25.03.2015 Views

REVISTA OFICIAL de - Avepa

REVISTA OFICIAL de - Avepa

REVISTA OFICIAL de - Avepa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vol. 29 nº 1, 2009<br />

Clínica Veterinaria <strong>de</strong> Pequeños Animales<br />

<strong>REVISTA</strong> <strong>OFICIAL</strong> <strong>de</strong><br />

Volumen 29 • Núm. 1 • Año 2009<br />

Medicina interna<br />

7<br />

Hiperaldosteronismo primario en un<br />

perro<br />

Etología<br />

15<br />

Micción ina<strong>de</strong>cuada en gatos: a<br />

propósito <strong>de</strong> dos casos clínicos<br />

Exóticos<br />

23<br />

Intoxicación por metales pesados en<br />

una Cacatua alba con picaje<br />

Dermatología<br />

29<br />

Histiocitosis cutánea reactiva en un<br />

perro tratada con ciclosporina: un<br />

caso clínico<br />

Comunicaciones<br />

43 Congreso Nacional<br />

Revista Oficial <strong>de</strong> AVEPA<br />

Revista <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales


Una respuesta nutricional para<br />

las necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> cada raza<br />

Razas disponibles: Westie, Yorkshire, Chihuahua, Schnauzer Miniatura, Teckel, Caniche, Shih Tzu, Carlino,<br />

Cocker, Bulldog, Boxer, Gol<strong>de</strong>n, Pastor Alemán, Labrador, Rottweiler, Setter, Gran Danés.


Vol. 29 nº 1, 2009<br />

Editorial<br />

Sumario<br />

Artículos Originales<br />

Hiperaldosteronismo primario en un perro<br />

F. Navalón, C. <strong>de</strong> la Fuente, H. Arias, A. Bernal, C. Aparici, A. I. Montes <strong>de</strong> Oca<br />

Micción ina<strong>de</strong>cuada en gatos: a propósito <strong>de</strong> dos casos clínicos<br />

P. Dar<strong>de</strong>r<br />

Intoxicación por metales pesados en una Cacatua alba con picaje<br />

C. Bonvehí<br />

Histiocitosis cutánea reactiva en un perro tratada con ciclosporina: un caso clínico<br />

A. Mª Ríos<br />

Índice<br />

2<br />

4<br />

7<br />

15<br />

23<br />

29<br />

Casos clínicos 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA-SEVC<br />

¿Cuál es tu diagnóstico?<br />

Apuntes <strong>de</strong>...<br />

Instrucciones para los autores<br />

Avance <strong>de</strong> sumario para el próximo número<br />

69<br />

72<br />

74<br />

76<br />

Vol. 29 nº 1, 2009<br />

Directorio<br />

Junta Central <strong>de</strong> AVEPA<br />

Presi<strong>de</strong>nta<br />

Maite Ver<strong>de</strong><br />

Presi<strong>de</strong>nte Electo<br />

Artur Font<br />

Secretaria<br />

Mar Félix<br />

Tesorero<br />

Vicenç Gimeno<br />

Director Científico<br />

Ignacio Álvarez<br />

Coordinador <strong>de</strong> Vocalías<br />

Simón Martí<br />

Comité Científico <strong>de</strong> AVEPA<br />

Anestesia<br />

Ignacio Álvarez Gómez <strong>de</strong> Segura<br />

Cardiología<br />

Alberto Montoya Alonso<br />

Cirugía<br />

Jordi Franch Serracanta<br />

Dermatología<br />

María Teresa Ver<strong>de</strong> Arribas<br />

Diagnóstico por Imagen<br />

Amalia Agut Giménez<br />

Emergencias<br />

Cristina Fragío Arnold<br />

Exóticos<br />

Rafael Molina López<br />

Formación Continuada<br />

Juan José Martínez Galdamés<br />

Medicina Interna<br />

Arturo Font Uset<br />

Neurología<br />

Tomás Fernán<strong>de</strong>z González<br />

Oftalmología<br />

Manuel Villagrasa Hijar<br />

Reproducción<br />

Simón Martí Angulo<br />

Traumatología y Ortopedia<br />

Juan Pablo Zaera Polo<br />

Comité Editorial<br />

<strong>de</strong> la Revista Oficial <strong>de</strong> AVEPA<br />

Director <strong>de</strong> la Revista<br />

Jordi Franch Serracanta<br />

Comité Asesor<br />

Amalia Agut Giménez,<br />

Tomás Fernán<strong>de</strong>z González<br />

Comité <strong>de</strong> Evaluación<br />

Nacional<br />

A. Montoya, A. Chico, A. Agut, A. Ríos, A.<br />

Rubio, A. Font, C. Melián, E. Saló, E. Martínez<br />

<strong>de</strong> Merlo, E. Ynaraja, F. Rodríguez Franco, F. J.<br />

Tendillo, F. Simó, I. Álvarez, I. Durall, I. Menes,<br />

I. Torrubia, J. Fatjó, J. Altimira, J. Cairó, J. Franch,<br />

J. Gorraiz, J. Aguiló, J. Font, J. M a Closa,<br />

J. Pastor, J. Arús, J. F. Rodríguez, J. J. Tabar, J.<br />

Mascort, J. P. Zaera, L. Gómez., M a P. Lanzarot,<br />

M a J. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Palacio, M. Fermín, M.<br />

Gascón, M. Villagrasa, M a . T. Ver<strong>de</strong>, M. Pumarola,<br />

M. Vilafranca, N. Díez, P. Toni, R. Molina,<br />

S. Vergara, S. Martí, T. Fernán<strong>de</strong>z, V. Coll, X.<br />

Manteca, C. Fragío, I. Sunyer. J.Usón.<br />

Internacional<br />

J.F. Gorostiza, J. Drapé, R. Köstlin, V. L. Fuentes, M.<br />

Simon, J. Sapienza, D. Carlotti, D. Grant, G. Couto,<br />

A. Vezzoni.<br />

Publicación trimestral. La revista <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) no se responsabiliza <strong>de</strong> ninguna manera <strong>de</strong> los conceptos contenidos en<br />

todos aquellos trabajos firmados. Copyright 1991 AVEPA. Reservados todos los <strong>de</strong>rechos. Ninguna parte <strong>de</strong> esta publicación pue<strong>de</strong> ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno,<br />

electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> almacenaje <strong>de</strong> información sin la autorización por escrito <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l Copyright.<br />

Realización editorial, impresión y distribución: Ice Salud & Vet. Mejía Lequerica, 38, 3º 1ª, 08028 Barcelona info@icesaludvet.com, ISSN. 1130-7064. Depósito Legal. B-25.427-81


Editorial Vol. 29 nº 1, 2009<br />

Leishmaniosis canina: necesidad<br />

<strong>de</strong> un consenso sobre<br />

diagnóstico y tratamiento<br />

Lluís Ferrer<br />

Universitat Autònoma<br />

<strong>de</strong> Barcelona<br />

Guadalupe Miró<br />

Universidad Complutense<br />

<strong>de</strong> Madrid<br />

En las últimas décadas en medicina, tanto humana como veterinaria,<br />

se está imponiendo la corriente llamada <strong>de</strong> la “medicina basada en<br />

la evi<strong>de</strong>ncia” (una traducción más correcta al castellano tal vez sería<br />

“basada en las pruebas”) y, a la vez, se generaliza el establecimiento<br />

<strong>de</strong> protocolos consensuados <strong>de</strong> diagnóstico y tratamiento. Simplemente<br />

se trata <strong>de</strong> aplicar la mejor evi<strong>de</strong>ncia científica disponible<br />

(a veces en veterinaria es muy escasa) al diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> nuestros<br />

casos y también <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> protocolos consensuados basados en<br />

las mencionadas evi<strong>de</strong>ncias. Se abandona, por tanto, la práctica ancestral <strong>de</strong><br />

“cada maestrillo tiene su librillo” también conocido como el “a mí esto me<br />

va bien” y se tien<strong>de</strong> a utilizar protocolos comunes validados. Esto ha llevado<br />

a la publicación <strong>de</strong> algunos “consensos” sobre el manejo <strong>de</strong> diferentes enfermeda<strong>de</strong>s<br />

como la enfermedad renal (IRIS:http://www.iris-kidney.com/), la<br />

ehrlichiosis (Neer et al., 2002) o la borreliosis (Littman et al., 2006).<br />

La leishmaniosis canina es una enfermedad grave y <strong>de</strong> elevada prevalencia<br />

en nuestro país, que a<strong>de</strong>más tiene un componente zoonósico. Su cuadro clínico<br />

es muy pleomórfico y su diagnóstico no es nada fácil dado que, a<strong>de</strong>más,<br />

hay que distinguir los animales infectados <strong>de</strong> aquellos que <strong>de</strong>sarrollan la enfermedad.<br />

Por último, los fármacos actualmente disponibles no son eficaces<br />

al 100% y existen numerosos protocolos y pautas <strong>de</strong> tratamiento, muchos<br />

<strong>de</strong> ellos sin el necesario respaldo <strong>de</strong> estudios sólidos. Se trata, por tanto,<br />

<strong>de</strong> un candidato óptimo a la elaboración <strong>de</strong> un consenso <strong>de</strong> diagnóstico y<br />

tratamiento que lleve a que la gran mayoría <strong>de</strong> veterinarios clínicos abor<strong>de</strong>n<br />

la enfermedad <strong>de</strong> manera similar y generen datos útiles y comparables<br />

para ir mejorando y afinando las pautas comunes. Un estudio reciente (Miró<br />

y Molina, 2006) <strong>de</strong>mostró que existen más <strong>de</strong> 30 protocolos diferentes <strong>de</strong><br />

tratamiento <strong>de</strong> la leishmaniosis utilizando los dos fármacos más habituales:<br />

el antimoniato <strong>de</strong> n-metil glucamina (31) y el alopurinol (15). Una situación<br />

que parece difícil <strong>de</strong> explicar con datos científicos y que, sin duda <strong>de</strong>bería<br />

preocuparnos como colectivo profesional.<br />

LeishVet es una asociación científica formada por veterinarios académicos<br />

<strong>de</strong> diferentes países (especialmente aquellos don<strong>de</strong> la leishmaniosis canina<br />

es endémica) <strong>de</strong>dicados a la investigación y al manejo clínico <strong>de</strong> la misma en<br />

medicina veterinaria (Baneth et al., 2008; Miró et al., 2008). El fin primordial<br />

es ayudar a los veterinarios clínicos y a las autorida<strong>de</strong>s sanitarias a mejorar el<br />

diagnóstico, tratamiento y prevención <strong>de</strong> esta enfermedad. A lo largo <strong>de</strong> los<br />

últimos dos años hemos trabajado en la elaboración <strong>de</strong> un primer consenso<br />

sobre el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la leishmaniosis canina. Se trata <strong>de</strong><br />

unas recomendaciones claras, fundamentadas en evi<strong>de</strong>ncias científicas publicadas,<br />

sobre la mejor manera <strong>de</strong> diagnosticar, prevenir y tratar la leishmaniosis<br />

canina. El comité científico <strong>de</strong>l SEVC ha aceptado que estas directrices


Vol. 29 nº 1, 2009<br />

Editorial<br />

se presenten y se discutan en el congreso que tendrá lugar en Barcelona<br />

los días 2-4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009. Los miembros <strong>de</strong> Leishvet* pensamos que<br />

entre todos po<strong>de</strong>mos dar un enorme paso a<strong>de</strong>lante si acordamos un buen<br />

consenso y se aplica <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada por los veterinarios clínicos, <strong>de</strong> forma<br />

que en un breve período <strong>de</strong> tiempo pueda revisarse y mejorarse. Este es<br />

el tipo <strong>de</strong> medicina veterinaria que <strong>de</strong>bemos ofrecer a nuestros pacientes.<br />

Esperamos po<strong>de</strong>r contar con tu contribución.<br />

Lluís Ferrer<br />

Universitat Autònoma <strong>de</strong> Barcelona<br />

Guadalupe Miró<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid<br />

Referencias<br />

Baneth G, Koutinas AF, Solano-Gallego L, Bour<strong>de</strong>au P, Ferrer L. Canine leishmaniosis – new concepts and insights on an expanding<br />

zoonosis: part one. Trends Parasitol, 2008; 4(7): 324-330.<br />

Littman MP; Goldstein RE, Labato MA, Lappin MR, Moore GE. ACVIM small animal consensus statement on Lyme disease in dogs:<br />

diagnosis, treatment, and prevention. J Vet Intern Med 2006; 20, 422-434<br />

Miró G, Molina R. Leishmaniosis canina: manejo clínico y situación actual en España. Ed. Bayer Health Care. Barcelona. 2006. pp<br />

114. 2006.<br />

Miró G, Cardoso L, Pennisi MG, Oliva G, Baneth, G. Canine leishmaniosis – new concepts and insights on an expanding zoonosis:<br />

part two. Trends Parasitol, 2008; 738: 331-337.<br />

Neer TM, Breitschwerdt EB, Greene RT, Lappin MR. Consensus statement on ehrlichial disease of small animals from the infectious<br />

disease study group of the ACVIM. J Vet Intern Med 2002; 16, 309-315.<br />

* Miembros <strong>de</strong> LeishVet: GUADALUPE MIRÓ CORRALES (Univ. Complutense <strong>de</strong> Madrid, España), GAD BANETH (Univ. Hebrea <strong>de</strong> Jerusalem, Israel), LAIA<br />

SOLANO-GALLEGO (Royal Veterinary Collage, Londres, UK), LUIS M. MARTINS LUCAS CARDOSO (Univ. <strong>de</strong> Tras-os-Montes e Alto Douro, Vila Real, Portugal),<br />

PATRICK BOURDEAU (École Nationale Véterinaire <strong>de</strong> Nantes, Francia), LLUIS FERRER (Universitat Autònoma <strong>de</strong> Barcelona, España), ALEXANDER KOUTINAS<br />

(Aristotle University of Thessaloniki, Grecia), GAETANO OLIVA (Universita di Napoli, Italia), MARIA GRAZIA PENNISI (Universita di Messina, Sicilia, Italia)


Sumario Vol. 29 nº 1, 2009<br />

Medicina interna<br />

7 Hiperaldosteronismo primario en un perro<br />

F. Navalón, C. <strong>de</strong> la Fuente, H. Arias, A. Bernal, C. Aparici, A. I. Montes <strong>de</strong> Oca<br />

C<br />

Un perro Pastor Alemán, macho, <strong>de</strong> 9 años <strong>de</strong> edad, es valorado por un<br />

cuadro <strong>de</strong> poliuria y polidipsia (PU/PD) <strong>de</strong> 2 meses <strong>de</strong> evolución. El paciente,<br />

perro <strong>de</strong> trabajo, no mostró disminución <strong>de</strong> su rendimiento según<br />

sus cuidadores. Una marcada hipocalemia, así como una leve hipernatremia<br />

e hipofosfatemia fueron las únicas alteraciones <strong>de</strong>tectadas en los<br />

análisis sanguíneos iniciales. Estos hallazgos sugirieron, entre otras posibilida<strong>de</strong>s,<br />

un posible hiperaldosteronismo primario o Síndrome <strong>de</strong> Conn<br />

como causa <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong> PU/PD. La ecografía abdominal puso <strong>de</strong> manifiesto<br />

una lesión tipo masa en la glándula adrenal izquierda, mientras<br />

que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> aldosterona en sangre resultaron<br />

elevados. Un tratamiento médico a base <strong>de</strong> glucoheptonato <strong>de</strong> potasio a<br />

(5mEq/12horas/PO) y espironolactona b (2mg/kg/24h/PO) como antagonista<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> la aldosterona, fue instaurado hasta la realización <strong>de</strong><br />

una adrenalectomía unilateral. La histopatología confirmó la presencia<br />

<strong>de</strong> un a<strong>de</strong>noma adrenocortical. El hiperaldosteronismo primario es una<br />

enfermedad infrecuente en perros y en el conocimiento <strong>de</strong> los autores,<br />

sólo se han <strong>de</strong>scrito 7 casos hasta la actualidad. Estos animales suelen presentarse<br />

con <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la marcada hipocalemia. En nuestro<br />

caso, el síntoma principal y motivo <strong>de</strong> consulta fue un cuadro <strong>de</strong> PU/PD.<br />

(a)POTASION® Solución oral. Laboratorios SYNTHÉLABO GRUPO, Alcobendas, Madrid (España).<br />

(b)ALDACTONE-100® SEARLE División <strong>de</strong> Monsanto España S.A., Madrid (España).<br />

Etología<br />

15 Micción ina<strong>de</strong>cuada en gatos: a propósito <strong>de</strong> dos casos clínicos<br />

P. Dar<strong>de</strong>r<br />

R<br />

O<br />

C<br />

Artículo <strong>de</strong> revisión.<br />

Artículo original referido<br />

a múltiples casos clínicos.<br />

Artículo original referido<br />

a un solo caso clínico.<br />

O<br />

En el presente trabajo se <strong>de</strong>scriben los casos clínicos <strong>de</strong> micción ina<strong>de</strong>cuada<br />

<strong>de</strong> dos gatas adultas esterilizadas, con una historia <strong>de</strong> periuria crónica.<br />

En el primer caso, ante la sospecha <strong>de</strong> la posible existencia <strong>de</strong> una causa<br />

orgánica, se realizan pruebas médicas al animal antes <strong>de</strong> empezar con una<br />

terapia comportamental. En concreto se le efectúa un análisis <strong>de</strong> sangre,<br />

una radiografía abdominal simple y un urianálisis. Los resultados <strong>de</strong> dichas<br />

pruebas, junto con la anamnesis, sugieren un diagnóstico presuntivo<br />

<strong>de</strong> cistitis intersticial idiopática felina. Este diagnóstico se confirma con la<br />

respuesta favorable al tratamiento, consistente en el uso <strong>de</strong> feromonas<br />

faciales felinas, medidas dietéticas y pautas <strong>de</strong> manejo relacionadas con la<br />

ban<strong>de</strong>ja sanitaria. La gata <strong>de</strong>l segundo caso, presenta una historia clínica<br />

compatible con un problema <strong>de</strong> preferencia por sustrato alternativo. Para<br />

solucionar este problema se aplican las siguientes medidas terapéuticas:<br />

unas pautas <strong>de</strong> manejo relacionadas con la ban<strong>de</strong>ja sanitaria, la limpieza<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las zonas afectadas, reforzar la correcta conducta <strong>de</strong> eliminación<br />

y la restricción <strong>de</strong>l acceso a las zonas afectadas. La conducta problemática<br />

<strong>de</strong>saparece durante unos meses, para volver a reaparecer coincidiendo<br />

con la adopción temporal <strong>de</strong> un cachorro <strong>de</strong> gato con el que la<br />

gata mantenía una relación inestable. De nuevo se le realiza una segunda<br />

visita en la que se efectúan pruebas médicas, <strong>de</strong> las que se obtienen ciertas<br />

alteraciones. Se le prescribe una nueva terapia, consistente en medidas<br />

etológicas y un tratamiento específico para el problema médico. El resultado<br />

es parcialmente satisfactorio.


La elección <strong>de</strong>l AINE,<br />

una <strong>de</strong>cisión profesional<br />

Laboratorios Dr. ESTEVE, S.A. · Avda. Mare <strong>de</strong> Déu <strong>de</strong> Montserrat, 221 · Tel. 93 446 60 00 - Fax 93 446 62 01· 08041 Barcelona - España · www.veterinariaesteve.com<br />

Meloxidyl ® : 1,5 mg <strong>de</strong> meloxicam 1,5 mg/ml. Indicaciones :Alivio <strong>de</strong> la inflamación y el dolor en trastornos músculo-esqueléticos agudos y crónicos. Contraindicaciones: No usar en<br />

animales en gestación o lactancia. No administrar a animales que presenten trastornos gastrointestinales como irritación y hemorragia, <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la función hepática, cardíaca o<br />

renal y trastornos hemorrágicos, o cuando haya evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hipersensibilidad individual al producto. No administrar a perros <strong>de</strong> edad inferior a 6 semanas. Precauciones especiales<br />

para su uso en animales. Evitar su uso en animales <strong>de</strong>shidratados, hipovolémicos o hipotensos ya que existe un riesgo potencial <strong>de</strong> aumentar la toxicidad renal. Nº <strong>de</strong> registro: 10 ml:<br />

EU/2/06/070/001.32 ml: EU/2/06/070/002.100 ml: EU/2/06/070/003. Autorización <strong>de</strong> comercialización: Ceva Sante Animale.<br />

Canidryl ® . carprofeno, 20,50 y 100 mg. Indicaciones: Reducción <strong>de</strong> la inflamación y el dolor causados por trastornos musculoesqueléticos y enfermedad articular <strong>de</strong>generativa. Como<br />

continuación <strong>de</strong> la analgesia parenteral en el control <strong>de</strong>l dolor posquirúrgico. Contraindicaciones: No utilizar en gatos. No utilizar en perras preñadas o que amamantan. No utilizar en<br />

perros con cardiopatías, hepatopatías o nefropatías, cuando haya una posibilidad <strong>de</strong> úlcera o hemorragia gastrointestinales o cuando haya signos <strong>de</strong> discrasia sanguínea. Nº registro:<br />

20mg;1743, 50mg;1744, 100mg;1745. Autorización <strong>de</strong> comercialización: Chanelle Pharmaceuticals Manufacturing Ltd.


Sumario Vol. 29 nº 1, 2009<br />

Exóticos<br />

23 Intoxicación por metales pesados en una Cacatua alba con picaje<br />

C. Bonvehí<br />

C<br />

Un ejemplar <strong>de</strong> Cacatua alba macho <strong>de</strong> 16 meses <strong>de</strong> edad se presentó<br />

a la clínica <strong>de</strong>bido a picaje y traumatismo. Los resultados<br />

<strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> diagnóstico por imagen y analítica sanguínea<br />

fueron compatibles con una intoxicación por metales pesados:<br />

anemia regenerativa leve, leucocitosis, heterofilia, linfopenia, hipofosfatemia,<br />

hiperuricemia; dilatación <strong>de</strong> proventrículo y ventrículo<br />

con presencia <strong>de</strong> gas y cuerpos extraños radioopacos en ventrículo.<br />

Los valores séricos <strong>de</strong> zinc y cobre obtenidos estaban entre<br />

los niveles fisiológicos publicados por algunos autores, pero eran<br />

superiores al rango publicado por otros. En este caso clínico se expone<br />

el manejo diagnóstico y terapéutico recibido por el paciente<br />

y su evolución, y se proponen protocolos <strong>de</strong> abordaje diagnóstico<br />

<strong>de</strong> picaje en aves y tratamiento <strong>de</strong> intoxicación por metales pesados<br />

(zinc, cobre, plomo).<br />

Dermatología<br />

30 Histiocitosis cutánea reactiva en un perro tratada con ciclosporina: un caso clínico<br />

A. Mª Ríos<br />

C<br />

En este trabajo se <strong>de</strong>scribe el caso clínico <strong>de</strong> una perra <strong>de</strong> doce años<br />

<strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> raza Cocker Spaniel, con unas lesiones cutáneas nodulares<br />

dolorosas localizadas en una extremidad. La exploración física,<br />

la analítica sanguínea, las radiografías <strong>de</strong> tórax y la ecografía abdominal<br />

fueron normales. La biopsia cutánea mostró un infiltrado <strong>de</strong><br />

carácter nodular marcadamente angiocéntrico. El infiltrado estaba<br />

compuesto por histiocitos, eosinófilos y neutrófilos y en menor medida<br />

por linfocitos y células plasmáticas. El diagnóstico histológico<br />

fue <strong>de</strong> una histiocitosis reactiva. El perro sufrió una recidiva <strong>de</strong> las<br />

lesiones cutáneas cinco semanas <strong>de</strong>spués y fue tratado con glucocorticoi<strong>de</strong>s<br />

a dosis antiinflamatorias sin respuesta clínica. Se utilizó<br />

como terapia la ciclosporina oral (5 mg/kg/día) con una remisión<br />

parcial <strong>de</strong> las lesiones.<br />

R<br />

O<br />

C<br />

Artículo <strong>de</strong> revisión.<br />

Artículo original referido<br />

a múltiples casos clínicos.<br />

Artículo original referido<br />

a un solo caso clínico.


Hiperaldosteronismo primario en un perro<br />

Un perro macho, <strong>de</strong> 9 años, es valorado por un cuadro <strong>de</strong> poliuria y polidipsia.<br />

Los análisis sanguíneos mostraron hipocalemia, hipernatremia e hipofosfatemia.<br />

Una masa en la glándula adrenal izquierda y unos niveles <strong>de</strong> aldosterona<br />

elevados permitieron establecer el diagnóstico <strong>de</strong> hiperaldosteronismo primario.<br />

La adrenalectomía izquierda fue resolutiva.<br />

Palabras clave:hiperaldosteronismo primario, perro, poliuria, polidipsia.<br />

Clin. Vet. Peq. Anim, 29 (1): 7-13, 2009<br />

F. Navalón; C. <strong>de</strong> la Fuente;<br />

H. Arias; A. Bernal; C. Aparici;<br />

A. I. Montes <strong>de</strong> Oca<br />

Hospital Veterinari Montjuïc<br />

C/ Mèxic 8,<br />

08004 Barcelona<br />

Introducción<br />

La aldosterona, principal mineralcorticoi<strong>de</strong>, se sintetiza en la zona glomerular <strong>de</strong> la corteza<br />

<strong>de</strong> las glándulas adrenales, siendo su principal función la regulación <strong>de</strong> la homeostasis <strong>de</strong>l<br />

sodio y potasio corporal y el mantenimiento <strong>de</strong>l volumen vascular.<br />

La secreción <strong>de</strong> aldosterona está regulada principalmente por el sistema renina-angiotensina<br />

y por la concentración sérica <strong>de</strong> potasio. Una disminución <strong>de</strong> la presión arterial provocará<br />

una <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> renina a nivel <strong>de</strong>l aparato yuxtaglomerular <strong>de</strong>l riñón, que estimulará a las<br />

angiotensinas, cuya función es favorecer la síntesis y la secreción <strong>de</strong> aldosterona. La aldosterona<br />

inhibe la secreción <strong>de</strong> renina, cerrando así un círculo <strong>de</strong> retroalimentación negativo. 1<br />

El incremento <strong>de</strong> la potasemia también estimulará la síntesis y liberación <strong>de</strong> aldosterona.<br />

C<br />

Existen otros factores que, aunque en menor medida, controlan la secreción <strong>de</strong><br />

aldosterona como son: la hormona corticotropa hipofisaria (ACTH), los niveles plasmáticos<br />

<strong>de</strong> sodio, la vasopresina, la dopamina, el péptido natriurético atrial (PNA), la serotonina y la<br />

somatostatina 2 .<br />

El hiperaldosteronismo primario o síndrome <strong>de</strong> Conn es una enfermedad poco frecuente<br />

en el perro producida por un exceso <strong>de</strong> aldosterona en sangre.<br />

Este exceso <strong>de</strong> aldosterona provoca un incremento <strong>de</strong> la resorción <strong>de</strong> Na + , principalmente a<br />

nivel renal, lo que genera un aumento <strong>de</strong> su concentración corporal total y como consecuencia,<br />

una expansión <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> líquido extracelular que pue<strong>de</strong> provocar cuadros <strong>de</strong> hipertensión<br />

arterial.<br />

Por otra parte, esta hormona en exceso, favorece la excreción renal exagerada <strong>de</strong> potasio,<br />

provocando la <strong>de</strong>pleción <strong>de</strong> sus reservas corporales.<br />

La kaliuresis aumentada se acompaña <strong>de</strong> poliuria, probablemente <strong>de</strong>bido a la pérdida <strong>de</strong><br />

sensibilidad a la hormona antidiurética, apareciendo un cuadro <strong>de</strong> polidipsia compensatoria.<br />

La aldosterona también promueve la excreción <strong>de</strong> magnesio, hidrógeno y amonio 3 .<br />

La hipocalemia resultante será la responsable <strong>de</strong> los cuadros típicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad muscular<br />

que suelen caracterizar esta enfermedad 4 .


Navalón et al.<br />

Normalmente, esta enfermedad está causada por la<br />

presencia <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>noma o a<strong>de</strong>nocarcinoma adrenal con<br />

capacidad <strong>de</strong> secretar aldosterona, aunque la hiperplasia<br />

bilateral <strong>de</strong> la zona glomerulosa <strong>de</strong>l córtex adrenal ha sido<br />

<strong>de</strong>scrita en una ocasión 5 . La patogenia <strong>de</strong> dicha hiperplasia es<br />

<strong>de</strong>sconocida, razón por la que los autores <strong>de</strong>scribieron dicho<br />

caso como hiperaldosteronismo idiopático.<br />

En el hiperaldosteronismo primario, como característica<br />

principal, la actividad renina está suprimida.<br />

Patologías como fallo renal, insuficiencia hepática e<br />

insuficiencia cardiaca congestiva pue<strong>de</strong>n incrementar la<br />

aldosteronemia. En estos casos hablamos <strong>de</strong> hiperaldosteronismo<br />

secundario y, a diferencia <strong>de</strong>l primario, los niveles <strong>de</strong> actividad<br />

<strong>de</strong> la renina se encuentran incrementados 5 .<br />

El tratamiento <strong>de</strong> elección en el caso <strong>de</strong> hiperaldosteronismo<br />

primario <strong>de</strong>bido a una masa adrenal es la extirpación <strong>de</strong><br />

la glándula adrenal afectada. Pue<strong>de</strong>n ser utilizados como<br />

tratamientos sintomáticos los suplementos orales <strong>de</strong> potasio<br />

y la espironolactona, que por su acción antagonista <strong>de</strong> la<br />

aldosterona, ayudará a corregir la potasemia y reducir la tensión<br />

arterial 6 .<br />

Este tratamiento se aplicará en situaciones en las<br />

que la cirugía no se pueda realizar o como tratamiento<br />

preoperatorio.<br />

El pronóstico <strong>de</strong> estos animales variará en función <strong>de</strong><br />

la etiología <strong>de</strong> la enfermedad, aunque Feldman y Nelson<br />

<strong>de</strong>scribieron hasta 4 años <strong>de</strong> esperanza <strong>de</strong> vida en 2 perros<br />

tras ser adrenalectomizados, uno <strong>de</strong> ellos con un a<strong>de</strong>noma<br />

adrenal y el otro con un carcinoma 4 .<br />

Este artículo <strong>de</strong>scribe el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong><br />

un hiperaldosteronismo primario causado por un a<strong>de</strong>noma<br />

adrenal en un Pastor Alemán <strong>de</strong> 9 años.<br />

Caso clínico<br />

Un perro macho Pastor Alemán <strong>de</strong> 9 años <strong>de</strong> edad, se<br />

presenta en nuestro hospital por un cuadro principal <strong>de</strong><br />

poliuria y polidipsia <strong>de</strong> 8 semanas <strong>de</strong> evolución. El paciente<br />

pertenece a la unidad canina <strong>de</strong> la policía y la historia<br />

clínica aportada por sus cuidadores no evi<strong>de</strong>ncia otros<br />

síntomas, <strong>de</strong>stacando únicamente cierto cambio <strong>de</strong>l hábito<br />

<strong>de</strong>posicional caracterizado por episodios alternantes <strong>de</strong><br />

diarrea <strong>de</strong> intestino grueso en las dos últimas semanas.<br />

El examen físico no mostró alteraciones significativas,<br />

presentando el paciente una correcta condición corporal y<br />

constantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidad.<br />

Se realizaron hemograma, bioquímica sanguínea y<br />

urianálisis que pusieron <strong>de</strong> manifiesto una severa hipocalemia<br />

(K=2.4 mEq/L, intervalo <strong>de</strong> referencia 3.5-5.8 mEq/L), leve<br />

hipernatremia (161 mEq/l, intervalo referencia 144-160mEq/L),<br />

hipofosfatemia (2.85 mg/dl, intervalo <strong>de</strong> referencia 3.3-6.5mg/<br />

dl) y una orina hipostenúrica (<strong>de</strong>nsidad urinaria = 1.002).<br />

A la vista <strong>de</strong> estos hallazgos basamos la aproximación<br />

diagnóstica en los diagnósticos diferenciales <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

causantes <strong>de</strong> PU/PD y <strong>de</strong> hipocalemia (Tabla 1).<br />

Siendo un hiperaldosteronismo primario una <strong>de</strong> nuestras<br />

principales sospechas clínicas, se procedió a la realización <strong>de</strong><br />

un estudio ecográfico abdominal con especial atención a las<br />

glándulas adrenales.<br />

En el estudio ultrasonográfico se observó, en la glándula adrenal<br />

izquierda, una lesión tipo masa que afectaba principalmente<br />

al polo caudal <strong>de</strong> ésta, con un grosor <strong>de</strong> 3.57cm, una longitud<br />

PU/PD<br />

Insuficiencia renal<br />

Pielonefritis<br />

Síndrome <strong>de</strong> Fanconi<br />

Tratamiento con diuréticos<br />

Diuresis post-obstructiva<br />

Septicemia por E. coli<br />

Insuficiencia hepática<br />

Diabetes mellitus<br />

Diabetes insípida<br />

(hipofisaria y nefrogénica)<br />

Hipertiroidismo<br />

Hiperparatiroidismo primario<br />

Hiperadrenocorticismo<br />

Hipoadrenocorticismo<br />

Feocromocitoma<br />

Hiperaldosteronismo (primario<br />

y secundario)<br />

Acromegalia<br />

Corticoterapia<br />

Hipercalcemia<br />

Hipocalemia<br />

Fiebre, dolor<br />

Lesión neurológica<br />

Dieta<br />

Fármacos<br />

Psicógena<br />

Hipocalemia<br />

Hiperaldosteronismo primario<br />

o secundario<br />

Exceso <strong>de</strong> mineralocorticoi<strong>de</strong>s<br />

asociado a hiperadrenocorticismo<br />

Exceso <strong>de</strong> terapia con<br />

mineralocorticoi<strong>de</strong>s<br />

Diabetes ceto-acidótica<br />

Hipertiroidismo<br />

Pérdida gastrointestinal<br />

Secuestro intracelular en<br />

casos <strong>de</strong> alcalosis<br />

Hipomagnesemia<br />

Pseudohipocalemia (hiperlipi<strong>de</strong>mia,<br />

hiperproteinemia<br />

e hiperglicemia)<br />

Insuficiencia renal crónica<br />

Nefropatía inducida por<br />

dieta hipocalémica<br />

Acidosis tubular distal<br />

renal<br />

Síndrome <strong>de</strong> Fanconi<br />

Glucosuria renal<br />

Diuresis posobstructiva<br />

Diuréticos (tiacidas, furosemida)<br />

Insulinoterapia<br />

Administración <strong>de</strong> bicarbonato<br />

sódico<br />

Afecciones neuromusculares<br />

Afecciones cerebrales<br />

Hidratación parenteral sin<br />

potasio<br />

Recuperación <strong>de</strong> traumatismo<br />

grave<br />

Tabla 1. Diagnósticos diferenciales <strong>de</strong> PU/PD e hipocalemia.


Vol. 29, nº1, 2009<br />

<strong>de</strong> 3.75cm y 3.21cm <strong>de</strong> anchura. Esta imagen, <strong>de</strong> márgenes<br />

globalmente bien <strong>de</strong>limitados, presentaba una ecogenicidad<br />

compleja, caracterizada principalmente por presentar una señal<br />

hipoecogénica en comparación a los tejidos adyacentes y focos<br />

marcadamente hipoecoicos en su seno (Fig. 1).<br />

espironolactona (2mg/kg/24horas p.o.).<br />

Los resultados <strong>de</strong> los estudios hormonales mostraron<br />

una función glucocorticoi<strong>de</strong> normal y unos niveles elevados<br />

<strong>de</strong> aldosterona basal (276 pg/ml intervalo <strong>de</strong> referencia 8–<br />

102pg/ml), hecho que permitió establecer el diagnóstico <strong>de</strong><br />

hiperaldosteronismo primario o síndrome <strong>de</strong> Conn.<br />

Siendo el tratamiento quirúrgico el recomendado por los<br />

autores, <strong>de</strong>bido a los trámites burocráticos para la obtención<br />

<strong>de</strong> la pertinente autorización, el tratamiento médico se<br />

continúo durante un periodo <strong>de</strong> 40 días.<br />

Durante este tiempo clínicamente se observó una<br />

disminución leve <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> PU/PD y persistencia <strong>de</strong>l cuadro<br />

<strong>de</strong> diarreas alternantes.<br />

Figura 1. Imagen ecográfica en plano sagital que muestra la glándula adrenal<br />

izquierda aumentada <strong>de</strong> tamaño, principalmente a expensas <strong>de</strong>l polo caudal.<br />

Aunque íntimamente relacionada con la arteria aorta, no<br />

se observaron signos <strong>de</strong> invasión ni patrones <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong>l<br />

flujo arterial normal.<br />

La glándula adrenal contralateral fue visualizada y<br />

presentaba una forma, ecogenicidad y tamaño normales.<br />

El resto <strong>de</strong> estructuras abdominales examinadas no<br />

presentaban alteraciones significativas y no se <strong>de</strong>tectaron<br />

linfa<strong>de</strong>nopatías <strong>de</strong> aspecto patológico, líquido libre<br />

abdominal, ni lesiones sugestivas <strong>de</strong> secundarismo.<br />

Estos hallazgos, en el diagnóstico diferencial por imagen,<br />

eran altamente compatibles con lesión neoplásica adrenal<br />

izquierda.<br />

Para <strong>de</strong>terminar la funcionalidad <strong>de</strong> la masa adrenal<br />

i<strong>de</strong>ntificada, se realizaron pruebas <strong>de</strong> función adrenal para<br />

<strong>de</strong>terminar los niveles basales <strong>de</strong> aldosterona y cortisol<br />

antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una hora <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> ACTH<br />

(Tetracosáctida c 0.5 mg vía IM).<br />

Durante la evaluación diagnóstica se midió en diversas<br />

ocasiones la presión arterial (PA) mediante el método Doppler,<br />

siguiendo las recomendaciones <strong>de</strong>l Colegio Americano <strong>de</strong><br />

Medicina Interna Veterinaria 7 .<br />

Las mediciones <strong>de</strong> PA sistólica resultaron consistentemente<br />

elevados (media <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> P.A. sistólica = 190<br />

mm Hg) clasificando al paciente en un grado III en la escala<br />

<strong>de</strong> daño a órganos diana 7 .<br />

A la espera <strong>de</strong> estos resultados, el paciente recibió<br />

un tratamiento médico paliativo a base <strong>de</strong> suplemento<br />

<strong>de</strong> glucoheptonato <strong>de</strong> potasio vía oral (5mEq/12horas) y<br />

A nivel analítico (Tabla 2) el tratamiento médico mejoró<br />

progresivamente las concentraciones séricas <strong>de</strong> potasio,<br />

aunque sin llegar nunca a situarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong><br />

Na + (mEq/l) K + (mEq/l) P (mg/dl)<br />

Día 10 147 2.3 3.2<br />

Día 20 149 2.5 3.3<br />

Día 30 152 2.9 3<br />

Día 40 155 3.3 2.7<br />

Tabla 2. Evolución <strong>de</strong> los electrolitos en sangre durante el tratamiento médico.<br />

referencia.<br />

Por otro lado, los niveles <strong>de</strong> Na + llegaron a situarse <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> referencia y el fósforo continuó bajo.<br />

Antes <strong>de</strong> entrar en quirófano fueron realizadas<br />

pruebas pre-operatorias que incluían radiografía torácica,<br />

electrocardiograma, bioquímica sanguínea, hemograma<br />

y ecografía abdominal. A excepción <strong>de</strong> las alteraciones ya<br />

<strong>de</strong>scritas, el resto <strong>de</strong> pruebas no revelaron ninguna otra<br />

alteración, <strong>de</strong>stacando sólo un aumento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong><br />

la masa adrenal que mantenía su aspecto <strong>de</strong>limitado, sin<br />

observarse signos <strong>de</strong> invasión a estructuras adyacentes.<br />

Se realizó una adrenalectomía izquierda mediante<br />

abordaje por la línea media abdominal, que fue necesario<br />

ampliar con una incisión paracostal a través <strong>de</strong>l músculo recto<br />

<strong>de</strong>l abdomen.<br />

La glándula adrenal fue extirpada mediante disección<br />

roma, ligando la vena frénicoabdominal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los vasos<br />

sanguíneos <strong>de</strong> pequeño calibre <strong>de</strong> la zona. (Figs. 2 y 3)<br />

A nivel posquirúrgico, se mantuvo el balance hídrico<br />

mediante fluidoterapia intravenosa, escogiendo el tipo <strong>de</strong><br />

fluido en función <strong>de</strong> las mediciones <strong>de</strong> electrolitos, usando<br />

combinaciones <strong>de</strong> suplementos <strong>de</strong> cloruro potásico y fosfato<br />

potásico según necesidad.<br />

El control <strong>de</strong>l dolor postquirúrgico se realizó mediante<br />

una infusión continua <strong>de</strong> fentanilo d (3µg/kg/hora IV) y se<br />

administró antibioterapia <strong>de</strong> cobertura a base <strong>de</strong> cefazolina e<br />

intravenosa (30mg/kg/8h IV).<br />

(c) Nuvacthén Depot 1mg/ml. Laboratorio Padró, S.A. Barcelona (España)<br />

(d)Fentanest 0.05mg/ml. CERN Pharma, S.L. Barcelona (España)<br />

(e)Cefazolina Normon 1g. IV. Laboratorios Normon S.A. Madrid (España)


