23.01.2015 Views

Descargar el plan - Hospital San Rafael - Angostura

Descargar el plan - Hospital San Rafael - Angostura

Descargar el plan - Hospital San Rafael - Angostura

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS<br />

E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL<br />

ŀPLAN DE GESIÓN<br />

MUNICIPIO DE ANGOSTURA<br />

2008<br />

1


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

RESOLUCIÓN NRO. 24-01<br />

Mayo 30 de 2008<br />

POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE GESTIÓN DE<br />

RESIDUOS HOSPITALARIOS DE LA E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL.<br />

LA GERENTA DE LA E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE ANGOSTURA en uso de<br />

sus facultades legales y Constitucionales<br />

RESUELVE:<br />

ARTÍCULO ÚNICO: Adoptar y reglamentar <strong>el</strong> presente PLAN DE GESTIÓN DE<br />

RESIDUOS HOSPITALARIOS como mod<strong>el</strong>o para manejar y gestionar todos los<br />

residuos p<strong>el</strong>igrosos y no p<strong>el</strong>igrosos generados en la E.S.E <strong>Hospital</strong> <strong>San</strong> Rafa<strong>el</strong><br />

d<strong>el</strong> <strong>Angostura</strong>, contribuyendo así al desarrollo sostenible d<strong>el</strong> entorno en <strong>el</strong> cual<br />

nos desarrollamos.<br />

Dado en <strong>Angostura</strong>, a los treinta días d<strong>el</strong> mes de mayo de dos mil ocho<br />

PUBLÍQUESE COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE<br />

Gerenta<br />

2


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

TABLA DE CONTENIDO<br />

INTRODUCCION ................................................................................ 5<br />

JUSTIFICACION ................................................................................ 5<br />

MARCO LEGAL. .................................................................................. 5<br />

OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 6<br />

OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................. 6<br />

1. DIAGNOSTICO: .............................................................................. 6<br />

2. CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE RIESGO. .................................. 7<br />

2.1 Categoría I, ALTO RIESGO: ..................................................................... 7<br />

2.2 Categoría II, MEDIANO RIESGO: .............................................................. 7<br />

2.3 Categoría III: BAJO RIESGO: ................................................................... 7<br />

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS REQUERIDOS ...................... 8<br />

Comité administrativo de gestión ambiental y sanitaria para <strong>el</strong> manejo de los<br />

residuos hospitalarios: .................................................................................. 8<br />

Recursos Financieros: ................................................................................... 8<br />

Programa de Capacitación: ........................................................................... 9<br />

4. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS EN LA E.S.E.<br />

HOSPITAL SAN RAFAEL DE ANGOSTURA. ....................................... 10<br />

4.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS ..................................................... 10<br />

4.1.1 Biodegradables .................................................................................. 11<br />

4.1.2 Reciclables ....................................................................................... 11<br />

4.1.3 Inertes ............................................................................................. 11<br />

4.2 RESIDUOS PELIGROSOS .......................................................... 11<br />

4.2.1 Residuos infecciosos o de riesgo biológico. ........................... 12<br />

a. Biosanitarios ......................................................................................... 12<br />

b. Anatomopatológicos. .............................................................................. 13<br />

c. Corto punzantes .................................................................................... 13<br />

4.2.2 Residuos químicos ................................................................. 14<br />

a. Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados ................... 14<br />

b. Metales Pesados .................................................................................... 14<br />

c. Reactivos .............................................................................................. 14<br />

d. Contenedores Presurizados ...................................................................... 15<br />

e. Aceites usados ....................................................................................... 15<br />

RECOLECCIÓN EN LA INSTITUCIÓN ................................................ 15<br />

FORMULA PARA MANEJAR Y APLICAR LOS DESACTIVADORES: ....... 16<br />

5. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL DEL PLAN DE GESTION INTEGRAL<br />

DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS. .............................................. 16<br />

3


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

6. ASIGNACIÓN DE RECIPIENTES................................................... 17<br />

7. PRODUCCION DE RESIDUOS LIQUIDOS ...................................... 18<br />

7.1 Fluidos corporales con riesgo de contaminación ....................................... 19<br />

8. EMISIONES ATMOSFÉRICAS ....................................................... 19<br />

9. RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNO. .................................... 20<br />

10. ALMACENAMIENTO: .................................................................. 20<br />

11. DISPOSICIÓN FINAL: ................................................................ 20<br />

12. SEGURIDAD INDUSTRIAL: ......................................................... 20<br />

12.1 Dotación d<strong>el</strong> Personal .......................................................................... 21<br />

13. PLAN DE CONTINGENCIA ......................................................... 22<br />

13.1 En derramamientos ............................................................................ 22<br />

13.2 En caso de daño d<strong>el</strong> horno incinerador: ................................................ 22<br />

13.3 Por daños en <strong>el</strong> suministro de agua: ..................................................... 23<br />

13.4 Sismos, Terremotos e inundaciones: ..................................................... 23<br />

14. MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS (PGIRH): .............................................................. 23<br />

Auditorias e Interventorías Ambientales y <strong>San</strong>itarias: .................... 23<br />

15. GLOSARIO DE TÉRMINOS .......................................................... 24<br />

4


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

INTRODUCCION<br />

La E.S.E. <strong>Hospital</strong> <strong>San</strong> Rafa<strong>el</strong> de <strong>Angostura</strong>, comprometida con <strong>el</strong> desarrollo<br />

sostenible, se preocupa por <strong>el</strong> mejoramiento y <strong>el</strong> cambio de las condiciones<br />

que ofrezcan riesgo hacia la comunidad, los pacientes, los empleados y <strong>el</strong><br />

medio ambiente.<br />

Por esto, enfoca sus acciones en la prevención enfatizando en que las personas<br />

identifiquen, separen, inactiven, empaquen, recolecten, transporten,<br />

almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y/o<br />

dispongan finalmente y de manera correcta los residuos hospitalarios, ya que<br />

