13.01.2015 Views

Historia de la UIMQRoo

Historia de la UIMQRoo

Historia de la UIMQRoo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL MAYA DE QUINTANA ROO<br />

José María Morelos, Quintana Roo<br />

BREVE HISTORIA DE UNIVERSIDAD INTERCULTURAL MAYA DE<br />

QUINTANA ROO.<br />

F.J. Rosado May (Mayo 2007)<br />

Es difícil establecer una fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l proceso que culmina, al menos parte <strong>de</strong> ello,<br />

con <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Intercultural Maya <strong>de</strong> Quintana Roo (<strong>UIMQRoo</strong>).<br />

Po<strong>de</strong>mos remontarnos hasta antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los Españoles cuando los Mayas, en<br />

lo que actualmente se conoce como escue<strong>la</strong>s, entrenaban a personas en el arte y<br />

conocimiento que combinaba su propia cultura con <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Aztecas (Chichen Itzá es un<br />

ejemplo clásico <strong>de</strong> edificios que reflejan esta interculturalidad).<br />

En Quintana Roo, cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>UIMQRoo</strong> en José María Morelos, Q. Roo,<br />

existen gran<strong>de</strong>s vestigios <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura Maya que refleja ese enorme cúmulo <strong>de</strong><br />

conocimientos <strong>de</strong> Matemáticas, Astronomía, Arte, Manejo <strong>de</strong> Recursos Naturales,<br />

Deportes, Política, etc. Testigos son los sitios como Cobá, Tulum, Chunyaxché,<br />

Kohunlich, Dzibanché, Kinichná, entre muchos otros en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>ción o aún<br />

ocultos en lo espeso <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva tropical Quintanarroense. No <strong>de</strong>be quedar lugar a duda<br />

alguna, para que una cultura pueda florecer al nivel que lo hicieron los Mayas, <strong>de</strong>bió<br />

haber una transmisión <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> una generación a otra. Hoy, a este proceso le<br />

l<strong>la</strong>mamos educación. Por tanto <strong>de</strong>bió haber una o varias formas <strong>de</strong> educación entre los<br />

Mayas antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los españoles.<br />

Cuando los españoles llegaron a lo que es hoy Quintana Roo y Yucatán, ciuda<strong>de</strong>s como<br />

Chichen Itzá estaban funcionando. La diáspora <strong>de</strong> los Mayas implica un movimiento<br />

territorial, <strong>de</strong> los altos <strong>de</strong> Chiapas a Guatema<strong>la</strong> a los bajos <strong>de</strong> Yucatán; ya en <strong>la</strong><br />

Penínsu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Yucatán, los Mayas también tuvieron su diáspora moviéndose más hacia el<br />

este y el sur, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación es más alta y hay mayor precipitación. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

diásporas obligadas fue el movimiento social conocido como Guerra <strong>de</strong> Castas, que<br />

inició en Tepich, Q. Roo, en 1847. Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> castas, entre <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> os<br />

españoles y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> México no hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

Maya al nivel que pudiera haber tenido. La situación social <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud seguramente<br />

no permitió este <strong>de</strong>sarrollo. Solo quedaba <strong>la</strong> resiliencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y lo que podían<br />

preservar <strong>de</strong> su cultura y conocimientos. No hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esfuerzos,<br />

gubernamentales o no, <strong>de</strong> proveer un sistema educativo a los Mayas. De hecho el<br />

gobierno no sabía ni qué hacer y lo poco que intentaban no sabía cómo hacerlo. De<br />

todos modos no era materia <strong>de</strong> importancia para <strong>la</strong> sociedad dominante. Estoy seguro<br />

que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> acceso a educación (junto con <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, malos tratos, discriminación,<br />

etc.) fue uno <strong>de</strong> los elementos que contribuyeron a <strong>la</strong> fatiga social <strong>de</strong> los Mayas y<br />

encontraron en <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> castas <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> manifestar esa inconformidad.<br />

