01.02.2015 Views

Reporte_Atlas-Ahau.2.. - Atlas Arquéologico

Reporte_Atlas-Ahau.2.. - Atlas Arquéologico

Reporte_Atlas-Ahau.2.. - Atlas Arquéologico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Laporte, Juan Pedro, Lilian A. Corzo y Héctor E. Mejía<br />

2007 El asentamiento arqueológico asociado al área del resumidero del río Mopan y la entidad política de Ixkun.<br />

En Los resumideros de los ríos Xa´an y Mopan en la región montañosa de Dolores, Petén: Los centros<br />

arqueológicos asociados 1985-1996 (editado por J. P. Laporte y H. Mejía), pp.42-139. Serie Monografías, <strong>Atlas</strong><br />

Arqueológico de Guatemala, Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.<br />

3<br />

EL ASENTAMIENTO ARQUEOLÓGICO ASOCIADO AL ÁREA<br />

DEL RESUMIDERO DEL RÍO MOPAN<br />

Y LA ENTIDAD POLÍTICA DE IXKUN<br />

Juan Pedro Laporte<br />

Lilian A. Corzo<br />

Héctor E. Mejía<br />

Como se indicara anteriormente en relación a los objetivos del presente trabajo, se incluye el<br />

reconocimiento y las excavaciones efectuadas en los distintos sitios cercanos al resumidero del río<br />

Mopan, una zona directamente relacionada con la zona del río Xa´an por su cercanía y similitud<br />

fisiográfica (Figura 1). En este caso, los distintos asentamientos pertenecen a otra entidad política, la de<br />

Ixkun, ya sean centros de segundo o tercer rango de este importante estado regional, el cual ya ha sido<br />

descrito con detalle anteriormente (Laporte y Mejía 2005b).<br />

Figura 1 Posición de los sitios asociados con los resumideros de los ríos Xa´an y Mopan<br />

42


SITIO ID CUENCA<br />

ENTIDAD<br />

POLÍTICA<br />

SITIO<br />

VOL-<br />

1<br />

VOL-<br />

2<br />

12 ALTA DEL RÍO MOPAN IXKUN MOPAN 3-ESTE 1133 401<br />

13 ALTA DEL RÍO MOPAN IXKUN EL TZIC 866 234<br />

14 ALTA DEL RÍO MOPAN IXKUN MOPAN 3-SURESTE 460 82<br />

15 ALTA DEL RÍO MOPAN IXKUN MOPAN 3-OESTE 388 76<br />

181 ALTA DEL RÍO MOPAN IXKUN EL MANANTIAL 307 25<br />

17 PARTE AGUAS FLUVIAL IXKUN LA JUTERA 173 74<br />

129 ALTA DEL RÍO MOPAN IXKUN EL PEDREGAL 3 547 127<br />

128 ALTA DEL RÍO MOPAN IXKUN EL PEDREGAL 2 539 89<br />

127 ALTA DEL RÍO MOPAN IXKUN EL PEDREGAL 1 206 71<br />

18 ALTA DEL RÍO MOPAN IXKUN XA'AN ABAJO 154 70<br />

183 ALTA DEL RÍO MOPAN IXKUN CUEVA AKTUN AK'AB 0 0<br />

* Vol-1 y Vol-2 refieren a los cálculos volumétricos de cada asentamiento (Laporte y Mejía 2005a)<br />

Dado que los trabajos en el área de Mopan 3 llevaron varios meses de trabajo durante distintas<br />

temporadas, la participación de arqueólogos y estudiantes fue extensiva, pudiendo sintetizarse de la<br />

siguiente manera:<br />

• En un reporte del <strong>Atlas</strong> Arqueológico se proporcionó información acerca del conglomerado de sitios<br />

que se encuentran asociados al resumidero del río Mopan (Laporte et al. 1992), en donde se<br />

presentaron los trabajos realizados en las temporadas de campo de 1989 (en la cual participaron<br />

como practicantes los estudiantes Claudia Wolley, Gabriela Santos, Jorge Mario Samayoa, Marco<br />

Antonio Urbina y Paulino I. Morales, además de Carlos Rolando Torres), y la primera parte de 1992<br />

(los practicantes en esa ocasión fueron Heidy Quezada, Magdalena Guamuch y Benito Burgos).<br />

• Un reporte adicional fue presentado a manera de unificar los de la segunda temporada de 1992 y las<br />

de 1993, con la participación de Lilian A. Corzo, Gustavo Martínez, Benito Burgos, Tania Cabrera,<br />

Jeanette Castellanos, Jorge Chocón, Nancy Monterroso, Edgar Ortega, Heidy Quezada y Mónica<br />

Urquizú (Corzo et al. 1993). De este reporte se han extraído importantes descripciones para ser<br />

incluidas a continuación.<br />

Estos sitios arqueológicos están definidos por la presencia de un conjunto arquitectónico específico,<br />

el denominado Conjunto de tipo Grupo E; también incluyen otras plazas y tienen grupos habitacionales<br />

asociados. En orden jerárquico podemos decir que Mopan 3-Este es el de mayores dimensiones y tiene<br />

asociados a su área a Mopan 3-Sureste y Mopan 3-Oeste; el primero agrupa a quince grupos de habitación,<br />

el segundo a tres y el tercero a siete. Ahora bien, es importante referir que el núcleo de sitios asociados a los<br />

resumideros del río Mopan formaron parte de a entidad política de Ixkun durante el Clásico Tardío (Laporte y<br />

Morales 1993; Laporte y Mejía 2005a, 2005b).<br />

CENTROS DE SEGUNDO RANGO<br />

MOPAN 3-ESTE<br />

El sitio arqueológico denominado como Mopan 3-Este se encuentra cercano a la aldea El<br />

Paraíso, situada aproximadamente a 12 km al norte de la población de Dolores. Este sitio fue explorado<br />

con detenimiento para ser incluido en una tesis de grado (Corzo 1996).<br />

El sector central del sitio se compone de una plaza de seis montículos, ubicados a cada lado de la<br />

plaza, los cuales integran un Conjunto de tipo Grupo E. Muestra una calzada que arriba al grupo por su<br />

esquina noreste y otra más que procede del oeste. El área de plaza es de 2055 m² (Figura 2).<br />

43


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN<br />

1. Plataforma Este: se procedió a localizar las esquinas de la plataforma y sus tres escalinatas<br />

frontales, una a cada lado de la central. También se hizo excavación en los templetes norte y sur<br />

para revelar su arquitectura. Se hizo una trinchera en la parte norte del templete central, a partir del<br />

piso de la plataforma, para conocer sus cuerpos. Pozo sobre el templete central para localizar la<br />

cámara. Trinchera en el basamento, tanto en su lado norte como en su lado sur para conocer<br />

subestructura. Pozo al norte del basamento para conocer el tipo de relleno.<br />

2. Otras estructuras del sitio: pozos de sondeo en diferentes lugares de la estructura para revelar<br />

rasgos arquitectónicos de los cuerpos; se incluye algún pozo que determine la posición de la roca<br />

natural y la secuencia de pisos asociados a la plaza. Cortes en dos ejes principales. Determinación<br />

de tres esquinas inferiores, así como de la posición de escalinata, cuerpos y presencia de banqueta<br />

superior. Pozos sobre el eje de las estructuras para determinar si existía un sólo período<br />

constructivo.<br />

Figura 2 Planta del sector central de Mopan 3-Este<br />

PLAZA A<br />

La Plaza A es el área central del sitio. Está compuesta de cuatro estructuras ubicadas a una a cada<br />

lado del patio, con un claro patrón de Conjunto de tipo Grupo E. La plaza tiene cinco pisos ocupacionales. El<br />

piso superior (No.5) no aparece por problemas de conservación en todos los pozos que se hicieron y fue<br />

determinado en las exploraciones efectuadas cerca de las estructuras, salvo en la Pirámide Oeste, en donde<br />

este piso presentó problemas de identificación.<br />

El piso 4 se detectó con claridad y se relacionó directamente con las últimas remodelaciones de las<br />

estructuras que se fecharon dentro del Clásico Terminal (hay materiales aún más tardíos detectados en las<br />

estructuras). Sin embargo, no hay material de estuco que lo defina, sino que su relleno es de piedrín.<br />

44


El Piso 3 aparece bien conservado y representa a una etapa temprana asociada a la esfera<br />

cerámica Chicanel. Se determinaron dos pisos más bajo éste, hasta alcanzar un relleno de arcilla de color<br />

rojo-amarillento, bastante húmedo y compacto, el cual incluye materiales de las esferas Mamon y Chicanel,<br />

acompañado de abundantes restos del caracol conocido como jute (Pachychilus spp).<br />

No se reportaron monumentos de piedra para este sitio. Únicamente se han localizado<br />

montículos bajos al frente de algunas estructuras y al centro de las plazas, los que pudieron funcionar<br />

como altares.<br />

PLATAFORMA ESTE<br />

Este edificio tiene un largo de 80 m, en su parte frontal que da a la Plaza A y en su parte posterior 83<br />

m, una diferencia debida al desnivel del terreno. De esta manera, constituye el tercer ejemplo en dimensión<br />

de este tipo de edificación en la región del alto Mopan, precedida solamente por Ixtonton y Sacul 3, pero<br />

superando a Ixkun, su centro rector durante la época Clásica. En su lado sureste se encuentra una<br />

pequeña aguada de un diámetro aproximado de 20 m.<br />

El ancho del basamento de la Plataforma Este es variable; en la sección norte es de 20 m, en la<br />

zona central de 38.20 m ya que se toma la plataforma y la proyección posterior del templete central, mientras<br />

que en el sector sur es de 22 m, al contar el desnivel. La altura de la plataforma promedia 3.85 m.<br />

La Plataforma Este cuenta con tres escalinatas, una central y dos laterales. La escalinata central es<br />

remetida con el primer escalón saliente. Las esquinas del basamento son angulares (Figura 3).<br />

De los templetes sur y norte se localizaron sus cuerpos y esquinas, así como sus escalinatas, las<br />

cuales miran hacia adentro del basamento, no hacia la plaza.<br />

El Templete Norte, ubicado sobre el basamento, cubre un área aproximada de 55 m²; tiene un<br />

ancho de 6 m norte-sur (segundo cuerpo), un largo de 8.70 m este-oeste (segundo cuerpo), una altura de 2<br />

m (desde la parte superior del basamento). A su vez, el Templete Sur, también sobre el basamento, abarca<br />

50 m² de área; tiene un ancho de 6.60 m norte-sur (único cuerpo), un largo de 7.30 m este-oeste (único<br />

cuerpo), y una altura de 1 m desde la parte superior del basamento.<br />

Frente a la estructura, entre la escalinata central y la escalinata lateral norte se perforó un pozo para<br />

localizar el piso 4 de la plaza, estucado, ya que el más superficial está destruido. Este condujo hacia los<br />

cuerpos del basamento, compuesto por cinco de ellos de aproximadamente 0.60 m de altura.<br />

El relleno constructivo del basamento está compuesto por un relleno de piedra más o menos suelto<br />

y, más hacia adentro de la estructura, por barro natural compacto de color café-rojizo, que incluye material<br />

cerámico y restos de caracoles (jutes).<br />

Fue sorprendente el conocer que este basamento corresponde a los pisos inferiores. El piso 3 fue<br />

determinado a escasos 0.26 m del piso 4; aún los pisos 1 y 2 sirven para sostener este basamento, por lo<br />

que es claro que no fue objeto de remodelaciones y que fue construido desde la primera ocupación del sitio,<br />

es decir durante el Preclásico Tardío.<br />

El material cerámico recuperado en la exploración de la Plataforma Este consiste de 377 tiestos, en<br />

su mayoría fragmentos de tipos usuales como son Cambio Sin Engobe y Tinaja Rojo, correspondientes a la<br />

ocupación de superficie del Clásico Terminal. Solamente pocos tiestos tienen decoración, como son<br />

Chaquiste Impreso y Zacatal Crema Policromo. La serie de tiestos del Preclásico Tardío proceden de niveles<br />

más profundos y corresponden a ejemplares de Sierra Rojo, Boxcay Café, Hechizo Bicromo, Xtabcab Inciso<br />

y Flor Crema.<br />

Resalta la presencia de fragmentos de incensarios de los tipos Pedregal Modelado (I 07, 09, 12 y<br />

13), Ciro Inciso (I 11), Miseria Aplicado: Cedral y Miseria (I 10), Pijije Calado (I 14 y 15), Uranga Impreso y<br />

45


Cambio Sin Engobe. Estos son fragmentos de vasos, cilindros, tapaderas, efigies y aplicaciones<br />

indeterminadas. En su mayor parte proceden de la exploración del templete central sobre la Plataforma Este.<br />

También se reporta una concha bivalva nacarada de la especie Tellina radiata (C 137). También hay<br />

una cuenta de piedra verde (L 1408).<br />

Templete Central<br />

Tiene 20 m de largo y un ancho de 28.80 m, sin considerar la plataforma de sustentación, una altura<br />

de 7.55 m desde la parte superior del basamento y 11.40 m desde el nivel superficial de la Plaza A.<br />

La excavación fue necesaria para determinar si tenía cuerpos escalonados y si contaba con una<br />

estructura superior compuesta por cámaras. La estructura estaba en mal estado posiblemente por su altura,<br />

con mucho derrumbe, por lo que no se logró verificar cuantos cuerpos le componían, aunque se conoció uno<br />

de estos. Se localizó un cuerpo medio, el cual presentó una técnica constructiva de bloques medianos, con<br />

piedrín y argamasa como aglutinante, y mezcla para el amarre de los mismos. Este muro es saliente, pues<br />

se mete hacia el este por 0.65 m y luego retoma su dirección norte-sur. Este patrón de cuerpos salientes<br />

pegados a la escalinata central del templete debe repetirse del otro lado del templo y posiblemente en otros<br />

cuerpos escalonados del mismo. Asimismo fue determinada la posición de la escalinata que ascendió al<br />

templo superior.<br />

En lo que se refiere a la parte superior, se encontró evidencia de dos cámaras, una anterior y<br />

otra posterior, aunque sus muros están totalmente derruidos. Algunos bloques en posición original<br />

indican que la primera hilada era de bloques grandes, luego lajas delgadas en la segunda hasta lograr la<br />

dimensión de los bloques grandes, luego continuaría otro bloque grande y nuevamente lajas. Para lograr<br />

el grosor del muro y darle consistencia se empleó un relleno de piedra irregular, mal amarrada. Es<br />

posible que el muro posterior fuera más grueso que los laterales y el frontal, lo cual sería una interesante<br />

variante constructiva, posiblemente relacionada con las cargas verticales de la bóveda. La cámara<br />

anterior es de mayor tamaño. Existe un desnivel respecto de la cámara posterior.<br />

No se localizó el vano de la única entrada al templo, aunque resultó evidente que existe una<br />

banqueta o plataforma exterior sobre la cual se elevó el templete. La cámara anterior presentó evidencia<br />

de una banca central, con estuco bien conservado, así como el piso sobre el cual fue construida. No se<br />

localizaron bloques de piedra de bóveda, aunque se considera que sí fue una estructura con cámaras<br />

abovedadas.<br />

La Plataforma Este fue construida durante el Preclásico Tardío. El basamento parece haber sufrido<br />

pocas remodelaciones, mientras que el Templete Central mostró al menos dos etapas constructivas bien<br />

definidas. Estas pertenecen a la época Clásica Tardía y Clásica Terminal. La técnica constructiva más tardía<br />

presenta bloques de mayor tamaño, pero con menor trabajo, que la del Clásico Tardío.<br />

PIRÁMIDE OESTE<br />

La Estructura Oeste de la Plaza A tiene forma piramidal, alcanza la misma altura que la Plataforma<br />

Este, en su última fase de ocupación. Está conformada por cuerpos escalonados, las esquinas son<br />

redondeadas. Es importante referir que tuvo una banqueta superior de forma rectangular, lo cual condiciona<br />

que la estructura tenga sólo dos escalinatas, una en la fachada este y otra en la oeste. La escalinata es<br />

saliente en su primer escalón, que sale 0.85 m fuera del muro del primer cuerpo. A partir del segundo las<br />

gradas son remetidas (Figuras 4 y 5).<br />

El crecimiento volumétrico del edificio se llevó a cabo mediante el llenado del espacio interior con<br />

piedra y tierra, para lo cual se colocaron muros de contención para darle consistencia al relleno. Los muros<br />

de los cuerpos son piedras talladas, así como lo son las piedras que forman la escalinata. Aunque ya<br />

escasas, existen pequeñas secciones que indican que cuerpos y escalones estuvieron cubiertos por una<br />

capa de estuco.<br />

46


Figura 3 Planta de la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E<br />

47


La Estructura Oeste tal y como la conocemos en la actualidad está asentada sobre el piso 4 que<br />

tiene una cronología para el Clásico Tardío, los pisos 3, 2 y 1 de la plaza pasan debajo de ésta por lo que<br />

creemos que tiene subestructura, lamentablemente esto no fue confirmado.<br />

Como muestra del material cerámico se cuenta con una muestra de 294 tiestos, en su mayor parte<br />

de los usuales utilitarios como son Cambio Sin Engobe y Tinaja Rojo, muchos de ellos asignados a niveles<br />

del Clásico Tardío y otros al Clásico Terminal. Algunos tiestos decorados del Clásico Terminal incluyen a<br />

Zacatal Crema Policromo, Leona Rojo/Naranja, Bambonal Plano-Relieve del grupo Infierno, Pantano<br />

Impreso: Pantano, o de ejemplares especiales como Altar Naranja y Pabellón Moldeado-Tallado. De otros<br />

periodos, hay algunos pocos tiestos del Preclásico tardío, como Flor Crema y Sierra Rojo, así como algunos<br />

otros que pueden registrar alguna presencia en el Postclásico, representado por tiestos del tipo Paxcaman<br />

Rojo.<br />

Otros materiales cerámicos en la colección incluyen un fragmento de incensario del tipo Manteca<br />

Impreso: Manteca y un fragmento de rodela con perforación central (C 08). En cuanto a artefactos líticos hay<br />

un nódulo de cuarcita, dos cantos rodados de cuarcita y un pulidor de pizarra.<br />

Figura 4 Planta de la Pirámide Oeste del Conjunto de tipo Grupo E<br />

48


ESTRUCTURA NORTE<br />

Figura 5 Planta de la esquina de la Pirámide Oeste del Conjunto de tipo Grupo E<br />

La Estructura Norte está construida sobre una plataforma que sustenta una estructura de 20.40 m<br />

de largo, 11.70 m de ancho y 2 m de alto. Posee dos cuerpos bien definidos y una banqueta superior de<br />

13.20 m de largo por 3.90 m de ancho. El cuerpo inferior consta de varias hiladas de piedras pequeñas<br />

irregulares en su mayoría no canteadas. En la fachada que da a la plaza, tiene escalinata de 6.80 m de<br />

largo, compuesta por un escalón saliente, dos remetidos y parte de la contrahuella del ascenso a la terraza<br />

del segundo cuerpo de la estructura. Es de hacer notar que los escalones son de diferentes dimensiones,<br />

así como los bloques de piedra canteada que los componen. Los escalones promediaron una huella de 0.66<br />

y una contrahuella de 0.30 m. Las huellas de los peldaños de la escalinata son mucho mayores que las<br />

contrahuellas, rasgo compartido con las escalinatas de las plataformas laterales sobre el basamento de la<br />

Plataforma Este de esta misma plaza (Figura 6).<br />

Un pozo en el eje de la estructura indicó un relleno de piedras de diferente tamaño con tierra café, el<br />

cual cubre a otro nivel de piedras muy grandes. No se determinó una asociación funeraria a esta plataforma.<br />

Las esquinas de esta estructura son angulares y fue edificada utilizando la técnica constructiva de<br />

soga, aunque con bloques irregulares sobrepuestos y unidos con mortero y lodo, sin lajas incorporadas,<br />

caso similar al de la Estructura Sur, que aparentemente (estaba muy colapsada) fue construida con lajas<br />

calizas cortadas e irregulares unidas con mortero, una característica también común en otros sitios de la<br />

región, como por ejemplo en varias edificaciones de Ixkun.<br />

49


Al perforar el Piso 5 (0.35 m de la superficie) y a 0.25 m de profundidad, se localizó un bloque<br />

irregular saliente, que pudo domar parte de la plataforma que sostuvo a la estructura o de una supuesta<br />

banqueta que corría de este a oeste.<br />

Al parecer, la Estructura Norte fue construida en una acción de cerrar la plaza en su lado norte,<br />

probablemente durante el Clásico Tardío. Llama la atención que su construcción haya sido con bloques no<br />

canteados, como es usual en los edificios públicos, por lo que difiere grandemente de otras estructuras del<br />

conjunto. Es probable que este tipo de construcción de piedras pequeñas e irregulares estuviera recubierta<br />

con un repello de estuco para que soportara los muros y su relleno.<br />

La muestra de tiestos recuperada durante la exploración es de 686 ejemplares. Al proceder de<br />

varios sectores en que fue perforado el piso superior, gran parte de esta muestra fue categorizada como del<br />

Clásico Tardío, con la mayoría correspondiente a tipos normales como son Cambio Sin Engobe y Tinaja<br />

Rojo y algunos pocos decorados como Leona Rojo/Naranja, Pantano Impreso: Pantano y Camarón Inciso:<br />

Corozal. Algunos tiestos del Preclásico Tardío les acompañan. Sin embargo, la muestra mayor es la del<br />

Clásico Terminal asociada con la superficie (n=509), con el predominio de los usuales tipos utilitarios Cambio<br />

Sin Engobe y Tinaja Rojo, así como de algunos otros decorados como Ones Impreso: Ones, Zacatal Crema<br />

Policromo, Naranjal Rojo/Crema y Provincia Plano-Relieve. Un artefacto cerámico en forma de ficha<br />

discoidal lisa está entre este último material (C 47). Como artefactos de piedra solamente se ha reportado la<br />

presencia de un nódulo de pedernal, así como de un percutor de pedernal (L 680).<br />

ESTRUCTURA SUR<br />

Esta tiene una longitud de 22.60 y un ancho de 13.30 m, la altura total de la estructura es de 5.60 m<br />

y la escalinata frontal mide 4 m al centro. La escalinata puede tener dos escalones salientes y el resto<br />

remetidos; esta estructura está en su mayoría formada por lajas largas y angostas, sin mucho mortero, por lo<br />

que su destrucción es grande, durante la excavación se derrumbaba con facilidad la estructura.<br />