<strong>el</strong> inadecuado manejo y disposición de estos residuos se constituye en una<br />

fuente importante de contaminación de los recursos naturales y un factor de<br />

riesgo para la salud humana.<br />

JUSTIFICACION<br />

Se ha estimado que d<strong>el</strong> total de residuos generados en <strong>el</strong> sector salud,<br />

aproximadamente <strong>el</strong> 40% presenta características infecciosas debido a su<br />

inadecuado manejo y <strong>el</strong> 60% restante se puede contaminar; aumentado entre<br />

otros efectos, los riesgos sanitarios y ambientales.<br />

Con la implementación d<strong>el</strong> presente manual, minimizamos <strong>el</strong> impacto<br />

ambiental y los efectos negativos que pueda ocasionar en la salud de las<br />

personas, logrando además <strong>el</strong> aprovechamiento de los <strong>el</strong>ementos reciclables,<br />

contribuyendo al desarrollo sostenible de la localidad.<br />

MARCO LEGAL.<br />

Dando cumplimiento al Decreto 2676 d<strong>el</strong> 2000 y la resolución 1164 de 2002,<br />

la E.S.E. <strong>Hospital</strong> <strong>San</strong> Rafa<strong>el</strong> de <strong>Angostura</strong>, desarrolla un <strong>plan</strong> de manejo para<br />

los residuos institucionales, acorde con las necesidades de la empresa, <strong>el</strong> cual<br />

contempla los aspectos de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos que en<br />

la actualidad se generan independientemente de la cantidad producida,<br />

buscando medidas tendientes a minimizar su impacto negativo en <strong>el</strong> medio.<br />

Además de las mencionadas, se hace referencia a otras de menor importancia<br />

para <strong>el</strong> tema a tratar, pero que no obstante inciden de una u otra forma en <strong>el</strong><br />

diseño e implementación de un <strong>plan</strong> de gestión de residuos hospitalarios,<br />

mencionemos algunas de <strong>el</strong>las:<br />

5


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

• Ley 100 de 1979, Código <strong>San</strong>itario Nacional<br />

• Ley 100 de 1993, Sistema General de Seguridad Social<br />

• Ley 99 de 1993, Sistema Nacional Ambiental<br />

• Decreto 1295 de 1994, por <strong>el</strong> cual se crea <strong>el</strong> Sistema General de Riesgos<br />

Profesionales<br />

• Resolución 2400 de 1979, d<strong>el</strong> Ministerio de Trabajo, establece<br />

disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos<br />

de trabajo.<br />

• Resolución 2309 de 1986, d<strong>el</strong> Ministerio de Salud, establece<br />

denominación de residuos especiales<br />

• Resolución 1016 de 1989, Ministerio de Trabajo, reglamenta la<br />

organización y funcionamiento de los programas de salud ocupacional.<br />

• Resolución 4445 de 1996, Ministerio de Salud, sobre disposiciones<br />

generales de establecimientos hospitalarios y similares.<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Establecer un programa para <strong>el</strong> manejo de los residuos hospitalarios de<br />

acuerdo a los lineamientos y disposiciones de las normas establecidas para tal<br />

fin, involucrando tanto a los empleados de la E.S.E como al público en general.<br />

OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />

• Adoptar los procedimientos de limpieza y recolección que faciliten un mejor<br />

servicio a nuestros usuarios.<br />

• Proteger al máximo los funcionarios d<strong>el</strong> <strong>Hospital</strong> de los riesgos inherentes a<br />

la limpieza y recolección de los residuos hospitalarios.<br />

• Colaborar con la seguridad y la salud de quienes prestan <strong>el</strong> servicio de aseo<br />

en <strong>el</strong> Municipio (recolector y transportador) y los recicladores que buscan <strong>el</strong><br />

sustento por medio de esta actividad.<br />

• Promover <strong>el</strong> reciclaje como una medida de captación de dinero.<br />

• Clasificar adecuadamente los residuos hospitalarios de la E.S.E. evitando así<br />

la contaminación d<strong>el</strong> ambiente.<br />

• Involucrar a los usuarios y demás personas que asisten al hospital mediante<br />

la cultura de la disposición adecuada de los residuos.<br />

1. DIAGNOSTICO:<br />

La E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE ANGOSTURA es una institución que<br />

presta los servicios de Primer Niv<strong>el</strong> de Atención en salud, en la cual se generan<br />

basuras en cada una de sus dependencias como son: consulta externa,<br />

6


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

programas de promoción y prevención, urgencias, odontología, laboratorio,<br />

sala de partos morgue, farmacia, hospitalización, cocineta, lactario, lavandería,<br />

ropería, área administrativa ,almacén, enfermería, además de producir basuras<br />

en la vía publica, sala de espera y jardineras y genera residuos líquidos de<br />

importancia en urgencias, laboratorio, odontología, sala de partos, lavandería y<br />

las diferentes unidades sanitarias; además de generar en mínimas cantidades<br />

residuos gaseosos, químicos y radiaciones ionizantes por un equipo de rayos X<br />

de odontología.<br />

2. CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE RIESGO.<br />

2.1 Categoría I, ALTO RIESGO:<br />

Son todas aqu<strong>el</strong>las dependencias, secciones o áreas que generan en forma<br />

rutinaria desechos contaminados con sangre u otros líquidos corporales o<br />

tejidos. Las dependencias catalogadas en este niv<strong>el</strong> son:<br />

• Urgencias<br />

• Sala de partos<br />

• Odontología<br />

• Laboratorio clínico<br />

• Lavandería<br />

• <strong>Hospital</strong>ización<br />

• Morgue<br />

2.2 Categoría II, MEDIANO RIESGO:<br />

Son todas aqu<strong>el</strong>las dependencias, secciones o procedimientos que no<br />

