21.01.2015 Views

Cambios institucionales a nivel educativo en Paraguay y ...

Cambios institucionales a nivel educativo en Paraguay y ...

Cambios institucionales a nivel educativo en Paraguay y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Cambios</strong> <strong>institucionales</strong> a <strong>nivel</strong> <strong>educativo</strong> <strong>en</strong> <strong>Paraguay</strong> y<br />

participación ciudadana<br />

1. Introducción<br />

Myriam Dolores Sugastti<br />

Universidad Nacional de Asunción<br />

La clave de mejores resultados <strong>en</strong> las instituciones a través de un <strong>en</strong>foque sistémico<br />

se le atribuye con frecu<strong>en</strong>cia a las dinámicas <strong>institucionales</strong>, referidas estas, a la capacidad<br />

de dar respuestas a las necesidades de las respectivas comunidades. Estas dinámicas<br />

basadas <strong>en</strong> procesos, administrativos financieros y de relaciones sociales es lo que<br />

comúnm<strong>en</strong>te se d<strong>en</strong>omina cambio institucional. Al respecto, Verduzco sosti<strong>en</strong>e que “el<br />

cambio institucional es considerado como un elem<strong>en</strong>to indisp<strong>en</strong>sable para que una sociedad pueda<br />

establecer sistemas de coordinación que le permitan t<strong>en</strong>er mejor desempeño y mejores resultados”<br />

(Verdusco, 2000:89).<br />

Se considera importante m<strong>en</strong>cionar que el cambio <strong>en</strong> las instituciones educativas<br />

mediante la suma coordinada de esfuerzos individuales por muy excepcionales que<br />

pudieran ser no significa la posibilidad de lograrlo. Lo que tampoco significa, que la<br />

excepcionalidad doc<strong>en</strong>te de los profesores y profesoras como individuos, sea el mejor punto<br />

de partida para la capacitación del equipo.<br />

El equipo <strong>educativo</strong> no es una suma de individuos sino una realidad organizativa<br />

construida <strong>en</strong> las interacciones de carácter profesional <strong>en</strong>tre sus miembros. Es a ésta<br />

realidad construida a la que se dirige la acción formativa. La capacitación del equipo<br />

d<strong>en</strong>ominada formación continua se convierte <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario privilegiado para el desarrollo<br />

profesional de cada uno de los doc<strong>en</strong>tes.<br />

Por otra parte la participación ciudadana, conceptualm<strong>en</strong>te, es un derecho humano<br />

fundam<strong>en</strong>tal, que garantiza la acción deliberada y consci<strong>en</strong>te de la ciudadanía, tanto de<br />

manera individual como colectiva, a través de los distintos mecanismos e instrum<strong>en</strong>tos<br />

cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la Constitución Política y la Ley, con la finalidad de incidir <strong>en</strong> la toma de<br />

decisiones de los <strong>en</strong>tes públicos, fiscalización, control y ejecución de los asuntos políticos,<br />

administrativos, ambi<strong>en</strong>tales, económicos, sociales, culturales y de interés g<strong>en</strong>eral, que<br />

mejore la calidad de vida de la población (Baño, 2000:5). La acción coordinada de ambas<br />

cuestiones fue el tema de esta investigación <strong>en</strong> la cual se realizó investigación docum<strong>en</strong>tal<br />

de los cambios <strong>en</strong> las instituciones educativas <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes <strong>nivel</strong>es del sistema formal.<br />

2. Participación ciudadana<br />

La noción de participación ciudadana es relativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>te y carece de una<br />

definición precisa, normalm<strong>en</strong>te se hace refer<strong>en</strong>cia a ella considerándola, <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eralidad<br />

como una interv<strong>en</strong>ción de los particulares <strong>en</strong> actividades públicas <strong>en</strong> tanto portadores de intereses<br />

sociales (Arzaluz, 1999:11). Esta conceptualización es sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te amplia como para<br />

abarcar una gran cantidad de formas de participación de distinto orig<strong>en</strong>, empleando<br />

1


<strong>Cambios</strong> <strong>institucionales</strong> a <strong>nivel</strong> <strong>educativo</strong> <strong>en</strong> <strong>Paraguay</strong> y participación ciudadana<br />

diversos medios, por difer<strong>en</strong>tes órganos, cumpli<strong>en</strong>do distintas funciones, <strong>en</strong> numerosos<br />

<strong>nivel</strong>es y otras especificaciones, con lo cual la especificidad de la participación ciudadana se<br />

escapa, y produce serias dudas acerca de la utilidad del término. Sin embargo, la propuesta<br />

de participación ciudadana se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la actualidad con una alta carga valorativa, de<br />

manera que no se cuestiona su bondad, sino que sólo se discute acerca de la mejor forma de<br />

impulsarla y desarrollarla. Es muy posible que esta apar<strong>en</strong>te deseabilidad g<strong>en</strong>eralizada se<br />

deba a que se atribuye a tal d<strong>en</strong>ominación muy distintas significaciones.<br />

El problema se hace más complejo por el hecho de que <strong>en</strong> la idea de participación<br />

ciudadana están compr<strong>en</strong>didos dos términos que carec<strong>en</strong> de una significación unívoca:<br />

Estado y sociedad civil. La utilización del concepto de participación ciudadana <strong>en</strong>globa a<br />

todo tipo de actividades referidas al poder público, quedando compr<strong>en</strong>didos ahí los<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales de antiguo y nuevo cuño, la participación política formal, las formas<br />

de acción no conv<strong>en</strong>cional, los grupos de presión, la acción directa, etc., lo que hace que éste<br />

carezca de valor para el análisis. Por otro lado, si se reserva el término para hacer refer<strong>en</strong>cia<br />

a la participación no institucionalizada, ello lo acercaría bastante a lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como<br />

nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales, con las complicaciones adicionales que ti<strong>en</strong>e toda<br />

delimitación por negación.<br />

La aplicación más restrictiva del término participación ciudadana a la interv<strong>en</strong>ción<br />

de intereses privados colectivos <strong>en</strong> actividades públicas, pareciera corresponder a un tipo de<br />

actividad diversa a la participación política (institucional o no) y distinta también de la<br />

participación social de tipo asociativo o comunitario. Desde estas consideraciones, se<br />

concluye que el espacio de participación ciudadana corresponde a la administración<br />

pública, a lo que se d<strong>en</strong>omina g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te como aparato del Estado.<br />

Por otra parte, políticam<strong>en</strong>te, la participación ciudadana apunta al tema del régim<strong>en</strong><br />

político, <strong>en</strong> cuanto procedimi<strong>en</strong>to de constitución de la voluntad política; <strong>en</strong> concreto, ella<br />

ha estado referida a la sustitución o complem<strong>en</strong>tación de la democracia repres<strong>en</strong>tativa.<br />

