13.07.2015 Views

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diagnóstico <strong>de</strong> la p<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> esta enfermedad en el estrato socioeconómico bajo, <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> Córdoba. Trabajos como el que se enuncia son útiles no sólo para el conocimiento <strong>de</strong> la p<strong>rev</strong>alencia<strong>de</strong> obesidad y sus interpretaciones, sino también para proveer resultados científicos que sustentenla elaboración <strong>de</strong> estrategias eficaces <strong>de</strong> p<strong>rev</strong>ención e intervención <strong>de</strong> esta compleja enfermedad.SP/ 36Materiales y métodoSe condujo un estudio observacional, <strong>de</strong> tipo caso-control, basado en una muestra <strong>de</strong> tamañon=1296 <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> ambos sexos, mayores <strong>de</strong> 18 años <strong>de</strong>l estrato socio-económico bajo, <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Córdoba. Si bien los estratos sociales fueron <strong>de</strong>finidos en función <strong>de</strong> los datos censalesprovistos por la municipalidad <strong>de</strong> Córdoba, luego <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la propia información <strong>de</strong>l sujetoent<strong>rev</strong>istado, fueron encontrados individuos <strong>de</strong> distintos niveles y por en<strong>de</strong>, categorizados nuevamenteen su estrato <strong>de</strong>finitivo (NES ajustado). El evento a registrar fue la presencia <strong>de</strong> obesidad <strong>de</strong>scriptaa través <strong>de</strong> medidas antropométricas (IMC) en el sujeto. La enfermedad a observar y registrar fueel sobrepeso y la obesidad (IMC>25 y IMC>30, respectivamente). Para la recolección <strong>de</strong> los datosse utilizó una ent<strong>rev</strong>ista estructurada <strong>de</strong> carácter observacional y domiciliaria, con la cual cadasujeto fue indagado sobre sus características bio-socio-culturales, incluido el patrón dietario.El cálculo <strong>de</strong> ingesta en medidas caseras se convirtió a gramos <strong>de</strong> alimentos, utilizando tablas<strong>de</strong> peso y medidas aproximadas <strong>de</strong> alimentos y datos <strong>de</strong>l software Dietplan4 para el análisis (5).Los consumos por grupos <strong>de</strong> alimentos fueron categorizados en función a los terciles <strong>de</strong> consumo eninferior, intermedio y superior. Valor energético, consumo <strong>de</strong> glúcidos, proteínas y lípidos fueroncategorizadas en consumo bajo, a<strong>de</strong>cuado y alto, <strong>de</strong> acuerdo a las recomendaciones nutricionales(1989) según sexo y edad (6).El análisis estadístico constó <strong>de</strong> dos etapas: primeramente se realizó una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> losdatos <strong>de</strong> manera univariada y divariada, luego fueron ajustados mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> regresión logísticamúltiple para la estimación <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> asociación (OR) <strong>de</strong> los factores que ejercen algúnriesgo en el patrón <strong>de</strong> la p<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> la obesidad. El esquema <strong>de</strong> análisis logístico fue elsiguiente: a) se compararon las personas con peso normal (IMC

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!