29.01.2015 Views

Staff IV Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff IV Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff IV Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública, Ed. especial: oct. 2008<br />

22<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>Internacionales</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública I Trabajos <strong>de</strong> Investigación Original<br />

I-34<br />

I-35<br />

SATISFACCIÓN DEL PRESTADOR Y SU RELACIÓN<br />

CON LA CALIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS)<br />

PASSARELL DE OLAYA N, KESTELMAN N, MALE DE CIARAVINO M,<br />

CR<strong>IV</strong>ELLI V, HATEM TORRES S, NIEMAN Y, FERNÁNDEZ ANTRUEJO M.<br />

Cátedra <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública - Facultad <strong>de</strong> Medicina- Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán<br />

Introducción: en APS es importante consi<strong>de</strong>rar la satisfacción <strong>de</strong>l prestador como un elemento<br />

fortalecedor para brindar calidad <strong>de</strong> atención.<br />

Objetivos: evaluar satisfacción <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong> la APS en Tucumán.<br />

Metodología: estudio <strong>de</strong>scriptivo corte transversal período 2005– 2007. Se realizó una<br />

encuesta voluntaria auto administrada con preguntas estructuradas y abiertas. La población<br />

estuvo constituida por 72 prestadores seleccionados al azar pertenecientes a 15 centros <strong>de</strong> APS<br />

evaluándose satisfacción con enfoque <strong>de</strong> estructura proceso y resultado como Satisfacción con su<br />

tarea. Resultados: la edad promedio fue <strong>de</strong> 44 años el 47 % con título universitario y antigüedad<br />

mayor a 10 años y el 50 % percibe ingreso menor a $ 1000. La satisfacción con la estructura<br />

fue <strong>de</strong>l 74 % siendo la disponibilidad <strong>de</strong> recursos físicos el ítem menos satisfactorio. En cuanto<br />

al proceso están satisfechos con su <strong>de</strong>sempeño el 86% mostrando insatisfacción con la relación<br />

trabajo / remuneración. El 78% consi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>cuadas las relaciones interpersonales con sus<br />

superiores y el 94% con el equipo <strong>de</strong> trabajo y la comunidad. El 44 % consi<strong>de</strong>ra que siempre<br />

los programas <strong>de</strong> capacitación son a<strong>de</strong>cuados mientras que un 43 % sostiene que lo son sólo a<br />

veces. En satisfacción con resultados se vio que para un 68 % su trabajo es rutinario con déficit<br />

en seguridad incentivos para mejorar su situación laboral y con poca posibilidad <strong>de</strong> ascensos. El<br />

50 % piensa que no tienen un reconocimiento a<strong>de</strong>cuado. La satisfacción con los indicadores <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> su población fue <strong>de</strong>l 67 % y no cambiaría su trabajo un 79 % <strong>de</strong> los entrevistados.<br />

Conclusión: la evaluación nos muestra la importancia <strong>de</strong> conocer las necesida<strong>de</strong>s, expectativas<br />

y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los prestadores para su abordaje para mejorar la calidad en el primer nivel <strong>de</strong><br />

atención.<br />

CARACTERÍSTICAS DE LOS ADULTOS PROTECTORES DE MENORES<br />

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR: UN ANÁLISIS DESCRIPT<strong>IV</strong>O<br />

FOURCADE M.<br />

Centro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Nº 11. Dirección <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, Municipalidad <strong>de</strong> Córdoba,<br />

Córdoba, Argentina.<br />

Introducción: la presente investigación se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proyecto macro tendiente a<br />

analizar las características epi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong> violencia familiar, con el fin <strong>de</strong> crear un sistema <strong>de</strong><br />

vigilancia epi<strong>de</strong>miológica que contengan <strong>de</strong>finiciones operacionales comunes. En este estudio se<br />

analizaron las características <strong>de</strong> protectores <strong>de</strong> menores con indicadores <strong>de</strong> violencia familiar.<br />

Objetivo: realizar un análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las características salientes <strong>de</strong> los adultos<br />

protectores <strong>de</strong> menores con indicadores positivos <strong>de</strong> violencia familiar que asisten al Centro <strong>de</strong><br />

<strong>Salud</strong> Nº 11 (DAPS). Materiales y Método: se llevó a cabo un diseño ex post facto retrospectivo<br />

simple (Montero & León, 2007), <strong>de</strong> 116 protectores <strong>de</strong> menores a 21 años con indicadores <strong>de</strong><br />

violencia familiar. Resultados: los análisis <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> frecuencia señalan que los protectores<br />

comunicaban tener antece<strong>de</strong>ntes judiciales (30,3%), antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s mentales<br />

(38,5%), abuso <strong>de</strong> sustancia (14,7%), altos niveles <strong>de</strong> aislamiento social (62,3%), episodios <strong>de</strong><br />

abuso sexual en su infancia (5,74%), sólo un 9,02% respondió no haber pa<strong>de</strong>cido <strong>de</strong> violencia<br />

psicológica y un 24,59% señaló pa<strong>de</strong>cer o haber pa<strong>de</strong>cido violencia física. Finalmente, se observó<br />

que la mayor parte <strong>de</strong> los protectores tenían bajos ingresos (66,40%) y que habían completado<br />

sus estudios iniciales (53,28%). Discusión: la información obtenida resulta <strong>de</strong> gran importancia<br />

para vislumbrar nuevas acciones y programas <strong>de</strong> intervención tendientes a mejorar la calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> estos menores, resaltado las acciones en el campo preventivo y promoción <strong>de</strong> la salud con<br />

el grupo <strong>de</strong> protectores. De hecho, como pudo observarse a partir <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong>scriptivos, los<br />

protectores se encuentran en condiciones <strong>de</strong> alta vulnerabilidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!