Las visiones críticas acerca del funcionami<strong>en</strong>to de la democracia repres<strong>en</strong>tativa<br />

apuntan a señalar que no sólo no se cumpl<strong>en</strong> los valores que supuestam<strong>en</strong>te deberían<br />

implem<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> la democracia repres<strong>en</strong>tativa, <strong>en</strong> cuanto forma de constitución de la<br />

voluntad nacional, sino que el funcionami<strong>en</strong>to del régim<strong>en</strong> político es defici<strong>en</strong>te, g<strong>en</strong>erando<br />

problemas de ori<strong>en</strong>tación política y gobernabilidad.<br />

Es un derecho humano fundam<strong>en</strong>tal, que garantiza la acción deliberada y consci<strong>en</strong>te<br />

de la ciudadanía, tanto de manera individual como colectiva, a través de los distintos<br />

mecanismos e instrum<strong>en</strong>tos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la Constitución Política y la Ley, con la finalidad<br />

de incidir <strong>en</strong> la toma de decisiones de los <strong>en</strong>tes públicos, fiscalización, control y ejecución de<br />

los asuntos políticos, administrativos, ambi<strong>en</strong>tales, económicos, sociales, culturales y de<br />

interés g<strong>en</strong>eral, que mejore la calidad de vida de la población.<br />

La Real Academia de la L<strong>en</strong>gua Española refiere:<br />

a.- participación: acción y el efecto de participar. Participar es tomar parte <strong>en</strong> algo.<br />

b.- ciudadano: habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de<br />

derechos políticos y que intervi<strong>en</strong>e, ejercitándolos, <strong>en</strong> el gobierno del país.<br />

2


Myriam Dolores Sugastti<br />

Algunos b<strong>en</strong>eficios de la participación ciudadana son Credibilidad, gobernabilidad y<br />

legitimidad de los gobiernos por el increm<strong>en</strong>to de la confianza de los ciudadanos <strong>en</strong> sus<br />

gobernantes. Mejoras <strong>en</strong> la administración pública al mejorarse los controles de las mismas.<br />

Mejora imag<strong>en</strong> del funcionario público. Se consideran además algunas condiciones que<br />

permit<strong>en</strong> la participación ciudadana: La voluntad política de promoverlo. La capacidad<br />

organizativa de los ciudadanos para participar. En esfuerzo conjunto de las autoridades<br />

locales y la ciudadanía para hacer funcionar los mecanismos de participación ciudadana. El<br />

desarrollo de un proceso de institucionalización de la democracia. Los obstáculos más<br />

frecu<strong>en</strong>tes para la participación ciudadana son autoritarismo y paternalismo. La falta de<br />

comunicación <strong>en</strong>tre autoridades y ciudadanos. La polarización ideológica o partidaria. La<br />

no desc<strong>en</strong>tralización. La c<strong>en</strong>tralización de servicios.<br />

3. Participación política, participación ciudadana (concepto) y participación social<br />

Es <strong>en</strong> este punto donde se pres<strong>en</strong>tan las mayores confusiones, por lo que convi<strong>en</strong>e<br />

sistematizar las materias. La participación ciudadana no altera la repres<strong>en</strong>tación política de<br />

quién det<strong>en</strong>ta el poder público, puesto que más bi<strong>en</strong> supone su exist<strong>en</strong>cia. La participación<br />

social no se considera participación ciudadana sino <strong>en</strong> tanto y <strong>en</strong> cuanto se relaciona con<br />

"actividades públicas". La participación ciudadana corresponde a intereses privados<br />

(aunque sean colectivos) de la sociedad civil y reconoce intereses públicos, políticos, ante los<br />

que apela. Lo que está pidi<strong>en</strong>do es precisam<strong>en</strong>te el reconocimi<strong>en</strong>to del carácter público que<br />

ti<strong>en</strong>e su interés privado, pero ese interés privado no se transforma <strong>en</strong> público, sino que se<br />

puede hacer pública la consideración de ese interés (Baño, 2000:5). Los conceptos de<br />

participación y de ciudadanía, son conceptos determinados históricam<strong>en</strong>te, y también, por<br />

difer<strong>en</strong>tes corri<strong>en</strong>tes teórico filosóficas y políticas. Requier<strong>en</strong> ser confrontados con la<br />

dinámica de cada país, <strong>en</strong> cada situación concreta y <strong>en</strong> cada época. Sonia Montaño, una de<br />

las investigadora de la red, sosti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong> el proceso histórico de ampliación de derechos,<br />

el concepto de ciudadanía se vuelve elástico y confuso, y se hace difícil distinguir <strong>en</strong>tre<br />

derecho ciudadano y derechos humanos. Sin embargo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias sustantivas. La<br />

ciudadanía alude a derechos universales consagrados como tales, <strong>en</strong> tanto cu<strong>en</strong>tan con un<br />

cons<strong>en</strong>so básico, social y político respecto de qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cartel de ciudadanía y qui<strong>en</strong>es<br />

no. Un m<strong>en</strong>or de 18 años ti<strong>en</strong>e derechos humanos consagrados, pero no así el derecho<br />

ciudadano <strong>en</strong> toda su pl<strong>en</strong>itud y lo mismo ocurre con los extranjeros, con los emigrantes,<br />

que de alguna manera ti<strong>en</strong><strong>en</strong> consagrados derechos humanos al país que se traslad<strong>en</strong>, pero<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechos ciudadanos. Se trata así, de un asunto político por excel<strong>en</strong>cia, cuyos<br />

cont<strong>en</strong>idos son definidos por procesos de construcción democrática. En ese marco, cabe<br />

preguntarse por el proceso histórico chil<strong>en</strong>o de construcción de ciudadanía y por su<br />

connotación democrática (Sáez, 2000:18).<br />

El ejercicio de ciudadanía, o participación ciudadana, presupone algunas<br />

condiciones, <strong>en</strong>tre ellas está la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una comunidad política, ya sea <strong>en</strong> forma pasiva<br />

o activa. Requiere, además, del concurso de instituciones y mecanismos <strong>en</strong> condiciones de<br />

regular, articular, concertar y negociar la diversidad de intereses pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una sociedad.<br />

La segunda condición es que la participación <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido ciudadano implica la exist<strong>en</strong>cia de<br />

sujetos libres y consci<strong>en</strong>tes de sus derechos, capaces de poner <strong>en</strong> juego sus intereses y sus<br />

demandas y dispuestos a ejercer influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las decisiones públicas que se derivan de<br />

