13.01.2015 Views

La sostenibilidad como generadora de empleo - Fundación Banco ...

La sostenibilidad como generadora de empleo - Fundación Banco ...

La sostenibilidad como generadora de empleo - Fundación Banco ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

Sostenibilidad y<br />

Patrimonio Natural<br />

21 / 2012<br />

<strong>La</strong> <strong>sostenibilidad</strong><br />

<strong>como</strong> <strong>generadora</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>empleo</strong>


Este libro está impreso con papeles reciclados y ecológicos, altamente<br />

sostenibles; cubierta en papel estucado mate Ikonorex Silk;<br />

páginas interiores en papel Cyclus Offset reciclado<br />

<strong>La</strong> <strong>Fundación</strong> <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r no se hace<br />

responsable <strong>de</strong> las opiniones vertidas por los autores<br />

<strong>de</strong> este Cua<strong>de</strong>rno.<br />

Prohibida la reproducción total o parcial <strong>de</strong> esta<br />

publicación sin autorización <strong>de</strong> la empresa editora.<br />

© 2012. <strong>Fundación</strong> <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r.<br />

Todos los <strong>de</strong>rechos reservados.<br />

ISBN: 978-84-92543-34-2<br />

Depósito Legal: M-26356-2012<br />

Impreso en España / Printed in Spain<br />

Diseño editorial: Investigación Gráfica, S.A. / Alberto Corazón<br />

Imprime: Brizzolis, arte en gráficas


Con la finalidad <strong>de</strong> reflexionar sobre las aportaciones que la <strong>sostenibilidad</strong> pue<strong>de</strong> ofrecer para paliar el problema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>s<strong>empleo</strong>, <strong>Fundación</strong><br />

<strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r <strong>de</strong>dicó su séptimo Foro <strong>de</strong> Economía y Sostenibilidad a la búsqueda <strong>de</strong> soluciones factibles y dura<strong>de</strong>ras –tanto<br />

en el ámbito nacional <strong>como</strong> internacional– que, asimismo, permitan avanzar hacia el establecimiento <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible.<br />

En este nuevo Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural, se recogen las ponencias <strong>de</strong> los expertos que intervinieron en el<br />

Foro, las cuales abarcaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estudio <strong>de</strong> los procesos que unen la <strong>sostenibilidad</strong> y el <strong>empleo</strong>, hasta la exposición <strong>de</strong> ejemplos<br />

<strong>de</strong> cómo se pue<strong>de</strong> poner en práctica aquello que el marco conceptual propone.<br />

El <strong>de</strong>seo permanente <strong>de</strong> la <strong>Fundación</strong> es propiciar que sus activida<strong>de</strong>s sean <strong>de</strong> utilidad para el conjunto <strong>de</strong> la sociedad. En esta ocasión,<br />

con más afán si cabe, nuestra aspiración es que con esta publicación podamos contribuir a que el <strong>de</strong>s<strong>empleo</strong> <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser un impedimento<br />

en el camino hacia un futuro mejor, más justo y más seguro para todos.<br />

Queremos agra<strong>de</strong>cer al profesor Jiménez Herrero su excelente trabajo <strong>como</strong> coordinador <strong>de</strong>l Foro que, con el título <strong>La</strong> <strong>sostenibilidad</strong><br />

<strong>como</strong> <strong>generadora</strong> <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>, contó con la participación <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados profesionales, los cuales <strong>de</strong>jaron sobradamente acreditados<br />

sus conocimientos y buen hacer. A todos ellos, <strong>de</strong>seamos expresar nuestro más sincero reconocimiento.<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r


Sostenibilidad y <strong>empleo</strong><br />

Luis M. Jiménez Herrero<br />

Director ejecutivo <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> la Sostenibilidad en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6<br />

Paradigma tecno-económico <strong>de</strong> la ecoeficacia y onda larga <strong>de</strong> crecimiento y generación<br />

<strong>de</strong> <strong>empleo</strong><br />

Juan Antonio Tomás Carpi<br />

Catedrático <strong>de</strong> Economía Aplicada, Universidad <strong>de</strong> Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22<br />

Economía sostenible y <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s en tiempos <strong>de</strong> crisis<br />

Joaquín Nieto Sainz<br />

Director <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo para España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40<br />

El programa global <strong>de</strong> Empleos Ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la OIT<br />

Peter Poschen-Eiche<br />

Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Creación <strong>de</strong> Empleo y Desarrollo <strong>de</strong> la Empresa, OIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53<br />

<strong>La</strong> <strong>sostenibilidad</strong> <strong>como</strong> <strong>generadora</strong> <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>: una visión aplicada en el Principado <strong>de</strong> Asturias<br />

María Belén Fernán<strong>de</strong>z González<br />

Viceconsejera <strong>de</strong> Medio Ambiente, Principado <strong>de</strong> Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62<br />

Una visión aplicada: eficiencia energética y energías renovables <strong>como</strong> <strong>generadora</strong>s <strong>de</strong> <strong>empleo</strong><br />

Margarita Ortega Izquierdo<br />

Departamento <strong>de</strong> Planificación y Estudios, IDAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68<br />

<strong>La</strong> gestión ambiental en <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r<br />

Begoña Beneytez Durán<br />

Responsable <strong>de</strong> Medio Ambiente, <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79<br />

Empleo sostenible<br />

José Manuel Farto López<br />

Coordinador <strong>de</strong> Alcaldía, Ayuntamiento <strong>de</strong> Vitoria-Gasteiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85<br />

El Bosque. Proyecto <strong>de</strong> recuperación y regeneración forestal llevado a cabo por <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r<br />

Manuel Sánchez Fernán<strong>de</strong>z<br />

Responsable <strong>de</strong> Paisajismo, <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100


Sostenibilidad y <strong>empleo</strong><br />

Luis M. Jiménez Herrero<br />

Director ejecutivo <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> la Sostenibilidad en España (OSE)<br />

Profesor <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid (UCM)<br />

Sostenibilidad y <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible: entre nuevos<br />

paradigmas<br />

El concepto <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> se ha convertido en un nuevo paradigma<br />

universal que, más allá <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones teóricas,<br />

conceptuales o incluso políticas, cada vez se aplica con mayor<br />

intensidad al sector productivo y al mundo empresarial con<br />

una finalidad clara: abordar un proceso <strong>de</strong> cambio y transición<br />

hacia nuevas formas <strong>de</strong> producir y nuevas formas <strong>de</strong> consumir<br />

más ecoeficientes, más competitivas y también más racionales.<br />

Es un mo<strong>de</strong>lo alternativo al vigente claramente insostenible. El<br />

planteamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible, concebido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

nueva lógica <strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong>, inci<strong>de</strong> en una nueva producción<br />

limpia, así <strong>como</strong> una nueva <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

que generan a su vez nuevos puestos <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s socioeconómicas vinculadas al medio ambiente<br />

para prevenir, medir, controlar, limitar, minimizar y corregir el<br />

daño ambiental y el agotamiento <strong>de</strong> los recursos naturales,<br />

pero también para fomentar procesos ecológicos y unas actitu<strong>de</strong>s<br />

saludables y dura<strong>de</strong>ras. <strong>La</strong> <strong>sostenibilidad</strong> es la respuesta<br />

estratégica contra la crisis ecológica y la nueva crisis sistémica,<br />

que realmente viene a reforzar el ineludible cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo<br />

hacia una economía y una sociedad sostenibles.<br />

Sostenibilidad y <strong>de</strong>sarrollo sostenible, aunque se suelen utilizar<br />

<strong>como</strong> conceptos similares, no son sinónimos. <strong>La</strong> <strong>sostenibilidad</strong><br />

es un conjunto <strong>de</strong> principios básicos que hacen a un sistema que<br />

sea más o menos perdurable en el tiempo, a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

equilibrios dinámicos, mientras que el <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

es una opción social, que asume un conjunto <strong>de</strong> valores y enfoques<br />

éticos distintos a los predominantes <strong>de</strong>l sistema<br />

económico convencional, que nos permite tener otro mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social alternativo. Pero, en cualquier<br />

caso, son nuevos paradigmas que se plantean <strong>como</strong> una respuesta<br />

conceptual, pero también <strong>como</strong> una respuesta estratégica a la<br />

in<strong>sostenibilidad</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo vigente frente a lo que se conoce<br />

<strong>como</strong> el fenómeno <strong>de</strong>l cambio global a nivel planetario.<br />

Y el gran reto es pasar, <strong>de</strong> la teoría a la práctica, <strong>de</strong> las musas<br />

al teatro, pasar <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> la in<strong>sostenibilidad</strong>, que está<br />

muy clara, al concepto real <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> y<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible, y sobre todo a su aplicación práctica.Y<br />

aquí está la gran pregunta: ¿qué es lo que hay que hacer sostenible<br />

en un contexto espacio-temporal, ¿cómo hay que hacerlo<br />

sostenible a lo largo <strong>de</strong>l tiempo y aplicado a distintas escalas<br />

Hemos aprendido mucho sobre «in<strong>sostenibilidad</strong>es» (<strong>de</strong> la<br />

opulencia, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spilfarro, <strong>de</strong> la pobreza…), pero sabemos<br />

poco <strong>de</strong> cómo hay que hacer realidad la <strong>sostenibilidad</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> forma sana, equitativa y perdurable. Asistimos a


7<br />

un proceso convergente entre medio ambiente y <strong>de</strong>sarrollo<br />

hasta llegar a su plena integración bajo el paradigma sostenibilista.Ya<br />

no son conceptos antagónicos <strong>como</strong> se planteaban hace<br />

treinta años, y ahora hemos entendido que el <strong>de</strong>sarrollo o es<br />

sostenible o no es verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Sostenibilidad y <strong>de</strong>sarrollo sostenible son conceptos aparentemente<br />

sencillos, no son simples, en ningún caso, porque respon<strong>de</strong>n<br />

a realida<strong>de</strong>s complejas <strong>de</strong> interacciones entre sistemas<br />

complejos, <strong>como</strong> son los sistemas ambientales, los económicos,<br />

los sociales y los institucionales. ¿Qué no es, entonces, <strong>sostenibilidad</strong><br />

y <strong>de</strong>sarrollo sostenible No es un estado <strong>de</strong> armonía<br />

fijo, no es un estado i<strong>de</strong>al, no es un objetivo <strong>de</strong>finido. ¿Qué<br />

es entonces, si es que es algo Es un proceso <strong>de</strong> cambio dinámico,<br />

un proceso <strong>de</strong> transición y un proceso <strong>de</strong> permanente<br />

aprendizaje y transformación estructural. Con eso, se trata <strong>de</strong><br />

cambiar las formas <strong>de</strong> producir, <strong>de</strong> consumir pero también las<br />

formas <strong>de</strong> ser y las formas <strong>de</strong> estar, y las formas <strong>de</strong> tener, y<br />

también las formas <strong>de</strong> conocer y educar.<br />

Hay que enfrentarse a la in<strong>sostenibilidad</strong> <strong>de</strong>l sistema global<br />

porque hemos vivido un pasado y seguimos viviendo un presente<br />

sin conciencia <strong>de</strong> los límites y sin ética para el futuro.<br />

Ahora hay que crear esas condiciones para la <strong>sostenibilidad</strong><br />

con conciencia <strong>de</strong> los límites, con ética frente a las necesida<strong>de</strong>s<br />

futuras y enfrentarnos, en <strong>de</strong>finitiva, a nuestro futuro común.<br />

<strong>La</strong> respuesta al cambio global y la<br />

dimensión global <strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong><br />

El gran <strong>de</strong>safío, entonces, es gestionar <strong>de</strong> forma sostenible un<br />

planeta en permanente cambio y evolución con un aumento<br />

exponencial <strong>de</strong> la población y <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s humanas.<br />

Hace poco más <strong>de</strong> medio siglo éramos 2.500 millones <strong>de</strong> habitantes<br />

en el planeta. Hoy día somos casi 7.000 millones, hemos<br />

visto multiplicar la población en este tiempo por dos veces y<br />

media. Asimismo, observamos <strong>de</strong>sequilibrios ambientales bien<br />

Figura 1.<br />

Cambio global: procesos e interacciones entre los sistemas humanos y los sistemas ambientales<br />

FACTORES INTERNOS<br />

SISTEMAS<br />

AMBIENTALES<br />

CAUSAS<br />

ACCIONES<br />

FUERZAS<br />

MOTRICES<br />

NIVEL DE DESARROLLO<br />

ESTRUCTURAS SOCIALES<br />

DESEOS, INTERESES<br />

PROCESO<br />

DE DECISIÓN<br />

EFECTOS<br />

PERCEPCIÓN<br />

Y VALORACIÓN<br />

REACCIONES<br />

CAMBIO<br />

AMBIENTAL GLOBAL<br />

CAMBIO<br />

GLOBAL<br />

CAMBIO<br />

SOCIAL GLOBAL<br />

SISTEMAS<br />

HUMANOS<br />

FACTORES INTERNOS<br />

Fuente: elaboración propia, L. Jiménez Herrero (1994, 1999)<br />

REVOLUCIÓN<br />

GLOBAL DE LA<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

ESTRATEGIAS DE<br />

ADAPACIÓN Y<br />

GESTIÓN<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


SOSTENIBILIDAD Y EMPLEO<br />

evi<strong>de</strong>ntes con la ruptura <strong>de</strong> ciclos biogeoquímicos, la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> especies alarmante (se habla <strong>de</strong> la sexta gran extinción),<br />

el cambio climático, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> ozono,<br />

los cambios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo y, en <strong>de</strong>finitiva, todo el conjunto<br />

<strong>de</strong> fenómenos que configuran el cambio global. Y todo ello<br />

<strong>como</strong> consecuencia <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la gran familia humana que<br />

ahora <strong>de</strong>fine una nueva era: la era <strong>de</strong>l Antropoceno, porque es<br />

precisamente la especie humana la que rige el <strong>de</strong>stino y evolución<br />

<strong>de</strong> la biosfera.<br />

Y se trata <strong>de</strong> dar una respuesta conceptual y estratégica: <strong>sostenibilidad</strong><br />

y <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Sobre esta base hay que<br />

plantear otra cuestión básica: el <strong>de</strong>sarrollo sostenible, o es global,<br />

o tampoco es verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Porque no<br />

se pue<strong>de</strong> construir la <strong>sostenibilidad</strong> <strong>de</strong> unos pocos y favorecidos<br />

a costa <strong>de</strong> la in<strong>sostenibilidad</strong> <strong>de</strong> otros muchos y <strong>de</strong> otras<br />

partes <strong>de</strong>l planeta secularmente <strong>de</strong>sfavorecidos. <strong>La</strong> dimensión<br />

global <strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong> no se pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista. Y eso<br />

es un planteamiento que va dirigido hacia el establecimiento <strong>de</strong><br />

un nuevo «Eco-Or<strong>de</strong>n Mundial», económico y ecológico, ante<br />

el gran <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>l cambio global. Dentro <strong>de</strong> este ámbito planetario<br />

el cambio climático es el fenómeno más importante<br />

para la economía mundial, para la salud humana, los ecosistemas<br />

mundiales, pero que perjudica más a las clases más <strong>de</strong>sfavorecidas<br />

y a las generaciones futuras.<br />

Visión integral <strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong><br />

Ante este planteamiento po<strong>de</strong>mos hacernos una pregunta muy<br />

clara: ¿cuál es la mejor solución para enfrentarse al cambio climático<br />

y al cambio global, estos gran<strong>de</strong>s problemas planetarios<br />

Sin duda ninguna esto tiene una respuesta muy concisa:<br />

<strong>sostenibilidad</strong> y <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>como</strong> procesos <strong>de</strong> cambio,<br />

con un enfoque integrador y una visión global: la <strong>sostenibilidad</strong>,<br />

consi<strong>de</strong>rando su multidimensionalidad, o es integral o<br />

tampoco es verda<strong>de</strong>ra <strong>sostenibilidad</strong>.<br />

Figura 2.<br />

Sostenibilidad integral<br />

LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD EN UN NUEVO MARCO ÉTICO<br />

<strong>La</strong> <strong>sostenibilidad</strong> o es integral o no es <strong>sostenibilidad</strong><br />

Sostenibilidad<br />

ambiental<br />

S amb<br />

Sostenibilidad ambiental<br />

Usar los recursos naturales según la capacidad<br />

e integridad <strong>de</strong> los ecosistemas. Gestión eficaz<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente para minimizar la contaminación<br />

y los residuos.<br />

ENVOLVENTE ÉTICA<br />

SISTEMAS DE VALORES<br />

Dimensión axiológica<br />

Ssoc<br />

Sostenibilidad<br />

social<br />

Sostenibilidad<br />

institucional<br />

Sostenibilidad<br />

institucional<br />

Sostenibilidad<br />

institucional<br />

Sii<br />

SOSTENIBILIDAD INTEGRAL<br />

S i = a o<br />

S amb + S econ + S soc + S inst<br />

Secon<br />

Sostenibilidad<br />

económica<br />

Sostenibilidad económica<br />

Mejorar los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico,<br />

la calidad <strong>de</strong> vida, el capital económico<br />

y las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>.<br />

Sostenibilidad social<br />

Favorecer el bienestar y la cohesión social<br />

y mejorar la integridad cultural y la participación<br />

<strong>de</strong> los trabajadores y ciudadanos.<br />

Sostenibilidad institucional<br />

Fomentar las estructuras y procesos que permiten<br />

garantizar la gobernanza y la coherencia <strong>de</strong> objetivos<br />

y acciones <strong>de</strong> las otras dimensiones <strong>de</strong> forma integral.<br />

Fuente: elaboración propia, adaptado <strong>de</strong> L. Jiménez Herrero (2000, 2002, 2005)


9<br />

Así que hablamos <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> ambiental, económica, social<br />

e institucional, que es la que da coherencia a las otras dimensiones<br />

porque ejerce esa capacidad <strong>de</strong> gobernanza y <strong>de</strong><br />

cohesión interna.Y todo, a<strong>de</strong>más, con una envolvente ética, en<br />

una nueva escala <strong>de</strong> valores y racionalidad ética, porque tenemos<br />

que compren<strong>de</strong>r que hace falta reconocer también <strong>de</strong>rechos<br />

a las generaciones futuras y <strong>de</strong>rechos para la naturaleza y<br />

las otras especies vivas con las que compartimos el planeta.<br />

Por todo ello, <strong>de</strong>bemos asentar el concepto <strong>de</strong> que la <strong>sostenibilidad</strong><br />

no está ligada a una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estado fijo, sino a una i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> cambio, y ese es el concepto que se usa profusamente ahora<br />

también en muchas disciplinas <strong>como</strong> es la resiliencia, la capacidad<br />

que tienen los sistemas para adaptarse al cambio y vencer<br />

las fluctuaciones, potenciando sus capacida<strong>de</strong>s para<br />

auto-organizarse y permanecer en el tiempo en una dinámica<br />

equilibrada.<br />

Eso <strong>de</strong> las tres dimensiones básicas (ambiental, económica y<br />

social) es un tanto equívoco.A<strong>de</strong>más hay que consi<strong>de</strong>rar la dimensión<br />

institucional, que aglutina a las otras, y otra global, y<br />

otra más <strong>de</strong> tipo cultural. <strong>La</strong>s tres dimensiones, no pesan igual,<br />

no son todas iguales. Se trata <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la economía y la sociedad<br />

en el medio ambiente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l medio ambiente. A<br />

partir <strong>de</strong> ahí sí estamos tomando los conceptos a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong>l<br />

significado <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong>. <strong>La</strong>s tres dimensiones básicas no<br />

son equivalentes. <strong>La</strong> base natural es el sustento <strong>de</strong>l bienestar<br />

humano y <strong>de</strong>l bienestar ecológico. En consecuencia, hay que<br />

enten<strong>de</strong>r el sistema económico y el sistema social <strong>como</strong> subsistema<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ecosistema global.<br />

El valor superior <strong>de</strong>l capital natural<br />

Tampoco la <strong>sostenibilidad</strong> es un concepto único y prefijado,<br />

hay distintos grados <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong>. «Sostenibilidad fuerte»<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva ecológica, que nos dice que hay que<br />

conservar el capital natural porque no es sustituible por capital<br />

artificial. Por otro lado la «<strong>sostenibilidad</strong> débil», con una<br />

visión más tecnocéntrica respon<strong>de</strong> a una perspectiva fundamentalmente<br />

económica que plantea que sí se pue<strong>de</strong> sustituir<br />

parcialmente capital natural por capital artificial en <strong>de</strong>terminadas<br />

condiciones. Si la <strong>sostenibilidad</strong> se centra en el capital<br />

natural, la pregunta es: ¿vale más el capital natural <strong>La</strong> respuesta<br />

se nos antoja afirmativa. El medio ambiente vale tanto<br />

si se usa <strong>como</strong> si no se usa. Hay un valor <strong>de</strong> uso directo e indirecto,<br />

y también un valor <strong>de</strong> no uso, el medio ambiente vale<br />

aunque no se use por el ser humano, y eso se tiene que enten<strong>de</strong>r<br />

porque es un valor <strong>de</strong> opción para el futuro, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> tener un valor <strong>de</strong> existencia, un valor intrínseco por el mero<br />

hecho <strong>de</strong> existir, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que el sistema humano<br />

haga una utilización instrumental para sus propias necesida<strong>de</strong>s,<br />

incluso hay que consi<strong>de</strong>rar un valor para el futuro,<br />

un valor <strong>de</strong> legado <strong>de</strong> nuestras futuras generaciones.Y es que<br />

los bienes y los servicios <strong>de</strong> los ecosistemas son fundamentales,<br />

no solamente para la economía, <strong>como</strong> materias primas,<br />

sino para el conjunto <strong>de</strong>l bienestar humano y <strong>de</strong>l sistema natural.<br />

Sostenibilidad: nuevos indicadores<br />

y mo<strong>de</strong>los para el análisis <strong>de</strong><br />

las interrelaciones complejas<br />

Siendo conscientes <strong>de</strong> la in<strong>sostenibilidad</strong> <strong>de</strong>l sistema actual, hay<br />

que ir a otro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, al que hemos llamado sostenible,<br />

y que es alternativo al insostenible mo<strong>de</strong>lo vigente.Y<br />

eso significa un <strong>de</strong>sarrollo que sea, en primer lugar, ambientalmente<br />

sano, sin <strong>de</strong>strucción; que sea, a<strong>de</strong>más, socialmente justo<br />

con equidad y solidaridad diacrónica y sincrónica con las generaciones<br />

presentes y las generaciones futuras; que también<br />

sea económicamente viable, con una economía que interprete<br />

bien los límites <strong>de</strong> la ecología y, finalmente, que sea éticamente<br />

responsable con una perspectiva mucho más biocéntrica,mucho<br />

menos antropocéntrica, y que reconozca los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la<br />

naturaleza y <strong>de</strong> los otros seres vivos que comparten el planeta<br />

con los humanos.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


SOSTENIBILIDAD Y EMPLEO<br />

¿Y qué <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r finalmente por <strong>sostenibilidad</strong><br />

Pues un nuevo paradigma, don<strong>de</strong> hay que <strong>de</strong>finir los problemas<br />

y plantear soluciones, que nos lleva a tomar nuevas <strong>de</strong>cisiones,<br />

con nuevos indicadores y nuevos mo<strong>de</strong>los, mediante<br />

el análisis <strong>de</strong> las interacciones, las interrelaciones y las<br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias entre los sistemas económicos, sociales,<br />

ambientales, institucionales, incluso observando las relaciones<br />

más subyacentes, las que están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la superficie,<br />

aquellas que no se muestran <strong>de</strong> una manera palpable, pero<br />

que a veces son las más <strong>de</strong>terminantes.Y eso requiere otro<br />

enfoque sistémico, estructural y dialéctico.<br />

Transiciones hacia la <strong>sostenibilidad</strong>:<br />

reestructuración <strong>de</strong>l sistema<br />

económico<br />

¿Y por dón<strong>de</strong> empezar Pues por abordar gran<strong>de</strong>s transiciones,<br />

pero fundamentalmente empezando por la reestructuración<br />

<strong>de</strong>l sistema económico mundial y <strong>de</strong> su motor energético.<br />

Esto lo que nos llevaría a plantear precisamente que la<br />

economía es un subsistema <strong>de</strong>l sistema ecológico global, que la<br />

economía es <strong>de</strong>pendiente totalmente <strong>de</strong>l medio ambiente, que<br />

no es posible un crecimiento in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> un subsistema que<br />

está albergado en otro que no crece, solamente evoluciona,<br />

<strong>como</strong> es la biosfera. Esto nos lleva a consi<strong>de</strong>rar, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

que por encima <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>l mercado, hay que respetar las<br />

leyes <strong>de</strong> la termodinámica, <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong>l mundo viviente,<br />

que son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior a las propias leyes económicas.<br />

Y eso es algo que hay que interpretar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la teoría económica,<br />

y también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la economía productiva para integrar los<br />

procesos productivos y <strong>de</strong> consumo en los ciclos <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Así que se trata <strong>de</strong> reestructurar el sistema económico<br />

mundial, <strong>de</strong> cambiar el metabolismo <strong>de</strong> la economía productiva,<br />

<strong>de</strong> cambiar las pautas <strong>de</strong> producción y consumo, con nuevos<br />

valores y una visión a largo plazo y, sobre todo, <strong>de</strong> reorientar<br />

la lógica dominante económica con racionalidad ética, eficiencia,<br />

suficiencia y equidad.<br />

Figura 3.<br />

<strong>La</strong> economía <strong>como</strong> un subsistema <strong>de</strong>l ecosistema<br />

global<br />

SOL<br />

ECONOMÍA<br />

DEPENDIENTE<br />

DEL MEDIO<br />

AMBIENTE<br />

Recursos<br />

ECOSISTEMA GLOBAL<br />

ESCASEZ<br />

NECESIDADES<br />

LÍMITES<br />

SUBSISTEMA<br />

ECONÓMICO<br />

LÍMITES<br />

CAMBIO GLOBAL<br />

Residuos<br />

Calor<br />

SOBREPASAMIENTO DE LOS LÍMITES<br />

IMPOSIBLE<br />

CRECIMIENTO<br />

INDEFINIDO<br />

1ª LEY TERMODINÁMICA 2ª LEY TERMODINÁMICA LA LÓGICA DE LO VIVO<br />

Fuente: elaboración propia, adaptado <strong>de</strong> L. Jiménez Herrero (2000, 2002, 2005)<br />

¿De qué hablamos entonces con este nuevo planteamiento <strong>de</strong><br />

la economía Pues <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>smaterializar, <strong>de</strong>senergizar<br />

y <strong>de</strong>scarbonizar la economía. Una economía menos intensiva<br />

en materia, en energía y en carbono, y al tiempo también,<br />

cerrar los ciclos <strong>de</strong> los sistemas productivos para imitar la naturaleza.<br />

Por lo tanto, estamos hablando <strong>de</strong> una economía productiva,<br />

(<strong>de</strong>l mundo empresarial) que se enfrenta a este cambio<br />

<strong>de</strong>l metabolismo productivo en el marco <strong>de</strong>l nuevo<br />

paradigma sostenibilista.<br />

Figura 4.<br />

Procesos <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong>: disociación y<br />

ecoeficiencia, <strong>de</strong>smaterialización, <strong>de</strong>senergización,<br />

<strong>de</strong>scarbonización<br />

Progreso económico/bienestar/ «calidad <strong>de</strong> vida»<br />

Futuro<br />

Menor uso <strong>de</strong> recursos<br />

naturales-Degradación ambiental<br />

Menor intensidad <strong>de</strong> materia, energía y carbono<br />

Tiempo


11<br />

¿Qué aporta la <strong>sostenibilidad</strong> para <strong>de</strong>sarrollar nuevas activida<strong>de</strong>s<br />

económicas limpias y, en consecuencia, generación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong><br />

ver<strong>de</strong> Pues nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> consumo,<br />

<strong>de</strong> construcción, <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> territorios, <strong>de</strong> instituciones y<br />

<strong>de</strong> gobernanza que consi<strong>de</strong>ran la <strong>sostenibilidad</strong> <strong>como</strong> una fuerza<br />

motriz positiva que genera <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>, más estable y <strong>de</strong><br />

calidad.<br />

Ecoeficiencia y <strong>de</strong>smaterialización<br />

¿Cuáles son entonces los elementos dinamizadores <strong>de</strong> la fuerza<br />

motriz <strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong> El primer concepto sería el <strong>de</strong><br />

la ecoeficiencia y la <strong>de</strong>smaterialización; hay que <strong>de</strong>svincular el<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong>l impacto ambiental. Se pue<strong>de</strong> producir<br />

más y mejor con menos uso <strong>de</strong> recursos naturales y con<br />

menos contaminación. <strong>La</strong> ecoeficiencia es el primer paso y con<br />

eso avanzar en la <strong>de</strong>smaterialización o la inmaterialización <strong>de</strong><br />

la economía.Tenemos una economía muy ineficiente en general,<br />

así <strong>como</strong> unos sistemas <strong>de</strong> movilidad muy ineficientes. Un<br />

par <strong>de</strong> ejemplos. Una persona que pesa 70 kilogramos, se <strong>de</strong>splaza<br />

en un coche que pesa 1.500 kilos. Hay algo que no funciona<br />

bien en este esquema: para mover 70 kilogramos se utilizan<br />

1.500 kilogramos.A<strong>de</strong>más, el 98% <strong>de</strong> la energía potencial<br />

contenida en el combustible que va a mover ese coche se pier<strong>de</strong><br />

por radiación, por rozamiento, por escape <strong>de</strong> gases o por<br />

refrigeración; solamente el 2% se utiliza <strong>de</strong> forma rentable en<br />

términos <strong>de</strong> movilidad. Nuestro sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientos es<br />

claramente ineficiente <strong>como</strong> también lo son las ciuda<strong>de</strong>s, y los<br />

edificios y la habitabilidad porque se pier<strong>de</strong>n muchas calorías<br />

por mala refrigeración, por mal aislamiento. El 40% <strong>de</strong> la energía<br />

en la Unión Europea se consume en los edificios, con lo que<br />

la utilización <strong>de</strong> esos edificios supone la emisión <strong>de</strong> muchos gases<br />

<strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro.Y las ciuda<strong>de</strong>s son claves para respon<strong>de</strong>r<br />

al cambio climático con eficiencia y energías limpias.<br />

Economía productiva <strong>de</strong> ciclos<br />

cerrados<br />

El mo<strong>de</strong>lo actual respon<strong>de</strong> a una estructura lineal <strong>de</strong> la economía<br />

productiva: los recursos se convierten en materias primas,<br />

que van a la producción, y <strong>de</strong> ahí a la utilización, y finalmente<br />

se convierten en <strong>de</strong>sechos. Son procesos <strong>de</strong> ciclos abiertos, sin<br />

interconexión entre producto y <strong>de</strong>secho. Este mo<strong>de</strong>lo convencional<br />

no tiene fundamento eficiente, porque se consi<strong>de</strong>ran<br />

abundantes los recursos naturales y escasos los recursos humanos,<br />

con una i<strong>de</strong>a obsesiva por el incremento <strong>de</strong> la productividad<br />

en el trabajo (para optimizar el capital productivo),<br />

mientras que se pue<strong>de</strong>n externalizar los costes ambientales<br />

(no hay que pagar por contaminar) a la vez que se fomenta una<br />

economía intensiva y dirigida al producto. Con eso tenemos un<br />

paradigma <strong>de</strong> economía productivista y consumista que es claramente<br />

insostenible.<br />

Figura 5.<br />

Nueva estructura y metabolismo circular <strong>de</strong> la economía productiva<br />

RECURSOS<br />

Producción<br />

Materias primas<br />

Utilización<br />

DESECHOS<br />

Integración <strong>de</strong> ciclos<br />

Biomímesis<br />

Metabolismo circular<br />

Recuperación/Reciclado/Revalorización<br />

CAMBIO DE PARADIGMA<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

Procesos <strong>de</strong> ciclos cerrados: interconexión materias primas/materiales/recuperados/reutilizados/reciclados/revalorizados. Enfoques <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> ecosistemas.<br />

Fuente: L. Jiménez Herrero<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


SOSTENIBILIDAD Y EMPLEO<br />

Hay que cambiar <strong>de</strong> la economía lineal a la economía circular,<br />

con procesos <strong>de</strong> ciclos cerrados, con interconexión entre materias<br />

primas, productos, recuperación, reutilización, reciclado y<br />

un enfoque ecosistémico (<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> ecosistemas). Es preciso<br />

integrar los ciclos y cambiar el planteamiento: lo que son escasos<br />

son los recursos naturales, lo que son abundantes son los<br />

recursos humanos (ahí están los millones <strong>de</strong> parados). No es<br />

tanto ahorrar fuerza laboral, que es muy abundante; se trata <strong>de</strong><br />

aumentar otra productividad, no la <strong>de</strong>l trabajo exactamente,<br />

sino la eficiencia en el uso <strong>de</strong>l medio ambiente, es <strong>de</strong>cir, la productividad<br />

mediante el uso eficiente <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Se trata, entonces, <strong>de</strong> conservar el capital natural, <strong>de</strong> optimizar<br />

el capital total –no solamente el capital económico–, <strong>de</strong> internalizar<br />

los costes externos ambientales y <strong>de</strong>svincular las fuerzas<br />

económicas <strong>de</strong> las presiones ambientales, <strong>de</strong>sacoplar la actividad<br />

económica <strong>de</strong> los impactos ambientales (menor contaminación<br />

y reducción en el consumo <strong>de</strong> recursos naturales), y dirigir más<br />

la economía al servicio y no al producto. Con eso tenemos un<br />

cambio <strong>de</strong> paradigma, un nuevo mo<strong>de</strong>lo económico-social que<br />

evi<strong>de</strong>ntemente es mucho más sostenible.<br />

En el año 1869 el biólogo alemán Ernst Haeckel, que <strong>de</strong>finió<br />

por primera vez el término ecología, lo i<strong>de</strong>ntificaba <strong>como</strong> la<br />

«economía <strong>de</strong> la naturaleza», que no tiene residuos. Se trata <strong>de</strong><br />

imitar el cierre <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> los ecosistemas, y eso da origen a<br />

un nuevo enfoque que es el <strong>de</strong> la ecología industrial (que no es<br />

la industria ecológica), es el nuevo sistema <strong>de</strong> producción que<br />

realmente cierra ciclos <strong>de</strong> materia y minimiza el impacto ambiental;<br />

en <strong>de</strong>finitiva, se preten<strong>de</strong> que el sistema económico se<br />

base en el principio rector <strong>de</strong> la «biomímesis».<br />

Crisis sistémica y respuesta<br />

<strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong><br />

Frente al paradigma convencional que provoca la ya clásica crisis<br />

ecológica hay que buscar una respuesta en clave <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong>.<br />

Pero, ¿y con la crisis económica y sistémica que emerge<br />

a finales <strong>de</strong> la primera década <strong>de</strong>l siglo XXI, ¿cuál sería<br />

entonces la respuesta, ¿ha cambiado algo para que tengamos<br />

otro planteamiento No, la respuesta sigue siendo más <strong>sostenibilidad</strong><br />

y más <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Ahora estamos en un<br />

proceso <strong>de</strong> «<strong>sostenibilidad</strong> forzada» por la crisis.Todos los indicadores<br />

señalan que la <strong>sostenibilidad</strong> ambiental está mejorando.<br />

¿Por qué Porque hay una recesión económica, disminuye<br />

el consumo <strong>de</strong> carburantes, la movilidad, el consumo <strong>de</strong><br />

materias primas, el consumo energético, los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro,<br />

aunque empeoran los indicadores sociales, económicos<br />

y laborales.<br />

Incluso emerge ahora un planteamiento <strong>de</strong>nominado «<strong>de</strong>crecimiento<br />

sostenible». No solamente hay que hablar <strong>de</strong> crecimiento,<br />

sino <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que es distinto <strong>de</strong> crecimiento, y <strong>de</strong><br />

progreso y bienestar. Pero también se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>crecimiento<br />

para que sea sostenible. Ajustar la economía hasta<br />

que a<strong>de</strong>lgace lo suficiente para mantener la salud ecológica y la<br />

funcionalidad <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> forma perdurable a lo largo<br />

<strong>de</strong>l tiempo. <strong>La</strong> cuestión está entonces en si po<strong>de</strong>mos apren<strong>de</strong>r<br />

algo <strong>de</strong> esta crisis, convertir esa <strong>sostenibilidad</strong> forzada por<br />

la recesión en una «<strong>sostenibilidad</strong> estructurada», con vocación<br />

<strong>de</strong> permanencia para reconducir el cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo productivo<br />

por sendas que sean mucho más lógicas, mucho más «ecológicas».<br />

Eso sería plantear una nueva actividad económica<br />

ecologizada, <strong>generadora</strong> <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong> y <strong>de</strong> calidad con un<br />

enfoque <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong>.<br />

Cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo productivo<br />

y <strong>de</strong> consumo<br />

Hay que cambiar el mo<strong>de</strong>lo productivo y aprovechar la crisis<br />

para salir <strong>de</strong> ella con otros planteamientos. No po<strong>de</strong>mos volver<br />

a los antiguos mo<strong>de</strong>los basados en una economía <strong>de</strong>predadora<br />

cortoplacista e ineficiente. Hay que engranar finalmente<br />

la economía mundial con la ecología global. Una economía sostenible,<br />

fundamentalmente, exige un cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo productivo<br />

con principios ecológicos, con mejores <strong>empleo</strong>s, más<br />

innovadora, más inteligente, más eficiente, más competitiva,


13<br />

pero también con mayor suficiencia. No vale solamente con la<br />

eficiencia; también hay que apostar por la suficiencia. En ese sentido<br />

es fundamental hacer la pregunta: ¿cuánto es suficiente A<br />

mayores niveles <strong>de</strong> renta, mayor consumo, y a partir <strong>de</strong> un alto<br />

nivel <strong>de</strong> renta, ¿un mayor consumismo proporciona más bienestar<br />

o felicidad No exactamente.A partir <strong>de</strong> ciertos niveles,<br />

la felicidad no se consigue con más crecimiento material, ni<br />

tampoco necesariamente se transforma en mayores niveles <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y progreso.Así que a la ecoeficiencia hay que sumarle<br />

la suficiencia, ejercida mediante un consumo racional y responsable.<br />

Cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo territorial<br />

Pero no solamente hay que cambiar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción,<br />

también hay que cambiar el mo<strong>de</strong>lo territorial. Tenemos un mo<strong>de</strong>lo<br />

que gasta mucho territorio, con una economía muy intensiva<br />

en materia, en energía y en carbono, pero también muy intensiva<br />

en territorio.<br />

Tenemos una artificialización <strong>de</strong>l suelo realmente alarmante, <strong>de</strong>l<br />

año 1987 al 2006, los últimos datos disponibles con Corine<br />

<strong>La</strong>nd Cover, nos dicen que en España el aumento <strong>de</strong> la artificialización<br />

<strong>de</strong>l suelo ha sido <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 52%.Y en el periodo <strong>de</strong><br />

expansión acelerada <strong>de</strong>l 2000 al 2006 el suelo artificial ha aumentado<br />

más o menos a un ritmo <strong>de</strong> 3,37 ha/hr, casi 3,5 campos<br />

<strong>de</strong> fútbol que cada 60 minutos quedan cubiertos <strong>de</strong> cemento<br />

y asfalto. El primer kilómetro <strong>de</strong> costa mediterránea ya está<br />

saturado en un 34%. Es <strong>de</strong>masiado consumo <strong>de</strong> territorio para<br />

los beneficios que se consiguen, consi<strong>de</strong>rando los impactos que<br />

se producen, <strong>como</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los paisajes y la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> los sistemas costeros.Y hay ejemplos bien evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

esa saturación y <strong>de</strong> la abusiva ocupación <strong>de</strong>l territorio. <strong>La</strong>s viviendas<br />

secundarias y la ocupación resi<strong>de</strong>ncial, por la expansión<br />

<strong>de</strong> las segundas resi<strong>de</strong>ncias en España, ha provocado un boom<br />

espectacular, y hay que hacer notar que estas viviendas solamente<br />

están habitadas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n promedio <strong>de</strong> 49 días al año,<br />

estando el resto <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>shabitadas, cerradas. Pero consumen<br />

agua, energía, y <strong>de</strong>mandan infraestructuras y servicios. En<br />

fin, es un gran impacto territorial silencioso.<br />

Cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo urbano<br />

También hay que cambiar el mo<strong>de</strong>lo urbano, no solamente el<br />

mo<strong>de</strong>lo territorial en su conjunto, sino el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> hacer ciudad<br />

y vivir en ella.Tenemos ciuda<strong>de</strong>s cada vez más ineficientes<br />

porque crecen en horizontal, mediante un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> «ciudad<br />

difusa», <strong>de</strong> tipo anglosajón, frente al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> «ciudad compacta<br />

mediterránea», que es un mo<strong>de</strong>lo mucho más sostenible.<br />

Aquí tenemos otra «verdad incómoda» para las ciuda<strong>de</strong>s congestionadas,<br />

contaminadas y condicionadas por el transporte<br />

privado y el automóvil. Hay que reivindicar la ciudad habitable,<br />

sostenible y convivencial para el ciudadano. También hay que<br />

cambiar el propio mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> construcción, pasando <strong>de</strong>l ladrillo al<br />

edificio inteligente, <strong>de</strong> nueva construcción o rehabilitado.Tenemos<br />

que hacer edificios más inteligentes, construir sin <strong>de</strong>struir<br />

y sobre todo «reconstruir». En fin, otro tipo <strong>de</strong> edificación sostenible<br />

para dar también salida a la crisis <strong>de</strong> la construcción,<br />

con una rehabilitación a gran escala. Eso sí, la rehabilitación<br />

<strong>de</strong>be ser ecoenergética para crear nuevos puestos <strong>de</strong> trabajo<br />

ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor cualificación y más estables.<br />

Cambio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teórico<br />

También hay que cambiar el mo<strong>de</strong>lo teórico y hacer frente a un<br />

nuevo paradigma económico. Hay que internalizar costes externos,<br />

los precios <strong>de</strong>ben reflejar la verdad ecológica <strong>de</strong> los<br />

productos, las contabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben estar también integradas<br />

para que reflejen toda la realidad ecológica. Hay que ir más allá<br />

<strong>de</strong>l PIB, ese gran «becerro <strong>de</strong> oro» (que todo el mundo adoramos)<br />

con unos nuevos indicadores, <strong>como</strong> está planteando<br />

ahora mismo la OCDE y la Unión Europea, abarcando dimensiones<br />

sociales y ambientales para medir el bienestar y el progreso<br />

<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


SOSTENIBILIDAD Y EMPLEO<br />

Cambio <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> hacer<br />

política<br />

Y también hay que cambiar las formas <strong>de</strong> hacer política, hay que<br />

ir a políticas win win, políticas ganadoras y sobre todo plantear<br />

la integración <strong>de</strong> políticas. ¿Por qué Porque la política ambiental<br />

para proteger los bienes ambientales comunes es la forma<br />

más inteligente <strong>de</strong> política económica, que a<strong>de</strong>más favorece la<br />

innovación tecnológica. Estamos ante opciones win win (ganar<br />

ganar) a largo plazo, y frente a dos <strong>de</strong>safíos fundamentales<br />

<strong>como</strong> ha venido diciendo el PNUMA y la OIT insistentemente,<br />

<strong>como</strong> son el cambio climático (el cambio global) y el trabajo, fenómenos<br />

estrechamente vinculados, que no se pue<strong>de</strong>n separar.<br />

Y una economía más ecológica<br />

con <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s<br />

A<strong>de</strong>más hay que ir hacia un planteamiento <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong><br />

ver<strong>de</strong> tal <strong>como</strong> reza el título <strong>de</strong> un trabajo que hemos hecho<br />

en el OSE en colaboración con la <strong>Fundación</strong> Biodiversidad.<br />

Los cambios <strong>de</strong> la normativa, la conciencia ecológica y la mayor<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> bienes y servicios ambientales son las gran<strong>de</strong>s<br />

«fuerzas motrices» <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>.Y es verdad,<br />

que tenemos cierta conciencia y responsabilidad ambiental,<br />

pero también hay mucha legislación, más <strong>de</strong> trescientas directivas<br />

comunitarias, instrumentos económicos aplicados al<br />

medio ambiente, acuerdos voluntarios.<br />

Fuerzas motrices para<br />

la acción ambiental<br />

Figura 6.<br />

Fuerzas motrices <strong>de</strong>l <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong><br />

Activida<strong>de</strong>s ambientales en los<br />

sistemas <strong>de</strong> producción y consumo<br />

Concienciación social y responsabilidad ambiental<br />

Marco normativo,<br />

planificación y gestión<br />

• Convenios internacionales<br />

• Estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible<br />

• Políticas ambientales<br />

• Planificación<br />

• Políticas ambientales<br />

• Gasto público<br />

• Fondos/Financiación UE<br />

• Financación público-privada<br />

• Instrumentos económicos<br />

y mecanismos <strong>de</strong> mercado<br />

para la <strong>sostenibilidad</strong><br />

• Acuerdos voluntarios y<br />

partenariado público-privado<br />

• Acciones territoriales<br />

y locales responsables<br />

Integración ambiental en las políticas y activida<strong>de</strong>s<br />

Transición<br />

hacia la <strong>sostenibilidad</strong><br />

<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> producción<br />

y consumo<br />

(Acciones reactivas<br />

preventivas<br />

y proactivas)<br />

Activida<strong>de</strong>s ambientales<br />

Sectores regulados<br />

Activida<strong>de</strong>s ambientales<br />

Sectores no regulados<br />

Activida<strong>de</strong>s ambientales<br />

Tercer sector (ONGs)<br />

Activida<strong>de</strong>s ambientales<br />

<strong>de</strong>l sector público<br />

(Compra pública ver<strong>de</strong>)<br />

Activida<strong>de</strong>s ambientales<br />

Hogares y consumidores<br />

(Consumo responsable)<br />

Industria <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios ambientales<br />

(ecoindustria)<br />

Sectores emergentes<br />

para una economía<br />

sostenible<br />

Generación<br />

neta <strong>de</strong><br />

<strong>empleo</strong><br />

ver<strong>de</strong><br />

Fuente: OSE-FB (2010)


15<br />

En fin, todo eso nos permite hablar <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la integración<br />

ambiental en las políticas y los sectores, y <strong>de</strong> transición<br />

hacia formas <strong>de</strong> vida mucho más sostenibles. Y eso genera muchas<br />

nuevas activida<strong>de</strong>s, algunas ya se pue<strong>de</strong>n clasificar <strong>como</strong><br />

tradicionales, <strong>de</strong> sectores regulados, incluso <strong>de</strong> sectores no regulados,<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s ambientales <strong>de</strong>l tercer sector, <strong>de</strong> las<br />

ONGs, las vinculadas al sector público y las activida<strong>de</strong>s ambientales<br />

<strong>de</strong> hogares y consumidores, así <strong>como</strong> la industria <strong>de</strong> bienes<br />

y servicios ambientales clásica (industria ecológica), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

los nuevos sectores emergentes <strong>de</strong> una economía sostenible.<br />

Esto es lo que hace posible, precisamente, la generación neta<br />

<strong>de</strong> este <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>, <strong>de</strong> acuerdo con un marco estratégico normativo<br />

en una línea marcada por la <strong>sostenibilidad</strong> integral, en<br />

todas sus dimensiones. Así se configura, sin duda, una gran<br />

fuerza motriz <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> actividad económica sostenible<br />

<strong>de</strong> <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>, y <strong>de</strong> mayor calidad y <strong>de</strong> mayor valor añadido.<br />

Hay marcos estratégicos muy claros para esta economía sostenible.<br />

En la Unión Europea, tenemos una Estrategia <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Sostenible (revisada en 2006). Tenemos una Estrategia<br />

Española <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible (2007), incluso tenemos una<br />

Ley <strong>de</strong> Economía Sostenible en España (2010), y aunque no<br />

sean suficientes seguramente, nos marcan una orientación muy<br />

clara. En el caso <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Economía Sostenible, aunque podría<br />

ser ambientalmente más ambiciosa, sí se marcan objetivos<br />

importantes para esta nueva generación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s: un mo<strong>de</strong>lo<br />

energético sostenible, reducción <strong>de</strong> emisiones (una economía<br />

más <strong>de</strong>scarbonizada, en <strong>de</strong>finitiva), transporte y movilidad<br />

sostenible y la rehabilitación <strong>de</strong> viviendas. Hay muchas más cosas<br />

que se <strong>de</strong>berían incluir, pero al menos esos cuatro ejes fundamentales<br />

están contemplados.<br />

El <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong> en España:<br />

sectores tradicionales y sectores<br />

emergentes con nuevos yacimientos<br />

El <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong> ha aumentado mucho en estos últimos diez<br />

años. Con los datos disponibles (<strong>de</strong> lo que se ha podido comparar)<br />

hemos aumentado en un 235% el <strong>empleo</strong> en los sectores<br />

relacionados con el medio ambiente. Estamos hablando <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> medio millón <strong>de</strong> trabajadores en 2009 <strong>de</strong>dicados a activida<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con el medio ambiente, incluso hay previsiones<br />

para <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos años, <strong>como</strong> las que se apuntan en<br />

un informe económico <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Gobierno que plantea<br />

hasta un total <strong>de</strong> 2,7 millones <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s vinculados con<br />

las activida<strong>de</strong>s ambientales para 2020. ¿Y en qué sectores Pues<br />

hay sectores que son muy relevantes <strong>como</strong> el <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong><br />

residuos y <strong>de</strong> las renovables, que son sectores tradicionales,<br />

pero que irán marcando otra pauta con una gestión más inteligente<br />

y el uso <strong>de</strong> las nuevas tecnologías.<br />

9,4%<br />

10,0%<br />

3,8%<br />

2,1%<br />

1,5%<br />

5,0%<br />

6,1%<br />

Fuente: OSE-FB (2010)<br />

4,1% 0,1%<br />

11,0%<br />

26,4%<br />

20,6%<br />

Figura 7.<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>generadora</strong>s <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>. Distribución sectorial<br />

Resultados <strong>de</strong>l Informe OSE-FB 2010<br />

<strong>La</strong> economía sostenible tiene en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong> residuos y en las energías renovables sus principales<br />

generadores <strong>de</strong> <strong>empleo</strong><br />

• 531.000 trabajadores en 2009<br />

• 2,62% <strong>de</strong> la población ocupada<br />

De 158.000 en 1998<br />

a 531.000 trabajadores en 2009<br />

Incremento <strong>de</strong>l 235% en 10 años<br />

Tratamiento y <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas residuales<br />

Gestión y tratamiento <strong>de</strong> residuos<br />

Energías renovables<br />

Gestión <strong>de</strong> zonas forestales<br />

Servicios ambientales a empresas<br />

Educación ambiental<br />

Agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológicas<br />

Gestión <strong>de</strong> espacios naturales<br />

Empleo ambiental en la industria y en los servicios<br />

Sector público<br />

I+D+i ambiental<br />

Tercer sector<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


SOSTENIBILIDAD Y EMPLEO<br />

<strong>La</strong> concentración <strong>de</strong>l <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong> se da en España en cuatro<br />

comunida<strong>de</strong>s autónomas: Cataluña, Andalucía, Madrid y Valencia.<br />

Hay sectores tradicionales <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong> frente a sectores<br />

emergentes con yacimientos nuevos <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>.<br />

Figura 8.<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>generadora</strong>s <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>. Distribución<br />

territorial<br />

Sector <strong>de</strong><br />

Variación<br />

actividad 1998 2009 porcentual<br />

Energías renovables 3.522 109.368 3,005%<br />

Tratamiento y <strong>de</strong>puración<br />

<strong>de</strong> aguas residuales 15.357 58.264 279%<br />

Gestión y tratamiento <strong>de</strong> residuos 37.357 140.343 277%<br />

Servicios ambientales a empresas 6.100 26.354 332%<br />

Educación e información ambiental 900 7.871 775%<br />

Agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológicos 23.278 49.867 114%<br />

Gestión en zonas forestales 22.980 32.400 41%<br />

Sector público ambiental 43.308 53.072 23%<br />

Casi el 57% <strong>de</strong>l <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong> se concentra en cuatro CC.AA.:<br />

• Cataluña<br />

• Andalucía<br />

• Comunidad <strong>de</strong> Madrid<br />

• Comunidad Valenciana<br />

Esto tiene que ver con muchas activida<strong>de</strong>s novedosas, tales<br />

<strong>como</strong> las energías renovables, las tecnologías <strong>de</strong> la información<br />

y la comunicación (TIC), la rehabilitación ecoenergética <strong>de</strong> viviendas,<br />

el turismo sostenible, las activida<strong>de</strong>s específicas relacionadas<br />

con la mitigación y la adaptación al cambio climático,<br />

la movilidad sostenible (incluyendo el potencial <strong>de</strong>l coche eléctrico),<br />

la economía <strong>de</strong> la biodiversidad, los cultivos agroenergéticos,<br />

la agricultura ecológica, la gana<strong>de</strong>ría ecológica, el sector<br />

<strong>de</strong>l automóvil, el coche eléctrico y la ecología industrial a la<br />

que me referiré en último lugar.<br />

<strong>La</strong>s renovables, un sector estrella<br />

Así que tenemos nuevos yacimientos y sectores emergentes<br />

que tienen un gran potencial. <strong>La</strong>s energías renovables son el<br />

sector estrella. <strong>La</strong> OIT y el PNUMA insisten en que se pue<strong>de</strong>n<br />

generar para <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos años hasta 20 millones <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s,<br />

12 millones para los <strong>empleo</strong>s en biocombustibles, 6 millones<br />

para energía solar y 2 millones para la energía eólica.<br />

En la Unión Europea también nuevos informes nos hablan incluso<br />

<strong>de</strong> generar para el año 2020 hasta 2,8 millones <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s<br />

nuevos si se cumplen las previsiones y los objetivos <strong>de</strong> la<br />

Unión Europea marcadas entre esos «tres veintes»: 20% <strong>de</strong> reducción<br />

<strong>de</strong> emisiones, 20% <strong>de</strong> ahorro y eficiencia energética y<br />

20% <strong>de</strong> renovables. En el caso <strong>de</strong> España según el Informe <strong>de</strong>l<br />

OSE (Observatorio <strong>de</strong> la Sostenibilidad en España) tenemos<br />

un <strong>empleo</strong> <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 110.000 puestos <strong>de</strong> trabajo en este<br />

sector.<br />

Fuente: OSE-FB (2010)


Tabla 1.<br />

Yacimientos emergentes.<br />

Incrementos <strong>de</strong>l <strong>empleo</strong> estimado en algunos<br />

sectores<br />

Perspectivas favorables <strong>de</strong> futuro<br />

Área Incrementos 2006-2020<br />

Ecoindustria<br />

260.000 <strong>empleo</strong>s<br />

Energías renovables<br />

140.000-180.000 <strong>empleo</strong>s<br />

Edificación sostenible<br />

Más <strong>de</strong> 265.000 <strong>empleo</strong>s<br />

Turismo sostenible<br />

24.000 <strong>empleo</strong>s<br />

Agricultura ecológica<br />

212.000 <strong>empleo</strong>s<br />

Transporte sostenible<br />

210.000 <strong>empleo</strong>s<br />

Total<br />

1.153.000 <strong>empleo</strong>s<br />

Proyección total a 2020: 2,7 millones <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s<br />

Fuente: elaboración propia a partir <strong>de</strong>l Informe Económico <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

Gobierno (2009)<br />

<strong>La</strong>s TIC y su efecto catalizador<br />

<strong>La</strong>s tecnologías <strong>de</strong> la información y la comunicación sí que se<br />

pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar en el ámbito <strong>de</strong> los nuevos yacimientos<br />

porque pue<strong>de</strong>n contribuir mucho a la generación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s<br />

ver<strong>de</strong>s, aunque la generación <strong>de</strong> residuos y la <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong><br />

las TIC no es nada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable. <strong>La</strong>s TIC tienen un impacto sobre<br />

las emisiones totales <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l<br />

