13.07.2015 Views

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estrategias para hacer frente a esta pan<strong>de</strong>mia que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un fenómeno <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>sopulentas para convertirse en una carga más en la ya agobiada salud <strong>de</strong> los sectores más carenciados.SP/ 42ConclusiónLa p<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad en el estrato socioeconómico bajo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>Córdoba fue 59%, siendo mayor en el sexo masculino y en el grupo etáreo <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 66 años.El patrón <strong>de</strong> riesgo para el incremento <strong>de</strong>l sobrepeso y la obesidad lo <strong>de</strong>finen el sexo masculino yla edad, el nivel <strong>de</strong> instrucción bajo, el se<strong>de</strong>ntarismo, el estado civil casados y concubinos, aspectosdietéticos como el valor energético alto, el consumo elevado <strong>de</strong> glúcidos y el consumo <strong>de</strong> los grupos:quesos, snacks y bebidas calóricas sin alcohol.Por otro lado, resultaron factores protectores ante la presencia <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad el sexofemenino, el grupo etáreo <strong>de</strong> 18 a 34 años, el consumo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> proteínas, el consumo a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> lípidos, el consumo <strong>de</strong> lácteos, legumbres, infusiones y bebidas acalóricas.La riqueza <strong>de</strong>l estudio resi<strong>de</strong> en el haber conformado una amplia base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>ntro unafranja <strong>de</strong> la sociedad que presenta niveles preocupantes <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad cuyo <strong>de</strong>sarrollo vaen continuo ascenso y en la cual este fenómeno no ha sido bien estudiado aún. Esto refleja laimportancia <strong>de</strong> trazar una línea <strong>de</strong> investigación en esta población, a fin <strong>de</strong> profundizar losconocimientos sobre las posibles causas y consecuencias <strong>de</strong>l problema, y <strong>de</strong> este modo planificarestrategias para hacer frente a esta pan<strong>de</strong>mia que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un fenómeno <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>sopulentas para convertirse en una carga más en la ya agobiada salud <strong>de</strong> los sectores más carenciados.Bibliografía1. Peña M, Bacallao J. La obesidad en la pobreza: unproblema emergente en las Américas. En Obesidad en la pobreza:una nuevo reto para la salud pública, p 3-11. Publicacióncientífica Nº 576. OPS, 2000.2. Aranceta J, Pérez Rodrigo C, Eguileor I, Marzana I,Gónzales <strong>de</strong> Galeano L, Sáenz <strong>de</strong> Buruga J. Encuesta <strong>de</strong> nutrición<strong>de</strong> la comunidad Autónoma <strong>de</strong>l País Vasco. Rev Alim Nutr <strong>Salud</strong>;1998; 5:7-14.3. De Loredo L. P<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> diabetes y tolerancia alteradaa la glucosa en una población <strong>de</strong> Córdoba-Argentina. EstudioOncativo 1998. Actas <strong>de</strong> XII Congreso Argentino <strong>de</strong> Diabetes.Rev Soc Arg <strong>de</strong> diabetes; 2000; 34: p. 82.4. Braguinsky J. P<strong>rev</strong>alencia <strong>de</strong> diabetes, obesidad y factores<strong>de</strong> riesgo cardiovascular en Venado Tuerto, Argentina Actas <strong>de</strong>XI Congreso Argentino <strong>de</strong> Diabetes. Rev Soc Arg <strong>de</strong> diabetes;1998; 32: p. 12.5. Dietplan [programa <strong>de</strong> computadora]. Versión 4. ParaWindows.6. Asociación Argentina <strong>de</strong> Dietistas y Nutricionistas Dietistas:Guías alimentarias para la población argentina, 2000.7. Arzamendia J, Enrici L. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>riesgo para el sobrepeso y la obesidad, en el estrato socioeconómicoalto, en la zona este <strong>de</strong> la cuidad <strong>de</strong> Córdoba en el año 2005.Tesina <strong>de</strong> grado. Córdoba: <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Nutrición, FCM. UNC;2005.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!