Noh Cah Ba<strong>la</strong>m Nah Kampokolché Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo Puerto, y mal<br />

l<strong>la</strong>mado Chan Santa Cruz en <strong>la</strong> literatura, fundado aproximadamente en 1850, fue el<br />

centro político y económico <strong>de</strong> los Mayas. Se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron con cierta autonomía,<br />

recreando mucha <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> sus antepasados prehispánicos. Un ejemplo es <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnífica iglesia que albergaría <strong>la</strong> Cruz Par<strong>la</strong>nte; lo hicieron con sus<br />

propios métodos y recursos, manifestando su enorme habilidad arquitectónica,<br />

ingenieril y matemática. Resistieron por muchos años, hasta que en Mayo <strong>de</strong> 1901 el


ejército mexicano, con tecnología <strong>de</strong> guerra que no pudieron contrarrestar, los Mayas<br />

abandonaron Noh Cah Ba<strong>la</strong>m Nah. Hay ciertas evi<strong>de</strong>ncias históricas, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong><br />

ancianos que en este lugar <strong>la</strong> organización social tomó en cuenta no solo el sistema<br />

militar, ni solo el sistema productivo, sino también el educativo. El sistema, conocido<br />

como Iknal integra varios elementos, no es el sistema esco<strong>la</strong>rizado como el que estamos<br />

acostumbrados. Iknal es acompañamiento para el aprendizaje, es disciplina que requiere<br />

el estado <strong>de</strong> excepción <strong>de</strong> guerra, es responsabilidad por hacer cada quien <strong>la</strong> parte que le<br />

correspon<strong>de</strong>, es <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> un conocimiento a otro cuando cambian <strong>la</strong>s circunstancias<br />

<strong>de</strong> clima, <strong>de</strong> suelo, o sociales. No <strong>de</strong>scansa en material escrito sino en <strong>la</strong> práctica. Los<br />

resultados son <strong>la</strong> mejor prueba <strong>de</strong>l sistema iknal. No pue<strong>de</strong> haber el lujo <strong>de</strong> no tener<br />

resultados, dadas <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> guerra. Descansa en <strong>la</strong> certidumbre <strong>de</strong><br />

que el conocimiento se transmite en forma correcta y se establecen condiciones para<br />

mejorarse. Descansa en el sistema <strong>de</strong> que el conocimiento se mantiene, se consolida, se<br />

mejora, no se pier<strong>de</strong> ni se <strong>de</strong>grada.<br />

Cuando Noh Cah Ba<strong>la</strong>m Nah fue abandonada, pasaron muchos años para que <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción regrese, lo cual sucedió alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1915. Pero no fue sino<br />

hasta 1929 en que el Gral. Francisco May, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los Mayas, firmó el tratado <strong>de</strong> paz<br />

con el gobierno. El Tratado <strong>de</strong>mandaba, entre otras cosas, el reconocimiento <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los Mayas, incluyendo el acceso a educación. Poco antes <strong>de</strong> este año ya<br />

había comenzado el proceso <strong>de</strong> educación indígena, a nivel primaria. Después <strong>de</strong>l<br />

tratado <strong>la</strong> educción se intensificó, pero siempre bajo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación indígena,<br />

que no era otra coas más que mexicanizar a los Mayas, lo cual implicaba <strong>de</strong>jar a un <strong>la</strong>do<br />

su lengua y cultura. La lengua Maya se usaba como instrumento para mexicanizar, para<br />

homogeneizar el español como idioma <strong>de</strong> México. En <strong>la</strong>s calles y escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Felipe<br />

Carrillo Puerto, aún en los años 70s, era común ver el castigo o encarce<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas que hab<strong>la</strong>ban el Maya. A fines <strong>de</strong> los años 50 se fundó en Carrillo Puerto un<br />

internado para estudiantes indígenas provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor,<br />

don<strong>de</strong> podrían terminar su educación primaria. Ahí se les proveía <strong>de</strong> comida<br />

alojamiento y educación. A cambio tenían que trabajar en una parce<strong>la</strong> para producir<br />

muchos <strong>de</strong> los alimentos que consumían. A principios <strong>de</strong> los años 70 se creó <strong>la</strong><br />

secundaria fe<strong>de</strong>ral en Felipe Carrillo Puerto.<br />

Como en muchas partes <strong>de</strong>l mundo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superior en Quintana<br />