2%, que aparentemente no es mucho. ¿Pero cuánto es el impacto<br />

<strong>de</strong>l sector aeronáutico Pues casi igual, un 3%, y sin embargo<br />

se piensa en el sector aeronáutico <strong>como</strong> un gran contaminador<br />

y en las TIC <strong>como</strong> si fuera un sector muy limpio, aunque<br />

el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud es equivalente.<br />

Hay una gran revolución tecnológica <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> estas nuevas<br />

tecnologías que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scentralizar la energía y otros<br />

usos y consumo. Pero sobre todo tienen una gran capacidad<br />

para ejercer un efecto catalizador sobre otros sectores y favorecer<br />

los «servicios inteligentes».<br />

<strong>La</strong> rehabilitación ecoenergética<br />

<strong>La</strong> rehabilitación energética es una gran esperanza para dar salida<br />

a la construcción y también para crear nuevos <strong>empleo</strong>s <strong>de</strong><br />

mayor cualificación. Estimaciones <strong>de</strong> 350.000 a 400.000 <strong>empleo</strong>s,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo que se utilice, pue<strong>de</strong>n generarse<br />

con esquemas <strong>de</strong> rehabilitación a gran escala <strong>de</strong> barrio<br />

o distrito.<br />

Turismo sostenible y <strong>de</strong> naturaleza<br />

En el caso <strong>de</strong>l turismo sostenible, para un turismo convencional<br />

<strong>de</strong> sol y playa, que es bastante insostenible, existe un gran<br />

potencial <strong>de</strong> actividad para hacerlo más sostenible.Y luego, por<br />

otro lado, tenemos el turismo ligado al ecoturismo, al turismo<br />

<strong>de</strong> la naturaleza o al turismo rural. <strong>La</strong> expansión <strong>de</strong> los nuevos<br />

alojamientos <strong>de</strong> turismo rural en los últimos años, con crecimientos<br />

<strong>de</strong>l 20% anual, es una cifra verda<strong>de</strong>ramente impresionante,<br />

aunque también tiene sus límites.<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mitigación y<br />

adaptación al cambio climático<br />

17<br />

Merece la pena una referencia a los yacimientos <strong>de</strong> <strong>empleo</strong><br />

ver<strong>de</strong> ligados a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mitigación y adaptación al cambio<br />

climático. El cambio climático ya está aquí, se va a quedar<br />

con nosotros durante muchos años y hay que empezar a tomar<br />

acciones estratégicas <strong>de</strong> adaptación porque ya está produciendo<br />

consecuencias. Aquí hay muchas activida<strong>de</strong>s empresariales<br />

para controlar los riesgos climáticos: la mayor <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> agua y la menor disponibilidad, el riesgo <strong>de</strong> las inundaciones,<br />

así <strong>como</strong> las nuevas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> captación y secuestro <strong>de</strong><br />

carbono, nuevas tecnologías, que son verda<strong>de</strong>ramente importantes.<br />

Pero sobre todo la implantación <strong>de</strong> procesos ecoeficientes<br />

que favorezcan el ahorro <strong>de</strong> energía y <strong>de</strong> emisiones.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


SOSTENIBILIDAD Y EMPLEO<br />

Transporte y movilidad sostenible<br />

¿Y en los temas <strong>de</strong> transporte y movilidad sostenible Pues un<br />

yacimiento enorme, sin hablar <strong>de</strong>l coche eléctrico, solamente<br />

hablando <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s esquemas funcionales <strong>de</strong> lo que es la<br />

movilidad sostenible, se habla incluso <strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong>l<br />

40% para el año 2020 <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> 500.000 a 770.000 <strong>empleo</strong>s<br />

en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios industriales y construcción <strong>de</strong> infraestructuras<br />

ligadas a la movilidad. Luego viene la revolución<br />

vinculada al sector <strong>de</strong>l automóvil o vinculada a la energía <strong>de</strong>scentralizada,<br />

la «tercera revolución» que nos plantea Rifkin con<br />

la diseminación <strong>de</strong> energías renovables gestionadas localmente<br />

para hacer posible esa economía sostenible con una civilización<br />

empática.<br />

Economía <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

y <strong>sostenibilidad</strong> rural<br />

Aparece también un nuevo marco: la economía <strong>de</strong> la biodiversidad;<br />

hasta ahora los bienes y servicios <strong>de</strong> los ecosistemas no<br />

han tenido precio <strong>de</strong> mercado, aunque tienen un gran valor<br />

económico. <strong>La</strong> reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> toda la economía <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas y <strong>de</strong> esos flujos <strong>de</strong> bienes y servicios ecosistémicos<br />

es fundamental.<br />

Solamente por citar un ejemplo <strong>de</strong> los valores económicos <strong>de</strong><br />

los ecosistemas, pue<strong>de</strong> señalarse la capacidad <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong><br />

carbono por las masas vegetales, un 20% <strong>de</strong>l cambio climático<br />

se <strong>de</strong>be a cambios <strong>de</strong> uso en la cubierta terrestre. En fin, la<br />

Figura 9.<br />

Yacimientos emergentes <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>: economía <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

Custodia <strong>de</strong>l territorio en España<br />

CUSTODIA DEL TERRITORIO 2006<br />

Presencia <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Custodia<br />

<strong>de</strong>l Territorio (ECT)<br />

Existencia <strong>de</strong> red <strong>de</strong> custodia<br />

Posible creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> custodia<br />

Proyecto Ríos<br />

No hay presencia <strong>de</strong> elementos<br />

<strong>de</strong> custodia <strong>de</strong>l territorio<br />

Fuente: OSE (2009)


19<br />

economía <strong>de</strong> la biodiversidad es un yacimiento <strong>de</strong> gran potencial<br />

que nos pue<strong>de</strong> dar muchos beneficios sin «mercantilizar»<br />

<strong>de</strong> forma perversa el capital natural. Incluso, contribuir mucho<br />

y <strong>de</strong>cididamente a la <strong>sostenibilidad</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo rural. Un<br />

30% <strong>de</strong> la población en España es rural y ocupa el 90% <strong>de</strong>l territorio.Y<br />

sin <strong>sostenibilidad</strong> <strong>de</strong>l medio rural, no hay ninguna posibilidad<br />

para la <strong>sostenibilidad</strong> nacional. Porque la <strong>sostenibilidad</strong><br />

rural es una prioridad estratégica a nivel nacional sin duda ninguna,<br />

y por eso hay que hacer un cambio <strong>de</strong> enfoque para la<br />

gestión sostenible <strong>de</strong>l territorio buscando esas potencialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l capital natural y <strong>de</strong>l patrimonio territorial.<br />

Ecología industrial<br />

Finalmente, para terminar, estamos hablando <strong>de</strong> otro nuevo<br />

concepto que también es revolucionario. Es el concepto <strong>de</strong> la<br />

ecología industrial <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la eco-innovación. <strong>La</strong> ecología<br />

industrial es una fuente <strong>de</strong> generación directa <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s,<br />

pero también es una manera <strong>de</strong> concebir el proceso económico,<br />

reorganizando a medio y largo plazo el sistema productivo<br />

con el objeto <strong>de</strong> alcanzar el residuo cero, siguiendo la lógica<br />

Figura 10.<br />

Progresos en la estrategia ambiental, responsabilidad<br />

y <strong>sostenibilidad</strong> en las empresas<br />

SISTEMAS DE<br />

GESTIÓN<br />

Y DIRECCIÓN<br />

CUMPLIMIENTO NORMATIVA<br />

ZONA DE RIESGO<br />

RESPONSABILIDAD SOCIAL<br />

DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

ZONA DE EXCELENCIA<br />

SOSTENIBLE<br />

ZONA COMPETITIVA<br />

ECOEFICIENCIA<br />

PRODUCCIÓN LIMPIA<br />

Fuente: L. Jiménez Herrero, con adaptación <strong>de</strong> OCDE (2009)<br />

Tiempo<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los ecosistemas naturales, es <strong>de</strong>cir, aplicando<br />

el principio <strong>de</strong> la biomímesis antes citado.<br />

<strong>La</strong>s industrias han ido <strong>de</strong>sarrollando una política ambiental pasando<br />

<strong>de</strong> una gestión reactiva <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> riesgo, cumpliendo<br />

la normativa, a zonas <strong>de</strong> ecoeficiencia, incluso a zonas <strong>de</strong> excelencia<br />

<strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> con la responsabilidad social corporativa<br />

y las estrategias <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong>.<br />

Ahora hay que concebir el concepto <strong>de</strong> «eco-innovación»<br />

<strong>como</strong> la plataforma que pue<strong>de</strong> ir hacia un aumento <strong>de</strong> estas capacida<strong>de</strong>s<br />

basadas en el análisis <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los productos,<br />

«eco-balances», con cierre <strong>de</strong> ciclo productivo para <strong>de</strong>sembocar<br />

finalmente en la ecología industrial.<br />

Es un nuevo planteamiento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> porque<br />

la ecología industrial supone orientar el sistema productivo a<br />

través <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> medidas a lo largo <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida<br />

generando procesos industriales <strong>de</strong> ciclo cerrado. Los subproductos<br />

<strong>de</strong> una fábrica serán la materia prima <strong>de</strong> otra fábrica, y<br />

así el <strong>de</strong>sarrollo industrial funcionará <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong><br />

la capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> la biosfera y conducirá a esa promoción<br />

<strong>de</strong>l <strong>empleo</strong> sostenible. ¿Esto es solo una teoría No, ya se<br />

está dando; es el caso <strong>de</strong> los «parques ecoindustriales», que integran<br />

el proceso económico, el medio ambiente y el espacio<br />

con arreglo a criterios <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong>.<br />

Green New Deal, revolución<br />

o metamorfosis<br />

Así que hay que seguir insistiendo en el Green New Deal, el nuevo<br />

planteamiento <strong>de</strong>l nuevo contrato por la economía ver<strong>de</strong>, e<br />

insistir más en la tercera revolución <strong>como</strong> hace Rifkin, con la diseminación<br />

y gestión <strong>de</strong>scentralizada <strong>de</strong> las energías renovables,<br />

con las nuevas comunicaciones, o incluso plantear la metamorfosis<br />

<strong>como</strong> hace Edgar Morin. Quizá la metamorfosis<br />

tiene esa capacidad trasformadora, aunque sea más improbable,<br />

porque está más vinculada a la conservación <strong>de</strong> la vida y<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


SOSTENIBILIDAD Y EMPLEO<br />

Figura 11.<br />

Evolución estratégica hacia la producción sostenible<br />

Integración <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción.<br />

Partenariado ambiental y ecoparques industriales<br />

Ecología<br />

industrial<br />

Sistemas <strong>de</strong> gestión<br />

Reestructuración <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> producción.<br />

Minimizado o eliminación <strong>de</strong> materiales vírgenes<br />

Extensión <strong>de</strong> la responsabilidad ambiental<br />

y gestión <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> suministro<br />

Implantación <strong>de</strong> estrategias ambientales y seguimiento.<br />

Implantación <strong>de</strong> SGMA<br />

Modificación <strong>de</strong> productos y métodos <strong>de</strong> producción.<br />

Optimización <strong>de</strong> procesos y sustitución <strong>de</strong> materiales<br />

no tóxicos y renovables<br />

Producción<br />

limpia Ecoeficiencia<br />

ECOINNOVACIÓN<br />

Análisis<br />

ciclo vida<br />

Cierre <strong>de</strong>l ciclo<br />

productivo<br />

Implantación <strong>de</strong> tecnologías «End-of-Pipe»<br />

Control <strong>de</strong> la<br />

contaminación<br />

Fuente: elaboración propia adaptado <strong>de</strong> OCDE (2009)<br />

TRATAMIENTO PREVENCIÓN GESTIÓN AMPLIACIÓN REVITALIZACIÓN SINERGIAS Y SIMBIOSIS<br />

Estrategia empresarial<br />

Figura 12.<br />

Yacimientos emergentes <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> alto potencial: la ecología industrial<br />

Reutilización<br />

Valorización <strong>de</strong> residuos<br />

Producción<br />

Materiales<br />

Envasado y distribución<br />

Minimización <strong>de</strong><br />

materias primas<br />

Reutilización<br />

Recuperación<br />

Reutilización<br />

Uso y mantenimiento<br />

Minimización <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> residuos<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ecología industrial supondrá la reorientación <strong>de</strong>l sistema productivo a través <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> medidas a lo largo <strong>de</strong> todo el ciclo<br />

<strong>de</strong> vida generando procesos industriales <strong>de</strong> ciclo cerrado. El <strong>de</strong>sarrollo industrial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> carga conducirá hacia una<br />

promoción sostenible <strong>de</strong>l <strong>empleo</strong><br />

Fuente: L. Jiménez Herrero, con adaptación <strong>de</strong> OCDE (2009)<br />

Medio ambiente natural


21<br />

<strong>de</strong> las culturas, y no trata <strong>de</strong> anteponer, <strong>como</strong> una obsesión, el<br />

crecimiento material <strong>como</strong> objetivo único. Combinar <strong>de</strong>crecimiento<br />

con el crecimiento, con la lógica <strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong><br />

pue<strong>de</strong>, sin duda ninguna, orientar la economía con solidaridad<br />

y asegurarla con viabilidad.<br />

Si hay que hacer una economía <strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong> <strong>generadora</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>empleo</strong>, hay que aprovechar esa gran oportunidad <strong>de</strong>l cambio<br />

<strong>de</strong> ciclo, no tanto para refundar el capitalismo <strong>como</strong> <strong>de</strong>cía<br />

Sarkozy, que también, que a lo mejor ya es hora, sino para abordar<br />

prioritariamente con valentía los cimientos para la refundación<br />

ecológica <strong>de</strong> la economía en clave <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> integral.<br />

Y eso en <strong>de</strong>finitiva es lo que viene a dar el verda<strong>de</strong>ro significado<br />

al paradigma sostenibilista.Así que es necesario cambiar las<br />

formas <strong>de</strong> producir, <strong>de</strong> consumir, <strong>de</strong> distribuir, pero también las<br />

formas <strong>de</strong> ser, <strong>de</strong> estar, <strong>de</strong> conocer, incluso las formas <strong>de</strong> educar,<br />

y eso es concebir el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>como</strong> un proceso<br />

dinámico, porque no un estado <strong>de</strong> armonía fijo, sino un proceso<br />

abierto <strong>de</strong> permanente cambio, <strong>de</strong> permanente<br />

aprendizaje, <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>mocrática, <strong>de</strong> potenciación <strong>de</strong>l<br />

ingenio humano que permita la coevolución, evolución positiva<br />

conjunta, entre la humanidad y la biosfera.<br />

No cabe duda <strong>de</strong> la gran potencialidad <strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong><br />

<strong>como</strong> <strong>generadora</strong> <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> por su capacidad catalizadora y<br />

sistémica para favorecer el cambio, ante la crisis y para <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la crisis, con un nuevo mo<strong>de</strong>lo con vocación <strong>de</strong> perdurabilidad.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


Paradigma tecnoeconómico <strong>de</strong> la ecoeficacia y onda<br />

larga <strong>de</strong> crecimiento y generación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong><br />

Juan Antonio Tomás Carpi<br />

Catedrático <strong>de</strong> Economía Aplicada <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Valencia<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible (IMEDES)<br />

Introducción<br />

Llevar a cabo <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>cidida y sin dilación una estrategia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible a nivel global constituye no solo una necesidad<br />

para evitar un colapso <strong>de</strong> base ambiental <strong>de</strong> amplio alcance<br />

espacial y social (PNUMA, 2007 y PNUD, 2007), sino<br />

también una oportunidad única para generar una nueva onda<br />

larga <strong>de</strong> crecimiento. Evi<strong>de</strong>ntemente, el contenido material y<br />

energético <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> mercancías que <strong>de</strong>n cuerpo a este crecimiento<br />

tiene que ser muy diferente al <strong>de</strong> los procesos que le<br />

han precedido.<br />

<strong>La</strong> premisa <strong>de</strong> la que se parte en este documento es la siguiente:<br />

es posible el <strong>de</strong>sacoplamiento entre el flujo <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

<strong>de</strong> la economía humana y el flujo <strong>de</strong> materia y energía<br />

con efecto ecológico negativo que circula entre ella y el medio<br />

natural para po<strong>de</strong>r generarlo; y dicho <strong>de</strong>sacoplamiento tien<strong>de</strong> a<br />

ser creciente con la maduración y <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l paradigma<br />

tecnoeconómico <strong>de</strong> la ecoeficacia que una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible tien<strong>de</strong> a impulsar. En ten<strong>de</strong>ncia, crecimiento e<br />

innovación se refuerzan mutuamente, y las nuevas tecnologías<br />

más limpias tienen rendimientos crecientes con el tiempo, la <strong>de</strong>manda<br />

y el aprendizaje <strong>de</strong> las mismas, su difusión en el sistema<br />

productivo y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento que su evolución<br />

(científica y comercial) impulsa. Explorar y explotar, pues, el potencial<br />

<strong>de</strong> las trayectorias <strong>de</strong> las tecnologías más limpias requiere<br />

<strong>de</strong> una economía activa y expectativas económicas positivas, lo<br />

que está relacionado con la continuidad <strong>de</strong>l crecimiento.<br />

No existe, sin embargo, certeza alguna (por problemas <strong>de</strong> información<br />

sobre el umbral <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> y los mecanismos autorreforzantes<br />

<strong>de</strong> los sistemas naturales, por <strong>de</strong>sconocimiento a<br />

priori <strong>de</strong> las agendas y trayectorias eficaces para conseguirlo,por<br />

la complejidad <strong>de</strong> las relaciones internacionales y la dificultad<br />

para conseguir la necesaria cooperación y coordinación entre<br />

las principales potencias, por retrasos en su puesta en práctica,<br />

o por imposibilidad <strong>de</strong> conocer a priori el tiempo necesario<br />

para lograr resultados satisfactorios, entre otras razones) <strong>de</strong><br />

que una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible permitirá superar los<br />

problemas ecológicos que amenazan a la humanidad. Pero lo que<br />

sí pue<strong>de</strong> sostenerse con rigor es que, en el actual contexto, un<br />

proyecto social <strong>de</strong> esta naturaleza constituye la opción más razonable<br />

para lograr atemperar los conflictos ambientales generados<br />

por la acción humana y al mismo tiempo impulsar un proceso<br />

<strong>de</strong> crecimiento económicamente sostenible en el largo<br />

plazo que genere más, mejores y más útiles puestos <strong>de</strong> trabajo.<br />

<strong>La</strong> piedra angular <strong>de</strong>l discurso que aquí se presenta es que el<br />

cambio económico que ha experimentado la sociedad occi<strong>de</strong>ntal<br />

en los doscientos últimos años se ha visto jalonado por<br />

procesos <strong>de</strong> innovación que han afectado al núcleo central <strong>de</strong>l<br />

sistema económico. Estos sistemas <strong>de</strong> innovación, que se han<br />

<strong>de</strong>splegado a lo largo <strong>de</strong> periodos dilatados <strong>de</strong> tiempo, han ge-


23<br />

nerado ondas largas <strong>de</strong> crecimiento, afectadas por movimientos<br />

cíclicos <strong>de</strong> carácter más coyuntural y <strong>de</strong> corto alcance<br />

temporal, impulsado la productividad y generado nuevas fuentes<br />

<strong>de</strong> <strong>empleo</strong>, al tiempo que han erosionado antiguas activida<strong>de</strong>s,<br />

arrinconado técnicas y bienes <strong>de</strong> capital obsoletos y <strong>de</strong>struido<br />

funciones, tareas y <strong>empleo</strong>s.<br />

Su concatenación a lo largo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> doscientos años permite<br />

explicar tanto el crecimiento <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal <strong>como</strong><br />

los largos periodos con tasas <strong>de</strong> crecimiento elevadas que ha<br />

vivido Occi<strong>de</strong>nte. <strong>La</strong> tesis que se sostiene es que en el momento<br />

actual existen serios conflictos económicos y ecológicos<br />

que hacen necesario un cambio radical en el estilo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

para seguir progresando económicamente, al tiempo que<br />

evitar crisis <strong>de</strong> mucha mayor intensidad que las económicas.<br />

Curiosamente, la necesidad ecológica se pue<strong>de</strong> hacer virtud<br />

económica si la sociedad mundial alcanza la necesaria inteligencia<br />

para dar ese giro radical en un tiempo pru<strong>de</strong>ncial.<br />

Lograr esta inteligencia es más factible, sin embargo, si nos percatamos<br />

<strong>de</strong>l rol que una estrategia seria <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

pue<strong>de</strong> tener en la reactivación <strong>de</strong> la economía y la generación<br />

<strong>de</strong> una nueva onda larga <strong>de</strong> crecimiento. Lo que significa<br />

que el interés económico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible pue<strong>de</strong> lograr<br />

lo que la razón científica no es capaz <strong>de</strong> conseguir: generar<br />

la suficiente voluntad política y el necesario soporte social<br />

para preservar a la especie humana <strong>de</strong> la mayor crisis que pueda<br />

conocer, la ecológica.<br />

Cambio tecnológico, paradigma<br />

tecnoeconómico y onda larga<br />

<strong>de</strong> crecimiento<br />

Para <strong>de</strong>sarrollar la i<strong>de</strong>a respecto al potencial económico <strong>de</strong> una<br />

revolución tecnológica informada por los principios <strong>de</strong> ecoeficiencia,<br />

ecoeficacia y <strong>sostenibilidad</strong>, se partirá <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

paradigma tecnoeconómico, o mo<strong>de</strong>lo general guía <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnoeconómico específico <strong>de</strong> una época (Pérez,<br />

1985 y 2004). Un paradigma tecnoeconómico tiene <strong>como</strong> motor<br />

principal a una revolución tecnológica <strong>de</strong> amplio alcance<br />

que viene a cambiar tanto el sistema tecnológico <strong>como</strong> la economía<br />

y la sociedad, transformando el contenido técnico y organizativo<br />

<strong>de</strong> los sectores existentes. Este proceso da origen a<br />

activida<strong>de</strong>s nuevas e introduce nuevos principios <strong>de</strong> sentido común<br />

que vienen a constituirse en guías <strong>de</strong>l comportamiento racional<br />

<strong>de</strong> individuos, empresas y actores públicos. Con el nuevo<br />

paradigma cambian no solo la dirección que sigue la evolución<br />

<strong>de</strong> la tecnología, sino también la frontera tecnológica, las mejores<br />

prácticas, las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar negocios, el potencial<br />

<strong>de</strong> crecimiento, los motores sectoriales <strong>de</strong>l mismo y la<br />

forma <strong>de</strong> organización empresarial y <strong>de</strong>l mercado más eficaz.<br />

Un paradigma tecnoeconómico constituye un complejo y relativamente<br />

coherente sistema en evolución que, a los efectos <strong>de</strong><br />

lo que aquí interesa, trae consigo (parcialmente en Pérez, 1985,<br />

p. 444):<br />

• Nuevo(s) concepto(s) <strong>de</strong> eficiencia, tanto en el ámbito empresarial<br />

<strong>como</strong> social.<br />

• Un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> dirección, gestión y organización <strong>de</strong> las<br />

empresas.<br />

• Un cambio en los factores clave <strong>de</strong>l proceso productivo.<br />

• Un cambio en la composición factorial <strong>de</strong> la producción y en<br />

la productividad <strong>de</strong> los factores.<br />

• Un fuerte sesgo en la orientación <strong>de</strong> la innovación, en beneficio<br />

<strong>de</strong>l (<strong>de</strong> los) nuevo(s) factor(es) clave.<br />

• Un nuevo patrón <strong>de</strong> inversión, favoreciendo las activida<strong>de</strong>s<br />

estrechamente conectadas con el (los) factor(es) clave y las<br />

correspondientes infraestructuras.<br />

• Un cambio en la composición <strong>de</strong> la producción, que imprime<br />

mayor dinamismo a los productos más relacionados con la<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


PARADIGMA TECNOECONÓMICO DE LA ECOEFICACIA Y ONDA LARGA DE CRECIMIENTO Y GENERACIÓN DE EMPLEO<br />

producción y preparación <strong>de</strong>l factor clave, al tiempo que se<br />

contraen los relacionados con la producción y tratamiento<br />

<strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>splazados.<br />

• Un cambio en la escala óptima <strong>de</strong> producción, afectando <strong>de</strong><br />

forma sensible a la organización <strong>de</strong>l sistema económico.<br />

• Un cambio en la relación intersectorial, convirtiendo a las activida<strong>de</strong>s<br />

que producen o usan más intensamente el factor<br />

clave en los nuevos motores <strong>de</strong>l sistema económico.<br />

• Un cambio en las ventajas competitivas <strong>de</strong> los territorios, en<br />

la división espacial <strong>de</strong>l trabajo y en los espacios económicos<br />

hegemónicos.<br />

• Un cambio en el sistema urbano, en la edificación y en el<br />

modo <strong>de</strong> vida y consumo.<br />

• Cambios significativos en el sistema <strong>de</strong> distribución, transporte<br />

y logístico.<br />

• Un cambio <strong>de</strong>l proyecto educativo y una nueva configuración<br />

<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> I+D.<br />

<strong>La</strong> gestación <strong>de</strong> un nuevo paradigma tecnoeconómico no solo<br />

supone, por tanto, el surgimiento <strong>de</strong> un nuevo horizonte tecnológico<br />

y una nueva racionalidad, sino también una nueva inspiración<br />

y un impulsor <strong>de</strong> la dinámica económica.Todo lo cual<br />

comporta una revitalización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> nuevas innovaciones animadoras <strong>de</strong> la actividad empresarial,<br />

una fuerte reactivación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong><br />

capital, a impulsos <strong>de</strong> la dinámica productiva y las inversiones<br />

en infraestructuras, el cambio <strong>de</strong> las lo<strong>como</strong>toras <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> producción y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y competencias<br />

<strong>de</strong> nuevo cuño. Todo lo cual convulsiona el sistema económico,<br />

la estructura empresarial, las capacida<strong>de</strong>s humanas operativas<br />

y las ventajas competitivas <strong>de</strong> las empresas y territorios. Se<br />

trata, en suma, <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>roso y amplio proceso <strong>de</strong> transformación<br />

que afecta a todo el sistema económico, el sistema institucional<br />

y la estructura social y la cultura, inclusión hecha <strong>de</strong><br />

los gustos y preferencias <strong>de</strong> los consumidores y <strong>de</strong> los hábitos<br />

y costumbres <strong>de</strong> los ciudadanos.<br />

Dado que la articulación, <strong>de</strong>spliegue y maduración <strong>de</strong> un nuevo<br />

sistema tecnológico y <strong>de</strong>l paradigma tecnoeconómico que<br />

impulsa lleva tiempo, es lógico que el proceso económico que<br />

protagoniza sea <strong>de</strong> largo plazo, dando lugar a una onda larga <strong>de</strong><br />

crecimiento.Aunque esta onda larga no esté exenta <strong>de</strong> altibajos<br />

en el corto y medio plazo, y fuertes tensiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sajuste entre la nueva corriente tecnológica y el sistema institucional<br />

adaptado al viejo sistema tecnológico. Esto significa<br />

la coexistencia <strong>de</strong> ciclos largos (impulsados por el cambio tecnológico)<br />

y ciclos cortos (generados por tensiones y <strong>de</strong>sajustes<br />

económicos, financieros y comerciales), turbulencia y crisis<br />

(inducidas por las tensiones y las expectativas irracionales que<br />

procesos nuevos inspiran en el sistema financiero) en la fase<br />

inicial <strong>de</strong> su <strong>de</strong>spliegue y ajustes institucionales y periodos <strong>de</strong><br />

estabilidad y bonanza, con efectos ampliamente difundidos en<br />

la sociedad, en la fase avanzada (Pérez, 2004).<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva histórica, y a título ilustrativo, son claros<br />

exponentes <strong>de</strong> paradigmas tecnoeconómicos:<br />

• El que protagonizó la primera Revolución Industrial, con el<br />

algodón y la máquina <strong>de</strong> vapor <strong>como</strong> factores clave, y la mecanización<br />

<strong>de</strong> la industria textil y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo<br />

<strong>de</strong>l hierro <strong>como</strong> gran<strong>de</strong>s exponentes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación.<br />

• El que estuvo impulsado por el ferrocarril, a mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, con el carbón <strong>como</strong> factor clave y la lo<strong>como</strong>tora y la<br />

mejora en la conectividad <strong>como</strong> núcleo y motor <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> innovación.<br />

• El que se inició a finales <strong>de</strong>l siglo XIX a impulsos <strong>de</strong> la industria<br />

pesada, la industria química, la ingeniería eléctrica, con el<br />

acero y la electricidad <strong>como</strong> factores clave y las trayectorias<br />

tecnológicas <strong>de</strong> la si<strong>de</strong>rurgia y la metalurgia, la química básica<br />

y la ingeniería eléctrica <strong>como</strong> gran<strong>de</strong>s articuladores <strong>de</strong> un<br />

complejo sistema <strong>de</strong> innovación.


25<br />

• El que se consolidaría <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial,<br />

con la petroquímica y materiales y productos intensivos en<br />

energía (plásticos, productos sintéticos, automoción, electrodomésticos...)<br />

<strong>como</strong> principales motores y el petróleo <strong>como</strong><br />

factor clave.<br />

• El <strong>de</strong> la electrónica y tecnologías <strong>de</strong> la información y <strong>de</strong> las<br />

comunicaciones, que inició su consolidación en los años<br />

ochenta, con la información <strong>como</strong> factor crítico.<br />

Los paradigmas tecnoeconómicos no aparecen por generación<br />

espontánea. Por el contrario, suelen hundir sus raíces en<br />

los avances científico-técnicos (innovaciones básicas y radicales)<br />

<strong>de</strong> las fases prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> evolución económica, que inicialmente<br />

tien<strong>de</strong>n a dar lugar a cambios <strong>de</strong> alcance sectorial,<br />

<strong>como</strong> el <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador en los años cincuenta y sesenta <strong>de</strong>l pasado<br />

siglo. Los procesos tecnológicos generan paradigmas tecnoeconómicos<br />

cuando los avances en ciertos sectores dan lugar<br />

a una agrupación <strong>de</strong> innovaciones que no solo permite<br />

avanzar en los sectores <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> la innovación radical, sino<br />

que se extien<strong>de</strong>n al conjunto <strong>de</strong>l sistema productivo, alimentando<br />

nuevas activida<strong>de</strong>s e impulsando cambios organizativos<br />

y culturales <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ntal importancia para el sistema económico<br />

y social.<br />

Lo que permite la generación <strong>de</strong> una onda larga <strong>de</strong> crecimiento<br />

es precisamente el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l sistema tecnológico consustancial<br />

con la mencionada agrupación <strong>de</strong> innovaciones, así<br />

<strong>como</strong> el proceso <strong>de</strong> ebullición económica y organizativa que<br />

su difusión a través <strong>de</strong>l tejido empresarial origina (Freeman,<br />

Clark y Soete, 1985, pp. 94 y ss.).<br />

El sistema <strong>de</strong> innovación y el proceso <strong>de</strong> ebullición son los generadores<br />

<strong>de</strong> un salto en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> inversión y<br />

<strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s nuevas que estimulan <strong>de</strong> forma anormal a ciertas<br />

activida<strong>de</strong>s productoras <strong>de</strong> bienes, componentes, materias<br />

primas y servicios, impulsando la creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> y generando<br />

un nuevo estado <strong>de</strong> ánimos. <strong>La</strong> combinación <strong>de</strong> progreso<br />

material y nuevo estado <strong>de</strong> ánimos eleva las expectativas y<br />

la confianza <strong>de</strong> los agentes económicos (empresarios y consumidores),<br />

impulsa la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> bienes, servicios y capital y<br />

refuerza el proceso <strong>de</strong> innovación y ebullición económica.<br />

Todo lo cual conforma un proceso autorreforzante que adopta<br />

la forma <strong>de</strong> círculo virtuoso <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda-producción-innovación-inversión-<strong>empleo</strong>,<br />

articulador <strong>de</strong> las fases expansivas <strong>de</strong><br />

largo plazo. El salto económico que este círculo virtuoso articula<br />

e impulsa se ve reforzado por las inversiones en nuevas infraestructuras,<br />

los nuevos <strong>de</strong>sarrollos urbanos y <strong>de</strong> la vivienda<br />

que todo paradigma tecnoeconómico trae consigo, y la mejora<br />

<strong>de</strong> expectativas y confianza que este ambiente genera entre<br />

empresarios y consumidores.<br />

Este complejo proceso requiere <strong>de</strong> una gran actividad creativa<br />

y <strong>de</strong> experimentación para forjar y articular el sistema tecnológico<br />

e institucional, así <strong>como</strong> una intensa labor <strong>de</strong> transacción<br />

y compromiso para sentar las bases sociopolíticas que hagan<br />

posible el ajuste institucional que el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l nuevo<br />

paradigma hace necesario. Lo que viene a indicar que la articulación<br />

<strong>de</strong> un nuevo paradigma tecnoeconómico es tanto una<br />

tarea tecnológica (<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento científico y tecnológico)<br />

y económica (<strong>de</strong>cisión, innovación, inversión y aprendizaje<br />

productivo y consuntivo) <strong>como</strong> política (coalición <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo entre diferentes actores sociales y políticos, <strong>de</strong>cisiones<br />

públicas, gestión <strong>de</strong>l cambio institucional, planificación económica,<br />

superación <strong>de</strong> resistencias y acción distributiva).<br />

<strong>La</strong> necesidad y oportunidad<br />

<strong>de</strong>l paradigma tecnoeconómico<br />

<strong>de</strong> la ecoeficacia<br />

Existen razones tanto económicas <strong>como</strong> ecológicas y humanas<br />

para impulsar <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>cidida y progresivamente acelerada<br />

un cambio <strong>de</strong> paradigma tecnoeconómico que tenga en<br />

la eco-innovación su guía y motor. Un paradigma en el que el<br />

«sentido común» oriente a la búsqueda <strong>de</strong> técnicas, prácticas<br />

y acciones sociopolíticas que no solo no sean agresivas con el<br />

medio natural, sino que impulsen el potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


PARADIGMA TECNOECONÓMICO DE LA ECOEFICACIA Y ONDA LARGA DE CRECIMIENTO Y GENERACIÓN DE EMPLEO<br />

coevolutivo, o capacidad <strong>de</strong>l entorno natural <strong>de</strong> satisfacer más<br />

y mejor las necesida<strong>de</strong>s. El impulsor <strong>de</strong> este cambio <strong>de</strong> paradigma<br />

no pue<strong>de</strong> ser, sin embargo, una innovación revolucionaria,<br />

<strong>como</strong> ha ocurrido tradicionalmente, sino un cambio institucional<br />

radical.<br />

<strong>La</strong> primera razón para empren<strong>de</strong>r acciones <strong>de</strong>cididas que impulsen<br />

dicho cambio es <strong>de</strong> naturaleza eminentemente económica,<br />

consistente en el creciente <strong>de</strong>sajuste entre la <strong>de</strong>manda y<br />

la oferta <strong>de</strong> carburantes fósiles, especialmente el petróleo. Este<br />

<strong>de</strong>sajuste no solo constituye la fuente <strong>de</strong> una fuerte presión inflacionaria,<br />

sino que <strong>de</strong>viene en el estrangulador <strong>de</strong> cualquier<br />

reactivación económica <strong>de</strong> largo alcance que no permita soslayarlo.<br />

Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que todo recurso finito sometido a una<br />

tasa <strong>de</strong> extracción creciente está con<strong>de</strong>nado a la extinción, lo<br />

que ya resulta incuestionable es que la actividad petrolífera ha<br />

entrado en una fase <strong>de</strong> rendimientos <strong>de</strong>crecientes o productividad<br />

marginal <strong>de</strong>creciente, en rápida aceleración. <strong>La</strong> razón es<br />

doble. Por un lado el petróleo <strong>de</strong> más fácil extracción se está<br />

agotando, y en los nuevos yacimientos o en las arenas petrolíferas<br />

la obtención <strong>de</strong> un barril <strong>de</strong> petróleo cuesta cada vez<br />

más, tanto en términos económicos <strong>como</strong> <strong>de</strong> energía necesaria<br />

para su extracción, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la mejora en la<br />

tecnología <strong>de</strong> explotación (Rubin, 2009, p. 51).<br />

Por otro lado, la <strong>de</strong>manda ha entrado en una fase <strong>de</strong> rápido<br />

crecimiento <strong>como</strong> consecuencia <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s países emergentes (China, India y Brasil principalmente)<br />

y <strong>de</strong> los propios productores <strong>de</strong> petróleo.Y si bien la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la OCDE se ha estancado, e incluso reducido<br />

con la subida <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los carburantes fósiles<br />

en la última década, no ha ocurrido lo mismo en el resto <strong>de</strong>l<br />

mundo, especialmente en los países emergentes y los <strong>de</strong> la<br />

OPEP. Si se tiene en cuenta que el parque <strong>de</strong> automóviles está<br />

experimentando un rápido crecimiento en estos países, se enten<strong>de</strong>rá<br />

que la previsión <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> la<br />

OCDE se vea superada, a la altura <strong>de</strong>l año 2012, por la <strong>de</strong>l resto<br />

<strong>de</strong>l mundo, resulta muy razonable.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que, <strong>como</strong> afirman muchos expertos<br />

en la materia, se haya llegado o se esté cerca <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> petróleo, y no muy lejos en el gas, lo que sí es cierto<br />

es que se ha entrado en una fase <strong>de</strong> carestía sin prece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> combustibles (Rubin, 2009). Una fuente<br />

energética <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el transporte <strong>de</strong> larga distancia<br />

y la movilidad urbana e interurbana actual, así <strong>como</strong> buena parte<br />

<strong>de</strong> la producción eléctrica y <strong>de</strong>l consumo doméstico <strong>de</strong> calor.<br />

Si se tiene en cuenta la presión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, el rápido incremento<br />

<strong>de</strong>l coste marginal <strong>de</strong> la producción y la entrada en<br />

una fase <strong>de</strong> carestía, ya asumida por las empresas petrolíferas,<br />

se enten<strong>de</strong>rá que la dinámica <strong>de</strong> precios que llevó al crudo a<br />

los 150 dólares por barril en 2008 ha sido más el resultado <strong>de</strong><br />

la presión <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda en rápido crecimiento sobre una<br />

oferta con cada vez menos capacidad <strong>de</strong> respuesta y una curva<br />

<strong>de</strong> costes creciente y pronunciada, que <strong>de</strong> una especulación<br />

autónoma.Y el que los precios se hayan mantenido por encima<br />

<strong>de</strong> los 70 dólares en los años <strong>de</strong> recesión no es sino una<br />

clara confirmación <strong>de</strong> lo que acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse.<br />

Lo que sugiere la entrada en una fase <strong>de</strong> carestía <strong>de</strong>l principal<br />

combustible <strong>de</strong> la actual economía global es que cualquier proceso<br />

expansivo <strong>de</strong> largo alcance se verá acompañado <strong>de</strong> una<br />

fuerte presión inflacionaria generada por la escasez <strong>de</strong> recursos<br />

básicos, en especial el petróleo y el gas. Como la lógica<br />

económica dominante es contraria a toda escalada inflacionaria,<br />

las políticas <strong>de</strong> contracción <strong>de</strong> la oferta monetaria que seguirán<br />

estrangularán cualquier proceso <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> cierta<br />

entidad y duración.<br />

<strong>La</strong> segunda razón <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> paradigma<br />

es el efecto acumulativo <strong>de</strong>l impacto medioambiental <strong>de</strong>l sistema<br />

económico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Revolución Industrial, así <strong>como</strong> los costes,<br />

riesgos y pérdidas que esto viene generando, con importantes<br />

consecuencias para la vida y la economía humana. Un efecto<br />

que no solo está <strong>de</strong>gradando el sistema ecológico (PNUD, 2007<br />

y PNUMA, 2007), sino también las condiciones que garantizan<br />

el normal funcionamiento <strong>de</strong>l sistema humano y la calidad <strong>de</strong><br />

vida, si bien los problemas y riesgos se reparten <strong>de</strong> forma muy<br />

<strong>de</strong>sigual a nivel global (Jiménez Herrero, 2000 y PNUD, 2007).


27<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva estrictamente económica las implicaciones<br />

<strong>de</strong>l conflicto ecológico y humano creado por el mo<strong>de</strong>lo<br />

tradicional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo no son irrelevantes. En primer término,<br />

porque dicho conflicto conlleva una pérdida <strong>de</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> la naturaleza para cumplir satisfactoriamente funciones<br />

vitales para la actividad humana (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los procesos atmosféricos<br />

y climáticos hasta la polinización, pasando por la<br />

productividad <strong>de</strong>l suelo y la reproducción piscícola). En segundo<br />

lugar, porque al perturbar las condiciones que garantizan la<br />

salubridad <strong>de</strong>l medio (a través <strong>de</strong>l suelo, agua y aire) afecta a la<br />

salud y, por tanto, a la morbilidad y mortalidad humana y los<br />

costes sanitarios. <strong>La</strong> tercera consecuencia es que los crecientes<br />

<strong>de</strong>sequilibrios que genera dan lugar a riesgos en ascenso <strong>de</strong><br />

catástrofes naturales <strong>de</strong> gran impacto económico. Por último,<br />

pero no menos relevante, porque los intentos <strong>de</strong> contrarrestar<br />

los efectos in<strong>de</strong>seables <strong>de</strong> estas externalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la actividad<br />

humana (productiva, consuntiva y <strong>de</strong>predadora) da lugar a<br />

acciones y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fensivas y correctivas (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la gestión<br />

<strong>de</strong> residuos y control <strong>de</strong> los mismos a final <strong>de</strong> tubo hasta<br />

la regeneración <strong>de</strong> cauces <strong>de</strong> ríos o ecosistemas dañados, pasando<br />

por el control <strong>de</strong> crecidas y plagas, la limpieza y regeneración<br />

<strong>de</strong> los activos <strong>de</strong>gradados por la contaminación, la restauración<br />

<strong>de</strong> suelos <strong>de</strong>gradados y <strong>de</strong> nutrientes, la conservación<br />

<strong>de</strong> especies o el gasto sanitario generado por las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

ambientales) que utilizan cada vez más recursos. En realidad, estos<br />

costes compensatorios tienen un alto coste <strong>de</strong> oportunidad<br />

al <strong>de</strong>traer recursos que podrían <strong>de</strong>stinarse a satisfacer necesida<strong>de</strong>s<br />

genuinas, incrementando el bienestar neto (Tomás Carpi,<br />

2003). Pero esto solo pue<strong>de</strong> ocurrir si las activida<strong>de</strong>s productivas<br />

están diseñadas no solo para producir bienes sino también<br />

para evitar males (efectos secundarios negativos).<br />

<strong>La</strong> continuación <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia con<strong>de</strong>na a la sociedad humana<br />

a sufrir crecientes problemas ecológicos, sanitarios y<br />

económicos, en especial si el calentamiento global supera los<br />

dos grados respecto a la temperatura media <strong>de</strong> la era preindustrial.<br />

Este peligro está relativamente cerca en el tiempo<br />

dado que la superación <strong>de</strong> 450 partes por millón <strong>de</strong> CO 2 en la<br />

atmósfera constituye el umbral que muy probablemente lo<br />

haga posible. Al ser el CO 2 un gas <strong>de</strong> larga duración y existir<br />

actualmente una concentración en torno a las 400 partes por<br />

millón, la ausencia <strong>de</strong> una acción <strong>de</strong>cidida <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> las<br />

emisiones absolutas llevará en pocos lustros a la superación <strong>de</strong><br />

dicho umbral (PNUD, 2007). Con el agravante <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> una alta probabilidad <strong>de</strong> que se activen mecanismos autorreforzantes<br />

<strong>de</strong> la biosfera que lo amplifiquen <strong>de</strong> forma virulenta<br />

(entre ellos la emisión <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> metano<br />

a resultas <strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong>l permafrost <strong>de</strong> Siberia).<br />

El resultado <strong>de</strong> todos los procesos en marcha <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> la biosfera y sus funciones vitales para los humanos serán,<br />

sin una acción rápida y <strong>de</strong>cidida, con toda probabilidad:<br />

• Rendimientos <strong>de</strong>crecientes <strong>de</strong> los factores creados por el<br />

hombre –a resultas <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> capital natural, producto<br />

<strong>de</strong> la erosión, la disminución <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> recursos y<br />

la acumulación <strong>de</strong> contaminantes–.<br />

• Un violento «trastocamiento global».<br />

• Una sucesión <strong>de</strong> fenómenos catastróficos y un serio retraimiento<br />

<strong>de</strong> la actividad productiva, una vez superados ciertos<br />

umbrales <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación, que disparan mecanismos <strong>de</strong> autoampliación<br />

<strong>de</strong> la misma (Meadows, Ran<strong>de</strong>rs y Meadows,<br />

2006, pp. 287 y ss.).<br />

• Gran<strong>de</strong>s movimientos <strong>de</strong>mográficos.<br />

• Crecientes tensiones sociales y políticas a nivel nacional e internacional.<br />

<strong>La</strong> consecuencia lógica <strong>de</strong> tales efectos colaterales <strong>de</strong>l crecimiento<br />

económico es precisamente la disminución, progresivamente<br />

acelerada, <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l sistema económico<br />

y un alto riesgo <strong>de</strong> una violenta caída permanente <strong>de</strong>l<br />

PIB global, que Stern estima entre el 5 y más <strong>de</strong>l 20% (Stern,<br />

2008). En suma, también por este lado la posibilidad <strong>de</strong> una<br />

onda larga <strong>de</strong> crecimiento generada por un paradigma tecnoeconómico<br />

que no consi<strong>de</strong>re y sortee los límites naturales, resulta<br />

más que dudosa.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


PARADIGMA TECNOECONÓMICO DE LA ECOEFICACIA Y ONDA LARGA DE CRECIMIENTO Y GENERACIÓN DE EMPLEO<br />

El camino al nuevo paradigma tecnoeconómico <strong>de</strong> la ecoeficacia<br />

estaría expedito si la tecnología dominante tuviese que asumir<br />

el coste ambiental que genera, con precios <strong>de</strong>l carbono<br />

emitido <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100 dólares por tonelada. Pero al ser el sistema<br />

climático un bien libre, al igual que ocurre con otras funciones<br />

<strong>de</strong> la biosfera y ecosistemas vitales –<strong>como</strong> las selvas<br />

tropicales–, el mercado se ve imposibilitado para asignar un<br />

precio a sus servicios y un coste a las activida<strong>de</strong>s que generan<br />

su <strong>de</strong>gradación. De ahí que tenga dificulta<strong>de</strong>s para crear el ambiente<br />

y los incentivos que propiciarían la búsqueda <strong>de</strong> innovaciones<br />

<strong>de</strong> proceso y <strong>de</strong> producto susceptibles <strong>de</strong> producir <strong>de</strong><br />

forma «natural» el cambio <strong>de</strong> paradigma. En consecuencia, solo<br />

el cambio institucional movido por la acción social y política<br />

pue<strong>de</strong> crear las condiciones que hagan posible una transición<br />

(lo suficientemente rápida para sortear parcialmente dichos<br />

peligros) hacia un paradigma tecnoeconómico que haga <strong>de</strong> la<br />

ecoeficiencia y la ecoeficacia las guías <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> asignación<br />

<strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> innovación.<br />

<strong>La</strong>s claves <strong>de</strong>l nuevo paradigma<br />

tecnoeconómico <strong>de</strong> la ecoeficacia<br />

El paradigma tecnoeconómico <strong>de</strong> la ecoeficacia conlleva un<br />

cambio radical <strong>de</strong> «sentido común» respecto a los prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Este giro radical obe<strong>de</strong>ce a la activación <strong>de</strong> la naturaleza<br />

<strong>como</strong> variable clave <strong>de</strong>l discurso y la acción económica,<br />

frente a la condición <strong>de</strong> dato y la función pasiva que ha<br />

venido asumiendo hasta ahora. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista tecnológico<br />

también el giro es fundamental, al tomarse el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> los ecosistemas <strong>como</strong> imagen guía <strong>de</strong> la articulación<br />

técnica <strong>de</strong>l proceso productivo (imitación <strong>de</strong> la<br />

naturaleza) (Bono, 2008). El principio <strong>de</strong> eficiencia que prevalecerá<br />

en el nuevo paradigma es el ambiental, consistente<br />

en la minimización <strong>de</strong>l impacto ambiental por unidad <strong>de</strong> producto.Aunque<br />

al trasladarse tal criterio al mercado, por mediación<br />

<strong>de</strong>l sistema institucional, mediante la internalización<br />

<strong>de</strong> los costes ambientales <strong>de</strong> la actividad productiva y consuntiva,<br />

resulta evi<strong>de</strong>nte que eficiencia ambiental y eficiencia<br />

económica tien<strong>de</strong>n a coincidir en esta nueva concepción <strong>de</strong>l<br />

sistema económico, en beneficio <strong>de</strong>l entorno natural y <strong>de</strong> la<br />

especie humana.<br />

El paradigma tecnoeconómico <strong>de</strong> la ecoeficacia más que poner<br />

el énfasis en un factor clave, lo sitúa en un principio: minimización<br />

y <strong>de</strong>sintoxicación <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> materia y energía que circula<br />

entre el sistema humano y el sistema natural. Esto supone<br />

apostar por:<br />

• <strong>La</strong> minimización <strong>de</strong> la materia, energía y los residuos en la<br />

producción, mediante la búsqueda y aplicación <strong>de</strong> técnicas<br />

<strong>de</strong> máxima eficiencia en el uso <strong>de</strong> la energía, agua y materiales.<br />

• <strong>La</strong> recuperación, reciclaje y reutilización <strong>de</strong> los residuos generados<br />

en la producción.<br />

• <strong>La</strong> recuperación <strong>de</strong> la materia y energía que contienen los residuos<br />

<strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> consumir.<br />

• El cambio hacia energía y materiales renovables y bio<strong>de</strong>gradables.<br />

En consecuencia, más que un factor clave, lo que prima es un<br />

principio guía: minimización, <strong>de</strong>sintoxicación, renovabilidad e<br />

inocuidad <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> la producción. <strong>La</strong> dinámica tecnológica<br />

y productiva no viene guiada por el uso <strong>de</strong> un factor crítico,<br />

sino por la minimización y <strong>de</strong>sintoxicación <strong>de</strong> cualquier<br />

factor con inci<strong>de</strong>ncia ambiental, la generación <strong>de</strong> materiales<br />

bio<strong>de</strong>gradables y energía renovable y el diseño <strong>de</strong> procesos y<br />

productos que faciliten la recuperación útil <strong>de</strong> componentes,<br />

materia y energía.<br />

Existe un giro fundamental en la dinámica productiva: más que<br />

un factor concreto, es el impacto ambiental <strong>de</strong> los factores utilizados<br />

lo que orienta la innovación y la producción. Esto da lugar<br />

a varias fuerzas transformadoras <strong>de</strong>l sistema productivo<br />

(Hawken, Lovins & Lovins, 2000; Braungart & Mcdonough,<br />

2002; Riechmann, 2006):


29<br />

• Cambio en el sistema económico guiado por la minimización<br />

y <strong>de</strong>sintoxicación <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> energía y materia que discurre<br />

por el proceso <strong>de</strong> producción, circulación y consumo.<br />

• Para conseguir lo anterior <strong>de</strong> forma económicamente eficiente<br />

y eficaz es imprescindible un cambio radical en la investigación<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, en busca <strong>de</strong> nuevos<br />

materiales, estructuras y procesos, imitando a la naturaleza, y<br />

en el diseño <strong>de</strong>l producto, el proceso y la circulación <strong>de</strong> factores<br />

y productos, con el principio <strong>de</strong> prevención <strong>como</strong> guía<br />

<strong>de</strong> la acción económica (ecodiseño) y el <strong>de</strong> precaución <strong>como</strong><br />

salvaguarda <strong>de</strong> peligros mayores.<br />

• Este cambio en la actividad <strong>de</strong> I+D y en el diseño no solo prima<br />

la minimización, <strong>de</strong>sintoxicación y asimilabilidad por la naturaleza<br />

<strong>de</strong> los residuos (con el objetivo <strong>de</strong> residuo cero o<br />

conversión en nutriente biológico), sino también la longevidad<br />

<strong>de</strong> los productos, o sus componentes con más impacto<br />

material y energético, la refabricación y la actualización sin<br />

reposición plena <strong>de</strong>l producto (absorción <strong>de</strong> las innovaciones<br />

sin retirar todo el producto), cuando no por la economía <strong>de</strong><br />

servicio (paso <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong>l producto a la <strong>de</strong>l servicio que<br />

este presta manteniendo la empresa la propiedad <strong>de</strong>l bien físico,<br />

lo que facilita la actualización, la durabilidad y la eficiencia<br />

energética y material).<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> nuevas fuentes <strong>de</strong> energía y nuevos materiales.<br />

• Especial dinamismo <strong>de</strong> los sectores motrices <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización<br />

ambiental <strong>de</strong>l sistema productivo y <strong>de</strong>l consumo actual,<br />

<strong>como</strong> son los materiales bio<strong>de</strong>gradables y materias primas y<br />

energías renovables, producción <strong>de</strong> tecnologías más limpias,<br />

productos inocuos, bienes <strong>de</strong> bajo consumo energético, nuevos<br />

medios <strong>de</strong> lo<strong>como</strong>ción, nuevos instrumentos <strong>de</strong> iluminación,<br />

servicios a las empresas e instituciones, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

I+D, educación y comunicación ambiental, transporte público,<br />

construcción regenerativa y conexas, los relacionados con las<br />

funciones <strong>de</strong> refabricación, recuperación y reciclaje <strong>de</strong> los<br />

productos, los <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> servicio (alquiler <strong>de</strong> bienes<br />

dura<strong>de</strong>ros con servicio adherido, mantenimiento y actualización<br />

<strong>de</strong> productos dura<strong>de</strong>ros) así <strong>como</strong> los <strong>de</strong> regeneración<br />

ambiental y adaptación al cambio climático.<br />

• Declive <strong>de</strong> minería tradicional, extracción y tratamiento <strong>de</strong><br />

combustibles fósiles, activida<strong>de</strong>s intensivas en recursos naturales,<br />

industrias altamente contaminantes y las intensivas en<br />

energía, <strong>como</strong> la si<strong>de</strong>rurgia, cementera, fabricación <strong>de</strong> aluminio,<br />

etc. (ECORYS, 2008, pp. 21-22).<br />

<strong>La</strong> materialización <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> transformación radical<br />

<strong>de</strong>l tejido productivo no solo exige <strong>de</strong> una seria apuesta institucional<br />

por el <strong>de</strong>sarrollo sostenible, con cambios profundos<br />

en la legislación y la política pública, sino también una fuerte<br />

mutación <strong>de</strong> las estrategias empresariales y un cambio fundamental<br />

en los valores, creencias y hábitos ciudadanos. Lo que<br />

se persigue en cualquier estrategia eficaz es que estos tres vectores<br />

<strong>de</strong>l cambio se refuercen mutuamente, directa e indirectamente<br />

por mediación <strong>de</strong> su impacto en el sistema <strong>de</strong> producción<br />

y el mercado, vía producto, proceso y distribución, y<br />

en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión pública (Figura 1).<br />

Aunque la política pública es un importante estimulante <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnización ambiental, su evolución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la relación<br />

<strong>de</strong> fuerzas presentes en la sociedad, generadas tanto por la acción<br />

empresarial y <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> interés económico <strong>como</strong><br />

Figura 1.<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l paradigma tecno-económico <strong>de</strong> la<br />

ecoeficacia<br />

CAMBIO DE ESTRATEGIA<br />

EMPRESARIAL<br />

CAMBIO INSTITUCIONAL<br />

TRANSFORMACIÓN<br />

SISTEMA PRODUCTIVO<br />

CAMBIO DE VALORES<br />

CREENCIAS Y HÁBITOS<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


PARADIGMA TECNOECONÓMICO DE LA ECOEFICACIA Y ONDA LARGA DE CRECIMIENTO Y GENERACIÓN DE EMPLEO<br />

por la opinión pública y la acción ciudadana. De ahí que la dinámica<br />

<strong>de</strong> las estrategias empresariales y <strong>de</strong> la concienciación<br />

y organización ciudadana sea <strong>de</strong> extraordinaria importancia<br />

para la evolución y eficacia <strong>de</strong> la política pública.<br />

<strong>La</strong> influencia <strong>de</strong>l mundo empresarial –mediante la innovación<br />

tecnológica, el aprendizaje y el compromiso con la <strong>sostenibilidad</strong><br />

en la producción y la distribución– en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los gustos<br />

y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los consumidores es también <strong>de</strong> la mayor importancia.<br />

Paralelamente, la actitud <strong>de</strong> los consumidores y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y presencia pública <strong>de</strong> las organizaciones no gubernamentales<br />

comprometidas con la <strong>sostenibilidad</strong> influye <strong>de</strong> forma<br />

sustancial en el comportamiento empresarial y la asunción <strong>de</strong><br />

buenas prácticas ambientales en la producción y distribución.<br />

<strong>La</strong> mo<strong>de</strong>rnización ambiental <strong>de</strong> la política pública y <strong>de</strong> la Administración,<br />

inclusión hecha <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong> Justicia, resulta<br />

<strong>de</strong> estratégica importancia para el cambio <strong>de</strong> paradigma,<br />

dado el peso <strong>de</strong>l gasto gubernamental y la fuerte presencia <strong>de</strong>l<br />

Estado en las economías mixtas, así <strong>como</strong> el papel dinamizador<br />

<strong>de</strong>l sector ecoindustrial que viene ya <strong>de</strong>sempeñando el actor<br />

público (European Commission, 2006). Pero lo más importante<br />

es que el nuevo «sentido común» se imponga en la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> la política económica, especialmente la fiscal, la política<br />

educativa, la política <strong>de</strong> I+D, la política industrial y agraria, la<br />

política <strong>de</strong> infraestructuras y transportes y la política urbanística<br />

y <strong>de</strong> vivienda. <strong>La</strong> política <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio<br />

orientada por el principio <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> <strong>de</strong>be constituirse<br />

en elemento rector <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong>l espacio. <strong>La</strong> reforma <strong>de</strong><br />

la Administración y el reciclaje <strong>de</strong> su personal, así <strong>como</strong> su política<br />

<strong>de</strong> compras, son <strong>de</strong> extraordinaria importancia por el<br />

sesgo que imprime la acción promotora y reguladora <strong>de</strong>l Estado<br />

al conjunto <strong>de</strong>l sistema económico.<br />

Pero si importante es el cambio <strong>de</strong> la política pública y <strong>de</strong> la Administración,<br />

no lo es menos el <strong>de</strong> las estrategias empresariales.<br />

Lo que está en juego en el contexto <strong>de</strong>l nuevo paradigma tecnoeconómico<br />

no es el cumplimiento <strong>de</strong> las normas medioambientales<br />

y el revestir <strong>de</strong> un barniz <strong>de</strong> respetabilidad social a la<br />

empresa. Lo importante es sacar rentabilidad a las buenas prácticas,<br />

<strong>como</strong> ya vienen haciendo las empresas más comprometidas<br />

con la <strong>sostenibilidad</strong> (Fussler, 1999; Lovins, 2008;Werbach,<br />

2009;Tomás Carpi, 2009). El enfoque empresarial para afrontar<br />

el reto <strong>de</strong>l cambio climático, por ejemplo, no es solo el <strong>de</strong> evitar<br />

los males que pudiera efectuar la empresa, sino generar beneficios<br />

a la organización y a la sociedad actuando contra dicho<br />

fenómeno. Lo que implica integrar en la visión, misión y acción<br />

<strong>de</strong> la empresa los cambios en los recursos, la tecnología y la sociedad<br />

que constituyen la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l nuevo paradigma <strong>de</strong><br />

la ecoeficacia y <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong>.<br />

<strong>La</strong> concienciación ambiental <strong>de</strong> consumidores y ciudadanos,<br />

sustentada en nuevos valores y creencias, constituye el tercer<br />

vector-fuerza <strong>de</strong>l nuevo paradigma. Puesto que el impacto ambiental<br />

es en buena medida un fenómeno difuso, generado por<br />

los hábitos, comportamientos y gustos y preferencias <strong>de</strong> consumidores<br />

y ciudadanos, y estos influyen tanto en el comportamiento<br />

<strong>de</strong> las instituciones públicas <strong>como</strong> <strong>de</strong> las privadas, la<br />

evolución <strong>de</strong> la sensibilidad medioambiental <strong>de</strong> este colectivo<br />

social, la difusión <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> personalizada<br />

y el aprendizaje <strong>de</strong> buenas prácticas ambientales por estos<br />

actores, resulta <strong>de</strong> capital importancia. De ahí que la educación,<br />

la información veraz y la comunicación adquieran un rol<br />

fundamental tanto para la eficaz implantación <strong>de</strong> una estrategia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>como</strong> para el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l paradigma<br />

tecnoeconómico <strong>de</strong> la ecoeficacia.<br />

En el proceso <strong>de</strong> sensibilización ambiental <strong>de</strong> la población resulta<br />

<strong>de</strong> capital importancia el compromiso <strong>de</strong> los responsables<br />

públicos y la implicación ciudadana en el diagnóstico, diseño<br />

<strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible e implementación<br />

<strong>de</strong> planes <strong>de</strong> acción. Es pensando y actuando sobre los problemas<br />

cercanos y locales <strong>como</strong> se pue<strong>de</strong> tomar conciencia <strong>de</strong> la<br />

problemática ambiental global.Y mediante la articulación <strong>de</strong> las<br />

acciones locales es posible cambiar los comportamientos globales,<br />

a través tanto <strong>de</strong>l mercado <strong>como</strong> <strong>de</strong>l sistema político. En<br />

este proceso <strong>de</strong> concienciación e implicación ciudadana en los<br />

problemas colectivos, la voluntad <strong>de</strong> los actores públicos y la<br />

adaptación <strong>de</strong> la Administración pública a un nuevo estilo <strong>de</strong><br />

gobierno y gestión, resultan <strong>de</strong>cisivas (Tomás Carpi, 2008).


