12.01.2015 Views

Fundimiento: Una amenaza a los equipos de salud familiar

Fundimiento: Una amenaza a los equipos de salud familiar

Fundimiento: Una amenaza a los equipos de salud familiar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar 2004<br />

Autoras:<br />

Aracelis Calzadilla N.<br />

Alejandra Carrasco Z.<br />

Carmen Varas Z.<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


INTRODUCCIÓN<br />

En la actualidad un problema <strong>de</strong> <strong>salud</strong> que afecta a muchas personas está dado por el<br />

agotamiento emocional y el estrés producido por el trabajo. Entre <strong>los</strong> trabajadores más<br />

afectados están <strong>los</strong> que laboran en servicios públicos(<strong>salud</strong>, educación, policía) ya que sus<br />

funciones se <strong>de</strong>senvuelven en el contacto humano con un público que impone y exige<br />

resoluciones a sus problemas(1). Tal es el caso <strong>de</strong> la labor en la atención primaria en <strong>salud</strong>,<br />

don<strong>de</strong> las altas exigencias <strong>de</strong>l trabajo generan no sólo un cuadro <strong>de</strong> tensión emocional que<br />

tien<strong>de</strong> a producir malestares subjetivos y síntomas somáticos, sino un síndrome que transcurre<br />

y se instala por etapas y cuyos efectos constituyen el Síndrome <strong>de</strong> Burnout.<br />

Entre las consecuencias <strong>de</strong> este síndrome está la <strong>de</strong> producir un clima que se transmite al resto<br />

<strong>de</strong>l equipo, generando la pérdida <strong>de</strong> la autoestima, precipitando y acelerando este proceso en<br />

<strong>los</strong> otros miembros. Esto lleva a crear ambientes <strong>de</strong> trabajo hostiles, con <strong>de</strong>svinculación y con<br />

una moral grupal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrotismo y abandono(1).<br />

Des<strong>de</strong> su enunciación por el psicoanalísta alemán resi<strong>de</strong>nte en Norteamérica Herbert J.<br />

Freu<strong>de</strong>nberger en 1974, el síndrome <strong>de</strong> burnout ha sido ampliamente empleado en la literatura<br />

científica sobre estrés laboral. Freu<strong>de</strong>nberger partía <strong>de</strong> su experiencia con trabajadores<br />

voluntarios y profesionales en las Free Clínic que habían proliferado en <strong>los</strong> EEUU a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

años sesenta. Pero no fue hasta 1976 que el término burnout o agotamiento profesional fue<br />

dado a conocer en forma pública <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Congreso Anual <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Psicología<br />

APA por Catherine Maslasch y Susana Jackson(2) refiriéndose a una situación cada vez más<br />

frecuente entre <strong>los</strong> trabajadores <strong>de</strong> servicios humanos que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> meses y años <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>dicación terminaban “quemándose”, exhibiendo conductas <strong>de</strong> distanciamiento y actitu<strong>de</strong>s<br />

cínicas respecto a las personas que atien<strong>de</strong>n, lo cual crea dudas con respecto a la competencia<br />

y realización profesional. Este síndrome abarca un concepto multidimensional, acompañado <strong>de</strong><br />

síntomas físicos cuyos componentes fueron i<strong>de</strong>ntificados por estas autoras: agotamiento<br />

emocional, <strong>de</strong>spersonalización y reducida realización profesional. Su mo<strong>de</strong>lo teórico sirvió para<br />

elaborar el Maslach Burnout Inventory (MBI)(3) y para i<strong>de</strong>ntificar a <strong>los</strong> trabajadores <strong>de</strong> la <strong>salud</strong><br />

como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos con medias más altas en <strong>los</strong> diferentes componentes <strong>de</strong>l síndrome;<br />

constituyendo por eso uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos más estudiados y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual las consecuencias<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

1<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una reducción <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l trabajo y conflictos laborales hasta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

problemas psicosomáticos, trastornos mentales y aun más graves como el suicidio(4).<br />

