13.07.2015 Views

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EditorialEsta editorial, en este momento <strong>de</strong>l año, siempre significa para la institución <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>Pública, una suerte <strong>de</strong> balance anual. Des<strong>de</strong> hace algunos años atrás, nos permite celebrar el final<strong>de</strong>l período académico con el sabor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber cumplido para nosotros, con trabajo, con <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong> equipo, con presencia pública, con logros nuevos y direccionando siempre nuestro norte enbúsqueda <strong>de</strong> producir cambios don<strong>de</strong> son necesarios y visualizar posibles <strong>de</strong>safíos futuros.Se ha continuado con el dictado <strong>de</strong> las maestrías <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública, Gerencia y Administración<strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> y <strong>Salud</strong> Sexual y Reproductiva. Así también con numerosos cursos <strong>de</strong>posgrado y extensión, y distintas investigaciones en curso. Algunos <strong>de</strong> los cuales fueron losreferidos a evaluación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> APS y al diagnóstico <strong>de</strong> situación en <strong>Salud</strong> Mental en elámbito <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba.Algunas otras líneas <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong>sarrollo que preocupó y ocupó a nuestros equipos duranteel 2007, estuvieron marcando ten<strong>de</strong>ncias en lo referido a <strong>Salud</strong> Laboral, lugares <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>calidad <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong> salud, siendo este eje <strong>de</strong> acción abordado conjuntamente conprofesionales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela, España, llevando a cabo unacapacitación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 50 profesionales <strong>de</strong> distintos ámbitos <strong>de</strong> trabajo en salud. Como así también,se implementó una línea <strong>de</strong> investigación en el tema.Otro aspecto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un tiempo nuestra institución sigue <strong>de</strong>sarrollando es la temáticasobre Recursos Humanos en <strong>Salud</strong>, que específicamente fue abordada durante las III JornadasInternacionales <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública y compartida con mas <strong>de</strong> 600 participantes y con 250 trabajosen calidad <strong>de</strong> presentaciones libres, marcando una vez más el efecto positivo y <strong>de</strong> satisfacción poresta instancia que favorece la excelencia y la socialización <strong>de</strong> todos a aquellos que comulgan connosotros la preocupación por la salud pública.Un logro a <strong>de</strong>stacar es ser parte como institución <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>l Nodo Argentino <strong>de</strong>lCampus Virtual <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública, un espacio en red, consi<strong>de</strong>rado un bien público que intentasumar a la <strong>de</strong>mocratizacion <strong>de</strong>l conocimiento a través <strong>de</strong>l acceso universal a toda la información ya las potencialida<strong>de</strong>s que podamos compartir, en beneficio <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> recursos humanos ensalud pública y colaborar en mejorar los resultados.Des<strong>de</strong> este espacio <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Pública solo me cabe expresarlesmis agra<strong>de</strong>cimientos a todos quienes <strong>de</strong> una forma u otra, están comprometidos con nosotros coniguales objetivos y que caminan junto a nuestros proyectos y ayudan a su consolidación. También<strong>de</strong>seo saludarles cordialmente y <strong>de</strong>searles Felices Fiestas <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> año y un Buen año 2008.Prof. Dr. Juan Carlos Estario3 /SP


Palabras <strong>de</strong>lDecanoSP/ 4Prof. Dr. José MaríaWillingtonDecano <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong>Ciencias Médicas<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>Córdoba130 años <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> nuestra querida Facultad <strong>de</strong> CienciasMédicas nos imponen la doble tarea <strong>de</strong> recordar su trayectoriallena <strong>de</strong> logros, que son patrimonio <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Córdoba yla necesidad imperiosa <strong>de</strong> intentar visualizar su futuro paraconducirla criteriosamente en el marco <strong>de</strong> un mundo globalizadoque nos estimula, a veces, a superarnos y en otras, nos amenazacon el intento <strong>de</strong> imponer criterios acerca <strong>de</strong> la educación queson ajenos a nuestra tradición irrenunciable <strong>de</strong> ser una Facultadabierta a todos aquellos, que nuestra capacidad educativapermite, sin discriminaciones <strong>de</strong> ningún tipo y orientada a formarprofesionales socialmente responsables que pongan la calidad<strong>de</strong> sus conocimientos al servicio <strong>de</strong> los esfuerzos para superaruna sociedad cuyo mayor pecado es acrecentar riqueza y acentuarla inequidad que margina a millones <strong>de</strong> compatriotas. Como hadicho el Ministro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> la Nación, Dr. Ginés GonzálezGarcía, en el marco <strong>de</strong> la Conferencia Internacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>para el <strong>de</strong>sarrollo “Derechos, hechos y realida<strong>de</strong>s”, llevada acabo en Buenos Aires hace dos semanas: “la estrategia <strong>de</strong>Atención Primaria sigue dando muy buenos resultados en lospaíses <strong>de</strong> la región. Pero aún queda mucho por hacer. Por eso<strong>de</strong>bemos profundizar las reformas, convirtiendo a esta estrategia,eje <strong>de</strong> todo el sistema. Nuestra lucha principal no es contraagentes biológicos, sino contra mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> sociedad y <strong>de</strong>comportamiento, que enferman y matan a millones <strong>de</strong> personas.También pudimos reafirmar que los ministerios <strong>de</strong> salud no son


los únicos que influyen sobre el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> un pueblo. Éste no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong> medicamentosy hospitales como <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las familias. Por eso, mientras se sigan erigiendo murospara impedir el paso <strong>de</strong> personas pobres entre países – o entre barrios, el efecto es el mismo - ,mientras se siga excluyendo a millones <strong>de</strong> hogares, poco valor tendrá que se siga afirmando a lasalud como <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos. La salud es una formidable herramienta para la equidad en cualquiersociedad, pero a<strong>de</strong>más lo es para la libertad <strong>de</strong> las personas, porque no hay peor esclavitud que la<strong>de</strong> vivir en un cuerpo enfermo.”La tarea <strong>de</strong> recordar nuestros 130 años <strong>de</strong> trayectoria es más que grata, pues nos remonta alúltimo cuarto <strong>de</strong>l Siglo XIX cuando la Argentina encontró el rumbo que nos llevaría a lo largo <strong>de</strong>50 años, a estar entre los primeros países <strong>de</strong>l mundo. La imagen <strong>de</strong> Sarmiento impulsando lavenida a Córdoba <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> sabios que fundarían nuestra Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias, <strong>de</strong> la cualnacerían las Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ciencias Exactas Físicas y Naturales y un año <strong>de</strong>spués, nuestra Facultad,nos conectan con un momento fecundo <strong>de</strong> nuestra historia que transformaría <strong>de</strong>finitivamente a laArgentina y la pondría <strong>de</strong> lleno en los carriles <strong>de</strong>l Siglo XX.Sería <strong>de</strong> esta Facultad don<strong>de</strong> nacería la gesta <strong>de</strong> los estudiantes que en 1918 impulsarían laReforma Universitaria.El apoyo permanente <strong>de</strong> los sucesivos gobiernos <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Córdoba permitió, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suscomienzos en el Hospital San Roque, que nuestros alumnos recibieran en los Hospitales PúblicosProvinciales a<strong>de</strong>cuada formación clínica.Agra<strong>de</strong>zco a las Autorida<strong>de</strong>s Provinciales la permanente buena voluntad para facilitar nuestratarea docente a nivel <strong>de</strong> grado y postgrado y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un par <strong>de</strong> años, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestraPráctica Final Obligatoria en hospitales <strong>de</strong>l interior, don<strong>de</strong> el rol <strong>de</strong> los hospitales municipales esimportantísimo.A partir <strong>de</strong> 1913, al inaugurarse el Hospital <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Clínicas, se <strong>de</strong>sarrolla un Hospital<strong>Escuela</strong> que pasó a formar parte <strong>de</strong>l patrimonio científico y cultural <strong>de</strong> toda la Argentina y paíseshermanos. Su elevada calidad asistencial sostenida sin merma, aún en momentos <strong>de</strong> penuriaseconómicas muy severas, habla <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> la salud que allí trabajanacompañados <strong>de</strong> trabajadores no docentes, que saben <strong>de</strong> la importancia que su tarea significapara sostener al Clínicas.Hace poco el Hospital Universitario <strong>de</strong> Maternidad y Neonatología, la Maternidad <strong>Nacional</strong>,cumplió 75 años. Allí pudimos reparar los importantísimos logros que ha tenido a lo largo <strong>de</strong> sutrayectoria y que la convierten en un Centro <strong>de</strong> Referencia regional.5 /SPRevista <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública. Volumen XI. Número 2. 2007Nuestra vieja <strong>Escuela</strong> Práctica es se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la formación básica <strong>de</strong> nuestros alumnos, junto conla que reciben en la Cátedra <strong>de</strong> Anatomía y <strong>de</strong> Química Biológica.Des<strong>de</strong> hace 50 años a esta parte comenzaron a <strong>de</strong>sarrollarse en nuestra Facultad lo quellamamos afectuosamente nuestras <strong>Escuela</strong>s. Enfermería, Nutrición, Kinesiología y Fisioterapia,Fonoaudiología, Tecnología Médica han trabajado esforzadamente, heroicamente diría yo, enmuchos casos, para formar integrantes <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> salud humana. Ellos saben que estamoshaciendo intensos esfuerzos para reforzar sus capacida<strong>de</strong>s docentes.Aproximadamente en esa época, se in<strong>de</strong>pendizan <strong>de</strong> nosotros las actuales Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Odontología y <strong>de</strong> Ciencias Químicas, que se gestaron a partir <strong>de</strong> esta Facultad <strong>de</strong> Medicina.Contribuimos así al crecimiento <strong>de</strong> nuestra madre, la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Córdoba, próximaa cumplir sus 400 años <strong>de</strong> existencia.


Nuestra Secretaría <strong>de</strong> Graduados ha logrado un <strong>de</strong>sarrollo que la ubica como el segundo poloformador <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> nuestro país.La <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública ha vuelto a florecer como un centro nacional e internacional <strong>de</strong>estudios superiores.Como Uds. verán, he hablado <strong>de</strong> instituciones sin nombrar personas. Mencionar a quieneshicieron historia a lo largo <strong>de</strong> estos 130 años sería muy extenso y con seguridad <strong>de</strong>jaría fuera amuchos que merecerían ser nombrados.Sin embargo, me permitiré mencionar a ocho personas que son figuras emblemáticas <strong>de</strong> nuestrahistoria.Tres cirujanos, los Dres. Juan Martín Allen<strong>de</strong>, Pablo Luis Mirizzi y Vicente Bertola.Entre los Clínicos a Jorge Orgaz, Ricardo Podio y al ilustre “Chino” Antonio Navarro.Imposible olvidar al creador <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública, el Dr. Mario Víctor Menso.Cierro esta nómina con el nombre <strong>de</strong> la Enfermera Nidia Gordillo Gómez, alma mater <strong>de</strong>nuestra <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Enfermería.SP/ 6Me he explayado en la primera parte <strong>de</strong> la tarea impuesta.La segunda, que es fijar claros rumbos al futuro <strong>de</strong> las Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Medicina Públicas, quegeneramos el 86 % <strong>de</strong> los egresados médicos <strong>de</strong>l país, es muy compleja y por eso convoqué acolegas Decanos para que entre todos podamos reafirmar nuestras convicciones sobre la educaciónmédica <strong>de</strong> calidad.Nos da alguna tranquilidad que en la Resolución 1314/2007, firmada por el Ministro DanielFilmus el 04 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> este año, se diga al hablar en el Anexo IV Estándares para laacreditación <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Medicina, en su apartado IV. ALUMNOS Y GRADUADOS:1) Deben existir criterios explícitos y procedimientos objetivos y confiables para la admisión<strong>de</strong> estudiantes.2) Debe garantizarse que en los procesos <strong>de</strong> admisión y selección no exista ningún tipo <strong>de</strong>discriminación por raza, proce<strong>de</strong>ncia, creencias, género, opinión política o características físicas.3) La cantidad <strong>de</strong> estudiantes admitidos <strong>de</strong>be estar en relación con los recursos físicos, humanosy económicos efectivamente asignados y disponibles, que aseguren el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> cadacohorte.4) La cantidad <strong>de</strong> estudiantes admitidos <strong>de</strong>be estar en relación con la disponibilidad <strong>de</strong> losámbitos <strong>de</strong> prácticas clínicas y comunitarias.Agra<strong>de</strong>zco la presencia <strong>de</strong> los Sres. Decanos Dr. Edgardo Fernán<strong>de</strong>z, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong><strong>de</strong>l Comahue, Dra. Marta Roque, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Sur, Dr. Horacio Deza, <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Tucumán, Dra. Norma Magnelli, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Cuyo,Dr. Jorge Martínez, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> La Plata, Dr. Antonino Cutrona Castro, <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> La Rioja y el Dr. Carlos Marcowski, Vice<strong>de</strong>cano <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste.


ANÁLISIS DE ESTRATEGIASDE ATENCIÓN PRIMARIA DESALUD EN EL MUNICIPIO DEMALVINAS ARGENTINAS: UNABORDAJE CUANTI-CUALITATIVOAnalysis of Primary Health Service strategiesin the Malvinas Argentinas Community: aquantitative and qualitative approach7/SPBurrone, MS 1 ;Fernan<strong>de</strong>z, AR 2 ;Acevedo, GE 3 ;Lucchese, MSM 4 ;Lopez <strong>de</strong> Neira, MJ 5 ;Dell Inocenti, P 6 ;Estario, JC 71Médica. Becaria <strong>de</strong>Extensión Universitaria.UNC.2Prof. Dra. Directora Beca<strong>de</strong> Extensión Universitaria.Prof. Titular. FCM. UNC.3Prof. Dr. Codirector Beca<strong>de</strong> Extensión Universitaria.Prof. Adjunto. FCM. UNC.4Mgter.Asesora pedagógica.FCM. UNC.5Docente FCM.UNC.6Bioq. Subsecretaria <strong>de</strong><strong>Salud</strong> Pública Municipio <strong>de</strong>Malvinas Argentinas.7Prof. Dr. Prof. Asociado<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>Familiar.ResumenLa situación <strong>de</strong> salud en Argentina <strong>rev</strong>ela la necesidad <strong>de</strong>evaluar la capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> primer nivel <strong>de</strong>atención y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s asistenciales. El objetivo <strong>de</strong>este proyecto fue evaluar las estrategias <strong>de</strong> atención primariaen los centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Malvinas Argentinas.La metodología consistió en una fase diagnóstica, una <strong>de</strong>intervención y validación <strong>de</strong> la propuesta y una <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>resultados, abordada con metodología cuantitativa y cualitativa.Este trabajo movilizó el abordaje <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la atenciónprimaria y el reconocimiento <strong>de</strong> los propios centros <strong>de</strong> generarestrategias para brindar atención efectiva y eficiente a pesar<strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro socioeconómico <strong>de</strong> la comunidad. A<strong>de</strong>más permitiói<strong>de</strong>ntificar el funcionamiento <strong>de</strong> una red comunitaria, en lacual será necesario afianzar el trabajo respecto a la educaciónen salud.El impacto <strong>de</strong> la presente investigación está relacionado alas vinculaciones que se generaron entre las institucionesinvolucradas.Palabras claves: Estrategias- Atención Primara <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>-AbstractThe state of public health services in Argentina has ma<strong>de</strong> it


contribuyeron a la contextualización <strong>de</strong>l problema a estudiar y al análisis <strong>de</strong> los datos obtenidos enterreno.Se elaboró una encuesta que permitió realizar la medición <strong>de</strong> los componentes esenciales <strong>de</strong> unsistema basado en la atención primaria, siguiendo los lineamientos y contenidos propuestos porBárbara Starfield (2001) ya que diferentes investigadores <strong>de</strong>mostraron que las variables primercontacto y accesibilidad, continuidad y longitudinalidad, integralidad y capacidad resolutiva,coordinación asistencial, posibilitaron medir las dimensiones <strong>de</strong> APS <strong>de</strong> manera válida y confiable(Shi y cols, 2001). Esta encuesta fue efectuada a los responsables <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong>Malvinas Argentinas y a sus efectores en los tres centros correspondientes. La selección <strong>de</strong> losefectores se realizó a través <strong>de</strong> una muestra aleatoria.A partir <strong>de</strong> las encuestas realizadas y <strong>de</strong> la inserción en terreno, se incorporó la técnica <strong>de</strong> laent<strong>rev</strong>ista para obtener información acerca <strong>de</strong> la perspectiva que la población construyó respectoa las dimensiones <strong>de</strong> las políticas sanitarias locales. De esta manera, se posibilita la conformación<strong>de</strong> una mirada que consi<strong>de</strong>ra a los involucrados en esta problemática.Se emplearon ent<strong>rev</strong>istas semi–estructuradas que abordaron temáticas tales comolongitudinalidad y coordinación asistencial (mecanismos <strong>de</strong> referencia y contrarreferencia). Enfunción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> participantes se distinguieron en ent<strong>rev</strong>istas individuales y grupales. Laselección <strong>de</strong> los ent<strong>rev</strong>istados fue aleatoria en los diferentes centros.• Fase <strong>de</strong> intervención y validación <strong>de</strong> la propuestaEn el proceso <strong>de</strong> intervención y a medida que se <strong>de</strong>sarrolló el trabajo y particularmente elcontacto con los responsables, efectores <strong>de</strong> salud local y la población se advirtió la existencia <strong>de</strong>una red comunitaria. Esto implicó un mayor acercamiento al funcionamiento <strong>de</strong> la mismayasuvez generó una propuesta sobre promoción <strong>de</strong> la salud a implementarse en el año 2007.• Fase <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> resultadosCon los registros obtenidos <strong>de</strong> las encuestas y <strong>de</strong> las ent<strong>rev</strong>istas se construyó una base <strong>de</strong> datoscentral a fin <strong>de</strong> estructurar organizativamente las variables que caracterizan los centros <strong>de</strong> saludinvolucrados.Los datos obtenidos <strong>de</strong> las encuestas fueron analizados <strong>de</strong> acuerdo a la naturaleza <strong>de</strong> lavariable en estudio (ANAVA, regresión no lineal, datos categóricos y test <strong>de</strong> comparaciones múltiples)y se consi<strong>de</strong>raron diferencias significativas con un valor <strong>de</strong> p


Resultados y DiscusiónLa presentación <strong>de</strong> los resultados se <strong>de</strong>sarrolla en tres etapas. La primera don<strong>de</strong> se<strong>de</strong>scribe las condiciones <strong>de</strong> contexto <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Malvinas Argentinas, en ésta se tieneen cuenta la caracterización socio<strong>de</strong>mográfica y epi<strong>de</strong>miológica. Una segunda <strong>de</strong>caracterización <strong>de</strong>l sistema sanitario local y una tercera etapa <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>prácticas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la salud y p<strong>rev</strong>ención <strong>de</strong> la enfermedad.1. Descripción <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> contexto:La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los factores condicionantes <strong>de</strong> salud cobra importancia cuando sepiensa en ellos como <strong>de</strong>terminantes sociales <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> una población. La misma<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, entre otras cosas, <strong>de</strong>l ambiente geográfico don<strong>de</strong> vive una persona (VIGIA Perú.2001).SP/ 101.1Descripción <strong>de</strong>l entorno geográfico:El municipio <strong>de</strong> Malvinas Argentinas está ubicado al noreste <strong>de</strong> la capital cordobesa, enel <strong>de</strong>partamento Colón <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba, Argentina.El <strong>de</strong>partamento Colón cuenta con una superficie <strong>de</strong> 2588 km2, lo que representa el1,57% <strong>de</strong>l total provincial <strong>de</strong> Córdoba. El mismo se divi<strong>de</strong> en 5 pedanías con fines catastrales,Calera Norte, Constitución, Las Cañas, Río Ceballos y San Vicente. Este <strong>de</strong>partamento limitaal norte con el <strong>de</strong>partamento Totoral, al este con el <strong>de</strong> Río Primero, al sur con los <strong>de</strong> Capitaly Santa María y al oeste con el <strong>de</strong>partamento Punilla.La ciudad <strong>de</strong> Malvinas Argentinas abarca una superficie <strong>de</strong> cien kilómetros cuadrados(100 Km²). Forma parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado Gran Córdoba, es <strong>de</strong>cir la conurbación <strong>de</strong> la ciudadcapital con un grupo <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento Colón. El Gran Córdoba es la segundaaglomeración urbana <strong>de</strong>l país en cuanto a cantidad <strong>de</strong> habitantes, solamente superada porel Gran Buenos Aires.Malvinas Argentinas se ubica entre los valores <strong>de</strong> latitud 31º 10’ 00’’ Sur y 64º 19’ 60’’Oeste, y la población se ubica a 200 metros <strong>de</strong> altura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar.Este municipio dista a 10 kilómetros <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba, y se encuentra ubicadasobre la Ruta Provincial A188, y sobre la Ruta <strong>Nacional</strong> 19 (Camino Monte Cristo). Por allípasa también el ferrocarril <strong>de</strong> cargas General Belgrano. Debido a que las rutas anteriormentemencionadas atraviesan la localidad en dos sitios diferentes a lo ancho <strong>de</strong> la misma, elmunicipio <strong>de</strong> Malvinas Argentinas se encuentra dividido en tres secciones.1.2 Descripción <strong>de</strong> la dinámica poblacional:El <strong>de</strong>partamento Colón fue la unidad política que más creció <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Córdoba entre los años 1991 y 2001. De acuerdo a los datos suministrados por el INDEC enel 2001, este <strong>de</strong>partamento contaba con 172.779 habitantes. Esta cifra representa un 36,41%más que en el año 1991. Por otra parte los datos estadísticos muestran que en 1947 lapoblación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento Colón representaba casi en 3% <strong>de</strong> la población cordobesa, mientrasque en 2001 su participación aumentó al 5,2% <strong>de</strong>l total provincial.Respecto a las características poblacionales específicas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio y teniendo encuenta los datos aportados por el censo nacional <strong>de</strong> población, hogares y viviendas <strong>de</strong>l año2001, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 13.000 personas viven en el conglomerado que conforma el Gran Córdoba.Este conglomerado está constituido por las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Malvinas Argentinas y Jardín Arenales,y <strong>de</strong> esta población 8628 habitantes correspon<strong>de</strong>n a la población total <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong>Malvinas Argentinas.A partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> poblacional <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Malvinas Argentinas sepue<strong>de</strong> visualizar que esta localidad tiene una población <strong>de</strong> tipo joven. Se observa que el 37%<strong>de</strong> la población es menor <strong>de</strong> 15 años y el 4% mayor <strong>de</strong> 65 años, en consecuencia el 59% <strong>de</strong>


la población es económicamente activa, aunque esto no significa que toda esta poblacióntenga ocupación laboral.1.3 Caracterización socio-económicaEl municipio <strong>de</strong> Malvinas Argentinas cuenta entre los servicios, con energía eléctricaabastecida por EPEC, aunque un gran número <strong>de</strong> familias presenta instalaciones precariase ilegales, <strong>de</strong> esta forma la conexión eléctrica es legal en sólo una <strong>de</strong> cada tres viviendas. Conrespecto al gas natural, el mismo se encuentra en proceso <strong>de</strong> instalación en la primerasección, lo cual se constituye en el primer avance <strong>de</strong> este servicio en la localidad. La ciudad<strong>de</strong> Malvinas Argentinas cuenta a<strong>de</strong>más con línea telefónica y transporte público <strong>de</strong> pasajeros.Por otra parte los habitantes <strong>de</strong> Malvinas Argentinas cuentan entre los servicios públicos,con recolección <strong>de</strong> basura, barrido municipal, manejo <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> bebida por medio <strong>de</strong> lacooperativa <strong>de</strong> agua, pavimento en calles principales y veredas con cordón cuneta.El sistema económico municipal recibe el apoyo <strong>de</strong> la coparticipación provincial y nacional.La fuente <strong>de</strong> ingreso capital <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l municipio, se sustenta por empleomunicipal, pequeños y medianos comercios y algunas fábricas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros comojubilaciones y pensiones no contributivas.Según los datos aportados y extraídos, a partir <strong>de</strong> diversas fuentes <strong>de</strong> información talescomo los informes <strong>de</strong> sistematización periodo 2003-2004 y el relevamiento familiar einstitucional período 2005, ambos efectuado por el equipo <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Familiar, los datosfacilitados por el registro civil <strong>de</strong>l municipio local y la matriz <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> evaluaciónelaborada por el ACES; se observa que en cuanto a beneficios sociales el 21.8% recibesubsidio <strong>de</strong>l estado, el 41,6% recibe módulos alimentarios y que el 14,4% <strong>de</strong> la poblaciónasiste a comedores. Según datos <strong>de</strong>l 2004, los planes sociales alcanzan a 1840 personas,convirtiéndose en el sustento principal <strong>de</strong> una importante franja <strong>de</strong>mográfica.Recuperando lo mencionado p<strong>rev</strong>iamente, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scribía que el 59% <strong>de</strong> la poblaciónes económicamente activa, se presenta entre otros indicadores económicos que la poblacióncon trabajo estable es el 14,5% y con trabajo precario el 13,3%. Es <strong>de</strong>cir que el 68%,aproximadamente, <strong>de</strong> la población económicamente activa se encuentra <strong>de</strong>sempleada.Según datos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior, Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación (2001), la población <strong>de</strong>la localidad <strong>de</strong> Malvinas Argentinas empleada según categorías ocupacionales es el 13.08%obrero o empleado en el sector público, 59.29% obrero o empleado en el sector privado,1.32% patrón, 27.12% trabajador por cuenta propia y 2.18% trabajador familiar. La mayoría<strong>de</strong> los empleos <strong>de</strong>l sector privado se encuentran fuera <strong>de</strong> la localidad, convirtiendo a MalvinasArgentinas en una ciudad dormitorio.La localidad estudiada cuenta con 1943 viviendas según datos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior,<strong>de</strong> las cuales en relación con la calidad <strong>de</strong> los materiales (CALMAT), se distribuyen en 12,03 % CALMAT 1 (vivienda con materiales resistentes y sólidos, con todos los elementos <strong>de</strong>aislamiento y terminación), 57,33% CALMAT 2, 27,38% CALMAT 3, y 3,24% CALMAT 4(la vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos o <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho al menos en uno <strong>de</strong> losparámetros). Teniendo en cuenta estos datos la mayoría <strong>de</strong> las viviendas <strong>de</strong> esta localidadpresenta condiciones <strong>de</strong> materiales resistentes y sólidos en todos los parámetros pero le faltanelementos <strong>de</strong> aislamiento o terminación al menos en uno <strong>de</strong> sus componentes y al 27,38% <strong>de</strong>las viviendas (CALMAT 3) le faltan elementos <strong>de</strong> aislamiento o terminación en todos suscomponentes, o bien presenta techos <strong>de</strong> chapa <strong>de</strong> metal o fibrocemento u otro sin cielorraso opare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> chapa <strong>de</strong> metal o fibrocemento.Se <strong>de</strong>fine hacinamiento como la cantidad total <strong>de</strong> personas relacionadas con la cantidadtotal <strong>de</strong> habitaciones o piezas que se dispone. El número <strong>de</strong> personas por hogar en el municipio<strong>de</strong> Malvinas Argentinas es 4,6, es <strong>de</strong>cir más alto que los parámetros nacionales y provinciales.Esta localidad presenta 15,18% <strong>de</strong> hogares con una relación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3 personas porcuarto, superior al <strong>de</strong> provincia el cual se aproxima a 3,86% y 4,78% en el País.11/SP


Consi<strong>de</strong>rando los datos <strong>de</strong> la muestra abordada por el equipo <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Familiar el 90,1%<strong>de</strong> la población cuenta con agua potable y el 64,2% posee baño instalado.Por lo referido anteriormente, y tendiendo en cuenta que el porcentaje <strong>de</strong> hogares conalgún tipo <strong>de</strong> NBI, ascendió <strong>de</strong>l 32 % en el 2001 al 39 % en el 2004, esta situación conducea valores preocupantes <strong>de</strong> precariedad y hacinamiento en las unida<strong>de</strong>s habitacionales.Conforme a los datos <strong>de</strong>l INDEC, en el año 2001, el porcentaje <strong>de</strong> hogares con NBI en laProvincia <strong>de</strong> Córdoba es <strong>de</strong> 11,1% y en el total País 14,3%, cifras que tornan aún máspreocupantes los valores <strong>de</strong> Malvinas Argentinas.A<strong>de</strong>más según datos <strong>de</strong>l INDEC, pue<strong>de</strong> analizarse que el 70,38% <strong>de</strong> la población nocuenta con cobertura <strong>de</strong> obra social, plan privado <strong>de</strong> salud ni mutual. Valores mucho máspreocupantes que los <strong>de</strong> nivel provincial y país, si se consi<strong>de</strong>ra que la provincia cuenta con el54,24% <strong>de</strong> la población con algún tipo <strong>de</strong> cobertura social, cifra muy cercana al valor paísel cual se aproxima al 51,95%.Al analizar estadísticamente el nivel <strong>de</strong> analfabetismo en la comunidad se observó que elmismo (26,15%) es significativamente superior al <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> analfabetos en provincia (2,1%)(p


Fig. 1: Asociación <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong>mográficos, epi<strong>de</strong>miológicos y socio-económicos respecto al municipio <strong>de</strong>Malvinas Argentinas, la provincia <strong>de</strong> Córdoba y el país.2. Caracterización <strong>de</strong>l sistema sanitario localPara consolidar las estrategias <strong>de</strong> atención primaria resulta un recurso fundamentalevaluar la capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> primer nivel <strong>de</strong> atención (CAPS) y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s asistenciales. Como se mencionó en la metodología <strong>de</strong> trabajo se implementóuna fase diagnóstica, para lo cual se elaboró una encuesta que permita efectuar la medición<strong>de</strong> los componentes esenciales <strong>de</strong> un sistema basado en la atención primaria, siguiendo loslineamientos y contenidos propuestos por Bárbara Starfield (2001).Los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> esta encuesta fueron:1. Primer contacto y Accesibilidad2. Continuidad y longitudinalidad3. Integralidad y capacidad resolutiva4. Coordinación Asistencial13/SP2.1Es inherente a la organización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud la división en niveles <strong>de</strong>atención (primaria, secundaria y terciaria), la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que existe un punto <strong>de</strong> entrada alsistema (puerta o filtro), el cual <strong>de</strong>be ser muy accesible (Starfield, B.2001). La asesoría <strong>de</strong> unmédico <strong>de</strong> atención primaria facilita la selección <strong>de</strong> la mejor opción asistencial posible, loque mejora la accesibilidad a los servicios <strong>de</strong> salud. Se <strong>de</strong>fine como accesibilidad a laposibilidad <strong>de</strong> que un usuario obtenga los servicios que necesita, en el momento y lugar quelo requiera, en suficiente cantidad yauncosto razonable (PROAPS – SIPPAPS 2006).Durante el análisis <strong>de</strong> esta primera dimensión y con respecto a la accesibilidad geográfica,temporal, administrativa y económica surge que Malvinas Argentinas cuenta con tres centros<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> atención primaria (CAPS), pertenecientes a la región sanitaria nueve <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Córdoba.Los mismos están distribuidos estratégicamente en las tres secciones <strong>de</strong>l municipio. Centro<strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Evita (CAPS I), ubicado en la primera sección, es <strong>de</strong>cir al Oeste. El CAPS II, elcual se ubica en la segunda sección, enmarcado por el cruce <strong>de</strong> la ruta provincial <strong>de</strong>l ladoOeste y por la ruta <strong>Nacional</strong> 19 <strong>de</strong>l lado Este. El CAPS III ubicado al este <strong>de</strong> la Ruta<strong>Nacional</strong> Nº 19, el cual se encuentra inserto en la tercera sección.Al interrogar a los efectores <strong>de</strong> salud sobre la distancia existente entre el centro <strong>de</strong> saludy la zona más alejada <strong>de</strong> área programática <strong>de</strong> atención, se analizó que el 42% <strong>de</strong> elloscontestó que los CAPS tienen un área <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> un radio menor a 5 Kilómetros y el 50%contestó que el área <strong>de</strong> cobertura es mayor a 5 Kilómetros. Al preguntar sobre la existencia<strong>de</strong> transporte público, el 79% <strong>de</strong> los encuestados contestó que existe generalmente este servicio,lo cual facilita la asistencia <strong>de</strong> la gente que vive más alejada al Centro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>. Por lo cual


SP/ 14el acceso geográfico a los Centros <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> Malvinas Argentinas parece no estarobstaculizado. Estos Centros brindan atención a los habitantes <strong>de</strong> su área programática,a<strong>de</strong>más habitualmente se convierten en el lugar <strong>de</strong> asistencia frecuente para los alre<strong>de</strong>dores<strong>de</strong> este municipio, como por ejemplo La Floresta, Chacra <strong>de</strong> la Merced y Arenales, entreotros. Los habitantes <strong>de</strong> estos lugares asisten a Malvinas Argentinas por no contar con suspropios CAPS, por tener un horario <strong>de</strong> atención más restringido, o por falta <strong>de</strong> profesionales.A pesar que la distancia entre el centro <strong>de</strong> salud y el área programática más alejada esmayor que 5 kilómetros, cabe resaltar que la accesibilidad geográfica <strong>de</strong> los CAPS <strong>de</strong> estemunicipio no se ve impedida <strong>de</strong>bido a la variedad <strong>de</strong> transporte público que llega al lugar.En cuanto a la accesibilidad temporal, las horas disponibles <strong>de</strong> trabajo varían según elcentro analizado. El centro Evita (CAPS I), permanece 24 horas abierto. El centro <strong>de</strong> salud<strong>de</strong> la segunda sección llamado por los efectores <strong>de</strong> salud local “dispensario” y el <strong>de</strong> latercera sección llamado “posta”, se encuentran abiertos <strong>de</strong> 7:30 a 19:30 horas.Los tres centros cuentan con un área <strong>de</strong> admisión y administrativa. El CAPS I cuenta conpersonal específico para cada una <strong>de</strong> estas áreas, y en los CAPS II y III las tareascorrespondientes a esas funciones son efectuadas por la enfermera.Al interrogar sobre los turnos programados para realizar controles en salud o atención <strong>de</strong>problemas crónicos, el 54% <strong>de</strong> los encuestados contestó que generalmente se entregaban enun tiempo menor o igual a una semana y el 21% que esto sólo sucedía a veces. Con respectoa los pacientes que concurren sin turno p<strong>rev</strong>io, el 88% contestó que generalmente son atendidosen el momento. En los CAPS <strong>de</strong> Malvinas Argentinas, sólo <strong>de</strong>be obtenerse turno para elcontrol <strong>de</strong> niño sano y para la atención <strong>de</strong> algunas especialida<strong>de</strong>s. Los pediatras y médicosclínicos atien<strong>de</strong>n por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> llegada.El 92% <strong>de</strong> los encuestados afirmó que <strong>de</strong>bía pagarse alguna contribución para seratendidos, aunque refieren que en el caso que el paciente no pueda abonar es atendido <strong>de</strong> lamisma manera. El Bono <strong>de</strong> contribución varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un peso a cinco pesos.El 75% <strong>de</strong> los efectores <strong>de</strong> salud refirió que las condiciones edilicias <strong>de</strong> los CAPS facilitanel ingreso <strong>de</strong> pacientes ancianos y/o discapacitados. Los mismos cuentan con3a5consultoriosy el 100% <strong>de</strong> los Centros tiene sanitarios <strong>de</strong> uso profesional y públicos diferenciados.El 79% <strong>de</strong> los efectores <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Malvinas Argentinas encuestadosrefieren que la primera consulta por un problema <strong>de</strong> salud se realiza en los CAPS locales y8% menciona que esto sólo ocurre a veces. Respecto a este mismo ítem y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong>l análisis cualitativo se podría asumir que expresiones <strong>de</strong> los usuarios tales como “vine aque me dijera si lo llevo al hospital o no”, “vengo a que me <strong>de</strong>rive”, confirman que los CAPS<strong>de</strong>l municipio se constituyen en la puerta <strong>de</strong> entrada al sistema <strong>de</strong> salud, otorgando un valorimportante a la atención que ahí se efectúa. Asimismo, como parte <strong>de</strong> este análisis se podríainferir que se establece una dinámica favorable entre la población y los centros <strong>de</strong> salud, quese reconoce en las funciones que los centros realizan.El acceso a la atención es importante para disminuir la mortalidad y la morbilidad. Lautilización <strong>de</strong> médicos <strong>de</strong> la atención primaria, en lugar <strong>de</strong> especialistas, para el primercontacto probablemente conlleve a una atención más apropiada, mejores resultados <strong>de</strong> salud,y la disminución <strong>de</strong> los costos (Starfield, B. 2001). En Malvinas Argentinas la accesibilidadparecería estar obstaculizada por algunos factores y favorecida por otros. Elementos como elpago <strong>de</strong> una contribución podría ser un elemento obstaculizador. El amplio horario <strong>de</strong> atencióny la capacidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>mandas espontáneas en menos <strong>de</strong> 24 horas, se convierten enelementos positivos para la accesibilidad.Por otro lado, las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención primaria no pue<strong>de</strong>n operar <strong>de</strong> modo in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud local. Esta observación se confirma en dos momentos, durantelas ent<strong>rev</strong>istas a los usuarios quienes afirman frecuentar otras unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud(fundamentalmente los usuarios <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s vecinas) y al observar como los usuarios <strong>de</strong> losCAPS local asisten en una oportunidad a un centro y luego a otro, oaunsistema y luego a


otro. Esto último, se ve dificultado aún más, cuando se verifica que cada CAPS tiene unahistoria clínica distinta, con números distintos.2.2 Continuidad y longitudinalidad:Longitudinalidad es la relación personal que se establece a largo plazo entre el médico y lospacientes <strong>de</strong> una consulta. Numerosos estudios <strong>de</strong>muestran las ventajas <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> unafuente asistencial habitual, aunque el hecho <strong>de</strong> un lugar habitual como fuente asistencial noequivale a que sea siempre el mismo médico quien asiste (Starfield, B. 2001). Continuidad serefiere a la relación personalizadayalacoordinación entre los distintos profesionales que atien<strong>de</strong>na un único paciente, establecer la misma es un rol fundamental <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l primer nivel<strong>de</strong> atención (PROAPS – SIPPAPS2. 2006).Con respecto a este punto, al analizar las encuestas efectuadas a los trabajadores <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><strong>Salud</strong> <strong>de</strong> Malvinas Argentinas el 67% contestaron que generalmente los pacientes podían elegir elmédico con el que <strong>de</strong>seaban tratarse y el 33% contestó que esto sucedía a veces. En cuanto a si serespeta la elección <strong>de</strong>l profesional por parte <strong>de</strong>l paciente cuando se le entregan los turnos el 21%contestó a veces y el 75% que generalmente esto se respetaba. En cuanto a este punto, las ent<strong>rev</strong>istasefectuadas a la población refieren que la mayoría <strong>de</strong> las veces pue<strong>de</strong>n elegir el médico que losatien<strong>de</strong>, excepto cuando el motivo <strong>de</strong> consulta es una emergencia o urgencia. Datos que coinci<strong>de</strong>ncon las encuestas <strong>de</strong>stinadas a los trabajadores <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud. Sin embargo, una expresiónfrecuente pero no mayoritaria <strong>de</strong> los usuarios es “cambian todos los días <strong>de</strong> médicos”.La longitudinalidad implica la existencia <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> salud habitual, así como su utilizaciónpara una atención <strong>de</strong> salud no limitada a ciertos problemas. Esto se asocia a muchas ventajas,como menor utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, mejor atención p<strong>rev</strong>entiva, asistencia más apropiaday oportuna, mejor i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> los pacientes, menor número <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>sp<strong>rev</strong>enibles, menor número <strong>de</strong> hospitalizaciones y costos más bajos (Starfield, B. 2001).Los servicios <strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong>ben proveer atención a lo largo <strong>de</strong>l tiempo y aten<strong>de</strong>r atodas las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong> forma longitudinal, es <strong>de</strong>cir, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> atención básica nofunciona cuando los servicios se utilizan esporádicamente o cuando no se comportan como lapuerta <strong>de</strong> entrada al sistema (Almeida C.M. 2000). Teniendo en cuenta el dato <strong>de</strong> que los centros<strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Malvinas Argentinas conforman la puerta <strong>de</strong> entrada al sistema <strong>de</strong>salud local y que estos centros prestan servicio con longitudinalidad, se convierten en sistemasbastantes efectivos para la población.15/SP2.3 El tercer <strong>de</strong>terminante analizado correspon<strong>de</strong> a la integralidad y capacidad resolutiva.Se refiere como integralidad a la oferta <strong>de</strong> prácticas p<strong>rev</strong>entivas, <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la salud,tratamiento y rehabilitación, integrada funcionalmente con las restantes estructuras y niveles <strong>de</strong>lsistema sanitario. La integralidad se juzga según el grado en que la gama <strong>de</strong> servicios disponiblescumple con las necesida<strong>de</strong>s comunes a toda la población y con la necesidad particular <strong>de</strong> lapoblación atendida, así como el grado en que existen pruebas <strong>de</strong> que se están aplicando <strong>de</strong> maneraa<strong>de</strong>cuada para satisfacer estas necesida<strong>de</strong>s (Starfield, B. 2001). Dentro <strong>de</strong> este aspecto, la capacidadresolutiva es entendida como la proporción <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salud que encuentran solución en eseCAPS.Entre las variables que i<strong>de</strong>ntifican capacidad resolutiva se encuentran variedad <strong>de</strong> poblaciónque <strong>de</strong>be manejarse, actividad <strong>de</strong> p<strong>rev</strong>ención primaria y secundaria, recursos disponibles <strong>de</strong>diagnóstico y tratamiento, porcentaje <strong>de</strong> población atendido sin <strong>de</strong>rivación, contenido y calidad <strong>de</strong>la relación médico–paciente y calificación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud.En el análisis <strong>de</strong> este <strong>de</strong>terminante, se observa que el CAPS I, con mejor infraestructura yequipamiento que los otros dos centros analizados, presta servicio <strong>de</strong> laboratorio y especialida<strong>de</strong>smédicas. Entre ellas se encuentra cardiología, ecografía, oftalmología y ginecología (que rota enlos centros <strong>de</strong> las dos secciones restantes durante distintos días). A<strong>de</strong>más el Centro <strong>de</strong> “<strong>Salud</strong>Evita”, cuenta con psicopedagogía, psicología y fonoaudiología, las cuales se articulan con los


otros centros. La atención odontológica, en cambio, se centra en el CAPS II y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí prestaservicio a toda la comunidad.Con respecto a la capacidad resolutiva, el 79% <strong>de</strong> los encuestados refirió que la mayoría <strong>de</strong> losproblemas <strong>de</strong> salud por los que la población consulta se resuelven en el centro <strong>de</strong> salud local, porlo tanto beneficia otros niveles <strong>de</strong> atención. Si los centros <strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong> salud cuentancon un equipo acor<strong>de</strong> a los requerimientos <strong>de</strong> la población, los usuarios tratarán <strong>de</strong> resolver sus<strong>de</strong>mandas o problemas <strong>de</strong> salud en estos centros, <strong>de</strong>scomprimiendo los niveles <strong>de</strong> mayor complejidad.Es importante adicionar a esto la educación en salud en distintas temáticas, tales como p<strong>rev</strong>ención<strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes, orientación nutricional, salud mental para disminuir así las causas más frecuentes<strong>de</strong> consulta.SP/ 162.4 El cuarto <strong>de</strong>terminante es la coordinación asistencial y cobertura. Se encuentra <strong>de</strong>finidacoordinación asistencial como la posibilidad <strong>de</strong> realizar un seguimiento <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud<strong>de</strong>tectados a lo largo <strong>de</strong>l tiempo y cobertura se <strong>de</strong>fine como el resultado <strong>de</strong> la oferta sistematizada<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud que satisfagan las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad, <strong>de</strong> forma continua, accesibley socialmente aceptada.Las variables que se tuvieron en cuenta en este punto fueron el sistema <strong>de</strong> registro, diseño <strong>de</strong>programa, sistema <strong>de</strong> referencia y contrarreferencia, sistema <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> turnos y<strong>de</strong>rivaciones, actividad <strong>de</strong> articulación entre primer y segundo nivel <strong>de</strong> atención e i<strong>de</strong>ntificación yseguimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciones.En cuanto a la coordinación, el 88% <strong>de</strong> los efectores <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> MalvinasArgentinas encuestados señaló tener establecido los centros <strong>de</strong> mayor complejidad a los que se<strong>de</strong>rivan los pacientes que requieran mayores cuidados o que requieran consultar con otro especialistapara interconsultas.Con respecto al sistema <strong>de</strong> referencia y contrarreferencia, al preguntar si existe algún formularioespecial para realizar <strong>de</strong>rivaciones y/o interconsultas el 54% contestó que no y 17% que no sabía.El 58% contestó que el paciente al volver <strong>de</strong> la interconsulta o <strong>de</strong>rivación no trae ningún tipo <strong>de</strong>escrito, es <strong>de</strong>cir que no se recibe contrarreferencia don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>talle las acciones realizadas en elcentro <strong>de</strong> mayor complejidad o por el especialista, este valor fue similar a la proporción encontradaen el relevamiento y que da cuenta <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> formulario para realizar <strong>de</strong>rivaciones ointerconsultas a un nivel <strong>de</strong> mayor complejidad (54%). Esta <strong>de</strong>bilidad instalada <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>salud, <strong>de</strong> alguna manera, genera dificultad, retraso y gastos innecesarios tanto para el sistemacomo para el paciente, y trae consecuencias para la resolución efectiva <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>lpaciente.En cuanto a si los centros <strong>de</strong> mayor complejidad a los que se <strong>de</strong>rivan habitualmente dispone <strong>de</strong>turnos reservados para realizar interconsultas y/o estudios complementarios el 63% respondiónegativamente y 21% no sabe o no contesta. En relación con este punto, los usuarios al serent<strong>rev</strong>istados refieren habitualmente la dificultad <strong>de</strong> obtener turnos para la atención en un nivel <strong>de</strong>complejidad mayor, lo que <strong>de</strong>mora en la mayoría <strong>de</strong> los casos la atención requerida por parte <strong>de</strong>lpaciente.Una <strong>de</strong>bilidad importante observada en el sistema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> este municipio y <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Córdoba es el sistema <strong>de</strong> referencia y contrarreferencia. Esta dificultad no está limitada almunicipio estudiado, ya que esta característica está <strong>de</strong>scripta en trabajos realizados en otros paísestal como lo <strong>de</strong>muestra el informe en Desenvolvimento <strong>de</strong> Sistemas e ServVos <strong>de</strong> Saú<strong>de</strong>. Brasília_DF,2006.En cuanto a cobertura se i<strong>de</strong>ntifica que en los tres centros se realiza control <strong>de</strong> crecimiento y<strong>de</strong>sarrollo, inmunizaciones, control <strong>de</strong> embarazo y puerperio y el Programa <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>Sexual y Procreación Responsable, REMEDIAR (centralizado en CAPS I) y salud bucal (centralizadoen CAPS II). (Está repetido pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro abordaje, cobertura)Entre el 17 y el 38% <strong>de</strong> los efectores refiere conocer que se realicen en algunos <strong>de</strong> los centros,tareas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> adolescentes, ancianos, educación nutricional, educación para la salud, catastro