generan en forma rutinaria desechos contaminados con sangre u otros<br />

líquidos corporales o tejidos, pero que pueden implicar una generación no<br />

<strong>plan</strong>ificada de este tipo de desecho. Las dependencias catalogadas en este<br />

niv<strong>el</strong> son:<br />

• Rayos X (en odontología)<br />

• Consulta Externa<br />

• Vacunación.<br />

• Cocineta<br />

2.3 Categoría III: BAJO RIESGO:<br />

Son todas aqu<strong>el</strong>las dependencias, secciones o procedimientos que no<br />

generan desechos contaminados. Como es <strong>el</strong> caso de las dependencias<br />

administrativas y las salas de espera.<br />

7


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS REQUERIDOS<br />

Comité administrativo de gestión ambiental y sanitaria para<br />

<strong>el</strong> manejo de los residuos hospitalarios:<br />

El Comité tiene como objetivo, dirigir <strong>el</strong> manejo de los desechos de tal<br />

forma que garantice la efectividad en la prestación de los servicios,<br />

evitando riesgos para <strong>el</strong> personal asistencial, empleados, usuarios,<br />

pacientes y medio ambiente. Este comité esta conformado por un<br />

representante de las siguientes dependencias:<br />

• Administrativa<br />

• Asistencial<br />

• Comité paritario de salud ocupacional<br />

• Servicios Generales.<br />

• Un representante d<strong>el</strong> personal profesional de la salud de la institución<br />

El comité se adopto mediante acto administrativo, reglamentado por la<br />

gerencia <strong>el</strong> cual se reúne cada dos meses o extraordinariamente a petición de<br />

alguno de sus miembros y su funcionamiento se sustenta con actas, con <strong>el</strong> fin<br />

de rendir informes a los entes pertinentes en un momento determinado.<br />

Funciones d<strong>el</strong> comité:<br />

• Planear y ejecutar las actividades, medidas preventivas y correctivas d<strong>el</strong><br />

<strong>plan</strong> de manejo de los residuos hospitalarios.<br />

• Definir <strong>el</strong> presupuesto, determinar las funciones y responsabilidades de los<br />

funcionarios que intervienen en <strong>el</strong> proceso y designar d<strong>el</strong>egados en caso de<br />

ausencia.<br />

• Tomar las medidas de tipo sancionatorio para los funcionarios por la no<br />

aplicación d<strong>el</strong> manual.<br />

• Definir los lineamientos d<strong>el</strong> programa de capacitación, inducción y<br />

reinducción para los trabajadores, pacientes y visitantes.<br />

• Representar la institución legalmente ante las entidades de recursos<br />

naturales y sanitarias d<strong>el</strong> ente Municipal, Departamental y Nacional.<br />

Recursos Financieros:<br />

8


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

La dotación de protección personal, los insumos y materiales para la correcta<br />

implementación de este <strong>plan</strong> son suministrados por la administración de la<br />

E.S.E.<br />

Programa de Capacitación:<br />

El programa involucra a todo <strong>el</strong> personal que labora en la entidad,<br />

proveedores, pacientes, visitantes, entre otros. Y se trabaja por medio de<br />

dos fases:<br />

• La Publicidad: Se realiza por medio de volantes, mediante la lista de<br />

chequeo en la internación d<strong>el</strong> paciente, cart<strong>el</strong>eras, charlas radiales y<br />

educación continuada a los usuarios en los espacios de atención,<br />

además cada recipiente se marca con <strong>el</strong> tipo de residuos que debe<br />

contener para que las personas identifiquen que depositar allí.<br />

• La Capacitación: Se desarrolla por medio de cursos básicos y de<br />

actualización. Teniendo en cuenta los siguientes aspectos:<br />

Dominio de los diferentes riesgos que se presentan en <strong>el</strong> manejo<br />

inapropiado de los residuos.<br />

Forma más segura de manipulación de los residuos.<br />

Características, manejo y limpieza de los recipientes.<br />

Clasificación y separación de los residuos.<br />

Uso adecuado de los <strong>el</strong>ementos de protección personal.<br />

Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y utilización segura de<br />

los implementos de aseo.<br />

Conceptos básicos sobre preparación de concentraciones y su aplicación<br />

de los desinfectantes más corrientes.<br />

Aplicación de normas de bioseguridad en las actividades de recolección,<br />

manejo y disposición de residuos.<br />

Educar a los usuarios sobre la importancia de la correcta separación de<br />

las basuras y <strong>el</strong> reciclaje.<br />

Ubicación de recipientes rotulados según los servicios<br />

9


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

4. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS EN<br />

LA E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE<br />

ANGOSTURA.<br />

Residuos <strong>Hospital</strong>arios<br />

Residuos no P<strong>el</strong>igrosos<br />

Biodegradables<br />

Reciclables<br />

Inertes<br />

Ordinarios o<br />

comunes<br />

Infecciosos o de<br />

Riesgo Biológico<br />

Biosanitarios<br />

Anatomopatológicos<br />

Cortopunzantes<br />

Residuos P<strong>el</strong>igrosos<br />

Químicos<br />

Fármacos<br />

Metales Pesados<br />

Reactivos<br />

Aceites Usados<br />

4.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS<br />

Son aqu<strong>el</strong>los producidos en cualquier lugar y en desarrollo de la actividad<br />

diaria, que no presentan riesgo para la salud humana y/o <strong>el</strong> medio ambiente.<br />

Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no p<strong>el</strong>igroso sobre <strong>el</strong><br />

que se presuma que estuvo en contacto con residuos p<strong>el</strong>igrosos se le debe<br />

tratar como un residuo contaminado. Los residuos no p<strong>el</strong>igrosos se clasifican<br />

en :<br />

• Biodegradables<br />

• Reciclables<br />

• Inertes<br />

10


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

4.1.1 Biodegradables<br />

Son aqu<strong>el</strong>los restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en <strong>el</strong><br />

ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios<br />

no infectados, jabones y detergentes biodegradables, madera, polvo d<strong>el</strong><br />

barrido, poda de árboles, aserrín y otros residuos que puedan ser<br />

transformados fácilmente en materia orgánica.<br />

4.1.2 Reciclables<br />

Son aqu<strong>el</strong>los que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser<br />

utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos<br />

se encuentran: algunos pap<strong>el</strong>es y plásticos, chatarra, vidrio, cartón,<br />

radiografías, partes de equipos obsoletos o en desuso, hierro, aluminio, entre<br />

otros.<br />

4.1.3 Inertes<br />

Son aqu<strong>el</strong>los que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su<br />

degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se<br />

encuentran: <strong>el</strong> icopor, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> carbón, pap<strong>el</strong> de fax, materiales de carey y<br />

algunos plásticos, como envolturas de mecatos, palillos de bombón, pap<strong>el</strong><br />

aluminio, bombillas, t<strong>el</strong>as.<br />

4.2 RESIDUOS PELIGROSOS<br />

Son aqu<strong>el</strong>los residuos producidos por <strong>el</strong> generador con alguna de las siguientes<br />

características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,<br />

volátiles, corrosivos y/o tóxicos; las cuales pueden causar daño a la salud<br />

humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran p<strong>el</strong>igrosos los<br />

envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con <strong>el</strong>los.<br />

Se clasifican en:<br />

• Residuos Infecciosos o de riesgo biológico<br />

• Residuos Químicos<br />

11


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

4.2.1 Residuos infecciosos o de riesgo biológico.<br />

Son aqu<strong>el</strong>los que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias,<br />

parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y toxinas, con <strong>el</strong> suficiente grado<br />

de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa<br />

en huéspedes susceptibles.<br />

Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con<br />

residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos<br />

o sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto<br />

riesgo) o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal.<br />

Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:<br />

a. Biosanitarios<br />

b. Anatomopatológicos<br />

c. Cortopunzantes.<br />

a. Biosanitarios<br />

Son todos aqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>ementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de<br />

los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica,<br />

sangre o fluidos corporales d<strong>el</strong> paciente tales como: gasas, apósitos,<br />

aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para<br />

transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como<br />

tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre<br />

objetos, laminillas, sistemas cerrados y s<strong>el</strong>lados de drenajes, ropas<br />

desechables, toallas higiénicas, pañales, pap<strong>el</strong> higiénico, o cualquier otro<br />

<strong>el</strong>emento desechable que la tecnología médica introduzca para los fines<br />

previstos en <strong>el</strong> presente numeral.<br />

Estos Luego de ser recogidos en un recipiente de boca ancha con bolsa roja, se<br />

se refrigeran para evitar su putrefacción y posteriormente se envía dos veces<br />

por semana a la E.S.E. <strong>Hospital</strong> <strong>San</strong> Juan de Dios de Yarumal para ser<br />

incinerada.<br />

Los materiales sólidos y compactos usados en procedimientos de tipo invasivo<br />

como especulos, sondas, material plástico o metálico desechable se inactivan<br />

con aspersión de peróxido de hidrogeno y se envían para incineración.<br />

12


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

b. Anatomopatológicos.<br />

Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo<br />

biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se<br />

remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como<br />

placentas, restos de exhumaciones, partes amputadas, miembros entre otros.<br />

Estos son recogidos en un recipiente de boca ancha con bolsa plástica roja, se<br />

anuda y se cong<strong>el</strong>a para evitar su putrefacción, luego se envía dos veces por<br />

semana a la E.S.E. <strong>Hospital</strong> <strong>San</strong> Juan de Dios de Yarumal para ser incinerada.<br />

c. Corto punzantes<br />

Son aqu<strong>el</strong>los que por sus características punzantes o cortantes pueden dar<br />

origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran:<br />

limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de<br />

bisturí o vidrio, y cualquier otro <strong>el</strong>emento que por sus características corto<br />

punzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso. Todos estos son<br />

depositados en los guardianes de seguridad los cuales al llenarse, se envían<br />

para incineración.<br />

13


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

4.2.2 Residuos químicos<br />

Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo<br />

contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo<br />

de exposición tienen <strong>el</strong> potencial para causar la muerte, lesiones graves o<br />

efectos adversos a la salud y <strong>el</strong> medio ambiente. Se pueden clasificar en:<br />

a. Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados<br />

b. Metales pesados<br />

c. Reactivos<br />

d. Contenedores presurizados<br />

e. Aceites usados.<br />

a. Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o<br />

deteriorados<br />

Son aqu<strong>el</strong>los medicamentos vencidos,<br />

<br />

deteriorados y/o excedentes de<br />

sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento. Los<br />

residuos de fármacos son tratados por medio de la incineración dada su<br />

efectividad y seguridad. Los residuos líquidos de medicamentos son vaciados a<br />

la pileta teniendo la precaución de descargar abundante agua.<br />

Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo<br />

con los residuos de fármacos, son reciclados previa inutilización de los mismos,<br />

con <strong>el</strong> fin de garantizar que estos residuos no sean utilizados para la<br />

adulteración de medicamentos. Los frascos de inyección que no se han<br />

quebrado, se empacan en bolsa roja y cuando haya cantidad suficiente se<br />

destruyen con medidas de seguridad y son llevados al r<strong>el</strong>leno sanitario.<br />