El Dr. Bernardo Moreno es el autor <strong>de</strong> otra solución instrumental para la evaluación <strong>de</strong>l burnout:<br />

el Cuestionario Breve <strong>de</strong> Burnout. En el se i<strong>de</strong>ntifican <strong>los</strong> tres componentes que coinci<strong>de</strong>n con<br />

Maslach, pero a<strong>de</strong>más incluye variables para i<strong>de</strong>ntificar las causas <strong>de</strong>l síndrome ; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

que se incluyen las características <strong>de</strong> la tarea, el tedio, la organización <strong>de</strong>l trabajo y las<br />

consecuencias <strong>de</strong>l burnout.(5)<br />

Ahora ya tenemos planteada una gran contradicción:<br />

• Por una parte <strong>los</strong> trabajadores <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> son <strong>los</strong> más afectados por el síndrome <strong>de</strong><br />

burnout<br />

• Por otra parte esos mismos trabajadores <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> son <strong>los</strong> ejecutores más importantes<br />

y <strong>los</strong> encargados <strong>de</strong> llevar a cabo el cambio <strong>de</strong>l sistema actual <strong>de</strong> atención a un nuevo<br />

sistema integrador cuyo mo<strong>de</strong>lo significa un cambio radical, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong><br />

<strong>salud</strong> basada solamente en la enfermedad a un mo<strong>de</strong>lo cuyo centro es la <strong>salud</strong> <strong>familiar</strong>,<br />

la promoción, la prevención, integrando <strong>los</strong> aspectos biológicos, psicológicos y sociales.<br />

A raíz <strong>de</strong> que no existe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema organizacional la preocupación ni la toma <strong>de</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, surge la inquietud <strong>de</strong> saber más sobre el fundimiento y<br />

sus consecuencias; tanto para el trabajador como persona como también sus implicancias y<br />

efectos negativos en esta gran tarea <strong>de</strong> enfrentar el paso hacia un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enfoque <strong>familiar</strong><br />

<strong>de</strong> la <strong>salud</strong>.<br />

Si este fenómeno no es abordado por el ministerio <strong>de</strong> <strong>salud</strong> como parte <strong>de</strong> su política a través<br />

<strong>de</strong> sus herramientas(planes, programas), ni es tomado en cuenta por <strong>los</strong> propios <strong>equipos</strong>,<br />

seguirá existiendo como una <strong>amenaza</strong> en la vida personal individual <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

integrantes, y como una <strong>amenaza</strong> en la vida y en el ambiente laboral personal y grupal que sin<br />

duda repercutirá en la calidad <strong>de</strong> atención ofrecida al usuario externo.<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

2<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


OBJETIVOS<br />

Analizar las condiciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>los</strong> funcionarios <strong>de</strong>l CES <strong>de</strong> Tierras Blancas <strong>de</strong> la Ilustre<br />

Municipalidad <strong>de</strong> Coquimbo y examinar analíticamente si en esas condiciones están presentes<br />

<strong>los</strong> factores predictores <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> bernout.<br />

DISCUSIÓN<br />

Para estudiar mejor este síndrome se <strong>de</strong>scriben tres estados secuenciales aunque el proceso<br />

pue<strong>de</strong> pararse en cualquier punto y la progresión no es lineal sino más bien cíclica <strong>de</strong> forma tal<br />

que una persona pue<strong>de</strong> experimentar varias veces <strong>los</strong> tres componentes en diferentes etapas<br />

<strong>de</strong> su vida, siendo su aparición <strong>de</strong> forma larvada, paulatina nunca súbita y está marcado por el<br />

cansancio emocional, la <strong>de</strong>spersonalización y la pérdida <strong>de</strong> realización personal.<br />

En el primer estado se produce agotamiento emocional, con pérdida <strong>de</strong> atractivo, tedio y<br />

disgusto por las tareas propias <strong>de</strong>l trabajo, jugando la monotonía y la repetición un rol<br />

importante en la génesis <strong>de</strong>l síndrome. Se suma una pérdida <strong>de</strong>l interés y escasa satisfacción<br />

laboral. Aquí se aprecian intentos activos pero poco efectivos por cambiar la situación.<br />