31<br />

De cuanto se viene diciendo se infiere la función capital <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo<br />

público, a nivel local, regional, nacional e internacional,<br />

y privado, tanto empresarial <strong>como</strong> <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil.Y <strong>de</strong> la confluencia <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo públicos<br />

y privados, con la función movilizadora que les es propia<br />

en sus respectivas esferas <strong>de</strong> influencia (política, empresarial y<br />

comunitaria), <strong>de</strong>riva lo que resulta crítico <strong>como</strong> orientador y<br />

motor <strong>de</strong> todo proceso <strong>de</strong> cambio social <strong>de</strong> amplio alcance: la<br />

coalición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Un fenómeno socio-político consistente<br />

en la concertación <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actores,<br />

<strong>de</strong> distinta naturaleza social y cometidos e intereses diferentes,<br />

que permita forjar el cambio institucional coherente con el<br />

nuevo paradigma tecnoeconómico, disminuyendo la incertidumbre<br />

respecto al futuro e introduciendo incentivos que estimulen<br />

las acciones y comportamientos capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>splegar<br />

rápida y eficazmente su potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Paradigma tecnoeconómico<br />

<strong>de</strong> la ecoeficacia y onda larga<br />

<strong>de</strong> crecimiento<br />

Naturaleza y alcance <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible en su fase inicial<br />

El camino que abre la estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible es algo<br />

más que un nuevo paradigma tecnoeconómico. Se trata <strong>de</strong> un<br />

nuevo estilo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo capaz <strong>de</strong> sustentar una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> sucesivos<br />

paradigmas tecnoeconómicos. Estos paradigmas tienen<br />

<strong>como</strong> común hilo conductor la centralidad <strong>de</strong> la naturaleza en<br />

la articulación <strong>de</strong>l sistema productivo y el modo <strong>de</strong> vida y la <strong>sostenibilidad</strong><br />

ecológica, económica, social y cultural <strong>como</strong> guía estratégica<br />

y principio rector <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la sociedad. <strong>La</strong>s diferencias<br />

entre ellos las establecen los sistemas tecnológicos que<br />

los sustentan y hacen avanzar económicamente a la sociedad.<br />

Esta sucesión <strong>de</strong> sistemas tecnológicos, producto <strong>de</strong> agrupaciones<br />

<strong>de</strong> innovaciones con gran capacidad <strong>de</strong> ramificación por<br />

todo el sistema económico, no solo <strong>de</strong>ben jalonar el camino<br />

hacia una economía ecológicamente sostenible, sino que tendrían<br />

que ser fuerzas fundamentales <strong>de</strong> su construcción. Es <strong>de</strong>cir,<br />

el cambio en la producción y el modo <strong>de</strong> vida que dé paso<br />

a una sociedad sostenible será tanto la consecuencia <strong>de</strong> innovaciones<br />

incrementales y puntuales <strong>como</strong> <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s saltos<br />

impulsados por nuevos sistemas tecnológicos. Sin olvidar que<br />

las innovaciones incrementales y las pequeñas innovaciones radicales<br />

sientan con frecuencia las bases <strong>de</strong> las innovaciones <strong>de</strong><br />

alcance sistémico.<br />

Tanto en el proceso <strong>de</strong> gestación <strong>de</strong> innovaciones incrementales<br />

y radicales <strong>de</strong> pequeño alcance <strong>como</strong> en la generación <strong>de</strong><br />

nuevos sistemas tecnológicos, las distintas trayectorias tecnológicas<br />

en marcha pero cuya razón <strong>de</strong> ser no es la ecoeficiencia,<br />

<strong>como</strong> las que emanan <strong>de</strong>l paradigma <strong>de</strong> la información, <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong> la biotecnología o <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la nanotecnología, confluirán con<br />

las <strong>de</strong>l paradigma <strong>de</strong> la ecoeficacia, con este <strong>como</strong> catalizador,<br />

para reforzarlas y acelerar su <strong>de</strong>spliegue.<br />

Un cambio <strong>de</strong> paradigma tecnoeconómico que no genere tensiones<br />

económicas, sociales y financieras significativas, que <strong>de</strong>riven<br />

en serios <strong>de</strong>sequilibrios (<strong>de</strong>s<strong>empleo</strong> estructural, inflación,<br />

déficit público y déficit exterior), tiene que llevarse a<br />

cabo sin precipitación pero aprovechando al máximo el potencial<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo existente en cada momento, y con la vista<br />

puesta en ampliarlo. Esta transformación, alimentada <strong>de</strong> innovaciones<br />

incrementales y mejora continua, innovaciones<br />

radicales <strong>de</strong> alcance sectorial, cambios <strong>de</strong>cididos pero no<br />

traumáticos en la oferta y <strong>de</strong>manda energética, cambios cualitativos<br />

en la inversión en infraestructuras y construcción resi<strong>de</strong>ncial<br />

y un serio giro en la inversión en I+D y formación,<br />

no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse a la improvisación <strong>de</strong>l mercado, aunque este<br />

sea el principal articulador <strong>de</strong> su <strong>de</strong>spliegue en el sistema económico.<br />

De lo que se trata es <strong>de</strong> gestar un proceso <strong>de</strong> ajuste institucional<br />

que no solo evite las convulsiones, sino que minimice la<br />

incertidumbre. Es <strong>de</strong>cir, medidas que, al tiempo que introduzcan<br />

cambios progresivos y previsibles en la regulación, en las<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


PARADIGMA TECNOECONÓMICO DE LA ECOEFICACIA Y ONDA LARGA DE CRECIMIENTO Y GENERACIÓN DE EMPLEO<br />

cargas fiscales (en ascenso) sobre procesos e inputs contaminantes<br />

y en las subvenciones (<strong>de</strong>crecientes) sobre procesos y<br />

productos limpios e inputs ambientalmente inocuos, genere expectativas<br />

ciertas sobre los costes futuros y los parámetros <strong>de</strong><br />

la competitividad <strong>de</strong> la economía que busca construir. <strong>La</strong> finalidad<br />

<strong>de</strong> la acción colectiva consiste, en <strong>de</strong>finitiva, en clarificar<br />

<strong>de</strong> la mejor forma posible el futuro económico y la dirección<br />

<strong>de</strong>l cambio tecnológico a productores y consumidores con el<br />

objetivo <strong>de</strong> ayudarles a tomar sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión que dé lugar a este<br />

ajuste institucional no pue<strong>de</strong> ser, por razones <strong>de</strong> eficacia y coste,<br />

ni estrictamente político-administrativo, ni tampoco <strong>de</strong> alcance<br />

exclusivamente nacional. <strong>La</strong> comunicación, la concertación,<br />

la transparencia y la coordinación público-privado y entre<br />

los principales Estados, es ineludible. Una acción estrictamente<br />

nacional no sería capaz <strong>de</strong> lograr la <strong>sostenibilidad</strong>, <strong>de</strong> ámbito<br />

global, toda vez que haría muy costoso en términos económicos<br />

y sociales el ajuste institucional.<br />

En este contexto <strong>de</strong> cambio institucional <strong>de</strong>cidido pero progresivo,<br />

el impulso económico sería mo<strong>de</strong>rado al principio,<br />

aunque con ten<strong>de</strong>ncia a su autorreforzamiento, tanto en intensidad<br />

<strong>como</strong> en <strong>de</strong>sigualdad sectorial, conforme las nuevas trayectorias<br />

tecnológicas más limpias se fuesen consolidando y<br />

articulando con las <strong>de</strong> la información, la biotecnología y la nanotecnología.<br />

<strong>La</strong> perspectiva <strong>de</strong> crecimiento que emana <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l paradigma tecnoeconómico <strong>de</strong> la ecoeficacia es,<br />

pues, <strong>de</strong> largo plazo, sirviendo el horizonte temporal <strong>de</strong> corto<br />

y medio plazo <strong>de</strong> cuadro <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> expectativas y preparación<br />

para avanzar a velocidad creciente en la nueva trayectoria<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Eso no quita para que puedan implementarse medidas <strong>de</strong> cierta<br />

inci<strong>de</strong>ncia en el medio plazo, que contribuyan a la reactivación<br />

económica y a relajar el estrangulamiento generado por<br />

el previsible <strong>de</strong>sajuste entre oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> petróleo y<br />

gas y ascenso convulsivo <strong>de</strong> sus precios. Sin olvidar que este último<br />

fenómeno cumplirá funciones <strong>de</strong> acelerador <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización<br />

ambiental <strong>de</strong> la sociedad al cambiar la relación entre<br />

el coste <strong>de</strong> los viejos modos <strong>de</strong> transporte, vivienda y equipamiento<br />

doméstico y sus alternativas más ecológicas.<br />

Los motores económicos <strong>de</strong>l paradigma<br />

<strong>de</strong> la ecoeficacia en la fase inicial<br />

En el corto y medio plazo las principales acciones <strong>de</strong> rápido<br />

impacto en el crecimiento económico y la creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>,<br />

con efectos indirectos e inducidos significativos sobre la dinámica<br />

productiva y tecnológica, así <strong>como</strong> en las creencias y<br />

comportamientos <strong>de</strong> los consumidores, son las relacionadas<br />

con el fomento <strong>de</strong> la rehabilitación y domotización resi<strong>de</strong>ncial<br />

y la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l parque <strong>de</strong> electrodomésticos y <strong>de</strong>más<br />

equipamiento <strong>de</strong>l hogar, con la vista puesta en el ahorro energético<br />

y <strong>de</strong> agua y la mejora en la seguridad y accesibilidad.<br />

Afecta a activida<strong>de</strong>s en las que la tecnología más limpia pue<strong>de</strong><br />

beneficiarse en el medio plazo <strong>de</strong> rendimientos crecientes <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rable importancia, la rentabilidad <strong>de</strong> la inversión es visible<br />

y el impacto en el ahorro <strong>de</strong> recursos críticos, <strong>como</strong> la<br />

energía y el agua, resulta notable.<br />

Puesto que se trata <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s con un gran impacto económico<br />

en sí, por la dimensión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda que es posible<br />

movilizar, y que mantienen importantes relaciones interindustriales<br />

con otras activida<strong>de</strong>s, es lógico inferir que su capacidad<br />

<strong>de</strong> estimular la economía en su conjunto es significativa. Esta<br />

capacidad será mayor, y su impacto sobre la renta y el <strong>empleo</strong><br />

más significativa, cuanto más se acelere tanto la rehabilitación<br />

resi<strong>de</strong>ncial <strong>como</strong> la reposición <strong>de</strong>l equipamiento <strong>de</strong>l hogar. Lo<br />

que significa que una política <strong>de</strong>cidida <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong>l ahorro<br />

energético por mediación <strong>de</strong> las economías domésticas constituye<br />

un motor po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> la reactivación económica a corto<br />

y medio plazo, con gran inci<strong>de</strong>ncia en el <strong>empleo</strong>, un importante<br />

reductor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia energética <strong>de</strong> fuentes<br />

inseguras, un factor <strong>de</strong> relajación <strong>de</strong>l estrangulamiento <strong>de</strong> la escasez<br />

<strong>de</strong> petróleo y un elemento <strong>de</strong> aligeramiento a medio y<br />

largo plazo <strong>de</strong> la partida <strong>de</strong> gasto (el <strong>de</strong> la luz, calefacción-aire<br />

acondicionado y agua) recurrente y creciente, en ausencia <strong>de</strong><br />

cambios, <strong>de</strong>l presupuesto familiar.


33<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ecoconstrucción tiene importantes consecuencias<br />

adicionales. En primer lugar, contribuye a la aceleración<br />

<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización ambiental <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la construcción,<br />

cuya actividad resulta crítica, y al abaratamiento <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> los materiales y bienes más ecológicos merced<br />

a los altos rendimientos a escala que son susceptibles <strong>de</strong> producirse<br />

(reducciones <strong>de</strong> coste <strong>de</strong>l 20 al 30% con la duplicación<br />

<strong>de</strong> la producción) (Flavin, 2008). En segundo término, la aplicación<br />

<strong>de</strong> la nanotecnología al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> construcción<br />

tiene visos <strong>de</strong> generar innovaciones radicales con importantes<br />

efectos funcionales, energéticos y sobre la<br />

<strong>sostenibilidad</strong>. Estos <strong>de</strong>sarrollos se estima que traerán consigo<br />

una significativa reducción <strong>de</strong>l coste y tiempo <strong>de</strong>l proceso<br />

constructivo. Por último, pero no menos importante, impulsará<br />

nuevos mo<strong>de</strong>los, diseños y técnicas <strong>de</strong> construcción que,<br />

con el concurso <strong>de</strong> los nuevos materiales y uso <strong>de</strong> las TIC, elevan<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diseño arquitectónico, eficiencia, seguridad<br />

y prestaciones (ECORYS, 2009, pp. 69-70).<br />

El impacto sobre las economías nacionales fuertemente <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong>l gas, así <strong>como</strong> <strong>de</strong> otras materias<br />

primas, va aún más lejos. Puesto que una significativa elevación<br />

<strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los inputs básicos empobrece a las economías<br />

importadoras en la misma medida en que enriquece a las exportadoras,<br />

una reactivación económica que no vaya acompañada<br />

<strong>de</strong> un sensible incremento <strong>de</strong> la eficiencia en materia y<br />

energía no solo se verá estrangulada al poco tiempo <strong>de</strong> levantar<br />

el vuelo, sino que el efecto precio tendrá un importante impacto<br />

distributivo <strong>de</strong> la renta global, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los países<br />

importadores <strong>de</strong> dichos bienes. Es <strong>de</strong>cir, afecta negativamente a<br />

su potencial <strong>de</strong> crecimiento. En consecuencia, también por esta<br />

vía una política seria <strong>de</strong> ahorro energético por racionalización<br />

<strong>de</strong> las economías familiares contribuirá al crecimiento <strong>de</strong>l producto<br />

nacional a medio y largo plazo.<br />

Una política <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización ambiental <strong>de</strong> las<br />

economías domésticas no pue<strong>de</strong> limitarse a los incentivos a la<br />

inversión. Es necesario que dicha acción vaya acompañada <strong>de</strong><br />

una seria y amplia campaña <strong>de</strong> comunicación articulada tanto<br />

a nivel nacional, a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación al uso,<br />

<strong>como</strong> <strong>de</strong> acciones comunicativas más directas, integradas tanto<br />

en la estrategia <strong>de</strong> Agendas 21 y ciuda<strong>de</strong>s por el clima <strong>como</strong><br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> residuos, con la vista<br />

puesta en el residuo cero, para lo que la implicación ciudadana<br />

resulta <strong>de</strong>cisiva. Por esta vía la política <strong>de</strong> comunicación<br />

relacionada con la gestión <strong>de</strong> los residuos generaría externalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> fundamental importancia.<br />

<strong>La</strong> acción <strong>de</strong> reactivación económica sustentada en la mo<strong>de</strong>rnización<br />

ambiental <strong>de</strong> las economías domésticas ayuda (efecto<br />

inducido), por percepción directa, a la concienciación ecológica<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos y al cambio <strong>de</strong> valores, creencias y hábitos,<br />

base fundamental para un cambio <strong>de</strong>cisivo en la <strong>de</strong>manda<br />

y el estilo <strong>de</strong> vida y consumo. Efecto este que a su vez influye<br />

en la política empresarial y pública, conformando un proceso<br />

autorreforzante.<br />

Tanto la mo<strong>de</strong>rnización ambiental <strong>de</strong> las economías domésticas<br />

<strong>como</strong> la creciente concienciación ciudadana y <strong>de</strong>l consumidor<br />

tiene importantes consecuencias sobre la visión y estrategias<br />

empresariales, activando un dispositivo, <strong>de</strong> carácter<br />

espontáneo en las economías <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong> adaptación a las<br />

nuevas corrientes culturales y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. En este proceso<br />

<strong>de</strong> adaptación, la <strong>sostenibilidad</strong> entra por la puerta gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la estrategia empresarial <strong>como</strong> un nuevo motor <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

negocio y <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> la organización productiva. Un motor<br />

que no solo cambia los parámetros que <strong>de</strong>finen la posición<br />

competitiva <strong>de</strong> las empresas, sino también la orientación e intensidad<br />

innovadora, con el consiguiente efecto activador <strong>de</strong> la<br />

inversión y el gasto en I+D.<br />

Este proceso inversor e innovador constituye un po<strong>de</strong>roso<br />

impulsor <strong>de</strong>l crecimiento económico al activar a los sectores<br />

<strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> capital, <strong>de</strong> productos intermedios, <strong>de</strong> servicios<br />

a las empresas, <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico. Si el proceso es suficientemente intenso<br />

y amplio, su efecto expansivo en el conjunto <strong>de</strong>l sistema<br />

económico será <strong>de</strong> notable importancia y largo alcance temporal.<br />

Con una alta probabilidad <strong>de</strong> que se sienten las bases<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos procesos y productos y posibles<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


PARADIGMA TECNOECONÓMICO DE LA ECOEFICACIA Y ONDA LARGA DE CRECIMIENTO Y GENERACIÓN DE EMPLEO<br />

agrupaciones <strong>de</strong> innovaciones alimentadoras <strong>de</strong> nuevas fases<br />

<strong>de</strong> crecimiento.<br />

El reforzamiento ciudadano <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

es <strong>de</strong> capital importancia para acelerar el cambio en las<br />

fuentes <strong>de</strong> energía, consolidar en tiempo récord los mercados<br />

<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> movilidad más ecológicos, <strong>de</strong>sarrollar las nuevas<br />

infraestructuras y cambiar el sistema <strong>de</strong> transportes <strong>de</strong><br />

mercancías.También es capital para avanzar <strong>de</strong>cididamente hacia<br />

las ciuda<strong>de</strong>s sostenibles e impulsar una política seria <strong>de</strong><br />

adaptación al cambio climático que prevenga respecto a los<br />

crecientes riesgos para la salud humana que este conlleva.<br />

Resulta evi<strong>de</strong>nte que una estrategia <strong>de</strong> ahorro energético no<br />

es suficiente para afrontar seriamente el problema <strong>de</strong>l cambio<br />

climático y la creciente escasez y riesgo sistémico <strong>de</strong> las energías<br />

fósiles. Una acción <strong>de</strong>cidida en los sectores <strong>de</strong> la energía y<br />

el transporte es fundamental. No solo porque conjuntamente<br />

generan en torno al 40% <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> CO 2 , sino también<br />

porque su transformación tiene un po<strong>de</strong>roso efecto difusión<br />

en el conjunto <strong>de</strong>l sistema productivo (Worldwatch Institute,<br />

2008, p. 38).<br />

<strong>La</strong> sustitución <strong>de</strong> las fuentes tradicionales por energías renovables,<br />

así <strong>como</strong> la implantación <strong>de</strong> centrales térmicas avanzadas,<br />

con captación y secuestro <strong>de</strong> CO 2 , sin <strong>de</strong>spreciar temporalmente<br />

la contribución <strong>de</strong> la energía nuclear, constituye una necesidad<br />

histórica, al tiempo que una gran oportunidad económica<br />

y tecnológica. Impulsar este proceso requiere tanto <strong>de</strong> la<br />

internalización <strong>de</strong> los costes medioambientales <strong>de</strong> las energías<br />

tradicionales <strong>como</strong> <strong>de</strong> la subvención temporal y planificada <strong>de</strong><br />

las energías renovables. Dado que la ventaja en costes <strong>de</strong> las<br />

energías tradicionales se <strong>de</strong>be a las subvenciones que reciben<br />

(<strong>de</strong> carácter explícito, <strong>como</strong> las ayudas a la exploración y explotación,<br />

o implícito, <strong>como</strong> el no pago <strong>de</strong> los costes ambientales<br />

y sanitarios que generan) y a su mayor madurez, la absorción<br />

progresiva <strong>de</strong> su coste real y la subvención temporal y<br />

<strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> la producción alternativa constituye no solo<br />

una cuestión <strong>de</strong> inteligencia estratégica, sino <strong>de</strong> eficiencia económica<br />

y justicia distributiva.<br />

Una apuesta <strong>de</strong>cidida y sin titubeos por energías renovables<br />

seleccionadas: la producción eólica y la solar térmica son ya<br />

competitivas y la solar fotovoltaica, la termosolar y la geotérmica<br />

–esta en edificios– necesitan evolucionar pero son prometedoras;<br />

las centrales térmicas altamente eficientes son<br />

contaminantes pero pue<strong>de</strong>n ser útiles <strong>de</strong> forma transitoria<br />

(Irrek, 2006), mientras que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> interés en el futuro la<br />

tecnología <strong>de</strong> captación y almacenamiento <strong>de</strong> CO 2 para las<br />

centrales térmicas (PNUD, 2007); los biocarburantes tienen<br />

efectos secundarios que cuestionan su utilidad (Rubin, 2009)<br />

contribuye tanto a la activación <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>roso motor <strong>de</strong> la<br />

inversión <strong>de</strong> capital en nuevas fuentes <strong>de</strong> generación energética<br />

–mayor cuanto más alta sea la velocidad que se le quiera imprimir<br />

al proceso <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> la energía primaria– <strong>como</strong><br />

a impulsar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> instalación y producción <strong>de</strong> bienes<br />

<strong>de</strong> capital que proveen a dicho sector energético. Si se tiene en<br />

cuenta que estas últimas activida<strong>de</strong>s dan lugar a importantes<br />

flujos interindustriales, que en el caso <strong>de</strong> España se proyectan<br />

en medida consi<strong>de</strong>rable al interior <strong>de</strong> las fronteras (Tomás<br />

Carpi, 2010), es lógico inferir que una apuesta <strong>de</strong>cidida por el<br />

cambio <strong>de</strong> la parrilla energética generaría un impulso <strong>de</strong> relevancia<br />

en el sistema económico en su conjunto, con impacto<br />

en todos los sectores, inclusión hecha <strong>de</strong>l medio rural. Este<br />

proceso contribuiría, a<strong>de</strong>más, a amortiguar el efecto estrangulador<br />

<strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> petróleo y gas.<br />

El cambio en la producción energética también supone un importante<br />

estímulo al <strong>de</strong>sarrollo y maduración <strong>de</strong> la trayectoria<br />

tecnológica que sustenta a las nuevas energías y a la generación<br />

<strong>de</strong> economías <strong>de</strong> escala en su producción. Ambos procesos<br />

contribuyen a la reducción <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> producción tanto<br />

<strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> capital <strong>como</strong> <strong>de</strong> la energía alternativa, acercando<br />

su curva <strong>de</strong> costes a largo plazo a la <strong>de</strong> una energía tradicional<br />

cuyo coste evoluciona en dirección contraria.<br />

Este impulso expansivo se verá reforzado si el fomento <strong>de</strong>l<br />

ahorro energético se extien<strong>de</strong> al sector automovilístico y la<br />

escasez <strong>de</strong> petróleo se agudiza. De hecho, tanto la mayor sensibilidad<br />

<strong>de</strong>l consumidor <strong>como</strong> los crecientes precios <strong>de</strong> los<br />

carburantes fósiles están creando ya oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> merca-


35<br />

do para los coches más eficientes energéticamente y los materiales<br />

más ligeros (fibra <strong>de</strong> carbono, chapa más ligera y resistente,<br />

ruedas que ahorran energía...) (ECORYS, 2009, p. 113).<br />

Consi<strong>de</strong>rando los avances <strong>de</strong>l automóvil híbrido y la apuesta<br />

por el coche eléctrico, con el soporte <strong>de</strong> una fiscalidad selectiva,<br />

un apoyo político <strong>de</strong>cidido a la sustitución <strong>de</strong>l automóvil<br />

tradicional, con el concurso <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> los precios en ascenso<br />

<strong>de</strong>l petróleo, no solo activaría significativamente una <strong>de</strong><br />

las industrias principales <strong>de</strong>l momento, con una importante inci<strong>de</strong>ncia<br />

sobre el conjunto <strong>de</strong> la economía, tanto <strong>de</strong> forma indirecta,<br />

vía relaciones interindustriales, <strong>como</strong> inducida, por mediación<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda generada por el crecimiento <strong>de</strong>l<br />

<strong>empleo</strong>, sino que aceleraría la maduración <strong>de</strong> la nueva tecnología<br />

y la reducción <strong>de</strong> su coste.<br />

<strong>La</strong> conjugación <strong>de</strong> los rendimientos crecientes <strong>de</strong>l nuevo producto<br />

(con economías <strong>de</strong> escala rápidamente crecientes) con<br />

el crecimiento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l petróleo ten<strong>de</strong>rá a acelerar<br />

el proceso <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong>l viejo parque <strong>de</strong> vehículos. Proceso<br />

que traerá consigo el rejuvenecimiento y revitalización <strong>de</strong><br />

una industria que en Occi<strong>de</strong>nte ha entrado en una clara fase<br />

<strong>de</strong> maduración, con el consiguiente estancamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

Sin olvidar la inci<strong>de</strong>ncia en la ecoeficiencia y <strong>sostenibilidad</strong><br />

<strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> producción que esto trae consigo<br />

(ECORYS, 2009, p. 113) y la apuesta por la recuperabilidad <strong>de</strong><br />

componentes y materiales. Esto fomenta la difusión <strong>de</strong>l ecodiseño<br />

<strong>de</strong>l producto y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos materiales, componentes<br />

y métodos <strong>de</strong> ensamblaje, con extensión <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización<br />

ambiental a las múltiples activida<strong>de</strong>s que<br />

componen la rama automovilística. <strong>La</strong> inci<strong>de</strong>ncia que esto tiene<br />

en el <strong>empleo</strong> no es <strong>de</strong>spreciable, tanto al impulsar nuevas<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>como</strong> al preservar <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión a un sector maduro<br />

y muy sensible al precio <strong>de</strong> los carburantes.<br />

Al impulso expansivo protagonizado por la industria automovilística<br />

y las conexas hay que adjuntar las importantes inversiones<br />

a realizar en la regeneración <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> abastecimiento<br />

<strong>de</strong> energía y las nuevas activida<strong>de</strong>s (<strong>como</strong> la producción<br />

masiva <strong>de</strong> baterías) que el cambio <strong>de</strong> producto trae consigo.<br />

También en este caso el sector <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> capital se verá sensiblemente<br />

estimulado merced a la renovación <strong>de</strong>l sistema productivo<br />

que la innovación radical <strong>de</strong> producto trae consigo.<br />

<strong>La</strong> lucha contra el cambio climático y la adaptación a la creciente<br />

escasez <strong>de</strong> petróleo tiene importantes consecuencias<br />

sobre el sistema <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> mercancías. Dejando <strong>de</strong> lado<br />

el posible impacto negativo sobre el transporte <strong>de</strong> mercancías<br />

y personas a larga distancia, con efectos notables sobre el tráfico<br />

marítimo y aéreo y el consiguiente retraimiento <strong>de</strong> la globalización<br />

en lo que a las mercancías y turismo respecta, una<br />

elevación significativa <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l petróleo y la inclusión<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l producto en el cálculo económico<br />

impulsarán el tráfico ferroviario y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema<br />

multimodal <strong>de</strong> transporte. <strong>La</strong> consecuencia lógica <strong>de</strong> este<br />

proceso es ambivalente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico y<br />

<strong>de</strong>l <strong>empleo</strong> (ECORYS, 2008), pues al tiempo que se impulsarán<br />

las inversiones ferroviarias y logísticas y el tráfico <strong>de</strong> mercancías<br />

por ferrocarril, menguará el tráfico <strong>de</strong> mercancías por carretera<br />

y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> vehículos pesados, y muy probablemente<br />

también la inversión en esta última infraestructura.<br />

Aunque con un horizonte temporal más dilatado, el retorno a<br />

la urbanización compacta y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s sostenibles,<br />

con especial énfasis en la calidad <strong>de</strong> vida y el cambio en la<br />

especialización espacial actual <strong>de</strong> las áreas urbanas, así <strong>como</strong> la<br />

regeneración <strong>de</strong>l espacio industrial, promete convertirse en<br />

otro importante generador <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> rehabilitación, en<br />

este caso urbana e industrial. Este proceso tiene importantes<br />

efectos arrastre sobre activida<strong>de</strong>s tan dispares <strong>como</strong> la construcción,<br />

el paisajismo, la reforestación, la recuperación <strong>de</strong> espacios<br />

agrarios, la construcción y gestión <strong>de</strong> espacios ver<strong>de</strong>s,<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s lúdicas y recreativas, la regeneración<br />

<strong>de</strong> suelos o la urbanización ecológica.También la adaptación<br />

al cambio climático constituye un importante motor <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s tradicionales y <strong>de</strong> nuevo cuño orientadas a la regeneración,<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> activos naturales y humanos en riesgo, <strong>de</strong><br />

captación y conservación <strong>de</strong> recursos críticos, <strong>como</strong> el agua, y<br />

<strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> nuevas especies y adopción <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong><br />

cultivo y conservación más apropiadas para respon<strong>de</strong>r a las<br />

crecientes irregularida<strong>de</strong>s climatológicas.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


PARADIGMA TECNOECONÓMICO DE LA ECOEFICACIA Y ONDA LARGA DE CRECIMIENTO Y GENERACIÓN DE EMPLEO<br />

Para dar respuesta y soporte a este amplio y radical proceso <strong>de</strong><br />

cambio, tanto el sistema educativo <strong>como</strong> el <strong>de</strong> I+D <strong>de</strong>ben adaptarse.<br />

El primero, para contribuir a la concienciación y respon<strong>de</strong>r<br />

a las nuevas exigencias <strong>de</strong> cualificación en la formación reglada.<br />

Para la actual fuerza laboral, y aunque en muchos casos se<br />

trata <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> las antiguas profesiones (White & Walsh,<br />

2008), se requiere una consi<strong>de</strong>rable tarea <strong>de</strong> generación, articulación<br />

y ejecución <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> reciclaje. En el sistema <strong>de</strong><br />

I+D es fundamental la reorientación y cambio <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> investigación y una mayor inversión para impulsar<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías limpias, con el objetivo <strong>de</strong> acelerar<br />

la adaptación <strong>de</strong>l sistema productivo al nuevo paradigma.<br />

<strong>La</strong> Figura 2 ofrece una visión <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> la estrategia expuesta,<br />

con las consecuencias económicas, tecnológicas y sobre<br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> petróleo y gas que son <strong>de</strong> esperar. Los efectos<br />

<strong>de</strong> las cinco líneas estratégicas propuestas sobre procesos económicos<br />

críticos (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia energética <strong>de</strong>l petróleo y gas, dinámica<br />

<strong>de</strong>l capital humano y <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> I+D, mo<strong>de</strong>rnización<br />

ambiental <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> capital, bienes<br />

intermedios y bienes finales) se limitan a la <strong>de</strong>manda (+ o –, según<br />

que el impacto sea positivo o negativo) y a la innovación<br />

limpia, que son las que más nos preocupan en este análisis. Pero<br />

no po<strong>de</strong>mos olvidar que también son importantes los efectos<br />

sobre los costes <strong>de</strong> la producción más limpia, por mediación <strong>de</strong><br />

las economías <strong>de</strong> escala, la investigación y la aceleración <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje, el efecto fiscal, los aspectos ambientales <strong>de</strong> la<br />

producción y el consumo, y por tanto los impactos ambientales,<br />

o el efecto sobre la cultura y práctica <strong>de</strong> la vida cotidiana,<br />

<strong>de</strong> tanta importancia en el comportamiento <strong>de</strong>l consumidor.<br />

Criterios <strong>de</strong> selección y prioridad programática<br />

A la hora <strong>de</strong> seleccionar y priorizar las acciones que informan la<br />

política <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>l paradigma tecnoeconómico <strong>de</strong> la ecoeficacia<br />

es necesario partir <strong>de</strong> algunos criterios. Los que aquí se<br />

proponen son:impacto sobre el ahorro energético,especialmente<br />

<strong>de</strong> energías no renovables y críticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

económico a medio plazo (petróleo y gas), tiempo necesario para<br />

conseguir resultados, impacto sobre el <strong>empleo</strong> y el crecimiento<br />

a corto y medio plazo (motivo reactivación), efecto difusión en<br />

el sistema productivo, impacto fiscal, efecto concienciaciónaprendizaje,<br />

probabilidad <strong>de</strong> impulsar agrupaciones <strong>de</strong> innovación<br />

y resistencias y dificulta<strong>de</strong>s para implementarse.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva resulta evi<strong>de</strong>nte que el fomento <strong>de</strong> la<br />

rehabilitación <strong>de</strong> centros públicos, viviendas, centros comerciales,<br />

oficinas y fábricas, así <strong>como</strong> la sustitución <strong>de</strong> equipamientos<br />

<strong>de</strong>l hogar por otros <strong>de</strong> bajo consumo <strong>de</strong> energía y agua,<br />

<strong>de</strong>be recibir la máxima prioridad y premura. Su impacto sobre<br />

el ahorro energético es muy notable en términos absolutos. El<br />

tiempo para conseguir resultados, tanto en lo económico<br />

<strong>como</strong> en lo energético, es relativamente corto; la inci<strong>de</strong>ncia sobre<br />

el <strong>empleo</strong> y la producción, muy alta y rápida.Tiene un importante<br />

efecto difusión sobre el sistema productivo en general,<br />

tanto en el ámbito <strong>de</strong> la producción <strong>como</strong> <strong>de</strong> la innovación.<br />

El efecto fiscal es neutro o positivo, en función <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong><br />

subvención. Su inci<strong>de</strong>ncia sobre la sensibilización <strong>de</strong> la población<br />

tien<strong>de</strong> a ser elevada. Sirve, por otro lado, para estimular la<br />

innovación en varios sectores al mismo tiempo, con lo que la<br />

probabilidad <strong>de</strong> estimular agrupaciones <strong>de</strong> innovación es relativamente<br />

alta.Y las resistencias y dificulta<strong>de</strong>s para implementar<br />

una política <strong>de</strong> esta naturaleza son escasas.<br />

Un impulso <strong>de</strong>cidido y convincente en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tanto alcance<br />

funcional y económico sirve para formar expectativas<br />

generalizadas en el mundo empresarial sobre la corriente económica<br />

y tecnológica que informa la económica <strong>de</strong>l futuro, generando<br />

un valioso efecto inducido. Sin olvidar que estas expectativas<br />

se ven reforzadas por los cambios culturales y en la<br />

<strong>de</strong>manda que la concienciación ciudadana tien<strong>de</strong> a forjar.<br />

Lo anterior no elu<strong>de</strong>, sin embargo, la necesidad <strong>de</strong> actuar en<br />

varios frentes a la vez, aunque con un horizonte temporal distinto,<br />

y pensando en el mutuo reforzamiento <strong>de</strong> los procesos.<br />

El fomento <strong>de</strong> los cambios en los modos <strong>de</strong> transporte y los<br />

medios <strong>de</strong> lo<strong>como</strong>ción merece una especial atención y un<br />

pronto y <strong>de</strong>cidido impulso. Sus efectos, tanto económicos<br />

<strong>como</strong> en términos <strong>de</strong> ahorro energético, son <strong>de</strong> más largo pla-


37<br />

Figura 2.<br />

Estrategia <strong>de</strong> crecimiento ecoeficaz<br />

Mo<strong>de</strong>rnización<br />

ambiental <strong>de</strong>l espacio<br />

público, productivo y<br />

resi<strong>de</strong>ncial<br />

Demanda -<br />

Demanda +<br />

Innovación limpia<br />

Disminución <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

petróleo y <strong>de</strong>l gas<br />

Innovación limpia<br />

Li<strong>de</strong>razgo y<br />

coalición <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

Campaña <strong>de</strong><br />

concienciación<br />

ambiental<br />

Mo<strong>de</strong>rnización<br />

ambiental <strong>de</strong>l transporte<br />

Descarbonización <strong>de</strong> la<br />

producción energética<br />

Ciuda<strong>de</strong>s sostenibles<br />

Demanda -<br />

Demanda -<br />

Demanda -<br />

Demanda +<br />

Innovación limpia<br />

Innovación limpia<br />

Innovación limpia<br />

Innovación limpia<br />

Innovación limpia<br />

Demanda +<br />

Demanda +<br />

Demanda +<br />

Innovación limpia<br />

Innovación limpia<br />

Demanda -<br />

Demanda -<br />

Innovación limpia<br />

Demanda +<br />

Mo<strong>de</strong>rnización<br />

ambiental <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> bienes<br />

finales<br />

Capital humano<br />

e I+D<br />

Demanda +<br />

Innovación limpia<br />

Mo<strong>de</strong>rnización<br />

ambiental <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> bienes<br />

intermedios y <strong>de</strong> capital<br />

Innovación limpia<br />

zo, aunque su inci<strong>de</strong>ncia sectorial y sobre la innovación sea<br />

muy importante. Pero los tiempos <strong>de</strong> respuesta por razones<br />

tecnológicas y <strong>de</strong> ejecución son más dilatados. <strong>La</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

para llevar a cabo este cambio son también muy relevantes<br />

(Irrek, 2006, p. 11). Hay que pensar, sin embargo, en estas activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>como</strong> relevos a largo plazo <strong>de</strong> la rehabilitación <strong>de</strong> la vivienda<br />

y la renovación <strong>de</strong>l equipamiento doméstico. Su inci<strong>de</strong>ncia<br />

en la generación <strong>de</strong> racimos <strong>de</strong> innovaciones es también<br />

muy notable, pero con un horizonte temporal más distante.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las energías renovables no pue<strong>de</strong> posponerse<br />

si se quiere impulsar tanto la lucha contra el cambio climático<br />

<strong>como</strong> prevenir el estrangulamiento económico que la escasez<br />

<strong>de</strong> combustibles fósiles generará, así <strong>como</strong> estimular el <strong>de</strong>spliegue<br />

y maduración <strong>de</strong>l paradigma energético <strong>de</strong>l futuro, aún<br />

poco explorado y explotado. Por razones <strong>de</strong> equilibrio fiscal,<br />

riesgo inflacionario e impacto sobre la producción alimentaria<br />

y la reforestación, es necesario seleccionar las fuentes y establecer<br />

priorida<strong>de</strong>s.<br />

Aunque la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio informada por criterios<br />

ecológicos y ambientales reviste la máxima prioridad, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l urbanismo sostenible y la mo<strong>de</strong>rnización ecológica<br />

<strong>de</strong>l espacio urbano e industrial constituye un proceso <strong>de</strong> largo<br />

plazo. Si bien la política <strong>de</strong> sensibilización, para generar estímulo<br />

social y legitimación política, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>splegarse intensamente<br />

en el corto y medio plazo.<br />

De la máxima importancia, aunque con resultados <strong>de</strong> largo plazo,<br />

es dar un giro a la educación y a la actividad <strong>de</strong> I+D, con redoblados<br />

esfuerzos para <strong>de</strong>sarrollar y validar las tecnologías<br />

más limpias, prolongar la vida útil <strong>de</strong> los productos o sus partes,<br />

facilitando a<strong>de</strong>más la recuperación <strong>de</strong> componentes y materiales<br />

y acercar la producción y el consumo al residuo cero.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


PARADIGMA TECNOECONÓMICO DE LA ECOEFICACIA Y ONDA LARGA DE CRECIMIENTO Y GENERACIÓN DE EMPLEO<br />

Todo lo cual es <strong>de</strong>seable y posible a la luz <strong>de</strong> las experiencias<br />

ya existentes (Bono, 2008). Constituye, a<strong>de</strong>más, una condición<br />

fundamental <strong>de</strong>l avance en la mo<strong>de</strong>rnización ambiental <strong>de</strong>l sistema<br />

productivo y un factor <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong><br />

crecimiento.<br />

Conclusión<br />

<strong>La</strong> crisis ecológica es el mayor peligro y reto que afronta la sociedad<br />

humana en esta fase <strong>de</strong> su evolución. Es un reto sin prece<strong>de</strong>ntes<br />

y <strong>de</strong> una magnitud inédita, dado su alcance global. Pero<br />

es bien sabido que los gran<strong>de</strong>s retos son portadores <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

excepcionales. Lo que aquí se ha pretendido mostrar<br />

es que una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que encauce la evolución<br />

hacia una economía ecológicamente sostenible, constituye la<br />

única vía razonable para garantizar una nueva onda larga <strong>de</strong> crecimiento<br />

que permita superar la situación <strong>de</strong> colapso <strong>de</strong> la economía<br />

occi<strong>de</strong>ntal y conseguir la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas en el resto <strong>de</strong>l mundo.Tanto por razones <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong><br />

un recurso básico <strong>como</strong> lo es el petróleo y el gas, <strong>como</strong> por las<br />

implicaciones económicas <strong>de</strong> la crisis ecológica y el cambio climático<br />

que el crecimiento tradicional ha generado, una nueva<br />

onda larga <strong>de</strong> crecimiento no es posible sin una profunda mo<strong>de</strong>rnización<br />

ambiental <strong>de</strong>l sistema económico.<br />

<strong>La</strong>s dudas políticas, que con tanta frecuencia dificultan los cambios,<br />

y la ausencia <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo para impulsar un nuevo estilo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, así <strong>como</strong> la resistencia <strong>de</strong> intereses fuertemente enraizados<br />

en el pasado y la <strong>de</strong>sinformación y apatía social, que<br />

pue<strong>de</strong>n retrasar la puesta en marcha <strong>de</strong> una estrategia innovadora<br />

pero necesaria y racional en la situación actual <strong>de</strong> evolución<br />

<strong>de</strong> la economía humana, solo vendrán a prolongar un crecimiento<br />

titubeante, cuando no a generar una nueva recesión.<br />

Una firme voluntad política, un li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> alto nivel (comprometido<br />

con el bien común) y una sólida coalición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<br />

son críticos para avanzar en la dirección propuesta (Tomás<br />

Carpi, 2008). Con una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> la estrategia económica a<br />

seguir, valoración seria <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong>l cambio, agenda pública<br />

precisa y con alto respaldo social, sustentado en una acción<br />

comunicativa intensa y sincera, y una implantación gradual<br />

e incremental <strong>de</strong> las medidas, sin convulsiones y con la máxima<br />

transparencia, es posible hacer <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> resolver<br />

los crecientes conflictos ecológicos que amenazan el bienestar<br />

<strong>de</strong> las generaciones veni<strong>de</strong>ras, virtud económica y garantía <strong>de</strong><br />

una nueva onda larga <strong>de</strong> crecimiento y creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> <strong>de</strong><br />

mayor calidad y utilidad social en beneficio <strong>de</strong> las generaciones<br />

presentes.<br />

Bibliografía<br />

Bono, E. (2008): «Los límites físicos <strong>de</strong> planeta y los nuevos procesos <strong>de</strong><br />

producción», en Innovación y Management: las respuestas a los gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> la economía pública, social y cooperativa 27,<br />

Congreso Internacional CIRIEC.<br />

Braungart, M. & W. Mcdonough (2002): Cradle to Cradle. Rethinking the Way<br />

We Make Things, North Point Press.<br />

ECORYS (2008): Environment and <strong>La</strong>bour Force Skills, European Commission.<br />

ECORYS (2009): Study on the Competitiveness of the EU Eco-industry,<br />

www.ecorys.com.<br />

European Commission (2006): Eco-industry, Its Size, Employment, Perspectives<br />

and Barriers to Growth in Enlarged EU.<br />

Freeman, C., J. Clark y L. Soete (1985): Des<strong>empleo</strong> e innovación tecnológica. Un<br />

estudio <strong>de</strong> las ondas largas y el <strong>de</strong>sarrollo económico, Ministerio <strong>de</strong> Trabajo<br />

y Seguridad Social, Madrid.<br />

Fussler, C. (1999): Eco-innovación. Integrando el medio ambiente en la empresa<br />

<strong>de</strong>l futuro, Eds. Mundi-Prensa.<br />

Irrek,W. (2006): Impact on Activity and Employment of Climate Change and Greenhouse<br />

Gas Mitigation Policies in the Enlarged Europe,Wuppertal Institut<br />

für Klima, Umwelt, Energie.<br />

Hawken, P.,A.B. Lovins y L.H. Lovins (2000): Natural Capitalism.The Next Industrial<br />

Revolution, Earthscan Publications Ltd.<br />

Jiménez Herrero, L. (2000): Desarrollo sostenible.Transición hacia la coevolución<br />

global, Pirámi<strong>de</strong>.<br />

Lovins, L.H. (2008): «Reconsi<strong>de</strong>rando el modo <strong>de</strong> producción», en The<br />

Worldwatch Institute: <strong>La</strong> situación <strong>de</strong>l mundo 2008. Innovaciones para<br />

una economía sostenible, Icaria.


