22.01.2015 Views

Turismo de cruceros

Turismo de cruceros

Turismo de cruceros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Turismo</strong> <strong>de</strong> <strong>cruceros</strong><br />

Situación actual y ten<strong>de</strong>ncias


Copyright © 2008 Organización Mundial <strong>de</strong>l <strong>Turismo</strong><br />

Calle Capitán Haya, 42<br />

28020 Madrid (España)<br />

<strong>Turismo</strong> <strong>de</strong> <strong>cruceros</strong> – Situación actual y ten<strong>de</strong>ncias<br />

ISBN: 978-92-844-1240-2<br />

Publicado e impreso por la Organización Mundial <strong>de</strong>l <strong>Turismo</strong>, Madrid (España)<br />

Primera edición, 2008<br />

Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Las <strong>de</strong>nominaciones empleadas en esta publicación y la presentación <strong>de</strong> sus elementos no son indicativas <strong>de</strong><br />

opinión alguna por parte <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong>l <strong>Turismo</strong> respecto <strong>de</strong>l estatuto jurídico <strong>de</strong><br />

ningún país, territorio, ciudad o zona ni <strong>de</strong> sus autorida<strong>de</strong>s, ni respecto <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong> sus fronteras o límites.<br />

Organización Mundial <strong>de</strong>l <strong>Turismo</strong><br />

Calle Capitán Haya, 42<br />

28020 Madrid (España)<br />

Tel.: (+34) 915 678 100<br />

Fax: (+34) 915 713 733<br />

Sitio web: www.unwto.org<br />

Email: omt@unwto.org<br />

Todas las publicaciones <strong>de</strong> la OMT están protegidas por <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor. Por lo tanto, y salvo indicación<br />

en contrario, ninguna parte <strong>de</strong> las publicaciones <strong>de</strong> la OMT podrá reproducirse, almacenarse en sistemas <strong>de</strong><br />

recuperación <strong>de</strong> datos ni utilizarse <strong>de</strong> ninguna manera ni por ningún medio, sea electrónico o mecánico, incluidas<br />

la reproducción por fotocopia, la microfilmación y la digitalización, sin autorización previa por escrito. La OMT<br />

alienta la difusión <strong>de</strong> sus obras y estudia con interés todas las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autorizaciones, licencias y <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> traducción relacionadas con sus publicaciones.<br />

La autorización <strong>de</strong> fotocopiar publicaciones <strong>de</strong> la OMT en España se solicitará por mediación <strong>de</strong>:<br />

CEDRO, Centro Español <strong>de</strong> Derechos Reprográficos<br />

Calle Monte Esquinza, 14<br />

28010 Madrid (España)<br />

Tel.: (+34) 91 308 63 30, Fax: (+34) 91 308 63 27<br />

cedro@cedro.org; www.cedro.org<br />

Los interesados en reproducir publicaciones <strong>de</strong> la OMT fuera <strong>de</strong> España habrán <strong>de</strong> pedir autorización a una <strong>de</strong> las<br />

entida<strong>de</strong>s con las que CEDRO tiene suscritos convenios bilaterales, cuando la haya en el país correspondiente (ver<br />

la lista <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s en http://www.cedro.org/funcion_internacional.asp)<br />

Para todos los <strong>de</strong>más países, así como para otras autorizaciones, las solicitu<strong>de</strong>s se remitirán directamente a la<br />

Organización Mundial <strong>de</strong>l <strong>Turismo</strong>. En ese caso, consultar http://www.unwto.org/pub/rights_esp.htm.