La Estructura Sur se encontraba en muy mal estado, derrumbes y desplomes hicieron difícil su<br />

excavación por lo que se trabajó únicamente las esquinas de la estructura y parte de la escalinata, sin poder<br />

conocer el número y dimensión de posibles cuerpos ya que su altura lo sugería (Figura 6).<br />

Un total de 227 tiestos fueron recuperados en las varias calas de exploración. La mayor parte son<br />

fragmentos de tipos utilitarios mayores, como son Cambio Sin Engobe y Tinaja Rojo. Solamente algunos<br />

tie4stos decorados representan a Naranjal Rojo/Crema, Zacatal Crema Policromo y Batcab Rojo Policromo.<br />

Hay un fragmento menor de algún incensario del tipo Miseria Aplicado: Miseria. Existe muy poco material<br />

lítico, con un solo fragmento de estalactita. Esta pequeña colección representa principalmente a la ocupación<br />

del Clásico Terminal.<br />

ESTRUCTURA OESTE<br />

PLAZA G<br />

La estructura colinda al norte con un grupo conocido como Acrópolis, al este con un bajo y al sur con<br />

la Estructura Sur de esta misma plaza. La estructura tiene en su basamento inferior 25.20 m de largo por<br />

12.80 de ancho, está formada por dos cuerpos escalonados y tiene 2.30 m de alto, con escalinata saliente;<br />

al frente se encuentra otra pequeña estructura de aproximadamente 0.50 m de alto, la cual no fue trabajada<br />

(Figura 7).<br />

La Estructura Oeste presenta una escalinata saliente con cuatro escalones hasta la plataforma<br />

superior. La escalinata saliente tiene una distancia de 2.60 m fuera de la estructura y las gradas tienen un<br />

promedio de 0.35 m de contrahuella y 0.67 m de huella, con una altura de 1.78 m hasta la plataforma<br />

superior. Esta escalinata alcanza a la banqueta superior de la estructura, de 0.50 m de alto, 4 m de ancho y<br />

un largo de 19 m. El relleno del basamento es en su mayoría de piedra muy pequeña sin argamasa. No se<br />

determinó ninguna asociación funeraria.<br />

50


Figura 6 Planta de las Estructuras Norte y Sur del Conjunto de tipo Grupo E<br />

También existen dos bloques adosados en los extremos de la escalinata, siendo éstos<br />

remodelaciones. Se identificó dos tipos de técnicas constructivas, ambas con bloques de piedra caliza: en la<br />

estructura los bloques miden 0.20 x 0.50 m, mientras en los cuerpos adosados los bloques oscilan entre<br />

0.75 y 0.15 m. En la parte posterior se encuentra un descenso hacía un bajo que rodea la plaza, durante el<br />

descenso se observan posibles cuerpos escalonados, los que no fueron confirmados, pero se notan<br />

claramente en el levantado del perfil.<br />

Se hizo un pozo en el frente de la estructura para conocer los niveles de pisos que tiene esta plaza,<br />

apoyado en un segundo pozo situado entre el empalme del muro de la escalinata saliente y el cuerpo<br />

adosado en la esquina noreste. Fueron determinados cinco pisos:<br />

Piso 5: Consiste en sascab, a 0.08 m de la superficie, fechado para el Clásico Tardío.<br />

Piso 4: Se encuentra a 0.08 m bajo el anterior, formado por sascab mezclado con tierra café claro.<br />

Piso 3: A 0.10 m bajo el anterior, se forma de tierra café fina con bastante piedra pequeña a manera de<br />

relleno.<br />

Piso 2: A 0.19 m bajo el anterior, consiste en tierra negra.<br />

Piso 1: A 0.30 m bajo el anterior y consiste su relleno de barro rojo natural, en la excavación se bajo 0.30 m<br />

para verificar si se encontraba otro piso.<br />

Esta estructura está aproximadamente 0.65 m abajo de la plaza central.<br />

51


La muestra de tiestos asociados a este basamento es de 162 ejemplares, cuya mayor parte<br />

corresponde a los usuales tipos utilitarios Cambio Sin Engobe y Tinaja Rojo. Como ejemplares decorados<br />

existe Chaquiste Impreso. Existe alguna presencia de ocupación en el Postclásico con Paxcaman Rojo.<br />

Se encuentra en la colección una ficha en forma de disco liso (C 50) y como artefactos de piedra, un<br />

pulidor de caliza y dos hachuelas de cloromelanita (L 766).<br />

ESTRUCTURA SUR<br />

Plataforma de 30.50 m de largo y 14 m de ancho y una altura de 2.30 m. La estructura tiene<br />

escalinatas salientes en sus lados norte y sur. En el norte la escalinata mide 12.80 m de largo y sobresale de<br />

la estructura 2 m, en el lado sur mide aproximadamente 9.70 m de largo y sobresale 1.30 m y está<br />

compuesta por tres escalones. A los lados de las escalinatas presenta cuerpos adosados, que fueron una<br />

remodelación posterior. La técnica constructiva es de soga. Las esquinas son angulares y pueden estar<br />

formadas por un bloque grande de piedra canteada o bien por varios bloques de menores dimensiones.<br />

La plataforma superior tiene 9 m de ancho y 25 m de largo y presenta varios escalones de acceso<br />

en su lado norte (Figura 7).<br />

En el muro sureste se trazo un pozo de 1 x 1 para hacer un registro cerámico y así conocer la<br />

cronología de la estructura. Los datos son los siguientes:<br />

• El primer piso que se encontró es de 0.02 m de grosor (granza) que se encuentra justo debajo de la<br />

última hilera de bloques del muro.<br />

• A 0.23 m se encuentra un segundo piso de 0.12 m de grosor y se compone de sascab.<br />

• El relleno existente entre los dos pisos anteriores es de color amarillo y el que aparece debajo de<br />

estos es tierra café con piedra.<br />

• Se llegó a 1.20 m de profundidad y se encontraron materiales correspondientes a los tipos Tinaja<br />

Rojo y Cambio sin Engobe que se fechan para el Clásico Terminal.<br />

También se trazó un pozo al centro de la banqueta superior para conocer si presenta pisos y/o<br />

subestructuras. Al metro de profundidad de excavación en la estructura se observó únicamente relleno de<br />

piedra con muy poca tierra, se encontró material mínimo (1 tiesto), se dejó de excavar a 2.80 m de<br />

profundidad. No se encontró más material cerámico ni pisos interiores, ni subestructura.<br />

El material asociado con esta exploración fue relativamente abundante, con un total de 1092 tiestos,<br />

en su mayor parte correspondiente a tipos utilitarios tales como Cambio Sin Engobe y Tinaja Rojo. Existen<br />

ejemplares decorados de los tipos Pantano Impreso: Pantano y Sellado, Chaquiste Impreso, Camarón<br />

Inciso: Camarón, Pabellón Moldeado-Tallado, Juina Rojo/Ante, Naranjal Rojo/Crema, Zacatal Crema<br />

Policromo. Esta colección representa una importante ocupación del Clásico Terminal y está dispersa en las<br />

distintas esquinas de la estructura y en la sección de la escalinata. Hay alguna evidencia de presencia<br />

durante el Postclásico mediante Paxcaman Rojo.<br />

Otros materiales asociados con esta ocupación son un nódulo de cuarcita y otro de pirita, una lasca<br />

secundaria de pedernal, un fragmento de cuchillo de pedernal, un fragmento de esférico perforado de caliza<br />

silicificada, un fragmento de placa de marga de color rosáceo (L 196) y una mano de moler de granito<br />

reutilizada como pulidor (L 206).<br />

52


Figura 7 Planta de las Estructuras Sur y Norte de la Plaza G<br />

GRUPO SUR<br />

El Complejo Sur se localiza sobre una terraza aproximadamente a 68 m al sur del Conjunto de tipo<br />

Grupo E. Está compuesto por 17 estructuras que conforman un patrón de agrupamiento informal de<br />

estructuras. Dichas estructuras fueron construidas sobre una plataforma basal. Se localizó un posible muro<br />

de contención de 1.50 a 2 m de ancho, orientado de este a oeste. Las estructuras fueron construidas de<br />

piedra caliza trabajada en pequeños bloques. De los tiestos recolectados en dos estructuras saqueadas de<br />

este grupo se evidencia una posible ocupación del Clásico Tardío. La vegetación primaria es la que<br />

predomina en el área. Dicho complejo cubre un área de 125 m² aproximadamente.<br />

El único registro cronológico que se tiene de este grupo corresponde a material recolectado en<br />

saqueos y que pertenecen al Clásico Tardío, se podría también asociar el material que se encontró en el<br />

pozo de registro que se hizo en el lado sureste de la Estructura Sur y que dan un fechamiento para el<br />

Clásico Terminal.<br />

GRUPO ACRÓPOLIS<br />

Situada al noroeste del Conjunto de tipo Grupo E, está cubierta por vegetación primaria. Esta<br />

sección consiste de una plaza elevada de 2.50 m sobre el nivel de la plaza central, en la cual se asientan 8<br />

estructuras. Los Montículos 1, 2 y 3 forman lo que podría considerarse como un patrón triádico ya que son<br />

los mayores y de semejante altura. El Montículo 2 presenta una especie de basamento de 0.50 m de altura y<br />

deja una especie de corredor de 1 m de ancho en los lados norte, oeste y sur, al este de la plaza se<br />

observan dos banquetas escalonadas hacia el lado oeste de 0.30 m c/u, la segunda se sitúa a 5 m al este de<br />

la primera.<br />

53


Sobre dicha banqueta, se levantan tres banquetas rectangulares de aproximadamente 0.30 m de<br />

alto. En el centro de la plaza se sitúa un pequeño altar de planta rectangular, del lado oeste del Montículo 1,<br />

se localizó una cámara adosada al basamento del mismo con acceso hacia el sur de 5 m, los muros tienen<br />

0.40 m de grosor y una altura de 0.50 m. Del lado norte del Montículo 2 se localiza un montículo rectangular<br />

(6 x 3 x 0.30 m), no se observó depredación. El área útil de esta plaza elevada es de 24 por 17 m.<br />

Se hizo un pozo en el centro de la plaza para poder detectar niveles constructivos. Este pozo tuvo<br />

un relleno de piedras grandes, aproximadamente de 0.65 x 0.25 x 0.20 m y de otros tamaños, a 1.25 de<br />

profundidad se encontró un piso estucado, el cual se rompió posteriormente para seguir la excavación y<br />

recuperar material (Figura 8).<br />

El material encontrado fue fechado para el Preclásico Tardío, Clásico Temprano por contexto y<br />

Clásico Tardío a nivel superficial. En el nivel del Preclásico Tardío fue ubicado un percutor de pedernal (L<br />

627).<br />

Figura 8 Perfil de pozo perforado en la Acrópolis<br />

54


CALZADA OESTE<br />

Según Gómez (1995) define esta calzada como Construcción Tipo B, en la cual los basamentos<br />

tienen muros exteriores verticales o en talud que pueden o no estar reforzados en el exterior con rocas y<br />

tierra. Los muros exteriores en talud son utilizados cuando el terreno está inclinado. Los refuerzos<br />

exteriores no llegan a amarrarse constructivamente con los muros pero impiden que se desmoronen. La<br />

altura de los basamentos es mayor de 0.50 m. Los parapetos se asientan sobre el basamento dejando<br />

una pestaña entre ellos y los muros exteriores.<br />

Este tipo de calzadas es de mayor altura y se les utiliza para cruzar terrenos inundables o muy<br />

inclinados de uno u otro lado, o bien de ambos. Gómez les define funcionalmente como de tipo B,<br />

calzada de función ceremonial, específicamente B-2, es decir, calzadas que se orientan hacia los ríos.<br />

La Calzada Oeste es la mayor del sitio, su extensión es de 150 m, con un ancho de 15 m y altura<br />

promedio de 1.25 m, su desviación es de 9º este. Esta calzada comunica la plaza principal del sitio con<br />

un pequeño grupo de estructuras que se localizan al pie de un corte abrupto de terreno provocado por el<br />

río Mopan que se resume en este sector. La calzada cuenta con parapetos en ambos lados con alturas<br />

aún visibles de hasta 0.70 m y un ancho de 1.40 m, presentando también muros de contención para la<br />

elevación de la calzada que alcanza en el sector excavado la altura de 1.25 m sobre el terreno natural<br />

(Gómez 1993).<br />

El parapeto sur está parcialmente destruido, sin embargo aún existe evidencia del muro de<br />

contención cuya roca base se localizó luego de remover el embono que lo cubría. El parapeto norte<br />

presenta mejor conservación y la clara evidencia de la pestaña (0.15 m) característica que divide el<br />

parapeto y el muro de contención.<br />

La perforación de pozos y calas indicó un relleno de hasta 1.45 m de profundidad, con cinco<br />

diferentes estratos con material cultural. El análisis de los materiales indicó una posible construcción en<br />

el Clásico Tardío, con ocupación en el Clásico Terminal. La presencia de materiales del Preclásico<br />

Tardío y Clásico Temprano, puede estar asociado a las remodelaciones sufridas por el Conjunto de tipo<br />

Grupo E (Gómez 1995:57).<br />

La muestra cerámica consistió de un total de 58 tiestos, en su mayor parte procedente de<br />

sectores de superficie (n=44), y los restantes vienen del pozo perforado, en donde se localizó el material<br />

de época temprana. El material de superficie corresponde principalmente a ejemplares utilitarios de los<br />

tipos Cambio Sin Engobe, Tinaja Rojo e Infierno Negro.<br />

En el extremo oeste de la calzada se encuentra el denominado Grupo F, de cuya Estructura<br />

Oeste se recolecta una muestra de 89 tiestos, en su mayoría de tiestos utilitarios que representan al<br />

Clásico Tardío y algunos más de etapas anteriores.<br />

CALZADA NORTE<br />

Gómez (1995) define esta calzada como Construcción Tipo A en la cual los basamentos<br />

generalmente no superan los 0.50 m de altura. Los muros son verticales y no siempre presentan<br />

refuerzos exteriores. Los parapetos no dejan pestaña con respecto al muro exterior del basamento. Este<br />

tipo de calzadas se localizan sobre terrenos planos y poco inundables, por lo que en ocasiones han sido<br />

sepultados y es difícil su localización. Funcionalmente se define como Calzada Tipo B-1 que<br />

generalmente se originan en el centro del sitio (Conjunto de tipo Grupo E) y se orientan con rumbo norte<br />

hasta llegar a una estructura que puede ser asociada como altar o como templo, dependiendo el<br />

desarrollo del sitio que la presente.<br />

Esta calzada tiene 50 m de extensión y su ancho es de 13 m, con elevación de 0.50 m y<br />

desviación de 23º del norte. Comunica el Conjunto de tipo Grupo E con una plataforma al norte, en la<br />

55


cual se encuentra un montículo que por su tamaño puede asociarse con un altar formado por dos<br />

cuerpos pequeños. Este altar tiene 2.90 m² y 0.50 m de altura.<br />

El parapeto oeste es el único que se conjuga con el muro de contención, debido a la necesidad<br />

de nivelar el terreno por la pendiente que el terreno presenta en ese sector. El parapeto este se<br />

encuentra en mejores condiciones, sin presentar muro de contención.<br />

El material analizado indicó que su construcción pudo ser en el Clásico Tardío, ocupado hasta el<br />

Clásico Terminal. El material cerámico asociado a la superficie de la calzada es muy escaso, con<br />

solamente 16 tiestos de tipos utilitarios y alguno decorado como Chaquiste Impreso. Por otra parte, en la<br />

exploración del montículo del extremo norte de la calzada la muestra cerámica alcanza 190 tiestos, en<br />

este caso del Clásico Terminal, con el predominio de Cambio Sin Engobe y Tinaja Rojo, pero con<br />

algunos decorados más que podrían referir una función más ritual para el sector, como son Palmar<br />

Naranja Policromo y Zacatal Crema Policromo. En cuanto a artefactos de piedra se reporta solamente un<br />

canto rodado de cuarcita.<br />

Se determinó también la presencia del Escondite 22 (Figura 20), compuesto por dos vasijas del<br />

tipo labio a labio, en el eje central del altar del extremo norte (Gómez 1995:58). Estas piezas<br />

posteriormente fueron clasificadas e ingresaron al catálogo de vasijas que el Proyecto <strong>Atlas</strong> Arqueológico<br />

de Guatemala tiene registrado, la información es la siguiente.<br />

A-447A<br />

Forma cerámica: tapadera de cuenco miniatura (A-447B)<br />

Condición:<br />

fragmentada<br />

Base:<br />

plana<br />

Paredes:<br />

recto divergentes<br />

Borde:<br />

directo<br />

Labio:<br />

redondeado<br />

Diámetro de base: 5 cm<br />

Diámetro de boca: 9.5 cm<br />

Diámetro de labio: 10.5 cm<br />

Grosor de pasta: 0.5 cm<br />

Altura total:<br />

5 cm<br />

Esfera: Tepeu 3<br />

Complejo:<br />

Ixmabuy (región de Dolores)<br />

Ware:<br />

Uaxactun Sin Engobe<br />

Grupo cerámico: Cambio<br />

Tipo cerámico: Cambio Sin Engobe<br />

Variedad:<br />

No Especificada<br />

Engobe:<br />

no tiene; la pasta es de color café claro, acabado burdo<br />

Cronología:<br />

Clásico Terminal<br />

Procedencia: Mopan 3-Este, Calzada Norte, montículo 1; pozo 1, nivel 1, Escondite 22 (19-35-<br />

1)<br />

A-447B<br />

Forma cerámica:<br />

Condición:<br />

Base:<br />

Paredes:<br />

Borde:<br />

Labio:<br />

Diámetro de base:<br />

Diámetro de boca:<br />

Diámetro de labio:<br />

Grosor de pasta:<br />

Altura total:<br />

cuenco con tapadera (A-447A)<br />

completo<br />

plana<br />

recto divergentes<br />

directo<br />

recto o biselado hacia afuera<br />

3.5 cm<br />

9 cm<br />

10 cm<br />

0.5 cm<br />

4.5 cm<br />

56


Esfera: Tepeu 3<br />

Complejo:<br />

Ixmabuy (región de Dolores)<br />

Ware:<br />

Uaxactun Sin Engobe<br />

Grupo cerámico: Cambio<br />

Tipo cerámico: Cambio Sin Engobe<br />

Variedad:<br />

No Especificada<br />

Engobe:<br />

no tiene; la pasta es de color café claro, muestra evidencias de quema en el<br />

interior<br />

Cronología:<br />

Clásico Terminal<br />

Procedencia: Mopan 3-Este, Calzada Norte, montículo norte, pozo 1, nivel 1, Escondite 22<br />

(19-35-1)<br />

A-447A<br />

A-447B<br />

57


GRUPO 1<br />

Sector del sitio: sur<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 6<br />

Estructura mayor: 0.40 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 120 m²<br />

Patrón de plaza: Oeste Cerrado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

GRUPO 2<br />

Sector del sitio: norte<br />

Ubicación:<br />

en planicie<br />

Estructuras: 2<br />

Estructura mayor: 0.40 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 100 m²<br />

Patrón de plaza: Indeterminado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

MOPAN 3-ESTE - SECTOR PERIFÉRICO<br />

(Figuras 9 a 11)<br />

GRUPO 3<br />

Sector del sitio: norte<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 2.00 m<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 600 m²<br />

Patrón de plaza: Este Abierto al Sur<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

Preclásico Tardío, Clásico Tardío y Clásico Terminal<br />

Está ubicado en cima de cerro, tiene vegetación primaria y su plan de plaza es Este abierto al Sur, el<br />

asentamiento está sobre una plataforma basal de aproximadamente 4 m de altura. La Estructura Norte mide<br />

aproximadamente 0.30 m, la Noroeste 0.20 m y la Estructura Este 2 m, está muy mal conservada, los<br />

bloques que conforman el primer cuerpo parecen haber tenido la técnica constructiva de soga, las esquinas<br />

son cuadradas. No se encontró escalinata de acceso a la plataforma superior. Presentó gran depredación al<br />

centro.<br />

La Estructura Norte tiene esquinas cuadradas. También se hizo un pozo en el eje central, el cual<br />

evidenció que ésta no tuvo subestructura axial como tampoco pisos inferiores llegando la excavación a 0.38<br />

m donde se encontró la roca madre.<br />

El material recuperado da una cronología para este grupo para el Preclásico Tardío, Clásico Tardío<br />

y Clásico Terminal. Consiste de 131 tiestos; aun siendo en su mayoría los tiestos de tipos utilitarios más<br />

usuales, como Cambio Sin Engobe y Tinaja Rojo, existen algunos de carácter decorado como son Leona<br />

58


Rojo/Naranja, Yuhactal Negro/Rojo, Palmar Naranja Policromo y Naranjal Rojo/Crema. No se registran<br />

artefactos de piedra.<br />

GRUPO 4<br />

Sector del sitio: noreste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 1.80 m<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 400 m²<br />

Patrón de plaza: Sur Cerrado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

Preclásico Tardío, Clásico Temprano, Clásico Tardío y Clásico Terminal<br />

Está ubicado sobre cima de cerro, la vegetación es primaria, su plan de plaza es Sur Cerrado. El<br />

asentamiento está sobre una plataforma basal. Tiene cuatro montículos; uno al norte de 0.75 de altura, el<br />

segundo al Este de 0.20 de altura, el tercero al Sur de 1.80 m y el cuarto al Suroeste de 0.78 m.<br />

La Estructura Norte tiene una banqueta sobre la plataforma superior y no presenta escalinata debido<br />

a la poca altura de los bloques, sus esquinas son angulares.<br />

La Estructura Este presentó una escalinata de una sola huella y contrahuella, así como ausencia de<br />

banqueta u otro tipo de rasgo arquitectónico sobre la plataforma.<br />

El material encontrado nos dio a nivel de superficie Clásico Tardío y Clásico Terminal y en los pozos<br />

sobre las estructuras, Preclásico Tardío, posible Clásico Temprano y Clásico Terminal. La muestra cerámica<br />

consiste de 347 tiestos, siendo en su mayoría los tiestos de tipos utilitarios más usuales, como Cambio Sin<br />

Engobe y Tinaja Rojo, existen algunos de carácter decorado como son Zacatal Crema Policromo, Leona<br />

Rojo/Naranja, Yuhactal Negro/Rojo, Juina Rojo/Ante, Pantano Impreso: Sellado, Chaquiste Impreso, Cedro<br />

Acanalado y Pabellón Moldeado-Tallado. Hay un fragmento de silbato antropomorfo (F 22). Como artefactos<br />

de piedra se registra una punta de proyectil de pedernal (L 242).<br />

GRUPO 5<br />

Sector del sitio: noreste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 0.80 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 240 m²<br />

