25.03.2015 Views

Las enfermedades laríngeas en los gatos - Avepa

Las enfermedades laríngeas en los gatos - Avepa

Las enfermedades laríngeas en los gatos - Avepa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Las</strong> <strong><strong>en</strong>fermedades</strong> laríngeas <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>gatos</strong><br />

Coralie Bertolani<br />

<strong>Las</strong> <strong><strong>en</strong>fermedades</strong> laríngeas son patologías poco descritas <strong>en</strong> la especie felina. Sin embargo<br />

es muy importante reconocer sus signos clínicos ya que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er consecu<strong>en</strong>cias clínicas<br />

graves.<br />

La laringe <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>gatos</strong>: particularidades anatómicas y función<br />

La laringe está formada por cinco cartílagos: la epiglotis, el cartílago tiroides, el cricoides y dos<br />

arit<strong>en</strong>oides. La <strong>en</strong>trada de la laringe, la glotis, está formada por la epiglotis y <strong>los</strong> procesos<br />

cuneiformes y corniculados de <strong>los</strong> arit<strong>en</strong>oides. La anatomía de la laringe de <strong>los</strong> <strong>gatos</strong> es similar<br />

a la de <strong>los</strong> perros, pero exist<strong>en</strong> algunas difer<strong>en</strong>cias anatómicas: <strong>en</strong> la especie felina, el<br />

cartílago interarit<strong>en</strong>oideo y el ligam<strong>en</strong>to vestibular no exist<strong>en</strong>.<br />

La laringe funciona básicam<strong>en</strong>te como una válvula que protege las vías aéreas de la inhalación<br />

de partículas durante la deglución y además permite la vocalización. En reposo, la glotis es<br />

mant<strong>en</strong>ida parcialm<strong>en</strong>te abierta, durante la inspiración, la abducción de <strong>los</strong> cartílagos<br />

arit<strong>en</strong>oides aum<strong>en</strong>ta el paso del aire. Durante la deglución, la glotis se cierra para proteger las<br />

vías respiratorias.<br />

Anamnesis y signos clínicos<br />

El diagnóstico de las patologías laríngeas, tanto <strong>en</strong> el perro como <strong>en</strong> el gato, es ante todo un<br />

diagnóstico clínico.<br />

Una bu<strong>en</strong>a anamnesis permite frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la localización del problema d<strong>en</strong>tro del tracto<br />

respiratorio. Los signos clínicos de las patologías laríngeas están <strong>en</strong> su mayoría relacionados<br />

con su función: disnea inspiratoria, estridor o estertores inspiratorios, tos, modificaciones de la<br />

voz o del ronroneo. También se observan signos clínicos m<strong>en</strong>os específicos como pérdida de<br />

peso, anorexia o abatimi<strong>en</strong>to.<br />

La realización de un exam<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral completo, incluy<strong>en</strong>do un exam<strong>en</strong> neurológico, es sin duda<br />

la herrami<strong>en</strong>ta diagnóstica más importante, siempre que el animal esté clínicam<strong>en</strong>te estable.<br />

El exam<strong>en</strong> clínico nos va a permitir no solam<strong>en</strong>te localizar el problema, sinó también detectar<br />

<strong><strong>en</strong>fermedades</strong> sistémicas asociadas o complicaciones (por ejemplo neumonía por aspiración).<br />

La palpación y la auscultación cuidadosa de la laringe permite detectar determinadas<br />

patologías (masas <strong>en</strong> concreto).<br />

Diagnóstico<br />

La realización de exám<strong>en</strong>es sanguíneos aporta g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te poca información <strong>en</strong> el caso de<br />

las <strong><strong>en</strong>fermedades</strong> laríngeas.<br />

En algunos casos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el caso de <strong><strong>en</strong>fermedades</strong> laríngeas inflamatorias, es útil la<br />

búsqueda de ag<strong>en</strong>tes infecciosos como Calicivirus, Herpesvirus, Chlamydia y Mycoplasma.<br />

La realización de radiografías cervicales puede ser útil <strong>en</strong> algunos casos para detectar cuerpos<br />

extraños o masas laríngeas. La ecografía laríngea permite visualizar la laringe y su función <strong>en</strong><br />

un animal despierto o ligeram<strong>en</strong>te sedado. Sin embargo, la pres<strong>en</strong>cia de aire dificulta la


visualización de esta zona ecográficam<strong>en</strong>te, y además esta técnica dep<strong>en</strong>de mucho de la<br />

experi<strong>en</strong>cia del ecografista.<br />

La laringoscopia es la herrami<strong>en</strong>ta principal <strong>en</strong> el diagnóstico de las patologías laríngeas,<br />

permiti<strong>en</strong>do la visualización tanto de anomalías estructurales como de anomalías funcionales.<br />

El animal es anestesiado y colocado <strong>en</strong> decúbito esternal. El protocolo anestésico ideal no<br />

existe, tanto el empleo de propofol como de tiobarbital han sido descritos. Un plano anestésico<br />

adecuado es a veces difícil de obt<strong>en</strong>er y <strong>los</strong> ag<strong>en</strong>tes anestésicos pued<strong>en</strong> disminuir la motilidad<br />

laríngea. La administración intrav<strong>en</strong>osa de doxapram (5-10 mg/kg) permite la estimulación de la<br />

función laríngea <strong>en</strong> un animal anestesiado.<br />

La laringe se puede evaluar con la ayuda de un laringoscopio rígido o flexible o con un simple<br />

laringoscopio de intubación. En primer lugar, se aprecia la forma, el color y la regularidad de la<br />

mucosa laríngea, así como la simetría de <strong>los</strong> cartílagos y de las cuerdas vocales. La<br />

realización de una retroflexión permite visualizar la nasofaringe. Se observa el movimi<strong>en</strong>to de<br />