Roo, y en el área que se conoce como <strong>la</strong> Zona Maya, que incluye los municipios <strong>de</strong><br />

Felipe Carrillo Puerto y José Ma. Morelos, ha sido básicamente bajo el mo<strong>de</strong>lo que hoy<br />

se conoce como “convencional”. Este mo<strong>de</strong>lo basa su paradigma, metodología y<br />

técnicas en lo que se conoce como “cultura occi<strong>de</strong>ntal”, cultura que ha sido <strong>la</strong><br />

dominante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos gloriosos <strong>de</strong> los Romanos y <strong>de</strong> los Griegos, básicamente.<br />

La cultura occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>sarrolló lo que hoy conocemos como el método científico, que<br />

se convirtió en el paradigma dominante <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo cultural, científico y tecnológico.<br />

Hubo un momento en <strong>la</strong> historia, y aún lo po<strong>de</strong>mos observar en algunas situaciones<br />

particu<strong>la</strong>res, en el que el conocimiento local, tradicional, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas antiguas no solo<br />

se menospreciaba sino que se trataron <strong>de</strong> eliminar. La dominancia <strong>de</strong>l paradigma<br />

occi<strong>de</strong>ntal fue tal que, efectivamente, muchas culturas se transculturizaron o<br />

<strong>de</strong>saparecieron, en el proceso <strong>de</strong> adaptación al paradigma dominante.<br />

Pero muchas culturas se mantuvieron vivas. Gracias a <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> resiliencia y<br />

resistencia, hoy po<strong>de</strong>mos ver cambios en el paradigma dominante gracias a <strong>la</strong>s<br />

contribuciones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista científico, artístico, humanístico, cultural y


tecnológico han logrado diferentes culturas en el mundo. Por ejemplo el arco falso que<br />

inventaron los mayas se pue<strong>de</strong>n apreciar en obras arquitectónicas mo<strong>de</strong>rnas, <strong>la</strong> Riviera<br />

Maya en Q Roo tiene hoteles inspirados en <strong>la</strong> arquitectura Maya. El menú <strong>de</strong> gourmet<br />

en hoteles boutique tiene elementos Mayas, el balón <strong>de</strong> fútbol americano tiene <strong>la</strong> forma<br />

<strong>de</strong>l cero Maya. Y así po<strong>de</strong>mos enlistar muchos otros ejemplos.<br />

A pocos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura en Chetumal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Quintana<br />

Roo, en 1991, muchas comunida<strong>de</strong>s comenzaron a organizarse para que <strong>la</strong> educación<br />

superior se acerque a ellos. Así, el Municipio <strong>de</strong> Cozumel se organiza junto con <strong>la</strong><br />

sociedad y logran un campus <strong>de</strong> <strong>la</strong> UQRoo en 2001. En Felipe Carrillo Puerto se abre el<br />

Instituto Tecnológico Superior en el año 1997. En Cancún se crea <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>l<br />

Caribe en 2000.<br />

En 1990 egresa <strong>de</strong> José María Morelos <strong>la</strong> primera generación <strong>de</strong> su Colegio <strong>de</strong><br />

Bachilleres. A partir <strong>de</strong> entonces se generó en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> inquietud <strong>de</strong> organizarse<br />

para contar con educación superior. En Felipe Carrillo Puerto también se generaron<br />

movimientos sociales buscando educación universitaria; lo observamos en <strong>la</strong> cabecera<br />

municipal y en pob<strong>la</strong>ciones como Tihosuco. Años mas tar<strong>de</strong>, en José Ma. Morelos se<br />

integra una organización <strong>de</strong>nominada Patronato Pro Universidad, que encabeza Ismael<br />

