13.07.2015 Views

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SP/ 50Mujeres que trabajan, mujeres que empiezan a reconocerse en la otra y se encuentran y sejuntan para ver como pue<strong>de</strong>n hacer para que les limpien el baldío, para que sea más fácil tenerel certificado <strong>de</strong> salud para sus chicos, para ver porque faltan anticonceptivos....Mujeres que se juntan “porque solas no po<strong>de</strong>mos”.Mujeres para las que los Objetivos <strong>de</strong>l Milenio son tan lejanos como cercana y concreta les esla pobreza y la inequidad que esos objetivos apuntan a reducir.Muchos <strong>de</strong> las representaciones i<strong>de</strong>ntitarias <strong>de</strong>l ser mujer que se evi<strong>de</strong>ncian a partir <strong>de</strong> algunosdiscursos tienen que ver con la reproducción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo patriarcal aprendido en el seno <strong>de</strong> susfamilias, reproducido por el ambiente institucional y social.Sin embargo algunas <strong>de</strong> estas mujeres que han construido su i<strong>de</strong>ntidad a partir <strong>de</strong> ese mo<strong>de</strong>loy que han sufrido los efectos <strong>de</strong> la globalización excluyente no se han contentando con ocupar ellugar <strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong> aquellos procesos ni <strong>de</strong>l verticalismo <strong>de</strong> la estructura institucional sino queintentan transformar su microespacio local confrontando con esta cultura <strong>de</strong>l capitalismo global,aún sin saberlo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes formas <strong>de</strong> interacción y participación. Resulta interesante lapropuesta <strong>de</strong> política <strong>de</strong> lugar (10) ( Hartcourt, W.-Escobar,A. (2002) para visualizar los modos <strong>de</strong>apropiarse, habitar y circular su cuerpo, hogar, ambiente, ambiente social, reconstruyendo sui<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> mujer capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir acerca <strong>de</strong> esos espacios .En la posibilidad <strong>de</strong> habitar ytransitar libremente sus cuerpos, familias, ambiente y medio social se expresan las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> las mujeres, cuando <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> percibir su cuerpo como reproductor-productor <strong>de</strong> ypara otros/as para pasar a ser un territorio propio que es portado y aportado por don<strong>de</strong> y cuandoellas <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n.ConclusionesSi bien los impactos <strong>de</strong> la globalización se han difundido con una amplitud y rapi<strong>de</strong>z quehacen aparecer al fenómeno como universal, también sigue existiendo el espacio <strong>de</strong> los lugares,como forma territorial <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la cotidianeidad y la experiencia <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> losseres y esos espacios locales presentan fragmentaciones que pue<strong>de</strong>n representar posibilida<strong>de</strong>stransformadoras. Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Hartcourt y Escobar (op.cit) ya no existen lugares completamentelocales ni completamente globales y toman el concepto <strong>de</strong> glocalización para dar cuenta <strong>de</strong> ellopero a<strong>de</strong>más rescatándolo como potencialmente estratégico reconociendo su potencialidad para lageneración <strong>de</strong> políticas e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s transformadoras.Des<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> género es posible observar los impactos <strong>de</strong> la globalización enparticular en el mundo laboral, doméstico, institucional <strong>de</strong> las mujeres.Las instituciones <strong>de</strong> salud continúan mayoritariamente reproduciendo el mo<strong>de</strong>lo verticalista ,patriarcal, hegemónico.Frente a esto, es interesante analizar el potencial <strong>de</strong> algunas formas <strong>de</strong> asociación entremujeres <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s con mujeres que trabajan en las instituciones <strong>de</strong> salud e instituciones<strong>de</strong>l tercer sector a través <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, que atiendan a la resolución <strong>de</strong> las problemáticassociales en el nivel local. La vinculación se está dando entre éstas y otras re<strong>de</strong>s barriales y temáticas,para incidir a través <strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda organizada como actoras <strong>de</strong> la sociedad civil a las instituciones<strong>de</strong>l Estado; en tal sentido estas re<strong>de</strong>s actuarían como “mallas” siguiendo el concepto <strong>de</strong> Hartcourty Escobar (op. Cit.), ya que <strong>de</strong>baten, <strong>de</strong>liberan y toman <strong>de</strong>cisiones en forma consensuada, lo que nosignifica soslayar conflictos <strong>de</strong> intereses; pero sí claramente se <strong>de</strong>finen sin interferencias <strong>de</strong>representantes políticos partidarios en forma conjunta, “porque solas no po<strong>de</strong>mos”.Estas re<strong>de</strong>s representan espacios <strong>de</strong> articulación más que con las instituciones, entre mujeres<strong>de</strong> la comunidad y mujeres <strong>de</strong> las instituciones, que a su vez ensayan un intento transformador enlos modos <strong>de</strong> dar respuesta y “acompañar” a las mujeres <strong>de</strong> estos sectores populares en la resolución<strong>de</strong> su cotidianeidad y en la construcción <strong>de</strong> su proyecto <strong>de</strong> vida. Así, las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>vienen espacios <strong>de</strong>resistencia, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una mujer: ”la red sirve para no morirte”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!