3


<strong>Cambios</strong> <strong>institucionales</strong> a <strong>nivel</strong> <strong>educativo</strong> <strong>en</strong> <strong>Paraguay</strong> y participación ciudadana<br />

estos espacios. Un tercer presupuesto más distante de los clásicos, es la vig<strong>en</strong>cia de un<br />

espacio público de interacción, <strong>en</strong> donde se valid<strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes intereses.<br />

La participación ciudadana <strong>en</strong> el debate clásico no siempre ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cia<br />

democrática, implica una t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre liberalismo y democracia. Liberalismo que afirma los<br />

derechos de las, los individuos y democracia que afirma la exist<strong>en</strong>cia de la comunidad<br />

política por sobre los derechos individuales.<br />

Desde la perspectiva normativa, el término de participación ciudadana puede<br />

restringirse a aquellos casos que repres<strong>en</strong>tan una respuesta, individual o colectiva, de la<br />

sociedad a una convocatoria realizada por parte de las autoridades gubernam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong><br />

aquellos espacios <strong>institucionales</strong> que éstas designan o crean. O como la plantea el doctor<br />

Jorge Balbis (Balbis 2010:12)., la participación ciudadana se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como “toda forma de<br />

acción colectiva que ti<strong>en</strong>e por interlocutor a los Estados y que int<strong>en</strong>ta –con éxito o no- influir<br />

sobre las decisiones de la ag<strong>en</strong>da pública” Desde la perspectiva que privilegia la relación<br />

<strong>en</strong>tre la participación y el estado, Alicia Ziccardi (Ziccardi, 1999:3) afirma que uno de los<br />

principales problemas con los que se topa el concepto de participación ciudadana es que<br />

“pret<strong>en</strong>de abarcar todo un universo de asociaciones o agrupaciones del ámbito social,<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que t<strong>en</strong>gan o no como objetivo incidir <strong>en</strong> el espacio público estatal<br />

4. Cambio <strong>educativo</strong><br />

La idea de cambio <strong>educativo</strong> es, supone <strong>en</strong> sí, un cambio organizativo pues siempre<br />

conlleva una reconstrucción de la cultura organizativa. El cambio <strong>educativo</strong> debe ser<br />

autorr<strong>en</strong>ovación <strong>en</strong> la organización, institucionalización de las estrategias de mejora<br />

continua, instauración de un clima de colaboración y creación de mecanismos de resolución<br />

de conflictos, además de cambio <strong>en</strong> la toma informada de decisiones para la gestión de la<br />

organización. El cambio está, por tanto y siempre, ligado a estrategias de innovación del<br />

trabajo doc<strong>en</strong>te. Por eso han surgido movimi<strong>en</strong>tos que agrupas diversas líneas de cambio,<br />

que no pued<strong>en</strong> basarse exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> modificaciones de la estructura organizativa<br />

aunque, por supuesto, el cambio procure también la transformación de las organizaciones<br />

que han sido creadas desde y para la estabilidad, <strong>en</strong> organizaciones que deb<strong>en</strong> ser<br />

estructuradas <strong>en</strong> torno al propio concepto de cambio como mecanismo de adaptación a un<br />

sistema social y <strong>educativo</strong> cambiante. En ello es posible reconocer una adaptación al marco<br />

interpretativo de la escuela como realidad cultural (lo que no es aj<strong>en</strong>o al marco de análisis<br />

crítico de la micropolítica escolar <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de la organización, <strong>en</strong> su reconceptualización).<br />

El sistema <strong>educativo</strong> que <strong>Paraguay</strong> había heredado del antiguo régim<strong>en</strong> dictatorial<br />

se caracterizaba por un excesivo c<strong>en</strong>tralismo (1989, año del cambio de gobierno de la<br />

dictadura a la democracia). Las instituciones educativas seguían el mismo modelo de<br />

organización autoritaria por el que se regía el gobierno c<strong>en</strong>tral de la nación. Los ciudadanos<br />

no reconocían las escuelas como espacios para la participación, sino que las veían como<br />

instituciones distantes que seguían unas pautas pedagógicas y de gestión inadecuadas.<br />

Además, <strong>en</strong> este contexto, se impedía cualquier iniciativa de cambio.<br />

El programa de fortalecimi<strong>en</strong>to de la reforma educativa d<strong>en</strong>ominado Escuela Viva<br />

Hekokatúva (EVH) del Ministerio de Educación y Cultura ti<strong>en</strong>e como objetivo adaptar las<br />

4


Myriam Dolores Sugastti<br />

medidas de la reforma educativa g<strong>en</strong>eral del país a la población de los <strong>en</strong>tornos rurales, de<br />

las comunidades nativas y de las áreas urbanas marginales de <strong>Paraguay</strong>. Con el programa,<br />

se pret<strong>en</strong>de transformar la antigua realidad educativa de los colegios <strong>en</strong> una nueva serie de<br />

espacios abiertos donde los estudiantes, los padres y madres, los profesores y los directores<br />

asuman el principal protagonismo (Demel<strong>en</strong>ne, 2006:3).<br />

5. Educación <strong>Paraguay</strong>a: Educación Escolar Básica<br />

La situación previa a la iniciativa fue la sigui<strong>en</strong>te, cuando se concibió el programa<br />

Escuela Viva Hekokatúva (EVH) para el fortalecimi<strong>en</strong>to de la reforma educativa, sus medidas<br />

estaban <strong>en</strong>focadas a la adopción de políticas para la mejora de los colegios más<br />

problemáticos. El programa supuso un cambio importante <strong>en</strong> la reforma educativa de la<br />

República del <strong>Paraguay</strong>, que ya había com<strong>en</strong>zado a finales de la década de los nov<strong>en</strong>ta.<br />

Dado que <strong>en</strong> sus comi<strong>en</strong>zos la reforma educativa proponía una serie de medidas y de<br />

cambios idénticos para todos los colegios del país, el programa de fortalecimi<strong>en</strong>to vino a<br />

introducir un <strong>en</strong>foque más adecuado para los colegios de las áreas rurales, de la población<br />

nativa y de las zonas urbanas marginales.<br />

Las prioridades establecidas fueron: los objetivos del programa se definieron <strong>en</strong> una<br />

serie de coloquios y reuniones de trabajo con la participación de ag<strong>en</strong>tes relacionados con la<br />

educación proced<strong>en</strong>tes del gobierno c<strong>en</strong>tral y de las instituciones locales. Los objetivos que<br />

se establecieron para el programa fueron: Pot<strong>en</strong>ciar el papel institucional de las escuelas.<br />