Gómez Tox. Esta organización jugó un papel importante para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad.<br />

Las opciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones que <strong>de</strong>seaban educación superior no eran muchas. Por<br />

eso es que en Carrillo Puerto no se abre una universidad sino un tecnológico<br />

(cualitativamente son diferentes). Otra opción fue que <strong>la</strong> UQRoo tuviese un campus en<br />

estos lugares.<br />

Así, cuando se da <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una convocatoria abierta, participativa y con<br />

mecanismos transparentes, entrego mi solicitud para ocupar le Rectoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> UQRoo en<br />

septiembre <strong>de</strong> 2002. Con el apoyo inusitado <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad universitaria y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad internacional, <strong>la</strong> Junta Directiva me <strong>de</strong>signó como Rector <strong>de</strong> <strong>la</strong> UQRoo. Al<br />

ocupar <strong>la</strong> posición, en el discurso <strong>de</strong> inauguración menciono <strong>la</strong> importancia enorme <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong> UQRoo tenga presencia en zonas indígenas <strong>de</strong>l estado.<br />

A finales <strong>de</strong> 2002 el Presi<strong>de</strong>nte Vicente Fox visita Felipe Carrillo Puerto y escucha <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>manda popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> educación superior. El Presi<strong>de</strong>nte instruye a Xóchitl Gálvez<br />

(Directora General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión para el Desarrollo <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas, CDI)<br />

para que atienda el asunto y el Gobernador, Joaquín Hendricks, me instruye para que le<br />

dé seguimiento. Inmediatamente me puse <strong>de</strong> acuerdo con Xóchitl y programamos una<br />

reunión en sus oficinas en Los Pinos para enero 2003. Asistí puntual a <strong>la</strong> cita, Xóchitl<br />

me recibió también puntualmente. Mi i<strong>de</strong>a era impulsar un campus <strong>de</strong> <strong>la</strong> UQRoo en <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada Zona Maya <strong>de</strong> Q. Roo; no conocía aún <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación intercultural.<br />

Xóchitl me escucha y me p<strong>la</strong>tica <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> abrir 10<br />

universida<strong>de</strong>s interculturales en México durante el sexenio <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Fox. La so<strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra intercultural captó inmediatamente mi atención. Xóchitl se comunicó en ese<br />

mismo momento con Sylvia Schmelkes, Coordinadora General <strong>de</strong> Educación<br />

Intercultural y Bilingüe en el país. Afortunadamente Sylvia tenía tiempo en su agenda y<br />

estaba en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México. Ese mismo día me reuní con el<strong>la</strong>.


Sylvia me p<strong>la</strong>ticó <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s Interculturales y me dio los avances<br />

teóricos y metodológicos que tenían en ese momento. Acordamos trabajar juntos para<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el proyecto, hacer los estudios y someterlos a evaluación para <strong>de</strong>terminar si<br />

se aprueba o no.<br />

Por convicción personal y con base en una guía metodológica, el equipo <strong>de</strong> trabajo y yo<br />

iniciamos una serie <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> UQRoo. Personalmente coordiné<br />

todas <strong>la</strong>s reuniones e iniciamos <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> trabajo para hacer los<br />

estudios correspondientes y generar <strong>la</strong> información que <strong>de</strong>manda <strong>la</strong> guía que me dieron.<br />

Fueron muchas reuniones con diferentes actores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

FCP y <strong>de</strong> JMM hasta autorida<strong>de</strong>s municipales, estatales y fe<strong>de</strong>rales.<br />

Así, en Agosto <strong>de</strong> 2005 presenté el proyecto ante <strong>la</strong> Comisión Estatal <strong>de</strong> P<strong>la</strong>neación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Educación Superior (COEPES), recibiendo el apoyo fuerte y solidario <strong>de</strong> los colegas<br />

Rectores y Directores.<br />

El 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005, presenté y <strong>de</strong>fendí el proyecto ante el Subsecretario <strong>de</strong><br />