b. Metales Pesados<br />

Son <strong>el</strong>ementos que contienen metales pesados como <strong>el</strong> Mercurio procedente<br />

d<strong>el</strong> servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas,<br />

o por rompimiento de termómetros en urgencias y hospitalización. En caso de<br />

un derrame accidental de mercurio, este se atrapa con flor de azufre y se<br />

deposita en <strong>el</strong> frasco con glicerina, cuando se llena <strong>el</strong> contenedor se prepara<br />

una mezcla con arena, cemento y agua y se envu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> contenedor, dejándolo<br />

en forma de cilindro para posteriormente enviarlo al r<strong>el</strong>leno sanitario.<br />

c. Reactivos<br />

14


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

Son aqu<strong>el</strong>los que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al<br />

entrar en contacto con otros <strong>el</strong>ementos, compuestos, sustancias o residuos,<br />

generan gases, vapores, humos, tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente<br />

poniendo en riesgo la salud humana o <strong>el</strong> medio ambiente. Incluyen líquidos de<br />

rev<strong>el</strong>ado y fijado en rayos x de odontología. estos residuos se devu<strong>el</strong>ven al<br />

proveedor, quien les da la disposición final.<br />

d. Contenedores Presurizados<br />

Son los empaques presurizados de medicamentos llenos o vacíos. Estos se<br />

generan en urgencias y hospitalización, como son los inhaladores, La parte<br />

externa de estos contenedores es reciclable, y <strong>el</strong> cilindro interno, se lleva al<br />

r<strong>el</strong>leno sanitario previa inutilización.<br />

e. Aceites usados<br />

Son aqu<strong>el</strong>los aceites con base mineral o sintética que se han convertido o<br />

tornado inadecuados para <strong>el</strong> uso asignado o previsto inicialmente, tales como:<br />

lubricantes de motores, usados en vehículos, grasas, aceites de equipos. Estos<br />

residuos se generan en <strong>plan</strong>ta <strong>el</strong>éctrica y garaje, los cuales al momento de<br />

desecharlos, se envasan y devu<strong>el</strong>ven a la bomba de gasolina d<strong>el</strong> municipio.<br />

RECOLECCIÓN EN LA INSTITUCIÓN<br />

Los residuos son clasificados en <strong>el</strong> sitio de producción así:<br />

CONTAMINADOS empacados en bolsas ROJAS<br />

NO CONTAMINADOS empacados en bolsas VERDES<br />

RECICLABLE empacado en bolsa GRIS.<br />

El calibre de las bolsas que se utilizan para recolección de residuos son los<br />

siguientes:<br />

BOLSA PEQUEÑA: calibre 1.4 mm y peso máximo de 8 kilogramos<br />

BOLSA GRANDE: calibre 1.6 mm y peso máximo de 20 kilogramos<br />

Las secciones que producen corto punzante manejan <strong>el</strong> guardián.<br />

Todas las basuras de la institución son recolectadas a mañana y tarde o a<br />

necesidad, se marcan con <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> servicio y <strong>el</strong> de la entidad y<br />

posteriormente son llevadas a un sitio de almacenamiento, se hace de manera<br />

15


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

manual por los operarios de oficios varios, se tiene la precaución de recoger<br />

primero la no contaminada o menos contaminada. Allí las basuras que<br />

contienen desechos anatomopatológicos, Los restos alimenticios de pacientes<br />

y los residuos de los baños son dispuestas en un refrigerador previa in<br />

activación hasta su posterior transporte a Yarumal para ser incinerada. Las<br />

basuras comunes son recolectadas dos veces en la semana por <strong>el</strong> carro d<strong>el</strong><br />

municipio y llevadas al r<strong>el</strong>leno sanitario. El material reciclado es almacenado<br />

en un depósito hasta que lo recoge un reciclador para su comercialización.<br />

FORMULA PARA MANEJAR Y APLICAR LOS<br />

DESACTIVADORES:<br />

VOLUMEN= CONCENTRACION DESEADA X VOLUMEN DESEADO<br />

CONCENTRACION CONOCIDA.<br />

Ejemplo: para preparar peroxido de hidrogeno al 10% que comercialmente<br />

viene a una concentración de 40% y necesito preparar 1 litro (1000 ml): 10%<br />

X1000 ml. = 250 ml. De peroxido al 40%.<br />

40%<br />

Es decir, 1 litro de solución acuosa de peroxido de hidrogeno al 10% queda<br />

constituida por 250 ml. De peroxido de hidrogeno al 40% mas 750 ml. De<br />

agua.<br />

5. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL DEL PLAN DE GESTION<br />

INTEGRAL DE LOS RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Comité administrativo de<br />

gestión ambiental y sanitaria<br />

Coordinador de<br />

oficios varios<br />

16


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

PERSONAL DE<br />

OFICIOS VARIOS<br />

Funcionarios de la<br />

E.S.E.<br />

6. ASIGNACIÓN DE RECIPIENTES<br />

Todos los recipientes están marcados con etiquetas que especifican <strong>el</strong> tipo de<br />