Patrón de plaza: Sur Abierto al Este<br />

Condición actual: no depredado<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

GRUPO 6<br />

Sector del sitio: noreste<br />

Ubicación:<br />

en planicie<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 0.90 m<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 180 m²<br />

Patrón de plaza: Oeste Abierto al Norte<br />

Condición actual: no depredado<br />

59


Vegetación:<br />

Terrazas:<br />

Cronología:<br />

primaria<br />

no tiene<br />

indeterminada<br />

GRUPO 7<br />

Sector del sitio: noreste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 0.65 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 195 m²<br />

Patrón de plaza: Norte Cerrado<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Chultunes:<br />

1, al centro de plaza<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

GRUPO 8<br />

Sector del sitio: norte<br />

Ubicación:<br />

en planicie<br />

Estructuras: 5<br />

Estructura mayor: 0.50 m<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 260 m²<br />

Patrón de plaza: Este Cerrado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

GRUPO 9<br />

Sector del sitio: norte<br />

Ubicación:<br />

en planicie<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 1.20 m<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 90 m²<br />

Patrón de plaza: Este Abierto al Oeste<br />

Condición actual: no depredado pero hay destrucción<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

GRUPO 10<br />

Sector del sitio: norte<br />

Ubicación:<br />

en planicie<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 0.40 m<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 100 m²<br />

Patrón de plaza: Este Abierto al Norte<br />

Condición actual: no depredado<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

60


GRUPO 11<br />

Sector del sitio: norte<br />

Ubicación:<br />

en planicie<br />

Estructuras: 5<br />

Estructura mayor: 1.35 m<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 160 m²<br />

Patrón de plaza: Norte Cerrado<br />

Recintos funerarios: 1, al centro de plaza<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

GRUPO 12<br />

Sector del sitio: norte<br />

Ubicación:<br />

en planicie<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 0.20 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 200 m²<br />

Patrón de plaza: Indeterminado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

GRUPO 13<br />

Sector del sitio: noreste<br />

Ubicación:<br />

en planicie<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 0.50 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 80 m²<br />

Patrón de plaza: Indeterminado<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

GRUPO 14<br />

Sector del sitio: noreste<br />

Ubicación:<br />

en planicie<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 0.40 m<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 225 m²<br />

Patrón de plaza: Indeterminado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

Clásico Temprano, Clásico Tardío y Clásico Terminal<br />

Este grupo habitacional está ubicado cerca de la cuenca del río Xa´an. Se trabajaron las Estructuras<br />

Norte y Sur, con el objetivo de definir las esquinas de cada estructura a través de calas de acercamiento y<br />

un pozo al centro de la primera de ellas para definir su relleno.<br />

61


La Estructura Norte consiste en un basamento rectangular de 5.40 m de largo y 4.40 m de ancho, en<br />

cuya parte superior se define una segunda plataforma, de 4 m de largo y 3 m de ancho. Los muros tienen<br />

una altura de 0.30 m. Esta estructura no presenta escalinata central y los muros se encontraron parcialmente<br />

destruidos. Su relleno es de piedra mediana y pequeña.<br />

A su vez, la Estructura Sur fue un basamento rectangular con un largo de 5.20 m, ancho de 3.60 m y<br />

altura de 0.30 m. Los muros se encontraron formados de solamente una hilera de piedras medianas.<br />

El material obtenido nos da una cronología para el Clásico Temprano, indeterminado Clásico Tardío<br />

y Clásico Terminal. La muestra consiste de 69 tiestos, en su mayoría de ejemplares utilitarios de los tipos<br />

Cambio Sin Engobe y Tinaja Rojo. Como artefacto lítico hay un pulidor de pizarra.<br />

GRUPO 15<br />

Sector del sitio: noreste<br />

Ubicación:<br />

en planicie<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 0.50 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 99 m²<br />

Patrón de plaza: Oeste abierto al Este<br />

Condición actual: depredado<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

Preclásico Tardío, Clásico Tardío y Clásico Terminal<br />

Un grupo adicional fue levantado y excavado, cercano al grupo anterior. Las estructuras de este<br />

grupo son pequeñas y de poca altura, se trabajó en la Norte y la Oeste.<br />

La Estructura Oeste tuvo sobre la plataforma superior una hilera de aproximadamente dos piedras;<br />

este basamento contuvo una cista. Esta estructura es la más alta, con aproximadamente 0.50 m; tiene 6.50<br />

m de largo por 4.80 m de ancho. No se definió escalón frontal. El relleno fue de tierra café con piedra<br />

mediana y grande, se bajaron aproximadamente 0.55 m de la superficie, a esta profundidad se localizaron<br />

lajas de piedra pertenecientes a una cista; en el lado norte, al quitar una de las lajas, se descubre la cista y<br />

se podía ver un hueso largo quemado. Por falta de tiempo, el pozo debió ser rellenado.<br />

También se hicieron trabajos la Estructura Norte, la cual es aproximadamente de 0.20 m de altura;<br />

se revelaron sus esquinas.<br />

El material recolectado da una cronología para el Preclásico Tardío, Clásico Tardío y Clásico<br />

Terminal. La muestra cerámica consiste solamente de 47 tiestos de tipos utilitarios usuales como son<br />

Cambio Sin Engobe y Tinaja Rojo. Existe una hachuela de cloromelanita (L 114).<br />

62


Figura 9 Grupos del área periférica de Mopan 3-Este<br />

63


Figura 10 Grupos del área periférica de Mopan 3-Este<br />

64


Figura 11 Grupos del área periférica de Mopan 3-Este<br />

65


SÍNTESIS SOBRE LOS GRUPOS HABITACIONALES<br />

Las Unidades Habitacionales están separadas unas de las otras, de manera que existe una<br />

distancia social que sirvió a sus ocupantes para obtener privacidad, defensa y distancias de sus vecinos<br />

más inmediatos, a la vez que aumentaron su subsistencia debido a que los lotes de terreno circundantes<br />

fueron aprovechados en tal sentido (Figura 12).<br />

En el área de Mopan 3, los grupos habitacionales en general no son nucleados sino que están<br />

separados entre sí por accidentes geográficos o distancia, esto ocurre con más frecuencia en los sitios<br />

cercanos a los centros ceremoniales como lo son Mopan 3-Este y Mopan 3-Oeste, es posible que se<br />

deba al terreno tan quebrado, las familias tenían que estar alejadas unas de otras para que las áreas de<br />

cultivo que tenían les fueran suficientes. En este sector las tierras más planas no son muchas, sino que<br />

prevalecen las serranías.<br />

Los grupos que se le asocian a Mopan 3-Este que están más al este, más cercanos al<br />

resumidero del río Xa´an, empiezan a estar más nucleadas, esto podría ser posible ya que allí se forma<br />

una especie de lengüeta de tierra más o menos plana ideal para cultivar, ya que del lado este corre el<br />

cauce del río Xa´an con vega más o menos hasta su resumidero, mientras que hacia el oeste está el<br />

resumidero del río Mopan, el cual entra a tierras subterráneas y deja libre la superficie.<br />

Parece ser que los grupos habitacionales, según la muestra, estuvieron en constante<br />

crecimiento, ya que los habitantes se asentaron desde tiempos muy tempranos, hasta los más tardíos,<br />

eso significa que aunque hubo cambios en los sitios rectores, esto no afectó demasiado la vida de la<br />

población rural.<br />

Existen reportados varios fragmentos de incensarios y otros materiales arqueológicos variados<br />

(ver Anexo 4).<br />

CENTROS DE TERCER RANGO<br />

MOPAN 3-SURESTE<br />

El sitio de Mopan 3-Sureste se compone de un Conjunto de tipo Grupo E y tres grupos de<br />

estructuras. Se localiza a una distancia de 437 m (169º) del centro de Mopan 3-Este y a 550 m (270º) al<br />

oeste del río Mopan, sobre una terraza cubierta completamente por vegetación primaria. El complejo está<br />

construido sobre una plataforma basal; está constituido por cuatro estructuras de piedra caliza, alrededor de<br />

una plaza de 47 m de largo y 16 m de ancho. El eje normativo del complejo tiene una desviación de 10º este<br />

del norte, es decir de 80º; la plaza se encuentra sobre un cerro calizo que fue acondicionado en su cima<br />

para la construcción de la plataforma basal que sostiene todas las estructuras de la plaza.<br />

Las cuatro estructuras que cierran la plaza se encuentran distribuidas a los puntos cardinales,<br />

siendo la este la más importante (Figura 13).<br />

• En la Plataforma Este tiene 36 m de largo. Sobre el basamento se encuentran dos plataformas<br />

laterales (alcanzan 2.40 m de altura desde el nivel de plaza) y un templete central que alcanza hasta<br />

5 m.<br />

• La Estructura Sur es la más dañada por la erosión, tiene una altura de 2.30 m; por su mal estado es<br />

difícil identificar sus rasgos.<br />

• La Estructura Oeste tiene 4.40 m de alto y se encuentra seriamente dañada por pozos de saqueo al<br />

frente y en la parte posterior.<br />

66


Figura 12 Posición de grupos en el área del resumidero del río Xa´an<br />

67


• La Estructura Norte tiene 0.40 m de altura, lo que parece ser una pequeña plataforma, no presenta<br />

evidencia de escalones.<br />

• Los pozos de saqueo oscilan entre un metro de ancho por un metro de largo y entre 0.40 m a 1 m<br />

de profundidad.<br />

El sitio no presenta pisos en plaza y posiblemente está asentado directamente sobre la roca natural<br />

y nivelaciones de tierra. Algunos pozos y el material de superficie indican que fue construido y empleado<br />

durante el Preclásico Tardío y Clásico Temprano.<br />

Durante la temporada de 1992 se hicieron dos pozos de sondeo en la plaza, uno frente a la<br />

Plataforma Este y otro frente a la Estructura Sur, los pozos no presentaron pisos. El pozo frente a la<br />

estructura este llegó a 1.10 m de profundidad presentando un sólo estrato de tierra y piedras de diferente<br />

tamaño.<br />

El pozo frente a la Estructura Sur dio gran cantidad de material, aproximadamente unos 500<br />

tiestos, de los cuales se tomó una muestra de 197 piezas (Depósito 3). Posteriormente analizándolas en<br />

el laboratorio dio una cronología para el Preclásico Tardío dentro del horizonte Chicanel. Por lo<br />

abundante del material recuperado creemos que fue un basurero.<br />

Durante diciembre de 1995 se hicieron excavaciones en las Estructuras Este y Oeste para<br />

revelar rasgos arquitectónicos. La información es la siguiente.<br />

PLATAFORMA ESTE<br />

Figura 13 Planta de la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E<br />

La Plataforma Este es un basamento de 28.40 m de largo por 7.50 de ancho y 2.40 m de altura a<br />

partir del nivel de la plaza, en su parte superior presenta dos plataformas laterales y otra plataforma<br />

central que alcanza hasta 5 m desde el nivel de la plaza, con un largo de 16.70 de largo por 9.50 de<br />

ancho. El basamento se compone de un sólo cuerpo mientras el elemento central se compone de dos,<br />

cuenta con una sola escalinata central remetida.<br />

El material recuperado durante la exploración de esquinas y de la saliente de escalinata consistió<br />

de 330 tiestos. Se trata de una mezcla de materiales en la cual predominan los ejemplares diagnósticos<br />

del Clásico Temprano, relacionados con la tradición de la esfera Chicanel Periférico, es decir, Sierra<br />

68


Rojo: Desorden, Quixchan Con Baño: Quixchan y Hechizo Bicromo: Chachacche, entre otros más.<br />

Algunos tiestos adicionales fueron colocados como del Clásico Tardío, pero es evidente que se trata de<br />

una construcción de la época del Clásico Temprano.<br />

ESTRUCTURA OESTE<br />

La Estructura Oeste tiene 14.50 m de largo por 11.50 de ancho y 4.40 m de alto, no se le pudo<br />

determinar banqueta superior ya que se encuentra seriamente dañada por pozos de saqueo, al igual que<br />

al frente y en la parte posterior. Las condiciones de la estructura son pésimas, además del saqueo la<br />

mayor parte de sus muros no aparecieron en la excavación o son de mala calidad, de piedras sin tallar,<br />

pareciera más bien piedra compuesta. Se le localizaron tres cuerpos y creemos que las escalinatas<br />

frontales fueron remetidas pero no lo pudimos comprobar ya que aquí se presenta un gran saqueo. El<br />

tipo de construcción es de piedra pequeña y mediana en el primer y segundo cuerpo, con poca tierra de<br />

amarre, las piedras no están canteadas.<br />

El tercer cuerpo presenta piedra grande sin cantear, muy destruido, pareciera que no se terminó<br />

la construcción. Sólo al frente en la esquina sureste localizó un muro de tres piedras, que arrancan de la<br />

caliza y son parte del segundo cuerpo, o sea que el primer cuerpo pudo haber estado tallado en la caliza.<br />

El material cerámico recuperado en la exploración fue muy escaso, con solamente 17 tiestos,<br />

todos ellos correspondientes al material del Clásico Temprano de la esfera cerámica Chicanel Periférico,<br />

con lo cual se apoya su construcción durante este periodo.<br />

No se hicieron excavaciones en las Estructuras Norte y Sur, ya que estas son de dimensiones<br />

menores y estaban en muy malas condiciones.<br />

Existen reportados dos fragmentos de incensarios: un cilindro del tipo Candelario Aplicado y una<br />

tapadera del tipo Silvano Inciso. También hay otros artefactos líticos variados, como son un nódulo de<br />

cuarcita, un fragmento de percutor de pedernal, un cuchillo fragmentado de pedernal (L 575) y dos<br />

pulidores de pizarra, uno de ellos completo (L 43; ver Anexo 5).<br />

DEPÓSITO 3<br />

Ahora bien, Mopan 3-Sureste, un centro secundario, logra su inclusión en este nivel de la<br />

muestra por la presencia de un basurero asociado a la plaza central del sitio, caso parecido al<br />

mencionado para Yaltutu 1.<br />

CLÁSICO TEMPRANO - COMPLEJO XILINTE<br />

- ESFERAS TZAKOL Y CHICANEL PERIFÉRICO<br />

O/C Cu Pl Va Cm Va Tt<br />

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 18 10 31 4 0 2 65<br />

GRUPO QUINTAL 18 10 31 4 0 2 65<br />

Quintal Sin Engobe: Quintal 13 6 7 3 0 2 31<br />

Muzul Inciso: Silvano 0 0 1 0 0 0 1<br />

Quixchan con Baño: ND/Baño Crema 0 0 3 0 0 0 3<br />

Quixchan con Baño: Quixchan 5 4 20 1 0 0 30<br />

CLASE PETÉN LUSTROSO 2 5 13 0 0 0 20<br />

GRUPO PUCTE 2 2 11 0 0 0 15<br />

Pucte Café: Pucte 2 2 11 0 0 0 15<br />

GRUPO BALANZA 0 3 2 0 0 0 5<br />

Balanza Negro: Balanza 0 3 2 0 0 0 5<br />

CLASE PASO CABALLOS CEROSO 4 7 106 2 0 0 119<br />

GRUPO FLOR 0 1 3 0 0 0 4<br />

Flor Crema: Pétalo 0 1 3 0 0 0 4<br />

69


GRUPO SIERRA 4 2 93 1 0 0 100<br />

Sierra Rojo: Desorden 2 2 35 1 0 0 40<br />

Sierra Rojo: Dos Hermanos 0 0 1 0 0 0 1<br />

Sierra Rojo: Vaquero Creek 2 0 57 0 0 0 59<br />

GRUPO BOXCAY 0 1 4 1 0 0 6<br />

Boxcay Café: Peralta 0 1 4 1 0 0 6<br />

GRUPO POLVERO 0 2 1 0 0 0 3<br />

Polvero Negro: Suyacal 0 2 1 0 0 0 3<br />

GRUPO COLOR DIFERENCIADO 0 1 3 0 0 0 4<br />

Velorio Bicromo: Mirjana 0 0 1 0 0 0 1<br />

Matamoro Bicromo: Chachacche 0 1 2 0 0 0 3<br />

GRUPO DECORACIÓN NEGATIVA 0 0 1 0 0 0 1<br />

Boo Inciso: Andrea 0 0 1 0 0 0 1<br />

GRUPO CARAMBA 0 0 1 0 0 0 1<br />

Caramba Rojo/Naranja: Agente 0 0 1 0 0 0 1<br />

MOPAN 3-SURESTE - SECTOR PERIFÉRICO<br />

GRUPO 1<br />

Sector del sitio: a 215 m y 140º de la plaza central<br />

Ubicación:<br />

sobre terraza en ladera de cerro natural, a 100 m sobre el nivel de la plaza<br />

central<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 1.70 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 250 m²<br />

Patrón de plaza: Norte Abierto al Sur<br />

Condición actual: no depredado<br />

Vegetación:<br />

primaria y secundaria<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

GRUPO 2<br />

Sector del sitio: a 143 m y 118º del Grupo 1<br />

Ubicación: sobre cima de cerro natural, mismo que Grupo 3<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 2.95 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 600 m²<br />

Patrón de plaza: Sur Cerrado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Vegetación:<br />

primaria y secundaria<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

GRUPO 3<br />

Sector del sitio: a 81 m y 204º del Grupo 2<br />

Ubicación: sobre cima de cerro natural, mismo que Grupo 2<br />

Estructuras: 10<br />

Estructura mayor: 2.20 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 1600 m²<br />

Patrón de plaza: Oeste Cerrado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

70


GRUPO 4 o MOPAN 3-NORTE<br />

Grupo principal que se adscribe al área de Mopan 3-Sureste por su cercanía, está ubicado en la<br />

parte superior de una cadena de cerros que divide la cuenca del río Mopan con la cuenca del río Xa´an.<br />

Estos cerros tienen aproximadamente unos 90 m de altura. No se define como sitio, ya que es un grupo<br />

por su falta de Conjunto de tipo Grupo E, juego de pelota u otros elementos.<br />

Este grupo está ubicado en cuatro terrazas naturales, las cuales fueron acomodadas para el<br />

asentamiento del grupo, es habitacional con una estructura mayor al centro de la primera terraza (Figura<br />

14).<br />

La primera terraza, Plaza A, está compuesta por tres estructuras, una al norte de 1 m de alto,<br />

otra al este de 1 m y la mayor al sur de 2.35 m de alto que presentó evidencia de una posible escalinata.<br />

El área útil de la plaza es de 399 m².<br />

La Plaza B, en la segunda terraza tiene tres estructuras, una al noreste de 3 m de altura, otra al<br />

sureste de 0.50 m y otra al suroeste de 2.50 m de alto. Su área útil es de 1,800 m².<br />

La tercera terraza, Plaza C, consta de ocho estructuras en las cuales sus alturas oscilan entre<br />

0.30 m y 2.50 m. El área útil de la plaza es de 1590 m².<br />

La Plaza D o cuarta terraza, tiene únicamente un montículo al centro de 1.75 m de altura. El<br />

patrón de plaza es indeterminado.<br />

Un total de ocho pozos fueron perforados en las Plazas A y B. Con una colección de 83 tiestos<br />

se considera que se trata de un conjunto de estructuras habilitadas durante el Clásico Tardío. Los tipos<br />

presentes corresponden a los tipos utilitarios más usuales, como son Cambio Sin Engobe y Tinaja Rojo.<br />

MOPAN 3-OESTE<br />

Es el segundo en dimensión de los centros de esta zona, asociado a la ribera oeste del río<br />

Mopan y ubicado a 1685 m de Mopan 3-Este, asentado sobre cerros naturales acomodados en su parte<br />

superior, cubierto de vegetación secundaria; el sector central del sitio se compone de una plaza con un<br />

área útil de 1122 m² y cuatro montículos, uno a cada lado de la plaza, los cuales integran un Conjunto de<br />

tipo Grupo E (Figura 15). En la parte posterior de la Plataforma Este se encuentra una extensión de la<br />

plaza que contiene otros dos montículos. Este sitio se encuentra en un estado de grave depredación.<br />

Tiene asociados seis grupos habitacionales (Laporte et al. 1993).<br />

Por no contar con autorización del dueño de la parcela en donde este sitio está asentado no se<br />

pudo hacer ninguna excavación para revelar rasgos arquitectónicos y poder obtener materiales<br />

cerámicos que nos diera su cronología, únicamente fueron efectuadas las nivelaciones para obtener los<br />

perfiles de los ejes norte-sur y este-oeste de este complejo. Para fechar el sitio nos circunscribimos a la<br />

cerámica obtenida por recolección de superficie y de saqueos, la cual en el análisis nos dio una<br />

temporalidad del sitio para el Clásico Tardío.<br />

Mopan 3-Oeste está integrado por un Conjunto de tipo Grupo E y siete grupos de estructuras. El<br />

complejo ceremonial se encuentra ubicado en el lado oeste del río Mopan a una distancia aproximada de<br />

410 m, sobre un cerro. Actualmente crece vegetación secundaria sobre él. El complejo está integrado por<br />

seis estructuras y se encuentran construidos sobre una plataforma basal. El ancho de la plaza es de 32 m de<br />

ancho y 34 m de largo.<br />

Este sitio está ubicado sobre cerros naturales acomodados en su parte superior. Presenta gran<br />

depredación en las estructuras, en la Plataforma Este, las dos plataformas laterales están destruidas y la<br />

plataforma central tiene una trinchera que inicia en la parte superior y termina hasta la plataforma, con más<br />

de 3 m de profundidad. Lo mismo sucede en la Estructura Oeste. Existen reportados dos fragmentos de<br />

71


incensarios: uno de un cuenco del tipo Miseria Aplicado: Cedral, con espiga interior, y el otro una<br />

aplicación indeterminada del tipo Miseria Aplicado (ver Anexo 6).<br />

Figura 14 Planta del Grupo 4 o Mopan 3-Norte<br />

72


Figura 15 Planta de Mopan 3-Oeste<br />

MOPAN 3-OESTE - SECTOR PERIFÉRICO<br />

GRUPO 1<br />

Sector del sitio: oeste; a 113 m y 265º del complejo astronómico<br />

Ubicación:<br />

sobre terraza en ladera de cerro<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 0.85 m<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 180 m²<br />

Patrón de plaza: Oeste Cerrado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

si tiene<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

73


GRUPO 2<br />

Sector del sitio: oeste; a 55 m y 279º del Grupo 1<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 6<br />

Estructura mayor: 0.70 m<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 240 m²<br />