Aum<strong>en</strong>tar la participación de la comunidad escolar <strong>en</strong> un nuevo proyecto pedagógico<br />

destinado a mejorar la formación. Desarrollar interv<strong>en</strong>ciones integrales para obt<strong>en</strong>er<br />

recursos. Lograr que durante el desarrollo de las interv<strong>en</strong>ciones llegu<strong>en</strong> a superarse las<br />

expectativas de resultados. Perfeccionar los procesos y las actividades desarrolladas <strong>en</strong> cada<br />

interv<strong>en</strong>ción para garantizar los resultados. El acercami<strong>en</strong>to y la pot<strong>en</strong>ciación del papel de<br />

todos los ag<strong>en</strong>tes que compon<strong>en</strong> la comunidad educativa. Esto se ha logrado mediante la<br />

celebración de reuniones de trabajo <strong>en</strong>focadas a aum<strong>en</strong>tar la implicación de los ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la<br />

tarea de transformar las escuelas <strong>en</strong> una serie de espacios de participación y de desarrollo<br />

colectivo. El intercambio de ideas y de opiniones <strong>en</strong>tre todos los ag<strong>en</strong>tes es fundam<strong>en</strong>tal<br />

para lograr que el cambio sea efectivo. El análisis de los resultados académicos y de las<br />

circunstancias de cada comunidad educativa como punto de partida para diseñar las<br />

medidas a implantar <strong>en</strong> las escuelas. En este proceso de diseño de soluciones o estrategias<br />

de mejora se ha mant<strong>en</strong>ido un diálogo con todos los ag<strong>en</strong>tes implicados.<br />

El fom<strong>en</strong>to de la creación de grupos de trabajo d<strong>en</strong>tro de un nuevo modelo de<br />

relación de las escuelas con las familias y con las comunidades. La finalidad de este modelo<br />

de trabajo es inc<strong>en</strong>tivar la autonomía, la flexibilidad y el desarrollo de una cultura de<br />

proyectos de auto rescate financiero. Estos proyectos consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> el diseño y la puesta <strong>en</strong><br />

práctica <strong>en</strong> las escuelas de actividades de mejora y desarrollo (Demel<strong>en</strong>ne, 2006: 5-9).<br />

Los recursos fueron proveídos <strong>en</strong> calidad de préstamo por el Banco Interamericano de<br />

Desarrollo (BID) <strong>en</strong> 2001 para introducir el programa <strong>en</strong> cada comunidad. El 93% de los<br />

recursos financieros obt<strong>en</strong>idos con el préstamo se destinaron a tres tipos de medidas<br />

directam<strong>en</strong>te relacionadas con las escuelas: El apoyo a las actividades pedagógicas mediante<br />

la oferta de formación a los profesores, a los padres y a las madres. El apoyo a las<br />

5


<strong>Cambios</strong> <strong>institucionales</strong> a <strong>nivel</strong> <strong>educativo</strong> <strong>en</strong> <strong>Paraguay</strong> y participación ciudadana<br />

actividades pedagógicas mediante la compra o la donación de los materiales didácticos y<br />

divulgativos. La construcción de infraestructuras educativas, incluy<strong>en</strong>do aulas, bibliotecas y<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias sanitarias.<br />

Los recursos financieros a los que acabamos de referir forman parte del Fondo de<br />

Mejora de las Condiciones Académicas (FMCA). Estos recursos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo poner al<br />

día <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as condiciones a los colegios <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes <strong>nivel</strong>es: material: infraestructuras<br />

y material académico, social: creación de espacios de participación y de desarrollo de las<br />

capacidades de todos los miembros de la comunidad escolar, cultural: implantación de una<br />

cultura de gestión participativa, de proyectos colectivos y de innovación social.<br />

Una vez que se han alcanzado estas primeras mejoras de las condiciones materiales y<br />

académicas de las escuelas, las comunidades educativas son capaces de movilizar sus<br />

propios recursos. Por ejemplo, <strong>en</strong> algunas escuelas han com<strong>en</strong>zado a obt<strong>en</strong>er los productos<br />

de la meri<strong>en</strong>da escolar <strong>en</strong> pequeñas granjas. También, gracias a las mejoras, las<br />

comunidades escolares han apr<strong>en</strong>dido a plantear sus propios proyectos a las autoridades<br />

locales.<br />

Los comités de gestión escolar, formados por repres<strong>en</strong>tantes de los estudiantes, del<br />

claustro de profesores y de los padres, han apr<strong>en</strong>dido a administrar los recursos de forma<br />

transpar<strong>en</strong>te y estableci<strong>en</strong>do categorías de prioridad. El 75% de las personas responsables<br />

de poner <strong>en</strong> práctica este programa, desde el <strong>nivel</strong> de dirección ejecutiva g<strong>en</strong>eral hasta el<br />

<strong>nivel</strong> de coordinación de cada zona o comunidad, han sido mujeres.<br />

El Proceso: para ilustrar el proceso de desarrollo que ha inducido este programa se<br />

cita a modo de ejemplo <strong>en</strong> el apartado de lecciones apr<strong>en</strong>didas el caso concreto de una<br />

escuela rural <strong>en</strong> el que los estudiantes movilizaron a los adultos de su comunidad para<br />

construir una vivi<strong>en</strong>da digna a una de sus compañeras de clase, la cual carecía de ella. A<br />

través de esta iniciativa, se obtuvieron varios resultados: Los niños compr<strong>en</strong>dieron la<br />

importancia de uno de los derechos fundam<strong>en</strong>tales de la humanidad, el derecho de acceso a<br />

una vivi<strong>en</strong>da digna. La profesora de los niños cambió su sistema pedagógico a raíz de la<br />

iniciativa. Los objetivos <strong>educativo</strong>s de la escuela se vieron consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te modificados.<br />

