27.01.2015 Views

DM 3/6/2010 Nº4124 - Diario Médico

DM 3/6/2010 Nº4124 - Diario Médico

DM 3/6/2010 Nº4124 - Diario Médico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.diariomedico.com Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong><br />

ENTREVISTA CON RAFAEL BENGOA, QUE HA CUMPLIDO UN AÑO COMO CONSEJERO VASCO DE SANIDAD<br />

El País Vasco ahorrará entre 25 y 30<br />

millones por el decreto de recortes<br />

➔ Superado su primer año como consejero de Sanidad,<br />

Rafael Bengoa quiere invertir el ahorro que<br />

generen los recortes en el programa de crónicos.<br />

Rafael Bengoa ha superado su<br />

primer año como consejero de<br />

Sanidad del País Vasco manteniendo<br />

su voluntad inicial de<br />

reformar estructuralmente el<br />

sistema sanitario de su comunidad<br />

autónoma para adaptarlo<br />

a las necesidades de los pacientes<br />

crónicos.<br />

La crisis económica no sólo<br />

no afectará al desarrollo de su<br />

programa en este ámbito, sino<br />

que supondrá una inyección<br />

presupuestaria para su aplicación,<br />

pues la intención del<br />

consejero es invertir en el proyecto<br />

los 25-30 millones de<br />

euros de ahorro que supondrá<br />

en la autonomía la aplicación<br />

del real decreto ley para hacer<br />

frente al déficit público.<br />

PÁG. 4<br />

Rafael Bengoa.<br />

El programa<br />

de crónicos no<br />

se verá afectado<br />

La receta electrónica<br />

acabará de implantarse<br />

en el próximo año<br />

El primer informe del<br />

Consejo del Buen<br />

Gobierno, en verano<br />

EL IES SE INTEGRARÁ EN UNA MACROAGENCIA DE INFORMACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIDAD<br />

Cataluña adelgaza su estructura con fusiones<br />

El Instituto de Estudios de la<br />

Salud (IES), de referencia nacional<br />

en materia de acreditación<br />

de la competencia profesional<br />

y de la formación continuada<br />

en medicina, forma<br />

parte del listado de 30 entidades<br />

afectadas por el plan de<br />

adelgazamiento de la estructura<br />

sanitaria del Gobierno catalán.<br />

El IES se integrará en<br />

una macroagencia de información,<br />

evaluación y calidad,<br />

al igual que la Agencia de Evaluación<br />

de Tecnología.<br />

También se ha previsto, entre<br />

otras medidas, que la<br />

Agencia Catalana de Seguridad<br />

Alimentaria forme parte<br />

de la Agencia de Salud Pública<br />

y el Instituto de Asistencia Sanitaria<br />

de Gerona se incorpore<br />

al Instituto Catalán de la<br />

Salud. Se hará una alianza estratégica<br />

para unir el Banco<br />

de Sangre y Tejidos con la<br />

Transplant Services<br />

PÁG. 6<br />

Foundation.<br />

{ }<br />

El humorismo que me<br />

gusta es el que me hace<br />

reír cinco segundos y<br />

pensar diez minutos.<br />

WILLIAM DAVIS<br />

David Julius, Baruch Minke y Linda Watkins.<br />

Príncipe de Asturias al estudio<br />

de la neurobiología del dolor<br />

David Julius, de la Universidad de California en<br />

San Francisco, Baruch Minke, de la Universidad<br />

Hebrea de Jerusalén, y Linda Watkins, de la Universidad<br />

de Colorado, han recibido el Príncipe de<br />

Asturias de Investigación Científica y<br />

PÁG. 17<br />

Técnica por sus trabajos sobre el dolor.<br />

La leucemia copa<br />

la inclusión de<br />

biomarcadores<br />

en fase III<br />

El uso de biomarcadores<br />

de selección en la fase III<br />

de ensayos clínicos en<br />

cáncer varía mucho según<br />

el tipo de tumor. Los<br />

ensayos sobre neoplasias<br />

hematológicas lideran la<br />

lista, pese a que su prevalencia<br />

no es muy alta,<br />

mientras que la investigación<br />

de tumores sólidos,<br />

como mama, pulmón<br />

y próstata, carece<br />

de biomarcadores estudiados<br />

en esta fase III.<br />

[EL REPORTAJE DEL DÍA PÁGS. 14-15]<br />

Leucemias y marcadores selectivos, pareja bien avenida.<br />

DICE EL TSJ DE MADRID<br />

Deben agotarse<br />

todos los medios<br />

disponibles para<br />

el diagnóstico<br />

El Tribunal Superior de Justicia<br />

de Madrid ha condenado a<br />

la Administración a indemnizar<br />

con 100.000 euros a una<br />

paciente. El tribunal censura<br />

que no se empleasen todos los<br />

medios diagnósticos para descartar<br />

una cardiopatía vascular,<br />

entre ellos, una eco-<br />

Doppler que hubiera permitido<br />

una exploración vascular<br />

completa.<br />

Los magistrados admiten la<br />

demanda y aplican la teoría de<br />

la pérdida de oportunidad para<br />

condenar a la Administración.<br />

PÁG. 10<br />

María Jesús Tuñón, investigadora del Ibiomed.<br />

La melatonina sería útil en fallo<br />

hepático fulminante por RHDV<br />

Un equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina<br />

de León (Ibiomed) revela en Journal of<br />

Pineal Research un modelo animal de fallo hepático<br />

fulminante por el virus de la enfermedad hemorrágica<br />

vírica (RHDV) y la eficacia<br />

PÁG. 12<br />

de la melatonina en el trastorno.<br />

Un test más preciso de PSA<br />

determina recidivas tumorales<br />

Un nuevo test de PSA, basado en nanotecnología,<br />

permite conocer a los pacientes prostatectomizados<br />

que tienen mayor riesgo de recidivar, según<br />

se ha explicado en la reunión anual de la Asociación<br />

Americana de Urología, que se celebra<br />

en San<br />

PÁG. 16<br />

Francisco.


2 DIARIO MEDICO<br />

OPINIÓN<br />

Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong><br />

Que el establecimiento de un sistema<br />

de copago de la asistencia<br />

sanitaria que reciben los ciudadanos<br />

es algo que está sobre la mesa<br />

del Gobierno es algo innegable.<br />

Sería ilógico que no lo estuviera<br />

ahora, cuando lo ha estado en<br />

CRISTINA RUIZ<br />

otras ocasiones, teniendo en cuenta la necesidad de contener el<br />

déficit público y analizando el presupuesto que se lleva la Sanidad<br />

año tras año; si no me equivoco, sólo en Madrid supone casi un 40<br />

por ciento. Trinidad Jiménez fue tajante tras el Consejo Interterritorial<br />

y afirmó que el ministerio no se plantea establecerlo. Hay<br />

Con el copago<br />

a vueltas<br />

REDACTORA JEFE<br />

que creerla. Pero como viene<br />

siendo habitual en los últimos<br />

tiempos, si finalmente el Gobierno<br />

se decanta por implantar el copago,<br />

lo que supondría una nueva<br />

medida impopular más de las muchas<br />

que Zapatero se ha visto<br />

obligado a tomar por no querer ver la realidad, no podrá hacer<br />

creer a los ciudadanos que hasta ahora estaban recibiendo una<br />

atención gratuita, porque no es cierto. Todos hemos pagado por<br />

ella; otra cosa es que el dinero que pensamos que va a Sanidad se<br />

destine en realidad a otros menesteres.<br />

SUMARIO<br />

nº<br />

4.124<br />

AÑO XIX<br />

JUEVES<br />

3 JUNIO<br />

SANIDAD PÁG 4<br />

Rafael Bengoa: "Los<br />

recortes no afectarán al<br />

proyecto de los crónicos" ●<br />

PSOE e IU quieren un pleno<br />

sobre libre elección en<br />

Madrid ● Cataluña aligera<br />

su estructura sanitaria<br />

PROFESIÓN PÁG 7<br />

El Foro de AP reclama que<br />

los recortes no lleguen al<br />

primer nivel ● Aragón<br />

aplaza a septiembre la<br />

conversión del refuerzo en<br />

interino ● Tribuna: "Un<br />

decreto de vergüenza"<br />

NORMATIVA PÁG 10<br />

Un fallo condena por no<br />

agotarse los medios<br />

diagnósticos ante una<br />

cardiopatía vascular ● La<br />

AEPD presenta su Memoria<br />

2009 con un incremento<br />

general de las demandas<br />

MEDICINA PÁG 12<br />

Los nuevos retos centran la<br />

atención del I Congreso<br />

Nacional de la Sociedad<br />

Española de Trasplantes ●<br />

El neurocirujano del futuro<br />

deberá conocer la genética<br />

y la biología molecular<br />

GESTIÓN PÁG 20<br />

El Hospital Infanta Sofía de<br />

Madrid elabora una guía<br />

sobre seguridad<br />

transfusional ● Innovación:<br />

La nanotecnología abre<br />

nuevas espectativas para la<br />

investigación biomédica<br />

ENTORNO PÁG 21<br />

Fomentar la prevención<br />

primaria de los trastornos<br />

de la Conducta Alimentaria<br />

requiere incidir en la<br />

educación ● Un consejero<br />

virtual para la alimentación<br />

de los mayores<br />

RECORTES<br />

PRENSA<br />

THE NEW YORK TIMES<br />

Adopciones<br />

y donaciones<br />

en Estados<br />

Unidos<br />

Si desea adoptar a un niño<br />

en Estados Unidos se enfrentará<br />

a una serie de trabas<br />

burocráticas e interrogatorios<br />

molestos. Las agencias<br />

de adopción evaluarán<br />

sus finanzas, sus relaciones<br />

y su estado físico como tutor<br />

potencial. El interés superior<br />

del niño, no los deseos<br />

de los aspirantes a padres,<br />

será tratado como primordial.<br />

Si desea obtener espermatozoides<br />

u óvulos, el proceso<br />

es completamente diferente.<br />

Usted puede comprar<br />

gametos como si fuera a<br />

comprar una casa o un coche,<br />

y elegir los óvulos de<br />

una estudiante de Harvard o<br />

el esperma de un atleta de<br />

ojos azules. Y la persona que<br />

le vende el derecho a llevar<br />

<strong>DM</strong><br />

DIARIO MEDICO<br />

Dep legal:<br />

M -17843 - 1992<br />

Avenida de San Luis, 25.<br />

28033 MADRID<br />

Tfno. 91 443 64 70<br />

Fax: 91 443 63 40<br />

Paseo de Gracia, 11. Escalera A,<br />

5ª planta. 08007 BARCELONA<br />

Tfno. 93 496 24 00<br />

Fax: 93 496 24 05<br />

www.diariomedico.com<br />

y criar a su descendencia<br />

biológica puede hacerlo de<br />

forma anónima, sin condiciones<br />

futuras.<br />

El resultado es un mercado<br />

creciente de fertilidad.<br />

Las donaciones de esperma<br />

generan entre 30.000 y<br />

60.000 concepciones cada<br />

año, y aproximadamente<br />

6.000 niños son concebidos<br />

al año por donación de óvulos.<br />

Cerca de un millón de<br />

estadounidenses adultos, si<br />

no más, son hijos biológicos<br />

de donantes de esperma.<br />

No es sorprendente que<br />

estos americanos tengan<br />

una complicada relación<br />

con el mercado de la reproducción.<br />

Sus vidas son objeto<br />

de un fascinante estudio<br />

del Instituto para los Valores<br />

Estadounidenses, basado en<br />

una encuesta de individuos,<br />

de entre 18 y 45 años, que<br />

fueron concebidos por donación<br />

de esperma. Los autores<br />

-Elizabeth Marquardt,<br />

Norval Glenn y Karen<br />

Clark- describen una población<br />

que, gracias a la indus-<br />

DIRECTOR: Javier Olave Lusarreta<br />

SUBDIRECTOR: José Ramón Zárate Covo<br />

REDACTORA JEFE: Cristina Ruiz<br />

REDACTORA JEFE EN CATALUÑA: Carmen Fermández Fernández<br />

JEFE DE EDICIÓN: Esperanza Franco Fernández<br />

COORDINADOR MÉDICO: Dr. Javier Cotelo Vila<br />

REDACTORA JEFE DE DIARIOMEDICO.COM: Elena Escala<br />

COORDINADOR DEL CONSEJO CIENTÍFICO: Dr. Manuel González Barón<br />

Correo electrónico: dminternet@unidadeditorial.es<br />

Tfno. 91 443 64 70<br />

tria de la fecundación y a la<br />

inquietud sobre la forma en<br />

que fueron concebidos, apoyan<br />

la fecundación asistida,<br />

pero se obsesionan con el<br />

sentimiento de ser niños<br />

comprados. Estas personas<br />

son mucho más propensas a<br />

decir que "todos tienen derecho<br />

a un hijo" y a apoyar<br />

las políticas que fomentan<br />

las donaciones de esperma y<br />

óvulos (de hecho, el 20 por<br />

ciento ya había donado).<br />

Paradojas vitales<br />

Pero estos instintos libertarios<br />

coexisten con la angustia,<br />

inquietud e incluso ira.<br />

Y dicen molestarse tanto<br />

por "las circunstancias de mi<br />

concepción" como por el hecho<br />

de "que se intercambió<br />

dinero con el fin de concebirme".<br />

Los hijos de los donantes<br />

de esperma es más<br />

probable que se opongan a<br />

los pagos por espermatozoides<br />

y óvulos que el resto de<br />

estadounidenses y dicen que<br />

"es equivocado concebir deliberadamente<br />

un niño sin<br />

IMPRESIÓN<br />

Recoprint Impresión, S.L.<br />

Tfno. 91 692 73 20<br />

Fax: 91 692 13 74<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

902 99 82 11<br />

suscripciones@unidadeditorial.es<br />

SUSCRIPCIONES<br />

902 99 82 11<br />

EL DATO<br />

18%<br />

de todos los donantes de<br />

órganos de la Unión Europea<br />

son aportados por España<br />

España aporta el 18 por ciento de todos los<br />

donantes de órganos de la Unión Europea, lo<br />

que significa que casi uno de cada cinco<br />

donantes europeos es español o vive en nuestro<br />

país, según el Ministerio de Sanidad y Política<br />

Social, que alerta de que a pesar de lo<br />

generosos que somos los españoles, las<br />

donaciones de órganos siguen siendo<br />

insuficientes para cubrir las necesidades.<br />

padre o madre". Y una minoría<br />

importante dice que si<br />

un amigo ponderara tener<br />

un bebé mediante donante<br />

de esperma le "alentaría a<br />

no hacerlo".<br />

Los estadounidenses concebidos<br />

a través de la donación<br />

de esperma también es<br />

más probable que se sientan<br />

alejados de su familia inmediata<br />

que otros hijos biológicos<br />

o adoptados. Tienen el<br />

SOCIEDAD<br />

EDITORA:<br />

Unidad Editorial,<br />

Revistas S.L.U.,<br />

Madrid<br />

DISTRIBUCION GRATUITA<br />

S.V.P. número<br />

9<strong>2010</strong> R,<br />

concedido<br />

por el Ministerio<br />

de Sanidad<br />

doble de probabilidades que<br />

las personas adoptadas de<br />

envidiar a sus compañeros<br />

que conocen a sus padres<br />

biológicos, dos veces más<br />

propensos a preocuparse de<br />

que sus padres "podrían haber<br />

mentido acerca de asuntos<br />

importantes" y tres veces<br />

más probabilidades de sentirse<br />

"confusos sobre quién<br />

es un miembro de mi familia<br />

y quién no".<br />

PUBLICIDAD<br />

Y las realidades de la reproducción<br />

comercializada,<br />

en la que los donantes pueden<br />

apadrinar a decenas de<br />

niños de madres diferentes,<br />

creando redes de mediohermanos<br />

que nunca se conocerán<br />

entre sí, pesan sobre<br />

ellos, con la remota<br />

preocupación de llegar a<br />

una relación romántica con<br />

un familiar.<br />

A pesar de su reputación<br />

de permisividad, muchos<br />

países europeos han hecho<br />

mucho más que la supuestamente<br />

conservadora América<br />

en reconocer que los niños,<br />

y los adultos, tienen interés<br />

en los detalles de la reproducción<br />

asistida. Gran<br />

Bretaña, Suecia, Noruega y<br />

Suiza han prohibido la donación<br />

anónima de óvulos y<br />

espermatozoides, y permiten<br />

a los niños concebidos<br />

por donación el acceso a las<br />

historias de su familia una<br />

vez que cumplan 18 años;<br />

asimismo han limitado el<br />

número de donaciones.<br />

Ross Douthat<br />

PRESIDENTA: Carmen Iglesias CONSEJERO DELEGADO: Antonio Fernández-Galiano DIRECTOR GENERAL EDITORIAL: Pedro J. Ramírez DIRECTOR EDITORIAL: Miguel Ángel Mellado<br />

DIRECTOR GENERAL (PUBLICIDAD): Alejandro de Vicente DIRECTOR GERENTE: Iñigo Amoribieta Alonso DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez<br />

CLASIFICADOS<br />

Y PEQUEÑO<br />

ANUNCIO<br />

La información sobre<br />

condiciones y tarifas<br />

de los anuncios por<br />

palabras en<br />

<strong>Diario</strong> Médico:<br />

Fernando Garrido<br />

huete@unidadeditorial.es<br />

Tfno. 91 443 52 01<br />

fax: 91 443 59 74<br />

© Unidad Editorial, Revistas S.L.U, Madrid <strong>2010</strong>. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser –ni en todo ni en parte- reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin la previa<br />

autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines comerciales a través de recopilaciones de artículos periodísticos”.<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

CONTROLADA<br />

POR<br />

DIRECTOR COMERCIAL: Jesús Zaballa<br />

DIRECTORA DE PUBLICIDAD ÁREA SALUD: Mar de Vicente<br />

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Daniel de Julián<br />

danieldejulian@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 02<br />

SUBDIRECTORA DE PUBLICIDAD: Belén Pérez<br />

belen.perez@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 10<br />

DEPARTAMENTO COMERCIAL MADRID<br />

Eusebio Eisman eusebio.eisman@unidadeditorial.es<br />

Tfno. 91 443 54 52<br />

María Gallardo maria.gallardo@unidadeditorial.es<br />

Tfno. 91 443 55 03<br />

Fátima Zornoza fatima.zornoza@unidadeditorial.es<br />

Tfno. 91 443 55 06<br />

María José García mariaj.garcia@unidadeditorial.es<br />

Tfno. 91 443 54 92<br />

Alicia López alicia.lopez@unidadeditorial.es<br />

Tfno. 91 443 55 01<br />

Joan Manel Marco jmanel@unidadeditorial.es<br />

Tfno. 91 443 55 04<br />

DEPARTAMENTO COMERCIAL BARCELONA<br />

Tina Pamplona tina.pamplona@unidadeditorial.es<br />

Tfno. 93 496 24 40<br />

Rosa Cores rosacores@unidadeditorial.es<br />

Tfno. 93 496 24 23<br />

Susana Nocete susana.nocete@unidadeditorial.es<br />

Tfno. 93 496 24 50<br />

TRÁFICO INTERNET<br />

. trafico.salud@unidadeditorial.es<br />

MARKETING<br />

. Rosario Serrano marichalar@unidadeditorial.es<br />

Tfno. 91 443 54 91<br />

FORMACIÓN<br />

. Eva Alfaya ealfaya@unidadeditorial.es<br />

Tfno. 91 443 54 96


Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong> DIARIO MEDICO<br />

OPINIÓN<br />

3<br />

José Luis Álvarez-Sala Walther<br />

Jefe del Servicio de Neumología del Clínico de<br />

Madrid. Álvarez-Sala Walther ha sido elegido<br />

decano de la Facultad de Medicina de la Universidad<br />

Complutense de Madrid<br />

(UCM). Sustituye en el<br />

cargo a Ángel Nogales. Es<br />

catedrático de Medicina de la UCM desde 1997 y<br />

presidente de la Comisión Nacional de Neumología<br />

desde 1995. Entre otros cargos, ha ocupado<br />

la presidencia de la Separ de 2002 a 2006.<br />

EL PULSÓMETRO<br />

Alejandro Prada<br />

Presidente de la Asociación de Residentes de<br />

Madrid. Tras algo más de 4 años de actividad, la<br />

directiva de Amircam ha decidido disolverse y<br />

entrar a formar parte de<br />

la Vocalía de Residentes<br />

de la Organización Médica<br />

Colegial. A pesar del estatismo reciente, el peso<br />

de esta asociación ha sido clave para las mejoras<br />

laborales y formativas de todos los residentes<br />

de España.<br />

LA 2ª OPINIÓN. “En la Medicina pueden ser<br />

numerosas las causas de objeción de conciencia: la<br />

interrupción voluntaria del embarazo, la<br />

contracepción, terapias con células madre<br />

embrionarias, eutanasia...; pueden crear serios<br />

conflictos morales y de práctica diaria que deberán<br />

ser afrontados desde la reflexión y la serenidad”.<br />

[Julio García Guerrero, vocal de la Comisión de Deontología de la<br />

OMC] Muchos de estos problemas los está creando inncesariamente el Gobierno con sus<br />

iniciativas que, por lo que se ve, complican la vida de muchos médicos.<br />

AGENDA<br />

JUEVES<br />

3<br />

JUNIO<br />

Salud de la Mujer<br />

XI Congreso Nacional de la<br />

Asociación Española para<br />

el Estudio de la Menopausia<br />

y Sección de Menopausia<br />

de la SEGO. Se celebra<br />

en el Palacio de Congresos<br />

de Málaga hasta el viernes.<br />

Tfno. 91 517 87 88. Web:<br />

www.aeem<strong>2010</strong>malaga.es<br />

Trasplantes<br />

I Congreso de la Sociedad<br />

Española de Trasplantes.<br />

Presidido por Manuel Arias,<br />

jefe del Servicio de Nefrología<br />

de Valdecilla. Hotel Barceló<br />

Renacimiento, de Sevilla.<br />

Más información: Tfno. 91<br />

563 23 00. E-mail: javierperezminguez@berbes.com<br />

Geriatría<br />

LII Congreso de la Sociedad<br />

Española de Geriatría<br />

y Gerontología y XV Congreso<br />

de la Sociedad de<br />

Geriatría y Gerontología<br />

de Castilla y León. Se celebran<br />

en el Centro de Congresos<br />

de Valladolid hasta el sábado.<br />

Información: www.geriatriavalladolid<strong>2010</strong>.com<br />

Infecciosas<br />

Simposio Internacional:<br />

Investigación y desarrollo<br />

de nuevas vacunas contra<br />

la tuberculosis. En el Paraninfo<br />

de la Universidad de<br />

Zaragoza. Información:<br />

www.fundacionareces. es<br />

Pediatría<br />

LIX Congreso de la Asociación<br />

Española de Pediatría.<br />

Se celebra en el Palacio<br />

de Congresos Maspalomas-<br />

Expomeloneras, en Las Palmas<br />

de Gran Canaria. Tfno.<br />

902 15 90 42. E-mail: info@departamentocongresos.org.<br />

Web: www.congresoaep.org/zweb/<br />

RADIOGRAFÍA<br />

ENCUESTA<br />

¿Es partidario de aplicar<br />

el copago a las visitas<br />

médicas para reducir el<br />

déficit y la hiperfrecuentación<br />

La posible<br />

aplicación del copago en<br />

el SNS ha estado presente<br />

en el Consejo Interterritorial,<br />

aunque la ministra<br />

ha asegurado que<br />

"esa palabra no se ha<br />

mencionado". ¿Qué opina<br />

usted sobre el tema<br />

ACUERDO ENTRE PEDIATRAS Y UNICEF. La Fundación Española de<br />

Pediatría y Unicef España han puesto en marcha una alianza centrada en la mejora de la<br />

supervivencia y desarrollo de la primera infancia, un primer paso para futuras<br />

colaboraciones que "permitirán a los pediatras españoles, a través de la Asociación<br />

Española de Pediatría, implicarse en proyectos de cooperación internacional", según Luis<br />

Madero, presidente de la Fundación. En el contexto de este acuerdo, la Fundación<br />

Española de Pediatría ha donado 18.000 euros para los proyectos que la Agencia de las<br />

Naciones Unidas para la Infancia está desarrollando en Haití. En la foto, de izquierda a<br />

derecha, Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría; Luis Madero,<br />

presidente de la FEP; Juan Ignacio de la Mata, vicepresidente de la Fundación Unicef<br />

España y Cristina Junquera, responsable de Alianzas Corporativas de Unicef España.<br />

PARTICIPACIÓN<br />

Médica Blogs. La plataforma<br />

interactiva especializada<br />

Médica Blogs cuenta<br />

con más de 600 bitácoras<br />

relacionadas con el mundo<br />

sanitario, escritas por veteranos<br />

colaboradores y nuevas<br />

incorporaciones. No lo<br />

dude y cree su propio blog.<br />

SERVICIOS<br />

RSS. Suscríbase de forma<br />

sencilla y gratuita a este<br />

formato de distribución automática<br />

de titulares. Con<br />

la tecnología RSS puede<br />

consultar las novedades<br />

de <strong>Diario</strong> Médico suscribiéndose<br />

a las secciones<br />

de Sanidad, Profesión, Normativa,<br />

Gestión y Entorno,<br />

así como a cada una de las<br />

especialidades de Medicina.<br />

Sea el primero en conocer<br />

las últimas noticias.


