20.01.2015 Views

Ramirez-Olivares

Ramirez-Olivares

Ramirez-Olivares

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4<br />

buscan la forma sobre el contenido y es precisamente la forma la que toma en<br />

cuenta como criterio para incluir el acróstico en la antología sin revisar el trasfondo<br />

de esta presentación visual. El contenido es genial no por lo que dice para<br />

Fernando VI, sino porque expresa el triunfo del poema desde que lo está realizando.<br />

Precisamente Julia Kristeva menciona que un texto es el resultado de lo lingüístico<br />

con lo social, ya que apunta hacia el ser que lo produce, y entonces ese<br />

discurso permite una comunicación sólo en ese sentido. De tal manera que el<br />

receptor, en este caso el lector, decodifica el texto tomando en cuenta el lenguaje<br />

con sus signos, así como el contexto social e histórico con sus signos (lo interno<br />

–el lenguaje, el ser– también está en lo externo –lo social–). Una palabra no sólo<br />

es lo que remite el diccionario, sino también es el momento y la situación<br />

sociohistórica del enunciante; así, el acróstico de Navarro no sólo es una imagen<br />

visual en forma de sol para alabar a Fernando VI, es también otra forma de<br />

expresión que le permite a la autora jugar con las palabras, con el mismo rey,<br />

con los grandes jueces eruditos que le dan la victoria en un concurso masivo,<br />

con el público concurrente y hasta con el que publica. De esta forma Mariana<br />

Navarro inserta su sujeto femenino en la sociedad colonial de tal forma que al<br />

girar la rueda del círculo del sol que forma el acróstico, como una ruleta, la mujer<br />

tiene el control de ese mundo que incluye al nuevo rey.<br />

Si se analiza con detenimiento el poema de Mariana Navarro se puede penetrar<br />

en el ingenio que la autora maneja para engrandecer su ser femenino, además<br />

de halagar al rey. El título es “Á Fernando VI. Décimas Acrósticas”. Un<br />

acróstico es un poema que en forma vertical con las letras de inicio o final de los<br />

versos forman una palabra. Este poema, además de formar palabras con el principio<br />

y el final del verso, forman una figura –carmina figurata– detallada por líneas<br />

y dibujos como estrellas. Esta forma de presentar un poema quizás es parte<br />

de la influencia de la edición que José Vicens hizo en 1726 del Arte poética de<br />

Juan Díaz Rengifo (1592), donde presenta varias muestras de juegos con letras<br />

(ecos, acrósticos, laberintos).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!