En una segunda etapa aparece la <strong>de</strong>spersonalización como el elemento más sobresaliente<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión y <strong>de</strong> hostilidad para con <strong>los</strong> usuarios. Finalmente en la<br />

tercera etapa la marca la pérdida <strong>de</strong> realización personal y la pérdida <strong>de</strong> la ilusión <strong>de</strong> que es<br />

posible cambiar las cosas.<br />

Todo lo anterior se resume en alteraciones psicosomáticas(fatiga crónica, frecuentes episodios<br />

<strong>de</strong> cefalea, alzas <strong>de</strong> la presión arterial, trastornos <strong>de</strong>l sueño, úlceras y <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

gastrointestinales, dolores musculares), alteraciones conductuales(irritabilidad y ansiedad<br />

persistente, apatía, lentitud en el trabajo, ausentismo laboral, abuso <strong>de</strong> drogas, actitu<strong>de</strong>s cínicas<br />

hacia <strong>los</strong> pacientes), alteraciones emocionales(<strong>de</strong>presión o tristeza crónica, distanciamiento<br />

afectivo como forma <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l yo, <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> huir <strong>de</strong> la sociedad, disminución <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> concentración, impotencia) y alteraciones <strong>de</strong>l ambiente laboral y <strong>familiar</strong>(aumento<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

3<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


<strong>de</strong> las interacciones hostiles con <strong>los</strong> compañeros y la familia por comunicaciones ineficientes y<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> trabajo en equipo) (6).<br />

La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> funcionarios <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> pública en al atención primaria es sometida a<br />

múltiples presiones al momento <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> usuarios. Por un lado está la exigencia <strong>de</strong>l<br />

paciente y <strong>los</strong> que impone la unidad asistencial; agreguemos la falta <strong>de</strong> condiciones suficientes<br />

para conciliar ambos objetivos, sumado a bajas expectativas <strong>de</strong> realización profesional,<br />

problemas cotidianos y <strong>familiar</strong>es y el camino queda expedito para que se instale el síndrome.<br />

En Chile, según un estudio <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> sicología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Valparaíso el 20%<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajadores <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> estarían afectados y un 40% en riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cerlo.(1).<br />

Se han <strong>de</strong>scrito específicamente en <strong>los</strong> trabajadores <strong>de</strong> la <strong>salud</strong> algunos factores predictores <strong>de</strong><br />

burnout referente al área laboral(entiéndase organizacional)(1) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> que están:<br />

• Sobrecarga laboral.<br />

• Frecuencia y cantidad <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>dicado a la atención directa <strong>de</strong> pacientes.<br />

• Riesgo <strong>de</strong> trasmisión o afectación psíquica<br />

• Falta <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> participación en al toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

• Necesidad <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones críticas con información escasa o ambigua.<br />

• Introducción constante <strong>de</strong> nuevas tecnologías y conocimientos.<br />

Sobrecarga laboral:<br />

Aplicando esto en nuestro centro <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, <strong>los</strong> trabajadores entregados a su labor sufren un<br />

profundo <strong>de</strong>sbordamiento por el nivel <strong>de</strong> exigencia al que se someten <strong>de</strong> forma continua a<br />

través <strong>de</strong>l tiempo; un esfuerzo progresivo por prestar un servicio necesario para el paciente,<br />

motivado por la conciencia clara y real <strong>de</strong> esa necesidad y el alto grado presente <strong>de</strong> vocación<br />

<strong>de</strong> servicio público. Aquí es don<strong>de</strong> encontramos la gran diferencia con otras formas <strong>de</strong> estrés<br />

laboral, pues en <strong>salud</strong> el entorno se impone más allá <strong>de</strong> cualquier opción.<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

4<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


Esto no significa que el entorno laboral sea absolutamente pasivo y esté al margen <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

factores mencionados ;basta con pensar en <strong>los</strong> sistemas organizacionales, estructurales y<br />

funcionales <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> pasamos entre 8 a 10 horas diarias para compren<strong>de</strong>r que hablamos<br />

<strong>de</strong> entornos que no tienen establecidas las condiciones necesarias para satisfacer las<br />

<strong>de</strong>mandas para las que fueron creadas.<br />

Abordando esta problemática directamente en nuestro CES analizaremos algunos aspectos<br />