Índice<br />

Prefacio...............................................................................................................................<br />

vii<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos................................................................................................................<br />

ix<br />

Introducción.......................................................................................................................<br />

xi<br />

Resumen Ejecutivo............................................................................................................<br />

xiii<br />

1 El producto......................................................................................................................... 1<br />

1.1 El crucero como establecimiento turístico.................................................................... 1<br />

1.2 Formación <strong>de</strong>l itinerario................................................................................................ 5<br />

1.3 Precio <strong>de</strong> los paquetes <strong>de</strong> crucero............................................................................... 11<br />

1.3.1 Ingresos generados a bordo............................................................................ 17<br />

1.3.2 Sensibilidad frente a cambios <strong>de</strong> precios......................................................... 18<br />

1.4 Principales zonas <strong>de</strong> operación: itinerarios y <strong>de</strong>stinos ................................................. 19<br />

1.4.1 Destinos visitados............................................................................................ 29<br />

1.4.2 Caribe............................................................................................................. 33<br />

1.4.3 Alaska............................................................................................................. 42<br />

1.4.4 América <strong>de</strong>l Sur y la Antártida.......................................................................... 45<br />

1.4.5 Mediterráneo................................................................................................... 50<br />

1.4.6 Norte <strong>de</strong> Europa.............................................................................................. 56<br />

1.4.7 Asia Pacífico.................................................................................................... 59<br />

1.4.8 Zonas emergentes........................................................................................... 62<br />

1.5 Segmentación <strong>de</strong>l mercado mundial ........................................................................... 63<br />

1.5.1 Segmento budget............................................................................................ 67<br />

1.5.2 Segmento <strong>de</strong> contemporary............................................................................ 67<br />

1.5.3 Segmento premium......................................................................................... 68<br />

1.5.4 Segmento <strong>de</strong> lujo............................................................................................ 68<br />

1.5.5 Especialización................................................................................................ 69<br />

2 Estudio <strong>de</strong> la oferta: estructura empresarial................................................................... 75<br />

2.1 Una visión mundial....................................................................................................... 75<br />

2.2 Principales asociaciones <strong>de</strong> navieras........................................................................... 76<br />

2.2.1 Estados Unidos y Canadá: CLIA-ICCL y FCCA................................................ 76<br />

2.2.2 Europa: ECC, PSA, FFC y VFF........................................................................ 78<br />

2.2.3 Asia: ICCA y JOPA........................................................................................... 80<br />

2.3 Clasificación <strong>de</strong> las navieras......................................................................................... 80<br />

© 2008 Organización Mundial <strong>de</strong>l <strong>Turismo</strong> – ISBN 978-92-844-1240-2


iv<br />

<strong>Turismo</strong> <strong>de</strong> <strong>cruceros</strong> – Situación actual y ten<strong>de</strong>ncias<br />

2.4 Principales grupos....................................................................................................... 82<br />

2.4.1 Carnival Corporation & Ltd............................................................................... 85<br />

2.4.2 Grupo Royal Caribbean Cruises Ltd. (RCCL) .................................................. 98<br />

2.4.3 Grupo Star Cruises.......................................................................................... 104<br />

2.5 Otras navieras.............................................................................................................. 106<br />

2.5.1 Navieras que operan en el mercado emisor norteamericano............................ 106<br />

2.5.2 Navieras que operan en el mercado emisor europeo....................................... 112<br />

2.5.3 Navieras que operan en el mercado emisor asiático........................................ 123<br />

2.6 Análisis <strong>de</strong> la relación oferta-<strong>de</strong>manda......................................................................... 125<br />

3 Estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda: los cruceristas.......................................................................... 131<br />

3.1 La <strong>de</strong>manda mundial: aspectos cuantitativos............................................................... 131<br />

3.1.1 Origen geográfico <strong>de</strong> los cruceristas <strong>de</strong> Estados Unidos................................. 140<br />

3.1.2 Duración <strong>de</strong>l viaje............................................................................................ 143<br />

3.2 Aspectos cualitativos: perfil socio<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong>l crucerista....................................... 149<br />

3.2.1 Estados Unidos y Canadá............................................................................... 149<br />

3.2.2 Europa............................................................................................................. 158<br />

3.2.3 Asia-Pacífico.................................................................................................... 159<br />

4 Comercialización............................................................................................................... 161<br />

4.1 Análisis <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor: intermediarios comerciales en el negocio crucerista..... 161<br />

4.1.1 Las agencias <strong>de</strong> viaje especializadas............................................................... 164<br />

4.1.2 Distribución electrónica.................................................................................... 168<br />