genito - mamario e hipertensión. Sólo entre el 16 y 8% señaló que se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro control<strong>de</strong> diabetes, tuberculosis, adultos sanos y violencia familiar. Entre el 67 y 75 % reconoce que no serealizan tareas <strong>de</strong> p<strong>rev</strong>ención <strong>de</strong>l tabaco y alcohol.Lo expresado anteriormente pue<strong>de</strong> observarse gráficamente en la siguiente figura.Activida<strong>de</strong>s %Cobertura A 100Cobertura B 38Cobertura C 33Cobertura D 16Cobertura A: Control <strong>de</strong> Crecimiento y Desarrollo, Inmunización, Control <strong>de</strong> Embarazo y Puerperio, Programa<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Sexual y Procreación Responsable, REMEDIAR (CAPS 1), <strong>Salud</strong> Bucal (CAPS 2).Cobertura B: Control <strong>de</strong> Adolescentes, Ancianos, Educación nutricional, para la salud, catastro genito-mamario,hipertensión.Cobertura C: Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> p<strong>rev</strong>ención <strong>de</strong> alcohol y tabaco.Cobertura D: Control <strong>de</strong> DBT, TBC, Adultos Sanos, Violencia Familiar.Con relación a la cobertura, los resultados <strong>de</strong> las ent<strong>rev</strong>istas permiten cotejar que se efectúa elcontrol <strong>de</strong>l niño sano, inmunización, control <strong>de</strong> embarazo y puerperio. Sin embargo, la mayoría <strong>de</strong>las personas no reconoce que se ejecuten tareas <strong>de</strong> p<strong>rev</strong>ención, tampoco <strong>de</strong> control <strong>de</strong> tuberculosis,<strong>de</strong> control <strong>de</strong> adolescentes y <strong>de</strong> educación nutricional.Otros datos que surgen <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las encuestas, con respecto a la cobertura <strong>de</strong> salud, esque la planilla C1 y C2 sólo es utilizada en el 46% <strong>de</strong> los casos.La optimización <strong>de</strong> los resultados encontrados a partir <strong>de</strong> las encuestas coinci<strong>de</strong> con los resultadosesperados para el programa REMEDIAR. Esto se <strong>de</strong>be, probablemente, a que este programaposee un riguroso control <strong>de</strong> gestión para garantizar la eficiencia y transparencia en el uso <strong>de</strong> losrecursos. Lo anterior se efectiviza a través <strong>de</strong> información generada por el programa a través <strong>de</strong>lregistro en planillas (programa REMEDIAR). Estas planillas resultan <strong>de</strong> cada consulta médica enla que se prescriba un fármaco y por una serie <strong>de</strong> planillas que se completan a posterior y permitenel control <strong>de</strong>l programa por el centro y que luego éstas se envían por medio <strong>de</strong>l operador logísticoal programa. Por otro lado, el programa cuenta con otro sistema <strong>de</strong> evaluación a los centros, queconsiste en realizar la misma por medio <strong>de</strong> auditores <strong>de</strong>l programa. Así estos auditores <strong>de</strong>l programaREMEDIAR asisten al centro <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la Primera Sección y supervisan el stock <strong>de</strong> medicamentosdisponible y el cumplimiento <strong>de</strong> procedimientos. Asimismo, el 95% <strong>de</strong> las ent<strong>rev</strong>istas reconoce queel centro entrega la medicación <strong>de</strong> forma gratuita.El equipo <strong>de</strong> salud está conformado por el 85% <strong>de</strong> médicos y el resto personal <strong>de</strong> enfermería.Del cual sólo el 29% es profesional.La enfermería en la actualidad sufre una transformación paradigmática. El viejo rol asignadoal personal <strong>de</strong> enfermería como la <strong>de</strong> “cuidador <strong>de</strong> enfermo” se halla frente a la necesidad <strong>de</strong>ubicarse en un nuevo marco, como consecuencia <strong>de</strong> la multiplicación y especialización <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>la salud.Muchas fueron las condiciones que influyeron para que la práctica <strong>de</strong> la enfermería modificaray ampliara su campo <strong>de</strong> acción. La práctica actual incluye, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l aspecto curativo, elpromocional, el p<strong>rev</strong>entivo y <strong>de</strong> rehabilitación. También los espacios <strong>de</strong> la práctica se han diversificadomás allá <strong>de</strong> las instituciones hospitalarias hasta las escuelas, los centros <strong>de</strong> trabajo, las comunida<strong>de</strong>srurales y marginales.Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l marco sanitario <strong>de</strong>l siglo XXI es la plena consolidación <strong>de</strong>ldiálogo interdisciplinario como herramienta <strong>de</strong> trabajo. En este marco la enfermería <strong>de</strong>be introducirse17/SP


y para ello no sólo es necesario un lenguaje a<strong>de</strong>cuado, sino una posición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r simétrica, quepermita al personal <strong>de</strong> enfermería expresarse en un plano <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> condiciones con respectoa los otros interlocutores <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud. Para ello es imprescindible la profesionalización <strong>de</strong>la enfermería (Torralba D Francesc y col. 2003).Respecto a la relación médico/ enfermero en el sistema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> MalvinasArgentinas es <strong>de</strong> 1,4 médicos por cada enfermero. Es <strong>de</strong>cir el equipo <strong>de</strong> salud está formado por49% <strong>de</strong> médicos y 34% <strong>de</strong> enfermeros, por lo que esta relación está más próxima a los valoresesperados para los servicios <strong>de</strong> salud, que a los valores informados a nivel país. La realidadprofesional informada a nivel <strong>de</strong>l país es que la relación médico / enfermero es una <strong>de</strong> las distorsionesmás seria <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud (Abramzón, MC. 2006). En Argentina la relación escasi <strong>de</strong> 10 a 1. Este hecho refleja las dificulta<strong>de</strong>s existentes en el país para implementar programasque estimulen la formación y el trabajo en <strong>de</strong>terminados campos críticos como la enfermería(Abramzón, MC. 2001).En las siguientes figuras se observa la distribución <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong>Malvinas Argentinas.SP/ 18Fig. 2: Distribución <strong>de</strong> los profesionales en los Centros <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> analizados.Fig. 3: Distribución <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas en los tres Centros <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> evaluados.Un punto que se <strong>de</strong>staca en el análisis, es que el 100% <strong>de</strong> los encuestados en marzo <strong>de</strong>l 2006referían que no se <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s comunitarias.En función al diagnóstico realizado en la primera etapa <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> este trabajo se observóque los centros analizados se orientan predominantemente a las activida<strong>de</strong>s asistenciales. A partir<strong>de</strong> las ent<strong>rev</strong>istas realizadas con los responsables comunitarios y por las mismas encuestas se<strong>de</strong>tectaron <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción y p<strong>rev</strong>ención. Por lo referido anteriormentese consi<strong>de</strong>ró necesario fortalecer las acciones participativas y estimular las estrategias <strong>de</strong> APSpara optimizar el sistema <strong>de</strong> atención.


3. Caracterización <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la salud y p<strong>rev</strong>ención <strong>de</strong> laenfermedad.Durante la primera etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto se trabajó un esquema conceptual yanalítico, a partir <strong>de</strong> la discusión <strong>de</strong> los diferentes enfoques teóricos <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong> la problemáticaplanteada y <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> investigaciones p<strong>rev</strong>ias. Se utilizó como contexto <strong>de</strong> referencia el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> APS en la provincia <strong>de</strong> Córdoba.Para el Gobierno <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Córdoba, la salud es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos los hombres ymujeres, explicitado en la Constitución Provincial en su Art. 59, don<strong>de</strong> dice: “la salud es un biennatural y social que genera en los habitantes <strong>de</strong> la Provincia el <strong>de</strong>recho al más completo bienestarpsicofísico, espiritual, ambiental y social”.La concepción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud que tiene la provincia coinci<strong>de</strong> con los postulados <strong>de</strong> laDeclaración <strong>de</strong> Alma Ata que, en 1978, estableció: “La Atención Primaria <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (APS) es laasistencia sanitaria esencial (...) puesta al alcance <strong>de</strong> todos los individuos y familias <strong>de</strong> la comunidadmediante su plena participación”. “Entraña la participación a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l sector sanitario, <strong>de</strong> todoslos sectores y campos <strong>de</strong> actividad conexos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nacional y comunitario, la educación, lavivienda, la alimentación, las comunicaciones, (...) y exige los esfuerzos coordinados <strong>de</strong> todos estossectores”.Entre las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> APS en la provincia <strong>de</strong> Córdoba, se encontraríael or<strong>de</strong>namiento territorial regionalizado <strong>de</strong>l subsector público, que implica una red creciente <strong>de</strong>establecimientos interconectados con procedimientos <strong>de</strong> referencia que or<strong>de</strong>nan la circulación <strong>de</strong>los pacientes por el sistema. Esto, que se presenta favoreciendo el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema,cuando se analiza en el Centro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Malvinas Argentinas, no resulta comotal. La circulación <strong>de</strong> pacientes por el sistema <strong>de</strong> salud, presenta serias dificulta<strong>de</strong>s. Entre ellas, la<strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> pacientes en situaciones <strong>de</strong> emergencia o el acceso <strong>de</strong> los mismos al segundo nivel <strong>de</strong>complejidad resulta problemática.De la misma manera, <strong>de</strong>l análisis documental se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> como aspecto facilitador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la APS en la provincia, una normativa que procura la integración <strong>de</strong> los subsectores queconforman el sistema, la implementación <strong>de</strong> algunos recursos como la clave única <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciónsanitaria, la implementación <strong>de</strong> una canasta básica prestacional centrada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>acciones <strong>de</strong> promoción y p<strong>rev</strong>ención <strong>de</strong> la salud. Sin embargo estos componentes no pue<strong>de</strong>n se<strong>rev</strong>aluados ya que no son utilizados en la práctica cotidiana <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> atención relevados(Ley 9133).También surge como una <strong>de</strong> las estrategias con mayor potencialidad <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> salud, la <strong>de</strong>cisión política y la puesta en marcha <strong>de</strong> un proceso masivo <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>recursos humanos en el primer nivel <strong>de</strong> atención, centrado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> cuidado<strong>de</strong> la salud integrales, interdisciplinarias, y que propicien la participación social. En este marco,se encuentra trabajando en el municipio el equipo <strong>de</strong> salud familiar. Al respecto cabe <strong>de</strong>stacarque, aunque estos profesionales comparten algunos espacios físicos <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>APS, no se visualiza una integración consustancial con el equipo <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l municipio. A modo<strong>de</strong> ejemplo se pue<strong>de</strong> hacer referencia a la disociación entre las historias clínicas empleadas por losequipos anteriormente mencionados.Durante la fase <strong>de</strong> intervención el objetivo se propuso estimular la conformación <strong>de</strong> una redcomunitario local, a través <strong>de</strong> la cual se optimizaría entre otras variables, la relación entre equipo<strong>de</strong> salud y comunidad, con la finalidad <strong>de</strong> que las problemáticas que se <strong>de</strong>tecten puedan serconsi<strong>de</strong>radas y resueltas conjuntamente con las autorida<strong>de</strong>s locales. En esta instancia se evaluó elgrado <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comunidad. Este proceso <strong>de</strong> investigación permitió<strong>de</strong>velar que la comunidad <strong>de</strong> Malvinas Argentinas posee un sistema <strong>de</strong> red que conforma unEspacio Multiactoral Local (EML) en dicha comunidad. Formando parte <strong>de</strong> las accionesrelacionadas al “Desarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo Local”, la comunidad lleva a cabo una acción integral através <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>nominada “Promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local y la participación ciudadana19/SP


SP/ 20y fortalecimiento <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> población pobre dispersa”. La misma cuenta con laparticipación <strong>de</strong>l municipio y <strong>de</strong> las organizaciones sociales <strong>de</strong> la comunidad. Este espacio, trabajavinculado a temas <strong>de</strong> educación, hábitat y violencia. Sin embargo a partir <strong>de</strong> las ent<strong>rev</strong>istasrealizadas con los responsables comunitarios, se pudo <strong>de</strong>tectar <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en cuanto a las estrategias<strong>de</strong> trabajo para la APS, la promoción y la p<strong>rev</strong>ención.La instauración <strong>de</strong> una red comunitaria local, significa generar un espacio real en que serelacione el centro <strong>de</strong> salud con la comunidad. Esta implementación, se ve fortalecida si se estimulala promoción y p<strong>rev</strong>ención <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>l nivel primario. Esto enmarcó elnuevo <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> este equipo para el 2007, don<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los ejes a <strong>de</strong>sarrollar refiere ala educación en salud, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> Malvinas Argentinas, don<strong>de</strong> tiene lugar elEspacio Multiactoral Local. De esta forma los alumnos <strong>de</strong> los cursos más avanzados se conviertenen promotores <strong>de</strong> salud, quienes generarán puentes e invitarán a distintos agentes a interactuarcon ellos. A<strong>de</strong>más, esto favorecería a consolidar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo formal la transmisión <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>promoción y p<strong>rev</strong>ención en el seno <strong>de</strong> la familia. Es necesario activar y fortalecer la red generadaen el espacio educativo, para que sus integrantes puedan i<strong>de</strong>ntificar sus problemas <strong>de</strong> saludprioritarios y articular con el centro <strong>de</strong> salud en la búsqueda <strong>de</strong> la resolución para mejorar lacalidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> su comunidad. Para esto, se consi<strong>de</strong>ra que el proyecto <strong>de</strong>be estructurar yconsolidar esta articulación dada entre la escuela, la comunidad y el centro <strong>de</strong> salud. La estructuraciónse logra si se concreta un trabajo sostenido que le <strong>de</strong>vuelva a la población la capacidad <strong>de</strong> tomarconciencia <strong>de</strong> las problemáticas <strong>de</strong> salud que lo aquejan y los potencie en la elaboración colectivacon el centro <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> un accionar conjunto (<strong>Escuela</strong> y Comunidad: Re<strong>de</strong>s socio- educativas,2005). Esta consolidación será efectiva cuando su existencia resulte natural para la comunidad.Asimismo, uno <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l presente proyecto consistió en vincular a losprofesionales, a través <strong>de</strong> la participación conjunta, en el proceso enmarcado en la formación <strong>de</strong>recursos humanos en el primer nivel <strong>de</strong> atención realizado por la provincia. Esto trae comoconsecuencia beneficios para el Centro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, los efectores y la comunidad.Así se comenzó a ejecutar con un grupo <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Municipal elsegundo curso <strong>de</strong> Sistema <strong>de</strong> Incentivo para profesionales <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (SIPPAPS). A partir <strong>de</strong> estasacciones se lleva a cabo un programa <strong>de</strong> p<strong>rev</strong>ención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes en el hogar en niños <strong>de</strong>0a12años. Esto favorece la participación social <strong>de</strong> los niños y los padres, advierte sobre la problemática<strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l hogar, y son ellos luego los que trasmiten esta información. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que lapresente propuesta incluye a la escuela como una institución encargada <strong>de</strong> formar en hábitossaludables. Todo esto permite generar una estrategia centrada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>cuidado <strong>de</strong> la salud integral e interdisciplinaria <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud local.Otro grupo <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>l municipio realizó el II Curso <strong>de</strong> Introducción a la reforma <strong>de</strong> laAPSyI<strong>de</strong>Medicina Familiar y Comunitaria bajo la inquietud <strong>de</strong> entrenarse e incorporar <strong>de</strong>strezasy habilida<strong>de</strong>s en el manejo <strong>de</strong> la programación <strong>de</strong> estrategias en la Atención Primaria <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.A estas inquietu<strong>de</strong>s se sumaron otros integrantes <strong>de</strong>l equipo y realizan en la actualidad el IIICurso <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Familiar y Comunitaria, Programa <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong> la Atención Primaria <strong>de</strong> la<strong>Salud</strong> (PROAPS) – FCM –UNC. Propuesta dirigida a los profesionales <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud que<strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s en el primer nivel <strong>de</strong> atención. El mismo tiene los objetivos <strong>de</strong> mejorar lacalidad <strong>de</strong> la Atención médica, entendiendo por tal a la promoción, protección, recuperación yrehabilitación <strong>de</strong> la salud a través <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> atención primaria, entrenar en el trabajo yabordaje interdisciplinario para el cuidado <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>l individuo, familia y comunidad enforma continua, integral e integrada y como último objetivo llevar a cabo tareas <strong>de</strong> promoción yprotección <strong>de</strong> la salud individual, <strong>de</strong> las familias y <strong>de</strong> la comunidad, cumpliendo los contenidos <strong>de</strong>la Canasta Básica Prestacional (Ley <strong>de</strong> Garantías <strong>Salud</strong>ables).Por otro lado, parte <strong>de</strong>l grupo médico <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (CAPS) <strong>de</strong>este municipio se capacitan en el uso racional <strong>de</strong> medicamentos. El mismo es llevado a cabo por elPrograma <strong>Nacional</strong> Remediar.


La formación <strong>de</strong> recursos humano orientado a la atención primaria anteriormente mencionada,significa un acercamiento y concientización <strong>de</strong> los efectores <strong>de</strong> salud local que, hasta ahora seveían inmersos en el asistencialismo puro, y actualmente se embarcan en la importancia <strong>de</strong> laAtención Primaria <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>. Lo que significa un cambio en el paradigma <strong>de</strong> la prácticasanitaria, comprendiendo la necesidad <strong>de</strong> un cambio en los modos <strong>de</strong> prestar servicios que acompañela actual concepción <strong>de</strong>l proceso salud - enfermedad. A<strong>de</strong>más, esta actividad cuenta con el apoyoy la iniciativa <strong>de</strong> la profesional responsable <strong>de</strong> la gestión en los Centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> MalvinasArgentinas.La <strong>Salud</strong> Pública se ha <strong>de</strong>finido como la ciencia y el arte <strong>de</strong> mejorar la salud <strong>de</strong> la poblaciónmediante los esfuerzos organizados <strong>de</strong> la sociedad, usando las técnicas <strong>de</strong> p<strong>rev</strong>ención <strong>de</strong> laenfermedad y <strong>de</strong> protección y promoción <strong>de</strong> la salud. Su campo <strong>de</strong> actuación es tanto la socieda<strong>de</strong>n su conjunto como cada una <strong>de</strong> sus partes y estructuras (Hernán<strong>de</strong>z –Aguado I. y col. 2005).La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Municipal relacionada a una política <strong>de</strong> salud orientadaa la Atención Primaria conlleva a claros beneficios. Actuar antes <strong>de</strong> que la enfermedad aparezcay proteger a las poblaciones vulnerables <strong>de</strong> aquellos agentes que pue<strong>de</strong>n generar la enfermedad esel objetivo <strong>de</strong> la Atención Primaria <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>. Lo que implica mejorar las condiciones sociales yeconómicas <strong>de</strong> las poblaciones, p<strong>rev</strong>iniendo un amplio rango <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salud (Hernán<strong>de</strong>z –Aguado I. y col. 2005), p<strong>rev</strong>enir enfermeda<strong>de</strong>s infectocontagiosas por medio <strong>de</strong> la vacunaciónentre otros ítems.En este contexto, Malvinas Argentinas también pone en marcha el Plan Nacer don<strong>de</strong> lacomunidad y el equipo <strong>de</strong> salud toman parte en la ejecución <strong>de</strong>l mismo. Algunas <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong>este Plan son captación temprana <strong>de</strong> embarazadas, efectividad <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l parto y atenciónneonatal, efectividad <strong>de</strong> cuidado prenatal y p<strong>rev</strong>ención <strong>de</strong> prematurez, auditoria <strong>de</strong> muertes infantilesy maternas, cobertura <strong>de</strong> inmunizaciones, cuidado sexual y reproductivo, seguimiento <strong>de</strong> niño sanohasta 1 año y seguimiento <strong>de</strong> niño sano <strong>de</strong>1a6años.21/SPEl impacto <strong>de</strong>l proyecto está relacionado a las vinculaciones que se generaron entre lasinstituciones involucradas, en las que se generó un clima <strong>de</strong> confianza para seguir gestandoproyectos <strong>de</strong> trabajo. Asimismo, esto implicó una movilización <strong>de</strong>l ambiente universitario, a través<strong>de</strong> las visitas periódicas a los centros <strong>de</strong> salud.A modo <strong>de</strong> conclusión, se pue<strong>de</strong> expresar que este proyecto posibilitó movilizaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lequipo <strong>de</strong> los tres Centros <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> en el sentido que permitió consi<strong>de</strong>rar a la APS como central enel abordaje <strong>de</strong> la salud. Igualmente, se reconoce que los Centros <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> generan estrategias parabrindar atención efectiva y eficiente a pesar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro socioeconómico <strong>de</strong> la comunidad. Si biense i<strong>de</strong>ntificó el funcionamiento <strong>de</strong> una red comunitaria, se consi<strong>de</strong>ra que es necesario afianzar enla misma el trabajo respecto a la educación en salud.RecomendacionesLo que se consi<strong>de</strong>ra importante para po<strong>de</strong>r avanzar en una comunidad saludable es generarestrategias que fortalezca la educación en salud en la población involucrada. De esta manera lapoblación estará capacitada para movilizar o respon<strong>de</strong>r al equipo responsable <strong>de</strong> las acciones queatiendan a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud en dicha población.Bibliografía1. Abramzón MC. “Argentina: Recursos Humanos en <strong>Salud</strong>”,en colaboración. En: Recursos Humanos en <strong>Salud</strong> en Argentina2001. OPS/OMS. Buenos Aires, Argentina. 2001.


SP/ 222. Abramzón M C. Recursos humanos en salud en Argentina un <strong>de</strong>safío pendiente. Rev. <strong>de</strong><strong>Salud</strong> Pública.V 1. P65. 2006.3. Almeida, C.M. y col. A reforma sanitária brasileira: em busca da eqüida<strong>de</strong>. Research In:Organización Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>. Public Health Techical Report. Washington, 1999.4. Almeida, CM. Saú<strong>de</strong> e eqüida<strong>de</strong> nas reformas contemporaneas. Saú<strong>de</strong> em Debate. Río <strong>de</strong>Janeiro, v. 24, n. 54. 2000.5. Almeida, CM y col. Health reform in Brazil: a study in inequity. Internacional Journal ofHealth Services, v30. 2000.6. Censo <strong>Nacional</strong>. Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística y Censo <strong>de</strong> la República Argentina. 2001.7. Cohen y Manion Métodos <strong>de</strong> investigación educativa. La Muralla. Madrid. 19998. <strong>Escuela</strong> y comunidad: Re<strong>de</strong>s socio- culturales. Colección: Cua<strong>de</strong>rnos para pensar, hacer yvivir la escuela. Publicación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Córdoba. 20059. Hernán<strong>de</strong>z –Aguado I y cols. Manual <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología y <strong>Salud</strong> Pública para licenciaturasy diplomaturas en Ciencias <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>. Ed. Panamericana. Madrid. 2005.10. Holland WW, Detels R, Knox G (eds). Oxford Textbook of Public Health. Vol. 1, segundaedición. Infuences of Public Health. Oxford: Oxford University Press, 1991.11. Informe Situación <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> en la Argentina. Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> la Nación Argentinay Organización Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>. 200312. Instituto Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Asuntos Municipales (IFAM). Secretaría <strong>de</strong> Asuntos municipales.Ministerio <strong>de</strong>l Interior. Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación. 200113. Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Perú, Oficina General <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología y ProyectoVIGIA. “Guía para el análisis <strong>de</strong> los factores condicionantes <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>”. Análisis <strong>de</strong> Situación<strong>de</strong> <strong>Salud</strong> ASIS. Lima, 2001.14. Posgrado en <strong>Salud</strong> Social y Comunitaria. Programa Médicos Comunitarios. Módulo 2.Epi<strong>de</strong>miología. Argentina. 2005.15. Programa <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> – Sistema <strong>de</strong> Incentivo para Profesionales <strong>de</strong> laAtención Primaria <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (PROAPS – SIPPAPS). Córdoba. Argentina. 2006.16. Programa REMEDIAR. Argentina. Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>. Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación. 2006.17. Rutstein D, Berenberg W, Chalmers T, Child C, Fishman A, Perrin E. Measuring thequality of medical care: a clinical method. N Engl J Med. 582-588. 197618. Shi, L; Starfield, B; Xu, J. Validating the adult primary care assessment tool. Journal ofFamily Practice, v. 50. 200119. Starfield B. Atención Primaria Equilibrio entre necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud, servicios y tecnología.Editoria Masson 2001.20. Torralba, FD. Ponencia Enfermería y Transformación Paradigmática. XX Congreso <strong>Nacional</strong><strong>de</strong> Enfermería y <strong>Salud</strong> Mental. Alicante. España. 2003.21. Ulin PR, Robinson ET y Tolley, E. Investigación aplicada en <strong>Salud</strong> Pública. Métodoscualitativos. Publicación Científica y Técnica, n 614. OPS/ OMS. 200622. Vuori, H. The role of schools of public health in the <strong>de</strong>velopment of primary health care.Health Policy, v. 4. 1985.23. Weitman PF; Levkoff SE. Combining qualitative and quantitative methods in health researchwith minority el<strong>de</strong>rs: Lessons from a study of <strong>de</strong>mentia caregiving. Field Methods. 2000.24. World Bank. World Development Report 1993: Investing in health. New York; London:Oxford University Press, 1993.25. World Health Organization. Proposed strategies for health systems performance assessment.Summary document. Geneva, 2001.


BROTE DE TIROTOXICOSIS,CIUDAD DE MINAS,LAVALLEJA URUGUAY,JULIO DE 2004An outbreak of thyrotoxicosis in the city ofMinas, Lavalleja country, , Uruguay, , July 200423/SPDra. Nelly Murillo 1 , Dra.Mirian Pereira 2 , Dra.Cristina Lidner 3 , Dr. JulioVignolo 4 , Dra. CristinaBelzarena 5 , Dra. MartaIlla 6 , Dra. DelveyAnchieri 7 , Dra. SilviaHernan<strong>de</strong>z 8 ,Quim IsabelDoll 9 ,Dra. CristinaAlonso 10 ,Dra. AdrianaMén<strong>de</strong>z 111Dra. en Medicina. Especialista en<strong>Salud</strong> Publica y Epi<strong>de</strong>miologia2Dra. en Medicina. Especialista enEndocrinologías servicio <strong>de</strong>Endocrinología <strong>de</strong>l Hospital Vidal yFuentes. 3 Dra. en Medicina.Especialista en Parasicología, <strong>Salud</strong>Pública y Epi<strong>de</strong>miologia. 4 Dr. enMedicina. Magíster enEpi<strong>de</strong>miología. Prof. Del Dpto <strong>de</strong>Medicina Familiar y Comunitaria.5Dra. Prof. Cátedra <strong>de</strong>Endocrinología. 6 Dra. Jefa <strong>de</strong>lPrograma <strong>de</strong> Nutrición MSP7Dra. Especialista en Epi<strong>de</strong>miología8Dra. En Veterinaria Magíster enEpi<strong>de</strong>miología. 9 Ing Química10Dra. Dpto. <strong>de</strong> Higiene Ambiental -MSP. 11 Dra. En Medicina, AsistenteDpto. <strong>de</strong> Medicina P<strong>rev</strong>entiva y SocialResumenEn el período agosto 2003 a abril 2004 se produjo en laciudad <strong>de</strong> Minas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lavalleja, un broteepidémico <strong>de</strong> tirotoxicosis, observándose la gran mayoría <strong>de</strong> loscasos en vecinos <strong>de</strong>l Barrio España y barrios cercanos. El cuadroclínico, el centellograma tiroi<strong>de</strong>o, los exámenes <strong>de</strong> laboratorioorientaban al diagnóstico <strong>de</strong> tiroiditis silente, ingesta <strong>de</strong> yodo o<strong>de</strong> hormonas tiroi<strong>de</strong>as. Se realizó un estudio <strong>de</strong>scriptivoobteniéndose información <strong>de</strong> 59 casos. La evolución en el tiempotiene forma <strong>de</strong> curva epidémica a fuente única, afectándosepor igual ambos sexos. Se plantea como hipótesis etiológica elaporte <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s u hormona tiroi<strong>de</strong>a en la carne que consumieronlos casosPalabras clave: TIROTOXICOSIS EPIDEMIOLOGICAAbstractIn the period from August 2003 to April 2004, an epi<strong>de</strong>micoutbreak of thyrotoxicosis occurred in the city of Minas, Lavallejacounty, Uruguay. The majority of cases affected resi<strong>de</strong>nts of the‘España’ quarter and its neighborhood. Symptoms, the thyroidscintigram and the laboratory analysis pointed to a diagnosis ofsilent thyroiditis, iodine ingestion, or thyroid hormones ingestion.A <strong>de</strong>scriptive of 59 cases study was carried out. The evolution in


time had the shape of a single-source epi<strong>de</strong>mic curve, with both sexes equally affected. The etiologichypothesis is the presence of thyroids or thyroid hormones in the meat consumed by the patients.Key words: epi<strong>de</strong>mic thyrotoxicosisSP/ 24Revista <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública. Volumen XI. Número 2. 2007IntroducciónEntre diciembre <strong>de</strong> 2003 y marzo <strong>de</strong> 2004 los médicos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Minas, en el <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong> Lavalleja, Uruguay, notaron la ocurrencia <strong>de</strong> un alto número <strong>de</strong> casos diagnosticados comoHipertiroidismo, reportándolo a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud. Este brote se había iniciado en agosto <strong>de</strong>2003, sobre todo en el barrio España <strong>de</strong> Minas y con aparición <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un caso en algunas <strong>de</strong>las familias involucradas.También la comunidad había manifestado preocupación por la situación y relacionaba lacausa <strong>de</strong> esta patología con factores ambientales, vinculándola con la quema <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>rascontaminadas con combustible, en los hornos <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> cemento <strong>de</strong>l lugar. El diagnósticopresuntivo, <strong>de</strong> acuerdo con el estudio clínico y la orientación brindada por estudios <strong>de</strong> MedicinaNuclear ya realizados, era <strong>de</strong> brote <strong>de</strong> tirotoxicosis, por aporte exógeno <strong>de</strong> hormona tiroi<strong>de</strong>a oglándula tiroi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen animal, actuando como vehículo posible el alimento; o por aporteexógeno <strong>de</strong> Yodo, a través <strong>de</strong> la sal o el agua, o con comportamiento similar al <strong>de</strong> una tiroiditissubaguda silente en fase tirotóxica, <strong>de</strong> origen viral, no <strong>de</strong>scripta anteriormente con esta inci<strong>de</strong>ncia.En ese momento se planteó la necesidad <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> una investigación epi<strong>de</strong>miológica<strong>de</strong>scriptiva para completar la información existente y plantear una hipótesis causal, que <strong>de</strong>bieraprobarse en un estudio analítico posterior.El barrio España se encuentra al suroeste <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Minas, formando parte <strong>de</strong> la misma,al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ruta 8 y posee aproximadamente 700 habitantes. Es un barrio obrero, prolijo en sudisposición territorial, don<strong>de</strong> se constata la existencia <strong>de</strong> viviendas en su mayoría <strong>de</strong> mampostería,con a<strong>de</strong>cuadas condiciones <strong>de</strong> higiene 1 , 2 .Según John M Last 3 , una epi<strong>de</strong>mia consiste en la aparición en una comunidad o región, <strong>de</strong> unnúmero <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> una enfermedad claramente excesivos con respecto a lo que cabe esperar encondiciones normales. El carácter epidémico está en relación con la frecuencia usual <strong>de</strong> la enfermeda<strong>de</strong>n la población especificada y en la misma área 4.En la <strong>rev</strong>isión bibliográfica realizada se encontraron dos ejemplos <strong>de</strong> brotes <strong>de</strong> tirotoxicosissimilares al <strong>de</strong> Minas:1- Uno entre enero y marzo <strong>de</strong> 1984 primer brote comunitario <strong>de</strong> tirotoxicosis pasajera en losEstados Unidos, en un área <strong>de</strong> siete condados <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Nebraska.2- Otro ocurrido en resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l sudoeste <strong>de</strong> Minnesota entre abril <strong>de</strong> 1984 y agosto <strong>de</strong> 1985,con características similares al anterior, e igual causa 5 .Se concluyó que el brote <strong>de</strong> Nebraska, así como el similar ocurrido en Minnesota, se habían<strong>de</strong>bido al consumo por parte <strong>de</strong> los pacientes, <strong>de</strong> carne picada contaminada con glándula tiroi<strong>de</strong>abovina, <strong>de</strong>bido a la nueva práctica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía tres meses, <strong>de</strong>l proveedor <strong>de</strong> carne <strong>de</strong>l supermercado<strong>de</strong> la zona, que incluía los recortes <strong>de</strong> gañote o tronco <strong>de</strong> lengua (subproducto que incluye losmúsculos <strong>de</strong> la laringe bovina) en la carne para consumo 6La patología <strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> ser consecuencia <strong>de</strong> una alteración en su estructura(bocio o nódulos) o presentar alteraciones <strong>de</strong> la función, dando lugar a hipertiroidismo cuando lasecreción <strong>de</strong> hormonas tiroi<strong>de</strong>as se encuentra aumentada o hipotiroidismo cuando la secreción estápor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo normal.El término tirotoxicosis se refiere a las manifestaciones bioquímicas y clínicas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> unaumento <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> las hormonas tiroi<strong>de</strong>as en los tejidos, si el exceso <strong>de</strong> estas hormonas se<strong>de</strong>be a hiperproducción hormonal por la tiroi<strong>de</strong>s, se habla <strong>de</strong> hipertiroidismo.


Se distinguen dos gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> tirotoxicosis en función <strong>de</strong> que ésta sea atribuible o no ahipertiroidismo:• Por hipertiroidismo: Enfermedad <strong>de</strong> Graves Basedow, el bocio multinodular tóxico, el a<strong>de</strong>nomatóxico, el hipertiroidismo inducido por yodo (Jodbasedow), el tumor trofoblástico (mola ocoriocarcinoma) y el a<strong>de</strong>noma hipofisario productor <strong>de</strong> TSH• No atribuible a hipertiroidismo ; la tirotoxicosis facticia, la tiroiditis subaguda clásica osilente, con tirotoxicosis transitoria y la• Tirotoxicosis producida por tejido tiroi<strong>de</strong>o ectópico (“Struma o varii” o metástasis funcionante<strong>de</strong> un carcinoma diferenciado <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s”La instalación <strong>de</strong> los síntomas con TSH muy baja, frecuente elevación <strong>de</strong> T4 y/o T3 en ausencia<strong>de</strong> agrandamiento o dolor <strong>de</strong> la tiroi<strong>de</strong>s y centellograma tiroi<strong>de</strong>o con captación muy disminuida, escomún a todas las tirotoxicosis no atribuibles a hipertiroidismo y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a:• tirotoxicosis facticia, por administración exógena <strong>de</strong> hormona tiroi<strong>de</strong>a o <strong>de</strong>rivados, bien poringesta voluntaria ( por ej. alguno <strong>de</strong> los productos para a<strong>de</strong>lgazar que contienen hormona tiroi<strong>de</strong>a),o por ingesta inadvertida <strong>de</strong> alimentos con hormona tiroi<strong>de</strong>a 77• Tiroiditis subaguda silente• Tirotoxicosis por tejido tiroi<strong>de</strong>o ectópico ( no da brote <strong>de</strong> tirotoxicosis)ObjetivosObtener una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l brote, analizando las características <strong>de</strong>l mismo en función <strong>de</strong> lasvariables: tiempo, lugar y persona.;Plantear una hipótesis causal.25/SPMetodologíaSe <strong>de</strong>sarrolla una investigación <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> corte transversal.1- Definición De Caso: Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Minas que presentó, en el periodo agosto 2003 - marzo2004, al menos un síntoma <strong>de</strong> tirotoxicosis (Pérdida no intencional <strong>de</strong> peso, polifagia, <strong>de</strong>bilidadmuscular, e<strong>de</strong>ma, diarrea, nerviosismo, insomnio, taquicardia, intolerancia al calor o temblores),y TSH < 0,1µU/ml o TSH entre 0,1 y 0,49 µU/ml con T 3oT 4Libres por encima <strong>de</strong> los valores normalesValores normales: T3 libre: 1.45 – 3.48 pg/dlT4 libre: 0.71 – 1.85 ng/mlTSH : 0.49 – 4.67 µUI/mlDe acuerdo con los resultados <strong>de</strong>l centellograma tiroi<strong>de</strong>o se diferenciaron tres tipos <strong>de</strong> casos:Caso confirmado: Cumple con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> caso y tiene una captación <strong>de</strong> yodo disminuídaen el centellograma.Caso probable : Cumple con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> caso y tiene una captación <strong>de</strong> yodo normal en elcentellograma.Caso posible: Cumple con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> caso y no se realizó el centellograma.Se excluyeron <strong>de</strong> la investigación aquellos individuos que presentaban:• Disfunciones tiroi<strong>de</strong>as ya conocidas, excepto que se agregaran características nuevascompatibles con la situación actual, <strong>de</strong>bidamente evaluadas por el especialista.• Haber recibido hormonoterapia <strong>de</strong> reemplazo tiroi<strong>de</strong>o en los dos meses anteriores al diagnóstico• Embarazo en curso.


• Consumo <strong>de</strong> medicamentos que contienen yodoSP/ 262- Encuesta epi<strong>de</strong>miológica y alimentaria, se realizó el 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004, a todos los casos<strong>de</strong> tirotoxicosis conocidos en ese momento e i<strong>de</strong>ntificados por los médicos tratantes <strong>de</strong> Minas.Posteriormente a la encuesta, los médicos tratantes aportaron la información clínica y <strong>de</strong> laboratorio<strong>de</strong> todos los casos estudiados, los que participaron en la encuesta y los casos nuevos.3- Relevamiento <strong>de</strong> las condiciones ambientales. Se realizó un diagnóstico <strong>de</strong> situación ambientalen el Barrio España y en el resto <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Minas, en la misma fecha. Intervención <strong>de</strong> OSEanalizando el agua que llega al barrio, y <strong>de</strong> los técnicos <strong>de</strong>l M.S.P.4- Relevamiento <strong>de</strong> comercios alimentarios. Se visitaron comercios alimentarios <strong>de</strong> 3 barrios <strong>de</strong>la ciudad <strong>de</strong> Minas: De Las Palmas, Las Palmas (vecino a Barrio Garolini) y Barrio España. Loscomercios relevados abarcaron: carnicerías, almacenes, pana<strong>de</strong>rías y supermercados. La visita seorientó a la búsqueda <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> sal existente en plaza; las formas y materia primas utilizadas enla elaboración <strong>de</strong> carnes picadas, así como aditivos y sal utilizada en las pana<strong>de</strong>rías. No seinvestigaron los lugares <strong>de</strong> expendios <strong>de</strong> leche cruda, dado que la Inten<strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong>Lavalleja (IML), cumple un Programa <strong>de</strong> Asesoramiento y Control por parte <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>dicho Servicio, quienes informan sobre posibles usos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfectantes y pomadas para tratamiento<strong>de</strong> mastitis a base <strong>de</strong> yodo (yodóforos).Se inició este relevamiento en la misma fecha que la encuesta alimentaria, analizandoposteriormente la trazabilidad <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong> carne.Se tuvieron en cuenta como normas éticas:a.- Todas las investigaciones se realizaron preservando el secreto profesional <strong>de</strong> los casosindividuales, se obtuvo información <strong>de</strong> las historias clínicas correspondientes con el consentimiento<strong>de</strong> los pacientes.b.- En el caso <strong>de</strong> las encuestas se realizaron reuniones p<strong>rev</strong>ias con la comunidad, explicandolos objetivos y técnicas a realizar.c.- En oportunidad <strong>de</strong> la visita domiciliaria para el relevamiento <strong>de</strong> datos, se realizó lainformación a todos los casos ent<strong>rev</strong>istados.d.- Se respetó la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l paciente en los casos que se negaron a la realización <strong>de</strong>lcentellograma.No se utilizaron muestras, porque se trabajó con la totalidad <strong>de</strong> los casos conocidos. Se utilizarontablas, gráficos y medidas <strong>de</strong> resumen a<strong>de</strong>cuadas al tipo <strong>de</strong> variables estudiadasyasudistribución<strong>de</strong> frecuencias. Las tasas <strong>de</strong> ataque solo pudieron estimarse, porque no hay datos precisos <strong>de</strong> lapoblación actual <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Minas y <strong>de</strong>l barrio España, solo estimaciones <strong>de</strong> las mismas apartir <strong>de</strong> la información censal <strong>de</strong> 1996.ResultadosUn total <strong>de</strong> 59 casos <strong>de</strong> tirotoxicosis fueron i<strong>de</strong>ntificados en la ciudad <strong>de</strong> Minas en el períodoagosto <strong>de</strong> 2003 y marzo <strong>de</strong> 2004. La tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia acumulada <strong>de</strong> la ciudad, en ese período,fue <strong>de</strong> 1.59 por mil habitantes, mientras en el barrio España la tasa alcanzó la cifra <strong>de</strong> 46,25 pormil habitantes. El brote se inició en agosto <strong>de</strong> 2003 y finalizó en marzo <strong>de</strong> 2004 (tabla y grafico 1).Se trata <strong>de</strong> una curva que alcanza su valor máximo (22 casos) a los 4 meses <strong>de</strong>l inicio (diciembre)y luego <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> rápidamente hasta marzo, don<strong>de</strong> se dan los últimos casos. Evoca la forma <strong>de</strong> lascurvas epidémicas a fuente única <strong>de</strong>scendiendo rápidamente al <strong>de</strong>saparecer la causa, con unaextensión mayor en el tiempo que la <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s trasmisibles.En el momento <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> la Encuesta epi<strong>de</strong>miológica, 38 pacientes (64%), se encontrabanya en regresión <strong>de</strong> su sintomatologíaLa consulta a endocrinólogo fue realizada por 51 <strong>de</strong> los 59 afectados, y retrasada en el tiempo,como se observa en la tabla y gráfico 1, el gráfico tiene una forma similar al <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>casos pero 4 meses <strong>de</strong>spués.