<strong>de</strong>stacados:<br />

• En lo relativo al número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> trabajo efectivamente la mayoría pasa entre 8 a 10<br />

horas diarias en el centro <strong>de</strong>dicando un 90% <strong>de</strong> ese tiempo a la atención directa <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

pacientes.<br />

El nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención permitirá aumentar las horas planificadas <strong>de</strong>dicadas a la<br />

promoción, salidas a terreno, <strong>de</strong>bates <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l equipo con la problemática <strong>familiar</strong> lo que<br />

ayudará a disminuir el tedio <strong>de</strong>l trabajo reiterativo y “mecanizado”.<br />

Adicionemos a lo anterior que en Chile la <strong>de</strong>scentralización es un proceso incipiente y la<br />

carencia <strong>de</strong> ella pone severas trabas a las iniciativas sectoriales. Esto se evi<strong>de</strong>nció<br />

directamente con la seria reducción <strong>de</strong> recursos para la <strong>salud</strong> <strong>de</strong>bido a una asignación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

mismos en torno a la población inscrita( pércapita) y no <strong>de</strong> acuerdo a la población asignada<br />

como hasta el año 1997(5); lo cual en el caso específico <strong>de</strong> nuestro CES <strong>de</strong> Tierras Blancas<br />

<strong>de</strong> la Ilustre Municipalidad <strong>de</strong> Coquimbo significa que el pércapita validado es para aten<strong>de</strong>r<br />

28000 usuarios y en la práctica aten<strong>de</strong>mos 42000(6). ¡¡¡Buen ejemplo <strong>de</strong> sobrecarga laboral¡¡¡.<br />

Para revertir esta situación se tomó la iniciativa <strong>de</strong> revalidar a cada usuario que solicita<br />

atención lo que es muy positivo para el establecimiento pero a producido una sobrecarga<br />

adicional a <strong>los</strong> funcionarios <strong>de</strong>l SOME.<br />

Ante tanta presión asistencial y como una forma <strong>de</strong> conservar la energía hay una ten<strong>de</strong>ncia al<br />

aumento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> café, bebidas colas, té por mencionar las menos dañinas. A la par<br />

existe un aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> licencias médicas; en el año 2003 <strong>de</strong> 68 funcionarios 47<br />

presentaron licencias médicas con un total <strong>de</strong> 1429 días no trabajados lo que sin duda se torna<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

5<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


una carga más para el trabajador que se queda en sus funciones (no existe política <strong>de</strong>l<br />

reemplazo a nivel local).<br />

Bajo esta realidad son asignados <strong>los</strong> recursos humanos y materiales favoreciendo una<br />

<strong>de</strong>sorganización progresiva en las labores, una disminución <strong>de</strong> la capacidad cognitiva en <strong>los</strong><br />

funcionarios, <strong>de</strong> su creatividad, motivación y <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> diferenciación: ”automatización” y<br />

“actitud impersonal” frente a <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que las políticas ministeriales <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>bería tomar en<br />

cuenta las características <strong>de</strong>mográficas y epi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong> cada población porque<br />

obviamente no es lo mismo el gasto en <strong>salud</strong> <strong>de</strong> un niño sano, <strong>de</strong> un niño prematuro, que el <strong>de</strong><br />

un adulto joven o un anciano. También <strong>de</strong>bería existir un límite en cuanto al número <strong>de</strong> usuarios<br />

para inscribir por cada centro, lo cual directamente se traducirá en una disminución <strong>de</strong> la<br />

sobrecarga laboral y sería motivo para que las autorida<strong>de</strong>s sanitarias cambiaran el escenario<br />

organizacional con la creación <strong>de</strong> nuevos centros asistenciales.<br />

Otro aspecto siempre cuestionado cuando hablamos <strong>de</strong> calidad es el rendimiento. Actualmente<br />

se nos evalúa <strong>de</strong> acuerdo al número <strong>de</strong> atenciones realizadas lo que provoca estrés y<br />

frustración pues evalúan el trabajo en números sin tomar en cuenta el esfuerzo, la calidad<br />

humana y profesional ofrecida; por lo tanto es necesario programar y evaluar el rendimiento <strong>de</strong><br />

acuerdo a las características locales, lo cual se traducirá en un mejoramiento <strong>de</strong> la calidad y en<br />

satisfacción profesional. Ejemp<strong>los</strong>:<br />

• aumento <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> atención a usuarios que consulten por primera vez.<br />