Navalón et al.<br />

Día 1 Na + (mEq/l) K + (mEq/l) P (mg/dl)<br />

8:00 170 3.4 4.48<br />

20:00 170 3.6 3.2<br />

Día 2<br />

8:00 164 4.1 5.86<br />

20:00 158 3.7 6.36<br />

Día 3<br />

8:00 143 3.3 7.83<br />

20:00 148 3.8 5.2<br />

Día 4<br />

8:00 149 4.7 5.63<br />

20:00 148 4.4 5.42<br />

Tabla 3. Valores <strong>de</strong> electrolitos en sangre <strong>de</strong> los 4 primeros días posoperatorios.<br />

Figura 2. Imagen intraoperatoria <strong>de</strong> la glándula adrenal izquierda.<br />

El análisis histopatológico <strong>de</strong> la glándula reveló una masa<br />

encapsulada <strong>de</strong> 5cm <strong>de</strong> diámetro, con una proliferación <strong>de</strong><br />

células <strong>de</strong> tipo epitelial, <strong>de</strong> citoplasma extenso y eosinófilo,<br />

con un núcleo redondo, uniforme, central y nucléolo<br />

discreto. Esta masa correspondía a un a<strong>de</strong>noma córticoadrenal.<br />

(Fig. 4)<br />

A los diez días tras la intervención, se efectuó una<br />

revisión clínico-analítica completa en la cual no se <strong>de</strong>tectaron<br />

alteraciones. La potasemia (5 mEq/L) y natremia (149 mEq/L)<br />

se situaban en valores normales, mientras que la <strong>de</strong>nsidad<br />

urinaria era <strong>de</strong> 1.024. Los niveles sanguíneos <strong>de</strong> aldosterona<br />

disminuyeron situándose en 5.6 pg/ml (8-102 pg/ml).<br />

En este punto el animal recibe el alta completa y se<br />

proponen controles periódicos.<br />

Figura 3. Glándula adrenal izquierda una vez extirpada.<br />

Discusión<br />

El hiperaldosteronismo primario o síndrome <strong>de</strong> Conn<br />

es una enfermedad poco frecuente en el perro. En el<br />

conocimiento <strong>de</strong> los autores, y en el momento <strong>de</strong> escribir<br />

este artículo, sólo han sido <strong>de</strong>scritos 7 casos con anterioridad,<br />

mientras que en la especie felina, si bien sigue siendo una<br />

patología atípica, ha sido reportada en 21 ocasiones 8,9 .<br />

Los animales afectados <strong>de</strong> hiperaldosteronismo primario<br />

suelen acudir a consulta por <strong>de</strong>bilidad muscular episódica,<br />

provocada por una hipocalemia normalmente inferior a 3<br />

mEq/L.<br />

Figura 4. Imagen histológica que muestra el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> las célula en proliferación<br />

organizada en cordones, con abundantes estructuras vasculares.<br />

La célula muestra un bajo grado <strong>de</strong> atipia, con un volumen <strong>de</strong> citoplasma<br />

eosinófilo mo<strong>de</strong>radamente abundante, con núcleo redon<strong>de</strong>ado, relativamente<br />

homogéneo y en general <strong>de</strong> contorno liso.<br />

En la Tabla 3 se muestra la evolución <strong>de</strong> los electrolitos<br />

durante los 4 días que permaneció ingresado tras la cirugía.<br />

En nuestro caso el paciente, pese a tener 9 años, unos<br />

niveles <strong>de</strong> K + <strong>de</strong> 2.3 mEq/L y ser un perro <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la<br />

unidad <strong>de</strong> explosivos <strong>de</strong> la Policía Nacional, no presentaba<br />

signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad ni disminución <strong>de</strong> su rendimiento.<br />

El principal motivo <strong>de</strong> consulta fue un cuadro intenso <strong>de</strong><br />

PU/PD como en el caso reportado por Rijenberk et al 6 .<br />

Esto <strong>de</strong>nota la importancia <strong>de</strong> incluir esta enfermedad,<br />

aún en ausencia <strong>de</strong> los signos “clásicos” <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad<br />

muscular, en el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

causantes <strong>de</strong> PU/PD.<br />

10


Vol. 29, nº1, 2009<br />

La hipocalemia <strong>de</strong> estos pacientes está provocada por<br />

una pérdida <strong>de</strong> potasio a nivel renal, <strong>de</strong>bido a un mayor<br />

intercambio <strong>de</strong> sodio por protones y potasio en los túbulos<br />

renales. Otras causas <strong>de</strong> hipocalemia incluirían las pérdidas<br />

a nivel gastrointestinal por vómitos y diarreas.<br />

En nuestro caso el paciente mostraba un cuadro <strong>de</strong><br />

diarreas <strong>de</strong> 2 semanas <strong>de</strong> evolución, sin embargo, la<br />

hipocalemia asociada a una orina hipostenúrica, leve<br />

hipernatremia y niveles elevados <strong>de</strong> aldosterona permitieron<br />

establecer el diagnóstico <strong>de</strong> hiperaldosteronismo primario.<br />

La hipofosfatemia es otro hallazgo frecuente en esta<br />

enfermedad. El mecanismo <strong>de</strong> esta alteración parece ser<br />

<strong>de</strong>bido a un aumento <strong>de</strong> las pérdidas renales <strong>de</strong> calcio y fósforo,<br />

producido por la expansión <strong>de</strong>l líquido extracelular causado por<br />

la retención <strong>de</strong> sodio. A<strong>de</strong>más la ten<strong>de</strong>ncia a la hipocalcemia<br />

estimula la secreción <strong>de</strong> hormona paratiroi<strong>de</strong>a, cuyos efectos<br />

incrementan las pérdidas <strong>de</strong> fósforo por diuresis.<br />

Estudios realizados en medicina humana y la especie<br />

felina, señalan que la hipercalcemia observada en<br />

algunos pacientes sugiere la aparición simultánea <strong>de</strong>l<br />

hiperaldosteronismo primario con el hiperparatiroidismo 3 .<br />

En medicina humana han sido <strong>de</strong>scritos 6 subtipos <strong>de</strong><br />

hiperaldosteronismo 6 , siendo los más comunes los causados<br />

por un a<strong>de</strong>noma unilateral <strong>de</strong> glándula adrenal o por una<br />

hiperplasia adrenal bilateral.<br />

En medicina veterinaria, hasta el momento han sido<br />

publicados casos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>noma unilateral, a<strong>de</strong>nocarcinoma y<br />

un caso en el que los autores concluyeron el diagnóstico como<br />

hiperaldosteronismo idiopático, en el cual la histopatología<br />

<strong>de</strong> la glándula adrenal reveló la presencia <strong>de</strong> una hiperplasia<br />

<strong>de</strong> origen <strong>de</strong>sconocido 5 .<br />

En los animales con hiperaldosteronismo primario, la<br />

hipertensión arterial es un hallazgo frecuente. Sólo un caso <strong>de</strong><br />

hiperaldosteronismo primario con presión arterial normal (en<br />

un gato) ha sido publicado 9 . El exceso <strong>de</strong> aldosterona produce<br />

una retención <strong>de</strong> sodio y agua causantes <strong>de</strong> un aumento en<br />

el líquido extracelular e hipertensión. Sin embargo, cuando el<br />

líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o sobrepasa cierto punto <strong>de</strong> expansión,<br />

un fenómeno <strong>de</strong> “escape”, probablemente mediado por el<br />

PNA, compensa este exceso favoreciendo la excreción <strong>de</strong> Na +<br />

y agua 1,10 . Este fenómeno evita que estos pacientes presenten<br />

e<strong>de</strong>mas e hipernatremias severas 1 .<br />

El eje hipotálamo-pituitario-adrenocortical fue también<br />

explorado mediante un test <strong>de</strong> estimulación con ACTH.<br />

Los resultados <strong>de</strong> este test revelaron una función adrenal<br />

normal en cuanto a secreción <strong>de</strong> glucocorticoi<strong>de</strong>s (Cortisol<br />

pre-ACTH: 4.6 µgr/dl, rango <strong>de</strong> referencia: 0.5 – 3.5 µgr/<br />

dl; cortisol post-ACTH: 5.6 µgr/dl). Pese a que el paciente<br />

no mostrara evi<strong>de</strong>ncias, a nivel físico ni analítico, <strong>de</strong> exceso<br />

<strong>de</strong> glucocorticoi<strong>de</strong>s, quisimos <strong>de</strong>scartar la presencia <strong>de</strong> un<br />

síndrome <strong>de</strong> Cushing concomitante al hiperaldosteronismo.<br />

Ha sido publicado un caso en el que un perro presentaba<br />

sintomatología <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> mineralocorticoi<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong> glucocorticoi<strong>de</strong>s.<br />

Los autores diagnosticaron un tumor adrenal secretante<br />

<strong>de</strong> aldosterona y corticosterona, un precursor <strong>de</strong> la<br />

aldosterona con un 90% <strong>de</strong> efectos glucocorticoi<strong>de</strong>s y un<br />

10% <strong>de</strong> efectos mineralocorticoi<strong>de</strong>s 11 .<br />

En otro caso se <strong>de</strong>scribió un carcinoma adrenal secretante<br />

<strong>de</strong> cortisol, aldosterona y corticosterona 12 .<br />

Queremos <strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong>l estudio mediante<br />

ecografía en la patología <strong>de</strong> glándulas adrenales ya que,<br />

los avances técnicos actuales en manos <strong>de</strong> operadores<br />

entrenados, permiten la visualización y valoración <strong>de</strong> estas<br />

glándulas en la gran mayoría <strong>de</strong> ocasiones e incluso en<br />

pacientes <strong>de</strong> gran tamaño.<br />

En nuestro caso, las alteraciones electrolíticas y el hallazgo<br />

<strong>de</strong> la masa adrenal, permitieron encaminar el caso hacia el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> una enfermedad poco frecuente y establecer<br />

el protocolo lógico <strong>de</strong> pruebas complementarias.<br />

En el momento <strong>de</strong>l diagnóstico, no encontramos<br />

laboratorios <strong>de</strong> referencia veterinaria para <strong>de</strong>terminar la<br />

actividad plasmática <strong>de</strong> la renina (APR). En la actualidad<br />

estos laboratorios ya realizan dicha <strong>de</strong>terminación. En casos<br />

<strong>de</strong> hiperaldosteronismo primario, <strong>de</strong>bido a la inhibición<br />

que produce el exceso <strong>de</strong> aldosterona, la actividad <strong>de</strong> esta<br />

hormona está disminuida o ausente.<br />

Por el contrario, en el hiperaldosteronismo secundario<br />

la actividad <strong>de</strong> la renina es normal. En nuestro caso,<br />

pese a no po<strong>de</strong>r realizar esta <strong>de</strong>terminación, las pruebas<br />

complementarias realizadas no mostraron alteraciones a<br />

nivel hepático, renal o cardíaco, hecho que nos permitió<br />

<strong>de</strong>scartar un hiperaldosteronismo secundario.<br />

En medicina humana, la utilización <strong>de</strong>l ratio Aldosterona/<br />

APR es rutinaria y está especialmente indicada en pacientes<br />

con normocalemia y/o aldosteronemia en la parte alta <strong>de</strong>l<br />

rango <strong>de</strong> referencia. En medicina veterinaria la utilización <strong>de</strong><br />

este ratio ya ha sido reportado 13,14 .<br />

Nuestro paciente fue tratado en primer lugar con<br />

espironolactona y suplementos orales <strong>de</strong> potasio hasta<br />

obtener la autorización para la cirugía.<br />

Este tratamiento se mostró parcialmente eficaz ya que<br />

redujo la PU/PD y aumentó la potasemia (3.3mEq/l).<br />

El uso <strong>de</strong>l mitotane ha sido <strong>de</strong>scrito en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> un carcinoma adrenal secretor <strong>de</strong> aldosterona 11 . En este<br />

caso el mitotane redujo el tamaño <strong>de</strong>l tumor, la PU/PD y los<br />

niveles <strong>de</strong> potasio en sangre se normalizaron.<br />

El uso <strong>de</strong> este fármaco estaría justificado en animales en<br />

los que la cirugía estuviera contraindicada, como en tumores<br />

que inva<strong>de</strong>n estructuras adyacentes, ya que producirían una<br />

regresión en el tamaño <strong>de</strong> la neoplasia. Por otro lado, la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la corteza adrenal podría provocar que estos<br />

11


Navalón et al.<br />

pacientes <strong>de</strong>sarrollaran un hipoadrenocorticismo iatrogénico,<br />

en el que sería necesario restituir con medicación los niveles<br />

<strong>de</strong> glucocorticoi<strong>de</strong>s.<br />

El Trilostano también ha sido utilizado en el tratamiento<br />

<strong>de</strong>l hiperaldosteronismo primario. Este fármaco es<br />

un inhibidor competitivo <strong>de</strong> la 3β-hidroxiesteroi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>shidrogenasa, un enzima que interviene en la síntesis<br />

<strong>de</strong> cortisol y aldosterona. Existe un caso publicado <strong>de</strong><br />

carcinoma adrenal secretor <strong>de</strong> aldosterona, corticosterona<br />

y cortisol tratado con Trilostano 14 . Los autores <strong>de</strong>scriben<br />

una mejoría <strong>de</strong> los síntomas al principio <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

Estudios realizados sobre los efectos <strong>de</strong>l Trilostano en<br />

animales con hiperadrenocorticismo hipofisario, muestran<br />

que este fármaco disminuye significativamente la síntesis<br />

<strong>de</strong> aldosterona, aunque en menor medida que la <strong>de</strong><br />

cortisol 15 .<br />

La adrenalectomía es el tratamiento indicado en el<br />

hiperaldosteronismo primario provocado por una neoplasia<br />

adrenal. Durante el curso <strong>de</strong> estas cirugías es <strong>de</strong> vital<br />

importancia la resección roma y cuidadosa <strong>de</strong> la glándula,<br />

para evitar roturas <strong>de</strong> ésta, así como una cuidadosa<br />

ejecución <strong>de</strong> la hemostasia 16 .<br />

La anestesia <strong>de</strong> estos pacientes es <strong>de</strong> alto riesgo, ya<br />

que la manipulación <strong>de</strong> la glándula adrenal pue<strong>de</strong> provocar<br />

que ésta libere gran cantidad <strong>de</strong> hormonas (catecolaminas<br />

y glucocorticoi<strong>de</strong>s) en el torrente sanguíneo, que podrían<br />

provocar alteraciones cardiovasculares que pongan en<br />

peligro la vida <strong>de</strong>l paciente.<br />

El posoperatorio <strong>de</strong> estos pacientes es también una<br />

etapa crítica, en la que la monitorización <strong>de</strong> los iones<br />

sanguíneos es importante para su corrección en caso <strong>de</strong><br />

ser necesario.<br />

Otras complicaciones que pue<strong>de</strong>n darse tras esta<br />

cirugía son: hemorragias, infecciones <strong>de</strong> la herida, retrasos<br />

en la cicatrización, pancreatitis y tromboembolismos en<br />

vena cava principalmente 16 .<br />

El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo fue confirmado mediante<br />

el estudio histopatológico, que reveló un a<strong>de</strong>noma<br />

córticoadrenal encapsulado. En el caso <strong>de</strong> tumores<br />

adrenales, la diferenciación histológica entre neoplasias<br />

<strong>de</strong> carácter benigno o maligno pue<strong>de</strong> resultar complicada,<br />

en especial en ausencia <strong>de</strong> cualquier signo <strong>de</strong> malignidad,<br />

como una metástasis 17 . Debido a esto, recomendamos el<br />

seguimiento <strong>de</strong>l paciente, mediante controles oncológicos,<br />

aún teniendo un diagnóstico benigno.<br />

Hasta la fecha <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> este artículo, 15 meses<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cirugía, el animal no ha mostrado ningún<br />

síntoma <strong>de</strong> recaída y sigue su actividad en el Cuerpo<br />

Nacional <strong>de</strong> Policía.<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Queremos agra<strong>de</strong>cer a Daniel Borràs <strong>de</strong> Citopat<br />

Veterinària su colaboración en el estudio histopatológico y<br />

por el material fotográfico aportado.<br />

Title<br />

Primary hyperaldosteronism in a dog<br />

Summary<br />

An 8-years-old German Sheppard dog was referred to the Hospital Veterinari Montjuïc for polyuria and polydipsia (PU/<br />

PD) of two months duration. The patient belongs to the Police Dog Unit, and no <strong>de</strong>crease on the dog’s activity was <strong>de</strong>tected.<br />

Analysis of venous blood revealed marked hypokalemia and slight hypernatremia and hypophosphatemia. These findings, among<br />

other possibilities, suggested a possible primary hyperaldosteronism or Conn’s Syndrome causing the PU/PD. The abdominal<br />

ultrasonography showed a mass in the caudal pole of the left adrenal gland and the <strong>de</strong>termination of aldosterone blood level was<br />

high. A medical treatment was initiated with potassium glucoheptonate (5mEq/12h/PO) and spironolactone (2mg/kg/24h./PO),<br />

as antagonist of the aldosterone activity, till the unilateral adrenalectomy was performed. The histopathology examination of the<br />

resected left adrenal gland confirmed the presence of an adrenocortical a<strong>de</strong>noma. Primary hyperaldosteronism is a rare disease in<br />

dogs and in the author’s knowledge only 7 cases have been reported on the literature. These animals normally show signs of<br />

weakness related to hypokalemia. This report <strong>de</strong>scribes a case of primary hyperaldosteronism with PU/PD as the leading symptom.<br />

Key words: primary hyperaldosteronism, dog, polyuria, polydipsia.<br />

12


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Bibliografía<br />

1. Ganong WF: The adrenal medulla and adrenal cortex. En Ganong WF (ed.)<br />

Review of medical physiology 17th. East Norwalk, Conn: Appleton & Lange,<br />

1995:327-351.<br />

2. Javadi S, Kooistra HS, Mol JA, Boer P, Boer WH, Rijenberk A. Plasma<br />

aldosterone concentrations and plasma rennin activity in healthy dogs and<br />

dogs with hyperadrenocorticism. Vet Rec 2003; 153 (17):521-5.<br />

3. Flood SM, Randolph J, Gelzer A, Refsal K. Primary hyperaldosteronism in<br />

Two Cats. J Am Anim Hosp Assoc 1999;35 (5):411-6.<br />

4. Feldman EC, Nelson RW. Hiperadrenocorticismo (Síndrome <strong>de</strong> Cushing).<br />

En: Feldman EC, Nelson RW, (eds.) Endocrinología y reproducción canina y<br />

felina. 3ª ed. St. Louis: WB Saun<strong>de</strong>rs, 2004; 388-390.<br />

5. Breitschwerdt EB, Meuten DJ, Greenfield CL, Anson LW, Cook CS,<br />

Fulghum RE. Idiopathic hyperaldosteronism in a dog. J Am Vet Med Assoc<br />

1985; 187:841-845.<br />

6. Rijenberk A, Kooistra HS, van Van<strong>de</strong>ren IK et al. Aldosteronoma in a dog<br />

with poliuria as the leading symptom. Domest Animal Endocrinol 2001;<br />

20:227-240.<br />

7. Brown S, Atkins R, Bagley A et al. Gui<strong>de</strong>lines for the i<strong>de</strong>ntification,<br />

evaluation and management of systemic hypertension in dogs and cats. J Vet<br />

Intern Med 2007; 21: 542-558.<br />

8. Abarca E, Obrador R, Closa JM, Font A. Retinopatía hipertensiva asociada<br />

a hiperaldosteronismo primario e hiperparatiroidismo secundario en un gato.<br />

Southern European Veterinary Conference, 42 Congreso <strong>de</strong> AVEPA 2007;<br />

678.<br />

9. Torrent E. Hipertensión e hiperaldosteronismo en una gata con<br />

a<strong>de</strong>nocarcinoma adrenal. Southern European Veterinary Conference, 42<br />

Congreso <strong>de</strong> AVEPA 2007; 628.<br />

10. Rijenberk A, Voorhout G, Kooistra HS, et al. Hyperaldosteronism in a cat<br />

with metastasised adrenocortical tumor. Vet Q 2001 Vol. 23 (1).<br />

11. Behrend EN, Weigand CM, Whitley EM, Refsal KR, Young DW y<br />

Kemppainen RJ. Corticosterone and aldosterone secreting adrenocortical<br />

tumor in a dog. J Am Vet Med Assoc 2005; 226:1662-1666.<br />

12. Machida T, Uchida E, Matsuda K et al. Aldosterone, corticosterone and<br />

cortisol secreting adrenocortical carcinoma in a dog: case report. J Vet Med<br />

Sci 2008; 70(3):317-20.<br />

13. Javadi S, Djajadiningrat-Laanen SC, Kooistra HS et al. Primary<br />

hyperaldosteronism, a mediator of progressive renal disease in cats. Domest<br />

Anim Endocrinol 2005; 28 (1): 85-104.<br />

14. Javadi S, Galac S, Boer P, Robbem J, Teske E y Kooistra H. Aldosterone-to-<br />

Renin and Cortisol-to-Adrenocorticotropic Hormone Ratios in Healthy Dogs<br />

and Dogs with Primary Hypoadrenocorticism. J Vet Int Med 2006; 20:556-<br />

561.<br />

15. Wenger M, Sieber-Rucksthul NS, Müller C, Reusch CE. Effect of trilostane<br />

on serum concentrations of aldosterone, cortisol, and potassium in dogs with<br />

pituitary-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt hyperadrenocorticism. Am J Vet Res 2004; 65(9):1245-<br />

50.<br />

16. Fossum TW, et al. Surgery of the Adrenal and Pituitary glands. En Fossum<br />

TW (ed): Small animal surgery. Second edition. Mosby. St. Louis (Missouri)<br />

2002:487-497.<br />

17. Capen CC. Tumors of the endocrine glands. En: Moulton JE, (ed) : Tumors<br />

of domestic animals. Third edition. London: University of California Press,<br />

1990, pág. 553-555.<br />

13


Micción ina<strong>de</strong>cuada en gatos: a propósito<br />

<strong>de</strong> dos casos clínicos<br />

Se <strong>de</strong>scriben dos casos <strong>de</strong> micción ina<strong>de</strong>cuada con sus procedimientos <strong>de</strong> diagnóstico<br />

y su tratamiento, en dos gatas adultas esterilizadas con historia <strong>de</strong> periuria<br />

crónica.<br />

Palabras clave: periuria, cistitis intersticial felina, feromonas faciales felinas.<br />

Clin. Vet. Peq. Anim, 29 (1): 15-21, 2009<br />

P. Dar<strong>de</strong>r<br />

Servicio <strong>de</strong> Etología Clínica<br />

Clínica Veterinària Gat i Gos<br />

C. Envelat, nº 19 Bajos.<br />

43830 Torre<strong>de</strong>mbarra<br />

Tarragona<br />

O<br />

Introducción<br />

Los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> eliminación felinos forman la mayor parte <strong>de</strong> las consultas <strong>de</strong><br />

comportamiento por parte <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong> gatos¹. El primer paso para llegar a<br />

un correcto diagnóstico es <strong>de</strong>scartar cualquier causa orgánica realizando las pruebas<br />

complementarias necesarias, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un exhaustivo examen físico y neurológico. Una <strong>de</strong><br />

las causas orgánicas más frecuentes <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> micción ina<strong>de</strong>cuada en el gato es el<br />

conjunto <strong>de</strong> afecciones urinarias conocidas con el término FLUTD (Feline Lower Urinary Tract<br />

Disease), que incluye enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter inflamatorio (infeccioso y no infeccioso),<br />

metabólico, traumático, neurogénico, iatrogénico, neoplásico o provocadas por <strong>de</strong>fectos<br />

anatómicos. Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> estos casos parece ser <strong>de</strong> origen idiopático, como resultado<br />

<strong>de</strong> una posible combinación <strong>de</strong> diversos factores, y es <strong>de</strong>nominada por muchos autores<br />

como Cistitis Idiopática Felina² (CIF). Este problema, que guarda gran similitud con la cistitis<br />

intersticial humana, está relacionado con la aparición <strong>de</strong> varias anomalías no sólo en la vejiga<br />

urinaria, sino también en el sistema nervioso, el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal y en<br />

otros sistemas orgánicos³.<br />

Aunque la CIF se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> signos crónicos e irritativos relacionados<br />

con la micción (disuria, hematuria, polaquiuria, micción ina<strong>de</strong>cuada o la combinación <strong>de</strong><br />

estos) 4 , en ocasiones pue<strong>de</strong> manifestarse solamente con micción fuera <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> orina<br />

sin ningún otro síntoma asociado.<br />

Actualmente la CIF se consi<strong>de</strong>ra como una patología crónica, con un alto grado <strong>de</strong><br />

recidivas entre los individuos afectados. De hecho, el objetivo <strong>de</strong>l tratamiento en los gatos<br />

afectados consiste en la disminución <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> los síntomas y el aumento <strong>de</strong> los<br />

intervalos entre episodios³.<br />

Entre las estrategias <strong>de</strong> tratamiento utilizadas por la mayoría <strong>de</strong> autores, <strong>de</strong>stacan la<br />

aplicación <strong>de</strong> feromonas, la terapia farmacológica con amitriptilina, el enriquecimiento<br />

ambiental y ciertas modificaciones dietéticas.<br />

Dentro <strong>de</strong> las causas no orgánicas principales <strong>de</strong> la micción ina<strong>de</strong>cuada en el gato, se<br />

encuentra la preferencia por un sustrato alternativo, afección comportamental en la que<br />

el animal sigue eliminando normalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja, pero utiliza también otro<br />

tipo <strong>de</strong> material sobre el cual <strong>de</strong>posita la orina. La preferencia por un sustrato o lugar<br />

alternativo para orinar pue<strong>de</strong> ser consecuencia, a su vez, <strong>de</strong> que el animal haya <strong>de</strong>sarrollado<br />

antes una aversión hacia el que utilizaba hasta aquel momento 5 . En los casos en los que<br />

<strong>de</strong>sarrollan preferencias sin <strong>de</strong>sarrollar una completa aversión, los gatos suelen preferir<br />

sustratos blandos 6 .<br />

15


Dar<strong>de</strong>r<br />

Casos clínicos<br />

Caso 1<br />

Se presenta en la clínica una gata hembra esterilizada <strong>de</strong><br />

6 años <strong>de</strong> edad, cruce <strong>de</strong> Persa x Angora (Fig. 1), propiedad<br />

<strong>de</strong> una pareja joven, que muestra periuria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 4<br />

meses. El inicio <strong>de</strong>l problema coincidió con un cambio <strong>de</strong><br />

localización <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja –durante los 2 primeros días <strong>de</strong><br />

verano, la colocaron en la terraza- el cual no remitió al<br />

volver a situar <strong>de</strong> nuevo la ban<strong>de</strong>ja en su ubicación inicial.<br />

Des<strong>de</strong> entonces el animal empezó a <strong>de</strong>positar la orina fuera<br />

<strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja, en dos zonas concretas <strong>de</strong> la casa (<strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> las puertas <strong>de</strong> dos habitaciones, siendo una <strong>de</strong> ellas la<br />

<strong>de</strong> los propietarios).<br />

El animal vive en un piso al que tiene acceso libre todo<br />

el día, con una terraza que sólo habita en verano, don<strong>de</strong><br />

pasa muchos ratos <strong>de</strong>scansando sin problemas. No tiene<br />

contacto con otros gatos y no presenta otras alteraciones<br />

comportamentales ni signos clínicos evi<strong>de</strong>ntes. Se alimenta<br />

exclusivamente <strong>de</strong> comida seca.<br />

ESTUDIO FÍSICO-<br />

QUÍMICO<br />

Resultado<br />

Valor Ref.<br />

Color Amarillo Amarillo<br />

Turbi<strong>de</strong>z Si Claridad<br />

Gravedad específica >1050 1015-1045<br />

pH 6.0 4.5-8.5<br />

Glucosa en orina Normal Normal<br />

Cetonas Negativo Negativo<br />

Bilirrubina<br />

en orina<br />

Sangre oculta<br />

en orina<br />

Negativo Hasta 1+<br />

Positivo<br />

(++++)<br />

Negativo<br />

Proteínas en orina 30 mg/dl Negativo<br />

Urobilinógeno Normal Normal<br />

Tabla 1. Resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> orina realizado en el caso nº1<br />

ESTUDIO DEL SEDIMENTO Resultado Valor Ref.<br />

Cilindros No Hi. 0-2 Gr. 0-1<br />

Células epiteliales Escasas Algunas<br />

Cristales No Variable<br />

Hematíes en orina<br />

Leucocitos<br />

en orina<br />

Muy numerosos<br />

Tabla 2. Resultados <strong>de</strong>l sedimento urinario <strong>de</strong>l caso nº1<br />

0-8<br />

0-1/hpf 0-8<br />

Bacterias No No<br />

Figura 1. Gata <strong>de</strong>l caso nº 1: hembra <strong>de</strong> 6 años esterilizada, cruce <strong>de</strong><br />

Persa x Angora.<br />

BIOQUÍMICA Resultado Valor Ref.<br />

Proteínas 6.9 g/dl 5.5-7.9 g/dl<br />

Albúmina 3.6 g/dl 2.4-4.0 g/dl<br />

Globulinas 3.3 g/dl 2.6-5 g/dl<br />

ALT 39 UI/L


Vol. 29, nº1, 2009<br />

La postura adoptada por la gata cuando orina en las<br />

zonas problemáticas es la propia <strong>de</strong> eliminación, intentando<br />

tapar la orina. La postura <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecación en la ban<strong>de</strong>ja<br />

también es la normal <strong>de</strong> eliminación, con la secuencia<br />

a; 7-9<br />

completa<br />

En cuanto a las características <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> orina, se trata<br />

<strong>de</strong> una ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong>stapada, sin marco, estable y no muy<br />

profunda. El sustrato utilizado es sepiolita no perfumada.<br />

Se retiran las <strong>de</strong>fecaciones cada 3 o 4 días y se efectúa una<br />

limpieza a fondo <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja cada 2 semanas.<br />

La propietaria ha adoptado medidas <strong>de</strong> higiene y<br />

algunos cambios en la localización y características <strong>de</strong> la<br />

ban<strong>de</strong>ja, sin éxito.<br />

Se realiza una exploración física general <strong>de</strong>l animal y<br />

pruebas complementarias, puesto que hace años que no se<br />

le realiza ningún tipo <strong>de</strong> examen médico. En la exploración<br />

física la vejiga urinaria se <strong>de</strong>tecta muy dura a la palpación<br />

sugiriendo la posibilidad <strong>de</strong> que presentara cierto grado<br />

<strong>de</strong> inflamación. El análisis <strong>de</strong> orina revela proteinuria y<br />

hematuria (tabla 1 y 2), y la bioquímica sanguínea una<br />

ligera elevación en los niveles <strong>de</strong> urea (tabla 3). En la<br />

imagen radiológica no se observan anormalida<strong>de</strong>s ni la<br />

presencia <strong>de</strong> cálculos en el aparato urinario (Fig. 2).<br />

Ante estos resultados y la historia clínica <strong>de</strong> la gata, el<br />

diagnóstico presuntivo es <strong>de</strong> cistitis intersticial idiopática felina.<br />

Se prescribe un tratamiento que consta <strong>de</strong> las siguientes<br />

medidas:<br />

a) Pautas <strong>de</strong> manejo e higiene relacionadas con la caja<br />

<strong>de</strong> orina. Constaban <strong>de</strong> estas recomendaciones:<br />

- limpieza completa <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja más frecuente,<br />

en concreto cada 4 días. Retirar las <strong>de</strong>fecaciones<br />

diariamente.<br />

- Evitar el uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados amoniacales o lejía para la<br />

limpieza <strong>de</strong> las zonas afectadas o <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja.<br />

- Colocación <strong>de</strong> una ban<strong>de</strong>ja suplementaria <strong>de</strong> las<br />

mismas características en otra localización <strong>de</strong>l piso, alejada<br />

<strong>de</strong> las zonas afectadas.<br />

b) Feromonoterapia. Uso <strong>de</strong> la fracción F3 <strong>de</strong> feromonas<br />

faciales felinas en difusor (Feliway®) b durante al menos 2<br />

meses (Fig. 3).<br />

c) Medidas dietéticas. Se recomienda la administración <strong>de</strong><br />

una alimentación húmeda <strong>de</strong> mantenimiento como dieta<br />

única.<br />

d) Terapia farmacológica. Administración <strong>de</strong> amitriptilina<br />

(7mg/24h PO) durante 2 meses y reevaluar el caso antes <strong>de</strong><br />

retirar o continuar con el fármaco.<br />

Aunque en el seguimiento <strong>de</strong>l caso solamente se<br />

aplican las pautas <strong>de</strong> manejo y las feromonas, a las tres<br />

Figura 3. Presentaciones comerciales <strong>de</strong> las feromonas faciales felinas.<br />

semanas <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l tratamiento los<br />

propietarios afirman que la gata no ha vuelto a orinar<br />

fuera <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja.<br />

Se les recomienda seguir con dichas medidas al menos<br />

durante un mes más. Después <strong>de</strong> este mes, esperamos 3<br />

semanas para realizar un segundo seguimiento, el cual<br />

nos permite comprobar que el animal no ha recaído en<br />

todo este tiempo. Actualmente la gata sigue orinando y<br />

<strong>de</strong>fecando normalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja.<br />

Caso 2<br />

Se realiza una visita a domicilio <strong>de</strong> una gata, cruce<br />

<strong>de</strong> Siamés esterilizada <strong>de</strong> 7 años y medio con historia <strong>de</strong><br />

micción fuera <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> orina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 2 años y<br />

medio (Fig. 4). Durante ese tiempo, los propietarios habían<br />

cambiado <strong>de</strong> domicilio 3 veces, y en ese momento llevaban<br />

1 año viviendo en el piso actual. A parte <strong>de</strong> este hecho, no<br />

ha habido otros cambios en el entorno <strong>de</strong>l animal.<br />

La gata orina normalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja pero,<br />

<strong>de</strong> vez en cuando, <strong>de</strong>posita orina también encima <strong>de</strong>l<br />

sofá y <strong>de</strong> la cama <strong>de</strong> los propietarios. Los propietarios<br />

comentan que la periuria es más frecuente cuando ellos<br />

pasan muchas horas fuera <strong>de</strong>l hogar, hecho que ocurre<br />

muy a menudo.<br />

Convive <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 5 años con otra gata esterilizada<br />

<strong>de</strong> 15 años, con la que mantiene una buena relación.<br />

Las gatas viven con sus dos propietarios (matrimonio<br />

adulto) en un pequeño piso <strong>de</strong> pueblo (<strong>de</strong> unos 40m 2 ) en<br />

el que tienen acceso libre. Ocasionalmente también se les<br />

permite salir a la calle controladamente.<br />

El animal presenta un carácter en general miedoso, y<br />

poco social. Se asusta <strong>de</strong> ciertos ruidos <strong>de</strong> la calle y adopta<br />

una conducta huidiza con las visitas.<br />

Las gatas disponen <strong>de</strong> una única caja <strong>de</strong> orina con<br />

(a) El gato muestra durante la conducta <strong>de</strong> eliminación una secuencia <strong>de</strong> movimientos que ha sido <strong>de</strong>scrita por varios autores, consistente en: aproximarse a una localización o<br />

superficie específica, escarbar formando una pequeña <strong>de</strong>presión en el sustrato con las patas <strong>de</strong>lanteras, eliminar, y finalmente cubrir la orina y/o heces utilizando <strong>de</strong> nuevo las<br />

patas <strong>de</strong>lanteras.<br />

(b) CEVA SALUD ANIMAL S.A.<br />

17


Dar<strong>de</strong>r<br />

marco, situada en la cocina, relativamente cerca <strong>de</strong> los<br />

come<strong>de</strong>ros y <strong>de</strong>l acceso a la galería. El sustrato es sepiolita,<br />

y la frecuencia <strong>de</strong> limpieza completa <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja (sin<br />

sacar las heces) es <strong>de</strong>, como máximo, 2 veces por semana.<br />

La postura y la secuencia <strong>de</strong> eliminación es la misma<br />

tanto <strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja. Puntualmente han<br />

encontrado restos <strong>de</strong> orina en el marco <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja y en<br />

el suelo.<br />

Está al día <strong>de</strong> vacunaciones y <strong>de</strong>sparasitaciones y no ha<br />

sufrido problemas médicos anteriores.<br />

Figura 4. Gata caso nº 2: hembra esterilizada <strong>de</strong> 7 años y medio, cruce<br />

<strong>de</strong> Siamés.<br />

Después <strong>de</strong> observar la conducta <strong>de</strong> la gata en su hábitat,<br />

y no <strong>de</strong>tectando ninguna otra circunstancia relevante, se<br />

efectúa un diagnóstico presuntivo <strong>de</strong> preferencia alternativa<br />

<strong>de</strong> sustrato. Se propone a los propietarios realizar algunas<br />

pruebas médicas al animal para confirmarlo, <strong>de</strong>scartando<br />

cualquier problema orgánico, pero inicialmente ellos no<br />

acce<strong>de</strong>n. Ante esta situación se prescribe un tratamiento<br />

consistente en las siguientes pautas <strong>de</strong> manejo:<br />

- Añadir dos ban<strong>de</strong>jas más en otra localización <strong>de</strong> la<br />

casa, <strong>de</strong> fácil acceso para las gatas, con arena <strong>de</strong> tipo<br />

aglomerante no perfumada (en viviendas en las que hay<br />

más <strong>de</strong> un gato lo i<strong>de</strong>al es disponer <strong>de</strong> un número <strong>de</strong><br />

ban<strong>de</strong>jas equivalente al número <strong>de</strong> gatos más uno).<br />

- Deben ser cajas <strong>de</strong> arena sencillas, más amplias que<br />

la que tienen actualmente, sin marco y suficientemente<br />

estables (Figs. 5 y 6).<br />

- Alejar la ban<strong>de</strong>ja original <strong>de</strong> la comida y <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />

bebida.<br />

- Aumentar la frecuencia <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> las 3 cajas,<br />

haciéndolo con productos a<strong>de</strong>cuados inodoros que no<br />

lleven amoniacales ni lejía.<br />

Figura 5. Tipo <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ja propuesta en el tratamiento <strong>de</strong>l caso nº2.<br />

- Reforzar positivamente la conducta <strong>de</strong> micción <strong>de</strong> la<br />

gata <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ban<strong>de</strong>jas.<br />

- Impedir el acceso a las zonas conflictivas.<br />

- Evitar el castigo.<br />

En el seguimiento <strong>de</strong>l caso, a los dos meses <strong>de</strong>l inicio<br />

<strong>de</strong>l tratamiento, los propietarios aseguran que la gata no<br />

ha vuelto a orinar fuera <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja. Los propietarios han<br />

cumplido todas las recomendaciones excepto la colocación<br />

<strong>de</strong> 2 ban<strong>de</strong>jas adicionales; según ellos, por falta <strong>de</strong> espacio<br />

únicamente han añadido una ban<strong>de</strong>ja a la original.<br />

El animal mantiene esta conducta a<strong>de</strong>cuada durante<br />

algunos meses más, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los cuales empieza a orinar<br />

otra vez <strong>de</strong> una forma intermitente encima <strong>de</strong>l sofá y <strong>de</strong> la<br />

cama. La reaparición <strong>de</strong> la periuria coinci<strong>de</strong> con la adopción<br />

temporal <strong>de</strong> un gatito <strong>de</strong> unos 2 meses, con el que la gata<br />

mantiene una relación hostil.<br />

Figura 6. Ban<strong>de</strong>ja que tenían los propietarios inicialmente en el caso nº2.<br />

Se encontraba localizada en la cocina, próxima a los come<strong>de</strong>ros.<br />

Se entrevista <strong>de</strong> nuevo a los propietarios y se les<br />

propone <strong>de</strong> nuevo realizar pruebas médicas a la gata a<br />

18


Vol. 29, nº1, 2009<br />

las que, finalmente, acce<strong>de</strong>n. En concreto se le efectúa<br />

un urianálisis completo (que incluye el estudio físicoquímico<br />

<strong>de</strong> la orina y el sedimento), una radiografía<br />

simple abdominal, un hemograma y una bioquímica<br />

sanguínea.<br />

Los resultados <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> orina indican la<br />

presencia <strong>de</strong> urolitos <strong>de</strong> fosfato amónico magnésico<br />

y una infección bacteriana en las vías urinarias. En el<br />

análisis <strong>de</strong> sangre se observa una ligera uremia y cierta<br />

<strong>de</strong>shidratación <strong>de</strong>l animal en el momento <strong>de</strong> la extracción<br />