Este ejemplo ilustra cómo la institución escolar se ha transformado <strong>en</strong> un espacio<br />

social donde los programas <strong>educativo</strong>s se articulan con las necesidades de las familias <strong>en</strong> su<br />

contexto local. Esto se ha conseguido mediante la creación de un nuevo marco de<br />

implicación común, es decir, se ha dotado a las escuelas de su carácter de institución pública<br />

al servicio de cada comunidad. Este nuevo modo de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las escuelas permite que cada<br />

uno de los miembros de la comunidad escolar pueda imaginar y proponer el tipo de<br />

institución educativa que le parezca más pertin<strong>en</strong>te para su comunidad. Esta iniciativa<br />

rompe con la suposición de que una de las causas del bajo r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar sea el hecho<br />

de que los numerosos miembros activos de las comunidades escolares, como pued<strong>en</strong> ser los<br />

directores y los profesores, no sean capaces de percibir la importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las<br />

escuelas como dotaciones al servicio de las comunidades.<br />

6


Myriam Dolores Sugastti<br />

Este nuevo modelo de escuela, que ofrece espacios para la toma de decisiones y para<br />

la obt<strong>en</strong>ción de cons<strong>en</strong>sos, logra formar individuos autónomos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la capacidad de<br />

percibir, construir y mejorar sus propios proyectos de vida.<br />

El mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de un debate crítico d<strong>en</strong>tro de las comunidades escolares no sólo<br />

permite que las escuelas inform<strong>en</strong> y expliqu<strong>en</strong> sus propuestas pedagógicas a todos los<br />

miembros de la comunidad escolar, sino que también logra abrir espacios de diálogo donde<br />

todas las partes pued<strong>en</strong> debatir el modelo <strong>educativo</strong> más apropiado para ellos, el cual no<br />

ti<strong>en</strong>e por qué coincidir con el planteado por el claustro de profesores. De esta manera, se<br />

logra definir un verdadero programa <strong>educativo</strong>, <strong>en</strong> el que padres, profesores, director y<br />

alumnos han podido incorporar sus aspiraciones. En el programa, estas aspiraciones se<br />

habrán combinado respetando las especificaciones y las responsabilidades que ti<strong>en</strong>e cada<br />

uno de estos ag<strong>en</strong>tes. En este s<strong>en</strong>tido, los padres, por ejemplo, suel<strong>en</strong> realizar una serie de<br />

propuestas destinadas a mejorar su calidad de vida <strong>en</strong> los aspectos familiares, laborales,<br />

sanitarios y <strong>educativo</strong>s.<br />

Aunque este programa se pone <strong>en</strong> práctica básicam<strong>en</strong>te a <strong>nivel</strong> local mediante el<br />

trabajo que se realiza <strong>en</strong> las comunidades escolares, también incluye una serie de funciones<br />

para el gobierno c<strong>en</strong>tral. El programa insta al gobierno c<strong>en</strong>tral a interceder a favor de la<br />

adopción de políticas educativas que busqu<strong>en</strong> la garantía de la igualdad de oportunidades<br />

para todas las personas. Según Fernando Reimers (Reimers, 2007:24): “la igualdad de<br />

oportunidades requiere un mecanismo de asignación de los cargos públicos de la estructura<br />

social basado <strong>en</strong> los méritos de los candidatos y, al mismo tiempo, la igualdad de<br />

oportunidades educativas. De este modo, serán los méritos logrados y no las circunstancias<br />

sociales de orig<strong>en</strong> las que reflej<strong>en</strong> el tal<strong>en</strong>to individual y la capacidad de esfuerzo de cada<br />

persona”. Uno de los mayores logros que se pued<strong>en</strong> atribuir legítimam<strong>en</strong>te al programa<br />

Escuela Viva Hekokatúva (de bu<strong>en</strong>as prácticas, traducción de guaraní al español), es que ya<br />

ha demostrado ser una política social eficaz. Este programa no sólo ha permitido la<br />

aparición de una nueva serie de políticas educativas, sino que también ha sabido crear un<br />

espacio de reflexión y de debate para afrontar los desafíos culturales, intelectuales y sociales<br />

que plantea la introducción de la reforma educativa g<strong>en</strong>eral del país <strong>en</strong> las escuelas más<br />

problemáticas.<br />

La transfer<strong>en</strong>cia del programa fue recom<strong>en</strong>dada por el Programa de las Naciones<br />

unidas para el Desarrollo (PNUD) a otras comunidades educativas. Este grupo ha obt<strong>en</strong>ido<br />

los sigui<strong>en</strong>tes resultados a <strong>nivel</strong> local: Un aum<strong>en</strong>to del número de niños escolarizados. Un<br />

increm<strong>en</strong>to del tiempo de perman<strong>en</strong>cia de los niños <strong>en</strong> las escuelas. Una ac<strong>en</strong>tuación del<br />

protagonismo de los niños <strong>en</strong> los proyectos escolares, <strong>en</strong> los municipios y <strong>en</strong> los medios de<br />

comunicación. Un fortalecimi<strong>en</strong>to del papel <strong>educativo</strong> de las familias. El posicionami<strong>en</strong>to de<br />

las escuelas como espacios de desarrollo local al servicio de las necesidades de las<br />

comunidades. El desarrollo de un nuevo modelo de gestión <strong>en</strong> las escuelas más<br />

participativo y con un m<strong>en</strong>or protagonismo de la dirección. La creación de una serie de<br />

indicadores cualitativos y cuantitativos, y de sistemas de seguimi<strong>en</strong>to y de evaluación del<br />

desarrollo del programa. La filosofía educativa del programa Escuela Viva Hekokatúva se<br />

puede resumir de manera sintética con el sigui<strong>en</strong>te lema: “Una educación con unos principios<br />

sólidos, unas instalaciones educativas bi<strong>en</strong> acondicionadas y unos bu<strong>en</strong>os profesores. De esta manera,<br />

lograremos una escuela bi<strong>en</strong> preparada que ofrecerá una formación integral y humana y dejará un<br />

7


<strong>Cambios</strong> <strong>institucionales</strong> a <strong>nivel</strong> <strong>educativo</strong> <strong>en</strong> <strong>Paraguay</strong> y participación ciudadana<br />

rastro imborrable, no sólo <strong>en</strong> cada uno de sus alumnos, sino también <strong>en</strong> toda la comunidad educativa<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral”.<br />

En este apartado se abordan los aspectos más particulares, caracterizados como<br />

desafíos de la educación paraguaya, tales como la implantación de un programa de<br />

educación bilingüe, la id<strong>en</strong>tificación de escuelas de alto riesgo, la necesidad de un programa<br />

de educación indíg<strong>en</strong>a, la implantación de un sistema de capacitación y formación doc<strong>en</strong>te,<br />

el crecimi<strong>en</strong>to de la población escolar, y el fortalecimi<strong>en</strong>to de un programa de educación<br />

especial. Además una parte conti<strong>en</strong>e una apreciación evaluativa de las perspectivas <strong>en</strong><br />

cuanto a la Educación para Todos <strong>en</strong> <strong>Paraguay</strong>, las estrategias y líneas de acción para el<br />

futuro.<br />

6. Educación Media<br />

En las dos últimas décadas, la mayoría de los países latinoamericanos pusieron <strong>en</strong><br />

marcha int<strong>en</strong>sas reformas a sus sistemas <strong>educativo</strong>s, mismas que además de haber<br />

producido los cons<strong>en</strong>sos y las políticas públicas que ori<strong>en</strong>tan el proceso, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la<br />

característica de ser <strong>en</strong> todos los casos, resultados de profundas reflexiones sobre el papel de<br />

la educaci6n <strong>en</strong> el desarrollo económico y social de un país.<br />