• programación <strong>de</strong> las visitas a domicilio.<br />

• programación <strong>de</strong> las consejerías.<br />

• programación anticipada <strong>de</strong> las reuniones para no interferir las citaciones dadas a veces<br />

con 2 o 3 meses <strong>de</strong> anticipación.<br />

Por otra parte la política ministerial <strong>de</strong> insertar con frecuencia nuevos programas no ha ido a la<br />

par con la dotación <strong>de</strong> recursos humanos suficientes para poner<strong>los</strong> en marcha traduciéndose en<br />

la implementación <strong>de</strong>l “funcionario orquesta” o sea uno en diversas funciones; apostamos un<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

6<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


cambio por la <strong>salud</strong> mental <strong>de</strong>l usuario interno para po<strong>de</strong>r aten<strong>de</strong>r con calidad y resolutividad al<br />

usuario externo.<br />

Frecuencia y cantidad <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>dicado a la atención directa <strong>de</strong>l paciente:<br />

En este aspecto se toma en cuenta que un alto porcentaje <strong>de</strong> funcionarios lleva muchos años<br />

<strong>de</strong>sempeñándose en la atención primaria con rutinas establecidas y el tedio <strong>de</strong> hacer “siempre<br />

lo mismo”,(50% lleva más <strong>de</strong> 10 años en el CES).<br />

Por otro lado la remuneración insuficiente <strong>los</strong> obliga a exten<strong>de</strong>r su jornada laboral con turnos<br />

<strong>de</strong> SAPU, extensión horaria, proyectos complementarios para un total <strong>de</strong> 12 a 16 horas<br />

diarias,(50% <strong>de</strong>l personal paramédico, 80% <strong>de</strong>l personal administrativo y un 70% <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

médicos hace extensión horaria <strong>de</strong> 17 a las 20 horas y <strong>los</strong> sábados más <strong>los</strong> turnos <strong>de</strong> SAPU),<br />

todos enmarcados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una concepción nacional que plantea que se será más productivos<br />

y eficiente cuánto más horas pase en el trabajo, anulando así la posibilidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>dicarle<br />

tiempo a satisfacer otras necesida<strong>de</strong>s como la práctica <strong>de</strong> ejercicios físicos, el cultivo <strong>de</strong> su<br />

espiritualidad, la recreación, el contacto con la familia y amigos entre otras.<br />

Riesgo <strong>de</strong> transmisión o afectación psíquica<br />

Los <strong>equipos</strong> <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>ben aten<strong>de</strong>r a diario a personas que solicitan ayuda porque se<br />

encuentran en una situación tal, que no se sienten capaces <strong>de</strong> resolver por sí mismos las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que experimentan, <strong>los</strong> recursos con que cuentan resultan insuficientes, <strong>los</strong><br />

acontecimientos <strong>los</strong> sobrepasan; por lo que la <strong>de</strong>sesperación y el <strong>de</strong>sconcierto se apo<strong>de</strong>ran <strong>de</strong><br />

el<strong>los</strong>.<br />

La situación la sienten como apremiante, y buscan una ayuda rápida y efectiva que esperan<br />

encontrar en el equipo; pero la situación también se vuelve crítica para algunos trabajadores al<br />

no saber o resultarle muy difícil poner el límite para que estas situaciones tan conflictivas no le<br />

afecten en la vida personal, sobre todo si <strong>los</strong> requerimientos emocionales propios y <strong>de</strong>l entorno<br />

son ignorados con <strong>de</strong>masiada frecuencia y <strong>los</strong> aspectos técnicos son sobre valorados.<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

7<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


A veces <strong>los</strong> que trabajamos en <strong>salud</strong> <strong>de</strong>sestimamos la necesidad <strong>de</strong> dormir, el tiempo personal<br />

lo limitamos al mínimo y obtenemos el tiempo <strong>de</strong> trabajo restando espacio <strong>de</strong> la vida <strong>familiar</strong> y<br />

emocional, hechos que repercuten negativamente en nuestra energía física y mental.<br />