(tablas 4 y 5). En la radiografía no se hallan anomalías.<br />

Se le prescribe un nuevo tratamiento, consistente<br />

en: la administración <strong>de</strong> un antibiótico específico vía<br />

oral durante 3 semanas, la aplicación <strong>de</strong> feromonas<br />

F3 diariamente encima <strong>de</strong> las zonas conflictivas y una<br />

dieta húmeda especial, para problemas <strong>de</strong> urolitos, <strong>de</strong><br />

estruvita.<br />

En el segundo seguimiento <strong>de</strong>l caso, se obtienen los<br />

siguientes datos:<br />

- los propietarios le han administrado el antibiótico.<br />

- La gata come la dieta seca, ya que las latas<br />

no le gustan. En su <strong>de</strong>fecto, los propietarios le dan<br />

ocasionalmente comida húmeda <strong>de</strong> mantenimiento no<br />

dietética.<br />

- Aplican diariamente las feromonas en spray encima<br />

<strong>de</strong> la cama y <strong>de</strong>l sofá.<br />

- Según los propietarios mantienen las dos ban<strong>de</strong>jas<br />

en buenas condiciones higiénicas.<br />

- Los propietarios han observado que siempre que<br />

aplican las feromonas la gata <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> orinar en las zonas<br />

conflictivas, y el día que no las aplican vuelve a hacerlo.<br />

Ante estos hechos, se les recomienda utilizar las<br />

feromonas en difusor durante unos meses, y acudir a<br />

la clínica para repetir las pruebas médicas alteradas.<br />

Aunque estuvieron <strong>de</strong> acuerdo, los propietarios a día<br />

<strong>de</strong> hoy aún no se han presentado a nuestro centro para<br />

dicho propósito.<br />

Discusión<br />

En el caso nº 1 diagnosticamos la cistitis intersticial<br />

felina basándonos en los signos clínicos, el <strong>de</strong>scarte <strong>de</strong> las<br />

principales patologías urinarias y la respuesta favorable al<br />

tratamiento.<br />

La cistitis intersticial felina (CIF) fue <strong>de</strong>finida por<br />

Buffington et al (en 1999) como una enfermedad urológica<br />

caracterizada por alteraciones en la micción, en la que no<br />

se <strong>de</strong>tectan infecciones ni alteraciones citológicas, y en<br />

la que es característica la observación por cistoscopia <strong>de</strong><br />

unas lesiones petequiales en la submucosa vesical 4 .<br />

HEMOGRAMA Resultado Valor Ref.<br />

Leucocitos 6.34 miles 5.3-19.5 miles<br />

Hematíes<br />

11.07 millones<br />

5.1-10.3 millones<br />

Hemoglobina 16 g/dl 8.7-15.1 g/dl<br />

Hematocrito 54.4 % 24-45 %<br />

VCM 49.1 fl 39-55 fl<br />

HCM 14.5 Pg 13-17 Pg<br />

Plaquetas 168 miles 164-510 miles<br />

Proteínas plasmáticas 9.2 g/dl 5.3-7-6 g/dl<br />

Neutrófilos<br />

segmentados<br />

52.2 % 35-75 %<br />

Linfocitos 44.6 % 20-55 %<br />

Eosinófilos 1.3 % 2-12 %<br />

Basófilos 0 % 0-1 %<br />

Monocitos 1.6 % 1-4 %<br />

Tabla 4. Resultados <strong>de</strong>l hemograma en el caso nº2. La elevación en el<br />

recuento <strong>de</strong> hematíes y <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la hemoglobina junto a un aumento<br />

<strong>de</strong> las proteínas plasmáticas sugieren un cierto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación<br />

<strong>de</strong>l animal.<br />

De hecho, y según diversos autores, el diagnóstico <strong>de</strong><br />

cistitis intersticial idiopática felina se emite por exclusión <strong>de</strong><br />

otras patologías, la mayoría <strong>de</strong> las cuales se incluyen <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la etiología <strong>de</strong>l FLUTD (urolitiasis, <strong>de</strong>fectos anatómicos,<br />

neoplasias, infecciones <strong>de</strong>l tracto urinario, obstrucción<br />

BIOQUÍMICA Resultado Valor Ref.<br />

Albúmina 4.4 g/dl 2.4-4.0 g/dl<br />

Globulinas 4.7 g/dl 2.6-5 g/dl<br />

ALT 27 UI/L


Dar<strong>de</strong>r<br />

uretral, cuerpos extraños, trastornos neurológicos,<br />

infestaciones parasitarias y alteraciones <strong>de</strong> la conducta)<br />

justificables en base a diferentes pruebas médicas.<br />

De acuerdo con lo anterior, i<strong>de</strong>almente sería necesaria<br />

la realización <strong>de</strong> un numeroso -y probablemente costoso<br />

para la mayoría <strong>de</strong> propietarios- listado <strong>de</strong> pruebas<br />

complementarias, en concreto: urianálisis, estudio <strong>de</strong>l<br />

sedimento urinario y cultivo en caso necesario, análisis<br />

<strong>de</strong> sangre, radiografía abdominal, cistografía <strong>de</strong> doble<br />

contraste o ecografía y cistoscopia. En este sentido, en el<br />

primer caso, probablemente se tendría que haber añadido<br />

una ecografía e incluso una radiografía <strong>de</strong> contraste para<br />

asegurar el diagnóstico, pero en su lugar, asumiendo el poco<br />

presupuesto disponible por parte <strong>de</strong> los propietarios, se opta<br />

por valorar la respuesta al tratamiento.<br />

Por otro lado, actualmente se <strong>de</strong>sconoce si la CIF es<br />

realmente una enfermedad específica o bien representa<br />

múltiples enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas que causan síntomas<br />

similares, y aunque su fisiopatología ha sido bastante<br />

estudiada, todavía no está claro qué anormalida<strong>de</strong>s provocan<br />

la inflamación <strong>de</strong> la vejiga, cuáles la mantienen y cuáles son<br />

el resultado <strong>de</strong> ella 4 . Existen varias evi<strong>de</strong>ncias que pue<strong>de</strong>n<br />

apoyar este hecho, como son: por un lado, en gatos con<br />

signos clínicos severos <strong>de</strong> CIF recurrentes, la administración <strong>de</strong><br />

amitriptilina ha sido eficaz en la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los síntomas<br />

clínicos, pero las anormalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vejiga observadas por<br />

cistoscopia han persistido 4 ; a<strong>de</strong>más los cambios histológicos<br />

que se asocian a CIF, generalmente son inespecíficos y no se<br />

observan en todos los gatos con la enfermedad. Según esto,<br />

no parece existir una relación entre las lesiones cistoscópicas,<br />

las histológicas y los signos clínicos³.<br />

En tercer lugar, resultados <strong>de</strong> diversos estudios sugieren<br />

que CIF podría ser un problema que aparece sólo cuando<br />

individuos susceptibles son expuestos a ciertos ambientes 4<br />

(por ejemplo se ha comprobado una relación clara entre<br />

la exposición a una situación <strong>de</strong> estrés y la aparición o el<br />

agravamiento <strong>de</strong> la enfermedad). En el caso nº1, el simple<br />

hecho <strong>de</strong> cambiar la ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> localización durante 48 horas<br />

pudo haber <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado una reacción <strong>de</strong> estrés en el animal<br />

(consi<strong>de</strong>rando a<strong>de</strong>más la terraza como un lugar con una elevada<br />

probabilidad <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> estímulos <strong>de</strong>sagradables).<br />

En el segundo caso, se emite un primer diagnóstico<br />

<strong>de</strong> micción ina<strong>de</strong>cuada por preferencia <strong>de</strong> sustrato<br />

alternativo, sin realizar ninguna prueba médica porque no<br />

existen evi<strong>de</strong>ncias ni antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> vías<br />

urinarias (FLUTD) u otras compatibles con el cuadro clínico<br />

<strong>de</strong>l animal. La gata está al día <strong>de</strong> vacunaciones, lo cual<br />

indica que al menos se le proporciona un reconocimiento<br />

físico general cada año.<br />

Con las recomendaciones terapéuticas <strong>de</strong> manejo<br />

remiten los signos clínicos, los cuales vuelven a reaparecer<br />

en algunos meses. En una segunda visita en la que se<br />

realizan pruebas médicas se halla una causa orgánica que<br />

pue<strong>de</strong> explicar el problema comportamental <strong>de</strong>tectado,<br />

el mismo que en la primera visita, por otro lado. En este<br />

punto po<strong>de</strong>mos plantearnos cierta controversia sobre si<br />

realmente se trata <strong>de</strong> dos problemas distintos (problema<br />

<strong>de</strong> conducta en la primera ocasión y problema orgánico<br />

<strong>de</strong>spués) o <strong>de</strong> un mismo problema con el mismo origen<br />

que reaparece <strong>de</strong> nuevo en unos meses. Puntualizando<br />

al respecto, aunque un problema <strong>de</strong> sustrato alternativo<br />

presenta poca dificultad para ser diagnosticado en base<br />

a la historia y signos clínicos, pue<strong>de</strong>n estar implicadas<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una preferencia por sustrato 10 ciertas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, las cuales, probablemente, <strong>de</strong>berían haber<br />

sido consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio en el caso <strong>de</strong>scrito.<br />

Aún así, todavía existe mucha disparidad <strong>de</strong> opinión entre<br />

etólogos en referencia a realizar pruebas médicas <strong>de</strong><br />

forma rutinaria en el 100% <strong>de</strong> los casos antes <strong>de</strong> emitir un<br />

diagnóstico puramente comportamental.<br />

Por otra parte, en este caso encontramos <strong>de</strong> nuevo un<br />

posible factor <strong>de</strong> estrés como <strong>de</strong>tonante <strong>de</strong> un problema<br />

<strong>de</strong> micción ina<strong>de</strong>cuada, tanto en la primera ocasión (los<br />

propietarios mencionaron que la gata eliminaba con mayor<br />

frecuencia fuera <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja cuando estaban ausentes<br />

muchas horas) como en la segunda (la convivencia con un<br />

nuevo gato). Este hecho pone en evi<strong>de</strong>ncia el importante<br />

impacto <strong>de</strong>l estrés en la especie felina, tanto a nivel<br />

comportamental como físico-emocional y reafirma la<br />

necesidad, cuando nos encontramos ante un problema<br />

<strong>de</strong> conducta, <strong>de</strong> realizar siempre una profunda anamnesis<br />

indagando a cerca <strong>de</strong> una posible fuente <strong>de</strong> estrés.<br />

20


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Title<br />

House soiling in cats: two cases report<br />

Summary<br />

The present paper <strong>de</strong>scribes the clinical cases of inappropriate urination in two adult female cats sterilized, with a history of chronic<br />

urination outsi<strong>de</strong> the litter. In the first case, suspecting the possible existence of an organic cause, some medical tests are carried out on<br />

the animal before starting behavioural therapy. To be precise, a blood test was ma<strong>de</strong> as well as a simple abdominal X-ray and a urianalysis.<br />

The results of these tests and antece<strong>de</strong>nts together suggest a presumptive diagnosis of feline interstitial cystitis. This diagnosis is<br />

confirmed by the positive response to treatment, which consists of the use of facial feline pheromones, dietary measures and gui<strong>de</strong>lines<br />

related to the correct use of the litter box. The cat of the second case presents a medical history consistent with a problem of preference<br />

for alternative substrate. To solve the problem, the following therapeutic measures are implemented: gui<strong>de</strong>lines for handling the litter<br />

box, proper cleaning of affected areas, strengthening the proper conduct of elimination and restricting the access to affected areas.<br />

The behaviour problems disappear for a few months, and reappear coinciding with the temporary adoption of a kitten with which<br />

the cat had a volatile relationship. The cat is examined again and the medical tests show certain alterations. A new therapy is prescribed,<br />

consisting of behavioural measures and specific treatment for medical problems. The result is partially satisfactory.<br />

Key words: urination outsi<strong>de</strong> the litter, feline interstitial cystitis, feline facial pheromones.<br />

Bibliografía<br />

1. Overall Karen L: Feline Elimination Disor<strong>de</strong>rs. En: Clinical Behavioral<br />

Medicine for Small Animals, Mosby, Missouri, 1997; 160-194<br />

2. Manteca X. et al: Causas médicas <strong>de</strong> los problemas comportamentales<br />

en perros y gatos. Compendio SEVC-42 Congreso Nacional <strong>de</strong> <strong>Avepa</strong>,<br />

Barcelona, 2007; 115-117<br />

3. Westropp JL. Buffington T. Chew D: Feline Lower Urinary Tract Diseases.<br />

En: Ettinger & Feldman (Ed) Textbook of Veterinary Internal Medicine (6 th<br />

Ed), Phila<strong>de</strong>lphia, WB Saun<strong>de</strong>rs, 2005; 1828-1850<br />

4. Buffington CAT. Chew DJ. Woodworth BE: Feline interstitial cystitis. J<br />

Am Vet Med Assoc 1999; 215: 682-687<br />

5. Manteca X: Etología clínica <strong>de</strong>l gato. En: Etología clínica veterinaria <strong>de</strong>l<br />

perro y <strong>de</strong>l gato (3ª Ed), Barcelona, Multimédica, 2003; 218-223<br />

7. Borchelt PL, Voith VL: Elimination behavior problems in cats. Comp<br />

Cont Ed Pract Vet 1981; 3:730-737<br />

8. Borchelt PL, Voith VL: Elimination behavior problems in cats. Comp<br />

Cont Ed Pract Vet 1986; 8:197-205<br />

9. Manteca X: Comportamiento normal <strong>de</strong>l gato. En: Etología clínica<br />

veterinaria <strong>de</strong>l perro y <strong>de</strong>l gato (3ª Ed), Barcelona, Multimédica, 2003;<br />

103<br />

10. Overall K: Feline Elimination Disor<strong>de</strong>rs. En: Clinical Behavioral Medicine<br />

for Small Animals, Missouri, Mosby, 1997; 160-167<br />

11. Westropp JL, Kass PH, Buffington CA: Evaluation of the effects of stress in<br />

cats with idiopathic cystitis. Am J Vet Res 2006; 67(4):731-6.<br />

6. Borchelt PL: Cat elimination behavior problems. Vet Clin North Am:<br />

Small Anim Pract 1991; 21:257-264<br />

21


Intoxicación por metales pesados en una<br />

Cacatua alba con picaje<br />

Este artículo utiliza el caso <strong>de</strong> una Cacatua alba afectada por picaje y posible<br />

intoxicación por metales pesados como introducción para exponer el abordaje<br />

diagnóstico para picaje en aves y el manejo terapéutico <strong>de</strong> la intoxicación por<br />

plomo, zinc y cobre que se siguen en nuestra clínica.<br />

Palabras clave: picaje, intoxicación, metal pesado.<br />

Clin. Vet. Peq. Anim, 29 (1): 23-28, 2009<br />

C. Bonvehí<br />

Centro Veterinario<br />

Los Sauces<br />

c/ Murillo nº 3<br />

28010 Madrid<br />

Introducción<br />

La intoxicación por metales pesados es un problema habitual en la clínica <strong>de</strong> aves mantenidas<br />

como animales <strong>de</strong> compañía, a pesar <strong>de</strong> que con frecuencia los propietarios no son<br />

conscientes <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> ingesta <strong>de</strong> cobre, zinc o plomo en que se hallan sus animales. El diagnóstico<br />

no siempre es sencillo y en muchas ocasiones no se consigue <strong>de</strong>mostrar con seguridad;<br />

sin embargo, la precocidad en la instauración <strong>de</strong>l tratamiento pue<strong>de</strong> resultar crítica para la supervivencia<br />

<strong>de</strong>l animal 1-3 . Este caso clínico trata sobre un animal afectado por un trastorno <strong>de</strong><br />

picaje cuyo origen pudo residir, al menos en parte, en una intoxicación por metales pesados.<br />

Caso clínico<br />

C<br />

Se presentó a la clínica un ejemplar macho <strong>de</strong> Cacatua alba <strong>de</strong> 16 meses <strong>de</strong> edad adquirido<br />

hacía un año. Los propietarios lo alimentaban a base <strong>de</strong> pienso comercial para psitácidas y, en<br />

algunas ocasiones, fruta; también le pulverizaban agua esporádicamente. El animal vivía durante<br />

el día en una tienda <strong>de</strong> telefonía y por la noche en el salón <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> los dueños, teniendo<br />

acceso al exterior <strong>de</strong> la jaula en ambos lugares. El motivo <strong>de</strong> consulta era picaje <strong>de</strong> cuatro meses<br />

<strong>de</strong> duración, así como sangrado <strong>de</strong> la lengua y el pico <strong>de</strong>bido a que el animal se había caído<br />

<strong>de</strong> la jaula. La percepción <strong>de</strong> los propietarios era que el inicio <strong>de</strong>l picaje coincidía con tres días<br />

en que la cacatúa se había quedado sola, arrancándose algunas plumas <strong>de</strong> las alas y <strong>de</strong> la cola.<br />

Comentaron también que el animal se caía aproximadamente una vez al mes.<br />

En la exploración se observaron varias plumas primarias picadas a nivel <strong>de</strong> alas y zonas <strong>de</strong><br />

pecho y dorso únicamente con plumón. Las heces eran <strong>de</strong> color marrón claro y poco formes.<br />

El animal fue anestesiado con isofluorano para llevar a cabo una exploración profunda <strong>de</strong> la<br />

cavidad oral; las lesiones en lengua y pico eran leves, habiendo cesado la hemorragia en el<br />

momento <strong>de</strong>l examen físico. Durante la anestesia la presión arterial sistólica (PAS) se mantuvo<br />

entre 84 y 120 mmHg. Se realizó una analítica completa y un examen coprológico directo<br />

para dilucidar causas <strong>de</strong> picaje, así como un examen radiográfico <strong>de</strong>bido a que el animal tenía<br />

acceso al exterior <strong>de</strong> la jaula. Las radiografías revelaron dilatación <strong>de</strong> proventrículo y ventrículo<br />

con presencia <strong>de</strong> gas y tres cuerpos extraños alargados radioopacos en ventrículo (Fig. 1).<br />

Las pruebas <strong>de</strong> hematología y bioquímica mostraron una leve anemia regenerativa,<br />

leucocitosis, heterofilia, linfopenia, hipofosfatemia, hiperuricemia y aumento <strong>de</strong> FA y<br />

23


Bonvehí<br />

y una tinción Gram <strong>de</strong> heces, observando la presencia <strong>de</strong><br />

diversas poblaciones <strong>de</strong> bacilos Gram positivos, estructuras<br />

compatibles con Candida en bajo número y ausencia <strong>de</strong><br />

parásitos.<br />

Figura 1. Radiografía laterolateral. Dilatación, gas y presencia <strong>de</strong> cuerpos<br />

extraños radioopacos en estómago.<br />

GGT (tabla 1); los valores <strong>de</strong> proteínas totales, calcio,<br />

CPK, amilasa, colesterol, triglicéridos y ácidos biliares<br />

se encontraban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos <strong>de</strong> referencia 4 . Se<br />

mandaron muestras <strong>de</strong> suero para el análisis <strong>de</strong> los niveles<br />

<strong>de</strong> cobre (0.27 ppm mediante espectroscopia <strong>de</strong> masas<br />

con plasma acoplado inductivamente) y zinc (2.15 ppm<br />

mediante espectrofotometría ultravioleta-visible); los<br />

valores obtenidos se consi<strong>de</strong>raron potencialmente tóxicos a<br />

pesar <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong> opiniones entre diferentes autores.<br />

Finalmente, se llevó a cabo un examen coprológico directo<br />

El paciente fue hospitalizado y se instauró la terapia<br />

habitual para intoxicaciones, basada en 3 acciones: quelar<br />

los metales pesados que ya han sido absorbidos, eliminar<br />

la fuente <strong>de</strong>l tóxico <strong>de</strong>l sistema gastrointestinal mediante<br />

laxantes y/o lavado gástrico, y soporte. El tratamiento inicial<br />

fue a base <strong>de</strong> Ca-EDTA (50 mg/kg ½ IM, ½ SC q12h),<br />

lactulosa (1000 mg/kg PO q12h), azitromicina (40 mg/kg PO<br />

q12h), silimarina (100 mg/kg PO q12h), papilla alimenticia<br />

para psitácidas y fluidoterapia (RL SC). Se realizaron nuevas<br />

radiografías a los 3 y 6 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciar el tratamiento;<br />

el acúmulo <strong>de</strong> gas había disminuido ligeramente, pero los<br />

cuerpos extraños no se habían eliminado. Se potenció el<br />

efecto laxante mediante una mezcla <strong>de</strong> lactulosa, sulfato<br />

<strong>de</strong> magnesio, Plantago ovata y agua. Al día siguiente se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron entre las heces dos fragmentos <strong>de</strong> alambre<br />

grisáceos. Tras diez días <strong>de</strong> hospitalización el animal<br />

había perdido 20 g <strong>de</strong> peso; se continuó el tratamiento<br />

ambulatorio con las mismas dosis <strong>de</strong> azitromicina, lactulosa<br />

y silimarina, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> D-penicilamina (50 mg/kg PO q12h),<br />

hidroxicina (2 mg/kg PO q8h) y ácidos grasos esenciales a<br />

dosis recomendadas por el fabricante.<br />

Al cabo <strong>de</strong> una semana se realizaron análisis <strong>de</strong> sangre y<br />

radiografías <strong>de</strong> seguimiento y una ecografía para examinar<br />

PARÁMETRO RANGO DE REFERENCIA 1 DÍA 1 DÍA 17 DÍA 32<br />

Hematocrito (%) 42-54 38 36 39<br />

PT (g/dl)<br />

Fracciones (g/dl)<br />

3-5<br />

PreAlb0.3-0.6,Alb1.0-1.6,<br />

a0.1-0.5,β0.2-0.4,g0.5<br />

3.5<br />

PreAlb0.72,<br />

Alb1.91,α0.24,<br />

β0.42,g0.21<br />

4.5<br />

PreAlb0.65,<br />

Alb1.5,α0.5,<br />

b1.53,?0.32<br />

4.0<br />

PreAlb0.78,<br />

Alb1.96,α0.34,<br />

β0.44,g0.47<br />

WBC (céls/µl)<br />

Recuento diferencial (%)<br />

5,000-13,000<br />

H15-64,L29-83,M0-9,<br />

E0-1,B0-3<br />

14,375<br />

H83,L17<br />

23,500<br />

H76,L19,M4,E1<br />

9500<br />

H45,L52,M3<br />

Ácido úrico (mg/dl) 2.0-8.5 9.8 5.1 4.9<br />

Calcio (mg/dl) 8-11 8.6 7.0 10.6<br />

Fósforo (mg/dl) 3.5-6.5 0.9 2.4 1.0<br />

Glucosa (mg/dl) 200-300 302.6 247.1 239.6<br />

CPK (UI/l) 140-410 341.3 173.1 210.4<br />

Amilasa (UI/l) 228-876 478.4 475.7 344.0<br />

Colesterol (mg/dl) 150-300 225.3 282.2 340.7<br />

FA (UI/l) 24-104 184.2 88.0 271.5<br />

GGT (UI/l) 0-4 15 1.2 28.3<br />

Ácidos biliares (µmol/l) 34-112 43.8 58.5 29.6<br />

Tabla 1. Resultados <strong>de</strong> las analíticas sanguíneas y valores <strong>de</strong> referencia 1 .<br />

24


Vol. 29, nº1, 2009<br />

la motilidad gástrica. Los propietarios comentaron que el<br />

animal se picaba mucho menos, comía más y estaba más<br />

activo; el aspecto <strong>de</strong> las heces se había normalizado. En<br />

la exploración se comprobó que había recuperado peso.<br />

La PAS en la anestesia se mantuvo en 106-140 mmHg.<br />

Las radiografías revelaron dilatación y acúmulo <strong>de</strong> gas<br />

especialmente en ventrículo. En la ecografía se <strong>de</strong>tectó<br />

hipomotilidad <strong>de</strong> proventrículo y dilatación <strong>de</strong> uréteres<br />

y lóbulos renales (Fig. 2); la contractibilidad cardíaca y la<br />

imagen hepática eran normales. La analítica sanguínea reveló<br />

anemia, leucocitosis, heterofilia, linfopenia, aglutinación <strong>de</strong><br />

glóbulos rojos y activación <strong>de</strong> monocitos y linfocitos en el<br />

frotis (tinción Wright-Giemsa), hipocalcemia, hipofosfatemia<br />

y hiperbetaglobulinemia (tabla 1) 4 . Se añadió al tratamiento<br />

metoclopramida (0.5 mg/kg PO q12h) y Ca-EDTA (50 mg/kg<br />

SC q12h). A pesar <strong>de</strong> que se eligió la ruta SC para facilitar la<br />

inyección <strong>de</strong>l Ca-EDTA, los propietarios interrumpieron este<br />

tratamiento al cabo <strong>de</strong> una semana <strong>de</strong>bido a dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

administración.<br />

Dos semanas más tar<strong>de</strong> el animal volvió para revisión. Los<br />

propietarios comentaron que estaba muy activo y que no le<br />

habían visto picarse más, aunque algunos días comía menos<br />

<strong>de</strong> lo habitual. En el examen físico se <strong>de</strong>tectó que había<br />

vuelto a per<strong>de</strong>r 25g <strong>de</strong> peso; en la proyección radiográfica<br />

laterolateral el ventrículo mostraba cierta dilatación, aunque<br />

sin gas (Fig. 3). La analítica sanguínea mostró aumento<br />

<strong>de</strong>l hematocrito, hipofosfatemia, hipercolesterolemia,<br />

aumentos en GGT y FA y activación linfocitaria; el recuento<br />

<strong>de</strong> glóbulos blancos había disminuido y los niveles <strong>de</strong><br />

beta-globulinas estaban prácticamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango<br />

<strong>de</strong> referencia (tabla 1) 4 . El tratamiento se mantuvo hasta<br />

la obtención <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las pruebas, <strong>de</strong>spués se<br />

trató con hidroxicina y ácidos grasos esenciales durante dos<br />

meses. En la última revisión se obtuvo una nueva analítica<br />

sanguínea con todos los valores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos <strong>de</strong><br />

referencia. La intensidad <strong>de</strong>l picaje ha ido disminuyendo,<br />

sin embargo el paciente continúa arrancándose las plumas<br />

<strong>de</strong> la cola. Actualmente la terapia se basa en mejoras en el<br />

manejo <strong>de</strong>l animal, hidroxicina y ácidos grasos esenciales a<br />

dosis bajas.<br />

Discusión<br />

Figura 2. Ecografía <strong>de</strong> riñón mostrando dilatación <strong>de</strong> lóbulos renales.<br />

Figura 3. Radiografía laterolateral. Ligera dilatación ventricular con ausencia<br />

<strong>de</strong> gas.<br />

El picaje es uno <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> comportamiento<br />

más frecuentes en psitácidas mantenidas como animales<br />

<strong>de</strong> compañía. La etiología <strong>de</strong> este síndrome es muy variada<br />

y pue<strong>de</strong> englobarse en tres gran<strong>de</strong>s grupos: problemas<br />

<strong>de</strong>rmatológicos (<strong>de</strong>rmatitis-foliculitis bacterianas o fúngicas,<br />

parásitos externos, infección por Poxvirus o Circovirus,<br />

polifoliculitis, heridas, neoplasias o alergias), enfermeda<strong>de</strong>s<br />

intestinales o sistémicas (parasitosis, malnutrición, infecciones<br />

bacterianas o fúngicas, hepatopatías, nefropatías, artritis<br />

y potencialmente cualquier causa que produzca dolor) y<br />

afecciones psicológicas 5,6 . El abordaje diagnóstico que se<br />

sigue en nuestra clínica se basa inicialmente en <strong>de</strong>scartar<br />

cualquier causa física; sin embargo, <strong>de</strong>bido a la naturaleza<br />

extremadamente <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las cacatúas respecto a<br />

sus propietarios, en esta especie hay que conce<strong>de</strong>r a los<br />

trastornos psicógenos y sexuales una importancia mayor<br />

a la habitual. Las pruebas básicas que se llevan a cabo <strong>de</strong><br />

forma protocolaria frente a un caso <strong>de</strong> picaje son: anamnesis<br />

<strong>de</strong>tallada y examen clínico, análisis sanguíneo completo<br />

y análisis coprológico, y en función <strong>de</strong> los resultados, la<br />

especie y la historia, radiografías, biopsia pareada <strong>de</strong> piel<br />

y PCR en sangre contra Circovirus aviar. En el caso que nos<br />

ocupa, el hecho que el animal tuviera libre acceso al exterior<br />

<strong>de</strong> la jaula, así como que hubiera sufrido un traumatismo,<br />

25


Bonvehí<br />

hizo que incluyéramos las radiografías entre las pruebas<br />

iniciales. Sin embargo, <strong>de</strong>be tenerse presente que la<br />

ausencia <strong>de</strong> cuerpos extraños radioopacos no <strong>de</strong>scarta una<br />

posible intoxicación por metales: el animal pue<strong>de</strong> haberlos<br />

absorbido y, posteriormente, haber eliminado la fuente <strong>de</strong><br />

tóxico <strong>de</strong>l sistema digestivo.<br />

La intoxicación por metales pesados es un problema<br />

común en aves <strong>de</strong> compañía y salvajes. En las psitácidas<br />

mantenidas como mascotas, las toxicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas más<br />

frecuentemente han sido por zinc, cobre y plomo 1 . En este<br />

caso se consi<strong>de</strong>ró que lo más probable era una <strong>de</strong> las dos<br />

primeras opciones: por un lado, <strong>de</strong>bido a que los cables<br />

<strong>de</strong> teléfono se componen <strong>de</strong> hilos <strong>de</strong> cobre y los cuerpos<br />

extraños tenían apariencia <strong>de</strong> hilo, y por otro, porque el<br />

picaje ha sido i<strong>de</strong>ntificado por algunos autores como un<br />

hallazgo frecuente en cacatúas con intoxicación por zinc 1,2,7 .<br />

La valoración <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> plomo también habría sido<br />

recomendable; sin embargo, no pudo llevarse a cabo <strong>de</strong>bido<br />

a problemas con la gestión <strong>de</strong> la muestra y se eligieron cobre<br />

y zinc por los motivos anteriores. La ingesta <strong>de</strong> plomo pue<strong>de</strong><br />

cursar con pérdida <strong>de</strong> peso, atonía con compactación <strong>de</strong>l<br />

contenido gástrico, regurgitación o vómito, e<strong>de</strong>ma cefálico,<br />

letargia, hiporexia, disminución en la consistencia <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>posiciones, ataxia, <strong>de</strong>bilidad, convulsiones, ceguera,<br />

poliuria, hematuria y muerte 1 . Entre los signos clínicos<br />

asociados a la intoxicación por zinc se encuentran inapetencia,<br />

letargia, cianosis, convulsiones, vómito, disminución <strong>de</strong>l<br />

tránsito gastrointestinal, gastroenteritis, poliuria, polidipsia,<br />

picaje y muerte 1-3,7,8 . La toxicidad por cobre pue<strong>de</strong> producir<br />

poliuria, diarrea, melena, vómitos, anorexia, letargia, parálisis<br />

<strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s posteriores, disminución en la producción<br />

<strong>de</strong> huevos y muerte 1,7 . A pesar <strong>de</strong> que no hay artículos que<br />

relacionen picaje con intoxicación por cobre, la irritación<br />

que éste pue<strong>de</strong> producir lo incluye como una potencial<br />

causa <strong>de</strong> picaje. Las fuentes <strong>de</strong> metales pesados son muy<br />

variadas, entre otras se han i<strong>de</strong>ntificado en juguetes, jaulas,<br />

bicicletas, espejos, monedas, pendientes, pulseras, cables <strong>de</strong><br />

teléfono, clips, tornillos, pinturas o cepillos <strong>de</strong> dientes 2,3,7,8 .<br />

Como consecuencia, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que cualquier<br />

animal con acceso al exterior <strong>de</strong> la jaula que presente signos<br />

neurológicos y/o digestivos se encuentra en riesgo <strong>de</strong> haber<br />

sufrido una intoxicación.<br />

Los niveles <strong>de</strong> metales pesados en nuestro paciente se<br />

hallan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l margen <strong>de</strong> controversia entre los distintos<br />

autores. En el caso <strong>de</strong>l cobre, un estudio en Amazona<br />

ventralis <strong>de</strong>terminó un rango <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> 0.07-0.19<br />

ppm, mientras que un estudio anterior en Nymphicus<br />

hollandicus establecía un valor máximo <strong>de</strong> hasta 0.39 ppm 1 .<br />

En cuanto al zinc, algunos <strong>de</strong> los rangos <strong>de</strong> referencia<br />

propuestos para loros son 0.5-2.5 ppm, 0.9-2.2 ppm, y<br />

incluso límite máximo <strong>de</strong> 2.0 ppm 1-3 . Un estudio sobre las<br />

diferencias entre distintos géneros <strong>de</strong> aves concluyó que<br />

las concentraciones fisiológicas <strong>de</strong> zinc en suero o plasma<br />

son inferiores a 2.0 ppm para todas las psitácidas excepto<br />

Eclectus y cacatúas, pudiendo en estas últimas alcanzarse<br />

valores fisiológicamente normales <strong>de</strong> hasta 3.0 ppm 9 . Por<br />

otro lado, algunos estudios señalan que hay cierta variación<br />

diurna en los niveles <strong>de</strong> zinc, así como que estos pue<strong>de</strong>n<br />

verse influenciados por la dieta 10 . Entre los agentes<br />

quelantes más utilizados se encuentran Ca-EDTA,<br />

DMSA y D-penicilamina 2,8,11 . Los distintos autores<br />

difieren en cuanto a su eficacia y toxicidad, así, si<br />

bien algunos consi<strong>de</strong>ran el Ca-EDTA potencialmente<br />

nefrotóxico, J.H.Samour lo ha utilizado a dosis <strong>de</strong><br />

50 mg/kg IM q12h durante 23 días en halcones sin<br />

observar efectos adversos 8,11 . El estudio que relacionó<br />

la administración <strong>de</strong> Ca-EDTA con fallo renal agudo<br />

se llevó a cabo en niños, no habiéndose <strong>de</strong>mostrado<br />

claramente dicha asociación en aves 11 . En nuestro<br />

caso, los valores <strong>de</strong> ácido úrico se mostraron elevados<br />

en la primera analítica, pero se fueron reduciendo a<br />

pesar <strong>de</strong> la terapia con Ca-EDTA; la distensión <strong>de</strong><br />

uréteres y zonas renales observada en la ecografía<br />

pudo ser una alteración previa al tratamiento e<br />

incluso a la intoxicación, o bien ser una consecuencia.<br />

Se ha <strong>de</strong>scrito que la D-penicilamina pue<strong>de</strong> causar<br />

regurgitación en cacatúas; en este paciente no se<br />

observó tal efecto 8 . El sulfato <strong>de</strong> magnesio tiene un<br />

ligero efecto catártico y se une a los metales pesados<br />

presentes en el tracto digestivo, disminuyendo<br />

el posible aumento <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la<br />

administración <strong>de</strong> quelantes 3 .<br />

Hiperbetaglobulinemias con valores normales<br />

<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> proteínas se observan en inflamación<br />

o infección aguda inespecífica; en esta fracción se<br />

incluyen entre otros el complemento, la ferritina, el<br />

plasminógeno y el fibrinógeno 12 . En el caso que nos<br />

ocupa se relacionó con la dilatación a nivel digestivo y<br />

la inflamación/infección señalada por la leucocitosis.<br />

Los estados <strong>de</strong> leucocitosis y heterofilia pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>berse a agentes infecciosos o no infecciosos (por<br />

ejemplo inflamación por toxicidad o traumatismo);<br />

cabe <strong>de</strong>stacar que no se observaron cambios tóxicos<br />

en los heterófilos en ninguna <strong>de</strong> las extensiones<br />

sanguíneas, por lo que se concedió más importancia al<br />

componente inflamatorio. En las aves se ha observado<br />

también respuesta <strong>de</strong> estrés con leucocitosis ligera a<br />

mo<strong>de</strong>rada, heterofilia y linfopenia 13 . Estos cambios<br />

se observan frecuentemente en animales con<br />

picaje, especialmente cuando éste se acompaña <strong>de</strong><br />

automutilación.<br />

El ácido úrico es el producto final <strong>de</strong>l metabolismo<br />

proteico en las aves. Se genera a nivel <strong>de</strong> hígado y se<br />

elimina principalmente por secreción tubular en riñón;<br />

su aumento se ha relacionado con <strong>de</strong>shidratación<br />

o afección renal graves 14 . Sin embargo, no hay<br />

una relación directa entre enfermedad renal e<br />

hiperuricemia: en aves anoréxicas con importante daño<br />

renal o hepatopatía los valores pue<strong>de</strong>n ser normales;<br />

lesiones tubulares pue<strong>de</strong>n aumentar la eliminación<br />

pasiva por PD/PU. En el caso que nos ocupa el primer<br />

análisis mostró una leve hiperuricemia, que en el caso<br />

<strong>de</strong> relacionarse con <strong>de</strong>shidratación pue<strong>de</strong> indicar que<br />

en realidad el hematocrito y las proteínas totales (3.5<br />

g/dl) se sobreestimaron. Niveles bajos <strong>de</strong> proteínas<br />

totales pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a pérdida <strong>de</strong> proteínas a nivel<br />

26


Vol. 29, nº1, 2009<br />

digestivo o renal; las siguientes analíticas mostraron valores<br />

<strong>de</strong> 4.5 y 4.0 g/dl sin elevación <strong>de</strong> ácido úrico.<br />

La FA en aves se distribuye ampliamente por varios<br />

tejidos, incluido hígado. Su aumento se ha asociado a<br />

enteritis, afecciones hepáticas y óseas, algunas neoplasias<br />

y puesta 15 . La GGT se halla en el árbol biliar, es una enzima<br />

bastante hepatoespecífica aunque <strong>de</strong> baja sensibilidad, por<br />

lo que su incremento se relaciona con marcado daño celular.<br />

Las intoxicaciones por plomo, zinc o cobre pue<strong>de</strong>n producir<br />

daño hepático; sin embargo, el hecho que el incremento en<br />

los valores <strong>de</strong> GGT fuera significativamente mayor al final<br />

<strong>de</strong>l tratamiento, junto con el aumento <strong>de</strong> colesterol, hacen<br />

pensar más en un cuadro <strong>de</strong> lipidosis hepática que pudo<br />

generarse <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong> grasas por<br />

los episodios <strong>de</strong> hiporexia 16 .<br />

Afecciones renales, hepáticas, gastrointestinales,<br />

endocrinas, psicógenas, pancreatitis o septicemias<br />

pue<strong>de</strong>n casar poliuria y polidipsia y por consiguiente<br />

hipofosfatemia 17 . Estados <strong>de</strong> hipocalcemia pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse<br />

a malnutrición; sin embargo, los valores <strong>de</strong> calcio total no<br />

ofrecen una i<strong>de</strong>a precisa <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> calcio iónico, que<br />

es el fisiológicamente importante. Hipocalcemias ligeras se<br />

han <strong>de</strong>scrito en guacamayos y humanos intoxicados por zinc<br />

y se han asociado con pancreatitis 8 .<br />

Las intoxicaciones por zinc se han relacionado con<br />

pancreatitis y aumentos en los niveles <strong>de</strong> amilasa en múltiples<br />

casos, sin embargo en otros no se han observado dichas<br />

alteraciones. En un estudio en Neophema spp con lesiones<br />

pancreáticas <strong>de</strong> tipo necrosis, inflamación difusa y inflamación<br />

nodular no se observó una relación aparente entre tipo o<br />

gravedad <strong>de</strong> lesión y niveles <strong>de</strong> amilasa en suero; en fases<br />

iniciales <strong>de</strong> la enfermedad los hallazgos <strong>de</strong> hiperamilasemia<br />

eran inconsistentes, mientras que en los estadios terminales<br />

todos los animales se vieron afectados 17 . Por otro lado, en<br />

muchas aves con elevados niveles <strong>de</strong> amilasa, se ha <strong>de</strong>tectado<br />

también hiperuricemia; no está claro si esta asociación se<br />

<strong>de</strong>be a disminución en el clearance renal o a alteraciones<br />

multiorgánicas 3,17 . En nuestro caso clínico, si bien los valores<br />

<strong>de</strong> amilasa estuvieron siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos <strong>de</strong><br />

referencia, fueron disminuyendo a lo largo <strong>de</strong> los análisis.<br />

