17.01.2015 Views

Listeria monocytogenes como agente causal de ETA ...

Listeria monocytogenes como agente causal de ETA ...

Listeria monocytogenes como agente causal de ETA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Listeria</strong> <strong>monocytogenes</strong> <strong>como</strong> <strong>agente</strong> <strong>causal</strong> <strong>de</strong> <strong>ETA</strong>. Investigaciones más recientes en alimentos en Cuba.<br />

Tamara Kely Martino Zagovalov 1 , Virginia Leyva Castillo 2 , Yamila Puig Peña 3 , Giselle Pereda Lamela 4 , Neibys<br />

Aportela Torres 5 , Olga Valdés Almaral 6 .<br />

<strong>Listeria</strong> <strong>monocytogenes</strong> se implicó <strong>como</strong> <strong>agente</strong> etiológico en las Enfermeda<strong>de</strong>s Transmitidas por Alimentos<br />

(<strong>ETA</strong>) a partir <strong>de</strong> los años 80 <strong>de</strong>l siglo XX 1 . Produce una enfermedad conocida <strong>como</strong> listeriosis, que cursa<br />

generalmente <strong>de</strong> forma grave y <strong>de</strong>ja numerosas secuelas en las personas que la pa<strong>de</strong>cen. Aunque se consi<strong>de</strong>ra<br />

una enfermedad <strong>de</strong> baja inci<strong>de</strong>ncia, causa una mortalidad entre el 30 al 40% 2 .<br />

L. <strong>monocytogenes</strong> es una bacteria invasiva que tiene la capacidad <strong>de</strong> sobrevivir y multiplicares en los<br />

macrófagos y entre sus atributos <strong>de</strong> patogenicidad, la producción <strong>de</strong> listerolisina O es el más importante, junto<br />

con la proteína p60. La proteína p60 se consi<strong>de</strong>ra que promueve su adherencia y penetración a las células<br />

fagocíticas, mediante la inducción <strong>de</strong> su propia fagocitosis y una vez <strong>de</strong>ntro, la listerolisina O, una hemolisina<br />

cuya producción es regulada por el cromosoma, lisa las vacuolas fagocíticas y libera hierro intracelular,<br />

permitiendo la sobrevivencia, multiplicación y posterior diseminación <strong>de</strong>l microorganismo 3 .<br />

Este patógeno tiene la peculiaridad <strong>de</strong> producir dos tipos <strong>de</strong> cuadros clínicos: uno invasivo y otro gastroentérico.<br />

El primero es el más severo, <strong>de</strong>l 85 al 90% <strong>de</strong> los casos requiere hospitalización y da lugar a: encefalitis,<br />

septicemia, meningitis (fundamentalmente <strong>de</strong>l feto o <strong>de</strong>l recién nacido), aborto y muerte neonatal. La<br />

menigoencefalitis pue<strong>de</strong> comenzar en forma repentina, con fiebre, cefalea intensa, náuseas, vómito y signos <strong>de</strong><br />

irritación meníngea, o pue<strong>de</strong> ser subaguda, particularmente en el huésped con <strong>de</strong>ficiencias inmunitarias o<br />

anciano; la enfermedad con su manifestación sintomática solo aparece cuando se produce la ingestión <strong>de</strong> una<br />

cantidad suficiente <strong>de</strong> listerias virulentas por parte <strong>de</strong> un huésped susceptible. La listeriosis prenatal (abortos y<br />

septicemias neonatales) es uno <strong>de</strong> los síndromes clínicos característicos y por el número <strong>de</strong> casos que engloban<br />

bajo este concepto, el más importante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sanitario. La listeriosis es la causa <strong>de</strong> entre el 1 y<br />

el 6 % <strong>de</strong> las interrupciones <strong>de</strong> embarazos y <strong>de</strong> infección prenatal o perinatal. Existen formas mucho menos<br />

frecuentes <strong>de</strong> la enfermedad: queratoconjuntivitis, mamitis, <strong>de</strong>rmatitis, endocarditis e infecciones <strong>de</strong> prótesis<br />

articulares. El cuadro gastroentérico, por su parte, pue<strong>de</strong> presentar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> portadores sin síntomas hasta<br />

individuos con escasas diarreas 4-7 .<br />

La enfermedad se presenta en forma <strong>de</strong> brotes o en casos esporádicos y tiene un período <strong>de</strong> incubación a veces<br />

<strong>de</strong> varias semanas. Se plantea que los brotes tienen lugar <strong>de</strong> 3 a 70 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> exposiciones aisladas a un<br />

producto sospechoso 8 .<br />

Debido a los variados síntomas que ofrece la listeriosis y a su prolongado periodo <strong>de</strong> incubación se dificulta el<br />

diagnóstico al igual que conocer el vehículo transmisor, lo cual distingue esta <strong>ETA</strong>.<br />