Educación Superior, Dr. Julio Rubio, La Directora <strong>de</strong> <strong>la</strong> CDI, Xóchitl Gálvez, La<br />

Coordinadora Gral. <strong>de</strong> CGEIB, Sylvia Schmelkes, El Secretario estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong> SEyc y<br />

otras personalida<strong>de</strong>s. Antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este encuentro, que consi<strong>de</strong>ro fue el<br />

punto <strong>de</strong> quiebre para <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión final, hubieron varios anécdotas <strong>de</strong> todo tipo. Las<br />

hubo <strong>de</strong> corte dramática, <strong>de</strong> corte chusca, <strong>de</strong> corte académica, <strong>de</strong> corte social, <strong>de</strong> corte<br />

discriminatorio, <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> admiración, entre otros. Estas anécdotas están<br />

documentadas y espero compartir<strong>la</strong>s algún día.<br />

El proyecto básicamente mostraba no solo <strong>la</strong> necesidad y <strong>la</strong> justificación para llevar<br />

educación superior a <strong>la</strong> Zona Maya <strong>de</strong> Q Roo, sino <strong>la</strong> factibilidad <strong>de</strong> que sea un campus<br />

intercultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad e Q Roo. El tiempo y otros factores influirían para que <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cisión final fuese en otro sentido, en el sentido <strong>de</strong> una Universidad in<strong>de</strong>pendiente,<br />

como arte <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s interculturales. Esta <strong>de</strong>cisión, al paso<br />

<strong>de</strong>l tiempo, fue sabia. La nueva Universidad tendría <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un<br />

mo<strong>de</strong>lo intercultural fuerte, no tendría <strong>la</strong>s limitantes <strong>de</strong> ser un campus <strong>de</strong> otra<br />

Universidad, con todo lo que eso representaba. Los mo<strong>de</strong>los intercultural y<br />

convencional pue<strong>de</strong>n ser antagónicos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong>s integran. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> que <strong>UIMQRoo</strong> sea una Universidad<br />

pública in<strong>de</strong>pendiente fue <strong>la</strong> mejor <strong>de</strong>cisión que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s pudieron tomar.<br />

Aún cuando en un proceso como el que señalo hubieron momentos fuertes, <strong>de</strong> tensión,<br />

enojo, <strong>de</strong> empatía, <strong>de</strong> simpatías, <strong>de</strong> antipatías, entre otros, <strong>de</strong>bo reconocer <strong>la</strong> enorme<br />

valía y capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s, especialmente fe<strong>de</strong>rales, que supieron distinguir<br />

entre <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un proyecto tan importante y significativo para <strong>la</strong> zona y para<br />

el país, y el momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación al ver que <strong>la</strong>s cosas no avanzaban el ritmo en<br />

que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>manda. Son cosas <strong>de</strong> un aprendizaje enorme. Afortunadamente, a<br />

diferencia <strong>de</strong> políticos que no saben distinguir lo importante y trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lo<br />

momentáneo e intrascen<strong>de</strong>nte, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s tuvieron <strong>la</strong> frialdad suficiente para hacer<br />

<strong>la</strong> evaluación objetiva <strong>de</strong>l proyecto que culminó con su aprobación.<br />

Pero hubo otros actores que se sumaron con fuerza al proyecto. Por un <strong>la</strong>do el<br />

Presi<strong>de</strong>nte Municipal <strong>de</strong> JMM, Pedro Pérez Díaz fue una persona c<strong>la</strong>ve. Des<strong>de</strong> el<br />

momento <strong>de</strong> su elección como Pte. Mpal., y toma <strong>de</strong> posesión en abril <strong>de</strong>l 2005, me


consta, estuvo no solo atento sino que intervino personalmente en <strong>la</strong>s gestiones para<br />

lograr que JMM tenga el campus <strong>de</strong> educación intercultural. Otra persona que facilitó<br />

este proceso es <strong>la</strong> Profra Guadalupe Novelo Espadas, en su calidad <strong>de</strong> Secretaria <strong>de</strong><br />