El caso paraguayo no es la excepción y después de 35 años de dictadura, el Gobierno<br />

de <strong>Paraguay</strong> inició la reforma educativa más ambiciosa de su historia. A diez años de su<br />

inicio, se observan logros trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes tales como un increm<strong>en</strong>to significativo del<br />

promedio de escolaridad de la población y la ampliación de la cobertura del sistema<br />

<strong>educativo</strong> <strong>en</strong> zonas rurales. Sin embargo, todavía hay retos importantes para el país, si<strong>en</strong>do<br />

el principal, el de continuar con la expansión de un sistema <strong>educativo</strong> que incorpore d<strong>en</strong>tro<br />

de sus lineami<strong>en</strong>tos clave, la equidad <strong>en</strong> el acceso de los más desfavorecidos y el<br />

mejorami<strong>en</strong>to continuo de la calidad. El empuje dado a1 sector <strong>educativo</strong> con la reforma<br />

iniciada a principios de los nov<strong>en</strong>ta ha resultado <strong>en</strong> importantes mejoras <strong>en</strong> los principales<br />

indicadores del sector, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> EEB (Educación Escolar Básica, segm<strong>en</strong>to de la<br />

educación formal <strong>en</strong> el <strong>Paraguay</strong> que abarca desde el primero hasta el séptimo grado, niños<br />

<strong>en</strong>tre 6 y 14 años <strong>en</strong> faja etaria normalizada). El gasto público <strong>en</strong> educaci6n aum<strong>en</strong>t6 de<br />

manera considerable durante 10 primeros años de la reforma.<br />

La cobertura del sistema se increm<strong>en</strong>t6 significativam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> la<br />

educaci6n preescolar y EEB, afectando de manera positiva los <strong>nivel</strong>es de equidad del<br />

sistema, sobre todo <strong>en</strong> las zonas rurales. Asimismo, el establecimi<strong>en</strong>to de pruebas peri6dicas<br />

para medir el apr<strong>en</strong>dizaje de los alumnos constituye otro resultado importante dirigido a<br />

aum<strong>en</strong>tar la calidad de la educaci6n ofrecida <strong>en</strong> el país. A pesar de estos logros, todavía<br />

exist<strong>en</strong> desafíos importantes para el futuro de la educaci6n paraguaya. Entre estos retos,<br />

algunos id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos de política educativa como objetivos nacionales a<br />

alcanzar <strong>en</strong> el 2015, destacan el de aum<strong>en</strong>tar 1os <strong>nivel</strong>es de equidad y calidad de la<br />

educación <strong>en</strong> todos 1os grados, así como <strong>en</strong> la cobertura a partir del tercer ciclo de la EEB y<br />

EM (Educación Media, segm<strong>en</strong>to de la educación formal <strong>en</strong> el PARAGUAY que abarca<br />

desde el primer al tercer año del Bachillerato para jóv<strong>en</strong>es de <strong>en</strong>tre 16 a 18 años <strong>en</strong> faja etaria<br />

normalizada). Con el objetivo de apoyar a1 <strong>Paraguay</strong> <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to de planes<br />

8


Myriam Dolores Sugastti<br />

estratégicos y la puesta <strong>en</strong> marcha de políticas educativas, de 1996 a 2003 el Banco Mundial<br />

autorizo apoyos financieros para la ejecuci6n de la reforma a la EM y el fortalecimi<strong>en</strong>to.<br />

Las discusiones iniciales, <strong>en</strong> las que se cons<strong>en</strong>suaron las Áreas y 1os programas<br />

específicos para examinar, se llevaron a cabo <strong>en</strong> Asunción con las diversas direcciones y<br />

actores relevantes del sector <strong>educativo</strong>. En esta primera etapa se conformó un equipo virtual<br />

de trabajo que incluía repres<strong>en</strong>tantes de diversas direcciones del MEC, grupos de<br />

investigación a <strong>nivel</strong> nacional y del Banco Interamericano de Reconstrucción y Fom<strong>en</strong>to, a<br />

fin de compartir y validar las metodologías y resultados preliminares del estudio.<br />

El Ministerio de Educación y Cultura con la Reforma Educativa ha <strong>en</strong>carado la<br />

realización de investigaciones sobre la situación de la educación media y ha instalado un<br />

sistema de evaluación de la calidad de la educación que hoy le permite tomar decisiones<br />

informadas.<br />

Los resultados de los estudios posibilitan problematizar la pertin<strong>en</strong>cia del currículo<br />

vig<strong>en</strong>te por su baja adecuación para el desarrollo de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> diversos ámbitos de la<br />

vida, muy especialm<strong>en</strong>te para los jóv<strong>en</strong>es que estudian <strong>en</strong> colegios del interior del país y <strong>en</strong><br />

contextos sociales de mayor pobreza. El diagnóstico podría sintetizarse <strong>en</strong> la proposición<br />

“Educación media, baja calidad para pocos”. Esto quiere decir que el bachillerato era selectivo, la<br />

mayoría de los estudiantes estaba fuera del sistema y qui<strong>en</strong>es permanecían <strong>en</strong> él no<br />

apr<strong>en</strong>dían lo básico <strong>en</strong> áreas como matemática y l<strong>en</strong>gua. Los estudiantes egresaban con<br />

limitaciones importantes para operar con computadoras, p<strong>en</strong>sar reflexiva y críticam<strong>en</strong>te e<br />

interpretar ideas y m<strong>en</strong>sajes (MEC-UCA 1988: 12). Los resultados de las evaluaciones y de<br />

los estudios concluy<strong>en</strong> que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las habilidades que se<br />

desarrollaban <strong>en</strong> la institución escolar y los requerimi<strong>en</strong>tos fuera de ese ámbito, tanto <strong>en</strong> la<br />

vida laboral como para los estudios superiores (MEC 2002:27).<br />

7. Proceso de la Reforma de la Educación Media<br />

La reforma se planteó desde sus inicios como un proceso de transformación<br />

estructural a largo plazo. Con los cambios operados <strong>en</strong> la Educación Escolar Básica se dio<br />

inicio al cambio de la educación media con la incorporación del ciclo básico como tercer<br />

ciclo de la educación obligatoria. Para luego iniciar la reforma de la Educación Para este<br />

proceso se determinaron nuevos requerimi<strong>en</strong>tos como: La sociedad contemporánea, “la<br />

sociedad del conocimi<strong>en</strong>to”, se ve fuertem<strong>en</strong>te afectada por el impacto de las<br />

transformaciones g<strong>en</strong>eradas por el desarrollo tecnológico y ci<strong>en</strong>tífico, la globalización y<br />

paradójicam<strong>en</strong>te el aum<strong>en</strong>to de la pobreza.<br />