residuo que se debe desechar en <strong>el</strong>, así:<br />

RESIDUOS BIODEGRADABLES<br />

Deposite aquí:<br />

Restos de comida<br />

Cáscaras de frutas<br />

Hojas d<strong>el</strong> jardín<br />

Polvo d<strong>el</strong> Barrido<br />

Tierra<br />

Partes de madera<br />

Material reciclable.<br />

Deposite aquí.<br />

Pap<strong>el</strong> limpio<br />

Cartón<br />

Vidrio<br />

Plástico<br />

MATERIAL CONTAMINADO.<br />

Deposite aquí todo material<br />

impregnado con secreciones, fluidos<br />

corporales, restos de medicamentos,<br />

materiales usados en pacientes<br />

ahislados<br />

Restos de alimentos de pacientes.<br />

17


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

EL MATERIAL RADIACTIVO<br />

EL MATERIAL CORTO<br />

PUNZANTE<br />

Deposite aquí<br />

Lancetas<br />

Agujas<br />

Hojas de bisturí<br />

Catéteres<br />

Ampolletas<br />

RESIDUOS INERTES<br />

Deposite aquí:<br />

Icopor<br />

Plástico sucio<br />

Pap<strong>el</strong> carbón<br />

Pap<strong>el</strong> aluminio<br />

Vasos desechables<br />

Pap<strong>el</strong> de mecatos<br />

Colillas<br />

Cab<strong>el</strong>lo<br />

<br />

NOTA: Todo resto de comida de paciente se considera contaminado,<br />

igualmente todo desecho que este en contacto con pacientes aislados Y<br />

además los desechos de los baños tanto públicos como de pacientes, son<br />

llevados a incinerar.<br />

7. PRODUCCION DE RESIDUOS LIQUIDOS<br />

Fluidos corporales infecciosos: Incluye sangre, orina, pus y otras secreciones.<br />

EJEMPLOS<br />

• Bolsas con contenidos de orina o de transfusión de sangre<br />

• Muestras de orina y de sangre<br />

• Drenajes de abscesos<br />

18


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

• Colectores con fluidos y sistemas de aspiración<br />

• Esputo; incluido: <strong>el</strong> colector correspondiente en pacientes con tuberculosis<br />

• Secreción de heridas y vendas utilizadas en pacientes<br />

• Heces en pañales y protectores de incontinencia de pacientes.<br />

7.1 Fluidos corporales con riesgo de contaminación<br />

Fluidos corporales en poca cantidad son vaciados directamente a la pileta,<br />

teniendo la precaución de descargar abundante agua. Y desinfectar<br />

posteriormente la pileta,<br />

En <strong>el</strong> momento de determinar si un fluido corporal puede o no puede ser<br />

<strong>el</strong>iminado al alcantarillado, es necesario tomar debida cuenta de la vía de<br />

transmisión o en caso tal optar por la inactivacion.<br />

En caso de que un fluido corporal con p<strong>el</strong>igro de infección se derrame, se cubre<br />

con hipoclorito a 5000 p.p.m y aserrín, o pap<strong>el</strong> absorbente durante 30 minutos<br />

(ojo: la persona encargada toma las medidas de protección correspondientes).<br />

Posteriormente se descarta con la normatividad de material infectado. Y<br />

desinfecta <strong>el</strong> área correspondiente.<br />

Los protocolos de desinfección forman parte d<strong>el</strong> Plan de manejo de residuos<br />

hospitalarios de la entidad y son conocidos ampliamente por <strong>el</strong> personal que<br />

cumple esta función.<br />

Los lugares donde se manejen residuos infecciosos son descontaminados<br />

ambiental y sanitariamente, utilizando <strong>el</strong> hipoclorito de sodio.<br />

Los residuos líquidos contaminados, se recogen en cada sitio en un recipiente<br />

de boca ancha, se tiene en cuenta la cantidad de líquido, para preparar la<br />

solución con Hipoclorito de Sodio a 5000 p.p.m. se deja actuar por 20<br />

minutos y se vacía al alcantarillado y posteriormente se desinfecta la pileta.<br />

8. EMISIONES ATMOSFÉRICAS<br />

La ESE <strong>Hospital</strong> <strong>San</strong> Rafa<strong>el</strong> de <strong>Angostura</strong>, no cuenta con horno incinerador de<br />

residuos hospitalarios la incineración de desechos hospitalarios está<br />

contratado con <strong>el</strong> <strong>Hospital</strong> de Yarumal.<br />

En cuanto a los vehículos la ESE efectúa una sincronización y la revisión<br />

técnico mecánica con <strong>el</strong> certificado de gases cada dos años.<br />

19


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

9. RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNO.<br />

Teniendo en cuenta <strong>el</strong> programa actual de recolección y trasporte para los<br />

residuos hospitalarios, dentro de la institución, se han rediseñado las rutas de<br />

recolección, obteniendo una cobertura d<strong>el</strong> 100% en una forma más rápida y<br />

eficiente.<br />

El local físico de la E.S.E. es de dos <strong>plan</strong>tas sin ascensor lo que hace muy difícil<br />

la recolección de los residuos en carritos, además los espacios entre los sitios<br />

productores y <strong>el</strong> deposito, son cortos, por lo que se hace manualmente, 2<br />

veces al día o a necesidad.<br />

La recolección de los residuos siempre se hace separada, empezando por la<br />

reciclable, siguiendo con la común y terminando la contaminada.<br />

Se tiene en cuenta:<br />

• Evitar <strong>el</strong> transporte durante las horas de visita.<br />

• No hacer <strong>el</strong> recorrido en horas de comida.<br />

• No recolectar en horas de ronda medica.<br />

Ver anexo: Mapa: ruta de recolección<br />

10. ALMACENAMIENTO:<br />

El sitio destinado para <strong>el</strong> almacenamiento de los residuos producidos cumple<br />

con los requerimientos en cuanto a infraestructura se refiere que están<br />

contemplados en la resolución 4445/96<br />

11. DISPOSICIÓN FINAL:<br />

La institución cuenta con un contrato con la Unidad de servicios Públicos<br />

Domiciliarios d<strong>el</strong> municipio para transporte y disposición final de los residuos<br />

comunes no contaminados en <strong>el</strong> r<strong>el</strong>leno sanitario 2 veces por semana y Un<br />

contrato por prestación de servicios de incineración con <strong>el</strong> <strong>Hospital</strong> <strong>San</strong> Juan de<br />