39<br />

Meadows, D., J. Ran<strong>de</strong>rs y D. Meadows (2006): Los límites <strong>de</strong>l crecimiento<br />

30 años <strong>de</strong>spués, Círculo <strong>de</strong> Lectores.<br />

Pérez, C. (1985): «Microelectronics, Long Waves and World Structural<br />

Change: New Perspective for Developing Countries», World Development,<br />

vol. 13, nº 3.<br />

Pérez, C. (2004): Revoluciones tecnológicas y capital financiero, Siglo XXI.<br />

PNUD (2007): Informe sobre Desarrollo Humano.2007-2008. <strong>La</strong> lucha contra<br />

el cambio climático, Mundi-Prensa.<br />

PNUMA (2007): El Cuarto Informe sobre las Perspectivas <strong>de</strong>l Medio Ambiente<br />

Mundial (GEO4), Mundi-Prensa.<br />

Riechmann, J. (2006): Biomímesis. Ensayos sobre imitación <strong>de</strong> la naturaleza, ecosocialismo<br />

y autocontención, <strong>La</strong> Catarata.<br />

Rubin, J. (2009): Por qué el mundo está a punto <strong>de</strong> hacerse mucho más pequeño,Ten<strong>de</strong>ncias<br />

Editores.<br />

Stern, N. (2008): Informe Stern. <strong>La</strong> verdad <strong>de</strong>l cambio climático, Paidós.<br />

Tomás Carpi, J.A. (2003): «Indicadores económicos y estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible», en A. Erias Rey (cood): Economía, medio ambiente y<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible, Diputación Provincial da Coruña.<br />

Tomás Carpi, J.A. (2008): «El <strong>de</strong>sarrollo local sostenible en clave estratégica»,<br />

Revista <strong>de</strong> Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 61, agosto.<br />

Tomás Carpi, J.A. (2009): Empresa, tecnología y medio ambiente, <strong>Fundación</strong><br />

Gas Natural.<br />

Tomás Carpi, J.A. (2010): El <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong> en España, <strong>Fundación</strong> Biodiversidad.<br />

Werbach,A. (2009): Estrategias sostenibles. Un manifiesto para la empresa <strong>de</strong>l<br />

siglo XXI, Ediciones Urano.<br />

White, S. y J.Walsh (2008): Greener Pathways. Jobs Development in the Clean<br />

Energy Economy, Center on Wisconsin Strategy.<br />

Worldwatch Institute (2008): Green Jobs: towards Decent Work in a Sustainable,<br />

low-carbon World, UNEP.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


Economía sostenible y <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s en tiempos<br />

<strong>de</strong> crisis<br />

Joaquín Nieto Sainz<br />

Director <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo para España<br />

Los «<strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s» se han convertido en una especie <strong>de</strong> emblema <strong>de</strong> una economía y sociedad más sostenible, capaz <strong>de</strong> conservar<br />

el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras, más equitativa y abierta a todas las personas y a todos los países. Los <strong>empleo</strong>s<br />

ver<strong>de</strong>s permiten concebir la esperanza <strong>de</strong> que la humanidad podrá hacer frente a dos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l siglo XXI:<br />

evitar un cambio climático peligroso y potencialmente inmanejable y proteger el medio ambiente natural que sustenta la vida en la Tierra;<br />

a medida que la población mundial continúa aumentando mientras que más <strong>de</strong> mil millones <strong>de</strong> personas se ven excluidas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y social, ofrecer trabajo <strong>de</strong>cente y una perspectiva <strong>de</strong> bienestar y dignidad para todos.<br />

Informe Empleos Ver<strong>de</strong>s: hacia el trabajo <strong>de</strong>cente en un mundo sostenible y con bajas emisiones <strong>de</strong> carbono, PNUMA/OIT/CSI/OIE 2009.<br />

Introducción<br />

1 PNUMA (Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), Nuevo Acuerdo Ver<strong>de</strong><br />

Global, Informe <strong>de</strong> Política, 2009. http://www.unep.org/greeneconomy/portals/30/docs/GGNDpolicy-brief_Spanish.pdf.<br />

2 Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo (OIT). Global Employment Trends January 2009. OIT, Ginebra.<br />

International Institute of <strong>La</strong>bour Studies, OIT, 2009.<br />

En 2008 se <strong>de</strong>sata una <strong>de</strong> las mayores crisis económicas <strong>de</strong> la<br />

historia contemporánea. En 2009, Naciones Unidas lanza su iniciativa<br />

Global Green New Deal o Nuevo Acuerdo Ver<strong>de</strong> Global 1<br />

para hacer frente a la crisis financiera y económica que se extien<strong>de</strong><br />

por todo el mundo, <strong>de</strong>struyendo <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> millones<br />

<strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s. 2 <strong>La</strong> propuesta, que se gesta a iniciativa <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> Naciones Unidas, cuenta con el respaldo<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>más agencias internacionales y encuentra en el<br />

secretario general, Ban Ki Moon, su principal propagandista.<br />

Caracteriza la situación <strong>como</strong> «escenario <strong>de</strong> crisis múltiples»<br />

simbolizados en las tres «efes» –financial, food and fuel– que vienen<br />

a expresar la conexión entre las crisis financiera, económica,<br />

alimentaria, energética, climática y ambiental.<br />

<strong>La</strong> expresión «Nuevo Acuedo» rememora el famoso New Deal<br />

que Franklin D. Roosvelt puso en marcha para reactivar la economía<br />

tras la crisis <strong>de</strong> 1929. Green Economy o Economía Ver<strong>de</strong><br />

incorpora los cambios que se correspon<strong>de</strong>n con los <strong>de</strong>safíos<br />

<strong>de</strong> nuestro tiempo, ochenta años <strong>de</strong>spués. Si entonces el programa<br />

emprendido por Roosvelt tenía <strong>como</strong> objetivo reactivar<br />

la economía, el consumo y el crecimiento económico a través<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> medidas monetarias, crediticias y <strong>de</strong> gasto


41<br />

público –que llegó a crecer un 80% en tres años–, ahora se trataría<br />

también <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r reformas financieras y activar el<br />

gasto público, pero con una orientación más selectiva dirigida<br />

a generar no solo una nueva economía sino un nuevo mo<strong>de</strong>lo<br />

productivo económica, social y ambientalmente más justo y<br />

más sostenible.<br />

Los objetivos <strong>de</strong> la propuesta son tres: primero, contribuir significativamente<br />

a la reactivación <strong>de</strong> la economía mundial, a la<br />

conservación y creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s, y a la protección <strong>de</strong> los<br />

grupos vulnerables; segundo, promover el crecimiento sostenible<br />

e incluyente y el logro <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l<br />

Milenio, especialmente el <strong>de</strong> acabar con la pobreza extrema<br />

para 2015; y tercero, reducir la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l carbono y la<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> ecosistemas, que son riesgos clave en el camino<br />

hacia una economía mundial sostenible.<br />

Su mensaje principal es que, dado que el mercado no regulado<br />

no pue<strong>de</strong> resucitarse a sí mismo <strong>de</strong> un fracaso <strong>de</strong> proporciones históricas<br />

sin intervenciones significativas y coordinadas <strong>de</strong> los gobiernos,<br />

para hacer frente a la crisis financiera, el <strong>de</strong>s<strong>empleo</strong> y el<br />

cambio climático se necesitan inversiones públicas que favorezcan<br />

un nuevo acuerdo, esta vez global y <strong>de</strong> carácter ver<strong>de</strong>, que<br />

reoriente la actividad económica hacia la economía ver<strong>de</strong> o<br />

sostenible, que creará millones <strong>de</strong> nuevos <strong>empleo</strong>s en todo el<br />

mundo.<br />

Si hubiera que <strong>de</strong>stacar algunos sectores significativos en las<br />

inversiones contempladas en la propuesta, estos serían el agua<br />

y la agricultura, el transporte, la edificación y la energía sostenibles.<br />

Respecto al agua y la agricultura, tras recordar que, con más <strong>de</strong><br />

mil millones <strong>de</strong> trabajadores la agricultura sigue siendo el sector<br />

más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo en cuanto a generación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>,<br />

que es también el sector en el que se concentran la mayoría<br />

<strong>de</strong> los pobres <strong>de</strong>l mundo y que la agricultura irrigada utiliza entre<br />

el 70% y el 80% <strong>de</strong> las reservas globales <strong>de</strong> agua dulce, recomienda<br />

que «los gobiernos, en su gasto fiscal, creen igualdad<br />

<strong>de</strong> condiciones para la producción agrícola sostenible, incluyendo<br />

los productos orgánicos, mediante una aumentada inversión<br />

en infraestructura para la producción <strong>de</strong> insumos para<br />

la agricultura orgánica, en la creación en la fuente <strong>de</strong> valor<br />

agregado, y en almacenamiento y transporte». 3<br />

En lo que se refiere al transporte, recomienda «que los gobiernos<br />

usen una mayor parte <strong>de</strong> los paquetes <strong>de</strong> incentivos para<br />

<strong>de</strong>sarrollar modalida<strong>de</strong>s e infraestructuras <strong>de</strong> transporte energéticamente<br />

más eficientes y menos contaminantes, mejorar el<br />

transporte público e impulsar el uso <strong>de</strong> vehículos más ecológicos».<br />

4<br />

En cuanto a la edificación y la energía, la eficiencia energética<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las energías renovables aparecen siempre<br />

<strong>como</strong> vectores clave: «hay suficientes análisis y evi<strong>de</strong>ncias para<br />

<strong>de</strong>mostrar que los “sectores ver<strong>de</strong>s” tales <strong>como</strong> la rehabilitación<br />

<strong>de</strong> edificios y la energía renovable tiene posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>rar la recuperación económica y <strong>de</strong> abordar las principales<br />

crisis ambientales con mayores rendimientos sobre el capital<br />

que un <strong>de</strong>sarrollo “antiecológico” o un “<strong>de</strong>rroche <strong>de</strong> dinero”.<br />

Los importantes niveles <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> generado por cada<br />

billón <strong>de</strong> dólares invertidos también superan los beneficios <strong>de</strong><br />

los incentivos fiscales». Más concretamente, el informe «recomienda<br />

que los gobiernos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados ayu<strong>de</strong>n<br />

a financiar proyectos continuos <strong>de</strong> energía limpia, inviertan en<br />

“re<strong>de</strong>s inteligentes” y expandan sus inversiones al campo <strong>de</strong><br />

la infraestructura <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> energía renovable (y que) los<br />

gobiernos <strong>de</strong> países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo apoyen el escalamiento<br />

y la difusión <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> pequeña escala fuera <strong>de</strong><br />

la red». 5<br />

Llevar a cabo todas estas recomendaciones tendría <strong>como</strong><br />

resultado la creación <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> nuevos <strong>empleo</strong>s.<br />

3 PNUMA, Nuevo Acuerdo Ver<strong>de</strong> Global, Informe <strong>de</strong> Política, 2009.<br />

4 Í<strong>de</strong>m.<br />

5 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


ECONOMÍA SOSTENIBLE Y EMPLEOS VERDES EN TIEMPOS DE CRISIS<br />

<strong>La</strong> economía ver<strong>de</strong> en los planes<br />

<strong>de</strong> estímulo económico<br />

En sintonía con las mencionadas propuestas <strong>de</strong> Naciones Unidas,<br />

diversos gobiernos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la OCDE, pero también<br />

<strong>de</strong> países emergentes, han puesto en marcha ambiciosos<br />

Planes <strong>de</strong> Estímulo en los que las inversiones en infraestructuras<br />

e I+D+i Ver<strong>de</strong> tienen un papel fundamental, con una doble<br />

finalidad: incentivar la actividad productiva para salir rápidamente<br />

<strong>de</strong> la actual situación recesiva; adquirir posiciones <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo<br />

en la nueva economía <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la llamada «Tercera<br />

Revolución Industrial» a la que llevará el objetivo <strong>de</strong> alcanzar<br />

una economía baja en carbono.<br />

<strong>La</strong>s medidas ver<strong>de</strong>s contempladas en los diversos planes han<br />

alcanzado la nada <strong>de</strong>spreciable cifra <strong>de</strong> 513.000 millones <strong>de</strong> dólares<br />

americanos. Consi<strong>de</strong>rando tanto los porcentajes <strong>de</strong> inversión<br />

ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los planes <strong>como</strong> el total <strong>de</strong> las inversiones,<br />

se observa que el impulso dado por parte <strong>de</strong> China y<br />

Estados Unidos es muy superior al europeo.<br />

Empleos ver<strong>de</strong>s y trabajo <strong>de</strong>cente<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l <strong>empleo</strong> la propuesta <strong>de</strong> Naciones<br />

Unidas se completará con el informe Empleos Ver<strong>de</strong>s: hacia el<br />

trabajo <strong>de</strong>cente en un mundo sostenible y con bajas emisiones <strong>de</strong><br />

carbono <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, el Programa<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Confe<strong>de</strong>ración<br />

Sindical Internacional y la Organización Internacional<br />

<strong>de</strong> Empresarios, en el que <strong>de</strong>finen <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s <strong>como</strong> aquellos<br />

que «reducen el impacto ambiental <strong>de</strong> las empresas y los<br />

sectores económicos hasta alcanzar niveles sostenibles, ayudan<br />

a reducir el consumo <strong>de</strong> energía, materias primas y agua mediante<br />

estrategias <strong>de</strong> gran eficiencia, a <strong>de</strong>scarbonizar la economía<br />

y a reducir las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro,<br />

Figura 1.<br />

Crisis económica y estímulos ver<strong>de</strong>s<br />

513.000 millones <strong>de</strong> dólares en medidas ver<strong>de</strong>s<br />

Ranking <strong>de</strong> estímulos ver<strong>de</strong>s <strong>como</strong> % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> estímulos<br />

Sudáfrica 11%<br />

Reino Unido<br />

15%<br />

EE.UU. 12%<br />

Alemania 13%<br />

Francia<br />

18%<br />

Noruega<br />

30%<br />

China<br />

34%<br />

UE*<br />

64%<br />

Corea Sur<br />

79%<br />

0% 20% 40% 60% 80% 100%<br />

Fuente: HSBC, anuncios <strong>de</strong>l gobierno (*Incluye el plan <strong>de</strong><br />

recuperación central <strong>de</strong> la UE, los estados miembros figuran por<br />

separado)<br />

Francia<br />

Arabia Sur<br />

Australia<br />

Japón<br />

Alemania<br />

EU*<br />

Corea Sur<br />

EE.UU.<br />

China<br />

Ranking <strong>de</strong> estímulos ver<strong>de</strong>s (USDbn)<br />

6<br />

9<br />

9<br />

12<br />

14<br />

25<br />

60<br />

118<br />

Fuente: HSBC, anuncios <strong>de</strong>l gobierno (*Incluye el plan <strong>de</strong><br />

recuperación central <strong>de</strong> la UE, los estados miembros figuran por<br />

separado)<br />

218<br />

0 50 100 150 200 250<br />

www.sustainlabour.org


43<br />

a minimizar o evitar por completo todas las formas <strong>de</strong> residuos<br />

o contaminación y a proteger y restablecer los ecosistemas<br />

y la biodiversidad». 6<br />

El informe no se <strong>de</strong>tiene en el número <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s, sino que<br />

aborda también su calidad, cuando indica que <strong>empleo</strong>s que aparentemente<br />

son ver<strong>de</strong>s en principio, en realidad no lo son por<br />

el daño ambiental causado por prácticas ina<strong>de</strong>cuadas, y muchos<br />

<strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s no son automáticamente trabajo <strong>de</strong>cente, pues<br />

aunque puedan aliviar la presión sobre los recursos naturales el<br />

proceso utilizado a veces es sucio y peligroso y provoca daños<br />

en el medio ambiente o la salud humana, <strong>empleo</strong> precario y bajos<br />

ingresos. Es el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados <strong>empleo</strong>s relacionados<br />

con la gestión <strong>de</strong> los residuos, también <strong>de</strong> algunos <strong>empleo</strong>s vinculados<br />

a la producción <strong>de</strong> biocombustibles don<strong>de</strong> se han i<strong>de</strong>ntificado<br />

condiciones inhumanas <strong>de</strong> trabajo.<br />

Para que los <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s puedan representar un puente<br />

para un futuro sostenible <strong>de</strong>ben ser trabajo <strong>de</strong>cente. Se entien<strong>de</strong><br />

por trabajo <strong>de</strong>cente, según la <strong>de</strong>finición 7 adoptada por la<br />

Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, que representa a gobiernos,<br />

empleadores y trabajadores, el que ofrece oportunida<strong>de</strong>s<br />

para que los hombres y mujeres puedan <strong>de</strong>sempeñar un<br />

trabajo productivo en condiciones <strong>de</strong> libertad, equidad, seguridad<br />

y dignidad humana, en el que los <strong>de</strong>rechos son protegidos<br />

y que cuenta con remuneración a<strong>de</strong>cuada y protección social.<br />

El trabajo <strong>de</strong>cente resume las aspiraciones <strong>de</strong> las personas en<br />

su vida laboral, aspiraciones en relación a oportunida<strong>de</strong>s e ingresos;<br />

<strong>de</strong>rechos, voz y reconocimiento; estabilidad familiar y<br />

<strong>de</strong>sarrollo personal; justicia e igualdad <strong>de</strong> género. <strong>La</strong>s diversas<br />

dimensiones <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>cente son pilares <strong>de</strong> la paz en las<br />

comunida<strong>de</strong>s y en la sociedad. El trabajo <strong>de</strong>cente es fundamental<br />

en el esfuerzo por reducir la pobreza, y es un medio para<br />

lograr un <strong>de</strong>sarrollo equitativo, inclusivo y sostenible. Los <strong>empleo</strong>s<br />

ver<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>centes vinculan eficazmente los Objetivos <strong>de</strong><br />

6 PNUMA/OIT/CSI/OIE, Informe 2009 Empleos Ver<strong>de</strong>s: hacia el trabajo <strong>de</strong>cente en un mundo sostenible,<br />

http://oit.org.pe/WDMS/bib/publ/documentos/<strong>empleo</strong>s_ver<strong>de</strong>s_brochure.pdf<br />

7 OIT,Trabajo Decente, Memoria <strong>de</strong>l director general, Conferencia Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, 1999,<br />

http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Mainpillars/WhatisDecentWork/lang—es/in<strong>de</strong>x.htm.<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza y protección<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

Energías renovables <strong>como</strong> vector<br />

<strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo productivo<br />

En países asiáticos emergentes y en Estados Unidos, buena parte<br />

<strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> estímulo económico se han dirigido hacia<br />

las energías renovables y en Europa han continuado las medidas<br />

<strong>de</strong> apoyo ya existentes, <strong>como</strong> las primas.<br />

De los sectores con mayores perspectivas <strong>de</strong> rápido crecimiento<br />

<strong>de</strong> la empleabilidad <strong>de</strong>stacan las energías renovables.<br />

En el mencionado informe Empleos Ver<strong>de</strong>s, los puestos <strong>de</strong> trabajo<br />

generados por las energías renovables en el mundo, con<br />

los datos disponibles en 2006, totalizaban no menos <strong>de</strong><br />

2.336.000 <strong>empleo</strong>s. Así, el sector <strong>de</strong> las energías renovables ha<br />

sido uno <strong>de</strong> los más visibles respecto a la creación <strong>de</strong> nuevos<br />

<strong>empleo</strong>s en el mundo y aparece <strong>como</strong> uno <strong>de</strong> los principales<br />

sectores <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> emergentes.<br />

Al igual que en España, don<strong>de</strong> los <strong>empleo</strong>s directos en renovables<br />

se acercan a los 100.000, otros países pioneros en<br />

energías renovables <strong>como</strong> Alemania han visto la expansión <strong>de</strong><br />

puestos <strong>de</strong> trabajo en un periodo muy corto <strong>de</strong> tiempo, pasando<br />

<strong>de</strong> 160.500 <strong>empleo</strong>s en 2004 a 278.000 en 2008. <strong>La</strong>s<br />

energías eólica y solar siguen empujando ese rápido crecimiento.<br />

8 En todo el mundo, el <strong>empleo</strong> <strong>de</strong> la energía eólica ya<br />

se estimó en 2008 en más <strong>de</strong> 400.000 <strong>empleo</strong>s, un tercio más<br />

que dos años antes. <strong>La</strong> energía solar térmica <strong>de</strong> concentración<br />

ha iniciado un proceso en Europa y en Estados Unidos <strong>de</strong>l que<br />

se espera un muy rápido crecimiento.<br />

El importantísimo volumen <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> generado por fuentes renovables<br />

<strong>de</strong> energía está produciendo una intensa transformación<br />

8 Worldwatch Institute y Heinrich Böll Foundation, Toward a Transatlantic Green New Deal:Tackling<br />

the Climate and Economic Crises, http://www.worldwatch.org/no<strong>de</strong>/6174.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


ECONOMÍA SOSTENIBLE Y EMPLEOS VERDES EN TIEMPOS DE CRISIS<br />

Tabla 1.<br />

Evolución <strong>de</strong> las energías renovables en relación con el <strong>empleo</strong><br />

Mundo/Europa/España 2007-2020-2030<br />

Estudio OIT Estudio WWF Estudio Comisión Europea Estudio ISTAS<br />

Todo el mundo Europa Europa España<br />

Empleo actual 2.336.000 400.000 89.000<br />

Estimación 2020 4.760.000 <strong>empleo</strong>s totales Escenario BAU*: Escenario A*:<br />

115.000-201.000 <strong>empleo</strong>s adicionales 270.788 <strong>empleo</strong>s totales<br />

Escenario ADP*:<br />

Escenario B*:<br />

396.000-417.000 <strong>empleo</strong>s adicionales 228.435 <strong>empleo</strong>s totales<br />

Estimación 2030 20.000.000 Escenario BAU:<br />

<strong>empleo</strong>s adicionales<br />

188.000-300.000 <strong>empleo</strong>s adicionales<br />

Escenario ADP:<br />

59.000-545.000 <strong>empleo</strong>s adicionales<br />

* BAU: Business as Usual Policy.<br />

* ADP: Accelerated Deployment Policy (Política <strong>de</strong> Despliegue Acelerado).<br />

* Escenario A: correspon<strong>de</strong> a la propuesta europea <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> renovables en 2020 y un 2% <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda energética cada año.<br />

* Escenario B: correspon<strong>de</strong> a la propuesta europea <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> renovables en 2020 y un 1% <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda energética cada año.<br />

Fuente: Silvina Rabach, ISTAS<br />

en el mundo laboral y profesional <strong>de</strong> consecuencias dura<strong>de</strong>ras,<br />

que no ha hecho más que comenzar.<br />

<strong>La</strong> perspectiva <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s renovables para Europa<br />

es espectacular. Según el estudio Advanced Renewable<br />

Strategy <strong>de</strong> la UE sobre el potencial <strong>de</strong> las energías renovables,<br />

citado por WWF, Empleo ver<strong>de</strong> en Europa. Oportunida<strong>de</strong>s y<br />

perspectivas futuras <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Política Europea <strong>de</strong> WWF 9<br />

se podrían llegar a crear 2,5 millones <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s netos en<br />

toda la UE para 2020. <strong>La</strong> eólica europea tiene el potencial <strong>de</strong><br />

llegar a los 329.000 <strong>empleo</strong>s en 2020 y a los 377.000 en 2030.<br />

En energía solar fotovoltaica se espera que el <strong>empleo</strong> europeo<br />

aumente consi<strong>de</strong>rablemente, hasta los 727.000 en 2020 y<br />

1,4 millones en 2030. El informe EmployRES 2009, 10 por su<br />

9 Oficina <strong>de</strong> Política Europea <strong>de</strong> WWF, Empleo ver<strong>de</strong> en Europa. Oportunida<strong>de</strong>s y perspectivas futuras,<br />

2009.<br />

10 EmployRES, The Impac of Renewable Ennergy Policy on Economic Growth and Employment in the European,<br />

2009.<br />

parte, proyecta para un futuro ambicioso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

energías renovables en la Unión Europea un crecimiento <strong>de</strong>l<br />

<strong>empleo</strong> asociado que podría alcanzar los 2.800.000 en 2020 y<br />

los 3.400.000 en 2030.<br />

Compren<strong>de</strong>r la evolución <strong>de</strong> la economía y el <strong>empleo</strong> en nuestra<br />

sociedad requiere también compren<strong>de</strong>r los cambios que ya<br />

se han operado en el <strong>empleo</strong> <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> las energías renovables<br />

así <strong>como</strong> las perspectivas <strong>de</strong> futuro, teniendo en cuenta<br />

los escenarios energéticos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la agenda climática internacional<br />

y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a la profunda crisis<br />

energética global, así <strong>como</strong> el potencial <strong>de</strong> cambio para el mo<strong>de</strong>lo<br />

productivo que representa el cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo energético<br />

y sus repercusiones sobre el <strong>empleo</strong> en los sectores productores<br />

y consumidores <strong>de</strong> energía.<br />

Es más, las energías renovables <strong>como</strong> parte <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo<br />

energético son el vector principal <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo productivo,<br />

que <strong>de</strong>bería sustituir al mo<strong>de</strong>lo tradicional que ha


45<br />

<strong>de</strong>sembocado en la actual crisis económica, que ha <strong>de</strong>struido<br />

millones <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s, y que es ambientalmente insostenible, económicamente<br />

inviable y generador <strong>de</strong> un <strong>empleo</strong> poco cualificado<br />

y muy vulnerable. No habrá mo<strong>de</strong>lo productivo sostenible<br />

sin un extraordinario <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las energías renovables.<br />

Así lo expresaba, por ejemplo, el manifiesto Un sistema energético<br />

sostenible <strong>como</strong> vector <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo productivo 11 que, a<br />

partir <strong>de</strong> constatar que el actual sistema energético basado en<br />

recursos no renovables y causante <strong>de</strong>l cambio climático no es<br />

una opción, enunciaba que el cambio <strong>de</strong> sistema energético, hacia<br />

un mo<strong>de</strong>lo sostenible, podría ser parte <strong>de</strong> la solución no<br />

solo a la crisis climática, sino también a la crisis económica y<br />

que una economía baja en carbono requiere un cambio en los<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> producción y consumo tan profundo que representa<br />

una nueva revolución industrial.<br />

Manifiesto<br />

Por un sistema energético sostenible <strong>como</strong> vector <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo productivo<br />

El actual sistema energético no es una opción. Basado en recursos no renovables, emite el 80% <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro,<br />

causantes <strong>de</strong>l calentamiento global y el cambio climático. El cambio <strong>de</strong> sistema energético, hacia un mo<strong>de</strong>lo sostenible,<br />

podría ser sin embargo parte <strong>de</strong> la solución no solo a la crisis climática, sino también a la crisis económica. Una economía<br />

baja en carbono y ambientalmente sostenible requiere un cambio tan profundo en las formas <strong>de</strong> producir y consumir,<br />

que apunta hacia una nueva revolución industrial.<br />

El cambio <strong>de</strong> sistema energético se convierte en el vector principal <strong>de</strong>l cambio hacia un nuevo mo<strong>de</strong>lo productivo, en el que<br />

cambiarán no solo los procesos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía, sino también los procesos <strong>de</strong> consumo, afectando radicalmente a<br />

sectores <strong>como</strong> la edificación, la industria y el transporte. El ahorro y la eficiencia energética adquieren así una nueva dimensión,<br />

ya que se trata <strong>de</strong> que el conjunto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> servicios –<strong>de</strong> transporte, administrativas, comerciales<br />

y resi<strong>de</strong>nciales– reduzcan drásticamente su intensidad energética y en algunos casos –<strong>como</strong> el <strong>de</strong> los edificios– pasen<br />

a ser <strong>de</strong> consumidores <strong>de</strong> energía a generadores, y en otros –<strong>como</strong> el <strong>de</strong> los vehículos– <strong>de</strong> fuentes directas <strong>de</strong> contaminación<br />

por combustión <strong>de</strong> energías fósiles a almacenes <strong>de</strong> energía producida por fuentes renovables.<br />

Estos procesos hacia la Edificación Sostenible –rehabilitando el parque existente para hacer los edificios más eficientes energéticamente<br />

e instalar renovables– y hacia la Movilidad Sostenible –<strong>de</strong>sarrollando el transporte público y la electrificación <strong>de</strong>l<br />

transporte– cambiarán profundamente el mo<strong>de</strong>lo productivo, a su vez los cambios <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo productivo hacia una Economía<br />

Sostenible, <strong>de</strong>sarrollarán sistemas y procesos eficientes, re<strong>de</strong>s inteligentes e implantación <strong>de</strong> renovables.<br />

<strong>La</strong> clave <strong>de</strong>l recorrido hacia un nuevo mo<strong>de</strong>lo energético es la transición, lo que requiere la a<strong>de</strong>cuada gestión <strong>de</strong> escenarios<br />

energéticos <strong>de</strong> futuro. Para que el futuro energético sea sostenible <strong>de</strong>berá basarse en una menor intensidad energética y en<br />

11 L. Serrano, M. Garí, B. María-Tomé, G.Arregui, M. Co<strong>de</strong>rch,A. Delgado, B. Estrada, M. Ferri, E. Gutiérrez,<br />

D. Jíménez Beltrán, A. Marco, C. Martínez Camarero, L. Martínez, M. Marzo, J. Nieto, S. Rabach<br />

y F. Rodrigo. Manifiesto Un sistema energético sostenible <strong>como</strong> vector <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo productivo.<br />

Curso Sistema energético sostenible, nueva economía y <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s ante la crisis, Cursos <strong>de</strong><br />

Verano <strong>de</strong> El Escorial <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, julio 2009.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


ECONOMÍA SOSTENIBLE Y EMPLEOS VERDES EN TIEMPOS DE CRISIS<br />

una producción <strong>de</strong> energía más distribuida, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> fuentes renovables que sustituyan a las no renovables <strong>como</strong> los<br />

combustibles fósiles y la energía nuclear.<br />

Agentes con intereses muy diversos coinci<strong>de</strong>n en que en 2050 toda la energía eléctrica podría proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> fuentes renovables,<br />

en un contexto <strong>de</strong> mayor electrificación <strong>de</strong> la sociedad.También está establecido el escenario 2020 por el llamado Paquete<br />

Europeo <strong>de</strong> Energía y Cambio Climático –20% menos emisiones, 20% más eficiencia, 20% energías renovables– que será<br />

revisado al alza tras la cumbre <strong>de</strong> Conpenhague si se alcanza un acuerdo multilateral. Queda pues por establecer el escenario<br />

2030, clave para ofrecer un marco regulatorio estable para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las energías renovables sustitutivas <strong>de</strong> las no<br />

renovables. Se trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el escenario <strong>de</strong>seable para 2030 y a partir <strong>de</strong> ahí empren<strong>de</strong>r las medidas necesarias para<br />

alcanzarlo.<br />

El cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo energético, asociado a un cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo productivo, introduce también una nueva perspectiva sobre<br />

el <strong>empleo</strong>: permitiría mantener <strong>empleo</strong>s hoy muy vulnerables en sectores <strong>como</strong> la construcción o el automóvil, a través<br />

<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> edificios o <strong>de</strong> la electrificación <strong>de</strong> los vehículos; y crear cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> nuevos <strong>empleo</strong>s<br />

ver<strong>de</strong>s en el propio sector energético, a través <strong>de</strong> las energías renovables <strong>como</strong> motor <strong>de</strong> un nuevo y potente sector<br />

industrial. El establecimiento <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuados procesos <strong>de</strong> transición justa, atendiendo a la cuestión <strong>de</strong>l <strong>empleo</strong>, la protección<br />

social y la capacitación profesional, es una <strong>de</strong> las claves <strong>de</strong>l éxito en el cambio.<br />

<strong>La</strong> acción política comprometida con el escenario energético <strong>de</strong>seable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión amplia y <strong>de</strong> largo alcance, es condición<br />

para alcanzarlo. Como lo es que tal compromiso constituya un fuerte consenso político y social a medio plazo para modificar<br />

el marco regulatorio <strong>de</strong>l sector eléctrico con visión <strong>de</strong> servicio público y adoptar <strong>de</strong>cisiones políticas y fiscales coherentes<br />

con el objetivo.<br />

<strong>La</strong> anunciada Ley <strong>de</strong> Economía Sostenible podría ser una oportunidad única para reorientar las políticas hacia el cambio necesario.<br />

España podría alcanzar un importante li<strong>de</strong>razgo en los sectores emergentes –energías renovables, construcción sostenible,<br />

vehículos eléctricos, agricultura ecológica– si esta ley establece señales claras y las inversiones necesarias <strong>de</strong> impulso<br />

<strong>de</strong> estos y otros sectores básicos para una economía sostenible. <strong>La</strong>s políticas <strong>de</strong> reactivación económica <strong>de</strong>ben también modificarse<br />

para ser coherentes con el cambio. Ese es no solo el mejor camino para salir <strong>de</strong> la crisis, creando <strong>empleo</strong>, sino también<br />

para que el mo<strong>de</strong>lo resultante sea económica, social y ambientalmente viable en el nuevo escenario internacional.<br />

Empleos sotenibles también<br />

en sectores tradicionales<br />

<strong>La</strong>s propuestas sobre economía y <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s han involucrado<br />

al movimiento sindical, en tanto que representante <strong>de</strong><br />

los trabajadores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros momentos. <strong>La</strong> Confe<strong>de</strong>ración<br />

Sindical Internacional estuvo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su gestación involucrada<br />

en el mencionado informe Empleos Ver<strong>de</strong>s. En España no<br />

solo algunos <strong>de</strong> los mejores trabajos sobre <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong> han<br />

sido elaborados por entida<strong>de</strong>s sindicales, <strong>como</strong> son los estudios<br />

<strong>de</strong> ISTAS (Instituto Sindical <strong>de</strong> Trabajo,Ambiente y Salud)<br />

sobre energías renovables, sino que también se da una implicación<br />

progresiva <strong>de</strong> los principales responsables. <strong>La</strong> apuesta


47<br />

sindical en favor <strong>de</strong> la transformación ambiental <strong>de</strong> los <strong>empleo</strong>s<br />

tiene <strong>de</strong>trás profundas reflexiones, <strong>como</strong> oportunidad<br />

para crear nuevos <strong>empleo</strong>s pero también <strong>como</strong> forma <strong>de</strong> conservar<br />

los existentes.<br />

En esa dirección se orienta el informe <strong>de</strong> la <strong>Fundación</strong> 1º <strong>de</strong><br />

Mayo Reflexiones y propuestas para el cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo productivo<br />

en España 12 cuando expresa que «el principal vector <strong>de</strong><br />

transformación <strong>de</strong>l aparato productivo y <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> transporte<br />

en los próximos años será pasar <strong>de</strong> una economía alta<br />

en carbono, que utiliza combustibles fósiles (carbón, petróleo<br />

y gas natural) <strong>como</strong> fuente <strong>de</strong> energía, a otra nueva economía<br />

baja en carbono don<strong>de</strong> el peso relevante en la generación <strong>de</strong><br />

energía lo tendrán las fuentes <strong>de</strong> energía renovables y limpias».<br />

En el informe, que concluye con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cuatro<br />

gran<strong>de</strong>s agrupaciones estratégicas <strong>de</strong> sectores –Básicos, Emergentes,<br />

Apuestas <strong>de</strong> futuro y Trasversales– a promover y <strong>de</strong>sarrollar<br />

para alcanzar una economía y un <strong>empleo</strong> sostenibles, el fomento<br />

<strong>de</strong> las energías renovables no solo ocupa un lugar<br />

preferente entre los sectores emergentes, sino que influencia<br />

notablemente las transformaciones necesarias <strong>de</strong> los sectores<br />

básicos para garantizar su pervivencia y su <strong>empleo</strong> <strong>de</strong> manera<br />

sostenible.<br />

12 <strong>Fundación</strong> 1º <strong>de</strong> Mayo, Reflexiones y propuestas para el cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo productivo en España,<br />

2009.<br />

13 C. Hernán<strong>de</strong>z Pezzi, D. Jiménez Beltrán y J. Nieto, Plan <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> edificios 2009-2012 para<br />

mejora <strong>de</strong> accesibilidad, eficiencia energética, instalación <strong>de</strong> energías renovables y creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>,<br />

2008.<br />

Un buen ejemplo sería la propuesta Plan <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> edificios<br />

2009-2012 para mejora <strong>de</strong> accesibilidad, eficiencia energética,<br />

instalación <strong>de</strong> energías renovables y creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>, 13 que<br />

proponía rehabilitar 2.250.000 viviendas y 150.000 edificios<br />

para hacerlos más habitables, con mejoras en el comportamiento<br />

térmico <strong>de</strong> su envolvente e instalación <strong>de</strong> energías renovables<br />

y mejoras en la accesibilidad.Tal plan permitiría la reducción<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y factura energéticas, así <strong>como</strong> las<br />

emisiones <strong>de</strong> CO 2 , y crear 390.000 <strong>empleo</strong>s por año que absorban<br />

el <strong>de</strong>s<strong>empleo</strong> <strong>como</strong> consecuencia <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> la vivienda<br />

<strong>de</strong> nueva construcción. Planes similares se están <strong>de</strong>sarrollando<br />

con éxito en países <strong>como</strong> Alemania. Este tipo <strong>de</strong> actividad<br />

mo<strong>de</strong>rnizadora <strong>de</strong>l parque edificado existente se podría<br />

prolongar durante décadas, hasta mo<strong>de</strong>rnizarlo<br />

completamente instalando energías renovables en todos los<br />

edificios ya construidos, lo que combinado con la obligación <strong>de</strong><br />

que la nueva edificación sea energéticamente autosuficiente<br />

cambia por completo el sector <strong>de</strong> la construcción, <strong>de</strong>sarrolla<br />

un nuevo know-how y requiere nuevos materiales y, por lo tanto,<br />

cambios <strong>de</strong> importancia en la industria auxiliar.A su vez, ese<br />

cambio en el sector <strong>de</strong> la construcción lleva a cambios en el<br />

sector energético, <strong>de</strong>splegándose las re<strong>de</strong>s inteligentes y otro<br />

comportamiento oferta/<strong>de</strong>manda en el campo <strong>de</strong> la producción<br />

energética.<br />

En el caso <strong>de</strong>l transporte, la ten<strong>de</strong>ncia simultánea hacia la movilidad<br />

sostenible y la electrificación <strong>de</strong>l sector y <strong>de</strong> los vehículos,<br />

no solo cambiará sensiblemente la industria <strong>de</strong> la automoción<br />

–nuevos vehículos tanto para la carretera <strong>como</strong> para el ferrocarril–<br />

sino que tendrá también una gran influencia en el sector<br />

energético con energías renovables que alimentarán los motores<br />

eléctricos, sustituyendo la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l petróleo <strong>de</strong>l motor<br />

<strong>de</strong> explosión, lo que permitirá exten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera hasta<br />

ahora insospechada el <strong>empleo</strong> <strong>de</strong> renovables en la dieta <strong>de</strong> la<br />

energía final; con baterías que permitirán almacenar importantes<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía eléctrica proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> fuentes renovables;<br />

y con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s inteligentes que permitirán<br />

emplear la carga y <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> tales baterías para aplanar la curva<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda haciendo más eficiente todo el sistema.<br />

Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l <strong>empleo</strong> la influencia <strong>de</strong> la<br />

energía <strong>de</strong> fuentes renovables no solo abarca los <strong>empleo</strong>s directos<br />

e indirectos generados por tales fuentes, sino también<br />

los <strong>empleo</strong>s <strong>de</strong> otros muchos sectores <strong>como</strong> los relacionados<br />

con la edificación, el transporte y la industria <strong>de</strong> automoción,<br />

la química o las TICs. 14 Al fin y al cabo, la estabilidad y calidad<br />

14 El informe <strong>de</strong> SMART 2020 Enabling the Low Carbon Economy in the Information Age, 2009, plantea<br />

que el potencial <strong>de</strong> las Tecnologías <strong>de</strong> la Información y la Comunicación <strong>de</strong> reducir costes en sectores<br />

estratégicos <strong>de</strong> la economía, podría reducir las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

en un 15% y crear 1.500.000 <strong>empleo</strong>s en diez años.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


ECONOMÍA SOSTENIBLE Y EMPLEOS VERDES EN TIEMPOS DE CRISIS<br />

<strong>de</strong>l <strong>empleo</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l dinamismo <strong>de</strong> la propia economía y<br />

viceversa.<br />

El citado informe <strong>de</strong> la <strong>Fundación</strong> 1º <strong>de</strong> Mayo aprecia que<br />

«aquellos países que li<strong>de</strong>ren esta transformación energética,<br />

productiva y <strong>de</strong> transportes indudablemente li<strong>de</strong>rarán la actividad<br />

económica en los próximos lustros». España, concluye,<br />

por primera vez en la historia reciente no tiene una posición<br />

marginal en el sistema económico mundial y <strong>de</strong>bería ser capaz<br />

<strong>de</strong> aprovechar sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas en importantes<br />

sectores emergentes, entre ellos –y <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>stacada– las<br />

energías renovables.<br />

Empleos en energías renovables<br />

España<br />

Según la estimación <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> ISTAS 2008 sobre Energías<br />

Renovables y Empleo, 15 las energías renovables ocupaban en<br />

2007 en España un total <strong>de</strong> 188.682 <strong>empleo</strong>s <strong>de</strong> los que 89.001<br />

eran <strong>empleo</strong>s directos y 99.681 indirectos.<br />

En lo que se refiere al futuro, consi<strong>de</strong>rando que las renovables<br />

cubrieron un 8,7% <strong>de</strong> la energía final consumida en España en<br />

2005 y que el porcentaje a alcanzar por España en 2020 fuera<br />

el 20%, el mismo que la media europea, el estudio ISTAS 2008<br />

realizó una proyección <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s directos situada entre los<br />

270.000 y los 230.000, teniendo en cuenta escenarios diferentes<br />

<strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda energética.<br />

15 M. Garí, G. Arregui, J. Gómez, A. B. Sánchez y J. Can<strong>de</strong>la, Centro <strong>de</strong> Referencia sobre Energías Renovables<br />

y Empleo <strong>de</strong>l Instituto Sindical <strong>de</strong> Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS, <strong>de</strong> Comisiones<br />

Obreras, Energías renovables y generación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> en España 2007, presente y futuro, 2008,<br />

http://www.istas.net/web/abreenlace.aspi<strong>de</strong>nlace=6754<br />

16 <strong>Fundación</strong> IDEAS, Un nuevo mo<strong>de</strong>lo energético para España, recomendaciones para un futuro sostenible,<br />

2009, http://www.fundacioni<strong>de</strong>as.es/archivo/docs/9.pdf<br />

<strong>La</strong> <strong>Fundación</strong> IDEAS, por su parte, en su informe 2009 Un nuevo<br />

mo<strong>de</strong>lo energético para España, recomendaciones para un futuro<br />

sostenible, 16 establece una interesante propuesta <strong>de</strong> cobertura<br />

<strong>de</strong> la energía eléctrica con el 100% <strong>de</strong> fuentes renovables.<br />

En ese contexto la creación proyectada <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s directos<br />

para 2050, según tres escenarios diferentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda –baja,<br />

media y alta–, oscila entre los 138.000 y los 560.000.<br />

Agricultura ecológica<br />

Un sector especialmente dinámico y en rápido crecimiento es<br />

también el <strong>de</strong> la agricultura ecológica. En España, la superficie<br />

<strong>de</strong>stinada a la agricultura ecológica ha alcanzado ya 1,3 millones<br />

<strong>de</strong> hectáreas. 17 Andalucía y Castilla-<strong>La</strong> Mancha son las comunida<strong>de</strong>s<br />

autónomas en las que existe más superficie inscrita.<br />

Hay provincias <strong>como</strong> Cádiz, don<strong>de</strong> la agricultura ecológica<br />

representa el 24% <strong>de</strong> la superficie cultivada. El crecimiento español,<br />

incluso con mayor intensidad, sigue ten<strong>de</strong>ncias internacionales.<br />

En el mundo, la agricultura ecológica había crecido en<br />

2007 un 5% más que al año anterior y un 118% más que en<br />

2000, ocupando ya 32.2 millones <strong>de</strong> hectáreas en 141 países. 18<br />

Empleos ver<strong>de</strong>s y perspectiva<br />

<strong>de</strong> género<br />

El informe SUSTAINLABOUR 2009 <strong>La</strong>s trabajadoras y los <strong>empleo</strong>s<br />

ver<strong>de</strong>s: <strong>empleo</strong>, equidad, igualdad 19 realiza una primera<br />

aproximación al <strong>empleo</strong> femenino en las activida<strong>de</strong>s primarias,<br />

industriales, energéticas y <strong>de</strong> servicios <strong>generadora</strong>s <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s<br />

ver<strong>de</strong>s, concluyendo que la economía ver<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> ser<br />

una oportunidad para las mujeres pero requiere también políticas<br />

específicas, ya que tales activida<strong>de</strong>s, mejor pagadas, se caracterizan<br />

por contar con una representación femenina <strong>de</strong> menos<br />

<strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo (OIT, 2007).<br />

17 NP SEAE 13/05/2009. http://www.agroecologia.net/<br />

18 A. McKeown, Organic Agriculture More Than Doubled Since 2000, WWI 2009.<br />

19 SUSTAINLABOUR, <strong>La</strong>s trabajadoras y los <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s: <strong>empleo</strong>, equidad, igualdad, http://www.sustainlabour.org/dmdocuments/esp200_2009.pdf


En teoría, las mujeres pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar trabajos ver<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> todas las categorías en el sector primario, secundario y<br />

terciario <strong>de</strong> la economía.A pesar <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> que la<br />

mayoría <strong>de</strong> los <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s incluyen trabajo pesado y <strong>de</strong><br />

que la participación femenina se ve impedida por eso, con los<br />

sistemas <strong>de</strong> automatización se ha reducido la necesidad <strong>de</strong><br />

la fuerza física.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contribuir a la creación <strong>de</strong> trabajos<br />

<strong>de</strong> tipo manual en los sectores <strong>de</strong> la agricultura, la energía<br />

y la construcción, la economía ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>bería dar lugar a<br />

una variedad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> en el área administrativa<br />

y <strong>de</strong> servicios. Sin embargo, se pronostica que la<br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s van a surgir en el campo <strong>de</strong><br />

la construcción, la industria y la ingeniería, don<strong>de</strong> la representación<br />

femenina es significativamente baja. Como resultado,<br />

es posible que la economía ver<strong>de</strong> involuntariamente excluya<br />

a las mujeres.<br />

Será necesario implementar una combinación <strong>de</strong> estrategias<br />

tradicionales e innovadoras para que tanto las mujeres <strong>como</strong><br />

los hombres se puedan beneficiar <strong>de</strong> la economía ver<strong>de</strong>. Eso<br />

implica un cambio que ayu<strong>de</strong> a vincular la conciencia ambiental<br />

y social <strong>de</strong> la mujer con la amplia gama <strong>de</strong> trabajos que se<br />

espera que emerjan <strong>de</strong> la transición hacia una economía ver<strong>de</strong>,<br />

entre ellos el trabajo manual y los puestos técnicos. El informe<br />

propone aumentar la proporción <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sempeñados por mujeres, asegurando la calidad <strong>de</strong> esos <strong>empleo</strong>s,<br />

por medio <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> cinco pasos:<br />

1. Eliminación <strong>de</strong> los impedimentos para la participación femenina<br />

en la fuerza <strong>de</strong> trabajo mediante políticas antidiscriminatorias<br />

y respetuosas <strong>de</strong> la familia.<br />

2. Empleando personal femenino para trabajos no tradicionales<br />

por medio <strong>de</strong> cupos y programas especiales.<br />

3. Con programas <strong>de</strong> formación especializada para los <strong>empleo</strong>s<br />

ver<strong>de</strong>s.<br />

4. Con remuneración equitativa: mediante la reducción <strong>de</strong> la<br />

segmentación laboral y las diferencias remunerativas por razón<br />

<strong>de</strong> sexo.<br />

5. Favoreciendo la sindicalización <strong>de</strong> las mujeres en sectores<br />

ver<strong>de</strong>s potenciales.<br />

Coste-beneficio <strong>de</strong> los <strong>empleo</strong>s<br />

ver<strong>de</strong>s<br />

49<br />

Los ya mencionados informes Nuevo Acuerdo Ver<strong>de</strong> Global y Empleos<br />

Ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Naciones Unidas insisten en el interés y rentabilidad<br />

en términos económicos y <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> que tiene la economía<br />

ver<strong>de</strong> o sostenible. No obstante, recurrentemente, hay<br />

sectores que cuestionan, por ejemplo, las ayudas públicas a las<br />

energías renovables, sin consi<strong>de</strong>rar los beneficios que aportan<br />

en costes ambientales evitados no internalizados en la contabilidad<br />

económica, en reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro<br />

y en reducción <strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong> energía primaria.<br />

Ese ha sido el caso <strong>de</strong>l llamado estudio Efectos sobre el Empleo<br />

<strong>de</strong>l Apoyo Público a las Energías Renovables 20 que concluía afirmando,<br />

aunque sin <strong>de</strong>mostrarlo, que por cada <strong>empleo</strong> generado<br />

en energías renovables se <strong>de</strong>struían 2,2 <strong>empleo</strong>s en el conjunto<br />

<strong>de</strong> la economía; estudio <strong>de</strong> escaso rigor técnico que ha<br />

sido cuestionado por trabajos <strong>como</strong> el elaborado por expertos<br />

<strong>de</strong>l <strong>La</strong>boratorio Nacional <strong>de</strong> Energías Renovables <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos (NREL, en sus siglas en inglés) 21 y por técnicos <strong>de</strong>l<br />

Centro <strong>de</strong> Referencia <strong>de</strong> Energías Renovables y Empleo <strong>de</strong> IS-<br />

TAS. 22 <strong>La</strong>s asociaciones <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> energías renovables<br />

insisten en la necesidad <strong>de</strong> contabilizar costes y beneficios.<br />

Así, la Asociación Empresarial Eólica presentaba recientemente<br />

los siguientes datos: «la industria eólica en España recibió el año<br />

pasado 900 millones <strong>de</strong> euros en subvenciones pero exportó<br />

por valor <strong>de</strong> 2.550 millones, cubrió el 11,5% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda eléctrica,<br />

evitó la importación <strong>de</strong> combustibles fósiles por 1.200 millones<br />

y ha generado 40.000 <strong>empleo</strong>s». 23 También la Asociación<br />

<strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Energías Renovables (APPA), que cifraba en<br />

20 G. Calzada, Study of the Effects on Employment of Public Aid to Renewables Energy Sources, 2009,<br />

http://www.juan<strong>de</strong>mariana.org/pdf/090327-employment-public-aid-renewable.pdf<br />

21 NREL, Response to the Report «Study of the Effects on Employment of Public Aid to Renewables<br />

Energy Sources», 2009, http://www.nrel.gov/docs/fy09osti/46261.pdf<br />

22 ISTAS,Análisis crítico <strong>de</strong>l documento «Study of the Effects on Employment of Public Aid to Renewables<br />

energy sources», 2009, http://www.istas.net/web/abreenlace.aspi<strong>de</strong>nlace=6771<br />

23 Asociación Empresarial Eólica, El País, 11/09/2009.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


ECONOMÍA SOSTENIBLE Y EMPLEOS VERDES EN TIEMPOS DE CRISIS<br />

2.605 millones <strong>de</strong> euros las primas recibidas en el ejercicio 2008<br />

y en 3.224 millones el ahorro –2.725 en importaciones <strong>de</strong> energías<br />

fósiles y 499 en emisiones <strong>de</strong> CO 2 –, concluía que el sector<br />

renovable aportó al sistema un ahorro neto <strong>de</strong> 619 millones <strong>de</strong><br />

euros.APPA consi<strong>de</strong>ra que las renovables lograron en 2008 un<br />

«ahorro <strong>de</strong> mercado» <strong>de</strong> 4.919 millones <strong>de</strong> euros. 24<br />

Transición justa y diálogo social<br />

El recorrido hacia una economía <strong>de</strong> bajas emisiones <strong>de</strong> carbono<br />

es un proceso irrevocable, que se producirá más pronto o<br />

más tar<strong>de</strong>, aunque los efectos climáticos no serán los mismos<br />

en un caso o en el otro. Igualmente, por razones <strong>de</strong> agotamiento<br />

<strong>de</strong> los recursos disponibles, las economías se orientarán hacia<br />

un uso más eficiente <strong>de</strong> los recursos naturales, aunque también<br />

pue<strong>de</strong>n orientarse hacia una disputa por su control. Solo<br />

un proceso <strong>de</strong> transición justa pue<strong>de</strong> generar el consenso y el<br />

impulso necesarios para hacer el cambio a tiempo <strong>de</strong> evitar el<br />

cambio climático y en convivencia.<br />

Se necesita contemplar los intereses <strong>de</strong> todos los afectados<br />

por la transición a una economía ver<strong>de</strong>, empezando por quienes<br />

más necesida<strong>de</strong>s tienen <strong>de</strong> adaptación al cambio climático,<br />

los pobres <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo, que históricamente son<br />

los que menos han contribuido a las emisiones.También en los<br />

países <strong>de</strong>sarrollados hay sectores vulnerables a las pérdidas <strong>de</strong><br />

<strong>empleo</strong> y <strong>de</strong> renta por los cambios.Todos ellos requieren procesos<br />

<strong>de</strong> transición justa.<br />

<strong>La</strong> creación <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> nuevos <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s<br />

y la transformación progresiva <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s<br />

<strong>de</strong> los sectores tradicionales ayudarán a absorber las<br />

eventuales pérdidas <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> en los sectores en <strong>de</strong>clive. Sin<br />

crear nuevos <strong>empleo</strong>s no es posible una transición justa, pero<br />

la asistencia gubernamental a los trabajadores y a las empresas<br />

que pudieran verse afectados o que tuvieran dificulta<strong>de</strong>s para el<br />

cambio es un complemento necesario.Y diálogo social, pues sin<br />

diálogo y participación social las transiciones no serán justas.<br />

Tal <strong>como</strong> expresa el informe Empleos Ver<strong>de</strong>s: «el diálogo social<br />

significativo será imprescindible para aminorar las tensiones y<br />

conseguir una distribución <strong>de</strong> costos y asignaciones <strong>de</strong> recursos<br />

eficaces. Los trabajadores y las comunida<strong>de</strong>s afectados necesitan<br />

protección social a<strong>de</strong>cuada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> acceso a nuevas<br />

oportunida<strong>de</strong>s. <strong>La</strong> OIT ofrece un marco para las transiciones<br />

justas. Ello supone, entre otras cosas, orientaciones sobre las<br />

empresas sostenibles, sobre las empresas multinacionales y sobre<br />

una globalización equitativa. Este marco y una experiencia<br />

muy amplia pue<strong>de</strong>n aplicarse en las siguientes esferas: políticas<br />

activas relacionadas con el mercado <strong>de</strong> trabajo, protección <strong>de</strong><br />

los ingresos, reconversión profesional, sensibilización y fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> la capacidad para organizaciones <strong>de</strong> empleadores<br />

y trabajadores, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> empresa, asistencia<br />

para la reintegración en el mercado <strong>de</strong> trabajo e inversiones<br />

para diversificar la economía local y crear oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingreso<br />

alternativas (…). El diálogo social entre los más afectados<br />

por estas transiciones –trabajadores, empleadores y gobierno–<br />

para formular políticas equitativas que sean eficientes<br />

y equilibradas en sus costos y beneficios es condición imprescindible,<br />

ya que es la manera <strong>de</strong> garantizar su <strong>sostenibilidad</strong>». 25<br />

Y cita entre otros el ejemplo <strong>de</strong> las Mesas tripartitas para el<br />

cumplimiento <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kioto, en funcionamiento en<br />

España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005.<br />

No se sabe <strong>de</strong>masiado acerca <strong>de</strong> los riesgos y oportunida<strong>de</strong>s en<br />

una transición hacia las economías ver<strong>de</strong>s y sostenibles. Pero se<br />

sabe mucho <strong>de</strong> otras transiciones que se han realizado por motivos<br />

tecnológicos y económicos.Tal vez nuevas investigaciones<br />

sobre este asunto, que consi<strong>de</strong>ren la experiencia histórica, así<br />

<strong>como</strong> las diferentes condiciones, sistemas <strong>de</strong> protección social y<br />

tradiciones <strong>de</strong> las distintas partes <strong>de</strong>l mundo, podrían constituir<br />

una herramienta muy valiosa para hacer posible, en bien <strong>de</strong> todos,<br />

un proceso <strong>de</strong> transición justa hacia una economía baja en<br />

carbono con trabajo <strong>de</strong>cente en un mundo sostenible.<br />

24 www.appa.es, 26/11/09. 25 PNUMA/OIT/CSI/OIE, Empleos Ver<strong>de</strong>s: hacia el trabajo <strong>de</strong>cente en un mundo sostenible, 2009.