Patrón de plaza: Sur Abierto al Norte<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Condición actual: No depredado<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

GRUPO 3<br />

Sector del sitio: oeste; a 68 m y 9º del Grupo 2<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 2<br />

Estructura mayor: 1.40<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 120 m²<br />

Patrón de plaza: Norte Abierto<br />

Condición actual: no depredado<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

GRUPO 4<br />

Sector del sitio: oeste; a 88 m y 112º del Grupo 3<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 5<br />

Estructura mayor: 0.80 m<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 290 m²<br />

Patrón de plaza: Norte Abierto al Sur<br />

Condición actual: depredado<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

GRUPO 5<br />

Sector del sitio: noroeste; a 71 m y 355º del Grupo 4<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 1.20 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 120 m²<br />

Patrón de plaza: Sur Abierto al Oeste<br />

Condición actual: no depredado<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

GRUPO 6<br />

Sector del sitio: noroeste; a 110 m y 308º del Grupo 5<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 4<br />

74


Estructura mayor: 1.00 m<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 120 m²<br />

Patrón de plaza: Oeste Cerrado<br />

Condición actual: depredado<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

Clásico Tardío<br />

TRES ASENTAMIENTOS EN EL PEDREGAL<br />

A 5 km por camino hacia el noroeste de la aldea Xa'an se encuentra un área conocida como El<br />

Pedregal, en donde existe un caserío del mismo nombre. Tres sitios arqueológicos fueron reportados<br />

dentro de parcelas de propiedad privada que están dedicada principalmente al cultivo. Su elevación<br />

sobre el nivel del mar varía entre 450 y 500 m. El área fue reconocida y los sitios fueron levantados<br />

durante marzo y mayo de 1998, en una acción del <strong>Atlas</strong> Arqueológico de Guatemala, a cargo de Nora<br />

María López y Lilian A. Corzo (López y Corzo 1998).<br />

En esta sección se localizaron tres sitios con el área central dispuesta a manera de Conjuntos de<br />

tipo Grupo E (Figura 16). Uno de ellos se encuentra sobre la cima de un cerro, otro en la planicie cercana<br />

al río y uno en la parte superior de la montaña. Los tres están depredados. Uno de ellos presenta una<br />

composición más formal, con estructuras ligeramente más altas y compuesto por dos patios (El Pedregal<br />

3). Durante el recorrido se levantaron en general aproximadamente 30 grupos habitacionales, los cuales<br />

según su cercanía fueron adscritos a cada uno de estos centros.<br />

El Pedregal 1 (coordenadas: 16°34'14" N y 89°20'26" W) se compone de una plaza central que<br />

es un Conjunto de tipo Grupo E integrado por cuatro estructuras, con la Plataforma Este de 2.50 m de<br />

altura, y la Estructura Oeste, de 2 m de altura, de planta rectangular (Figura 17). No existe en este<br />

asentamiento algún otro grupo que semeje un Conjunto de tipo Acrópolis, un campo de Juego de Pelota<br />

o alguna calzada. Tampoco se registró ningún monumento liso o tallado. Los grupos que componen el<br />

área periférica de El Pedregal 1 son tres, integrando a un total de 13 montículos.<br />

A su vez, El Pedregal 2 (coordenadas: 16°43'32" N y 89°20'24" W) se compone de una sola<br />

plaza en el sector central, que es un Conjunto de tipo Grupo E formado por cuatro estructuras, con la<br />

Plataforma Este de 2 m de altura, y la Estructura Oeste, de 1 m de altura, que tiene planta rectangular<br />

(Figura 18). Como en el caso anterior, no hay grupos que indiquen la presencia de otros conjuntos<br />

especializados. En el caso del área residencial, 11 grupos suman 49 montículos (Figuras 19 y 20). Existe<br />

algún chultun en cuatro de estos grupos.<br />

El área central de El Pedregal 3 (coordenadas: 16°34'46" N y 89°20'29" W) se compone de dos<br />

plazas, siendo la principal un Conjunto de tipo Grupo E integrado por ocho estructuras dispuestas en<br />

forma convencional, con una Plataforma Este con proyección posterior y plataformas laterales sobre el<br />

basamento, y la Estructura Oeste de planta cuadrangular, pero de muy baja altura (Figura 21). El otro<br />

patio es un área adyacente que integra solamente a tres bajas estructuras. Ningún otro conjunto parece<br />

semejar a alguna Acrópolis o campo para el Juego de Pelota, así como tampoco hay calzadas o<br />

monumentos. En el área periférica hay 16 grupos, con un total de 77 montículos (Figuras 22 y 23).<br />

El sondeo incluyó solamente pozos perforados en los patios principales. Así, en El Pedregal 1 se<br />

excavaron ocho pozos, en El Pedregal 2 fueron cuatro y en El Pedregal 3 cinco de ellos.<br />

El material recuperado indica que en la zona de El Pedregal, probablemente centrado en El<br />

Pedregal 1, existió un núcleo de población temprana afiliada con el horizonte Mamom, con lo cual se<br />

tornaría en el foco poblacional original de los ríos Xa´an y Sacul. El desarrollo sucedido en el Preclásico<br />

75


Tardío, aunque ya de carácter más generalizado, observa el surgimiento de los varios sitios que integran<br />

a El Pedregal.<br />

Es evidente la importancia de esta área en el movimiento sucedido durante el Clásico Temprano<br />

y su afiliación hacia la esfera cerámica Chicanel Periférico; se comparte la tradición de ofrenda mediante<br />

la presencia del Depósito 4 en El Pedregal 1, similar en contenido a aquellos reportados en Yaltutu, Ix<br />

Ek´, La Gloria/Sacul, La Unión 1, Calzada Mopan, Mopan 3-Sureste y otros centros más (Laporte 1995).<br />

Los sitios de El Pedregal se desarrollan de manera convencional en el Clásico Tardío, ya dentro<br />

del territorio de la entidad de Ixkun. La presencia de Clásico Terminal es restringida y para entonces no<br />

parece haber sido una zona de población estable.<br />

Procedentes de El Pedregal 1 existen reportados varios artefactos líticos como son dos lascas<br />

secundarias y tres lascas primarias de pedernal, así como un residuo secundario, cuatro fragmentos de<br />

manos de moler de granito, y un malacate de cuarcita (L 939). En cuanto a El Pedregal 2 existen dos<br />

lascas de pedernal, una primaria y otra secundaria, así como dos fragmentos de piedras de moler, una<br />

de granito y la otra de andesita (ver Anexo 7).<br />

Se considera que para el Clásico Tardío, estos tres sitios corresponden al tercer rango en la<br />

escala regional, dependientes de la entidad política de Ixkun.<br />

MATERIAL CERÁMICO DEL DEPÓSITO 4 DE EL PEDREGAL 1<br />

CLÁSICO TEMPRANO - COMPLEJO XILINTE –<br />

ESFERAS TZAKOL Y CHICANEL PERIFÉRICO<br />

O/C Cu Pl Va Cm Va Tt<br />

CLASE PASO CABALLOS CEROSO 0 5 102 0 0 0 107<br />

GRUPO SIERRA 0 4 102 0 0 0 106<br />

Sierra Rojo: Desorden 0 1 0 0 0 0 1<br />

Sierra Rojo: Vaquero Creek 0 2 102 0 0 0 104<br />

Laguna Verde Inciso: Chaquiux 0 1 0 0 0 0 1<br />

GRUPO BOXCAY 0 1 0 0 0 0 1<br />

Boxcay Café: Peralta 0 1 0 0 0 0 1<br />

XA'AN ABAJO<br />

Es un sitio menor que se encuentra estratégicamente ubicado sobre la ribera oriental del río<br />

Xa´an, en una zona ya cercana a su resumidero (coordenadas: 16°35'01" N y 89°21'30' W). La manera<br />

más apta para alcanzar este asentamiento es desde el caserío Xa´an siguiendo la vega del río hacia el<br />

norte o desde Mopan 3-Este, a 4 km. Otros caseríos cercanos al sitio son Nueva Libertad, El Pedregal y<br />

El Paraíso. Se encuentra en terrenos de propiedad privada, tierra que actualmente es empleada como<br />

potrero y para cultivo. Su elevación sobre el nivel del mar es de 250 m.<br />

Xa´an Abajo fue reportado por Rolando Torres y Jorge Mario Samayoa, del <strong>Atlas</strong> Arqueológico<br />

de Guatemala y Universidad de San Carlos, respectivamente, en julio de 1989. Sin embargo, el<br />

levantamiento y el sondeo fueron efectuados durante la temporada de 1995 por Lilian A. Corzo (1996),<br />

de cuyo trabajo hemos retomado algunas generalidades.<br />

El sitio está compuesto por una plaza central, acompañada por dos grupos residenciales<br />

cercanos a ella, los cuales integran a seis estructuras (Figura 24). Por lo general las estructuras están<br />

depredadas.<br />

76


Figura 16 División de los asentamientos de El Pedregal<br />

77


Figura 17 Planta de El Pedregal 1<br />

Figura 18 Planta del área central de El Pedregal 2<br />

78


Figura 19 Planta de grupos de El Pedregal 2<br />

79


Figura 20 Planta de grupos de El Pedregal 2<br />

80


Figura 21 Planta del área central de El Pedregal 3<br />

81


Figura 22 Planta de grupos de El Pedregal 3<br />

82


Figura 23 Planta de grupos de El Pedregal 3<br />

83


Figura 24 Planta de grupos de Xa´an Abajo<br />

84


Un Conjunto de tipo Grupo E es el área central del sitio (Figura 24), compuesto por cuatro<br />

estructuras dispuestas alrededor de un patio de 836 m²; la Plataforma Este, de 29 m de largo, 3 m de<br />

ancho y 3.70 m de altura, no sostiene plataformas laterales sobre el basamento y la Estructura Oeste,<br />

con 12 m de largo, 7 m de ancho y 3.20 m de altura, es de planta rectangular. Sendas plataformas de<br />

planta rectangular definen los lados norte y sur del patio, con promedio de 10 m de largo, 4 m de ancho y<br />

1.20 m de altura.<br />

Cinco pozos de sondeo fueron perforados en el patio, uno al frente de cada estructura y uno al<br />

centro, sobre los ejes (Figura 25). Los pozos de este sitio presentaron un sólo estrato, no se tienen<br />

niveles de piso, ni pisos estucados, el estrato está compuesto de tierra negra con poca piedra mezclada.<br />

Los pozos oscilan entre 0.40 a 0.70 m de profundidad y sólo el que estuvo frente a la Pirámide Oeste<br />

llegó a 1.20 m de profundidad, sin cambiar el tipo de relleno.<br />

Figura 25 Perfiles de los pozos perforados en Xa´an Abajo<br />

85


Por lo tanto, la plaza presentó en general una sola nivelación, únicamente al frente de la<br />

Pirámide Oeste se detectaron dos nivelaciones. No se encontraron pisos. La estructura más depredada<br />

es la Estructura Oeste con una trinchera al centro y al frente, se logró recuperar material de muy buena<br />

calidad en el saqueo y se fechó para el Clásico Temprano, tanto de la esfera Tzakol como de Chicanel<br />

Periférico.<br />

En el pozo central se localizó el Escondite 42, depositado en el Clásico Tardío, consistente en<br />

dos platos de pared alta, uno cubriendo al otro. Ambos corresponden al tipo Chichicuil Con Baño, uno de<br />

ellos con baño de color rojo (variedad Pajuil), y el otro de color crema (variedad Chichicuil).<br />

La muestra de superficie y saqueos fecha para el Preclásico Tardío y Clásico Temprano (n=38).<br />

A su vez, el de los pozos refiere una mezcla cronológica para el Preclásico Tardío y Clásico Tardío, el<br />

material es de mala calidad, erosionados y con poco engobe (n=107). Existen reportados varios<br />

artefactos diversos: un fragmento de incensario mediante una aplicación indeterminada del tipo Pedregal<br />

Modelado (I 107), así como tres conchas nacaradas de la especie Tellina radiata (C 75; ver Anexo 8).<br />

A-606A<br />

Forma cerámica: plato de pared alta<br />

Condición:<br />

fragmentado, pegado, completo, salvo pequeños faltantes en el borde<br />

Base:<br />

plana<br />

Soportes:<br />

no tiene<br />

Paredes:<br />

rectas, levemente curvo convergentes<br />

Borde:<br />

directo, no engrosado<br />

Labio:<br />

redondeado<br />

Diámetro de base: 16 cm<br />

Diámetro de boca: 20 cm<br />

Diámetro de labio: 22.5 cm<br />

Grosor de pasta: 0.5 cm<br />

Altura de paredes: 8.5 cm<br />

Altura total:<br />

9 cm<br />

Decoración:<br />

ninguna<br />

Engobe:<br />

baño de color rojo en el interior y exterior<br />

Esfera: Tepeu 2<br />

Complejo:<br />

Siltok (región de Dolores)<br />

Ware:<br />

Uaxactun Sin Engobe<br />

Grupo Cerámico: Cambio<br />

Tipo Cerámico: Chichicuil Con Baño<br />

Variedad:<br />

Pajuil<br />

Cronología:<br />

Clásico Tardío<br />

Procedencia: Xa´an Abajo, pozo al centro de la plaza, Escondite 42, vasija inferior,<br />

acompañada de la vasija A-606B<br />

Excavación: Lilian A. Corzo (12/95)<br />

A-606B<br />

Forma cerámica:<br />

Condición:<br />

Base:<br />

Soportes:<br />

Paredes:<br />

Borde:<br />

Labio:<br />

Diámetro de base:<br />

Diámetro de boca:<br />

Diámetro de labio:<br />

Grosor de pasta:<br />

plato de pared alta<br />

fragmentado, pegado, completo, salvo pequeños faltantes en el borde<br />

plana<br />

no tiene<br />

recto divergentes<br />

directo, engrosado<br />

perpendicular<br />

15 cm<br />

18 cm<br />

21.5 cm<br />

1 cm<br />

86


Altura de paredes: 9 cm<br />

Altura total:<br />

9 cm<br />

Decoración:<br />

ninguna<br />

Engobe:<br />

baño de color crema en el interior y exterior<br />

Esfera: Tepeu 2<br />

Complejo:<br />

Siltok (región de Dolores)<br />

Ware:<br />

Uaxactun Sin Engobe<br />

Grupo Cerámico: Cambio<br />

Tipo Cerámico: Chichicuil Con Baño<br />

Variedad:<br />

Chichicuil<br />

Cronología:<br />

Clásico Tardío<br />

Procedencia: Xa´an Abajo, pozo al centro de la plaza, Escondite 42, vasija superior,<br />

acompañada de la vasija A-606A<br />

Excavación: Lilian A. Corzo (12/95)<br />

A-606A<br />

A-606B<br />

87


No obstante la presencia formal de este conjunto arquitectónico, no se encuentran en el<br />

perímetro del sitio otros conjuntos formales como algún Conjunto de tipo Acrópolis, campo de Juego de<br />

Pelota, estructura de planta circular o calzadas. Tampoco muestra monumentos tallados o lisos.<br />

Por su dimensión y poca complejidad representa un sitio de tercer rango, el que, según indica su<br />

posición, estuvo afiliado a la entidad política de Ixkun, el centro mayor que se encuentra hacia el oeste<br />

asociado con la sección del resumidero del río Mopan. La ocupación determinada mediante la actividad<br />

de sondeo refiere a un sitio que fue construido y ocupado durante el Clásico Tardío, sobre alguna<br />

habitación anterior del Clásico Temprano. No se reporta ocupación para el Clásico Terminal.<br />

XA´AN ABAJO - SECTOR PERIFÉRICO<br />

A este centro arqueológico se le adscriben únicamente dos grupos habitacionales que se<br />

localizaron cerca del Conjunto de tipo Grupo E, no fue posible seguir con el reconocimiento ya que este<br />

sitio está situado en terrenos de la Finca La Esperanza que es parte de un programa de retornados<br />

políticos (Figura 25).<br />

GRUPO 1<br />

Sector del sitio: norte<br />

Ubicación:<br />

en planicie<br />

Estructuras: 2<br />

Estructura mayor: este, 0.35<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 91 m²<br />

Patrón de plaza: Este Abierto<br />

Condición actual: no depredado<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Cronología:<br />

no tiene<br />

GRUPO 2<br />

Sector del sitio: sur<br />

Ubicación:<br />

en planicie<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 1.20<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 660 m²<br />

Patrón de plaza: Este Abierto<br />

Vegetación:<br />

secundaria<br />

Terrazas:<br />

no tiene<br />

Condición actual: depredado<br />

Cronología:<br />

no tiene<br />

EL TZIC<br />

Situado a aproximadamente 2 km al norte de la población de Dolores, localizado sobre los cerros<br />

kársticos que ocupan el área entre Ix Kol e Ixkun, luego de atravesar dos bajos pequeños, cuando se<br />

alcanza una elevación natural compuesta de por lo menos dos secciones. Puede ser un sitio representativo<br />

de los múltiples asentamientos de la entidad política de Ixkun, sitio ubicado a 5 km hacia el norte de El Tzic.<br />

Fue reportado por vez primera en la temporada 1985 del <strong>Atlas</strong> Arqueológico de Guatemala, al ser<br />

conocidos algunos grupos periféricos (Laporte y Torres 1988, 1990).<br />

Durante reconocimientos posteriores fueron conocidos más grupos, incluyendo un terreno de Juego<br />

de Pelota y un Conjunto de tipo Grupo E, para comprender ahora un total de 50 grupos arqueológicos.<br />

88


Luego de esta revisión, el área total del sitio es de 8.7 km² (Figura 26). Debido a que no fue llevada a cabo<br />

una fase de pozos de sondeo, la datación de El Tzic sigue siendo tentativa. Por ahora, El Tzic es un<br />

asentamiento poco conocido en relación a su espectro cronológico debido al escaso material de superficie o<br />

depredación que ha sido recolectado. Solamente se han reconocido tiestos que indican al Clásico Tardío.<br />

Como apoyo se cuenta con el material recuperado en las excavaciones en dos de los grupos principales: El<br />

Tzic 27 y El Tzic 39.<br />

Figura 26 Distribución de grupos de El Tzic<br />

89


TRABAJO EN EL GRUPO EL TZIC CENTRAL<br />

PLAZA A (Figura 26)<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 7.00 m<br />

Plataforma basal: sí tiene<br />

Dimensión de plaza: 500 m 2<br />

Patrón de plaza: Conjunto de tipo Grupo E<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

¡Error! Marcador no definido.<br />

La Estructura Oeste es de planta rectangular, más bien que cuadrangular como correspondería a<br />

un patrón ortodoxo. Resulta curioso sin embargo que la Estructura Oeste sea tan baja en relación a la<br />

Plataforma Este, la cual es de considerable altura. Se observan muros de piedra cortada apilada con poca<br />

argamasa. La Plataforma Este ocupa la dimensión norte-sur de la plaza y luego se encuentran las caídas.<br />

Solamente hay un montículo adicional en esta plaza, ubicado en el lado sur y de muy baja altura. No hay<br />

indicios de espigas de monumentos.<br />

PLAZA B<br />

Hacia el oeste de la Plaza A se desciende mediante una calzada que alcanza a un cerro vecino<br />

que sostiene a la Plaza B. La calzada es elevada en el sector central, alcanzando 1 m de altura, compuesta<br />

por varias hiladas de piedra. Parece ser más ancha en el extremo este que en el oeste, con 7.70 m de<br />

ancho y 7.30 m en la parte central. La calzada termina en un montículo, desde el cual se asciende al cerro<br />

que sostiene la Plaza B, el cual es similar en altura al cerro de la Plaza A.<br />

¡Error! Marcador no definido.<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 6<br />

Estructura mayor: 1.10 m<br />

Plataforma basal: sí tiene<br />

Dimensión de plaza: 290 m 2<br />

Patrón de plaza: Este Cerrado<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Cronología:<br />

Clásico Tardío<br />

TRABAJO EN EL GRUPO EL TZIC 1<br />

El primero de los grupos reportados fue El Tzic 1, el cual consiste de dos secciones, aunque en<br />

cerros que se observan hacia el sur es evidente que hay otros grupos que le corresponden (Figura 27). En la<br />

sección inferior se visitó un pequeño grupo denominado El Tzic Sur, cubierto de vegetación primaria,<br />

compuesto de una plataforma de 25 m norte-sur y 17 m este-oeste, que sostiene dos montículos, uno al<br />

norte y otro al sur de una plaza de 17 m este-oeste y 8 m norte-sur; el montículo al sur es bajo y rectangular.<br />

El montículo al norte es el más importante, tiene 8 m este-oeste y es de planta cuadrangular. Está<br />

depredado y se observa una escalinata y lo que pudieron ser cámaras; el saqueo tocó una tumba cubierta<br />

por lajas no talladas de 0.60 x 0.30 x 0.10 m, sin piso inferior, tal vez construida junto con el montículo; se<br />

recolectaron algunos restos óseos y material en general, pero no se integró algún entierro.<br />

A 200 m hacia el norte se localiza la parte central del sitio, El Tzic Norte. Todo el terreno es<br />

municipal y hay cultivos de maíz y calabaza. Parece tratarse de una meseta rodeada de barrancas al sur y<br />

oeste, mientras que hacia el norte es menos cortado. También hay palma de junco, no usual en la zona. En<br />

las montañas cercanas hay vegetación primaria.<br />

90


La plaza formada es mayor al sur y sureste del asentamiento, donde se encuentra un patio<br />

cuadrangular y otros montículos aislados. Más montículos se encuentran hacia el este, hasta integrar 11<br />

unidades. Todos ellos tienen piedra cortada, algunas esquineras mayores y forman claros alineamientos,<br />

aunque muchas están fuera de lugar. La sección oeste es más quebrada y desciende formando una cañada,<br />

que se inicia aún en la plaza del sitio por lo que ésta no es geométrica. Un muro de contención mayor,<br />

detectado junto al Montículo 2, le limita al oeste, tal vez alcanza hasta de 2 m altura.<br />

Figura 27 Planta de grupos de El Tzic 1<br />

91


Sector del sitio: Sur (Figura 26)<br />

Ubicación:<br />

encaño<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 4.50 m<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 588 m²<br />