Dios de Yarumal para <strong>el</strong> material contaminado, los residuos<br />

anatomopatológicos, Los residuos corto punzantes recogidos en <strong>el</strong><br />

guardián de seguridad y Los residuos biosanitarios que van empacados en<br />

doble bolsa roja y se llevan dos veces a la semana o a necesidad.<br />

12. SEGURIDAD INDUSTRIAL:<br />

20


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

El <strong>plan</strong> de manejo de residuos contempla las disposiciones incluidas en <strong>el</strong><br />

programa de salud ocupacional de la institución, <strong>el</strong> cual incluye <strong>el</strong> panorama de<br />

riesgos para la actividad de oficios varios, riesgos biológicos, ergonómicos,<br />

químicos, mecánicos, psicológicos, físicos y fisiológicos en consecuencias al<br />

personal encargado d<strong>el</strong> programa de manejo de los residuos, por lo tanto hay<br />

que tener en cuenta obligatoriamente las siguientes normas:<br />

• Contar con <strong>el</strong> esquema de vacunación completo y chequeo medico<br />

general.<br />

• Usar permanentemente <strong>el</strong> uniforme asignado y la dotación requerida<br />

según la actividad que desarrolla en <strong>el</strong> momento.<br />

• Revisar los implementos y equipos antes de iniciar la actividad, Informar<br />

oportunamente a sus superiores los inconvenientes, desperfectos o<br />

daños de implementos de protección, utensilios, herramientas y equipos.<br />

• Reportar de inmediato a su superior y al encargado d<strong>el</strong> programa de<br />

salud ocupacional cualquier accidente.<br />

• Estar en perfecto estado de salud y no tener heridas.<br />

• Conocer detalladamente sus funciones especificas, la naturaleza y la<br />

responsabilidad de su trabajo y los riesgos a los que esta expuesto.<br />

• no ingerir alimentos o fumar mientras esta desarrollando su actividad.<br />

• Mantener en completo estado de asepsia <strong>el</strong> equipo de protección<br />

personal.<br />

• Usar y disponer de los equipos y <strong>el</strong>ementos de primeros auxilios y de<br />

seguridad.<br />

• Sujetarse <strong>el</strong> cab<strong>el</strong>lo para que no se contamine, (usar gorro)<br />

• Colocarse <strong>el</strong> pantalón por dentro de la bota.<br />

• Colocarse permanentemente la mascarilla o los lentes mientras realizan<br />

sus funciones.<br />

• Tener un botiquín a su alcance con desinfectantes, algodón,<br />

esparadrapo, vendas, y jabón germicida.<br />

• Retirarse d<strong>el</strong> lugar en caso de sentir nauseas.<br />

• En caso de corte o rasguño durante <strong>el</strong> trabajo recurrir al servicio de<br />

urgencias de la E.S.E. para su atención y reportar <strong>el</strong> accidente.<br />

• Tener bolsas de repuesto para introducir la ropa sin dejar restos en <strong>el</strong><br />

piso.<br />

• Desechar los guantes de inmediato en caso de rotura y por ningún<br />

motivo reutilizarlos.<br />

12.1 Dotación d<strong>el</strong> Personal<br />

El personal de oficios varios, quien es <strong>el</strong> encargado de la recolección,<br />

transporte, inactivación, almacenamiento y disposición de los residuos, cuenta<br />

21


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

con la dotación completa de protección personal como son guantes, gorros,<br />

mascarillas, botas, gafas, d<strong>el</strong>antal antifluídos.<br />

13. PLAN DE CONTINGENCIA<br />

Teniendo en cuenta los probables inconvenientes que se presentan en la<br />

ejecución d<strong>el</strong> programa d<strong>el</strong> manejo de los residuos hospitalarios, tanto cuando<br />

se transporta material infeccioso y se presenta un derrame antes de su<br />

inactivación o cuando se rompe una bolsa con material altamente infeccioso<br />

como cuando se presenta una emergencia hospitalaria, se han desarrollado las<br />

siguientes alternativas:<br />

13.1 En derramamientos<br />

En <strong>el</strong> evento de una emergencia en cualquiera de las actividades de manejo<br />

de los residuos hospitalarios, las personas responsables de los oficios varios,<br />

están en la obligación de coordinar y desarrollar las actividades tendientes a<br />

minimizar la contaminación de las áreas adyacentes, y dejar <strong>el</strong> lugar en<br />

optimas condiciones de higiene y seguridad para continuar <strong>el</strong> normal<br />

desempeño de las labores.<br />

Utilizando los <strong>el</strong>ementos de protección personal, de acuerdo a las normas de<br />

bioseguridad establecidas por la E.S.E., se procede a recoger los desechos en<br />

una bolsa roja para su manejo final, si los desechos son corto punzantes, se<br />

debe utilizar recogedor y nunca realizarlo directamente con las manos. Aplicar<br />

una solución de hipoclorito de sodio en concentración de 5000 ppm sobre <strong>el</strong><br />