1 Lic. Microbiología, Máster en Microbiología. Investigador Agregado, Profesor Asistente.<br />

J´ Lab. Principal <strong>de</strong> Bacteriología. Dpto. Microbiología <strong>de</strong> los Alimentos. Instituto <strong>de</strong> Nutrición e Higiene <strong>de</strong> los Alimentos, Infanta<br />

1158, Habana 10300. Tel. 870-0911. Correo electr: tamara.martino@infomed.sld.cu.<br />

2 Lic. Bioquímica. Investigador Auxiliar, Profesor Asistente.<br />

J´ Dpto. Microbiología <strong>de</strong> los Alimentos. Instituto <strong>de</strong> Nutrición e Higiene <strong>de</strong> los Alimentos, Infanta 1158, Habana 10300. Tel. 870-0911.<br />

Correo electr: virginia.leyva@infomed.sld.cu.<br />

3 Médico Especialista I Grado en Microbiología, Investigador Agregado, Profesor Instructor.<br />

Dpto. Microbiología <strong>de</strong> los Alimentos. Instituto <strong>de</strong> Nutrición e Higiene <strong>de</strong> los Alimentos, Infanta 1158, Habana 10300. Tel. 870-0911.<br />

Correo electr: yamilapuig@infomed.sld.cu.<br />

4 Lic. Ciencias <strong>de</strong> los Alimentos, Máster en Tecnología <strong>de</strong> los Alimentos. Aspirante a Investigador. Dpto. Microbiología <strong>de</strong> los<br />

Alimentos. Instituto <strong>de</strong> Nutrición e Higiene <strong>de</strong> los Alimentos, Infanta 1158, Habana 10300. Tel. 870-0911.<br />

5 Lic. Ciencias <strong>de</strong> los Alimentos, Aspirante a Investigador. Dpto. Microbiología <strong>de</strong> los Alimentos. Instituto <strong>de</strong> Nutrición e Higiene <strong>de</strong> los<br />

Alimentos, Infanta 1158, Habana 10300. Tel. 870-0911.<br />

6 Ing. Alimentos, Máster en Nutrición en Salud. Inv. Auxiliar. Dpto. Registro Sanitario. Instituto <strong>de</strong> Nutrición e Higiene <strong>de</strong><br />

los Alimentos, Infanta 1158, Habana 10300. Tel. 870-8947.<br />

1


El grupo <strong>de</strong> riesgo para la listeriosis está conformado por niños (incluyendo recién nacidos y lactantes),<br />

embarazadas y sus fetos, ancianos, enfermos sometidos a algún tratamiento inmunosupresor e<br />

inmuno<strong>de</strong>primidos producto <strong>de</strong> alguna enfermedad 9 .<br />

L. <strong>monocytogenes</strong> es un microorganismo ubicuo, se encuentra prácticamente en todos los alimentos. Los<br />

productos alimenticios relacionados con brotes y casos esporádicos <strong>de</strong> listeriosis son los productos lácteos<br />

(especialmente los quesos, <strong>de</strong>tectándose con más frecuencia en los <strong>de</strong> pasta blanda), productos cárnicos (pollo y<br />

carnes cocidas y/o curadas <strong>de</strong> consumo directo) y alimentos <strong>de</strong> origen vegetal que se consumen crudos. Se<br />

encuentra también en pescados y mariscos, en platos listos para el consumo y en alimentos <strong>de</strong>stinados al<br />

consumo animal (silajes). Los quesos elaborados con leche no pasteurizada pue<strong>de</strong>n facilitar la proliferación <strong>de</strong><br />

listerias durante su maduración, y han causado brotes <strong>de</strong> la enfermedad 1, 10 .<br />

Entre los años 2000-2006 en el Dpto. Microbiología <strong>de</strong> los Alimentos <strong>de</strong>l INHA se estudiaron 485 muestras <strong>de</strong><br />

alimentos que se consumen en nuestro país. L. <strong>monocytogenes</strong> se aisló en 5 muestras <strong>de</strong> alimentos listos para el<br />

consumo, <strong>de</strong> 200 analizadas, lo que representa un 2,5%. Los alimentos implicados fueron queso azul, jamón,<br />

masa <strong>de</strong> chorizo, morta<strong>de</strong>lla y salchichón. También se aisló en 4 <strong>de</strong> las 199 muestras analizadas, <strong>de</strong> alimentos<br />

que requieren cocción, 2 en masa mecánicamente <strong>de</strong>shuesada y 2 en pollo troceado, para un 2,0% <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia.<br />

Las restantes 86 muestras analizadas correspondieron a hortalizas frescas, en estas no se aisló L.<br />

<strong>monocytogenes</strong>. Todos los aislamientos tuvieron concentraciones inferiores a 100/g <strong>de</strong> alimento, no obstante los<br />

alimentos listos para el consumo en los que se <strong>de</strong>tectó la bacteria patógena se limitaron para su<br />

comercialización, ya que no cumplieron los límites establecidos para ser liberados para el consumo 11-14 .<br />