Patrón de plaza: Este Abierto al Oeste<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Terrazas:<br />

si tiene<br />

Condición actual: depredado<br />

EXCAVACIONES EN EL GRUPO EL TZIC 27<br />

El Grupo 27 del sitio arqueológico El Tzic se encuentra aproximadamente a 4 km al norte de la<br />

población de Dolores, así como al sur del centro principal del sitio. El grupo se encuentra en la parte alta<br />

de un encaño formado entre dos cerros kársticos de aproximadamente 80 m de altura al norte y sur, en<br />

los cuales se encuentran los Grupos 21 y 28 respectivamente; en el extremo este, al área la bordea un<br />

bajo y en el oeste cae la pendiente del cerro hacia un valle. El lugar en que se encuentra el Grupo 27 es<br />

conocido localmente como Sabalante, ya que hacia el oeste, a unos 200 m, se encuentra un pozo o<br />

manantial permanente conocido por el mismo nombre (Corzo y Mejía 1996). Fue explorado en la<br />

temporada de marzo de 1996, a cargo de Héctor E. Mejía.<br />

El Tzic 27 se compone de cuatro estructuras (Figura 28), dispuestas en una plaza abierta hacia<br />

el oeste. La Estructura 1 es una plataforma baja de planta rectangular, situada al norte de la plaza. La<br />

Estructura 2 es una plataforma con esquinas posteriores remetidas, de baja altura. La Estructura 3 es<br />

escalonada, se detectaron dos cuerpos y entre ellos un muro que corre paralelo, el cual seguramente<br />

sirvió como escalón de acceso hacia la plataforma superior, la cual consta de dos cuerpos de 0.20 m de<br />

altura cada uno; la estructura está completamente depredada. La Estructura 4, ubicada al sur de la<br />

plaza, es una plataforma rectangular de baja altura con un escalón saliente. Se perforaron dos pozos<br />

estratigráficos en el patio (Figuras 29 y 30).<br />

El Grupo 27 presenta un rasgo arquitectónico bastante interesante: el propio encaño fue<br />

acondicionado para la construcción de la plaza al haber sido nivelado hacia el lado oeste; además, en los<br />

extremos norte y sur en donde se encuentran los cerros, éstos fueron cortados de tal forma que se<br />

adosaron dos muros de contención o simplemente se trata de muros escalonados para dar un arreglo<br />

formal a la plaza (Figura 31). En el muro norte se fabricaron escalinatas salientes que permiten el acceso<br />

hacia las Estructuras 1 y 2, las cuales se encuentran sobre un terraplén, en un nivel superior al de la<br />

plaza. En el lado sur de la plaza se realizó el mismo trabajo, con la variante de que las escalinatas son<br />

remetidas.<br />

Por otra parte, se logró determinar que en la parte posterior de la Estructura 3, la cual da hacia<br />

abajo de la pendiente del encaño, se construyeron muros de contención en forma de talud para evitar la<br />

erosión y consolidar la plataforma de sustentación; este rasgo posiblemente se encuentre en el lado<br />

oeste de la plaza, ya que a través del perfil se determinó la existencia de un muro en talud, el que<br />

seguramente se extienden hacia abajo.<br />

Probablemente, el rasgo cultural de mayor relevancia en este grupo fue su asociación<br />

cronológica con el Clásico Temprano. La abundancia de materiales asociados a la esfera cerámica<br />

Chicanel Periférico, determinados aún en lotes de superficie, aseguran que su construcción fue<br />

contemporánea con otros centros de área de Dolores tal como fue el caso de Yaltutu, La Unión 1 e Ix<br />

Ek', todos ellos relativamente cercanos a El Tzic. Otros sitios también contemporáneos son Mopan 3-<br />

Sureste y algunos grupos de Curucuitz e Ixtutz, entre otros. De manera adicional El Tzic 27 tuvo también<br />

una ocupación que refiere al Clásico Tardío.<br />

92


Se determinó el siguiente material:<br />

- Estructura 2, esquina suroeste (Lote 20-1: Clásico Tardío)<br />

- Estructura 2, esquina noroeste (Lote 22-1: Clásico Temprano)<br />

- Estructura 2, escalinata (Lote 23-1: Clásico Temprano, Clásico Tardío)<br />

- relleno de patio frente Estructura 2, nivel 2 (Lote 32-2: Clásico Temprano, Clásico Tardío)<br />

- cala para cerro de Estructuras 1 y 4 (Lote 35-1: Clásico Temprano, Clásico Tardío)<br />

- cala de acceso al Cerro Sur (Lote 38-1: Clásico Temprano)<br />

CLASIFICACIÓN CERÁMICA OBTENIDA EN EL SONDEO DE EL TZIC 27<br />

Nota de edición: este cuadro ha sido actualizado de acuerdo a la secuencia cerámica reciente del 2007<br />

O/C= olla/cántaro Va = vaso Cm = comal/tapadera Tt = total<br />

Cu = cuenco Pl = plato Vr = varios ND = No Designado<br />

CLÁSICO TEMPRANO - COMPLEJO XILINTE –<br />

ESFERAS TZAKOL Y CHICANEL PERIFÉRICO<br />

O/C Cu Pl Va Cm Vr Tt<br />

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 0 2 8 0 0 0 10<br />

GRUPO QUINTAL 0 2 8 0 0 0 10<br />

Quixchan Con Baño: Quixchan 0 2 8 0 0 0 10<br />

CLASE PETÉN LUSTROSO 0 0 1 0 0 0 1<br />

GRUPO ÁGUILA 0 0 1 0 0 0 1<br />

Águila Naranja: Águila 0 0 1 0 0 0 1<br />

CLASE PASO CABALLOS CEROSO 0 10 50 0 0 0 60<br />

GRUPO FLOR 0 0 1 0 0 0 1<br />

Flor Crema: Pétalo 0 0 1 0 0 0 1<br />

GRUPO SIERRA 0 3 29 0 0 0 32<br />

Sierra Rojo: Desorden 0 3 0 0 0 0 3<br />

Sierra Rojo: Vaquero Creek 0 0 6 0 0 0 6<br />

Laguna Verde Inciso: Chaquiux 0 0 23 0 0 0 23<br />

GRUPO BOXCAY 0 4 10 0 0 0 14<br />

Boxcay Café: Peralta 0 4 8 0 0 0 12<br />

Xtabcab Inciso: Penacho 0 0 2 0 0 0 2<br />

GRUPO POLVERO 0 1 0 0 0 0 1<br />

Polvero Negro: Suyacal 0 1 0 0 0 0 1<br />

GRUPO COLOR DIFERENCIADO 0 2 10 0 0 0 12<br />

Matamoro Bicromo: Chachacche 0 2 10 0 0 0 12<br />

CLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO SILTOK - ESFERAS TEPEU 1 Y 2<br />

O/C Cu Pl Va Cm Vr Tt<br />

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 3 5 6 0 0 0 14<br />

GRUPO CAMBIO 3 5 6 0 0 0 14<br />

Chichicuil Con Baño: Chichicuil 3 1 3 0 0 0 7<br />

Chichicuil Con Baño: Pajuil 0 4 3 0 0 0 7<br />

CLASE PETÉN LUSTROSO 0 6 20 0 0 0 26<br />

GRUPO TINAJA 0 6 20 0 0 0 26<br />

Tinaja Rojo: Tinaja 0 5 20 0 0 0 25<br />

Chaquiste Impreso: Chaquiste 0 1 0 0 0 0 1<br />

93


Figura 28 Planta del grupo El Tzic 27<br />

94


Figura 29 Distribución de operaciones de excavación en El Tic 27<br />

95


Figura 30 Perfiles de pozos en El Tzic 27<br />

Figura 31 Detalle de muros de contención en El Tzic 27<br />

EXCAVACIONES EN EL GRUPO EL TZIC 39: JUEGO DE PELOTA<br />

El Tzic 39C se ubica a 4 km al norte de Dolores y 3 km al sur de Ixkun (Figura 32), dispuesto en<br />

el encaño de dos cerros cubierto por vegetación primaria, al noroeste del área ceremonial (Roldán 1993,<br />

1995a, 1995b). Allí se encuentra el Complejo del Juego de Pelota (Figura 33), que une a tres grupos que<br />

fueron considerados de carácter habitacional: A, B y D. Las exploraciones fueron efectuadas en el Grupo<br />

El Tzic 39A y en la sección para el Juego de Pelota, en la temporada de febrero de 1993, a cargo de Julio A.<br />

Roldán.<br />

El Complejo del Juego de Pelota fue reportado en un grupo fuera del área ceremonial, el<br />

denominado El Tzic 39, caso parecido al previamente descrito en Ix Ak 20.<br />

96


El juego se orienta 36º al este, siendo un segundo caso cuya desviación es bastante<br />

pronunciada al este. El Complejo del Juego de Pelota abarca una superficie de 228 m², con cancha de 3<br />

m de largo. Los abundantes materiales líticos y cerámicos indicaron que la construcción y ocupación del<br />

grupo fue durante el Clásico Tardío y Clásico Terminal.<br />

El TZIC 39A<br />

Figura 32 Distribución de grupos de El Tzic 39<br />

En una de las cimas del cerro calizo donde se encuentra este conjunto de grupos, se encuentra una<br />

plaza de 285 m² rodeado por seis estructuras de función habitacional, dispuestas según un patrón Este<br />

Cerrado sobre una plataforma basal, siendo la principal la Estructura 3 al este, con una altura de 4 m, la que<br />

fue virtualmente destruida en la parte sur por actividades de depredación. Igualmente llama la atención una<br />

entrada de cueva que tiene esta elevación natural en el lado norte, la cual no ha sido investigada.<br />

97


Se hicieron pozos de sondeo y calas de acercamiento en las estructuras con el objeto de obtener<br />

información sobre orientación, arquitectura y función del grupo. La mayoría de éstas ya habían sido<br />

depredadas; se encontraron vestigios de actividades funerarias en las Estructura 1 y 2, una cista violada en<br />

la Estructura 4 y restos de otras cistas en las Estructura 5 y 6 también ya depredadas.<br />

ESTRUCTURA 1<br />

Ubicada al extremo norte de la plaza del Grupo A, con un largo de 6 m, 4 m de ancho y 1.50 m de<br />

altura, de planta rectangular, con una escalinata saliente semi-destruida hacia el sur y un área de 24 m². La<br />

escalinata contó con cuatro gradas de 0.30 de huella y 0.25 de contrahuella. Entre los materiales<br />

recolectados se encontraron dos puntas de pedernal y tiestos reutilizados. Asimismo, se determinó el<br />

Entierro 47, de un individuo de sexo y edad aún indeterminados, depositado dentro de una cista, la cual fue<br />

depredada; los restos del individuo fueron amontonados al lado este de la estructura, por lo que no se pudo<br />

definir su orientación, aunque la cista se encontró en un eje norte-sur (Vásquez y Laporte 2005).<br />

Entierro 47: se asentaba sobre un piso apelmazado; la cista estaba formada por bloques de<br />

piedra de 0.53 m de largo, 0.42 m de ancho y 0.14 m de grueso, cubierta por lajas de 0.72 cm de largo,<br />

0.30 m de ancho y 0.12 m de grueso. La cista tuvo 1.60 m largo eje norte-sur, 0.30 cm altura, 0.70 cm<br />

ancho.<br />

ENTIERRO 47<br />

Procedencia: El Tzic 39, Sección A, Estructura 1<br />

Nomenclatura: 9-11-3<br />

Tipo de grupo:<br />

Zona central (posible Acrópolis, hay Juego de Pelota cerca)<br />

Carácter del entierro: Entierro normal<br />

Tipo de entierro:<br />

Primario e indirecto<br />

Tipo de cista o fosa: Cista con 1.60 m largo eje norte-sur, 0.30 cm altura y 0.70 cm ancho. La<br />

cubrían lajas de 0.72 cm de largo, 0.30 m de ancho y 0.12 m de grueso<br />

Cantidad de individuos: Uno<br />

Posición del individuo: Indeterminado<br />

Orientación del individuo: Norte-Sur<br />

Género:<br />

Femenino<br />

Edad:<br />

Adulto Medio (45-55 años) - Adulto Viejo (mayor 55 años)<br />

Restos óseos recuperados: En mal estado de conservación<br />

Decoración dental:<br />

Ninguno<br />

Deformación craneana: Ninguno<br />

Ofrenda cerámica:<br />

Ninguno<br />

Artefactos de piedra: Una navaja de obsidiana (L 539)<br />

Ornamentos:<br />

Ninguno<br />

Observaciones:<br />

Los restos del individuo fueron amontonados al lado este de la estructura<br />

Arqueólogo: Julio A. Roldán (1993)<br />

Fecha del hallazgo: 02/93<br />

Cronología:<br />

Clásico Tardío<br />

L 539<br />

98


ESTRUCTURA 2<br />

Situada al noreste de la Estructura 1, de planta cuadrangular de 7.20 m de largo, 5 m de ancho y 2<br />

m de altura y con un área de 40 m², con escalinata saliente hacia la plaza. Se determinó el Entierro 48, de<br />

contexto cerrado, así como también en el lado oeste de la escalinata al Escondite 26.<br />

El Entierro 48 fue determinado en un pozo al centro de la estructura, dentro de una cista cubierta<br />

por lajas delgadas que promediaron 0.31 m de largo, 0.22 m de ancho y 0.08 m de grosor. La cista tuvo 2.20<br />

m de largo, 0.70 m de ancho y 0.50 m de alto, orientada en eje este-oeste, contuvo un individuo en posición<br />

extendida decúbito dorsal, con la cabeza al este. Sus restos óseos consistieron de 20 piezas entre las que<br />

se pudieron identificar restos de fémur, cráneo, mandíbula y siete piezas dentarias, entre otros; el sexo y<br />

edad del individuo aún no han sido determinados. No se encontró una ofrenda asociada, encontrándose<br />

solamente un posible ornamento que consiste en un diente trabajado posiblemente de jabalí.<br />

El Escondite 26 contenía un amontonamiento de pequeños huesos, posiblemente los pies de algún<br />

animal no identificado, que formaban un pequeño círculo sobre el piso de plaza entre el muro del lado sur y<br />

la esquina formada por la saliente de la escalinata en el lado oeste. También tenía tiestos cerámicos<br />

asociados, los que fueron del Clásico Tardío.<br />

ESCONDITE 26:<br />

El Tzic 39A, Estructura 2 (9-11-4), antes fue el Entierro 49, hay fragmento de<br />

incensario (Julio A. Roldán 02/1993)<br />

ENTIERRO 48<br />

Procedencia:<br />

El Tzic 39, Sección A, Estructura 2, pozo al centro de la estructura<br />

Nomenclatura: 9-10-3<br />

Tipo de grupo:<br />

Zona central (posible Acrópolis, hay Juego de Pelota cerca)<br />

Carácter del entierro: Entierro normal<br />

Tipo de entierro:<br />

Primario e indirecto<br />

Tipo de cista o fosa: Cista cubierta por lajas delgadas que promediaron 0.31 m de largo, 0.22<br />

m de ancho y 0.08 m de grosor. La cista tuvo 2.20 m de largo, 0.70 m de<br />

ancho y 0.50 m de alto<br />

Cantidad de individuos: Uno<br />

Posición del individuo: Extendido en decúbito dorsal<br />

Orientación del individuo: Este-Oeste<br />

Género:<br />

Indeterminado<br />

Edad:<br />

Adulto<br />

Restos óseos recuperados: 20 piezas entre las que se pudieron identificar restos de fémur, cráneo,<br />

mandíbula y siete piezas dentarias, entre otros<br />

Decoración dental:<br />

Ninguno<br />

Deformación craneana: Ninguno<br />

Ofrenda cerámica:<br />

Ninguno<br />

Artefactos de piedra: Ninguno<br />

Ornamentos:<br />

Un diente trabajado posiblemente de jabalí (s/n)<br />

Arqueólogo: Julio A. Roldán (1993)<br />

Fecha del hallazgo: 02/93<br />

Cronología:<br />

Clásico Tardío<br />

ESTRUCTURA 3<br />

Ubicada al este de la plaza, es la estructura de mayor tamaño y la que sufriera una gran<br />

depredación, lo que dificultó el sondeo de sus esquinas. Base cuadrangular, de 12 m de largo, 10 m de<br />

ancho, 7 m de altura y un área de 169 m², esquinas remetidas y escalinata frontal saliente. Esquinas<br />

99


emetidas: 0.50 m en el lado norte y 0.80 m en el lado sur. Escalinata de 7 m de ancho situada a 3 m de las<br />

esquinas; se logró identificar ocho escalones de 0.20, 0.30 y 0.50 m de huella y 0.20 m de contrahuella.<br />

ESTRUCTURA 4<br />

Ubicada al suroeste de la plaza, de forma cuadrangular, con 4.50 m de ancho, 5 m de largo y 0.90 m<br />

de alto, con una área de 22.50 m², semi-destruida por la depredación. Se sondearon esquina y escalinata,<br />

observándose que sólo quedaron algunas piedras de los muros y de la cista que posiblemente contuvo un<br />

entierro ya depredado; no se encontraron evidencias óseas.<br />

ESTRUCTURA 5<br />

Ubicada al suroeste de la plaza, de forma rectangular, de 4 m de largo, 2 m de ancho y 0.60 m de<br />

alto; también fue destruida por la depredación. Al centro de la estructura hubo evidencia de una posible cista<br />

que fuera depredada.<br />

ESTRUCTURA 6<br />

Ubicada al oeste de la plaza, de forma cuadrangular, de 7 m de ancho, 7 m de largo y 1 m de altura,<br />

con un área de 49 m², una depredación destruyó toda su parte trasera. Posible escalinata en el lado oeste<br />

mirando hacia el Juego de Pelota.<br />

CUEVA<br />

Se reportó una cueva en el costado norte del cerro donde se encuentra el Grupo A, en una<br />

pendiente de 6.50 m de altura y 18 m de largo, la cual posiblemente siguiera bajo la Estructura 1. La entrada<br />

de la cueva parecía estar soterrada, con una apertura de 0.50 m de ancho y 0.25 m de alto, una vara indicó<br />

al menos 6 m de profundidad; a un metro de la misma se encontró un alineamiento de piedras posiblemente<br />

para evitar su desmoronamiento.<br />

EL TZIC 39C<br />

El Juego de Pelota se ubica en el encaño que separa las cimas en donde se encuentran por un lado<br />

los Grupos A y B y por otro el Grupo D. Esta característica del juego lo hace un caso especial en la región de<br />

Dolores, siendo el único caso conocido en el que pudiera inferirse que su uso pudo estar limitado a los<br />

jugadores que pudieron habitar en el Grupo Tzic 39.<br />

En el pozo 1 que se efectuó en el centro de la cancha, se verificó que el relleno de nivelación<br />

consistía en un primer nivel de humus, le sigue un estrato de tierra negra y piedrín que se asienta sobre un<br />

piso estucado. Esta tiene un estrato de barro café que se asienta sobre la piedra caliza natural, la que se<br />

encuentra a 0.60 cm de la superficie, por lo tanto el juego tuvo una nivelación en el Clásico Tardío.<br />

0.30 cm Nivel a superficie<br />

0.45 cm Humus<br />

0.65 cm Tierra negra y piedrín pequeño<br />

0.65 cm Nivel de cancha<br />

0.85 cm Relleno de barro café que llega hasta la caliza.<br />

El juego se orienta 36º al este, siendo el segundo caso cuya desviación es bastante pronunciada al<br />

este, aunque se le sigue considerando con patrón norte-sur. La Estructura 1 (Este) no fue posible de<br />

investigar debido a la depredación que la atravesó en eje este-oeste y que destruyó todo el montículo por lo<br />

que los sondeos se centraron en la Estructura 2 (Oeste), que aunque depredada en su parte trasera, ésta no<br />

la atravesó lo que permitió conocer los detalles arquitectónicos de la misma (Figuras 33 y 34).<br />

100


La Estructura Este tenía una depredación en eje este-oeste de 1.50 m de ancho, 2 m de profundidad<br />

y 10 m de largo. En la Estructura 2 también fue depredada en la parte central en eje norte-sur de 4.50 m de<br />

ancho, 6 m de largo y 1.50 de profundidad.<br />

El Complejo del Juego de Pelota abarca una superficie de 228 m², tuvo una primera banqueta recta<br />

de 3 m de largo, luego le sigue una banqueta inclinada (50º) de 3 m de largo, con un muro de sostén<br />

formado por tres lajas con una altura total de 0.30 cm, el muro de rebote vertical con 1.20 m de altura; este<br />

muro baja 0.50 cm de la banqueta. Su cancha tiene 3 m de largo. En la parte posterior de la estructura se<br />

encontraron vestigios de una escalinata (Figura 34), semi destruida por la depredación que destruyó la<br />

mayor parte central de la estructura, estando los escalones de la misma fuera de su posición original (Figura<br />

35).<br />

Figura 33 Planta del Juego de Pelota de El Tzic 39<br />

101


Figura 34 Perfil del Juego de Pelota de El Tzic 39<br />

El TZIC 39D<br />

Área habitacional ubicada sobre una terraza en el cerro natural, al noroeste del Juego de Pelota, con<br />

dos plazas. En la principal se asienta un grupo de 10 estructuras. En este grupo sólo se tomaron las<br />

radiaciones de las estructuras y de las dos plazas para obtener información sobre su orientación y<br />

asentamiento.<br />

Los abundantes materiales líticos y cerámicos indicaron que la construcción y ocupación del grupo<br />

fue durante el Clásico Tardío y Clásico Terminal. Existen reportados varios fragmentos de incensarios y<br />

otros materiales arqueológicos variados (ver Anexo 9).<br />

EL TZIC – SECTOR PERIFÉRICO<br />

(Figura 26)¡Error! Marcador no definido.<br />

EL TZIC 1<br />

Sector del sitio: Sur<br />

Secciones: 2<br />

Ubicación:<br />

en planicie<br />

Sección:<br />

A<br />

Estructuras: 12<br />

Estructura mayor: 3.00 m<br />

Plataforma basal: sí tiene (2 m altura)<br />

Dimensión de plaza: 900 m 2<br />

Patrón de plaza: Indeterminado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Observaciones: piedra esquinera de 0.95 x 0.80 x 0.30 m<br />

Cronología:<br />

Clásico Tardío<br />

Sección:<br />

B<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 1.50 m<br />

Plataforma basal: sí tiene<br />

Dimensión de plaza: 460 M 2<br />

Patrón de plaza: Este Abierto al Sur<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

102


Figura 35 Vistas de las exploraciones en el Grupo El Tzic 39<br />

EL TZIC 2<br />

Sector del sitio: Sur<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural de pequeño tamaño<br />

Estructuras: 2<br />

Estructura mayor: 1.30 m<br />

Plataforma basal: sí tiene (25 m norte-sur y 17 m este-oeste)<br />

Dimensión de plaza: 135 m 2<br />

Patrón de plaza: Norte abierto al Este<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Recinto funerario: 1; norte (1.90 m largo este-oeste, 0.80 m ancho, cubierto por laja, sin piso inferior.<br />

