13.07.2015 Views

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

rev salud05_n2 - Escuela de Salud Pública - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

oportunida<strong>de</strong>s y potencias y en los que al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Appadurai (1) “se reconoce el po<strong>de</strong>r único <strong>de</strong> laimaginación, no solo en términos <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> vidas imaginarias que aparecenen los medios <strong>de</strong> comunicación sino en la capacidad <strong>de</strong> recrear <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local formas particulares<strong>de</strong> resignificar esos paisajes globales”. En este contexto es importante intentar <strong>de</strong>velar lasmicrorealida<strong>de</strong>s que conforman ese paisaje urbano en el que la globalización se expresa en susmúltiples dimensiones, sociales, económicas, políticas, culturales y en el que las mujeres construyeny <strong>de</strong>construyen sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en la interrelación cotidiana con sus cuerpos, sus hogares, suambiente y su medio social.Este trabajo tiene por objetivo reflexionar acerca <strong>de</strong> estas interrelaciones y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un espacio local concreto ubicado en la ciudad <strong>de</strong>Córdoba, Argentina, en el contexto <strong>de</strong> la globalización. Se intenta una mirada sobre dos ejes: lasmujeres y las <strong>de</strong>mandas que surgen (o no) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio reconocimiento(o no) como sujetos <strong>de</strong><strong>de</strong>recho y ciudadanas y la respuestas institucionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> organizaciones locales.Para acotar el análisis se pondrá la mirada sobre las instituciones <strong>de</strong> salud en un territorioparticular <strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba, Argentina.SP/ 46Impactos <strong>de</strong> la Globalización a nivel localA pesar <strong>de</strong> que la globalización no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un concepto único (6) (Bon<strong>de</strong>r,G.(2005.), pareciera que su cara más visible está siendo la <strong>de</strong> la hegemonía <strong>de</strong>l capital por sobreotros aspectos. El inicio <strong>de</strong>l nuevo milenio nos muestra tal vez, como nunca antes, profundas<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s e inequida<strong>de</strong>s en el campo económico, social, político, <strong>de</strong> la información y elconocimiento. Tanto los beneficios como los costos <strong>de</strong> la globalización y el <strong>de</strong>sarrollo se han distribuido<strong>de</strong> manera muy <strong>de</strong>sigual e injusta a nivel <strong>de</strong> países y <strong>de</strong> grupos humanos, América Latina yArgentina ha sido una <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>l mundo en las que las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s e inequida<strong>de</strong>s seexpresan con mayor fuerza, afectando particularmente a los grupos más vulnerables, entre elloslas mujeres.En la década <strong>de</strong> los ´90, Argentina llevó a cabo mejor que ningún otro país en Latinoaméricalas recomendaciones <strong>de</strong>l Consenso <strong>de</strong> Washington. Las reformas operadas a partir <strong>de</strong> allí marcaronprofundos cambios en la relación Estado-mercado, en los flujos en el mercado interno y externocon una repercusión directa en los puestos y formas <strong>de</strong> trabajo. La <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> los mercadosy apertura <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong>terminó el cierre <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> producción local con laconsiguiente pérdida <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> trabajo.En el particular caso <strong>de</strong>l sector social y territorial que abordo existían tres principales fuentes<strong>de</strong> subsistencia: el “cirujeo”, forma <strong>de</strong> recolección y selección <strong>de</strong> basura para su posterior venta y/o intercambio en el mercado por bienes <strong>de</strong> subsistencia; el trabajo asalariado en curtiembres paralos hombres y el trabajo en costura <strong>de</strong> calzado para las mujeres, tarea esta que era realizada en sushogares por encargo con una remuneración acordada por” pieza terminada”. La caída en losprecios <strong>de</strong> exportación y la sustitución <strong>de</strong>l cuero en el mercado por materiales sintéticos así comola apertura al mercado importador <strong>de</strong> zapatos proce<strong>de</strong>nte principalmente <strong>de</strong> Brasil <strong>de</strong>terminó elcierre <strong>de</strong> estas fuentes <strong>de</strong> trabajo.El aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>socupación en los varones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los ´80, comienzos <strong>de</strong> los ´90 hadado lugar a que muchas mujeres asuman el rol <strong>de</strong> jefas <strong>de</strong> hogar incorporándose paulatinamenteal ámbito laboral pero sin <strong>de</strong>jar el rol tradicional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hogar, en todo caso son reemplazadaspor sus hijas mayores en el cuidado <strong>de</strong> los hijos más pequeños y tareas domésticas verificándoseuna sobrecarga <strong>de</strong> trabajo para ellas.Como plantea L. Benería (5) la inserción <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> estos sectores sociales en el mundolaboral se viene dando casi exclusivamente a partir <strong>de</strong>l trabajo informal; en el caso particular quenos ocupa bajo la forma <strong>de</strong> producción y ventas domiciliarias (pan, bijouterie, costuras, etc).;persiste la actividad <strong>de</strong> cirujeo o cartoneros/as. El empleo doméstico para las mujeres ha caído por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!