Una reflexión final<br />

Para finalizar, valga una reflexión final sobre el actual mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y las asimetrías en la productividad <strong>de</strong>l trabajo, los<br />

materiales y la energía que lo hacen social y ambientalmente<br />

insostenible.<br />

<strong>La</strong> Figura 2 revela un fenómeno al que se le ha prestado muy<br />

poca atención, relacionado con la productividad <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong><br />

los materiales y <strong>de</strong> la energía a lo largo <strong>de</strong>l último medio siglo.<br />

El uso <strong>de</strong> la energía apenas ha incrementado su productividad<br />

un 20% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960 a 2002; la evolución <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong><br />

los materiales ha sido mejor, 100%; sin embargo, el incremento<br />

Base (1960 = 100)<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

Figura 2.<br />

Evolución <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong>l trabajo,<br />

los materiales y la energía<br />

0<br />

1960<br />

1970 1980 1990 2000<br />

Productividad <strong>de</strong>l trabajo<br />

Productividad <strong>de</strong> los materiales<br />

Productividad <strong>de</strong> la energía<br />

Fuente: Sustainable Use and Management of Natural Resources<br />

EEA Report 9/2005<br />

51<br />

<strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong>l trabajo, 270%, ha sido casi tres veces<br />

más que el incremento <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> los materiales y<br />

catorce veces más que el <strong>de</strong> la energía.<br />

Tal vez eso explique algo <strong>de</strong> la crisis social, ambiental y energética<br />

que venimos pa<strong>de</strong>ciendo y sus interrelaciones: crece<br />

el <strong>de</strong>s<strong>empleo</strong> a la vez que la presión sobre los recursos naturales,<br />

porque se usa poco <strong>empleo</strong> y muchos recursos.<br />

Cada vez se necesita mucho menos <strong>empleo</strong> para producir lo<br />

mismo, pero no suce<strong>de</strong> lo mismo con los materiales o la<br />

energía. Así, el <strong>de</strong>s<strong>empleo</strong> se convierte en un problema estructural<br />

cada vez más agudo en todo el mundo: hay ya ahora<br />

200 millones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleados, pero para absorber la nueva<br />

población activa se necesitarán crear 300 millones <strong>de</strong><br />

nuevos <strong>empleo</strong>s en las próximas dos décadas. Mientras, la<br />

presión sobre los recursos naturales es superior a la capacidad<br />

<strong>de</strong> carga <strong>de</strong>l planeta, la huella ecológica es ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

años ochenta superior a la biocapacidad <strong>de</strong> la Tierra y sigue<br />

creciendo <strong>de</strong> manera alarmante: en la actualidad el consumo<br />

anual <strong>de</strong> recursos es un 50% superior a la capacidad <strong>de</strong>l planeta,<br />

es <strong>de</strong>cir, que necesitamos planeta y medio para subsistir<br />

y solo tenemos uno.<br />

<strong>La</strong> crisis energética es la que más claramente expresa la in<strong>sostenibilidad</strong>:<br />

el mundo está viviendo el tiempo <strong>de</strong>l peak oil, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las existencias <strong>de</strong> petróleo extraíble,<br />

cada año el volumen <strong>de</strong> extracciones ya es menor que<br />

el <strong>de</strong>l año anterior, sin embargo la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía primaria<br />

sigue siendo creciente, creándose una situación insostenible,<br />

que será insoportable si no se produce con urgencia el<br />

cambio hacia otro mo<strong>de</strong>lo energético, sostenible, basado en el<br />

ahorro, la eficiencia y las fuentes renovables <strong>de</strong> energía. Este<br />

nuevo mo<strong>de</strong>lo energético, con los cambios <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo productivo<br />

que implica en todos los sectores <strong>de</strong> la producción, la edificación,<br />

el transporte y los servicios pue<strong>de</strong> generar cientos <strong>de</strong><br />

millones <strong>de</strong> nuevos <strong>empleo</strong>s, los <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s, y transformar<br />

<strong>empleo</strong>s hoy insostenibles para hacerlos sostenibles, a la vez<br />

que una mayor eficiencia en el uso <strong>de</strong> los recursos naturales y<br />

energéticos.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


ECONOMÍA SOSTENIBLE Y EMPLEOS VERDES EN TIEMPOS DE CRISIS<br />

Tabla 2.<br />

<strong>La</strong> huella ecológica <strong>de</strong> la humanidad y la biocapacidad a través <strong>de</strong>l tiempo<br />

Hectáreas globales per cápita<br />

1961 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2007<br />

Población mundial (mil millones) 3,1 3,3 3,7 4,1 4,4 4,8 5,3 5,7 6,1 6,5 6,7<br />

Huella ecológica total 2,4 2,5 2,8 2,8 2,8 2,6 2,7 2,6 2,5 2,7 2,7<br />

Huella tierras <strong>de</strong> cultivo 1,1 1,1 1,0 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6<br />

Huella tierras <strong>de</strong> pastoreo 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2<br />

Huella bosques 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3<br />

Huella cala<strong>de</strong>ros 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1<br />

Huella carbono 0,3 0,5 0,9 1,0 1,1 1,1 1,2 1,2 1,2 1,4 1,4<br />

Superficie urbanizada 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1<br />

Biocapacidad total 3,7 3,5 3,1 2,9 2,6 2,4 2,3 2,1 2,0 1,8 1,8<br />

Proporción huella ecológica-biocapacidad 0,63 0,73 0,88 0,97 1,06 1,07 1,18 1,24 1,29 1,45 1,51<br />

Fuente: Global Footprint Network,Advancing the Science of Sustainability


El programa global <strong>de</strong> Empleos Ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la OIT<br />

53<br />

Peter Poschen-Eiche<br />

Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Creación <strong>de</strong> Empleo y Desarrollo <strong>de</strong> la Empresa<br />

Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo<br />

¿Por qué <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s y qué son<br />

Una <strong>de</strong> las razones más importantes para prestar atención al<br />

tema <strong>de</strong> los <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s es el <strong>de</strong>bate político y la opinión<br />

pública post-crisis económica. <strong>La</strong> «gran recesión» ha <strong>de</strong>jado<br />

huellas profundas en el mercado <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> muchos países.<br />

El <strong>de</strong>s<strong>empleo</strong> ha subido a niveles nunca antes alcanzados y los<br />

salarios reales están bajando. Sobre todo en los países industrializados,<br />

muchos temen por su <strong>empleo</strong>, por el nivel <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> sus familias y por la inserción <strong>de</strong> sus hijos en el mercado <strong>de</strong><br />

trabajo. En este contexto vuelve una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> muchos<br />

años en la opinión y en la política públicas: cuando la economía<br />

va bien, aumenta la preocupación por el medio ambiente y se<br />

toman medidas <strong>de</strong> protección. En cambio cuando la economía<br />

va mal, el <strong>empleo</strong> y el crecimiento son las priorida<strong>de</strong>s exclusivas.<br />

<strong>La</strong> Tabla 1 ilustra esta dinámica con datos para Estados<br />

Unidos. Esta dicotomía refleja el supuesto <strong>de</strong> un dilema: que<br />

hay que escoger entre crecimiento y preservación <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente. Esta alternancia impi<strong>de</strong> avances <strong>de</strong>cisivos y dura<strong>de</strong>ros<br />

en términos <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> ambiental. Mientras estas<br />

percepciones prevalezcan, será muy difícil para el gobierno <strong>de</strong><br />

Estados Unidos por ejemplo, asumir un compromiso para la<br />

reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, lo que<br />

a su vez constituye un obstáculo mayor para lograr un nuevo<br />

acuerdo internacional sobre el clima. Sin dicho acuerdo, a su<br />

vez, es muy poco probable que el mundo pueda contener el<br />

auge <strong>de</strong> las temperaturas promedio por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un nivel tolerable.<br />

Es <strong>de</strong> fundamental importancia superar esta percepción <strong>de</strong> antagonismo<br />

entre la creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> y la preservación <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente, porque se trata <strong>de</strong> los dos <strong>de</strong>safíos claves <strong>de</strong>l<br />

siglo XXI. El primero es enfrentar la crisis ambiental con la necesidad<br />

<strong>de</strong> contener el cambio climático y <strong>de</strong> proteger a los sistemas<br />

vitales <strong>de</strong>l planeta <strong>como</strong> suelos, agua y biodiversidad. El segundo<br />

es el <strong>de</strong>safío social asociado a la falta flagrante <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>cente para todos y <strong>de</strong> inclusión social.<br />

Los países en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ben crear 45 millones <strong>de</strong> puestos<br />

<strong>de</strong> trabajo nuevos cada año solo para absorber a los jóvenes<br />

que llegan al mercado <strong>de</strong> trabajo. <strong>La</strong> revolución en los países árabes<br />

ha mostrado las consecuencias <strong>de</strong> no resolver este problema.<br />

Pero no solo faltan más <strong>empleo</strong>s, también hay que mejorar<br />

la calidad <strong>de</strong> los existentes. El 40% <strong>de</strong> los 3 billones <strong>de</strong> trabajadores<br />

en el mundo no alcanza a superar la línea <strong>de</strong> pobreza para<br />

sus familias. Un billón <strong>de</strong> personas vive en condiciones insalubres<br />

y 1,5 billones no tiene acceso a formas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> energía.<br />

Ambos <strong>de</strong>safíos están relacionados entre sí. No se pue<strong>de</strong>n enfrentar<br />

por separado o <strong>de</strong> manera consecutiva. El mundo no<br />

tiene el tiempo ni los recursos para primero aten<strong>de</strong>r a uno y<br />

<strong>de</strong>spués al otro. Hay que enfrentar ambos <strong>de</strong>safíos al mismo<br />

tiempo y <strong>de</strong> manera coordinada. Los <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s ofrecen<br />

esta oportunidad.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


EL PROGRAMA GLOBAL DE EMPLEOS VERDES DE LA OIT<br />

Tabla 1.<br />

¿Vuelve el viejo dilema EE.UU. Priorida<strong>de</strong>s Opinión<br />

Pública<br />

Empleo Medio ambiente<br />

Enero 2008 61% 56%<br />

Enero 2009 82% 41%<br />

Enero 2010 81% 44%<br />

(28% cambio climático<br />

más bajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2007)<br />

Fuente: Pew Research Center (20 categorías respuestas, respuestas múltiples<br />

posibles)<br />

Los que dudan <strong>de</strong> estas conclusiones <strong>de</strong>berían reflexionar sobre<br />

los impactos que el cambio climático ya tiene en los países<br />

pobres y sobre las consecuencias profundas que tendrían alzas<br />

aún mayores <strong>de</strong> las temperaturas. Por ejemplo, Haití, el país<br />

más pobre <strong>de</strong> las Américas, perdió 15% <strong>de</strong> su PIB en octubre<br />

<strong>de</strong> 2008 cuando cuatro huracanes consecutivos pasaron por la<br />

isla. Si esto aconteciera cada tres a cinco años, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico <strong>de</strong> Haití sería imposible.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eventos climáticos cada vez más extremos, el aumento<br />

<strong>de</strong> las temperaturas también provoca cambios profundos<br />

en la agricultura y en los sectores conexos <strong>de</strong> la economía.<br />

Con un aumento <strong>de</strong> temperaturas promedio <strong>de</strong> +2,0°C<br />

un país <strong>como</strong> Uganda, cuyo principal producto <strong>de</strong> exportación<br />

es el café, ya no tendrá zonas aptas para su producción. Un aumento<br />

<strong>de</strong> esta magnitud podría acontecer en los próximos<br />

veinte o treinta años <strong>de</strong> acuerdo a los mo<strong>de</strong>los climáticos.<br />

Obligaría al país y a muchos miles <strong>de</strong> pequeños agricultores a<br />

encontrar una nueva base <strong>de</strong> sustento. Los daños provocados<br />

por el cambio climático muestran que la mejor manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir<br />

<strong>empleo</strong>s es no hacer nada.<br />

<strong>La</strong> meta <strong>de</strong> una economía requiere <strong>de</strong> una segunda «gran<br />

transformación» con crecimiento ver<strong>de</strong>. Esta se basa en un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo limpio con control <strong>de</strong> la contaminación<br />

y aumento drástico <strong>de</strong> la ecoeficiencia evitando toda <strong>de</strong>gradación.<br />

Esta transformación sería <strong>de</strong> la misma escala que la<br />

revolución industrial pero ten<strong>de</strong>ría a acontecer más rápidamente.<br />

Es obvio que tendrá impactos profundos en las empresas<br />

y para los trabajadores. Una pregunta importante es si<br />

esta economía ver<strong>de</strong> también será socialmente efectiva y sostenible.<br />

Estas consi<strong>de</strong>raciones y preocupaciones han llevado a la creación<br />

<strong>de</strong> una Iniciativa para los Empleos Ver<strong>de</strong>s lanzada conjuntamente<br />

por el programa <strong>de</strong> Naciones Unidas para el Medio<br />

Ambiente (PNUMA), la Organización Internacional <strong>de</strong><br />

Empleadores (OIE), la Confe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Sindicatos<br />

(CIS) y la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo (OIT).<br />

En 2008, la iniciativa publicó el primer informe sobre <strong>empleo</strong>s<br />

ver<strong>de</strong>s. 1<br />

Para los miembros <strong>de</strong> la iniciativa los <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>finen<br />

<strong>como</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>cente que reducen <strong>de</strong> manera<br />

significativa los impactos ambientales <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />

empresas, <strong>de</strong> sectores económicos o <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la economía,<br />

finalmente a niveles sostenibles.<br />

Logran bajar el impacto <strong>de</strong> distintas maneras:<br />

• Reduciendo el consumo <strong>de</strong> energía y <strong>de</strong> materias primas<br />

(«<strong>de</strong>smaterializar la econonomía»).<br />

• Evitando emisiones <strong>de</strong> GEI («<strong>de</strong>scarbonizar la economía»).<br />

• Protegiendo y restaurando ecosistemas.<br />

• Minimizando <strong>de</strong>sechos y contaminación.<br />

• Contribuyendo para adaptarnos al cambio climático.<br />

1 El informe está disponible en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/publication/wcms_098503.pdf


Empleos ver<strong>de</strong>s: ¿realidad o mito<br />

Hay escépticos que dicen que los <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s no existen,<br />

que son un mito. Están equivocados. <strong>La</strong> estrecha relación entre<br />

trabajo y medio ambiente ya es evi<strong>de</strong>nte en los numerosos<br />

<strong>de</strong>sastres naturales que fueron provocados por acci<strong>de</strong>ntes industriales<br />

mayores. Un ejemplo reciente es el <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> petróleo<br />

<strong>de</strong> la plataforma petrolera Deepwater Horizon en el<br />

Golfo <strong>de</strong> México. <strong>La</strong> mayor catástrofe ambiental en Estados<br />

Unidos en las últimas décadas empezó <strong>como</strong> un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

trabajo, una explosión matando a once trabajadores. <strong>La</strong> falta <strong>de</strong><br />

precauciones <strong>de</strong> seguridad fue i<strong>de</strong>ntificada <strong>como</strong> causa principal<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame. Esta causalidad ya ocurrió muchas veces<br />

<strong>como</strong> en los acci<strong>de</strong>ntes químicos <strong>de</strong> Seveso (Italia) y Bhopal<br />

(India) o <strong>de</strong> la catástrofe nuclear <strong>de</strong> Chernobyl (Ucrania).<br />

Por suerte, esta estrecha relación en la cual el medio ambiente<br />

<strong>de</strong>l trabajo y el medio ambiente natural son dos caras <strong>de</strong> la<br />

misma moneda pue<strong>de</strong> aprovecharse para reducir impactos ambientales.<br />

Un ejemplo es el caso <strong>de</strong> la fundición <strong>de</strong> cobre Ventanas<br />

en la costa central <strong>de</strong> Chile.A comienzos <strong>de</strong> los años noventa,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la vuelta a la <strong>de</strong>mocracia, el gobierno chileno<br />

empezó a monitorear los impactos ambientales <strong>de</strong> instalaciones<br />

industriales. <strong>La</strong>s mediciones en Ventanas constataron niveles<br />

intolerables <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> ácido sulfúrico y <strong>de</strong> metales<br />

pesados, lo que llevó a las autorida<strong>de</strong>s a establecer techos para<br />

las emisiones y a amenazar a la empresa con la clausura <strong>de</strong> la<br />

planta si estos límites no eran respetados. Frente al riesgo <strong>de</strong><br />

per<strong>de</strong>r la planta y los 1.500 puestos <strong>de</strong> trabajo, la gerencia y el<br />

sindicato <strong>de</strong> la empresa pactaron cooperar para alcanzar las<br />

metas exigidas. Aplicando un mapeo <strong>de</strong> riesgos, la gerencia y<br />

los trabajadores i<strong>de</strong>ntificaron las opciones para bajar las emisiones.<br />

<strong>La</strong> implementación <strong>de</strong> estas medidas <strong>de</strong>jó las emisiones<br />

tan inferiores a los límites fijados que la planta ganó el premio<br />

<strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Medio Ambiente.<br />

55<br />

Esta experiencia apunta a una oportunidad muy poco aprovechada<br />

hasta ahora: la reducción <strong>de</strong>l impacto ambiental <strong>de</strong> las<br />

empresas en todos los sectores, incluso –y tal vez en particular–<br />

en los más intensivos en energía y los más contaminantes.<br />

Como subraya un estudio <strong>de</strong> McKinsey (2007), esto requiere<br />

el compromiso y la participación activa <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong><br />

jefes <strong>de</strong> empresa y <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> trabajadores. Estos «héroes<br />

<strong>de</strong>sconocidos» <strong>de</strong> una economía ver<strong>de</strong> juegan un papel clave<br />

en ocupaciones <strong>como</strong> gerentes <strong>de</strong> infraestructura, <strong>de</strong>spachadores<br />

<strong>de</strong> flete, técnicos <strong>de</strong> computación, manutención y limpieza,<br />

servicios <strong>de</strong> compra, etc.<br />

Estos <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s serán cada vez más importantes para la<br />

<strong>sostenibilidad</strong> <strong>de</strong> la economía. En su mayoría son puestos <strong>de</strong><br />

trabajo y oficios que ya existen pero que verán sus tareas y<br />

competencias ampliadas.<br />

Otro impacto importante en el mercado <strong>de</strong> trabajo es el crecimiento<br />

acelerado <strong>de</strong> sectores ver<strong>de</strong>s acompañado por la<br />

creación <strong>de</strong> muchos nuevos <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s. Los sectores <strong>de</strong><br />

mayor potencial <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s son:<br />

• Eficiencia energética en edificios, en la industria y en el transporte.<br />

• Energía renovable.<br />

• Movilidad: transporte público.<br />

• Reciclaje, manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos.<br />

• Agricultura y bosques sostenibles.<br />

• Servicios ambientales <strong>como</strong> producción <strong>de</strong> agua limpia.<br />

No es casual que estos sectores coincidan con aquellos i<strong>de</strong>ntificados<br />

por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático<br />

(IPCC), <strong>como</strong> se pue<strong>de</strong> observar más abajo en la Figura<br />

1. En particular el sector <strong>de</strong> la construcción tiene un<br />

potencial enorme <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> emisiones mediante el aumento<br />

<strong>de</strong> la eficiencia energética, tanto en la construcción nueva<br />

<strong>como</strong> en la renovación <strong>de</strong> edificios existentes. Este potencial<br />

tecnológico y económico existe en países industrializados<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


EL PROGRAMA GLOBAL DE EMPLEOS VERDES DE LA OIT<br />

Figura 1.<br />

IPCC-Potencial <strong>de</strong> mitigación<br />

7<br />

Gt CO -eq/yr 2<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

< 20<br />

< 50<br />

< 100<br />

< 20<br />

< 50<br />

< 100<br />

< 20<br />

< 50<br />

< 100<br />

< 20<br />

< 50<br />

< 100<br />

< 20<br />

< 50<br />

< 100<br />

< 20<br />

< 50<br />

< 100<br />

< 20<br />

< 50<br />

< 100<br />

No OCDE/Economías en transición Economías en transición OCDE Total mundial $ EE.UU./tCO 2 -eq<br />

SUMINISTRO<br />

ENERGÉTICO<br />

TRANSPORTE<br />

EDIFICIOS<br />

INDUSTRIA<br />

AGRICULTURA<br />

SILVICULTURA<br />

RESIDUOS<br />

Potencial a<br />


57<br />

Figura 2.<br />

Progresión <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> objetivo y estimado<br />

Hidroeléctrica<br />

Biomasa 39.000 (2%)<br />

mo<strong>de</strong>rna<br />

6.300.000 (31%)<br />

Biocombustibles<br />

12.000.000 (59%)<br />

Eólica<br />

300.000 (13%)<br />

Solar<br />

fotovoltaica<br />

170.000 (7%)<br />

Empleos ver<strong>de</strong>s en energías renovables 2006<br />

Eólica<br />

2.100.000 (10%)<br />

Empleos ver<strong>de</strong>s en energías renovables 2030<br />

Fuente: PNUMA/OIT/CSI (2008)<br />

Base (1960 =100)<br />

400<br />

350<br />

1960 =100<br />

Geotérmica<br />

25.000 (1%)<br />

Solar<br />

térmica<br />

6240.000 (27%)<br />

Energía solar<br />

foltovoltaica<br />

6.300.000 (31%)<br />

Figura 3.<br />

Productividad <strong>de</strong>l trabajo, las materias primas<br />

y la energía, UE-15, 1960-2002<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

Productividad <strong>de</strong>l trabajo<br />

Productividad <strong>de</strong> las<br />

materias primas<br />

Productividad <strong>de</strong> la energía<br />

0<br />

1960 1970 1980 1990 2000<br />

UE-15 (1960-2002)<br />

Fuente: European Enviroment Agency<br />

el año 2006 más <strong>de</strong> 2 millones <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s ya habían sido creados<br />

en la fase inicial <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las energías renovables<br />

aunque contribuyan aún menos <strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong> la producción total<br />

<strong>de</strong> energía. Para el horizonte 2030, el informe proyecta un potencial<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 millones.<br />

<strong>La</strong> generación <strong>de</strong> más <strong>empleo</strong>s en una economía ver<strong>de</strong> en<br />

comparación con el mo<strong>de</strong>lo convencional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es posible<br />

en parte porque el enfoque <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> productividad<br />

se traslada <strong>de</strong>l factor trabajo a los factores uso <strong>de</strong> recursos<br />

naturales y energía. Como se pue<strong>de</strong> observar en la<br />

Figura 3, esto rompe con cincuenta años <strong>de</strong> concentración en<br />

el factor trabajo que ha llevado a un aumento <strong>de</strong> la productividad<br />

laboral en Europa por un factor 4, mientras que la<br />

productividad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> materias primas sólo se duplicó. En el<br />

uso <strong>de</strong> la energía casi no hubo mejoras.<br />

Un estudio <strong>de</strong>l McKinsey Global Institute (2006) <strong>de</strong>muestra<br />

que el potencial <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> eficiencia energética y por<br />

en<strong>de</strong> <strong>de</strong> las emisiones relativas es enorme. Un país que ha empezado<br />

a aprovechar este potencial <strong>de</strong> manera sistemática y a<br />

gran escala es Alemania. Entre 2001 y 2008 el gobierno invirtió<br />

26 billones <strong>de</strong> euros en programas <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la renovación<br />

energética <strong>de</strong> edificios. Cada euro <strong>de</strong> recurso público<br />

atrae cuatro euros <strong>de</strong>l sector privado. A través <strong>de</strong>l aumento<br />

Figura 4.<br />

Progresión <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> objetivo y estimado<br />

550.000<br />

500.000<br />

450.000<br />

400.000<br />

350.000<br />

300.000<br />

250.000<br />

200.000<br />

316.700<br />

366.900<br />

425.000<br />

492.300<br />

273.400<br />

236.000<br />

294.200<br />

203.700<br />

258.200<br />

227.800<br />

203.700<br />

2006 2008 2010 2012<br />

Objetivo Estimación Pronóstico<br />

Fuente: ADEME (2009)<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


EL PROGRAMA GLOBAL DE EMPLEOS VERDES DE LA OIT<br />

<strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> impuestos y <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> contribuciones estatales<br />

al seguro social <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong>sempleados, el gobierno<br />

consigue recuperar sus inversiones. El programa ha permitido<br />

la renovación <strong>de</strong> 200.000 a 300.000 apartamentos por<br />

año, generando un promedio <strong>de</strong> 200.000 <strong>empleo</strong>s en la construcción.<br />

Durante la crisis económica <strong>de</strong> 2008-2009 los recursos<br />

<strong>de</strong>l programa fueron duplicados (Schnei<strong>de</strong>r, 2009).<br />

Es interesante observar que el programa <strong>de</strong> renovación en<br />

Alemania nació <strong>como</strong> respuesta a una recesión severa en el<br />

sector <strong>de</strong> la construcción al final <strong>de</strong> boom <strong>de</strong> la reunificación<br />

en 2000. Los <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n entonces ser una medida<br />

eficaz para estimular la economía con generación sustancial<br />

<strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s.<br />

<strong>La</strong> experiencia <strong>de</strong> Francia apunta en la misma dirección. El país<br />

lanzó un paquete <strong>de</strong> medidas para aumentar tanto la eficiencia<br />

energética <strong>de</strong>l parque habitacional y <strong>de</strong>l transporte <strong>como</strong> para<br />

la difusión <strong>de</strong> energías renovables. Se estableció una meta <strong>de</strong><br />

crear unos 500.000 <strong>empleo</strong>s directos en estos sectores hasta<br />

2012. En 2009, un año durante el cual la economía francesa se<br />

contrajo, los sectores ver<strong>de</strong>s siguieron creciendo en un 13%,<br />

realizando un volumen <strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> 50 billones <strong>de</strong> euros y<br />

manteniendo el ritmo <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>, llevando el total<br />

a más <strong>de</strong> 290.000.<br />

Figura 5.<br />

Cambio en el nivel neto <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>, en millones,<br />

para un plazo <strong>de</strong> cinco años<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

El diseño apropiado <strong>de</strong> políticas ver<strong>de</strong>s<br />

produce un incremento en el <strong>empleo</strong><br />

14,3<br />

Mundo<br />

Nota: la figura muestra el impacto estimado sobre el <strong>empleo</strong> <strong>de</strong> políticas ver<strong>de</strong>s<br />

combinadas con menores impuestos sobre el trabajo. <strong>La</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>empleo</strong> para países <strong>de</strong>sarrollados fue extrapolada al <strong>empleo</strong> global.<br />

No cabe duda entonces <strong>de</strong> que los <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s no son un<br />

mito. Existen, se pue<strong>de</strong>n contar y su <strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong> monitorearse.<br />

No obstante, su importancia real para el mercado <strong>de</strong><br />

trabajo no es el volumen <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s creados, sino el<br />

balance en términos netos. El proceso <strong>de</strong> transformación genera<br />

nuevos <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s, pero también lleva a la <strong>de</strong>strucción<br />

o sustitución <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s que no son sostenibles ambientalmente.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los efectos directos e indirectos en los<br />

sectores relevantes, hay efectos inducidos afectando el consumo<br />

<strong>de</strong> los hogares y empresas.Aumentos <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> la<br />

energía, por ejemplo, reducen la capacidad <strong>de</strong> compra y reducen<br />

la creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s inducidos. Contrariamente, un aumento<br />

<strong>de</strong> la eficiencia energética lleva a reducciones en la<br />

cuenta <strong>de</strong> la energía. Mejor eficiencia y la producción <strong>de</strong> energía<br />

renovable local tienen es mismo efecto para el conjunto <strong>de</strong><br />

la economía nacional. Esto permite el consumo <strong>de</strong> otros productos<br />

y servicios que suelen ser más intensivos en mano <strong>de</strong><br />

obra, impulsando la creación <strong>de</strong> volúmenes sustanciales.<br />

Los estudios <strong>de</strong>l impacto total neto <strong>de</strong> una transformación hacia<br />

una economía ver<strong>de</strong> que existen sugieren que una economía<br />

ver<strong>de</strong> tiene por lo menos tantos <strong>empleo</strong>s <strong>como</strong> una convencional.<br />

Algunos estudios concluyen inclusive que aumentos netos<br />

sustanciales son posibles. Un estudio para Alemania muestra que<br />

un aumento <strong>de</strong> la meta <strong>de</strong> eficiencia energética nacional <strong>de</strong> 2 a<br />

3% por año reduce las emisiones en un 9%, provoca un aumento<br />

<strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l PIB en 0,9% por año y resulta en la ganancia<br />

neta <strong>de</strong> 260.000 <strong>empleo</strong>s (Ifeu Institut et al., 2009).<br />

Los resultados <strong>de</strong> la transformación en términos <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

en buena parte <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> política que se<br />

11,7<br />

Países en vías<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

2,6<br />

Países<br />

<strong>de</strong>sarrollados<br />

Fuente: Instituto Internacional <strong>de</strong> Estudios <strong>La</strong>borales <strong>de</strong> la OIT (2009)


59<br />

emplean. Un estudio <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> la OIT sugiere que la reducción<br />

<strong>de</strong> emisiones mediante un impuesto ecológico lleva a<br />

un aumento en el <strong>empleo</strong> si los recursos son utilizados para reducir<br />

el costo <strong>de</strong>l trabajo, principalmente <strong>de</strong> la seguridad social.<br />

Esta medida produce un saldo positivo tanto en países industrializados<br />

<strong>como</strong> en países en <strong>de</strong>sarrollo. Con este cambio <strong>de</strong><br />

los precios a favor <strong>de</strong>l trabajo, hasta los sectores con uso intensivo<br />

<strong>de</strong> energía podrían aumentar el <strong>empleo</strong> (ver Figura 5).<br />

<strong>La</strong> falta <strong>de</strong> trabajadores calificados pue<strong>de</strong> ser un cuello <strong>de</strong> botella<br />

para las ganancias económicas, ambientales y <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>.<br />

Casi todos los países y sectores están experimentando una penuria<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra formada. Un resultado pue<strong>de</strong> ser que<br />

los aumentos en eficiencia energética no son realizados o que<br />

las mejores tecnologías no se pue<strong>de</strong>n utilizar.<br />

El programa global <strong>de</strong> OIT<br />

El primer informe sobre <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spertó un enorme<br />

interés en el tema. Esto llevó a OIT a crear el programa global<br />

Empleos Ver<strong>de</strong>s. El programa tiene por misión la promoción<br />

<strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> la sensibilización, la búsqueda<br />

<strong>de</strong> coherencia en las políticas globales, la investigación<br />

aplicada, la generación <strong>de</strong> capacidad entre los actores <strong>de</strong>l<br />

mundo <strong>de</strong>l trabajo. El componente más importante es aten<strong>de</strong>r<br />

la creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> asistencia por parte <strong>de</strong> los países<br />

miembros <strong>de</strong> la OIT.<br />

El programa participó en la discusión sobre paquetes <strong>de</strong> estímulo<br />

económico para salir <strong>de</strong> la crisis económica <strong>de</strong>l G8, G20<br />

y <strong>de</strong>l Pacto Global para el Empleo <strong>de</strong> OIT. Acompaña activamente<br />

las negociaciones para un nuevo acuerdo global sobre<br />

el clima y las preparaciones para la Conferencia sobre el<br />

Desarrollo Sostenible <strong>de</strong> Naciones Unidas en Río <strong>de</strong> Janeiro<br />

en 2012.<br />

<strong>La</strong> participación en las discusiones políticas se apoya en un<br />

programa importante <strong>de</strong> investigación aplicada. Este incluye a<br />

la colaboración estrecha con el PNUMA en la elaboración <strong>de</strong>l<br />

informe Economía Ver<strong>de</strong> (PNUMA 2011), un informe sobre<br />

Competencias para <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s será publicado por la OIT<br />

este año. Para la Comisión Europea, la OIT preparó un estudio<br />

sobre Transición y <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s (IILS/OIT, 2011).<br />

El apoyo <strong>de</strong> los países miembros <strong>de</strong> OIT ha crecido rápidamente,<br />

llevando el número <strong>de</strong> países participando en el programa<br />

<strong>de</strong> siete en 2009 a más <strong>de</strong> veinte en 2011.Todos los países<br />

emergentes participan: Sudáfrica, Brasil, China, India e Indonesia.<br />

Pero hay un interés creciente también en países en <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>como</strong> Bangla<strong>de</strong>sh, Nepal o Kenia.<br />

En varios <strong>de</strong> los países ya hay resultados concretos. China<br />

adoptó eficiencia energética y crecimiento ver<strong>de</strong> <strong>como</strong> prioridad<br />

para su plan quinquenal 2011-2015 y el gobierno está elaborando<br />

una política <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s. <strong>La</strong> India está implementando<br />

un importante programa <strong>de</strong> seguridad social y<br />

combate <strong>de</strong> la pobreza mediante una «garantía nacional <strong>de</strong> <strong>empleo</strong><br />

rural». El programa empleó el 0,4% <strong>de</strong>l PIB por año generando<br />

cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s temporales para familias<br />

rurales pobres, principalmente en obras <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong><br />

cuencas, irrigación y reforestación. El programa <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong><br />

empresarios jóvenes <strong>de</strong> Kenia ha escogido i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> negocios<br />

ver<strong>de</strong>s <strong>como</strong> enfoque.<br />

Los mayores impactos se observan en el primer país que entró<br />

en el programa: Brasil. <strong>La</strong> <strong>de</strong>forestación, sobre todo en los<br />

bosques <strong>de</strong> la Amazonía, es la mayor fuente <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong><br />

gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l país y una enorme pérdida <strong>de</strong><br />

biodiversidad. <strong>La</strong> reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación y el uso sostenible<br />

<strong>de</strong> bosques son priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la política ambiental <strong>de</strong>l<br />

gobierno. Una <strong>de</strong> las medidas ya adoptadas es la introducción<br />

<strong>de</strong> cláusulas sobre trabajo <strong>de</strong>cente para trabajadores forestales<br />

en las concesiones para el uso <strong>de</strong> bosques públicos, reconociendo<br />

que un manejo sostenible no es posible sin trabajadores<br />

calificados y motivados.<br />

Brasil también li<strong>de</strong>ra la mejora <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s números <strong>de</strong> <strong>empleo</strong><br />

en el manejo <strong>de</strong> residuos sólidos y reciclaje. En 2010, el gobierno<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


EL PROGRAMA GLOBAL DE EMPLEOS VERDES DE LA OIT<br />

proclamó una nueva ley <strong>de</strong> residuos sólidos que establece la obligatoriedad<br />

<strong>de</strong> retoma <strong>de</strong> ciertos productos al final <strong>de</strong> su vida útil<br />

por parte <strong>de</strong> los fabricantes.Aprovechando las buenas experiencias<br />

<strong>de</strong> varias municipalida<strong>de</strong>s en Brasil, la ley provee incentivos<br />

financieros si la logística reversa inducida se construye en base a<br />

la organización <strong>de</strong> recicladores informales.Brasil cuenta con cientos<br />

<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> recicladores informales viviendo en condiciones<br />

miserables y precarias. <strong>La</strong>s experiencias <strong>de</strong> organización y formalización<br />

en asociaciones y cooperativas han mostrado que aumentan<br />

sustancialmente los ingresos <strong>de</strong> los recicladores a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> brindar mayor estabilidad y mejores condiciones <strong>de</strong> trabajo. El<br />

programa para la erradicación <strong>de</strong> la extrema pobreza en Brasil incluye<br />

una meta <strong>de</strong> formalizar 250.000 recicladores ambulantes.<br />

Otro ejemplo excelente <strong>de</strong> políticas coherentes que combinan<br />

la protección <strong>de</strong>l medio ambiente con inclusión social es el<br />

programa masivo <strong>de</strong> vivienda social en Brasil. El programa Mi<br />

Casa, Mi Vida ofrece acceso a vivienda <strong>de</strong>cente a cientos <strong>de</strong> miles<br />

<strong>de</strong> familias <strong>de</strong> bajos ingresos. El programa incorporó captores<br />

solares para agua en su diseño cuando se constató que el<br />

uso <strong>de</strong> agua caliente provoca un gasto importante para familias<br />

pobres y genera <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> electricidad cara y contaminante<br />

durante las horas punta. A<strong>de</strong>más el programa <strong>de</strong> captores solares<br />

para agua tiene el potencial <strong>de</strong> crear 18.000 <strong>empleo</strong>s directos<br />

en una nueva industria. Para la próxima etapa <strong>de</strong>l programa,<br />

se prevé la instalación <strong>de</strong> 240.000 unida<strong>de</strong>s.<br />

Conclusiones<br />

Los estudios y las experiencias <strong>de</strong>l programa hasta la fecha llevan<br />

a las siguientes conclusiones:<br />

• Empleos ver<strong>de</strong>s y dignos son una realidad que se pue<strong>de</strong> observar,<br />

contabilizar y proyectar.<br />

• <strong>La</strong> transición hacia una economía ver<strong>de</strong> no resulta en pérdidas<br />

<strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s en términos netos. Por lo contrario, más y<br />

mejores <strong>empleo</strong>s que business as usual son posibles.<br />

• Existen también muchas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inclusión social y<br />

el potencial <strong>de</strong> beneficiar a grupos vulnerables y excluidos,<br />

<strong>como</strong> mujeres, jóvenes, poblaciones rurales y pobres.<br />

• El resultado «gana-gana-gana» es posible pero no es automático,<br />

sino que requiere diseño y políticas coherentes que articulen<br />

los ámbitos sociales, económicos y ambientales.<br />

• <strong>La</strong> transformación va a generar per<strong>de</strong>dores. Esto crea la necesidad<br />

<strong>de</strong> transiciones justas para los trabajadores afectados<br />

para bajar el costo social y evitar resistencia a cambios necesarios.<br />

• Lejos <strong>de</strong> ser el mero resultado pasivo <strong>de</strong> una redirección <strong>de</strong><br />

inversiones, los <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s juegan un papel clave en una<br />

economía ver<strong>de</strong>: técnicamente y sociopolíticamente. Sin trabajadores<br />

en <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s la transformación <strong>de</strong> la economía<br />

no es posible, porque las tecnologías no rin<strong>de</strong>n o no pue<strong>de</strong>n<br />

emplearse. Políticamente, las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

<strong>empleo</strong> y <strong>de</strong> inclusión social son esenciales para la voluntad<br />

política y el apoyo social a ella.<br />

Bibliografía<br />

ADEME-Agence <strong>de</strong> l’environnement et <strong>de</strong> la maitrise <strong>de</strong> lênergie (2009):<br />

Maîtrise <strong>de</strong> l’énergie et développement <strong>de</strong>s énergies renouvelables: un<br />

marché en croissance continue malgré la crise économique.<br />

European Environment Agency: http://www.eea.europa.eu/data-andmaps/figures/labour-productivity-materials-productivity-an<strong>de</strong>nergy-productivity-eu-15-1960-2002.<br />

GHK (2007): Links between the environment, economy and jobs.<br />

Ifeu Institut für Energie-und Umweltforschung Hei<strong>de</strong>lberg GmbH, Fraunhofer<br />

Instituts für System-und Innovationsforschung, gws Gesellschaft<br />

für Wirtschaftliche Strukturforschung mbH und Prognos AG (2009):<br />

Klimaschutz, Energieeffizienz und Beschäftigung. Potenziale und volkswirtschaftliche<br />

Effekte einer ambitionierten Energieeffizienzstrategie für<br />

Deutschland [Studie geför<strong>de</strong>rt durch das BMU].<br />

Instituto Internacional <strong>de</strong> Estudios <strong>La</strong>borales <strong>de</strong> la OIT (2009): World of<br />

Work Report 2009.


61<br />

IILS/OIT (2011): Transición y <strong>empleo</strong>s ver<strong>de</strong>s, OIT Ginebra [forthcoming].<br />

IPCC-Intergovernmental Panel on Climate Change (2007): Working<br />

Group 3.<br />

McKinsey Research Institute (2007): A Cost Curve for Greenhouse Gas Reduction.<br />

PNUMA/OIT/OIE/CSI (2008): Empleos ver<strong>de</strong>s: Hacia el trabajo <strong>de</strong>cente en un<br />

mundo sostenible con bajas emisiones <strong>de</strong> carbono.<br />

PNUMA (2011): Hacia una economía ver<strong>de</strong>: Guía para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible y<br />

la erradicación <strong>de</strong> la pobreza.<br />

Programa Empleos Ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la OIT: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/<br />

public/—-dgreports/—-integration/documents/publication/wcms_<br />

107817.pdf<br />

Schnei<strong>de</strong>r,W. (2009): German Alliance for Work and the Environment, presentation<br />

at ILO/Ministry of Human Resources and Social Security of<br />

China; China Green Jobs Experience Sharing Meeting, Beijing,<br />

30-31 May 2010 (available at: http://www.oeko-http:// works.<strong>de</strong>/fileadmin/oekoworks/dokumente/gewerkschaften/DGB/090330_Presentation_in_English_DGBAlliance_ILO_MOHRSS_Beijing-5.pdf)<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


<strong>La</strong> <strong>sostenibilidad</strong> <strong>como</strong> <strong>generadora</strong> <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>:<br />

una visión aplicada en el Principado <strong>de</strong> Asturias<br />

María Belén Fernán<strong>de</strong>z González<br />

Viceconsejera <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong>l Principado <strong>de</strong> Asturias<br />

Asturias es una comunidad autónoma <strong>de</strong> 10.603 km 2 , con<br />

1.084.109 habitantes, situada en el norte <strong>de</strong> la península ibérica.<br />

Una región costera y periférica, conformada por un área<br />

metropolitana central que aglutina un sistema <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

principales, en torno a las que se concentran, aproximadamente,<br />

las tres cuartas partes <strong>de</strong> la población. Completan el mapa<br />

territorial asturiano unas áreas oriental y occi<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong> componente<br />

esencialmente rural, con importante riqueza natural,<br />

lastradas por el problema estructural <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spoblamiento, común<br />

a la generalidad <strong>de</strong> los espacios rurales.<br />

En las dos últimas décadas, Asturias viene experimentando<br />

una notable vertebración territorial y <strong>de</strong> mejora integral en<br />

la accesibilidad y las comunicaciones. Los modos más sostenibles<br />

vinculados al ferrocarril se están vislumbrando con<br />

creciente protagonismo, <strong>de</strong>stacando sobremanera la alta velocidad,<br />

que permitirá en el año 2012 llegar en AVE a Madrid,<br />

en tres horas y media <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mayor población <strong>de</strong> Asturias,<br />

a la vez que supondrá un revulsivo para el movimiento <strong>de</strong><br />

mercancías.<br />

Asturias cuenta también con dos puertos <strong>de</strong> interés general,<br />

Avilés y Gijón, en proceso <strong>de</strong> ampliación –prácticamente culminada<br />

la <strong>de</strong>l segundo– claves en el <strong>de</strong>sarrollo económico regional;<br />

y un aeropuerto internacional, llamado a tener un papel<br />

importante en <strong>de</strong>splazamientos internacionales.<br />

Cualquier visión y análisis territorial que se precie en el momento<br />

actual, no pue<strong>de</strong> eludir el alcance <strong>de</strong> la crisis, un problema<br />

global y local a la vez, con numerosos impactos socieconómicos,<br />

ambientales y territoriales. Una crisis multifacética <strong>de</strong><br />

los mercados financieros, <strong>de</strong> la economía –agravada en España<br />

por el ajuste <strong>de</strong>l sector inmobiliario– <strong>generadora</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s,<br />

que golpea las economías, los mercados financieros, internacionales<br />

y europeos, y que tiene probablemente su manifestación<br />

más dramática en el <strong>empleo</strong>. En Asturias la crisis<br />

también forma parte <strong>de</strong> nuestro presente, y para el Gobierno<br />

Regional el <strong>empleo</strong> es la principal preocupación. 1<br />

Des<strong>de</strong> el Principado <strong>de</strong> Asturias, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos abordar la crisis<br />

con realismo, pero también con sentido <strong>de</strong> la oportunidad. Se<br />

le atribuye a Einstein la afirmación <strong>de</strong> que la crisis es la mejor<br />

bendición que pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>rle a las personas y a los países<br />

porque trae progresos. Pienso que tal vez sea exagerado ver la<br />

crisis <strong>como</strong> bendición, pero si se gestiona con inteligencia, seguro<br />

que reportará ventajas.Tenemos que afrontar un cambio<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo y hemos <strong>de</strong> hacerlo con nuevas recetas. <strong>La</strong>s recetas<br />

<strong>de</strong> la eficacia en el uso <strong>de</strong> recursos, <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo energético<br />

cada vez más anclado en energías limpias, <strong>de</strong> la reducción<br />

<strong>de</strong> emisiones que conducen a la crisis climática…,<br />

1 Discurso <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Asturias <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l Debate <strong>de</strong> Orientación Política<br />

correspondiente al año legislativo 2010-2011, Oviedo, 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2010. Junta General <strong>de</strong>l<br />

Principado <strong>de</strong> Asturias.


63<br />

transmitiendo y aplicando el i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong>, son las<br />

que pue<strong>de</strong>n ganar el futuro, tal vez las únicas.<br />

Nuestra convicción se asienta en la experiencia.Asturias tiene<br />

ejemplos paradigmáticos <strong>de</strong> cómo el esfuerzo <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<br />

y los territorios en materia ambiental, no solo inci<strong>de</strong> en la calidad<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población, sino que es un factor importante<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo y la atracción <strong>de</strong> ciertas activida<strong>de</strong>s económicas<br />

y un importante elemento <strong>de</strong> cohesión social.<br />

Un buen ejemplo lo tenemos en Avilés, que había experimentado<br />

en las anteriores décadas un <strong>de</strong>sarrollo industrial sin prece<strong>de</strong>ntes<br />

basado en la industria pesada. Este <strong>de</strong>sarrollo, acaecido<br />

en un momento don<strong>de</strong> las exigencias legales <strong>de</strong> carácter<br />

ambiental eran más bien escasas, trajo consigo un profundísimo<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> su ría, cuyo papel central en la morfología urbana<br />

<strong>de</strong> la ciudad y su gran<strong>de</strong>za <strong>como</strong> estuario, no le sirvió<br />

para librarse <strong>de</strong> ser la sufrida receptora <strong>de</strong> una enorme cantidad<br />

<strong>de</strong> vertidos urbanos e industriales.<br />

Avilés, la tercera ciudad <strong>de</strong> Asturias en entidad poblacional, capital<br />

comarcal y una <strong>de</strong> las tres principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> área<br />

metropolitana central, ha pasado <strong>de</strong> ser un territorio contaminado<br />

por una intensa actividad industrial a una ciudad cada vez<br />

más limpia; <strong>de</strong> ciudad supeditada a las exigencias <strong>de</strong> la industria<br />

a ciudad que li<strong>de</strong>ra un proyecto <strong>de</strong> innovación y apuesta tecnológica,<br />

<strong>de</strong> diversificación productiva, <strong>de</strong> intensa mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong> su esencia industrial. De comarca muchas veces <strong>de</strong>sorientada<br />

a comarca con gran<strong>de</strong>s proyectos <strong>de</strong> futuro, entre<br />

los que brilla <strong>de</strong> manera especial un gran hito proyectado <strong>de</strong><br />

transformación urbana, la Isla <strong>de</strong> la Innovación con el gran<br />

Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, que ya es una<br />

realidad, y que acoge eventos culturales <strong>de</strong> repercusión mundial.<br />

En todo este proceso transformador está teniendo una influencia<br />

<strong>de</strong>cisiva el «regreso a la vida» <strong>de</strong> la ría <strong>de</strong> Avilés, que<br />

en los últimos años ha sido el centro <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> regeneración<br />

ambiental, con retirada <strong>de</strong> ingentes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lodos<br />

en su cauce, y <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> un sistema integral para su<br />

saneamiento. Estas intervenciones han actuado y lo continúan<br />

haciendo <strong>como</strong> palanca <strong>de</strong> economía transformadora limpia,<br />

induciendo un tejido industrial cada vez más mo<strong>de</strong>rnizado y <strong>de</strong><br />

componente tecnológica.<br />

Otro ejemplo <strong>de</strong> recuperación ambiental y paisajística y <strong>de</strong> reconversión<br />

económica, esta vez a partir <strong>de</strong> la minería en Asturias,<br />

es el <strong>de</strong> las comarcas mineras centrales.Acciones ambiciosas<br />

<strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> la calidad en sus cursos fluviales, <strong>de</strong><br />

mejoras en la calidad <strong>de</strong>l aire –en gran parte <strong>de</strong>bidas a inversiones<br />

medioambientales en su tejido industrial y energético–<br />

y su positiva transformación paisajística, apoyada en un rico patrimonio<br />

natural, han configurado un territorio atractivo y con<br />

importante potencial para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas economías,<br />

don<strong>de</strong> la innovación y la apuesta tecnológica convive con una<br />

actividad extractiva y energética, a través <strong>de</strong>l aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> recursos autóctonos, muy arraigada en el territorio y su tejido<br />

socioeconómico.<br />

Ejemplos modélicos <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> las singularida<strong>de</strong>s<br />

territoriales, recuperación ambiental con valor añadido,<br />

generación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> sostenible y efecto positivo sobre el<br />

medio ambiente (paisajístico y <strong>de</strong> sumi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> carbono) es el<br />

<strong>de</strong> la escombrera <strong>La</strong> Matona, en <strong>La</strong>ngreo, que ha sido restaurada<br />

para un proyecto <strong>de</strong> producción y envasado hortofrutícolas<br />

(manzanas y kiwis). O, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva, la aspiración<br />

<strong>de</strong> Asturias –junto con otras comunida<strong>de</strong>s autónomas–<br />

a que su paisaje histórico minero sea Patrimonio Mundial <strong>de</strong><br />

la UNESCO.<br />

<strong>La</strong>s comarcas mineras asturianas son también territorios <strong>de</strong><br />

implantación <strong>de</strong> señeras iniciativas relacionadas con la energía<br />

ver<strong>de</strong>. Es, entre otros, el caso <strong>de</strong> la primera empresa española<br />

<strong>de</strong>dicada a la fabricación <strong>de</strong> espejos cilíndrico-parabólicos para<br />

plantas termosolares, orientados en gran parte a mercados internacionales,<br />

especialmente norteamericanos.<br />

Un territorio <strong>de</strong>gradado carece <strong>de</strong> atractivo y <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.<br />

Por eso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> recuperación y rehabilitación<br />

<strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>gradados, el Gobierno <strong>de</strong>l Principado <strong>de</strong><br />

Asturias mantiene una activa política <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la<br />

costa, <strong>de</strong> la biodiversidad y <strong>de</strong>l paisaje ten<strong>de</strong>nte a consolidar a<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


LA SOSTENIBILIDAD COMO GENERADORA DE EMPLEO: UNA VISIÓN APLICADA EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS<br />

Asturias <strong>como</strong> territorio inteligente. Inteligentes son aquellos<br />

territorios innovadores, capaces <strong>de</strong> construir sus propias ventajas<br />

competitivas en relación con su entorno, y que persiguen<br />

un equilibrio entre los aspectos <strong>de</strong> competitividad económica,<br />

cohesión social y <strong>sostenibilidad</strong>. 2 En Asturias existen esas<br />

ventajas competitivas y hay que gestionarlas para sacarles provecho.<br />

<strong>La</strong> costa supone una ventaja competitiva <strong>de</strong> Asturias, un elemento<br />

clave para su conversión en territorio inteligente, que<br />

supone un activo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas<br />

más sostenibles que la mera explotación urbanística, que<br />

ha alterado irreversiblemente muchos enclaves <strong>de</strong>l litoral español.<br />

Asturias tiene una costa bien conservada y menos urbanizada<br />

que la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> España. Ello ha sido gracias a una planificación<br />

territorial y ambiental rigurosa y temprana, y a un convencimiento<br />

acerca <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong>l litoral,<br />

que ha llevado a evitar las amenazas a las que ha sido sometido.<br />

Pretensiones <strong>de</strong> explotaciones mineras a cielo abierto o<br />

iniciativas municipales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbanístico, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes<br />

<strong>de</strong> consumos masivos <strong>de</strong> suelo y <strong>de</strong> recursos generadores<br />

<strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro; la antítesis<br />

<strong>de</strong> la ciudad compacta y <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los inclusivos han recibido<br />

rechazos rotundos <strong>de</strong>l Gobierno Regional.<br />

Un reciente informe <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas 3<br />

incluye recomendaciones dirigidas a los lí<strong>de</strong>res mundiales <strong>de</strong><br />

cara a lograr una economía ver<strong>de</strong>, que se caracteriza por el incremento<br />

«sustancial» <strong>de</strong> las inversiones en sectores económicos<br />

que aumentan el capital natural <strong>de</strong> la Tierra, o reducen las<br />

carencias ecológicas y los riesgos ambientales.<br />

Este planteamiento <strong>de</strong> Naciones Unidas viene guiando la acción<br />

<strong>de</strong>l Principado <strong>de</strong> Asturias, que incluso en momentos <strong>de</strong><br />

2 A. Vegara y J.L. <strong>de</strong> las Rivas, Territorios inteligentes: nuevos horizontes <strong>de</strong>l urbanismo, <strong>Fundación</strong> Metrópoli,<br />

2004.<br />

3 PNUMA, Economía Ver<strong>de</strong> y Objetivos <strong>de</strong>l Milenio, septiembre 2010.<br />

crisis <strong>como</strong> los actuales, está realizando en materia <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> las aguas, un esfuerzo inversor sin prece<strong>de</strong>ntes en la historia<br />

<strong>de</strong> la región.A la vez, la prevención <strong>de</strong> riesgos y la salvaguarda<br />

<strong>de</strong> nuestro capital natural y paisajístico, evitando tener que<br />

recurrir a inversiones para recuperarlo, es otra <strong>de</strong> nuestras<br />

priorida<strong>de</strong>s.<br />

Otra ventaja competitiva que tiene Asturias es su riqueza forestal<br />

y su privilegiada naturaleza. Con casi un 30% <strong>de</strong> su geografía<br />

formando parte <strong>de</strong> la Red Natura 2000, una tercera parte<br />

<strong>de</strong> su territorio protegido por figuras <strong>de</strong> ámbito regional, es<br />

la provincia española con mayor número <strong>de</strong> Reservas <strong>de</strong> la<br />

Biosfera incorporadas a la Red Mundial y un 80% <strong>de</strong> su superficie<br />

<strong>como</strong> zona rural, el Principado <strong>de</strong> Asturias ve en la economía<br />

ver<strong>de</strong> vinculada al medio rural y a la biodiversidad interesantes<br />

yacimientos <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ecoturismo atraído por una rica vida silvestre<br />

vinculada a los territorios <strong>de</strong> montaña, la atracción que suscitan<br />

la caza y la pesca fluvial en cientos <strong>de</strong> kilómetros <strong>de</strong> ríos<br />

salmoneros y trucheros, o el extraordinario crecimiento <strong>de</strong> la<br />

renta disponible neta por persona en algunos <strong>de</strong> nuestros parques<br />

naturales son indicadores relevantes <strong>de</strong> que apostar por<br />

un alto nivel <strong>de</strong> protección medioambiental y <strong>de</strong>l patrimonio<br />

natural, trae consigo progreso económico, precisamente en<br />

sectores llamados a adquirir una creciente presencia en el nuevo<br />

mo<strong>de</strong>lo post-crisis.<br />

Pero el Principado <strong>de</strong> Asturias tiene muy presente que la industria<br />

y la energía son la médula <strong>de</strong> su tejido económico.<br />

Unos sectores que tienen más peso en el VAB <strong>de</strong> la economía<br />

asturiana que en España y en el conjunto <strong>de</strong> la zona euro.<br />

Asturias apuesta por el mantenimiento <strong>de</strong> su tradición industrial,<br />

a la vez que por <strong>de</strong>sarrollar su alto potencial <strong>de</strong> absorción<br />

<strong>de</strong> innovación y tecnologías limpias. <strong>La</strong> revolución tecnológica<br />

solo será posible si es incitada por un potente sector industrial<br />

<strong>de</strong>mandante. <strong>La</strong> apuesta asturiana a lo largo <strong>de</strong> estos años ha<br />

venido dando frutos en forma <strong>de</strong> reconversión <strong>de</strong> su industria<br />

energética; grupos térmicos <strong>de</strong> carbón que se han dotado <strong>de</strong>


65<br />

instalaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sulfuración y <strong>de</strong>snitrificación para mejorar<br />

sus emisiones.También el sector si<strong>de</strong>rúrgico, <strong>de</strong>l aluminio, cementos<br />

y transformados <strong>de</strong>l cinc han experimentado profundos<br />

cambios estimulados por la búsqueda <strong>de</strong> la eficiencia, el<br />

ahorro energético y las mejoras medioambientales.Y tenemos<br />

muchas esperanzas <strong>de</strong>positadas en los proyectos <strong>de</strong> I+D+i sobre<br />

captura y almacenamiento <strong>de</strong> carbono, uno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>sarrollándose<br />

en Asturias, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Carbón<br />

(Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas).<br />

<strong>La</strong> generación eléctrica ha sido y <strong>de</strong>be seguir siendo uno <strong>de</strong> los<br />

puntales <strong>de</strong> la economía regional. <strong>La</strong>s energías limpias, entre<br />

ellas la eólica, son clave en nuestro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> futuro. En el año<br />

2009 la energía eólica generada supuso un 37% más que en el<br />

año anterior. Un 5,1% <strong>de</strong> la energía generada en nuestra comunidad<br />

autónoma proviene <strong>de</strong>l viento y esperamos que en 2012<br />

llegue al 7,2%.<br />

Asturias busca la creciente internacionalización <strong>de</strong> su economía,<br />

aprovechando su condición <strong>de</strong> región periférica y marítima,<br />

y promoviendo iniciativas estratégicas, <strong>como</strong> la creación <strong>de</strong><br />

una zona <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s logísticas en el epicentro <strong>de</strong> Asturias,<br />

y en la proximidad a los puertos <strong>de</strong> interés general, que supondrá<br />

un gran referente para el intercambio nodal favorecedor<br />

<strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> mercancías. En la misma línea, la reciente<br />

puesta en marcha <strong>de</strong> una autopista <strong>de</strong>l mar con la ciudad francesa<br />

<strong>de</strong> Nantes, favorece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unas relaciones comerciales<br />

y ciudadanas en el Arco Atlántico y <strong>de</strong>svela el alto<br />

potencial <strong>de</strong> crecimiento que las autopistas <strong>de</strong>l mar tienen<br />

para Asturias, especialmente vinculadas al puerto <strong>de</strong> Gijón,<br />

pero con un efecto dinamizador <strong>de</strong> la economía que traspasa<br />

los límites <strong>de</strong> nuestra comunidad.<br />

<strong>La</strong> apuesta por la internacionalización se nutre también <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas activas favorecedoras <strong>de</strong> la exportación<br />

y el establecimiento <strong>de</strong> acuerdos comerciales con terceros<br />

países, propiciados por viajes institucionales con empresarios<br />

asturianos para favorecer la expansión <strong>de</strong> nuestro tejido<br />

empresarial e incorporar los productos regionales a los mercados<br />

globalizados.<br />

Una <strong>de</strong> los aspectos en los que el Principado <strong>de</strong> Asturias trabaja<br />

con especial interés en los últimos tiempos es el relacionado<br />

con el perfil <strong>de</strong>l <strong>empleo</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva ambiental.<br />

<strong>La</strong> formación <strong>de</strong> empresarios y empleados en temas medioambientales,<br />

haciendo <strong>de</strong>l medio ambiente un vector horizontal<br />

cualificador <strong>de</strong> las personas, y a su vez, la generación <strong>de</strong> mayores<br />

niveles <strong>de</strong> conciencia ambiental, son consi<strong>de</strong>rados ingredientes<br />

generadores <strong>de</strong> valor y competitividad en las empresas<br />

que hay que fomentar. En este sentido, estamos apostando por<br />

consolidar la implantación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gestión ambiental<br />

EMAS <strong>como</strong> vía <strong>de</strong> acceso a la excelencia empresarial medioambiental,<br />

aprovechando para ello el impulso <strong>de</strong>l nuevo reglamento<br />

europeo, que preten<strong>de</strong> estimular su implantación y<br />

dotar <strong>de</strong> eficacia al sistema.<br />

El impacto <strong>de</strong> la crisis no pue<strong>de</strong> ser un obstáculo para aspirar<br />

a avanzar en el objetivo <strong>de</strong> la excelencia empresarial, sino un<br />

acicate para ello. El camino <strong>de</strong> la globalización no tiene retorno.<br />

Actualmente, gracias a los avances <strong>de</strong> las tecnologías y el<br />

gran <strong>de</strong>sarrollo que está adquiriendo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso a la<br />

información, EMAS es una etiqueta crecientemente reconocida<br />

a nivel europeo, e incluso internacional, que sirve para i<strong>de</strong>ntificar<br />

a las organizaciones ambientalmente más activas y situarlas<br />

en la élite ambiental. Esta circunstancia va a suponer la<br />

respuesta a claras necesida<strong>de</strong>s empresariales: una mayor capacidad<br />

para atraer inversiones, y para competir en mercados<br />

cada vez más internacionalizados y globalizados en los que es<br />

fundamental posicionarse y hacerlo con prontitud. Ciertamente,<br />

la implantación <strong>de</strong> dicho sistema <strong>de</strong> gestión ambiental en el<br />

tejido empresarial asturiano no es especialmente baja, pero si<br />

mejorable.Tenemos treinta y cuatro empresas asturianas adheridas,<br />

mayoritariamente en el sector servicios, y también preferentemente<br />

en el ámbito <strong>de</strong> las pequeñas y muy pequeñas<br />

empresas.Y aspiramos a incrementar su grado <strong>de</strong> implantación<br />

en la industria, actualmente cifrado en torno al 25%.<br />

En esta línea <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Principado <strong>de</strong> Asturias hemos<br />

creado en el año 2010 el Observatorio <strong>de</strong> Empleo Ver<strong>de</strong>, una<br />

herramienta on line que preten<strong>de</strong> incrementar la conciencia<br />

ambiental en el ámbito empresarial y a la vez dar visibilidad al<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