Todo esto caracteriza la vida cotidiana <strong>de</strong> cualquier funcionario <strong>de</strong> nuestro CES, y está en<br />

directa relación con la gran dificultad percibida por el equipo para manejar la propia angustia y<br />

<strong>los</strong> sentimientos <strong>de</strong> impotencia frente a <strong>los</strong> graves problemas <strong>de</strong> <strong>los</strong> usuarios externos, frente a<br />

<strong>los</strong> cuales uno pue<strong>de</strong> estar condicionado por su propia idiografía, incluidos conflictos sin<br />

resolver que hacen que el banco <strong>de</strong> finanzas emocionales personales esté carentes <strong>de</strong> recursos<br />

para afrontar <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más: afectando negativamente la resistencia <strong>de</strong>l trabajador<br />

y haciéndolo más susceptible al <strong>de</strong>sgaste por empatía.<br />

En conclusión este entorno exigente y las exigencias laborales propias, en conjunto con la<br />

imposibilidad en muchos casos <strong>de</strong> resolver problemas relacionados con la <strong>salud</strong> mental <strong>de</strong> la<br />

población que atentemos es que el riesgo <strong>de</strong> afectación psíquica pue<strong>de</strong> verse incrementado.<br />

A<strong>de</strong>más estos factores laborales se ven potenciados al no tener <strong>los</strong> trabajadores mecanismos<br />

a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales puedan liberar tensiones ( <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el no conocimiento <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong><br />

la pausa en la jornada hasta la búsqueda <strong>de</strong> estrategias como activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas,<br />

recreativas y terapias alternativas).<br />

Falta <strong>de</strong> participación en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, necesidad <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones críticas con<br />

información escasa o ambigua.<br />

Para analizar estos factores predictores partamos dando por hecho que un equipo <strong>de</strong> <strong>salud</strong><br />

está constituido por un grupo <strong>de</strong> personas que realizan distintos aportes hacia el logro <strong>de</strong> un<br />

objetivo en común, conformando un sistema relacional con características distintivas que se<br />

acercan a las que posee una asociación:<br />

• No son grupos naturales, sino son grupos contratados por una institución.<br />

• Las relaciones entre sus miembros están establecidas por la jerarquía <strong>de</strong> la institución<br />

en sus aspectos formales.<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

8<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


• Los miembros pue<strong>de</strong>n ser transitorios.<br />

• Las relaciones interpersonales suelen basarse prioritariamente en aspectos parciales <strong>de</strong><br />

la persona, especialmente el aspecto laboral.<br />

A<strong>de</strong>más están estructurados sobre la base <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>stinados a distintos<br />

grupos <strong>de</strong> población con objetivos diferentes (programa infantil, programa cardiovascular,<br />

programa <strong>de</strong> la mujer, programa <strong>de</strong>l adolescente).<br />

Esta organización dificulta no sólo el abordaje integral <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> la<br />

comunidad, sino a<strong>de</strong>más dificulta la relación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l equipo y disminuye la posibilidad <strong>de</strong> la<br />

participación en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Esta situación pue<strong>de</strong> traducirse en indicadores <strong>de</strong> baja<br />

cobertura y regulares resultados en la intervención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> programas(5).<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, pensamos que el trabajo interdisciplinario que se generará al trabajar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención <strong>familiar</strong> permitirá una visión más holística que la actual a través <strong>de</strong><br />

enfoques complementarios que consi<strong>de</strong>ren distintas miradas <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas.<br />

Introducción constante <strong>de</strong> nuevas tecnologías y conocimientos.<br />

Acá tenemos dos puntos <strong>de</strong> vista; por un lado uno que ve con “buenos ojos “ la introducción <strong>de</strong><br />

nuevas tecnologías para profesionales jóvenes con una formación y aceptación <strong>de</strong> lo nuevo<br />

versus <strong>los</strong> trabajadores que llevan más años <strong>de</strong> servicio, para quienes la incorporación <strong>de</strong> estos<br />

nuevos conocimientos pue<strong>de</strong> resultar un factor <strong>de</strong> estrés, una preocupación adicional por<br />

cuanto su esquema <strong>de</strong> trabajo ya está adaptado a un sistema distinto.<br />