Educación y Cultura <strong>de</strong> Q Roo, quien tomó posesión <strong>de</strong> este cargo a finales <strong>de</strong> 2005. El<br />

<strong>de</strong>legado <strong>de</strong> <strong>la</strong> CDI en <strong>la</strong> entidad, Lic Alfredo Caamal Huchín fue un firme impulsor <strong>de</strong>l<br />

proyecto y siempre estuvo pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gestiones que <strong>de</strong>berían hacerse ante <strong>la</strong> CDI a<br />

nivel nacional.<br />

En forma especial <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> apoyar el proyecto tomado por el<br />

Gobernador Félix González Canto. Sin una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> este nivel, tanto por el cargo<br />

como por lo que implica apostar a <strong>la</strong> educación superior como una forma c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong><br />

mejorar sustancialmente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> zonas indígenas, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Gobernador<br />

González Canto hay que reconocer una y otra vez fue quizá <strong>la</strong> pieza más importante <strong>de</strong><br />

este proceso. Ningún otro gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Yucatán, que alberga a <strong>la</strong> más<br />

alta concentración <strong>de</strong> indígenas en el país, había tenido <strong>la</strong> visión y/o <strong>de</strong>cisión para<br />

albergar una universidad intercultural. Quintana Roo tomó <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión y ha sido<br />

histórica.<br />

Afortunadamente los cambios en <strong>la</strong> administración fe<strong>de</strong>ral, no solo no afectaron<br />

negativamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> abrir una universidad intercultural en Q Roo, sino que<br />

dieron su apoyo.<br />

Hay varias personas, muchas, y organizaciones que contribuyeron a lograr que <strong>la</strong><br />

Universidad Intercultural sea una realidad. Estamos haciendo el acopio <strong>de</strong> los nombres<br />

para que en su momento hagamos el reconocimiento. Agra<strong>de</strong>zco <strong>de</strong> antemano a quien<br />

nos retroalimente con esta información. Por ejemplo, un ejidatario <strong>de</strong> JMM, <strong>de</strong> apellido<br />

Uc, mejor conocido como “Paxin” en un momento <strong>de</strong> solidaridad donó unas 4 hectáreas<br />

para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l campus; <strong>de</strong>safortunadamente no eran suficientes, pero<br />

<strong>de</strong>muestra el interés <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración. Otro caso es <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong><br />

Chetumal, ocurrido el 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005, en <strong>la</strong> que cientos <strong>de</strong> Morelenses y<br />

Carrilloportenses manifestaron su interés en albergar una Universidad ajena a los<br />

problemas políticos y a evitar que se convierta en arena <strong>de</strong> disputas políticas. Un<br />

documento <strong>de</strong> esta naturaleza <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> madurez <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hacer<br />

<strong>la</strong>s cosas bien.<br />

Son muchas <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong>s acciones que se han llevado a cabo para hacer una<br />

realidad <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Intercultural. Con el riesgo <strong>de</strong> no mencionar a<br />

varias apersonas, pero con el afán <strong>de</strong> dar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mejor forma, por ejemplo hay que<br />

mencionar a Don Ponzo Quiñones quien en varias asambleas ejidales impulsaba <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad, a <strong>la</strong> Profra Ligia Angulo Martín, Regidora actual <strong>de</strong><br />

educación en el Ayuntamiento, a Martiniano y Wilbert Angulo Pérez, a Pedro Mahay,<br />

padre e hijo, a Oswaldo Peralta Torres, a Jorge Martín Angulo, a Pedro Puc, al Ejido La<br />

Presumida y el ejido Dziuché y sus Comisariados Ejidales, quienes donaron el terreno<br />

para construir <strong>la</strong> Universidad, a <strong>la</strong> Profesora Rosa M Serrano Rodríguez. Al director <strong>de</strong>l<br />

p<strong>la</strong>ntel JMM <strong>de</strong>l COBACH, Felipe Sánchez Sierra, al director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secundaria Andrés<br />