Tabla 1.- DISTRIBUCIÓN SEGÚN MES DE INICIO DE SÍNTOMASGráfico 1: DISTRIBUCIÓN SEGÚN MES DE INICIO DE SÍNTOMAS27/SPDe los barrios España, Las Palmas y El Hornero situados al sur oeste <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Minas,y cercanos entre sí, provienen 42 casos, el 71% <strong>de</strong> este brote. Tal como se observa en la tabla 2 ygráfico 2, el más afectado es el barrio España. Tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia 46.25 por mil habitantes.Los casos restantes se distribuyen <strong>de</strong>a2o1endiferentes barrios alejados <strong>de</strong> los primeros.Gráfico 2: DISTRIBUCIÓN SEGÚN BERRIO DE RESIDENCIATabla 2: DISTRIBUCIÓN SEGÚN BARRIO DE RESIDENCIA


Los casos ocurrieron en ambos sexos, (47% <strong>de</strong> hombres y 53 %<strong>de</strong> mujeres) con ligero predominio<strong>de</strong>l femenino, que no se observa en todos los grupos etarios; gráfico 3.Gáfico 3: DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS ETARIOS SEGÚN SEXOLa edad <strong>de</strong> los casos se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>9a74años. Las mujeres constituyen una población algomás jóven que la <strong>de</strong> los hombres. Las correspondientes medidas <strong>de</strong> resumen <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s son:SP/ 28El síntoma principal fue el a<strong>de</strong>lgazamiento con polifagia o apetito conservado (94.91% <strong>de</strong> loscasos), con un <strong>de</strong>scenso pon<strong>de</strong>ral mínimo <strong>de</strong> 2 kg. y un máximo <strong>de</strong> 18 kg, el promedio fue <strong>de</strong> 7,79kg y el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> 4,09 kg. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> los otros síntomas fue: astenia psico-física(86,44%), disminución <strong>de</strong> las fuerzas proximales(81,35%), nerviosismo e intolerancia al calor(ambos con 62,71%). En 4 casos se manifestó bocio, 3 diagnosticados en ese momento, eran difusosgrado1o2.Unotenía antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> patología tiroi<strong>de</strong>a p<strong>rev</strong>ia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía 10 años, tratado conterapia <strong>de</strong> reposo funcional por poco tiempo. Ningún paciente tuvo dolor, calor ni rubor en la logiatiroi<strong>de</strong>a. Tampoco hubo en ningún paciente alteraciones oculares. No hay antece<strong>de</strong>ntes en ningúnpaciente <strong>de</strong> tratamientos con yodo. Solo en dos casos hubo un antece<strong>de</strong>nte viral p<strong>rev</strong>io al inicio <strong>de</strong>la sintomatología y en otros 2 antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> stress. De los signos se <strong>de</strong>stacan según su frecuencia:taquicardia (50,84%),temblor fino distal (28,81%), signo <strong>de</strong> Plummer + (22,03%).Se hicieronvarias tomas para dosificación <strong>de</strong> hormonas tiroi<strong>de</strong>as en la mayor parte <strong>de</strong> los pacientes, una <strong>de</strong>ellas fue llevada a Atlanta EEUU, por los técnicos <strong>de</strong>l CDC.Los datos iniciales obtenidos son compatibles con una tirotoxicosis, <strong>de</strong> acuerdo con la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> caso: TSH por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los valores normales(57 casos con TSH < 0,1 µUl/ml) y los cualestenían a<strong>de</strong>más elevadas T 4> 1.85 ng/dl en 22 casos <strong>de</strong> 47 estudiados y T 3>3.48 pg/dl en 14 casos<strong>de</strong> 34 estudiados (TABLAS 3, 4,5). Los valores obtenidos en el CDC fueron coinci<strong>de</strong>ntes con losnacionales. Actualmente los valores están normalizados en todos los pacientes.Tabla 3: VALORES DE TSH SEGÚN TIEMPO DESDE EL INICIO


Tabla 4: VALORES DE T 3SEGÚN TIEMPO DESDE EL INICIOTabla 5: VALORES DE T 4SEGÚN TIEMPO DESDE EL INICIO29/SPEn 51 casos se realizó el centellograma tiroi<strong>de</strong>o para medir la captación <strong>de</strong> yodo, en 41pacientes (78.84 %), ésta estuvo disminuida, y en 10 casos (21,16%) tuvo valores normales.También se realizó citología tiroi<strong>de</strong>a a 11 pacientes, coincidiendo en todos el resultado <strong>de</strong>citología: tiroiditis atípica, en todos ellos la captación estaba disminuída.Se realizó dosificación <strong>de</strong> yoduria en 23 casos, y se obtuvo una mediana <strong>de</strong> 256(120 - 2124).Sólo hubieron 3 casos con yodurias por encima <strong>de</strong> los valores normales(100 a 300 mg/l): con 864,1160 y 2124, coincidiendo con dosificaciones hormonales tiroi<strong>de</strong>as elevadasSe dosificaron tiroglobulinas en 24 pacientes, con resultado normal en todos los casos. Labúsqueda <strong>de</strong> anticuerpos antitiroglobulina en 14 pacientes fue negativa en todos los casos. Tambiéndió normal la dosificación <strong>de</strong> anticuerpos antimicrosomales en los 11 pacientes estudiados.Encuesta nutricional focalizada: Fueron encuestados los 38 casos i<strong>de</strong>ntificados hasta elmomento en que se realizó la encuesta. Dadas las hipotesis etiológicas planteadas, en la encuestaalimentaria se preguntó específicamente sobre los hábitos en cuanto al consumo <strong>de</strong> sal, leche ycarne.La mayor parte <strong>de</strong> los casos cosumían leche pasteurizada <strong>de</strong> empresas que ven<strong>de</strong>n en loscomercios <strong>de</strong> toda la ciudad y el país y no solo en los barrios afectados. El consumo <strong>de</strong> leche crudano pasteurizada se constató en un escaso número <strong>de</strong> pacientes.Las marcas <strong>de</strong> sal utilizadas por los encuestados son muy diversas y no se i<strong>de</strong>ntifica una <strong>de</strong> usocomún.Los valores <strong>de</strong> yodo en las muestras <strong>de</strong> sal obtenidas, se encuentran discretamente elevados,pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un rango <strong>de</strong> aceptabilidad.En relación al consumo <strong>de</strong> carne picada en alguna <strong>de</strong> sus formas (carne picada, hamburguesaso chorizos “caseros”) <strong>de</strong> las 38 personas encuestadas solo 3 manifestaron no comer carne picada enninguna <strong>de</strong> sus formas y 2 comían solo chorizos “caseros” o no industriales, los 33 restantes(86.8%)comían carne picada sola o asociada a chorizos y/ o hamburguesas. Tabla y gráfico.


Los comercios don<strong>de</strong> los encuestados manifestaron comprar la carne se muestran en la tabla ygráfico. La carnicería A sola o asociada a otra, es la preferida por 30 <strong>de</strong> los encuestados (78.9%),esta carnicería se encuentra en el barrio España.Tabla 6: CONSUMO DE CARNE PICADA O CHORISOSGráfico 6: CONSUMO DE CARNE PICADA O CHORISOSSP/ 30Gráfico 7: DISTRIBUCIÓN SEGÚN LUGAR DONDE COMPRAN CARNERelevamiento <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong> alimentos:En la ciudad <strong>de</strong> Minas existe un abastecedorque comercializa “tràqueas con carne”. De la faena en frigorífico y/o mata<strong>de</strong>ro, la tráquea a nivelcervical (los 2 primeros anillos) sale ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> los músculos regionales traqueales, ubicados sobrelos lados laterales <strong>de</strong> los primeros anillos.Estos músculos están íntimamente relacionados con la glándula tiroi<strong>de</strong>s, siendo dificultososepararla-Se i<strong>de</strong>ntificó que existía abastecimiento <strong>de</strong> “tráqueas bovinas” o tronco <strong>de</strong> lengua en ciertoscomercios <strong>de</strong> la ciudad, (“fábricas” y supermecados).En uno <strong>de</strong> los comercios visitados, el personal informó que allí se compraban troncos <strong>de</strong> lenguay se fraccionaban para ven<strong>de</strong>rlos como alimento para perros. La presentación al público se hacíasin i<strong>de</strong>ntificar que era para consumo animal.Se constató en una carnicería, que se expendía carne picada a granel <strong>de</strong> consumo humano,junto a la preparada para consumo animal (perro).


El informe <strong>de</strong> fecha 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2004 <strong>de</strong>l Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Carnes (INAC), estableceque “la empresa distribuidora <strong>de</strong> carnes y otros subproductos, sita en el barrio España, abasteceal 50% <strong>de</strong> las carnicerías <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Minas. Distribuye una amplia variedad <strong>de</strong> subproductoscárnicos, como ser tronco <strong>de</strong> lengua, pasta <strong>de</strong> carne, tráquea, bazo, adquiridas en diferentesplantas frigoríficas habilitadas”.Por otra parte, <strong>de</strong> la visita realizada por los técnicos <strong>de</strong>l MSP a la carnicería <strong>de</strong>l BarrioEspaña; que abastece al 50 % <strong>de</strong>l barrio, surge que comercializó, en alguna oportunidad, carnepicada realizada con un “tipo” <strong>de</strong> recortes <strong>de</strong> menor costo, para abaratar el precio.En resumen: Se pudo constatar la venta en el Mercado Interno <strong>de</strong> troncos <strong>de</strong> lengua, pudiendollegar a la población en diferentes formas: carne picada o alimento para perros. Se observó laventa <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos productos en comercios (carnicerías, supermercados) presentándose alpúblico sin i<strong>de</strong>ntificar que son para consumo animal.Condiciones ambientales relacionadas al Barrio España <strong>de</strong> Minas según el informe <strong>de</strong> lostécnicos <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Ambiental <strong>de</strong>l M.S.P. y <strong>de</strong> O.S.E.“...No surge <strong>de</strong>l relevamiento realizado la presencia <strong>de</strong> alteraciones ambientales. No se <strong>de</strong>tectaronirregularida<strong>de</strong>s o emisiones al ambiente, tanto en el Barrio España como en los barrios cercanosLas Palmas y El Hornero.”Obras Sanitarias <strong>de</strong>l Estado ha informado los valores <strong>de</strong> Iodo en el agua, que se encuentran<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> normalidad.DiscusiónEl brote reciente <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Minas pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como un brote epidémico, por sulocalización geográfica que predomina en un barrio <strong>de</strong> la ciudad y su frecuencia <strong>de</strong>susada en eselugar. La evolución en el tiempo sugiere que los pobladores estuvieron expuestos durante unperiodo <strong>de</strong> tiempo a la “causa” y que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> febrero – marzo ésta cesó. Este focotiene bastante similitud con los dos comunicados en Minnesota y Dakota, mencionados más arriba.La clínica y dosificaciones hormonales fueron características <strong>de</strong> tirotoxicosis y variables en función<strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> evolución.Las posibles hipótesis etiológicas planteadas fueron:• Aporte exógeno <strong>de</strong> hormona tiroi<strong>de</strong>a o glándula tiroi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen animal, actuando comovehículo posible el alimento. Esta hipótesis se ve reforzada por la frecuencia <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carnepicada por los casos y la información surgida <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cortes que se usan ensu procesamiento. Hay un escaso número <strong>de</strong> encuestados que <strong>de</strong>clararon no consumir carne picada,chorizos, ni hamburguesas. Podrían explicarse los mismos por el consumo <strong>de</strong> carne en otras formasno tenidas en cuenta en el interrogatorio, (rellenos <strong>de</strong> otros alimentos) o por no recordarlo elinterrogado.• Aporte exógeno <strong>de</strong> Yodo, a través <strong>de</strong> la sal o el agua, se opone a esta hipótesis el hecho <strong>de</strong> quelos estudios <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> yodo realizados a los pacientes daban cifras francamente disminuidasy los informes <strong>de</strong> OSE y <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> sal no muestran alteraciones.• Origen viral, hipótesis más débil, dado la no-existencia <strong>de</strong> dolor a nivel <strong>de</strong> cuello, ni lapresencia <strong>de</strong> ninguna otra sintomatología característica, ni antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> impregnación viral.31/SPSe <strong>de</strong>stacan algunos hechos que favorecen la hipótesis <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> la carne comocausa <strong>de</strong>l foco:1.- En la investigación <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> carne en la zona se comprobó que en ella se distribuyeuna amplia variedad <strong>de</strong> subproductos cárnicos: tronco <strong>de</strong> lengua, pastas <strong>de</strong> carne, tráquea, bazo,adquiridas en diferentes plantas frigoríficas habilitadas, llegando a las carnicerías en cajasconteniendo únicamente este subproducto. Como se indicó anteriormente, es muy difícil separar losrestos <strong>de</strong> glándula tiroi<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estos cortes cuando se va a proce<strong>de</strong>r a picar la carne para su venta.2.- El brote epidémico cesó al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> comercializarse este tipo <strong>de</strong> carne.


Posteriormente a esta investigación, el Centro para Control <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Atlanta (C.D.C.),en colaboración con técnicos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública (M.S.P.) realizaron un estudio <strong>de</strong>caso-control, <strong>de</strong>l cual no se tienen aun los resultados <strong>de</strong>finitivos.Conclusionesa.- En el período agosto 2003-abril 2004 ocurrió en la ciudad <strong>de</strong> Minas un brote epidémico <strong>de</strong>tirotoxicosis.b.- De la investigación realizada surge como hipótesis: la causa <strong>de</strong>l brote es el aporte <strong>de</strong>hormona tiroi<strong>de</strong>a a través <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne contaminada. La carne se comporta como vehículo<strong>de</strong>l contaminante.c.- En la investigación <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong> los productos alimentarios se comprobó unincumplimiento en las normativas vigentes.d.- Los resultados <strong>de</strong>l estudio analítico Caso / Control, podrán probar la hipótesis planteada.SP/ 32RecomendacionesPara evitar nuevos brotes <strong>de</strong> esta patología, se hace necesario:A.- Evitar la salida <strong>de</strong> sub-productos no comestibles <strong>de</strong> uso opoterápico o industrial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lasplantas <strong>de</strong> faena hacia el circuito comercial <strong>de</strong>l mercado interno <strong>de</strong> alimentos.B.- Cumplir con el Reglamento Bromatológico <strong>Nacional</strong> que expresa: “...La carne picada<strong>de</strong>be ser preparada por procedimientos mecánicos y sin aditivo alguno, en presencia <strong>de</strong>linteresado...”Artículo 13.1.26.C.- La población <strong>de</strong>berá verificar el origen <strong>de</strong> productos cárnicos o subproductos en general yespecialmente <strong>de</strong> aquellos que llamen su atención por su costo bajo.D.- Este brote <strong>de</strong> enfermedad no transmisible, <strong>de</strong>be orientar al equipo <strong>de</strong> salud a manteneruna actitud <strong>de</strong> permanente vigilancia con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar precozmente una situación <strong>de</strong>este tipo, y realizar las oportunas intervenciones <strong>de</strong> control y p<strong>rev</strong>enciónE.- La notificación a la Unidad <strong>de</strong> Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong>l MSP es una medidaimprescindible y obligatoria en la aparición <strong>de</strong> cualquier enfermedad o evento que sobrepase lanormal expectativa.Agra<strong>de</strong>cimientosPoblación <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Minas y especialmente <strong>de</strong>l BarrioEspaña.Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> MinasEquipos <strong>de</strong> salud que atendieron a los pacientes.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> la República Oriental <strong>de</strong>l UruguayCDCBibliografía1. Parmar , M. S. , Sturge, C. Recurrent hamburgerthyrotoxicosis. Canadian Medical Association Journal 2003 ,169(5), 415 – 4172. Papapetrou P.O. , Jackson I.M.D. Thyrotoxicosis due to“silent” thyroiditis. Lancet 1975,: 361 – 3633. Gnat D, Dunn AD, Chaker S, Delange F, Vertongen F,Dunn JT. Fast colorimetric method for measuring urinary iodine.Clin Chem. 2003 Jan, 49(1): 186-8.


4. International Council for Control of Iodine DeficiencyDisor<strong>de</strong>rs. Current status of IDD in Latin America. IDD Newsletter10(2): 215. Salveraglio, Carlos. “Situación <strong>de</strong> los DDI en Uruguay.”Presented at the Regional Meeting “Optimal Iodine Nutrition inthe Americas” , Lima, Perú, May 5-6, 2004.6. Torrens JI, Burch HB. Serum thyroglobulin measurement.Utility in clinical practice. Endocrinol Metab Clin North Am.2001 Jun, 30(2):429-677. Mariotti S, Martino E, Cupini C, Lari R, Giani C,Baschieri L, Pinchera A. Low serum thyroglobulin as a clue tothe diagnosis of ddthyrotoxicosis factitia. NEJM 1982, 307:410-41233/SP


10LA OBESIDADEN EL SECTORSOCIOECONÓMICO BAJO:ESTUDIO DE LOS FACTORESDE RIESGO CON ÉNFASISEN EL CONSUMO PORGRUPO DE ALIMENTOSSP/ 34Obesity in low socioeconomic strata:a study of the risk factors related to foodconsumption patternsAvila M 1 , Niclis C**,Sedlacek N*, SorelloD ***, Aballay L****,Díaz MP******Lic. en Nutrición. ** Lic. enNutrición, ProfesionalAdscripta CátedraInformática Aplicada a laNutrición, <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong>Nutrición, FCM, UNC.***Lic. en Nutrición,Profesional AdscriptaCátedra TécnicaDietoterápica, <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong>Nutrición, FCM, UNC.****Lic. en Nutrición JTPCátedra Estadística yBioestasdístca <strong>de</strong>dicaciónsemi-exclusiva, Profesora acargo Cátedra InformáticaAplicada a la Nutrición, Esc.<strong>de</strong> Nutrición, FCM, UNC.***** Lic. en Matemática,Doctora en Estadística,Profesora Adjunta a CargoCátedra <strong>de</strong> Estadística yBioestadística<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Nutrición, FCM,UNC - Córdoba (Argentina).ResumenLa obesidad se ha manifestado con una frecuencia cada vezmayor en las últimas décadas, afecta especialmente a lapoblación urbana pobre y no tiene las mismas características niel mismo origen que la obesidad en poblaciones ricas. Estetrabajo tuvo por objetivo i<strong>de</strong>ntificar factores <strong>de</strong> riesgo bio-socioculturalesy <strong>de</strong>l consumo alimentario asociados a la presencia<strong>de</strong> obesidad. Se estudiaron las asociaciones entre la presencia<strong>de</strong> la obesidad y el consumo alimentario en este estrato, medianteel diseño <strong>de</strong> un estudio transversal, tipo caso-control, con unamuestra <strong>de</strong> 1296 adultos <strong>de</strong>l estrato socioeconómico bajo, en laciudad <strong>de</strong> Córdoba, en el año 2005. Mediante medicionesantropométricas y una ent<strong>rev</strong>ista <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>alimentos y actividad física, fueron indagados los patrones <strong>de</strong>consumo, hábitos <strong>de</strong> vida, y el estado nutricional <strong>de</strong> los sujetos.El análisis <strong>de</strong>scribió las diferentes variables y estimó lasasociaciones utilizando mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> regresión logística múltiple.La p<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad fue, respectivamente,igual a 36% y 23%. Las mujeres, en términos generales, tuvieronmenos chance <strong>de</strong> tener sobrepeso y obesidad. Poblaciones <strong>de</strong>sujetos con eda<strong>de</strong>s entre 50 a 65 años presentaron el mayorriesgo <strong>de</strong> sufrir exceso <strong>de</strong> peso con respecto al <strong>de</strong> menor edad(18-34 años), y el nivel <strong>de</strong> instrucción más alto fue un factorprotector contra la obesidad. El grupo <strong>de</strong> sujetos con falta <strong>de</strong>actividad física presentó un 33% más chance <strong>de</strong> tener exceso <strong>de</strong>


peso. Entre las personas con un consumo energético alto la chance <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer obesidad se incrementóun 64%. El consumo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> proteínas disminuyó en un 53% el riesgo <strong>de</strong> presentar exceso <strong>de</strong>peso. El grupo <strong>de</strong> lácteos, infusiones, bebidas acalóricas y legumbres actuaron como protectoresfrente al exceso <strong>de</strong> peso, este último tuvo el mismo comportamiento frente al pa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>obesidad. El grupo <strong>de</strong> carnes y huevos, bebidas calóricas analcoholicas y snacks fueron promotores<strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> peso y para el grupo <strong>de</strong> obesos fueron el consumo <strong>de</strong> quesos y snacks.AbstractIn recent <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>s the frequency of obesity has increased among poor urban segments of thepopulation; the causes and characteristics of this type of obesity differ from those of the type thataffects wealthy sectors. This study aimed at the <strong>de</strong>tection of socioeconomic, biological and culturalrisk factors related to obesity, through the study of the relationship between obesity and food habitsin a sample of 1296 adults belonging to the low socioeconomic stratum, using a transverse casecontrol<strong>de</strong>sign. The study was carried out in the city of Córdoba (Argentina), in 2005. Food consumptionpatterns, living habits and nutritional condition of the subjects were assessed using anthropometricmeasurements and interviews <strong>de</strong>aling with frequency of food consumption and physical activity.The variables involved were <strong>de</strong>scribed and associations estimated using multiple logistic regressionmo<strong>de</strong>ls. Overweight and obesity showed a predominance of 36% and 23%, respectively. Womenwere found to register lower values. As to overweight, subjects in the 50-65 age group exhibited ahigher risk than those in the 18-34 group; a higher educational level was found to be a p<strong>rev</strong>entivefactor against obesity. Subjects lacking physical activity exhibited a higher percentage (33%) ofoverweight risk. In subjects with a high level of energy consumption, obesity risk increased by 64%.A<strong>de</strong>quate protein consumption diminished overweight risk by 53%. Consumption of dairy products,infusions, non-alcoholic drinks and legumes were found to p<strong>rev</strong>ent overweight and obesity. Theconsumption of meats, eggs, non-alcoholic drinks and snacks fostered overweight, as did cheesesand snacks with obesity.Keywords: obesity, poverty, risk factors, food consumption patternsIntroducciónLa epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la obesidad es un fenómeno creciente en la sociedad actual. Paradójicamente,se presenta en ambos grupos: en los países ricos a expensas principalmente <strong>de</strong> las grasas, y en lospobres, a causa <strong>de</strong> la mono alimentación en base a cereales (1). Debido a esto se abordó el estratosocioeconómico bajo, un estrato muy representativo <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong> Latinoamérica. Los pobrestienen menos opciones alimentarias y un acceso más limitado a educación sobre nutrición, por locual se les dificulta adoptar formas <strong>de</strong> vida sanas.Los estudios <strong>de</strong> consumo alimentario son claves en la planificación alimentaria <strong>de</strong> una regióno <strong>de</strong> un país, permitiendo conocer sus posibles implicancias en el ámbito <strong>de</strong> la salud (2). Diversosestudios han examinado la asociación entre la ingesta <strong>de</strong> nutrientes o alimentos aislados y el riesgo<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas, pero, sólo recientemente se ha concentrado la atención en la relaciónpor grupos <strong>de</strong> alimentos. Conceptualmente, las personas no consumen nutrientes aislados, sino queconsumen alimentos con complejas combinaciones <strong>de</strong> nutrientes que pue<strong>de</strong>n interactuar entreellos. De allí el interés por realizar esta modalidad <strong>de</strong> análisis. En la actualidad no se cuenta conestudios representativos <strong>de</strong> p<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> obesidad en la población <strong>de</strong> Argentina. Sólo existenunos pocos son<strong>de</strong>os en localida<strong>de</strong>s aisladas, como el <strong>de</strong> De Loredo y cols. (2000), en Venado Tuerto,Santa Fe (3), y el <strong>de</strong> Braguinsky y cols. (1998), en la localidad <strong>de</strong> Deán Funes, Córdoba (4). A nivelinternacional, el estudio <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la obesidad merece atención permanente. Eneste trabajo se propuso <strong>de</strong>scribir e i<strong>de</strong>ntificar los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> obesidad asociados alconsumo <strong>de</strong> los diferentes grupos <strong>de</strong> alimentos y a las características socioculturales y presentar un35 /SPRevista <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública. Volumen XI. Número 2. 2007


diagnóstico <strong>de</strong> la p<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> esta enfermedad en el estrato socioeconómico bajo, <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> Córdoba. Trabajos como el que se enuncia son útiles no sólo para el conocimiento <strong>de</strong> la p<strong>rev</strong>alencia<strong>de</strong> obesidad y sus interpretaciones, sino también para proveer resultados científicos que sustentenla elaboración <strong>de</strong> estrategias eficaces <strong>de</strong> p<strong>rev</strong>ención e intervención <strong>de</strong> esta compleja enfermedad.SP/ 36Materiales y métodoSe condujo un estudio observacional, <strong>de</strong> tipo caso-control, basado en una muestra <strong>de</strong> tamañon=1296 <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> ambos sexos, mayores <strong>de</strong> 18 años <strong>de</strong>l estrato socio-económico bajo, <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Córdoba. Si bien los estratos sociales fueron <strong>de</strong>finidos en función <strong>de</strong> los datos censalesprovistos por la municipalidad <strong>de</strong> Córdoba, luego <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la propia información <strong>de</strong>l sujetoent<strong>rev</strong>istado, fueron encontrados individuos <strong>de</strong> distintos niveles y por en<strong>de</strong>, categorizados nuevamenteen su estrato <strong>de</strong>finitivo (NES ajustado). El evento a registrar fue la presencia <strong>de</strong> obesidad <strong>de</strong>scriptaa través <strong>de</strong> medidas antropométricas (IMC) en el sujeto. La enfermedad a observar y registrar fueel sobrepeso y la obesidad (IMC>25 y IMC>30, respectivamente). Para la recolección <strong>de</strong> los datosse utilizó una ent<strong>rev</strong>ista estructurada <strong>de</strong> carácter observacional y domiciliaria, con la cual cadasujeto fue indagado sobre sus características bio-socio-culturales, incluido el patrón dietario.El cálculo <strong>de</strong> ingesta en medidas caseras se convirtió a gramos <strong>de</strong> alimentos, utilizando tablas<strong>de</strong> peso y medidas aproximadas <strong>de</strong> alimentos y datos <strong>de</strong>l software Dietplan4 para el análisis (5).Los consumos por grupos <strong>de</strong> alimentos fueron categorizados en función a los terciles <strong>de</strong> consumo eninferior, intermedio y superior. Valor energético, consumo <strong>de</strong> glúcidos, proteínas y lípidos fueroncategorizadas en consumo bajo, a<strong>de</strong>cuado y alto, <strong>de</strong> acuerdo a las recomendaciones nutricionales(1989) según sexo y edad (6).El análisis estadístico constó <strong>de</strong> dos etapas: primeramente se realizó una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> losdatos <strong>de</strong> manera univariada y divariada, luego fueron ajustados mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> regresión logísticamúltiple para la estimación <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> asociación (OR) <strong>de</strong> los factores que ejercen algúnriesgo en el patrón <strong>de</strong> la p<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> la obesidad. El esquema <strong>de</strong> análisis logístico fue elsiguiente: a) se compararon las personas con peso normal (IMC


Analizando la edad y estado nutricional, se observó que los mayores niveles <strong>de</strong> sobrepeso(p


SP/ 38exceso <strong>de</strong> peso registraron un mayor consumo <strong>de</strong> carnes y huevos (165,33 gr), azúcar y miel(51,39 gr), snaks (1,74 gr), frutas (204,13 gr) y hortalizas (208,47 gr) en relación al grupocon estado nutricional normal. El menor consumo promedio <strong>de</strong> algunos alimentos por parte<strong>de</strong> las personas con exceso <strong>de</strong> peso fueron (en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente) infusiones y bebidas acalóricas,lácteos, productos <strong>de</strong> pastelería, alcohol, golosinas y legumbres.Las personas mayores a 66 años registraron el menor consumo <strong>de</strong> bebidas en general aligual que <strong>de</strong> cereales y tubérculos y productos <strong>de</strong> pastelería. En este grupo etáreo se registróel mayor consumo <strong>de</strong> lácteos y frutas. El grupo <strong>de</strong> menor edad presentó una ingestanotablemente más elevada <strong>de</strong> golosinas que el resto <strong>de</strong> la población. Del mismo modo, el sexofemenino registró mayor ingesta <strong>de</strong> lácteos, agua, hortalizas, frutas e infusiones y bebidas sincalorías, mientras que entre los hombres fue más elevado el consumo <strong>de</strong> carnes y huevos,cereales y tubérculos, productos <strong>de</strong> pastelería y bebidas alcohólicas. Las personas sin actividadfísica tuvieron un consumo promedio mayor <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> azúcar y miel (57,1gr). Entre losindividuos con mayor nivel <strong>de</strong> instrucción se observó una mayor ingesta <strong>de</strong> lácteos (190,7gr),a su vez este grupo presentó el promedio <strong>de</strong> consumo más bajo <strong>de</strong> cereales y tubérculos(254,1gr) y azúcar y miel (40,9gr), mientras que aquellos que no terminaron el primarioregistraron el consumo promedio más elevado <strong>de</strong> estos últimos grupos (334,1 y 54,1grrespectivamente).Hasta aquí, el análisis ha sido <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>scriptiva univariada o bivariada. Elcomportamiento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> los diferentes grupos <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> manera simultánea, enla promoción o protección con respecto al sobrepeso y la obesidad, fue indagado mediante laestimación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> regresión logística. A partir <strong>de</strong> éstos, se obtuvieron las estimaciones<strong>de</strong> las asociaciones entre las variables intervinientes y el consumo por grupo <strong>de</strong> alimentos(riesgo) y la presencia <strong>de</strong> sobrepeso u obesidad. En primer lugar se compararon las personascon peso normal (IMC


Tabla 1: Estimación<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> Odds Ratio y sus intervalos<strong>de</strong>confianza,convariable<strong>de</strong>pendientecategorizadocomo: exceso <strong>de</strong> peso versus no exceso <strong>de</strong> peso y variables in<strong>de</strong>pendientes con asociaciones significativas obtenidos<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> regresión logística múltiple.*Sólo resultados significativosal nivel α = 0,05.39/SPAhora, reduciendo el análisis a sólo dos categorías <strong>de</strong>l EN, obesidad y sobrepeso, po<strong>de</strong>mosinferir que, a medida que aumentó la edad, el riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer obesidad entre aquellas personascon sobrepeso fue dos veces mayor en el grupo <strong>de</strong> 50 a 65 años en relación a aquellos <strong>de</strong> 18 a 33años, mientras que en el grupo <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 65 años, aumentó más <strong>de</strong> 2 veces el riesgo <strong>de</strong> serobesos (tabla 2). La chance <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer obesidad se incrementó un 64% en aquellos individuos quepresentaron un consumo alto <strong>de</strong> calorías. En esta sub-población (sólo con exceso <strong>de</strong> peso), aquellaspersonas que registraron el mayor consumo (2,5 a 210 gr.) <strong>de</strong> legumbres tuvieron un 60% menos <strong>de</strong>chance <strong>de</strong> ser obesas en relación a aquellas con el consumo intermedio (0 a 2,5 gr.). Sólo un tercio<strong>de</strong> la población consumió hasta 100 gr. <strong>de</strong> snacks, en la cual se evi<strong>de</strong>nció un aumento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>pa<strong>de</strong>cer obesidad <strong>de</strong>l 36%. Por último se observó que el consumo <strong>de</strong> quesos tuvo una ten<strong>de</strong>nciasignificativa, el riesgo <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> ser obesos aumento 9% por cada 100 gr. <strong>de</strong> estealimento consumido (tabla 2).Tabla 2: Estimación<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> Odds Ratio y sus intervalos<strong>de</strong>confianza,convariable<strong>de</strong>pendientecategorizadocomo: obesidad versus. sobrepeso y variables in<strong>de</strong>pendientes en forma categórica obtenidos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>regresión logística múltiple.*Sólo resultados significativosal nivel α = 0,05.


SP/ 40DiscusiónEste estudio estimó una p<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l 59%, <strong>de</strong> los cuales un 23% correspon<strong>de</strong>a individuos con obesidad. Estas cifras superan las encontradas anteriormente en la ciudad en elNES alto, con p<strong>rev</strong>alencias <strong>de</strong> 14,5% para obesidad y 31,2% para sobrepeso (7); y medio (15,5 y40,6% respectivamente) (8). En los <strong>de</strong>más estudios llevados a cabo en el país, como los realizadosen Deán Funes (3) y Venado Tuerto (4) se observaron porcentajes <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad, noinferiores al 55% como promedio. Entre los países <strong>de</strong> América Latina, sólo en México y Paraguayse registró una mayor p<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad que en el presente estudio (60 y 68%)(9). El resto <strong>de</strong> los países latinoamericanos presentaron niveles inferiores, como así también en elrealizado por Aranceta y cols. (2000) en España (14,5% <strong>de</strong> obesidad) (10).En el estudio realizado en el NES medio <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba se indicó al sexo femeninocomo protector para el exceso <strong>de</strong> peso, al igual que el presente. Ten<strong>de</strong>ncias semejantes presentaMontero (2002) (11), cuyo estudio realizado en adultos arrojó valores <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l 64,5%para las mujeres y 71,8% para los varones.Incorporando la edad en este análisis, en la población estudiada se evi<strong>de</strong>nció que por cada añomás <strong>de</strong> vida el riesgo <strong>de</strong> tener exceso <strong>de</strong> peso aumentó un 4,6%. Analizando la edad en formacategórica, se observó que el riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer sobrepeso y obesidad con respecto al grupo <strong>de</strong>menor edad (18 a 34 años) <strong>de</strong>creció a partir <strong>de</strong> los 65 años. Del mismo modo, en el estudio realizadopor Fantini y cols. (2005) (8), en ambos sexos la p<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> obesidad disminuyó a partir <strong>de</strong> los75 años. A similares conclusiones se llegó en el estudio <strong>de</strong> la zona suroeste <strong>de</strong> la ciudad Córdoba(12).El nivel <strong>de</strong> instrucción resulta <strong>de</strong> gran importancia en este análisis. Así, Mokdad y cols. (1998)en Estados Unidos, informaron que las p<strong>rev</strong>alencias <strong>de</strong> obesidad más elevadas fueron encontradasen niveles educativos inferiores (13), al igual que en el estudio SEEDO 2000 en España (10). En elestudio realizado por Arzamendia y cols. (2005), el nivel educativo más bajo presentó 2,6 vecesmás chance <strong>de</strong> tener un exceso pon<strong>de</strong>ral (7). El presente trabajo condice con éstos citados, ya quehubo un 18% menos <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> tener exceso <strong>de</strong> peso a medida que se eleva el nivel <strong>de</strong> instrucción.Cabe <strong>de</strong>stacar que la población con nivel socioeconómico bajo se caracteriza por poseer un muybajo nivel educativo, tal situación actúa <strong>de</strong>sfavorablemente para el acceso y la selección <strong>de</strong> losalimentos para el consumo familiar. Los individuos casados o en concubinato presentaron máschance <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer exceso <strong>de</strong> peso. A su vez, en la misma ciudad, en el NES alto, aquellosindividuos casados o en concubinato presentaron el porcentaje más alto <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> peso (60%)(7).Un gran número <strong>de</strong> estudios muestran a la falta <strong>de</strong> actividad física como uno <strong>de</strong> losprincipales factores en la promoción <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la p<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> obesidad, especialmenteen las ciuda<strong>de</strong>s (14) (15). Este fenómeno se acentúa en el sector socioeconómico bajo. Engeneral, el ambiente <strong>de</strong> agresividad e inseguridad que se vive en los cordones periféricosurbanos impi<strong>de</strong> que la población con escasos recursos practique ejercicios físicos en formasistemática. Esto se refleja en nuestros resultados, ya que las personas se<strong>de</strong>ntarias tuvieronun 33% más riesgo <strong>de</strong> tener exceso <strong>de</strong> peso.Con respecto a la dieta, y lo que se conoce <strong>de</strong>l estrato alto <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba,alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> la población tiene una ingesta elevada <strong>de</strong> proteínas, lo mismo con loslípidos en el 60% <strong>de</strong> la misma (12). Ya en nuestro trabajo, más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la poblacióntuvo una ingesta a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> proteínas, diferencia que opinamos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse al menorconsumo <strong>de</strong> carnes por parte <strong>de</strong> los sectores con NES bajo. El consumo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> estemacronutriente mostró una correlación negativa con la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar exceso <strong>de</strong>peso, al igual que el consumo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> lípidos. Esto difiere con los resultados <strong>de</strong>l estudio<strong>de</strong> Arzamendia y cols. (2005), en el cual los sujetos <strong>de</strong>l NES alto que tuvieron un consumobajo <strong>de</strong> lípidos presentaron menor chance <strong>de</strong> presentar sobrepeso u obesidad (7), indicandoque esta población minoritaria <strong>de</strong> nuestra ciudad presenta un patrón alimentario muy diferenteal <strong>de</strong> la población estudiada en nuestro trabajo.


Nuestra población mostró que el grupo <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> mayor consumo promedio fue el <strong>de</strong>cereales y tubérculos, seguido por el <strong>de</strong> hortalizas, el <strong>de</strong> frutas y luego el <strong>de</strong> carnes y huevos. Adiferencia <strong>de</strong> éste, en el estudio realizado en el NES alto <strong>de</strong> la misma ciudad (12), la mayor ingestapromedio <strong>de</strong> la población fue la <strong>de</strong> vegetales, frutas, seguidos por el grupo <strong>de</strong> lácteos y carnes yhuevos.El análisis <strong>de</strong> riesgo indicó que el grupo <strong>de</strong> los lácteos tuvo un efecto protector frente al exceso<strong>de</strong> peso. Esto es afirmado por estudios recientes que sugieren que los productos lácteos pue<strong>de</strong>njugar un rol en el mantenimiento <strong>de</strong> un peso saludable. Me<strong>de</strong>ot y cols. (2004) encontraron quecada 100 gr. <strong>de</strong> lácteos y/o quesos consumidos, hubo un 0,3% <strong>de</strong> protección frente a la obesidad(12). Se ha encontrado a<strong>de</strong>más que, aquellos individuos que consumen más leche y productoslácteos, tienen menor probabilidad <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer sobrepeso (16). Ya Thompson (2005) concluyó quealtos niveles <strong>de</strong> Calcio no muestran ser promotores en la pérdida <strong>de</strong> peso, pero tampoco juegan unrol en la ganancia pon<strong>de</strong>ral (17).Las carnes y huevos tuvieron un efecto promotor para el exceso <strong>de</strong> peso. Esto se encuentra engran parte influenciado por los tipos <strong>de</strong> cortes consumidos, ya que las personas en este NES tien<strong>de</strong>na elegir cortes más económicos que son más grasos. Otros estudios arrojaron similares resultados,aunque sus muestras no hayan sido diferenciadas por estratos socioeconómicos (como sí lo realizael presente estudio); así en Inglaterra, el mayor índice <strong>de</strong> masa corporal fue encontrado entre losconsumidores <strong>de</strong> carnes, siendo el más bajo en los veganos e intermedio en los consumidores <strong>de</strong>pescado y en los ovolactovegetarianos (18). Así también, en Suiza surgió que la p<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong>sobrepeso u obesidad fue mayor entre mujeres omnívoras que entre las semivegetarianas ylactovegetarianas (19).Nuestra población presentó un escaso consumo <strong>de</strong> cereales integrales siendo la media general<strong>de</strong> 10,8 gr./día. Estos alimentos tienen escasa presencia en el patrón <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> la población<strong>de</strong> bajos recursos, ten<strong>de</strong>ncia que se <strong>de</strong>be en parte por el costo elevado <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> alimentos. Labibliografía muestra, en su mayor parte, una correlación negativa entre cereales integrales eíndices <strong>de</strong> obesidad. De acuerdo al estudio realizado por Meyer (2000), aquellos que consumen losmayores niveles <strong>de</strong> fibra dietaria son significativamente menos obesos que aquellos que la ingierenen menor cantidad (20). Resultados similares fueron encontrados por Lovejoy y cols. (21), Keller ycols. (22) y Steffen y cols. (23).Analizando el consumo <strong>de</strong> bebidas alcohólicas, un estudio realizado por Breslow (2005), divulgóque los individuos que bebieron alcohol en menor cantidad y mayor frecuencia tuvieron un IMCmenor, mientras aquellos que lo consumían con menor frecuencia pero en mayor cantidad tuvieronun IMC más elevado (24). En el presente estudio, las personas con bajo y normopeso tuvieron unpromedio <strong>de</strong> consumo mayor que aquellas con sobrepeso y obesidad. Esto se <strong>de</strong>be a que el consumomás elevado se registró entre los individuos <strong>de</strong> menor edad, los cuales presentan menor p<strong>rev</strong>alencia<strong>de</strong> obesidad. Por otro lado, el consumo excesivo <strong>de</strong> alcohol en muchos casos induce al reemplazo <strong>de</strong>comidas. Al mismo tiempo, <strong>de</strong> acuerdo a una extensa investigación, si bien el alcohol contienecalorías, su consumo no lleva a una ganancia <strong>de</strong> peso, y muchos estudios registran una pequeñareducción <strong>de</strong>l peso en mujeres que beben (25). En cuanto al grupo <strong>de</strong> infusiones y bebidas sincalorías, en este estudio se <strong>de</strong>mostró un efecto protector <strong>de</strong> las mismas frente al exceso <strong>de</strong> peso.Situación que pue<strong>de</strong> justificarse con la mayor saciedad que conlleva el alto consumo <strong>de</strong> infusioneso bebidas sin calorías. A<strong>de</strong>más, algunos estudios relacionan los componentes <strong>de</strong> estas bebidas conel estado nutricional, así en un estudio realizado en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Harvard, se observó queaumentos en el consumo <strong>de</strong> cafeína podrían llevar a una pequeña reducción <strong>de</strong> la ganancia <strong>de</strong>peso a largo plazo (26).Por último, la riqueza <strong>de</strong>l estudio la completa el hecho <strong>de</strong> haber conformado una amplia base<strong>de</strong> datos <strong>de</strong>ntro una franja <strong>de</strong> la sociedad que presenta niveles preocupantes <strong>de</strong> sobrepeso yobesidad cuyo <strong>de</strong>sarrollo va en continuo ascenso, fenómeno que no ha sido bien estudiado aún. Estorefleja la importancia <strong>de</strong> trazar una línea <strong>de</strong> investigación en esta población, a fin <strong>de</strong> profundizarlos conocimientos sobre las posibles causas y consecuencias <strong>de</strong>l problema, y <strong>de</strong> este modo planificar41/SP


estrategias para hacer frente a esta pan<strong>de</strong>mia que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un fenómeno <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>sopulentas para convertirse en una carga más en la ya agobiada salud <strong>de</strong> los sectores más carenciados.SP/ 42ConclusiónLa p<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad en el estrato socioeconómico bajo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>Córdoba fue 59%, siendo mayor en el sexo masculino y en el grupo etáreo <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 66 años.El patrón <strong>de</strong> riesgo para el incremento <strong>de</strong>l sobrepeso y la obesidad lo <strong>de</strong>finen el sexo masculino yla edad, el nivel <strong>de</strong> instrucción bajo, el se<strong>de</strong>ntarismo, el estado civil casados y concubinos, aspectosdietéticos como el valor energético alto, el consumo elevado <strong>de</strong> glúcidos y el consumo <strong>de</strong> los grupos:quesos, snacks y bebidas calóricas sin alcohol.Por otro lado, resultaron factores protectores ante la presencia <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad el sexofemenino, el grupo etáreo <strong>de</strong> 18 a 34 años, el consumo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> proteínas, el consumo a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> lípidos, el consumo <strong>de</strong> lácteos, legumbres, infusiones y bebidas acalóricas.La riqueza <strong>de</strong>l estudio resi<strong>de</strong> en el haber conformado una amplia base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>ntro unafranja <strong>de</strong> la sociedad que presenta niveles preocupantes <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad cuyo <strong>de</strong>sarrollo vaen continuo ascenso y en la cual este fenómeno no ha sido bien estudiado aún. Esto refleja laimportancia <strong>de</strong> trazar una línea <strong>de</strong> investigación en esta población, a fin <strong>de</strong> profundizar losconocimientos sobre las posibles causas y consecuencias <strong>de</strong>l problema, y <strong>de</strong> este modo planificarestrategias para hacer frente a esta pan<strong>de</strong>mia que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un fenómeno <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>sopulentas para convertirse en una carga más en la ya agobiada salud <strong>de</strong> los sectores más carenciados.Bibliografía1. Peña M, Bacallao J. La obesidad en la pobreza: unproblema emergente en las Américas. En Obesidad en la pobreza:una nuevo reto para la salud pública, p 3-11. Publicacióncientífica Nº 576. OPS, 2000.2. Aranceta J, Pérez Rodrigo C, Eguileor I, Marzana I,Gónzales <strong>de</strong> Galeano L, Sáenz <strong>de</strong> Buruga J. Encuesta <strong>de</strong> nutrición<strong>de</strong> la comunidad Autónoma <strong>de</strong>l País Vasco. Rev Alim Nutr <strong>Salud</strong>;1998; 5:7-14.3. De Loredo L. P<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> diabetes y tolerancia alteradaa la glucosa en una población <strong>de</strong> Córdoba-Argentina. EstudioOncativo 1998. Actas <strong>de</strong> XII Congreso Argentino <strong>de</strong> Diabetes.Rev Soc Arg <strong>de</strong> diabetes; 2000; 34: p. 82.4. Braguinsky J. P<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> diabetes, obesidad y factores<strong>de</strong> riesgo cardiovascular en Venado Tuerto, Argentina Actas <strong>de</strong>XI Congreso Argentino <strong>de</strong> Diabetes. Rev Soc Arg <strong>de</strong> diabetes;1998; 32: p. 12.5. Dietplan [programa <strong>de</strong> computadora]. Versión 4. ParaWindows.6. Asociación Argentina <strong>de</strong> Dietistas y Nutricionistas Dietistas:Guías alimentarias para la población argentina, 2000.7. Arzamendia J, Enrici L. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>riesgo para el sobrepeso y la obesidad, en el estrato socioeconómicoalto, en la zona este <strong>de</strong> la cuidad <strong>de</strong> Córdoba en el año 2005.Tesina <strong>de</strong> grado. Córdoba: <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Nutrición, FCM. UNC;2005.


