29.01.2015 Views

Televisión Española cumple 50 años - Cine y Tele

Televisión Española cumple 50 años - Cine y Tele

Televisión Española cumple 50 años - Cine y Tele

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTRECHAMENTE<br />

VINCULADA A LA<br />

HISTORIA DE ESPAÑA<br />

Los orígenes de la televisión<br />

en España se remontan a<br />

muchos <strong>años</strong> más allá de 1956,<br />

fecha de la inauguración de TVE.<br />

Las primeras pruebas de televisión<br />

que se realizaron en<br />

España datan de 1932 por parte<br />

de un ingeniero barcelonés,<br />

Vicente Guiñau, quien instaló en<br />

su casa un aparato receptor<br />

importado de Inglaterra. Guiñau<br />

hizo diversas pruebas de transmisión<br />

con dicho aparato y falleció<br />

<strong>años</strong> después, precisamente<br />

a causa de una explosión mientras<br />

efectuaba unos ensayos en<br />

el taller.<br />

En el otoño de 1934 otro<br />

ingeniero, Joaquín Sánchez<br />

Cordovés, primer licenciado en<br />

<strong>Tele</strong>comunicaciones y director<br />

de Radio Barcelona, hizo una<br />

demostración de TV en la Sala<br />

Werner de Barcelona. Tras esta<br />

primera prueba oficial de la que<br />

hay constancia vendrían otras,<br />

hasta que el 10 de junio de<br />

1948, en la Feria Internacional<br />

de Muestras de Barcelona, la<br />

empresa Philips Ibérica instala<br />

una emisora que se convierte en<br />

LA PROGRAMACIÓN DEL PRIMER DÍA<br />

la gran protagonista del evento.<br />

En el stand de la firma holandesa<br />

se colocaron varios televisores<br />

de 567 líneas que transmitían<br />

las imágenes recogidas<br />

desde un plató situado en el<br />

Palacio Central, a unos 200<br />

metros de aquel lugar. Ante el<br />

éxito alcanzado, unos meses<br />

más tarde se intenta una<br />

retransmisión taurina desde la<br />

Plaza de Vista Alegre de<br />

Carabanchel hasta el madrileño<br />

Círculo de Bellas Artes, para la<br />

que se emplea la misma emisora<br />

que había sido utilizada en<br />

Barcelona. El intento resultó<br />

fallido por problemas técnicos.<br />

IMÁGENES DE LA GRAN VÍA<br />

1949 marca el inicio del periodo<br />

de pruebas de TVE, que se<br />

prolongará hasta 1956. La primera<br />

transmisión va a corresponder<br />

a unas imágenes del tráfico de la<br />

Gran Vía madrileña. Por aquel<br />

entonces, al frente del organigrama<br />

de TVE se encuentra Joaquín<br />

Sánchez Cordovés, en el apartado<br />

técnico, y José Luis Colina, en la<br />

programación. Laura Valenzuela<br />

se incorpora como locutora,<br />

uniéndosele poco después David<br />

Cubedo y Jesús Álvarez.<br />

El 28 de octubre de 1956, TVE emitió:<br />

Carta de ajuste<br />

Cabecera de presentación<br />

Misa oficiada por monseñor Bulart<br />

Discursos inaugurales del ministro Gabriel Arias Salgado y<br />

del director general de Radiodifusión, Jesús Suevos<br />

España hoy<br />

Actuación de Coros y Danzas de la Sección Femenina<br />

Estreno de NO-DO A<br />

Más actuación de Coros y Danzas<br />

Estreno de NO-DO B<br />

Otra actuación de Coros y Danzas<br />

Imágenes: “Blancos mercedarios”<br />

La orquesta de Roberto Inglez con Mona Bel<br />

Actuación de José Cubiles, pianista<br />

Himno Nacional y banderas de cierre<br />

Llega el domingo 28 de<br />

octubre de 1956 y se procede<br />

a la inauguración oficial de TVE,<br />

celebrada a las 18:15 horas en<br />

un hotelito situado en el número<br />

77 del madrileño Paseo de La<br />

Habana y presidida por el ministro<br />

de Información y Turismo,<br />

Gabriel Arias Salgado, y el<br />

director general de<br />

Radiodifusión, Jesús Suevos. La<br />

primera emisión llegó a un radio<br />

de 70 kilómetros. A partir de<br />

esta fecha, los profesionales<br />

afrontan el reto de llenar tres<br />

horas diarias de programación.<br />

Todo en directo y contando con<br />

un plató de emisiones y otro<br />

dedicado básicamente a ensayos<br />

e instalación de decorados.<br />

En esta época se estima el<br />

número de aparatos receptores<br />

en 600, que cuestan entre<br />

24.000 y 32.000 pesetas cada<br />

uno, una cantidad considerable.<br />

En estos primeros <strong>años</strong> la<br />

totalidad de la plantilla de TVE<br />

no llega a <strong>50</strong> personas, situándose<br />

detrás de la cámara nombres<br />

tan importantes como el<br />

iluminador César Fraile, el<br />

maquillador Goyo, los técnicos<br />

Manuel Cabanillas y García de<br />

Mateos, el realizador José<br />

Lombardía, el productor Alfonso<br />

Lapeña, el director José Luis<br />

Colina, el ingeniero Manuel<br />

Rodríguez o el ingeniero jefe<br />

Joaquín Sánchez Cordovés, que<br />

desarrollaban su actividad en un<br />

estudio de quince metros cuadrados,<br />

con dos cámaras de tipo<br />

iconoscopio en cuyo visor se<br />

veían las imágenes invertidas,<br />

una rudimentaria mesa de sonido<br />

y una emisora de 200 watios.<br />

Más tarde se adquieren una<br />

nueva emisora, un telecine y<br />

tres cadenas de cámaras de tipo<br />

orticón. Aparecen los espacios<br />

dramáticos de producción propia,<br />

con Juan Guerrero Zamora<br />

como director (Teatro en TVE<br />

TELEINFORME Octubre 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!