Quintana Roo, Manuel Huchin Ba<strong>la</strong>m, al Director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia JMM, Rubén Sabido.<br />

La participación <strong>de</strong> los Directores <strong>de</strong>l H Ayuntamiento como Froilán Flota y como<br />

Daniel Vázquez Castillo, es <strong>de</strong> reconocerse en <strong>la</strong>s etapas en que se necesitaba mucho<br />

trabajo para preparar <strong>la</strong>s oficinas actuales y para preparar el terreno; con seguridad<br />

seguirán ofreciendo en forma entusiasta este apoyo.


También hay que mencionar a personas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Felipe Carrillo Puerto apoyaron esta<br />

apertura como Ponciano Martín, Alfaro Yam o a los medios <strong>de</strong> comunicación como<br />

Sebastián Uc, Georgina Gómez G. A todos ellos y a los que no he podido enlistar.<br />

¡MUCHAS GRACIAS!.<br />

Así, el 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006 se publica en el Periódico Oficial el Decreto <strong>de</strong> Creación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Intercultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Maya <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Quintana Roo. Esto fue<br />

el principio <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> acciones que vinieron <strong>de</strong>spués.<br />

En enero <strong>de</strong> 2007 se publica <strong>la</strong> convocatoria para ocupar <strong>la</strong> Rectoría <strong>de</strong> <strong>UIMQRoo</strong>,<br />

tomándose <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión que recayó honrosamente en mi persona.<br />

A partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> febrero y con base en un acuerdo previo con <strong>la</strong> CGEIB (16 <strong>de</strong> enero<br />

2007) <strong>la</strong> SEyC integra un grupo operativo para generar <strong>la</strong> documentación e información<br />

que se requiere para que <strong>la</strong> Universidad pueda funcionar a partir <strong>de</strong> agosto 2007. El<br />

grupo está integrado por: Dr Francisco J Rosado May, MC Héctor Cálix <strong>de</strong> Dios, MC<br />

Santos Alvarado Dzul y Lic Javier Rivero Esquivel.<br />

El 13 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007 se inauguran <strong>la</strong>s oficinas temporales, ubicadas en <strong>la</strong> calle<br />

Primavera s/n, entre avenida José Ma. Morelos y calle Jacinto Canek.<br />

El 27 <strong>de</strong> febrero 2007 se coloca <strong>la</strong> primera piedra, con <strong>la</strong> presencia muy grata <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Secretaria <strong>de</strong> Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, el Director General <strong>de</strong> <strong>la</strong> CDI<br />

Luis H Álvarez, el Gobernador Félix González Canto, el Pte. Mpal Pedro Pérez Díaz, <strong>la</strong><br />

Secretaria <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l estado Guadalupe Novelo Espadas y muchas otras<br />

personalida<strong>de</strong>s. El evento fue muy emotivo, incluyó <strong>la</strong> ceremonia <strong>de</strong>l Lo’j que en Maya<br />

es <strong>la</strong> petición <strong>de</strong>l permiso a los guardianes <strong>de</strong>l monte y los recursos naturales para que<br />

se construya <strong>la</strong> Universidad (esta ceremonia tarda 24 horas y se llevó a cabo con todos<br />

los <strong>de</strong>talles tradicionales). Hubo un grupo <strong>de</strong> música Maya prehispánica. Toda <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> JMM y <strong>de</strong> otros municipios estuvieron presentes. Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los tres<br />

niveles <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong> los tres po<strong>de</strong>res estuvieron presentes. Los dignatarios Mayas,<br />

sacerdotes, generales y jueces tradicionales, así como el Magistrado <strong>de</strong> Asuntos<br />

Indígenas Javier Reyes, estuvieron presentes.<br />

Teniendo como marco el evento <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera piedra, el Sr Gobernador me hace entrega<br />