A la educación se le exige que responda a los desafíos y requerimi<strong>en</strong>tos mediante el<br />

desarrollo de personas con alta compet<strong>en</strong>cia intelectual, moralm<strong>en</strong>te sólidas, con id<strong>en</strong>tidad<br />

y capacidad de manejar las incertidumbres y adaptarse activam<strong>en</strong>te a los cambios. Superar<br />

la pobreza fue el mayor de los desafíos de las nuevas g<strong>en</strong>eraciones, lo cual demanda<br />

ciudadanos con alto poder de discernimi<strong>en</strong>to para una efectiva participación política<br />

ori<strong>en</strong>tada por los valores de equidad y solidaridad.<br />

9


<strong>Cambios</strong> <strong>institucionales</strong> a <strong>nivel</strong> <strong>educativo</strong> <strong>en</strong> <strong>Paraguay</strong> y participación ciudadana<br />

En el <strong>Paraguay</strong> se contaba <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario muy complejo considerando la alta tasa<br />

de desocupación, el rápido aum<strong>en</strong>to de la pobreza que g<strong>en</strong>era exclusiones sociales,<br />

jurídicas, de seguridad social, lingüísticas <strong>en</strong>tre otras; una estratificación sesgada hacia la<br />

base, la crisis de la economía campesina evid<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> las migraciones. Constituyó <strong>en</strong> su<br />

mom<strong>en</strong>to un reto para nuestro país, marcado por una cultura localista, ingresar a una más<br />

global y universal (MEC, 2002:8).<br />

La educación media debe armonizar, por una parte, un acercami<strong>en</strong>to del sector<br />

<strong>educativo</strong> a la ci<strong>en</strong>cia, la revolución tecnológica, al mundo del trabajo, la comunicación y,<br />

por otra, considerar la revolución del sistema productivo y la necesidad de formar una<br />

nueva ciudadanía democrática proclive a la conviv<strong>en</strong>cia y a desarrollar la id<strong>en</strong>tidad<br />

nacional abierta al mundo.<br />

La reforma educativa demanda del estado una política que otorgue prioridad a lo<br />

social <strong>en</strong> un claro esfuerzo por proveer bi<strong>en</strong>es públicos <strong>en</strong> las áreas de educación y salud. La<br />

reforma educativa paraguaya debe convertirse <strong>en</strong> un esfuerzo consci<strong>en</strong>te, planificado y<br />

determinado por el estado y la sociedad. La educación no puede dejarse librada al mercado<br />

(MEC, 2002:17).<br />

Otra cuestión considerada fue el análisis internacional La participación estuvo dada<br />

por la participación <strong>en</strong> seminarios y foros internacionales <strong>en</strong> los cuales técnicos y<br />

responsables del proceso de conducción de la reforma han participado para conocer la<br />

experi<strong>en</strong>cia internacional de América y Europa, con el objeto de id<strong>en</strong>tificar las “lecciones<br />

apr<strong>en</strong>didas”. Los medios modernos de información permit<strong>en</strong> además realizar consultas<br />

bibliográficas perman<strong>en</strong>tes y actuales.<br />

Los principios ori<strong>en</strong>tadores fueron: a) Relevancia: se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los fines y objetivos<br />

de la educación paraguaya (CONEC, 1992:98-128) y <strong>en</strong> las líneas fundam<strong>en</strong>tales para las<br />

políticas pres<strong>en</strong>tadas por el Consejo Nacional de Educacióny <strong>en</strong> los pilares de la educación<br />

planteados por la UNESCO (Delors, 1996:78); b) Selectividad: este principio ayuda a<br />

id<strong>en</strong>tificar y priorizar las acciones que favorezcan el impacto <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje; c)<br />

Diversidad: garantiza la at<strong>en</strong>ción a necesidades de difer<strong>en</strong>tes grupos y espacios; d) Equidad:<br />

asume el desafío de construir una educación relevante para todos; e) Pertin<strong>en</strong>cia: se<br />

compromete con la compleja realidad lingüística y pluricultural de la sociedad paraguaya y,<br />

<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, plantea un <strong>en</strong>foque <strong>educativo</strong> bilingüe (castellano – guaraní) que<br />

transversaliza el desarrollo del currículum.<br />

Las funciones de la educación media se determinaron como específicas y<br />

propedéuticas. Las específicas, fortalecer la formación de ciudadanos y articular valores<br />

para la participación responsable, profundizar el desarrollo de compet<strong>en</strong>cias fundam<strong>en</strong>tales<br />

para compr<strong>en</strong>der procesos globales y manejarse <strong>en</strong> un mundo cada vez más complejo y<br />

competitivo, ofrecer saberes ori<strong>en</strong>tados hacia un sector o rama de la actividad productiva<br />

para incorporarse activa y reflexivam<strong>en</strong>te al mundo del trabajo con bu<strong>en</strong> desempeño. Como<br />

propedéuticas articular los trayectos <strong>educativo</strong>s, como prolongación del <strong>nivel</strong> anterior y<br />

como ori<strong>en</strong>tación hacia la profundización <strong>en</strong> estudios superiores, asegurar la formación<br />

relevante y actualizada para todos los estudiantes y el desarrollo de compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las<br />

distintas áreas, que permita condiciones equitativas de participación cultural, dar respuestas<br />

10


Myriam Dolores Sugastti<br />

a las demandas del contexto social diversificado que determina trayectorias educativas y<br />

laborales diversas, y a las necesidades y expectativas de los distintos actores.<br />

El proceso de la elaboración de la propuesta curricular de la educación media. Se dio<br />

con el análisis y evaluación curricular de Innovaciones Educacionales de datos de la<br />

situación curricular del programa vig<strong>en</strong>te. El análisis comparativo <strong>en</strong>tre los programas de<br />

Educación Escolar Básica e Innovaciones Educacionales. Se determinó el alcance y secu<strong>en</strong>cia<br />

de cont<strong>en</strong>idos del programa de Innovaciones Educacionales y de Cont<strong>en</strong>idos,<br />

correspondi<strong>en</strong>tes al Programa del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica. Se revisó<br />

analítica y comparativam<strong>en</strong>te propuestas curriculares de América y Europa. Se Consultó a<br />

jóv<strong>en</strong>es estudiantes del Nivel Medio y Técnico del bachillerato, a académicos y doc<strong>en</strong>tes<br />

calificados de Educación Media. Se analizó el docum<strong>en</strong>to de Recom<strong>en</strong>daciones sobre<br />

políticas educativas al inicio del siglo XXI, además el docum<strong>en</strong>to del CONEC y la Comisión<br />

