24.02.2015 Views

ri 27 e demasi.pdf - IRI

ri 27 e demasi.pdf - IRI

ri 27 e demasi.pdf - IRI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los comenta<strong>ri</strong>stas mexicanos consideraron<br />

a su constitución como<br />

“mixta”, en la medida que combinaba<br />

normas vinculadas a los aspectos<br />

sociales con otras que eran propias<br />

del liberalismo político<br />

absoluta en tiempos en que comenzaba la c<strong>ri</strong>sis del za<strong>ri</strong>smo en<br />

Rusia y recién despuntaban los expe<strong>ri</strong>mentos sociales del siglo.<br />

Esto resultó un hecho llamativo en su época; los comenta<strong>ri</strong>stas<br />

mexicanos consideraron a su constitución como “mixta”, en la<br />

medida que combinaba normas vinculadas a los aspectos sociales<br />

con otras que eran propias del liberalismo político (instaurado en<br />

la organización de los poderes del Estado y en la salvaguardia de<br />

las garantías individuales). La opinión mexicana destacó el carácter<br />

progresista del texto recién aprobado, considerando que ponía<br />

a México al nivel de<br />

las naciones más adelantadas<br />

del planeta. Surgida<br />

de una revolución<br />

que había tenido sang<strong>ri</strong>entos<br />

episodios militares<br />

y con figuras como<br />

Pancho Villa que (con<br />

justicia o no) tenían resonancias<br />

ominosas en el concierto internacional, este texto constitucional<br />

parecía no clausurar la etapa revoluciona<strong>ri</strong>a sino que<br />

por el contra<strong>ri</strong>o, la institucionalizaba en un articulado que mantenía<br />

abiertas las posibilidades de cambio social sin sac<strong>ri</strong>ficar por<br />

eso la organización política. México parecía sacudirse así el estigma<br />

de anarquía que caracte<strong>ri</strong>zaba a su imagen exte<strong>ri</strong>or entre los<br />

países europeos y especialmente en Estados Unidos.<br />

Tal vez la prueba más evidente de la satisfacción que sentía el<br />

gobierno al terminar la labor del Constituyente, se manifiesta en<br />

el llamamiento a los países neutrales realizado el 5 de febrero, en<br />

la que les proponía di<strong>ri</strong>gir conjuntamente una invitación a los<br />

beligerantes para que pusieran fin a las hostilidades. Aunque la<br />

propuesta no fue respondida, significaba el reingreso de México<br />

a la comunidad internacional.<br />

Sin embargo, este entusiasmo no fue compartido por los analistas<br />

extranjeros, particularmente los norteame<strong>ri</strong>canos. Muchos evaluaron<br />

con fría ironía los avances realizados por el Constituyente,<br />

a lo que consideraban mera letra muerta. En el número de mayo<br />

de la Ame<strong>ri</strong>can Bar Association Journal, Robert Kerr comentaba:<br />

Como se desprende del siguiente comenta<strong>ri</strong>o, hay en su texto<br />

disposiciones que contienen el pensamiento más avanzado en el<br />

ámbito sociológico y económico, cuyo hecho, de acuerdo a sus<br />

autores, eleva a la Constitución entre las más progresistas y modernas<br />

de entre las adoptadas ante<strong>ri</strong>ormente.<br />

Debido a la gran importancia que lo ante<strong>ri</strong>or representa, sea<br />

que el presente gobierno se sostenga en el poder o que sus<br />

oponentes (que son muy numerosos) t<strong>ri</strong>unfen en su deposición, y<br />

98<br />

Relaciones Internacionales - Nº <strong>27</strong>/2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!