13.07.2015 Views

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y para ello no sólo es necesario un lenguaje a<strong>de</strong>cuado, sino una posición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r simétrica, quepermita al personal <strong>de</strong> enfermería expresarse en un plano <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> condiciones con respectoa los otros interlocutores <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud. Para ello es imprescindible la profesionalización <strong>de</strong>la enfermería (Torralba D Francesc y col. 2003).Respecto a la relación médico/ enfermero en el sistema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> MalvinasArgentinas es <strong>de</strong> 1,4 médicos por cada enfermero. Es <strong>de</strong>cir el equipo <strong>de</strong> salud está formado por49% <strong>de</strong> médicos y 34% <strong>de</strong> enfermeros, por lo que esta relación está más próxima a los valoresesperados para los servicios <strong>de</strong> salud, que a los valores informados a nivel país. La realidadprofesional informada a nivel <strong>de</strong>l país es que la relación médico / enfermero es una <strong>de</strong> las distorsionesmás seria <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud (Abramzón, MC. 2006). En Argentina la relación escasi <strong>de</strong> 10 a 1. Este hecho refleja las dificulta<strong>de</strong>s existentes en el país para implementar programasque estimulen la formación y el trabajo en <strong>de</strong>terminados campos críticos como la enfermería(Abramzón, MC. 2001).En las siguientes figuras se observa la distribución <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong>Malvinas Argentinas.SP/ 18Fig. 2: Distribución <strong>de</strong> los profesionales en los Centros <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> analizados.Fig. 3: Distribución <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas en los tres Centros <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> evaluados.Un punto que se <strong>de</strong>staca en el análisis, es que el 100% <strong>de</strong> los encuestados en marzo <strong>de</strong>l 2006referían que no se <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s comunitarias.En función al diagnóstico realizado en la primera etapa <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> este trabajo se observóque los centros analizados se orientan predominantemente a las activida<strong>de</strong>s asistenciales. A partir<strong>de</strong> las ent<strong>rev</strong>istas realizadas con los responsables comunitarios y por las mismas encuestas se<strong>de</strong>tectaron <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción y p<strong>rev</strong>ención. Por lo referido anteriormentese consi<strong>de</strong>ró necesario fortalecer las acciones participativas y estimular las estrategias <strong>de</strong> APSpara optimizar el sistema <strong>de</strong> atención.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!