4<br />

DIARIO MEDICO<br />

SANIDAD<br />

POLÍTICA RAFAEL BENGOA ANALIZA SU PRIMER AÑO COMO CONSEJERO VASCO DE SANIDAD<br />

"Los recortes no afectarán<br />

al programa de los crónicos"<br />

➔<br />

❚ José Mª Juárez<br />

¿Qué balance hace de su<br />

primer año como consejero<br />

de Sanidad<br />

-Hemos realizado medidas<br />

coyunturales en la gestión<br />

para realizar recortes.<br />

El presupuesto para Sanidad<br />

crecía en años anteriores a<br />

un ritmo del 8 por ciento,<br />

pero este año lo ha hecho<br />

un 1,5, lo que obliga a ser<br />

más eficaz para hacer lo<br />

mismo que antes con menos<br />

fondos. Estamos respondiendo<br />

a las demandas de<br />

los 35.000 profesionales que<br />

trabajan en la consejería, hemos<br />

hecho una buena gestión<br />

de la gripe A con una<br />

compra prudente de vacunas<br />

y hemos aumentado el<br />

cribado de cáncer de mama<br />

y de colon.<br />

¿Alguna medida estructural<br />

-Sí, la que hemos iniciado<br />

para adaptar el sistema a los<br />

crónicos. Es un proyecto a<br />

medio plazo que busca una<br />

integración total entre atención<br />

primaria y especializada<br />

para garantizar una prestación<br />

personalizada.<br />

¿Cómo lo hará<br />

-Con 14 proyectos centrados<br />

en tres ejes: el paciente,<br />

la organización y las nuevas<br />

tecnologías. En el primer caso,<br />

la clave reside en hacer al<br />

enfermo corresponsable de<br />

su patología para convertirle<br />

en el primer especialista en<br />

su enfermedad. En el segundo<br />

supuesto la idea es hacer<br />

que atención primaria y especializada<br />

se integren plenamente<br />

desde un punto de<br />

vista clínico. Y el tercer epígrafe<br />

se basa en la aplicación<br />

de un sistema multicanal<br />

que nos permita contar<br />

con más información sobre<br />

el enfermo y en menos<br />

tiempo.<br />

¿Cómo ha sido su relación<br />

con el PP, teniendo<br />

en cuenta que son socios<br />

de Gobierno<br />

-De constante colaboración.<br />

Los contactos mensuales<br />

que tenemos con Carmelo<br />

Barrio y Laura Garrido están<br />

siendo muy útiles para<br />

hacer posible uno de los objetivos<br />

que expresé al hacerme<br />

cargo de la consejería:<br />

imponer el criterio profesional<br />

al político en el ámbito<br />

de la gestión sanitaria.<br />

¿Lo está consiguiendo<br />

-Sí. Una prueba de ello es<br />

Superado su primer año al frente de la Consejería<br />

de Sanidad del País Vasco, Rafael Bengoa<br />

mantiene la ilusión del primer día por despolitizar<br />

la Sanidad y centrar al sistema en los pacientes<br />

crónicos. Es un proyecto, comenta, que<br />

no se verá afectado por la crisis.<br />

El consejero Rafael Bengoa quiere que el euskera "tenga cada vez más importancia".<br />

El decreto ley contra el<br />

déficit público<br />

supondrá un ahorro de<br />

entre 25 y 30 millones<br />

para el País Vasco que<br />

quiero desviar al<br />

programa de crónicos<br />

que muchos de los gerentes<br />

que había antes de que yo<br />

llegara han mantenido el<br />

puesto y que hay profesionales<br />

de cuatro partidos distintos<br />

con cargos de responsabilidad<br />

y no hemos tenido<br />

problemas.<br />

¿Qué planes tiene para<br />

equilibrar el valor del<br />

euskera en las OPE<br />

-Todavía no hemos fijado<br />

su valor. Queremos que el<br />

euskera tenga peso, aunque<br />

sin ser definitivo en las ofertas<br />

públicas de empleo. Tenemos<br />

un plan de euskaldunización<br />

que queremos cumplir<br />

para que el idioma tenga<br />

cada vez más importancia,<br />

pero a un ritmo más lento<br />

del que pretendía el PNV.<br />

¿Qué destaca del último<br />

año en infraestructuras<br />

-El proyecto más destacable<br />

es el hospital de la margen<br />

derecha, en Urduliz,<br />

que tendrá 230 camas y servirá<br />

para descargar en gran<br />

medida a Cruces, especialmente<br />

en urgencias y consultas<br />

externas.<br />

¿Y la receta electrónica<br />

-Acabará de implantarse<br />

en 2011. Es una prioridad de<br />

La idea es que en<br />

verano tengamos un<br />

primer informe del<br />

Consejo del Buen<br />

Gobierno para evitar<br />

situaciones como el<br />

'caso Margüello'<br />

la consejería para incrementar<br />

la seguridad asistencial y<br />

mejorar la gestión de los recursos.<br />

¿Afectarán los recortes a<br />

estos proyectos<br />

-No afectarán a ninguno<br />

de los programas estrella citados,<br />

especialmente a los<br />

crónicos. Hemos iniciado el<br />

ejercicio con un tijeretazo<br />

grande en nuestra dotación,<br />

por lo que ya hemos tenido<br />

que ajustar nuestros gastos<br />

reduciendo en 100 millones<br />

de euros la concertación de<br />

servicios con proveedores<br />

externos.<br />

¿Está de acuerdo con el<br />

real decreto ley aprobado<br />

por el Congreso de los Diputados<br />

para hacer frente<br />

al déficit<br />

-Supondrá entre 25 y 30<br />

millones de euros de ahorro<br />

para el País Vasco entre este<br />

año y el próximo. Es una<br />

ahorro importante que quiero<br />

desviar al programa de<br />

crónicos.<br />

¿En qué momento se encuentra<br />

el Consejo del<br />

Bueno Gobierno<br />

-Se ha reunido en dos ocasiones<br />

y la idea es que en verano<br />

tengamos un primer<br />

informe con el que sentar<br />

las bases para ganar en<br />

transparencia y evitar situaciones<br />

similares al caso Margüello.<br />

¿Es prioritario para usted<br />

aclarar esta situación<br />

-Sí. Se ha dicho desde algunos<br />

sectores que no se<br />

cuenta con documentación<br />

suficiente para hacer un<br />

diagnóstico completo de lo<br />

acontecido, pero creo que<br />

hay información más que<br />

suficiente para llegar a una<br />

conclusión. Espero poder<br />

esclarecer cuanto antes lo<br />

acontecido para pasar página<br />

y dedicarme únicamente<br />

a mejorar el funcionamiento<br />

del sistema sanitario.<br />

¿Está situando de nuevo<br />

al País Vasco como referente<br />

del Sistema Nacional<br />

de Salud<br />

-Sí, aunque no es nuestro<br />

objetivo prioritario. Nuestra<br />

meta es ir más allá y dar un<br />

salto cualitativo con la aplicación<br />

de avances como la<br />

telemedicina. Estamos probándolo<br />

en 50.000 pacientes,<br />

con un mayor control<br />

del enfermo y con prácticas<br />

proactivas para favorecer la<br />

salud desde los domicilios.<br />

Eso sí, evitando crear cibercondriacos<br />

con formación<br />

para los pacientes y sus familiares.<br />

Puede consultar<br />

toda la actualidad<br />

sobre la sanidad<br />

vasca en nuestra<br />

página web<br />

Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong><br />

EPIDEMIOLOGÍA INFORME MUNDIAL<br />

El cáncer causará 13,2<br />

millones de muertes en<br />

2030, un 72% más que hoy<br />

❚ Redacción<br />

El cáncer causará 13,2 millones<br />

de muertes en<br />

2030, lo que representa un<br />

72 por ciento más que en<br />

2008. Además, se diagnosticarán<br />

21,4 millones de<br />

nuevos casos, según el informe<br />

prospectivo Globocan,<br />

que ha elaborado la<br />

Agencia Internacional para<br />

la Investigación del<br />

Cáncer (IARC), dependiente<br />

de la Organización<br />

Mundial de la Salud<br />

(OMS).<br />

La mortalidad asociada<br />

a esta enfermedad no se<br />

reducirá, por tanto, a nivel<br />

global, debido a que en los<br />

países en desarrollo, que<br />

habrán multiplicado por<br />

cuatro su población entre<br />

1950 y 2030, habitarán<br />

diez veces más personas<br />

ancianas. Este grupo de<br />

edad es más propenso a<br />

padecer cáncer, en unas<br />

regiones donde además los<br />

tratamientos para hacer<br />

frente a esta patología son<br />

menos efectivos que en<br />

Occidente, según señala el<br />

informe mundial.<br />

El 56 por ciento de nuevos<br />

casos de cáncer en el<br />

mundo durante 2008 se<br />

localizaron en las regiones<br />

en desarrollo, que acapararon<br />

a su vez el 63 por ciento<br />

de las muertes por esta<br />

enfermedad.<br />

El cáncer más común es<br />

el de pulmón, que con 1,6<br />

millones de casos diagnosticados<br />

representa el 12,7<br />

por ciento del total de casos<br />

de enfermedades oncológicas,<br />

seguido del de mama,<br />

que con 1,3 millones<br />

de detecciones supuso el<br />

10,9 por ciento del total.<br />

MORTALIDAD NACIONAL<br />

La mortalidad por<br />

cáncer crecerá en<br />

España casi un 50 por<br />

ciento en los próximos<br />

20 años y la detección<br />

de nuevos casos se<br />

elevará un 30 por<br />

ciento<br />

El cáncer de pulmón<br />

es el más<br />

frecuentemente<br />

detectado en el<br />

mundo, con 1,6<br />

millones de casos<br />

España<br />

El estudio Globocan vaticina<br />

que las muertes por<br />

cáncer crecerán casi un 50<br />

por ciento en España hasta<br />

2030. Concretamente el<br />

muestra que las enfermedades<br />

oncológicas causaron<br />

104.156 muertes en<br />

2008 y que la cifra se elevará<br />

a 117.549 muertes en<br />

2015, y 155.293 en 2030.<br />

Respecto a la detección de<br />

nuevos casos de cáncer en<br />

España, la cifra alcanzará a<br />

221.820 personas en 2015,<br />

mientras que para 2030 se<br />

prevé la detección de<br />

288.741 nuevos casos.<br />

Los datos de Globocan<br />

llegan tan sólo unos días<br />

más tarde de que el Instituto<br />

de Salud Carlos III hiciera<br />

público un estudio<br />

en el que muestra que la<br />

mortalidad por cáncer se<br />

ha reducido en España en<br />

los últimos 25 años a un<br />

ritmo anual del 1 por ciento<br />

en las mujeres y el 1,3<br />

entre los hombres.<br />

El melanoma, el cáncer colorrectal y el cáncer de<br />

mama son los cánceres con mayor mortalidad en<br />

España, con tasas de 23,8, de 13,3 y de 12,9<br />

fallecimientos por cada 100.000 habitantes,<br />

respectivamente, según el informe Globocan. En cifras<br />

absolutas y con la incidencia medida siempre en<br />

número de casos por cada cien mil habitantes, el<br />

melanoma causó 20.327 muertes, con una incidencia<br />

de 5,2 casos. El cáncer colorrectal provocó 14.303<br />

fallecimientos y presentó una incidencia del 30,4<br />

(28.551 casos). El cáncer de mama generó 6.008<br />

defunciones y su incidencia se elevó hasta 61 muertes<br />

por cada cien mil habitantes (unos 22,027 casos en<br />

total). Tras estos tipos de cáncer figuran el cáncer de<br />

próstata, con 10,5 fallecimientos por cada cien mil<br />

habitantes (6.026 muertes en 2008); el de estómago,<br />

con 6 muertes por cada cien mil personas (5.978); el<br />

cáncer de páncreas, con una tasa de moratalidad de<br />

5,3 (5.043 muertes); el de hígado, con una tasa de<br />

mortalidad del 4,6 (4.631 fallecimientos en total); el de<br />

vejiga, con una incidencia del 4,3 (4.820 muertes), y el<br />

de ovario, con 1.864 defunciones.


Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong> DIARIO MEDICO<br />

SANIDAD<br />

5<br />

MADRID PIDEN QUE LA CONSEJERÍA DETALLE EN LA ASAMBLEA EL CALENDARIO DE APLICACIÓN<br />

PSOE e IU quieren un pleno<br />

monográfico de libre elección<br />

➔<br />

PSOE e IU de Madrid<br />

quieren que se<br />

celebre un pleno sobre<br />

libre elección y<br />

área única para que<br />

la consejería detalle<br />

los plazos y la resolución<br />

de los problemas<br />

técnicos que se<br />

han producido hasta<br />

ahora.<br />

dos los centros de atención<br />

primaria disponen del equipamiento<br />

tecnológico necesario<br />

para asumir la libre<br />

elección".<br />

La portavoz de Sanidad de<br />

IU quiere que esta cuestión<br />

se aborde en un pleno, "aunque<br />

sea en julio, pero que se<br />

haga". Es una petición "que<br />

tanto nosotros como el<br />

PSOE hemos planteado en<br />

varias ocasiones y que no ha<br />

podido producirse por la negativa<br />

del Partido Popular".<br />

Lucas Fernández, del PSOE.<br />

Caridad García, de IU.<br />

❚ J. M. J.<br />

Javier Fernández-Lasquetty,<br />

consejero de Sanidad de la<br />

Comunidad de Madrid, ha<br />

precisado en este periódico<br />

que la libre elección de centro<br />

y médico se implantará<br />

de forma gradual porque lo<br />

han solicitado los profesionales<br />

y que será real en<br />

atención primaria en octubre<br />

y en especializada a finales<br />

de año (ver <strong>DM</strong> del martes).<br />

Sin embargo, el Partido<br />

Socialista e Izquierda Unida<br />

no están conformes con la<br />

explicación y quieren que se<br />

celebre un pleno monográfico<br />

en la Asamblea regional<br />

para conocer los detalles sobre<br />

el cronograma de aplicación<br />

y la resolución de los<br />

problemas técnicos que la<br />

Consejería de Sanidad se ha<br />

encontrado para poner en<br />

marcha el proyecto.<br />

Lucas Fernández, portavoz<br />

de Sanidad del PSOE en<br />

la comunidad autónoma,<br />

opina que "llevar a la práctica<br />

la libre elección en primaria<br />

no tiene mérito porque<br />

es algo que ya se puede<br />

hacer". Considera además<br />

que tanto la libre elección<br />

como el área única "serán<br />

un brindis al sol hasta que la<br />

historia electrónica esté disponible<br />

y sea compatible en<br />

todos los centros. Es necesario<br />

que el consejero informe<br />

de cada avance que se produzca,<br />

por eso solicito su<br />

comparecencia en cada pleno".<br />

En julio<br />

En la misma línea, Caridad<br />

García, portavoz de IU,<br />

quiere saber "en qué se basa<br />

el consejero para decir que<br />

tiene el apoyo de los profesionales,<br />

pues las opiniones<br />

que nosotros recibimos siguen<br />

cuestionando el proyecto".<br />

García ve necesario<br />

que "la consejería haga públicas<br />

cuanto antes las valoraciones<br />

del Consejo Consultivo<br />

y del Económico y<br />

Social", y que explique "si to-<br />

Ver ficha técnica en pág. 16


6 DIARIO MEDICO<br />

SANIDAD<br />

Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong><br />

UNIÓN EUROPEA<br />

Sanidad pone<br />

de relieve<br />

la nueva<br />

directiva de<br />

bioseguridad<br />

❚ Redacción<br />

El secretario general de<br />

Sanidad, José Martínez<br />

Olmos, ha destacado la<br />

importancia de la nueva<br />

directiva europea sobre<br />

bioseguridad, publicada<br />

en el <strong>Diario</strong> Oficial de la<br />

Unión Europea, que dará<br />

lugar a "importantes<br />

avances" para favorecer<br />

la seguridad de los profesionales<br />

y mejorar la<br />

asistencia que se presta a<br />

los pacientes.<br />

Martínez Olmos ha<br />

puesto de manifiesto la<br />

importancia de que la directiva,<br />

que obliga a los<br />

países miembros a implantar<br />

material de bioseguridad<br />

en sus sistemas<br />

sanitarios, se haya<br />

aprobado durante la Presidencia<br />

española de la<br />

Unión Europea.<br />

En la I Cumbre Europea<br />

sobre Bioseguridad,<br />

que se celebra en Madrid,<br />

el secretario general<br />

de Sanidad ha explicado<br />

que esta nueva normativa<br />

impondrá que<br />

material punzante como<br />

las lancetas, las jeringuillas<br />

y las vías intravenosas<br />

incorporen un mecanismo<br />

que anule la aguja<br />

inmediatamente después<br />

de su uso, evitando el<br />

riesgo de pinchazo accidental.<br />

En España se declaran<br />

una media anual de<br />

30.000 accidentes percutáneos<br />

que conllevan<br />

riesgo de transmisión de<br />

infecciones vía hemática.<br />

Sin embargo, la infradeclaración<br />

de estas exposiciones<br />

está estimada<br />

en un 60 por ciento, por<br />

lo que los accidentes reales<br />

ascenderían a muchos<br />

más casos.<br />

El presidente del Consejo<br />

General de Enfermería,<br />

Máximo González<br />

Jurado, ha recordado<br />

que, de entre todos los<br />

accidentes registrados, la<br />

Enfermería declara el<br />

46,3 por ciento de los<br />

percutáneos.<br />

También ha hecho<br />

hincapié en que, de cada<br />

cien exposiciones accidentales<br />

declaradas, diez<br />

se exponen al contagio<br />

con el virus de la hepatitis<br />

C, cinco se exponen<br />

al contagio con el virus<br />

del y uno de cada 50 se<br />

expone al contagio con<br />

el virus de la hepatitis B.<br />

CATALUÑA EL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE LA SALUD ESTA ENTRE LOS ORGANISMOS AFECTADOS<br />

La Generalitat adelgaza con<br />

fusiones la estructura sanitaria<br />

➔<br />

Treinta entidades sanitarias de diferente tipología<br />

están afectadas por el plan de adelgazamiento<br />

de la Generalitat, complementario a la<br />

❚ Carmen Fernández Barcelona<br />

El Instituto de Estudios de la<br />

Salud (IES), considerado de<br />

referencia nacional en materia<br />

de acreditación de la<br />

competencia profesional y<br />

de la formación continuada<br />

en medicina y otras profesiones<br />

sanitarias, forma parte<br />

del listado de 30 entidades<br />

afectadas por el plan de<br />

adelgazamiento (ver <strong>DM</strong> de<br />

ayer) del Gobierno catalán,<br />

que preside José Montilla.<br />

Hay que recordar que el<br />

sábado pasado el Ejecutivo<br />

de esta autonomía aprobó el<br />

decreto por el cual reduce<br />

las tarifas que paga a los<br />

centros sanitarios concertados<br />

en un 3,21 por ciento y<br />

recorta toda la masa salarial<br />

en un 5 por ciento (ver <strong>DM</strong><br />

del martes).<br />

Sobre el IES ha aprobado<br />

integrarlo en la futura Agencia<br />

de Información, Evaluación<br />

y Calidad en Salud<br />

(macroestructura que agrupará<br />

servicios comunes en<br />

materia de información y<br />

evaluación del sistema y de<br />

desarrollo de sus profesionales),<br />

aunque legalmente parece<br />

complejo puesto que<br />

este organismo autónomo se<br />

creó en cumplimiento de la<br />

Ley de Ordenación Sanitaria<br />

de Cataluña (LOSC, 1990),<br />

SEGÚN EL PRIMER INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA<br />

El 88% de entidades sanitarias presentan<br />

resultados ante la Sindicatura de Cuentas<br />

El IES se integrará en una macroagencia de<br />

información, evaluación y calidad aunque es un<br />

organismo autónomo creado por la LOSC en 1990<br />

El Instituto de Asistencia Sanitaria de Gerona se<br />

integrará en el ICS y todos los recursos en materia<br />

de sangre y tejidos se unirán<br />

que sigue vigente. Por ahora<br />

no hay detalles de la operación,<br />

que afecta a una estructura<br />

de unas 50 personas<br />

que dirige Mateu Huguet.<br />

La Generalitat también<br />

ha aprobado liquidar la<br />

Fundación Andragos, vinculada<br />

al IES.<br />

De la macroagencia de información<br />

entrará a formar<br />

parte además, tal y como estaba<br />

previsto, la Agencia de<br />

Evaluación de Tecnología e<br />

Investigación Médicas.<br />

Otras fusiones del plan<br />

son: la Agencia Catalana de<br />

Seguridad Alimentaria formará<br />

parte de la Agencia de<br />

Salud Pública, al igual que la<br />

Agencia de Protección de la<br />

Salud, la Dirección general<br />

de Salud Pública y la Agencia<br />

de Salud Pública de Barcelona.<br />

El Gobierno le ha<br />

dado también un espaldarazo<br />

a una alianza estratégica<br />

❚ C.F.<br />

Barcelona<br />

El síndico de Cuentas responsable<br />

del área de Salud,<br />

Agustí Colom, ha presentado<br />

en el Parlamento catalán<br />

el primer informe relativo a<br />

la verificación del cumplimiento<br />

de la rendición de<br />

cuentas por parte de las entidades<br />

que forman parte<br />

del ámbito sanitario público<br />

(sobre el ejercicio de 2007),<br />

que de acuerdo con la normativa<br />

vigente están obligadas<br />

a hacerlo.<br />

El censo de entidades y<br />

entes obligados a rendir<br />

cuentas ante la Sindicatura<br />

en 2007 es de 92, que conforman<br />

el Servicio Catalán<br />

de la Salud, el Instituto Catalán<br />

de la Salud y el Servicio<br />

Aranés de la Salud junto<br />

con una pluralidad de instituciones<br />

y organismos de diferente<br />

tipología jurídica,<br />

entre las que hay siete entidades<br />

autónomas administrativas,<br />

ocho de derecho<br />

público sometidas al ordenamiento<br />

jurídico privado,<br />

27 sociedades mercantiles,<br />

18 consorcios y 29 fundaciones.<br />

El control se efectuó sobre<br />

la presentación de las<br />

cuentas antes de la fecha de<br />

cierre del informe, a 15 de<br />

noviembre de 2008, si bien<br />

la ley establece el plazo del<br />

30 de abril como fecha límite<br />

para enviar la liquidación<br />

del presupuesto, las cuentas<br />

anuales y la memoria de gestión<br />

del ejercicio anterior a<br />

la Intervención General y a<br />

la Sindicatura de Cuentas<br />

para las entidades en las que<br />

reducción del 5 por ciento de la masa salarial en<br />

el conjunto del sistema público y concertado.<br />

Entre ellas, el Instituto de Estudios de la Salud.<br />

participa la Generalitat.<br />

El informe concluye que<br />

de las 92 entidades que se<br />

ha analizado, 81 rindieron<br />

cuentas (88 por ciento) y 11,<br />

no. Con respecto a las cuentas<br />

presentadas, no todas las<br />

entidades mencionadas presentaron<br />

la liquidación de<br />

su presupuesto y, con respecto<br />

a la fecha de presentación,<br />

ésta se produjo, con la<br />

excepción de dos casos, más<br />

allá del plazo del 30 de abril<br />

que se especifica en la normativa.<br />

que se viene negociando<br />

desde hace un año sin demasiado<br />

éxito: la de la empresa<br />

pública Banco de Sangre<br />

y Tejidos (BST) con la<br />

Trasplant Services Foundation<br />

(TSF) vinculada al Hospital<br />

Clínico de Barcelona.<br />

Son dos entidades que prestan<br />

servicios de procesamiento<br />

de tejidos y órganos<br />

humanos, lo que supone<br />

una duplicidad.<br />

Al Clínico, además, el Ejecutivo<br />

le insta a unificar el<br />

Consorcio de Atención Primaria<br />

de Salud del Ensanche<br />

(Capse) con Gesclinic<br />

(centro de primaria de Les<br />

Corts) y a disolver el Consorcio<br />

de Gestión Corporación<br />

Sanitaria (Maternidad<br />

de les Corts) e integrar sus<br />

recursos en el hospital.<br />

Merece mención especial<br />

igualmente la empresa pública<br />

Instituto de Diagnóstico<br />

por la Imagen (IDI), que<br />

agrupa todos los recursos de<br />

diagnóstico por la imagen<br />

de los centros del Instituto<br />

Catalán de la Salud (ICS),<br />

dentro del cual volverán a<br />

integrarse. El ICS también<br />

absorberá el Instituto de<br />

Asistencia Sanitaria (IAS),<br />

que gestiona varios recursos<br />

asistenciales (salud mental,<br />

sociosanitarios y sociales, de<br />

apoyo y diagnóstico, el Hospital<br />

de Santa Caterina y<br />

tres centros de atención primaria)<br />

en Gerona.<br />

'Desvinculación'<br />

Por otro lado, al Consorcio<br />

de Prevención y Salud de<br />

Tarrasa S.L. le ha colgado el<br />

cartel de "desvinculación/venta";<br />

al Consorcio<br />

Sanitario de la Selva, "en<br />

trámite de liquidación"; a<br />

Sanidad Integral del Bajo<br />

Llobregat SL, "disolución/liquidación";<br />

a la Fundación<br />

Instituto Catalán de Oncología,<br />

"integración en el Instituto<br />

Catalán de Oncología",<br />

y a la Coordinación de terciarismo,<br />

"desvinculación/liquidación".<br />

Y al Instituto de<br />

Investigación Biomédica de<br />

Bellvitge (Idibell), le insta a<br />

absorber hasta tres fundaciones<br />

científicas de su área<br />

de influencia.<br />

Agustí Colom.<br />

Irregularidad en Igualada<br />

La Sindicatura también ha<br />

presentado su informe relativo<br />

al Consorcio Sanitario<br />

del Anoia (Igualada) (ver<br />

<strong>DM</strong> de 25-III-<strong>2010</strong>), una entidad<br />

participada por el Servicio<br />

Catalán de la Salud, el<br />

Ayuntamiento de Igualada y<br />

el Consejo Comarcal del<br />

Anoia que en 2007 (ejercicio<br />

analizado) contaba con<br />

una situación de debilidad<br />

económica-financiera con<br />

desequilibrios patrimoniales<br />

y deudas con buena parte de<br />

sus proveedores y había adjudicado<br />

de forma directa el<br />

suministro de productos y<br />

servicios sin cumplir la ley<br />

de contratos.<br />

ADICCIONES<br />

Llamazares<br />

insiste en que<br />

IU respaldará<br />

la reforma de<br />

ley del tabaco<br />

❚ Redacción<br />

Gaspar Llamazares, diputado<br />

de IU-ICV y presidente<br />

de la Comisión<br />

de Sanidad del Congreso<br />

de los Diputados, ha explicado<br />

que su grupo respaldará<br />

la proposición de<br />

ley -que está a punto de<br />

ultimarse- que descarta<br />

el consumo de tabaco en<br />

todos los espacios públicos<br />

cerrados. Esta proposición,<br />

que modificará la<br />

Ley Antitabaco de 2006,<br />

pretende corregir las lagunas<br />

detectadas durante<br />

sus cuatro años de<br />

funcionamiento. Con esta<br />

medida se da cumplimiento<br />

a la iniciativa<br />

parlamentaria presentada<br />

por IU el pasado año -<br />

que fue aprobada por<br />

unanimidad en la Comisión<br />

de Sanidad- que instaba<br />

a la modificación de<br />

la norma en vigor desde<br />

la legislatura pasada.<br />

Según Llamazares, con<br />

la proposición de ley, que<br />

será tramitada de forma<br />

inmediata para debatir<br />

en los próximos meses<br />

las enmiendas parciales<br />

que presenten los grupos<br />

parlamentarios, "nos<br />

proponemos mejorar la<br />

redacción del texto propuesto<br />

haciéndola más<br />

clara en temas como la<br />

racionalización del consumo<br />

de tabaco en los<br />

recintos sanitarios y educativos,<br />

los parques infantiles,<br />

los llamados<br />

clubs de fumadores, así<br />

como en centros psiquiátricos<br />

y hoteles".<br />

Apoyo sanitario<br />

El portavoz parlamentario<br />

de IU entiende que<br />

"se trata de una medida<br />

de salud pública que debe<br />

ir acompañada de<br />

campañas de información<br />

sobre las consecuencias<br />

del tabaco para<br />

la salud, el apoyo sanitario<br />

para dejar de fumar y<br />

el incremento del precio<br />

de este producto".<br />

Según Llamazares, los<br />

objetivos fundamentales<br />

son "proteger a los fumadores<br />

pasivos (en particular<br />

trabajadores de la<br />

hostelería), impulsar las<br />

medidas educativas y<br />

preventivas para evitar la<br />

entrada de niños y jóvenes<br />

en el consumo de tabaco<br />

y favorecer la<br />

deshabituación".


LUIS CAMCHO<br />

Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong> DIARIO MEDICO 7<br />

PROFESIÓN<br />

LABORAL EL FORO DE AP PIDE A LAS REGIONES QUE NO APLIQUEN LOS RECORTES SOBRE EL NIVEL<br />

Primaria afirma que la crisis no<br />

puede lastrar "el pilar del SNS"<br />

➔<br />

❚ María José Puertas<br />

El quinto encuentro del Foro<br />

de Atención Primaria<br />

(que agrupa a todas las sociedades<br />

científicas del primer<br />

nivel y a la Organización<br />

Médica Colegial) estuvo<br />

ayer marcado inevitablemente<br />

por los recortes económicos<br />

que ha aprobado el<br />

Ejecutivo de Rodríguez Zapatero.<br />

El mensaje que consensuaron<br />

todos sus miembros<br />

fue resumido por Begoña<br />

Domínguez, presidenta<br />

de la Asociación Española<br />

de Pediatría de Atención<br />

Primaria (AEPap), anfitriona<br />

y portavoz de esta quinta<br />

cita: "La crisis económica<br />

que padecemos y los recortes<br />

del Gobierno para hacerla<br />

frente no pueden poner<br />

en peligro el Sistema Nacional<br />

de Salud, y lo pondrían<br />

si afectaran a primaria, que<br />

es el pilar del sistema".<br />

En plena batalla por conseguir<br />

que las administraciones<br />

autonómicas escuchen<br />

la voz única de primaria,<br />

los miembros del foro se<br />

declararon muy preocupados<br />

por las inminentes repercusiones<br />

de las medidas<br />

de contención aprobadas:<br />

"Nos preocupa, y mucho, el<br />

impacto que los recortes<br />

puedan tener individualmente,<br />

sobre cada uno de<br />

los profesionales del nivel, y<br />

colectivamente sobre la asistencia<br />

que prestamos". Según<br />

Domínguez, no sería lícito<br />

hacer recortes en un ni-<br />

El Foro de Atención Primaria pidió ayer a todas<br />

las administraciones que no apliquen los recortes<br />

económicos aprobados por el Gobierno central<br />

sobre AP, "cuyo nivel ya está entre los más<br />

bajos de Europa". El foro teme que la rebaja salarial<br />

genere un éxodo médico.<br />

Begoña Domínguez, presidenta de la AEPap, ayer, ejerciendo como portavoz del Foro de Primaria.<br />

El Foro teme que la<br />

rebaja de salarios<br />

favorezca el éxodo de<br />

los facultativos del<br />

primer nivel a entornos<br />

más favorables, como<br />

Inglaterra y Portugal<br />

vel asistencial "que en España<br />

ya funciona con muchos<br />

menos recursos y peores<br />

condiciones laborales que<br />

en la mayoría de los países<br />

de nuestro entorno".<br />

En este sentido, la presidenta<br />

de la AEPap transmitió<br />

la preocupación de sus<br />

colegas por los efectos que el<br />

real decreto de medidas extraordinarias<br />

pudiera tener<br />

sobre el futuro profesional<br />

de los médicos de primaria:<br />

"Habrá que ver cómo afecta<br />

todo esto a la política de<br />

contratación de las autonomías<br />

y cuántos eventuales,<br />

por ejemplo, son despedidos.<br />

Además, no se puede<br />

descartar que la rebaja de salarios<br />

favorezca el éxodo de<br />

facultativos a entornos laboralmente<br />

más favorables, como<br />

Inglaterra y Portugal".<br />

Más enfermedades<br />

Al factor estrictamente profesional,<br />

Domínguez sumó<br />

el efecto que la crisis puede<br />

tener sobre la asistencia: "En<br />

un contexto como el actual<br />

aumentan las enfermedades<br />

y el malestar de la gente, y el<br />

sistema debe hacer frente<br />

La próxima reunión del<br />

foro se celebrará el 15<br />

de septiembre, y para<br />

esa fecha espera tener<br />

listo su documento de<br />

reivindicaciones, que<br />

elevará a Sanidad<br />

con todos sus recursos, incluidos<br />

los humanos, a esa<br />

mayor demanda asistencial".<br />

La próxima reunión del<br />

Foro de Atención Primaria<br />

se celebrará el 15 de septiembre.<br />

Para esa fecha, sus<br />

miembros esperan tener listo<br />

un documento definitivo<br />

de reivindicaciones que pretenden<br />

elevar a Sanidad a finales<br />

de ese mismo mes.<br />

ANDALUCÍA EL 'TIJERETAZO' IMPLICA TAMBIÉN EL CESE DE TODOS LOS SUBDIRECTORES GERENTES<br />

El Servicio Andaluz de Salud aplicará los recortes del 5%<br />

de los complementos salariales desde la nómina de junio<br />

❚ A.S.L.<br />

El Servicio Andaluz de Salud<br />

(SAS) ha cesado a todos<br />

los subdirectores gerentes<br />

de sus centros como medida<br />

para reajustar el gasto sanitario<br />

en la comunidad en este<br />

escenario de recortes, pero<br />

también para crecer en su<br />

empeño por reorganizar el<br />

sistema y dotar de mayor autonomía<br />

en la gestión clínica<br />

a los profesionales de la<br />

comunidad autónoma. Así<br />

lo han confirmado fuentes<br />

de la Administración andaluza,<br />

que destacan también<br />

que, en esta dinámica nacional<br />

de reducciones y siguiendo<br />

los parámetros del<br />

decreto de ley aprobado por<br />

el Gobierno central (ver<br />

<strong>DM</strong> del 18-V-<strong>2010</strong>), el SAS<br />

ha dado ya luz verde a la rebaja<br />

del 5 por ciento de los<br />

complementos salariales de<br />

sus facultativos, una medida<br />

que los médicos andaluces<br />

notarán desde la próxima<br />

nómina de junio.<br />

Hasta ahora, el plan de<br />

ahorro de la Junta de Andalucía<br />

ha puesto en marcha la<br />

supresión del 12 por ciento<br />

de los puestos directivos de<br />

las diferentes administraciones<br />

de la región y es posible<br />

que este porcentaje coincida<br />

con el total de reducciones<br />

que se prevén hacer en el<br />

SAS, aunque aún no se ha<br />

cuantificado el alcance de<br />

estos recortes en número de<br />

cargos cesados. Los responsables<br />

del servicio sanitario<br />

destacan que "se va a seguir<br />

adelgazando la estructura".<br />

Una subdirección menos<br />

En esta política de recortes<br />

el SAS ha querido dejar claro<br />

que los efectos negativos<br />

de la crisis afectarán también<br />

a su directiva; por eso<br />

ha suprimido ya la Subdirección<br />

de Evaluación y Producción<br />

Asistencial, que dirigía<br />

Remedios Martínez y<br />

que dependía de la Dirección<br />

de Asistencia Sanitaria.<br />

De momento, el Sindicato<br />

Médico Andaluz no se ha<br />

pronunciado al respecto. Sobre<br />

los recortes salariales, el<br />

presidente del Consejo Andaluz<br />

de Colegios de Médicos,<br />

Juan José Sánchez Luque,<br />

destacó hace unos días<br />

que "tensar la cuerda con los<br />

salarios puede ser muy perjudicial"<br />

(ver <strong>DM</strong> del 27-V-<br />

<strong>2010</strong>).<br />

ESPECIALIDADES CARTA A LÓPEZ BLANCO<br />

La Comisión de Microbiología<br />

dimite por su desacuerdo<br />

con el texto de troncalidad<br />

❚ Álvaro Sánchez León<br />

La Comisión Nacional de<br />

Microbiología y Parasitología<br />

que preside Javier Aznar<br />

ha presentado su dimisión<br />

en bloque por su desacuerdo<br />

con el borrador<br />

del decreto de troncalidad<br />

en el que se ubica a la especialidad<br />

en el tronco de<br />

Laboratorio y Diagnóstico<br />

Clínico. En una carta remitida<br />

al subdirector de<br />

Ordenación Profesional<br />

del Ministerio de Sanidad,<br />

Juan Antonio López Blanco,<br />

los miembros de la comisión<br />

muestran "su rechazo<br />

total" a la redacción<br />

actual del documento que<br />

prevé ser la primera piedra<br />

de la reforma de la formación<br />

sanitaria especializada<br />

en el Sistema Nacional<br />

de Salud.<br />

A pesar de que la comisión<br />

mostró su desacuerdo<br />

con la troncalización de la<br />

especialidad "desde el momento<br />

en que comenzaron<br />

los trabajos del Grupo<br />

de Trabajo de Troncalidad",<br />

sus integrantes consideran<br />

que "la Dirección General<br />

de Ordenación Profesional<br />

no ha atendido nuestras<br />

recomendaciones y ha actuado<br />

unilateralmente en<br />

la toma de decisiones haciendo<br />

creer la existencia<br />

de un aparente consenso".<br />

Tronco propio<br />

Los interesados en reclamar<br />

un tronco propio -una<br />

batalla liderada por la Sociedad<br />

Española de Enfermedades<br />

Infecciosas y Microbiología<br />

Clínica (ver<br />

<strong>DM</strong> del 15-IV-<strong>2010</strong>)- destacan<br />

en la misiva enviada<br />

a López Blanco que "las<br />

peculiaridades de la especialidad,<br />

como la diversidad<br />

de muestras biológicas,<br />

las condiciones especiales<br />

de bioseguridad por<br />

trabajar con microorganismos<br />

vivos, la transmisión<br />

de los agentes infecciosos<br />

y su trascendencia en temas<br />

de salud pública implican<br />

necesidades de formación<br />

y de trabajo muy<br />

diferentes a otras especialidades<br />

como Bioquímica<br />

Clínica, Inmunología y<br />

Análisis Clínicos, por lo<br />

que debe ser excluida del<br />

tronco de Laboratorio y<br />

Diagnóstico Clínico".<br />

Ante "el escaso impacto<br />

de sus recomendaciones<br />

en el desarrollo del modelo<br />

de troncalidad", la comisión<br />

ha preferido dimitir.<br />

TRAS LA PROPOSICIÓN NO DE LEY APROBADA<br />

Foniatría, más cerca de ser<br />

futura área de capacitación<br />

❚ A.S.L.<br />

La proposición no de ley<br />

presentada por el Grupo<br />

Parlamentario Popular y<br />

aprobada en el Congreso<br />

de los Diputados que insta<br />

al Gobierno "a desarrollar<br />

la troncalidad e impulsar<br />

la creación de un área de<br />

capacitación específica para<br />

Foniatría" (ver <strong>DM</strong> del<br />

5-V-<strong>2010</strong>) ha reactivado las<br />

negociaciones entre los<br />

impulsores del ajuste académico<br />

y el Ministerio de<br />

Sanidad y las comunidades<br />

autónomas.<br />

El presidente de la Sociedad<br />

Médica Española<br />

de Foniatría, José Manuel<br />

Gorospe, espera que el respaldo<br />

de la Cámara Baja a<br />

la necesidad de regular la<br />

formación de estos especialistas<br />

"tenga una respuesta<br />

satisfactoria por<br />

parte de las administraciones<br />

sanitarias". Según él,<br />

esta medida será un aliciente<br />

importante para<br />

frenar el déficit de médicos<br />

foniatras "que se pone<br />

en evidencia en todo el territorio<br />

nacional, en zonas<br />

en las que sólo hay un foniatra<br />

por cada 400.000<br />

habitantes, cuando la Organización<br />

Mundial de la<br />

Salud recomendó hace ya<br />

20 años un foniatra por cada<br />

200.000 habitantes".<br />

Gorospe está convencido<br />

de que "la falta de reconocimiento<br />

de la especialidad<br />

sigue siendo el problema<br />

principal en estas deficiencias<br />

asistenciales".<br />

La puesta en marcha del<br />

área de capacitación para<br />

Foniatría deberá esperar<br />

hasta la aprobación del decreto<br />

de troncalidad. Una<br />

vez superado este paso, Sanidad<br />

espera revisar el mapa<br />

de especialidades y acometer<br />

las áreas de capacitación<br />

y la pasarela. A la<br />

espera de un pronunciamiento<br />

definitivo se mantienen<br />

Psiquiatría Infantil,<br />

Urgencias y Enfermedades<br />

Infecciosas.