4.2 Principales convenciones y ferias monográficas........................................................... 170<br />

4.2.1 Convenciones Seatra<strong>de</strong>................................................................................... 170<br />

4.2.2 Otras convenciones......................................................................................... 171<br />

4.2.3 Acciones dirigidas a las agencias <strong>de</strong> viaje........................................................ 171<br />

4.3 Otros agentes: armadores in<strong>de</strong>pendientes, consignatarias y agentes marítimos.......... 173<br />

5 Cruceros y <strong>de</strong>stinos: ¿socios o competidores.............................................................. 175<br />

5.1 Resultados generales <strong>de</strong> la encuesta realizada por la OMT.......................................... 179<br />

5.2 Caso <strong>de</strong> México: legislación mexicana......................................................................... 187<br />

5.3 El impacto económico local: el caso <strong>de</strong> Costa Rica..................................................... 197<br />

5.3.1 Consi<strong>de</strong>raciones previas.................................................................................. 198<br />

5.3.2 Efecto económico <strong>de</strong> los <strong>cruceros</strong> en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s locales en Costa Rica................................................................ 200<br />

5.4 Un caso <strong>de</strong> éxito en el Mediterráneo: Barcelona (España)............................................ 205<br />

5.5 Contribución <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> <strong>cruceros</strong> turísticos a las economías <strong>de</strong> los países.............. 210<br />

5.5.1 En Europa....................................................................................................... 210<br />

5.5.2 En los Estados Unidos..................................................................................... 214<br />

5.6 Normativa <strong>de</strong> la Organización Marítima Internacional .................................................. 216<br />

5.6.1 Protección marítima portuaria y el Código ISPS-2004...................................... 217<br />

5.6.2 Aspectos medioambientales............................................................................ 225


Índice<br />

v<br />

6 El futuro <strong>de</strong> los <strong>cruceros</strong> turísticos.................................................................................. 231<br />

6.1 Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l negocio <strong>de</strong> los <strong>cruceros</strong> en la actualidad............................................. 231<br />

6.1.1 Esfuerzo constante en Innovación y Mejora (I+M)............................................. 231<br />

6.1.2 Negocio más mundial...................................................................................... 232<br />

6.1.3 Buques cada vez mayores............................................................................... 233<br />

6.1.4 Fuerte crecimiento sostenido <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda................................................... 233<br />

6.1.5 Alto po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> navieras........................ 234<br />

6.1.6 Creciente regulación en el sector..................................................................... 235<br />

6.1.7 La sostenibilidad medioambiental.................................................................... 237<br />

6.1.8 La seguridad <strong>de</strong>l pasaje y <strong>de</strong> las operaciones.................................................. 237<br />

6.2 Líneas maestras <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a largo plazo................................................................. 237<br />

6.2.1 Cambios <strong>de</strong>mográficos mundiales................................................................... 238<br />

6.2.2 Mundialización <strong>de</strong> la economía libre <strong>de</strong> mercado............................................. 239<br />

6.2.3 Permanente entorno <strong>de</strong> incertidumbr.............................................................. 239<br />

6.2.4 Cambio climático............................................................................................. 240<br />

6.2.5 Nuevas tecnologías......................................................................................... 242<br />

6.2.6 Nuevo Canal <strong>de</strong> Panamá................................................................................. 242<br />

7 Terminología marítima y referencias................................................................................ 245<br />

7.1 Terminología marítima.................................................................................................. 245<br />

7.1.1 Principales conceptos marítimos..................................................................... 245<br />

7.1.2 Direcciones y páginas web <strong>de</strong> interés.............................................................. 247<br />

7.2 Conceptos turísticos <strong>de</strong> referencia............................................................................... 252<br />

7.3 Relación <strong>de</strong> símbolos y siglas empleados.................................................................... 253<br />

Bibliografía......................................................................................................................... 255


Prefacio<br />

El turismo mantiene una vitalidad poco frecuente entre los sectores <strong>de</strong> la economía mundial que ya han<br />

alcanzado una dimensión importante, unos novecientos millones <strong>de</strong> llegadas internacionales. A pesar<br />

