30.01.2015 Views

Glomerulonefritis

Glomerulonefritis

Glomerulonefritis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nefritogénicas de estreptococo se asocian con la<br />

glomerulonefritis. La variedad más común de<br />

glomerulonefritis postestreptocócica es usualmente<br />

después de una infección faríngea con estreptococo betahemolítico<br />

del grupo A, serotipo 12.<br />

Se encuentran en el glomérulo depósitos de IgG y C3 y<br />

sugieren que la formación de complejos inmunes está<br />

involucrada en su fisiopatología. Las evidencias recientes<br />

manifiestan que uno o más antígenos estreptocócicos,<br />

con una afinidad por las estructuras glomerulares son<br />

“plantados” en el glomérulo durante la fase temprana de<br />

la infección estreptocócica, siguiendo 10 a 14 días más<br />

tarde una respuesta inmune del huésped, donde los<br />

anticuerpos son pegados a los antígenos. El candidato<br />

antigénico más probable incluye endostreptosina,<br />

proteína asociada con cepas nefritogénicas (que tiene<br />

actividad de estreptoquinasa) y proteínas que se unen a<br />

plasmina (un precursor de exotoxina pirógena B).<br />

Sin embargo, la concentración de complejos inmunes<br />

circulantes no se correlaciona con la severidad de la<br />

enfermedad y puede contribuir a la generación de<br />

depósitos inmunes intraglomerulares masivos después de<br />

que el complejo inmune formado in situ, altera la<br />

permeabilidad glomerular de la membrana basal<br />

glomerular.<br />

La glomerulonefritis postestreptocócica es una<br />

enfermedad aguda y reversible, caracterizada por<br />

recuperación espontánea en la mayoría de los pacientes.<br />

Típicamente la hematuria gruesa y el edema se presentan<br />

entre 7 días a 12 semanas después de la infección<br />

estreptocócica. La resolución espontánea de las<br />

manifestaciones clínicas es por lo general rápida. La<br />

diuresis reaparece en una a dos semanas y la<br />

concentración de creatinina sérica retorna a nivel basal<br />

dentro de las cuatro semanas. La hematuria microscópica<br />

desaparece dentro de los seis meses pero la proteinuria<br />

leve permanece estática en 15 % de los pacientes después<br />

de 3 años.<br />

El hallazgo de anticuerpos contra antígenos<br />

estreptocócicos proporciona evidencia de infección<br />

reciente, pero no es diagnóstica de glomerulonefritis<br />

postestreptocócica. Son los más solicitados los<br />

anticuerpos antiestreptolisina o, antiestreptoquinasa,<br />

antihialuronidasa y antinicotinamina dinucletidasa. Sin<br />

embargo, más de un tercio de estreptococos de la cepa 12<br />

no producen estreptolisina, lo que limita el valor<br />

diagnóstico de la estreptolisina O en personas con<br />

infección faríngea reciente.<br />

Ha sido sujeto de controversia el pronóstico a largo<br />

tiempo de individuos con glomerulonefritis<br />

postestreptocócica. La mayoría de los pacientes tienen<br />

una recuperación completa. Puede aparecer hipertensión,<br />

proteinuria persistente y a veces insuficiencia renal<br />

crónica.<br />

El tratamiento de la glomerulonefritis postestreptocócica<br />

es de soporte, enfocado a la sobrecarga de fluidos con<br />

dieta hiposódica (2.4 g/sodio/día); la hipertensión<br />

responde a diuréticos de asa (furosemide) y<br />

antihipertensivos tipo IECA, pero se deben dar con<br />

precaución si hay insuficiencia renal con hipercalemia.<br />

La terapia antimicrobiana temprana del paciente con<br />

infección faríngea o de la piel, puede prevenir la<br />

propagación de la infección estreptocócica y atenúa la<br />

severidad de la glomerulonefritis postestreptocócica, pero<br />

no previene el desarrollo de la misma.<br />

5. Síndrome nefrítico<br />

La causa más común de síndrome nefrítico es la<br />

glomerulonefritis aguda postestreptocócica, que a su vez<br />

es la más representativa del síndrome nefrítico.<br />

En la Figura No. 1 se muestra en cascada el orden de las<br />

lesiones producidas por la glomerulonefritis<br />

postestreptocócica, que inicia por la infección primaria<br />

que desencadena el depósito de inmunocomplejos, todo<br />

esto en un periodo de latencia. Posteriormente se<br />

engloban en dos cuadros los dos principales mecanismos<br />

de la propagación de la lesión, que son la activación del<br />

comlemento y quimiotaxis, lo que desencadena la lesión<br />

de la membrana basal glomerular con disminución de la<br />

filtración glomerular y un periodo de sintomatología.<br />

Posteriormente se ejemplifica la disminución de la<br />

fracción excretada de sodio como resultado de la<br />

hipervolemia y la hipertensión arterial.<br />

Los casos que presentan sintomatología generalmente<br />

son graves y ameritan manejo hospitalario. Por esta razón<br />

se debe jerarquizar la importancia de la sintomatología.<br />

En primera instancia, todo paciente que presente<br />

hipertensión arterial se deberá manejar en medio<br />

hospitalario, debido a que 20 % de los enfermos<br />

presentan complicaciones en sistema nervioso central, y<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!