8. Fantini M, Guerrero M, Horrisberger A. Ingesta <strong>de</strong> lípidos en relación a la p<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong>sobrepeso y obesidad en personas adultas <strong>de</strong> nivel socioeconómico medio <strong>de</strong> la zona noroeste <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Córdoba en el año 2005. Tesina <strong>de</strong> grado. Córdoba: <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Nutrición, FCM. UNC;2005.9. Filozof C, González C, Sereday M, Mazza C, Braguinsky J. Obesity p<strong>rev</strong>alence and trendsin Latin-American countries; 2001; 2:99-106.10. Aranceta J, Pérez R, Serra Majem L, Ribas B, Quiles Izquierdo J, Vioque J. y et al.P<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> la obesidad en España: resultados <strong>de</strong>l estudio SEEDO 2000. Med Clin. Barcelona,España; 2003; 120:608-12.11. Montero J. Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la obesidad en siete países <strong>de</strong> América Latina; 2002.12. Me<strong>de</strong>ot B, Palut L, Pérez N, Zubarán M. P<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad y su relacióncon la ingesta alimentaria <strong>de</strong> la zona sudoeste <strong>de</strong> Córdoba. Tesina <strong>de</strong> grado. Córdoba: <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong>Nutrición, FCM. UNC; 2004.13. Mokdad AH, Serdula MK, Dietz WH, Bowman BA, Marks JS, Koplan JP. The spread ofthe obesity epi<strong>de</strong>mic en the United States, 1991- 1998. JAMA; 1999; 282: 1519-22.14. Prentice A. Obesity in Britain: gluttony or sloth? Education and <strong>de</strong>bate. BMJ; 1995;311:437-439.15. Tattarani A et al. Body weight gain in free-living Pima Indians: effect of energy intake vsexpenditure, 2003.16. Zemel MB et al. Regulation of adiposity by dietary calcium FASEB J.; 2000; 14:1132.17. Thompson W. Obesity Reserch. National Dairy Council (NDR); 2005.18. Timothy K, Gwyneth D. P<strong>rev</strong>alence of obesity is low in people who do not eat meat. BMJ;1996;313:816-817.19. Newby P K, Muller D, Hallfrisch J, Qiao N, AndresR&Tucker K L. Dietary patterns andchanges in body mass in<strong>de</strong>x and waist circumference in adults. Am. J. Clin. Nutr; 2003; 771417-1425.20. Meyer KA, Kushi LH, Jacobs JR. Carbohydrates, dietary fiber and inci<strong>de</strong>nt type 2 diabetesin ol<strong>de</strong>r women. Division of epi<strong>de</strong>miology, school of public health, University Louisiana, USA;2000.21. Lovejoy et al, The whole grain. Am J Clin Nutr; 2001; 74:90-5.22. Keller KB, Lemberg L. Obesidad abdominal, síndrome metabólico y occi<strong>de</strong>ntalización <strong>de</strong>la dieta. Am J Crit Care; Mar 2003; 12:167-70.23. Steffen LM et al. Am J of Epi<strong>de</strong>miology; 2003; 158:243-50.24. Breslow RPhD. Drinking Patterns Affect Body Máss In<strong>de</strong>x.American Journal of Epi<strong>de</strong>miology;2005.25. Kahn HS et al. Stable behaviors associated with adults’ 10-year change in body máss in<strong>de</strong>xand the likelihood of gain at the waist. American Journal of Public Health; 1997; 87, 747-754.26. Lopez Garcia E, Van Dam RM, Raiphatak S, Manson JE. Changes in caffeine intake andlog term weight change in men and women. 2006; 83:674-80.43/SP


PAISAJES SUBURBANOS DELA GLOBALIZACIÓN:MUJERES, INSTITUCIONES EIDENTIDADES EN ELESPACIO LOCALSP/ 44Globalization landscapes of poor suburbia:women, institutions and i<strong>de</strong>ntities in localspacesVilches, Nora <strong>de</strong> losÁngelesBioquímica.Institución: Dirección <strong>de</strong>Atención primaria <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.Municipalidad <strong>de</strong> Córdoba.Argentinanangelesvilches@yahoo.com.arMonografía Mención IIJornada Internacional <strong>de</strong><strong>Salud</strong> Publica 2006Córdoba.ResumenLas gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s observan características comunes entanto gran<strong>de</strong>s urbes, expresión <strong>de</strong> universalidad <strong>de</strong> losconglomerados urbanos <strong>de</strong>l tiempo global. Allí se inscribenpequeñas geografías particulares que suelen permanecer ocultaspara el imaginario global hegemónico. En estos paisajes quemuestran los efectos <strong>de</strong> la globalización en sus múltiplesdimensiones, sociales, económicas, políticas, culturales se <strong>rev</strong>elanmodos alternativos <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> los grupos humanos quelos habitan , atravesados por tensiones y conflictos, pero tambiénpor oportunida<strong>de</strong>s y potencias ; allí construyen sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>sen la interrelación cotidiana con sus cuerpos, sus hogares, suambiente físico y social.El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es reflexionar acerca <strong>de</strong> estasinterrelaciones y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> autonomía<strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio local en el contexto <strong>de</strong> laglobalización. Se trabaja sobre dos ejes: las mujeres y las<strong>de</strong>mandas que surgen (o no) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio reconocimiento(ono) como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y ciudadanas y las respuestasinstitucionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> organizaciones locales.El impacto <strong>de</strong> la globalización en el espacio local profundizólas ya frágiles condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus habitantes.Des<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> género se observa el impacto <strong>de</strong>la globalización en el mundo laboral, doméstico, institucional<strong>de</strong> las mujeres.


Las instituciones <strong>de</strong> salud reproducen el mo<strong>de</strong>lo verticalista , patriarcal, hegemónico. Frentea ello aparecen algunas formas <strong>de</strong> resistencia y mo<strong>de</strong>los alternativos <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong> los problemasmediadas por mujeres a través <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s que intentan canalizar las problemáticasy <strong>de</strong>mandas sociales <strong>de</strong>l lugar articulando acciones entre instituciones, para incidir a través <strong>de</strong> su<strong>de</strong>manda organizada como actoras <strong>de</strong> la sociedad civil al Estado .Palabras claves: Globalización, mujeres e instituciones.AbstractThere are currently some features common to big cities than can be related to globalization. Inthese cities it is possible to <strong>de</strong>tect some peculiar geographical configurations that are not visible, orremain hid<strong>de</strong>n for the current hegemonic collective imaginary. These landscapes –that evince thesocial, economic, political and cultural effects of globalization– are inhabited by human groupsthat have <strong>de</strong>veloped alternative ways of survival and are affected by tensions and conflict but thatalso present opportunities and various potentialities. These groups have built their i<strong>de</strong>ntities in theday-to-day interaction with their bodies, homes, and physical and social environments. This studyintends to reflect on those interactions and on the construction of women’s autonomy in local spacesin the context of globalization.Two main issues are analyzed: the <strong>de</strong>mands women make as a result of their awareness (or lackof awareness) of their own rights as citizens, and the institutional answers to those <strong>de</strong>mands givenby local organizations.The impact of globalization on local spaces increased the vulnerability of the already fragilelife conditions of their inhabitants.From a gen<strong>de</strong>r point of view, the impact of globalization can be <strong>de</strong>tected in the workplace andthe domestic and institutional environments of women.Health care institutions reproduce the hegemonic vertical and patriarchal mo<strong>de</strong>l. Some alternativeways of resisting these mo<strong>de</strong>ls have appeared, mediated by women who have set up networks thatattempt to answer social problems and <strong>de</strong>mands by coordinating actions between institutions, andthus acting in an organized manner as agents of society in its relationship with the state.Keywords: globalization, women, institutionsIntroducciónLas gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s observan características comunes, como expresión <strong>de</strong> universalidad <strong>de</strong>los conglomerados urbanos <strong>de</strong> nuestro tiempo global. En ellas se inscriben pequeñas geografíasparticulares que en muchos casos permanecen ocultas-ocultadas para el imaginario globalhegemónico. A la luz <strong>de</strong> las corrientes que asumen la globalización como un <strong>de</strong>stino inexorablepara las socieda<strong>de</strong>s, en las que toda expresión humana <strong>de</strong>be quedar subyugada a los dictámenes<strong>de</strong> la política neoliberal capitalista, se pier<strong>de</strong>n <strong>de</strong> vista amplios sectores <strong>de</strong> la población quehabitan las periferias geográficas , sociales, económicas y políticas. Sin embargo estas“megalópolis”, como las <strong>de</strong>nomina el escritor argentino Ernesto Sábato ,guardan en su interiormúltiples realida<strong>de</strong>s entre las que es posible distinguir lo que Z. Bauman llama “apartheid arebours” en relación a la posibilidad <strong>de</strong> aquellos que tienen la opción <strong>de</strong> abandonar las zonassucias y sórdidas y aquellos que no pue<strong>de</strong>n optar y permanecen atados a esos territorios (3) (Bauman,Z.; 1999)”La Globalización: consecuencias humanas”: Cap. “Turistas y Vagabundos”. Fondo <strong>de</strong>Cultura Económica Argentino. Bs.As).En estos paisajes emergen señales que <strong>rev</strong>elan modos alternativos <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> losgrupos humanos que los habitan, atravesados por tensiones y conflictos, pero también por45 /SPRevista <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública. Volumen XI. Número 2. 2007


oportunida<strong>de</strong>s y potencias y en los que al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Appadurai (1) “se reconoce el po<strong>de</strong>r único <strong>de</strong> laimaginación, no solo en términos <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> vidas imaginarias que aparecenen los medios <strong>de</strong> comunicación sino en la capacidad <strong>de</strong> recrear <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local formas particulares<strong>de</strong> resignificar esos paisajes globales”. En este contexto es importante intentar <strong>de</strong>velar lasmicrorealida<strong>de</strong>s que conforman ese paisaje urbano en el que la globalización se expresa en susmúltiples dimensiones, sociales, económicas, políticas, culturales y en el que las mujeres construyeny <strong>de</strong>construyen sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en la interrelación cotidiana con sus cuerpos, sus hogares, suambiente y su medio social.Este trabajo tiene por objetivo reflexionar acerca <strong>de</strong> estas interrelaciones y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un espacio local concreto ubicado en la ciudad <strong>de</strong>Córdoba, Argentina, en el contexto <strong>de</strong> la globalización. Se intenta una mirada sobre dos ejes: lasmujeres y las <strong>de</strong>mandas que surgen (o no) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio reconocimiento(o no) como sujetos <strong>de</strong><strong>de</strong>recho y ciudadanas y la respuestas institucionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> organizaciones locales.Para acotar el análisis se pondrá la mirada sobre las instituciones <strong>de</strong> salud en un territorioparticular <strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba, Argentina.SP/ 46Impactos <strong>de</strong> la Globalización a nivel localA pesar <strong>de</strong> que la globalización no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un concepto único (6) (Bon<strong>de</strong>r,G.(2005.), pareciera que su cara más visible está siendo la <strong>de</strong> la hegemonía <strong>de</strong>l capital por sobreotros aspectos. El inicio <strong>de</strong>l nuevo milenio nos muestra tal vez, como nunca antes, profundas<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s e inequida<strong>de</strong>s en el campo económico, social, político, <strong>de</strong> la información y elconocimiento. Tanto los beneficios como los costos <strong>de</strong> la globalización y el <strong>de</strong>sarrollo se han distribuido<strong>de</strong> manera muy <strong>de</strong>sigual e injusta a nivel <strong>de</strong> países y <strong>de</strong> grupos humanos, América Latina yArgentina ha sido una <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>l mundo en las que las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s e inequida<strong>de</strong>s seexpresan con mayor fuerza, afectando particularmente a los grupos más vulnerables, entre elloslas mujeres.En la década <strong>de</strong> los ´90, Argentina llevó a cabo mejor que ningún otro país en Latinoaméricalas recomendaciones <strong>de</strong>l Consenso <strong>de</strong> Washington. Las reformas operadas a partir <strong>de</strong> allí marcaronprofundos cambios en la relación Estado-mercado, en los flujos en el mercado interno y externocon una repercusión directa en los puestos y formas <strong>de</strong> trabajo. La <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> los mercadosy apertura <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong>terminó el cierre <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> producción local con laconsiguiente pérdida <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> trabajo.En el particular caso <strong>de</strong>l sector social y territorial que abordo existían tres principales fuentes<strong>de</strong> subsistencia: el “cirujeo”, forma <strong>de</strong> recolección y selección <strong>de</strong> basura para su posterior venta y/o intercambio en el mercado por bienes <strong>de</strong> subsistencia; el trabajo asalariado en curtiembres paralos hombres y el trabajo en costura <strong>de</strong> calzado para las mujeres, tarea esta que era realizada en sushogares por encargo con una remuneración acordada por” pieza terminada”. La caída en losprecios <strong>de</strong> exportación y la sustitución <strong>de</strong>l cuero en el mercado por materiales sintéticos así comola apertura al mercado importador <strong>de</strong> zapatos proce<strong>de</strong>nte principalmente <strong>de</strong> Brasil <strong>de</strong>terminó elcierre <strong>de</strong> estas fuentes <strong>de</strong> trabajo.El aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>socupación en los varones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los ´80, comienzos <strong>de</strong> los ´90 hadado lugar a que muchas mujeres asuman el rol <strong>de</strong> jefas <strong>de</strong> hogar incorporándose paulatinamenteal ámbito laboral pero sin <strong>de</strong>jar el rol tradicional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hogar, en todo caso son reemplazadaspor sus hijas mayores en el cuidado <strong>de</strong> los hijos más pequeños y tareas domésticas verificándoseuna sobrecarga <strong>de</strong> trabajo para ellas.Como plantea L. Benería (5) la inserción <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> estos sectores sociales en el mundolaboral se viene dando casi exclusivamente a partir <strong>de</strong>l trabajo informal; en el caso particular quenos ocupa bajo la forma <strong>de</strong> producción y ventas domiciliarias (pan, bijouterie, costuras, etc).;persiste la actividad <strong>de</strong> cirujeo o cartoneros/as. El empleo doméstico para las mujeres ha caído por


el empobrecimiento <strong>de</strong> la clase media que actualmente prescin<strong>de</strong> en lo posible <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>ayuda para sus familias. Las mujeres que consiguen empleo asalariado, en general lo hacen bajola forma <strong>de</strong> contratos temporarios en empresas <strong>de</strong> limpieza que no es infrecuente que“<strong>de</strong>saparezcan”, reciclándose con otros nombres, <strong>de</strong>jando sin trabajo a sus empleadas y retomándolasluego bajo la figura <strong>de</strong> la “nueva firma” con lo que las mujeres nunca logran una estabilidad queles permita organizar su subsistencia <strong>de</strong> manera segura. Los vacíos legales en la materia y falta<strong>de</strong> control <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s responsables hacen que se perpetúe la precarización laboral <strong>de</strong> lasmujeres. Resulta muy acertada la observación <strong>de</strong> Bon<strong>de</strong>r acerca <strong>de</strong> “la distancia que existe entrelos logros legales y normativos y los discursos y las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las mujeres, especialmente<strong>de</strong> aquéllas que están en condiciones más vulnerables” (7)(Bon<strong>de</strong>r ,G. 2005.) Así las mujeres <strong>de</strong>este lugar, ante la necesidad <strong>de</strong> hacer frente a las carencias <strong>de</strong> su vida cotidiana, apelan adiferentes estrategias <strong>de</strong> sob<strong>rev</strong>ivencia también <strong>de</strong>scriptas por Benería, cayendo algunas inclusoen la ilegalidad verificándose así la relación entre marginalidad y trabajo informal en todos losfactores <strong>de</strong>finidos en el estudio SSP/UCECA : ausencia <strong>de</strong> contratos o contratos precarios, condicionesinestables <strong>de</strong> trabajo, escaso o nulo acceso a servicios sociales, no afiliación a organizacioneslaborales y trabajo ilegal o casi ilegal, citado por Benería en el trabajo <strong>de</strong> su autoría citadoanteriormente (5) .Otro fenómeno que se ha venido observando en esta zona es el persistente incremento <strong>de</strong> venta,circulación y consumo <strong>de</strong> la droga que ha impactado en las formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> esta población através <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la inseguridad y violencia, que pue<strong>de</strong> ser visto como pérdida <strong>de</strong> capitalsocial, por aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconfianza entre los propios habitantes <strong>de</strong>l sector, “están tan dadosvuelta por la droga que ya no nos reconocen ni a nosotros”, dice una vecina.Siguiendo a Bauman, podría <strong>de</strong>cirse que este es un sector habitado por “pobres localizados”en un espacio territorial que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros sectores sociales ha sido <strong>de</strong>finido como “Zona roja” enrelación a la “peligrosidad” <strong>de</strong> sus habitantes lo hace que muchas <strong>de</strong> ellos/as <strong>de</strong>ban mentir sobresu proce<strong>de</strong>ncia por ejemplo para conseguir trabajo .47/SPLas institucionesEl sector salud no escapó a las influencias <strong>de</strong> los dictámenes <strong>de</strong> la globalización hegemónicapasando las políticas a estar influenciadas por los lineamientos <strong>de</strong> organismos multinacionales <strong>de</strong>crédito. Particular influencia tuvo en el sector el informe <strong>de</strong>l Banco mundial 1993 (4) propiciandoel enfoque <strong>de</strong>”focalización” 1 y reorientación <strong>de</strong>l gasto en salud sobre <strong>de</strong>terminados gruposvulnerables .Por otra parte a mediados <strong>de</strong> los 90s en el marco <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l Estado se llevaron a<strong>de</strong>lantereformas en el sistema <strong>de</strong> salud que incluyeron <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> AtenciónPrimaria <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> a través <strong>de</strong> su transferencia a los municipios lo que en la realidad se tradujo enreducción <strong>de</strong> los servicios a prestaciones básicas a la población lo que sumó así una dificultad mása la resolución <strong>de</strong> sus problemas <strong>de</strong> vida cotidianos por la disminución en el acceso y cobertura <strong>de</strong>salud.Existen en el sector efectores <strong>de</strong> salud cuyo fin <strong>de</strong>clamado es asistir a la población en susnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidado a la salud, teniendo como ejes la promoción <strong>de</strong> la misma, la p<strong>rev</strong>ención <strong>de</strong>la enfermedad y la participación.1Aplicación <strong>de</strong> programasdirigidos a <strong>de</strong>terminadosgrupos <strong>de</strong> poblaciónseleccionados por variables <strong>de</strong>vulnerabilidad, por ej.Embarazadas y niños menores<strong>de</strong> 5 años.Las instituciones <strong>de</strong> “salud” históricamente se hancaracterizado por relacionarse con las mujeres usuarias <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una mirada centrada en el cuerpo como objeto <strong>de</strong> estudio eintervención.Cuerpos que son “atendidos” en el marco <strong>de</strong> programas queinvisivilizan la complejidad y diversidad <strong>de</strong> ese otro/a al quevan dirigidos; es <strong>de</strong>cir existe un programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> embarazo


SP/ 48que se refiere al embarazo como una entidad única, homologable a todas las portadoras <strong>de</strong> ese“estado” <strong>de</strong>sconociendo las representaciones y significaciones que particularmente tiene ese procesonatural, para cada mujer en su espacio-tiempo.La mirada <strong>de</strong> los servicios y programas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese mo<strong>de</strong>lo se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión<strong>de</strong> unificación <strong>de</strong> las diversida<strong>de</strong>s personales y fragmentación <strong>de</strong> los cuerpos, <strong>de</strong> este modo cadaprofesional se “apropia” <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong>l cuerpo que le correspon<strong>de</strong> a su incumbencia, <strong>de</strong>cidiendosobre ello y contribuyendo a la expropiación <strong>de</strong> su propia dueña, la mujer. Es frecuente que lasmujeres <strong>de</strong>sconozcan para qué sirven o en qué consisten las intervenciones que se realizan sobresus cuerpos, tal el caso <strong>de</strong>l Papanicolau, aún habiéndoselo realizado varias veces.Podría plantearse entonces que habría una interrelación entre las mujeres y la instituciónque se da en un “cuerpo a cuerpo” que podría interpretarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes miradas:-El cuerpo a cuerpo – institución- mujer individual-El cuerpo a cuerpo – trabajador/a <strong>de</strong> la salud- mujer-El cuerpo a cuerpo – institución- mujeres organizadasEl primer caso se refiere a la relación entre la mujer usuaria y la institución como cuerpo queprioriza el mantenimiento <strong>de</strong> su coherencia interna y el respeto <strong>de</strong> sus propios códigos.El segundo, daría cuenta <strong>de</strong> la relación que se establece entre el/la profesional <strong>de</strong> salud enforma individual con la mujer-usuaria individual y el tercero, se refiere a la relación que seestablece cuando las mujeres pue<strong>de</strong>n organizarse y cuestionar al cuerpo institucional. En los dosprimeros casos es don<strong>de</strong> mayormente es posible verificar relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r asimétricas quecolocan a la mujer usuaria en <strong>de</strong>sventaja. Ejemplo <strong>de</strong> ello resultan los modos <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>la atención: turnos, horarios, etc. en el primer caso o las <strong>de</strong>cisiones que un/a profesional pue<strong>de</strong>tomar en la consulta sin tener en cuenta la opinión <strong>de</strong> la mujer-usuaria.En este sentido podría <strong>de</strong>cirse que en los servicios <strong>de</strong> salud no es infrecuente la existencia <strong>de</strong>procesos <strong>de</strong>” violencia simbólica o apropiación <strong>de</strong> sentido (9) (Fernán<strong>de</strong>z, A. M. (2001) a través <strong>de</strong>discursos, saberes científicos, prácticas, manejo <strong>de</strong> recursos necesarios para la vida <strong>de</strong> la “otra”,tal el caso en que el profesional a solas con la mujer en el consultorio <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el método anticonceptivoa usar <strong>de</strong> acuerdo a su interés personal y sin tener en cuenta o <strong>de</strong>scalificando la opinión <strong>de</strong> lamujer.La cuestión <strong>de</strong> género no es consi<strong>de</strong>rada hacia la atención <strong>de</strong> las mujeres y tampoco al interior<strong>de</strong> las instituciones con sus propias trabajadoras que representan el porcentaje mayoritario <strong>de</strong> lafuerza <strong>de</strong> trabajo.El enfoque <strong>de</strong> género en salud <strong>de</strong>manda reconocer la cotidianeidad <strong>de</strong> la relación públicoprivado(cuerpo, hogar, familia, entorno social, político y cultural) e implica ampliar las opcionesque faciliten los procesos <strong>de</strong> autonomia y au<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las mujeres para <strong>de</strong>cidir sobre sucuerpo, su sexualidad y su vida.Si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzo <strong>de</strong> los ´90 los organismos internacionales en salud (OPS-OMS) hanimpulsado líneas <strong>de</strong> acción para la incorporación <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> género en el sector, hasta aquí larealidad muestra que no se ha alcanzado aún la suficiente sensibilización para que los serviciosinstitucionalicen esta perspectiva a través <strong>de</strong> sus programas.Las instituciones al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> E. Balestena respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio paradigma que atien<strong>de</strong> asu propia cohesión y política interna sin resolver el problema <strong>de</strong> las mujeres y entrando encontradicción con los objetivos para los que fueron creadas: aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros/as.Resulta interesante plantearse <strong>de</strong> qué manera operan estas instituciones, que reproducenrelaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r- subordinación, tanto al interior como al exterior ejerciendo prácticas en lasque subyacen conflictos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y discriminación en torno al género, clase y saber en la construcción<strong>de</strong> las subjetivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres. Balestena dice <strong>de</strong>l gesto social instituyente que “implica unpo<strong>de</strong>r y quienes lo <strong>de</strong>tentan creen en el juego absoluto <strong>de</strong> sus roles y buscan hacérselos creer a los<strong>de</strong>más , a quienes también se rigen por mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> los que ese po<strong>de</strong>r forma parte...la convencióncolectiva establece roles para los participantes. Una niña “es”, “ la mamá”, etc.” (2)( Balestena,Eduardo. (2003).


En esto es importante consi<strong>de</strong>rar los discursos que circulan en la institución y que refuerzanlos roles instituidos por ej. cuando a una mujer que lleva a su niño al médico se la llama “mamá”o a una mujer embarazada “gorda” o en expresiones <strong>de</strong> algunos/as profesionales, por ej. “quésaben estos, que les vas a explicar si no entien<strong>de</strong>n nada”.Des<strong>de</strong> ese paradigma las organizaciones han pretendido tomar el rol <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisoras <strong>de</strong> lasformas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las mujeres en tanto éstas han venido sob<strong>rev</strong>iviendo y haciendo sob<strong>rev</strong>ivir a susfamilias y comunida<strong>de</strong>s, más allá <strong>de</strong> la capacidad institucional <strong>de</strong> dar respuestas que muchasveces resultan insuficientes e inoportunas.Aten<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> salud como posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las potencialida<strong>de</strong>s humanassignificaría consi<strong>de</strong>rar el significado <strong>de</strong>l término po<strong>de</strong>r como “potencia <strong>de</strong> sí” , <strong>de</strong> tal modo aten<strong>de</strong>ra la salud integral <strong>de</strong> los grupos y personas significaría contribuír a la potenciación <strong>de</strong> suscapacida<strong>de</strong>s para la vida lo que implica consi<strong>de</strong>rar una redistribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r- saber al interior<strong>de</strong> las instituciones. En tal sentido los dos primeros cuerpo a cuerpo planteados no son sinodispositivos <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> las asimetrías <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> naturalización- legitimación <strong>de</strong> ladiscriminación y dominaciónSin embargo el tercer “cuerpo a cuerpo” propuesto , refiere a la construcción <strong>de</strong> otro escenarioposible en el que las mujeres logran ciertos niveles <strong>de</strong> organización para plantear sus <strong>de</strong>mandas ;<strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí sí sería posible abrir una brecha que permita incorporar la visión <strong>de</strong> las propias mujeres,teniendo en cuenta que al interior <strong>de</strong> estas instituciones aparecen fragmentaciones que dan laposibilidad <strong>de</strong> emerger a otras formas posibles <strong>de</strong> ver y aten<strong>de</strong>r las cuestiones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la gentepor algunos/as profesionales. En la medida en que los/as trabajadores/as <strong>de</strong> salud logren ciertogrado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> género resultará más fácil el vínculo con las mujeres usuarias.49/SPMujeres, ¿qué mujeres?Cuando se habla <strong>de</strong> “mujeres” se incluyen una diversidad <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> ser y hacerse mujer,<strong>de</strong> engenerarse,: Mujeres silenciadas y olvidadas en lugares silenciados y olvidados, lugares tan“concretos “ para aquellas que los habitan como que para muchas <strong>de</strong> ellas es el único lugar queconocen <strong>de</strong> la ¿propia? ciudad <strong>de</strong> la que están separadas por esa “frontera invisible” que Bauman<strong>de</strong>scribe en “Turistas y Vagabundos”.(op.cit)Mujeres que <strong>de</strong>sarrollan a través <strong>de</strong> la TV cierta “pertenencia imaginaria”, con otros lugaresque les muestra la pantalla en telenovelas, programas que muestran la promesa <strong>de</strong> mundos fantásticossi se toma... o se bebe... o se usa....Mujeres cuyo cuerpo aparece <strong>de</strong>sconocido por ellas en sus formas, en su fisiología, cuerpos queson habitados-apropiados por otros: parejas, hijos, profesionales <strong>de</strong> salud, cuerpos-instrumento queson utilizados por otros para la reproducción, para el trabajo, para el placer, para la violencia...Mujeres que se convierten en madres como cumplimiento <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad al mito <strong>de</strong> transformarseen “mujer”= madre .Mujeres adolescentes que se embarazan,”para tener algo que sea mío”.Mujeres que al preguntarles porque abandonaron los estudios respon<strong>de</strong>n: “<strong>de</strong>jé porque eraburra, no me daba la cabeza”, “porque éramos muchos hermanos y tenía que ayudarle a mimamá”, o simplemente “no sé “Mujeres que ante la pregunta: “¿Qué hacés en tu tiempo libre?” se quedan mirando ....sinrespuesta porque no entien<strong>de</strong>n qué es el” tiempo libre”Mujeres que cada día trabajan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instituciones en esos lugares y con las mujeres que loshabitan....Pero también, mujeres que en el día a día enfrentan las adversas condiciones <strong>de</strong> su situaciónsocial y económica generando alternativas para sob<strong>rev</strong>ivir y hacer sob<strong>rev</strong>ivir a sus familias ycomunida<strong>de</strong>s...


SP/ 50Mujeres que trabajan, mujeres que empiezan a reconocerse en la otra y se encuentran y sejuntan para ver como pue<strong>de</strong>n hacer para que les limpien el baldío, para que sea más fácil tenerel certificado <strong>de</strong> salud para sus chicos, para ver porque faltan anticonceptivos....Mujeres que se juntan “porque solas no po<strong>de</strong>mos”.Mujeres para las que los Objetivos <strong>de</strong>l Milenio son tan lejanos como cercana y concreta les esla pobreza y la inequidad que esos objetivos apuntan a reducir.Muchos <strong>de</strong> las representaciones i<strong>de</strong>ntitarias <strong>de</strong>l ser mujer que se evi<strong>de</strong>ncian a partir <strong>de</strong> algunosdiscursos tienen que ver con la reproducción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo patriarcal aprendido en el seno <strong>de</strong> susfamilias, reproducido por el ambiente institucional y social.Sin embargo algunas <strong>de</strong> estas mujeres que han construido su i<strong>de</strong>ntidad a partir <strong>de</strong> ese mo<strong>de</strong>loy que han sufrido los efectos <strong>de</strong> la globalización excluyente no se han contentando con ocupar ellugar <strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong> aquellos procesos ni <strong>de</strong>l verticalismo <strong>de</strong> la estructura institucional sino queintentan transformar su microespacio local confrontando con esta cultura <strong>de</strong>l capitalismo global,aún sin saberlo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes formas <strong>de</strong> interacción y participación. Resulta interesante lapropuesta <strong>de</strong> política <strong>de</strong> lugar (10) ( Hartcourt, W.-Escobar,A. (2002) para visualizar los modos <strong>de</strong>apropiarse, habitar y circular su cuerpo, hogar, ambiente, ambiente social, reconstruyendo sui<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> mujer capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir acerca <strong>de</strong> esos espacios .En la posibilidad <strong>de</strong> habitar ytransitar libremente sus cuerpos, familias, ambiente y medio social se expresan las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> las mujeres, cuando <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> percibir su cuerpo como reproductor-productor <strong>de</strong> ypara otros/as para pasar a ser un territorio propio que es portado y aportado por don<strong>de</strong> y cuandoellas <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n.ConclusionesSi bien los impactos <strong>de</strong> la globalización se han difundido con una amplitud y rapi<strong>de</strong>z quehacen aparecer al fenómeno como universal, también sigue existiendo el espacio <strong>de</strong> los lugares,como forma territorial <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la cotidianeidad y la experiencia <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> losseres y esos espacios locales presentan fragmentaciones que pue<strong>de</strong>n representar posibilida<strong>de</strong>stransformadoras. Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Hartcourt y Escobar (op.cit) ya no existen lugares completamentelocales ni completamente globales y toman el concepto <strong>de</strong> glocalización para dar cuenta <strong>de</strong> ellopero a<strong>de</strong>más rescatándolo como potencialmente estratégico reconociendo su potencialidad para lageneración <strong>de</strong> políticas e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s transformadoras.Des<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> género es posible observar los impactos <strong>de</strong> la globalización enparticular en el mundo laboral, doméstico, institucional <strong>de</strong> las mujeres.Las instituciones <strong>de</strong> salud continúan mayoritariamente reproduciendo el mo<strong>de</strong>lo verticalista ,patriarcal, hegemónico.Frente a esto, es interesante analizar el potencial <strong>de</strong> algunas formas <strong>de</strong> asociación entremujeres <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s con mujeres que trabajan en las instituciones <strong>de</strong> salud e instituciones<strong>de</strong>l tercer sector a través <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, que atiendan a la resolución <strong>de</strong> las problemáticassociales en el nivel local. La vinculación se está dando entre éstas y otras re<strong>de</strong>s barriales y temáticas,para incidir a través <strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda organizada como actoras <strong>de</strong> la sociedad civil a las instituciones<strong>de</strong>l Estado; en tal sentido estas re<strong>de</strong>s actuarían como “mallas” siguiendo el concepto <strong>de</strong> Hartcourty Escobar (op. Cit.), ya que <strong>de</strong>baten, <strong>de</strong>liberan y toman <strong>de</strong>cisiones en forma consensuada, lo que nosignifica soslayar conflictos <strong>de</strong> intereses; pero sí claramente se <strong>de</strong>finen sin interferencias <strong>de</strong>representantes políticos partidarios en forma conjunta, “porque solas no po<strong>de</strong>mos”.Estas re<strong>de</strong>s representan espacios <strong>de</strong> articulación más que con las instituciones, entre mujeres<strong>de</strong> la comunidad y mujeres <strong>de</strong> las instituciones, que a su vez ensayan un intento transformador enlos modos <strong>de</strong> dar respuesta y “acompañar” a las mujeres <strong>de</strong> estos sectores populares en la resolución<strong>de</strong> su cotidianeidad y en la construcción <strong>de</strong> su proyecto <strong>de</strong> vida. Así, las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>vienen espacios <strong>de</strong>resistencia, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una mujer: ”la red sirve para no morirte”.


Si bien en este espacio local se dan varios <strong>de</strong> los postulados que Marcia Rivera(11) (Rivera, M.2000) plantea con respecto a las dificulta<strong>de</strong>s que se verifican hoy en nuestras socieda<strong>de</strong>slatinoamericanas con respecto a la participación social: el clientelismo político, el autoritarismocomo herencia cultural, la insatisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas, que en el caso <strong>de</strong> las mujeresinsume tiempos extras por cumplimiento <strong>de</strong> doble y triple jornada, las re<strong>de</strong>s o mallas antes señaladasaparecen como modos incipientes <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interacción social, <strong>de</strong>transformación y <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> autonomía .Otras formas <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> las mujeres, menos visibles, son aquellas que llevan a cabo ensus familias, asumiendo posiciones solidarias en relación a sus vecinos y familia ampliada, tal vezcomo un modo <strong>de</strong> “extensión” <strong>de</strong> sus roles <strong>de</strong> cuidadora, en diferentes formas <strong>de</strong> producción yreproducción a los que nuestras socieda<strong>de</strong>s no le han asignado valor monetario, curiosa paradoja,en un mundo en que casi nada escapa a la valoración monetaria.En estos paisajes suburbanos las mujeres van construyendo sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y asumiendo lapluralidad <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> “ser mujer” a partir <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> reconocer y apropiarse <strong>de</strong> supropio cuerpo , <strong>de</strong> establecer nuevas formas <strong>de</strong> puesta en cuestión <strong>de</strong> las formas y modos institucionales,intentando modificar sus posiciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las dinámicas <strong>de</strong>l hogar y la familia en cuanto adistribución <strong>de</strong> los recursos, uso <strong>de</strong>l tiempo libre, <strong>de</strong>cisiones .A partir <strong>de</strong> estos modos <strong>de</strong> participación en el espacio público y este interconectarse e ir<strong>de</strong>scubriendo otros lugares, otras mujeres , otros espacios para hacer oír su voz y escuchar la voz <strong>de</strong>otro/as .Ellas luchan cada día contra los efectos <strong>de</strong> la globalización hegemónica sin siquiera saberloporque para ellas conceptos como globalización, políticas neoliberales, organismos multinacionales,etc., no forman parte <strong>de</strong> sus narrativas cotidianas.Queda mucho por hacer en cuanto a la incorporación <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> género en estoslugares y en sus instituciones. Cabría preguntarnos si es posible que nuestras instituciones funcionencomo frontera-zona <strong>de</strong> hibridación cultural-social inscriptas en los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad local, <strong>de</strong> qué manera los profesionales, académicos, intelectuales <strong>de</strong>beríamos convertirnosen mediadores e intérpretes <strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong> las mujeres, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un posicionamiento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rsino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aporte <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>de</strong> las teorías para “enredar “ esas prácticas, esas luchas porel logro <strong>de</strong> políticas públicas que incluyan las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres en su diversidad, comotrabajadoras, madres, jefas <strong>de</strong> hogar a pesar <strong>de</strong> que las políticas económicas neoliberales hanacrecentado los niveles <strong>de</strong> pobreza tomando este concepto en el sentido que Amartya Sen (12)<strong>de</strong>fine no sólo medida en función <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> ingreso, sino también como formas <strong>de</strong> privación <strong>de</strong>otros aspectos <strong>de</strong> la vida humana como el político y social que toman forma visible en la falta <strong>de</strong>acceso a a<strong>de</strong>cuados niveles <strong>de</strong> educación y salud y participación en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones acerca<strong>de</strong> las políticas que atañen a sus vidas.Tanto las mujeres <strong>de</strong> los sectores populares como muchas <strong>de</strong> las que trabajan en esas instituciones,están construyendo nuevas formas <strong>de</strong> interrelación a través <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>participación conjunta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> pareciera posible generar estrategias transformadoras <strong>de</strong> larelación mujeres-institución que permitan ir aproximando caminos para resolver algunas <strong>de</strong> lastensiones sociales generadas a partir <strong>de</strong> la profundización <strong>de</strong> la exclusión y el aumento <strong>de</strong> lavulnerabilidad operados como consecuencia <strong>de</strong> la globalización.Las instituciones <strong>de</strong> salud en particular, ofrecen una brecha para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esas potenciaspara las mujeres ya que son ellas las principales <strong>de</strong>mandantes al sistema como usuarias oacompañantes; ellas conocen el sistema, como funciona y en general es un medio en el que tienencierto manejo por lo que pue<strong>de</strong> verse como un espacio potencial <strong>de</strong> transformación.A pesar <strong>de</strong> la cultura patriarcal, machista que caracteriza las relaciones familiares en estapoblación en la que las mujeres han ocupado centralmente el rol <strong>de</strong> reproductoras en cuantoreproducción <strong>de</strong> la especie como <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> vida y socialización y en la que ciertos modos <strong>de</strong>dominación <strong>de</strong>l varón sobre la mujer son vistos como “naturales”, es posible visualizar que las51/SP


mujeres, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace al menos dos décadas han encontrado formas <strong>de</strong> contrarrestar esos modos <strong>de</strong>dominio generando espacios <strong>de</strong> participación en el espacio público local para mejorar las condiciones<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> su comunidad en un trabajo muchas veces silencioso y <strong>de</strong>sconocido para el resto <strong>de</strong> lasociedad urbana.Debería profundizarse acerca <strong>de</strong> si estas construcciones a partir <strong>de</strong> la participación y laasociación se acumulan para el logro <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> estas como control <strong>de</strong> las condiciones<strong>de</strong> su propia existencia.Camino y me cruzo con la chica <strong>de</strong> cabellos violetas que empuja el carrito con su niño, vestidacon remera y pantalón a la moda que imita los gestos <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la pantalla y paso por laesquina don<strong>de</strong> Beatriz, Alejandra y Antonia atien<strong>de</strong>n el ropero comunitario y saludo a Blanca queva a la guar<strong>de</strong>ría a buscar a sus hijitos más pequeños y ya pasa <strong>de</strong> vuelta Gisel que vuelve <strong>de</strong> laescuela.SP/ 52Bibliografía1. Appadurai, A. Citado por Bon<strong>de</strong>r,G. (2005). Globalizacióny Género: dimensiones económicas, sociales, políticas, culturales.Tensiones, reacciones y propuestas emergentes en América Latina.Unidad 1. Seminario PRIGEPP-FLACSO2. Balestena, Eduardo. (2003):”Lo Institucional ,:paradigmay transgresión”.Pág.27 Espacio Editorial. Bs.As3. Bauman, Z. (Primera edición en español 1999)”LaGlobalización: consecuencias humanas”: Cap. “Turistas yVagabundos”. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica Argentino. Bs.As4. Banco Mundial.(1993) “Informe sobre el DesarrolloMundial 1993. Invertir en <strong>Salud</strong>”B.M.Washington D.C5. Benería, Lour<strong>de</strong>s. 2002 “Shifting the risk: Newemployements patterns, informalization , and women´s work”.Pag. 11. Cornell University.6. Bon<strong>de</strong>r,G. (2005). Globalización y Género: dimensioneseconómicas, sociales, políticas, culturales. Tensiones, reaccionesy propuestas emergentes en América Latina. Unidad 1.SeminarioPRIGEPP-FLACSO. Buenos Aires.7. Bon<strong>de</strong>r, G. 2005. “Marcas <strong>de</strong> la Globalización”Globalización y Género: dimensiones económicas, sociales,políticas, culturales. Tensiones, reacciones y propuestasemergentes en América Latina. Unidad 3. Seminario PRIGEPP-FLACSO. Buenos Aires.8. Bon<strong>de</strong>r,G.( 1998) “Género y epistemología: Mujeres yDisciplinas- Género y Subjetividad: Avatares <strong>de</strong> una relación noevi<strong>de</strong>nte”. Programa Interdisciplinario <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Género(PIEG). <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Chile.9. Fernán<strong>de</strong>z, A. M. (2001):”El fin <strong>de</strong> los Géneros sexuales”Bs.As.10. Hartcourt, W.-Escobar,A. (2002): “Mujeres y política <strong>de</strong>lugar”.Bs.As. Argentina-Documentos PRIGEPP 2002.11. Rivera, M. 2000: ”Tejiendo Futuro. Los cambios posibles<strong>de</strong>l Desarrollo social. Cap. 5. La participación: motor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollohumano sustentable. San Juan. Puerto Rico. Ed. Puerto editorial


EVALUACIÓNESTRATÉGICA, DERESULTADOS E IMPACTO DELA RED DE SERVICIOS DESEGUIMIENTO DE RECIÉNNACIDOS DE RIESGO – REDSERENAR-, CÓRDOBA,1998-2003Evaluation of strategies, results and impact ofthe follow-up network for high-risk newborns('Serenar' Network) – Córdoba, (Argentina),1998-200353/SPMiravet MarcelaMédica. Magíster en <strong>Salud</strong>Pública y Materno Infantil.Ministerio <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Córdoba.Resumen <strong>de</strong> Tesis <strong>de</strong>Maestría en <strong>Salud</strong> Pública,<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Publica,Facultad <strong>de</strong> CienciasMedicas. <strong>Universidad</strong><strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Córdoba- R.Argentina.2004ResumenEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> reciénnacidos <strong>de</strong> riesgo (RNR) respon<strong>de</strong> a las actuales políticas <strong>de</strong>salud y <strong>de</strong> niñez. OBJETIVO: evaluar el Programa Red <strong>de</strong>Servicios <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> Recién Nacidos <strong>de</strong> Riesgo <strong>de</strong>Córdoba. MATERIAL y MÉTODO: Investigación <strong>de</strong> Servicios<strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, <strong>de</strong>scriptiva, retrospectiva. Análisis <strong>de</strong> los resultados<strong>de</strong>l Programa. Análisis estratégico <strong>de</strong> Fortalezas, Oportunida<strong>de</strong>s,Debilida<strong>de</strong>s y Amenazas. Indicadores <strong>de</strong> impacto: edad a laprimera consulta para Detección Temprana Auditiva (DTA);Mortalidad Infantil post-neonatal. RESULTADOS: Participan<strong>de</strong> la red 550 servicios <strong>de</strong> diferentes sectores. Se publicaron 11Pautas <strong>de</strong> Seguimiento ambulatorio y el Carnet <strong>de</strong>l RNR, secapacitaron 2000 profesionales, técnicos y padres. Se formulóel Programa <strong>de</strong> Detección Temprana Auditiva. Se i<strong>de</strong>ntificaronDebilida<strong>de</strong>s (<strong>de</strong>sigual oferta <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s en el interior,<strong>de</strong>serciones por falta <strong>de</strong> recursos económicos), Fortalezas(compromiso <strong>de</strong> los profesionales, continuidad, enfoqueinterdisciplinario y participativo), Amenazas (sobre<strong>de</strong>manda enservicios <strong>de</strong> referencia, escasa priorización política <strong>de</strong> la red) yOportunida<strong>de</strong>s (incorporación <strong>de</strong> obras sociales y privados,capacidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>l interior para organizar programaslocales). Impacto en relación a situación inicial (1998): primeraconsulta <strong>de</strong> DTA antes <strong>de</strong> los 3 meses <strong>de</strong> vida y reducción <strong>de</strong> lasmuertes infantiles post neonatales por causas neonatales o


perinatales (60%). CONCLUSIONES: El trabajo interdisciplinario e integrador, base la estrategiavinculatoria <strong>de</strong> la Red, ha permitido lograr los objetivos <strong>de</strong> atención integral <strong>de</strong> los RNR y la<strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> su seguimiento en toda la provincia. Se produjeron impactos positivos:precocidad en la primera consulta <strong>de</strong> DTA y reducción <strong>de</strong> la mortalidad infantil postneonatal porcausas neonatales o perinatales.Palabras claves: recién nacido <strong>de</strong> riesgo, red <strong>de</strong> servicios, evaluación estratégica.SP/ 54AbstractThe <strong>de</strong>velopment of follow-up networks for high-risk newborns is a goal of current policies ofinfant health care. Aim: to evaluate the Follow-up Services for High-risk Newborns of the Provinceof Córdoba. Materials and methods: Descriptive, retrospective health care services research. Analysisof said Program results. Strategic analysis of strengths, opportunities, weaknesses and threats.Impact in<strong>de</strong>xes: age of first consultation for early auditory diagnosis; post-neonatal infant mortality.Results: A network of 550 service units belonging to various sectors participated in the study. A setof 11 Gui<strong>de</strong>lines for Ambulatory Follow-up was published and High-risk Newborn Carnets wereissued. A total of 2,000 professionals, technicians and parents received training. An Early AuditoryDiagnosis Program was formulated. The following aspects were focused upon: weaknesses (disparityin the offer of specialists outsi<strong>de</strong> the capital city, dropouts for economic reasons), strengths (<strong>de</strong>greeof professional involvement, continuity, multidisciplinary and participatory approach), threats (excessin the <strong>de</strong>mand of services, low political priority of the network) and opportunities (participation ofmutual health services, private health services, capability of services outsi<strong>de</strong> the capital city fororganizing local programs). Impact as compared to the initial situation (1998): first consultation forEarly Auditory Detection below 3 months of age, reduction of infant post-neonatal mortality due toneonatal or perinatal causes (60%). Conclusions: the interdisciplinary and inclusive approach as abasis for the interrelation strategy of the network has permitted the achievement of the goals ofintegral care for high-risk newborns and the <strong>de</strong>centralization of the follow-up services for the entireprovince. Positive Impacts were obtained: precocity of the first consultation for early auditory<strong>de</strong>tection and reduction of post-neonatal infant mortality due to neonatal or perinatal causes.Key words: high-risk newborns, care network, strategic evaluation.Introducción“El <strong>de</strong>sarrollo infantil sólo pue<strong>de</strong> lograrse en condiciones <strong>de</strong> calidad, cobertura, equidady sostenibilidad, cuando se hace a partir <strong>de</strong> la familia, la comunidad y las instituciones” (1).Los Recién Nacidos <strong>de</strong> Riesgo (RNR) son aquellos niños que, habiendo estado internadosen su período neonatal en Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuidados Intensivos Neonatales, con un riesgo elevado<strong>de</strong> secuelas y con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> prematurez, bajo peso al nacer, patología neurológica,patologías quirúrgicas complejas, malformaciones o síndromes genéticos severos, etc., e inclusoproblemas psicosociales importantes, se integran a su familia requiriendo cuidados especialesen su seguimiento ambulatorio (2).Se consi<strong>de</strong>ra el trabajo en red como “una estrategia vinculadora <strong>de</strong> articulación eintercambio entre instituciones y/o personas que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n asociar voluntaria o concertadamentesus esfuerzos, experiencias y conocimiento para el logro <strong>de</strong> fines comunes” (3). La RED es elresultado <strong>de</strong> esa estrategia y su esencia es la <strong>de</strong>cisión voluntaria <strong>de</strong> dos o más instituciones opersonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una tarea común, en la búsqueda <strong>de</strong> objetivos compartidos y explicitados(4). El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> recién nacidos <strong>de</strong> riesgo apunta adar respuestas a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Recién Nacidos <strong>de</strong> Riesgo, organizadas <strong>de</strong> acuerdo alas actuales políticas <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> niñez.


