular el usoeficiente de este recurso (reduce el desperdicio); con locual se generan importantes beneficios sociales sobretodo en la época de mayor escasez (año seco) al mejorarla disponibilidad de agua.Al igual que la medida anterior, se generan beneficios por la dotación demás y mejores servicios ambientales, principalmente por la protección delObjetivo 7 Ap. 2.Garantizar la sostenibilidad delAmbiente.Garantizar y proteger el recursohídrico.Objetivo 7 Ap. 2.


135Medidas Nombre de la medida Beneficio en la sociedadObjetivo relacionadotratamiento y purificación de agua. bosque en las cuencas.Garantizar la sostenibilidad delAmbiente.1314Planes de Manejo de las Cuencasdel área de estudio.Reparación y mejoramientocontinúo de la infraestructura vial.También se generan beneficios por la producción deenergía alternativa, con base en otras fuentes renovablesque podrían suplir los requerimientos de la demandaenergética cuando no se tenga suficiente recurso hídricoen producción por evitar la contaminación de acuíferosque se daría por la misma causa.Generación de más y mejores servicios ambientales.Principalmente la protección de los suelos en lascuencas, mayor amarre de suelos, menor erosión ydeslizamientos, mayor infiltración y menor escorrentía.Todo esto redunda en mayor disponibilidad de agua decalidad y menor costo de tratamiento para potabilizarla yaprovecharla en los diferentes usos, así como una menorpérdida de suelo.Otros beneficios son la mejora de los paisajes y por tantodel atractivo turístico, así como el aumento del secuestrode carbono y la protección de la biodiversidad.Reducción de costos por infraestructura dañada duranteeventos extremos. Esto gracias a la ejecución de obrasplanificadas, conforme a las variables del cambioclimático, para cada zona del país. Mayor protección de lasociedad civil mediante acceso más rápido y seguro encaso de emergencias.Garantizar y proteger el recursohídrico.Objetivo 7 Ap. 1 y 2.Garantizar la sostenibilidad delAmbiente.Información confiable y oportunapara toma de decisiones.Garantizar y proteger el recursohídrico.Objetivo 7 Ap. 3.Garantizar la sostenibilidad delAmbiente.Inversión en el mejoramiento delos asentamientos humanosprecarios.


136Medidas Nombre de la medida Beneficio en la sociedadObjetivo relacionado1516171819Mejoramiento de la Infraestructuradel Servicio de Agua Potable.Acceso oportuno a los servicios desalud para la población afectada porlos efectos de eventoshidrometeorológicos.Mejorar los programas de atencióny prevención de emergenciascausadas por eventoshidrometeorológicos a diferentesniveles (familiar, escolar ycomunal).Programa de información pública ysensibilización sobre laproblemática y las medidas para laadaptación al cambio climático.Incentivar tecnologías que permitanel uso eficaz y eficiente del recursoUna mejor infraestructura genera beneficios al reducir lasfugas, aumento de capacidad de almacenamiento ymedición de los flujos. Todo lo cual redundan en unamejor disponibilidad de agua y de recursos económicos;así como una mejor distribución.El mejoramiento de la calidad de vida de los pobladorespor atención oportuna a enfermedades del aparatorespiratorio, piel y mucosas, así como traumas u otrascomplicaciones.Disponer de una sociedad más preparada e informadasobre planes de emergencia, contribuye a reducir losdaños y pérdidas económicas y sociales ante eventoshidrometeorológicos.Una sociedad más conciente, prevenida, involucrada ycomprometida con el proceso de prevención y adaptaciónal cambio climático.-Mayor posibilidad de cooperación técnica inter e intrainstitucional.-Mayor aprovechamiento de los recursos del país.El mayor beneficio es producto del ahorro y mayordisponibilidad de agua; gracias a la mayor concienciaciónObjetivo 7 Ap. 2.Garantizar la sostenibilidad delAmbiente.Garantizar y proteger el recursohídrico.Objetivo 7. Ap. 1.Sostenibilidad del Ambiente.Información confiable y oportunapara toma de decisiones.Objetivo 7. Ap. 1.Sostenibilidad del Ambiente.Información confiable y oportunapara toma de decisiones.Objetivo 7. Ap. 1.Sostenibilidad del Ambiente.Información confiable y oportunapara toma de decisiones.Objetivo 7 Ap. 2.


137Medidas Nombre de la medida Beneficio en la sociedadObjetivo relacionadohídrico y energético como de los funcionarios públicos y de la inversión enGarantizar la sostenibilidad deladaptación al cambio climático. tecnologías y buenas prácticas de uso del recurso. Ambiente.2021Promoción de la producción ycomercialización de la agriculturaorgánica.Fortalecimiento del monitoreo yregistro estadístico del asma comoapoyo a la investigaciónbioclimática.Productos de mayor calidad, menos contaminación desuelos y aguas y una sociedad más sana por disponer dealimentos menos contaminados. Así como la posibilidadde mejorar los ingresos familiares por acceso a mejoresmercados.El disponer de información actualizada y oportuna abrelas posibilidades de una mejor y efectiva adaptación yprevención de daños.Garantizar y proteger el recursohídrico.Objetivo 7 Ap. 2.Garantizar la sostenibilidad delAmbiente.Garantizar y proteger el recursohídricoObjetivo 8.Fomentar una Asociación Mundialpara el Desarrollo.Fuentes nuevas y viables degeneración de empleo.Objetivo 6:Combatir el VIH /SIDA.la malaria y otras enfermedadesimportantes.Fuente: Consejo Social del Gobierno de Costa Rica y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2004. Primer informe de Costa Rica sobre los avances en elcumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. San José, Costa Rica. 159p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!