Se recolectaron restos óseos y tiestos<br />

Cronología:<br />

Clásico Tardío<br />

EL TZIC 3<br />

Sector del sitio: Sureste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 0.60 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 200 m 2<br />

Patrón de plaza: Norte Abierto al Sur<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 4<br />

Sector del sitio:<br />

Ubicación:<br />

Sureste<br />

en planicie<br />

103


Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 1.55 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 750 m 2<br />

Patrón de plaza: Sur Abierto al Este<br />

Condición actual: no depredado<br />

Observaciones: la estructura sur tiene plataforma frontal<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 5<br />

Sector del sitio: Sureste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 0.50 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 520 m 2<br />

Patrón de plaza: Norte Abierto al Este<br />

Condición actual: no depredado<br />

Chultunes:<br />

1; centro<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 6<br />

Sector del sitio: Sureste<br />

Ubicación: sobre cerro natural, mismo que grupos 7 y 8<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 0.75 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 325 m 2<br />

Patrón de plaza: Este Abierto al Norte<br />

Recinto funerario: 2; centro plaza (1.20 m largo, 0.60 m ancho y 0.75 m altura, abovedada); sur (1.40<br />

m largo, 1.10 m ancho y 1.90 m altura)<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 7<br />

Sector del sitio: Sureste<br />

Ubicación: sobre cerro natural, mismo que grupos 6 y 8<br />

Estructuras: 6<br />

Estructura mayor: 0.80 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 240 m 2<br />

Patrón de plaza: Oeste Cerrado<br />

Recinto funerario: 1; al centro de plaza (1 m largo, 0.50 m ancho, 0.68 m altura)<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 8<br />

Sector del sitio: Sureste<br />

Ubicación: sobre cerro natural, mismo que grupos 6 y 7<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 0.80 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 145 m 2<br />

Patrón de plaza: Sur Abierto al Este<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

104


EL TZIC 9<br />

Sector del sitio: Sureste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 5<br />

Estructura mayor: 1.25 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 290 m 2<br />

Patrón de plaza: Oeste Cerrado<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 10<br />

Sector del sitio: Sureste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 6<br />

Estructura mayor: 1.20 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 210 m 2<br />

Patrón de plaza: Sur Cerrado<br />

Chultunes:<br />

1; noroeste<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 11<br />

Sector del sitio: Este<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 0.60 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 95 m 2<br />

Patrón de plaza: Sur Abierto al Este<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Condición actual: no depredado<br />

Chultunes:<br />

1; suroeste<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 12<br />

Sector del sitio: Este<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 0.60 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 600 m 2<br />

Patrón de plaza: Norte Cerrado<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Condición actual: no depredado<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 13<br />

Sector del sitio: Este<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 0.50 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 150 m 2<br />

Patrón de plaza: Oeste Abierto al Sur<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

105


Condición actual:<br />

Cronología:<br />

no depredado<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 14<br />

Sector del sitio: Este<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 0.60 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 210 m 2<br />

Patrón de plaza: Este Cerrado<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Condición actual: no depredado<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 15<br />

Sector del sitio: Noreste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 7<br />

Estructura mayor: 0.70 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 405 m 2<br />

Patrón de plaza: Norte Cerrado<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 16<br />

Sector del sitio: Sur<br />

Ubicación:<br />

en planicie, misma que El Tzic 1, con el cual llega a unirse<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 0.80 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 120 m 2<br />

Patrón de plaza: Oeste Cerrado<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 17<br />

Sector del sitio: Sur<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 0.40 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 600 m 2<br />

Patrón de plaza: Indeterminado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 18<br />

Sector del sitio: Sur<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 5<br />

Estructura mayor: 0.80 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 160 m 2 106


Patrón de plaza:<br />

Chultunes:<br />

Cronología:<br />

Sur Cerrado<br />

1; centro de plaza<br />

Clásico Tardío<br />

EL TZIC 19<br />

Sector del sitio: Sureste<br />

Ubicación: sobre cerro natural, mismo que grupo 20<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 1.30 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 240 m 2<br />

Patrón de plaza: Este Cerrado<br />

Vegetación:<br />

primaria y secundaria<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 20<br />

Sector del sitio: Sureste<br />

Ubicación: sobre cerro natural, mismo que grupo 19<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 1.00 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 105 m 2<br />

Patrón de plaza: Este Abierto al Sur<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 21<br />

Sector del sitio: Sur<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 5<br />

Estructura mayor: 1.10 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 150 m 2<br />

Patrón de plaza: Este Cerrado<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 22<br />

Sector del sitio:<br />

Ubicación:<br />

Estructuras:<br />

Estructura mayor:<br />

Plataforma basal:<br />

Dimensión de plaza:<br />

Patrón de plaza:<br />

Observaciones:<br />

Cronología:<br />

Sur<br />

en planicie, junto al antiguo camino de Dolores a Santo Toribio<br />

indeterminado<br />

indeterminada<br />

no tiene<br />

indeterminada<br />

indeterminado<br />

no se cuenta con levantamiento del grupo<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 23<br />

Sector del sitio: Norte<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 1.70 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 290 m 2<br />

Patrón de plaza: Norte Cerrado<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

107


EL TZIC 24<br />

Sector del sitio: Norte<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 6<br />

Estructura mayor: 1.00 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 130 m 2<br />

Patrón de plaza: Oeste Cerrado<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 25<br />

Sector del sitio: Norte<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 1.00 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 55 m 2<br />

Patrón de plaza: Este Cerrado<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 26<br />

Sector del sitio: Norte<br />

Ubicación:<br />

en planicie<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 1.50 m<br />

Plataforma basal: sí tiene<br />

Dimensión de plaza: 220 m 2<br />

Patrón de plaza: Norte Cerrado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 27<br />

Sector del sitio: Sur<br />

Ubicación:<br />

en encaño entre dos cerros naturales<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 3.00 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 495 m 2<br />

Patrón de plaza: Este abierto al Oeste<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Terrazas:<br />

al norte y sur, de 2.15 m y 2.55 m altura<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 28<br />

Sector del sitio: Sur<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 1.00 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 145 m 2<br />

Patrón de plaza: Norte Cerrado<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

108


EL TZIC 29<br />

Sector del sitio: Suroeste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 1.00 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 150 m 2<br />

Patrón de plaza: Este Abierto al Sur<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 30<br />

Sector del sitio: Suroeste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 1.00 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 100 m 2<br />

Patrón de plaza: Oeste Abierto al Sur<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 31<br />

Sector del sitio: Sur<br />

Secciones: 2<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Sección:<br />

A<br />

Estructuras: 6<br />

Estructura mayor: 1.10 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 450 m 2<br />

Patrón de plaza: Este Abierto al Sur<br />

Observaciones: amontonamientos de piedra al centro de plaza<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

Sección:<br />

B<br />

Estructuras: 2<br />

Estructura mayor: 1.00 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 300 m 2<br />

Patrón de plaza: Sur abierto al Este<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 32<br />

Sector del sitio: Sur<br />

Ubicación: sobre cerro natural, cercano a El Tzic 2<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 0.95 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 100 m 2<br />

Patrón de plaza: Oeste Abierto al Sur<br />

Vegetación:<br />

primaria<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

109


EL TZIC 33<br />

Sector del sitio: Sur<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 10<br />

Estructura mayor: 1.30 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 300 m 2<br />

Patrón de plaza: Oeste Cerrado<br />

Chultunes:<br />

1; noroeste de plaza<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 34<br />

Sector del sitio: Oeste<br />

Ubicación: sobre cerro natural, mismo que Tzic 35<br />

Estructuras: 7<br />

Estructura mayor: 1.15 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 325 m 2<br />

Patrón de plaza: Oeste Cerrado<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 35<br />

Sector del sitio: Oeste<br />

Ubicación: sobre cerro natural, mismo que Tzic 35<br />

Estructuras: 5<br />

Estructura mayor: 0.95 m<br />

Plataforma basal: sí tiene<br />

Dimensión de plaza: 180 m 2<br />

Patrón de plaza: Norte Cerrado<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 36<br />

Sector del sitio: Oeste<br />

Ubicación: sobre cerro natural, mismo que Tzic 34, 35<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 0.85 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 225 m 2<br />

Patrón de plaza: Norte abierto al Este<br />

Condición actual: no depredado<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 37<br />

Sector del sitio: Oeste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 0.90 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 300 m 2<br />

Patrón de plaza: Norte Abierto al Sur<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

110


EL TZIC 38<br />

Sector del sitio: Oeste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 5<br />

Estructura mayor: 0.85 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 145 m 2<br />

Patrón de plaza: Norte Cerrado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 39<br />

Sector del sitio: noroeste<br />

Secciones: 4<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

Sección:<br />

A<br />

Estructuras: 7<br />

Estructura mayor: 2.50 m<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 240 m²<br />

Patrón de plaza: Este Cerrado<br />

Sondeos:<br />

no efectuados<br />

Sección:<br />

B<br />

Estructuras: 2<br />

Estructura mayor: 0.50 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 360 m²<br />

Patrón de plaza: Indeterminado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Terrazas:<br />

si tiene (1.80 m altura)<br />

Sondeos:<br />

no efectuados<br />

Sección:<br />

C<br />

Estructuras: 8<br />

Estructura mayor: 2.00 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 310 m²<br />

Patrón de plaza: Juego de Pelota<br />

Terrazas:<br />

si tiene (la Terraza 4 tiene 5 m altura)<br />

Sondeos:<br />

no efectuados<br />

Sección:<br />

D<br />

Estructuras: 12<br />

Estructura mayor: 2.50 m<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 510 m²<br />

Patrón de plaza: Este Cerrado en sector sur y Oeste Cerrado en sector norte<br />

Sondeos:<br />

no efectuados<br />

Esta sección se divide en dos partes con una diferencia en altura de 2 m.<br />

111


EL TZIC 40<br />

Sector del sitio: noroeste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 0.40 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 80 m²<br />

Patrón de plaza: Norte Cerrado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Cubierta vegetal: primaria<br />

Sondeos:<br />

no efectuados<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 41<br />

Sector del sitio: noroeste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 5<br />

Estructura mayor: 0.70 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 275 m²<br />

Patrón de plaza: Este Cerrado<br />

Sondeos:<br />

no efectuados<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 42<br />

Sector del sitio: noroeste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 6<br />

Estructura mayor: 1.00 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 660 m²<br />

Patrón de plaza: Oeste Cerrado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Sondeos:<br />

no efectuados<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 43<br />

Sector del sitio: noroeste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 4<br />

Estructura mayor: 0.80 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 132 m²<br />

Patrón de plaza: Oeste Cerrado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Sondeos:<br />

no efectuados<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 44<br />

Sector del sitio: noroeste<br />

Ubicación:<br />

en ladera de cerro natural<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 2.50 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 170 m²<br />

Patrón de plaza: Sur Abierto al Este<br />

112


Condición actual:<br />

Observaciones:<br />

Sondeos:<br />

Cronología:<br />

no depredado<br />

el montículo 2 al sur tiene plataforma frontal<br />

no efectuados<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 45<br />

Sector del sitio: noroeste<br />

Ubicación:<br />

en planicie<br />

Estructuras: 2<br />

Estructura mayor: 0.80 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 80 m²<br />

Patrón de plaza: Indeterminado<br />

Condición actual: no depredado<br />

Sondeos:<br />

no efectuados<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 46<br />

Sector del sitio: noroeste<br />

Secciones: 2<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

Cubierta vegetal: primaria<br />

Sección:<br />

A<br />

Estructuras: 6<br />

Estructura mayor: 1.30 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 205 m²<br />

Patrón de plaza: Sur Cerrado<br />

Sondeos:<br />

no efectuados<br />

Sección:<br />

B<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 0.60 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 100 m²<br />

Patrón de plaza: Oeste Abierto al Norte<br />

Sondeos:<br />

no efectuados<br />

EL TZIC 47<br />

Sector del sitio: noroeste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 6<br />

Estructura mayor: 1.20 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 300 m²<br />

Patrón de plaza: Este Cerrado<br />

Sondeos:<br />

no efectuados<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 48<br />

Sector del sitio: noroeste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 5<br />

Estructura mayor: 0.80 m<br />

113


Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 150 m²<br />

Patrón de plaza: Oeste Cerrado<br />

Recinto funerario: 1; montículo oeste<br />

Sondeos:<br />

no efectuados<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 49<br />

Sector del sitio: noroeste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 3<br />

Estructura mayor: 0.80 m<br />

Plataforma basal: no tiene<br />

Dimensión de plaza: 130 m²<br />

Patrón de plaza: Sur Abierto al Oeste<br />

Condición actual: no depredado<br />

Sondeos:<br />

no efectuados<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL TZIC 50<br />

Sector del sitio: noroeste<br />

Ubicación:<br />

sobre cerro natural<br />

Estructuras: 2<br />

Estructura mayor: 0.90 m<br />

Plataforma basal: si tiene<br />

Dimensión de plaza: 100 m²<br />

Patrón de plaza: Indeterminado<br />

Sondeos:<br />

no efectuados<br />

Cronología:<br />

indeterminada<br />

EL MANANTIAL<br />

Durante la temporada 1999 se realiza una prospección arqueológica hacia la comunidad de El<br />

Manantial (16º 38' 05" N y 89º 22' 51" W), la cual se ubica en la parte intermedia entre las comunidades<br />

de Ixkun y El Cabro, es decir al pie de la elevación que da lugar a las Montañas Mayas. La comunidad de<br />

El Manantial se compone de cerca de 50 casas. Este sector de la serranía conserva aún vegetación<br />

primaria, con caminos de herradura que comunican con las comunidades de Ixkun, El Rosario, Mopan 2<br />

y El Cabro, esta última una calle de 7 km recientemente habilitada y balastrada para el tráfico de<br />

vehículos.<br />

Este caminamiento se hace en tres días del mes de julio de 1999, bajo condiciones climáticas<br />

adversas, lo que sumado a lo difícil del terreno, tornó complejo el caminamiento.<br />

El primer recorrido se hace hacia el sureste para verificar la existencia de asentamiento entre El<br />

Manantial y la zona de la cuenca alta del río Mopan, en donde se encuentran los caseríos Mopan 2 y 3<br />

(El Paraíso), en donde se ubican distintos sitios tales como El Pedregal (tres sitios), Mopan 3 (tres sitios)<br />

y la cueva Aktun Ak'Ab. Esta área se compone de alta montaña con pendientes muy pronunciadas, en la<br />

parte superior no se presentan rasgos de habitación cultural. La vegetación de tipo primaria hace difícil el<br />

movimiento en la zona. Se recorre por 3.5 km rumbo al río Mopan, sin efectuar ningún hallazgo en la<br />

zona. La alta montaña solo presenta peñascales, en la parte de los encaños existen muchos nacimientos<br />

de agua, por ello el nombre de la comunidad El Manantial, dada la ubicación de un manantial dentro de<br />

la propia comunidad (Laporte et al. 1999).<br />

114


El segundo caminamiento se realiza hacia el noreste con rumbo hacia la comunidad de El<br />

Rosario, ya parte de la cuenca media del río Mopan. Esta zona se compone de encaños y pequeños<br />

valles con colinas altas, las partes bajas del terreno son inundables y la mayoría de los terrenos son<br />

usados para cultivo de maíz y algunos pocos potreros de ganado. Es en esta área en donde el terreno es<br />

más bajo y también en donde se comienzan a ver los primeros rasgos de asentamiento prehispánico. La<br />

mayoría de las colinas se presentan aún con vegetación primaria, mientras las partes bajas son<br />

utilizadas para trabajo agrícola. Se hace una revisión de las colinas y se encuentran pequeños grupos<br />

dispersos, el asentamiento se basa en la utilización y acomodo de colinas para albergar pequeñas<br />

estructuras, las distancia entre grupos es considerable y los montículos son relativamente bajos, muy<br />

pocos alcanzan más de 1 m de altura.<br />

En total se definen seis grupos, los cuales guardan características similares con respecto al<br />

asentamiento, se ubican sobre cerros cársticos los cuales son de tamaño considerable, los montículos<br />

son de baja altura, no presentan saqueos y el estado de conservación es relativamente bueno (Figura<br />

36).<br />

No fue posible encontrar el área central del sitio, el cual por información de los habitantes se<br />

encuentra asociado a una cueva denominada Del Viento, la cual se dice presenta material cerámico en<br />

su interior y que a ésta se asocia algún grupo compuesto por distintas estructuras de altura considerable.<br />

No fue ubicado dicho grupo ni la referida cueva.<br />

RESUMEN DE GRUPOS EN EL RECORRIDO DE EL MANANTIAL<br />

1 Número de grupo<br />

2 Número de estructura<br />

3 Posición de la estructura (según punto cardinal)<br />

4 Altura de la estructura<br />

5 Montículo principal (*)<br />

6 Depredación (NR = no registrada)<br />

7 Patrón de plaza<br />

8 Ubicación 1 sobre cerro<br />

9 Dimensión de patio en m²<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

1 1 N 1.00 * NR Norte Cerrado 1 255<br />

2 NE 0.20 NR<br />

3 E 0.30 NR<br />

4 S 0.20 NR<br />

5 O 1.00 NR<br />

2 1 NO 0.20 Sur Cerrado 289<br />

2 NE 0.30<br />

3 E 0.10<br />

4 S 0.50 * NR 1<br />

5 SO 0.10 NR<br />

3 1 N 1.00 * NR Norte Cerrado 1 120<br />

2 E 0.50<br />

3 SO 1.00 NR<br />

4 O 0.50 NR<br />

4 1 N 1.00 * Norte Abierto al Oeste 1 132<br />

2 NE 0.20<br />

3 SE 0.70<br />

4 S 0.20<br />

5 SO 0.10<br />

5 1 N 1.50 * Norte Cerrado 1 110<br />

2 E 1.00<br />

3 S 1.00<br />

4 O 0.20<br />

115


6 1 NO 0.50 NR Este Cerrado 1 255<br />

2 NE 1.00<br />

3 E 1.00 *<br />

4 S 0.50<br />

5 O 0.20<br />

Figura 36 Ubicación de grupos en El Manantial<br />

116


LA JUTERA<br />

El sitio arqueológico denominado La Jutera, se localiza a 2.5 km al noreste del caserío La Unión<br />

y al este de Sabaneta, en el municipio de Dolores (Figura 37). Con el mismo nombre se conoce el<br />

caserío en que se localiza el sitio. El sitio es pequeño y se encuentra en un angosto paso de montaña.<br />

Fue ubicado durante la temporada 1996 del <strong>Atlas</strong> Arqueológico de Guatemala, a cargo de Paulino I.<br />

Morales.<br />

Algunas de las estructuras sirven de cimiento a las casas del poblado moderno, mientras que<br />

otras han sido destruidas al extraer la piedra para la construcción de las mismas. En sus alrededores el<br />

terreno es utilizado para cultivar maíz.<br />

De este sitio se levantaron únicamente tres grupos de estructuras: dos de carácter habitacional y<br />

un Conjunto de tipo Grupo E (Morales 1996). Las coordenadas son: 16° 34' 35" latitud norte, 89° 27' 23"<br />

longitud oeste y 482 metros sobre el nivel del mar. Una pequeña cueva se localiza en la falda de un<br />

cerro, a 150 m al oeste del centro del sitio.<br />

Todas las estructuras registradas son de baja altura. En general casi no se observan plataformas<br />

basales. Un pequeño nacimiento de agua se localiza al oeste de la plaza principal, el drenaje natural del<br />

mismo corre hacia el norte del sitio. Se desconoce si éste fue habilitado por los pobladores<br />

prehispánicos.<br />

Ninguna actividad de sondeo fue efectuada en La Jutera, por lo que se desconoce su espectro<br />

cronológico.<br />

Sector Central<br />

El Conjunto de tipo Grupo E está integrado por cuatro estructuras de mediana altura, construidas<br />

directamente sobre el terreno natural (Cuadro 1). La Plataforma Este tiene 2.50 m de altura y la Pirámide<br />

Oeste 3 m. La Plataforma Este tiene 40 m de longitud y registra una desviación de 15° al noreste, esta<br />

misma desviación la registra el eje normativo del complejo. El área útil de la plaza es de 1050 m².<br />

Grupos Habitacionales<br />

Asociados a este conjunto se localizan dos grupos de carácter habitacional, sus estructuras son<br />

rectangulares y de baja altura (Cuadro 1).<br />

El Grupo 1 presenta una pequeña plataforma basal sobre la que descansan seis estructuras que<br />

definen dos pequeños patios. La estructura mayor ocupa el lado este de la misma. El patio reúne en total<br />

250 m² de área útil.<br />

El Grupo 2 está conformado por dos estructuras muy destruidas. Estas conservan una altura<br />

media de 0.85 m. El patio tiene 100 m² de área útil.<br />

117


Figura 37 Planta del área central de La Jutera<br />

SÍNTESIS DE GRUPOS DE LA JUTERA<br />

Columna<br />

Rasgo observado<br />

1 Grupo<br />

2 Estructura<br />

3 Posición<br />

4 Altura<br />

5 Patrón de Plaza<br />

6 Área útil de la plaza en metros cuadrados<br />

7 Ubicación del grupo dentro del sitio<br />

8 Plataforma basal<br />

9 Características del terreno: 1 = terreno llano<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

CENTRAL 1 N 1.50 Conjunto de tipo Grupo E 1050 Central - 1<br />

2 NE 2.50<br />

3 E 1.00<br />

4 SE 3.00<br />

5 E 0.30<br />

GRUPOS PERIFÉRICOS<br />

1 1 N 1.75 Este Abierto 300 Oeste sí 1<br />

2 SE 2.50<br />

3 SE 0.30 220 Este<br />

4 SO 1.00<br />

5 O 0.50<br />

6 C 0.30<br />

2 1 S 0.70 Norte Abierto 100 Noroeste - 1<br />

2 N 1.00<br />

118


LAS CUEVAS EN LA ZONA DEL RÍO XA´AN<br />

En la región de Dolores, por ser la formación geológica de Petén un manto kárstico, se localizan<br />

gran cantidad de cuevas de formación natural. El carácter kárstico de este paisaje fomenta la presencia<br />

de dolinas (resumideros o siguanes) y cavernas, resultado de la combinación de suelo, roca subyacente<br />

y agua. Cuando las dolinas no pueden disponer del agua con la suficiente rapidez, se forman lagunas<br />