<strong>los</strong> cartílagos arit<strong>en</strong>oides durante el ciclo respiratorio, <strong>en</strong> un plano de anestesia ligero y con<br />

doxapram si es necesario. Un colaborador nos indicará las fases del ciclo respiratorio <strong>en</strong> la que<br />

nos <strong>en</strong>contramos.<br />

<strong>Las</strong> <strong><strong>en</strong>fermedades</strong> laríngeas<br />

Enfermedades inflamatorias<br />

<strong>Las</strong> laringitis son bastante frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el gato. Difer<strong>en</strong>tes tipos de infiltrados han sido<br />

descritos: neutrofílicos, granulomatosos y linfocíticos. El aspecto morfológico de las laringitis es<br />

muy variable, pudi<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>tar un aspecto difuso o un aspecto más proliferativo por lo que la<br />

única manera de determinar con seguridad su etiología es mediante la toma de muestras para<br />

su análisis histológico o citológico.<br />

Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taciones clínicas de las laringitis, lo que sugiere la exist<strong>en</strong>cia de<br />

difer<strong>en</strong>tes etiologías. <strong>Las</strong> causas infecciosas y <strong>en</strong> concreto virales como el Herpesvirus o el<br />

Calicivirus son probablem<strong>en</strong>te las causas más frecu<strong>en</strong>tes y mejor descritas <strong>en</strong> la práctica<br />

clínica. Algunas laringitis traumáticas también han sido descritas. Los pólipos laríngeos son<br />

masas inflamatorias b<strong>en</strong>ignas cuya etiología exacta no se conoce todavía. El tratami<strong>en</strong>to ideal<br />

de las laringitis es etiológico, aunque desgraciadam<strong>en</strong>te esto no es posible <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong><br />

casos. Se pued<strong>en</strong> emplear antiinflamatorios no esteroideos y un tratami<strong>en</strong>to de soporte cuya<br />

int<strong>en</strong>sidad dep<strong>en</strong>derá de cada caso: fluidoterapia, antibióticos, sondas de alim<strong>en</strong>tación y<br />

oxig<strong>en</strong>oterapia <strong>en</strong> <strong>los</strong> casos más severos.<br />

Anomalías de motilidad (parálisis y paresia)<br />

<strong>Las</strong> parálisis y las paresias laríngeas son anomalías de la abducción de <strong>los</strong> cartílagos<br />

arit<strong>en</strong>oideos, provocando una est<strong>en</strong>osis de la luz de la glotis. <strong>Las</strong> anomalías de motilidad<br />

pued<strong>en</strong> ser de orig<strong>en</strong> congénito o adquirido. Varios casos de parálisis laríngea supuestam<strong>en</strong>te<br />

adquiridas han sido descritas <strong>en</strong> <strong>gatos</strong> jóv<strong>en</strong>es. Ninguna predisposición racial ha sido descrita.<br />

<strong>Las</strong> causas adquiridas pued<strong>en</strong> ser traumáticas, inflamatorias, neoplásicas, metabólicas, tóxicas<br />

o idiopáticas. Se sabe poco acerca de la etiología de las anomalías de motilidad laríngea <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>gatos</strong>: se han descrito algunos casos secundarios a una tiroidectomía, a <strong><strong>en</strong>fermedades</strong><br />

neuromusculares g<strong>en</strong>eralizadas o a intoxicaciones por plomo. En el perro la causa más<br />

frecu<strong>en</strong>te es la idiopática, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el hombre <strong>los</strong> traumatismos son más habituales.<br />

<strong>Las</strong> anomalías de motilidad pued<strong>en</strong> ser uni o bilaterales. Los signos clínicos son idénticos a las<br />

otras etiologías, pero con frecu<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una evolución más crónica.<br />

Cuando se ha podido determinar la causa, un tratami<strong>en</strong>to etiológico es sin duda, el más<br />

adecuado. Desgraciadam<strong>en</strong>te la etiología es frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desconocida. Exist<strong>en</strong><br />

básicam<strong>en</strong>te dos opciones terapéuticas: <strong>en</strong> animales poco sintomáticos, se puede proponer un


tratami<strong>en</strong>to médico conservador. En <strong>los</strong> casos <strong>en</strong> que <strong>los</strong> signos clínicos son muy severos, un<br />

tratami<strong>en</strong>to quirúrgico está indicado. La técnica quirúrgica más recom<strong>en</strong>dada es, al igual que<br />

<strong>en</strong> el perro, la lateralización unilateral del arit<strong>en</strong>oides. El pronóstico quirúrgico es bu<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el<br />

gato, y las neumonías por aspiración han sido descritas m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> el perro.<br />

Tumores laríngeos<br />

Los tumores laríngeos más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el gato son <strong>los</strong> linfomas y <strong>los</strong> carcinomas, pero<br />

también exist<strong>en</strong> tumores b<strong>en</strong>ignos. Pued<strong>en</strong> ser infiltrativos o proliferativos. El diagnóstico se<br />

basa <strong>en</strong> la visualización de la laringe y la toma de muestras para análisis histológico o<br />

citológico. <strong>Las</strong> opciones terapéuticas dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del tipo del tumor <strong>en</strong> cuestión, non obstante,<br />

como <strong>los</strong> signos clínicos son frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te graves, puede ser necesario realizar una<br />

traqueostomía o poner una sonda nasotraqueal. Han sido descritos varios protoco<strong>los</strong> de<br />

quimioterapia que son difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> función del tipo de tumor. También han sido descritas<br />

resecciones quirúrgicas, sobretodo <strong>en</strong> el caso de tumores b<strong>en</strong>ignos.<br />

CHV Frégis<br />

43 Av Aristide Briand<br />

94110 Arcueil

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!