<strong>de</strong>l alto volumen <strong>de</strong> llegadas e ingresos que genera, los estudios más recientes vaticinan unas sólidas<br />

expectativas <strong>de</strong> crecimiento (4,1% hasta 2020), constatan una creciente diversificación geográfica <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stinos y resaltan que el turismo ha sabido adaptarse, con rapi<strong>de</strong>z, a las circunstancias cambiantes <strong>de</strong><br />

su entorno económico, social y medioambiental. Despejada la preocupación por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda, lo que se impone es una reflexión para hacer que este sector se <strong>de</strong>sarrolle <strong>de</strong> una forma más<br />

responsable y más solidaria.<br />

La actividad turística se produce en un entorno <strong>de</strong> alta competencia. La manera <strong>de</strong> permanecer en este<br />

mercado es conocer las expectativas <strong>de</strong> los clientes y contar con los medios necesarios para aten<strong>de</strong>rlas<br />

<strong>de</strong> forma profesional y eficiente. Cada día se incorporan al mercado nuevos productos y nuevos <strong>de</strong>stinos<br />

que tratan <strong>de</strong> ganar su cuota <strong>de</strong> mercado frente a competidores consolidados.<br />

En el caso <strong>de</strong>l turismo <strong>de</strong> <strong>cruceros</strong> a pesar <strong>de</strong> su acotada dimensión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un tiempo estamos<br />

asistiendo a un rápido proceso <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> pasajeros (8% acumulativo anual) así como a la<br />

creación, diversificación, y consolidación <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos. En el primer informe que produjo nuestra<br />

Secretaría en el año 2003, ya se señalaban esos rasgos y las características que le son propias por las<br />

infraestructuras que su operación exige. La vigorosa evolución <strong>de</strong>l turismo <strong>de</strong> <strong>cruceros</strong> ha llevado a<br />

potenciar <strong>de</strong>stinos en la cuenca mediterránea, en el Golfo <strong>de</strong> México, en el Atlántico, en el norte <strong>de</strong><br />

Europa y en el Pacífico.<br />

Esto llevó a que los Ministros <strong>de</strong> <strong>Turismo</strong> <strong>de</strong> las Américas pidiesen a nuestra Secretaría un nuevo informe<br />

sobre este asunto para conocer las ten<strong>de</strong>ncias y características actuales <strong>de</strong>l turismo <strong>de</strong> <strong>cruceros</strong>. Ese<br />

impulso originario sirvió <strong>de</strong> dinamizador <strong>de</strong> este nuevo informe cuyo alcance se ha llevado a una escala<br />

mundial con lo que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dar curso a la <strong>de</strong>manda inicial, permite analizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica más<br />

amplia esta compleja actividad.<br />

Esta publicación ha sido concebida y diseñada como informe que aporta conocimientos e i<strong>de</strong>ntifica<br />

líneas futuras <strong>de</strong> evolución. Por su naturaleza podrá ser un documento <strong>de</strong> referencia para enten<strong>de</strong>r<br />

mejor la actividad y, esperemos que sobre todo, como una contribución para po<strong>de</strong>r actuar <strong>de</strong> forma<br />

a<strong>de</strong>cuada.<br />

Francesco Frangialli<br />

Secretario General <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong>l <strong>Turismo</strong><br />

© 2008 Organización Mundial <strong>de</strong>l <strong>Turismo</strong> – ISBN 978-92-844-1240-2


Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

El presente estudio ha sido redactado por el consultor Doctor Ingeniero Naval Manuel Butler, bajo la<br />

supervisión y con la contribución <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Mercado, Competitividad y Comercio<br />

<strong>de</strong> Servicios Turísticos y <strong>de</strong> la Representación Regional para las Américas <strong>de</strong> la OMT. Numerosos<br />

profesionales <strong>de</strong> los sectores turismo y <strong>cruceros</strong> marítimos han realizado diversas aportaciones al<br />

presente trabajo, <strong>de</strong>stacando especialmente la ayuda y la colaboración prestadas por la Organización<br />

Marítima Internacional (OMI) y por el Ingeniero Naval Rubén López-Pulido, <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong><br />