(bajos o ponors) sobre parte del área. Cerros residuales de caliza o domos emergen a través de las<br />

planicies aluviales.<br />

Según Llopis Lladó (1970), como cuevas se designan a las formas de conducción penetrables<br />

del karst, con desarrollo horizontal; las cuevas son las formas de conducción genuina del agua kárstica;<br />

cuando tienen intensa ornamentación de estalactitas se les denomina como grutas; cuando éstas aún<br />

conducen agua se les llama activas o vivas, cuando no, se les denomina como muertas o inactivas. O<br />

sea que las cuevas se han formado en la zona kárstica gracias al trabajo realizado por la filtración de<br />

agua durante siglos, a los ríos subterráneos y a las formaciones geológicas iniciales.<br />

El río Mopan nace en las montañas del municipio de Dolores, fluye de sur a norte hasta<br />

resumirse en el área denominada Campuc. Esta sección es la cuenca alta del río. Es importante que el<br />

río Xa´an también se resuma antes de confluir con el Mopan. En este tipo de paisaje son también<br />

abundantes las cuevas y abrigos. Aunque la exploración interior de las cuevas no fue una prioridad del<br />

programa arqueológico, su ubicación ha sido precisada en los planos geográficos de la región. En varias<br />

ocasiones también se ingresó a ellas con el fin de recolectar materiales cerámicos que permitieran una<br />

apreciación de la ocupación o del uso ritual que hubo dentro de ellas.<br />

Las cuevas se han considerado como puertas de entrada al inframundo, además están<br />

asociadas con la fertilidad, la lluvia y la abundancia, por lo que en un nivel ritual, las cuevas están<br />

íntimamente ligadas a la religión (Brady y Rodas 1992).<br />

CUEVA AKTUN AK'AB<br />

Esta cueva se localiza a 10 km al noreste de la población de Dolores, en el área de los<br />

resumideros de los ríos Xa´an y Campuc, siendo la de mayor tamaño de las localizadas en la zona<br />

(Figura 2). En este mismo lugar resurge el río Campuc, el que toma el lugar del segundo de éstos.<br />

Además, dentro de Aktun Ak'ab se encuentra otro río más. Fue objeto de una exploración más intensiva<br />

con fines de investigación para la Universidad de San Carlos, a cargo de Irma Rodas (1994). Este trabajo<br />

fue seguido con una síntesis que enfatiza los materiales arqueológicos recuperados dentro de la cueva<br />

(Rodas y Laporte 1995). De ambas investigaciones hemos retomado la siguiente síntesis.<br />

La entrada de la cueva se encuentra a pocos metros de la cima de un cerro con dos aberturas de<br />

acceso; una de ellas, de aproximadamente 2 m de diámetro, y la otra a 40 m más arriba de la primera,<br />

ambas se encuentran en los laterales del mismo. Esta es una cueva de tipo mixto. Su acceso es<br />

estrecho, pero debido a una abertura que tiene en la bóveda, la primera cámara tiene suficiente luz y<br />

menos humedad. Las otras cámaras son obscuras y su descenso es en forma de espiral. Esta cueva es<br />

compleja ya que cuenta con doce cámaras de diferentes dimensiones, las que en general presentan<br />

construcción y modificación humana.<br />

En esta cueva se puede observar construcción y modificación humana tanto en la entrada como<br />

en su interior.<br />

CÁMARA 1<br />

A la entrada a la cámara 1, se encuentra una gran cantidad de rocas de regular tamaño, las<br />

cuales son parte de la construcción humana que le da más profundidad a la entrada, estos<br />

acomodamientos de piedras parecen estar compactados por medio de una mezcla de arcilla con tierra<br />

119


negra. Varias partes de esta cámara muestran señales de fracturación de estalagmitas y estalactitas, así<br />

como también humo tanto en la bóveda como en algunas paredes.<br />

En la primera cámara se puede observar a simple vista el uso intensivo que ésta debe haber<br />

tenido, en vista de que todo el piso está cubierto de tiestos, los cuales ya están blanqueados por el<br />

contenido calizo del agua que gotea constantemente sobre ellos.<br />

En esta cámara se recuperó material que indica un amplio espectro cronológico que cubre del<br />

Preclásico Tardío al Postclásico Temprano. Se encontraron sobre la superficie tiestos del Grupo Ixobel,<br />

que datan al Preclásico Tardío o Clásico Temprano. A su vez, un plato del tipo Gallinero Acanalado<br />

refiere al Clásico Terminal. Por otra parte, de una época aún más tardía fue reconocido un soporte<br />

pedestal de un posible vaso abarrilado de la vajilla Pizarra (Slate), de color gris cubierto con estuco<br />

pintado con color azul y rosado, el cual tenía carbón en el momento de levantarlo. Asociado con éste se<br />

encontró un tiesto, posiblemente Picú Inciso, del Postclásico Temprano. Entre la cerámica más tardía<br />

también hubo tiestos de pasta roja carbonatada. En esta cámara se recuperó una punta de lanza de<br />

pedernal completa.<br />

CÁMARA 2<br />

La cámara 2 presenta gran cantidad de mutilaciones en sus formaciones naturales existiendo<br />

pocas estalactitas en formación. Hay también bastantes formaciones de nichos en donde se encontró<br />

material cultural. Hay varias áreas de la bóveda donde pueden apreciarse señales de humo ocasionadas<br />

por la quema dentro de la cámara. La cámara es alta en su extremo este y se reduce en su extremo<br />

oeste; es un área que guarda mucha humedad y es bastante obscura, por lo que presenta condiciones<br />

completamente diferentes a las de la cámara 1.<br />

En esta cámara se recuperó material que cubre del Preclásico Tardío al Clásico Terminal,<br />

aunque con un ligero dominio de este último. No hubo material que refiera al Postclásico. Como vasija<br />

completa solamente se identificó un cuenco del tipo Tinaja Rojo.<br />

CÁMARA 3<br />

La cámara 3 es pequeña y dentro de ella hay una columna que fue amputada. Encima de esta se<br />

encontró un fragmento de tinaja bastante grande y un cuenco pequeño, asociados a huesos. Aquí se<br />

recuperaron cuatro fragmentos de un tiesto del tipo Pabellón Moldeado-Tallado y un fragmento de un<br />

posible incensario de la variedad incisa del tipo Miseria Aplicado. Nuevamente, los materiales cubren del<br />

Preclásico Tardío al Clásico Terminal. Además, se recuperó un plato trípode de soportes con sonaja del<br />

tipo Tinaja Rojo.<br />

CÁMARA 4<br />

La característica de la cámara 4 es que es un área pequeña que comunica a dos cámaras; en<br />

medio de ésta hay una piedra que pudo haber servido de mesa para ceremonias en vista de que a su<br />

alrededor se recuperó bastante material cerámico. Encima de ella se encontró el borde y cuello de una<br />

olla, así como un cuerpo de ésta. El piso de esta área está cubierto de tiestos, la mayor parte de ellos<br />

son ejemplares sin engobe. La cronología de los tiestos recuperados es del Preclásico Tardío al Clásico<br />

Tardío. No se observó que existieran vasijas completas.<br />

CÁMARA 5<br />

La cámara 5 es bastante amplia y se caracteriza por presentar gran cantidad de mutilaciones de<br />

estalactitas, estalagmitas y columnas, así como manchas de humo en algunas partes de la bóveda, lo<br />

cual refleja quema intensiva en determinadas áreas dentro de la bóveda. Como apoyo a esto, también se<br />

encontraron residuos de carbón en algunas partes del piso. También hay bastantes estalactitas en<br />

formación, también denominadas pajillas. La cámara tiene formaciones naturales en forma de muros, por<br />

lo que éstas determinaron la división para el trabajo.<br />

120


Otro rasgo que presenta esta cámara es la formación de nichos en diferentes partes de la<br />

misma, tanto en las paredes como en el piso en donde se encontró remanente cultural. En ésta cámara<br />

se encontró bastante arcilla amarilla que posiblemente se utilizó para la nivelación de la misma.<br />

Dentro de algunos nichos de ésta cámara se recuperaron algunas vasijas cálceoformes, es decir<br />

en forma de zapato, del tipo Triunfo Estriado. Otras piezas no engobadas fueron un cuenco del tipo<br />

Cambio Sin Engobe y una olla con baño de color rojo; les acompañaron también un cuenco del tipo<br />

Máquina Café y un plato trípode Camarón Inciso.<br />

Entre el material cerámico se encontró un fragmento de pito o silbato con cabeza antropomorfa.<br />

También se recuperó material lítico y óseo. El material cerámico indicó nuevamente una larga ocupación<br />

que abarca del Preclásico Tardío al Clásico Terminal o aún posterior.<br />

CÁMARA 6<br />

La cámara 6 es una de las cámaras más grandes de la cueva y la que mayor utilización tuvo<br />

durante un periodo determinado. Tiene 10.70 m de ancho y unos 15 m de largo, la bóveda es amplia y<br />

alta, casi lisa, con pocas estalactitas pequeñas en una de sus elevaciones laterales. En el área sur de la<br />

cámara se encuentran varios nichos y recovecos, así como estalactitas mutiladas. El piso está<br />

completamente cubierto de tiestos, no solamente cerca de las paredes, sino también en el centro de la<br />

cámara. Existe poca área de quema y se observa unas partículas de carbón. No obstante, hay un sector<br />

oscuro en donde se encontraron restos de carbón.<br />

En un pequeño nicho se localizó una piedra de moler de base convexa, presenta evidencia de<br />

calcificación debido al constante goteo de agua caliza proveniente de las estalactitas ubicadas sobre ella.<br />

La piedra presenta fractura por lo que ha perdido parte de su forma original.<br />

La mayor parte del material recuperado fecha al Clásico Terminal.<br />

Se recuperaron cinco vasijas: dos cuencos del tipo Tumba Negro sobre Naranja, dos platos<br />

trípodes Camarón Inciso y un cuenco Cambio Sin Engobe.<br />

CÁMARA 7<br />

Dentro de la cámara 7 se llevó a cabo un registro, donde se encontró un piso de uso conformado<br />

por una capa de ceniza con partículas de carbón y abajo de ésta, una capa de arcilla; en este piso se<br />

localizaron fragmentos de hueso de roedor, una espina de pescado, un colmillo y una aguja de hueso<br />

fragmentada.<br />

Dentro de esta cámara se recuperó material del Clásico Temprano, Clásico Tardío y Clásico<br />

Terminal.<br />

CÁMARA 8<br />

La cámara 8 tiene su entrada hacia el sureste, el piso está en varios niveles y la cámara en sí se<br />

encuentra a orillas de un precipicio, donde entra luz solar en un acceso hacia una cámara más baja. Al<br />

norte hay una columna con estalagmitas con signos de corte que forman un pequeño nicho en alto y un<br />

corredor que comunica con las cámaras que siguen hacia el noroeste. La bóveda presenta poca<br />

mutilación y quema. Se hicieron algunos registros cerca de las paredes de la cámara noroeste y sureste,<br />

localizando fragmentos óseos probablemente de murciélago, así como espinas de pescado.<br />

En esta cámara hay una formación natural que tiene un pequeño nicho, el cual presenta señales<br />

de quema y de donde se recuperó cerámica. En el piso de la cámara se encontraron seis ollas<br />

parcialmente completas, de pared curvo convergentes, borde evertido y sin engobe. Además, sobresalen<br />

un cuenco miniatura del tipo Polvero Negro, así como un vaso abarrilado reutilizado y convertido en<br />

121


cuenco del tipo Cedro Acanalado. Dicho contenido indica nuevamente una larga ocupación que<br />

comprende del Preclásico Tardío al Clásico Terminal.<br />

CÁMARAS 9 A 11<br />

Dentro de las cámaras más cercanas al río, se recolectó material Preclásico Tardío y Clásico<br />

Terminal. Entre estos varios tiestos de platos del tipo Camarón Inciso y una olla Cambio Sin Engobe.<br />

CÁMARA 12<br />

Dentro de esta cámara se recuperaron un cuenco del tipo Cambio Sin Engobe, un plato trípode<br />

Camarón Inciso, así como dos quemadores de copal con mango también del tipo Cambio Sin Engobe y<br />

un incensario de hipérbole del tipo Miseria Aplicado decorado mediante espigas (variedad Cedral).<br />

GENERALIDADES SOBRE LA CERÁMICA RECUPERADA DENTRO DE<br />

AKTUN AK'AB<br />

Entre los rasgos más sobresalientes de esta muestra resalta el que la presencia de materiales de<br />

época Preclásica es menor que el asignado a otros periodos (22 tiestos; Complejo Atzante; ver Anexos<br />

10A y 10B). De éstos, existen más tiestos de superficie engobada, un resultado natural de la clasificación<br />

de materiales sin procedencia estratigráfica, en la cual estará menos representado el material de<br />

carácter utilitario (Grupo Achiotes) por ser éste menos diagnóstico y por lo tanto pasar fácilmente a<br />

engrosar grupos de épocas más tardías. Aunque es una muestra menor, es interesante que la mayoría<br />

de grupos estén presentes (salvo Boxcay), aunque en una diversidad interna simple.<br />

Es posible considerar que la muestra Preclásica de esta cueva representa un momento<br />

avanzado del Preclásico Tardío, puesto que no existen diagnósticos de los siglos iniciales de la esfera<br />

Chicanel. Es decir que esta muestra podría estar más bien ligada al inicio del Clásico Temprano.<br />

La muestra del Clásico Temprano (Complejo Xilinte) es importante dentro de las distintas<br />

colecciones que proceden de Aktun Ak'ab. En base a la presencia de 69 tiestos ha sido determinada una<br />

variedad tipológica que representa a materiales utilitarios y de servicio. Nuevamente, como en el caso<br />

Preclásico, se denota una amplia diversidad de grupos, aunque la representación de tipos sea<br />

restringida.<br />

El Clásico Tardío (Complejo Siltok) está representado por 310 tiestos y puede sufrir del mismo<br />

sesgo clasificatorio referido para los materiales utilitarios de épocas anteriores, por la presencia de una<br />

muestra mayor del Clásico Terminal. Es evidente la importancia de los materiales no engobados y<br />

especialmente, de los estriados, de los cuales están presentes distintos tipos que no fueran<br />

determinados en la muestra de superficie de los varios sitios de la región de Dolores. En cuanto al<br />

material engobado, existen todos los grupos definidos en clasificaciones cerámicas generales, aunque la<br />

diversidad tipológica no es fuerte. Resalta la poca proyección de materiales bicromos y policromos.<br />

El Clásico Terminal (Complejo Ixmabuy) es la etapa mejor representada en esta muestra, con<br />

1227 tiestos. Se encuentran la mayor parte de tipos utilitarios presentes en las colecciones de superficie,<br />

los que corresponden al grupo Cambio; es interesante que varios tipos nuevos se definieran, todos ellos<br />

enfocados a la decoración específica de la superficie. Es notoria la ausencia de fragmentos de<br />

incensarios que integren a Miseria Aplicado.<br />

En el caso de la vajilla de servicio se encuentra toda la gama de grupos cerámicos, aunque<br />

representados principalmente por los tipos mayoritarios, sin la diversidad de grupos menores que existen<br />

en las colecciones recuperadas en la excavación de otros sitios. Los tipos bicromos y policromos siguen<br />

sin ser usuales y es notoria la ausencia del policromado sobre crema, así como la escasez de otros tipos<br />

relacionados con la pintura sobre fondo crema. Es más usual su presencia sobre fondo naranja, lo cual<br />

podría reflejar condiciones cronológicas específicas.<br />

122


Una situación parecida se encuentra en cuanto a la vajilla Naranja Fino, puesto que la muestra<br />

de tiestos solamente se reportó en el tipo Pabellón Moldeado-Tallado. Sin embargo, al incluir la muestra<br />

de vasijas completas, su representatividad se incrementa y permite la definición de tipos no presentes en<br />

superficie, tales como Cedro Acanalado y Carmina Moldeado-Tallado del grupo Tres Naciones.<br />

Fue determinada la posibilidad de materiales muy tardíos con algunos tiestos del Postclásico<br />

(Complejo Mopan).<br />

APRECIACIONES GENERALES<br />

Las cuevas presentan diferentes formas que pudieron adaptarse a diversos tipos de ritual, tales<br />

como recolección de zuhuy ha (agua virgen) y otros ritos de adoración a los dioses, así como para<br />

osario. Es evidente, por lo tanto, que la relación con los fenómenos fluviales y el agua deben estar<br />

relacionados al ritual que se dio en Aktun Ak'ab y otras cuevas cercanas. Este rito debió ser fundamental<br />

para las comunidades asentadas en la región cercana a ella y colateral a otras sociedades más alejadas.<br />

El material óseo es una de las características más importantes de esta cueva. Dentro de ella se<br />

encuentra una gran cantidad de hueso tanto humano como de animales. Entre algunos nichos de la<br />

cueva se encontraron esqueletos completos y en otros, hueso humano depositado, en algunos casos<br />

petrificado por la acción del agua caliza que cae sobre ellos (Rodas 1994; Rodas y Laporte 1995; Corzo<br />

1996).<br />

En la cima del cerro se encuentra un grupo de habitación con nueve montículos asociados,<br />

generalmente se les detectó depredación. Aunque la función de la cueva debió ser múltiple, resalta la<br />

función ritual por la presencia de materiales cerámicos de categoría especial que no son usuales en las<br />

colecciones de superficie y su presencia se reduce al contexto de cueva (Laporte et al. 1993). Asimismo,<br />

ciertas formas cerámicas, tal como las vasijas cálceoformes o zapatos, son más usuales dentro de la<br />

cueva que en otros contextos, sean éstos ceremoniales o habitacionales.<br />

La cueva tiene un largo espectro cronológico que cubre del Preclásico Tardío hasta el<br />

Postclásico. Sin embargo, la época de mayor utilización fue el Clásico en general. Es importante resaltar<br />

que las colecciones del Clásico Temprano refieren materiales asociados a la esfera cerámica Tzakol de<br />

las Tierras Bajas Centrales, más bien que a la Chicanel Periférico como ha sido propuesto en la<br />

secuencia cerámica general que se aplica a la región de Dolores (Laporte 1995). Esta situación refleja<br />

los contactos extra-regionales que tuvieron relación con los ritos efectuados en las cuevas de las<br />

Montañas Mayas.<br />

En el marco de la geografía política de la región de Dolores, la cueva Aktun Ak'ab posiblemente<br />

perteneció a la entidad política de Ixkun para el Clásico Tardío y el Clásico Terminal. En etapas<br />

anteriores, parece ser que el centro rector más cercano fue Mopan 3-Este, asociado al resumidero del río<br />

Mopan. Actualmente no contamos con elementos suficientes para referir la procedencia o filiación de los<br />

escasos materiales diagnosticados para el Postclásico.<br />

Varios aspectos resaltan respecto de la cronología, uso y función de la Cueva Aktun Ak'ab:<br />

1. La posición geográfica específica respecto de rutas de comercio y pasos de montaña resalta la<br />

importancia ritual de la cueva. Aktun Ak'ab se localiza en el paso que conduce de sur a norte<br />

desde las cuencas de los ríos Xa´an y Mopan, tierras de alta productividad y de riquezas<br />

minerales y forestales específicas, por la presencia de granitos, piritas y amplias zonas de pinar,<br />

hacia un ecosistema de sabana húmeda y ríos navegables como es Calzada Mopan y el área del<br />

medio río Mopan.<br />

2. El carácter ritual de Aktun Ak'ab se refuerza por estar situado en el área en donde resumen los<br />

ríos Xa´an y Mopan. En este mismo lugar resurge el río Campuc, el que toma el lugar del<br />

segundo de éstos. Además, bajo Aktun Ak'ab se encuentra otro río más. Es evidente, por lo<br />

123


tanto, que la relación con los fenómenos fluviales y el agua deben estar relacionados al ritual que<br />

se dio en Aktun Ak'ab y otras cuevas cercanas. Este rito debió ser fundamental para las<br />

comunidades asentadas en la región cercana a ella y colateral a otras sociedades más alejadas.<br />

3. Dentro de la cueva se encontraron materiales que refieren contactos con áreas alejadas<br />

geográficamente, como en el caso de tiestos del Grupo Altar (Vajilla Naranja Fino), con lo cual se<br />

amplía la dimensión regional en la cual pudo actuar la función ritual de esta cueva.<br />

4. La función de la cueva debió ser múltiple. No obstante, sobresale la función ritual por la<br />

presencia de materiales cerámicos de categoría especial que no son usuales en las colecciones<br />

de superficie y su presencia se reduce al contexto de cueva (Laporte et al. 1993). Asimismo,<br />

ciertas formas cerámicas, tal como las vasijas cálceoformes o zapatos, son más usuales dentro<br />

de la cueva que en otros contextos, sean éstos ceremoniales o habitacionales.<br />

5. La presencia de restos humanos que se encuentran depositados dentro de la cueva permite<br />

inferir una función funeraria colateral que no es usual a otras cuevas de la región.<br />

6. En el marco de la geografía política de la región de Dolores, la Cueva Chávez posiblemente<br />

perteneció a la Entidad Política de Ixkun para el Clásico Tardío y el Clásico Terminal. En etapas<br />

anteriores, parece ser que el centro rector más cercano fue Mopan 3-Este, asociado al<br />

resumidero del río Mopan. Actualmente no contamos con elementos suficientes para referir la<br />

procedencia o filiación de los escasos materiales diagnosticados para el Postclásico.<br />

7. La cueva tiene un largo espectro cronológico que cubre del Preclásico Tardío hasta el<br />

Postclásico, posiblemente temprano. Sin embargo, la época de mayor utilización fue el Clásico<br />

en general. Es importante resaltar que las colecciones del Clásico Temprano refieren materiales<br />

asociados a la Esfera Tzakol de las Tierras Bajas Centrales, más bien que a la Esfera Chicanel<br />

Periférico como ha sido propuesto en la secuencia cerámica general que se aplica a la región de<br />

Dolores (Laporte et al. 1993). Esta situación refleja los contactos extra-regionales que tuvieron<br />

relación con los ritos efectuados en las cuevas de las Montañas Mayas.<br />

LAS CUEVAS EN LA ZONA DE MOPAN 3<br />

CUEVA 1, MOPAN 3-ESTE<br />

Localizada por Marco Antonio Urbina en 1989, situada en la ribera oeste del río Mopan, en la<br />

parte posterior del cabezal de la Calzada Oeste de Mopan 3-Este. Su entrada es de 1.50 m de alto por<br />