<strong>de</strong>l nombramiento como Rector <strong>de</strong> <strong>UIMQRoo</strong>, con fecha inicial <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> febrero 2007.<br />

El 20 <strong>de</strong> abril 2007 se reúne el Consejo Directivo por segunda ocasión; esta vez para<br />

tratar asuntos re<strong>la</strong>cionados con el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad. La agenda era<br />

bastante, iniciando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 2:30 pm y terminando casi a <strong>la</strong>s 9 <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche. Con<br />

estas bases se hicieron otras gestiones.<br />

A partir <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> mayo y hasta el 19 <strong>de</strong> 2007 se dieron <strong>la</strong>s fichas para <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l<br />

CENEVAL. El 9 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007 se hizo <strong>la</strong> evaluación. La primera generación tuvo un<br />

ingreso <strong>de</strong> 219 estudiantes. Las c<strong>la</strong>ses iniciaron, y estuvieron ahí por un año, en <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> secundaria Andrés Quintana Roo, en tanto terminaba <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> nuestro<br />

primer edificio. El curso <strong>de</strong> inmersión a <strong>la</strong> Universidad, parte <strong>de</strong>l requisito <strong>de</strong> ingreso,<br />

inició el 6 <strong>de</strong> agosto 2007 y terminó el 17 <strong>de</strong>l mismo mes y año. Los cursos <strong>de</strong>l<br />

programa profesional comenzaron el 27 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2007.


El Decreto <strong>de</strong> Creación sufrió una reforma integral, con <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong>l H. Consejo<br />

Directivo. Su publicación fue el 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009. A partir <strong>de</strong> entonces se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron todos los reg<strong>la</strong>mentos secundarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad y se está preparando<br />

<strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> los Consejos <strong>de</strong> Desarrollo Institucional y el Social.<br />

COMENTARIOS FINALES<br />

Construir una Universidad es un proceso <strong>la</strong>rgo. Necesita <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación activa y<br />

entusiasta <strong>de</strong> muchos actores. De todos los sectores, <strong>de</strong> todos los niveles <strong>de</strong> todos los<br />

cargos. Es un esfuerzo conjunto, comunitario. Des<strong>de</strong> obtener el RFC, abrir cuentas en<br />

los bancos, gestionar recursos, reunirse con los arquitectos y discutir escenarios (para no<br />

olvidar escenarios y necesida<strong>de</strong>s futuras, gestionar acceso a teléfono, energía, voz, datos<br />

e imagen, reuniones <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> consensos para temas <strong>de</strong>licados como<br />

colegiaturas, promoción, e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes y programas, educativos y<br />

administrativos, reunirse con autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Contraloría, Hacienda, Sep<strong>la</strong><strong>de</strong>r, Oficialía<br />

Mayor, SEyC, preparar reuniones con diferentes consejos, aten<strong>de</strong>r a diferentes visitas y<br />

reuniones regionales, estatales y nacionales, etc. Es un trabajo enorme pero<br />

satisfactorio. Es un trabajo <strong>de</strong>sgastante pero reponedor. Es un trabajo fuerte pero que<br />

alimentado por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ver cambios, <strong>de</strong> generar espacios para construir<br />

conocimiento nuevo, intercultural. Es un trabajo <strong>de</strong> sacrificios pero <strong>de</strong> enormes<br />

recompensas en el futuro cercano y lejano. Es un trabajo compartido. Con seguridad así<br />

seguirá siendo porque el presente construye bases para que siga así en el futuro.<br />

¿Hay alguna otra mejor opción para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> región<br />

y <strong>de</strong>l estado y país La respuesta es NO. Por eso el trabajo seguirá siendo fuerte pero<br />

entusiasta hasta ver <strong>la</strong> transformación positiva <strong>de</strong> nuestra sociedad, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas que <strong>la</strong><br />

integran, <strong>de</strong> <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> discriminación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s con<br />

equidad para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Para construir conocimiento nuevo con sociedad nueva, <strong>la</strong><br />

intercultural.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!