Ingenieros Navales <strong>de</strong> España. Sin la autorización <strong>de</strong> G. P. Wild (International) Limited, <strong>de</strong> la Cruise<br />

Line International Association (CLIA) y <strong>de</strong> la European Cruise Council para el uso <strong>de</strong> sus estadísticas,<br />

no hubiera sido posible este trabajo.<br />

La Secretaría <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong>l <strong>Turismo</strong> <strong>de</strong>sea expresar su agra<strong>de</strong>cimiento a todos los que<br />

han participado en la elaboración <strong>de</strong> este informe por su valiosa y <strong>de</strong>cisiva cooperación.<br />

© 2008 Organización Mundial <strong>de</strong>l <strong>Turismo</strong> – ISBN 978-92-844-1240-2


Introducción<br />

La actividad <strong>de</strong> los <strong>cruceros</strong> turísticos es algo relativamente mo<strong>de</strong>rno, que surge a principios <strong>de</strong> los años<br />

70 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Miami (Estados Unidos) a todo el Caribe y que coinci<strong>de</strong> con la evolución experimentada en el<br />

negocio <strong>de</strong> los trasatlánticos o buques <strong>de</strong> pasaje <strong>de</strong> línea, por la competencia en tiempo que supusieron<br />

los aviones a reacción. Han sabido crear un mercado nuevo, don<strong>de</strong> no existía.<br />

Des<strong>de</strong> entonces, la <strong>de</strong>manda norteamericana, y más tar<strong>de</strong> la mundial, <strong>de</strong> <strong>cruceros</strong> turísticos ha<br />

estado creciendo a un ritmo muy fuerte, siendo así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 20 años uno <strong>de</strong> los mayores<br />

crecimientos, cercano al +8 % acumulativo anual. La fortaleza <strong>de</strong> este subsector queda reflejada en<br />

que las principales compañías <strong>de</strong> <strong>cruceros</strong> ocupan los primeros puestos en el ranking <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>l<br />

turismo y ocio, si se mi<strong>de</strong> por su capitalización bursátil, y por obtener anualmente importantes tasas<br />

<strong>de</strong> rentabilidad.<br />

Al ser un mercado don<strong>de</strong> la oferta genera <strong>de</strong>manda, la oferta ha crecido en paralelo con la <strong>de</strong>manda,<br />

habiendo superado ya en el año 2006 las 300.000 camas. Esto equivale aproximadamente a la mitad<br />

<strong>de</strong> toda la capacidad hotelera en el Su<strong>de</strong>ste Asiático. Es como si un gran <strong>de</strong>stino cobrara movilidad<br />

y se <strong>de</strong>splazara <strong>de</strong> un lugar a otro a lo largo <strong>de</strong>l año, siendo por tanto un negocio <strong>de</strong>slocalizado y<br />

mundial, pero que tiene un enorme impacto en el rápido establecimiento, en el posicionamiento y en la<br />

concepción <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> un país o <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino concreto a escala mundial o al menos regional.<br />

El interés por el estudio <strong>de</strong> este sector radica no sólo por su pujanza económica y <strong>de</strong> crecimiento, sino<br />

también en la complejidad <strong>de</strong>l mismo, ya que las técnicas <strong>de</strong> gestión y organización que se aplican, así<br />

como las <strong>de</strong> marketing y comercialización revalidan año tras año su éxito, tanto reduciendo costes y<br />

mejorando el servicio, como incorporando nuevos clientes a un ritmo <strong>de</strong> casi el 30 % anual, sin <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lizar a los que ya han viajado alguna vez. Poner en marcha i<strong>de</strong>as sencillas es enorme y por ello<br />

las enseñanzas que pue<strong>de</strong>n obtenerse <strong>de</strong> los <strong>cruceros</strong> turísticos pue<strong>de</strong>n tener una aplicación relevante<br />

para otros segmentos como los hoteleros.<br />

El po<strong>de</strong>r mantener estos altos ritmos <strong>de</strong> crecimiento, sin mostrar síntomas <strong>de</strong> fatiga o cansancio, es<br />