2.50 m de ancho y 2.50 m de profundidad, presentó muestras de depredación ya que se le localizó<br />

material cerámico en superficie.<br />

CUEVAS DE XA´AN ABAJO<br />

Cercanas a la zona del resumidero del río Xa´an se conoció la presencia de dos cuevas de<br />

tamaño menor, dentro de las cuales existen abundantes materiales cerámicos fragmentados (Figuras 38<br />

a 40). Los tipos cerámicos presentes refieren por una parte a ejemplares con alguna connotación de<br />

carácter ritual dado que se encuentran decorados con figuras incisas (Lucha Inciso) o policromadas<br />

(Caldero Ante Policromo), y por otra, a que principalmente se trata de cerámicas elaboradas durante el<br />

Clásico Temprano, que corresponden a la esfera Tzakol, por lo que debieron ser traídas hacia esta zona<br />

con los fines rituales que caracterizan a las cuevas. Este tipo de ritual debió proseguir asimismo hacia el<br />

Clásico Tardío.<br />

CUEVA 1: Asociada al área de los resumideros, cercana al sitio de Xa´an Abajo. Entre el<br />

material recolectado en superficie tenemos un fragmento de una fuente de pestaña basal, con borde<br />

directo no engrosado y labio redondeado. El interior es de color naranja, muestra en el exterior diseños<br />

124


en rojo y negro sobre ante, siendo probablemente un ejemplar tardío del tipo Caldero. Cronología:<br />

Clásico Temprano.<br />

CUEVA 2: Perteneciente al grupo de Xa´an Abajo, se le recolectó un fragmento de un vaso muy<br />

abierto, el cual presenta el borde directo adelgazado y labio redondeado. Tiene engobe negro interior y<br />

exterior; es del grupo cerámico Balanza y muestra en el exterior una franja con diseños esgrafiados que<br />

podrían ser una variante del tipo Lucha Inciso. Otro tiesto parece ser fragmento de algún tipo de<br />

incensario indeterminado. Cronología: Clásico Temprano, Clásico Tardío.<br />

Figura 38 Interior de Cueva del Xa´an<br />

125


Figura 39 Interior de Cueva del Xa´an<br />

Figura 40 Interior de Cueva del Xa´an<br />

126


CUEVAS DE CORRAL DE PIEDRA<br />

Durante el mes de mayo de 1989, como parte del proceso de reconocimiento se visitó un núcleo<br />

de cuatro cuevas conocidas localmente como Corral de Piedra, localizado en un área cercana a la cueva<br />

Aktun Ak´Ab y a la aldea El Pedregal (Figuras 41 a 44). Aunque estas cuatro cuevas son de tamaño<br />

relativamente grande, una de ellas (Cueva 1 o Las Pilas-Xilinte) es mayor que las demás. En algunos<br />

casos hay pequeñas pilas que guardan agua. Estas cuatro cuevas tienen material cerámico, por lo<br />

general abundante y muy fragmentado. Es de resaltar que dado su fácil ingreso han sido ocupadas<br />

esporádicamente en etapas recientes y han estado sujetas a un acelerado proceso de depredación.<br />

Existen dentro de ellas restos de muros de mampostería construidos con el fin de acomodar<br />

determinados sectores del interior. Aunque muy diversas en cuanto a medidas, los accesos a las cuevas<br />

de Corral de Piedra son mayores y no reducidas como muchos otros casos en esta región, siendo la más<br />

reducida de ellas de 2 m de altura y 4 m de ancho.<br />

La ocupación en su interior, vista desde los tiestos que han quedado, responde al Clásico Tardío<br />

y Clásico Terminal. Son abundantes los fragmentos que representan a ollas y cántaros, muchos de ellos<br />

con engobe de color rojo y a veces con decoración sellada (Pantano Impreso), así como otros<br />

fragmentos de cuenco con pintura policroma exterior (Palmar Naranja Policromo). Se localizaron también<br />

materiales líticos como lo son un pulidor de cuarcita o pedernal, una esfera de caliza y al menos tres<br />

fragmentos de navajas prismáticas de obsidiana gris.<br />

Solamente en una de las cuevas se determinó alguna actividad anterior que corresponde al<br />

Clásico Temprano, con materiales policromados del tipo Dos Arroyos Naranja Policromo.<br />

CUEVA 1 (LAS PILAS-XILINTE)<br />

La entrada de la cueva es bastante grande y su acceso es fácil. La entrada tiene un talud con<br />

mucha piedra desmoronada, al final de éste hay una gran piedra en el centro y luego comienza la<br />

primera cámara de la cueva (Figuras 45 a 50). Primero se hizo un reconocimiento de la misma, se pudo<br />

observar que sus dimensiones son bastante grandes. Entrando a la cámara del lado izquierdo, es un<br />

muro sin formaciones naturales y con pocos remetimientos en su parte inferior. Se pudo encontrar en<br />

este lado tres bordes de tinajas con sus respectivos cuellos, se levantó uno para su análisis.<br />

Tiene una entrada de 1.90 m de altura por 3.90 m de ancho, de la entrada al muro hay 3.40 m, la<br />

altura del muro es de 3.60 m.<br />

La muestra incluye cuellos de distintas ollas, tanto bajos como medianos y altos, así como<br />

cuellos salientes y rectos. En algunos cuellos altos se muestra una incisión en el lado interior del borde.<br />

Algunos labios presentan pequeñas acanaladuras en el labio; existen los labios tanto redondeados como<br />

perpendiculares, por lo general éstos cántaros no presentan baño exterior. También se conocen cuerpos<br />

de cántaros con estrías, así como con diseños de estampado unitario. La muestra incluye también<br />

fragmentos de ollas con engobe rojo exterior. Materiales de tipos finos incluyen fragmentos de platos de<br />

base plana, paredes rectas de baja altura y borde directo, no engrosado con labio oblicuo.<br />

Distintos fragmentos de cuenco con pintura policroma exterior fueron determinados en general<br />

con colores negro y rojo sobre naranja o ante, como posiblemente del grupo cerámico Palmar, sean<br />

éstos de diseños complejos o solamente geométricos. Cronología: Clásico Tardío y Terminal.<br />

Se localizaron también materiales líticos como lo son un pulidor de cuarcita o pedernal, de color<br />

amarillento (7.5 x 0.6 cm), una esfera de caliza (5 x 5.5 cm), un fragmento proximal de navaja prismática<br />

de obsidiana gris con posibles huellas de uso (3.5 x 1.5 cm), con talón perpendicular, es posible que la<br />

rotura superior sea el de una pieza terminada y no fragmentada; además, un fragmento proximal de<br />

navaja prismática de obsidiana gris, con posibles huellas de uso (3.3 x 1.2 cm), un fragmento medial de<br />

navaja prismática de obsidiana gris, con posibles huellas de uso (2.4 x 1.5 cm).<br />

127


CUEVA 2 (CORRAL DE PIEDRA 1)<br />

La entrada tiene una altura de 3.30 m por 8.40 m de ancho, hay un pozo cercano a 30 m de la<br />

entrada de la cueva.<br />

CUEVA 3 (CORRAL DE PIEDRA 2)<br />

La entrada es de 27.80 m de ancho por 4.50 m de altura, para bajar al piso hay 4 m de altura.<br />

CUEVA 4 (CORRAL DE PIEDRA 3)<br />

La entrada es de 7.30 m de ancho por 1.70 m de alto, se localizó una especie de pila para<br />

contención de agua de 0.50 m de ancho por 1 m de largo; el material cerámico recolectado se compone<br />

de un cuello mediano de un cántaro cuyo labio muestra una acanaladura o gancho. Este ejemplar no<br />

presentó baño. Otro tiesto indicó una fuente de pestaña basal con diseño en color rojo y negro sobre<br />

naranja en el exterior, tal vez una versión temprana del tipo cerámico Dos Arroyos Naranja Policromo.<br />

Cronología: Protoclásico, Clásico Temprano.<br />

Además se localizó material lítico consistente en un pulidor de piedra dura, un canto rodado,<br />

color amarillento-café y una piedra pulida de 0.5 x 0.4 x 1.5 cm.<br />

Figura 41 Interior de Cueva Corral de Piedra<br />

128


Figura 42 Interior de Cueva Corral de Piedra<br />

129


Figura 43 Interior de Cueva Corral de Piedra<br />

Figura 44 Interior de Cueva Corral de Piedra<br />

130


Figura 45 Interior de Cueva Las Pilas-Xilinte<br />

Figura 46 Interior de Cueva Las Pilas-Xilinte<br />

131


Figura 47 Interior de Cueva Las Pilas-Xilinte<br />

Figura 48 Interior de Cueva Las Pilas-Xilinte<br />

132


Figura 49 Interior de Cueva Las Pilas-Xilinte<br />

Figura 50 Interior de Cueva Las Pilas-Xilinte<br />

133


SÍNTESIS<br />

Las cuevas localizadas en nuestra área de estudio presentaron materiales cerámicos y líticos por<br />

lo que se puede inferir su uso ritual. No se debe dejar de lado el hecho de la proximidad que tienen a los<br />

ríos Mopan y Xa´an y sus respectivos resumideros. La cronología dada por el material analizado nos<br />

indica que su utilización fue permanente. Incluso los restos óseos encontrados en la cueva Aktun Ak'ab<br />

nos indican que éstas podrían haber sido utilizadas para el enterramiento de individuos especiales o<br />

incluso que se hayan realizado sacrificios humanos rituales.<br />

Por lo anterior podemos decir que las cuevas funcionaron de una forma diferente a los centros<br />

arqueológicos ya que aunque estos disminuyeron en actividad durante el Clásico Temprano estas se<br />

siguieron utilizando ya fuera por los pobladores locales o por gentes foráneas.<br />

Los estudios demostraron que la cueva Aktun Ak'ab tuvo mayor actividad durante épocas tardías<br />

del Clásico, sobre las otras cuevas aquí mencionadas no podemos decir lo mismo ya que el nivel de<br />

estudio se realizó únicamente por el material localizado en superficie, pero si podemos afirmar que se<br />

encontraron materiales muy tempranos.<br />

La utilización de las cuevas de esta región, tan intensivamente a nivel ritual, refuerza el hecho de<br />

la importancia que los resumideros y el agua tuvieron para los pobladores, aunque estos estuvieran<br />

inmersos en cambios socio-políticos.<br />

El estudio científico de las cuevas nos información sobre las costumbres homogéneas de una<br />

población a un nivel de pensamiento ideológico-religioso.<br />

APRECIACIONES GENERALES<br />

Es evidente que la presencia de cuevas en la región asociada con la cuenca del río Xa´an debió<br />

ser importante en la definición cultural de la entidad política de K´ax Ba y otras cercanas, como fueron<br />

Ixkun y Sacul en la misma región montañosa, y El Rosario al norte de Xa´an al iniciar el área de sabana<br />

en la cuenca media del río Mopan (Figuras 51 y 52). También es claro que la función primordial en las<br />

cuevas estuvo relacionada con acciones rituales y no con factores de habitación. Incluso los restos<br />

óseos encontrados en Aktun Ak'Ab indican que algunas cuevas podrían haber sido utilizadas para el<br />

enterramiento de ciertos individuos o incluso que se hayan realizado sacrificios humanos rituales. La<br />

cronología dada por el material analizado nos indica que su utilización fue permanente entre el inicio del<br />

Clásico Temprano hasta el Postclásico, con lo cual es claro que las cuevas funcionaron de forma<br />

paralela a los centros arqueológicos. La utilización de las cuevas de esta región, tan intensivamente en<br />

un nivel ritual, refuerza el hecho de la importancia que los resumideros y el agua tuvieron para los<br />

pobladores.<br />

Por el momento se cuenta con pocos elementos para poder explicar la mayor importancia dentro<br />

de las cuevas del material asociado con la esfera cerámica Tzakol del Clásico Temprano, en<br />

comparación con los asentamientos en la superficie, en los cuales la industria cerámica estaba<br />

relacionada con la controversial esfera Chicanel Periférico. Solamente es evidente en este fenómeno una<br />

relación interregional indicada en la presencia de visitantes foráneos hacia la región del río Mopan en<br />

general, principalmente hacia las múltiples cuevas.<br />

Es claro entonces que la situación del río Xa´an como un paso de montaña fue importante en la<br />

comunicación norte-sur en la región del río Mopan (Laporte 2001). Debió ser empleada para establecer<br />

los contactos entre la población de las zonas de montaña, cuya actividad económica respecto de la<br />

producción agrícola y la explotación mineral debió ser importante, y los pobladores de las amplias vegas<br />

de los ríos de la sabana húmeda situados al norte relacionadas a los ríos Mopan, Chiquibul y Belice.<br />

134


Asimismo, si se atiende a la presencia cerámica diferenciada que indica la acción ritual dentro de las<br />

cuevas, es claro que esta comunicación y contacto se ampliaba hacia otras regiones más distantes.<br />

A partir de la base de que un paso de montaña es un área restringida en un sentido territorial,<br />

como entidad política K´ax Ba se adapta bien a este modelo. Luego de una actividad ocupacional que<br />

inicia tempranamente en sitios del núcleo de El Pedregal, hay un desarrollo más generalizado en el<br />

Preclásico Tardío. El Clásico Temprano es una etapa importante en el desarrollo de aquellos<br />

asentamientos que llegaron a ser los principales núcleos de dirección política, primero representado por<br />

Xa´an Arriba y luego por K´ax Ba. Para el Clásico Tardío es cuando la mayor actividad constructiva se<br />

presentó en ambos centros, el crecimiento de los sitios es amplio y se hace evidente en las nuevas<br />

edificaciones y la cantidad de grupos habitacionales que integraron esta región, como la propia<br />

infraestructura que se le integra a cada asentamiento. La rivalidad debió ir en incremento hasta un punto<br />

en que K´ax Ba demuestra su hegemonía. Los demás centros menores están presentes para entonces.<br />

Sin embargo, esta situación ideal parece cambiar pronto. El siglo VIII DC trae consigo cambios<br />

políticos importantes en un nivel regional. El Clásico Terminal ve el surgimiento de núcleos políticos más<br />

cimentados que agrupan a su población que antes se encontraba dispersa a través de varios segmentos.<br />

Este caso ha sido expuesto para entidades políticas cercanas al río Xa´an. Hacia el este se encuentra<br />

Sacul, un centro cuya importancia en el Clásico Terminal y aún en el Postclásico está expresada en sus<br />

monumentos y en una extensa actividad poblacional en el área central, mientras que los segmentos que<br />

existían anteriormente decaen por completo. Hacia el oeste existe Ixtonton, un asentamiento de compleja<br />

arquitectura y contactos interregionales extensos, el que no solamente reagrupa a sus segmentos, sino<br />

que podría haber jugado un papel clave en la desaparición de otras entidades cercanas del Clásico<br />

Tardío, principalmente de Curucuitz y de Ixkun.<br />

Ahora bien, dentro de este marasmo de ligas y cambios políticos, ¿qué papel jugó K´ax Ba, el río<br />

Xa´an y las cuevas Dado que para la definición final de las entidades políticas que predominaron en la<br />

región del río Mopan durante el Clásico Terminal sucedieron múltiples enfrentamientos entre los<br />

principales núcleos de población – si consideramos los pocos textos que se conocen de esta época – el<br />

paso de montaña del río Xa´an debió ser una ruta frecuentemente empleada. Esta intromisión debió<br />

afectar la autonomía de la entidad política de K´ax Ba y llevarla a un punto sin salida en la que perdió<br />

esta condición, quedando los sitios si no abandonados, con solamente algunos remanentes de<br />

población. Solamente las cuevas continuaron con la usual actividad ritual, un indicio de la probable<br />

autonomía de los sistemas rituales sobre aquellos de predominio económico y político.<br />

Así, luego de 1200 años de un asentamiento en continuo desarrollo, la cuenca del río Xa´an pasó<br />

a ser solamente un segmento de una ruta de comunicación que separaba a dos estados mayores –<br />

Sacul e Ixtonton – con poca población. Han pasado desde entonces otros 1200 años para que en esta<br />

cuenca se desarrolle un nuevo núcleo de población y a que se indique nuevamente la importancia que<br />

tuvo en cuanto a la comunicación y la productividad de una cuenca fluvial dentro de una región<br />

montañosa.<br />

135


Figura 51 Sección del resumidero del río Xa´an<br />

136


Figura 52 Sección del resumidero del río Mopan<br />

137


REFERENCIAS<br />

Brady, James E. e Irma Rodas<br />

1992 Hallazgos recientes y nuevas interpretaciones de la Cueva de El Duende. En V Simposio de<br />

Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S.<br />

Brady), pp.185-194. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.<br />

Corzo, Lilian A.<br />

1996 Sitios arqueológicos asociados a las cuencas de los ríos Mopan y Xa´an, Dolores, Petén. Tesis<br />

de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.<br />

Corzo, Lilian A., Gustavo Martínez, Benito Burgos, Tania Cabrera, Jeanette Castellanos, Jorge Chocón,<br />

Nancy Monterroso, Edgar Ortega, Heidy Quezada y Mónica Urquizú<br />

1993 Excavaciones en los sitios asociados al resumidero del río Mopan, Dolores. En <strong>Reporte</strong> 7, <strong>Atlas</strong><br />

Arqueológico de Guatemala, pp.52-74. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.<br />

Corzo, Lilian A. y Héctor Mejía<br />

1996 Excavaciones arqueológicas en grupos de habitación: Ixkun 9 y El Tzic 27. En <strong>Reporte</strong> 10, <strong>Atlas</strong><br />

Arqueológico de Guatemala, pp.137-152. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.<br />

Gómez, Oswaldo<br />

1995 Las calzadas del sureste de Petén: un estudio de su función. Tesis de Licenciatura, Área de<br />

Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.<br />

Laporte, Juan Pedro<br />

1995 ¿Despoblamiento o problema analítico: El Clásico Temprano en el sureste de Petén. En VIII<br />

Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994, pp.729-762. Museo Nacional de<br />

Arqueología y Etnología, Guatemala.<br />

2001 La historia arqueológica de un paso de montaña: La cuenca del río Xa´an en Dolores, Petén.<br />

Revista Estudios, Diciembre, pp.2-29. Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y<br />

Arqueológicas, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.<br />

Laporte, Juan Pedro, Benito Burgos, Lilian A. Corzo, Magdalena Guamuch, Gustavo Martínez, Paulino I.<br />

Morales, Jorge Mario Samayoa, Gabriela Santos, Rolando Torres, Marco Antonio Urbina y Claudia Wolley<br />

1992 Reconocimiento en el área del resumidero del río Mopan. En <strong>Reporte</strong> 6, <strong>Atlas</strong> Arqueológico de<br />

Guatemala, pp.45-60. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.<br />

Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía<br />

2005a La organización territorial y política en el mundo Maya Clásico: El caso del sureste y centro-oeste<br />

de Petén, Guatemala. Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas,<br />

Escuela de Historia, USAC, Guatemala.<br />

2005b Ixkun, Petén, Guatemala: Exploraciones en una ciudad del alto Mopan, 1985-2005. Monografías del<br />

<strong>Atlas</strong> Arqueológico de Guatemala, versión digital.<br />

Laporte, Juan Pedro, Héctor E. Mejía, Heidy I. Quezada, Jorge E. Chocón y Marco Antonio Urbina<br />

1999 Reconocimiento en otras secciones del municipio de Dolores: Siete sitios en cuatro cuencas<br />

geográficas. <strong>Reporte</strong> 13, pp.87-94, IDAEH-USAC, Guatemala.<br />

Laporte, Juan Pedro y Paulino I. Morales<br />

1993 Definición territorial en centros Clásicos de Tierras Bajas: Aplicación metodológica a la región de<br />

Dolores. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993, pp.247-273.<br />

Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.<br />

138


Laporte, Juan Pedro y Rolando Torres (ed)<br />

1988 Proyecto Sureste de Petén, Segunda Temporada, Noviembre 1987-Julio 1988: Reconocimientos<br />

arqueológicos en el valle de Dolores. En <strong>Reporte</strong> 1, <strong>Atlas</strong> Arqueológico de Guatemala. Instituto de<br />

Antropología e Historia, Guatemala.<br />

1990 Informe del reconocimiento arqueológico del valle de Dolores, Petén. En <strong>Reporte</strong> 3, <strong>Atlas</strong><br />

Arqueológico de Guatemala. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.<br />

Laporte, Juan Pedro et al.<br />

1993 La secuencia cerámica del valle de Dolores, Petén: las unidades cerámicas. <strong>Atlas</strong> Arqueológico de<br />

Guatemala, No.1. IDAEH y USAC, Guatemala.<br />

Llopis Lladó, Noel<br />

1970 Fundamentos de Hidrogeología Cárstica: Introducción a la Geoespeleología. Editorial Blume,<br />

Madrid.<br />

López Olivares, Nora María y Lilian A. Corzo<br />

1998 El Pedregal, sub-cuenca del río Xa´an, municipio de Dolores. En <strong>Reporte</strong> 12, <strong>Atlas</strong> Arqueológico de<br />

Guatemala, pp.205-216. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.<br />

Morales, Paulino I.<br />

1996 Nuevos sitios asociados al área La Unión - Sabanetas - El Chal. En <strong>Reporte</strong> 10, <strong>Atlas</strong><br />

Arqueológico de Guatemala, pp.301-316. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.<br />

Rodas, Irma<br />

1994 Aktun Ak'Ab: una cueva asociada al sistema hidrológico de la cuenca del alto río Mopan. Tesis de<br />

Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.<br />

Rodas, Irma y Juan Pedro Laporte<br />

1995 Aktun Ak'ab: una cueva asociada al sistema hidrológico de la cuenca del alto río Mopan. En VIII<br />

Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994, pp.629-650. Museo Nacional de<br />

Arqueología y Etnología, Guatemala.<br />

Roldán, Julio A.<br />

1993 Excavaciones en los terrenos para el Juego de Pelota en la región de Dolores. En <strong>Reporte</strong> 7, <strong>Atlas</strong><br />

Arqueológico de Guatemala, pp.203-240. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.<br />

1995a Estudio de los Juegos de Pelota del área de Dolores, Petén, durante el Clásico Tardío. Tesis de<br />

Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.<br />

1995b Los complejos del juego de pelota en el noroeste de las Montañas Mayas. En <strong>Atlas</strong> Arqueológico<br />

de Guatemala 3:1-14. IDAEH y USAC, Guatemala.<br />

Vásquez, Rosaura y Juan Pedro Laporte<br />

2005 Los entierros del <strong>Atlas</strong> Arqueológico de Guatemala: Información arqueológica de los Entierros 1 a<br />

249. En <strong>Reporte</strong> 19, <strong>Atlas</strong> Arqueológico de Guatemala, pp.368-724. Instituto de Antropología e<br />

Historia, Guatemala.<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!