La intensidad <strong>de</strong>l picaje en el paciente disminuyó cierto<br />

grado, sin embargo en la última revisión no se había resuelto<br />

por completo. Probablemente, en este caso se suma a la<br />

causa física <strong>de</strong>l trastorno un componente psicógeno, hecho<br />

muy común en algunas especies <strong>de</strong> psitácidas como yacos<br />

y cacatúas. La terapia basada en pautas comportamentales<br />

<strong>de</strong>be ser constante en estos animales y a menudo no se<br />

observan resultados hasta varias semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciar<br />

el tratamiento.<br />

Title<br />

Heavy metal toxicosis in a Cacatua alba with feather-picking<br />

Summary<br />

A 16-month-old male Cacatua alba was presented for feather picking and traumatism. The results of the diagnostic imaging techniques<br />

and blood analysis were compatible with heavy metal toxicosis: mild regenerative anemia, leukocytosis, heterophilia, lymphopenia,<br />

hypophosphatemia, hyperuricemia, increased ALP and GGT; proventricular and ventricular dilatation with presence of gas and<br />

radio-opaque foreign bodies in ventriculus. The serum levels of zinc and copper obtained were among the physiologic values published<br />

by some autors but higher than those published by others. In this clinical case the diagnostic and therapeutic management received by<br />

the patient and its evolution are exposed, and protocols for feather-picking diagnostic approach and heavy metal toxicosis treatment<br />

are proposed.<br />

Key words: feather-picking, intoxication, heavy metal.<br />

27


Bonvehí<br />

Bibliografía<br />

1. Osofsky A, Jowett PLH, Hosgood G, Tully TN: Determination of<br />

Normal Blood Concentrations of Lead, Zinc, Copper and Iron in Hispaniolan<br />

Amazon Parrots (Amazona ventralis). J Av Med Surg 2001;<br />

15(1):31-36.<br />

2. Van Sant, F.: Zinc and Parrots: More Than You Ever Wanted To Know.<br />

En: Proc AAV, 1998.<br />

3. Clubb S: Heavy Metal Toxicosis – Round Table Discussion. J Av Med<br />

Surg 1997; 11(2):115-118.<br />

4. Carpenter JW. Exotic Animal Formulary, 3rd edition. Ed. Elsevier<br />

Saun<strong>de</strong>rs 2005.<br />

5. Gill JH: Avian Skin Diseases. Vet Clin North Am Exot Anim Pract<br />

2001; 4(2):463-492.<br />

6. Koski MA: Dermatologic Diseases in Psittacine Birds: An Investigational<br />

Approach. Sem Av Exot Pet Med 2002; 2(3):105-124.<br />

7. Kersting D: A Clinical Case of Zinc Toxicosis and Potential Copper<br />

Toxicity from Toothbrushes. En: Proc AAV, 2006.<br />

8. Romagnano A, Grin<strong>de</strong>m CB, Degernes L, Mautino M: Treatment of a<br />

Hyacinty Macaw with Zinc Toxicity. J Av Med Surg 1995; 9(3):185-189.<br />

9. Puschner B: Normal and Toxic Zinc Concentrations in Serum/Plasma<br />

and Liver of Psittacines with Respect to Genus Differences. J Vet Diagn<br />

Invest 1999; 11:522-527.<br />

10. Rosenthal KL, Johnston MS, Shofer FS, Poppenga RH: Heavy Metal<br />

Plasma Concentration: Daily Fluctuations and Clinical Implications. En:<br />

Proc AAV, 2004.<br />

11. Samour JH, Naldo J: Diagnosis and Therapeutic Management<br />

of Lead Toxicosis in Falcons in Saudi Arabia. J Av Med Surg 2002;<br />

16(1):16-20.<br />

12. Cray C, Tatum L: Applications of Protein Electrophoresis in Avian<br />

Diagnostics. J Av Med Surg 1998; 12(1): 4-10.<br />

13. Campbell TW: Hematology. En: Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison<br />

LR (eds): Avian Medicine: Principles and Application. Wingers Publishing,<br />

Inc., 1994; 176-198.<br />

14. Styles DK, Phalen DN: Avian Urology. Sem Av Exo Pet Med 1998;<br />

7(2):106-113.<br />

15. Hochleithner M: Biochemistries. En: Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison<br />

LR (eds): Avian Medicine: Principles and Application. Wingers<br />

Publishing, Inc., 1994; 223-245.<br />

16. Rees Davies R.: Avian Liver Disease: Etiology and Pathogenesis. Sem<br />

Av Exo Pet Med 2000; 9(3):115-125.<br />

17. Speer BL: A Clinical Look at the Avian Pancreas in Health and Disease.<br />

En: Proc AAV, 1998.<br />

28


Histiocitosis cutánea reactiva<br />

en un perro tratada con ciclosporina:<br />

un caso clínico<br />

En este trabajo se <strong>de</strong>scribe la presentación clínica <strong>de</strong> una histiocitosis cutánea<br />

reactiva en una perra <strong>de</strong> raza Cocker Spaniel y su evolución con un tratamiento<br />

a base <strong>de</strong> cirugía y ciclosporina oral.<br />

Palabras clave: histiocitosis cutánea, ciclosporina, perro<br />

Clin. Vet. Peq. Anim, 29 (1): 29-33, 2009<br />

A. Mª Ríos *<br />

Centro Médico Veterinario<br />

C/Delicias 35,<br />

28045 Madrid<br />

* Dirección actual:<br />

Servicio <strong>de</strong> Medicina<br />

Interna. Hospital<br />

Clínico Veterinario <strong>de</strong> la<br />

Universidad Alfonso X El<br />

Sabio. Villanueva <strong>de</strong> la<br />

Cañada. Madrid<br />

C<br />

Introducción<br />

Los histiocitos son células <strong>de</strong>ndríticas dérmicas que se originan a partir <strong>de</strong> los precursores<br />

CD34+ en la médula ósea. Estas células precursoras se diferencian en dos líneas celulares con<br />

diferente fenotipo, distribución tisular y funciones. Los macrófagos están implicados en la<br />

fagocitosis y la digestión intracelular <strong>de</strong> antígenos externos, mientras que las células <strong>de</strong>ndríticas<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>rmis están especializadas en la presentación y procesado <strong>de</strong> antígenos.<br />

Los trastornos histiocíticos proliferativos en el perro incluyen procesos reactivos como<br />

la histiocitosis cutánea y la sistémica, y enfermeda<strong>de</strong>s neoplásicas como el histiocitoma<br />

cutáneo, el sarcoma histiocítico y la histiocitosis maligna o sarcoma histiocítico diseminado.<br />

La histiocitosis cutánea fue <strong>de</strong>scrita por primera vez en 1986 como un proceso proliferativo<br />

<strong>de</strong> los histiocitos. Recientemente estas células han sido clasificadas como células <strong>de</strong>ndríticas<br />

activadas 1,2 . Se <strong>de</strong>sconoce la etiología exacta y la patogénesis <strong>de</strong> esta enfermedad, pero<br />

probablemente pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bida a un <strong>de</strong>sequilibrio en la regulación <strong>de</strong>l sistema inmune<br />

secundario a una estimulación antigénica crónica. En el proceso se produce un aumento <strong>de</strong><br />

citoquinas mediadoras <strong>de</strong> la inmunidad (factor alfa. <strong>de</strong> necrosis tumoral, interleuquinas, e<br />

interferón gamma). No parece existir predisposición sexual y la edad <strong>de</strong> presentación oscila<br />

entre los 2 y los 11 años 1-3 .<br />

La histiocitosis cutánea es un proceso limitado a la piel y al tejido subcutáneo, mientras que<br />

la histiocitosis sistémica afecta a sistema linfático, esclera, cavidad nasal, hígado, bazo, médula<br />

ósea y pulmones 1-3 . Las lesiones cutáneas son idénticas tanto en aquellos casos <strong>de</strong> histiocitosis<br />

cutánea como en las histiocitosis sistémicas que afectan a la piel.<br />

Las lesiones cutáneas suelen consistir en placas, con o sin alopecia, y/o nódulos localizados<br />

en la zona <strong>de</strong> la cabeza, cuello, extremida<strong>de</strong>s, escroto y tronco 2,3 . Pue<strong>de</strong> haber una afección<br />

<strong>de</strong> la trufa, dando al animal un aspecto <strong>de</strong> “nariz <strong>de</strong> payaso” 2,3 . En general, este tipo <strong>de</strong><br />

lesiones no provoca prurito ni dolor 2 . Ocasionalmente los nódulos se distribuyen <strong>de</strong> forma<br />

lineal, indicando una posible relación con vasos sanguíneos y linfáticos.<br />

La epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la histiocitosis cutánea es controvertida. Algunas referencias indican<br />

que su inci<strong>de</strong>ncia es homogénea en cualquier población canina y otros trabajos señalan una<br />

mayor inci<strong>de</strong>ncia en el Perro <strong>de</strong> montaña Bernes, Collies, Rotweilers, Gol<strong>de</strong>n Retrievers e Irish<br />

Wolfhounds 1,3,4<br />

29


Ríos<br />

El diagnóstico diferencial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clínico<br />

incluye cualquier otro tipo <strong>de</strong> neoplasia, otras enfermeda<strong>de</strong>s<br />

granulomatosas o piogranulomatosas estériles (síndrome<br />

piogranulomatoso estéril, xantoma cutáneo, sarcoidiosis),<br />

y los trastornos piogranulomatosos causados por agentes<br />

infecciosos. Es importante diferenciar la histiocitosis reactiva<br />

<strong>de</strong>l linfoma cutáneo y <strong>de</strong> los histiocitomas y mastocitomas<br />

cutáneos múltiples.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> la histiocitosis cutánea<br />

está basado en la historia y síntomas clínicos, el aspecto<br />

anatomopatológico, y en la ausencia <strong>de</strong> agentes infecciosos.<br />

Las lesiones histológicas se caracterizan por la presencia<br />

<strong>de</strong> infiltrados profundos en la <strong>de</strong>rmis y subcutis, ausencia<br />

<strong>de</strong> células histiocíticas intraepidérmicas y un infiltrado<br />

celular marcadamente angiocéntrico, que pue<strong>de</strong> afectar<br />

a la pared <strong>de</strong>l vaso. Las lesiones nodulares generalmente<br />

afectan el plexo medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rmis. Para la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>ndríticas son necesarias técnicas<br />

<strong>de</strong> inmunohistoquímica 2 . Esta técnica es vital para la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la histiocitosis reactiva y su diferenciación<br />

<strong>de</strong> otros procesos histiocíticos 2 .<br />

La evolución clínica <strong>de</strong> las lesiones pue<strong>de</strong> tener periodos<br />

<strong>de</strong> mejora o empeoramiento <strong>de</strong> forma alternante, e incluso<br />

se han <strong>de</strong>scrito resoluciones espontáneas 4 . Los antibióticos<br />

son inefectivos y la cirugía es un tratamiento paliativo, ya<br />

que las lesiones suelen recidivar en otras localizaciones.<br />

Se han propuesto diferentes pautas <strong>de</strong> tratamiento<br />

incluyendo los corticosteroi<strong>de</strong>s, la tetraciclina/niacinamida,<br />

la azatioprina, la ciclosporina y el tacrolimo 3-5 . El presente<br />

trabajo <strong>de</strong>scribe la presentación <strong>de</strong> una histiocitosis cutánea<br />

reactiva en un perro y su evolución con un tratamiento a<br />

base <strong>de</strong> ciclosporina.<br />

resultaba muy dolorosa para el animal. El tejido alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> las lesiones estaba inflamado y algunas almohadillas<br />

presentaban lesiones hiperqueratósicas (Figs. 1 y 2).<br />

Figura 1. Aspecto <strong>de</strong> las lesiones nodulares ulceradas en la cara plantar<br />

<strong>de</strong>l perro.<br />

Caso clínico<br />

Se presentó en nuestro centro una perra <strong>de</strong> raza Cocker<br />

Spaniel, castrada y <strong>de</strong> 12 años <strong>de</strong> edad, que presentaba<br />

unas lesiones cutáneas <strong>de</strong> aspecto nodular en una pata<br />

posterior. Estas lesiones provocaban muchas molestias al<br />

animal y le causaban cojeras intermitentes. Las lesiones<br />

tenían una antigüedad <strong>de</strong> dos meses y habían empeorado<br />

progresivamente a pesar <strong>de</strong>l tratamiento con antibióticos<br />

por vía oral (Cefalexina y Enrofloxacina). El animal pa<strong>de</strong>cía<br />

<strong>de</strong> una podo<strong>de</strong>rmatitis pruriginosa crónica. El estado general<br />

<strong>de</strong> la perra era bueno, exceptuando un cierto abatimiento.<br />

Se le habían realizado análisis <strong>de</strong> sangre, cuyos valores<br />

estaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites normales, y una <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> anticuerpos frente a leishmaniosis y erlichiosis, mediante<br />

inmunofluorescencia indirecta, que habían resultado<br />

negativas.<br />

La exploración <strong>de</strong>l animal fue normal, exceptuando<br />

la presencia <strong>de</strong> dolor en la zona don<strong>de</strong> se encontraban<br />

las lesiones cutáneas. Éstas consistían en varios nódulos<br />

que afectaban a la zona interdigital y a la cara plantar <strong>de</strong><br />

la extremidad posterior izquierda, afectando incluso a las<br />

almohadillas. Los nódulos estaban ulcerados y su exploración<br />

Figura 2. Imagen don<strong>de</strong> se aprecia la hiperqueratosis <strong>de</strong> las almohadillas<br />

plantares.<br />

La citología <strong>de</strong> las lesiones mostraba un patrón<br />

inflamatorio crónico, con presencia <strong>de</strong> neutrófilos,<br />

macrófagos y células plasmáticas. Se observaba la presencia<br />

<strong>de</strong> numerosos microorganismos (cocos y bacilos) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los polimorfonucleares neutrófilos.<br />

Se recomendó a los propietarios hacer una biopsia<br />

mediante escisión <strong>de</strong> las lesiones y se instauró un tratamiento<br />

con antibióticos y antiinflamatorios tópicos (mupirocina<br />

e hidrocortisona) y un vendaje para tratar <strong>de</strong> mejorar las<br />

lesiones antes <strong>de</strong> la cirugía.<br />

Se le realizó un estudio prequirúrgico que incluía analítica<br />

<strong>de</strong> sangre y orina, una radiografía lateral torácica y un<br />

30


Vol. 29, nº1, 2009<br />

electrocardiograma. Los valores <strong>de</strong> este estudio estuvieron<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros normales.<br />

Después <strong>de</strong> diez días, las lesiones presentaban mejor<br />

aspecto y el animal mostraba menos dolor. Se le realizó<br />

el procedimiento quirúrgico, tratando <strong>de</strong> extirpar todo<br />

el tejido afectado. Las biopsias fueron remitidas para su<br />

estudio anatomopatológico y parte <strong>de</strong>l tejido fue remitido<br />

para cultivo micológico y bacteriano en medios aerobios y<br />

anaerobios.<br />

En la biopsia se observó que las lesiones estaban formadas<br />

por una población <strong>de</strong> células inflamatorias <strong>de</strong> carácter mixto,<br />

<strong>de</strong> disposición mayoritariamente angiocéntrica, separadas<br />

por zonas <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong> granulación y tejido necrótico. Las<br />

células inflamatorias estaban constituidas por polinucleares<br />

eosinófilos, neutrófilos y macrófagos pleomórficos activados,<br />

ya que se apreciaban algunas mitosis y células atípicas, y en<br />

menor cantidad linfocitos y células plasmáticas, algunas con<br />

corpúsculos y piogranulomas eosinofílicos dispersos. No se<br />

observaron elementos bacterianos, micóticos ni parasitarios.<br />

Las técnicas especiales, como la tinción <strong>de</strong> Gram, la <strong>de</strong> Pas y la<br />

<strong>de</strong> Ziehl-Neelsen resultaron negativas. El patrón histológico era<br />

compatible con una histiocitosis reactiva. (Figs. 3, 4).<br />

El cultivo micológico en medio saboraud fue negativo. En<br />

el cultivo bacteriano hubo un crecimiento <strong>de</strong> Klebsiella Oxytoca<br />

y E.coli. Estos dos tipos <strong>de</strong> microorganismos eran sensibles a las<br />

quinolonas y al trimetroprim sulfametoxazol.<br />

un tratamiento <strong>de</strong> prednisona oral a dosis <strong>de</strong> 1 mg./Kg./día.<br />

Diez días <strong>de</strong>spués los nódulos habían aumentado <strong>de</strong> tamaño,<br />

eran dolorosos y tendían a ulcerarse, habían aparecido en zonas<br />

nuevas como la vulva, y el localizado en el párpado rozaba la<br />

córnea, por lo que se recomendó al propietario la extirpación<br />

quirúrgica <strong>de</strong>l mismo y su análisis anatomopatológico.<br />

Figura 4. Imagen aumentada <strong>de</strong> una histiocitosis reactiva, mostrando una<br />

marcada invasión vascular.<br />

El animal fue tratado con enrofloxacina por vía oral, a dosis<br />

<strong>de</strong> 10 mg/Kg./día, durante una semana, y curas con vendaje<br />

hasta que se retiraron los puntos dos semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

cirugía. Aunque hubo <strong>de</strong>hiscencia <strong>de</strong> alguna sutura, el animal<br />

se recupero perfectamente y cuatro semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

cirugía el aspecto <strong>de</strong> la extremidad era normal. (Fig. 5). Se realizó<br />

una ecografía abdominal, para <strong>de</strong>scartar lesiones viscerales, en<br />

la que no se observó ningún hallazgo patológico.<br />

Cinco semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l diagnóstico el animal acudió a<br />

consulta por la aparición <strong>de</strong> unos pequeños nódulos en la zona<br />

<strong>de</strong>l párpado y <strong>de</strong>l belfo (Figs. 6, 7). La citología <strong>de</strong> las lesiones<br />

era compatible con un proceso inflamatorio. Se comenzó con<br />

Figura 5. Aspecto <strong>de</strong> la pata un mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cirugía.<br />

Figura 3. Aspecto histológico <strong>de</strong> la histiocitosis cutánea. Se observa un<br />

infiltrado muy <strong>de</strong>nso que se extien<strong>de</strong> hasta el subcutis.<br />

Figura 6. Lesión nodular en comisura palpebral.<br />

31


Ríos<br />

Debido a que la histiocitosis cutánea es un trastorno<br />

reactivo <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>ndríticas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rmis, se ha sugerido<br />

que perros con enfermeda<strong>de</strong>s cutáneas previas tienen más<br />

probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recidivas. En el caso que nos ocupa y teniendo<br />

en cuenta la raza <strong>de</strong>l animal, la localización <strong>de</strong> las lesiones y su<br />

carácter crónico, la podo<strong>de</strong>rmatitis que pa<strong>de</strong>cía el paciente era<br />

posiblemente <strong>de</strong>bida a un cuadro alérgico, y entraría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

este supuesto. Sin embargo, un estudio retrospectivo sobre 32<br />

casos sugiere que ninguna enfermedad <strong>de</strong>rmatológica previa,<br />

ni la estación anual, tienen influencia en las recidivas 3 .<br />

Como en la mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>scritos, en este tampoco<br />

fue posible <strong>de</strong>terminar si había algún agente etiológico, y<br />

aunque hubo un crecimiento bacteriano en el cultivo, el tipo<br />

<strong>de</strong> bacteria y la no respuesta a los antibióticos sugieren que se<br />

trataba <strong>de</strong> una contaminación bacteriana, al tratarse <strong>de</strong> tejido<br />

ulcerado.<br />

Figura 7. Histiocitosis cutánea en el belfo.<br />

La biopsia <strong>de</strong> la lesión <strong>de</strong>l párpado correspondió a un foco<br />

<strong>de</strong> severa inflamación <strong>de</strong> carácter granulomatoso, no asociada<br />

a ningún elemento infeccioso o parasitario, siendo compatible<br />

con una histiocitosis reactiva.<br />

Se comenzó el tratamiento con ciclosporina oral a dosis<br />

<strong>de</strong> 10 mg./kg/día. Dos días <strong>de</strong>spués el animal presentaba<br />

un cuadro <strong>de</strong> intensa diarrea, por lo que <strong>de</strong>cidimos bajar<br />

la dosis a 5 mg./Kg./día. Esta dosis fue bien tolerada por el<br />

animal, empezando a disminuir los nódulos a partir <strong>de</strong> las<br />

dos semanas <strong>de</strong> comenzar el tratamiento. A los tres meses<br />

la mayoría <strong>de</strong> los nódulos había <strong>de</strong>saparecido, exceptuando<br />

uno en la zona <strong>de</strong>l belfo y otro en el rabo, y el animal se<br />

encontraba bien clínicamente. El paciente fue mantenido<br />

con ciclosporina durante 6 meses en nuestro centro, a una<br />

dosis <strong>de</strong> 5 mg./Kg./día, siendo bien tolerado el medicamento,<br />

no apareciendo lesiones nuevas, y manteniéndose las que<br />

no habían remitido bajo control. Después <strong>de</strong> este tiempo,<br />

perdimos el control <strong>de</strong>l animal, ya que su propietario cambió<br />

<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.<br />

Discusión<br />

Las lesiones nodulares que aparecen en la piel y tejido<br />

subcutáneo <strong>de</strong> perros mayores suelen correspon<strong>de</strong>rse con<br />

lesiones tumorales. Sin embargo, es importante, como en<br />

este caso, tener en cuenta en el diagnóstico diferencial que<br />

estas lesiones también pue<strong>de</strong>n correspon<strong>de</strong>rse con procesos<br />

inflamatorios o reactivos como la histiocitosis cutánea.<br />

Los perros con histiocitosis cutánea y con histiocitosis<br />

sistémica pue<strong>de</strong>n cursar con lesiones cutáneas idénticas y<br />

con el mismo aspecto histológico. De ahí la importancia<br />

<strong>de</strong> realizar procedimientos <strong>de</strong> diagnóstico por imagen,<br />

como ecografía abdominal y radiografías <strong>de</strong> tórax, para<br />

<strong>de</strong>scartar procesos sistémicos. En casos atípicos es muy útil<br />

la utilización <strong>de</strong> inmunohistoquímica para po<strong>de</strong>r llegar a un<br />

diagnóstico <strong>de</strong>finitivo.<br />

A pesar <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> un proceso benigno, la histiocitosis<br />

cutánea pue<strong>de</strong> causar molestias en el animal y ser un proceso<br />

doloroso como en el caso que <strong>de</strong>scribimos, por lo que es<br />

importante tener opciones terapéuticas. Se han <strong>de</strong>scrito varios<br />

tratamientos para la histiocitosis cutánea. Los corticoi<strong>de</strong>s a<br />

dosis inmunosupresoras han resultado efectivos en un 50 %<br />

<strong>de</strong> los casos 3 . En el caso que <strong>de</strong>scribimos no hubo respuesta<br />

a los corticoi<strong>de</strong>s, posiblemente <strong>de</strong>bido a que dada la elevada<br />

edad <strong>de</strong>l animal, utilizamos una dosis antinflamatoria, no<br />

inmunosupresora.<br />

La ciclosporina es un inmunomodulador que inhibe<br />

la activación <strong>de</strong> los linfocitos T. En el perro se utiliza en<br />

diferentes enfermeda<strong>de</strong>s cutáneas como la atopia, la a<strong>de</strong>nitis<br />

sebácea, el lupus eritematoso cutáneo, etc. La dosis varía<br />

enormemente según el proceso a tratar entre 1-20 mg<br />

Kg. /día. En este caso se utilizó una dosis <strong>de</strong> 5 mg/Kg./día<br />

<strong>de</strong>bido a los problemas <strong>de</strong> intolerancia que presentó el<br />

animal a dosis más elevadas. La disminución <strong>de</strong> las lesiones<br />

comenzó a los 15 días y la mayoría <strong>de</strong>saparecieron a los 60,<br />

coincidiendo estos datos con los <strong>de</strong>scritos por otros autores<br />

(rango entre 10-162 días) 3 . Sin embargo, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

las lesiones no fue total, dato que contrasta con un estudio<br />

retrospectivo <strong>de</strong> 32 casos <strong>de</strong> histiocitosis cutánea tratados<br />

con diferentes tratamientos (prednisona, prednisona con<br />

tetraciclina/niacinamida, prednisona y azatioprina, tetraciclina/<br />

niacinamida solas o asociadas con vitamina E y ácidos grasos<br />

esenciales, ciclosporina con ketaconazol, tratamientos<br />

tópicos con corticoi<strong>de</strong>s y/o tacrolimo) 3 . En este estudio todos<br />

los perros respondieron al tratamiento inicial, con resolución<br />

completa <strong>de</strong> las lesiones <strong>de</strong>rmatológicas, siendo la media <strong>de</strong><br />

45 días (rango entre 10-162 días). Solo hay un caso tratado<br />

con ciclosporina en dicho estudio a una dosis <strong>de</strong> 4 mg/Kg/ día<br />

y a<strong>de</strong>más el tratamiento se combinó con ketaconazol a una<br />

dosis <strong>de</strong> 10 mg./Kg/día.<br />

Existen pocos datos en la literatura científica con<br />

relación al uso <strong>de</strong> ciclosporina en la histiocitosis cutánea.<br />

Nosotros suponemos que la falta <strong>de</strong> respuesta en este caso<br />

pue<strong>de</strong> estar relacionada con la dosis utilizada, o bien que<br />

la ciclosporina no sea la mejor elección terapéutica para<br />

este trastorno, Existe un estudio reciente que ilustra la<br />

32


Vol. 29, nº1, 2009<br />

efectividad <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> la tetraciclina/niacinamida<br />

tanto para inducir la remisión <strong>de</strong> las lesiones como para<br />

tratamiento <strong>de</strong> mantenimiento en esta enfermedad 3 .<br />

Las recidivas son frecuentes (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 30%), por lo<br />

que sea cual sea el tratamiento elegido, se recomienda una<br />

terapia <strong>de</strong> mantenimiento, para evitar las mismas<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

La autora agra<strong>de</strong>ce a todo el equipo <strong>de</strong>l servicio<br />

<strong>de</strong>rmatológico UNIVET, la obtención <strong>de</strong> las imágenes<br />

histológicas.<br />

Title<br />

Cutaneous reactive histiocytosis in a dog: a clinical case treated with cyclosporine.<br />

Summary<br />

This paper <strong>de</strong>scribes the case of a female twelve- years- old Cocker Spaniel with a painful cutaneus nodular lesion in a leg. Physical<br />

exam, complete blood cell count, serum biochemical screen, thoracic radiographs and abdominal ultrasound were performed, and<br />

all were reported to be within normal limits. Excision biopsy showed a nodular infiltrates markedly angiocentric. The infiltrate was<br />

composed of mainly histiocytes, eosinophils and neutrophils and in less quantity lymphocytes and plasma cells and, therefore, a<br />

cutaneous reactive histiocytosis was diagnosed. The dog experienced recurrence of cutaneous lesions five weeks later. Short course of<br />

glucorticoids were used with no success. A treatment with oral cyclosporine was ad<strong>de</strong>d with a partial remission.<br />

Key words: Cutaneous histiocytosis, cyclosporine, dog.<br />

Bibliografía<br />

1. Affolter VK, Moore PF: Canine cutaneous and systemic histiocitosis:<br />

a reactive histiocytosis of <strong>de</strong>rmal <strong>de</strong>ndritic orign.Am J Dermatopathol<br />

2007; 22, 40-48, 2000.<br />

2. Gross TL, Ihrke Pj, Wal<strong>de</strong>r EJ, Affolter VK: Non-infectious nodular and<br />

diffuse granulomatous and pyogranulomatous diseases of the <strong>de</strong>rmis.<br />

En: Skin Diseases of the Dog and Cat: Clinical and Histopathology<br />

Diagnosis, Ames, Blackwell Publishing Ltd, 2005; 323-327.<br />

4. Moore, PF, Affolter, VK: Canine and feline histiocytic diseases.<br />

En: Ettinger SJ, Feldman EC (Ed): Textbook of Small Animal Internal<br />

Medicine, Phila<strong>de</strong>lphia, WB Saun<strong>de</strong>rs, 2005; 779- 783.<br />

5. Scott DW, Miller WH, Griffin CE: Neoplastic and non-neoplastic<br />

tumours. En: Small animal Dermatology, 6 th Ed., Phila<strong>de</strong>lphia, WB<br />

Saun<strong>de</strong>rs, 2001; 1352-1354.<br />

3. Palmeiro BS, Morris DO, Goldschmidt HM, Mauldin EA: Cutaneous<br />

reactive histiocytosis in dogs: a retrospective evaluation of 32 cases. Vet<br />

Derm 18, 2007; 332-340.<br />

33


¡El punto <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong><br />

veterinarios en Europa!<br />

1-4 Octubre 2009<br />

Barcelona, España<br />

Organizado por:<br />

PROGRAMA GENERAL<br />

CIENTÍFICO<br />

3 días<br />

PROGRAMA INTERNACIONAL<br />

DE ATV’S<br />

2 días y medio<br />

EXPOSICIÓN COMERCIAL<br />

Más <strong>de</strong> 100 Empresas<br />

TALLERES<br />

TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA<br />

EN TODAS LAS SALAS<br />

PROGRAMA DE GESTIÓN<br />

DE LA CLÍNICA<br />

2 días y medio<br />

“GRAND SEVC FIESTA”!<br />

No te la pierdas<br />

www.sevc.info


Vol. 28, nº4, 2008<br />

17-19 Octubre 2008 Barcelona<br />

43 Congreso Nacional<br />

AVEPA<br />

Comunicaciones y Casos clínicos<br />

35


Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA<br />

Cardiología<br />

Caso clínico<br />

Objetivos <strong>de</strong>l estudio<br />

La miocardiopatía arritmogénica (<strong>de</strong>l inglés<br />

ARVC) es una entidad patológica caracterizada<br />

en perros <strong>de</strong> raza Bóxer. Sin embargo, aún se<br />

estudian distintas posibilida<strong>de</strong>s terapéuticas<br />

en busca <strong>de</strong>l tratamiento más a<strong>de</strong>cuado. Este<br />

trabajo preten<strong>de</strong> evaluar la respuesta clínica <strong>de</strong><br />

cuatro tipos <strong>de</strong> tratamientos diferentes en 29<br />

perros Bóxer diagnosticados <strong>de</strong> ARVC.<br />

Materiales y Métodos<br />

Se trata <strong>de</strong> un estudio retrospectivo que abarca<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 hasta 2007 realizado con 29 Bóxer<br />

(35% hembras, 65% machos), con un peso medio<br />

<strong>de</strong> 33,5 kg (±3,7kg; max=47kg, min=26kg) y con<br />

una edad media en el momento <strong>de</strong>l diagnóstico<br />

<strong>de</strong> 7,5 años (±2,5años; max=12a, min=3a).<br />

Mediante radiografías, electrocardiograma <strong>de</strong><br />

superficie (ECG), ecocardiografía y registro<br />

Holter, se <strong>de</strong>scartaron el resto <strong>de</strong> patologías<br />

cardiacas que podían cursar con síncopes. Tal<br />

y como se <strong>de</strong>talla en la bibliografía publicada,<br />

se establecieron como criterios <strong>de</strong> inclusión<br />

la presencia <strong>de</strong> complejos prematuros<br />

ventriculares (CPV) <strong>de</strong>rechos en el ECG, y una<br />

ecocardiografía y registro Holter compatibles.<br />

Un 17% <strong>de</strong> los animales presentaba apatía en<br />

el momento <strong>de</strong>l diagnóstico, un 24% fatiga<br />

y un 65% síncopes.<br />

Los hallazgos electrocardiográficos más<br />

comunes fueron presencia <strong>de</strong> CPV <strong>de</strong>rechos<br />

(39%), un ritmo bigémino <strong>de</strong> CPV <strong>de</strong>rechos<br />

(21%), y taquicardia ventricular (TV) <strong>de</strong>recha<br />

paroxística (18%). La ecocardiografía<br />

fue normal (64%) o evi<strong>de</strong>nció dilatación<br />

generalizada (18%). El registro Holter mostró<br />

múltiples CPV <strong>de</strong>rechos (en 24 h 3356±5370;<br />

max=16573; min=31; n=10) y episodios <strong>de</strong> TV<br />

<strong>de</strong>recha (396±1026; max=3115; min=0; n=10).<br />

Los tratamientos administrados fueron<br />

sotalol (8/29 animales), procainamida (6/29<br />

animales), mexiletina (5/29 animales), ácidos<br />

grasos omega 3 (2/29 animales), ningún<br />

MIOCARDIOPATÍA ARRITMOGÉNICA EN BÓXER:<br />

RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON DIFERENTES<br />

ANTIARRÍTMICOS EN 29 CASOS<br />

L. Garcia-Guasch 1 , A. Caro-Vadillo 2 , J. A. Montoya-Alonso 3 , J. Manubens 1 , R. Morais 1<br />

1<br />

Hospital Veterinari Molins 2 Medicina y Cirugía Animal. HCV-UCM 3 Medicina Interna. ULPGC<br />

tratamiento (8/29 animales). Los controles<br />

terapéuticos se realizaron a los 7 y 21 días, y<br />

posteriormente cada 2 meses mediante control<br />

<strong>de</strong> la sintomatología, presencia <strong>de</strong> CPV en<br />

el ECG y registro Holter cuando fue posible.<br />

En el estudio estadístico (T stu<strong>de</strong>nt) el nivel<br />

<strong>de</strong> significación fue p


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Cardiología<br />

INTOXICACIÓN CON GLICOSIDOS CARDIACOS<br />

EN UN PERRO DEBIDO A LA INGESTIÓN DE<br />

Cotyledon Orbiculata<br />

M. Planellas 1 , X. Roura 2 , J. Pastor 1 , C. Torrente 1<br />

Comunicación<br />

1<br />

Facultad <strong>de</strong> Veterinaria 2 Hospital Clinic Veterinri<br />

Introducción y caso clínico<br />

Las intoxicaciones por plantas en pequeños<br />

animales son frecuentes. El diagnóstico <strong>de</strong> una<br />

intoxicación se realiza cuando se observa al<br />

paciente ingiriendo la planta y posteriormente<br />

existen signos clínicos agudos o muerte<br />

súbita 1 . En muchos casos la intoxicación<br />

con plantas cardiotóxicas se manifiesta con<br />

signos clínicos inespecíficos, como diarrea,<br />

y sin lesiones post-mortem 1 . Por estos<br />

motivos el diagnóstico rápido y correcto <strong>de</strong><br />

intoxicación por plantas es extremadamente<br />

difícil. En muchos casos, la mejor manera<br />

<strong>de</strong> probar el diagnóstico <strong>de</strong> intoxicación por<br />

plantas es confirmando la presencia <strong>de</strong> la<br />

planta tóxica en el ambiente <strong>de</strong>l paciente.<br />

Entre las plantas cardiotóxicas importantes<br />

como causantes <strong>de</strong> intoxicación en animales,<br />

existen las que contienen glicósidos cardíacos,<br />

alcaloi<strong>de</strong>s y graianotoxinas. Normalmente<br />

las intoxicaciones con estas plantas son más<br />

frecuentes en animales <strong>de</strong> producción que<br />

en perros 1,2 . Este caso <strong>de</strong>scribe los signos<br />

clínicos y la evolución <strong>de</strong> un perro intoxicado<br />

con una planta cardiotóxica, concretamente<br />

Cotyledon Orbiculata.<br />

Un Yorkshire hembra no castrada <strong>de</strong> 7 años<br />

<strong>de</strong> edad se presenta a nuestro centro <strong>de</strong>bido<br />

a un cuadro agudo <strong>de</strong> vómitos, diarrea y<br />

<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> 5 días <strong>de</strong> duración. En la historia<br />

clínica la única anormalidad fue la ingestión<br />

<strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> jardín. En el examen físico<br />

se observó bradicardia severa (40 ppm),<br />

hipotermia (35ºC) y melena. El estudio<br />

electrocardiográfico mostró una bradicardia<br />

severa con bloqueos atrioventriculares <strong>de</strong><br />

segundo y tercer grado. Los principales<br />

problemas <strong>de</strong>l paciente eran bradicardia,<br />

hipotermia y signos gastrointestinales. Para<br />

<strong>de</strong>terminar el origen <strong>de</strong> los signos clínicos<br />

empezamos el protocolo diagnóstico. El<br />

perfil bioquímico, hemograma, urianálisis<br />

y gases sanguíneos solo mostró una mo<strong>de</strong>rada<br />

leucocitosis y una leve azotemia que<br />

se resolvió con fluidoterapia. El estudio<br />

ecográfico abdominal no mostró ninguna<br />

anormalidad significativa. Para continuar<br />

con el protocolo diagnóstico se realizó la<br />

prueba <strong>de</strong> estimulación con ACTH y se<br />

<strong>de</strong>terminaron los niveles <strong>de</strong> T4 y TSH,<br />

obteniendo unos resultados normales. En<br />

el estudio ecocardiográfico observamos un<br />

aumento <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> acortamiento.<br />

La bradicardia se resolvió temporalmente<br />

con la prueba <strong>de</strong> respuesta a la atropina.<br />

El paciente se trató con fluidoterpia, ampicilina,<br />

ranitidina y atropina (0.02mg/kg ) cuando el<br />

ritmo cardíaco estaba por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 45 ppm.<br />

El propietario encontró fragmentos <strong>de</strong> planta<br />

en el vómito <strong>de</strong> su mascota. El hallazgo nos<br />

permitió i<strong>de</strong>ntificar la planta como Cotyledon<br />

orbiculata. Se trata <strong>de</strong> una planta que<br />

contiene un glicósido cardíaco, cuyos efectos<br />

son compatibles con la sintomatología<br />

<strong>de</strong>l paciente. Por lo tanto confirmamos el<br />

diagnóstico presuntivo <strong>de</strong> intoxicación por<br />

plantas cardiotóxicas. Después <strong>de</strong> 6 días<br />

<strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> soporte, la evolución <strong>de</strong>l<br />

paciente fue correcta con una completa<br />

recuperación <strong>de</strong> la función cardíaca.<br />

Discusión<br />

Cotyledon orbiculata es <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong><br />

las Crasuláceas, una planta común en los<br />

jardines. Los signos típicos <strong>de</strong> intoxicación<br />

con este tipo <strong>de</strong> plantas son gastrointestinales,<br />

neuromusculares y cardíacos. Las intoxicaciones<br />

con este tipo <strong>de</strong> plantas están<br />

<strong>de</strong>scritas en animales <strong>de</strong> producción, sobre<br />

todo en ovejas y cabras, como intoxicaciones<br />

crónicas 2,3 . Este tipo <strong>de</strong> intoxicación crónica<br />

se manifiesta básicamente con signos<br />

neuromusculares severos (Krimpsiekte)<br />

3<br />

. Los efectos tóxicos <strong>de</strong> los digitálicos se<br />

<strong>de</strong>ben a la inhibición Na+-K+-ATPasa y<br />

al acumulo <strong>de</strong> calcio intracelular 1 . El caso<br />

que presentamos es interesante ya que las<br />

intoxicaciones por plantas cardiotóxicas en<br />

perros son muy poco frecuentes y a<strong>de</strong>más se<br />

trata <strong>de</strong> una intoxicación aguda con signos<br />

cardíacos severos (bradicardia y bloqueos <strong>de</strong><br />

2º y 3º grado).<br />

Es importante incluir la intoxicación por<br />

plantas cardiotóxicas en perros con signos<br />

clínicos gastrointestinales y bradicardia<br />

severa. Según el conocimiento <strong>de</strong>l autor<br />

es la primera <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> intoxicación<br />

<strong>de</strong>bido a la ingestión <strong>de</strong> Cotyledon<br />

orbiculata en un perro.<br />

Bibliografía<br />

1. Puscner B. Intoxication with cardiotoxic<br />

plants. Proc. 25th ACVIM 252, Seattle, WA 2007<br />

2. Tustin RC, Thornton DJ, Leu CB.<br />

An outbreak of Cotyledon orbiculata L.<br />

poisoning in a flock of Angora goat rams.<br />

J S Afr Vet Assoc. 1984 Dec; 55:181-4.<br />

3. An<strong>de</strong>rson L, Schultz RA, Kellerman TS et<br />

al. Isolation and characterization of and some<br />

observations on poisoning by bufadienoli<strong>de</strong>s<br />

from Cotyledon orbiculata L. var. Orbiculata.<br />

On<strong>de</strong>rstepoort J Vet Res, 1985 Mar; 52: 21-<br />

4. Clark RF, Sel<strong>de</strong>n BS and Curry SC. Digoxinspecific<br />

Fab fragments in the treatment of<br />

olean<strong>de</strong>r toxicity in a canine mo<strong>de</strong>l, Ann<br />

Emerg Med, 1991 Oct; 20:1073-7.<br />

37


Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA<br />

Cardiología<br />

Comunicación<br />

VALVULOPLASTIA ENDOLUMINAL COMO TRATAMIENTO<br />

PALIATIVO DE LA ESTENOSIS PULMONAR EN UN PERRO<br />

CON TETRALOGÍA DE FALLOT<br />

S. Ruiz 1 , T. Gregori 1 , M. A. <strong>de</strong> Gregorio 1 , A. Laborda 1 , S. Vadillo 1 , A. Corda 1 ,<br />

S. Prieto 1 , I. Sosa 1 , J. Barciela 2 , P. Gómez 1<br />

1<br />

Facultad <strong>de</strong> Veterinaria. Universidad <strong>de</strong> Zaragoza 2 Clínica Veterinaria Tucan<br />

Introducción y caso clínico<br />

Los <strong>de</strong>fectos cardiacos congénitos tienen una<br />

prevalencia aproximada en la especie canina<br />

<strong>de</strong> entre el 0,5 y el 0,8%. Dentro <strong>de</strong> estos la<br />

Tetralogía <strong>de</strong> Fallot está consi<strong>de</strong>rada una <strong>de</strong><br />

las 6 alteraciones más frecuentes y representa<br />

un 3,9% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos. La presencia <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>fecto interventricular, un acabalgamiento<br />

<strong>de</strong> la aorta, una estenosis pulmonar y una<br />

hipertrofia ventricular <strong>de</strong>recha configuran<br />

los cuatro <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> la Tetralogía.<br />