<strong>de</strong>bido a la fuerte apuesta que los operadores <strong>de</strong> <strong>cruceros</strong> realizan por la innovación y la mejora<br />

constante. Cada año entran en servicio buques nuevos, que incorporan activida<strong>de</strong>s e instalaciones<br />

novedosas como pistas <strong>de</strong> patinaje <strong>de</strong> hielo, cada año se producen cambios importantes en la estructura<br />

empresarial <strong>de</strong> este subsector por su gran dinamismo, cada año se innova en marketing para atraer a<br />

más clientes.<br />

Este permanente dinamismo que caracteriza al negocio <strong>de</strong> los <strong>cruceros</strong> turísticos ha llevado a la<br />

Organización Mundial <strong>de</strong>l <strong>Turismo</strong> a la necesidad <strong>de</strong> actualizar y revisar en profundidad la primera<br />

edición <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>cruceros</strong>, que la organización publicó en el año 2003. Los cambios son muchos,<br />

como ya se ha dicho, pero también se ha avanzado en el conocimiento <strong>de</strong> esta actividad. Muy en especial<br />

en lo que respecta a las relaciones e interacciones entre las compañías navieras y los <strong>de</strong>stinos turísticos,<br />

los dos principales protagonistas en un itinerario <strong>de</strong> crucero. Tras la excelente acogida <strong>de</strong> la primera<br />

edición, la OMT ha creído necesario dar respuesta a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> las diferentes Administraciones<br />

Nacionales <strong>de</strong> <strong>Turismo</strong> que pi<strong>de</strong>n un mayor conocimiento <strong>de</strong> los <strong>cruceros</strong> y su relación con los <strong>de</strong>stinos.<br />

También en los resultados se incluye una encuesta específica dirigida a <strong>de</strong>stinos, puertos y navieras.<br />

Ante el incremento <strong>de</strong>l tráfico marítimo y <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad, se <strong>de</strong>dica una sección a la<br />

normativa <strong>de</strong>sarrollada por la Organización Marítima Internacional, organismo <strong>de</strong> Naciones Unidas<br />

especializado en el mundo marítimo.<br />

© 2008 Organización Mundial <strong>de</strong>l <strong>Turismo</strong> – ISBN 978-92-844-1240-2


xii<br />

<strong>Turismo</strong> <strong>de</strong> <strong>cruceros</strong> – Situación actual y ten<strong>de</strong>ncias<br />

En esta línea, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la atención especial que se <strong>de</strong>dica a la relación entre los <strong>de</strong>stinos y las navieras,<br />

dado que el crucero turístico en <strong>de</strong>finitiva es un resort marino, se han incorporado los casos <strong>de</strong> referencia<br />

en este campo como es el caso <strong>de</strong> la Política Pública <strong>de</strong> Cruceros <strong>de</strong> México, o la Promoción <strong>de</strong><br />

Barcelona, o el análisis económico integral <strong>de</strong> Malta y <strong>de</strong> Costa Rica. De ellos no parece <strong>de</strong>ducirse<br />

automáticamente que exista una incompatibilidad entre <strong>de</strong>stino y naviera, sino que es posible encontrar<br />

áreas <strong>de</strong> trabajo conjunto y <strong>de</strong> mutuo beneficio para ambos. Ahora bien, para conocerlas y gestionarlas<br />

a<strong>de</strong>cuadamente, es necesario estudiar en <strong>de</strong>talle el efecto económico en <strong>de</strong>stinos y analizar con el<br />

mayor rigor posible la naturaleza <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>stino-crucero. En esta línea se ha avanzado mucho<br />

en los últimos cuatro años, pudiéndose encontrar lo <strong>de</strong> mayor importancia en el presente estudio.<br />

Las perspectivas <strong>de</strong> futuro son excelentes, habida cuenta que el crucero turístico aún no ha llegado a<br />

su grado <strong>de</strong> madurez y que en alguna región <strong>de</strong>l mundo apenas se ha introducido. Por ello es no difícil<br />

aventurar que esta situación <strong>de</strong> crecimiento se prolongará más allá <strong>de</strong>l 2010. Si actualmente Europa<br />

está en pleno <strong>de</strong>sarrollo, se espera que se <strong>de</strong>sarrolle <strong>de</strong> forma notable en Asia-Pacífico. En el presente<br />

estudio se presentan las principales líneas maestras que mol<strong>de</strong>arán el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los <strong>cruceros</strong> en el<br />

medio y largo plazo.