Nacional de Bilingüismo. Se realizaron evaluaciones externas por especialistas<br />

internacionales, y cabe resaltar la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que se le dio a los análisis de los resultados<br />

de congresos y seminarios nacionales e internacionales sobre la Reforma de la Educación<br />

Media.<br />

La Educación Superior se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> proceso de Reforma, <strong>en</strong> lo que se refiere a<br />

normativa, y procesos curriculares. En este contexto la participación ciudadana está dada<br />

por los repres<strong>en</strong>tantes de los difer<strong>en</strong>tes sectores del gobierno y también del sector privado,<br />

qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong> amplios debates ciudadanos fueron perfilando la nueva silueta de la Educación<br />

Superior paraguaya, <strong>en</strong> todo el país y también <strong>en</strong> audi<strong>en</strong>cias públicas ofrecidas por la<br />

Comisión de Reforma de la Educación Superior del Parlam<strong>en</strong>to Nacional.<br />

8. Conclusiones<br />

El <strong>Paraguay</strong> como país <strong>en</strong> proceso de construcción y afianzami<strong>en</strong>to de un proceso<br />

democrático va avanzando hacia sus metas <strong>en</strong> todos los ámbitos de la vida nacional. La<br />

Educación no puede quedar fuera de ese proceso, <strong>en</strong> tanto recorremos el camino de la<br />

globalización y modernidad se va experim<strong>en</strong>tado diversas situaciones de avances, períodos<br />

de estatismo y avances significativos también.<br />

Lo importante <strong>en</strong> este contexto y la novedad es la participación de los difer<strong>en</strong>tes<br />

actores involucrados <strong>en</strong> este caso particular <strong>en</strong> la Educación. Así la comunidad educativa<br />

toma decisiones <strong>en</strong> la vida institucional con la participación de los repres<strong>en</strong>tantes de las<br />

ACEs, o las Asociaciones de Padres, de los repres<strong>en</strong>tantes de los CE o C<strong>en</strong>tros de<br />

Estudiantes, de los empresarios usuarios de los servicios de la Educación y también de los<br />

repres<strong>en</strong>tantes nacionales locales como los Gobernadores, el Coordinador Departam<strong>en</strong>tal de<br />

Educación y las Comisiones Técnicas según cada situación.<br />

En esta toma de decisiones se van <strong>en</strong>sayando y construy<strong>en</strong>do modelos de gestión<br />

participativos y comunitarios para decidir los temas relevantes para las difer<strong>en</strong>tes<br />

realidades de cada rincón del país. Por otra parte, se considera bu<strong>en</strong>o resaltar las<br />

experi<strong>en</strong>cias exitosas como el Programa Escuela Viva Hekokatuva y todo el proceso de<br />

Reforma de la Educación Media que han g<strong>en</strong>erado cambios impactando determinadas<br />

zonas y <strong>nivel</strong>es del país. La realidad del cambio institucional <strong>en</strong> las instituciones educativas<br />

11


<strong>Cambios</strong> <strong>institucionales</strong> a <strong>nivel</strong> <strong>educativo</strong> <strong>en</strong> <strong>Paraguay</strong> y participación ciudadana<br />

<strong>en</strong> el <strong>Paraguay</strong> hoy ha variado, si bi<strong>en</strong> se va dando como un proceso l<strong>en</strong>to y difícil, son bi<strong>en</strong><br />

vistos por la comunidad los procesos de participación <strong>en</strong> la toma de decisiones <strong>en</strong> temas<br />

pedagógicos, administrativos, de gestión y especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los procesos de comunicación<br />

social <strong>en</strong>tre la institución educativa y la comunidad.<br />

Bibliografía<br />

ARZALUZ, Socorro (1999). La Participación Ciudadana <strong>en</strong> el Gobierno Local Mexicano:<br />

Algunas reflexiones teóricas. México: Colegio de Méjico.<br />

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES DE PROMOCIÓN<br />

(2002). “Participación e Incid<strong>en</strong>cia Política de las OSC <strong>en</strong> América Latina”. Costa Rica: CEPAL.<br />

BALBIS, Jorge (2010). Observatorio Social de las Relaciones Unión Europea – América<br />

Latina (POS) 2009-2010. Montevideo: CLACSO.<br />

BAÑO Rodrigo (2000). Seminario Conceptual Sobre Participación Ciudadana y Evaluación<br />

de Políticas Pública. FLACSO, Santiago de Chile.<br />

CONSEJO ASESOR DE LA REFORMA EDUCATIVA (1992). Reforma Educativa,<br />

compromiso de todos. Informe de Avance del Fundación. Asunción: Alianza.<br />

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN Y CULTURA (2001). Líneas Fundam<strong>en</strong>tales<br />

de la Reforma de la Educación Media. Asunción.<br />

DELORS, Jacques (1996). La educación <strong>en</strong>cierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la<br />

Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: UNESCO.<br />

DEMELENNE (2006). Escuela Viva Hekokatúva (EVH), Programa de Fortalecimi<strong>en</strong>to de la<br />

Reforma Educativa. Asunción: Dubai.<br />

DEMELENNE, Dominique (2006). Educación, Participación Social y Desarrollo Local<br />

(<strong>Paraguay</strong>).Ministerio de Educación y Cultura de la República del <strong>Paraguay</strong>. Asunción: MEC.<br />

MEC- UCA (1998). Determinación y Desarrollo de la trayectoria educativa laboral de<br />

egresados y desertores de la Educación Media Educación Media. Universidad Católica Nuestra<br />

Señora de la Asunción, Ministerio de Educación y Cultura. Asunción.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (2000). Primer Seminario Nacional sobre la<br />

Reforma de la Educación Media. Asunción.<br />

Ministerio de Educación y Cultura, MEC (2002). Diseño Curricular de la Educación<br />

Media, Asunción.<br />

REIMERS, Fernando (2007). Educación para la Ciudadanía Democrática <strong>en</strong> América Latina.<br />

OEI. Madrid.<br />

SÁEZ, Vladimiro (2000). Seminario Conceptual sobre Participación Ciudadana y Evaluación<br />

de Políticas Públicas. Santiago de Chile: FLACSO.<br />

VERDUZCO, Basilio y SANCHEZ, Antonio (2000). Cambio Institucional <strong>en</strong> la<br />

Desc<strong>en</strong>tralización y Desarrollo Local. Méjico: Instituto de Estudios de Desarrollo de la<br />

Universidad de Guadalajara.<br />

ZICCARDI, Alicia (1999). “Gobiernos locales: el futuro político de México”. México:<br />

IGLOM.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!