Txulo, un Pastor Vasco, macho entero, <strong>de</strong> 10<br />

meses <strong>de</strong> edad y 12 Kg <strong>de</strong> peso, fue remitido<br />

al HCVZ. El animal presentaba cianosis<br />

durante el ejercicio, tos continua y ja<strong>de</strong>o.<br />

En la exploración <strong>de</strong>stacaba un marcado<br />

a<strong>de</strong>lgazamiento, mucosas pálidas con TRC<br />

retrasado, y un soplo sistólico grado IV-V con<br />

diferentes intensida<strong>de</strong>s. La bioquímica sérica<br />

era normal pero en el análisis hematológico<br />

había un aumento <strong>de</strong>l hematocrito (56%).<br />

Las radiografías y el electrocardiograma<br />

evi<strong>de</strong>nciaron una marcada dilatación <strong>de</strong>recha<br />

El examen ecocardiográfico mostró un<br />

<strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l septo interventricular (1,46 cm),<br />

<strong>de</strong>xtroposición <strong>de</strong> la aorta, severa hipertrofia<br />

ventricular <strong>de</strong>recha y una estenosis pulmonar<br />

con fusión <strong>de</strong> valvas (0,74 cm). El diámetro<br />

aórtico en eje corto paraesternal <strong>de</strong>recho a<br />

nivel <strong>de</strong> la base cardiaca, era <strong>de</strong> 2,08 cm.,<br />

resultando un ratio Aorta:Pulmonar <strong>de</strong> 2,81.<br />

A<strong>de</strong>más había una fracción <strong>de</strong> acortamiento<br />

y eyección disminuidas y presencia <strong>de</strong><br />

movimiento paradójico <strong>de</strong>l septo.<br />

El examen con Doppler color y contínuo<br />

arrojó unas velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 4,8m/s (gradiente<br />

<strong>de</strong> 92mm <strong>de</strong> Hg) para la estenosis pulmonar<br />

y <strong>de</strong> 4,1m/s (gradiente <strong>de</strong> 67,2mm <strong>de</strong> Hg)<br />

para el <strong>de</strong>fecto interventricular. Durante<br />

la diástole, en eje largo paraesternal<br />

<strong>de</strong>recho, se observaba un flujo negativo<br />

con dirección <strong>de</strong>recha-izquierda, que se<br />

confirmó mediante la inyección en la vena<br />

cefálica <strong>de</strong> suero salino con microbubujas.<br />

Con estos datos el diagnóstico fue <strong>de</strong> Tetralogía<br />

<strong>de</strong> Fallot con flujo reverso diastólico.<br />

A continuación se instauró un tratamiento<br />

médico con sil<strong>de</strong>nafilo, atenolol, benazeprilo<br />

y furosemida. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bido al marcado<br />

componente valvular <strong>de</strong> la estenosis, se<br />

ofreció como tratamiento complementario<br />

una valvuloplastia pulmonar endoluminal<br />

con balón.<br />

La dilatación se realizó usando como vía <strong>de</strong><br />

entrada la vena femoral. Se usó un balón <strong>de</strong> 2 cm<br />

que se hinchó durante 3 tandas <strong>de</strong> 10 segundos.<br />

Tras la intervención la ecocardiografía<br />

evi<strong>de</strong>nció la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l flujo reverso<br />

diastólico y el aumento significativo <strong>de</strong>l caudal<br />

pulmonar, con un <strong>de</strong>scenso en la velocidad<br />

a 3,1m/s (gradiente <strong>de</strong> 38,4mm <strong>de</strong> Hg).<br />

El animal mostró una mejoría sintomatológica,<br />

acompañada <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong>l hematocrito (41%) y <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

la cianosis al ejercicio. El animal sigue<br />

estable tras 9 meses <strong>de</strong> la dilatación.<br />

Discusión:<br />

La Tetralogía <strong>de</strong> Fallot, cuyo único<br />

tratamiento curativo es la cirugía a corazón<br />

abierto, es consi<strong>de</strong>rada la causa más frecuente<br />

<strong>de</strong> cianosis <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos cardiacos<br />

congénitos. Estudios recientes evi<strong>de</strong>ncian el<br />

buen resultado <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> bypass<br />

sistémico-pulmonares (técnica Blalock-<br />

Taussig modificada) como una alternativa<br />

paliativa a largo plazo <strong>de</strong> los síntomas<br />

asociados a la Tetralogía <strong>de</strong> Fallot en perros.<br />

Sin embargo la bibliografía en medicina<br />

humana propone la valvuloplastia <strong>de</strong> la<br />

estenosis pulmonar con balón como técnica<br />

alternativa a la práctica <strong>de</strong> anastomosis<br />

sistémico-pulmonares reduciendo consi<strong>de</strong>rablemente<br />

los riesgos más frecuentes<br />

asociados a este tipo <strong>de</strong> intervención, como<br />

distorsión <strong>de</strong>l tronco arterial pulmonar,<br />

estenosis/oclusión <strong>de</strong>l shunt y muerte súbita.<br />

La severidad y tipo <strong>de</strong> estenosis pulmonar,<br />

la concurrencia <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>fectos cardiacos<br />

congénitos y otras enfermeda<strong>de</strong>s sistémicas<br />

<strong>de</strong>terminan la elección <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong><br />

valvuloplastia con balón, no estando indicada<br />

en pacientes con mo<strong>de</strong>rada-severa obstrucción<br />

infundibular, hipoplasia valvular, y/o única<br />

arteria coronaria <strong>de</strong>recha. La técnica se ha<br />

revelado capaz <strong>de</strong> incrementar los niveles<br />

sistémicos <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> oxígeno,<br />

incrementando la eficiencia <strong>de</strong>l intercambio<br />

gaseoso durante el ejercicio, y <strong>de</strong> favorecer el<br />

aumento <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong>l annulus pulmonar.<br />

Bibliografía<br />

- Guérin P y cols.Percutaneous dilatation of<br />

the pulmonary tract in tetralogy of Fallot.<br />

Arch Mal Coeur Vaiss. 1996May;89(5):541-5<br />

- Godart F y cols.Percutaneous pulmonary<br />

valvuloplasty in neonates and infants with<br />

tetralogy of Fallot. Arch Mal Coeur Vaiss.<br />

1996May;89(5):533-9.<br />

- Hwang B y cols.Palliative treatment<br />

for tetralogy of Fallot with percutaneous<br />

balloon dilatation of right ventricular outflow<br />

tract. Jpn Heart J.1995Nov;36 (6):751-61.<br />

- Oguchi Y y cols.Balloon dilation of right<br />

ventricular outflow tract in a dog with tetralogy<br />

of Fallot. J Vet Med Sci.1999Sep;61(9):1067-9<br />

38


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Cardiología<br />

ANOMALÍA DE EBSTEIN Y DISPLASIA MITRAL<br />

EN UN CACHORRO DE HUSKY SIBERIANO<br />

I. Sosa, L. Pérez, A. García, S. Prieto, A. Corda, T. Gregori, S. Ruiz, A. Pérez, M. Gascón, P. Gómez<br />

Comunicación<br />

Facultad <strong>de</strong> Veterinaria. Universidad <strong>de</strong> Zaragoza<br />

Introducción y caso clínico<br />

Los <strong>de</strong>fectos cardiacos congénitos como el<br />

ductus arteriosos persistente, la estenosis<br />

aórtica o la estenosis pulmonar se han<br />

convertido en patologías <strong>de</strong> diagnóstico<br />

rutinario. En gran medida se <strong>de</strong>be a la<br />

introducción <strong>de</strong> la ecocardiografía Doppler,<br />

que representa una herramienta <strong>de</strong> diagnóstico<br />

muy valiosa para este tipo <strong>de</strong> patologías. Sin<br />

embargo las asociaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos cardiacos<br />

siguen representando un reto diagnóstico.<br />

La anomalía <strong>de</strong> Ebstein es una variación<br />

inusual <strong>de</strong> la displasia <strong>de</strong> la válvula<br />

tricúspi<strong>de</strong>, en la que el annulus se encuentra<br />

<strong>de</strong>splazado hacia el ápex <strong>de</strong>l ventrículo<br />

<strong>de</strong>recho. En este caso a<strong>de</strong>más, va asociada<br />

a una displasia mitral, que agravaba el<br />

cuadro y complicaba el diagnóstico.<br />

Se presentó en el HCVZ Yankee, un perro<br />

macho <strong>de</strong> raza Husky Siberiano <strong>de</strong> 6 meses<br />

<strong>de</strong> edad y 11 kg <strong>de</strong> peso. El animal viene<br />

con un diagnóstico previo <strong>de</strong> agujero<br />

interauricular tras la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> un soplo<br />

en la primera vacunación, y los propietarios<br />

resaltan que tiene el abdomen hinchado.<br />

En la exploración el animal se mostraba<br />

<strong>de</strong>primido, muy <strong>de</strong>lgado y presentaba<br />

las mucosas pálidas y aumento <strong>de</strong>l TRC.<br />

A<strong>de</strong>más tenía el abdomen abultado y<br />

se le auscultaba un soplo holosistólico<br />

grado V (acompañado <strong>de</strong> thrill cardiaco).<br />

En las radiografías torácicas se observaba un<br />

agrandamiento generalizado <strong>de</strong> la sombra<br />

cardiaca, pero sobre todo el ventrículo y atrio<br />

<strong>de</strong>recho. La radiografía abdominal mostraba<br />

una perdida <strong>de</strong> contraste total compatible<br />

con presencia <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> líquido.<br />

En el ECG se observaban cambios<br />

compatibles con una cardiomegalia <strong>de</strong>l<br />

lado <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> la aurícula izquierda.<br />

El examen ecocardiográfico evi<strong>de</strong>nció<br />

marcadas dilataciones <strong>de</strong> ambos atrios,<br />

especialmente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, y una implantación<br />

anómala <strong>de</strong>l aparato valvular<br />

tricuspí<strong>de</strong>o. Con el Doppler color se encontró<br />

una regurgitación mitrálica <strong>de</strong> 4,8m/s y<br />

una tricuspí<strong>de</strong>a <strong>de</strong> 2,2m/s. En el corte<br />

cuatro cámaras apical izquierdo se puso<br />

<strong>de</strong> manifiesto el marcado <strong>de</strong>splazamiento<br />

hacia el ápex <strong>de</strong> la válvula tricúspi<strong>de</strong> así<br />

como un engrosamiento <strong>de</strong> la valva anterior.<br />

De acuerdo a estos hallazgos se diagnosticó<br />

una anomalía <strong>de</strong> Ebstein asociada a una<br />

displasia mitral.<br />

Tras la instauración <strong>de</strong> un tratamiento<br />

con furosemida y benaceprilo, asociado a<br />

restricción <strong>de</strong> sal y ejercicio el animal mejoró<br />

y la ascitis <strong>de</strong>sapareció. Después <strong>de</strong> dos meses<br />

se asoció espironolactona al tratamiento y<br />

tras 6 meses el animal permanece estable.<br />

Discusión<br />

La anomalía <strong>de</strong> Ebstein es un tipo específico<br />

<strong>de</strong> malformación congénita <strong>de</strong> la válvula<br />

tricúspi<strong>de</strong>, que se caracteriza por un<br />

<strong>de</strong>splazamiento apical <strong>de</strong> las valvas septal y<br />

posterior <strong>de</strong> dicha válvula, dando lugar a la<br />

“atrialización” <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho. La<br />

porción atrializada <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho,<br />

aunque anatómicamente forme parte <strong>de</strong>l atrio<br />

<strong>de</strong>recho, se contrae y relaja con el ventrículo<br />

<strong>de</strong>recho. Esta contracción discordante provoca<br />

un reflujo <strong>de</strong> sangre hacia la aurícula <strong>de</strong>recha,<br />

que acentúa los efectos <strong>de</strong> la regurgitación<br />

tricuspí<strong>de</strong>a, que es más grave cuanto más cerca<br />

<strong>de</strong>l ápex se encuentre el aparato valvular.<br />

La displasia mitral en la bibliografía<br />

aparece asociada, junto con otras anomalías<br />

congénitas (<strong>de</strong>fectos septales, estenosis<br />

subaórtica y estenosis pulmonar) a la<br />

anomalía <strong>de</strong> Ebstein. En el caso <strong>de</strong> Yankee<br />

esta displasia complica el diagnóstico, sin<br />

embargo <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> ascitis y<br />

no <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma pulmonar, parece claro que<br />

prevalece el problema <strong>de</strong> corazón <strong>de</strong>recho.<br />

A<strong>de</strong>más el septo interatrial estaba muy<br />

<strong>de</strong>sviado hacia la izquierda mostrando un atrio<br />

<strong>de</strong>recho 2 o 3 veces mayor que el izquierdo.<br />

En el plano diagnóstico, la ecocardiografía<br />

es la técnica no invasiva más sensible para<br />

confirmar este tipo <strong>de</strong> patología, aunque en<br />

este caso <strong>de</strong>bido al enorme atrio <strong>de</strong>recho<br />

la exploración fue compleja. Resulta<br />

imprescindible que exista una concordancia<br />

entre los gradientes <strong>de</strong> presión, las<br />

dilataciones camerales y los <strong>de</strong>fectos<br />

diagnosticados. En los casos <strong>de</strong> asociación<br />

<strong>de</strong> varios <strong>de</strong>fectos el diagnóstico necesita<br />

por tanto un enfoque global imbricando<br />

todas las pruebas. En estos animales la<br />

aplicación <strong>de</strong> un algoritmo diagnóstico es <strong>de</strong><br />

gran importancia.<br />

Bibliografía<br />

- Chetboul V y cols. Congenital malformations<br />

of the tricuspid valve in domestic carnivores: a<br />

retrospective study of 50 cases<br />

- Takemura N y cols. Ebstein’s anomaly<br />

in a beagle dog. J Vet Med Sci. 2003 Apr;<br />

65(4):531-3.<br />

- Eyster GE y cols.. Ebstein’s anomaly: a report<br />

of 3 cases in the dog. J Am Vet Med Assoc.<br />

1977 Apr 1;170(7):709-13.<br />

39


Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA<br />

Cardiología<br />

ESTUDIO DE LA FUNCIÓN CARDIACA MEDIANTE ECOCARDIOGRAFÍA<br />

CONVENCIONAL Y DOPPLER TISULAR EN UNA POBLACIÓN DE<br />

GATOS MAINE COON ANALIZADOS GENÉTICAMENTE PARA LA<br />

MUTACIÓN DE LA “MYOSIN BINDING PROTEIN C”<br />

Caso clínico<br />

C. Carlos, V. Chetboul, J. Mary, R. Tissier, M. Abitbol, F. Serres, V. Gouni,<br />

J. L. Retortillo, A.Thomas, J. L. Pouchelon<br />

Unité <strong>de</strong> Cardiologie. ENVA. France UMR. INSERM. U 841. ENVA, France Unité <strong>de</strong> Pharmacie- Toxicologie. ENVA.<br />

France UMR 955. Génétique Moléculaire et cellulaire. ENVA. France Laboratoire Antagéne. Limonest. France<br />

Objetivos <strong>de</strong>l estudio<br />

Los objetivos principales fueron el<br />

estudio <strong>de</strong> la morfología y función <strong>de</strong>l<br />

ventrículo izquierdo (VI) mediante<br />

ecocardiografía convencional y Doppler<br />

tisular (DTI) color 2 dimensiones<br />

(2D color) en una población <strong>de</strong> gatos<br />

Maine Coon sometidos al test genético<br />

para la “Myosin Binding Protein C”<br />

(MyBPC3).<br />

Materiales y Métodos<br />

Los gatos incluidos en este estudio<br />

prospectivo eran <strong>de</strong> raza pura Maine<br />

Coon y fueron recibidos en la Unidad<br />

<strong>de</strong> Cardiología <strong>de</strong> Alfort (Francia) entre<br />

el 2006 y 2007. Todos los animales<br />

fueron sometidos al test genético<br />

para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la mutación <strong>de</strong> la<br />

MyBPC3 y se les realizó un examen<br />

clínico completo previo a los exámenes<br />

ecocardiográficos. El examen DTI, fue<br />

realizado por vía paraesternal <strong>de</strong>recha<br />

e izquierda con el fin <strong>de</strong> analizar<br />

respectivamente el movimiento radial<br />

y longitudinal <strong>de</strong>l VI. Todos los datos<br />

<strong>de</strong>l estudio se expresaron en forma<br />

<strong>de</strong> media ± DT. La edad, el peso, la<br />

presión arterial y todos los parámetros<br />

obtenidos en la ecocardiografía y TDI<br />

fueron comparados entre los diferentes<br />

grupos <strong>de</strong> animales usando el test <strong>de</strong><br />

Anova <strong>de</strong> una vía, seguido <strong>de</strong> la T <strong>de</strong><br />

stu<strong>de</strong>nt con corrección <strong>de</strong> Bonferroni.<br />

Los valores <strong>de</strong> p


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Cardiología<br />

Comunicación<br />

OCLUSIÓN ENDOSVASCULAR PERCUTÁNEA DE UN CONDUCTO<br />

ARTERIOSO PERSISTENTE EN UN PERRO MEDIANTE EL<br />

DISPOSITIVO TIPO AMPLATZ ® CANINE DUCT OCCLUDER<br />

J. L. Retortillo García 1 , N. Borenstein 1 , L. Berh 1 , C. Carlos 2 , F. Serres 2 , V. Gouni 2 , D.<br />

Bembaron 3 , J. L. Pouchelon 2 , V. Chetboul 2<br />

1<br />

IMM Recherche 2 Unité <strong>de</strong> Cardiologie d’Alfort. Ecole Nationale Vétérinaire<br />

d’Alfort 3 Clinique Vétérinaire Chartres<br />

Introducción y caso clínico<br />

El conducto arterioso persistente (CAP) es una<br />

<strong>de</strong> las cardiopatías congénitas más frecuentes<br />

en el perro. La persistencia <strong>de</strong>l conducto<br />

permite un shunt izquierda-<strong>de</strong>recha cuya<br />

gravedad estará <strong>de</strong>terminada por el tamaño<br />

<strong>de</strong>l CAP y la relación <strong>de</strong> las resistencias<br />

vasculares pulmonares y periféricas.<br />

La clínica y el tratamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su<br />

tamaño, y <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> hipertensión<br />

pulmonar. La supervivencia a un año sin<br />

tratamiento ha sido estimada en menos<br />

<strong>de</strong> un 40%. La terapéutica está abocada al<br />

cierre <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> la comunicación. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas vías <strong>de</strong> cierre mediante<br />

catererismo intervencionista permite<br />

disminuir las complicaciones perioperatorias.<br />

Presentamos un perro macho Pastor<br />

Australiano <strong>de</strong> 4,5 meses y 19 kg, afectado<br />

<strong>de</strong> un CAP estado IV ecocardiográfico con<br />

shunt izquierda-<strong>de</strong>recha.<br />

El perro fue sometido al cierre percutáneo <strong>de</strong>l<br />

CAP mediante cateterismo con el dispositivo<br />

Amplatz® Canine Duct Occlu<strong>de</strong>r (ACDO).<br />

Se canalizó la arteria femoral <strong>de</strong>recha y<br />

se realizó una primera angiografía con el<br />

fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el tamaño <strong>de</strong>l ostium<br />

pulmonar <strong>de</strong>l CAP. El dispositivo se<br />

implantó por vía aortopulmonar situando el<br />

disco distal a través <strong>de</strong>l ostium <strong>de</strong>l conducto<br />

en el lado <strong>de</strong> la arteria pulmonar. Una vez<br />

comprobado el posicionamiento seguro<br />

<strong>de</strong>l dispositivo se liberó el segundo disco<br />

proximal en forma <strong>de</strong> cúpula sin problemas,<br />

permaneciendo estable a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto.<br />

Se retiró el cable <strong>de</strong> anclaje y se comprobó<br />

mediante angiografía la ausencia <strong>de</strong> pase <strong>de</strong><br />

contraste hacia la arteria pulmonar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la aorta. La ecocardiografía postoperatoria<br />

mostró el dispositivo bien situado y<br />

evi<strong>de</strong>nció un pequeño flujo residual. Se<br />

<strong>de</strong>tectó igualmente una leve insuficiencia<br />

mitral. El perro se recuperó <strong>de</strong> la anestesia<br />

sin inci<strong>de</strong>ncias y fue dado <strong>de</strong> alta a las<br />

24 h con espironolactona y ramiprilo.<br />

A los 3 meses se realizó radiografía <strong>de</strong><br />

control en la que se observaba el dispositivo<br />

correctamente situado. La ecocardiografía<br />

reveló una disminución <strong>de</strong> los diámetros<br />

ventriculares izquierdos, así como una<br />

insuficiencia mitral leve.<br />

Discusión<br />

El cierre <strong>de</strong>l CAP se realiza generalmente<br />

mediante toracotomía intercostal izquierda y<br />

doble ligadura <strong>de</strong>l canal. Las complicaciones<br />

son raras, pero cuando éstas se producen a<br />

menudo son muy graves. El uso <strong>de</strong> clips<br />

vasculares <strong>de</strong> titanio permite simplificar<br />

la disección y se pue<strong>de</strong> realizar con un<br />

abordaje menor o mediante toracoscopia.<br />

La oclusión endovascular mediante el uso<br />

<strong>de</strong> coils autoexpansibles cubiertos <strong>de</strong> una<br />

sustancia agregante permite el cierre <strong>de</strong>l<br />

canal con un abordaje mínimo. Los coils<br />

presentan la ventaja <strong>de</strong> ser poco costosos<br />

pero con frecuencia son necesarios varios<br />

dispositivos para el conseguir el cierre, que<br />

generalmente es tardío y a veces incompleto.<br />

Otro inconveniente <strong>de</strong> estos dispositivos<br />

es su pequeño tamaño que entraña el<br />

riesgo <strong>de</strong> embolización en la arteria<br />

pulmonar durante o tras el procedimiento,<br />

especialmente cuando el CAP es largo.<br />

Otros dispositivos endovasculares tipo<br />

Amplatz® diseñados inicialmente para el<br />

hombre se han utilizado en el perro por vía<br />

pulmonar con diferentes resultados. El CAP<br />

en el perro suelen ser <strong>de</strong> un gran diámetro<br />

y con formas diferentes a la <strong>de</strong>l hombre.<br />

El dispositivo <strong>de</strong> tipo ACDO® está<br />

compuesto por un doble disco <strong>de</strong> nitinol<br />

unidos por un cuello expansible, y ha<br />

sido diseñado para su uso en el CAP<br />

<strong>de</strong>l perros. Los dos discos aprisionan el<br />

ostium pulmonar <strong>de</strong>l CAP <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada lado<br />

<strong>de</strong>l cuello. Es importante implantar un<br />

dispositivo cuyo cuello sea entre 1,5 y 2<br />

veces superior al diámetro <strong>de</strong>l conducto en<br />

el lado pulmonar. La selección <strong>de</strong>l paciente<br />

se realiza en función <strong>de</strong> la anatomía <strong>de</strong>l CAP<br />

y tamaño <strong>de</strong>l animal. No se recomienda en<br />

perros menores <strong>de</strong> 5 kg, y los canales tipo<br />

III están contraindicados.<br />

Bibliografía<br />

- Borenstein N, Behr L, Chetboul V, Tessier<br />

D, Nicole A, Jacquet J, Carlos C, Retortillo<br />

J, Fayolle P, Pouchelon JL, Daniel P,<br />

Labor<strong>de</strong> F. Minimally invasive patent<br />

ductus arteriosus occlusion in 5 dogs. Vet<br />

Surg 2004;33:309-13.<br />

- Nguyenba TP, Tobias AH. The Amplatz<br />

canine duct occlu<strong>de</strong>r: a novel <strong>de</strong>vice for<br />

patent ductus arteriosus occlusion. J Vet<br />

Cardiol 2007;9:109-17.<br />

- Thaibinh P Nguyenba, Anthony H Tobias.<br />

The Amplatz_ canine duct occlu<strong>de</strong>r: A<br />

novel <strong>de</strong>vice for patent ductus arteriosus<br />

occlusion, J Vet Cardiol 2007, doi:10.1016/<br />

j.jvc.2007.09.002<br />

- Hunt GB, Simpson DJ, Beck JA,<br />

Goldsmid SE, Lawrence D, Pearson MR,<br />

Bellenger CR. Intraoperative hemorrhage<br />

during patent ductus arteriosus ligation in<br />

dogs. Vet Surg 2001;30:58-63.<br />

41


Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA<br />

Dermatología<br />

Comunicación<br />

VASCULITIS NEUTROFÍLICA AGUDA EN UN SHAR-PEI<br />

M. D. Tabar 1 , M. Bardagí 2 , J. Tabar 1 , F. Biggio 1 , M. D. Rodríguez 1<br />

1<br />

Centro Policlínico Veterinario Raspeig, San Vicente <strong>de</strong>l Raspeig, Alicante 2 Univet, Servicio <strong>de</strong><br />

Diagnóstico SL, UAB, Barcelona<br />

Introducción y caso clínico<br />

La mayoría <strong>de</strong> las vasculitis en los animales<br />

se atribuyen a mecanismos inmunológicos,<br />

no <strong>de</strong>l todo caracterizados, que se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar por medicamentos, agentes<br />

infecciosos, enfermeda<strong>de</strong>s sistémicas inmunomediadas<br />

y factores hereditarios. Sin embargo,<br />

muchas veces no se consigue i<strong>de</strong>ntificar<br />

el agente <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante. Las vasculitis<br />

se caracterizan por tumefacción <strong>de</strong> células<br />

endoteliales, necrosis, cambios fibrinoi<strong>de</strong>s,<br />

e<strong>de</strong>ma endotelial y trombosis. Los signos<br />

clínicos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los lechos vasculares<br />

afectados, con lesiones principalmente en piel,<br />

tracto urinario, articulaciones y meninges.<br />

Un perro Shar-pei <strong>de</strong> 2 meses es visitado en el<br />

CPVR por apatía, cojera y lesiones cutáneas<br />

progresivas <strong>de</strong> 10 días <strong>de</strong> evolución, sin<br />

respuesta a antibioterapia. El paciente había sido<br />

vacunado 4 semanas antes. En la exploración<br />

se observa hipertermia (39.7ºC), dolor y<br />

tumefacción bilateral en las articulaciones<br />

tarsales, vesículas, úlceras y bullas hemorrágicas<br />

y amplias zonas <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma subcutáneo y necrosis<br />

en dorso, región inguinal, facial y extremida<strong>de</strong>s<br />

posteriores. El protocolo diagnóstico incluye:<br />

raspado <strong>de</strong> piel (negativo), citología y cultivo<br />

<strong>de</strong> bulla (predominio neutrofílico y ausencia <strong>de</strong><br />

bacterias), radiografías <strong>de</strong> articulaciones tarsales<br />

(normales), CBC (anemia no regenerativa,<br />

neutrofilia, monocitosis), BC (hipoalbuminemia,<br />

elevación <strong>de</strong> fosfatasa alcalina), urianálisis<br />

(normal), pruebas <strong>de</strong> coagulación (no<br />

alteradas), ecografía abdominal y radiografías<br />

<strong>de</strong> tórax (normales), artrocentesis y análisis<br />

<strong>de</strong>l líquido articular (inflamación purulenta,<br />

cultivo negativo) y biopsias <strong>de</strong> piel. Ante la<br />

gravedad <strong>de</strong>l cuadro clínico y la sospecha <strong>de</strong><br />

un proceso immunomediado aséptico afectando<br />

piel y articulaciones, y en espera <strong>de</strong>l resultado<br />

<strong>de</strong>rmatopatológico, se inicia terapia con<br />

prednisona (2 mg/kg/12h 7d y disminución<br />

progresiva en 3 meses) y cefalexina (20 mg/<br />

kg/12h 30d). En la biopsia cutánea se observan<br />

cambios líticos y formación <strong>de</strong> vesículas<br />

subepidérmicas en epi<strong>de</strong>rmis y epitelio folicular,<br />

abundante mucina e infiltrado intersticial<br />

(mastocitos, neutrófilos y linfocitos) en <strong>de</strong>rmis,<br />

vasodilatación con abundantes células líticas<br />

en su interior y folículos pilosos atróficos. El<br />

cuadro clínico y los resultados son compatibles<br />

con una vasculitis cutánea neutrofílica y febril<br />

<strong>de</strong>l Shar-pei. Con la terapia se controla la fiebre,<br />

disminuye la inflamación articular y se <strong>de</strong>tiene<br />

la progresión <strong>de</strong> las lesiones cutáneas, pero las<br />

amplias zonas <strong>de</strong> necrosis hacen necesaria una<br />

cirugía reconstructiva 2 meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico. Tras 2 meses <strong>de</strong> la intervención, el<br />

paciente evoluciona favorablemente y las heridas<br />

quirúgicas están cicatrizando correctamente.<br />

Discusión<br />

En la bibliografía veterinaria existen dos<br />

<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> una vasculitis neutrofílica<br />

aguda en perros Shar-pei, que comparten<br />

presentación y signos clínicos con el presente<br />

caso, apuntando hacia una predisposición racial.<br />

Esta entidad aparece en Shar-pei cachorros<br />

como un cuadro agudo progresivo que lleva a<br />

la necrosis severa <strong>de</strong> amplias zonas cutáneas.<br />

A<strong>de</strong>más, suele acompañarse <strong>de</strong> otros signos<br />

sistémicos, como fiebre y poliartritis. No se<br />

conoce con exactitud qué factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan<br />

este proceso, pero se especula que podrían estar<br />

implicadas vacunas, picaduras <strong>de</strong> insectos o<br />

infecciones víricas o bacterianas subclínicas.<br />

A<strong>de</strong>más, fármacos como el carprofen y el<br />

meloxicam, se han <strong>de</strong>scrito como posibles<br />

responsables <strong>de</strong> <strong>de</strong>rmatitis neutrofílicas caninas.<br />

En el caso <strong>de</strong>scrito, la vacuna administrada 4<br />

semanas antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l cuadro clínico podría<br />

estar implicada en la etiopatogenia <strong>de</strong>l proceso.<br />

Es importante realizar un a<strong>de</strong>cuado protocolo<br />

diagnóstico para <strong>de</strong>scartar otros diagnósticos<br />

diferenciales en los que la terapia inmunosupresora<br />

podría ser perjudicial. El DD <strong>de</strong> las lesiones<br />

cutáneas incluye principalmente celulitis juvenil,<br />

<strong>de</strong>modicosis generalizada, pio<strong>de</strong>rma severa<br />

secundaria a inmuno<strong>de</strong>ficiencias, reacción<br />

medicamentosa, eritema multiforme y necrólisis<br />

epidérmica tóxica. A<strong>de</strong>más la presencia <strong>de</strong><br />

fiebre y poliartritis podría explicarse también<br />

por otros procesos como artritis sépticas, LES,<br />

reacción medicamentosa y fiebre <strong>de</strong>l Sharpei.<br />

La evolución severa y rápida <strong>de</strong>l cuadro<br />

clínico, la ausencia <strong>de</strong> agentes infecciosos,<br />

las características histológicas y la respuesta<br />

a la terapia inmunosupresora confirman<br />

en este caso el diagnóstico <strong>de</strong> vasculitis<br />

neutrofílica cutánea y febril <strong>de</strong>l Shar-pei.<br />

El pronóstico es reservado a pesar <strong>de</strong> instaurar<br />

una a<strong>de</strong>cuada terapia inmunosupresora, ya que las<br />

áreas <strong>de</strong> necrosis suelen acabar por <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse<br />

y producen extensos <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> piel, que pue<strong>de</strong>n<br />

requerir una o varias plastias reconstructivas.<br />

Como conclusión se <strong>de</strong>staca la importancia<br />

<strong>de</strong> tener un alto índice <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> este<br />

proceso en perros Shar-pei con cuadros<br />

agudos <strong>de</strong> enfermedad sistémica con clara<br />

afectación cutánea, y realizar un rápido abordaje<br />

diagnóstico para instaurar con prontitud una<br />

a<strong>de</strong>cuada terapia inmunosupresora.<br />

Bibliografía<br />

- Malik, R. AustVetJ 2002; 80: 200-6.<br />

- Berrocal, A. 2nd ISVD Meeting, Monterey, p 15.<br />

- Niza, MM. VetDermatol 2007;18:45-9.a<br />

42


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Dermatología<br />

EFICACIA TERAPEÚTICA DE TRES PREPARADOS ÓTICOS EN<br />

OTITIS EXTERNA SECUNDARIA A DERMATITIS ATÓPICA<br />

I. Meilán, M. L. Suárez, G. Santamarina, L. E. Fidalgo, L. Espino, E. Fraga, A. Goicoa<br />

Caso clínico<br />

Departamento <strong>de</strong> Ciencias Clínicas Veterinaria <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong><br />

Compostela. Facultad <strong>de</strong> Veterinaria. Campus Lugo.<br />

Objetivos <strong>de</strong>l estudio<br />

En perros diagnosticados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rmatitis atópica la otitis externa<br />

aparece en un 50% <strong>de</strong> los casos.<br />

En nuestra práctica clínica diaria<br />

hemos percibido que el tiempo<br />

consi<strong>de</strong>rado como habitual para una<br />

resolución favorable <strong>de</strong> otitis externa<br />

en estos casos no se cumple, por lo<br />

que el objetivo <strong>de</strong> este estudio es<br />

comparar la eficacia terapéutica en<br />

perros atópicos <strong>de</strong> tres preparados<br />

comerciales <strong>de</strong> gotas óticas y las<br />

posibles diferencias en cuanto a la<br />

duración real <strong>de</strong>l tratamiento respecto<br />

a la especificada en los prospectos.<br />

Los fármacos testados son: Aurizón®<br />

(constituido por marbofloxacino,<br />

clotrimazol y <strong>de</strong>xametasona), Conofite<br />

Forte® (constituido por polimixina<br />

B, miconazol y prednisolona) y<br />

Otomax® ( constituido por gentamicina,<br />

clotrimazol y betametasona).<br />

Materiales y Métodos<br />

Consi<strong>de</strong>ramos un total <strong>de</strong> 36 perros<br />

<strong>de</strong> ámbos sexos, diferentes razas,<br />

<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los 5<br />

meses y 10 años y diagnosticados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rmatitis atópica basándonos en una<br />

prueba objetiva <strong>de</strong> valoración externa<br />

(CADESI 2). A cada perro se le asignó<br />

aleatoriamente uno <strong>de</strong> los tratamientos<br />

en estudio hasta completar tres grupos<br />

<strong>de</strong> 12 individuos, siendo administrado<br />

por los propietarios en su casa<br />

siguiendo nuestras especificaciones.<br />

Para el seguimiento <strong>de</strong>l proceso se<br />

tuvo en cuenta la evolución <strong>de</strong> los<br />

signos clínicos (cantidad y color <strong>de</strong>l<br />

cerumen, olor <strong>de</strong>l conducto auditivo,<br />

eritema, prúrito) y utilizamos como<br />

medida cuantitativa el recuento<br />

<strong>de</strong> Malassezia pachy<strong>de</strong>rmatis en<br />

muestras <strong>de</strong> cerumen <strong>de</strong> los oídos.<br />

La toma <strong>de</strong> muestras y recuento<br />

<strong>de</strong> levaduras se realizó el día <strong>de</strong> su<br />

primera visita (día 0) y posteriormente<br />

cada 7 días hasta la curación <strong>de</strong>l<br />

proceso (media <strong>de</strong> levaduras/campo<br />

≤ 2). El análisis estadístico se realizó<br />

empleando el programa SPSS 15.0<br />

para Windows® y licencia <strong>de</strong> la U.S.C.<br />

mediante una ANOVA unifactorial.<br />

Para el contraste <strong>de</strong> hipótesis tomamos<br />

un nivel <strong>de</strong> significación p≤ 0,05.<br />

Resultados<br />

Para un 97,2% <strong>de</strong> los perros el resultado<br />

<strong>de</strong>l estudio fue favorable (curación).<br />

La duración media <strong>de</strong> cada tratamiento<br />

son: 17 días para el Otomax®, 19 para<br />

el Aurizón® y 22 para el Conofite<br />

forte®, cuando en sus prospectos<br />

éstas son <strong>de</strong> 7 ,7-14 y 14-21 (en casos<br />

complicados) días respectivamente.<br />

Con los valores obtenidos <strong>de</strong> nuestro<br />

estudio no encontramos diferencias<br />

estadísticamente significativas respecto<br />

a la duración <strong>de</strong>l tratamiento entre los<br />

productos medicamentosos utilizados<br />

para un valor <strong>de</strong> p ≤0,05. Teniendo en<br />

cuenta estos resultados sería conveniente<br />

la continuación <strong>de</strong> este estudio<br />

aumentando el número <strong>de</strong> muestra.<br />

Conclusiones<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar que los tres<br />

productos comparados son igualmente<br />

efectivos para el tratamiento <strong>de</strong> la<br />

otitis externa secundaria a <strong>de</strong>rmatitis<br />

atópica, aunque la duración <strong>de</strong>l<br />

tratamiento supera ampliamente la<br />

indicada por los fabricantes en el<br />

prospecto en los tres casos. En el<br />

caso <strong>de</strong>l perro en el que aparecieron<br />

lesiones secundarias, éstas se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>ber a la predisposición racial,<br />

manejo y conformación <strong>de</strong> las orejas<br />

<strong>de</strong>l individuo. Para confirmar esto<br />

<strong>de</strong>beríamos realizar un estudio con<br />

mayor número <strong>de</strong> animales y tomando<br />

la conformación <strong>de</strong> las orejas como<br />

variable en el mismo.<br />

Bibliografía<br />

1. Fraser, M.A et al. Prediction of future<br />

<strong>de</strong>velopment of canine atopic <strong>de</strong>rmatitis<br />

based on examination of clinical history.<br />

Journal of Small Animal Practice 2008,<br />

49, 128-132.<br />

2. Logas, D. et al. Diseases of the<br />

ear canal. Veterinary clinics of North<br />

America: small animal practice. 1994, 24<br />

(5): 905-919.<br />

3. Lyskova, P et al. I<strong>de</strong>ntification and<br />

antimicrobial susceptibility of bacteris<br />

and yeast isolated from healthy dogs<br />

and dogs with otitis externa. J. Vet. Med.<br />

2007, 54, 559-563.<br />

4. Olivry, T. et al. Validation of CADESI-<br />

03, a severity scale for clinical trials<br />

enrolling dogs with atopic <strong>de</strong>rmatitis.<br />

ESVD and ACVD 2007, 18, 78-86.<br />

5. Prelaud, P. et al. A retrospective study of<br />

21 cases of canine atopic-like <strong>de</strong>rmatitis.<br />

ESVD Congress 2007, Mainz, Germany.<br />

6. Rougier, S. et al. A comparative study<br />

of two antimicrobial/anti-inflammatory<br />

formulations in the treatment of canine<br />

otitis externa.Veterinary Dermatology<br />

2005, 16, 299-307.<br />

7. Sharidomichelakis, M.N. et al.<br />

Aetiology of canine otitis externa: a<br />

retrospective study of 100 cases. ESVD<br />

and ACVD 2007, 18, 341-347.<br />

43


Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA<br />

Dermatología<br />

TRATAMIENTO CON MOXIDECTINA ORAL EN LA DEMODICOSIS<br />

CANINA GENERALIZADA: SEGUIMIENTO DE 21 CASOS CLÍNICOS<br />

S. Peinado 1 , E. Lezcano 1 , J. M. Molina 2 , O. Ferrer 1<br />

Caso clínico<br />

1<br />

Hospital Veterinario, Fac. Veterinaria, Univ. Las Palmas <strong>de</strong> G.C. 2 Unidad <strong>de</strong> Parasitología,<br />