8 DIARIO MEDICO<br />

PROFESIÓN<br />

Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong><br />

LABORAL LA CONSEJERÍA NO LES HARÁ INTERINOS HASTA SEPTIEMBRE<br />

Aragón aplaza de nuevo<br />

dar una salida al refuerzo<br />

➔<br />

Los refuerzos de Aragón tendrán que esperar hasta septiembre para ver<br />

cómo sus puestos se convierten en interinos. Además, las plazas se darían<br />

recurriendo a la bolsa laboral, y no por antigüedad como pedían ellos.<br />

❚ F. G.<br />

A pesar de que la consejera<br />

de Salud de Aragón, Luisa<br />

María Noeno, se había comprometido<br />

a solucionar la situación<br />

de los refuerzos antes<br />

del verano (ver <strong>DM</strong> del<br />

19-V-<strong>2010</strong>), parece que las<br />

plazas de estos profesionales<br />

no se convertirán en interinas<br />

hasta septiembre.<br />

Según la información que<br />

manejan las dos asociaciones<br />

que agrupan a los aproximadamente<br />

700 médicos<br />

y enfermeros de refuerzo<br />

(CERA y Amarys), en septiembre<br />

saldrían las plazas<br />

de Medicina (335, según el<br />

acuerdo de estabilización<br />

firmado en su día). Las de<br />

enfermeros (217 puestos) se<br />

adjudicarían cuando se publiquen<br />

las listas de su nueva<br />

bolsa de trabajo, para la<br />

que todavía no hay fecha.<br />

Al cierre de esta edición la<br />

Consejería de Salud no había<br />

confirmado ni desmentido<br />

si esos son los plazos que<br />

se manejan desde la Administración,<br />

pero los refuerzos<br />

se reúnen hoy mismo en<br />

una asamblea extraordinaria<br />

para decidir cómo responden<br />

a lo que Ana Tarongí,<br />

portavoz de CERA, define<br />

como "un flagrante incumplimiento<br />

de todas las promesas<br />

y plazos que la Administración<br />

nos ha venido<br />

MADRID PRETENDEN IDENTIFICAR LOS RECURSOS EN CADA HOSPITAL<br />

Feder y la consejería elaborarán un mapa<br />

de especialistas en enfermedades raras<br />

❚ Redacción<br />

La Federación Española de<br />

Enfermedades Raras (Feder)<br />

y la Consejería de Sanidad<br />

de la Comunidad de Madrid<br />

han comenzado a trabajar<br />

de forma conjunta para definir<br />

un mapa de especialistas<br />

de enfermedades raras en la<br />

comunidad. El objetivo de<br />

esta iniciativa es, según los<br />

responsables de Feder, localizar<br />

a los profesionales en<br />

los diferentes hospitales de<br />

la comunidad "para reorganizar<br />

los recursos existentes<br />

y mejorar su eficiencia".<br />

Para ello, la delegación de<br />

Feder en la Comunidad de<br />

Madrid ha creado un grupo<br />

de trabajo específico para<br />

coordinar las actividades<br />

con la consejería.<br />

Los profesionales dicen<br />

que recurrir a la bolsa<br />

laboral para adjudicar<br />

las plazas permitiría<br />

optar a ellas a médicos<br />

que nunca han ejercido<br />

como refuerzos<br />

dando (según el acuerdo de<br />

estabilización, las plazas de<br />

refuerzo debían haberse<br />

convertido en interinas el<br />

pasado 1 de abril)".<br />

Bolsa de trabajo<br />

Por si fuera poco -y siempre<br />

según los refuerzos-, las plazas<br />

se adjudicarían recurriendo<br />

a la bolsa de empleo,<br />

y no atendiendo al criterio<br />

de antigüedad como<br />

pedían los refuerzos.<br />

CERA y Amarys alegan<br />

que si se utiliza la actual baremación<br />

de la bolsa de trabajo<br />

podrían optar a esas<br />

plazas interinas no sólo los<br />

refuerzos (algunos con más<br />

de cinco años de antigüedad<br />

en el puesto), sino también<br />

médicos que nunca han<br />

ejercido como tales.<br />

"Cuando la situación laboral<br />

y retributiva de estos<br />

puestos era mala nadie optaba<br />

a ellos, y ahora que un<br />

grupo de profesionales hemos<br />

luchado por mejorar<br />

Begoña Martín, coordinadora<br />

de este grupo, ha explicado<br />

que durante la primera<br />

reunión se han analizado<br />

"los distintos aspectos que<br />

debería contener el informe<br />

final, las necesidades y sugerencias<br />

de actuación. Concretamente,<br />

se ha pedido,<br />

entre otras cosas, que las enfermedades<br />

raras sean consideradas<br />

como un problema<br />

prioritario de salud pública<br />

en la comunidad y que,<br />

como tal, se aplique un plan<br />

regional, coordinado con la<br />

Estrategia Nacional de Enfermedades<br />

Raras".<br />

sus condiciones, se convierten<br />

en plazas atractivas. Recurrir<br />

a la bolsa de trabajo<br />

puede ser legal, no lo niego,<br />

pero en este caso no sería<br />

ético", enfatiza Tarongí.<br />

Otra de las reivindicaciones<br />

de los refuerzos es que<br />

el concurso-oposición que<br />

se convocará en su día para<br />

convertir en fijas esas plazas<br />

interinas incluya un baremo<br />

que discrimine positivamente<br />

el tiempo trabajado como<br />

refuerzo en el Servicio Aragonés<br />

de Salud (Salud).<br />

La asamblea extraordinaria<br />

que los refuerzos celebran<br />

hoy decidirá, entre<br />

otras cosas, si estos profesionales<br />

materializan su amenaza<br />

de no cubrir sustitución<br />

alguna en atención primaria<br />

hasta que se resuelva<br />

su situación (ver <strong>DM</strong> del 28-<br />

V-<strong>2010</strong>). "Lo que la Administración<br />

pretende es que<br />

le solucionemos el verano<br />

trabajando a destajo en las<br />

áreas sanitarias que ya conocemos,<br />

y en septiembre, con<br />

seis meses de retraso sobre<br />

lo previsto, sacarían a la luz<br />

las plazas", resume Tarongí.<br />

Además del plante veraniego,<br />

CERA y Amarys plantean<br />

convocar otras medidas<br />

de presión, como encierros<br />

en los centros, manifestaciones,<br />

pitadas e incluso una<br />

huelga de hambre.<br />

Unidades de referencia<br />

Elena Juárez, directora general<br />

de Atención al Paciente<br />

de la Consejería de Sanidad<br />

de Madrid, ha avanzado<br />

que el Gobierno autonómico<br />

está considerando la posibilidad<br />

de crear unidades de<br />

referencia en la comunidad,<br />

una de las principales reivindicaciones<br />

de Feder.<br />

Precisamente, otra de las<br />

peticiones de los representantes<br />

de la federación en el<br />

grupo de trabajo es que se<br />

incluya la figura del médico<br />

gestor en las unidades de<br />

atención a estas enfermedades,<br />

con la finalidad de llevar<br />

una coordinación adecuada<br />

de cada caso. La consejería<br />

madrileña se ha comprometido<br />

a mantener encuentros<br />

periódicos con la<br />

agrupación para ir avanzando<br />

en la consecución de los<br />

objetivos fijados.<br />

TRIBUNA LA HUELGA SE JUSTIFICA POR EL DETERIORO SANITARIO<br />

Decreto de vergüenza<br />

➔ Hasta ahora nadie se había atrevido a bajar los sueldos de los<br />

médicos, cuya profesión no conoce la palabra conciliación y cuyas<br />

jornadas laborales van de las 1.900 a las 2.400 horas anuales.<br />

ANDRÉS<br />

CÁNOVAS<br />

Presidente de la<br />

Confederación<br />

Estatal de Sindicatos<br />

Médicos (CESM)<br />

Sólo un incapaz<br />

puede atacar en<br />

su base al Estado<br />

del Bienestar,<br />

atacar a los que<br />

nos curan, a los<br />

que nos enseñan,<br />

a los que nos<br />

defienden<br />

Debemos<br />

responder a esta<br />

primera agresión<br />

a los médicos con<br />

fuerza y unión,<br />

con decisión,<br />

enfado y -por qué<br />

no decirlo- con<br />

agresividad<br />

CESM ha amenazado con<br />

una huelga a nivel nacional,<br />

además de otras medidas,<br />

como manifestaciones y<br />

movilizaciones, junto con<br />

otros sindicatos del ámbito<br />

sanitario.<br />

Desde la Presidencia de<br />

CESM consideramos inadmisible<br />

un recorte del Estado<br />

del Bienestar en España.<br />

Nunca, desde que recuerdo,<br />

ni a los funcionarios en general,<br />

ni a los médicos en<br />

particular nos han recortado<br />

el salario. Los médicos<br />

hemos tenido subidas menos<br />

altas que los demás repetidamente,<br />

y en proporción<br />

inversa a los salarios,<br />

hasta llegar a retribuciones<br />

que están entre las más bajas<br />

de Europa. Pero hasta<br />

hoy nadie se había atrevido<br />

a bajarnos el sueldo. Pienso<br />

que sólo un incapaz puede<br />

atacar en su base al Estado<br />

del Bienestar, atacar a los<br />

que nos curan, a los que nos<br />

enseñan, a los que nos defienden,<br />

a los policías...<br />

Los salarios de los médicos<br />

españoles demuestran<br />

que la eficiencia de nuestro<br />

sistema sanitario es de las<br />

más altas del mundo. Con<br />

salarios de vergüenza se<br />

consigue estar entre los diez<br />

primeros del mundo, y eso<br />

es sólo por la dedicación de<br />

los médicos y su sacrificio.<br />

No ocurre así con la educación,<br />

que, gracias a la mala<br />

gestión y poca inversión,<br />

ha perdido cada vez más calidad.<br />

Hay que preguntarse<br />

si querrán hacer lo mismo<br />

con la sanidad. Sabemos<br />

que en todas las autonomías<br />

se está privatizando cada<br />

vez más la Sanidad. Las<br />

concesiones en Madrid, Cataluña,<br />

Aragón y Valencia y<br />

los llamados Chares en Andalucía<br />

así lo demuestran.<br />

Es posible que algunos<br />

consideren esta crítica exagerada,<br />

pero la mantengo.<br />

Somos una profesión sin<br />

horarios: tenemos una jornada<br />

complementaria y un<br />

decreto retributivo, el 3/87,<br />

que establece jornadas de<br />

1.900, 2.000 e incluso de<br />

2.400 horas al año, o sea<br />

60, 70 o más horas a la semana<br />

(cuando los demás<br />

funcionarios no superan las<br />

1.600). Es de risa que la Administración<br />

haga leyes<br />

donde se habla de conciliación<br />

familiar. Los médicos,<br />

¿no tienen derecho a esa<br />

conciliación<br />

Tenemos que leer que la<br />

ministra de Sanidad cree<br />

que es alarmista pensar que<br />

nos afecta demasiado y que<br />

todavía no tenemos que<br />

preocuparnos. Según parece,<br />

no debe saber que, además,<br />

esas horas son obligatorias.<br />

Señora ministra, sí<br />

debe preocuparse, ya que su<br />

ministerio no ha sabido cómo<br />

evitar que el recorte<br />

afectara a la jornada complementaria<br />

-eufemismo de<br />

las horas extras de los médicos-<br />

y a la carrera profesional,<br />

que hemos conseguido<br />

después de más de 20 años<br />

de su aprobación en las<br />

Cortes. En suma, ha permitido<br />

que uno de los PIB más<br />

bajos de Europa en sanidad<br />

se rebaje todavía más.<br />

Pero los primeros incapaces<br />

que han propiciado el<br />

recorte han sido los integrantes<br />

del Gobierno actual,<br />

los que después califican<br />

con epítetos loables a<br />

sus médicos.<br />

Nosotros debemos prepararnos<br />

ahora para una lucha<br />

de muy larga duración. Debemos<br />

responder a esta primera<br />

agresión con fuerza y<br />

unión, con decisión, enfado<br />

y -por qué no decirlo- con<br />

agresividad. Y, si es posible,<br />

unirnos en este enfado y<br />

agresividad a las otras profesiones<br />

que también son<br />

muy necesarias para el<br />

mantenimiento del Estado<br />

del Bienestar.<br />

Avisar a los pacientes<br />

Somos los garantes de la<br />

asistencia sanitaria, somos<br />

los que realmente cuidamos<br />

a los ciudadanos y, desde<br />

ese puesto que tenemos, debemos<br />

hacer ver a esos ciudadanos<br />

que les están agrediendo<br />

a través nuestro, que<br />

los actuales gobernantes<br />

han puesto en peligro el Estado<br />

del Bienestar, la asistencia<br />

sanitaria, las pensiones,<br />

la educación... Debemos<br />

denunciar a los responsables<br />

ante nuestros pacientes.<br />

Tenemos esa obligación,<br />

e incluso nuestro juramento<br />

nos lo demanda.<br />

Una huelga de facultativos<br />

es siempre difícil de<br />

asumir como tal, porque<br />

afecta directamente a nuestros<br />

pacientes, pero ésta llegará<br />

con facilidad si previamente<br />

sabemos comunicar<br />

a la población que no la hacemos<br />

por la disminución<br />

de las retribuciones -que<br />

también-, sino porque la sanidad<br />

es algo serio y no debemos<br />

dejarla en manos de<br />

inútiles e incapaces.


Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong> DIARIO MEDICO 9


10<br />

DIARIO MEDICO<br />

ASTURIAS FALLO DEL TRIBUNAL SUPERIOR<br />

Absolución ante los efectos<br />

de un fármaco necesario<br />

para tratar una patología<br />

❚ M. Esteban<br />

El Tribunal Superior de<br />

Justicia de Asturias ha absuelto<br />

al Servicio de Salud<br />

del Principado de Asturias<br />

y a su compañía aseguradora<br />

de la demanda presentada<br />

por un paciente<br />

por los daños psicológicos<br />

sufridos tras la ingesta de<br />

un medicamento para el<br />

tratamiento de la hepatitis<br />

C.<br />

Aunque el fallo muestra<br />

dudas sobre la relación de<br />

causalidad entre la administración<br />

del fármaco y el<br />

trastorno afectivo orgánico<br />

y de adaptación que sufre<br />

el enfermo, los magistrados<br />

afirman que existió<br />

consentimiento informado<br />

y que estaríamos ante<br />

"daños intrínsecos al tratamiento<br />

prestado a tiempo<br />

y adecuado, pues ha sido<br />

eficaz para curar una enfermedad<br />

grave".<br />

Libre opción<br />

Según detalla la resolución<br />

judicial, el paciente fue<br />

tratado con antivirales,<br />

constando en la historia<br />

clínica que había sido informado<br />

de la gravedad de<br />

la enfermedad y de la alternativa<br />

de tratamiento.<br />

El enfermo optó por una<br />

de las terapias farmacológicas,<br />

por lo que recibió el<br />

"prospecto y los formularios<br />

de información clínica<br />

sobre la gravedad de la enfermedad<br />

y los riesgos<br />

inherentes, entre ellos<br />

cuadros depresivos o psiquiátricos".<br />

A la vista de los informes<br />

periciales, el tribunal<br />

Eduardo Asensi.<br />

autonómico, que admite<br />

los argumentos de Eduardo<br />

Asensi, letrado de Zurich<br />

España, aclara que<br />

"existió consentimiento<br />

con cumplimiento del deber<br />

de información". Además,<br />

ha sido acreditado<br />

que "por la acción de los<br />

antivirales suministrados<br />

la enfermedad viral ha sido<br />

curada".<br />

Es más, los magistrados<br />

aseguran que tras la finalización<br />

del tratamiento la<br />

enfermedad psíquica "persistió<br />

y se agravó", lo que<br />

"permite descartar el nexo<br />

causal" entre la administración<br />

de los medicamentos<br />

y la enfermedad psiquiátrica<br />

que padece el enfermo".<br />

Los informes periciales<br />

permiten "descartar la mala<br />

praxis médica", puesto<br />

que hubo consentimiento<br />

aunque no fueron firmados<br />

los protocolos entregados<br />

al paciente.<br />

BOLETINES OFICIALES<br />

BOE<br />

AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD<br />

ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN<br />

El Ministerio de Sanidad ha publicado la Orden<br />

1.437/<strong>2010</strong>, de 7de mayo, por la que se nombran<br />

los miembros del Consejo Consultivo de la Agencia<br />

Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, una<br />

vez valoradas las propuestas realizadas por<br />

distintos órganos como el Consejo de<br />

Consumidores y Usuarios y el Económico y Social.<br />

En representación de las organizaciones colegiales<br />

se nombra miembro del consejo a Serafín Romero,<br />

secretario general de la OMC.<br />

(Orden, Boletín Oficial del Estado, 2 de junio).<br />

NORMATIVA<br />

❚ S.Valle<br />

"La atención dispensada a la<br />

paciente fue correcta pero<br />

incompleta". Así lo reconoce<br />

la sentencia del Tribunal Superior<br />

de Justicia de Madrid<br />

que ha condenado a la Administración<br />

a pagar una indemnización<br />

de 100.000<br />

euros a una mujer que sufre<br />

una invalidez del 86 por<br />

ciento por un error de diagnóstico.<br />

La demandante acudió al<br />

servicio de Urgencias por<br />

primera vez por una pérdida<br />

de fuerza en la pierna izquierda.<br />

Se le diagnosticó<br />

una ciática (dolor) y se le<br />

envió a casa con un tratamiento<br />

farmacológico. Sin<br />

embargo, la debilidad muscular<br />

volvió a repetirse y esta<br />

vez se acordó su ingreso y<br />

se le hicieron pruebas encaminadas<br />

a buscar un origen<br />

motor del dolor de cintura<br />

para abajo. La conclusión de<br />

los facultativos fue que la<br />

paciente sufría un fenómeno<br />

psíquico conversivo y se<br />

le dio el alta con un tratamiento<br />

de corticoides. Sometida<br />

a esta medicación,<br />

tuvo un derrame y acudió a<br />

Urgencias, donde le diagnosticaron<br />

un infarto hiperagudo<br />

isquémico con trombosis<br />

in situ por posible<br />

oclusión de las carótidas.<br />

Fue intervenida para la colo-<br />

Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong><br />

MADRID LA ATENCIÓN FUE INCOMPLETA Y CON UNA VALORACIÓN ERRÓNEA , DICE EL TSJ<br />

Hay que agotar los medios<br />

disponibles para el diagnóstico<br />

➔<br />

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha<br />

condenado a la Administración por no practicar<br />

una exploración vascular completa (eco-<br />

Juan Llamazares, abogado de Avinesa.<br />

Doppler) para descartar una cardiopatía vascular.<br />

La paciente sufrió un infarto que, según el<br />

tribunal, podía haberse evitado o aminorado.<br />

cación de un stent y en la recuperación<br />

de la operación<br />

se manifestaron las secuelas<br />

del infarto: una parálisis de<br />

la parte izquierda del cuerpo,<br />

con una minusvalía del<br />

86 por ciento.<br />

En los hechos narrados la<br />

acusación considera que la<br />

atención sanitaria no fue la<br />

correcta al no someter a la<br />

paciente a ningún estudio<br />

cardiovascular teniendo en<br />

cuenta los importantes factores<br />

de riesgo de la enferma.<br />

El abogado de la demandante,<br />

Juan Llamazares, de<br />

Avinesa, solicita que se tengan<br />

en cuenta los antecedentes<br />

que presentaba su<br />

clienta de tabaquismo, hipercolesterolemia<br />

de origen<br />

genético y migrañas, para<br />

justificar la necesidad de<br />

esas pruebas. El tribunal<br />

acepta los argumentos de la<br />

acusación, que además están<br />

avalados por el informe del<br />

perito judicial. "La atención<br />

médica dispensada en el servicio<br />

de Neurología fue correcta<br />

pero incompleta,<br />

puesto que al no poder establecer<br />

un diagnóstico preciso<br />

del proceso patológico,<br />

no se agotaron las posibilidades<br />

de otras enfermedades<br />

orgánicas (origen isquémico<br />

de la monoparesia) y<br />

se estableció un diagnóstico<br />

psiquiátrico erróneo de trastorno<br />

conversivo motor".<br />

Oportunidad perdida<br />

La pérdida de oportunidad<br />

de la mujer, por la que el<br />

TSJ de Madrid ha condenado<br />

a la Adminsitración, se<br />

justifica en que "de haberse<br />

realizado una exploración<br />

vascular completa y un estudio<br />

de imagen de vasos cerebrales<br />

(eco-Doppler), es altamente<br />

probable que hubieran<br />

podido detectarse las<br />

lesiones vasculares de troncos<br />

supraórticos".<br />

El tribunal llega a decir<br />

que un diagnóstico a tiempo<br />

"hubiera evitado o aminorado<br />

la trombosis que se presentó<br />

a la paciente".<br />

EL TRIBUNAL AUTONÓMICO IMPONE AL SERMAS UNA INDEMNIZACIÓN DE 75.000 EUROS<br />

Condena por la infección sufrida tras la práctica de un<br />

triple 'by-pass' sin instaurar un tratamiento antibiótico<br />

❚ Europa Press<br />

Madrid<br />

La Sección Novena de la Sala<br />

de lo Contencioso Administrativo<br />

del Tribunal Superior<br />

de Justicia de Madrid ha<br />

condenando al Servicio Madrileño<br />

de Salud y a su aseguradora<br />

a pagar a un paciente<br />

la cantidad de 75.000<br />

euros por las secuelas que<br />

sufre al no haber recibido<br />

tratamiento antibiótico adecuado<br />

tras haber sido opera-<br />

do de un triple by-pass en un<br />

hospital público.<br />

"Debemos concluir que en<br />

la intervención quirúrgica<br />

de by-pass aortocoronario,<br />

así como en el postoperatorio<br />

inmediato siguiente, el<br />

tratamiento administrado<br />

no fue el adecuado a sus antecedentes<br />

personales; por<br />

tanto, esta infracción de la<br />

lex artis fue la causa de la<br />

mediastinitis", señala la sentencia.<br />

Hechos probados<br />

Según relata el fallo, el paciente<br />

acudió al servicio de<br />

Urgencias del hospital madrileño<br />

en mayo de 2006<br />

por dolor torácico. Tras ser<br />

diagnosticado de cardiopatía<br />

isquémica, le fue implantado<br />

bajo anestesia general un<br />

triple by-pass coronario.<br />

Tras la intervención quirúrgica,<br />

presentó claros signos<br />

de infección, que no<br />

fueron tenidos en consideración;<br />

tampoco le fueron realizadas<br />

pruebas diagnósticas<br />

diferenciales durante al menos<br />

tres días antes de la<br />

apertura espontánea de la<br />

herida.<br />

Después de la cirugía, el<br />

paciente fue extubado en las<br />

primeras horas sin complicaciones,<br />

pero el paciente<br />

desarrolló signos y síntomas<br />

de insuficiencia respiratoria<br />

en los días siguientes, precisando<br />

de oxigenoterapia y<br />

tratamiento antibiótico.<br />

La indemnización de<br />

100.000 euros<br />

pretende resarcir la<br />

pérdida de oportunidad<br />

que sufrió la paciente al<br />

no emplearse todos los<br />

medios de valoración<br />

En junio de 2006, tras el<br />

diagnóstico de mediastinitis,<br />

se volvió a intervenir al enfermo<br />

para el cierre esternal<br />

secundario con cruce de<br />

pectorales, pero padeció una<br />

traqueobronquitis por infección<br />

bacteriana.<br />

Un mes más tarde se le<br />

realizó una traqueotomía,<br />

que le ocasionó una traqueobronquitis<br />

por Klebsiella<br />

pneumoniae y una infección<br />

respiratoria por Pseudomas<br />

aureginosa. Tras 59 días en la<br />

unidad de cuidados el paciente<br />

fue trasladado a planta.<br />

Desde entonces y hasta<br />

ahora, el enfermo padece fatiga<br />

generalizada y disnea<br />

que aparece con los esfuerzos<br />

moderados y severos.


LENDA<br />

Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong> DIARIO MEDICO<br />

NORMATIVA<br />

11<br />

Artemi Rallo, director de la AEPD, en la presentación de la Memoria 2009, ayer.<br />

SEGURIDAD LA AEPD PRESENTÓ AYER EN MADRID SU MEMORIA ANUAL<br />

Las denuncias sanitarias<br />

crecen un 3% en 2009<br />

➔<br />

La memoria anual de la Agencia Española de Protección de Datos refleja<br />

un aumento del 3 por ciento en las denuncias sanitaria. De las 75 reclamaciones<br />

que recibió la institución en 2008 se pasaron a 123, en 2009.<br />

❚ Soledad Valle<br />

"Nos preocupa el uso y tratamiento<br />

que el sistema sanitario<br />

hace de los datos de salud.<br />

En demasiadas ocasiones<br />

aparece información clínica<br />

abandonada en la vía<br />

pública". Con estas declaraciones<br />

Artemi Rallo, director<br />

de la Agencia Española<br />

de Protección de Datos<br />

(AEPD), manifestaba ayer el<br />

especial interés que tiene la<br />

institución en que los datos<br />

de salud estén debidamente<br />

custodiados y lo hizo en la<br />

presentación de la Memoria<br />

2009.<br />

El crecimiento de las denuncias<br />

recibidas en la<br />

agencia referentes al sector<br />

sanitario ha sido de un 3 por<br />

ciento, pasando de las 75 reclamaciones<br />

de 2008 a las<br />

123 que la institución recibió<br />

en 2009 sobre este ámbito.<br />

Sin embargo, las reclamaciones<br />

a las administraciones<br />

públicas han aumentado<br />

un 13 por ciento. En esta<br />

partida se incluyen las denuncias<br />

por el hallazgo de<br />

documentación sanitaria en<br />

la vía pública o en la basura.<br />

Datos en la basura<br />

En 2009, la AEPD recibió<br />

un total de 4.136 reclamaciones,<br />

entre las que destacan<br />

las relacionadas con las<br />

telecomunicaciones (difusión<br />

de información en la<br />

red), las entidades financieras<br />

y la videovigilancia. El<br />

apartado en el que son protagonistas<br />

los datos clínicos<br />

es el referente a las solicitudes<br />

que llegan a la AEPD reclamando<br />

la tutela de derechos,<br />

donde destaca el acceso<br />

a la historia clínica. "Los<br />

ciudadanos reclaman acceder<br />

a su historial clínico o al<br />

de un familiar y se encuentran<br />

con que o se les niega<br />

esta solicitud o se les facilitan<br />

unos documentos incompletos",<br />

apuntó Rallo.<br />

Según la memoria, la mayor<br />

parte de las reclamaciones<br />

en estos casos se resolvieron<br />

a favor del ciudadano.<br />

En líneas generales, Rallo<br />

destacó "el incremento espectacular<br />

de las denuncias<br />

en general que han sido de<br />

un 75 por ciento" y lo achacó<br />

a que ahora los ciudadanos<br />

tienen mayor conocimiento<br />

de sus derechos y de los mecanismos<br />

puestos a su disposición<br />

para ejercerlos.<br />

Las sanciones de la AEPD<br />

se traducen en una reclamación<br />

dineraria cuando el que<br />

ha cometido la infracción es<br />

un organismo privado. Si es<br />

un ente público, hay un<br />

compromiso de implantar<br />

las medidas para cumplir<br />

con la seguridad.<br />

En 2009, la agencia resolvió<br />

709 procedimientos<br />

sancionadores, de los que<br />

621 acabaron en una multa.<br />

La recaudación global de la<br />

agencia por sanciones en<br />

2009 fue de 24,8 millones<br />

de euros.<br />

EL 25%, AÚN SIN RESPONDER<br />

El cuestionario que la Agencia Española de Protección<br />

de Datos envió a 654 centros hospitalarios de toda<br />

España para evaluar del cumplimento de la LOPD<br />

debería haber sido ya cumplimentado y reenviado a la<br />

agencia, pues el pasado 31 de mayo terminó el plazo<br />

de entrega (ver <strong>DM</strong> del 31-V-<strong>2010</strong>). Según informó<br />

ayer Artemi Rallo, director de la AEPD, "el 75 por<br />

ciento de los hospitales han enviado sus respuestas.<br />

Estamos pensando en cuáles serían las herramientas<br />

para recabar el 25 por ciento restante, pues nuestro<br />

objetivo es que contesten todos". Rallo calificó esta<br />

iniciativa como "una inspección global al sistema<br />

sanitario" para analizar si realmente se está haciendo<br />

una buena custodia de la información de salud.