Resumen ejecutivo<br />

La Secretaría <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong>l <strong>Turismo</strong> mantiene una línea <strong>de</strong> estudios sobre los distintos<br />

segmentos <strong>de</strong> mercado. El presente informe es la segunda edición revisada y ampliada <strong>de</strong> el que se<br />

publicó en el año 2003 <strong>de</strong>dicado a la actividad turística <strong>de</strong> los <strong>cruceros</strong>. En el mismo se ha concedido<br />

una especial importancia a las relaciones entre los <strong>de</strong>stinos y las navieras, por ser elemento clave en<br />

este producto turístico.<br />

El resort marino<br />

En este informe sólo se consi<strong>de</strong>ran los <strong>cruceros</strong> oceánicos o marítimos, excluyéndose <strong>de</strong> su estudio<br />

los fluviales y los costeros, que en algunos países pue<strong>de</strong>n llegar a tener un gran peso y conformar un<br />

tipo <strong>de</strong> actividad diferente. En el crucero turístico mo<strong>de</strong>rno se combinan dos activida<strong>de</strong>s básicas: la <strong>de</strong><br />

alojamiento y la <strong>de</strong>l transporte. Al crecer las instalaciones <strong>de</strong> ocio a bordo se le <strong>de</strong>fine, con propiedad,<br />

como resort marino, más allá que un simple hotel flotante. Su carácter alojativo se refleja tanto en<br />

la distribución <strong>de</strong> espacios, con un gran atrium alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual se disponen los camarotes, como<br />

en la terminología hotelera que da nombre a diferentes puestos <strong>de</strong> trabajo a bordo, como el «hotel<br />

manager». Es un resort turístico porque incorpora todo tipo <strong>de</strong> instalaciones propias <strong>de</strong> un resort como<br />

centros <strong>de</strong> belleza, vi<strong>de</strong>oteca, biblioteca, planetario, tiendas, campo <strong>de</strong> golf, galería <strong>de</strong> arte, centro<br />

<strong>de</strong> negocios, cine, casino, spa, etc. La principal diferencia, y al mismo tiempo ventaja sobre el resort<br />

terrestre convencional, es su movilidad, pues permite una mayor flexibilidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio, al<br />

po<strong>de</strong>r actuar en la distribución geográfica <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alojamiento.<br />

De lo anterior se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que el crucero mo<strong>de</strong>rno pue<strong>de</strong> inscribirse al conjunto mundial <strong>de</strong> resorts,<br />

siendo este enfoque clave para enten<strong>de</strong>r su actividad. Por ello las relaciones entre navieras y <strong>de</strong>stinos<br />

cobran una especial importancia y se analizan en <strong>de</strong>talle en el presente informe. Sin embargo, no todos<br />

los <strong>cruceros</strong> oceánicos turísticos adoptan la forma <strong>de</strong> resort marino, pues al haber crecido el mercado<br />

se ha segmentado <strong>de</strong> forma clara y se ha especializado. El peso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino en la oferta crucerística<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta segmentación y <strong>de</strong> la especialización, como se verá más a<strong>de</strong>lante.<br />

Cuando se habla <strong>de</strong> un crucero el cliente lo que compra es algo más complejo que la experiencia<br />

en un buque, el itinerario juega un papel esencial, esto es la suma <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos visitados a lo largo <strong>de</strong><br />

la travesía. Nuevamente aparece la imbricación entre <strong>de</strong>stinos y buques. En el gráfico siguiente se<br />

sintetiza cuál es el producto que se ven<strong>de</strong> y se compra en este negocio.<br />

© 2008 Organización Mundial <strong>de</strong>l <strong>Turismo</strong> – ISBN 978-92-844-1240-2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!