El Objetivo General <strong>de</strong> la presente investigación es evaluar el Programa “Red <strong>de</strong> Servicios<strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> Recién Nacidos <strong>de</strong> Riesgo – Red SERENAR- <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación en 1998 hasta el año 2003.Los Objetivos Específicos son:• Presentar los Resultados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Programa Red SERENAR en el período1998-2003• Realizar un Análisis Estratégico <strong>de</strong> las Fortalezas, Debilida<strong>de</strong>s, Amenazas yOportunida<strong>de</strong>s en los contextos interno y externo <strong>de</strong>l Programa• I<strong>de</strong>ntificar y analizar indicadores <strong>de</strong> Impacto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Programa.Material y métodoEs una Investigación <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, <strong>de</strong>scriptiva, longitudinal y retrospectiva queutilizó las siguientes metodologías:Análisis <strong>de</strong> Resultados: activida<strong>de</strong>s realizadas por el Comité Coordinador <strong>de</strong>l Programay los programas locales y regionales <strong>de</strong> seguimiento.Información Estadística: Datos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los servicios y programas locales,indicadores <strong>de</strong> mortalidad post-neonatal <strong>de</strong> causas perinatales.Análisis estratégico: con la metodología FODA (5) (6) (i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Fortalezas,Oportunida<strong>de</strong>s, Debilida<strong>de</strong>s y Amenazas) en sus contextos interno y externo. Determinación<strong>de</strong> los asuntos estratégicos.Análisis <strong>de</strong> Impacto: La evaluación <strong>de</strong> Impacto es el análisis que permite conocer si unprograma o propuesta <strong>de</strong> trabajo ha generado cambios relevantes en las condiciones <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> la población beneficiaria (7). Se tomó en consi<strong>de</strong>ración al momento <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l Programala distribución <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> los niños que concurrían a la primera consulta <strong>de</strong> DetecciónAuditiva, hasta el año 1998 y el valor <strong>de</strong>l indicador al momento <strong>de</strong> evaluar el programa e<strong>n2</strong>003, i<strong>de</strong>ntificando como impacto la modificación <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l indicador. Se analizó laMortalidad Infantil post-neonatal <strong>de</strong> causas perinatales y neonatales al momento <strong>de</strong> iniciarel Programa (1998) y la información más reciente disponible (2002), obtenidas <strong>de</strong> publicaciones<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.55/SPResultadosEvaluación <strong>de</strong> Resultados <strong>de</strong>l Programa “Red <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> Recién Nacidos<strong>de</strong> Riesgo”- Red SERENAR-El Programa fue aprobado por Resolución Ministerial 0223/98. Se conformó la red con laintegración <strong>de</strong>l Comité Coordinador constituido por profesionales <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 60 institucionespúblicas y privadas, <strong>de</strong> salud, educación, científicas, académicas y organizaciones <strong>de</strong> lacomunidad <strong>de</strong> la Capital y el interior <strong>de</strong> la provincia y con la participación <strong>de</strong> 550 servicios<strong>de</strong> diferentes sectores y jurisdicciones <strong>de</strong> toda la provincia.Se elaboraron y publicaron 13.000 ejemplares <strong>de</strong> 11 Pautas <strong>de</strong> Seguimiento ambulatorio<strong>de</strong> RNR para orientar a los profesionales <strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong> atención. Temas <strong>de</strong>sarrolladosen las Pautas: Seguimiento ambulatorio <strong>de</strong> RN Prematuros, <strong>de</strong> RN con Patología Neurológica,Cardiovascular, Quirúrgica, Respiratoria, Aspectos Psicológicos en el Seguimiento ambulatorio<strong>de</strong> RN <strong>de</strong> Riesgo, Intervención Kinésica Temprana en RN <strong>de</strong> Riesgo, Desarrollo <strong>de</strong> lacomunicación en el niño <strong>de</strong>0a6años: Detección Auditiva Temprana, Seguimiento ambulatorio<strong>de</strong> pacientes con patología Infecciosa probable o comprobada, con Errores Congénitos <strong>de</strong>lMetabolismo y Patología Endocrina y Aspectos socio-culturales y económicos intervinientesen el Seguimiento <strong>de</strong> RNR.Se capacitó a más <strong>de</strong> 2000 profesionales, técnicos, educadores y padres en 48 activida<strong>de</strong>s(talleres, seminarios, conferencias, mesas <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, jornadas científicas, cursos a distancia).Se diseñó implementó el Carnet <strong>de</strong>l RNR, constituyéndose en un instrumento <strong>de</strong> referencia-


contrarreferencia entre el primer nivel <strong>de</strong> atención y los servicios <strong>de</strong> referencia y <strong>de</strong>especialida<strong>de</strong>s. Se imprimieron 15000 Carnets, que se entregan a la madre al alta neonatal.Se formularon 15 programas institucionales, locales y regionales <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> RNRcon el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralizar y dar respuestas acor<strong>de</strong>s a las necesida<strong>de</strong>s locales.Se formuló e implementó a partir <strong>de</strong>l año 1999 el Programa <strong>de</strong> Detección TempranaAuditiva, que realiza el screening auditivo precoz <strong>de</strong> los RNR.SP/ 56Evaluación EstratégicaLa evaluación estratégica permitió i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s (<strong>de</strong>sigual oferta <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>sen el interior, <strong>de</strong>serciones por falta <strong>de</strong> recursos, etc.), fortalezas (creciente adhesión <strong>de</strong> diferentessectores, compromiso <strong>de</strong> los participantes, continuidad, enfoque interdisciplinario yparticipativo, etc.) en el contexto interno y amenazas (sobre<strong>de</strong>manda en centros <strong>de</strong> referencia,cambios <strong>de</strong> políticas institucionales, escasa priorización <strong>de</strong> la red en el Programa MaternoInfantil, etc.) y Oportunida<strong>de</strong>s (incorporación <strong>de</strong> obras sociales y servicios privados, interés<strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s, profesionales <strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong> atención interesados , capacidad <strong>de</strong>los servicios <strong>de</strong> complejidad intermedia <strong>de</strong>l interior para organizar programas locales, etc.)en el contexto externo. A partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la matriz FODA se ha tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarlos asuntos estratégicos o críticos, interrogantes que se confrontan para armonizar las ten<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong>l ambiente externo con la situación <strong>de</strong>l ambiente interno (8). Se trata <strong>de</strong> enunciados quereflejan los conflictos <strong>de</strong> las interrelaciones entre las fortalezas y las oportunida<strong>de</strong>s, entre lasfortalezas y amenazas, entre las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s y entre las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y lasamenazas existentes en el ambiente externo y en e ambiente interno para <strong>de</strong>sarrollar la Red<strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> RNR.Los diferentes tipos <strong>de</strong> asuntos estratégicos o críticos se pue<strong>de</strong>n clasificar en cuatro áreas:ventaja comparativa, movilización <strong>de</strong> recursos, inversión, eliminación, inacción o colaboracióny control <strong>de</strong>l daño, como se pue<strong>de</strong> observar en la siguiente matriz <strong>de</strong> doble entrada (8):La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los asuntos estratégicos o críticos orientará a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>las <strong>de</strong>cisiones o estrategias a tomar para resolver los conflictos.Determinación <strong>de</strong> Asuntos estratégicos:Ventaja Comparativa:Se obtienen <strong>de</strong> confrontar las Fortalezas con las Oportunida<strong>de</strong>s, lo que permite i<strong>de</strong>ntificaraquellos aspectos que favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa. Se utilizan las Fortalezas yoportunida<strong>de</strong>s expuestas en la matriz FODA, se i<strong>de</strong>ntifican las que se relacionan y se trata <strong>de</strong>


espon<strong>de</strong>r a la pregunta: ¿Qué fortalezas se tienen para tomar ventaja <strong>de</strong> estas oportunida<strong>de</strong>s?(8).Se i<strong>de</strong>ntificaron las siguientes:Movilización <strong>de</strong> RecursosSon los asuntos estratégicos o críticos que se obtienen al confrontar las Fortalezas con lasAmenazas, lo que permite i<strong>de</strong>ntificar los recursos a movilizar para enfrentar los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>lambiente. Se preten<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a la pregunta: ¿Qué fortalezas se tiene para respon<strong>de</strong>r efectivamenteestas amenazas? (8).57/SPInversión, Eliminación, Inacción o ColaboraciónSe obtienen estos asuntos estratégicos al confrontar las Debilida<strong>de</strong>s con las Oportunida<strong>de</strong>s, loque permite i<strong>de</strong>ntificar los aspectos <strong>de</strong> inversión, eliminación <strong>de</strong> las inercias institucionales o la


inacción <strong>de</strong> otros, así como establecer re<strong>de</strong>s colaborativas entre los actores. Respon<strong>de</strong>n a la pregunta:¿Qué <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s se tienen que podrían impedir que se tome ventaja <strong>de</strong> esas oportunida<strong>de</strong>s? (8)SP/ 58Control <strong>de</strong>l DañoSe obtiene <strong>de</strong> confrontar las Debilida<strong>de</strong>s con las Amenazas, lo que permite i<strong>de</strong>ntificar aquellosaspectos relacionados con los condicionantes que tienen que ser controlados.Respon<strong>de</strong>n a la pregunta: ¿Qué <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s se tienen que podrían impedir que se puedarespon<strong>de</strong>r a estas amenazas? (8).La utilización <strong>de</strong> estas metodologías <strong>de</strong> Evaluación Estratégica ha permitido establecerestrategias y líneas <strong>de</strong> acción orientadas a aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s, capitalizar las fortalezas,enfrentar las amenazas y corregir las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, que facilitaron el crecimiento <strong>de</strong> la Red.Evaluación <strong>de</strong> ImpactoTomando la situación inicial p<strong>rev</strong>ia a la implementación <strong>de</strong>l programa Red SERENAR y <strong>de</strong>lPrograma <strong>de</strong> Detección Temprana Auditiva (DTA) la información <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Fonoaudiología<strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Niños, el único centro público que recibía niños para diagnóstico <strong>de</strong> Hipoacusia.


Hasta el año 1998, el 97 % <strong>de</strong> los niños evaluados tenía más <strong>de</strong> 12 meses <strong>de</strong> vida (línea <strong>de</strong> base).Las recomendaciones indican la necesidad <strong>de</strong> realizar este diagnóstico lo más precoz posible(antes <strong>de</strong> los 3 meses <strong>de</strong> vida) pues allí se juega la posibilidad <strong>de</strong> una mejor calidad <strong>de</strong> vida y lainserción escolar normo oyente <strong>de</strong> estos niños. A partir <strong>de</strong> 1998, con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos Programas(Red SERENAR y DTA), la situación cambió sustancialmente, encontrando solamente 10% <strong>de</strong>referencias para DTA antes <strong>de</strong> los 12 meses <strong>de</strong> vida, con el mayor porcentaje, 86 %, antes <strong>de</strong> los 6meses. Esto muestra el alto impacto <strong>de</strong> los programas, en especial la modificación <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> laconsulta antes <strong>de</strong> los 3 meses <strong>de</strong> vida ( 2% antes <strong>de</strong> 1998, 69% a partir <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>lprograma).Para medir el impacto en la población, se ha tratado <strong>de</strong> establecer si el seguimiento <strong>de</strong> RNRha producido modificaciones en indicadores <strong>de</strong> salud. Se analizaron los datos <strong>de</strong> 1998 publicadospor el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> (9) y los obtenidos <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> P<strong>rev</strong>ención y Vigilancia <strong>de</strong> laMortalidad Infantil, correspondientes al año 2002. 1 En 1998 se produjeron un total 334 muertespostneonatales, y <strong>de</strong> ellas 132 (39,5 %) se vincularon con causas perinatales o neonatales. En lainformación <strong>de</strong> 2002 se encontraron 137 muertes post-neonatales, con 52 (37,2%) relacionadas concausas perinatales o neonatales.Tomado como línea <strong>de</strong> base la situación inicial en el año 1998, y la comparación para medición<strong>de</strong>l Impacto, la situación en el año 2002, se resumen los resultados <strong>de</strong> la evaluación en la Matriz<strong>de</strong> registro <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong>l programa que se <strong>de</strong>talla a continuación:Matriz <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong>l programa a nivel poblacional59/SPSe <strong>de</strong>staca el <strong>de</strong>scenso global <strong>de</strong> las muertes post-neonatales por causas perinatales y neonatales,y en particular <strong>de</strong> las Malformaciones y Cardiopatías Congénitas, seguramente vinculadas a losprogresos tecnológicos en diagnóstico y tratamiento precoz, pero también relacionadas con los1El sistema <strong>de</strong> notificaciónobligatoria inmediata <strong>de</strong> lasmuertes <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 5 añosse ha implementado en enero<strong>de</strong> 2002, a iniciativa <strong>de</strong>l Ministro<strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Córdoba. Se han notificado enel año 2002, 137 muertes postneonatales, principalmente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hospitales públicos <strong>de</strong>la Capital y el interior,estimando un déficit <strong>de</strong> lasnotificaciones <strong>de</strong> un 15%aproximadamente.cuidados <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> salud y la familia en la recuperacióny seguimiento <strong>de</strong> estos niños tan vulnerables.DiscusiónLa Convención sobre los Derechos <strong>de</strong>l Niño reconoce “el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l niño al disfrute <strong>de</strong>l más alto nivel posible <strong>de</strong> saludy a servicios para el tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s y larehabilitación <strong>de</strong> la salud” (10). La Constitución <strong>de</strong> la NaciónArgentina insta a “legislar y promover medidas <strong>de</strong> acción quegaranticen la igualdad real <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> trato y elpleno goce <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reconocidos por esta Constitución ypor los tratados internacionales vigentes sobre <strong>de</strong>rechos humanos,


en particular respecto <strong>de</strong> los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad” (11).Los Recién Nacidos <strong>de</strong> Riesgo (RNR) tienen necesida<strong>de</strong>s especiales; conforman en un grupoprioritario a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar acciones que garanticen los <strong>de</strong>rechos enunciados, y el acceso alseguimiento es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos los RNR. Por ello, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios<strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> RNR apunta a la incorporación <strong>de</strong> estos niños a la sociedad en mejores condicionespsicofísicas, a través <strong>de</strong>l trabajo conjunto <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> salud, las familias y las organizacionessociales, constituyéndose en un camino hacia la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos niños.Para Mario Rovere las re<strong>de</strong>s son “re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personas, se conectan o se vinculan personas…. nose conectan cargos entre sí, no se conectan instituciones entre sí…..re<strong>de</strong>s es el lenguaje <strong>de</strong> losvínculos” (12) y esto ha sido el gran avance <strong>de</strong>l trabajo en la Red SERENAR: la conexión entrepersonas con un gran objetivo común: el bienestar <strong>de</strong> los RNR.Entre los objetivos <strong>de</strong> las Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Niñez en Latino América, se <strong>de</strong>staca especialmente, el <strong>de</strong>“promover mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> formación innovadores, interdisciplinarios, integrales e intersectoriales, quegeneren procesos <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las personas, <strong>de</strong> las organizaciones y <strong>de</strong> las institucionesvinculadas a la red” (1) y esto se cumple ampliamente en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong>RNR.Son escasas las experiencias <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> RNR a nivel poblacional encontradas en labibliografía. Se <strong>de</strong>scribe la conformación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los regionalizados pero acotados exclusivamenteal sector salud, con escasa participación extrasectorial, reconociendo que la incorporación <strong>de</strong> lasescuelas y <strong>de</strong> los servicios sociales es mínima (13) (14) (15).SP/ 60ConclusionesSe cumplieron los objetivos <strong>de</strong> la Red: atención integral <strong>de</strong> los RNR, constituir la red <strong>de</strong>seguimiento, unificar criterios <strong>de</strong> atención ambulatoria y generar conocimientos que permitanratificar o modificar pautas <strong>de</strong> atención. El trabajo con un enfoque interdisciplinario e integrador,con activa participación <strong>de</strong> distintos sectores sociales (personas e instituciones <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> educación,académicas, científicas, universitarias, organizaciones <strong>de</strong> padres) es la base la estrategia vinculatoria<strong>de</strong> esta red <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> RNR. La capacitación es un eje fundamental para la difusión <strong>de</strong> lared y la actualización <strong>de</strong> los equipos profesionales que intervienen en el seguimiento <strong>de</strong> los RNR.Se implementó el Programa <strong>de</strong> Detección Temprana Auditiva, realizando el screening auditivoen más <strong>de</strong> mil RNR, lo que permitió la <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> un número importante <strong>de</strong> niñoshipoacúsicos, facilitando la inserción <strong>de</strong> todos ellos en programas <strong>de</strong> estimulación , equipamientoe implante coclear en forma precoz y oportuna. Se conformó la Asociación <strong>de</strong> padres y amigos <strong>de</strong>niños Hipoacúsicos.Se ha producido un impacto positivo en el perfil <strong>de</strong> la mortalidad infantil postneonatal porcausas neonatales o perinatales en relación a la situación inicial al comienzo <strong>de</strong>l trabajo en la re<strong>de</strong>n el año 1998.La sustentabilidad <strong>de</strong>l programa Red SERENAR se basa principalmente en sus Fortalezas yOportunida<strong>de</strong>s, pues no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> ni se sostiene con los aportes financieros.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Red SERENAR es una experiencia inédita en nuestra provincia, pionera ennuestro país y con escasos antece<strong>de</strong>ntes a nivel internacional, inscripta en políticas <strong>de</strong> salud quepromueven la <strong>de</strong>scentralización.Bibliografía1. Centro Internacional <strong>de</strong> Educación y Desarrollo Humano.CINDE. Hacia el fortalecimiento <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo y la capacidadinstitucional para el <strong>de</strong>sarrollo y atención <strong>de</strong> la primera infanciaen América Latina. Me<strong>de</strong>llín, Colombia, 2002.


2. Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> la Nación. Unidad Ejecutora <strong>de</strong>Programas Materno infantiles y Nutrición. Guía <strong>de</strong> Seguimiento<strong>de</strong>l Recién Nacido <strong>de</strong> Riesgo. Buenos Aires, Argentina, 2001.3. Bertoni N, ValdiviesoMIetal.Capacidad resolutiva <strong>de</strong>Re<strong>de</strong>s Descentralizadas <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>. Corporación <strong>Salud</strong>y Políticas Sociales. CORSAPS. pag 10. Santiago, Chile, 1999.4. Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> la Nación. Unidad Ejecutora <strong>de</strong>Programas Materno infantiles y Nutrición. Guía <strong>de</strong> Seguimiento<strong>de</strong>l Recién Nacido <strong>de</strong> Riesgo. Capítulo 1. Buenos Aires,Argentina, 2001.5. OPS/OMS. La Administración estratégica. HSD/SILOS -2, pag 115. Washington DC, USA, 1992.6. Camussi E. Planeamiento Estratégico. Curso <strong>de</strong> Formaciónen Management <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>. Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>la Administración. <strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong> Córdoba, Córdoba,Argentina, 1998.7. UNESCO/SIEMPRO. Gestión Integral <strong>de</strong> ProgramasSociales orientada a resultados. Fondo <strong>de</strong> Cultura EconómicaArgentina, Buenos Aires, Argentina. 19998. OPS/OMS. Planificación estratégica para el mejoramiento<strong>de</strong> la enseñanza y la práctica <strong>de</strong> la salud sexual y reproductiva.Guía metodológica: 32-38. Washington DC, USA, 20019. Departamento <strong>de</strong> Estadísticas, Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>,Córdoba, Argentina, 1998-2000.10. Convención sobre los Derechos <strong>de</strong>l Niño, art. 24. NacionesUnidas, N York, 1989.11. Constitución <strong>de</strong> la Nación Argentina, 199412. Rovere M. Re<strong>de</strong>s. Hacia la construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s ensalud. Secretaría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública Municipalidad <strong>de</strong> Rosario:30. Rosario, Argentina, 1999.13. Zupan V, Dehan M. Pediatric follow-up network in thesouth Ile-<strong>de</strong>-France. J Gynecol Obstet Biol Reprod. Suppl 1: 55-66. Paris, France, 2001.14. Casiro O. Comunicación personal vía mail con la autora.Coordinador <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> RNR Provincia<strong>de</strong> Manitoba, Canadá, 2003.15. Zelle RS. Follow-up of risk infants in the home setting:consultant mo<strong>de</strong>l. J Obstet Gyneciol Neonatal Nurs, 24(1): 51-55. USA, 1995.61/SP


LA FORMACIÓN DE LOSPROFESIONALES MÉDICOS,RESIDENCIAS,CONCURRENCIAS.UN ABORDAJEANTROPOLÓGICOSP/ 62The training of medical professionals: ananthropological study of medical resi<strong>de</strong>nceRoque AlejandroMaffrandDoctor en Medicina yCirugíaProfesor Titular encargadocátedra <strong>de</strong> ClínicaOftalmológica <strong>Universidad</strong><strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Córdoba,Argentinarmaffrand@uolsinectis.com.ar“ Obtener dinero no es el fin propio <strong>de</strong> la valentía,que solo <strong>de</strong>be darnos una varonil seguridad;tampoco es el objeto <strong>de</strong>l arte militar o <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> lamedicina que <strong>de</strong>ben darnos aquel la victoria, éstela salud; y, sin embargo todas estas profesiones seven convertidas en un negocio <strong>de</strong> dinero, comosi este fuera su fin propio y como si todo <strong>de</strong>bieseten<strong>de</strong>r a él.”ARISTÓTELES(La Política)ResumenLa realidad <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> los profesionales médicos esanalizada con orientación antropológica, Esta problemática quese trata habitualmente <strong>de</strong> manera confusa y <strong>de</strong>svinculada <strong>de</strong> larealidad; se aborda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva diferente, permitiendolograr una mayor comprensión <strong>de</strong> esta particular actividad. Apartir <strong>de</strong> publicaciones médicas que hacen referencia al tema yregistros etnográficos, se <strong>de</strong>sentrañan las motivaciones yproyecciones que gravitan en la formación <strong>de</strong> los médicos,aportando nuevos elementos <strong>de</strong> análisis que permitan a<strong>de</strong>cuarla capacitación <strong>de</strong> este especial recurso humano.


AbstractAn anthropological approach to the training of medical professionals is attempted. This fieldhas been usually studied without a clear approach and disregarding reality. Our perspective is adifferent one, aimed at a <strong>de</strong>eper un<strong>de</strong>rstanding of this particular activity. On the base of medicalpublications that have <strong>de</strong>alt with the subject and of ethnographic records, motivations an<strong>de</strong>xpectations un<strong>de</strong>rlying medical training are scrutinized and new elements for its analysis areprovi<strong>de</strong>d in or<strong>de</strong>r to improve the training of this particular type of human resource.IntroducciónEl tratamiento <strong>de</strong> un tema <strong>de</strong> naturaleza educativa, referido a la reproducción <strong>de</strong> un segmentoespecífico <strong>de</strong> profesionales, nos permite observar y analizar una serie <strong>de</strong> fenómenos sociales <strong>de</strong>apariencia confusa, que casualmente en este caso tienen un carácter muy generalizado (podríamos<strong>de</strong>cir universal). Estos procesos, <strong>de</strong> sentida sensibilización social (por sus consecuencias), se muestrancon características y contradicciones que analizadas, permitirán su comprensión, y eventualmenteadoptar orientaciones a<strong>de</strong>cuadas.Se trata <strong>de</strong> un tema controvertido, <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate permanente, que genera apasionadas polémicas;en el cual los actores modifican sus conceptos según distintos momentos o situaciones que ocupany realizan variados planteos, que son por <strong>de</strong>más interesantes ya que, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, lasargumentaciones se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tema específico, que sería la formación en si, lo cual produceconfusión, pero que sin embargo aportan al esclarecimiento sobre cuales son las verda<strong>de</strong>ras relaciones,entre las personas y entre las diferentes configuraciones, que funcionan en estos procesos.ObjetivosEl interés por abordar estas activida<strong>de</strong>s humanas, es por la orientación diferente que se pue<strong>de</strong>dar a este <strong>de</strong>bate. Contribuir al esclarecimiento <strong>de</strong> estas relaciones humanas que se mantienen, <strong>de</strong>manera constante, con tantas contradicciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 50 años.La confusión entre los actores y sus relaciones con la sociedad en general, se ve impregnada <strong>de</strong>“cuestiones morales” , “problemas éticos”, “actitu<strong>de</strong>s humanas”, lo cual hacen valiosos nuevosabordajes ya que permite analizar la significación múltiple <strong>de</strong> estos conceptos .Los aspectos que hacen al origen, la evolución, los matices, las relaciones con el medio y lahistoria, serán tratados en la medida que el propósito, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l fenómeno lo requieran, yaque la intención no es la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada, sino su comprensión con el auxilio <strong>de</strong> las herramientasteóricas y metodológicas <strong>de</strong> la antropología que se consi<strong>de</strong>ren a<strong>de</strong>cuadas.La hipótesis que se consi<strong>de</strong>ra es que existen especiales configuraciones que hacen a lareproducción <strong>de</strong> oficios o habilida<strong>de</strong>s y profesiones, que mantienen sistemas <strong>de</strong> reciprocidad comouna constante, que aparentemente se repite en el sistema capitalista, pero su operatoria cambia,aunque persistan similitu<strong>de</strong>s.63 /SPRevista <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública. Volumen XI. Número 2. 2007MetodologíaPara sostener y fundamentar estas reflexiones se utilizarán:a) Una búsqueda bibliográfica, <strong>de</strong> todas las presentaciones referidas a la formación <strong>de</strong> losmédicos, seleccionando las más a<strong>de</strong>cuadas para su análisis (siete en total), por la claridad <strong>de</strong> susaportes y a<strong>de</strong>más por que son totalizadoras, ya que el resto <strong>de</strong> los trabajos <strong>rev</strong>isados repiten losmismos conceptos. Prefiriendo <strong>de</strong> estos los más antiguos a nuestro alcance y <strong>de</strong> nuestro medio,procurando elegir entre los producidos por médicos <strong>de</strong> distintas especialida<strong>de</strong>s. Complementandolos mismos con una búsqueda informática a través <strong>de</strong> Internet para reconocer la situación actual y


un documento <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l año 2001 que se refiere extensamenteal tema.b) Registros etnográficos realizados en cinco centros <strong>de</strong> formación, dos en hospitales públicos y3 en instituciones privadas.c) Registros etnográficos realizados a pacientes en estas instituciones.Se ha <strong>de</strong>stacado, siempre <strong>de</strong> manera contradictoria, en nuestra búsqueda, el especial rasgo <strong>de</strong>la fuerza <strong>de</strong> trabajo que participa en el sistema, en la instrumentación <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> capacitación<strong>de</strong> los médicos, en cualquiera <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> atención médica, por lo cual asumimos comoeje temático las relaciones laborales en la formación <strong>de</strong>l médico.SP/ 64Definiciones <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> médicosEn cuanto a la clasificación y caracterización (<strong>de</strong>finiciones), <strong>de</strong> los “sistemas” <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>los médicos, veremos que las diferencias son bastante explicativas <strong>de</strong> la confusión y la particularidad<strong>de</strong> este fenómeno.Las primeras se seleccionan como las más representativas, luego se incorporan parcialmente,los distintos conceptos que sirven para completar el panorama <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más <strong>de</strong>finiciones.“la resi<strong>de</strong>ncia médica hospitalaria constituye un sistema educacional, <strong>de</strong>stinado a completarla formación <strong>de</strong> las escuelas médicas, <strong>de</strong> manera que el egresado alcance la capacitación yresponsabilidad necesarias para <strong>de</strong>sempeñarse con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, alto nivel ético y profesional yconciencia sanitaria en las distintas especialida<strong>de</strong>s médicas “ 1Esta <strong>de</strong>finición tiene diferencias <strong>de</strong> otra que dice: “un método que consiste en adjudicarlesresponsabilida<strong>de</strong>s crecientes, en el estudio y atención <strong>de</strong> los enfermos, <strong>de</strong>bidamente controlados ydirigidos por personal idóneo con vocación para la enseñanza, como la forma natural y ordinaria”,y agrega “la finalidad básica <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia es educacional, secundariamente reditúa en beneficiodirecto sobre la atención hospitalaria y la organización sanitaria,”. 2Podría suponerse que existe un proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> una realidad, que hace a éstaúltima una <strong>de</strong>finición como más referida a la función <strong>de</strong> la misma, sin embargo esta <strong>de</strong>finicióntiene más <strong>de</strong> diez años <strong>de</strong> anterioridad <strong>de</strong> la primera, que a su vez data <strong>de</strong>l año 1973, lo que nosaclara las características funcionales <strong>de</strong>l “sistema”, que como veremos, es tal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes.1Dr. Roque Benentano“PUBLICACIONES” – UBA –Facultad <strong>de</strong> Medicina – Cátedra<strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas.Año IV- Febrero <strong>de</strong> 1973.2Dr Mario M. J. Brea “REVISTADE LA ASOCIACIÓN MÉDICAARGENTINA” - Vol. 75 Nº 6.Junio 1961 Pag. 272-276.3Santas Andrés: “FunciónDocente <strong>de</strong>l Hospital”.(libro)Atención <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.Abraam Sonis y col. Editorial elAteneo. Tomo II. Parte III. Pag.463-471, 1983.4García Castellanos José.5Gobierno De la ciudad <strong>de</strong> Bs.As.6Página <strong>de</strong> Internet.Otro autor, nos explica que la formación médica tiene tresetapas, la <strong>de</strong> pre-grado, la <strong>de</strong> post-grado que pue<strong>de</strong> ser: a) laconcurrencia (que según él, es una forma “artesanal”, que no<strong>de</strong>jaremos pasar por alto en nuestro análisis), b) la resi<strong>de</strong>ncia yc) la educación continua.Cuando <strong>de</strong>fine la resi<strong>de</strong>ncia dice “el sistema es un métodoeducacional, en el que el estudio se realiza <strong>de</strong> acuerdo a unplan orgánico, conocido y aceptado <strong>de</strong> antemano por el candidato”y agrega más a<strong>de</strong>lante, “se basa en la participación activa enla asistencia a través <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la responsabilidadprogresiva in<strong>de</strong>pendiente. Al tener un grupo <strong>de</strong> enfermos, seexige madurez <strong>de</strong> juicio, equilibrio mental, sentido común, amoral paciente y espíritu <strong>de</strong> sacrificio”. 3Para no exten<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>masiado con <strong>de</strong>finiciones solo,concluiremos con algunas frases significativas “formar en cortolapso” 4 , “sistema para orientar la oferta <strong>de</strong> especialistas, queda respuestas a la creciente <strong>de</strong>manda asistencial” 5 ,“entrenamiento formal, no la concurrencia que es la versión ennegro”. 6


Ante la pregunta concreta <strong>de</strong> ¿qué es la resi<strong>de</strong>ncia?. Formulada a los Jefes <strong>de</strong> ServicioyalosJefes <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia, tenemos las siguientes respuestas no elaboradas <strong>de</strong> las que seleccionamos: “laresi<strong>de</strong>ncia es trabajo”, “mire...la resi<strong>de</strong>ncia es una mística”, “lo a<strong>de</strong>cuado es que hubiera lugarpara todos los que se forman, en una palabra, que sea obligatoria”, “elite, mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> médicocapacitado, dinámico, responsable, in<strong>de</strong>pendiente”.Cuando se hace la misma pregunta a los Resi<strong>de</strong>ntes las respuestas son: “es la única forma <strong>de</strong>apren<strong>de</strong>r algo”, “y si no,¿qué?”, “es la excusa para conseguir mano <strong>de</strong> obra barata...”.Intuimos a partir <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>finiciones que, el significado <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> los médicos, noestá signado precisamente por un proceso <strong>de</strong> capacitación dadas las características <strong>de</strong> la actividad,sino más bien por el proceso <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l tiempo trabajo que necesita un médico para capacitarse.Este es un comportamiento que ha preocupado a antropólogos como Clau<strong>de</strong> Meillassoux 7 quiensobre otro contexto en una nota al pie, expresa:“Dejaré así <strong>de</strong> lado, como componente <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo, la educación o elaprendizaje, cuya integración al razonamiento reforzaría aún más la <strong>de</strong>mostración. (serefiere al razonamiento sobre los medios <strong>de</strong> subsistencia). En efecto, la educación introduce.Más radicalmente aun que el alimento, el problema <strong>de</strong> la reproducción ampliada <strong>de</strong>lcapitalismo, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l crecimiento concomitante <strong>de</strong> la calificación obrera y <strong>de</strong> laproductividad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción puestos a su disposición”.En general en la mayoría <strong>de</strong> los materiales que se manejaron, el concepto <strong>de</strong> “trabajo” se<strong>de</strong>sestima, o se incluye como una “<strong>de</strong>sviación”, como hemos resaltado en la segunda <strong>de</strong>finición quemencionamos. Esta manera <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el trabajo, se correspon<strong>de</strong> frecuentemente con modos <strong>de</strong>transición, <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> producción en don<strong>de</strong> la subsunción <strong>de</strong>l trabajo al capital todavía es formal.Este caso específico, que tiene una “cortina educativa”, resulta <strong>de</strong> alguna manera muy<strong>de</strong>mostrativo <strong>de</strong> que existen configuraciones, que por el “tipo <strong>de</strong> actividad”, hasta que no se<strong>de</strong>snuda su real funcionamiento, no asumen su verda<strong>de</strong>ra dimensión y permanecen concuestionamientos y reproches generalizados <strong>de</strong> todos los actores, pero sin embargo permanecen enplena vigencia durante años; funcionando <strong>de</strong> manera anárquica (es <strong>de</strong>cir, sin ningún tipo <strong>de</strong>regulación formal) aunque se aspire a disciplinarlos. La tarea es, siguiendo a Maurice Go<strong>de</strong>lier 8 .65/SP“¿En qué condiciones y por qué razones <strong>de</strong>terminadas relaciones sociales asumen lasfunciones <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> producción y controlan la reproducción <strong>de</strong> estas relaciones y, conella, la reproducción <strong>de</strong> las relaciones sociales en su conjunto?”7Meillassoux Clau<strong>de</strong>: “Mujeres,Graneros yCapitales”(Economíadoméstica y capitalismo). Ed.Siglo Veintiuno Editores.Mex.Arg. Col. Trad. Oscar <strong>de</strong>lBarco. Pag. 143. Año 1972.8Go<strong>de</strong>lier Maurice: “Economía,Fetichismo y Religión En LasSocieda<strong>de</strong>s Primitivas” Ed.Siglo Veintiuno Editores. Pag.244. Año 1978.Resumen histórico <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>reproducción <strong>de</strong> los médicosEs necesario aunque sea muy sucintamente analizar losorígenes y la evolución <strong>de</strong> estos “sistemas”. De esta manerapodremos clarificar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la historia, el significado y lasmodalida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las resi<strong>de</strong>ncias que, como veremos sonconfiguraciones que con pocos matices se repiten y se adaptanen diferentes lugares y tiempos. Sin embargo para establecergeneralizaciones universales, sería necesario investigar elfenómeno en diversas realida<strong>de</strong>s con mayor profundidad, lo cualescapa a este análisis, pero <strong>de</strong> cualquier manera, en lo esencial,se presentan con un carácter similar en diversos lugares <strong>de</strong>lmundo, que es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar.


El término “RESIDENCIAS” tiene su origen en los Estados Unidos <strong>de</strong> Norte América, endon<strong>de</strong> un Profesor Abraham Flexner en el año 1910, adaptando el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación médicavigente en Alemania las incorpora formalmente al proceso <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> médicos.En Alemania el Profesor William Stewar Halsted (1852-1922) 9 había consagrado las Resi<strong>de</strong>nciasMédicas en 1893. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la medicina, su reproducción se realizaba en torno <strong>de</strong> maestrosque según sus conocimientos eran preferidos, los cuales cobraban por sus enseñanzas.La actividad era absolutamente artesanal y empírica, este profesor en su lucha prodigiosacontra las infecciones y las hemorragias, consi<strong>de</strong>ró necesario colocar a los pacientes en semicírculocon sus muñones expuestos a control permanente, esta nueva y efectiva tecnología necesitó <strong>de</strong>“jóvenes graduados con entusiasmo que controlen los pacientes durante las 24 horas”.SP/ 66Antes <strong>de</strong> proseguir con este resumen, es interesante advertir, que este cambio tecnológico tanimportante, que comprometió mano <strong>de</strong> obra gratis, (tiempo <strong>de</strong> trabajo) a cambio <strong>de</strong> enseñanza, unsistema <strong>de</strong> reciprocida<strong>de</strong>s que, caracterizarla como generalizada en sus inicios, es <strong>de</strong>cir un tipo <strong>de</strong>transacciones <strong>de</strong> “ayuda prestada, ayuda retribuida” (yo te enseño - vos me ayudas) va tomando uncarácter, <strong>de</strong> reciprocidad negativa, como forma <strong>de</strong> “subterfugio” (don<strong>de</strong> el que apren<strong>de</strong> lo hace enfunción <strong>de</strong>l trabajo y no por que reciba instrucción), 10 la cual ha sufrido pocos cambios en losúltimos 40 años a pesar <strong>de</strong> los espectaculares avances tecnológicos, lo cual tiene que ver, en primerlugar: con el hecho <strong>de</strong> que ha resultado eficiente para realizar la reproducción <strong>de</strong> esta fuerza <strong>de</strong>trabajo, y en segundo término: la producción <strong>de</strong> ganancia adicional es <strong>de</strong>cir, trabajo exce<strong>de</strong>nte esóptima (sería imposible maximizar más lo que se consigue gratis y <strong>de</strong> tiempo completo).La evolución <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> los médicos en Francia es más reglada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos yaque, por el año 1613 (antes <strong>de</strong> la Revolución) los estudiantes eran empleados en el Hospital por lapaga <strong>de</strong> casa y comida. Un rasgo a <strong>de</strong>stacar que ya surgen las primeras “categorías” <strong>de</strong> profesionales9Halsted William Stewart: Padre<strong>de</strong> la cirugía norteamericana y<strong>de</strong> las resi<strong>de</strong>ncies médicas.Revista Argentina <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ntesCirujanos, 1966: I: 24/26.10Sahlins Marshall. “Eomomíaen la Edad <strong>de</strong> Piedra” Ed. AkalEditor. 1974. El tratamiento <strong>de</strong>las reciprocida<strong>de</strong>s11Pinel Philippe: Consi<strong>de</strong>radocomo el fundador <strong>de</strong> laPsiquiatría en Francia. Se loreconoce también comofundador <strong>de</strong> la formaciónreglada <strong>de</strong>l postgrado, elegíalos jóvenes más <strong>de</strong>stacadospara su instrucciónprogramada, que <strong>de</strong>beríanestar disponibles las 24 horas.12Flexner Abraham: MédicoEducador Americano, en 1910realizó una evaluación <strong>de</strong> laenseñanza <strong>de</strong> la medicina enEEUU y Canadá cuyaconclusión era que: <strong>de</strong> las 155faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Medicina 120mostraban pésimascondiciones <strong>de</strong> funcionamiento.Esto significó un or<strong>de</strong>namientoparadigmático.y son los “internos”, que como elemento simbólico <strong>de</strong>diferenciación usan el guardapolvo blanco y los “externos” queno viven en el hospital, <strong>de</strong> modo que no tienen ni casa ni comiday usan guardapolvo negro; algunos <strong>de</strong> estos médicos “externos”cuando aprobaban un examen, pasaban a “internos” y cuandoterminaban su formación se les entregaban 40 libros como“premio”.Luego <strong>de</strong> la Revolución surgen los “concursos” es <strong>de</strong>cir, seelige entre otros, se sigue pagando la casa y la comida, esto esasí (a pesar <strong>de</strong> que sobran aspirantes) por que se crea el “tiempocompleto” la <strong>de</strong>dicación exclusiva, son los trabajadores que elhospital necesita, y los que tienen “tiempo parcial” trabajan enla calle con su guardapolvo negro.Sirve al análisis consi<strong>de</strong>rar que el estado se hace cargo <strong>de</strong> laregulación <strong>de</strong> esta actividad, en 1802 (Philippe Pinel) 11 se tomael primer concurso unificado para todo el país <strong>de</strong> los médicos(este aspecto regulatorio, tan antiguo en algunos países, no hasido posible lograr en Argentina, a pesar <strong>de</strong> numerosasintenciones, lo cual tiene su explicación, entre otras cuestiones,en la significación que tiene esta actividad en la obtención <strong>de</strong>ganancia).En Estados Unidos <strong>de</strong> Norte América, la evolución esanárquica, pero a partir <strong>de</strong> 1910 a raíz <strong>de</strong>l “Informe Flexner”12comienza un proceso <strong>de</strong> regulación (similar al <strong>de</strong> Francia) .


Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los años 1930 Willam Osler 13 (<strong>de</strong>l Hospital J. Hopkins) genera “los médicos <strong>de</strong> lacalle” el dice:“...confinado, acantonado entre los cuatro muros <strong>de</strong> un hospital, sometido a reglasmonásticas, como, ese médico enclaustrado va a po<strong>de</strong>r preparar jóvenes a sudar sangre yagua en los combates <strong>de</strong> una práctica que ignora y <strong>de</strong> la cual se <strong>de</strong>sinteresa, no puedoimaginarme nada más contrario a los fines <strong>de</strong> una enseñanza clínica <strong>de</strong> profesores que, porsu tipo <strong>de</strong> actividad han perdido todo contacto con el exterior en don<strong>de</strong> han <strong>de</strong> actuar esosjóvenes colegas”.. 14 .Estos médicos se diferenciarán <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l hospital por que usarán chaqueta, en vez <strong>de</strong> guardapolvo,como los <strong>de</strong>l hospital, todavía persiste el “síndrome <strong>de</strong>l guardapolvo contra el saco”.El surgimiento <strong>de</strong> las clases sociales bien diferenciadas, <strong>de</strong>fine a quienes serán los encargados<strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> estas diferencias, es <strong>de</strong>cir que es un servicio que si bien en el discursosiempre se plantea “igualitario” (Juramento Hipocrático: “enseñar este arte, en forma gratuita ysin contrato”, Código <strong>de</strong> ética: “aten<strong>de</strong>r al necesitado, igual que al pudiente”...) en la práctica<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes no lo es tanto.Este mo<strong>de</strong>lo en la Argentina comienza con Tiburcio Padilla en 1945, seis años <strong>de</strong>spués AgustoMoreno 1951, creándose luego numerosas resi<strong>de</strong>ncias que provocan la conformación <strong>de</strong>l CONSEJONACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS (CONAREME) en el año 1967. Se disuelve en 1973,a raíz <strong>de</strong> los múltiples conflictos entre los distintos actores <strong>de</strong> distintas instituciones que, tienen sumáximo enfrentamiento por el sistema <strong>de</strong> evaluación por “ent<strong>rev</strong>ista personal”, una metodologíadiscrecional a la cual el municipio <strong>de</strong> Bs. As. no está dispuesta a renunciar y se retira <strong>de</strong>lCONAREME, que luego se <strong>de</strong>valúa y extingue.67/SPEste resumen histórico, muy limitado nos permite hacer la observación <strong>de</strong> una configuraciónque tiene un origen remoto como otras, a raíz <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> una nueva modalidad en laproducción. Se cristaliza en los EEUU a partir <strong>de</strong> 1910, y en Argentina en los años posteriores a1950, esto se relaciona con nuevas formas, nuevas relaciones <strong>de</strong> producción en el ámbito específico<strong>de</strong> la actividad médica.13El Dr. Osler Williams fue otrafigura preeminente <strong>de</strong> sutiempo (1849-1919.) Muchos loreconocen como al médicoperfecto <strong>de</strong> los tiemposmo<strong>de</strong>rnos. Del libro <strong>de</strong> historia<strong>de</strong> la medicina “Escalpelo” <strong>de</strong>Ágata Young, EdicionesGarriga, S. A. Madrid –Barcelona. Nov. 1957.14. I<strong>de</strong>m nota 1315Dr Mario M. J. Brea “REVISTADE LA ASOCIACIÓN MÉDICAARGENTINA” - Vol. 75 Nº 6.Junio 1961 Pag. 272-276.16Brea Mario M. J. :“Evaluación General y Revisión<strong>de</strong> Las Resi<strong>de</strong>ncias Médicas”.EL DÍA MÉDICO. Nº 38 Pag.1732-1737. 29/10/1973.Relaciones que hacen al proceso <strong>de</strong>reproducción <strong>de</strong> médicosEvitando ro<strong>de</strong>os en el abordaje a los reales procesos que se<strong>de</strong>sarrollan en torno a este “sistema” extractaremos <strong>de</strong> ladocumentación que hemos <strong>de</strong>scrito las frases significativas.“este aspecto (se refiere a los beneficios <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia)suelesobresalir y es interpretado erróneamente, asignando a laresi<strong>de</strong>ncia un carácter puramente asistencial; lo cual es una<strong>de</strong>formación conceptual que origina equívocos” 15 (1961)Este mismo autor en un trabajo que publica 12 años <strong>de</strong>spués(lo cual es un hallazgo esclarecedor) se hace la autocrítica,lamentándose “la impropia valoración(<strong>de</strong> la situación sanitaria,humana, ética) fue la causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación o adulteración,confundiéndose a menudo lo que es adiestramiento en serviciocon liso y llano servicio y obtención <strong>de</strong> “mano <strong>de</strong> obrabarata”... 16 (1973)


“el aspirante tiene: la edad libre <strong>de</strong> prejuicios, por razones socioeconómicas, ya que todavíano tienen compromisos profesionales, ni se han incorporado a la fuerza <strong>de</strong> trabajo” 17 (1983)“El crecimiento <strong>de</strong>scontrolado <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> obras sociales y las instituciones <strong>de</strong> prepago sonmecanismos <strong>de</strong> atención médica, que salvo excepciones, no se a<strong>de</strong>cuan al concepto <strong>de</strong> ejercicioprofesional que han <strong>de</strong>bido adquirir los resi<strong>de</strong>ntes”... “en cuanto a las obras sociales, estas <strong>de</strong>benser controladas por el estado más estrictamente, pues el esquema actual permite que se obtengamano <strong>de</strong> obra barata con profesionales en los cuales el estado ha invertido ingentes sumas <strong>de</strong> dineroen capacitar, provocando una distorsión <strong>de</strong> lo que se pueda haber obtenido a través <strong>de</strong> una resi<strong>de</strong>nciacompleta”. “estos sistemas no contemplan la posibilidad <strong>de</strong> instituir una resi<strong>de</strong>ncia en condicioneséticas”. 18 (1979)“El futuro <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia está íntimamente ligado al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> nuestra realidad médica, enla cual el pilar fundamental es la reestructuración hospitalaria” 19 Grandi Alejandro: “EstadoActual De La Resi<strong>de</strong>ncia Médica” BOLETÍN Escritorio <strong>de</strong> un Pediatra”. Año 2000.“El sistema <strong>de</strong>svirtúa la formación en pos <strong>de</strong> transformar al joven en un mero saca trabajo” 20 (2001)“sometidos muchos colegas que actúan en ciertos sistemas gerenciados <strong>de</strong> salud, que <strong>de</strong> unamanera u otra imponen condiciones que culminan con la restricción <strong>de</strong> su tiempo útil...” 21 (2000)SP/ 68Todo el material trascripto (se ha consignando el año <strong>de</strong> su elaboración al final <strong>de</strong> cada párrafopara que se reconozca la vigencia en el tiempo) nos conduce a una realidad específica que esposible analizar a partir <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción. Carlos Marx, cuandotrata la “producción no material” expresa:17Santas A. Señalado en nota alpie Nº3.18Firmat Jorge. “Resi<strong>de</strong>nciasMédicas” REVISTA DE LAASOCIACIÓN MÉDICAARGENTINA. Nov-Dic 197919Hereñu Rolando: “YTRABAJOS DE LA SOCIEDADARGENTINA DE CIRUJANOS.Año XXXII. Nº5. Pag. 206-219.1971.20"ZONA PEDIÁTRICA”Escritorio<strong>de</strong>unPediatra”.http://www.zonapediátrica.com/segpant/editorial/resi<strong>de</strong>ncias.html. Abril 2001.(Resi<strong>de</strong>ncias Médicas. UnaMirada <strong>de</strong> sus Protagonistas.Nota <strong>de</strong>l diario página 12.21Hereñu Rolando: “DiscursoPara El Egreso De MédicosResi<strong>de</strong>ntes, Hospital NavalPedro Mallo”. Sociedad <strong>de</strong>ética en Medicina – RevistaElectrónica – http://www.sem.intramed.net.ar Junio2000.22Marx C. “El Capital” Libro I,Capítulo VI. Siglo VeintiunoEditores.23Balibar.“El producto no es separable <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> producción.También aquí el modo capitalista <strong>de</strong> producción solotiene lugar <strong>de</strong> manera limitada, y no pue<strong>de</strong> tenerlo,conforme a la naturaleza <strong>de</strong> la cosa, sino en algunasesferas. (NECESITO AL MEDICO NO A SUMANDADERO). En las instituciones <strong>de</strong> enseñanza, porejemplo, para el empresario <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong> conocimientoslos docentes pue<strong>de</strong>n ser meros asalariados. Casos similaresno <strong>de</strong>ben ser tenidos en cuenta cuando se analiza elconjunto <strong>de</strong> la producción capitalista. 22Lo <strong>de</strong>stacado con mayúscula en este análisis <strong>rev</strong>iste especialinterés, ya que aquel inimaginable logro <strong>de</strong> la subsunción realal capital en algunas activida<strong>de</strong>s, se cumple en este caso por unproceso <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> los pacientes, (pacientes cautivos) poruna forma <strong>de</strong> “convenio cerrado” (que no tiene justificativos) .Por eso en este caso la frase “necesito al médico no a sumanda<strong>de</strong>ro” pier<strong>de</strong> vigencia ya que los manda<strong>de</strong>ros, (o sea losresi<strong>de</strong>ntes o los concurrentes) son los que atien<strong>de</strong>n los convenios.“A través <strong>de</strong> la vinculación <strong>de</strong> propietarios y nopropietarios se construyen relaciones <strong>de</strong> producción que<strong>de</strong>terminan las relaciones <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>l productosocial” 23


Los “dueños” <strong>de</strong> estos semovientes racionales hacen operaciones comerciales “particulares”(que si bien no se consi<strong>de</strong>ran “correctas”, se transforman por su uso extendido en “normales”) es<strong>de</strong>cir que en este caso los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>l servicio se transforman en mercancía, que ven<strong>de</strong>nquienes se dicen “servicios asistenciales” (obras sociales, prepagas, mutuales) a quienes contratan“mano <strong>de</strong> obra”, <strong>de</strong> la cual se apropiarán, (instituciones sanatoriales, hospitalarias, etc.) que sellaman prestadores, los cuales en la medida <strong>de</strong> lo posible (tratarán <strong>de</strong> pagar poco y hacer trabajarmás). Actualmente se van modificando ya que, a expensas <strong>de</strong> una importante acumulación, loscapitales adoptan una modalidad nueva: las “gerenciadoras”, que confieren al fenómeno mayorcru<strong>de</strong>za.De este modo la frase <strong>de</strong> Marx que dice:“ningún hombre compra –prestaciones <strong>de</strong> servicios- médicas o legales como medio <strong>de</strong>transformar en capital el dinero así <strong>de</strong>sembolsado”.Queda totalmente superada por la evolución misma que tiene el sistema capitalista, por unmecanismo que no era posible <strong>de</strong> p<strong>rev</strong>er “paciente mercancía”.Coincidimos con C. Meillassoux en el sentido que:“En función <strong>de</strong> cada coyuntura una distribución oportuna <strong>de</strong> los costos y <strong>de</strong> las tareasentre los empresarios privados y el estado capitalista para asegurar el establecimiento <strong>de</strong>las estructuras apropiadas a la explotación <strong>de</strong>l trabajo y la realización <strong>de</strong> la ganancia”69/SPPodríamos suponer que cuestiones tan discutidas y criticadas han perdido vigencia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>50 años, sin embargo, estos testimonios, <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes dan cuenta <strong>de</strong> la situación en el año 2001.“una vez a<strong>de</strong>ntro (<strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia) la formación muchas veces tiene su precio. Unacantidad <strong>de</strong> trabajo que pue<strong>de</strong> superar cualquier límite legal, estresante, verticalista, noexento <strong>de</strong> malos tratos y una realidad <strong>de</strong> un público que golpea <strong>de</strong> cerca y poco tiene quever con los relucientes sanatorios que aparecen en las series <strong>de</strong> TV” 24“Pero lo malo es que trabajas al límite, por que contratan la cantidad <strong>de</strong> gente y tenésque luchar contra las presiones <strong>de</strong> una empresa ¿en que consisten? Las obras sociales y lasprepagas pagan por un módulo <strong>de</strong> internación y cuando el paciente se queda internadomás tiempo <strong>de</strong>l p<strong>rev</strong>isto es pérdida para el hospital, entonces te presionan para que le <strong>de</strong>sel alta. No <strong>de</strong>bería ser así por que se está jugando con la salud <strong>de</strong> la gente” 25Por lo tanto, la maximización <strong>de</strong> la ganancia, se expresa en todos los aspectos <strong>de</strong> la prestación,sobre la base <strong>de</strong> una monopolización en la prestación.Estos planteos que hacen a la prestación <strong>de</strong> un servicio nos permiten la comprensión <strong>de</strong>lsignificado y el por que la perpetuación <strong>de</strong>l “sistema” a pesar <strong>de</strong> las numerosas críticas.Existe una necesidad real <strong>de</strong> capacitarse y acreditarse para entrar en el mercado laboral, estoes manipulado, el sistema somete a los profesionales en una subsunción real <strong>de</strong>l trabajo al capital<strong>de</strong>jando atrás la transición.24I<strong>de</strong>m nota 1825I<strong>de</strong>m nota 18Debe aclararse, por otro lado, que las reglamentaciones <strong>de</strong>todas las resi<strong>de</strong>ncias <strong>rev</strong>isadas aclaran, con notable insistencia<strong>de</strong> que los resi<strong>de</strong>ntes tienen la obligación <strong>de</strong> realizar las historiasclínicas, que es un tiempo que se insume en función <strong>de</strong> elaborarun producto y este es el valor que luego cobra la “empresamédica” en su “convenio”.


A<strong>de</strong>más existe la ventaja <strong>de</strong> que, por <strong>de</strong>finición no obliga al capitalista a garantizar y nisiquiera a tener en cuenta la estabilidad laboral, lo cual es muy importante para la mayoría <strong>de</strong> losestablecimientos.“si sacaran las resi<strong>de</strong>ncias y <strong>de</strong>jaran las concurrencias para no pagarle a nadie, igualvendría gente a especializarse”.El ingreso al sistema es codiciado, esto se <strong>de</strong>muestra a<strong>de</strong>más en situaciones como que lasresi<strong>de</strong>ncias en el Hospital Ferroviario tienen prioridad los parientes (hijos y hermanos) <strong>de</strong> ferroviarios,(las relaciones <strong>de</strong> parentesco en el ámbito médico es un fenómeno que merece atención particular).No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar las connotaciones que hacen a los “valores” <strong>de</strong> índole, moral,ético y humano que entran en juego en estas configuraciones <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> la medicina que,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio significan: competencia, discriminación y humillación. Lo cual difícilmente en unproceso pueda tener vigencia una formación ética, siendo lo más probable que estos aspectosnegativos se reproduzcan en cada espacio <strong>de</strong>l proceso.La mayoría <strong>de</strong> las fuentes <strong>rev</strong>isadas, insisten con los aspectos morales <strong>de</strong> la formación, como asítambién realizan algunas observaciones sobre las falencias. De uno <strong>de</strong> nuestros registros, extraemoslos siguientes conceptos, que son elocuentes en su contenido ético y moral.“recién ahora me doy cuenta <strong>de</strong> que, al comienzo, hacía muchas barbarida<strong>de</strong>s”SP/ 70“cuando estas agotado y viene otro paciente, lo odias”“po<strong>de</strong>s encontrar hospitales recién inaugurados, que parecen lindos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera peroyo no <strong>de</strong>jaría ni loco que me internen”Estas cuestiones sumadas a otras, como son: las particulares maneras que las familias integranlos ámbitos <strong>de</strong> la medicina, los mecanismos <strong>de</strong> justificación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sviaciones, la natural ten<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> que quienes acce<strong>de</strong>n a las resi<strong>de</strong>ncias integren elites, el fracaso <strong>de</strong>l sistema en cuanto a laradicación <strong>de</strong> quienes egresan, (la gran mayoría se queda en los centros urbanos, lo que comoprincipio, difiere <strong>de</strong>l la finalidad <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia), los espacios <strong>de</strong>stinados a la resi<strong>de</strong>ncia (dormitorios,baños, etc) que en numerosos centros médicos no cumplen con los mínimos requisitos que establecela reglamentación que <strong>de</strong>ben cumplir los establecimientos, la utilización por parte <strong>de</strong> las empresas<strong>de</strong> la publicidad, etc.; son importantes aspectos en la comprensión <strong>de</strong>l fenómeno, pero que exce<strong>de</strong>nlos objetivos planteados en el presente análisis.ConclusionesLas configuraciones <strong>de</strong> profesionales y quizás también <strong>de</strong> algunos oficios, son cuestiones quenos permiten reconocer relaciones <strong>de</strong> reciprocidad que adquieren distinto carácter, <strong>de</strong> acuerdo alos elementos tecnológicos y la organización económica que domina en las mismas y que a pesar <strong>de</strong>el tipo <strong>de</strong> actividad, las formas <strong>de</strong>l sistema pue<strong>de</strong>n lograr el paso <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> subsunciónformal en transición, a una subsunción real <strong>de</strong>l trabajo al capital, aunque tome el carácter onombre <strong>de</strong> “beca”, lo que en realidad es un salario, con todas sus connotaciones.Se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> este abordaje que estas formas <strong>de</strong> relaciones humanas, don<strong>de</strong> el objetivo es laenseñanza, se cumplen no solo en los términos formales ya que la realidad en general <strong>de</strong>muestra lo26Citado por H.Trincuero:”AntropologíaEconómica II” “Centro Editor <strong>de</strong>America Latina” . 1992.contrario.Finalmente, como concepto emergente citamos a Hin<strong>de</strong>ss,Hirst 26 :“Es el modo <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>l trabajo exce<strong>de</strong>nte elque <strong>de</strong>fine las relaciones sociales <strong>de</strong> producción”.


y a Balazote, Rotman 27 :“La dinámica reproductiva <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> producción capitalista, la producción <strong>de</strong>productores, es clave en la reproducción <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> reproducción capitalista”.Es interesante agregar al terminar, que este “sistema” <strong>de</strong> capacitación llamado resi<strong>de</strong>ncia,toma distintas modalida<strong>de</strong>s en distintos países, lo que po<strong>de</strong>mos asociar a estos conceptos, porejemplo las especialida<strong>de</strong>s varían en número así en Argentina las reconocidas son 50, en Brasil66, en Chile 38, en Costa Rica 91. Lo cual también se relaciona con la dinámica reproductiva y laapropiación <strong>de</strong>l trabajo exce<strong>de</strong>nte.Bibliografía1. Benentano Roque - “PUBLICACIONES” – UBA – Facultad <strong>de</strong> Medicina – Cátedra <strong>de</strong>Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas. Año IV- Febrero <strong>de</strong> 1973.2. Brea Mario M. J.- “REVISTA DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA” - Vol. 75 Nº6. Junio 1961 Pag. 272-276.3. Brea Mario M. J. : “Evaluación General y Revisión <strong>de</strong> Las Resi<strong>de</strong>ncias Médicas”. EL DÍAMÉDICO. Nº 38 Pag. 1732-1737. 29/10/1973.4. Firmat Jorge. “Resi<strong>de</strong>ncias Médicas” REVISTA DE LA ASOCIACIÓN MÉDICAARGENTINA. Nov-Dic 19795. Go<strong>de</strong>lier Maurice - “Economía, Fetichismo y Religión En Las Socieda<strong>de</strong>s Primitivas” Ed.Siglo Veintiuno Editores. Pag. 244. Año 1978.6. Grandi Alejandro: “Estado Actual De La Resi<strong>de</strong>ncia Médica” BOLETÍN Escritorio <strong>de</strong> unPediatra”. Año 2000.7. Halsted William Stewart: Padre <strong>de</strong> la cirugía norteamericana y <strong>de</strong> las resi<strong>de</strong>ncies médicas.Revista Argentina <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ntes Cirujanos, 1966: I: 24/26.8. Hereñu Rolando: “ TRABAJOS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CIRUJANOS. AñoXXXII. Nº5. Pag. 206-219. 19719. Hereñu Rolando: “Discurso Para El Egreso De Médicos Resi<strong>de</strong>ntes, Hospital Naval PedroMallo”. Sociedad <strong>de</strong> ética en Medicina – Revista Electrónica – http://www.sem.intramed.net.arJunio 2000.10. Marx C. “El Capital” Libro I, Capítulo VI. Siglo Veintiuno Editores.11. Meillassoux Clau<strong>de</strong> - “Mujeres, Graneros y Capitales”-(Economía doméstica y capitalismo).Ed. Siglo Veintiuno Editores. Mex.Arg. Col. Trad. Oscar <strong>de</strong>l Barco. Pag. 143. Año 1972.12. Rotman M., Balazote A.”Antropología Económica I” “Los Conceptos De Modo De ProducciónY Formación Económica Social”. “Centro editor <strong>de</strong> América Latina”. Pag 172. 1992.13. Sahlins Marshall. “Eomomía en la Edad <strong>de</strong> Piedra” Ed. Akal Editor. 1974. El tratamiento<strong>de</strong> las reciprocida<strong>de</strong>s .71/SP27Rotman M., BalazoteA.”Antropología Económica I”“Los Conceptos De Modo DeProducción Y FormaciónEconómica Social”. “Centroeditor <strong>de</strong> América Latina”. Pag172. 1992.14. Santas Andrés - “Función Docente <strong>de</strong>l Hospital”. (libro)ATENCIÓN DE LA SALUD. Abraam Sonis y col. Editorial elAteneo. Tomo II. Parte III. Pag. 463-471, 1983.15. ZONAPEDIÁTRICA - http://www.zonapediátrica.com/segpant/editorial/resi<strong>de</strong>ncias.html . ”Escritorio <strong>de</strong> un Pediatra”.Abril 2001. Resi<strong>de</strong>ncias Médicas. Una Mirada <strong>de</strong> susProtagonistas.16. TrincheroH.:”AntropologíaEconómicaII”“CentroEditor<strong>de</strong> America Latina” . 1992. 17 - Young Ágata - “Escalpelo”-(Historia <strong>de</strong> la Medicina), Ediciones Garriga, S. A. Madrid –Barcelona. Nov. 1957.


EL LUGAR DEL EQUIPO DESALUD FAMILIAR EN UNACOMUNIDAD EDUCATIVADEL BARRIO JOSE I. DIAZ :ALGUNASAPROXIMACIONESDIAGNÓSTICASSP/ 72The role of a Family Health Team in theschool community of the José Ignacio Díazquarter: an approximative diagnosisComba S.(1),Hernando, L.(2),Ojeda H.(4), PachecoC.(5), Salomone, A.(6)Equipo <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Familiar<strong>de</strong>l Barrio José IgnacioDíaz 1º Sección <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Córdoba.Córdoba. Argentina.(6) Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Nutriciónanabellasalome28@hotmail.comResumenPor su inserción comunitaria los equipos <strong>de</strong> saludfamiliar(ESF) ocupan un lugar clave para trabajarconjuntamente con las escuelas en la promoción <strong>de</strong> la salud yp<strong>rev</strong>ención <strong>de</strong> la enfermedad.El objetivo general <strong>de</strong> este trabajo es conocer el lugar <strong>de</strong>lequipo <strong>de</strong> salud familiar en una comunidad educativa <strong>de</strong> barrioJosé Ignacio Días <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba.La metodología consistió en un diagnostico institucional parala construcción <strong>de</strong> hipótesis diagnostica. Se utilizaron técnicasformales e informales y por saturación.Las principales conclusiones dan cuenta <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong> losequipos <strong>de</strong> salud familiar (ESF) es fortalecer a las instituciones,pero como paso p<strong>rev</strong>io es necesario que la comunidad reconozcaa los profesionales que <strong>de</strong>sarrollan tares <strong>de</strong> promoción, p<strong>rev</strong>encióny asistencia comunitaria.Nuestra tarea será el <strong>de</strong> aportar elementos para que la propiainstitución se transforme en el verda<strong>de</strong>ro referente <strong>de</strong>l barrio.Palabras claves: Equipo <strong>de</strong> salud familiar, salud familiar ycomunidad.


AbstractFamily Health Teams play a key role working with schools in the promotion of health anddisease p<strong>rev</strong>ention.This study aims at <strong>de</strong>scribing the role of a Family Health Team in the school community of theJosé Ignacio Díaz quarter of Córdoba city (Argentina).The methodology employed was institutional diagnosis in or<strong>de</strong>r to build diagnostic hypothesis.Formal and informal saturation techniques were employed.The main conclusions are that the task of the Family Health Teams is to strengthen institutionsand that the recognition of the work of the professionals in the area of promotion, p<strong>rev</strong>ention andcommunity assistance by the community is a p<strong>rev</strong>ious requisite.Our contribution aims at providing the tools to enable the institution itself to become the referencepoint of the quarter inhabitant in this field.Key words: family health team, family health, community.Introducción:La presente experiencia <strong>de</strong> intervención se enmarca en el Programa <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Escolar llevadoa cabo por el Equipo <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Familiar <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia Interdisciplinaria<strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Familiar <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Córdoba.El medio ambiente escolar y entornos saludables no solo implican el estado físico y estructural<strong>de</strong> la escuela sino que incorpora aquellos elementos constitutivos <strong>de</strong> las relaciones entre los individuosque facilitan o entorpecen la posibilidad <strong>de</strong> un escenario propicio para el libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lapersonalidad, por consiguiente las acciones <strong>de</strong>ben ir encaminadas a fomentar: las relacionessociales (maestro - alumno, maestro – maestro, -maestro- padres <strong>de</strong> familia, alumno – alumno...) ylazos sólidos con relaciones constructivas entre la escuela, la familia y la comunidad.Por otro lado, la creación <strong>de</strong> entornos saludables, <strong>de</strong> manera que los centros educativos cuentencon un ambiente psicosocial armónico y estimulante libre <strong>de</strong> agresiones <strong>de</strong> violencia verbal, físicao psicológica que estimule el bienestar y la productividad <strong>de</strong> la comunidad educativaSe le llama <strong>Escuela</strong> <strong>Salud</strong>able a aquella escuela dón<strong>de</strong> se:Realizan acciones integrales <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la salud en torno al centro educativo como unaoportunidad para “la vida, el trabajo y el aprendizaje”Propicia el <strong>de</strong>sarrollo humano y sostenible <strong>de</strong> las niñas, los niños y los jóvenes,Permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas para cuidar su salud y colaborar en el cuidado<strong>de</strong> la <strong>de</strong> su familia y comunidad y apropiarse críticamente <strong>de</strong> los saberes, competencias, actitu<strong>de</strong>sy <strong>de</strong>strezas necesarios para compren<strong>de</strong>r y transformar la realidadForma a personas creativas, seguras <strong>de</strong> sí mismas, críticas e innovativas ,crea valores <strong>de</strong>autoestima, autovaloración, asertividad, expresión <strong>de</strong> sentimientos, que les permitan enfrentar conseguridad las presiones <strong>de</strong>l medio social, aumentar la capacidad productiva y el crecimientoespiritual, la capacidad <strong>de</strong> amar, jugar, gozar, relacionarse con los otros, integrarse, crecercolectivamente y construir ciudadanía.Forma a niños y jóvenes in<strong>de</strong>pendientes y respetuosos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.Forja un nuevo educador capaz <strong>de</strong>:Producir conocimientos e innovaciones en el campo educativo y pedagógico.Crear condiciones agradables para el autoestudio y el autoaprendizaje.Lograr que la apropiación <strong>de</strong> conocimientos ocurra en un ambiente <strong>de</strong>mocrático, <strong>de</strong> autoestimay solidaridad.Des<strong>de</strong> una perspectiva comunitaria, las instituciones educativas son un espacio especialmentefecundo para los proyectos comunitarios, pues el ámbito escolar se consi<strong>de</strong>ra una herramienta <strong>de</strong>dinamización <strong>de</strong> la comunidad. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este concepto, la necesidad que otra institución comosalud atraviese la escuela y se abra junto a ella a la comunidad.73 /SPRevista <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública. Volumen XI. Número 2. 2007


SP/ 74La necesidad <strong>de</strong> realizar una aproximación diagnóstica en una institución educativa sefundamenta en una serie <strong>de</strong> razones. Siguiendo a Cruz Souza, la elección <strong>de</strong> la escuela comoámbito <strong>de</strong> intervención comunitario tiene dos justificaciones principales: primero, por su papelfundamental en el proceso <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> los individuos; segundo, por su posición estratégicaen una comunidad, congregando diferentes segmentos <strong>de</strong> la población local, que se pue<strong>de</strong>n convertiren agentes <strong>de</strong>l cambio social <strong>de</strong>seado. El mismo autor sostiene el rol <strong>de</strong> todo profesional en elámbito institucional/ organizacional, consi<strong>de</strong>rando que “...la intervención en las organizaciones sedirige a la transformación <strong>de</strong> las mismas, a partir <strong>de</strong> la comprensión-explicitación y re<strong>de</strong>finición<strong>de</strong> sus practicas organizativas y estructurales (explicitas-implícitas), las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, losprocesos <strong>de</strong> comunicación (con el objetivo <strong>de</strong> lograr el bienestar <strong>de</strong> las personas que la componen)y las formas <strong>de</strong> organización que potencian el <strong>de</strong>sarrollo humano y comunitario...” 1Por su inserción comunitaria, los equipos <strong>de</strong> salud familiar (E.S.F.) ocupan un lugar clave paratrabajar conjuntamente con las escuelas en la promoción <strong>de</strong> la salud y p<strong>rev</strong>ención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>sen entida<strong>de</strong>s escolares garantizando no solo la calidad <strong>de</strong> la atención, sino también el abordajeinterdisciplinario <strong>de</strong> los problemas que pudieran surgir.Por otra parte cumplen un rol fundamental en el mejoramiento <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> impactosocio sanitarios en diferentes comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba; sin embargo no se hanrealizado sistematizaciones o investigaciones sobre la importancia que posee el trabajo en aspectosmas cualitativos en instituciones u organizaciones que se encuentran en la propia comunidad. Enuna investigación se plantea la no existencia <strong>de</strong> “...información sobre generación <strong>de</strong> capital socialy humano: aporte <strong>de</strong>l trabajo en equipo, a la cohesión social, a la solidaridad y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>potencialida<strong>de</strong>syalaparticipación social...” 2 , al que se le pue<strong>de</strong> agregar el reconocimiento <strong>de</strong> lacomunidad a los equipos <strong>de</strong> salud o el aporte al sentido <strong>de</strong> pertenencia <strong>de</strong> los actores sociales a unainstitución.En este sentido para la Planificación Local Participativa (P.L.P.) , el trabajo <strong>de</strong> todo equipo <strong>de</strong>salud en una comunidad como parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> inserción , <strong>de</strong>be cumplir con los siguientesobjetivos:1) Favorecer el reconocimiento y construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la comunidad con la quetrabaja.2) Apoyar sus procesos <strong>de</strong> fortalecimiento y organización. 3Es <strong>de</strong> fundamental importancia que los equipos <strong>de</strong> salud “... se ubiquen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad1SOUZA C, “PsicologíaComunitaria”. Ed. Lumen.Hymanitas. Bs. As. 1999.2BURIJOVICH, J. “Lasreformas <strong>de</strong>l sector salud enCórdoba. ¿Una nueva relaciónentre el estado y la sociedadcivil?. Mimeo. 20053“Planificación LocalParticipativa. Metodologíaspara la promoción <strong>de</strong> la salu<strong>de</strong>n Latinoamérica y el Caribe”.Serie PALTEX. OrganizaciónPanamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>. 19994“Planificación LocalParticipativa. Metodologíaspara la promoción <strong>de</strong> la salu<strong>de</strong>n Latinoamérica y el Caribe”.Serie PALTEX. OrganizaciónPanamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>. 19995GARAY, Lucia: “Curso <strong>de</strong>Postgrado <strong>de</strong> AnálisisInstitucional”. <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong>Trabajo Social. UNC. 2005.y sean reconocidos por la población como recurso propio, comoun integrante fundamental para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esa comunidady parte reconocida por ella...” 4Por su parte la cultura institucional (estilo, idiosincrasia) esel núcleo duro <strong>de</strong> toda institución que comienza a gestarse oforjarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio proceso <strong>de</strong> institucionalización. Es elelemento que dinamiza y/ u obstaculiza el funcionamiento <strong>de</strong> laescuela. Es el trasfondo implícito, latente don<strong>de</strong> se concentranlos componentes i<strong>de</strong>ológicos, don<strong>de</strong> circulan las significacionese imaginarios que se manifiestan en las diferentes activida<strong>de</strong>sadministrativas y pedagógicas <strong>de</strong> la escuela. Las intervencionesen una escuela necesitan <strong>de</strong>l esclarecimiento <strong>de</strong> algún aspecto<strong>de</strong> la singularidad institucional, para que aquellos posiblesresultados positivos no se transformen en parciales o carentes <strong>de</strong>sentido por los actores institucionales y su comunidad educativa.Lucia Garay nos advierte que “...es muy común que ciertasestrategias tiendan al fracaso, si al menos no se ha intentado unacercamiento a estos símbolos e imaginarios que constituyen unverda<strong>de</strong>ro disco rígido <strong>de</strong> las instituciones educativas...” 5


Para Lidia Fernán<strong>de</strong>z 6 ciertos comportamientos consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>sviados, atípicos o violentos enlos niños que concurren a un establecimiento educativo no son producto <strong>de</strong> problemas conductualeso psicopedagógicos individuales, sino más bien un atravesamiento <strong>de</strong> los diferentes hilos que vantejiendo la trama <strong>de</strong> lo institucional, que a su vez van constituyendo la idiosincrasia o el estilo <strong>de</strong>una institución.En última instancia, una escuela saludable no solo <strong>de</strong>be serlo en lo manifiesto, lo observable,en el sentido <strong>de</strong> lo administrativo-pedagógico, sino también en hacer circular sus contenidos másprofundos, que permitan recobrar su i<strong>de</strong>ntidad.Objetivos:Objetivos Generales• Conocer el lugar <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Familiar en una comunidad educativa en barrio JoséIgnacio Díaz 1° sección <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba.Objetivos Específicos• Contribuir a la conformación <strong>de</strong> una aproximación diagnóstica <strong>de</strong> la escuela primaria <strong>de</strong>l Bº“José I. Díaz” 1º sección <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba. Utilizando las dimensiones institucionales, comoherramienta teórico- practico.• Utilizar la aproximación diagnóstica para conocer el lugar que ocupa el Equipo <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>Familiar en la comunidad educativa <strong>de</strong>l B° José Ignacio Díaz 1° sección <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba.75/SPMetodologíaPropuesta metodológica <strong>de</strong> abordaje: “El Encuadre Clínico”La metodología propuesta es el diagnostico institucional para la construcción <strong>de</strong> una hipótesisdiagnóstica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la clínica institucional; es <strong>de</strong>cir un análisis clínico institucional<strong>de</strong> los sujetos que ejercen alguna función <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l establecimiento educativo, incluyendo a losprofesionales que conforman el Equipo <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Familiar (ESF).Se propuso una lectura clínica en tanto apunta a la singularidad <strong>de</strong> la institución, a los sujetosy su hacer en las instituciones en tanto sujetos. Toma en cuenta los actores y sus dificulta<strong>de</strong>s; losdirectivos y la problemática <strong>de</strong> su función, la integración <strong>de</strong> subgrupos en los establecimientos,captar lo que se oculta tras la apariencia inmediata, analizar hasta sus últimos componentes, lamas pequeña observación; <strong>de</strong>tectar los obstáculos y ponerlos al <strong>de</strong>snudo; señalar las barreras<strong>de</strong>fensivas que operan con frecuencia.Si le consultamos a Lucia Garay sobre el encuadre clínico nos respon<strong>de</strong>rá: “...el encuadreclínico <strong>de</strong>l hacer <strong>de</strong> los sujetos en y con la institución no <strong>de</strong>be interpretarse ni como relevamiento <strong>de</strong>experiencias ni como puro empirismo o pragmatismo. Posibilita mirar los modos en que los actoresinstitucionales enfrentan, niegan, eva<strong>de</strong>n los problemas; como así también formulen algunas hipótesisrespecto a sus estrategias exitosas o fallidas que ponen en juego los sujetos para resolver losproblemas y <strong>de</strong>velar algunos componentes como por ejemplo el miedo, las ansieda<strong>de</strong>s, el exceso <strong>de</strong>subjetividad, etc que operan obstaculizando la resolución <strong>de</strong> susproblemáticas...” 76FERNÁNDEZ, Lidia:“Instituciones Educativas”. Ed.Paidos. 19897GARAY, L.; GEZMET, Sandra:“La función directiva eninstituciones educativas”.Revista Noveda<strong>de</strong>s Educativas.Marzo 2000. CEFITPara el diagnostico se utilizo como herramienta teóricopracticalas dimensiones institucionales como propuesta <strong>de</strong> LuciaGaray para el abordaje <strong>de</strong> los establecimientos educativos. Lasdimensiones son las siguientes: Espacio físico y simbólico, Historia-Historización, Contexto, organizacional, Administrativo y laFunción Directiva que atraviesa los <strong>de</strong>más. Cabe <strong>de</strong>stacar que


la construcción teórica (marco teórico) fue realizada específicamente para alcanzar la singularidad<strong>de</strong> “esta” institución. Por falta <strong>de</strong> espacio no se adjunta tal trabajo <strong>de</strong> construcción.SP/ 76Técnicas utilizadas• Técnica para el diagnostico institucionalTeniendo en cuenta el encuadre clínico, se utilizaron diferentes técnicas formales e informales.Dentro <strong>de</strong> las primeras se encuentran las ent<strong>rev</strong>istas formalizadas con los actores institucionales yasean abiertas o cerradas (tipo cuestionario). Observaciones directas participantes y no participantescon los integrantes <strong>de</strong> la institución, aunque incluye la observación <strong>de</strong> los espacios, amoblamientos,diseños, estructuras, su arquitectura.Dentro <strong>de</strong> las técnicas informales se incluyen ent<strong>rev</strong>istas “<strong>de</strong> pasillos” 8 con docentes, or<strong>de</strong>nanzas,padres, alumnos, directivos. La participación en actos o fiestas <strong>de</strong> la escuela. Espacios <strong>de</strong> escucha<strong>de</strong> diferentes problemáticas que plantean los actores institucionales ya sean externos o internos.• Técnica para investigar el lugar <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud en la comunidadPropuesta metodológica <strong>de</strong> abordaje “metodología por saturación” Durante la realización <strong>de</strong>ldiagnostico institucional fuimos evi<strong>de</strong>nciando que por diferentes motivos, la comunidad educativano reconocía el nombre <strong>de</strong> la institución, es <strong>de</strong>cir su nombre oficial, sino que le atribuía otrosnombres que ellos mismos habían construidos. Por medio <strong>de</strong> una encuesta realizada a 1oo personas<strong>de</strong> los diferentes barrios que componen la comunidad educativa se pudo dar cuenta <strong>de</strong> tales<strong>de</strong>signaciones que fueron cerradas por saturación. La pregunta realizada para todos por igual fue¿Ud. conoce como se llama la escuela que concurre su hijo?ResultadosDe un total <strong>de</strong> 100 personas <strong>de</strong> la comunidad consultadas, el or<strong>de</strong>n en que aparece la <strong>de</strong>signación<strong>de</strong> la institución educativa es la siguiente:• <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Las Lilas. (Barrio dón<strong>de</strong> se encuentra la escuela) y <strong>Escuela</strong> con el nombre <strong>de</strong> ladirectora <strong>de</strong> la institución al momento <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> la actividad: 60 respuestas. Los consultadosrespondían indistintamente por ambas• <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>. 40 respuestas.En las activida<strong>de</strong>s antes <strong>de</strong>scriptas, sumadas algunas ent<strong>rev</strong>istas con los propios actoresinstitucionales aparece un dato relevante:El Equipo <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Familiar (E.S.F.) le brinda una mejor imagen a la escuela: “El equipo lelevantó la imagen a la escuela”, “ el equipo le da una buena imagen a la escuela...”Hacia la construcción <strong>de</strong> la hipótesis diagnósticaAtendiendo a nuestro primer objetivo, se observa un problema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propioproceso <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> la institución educativa.8Enten<strong>de</strong>mos estas comoforma <strong>de</strong> indagación a personalque por su actividad en esemomento no dispone <strong>de</strong>tiempo para participar en unaent<strong>rev</strong>ista formal o bien notiene <strong>de</strong>masiada permeabilidada los ent<strong>rev</strong>istadores.Elementos para su construcción:• Nace como escuela anexo• Se incorpora el CBU• <strong>Escuela</strong> sin nombre• Se le impone el nombre: los docentes y algunos actoreshabían elegido otro nombre• No es forjada por las fuerzas vivas <strong>de</strong> la comunidad: La<strong>de</strong>cisión es tomada para <strong>de</strong>scongestionar a otras escuela <strong>de</strong>lbarrio.• No se la reconoce por su nombre, se utilizan otras<strong>de</strong>signaciones construidas por los mismos actores sociales.


• La comunidad <strong>de</strong>l Barrio “Las Lilas”, espacio don<strong>de</strong> se encuentra la escuela, no envía susniños, prefiere otra institución• Quien lleva el nombre <strong>de</strong> la institución es un poeta reconocido en diferentes ámbitos, (existenotras instituciones <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l país que llevan inscripto su nombre)incluso en la educación, exceptuando a la comunidad que pertenece• El busto <strong>de</strong>l poeta pasa un tanto <strong>de</strong>sapercibido, sin significaciones atribuidas por los actoresinstitucionales• Se vivencia como una escuela olvidada, sin registro, don<strong>de</strong> concurren niños “leprosos”• En el imaginario <strong>de</strong> la comunidad se presenta como escuela con problemas <strong>de</strong> aprendizaje• No hay sentido <strong>de</strong> pertenencia por los actores sociales e institucionales excepto por el pequeñogrupo que participó en su fundación• En la guía telefónica aparece el numero como escuela sin nombre• Fue construida por partes: Nación, provincia, municipio.• Necesita <strong>de</strong> un subgrupo (Equipo <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Familiar.) para una mejor imagenConclusionesEl presente informe solo es un aspecto <strong>de</strong> una investigación que se está llevando a caboactualmente para i<strong>de</strong>ntificar el aporte que realiza el equipo <strong>de</strong> salud que <strong>de</strong>sarrolla sus activida<strong>de</strong>sen la comunidad, sobre la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la escuela y su comunidad. Sí bien el dato mas relevanteque aparece es el lugar <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud en la representación social <strong>de</strong> los actores sociales, conun fuerte atravesamiento institucional hacia el establecimiento educativo, es necesario abandonaruna concepción hegemónica <strong>de</strong> que es la institución sanitaria la que <strong>de</strong>be dinamizar la comunidad,sino tomando en cuenta las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> P.L.P, la tarea <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> salud es fortalecera las instituciones, pero como paso p<strong>rev</strong>io es necesario que la comunidad reconozca a los profesionalesque <strong>de</strong>sarrollan tareas <strong>de</strong> promoción, p<strong>rev</strong>ención y asistencia comunitaria.Luego <strong>de</strong> realizar esta experiencia, don<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciamos una institución con problemas en sui<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong> su constitución mismo y que el equipo <strong>de</strong> salud que tiene por se<strong>de</strong> alpropio establecimiento, ocupa un lugar <strong>de</strong>stacado en la escuela y su comunidad, nuestra tarea seráel <strong>de</strong> aportar elementos para que la propia institución se transforme en el verda<strong>de</strong>ro referente <strong>de</strong>lbarrio.77/SPBibliografía1. BLEGER, JOSE “Psicohigiene y salud mental” . 1958.2. BURIJOVICH, J. “Las reformas <strong>de</strong>l sector salud enCórdoba. ¿Una nueva relación entre el estado y la sociedadcivil?”. Mimeo. 20053. FERNÁNDEZ, Lidia. “Instituciones Educativas”. Ed.Paidos. 1984. GARAY, L.; GEZMET, Sandra. “La función directiva eninstituciones educativas”. Revista Noveda<strong>de</strong>s Educativas. CEFIT.Marzo 2000..5. GARAY, Lucia. “Curso <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> AnálisisInstitucional”. <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Trabajo Social. UNC. Córdoba. 2005.6. GARAY, L..”La Función Directiva”. CEFIT. 20007. Organización Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>. “PlanificaciónLocal Participativa. Metodologías para la promoción <strong>de</strong> la salu<strong>de</strong>n Latinoamérica y el Caribe”. Serie PALTEX. 19998. SOUZA CAMPOS. “ Psicología Comunitaria”. Ed.Lumen. Hymanitas. Bs. As. 1999.


VALOR DEL LABORATORIOEN EL DIAGNOSTICO DE LAAPENDICITIS AGUDASP/ 78Value of the laboratory in the diagnosis ofAcute Appendicitis*RamosRamos Silvia Susana**MartinessiVíctor* Bioquímica.Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong>Bioquímica Hospital ArturoIllia Alta Gracia. Córdobasilsuramos@yahoo.com.ar**Doctor en Medicina yCirugía.Médico <strong>de</strong> Planta <strong>de</strong>lServicio <strong>de</strong> Cirugía <strong>de</strong>lHospital Arturo Illia AltaGracia. Córdoba. DocenteUniversitario en Medicina yCirugía: UNC y UCC.v_martinessi@yahoo.com.arResumenObjetivo General: comparar la relación existente entre eldiagnóstico clínico, los hallazgos <strong>de</strong> laboratorio y el resultadoanatomopatológico en la Apendicitis Aguda (AA). Determinarla inci<strong>de</strong>ncia local y la repercusión económico-social entre eldiagnóstico precoz y tardío <strong>de</strong> esta patología.Métodos: estudio retrospectivo <strong>de</strong> los casos operados ennuestro Hospital durante el año 2006 con diagnóstico clínico y<strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> AA.Resultados: se intervinieron 54 casos. En el 92,59% <strong>de</strong> ellosse encontró relación directa entre la presunción clínica, loshallazgos <strong>de</strong>l laboratorio y anatomopatológicos.Conclusiones:• Existe una relación directa entre la presunción clínica,los hallazgos <strong>de</strong> laboratorio y anatomopatológicos, <strong>de</strong>mostradaa través <strong>de</strong>l índice Kappa.• Si bien los analitos poseen un grado <strong>de</strong> especificidadpropia, adquieren especial importancia cuando se acompañan<strong>de</strong> manifestaciones clínicas que puedan orientar hacia eldiagnóstico presuntivo <strong>de</strong> la AA.• Del análisis epi<strong>de</strong>miológico se <strong>de</strong>duce que la AA constituyeuna patología <strong>de</strong> mediana inci<strong>de</strong>ncia, con alta repercusióneconómico–social cuando el diagnóstico es tardío.