LA SOSTENIBILIDAD COMO GENERADORA DE EMPLEO: UNA VISIÓN APLICADA EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS<br />

medio ambiente <strong>como</strong> oportunidad <strong>de</strong> negocio. El Observatorio<br />

integra un directorio <strong>de</strong> empresas asturianas <strong>de</strong> productos<br />

ecológicos y servicios medioambientales en los sectores <strong>de</strong> la<br />

agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológica, tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales,<br />

gestión <strong>de</strong> residuos, energías renovables, servicios ambientales<br />

a empresas y ecoturismo. Se i<strong>de</strong>ntifican en el mismo<br />

caso <strong>de</strong> éxito a raíz <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> la variable ambiental<br />

en proyectos empresariales; y se incorpora también un directorio<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la<br />

política <strong>de</strong> cambio climático y la <strong>sostenibilidad</strong>. <strong>La</strong> consolidación<br />

<strong>de</strong>l Observatorio es un factor importante para diagnosticar<br />

la economía ver<strong>de</strong> en Asturias y su potencialidad, singularizándola,<br />

fomentándola y dándola a conocer, también con el<br />

objetivo <strong>de</strong> que atraiga el interés <strong>de</strong>l sector financiero con líneas<br />

y productos financieros específicos que ayu<strong>de</strong>n a su expansión.<br />

Un valor que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instituciones asturianas se viene <strong>de</strong>fendiendo<br />

con vehemencia, también <strong>de</strong> positiva influencia en la actividad<br />

económica y el <strong>empleo</strong>, es el <strong>de</strong> la cooperación. Hoy<br />

más que nunca es necesario establecer relaciones a diferentes<br />

niveles, optimizar resultados a través <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> esfuerzos<br />

y experiencias compartidas y crear espacios <strong>de</strong> diálogo diversificados<br />

para tomar <strong>de</strong>cisiones certeras y consensuadas.<br />

Lo venimos entendiendo así y trabajando en red con otras regiones<br />

europeas en proyectos <strong>de</strong> cooperación para facilitar<br />

nuestra transición a una economía baja en carbono, a través<br />

<strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> buenas prácticas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> iniciativas<br />

conjuntas en temas <strong>como</strong> el impulso a las energías renovables,<br />

la planificación territorial baja en carbono, la compra pública<br />

ver<strong>de</strong> o la sensibilización en materia <strong>de</strong> mitigación y<br />

adaptación al cambio climático.<br />

También nos parece clave la cooperación con los ayuntamientos,<br />

<strong>como</strong> instituciones más cercanas a los ciudadanos. En este<br />

sentido, hemos constituido la llamada Red Asturias 21, <strong>como</strong><br />

red regional que agrupa a los municipios asturianos que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

incorporarse a la misma <strong>de</strong> forma voluntaria y tienen implantada<br />

la Agenda 21 local. Aunque <strong>de</strong> reciente creación, ya<br />

forman parte <strong>de</strong> la misma setenta y cinco <strong>de</strong> los setenta y ocho<br />

ayuntamientos asturianos, con quienes estamos trabajando en<br />

el apoyo y homogenización <strong>de</strong> las Agendas 21, impulsando la<br />

implantación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> energía sostenible, el intercambio<br />

<strong>de</strong> buenas prácticas entre los territorios asturianos<br />

y con otras re<strong>de</strong>s que operan a nivel nacional e internacional.<br />

Los ayuntamientos son actores privilegiados en los procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong>, y en la <strong>sostenibilidad</strong> inci<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma notable<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su amplio abanico <strong>de</strong> competencias. Por tanto,<br />

es especialmente oportuno el estímulo al trabajo conjunto y<br />

armonizado, al servicio <strong>de</strong>l más racional aprovechamiento <strong>de</strong><br />

sus oportunida<strong>de</strong>s, para generar nueva actividad económica<br />

sostenible.<br />

<strong>La</strong> concertación social –otra forma <strong>de</strong> cooperación al fin y al<br />

cabo– representa una gran fortaleza <strong>de</strong>l Principado <strong>de</strong> Asturias,<br />

que ha sido pionero en este proceso a nivel <strong>de</strong> Estado.A<br />

lo largo <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong> los últimos acuerdos <strong>de</strong> Concertación<br />

Regional vigentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000, se ha <strong>de</strong>tectado en<br />

la evolución económica y laboral <strong>de</strong> la región importantes<br />

avances: se han reducido los diferenciales <strong>de</strong> crecimiento económico<br />

respecto a España y Europa, han progresado los indicadores<br />

<strong>de</strong> convergencia, aumentado la ocupación y la tasa <strong>de</strong><br />

actividad, se ha reducido el paro, y ha avanzado la contratación<br />

y con ella el peso <strong>de</strong> los contratos in<strong>de</strong>finidos. Es cierto que<br />

los logros han langui<strong>de</strong>cido por los efectos <strong>de</strong> la crisis, pero<br />

que duda cabe que esos efectos serían más perniciosos si estos<br />

avances no hubieren tenido lugar.<br />

Actualmente se está <strong>de</strong>sarrollando el Pacto Social 2008-2011<br />

ACEBA (Acuerdo para la Competitividad, el Empleo y el Bienestar<br />

en Asturias). En su marco se apostó por la creación <strong>de</strong>l<br />

llamado Observatorio <strong>de</strong> la Sostenibilidad en el Principado <strong>de</strong><br />

Asturias, creado por el Gobierno <strong>de</strong> Asturias <strong>como</strong> órgano colegiado<br />

<strong>de</strong> carácter consultivo para la reflexión y la participación<br />

orientada a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en las cuestiones con<br />

inci<strong>de</strong>ncia en la <strong>sostenibilidad</strong> ambiental y <strong>como</strong> foro <strong>de</strong> análisis<br />

<strong>de</strong> la situación ambiental regional. En él participan el Gobierno<br />

autonómico, la Fe<strong>de</strong>ración Asturiana <strong>de</strong> Empresarios,<br />

UGT y CCOO <strong>como</strong> sindicatos mayoritarios, la Fe<strong>de</strong>ración


67<br />

Asturiana <strong>de</strong> Concejos, la Universidad <strong>de</strong> Oviedo y las organizaciones<br />

ecologistas.A lo largo <strong>de</strong> sus pocos más <strong>de</strong> dos años<br />

<strong>de</strong> trayectoria, se ha revelado <strong>como</strong> un espacio realmente eficaz<br />

al servicio <strong>de</strong> la política ambiental regional.<br />

En <strong>de</strong>finitiva,Asturias está sentando las bases <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo<br />

económico que haga un uso más eficaz <strong>de</strong> los recursos,<br />

más ver<strong>de</strong> y competitivo, crecientemente sustentado en el conocimiento<br />

y la innovación, y capaz <strong>de</strong> fomentar un mayor nivel<br />

<strong>de</strong> <strong>empleo</strong> con cohesión social y territorial. Nuestra comunidad<br />

autónoma está alineada con los objetivos <strong>de</strong> la Estrategia<br />

Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.<br />

Y es justo reconocer que hay indicios muy alentadores<br />

en uno <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong>safíos globales que tiene la humanidad,<br />

la lucha contra el cambio climático.<br />

Según los últimos datos <strong>de</strong> inventario (2008),Asturias cumple<br />

con Kioto cuando a nivel nacional el incremento <strong>de</strong> las emisiones<br />

<strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro casi triplica los umbrales<br />

exigibles a España <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> dicho Protocolo (incremento<br />

<strong>de</strong> un 41,2% frente al límite <strong>de</strong>l 15%).También somos la comunidad<br />

autónoma que más ha reducido sus emisiones respecto<br />

<strong>de</strong> 1990 (año base).Y lo más meritorio <strong>de</strong> todo es constatar<br />

que el indicador 2008 <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> carbono en la economía<br />

asturiana, refleja un <strong>de</strong>sacoplamiento entre el PIB –que<br />

ha crecido un 1%– y las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

–que <strong>de</strong>scendieron un 22% respecto <strong>de</strong>l año anterior–. 4<br />

Esta <strong>de</strong>svinculación, proviene en buena medida <strong>de</strong>l mejor comportamiento<br />

<strong>de</strong> la industria y el sector energético, y también<br />

<strong>de</strong>l transporte, sectores consumidores <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 85% <strong>de</strong> la<br />

energía final que dan inequívocas muestras <strong>de</strong> eficiencia energética.<br />

<strong>La</strong> transición <strong>de</strong> Asturias hacia una economía más limpia, asentada<br />

sobre los que <strong>de</strong>ben seguir siendo sus gran<strong>de</strong>s pilares,<br />

constituye no solo nuestra firme vocación, sino un proceso en<br />

marcha ya avalado por datos ciertos y comparables. Ese es el<br />

gran reto, crecer siendo más sostenibles.<br />

4 Perfil Ambiental <strong>de</strong> Asturias 2009, diciembre 2010. Principado <strong>de</strong> Asturias, Consejería <strong>de</strong> Medio<br />

Ambiente, Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio e Infraestructuras.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


Una visión aplicada: eficiencia energética y energías<br />

renovables <strong>como</strong> <strong>generadora</strong>s <strong>de</strong> <strong>empleo</strong><br />

Margarita Ortega Izquierdo<br />

Ingeniera industrial<br />

Departamento <strong>de</strong> Planificación y Estudios <strong>de</strong>l Instituto para la Diversificación y Ahorro <strong>de</strong> la Energía (IDAE)<br />

Introducción<br />

Actualmente las cuestiones energéticas son prioritarias a nivel<br />

mundial. <strong>La</strong>s razones son múltiples: abastecimiento y seguridad<br />

<strong>de</strong> suministro, cambio climático, cumplimiento <strong>de</strong> políticas ambientales<br />

y competitividad <strong>de</strong> las empresas.<br />

Cada vez se percibe con mayor claridad la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />

cuestiones energéticas <strong>como</strong> instrumentos para profundizar<br />

en el cambio hacia un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que garantice<br />

el suministro energético con beneficios ambientales y socioeconómicos.<br />

Los datos que manejan los ya numerosos estudios realizados<br />

por organizaciones <strong>de</strong> prestigio <strong>de</strong>muestran que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

los beneficios energéticos, la eficiencia energética y el aumento<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las fuentes renovables contribuyen muy positivamente<br />

al incremento <strong>de</strong> la actividad económica, a la creación<br />

<strong>de</strong> <strong>empleo</strong> –tanto directo <strong>como</strong> indirecto– y a la apertura <strong>de</strong><br />

nuevos mercados, así <strong>como</strong> al <strong>de</strong>sarrollo tecnológico.<br />

Existe, pues, una doble dimensión en el discurso <strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong><br />

energética: el exclusivamente energético que afecta a<br />

toda la sociedad <strong>como</strong> <strong>de</strong>mandante <strong>de</strong> energía y el <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

industrial y económico <strong>de</strong>l país. En estos momentos, en<br />

que el cambio <strong>de</strong> paradigma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo está <strong>de</strong> plena actualidad,<br />

la energía ocupa una posición prioritaria en la agenda política<br />

<strong>de</strong> un país.<br />

En el caso concreto <strong>de</strong> España, se pue<strong>de</strong> afirmar que se está<br />

trabajando en la dirección a<strong>de</strong>cuada hacia una mayor <strong>sostenibilidad</strong><br />

energética, tanto por la positiva evolución en la utilización<br />

<strong>de</strong> los recursos renovables, <strong>como</strong> por la mejora constante<br />

en la intensidad energética. <strong>La</strong> eficiencia energética y las energías<br />

renovables se perfilan <strong>como</strong> un importante motor socioeconómico<br />

para superar la crisis económica que se está viviendo<br />

en la actualidad.<br />

Situación energética <strong>de</strong> España.<br />

Datos <strong>de</strong> 2009<br />

Energía primaria<br />

Se <strong>de</strong>nomina energía primaria a toda forma <strong>de</strong> energía disponible<br />

en la naturaleza antes <strong>de</strong> ser convertida o transformada<br />

para su uso final.<br />

De acuerdo con <strong>La</strong> energía en España 2009, Ministerio <strong>de</strong> Industria,<br />

Turismo y Comercio-MITyC (2010), el consumo <strong>de</strong>


69<br />

energía primaria fue en 2009 <strong>de</strong> 130.508 ktep con una disminución<br />

<strong>de</strong>l 8,3% respecto al año anterior. Con este <strong>de</strong>scenso<br />

se consolida la ten<strong>de</strong>ncia a la baja iniciada a partir <strong>de</strong>l año<br />

2005. Con excepción <strong>de</strong> las energías renovables, todas las<br />

fuentes energéticas han visto disminuir su <strong>de</strong>manda entre un<br />

6,6%, en el caso <strong>de</strong> los productos petrolíferos, y un 26%, en el<br />

caso <strong>de</strong>l carbón.<br />

El petróleo sigue siendo la fuente energética principal, con una<br />

contribución <strong>de</strong>l 48,8%, seguido por el gas natural con el<br />

23,8%. Es <strong>de</strong>stacable la fuerte participación <strong>de</strong> las energías renovables,<br />

cercana al 9,5%, or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud similar a la aportación<br />

<strong>de</strong>l carbón o <strong>de</strong> la energía nuclear (véase Figura 1).<br />

<strong>La</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> contribución <strong>de</strong> las energías renovables al total<br />

<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> energía primaria es ascen<strong>de</strong>nte en España<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2005 (véase Figura 2).<br />

Figura 1.<br />

Consumo <strong>de</strong> energía primaria por fuentes en 2009<br />

10%<br />

Gas natural<br />

23,83%<br />

Petróleo<br />

48,79%<br />

Fuente: MITyC (2010)<br />

Saldo eléctrico<br />

–0,53%<br />

Nuclear<br />

10,54%<br />

Renovables<br />

9,44%<br />

Carbón<br />

7,93%<br />

Hidráulica<br />

1,73%<br />

Eólica<br />

2,45%<br />

Biomasa y<br />

residuos<br />

3,90%<br />

Biocarburantes<br />

0,81%<br />

Geotérmica<br />

0,01%<br />

Solar<br />

0,55%<br />

Figura 2.<br />

Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> las energías<br />

renovables al total <strong>de</strong> energía primaria<br />

8%<br />

Generación eléctrica<br />

En cuanto a generación eléctrica, la producción bruta en España<br />

en 2009 fue <strong>de</strong> 296.845 GWh, un 6,6% inferior que la registrada<br />

en 2008. <strong>La</strong>s energías renovables contribuyeron en 2009<br />

en un 25,7%, convirtiéndose en la segunda fuente <strong>de</strong> generación<br />

por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l gas natural (MITyC, 2010). Por tecnologías,<br />

son la energía eólica y la energía hidráulica las principales contribuidoras<br />

a la generación eléctrica (véase Figura 3), confirmando<br />

así la ten<strong>de</strong>ncia ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> las<br />

energías renovables en los últimos años (véase Figura 4).<br />

Intensidad energética<br />

Se conoce <strong>como</strong> intensidad energética primaria a la relación<br />

entre el consumo energético y el Producto Interior Bruto<br />

(PIB) <strong>de</strong> un país. El aumento <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> energías renovables,<br />

junto a la disminución <strong>de</strong> consumos, a las mejoras<br />

tecnológicas y a las nuevas pautas <strong>de</strong> consumo, son la causa <strong>de</strong><br />

la mejora <strong>de</strong> la intensidad energética.<br />

6%<br />

4%<br />

2%<br />

0%<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Fuente: IDAE (2010)<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía primaria en 2009 disminuyó a un ritmo<br />

superior a la bajada <strong>de</strong>l 3,6% registrada en el Producto Interior<br />

Bruto, dando lugar a una reducción <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> energía<br />

primaria <strong>de</strong>l 4,8% (MITyC, 2010).<br />

Este indicador mantiene por quinto año consecutivo el cambio<br />

<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia iniciado en el año 2004, que constata un <strong>de</strong>sacoplamiento<br />

entre la actividad económica y la <strong>de</strong>manda energética.<br />

Des<strong>de</strong> 2004, la mejora acumulada <strong>de</strong> la eficiencia energética<br />

ha sido <strong>de</strong>l 16%. España aún está lejos <strong>de</strong> converger con<br />

Europa, a pesar <strong>de</strong> los significativos avances <strong>de</strong> los últimos años<br />

(véase Figura 5).<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


UNA VISIÓN APLICADA: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES COMO GENERADORAS DE EMPLEO<br />

Figura 3.<br />

Balance <strong>de</strong> energía eléctrica por fuentes <strong>de</strong> energía<br />

en 2009<br />

Figura 4.<br />

Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> las energías<br />

renovables al total <strong>de</strong> producción eléctrica<br />

Gas natural<br />

37,3%<br />

Petróleo<br />

6,7%<br />

Nuclear<br />

17,8%<br />

Carbón<br />

12,5%<br />

Energías<br />

renovables<br />

25,7%<br />

Hidroeléctrica<br />

9,8%<br />

Eólica<br />

12,5%<br />

Solar<br />

2,1%<br />

Biomasa y<br />

residuos<br />

1,3%<br />

30%<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0%<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Fuente: MITyC (2010)<br />

Fuente: IDAE (2010)<br />

Figura 5.<br />

Evolución <strong>de</strong> la intensidad energética primaria en España y Europa<br />

kep/<br />

00<br />

0,200<br />

0,190<br />

0,180<br />

0,170<br />

Intensidad primaria-UE15<br />

Intensidad primaria España<br />

0,160<br />

0,150<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Fuente: EnR/IDEA (2010)


ktep<br />

35.000<br />

Figura 6.<br />

Evolución <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> autoabastecimiento y la aportación <strong>de</strong> las diferentes fuentes energéticas en España<br />

71<br />

38%<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

36%<br />

34%<br />

32%<br />

30%<br />

28%<br />

26%<br />

24%<br />

24%<br />

0<br />

20%<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Nuclear<br />

Fuente: MITyC (2010)<br />

Carbón Renovables Petróleo Gas natural<br />

Grado <strong>de</strong> autoabastecimiento<br />

Se podría pensar que la disminución <strong>de</strong>l consumo energético<br />

y, consecuentemente, la mejora <strong>de</strong> la eficiencia energética, es<br />

<strong>de</strong>bida a la crisis, pero esta no es la única razón, puesto que<br />

empezó a manifestarse antes <strong>de</strong> la crisis económica.<br />

Depen<strong>de</strong>ncia energética<br />

<strong>La</strong>s reservas <strong>de</strong> combustibles fósiles son cada vez más escasas<br />

y se sitúan mayoritariamente en regiones geopolíticamente<br />

inestables, lo cual se traduce en un problema para los países<br />

que, <strong>como</strong> España, son <strong>de</strong>pendientes energéticamente.<br />

España es un país con escasos recursos fósiles, por lo que en<br />

la actualidad tiene un grado <strong>de</strong> autoabastecimiento <strong>de</strong>l 23%<br />

(véase Figura 6), muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media europea, que se<br />

sitúa en el 50% (MITyC, 2010).<br />

<strong>La</strong> evolución experimentada por las planificaciones en materia<br />

<strong>de</strong> energías renovables y <strong>de</strong> eficiencia energética han promovido<br />

una mayor cobertura a la <strong>de</strong>manda interior, y con ello un<br />

aumento en el grado <strong>de</strong> autoabastecimiento, aproximadamente<br />

<strong>de</strong> 2 puntos porcentuales con respecto al año 2005 (MITyC,<br />

2010).<br />

Claves y objetivos<br />

España <strong>de</strong>be seguir avanzando hacia un sistema energético eficiente,<br />

seguro, competitivo y sostenible, basado en el aumento<br />

<strong>de</strong> la eficiencia energética y <strong>de</strong> la maximización <strong>de</strong> la contribución<br />

<strong>de</strong> las energías renovables a los suministros energéticos.<br />

De este modo se cumplirá con los compromisos internacionales<br />

y con las recomendaciones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s energéticas.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


UNA VISIÓN APLICADA: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES COMO GENERADORAS DE EMPLEO<br />

Figura 7.<br />

Claves energéticas. Relaciones entre oferta y <strong>de</strong>manda<br />

Seguridad <strong>de</strong> suministro<br />

Costes<br />

Medio ambiente<br />

DEMANDA<br />

OFERTA<br />

Máxima eficiencia<br />

Optimizar consumos<br />

Suficiencia<br />

Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte<br />

Interconexiones<br />

Red ingeligente<br />

Tecnologías bajas en carbono<br />

Energías renovables<br />

Convencional <strong>de</strong> alta eficiencia<br />

Captura <strong>de</strong> carbono<br />

Almacenamiento<br />

Fuente: IDAE (2010)<br />

<strong>La</strong>s claves energéticas se basan en el conjunto formado por<br />

seguridad <strong>de</strong> suministro, costes y medio ambiente. <strong>La</strong>s medidas<br />

a adoptar <strong>de</strong>ben centrarse tanto en la oferta <strong>como</strong> en la<br />

<strong>de</strong>manda.<br />

En la <strong>de</strong>manda se <strong>de</strong>be conseguir la máxima eficiencia que garantice<br />

una optimización <strong>de</strong> los recursos para llegar a la suficiencia<br />

energética. <strong>La</strong> oferta se <strong>de</strong>be abordar con tecnologías<br />

bajas en carbono, <strong>como</strong> las energías renovables y las energías<br />

convencionales <strong>de</strong> alta eficiencia, la captura y el almacenamiento<br />

<strong>de</strong> carbono.<br />

Oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>ben estar conectadas por re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transporte con alta eficiencia, interconexiones internacionales<br />

y creciente incorporación <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s inteligentes (véase Figura<br />

7).<br />

En 2007, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Comisión Europea se sentaron las bases para<br />

alcanzar un objetivo, 1 en principio ambicioso para los países<br />

miembros. Se trata <strong>de</strong>l Paquete Energía Clima <strong>de</strong> la Unión Europea,<br />

un plan <strong>de</strong> medidas tomadas por los países <strong>de</strong> la zona<br />

para mejorar su eficiencia y su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia energética.<br />

Su intención es llevar a Europa hacia el camino <strong>de</strong>l futuro sostenible,<br />

con una economía que genere pocas emisiones <strong>de</strong> carbono<br />

y consuma menor cantidad <strong>de</strong> energía. Para lograrlo, a nivel<br />

comunitario, se propone:<br />

• Reducir un 20% las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

(30% si se alcanza un acuerdo internacional). Se trata <strong>de</strong><br />

un compromiso obligatorio.<br />

1 <strong>La</strong>s bases para conseguir tal objetivo están contenidas en la Comunicación <strong>de</strong> la Comisión al<br />

Consejo Europeo y al Parlamento Europeo–Una política energética para Europa [SEC(2007)12].


73<br />

• Compromiso obligatorio <strong>de</strong> conseguir aten<strong>de</strong>r el 20% <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s energéticas europeas con energías renovables.<br />

• Compromiso no obligatorio <strong>de</strong> reducir un 20% el consumo<br />

<strong>de</strong> energía mejorando el rendimiento energético.<br />

Programas en curso<br />

Para alcanzar los citados objetivos en eficiencia energética y<br />

en energías renovables, es necesaria una política energética<br />

<strong>de</strong>finida a través <strong>de</strong> acciones estructuradas y coordinadas con<br />

todas las administraciones públicas, con un a<strong>de</strong>cuado alcance<br />

tecnológico y territorial y con la participación empresarial en<br />

su <strong>de</strong>sarrollo y aplicación.<br />

<strong>La</strong> Estrategia <strong>de</strong> Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4)<br />

2004-2012, aprobada por el Gobierno <strong>de</strong> España en noviembre<br />

<strong>de</strong> 2003, <strong>de</strong>finió los potenciales <strong>de</strong> ahorro y las medidas a llevar<br />

a cabo con el objetivo <strong>de</strong> mejorar la intensidad energética<br />

<strong>de</strong> nuestra economía, e inducir un cambio <strong>de</strong> convergencia hacia<br />

los compromisos internacionales en materia <strong>de</strong> medio ambiente.<br />

Sobre esta Estrategia se concretó un Plan <strong>de</strong> Acción<br />

para el periodo 2005-2007 (PAE4), con concreción en las medidas<br />

e instrumentos a activar en dicho periodo, la financiación<br />

<strong>de</strong>l mismo y los objetivos energéticos y medioambientales a<br />

lograr en dicho periodo. Un nuevo Plan <strong>de</strong> Acción, para el periodo<br />

2008-2012 (PAE4+), continuación <strong>de</strong>l anterior completa<br />

el horizonte <strong>de</strong> esta Estrategia. Se trata <strong>de</strong> un plan que se está<br />

llevando a cabo a través <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión compartida<br />

con las comunida<strong>de</strong>s autónomas, mediante planes <strong>de</strong> acción<br />

específicos.Tiene un objetivo <strong>de</strong> ahorro acumulado <strong>de</strong> 88 millones<br />

<strong>de</strong> tep, con un presupuesto anual medio <strong>de</strong> unos 500 millones<br />

<strong>de</strong> euros <strong>de</strong> ayudas a la ejecución <strong>de</strong> proyectos e inversiones<br />

(IDAE, 2007).<br />

A<strong>de</strong>más, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la aprobación <strong>de</strong> numerosas disposiciones<br />

normativas, que afectan a distintos ámbitos <strong>de</strong> consumo.<br />

Conviene señalar, entre otras, el Código Técnico <strong>de</strong> la Edificación-CTE,<br />

el Reglamento <strong>de</strong> Instalaciones Térmicas en Edificios-<br />

RITE, la Certificación Energética <strong>de</strong> los nuevos edificios, el Reglamento<br />

<strong>de</strong> Eficiencia Energética en Instalaciones <strong>de</strong> Alumbrado<br />

Exterior, una nueva estructura <strong>de</strong>l impuesto <strong>de</strong> matriculación<br />

<strong>de</strong> vehículos basada en eficiencia energética y emisiones <strong>de</strong> CO 2<br />

por vehículo, y el Decreto <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> la Cogeneración.<br />

En cuanto a energías renovables, aunque existen estudios que<br />

muestran que el mercado <strong>de</strong> las energías renovables no necesita<br />

incentivos públicos para su <strong>de</strong>sarrollo (Williamson, 2000),<br />

la gran mayoría <strong>de</strong> los estudios analizados concluyen en la necesidad<br />

<strong>de</strong> apoyos para que las energías renovables sean rentables<br />

(Sáenz <strong>de</strong> Miera, 2007; Soliño et al., 2008). España posee<br />

un marco <strong>de</strong> apoyo estable basado en subvenciones y primas,<br />

que se ha ido afianzando año tras año, resultando ser uno <strong>de</strong><br />

los más ventajosos <strong>de</strong> Europa por su alta eficacia, eficiencia y<br />

flexibilidad ante situaciones <strong>de</strong> cambio. Un documento <strong>de</strong> trabajo<br />

elaborado por la Comisión Europea en 2008 estudia los<br />

indicadores <strong>de</strong> eficacia y eficiencia <strong>de</strong> los distintos sistemas <strong>de</strong><br />

ayudas públicas a las energías renovables en los 27 países<br />

miembros <strong>de</strong> la Unión Europea. 2 El informe concluye que los<br />

mecanismos basados en tarifas y primas, <strong>como</strong> el español, tien<strong>de</strong>n<br />

a ofrecer los mejores valores en ambos indicadores.<br />

Hasta el momento, las directrices <strong>de</strong> la política energética española<br />

han estado marcadas por el Plan <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> las<br />

Energías Renovables 2000-2010 y el Plan <strong>de</strong> Energías Renovables<br />

2005-2010, que marcaba <strong>como</strong> objetivos para 2010 el<br />

12,1% <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía primaria con<br />

energías renovables, el 30,3% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

y un 5,83% <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> combustibles <strong>de</strong> automoción<br />

sustituido por biocombustibles (MITyC e IDAE, 2005).<br />

El citado plan preveía una inversión total <strong>de</strong> casi 23.600 millones<br />

<strong>de</strong> euros y unos apoyos <strong>de</strong> 8.500 millones <strong>de</strong> euros aproximadamente.<br />

2 Documento <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> la Comisión Europea [SEC(2008)/57]: El apoyo a la electricidad <strong>de</strong> las<br />

fuentes <strong>de</strong> energía renovable. Documento que acompaña a la propuesta <strong>de</strong> Directiva <strong>de</strong>l Parlamento<br />

Europeo y <strong>de</strong>l Consejo en la promoción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> energía proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> fuentes renovables<br />

[COM(2008)19 final].<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


UNA VISIÓN APLICADA: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES COMO GENERADORAS DE EMPLEO<br />

En el periodo 2005-2009 se ha experimentado un fuerte <strong>de</strong>sa -<br />

rrollo <strong>de</strong> las energías renovables, con crecimientos muy importantes<br />

en algunas áreas. Por sectores, <strong>de</strong>staca la contribución<br />

<strong>de</strong> la energía eólica y la solar fotovoltaica y el espectacular crecimiento<br />

<strong>de</strong> la energía solar termoeléctrica a partir <strong>de</strong> 2008.<br />

Elevado ha sido también el crecimiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> biocarburantes, aunque su industria<br />

afronta una coyuntura problemática <strong>de</strong>bido a la competencia<br />

<strong>de</strong> las importaciones.<br />

Resultados: ventajas ambientales<br />

y ventajas socio-económicas<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las ventajas energéticas, las energías renovables y la<br />

eficiencia energética poseen ventajas adicionales, sobre todo a<br />

nivel medioambiental y socioeconómico.<br />

Ventajas ambientales<br />

<strong>La</strong>s ventajas ambientales son evi<strong>de</strong>ntes. Los usos energéticos<br />

suponen aproximadamente un 65% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong><br />

CO 2 a nivel mundial (Stern, 2006). De acuerdo con las recientes<br />

estimaciones <strong>de</strong> la Agencia Internacional <strong>de</strong> la Energía<br />

(IEA), la introducción <strong>de</strong> energías renovables contribuiría en un<br />

19% a la reducción <strong>de</strong> emisiones, mientras que la eficiencia<br />

energética, el uso <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> captación y almacenamiento<br />

<strong>de</strong> carbono y la sustitución por combustibles más limpios, contribuiría<br />

en un 77% (IEA, 2010).<br />

En España se están produciendo avances significativos en la<br />

reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 2 . En generación eléctrica, cada<br />

kilovatio-hora generado en 2009 producía 306 gramos <strong>de</strong> CO 2<br />

3<br />

(disminución <strong>de</strong>l 9,5% respecto a 2008).<br />

3 Fuente: IDAE, 2010. http://www.idae.es/in<strong>de</strong>x.php/mod.documentos/mem.<strong>de</strong>scargafile=/documentos_Factores_<strong>de</strong>_Conversion_E_Primaria_y_CO2_BT(2009)_fa1d79f3.pdf<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> ello, el incremento <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong><br />

CO 2 en 2009, respecto a las emisiones <strong>de</strong> 1990, se sitúa en el<br />

27,8%, mientras que en 2007 dicho incremento era <strong>de</strong>l 51%<br />

(véase Figura 8).<br />

Ante este hecho se pue<strong>de</strong> concluir que, no solo es perfectamente<br />

factible cumplir con el objetivo <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong>l Plan<br />

Nacional <strong>de</strong> Asignaciones 2008-2012 4 cifrado en alcanzar un<br />

37% <strong>de</strong> incremento sobre 1990, sino acercarse, e incluso cumplir,<br />

con el primer objetivo <strong>de</strong> Kioto (incremento <strong>de</strong> emisiones<br />

<strong>de</strong> 15% en el periodo 2008-2012, sobre el valor <strong>de</strong> 1990), que<br />

hace tan solo unos años se calificaba <strong>como</strong> imposible.<br />

Ventajas socioeconómicas<br />

<strong>La</strong> introducción <strong>de</strong> las energías renovables en el sistema energético<br />

contribuye a la creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> autóctono y cualificado,<br />

según concluyen numerosos estudios, a nivel nacional e internacional<br />

(PNUMA, 5 2008; Ragwitz et al., 2009; APPA, 6 2009;<br />

Garí et al., 2010). También el uso <strong>de</strong> energías renovables contribuye<br />

al crecimiento económico <strong>de</strong> un país, aumentando su Producto<br />

Interior Bruto (Sadorsky, 2009; APPA, 2009; IDAE, 2010).<br />

A nivel mundial, el PNUMA –Programa <strong>de</strong> Naciones Unidas<br />

para el Medio Ambiente– en 2006 contabilizó más <strong>de</strong> 2,3 millones<br />

<strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s (directos e indirectos) en el sector <strong>de</strong> las<br />

energías renovables. <strong>La</strong> mitad <strong>de</strong> los <strong>empleo</strong>s registrados se localizaban<br />

en economías emergentes y en <strong>de</strong>sarrollo. Por tecnologías,<br />

es la energía proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la biomasa, la que empleaba<br />

a un mayor número <strong>de</strong> personas en el mundo en 2006, seguida<br />

<strong>de</strong> la energía solar térmica. <strong>La</strong>s inversiones en energías renovables<br />

se han incrementado en el mundo, pasando <strong>de</strong> 10 billones<br />

<strong>de</strong> dólares en 1998 a 66 billones <strong>de</strong> dólares en 2007<br />

(PNUMA, 2008).<br />

4 Real Decreto 1370/2006 <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> noviembre, por el que se aprueba el Plan Nacional <strong>de</strong> Asignación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, 2008-2012.<br />

5 PNUMA–Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente.<br />

6 APPA–Asociación <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Energías Renovables.


75<br />

Figura 8.<br />

Evolución <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> CO 2 en España<br />

160%<br />

500<br />

% sobre año base<br />

150%<br />

140%<br />

130%<br />

120%<br />

110%<br />

100%<br />

90%<br />

98%<br />

101%<br />

103%<br />

99%<br />

105%<br />

109%<br />

106%<br />

113%<br />

131%<br />

131%<br />

127%<br />

117%<br />

137%<br />

150% 151%<br />

140%<br />

145% 147%<br />

140%<br />

128%<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

M t CO2 equivalente<br />

0%<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

0<br />

% respecto año base<br />

M t CO equivalente<br />

2<br />

Datos referidos a los objetivos <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kioto<br />

Fuente: UNFCCC (2009); www.unfccc.int<br />

De acuerdo con el estudio Employ-RES (Ragwitz et al., 2009),<br />

en el que se analiza el <strong>empleo</strong> y los beneficios económicos <strong>de</strong><br />

las renovables utilizando mo<strong>de</strong>los input-output a nivel europeo,<br />

las energías renovables empleaban en Europa en 2005 a<br />

1.381.000 personas, contabilizando <strong>empleo</strong>s directos y <strong>empleo</strong>s<br />

indirectos, que supone un 0,64% <strong>de</strong> la población europea activa.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el 56% <strong>de</strong> esta cantidad correspon<strong>de</strong> a <strong>empleo</strong>s<br />

directos, mientras que el 44% serían <strong>empleo</strong>s indirectos.<br />

Este mismo estudio concluye que el valor añadido que las energías<br />

renovables representaron en Europa en 2005 fue <strong>de</strong> 58 billones<br />

<strong>de</strong> euros (0,58% <strong>de</strong>l PIB).<br />

<strong>La</strong>s energías renovables han contribuido <strong>de</strong> forma notable a la<br />

creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> y a la creación <strong>de</strong> riqueza en España en el<br />

periodo 2005-2009, <strong>de</strong> acuerdo con los últimos estudios, llevados<br />

a cabo por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro<br />

Energético (Garí et al., 2010; IDAE, 2010).<br />

En 2010, el sector <strong>de</strong> las energías renovables contaba con<br />

70.152 <strong>empleo</strong>s directos y 115.752 <strong>empleo</strong>s totales (directos<br />

más indirectos), según un estudio elaborado por ISTAS (Instituto<br />

Sindical <strong>de</strong> Trabajo,Ambiente y Salud) e IDAE. Por sectores,<br />

en 2010, el sector eólico y el sector solar fotovoltaico representan<br />

en España el 71% <strong>de</strong> los <strong>empleo</strong>s directos <strong>de</strong>l sector.<br />

Por activida<strong>de</strong>s, la fabricación <strong>de</strong> equipos y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

proyectos y servicios agrupan el 56% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> directo<br />

(Garí et al, 2010).<br />

<strong>La</strong> contribución directa <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> las energías renovables<br />

al PIB en 2009 fue, aproximadamente, <strong>de</strong> 7.338,5 millones <strong>de</strong><br />

euros corrientes. En términos constantes, con base 2010, la<br />

contribución directa <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> las energías renovables al<br />

PIB <strong>de</strong> España ha mostrado una evolución positiva, acumulando<br />

un crecimiento en el periodo 2005-2009 <strong>de</strong>, aproximadamente,<br />

el 56,7%. El peso <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> las energías renovables<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


UNA VISIÓN APLICADA: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES COMO GENERADORAS DE EMPLEO<br />

respecto al total <strong>de</strong> la economía se ha incrementado consi<strong>de</strong>rablemente,<br />

pasando <strong>de</strong> representar el 0,47% en 2005 al<br />

0,70% en 2009. Por tecnologías, la energía eólica, solar fotovoltaica<br />

y energía hidroeléctrica son las que mayor aportación<br />

directa generan en el Producto Interior Bruto (IDAE, 2010).<br />

Determinar las ventajas socio-económicas <strong>de</strong> la eficiencia<br />

energética es más complicado, puesto que se trata <strong>de</strong> un sector<br />

más disperso que el <strong>de</strong> las energías renovables. El aumento<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas con la eficiencia energética, podría<br />

traducirse con un aumento <strong>de</strong>l Producto Interior Bruto y<br />

<strong>de</strong>l <strong>empleo</strong>. Se calcula que por cada millón <strong>de</strong> toneladas equivalentes<br />

<strong>de</strong> petróleo evitado se pue<strong>de</strong>n crear hasta<br />

2.000 puestos <strong>de</strong> trabajo (Comisión <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Europeas,<br />

2005), o que por cada millón <strong>de</strong> euros invertido en<br />

ahorro y eficiencia se generan entre diez y veinte nuevos <strong>empleo</strong>s<br />

(IDAE, 2007).<br />

Perspectivas futuras<br />

Para 2020, el objetivo se encuentra en contar con un 20% <strong>de</strong><br />

energías renovables en consumo final bruto <strong>de</strong> energía, disminuyendo<br />

consi<strong>de</strong>rablemente la contribución <strong>de</strong> los productos<br />

petrolíferos y aumentando el grado <strong>de</strong> autoabastecimiento <strong>de</strong><br />

España hasta el 35%, frente al 23% actual.<br />

El Plan <strong>de</strong> Energías Renovables 2011-2020 dará continuidad al<br />

Plan <strong>de</strong> Energías Renovables 2005-2010. <strong>La</strong>s expectativas son<br />

optimistas, pues los objetivos marcados por el PANER (Plan<br />

<strong>de</strong> Acción Nacional <strong>de</strong> Energías Renovables) 2011-2020 son<br />

ambiciosos: 22,7% <strong>de</strong> energías renovables en consumo primario,<br />

40% <strong>de</strong> renovables en generación eléctrica y 13,6% <strong>de</strong><br />

energías renovables en automoción (MITyC e IDAE, 2010).<br />

Se prevé que en 2015 el número total <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s directos<br />

sea <strong>de</strong> 82.589 <strong>empleo</strong>s, 12.437 <strong>empleo</strong>s más que los existentes<br />

al comienzo <strong>de</strong> 2010. Esto supondría un incremento porcentual<br />

<strong>de</strong>l 17,7% en términos <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>. El sector que más<br />

<strong>empleo</strong> tiene es el sector fotovoltaico, seguido <strong>de</strong>l eólico y el<br />

solar térmico. En 2020 el sector <strong>de</strong> las energías renovables generaría<br />

128.373 <strong>empleo</strong>s directos, que representa un crecimiento<br />

respecto al <strong>empleo</strong> en 2010 <strong>de</strong>l 83% (Garí et al., 2010).<br />

Se estima que la aportación directa <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> las energías<br />

renovables al Producto Interior Bruto <strong>de</strong> España en el año<br />

2015 superará los 9.904 millones <strong>de</strong> euros, y alcanzará los<br />

13.065 millones <strong>de</strong> euros en 2020, en términos constantes (euros<br />

reales <strong>de</strong>l año 2010). Consi<strong>de</strong>rando las previsiones que publica<br />

el Fondo Monetario Internacional para el crecimiento <strong>de</strong>l<br />

Producto Interior Bruto <strong>de</strong> España en los próximos años (hasta<br />

2015) y suponiendo un crecimiento anual <strong>de</strong>l 2,5% entre<br />

2016 y 2020, la aportación directa <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> las energías<br />

renovables en España, supondrá el 0,88% <strong>de</strong>l PIB en 2015 y el<br />

1,03% en 2020 (IDAE, 2010).<br />

A nivel mundial, se prevé que en 2030 el sector <strong>de</strong> las energías<br />

renovables emplee en el mundo a más <strong>de</strong> 20 millones <strong>de</strong> personas.<br />

<strong>La</strong>s previsiones para 2020 superan los 343 billones <strong>de</strong><br />

dólares <strong>de</strong> inversión (PNUMA, 2008).<br />

Se prevé un crecimiento <strong>de</strong>l <strong>empleo</strong> asociado a las energías<br />

renovables en Europa, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las políticas futuras<br />

a adoptar. En un escenario sin políticas <strong>de</strong> ayuda a las renovables<br />

el número <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s existente en 2020 sería <strong>de</strong><br />

1.680.000, en un escenario ten<strong>de</strong>ncial sería <strong>de</strong> 2.310.000,<br />

mientras que en un escenario con políticas <strong>de</strong> apoyo a las<br />

energías renovables, el número <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s sería <strong>de</strong> 2.760.000<br />

(Ragwitz et al., 2009).<br />

En cuanto al fomento <strong>de</strong> la eficiencia energética, continuarán<br />

en España los planes <strong>de</strong> acción. En el sector transporte está en<br />

marcha la estrategia <strong>de</strong>l vehículo eléctrico, que preten<strong>de</strong> incorporar<br />

al parque móvil 250.000 vehículos en 2014, con un apoyo<br />

público <strong>de</strong> 590 millones <strong>de</strong> euros. En el sector edificación<br />

se centrarán la mayor parte <strong>de</strong> las actuaciones, con el propósito<br />

<strong>de</strong> que en el futuro los edificios reduzcan radicalmente su<br />

consumo, hasta convertirse en casi nulo. Se prestará especial<br />

atención a la promoción <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> servicio energéticos


77<br />

(ESE’s)-Plan <strong>de</strong> Eficiencia Energética en edificios <strong>de</strong> la Administración<br />

General <strong>de</strong>l Estado, 7 revisión <strong>de</strong>l Código Técnico <strong>de</strong> la<br />

Edificación y la nueva directiva <strong>de</strong> eficiencia energética en edificios<br />

y rehabilitación <strong>de</strong> edificios.<br />

Los servicios energéticos crearán <strong>empleo</strong> cualificado en iluminación,<br />

aislamientos e instalaciones térmicas. El Plan <strong>de</strong> Ahorro<br />

Energético en Edificios <strong>de</strong> la Administración obliga a que<br />

las acciones sean realizadas por este tipo <strong>de</strong> empresas, lo que<br />

supondrá la creación <strong>de</strong> 50.000 <strong>empleo</strong>s directos e indirectos.<br />

Se calcula que la eficiencia energética podría generar directa e<br />

indirectamente un millón <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s en Europa en 2020 (Comisión<br />

<strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Europeas, 2005).<br />

El sector <strong>de</strong> la construcción urbanística es responsable <strong>de</strong>l<br />

40% <strong>de</strong>l consumo final <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> la Unión Europea. <strong>La</strong> Directiva<br />

sobre el Uso <strong>de</strong> la Energía en los Edificios en la Unión<br />

Europea podría generar entre 280.000 y 450.000 nuevos <strong>empleo</strong>s<br />

en 2020 a través <strong>de</strong> auditorías e inspecciones, trabajos<br />

<strong>de</strong> construcción, y <strong>empleo</strong> en industrias que producen materiales<br />

<strong>de</strong> aislamiento y otros materiales (Ghani-Eneland, 2009).<br />

Conclusiones<br />

Se impone la necesidad <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo energético. Aunque<br />

hay diversas posibilida<strong>de</strong>s tecnológicas, todas ellas <strong>de</strong>ben<br />

basarse en la utilización <strong>de</strong> energías renovables y eficiencia<br />

energética. Esto exige <strong>de</strong> un esfuerzo tecnológico, inversiones<br />

y un cambio importante en el comportamiento <strong>de</strong>l consumidor,<br />

para alcanzar los objetivos planteados para 2020, consiguiendo<br />

a<strong>de</strong>más activar nuestra economía y crear <strong>empleo</strong>.<br />

7 Resolución <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Energía, por la que se publica<br />

el Acuerdo <strong>de</strong> Consejo <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009, por el que se aprueba el plan<br />

<strong>de</strong> activación <strong>de</strong> la eficiencia energética en los edificios <strong>de</strong> la Administración General <strong>de</strong>l Estado.<br />

<strong>La</strong>s energías renovables han contribuido al Producto Interior<br />

Bruto <strong>de</strong> España, significando 7.338,5 millones <strong>de</strong> euros corrientes<br />

en 2009 y más <strong>de</strong> 115.000 <strong>empleo</strong>s (directos e indirectos).<br />

<strong>La</strong> eficiencia energética también ha contribuido <strong>de</strong> forma<br />

activa a la creación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>. Se estima que por cada millón<br />

<strong>de</strong> euros invertido en ahorro y eficiencia se crean entre<br />

diez y veinte nuevos <strong>empleo</strong>s.<br />

<strong>La</strong>s previsiones para 2020 en ambos casos, permiten una perspectiva<br />

optimista, por lo que tanto eficiencia energética <strong>como</strong><br />

energías renovables se vislumbran <strong>como</strong> sectores clave para<br />

reactivar la economía nacional.<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Quiero expresar mi gratitud a <strong>Fundación</strong> <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r, por<br />

darme la oportunidad <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> esta publicación. Mi<br />

contribución a la misma no hubiera sido posible sin la inestimable<br />

ayuda y la colaboración <strong>de</strong> todo el personal <strong>de</strong> IDAE, especialmente<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Planificación y Estudios,<br />

aportándome los datos y la experiencia necesaria para el buen<br />

término <strong>de</strong>l trabajo, así <strong>como</strong> las empresas y organismos que<br />

han realizado para IDAE los principales estudios que se citan<br />

en este trabajo, Deloitte y el Instituto Sindical <strong>de</strong> Trabajo, Ambiente<br />

y Salud.<br />

Bibliografía<br />

APPA (2009): Estudio <strong>de</strong>l Impacto Macroeconómico <strong>de</strong> las Energías Renovables<br />

en España, Asociación <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Energías Renovables<br />

(APPA), Madrid.<br />

Comisión <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Europeas (2005): Libro Ver<strong>de</strong> sobre la eficiencia<br />

energética o cómo hacer más con menos, Unión Europea, Bruselas.<br />

Garí, M., G. Arregui, J.Can<strong>de</strong>la, B. Estrada, B. Medial<strong>de</strong>a y S. Pérez (2010): Estudio<br />

sobre el <strong>empleo</strong> asociado al impulso <strong>de</strong> las energías renovables en<br />

España 2010, Instituto Sindical <strong>de</strong> Trabajo, Ambiente y Salud, Madrid.<br />

Ghani-Eneland, M. (2009): Empleo ver<strong>de</strong> en Europa. Oportunida<strong>de</strong>s y perspectivas<br />

futuras, Oficina <strong>de</strong> Política Europea <strong>de</strong> WWF, Bruselas.<br />

IEA (2010): Energy Technologies Prespectives 2010. Scenarios & Strategies to<br />

2050. International Energy Agency–IEA, Paris.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


UNA VISIÓN APLICADA: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES COMO GENERADORAS DE EMPLEO<br />

IDAE (2007): Estrategia <strong>de</strong> Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-<br />

2012. Plan <strong>de</strong> Acción 2008-2012, Instituto para la Diversificación y<br />

Ahorro <strong>de</strong> la Energía–IDAE, Madrid.<br />

IDAE (2010): Estudio <strong>de</strong>l Impacto Económico <strong>de</strong> las Energías Renovables en el<br />

Sistema Productivo Nacional, Instituto para la Diversificación y Ahorro<br />

<strong>de</strong> la Energía–IDAE, Madrid [Inédito].<br />

MITyC e IDAE (2005): Plan <strong>de</strong> Energías Renovables, Ministerio <strong>de</strong> Industria<br />

Turismo y Comercio-MITyC e Instituto para la Diversificación y el<br />

Ahorro <strong>de</strong> Energía- IDAE, Madrid.<br />

MITyC e IDAE (2010): Plan <strong>de</strong> Acción Nacional <strong>de</strong> Energías Renovables (PANER)<br />

2011-2020, Ministerio <strong>de</strong> Industria Turismo y Comercio-MITyC e Instituto<br />

para la Diversificación y el Ahorro <strong>de</strong> Energía-IDAE, Madrid.<br />

MITyC (2010): <strong>La</strong> Energía en España 2009, Ministerio <strong>de</strong> Industria,Turismo<br />

y Comercio - MITyC, Madrid.<br />

PNUMA (2008): Green Jobs:Towards Decent Work in a Sustainable, Low-Carbon<br />

World, PNUMA (Programa <strong>de</strong> Naciones Unidas para el Medio Ambiente),<br />

Naciones Unidas. Nairobi, Kenia.<br />

Ragwitz, M.,W. Scha<strong>de</strong>, B. Breitschopft, R.Walz, N. Helfrich, S. Rathmann, G.<br />

Resch, C. Panzer,T. Faber, R. Haas, C. Nathani, M. Holzhey, I. Konstantinaviciute,<br />

P. Zagamé,A. Fougeyrollas & B. Le Hir (2009): EmployRES,<br />

The Impact of Renewable Energy Policy on Economy Growth and Employment<br />

in the EU. European Commission, DG Energy and Transport,<br />

Karlsruhe (Germany).<br />

Sadorsky, P. (2009): «Renewable energy consumption, CO 2 emissions and oil<br />

prices in the G7 countries», Energy Economics, 31 (3): 456-462.<br />

Saénz <strong>de</strong> Miera, G. (2007): «<strong>La</strong> regulación, clave para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

energías renovables», Economía Industrial, 365: 163-177.<br />

Soliño, M., A. Prada y M. X.Vázquez (2008): «Green electricity externalities:<br />

forest biomass in Spain: does payment periodicity affect the willingness<br />

to pay», Energy Policy, 37(2): 531-540.<br />

Stern, N.H (2006): The economics of climate change: the Stern review, Cambridge<br />

University Press, Cambridge.<br />

Williamson, O.E. (2000): «The new institutional economics: taking stock,<br />

looking ahead», Journal of Economic Literature, 38, 595-613.