Fac. Veterinaria, Univ. Las Palmas <strong>de</strong> G.C.<br />

Objetivos <strong>de</strong>l estudio<br />

Valorar la eficacia <strong>de</strong> moxi<strong>de</strong>ctina oral<br />

diaria en la sarna <strong>de</strong>modécica generalizada<br />

canina, consi<strong>de</strong>rando tiempo <strong>de</strong> cura<br />

clínica, cura parasitológica, recaídas tras<br />

un año <strong>de</strong> tratamiento así como efectos<br />

secundarios <strong>de</strong> éste.<br />

Materiales y Métodos<br />

En el estudio se incluyen 21 perros con<br />

sarna <strong>de</strong>modécica generalizada, es <strong>de</strong>cir,<br />

con varias lesiones afectando a más <strong>de</strong><br />

un área corporal (cabeza, cuello, tronco<br />

y/o extremida<strong>de</strong>s), y diagnosticados<br />

por la presencia <strong>de</strong> Demo<strong>de</strong>x canis<br />

(≥ <strong>de</strong> 4 formas adultas, ninfas, larvas<br />

y/o huevos, con el objetivo x10),<br />

en el examen <strong>de</strong> raspados cutáneos.<br />

A cada animal se le administró moxi<strong>de</strong>ctina<br />

(Cy<strong>de</strong>ctin®, Fort Dodge) a una dosis <strong>de</strong><br />

0,2 mg/kg/24h/oral. La moxi<strong>de</strong>ctina oral<br />

no está aprobada para su uso en la especie<br />

canina y se ha administrado el producto<br />

comercializado para rumiantes, con el<br />

consentimiento previo <strong>de</strong> los dueños.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los casos los animales<br />

incluidos en el estudio presentaban<br />

pio<strong>de</strong>rma concurrente, administrándoles<br />

antibióticos sistémicos (cefalexina,<br />

amoxicilina-clavulánico, cefovecina).<br />

Los controles clínicos y parasitológicos se<br />

realizan mensualmente, y se evalúa posibles<br />

recaídas hasta 12 meses tras el tratamiento.<br />

Resultados<br />

De 21 casos incluidos en este estudio, hubo<br />

3 que suspendieron el tratamiento; en un<br />

caso el paciente era epiléptico controlado<br />

con fenobarbital, tras la administración <strong>de</strong><br />

moxi<strong>de</strong>ctina durante varios días aumentaron<br />

los ataques epilépticos, por lo que pudo<br />

haber alguna interacción medicamentosa; en<br />

un segundo caso, los dueños suspendieron<br />

el tratamiento porque notaron cambios <strong>de</strong><br />

comportamiento (aumento <strong>de</strong> agresividad);<br />

y un tercero, porque reaparecieron más<br />

lesiones durante el segundo mes <strong>de</strong><br />

tratamiento, aunque una vez cuestionados<br />

los propietarios, comprobamos que no<br />

administraban correctamente el producto.<br />

De los 18 casos que continuaron el<br />

tratamiento, el tiempo <strong>de</strong> cura clínica<br />

(<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las lesiones y<br />

recrecimiento <strong>de</strong>l pelo) osciló entre 1 y 4’5<br />

meses; aunque el mayor porcentaje (61%)<br />

<strong>de</strong> los casos tardaron entre 3 y 4 meses.<br />

En 9 casos, los propietarios suspendieron el<br />

tratamiento tras obtener una cura clínica; y<br />

en los 9 restantes continuaron el tratamiento<br />

hasta obtener cura parasi-tológica, la cual<br />

fue comprobada con dos controles sucesivos<br />

<strong>de</strong> raspados negativos, en un intérvalo<br />

entre 15 y 30 días. El tiempo medio <strong>de</strong><br />

cura parasi-tológica estuvo comprendido<br />

entre 2 y 6 meses, resultando el mayor<br />

número <strong>de</strong> casos (67%) entre 4 y 5 meses.<br />

Los controles llevados a cabo a los<br />

12 meses <strong>de</strong> finalizar el tratamiento,<br />

constataron recaída en un caso en el<br />

grupo con cura clínica, así como un caso<br />

en el grupo en el que el tratamiento se<br />

mantuvo hasta la cura parasitológica.<br />

Conclusiones<br />

1.- Excluyendo la posible interacción<br />

medicamentosa con el fenobarbital, pudimos<br />

constatar efectos secundarios en el 4,7 % <strong>de</strong><br />

los casos. En ningún animal registramos<br />

problemas digestivos u otro tipo <strong>de</strong> trastorno<br />

neurológico; aunque ningún perro pertenecía<br />

a las razas en la que están contraindicadas<br />

las avermectinas (Collie, Bor<strong>de</strong>r Collie,<br />

algunas familias <strong>de</strong> Ovejeros, Rottwailer,<br />

etc), y que también pue<strong>de</strong>n ser sensibles a<br />

las milbemicinas, como la moxi<strong>de</strong>ctina.<br />

2.- La moxi<strong>de</strong>ctina oral diaria a una dosis<br />

<strong>de</strong> 0,2mg/kg consigue la cura <strong>de</strong> la sarna<br />

<strong>de</strong>modécica generalizada en el 100% <strong>de</strong><br />

casos <strong>de</strong> animales que no mostraron efectos<br />

secundarios.<br />

3.- La media <strong>de</strong> cura clínica osciló entre 1<br />

y 4,5 meses; y la cura parasitológica entre<br />

2 y 6 meses.<br />

4.- Aparecieron recaídas en el 11% <strong>de</strong><br />

los casos durante los 12 meses tras el<br />

tratamiento.<br />

5.- Los % <strong>de</strong> cura y recaídas, así como el<br />

tiempo <strong>de</strong> cura clínica y parasitológica<br />

son similares a los obtenidos con otros<br />

tratamientos (amitraz, ivermectina, etc.). Por<br />

todo ello consi<strong>de</strong>ramos a la moxi<strong>de</strong>ctina oral<br />

diaria como un posible tratamiento alternativo<br />

para la sarna <strong>de</strong>modécica generalizada, <strong>de</strong><br />

fácil y cómoda administración.<br />

Bibliografía<br />

1. Delayte, E.H., Otsuka, M, Larsson,<br />

C.E., Castro, R.C.C. (2006): Eficacia<br />

das lactonas macrociclicas sistêmicas<br />

(ivermectina e moxi<strong>de</strong>ctina) na terapia da<br />

<strong>de</strong>modicidose canina generalizada. Arq.<br />

Bras. Med. Vet. Zootec., vol: 58, pag: 31-<br />

38.<br />

2. Gortel,K (2006): Update on canine<br />

<strong>de</strong>modicosis. Vet Clin North Am Small<br />

Anim Pract. vol: 36, Issue: 1, pag: 229-<br />

241.<br />

3. Mueller, RS (2004): Treatment<br />

protocols for <strong>de</strong>modicosis: an evi<strong>de</strong>ncebased<br />

review. Vet Dermatol. vol: 15, Issue:<br />

2, pag: 75-89.<br />

4. Wagner R, Wendlberger, U. (2000): Field<br />

efficacy of moxi<strong>de</strong>ctin in dogs and rabbits<br />

naturally infested with Sarcoptes spp.,<br />

Demo<strong>de</strong>x spp. and Psoroptes spp. mites.<br />

Vet Parasitol. vol: 93, Issue: 2, pag: 149-58<br />

44


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Endocrinología<br />

USO DE ESCINTIGRAFÍA CON 99mTc PREVIA A LA TIROIDECTOMÍA<br />

O RADIOTERAPIA EN DOS GATOS HIPERTIROIDEOS<br />

D. Esteban 1 , M. Martí 1 , Y. Espada 2 , P. <strong>de</strong> Fornel-Thibaud 3<br />

Comunicación<br />

1<br />

Tot Cat 2 Departamento <strong>de</strong> Medicina y Cirugía Animales. Servicio <strong>de</strong> diagnóstico por la<br />

imagen. Hospital Clínic Veterinari. UAB 3 Centre <strong>de</strong> Cancérologie Vétérinaire Maisons-<br />

Alfort (France)<br />

Introducción y caso clínico<br />

El hipertiroidismo es la endocrinopatía<br />

más frecuente <strong>de</strong>l gato geriátrico, está<br />

causada principalmente por la hiperplasia<br />

a<strong>de</strong>nomatosa <strong>de</strong> una o las dos glándulas<br />

tiroi<strong>de</strong>as y/o <strong>de</strong> tejido ectópico tiroi<strong>de</strong>o.<br />

El diagnóstico se realiza mediante<br />

la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> niveles elevados<br />

<strong>de</strong> tiroxina en suero. Las opciones<br />

terapéuticas son el tratamiento médico,<br />

la tiroi<strong>de</strong>ctomía o la administración <strong>de</strong><br />

131I. Se <strong>de</strong>scriben dos casos clínicos<br />

en los que se utilizó la escintigrafía con<br />

pertecnetato para enumerar y localizar<br />

los nódulos secretores. La escintigrafía<br />

es una prueba diagnóstica que se basa en<br />

la imagen que producen las radiaciones<br />

generadas tras la administración <strong>de</strong><br />

isótopos radiactivos, en este caso<br />

pertecnetato (99mTc). En dicha imagen<br />

se compara la captación <strong>de</strong> las tiroi<strong>de</strong>s<br />

en relación a las glándulas salivares<br />

(ratio T/S) entre otras medidas.<br />

Tristán es un gato europeo, macho<br />

castrado, <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> edad en el que<br />

se diagnosticó hipertiroidismo (T4<br />

total 5,43 µg/dl) tras haber perdido<br />

300 g <strong>de</strong> peso en un año. Se inició<br />

tratamiento médico con metimazol a<br />

razón <strong>de</strong> 2,5 mg cada 12 horas por vía<br />

oral. A los 30 días la tiroxina era <strong>de</strong><br />

1,2 µg/dl y se disminuyó la dosis <strong>de</strong><br />

metimazol a la mitad. En el segundo<br />

control se <strong>de</strong>tectó neutropenia (1188<br />

cel./µL), que no se solventó tras la<br />

disminución <strong>de</strong> la dosis (1480 cel./µL).<br />

Helga es una gata europea esterilizada,<br />

<strong>de</strong> 14 años, a la que se le diagnosticó<br />

hipertiroidismo (T4 total 6,24 µg/dl con<br />

ALT <strong>de</strong> 178 UI/L) en el preoperatorio<br />

realizado antes <strong>de</strong> la extirpación <strong>de</strong><br />

un fibrosarcoma. Se inició tratamiento<br />

médico con metimazol, 2,5 mg cada<br />

12 horas por vía oral. A los 30 días la<br />

tiroxina fue <strong>de</strong> 0,84 µg/dl, la ALT era<br />

<strong>de</strong> 52 UI/L y se disminuyó la dosis a la<br />

mitad. En el siguiente control se <strong>de</strong>tectó<br />

elevación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> ALT (161<br />

UI/L) que fueron aumentando en los<br />

sucesivos controles (hasta 281 UI/L)<br />

aunque la dosis <strong>de</strong> metimazol se redujera.<br />

La reducción <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong>l metimazol<br />

siguió manteniendo a Helga eutiroi<strong>de</strong>a.<br />

En la escintigrafía tiroi<strong>de</strong>a tras la<br />

administración endovenosa <strong>de</strong> 3mCi<br />

<strong>de</strong> 99mTc , se corroboró el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> hipertiroidismo en ambos casos. En<br />

Tristán la glándula <strong>de</strong>recha tenía una<br />

ratio T/S <strong>de</strong> 4,3:1 y en la izquierda era<br />

<strong>de</strong> 0,52:1. En Helga la glándula <strong>de</strong>recha<br />

tenía una ratio T/S <strong>de</strong> 3,16:1 y en la<br />

izquierda la ratio T/S era <strong>de</strong> 2,62:1.<br />

Tristán permanece eutiroi<strong>de</strong>o a los 6<br />

meses <strong>de</strong> la tiroi<strong>de</strong>ctomía y el recuento<br />

<strong>de</strong> neutrófilos se normalizó (2630 cel./<br />

µL). A Helga se le administraron 3,5<br />

mCi <strong>de</strong> 131I por vía endovenosa. A los<br />

4 meses permanece eutiroi<strong>de</strong>a y su ALT<br />

se ha normalizado (86 UI/L).<br />

Discusión<br />

El hipertiroidismo felino se trata con<br />

metimazol con éxito en la mayoría <strong>de</strong><br />

los casos. Entre los efectos adversos <strong>de</strong><br />

éste se hayan la neutropenia en un 3 a 9%<br />

<strong>de</strong> los gatos, y la hepatotoxicidad en un<br />

2%. Aunque en los casos <strong>de</strong>scritos dichos<br />

efectos adversos no eran severos, fueron<br />

<strong>de</strong>terminantes en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> realizar un<br />

cambio en el tratamiento. La escintigrafía<br />

con pertecnetato permite confirmar el<br />

diagnostico <strong>de</strong> hipertiroidismo, evaluar<br />

la unilateralidad o la bilateralidad (esta<br />

última presente en un 70% <strong>de</strong> los casos),<br />

emitir un diagnóstico presuntivo <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>nocarcinoma tiroi<strong>de</strong>o y <strong>de</strong>scartar la<br />

presencia <strong>de</strong> focos ectópicos tiroi<strong>de</strong>os<br />

(9%). La unilateralidad, la ausencia <strong>de</strong><br />

focos ectópicos y la ausencia en España<br />

<strong>de</strong> instalaciones autorizadas para la<br />

administración <strong>de</strong> 131I hicieron aconsejar<br />

la tiroi<strong>de</strong>ctomía en Tristán, a pesar <strong>de</strong><br />

que las numerosas complicaciones que<br />

pue<strong>de</strong>n aparecer durante la cirugía como<br />

en el postoperatorio (hipocalcemia) hacen<br />

<strong>de</strong>l gato hipertiroi<strong>de</strong>o un mal candidato<br />

tanto para la anestesia como la cirugía .<br />

Los riesgos inherentes a la tiroi<strong>de</strong>ctomía<br />

bilateral y la hepatopatía condicionaron<br />

el tratamiento <strong>de</strong> Helga con 131I en<br />

Maisons-Alfort. La normalización <strong>de</strong><br />

los valores <strong>de</strong> la ALT tras el tratamiento<br />

permite atribuir dicha alteración previa<br />

inicialmente al hipertiroidismo y más<br />

tar<strong>de</strong> al metimazol.<br />

Bibliografía<br />

- Peterson ME, Kintzer PP: Methimazole<br />

treatment of 262 cats with hyperthyroidism.<br />

J Vet Intern Med 2:150-157, 1988<br />

- Broome MR: Thyroid Scintigraphy in<br />

Hyperthyroidism. Clin Tech Small Anim<br />

Pract 21:10-16, 2006<br />

- Naan EC, Kirpensteijn J, Kooistra HS<br />

et al: Results of Thyroi<strong>de</strong>ctomy in 101<br />

Cats with Hyperthyroidism. Vet Surg<br />

35:287–293, 2006<br />

45


Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA<br />

Endocrinología<br />

EFECTOS SOBRE LA HORMONA ADH EN PERROS CON<br />

HIPERADRENOCORTICISMO HIPOFISARIO TRATADOS CON<br />

RADIOCIRUGÍA POR GAMMA-KNIFE: ESTUDIO PRELIMINAR<br />

Caso clínico<br />

A.Mª Vicente 1 , R. Martínez 2 , N. Martínez 2 , G. Rey 2 , J. C. Illera 1 , G. Silván 1 ,<br />

J. Gálvez 2 , D. Pérez-Alenza 1<br />

1<br />

Universidad Complutense 2 Hospital Ruber Internacional<br />

Objetivos <strong>de</strong>l estudio<br />

La causa más común <strong>de</strong> hiperadrenocorticismo<br />

canino (HAC) (80%)<br />

es un tumor hipofisario productor<br />

<strong>de</strong> ACTH. En perros con HAC<br />

hipofisario, los tratamientos más<br />

empleados son la <strong>de</strong>strucción adrenal<br />

o inhibición <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> cortisol,<br />

con mitotano y trilostano, aunque<br />

no actúan sobre la propia lesión<br />

hipofisaria. Aún existen otras dos<br />

alternativas para su tratamiento:<br />

la hipofisectomía transesfenoidal y<br />

la radioterapia convencional, que<br />

requieren experiencia y aparataje<br />

costoso y varios días <strong>de</strong> hospitalización<br />

(cirugía) y <strong>de</strong> tratamiento (radioterapia).<br />

Otro método, habitual en medicina<br />

humana, es la radiocirugía con<br />

Gamma-knife, que consiste en radiar<br />

la lesión en una sola sesión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 201<br />

puntos confluentes, reuniendo en el<br />

punto diana la dosis necesaria para el<br />

tratamiento, mientras en los tejidos<br />

circundantes la dosis no es lesiva.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue<br />

conocer las variaciones <strong>de</strong> la hormona<br />

antidiurética (ADH) en perros con HAC<br />

hipofisario tratados por radiocirugía<br />

con Gamma-knife<br />

Materiales y Métodos<br />

Se incluyeron 8 perros con eda<strong>de</strong>s<br />

entre 8 y 13 años, <strong>de</strong> diferentes<br />

razas, cinco hembras y tres machos,<br />

que acudieron al Hospital Clínico<br />

Veterinario con sintomatología <strong>de</strong><br />

HAC. El diagnóstico <strong>de</strong> HAC se<br />

estableció mediante el cuadro clínico,<br />

resultados <strong>de</strong> laboratorio, evaluación<br />

ecográfica <strong>de</strong> las adrenales y pruebas<br />

hormonales. Tras el diagnóstico, y con<br />

el consentimiento <strong>de</strong> los propietarios,<br />

se realizó una resonancia magnética<br />

(RM) craneal en un equipo General<br />

Electric <strong>de</strong> 3T y la radioterapia<br />

con Gamma-knife, bajo anestesia<br />

general y condiciones estereotáxicas,<br />

en el Hospital Ruber Internacional<br />

<strong>de</strong> Madrid. Tras la radiocirugía,<br />

los animales fueron revisados<br />

clínicamente a la semana, al mes<br />

y a los 2 meses <strong>de</strong>l tratamiento. Se<br />

tomaron muestras <strong>de</strong> sangre para la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ADH antes <strong>de</strong>l<br />

tratamiento (basal), a la semana, al<br />

mes y a los 2 meses. Como controles,<br />

se emplearon 5 perros <strong>de</strong> raza Beagle<br />

con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 6 y 10<br />

años, sin enfermeda<strong>de</strong>s endocrinas.<br />

Las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> AHD se<br />

realizaron mediante la técnica <strong>de</strong><br />

ELISA (enzimo-inmuno ensayo con<br />

protocolos validados en nuestro<br />

laboratorio).<br />

Resultados<br />

El valor medio <strong>de</strong> los niveles<br />

plasmáticos <strong>de</strong> ADH en los 8 perros con<br />

HAC hipofisario antes <strong>de</strong>l tratamiento<br />

fue <strong>de</strong> 1,22 ng/ml (mínimo <strong>de</strong> 0,81<br />

ng/ml a máximo 2,43 ng/ml). A la<br />

semana <strong>de</strong> tratamiento, el valor medio<br />

<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> ADH fue 1,10 ng/ml<br />

(rango <strong>de</strong> 0,52 a 1,97 ng/ml); y al mes<br />

1,50 (con variaciones <strong>de</strong> 0,5 a 2,69<br />

ng/ml) ; y a los dos meses la media era<br />

<strong>de</strong> 1,52 ng/ml (<strong>de</strong> 0,59 a 2,79 ng/ml).<br />

En los perros controles, el valor medio<br />

<strong>de</strong> las concentraciones plasmáticas<br />

<strong>de</strong> ADH fue 0,74 ng/ml (con una<br />

variación <strong>de</strong> 0,10 a 1,04 ng/ml).<br />

El valor medio <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> ADH<br />

no varió significativamente durante los<br />

2 primeros meses tras el tratamiento,<br />

mientras que los niveles <strong>de</strong> ACTH se<br />

redujeron progresivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

primera semana <strong>de</strong> tratamiento (Vicente<br />

y col. 2007).<br />

Conclusiones<br />

En este estudio se <strong>de</strong>scribe, por primera<br />

vez, el efecto <strong>de</strong>l tratamiento con<br />

gamma-knife en perros con HAC sobre<br />

los niveles <strong>de</strong> ADH. El procedimiento<br />

terapéutico no afecta a los niveles <strong>de</strong><br />

ADH, disminuyendo los <strong>de</strong> ACTH<br />

endógena paulatinamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

primeras semanas <strong>de</strong> tratamiento. La<br />

toxicidad <strong>de</strong> la radiocirugía es nula.<br />

Es un procedimiento que requiere<br />

una infraestructura costosa y gran<br />

experiencia; sin embargo, presenta una<br />

baja morbi-mortalidad, requiriendo una<br />

sola exposición y estando especialmente<br />

indicado en animales con sospecha <strong>de</strong><br />

macroa<strong>de</strong>noma hipofisario.<br />

Bibliografía<br />

- Goossens M.M.; Feldman E.C.;<br />

Theon A.; Koblik P.: Efficacy of cobalt<br />

60 radiotherapy in dogs with pituitary<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt hyperadrenocorticism.<br />

JAVMA (1998): vol 212, (3) 374-376.<br />

- Vilas Calveras F.: Radiocirugía<br />

estereotáxica. Revisión <strong>de</strong> indicaciones<br />

y limitaciones. Neurología (2001); 16:<br />

74-79.<br />

- A. Vicente, J. C. Illera, G. Silván., R.<br />

Martínez, N. Martínez, P.J. <strong>de</strong> Andrés, M.<br />

Clemente, D. Pérez Alenza: Evaluación <strong>de</strong><br />

la evolución hormonal tras el tratamiento<br />

mediante cirugía con gamma-knife<br />

en perros con hiperadrenocorticismo<br />

hipofisario. 42 Congreso <strong>de</strong> AVEPA<br />

2007. Barcelona.<br />

46


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Endocrinología<br />

SÍNDROME DE CUSHING SECUNDARIO A UN LUTEOMA OVÁRICO<br />

EN UNA PERRA<br />

Comunicación<br />

M. D. Tabar 1 , J. Tabar 1 , R. Tu<strong>de</strong>la 1 , B. García 2 , J.Altimira 2<br />

1<br />

Centro Policlínico Veterinario Raspeig, San Vicente <strong>de</strong>l Raspeig, Alicante 2 Histovet, Barcelona<br />

Introducción y caso clínico<br />

El hiperadrenocorticismo o síndrome <strong>de</strong><br />

Cushing se ha <strong>de</strong>scrito en asociación con<br />

diferentes neoplasias neuroendocrinas en<br />

el hombre y en varias especies domésticas.<br />

Los tumores ováricos estromales tienen el<br />

potencial <strong>de</strong> ser hormonalmente activos,<br />

no obstante, cuando producen hormonas<br />

suelen predominar los efectos androgénicos<br />

y estrogénicos. A continuación se <strong>de</strong>scribe<br />

un caso atípico <strong>de</strong> un síndrome <strong>de</strong> Cushing<br />

secundario a un luteoma ovárico en una perra.<br />

Una perra Labrador Retriever no castrada <strong>de</strong><br />

10 años <strong>de</strong> edad es visitada por una historia <strong>de</strong><br />

4 semanas <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> poliuria, polidipsia<br />

y polifagia. La paciente había tenido el<br />

último celo 4 meses antes <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong><br />

la consulta, no recibía ningún tratamiento y<br />

no tenía historia clínica previa <strong>de</strong>stacable.<br />

En el examen general se observa sobrepeso<br />

como única alteración (condición corporal 7-<br />

8/9). El protocolo diagnóstico inicial consiste<br />

en: hemograma (leucograma <strong>de</strong> estrés),<br />

bioquímica (incremento <strong>de</strong> fosfatasa alcalina<br />

y colesterol), urianálisis (hipostenuria, cultivo<br />

negativo, ratio proteina/creatinina 5.2) y<br />

medición Doppler <strong>de</strong> la presion arterial (170<br />

mm Hg). Posteriormente se realizan diversas<br />

pruebas endocrinas que incluyen: test <strong>de</strong><br />

estimulación con ACTH (valores normales<br />

<strong>de</strong> progesterona y 17-hidroxiprogesterona,<br />

niveles <strong>de</strong> cortisol y estradiol pre-ACTH<br />

normales y post-ACTH 18.8 µg/dl y >1000<br />

pg/ml, respectivamente), test <strong>de</strong> estimulación<br />

con <strong>de</strong>xametasona a dosis bajas y a dosis altas<br />

(compatibles con hiperadrenocorticismo, sin<br />

supresión <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> cortisol en ninguno<br />

los tests) y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la concentración<br />

sérica <strong>de</strong> ACTH (


Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas<br />

PREVALENCIA DE BARTONELLA SPP. EN GATOS<br />

CALLEJEROS DE MADRID, ESPAÑA<br />

T. Ayllón 1 , A. Villaescusa 1 , M. A. Tesouro 2 , A. Sainz 1<br />

Caso clínico<br />

1<br />

Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid 2 Facultad <strong>de</strong> Veterinaria,<br />

Universidad <strong>de</strong> León<br />

Objetivos <strong>de</strong>l estudio<br />

- Conocer la tasa <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong><br />

Bartonella spp. mediante técnicas<br />

serológicas y moleculares, en gatos<br />

callejeros <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid.<br />

- Llevar a cabo un estudio epi<strong>de</strong>miológico<br />

con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar<br />

los factores <strong>de</strong> riesgo que puedan<br />

influir en la presentación <strong>de</strong> estas<br />

infecciones.<br />

Materiales y Métodos<br />

En este estudio se han incluido 99<br />

gatos que habitaban en la calle en la<br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid (España) y que<br />

fueron recogidos por asociaciones<br />

protectoras. Se obtuvieron, en los<br />

casos posibles, diferentes datos <strong>de</strong><br />

cada gato, como raza, sexo, edad,<br />

castración, hábitat, historia <strong>de</strong><br />

exposición a pulgas y garrapatas,<br />

signos clínicos y presencia o no <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s concurrentes, como<br />

leucemia o inmuno<strong>de</strong>ficiencia felinas<br />

(FeLV/FIV).<br />

A todos los animales incluidos<br />

en el estudio se les realizó una<br />

extracción <strong>de</strong> sangre en tubos con<br />

EDTA y heparina. Tanto el plasma<br />

obtenido tras centrifugación <strong>de</strong><br />

la muestra en heparina como la<br />

muestra en EDTA se almacenaron<br />

a –20ºC hasta su procesamiento.<br />

La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> anticuerpos frente<br />

a Bartonella henselae se llevó a<br />

cabo mediante inmunofluorescencia<br />

indirecta (IFI). El punto <strong>de</strong> corte<br />

<strong>de</strong> la técnica se estableció en 1:64.<br />

Por otro lado, se procedió a la<br />

extracción <strong>de</strong> ADN a partir <strong>de</strong> 200<br />

µl <strong>de</strong> sangre en EDTA, mediante el<br />

kit <strong>de</strong> extracción “UltraCleanTM<br />

DNA Blood Spin Kit” (Mo Bio<br />

Laboratories, Inc.). El ADN obtenido<br />

fue cuantificado y posteriormente<br />

procesado mediante la técnica<br />

<strong>de</strong> Reacción en Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la<br />

Polimerasa (PCR), empleando los<br />

primers ITS325-s e ITS1100-as,<br />

para la amplificación <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong><br />

transcripción intergénico 16S-23S<br />

rRNA. Todos los datos recogidos<br />

acerca <strong>de</strong>l animal, unidos a los<br />

resultados serológicos y moleculares<br />

obtenidos, fueron procesados estadísticamente<br />

empleando el test <strong>de</strong> la<br />

chi-cuadrado mediante el programa<br />

Statgraphcis Centurión XV ® .<br />

Las diferencias se consi<strong>de</strong>raron<br />

estadísticamente significativas cuando<br />

el valor p era menor a 0,05.<br />

Resultados<br />

Un total <strong>de</strong> 26 gatos resultaron<br />

positivos mediante la técnica<br />

<strong>de</strong> IFI, mostrando un valor<br />

<strong>de</strong> seroprevalencia <strong>de</strong> 26,3%<br />

frente a B. henselae. Tan solo un<br />

animal (1,01%) resultó positivo a<br />

Bartonella spp mediante la técnica<br />

<strong>de</strong> PCR. Este animal positivo<br />

presentaba igualmente anticuerpos<br />

frente a B. henselae, aparentemente<br />

no presentaba ningún tipo <strong>de</strong><br />

síntoma, vivía en contacto con<br />

otros animales y tenía historia <strong>de</strong><br />

exposición a garrapatas. A<strong>de</strong>más,<br />

era negativo a los tests <strong>de</strong> leucemia<br />

y <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficiencia felinas.<br />

No se encontró asociación<br />

estadísticamente significativa entre<br />

la seropositividad a B. henselae y<br />

las distintas variables analizadas <strong>de</strong><br />

cada animal.<br />

Conclusiones<br />

1. Los datos obtenidos confirman<br />

la exposición a Bartonella henselae<br />

<strong>de</strong> un consi<strong>de</strong>rable porcentaje <strong>de</strong><br />

los gatos que habitan en la calle en<br />

la Comunidad <strong>de</strong> Madrid, España.<br />

2. Se confirma igualmente la presencia<br />

<strong>de</strong> infección activa por Bartonella<br />

spp. en uno <strong>de</strong> los gatos analizados.<br />

3. La raza, sexo, edad, castración,<br />

hábitat, historia <strong>de</strong> exposición a<br />

pulgas y garrapatas, signos clínicos<br />

y presencia o no <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

concurrentes, como leucemia o<br />

inmuno<strong>de</strong>ficiencia felinas (FeLV/<br />

FIV) <strong>de</strong> los gatos <strong>de</strong>l estudio no<br />

parecen estar relacionados con la<br />

seropositividad a B. henselae. La<br />

dificultad <strong>de</strong> obtener información<br />

sobre el animal en este tipo <strong>de</strong><br />

poblaciones podría incidir en<br />

los resultados obtenidos en este<br />

estudio.<br />

Bibliografía<br />

1. Solano-Gallego L, Hegarty B,<br />

Espada Y, Llull J, Breitschwerdt<br />

E, 2006. Serological and molecular<br />

evi<strong>de</strong>nce of exposure to arthropodborne<br />

organisms in cats from<br />

northeastern Spain. Vet Microbiol.<br />

118(3-4):274-7.<br />

2. Pons I, Sanfeliu I, Quesada M,<br />

Anton E, Sampere M, Font B,<br />

Pla J, Segura F, 2005. Prevalence<br />

of Bartonella henselae in cats in<br />

Catalonia, Spain. Am J Trop Med<br />

Hyg. 72(4):453-7.<br />

3. Blanco JR, Raoult D, 2005.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s producidas por<br />

Bartonella spp. Enferm Infecc<br />

Microbiol Clin. 23(5):313-20.<br />

48


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas<br />

GAMMAPATÍA MONOCLONAL (IG A) ASOCIADA A<br />

BARTONELLA SP. EN UN PERRO<br />

M. D. Tabar 1 , L.Altet 2 , M. Vilafranca 3<br />

Comunicación<br />

1<br />

Centro Policlínico Veterinario Raspeig, San Vicente <strong>de</strong>l Raspeig, Alicante 2 Servicio Veterinario <strong>de</strong><br />

Genética Molecular, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, UAB, Barcelona 3 Histovet, Barcelona<br />

Introducción y caso clínico<br />

Las gammapatías monoclonales (GM) se<br />

asocian generalmente con neoplasias linfoi<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong> células plasmáticas, y con menor frecuencia<br />

con procesos inflamatorios o infecciosas,<br />

probablemente por una proliferación<br />

benigna y atípica <strong>de</strong> células plasmáticas.<br />

Una Pomerania hembra entera <strong>de</strong> 3 años fue<br />

visitada por una historia <strong>de</strong> 2 semanas <strong>de</strong><br />

síncopes, intolerancia al ejercicio y apatía. En<br />

la exploración se <strong>de</strong>tectó esplenomegalia. Las<br />

pruebas iniciales consistieron en: hemograma<br />

(anemia no regenerativa, hiperviscosidad<br />

sanguínea), bioquímica (hiperproteinemia),<br />

urianálisis (normal), radiografías torácicas<br />

(patrón bronquial), ecografía abdominal<br />

(esplenomegalia difusa, congestión venosa<br />

hepática), ecocardiografía (hipertrofia VI),<br />

presión arterial (120 mmHg) y serologías<br />

<strong>de</strong> Leishmania y Ehrlichia. En espera <strong>de</strong><br />

resultados se administró doxiciclina (5mg/<br />

kg/BID). Las serologías fueron negativas<br />

y el proteinograma mostró una GM, por lo<br />

que posteriormente se realizó: proteina <strong>de</strong><br />

Bence-Jones en orina (negativa), punción<br />

<strong>de</strong> médula ósea (plasmacitosis reactiva),<br />

immunoelectroforesis sérica (IG-A) y<br />

radiografías óseas (normales). Tras 15 días<br />

<strong>de</strong> tratamiento el cuadro clínico persistía y<br />

se observó leve distensión abdominal. Se<br />

repitió la ecografía abdominal que reveló<br />

la presencia <strong>de</strong> líquido libre (trasudado<br />

modificado), linfa<strong>de</strong>nopatía mesentérica<br />

y esplenomegalia. Tras realizar punción<br />

<strong>de</strong> bazo (hiperplasia o hematopoiesis<br />

reactiva) se recomendó la laparotomía<br />

exploratoria, pero los propietarios <strong>de</strong>cidieron<br />

realizar la eutanasia. La necropsia reveló<br />

cambios inflamatorios severos <strong>de</strong> carácter<br />

mononuclear a piogranulomatoso con<br />

afección <strong>de</strong>l tejido ganglionar mesentérico,<br />

páncreas y miocardio, hiperplasia esplénica<br />

reactiva, e intensa vasculitis en vasos<br />

pulmonares. Tras remitir diversas muestras<br />

para la <strong>de</strong>teccion <strong>de</strong> agentes infecciosos<br />

por PCR, se amplificó Bartonella sp. en<br />

la muestra proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l tejido esplénico.<br />

Discusión<br />

Las GM se asocian principalmente con<br />

procesos neoplásicos <strong>de</strong> células plasmáticas o<br />

linfoi<strong>de</strong>s, y en menor medida con enfermeda<strong>de</strong>s<br />

inflamatorias o infecciosas crónicas,como la<br />

ehrlichiosis o la leishmaniosis. Recientemente<br />

han sido publicados en medicina humana<br />

tres casos <strong>de</strong> endocarditis por Bartonella<br />

en pacientes que presentaban una GM.<br />

En el caso <strong>de</strong>scrito la inmunoglobulina<br />

responsable <strong>de</strong>l pico monoclonal era la IgA,<br />

contrastando con los casos <strong>de</strong> ehrlichiosis y<br />

leishmaniosis (gG). Bartonella sp induce la<br />

producción <strong>de</strong> citoquinas que estimulan la<br />

diferenciación <strong>de</strong> células plasmáticas y la<br />

secreción <strong>de</strong> inmunoglobulinas. Ya que la IgA<br />

se produce en órganos linfoi<strong>de</strong>s localizados<br />

en la superficie <strong>de</strong> mucosas actuando como<br />

barrera <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, podría explicarse este<br />

exceso <strong>de</strong> IgA por un acceso <strong>de</strong> la Bartonella<br />

por vías diferentes a la picadura <strong>de</strong> vectores,<br />

como la ingestión <strong>de</strong> pulgas infectadas y su<br />

posterior exposición al tejido linfoi<strong>de</strong> intestinal.<br />

Las infecciones por Bartonella spp. incluyen<br />

un amplio espectro <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas transmitidas por vectores que<br />

afectan al hombre, perro y otras especies. Se<br />

pue<strong>de</strong>n encontrar en pacientes asintomáticoso<br />

o presentarse con cuadros clínicos <strong>de</strong><br />

endocarditis, enfermedad granulomatosa,<br />

meningoencefalitis, poliartitis, uveitis y<br />

anemia hemolítica, entre otros. En este<br />

caso, la exclusión <strong>de</strong> otros procesos, la<br />

anatomopatología y la presencia <strong>de</strong> Bartonella<br />

sp. en órganos linfoi<strong>de</strong>s como el bazo, hacen<br />

bastante probable la implicación <strong>de</strong> dicha<br />

bacteria como responsable <strong>de</strong>l cuadro clínico.<br />

Inicialmente se administró doxiciclina,sin<br />

respuesta, coincidiendo con <strong>de</strong>scripciones<br />

previas que sugieren una mayor eficacia <strong>de</strong><br />

la azitromicina en perros con bartonelosis.<br />

Los hallazgos laboratoriales y <strong>de</strong> imagen<br />

hacían altamente sospechosa la posibilidad<br />

<strong>de</strong> un proceso neoplásico, lo cual fue un<br />

factor <strong>de</strong>cisivo para que el propietario no<br />

completase el protocolo diagnóstico. Sin<br />

embargo, si se hubieran llevado a cabo<br />

las pruebas diagnósticas antemortem, la<br />

evolución <strong>de</strong>l paciente podría haber sido muy<br />

diferente tras la administración <strong>de</strong> la terapia<br />

a<strong>de</strong>cuada. El diagnóstico <strong>de</strong> las bartonelosis<br />

es complicado, <strong>de</strong>bido al crecimiento lento<br />

y elevada frecuencia <strong>de</strong> cultivos negativos,<br />

la presencia <strong>de</strong> serologías positivas en<br />

animales asintomáticos y la diversidad<br />

<strong>de</strong> cuadros clínicos que ocasionan. Las<br />

técnicas moleculares nos pue<strong>de</strong>n aportar<br />

información muy valiosa en estos casos.<br />

Como conclusión se <strong>de</strong>staca la importancia<br />

<strong>de</strong> incluir las infecciones por Bartonella<br />

en el DD <strong>de</strong> pacientes con GM (incluso <strong>de</strong><br />

Ig A) y recomendar realizar las pruebas<br />

pertinentes para confirmar el diagnóstico, ya<br />

que el pronóstico pue<strong>de</strong> ser favorable. Por<br />

último, el caso <strong>de</strong>scrito es una <strong>de</strong> las primeras<br />

evi<strong>de</strong>ncias moleculares <strong>de</strong> Bartonella sp. en<br />

perros en España.<br />

Bibliografía<br />

- Sève P. AmJHematol 2006;81:115-117.<br />

- Font A. JVetInternMed 1994;8:233-235<br />

49


Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas<br />

Caso clínico<br />

VALORACIÓN ECOGRÁFICA DEL DAÑO RENAL<br />

PROVOCADO POR LA BABESIOSIS CANINA<br />

E. Fraga 1 L. Espino 1 A. Goicoa 1 A. Barreiro 1 D. Barreiro 1<br />

1<br />

Departamento <strong>de</strong> Ciencias Clínicas Veterinarias. Facultad <strong>de</strong> Veterinaria <strong>de</strong> Lugo<br />

(Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela)<br />

Objetivos <strong>de</strong>l estudio<br />

El fallo renal agudo es una complicación<br />

grave que pue<strong>de</strong> aparecer en la babesiosis<br />

canina, sin embargo, actualmente se habla <strong>de</strong><br />

“implicación renal”, ya que la existencia <strong>de</strong><br />

un fallo renal verda<strong>de</strong>ro es poco frecuente en<br />

esta enfermedad. Su diagnóstico se realiza<br />

habitualmente mediante la valoración<br />

<strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> azotemia que presenta el<br />

animal, no obstante, en algunos pacientes<br />

con babesiosis las mediciones séricas<br />

<strong>de</strong> urea y creatinina no son válidas para<br />

<strong>de</strong>terminar la presencia <strong>de</strong> una enfermedad<br />

renal. Esto es <strong>de</strong>bido a que la urea sérica<br />

pue<strong>de</strong> presentar falsos incrementos por<br />

aumento <strong>de</strong> la carga proteica en el hígado<br />

atribuible al catabolismo <strong>de</strong> los eritrocitos<br />

lisados, a errores laboratoriales causados<br />

por la interferencia <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la<br />

hemólisis que modifican los valores <strong>de</strong> la<br />

creatinina sérica, o bien a que la azotemia<br />

tenga un origen prerrenal.<br />

Por otra parte, la ecografía se ha<br />

convertido en una <strong>de</strong> las pruebas más<br />

fiables para valorar la función renal <strong>de</strong>bido<br />

a la posibilidad <strong>de</strong> obtener información<br />

anatómica importante relativa a tamaño,<br />

forma y estructura interna, así como permitir<br />

el estudio <strong>de</strong> la hemodinámica intrarrenal.<br />

En medicina humana, existen muchos<br />

estudios que correlacionan los exámenes<br />

ecográficos tanto bidimensionales como<br />

vasculares con la función renal en pacientes<br />

con distintas nefropatías, convirtiéndose<br />

en valiosos indicadores <strong>de</strong>l daño renal<br />

que sufre el paciente y en potenciales<br />

marcadores <strong>de</strong>l pronóstico renal.<br />

Todo esto nos ha llevado a plantear como<br />

objetivo <strong>de</strong> este estudio el valorar si existen<br />

o no lesiones renales diagnosticables<br />

ecográficamente en perros afectados <strong>de</strong><br />

babesiosis que no presenten azotemia.<br />

Materiales y Métodos<br />

En este estudio hemos incluido un total<br />

<strong>de</strong> 21 perros (8 hembras y 13 machos) <strong>de</strong><br />

diferentes razas y eda<strong>de</strong>s, diagnosticados<br />

<strong>de</strong> babesiosis (Babesia canis) mediante<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l parásito en un frotis<br />

sanguíneo. A todos ellos se les realizó<br />

una bioquímica sérica para <strong>de</strong>scartar<br />

que presentasen unos valores <strong>de</strong> urea<br />

y creatinina compatibles con un fallo<br />

renal. Posteriormente se procedió a la<br />

realización <strong>de</strong> la ecografía abdominal,<br />

valorando la estructura, la ecogenicidad<br />

y la hemodinámica renal, mediante la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> resistencia<br />

(IR) y los índices <strong>de</strong> pulsatilidad (IP)<br />

renales.<br />

Los datos obtenidos se analizaron mediante<br />

el programa SPSS 15.0 para Windows ® .<br />

Resultados<br />

Hemos encontrado 8 animales con lesiones<br />

renales difusas, con un incremento<br />

importante <strong>de</strong> ecogenicidad, lo que supone<br />

una prevalencia <strong>de</strong>l 38,1%. Ningún<br />

perro pa<strong>de</strong>cía lesiones renales focales.<br />

En lo referente a la hemodinámica<br />

renal 13 <strong>de</strong> los 21 perros estudiados<br />

tenían los IR claramente aumentados<br />

(57,1%), con valores superiores a 0,72,<br />

e incluso 5 superaban el 0,8. Los IP<br />

también estaban aumentados en 11 perros<br />

(52,4%), por encima <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> 1,52.<br />