JULIA GUTIÉRREZ<br />

12<br />

DIARIO MEDICO<br />

MEDICINA<br />

ENFERMEDADES HEPÁTICAS EN UN MODELO ANIMAL QUE REPRODUCE LAS ALTERACIONES DE LA PATOLOGÍA HUMANA<br />

La melatonina reduce el daño en el<br />

fallo hepático fulminante por el RHDV<br />

➔<br />

❚ Julia Gutiérrez Valladolid<br />

Un equipo del Instituto de<br />

Biomedicina de León (Ibiomed)<br />

ha desarrollado y validado<br />

un modelo de fallo hepático<br />

fulminante (FHF) basado<br />

en la infección experimental<br />

del conejo con el virus<br />

de la enfermedad hemorrágica<br />

vírica (RHDV), demostrando<br />

que se reproducen<br />

las alteraciones clínicas<br />

y bioquímicas de esta patología<br />

en humanos, así como<br />

muchos de sus mecanismos<br />

fisiopatológicos. Hasta ahora,<br />

la investigación en el tratamiento<br />

del FHF ha estado<br />

limitada por la falta de modelos<br />

animales satisfactorios.<br />

El estudio, que se publicará<br />

en la revista Journal of Pineal<br />

Research, revela que la<br />

melatonina reduce notablemente<br />

el daño hepático en<br />

animales infectados con el<br />

virus de la enfermedad hemorrágica<br />

vírica. Es un efecto<br />

protector que "se debe en<br />

gran medida a la capacidad<br />

antioxidante de esta hormona,<br />

dado que previene el incremento<br />

inducido por la<br />

enfermedad en diversos<br />

marcadores de estrés oxidativo",<br />

como explican María<br />

María Jesús Tuñón, investigadora del Ibiomed, y autora del trabajo.<br />

Jesús Tuñón y Javier González<br />

Gallego, los investigadores<br />

del Ibiomed que dirigen<br />

el experimento.<br />

El trabajo se ha puesto en<br />

marcha a partir de la línea<br />

de investigación acerca de la<br />

utilidad de la terapia antioxidante<br />

en este modelo animal<br />

que se ha llevado a cabo<br />

en el ámbito del Centro de<br />

Investigación Biomédica en<br />

Red de Enfermedades Hepáticas<br />

y Digestivas (CiberEHD).<br />

Al profundizar en el mecanismo<br />

responsable, el<br />

equipo del Ibiomed ha detectado<br />

que la melatonina<br />

también evita la inhibición<br />

en la expresión de los genes<br />

de diversas enzimas antioxidantes,<br />

entre las que se encuentran<br />

la glutatión peroxidasa<br />

o la superóxido dismutasa<br />

dependiente de manganeso.<br />

El efecto protector es<br />

producto de la unión entre<br />

la activación del factor de<br />

transcripción Nrf2 (inhibido<br />

ONCOLOGÍA DOCETAXEL TRAS DOXORRUBICINA Y CICLOFOSFAMIDA<br />

El esquema de QT secuencial es superior<br />

al concurrente en cáncer de mama precoz<br />

❚ Redacción<br />

Los regímenes quimioterápicos<br />

que combinan antraciclinas<br />

y taxanos han mejorado<br />

la supervivencia global y<br />

libre de enfermedad en el<br />

cáncer de mama con ganglio<br />

positivo. Durante años, se<br />

han diseñado múltiples estudios<br />

para analizar el impacto<br />

de estos regímenes<br />

atendiendo a diferentes esquemas<br />

de administración.<br />

Un ejemplo de estos estudios<br />

es el que se publica hoy<br />

en The New England Journal<br />

of Medicine, impulsado por<br />

el Proyecto Nacional de Adyuvancia<br />

en Cirugía de Mama<br />

e Intestino, y cuyos autores<br />

encabeza Sandra Swain,<br />

del Instituto Washington del<br />

Cáncer, en el Hospital de<br />

Washington.<br />

El estudio ha comparado<br />

tres esquemas terapéuticos:<br />

cuatro ciclos de doxorrubicina,<br />

ciclofosfamida y docetaxel<br />

(quimioterapia concurrente);<br />

un régimen similar<br />

de doce semanas pero sin la<br />

ciclofosfamida (doxorrubicina<br />

y docetaxel), y un esquema<br />

de 24 semanas en las<br />

que docetaxel se administraba<br />

de forma separada de la<br />

combinación de doxorrubicina<br />

y ciclofosfomida (secuencial)<br />

y que quedaría como<br />

sigue: cuatro ciclos de<br />

doxorrubicina y ciclofosfamida<br />

seguidos de cuatro ciclos<br />

de docetaxel.<br />

El objetivo del trabajo era<br />

dilucidar si el régimen concurrente<br />

es más eficaz que<br />

el secuencial y si el esquema<br />

de doxorrubicina y docetaxel<br />

resultaría tan útil como<br />

el concurrente. También se<br />

quería indagar en efectos tóxicos<br />

de los tratamientos y<br />

la amenorrea asociada en las<br />

mujeres premenopáusicas.<br />

Los esquemas se aplicaron<br />

en 5.351 pacientes de más de<br />

quince centros de Estados<br />

Unidos que tenían cáncer de<br />

mama operable y ganglio<br />

positivo, a las que se siguió<br />

una media de 73 meses.<br />

Los resultados revelaron<br />

que los dos esquemas más<br />

cortos, de doce semanas, resultaron<br />

menos eficaces que<br />

el más largo, de 24 semanas.<br />

En términos absolutos, la<br />

quimioterapia secuencial<br />

fue un 5 por ciento superior<br />

en la supervivencia de ocho<br />

años libre de enfermedad<br />

que el régimen de doxorrubicina<br />

y docetaxel solos (74<br />

y 69 por ciento, respectivamente),<br />

y un 4 por ciento<br />

mejor que la supervivencia<br />

global (83 y 79 por ciento).<br />

El esquema de doxorrubici-<br />

Un modelo animal de fallo hepático fulminante inducido por la<br />

infección con el virus de la enfermedad hemorrágica vírica<br />

(RHDV) ha servido para demostrar las bondades de la melatonina<br />

en la reducción del daño en el hígado. Un grupo de<br />

científicos del Ibiomed publican en Journal of Pineal Resarch<br />

el desarrollo del modelo y el estudio del efecto de la hormona.<br />

por el virus) y su unión al<br />

elemento de respuesta antioxidante<br />

en la región promotora<br />

de los genes afectados<br />

negativamente por la<br />

enfermedad.<br />

Por tanto, la inhibición<br />

del estrés oxidativo así como<br />

la intervención directa sobre<br />

vías de señalización que aumentan<br />

las defensas antioxidantes<br />

podrían constituir<br />

dianas moleculares para un<br />

potencial uso terapéutico de<br />

la melatonina, aunque la uti-<br />

La investigación en el<br />

tratamiento del fallo<br />

hepático fulminante<br />

estaba lastrada por<br />

la falta de modelos<br />

experimentales<br />

validados<br />

El efecto protector<br />

demostrado en la<br />

melatonina podría<br />

atribuirse a su<br />

capacidad antioxidante,<br />

como se aprecia en<br />

diversos marcadores<br />

lización clínica de esta molécula<br />

aún precisaría estudios<br />

adicionales en el laboratorio.<br />

Además de esta línea<br />

de investigación, los investigadores<br />

del Ibiomed<br />

participan en otros trabajos,<br />

como el que desarrolla el<br />

Centro de Investigación Médica<br />

Aplicada (CIMA) de<br />

Pamplona para crear nuevas<br />

estrategias terapéuticas en<br />

el FHF aprovechando las<br />

ventajas de este modelo animal.<br />

EL FINAL DE UNA CARRERA<br />

"Una ventaja de cuatro puntos porcentuales en la<br />

supervivencia global es una modesta ganancia a<br />

cambio del aumento de dosis de los quimioterápicos,<br />

de la duplicación de la duración de la terapia y de un<br />

marcado incremento de la toxicidad", matiza en un<br />

editorial sobre el estudio de Sandra Swain, Matthew<br />

Ellis, de la División de Oncología de la Universidad<br />

Washington en Saint Louis. "Es difícil obviar la<br />

conclusión de que este estudio marca el final de una<br />

carrera hacia los ensayos genéricos sobre las<br />

combinaciones de antraciclinas, taxanos y<br />

ciclofosfamidas". Con la llegada de los nuevos agentes<br />

oncologicos, Ellis recomienda que los ensayos se<br />

diseñen atendiendo además de a los resultados en<br />

pacientes, a las muestras biológicas obtenidas antes y<br />

durante la terapia. Los nuevos trabajos también<br />

deberían contemplar a los subgrupos de enfermos que<br />

se muestran resistentes a las terapias convencionales,<br />

sin olvidar la realización de estudios genómicos de los<br />

sujetos analizados.<br />

na y docetaxel no resultó inferior<br />

a la quimioterapia<br />

concurrente en cuanto a supervivencia<br />

global.<br />

Además, la supervivencia<br />

global mejoró en las pacientes<br />

que presentaron al menos<br />

seis meses de amenorrea<br />

en todos los grupos estudiados,<br />

independientemente<br />

de si tenían o no<br />

recptores estrogénicos. De<br />

hecho, los autores concluyen<br />

que la amenorrea se asociaba<br />

a una mayor supervivencia<br />

en general.<br />

■ (N Engl J Med <strong>2010</strong>; 362:<br />

2.053-65/2.122-23).<br />

Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong><br />

NEUROLOGÍA<br />

Es similar la<br />

estimulación<br />

profunda<br />

subtalámica y<br />

la palidal<br />

❚ Redacción<br />

Al contrario de lo que se<br />

creía y según revela un<br />

estudio en The New England<br />

Journal of Medicine,<br />

la estimulación cerebral<br />

profunda palidal y la subtalámica<br />

tienen un efecto<br />

comparable en cuanto<br />

a la mejora de los síntomas<br />

motores de la enfermedad<br />

de Parkinson. Esta<br />

conclusión se extrae<br />

de un estudio sobre 300<br />

pacientes procedentes de<br />

trece centros estadounidenses<br />

y estudiados durante<br />

dos años. El Departamento<br />

de Asuntos<br />

Veteranos y el Instituto<br />

Nacional de Enfermedades<br />

Neurológicas e Ictus,<br />

de Estados Unidos<br />

(Ninds), han llevado a<br />

cabo el trabajo.<br />

"El estudio demuestra<br />

que las dos regiones del<br />

cerebro ligadas al control<br />

motor pueden tener un<br />

efecto equivalente en el<br />

temblor, la rigidez y<br />

otros síntomas del movimiento<br />

en Parkinson. La<br />

cuestión ahora es determinar<br />

cómo la estimulación<br />

en cada lugar afecta<br />

a los síntomas no motores<br />

y cómo individualizar<br />

la mejor terapia para cada<br />

paciente", explica Walter<br />

Koroshetz, subdirector<br />

del Ninds.<br />

Ánimo y cognición<br />

Uno de los coordinadores<br />

del trabajo, Kenneth<br />

Follet, jefe de Neurocirugía<br />

de la Universidad de<br />

Nebraska, en Omaha,<br />

destaca que "los resultados<br />

en ambos grupos de<br />

pacientes, los que recibieron<br />

la estimulación<br />

palidal y la subtalámica,<br />

no han sido significativamente<br />

diferentes, aunque<br />

sí se han registrado<br />

pequeñas diferencias en<br />

el estado de ánimo y en<br />

la función cognitiva".<br />

En cuanto a los efectos<br />

secundarios, la mitad de<br />

los enfermos de ambos<br />

grupos presentaron alguno<br />

grave, siendo el más<br />

frecuente la infección en<br />

el lugar de la intervención<br />

quirúrgica; no obstante,<br />

en el 99 por ciento<br />

de los casos estas complicaciones<br />

se resolvieron<br />

al terminar el trabajo, a<br />

los dos años.<br />

■ (N Engl J Med <strong>2010</strong>;<br />

362: 2.077-91. )


Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong> DIARIO MEDICO<br />

MEDICINA<br />

13<br />

TRASPLANTES HOY COMIENZA EN SEVILLA EL PRIMER CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA<br />

Los expertos en trasplantes se<br />

enfrentan a los nuevos retos<br />

➔<br />

Hoy comienza en Sevilla el I Congreso Nacional<br />

de la Sociedad Española de Trasplantes, que<br />

tiene como objetivo analizar la situación de los<br />

trasplantes hepático y pulmonar, la insuficiencia<br />

renal en órganos trasplantados distintos del<br />

riñón y los nuevos retos.<br />

❚ Redacción<br />

España constituye un modelo<br />

para otros países en el<br />

campo del trasplante "por la<br />

extraordinaria organización<br />

en la extracción y distribución<br />

de órganos y porque a<br />

través de una sólida red de<br />

asistencia pública y de unos<br />

NUEVA DIRECTIVA<br />

profesionales altamente<br />

cualificados ha conseguido<br />

estar cada vez más valorada<br />

a nivel asistencial y de investigación<br />

clínica", ha explicado<br />

Manuel Arias, jefe del<br />

Servicio de Nefrología del<br />

Hospital Marqués de Valdecilla,<br />

de Santander, y presi-<br />

El pasado 19 de mayo, el Parlamento Europeo aprobó<br />

una nueva Directiva de Órganos para Trasplantes con<br />

el fin de establecer unos criterios mínimos de calidad<br />

y seguridad en los trasplantes que se realicen en la<br />

Unión Europea. La Directiva pretende que las<br />

donaciones se dupliquen en la UE. Está basada en el<br />

modelo español y regula que los órganos disponibles y<br />

adecuados a los parámetros de calidad y seguridad<br />

impuestos puedan cruzar las fronteras. Según el<br />

Registro Mundial de Trasplantes, se calcula que en<br />

2008 se produjeron en Europa 8.946 donaciones de<br />

fallecidos y 3.113 de vivos, lo que permitió 27.809<br />

trasplantes: 17.198 de riñón, 6.551 de hígado, 2.011 de<br />

corazón, 1.293 de pulmón y 756 de páncreas.<br />

dente de la Sociedad Española<br />

de Trasplantes, que celebra<br />

su primer congreso nacional<br />

en Sevilla.<br />

En este sentido, en 2009<br />

se realizaron en nuestro país<br />

un total de 4.028 trasplantes,<br />

incrementando en un<br />

2,1 por ciento la cifra alcanzada<br />

en 2008. Así, el número<br />

total de donantes de órganos<br />

en 2009 ascendió a<br />

1.606, un 1,8 por ciento más<br />

respecto al año anterior.<br />

Dentro del congreso se<br />

desarrollarán numerosas actividades<br />

científicas, de entre<br />

las que destacan las siguientes:<br />

presentación de<br />

los progresos que se han<br />

producido hasta la actualidad<br />

en trasplante, el estudio<br />

de la situación actual del<br />

trasplante hepático y pulmonar,<br />

la insuficiencia renal<br />

en órganos trasplantados<br />

distintos al riñón, cuáles son<br />

los retos en trasplante renal<br />

y cuáles son las perspectivas<br />

en inmunosupresión en<br />

trasplante cardiaco, entre<br />

otros.<br />

Entre los invitados internacionales<br />

destacan Akinlolu<br />

O. Ojo, de la Universidad<br />

de Michigan, uno de los<br />

principales investigadores<br />

en epidemiología y resultados<br />

en trasplante de órganos,<br />

fundamentalmente renal,<br />

quien tiene en marcha<br />

un trabajo comparativo de<br />

los resultados en trasplante<br />

de riñón en España y Estados<br />

Unidos; Andreas<br />

Zuckermann, de la Universidad<br />

austriaca de Viena y<br />

director de uno de los programas<br />

de trasplante cardiaco<br />

más activos de Europa;<br />

Juan del Río, del Departamento<br />

de Trasplante en el<br />

Hospital Mount Sinai, de<br />

Nueva York, y experto en<br />

Manuel Arias, presidente de la SET.<br />

La insuficiencia renal en injertos distintos al riñón<br />

y los trasplantes hepáticos y pulmonares son<br />

algunos de los temas centrales del congreso<br />

trasplante multiórgano, que<br />

presentará los últimos avances<br />

en trasplante hepático, y<br />

Paul Ichiro Terasaki, pionero<br />

en trasplantes y profesor<br />

emérito de la Universidad de<br />

California en Los Angeles,<br />

que presentará un estudio<br />

de la teoría humoral del rechazo<br />

de trasplantes.<br />

El I Congreso de la SET<br />

contará con la participación<br />

de Pedro Cavadas, experto<br />

en cirugía reparadora del<br />

Hospital La Fe, de Valencia,<br />

pionero en España del trasplante<br />

de cara, que presentará<br />

las novedades en trasplante<br />

de tejidos compuestos,<br />

con la vista puesta en el primer<br />

trasplante de piernas<br />

que ya le han aprobado. Ha<br />

sido el primer cirujano que<br />

trasplantó dos manos, que<br />

convirtió un brazo derecho<br />

en izquierdo y realizó el primer<br />

reimplante de un brazo<br />

amputado por cuatro partes.


14 DIARIO MEDICO<br />

MEDICINA<br />

Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong><br />

INVESTIGACIÓN Los ensayos en fases I y II albergan una gran cantidad de<br />

biomarcadores de predicción en cáncer, pero su utilización en fase III aún no<br />

es todo lo alta que debiera. Las leucemias cuentan con el mayor arsenal,<br />

pero en tumores sólidos muy incidentes, como mama, pulmón, colon y<br />

[ EL REPORTAJE DEL DÍA ]<br />

próstata, su número baja significativamente. Un análisis de todos los<br />

ensayos abiertos en fase III revela en Science Translational Medicine cómo<br />

se prevé el futuro clínico de los biomarcadores en cada tipo de cáncer. Su<br />

posible uso combinado es una de las cuestiones más relevantes.<br />

Leucemia, hogar de biomarcadores en fase III<br />

❚ José A. Plaza<br />

Los biomarcadores pueden<br />

aportar valor pronóstico e<br />

identificar qué pacientes tienen<br />

un mayor o menor riesgo<br />

de progresión de enfermedad<br />

en cáncer. También<br />

están vinculados con características<br />

predictivas, ya que<br />

pueden seleccionar qué pacientes<br />

son adecuados o no<br />

para un determinado tratamiento.<br />

Un artículo de revisión<br />

que se publica hoy en<br />

Science Translational Medicine<br />

aborda la realidad de estos<br />

biomarcadores en cáncer<br />

en relación con su uso en<br />

ensayos clínicos en fase III.<br />

Robert Sikorski y Bin Yao,<br />

de la compañía Amgen, expican<br />

que en términos de<br />

investigación traslacional<br />

estas herramientas se pueden<br />

nombrar como biomarcadores<br />

de selección, análitos<br />

derivados de tumores como<br />

ADN, ARN y proteínas<br />

cuyo análisis es un pilar básico<br />

en la búsqueda del ojetivo<br />

primario de un ensayo<br />

clínico.<br />

Investigación traslacional<br />

Saber cómo están implicados<br />

los biomacardores en<br />

cáncer en la última fase de<br />

investigación antes de llegar<br />

al mercado es una forma de<br />

interpretar los primeros pasos<br />

del abordaje actual de la<br />

enfermedad. Los autores,<br />

basándose en la información<br />

que aporta la página web<br />

ClinicalTrials.gov, diseccionan<br />

la situación de los biomarcadores<br />

en los ensayos<br />

clínicos sobre cáncer que<br />

aún están en fase abierta y,<br />

por tanto, no han dado todavía<br />

resultados. Este análisis<br />

puede ser una herramienta<br />

especialmente útil para los<br />

investigadores traslacionales.<br />

En primer lugar, Sikorski<br />

y Yao definen los diez biomarcadores<br />

de selección<br />

más utilizados. El receptor<br />

del factor de crecimiento<br />

epidérmico (HER2) aparece<br />

en primer lugar y se está utilizando<br />

en 67 ensayos. Le siguen,<br />

completando un repóker<br />

de biomarcadores, el<br />

receptor estrogénico (ER),<br />

el receptor de progesterona<br />

(RP), el antígeno prostático<br />

específico (PSA) y el cluster<br />

de diferenciación 20<br />

(CD20). La traslocación recíproca<br />

entre los cromoso-<br />

Cáncer gástrico<br />

Uso según tipo tumoral<br />

En la imagen se puede observar un listado de las<br />

decenas de biomarcadores que se están validando<br />

en ensayos en fase III. La división según tipos de<br />

HER2, ER, RP, PSA y<br />

CD20 son los cinco<br />

biomarcadores más<br />

utilizados en cáncer.<br />

EGFR, CA125 y las<br />

inmunoglobulinas<br />

también destacan<br />

mas 9 y 22, el receptor del<br />

factor de crecimiento epidérmico<br />

(EGFR), el antígeno<br />

oncológico 125 (CA125),<br />

la inmunoglobulina A (IgA)<br />

y la inmunoglobulina G<br />

(IgG) completan la lista de<br />

los diez más utilizados.<br />

Todos los demás tumores<br />

Tumores del SNC<br />

Cáncer de cabeza y cuello<br />

El caso del mieloma<br />

Estudiando el uso de biomarcadores<br />

de selección según<br />

la localización tumoral<br />

aparece un panorama en el<br />

que la abundancia y la escasez<br />

se dan la mano. En el caso<br />

de las leucemias hay hasta<br />

56 biomarcadores de selección<br />

única (destacan 13<br />

antígenos CD y 12 traslocaciones<br />

de ADN, con el loci t<br />

(9;22) que vincula los genes<br />

BCR y ABL como el más común).<br />

Por otro lado, los tumores<br />

prostáticos, gástricos<br />

y de cabeza y cuello aportan<br />

la de arena y cada uno sólo<br />

cuenta con un biomarcador<br />

(PSA, HER2 y EGFR, respectivamente).<br />

Los autores han querido<br />

destacar el terreno del mieloma<br />

múltiple por su uso<br />

asociado de diferentes isotipos<br />

de inmunoglobulinas<br />

Cáncer de mama<br />

Leucemia<br />

Linfomas<br />

La incidencia del cáncer<br />

no se relaciona con un<br />

mayor uso de<br />

biomarcadores. Se usan<br />

muchos en leucemias y<br />

pocos en cáncer de<br />

pulmón y próstata<br />

como biomarcadores de selección.<br />

Cuantitativamente hablando,<br />

las cifras más elevadas<br />

de uso de biomarcadores<br />

de predicción corresponden<br />

a los ensayos sobre leucemia,<br />

seguidos de los ligados<br />

a linfomas y a diferentes tumores<br />

sólidos.<br />

Los autores creen que algunos<br />

de estos datos son<br />

cáncer revela que los tumores hematológicos se<br />

sitúan a la cabeza en uso de biomarcadores de<br />

predicción, datos que crean cierta paradoja puesto<br />

que se trata de algunos de los cánceres con menos<br />

incidencia. Por el contrario, en tumores más<br />

prevalentes, como mama, pulmón, colon y próstata,<br />

no abunda tanto su inclusión en las últimas<br />

fases de la investigación farmacológica.<br />

sorprendentes. Como ejemplo<br />

citan que la incidencia<br />

del cáncer prostático es<br />

unas cinco veces más alta<br />

que la suma de todas las leucemias,<br />

algo que no ha logrado<br />

colocar a los biomarcadores<br />

relacionados con tumores<br />

prostáticos en las primeras<br />

posiciones de uso. De<br />

hecho, una traslocación genética<br />

bastante común, vinculada<br />

al oncogén ETS, se<br />

da entre el 40 por ciento y el<br />

80 por ciento de los casos de<br />

cáncer de próstata, pero este<br />

marcador no tiene un uso<br />

común.<br />

Cáncer de pulmón<br />

Cáncer colorrectal<br />

Tumores prostáticos<br />

Mieloma múltiple<br />

Cuantos más<br />

biomarcadores<br />

disponibles haya para<br />

un tumor específico,<br />

mayor es su uso<br />

combinado en los<br />

ensayos en fase III<br />

Uso combinado<br />

En otras palabras, la prevalencia<br />

de un cáncer no es un<br />

factor predictivo para conocer<br />

si un biomarcador es<br />

muy utilizado. Incluso analizando<br />

datos sobre ensayos<br />

en fases I y II sólo aparece el<br />

PSA como biomarcador en<br />

cáncer prostático.<br />

Aun así, el cáncer prostático<br />

se sitúa, junto al de mama,<br />

como el tumor en cuyo<br />

estudio se ha añadido algún<br />

biomarcador en los últimos<br />

ensayos iniciados en fase III.


Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong> DIARIO MEDICO<br />

MEDICINA<br />

15<br />

[ EL REPORTAJE DEL DÍA ]<br />

Si a ellos se suma la leucemia<br />

se obtiene un trío que<br />

lidera el porcentaje de ensayos<br />

que sitúa la selección basada<br />

en biomarcadores como<br />

uno de los puntos más<br />

importantes en la puesta a<br />

punto del ensayo.<br />

Las mutaciones<br />

hematológicas por<br />

traslocaciones<br />

oncogénicas se<br />

analizan de forma<br />

sencilla con pruebas<br />

basadas en el ADN<br />

Sikorski y Yao han observado<br />

que cuantos más biomarcadores<br />

disponibles haya<br />

para un tumor específico,<br />

mayor es su uso combinado.<br />

En tumores sólidos, esta<br />

afirmación se cumple especialmente<br />

en cáncer de mama,<br />

ya que hay hasta seis ensayos<br />

abiertos en fase III en<br />

los que se utilizan hasta cuatro<br />

biomarcadores al mismo<br />

tiempo. Por ejemplo, uno de<br />

ellos se vale de la suma que<br />

aportan ER, PR, HER2 y oncotype<br />

DX.<br />

¿Influye la prevalencia<br />

Pese al liderazgo del cáncer<br />

de mama en este sentido, un<br />

ensayo sobre leucemia se<br />

lleva la palma en cuanto al<br />

número de biomarcadores<br />

de selección utilizados de<br />

forma conjunta: hasta 14<br />

marcadores se están analizando<br />

para cribar pacientes<br />

con un subtipo bien definido<br />

de leucemia linfoblástica<br />

aguda de células T (12 de<br />

ellos son antígenos CD, cuyos<br />

valores determinarán la<br />

inclusión o no de determinados<br />

pacientes). De nuevo<br />

se observa la escasa relevancia<br />

de la prevalencia, ya que<br />

este tipo de leucemia sólo se<br />

observa en 6.000 casos<br />

anuales en Estados Unidos.<br />

No es la única curiosidad.<br />

También se observa una paradoja<br />

en relación a los posibles<br />

beneficios de la segmentación<br />

del cáncer en<br />

más subtipos (fisiológicos y<br />

terapéuticos) atendiendo a<br />

los biomarcadores. Los cánceres<br />

con una menor incidencia,<br />

como es el caso de<br />

las leucemias, se están clasificando<br />

en subpoblaciones<br />

definidas por estos marcadores<br />

con mayor rapidez<br />

que tumores más prevalentes<br />

como el de próstata.<br />

¿Por qué son las leucemias<br />

una fuente tan rica para<br />

la selección de biomarcadores<br />

Al igual que la aparición<br />

del cáncer, esta respuesta<br />

es multifactorial. Los<br />

autores citan entre las razones<br />

el hecho de que las pro-<br />

teínas CD situadas en la superficie<br />

de células hematológicas<br />

aportan una vía molecular<br />

accesible que puede<br />

ser detectada de forma rutinaria<br />

con anticuerpos específicos.<br />

Además, las alteraciones<br />

malignas hematológicas<br />

causadas por traslocaciones<br />

oncogénicas pueden<br />

analizarse de forma sencilla<br />

con pruebas citológicas o<br />

basadas en el ADN.<br />

Subclasificar pacientes<br />

Otro de los puntos que destacan<br />

los investigadores es la<br />

escasez de biomarcadores<br />

vinculados a tumores sólidos<br />

que llegarán a la clínica<br />

a través de ensayos en fase<br />

III; un detalle que contrasta<br />

con la cantidad de opciones<br />

que hay en desarrollo en fases<br />

I y II. Por ello, se han<br />

puesto en marcha diversas<br />

iniciativas, como el Consorcio<br />

para Protocolizar Mutaciones<br />

en Cáncer de Pulmón,<br />

que pretenden determinar<br />

la frecuencia de mutaciones<br />

oncogénicas en un<br />

grupo de mil pacientes afectados<br />

de adenocarcinoma y<br />

clasificarlos según el tipo de<br />

alteración.<br />

Se han definido cinco<br />

nuevos tipos de<br />

leucemias que no se<br />

habrían podido desvelar<br />

contando sólo con los<br />

biomarcadores que se<br />

utilizan en la actualidad<br />

En cuanto a la unión de<br />

varios biomarcadore, ligados<br />

a un mismo tipo de cáncer<br />

en un mismo ensayo clínico,<br />

se trata de una iniciativa que<br />

aumenta la complejidad de<br />

la investigación, pero con<br />

grandes posibilidades de<br />

segmentar la población de<br />

pacientes. En casos como el<br />

de la leucemias los pros ganan<br />

claramente a los contras,<br />

pero en tumores sólidos<br />

como el de mama no está<br />

tan claro. Frente al beneficio<br />

de seleccionar grupos<br />

más adecuados para una determinada<br />

terapia, existe el<br />

riesgo de dificultar la comparación<br />

entre ensayos al establecer<br />

esquemas de selección<br />

partiendo de biomarcadores<br />

no idénticos.<br />

El mayor conocimiento<br />

genómico, que crece año a<br />

año, juega a favor de la importancia<br />

futura de nuevos<br />

biomarcadores. Un ejemplo:<br />

gracias al análisis de patrones<br />

de metilación, los autores<br />

han definido cinco nuevos<br />

tipos de leucemias que<br />

no se habrían podido desvelar<br />

con los actuales biomarcadores.