<strong>La</strong> gestión ambiental en <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r<br />

79<br />

Begoña Beneytez Durán<br />

Farmacéutica<br />

Responsable <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r<br />

<strong>La</strong> gestión ambiental en <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r ha constituido y<br />

constituye una fuente <strong>generadora</strong> <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>. <strong>La</strong>s numerosas<br />

activida<strong>de</strong>s y actuaciones <strong>de</strong> <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r en materia <strong>de</strong><br />

medio ambiente, y que a continuación se van a exponer, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista más filantrópico <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente hasta la integración <strong>de</strong> las cuestiones ambientales<br />

en la actividad financiera, son resultado <strong>de</strong> un gran<br />

esfuerzo, <strong>de</strong>dicación y experiencia <strong>de</strong> los distintos equipos <strong>de</strong><br />

trabajo que cuentan con especialistas en medio ambiente,<br />

constituyendo pues una fuente <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> muy<br />

especializada.<br />

El medio ambiente en <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r constituye uno <strong>de</strong> los<br />

ejes <strong>de</strong> su entendimiento <strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong>. Para <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r<br />

la <strong>sostenibilidad</strong> apoya el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su actividad empresarial<br />

contribuyendo al progreso económico <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

don<strong>de</strong> está presente, teniendo en cuenta el impacto <strong>de</strong><br />

su actividad en la sociedad y en el medio ambiente. Esta <strong>de</strong>finición<br />

implica un enfoque <strong>de</strong> constante cambio, aprendizaje y mejora<br />

para ir adaptándonos a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong><br />

la sociedad en cada momento en la ejecución <strong>de</strong> la actividad<br />

bancaria.<br />

<strong>La</strong> gestión ambiental en <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r es un eje clave <strong>de</strong>l<br />

Plan <strong>de</strong> Sostenibilidad <strong>de</strong>l Grupo. Constituye un compromiso<br />

muy fuerte que está integrado en toda la organización a<br />

nivel internacional en la estrategia, estructura, organización y<br />

actividad bancaria <strong>de</strong>l Grupo en todo el mundo. El compromiso<br />

<strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> con el medio ambiente supone <strong>de</strong>sarrollar su<br />

actividad bancaria preservando el entorno, apostando por<br />

iniciativas que prevengan o mitiguen el impacto ambiental y<br />

promoviendo actuaciones y proyectos que apuestan por su<br />

protección. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas actuaciones implica contar<br />

con equipos multidisciplinares en las áreas <strong>de</strong> negocio y apoyo<br />

<strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> y en las diferentes geografías don<strong>de</strong> está presente,<br />

que cuentan con especialistas en medio ambiente, y<br />

que integran las cuestiones ambientales en la actividad bancaria.<br />

El gobierno <strong>de</strong> la gestión ambiental en <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r parte<br />

<strong>de</strong> un impulso y apoyo fuerte por parte <strong>de</strong> la alta dirección <strong>de</strong>l<br />

<strong>Banco</strong>. Esta gobernanza ambiental resi<strong>de</strong> en el Comité <strong>de</strong> Sostenibilidad,<br />

que está presidido por el consejero <strong>de</strong>legado y<br />

compuesto por representantes <strong>de</strong> las diferentes áreas <strong>de</strong> negocio<br />

y apoyo <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> con mayor implicación en la gestión<br />

<strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong> <strong>de</strong>l mismo en sus diferentes aspectos a nivel<br />

corporativo y <strong>de</strong> otros países.<br />

El Comité <strong>de</strong> Sostenibilidad, que se reúne con periodicidad semestral,<br />

tiene la función <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la estrategia <strong>de</strong> Responsabilidad<br />

Social Corporativa y las políticas generales y sectoriales<br />

<strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> en materia <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong>, para someterlas a la<br />

aprobación <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Administración. El secretario <strong>de</strong>l<br />

Comité es el director <strong>de</strong> Responsabilidad Social Corporativa<br />

(RSC). El Comité <strong>de</strong> Sostenibilidad vela por la aplicación y gestión<br />

<strong>de</strong> las diferentes políticas, así <strong>como</strong> por el establecimiento<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


LA GESTIÓN AMBIENTAL EN BANCO SANTANDER<br />

<strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> comunicación multidireccional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

<strong>Banco</strong> y con sus grupos <strong>de</strong> interés.<br />

A<strong>de</strong>más, se han creado otros comités, <strong>de</strong> composición multidisciplinar,<br />

que apoyan al Comité <strong>de</strong> Sostenibilidad en aspectos<br />

tales <strong>como</strong> la gestión <strong>de</strong> los impactos ambientales <strong>de</strong> la<br />

actividad <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong>, así <strong>como</strong> en la integración <strong>de</strong> los aspectos<br />

sociales y ambientales en los procesos <strong>de</strong> concesión <strong>de</strong><br />

créditos.<br />

El área <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Responsabilidad<br />

Social Corporativa, que a su vez forma parte <strong>de</strong> la división<br />

<strong>de</strong> Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong>.Y<br />

es responsable <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong> y <strong>de</strong> impulsar<br />

y coordinar las iniciativas que se llevan a cabo en este<br />

ámbito, que en la mayoría <strong>de</strong> los casos, ejecutan las respectivas<br />

áreas y divisiones <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong>, que cuentan con especialistas en<br />

cada campo, ya que enten<strong>de</strong>mos la <strong>sostenibilidad</strong> <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong><br />

<strong>como</strong> parte integrante <strong>de</strong> las diversas actuaciones que se <strong>de</strong>sarrollan.<br />

El área <strong>de</strong> Responsabilidad Social Corporativa impulsa<br />

iniciativas <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> y a su vez pone en valor, transmitiendo<br />

y difundiendo tanto internamente <strong>como</strong> externamente,<br />

las diferentes actuaciones <strong>de</strong> las áreas y divisiones <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong><br />

en materia <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong>.<br />

El <strong>Banco</strong> ha <strong>de</strong>sarrollado varias políticas en el ámbito <strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong><br />

entre las que cabe <strong>de</strong>stacar la política social y ambiental<br />

general <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> a nivel corporativo <strong>de</strong> aplicación a<br />

todo el grupo. Recientemente revisada y accesible en la web<br />

<strong>de</strong>l <strong>Banco</strong>, es el documento <strong>de</strong> referencia para el comportamiento<br />

social y ambiental <strong>de</strong>l mismo. Es <strong>de</strong> ámbito global y tiene<br />

una doble finalidad:<br />

• Establecer un marco <strong>de</strong> actuación que integre los principios<br />

<strong>de</strong> la responsabilidad social y ambiental en la estrategia global<br />

<strong>de</strong>l Grupo.<br />

• Dotar al <strong>Banco</strong> <strong>de</strong> los mecanismos necesarios para el análisis<br />

<strong>de</strong> los riesgos sociales y ambientales y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

en la financiación <strong>de</strong> proyectos.<br />

Esta política se inspira en las mejores prácticas actualmente vigentes,<br />

que incluyen convenciones, protocolos, códigos <strong>de</strong> conducta<br />

y guías internacionales.<br />

Adicionalmente, el <strong>Banco</strong> ha <strong>de</strong>sarrollado políticas específicas<br />

que fijan los criterios a los que se <strong>de</strong>be ceñir la actividad relacionada<br />

con los sectores <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, energía, agua y forestal,<br />

que i<strong>de</strong>ntifican el impacto social y ambiental <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s.<br />

<strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r promueve iniciativas que apuestan por la protección,<br />

la conservación y la recuperación <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

<strong>La</strong>s actuaciones <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> en este ámbito se vertebran en<br />

cuatro ejes:<br />

1. Actuaciones dirigidas a minimizar<br />

el impacto ambiental directo<br />

Aquel <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las emisiones y consumos <strong>de</strong> todas las instalaciones<br />

<strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> en todo el mundo, incluyendo centros y<br />

oficinas corporativas pero también toda la red <strong>de</strong> banca comercial.<br />

Denominado también Huella Ambiental <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong>. En<br />

2009 se calculó la huella ambiental completa <strong>de</strong>l Grupo, lo que<br />

ha permitido conocer el estado <strong>de</strong> base <strong>de</strong> todos los consumos<br />

y emisiones relevantes con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar un<br />

Plan <strong>de</strong> Gestión Ambiental Corporativo. Los indicadores ambientales<br />

que configuran la huella ambiental se han publicado<br />

en la Memoria <strong>de</strong> Sostenibilidad <strong>de</strong> 2009 y han sido auditados<br />

y verificados por una firma in<strong>de</strong>pendiente. Esta información<br />

también se encuentra disponible en la web corporativa<br />

www.santan<strong>de</strong>r.com.<br />

A partir <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la huella ambiental, el Comité <strong>de</strong><br />

Sostenibilidad aprobó en su reunión <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010 la puesta<br />

en marcha <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Eficiencia Energética Trianual que<br />

consta <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>l consumo eléctrico (mayor<br />

consumo <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> entre todos los indicadores ambientales)<br />

y <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 2 <strong>de</strong> aplicación a todos los cen-


tros <strong>de</strong>l Grupo. Este plan será ejecutado por el área <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong><br />

responsable <strong>de</strong> la gestión, control y seguimiento <strong>de</strong> las instalaciones<br />

<strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> en todo el mundo y cuenta con especialistas<br />

en medio ambiente que se han incorporado al equipo <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

También a nivel <strong>de</strong> país, se <strong>de</strong>sarrollan numerosas actuaciones<br />

y campañas para la reducción <strong>de</strong> los consumos y emisiones <strong>de</strong><br />

las instalaciones que requieren <strong>de</strong> un equipo multidisciplinar y<br />

muy especializado. Esta información se encuentra disponible en<br />

la versión navegable <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong> Sostenibilidad <strong>de</strong> 2009<br />

en www.santan<strong>de</strong>r.com/<strong>sostenibilidad</strong>.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos planes, las actuaciones que persiguen minimizar<br />

el impacto ambiental directo incluyen también:<br />

• <strong>La</strong> formación específica en medio ambiente <strong>de</strong> los empleados<br />

<strong>de</strong> todo el Grupo, fomentando la adopción <strong>de</strong> buenas prácticas<br />

<strong>de</strong> gestión ambiental en las oficinas y también en sus domicilios.<br />

• <strong>La</strong> implantación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> gestión ambiental.Varios centros<br />

corporativos (España, Brasil, México y Chile) han implantado<br />

sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> acuerdo a diversas normas <strong>de</strong><br />

medio ambiente (ISO 14001, LEED) que son li<strong>de</strong>rados por<br />

especialistas en medio ambiente.<br />

• En el ámbito <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> suministro, el <strong>Banco</strong> exige en<br />

los procesos <strong>de</strong> negociación con los proveedores la firma <strong>de</strong>l<br />

Compromiso Social y Medioambiental, que informa <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> cumplir los Diez Principios <strong>de</strong>l Pacto Mundial <strong>de</strong><br />

Naciones Unidas, firmados por el <strong>Banco</strong>. A<strong>de</strong>más exige formación<br />

especial en materia <strong>de</strong> medio ambiente a los proveedores<br />

que van a realizar activida<strong>de</strong>s en las instalaciones <strong>de</strong>l<br />

<strong>Banco</strong> y cuyas activida<strong>de</strong>s tienen un impacto ambiental significativo.<br />

81<br />

2. Actuaciones que persiguen<br />

minimizar el impacto ambiental<br />

indirecto: aquel <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> la actividad financiera<br />

2.1. Análisis <strong>de</strong>l riesgo social y ambiental<br />

en operaciones <strong>de</strong> crédito<br />

En este ámbito <strong>de</strong>staca el gran esfuerzo realizado por el <strong>Banco</strong><br />

en los últimos años en la integración <strong>de</strong> los criterios sociales<br />

y ambientales en el análisis <strong>de</strong>l riesgo previo a la concesión<br />

<strong>de</strong> créditos. Estos procesos cuentan con equipos multidisciplinares<br />

y especialistas en temas sociales y ambientales. Cabría<br />

<strong>de</strong>stacar los siguientes procesos:<br />

a) <strong>La</strong> aplicación <strong>de</strong> los Principios <strong>de</strong>l Ecuador a todas<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Project Finance <strong>de</strong> importe<br />

igual o superior a 10 millones <strong>de</strong> USD<br />

<strong>La</strong>s unida<strong>de</strong>s corporativas <strong>de</strong> riesgos son las responsables <strong>de</strong><br />

la evaluación <strong>de</strong> los riesgos ambientales y sociales <strong>de</strong> los<br />

proyectos presentados por las áreas <strong>de</strong> negocio, para su<br />

aprobación <strong>de</strong> conformidad con las políticas <strong>de</strong>l Grupo. <strong>La</strong><br />

adopción <strong>de</strong> los Principios <strong>de</strong>l Ecuador para las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Project Finance, tiene por objetivo i<strong>de</strong>ntificar y evitar los<br />

impactos sociales y ambientales negativos <strong>de</strong>l proyecto susceptible<br />

<strong>de</strong> financiación y, en caso <strong>de</strong> ser inevitables, reducirlos,<br />

mitigarlos o compensarlos a<strong>de</strong>cuadamente. Para ello, se<br />

ha impartido formación específica en el ámbito social y ambiental<br />

a todos los equipos <strong>de</strong> riesgos así <strong>como</strong> a los responsables<br />

<strong>de</strong> negocio.Asimismo, en <strong>de</strong>terminadas situaciones, se<br />

cuenta con el asesoramiento <strong>de</strong> especialistas en medio ambiente.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


LA GESTIÓN AMBIENTAL EN BANCO SANTANDER<br />

b) El análisis <strong>de</strong>l riesgo ambiental en Banca<br />

Comercial en España<br />

Mediante la aplicación <strong>de</strong> una herramienta (VIDA) que tiene<br />

<strong>como</strong> principal objetivo la valoración <strong>de</strong>l Riesgo Ambiental <strong>de</strong><br />

las empresas por medio <strong>de</strong> un sistema progresivo que atien<strong>de</strong> a<br />

la naturaleza <strong>de</strong>l negocio y a sus magnitu<strong>de</strong>s más relevantes. El<br />

sistema funciona realizando un cuestionario a cada empresa basado<br />

en las normas legales y los estándares internacionalmente<br />

aceptados, <strong>de</strong> manera que tenga un alto grado <strong>de</strong> objetividad.<br />

c) Gestión <strong>de</strong>l riesgo social y ambiental en toda<br />

la actividad financiera <strong>de</strong> banca corporativa<br />

y privada en Brasil<br />

Santan<strong>de</strong>r Brasil en 2009 amplió el alcance <strong>de</strong> su práctica <strong>de</strong><br />

riesgo socio-ambiental, una iniciativa pionera a nivel mundial<br />

que aplica aspectos <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> a todos los clientes <strong>de</strong><br />

banca corporativa y banca privada <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> en Brasil.<br />

<strong>La</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la variable socio-ambiental es un criterio<br />

más para la aceptación <strong>de</strong> clientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio<br />

<strong>de</strong>l <strong>Banco</strong>. Santan<strong>de</strong>r Brasil analiza los aspectos sociales y<br />

ambientales <strong>de</strong> clientes con un límite <strong>de</strong> crédito igual o superior<br />

a 1 millón <strong>de</strong> reales. Esta evaluación conlleva el análisis <strong>de</strong>tallado<br />

<strong>de</strong> las operaciones en catorce sectores <strong>de</strong> gran impacto ambiental,<br />

entre los que se encuentran la industria agropecuaria, las explotaciones<br />

mineras, la arquitectura civil o la metalurgia.A<strong>de</strong>más,<br />

el objetivo <strong>de</strong> esta iniciativa es también alentar a otras empresas<br />

a adoptar actitu<strong>de</strong>s sostenibles. Este proceso es <strong>de</strong>sarrollado<br />

por el equipo <strong>de</strong> riesgo socio-ambiental <strong>de</strong> Brasil, que cuenta<br />

con especialistas en temas sociales y ambientales.<br />

2.2. Desarrollo <strong>de</strong> productos financieros en el ámbito<br />

<strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong><br />

<strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r apuesta por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> inversión<br />

socialmente responsable (ISR). Para ello cuenta con varios<br />

productos con perfiles distintos que se ajustan a las <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> sus clientes. Estos productos no solo<br />

atien<strong>de</strong>n a criterios <strong>de</strong> rendimiento financiero sino también a<br />

criterios sociales, ambientales y <strong>de</strong> prácticas recomendadas <strong>de</strong><br />

gobierno corporativo y transparencia. Los productos se diseñan<br />

rigurosamente según estos parámetros, lo que garantiza al<br />

inversor una asignación <strong>de</strong> sus recursos a empresas comprometidas<br />

con el rendimiento sostenible.<br />

En este ámbito el <strong>Banco</strong> ha firmado los Principios <strong>de</strong> Inversión<br />

Socialmente Responsable <strong>de</strong> Naciones Unidas (UNPRI) para<br />

su gestora en Brasil y España.<br />

El <strong>Banco</strong> ha <strong>de</strong>sarrollado varios fondos ISR, entre los que cabe<br />

<strong>de</strong>stacar:<br />

• Fundo Infra-Brasil: fondo <strong>de</strong>stinado a inversores que persiguen<br />

colaborar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructuras en el país a través<br />

<strong>de</strong> inversiones en proyectos <strong>de</strong> transporte, telecomunicaciones,<br />

distribución y transporte <strong>de</strong> gas, saneamiento y energía.<br />

• Fundo Floresta Real: fondo que ofrece al inversor el <strong>de</strong>recho<br />

a recibir un valor dinerario que se correspon<strong>de</strong> con los créditos<br />

<strong>de</strong> carbono generados por el Programa Floresta Real<br />

(proyecto <strong>de</strong> reforestación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>gradadas en el Vale do<br />

Ribeira en el estado <strong>de</strong> São Paulo).<br />

2.3. Desarrollo <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio<br />

en el sector <strong>de</strong> las energías renovables a través<br />

<strong>de</strong> distintas líneas<br />

a) Financiación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> energías renovables<br />

El <strong>Banco</strong> ha firmado acuerdos <strong>de</strong> financiación por un total <strong>de</strong><br />

10.000 megavatios <strong>de</strong> parques eólicos, plantas fotovoltaicas,<br />

centrales termosolares y minihidráulicas en Brasil, España,<br />

EE.UU., Italia, México, Portugal y Reino Unido. A<strong>de</strong>más, se han<br />

analizado oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiación en otros tipos <strong>de</strong> energías<br />

renovables <strong>como</strong>, por ejemplo, plantas <strong>de</strong> biocombustibles.


83<br />

Santan<strong>de</strong>r consi<strong>de</strong>ra estratégica su participación en el sector<br />

<strong>de</strong> las energías renovables. Esta participación se traduce en la<br />

promoción y financiación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> energías renovables<br />

a través <strong>de</strong> distintos productos financieros, que incorporan todos<br />

los estudios ambientales correspondientes:<br />

• Project Finance: Santan<strong>de</strong>r financia la construcción y operación<br />

<strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> energía renovable mediante préstamos<br />

cuya <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> electricidad y<br />

<strong>de</strong> los correspondientes incentivos públicos.<br />

• Inversión <strong>de</strong> capital semilla y capital riesgo:proyectos en los que<br />

el <strong>Banco</strong> actúa <strong>como</strong> promotor y ven<strong>de</strong> una vez construidos.<br />

b) Fondo <strong>de</strong> Carbono<br />

El Fondo <strong>de</strong> Carbono para la empresa española (FC2E) está<br />

participado por Santan<strong>de</strong>r junto con otras entida<strong>de</strong>s públicas<br />

y privadas. <strong>La</strong> actividad <strong>de</strong>l fondo es la compra <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong><br />

carbono generados por proyectos <strong>de</strong> energía renovable y eficiencia<br />

energética en países en <strong>de</strong>sarrollo, poniéndolos a disposición<br />

<strong>de</strong> la industria española para facilitar el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> sus obligaciones <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> emisiones, <strong>de</strong> acuerdo al<br />

Plan Nacional <strong>de</strong> Asignación (PNA).<br />

A través <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s en el Fondo <strong>de</strong> Carbono, Santan<strong>de</strong>r<br />

contribuye a impulsar la transferencia <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> los<br />

países <strong>de</strong>sarrollados a los emergentes, la financiación en energías<br />

renovables y el cumplimiento <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> emisiones<br />

<strong>de</strong> las industrias europeas, <strong>de</strong> acuerdo con el Plan Nacional <strong>de</strong><br />

Asignación <strong>de</strong> cada país.<br />

c) Monetización <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> carbono<br />

El <strong>Banco</strong> compra por a<strong>de</strong>lantado los <strong>de</strong>rechos que generarán<br />

proyectos <strong>de</strong> energías renovables, <strong>de</strong> modo que el promotor<br />

<strong>de</strong>l proyecto recibe por anticipado fondos que le ayudan a financiar<br />

la inversión.Así, por ejemplo, ha financiado el proyecto<br />

<strong>de</strong> quema y captura <strong>de</strong> gas metano emitido en un verte<strong>de</strong>ro en<br />

Brasil, que producirá 1,5 millones <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> carbono durante<br />

un periodo <strong>de</strong> siete años. En esta línea, el <strong>Banco</strong> aprobó<br />

en 2009 el SCF50, una línea <strong>de</strong> 50 millones <strong>de</strong> euros para invertir<br />

en CER en el mercado primario <strong>de</strong> países <strong>como</strong> Brasil,<br />

México y Chile. El primer proyecto <strong>de</strong> esta línea correspon<strong>de</strong><br />

a una compañía azucarera en Brasil, que genera energía a partir<br />

<strong>de</strong>l bagazo residual <strong>de</strong> sus dos plantas.<br />

d) Productos financieros entre los que <strong>de</strong>staca<br />

el leasing fotovoltaico<br />

<strong>La</strong> financiación se realiza mediante leasing y el <strong>Banco</strong> colabora,<br />

a<strong>de</strong>más, en la elaboración y ejecución <strong>de</strong>l proyecto, en la resolución<br />

<strong>de</strong> trámites administrativos y en el mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

instalación durante la vida <strong>de</strong> la operación.<br />

3. Desarrollo <strong>de</strong> iniciativas<br />

y proyectos <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente<br />

Entre este tipo <strong>de</strong> iniciativas se encuentran los proyectos singulares<br />

<strong>de</strong>sarrollados a nivel <strong>de</strong> país y que generalmente constituyen<br />

proyectos <strong>de</strong> voluntariado corporativo. Ejemplos <strong>de</strong> estos<br />

proyectos son:<br />

• Limpieza <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong>terioradas (playas, represas) en Brasil y<br />

Puerto Rico.<br />

• Reforestación en España, Brasil y México.<br />

• Campañas <strong>de</strong> reciclado <strong>como</strong> Papa Pilhas en Brasil, y otros<br />

programas en Chile, Colombia y Puerto Rico.<br />

A<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>sarrollan proyectos <strong>de</strong> recuperación o restauración<br />

<strong>de</strong> zonas <strong>de</strong>gradadas: esta constituye una línea <strong>de</strong> trabajo<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


LA GESTIÓN AMBIENTAL EN BANCO SANTANDER<br />

específica que <strong>de</strong>sarrolla <strong>Fundación</strong> <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r y que<br />

constituye, para cada proyecto, una importante fuente <strong>de</strong> generación<br />

<strong>de</strong> <strong>empleo</strong>. Dentro <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> actuaciones <strong>de</strong>staca<br />

el proyecto <strong>de</strong> recuperación y restauración <strong>de</strong> una zona<br />

<strong>de</strong> 69 hectáreas adyacente a la Ciudad Financiera <strong>de</strong>l Grupo en<br />

Boadilla <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong>nominada El Bosque, que el <strong>Banco</strong> lleva<br />

ejecutando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005.<br />

4. Difusión y comunicación<br />

<strong>de</strong> las actuaciones <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong><br />

en materia <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong><br />

y medio ambiente<br />

El <strong>Banco</strong> consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> gran relevancia la difusión y comunicación<br />

<strong>de</strong> las actuaciones que <strong>de</strong>sarrolla en el ámbito <strong>de</strong> la <strong>sostenibilidad</strong><br />

y el medio ambiente. De esta forma pone en valor y conocimiento<br />

<strong>de</strong> la sociedad en general todas estas actuaciones. Para<br />

ello se sirve <strong>de</strong> varias herramientas:<br />

• Edición <strong>de</strong> memorias e informes periódicos <strong>de</strong>l Grupo<br />

<strong>como</strong> la Memoria <strong>de</strong> Sostenibilidad que se publica con carácter<br />

anual, otros informes corporativos <strong>como</strong> el Informe<br />

Anual que incorpora un capítulo <strong>de</strong> Responsabilidad Social<br />

Corporativa e informes financieros publicados con frecuencia<br />

trimestral que incluyen capítulos <strong>de</strong> medio ambiente.<br />

A<strong>de</strong>más, las actuaciones que el <strong>Banco</strong> lleva a cabo en <strong>sostenibilidad</strong><br />

son publicadas en la web corporativa: www.santan<strong>de</strong>r.com/<strong>sostenibilidad</strong>.<br />

En este espacio se encuentra publicadas,<br />

entre otras informaciones, las Memorias <strong>de</strong><br />

Sostenibilidad elaboradas anualmente en su versión en pdf y<br />

la versión navegable <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> 2009. Esta última contiene<br />

información con mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle que la versión<br />

publicada. Asimismo, las webs <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Grupo incluyen<br />

apartados <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> que contienen una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> información sobre las actuaciones en esta materia<br />

a nivel <strong>de</strong> país.<br />

• Difusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y conocimiento sobre <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

con gran participación <strong>de</strong> <strong>Fundación</strong> <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r mediante<br />

la realización <strong>de</strong> exposiciones, encuentros, foros y edición<br />

<strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Manuales <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Sostenible.


Empleo sostenible<br />

85<br />

José Manuel Farto López<br />

Coordinador <strong>de</strong> Alcaldía<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> Vitoria-Gasteiz<br />

Introducción<br />

Cuando nos invitaron a participar en el coloquio «<strong>La</strong> <strong>sostenibilidad</strong><br />

<strong>como</strong> <strong>generadora</strong> <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>» pidiéndonos, a<strong>de</strong>más,<br />

una visión aplicada, hubo una <strong>de</strong>sbandada lógica porque en el<br />

fondo nadie sabíamos, ni sabemos ahora, qué es el <strong>empleo</strong> sostenible,<br />

<strong>como</strong> tampoco sabemos qué es una economía sostenible;<br />

incluso no sabemos exactamente qué no es.<br />

Después <strong>de</strong> una reflexión en el seno <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Promoción Económica y Empleo, que tiene veinticinco años<br />

<strong>de</strong> experiencia y dio a luz al área medioambiental creando a<br />

finales <strong>de</strong> los años ochenta un organismo pionero y <strong>de</strong> referencia<br />

local en España, el CEA (Centro <strong>de</strong> Estudios Ambientales),<br />

nos centramos en un concepto práctico <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>scriptiva: el «<strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>», que sería aquel que se relaciona<br />

con la contratación <strong>de</strong> personal por empresas y organismos<br />

públicos y privados que producen bienes o servicios medioambientales,<br />

<strong>como</strong> tales reconocidos por las autorida<strong>de</strong>s<br />

competentes en la estadística macro y microeconómica y laboral.<br />

Nuestras dificulta<strong>de</strong>s empiezan en la ambigüedad y poca concreción<br />

<strong>de</strong> lo que se consi<strong>de</strong>ra genéricamente «industrias ambientales»,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la poca y tardía información oficial que<br />

tenemos. Pero no se agota aquí. Por ejemplo, el turismo sostenible:<br />

¿es parte <strong>de</strong> esta industria, ¿cómo lo segmentamos <strong>de</strong>l<br />

sector turismo, ¿es parte <strong>de</strong> esta industria la banca ver<strong>de</strong>,<br />

¿cómo la segmentamos, ¿cómo localizamos y contabilizamos a<br />

los empleados <strong>de</strong>dicados a funciones medioambientales <strong>de</strong><br />

empresas u organismos que no producen bienes y servicios<br />

medioambientales, etc.<br />

Parecería que la respuesta es obvia: tenemos que enfocar a la<br />

empresa u organización productiva <strong>como</strong> unidad básica <strong>de</strong><br />

análisis, y no al sector. De igual modo <strong>de</strong>bemos enfocar al empleado,<br />

a su puesto y funciones, y no a la categoría profesional<br />

preestablecida. Pue<strong>de</strong> ser una solución, pero conlleva un tipo<br />

<strong>de</strong> estadística censal muy cara y técnicamente compleja, que<br />

muy pocas administraciones están dispuestas a soportar sin<br />

presión o incentivo.<br />

Otro enfoque posible es analizar las políticas <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong><br />

trabajo, mal llamadas políticas activas <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> (por su reduccionismo),<br />

ya que estas son una pequeña parte <strong>de</strong> la estrategia<br />

<strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> trabajo. Des<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva la primera focalización o segmentación que tiene<br />

en cuenta el <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong> es el Libro Blanco sobre las Estrategias<br />

para el Crecimiento, la Competitividad y el Empleo<br />

para entrar en el siglo XXI, en 1993, concretándose en el programa<br />

europeo <strong>de</strong> Nuevos Yacimientos <strong>de</strong> Empleo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

incorporar el concepto <strong>de</strong> «<strong>de</strong>sarrollo sostenible». Este concepto<br />

se incorpora a partir <strong>de</strong> 1997 en la EEE (Estrategia Europea<br />

<strong>de</strong> Empleo) <strong>como</strong> concepto transversal y a la vez<br />

<strong>como</strong> requerimiento obligatorio y evaluable.Tanto la Agenda<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


EMPLEO SOSTENIBLE<br />

<strong>de</strong> Lisboa (2000), <strong>como</strong> la Agenda Renovada <strong>de</strong> Lisboa (2005)<br />

lo mantienen.<br />

En nuestra opinión España asume la EEE, traslada parcial y tímidamente<br />

la Agenda <strong>de</strong> Lisboa y no incorpora en sus Políticas<br />

Activas <strong>de</strong> Empleo (PAE) la Agenda Renovada <strong>de</strong> Lisboa. No<br />

es objeto <strong>de</strong> esta ponencia <strong>de</strong>mostrar esta afirmación y profundizar<br />

en sus consecuencias: basta <strong>de</strong>cir que no ha habido<br />

ninguna articulación consciente y planificada entre la política<br />

industrial y las políticas activas <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> <strong>de</strong>stinadas a potenciar<br />

o <strong>de</strong>sarrollar la industria ambiental y el <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>. <strong>La</strong><br />

política industrial ha sido errática y basada casi exclusivamente<br />

en incentivos fiscales (véase política energética y política <strong>de</strong><br />

I+D+i) y el <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong> generado ha sido escaso, temporal y<br />

en general <strong>de</strong> baja cualificación.<br />

No obstante, enten<strong>de</strong>mos que tampoco la U.E. ha implementado<br />

una auténtica política, ni siquiera un criterio <strong>de</strong> prioridad<br />

para la estrategia ambiental. Incluso podríamos afirmar que los<br />

programas <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> buenas prácticas (la joya metodológica<br />

<strong>de</strong> la U.E.) están más cerca <strong>de</strong> la botella medio vacía<br />

que <strong>de</strong> la medio llena.<br />

Nuestra opinión es que, en general, la estrategia ambiental es<br />

hoy un discurso políticamente correcto e irrenunciable en<br />

boca <strong>de</strong> cualquier político que presuma <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad y progresismo,<br />

pero la realidad nos dice tozuda que hay muy pocas<br />

instituciones, empresas o territorios que hacen <strong>de</strong> la estrategia<br />

ambiental una prioridad o un paradigma <strong>de</strong> su actuación y<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones.<br />

Por lo tanto enten<strong>de</strong>mos que no es fácil discernir entre el discurso<br />

político y empresarial «ver<strong>de</strong>» y la política ambiental<br />

concreta (relación entre objetivos y medios para la consecución<br />

<strong>de</strong> resultados medibles). Como ejemplos po<strong>de</strong>mos citar<br />

la Ley <strong>de</strong> Economía Sostenible, auténtico cajón <strong>de</strong> sastre <strong>de</strong> regulaciones<br />

que no estructuran ni un nuevo modo <strong>de</strong> organización<br />

<strong>de</strong> la economía, ni siquiera una estrategia formalizada y<br />

gestionable. Otro ejemplo es el Plan E, con el cual se han financiado<br />

una gran cantidad <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>s y actuaciones con etiqueta<br />

ver<strong>de</strong>, que con un análisis micro y <strong>de</strong>tallado serían más que<br />

discutibles, en particular los <strong>empleo</strong>s cuya enorme temporalidad<br />

hacen que pudieran caracterizarse <strong>como</strong> «ver<strong>de</strong>s» pero<br />

no <strong>como</strong> «sostenibles».<br />

Estas coinci<strong>de</strong>ncias nos conducen a la necesidad <strong>de</strong> asentar<br />

nuestro análisis en dos sujetos básicos: la empresa y la ciudad,<br />

consi<strong>de</strong>rándolos elementos constitutivos y funcionales <strong>de</strong>l<br />

mercado <strong>de</strong> trabajo. Consi<strong>de</strong>ramos, a<strong>de</strong>más, que el <strong>empleo</strong> es<br />

una categoría analítica consecuencia <strong>de</strong> dos procesos convergentes<br />

y dialécticos: la dinámica empresarial y la dinámica urbana.<br />

Esto nos obligará a construir un concepto provisional y discutible<br />

<strong>de</strong> empresa sostenible y <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> sostenible, estableciendo<br />

la relación entre ellos por medio <strong>de</strong> otro concepto clave:<br />

urbanismo sostenible.<br />

Posteriormente analizaremos el caso <strong>de</strong> Vitoria-Gasteiz en el<br />

contexto <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>l País Vasco a la luz <strong>de</strong><br />

estos conceptos y <strong>de</strong> la teoría que subyace en ellos. Enten<strong>de</strong>mos<br />

que sería engañoso y poco honesto <strong>de</strong>scribir una serie <strong>de</strong><br />

programas «ver<strong>de</strong>s» con sus resultados absolutos y las fotos<br />

correspondientes. Quizás esto sería lo políticamente correcto,<br />

pero para nosotros el paradigma ambiental es clave <strong>de</strong> bóveda<br />

<strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>l territorio.<br />

Empleo ver<strong>de</strong> versus <strong>empleo</strong><br />

sostenible<br />

El concepto <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong> es una abstracción anclada en el<br />

mo<strong>de</strong>lo neoclásico <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> trabajo, que entien<strong>de</strong> este<br />

mercado <strong>como</strong> el lugar don<strong>de</strong> se confronta la oferta y la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> trabajo. <strong>La</strong> oferta <strong>de</strong> trabajo se compone <strong>de</strong> trabajadores<br />

dispuestos a ven<strong>de</strong>r su fuerza <strong>de</strong> trabajo a un empleador<br />

dispuesto a comprarla. <strong>La</strong> <strong>de</strong>manda surge <strong>de</strong> las empresas<br />

en función <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción. Como cualquier<br />

otra mercancía, el trabajo ofrecido y <strong>de</strong>mandado en el merca-


87<br />

do «construye» un precio: el salario. Es el mercado, por medio<br />

<strong>de</strong>l salario, el que <strong>de</strong>termina el volumen real <strong>de</strong> la oferta y <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo.<br />

Esta concepción <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo no tiene en cuenta la<br />

dimensión espacial. Aunque los <strong>de</strong>sequilibrios tienen siempre<br />

una dimensión geográfica (social, territorial), la visión neoclásica<br />

introduce elementos correctores <strong>como</strong> los ajustes que requieren<br />

<strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> trabajadores (costes <strong>de</strong> movilidad)<br />

o la información imperfecta y asimétrica (costes <strong>de</strong> información<br />

y/o transaccionales).<br />

Esta visión tan i<strong>de</strong>ologizada, reduccionista y poco coherente<br />

con el funcionamiento real <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> trabajo sigue<br />

siendo, sin embargo, la teoría oficial (estatal) <strong>de</strong>l funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo y, por lo tanto, el concepto inspirador<br />

<strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> las políticas<br />

<strong>de</strong> <strong>empleo</strong> (Estado).<br />

<strong>La</strong> visión marxista nos aporta dos conceptos clave para enten<strong>de</strong>r<br />

la dinámica <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo: la reproducción <strong>de</strong> la<br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo y la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la oferta en «activos»<br />

y «reserva». Resumiendo mucho, el capital no solo actúa <strong>como</strong><br />

<strong>de</strong>manda (contratante); actúa también creando las condiciones<br />

<strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra junto al Estado o a través<br />

<strong>de</strong> él (educación, sanidad, urbanismo, bienestar social, etc.),<br />

propiciando la disponibilidad <strong>de</strong> un volumen a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

mano <strong>de</strong> obra en cantidad y calidad. El resultado óptimo para<br />

el capital no es un ajuste <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda, sino una sobrepoblación<br />

que garantice un importante volumen <strong>de</strong> mano <strong>de</strong><br />

obra no ocupada (reserva) para cuando se precise, presionando<br />

en el corto plazo a la baja salarial poniendo en competencia<br />

a los activos e inactivos.<br />

Los costes sociales y económicos <strong>de</strong> la inactividad se socializan<br />

y se trasladan en su casi totalidad al Estado, gestionando<br />

los momentos críticos con movilidad geográfica, ejercicio <strong>de</strong> la<br />

autoridad (incluida la violencia <strong>de</strong> Estado) o por causas naturales<br />

(aumento <strong>de</strong> la morbilidad). El capital introduce una nueva<br />

segmentación que se aña<strong>de</strong> a la <strong>de</strong> «activo» y «reserva», que<br />

es la <strong>de</strong> trabajador intelectual y trabajador manual. Esta segmentación<br />

organiza tanto los procesos <strong>de</strong> producción, <strong>como</strong><br />

su jerarquización y control y posterior proceso <strong>de</strong> distribución.<br />

Esta segmentación <strong>de</strong> mercado tiene un mercado primario<br />

(estable, bien remunerado, etc.) y secundario (precario, bajos<br />

salarios, etc.).<br />

<strong>La</strong> lectura marxista <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, que pudo ser acertada<br />

en el contexto histórico <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX,<br />

es excesivamente reduccionista y no pue<strong>de</strong> recoger la riqueza<br />

<strong>de</strong> matices en la actuación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos estados <strong>de</strong>mocráticos<br />

y el papel <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> bienestar<br />

en los mercados <strong>de</strong> trabajo.<br />

Pero quizás el mayor <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> la lectura marxista<br />

<strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo es plenamente compartido con<br />

los neoclásicos (enfoque clásico <strong>de</strong> la economía), es el enfoque<br />

estatista <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo y, en general, <strong>de</strong> la economía.<br />

<strong>La</strong> lectura actual que hacemos <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> trabajo es<br />

que se «construyen» mediante una relación histórica y dialéctica<br />

entre el territorio y las empresas, preferentemente en una<br />

tipología <strong>de</strong> territorios que <strong>de</strong>nominamos <strong>como</strong> ciuda<strong>de</strong>s, o<br />

más exactamente <strong>como</strong> espacios urbanizados o territorios<br />

metropolitanos con límites geográficos <strong>de</strong>finidos.<br />

Autrement dit, il nous est impossible aujourd’hui <strong>de</strong> définir<br />

«le marché du travail» sans faire entrer dans sa définition<br />

même la «ville» sur laquelle il s’appuie. Il nous est impossible<br />

<strong>de</strong> séparer <strong>de</strong>s éléments qui ne sont que <strong>de</strong>s moments<br />

d’un unique processus (aussi fragmenté et contradictoire<br />

qu’on voudra) qui relie entre elles la production, la mobilisation,<br />

l’allocation, l’utilisation et la reproduction <strong>de</strong> la force<br />

<strong>de</strong> travail. 1 Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21<br />

1 «Dicho <strong>de</strong> otra manera, actualmente nos es imposible <strong>de</strong>finir “el mercado <strong>de</strong> trabajo” sin introducir<br />

en la propia <strong>de</strong>finición la «ciudad» en la que se apoya. Nos es imposible separar los elementos<br />

que no son sino momentos <strong>de</strong> un proceso único (tan fragmentado y contradictorio<br />

<strong>como</strong> queramos) que interrelaciona producción, movilización, retribución, utilización y reproducción<br />

<strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo.»<br />

H. Coing, <strong>La</strong> ville, marché <strong>de</strong> l’emploi, Presses Universitaires <strong>de</strong> Grenoble, Grenoble, 1982, p. 10.


EMPLEO SOSTENIBLE<br />

El mercado <strong>de</strong> trabajo y la ciudad son dos caras <strong>de</strong> la misma<br />

moneda, son dos realida<strong>de</strong>s simbióticas, pudiendo parasitarse<br />

la una a la otra en diferentes momentos <strong>de</strong> su proceso histórico.<br />

<strong>La</strong> evolución <strong>de</strong> la ciudad y el surgimiento <strong>de</strong> «los problemas<br />

urbanos» nos conducen necesariamente al estudio <strong>de</strong> las<br />

políticas <strong>de</strong> las empresas. <strong>La</strong>s estrategias <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>, <strong>de</strong> contratación,<br />

salariales, <strong>de</strong> formación, etc., estructuran realmente la<br />

ciudad y <strong>de</strong>finen su funcionalidad en el territorio. Inducen fenómenos<br />

urbanos <strong>como</strong> la emigración, la inmigración, la tasa<br />

<strong>de</strong> actividad, la proporción <strong>de</strong> extranjeros, la necesidad <strong>de</strong> una<br />

nueva vivienda, <strong>de</strong> infraestructuras y equipamientos urbanos,<br />

la estructura <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> formación, la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> edad, la<br />

distribución <strong>de</strong> la renta, el sistema comercial… en resumen: las<br />

políticas <strong>de</strong> empresa condicionan el sistema <strong>de</strong> relaciones sociales<br />

que estructura la ciudad.<br />

Sin embargo, la simbiosis entre las empresas y la ciudad es<br />

asimétrica, compleja y dialéctica. <strong>La</strong> empresa funciona con la<br />

lógica <strong>de</strong>l capital; la ciudad tiene una lógica territorial. El capital<br />

funciona con una lógica <strong>de</strong> red, sustentada en un espacio<br />

continuo y simultáneo que abarca el planeta creando<br />

«proximida<strong>de</strong>s» y «sincronismos» no espaciales (virtuales),<br />

pero tan reales <strong>como</strong> los fenómenos territoriales. En concreto,<br />

las empresas <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n e implementan sus políticas con<br />

una gran autonomía con respecto al territorio, es <strong>de</strong>cir, están<br />

escasamente condicionadas en sus <strong>de</strong>cisiones por la política<br />

local.<br />

Flux et reflux <strong>de</strong> population, chômage ou suremploi, excé<strong>de</strong>nt<br />

<strong>de</strong> jeunes ou mise au travail massive <strong>de</strong>s femmes, le<br />

«marché <strong>de</strong> l’emploi local» n’a guère d’autonomie, les<br />

mouvements qui le traversent trouvent leur explication<br />

non dans «la ville», mais dans les entreprises; il faut donc<br />

«partir <strong>de</strong> l’entreprise». Mais cela n’a <strong>de</strong> sens qu’à l’intérieur<br />

d’une problématique macro-économique. 2<br />

<strong>La</strong> empresa habita en un espacio multiescalar, es indudable que<br />

está anclada en un territorio concreto y, en cierta medida, está<br />

condicionada por él; una parte <strong>de</strong> su competitividad se <strong>de</strong>riva<br />

directamente <strong>de</strong> las potencialida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la «riqueza» <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Pero la empresa vive para y por sus mercados (<strong>de</strong> bienes<br />

y servicios, <strong>de</strong> capitales, <strong>de</strong> trabajo, etc.), incluso en el caso <strong>de</strong><br />

pymes urbanas y locales, estas <strong>de</strong>ben hacer frente a su competencia<br />

y <strong>de</strong>ben proveerse <strong>de</strong> capital, bienes y servicios extraterritoriales<br />

que condicionan sus <strong>de</strong>cisiones.<br />

<strong>La</strong>s empresas emergen (creación) en un territorio o son atraídas<br />

por él (localización) porque en su ADN constituyente está<br />

la capacidad <strong>de</strong> aprovechar o metabolizar (poner en valor) la<br />

riqueza y el potencial productivo (activos) <strong>de</strong>l territorio; sin<br />

embargo, no siempre la lógica <strong>de</strong>l capital que informa la empresa<br />

coinci<strong>de</strong> con la lógica territorial y no siempre las empresas<br />

nacen o se localizan <strong>como</strong> consecuencia <strong>de</strong> una acción política<br />

o económica territorial, ni la puesta en valor que hace la<br />

empresa <strong>de</strong> los activos territoriales tiene siempre consecuencias<br />

positivas para el territorio (externalida<strong>de</strong>s negativas).<br />

No queremos seguir investigando en la relación empresa-territorio,<br />

que es profunda y compleja, pero necesitamos asentar<br />

una clave esencial para hacer nuestra lectura <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

Si nous voulons «partir <strong>de</strong> l’entreprise» pour comprendre<br />

tant la ville que le marché <strong>de</strong> l’emploi, c’est que l’explication<br />

<strong>de</strong>s systèmes et <strong>de</strong>s mouvements d’emploi est bien à<br />

chercher dans le rôle structurant <strong>de</strong> la <strong>de</strong>man<strong>de</strong> <strong>de</strong> travail,<br />

et non dans les équilibres ou déséquilibres manifestes entre<br />

une offre et une <strong>de</strong>man<strong>de</strong> d’emploi. 3<br />

Si aceptamos que las «políticas <strong>de</strong> empresa», es <strong>de</strong>cir, que la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo es el factor estructurante o <strong>de</strong>terminante<br />

2 «Flujo y reflujo <strong>de</strong> población, paro o sobre<strong>empleo</strong>, exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> jóvenes o incorporación masiva<br />

al trabajo <strong>de</strong> las mujeres, el “mercado <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> local” apenas tiene autonomía, los movimientos<br />

que lo atraviesan no encuentran explicación en la “ciudad”, sino en las empresas; así pues, hay<br />

que “partir <strong>de</strong> la empresa”. Pero eso sólo tiene sentido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una problemática macro-económica.»<br />

H. Coing, <strong>La</strong> ville, marché <strong>de</strong> l’emploi, Presses Universitaires <strong>de</strong> Grenoble, Grenoble, 1982, p. 19.<br />

3 «Si queremos “partir <strong>de</strong> la empresa” para compren<strong>de</strong>r tanto la ciudad <strong>como</strong> el mercado <strong>de</strong>l <strong>empleo</strong>,<br />

es que la explicación <strong>de</strong> los sistemas y <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> hay que buscarla en<br />

el papel estructurante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo, y no en los equilibrios o <strong>de</strong>sequilibrios manifiestos<br />

entre una oferta y una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>.»<br />

H. Coing, <strong>La</strong> ville, marché <strong>de</strong> l’emploi, Presses Universitaires <strong>de</strong> Grenoble, Grenoble 1982, p. 41.


89<br />

<strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, y no el equilibrio <strong>de</strong><br />

mercado a través <strong>de</strong>l precio (salario) <strong>como</strong> sostienen los neoclásicos,<br />

ni las condiciones <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong><br />

obra (oferta <strong>de</strong> trabajo) o la relación salarial (primacía <strong>de</strong>l capital)<br />

<strong>como</strong> sostienen los neo-marxistas, necesariamente tenemos<br />

que cambiar la percepción o enfoque espacio-temporal<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo.<br />

Tan irreal es que existe un mercado nacional único con una <strong>de</strong>manda<br />

y una oferta estructurada que tien<strong>de</strong>n al equilibrio por<br />

mediación <strong>de</strong> los salarios y con la ayuda <strong>de</strong> los reguladores estatales<br />

(estructura legal, fiscal, judicial, coberturas sociales,<br />

etc.), <strong>como</strong> que las políticas <strong>de</strong> empresa no tienen anclaje en<br />

el territorio (competitividad sistémica o ventajas comparativas<br />

territoriales).<br />

<strong>La</strong> realidad es que existen muchos mercados <strong>de</strong> trabajo; casi<br />

tantos <strong>como</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> trabajo «estructurantes» <strong>de</strong> las empresas,<br />

grupos <strong>de</strong> empresas (clusters) o sectores hegemónicos<br />

en un territorio.<br />

Ainsi, chaque entreprise se trouve, non pas face à une <strong>de</strong>man<strong>de</strong><br />

d’emploi indépendante, mais face à une structure<br />

<strong>de</strong> main d’œuvre et à <strong>de</strong>s mécanismes <strong>de</strong> marché mo<strong>de</strong>lés<br />

par les exigences passées du capital, ou par d’autres entreprises<br />

ayant <strong>de</strong>s besoins différents, ou par <strong>de</strong>s politiques<br />

publiques traduisant les intérêts <strong>de</strong>s firmes dominantes, ou<br />

les exigences politiques du moment, ou encore, face à la<br />

résistance organisée <strong>de</strong>s travailleurs. 4<br />

<strong>La</strong>s respuestas macroeconómicas (estatales) a los estímulos <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo tan diversificada y, en muchos casos,<br />

tan singular difícilmente pue<strong>de</strong>n encontrar respuesta en una<br />

oferta agregada <strong>como</strong> preten<strong>de</strong>n las autorida<strong>de</strong>s estatales, por<br />

muy amplio que sea el catálogo <strong>de</strong> profesiones y cualificaciones.<br />

4 «Así, cada empresa se encuentra, no frente a una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> in<strong>de</strong>pendiente, sino frente<br />

a una estructura <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra y a unos mecanismos <strong>de</strong> mercado mo<strong>de</strong>lados por las exigencias<br />

<strong>de</strong>l capital, o por otras empresas con necesida<strong>de</strong>s diferentes, o por políticas públicas que<br />

traduzcan los intereses <strong>de</strong> las firmas dominantes, o exigencias políticas <strong>de</strong>l momento, o incluso,<br />

frente a la resistencia organizada <strong>de</strong> los trabajadores.»<br />

H. Coing, <strong>La</strong> ville, marché <strong>de</strong> l’emploi, Presses Universitaires <strong>de</strong> Grenoble, Grenoble, 1982, p. 73.<br />

El volumen <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> trabajo en un <strong>de</strong>terminado tiempo<br />

y territorio no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> solo <strong>de</strong>l salario y <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong>l<br />

mercado (condiciones <strong>de</strong> trabajo), sino <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> las<br />

empresas históricamente asentadas en el territorio cuya <strong>de</strong>manda<br />

ha estructurado cuantitativa y cualitativamente el mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo territorial (cuenca <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>); <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> igualmente<br />

<strong>de</strong>l «atractivo» <strong>de</strong> la ciudad o <strong>de</strong>l territorio para acoger<br />

a nuevos ciudadanos y activida<strong>de</strong>s; <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la gobernanza y<br />

el ambiente social urbano que propicia la creación <strong>de</strong> un capital<br />

social necesario para la transmisión y generación <strong>de</strong> conocimiento<br />

y capital humano, básico para la composición cualitativa<br />

<strong>de</strong> la oferta; <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las infraestructuras y servicios<br />

urbanos (movilidad, suministros, etc.) para la movilización y<br />

puesta en valor <strong>de</strong> la oferta; <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> incluso <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l<br />

urbanismo y <strong>de</strong>l paisaje territorial para inducir estados <strong>de</strong> ánimo<br />

propicios para la creatividad y la cooperación. En <strong>de</strong>finitiva,<br />

la oferta <strong>de</strong> trabajo es «construida» en cada territorio por<br />

mor <strong>de</strong> dos fuerzas estructurantes: las políticas <strong>de</strong> las empresas<br />

históricamente asentadas en el territorio y las políticas urbanas<br />

históricamente hegemónicas.<br />

Como el propósito <strong>de</strong> este artículo no es <strong>de</strong>scalificar, ni siquiera<br />

criticar, sino enten<strong>de</strong>r el funcionamiento y la lógica <strong>de</strong>l mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo con el objeto <strong>de</strong> caracterizar el «<strong>empleo</strong> sostenible»<br />

y hacer propuestas sobre él, sería pertinente afirmar<br />

algunos principios o claves.<br />

En primer lugar enten<strong>de</strong>mos que la función <strong>de</strong>l Estado es esencialmente<br />

articular los territorios y mercados nacionales con la<br />

economía global y, en consecuencia, facilitar las regulaciones <strong>de</strong><br />

los mercados <strong>de</strong> trabajo que permitan a cualquier empresa asentada<br />

en un territorio encontrar una respuesta a su <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

trabajo. Una segunda función es propiciar el marco regulatorio y<br />

presupuestario para anticiparse a las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas<br />

emergentes <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las empresas, grupos <strong>de</strong> empresas<br />

(clusters) o sectores estructurantes y hegemónicos <strong>de</strong> la economía<br />

global (Nueva Economía, clases y sectores creativos, etc.).<br />

Por coherencia con estas priorida<strong>de</strong>s, enten<strong>de</strong>mos que el Estado<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>legar en los territorios (ciuda<strong>de</strong>s y regiones) las<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


EMPLEO SOSTENIBLE<br />

funciones <strong>de</strong> diseño y gestión <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong><br />

trabajo y las políticas activas <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>; por coherencia con la<br />

<strong>de</strong>legación ya prácticamente finalizada <strong>de</strong> las políticas industriales<br />

y sectoriales a las regiones. Si estamos <strong>de</strong> acuerdo en<br />

que la empresa (<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo) y el territorio (oferta)<br />

son los componentes básicos <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo y que las<br />

empresas tienen un cierto anclaje territorial, <strong>de</strong>biera ser obvio<br />

que las administraciones territoriales <strong>de</strong>bieran tener un papel<br />

protagonista en la regulación <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> trabajo territoriales,<br />

siempre reconociendo el papel estelar y hegemónico<br />

<strong>de</strong> las empresas en el mercado <strong>de</strong> trabajo, lo cual no excluye,<br />

sino todo lo contrario, la promoción <strong>de</strong> empresas públicas o<br />

mixtas <strong>como</strong> parte <strong>de</strong> las políticas industriales y/o <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>.<br />

En tercer lugar enten<strong>de</strong>mos que sería necesario profundizar<br />

en la función <strong>de</strong> las nuevas políticas <strong>de</strong> empresa y en las nuevas<br />

políticas urbanas, <strong>como</strong> factores clave para la emergencia<br />

<strong>de</strong> nuevos fenómenos en el mercado <strong>de</strong> trabajo, <strong>como</strong> el <strong>empleo</strong><br />

sostenible.<br />

El concepto <strong>de</strong> «<strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>» es un concepto <strong>de</strong> «sector» o<br />

«nicho» <strong>de</strong> mercado, perfectamente compatible con la lectura<br />

oficial <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo (neoclásica). No es incompatible<br />

con la lectura neomarxista (primacía <strong>de</strong> la oferta) pero es perfectamente<br />

irrelevante porque no aporta nada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong> la oferta (condiciones <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la mano<br />

<strong>de</strong> obra, relación salarial, etc.), excepto la participación <strong>de</strong>l Estado<br />

en la educación-formación y en la política económica e industrial<br />

promotora <strong>de</strong>l sector ambiental.<br />

Sin embargo, el «<strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>» tiene una gran significación<br />

cuando enten<strong>de</strong>mos el mercado <strong>de</strong> trabajo <strong>como</strong> una dialéctica<br />

histórica entre las políticas <strong>de</strong> empresa y las políticas territoriales.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>cisión sobre qué producir y cómo hacerlo es la<br />

razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la empresa, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a la lógica<br />

<strong>de</strong>l capital (optimización <strong>de</strong>l beneficio) está anclada profundamente<br />

en el territorio (cultura, conocimiento, recursos, capital<br />

social, etc.). El producto «ver<strong>de</strong>», los procesos <strong>de</strong> producción<br />

«ver<strong>de</strong>s», los nichos <strong>de</strong> mercado «ver<strong>de</strong>s», etc., están profundamente<br />

anclados al territorio; su evolución, su expansión o<br />

contracción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n tanto <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> empresa <strong>como</strong><br />

<strong>de</strong> las políticas territoriales.<br />

<strong>La</strong> Agenda <strong>de</strong> Lisboa (2000) y la Agenda Renovada <strong>de</strong> Lisboa<br />

(2005) no son ajenas a esta lectura y a esta lógica cuando animan<br />

a integrar las Estrategias <strong>de</strong> Empleo, con las Estrategias<br />

Sectoriales (Industria, Ciencia y Tecnología, Infraestructuras,<br />

etc.) y con las Estrategias <strong>de</strong> Desarrollo Territorial, recomendando<br />

explícitamente a los Estados que coordinen sus políticas<br />

y cooperen con las Administraciones territoriales (ciuda<strong>de</strong>s<br />

y regiones) y con los diferentes Estados <strong>de</strong> la Unión, lo cual<br />

no es sino reconocer la función básica <strong>de</strong>l Estado-Nación en<br />

los tiempos <strong>de</strong> la globalización.<br />

El problema surge cuando queremos pasar <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

«<strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>» al <strong>de</strong> «<strong>empleo</strong> sostenible». El «<strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>»<br />

no es ni más ni menos que una contratación o un puesto <strong>de</strong><br />

trabajo en una empresa u organismo que produce bienes y servicios<br />

que caracterizamos, discrecional y estadísticamente,<br />

<strong>como</strong> medioambientales. Una contratación temporal para trabajar<br />

fines <strong>de</strong> semana en una empresa <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> basuras<br />

es un «<strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>». Una contratación por un año para limpiar<br />

alcorques <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan E es un «<strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>». Una<br />

contratación <strong>de</strong> un biólogo para <strong>de</strong>sarrollar una biotecnología<br />

<strong>de</strong>puradora <strong>de</strong> aguas por la empresa Biotech, S.A. es un «<strong>empleo</strong><br />

ver<strong>de</strong>», etc. Un «<strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>» pue<strong>de</strong> ser precario, «mileurista»,<br />

etc., e incluso pue<strong>de</strong> no aportar prácticamente nada<br />

<strong>de</strong> valor añadido económico ni social; por ejemplo, la limpieza<br />

<strong>de</strong> los alcorques. Nos enfrentamos a una potencial contradicción<br />

entre «<strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>» y «<strong>empleo</strong> sostenible».<br />

El reto <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el «<strong>empleo</strong> sostenible», a diferencia <strong>de</strong>l «<strong>empleo</strong><br />

ver<strong>de</strong>», solo po<strong>de</strong>mos afrontarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lectura actual <strong>de</strong>l<br />

mercado <strong>de</strong> trabajo, que hemos <strong>de</strong>finido <strong>como</strong> dialéctica histórica<br />

entre las políticas <strong>de</strong> empresa y las políticas territoriales. Lo<br />

cual nos conduce al concepto <strong>de</strong> empresas sostenibles (empresas<br />

3.0) y políticas territoriales sostenibles (urbanismo 2.1).<br />

Nuestra hipótesis <strong>de</strong> partida será que el «<strong>empleo</strong> sostenible»<br />

es aquel que <strong>de</strong>mandan las empresas sostenibles (empre-


91<br />

sas 3.0), que solo pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse óptimamente en territorios<br />

sostenibles (urbanismo 2.1).<br />

Empleo sostenible para empresas<br />

sostenibles<br />

Un primer paso en nuestro camino para <strong>de</strong>finir qué es el «<strong>empleo</strong><br />

sostenible» sería reconocer que la empresa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

ser un agente económico esencial, es también un agente social,<br />

es <strong>de</strong>cir:<br />

Un lugar <strong>de</strong> convivencia y <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> seres humanos<br />

que alinean su actividad y vinculan su futuro con ese ente<br />

incorpóreo que es la organización empresarial. Por ello <strong>de</strong>bemos<br />

reconocer que la empresa es un actor social <strong>de</strong> primera<br />

magnitud en el que los seres humanos, por lo menos<br />

los que habitan la mayor parte <strong>de</strong> países <strong>de</strong>sarrollados y en<br />

vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, tejen un elevado porcentaje <strong>de</strong> sus relaciones<br />

con otras personas, <strong>de</strong>sarrollan su personalidad,<br />

practican su empatía e influyen <strong>de</strong>cisivamente en el perfil<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la organización a la que pertenecen a la<br />

vez que la personalidad y prácticas <strong>de</strong> la empresa influyen<br />

en sus colaboradores. 5<br />

5 M. Eguiguren y E. Barroso, Empresa 3.0. Políticas y valores corporativos en una cultura empresarial sostenible,<br />

Pirámi<strong>de</strong>, Madrid, 2011.<br />

Debemos enfocar la empresa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva más holística,<br />

aplicando los criterios <strong>de</strong> la segunda generación <strong>de</strong><br />

Agenda 21, que conocemos <strong>como</strong> Agendas 2.1 y se caracteriza<br />

por integrar los conceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico, cohesión<br />

social y <strong>sostenibilidad</strong> ambiental. Des<strong>de</strong> esta perspectiva la<br />

empresa no solo tendría responsabilidad hacia los sharehol<strong>de</strong>rs<br />

(inversiones, accionistas, prestatarios, etc.; es <strong>de</strong>cir, capitalistas),<br />

sino que también respon<strong>de</strong>ría ante los stakehol<strong>de</strong>rs (empleados,<br />

proveedores, clientes; es <strong>de</strong>cir, «sus mercados») y <strong>de</strong> igual<br />

modo <strong>de</strong>berá respon<strong>de</strong>r ante los territorios don<strong>de</strong> localiza su<br />

actividad (medio natural, paisaje urbano, materias primas, recursos<br />

energéticos, etc.; es <strong>de</strong>cir, su «ecosistema industrial o<br />

productivo»).<br />

Hace ya mucho tiempo que la empresa <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser una caja negra<br />

en la que se introducían inputs <strong>de</strong> capital, trabajo y materia<br />

prima y salían outputs en forma <strong>de</strong> bienes y servicios con un<br />

precio que los convertía en mercancías. Hoy día la empresa es<br />

una «pieza», un «eslabón» <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na o sistema productivo<br />

que se localiza espacialmente <strong>de</strong> forma global y discontinua,<br />

construyendo, sin embargo, espacios productivos continuos y<br />

homogéneos en <strong>de</strong>terminados territorios, especialmente en<br />

las megalópolis globales y en las regiones metropolitanas con<br />

vocación <strong>de</strong> articulación con la economía global.<br />

<strong>La</strong> empresa hoy es un organismo abierto a un «ecosistema industrial»,<br />

principalmente urbano, que garantiza que cada unidad<br />

<strong>de</strong> ese ecosistema pueda prosperar y «durar en el tiempo»<br />

gracias al conjunto, garantizando el conjunto propieda<strong>de</strong>s<br />

emergentes que no pue<strong>de</strong> tener cada unidad por sí sola (creatividad,<br />

incrementos no lineales <strong>de</strong> la productividad, eficiencia<br />

óptima <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> producción, disminución no lineal <strong>de</strong><br />

los costes <strong>de</strong> transacción, etc.); a estas propieda<strong>de</strong>s emergentes<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado «ecosistema industrial» le po<strong>de</strong>mos llamar<br />

«competitividad sistémica» <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado territorio.<br />

Por esta razón los gestores <strong>de</strong> la empresa y sus diferentes mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> gestión, ya hace tiempo que olvidaron los métodos <strong>de</strong><br />

gestión basados en la creación <strong>de</strong> una «oferta» competitiva<br />

gestionando los recursos internos <strong>de</strong> la «caja negra» (establecimiento<br />

empresarial). <strong>La</strong> empresa <strong>de</strong> futuro («sostenible»)<br />

abre cauces <strong>de</strong> colaboración con sus clientes (<strong>de</strong>manda) para<br />

diseñar su «oferta», establece cauces <strong>de</strong> colaboración con el<br />

territorio para captar información, conocimiento y creatividad<br />

para «construir» su «oferta», negocia con su entorno territorial<br />

para minimizar las externalida<strong>de</strong>s negativas (contaminación,<br />

costes añadidos <strong>de</strong> suministros, infraestructuras, movilidad…)<br />

o para compensarlas, etc.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, la empresa con futuro («sostenible») es un organismo<br />

abierto, conectado territorialmente, incompleto en su<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


EMPLEO SOSTENIBLE<br />

pertenencia a un ecosistema industrial que, a su vez, se estructura<br />

y organiza en re<strong>de</strong>s globales (financieras, <strong>de</strong> comunicación,<br />

<strong>de</strong> conocimiento, <strong>de</strong> mercados, etc.). <strong>La</strong> lógica que guía su comportamiento<br />

con el «ecosistema industrial» y con las re<strong>de</strong>s globales<br />

es la lógica <strong>de</strong> capital, pero la lógica que guía su relación<br />

con el territorio no pue<strong>de</strong> ser otra que la lógica social; por esta<br />

razón afirmamos que las empresas con futuro («sostenibles»)<br />

son a la vez agentes económicos y agentes sociales.<br />

Obviamente hay muchos futuros posibles, <strong>de</strong>l mismo modo hay<br />

muchas lecturas y significados posibles para el concepto <strong>de</strong><br />

<strong>sostenibilidad</strong>. Nuestra intención es acotar el concepto <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong><br />

y tratar <strong>de</strong> operativizarlo, por ello nos situamos en<br />

el contexto <strong>de</strong> las Agendas 21 <strong>de</strong> segunda generación: Agendas<br />

2.1 y, en consecuencia, <strong>de</strong>sarrollaremos el concepto <strong>de</strong> urbanismo<br />

2.1 o políticas territoriales 2.1, y el concepto <strong>de</strong> empresas<br />

2.1. Somos conscientes <strong>de</strong> que hay otras reflexiones más<br />

afinadas que la nuestra en aspectos concretos, por ejemplo, el<br />

concepto <strong>de</strong> empresa 3.0 <strong>de</strong> Marcos Eguiguren y Esteban Barroso,<br />

pero creemos que el calificativo 2.1 es más extensivo que<br />

el 3.0 y está más claramente vinculado con la génesis histórica<br />

y social <strong>de</strong>l concepto actual <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong>. No obstante, en<br />

muchos casos el concepto <strong>de</strong> empresa 3.0 o empresa 2.1 es sinónimo<br />

y reducible al concepto <strong>de</strong> «empresa sostenible».<br />

Coincidimos plenamente con los autores <strong>de</strong> Empresa 3.0 en<br />

que no estamos hablando <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada tipología <strong>de</strong> empresa<br />

que exista en el presente, o que necesariamente vaya a<br />

existir en el futuro; hablamos <strong>de</strong> un camino (un proceso <strong>de</strong><br />

transformación) que las empresas actuales ya han empezado a<br />

recorrer.<br />

De igual forma compartimos con los autores su lectura <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> actual, excesivamente hipotecado<br />

por la visión occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> la economía.<br />

Si queremos concretar y operativizar qué es una «empresa<br />

sostenible» <strong>de</strong>bemos comenzar por caracterizar su proceso<br />

productivo, ya que es este el que tiene el impacto más evi<strong>de</strong>nte<br />

sobre el medio ambiente. Para lograrlo utilizaremos –siguiendo<br />

a Eguiguren y Barroso– la filosofía <strong>de</strong> las tres «erres»<br />

para caracterizar a la empresa sostenible:<br />

• «Reducir la emisión <strong>de</strong> CO 2 y el consumo <strong>de</strong> cualquier recurso<br />

no renovable hasta los mínimos imprescindibles para la<br />

actividad empresarial priorizando recursos que se consi<strong>de</strong>ren<br />

renovables.»<br />

• «Reciclar cualquier <strong>de</strong>secho que pudiera generar su actividad<br />

productiva para que pueda ser utilizado en otras activida<strong>de</strong>s<br />

o procesos productivos.»<br />

• «Recuperar cualquier recurso natural utilizado por su compañía<br />

y que sea susceptible <strong>de</strong> serlo para que pueda volver a<br />

ocupar su lugar en los correspondientes ecosistemas.» 6<br />

Pero si nos quedamos aquí <strong>de</strong>finiríamos una empresa limpia. Si a<br />

esta filosofía <strong>de</strong> las tres «erres» le añadimos que sea una empresa<br />

que produce bienes y servicios medioambientales (siguiendo<br />

cualquier clasificación estadística oficial) estaríamos <strong>de</strong>finiendo<br />

una «empresa ver<strong>de</strong>». Pero para <strong>de</strong>finir una «empresa sostenible»<br />

estas son condiciones necesarias pero no suficientes.<br />

De forma provisional y <strong>como</strong> hipótesis <strong>de</strong> trabajo sujeta a <strong>de</strong>bate<br />

y crítica utilizaremos la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> «empresa sostenible»<br />

(empresa 3.0) que aportan Marcos Eguiguren y Esteban<br />

Barroso:<br />

<strong>La</strong> empresa 3.0 es un sistema o comunidad humana que<br />

tiene <strong>como</strong> finalidad la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s racionales<br />

<strong>de</strong> la sociedad proveyéndola <strong>de</strong> productos o servicios,<br />

por los que obtiene <strong>como</strong> contrapartida un precio razonable<br />

y aspira a obtener un beneficio suficiente para continuar<br />

contribuyendo al <strong>de</strong>sarrollo social y para procurar la<br />

lícita compensación <strong>de</strong> quienes arriesgan su capital y quienes<br />

<strong>de</strong>dican su trabajo, actuando capital, trabajo y conocimiento<br />

(talento), <strong>como</strong> una unidad integrada <strong>de</strong> pensa-<br />

6 M. Eguiguren y E. Barroso, Empresa 3.0. Políticas y valores corporativos en una cultura empresarial sostenible,<br />

Pirámi<strong>de</strong>, Madrid, 2011.