Palabras Clave: Apendicitis Aguda – Diagnóstico –Valor <strong>de</strong>l laboratorio.AbstractGeneral objective: to compare the existent relationship among the clinical diagnosis, the laboratoryfindings and the anatomopathologic results of Acute Appendicitis (AA). To <strong>de</strong>termine the relationshipbetween the early or late diagnosis of this pathology and the local inci<strong>de</strong>nce and the socio-economicrepercussion.Methods: a retrospective study of the operated cases in our Hospital -with clinical diagnosis andlaboratory tests in AA- during the year 2006.Results: there were 54 cases intervened. There was a direct relationship among the clinicalpresumption, the laboratory findings and anatomopathologic results in 92, 59% of the cases.Conclusions:• There exists a direct relationship among the clinical presumption, the laboratory findingsand anatomopathologic results, <strong>de</strong>monstrated through the Kappa in<strong>de</strong>x.• Although the analitos possesses a gra<strong>de</strong> of own specificity, they acquire special importancewhen they accompany of clinical manifestations that can gui<strong>de</strong> toward the presumptive diagnosisof the AA.• It is <strong>de</strong>duced, from the epi<strong>de</strong>miologic analysis, that AA constitutes a pathology of mediuminci<strong>de</strong>nce with high socio-economic repercussion when there is late diagnosis.Key words: Acute Appendicitis – diagnosis – Value of the Laboratory.79/SPIntroducciónLa apendicitis aguda (AA) constituye la causa <strong>de</strong> intervención quirúrgica <strong>de</strong> urgencia másfrecuente en pacientes jóvenes, y pue<strong>de</strong> presentarse clínicamente <strong>de</strong> diversas formas. Este hechomuchas veces <strong>de</strong>sorienta el diagnóstico e induce a tomar una conducta ina<strong>de</strong>cuada, <strong>de</strong>bido a lafalta <strong>de</strong> un método complementario <strong>de</strong> diagnóstico capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartarla en forma absoluta. Porello se pue<strong>de</strong> llegar tanto a la realización <strong>de</strong> laparotomías innecesarias, como a la <strong>de</strong>mora en eldiagnóstico preciso, con las complicaciones y la repercusión económico-social que implica laevolución <strong>de</strong>l proceso.El examen clínico sigue siendo uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong> su diagnóstico, acompañado siempre <strong>de</strong>los datos que aporta el laboratorio. La AA pue<strong>de</strong> presentar manifestaciones clínicas muy variadasllegando a simular incluso cualquier enfermedad aguda <strong>de</strong>l abdomen y ser a su vez confundidacon otras patologías.Han pasado ya 118 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que John B. Murphy operara el primer enfermo con diagnósticoprecoz <strong>de</strong> AA. Este clínico francés en 1.896 llegó a <strong>de</strong>clarar públicamente en la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>Medicina <strong>de</strong> Paris que un paciente no <strong>de</strong>bería jamás morir por apendicitis cuando se operabaprecozmente, con el diagnóstico y la operación bien hechos. No obstante ello, aún hoy en día su<strong>de</strong>tección precoz sigue siendo un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>safío clínico, muchas veces apoyado por las alteracionesque se pue<strong>de</strong>n objetivar en los análisis <strong>de</strong> laboratorio (1) .La AA es <strong>de</strong> difícil diagnóstico, especialmente en lactantes y niños pequeños, por muchasrazones (2, 3) , los pacientes no pue<strong>de</strong>n relatar los antece<strong>de</strong>ntes con precisión, es poco frecuente laapendicitis a esta edad, el dolor abdominal agudo inespecífico es común en ellos (4, 5) . La mayorinci<strong>de</strong>ncia durante la juventud se ha vinculado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tejido linfático, pero <strong>de</strong>bemostener en cuenta, que a esa edad, también son frecuentes los cuadros gastrointestinales <strong>de</strong> tipoinflamatorio. En los extremos <strong>de</strong> la vida es mucho menos común, pero en cambio aumenta sugravedad <strong>de</strong>bido a las dificulta<strong>de</strong>s diagnósticas, y a las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l mecanismo inmunológico,lo cual conlleva un mayor índice <strong>de</strong> complicaciones con el consiguiente incremento <strong>de</strong> la morbimortalidad(1, 6) .


SP/ 80En mujeres menores <strong>de</strong> 30 años el dolor asociado con la ovulación; enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ovarios,trompas <strong>de</strong> Falopio, dolor intermenstrual, embarazo ectópico roto, endometriosis, afecciones uterinas(7, 8, 9)e infecciones urinarias constituyen la causa <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los diagnósticos erróneos. Elriesgo <strong>de</strong> apendicitis durante el embarazo es el mismo, que en la mujer no embarazada <strong>de</strong> lamisma edad; Cuando se sospecha una AA durante el embarazo el único tratamiento es la cirugía,<strong>de</strong> la misma manera que para la no embarazada, y al igual que en estas, los efectos <strong>de</strong> unalaparotomía sin hallazgos tienen menor morbilidad, tanto para la madre como para el feto, que los<strong>de</strong> una apendicitis perforada con peritonitis (10, 11, 12) .En hombres jóvenes la lista <strong>de</strong> diagnósticos diferenciales es más pequeña e incluye el comienzoagudo <strong>de</strong> enteritis regional, cálculos renouretrales <strong>de</strong>rechos, torsión testícular y epididimitis agudahomolateral (13, 14) entre otras.La AA tiene una tasa <strong>de</strong> mortalidad mucho mayor en los ancianos (1,12)que en los adultos jóvenes, relacionado con las mayores dificulta<strong>de</strong>s existentes para la realización<strong>de</strong>l diagnóstico y el tratamiento oportuno, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las comorbilida<strong>de</strong>s existentes propias <strong>de</strong> laedad.Los síntomas clásicos, si bien se encuentran presentes en las personas ancianas, a menudo sonmenos evi<strong>de</strong>ntes, teniendo en cuenta que el diagnóstico diferencial incluye patologías comodiverticulitis, úlcera péptica perforada, colecistitis aguda, pancreatitis aguda, obstrucción intestinal,carcinoma <strong>de</strong> ciego, divertículo <strong>de</strong> ciego, oclusión vascular mesentérica, aneurisma <strong>de</strong> aortacomplicado, sumados a los trastornos patológicos, ya mencionados en los adultos jóvenes (1) .Eldolor en la FID se localiza tardíamente, en el examen físico los hallazgos suelen ser mínimos,aunque finalmente existirá dolor a la palpación <strong>de</strong> la FID en la mayoría <strong>de</strong> los casos. Con frecuenciase observan distensión <strong>de</strong>l abdomen y un cuadro clínico que sugiere obstrucción <strong>de</strong>l intestino<strong>de</strong>lgado (6, 15) . Más <strong>de</strong>l 30 % <strong>de</strong> los sujetos añosos presentan un apéndice perforado en el momento<strong>de</strong> la operación. Y aunque otros factores también juegan su rol, la <strong>de</strong>mora en la realización <strong>de</strong>ldiagnóstico y el tratamiento son las principales razones para la perforación (1, 16) .Ante estos hechos se plantea la hipótesis <strong>de</strong> que algunos datos <strong>de</strong> laboratorio como: el recuentototal <strong>de</strong> leucocitos, el porcentaje <strong>de</strong> polimorfonucleares neutrófilos (PNN) y la velocidad <strong>de</strong>sedimentación globular (VSG), junto a un diagnóstico clínico orientador, permiten <strong>de</strong>scartar algunasentida<strong>de</strong>s patológicas que pue<strong>de</strong>n presentar síntomas similares, y por otro lado sustentar lapresunción clínica <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> AA (17) .Este suceso motivó a realizar un análisis retrospectivo <strong>de</strong> las apendicitis agudas operadas enel Hospital Arturo Umberto Illia <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Alta Gracia, provincia <strong>de</strong> Córdoba, durante elperiodo <strong>de</strong> un año, evaluando, la importancia <strong>de</strong> la presentación clínica y los hallazgos <strong>de</strong> laboratorioen comparación con el resultado <strong>de</strong>l estudio anatomopatológico <strong>de</strong> la pieza quirúrgica, los cualesse exponen en el presente trabajo.ObjetivosGeneral:• Analizar la relación existente entre la presunción diagnóstica <strong>de</strong> AA según hallazgos clínicosy análisis <strong>de</strong> laboratorio, y los resultados <strong>de</strong>l estudio anatomopatológico <strong>de</strong> las piezas quirúrgicas,teniendo en cuenta inci<strong>de</strong>ncia e implicancias económicas y sociales <strong>de</strong> la enfermedad.Específicos:• Evaluar la relación existente entre la presunción clínica <strong>de</strong> diagnóstico y los hallazgos <strong>de</strong>laboratorio en la AA.• Comparar la relación entre los parámetros <strong>de</strong> laboratorio y el resultado <strong>de</strong>l estudioanatomopatológico.• Determinar la inci<strong>de</strong>ncia local <strong>de</strong> AA por edad y sexo tratados en nuestro hospital.• Comparar la repercusión económica y social entre el diagnóstico precoz y el diagnósticotardío en la AA.


Material y métodosSe realizó un estudio retrospectivo mediante la recolección <strong>de</strong> datos, en planilla diseñadaexclusivamente para este trabajo, obtenidos <strong>de</strong> la <strong>rev</strong>isión <strong>de</strong> historias clínicas <strong>de</strong> los pacientesintervenidos quirúrgicamente en nuestro Hospital con diagnóstico <strong>de</strong> AA, durante el transcurso <strong>de</strong>un año. Los datos evaluados fueron edad, sexo, diagnóstico clínico preoperatorio, resultado <strong>de</strong>lestudio anatomopatológico, valor absoluto <strong>de</strong> leucocitos, cuyo punto <strong>de</strong> corte se <strong>de</strong>terminó por laliteratura mayor <strong>de</strong> 10.000 / mm 3 , PMN mayor <strong>de</strong>l 70%, VSG menor <strong>de</strong> 20mm (2,3, 4, 5, 6,17) y días <strong>de</strong>internación postoperatoria.Los mismos fueron analizados en forma comparativa valorando: presentación clínica y resultados<strong>de</strong> laboratorio, cotejándolos con el informe histopatológico <strong>de</strong> la pieza. Se tomó el período comprendidoentre el 1º <strong>de</strong> enero y el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006, durante el cual se operaron 54 pacientes consíntomas y signos clínicos compatibles con el diagnóstico <strong>de</strong> AA, a los cuales se les realizó en unamuestra <strong>de</strong> sangre venosa, el recuento <strong>de</strong> leucocitos en contador celular Coulter, el porcentaje <strong>de</strong>PMN <strong>de</strong>terminado por observación microscópica efectuada por el bioquímico y la VSG por elmétodo tradicional <strong>de</strong> Westergren.Los pacientes investigados en este trabajo fueron clasificados etáreamente por décadas hastalos 40 años. El resto se agrupó bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 40 años.Según los días <strong>de</strong> internación fueron agrupados: <strong>de</strong>2a4;5;y6omássegún complicación.Se analizó la presentación clínica compatible con el diagnóstico <strong>de</strong> AA, en cuanto a lossíntomas, referidos por los pacientes, y los signos objetivados por el médico examinador. Estosúltimos se refieren a las características propias que orientan hacia el diagnóstico <strong>de</strong> una AA,como: Cronología <strong>de</strong> Murphy (1,7) acompañada <strong>de</strong> nauseas y en ciertas ocasiones vómitos, que,pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> jugo gástrico, biliosos o alimenticios y temperatura; Mac Burney (1, 13) <strong>de</strong>terminante<strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> mayor intensidad dolorosa, y su posición anatómica; Signo <strong>de</strong> Blumberg (2, 5) dolor queexperimenta el paciente a ese nivel, en el momento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>comprensión refleja la inflamaciónperitoneal.La <strong>de</strong>fensa muscular (1, 5, 18) es el signo semiológico <strong>de</strong> mayor relevancia clínica, e indicaque la serosa que recubre el apéndice comienza a reaccionar ante el ataque <strong>de</strong>l agente infecciosoy que el proceso compromete al peritoneo; también se observaron nauseas; vómitos; temperaturasegún clasificación en fiebre 38ª C o más, febrícula menos <strong>de</strong> 37,5º C a 38ª C y estado afebrilmenor <strong>de</strong> 37,5ª C.81/SPLa investigación Anatomopatológica clasificó su diagnóstico <strong>de</strong> la siguiente manera:• Apéndice Congestiva: cuando solo se observó congestión vascular al examen microscópico.• Apéndice Flegmonosa: con infiltrado <strong>de</strong> PMN en todo o en parte <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> la mucosa,submucosa, <strong>de</strong> la pared muscular, e<strong>de</strong>ma y congestión.• Apendicitis Aguda Supurada: infiltrado inflamatorio <strong>de</strong> PMN, en todo el espesor <strong>de</strong> lapared, con focos <strong>de</strong> necrosis <strong>de</strong> supuración.• Apendicitis Gangrenosa o perforada: áreas <strong>de</strong> necrosis <strong>de</strong> coagulación por isquemia, enextensas zonas <strong>de</strong> la pared. (16)ResultadosDel total <strong>de</strong> los 54 pacientes estudiados, 30 (55.55%) fueron <strong>de</strong> sexo masculino, con unarelación masculino/ femenino <strong>de</strong> 1.25:1. Los extremos etareos oscilaron entre los5y57años, conuna moda ubicada entre la segunda y tercera década. No se <strong>de</strong>tectó en el período analizadoningún caso <strong>de</strong> lactantes y niños menores <strong>de</strong> 5 años. Entre 5-10 años 5 (9.26%) pacientes, entre11-20 años, 17 (31.48%), entre 21-30 años, 20 (37.03%), entre 31-40 años, 6 (11.11%) y mayores<strong>de</strong> 40 años, 6 (11.11%).


Gráfico 1: valores porcentuales <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> A A según sexo.Gráfico 2: Frecuencias y porcentajes <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> A A según edad.SP/ 82Con respecto a los días <strong>de</strong> internación: 42 pacientes (77.77%) permanecieron <strong>de</strong> 2 a 4 días,tan sólo 2 (3.70%) 5 días y 10 (18.51%) entre 5-15 días.Como dato significativo en los hallazgos <strong>de</strong> laboratorio se obtuvieron: 4 pacientes (7,41%) cuyoinforme <strong>de</strong> anatomía patológica fue <strong>de</strong> Apendicitis Congestiva, <strong>de</strong> los cuales, 2 (50%) <strong>de</strong> ellospresentó leucocitos por encima <strong>de</strong> los valores establecidos, superiores a 10.000 / mm 3 con neutrofiliay 3 pacientes (75%) con VSG por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 20mm; cuyo diagnóstico clínico presuntivo era <strong>de</strong> AA.Gráfico 3: Frecuencias y porcentajes <strong>de</strong> días <strong>de</strong> interacción en A AEn 11(20.37%) pacientes, clasificados por histopatología como Apendicitis Aguda Flegmonosa,observamos que 7(63.63%) <strong>de</strong> ellos presentaban leucocitosis, 7 (63,63%) con neutrofilia y 7(63.63%)presentaron VSG con valores inferiores a 20mm, con diagnóstico presuntivo <strong>de</strong> AA.El mayor número <strong>de</strong> casos 34 (62,96), correspondió a Apendicitis Supuradas <strong>de</strong> los cuales 31


(91,17%), presentó leucocitosis elevadas con neutrofilia y 33 (97,05%) con VSG cuyos valoresfueron inferiores a 20mm; dichos pacientes ingresaron 33 (97,05%) con diagnóstico pre-operatorioy clínica compatible con AA y solo 1 (2,94%) con diagnóstico <strong>de</strong> Abdomen agudo.Con estudio anatomopatológico <strong>de</strong> Apendicitis Gangrenosas se presentaron 5 (9,26%); don<strong>de</strong>todos los casos presentaron leucocitosis; 3 (60%) neutrofilia y 5 (100%) una VSG por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>20mm. y diagnóstico pre-operatorio <strong>de</strong> AA. (Tabla 1)Tabla 1: resumen <strong>de</strong> la presentación Clínica, Laboratorio y su relación con Anatomía Patológica.Dichos síntomas y signos reflejan el diagnóstico clínico pre-operatorio <strong>de</strong> apendicitis aguda en53 <strong>de</strong> los casos (98,14 %), y solo 1 caso (1,8%) con la presentación clínica <strong>de</strong> abdomen agudo.(Tabla 1)Dentro <strong>de</strong> la casuística estudiada, un paciente que ingresa con diagnóstico <strong>de</strong> neumopatía, alcual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su evolución se le diagnostica una AA, siendo operado con diagnóstico intraoperatorio<strong>de</strong> Peritonitis Apendicular y el estudio posterior, confirmó el diagnóstico <strong>de</strong> una Apendicitis AgudaSupurada.83/SPAnálisis EstadísticoSe realizó análisis estadístico utilizando el programa estadístico Infostat:Tabla2: Análisis <strong>de</strong> Especificidad y SensibilidadAnalizando el diagnóstico clínico con recuento <strong>de</strong> leucocitos, se observa que el nivel crítico <strong>de</strong>líndice Kappa es 0,001 concluyendo que, con un 5% <strong>de</strong> significación, po<strong>de</strong>mos rechazar la hipótesisnula <strong>de</strong> acuerdo nulo, es <strong>de</strong>cir que existe un acuerdo significativamente más alto entre recuento <strong>de</strong>leucocitos y el diagnóstico clínico que el esperado por azar.Del análisis <strong>de</strong>l diagnóstico clínico con, el porcentaje <strong>de</strong> PMN, se observó que el nivel crítico<strong>de</strong>l índice Kappa es 0,004, con un 5% <strong>de</strong> significación, po<strong>de</strong>mos rechazar la hipótesis <strong>de</strong> acuerdonulo, es <strong>de</strong>cir que existe un acuerdo significativamente más alto entre el porcentaje <strong>de</strong> PNN y eldiagnóstico clínico que el esperado por azar.El análisis clínico comparado con la prueba VSG, se observó que el nivel crítico <strong>de</strong>l índiceKappa muy pequeño (0.000) es <strong>de</strong>cir que, po<strong>de</strong>mos rechazar la hipótesis <strong>de</strong> acuerdo nulo enteambas pruebas, es <strong>de</strong>cir que existe un acuerdo significativamente más alto entre la prueba VSG yel diagnóstico clínico que el esperado por azar, con un 5% <strong>de</strong> significación.El diagnostico clínico comparado con los 3 análisis <strong>de</strong> laboratorio en conjunto, se observó queel nivel crítico <strong>de</strong>l índice Kappa muy pequeño (0.000) es <strong>de</strong>cir que, po<strong>de</strong>mos rechazar la hipótesis


<strong>de</strong> acuerdo nulo el análisis clínico y pruebas <strong>de</strong> laboratorio, es <strong>de</strong>cir que existe un acuerdosignificativamente más alto analizando en conjunto.El Análisis <strong>de</strong> la relación entre los resultados <strong>de</strong>l laboratorio y la anatomía Patológica: el valorp<strong>de</strong>lac 2 es igual a 0,0002 con un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong>l 5%, existe evi<strong>de</strong>ncia suficiente pararechazar la hipótesis nula, sugiriendo que existe asociación entre estas variables.En cuanto a la relación existente entre el diagnóstico clínico y la anatomía Patológica: el valorp<strong>de</strong>lac 2 es igual a 0,0401, con un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong>l 5%, existe evi<strong>de</strong>ncia suficiente pararechazar la hipótesis nula, sugiriendo que existe asociación entre estas variables (19) .SP/ 84DiscusiónLa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la apendicitis aguda es <strong>de</strong> aproximadamente <strong>de</strong>l 7% <strong>de</strong> la poblacióngeneral en los Estados Unidos y en países europeos (20) . En países asiáticos y africanos, la inci<strong>de</strong>nciaes más baja probablemente <strong>de</strong>bido a los hábitos dietéticos <strong>de</strong> sus habitantes. Constituye unapatología poco frecuente en menores <strong>de</strong> 10 años, no obstante ello se han <strong>de</strong>scripto casos en laliteratura, aunque raros, <strong>de</strong> apendicitis neonatal y prenatal (5, 6) alcanzando máxima inci<strong>de</strong>ncia,entre los 10 y 30 años siendo más frecuente en el sexo masculino, hecho que coinci<strong>de</strong> con loobservado en nuestra casuística <strong>de</strong>terminando un máximo nivel en la segunda y tercera décadas<strong>de</strong> la vida (5, 8) Luego <strong>de</strong> los 30 años la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>clina, no obstante ello la AA pue<strong>de</strong> ocurrir en.individuos <strong>de</strong> cualquier edad, como se refleja en nuestra experiencia, siendo 57 años la edadmáxima durante el período anual observado, sin la <strong>de</strong>tección en nuestra casuística adultos mayoresa fin <strong>de</strong> corroborar su comportamiento con la literatura.Dentro <strong>de</strong> nuestra experiencia pudimos comprobar lo afirmado ya que en este período ingresóun niño <strong>de</strong> 6 años con diagnóstico <strong>de</strong> neumopatía y en su evolución se diagnostica AA, confirmadaposteriormente por el estudio histopatológico, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> Apendicitis AgudaSupurada (21, 22) . Debido a estos factores, el diagnóstico y el tratamiento suelen <strong>de</strong>morarse con lasconsiguientes complicaciones adquiriendo aquí especial relevancia el aporte <strong>de</strong>l laboratorio (23) .Lapresentación clínica en niños pue<strong>de</strong> ser muy similar a la gastroenteritis inespecífica, con frecuenciano surge la sospecha <strong>de</strong> apendicitis hasta que el proceso evoluciona hacia una presentación clínicamás contun<strong>de</strong>nte. Dado que a menudo no pue<strong>de</strong>n relatar su dolor se <strong>de</strong>be confiar en el examenfísico, laboratorio, y otros antece<strong>de</strong>ntes que resulten <strong>de</strong> la anamnesis indirecta a través <strong>de</strong> lospadres para obtener el diagnóstico (24, 25) . Con el aporte <strong>de</strong> tres parámetros, específicos, económicos,rápidos, y <strong>de</strong> baja complejidad el servicio <strong>de</strong> bioquímica pue<strong>de</strong> jugar un rol protagónico en laorientación hacia el diagnóstico certero (21, 22) . Numerosos autores, Pruekprasert, Peltola, (26) tomaronen cuenta la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Proteína C reactiva principalmente, garantizando otro factor <strong>de</strong>ayuda al examinador, al momento <strong>de</strong> emitir el veredicto.Merece la pena aclarar que el límite inferior <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los pacientes intervenidos en nuestrohospital es <strong>de</strong> 5 años, <strong>de</strong>bido que los casos <strong>de</strong> menor edad son <strong>de</strong>rivados a una institución másespecializada en la atención pediátrica.La relación masculino/ femenino <strong>de</strong>scripta en la bibliografía (1, 5, 7) <strong>de</strong> 1,5:1. En nuestro trabajoesta relación es 1,25:1, disminución probablemente adjudicada a la dieta y costumbres socioculturales<strong>de</strong> nuestra ciudad. En los últimos años, se ha observado una disminución <strong>de</strong> lafrecuencia <strong>de</strong> la AA en los países occi<strong>de</strong>ntales que se pue<strong>de</strong> relacionar a los cambios <strong>de</strong> hábitosalimentarios, con el consumo <strong>de</strong> productos dietéticos, siendo actualmente más ricos en fibra.Existen tres componentes fundamentales tal como lo menciona la literatura en el diagnóstico<strong>de</strong> clínico <strong>de</strong> la AA (1, 27, 28) constituido por los síntomas y la cronología <strong>de</strong> su aparición, el examenfísico compatible, con apendicitis y los hallazgos <strong>de</strong> laboratorio que avalen los resultados <strong>de</strong>lexamen clínico, cualquiera <strong>de</strong> estos tres componentes asegura en forma razonable el diagnósticoo por lo menos justifican la operación (3, 4, 5) . Si bien los antece<strong>de</strong>ntes sintomáticos en la AA pue<strong>de</strong>nser variables, algunos hallazgos clínicos suelen presentarse en forma constante. Se observó que


las variables analizadas individualmente carecen <strong>de</strong> valor diagnóstico, pero en conjunto pue<strong>de</strong>nbrindar importante información, relacionando la presentación clínica con el recuento <strong>de</strong> leucocitos,porcentaje <strong>de</strong> PMN y la VSG (16, 17, 18) , como lo <strong>de</strong>muestra el análisis estadístico <strong>de</strong> especificidad ysensibilidad e Índice Kappa, lo cual coinci<strong>de</strong> con lo observado en el presente trabajo, manifestandorelación con el grado <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>l cuadro.Se pudo estimar que el diagnostico clínico manifestó una probabilidad <strong>de</strong> diagnosticarcorrectamente AA, <strong>de</strong> 98 %, tanto que el recuento <strong>de</strong> leucocitos arrojó el 86%, el porcentaje <strong>de</strong>PMN el 82%, la VSG un 88%, <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>duce que no po<strong>de</strong>mos utilizar estos parámetros porseparado como prueba confirmatoria <strong>de</strong> AA sino valorados en conjunto.La presencia <strong>de</strong> un recuento <strong>de</strong> leucocitos mayor <strong>de</strong> 10.000 / mm 3 , no necesariamente significaráque el paciente tenga una AA y la ausencia <strong>de</strong> leucocitosis tampoco <strong>de</strong>scarta el diagnóstico, por noexistir en método <strong>de</strong> valoración excluyente en esta patología.Del análisis estadístico <strong>de</strong>l Chi Cuadrado <strong>de</strong> Pearson realizado <strong>de</strong> la relación entre los resultados<strong>de</strong>l Laboratorio y los estudios <strong>de</strong> anatomía patológica, sugiere que existe asociación entre dichasvariables.El diagnóstico clínico y los informes <strong>de</strong> anatomía patológica, <strong>de</strong> acuerdo al análisis estadístico<strong>de</strong>l Chi Cuadrado <strong>de</strong> Pearson, <strong>de</strong>terminó que existe asociación válida entre ambas variables.La mujer joven representa otro ejemplo en el cual el Servicio <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong>be proporcionarsu aporte diferencial, cuando manifiesta un dolor atípico, no presenta <strong>de</strong>fensa muscular en la FIDy afiebril, leucocitosis con <strong>de</strong>sviación a la izquierda, se aconseja una conducta expectante con elseguimiento clínico y <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> laboratorio a disposición <strong>de</strong>l cirujano.La inci<strong>de</strong>ncia global <strong>de</strong> laparotomía negativa es aproximada 20% (1, 25) , en contraste con lacifra hallada en nuestro trabajo: 7,41% hecho afirmado por el aporte <strong>de</strong> los hallazgos <strong>de</strong> losparámetros bioquímicos, que <strong>de</strong>staca la objetividad y agu<strong>de</strong>za médica, cuando carecen <strong>de</strong> otrosmétodos complementarios <strong>de</strong> diagnóstico como la ecografía, ecografía doppler, tomografía axialcomputada, resonancia magnética nuclear y laparoscopia diagnóstica (29, 30, 31) diferencial quepue<strong>de</strong> aplicarse también como método terapéutico. Otros estudios han <strong>de</strong>mostrado <strong>de</strong> un 10-15%,y menos aún, sin tasas inaceptablemente altas <strong>de</strong> un resultado <strong>de</strong> apendicitis perforadas. Valoresaproximados a los hallados, 8,2% <strong>de</strong> apendicetomías en blanco en Pakistán (11) y con la diferencia<strong>de</strong> comparar el recuento <strong>de</strong> leucocitos, la presunción clínica, usaron algunas veces ultrasonografía(29). Chile <strong>de</strong>scribe un 4,2 % cifra inferior a la nuestra y <strong>de</strong> Pakistán, lo cual obe<strong>de</strong>cería a laevaluación clínica, el aporte <strong>de</strong>l laboratorio e imágenes disponibles, con la implementación <strong>de</strong>laparoscopia logró disminuir la frecuencia <strong>de</strong> laparotomías negativas.Debe existir un uso sistemático <strong>de</strong> principios y métodos epi<strong>de</strong>miológicos en la planificación yevaluación <strong>de</strong> los servicios sanitarios, <strong>de</strong>sarrollando un proceso racional para <strong>de</strong>finir priorida<strong>de</strong>s yasignar los recursos escasos disponibles para la asistencia sanitaria. La epi<strong>de</strong>miología intervieneen todos los estadios <strong>de</strong> la planificación, la importancia <strong>de</strong> la monitorización y <strong>de</strong> la evaluaciónpara <strong>de</strong>terminar si se han alcanzado los efectos <strong>de</strong>seados. Una vez que se <strong>de</strong>terminó la inci<strong>de</strong>nciaen la población, hay que <strong>de</strong>sarrollar estrategias <strong>de</strong> actuación, a fin <strong>de</strong> p<strong>rev</strong>enir la morbi-mortalidad<strong>de</strong> la enfermedad, mejorando la efectividad en el tratamiento, disminuir la hospitalización, através <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las medidas a<strong>de</strong>cuadas por parte <strong>de</strong> los beneficiarios como así también<strong>de</strong> los proveedores <strong>de</strong> asistencia sanitaria dispuestos a poner en práctica las actuaciones necesarias.La utilización óptima <strong>de</strong> los recursos implica la compleja interrelación entre los costos y laefectividad <strong>de</strong> la actuación, lo que significa que la epi<strong>de</strong>miología y la economía sanitaria seaplican conjuntamente (32) . Razón por la cual se consi<strong>de</strong>ró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico ysocial el costo en salud que originaron los pacientes que permanecieron hasta 15 días hospitalizadoscon triple esquema antibiótico, versus el 77,77% cuya estadía fue hasta 4 días con único prescripciónantibiótica (33) según el protocolo utilizado. Por lo tanto el objetivo <strong>de</strong> una política general favorablea la salud es favorecer que las personas tengan más autocuidado, <strong>de</strong>sarrollando aptitu<strong>de</strong>s personales,creando ambientes que favorezcan la salud y puedan mejorarla, reorientar la acción <strong>de</strong> los85/SP


servicios <strong>de</strong> salud y facilitar el acceso <strong>de</strong> la población general a la consulta precoz evitandocomplicaciones.SP/ 86Conclusiones• Del análisis estadístico <strong>de</strong> la relación que existe entre el diagnóstico clínico, los hallazgos <strong>de</strong>laboratorio y el estudio <strong>de</strong> anatomía patológica se <strong>de</strong>duce a través <strong>de</strong>l Índice Kappa y Tablas <strong>de</strong>Contingencia, que existe una asociación directa entre estas variables.• Del análisis <strong>de</strong> los resultados obtenidos en este estudio se observa claramente que los aportesrealizados por el laboratorio están directamente relacionadas entre sí, y guardan relación con laseveridad y grado <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>l proceso, hecho <strong>de</strong>mostrado por los hallazgos histopatológicos.• Se <strong>de</strong>duce también que los datos que aporta el laboratorio, asociados al diagnóstico presuntivo<strong>de</strong> AA tienen sensibilidad y especificidad como para ratificar el diagnóstico presuntivo, y permitira<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>scartar otro tipo <strong>de</strong> patologías.• En los casos dudosos <strong>de</strong> AA, clasificados como Apendicitis Congestivas por el estudio histológico,el laboratorio no mostró alteraciones <strong>de</strong> relevancia que pudieran inducir a la toma <strong>de</strong> una conductaerrónea, ya sea quirúrgica o no.• Cuando los datos clínicos no acompañan el diagnóstico presuntivo <strong>de</strong> la patología, el aporte<strong>de</strong>l laboratorio adquiere especial relevancia en niños, ancianos, embarazadas y otras patologíasen adultos <strong>de</strong> ambos sexos.• Los estudios <strong>de</strong> laboratorio aportan datos <strong>de</strong> valor predictivo en cuanto a la gravedad ytiempo <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>l proceso cuando se acompañan <strong>de</strong> los datos clínicos orientadores; y en estoscasos pue<strong>de</strong>n llegar incluso a ser <strong>de</strong> gran utilidad, dado que <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los resultadosobtenidos se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir, la urgencia <strong>de</strong> su tratamiento siendo <strong>de</strong>finidos en centros periféricos<strong>de</strong> primer nivel <strong>de</strong> atención, por medio <strong>de</strong> un examen clínico exhaustivo y un laboratorio <strong>de</strong> mínimogrado <strong>de</strong> complejidad, educando y responsabilizando en el cuidado <strong>de</strong> salud a fin <strong>de</strong> administrarmejor los recursos.• Se comprueba la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la relación masculino/femenino con pequeña diferenciapor <strong>de</strong>fecto con lo publicado en la literatura <strong>de</strong>bido probablemente a diferentes costumbres socioculturales y plena concordancia con la inci<strong>de</strong>ncia en la segunda década <strong>de</strong> la vida.• Del análisis epi<strong>de</strong>miológico se <strong>de</strong>duce que el diagnóstico precoz y oportuno contribuyen adisminuir los riesgos <strong>de</strong> complicación <strong>de</strong> la enfermedad avanzada como peritonitis abscesos, fístulasy otras, reduciendo el costo en salud pública, causante <strong>de</strong> mayor impacto social y económico<strong>de</strong>bido a que esta patología tiene mayor inci<strong>de</strong>ncia sobre el grupo masculino en la segundadécada <strong>de</strong> la vida, edad francamente productiva.• Por todo lo antedicho po<strong>de</strong>mos concluir diciendo que el verda<strong>de</strong>ro valor <strong>de</strong>l laboratorio en laAA no se encuentra precisamente en aclarar los casos <strong>de</strong> duda diagnóstica en las etapas iniciales<strong>de</strong>l proceso; sino que es <strong>de</strong> gran ayuda para establecer la gravedad y el tiempo <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> lapatología, como también la necesidad <strong>de</strong> la intervención quirúrgica urgente, cuando la presentaciónclínica sugiere el diagnóstico <strong>de</strong> una AA.Bibliografía1. Zui<strong>de</strong>ma GD, Yeo CJ. Cirugía <strong>de</strong>l Aparato Digestivo.Panamericana. Buenos Aires. 2.005. IV: 208-34.2. van <strong>de</strong>n Broek WT, van <strong>de</strong>r En<strong>de</strong> ED, Bijnen AB, BreslauPJ, Gouma DJ. Which children could benefit from additionaldiagnostic tools in case of suspected appendicitis? J PediatricSurg. 2004 Apr; 39(4):570-4.


3. Rothrock, SG, Pagane, J. Acute appendicitis in children:emergency <strong>de</strong>partment diagnosis and management. Ann EmergMed 2000; 36:39.4. Child CT, Haque K. Is appendicitis the only cause of anacute abdominal pain in childhood? Pediatrics. 2006 Apr;117(4):1460-1; author reply 1461.5. López F, Giannini R, Sciaraffia C, Carreño L, JaureguiC, Gutiérrez L, Avila P, Oñate JC. Revista Hospital Clínico<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Chile.2002, Vol. 13, Nº. 1.6. Ferraria P, Oria A. Cirugía <strong>de</strong> Michans. 5ª Edición. ElAteneo. Buenos Aires.1.999.806-14.7. Schwartz SI. Principios <strong>de</strong> Cirugía. 7ª Edición. Mc Gran-Hill Interamericana. México.2.000.II:1.475-85.8. Dambro MR.Griffith´s Minute Clinical Consult. WaverlyHispánica S.A.1.995. Pag.66-679. Slim K. Observation for suspected appendicitis. PresseMed. 2006 Mar;35(3 Pt 1):373-4. French.10. Romero Torres. Tratado <strong>de</strong> Cirugía. 1ª Edición. NuevaEditorial Interamericana. México.1.986.II: 1.509-1911. Gramática L. Layun G. Medicina <strong>de</strong> Guardia PautasDiagnósticas y Terapéuticas. Lerner. Córdoba. 1.994. 5: 49-52.12. An<strong>de</strong>rsson RE, Hugan<strong>de</strong>r AP, Ghazi SH, Ravn H,Offenbartl SK, Nystrom PO, Olaison GP. Why does the clinicaldiagnosis fail in suspected appendicitis? Eur J Surg. 2000 Oct;166(10):796-802.13. An<strong>de</strong>rsson R.E. Meta-analysis of the clinical andlaboratory diagnosis of appendicitis.:BrJSurg.2004Jan; 91(1):28-37.14. Beltran M, Villar R;Cruces K. Puntuación diagnósticapara apendicitis: estudio prospectivo <strong>de</strong> su aplicación porprofesionales <strong>de</strong> salud no-médicos. Rev Med Chile 2.006; 134:39-47.15. Birkhahn RH, Briggs M, Datillo PA, Van Deusen SK,Gaeta TJ.Classifying patients suspected of appendicitis withregard to likelihood. Am J Surg. 2006. Apr; 191(4):497-502.16. Etala E. Atlas of Gastrointestinal Surgery. 1ª Edición.Williams & Wilkins. USA. 1.943-93.17. Weyant Mj, Eachempati SR, Maluccio MA.Interpretation of computed tomography does not correlate withlaboratory or pathologic findings in surgically confirmed acuteappendicitis. Surgery. 2.000; 128:145-52.18. Hallan S, Asberg A, Edna TH. Additional value ofbiochemical tests in suspected acute appendicitis. Eur J Surg.1997 Jul; 163(7):533-8.19. Agresti, A. Categotical Data Analisys. 2ª Edición. USA.2.002. 2:36-69; 3:70-114; 10: 434-35.20. 0An<strong>de</strong>rsson, RE, Hugan<strong>de</strong>r, A, Thulin, AJ. Diagnosticaccuracy and perforation rate in appendicitis: Association withage and sex of the patient and with appendicectomy rate. Eur JSurg 1992; 158:37.87/SP


SP/ 8821. Mohammed AA, Daghman NA, Aboud SM, Oshibi HO.The diagnostic value of C-reactive protein, white blood cell countand neutrophil percentage in childhood appendicitis. Saudi MedJ. 2004 Sep; 25(9):1212-5.22. Paris CA,Klein E, Abdominal pain in children anddiagnosis of appendicitis. West J Med. 2.002,176:104-107.23. De carvalho BR, Digo-Filho A, Fernan<strong>de</strong>s C, Barra CB.Leucocyte count, C reactive protein, alpha-1 acid glycoproteinand erytrocyte sedimentation rate in acute apendicitis. ArchGastroenterol 2.003, 40 (1): 25-30.24. Kostiainen S. Novel serum inflammatory markers in acuteappendicitis. Scand J Clin Lab Invest. 2002;62(8):579-84.25. Bachmann lM, Bischof DB, et al. Systematic quantitativeoverviews of the literature to <strong>de</strong>termine the value of diagnostictest for predicting acute appendicitis: study protocol. BMCsurgery. 2.002.2:2.26. Pruekprasert P, Maipang T, Geater A, Apakupakul N,Ksuntigij P. Accuracy in diagnosis of acute appendicitis bycomparing serum C-reactive protein measurements, Alvaradoscore and clinical impression of surgeons. J Med Assoc Thai.2004 Mar; 87(3):296-303.27. Gulzar S, Umar S, Dar GM, et al. Acute Appendicitis-Importance of Clinical Examination in Marking a Confi<strong>de</strong>ntDiagnosis. Pak J Med Sci.2.005. Vol. 21 Nº2.28. Peltola, H, Ahlqvist, J, Rapola, J, et al. C-reactive proteincompared with white blood cell count and erythrocytesedimentation rate in the diagnosis of acute appendicitis inchildren. Acta Chir Scand 1986; 152:5529. Balen E, Herrera J, Miranda C, Tarifa A, Zazpe C,Lera JM, El papel <strong>de</strong> la laparoscopia en la cirugía abdominalurgente. An. Sist. Saint. Navar. 2.005; 28 (supl.3): 81-92.30. Kessler N, Cyteval C, Gallix B, Lesnik A, Blayac PM,Pujol J, Bruel JM, Taourel P. Appendicitis: evaluation ofsensitivity, specificity, and predictive values of US, Doppler US,and laboratory findings. Radiology. 2004 Feb; 230(2):472-8.31. Guller U, Hervey S, Purves H, Muhlbaier LW, PetersonED, Eubanks S, Pietrobon R. Laparoscopic versus openappen<strong>de</strong>ctomy: Outcomes comparison based on a largeadministrative database. Ann Surg 2004; 239:43-52.32. Beaglehole R, Bonita R, Kjellström T. Epi<strong>de</strong>miologíaBásica. Organización Panamericana <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.1.999. 2:13-32,6:87-101,10:139-149.33. Schropp, KP, Kaplan, S, Golladay, ES, et al. Arandomized clinical trial of ampicillin, gentamicin andclindamycin versus cefotaxime and clindamycin in children withruptured appendicitis. Surg Gynecol Obstet 1991; 172:351.


Una miradahistóricaUNPONCHO EN ELMUSEO HISTORICOA ‘poncho’ in the Historical Museum89 /SPProf. Dra. Norma AcerbiCrema<strong>de</strong>sProfesora Adjuntapor concurso <strong>de</strong> Cirugía eHistoria <strong>de</strong> la Medicina.Facultad<strong>de</strong>CienciasMédicas.Directora <strong>de</strong>l Museo HistóricoHospital<strong>Nacional</strong><strong>de</strong>Clínicas.UNC.ResumenUna reliquia histórica, donación <strong>de</strong> herencia familiar, nospermite exhibir en el Museo Histórico Hospital <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>Clínicas, uno <strong>de</strong> los ponchos que uso el General José <strong>de</strong> SanMartín, durante el periodo que se <strong>de</strong>sempeñó como Gobernador<strong>de</strong> Cuyo.El poncho, saturado <strong>de</strong> otros tiempos, nos permite recordarlas múltiples enfermeda<strong>de</strong>s que acompañaron al Libertadordurante gran parte <strong>de</strong> su vida y a los médicos que lo asistierono que formaron el Cuerpo Sanitario, durante sus campañas.San Martín fue un hombre resistente y firme, pero no era unhombre sano, aunque luchó por su salud ante la responsabilidad<strong>de</strong> sus obligaciones.DesarrolloDespués <strong>de</strong> la Batalla <strong>de</strong> Bailén, el 19 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1808,San Martín sufrió los primeros síntomas <strong>de</strong> una enfermedadrespiratoria que lo obligaron a retirarse temporariamente <strong>de</strong>lservicio activo.Posiblemente dicha enfermedad, según alguno <strong>de</strong> susbiógrafos (6) (11), fue asma bronquial, dada la característica<strong>de</strong> la disnea que lo aquejaba. La hoja <strong>de</strong> servicios consignaba“reumatismo y asma”. Este hombre <strong>de</strong> solo treinta años, fue


SP/ 90Revista <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública. Volumen XI. Número 2. 2007<strong>de</strong>signado Teniente Coronel, en reconocimiento a sus méritos en el campo <strong>de</strong> batalla.Un año <strong>de</strong>spués, sintiéndose aliviado, se reintegró como Ayudante General <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong>Cataluña. Pero en cuanto supo que América luchaba por hacerse libre, renunció a su porvenir enEspaña y regresó a la Patria para cumplir con su <strong>de</strong>ber. “El había venido <strong>de</strong>l Mar, surgido <strong>de</strong> latragedia e iba hacia la Montaña, por un pre<strong>de</strong>stinado camino <strong>de</strong> tragedia” (10).Llegó a Buenos Aires el 9 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1812. El Triunvirato entonces, le reconoció el grado <strong>de</strong>Teniente Coronel y le encargó la organización <strong>de</strong> un escuadrón <strong>de</strong> caballería, que se convertirá<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comienzos en el regimiento militarmente mejor disciplinado, llamado Escuadrón <strong>de</strong>Grana<strong>de</strong>ros a Caballo.El 3 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1813, aquellos hombres tuvieron el bautismo <strong>de</strong> sangre, en el famosoCombate <strong>de</strong> San Lorenzo. La vida <strong>de</strong> San Martín corrió un gran peligro durante la lucha y fuesalvado por el sacrificio <strong>de</strong>l heroico Sargento Cabral. Como consecuencia <strong>de</strong> eso, San Martín sufriótraumatismo en una pierna, luxación <strong>de</strong> hombro y una ligera herida en el rostro por un sablazo. Elmédico que auxilió a los heridos fue el Protomédico Manuel Rodríguez y Sarmiento, que venía <strong>de</strong>Santa Fe y que fue el primer médico <strong>de</strong> San Martín en tierra Americana.El Dr. Francisco Cosme Argerich fue enviado por el Gobierno <strong>de</strong> Buenos Aires y más tar<strong>de</strong> porpedido <strong>de</strong> San Martín, se <strong>de</strong>sempeño como cirujano ad-honorem <strong>de</strong>l Regimiento <strong>de</strong> Grana<strong>de</strong>ros.Después <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rrotas <strong>de</strong> Vilcapujio y Ayohuma, se reemplazó al Gral. Manuel Belgrano porSan Martín, en la dirección <strong>de</strong>l Ejercito <strong>de</strong>l Norte. Era una fuerza compuesta por el 7º <strong>de</strong> Infantería,con 100 artilleros y 250 grana<strong>de</strong>ros. Su primera medida fue organizar la Sanidad Militar,<strong>de</strong>signándose a los siguientes facultativos: Guillermo Colesberry y Francisco Ramiro; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>Francisco Cosme Argerich, ahora con sueldo y dos barberos sangradores Diego Torres y LorenzoPastrana.El 25 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1814, encontrándose San Martín en Tucumán, tuvo por primera vez unvómito <strong>de</strong> sangre o hematemesis, para algunos autores (11) y/o hemoptisis para otros (6). Elsíntoma se repetirá durante el curso <strong>de</strong> las campañas sudamericanas. Para aten<strong>de</strong>r su salud,<strong>de</strong>legó el mando al Coronel Don Francisco Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la Cruz.Los médicos que lo asistieron, diagnosticaron “una enfermedad interna al pecho” y por eso leaconsejaron el clima <strong>de</strong> Córdoba trasladándose a la hacienda <strong>de</strong> las Ramadas, a 35 Km. <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Tucumán y luego a la Estancia <strong>de</strong> Saldán, en Cordoba, hasta su recuperación. Poraquella época, los médico pensaron que San Martín estaba tuberculoso (enfermedad <strong>de</strong> la cualnueve años <strong>de</strong>spués morirá su esposa María <strong>de</strong> los Remedios), pero por su trayectoria <strong>de</strong> titánicostrabajos y por su longevidad <strong>de</strong> septuagenario, ha quedado excluido aquella posibilidad.En 1815, el Gobierno <strong>de</strong> Buenos Aires dispuso que San Martín se hiciera cargo <strong>de</strong> la Gobernación<strong>de</strong> Cuyo. Se consagró con responsabilidad, trabajando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la madrugada hasta medio día.Almorzaba <strong>de</strong> píe y siempre prefiriendo una ración <strong>de</strong> carne (asada o en puchero). Esto se completabacon un postre casero; dos copas <strong>de</strong> vino y una taza <strong>de</strong> café. Fumaba un cigarro negro y luegodormía una b<strong>rev</strong>e siesta sobre un cuero, en el corredor <strong>de</strong> su casa. Se levantaba para seguirtrabajando hasta la noche. Cenaba frugalmente y se acostaba a las veintidós horas. Reaparecieronentonces los síntomas <strong>de</strong> Tucumán, es <strong>de</strong>cir las epigastralgias, la hematemesis y la disnea. Elmismo, en una carta las refiere así: “Hace tres meses que para dormir <strong>de</strong>bo estar sentado en unasilla y los repetidos vómitos <strong>de</strong> sangre me tienen sumamente <strong>de</strong>bilitado”.A las epigastralgias se sumaron continuos dolores neurálgicos, diagnosticados como reumáticoso gotosos, aunque nunca evolucionó a una anquílosis articular. Por los dolores el facultativo militar,Dr. Juan Isidro Zapata, le aconsejó el uso <strong>de</strong>l opio, funesta medicación, que ya nunca podráabandonar (6).No obstante tantas dolencias acumuladas, inició la preparación <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s,reclutando gente con ingenio, abnegación y la constancia tan propia <strong>de</strong> San Martín.Mientras tanto en San Juan, se <strong>de</strong>signo al primer Gobernador in<strong>de</strong>pendiente surgido por votopopular, el Dr. José Ignacio <strong>de</strong> La Rosa. Había conocido a San Martín en Buenos Aires y lo alentóen el heroico proyecto <strong>de</strong> la campaña en el Pacífico, ofreciéndole su ayuda.