16 DIARIO MEDICO<br />

MEDICINA<br />

Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong><br />

Shad Thaxton, de la Universidad Northwestern, en Chicago.<br />

UROLOGÍA LOS SUJETOS OBESOS TIENEN TUMORES DE PRÓSTATA DE MAYOR TAMAÑO<br />

Un test más preciso de PSA<br />

determina recidivas tumorales<br />

➔<br />

Un nuevo test de PSA, basado en nanotecnología,<br />

permite conocer a los pacientes prostatectomizados<br />

que tienen mayor riesgo de recidivar.<br />

El sistema es 300 veces más sensible que los<br />

métodos convencionales empleados en la determinación<br />

del PSA, lo que hace que pueda detectar<br />

niveles muy bajos del citado antígeno. De<br />

esta forma se podrán establecer tratamientos<br />

muy precoces en pacientes con alto riesgo de<br />

recidiva tumoral.<br />

❚ Redacción<br />

Un test ultrasensible de<br />

PSA, desarrollado a partir de<br />

tecnología basada en nanopartículas,<br />

es capaz de predecir<br />

tras la cirugía si el cáncer<br />

de próstata está o no curado<br />

a largo plazo o podrá<br />

recidivar. Estos son los datos<br />

presentados por Shad Thaxton,<br />

del Servicio de Urología<br />

de la Universidad Northwestern,<br />

en Chicago, en la Reunión<br />

Anual de la Asociación<br />

Americana de Urología, que<br />

se celebra en San Francisco.<br />

El nuevo sistema es 300<br />

veces más sensible que los<br />

disponibles en la actualidad<br />

y puede detectar niveles<br />

muy bajos de PSA, que indican<br />

que el tumor se extiende.<br />

Por eso, el test determina<br />

con facilidad las probabilidades<br />

de recurrencia en fases<br />

muy precoces, cuando el<br />

tratamiento secundario es<br />

más eficaz para la supervivencia<br />

del paciente.<br />

La capacidad para detectar<br />

los niveles muy bajos de<br />

PSA permitirá diagnosticar<br />

las posibles recurrencias en<br />

fases muy precoces. "Estos<br />

trabajos sugieren que los<br />

test nanotecnológicos de<br />

PSA pueden convertirse en<br />

preferencia tras la prostatectomía<br />

radical, puesto que<br />

nos ayudarán a conocer el<br />

riesgo de recurrencia", ha<br />

apuntado Thaxton.<br />

Tamaño y peso<br />

En la citada reunión, Nilesh<br />

Patil, del Instituto de Urología<br />

Henry Ford, en Detroit,<br />

ha presentado un estudio en<br />

el que se demuestra que el<br />

tamaño del tumor en los pacientes<br />

con cáncer de próstata<br />

se asocia directamente<br />

con su peso.<br />

En el citado trabajo se ha<br />

visto que los pacientes que<br />

más pesaban o los que tenían<br />

un mayor índice de<br />

masa corporal también presentaban<br />

tumores más grandes.<br />

Estos datos se desprenden<br />

después de estudiar a<br />

3.327 pacientes que se sometieron<br />

a una cirugía robótica<br />

para extirpar la glándula y el<br />

tejido circundante.<br />

Teniendo en cuenta los<br />

datos de los pacientes analizados,<br />

los tumores de mayor<br />

tamaño se relacionan con<br />

un peor pronóstico.


Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong> DIARIO MEDICO<br />

MEDICINA<br />

17<br />

MECENAZGO PREMIA A DAVID JULIUS, BARUCH MINKE Y LINDA WATKINS<br />

El Príncipe de Asturias, a<br />

la neurobiología del dolor<br />

➔<br />

Los científicos David Julius, Baruch Minke y Linda Watkins, que lideran<br />

la investigación en la lucha contra el dolor, han sido galardonados con el<br />

Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica <strong>2010</strong>.<br />

❚ Redacción<br />

Referentes mundiales de la<br />

neurobiología sensorial, David<br />

Julius, profesor y director<br />

del Departamento de Fisiología<br />

de la Universidad de<br />

California (San Francisco);<br />

Baruch Minke, profesor y<br />

director del Departamento<br />

de Fisiología de la Facultad<br />

de Medicina de la Universidad<br />

Hebrea de Jerusalén, y<br />

Linda Watkins, profesora del<br />

Departamento de Psicología<br />

y del Centro de Neurociencia<br />

de la Universidad de Colorado<br />

(Boulder), han descubierto<br />

desde aproximaciones<br />

complementarias las<br />

causas y mecanismos por los<br />

que se produce y percibe el<br />

dolor, así como otras sensaciones<br />

como el frío, el calor<br />

o el gusto. Los hallazgos de<br />

estos científicos abren nuevas<br />

vías al diseño racional de<br />

terapias y medicamentos específicos<br />

para el tratamiento<br />

selectivo de los diferentes tipos<br />

de dolor.<br />

David Julius es pionero en<br />

el análisis molecular de los<br />

nociceptores y respalda la<br />

hipótesis de que la nocicepción<br />

es una modalidad sensorial<br />

específica e individual.<br />

Con sus trabajos ha<br />

aportado pruebas de la existencia<br />

del nociceptor como<br />

un subtipo de neurona sensorial,<br />

que responde a un<br />

amplio espectro de estímulos<br />

físicos o químicos de intensidad<br />

suficiente para causar<br />

dolor. Además, ha identificado<br />

el canal TRPV1 como<br />

el receptor de la capsaicina<br />

que participa en la respuesta<br />

a la temperatura así<br />

como a la lesión tisular y a la<br />

inflamación, un hallazgo<br />

clave para el dolor crónico,<br />

los síndromes inflamatorios<br />

neurógenos y los asociados a<br />

la artritis, cáncer y asma. Estos<br />

avances han permitido<br />

conocer y comprender la<br />

alodinia, el dolor en respuesta<br />

a señales normalmente<br />

inocuas, y la hiperalgesia,<br />

reacción excesiva a señales<br />

típicamente dolorosas.<br />

Baruch Minke ha sido el<br />

primero en identificar una<br />

nueva clase de canales iónicos,<br />

denominados TRP, fruto<br />

de sus investigaciones sobre<br />

la fototransducción y la<br />

visión en la Drosophila melanogaster.<br />

Identificó la fosfolipasa<br />

C y el canal TRP como<br />

una ruta de señalización<br />

común en numerosos sistemas<br />

sensoriales, incluyendo<br />

los nociceptores, sentando<br />

así las bases para la investigación<br />

de las moléculas que<br />

explican las propiedades especializadas<br />

al dolor de estas<br />

neuronas.<br />

Linda Watkins descubrió<br />

un nuevo agente del dolor,<br />

las células nerviosas no neuronales<br />

o células gliales, claves<br />

en los estados de dolor<br />

patológico y en los que se<br />

producen después de una lesión<br />

nerviosa. Sus investigaciones<br />

han sido fundamentales<br />

en el estudio de las<br />

causas por las que algunos<br />

analgésicos, actuando sólo<br />

sobre la neuronas, no consiguen<br />

atenuar el dolor. Asimismo,<br />

ha determinado cómo<br />

todos los analgésicos<br />

opioides activan las células<br />

gliales haciendo que liberen<br />

sustancias neuroestimulan-<br />

Baruch Minke.<br />

GENETISTA<br />

Nació en Tel Aviv y se<br />

licenció en Psicología y<br />

Bioquímica por la<br />

Universidad Hebrea de<br />

Jerusalén, donde<br />

imparte clase de<br />

Fisiología. Es director<br />

del Centro Wilhelm<br />

Kühne Minerva para el<br />

Estudio de la<br />

Transducción Visual, de<br />

la Sociedad Max-Planck,<br />

y asesor del comité<br />

israelí de educación.<br />

tes, que suprimen los efectos<br />

calmantes de este tipo de<br />

fármacos y desarrollen la tolerancia<br />

a éstos, dependencia<br />

e incluso depresión respiratoria.<br />

Descubrió que<br />

esos efectos no se producen<br />

a través de los receptores<br />

opioides clásicos sino por un<br />

receptor distinto, denominado<br />

TLR4, una nueva diana<br />

farmacológica.<br />

Linda Watkins.<br />

FISIÓLOGA<br />

La estadounidense<br />

LInda Watkins nació en<br />

1954 en Norfolk<br />

(Virginia). Se graduó en<br />

Biología y Psicología en<br />

la Universidad Estatal<br />

de Virginia y se doctoró<br />

en Fisiología. Es<br />

profesora del<br />

Departamento de<br />

Psicología y del Centro<br />

de Neurociencia de la<br />

Universidad de<br />

Colorado-Boulder.<br />

Los canales TRP, componentes<br />

fundamentales de los<br />

sensores biológicos, están<br />

implicados en la percepción<br />

del dolor, la termosensación,<br />

la mecanosensación, la<br />

fotorrecepción, la percepción<br />

de feromonas, la percepción<br />

del gusto, la percepción<br />

de componentes acres,<br />

la homeostasis de Ca2+ y<br />

Mg2, la regulación del tono<br />

David Julius.<br />

BIOQUÍMICO<br />

En 1955 nació en<br />

Brooklyn y se graduó<br />

en Ciencias de la Vida<br />

en el Instituto<br />

Tecnológico de<br />

Massachusetts (MIT).<br />

En 1984 se doctoró en<br />

Bioquímica en<br />

California-Berkeley y<br />

dirige el Departamento<br />

de Fisiología de la<br />

Universidad de<br />

California-San<br />

Francisco.<br />

del músculo liso y de la tensión<br />

arterial, la función lisosómica,<br />

la regulación cardiovascular<br />

y el control del crecimiento<br />

y de la proliferación<br />

celular.<br />

El jurado del premio, dotado<br />

con 50.000 euros, ha<br />

estado presidido por el cirujano<br />

Enrique Moreno, también<br />

premiado en esta categoría<br />

en 1999.<br />

NEUROCIRUGÍA LOS NEUROTRASPLANTES IRÁN DESARROLLÁNDOSE<br />

El neurocirujano del futuro deberá<br />

conocer la genética y la biología molecular<br />

❚ Redacción<br />

Tras un breve análisis del<br />

desarrollo histórico de la<br />

neurocirugía y de la evolución<br />

de la especialidad, Vicente<br />

Calatayud, catedrático<br />

de Neurocirugía de la Universidad<br />

de Zaragoza, se ha<br />

centrado en qué puede deparar<br />

el futuro en la conferencia<br />

sobre Pasado, Presente<br />

y Futuro de la Neurocirugía,<br />

con la que se ha clausurado<br />

el X Ciclo "Aula Montpellier",<br />

organizado por la Clínica<br />

Montpellier, de Zaragoza.<br />

En opinión de Calatayud,<br />

"el futuro de la neurocirugía<br />

se puede ver reflejado<br />

en la evolución en instrumental,<br />

en métodos complementarios<br />

y terapéuticos<br />

y en repercusiones sociales".<br />

El continuo avance de este<br />

ámbito y su capacidad para<br />

incorporar con rapidez<br />

los progresos técnicos hacen<br />

prever un desarrollo mucho<br />

mayor en los comienzos del<br />

siglo XXI. Las innovaciones<br />

tecnológicas en el procesamiento<br />

de las imágenes, navegación,<br />

biología molecular,<br />

física de la radiación, el<br />

uso de nuevos materiales y<br />

la capacidad para manejar<br />

grandes conjuntos de datos<br />

con la incorporación del ordenador<br />

son algunos de los<br />

campos de desarrollo que,<br />

junto con la generalización<br />

de un planteamiento clínico<br />

basado en la evidencia científica<br />

y el desarrollo de las<br />

neurociencias, van a revolucionar<br />

la neurocirugía.<br />

El uso de sensores en los<br />

instrumentos quirúrgicos o<br />

en el microscopio que relacionen<br />

las imágenes con<br />

puntos localizados en la cabeza<br />

del paciente, unido a<br />

procedimientos de navegación<br />

tridimensional que localizan<br />

un punto o un volumen<br />

en el espacio, algunos<br />

de ellos desarrollados por la<br />

industria armamentística<br />

submarina, pueden permitir<br />

el acceso a zonas distantes<br />

del cerebro a través de vías<br />

de acceso mínimas. "En este<br />

sentido, la evolución de la<br />

neuroendoscopia, con mayor<br />

capacidad de manipulación<br />

e imagen tridimensional,<br />

y la incorporación de<br />

tecnología robótica junto<br />

con la telepresencia y la realidad<br />

virtual, asociada al desarrollo<br />

de los atlas cerebrales<br />

funcionales, facilitarán<br />

intervenciones neuroquirúrgicas<br />

con mínima manipulación".<br />

De hecho, la capacidad de<br />

manipulación en el lugar de<br />

acción también está sufriendo<br />

un avance importante, ha<br />

reconocido Calatayud,<br />

quien ha apuntado que el<br />

desarrollo de técnicas de colimación<br />

variable ayudará a<br />

adaptar volúmenes efectivos<br />

de irradiación a objetivos de<br />

geometría compleja. Asimismo,<br />

el láser de electrones libres<br />

y el de rayos X pueden<br />

simplificar la manipulación<br />

de los tejidos de forma puntual<br />

y a distancia. Unidos a<br />

la posibilidad de las terapias<br />

fotodinámicas, permitirán<br />

Alfredo Pérez, director de Clínica Montpellier; Manuel Bueno, del comité organizador del Aula; Vicente<br />

Calatayud, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza; Javier Castillo,<br />

director del Área de Continuidad Asistencial; Florencio García Latorre y José Bueno, también del<br />

comité organizador del Aula Montpellier.<br />

una acción altamente selectiva<br />

sobre los tejidos patológicos.<br />

Según Calatayud, una<br />

idea similar -la terapia por<br />

captura de boro de neutrones<br />

lentos- puede volver a<br />

ser planteada con el desarrollo<br />

de moléculas más específicas,<br />

como la fenilalanina<br />

bórica, en el tratamiento de<br />

las neoplasias.<br />

También se ha referido al<br />

diseño de neuroprótesis artificiales,<br />

con capacidad de<br />

recogida de información<br />

neural y de estimulación<br />

neuronal o neuroquímica<br />

selectivas, que compartirán<br />

su información con el sistema<br />

nervioso central, y que<br />

sustituirán funciones sensoriales<br />

perdidas o ejecutarán<br />

funciones motoras lesionadas<br />

conduciendo a un acoplamiento<br />

funcional entre el<br />

hombre y la máquina. La investigación<br />

sobre los neuroimplantes<br />

de tejido biológico<br />

y los neurotrasplantes,<br />

aunque todavía no ha dado<br />

resultados fiables en la clínica,<br />

posiblemente abra una<br />

vía futura en la neurocirugía<br />

funcional.<br />

Además, ha hablado de la<br />

aplicación de técnicas de<br />

biología molecular, ingeniería<br />

genética y cultivo celular,<br />

que permitirán, solucionado<br />

el problema del crecimiento<br />

axonal en el sistema nervioso<br />

central y la regeneración<br />

neuronal, usar material biológico<br />

aloinjertado con fines<br />

restauradores. Los nuevos<br />

materiales biocompatibles<br />

permitirán aplicar los principios<br />

de la cirugía restauradora<br />

al raquis, cráneo y cara,<br />

con materiales más fisiológicos<br />

y funcionales.


ENRIQUE MEZQUITA<br />

18 DIARIO MEDICO<br />

MEDICINA<br />

Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong><br />

NEUROLOGÍA SE BASA EN EL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO DE LOS DIFERENTES ANIMALES<br />

La neurobiología comparada<br />

abre esperanzas en epilepsia<br />

➔<br />

"Uno de los ámbitos principales en el campo de<br />

la neurobiología comparada está orientado a entender<br />

cómo se generan interneuronas de la<br />

corteza cerebral en distintos vertebrados", según<br />

Fernando Martínez-García, profesor de Biología<br />

Funcional de la Universidad de Valencia.<br />

ESCAPARATE<br />

❚ FÁRMACOS<br />

❚ Enrique Mezquita Valencia<br />

La neurobiología comparada<br />

se basa en el estudio del sistema<br />

nervioso de los diferentes<br />

animales y el análisis<br />

de sus semejanzas y diferencias.<br />

A partir de ese abordaje,<br />

es posible mejorar el conocimiento<br />

de su estructura<br />

y función, lo cual tiene<br />

grandes implicaciones actuales<br />

para la investigación<br />

biomédica en campos como<br />

la epilepsia o las enfermedades<br />

mentales, según han<br />

puesto de manifiesto los expertos<br />

reunidos en la VI<br />

Conferencia Europea de<br />

Neurobiología Comparada,<br />

celebrada en el Museo de las<br />

Ciencias de Valencia.<br />

Según ha explicado a DIA-<br />

RIO MÉDICO Fernando Martínez-García,<br />

presidente de<br />

los comités organizador y<br />

científico del encuentro y<br />

profesor titular de Biología<br />

Funcional de la Universidad<br />

de Valencia, "uno de los ámbitos<br />

principales en este<br />

campo está orientado a entender<br />

cómo se generan interneuronas<br />

de la corteza<br />

cerebral en distintos vertebrados.<br />

Y este tema, aunque<br />

parezca abstracto y poco<br />

aplicable, es muy importante<br />

porque, por ejemplo, las<br />

epilepsias son fallos en la supervivencia<br />

o localización<br />

de esas interneuronas corticales,<br />

que son responsables<br />

de la inhibición de las neuronas<br />

principales -si ésta no<br />

se produce puede desatarse<br />

un foco epiléptico-".<br />

Neuronas inhibidoras<br />

Gracias al análisis de este<br />

proceso en los distintos grupos<br />

zoológicos (peces, aves,<br />

reptiles, roedores y primates),<br />

se ha apreciado que durante<br />

el desarrollo de la corteza<br />

existe un grupo de neuronas<br />

inhibidoras que se forman<br />

en la zona subcortical y<br />

migran hacia él.<br />

"Sin embargo, según los<br />

trabajos de Monique Esclapez,<br />

de la Universidad del<br />

Mediterráneo, de Marsella,<br />

en Francia, en los primates<br />

además se incorporan neuronas<br />

que se generan en la<br />

propio corteza. Es posible<br />

que la necesidad de combinar<br />

ambos tipos de neuronas<br />

e insertarlas en circuitos<br />

funcionales sea lo que dificulte<br />

el desarrollo. Por tanto,<br />

entender los mecanis-<br />

Fernando Martínez-García, profesor titular de Biología Funcional de la Universidad de Valencia.<br />

Las epilepsias son fallos en la<br />

supervivencia o localización de las<br />

interneuronas corticales<br />

mos moleculares y celulares<br />

de ese proceso puede ayudar<br />

a comprender y prevenir las<br />

epilepsias a largo plazo (de<br />

veinte a trenta años) o, en<br />

un futuro más lejano, a tratarlas<br />

inyectando neuronas<br />

no diferenciadas y que éstas<br />

se diferencien allí en interneuronas".<br />

Otro campo donde se han<br />

depositado bastantes esperanzas<br />

es el del estudio de<br />

las enfermedades mentales.<br />

Según Martínez-García, "las<br />

patologías que provocan alteraciones<br />

del estado de ánimo,<br />

como la esquizofrenia,<br />

el trastorno bipolar y las depresiones,<br />

son en general<br />

enfermedades del lóbulo<br />

frontal y se deben a hipoactividad<br />

o alteraciones de la<br />

función de la corteza prefrontal,<br />

la zona que más ha<br />

crecido en la historia evolutiva<br />

de la especie humana".<br />

Una de las comunicaciones del congreso<br />

fue de un grupo que había localizado a<br />

una familia que tenía una forma<br />

compleja de dislexia con una transmisión<br />

mendeliana (es decir, con un gen<br />

alterado) y alteraciones del habla<br />

complejas e inabordables (apraxia<br />

verbal). Según ha explicado Fernando<br />

Martínez-García, "Christopher K.<br />

Thompson y los miembros del grupo de<br />

Constance Scharff en la Universidad<br />

Libre de Berlín hicieron un estudio<br />

genético e identificaron el gen alterado<br />

(FOXP2). Y realizando un estudio<br />

comparado, se dieron cuenta de que ese<br />

gen se expresa en zonas del cerebro de<br />

las aves canoras que aprenden a cantar<br />

(existen otras especies que tienen un<br />

Las patologías que provocan<br />

alteraciones del estado de ánimo son<br />

enfermedades del lóbulo frontal<br />

EL GEN 'FOXP2', ASOCIADO A DISLEXIA<br />

Comparación<br />

En esta línea, "en el congreso<br />

se ha presentado un estudio<br />

de Carmen Agustín-Pavón,<br />

del grupo de Angela<br />

Roberts en la Universidad<br />

de Cambridge, en el Reino<br />

Unido, que intenta comparar<br />

la corteza prefrontal de<br />

roedores y de primates -como<br />

macacos o titís- para ver<br />

hasta qué punto son similares<br />

y poder así emplear a los<br />

primeros como animales de<br />

experimentación en estas<br />

enfermedades, lo que nos<br />

permitiría avanzar mucho y<br />

abordar en un futuro problemas<br />

que actualmente no tienen<br />

solución".<br />

canto simple que no mejora a lo largo de<br />

su vida) durante el periodo de<br />

aprendizaje". A partir de esta realidad,<br />

"están intentando descubrir qué hace<br />

ese gen en el aprendizaje, ya que de<br />

alguna manera es lo mismo que pasa en<br />

la especie humana".<br />

En este sentido, Martínez-García ha<br />

señalado que "parece que este gen está<br />

implicado en la plasticidad sináptica<br />

relacionada con el aprendizaje del habla.<br />

Y a partir de determinada edad deja de<br />

expresarse, lo que dificulta mucho el<br />

aprendizaje del lenguaje". Según el<br />

biólogo, esa relación podría explicar las<br />

dificultades crecientes que los seres<br />

humanos tienen para aprender nuevos<br />

idiomas con el paso de los años.<br />

NUEVO FÁRMACO PARA OSTEOPOROSIS<br />

Mylan Pharmaceuticals acaba de comercializar el<br />

fármaco Risemyl Semanal 35 miligramos<br />

(risedronato DCI), indicado para el tratamiento de<br />

la osteoporosis. La presentación es de cuatro<br />

comprimidos recubiertos con película. Este<br />

fármaco actúa directamente sobre los huesos<br />

fortaleciéndolos y reduciendo la probabilidad de<br />

fracturas.<br />

Distribuye: Mylan. Tfno. 900 102 712.<br />

❚ LIBROS<br />

SOLUCIONES EN OFTALMOLOGÍA<br />

Tratamiento Antibiótico y Antiinflamatorio en<br />

Oftalmología ha sido escrito con el propósito de<br />

brindar una actualización de la información<br />

fármaco-terapéutica sobre los antibióticos y<br />

fármacos antiinflamatorios disponibles. Está<br />

coordinado por Ashok<br />

Garg, del Instituto y Centro<br />

de Investigación Garg Eye,<br />

en La India; John<br />

Sheppard, profesor de<br />

Oftalmología de la<br />

Facultad de Medicina de<br />

Virginia del Este; Eric<br />

Donnenfeld, del Hospital<br />

Universitario North<br />

Shore, en Nueva York,<br />

y Mitchell Friedlaender,<br />

del Centro Láser Visión,<br />

en Rockville. También incluye un CD ROM con<br />

las fotos más relevantes del atlas de las infecciones<br />

oculares típicas y los procesos inflamatorios que<br />

los oftalmólogos enfrentan día a día en su práctica.<br />

Además, la última sección de la obra dedica varias<br />

páginas a los medicamentos oftálmicos para el<br />

grupo etario pediátrico y al manejo de la queratitis<br />

no viral en niños. Entre los abordados, otro tema<br />

interesante es el de las posibilidades de la<br />

nanotecnología en oftalmología.<br />

Edita: Panamericana. Tfno. 91 131 78 00.<br />

ABORDAJE DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS<br />

El manual Trastornos alimentarios. Guías de<br />

psicoeducación y autoayuda, cuya autora es María<br />

Calado Otero, licenciada en Psicología, presenta<br />

dos guías. La primera, de<br />

psicoeducación, ofrece a<br />

los profesionales de la<br />

salud pautas y estrategias<br />

para aplicar en sesiones<br />

psicoeducativas grupales<br />

con pacientes que sufran<br />

este tipo de<br />

alteraciones. La<br />

segunda, una guía de<br />

autoayuda, incluye<br />

información que sin<br />

duda ayudará a las<br />

jóvenes con problemas de conducta<br />

alimentaria y a sus familias a reflexionar sobre su<br />

trastorno, a entender su enfermedad y a<br />

normalizar sus hábitos alimentarios, lo que<br />

facilitará la recuperación en el contexto del<br />

tratamiento que estén recibiendo. Es una obra útil<br />

tanto para profesionales de la salud mental como<br />

para pacientes en tratamiento.<br />

Edita: Psicología Pirámide. Tfno. 91 393 89 89.


Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong> DIARIO MEDICO 19


20 DIARIO MEDICO<br />

GESTIÓN<br />

CALIDAD HA ELABORADO UNA GUÍA QUE DELIMITA CADA FASE DEL PROCESO Y PREVIENE ERRORES<br />

El Infanta Sofía quiere garantizar<br />

su seguridad transfusional<br />

➔<br />

El Hospital Infanta Sofía, de Madrid, cumple dos<br />

años con la revisión de su Guía de Transfusión.<br />

Para ello ha realizado un análisis para detectar<br />

y prevenir posibles errores en un proceso que,<br />

por su complejidad y alta frecuencia de uso,<br />

“debe funcionar como un engranaje perfecto”.<br />

Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong><br />

❚ Rosalía Sierra<br />

La transfusión de componentes<br />

sanguíneos es uno de<br />

los procesos más demandados<br />

en un hospital, a cualquier<br />

hora del día, y uno de<br />

los más complejos a pesar<br />

de su aparente sencillez<br />

"porque los componentes no<br />

se pueden fabricar, son elementos<br />

biológicos con sus<br />

correspondientes riesgos inmunológicos;<br />

se trata de un<br />

trasplante de vida media<br />

corta e intervienen gran<br />

cantidad de personas en el<br />

proceso", describe Luis Ercoreca,<br />

jefe de la Sección de<br />

Hematología y Hemoterapia<br />

del Hospital Infanta Sofía,<br />

de Madrid. Por esta razón<br />

"es necesario que todo el<br />

mundo sepa dónde empieza<br />

y dónde termina su tarea",<br />

añade.<br />

Guía útil<br />

Teniendo en mente esta definición<br />

de funciones, el<br />

centro madrileño ha elaborado<br />

una Guía de Transfusión<br />

que pretende "no ser<br />

exhaustiva para que resulte<br />

útil". Es el resultado del trabajo<br />

de la Sección de Hematología<br />

y Hemoterapia, de la<br />

Comisión de Transfusión y<br />

Una transfusión es un trasplante de vida<br />

media corta en cuyo proceso intervienen<br />

gran cantidad de personas<br />

de la Comisión de Seguridad<br />

en la Asistencia Sanitaria, y<br />

su objetivo fundamental es<br />

"que todo el engranaje sea<br />

perfecto: si falla un eslabón<br />

se resiente toda la cadena",<br />

explica Ercoreca.<br />

Una primera versión de la<br />

guía se elaboró cuando se<br />

puso en marcha el hospital,<br />

hace poco más de dos años.<br />

Después, "la Comisión de<br />

Seguridad detectó que es<br />

uno de los procesos que más<br />

riesgos entraña, por lo que<br />

se decidió realizar un análisis<br />

modal de fallos y efectos<br />

con la experiencia de estos<br />

dos años," describe Carmen<br />

Saa, de la Unidad de Medicina<br />

Preventiva.<br />

Este sistema de análisis<br />

permitió, en palabras de<br />

Asunción Mora, de la Sección<br />

de Hematología y Hemoterapia,<br />

"analizar cada<br />

paso, detectando los posibles<br />

errores, sus causas y<br />

consecuencias, puntuándolos<br />

en función de su gravedad,<br />

la frecuencia y la facilidad<br />

para detectarlos".<br />

Áreas de mejora<br />

Las acciones de mejora establecidas<br />

incluían la necesidad<br />

de un único documento<br />

de Instrucciones de Transfusión<br />

Sanguínea para todos<br />

los profesionales; realizar la<br />

prescripción médica de la<br />

orden de transfusión en la<br />

prescripción electrónica en<br />

la historia clínica del paciente;<br />

emitir una sola copia<br />

de la solicitud de transfusión<br />

para obtener las muestras<br />

y realizar las pruebas<br />

cruzadas para diferenciar<br />

claramente el proceso de solicitud<br />

de pruebas cruzadas<br />

con el de transfusión y emisión<br />

de una segunda copia<br />

de la solicitud sólo en caso<br />

de que se indique realizar la<br />

transfusión con prescripción<br />

facultativa; realizar la<br />

identificación activa del paciente<br />

por dos miembros del<br />

personal sanitario de la unidad,<br />

tanto en el momento<br />

de obtener la muestra como<br />

al realizar la transfusión; dar<br />

formación continuada del<br />

personal de banco de sangre;<br />

llevar un registro de la<br />

identificación del componente<br />

sanguíneo transfundido<br />

en el evolutivo por parte<br />

de enfermería, y comunicar<br />

las reacciones adversas a la<br />

transfusión y errores e incidentes<br />

detectados en cada<br />

paso.<br />

A juicio de Ercoreca, lo<br />

ideal sería "contar con sistemas<br />

de comprobación electrónica<br />

que generan automáticamente<br />

los documentos<br />

de confirmación transfusional,<br />

algo que ahora sólo<br />

ocurre en el 40 por ciento<br />

de los casos. Sin embargo,<br />

son dispositivos muy caros<br />

que de momento sólo tienen<br />

en Madrid los hospitales<br />

de La Paz y 12 de Octubre".<br />

Esta carencia, no obstante,<br />

"puede suplirse con trabajo".<br />

Según explica, "cuando<br />

el hospital estabilice su<br />

actividad necesitaremos<br />

unas 500 unidades de hematíes<br />

al mes, y hemos querido<br />

contar con una guía<br />

que garantice la seguridad<br />

antes de que ocurra nada<br />

grave".<br />

A cada profesional, su color<br />

La cadena transfusional consta de varios pasos sucesivos,<br />

desarrollados como un diagrama de flujo, definiendo los<br />

ámbitos de actuación, los responsables en cada momento, la<br />

actividad de cada paso y los documentos generados. La<br />

multidisciplinariedad se pone de manifiesto en los<br />

responsables que intervienen en la cadena: facultativos de<br />

todas las especialidades, enfermería y auxiliares de todas las<br />

unidades del hospital, encargados del transporte interno y<br />

gestión administrativa (TIGA) de la empresa concesionaria<br />

y los técnicos de banco de sangre (del laboratorio central de<br />

la empresa pública BR Salud). Además, en el archivo en<br />

papel de la documentación generada interviene el personal<br />

administrativo del centro. En el flujograma se definen las<br />

tareas correspondientes a cada profesional según códigos de<br />

colores, correspondientes con la ropa que los identifica en el<br />

hospital: blanco, facultativo; azul, enfermera; verde, técnico<br />

de banco de sangre, y rayas color canela, TIGA.<br />

REDES SOCIALES UN EQUIPO GARANTIZA QUE LOS PROFESIONALES SEAN MÉDICOS COLEGIADOS<br />

AstraZeneca pone en marcha una plataforma pionera sobre<br />

trastorno bipolar que conecta a expertos y pacientes<br />

❚ Redacción<br />

PuedoSer.es es el primer portal<br />

de la industria farmacéutica<br />

en el ámbito de las comunidades<br />

online. La compañía<br />

AstraZeneca presentó<br />

ayer una plataforma 2.0 sobre<br />

trastorno bipolar que<br />

funcionará a modo de espacio<br />

de encuentro e interacción<br />

entre profesionales<br />

(eminentemente psiquiatras)<br />

y pacientes.<br />

El proyecto, que cuenta<br />

con el respaldo de la red de<br />

centros de investigación biomédica<br />

en red (Cibersam),<br />

enlaza con la actual tendencia<br />

a la interoperabilidad en<br />

la World Wide Web. De este<br />

modo, "cualquier persona<br />

puede participar compartiendo<br />

experiencias con<br />

otros usuarios o simplemente<br />

recurriendo a ella como<br />

fuente de información", explican<br />

desde la biofarmacéutica.<br />

Aunque la red es abierta,<br />

para garantizar la fiabilidad<br />

de los contenidos un comité<br />

médico encabezado<br />

por Eduardo Vieta, director<br />

del programa de trastornos<br />

bipolares del Hospital Clínico<br />

de Barcelona e investigador<br />

principal de Cibersam,<br />

se encarga de velar por que<br />

la información vertida sea<br />

correcta y relevante, aportando<br />

transparencia al diálogo.<br />

Además, un equipo técnico<br />

tiene la tarea de controlar<br />

que los profesionales<br />

que participan de la web sean<br />

médicos colegiados.<br />

Según Ignacio Parada, experto<br />

en redes sociales de<br />

salud y fundador de Vi.Vu<br />

"hoy hay mucha información<br />

en internet sobre salud,<br />

pero existe mucha menos<br />

de calidad explicada directamente<br />

por profesionales de<br />

la medicina".<br />

El apoyo y la resolución<br />

de dudas son los principales<br />

ejes sobre los que descansa<br />

la iniciativa. En este sentido,<br />

Vieta ha señalado que el<br />

tiempo de consulta es muy<br />

limitado y muchas veces no<br />

se puede contestar a todas<br />

las preguntas de los pacientes,<br />

por lo que puedoser.es es<br />

una herramienta que bien<br />

puede suplir estas deficiencias.<br />

Para hacerles sentir<br />

más cómodos, los usuarios<br />

tienen la opción de intervenir<br />

de manera anónima, ya<br />

que las enfermedades mentales<br />

acarrean cierto estigma.<br />

Todos ganan<br />

Puedoser.es ha sido ideado<br />

partiendo del modelo psicoeducativo<br />

de psiquiatría.<br />

Según esta teoría, el enfermo<br />

bipolar adopta un papel<br />

activo en su tratamiento. Para<br />

empezar registrarse en la<br />

web es un acto voluntario.<br />

En adelante, con la supervisión<br />

del médico y la ayuda<br />

de su entorno, el paciente<br />

asume la responsabilidad de<br />

la terapia, lo que incluye la<br />

búsqueda y el contraste de<br />

la información.<br />

Los médicos, por su parte,<br />

cuentan con su propio apartado<br />

privado para comentar<br />

distintos casos de manera<br />

que puedan generar nuevo<br />

conocimiento y enriquecerse<br />

como profesionales. De<br />

este modo, los unos se reconocen<br />

en las vivencias de<br />

otros afectados y despejan<br />

dudas, y los otros comparten<br />

información y aprenden<br />

más sobre este complejo<br />

trastorno.<br />

EMPRESAS<br />

El Cresib y el DDW se alían<br />

para combatir la malaria<br />

❚ Redacción<br />

El Centro de Investigación<br />

en Salud Internacional de<br />

Barcelona (Cresib) y el<br />

Campus para el Desarrollo<br />

de Medicamentos para Enfermedades<br />

de Países en<br />

Desarrollo (DDW) de GlaxoSmithKline<br />

(GSK, Madrid)<br />

trabajarán de forma<br />

conjunta en el desarrollo<br />

de nuevos medicamentos<br />

antimaláricos, dirigidos a<br />

las poblaciones de países<br />

con menos recursos, donde<br />

la malaria es endémica.<br />

El acuerdo permitirá aprovechar<br />

la experiencia de<br />

un centro de investigación<br />

básica, respaldado por la<br />

estructura de I+D de una<br />

gran compañía.<br />

Recientemente José<br />

Francisco García-Bustos,<br />

director de Biología del<br />

DDW y su equipo, han hecho<br />

público las estructuras<br />

de 13.500 compuestos que<br />

cuentan con potencial para<br />

convertirse en fármacos<br />

antimaláricos, hallazgo<br />

que le ha valido la portada<br />

de la revista Nature (ver<br />

<strong>DM</strong> del 20-V-<strong>2010</strong>).<br />

Por su parte, para el<br />

Cresib este área sigue siendo<br />

una de sus prioridades,<br />

con nuevas medidas de<br />

control entre las que se incluyen<br />

las pruebas de concepto<br />

de la vacuna más<br />

avanzada hasta el momento,<br />

la RTS,S de GSK, o el<br />

uso preventivo de sulfadoxina-pirimetamina.<br />

Además,<br />

Hernando del Portillo,<br />

continúa sus investigaciones<br />

en torno a la malaria<br />

humana causada por<br />

Plasmodium vivax para desarrollar<br />

el cultivo in vitro<br />

de este parásito.


Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong> DIARIO MEDICO<br />

GESTIÓN<br />

21<br />

INNOVACIÓN<br />

DESARROLLO DE NUEVOS FÁRMACOS<br />

La nanotecnología, un cambio de paradigma<br />

➔<br />

La industria farmacéutica está pasando por un momento muy complicado<br />

en el que muchas patentes de fármacos están próximas a caducar, mientras<br />

que no abundan los nuevos medicamentos blockbuster que puedan<br />

ayudar a recuperar la inversión en investigación que hacen estas compañías.<br />

La nanotecnología ofrece una serie de herramientas que aportan aire<br />

fresco y abren nuevas expectativas en la investigación biomédica.<br />

❚ Karla Islas Pieck Barcelona<br />

Los avances en nanotecnología<br />

están aportando herramientas<br />

que abren nuevas<br />

perspectivas en la investigación<br />

biomédica, lo que representa<br />

una gran oportunidad<br />

de futuro para la industria<br />

farmacéutica en un momento<br />

en el que muchas patentes<br />

están próximas a caducar<br />

y el desarrollo de un<br />

fármaco innovador es cada<br />

vez más complicado, según<br />

ha señalado a DIARIO MÉDI-<br />

CO Kostas Kostarelos, jefe de<br />

Nanomedicina y director<br />

del Centro de Investigación<br />

en Drug Delivery en la Facultad<br />

de Farmacia de la Universidad<br />

de Londres, durante<br />

su visita a Barcelona con<br />

motivo del Congreso Internacional<br />

de Nanotecnología<br />

e Infraestructura de la Investigación,<br />

denominado Gennesys.<br />

Una de las principales expectativas<br />

que abre la investigación<br />

con nanopartículas<br />

es la posibilidad de desarrollar<br />

productos multimodales<br />

que permitan, en una sola<br />

intervención, administrar<br />

un fármaco y realizar la trazabilidad<br />

de sus efectos dentro<br />

del organismo.<br />

Uno de los grandes retos<br />

en este campo es garantizar<br />

la seguridad, por lo que "seguramente<br />

lo primero que<br />

veamos en el mercado serán<br />

productos que no necesitan<br />

ser inyectados o implantados<br />

sino que funcionan fuera<br />

del cuerpo humano por<br />

medio de muestras de fluidos,<br />

por ejemplo con un poco<br />

de saliva".<br />

Jordi Marquet, director<br />

general del Parque de Investigación<br />

de la Universidad<br />

Autónoma de Barcelona<br />

(UAB) ha comentado que<br />

algunas de las empresas spin<br />

off que alberga este centro<br />

tienen en marcha líneas de<br />

trabajo orientadas al desarrollo<br />

de nuevos dispositivos<br />

que permitan realizar el cribaje<br />

de diversas patologías al<br />

mismo tiempo por medio de<br />

nanotecnología.<br />

Herramientas de I+D<br />

Una de las principales aportaciones<br />

que puede hacer la<br />

nanotecnología a la investigación<br />

biomédica se centra<br />

en el desarrollo de nanosistemas<br />

y la ingeniería de superficies:<br />

"ahora tenemos<br />

muchas más herramientas<br />

para investigar", ha puntualizado<br />

Kostarelos.<br />

A su juicio, la nanotecnología<br />

en el campo médico y<br />

farmacéutico podría ser la<br />

clave para resolver muchos<br />

de los problemas a los que<br />

se enfrenta la investigación<br />

biomédica actualmente: "no<br />

se trata de un lujo; ahora es<br />

una necesidad".<br />

En este sentido, ha recordado<br />

que actualmente el ritmo<br />

de desarrollo de nuevos<br />

fármacos, desde el inicio de<br />

la investigación hasta su<br />

aprobación para integrarse<br />

en el mercado, es muy largo<br />

y complejo, por lo que no resulta<br />

sostenible; "no es fácil<br />

recuperar toda la inversión<br />

que se requiere para poner<br />

en el mercado un nuevo fármaco".<br />

Uno de los puntos que inciden<br />

en esta situación es<br />

que el control de la seguridad<br />

es cada vez más estricto;<br />

"por eso la nanoseguridad<br />

tendrá que crecer de la mano<br />

de los avances de lo que<br />

la nanotecnología está tratando<br />

de ofrecer".<br />

Según Marquet, el cambio<br />

de paradigma de la for-<br />

Jordi Marquet, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Kostas Kostarelos, de la Universidad de Londres.<br />

CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD<br />

Las economías emergentes como Asia están<br />

avanzando muy rápidamente en el campo de la<br />

tecnología y la investigación científica, lo que les<br />

convierte en polos importantes de competitividad.<br />

Para hacer frente a esta situación, es necesario que<br />

Europa apueste por la nanotecnología y la<br />

nanociencia, lo que requiere una mayor coordinación<br />

de los esfuerzos internacionales, según ha explicado<br />

Lars Valdemar Kolte, de la Agencia Danesa de la<br />

Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Durante su<br />

intervención en el congreso Genesys ha destacado la<br />

importancia que tendrá la nanotecnología en un<br />

futuro cercano en que habrá un déficit importante de<br />

mano de obra.<br />

ma en la investigación biomédica<br />

es inminente "porque<br />

la industria farmacéutica<br />

está alcanzando el final.<br />

Es muy difícil obtener un<br />

nuevo fármaco que sea realmente<br />

mejor y más seguro<br />

que los que hay disponibles".<br />

En su opinión, es necesario<br />

cambiar el abordaje de<br />

los problemas científicos,<br />

que "antes era de arriba hacia<br />

abajo, pero ahora tendremos<br />

que comenzar a buscar<br />

desde lo más básico, desde<br />

los mecanismos moleculares<br />

hacia arriba y aquí es<br />

donde la nanotecnología tiene<br />

un potencial muy importante".<br />

Normativas de seguridad<br />

La regulación de la seguridad<br />

en el ámbito farmacéutico<br />

en la Unión Europea representa<br />

al mismo tiempo<br />

una de las principales fortalezas<br />

para el desarrollo en<br />

este campo; según Kostarelos,<br />

"estamos en una posición<br />

ventajosa respecto a<br />

otras industrias".<br />

A su juicio, las normativas<br />

actuales tendrán que adaptarse<br />

a los nuevos tiempos<br />

cuando los productos nanotecnológicos<br />

multimodales<br />

sean una realidad.<br />

Los organizadores de<br />

Gennesys han indicado que<br />

España se ha convertido en<br />

los últimos años en uno de<br />

los países que lidera la investigación<br />

en nanotecnología,<br />

gracias a la apuesta por<br />

el desarrollo de infraestructuras<br />

científico-técnicas singulares<br />

por todo el territorio<br />

nacional y que está empezando<br />

a configurar un polo<br />

de excelencia en el Sur de<br />

Europa.<br />

Un ejemplo es el Sincrotrón<br />

Alba, recientemente<br />

inaugurado, que supone un<br />

paso más en la carrera por<br />

liderar un área que en menos<br />

de cinco años será de<br />

aplicación general en la industria.