93<br />

miento y <strong>de</strong> acción. <strong>La</strong> empresa 3.0 está profundamente<br />

comprometida con un <strong>de</strong>sarrollo armónico <strong>de</strong>l planeta y<br />

<strong>de</strong> la humanidad y actuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una plena libertad responsable<br />

contribuye a la riqueza y al bien común y no consume,<br />

en ningún ámbito, más recursos <strong>de</strong> los que genera.<br />

<strong>La</strong> empresa 3.0 actúa en el libre mercado <strong>de</strong> forma absolutamente<br />

transparente, ética y responsable, respetando<br />

los precios fijados libremente y velando por que el funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l mismo sea consistente con el comportamiento<br />

<strong>de</strong> la economía real. <strong>La</strong> empresa 3.0 muestra un<br />

comportamiento solidario y responsable para con el resto<br />

<strong>de</strong> la sociedad y para con el medio ambiente, buscando un<br />

progreso que equilibre el crecimiento con la distribución<br />

<strong>de</strong> la riqueza y haciendo todo lo que esté en su mano para<br />

facilitar que el resto <strong>de</strong> sistemas con los que se relaciona<br />

sean sostenibles. <strong>La</strong> empresa 3.0 lleva la <strong>sostenibilidad</strong> en<br />

su ADN y la aplica <strong>de</strong> forma transversal en toda la empresa,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la marca, al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gobierno (governance)<br />

<strong>de</strong> la empresa y los resultados financieros. 7<br />

<strong>La</strong> «empresa sostenible» pue<strong>de</strong> evolucionar <strong>de</strong> múltiples formas,<br />

pero se caracteriza por un mo<strong>de</strong>lo o una metodología <strong>de</strong><br />

gestión que tiene rasgos diferenciales importantes con respecto<br />

a las empresas convencionales. Por ejemplo, si hay algo que<br />

caracteriza a una «empresa sostenible», incluso a una «empresa<br />

ver<strong>de</strong>» es el proceso <strong>de</strong> diseño y construcción <strong>de</strong> su portfolio<br />

<strong>de</strong> productos y servicios (oferta). <strong>La</strong> reflexión y el proceso<br />

<strong>de</strong>cisional que aboca en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la oferta en una<br />

«empresa sostenible» requiere <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> reflexión estratégica,<br />

coherente con una ética y una praxis coherentes con<br />

el paradigma sostenible.<br />

7 M. Eguiguren y E. Barroso, Empresa 3.0. Políticas y valores corporativos en una cultura empresarial sostenible,<br />

Pirámi<strong>de</strong>, Madrid, 2011.<br />

Podríamos profundizar en otros rasgos diferenciales <strong>de</strong> la<br />

«empresa sostenible» con respecto a la empresa convencional,<br />

principalmente en lo que afecta a la perspectiva financiera, que<br />

es la perspectiva crítica en la actualidad, principalmente para<br />

los sharehol<strong>de</strong>rs, pero <strong>de</strong> nuevo no es nuestro objetivo la «empresa<br />

sostenible» <strong>como</strong> sujeto <strong>de</strong> estudio, sino el «<strong>empleo</strong> sostenible».<br />

Por lo tanto, aunque no sigamos profundizando en los rasgos<br />

diferenciales y <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> la «empresa sostenible», sí <strong>de</strong>bemos<br />

caracterizar aspectos diferenciales en su política <strong>de</strong> contratación<br />

<strong>de</strong> personal y en su gestión y organización <strong>de</strong> las personas,<br />

lo cual sí afectará a la «construcción» <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> una empresa sostenible, que contribuirá a configurar<br />

lo que enten<strong>de</strong>mos por «<strong>empleo</strong> sostenible».<br />

El concepto <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> sostenible,<br />

nudo gordiano <strong>de</strong> la nueva<br />

economía política<br />

Si nos mantuviéramos en el contexto <strong>de</strong> la economía neoclásica<br />

y acotásemos nuestro análisis el «<strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>» sería suficiente<br />

hacer un pequeño remake a las políticas <strong>de</strong> contratación<br />

y gestión <strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> las empresas para<br />

lograr una suficiente diferenciación <strong>de</strong> las empresas convencionales.<br />

Quizás lo principal es introducir el mo<strong>de</strong>lo ASAM (atraction,<br />

selection, attrition, mo<strong>de</strong>l), un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> personal basado<br />

en valores, primando la aceptación <strong>de</strong> unos valores comunes<br />

entre empresa y trabajador sobre otras cuestiones<br />

también relevantes <strong>como</strong> el conocimiento técnico, la experiencia<br />

profesional o la remuneración salarial. Un mo<strong>de</strong>lo similar<br />

pero más afinado en términos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> valor es el<br />

VASAM.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que el sistema retributivo <strong>de</strong> la empresa es otra<br />

característica fundamental <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión, principalmente<br />

en empresas intensivas en capital humano o en capital<br />

intelectual (talento, creatividad). <strong>La</strong>s empresas más avanzadas<br />

tienen sistemas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

diagnosticar las competencias necesarias en un empleado y su<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


EMPLEO SOSTENIBLE<br />

evolución biográfica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la empresa, proponen un sistema<br />

<strong>de</strong> remuneración individual y colectiva en términos dinámicos.<br />

Todo sistema retributivo tiene implícita la reflexión «dime qué<br />

estás midiendo y te diré qué es lo que te importa». Se supone<br />

que una «empresa sostenible» tiene que medir primero el «resultado<br />

global», luego el <strong>de</strong> las relaciones, equipos, etc. y, por<br />

último el performance <strong>de</strong> cada individuo.<br />

Pero la cuestión clave sigue siendo cómo distribuimos el resultado<br />

(beneficio, plusvalía) empresarial. Marcos Eguiguren y Esteban<br />

Barroso avanzan un concepto abstracto: «comunidad liberal<br />

<strong>de</strong> valores».<br />

Cualquier sistema retributivo tiene que tener un alto componente<br />

variable que esté pensado para compartir la generación<br />

<strong>de</strong> riqueza entre empresario y trabajador cuando<br />

las cosas van bien y para mantener niveles dignos <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> todos cuando las cosas no pintan tan favorablemente. El<br />

sistema retributivo es uno <strong>de</strong> los pilares en los que se <strong>de</strong>be<br />

sustentar <strong>de</strong> forma práctica el concepto <strong>de</strong> comunidad liberal<br />

<strong>de</strong> valores. El hecho <strong>de</strong> que un porcentaje más o menos<br />

apreciable <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte generado por la empresa<br />

vaya a distribuirse entre todos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primero al último,<br />

quienes los hacen posible, es un elemento <strong>de</strong> cohesión tan<br />

importante <strong>como</strong> el mo<strong>de</strong>lo VASA, la política <strong>de</strong> empowerment<br />

y la aplicación <strong>de</strong> los valores en todas las facetas<br />

<strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong>cisiones y acciones internas y externas <strong>de</strong> la<br />

empresa, en especial las que tienen que ver con sus equipos<br />

humanos. 8<br />

Como ya hemos apuntado, si no <strong>de</strong>jamos el contexto teórico<br />

<strong>de</strong> la economía neoclásica, estas correcciones al mo<strong>de</strong>lo empresarial<br />

<strong>de</strong> gestión neoliberal o «convencional» serían suficientes<br />

para situarnos en el camino <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la<br />

empresa sostenible y <strong>de</strong>l <strong>empleo</strong> sostenible.<br />

8 M. Eguiguren y E. Barroso, Empresa 3.0. Políticas y valores corporativos en una cultura empresarial sostenible,<br />

Pirámi<strong>de</strong>, Madrid, 2011.<br />

Pero mucho nos tememos que estos argumentos son insuficientes<br />

para solventar más <strong>de</strong> doscientos años <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates<br />

teóricos, políticos y sociales sobre las contradicciones <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo capitalista <strong>de</strong> producción y distribución entre capital<br />

y trabajo, que explican la dialéctica histórica <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> clases<br />

y la propia dinámica evolutiva <strong>de</strong>l sistema capitalista (ciclos<br />

coyunturales, crisis económicas, etc.).<br />

Por mucho hierro que le quitemos y por mucha causalidad final<br />

que le añadamos (<strong>sostenibilidad</strong>), el reparto <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte<br />

empresarial (plusvalía) sigue siendo la principal contradicción<br />

intrínseca <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción capitalista.<br />

Por si este problema no fuera suficientemente complejo y difícil<br />

<strong>de</strong> elucidar, la investigación científica sistémica, compleja e<br />

interdisciplinar aplicada tanto al estudio <strong>de</strong> la empresa <strong>como</strong><br />

<strong>de</strong>l territorio, nos apunta dos nuevos conceptos o categorías,<br />

que inci<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lleno en nuestro antiguo problema: el capital social<br />

y la creatividad (innovación).<br />

Obviamente, cualquier intento <strong>de</strong> explicación <strong>de</strong> estos conceptos<br />

exce<strong>de</strong>ría ampliamente los límites <strong>de</strong> este artículo, por lo<br />

cual nos permitiremos hacer simplificaciones brutales <strong>de</strong> carácter<br />

instrumental para po<strong>de</strong>r «construir» nuestro análisis.<br />

No obstante, por mucho que simplifiquemos nunca llegaremos<br />

al reduccionismo ilusorio y quimérico <strong>de</strong>l actual enfoque neoclásico<br />

oficial.<br />

Enten<strong>de</strong>mos el capital social <strong>como</strong> el conjunto <strong>de</strong> normas, relaciones<br />

e instituciones construidas culturalmente y válidas en un<br />

<strong>de</strong>terminado periodo histórico, que facilitan o entorpecen la cooperación<br />

entre miembros <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada comunidad, organización,<br />

territorio o formación social (Estado o nación, etc.).<br />

<strong>La</strong> literatura científica actual consi<strong>de</strong>ra que el capital social es un<br />

activo económico que pue<strong>de</strong> ponerse en valor mediante una estrategia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico territorial o mediante una estrategia<br />

<strong>de</strong> gestión empresarial. Los territorios o las empresas<br />

que cuentan con capital social positivo disponen <strong>de</strong> un plusvalor<br />

o activo adicional <strong>de</strong>l que se pue<strong>de</strong>n apropiar contribuyendo<br />

<strong>de</strong> manera parcial o incluso nula a su generación.


95<br />

Estrategias empresariales <strong>como</strong> la RSC (Responsabilidad Social<br />

Corporativa), RS (Reputación Social), etc., son adaptaciones <strong>de</strong><br />

la política empresarial encaminadas a gestionar y remunerar el<br />

capital social.<br />

No profundizaremos más, pero el concepto <strong>de</strong> capital social interviene<br />

en las relaciones <strong>de</strong> producción capitalistas alterando<br />

el mo<strong>de</strong>lo clásico y planteando la necesidad <strong>de</strong> un nuevo modo<br />

<strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte empresarial, que no es ni remuneración<br />

al trabajo (salario) ni remuneración al capital (beneficio<br />

o plusvalía), sino coste <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

relaciones <strong>de</strong> producción óptimo (incrementos no lineales <strong>de</strong><br />

la productividad, disminución <strong>de</strong> externalida<strong>de</strong>s negativas, disminución<br />

<strong>de</strong> costes <strong>de</strong> transacción, etc.).<br />

Hace más <strong>de</strong> treinta años que se estudia este concepto con diferentes<br />

nominaciones: excelencia empresarial, cultura empresarial,<br />

ambiente social positivo, etc. Todos los estudios coinci<strong>de</strong>n<br />

en que este capital social tiene costes económicos y<br />

costes sociales (competitividad sistémica), pero también coinci<strong>de</strong>n<br />

en que la puesta en valor <strong>de</strong> este capital social (activo)<br />

tiene una rentable relación coste-beneficio (superlineal).<br />

El concepto <strong>de</strong> creatividad, bajo su acepción <strong>de</strong> innovación<br />

económica, no es nuevo en la teoría económica ni en la economía<br />

política. Quizás Marshall y Schumpeter fueron los que<br />

asentaron los fundamentos <strong>de</strong> la teoría económica que explica<br />

su papel esencial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo capitalista.<br />

De nuevo evitaremos <strong>de</strong>sarrollar este concepto clave,<br />

pero nos interesa relacionar la capacidad creativa con la oferta<br />

y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo.<br />

<strong>La</strong> creatividad entendida <strong>como</strong> innovación operativa, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>como</strong> la capacidad <strong>de</strong> crear nuevos productos y servicios, o la<br />

capacidad <strong>de</strong> gestionar, utilizar, distribuir o consumir <strong>de</strong> forma<br />

diferente productos y servicios existentes, <strong>de</strong>be diferenciarse<br />

<strong>de</strong>l capital humano o intelectual (formación, conocimiento, información,<br />

etc.).Ya hicimos en su momento la distribución entre<br />

trabajo manual e intelectual, y ya explicamos sus repercusiones<br />

en el salario y en las relaciones <strong>de</strong> producción. Pero la<br />

creatividad introduce una nueva segmentación en el mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l sistema económico capitalista globalizado.<br />

El tema en el que estamos recalando no es un tema cualquiera,<br />

no es banal, es ni más ni menos, el núcleo duro <strong>de</strong> la teoría<br />

económica <strong>de</strong>l valor, el sancta sanctorum <strong>de</strong> la economía política:<br />

¿qué es el valor en la sociedad capitalista, o en la sociedad<br />

globalizada o sociedad red<br />

<strong>La</strong>s estructuras sociales, <strong>como</strong> la sociedad global (red), se originan<br />

a partir <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> producción y apropiación <strong>de</strong>l<br />

valor. En esto no hay ningún cambio respecto a las estructuras<br />

sociales anteriores: «valor es lo que las instituciones dominantes<br />

<strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n que sea» (M. Castells).<br />

<strong>La</strong> valoración financiera <strong>de</strong>termina la dinámica <strong>de</strong> la economía<br />

a corto plazo. Pero a largo plazo, todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong> la productividad. Por eso la fuente <strong>de</strong> productividad<br />

es la piedra angular <strong>de</strong>l crecimiento económico<br />

y, por tanto, <strong>de</strong> los beneficios, salarios, acumulación e inversión.Y<br />

el factor clave para el crecimiento <strong>de</strong> la productividad<br />

en esta economía en red basada en el conocimiento es<br />

la innovación. <strong>La</strong> innovación es la capacidad para recombinar<br />

factores <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> una forma más eficiente y/o<br />

obtener un valor añadido mayor en el proceso o el producto.<br />

Los innovadores <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la creatividad cultural,<br />

<strong>de</strong> la apertura institucional a los empren<strong>de</strong>dores, <strong>de</strong> la<br />

autonomía <strong>de</strong> los trabajadores y <strong>de</strong> la financiación a<strong>de</strong>cuada<br />

<strong>de</strong> esta economía impulsada por la innovación. 9<br />

Esta es la clave <strong>de</strong> bóveda <strong>de</strong> nuestro análisis, si la innovación es<br />

el «motor» que mueve el sistema económico y social, si la creatividad<br />

es el «combustible» que necesita este motor y su soporte<br />

material (el motor mismo) son las organizaciones y estructuras<br />

sociales (empresas, territorios, etc.) que se componen <strong>de</strong><br />

células o átomos (personas físicas y jurídicas) entonces <strong>de</strong>bemos<br />

concluir que el componente esencial <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo<br />

en la actual sociedad global, tanto en su vertiente <strong>de</strong> oferta<br />

9 M. Castells, Comunicación y po<strong>de</strong>r,Alianza Editorial, Madrid, 2009, p. 61.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


EMPLEO SOSTENIBLE<br />

<strong>como</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, es la creatividad-innovación que incorpora<br />

tanto el empleado <strong>como</strong> la metabolización (relaciones <strong>de</strong> producción)<br />

que realiza la organización productiva (empresa).<br />

Lo cual nos conduce a una nueva segmentación <strong>de</strong>l mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

<strong>La</strong> división fundamental en la sociedad red, aunque no la<br />

única, es entre trabajadores autoprogramables y trabajadores<br />

genéricos. Los «trabajadores autoprogramables» tienen<br />

la capacidad autónoma para centrarse en la meta que se les<br />

ha asignado en el proceso <strong>de</strong> producción, encontrar la información<br />

relevante, recombinarla en forma <strong>de</strong> conocimiento<br />

utilizando el conocimiento acumulado y aplicarla en<br />

las tareas necesarias para lograr el objetivo <strong>de</strong>l proceso.<br />

Esto requiere una educación a<strong>de</strong>cuada, no en términos <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s, sino <strong>de</strong> capacidad creativa y recursos para evolucionar<br />

con los cambios organizativos y tecnológicos y con<br />

los nuevos conocimientos. Por el contrario, las tareas que<br />

apenas se valoran pero que siguen siendo necesarias se<br />

asignan a los «trabajadores genéricos» que van siendo reemplazados<br />

por máquinas o trasladados a centros <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> bajo coste <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> un análisis dinámico<br />

<strong>de</strong> coste-beneficio. <strong>La</strong> inmensa mayoría <strong>de</strong> los trabajadores<br />

<strong>de</strong>l planeta y la mayoría en los países avanzados siguen<br />

constituyendo mano <strong>de</strong> obra genérica. Son <strong>de</strong>sechables, excepto<br />

si ejercen su <strong>de</strong>recho a existir <strong>como</strong> seres humanos<br />

y ciudadanos mediante la acción colectiva. Sin embargo, en<br />

términos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> valor (en el campo <strong>de</strong> las finanzas,<br />

la fabricación, la investigación, los <strong>de</strong>portes, las acciones militares<br />

o el capital político), lo que cuenta para cualquier organización<br />

que controle los recursos es el trabajador autoprogramable.Así,<br />

la organización laboral en la sociedad red<br />

también actúa con una lógica binaria, distinguiendo entre<br />

trabajadores autoprogramables y genéricos. Por otra parte,<br />

la flexibilidad y adaptabilidad <strong>de</strong> ambos tipos a un entorno<br />

en cambio permanente constituyen una condición previa<br />

para su utilización <strong>como</strong> mano <strong>de</strong> obra. 10<br />

10 M. Castells, Comunicación y po<strong>de</strong>r,Alianza Editorial, Madrid, 2009, pp. 57 y 58.<br />

El problema es que la creatividad nos remite a las condiciones<br />

<strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra, es <strong>de</strong>cir, al territorio; a la<br />

oferta <strong>de</strong> trabajo tal cual la hemos <strong>de</strong>finido nosotros, pero<br />

también nos remite a la organización social <strong>de</strong> la producción,<br />

es <strong>de</strong>cir, a la empresa; a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo, y esto <strong>de</strong>be ser<br />

tan fácil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>como</strong> que un motor necesita combustible<br />

para funcionar (creatividad–innovación), pero el combustible<br />

sin el motor (empresa) no sirve para nada.<br />

Asimismo, el problema es que ni la creatividad es algo que pertenezca<br />

exclusivamente al empleado (fuerza <strong>de</strong> trabajo) ni es<br />

exactamente parte <strong>de</strong>l capital; pue<strong>de</strong> relacionarse parcialmente<br />

con el capital social (relaciones sociales <strong>de</strong> producción) que es<br />

una «construcción social e histórica», por lo tanto es algo que<br />

comparten <strong>de</strong> forma indisociable las empresas y el territorio<br />

concreto en el que se anclan, siendo un activo que cambia cuantitativa<br />

y cualitativamente en las diferentes empresas y territorios;<br />

el capital social y la creatividad no son activos globales, son<br />

activos locales conectados y pertenecientes a re<strong>de</strong>s globales.<br />

<strong>La</strong> cuestión es: ¿cómo se remunera la creatividad, ¿cómo se<br />

configuran las relaciones <strong>de</strong> producción, ¿cómo afecta esta<br />

nueva segmentación a la división <strong>de</strong>l trabajo en la empresa Y,<br />

¿cómo afecta la división <strong>de</strong>l trabajo a las relaciones sociales en<br />

el territorio, ¿quién pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be tomar la última <strong>de</strong>cisión en<br />

la empresa: los propietarios <strong>de</strong>l capital o los que saben tomar<br />

las <strong>de</strong>cisiones, ¿y en el territorio<br />

Si tenemos en cuenta esta argumentación, el «<strong>empleo</strong> sostenible»<br />

<strong>de</strong>be tener un alto contenido en creatividad (autonomía<br />

organizativa, acceso a la información no fragmentaria, capacidad<br />

relativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión on line, estabilidad, remuneración acor<strong>de</strong><br />

a la aportación al resultado empresarial, etc.), la «empresa<br />

sostenible» <strong>de</strong>be configurarse <strong>de</strong> tal forma que sea capaz <strong>de</strong><br />

generar y preservar el potencial creativo (innovador) <strong>de</strong> sus<br />

empleados y <strong>de</strong> realizar su valor en el mercado (transformarlo<br />

en mercancías y capital).<br />

En nuestra opinión, la transformación que supone el paso <strong>de</strong> la<br />

«empresa ver<strong>de</strong>» y <strong>de</strong>l «<strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>» a la «empresa sosteni-


97<br />

ble» y al «<strong>empleo</strong> sostenible», solo es posible en el contexto<br />

<strong>de</strong> las transformaciones que ya se están produciendo en el<br />

seno <strong>de</strong> la sociedad global, siendo una <strong>de</strong> sus transformaciones<br />

más radicales la metamorfosis que la globalización está produciendo<br />

en tres estructuras sociales fundamentales: el territorio,<br />

la autoridad y los <strong>de</strong>rechos (Saskia Sassen).<br />

Por coherencia con este análisis enten<strong>de</strong>mos que estas transformaciones<br />

se pue<strong>de</strong>n impulsar, consciente y cooperativamente, a<br />

través <strong>de</strong> políticas territoriales y urbanas sostenibles, <strong>de</strong>nominadas<br />

urbanismo 2.1. El urbanismo 2.1 tiene <strong>como</strong> objetivo principal<br />

la génesis, potenciación y gestión <strong>de</strong>l capital social y <strong>de</strong> la<br />

creatividad, en el contexto <strong>de</strong> la sociedad red, optimizando<br />

la <strong>sostenibilidad</strong> ambiental y la cohesión social <strong>de</strong>l territorio,<br />

centrándose en una herramienta fundamental: el espacio público.<br />

En consecuencia con esta argumentación enten<strong>de</strong>mos que el<br />

Urbanismo 2.1 es la principal estrategia social o colectiva para<br />

optimizar el potencial creativo y atractivo <strong>de</strong> «empresas sostenibles»<br />

y por lo tanto, <strong>de</strong> «<strong>empleo</strong> sostenible».<br />

El urbanismo sostenible 2.1,<br />

condición necesaria para generar<br />

<strong>empleo</strong> sostenible<br />

<strong>La</strong> clave <strong>de</strong> bóveda <strong>de</strong> nuestro discurso es la diferenciación entre<br />

«<strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>» y «<strong>empleo</strong> sostenible», siendo compatible<br />

la primera categoría con cualquier enfoque teórico, especialmente<br />

con la teoría neoclásica. <strong>La</strong> consecuencia analítica es<br />

que el fomento <strong>de</strong>l «<strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>» es compatible con prácticamente<br />

cualquier política económica y cualquier estrategia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo inspirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier teoría, incluidos los enfoques<br />

neo-liberales (conservadores-enfoque <strong>de</strong> oferta) y neokeynesianos<br />

(social<strong>de</strong>mócratas-enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda).<br />

Existe una amplia panoplia <strong>de</strong> programas y políticas públicas <strong>de</strong><br />

apoyo a las empresas ver<strong>de</strong>s, a los procesos <strong>de</strong> producción ver<strong>de</strong>s,<br />

al diseño <strong>de</strong> bienes y servicios ver<strong>de</strong>s, al consumo <strong>de</strong> productos<br />

ver<strong>de</strong>s, etc.Todas estas actuaciones son relevantes in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l impacto o significación económica que<br />

tengan.Y lo son porque <strong>de</strong>muestran que la sociedad global está<br />

transformando su criterio <strong>de</strong> «valor» a través <strong>de</strong> la integración<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> <strong>como</strong> nuevo paradigma social y<br />

económico, entendiendo que el «valor» es una construcción<br />

social e histórica. Lo cual, a priori y sin otros impactos, no tiene<br />

por qué alterar ni la teoría <strong>de</strong> valor neoclásico, ni por lo tanto<br />

la lógica <strong>de</strong> mercado, simplemente supone un incremento <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong> las mercancías ver<strong>de</strong>s y un incremento <strong>de</strong>l valor añadido<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> producción ver<strong>de</strong>s.<br />

No existe ninguna dificultad teórica para enten<strong>de</strong>r los mecanismos<br />

económicos a través <strong>de</strong> los cuales se pue<strong>de</strong> fomentar<br />

la economía «ver<strong>de</strong>» (empresas ver<strong>de</strong>s) y el <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong>. Sabemos<br />

perfectamente que el <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong> está directamente<br />

relacionado con la inversión en empresas ver<strong>de</strong>s, y que la inversión<br />

se relaciona con la Tasa <strong>de</strong> Beneficio Relativa (TBR) <strong>de</strong>l<br />

sector o industria ver<strong>de</strong>. <strong>La</strong> Tasa <strong>de</strong> Beneficio Relativa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> las expectativas <strong>de</strong> mercado (<strong>de</strong>manda) y <strong>de</strong> los costes<br />

<strong>de</strong> producción y la productividad relativas (oferta).<br />

En la actualidad, al menos en los países <strong>de</strong> la OCDE, se han<br />

puesto en marcha una serie <strong>de</strong> políticas sectoriales y <strong>de</strong> programas<br />

públicos orientados al condicionamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

productos ver<strong>de</strong>s mediante estrategias mediáticas, educativas y<br />

culturales. Otros programas se orientan a discriminar positivamente<br />

las políticas <strong>de</strong> gasto público (<strong>de</strong>manda) <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

ver<strong>de</strong>s. Pero quizás los <strong>de</strong>terminantes más estratégicos<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> bienes y servicios ver<strong>de</strong>s son los <strong>de</strong>sarrollos<br />

jurídicos (<strong>de</strong>rechos), que prescriben el uso y consumo <strong>de</strong> estos<br />

productos o limitan y restringen el uso y consumo <strong>de</strong> productos<br />

convencionales no compatibles con las buenas prácticas<br />

sostenibles que en cada caso sean el referente institucional.<br />

<strong>La</strong>s políticas <strong>de</strong> oferta están centradas en promover las empresas<br />

ver<strong>de</strong>s, mediante incentivos fiscales a la inversión que aumentan<br />

directamente la TBR (beneficio financiero-fiscal) incentivando<br />

la atracción <strong>de</strong> capital a la industria ver<strong>de</strong>. <strong>La</strong>s políticas<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


EMPLEO SOSTENIBLE<br />

<strong>de</strong> C+T (Ciencia y Tecnología) e I+D+i (Investigación, Desarrollo<br />

e Innovación) estrellas actuales <strong>de</strong> las políticas industriales<br />

tienen un importante nicho centrado en la concepción e implementación<br />

<strong>de</strong> nuevos productos y nuevos procesos <strong>de</strong> producción<br />

ver<strong>de</strong>s, lo cual impacta directamente en aumentos <strong>de</strong><br />

la productividad relativa y en la disminución <strong>de</strong> los costes relativos<br />

<strong>de</strong> producción, lo cual impacta <strong>de</strong> nuevo en el aumento<br />

<strong>de</strong> la TBR esperada.<br />

En general, se está produciendo lenta y progresivamente una<br />

transformación <strong>de</strong> la política fiscal <strong>de</strong>sincentivadora <strong>de</strong>l consumo<br />

<strong>de</strong> bienes y servicios contaminantes, no saludables y/o<br />

incompatibles con las buenas prácticas ver<strong>de</strong>s; complementada<br />

con una estrategia fiscal penalizadora (incremento <strong>de</strong> costes<br />

y precios relativos, disminución <strong>de</strong> la TBR, etc.) <strong>de</strong> las prácticas<br />

productivas no compatibles con las concreciones jurídicas<br />

<strong>de</strong>l paradigma <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong>.<br />

Sin embargo, tenemos que mo<strong>de</strong>rar nuestras expectativas con<br />

respecto a las transformaciones en curso, <strong>de</strong>bido a la lentitud<br />

con que se implementan las políticas públicas y empresariales<br />

en relación con el paradigma <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> a la luz <strong>de</strong> la<br />

alarma que la comunidad científica y los movimientos sociales<br />

han <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado. Es igualmente <strong>de</strong>sesperanzador el lastre<br />

que supone la no articulación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> actuaciones públicas<br />

y privadas, especialmente la no articulación <strong>de</strong> las políticas<br />

industriales y <strong>de</strong> <strong>empleo</strong>, por parte <strong>de</strong> las diferentes administraciones<br />

públicas que actúan en el territorio y, sobre todo,<br />

la escasa articulación y cooperación entre el sector público y<br />

privado, tal <strong>como</strong> recomienda la Comisión Europea.<br />

En la perspectiva <strong>de</strong>l «tiempo histórico», el paradigma <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong><br />

sí pue<strong>de</strong> alterar los procesos <strong>de</strong> «construcción o<br />

<strong>de</strong>strucción» <strong>de</strong> estructuras sociales <strong>de</strong>terminantes para el <strong>de</strong>venir<br />

histórico: el territorio, la autoridad, los <strong>de</strong>rechos. De nuevo<br />

<strong>de</strong>bemos acotar los contenidos <strong>de</strong> este artículo, ya que este<br />

es otro <strong>de</strong>bate que abordamos en su día en el I Encuentro Internacional<br />

<strong>de</strong> Urbanismo Sostenible en Vitoria-Gasteiz, don<strong>de</strong><br />

participaron ponentes <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong> Jeremy Rifkin, Saskia<br />

Sassen, Mohsen Monstafavi, Salvador Rueda, Joan Subirats, Daniel<br />

Innerarity, etc. Para estos encuentros preparamos una ponencia<br />

institucional en la cual presentamos una reflexión sobre<br />

el urbanismo 2.1 que integra el paradigma sostenible en la estrategia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo territorial y urbano.<br />

Sin entrar en análisis complejos, po<strong>de</strong>mos afirmar que el principal<br />

<strong>de</strong>terminante para consolidar el fomento <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong><br />

y <strong>de</strong> empresas ver<strong>de</strong>s son las políticas urbanas y territoriales,<br />

con gran diferencia <strong>de</strong> efectividad sobre la política <strong>de</strong><br />

incentivos económicos.<br />

Por ejemplo, el vehículo eléctrico (VE) y el vehículo híbrido enchufable<br />

(VHE) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> movilidad sostenible<br />

que implementan las autorida<strong>de</strong>s territoriales, restringiendo<br />

o incluso prohibiendo el uso <strong>de</strong> vehículos convencionales<br />

en <strong>de</strong>terminados espacios urbanos (centros <strong>de</strong> ciudad, centros<br />

históricos, calles peatonales, parques periurbanos, etc.), regulando<br />

el sistema <strong>de</strong> logística urbana (prohibición <strong>de</strong> transporte<br />

convencional en la ciudad durante amplias franjas horarias),<br />

electrificando el transporte público, etc.<br />

Estos condicionantes jurídicos pue<strong>de</strong>n ser aplicados <strong>de</strong> forma<br />

estricta a otros ámbitos <strong>como</strong>, por ejemplo, el metabolismo<br />

urbano (suministro <strong>de</strong> energía, agua, gestión <strong>de</strong> basuras, etc.),<br />

imponiendo progresivamente el uso <strong>de</strong> tecnologías y <strong>de</strong> productos<br />

ver<strong>de</strong>s.<br />

En esta misma dirección se pue<strong>de</strong> avanzar hacia las empresas<br />

sostenibles y el <strong>empleo</strong> sostenible a través <strong>de</strong> estrategias territoriales<br />

impulsadas por la lógica <strong>de</strong>l urbanismo 2.1. Por ejemplo,<br />

si tenemos en cuenta que el espacio público es la prioridad<br />

<strong>de</strong>l urbanismo 2.1 y que el espacio público (virtual y real)<br />

es el lugar don<strong>de</strong> se producen a gran escala los procesos relacionales<br />

y <strong>de</strong> comunicación claves para la génesis <strong>de</strong>l capital social<br />

y <strong>de</strong> la creatividad (innovación), po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r que el<br />

potencial evolutivo <strong>de</strong> los territorios hacia un escenario sostenible<br />

se potencia con el urbanismo 2.1.<br />

Otros ejemplos <strong>de</strong> referencia son la preservación y gestión<br />

sostenibles <strong>de</strong>l paisaje urbano o la gestión con criterios <strong>de</strong> sos-


99<br />

tenibilidad <strong>de</strong>l patrimonio natural <strong>de</strong>l territorio, o la gestión <strong>de</strong><br />

la biodiversidad <strong>de</strong>l sector urbano. El urbanismo 2.1 no olvida<br />

las estrategias <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas<br />

urbanas o las políticas culturales orientadas a la generación <strong>de</strong><br />

capital social y <strong>de</strong> potencial creativo.<br />

Nuestra hipótesis <strong>de</strong> trabajo es que una estrategia <strong>de</strong> urbanismo<br />

2.1, suficientemente dotada <strong>de</strong> recursos y estable en un ciclo<br />

largo (una generación, aproximadamente veinticinco años)<br />

tiene mucha más efectividad para alcanzar un escenario <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong><br />

que las políticas sectoriales (<strong>empleo</strong>, industrias, etc.)<br />

implementadas por las instituciones regionales y estatales.<br />

Dicho <strong>de</strong> otro modo, las políticas <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong>l <strong>empleo</strong> ver<strong>de</strong><br />

y <strong>de</strong> empresas ver<strong>de</strong>s implementadas por el Estado y las<br />

instituciones regionales pier<strong>de</strong>n una gran parte <strong>de</strong> su efectividad<br />

si no se producen en el contexto <strong>de</strong> una estrategia territorial<br />

basada en el urbanismo 2.1.<br />

Sin embargo, cuando nos referimos al <strong>empleo</strong> sostenible nuestro<br />

análisis es más cauteloso, más provisional; nos lleva a conclusiones<br />

mucho más mo<strong>de</strong>radas. Consi<strong>de</strong>ramos que si aplicamos<br />

un cierto rigor científico sería muy discutible reconocer<br />

en la actualidad la existencia <strong>de</strong> <strong>empleo</strong> sostenible y <strong>de</strong> empresas<br />

sostenibles, extendiendo esta reflexión a la inexistencia <strong>de</strong><br />

territorios sostenibles stricto sensu. Quizás podamos aceptar la<br />

existencia <strong>de</strong> procesos orientados a la <strong>sostenibilidad</strong> en empresas<br />

y territorios que pudieran generar procesos orientados<br />

al <strong>empleo</strong> sostenible, pero no a corto plazo.<br />

Debemos añadir que la <strong>sostenibilidad</strong> es uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

retos históricos que tiene la humanidad, pero no es el único.<br />

Por lo tanto, es más que probable que el <strong>de</strong>venir histórico resitúe<br />

el problema <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> en el proceso <strong>de</strong> evolución<br />

histórica <strong>de</strong>l planeta y <strong>de</strong> la humanidad.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


El Bosque. Proyecto <strong>de</strong> recuperación y regeneración<br />

forestal llevado a cabo por <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r<br />

Manuel Sánchez Fernán<strong>de</strong>z<br />

Responsable <strong>de</strong> Paisajismo<br />

<strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r<br />

Dentro <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> <strong>Banco</strong> Santan<strong>de</strong>r por la recuperación<br />

<strong>de</strong> espacios naturales <strong>de</strong>gradados, se enmarca el proyecto<br />

<strong>de</strong> regeneración forestal que actualmente se está llevando a<br />

cabo en una parcela situada al sur <strong>de</strong> la Ciudad Grupo Santan<strong>de</strong>r;<br />

proyecto que, junto a otros ya finalizados, evi<strong>de</strong>ncian el<br />

compromiso <strong>de</strong> esta entidad respecto a actuaciones con claro<br />

impacto positivo medioambiental.<br />

Estamos haciendo importantes apuestas por el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> zonas ver<strong>de</strong>s, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> crear entornos<br />

agradables para uso y disfrute <strong>de</strong> los empleados <strong>de</strong>l Grupo,<br />

colaboran notablemente con el <strong>de</strong>sarrollo y potenciación<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad (don<strong>de</strong> antes no había, ahora hay y a<strong>de</strong>más<br />

habrá más si avanzamos en el mismo sentido).<br />

Antes <strong>de</strong> entrar en profundidad presentado el proyecto, quiero<br />

dar un breve repaso a lo que en «materia ver<strong>de</strong>» significa la<br />

Ciudad Grupo Santan<strong>de</strong>r en Boadilla <strong>de</strong>l Monte, ubicación<br />

don<strong>de</strong> el <strong>Banco</strong> concentra a los responsables <strong>de</strong> sus divisiones<br />

corporativas a nivel global.<br />

El <strong>Banco</strong> ha hecho y está haciendo gran<strong>de</strong>s apuestas por el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong>stinados a zonas ver<strong>de</strong>s. En la Ciudad<br />

Grupo Santan<strong>de</strong>r en Boadilla <strong>de</strong>l Monte, tenemos casi<br />

62 hectáreas <strong>de</strong> zonas ver<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> se encuentran instalados<br />

12.500 árboles adultos y cerca <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> plantas arbustivas,<br />

aromáticas y tapizantes. Destacan entre todo el arbolado<br />

los más <strong>de</strong> 300 olivos singulares, <strong>de</strong> los que once superan los<br />

mil años <strong>de</strong> antigüedad, que componen una colección única a<br />

nivel mundial, según opinión <strong>de</strong> los expertos. A<strong>de</strong>más, la Ciudad<br />

cuenta con la mayor superficie <strong>de</strong> cubiertas ver<strong>de</strong>s ajardinadas<br />

a nivel europeo, que coronan los edificios <strong>de</strong> oficinas y<br />

que ocupan una superficie cercana a los 25.000 m 2 , aislando<br />

térmicamente y ofreciendo una imagen única <strong>de</strong> integración en<br />

el entorno.<br />

Detallaré a continuación el proyecto <strong>de</strong> regeneración forestal<br />

que estamos llevando a cabo.<br />

En 2007 el <strong>Banco</strong> vio la oportunidad <strong>de</strong> hacer un crecimiento<br />

importante al sur <strong>de</strong> la Ciudad; crecimiento <strong>de</strong>stinado <strong>como</strong><br />

objetivo principal a incrementar <strong>de</strong> forma notable las zonas<br />

ver<strong>de</strong>s cercanas y fomentar estos espacios para uso <strong>de</strong> ocio.<br />

Los terrenos adquiridos –69 hectáreas– estaban seriamente<br />

<strong>de</strong>gradados <strong>como</strong> consecuencia principal <strong>de</strong> su uso por el anterior<br />

titular <strong>de</strong> los mismos –Ministerio <strong>de</strong> Defensa– que los<br />

tuvo <strong>de</strong>dicados años atrás a la práctica <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong> artillería.<br />

Una vez acabado este uso prácticamente se abandonaron,<br />

lo que significó la aparición <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ros incontrolados <strong>de</strong><br />

inertes, <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l medio y <strong>de</strong>forestación.<br />

El aspecto <strong>de</strong>l terreno más bien era un paisaje lunar. Fuertes cráteres<br />

y erosiones conformaban mucha parte <strong>de</strong> su extensión.


101<br />

<strong>La</strong> riqueza vegetal <strong>de</strong> la zona se centraba en dos especies: encina<br />

y retama. En el caso <strong>de</strong> las encinas existían algunos pocos<br />

ejemplares singulares en distinto estado <strong>de</strong> conservación<br />

y muchos ejemplares jóvenes con conformación arbustiva<br />

multitronco y <strong>de</strong> poco <strong>de</strong>sarrollo. En el caso <strong>de</strong> las retamas,<br />

se observaba mucha afección por la bacteria Pseudomona savastanoi<br />

lo que aconsejaba actuar <strong>de</strong> inmediato para evitar<br />

que se siguiera transmitiendo, y lo que es más importante,<br />

evitar su propagación al entorno interior <strong>de</strong> la Ciudad Grupo<br />

Santan<strong>de</strong>r.<br />

Precisamente las primeras actuaciones que se <strong>de</strong>sarrollaron en<br />

el año 2007 en los nuevos terrenos fueron encaminadas sobre<br />

cuatro líneas principales:<br />

• Limpieza <strong>de</strong> toda la parcela y eliminación <strong>de</strong> los verte<strong>de</strong>ros<br />

incontrolados <strong>de</strong> inertes que aparecían <strong>de</strong>sperdigados por su<br />

superficie, y que en algunos casos utilizaban los cráteres<br />

<strong>como</strong> sitios <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito.<br />

• Remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l terreno, eliminando en la medida <strong>de</strong> lo posible<br />

los cráteres existentes motivados por los impactos <strong>de</strong><br />

la artillería.<br />

• Poda severa <strong>de</strong> todas las ramas <strong>de</strong> las retamas que presentaban<br />

afección por la bacteria, aplicando <strong>de</strong> la misma forma un<br />

tratamiento generalizado preventivo.<br />

• Inventario <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l arbolado existente, <strong>de</strong>jando referencia<br />

<strong>de</strong> ubicación mediante coor<strong>de</strong>nadas sobre plano <strong>de</strong> cada<br />

ejemplar.<br />

A la par que se realizan los trabajos anteriormente <strong>de</strong>scritos<br />

se trazan las líneas maestras <strong>de</strong> lo que iba a ser el proyecto:<br />

• Reforestación <strong>de</strong> la parcela, mediante la incorporación principalmente<br />

<strong>de</strong> árboles autóctonos, o adaptados que existieran<br />

en la zona, <strong>de</strong> baja exigencia y capaces <strong>de</strong> llegar a ser autosuficientes<br />

en cuanto a su necesidad hídrica.<br />

• Creación <strong>de</strong> caminos preparados y adaptados para el paseo o<br />

la práctica <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas, tipo running o bicicleta.<br />

• Enriquecimiento <strong>de</strong> la parcela, instalando por zonas algunas<br />

especies arbustivas o arbóreas típicas <strong>de</strong>l entorno mediterráneo,<br />

que aportaran riqueza «ver<strong>de</strong>» en el entorno, posibilitando<br />

crear una gran apuesta cultural: <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una Senda<br />

<strong>de</strong> la Naturaleza, en la que iba a quedar documentada toda<br />

la riqueza botánica existente, toda la riqueza botánica que se<br />

aña<strong>de</strong>, y su impacto a nivel <strong>de</strong> la fauna existente o potencialmente<br />

existente, <strong>como</strong> consecuencia <strong>de</strong> todos los trabajos<br />

<strong>de</strong> reforestación o recuperación que se iban a realizar.<br />

Con los compromisos anteriores el proyecto se inicia en 2008,<br />

con proyección hasta 2012, que se completará con la creación<br />

<strong>de</strong> unos lagos artificiales que aumentarán aún más el valor natural<br />

y cultural <strong>de</strong> la zona, aportando riqueza ambiental y colaborando<br />

en la llegada <strong>de</strong> nueva fauna que sin duda se establecerá,<br />

o visitará, este nuevo bosque.<br />

Activida<strong>de</strong>s por años<br />

Año 2008<br />

Los trabajos <strong>de</strong> reforestación se inician en 2008, con la incorporación<br />

<strong>de</strong> 2.000 árboles adultos (pinos y encinas), con un<br />

porte <strong>de</strong> 5 a 6 metros <strong>de</strong> altura y perímetros <strong>de</strong> tronco que<br />

alcanzaban los 40 centímetros.<br />

<strong>La</strong> incorporación <strong>de</strong> estas primeras unida<strong>de</strong>s, sumados los<br />

ejemplares autóctonos <strong>de</strong> encina existentes, hace alcanzar un<br />

total <strong>de</strong> 3.500 árboles, que ofrecen una visión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer<br />

día, <strong>de</strong> bosque «adulto».<br />

Con la plantación <strong>de</strong> las primeras 1.000 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pino piñonero<br />

se consigue ya ofrecer la visión <strong>de</strong> un bosque maduro<br />

y estable.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 21


EL BOSQUE.PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y REGENERACIÓN FORESTAL LLEVADO A CABO POR BANCO SANTANDER<br />

Año 2009<br />

Se continúa con los trabajos <strong>de</strong> incrementar la riqueza arbórea,<br />

plantándose 2.400 nuevos árboles (<strong>de</strong> nuevo encinas y pinos<br />

principalmente), para llegar a un total <strong>de</strong> 5.900 árboles instalados.<br />

Se comienza con la ejecución <strong>de</strong> los caminos <strong>de</strong> paseo y ocio<br />

<strong>de</strong>portivo, preparándose un trazado <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 10.000 metros<br />

camino, especialmente conformado para soportar las inclemencias<br />

y que permite su utilización durante cualquier época<br />

<strong>de</strong>l año. Se hace especial énfasis en la construcción <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> drenaje, trabajando intensamente en la recogida y<br />

reconducción <strong>de</strong>l agua, evitando así afecciones por acumulación<br />

que impidan la utilización <strong>de</strong> dichos caminos.<br />

Año 2010<br />

Este año ha sido especialmente intenso en las labores <strong>de</strong> plantación<br />

y preparación <strong>de</strong> todo el entorno.<br />

Se han finalizado todos los caminos con sus cerca <strong>de</strong> 10 kilómetros<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, se han diseñado y preparado tres circuitos <strong>de</strong><br />

uso <strong>de</strong>portivo sobre estos caminos. También se construye un<br />

nuevo circuito, diferenciado <strong>de</strong>l peatonal en cuanto a trazado,<br />

para uso <strong>de</strong> bicicletas, que cuenta con un firme especial y cuyo<br />

recorrido total final será <strong>de</strong> 4 kilómetros, aproximadamente.<br />

Durante 2010 los trabajos <strong>de</strong> plantación <strong>de</strong> arbolado se han<br />

completado con la incorporación <strong>de</strong> otros 5.800 árboles, cifra<br />

que eleva a un total <strong>de</strong> 11.700 árboles el número total <strong>de</strong> los<br />

existentes en la parcela.<br />

Se ha avanzado en los aspectos <strong>de</strong> infraestructuras necesarias<br />

para po<strong>de</strong>r utilizar esta zona, con la construcción <strong>de</strong> un<br />

aparcamiento con capacidad para más <strong>de</strong> doscientos coches,<br />

que integramos en el entorno <strong>de</strong> forma que no figura <strong>como</strong><br />

un elemento que rompe el concepto general <strong>de</strong> zona forestal,<br />

sino que visualmente se fun<strong>de</strong> y encaja en dicha zona forestal.<br />

Resumiendo todo lo anterior, hemos pasado <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong><br />

una gran parcela, totalmente erosionada y <strong>de</strong>gradada, con algunas<br />

encinas y mucha retama a disponer <strong>de</strong> un bosque consolidado<br />

con 11.700 árboles, estable y maduro compuesto por dos<br />

especies principales: la encina y el pino, especies capaces <strong>de</strong> ser<br />

autosuficientes a nivel <strong>de</strong> riego en el tiempo, entremezclándose<br />

y cooperando entre ellas, creando zonas especialmente singulares,<br />

que aportan al entorno el hábitat idóneo para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

y riqueza <strong>de</strong> la fauna.<br />

Pero si importante ha sido el resultado obtenido por el esfuerzo<br />

realizado durante estos tres últimos años, lo va a ser<br />

más cuando finalice la segunda fase <strong>de</strong> este proyecto que se<br />

<strong>de</strong>sarrollará hasta el año 2012. <strong>La</strong> incorporación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

lagos y sus zonas <strong>de</strong> influencia, la conformación <strong>de</strong> estos<br />

espacios ver<strong>de</strong>s con otros ejemplares que en este caso aportarán<br />

color y movimiento cromático –a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la singularidad<br />

<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos–, la incorporación <strong>de</strong> ejemplares<br />

específicos para crear contenido en la Senda <strong>de</strong> la Naturaleza<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio y culturales va a llevar<br />

a otro nivel el resultado final. El Bosque ya es catalogado<br />

<strong>como</strong> proyecto único que pone en valor el compromiso<br />

<strong>de</strong> una gran entidad con el entorno y la recuperación <strong>de</strong>l<br />

medio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!