área de derrame y dejar actuar por 30 minutos, luego se procede a limpiar <strong>el</strong><br />

lugar.<br />

Lleve los <strong>el</strong>ementos al área determinada para su limpieza, preparando una<br />

solución de hipoclorito a 3000 ppm, deje los <strong>el</strong>ementos durante 20 minutos y<br />

lave con abundante agua. El vestuario utilizado durante la emergencia deber<br />

ser lavado inmediatamente.<br />

Los derrames de mercurio de termómetros se deben atrapar con flor de azufre<br />

y depositar en la solución glicerinada.<br />

13.2 En caso de daño d<strong>el</strong> horno incinerador:<br />

22


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

En <strong>el</strong> eventual caso de que se dañe <strong>el</strong> horno incinerador, se debe inactivar los<br />

residuos anatomopatológicos y <strong>el</strong> material contaminado con hipoclorito a 5000<br />

partes por millón y se lleva al r<strong>el</strong>leno sanitario.<br />

13.3 Por daños en <strong>el</strong> suministro de agua:<br />

En ese caso entramos a operar con un tanque de almacenamiento de agua al<br />

cual se le puede ingresar agua cuando se agote.<br />

El aseo y mantenimiento d<strong>el</strong> tanque almacenamiento actual esta asignado a<br />

los conductores de la empresa.<br />

13.4 Sismos, Terremotos e inundaciones:<br />

Después de pasado cualquier tipo de siniestro o desastre, la empresa se<br />

compromete a cumplir su responsabilidad en la inspección, recolección, manejo<br />

y disposición tanto de los residuos que se generen en <strong>el</strong> evento como de los<br />

que hayan quedado sin gestionar previo a <strong>el</strong> siniestro.<br />

14. MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE<br />

RESIDUOS HOSPITALARIOS (PGIRH):<br />

Auditorias e Interventorías Ambientales y <strong>San</strong>itarias:<br />

El objetivo de hacerle auditoría e interventoría al Plan de manejo de los<br />

residuos hospitalarios, es verificar resultados y establecer las medidas<br />

correctivas a que haya lugar.<br />

Las auditorias están a cargo d<strong>el</strong> comité de gestión ambiental y sanitario, los<br />

cuales tienen una periodicidad de evaluación bimensual.<br />

Los miembros d<strong>el</strong> comité evalúan aspectos de: cumplimiento, funciones,<br />

normas, protocolos de bioseguridad, programas, d<strong>el</strong> PGIRH<br />

El comité también realiza interventoria al grupo contratista de la recolección<br />

intra-hospitalaria d<strong>el</strong> material reciclado, como d<strong>el</strong> manejo y disposición de los<br />

residuos para disponer en <strong>el</strong> r<strong>el</strong>leno sanitario.<br />

23


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

También se <strong>el</strong>abora un informe semestral dirigido a la Dirección Local de Salud<br />

y a la Dirección Seccional de Salud de Antioquia que contiene <strong>el</strong> peso<br />

especificado de todos los residuos generados en la institución.<br />

15. GLOSARIO DE TÉRMINOS<br />

DESPERDICIO: Residuo de origen animal o vegetal procedente de la<br />

preparación de alimentos y que por su naturaleza y composición está sujeto en<br />

un corto tiempo, a una rápida degradación; proceso que genera malos olores y<br />

favorece la proliferación microbiana y de fauna nociva.<br />

DISPOSICIÓN FINAL: Actividad de confinamiento o depósito terminal de<br />

residuos previamente sometidos a sistemas de tratamientos que <strong>el</strong>iminan sus<br />

fracciones p<strong>el</strong>igrosas, para que no representen riesgo para la salud de las<br />

personas o deterioro d<strong>el</strong> medio ambiente.<br />

ESTERILIZACIÓN: Proceso que destruye todas las formas de<br />

microorganismos, incluso las bacterias vegetativas y las que forman esporas,<br />

los virus hidrófilos y lipofílicos, los parásitos y los hongos que se presentan en<br />

objetos inanimados (instrumentos que entren en contacto con áreas no<br />

estériles d<strong>el</strong> cuerpo)<br />

FLUIDOS CORPORALES: Líquidos emanados o derivados de seres humanos,<br />

incluyendo pero sin limitarse a sangre, líquido cefalorraquídeo, sinovial,<br />

pleural, peritoneal, pus, semen y secreciones vaginales.<br />

INCINERACIÓN: Proceso de combustión controlada que transforma la<br />

fracción combustible de los residuos en productos gaseosos y un residuo sólido<br />

inerte de menor peso y volumen que <strong>el</strong> material original.<br />

NORMAS DE BIOSEGURIDAD: Medidas de precaución que deben aplicar los<br />

trabajadores de áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos<br />

corporales o tejidos provenientes de todo paciente, independiente de su<br />

diagnostico.<br />

RECICLAJE: Se denomina reciclaje a la reintroducción en <strong>el</strong> ciclo de consumo<br />

a determinados componentes contenidos en los residuos.<br />

RESIDUOS BIODEGRADABLES: Son aqu<strong>el</strong>los que se desintegran en <strong>el</strong><br />

ambiente sin alterarlo ni producir riesgo alguno para la salud<br />

24


PLAN DE GESIÓN<br />

DE RESIDUOS<br />

HOSPITALARIOS.<br />

Código: PLRH-02<br />

Versión: II<br />

Fecha de actualización: Mayo de 2008<br />

Elaboro: AMANDA ATEHORTUA, MERCEDES SOTO,<br />

LUZ STELLA ZULETA,<br />

RESIDUO COMUNES: Son <strong>el</strong>ementos generados en cualquier tipo de actividad<br />

y lugar, y que por sus características no presentan ningún tipo de riesgo.<br />

RESIDUOS INERTES: Son aqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>ementos como arcillas, escombros,<br />

grava, etc. que por lo general no implican riesgos para <strong>el</strong> medio ambiente,<br />

excepto los derivados de las cantidades en las que se generan y que por su<br />

descomposición, su transformación en materia prima y su degradación natural<br />

requieren de grandes períodos de tiempo.<br />

RESIDUO RADIACTIVO: Se considera residuo radiactivo a todo material que<br />

contenga actividad radiactiva por unidad de masa superior a 70 K Bq/Kg<br />

(setenta kilo bequer<strong>el</strong>ios por kilogramo)<br />

Revisado y aprobado Por:<br />

Gerenta<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!