MAURICIO SKRYCKY<br />

22 DIARIO MEDICO<br />

ENTORNO<br />

NUTRICIÓN MANUAL PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN Y CONOCIMIENTO CON ADOLESCENTES<br />

La educación, una herramienta<br />

de prevención eficaz de los TCA<br />

➔<br />

Para fomentar la prevención primaria de los<br />

Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA),<br />

el Instituto Tomás Pascual y la Fundación Instituto<br />

de Trastornos Alimentarios han editado un<br />

manual para que facultativos, padres y educadores<br />

incidan en la educación.<br />

Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong><br />

❚ Isabel Gallardo Ponce<br />

Reconocidos y diagnosticados<br />

hace dos siglos, los Trastornos<br />

de la Conducta Alimentaria<br />

(TCA) se han convertido<br />

en la tercera patología<br />

crónica psiquiátrica más<br />

frecuente en adolescentes,<br />

según ha explicado Montserrat<br />

Sánchez, presidenta de<br />

la Fundación Instituto de<br />

Trastornos Alimentarios (FI-<br />

TA). Se calcula que en España<br />

hay más de 300.000 afectados<br />

por la patología, de los<br />

cuales un 10 por ciento serían<br />

varones.<br />

La prevención primaria es<br />

fundamental para reducir su<br />

incidencia. Por ello, FITA y<br />

el Instituto Tomás Pascual<br />

Sanz para la Nutrición y la<br />

Salud han editado el libro<br />

Educar y crecer en salud. El<br />

papel de padres y educadores<br />

en la prevención de los trastornos<br />

alimentarios. El manual<br />

se dirige a padres, educadores,<br />

médicos de atención<br />

primaria y pediatras,<br />

pero también al principal<br />

grupo de riesgo, los adolescentes.<br />

"El origen de los trastornos<br />

es más complejo que el<br />

simple recurso de las tallas<br />

de moda. Se trata de una<br />

combinación de factores<br />

biológicos, psicológicos y sociales<br />

que confunden a la<br />

persona y le hacen tener<br />

una imagen distorsionada<br />

de sí misma. La obsesión<br />

por la pérdida de peso conduce<br />

a la malnutrición, que<br />

contribuye a los cambios fí-<br />

Silvia Navarro, responsable de Proyectos Sociales de Fita, Ricardo Martí Fluxa, presidente del Instituto<br />

Tomás Pascual, y Montserrat Sánchez, presidenta de Fita.<br />

La edad media de aparición de la anorexia y la<br />

bulimia está disminuyendo a los 8-9 años y<br />

aumentando a hombres y mujeres adultos<br />

sicos y emocionales", explica<br />

Ricardo Martí Fluxá, presidente<br />

del Instituto Pascual.<br />

En el 40 por ciento de los<br />

casos el pronóstico de los<br />

TCA es bueno. El 25 por<br />

ciento de los pacientes mejoran<br />

parcialmente, el 30 se<br />

cronifican y un 5 por ciento<br />

fallecen. "Se considera una<br />

de las enfermedades psiquiátricas<br />

con mayor mortalidad<br />

asociada; la gran mayoría<br />

se debe al suicidio y,<br />

en menor medida, a complicaciones<br />

derivadas de la patología",<br />

dice Sánchez.<br />

Los factores genéticos, el<br />

entorno social y familiar, así<br />

como los cambios típicos de<br />

la adolescencia, inciden en<br />

la aparición de los TCA. Sin<br />

embargo, querer perder peso<br />

en una búsqueda por la<br />

delgadez extrema es el desencadenante,<br />

y una vez que<br />

se inicia la conducta restrictiva<br />

aparecen la anorexia o<br />

la bulimia.<br />

"Ambas conllevan una serie<br />

de alteraciones que se relacionan<br />

con el ámbito del<br />

pensamiento, de las emociones,<br />

y de las relaciones sociales".<br />

Aunque la edad media<br />

de aparición de la anorexia<br />

se sitúa entre los 12-16<br />

años, y de la bulimia entre<br />

los 16 y los 25 años, lo cierto<br />

es que cada vez se inician a<br />

edades más tempranas, entre<br />

los 8-9 años, y más tardías,<br />

en adultos. Por otro lado,<br />

en los TCA no especificados<br />

aparecen patologías<br />

asociadas como trastornos<br />

de personalidad, de ansiedad<br />

y depresión, que dificultan<br />

el pronóstico, el diagnóstico<br />

y el tratamiento.<br />

Según Sánchez, "los TCA<br />

son trastornos de difícil manejo<br />

con consecuencias físicas<br />

y psicológicas graves,<br />

que afectan al desarrollo psicosocial,<br />

educativo y de<br />

identidad del paciente". Ahí<br />

radica la necesidad de mejorar<br />

las estrategias preventivas,<br />

que consigan modificar<br />

actitudes y conductas que<br />

aseguren cambios perdurables.<br />

Para que esta labor sea<br />

eficaz debe implicarse a toda<br />

la sociedad en la educación,<br />

afirman ambos.<br />

El Nutri-Trainer ayudará a entender la nutrición saludable.<br />

TECNOLOGÍA INVESTIGACIÓN EN VALENCIA<br />

Un consejero virtual dicta<br />

pautas de alimentación<br />

saludable para mayores<br />

❚ Enrique Mezquita Valencia<br />

Uno de los grandes retos<br />

sanitarios y en términos<br />

de calidad de vida se centra<br />

en mejorar la alimentación<br />

de los ciudadanos. Investigadores<br />

de los grupos<br />

de Investigación e Innovación<br />

Alimentaria (Cuina)<br />

y de Tecnologías para la<br />

Salud y el Bienestar (Itaca-<br />

TSB) de la Universidad Politécnica<br />

de Valencia<br />

(UPV) han desarrollado<br />

un consejero nutricional<br />

virtual para mayores y<br />

unos juegos interactivos<br />

que favorecen que el usuario<br />

aprenda conceptos básicos<br />

de alimentación y<br />

nutrición equilibrada.<br />

En la tercera edad, la baja<br />

ingesta de alimentos y el<br />

estilo de vida sedentario<br />

incrementan el riesgo de<br />

malnutrición y de desarrollar<br />

enfermedades crónicas,<br />

factores que influyen<br />

negativamente en la calidad<br />

de vida e independencia.<br />

A partir de esas premisas,<br />

el equipo de la UPV ha<br />

desarrollado la aplicación<br />

Consejero Nutricional, que<br />

controla y mejora los hábitos<br />

nutricionales del anciano<br />

a través de una pantalla<br />

táctil de fácil manejo colocada<br />

en la cocina. El programa<br />

ofrece desde menús<br />

semanales y consejos nutricionales<br />

adaptados tanto<br />

a los gustos del usuario,<br />

como a su perfil y al estado<br />

actualizado de salud, hasta<br />

una lista de la compra asociada<br />

a los menús creados<br />

y recetas de elaboración<br />

sencilla. Además, todo el<br />

contenido está supervisado<br />

por un nutricionista.<br />

Por otro lado, tomando<br />

como referencia productos<br />

como el Brain Training o<br />

Wii fit, han desarrollado<br />

Nutri-Trainer, un juego interactivo<br />

apto a partir de<br />

los ocho años. Desde una<br />

pantalla táctil, la aplicación<br />

ayuda al usuario a conocer<br />

las pautas básicas de<br />

una alimentación saludable.<br />

Según sus creadores,<br />

su carácter educativo junto<br />

a su diseño hace del<br />

proyecto una plataforma<br />

fácil de usar, y disponible<br />

para toda la familia. La<br />

aplicación incorpora dos<br />

juegos: La pirámide nutricional,<br />

en la que el usuario<br />

debe saber colocar los alimentos<br />

en el lugar correcto<br />

de la figura, al tiempo<br />

que recibe información sobre<br />

las características nutricionales<br />

de cada uno; y<br />

Mitos y leyendas, un juego<br />

para descartar creencias<br />

populares con su correspondiente<br />

explicación nutricional.<br />

PANORAMA<br />

Últimos días para inscribirse en la 8ª Carrera Popular de <strong>DM</strong> y Gilead contra el VIH<br />

Hasta el 9 de junio están abiertas las inscripciones para participar en la 8ª Carrera Popular para la lucha contra el VIH, que se<br />

celebrará el domingo 13 en el Lago de la Casa de Campo, de Madrid, gracias a la colaboración de <strong>DM</strong> y Gilead. Esta edición,<br />

con el lema Anticípate. ¡Ponte a Prueba!, quiere concienciar a la población de la importancia de realizar los test de detección<br />

del VIH de forma precoz. Para inscribirse en la competición de 4,5 km., basta con acceder a www.diariomedico.com, en el teléfono<br />

902 36 57 84 o en el correo a lastlap@lastlap.com. La prueba contará además con un recorrido infantil de 800 metros.<br />

BAYER CARES FOUNDATION Y CÁRITAS<br />

FINANCIARÁN UN CENTRO DE SALUD EN HAITÍ<br />

Cáritas Internacional y Bayer Cares Foundation<br />

participarán en la construcción de un centro de<br />

salud que prestará atención médica a 30.000<br />

personas en Léogâne, Haití. Bayer y sus empleados<br />

han recaudado 350.000 euros con los que Caritas<br />

ejecutará la obra del centro sanitario, que atenderá<br />

sobre todo a embarazadas y niños, además de<br />

ofrecer programas de vacunación, salud e higiene<br />

para toda la población y poner en marcha un<br />

laboratorio de análisis clínicos.


Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong> DIARIO MEDICO 23<br />

GUÍA DEL PROFESIONAL<br />

CENTRO MÉDICO ALQUILA DESPA-<br />

CHOS HASTA COMPLETAR CUADRO<br />

MEDICO, CLAVE EN SOCIEDADES,<br />

URGE ENDOCRINO, URÓLOGO,<br />

A.T.S. TELÉFONO: 915-537-468.<br />

BRAVO MURILLO, 118. MADRID.<br />

NOVO SANCTI PETRI. Alquilo<br />

chalet pareado. Urbanización<br />

La Loma. Frente del nuevo Club<br />

de Golf y Centro comercial Tartessus.<br />

Dos dormitorios, bien<br />

situado en amplia urbanización<br />

ajardinada, piscinas y pistas de<br />

padel. Primavera y verano.<br />

Tfno. contacto: 656-468-216.<br />

PREMIOS<br />

Convocatoria de Premios a la Investigación<br />

<strong>2010</strong> de la Real Aca-<br />

demia de Doctores de España.<br />

Podrán tomar parte en el concurso<br />

los doctores de nacionalidad<br />

española que hubieran leído la<br />

tesis obteniendo el grado de doctor<br />

Sobresaliente cum laude en el<br />

Curso 2009/<strong>2010</strong>, del 1 de julio de<br />

2009 a 30 de junio del año <strong>2010</strong>.<br />

Las tesis doctorales se presentarán<br />

del siguiente modo: un ejemplar<br />

en papel y otro ejemplar en<br />

formato CD. En castellano (o en<br />

otra lengua española si vienen<br />

traducidas en un amplio resumen<br />

de aproximadamente 50 folios).<br />

Respecto a las tesis europeas, la<br />

parte correspondiente al idioma<br />

extranjero debe presentarse traducida<br />

al castellano.<br />

Deberá adjuntarse la siguiente<br />

documentación:<br />

Carta dirigida a la Secretaria General<br />

de la Corporación, indicando<br />

expresamente el premio al<br />

que se aspira.<br />

Documento oficial (equivalente a<br />

certificación) a nombre del aspirante<br />

que indique la calificación<br />

de la tesis y la fecha de lectura.<br />

Curriculum vitae del interesado.<br />

Fotocopia del documento nacional<br />

de identidad.<br />

Se entregarán exclusivamente en<br />

mano o por mensajería (en ningún<br />

caso por correo ordinario)<br />

en la Secretaría de la Real Academia,<br />

de 17 a 20 horas, hasta el 30<br />

de junio del año <strong>2010</strong>.<br />

Caso de declararse desierto alguno<br />

de los premios, serán convocados<br />

nuevamente o se asignarán<br />

expresamente a las tesis doctorales<br />

de tema análogo.<br />

El resultado se hará público en la<br />

sesión solemne de apertura del<br />

Curso <strong>2010</strong>-11, donde se entregarán<br />

los premios y diplomas correspondientes.<br />

Premio de Ciencias de la Vida y<br />

de la Salud: 1.500 euros.<br />

Premio de Ciencias Experimentales<br />

y Tecnológicas: 1.500 euros.<br />

Premio Juan Abelló Pascual I<br />

(Área de Bioquímica): 1.300 euros.<br />

Premio Juan Abelló Pascual II<br />

(Métodos analíticos en Bioquímica):<br />

1.600 euros.<br />

Premio Laboratorios Ovejero (Microbiología<br />

e Inmunología Microbiana):<br />

1.300 euros.<br />

Información: www.radoctores.<br />

com/index.php<br />

Nueva convocatoria de los pre-<br />

mios Jesús Galán a los mejores<br />

expedientes académicos.<br />

La Fundación Patronato de Huérfanos<br />

y Protección Social de Médicos<br />

Príncipe de Asturias de la<br />

Organización Médica Colegial ha<br />

convocado una nueva edición de<br />

sus premios Jesús Galán, establecidos<br />

en memoria de la actuación<br />

del Dr. Galán como vicepresidente<br />

del Patronato de Huérfanos<br />

y Protección Social de Médicos<br />

Príncipe de Asturias. Están<br />

dotados con 5.000 euros para el<br />

huérfano de médico que haya finalizado<br />

su licenciatura o ingeniería<br />

superior en el curso 2008-<br />

2009 y justifique haber obtenido<br />

las mejores calificaciones de entre<br />

todos los solicitantes. Igualmente<br />

se concede un accésit de<br />

3.500 euros al mejor expediente<br />

en los estudios de Medicina del<br />

huérfano de médico que haya finalizado<br />

su carrera también en el<br />

curso 2008-2009. Los candidatos<br />

deben ser presentados por el Colegio<br />

de Médicos correspondiente<br />

y las solicitudes deben dirigirse a<br />

dicha Fundación (Plaza de las<br />

Cortes, 11, Madrid) acompañadas<br />

de la certificación oficial de estudios<br />

antes del 31 de julio.<br />

JUNIO<br />

4 Oncología. Regeneration, stem cells & the planarian<br />

Schmidtea mediterranea.<br />

Impartido por Alejandro Sánchez-Alvarado, del Instituto<br />

Médico Howard Hughes, tiene lugar en el Auditorio del Centro<br />

Nacional de Investigaciones Oncológicas, en Madrid. Más<br />

información: Tfno. 91 732 80 00. E-mail: oficina@cnio.es<br />

6-7 Oncología. VI Conferencia de Cáncer Familiar.<br />

Se celebra en el Auditorio del Centro Nacional de<br />

Investigaciones Oncológicas, en Madrid, en colaboración con<br />

la Escuela Europea de Oncología. Más información: Tfno. 91<br />

732 80 00. E-mail: eventos@cnio.es. Web:<br />

www.cnio.es/eventos/form01.aspev=3&CEV=90<br />

7 Diagnóstico. Curso de Ecografía aplicada a la Anestesia<br />

Regional.<br />

Tiene lugar en la Feria Internacional de la Salud, Fisalud, en<br />

Madrid. Más información: Tfno. 91 268 22 99. E-mail:<br />

formacion@sonosite.com<br />

8 Investigación. Sesiones Científicas.<br />

Joaquín Poch Broto y José Ramón de Berrazueta Fernández<br />

imparten en la Real Academia Nacional de Medicina, en<br />

Madrid, las sesiones Adenopatías metastásicas en el cáncer<br />

de cabeza y cuello. Diagnóstico y tratamiento y Los síndromes<br />

coronarios agudos. Diferencias clínicas y terapéuticas,<br />

respectivamente. Más información: Tfno. 91 547 03 18.<br />

8 Dermatología. XIV Jornadas de Psoriasis <strong>2010</strong>.<br />

Se celebran en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.<br />

Más información e inscripciones: Tfno. 93 280 46 22. E-mail:<br />

psoriasi@pangea.org. Web: www.accionpsoriasis.org<br />

9 Medicina General. IV Jornadas Científicas de la Clínica de<br />

Dolor Teknon.<br />

Se celebran en el Centro Médico Teknon, en Barcelona. Más<br />

información e inscripciones: Tfno. 93 290 62 68. Fax. 93 290 60<br />

24. E-mail: fundacion@teknon.es<br />

9 Oncología. Diffuse Large B-cell Lymphoma Consortium<br />

Program: TP53 Pathway and Gene Expression Profiling<br />

Studies.<br />

Impartido por Ken H. Young, tiene lugar a las 16 horas en el<br />

Auditorio del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas,<br />

en Madrid. Más información: Tfno. 91 732 80 00. E-mail:<br />

oficina@cnio.es<br />

9 Ginecología. Curso de Formación en Defensa Jurídica en la<br />

Praxis Médica.<br />

Tiene lugar en la sede de la Sociedad Española de Ginecología<br />

y Obstetricia, en Madrid. Más información: Tfno. 95 222 34 99.<br />

E-mail: cursosformacion@arquermk.com<br />

PLANNING<br />

9-12 Nefrología. First International Renal Pathology Conference.<br />

Se celebra en el Complejo Hospital Universitario de La Coruña.<br />

Más información e inscripciones: Tfno. 98 117 80 69. E-mail:<br />

Eduardo.Vazquez.Martul@sergas.es. Web:<br />

www.renalpathsoc.org<br />

10 Dermatología. XIV Jornadas de Psoriasis <strong>2010</strong>.<br />

Se celebra en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón.<br />

Más información e inscripciones: Tfno. 93 280 46 22. E-mail:<br />

psoriasi@pangea.org. Web: www.accionpsoriasis.org<br />

10-11 Documentación. XIV Jornadas Nacionales de Documentación<br />

Médica.<br />

La Feria de Muestras de Valladolid será la sede de estas<br />

jornadas presididas por Soledad Sañudo García. Más<br />

información e inscripciones: Tfno. 902 10 59 55. Web:<br />

http://jornadasnacionalesdocmedica.es/<br />

10-12 Ginecología. I Curso de Ginecología Oncológica para Nuevos<br />

Ginecólogos.<br />

Se celebra en el salón de actos del Hospital Infanta Leonor, en<br />

Madrid. Más información e inscripciones: Tfno. 91 191 80 69.<br />

Fax. 91 191 90 91. E-mail: jesús.fuente@salud.madrid.org<br />

10-13 Hematología. XV Congreso de la Asociación Europea de<br />

Hematología.<br />

Presidido por Jesús San Miguel, se celebra en el Recinto Ferial<br />

Fira de Barcelona. Más información e inscripciones: Tfno. +31<br />

(0)20 6793 411. E-mail: eha@eurocongress.com. Web:<br />

http://eha.eurocongres.com/15th/<br />

11 Biomecánica. I Jornada Biomecánica en la Valoración de<br />

Lesiones.<br />

Tiene lugar en el Aula Magna de la Universidad Pontificia<br />

Comillas, en Madrid. Más información e inscripciones: Tfno. 91<br />

893 37 69. Web: www.upcomillas.es/biomecanica<br />

11 Cardiología. Controversias Actuales en Arritmología II.<br />

Se imparte en el salón de actos del Hospital Universitario<br />

Ramón y Cajal, en Madrid. Más información: Tfno. 625 51 71 57.<br />

E-mail: controversiasmadrid@gmail.com.<br />

11-12 Traumatología. Curso Básico de Ortopedia Infantil.<br />

Dirigido por Tomás Epeldegui, se imparte en el Hospital<br />

Infantil Universitario Niño Jesús, en Madrid. Más información:<br />

Tfno. 91 503 59 00. Fax. 91 503 59 01. E-mail:<br />

trauma.hnjs@salud.madrid.org<br />

11-14 Urología. LXXV Congreso Nacional de la Asociación Española<br />

de Urología.<br />

Presidido por Miguel Unda Urzaiz, tiene lugar en el Palacio<br />

Euskalduna Jauregia, en Bilbao. Más información: Tfno. 91 787<br />

03 00. E-mail: secretariatecnica@aeu.es. Web.<br />

www.aeu.es/aeu_webs/congreso/<br />

Las instituciones que deseen que sus convocatorias aparezcan en este PLANNING pueden comunicarlo a la dirección de DIARIO MÉDICO (Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID) o al fax 91 443<br />

63 40. Convocatorias nacionales e internacionales por especialidades en <strong>DM</strong> Internet: http://diariomedico.com/agenda


Jueves, 3 de junio de <strong>2010</strong> LÍDER EN INFORMACIÓN SANITARIA<br />

Año XIX. Número 4.124<br />

ISABEL ORNAQUE<br />

SOBRE EL TERRENO<br />

➔<br />

Responsable de la clínica del Circuito de Cataluña,<br />

conduce un Volkswagen Golf y aunque le<br />

gustaría tener un Mercedes SLS, prefiere "disponer<br />

de poco gas para evitar las multas".<br />

"El rugido de un<br />

F1 al acelerar es<br />

incomparable"<br />

❚ José Mª Juárez<br />

¿Cómo fueron sus comienzos<br />

en los circuitos<br />

-Siendo residente de segundo<br />

año en el Hospital<br />

Clínico de Barcelona, el profesor<br />

Miguel Ángel Nalda,<br />

que trabajó para la Federación<br />

Internacional de Automovilismo<br />

hace algún tiempo,<br />

me propuso prestar asistencia<br />

sanitaria en una carrera<br />

del Campeonato Español<br />

de Velocidad de motociclismo.<br />

Era en el Circuito de<br />

Cataluña, y en la Curva del<br />

Estadio un piloto se cayó. Al<br />

acercarme me tiró el casco<br />

de lo enfadado que estaba y<br />

yo le corrí a gorrazos como<br />

respuesta... De esto han pasado<br />

quince años.<br />

Ornaque posa ante la torre de control del Circuito de Cataluña.<br />

Fernando Alonso debe<br />

ganar el mundial de<br />

Fórmula 1. No puede<br />

hacernos el feo de no<br />

hacerlo este año que<br />

por fin tiene un buen<br />

coche<br />

¿Qué le atraen más: los<br />

coches o las motos<br />

-Los coches. Mi padre me<br />

aficionó desde pequeña llevándome<br />

a ver las 24 horas<br />

de Montjuic, en las que vi<br />

por primera vez los coches<br />

rojos, los Ferrari, que pronto<br />

cambié por las muñecas.<br />

¿No le gustan las motos<br />

-Sí, pero me dan más trabajo<br />

en el circuito. En una<br />

carrera de coches cuento<br />

con un equipo de doce profesionales,<br />

mientras que en<br />

una de MotoGP, con unos<br />

50, pues suelen producirse<br />

muchos más percances.<br />

También es cierto que la<br />

emoción de las salidas, el rugido<br />

de los motores al acelerar<br />

y el olor a goma quemada<br />

de la Fórmula 1 es incomparable.<br />

¿Qué coche conduce usted<br />

-Un Volkswagen Golf del<br />

que disfruto a diario. Conducir<br />

me relaja mucho y la<br />

verdad es que con el Golf<br />

me sobra, porque como no<br />

se puede correr... Para evitar<br />

las multas es mejor no tener<br />

demasiado gas.<br />

¿Cuál es su coche ideal<br />

-Un Mercedes SLS, el que<br />

parece una gaviota al abrir<br />

sus puertas, que es el coche<br />

de seguridad de la Fórmula 1<br />

este año. El mío sería gris,<br />

porque en rojo es una horterada.<br />

Los Mercedes deben<br />

ser grises, los Porsche negros<br />

y los Ferrari rojos. Esto<br />

es algo indiscutible.<br />

¿Su piloto favorito<br />

-En Formula 1, Ayrton<br />

Senna, tanto por su forma<br />

de pilotar como por su personalidad,<br />

y en rallyes, Richard<br />

Burns, al que atendí<br />

en el Rallye de Cataluña -<br />

donde también coordino la<br />

asistencia sanitaria-, poco<br />

antes de que falleciera en<br />

otra prueba del mundial.<br />

¿Quién cree que tiene<br />

más posibilidades de ganar<br />

el mundial de Fórmula 1<br />

este año<br />

-Fernando Alonso. No<br />

puede hacernos el feo a los<br />

aficionados de no ganar esta<br />

temporada, pues por fin tiene<br />

un buen coche.<br />

¿Y en el de rallyes<br />

-Me decanto por Sebastian<br />

Loeb, que este año se alzaría<br />

con su séptimo título.<br />

En el caso de los rallyes, la<br />

competición está muy des-<br />

El nivel de los médicos<br />

españoles en los<br />

circuitos da cincuenta<br />

millones de vueltas al<br />

de compañeros de<br />

otros países como<br />

Francia e Inglaterra<br />

cafeinada, ya que hay equipos<br />

como Subaru que lo han<br />

tenido que dejar por culpa<br />

de la crisis.<br />

Si la Medicina fuera un<br />

coche, ¿cuál sería<br />

-No puedo decir una marca<br />

o un modelo concreto,<br />

pero sí pienso que estamos<br />

mucho mejor de lo que creemos<br />

y que nuestro nivel en<br />

la asistencia que prestamos<br />

en los circuitos es muy superior<br />

al de países como Francia<br />

e Inglaterra. Al principio<br />

nos miraban por encima del<br />

hombro, y a mí con especial<br />

superioridad por mi condición<br />

de mujer, pero ahora<br />

no hay nadie que tenga tantas<br />

acreditaciones internacionales<br />

como las que tenemos<br />

los españoles. Les damos<br />

cincuenta millones de<br />

vueltas.<br />

¿Cómo se desinhibe de<br />

su día a día en el circuito<br />

-También trabajo en el<br />

Hospital de Bellvitge como<br />

anestesióloga, que es mi especialidad.<br />

A este centro llegué<br />

después de que en el<br />

Clínico de Barcelona me<br />

ofrecieran una beca para hacer<br />

pruebas con animales<br />

tras terminar la residencia.<br />

Yo no había hecho Medicina<br />

para anestesiar cerdos y ovejas,<br />

así es que me fui.<br />

¿Por que se decantó por<br />

la Anestesiología<br />

-Porque te permite ser autónomo<br />

en el trabajo, tener<br />

una visión global del enfermo<br />

y evitar el contacto con<br />

el paciente y con sus familiares.<br />

Reconozco que soy<br />

un poco mandona y que me<br />

gusta el ritmo acción-reacción<br />

con el que se trabaja<br />

en mi especialidad. Los<br />

anestesiólogos somos a veces<br />

rivales de los traumatólogos<br />

y de los cirujanos, aunque<br />

al final siempre trabajamos<br />

en equipo.<br />

Aficiones...<br />

-Mi hija Alba. Tiene 18<br />

meses, y los coches, de momento,<br />

no parecen interesarle<br />

demasiado. Se emociona<br />

más con el tenis. Es más<br />

de Rafael Nadal que de Fernando<br />

Alonso.<br />

SI le ha gustado esta<br />

entrevista, consulte<br />

otras Sobre el<br />

Terreno en nuestra<br />

página web

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!