Teniendo en cuenta la importancia <strong>de</strong> este patógeno y dado que su periodo <strong>de</strong> incubación no siempre permite<br />

relacionarlo con el consumo <strong>de</strong> alimentos contaminados sería útil realizar su búsqueda en clínica.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. ICMSF. 1996: Micro-organisms in foods 5. Characteristic of microbial pathogens. 1ra. Ed. Blackie Aca<strong>de</strong>mic & professional.<br />

2. Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo. Secretaría General Técnica. 1993: <strong>Listeria</strong> en alimentos. Conferencia consenso. 1ra.<br />

Edición. España. Ed. Universidad <strong>de</strong> León.<br />

3. Nancy E. Martínez. 2002: Capítulo 10 <strong>Listeria</strong> <strong>monocytogenes</strong>. En: Torres Vitela, María Refugio (ed.), Agentes patógenos. 1ra<br />

edición. Universidad <strong>de</strong> Guadalajara, Jalisco, México. Vol. I. p. 263-309.<br />

4. Michanie, S. 2005: <strong>Listeria</strong> <strong>monocytogenes</strong>. La bacteria emergente <strong>de</strong> los ´80. Disponible en: http://www.fao.org.<br />

5. Jay, J. 1994. Microbiología mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> los alimentos. 3ra. Edición. España. Ed. Acribia, S. A.<br />

6. Hof, H. y Hefner, P. 1988: Pathogenic of <strong>Listeria</strong> <strong>monocytogenes</strong> in comparison to other <strong>Listeria</strong> species. Infection 16 Suppl.<br />

2:141-144.<br />

7. Co<strong>de</strong>x Alimentarius Comision. 2000: Programa conjunto FAO/OMS sobre normas alimentarias. Comité <strong>de</strong>l CODEX sobre la<br />

Higiene <strong>de</strong> los Alimentos. Trigésimo tercera reunión.Washington D. C. E.U.A. Anteproyecto <strong>de</strong> directrices para el control <strong>de</strong><br />

<strong>Listeria</strong> <strong>monocytogenes</strong> en alimentos, Washington, DC. CX/FH 00/9.<br />

8. Schelch, W.; Lavigne, P. M.; Bortolussi, R. A.; Alle, A. C.; Haldane, E.; Wort, A.; Hightower, A.; Jonhson, S.; Nichols, E. y<br />

Broome, C. 1983: Epi<strong>de</strong>mic listeriosis-evi<strong>de</strong>nce for transmission by food. N. Engl. J. Med., 308:203-206.<br />

9. Fernán<strong>de</strong>z Escartín, Eduardo. 2000: Inocuidad <strong>de</strong> los alimentos. 1ra edición. Ed. Universidad Autónoma <strong>de</strong> Querétaro, México.<br />

p: 233-260.<br />

10. Nolla, J. 2002: Listeriosis, una infección poco frecuente. Disponible en: http://www.consumaseguridad.com.<br />

11. T. Martino, V. Leyva, A. Pérez, E. Puente, M. Reyes, A. Meneses y C. Lara. 2002. Aislamiento <strong>de</strong><br />

<strong>Listeria</strong> en carne y <strong>de</strong>rivados. Rev. Latinoam. Microb. Suplemento. Vol. 44. No. 4. p.70. MX ISSN-<br />

0034-9771<br />

12. Tamara Kely Martino Zagovalov, Virginia Leyva Castillo, Anay Pérez Chang, Maritza <strong>de</strong> los Reyes,<br />

Francisco Suárez Herrera y César Lara Ortiz. 2005. Determinación <strong>de</strong> <strong>Listeria</strong> spp. en quesos y<br />

embutidos comercializados en Cuba. Rev Cub. Salud Púb. Vol. 31 No. 3, Ciudad <strong>de</strong> La Habana, jul.-<br />

sep. 2005. ISSN 0664-3466 versión on-line http://www.sld.cu/sitios/revsalud/in<strong>de</strong>x.php<br />

13. T. Martino, V. Leyva, Y. Puig, M. Reyes, F. Suárez, P. Soto y O. Valdés. 2006. Determinación <strong>de</strong><br />

<strong>Listeria</strong> spp. en alimentos semielaborados y crudos. X Conferencia Internacional <strong>de</strong> Ciencia <strong>de</strong> los<br />

Alimentos. Soporte electrónico. ISBN 959-7003-14-7.<br />

14. T. K. Martino, D. Lemus, V. Leyva, R. Tejedor, M. Reyes y P. Soto. 2008. Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Listeria</strong> spp.<br />

en hortalizas frescas Rev. Cub. Salud Pub. Vol. 34, No. 4. ISSN 0664-3466 versión on-line<br />

http://www.sld.cu/sitios/revsalud/in<strong>de</strong>x.php<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!