29.01.2015 Views

UNIVERSIDAD DE UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR - REDICCES

UNIVERSIDAD DE UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR - REDICCES

UNIVERSIDAD DE UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR - REDICCES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ordenador de modelos matemáticos o lógicos. (Por ejemplo: Simulación numérica y<br />

Método de Montecarlo).<br />

Modelos gráficos: son la representación, mediante recursos gráficos (tales como líneas,<br />

vectores, superficies o símbolos), de datos generalmente numéricos para que se manifieste<br />

visualmente la relación que guardan entre sí los diferentes elementos o factores.<br />

Modelos analógicos: basados en las analogías que desde el punto de vista del<br />

comportamiento de sistemas físicos diferentes se pueden observar y que, sin embargo, están<br />

regidos por formulaciones matemáticas idénticas. Por ejemplo, el modelaje de sistemas de<br />

aguas subterráneas hasta la década de los 70 se realizaba con redes eléctricas de resistencias y<br />

condensadores. En la medida en que aumentó la capacidad de los computadores y se<br />

popularizó el uso del cálculo numérico, se sustituyó este procedimiento bastante engorroso y<br />

costoso, con el modelaje puramente matemático.<br />

II. MO<strong>DE</strong>LOS FINANCIEROS EN LA PRACTICA “PROBLEMAS Y LIMITACIONES”<br />

1. Inadecuada comunicación entre los CEOs y los diseñadores del modelo<br />

Los modelos se enfrentan a un problema grande, y es que los CEOs prácticamente nunca los<br />

usan. Little (2004) señala que las aplicaciones que se hacen de ellos son muy pocas, y la<br />

práctica muestra un panorama muy poco alentador. La mayor dificultad de los mismos radica<br />

en su implementación, siendo un aspecto particularmente crítico la confrontación entre el<br />

CEO y el diseñador del modelo. Actualmente es casi nula la comunicación a través de esta<br />

interfaz, y que esta situación se rige como un obstáculo importante para que los gerentes<br />

hagan un uso exitoso de los modelos. Adicionalmente, se sugiere que los requisitos de la<br />

interfaz tienen implicaciones para el diseño del modelo mismo. A menudo, especialistas<br />

diseñador de modelos tiende a estudiar un problema, y luego de manera aislada desarrolla el<br />

modelo que por cierto es complicado para que el gerente lo utilice (es decir, el ente con poder<br />

de decisión.) Lamentablemente, el CEO podría no entender el modelo, por lo cual podría<br />

confiar y usar ciegamente en el o simplemente rechazarlo. El diseñador podría pensar que el<br />

gerente es demasiado ignorante y poco sofisticado para apreciar el modelo, mientras que el<br />

gerente puede creer que el especialista vive en un mundo de sueños con un criterio poco<br />

realista y con un lenguaje matemático irrelevante. A continuación se detallan<br />

algunas de las razones por las cuales los modelos no son utilizados más<br />

ampliamente por los gerentes:<br />

La primera es que es cuesta mucho encontrar los buenos modelos. Urban, (1970) es de la<br />

opinión que es relativamente difícil elaborar modelos convincentes que incluyan variables de<br />

control gerencial y que tengan consecuencias directas en la construcción de acciones, en<br />

especial en las áreas de mayor importancia. La segunda de las razones, la cual es aún más<br />

difícil, es la buena parametrización 3 , ya que para ello se necesita de instrumentos como las<br />

mediciones y la data, y esto requiere de un trabajo de alta calidad en la etapa de diseño y son<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!