Los esquemas <strong>de</strong> trabajo pre<strong>de</strong>finidos pue<strong>de</strong>n ser rígidos, (esto favorece el tedio <strong>de</strong> hacer<br />

siempre lo mismo)y <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> adaptación a cambios pue<strong>de</strong> ser factor gatillante <strong>de</strong>l<br />

burnout.<br />

Por otra parte todos <strong>los</strong> que trabajamos en atención primaria sabemos lo insuficiente que son<br />

las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación, tanto en días permitidos<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

9<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


(¡¡¡6 al año¡¡¡ ),como en lo que se refiere al aporte material y económico. Esto también<br />

sabemos que genera sentimientos <strong>de</strong> frustración y <strong>de</strong>sencanto más acentuados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

grupo profesional que ve con cierta tristeza como la ciencia y sus nuevos <strong>de</strong>scubrimientos se<br />

alejan <strong>de</strong> su práctica diaria.<br />

También es necesario el aumento <strong>de</strong> las exigencias a la hora <strong>de</strong> contratar nuevos recursos por<br />

a veces se tien<strong>de</strong> a minimizar la importancia <strong>de</strong> ciertas funciones fundamentales por ejemplo un<br />

auxiliar <strong>de</strong> aseo <strong>de</strong>be tener capacitación en aseo institucional y en el manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

biológicos.<br />

CONCLUSIONES<br />

Bajo el prisma <strong>de</strong> todo lo anterior po<strong>de</strong>mos concluir que <strong>los</strong> factores predictores <strong>de</strong>l Síndrome<br />

<strong>de</strong> Burnout están presentes en el ambiente laboral <strong>de</strong>l CES <strong>de</strong> Tierras Blancas, siendo más<br />

vulnerables <strong>los</strong> funcionarios que tienen una i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> servicio don<strong>de</strong> el énfasis lo pone en el<br />

bienestar <strong>de</strong>l otro, son más i<strong>de</strong>alistas, tienen estresores extralaborales como problemas <strong>de</strong><br />

pareja, familia o económicos. También son más proclives a manifestar el síndrome <strong>los</strong> que no<br />

establecen el límite entre la vida privada y la laboral, <strong>los</strong> funcionarios con excesiva<br />

i<strong>de</strong>ntificación con el sufrimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> usuarios.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>salud</strong> actual en don<strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos son escasos y las atenciones se tienen que<br />

adaptar a <strong>los</strong> costos impi<strong>de</strong>n a <strong>los</strong> trabajadores otorgar todas las prestaciones con optima<br />

calidad generando presión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> usuarios e influyendo negativamente en la <strong>salud</strong> mental<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> funcionarios.<br />

De acá se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que no existe toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l autocuidado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l equipo <strong>salud</strong> como una forma <strong>de</strong> manejar el estrés laboral y el Burnout, siendo la<br />

prevención el enfoque más eficaz para evitar el <strong>de</strong>terioro, tanto <strong>de</strong> <strong>los</strong> integrantes por individual,<br />

como <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la atención brindada; teniendo presente que una vez establecido no<br />

siempre es subsanable.<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

10<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


Estamos convencidos que el Síndrome <strong>de</strong> Burnout es un riesgo laboral que implicaría una serie<br />

<strong>de</strong> beneficios para <strong>los</strong> trabajadores <strong>de</strong> la atención primaria( ejemplo consi<strong>de</strong>rar más días <strong>de</strong><br />

vacaciones, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esparcimiento programadas durante la jornada, bonificaciones por<br />

<strong>de</strong>sempeño en condiciones difíciles entre otras).<br />

SUGERENCIAS<br />

Debemos generar opciones <strong>de</strong>stinadas a prevenir situaciones <strong>de</strong> Burnout y reaccionar a el<strong>los</strong><br />

por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> como organizaciones <strong>de</strong> trabajo responsables <strong>de</strong>l bienestar<br />