No hemos encontrado diferencias estadísticamente<br />

significativas entre el riñón<br />

izquierdo y el <strong>de</strong>recho ni para los IR ni<br />

para los IP renales, por lo que los valores<br />

medios fueron obtenidos mediante la<br />

combinación <strong>de</strong> ambos riñones; siendo<br />

el valor medio <strong>de</strong> los IR 0,73±0,09 y <strong>de</strong><br />

los IP 1,65±0,56, valores por encima <strong>de</strong><br />

los consi<strong>de</strong>rados como fisiológicos en<br />

estudios recientes llevados a cabo en<br />

perros sanos.<br />

Conclusiones<br />

La existencia <strong>de</strong> lesiones renales<br />

diagnosticadas mediante ecografía en<br />

perros don<strong>de</strong> los parámetros laboratoriales<br />

<strong>de</strong> urea y creatinina presentan valores<br />

normales, confirma la utilidad <strong>de</strong> esta<br />

técnica para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l daño renal<br />

causado por la babesiosis. Merece especial<br />

importancia el hecho <strong>de</strong> que más <strong>de</strong><br />

la mitad <strong>de</strong> los animales estudiados<br />

presenten un incremento importante tanto<br />

en los IR como en los IP, dada la elevada<br />

importancia cobrada por estos, tanto<br />

en medicina humana como veterinaria,<br />

para valorar posibles lesiones renales.<br />

Por tanto, efectuar un seguimiento<br />

ecográfico en los perros afectados <strong>de</strong><br />

babesiosis pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran ayuda a la<br />

hora <strong>de</strong> realizar una <strong>de</strong>tección precoz<br />

<strong>de</strong> un posible daño renal, establecer un<br />

pronóstico y un plan terapéutico para cada<br />

paciente.<br />

Bibliografía<br />

- <strong>de</strong> Scally MP, et al. Are urea and<br />

creatinine values reliable indicators<br />

of azotaemia in canine babesiosis?<br />

J S Afr Vet Assoc 2004;75:121-124.<br />

- <strong>de</strong> Scally MP, et al. The elevated serum<br />

urea:creatinine ratio in canine babesiosis<br />

in South Africa is not of renal origin. J S<br />

Afr Vet Assoc 2006;77:175-8.<br />

- Novellas R, et al. Doppler ultrasonographic<br />

estimation of renal and ocular resistive and<br />

pulsatility indices in normal dogs and cats.<br />

Vet Radiol Ultrasound 2007;48:69-73.<br />

50


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas<br />

EFUSIÓN PLEURAL ASOCIADA CON BABESIOSIS CANINA: A<br />

PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO<br />

E. Fraga, D. Barreiro, J. García, L. E. Fidalgo, L. Espino 1<br />

Comunicación<br />

Departamento <strong>de</strong> Ciencias Clínicas Veterinarias. Facultad <strong>de</strong> Veterinaria <strong>de</strong> Lugo<br />

(Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela)<br />

Introducción y caso clínico<br />

La babesiosis es una enfermedad<br />

<strong>de</strong> importancia mundial producida<br />

por microorganismos hematozoarios<br />

<strong>de</strong>l género Babesia. Transmitida por<br />

garrapatas, produce en el perro un cuadro<br />

clínico caracterizado por un síndrome<br />

febril y hemolítico, lo que origina cuadros<br />

importantes <strong>de</strong> anemia y hemoglobinuria.<br />

En la babesiosis han sido <strong>de</strong>scritas un gran<br />

número <strong>de</strong> complicaciones que pue<strong>de</strong>n, o no,<br />

estar asociadas con una anemia hemolítica<br />

severa, y que con frecuencia tienen un peor<br />

pronóstico <strong>de</strong>l que tendría una anemia grave<br />

por si sola. Algunas <strong>de</strong> ellas se observan con<br />

relativa frecuencia, como son el fallo renal,<br />

la ictericia, las coagulopatías, la anemia<br />

hemolítica inmunomediada, la babesiosis<br />

cerebral y el shock. Otras complicaciones<br />

son mucho menos habituales incluyendo<br />

enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias, diarrea, vómitos,<br />

ascitis, e<strong>de</strong>ma periorbital y hemorragias. Sin<br />

embargo, aquí <strong>de</strong>scribimos un caso clínico<br />

<strong>de</strong> una perra diagnosticada <strong>de</strong> babesiosis<br />

con una masiva efusión pleural bilateral sin<br />

e<strong>de</strong>ma pulmonar asociado, complicación que<br />

nunca ha sido <strong>de</strong>scrita en la babesiosis canina.<br />

La paciente, una perra mestiza <strong>de</strong> 10 años<br />

<strong>de</strong> edad fue remitida a nuestro hospital<br />

con una historia <strong>de</strong> dos días <strong>de</strong> anorexia e<br />

intolerancia al ejercicio. En el momento <strong>de</strong><br />

la consulta el animal estaba alerta pero tenía<br />

fiebre (39,6 ºC) y disnea marcada. El examen<br />

físico reveló un incremento <strong>de</strong> la frecuencia<br />

respiratoria y, a la auscultación, los sonidos<br />

cardíacos y respiratorios estaban apagados <strong>de</strong><br />

forma más evi<strong>de</strong>nte en la región ventral <strong>de</strong><br />

ambos hemitórax. El hemograma mostró una<br />

marcada leucocitosis (WBC = 33.66 K/μl),<br />

anemia (RBC = 4.5 M/ μl) y trombocitopenia<br />

(98 K/μl). En el examen <strong>de</strong>l frotis sanguíneo<br />

encontramos una ligera hipocromasia, con un<br />

escaso número <strong>de</strong> reticulocitos, y gran<strong>de</strong>s<br />

inclusiones basófilas intraeritrocitarias,<br />

forma característica <strong>de</strong> los merozoitos <strong>de</strong><br />

Babesia canis, lo que confirmó el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> babesiosis. Todos los parámetros <strong>de</strong>l perfil<br />

bioquímico estaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites<br />

normales. Las radiografías torácicas revelaron<br />

una importante efusión pleural a ambos lados<br />

<strong>de</strong> la cavidad torácica. En la toracocentesis se<br />

extrajeron aproximadamente 250 ml <strong>de</strong> líquido<br />

serohemorrágico. Después <strong>de</strong> centrifugarlo<br />

el líquido era ictérico y su concentración <strong>de</strong><br />

proteínas totales era <strong>de</strong> 4.1 g/dL. El examen<br />

citológico reveló la presencia <strong>de</strong> células<br />

mesoteliales <strong>de</strong>generadas, neutrófilos sin<br />

cambios tóxicos y eritrocitos, alguno <strong>de</strong> los<br />

cuales tenía el protozoo Babesia canis en<br />

su interior, y no se observaron bacterias.<br />

Basándose en estas características el líquido<br />

fue clasificado como exudado no séptico.<br />

Si bien es dificil <strong>de</strong>scartar al 100% que la<br />

visualización <strong>de</strong> Babesia en los eritrocitos<br />

<strong>de</strong>l líquido pleural sea proveniente <strong>de</strong> la<br />

contaminación <strong>de</strong> sangre periférica, el hecho<br />

<strong>de</strong> haber drenado una cantidad importante <strong>de</strong><br />

líquido y que el hemoprotozoo fue apreciado<br />

en varios frotis disminuye claramente esta<br />

posibilidad.<br />

La perra fue hospitalizada para recibir<br />

fluidoterapia y oxigenoterapia. El tratamiento<br />

específico consistió en una inyección subcutánea<br />

<strong>de</strong> 6 mg/kg <strong>de</strong> dipropionato <strong>de</strong> imidocarb.<br />

A los tres días el animal presentaba una marcada<br />

mejoría clínica y las radiografías torácicas<br />

mostraron una importante disminución<br />

<strong>de</strong>l líquido acumulado. Dos semanas más<br />

tar<strong>de</strong> el perro estaba clínicamente normal<br />

y las radiografías torácicas eran totalmente<br />

normales.<br />

Discusión<br />

Un aspecto importante <strong>de</strong> la babesiosis es<br />

el hecho <strong>de</strong> que se ha establecido como<br />

un mo<strong>de</strong>lo potencial para el estudio <strong>de</strong> la<br />

malaria en humanos, dada la gran cantidad<br />

<strong>de</strong> similitu<strong>de</strong>s que comparten ambas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s. Así, al igual que suce<strong>de</strong> en la<br />

malaria, el e<strong>de</strong>ma pulmonar no cardiogénico<br />

es una complicación frecuente y grave<br />

producida por la infección <strong>de</strong> Babesia canis.<br />

La efusión pleural es una complicación atípica<br />

<strong>de</strong> la malaria pero es relativamente leve y se<br />

soluciona perfectamente con el tratamiento<br />

específico frente a la malaria. Sin embargo,<br />

la efusión pleural sin e<strong>de</strong>ma pulmonar<br />

concomitante nunca ha sido <strong>de</strong>scrita en perros<br />

con babesiosis, pero parece po<strong>de</strong>r solucionarse<br />

por completo con el tratamiento antiparasitario.<br />

El origen <strong>de</strong> esta efusión no se ha establecido<br />

con claridad y entre las posibles causas se<br />

han incluido: la elevación <strong>de</strong> la presión<br />

pulmonar venosa, la coagulación intravascular<br />

diseminada, la inflamación autoinmune y la<br />

vasculitis, no obstante, nuestros resultados no<br />

confirman ninguno <strong>de</strong> estos mecanismos.<br />

Bibliografía<br />

- Cayea P.D., et al. Atypical pulmonary<br />

Malaria. American Journal of Roentgenology.<br />

1981. 137: 51-55.<br />

- Cunha B.A., et al. Pulmonary complications<br />

of babesiosis: case report and literature review.<br />

European Journal of Clinical Microbiology<br />

and Infectious Diseases. 2007. 26: 505-508.<br />

51


Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas<br />

FALLO RENAL AGUDO PROVOCADO POR<br />

LEPTOSPIRA COPENHAGENI Y SU RESOLUCIÓN<br />

MEDIANTE EL USO DE DILTIAZEM<br />

L. Bosch, P. Silvestrini, R. Ruiz <strong>de</strong> Gopegui<br />

Comunicación<br />

Hospital Clinic Veterinari UAB, Departament <strong>de</strong> Medicina i Cirurgia animals UAB<br />

Introducción y caso clínico<br />

Se presenta al Servicio <strong>de</strong> Medicina<br />

Interna <strong>de</strong>l HCV un perro <strong>de</strong> raza<br />

Labrador, macho no castrado <strong>de</strong> 5 años<br />

<strong>de</strong> edad, por un cuadro <strong>de</strong> vómitos,<br />

diarreas y apatía <strong>de</strong> 12 horas <strong>de</strong> evolución.<br />

El animal es un perro <strong>de</strong> trabajo que<br />

vive en una perrera y se encuentra<br />

regularmente vacunado y <strong>de</strong>sparasitado.<br />

En el examen físico tan solo es<br />

<strong>de</strong>stacable un mal aspecto general <strong>de</strong>l<br />

animal, apatía muy marcada y una<br />

leve prostatomegalia. El animal es<br />

ingresado para tratamiento sintomático<br />

(fluidoterapia, antieméticos, protectores<br />

gástricos y antibioterapia)<br />

observación y pruebas diagnósticas.<br />

Se realizan entonces hemograma,<br />

bioquímica completa y ecografía<br />

<strong>de</strong> abdomen. Los resultados <strong>de</strong> las<br />

analíticas sanguíneas revelan una<br />

anemia normocítica normocrómica no<br />

regenerativa, leucocitosis neutrofílica<br />

y monocítica, leve trombocitopenia,<br />

azotemia renal, hipercaliemia y<br />

hiperfosfatemia. En la ecografía <strong>de</strong><br />

abdomen se <strong>de</strong>tectan una imagen<br />

compatible con nefritis intersticial<br />

aguda y mo<strong>de</strong>rada cantidad <strong>de</strong> líquido<br />

libre en espacio retroperitoneal.<br />

Durante las primeras horas <strong>de</strong> hospitalización<br />

se observa una producción<br />

<strong>de</strong> orina my reducida (


Vol. 29, nº1, 2009<br />

HematologÍA<br />

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE RETICULOCITOS<br />

CANINOS MEDIANTE CITOMETRÍA DE FLUJO. ESTUDIO<br />

PRELIMINAR<br />

P. Clemente 1 , Mª <strong>de</strong>l Mar López 2 , P. <strong>de</strong> Rojas Zabala 1 , J. I. Redondo 2<br />

Caso clínico<br />

1<br />

Clínica Veterinaria La Merced 2 Universidad Car<strong>de</strong>nal Herrera CEU<br />

Objetivos <strong>de</strong>l estudio<br />

La cantidad <strong>de</strong> reticulocitos en circulación<br />

sanguínea refleja bien la magnitud <strong>de</strong> la<br />

eritropoyesis <strong>de</strong> la médula ósea. En especies<br />

como el perro, el gato, o el hombre, la<br />

regeneración <strong>de</strong> la médula ósea <strong>de</strong>bería<br />

ser evaluada mediante un recuento <strong>de</strong><br />

reticulocitos. Aunque este recuento pue<strong>de</strong><br />

realizarse manualmente, en medicina humana<br />

la citometría <strong>de</strong> flujo está consi<strong>de</strong>rada la<br />

mejor técnica. Se basa en la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong>l ácido ribonucleico (ARN) residual,<br />

marcándolo con tinciones fluorescentes o <strong>de</strong>l<br />

núcleo como el Nuevo Azul <strong>de</strong> Metileno. La<br />

citometría ofrece una separación excelente<br />

entre eritrocitos maduros y reticulocitos, con<br />

una precisión, sensibilidad y reproducibilidad<br />

mayores que los métodos manuales.<br />

En casos <strong>de</strong> hipoxia tisular, la eritropoyetina<br />

estimula la liberación <strong>de</strong> reticulocitos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la médula ósea a la sangre periférica, estando<br />

en la médula <strong>de</strong> dos a tres días antes <strong>de</strong> ser<br />

liberados. Pero en caso <strong>de</strong> eritropoyesis<br />

intensa, reticulocitos inmaduros, llamados<br />

<strong>de</strong> estrés, se liberan prematuramente a sangre<br />

periférica. Son reticulocitos <strong>de</strong> mayor tamaño<br />

y contenido en ARN y menor cantidad <strong>de</strong><br />

hemoglobina que los reticulocitos maduros.<br />

Basándose en estas diferencias, la<br />

citometría distingue reticulocitos maduros<br />

y reticulocitos <strong>de</strong> estrés. En hematología<br />

humana, la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> reticulocitos <strong>de</strong><br />

estrés, localizados en los canales más<br />

altos <strong>de</strong>l citograma, es el primer signo<br />

<strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> la médula ósea tras la<br />

quimioterapia, los transplantes <strong>de</strong> médula<br />

ósea o en casos <strong>de</strong> hemorragia o hemólisis.<br />

Nuestro objetivo es analizar la maduración<br />

<strong>de</strong> los reticulocitos caninos por citometría<br />

<strong>de</strong> flujo para comprobar si esta información<br />

refleja la actividad eritropeyética <strong>de</strong><br />

la médula ósea <strong>de</strong> forma similar a la<br />

hematología humana, y explorar las posibles<br />

aplicaciones clínicas <strong>de</strong> la técnica.<br />

Materiales y Métodos<br />

Hemos estudiado, <strong>de</strong> forma retrospectiva,<br />

41 muestras sanguíneas <strong>de</strong> perros<br />

atendidos en la Clínica Veterinaria La<br />

Merced <strong>de</strong> Calpe (Alicante), realizadas<br />

con el analizador hematológico<br />

Lasercyte® (I<strong>de</strong>xx). Se seleccionaron<br />

para el estudio 24 analíticas <strong>de</strong> animales<br />

sanos, seis <strong>de</strong> animales con anemia<br />

no regenerativa y once con anemia<br />

regenerativa. Se analizaron el grado<br />

<strong>de</strong> anemia y regeneración y los índices<br />

eritrocitarios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los citogramas.<br />

En cada análisis, hemos estudiado el<br />

citograma generado al combinar la<br />

información <strong>de</strong> la extinción <strong>de</strong> la luz (EXT) y<br />

<strong>de</strong> la dispersión en ángulo recto (RAS), que<br />

representa los reticulocitos, <strong>de</strong>limitando<br />

su población por dos líneas verticales.<br />

En cada citograma, hemos medido<br />

el área <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> los reticulocitos<br />

usando los siguientes datos:<br />

- Canal Inicio <strong>de</strong> la población reticulocitaria.<br />

- Canal Final <strong>de</strong>l área que <strong>de</strong>limita a los<br />

reticulocitos.<br />

- Anchura Distribución = Canal Final<br />

– Canal Inicial.<br />

Para el análisis estadístico se calcularon<br />

la media y la <strong>de</strong>sviación estándar como<br />

parámetros <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central y <strong>de</strong><br />

dispersión, respectivamente. Se aplicó<br />

el test <strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnoff y el<br />

análisis <strong>de</strong> varianza (ANOVA) <strong>de</strong> una<br />

vía, seguido <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> Tukey <strong>de</strong><br />

comparación a posteriori para diferente<br />

N. Consi<strong>de</strong>ramos diferencias si p


Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA<br />

HematologÍA<br />

POLICITEMIA: PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Y<br />

TRATAMIENTO EN 3 CASOS CLÍNICOS<br />

X. Navarro, M. Planellas, J. Pastor, X. Roura<br />

Comunicación<br />

Hospital Clinic Veterinari. Universitat Autònoma <strong>de</strong> Barcelona<br />

Introducción y caso clínico<br />

La policitemia absoluta o eritrocitosis se<br />

<strong>de</strong>fine como un incremento <strong>de</strong>l número<br />

total <strong>de</strong> eritrocitos. La policitemia pue<strong>de</strong> ser<br />

primaria, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la eritropoyetina<br />

(EPO) o secundaria cuando es mediada<br />

por la EPO. La policitemia secundaria<br />

se subclasifica en fisiológicamente<br />

apropiada, cuando la elevación <strong>de</strong> la EPO<br />

se <strong>de</strong>be a una hipoxia persistente, o en<br />

fisiológicamente inapropiada, cuando<br />

existe un incremento <strong>de</strong> EPO sin hipoxia.<br />

En esta comunicación presentamos el<br />

diagnóstico, tratamiento y evolución <strong>de</strong> tres<br />

perros con policitemia.<br />

Los tres perros con policitemia son Fosca,<br />

hembra castrada cruzada <strong>de</strong> 3 años; Otto,<br />

Bóxer macho entero <strong>de</strong> 3 años y Negri,<br />

hembra castrada cruzada <strong>de</strong> 14 años.<br />

Todos los casos se presentaron con una historia<br />

<strong>de</strong> síncopes, mucosas hipercongestivas<br />

y eritrocitosis severa (13000.000 cls/ul;<br />

Htc > 70%). El protocolo diagnóstico en<br />

todos ellos incluyó analítica sanguínea<br />

completa, urianálisis, gases sanguíneos,<br />

pulsioximetría, radiografías torácicas,<br />

ecografía abdominal, ecocardiografía y<br />

cuantificación <strong>de</strong> la eritropoyetina sérica<br />

(valores <strong>de</strong> referencia: 5-35 mU/ml).<br />

En el caso <strong>de</strong> Fosca y Negri la EPO<br />

estaba disminuida (2,06 y 4,3 mU/ml<br />

respectivamente), mientras que Otto presentó<br />

una EPO elevada (40’02 mU/ml), con<br />

signos <strong>de</strong> hipoxia. La ecocardiografía <strong>de</strong> éste<br />

<strong>de</strong>mostró una comunicación interauricular.<br />

Se realizó un diagnóstico <strong>de</strong> policitemia<br />

vera o primaria en Fosca y Negri,<br />

mientras que Otto presentaba una<br />

policitemia secundaria apropiada.<br />

En los tres perros el tratamiento consistió en<br />

realizar sangrías periódicas <strong>de</strong> 10-20 ml/kg<br />

junto con fluidoterapia. Por la evolución<br />

<strong>de</strong>l cuadro clínico y por problemas <strong>de</strong><br />

disponibilidad <strong>de</strong> los propietarios, no se<br />

realizaron más <strong>de</strong> tres flebotomías en ninguno<br />

<strong>de</strong> ellos y siempre con una periodicidad<br />

mayor a una semana entre ellas, sin llegar<br />

a alcanzar nunca hematocritos inferiores al<br />

60%. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las flebotomías, los tres<br />

perros fueron tratados <strong>de</strong> forma crónica con<br />

hidroxiurea oral a 30-50 mg/kg/día.<br />

La supervivencia en todos ellos no<br />

superó los cinco meses. Negri y Fosca<br />

se eutanasiaron <strong>de</strong>bido a las dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los propietarios para cumplir el<br />

tratamiento y Otto sufrió una muerte súbita.<br />

Discusión<br />

La policitemia absoluta es poco frecuente<br />

en medicina veterinaria. De los diferentes<br />

orígenes <strong>de</strong> policitemia, se han <strong>de</strong>scrito un<br />

mayor número <strong>de</strong> casos con policitemia<br />

secundaria. Las condiciones asociadas a<br />

policitemia secundaria apropiada suelen ser<br />

enfermeda<strong>de</strong>s cardiorrespiratorias, como la<br />

comunicación interauricular que presentó<br />

Otto. La policitemia secundaria inapropiada<br />

se asocia a algunos tipos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

renales y tumores secretores <strong>de</strong> EPO. Pese<br />

a la poca frecuencia <strong>de</strong> policitemia primaria<br />

<strong>de</strong>scrita en la bibliografía, en dos <strong>de</strong> nuestros<br />

tres casos se confirmó su diagnóstico.<br />

Cualquier tipo <strong>de</strong> policitemia se asocia a<br />

fenómenos <strong>de</strong> hiperviscosidad sanguínea,<br />

responsable <strong>de</strong>l cuadro clínico. Aunque<br />

la bibliografía <strong>de</strong>scribe que un 50% <strong>de</strong><br />

los casos presentan signos neurológicos,<br />

ninguno <strong>de</strong> nuestros pacientes mostró este<br />

cuadro clínico.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> la policitemia<br />

primaria se realiza por exclusión, por<br />

este motivo es importante seguir el<br />

protocolo diagnóstico <strong>de</strong> forma estricta.<br />

La cuantificación <strong>de</strong> la eritropoyetina<br />

sérica fue una herramienta diagnóstica<br />

<strong>de</strong> gran utilidad en nuestros casos,<br />

sin embargo valores normales o<br />

disminuidos <strong>de</strong> EPO no nos permiten<br />

<strong>de</strong>scartar la policitemia secundaria.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> la policitemia se basa<br />

en sangrías periódicas (10-20 ml/kg/<br />

sesión), pudiendo repetirse diariamente,<br />

hasta mejorar el cuadro clínico y alcanzar<br />

el hematocrito <strong>de</strong>seado (55-60%). Sin<br />

embargo, en los casos <strong>de</strong> policitemia<br />

secundaria a cardiomiopatías, el objetivo<br />

es mantener el hematocrito entre 60-70%<br />

para asegurar el transporte <strong>de</strong> oxígeno,<br />

reduciendo la hiperviscosidad.<br />

En casos en que la hiperviscosidad<br />

dificulte las flebotomías, pue<strong>de</strong> reducirse<br />

la producción <strong>de</strong> eritrocitos en la médula<br />

ósea administrando hidroxiurea, lo que<br />

se realizó en los tres casos presentados.<br />

El pronóstico <strong>de</strong> la policitemia secundaria<br />

es variable en función <strong>de</strong>l origen. En la<br />

policitemia primaria se han <strong>de</strong>scrito tiempos<br />

<strong>de</strong> supervivencia largos. Nuestros dos<br />

perros con policitemia primaria presentaron<br />

tiempos <strong>de</strong> supervivencia cortos, posiblemente<br />

<strong>de</strong>bido a que las flebotomías se<br />

realizaron con una periodicidad inferior a<br />

la necesaria y a las dificulta<strong>de</strong>s para ajustar<br />

la dosis <strong>de</strong> hidroxiurea, <strong>de</strong>bido a que la<br />

dosificación <strong>de</strong> la presentación comercial<br />

<strong>de</strong>l fármaco es <strong>de</strong>masiado elevada para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> perros <strong>de</strong> pequeño tamaño.<br />

Un diagnóstico preciso <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

policitemia permite <strong>de</strong>cidir el tratamiento<br />

más apropiado y preveer el pronóstico <strong>de</strong><br />

este tipo <strong>de</strong> patología.<br />

Bibliografía<br />

1. Jeffrey Bryan, Carolyn Henry. Primary<br />

renal neoplasia of dogs. JVIM. 2006 Sep-<br />

Oct;20(5):1155-60.<br />

54


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Reproducción<br />

ADENOMIOSIS FOCAL UTERINA<br />

EN UNA PERRA<br />

À. Ribas, E.Abarca, A. Font<br />

Comunicación<br />

Introducción y caso clínico<br />

En mamíferos, las glándulas uterinas se<br />

encuentran en el endometrio. Cuando<br />

estas glándulas proliferan y penetran<br />

en capas más profundas, como el<br />

miometro, se conoce como a<strong>de</strong>nomiosis.<br />

Se presenta en consulta Aila, perro Pastor<br />

Belga hembra no castrada <strong>de</strong> doce años.<br />

El motivo <strong>de</strong> la consulta es anorexia y<br />

apatía <strong>de</strong> cuatro días <strong>de</strong> evolución. El<br />

último celo fue quince días antes <strong>de</strong> la<br />

consulta. En examen general el animal<br />

presenta unas mucosas ligeramente pálidas,<br />

molestia abdominal y abdomen distendido.<br />

El resto <strong>de</strong> exploración es normal. El<br />

diagnóstico diferencial <strong>de</strong> distensión<br />

abdominal incluye ascitis, congestión<br />

<strong>de</strong> órgano abdominal, hidronefrosis,<br />

piometra, organomegalia, neoplasias,<br />

masa no neoplásicas entre otros. Se realiza<br />

una radiografía abdominal en la cual se<br />

<strong>de</strong>tecta una estructura radio<strong>de</strong>nsa ocupando<br />

gran parte <strong>de</strong>l abdomen y <strong>de</strong>splazando<br />

la posición anatómica <strong>de</strong> los órganos.<br />

La ecografía abdominal confirma la<br />

presencia <strong>de</strong> dicha estructura <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

dimensiones, con contenido anecogénico,<br />

sin llegar a <strong>de</strong>terminar el órgano <strong>de</strong>l<br />

cual proce<strong>de</strong>. Las conclusiones <strong>de</strong> la<br />

hematología y bioquímica son leucocitosis<br />

y un ligero aumento <strong>de</strong> la fosfatasa alcalina.<br />

A<strong>de</strong>más, en la radiografía torácica no<br />

se observan anomalías. Ante la gran<br />

distensión abdominal y el <strong>de</strong>sconocimiento<br />

<strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la masa se plantea la<br />

posibilidad <strong>de</strong> practicar una laparotomía<br />

exploratoria con carácter <strong>de</strong> urgencia una<br />

vez estabilizadas las constantes vitales.<br />

En la cirugía se pone <strong>de</strong> manifiesto una<br />

gran masa uterina en el cuerno <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> cuarenta centímetros <strong>de</strong><br />

diámetro. El resto <strong>de</strong>l útero y los ovarios<br />

no presentan anomalías. Se practica una<br />

ovariohisterectomía. Se aconseja realizar<br />

también perfiles hormonales pero los<br />

propietarios por cuestiones económicas<br />

<strong>de</strong>clinan la propuesta. La evolución<br />

posquirúrgica es buena y el animal se va<br />

a casa tras 24 horas <strong>de</strong> hospitalización. La<br />

biopsia diagnostica a<strong>de</strong>nomiosis uterina. El<br />

pronóstico es favorable.<br />

Discusión<br />

La a<strong>de</strong>nomiosis es un proceso benigno<br />

con poca inci<strong>de</strong>ncia en la clínica <strong>de</strong><br />

pequeños animales. En un estudio don<strong>de</strong><br />

se analizaban 37 animales con patologías<br />

uterinas sólo un perro y un gato presentaban<br />

esta anomalía 1 . En cambio, en medicina<br />

humana, la a<strong>de</strong>nomiosis tiene una inci<strong>de</strong>ncia<br />

consi<strong>de</strong>rable; la prevalencia es variable<br />

en diferentes estudios pero un promedio<br />

<strong>de</strong>l 47 por ciento <strong>de</strong> las mujeres operadas<br />

<strong>de</strong> procesos benignos uterinos contiene<br />

lesiones histológicas <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nomiosis 2 .<br />

La a<strong>de</strong>nomiosis pue<strong>de</strong> ser local, sólo afectar<br />

parte <strong>de</strong>l útero, o generalizada y afectar a la<br />

totalidad <strong>de</strong> éste. En nuestro caso afectaba<br />

solo parte <strong>de</strong>l cuerno uterino <strong>de</strong>recho.<br />

La a<strong>de</strong>nomiosis se suele encontrar como<br />

hallazgo asociado a otras patologías, tales<br />

como piometra o endometritis quística,<br />

presentando como signos clínicos los<br />

típicos <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s. En cambio si<br />

la a<strong>de</strong>nomiosis es focal, los signos clínicos<br />

son poco específicos. En los tres casos<br />

<strong>de</strong>scritos anteriormente <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nomiosis<br />

focal 3,4 los signos clínicos fueron abdomen<br />

agudo -consecuencia <strong>de</strong> una torsión <strong>de</strong> útero<br />

- en un caso y <strong>de</strong>scarga vaginal en los otros<br />

dos. En nuestro caso los signos clínicos<br />

eran: anorexia, abdomen distendido con<br />

molestia abdominal sin <strong>de</strong>scargas vaginales.<br />

La etiología <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>nomiosis no está<br />

bien <strong>de</strong>finida. La hipótesis según la cual<br />

es consecuencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n hormonal<br />

Ars Veterinaria<br />

se corrobora por el hecho que suele ir<br />

asociada a otras patologías uterinas. Los<br />

factores <strong>de</strong> riesgo en medicina humana<br />

son principalmente el parto múltiple, la<br />

predisposición genética, el tabaco y está<br />

asociado a otras patologías uterinas 2 . En<br />

perros no hay estudios para <strong>de</strong>finir los<br />

factores <strong>de</strong> riesgo. En los casos <strong>de</strong>scritos 3,4 ,<br />

la a<strong>de</strong>nomiosis es focal y no parece<br />

asociada a otros <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes uterinos.<br />

En nuestro caso no conocemos si había<br />

alteraciones hormonales. En el caso <strong>de</strong><br />

Aila, lo más asombroso es el tamaño <strong>de</strong> la<br />

afectación, <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cuarenta centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro, siendo ésta, por un efecto<br />

masa, seguramente la principal causa <strong>de</strong> la<br />

sintomatología.<br />

Bibliografía<br />

1-Gelberg H.B and McEntee K. Patology<br />

of the canine and feline uterine tube. Vet<br />

Pathol. Nov 1986; 26(6):770-5.<br />

2-H.Fernan<strong>de</strong>z, A.-C. Donnadieu.<br />

Adénomyose. Journal <strong>de</strong> Gynécologie<br />

Obstrétrique et Biologie <strong>de</strong> la Reproduction<br />

36 (2007) 179-185.<br />

3-Stöcklin-Gautschi N M. I<strong>de</strong>ntification of<br />

focal a<strong>de</strong>nomyosis as a uterine lesion in two<br />

dogs. J Small Anim Pract. August 2001;<br />

42(8): 413-6.<br />

4-Hiromichi Tamada. A<strong>de</strong>nomyosis with<br />

severe inflammation in the uterine cervix in<br />

a dog. Can Vet J, April 2005 ; 46: 333-4.<br />

55


Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA<br />

Neurología<br />

ENCEFALOCELE ETMOIDAL EN UN PERRO. HALLAZGOS<br />

EN RESONANCIA MAGNÉTICA Y EVOLUCIÓN CON<br />

TRATAMIENTO MÉDICO<br />

R. José-López 1 , S. Ró<strong>de</strong>nas 1 , L. Gaitero 2 , S. Añor 2<br />

Comunicación<br />

1<br />

Hospital Clínico Veterinario, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona 2 Departamento <strong>de</strong><br />

Medicina y Cirugía Animal, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona<br />

Introducción y caso clínico<br />

El término encefalocele se refiere a una<br />

anomalía congénita causada por un<br />

<strong>de</strong>fecto en el tubo neural, a través <strong>de</strong>l<br />

cual se produce una protrusión <strong>de</strong>l tejido<br />

encefálico a nivel craneal, aún cubierto por<br />

la piel. Esta malformación se ha <strong>de</strong>scrito<br />

como condición hereditaria en cerdos y<br />

gatos birmanos, y ha sido también <strong>de</strong>scrita<br />

en gatos como efecto teratogénico <strong>de</strong><br />

tratamientos prenatales con griseofulvina<br />

en la madre gestante.<br />

El encefalocele congénito es una<br />

malformación poco conocida en perros.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es <strong>de</strong>scribir<br />

los hallazgos en resonancia magnética<br />

nuclear y la evolución clínica <strong>de</strong> un<br />

perro con un encefalocele etmoidal.<br />

Un perro mestizo, macho no castrado, <strong>de</strong> 11<br />

meses <strong>de</strong> edad, se presentó en el Hospital<br />

Clínico Veterinario por una historia <strong>de</strong><br />

crisis convulsivas generalizadas (8-10<br />

al mes) <strong>de</strong> 8 meses <strong>de</strong> evolución, que<br />

venían sucediéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su adopción.<br />

En la semana previa a la presentación,<br />

el animal sufría “clusters” (4-6 crisis<br />

por día). El examen físico general no<br />

<strong>de</strong>tectó ninguna anomalía. En el examen<br />

neurológico no se <strong>de</strong>tectaron déficits,<br />

por lo que se localizó la lesión a nivel<br />

<strong>de</strong> hemisferios cerebrales. El diagnóstico<br />

diferencial principal fue <strong>de</strong> epilepsia<br />

idiopática, anomalía congénita, proceso<br />

metabólico, antiguo traumatismo, proceso<br />

inflamatorio o infeccioso, neoplasia<br />

o proceso <strong>de</strong>generativo. Los resultados<br />

<strong>de</strong> las analíticas sanguíneas, incluyendo<br />

ácidos biliares pre- y post-pandriales,<br />

las radiografías <strong>de</strong> tórax y la ecografía<br />

abdominal fueron normales. En el<br />

estudio <strong>de</strong> RMN craneal se observó una<br />

protrusión <strong>de</strong>l lóbulo olfatorio <strong>de</strong>recho<br />

hacia el interior <strong>de</strong> la cavidad nasal,<br />

asociada a una ausencia <strong>de</strong> placa cribiforme.<br />

Los hallazgos <strong>de</strong> la RMN se consi<strong>de</strong>raron<br />

compatibles con un diagnóstico <strong>de</strong><br />

encefalocele etmoidal <strong>de</strong>recho. La parte<br />

herniada <strong>de</strong>l lóbulo olfatorio presentaba<br />

un aspecto normal en todas las secuencias,<br />

a excepción <strong>de</strong> una zona bien <strong>de</strong>limitada<br />

<strong>de</strong> unos <strong>de</strong> 2 mm <strong>de</strong> diámetro, <strong>de</strong> aspecto<br />

quístico, hiperintensa en las secuencias<br />

pon<strong>de</strong>radas en T2, e hipointensa en las<br />

secuencias pon<strong>de</strong>radas en T1. Se instauró<br />

tratamiento con fenobarbital a dosis <strong>de</strong><br />

5 mg/kg cada 12 horas para el control<br />

<strong>de</strong> las crisis convulsivas, consiguiendo<br />

una remisión completa en 2 semanas<br />

<strong>de</strong> tratamiento. A los 2 meses, el animal<br />

sufrió una recidiva, presentando 2-3 crisis<br />

convulsivas semanales, aproximadamente.<br />

Se <strong>de</strong>cidió aumentar la dosis <strong>de</strong> fenobarbital<br />

a 7,5 mg/kg cada 12 horas y añadir<br />

bromuro potásico (40 mg/kg/24 horas) al<br />

tratamiento. Once meses tras el inicio <strong>de</strong>l<br />

tratamiento, el animal sigue sin presentar<br />

anormalida<strong>de</strong>s en el examen neurológico<br />

y presenta crisis convulsivas <strong>de</strong> menor<br />

intensidad e intermitentes, con una<br />

frecuencia aproximada <strong>de</strong> 2-3 crisis/<br />

mes.<br />

Discusión<br />

En la literatura veterinaria hay pocos casos<br />

<strong>de</strong>scritos <strong>de</strong> encefalocele etmoidal en la<br />

especie canina. Dicha condición ha sido<br />

<strong>de</strong>scrita con anterioridad en perros, aunque<br />

sólo existen dos casos <strong>de</strong> encefalocele<br />

etmoidal en los que se <strong>de</strong>scriben los<br />

hallazgos en RMN. En el primero <strong>de</strong> los<br />

casos, se practicó la eutanasia humanitaria<br />

ante la imposibilidad <strong>de</strong> controlar la<br />

sintomatología con tratamiento médico, y<br />

el segundo se trató mediante craneotomía,<br />

resección <strong>de</strong>l tejido herniado y corrección<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto, con una evolución <strong>de</strong> 9 meses<br />

sin signos neurológicos. En nuestro caso,<br />

las imágenes <strong>de</strong> resonancia nos permitieron<br />

establecer un diagnóstico <strong>de</strong> encefalocele<br />

etmoidal y un tratamiento médico<br />

sintomático, con evolución favorable a los<br />

11 meses. En opinión <strong>de</strong> los autores, este<br />

es el primer caso <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong> encefalocele<br />

etmoidal en la especie canina con evolución<br />

favorable a los 11 meses tras tratamiento<br />

antiepiléptico.<br />

Bibliografía<br />

1. Summers BA, Cummings JF, De Lahunta<br />

A. Malformations of the central nervous<br />

system. En: Veterinary Neuropathology. St.<br />

Louis: Mosby, 1995; 69-71.<br />

2. Parker AJ & Cusick PK.<br />

Meningoencephalocele in a dog (a case<br />

history). Veterinary Medicine & Small<br />

Animal Clinician. 1974; 69:206-207.<br />

3. Hoving EW. Nasal encephaloceles.<br />

Child’s Nervous System. 2000; 16:702-<br />

706.<br />

4. Jeffery N. Ethmoidal encephalocoele<br />

associated with seizures in a puppy. Journal<br />

of Small Animal Practice. 2005; 46:89-92.<br />

5. Martlé V, Caemaert J, Tshamala M, et<br />

al. Surgical treatment of a canine intranasal<br />

meningoencephalocele. 20th ECVN Annual<br />

Symposium Proceedings. 2007; 47.<br />

56


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Neurología<br />

HALLAZGOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN DOS CASOS DE<br />

MENINGOENCEFALITIS GRANULOMATOSA FOCAL CEREBELAR<br />

D. Sanchez, X.Raurell, C. Centelles, M. Pumarola, J. Mascort,<br />

A. Zamora<br />

Comunicación<br />

Centre <strong>de</strong> la Imatge Veterinaria IMAGOVET ARS VETERINARIA<br />

Hospital Veterinari Molins Departamento <strong>de</strong> Medicina y Cirugia Animal UAB<br />

Introducción y caso clínico<br />

La meningoencefalitis granulomatosa<br />

(MEG) es una enfermedad inflamatoria no<br />

supurativa <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>sconocido que afecta<br />

al sistema nervioso central <strong>de</strong> los perros. En<br />

base a la localización y distribución <strong>de</strong> las<br />

lesiones, la MEG se clasifica en tres formas<br />

morfológicas: diseminada, focal y ocular.<br />

La forma focal afecta principalmente al<br />

tronco <strong>de</strong>l encéfalo, especialmente en la<br />

región <strong>de</strong>l puente y la médula oblongada, y<br />

a la sustancia blanca cerebral.<br />

Las teorías sobre su posible origen hablan<br />

<strong>de</strong> causas autoinmunes, in-fecciosas o<br />

tumorales, siendo la auto-inmune la más<br />

ampliamente aceptada.<br />

Los hallazgos histopatológicos y la distribución<br />

<strong>de</strong> las lesiones ayudan a diferenciar la MEG<br />

<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> encefalitis idiopáticas que afectan<br />

a las razas pequeñas, como por ejemplo la<br />

meningoencefalitis necrotizante <strong>de</strong> razas<br />

como el Carlino o Maltes y leucoencefalitis<br />

necrotizante <strong>de</strong>l Yorkshire Terrier o<br />

Chihuahuas. El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> la<br />

MEG requiere biopsia cerebral o necropsia. El<br />

diagnóstico presuntivo se realiza habitualmente<br />

en base a los hallazgos compatibles <strong>de</strong>l<br />

líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o (LCR) y la resonancia<br />

magnética o tomografía computerizada<br />

en perros con una reseña característica y<br />

signos clínicos sugestivos <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Los hallazgos <strong>de</strong> resonancia magnética<br />

en la MEG focal consisten en una lesión<br />

hiperintensa en las secuencias <strong>de</strong> T2 y<br />

FLAIR y mo<strong>de</strong>radamente hipointensa en<br />

las secuencias <strong>de</strong> T1, que se refuerzan tras la<br />

administración <strong>de</strong> contraste paramagnético.<br />

Presentamos dos casos estudiados mediante<br />

resonancia magnética con sintomatología<br />

neurológica similar y hallazgos por resonancia<br />

magnética superponibles.<br />

El caso 1 se trataba <strong>de</strong> un Schnauzer miniatura<br />

macho <strong>de</strong> 9 años <strong>de</strong> edad con un cuadro <strong>de</strong><br />

ataxia, hipermetría, postura en base ancha,<br />

rigi<strong>de</strong>z extensora <strong>de</strong> las cuatro extremida<strong>de</strong>s<br />

y la<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la cabeza (“head tilt”) hacia<br />

el lado izquierdo con un inicio crónico y<br />

un curso progresivo. El LCR mostraba<br />

pleocitosis leve y contenido proteico normal.<br />

En la necropsia no se apreciaron alteraciones<br />

macroscópicas <strong>de</strong>l cerebelo. A nivel<br />

microscópico se observó un infiltrado<br />

granulomatoso (linfocitos e histiocitos) con<br />

formación <strong>de</strong> manguitos perivasculares<br />

y difusos afectando a la sustancia blanca<br />

cerebelosa y con menor intensidad al cortex<br />

cerebeloso y leptomeninges.<br />

El caso 2 correspondía a un Bichón Maltes<br />

hembra <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> edad con un cuadro<br />