En Mayo <strong>de</strong> 1815 con motivo que San Juan preparabaun batallón <strong>de</strong> 500 hombres uniformados y un HospitalMilitar para aten<strong>de</strong>r a los soldados heridos, San Martínvisitó la provincia para tomar conocimiento <strong>de</strong> la exactasituación. Pasó algunos días en la finca <strong>de</strong> El Pocito, <strong>de</strong>lGobernador José Ignacio <strong>de</strong> La Rosa y para <strong>de</strong>mostrar lagratitud a su antiguo amigo, le regaló un poncho. Un cálidocuadrilongo que a la manera <strong>de</strong> una ban<strong>de</strong>ra había envueltoal Paladín <strong>de</strong> la Libertad. Ese poncho memorable fuepasando <strong>de</strong> generación en generación hasta la Flia.Crema<strong>de</strong>s <strong>de</strong> La Rosa Ponte y finalmente en generosadonación al Museo Histórico Hospital <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Clínicas,para custodiarlo con veneración.Se conoce que San Martín en varias oportunida<strong>de</strong>s usochambergo y poncho. Una <strong>de</strong> ellas mientras acechaba laescuadrilla española que luego batió en San Lorenzo. Igualatuendo, cuando vigilaba el movimiento <strong>de</strong>l enemigo consu catalejo, antes <strong>de</strong> entrar al combate <strong>de</strong> Maipú, y en otras varias circunstancias, sobre todocuando <strong>de</strong>scansaba en el campo (10).La segunda visita <strong>de</strong> San Martín a San Juan, la realizó entre el 9 al 13 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1815,alojándose en el Convento <strong>de</strong> Santo Domingo. Fue acompañado <strong>de</strong> dos colaboradores, un or<strong>de</strong>nanzay tres sirvientes.Al comprobar el <strong>de</strong>ficiente estado sanitario <strong>de</strong> la población, hizo venir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mendoza a losBetlehemitas: Antonio <strong>de</strong> San Alberto; José María <strong>de</strong> Jesús; Pedro <strong>de</strong>l Carmen y Toribio Luque.Ellos fueron los que organizaron el “Hospital <strong>de</strong> Sangre” en el Hospital San Juan <strong>de</strong> Dios, en laciudad <strong>de</strong> San Juan (9).José <strong>de</strong> San Martín, Gobernador Inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Cuyo, por Decreto le dio al Dr. De La Rosa elmando militar <strong>de</strong> San Juan. Y cuando el Libertador regresó <strong>de</strong> Chile en 1817, le obsequió subastón <strong>de</strong> mando, como una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> aprecio y reconocimiento al amigo (9).La organización sanitaria <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s estuvo a cargo especialmente <strong>de</strong> losprofesionales Juan Isidro Zapata y <strong>de</strong>l Cirujano Mayor, Teniente Coronel <strong>de</strong> Artillería DiegoParoissien.San Martín nunca se <strong>de</strong>sprendió <strong>de</strong> sus pa<strong>de</strong>cimientos durante todos los años <strong>de</strong> la campañalibertadora y fue martirizado, en más o en menor medida por sus dolores, la disnea o las hematemesis.Pero en general, la rápida y a veces hasta sorpren<strong>de</strong>nte recuperación <strong>de</strong> la salud concuerda conel cuadro <strong>de</strong> las hemorragias originadas por procesos benignos, con un shock inicial y la anemiasubsiguiente. Debemos recordar que por aquellos tiempos se <strong>de</strong>sconocía la transfusión <strong>de</strong> sangre yque se necesitaban largos periodos <strong>de</strong> reposo, para restaurar la normalidad sanguínea.Cuando se embarco para el Perú, el 20 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1820, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Valparaíso, el Libertador <strong>de</strong>Chile con su ejército, fué aclamado por todo el pueblo. Le acompañaron los médicos Diego Paroissien;Miguel Stapleton Crawley y Fray Antonio <strong>de</strong> San Alberto. El 8 <strong>de</strong> Septiembre, <strong>de</strong>sembarcaron enla bahía <strong>de</strong> Paracas.Los chilenos le había regalado 10.000 pesos, los que <strong>de</strong>stino para crear una Biblioteca Pública;también una chacra con cuyo producido fue posible costear el mantenimiento <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong>vacunación y un hospital <strong>de</strong> mujeres. Signos propios <strong>de</strong> la generosidad <strong>de</strong> este hombre singular.Muchas enfermeda<strong>de</strong>s asolaron al ejército realista en Perú, así como al Libertador. El propioSan Martín estuvo con fiebre durante siete días, asociado con una hematemesis importante. Sinembargo no <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> trabajar, como era su costumbre, algunos días en cama y otro levantado sinhacer caso a sus médicos.El 18 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1822, se embarcó rumbo a Guayaquil, para ent<strong>rev</strong>istarse con Simón Bolívar,el Libertador <strong>de</strong> Colombia y luego <strong>de</strong> aquella trascen<strong>de</strong>ntal y secreta <strong>de</strong>liberación, resolvió con91/SP


profunda amargura, embarcarse <strong>de</strong> regreso con rumbo al Callao. Llego el 25 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1822 yel 20 <strong>de</strong> Septiembre renunció a su cargo <strong>de</strong> Protector <strong>de</strong>l Perú.Peregrino <strong>de</strong> renunciamientos, <strong>de</strong>sanduvo el camino <strong>de</strong> sus victorias, siempre escoltado por susmales físicos y espirituales. Llegó a Santiago <strong>de</strong> Chile en Diciembre <strong>de</strong> 1822, gravemente enfermocon tifus exantemático que lo mantuvo durante un mes en reposo. Se retiró <strong>de</strong>spués a Mendoza,don<strong>de</strong> le llegó la noticia <strong>de</strong>l fallecimiento en Buenos Aires, <strong>de</strong> su amada esposa María <strong>de</strong> losRemedios <strong>de</strong> Escalada.Estaba <strong>de</strong>cidido a abandonar la Argentina y consagrar el resto <strong>de</strong> sus días a la educación <strong>de</strong>su hija Merceditas. El 10 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1823, en su única compañía, se embarco en el barcofrancés “Le Bayonnais”.Luego <strong>de</strong> una estadía en Londres, se instalaron en Bruselas y recién en 1848 en la casa <strong>de</strong>Boulogne-Sur-Mer, en la costa <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> la Mancha.En 1848 fue operado <strong>de</strong> cataratas, por un distinguido oftalmólogo, el Dr. Jules Sichel <strong>de</strong> París,con buenos resultados. Fue muy importante para San Martín amante <strong>de</strong> la lectura po<strong>de</strong>r recobrarla vista, ya que antes <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong>bió subsanar su ceguera, haciéndole leer a su hija, lascartas <strong>de</strong> los amigos, así como los diarios y <strong>rev</strong>istas con las noticias que llegaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> América.Sin embargo todos sus pa<strong>de</strong>cimientos se continuaron agravando, motivo por el cual el 17 <strong>de</strong> Agosto<strong>de</strong> 1850, a las tres <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, falleció asistido por el Dr. Jackson (Jardon, dicen otros) (8), a los 72años <strong>de</strong> una fecunda vida, posiblemente por una insuficiencia cardiaca sumada a los antiguospa<strong>de</strong>cimientos, pero ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong>l cariño <strong>de</strong> su hija Merce<strong>de</strong>s y su yerno Mariano Balcarce.SP/ 92ConclusionesNumerosos autores, han tratado <strong>de</strong> explicar los pa<strong>de</strong>cimientos <strong>de</strong>l General José <strong>de</strong> San Martín.Unos inclinados a suponer que las pérdidas <strong>de</strong> sangre eran <strong>de</strong>bidas a una tuberculosis (6) y losotros por ser acompañadas <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z y epigastralgias reiteradas, exacerbadas por tensionesemocionales, a la presencia <strong>de</strong> una úlcera gástrica (3) (11).Su poncho histórico ha <strong>de</strong> seguir en el Museo, recordando a las juventu<strong>de</strong>s, el ejemplo virtuoso<strong>de</strong>l gran Capitán <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, enfermo siempre pero sin <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r las funciones militares,sociales o políticas, don<strong>de</strong> le toco actuar con responsabilidad y patriotismo. Pre<strong>de</strong>stinado para lagloria pero transitando con la filosofía <strong>de</strong> un estoico, un camino <strong>de</strong> dolor, ingratitu<strong>de</strong>s, sacrificio yrenunciamientos.Dice un Proverbio Oriental, que “la sal <strong>de</strong> la vida es el sufrimiento”.Es posible que el sufrimiento <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> todos los valores, incluso la felicidad y latemplanza, permitiendo hacer aún más gran<strong>de</strong>s, a los gran<strong>de</strong>s Hombres.Bibliografía1. Aznarez, E. P. Las cataratas <strong>de</strong>l General San Martín.Las Aventuras <strong>de</strong> Demóce<strong>de</strong>s- Páginas <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> laMedicina. Dirección Gral. De Publicaciones U. N. C 1986.2. Cap<strong>de</strong>vila, A. La Infanta Mendocina. Editorial Atlántida,S. A. Buenos Aires 1949.3. Cervera, F. G. Las enfermeda<strong>de</strong>s en la trayectoria <strong>de</strong>lLibertador San Martín. Rev. JANO. Medicina y Humanida<strong>de</strong>s.N 4-Junio 1981.4. Cignoli, F. Diego Paroissien y Juan Isidro Zapata, cirujanos<strong>de</strong>l Ejercito <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. El Dia Medico. Buenos Aires, 1950.5. Dalmases, V. Lernoud, P. Esbozo Clínico-Iconográfico <strong>de</strong>


San Martín. El Dia Médico. Buenos Aires, 1950.6. Galatoire, A. Cuales fueron las Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> SanMartín. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires 1973.7. Gomez Lucero, O. San Juan. Talleres Gráficos <strong>de</strong>l Estado.Boletín Oficial, San Juan 1936.8. Molinari, J. L. San Martín, sus campañas y sus médicos.Revista <strong>de</strong> la A. M. A. Bs. As. Agosto 15- 30, 1950.9. Pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Scarzo, L. Dos Hospitales Históricos <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> San Juan. Grafica Pellegrino S. R. L. San Luis.2003.10. Rojas, R. El Santo <strong>de</strong> la Espada- Vida <strong>de</strong> San Martín.Editorial Losada- Buenos Aires, 1943.11. Ruiz Moreno, A. La <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> San Martín. El Dia Médico.Buenos Aires 1950.93/SP


Foro abierto<strong>de</strong> opiniónSEGURIDAD DE LOSPACIENTESSP/ 94Patiens SafetyLic. Patricia FabianaGómezLicenciada en Enfermería.Licenciada en Psicología.Profesora Adjunta <strong>de</strong> la<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Enfermería.FCM. UNC. Directora <strong>de</strong>lInstituto en Ciencia <strong>de</strong> losSistemas Humanos.Córdoba.pgomez@fcm.unc.edu.arLa Seguridad <strong>de</strong>l Paciente se ha convertido en una <strong>de</strong> lasestrategias prioritarias <strong>de</strong> los Organismos Internacionales quese preocupan por la salud <strong>de</strong> los pueblos y el futuro sostenible<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> atención en salud, pero a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos<strong>de</strong>sarrollados, aún persisten importantes <strong>de</strong>safíos en materia <strong>de</strong>calidad tanto en los países más <strong>de</strong>sarrollados como en los paísesen vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, consi<strong>de</strong>rándose a la Seguridad <strong>de</strong> losPacientes un problema <strong>de</strong> salud pública mundial.En el marco <strong>de</strong> la 57 ª Asamblea Mundial <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>(2004) en la OPS en Washington DC. se forma La AlianzaMundial por la Seguridad <strong>de</strong> los Pacientes, recordando la fraseatribuida a Hipócrates “Primero, no hacer ningún daño” (Firstdo no harm), que aún tiene vigencia, al igual que el reto Mundialpara el 2007 que expresa: “Atención Limpia es AtenciónSegura”, para luchar contra la propagación <strong>de</strong> las infeccionesasociadas a la atención <strong>de</strong> salud.Este esfuerzo internacional por la seguridad <strong>de</strong> los pacientesintenta tomar medidas eficaces, visibles y concertadas parareducir el número creciente <strong>de</strong> efectos adversos que cobranmuchas vidas y afectan a cientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personas entodo el mundo.La falta <strong>de</strong> seguridad para los pacientes es un problema sinfronteras, se presenta en todos los países –<strong>de</strong>sarrollados o envías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo– y en todos los niveles <strong>de</strong> la atención en salud,por lo tanto es prioritaria y fundamental para garantizarseguridad en una atención <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> calidad.


Hay evi<strong>de</strong>ncias que aportan datos significativos a la hora <strong>de</strong>analizar esta temática como es la tasa <strong>de</strong> fenómenos adversos,que es <strong>de</strong> entre un 3,5% a un 16,6% entre los pacienteshospitalizados, sólo en países industrializados. Y un promedio<strong>de</strong> uno cada 10 pacientes internados sufre alguna forma <strong>de</strong>daño p<strong>rev</strong>enible que pue<strong>de</strong> dar lugar a alguna discapacidadgrave y hasta la muerte.No hay dudas que las intervenciones <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> saludpersiguen el beneficio <strong>de</strong> la población, sin embargo eso no evitatotalmente el riesgo <strong>de</strong> que se produzcan errores y eventos adversospor la compleja combinación <strong>de</strong> procesos, tecnologías y factoreshumanos relacionados con los cuidados <strong>de</strong> salud. Al consi<strong>de</strong>rarla mejora <strong>de</strong> la seguridad, es preciso aten<strong>de</strong>r y reconocer laamplia diversidad <strong>de</strong> aspectos, alguno <strong>de</strong> los cuales se centraen la calidad y la dotación <strong>de</strong>l recurso humano <strong>de</strong> salud,fundamentalmente la escasez <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> enfermeríaconstituye una grave amenaza; también lo es, el entorno laboraly la gestión <strong>de</strong>l riesgo, la lucha contra las infecciones, el usoseguro <strong>de</strong> los medicamentos, los errores <strong>de</strong> medicación, laexposición a dosis <strong>de</strong> radiación elevadas, el uso <strong>de</strong> medicamentosfalsificados, la seguridad <strong>de</strong> los equipos y la infraestructuranecesaria. Rescatando la necesidad imperiosa <strong>de</strong> la acumulación<strong>de</strong> un acervo integrado <strong>de</strong> conocimientos científicos centradosen la seguridad <strong>de</strong> los pacientes.Si bien se acuerda que, la pronta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l riesgotiene una importancia primordial para p<strong>rev</strong>enir daños <strong>de</strong> lospacientes, es necesario y ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la construcción colectiva<strong>de</strong> una cultura organizacional basada en la confianza,sinceridad, integridad, y abierta comunicación entre los pacientesy los dispensadores <strong>de</strong> cuidados en el sistema <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>salud, don<strong>de</strong> el error no sea vivido como algo “punitivo”, sino,que su <strong>de</strong>tección y análisis sea constructor <strong>de</strong> seguridad. Cabeseñalar que modificar constructores cognitivos en los sujetoshumanos es uno <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong>safíos que plantea estaconcepción.Otro aspecto a tener en cuenta, es la posibilidad <strong>de</strong> pensaren entornos <strong>de</strong> prácticas saludables para nuestros pacientes, seestá mas acostumbrado resolver la asistencia sin cuestionar comoes esa asistencia. Cada vez hay más pruebas que <strong>de</strong>muestran<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s que sufren nuestros pacientes en lasllamadas “Instituciones <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>” como las caídas, las heridascausadas por la permanencia en cama, los errores <strong>de</strong> medicación,las infecciones contraídas en los hospitales y los índices <strong>de</strong>readmisión, pue<strong>de</strong>n dar lugar a estancias hospitalarias másprolongadas o a índices más elevados <strong>de</strong> mortalidad, con laconsecuente repercusiones financieras en los gastos <strong>de</strong> la atención<strong>de</strong> salud.La problemática esta instalada, ahora queda a losprofesionales sanitarios, los gestores, los directivos y todos aquellosque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s están implicados en la atenciónsanitaria, asumir la Seguridad <strong>de</strong> los Pacientes como unimperativo ético a consi<strong>de</strong>rar en los sistemas <strong>de</strong> salud.95 /SPRevista <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública. Volumen XI. Número 2. 2007


ReseñaBibliográficaSP/ 96Título: “PSICOLOGÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS DESALUD”Autor – Compilador: MARTÍN DE LELLIS yColaboradores.Catalogación: De Lellis MartínPsicología y Políticas Públicas <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> -1ª. Ed.- Buenos Aires:Paidós, 2006.320 p. ; 21 x 13 cm. (Tramas sociales)ISBN 950-l2-4538-I1. Psicología Social. I. TítuloCDD 302Médico Mgter. AbelardoE. Rahal (h)<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> PúblicaFCM - UNCComentarioEl tema que propone el autor bajo el título “Psicología yPolíticas Públicas <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>” plantea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya, a nuestro enten<strong>de</strong>r,la inclusión <strong>de</strong> la psicología como disciplina científica y prácticaa una más <strong>de</strong> las áreas – la <strong>de</strong> Políticas Públicas <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>- queconforman el amplio campo <strong>de</strong> la salud humana, históricamenteamurallado por los mo<strong>de</strong>los disciplinarios o profesionaleshegemónicos. Hoy está fuera <strong>de</strong> toda discusión la plena inserción<strong>de</strong> la psicología en el campo complejo, multidisciplinar einteractivo <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>, con sus problemáticas tradicionales ylos nuevos <strong>de</strong>safíos emergentes, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> aspectos tales comolos nuevos paradigmas, construidos sobre la base <strong>de</strong> las nuevasformas <strong>de</strong> pensar y observar la realidad, la <strong>rev</strong>alorización <strong>de</strong> la


subjetividad, la alteridad y las relaciones auto y sinecológicas en el vínculo hombre-naturaleza yresaltando el incuestionable rol que le cabe a las diferentes vertientes <strong>de</strong> la psicología en relacióncon el comportamiento y estilo <strong>de</strong> vida, como <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso salud-enfermedadatención.En cuanto a políticas públicas se refiere, es bien sabido que las mismas son consi<strong>de</strong>radas y secorrespon<strong>de</strong>n al programa <strong>de</strong> acción incluido en la gestión <strong>de</strong> un gobierno o <strong>de</strong> una administracióngubernamental, orientada a la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una sociedad-comunidadcomprometida, activa y participante.De Lellis encuadra y <strong>de</strong>fine los propósitos <strong>de</strong> su obra a partir <strong>de</strong> la Introducción, que se articulacon las consi<strong>de</strong>raciones p<strong>rev</strong>ias contenidas en el prólogo <strong>de</strong> Víctor Giorgi, muy logrado en cuantoa la presentación que, en apretada síntesis, capta y <strong>de</strong>staca los núcleos conceptuales y los principalestemas <strong>de</strong>sarrollados y or<strong>de</strong>nados en el esquema expositivo <strong>de</strong> los diferentes capítulos, <strong>de</strong>stacandosus valores sin incurrir, en ningún momento, en esos tan comunes excesos laudatorios.La obra se or<strong>de</strong>na en siete capítulos, cuya unidad <strong>de</strong> texto se advierte mientras se avanza en lalectura <strong>de</strong> los contenidos y no tanto en el simple enunciado <strong>de</strong> los títulos que encabezan cadaapartado. Es <strong>de</strong>stacable ver como se <strong>de</strong>sarrolla y se contextualiza la compleja situación <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> las problemáticas salubristas emergentes, relacionadas con los principios yvalores que provienen <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Colectiva y que se expresan a través <strong>de</strong> problemas tales como lasustentabilidad <strong>de</strong>l medio ambiente, la correlación entre niveles <strong>de</strong> equidad, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalhumano, <strong>de</strong>l capital social y esperanza <strong>de</strong> vida; los factores que incrementan los acci<strong>de</strong>ntes y laviolencia en todas sus formas; los dilemas bioéticos, etc.La gran variedad <strong>de</strong> aspectos que conforman lasproblemáticas sanitarias y las nuevas políticas públicassaludables se analizan, contemplando las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> serabordadas a partir <strong>de</strong> los aportes más notables <strong>de</strong> las distintasopciones, teóricas y prácticas, <strong>de</strong> las diferentes aperturasintradisciplinarias <strong>de</strong> la psicología. Como ejemplo, por ciertoentre otros, el referido al papel <strong>de</strong> la psicología en lahumanización <strong>de</strong> las políticas públicas, que es <strong>de</strong>sarrollado porEnrique Saforcada en el capítulo 2, que resulta una propuestareflexiva e inductora <strong>de</strong> reflexiones, a partir <strong>de</strong> los cambiosprofundos operados en el mundo con fuerte impacto en nuestraregión, <strong>de</strong> naturaleza económica, política, sociocultural y ética.Reflexiones con un estilo distintivo, reforzado con la inclusión<strong>de</strong> intertextos <strong>de</strong> Frances Vaughan y J.B.Alberdi, entre otros,que hacen pié para el análisis siempre pon<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> este autor.“¿ Políticas <strong>de</strong> salud mental o lo mental en las políticas <strong>de</strong>salud?”; “La psicología comunitaria en el ciclo <strong>de</strong> las políticaspúblicas”; “El papel <strong>de</strong> la psicología en la evaluación <strong>de</strong>l impacto<strong>de</strong> ciertas políticas públicas <strong>de</strong> salud”; “Hacia la reformulación<strong>de</strong> las políticas públicas en salud mental y discapacidadintelectual” y “Políticas <strong>de</strong> recursos humanos en el ámbito <strong>de</strong> lasalud: El caso <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> graduados en psicología” sonlos títulos que completan el contenido <strong>de</strong> este libro.Esta obra, <strong>de</strong> lectura muy recomendable, es resultado <strong>de</strong>una encomiable labor intelectual y se <strong>de</strong>be al trabajo <strong>de</strong> un<strong>de</strong>stacado grupo <strong>de</strong> prestigiosos psicólogos que son: Prof.Dr.Miguel Álvarez Gonzalez (<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Habana), Prof.Dr.Enrique Saforcada (UBA y <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Belgrano), Lic.Mgtr.Jorge Rosetto (Director Colonia Nac. Montes <strong>de</strong> Oca) y Prof.Dr.Martín <strong>de</strong> Lellis (UBA) quién ofició <strong>de</strong> autor - compilador.97 /SPRevista <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública. Volumen XI. Número 2. 2007


ActualizacionesInstitucionalesLA ESCUELA DE SALUDPUBLICA: sus orígenes.5a. ParteSP/ 98Lic. Mgter. Ruben A.Castro ToschiMed. Gustavo Martinez<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> PúblicaFCM - UNCProseguimos con el humil<strong>de</strong> aporte para una nueva edición<strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública en este <strong>de</strong>rrotero<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r recordar día a día, año a año y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong>sus preclaros fundadores hasta el momento <strong>de</strong> la narración,algunos pormenores e hitos fundamentales <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong><strong>Salud</strong> Pública <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Médicas <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Córdoba.Recordamos a los lectores que las anteriores entregas fueronproducto <strong>de</strong> las búsquedas documentales y aportes <strong>de</strong> lostestimonios <strong>de</strong> quienes buceando en la memoria histórica nosayudan a compren<strong>de</strong>r la realidad institucional actual.Se inició el ciclo lectivo 1977 siendo Decano <strong>de</strong> la Faculta<strong>de</strong>l Prof. Dr. Enrique P. Aznarez, y Director <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> el Prof.Dr. Sixto Gerardo González según la documentación estudiada.De dicho análisis se <strong>de</strong>staca un año <strong>de</strong> enorme actividadacadémica que trataremos <strong>de</strong> sintetizar en los siguientes párrafos;la misma fue intensa y muy provechosa.La planificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s teóricas y prácticas,tuvieron en cuenta el trabajo <strong>de</strong> diagnóstico, y <strong>de</strong> prácticas enel Hospital <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Clínicas lo que fue estimado como unvalioso aporte por parte <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong>l nosocomiouniversitario.


Para los trabajos en terreno se utilizaron distintas instituciones mediterráneas públicas y privadas,quienes prestaron su apoyo incondicional, en ellos los alumnos recogieron valiosas experiencias.Rescatamos <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong> ese año la <strong>de</strong>stacada actuación <strong>de</strong>l cuerpo docente y <strong>de</strong> lassecretarías <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> que mancomunadamente prestaron una eficiente colaboración paracumplir el objetivo propuesto.La cohorte 1977 graduó a doce Diplomados en <strong>Salud</strong> Pública (*) que cumplimentaron 1.202horas docentes; quienes recibieron su Diploma <strong>de</strong> postgrado otorgado por la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong><strong>de</strong> Córdoba.En este período se realizaron los siguientes Cursos <strong>de</strong> postgrado: Enfermería en <strong>Salud</strong> Pública;<strong>Salud</strong> Materno Infantil; Administración Hospitalaria; Administración Sanitaria. También se<strong>de</strong>sarrolló un curso anual <strong>de</strong> extensión para la formación <strong>de</strong> Auxiliares <strong>de</strong> Estadísticas.La actividad académica permitió que la conducción y el cuerpo docente afrontaran distintasparticipaciones como las que a continuación se <strong>de</strong>stacan:• La <strong>Escuela</strong> fue integrada a la Comisión <strong>Nacional</strong> encargada <strong>de</strong>l Estudio y Redacción <strong>de</strong>lproyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> Carrera Hospitalaria <strong>Nacional</strong>.• Participación activa en la Tercera reunión <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública.• Participación al Taller sobre integración, docencia, asistencia y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizajeen el ámbito hospitalario OPS OMS.• Participación en la Reunión <strong>de</strong> expertos sobre APS y extensión <strong>de</strong> cobertura .Secretaria <strong>de</strong>Estado <strong>Salud</strong> Pública <strong>de</strong> la Nación.• Participación activa en la X Reunión <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública.• Participación en el 1er Encuentro Latinoamericano <strong>de</strong> Dirigentes <strong>de</strong> Management, Creación<strong>de</strong> <strong>de</strong> Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Management e intercambio <strong>de</strong> profesores intercentros. Quito.• Curso Regional <strong>de</strong> Administración Pública. O.E.A.• Participación en el Seminario sobre locación <strong>de</strong> material audiovisual para educación <strong>de</strong>adultos. Quito.• Participación en el 1er Simposio Hispano Argentino <strong>de</strong> Higiene y Toxicología Industrial ySeguridad a la Construcción.• Participación en el Seminario Córdoba post Conferencia Mundial <strong>de</strong>l Agua.• Participación <strong>de</strong> la Jornadas <strong>de</strong> Seguridad Industrial en el area <strong>de</strong> la P<strong>rev</strong>ención <strong>de</strong> Incendios.Es importante <strong>de</strong>stacar que la totalidad <strong>de</strong> los alumnos que cursaron la carrera <strong>de</strong> postgrado<strong>de</strong> Diplomado en <strong>Salud</strong> Pública y los alumnos inscriptos en el Curso <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> Auxiliares <strong>de</strong>nEstadísticas y Registros Hospitalarios, postulados por organismos nacionales o provinciales, exceptolos radicados en la Provincia <strong>de</strong> Córdoba, gozaron <strong>de</strong> una beca otorgada por la Secretaría <strong>de</strong>Estado <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública <strong>de</strong> la Nación a través <strong>de</strong> la sub área <strong>de</strong> Recursos Humanos.99 /SPRevista <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública. Volumen XI. Número 2. 2007Al margen <strong>de</strong> los disertantes e invitados locales que prestaron su apoyo docente en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> diversos tópicos programados en el ciclo lectivo, una mención especial a quienes por su <strong>de</strong>stacadatrayectoria dieron su testimonio científico.Rescatamos las visitas y disertaciones <strong>de</strong>l Prof.. Dr. Julio Meneghelo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Chile; <strong>de</strong>l Dr. Carlos Alberto Alvarado, ex Secretario <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Jujuy; <strong>de</strong>l Prof.Dr. Enrique Fanta <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Chile; <strong>de</strong>l DR. Fabio Roldan <strong>de</strong> la OPS/OMS; <strong>de</strong>l Dr. JulioBello <strong>de</strong> la UBA; <strong>de</strong>l Dr. Eduardo Molinero <strong>de</strong> la UBA; <strong>de</strong> la Dra. Isabel Molinero , asesora <strong>de</strong> laSec. Estado <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública <strong>de</strong> la Nación.


En este período la <strong>Escuela</strong> presentó los siguientes trabajos <strong>de</strong> investigación:• “Docencia en Pediatría” Prof. Dr. Sixto G. Gonzalez.• “La capacitación en el sector público argentino” Lic. Eugenio Gimeno Balaguer.• “La enfermedad <strong>de</strong> Sezary y la salud pública” Dr. Constantino Andres Vazquez.El cuerpo docente tuvo durante todo el período reuniones semanales <strong>de</strong> rutina y fueron controlandoel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s académicas proponiendo los cambios necesarios y también elaboraronlos planes y programas <strong>de</strong> estudio para los cursos <strong>de</strong>l ciclo lectivo 1978, los que fueron elevadosoportunamente al Decanato <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Médicas y aprobados por ResoluciónDecanal nº 2661/07.La comunidad <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> se sintió durante todo este período, muy reconfortada y apoyadapor las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Facultad, <strong>de</strong> los registros se <strong>de</strong>staca la presencia <strong>de</strong>l Sr. Decano en cadaacto protocolar, ya sea al inicio, la clausura, colación <strong>de</strong> grado o entrega <strong>de</strong> certificados finalescorrespondientes <strong>de</strong> nuestra institución.(*) NOMINA DE PROFESIONALES INTEGRANTES DE PROMOCION DE DIPLOMADOSEN SALUD PUBLICA AÑO 1977.SP/ 100ARAMAYO, Hugo Marcelo Médico JujuyARGUELLO YANEZ. César Hugo Médico La RiojaBORDON, Liliana Nutricionista ChacoBORSOTTI, Graciela María Médica La RiojaCAMERA FLORES, Roberto Hugo Médico San JuanCHUSCOFF, José Médico San JuanDELLAMEA, Elsa Noemí Nutricionista ChacoFERRARI, Fanny Deby Bioquímica CórdobaLUDUEÑA, Emilia Miguelina Enfermera CórdobaMOLINA, Manuel Bernabé Médico JujuyMOLINA <strong>de</strong> POPOFF, Gloria Odontóloga CórdobaQUINTERO, Stella Maris Enfermera CórdobaSCHPOLINASKY, Luis Moisés Médico ChacoVERONESI, Walter Raúl Médico ChacoBibliografíaArchivo <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Médicas <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> CórdobaArchivo histórico <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Córdoba<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública F:C:M:, U:N:C: MemoriasAnuales. Córdoba 1974/1996.<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública, FCM,Secretaría Administrativa,archivos. Córdoba 1974/2007.


Normas para lapresentación <strong>de</strong>trabajosLa Revista <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública <strong>de</strong> laFacultad <strong>de</strong> Ciencias Médicas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Córdoba, <strong>de</strong>stinada a la publicación <strong>de</strong> laProducción técnico-científica relacionada al área <strong>de</strong>la salud y en especial <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Pública. Publicaciónsemestral.101 /SPNORMAS EDITORIALES• Estas normas están basadas en la traducción <strong>de</strong>l documento “Requisitos uniformespara manuscritos presentados a <strong>rev</strong>istas biomédicas” (estilo Vancouver) <strong>de</strong>l ComitéInternacional <strong>de</strong> Editores <strong>de</strong> Revistas• Serán aceptados en cada número, un máximo <strong>de</strong> dos manuscritos originalespor autor, <strong>de</strong>stinados exclusivamente a la <strong>rev</strong>ista <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública.Serán evaluados por pares (2) que son parte <strong>de</strong> los consultores constantes en lacomposición <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Redacción.• Los manuscritos <strong>de</strong>berán ser enviados acompañados <strong>de</strong> una carta <strong>de</strong> solicitud<strong>de</strong> publicación, indicando dirección, teléfono/fax y e-mail para contacto con el/la(os/as) autor/a (es) (as) responsable (es), especifique la clasificación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> artículo,y complete la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> esclusividad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l artículo a la <strong>rev</strong>ista <strong>de</strong> la<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública.• Serán aceptados manuscritos en portugués, inglés y español;• El Comité <strong>de</strong> Redacción asegura el anonimato <strong>de</strong> el los(as) autores (as)en elproceso <strong>de</strong> evaluación por los dos consejeros <strong>de</strong>signados, <strong>de</strong>l Consejo Científico, comotambién es asegurada la reserva <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los evaluadores que participan,permitiendo libertad en su evaluación;• El Comité <strong>de</strong> Redacción se reserva el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> no aceptar los manuscritos o <strong>de</strong>sugerir evaluantes, modificaciones <strong>de</strong> estructura o contenido, que serán comunicadosa el/los (as) autores (as). No serán admitidos agregados o alteraciones <strong>de</strong>l texto,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l envío para su edición.• Los autores <strong>de</strong> los manuscritos no aceptados para publicación serán notificados,para lo cual la justificativa <strong>de</strong> la no aceptación, será alcanzada a aquellos autoresque la soliciten;• Los manuscritos resultantes <strong>de</strong> la investigación, o relato <strong>de</strong> experiencia vinculadaa seres humanos, <strong>de</strong>berán indicar si los procedimientos <strong>de</strong>sarrollados respetan las


pautas establecidas en la Declaración <strong>de</strong> Helsinki (1975 y <strong>rev</strong>isada en 1983),• Manuscritos presentados en eventos (congresos, simposios, seminarios, entreotros) serán aceptados mientras que no hayan sido publicados integramente en analesy que tengan autorización, por escrito, <strong>de</strong> la entidad organizadora <strong>de</strong>l evento, cuandolas normas <strong>de</strong>l evento asi lo exigieran. Excepcionalmente serán aceptados manuscritosya publicados en periódicos extranjeros, mientras que sean autorizados por el ComitéEditorial <strong>de</strong>l periódico, en que el manuscrito haya sido originalmente publicado.• Opiniones y conceptos emitidos en los artículos, así como la exactitud, a<strong>de</strong>cuacióny proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las situaciones bibliográficas, son <strong>de</strong> exclusiva responsabilidad <strong>de</strong>el los/ as autores (as), no influyendo necesariamente la posición <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong>Redacción.• El/los (as) autores (as) <strong>de</strong>berán presentar una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> responsabilidad ytransferencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autoría, en ocasión <strong>de</strong> envío <strong>de</strong>l texto final <strong>de</strong>l artículo<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> atendidas las reformulaciones solicitadas por el Consejo <strong>de</strong> Redacción.• Los artículos publicados serán <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la Revista, impidiendo cualquierreproducción total o parcial en cualquier otro medio <strong>de</strong> divulgación, impresa oelectrónica, sin la p<strong>rev</strong>ia autorización <strong>de</strong> la Revista.CATEGORÍAS DE LOS ARTÍCULOSSP/ 102Revista <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública. Volumen XI. Número 2. 2007La Revista clasificará los artículos <strong>de</strong> acuerdo con las siguientes secciones:editorial, artículo original, resumenes <strong>de</strong> tesis y disertaciones, comunicación b<strong>rev</strong>e,<strong>rev</strong>isión <strong>de</strong> literatura, ent<strong>rev</strong>ista, foro <strong>de</strong> opinión, reseña.EDITORIAL: materia <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Redacción <strong>de</strong> la <strong>rev</strong>ista.El Comité podrá invitar autorida<strong>de</strong>s para escribirlo. Límite <strong>de</strong> dos páginas.ARTÍCULOS ORIGINALES: límite <strong>de</strong> 15 páginas. Son consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>esta sección:Investigación: relato <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> investigación concluida;Relato <strong>de</strong> experiencia: <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> experiencia académica, asistencial y <strong>de</strong>extensión;Reflexión: presenta material <strong>de</strong> carácter opinativo y/o análisis <strong>de</strong> cuestiones quepuedan contribuir para profundizar los temas relacionados al área <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> la<strong>Salud</strong> Pública a la que se <strong>de</strong>stina la <strong>rev</strong>ista;El manuscrito <strong>de</strong>be presentárselo consi<strong>de</strong>rando los siguientes requisitos:- Título <strong>de</strong>l artículo en inglés y español;- Nombre completo <strong>de</strong> el / los (as) autores (as) digitado en espacio simple en elmargen <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la página, indicando en nota a pie <strong>de</strong> página los títulos académicos,cargos ocupados y nombre <strong>de</strong> la institución a la cual el / los (as) autores (as) estánvinculados.- Resumen: en españoles e inglés, <strong>de</strong>stacando objetivos, método, resultados yconclusiones, con límite <strong>de</strong> 150 palabras;- Descriptores, palabras clave i<strong>de</strong>ntificando el contenido <strong>de</strong>l artículo. Constituido<strong>de</strong>3a5“palabras clave” en los dos idiomas. Para <strong>de</strong>terminarlos <strong>de</strong>be consultar lalista <strong>de</strong> Descriptores en Ciencias <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> (DECS), elaborada por la bireme ydisponible en la internet en el site: http://www.bireme.br.- Texto: or<strong>de</strong>nado en introducción, <strong>de</strong>sarrollo y conclusión;- Ilustraciones: (fotos, tablas, gráficos, figuras, cuadros) <strong>de</strong>ben ser enumeradasconsecutivamente en números arábigos, con sus respectivas leyendas y fuentes.


Enumerar consecutivamente por el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> citación en el texto;- Las citaciones directas, seran presentadas en el texto entre comillas, indicandoel número <strong>de</strong> la referencia y la página <strong>de</strong> la citación- Notas <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> página: serán indicados por asteriscos y restrictas al mínimo;- Referencias bibliográficas: conforme estilo “Vancouver”.- Anexos: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las referencias bibliográficas;- Dirección completa, teléfono/ fax y e-mail <strong>de</strong>l primer autor <strong>de</strong>l texto.RESUMEN DE TESIS Y DISERTACIONES: espacio <strong>de</strong>stinado a la divulgación<strong>de</strong> tesis y disertaciones concluidas.Debe contener:- Título en inglés, portugués y español;- Nombre completo <strong>de</strong>l (la) autor (a) (digitado en espacio simple, en el margen<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la página) indicando en nota pie <strong>de</strong> página el título académico, cargoocupado y nombre <strong>de</strong> la institución a la cual esta vinculado y el Programa <strong>de</strong> Postgradodon<strong>de</strong> concluyó el maestrado o doctorado;- Referencia bibliográfica <strong>de</strong> la tésis o disertación <strong>de</strong> acuerdo con el estilo“Vancouver”;- Nombre <strong>de</strong>l (la) orientador (a);- Resumen informativo con hasta 500 palabras, en portugués, en español e inglés(iniciando por el idioma original <strong>de</strong> la tésis o disertación);- Dirección completa, teléfono/ fax y e-mail <strong>de</strong>l (la) autor (a).COMUNICACiÓN BREVE: espacio <strong>de</strong>stinado a la divulgación <strong>de</strong> investigaciones,<strong>de</strong> experiencias, y <strong>de</strong> tesis o disertaciones en <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>biendo contener:- Tipo <strong>de</strong> estudio, objetivos, metodología y práctica clínica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo;- Límite <strong>de</strong> 2 páginas, observando la secuencia;- Titulo en portugués, inglés y español,- Nombre completo <strong>de</strong>l (la) autor (a) (digitado en espacio simple, en el margen<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la página) indicando en nota pie <strong>de</strong> página el título académico, cargoocupado y nombre <strong>de</strong> la institución a la cual el/la (os/as) autor/a (es/as) esta (n)vinculado/a (os)(as);- Nombre <strong>de</strong>l (la) orientador (a) cuando se trate <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> tesis o disertación;-Referencia bibliográfica cuando hubiera, <strong>de</strong> acuerdo con el estilo”Vancouver”;- Dirección completa, teléfono/ fax y e-mail <strong>de</strong>l (la) primer(a) autor (a).REVISIÓN DE LA LITERATURA: refiere evaluación <strong>de</strong> literatura sobre temasespecíficos. Debe incluir el procedimiento adoptado, su <strong>de</strong>limitación conclusiones.Límite <strong>de</strong> 10 páginas. Las <strong>de</strong>más orientaciones, seguir las normas <strong>de</strong> los artículosoriginalesENTREVISTA: espacio <strong>de</strong>stinado a ent<strong>rev</strong>istas <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s / especialistas/investigadores. Límite <strong>de</strong> 5 páginas.FORO DE OPINIÓN: Espacio <strong>de</strong>stinado a la divulgación <strong>de</strong> opiniones, lanzamientoso indicaciones <strong>de</strong> publicaciones, realizaciones <strong>de</strong> eventos y prácticas <strong>de</strong>l áreaacadémica y asistencial. Límite <strong>de</strong> 3 páginas.RESEÑA: espacio <strong>de</strong>stinado a la síntesis o análisis interpretativa <strong>de</strong> las obrasrecientemente publicadas. Límite <strong>de</strong> 4 páginas y observar la secuencia:- Titulo en inglés y español.103 /SP


- Nombre completo <strong>de</strong>l (la) autor (a) (digitado enespacio simple, en el margen <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la página)indicando en nota pie <strong>de</strong> página el título académico,cargo ocupado y nombre <strong>de</strong> la institución a la cual el/la (os/as) autor/a (es/as) esta (n) vinculado/a (os)(as).- Referencia bibliográfica <strong>de</strong> la obra analizadaconforme al estilo “Vancouver”;- Dirección completa, teléfono/ fax y e-mail <strong>de</strong>l (la)primer(a) autor (a).MODELO DE REPRESENTACIÓNSP/ 104Los manuscritos <strong>de</strong>ben ser redactados en laortografía oficial y digitado con espacio <strong>de</strong> 1,5 cm. enel margen izquierdo y superior sera <strong>de</strong> 3 cm y en elmargen <strong>de</strong>recho e inferior <strong>de</strong> 2 cm. Letra Times NewRoman 12 o superior, utilizando editor Word forWindows 98 o Editores que sean compatibles. El envío<strong>de</strong>l manuscrito <strong>de</strong>be ser en tres ejemplares impresos(1 original y 2 copias), juntamente con el disquetegravado. El texto <strong>de</strong>be estar organizado sin numeraciónprogresiva para título y subtítulo, <strong>de</strong>biendo serdiferenciado a través <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la fuente utilizada.EJEMPLO DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:Las referencias bibliográficas <strong>de</strong>ben estarenumeradas consecutivamente, en el or<strong>de</strong>n queaparecen en el texto por primera vez, y estar <strong>de</strong> acurdocon el estilo “Vancouver” (J Pediatr 1997; 73:213-24,actualización <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2001).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!