<strong>de</strong>l trabajador.<br />

I<strong>de</strong>ntificar el estrés para reducirlo o usarlo <strong>de</strong> forma constructiva( toma <strong>de</strong> conciencia).<br />

Clarificar <strong>los</strong> objetivos y <strong>de</strong>finir las metas grupales e individuales.<br />

Mejorar <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> comunicación real y cooperación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l equipo.<br />

Facilitar la asistencia a cursos <strong>de</strong> capacitación para reformular el enfrentamiento personal al<br />

trabajo.<br />

Facilitar el cambio <strong>de</strong> ambiente laboral en <strong>los</strong> funcionarios que sea posible.<br />

Incorporase a grupos <strong>de</strong> apoyo con pares para expresar sentimientos, compartir emociones<br />

(grupos Balint).<br />

Implementar una estrategia <strong>de</strong> evaluación externa sobre el estado <strong>de</strong> <strong>salud</strong> mental <strong>de</strong>l equipo<br />

<strong>de</strong> forma periódica con el fin prevenir el <strong>de</strong>sgaste y tratarlo si ya está establecido.<br />

El bambú japonés.<br />

No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere <strong>de</strong> buena semilla, buen<br />

abono y riego constante.<br />

También es obvio que quien cultiva la tierra no es impaciente frente a la semilla sembrada y<br />

grita con todas sus fuerzas:<br />

¡Crece maldita seas¡<br />

Hay algo muy curioso que suce<strong>de</strong> con el bambú japonés y que lo trasforma en no apto para<br />

impacientes: Siembras la semillas, la abonas, y te ocupas <strong>de</strong> regarla constantemente.<br />

Durante <strong>los</strong> primeros meses no suce<strong>de</strong> nada apreciable. En realidad no pasa nada con la<br />

semilla durante <strong>los</strong> primeros siete años, a tal punto que un cultivador inexperto estaría<br />

convencido <strong>de</strong> haber comprado semillas infértiles.<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

11<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción


Sin embargo, durante el séptimo año, en un período <strong>de</strong> solo seis semanas la planta <strong>de</strong>l bambú<br />

crece¡ más <strong>de</strong> 30 metros¡<br />

¿Tardó solo seis semanas crecer<br />

No. La verdad es que se tomó siete años y seis semanas en <strong>de</strong>sarrollarse.<br />

Durante <strong>los</strong> primeros siete años <strong>de</strong> aparente inactividad, este bambú estaba generando un<br />

complejo sistema <strong>de</strong> raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> siete años.....<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Documento técnico <strong>de</strong> apoyo. Área <strong>de</strong> prevención. Comisión Nacional <strong>de</strong>l SIDA, Chile,2001.<br />

2. Moreno Jiménez B.; La evaluación <strong>de</strong>l burnout. Problemas y alternativas. El CBB como<br />

evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos <strong>de</strong>l proceso; UAM; España; Revista <strong>de</strong> sicología y las<br />

organizaciones.13,2, 185-207.<br />

3. Román Hernán<strong>de</strong>z J. Estrés y burnout en profesionales <strong>de</strong> <strong>los</strong> niveles primario y secundario<br />

<strong>de</strong> atención. Revista Cubana Salud Pública 2003;29(2):103-104.<br />

4. Dra. Godoy R. M. Síndrome <strong>de</strong> Burnout Revista Chilena <strong>de</strong> Pediatria73(3)314-316,2002.<br />

5. Hidalgo C Carmen, Carrasco B. Eduardo, Salud <strong>familiar</strong>: un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención integral en<br />

la atención primaria. Textos universitarios. Facultad <strong>de</strong> ciencias sociales, segunda<br />

edición, Chile, pág. 3, 334;2002.<br />

6. SOME. CES Tierras Blancas, I. Municipalidad <strong>de</strong> Coquimbo, mayo 2004.<br />

Diplomado en Salud Pública<br />

y Salud Familiar<br />

12<br />

Módulo I: Ten<strong>de</strong>ncias en Salud Pública: Salud<br />

Familiar y Comunitaria y Promoción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!