<strong>de</strong> ataxia generalizada, hipermetría, rigi<strong>de</strong>z<br />

extensora <strong>de</strong> las cuatro extremida<strong>de</strong>s (más<br />

acusado en la lado <strong>de</strong>recho), disminución leve<br />

<strong>de</strong> las reacciones posturales, principalmente en<br />

el lado <strong>de</strong>recho y temblores <strong>de</strong> intención con<br />

un curso agudo y no progresivo <strong>de</strong> 2 días <strong>de</strong><br />

evolución. El LCR mostraba pleocitosis leve<br />

mixta (neutrófilos y mononucleares) y aumento<br />

mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l contenido proteíco. El resultado<br />

<strong>de</strong>l PCR en LCR para diferentes enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas (Neospora, Toxoplasma y Moquillo)<br />

resultó negativo. La respuesta clínica<br />

al tratamiento con dosis <strong>de</strong> 1 mg/kg/12 horas<br />

<strong>de</strong> prednisona fue muy satisfactoria, con la casi<br />

resolución <strong>de</strong> la sintomatología cerebelosa. El<br />

control clínico a los cuatro meses evi<strong>de</strong>nció<br />

la persistencia <strong>de</strong> una hipermetría leve.<br />

En ambos casos, la resonancia magnética puso<br />

<strong>de</strong> manifiesto una afectación difusa y simétrica<br />

<strong>de</strong> la sustancia blanca <strong>de</strong> ambos hemisferios<br />

cerebelosos con un comportamiento <strong>de</strong> señal<br />

en todas las secuencias característico <strong>de</strong> un<br />

proceso inflamatorio activo.<br />

Discusión<br />

El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> la meningoencefalitis<br />

granulomatosa requiere biopsia<br />

y dada la complejidad técnica <strong>de</strong> la<br />

obtención <strong>de</strong> las muestras y la reticencia<br />

por parte <strong>de</strong> los propietarios a la realización<br />

<strong>de</strong> la misma, el diagnóstico presuntivo<br />

se basa en las pruebas complementarias<br />

(LCR y RM) y en la respuesta clínica<br />

al tratamiento con inmunosupresores.<br />

La particularidad <strong>de</strong> los hallazgos<br />

objetivados en la resonancia magnética <strong>de</strong><br />

ambos pacientes, uno con confirmación<br />

anatomopatológica y otro únicamente<br />

con respuesta positiva al tratamiento con<br />

inmunosupresores, permite una aproximación<br />

diagnóstica en aquellos pacientes sin<br />

posibilidad <strong>de</strong> realizar biopsia cerebelar.<br />

Aunque no es específico <strong>de</strong> MEG, cuando se<br />

combina la historia <strong>de</strong>l animal, un examen<br />

neurológico y análisis <strong>de</strong>l LCR precisos, la<br />

resonancia magnética ayuda a incrementar<br />

la especificidad <strong>de</strong>l diagnóstico presuntivo<br />

<strong>de</strong> meningoencefalitis granulomatosa.<br />

Bibliografía<br />

- Adamo PF. Granulomatous meningoencephalomyelitis<br />

in dogs. Compend Contin<br />

Educ Pract Vet 6:678-690, 2007<br />

- Braund KG. Granulomatous meningoencephalomyelitis.<br />

JAVMA 18:138-141,<br />

1985<br />

- Cherubini GB et al. Characteristics of<br />

magnetic resonance images of granulomatous<br />

meningoencephalomyelitis in 11 dogs. Vet<br />

Rec. 2006 Jul 22;159(4):110-5<br />

- Thomas JB, Eger C. Granulomatous<br />

meningoencephalomyelitis in 21 dogs. J<br />

Small Anim Pract 30:287-293, 1989<br />

57


Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA<br />

Neurología<br />

ENFERMEDAD POR DENERVACIÓN DISTAL (“DISTAL<br />

DENERVATING DISEASE”). DOS CASOS CLÍNICOS<br />

M. Ortega 1 , L. Gaitero 2 , G. D. Shelton 3 , S. Añor 2<br />

Comunicación<br />

1<br />

Hospital Clínic Veterinari UAB 2 Servei <strong>de</strong> Neurologia/ Neurocirurgia 3 Department of<br />

Pathology, School of Medicine<br />

Introducción y caso clínico<br />

La enfermedad por <strong>de</strong>nervación distal es una<br />

neuropatía periférica adquirida común en el<br />

Reino Unido, pero todavía no <strong>de</strong>scrita en<br />

otros lugares. Se presentan por primera vez en<br />

España dos casos clínicos <strong>de</strong> esta patología.<br />

Caso nº1: Gos d’Atura, hembra <strong>de</strong> 5 años<br />

<strong>de</strong> edad que se presentó a la consulta por<br />

un cuadro progresivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> las 4<br />

extremida<strong>de</strong>s, atrofia muscular generalizada,<br />

apatía y afonía <strong>de</strong> 3 semanas <strong>de</strong> evolución<br />

sin respuesta a tratamiento con prednisona.<br />

Caso nº2: Bulldog inglés, hembra <strong>de</strong> 2 años<br />

<strong>de</strong> edad que se presentó con un cuadro<br />

caracterizado por un inicio agudo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s posteriores<br />

<strong>de</strong> 4 semanas <strong>de</strong> evolución que progresó<br />

en tres días a <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> las cuatro<br />

extremida<strong>de</strong>s, atrofia <strong>de</strong> la musculatura<br />

apendicular y disfonía sin respuesta a<br />

tratamiento con prednisona y piridostigmina.<br />

En el examen físico se <strong>de</strong>tectó una severa<br />

atrofia muscular generalizada en ambos<br />

casos. El examen neurológico <strong>de</strong>l primer caso<br />

reveló una grave tetraparesia ambulatoria,<br />

hipotonía muscular y disminución <strong>de</strong> los<br />

reflejos espinales en las cuatro extremida<strong>de</strong>s.<br />

En el segundo caso se observó una<br />

tetraparesia no ambulatoria, hipotonía<br />

muscular y ausencia <strong>de</strong> reflejos espinales<br />

en las cuatro extremida<strong>de</strong>s. Se localizó una<br />

lesión difusa <strong>de</strong> neurona motora inferior.<br />

La analítica sanguínea, las radiografías<br />

torácicas, la ecografía abdominal y el<br />

análisis <strong>de</strong>l líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o (LCR)<br />

lumbar resultaron normales en ambos casos.<br />

La electromiografía evi<strong>de</strong>nció la presencia<br />

<strong>de</strong> actividad espontánea generalizada<br />

(potenciales <strong>de</strong> fibrilación y ondas agudas<br />

positivas) en musculatura apendicular y<br />

paraespinal. La neurografía <strong>de</strong> los nervios<br />

ciático-tibial y cubital mostró una severa<br />

disminución <strong>de</strong> la amplitud <strong>de</strong> los potenciales<br />

motores, con velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conducción<br />

motora y sensitiva normales. Se tomaron<br />

biopsias <strong>de</strong> los músculos cuadriceps,<br />

tibial craneal y tríceps y fascicular <strong>de</strong>l<br />

nervio peroneo. El estudio histopatológico<br />

reveló una atrofia muscular neurogénica<br />

y la <strong>de</strong>pleción <strong>de</strong> axones mielinizados en<br />

las ramas intramusculares <strong>de</strong> los nervios<br />

periféricos (“dying-back neuropathy”). La<br />

histopatología <strong>de</strong>l nervio peroneo resultó<br />

normal. El diagnóstico presuntivo fue <strong>de</strong><br />

enfermedad por <strong>de</strong>nervación distal idiopática.<br />

Se inició un tratamiento con fisioterapia y<br />

suplementación <strong>de</strong> L-carnitina, coenzima-<br />

Q10 y complejo vitamínico B. Al no<br />

observarse ninguna mejoría clínica<br />

significativa en cuatro meses se <strong>de</strong>cidió<br />

realizar la eutanasia clínica en ambos casos.<br />

Discusión<br />

Las neuropatías periféricas adquiridas<br />

caninas suelen clasificarse en agudas o<br />

crónicas progresivas. Entre las agudas<br />

<strong>de</strong>staca la polirradiculoneuritis aguda<br />

canina. Los otros principales diagnósticos<br />

diferenciales <strong>de</strong> una tetraparesia aguda con<br />

signos <strong>de</strong> neurona motora inferior son el<br />

botulismo, la parálisis por mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong><br />

garrapatas y la miastenia gravis fulminante.<br />

Dentro <strong>de</strong> las crónicas progresivas existe<br />

gran variedad <strong>de</strong> etiologías: endocrinas,<br />

infecciosas, inmunomediadas, neoplásicas,<br />

tóxicas, congénito-hereditarias e idiopáticas.<br />

En los casos <strong>de</strong>scritos, los resultados<br />

<strong>de</strong> las pruebas electrofisiológicas son<br />

compatibles con la presencia <strong>de</strong> una<br />

polineuropatía periférica motora axonal<br />

o una miopatía generalizada grave. Se<br />

confirmó la primera mediante la histología<br />

como una enfermedad por <strong>de</strong>nervación<br />

distal (neuropatía tipo “dying-back”).<br />

Las principales etiologías adquiridas<br />

compatibles son la enfermedad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nervación distal idiopática y algunas<br />

polineuropatías tóxicas, especialmente<br />

la neuropatía tardía por intoxicación con<br />

organofosforados (extremadamente rara<br />

en el perro). En ausencia <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

otras etiologías o una historia <strong>de</strong> exposición<br />

a tóxicos, consi<strong>de</strong>ramos que el diagnóstico<br />

más probable es la enfermedad por<br />

<strong>de</strong>nervación distal idiopática.<br />

El principal diagnóstico diferencial<br />

a consi<strong>de</strong>rar con la enfermedad por<br />

<strong>de</strong>nervación distal (idiopática) es la<br />

poliradiculoneuritis aguda canina al presentar<br />

muchos signos clínicos en común<br />

(tetraparesia, hiporreflexia, atrofia muscular,<br />

disfonía, <strong>de</strong>bilidad facial). Sin embargo, en<br />

la enfermedad por <strong>de</strong>nervación distal la fase<br />

progresiva tien<strong>de</strong> a ser más prolongada, el<br />

análisis <strong>de</strong>l LCR lumbar resulta normal y las<br />

alteraciones histopatológicas se concentran<br />

en las ramas distales <strong>de</strong> los nervios motores.<br />

El pronóstico suele ser bueno en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos, recuperándose espontáneamente<br />

entre las 4 ó 6 semanas. El hecho que los<br />

dos casos expuestos no hubieran presentado<br />

mejoría pudo ser <strong>de</strong>bido al estado avanzado<br />

<strong>de</strong>l proceso.<br />

Bibliografía<br />

1. Summers B.A , Cummings J. F, <strong>de</strong><br />

Lahunta A. Degenerative diseases of the<br />

peripheral nervous system .En: Veterinary<br />

neuropathology. St Louis: Mosby. 1995.<br />

2. Cuddon PA. Acquired canine peripheral<br />

neuropathies. Vet Clin North Am Small<br />

Pract. 2002;32(1):207-249.<br />

3. Griffiths IR, Duncan I. Distal <strong>de</strong>nervating<br />

disease: a <strong>de</strong>generative neuropathy of the<br />

distal motor axon in dogs. J Small Anim<br />

Pract. 1979 Oct;20(10):579-92.<br />

58


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Neurología<br />

ANGIOMA CEREBRAL: UN CASO CLÍNICO<br />

X. Raurell 1 , C. Centellas 1 , A. Zamora 2 , D. Sánchez 2 , M. Pumarola 3<br />

Comunicación<br />

1<br />

Hospital Veterinari Molins 2 Imagovet 3 Servei <strong>de</strong> Diagnòstic <strong>de</strong> Patología<br />

Veterinària UAB<br />

Introducción<br />

Los angiomas, también llamados<br />

hamartomas, son malformaciones vasculares<br />

poco comunes en forma <strong>de</strong> masa<br />

con un crecimiento <strong>de</strong>sorganizado pero<br />

limitado. Pue<strong>de</strong>n formar cavida<strong>de</strong>s, y<br />

entonces se llaman angiomas cavernosos.<br />

Se comportan como lesiones que ocupan<br />

espacio o pue<strong>de</strong>n dar episodios <strong>de</strong><br />

sangrado e isquemia. Son poco comunes<br />

en animales, aunque se han <strong>de</strong>scrito en<br />

ganado bovino, caprino, caballo y perro.<br />

Generalmente no suelen dar síntomas y si<br />

los dan lo pue<strong>de</strong>n hacer a cualquier edad<br />

(6-17 años en perro). Los signos clínicos<br />

varian en función <strong>de</strong> su localización<br />

y consecuencias <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong><br />

presión intracraneal y/o sangrado. En<br />

perro también se han observado en piel,<br />

hígado, membrana nictitante, médula<br />

espinal, corazón y gran<strong>de</strong>s vasos.<br />

Caso clínico<br />

Se presenta en consulta un Yorkshire<br />

terrier macho <strong>de</strong> 10 años con signos<br />

<strong>de</strong> paraparesia ambulatoria aguda que<br />

progresa a tetraparesia no ambulatoria,<br />

la<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la cabeza hacia el lado izquierdo<br />

(“head-tilt”), nistagmo horizontal con<br />

la fase rápida hacia la <strong>de</strong>recha y estado<br />

mental <strong>de</strong>primido. Este animal a<strong>de</strong>más<br />

tuvo una crisis epileptiforme 3 semanas<br />

antes <strong>de</strong> esta presentación. Las reacciones<br />

posturales se mostraban ausentes y reflejos<br />

craneales y espinales normales.<br />

Este cuadro era compatible con una<br />

lesión multifocal o difusa intracraneal.<br />

Se hospitalizó al animal para dar<br />

tratamiento <strong>de</strong> soporte y llevar a cabo un<br />

protocolo diagnóstico que consistió en<br />

analítica sanguínea y <strong>de</strong> orina completa,<br />

radiología <strong>de</strong> tórax y abdomen y<br />

resonancia magnética. Todo ello resulto<br />

normal excepto la resonancia magnética<br />

que mostraba una lesión <strong>de</strong> carácter<br />

expansivo a nivel <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong>l<br />

núcleo caudado izquierdo con sangrado<br />

intralesional tanto en fase subaguda<br />

como crónica. Después <strong>de</strong> estos<br />

hallazgos se instauró un tratamiento<br />

con metil-prednisolona a 0,5 mg/kg/12<br />

h i.v e infusión <strong>de</strong> manitol al 20% a 1<br />

g/kg en un bolo. El animal mostró cierta<br />

mejoría en el estado mental pero no en<br />

los <strong>de</strong>más signos neurológicos, con lo<br />

que se <strong>de</strong>cidió su eutanasia a los 7 dias<br />

<strong>de</strong> su ingreso. La necropsia evi<strong>de</strong>nció<br />

una masa rojiza, blanda <strong>de</strong> 0,5 cm <strong>de</strong><br />

ancho por 1,5 cm <strong>de</strong> alto a nivel <strong>de</strong>l<br />

núcleo caudado izquierdo y cápsula<br />

interna que se extendía por el interior<br />

<strong>de</strong>l ventrículo lateral. En el estudio<br />

microscópico se apreciaron varias zonas<br />

<strong>de</strong> hemorragia muy próximas entre sí<br />

con pérdida <strong>de</strong> parénquima nervioso y<br />

presencia <strong>de</strong> si<strong>de</strong>rófagos.Algunas <strong>de</strong><br />

estas hemorragias llenaban cavida<strong>de</strong>s<br />

endotelizadas. Entre ellas se apreciaba<br />

tejido nervioso <strong>de</strong> aspecto normal y<br />

abundantes vasos <strong>de</strong> formas y calibres<br />

variados. Algunos presentaban una pared<br />

engrosada, activación <strong>de</strong>l endotelio y<br />

abundante <strong>de</strong>pósito perivascular <strong>de</strong> una<br />

sustancia eosinófila proteinácea laxa. A<br />

partir <strong>de</strong> los datos clínicos, <strong>de</strong> resonancia<br />

y <strong>de</strong> anatomía patológica se hizo el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> angioma cavernoso y<br />

hemorragias cerebrales.<br />

Discusión<br />

Existen pocos casos <strong>de</strong> malformaciones<br />

vasculares a nivel cerebral publicados<br />

en la bibliografía. En muchos casos se<br />

refiere a formaciones pseudo-neoplásicas<br />

(“tumor-like”) <strong>de</strong>bido a que son masas,<br />

la mayoría dan signos en animales<br />

adultos-viejos y la diferenciación entre<br />

neoplasia y malformación vascular en<br />

ocasioneses complicada. En este caso<br />

los signos <strong>de</strong> tronco fueron <strong>de</strong>bidos al<br />

aumento <strong>de</strong> presión intracraneal <strong>de</strong>bido<br />

a las hemorragias, efecto <strong>de</strong> masa y<br />

e<strong>de</strong>ma perilesional. La lesión se situaba<br />

a nivel cerebral lo que sí explicaría la<br />

crisis epiléptica que tuvo este animal con<br />

anterioridad. La resonancia magnética<br />

ya puso <strong>de</strong> manifiesto la presencia<br />

<strong>de</strong> hemosi<strong>de</strong>rina en las secuencias <strong>de</strong><br />

gradiente y por lo tanto la sospecha<br />

<strong>de</strong> una colección hemorrágica. Los<br />

diagnósticos diferenciales que se<br />

contemplaron fueron <strong>de</strong> neoplasia<br />

glial maligna con hemorragias y una<br />

metástasis <strong>de</strong> un hemangiosarcoma.<br />

Para llegar al diagnóstico <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong><br />

malformaciones vasculares en encéfalo<br />

es necesario su estudio histopatológico.<br />

Bibliografía<br />

1.- Baselga E. Sturge-Weber síndrome.<br />

Semin Cutan Med Surg, 2.004; 23:87-98.<br />

2.- Donnelly LF, Adams Dm, Bisset<br />

GS. Vascular malformations and<br />

hemangiomas: a practical approach in<br />

a multidisciplinary clinic. AJR Am J<br />

Roentgenol 2000; 174:597-608.<br />

3.- Lorenzo V, Pumarola M, Muñoz<br />

A. Meningo-angiomatosis en un perro:<br />

resonancia magnética y estudios<br />

neuropatológicos. J Small Anim Pract,<br />

vol.9, enero-marzo 1.999.<br />

4.- Schoeman JP, Stidworthy MF, Pen<strong>de</strong>ris<br />

J, Kafka U. Magnetic resonance imaging<br />

of a cerebral cavernous haemangioma<br />

in a dog. JS Afr Vet Assoc. December<br />

2.002;73(4):207-10.<br />

59


Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA<br />

Neurología<br />

TETRAPARESIS NO AMBULATORIA ASOCIADA A<br />

POLINEUROPATÍA DIABÉTICA EN UN PERRO<br />

M. Amorim 1 , D. Sánchez 1 , D. Shelton 2 , A. Font 1 , J. Mª Closa 1 J. Mascort 1<br />

Comunicación<br />

1<br />

ARS VETERINARIA 2 COMPARATIVE NEUROMUSCULAR LABORATORY<br />

Introducción y caso clínico<br />

La neuropatía diabética representa una<br />

<strong>de</strong> las complicaciones más significativas<br />

en el estadio final <strong>de</strong> la diabetes mellitus<br />

en seres humanos. La relación entre esta<br />

patología y la afectación <strong>de</strong> los nervios<br />

periféricos también ha sido i<strong>de</strong>ntificada<br />

en perros y gatos. En perros, la neuropatía<br />

es habitualmente subclínica. Hay casos<br />

documentados <strong>de</strong> perros diabéticos con<br />

examen neurológico normal pero con<br />

estudios electrofisiológicos sugestivos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nervación. En gatos los signos clínicos son<br />

más comunes y suelen reflejar disfunción<br />

<strong>de</strong>l nervio ciático (tibial), pero otros nervios<br />

periféricos también pue<strong>de</strong>n estar afectados.<br />

Un Alaskan Malamute castrado <strong>de</strong> 30 Kg<br />

y 12 años <strong>de</strong> edad fue referido al servicio<br />

<strong>de</strong> neurología con un cuadro <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad<br />

generalizada <strong>de</strong> 4 días <strong>de</strong> evolución. Estaba<br />

diagnosticado <strong>de</strong> diabetes mellitus hace 8<br />

meses por su veterinario, tratado con 12 UI<br />

<strong>de</strong> Caninsulin® cada 24h. En el examen<br />

físico general se observó un soplo grado<br />

II/VI, ligera taquicardia, mo<strong>de</strong>rada atrofia<br />

muscular generalizada y presión arterial<br />

sistólica <strong>de</strong> 200 mmHg. En el examen<br />

neurológico, el estado mental era alerta, los<br />

pares craneales y la respuesta a la amenaza<br />

se consi<strong>de</strong>raron normales. El animal<br />

presentaba tetraparesis no ambulatoria<br />

con reflejos espinales disminuidos en<br />

las cuatro extremida<strong>de</strong>s, compatible<br />

con un cuadro generalizado <strong>de</strong> sistema<br />

nervioso periférico (SNP). En base a la<br />

localización neurológica se estableció la<br />

lista <strong>de</strong> posibles diagnósticos diferenciales:<br />

poliradiculoneuropatía aguda, neuropatía<br />

paraneoplásica o endocrina (diabetes<br />

mellitus, hipotiroidismo, enfermedad <strong>de</strong><br />

Cushing, insulinoma), poliradiculoneuritis<br />

protozoaria, enfermedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>nervación<br />

distal, <strong>de</strong>generación axonal crónica y<br />

poliradiculoneuritis <strong>de</strong>smielinizante <strong>de</strong><br />

recaída crónica. Con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar las<br />

posibles causas diagnósticas se realizaron<br />

diferentes pruebas complementarias. En la<br />

analítica sanguínea los niveles <strong>de</strong> glucosa,<br />

ALT, ALKP, colesterol y CK estaban<br />

aumentados y el hemograma normal.<br />

El urinálisis mostró 1.032 <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad<br />

urinaria, glucosuria máxima y cuerpos<br />

cetónicos negativos. Las serologías<br />

<strong>de</strong> anticuerpos anti-Ehrlichia canis y<br />

Lyme fueron negativos. Se <strong>de</strong>terminó la<br />

concentración <strong>de</strong> cortisol sanguíneo pre y<br />

post estimulación con la ACTH y también<br />

la concentración <strong>de</strong> la T4 y TSH sanguínea<br />

con valores en rangos normales. La<br />

radiografía torácica y ecografía abdominal<br />

no mostraron ninguna alteración<br />

consi<strong>de</strong>rable. En la ecocardiografía se<br />

apreció hipertrofia <strong>de</strong> VI con relación aorta/<br />

pulmonar y velocidad aórtica aumentada.<br />

Las alteraciones <strong>de</strong> la electromiografía<br />

consistían en potenciales <strong>de</strong> fibrilación<br />

difusos, ondas agudas positivas y<br />

velocidad <strong>de</strong> conducción nerviosa motora<br />

disminuida. Finalmente, se cursó biopsia<br />

<strong>de</strong>l músculo tibial craneal y nervio tibial, la<br />

cual indicaba variabilidad mo<strong>de</strong>rada en el<br />

tamaño <strong>de</strong> las miofibras, <strong>de</strong>nervación con<br />

pérdida <strong>de</strong> fibras nerviosas y <strong>de</strong>generación<br />

axonal compatible con neuropatía<br />

diabética.<br />

Discusión<br />

La manifestación clínica <strong>de</strong> la neuropatía<br />

diabética en perros es rara y están <strong>de</strong>scritos<br />

muy pocos casos en la literatura. Éstos<br />

relatan cuadros <strong>de</strong> paraparesis/tetraparesis<br />

progresiva bilateral simétrica <strong>de</strong> neurona<br />

motora inferior con varios grados <strong>de</strong><br />

hipotonía, disminución <strong>de</strong>l reflejo flexor<br />

y miotático, atrofia muscular y déficitis<br />

proprioceptivos <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s<br />

pélvicas. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> polineuropatía<br />

aumenta con la duración <strong>de</strong> la diabetes y<br />

en humanos es más común en individuos<br />

con enfermedad mal controlada a largo<br />

plazo. Aunque los signos clínicos <strong>de</strong><br />

nuestro caso sean más severos que los hasta<br />

ahora <strong>de</strong>scritos, la similitud <strong>de</strong>l cuadro<br />

junto con los resultados obtenidos en las<br />

pruebas complementarias y la posible<br />

falta <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la diabetes mellitus<br />

nos llevan hacia la evi<strong>de</strong>ncia clínica<br />

<strong>de</strong> una polineuropatía diabética grave.<br />

Las causas <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>generación<br />

<strong>de</strong>l nervio periférico permanecen en<br />

controversia y probablemente sean multifactoriales.<br />

Clásicamente, los signos<br />

neurológicos se justificaban por la<br />

presencia <strong>de</strong> axonopatía distal primaria con<br />

<strong>de</strong>smielinización/remielinización secundaria.<br />

Sin embargo, las evi<strong>de</strong>ncias actuales<br />

sugieren que la función alterada <strong>de</strong> las<br />

células <strong>de</strong> Schwann <strong>de</strong>termina la clave para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la neuropatía diabética.<br />

En los casos <strong>de</strong>scritos hasta hora se<br />

observó recuperación parcial <strong>de</strong> los signos<br />

neurológicos tras insulinoterapia. En nuestro<br />

caso no fue posible seguir la evolución clínica<br />

<strong>de</strong>l paciente, pues los propietarios optaran<br />

por eutanasiar al animal. La realización<br />

<strong>de</strong> la eutanasia no nos fue permitida.<br />

El pronóstico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> los<br />

signos, ya que la presencia <strong>de</strong> alteraciones<br />

irreversibles en el tejido nervioso pue<strong>de</strong><br />

excluir la posibilidad <strong>de</strong> recuperación<br />

completa.<br />

Bibliografía<br />

Holland CT. Bilateral Horner’s syndrome<br />

in a dog with diabetes mellitus.Vet Rec.<br />

2007 May 12;160(19):662-4.<br />

60


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Neurología<br />

INCORPORACIÓN DE FLUOXETINA EN EL<br />

TRATAMIENTO DE DOS CASOS DE EPILEPSIA<br />

CANINA IDIOPÁTICA REFRACTARIA<br />

S. García-Belenguer, A. Villegas, C. Moya, B. Rosado,<br />

Comunicación<br />

Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, Universidad <strong>de</strong> Zaragoza<br />

Introducción y caso clínico<br />

La epilepsia idiopática es un trastorno<br />

neurológico frecuente en la especie canina.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> pacientes respon<strong>de</strong>n al<br />

tratamiento con fenobarbital y/o bromuro<br />

potásico. Sin embargo, aproximadamente<br />

el 25% son refractarios, es <strong>de</strong>cir, no<br />

respon<strong>de</strong>n al tratamiento con dichos<br />

anticonvulsivantes o éstos no pue<strong>de</strong>n ser<br />

utilizados por sus importantes efectos<br />

secundarios. Estos casos suponen una<br />

gran preocupación para los clínicos,<br />

ya que las alternativas farmacológicas<br />

eficaces son escasas, <strong>de</strong>stacando el uso <strong>de</strong><br />

gabapentina, levetiracetam o zonisamida.<br />

Estudios realizados recientemente en<br />

pacientes humanos y en mo<strong>de</strong>los animales<br />

han puesto <strong>de</strong> manifiesto la participación<br />

<strong>de</strong> la neurotransmisión serotoninérgica<br />

en la patogénesis <strong>de</strong> la epilepsia y el<br />

efecto <strong>de</strong> inhibidores selectivos <strong>de</strong><br />

la recaptación <strong>de</strong> serotonina como la<br />

fluoxetina en el control <strong>de</strong> las crisis,<br />

especialmente en la epilepsia refractaria.<br />

En este trabajo se <strong>de</strong>scriben dos casos <strong>de</strong><br />

epilepsia idiopática refractaria con una<br />

buena respuesta a la incorporación <strong>de</strong><br />

fluoxetina al tratamiento anticonvulsivante.<br />

Caso 1: Caniche, hembra, 6 años. Presentó<br />

la primera crisis generalizada tónico-clónica<br />

a los 2 años. La frecuencia inicial era <strong>de</strong> 2<br />

episodios convulsivos al mes en cluster <strong>de</strong><br />

2-3 crisis diarias. Hematología y bioquímica<br />

(incluidos ácidos biliares y hormonas<br />

tiroi<strong>de</strong>as) fueron siempre normales. La<br />

exploración neurológica interictal, la<br />

resonancia magnética y el estudio <strong>de</strong><br />

LCR también normales. El protocolo <strong>de</strong><br />

tratamiento se inició con fenobarbital<br />

realizando los controles pertinentes <strong>de</strong><br />

fenobarbitalemia y bioquímica para<br />

a<strong>de</strong>cuar la dosis. Al no controlarse las<br />

convulsiones se combinó con bromuro<br />

potásico, llevándose a cabo también los<br />

correspondientes controles analíticos. Este<br />

tratamiento se mantuvo durante 6 meses sin<br />

resultados. Luego se combinó fenobarbital<br />

con gabapentina, pero la frecuencia<br />

siguió empeorando llegando a presentar<br />

5-6 episodios similares al mes, con fases<br />

postictales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorientación y abatimiento<br />

cada vez más prolongadas. Finalmente se<br />

instauró un tratamiento con fenobarbital y<br />

fluoxetina. A los pocos días <strong>de</strong> introducir<br />

la fluoxetina, los propietarios observaron<br />

una mejora radical en el estado general <strong>de</strong><br />

la perra y las crisis fueron disminuyendo<br />

<strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> manera progresiva.<br />

Tras 1 año <strong>de</strong> tratamiento presenta un<br />

intervalo medio entre crisis <strong>de</strong> 3-4 meses.<br />

Caso 2: Dálmata, macho, 6 años. Historia<br />

similar al anterior. Se siguió el mismo<br />

protocolo <strong>de</strong> tratamiento, excepto que<br />

el bromuro potásico sólo se mantuvo<br />

durante 3 meses porque presentaba riñones<br />

poliquísticos. Los últimos episodios <strong>de</strong> crisis<br />

estando con fenobarbital y gabapentina eran<br />

a intervalo <strong>de</strong> 10-15 días y se prolongaban<br />

durante varios días, con fases postictales<br />

<strong>de</strong> varias horas <strong>de</strong> ceguera, <strong>de</strong>sorientación<br />

e hiperexcitación. Durante las crisis era<br />

imprescindible el ingreso hospitalario y<br />

recurrir a la anestesia general, ya que no había<br />

respuesta al diazepam. Tras la última crisis<br />

se instauró un tratamiento con fenobarbital<br />

y fluoxetina. Actualmente sólo lleva mes y<br />

medio con dicho tratamiento y únicamente<br />

ha presentado una convulsión leve y aislada.<br />

Discusión<br />

Aunque tradicionalmente se ha achacado<br />

un efecto pro-convulsivante a los ISRS<br />

utilizados como anti<strong>de</strong>presivos, cada vez<br />

existen más evi<strong>de</strong>ncias que indican lo<br />

contrario. En humana se han empezado<br />

a utilizar, sobre todo en pacientes con<br />

epilepsia refractaria y <strong>de</strong>presión. También<br />

se han realizado numerosos estudios en<br />

animales <strong>de</strong> laboratorio en los que se ha<br />

podido <strong>de</strong>terminar que los fármacos que<br />

elevan la concentración <strong>de</strong> serotonina<br />

extracelular inhiben tanto las convulsiones<br />

límbicas como las generalizadas, mientras<br />

que la <strong>de</strong>pleción <strong>de</strong> serotonina en el cerebro<br />

disminuye el umbral <strong>de</strong> las convulsiones<br />

evocadas. Así mismo, se ha observado<br />

que la administración <strong>de</strong> fluoxetina mejora<br />

la actividad anticonvulsivante <strong>de</strong> los<br />

fármacos antiepilépticos convencionales.<br />

Los resultados <strong>de</strong> estos casos son realmente<br />

alentadores y pue<strong>de</strong>n ser una aportación<br />

novedosa al tratamiento <strong>de</strong> la epilepsia<br />

refractaria canina. No obstante, es importante<br />

ser cauto en la recomendación <strong>de</strong>l empleo<br />

<strong>de</strong> la fluoxetina como coadyuvante en el<br />

tratamiento anticonvulsivante, ya que serían<br />

necesarios más estudios.<br />

Bibliografía<br />

- Albano et al (2006) Successful treatment of<br />

epilepsy with serotonin reuptake inhibitors:<br />

proposed mechanism. Neurochem. Res. 31,<br />

509-514.<br />

- Brady et al (2007) Serotonin and epilepsy.<br />

J. Neurochem 100, 857-873.<br />

- Jobe and Browning, 2005 The serotonergic<br />

and noradrenergic effects of anti<strong>de</strong>pressant<br />

drugs are anticonvulsant, not proconvulsant.<br />

Epilepsy Behav. 7, 602-619.<br />

- Mainardi et al (2007) Potentiation of brain<br />

serotonin activity may inhibit seizures,<br />

especially in drug-resistant epilepsy.<br />

Medical Hypotheses 70, 876-879.<br />

- Platt et al (2006) Treatment with<br />

gabapentin of 11 dogs with refractory<br />

idiopathic epilepsy. Vet. Rec. 159, 881-884.<br />

61


Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA<br />

Neurología<br />

TÉTANOS EN PERROS: ESTUDIO<br />

RETROSPECTIVO DE 12 CASOS<br />

C.Morales 1 , P. Montoliu 1 , M. Bernardini 2<br />

Caso clínico<br />

1<br />

NEUROCAT Veterinaris. Servei <strong>de</strong> Referència en Neurologia Veterinària 2 Facoltà di<br />

Medicina Veterinaria. Università di Padova.<br />

Objetivos <strong>de</strong>l estudio<br />

Se presenta un estudio retrospectivo <strong>de</strong><br />

12 casos <strong>de</strong> tétanos en perros. Se exponen<br />

las características clínicas y evolución,<br />

comparando los resultados con la bibliografía.<br />

El tétanos es una toxiinfección causada por<br />

la neurotoxina tetanospasmina, producida<br />

por la bacteria Clostridium tetani. La<br />

tetanospasmina actúa sobre la transmisión<br />

sináptica impidiendo la liberación <strong>de</strong><br />

neurotransmisores inhibidores. Clínicamente<br />

se manifiesta con rigi<strong>de</strong>z muscular y se<br />

diferencian formas generalizadas y focales.<br />

Materiales y Métodos<br />

Se incluyen 12 pacientes visitados en el<br />

Hospital Clínic Veterinari (UAB) (1999-<br />

2001), y en el Centre Mèdic Veterinari <strong>de</strong><br />

Barcelona (Clínica Balmes) (2002-2008).<br />

Las razas afectadas son: 5 Bóxer, un Gos<br />

d’Atura, un Rottweiler, un Bretón y 4<br />

mestizos <strong>de</strong> raza mediana-gran<strong>de</strong>. Las<br />

eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presentación varían entre 3 meses<br />

y 8 años, siendo 6 machos y 6 hembras.<br />

En la exploración inicial 10 pacientes<br />

presentaban formas generalizadas y 2 formas<br />

focales (uno en extremida<strong>de</strong>s torácicas y otro<br />

en estructuras craneofaciales). La anamnesis<br />

evi<strong>de</strong>nció un inicio focal en 4 <strong>de</strong> los pacientes<br />

con cuadro generalizado (todos en las<br />

extremida<strong>de</strong>s pélvicas, y en uno asociado a<br />

disfonía). El tiempo <strong>de</strong> evolución previo a la<br />

visita fue en general <strong>de</strong> 2-4 días, siendo <strong>de</strong> 1-2<br />

días para las formas focales, y <strong>de</strong> hasta 9 días en<br />

otro paciente. En 3 casos se <strong>de</strong>tectaron heridas<br />

en el mes previo a la presentación. Todos los<br />

pacientes fueron ingresados y tratados con<br />

antitoxina tetánica equina, antibioterapia<br />

(penicilina y/o metrodinazol), y relajantes<br />

musculares (acepromazina, clorpromazina<br />

y/o diazepam). A<strong>de</strong>más se aplicaron<br />

medidas <strong>de</strong> soporte según las necesida<strong>de</strong>s.<br />

Resultados<br />

De los 12 pacientes, 3 murieron ingresados<br />

tras complicaciones diversas (uno por<br />

neumonía por aspiración, y los 2 restantes<br />

durante las primeras 48 h <strong>de</strong> hospitalización,<br />

por causa no i<strong>de</strong>ntificada y tras episodios<br />

<strong>de</strong> hipertermia y dificulta<strong>de</strong>s respiratorias).<br />

Un caso fue sacrificado por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l<br />

propietario poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su admisión.<br />

Ocho pacientes fueron dados <strong>de</strong> alta tras<br />

estar hospitalizados entre 2 y 60 días.<br />

En todos los casos se administró antitoxina<br />

intravenosa a dosis única <strong>de</strong> 500 UI/Kg previo<br />

test intradérmico, sin observarse reacciones<br />

anafilácticas. Los relajantes musculares nunca<br />

permitieron una a<strong>de</strong>cuada relajación, siendo<br />

necesarias medidas intensivas <strong>de</strong> soporte.<br />

En 10 casos se observó mejoría entre 24-48h<br />

tras la instauración <strong>de</strong>l tratamiento. Destacar<br />

la recaída <strong>de</strong>l cuadro clínico en un caso, 12<br />

días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la 1ª presentación (por lo que<br />

se repitió la administración <strong>de</strong> antitoxina).<br />

Fueron complicaciones a <strong>de</strong>stacar: una<br />

fractura Salter-Harris en la fisis proximal<br />

<strong>de</strong>l fémur y una subluxación vertebral.<br />

A<strong>de</strong>más, se observó con frecuencia la<br />

aparición <strong>de</strong> hipertermias, úlceras por<br />

<strong>de</strong>cúbito y pérdida <strong>de</strong> peso, y puntualmente<br />

mioglobinuria y neumonía por aspiración.<br />

En varios pacientes el propietario <strong>de</strong>scribió<br />

como secuela la aparición <strong>de</strong> movimientos<br />

involuntarios frecuentes durante el sueño. El<br />

paciente con la lesión vertebral recuperó la<br />

locomoción aunque persistió una mo<strong>de</strong>rada<br />

espasticidad generalizada.<br />

Conclusiones<br />

- En la bibliografía no se ha <strong>de</strong>scrito<br />

predisposición en ninguna raza. En nuestros<br />

casos los perros <strong>de</strong> raza Bóxer aparecen<br />

sobrerrepresentados (42%), y los dos pacientes<br />

que mueren <strong>de</strong> forma súbita son <strong>de</strong> esta raza.<br />

- En perros se <strong>de</strong>scribe la forma generalizada<br />

como la más frecuente. Aunque coincidimos<br />

en esta forma como la mayoritaria, cabe<br />

<strong>de</strong>stacar el inicio focal con posterior<br />

generalización en 4 casos.<br />

- La bibliografía sugiere que no hay diferencia<br />

en la supervivencia, gravedad y duración<br />

<strong>de</strong>l cuadro entre pacientes tratados o no con<br />

antitoxina. En nuestros casos <strong>de</strong>stacar: la<br />

ausencia <strong>de</strong> progresión en los 2 pacientes con<br />

formas focales tratados con antitoxina; la recaída<br />

<strong>de</strong> un caso a los 12 días tras la administración<br />

<strong>de</strong> antitoxina, así como la presencia <strong>de</strong> un caso<br />

estable tras 9 días <strong>de</strong> rigi<strong>de</strong>z y con mejoría<br />

progresiva poco asociada al tratamiento.<br />

- Las complicaciones <strong>de</strong>scritas son múltiples<br />

y variadas. Entre ellas dos casos <strong>de</strong> luxación<br />

coxofemoral en perros. En la especie humana<br />

se citan a<strong>de</strong>más fracturas <strong>de</strong> fémur y columna.<br />

Entre nuestros casos <strong>de</strong>stacamos la fractura <strong>de</strong><br />

fémur y la subluxación vertebral, no <strong>de</strong>scritas<br />

previamente<br />

Bibliografía<br />

- Adamantos S, Boag A. Thirteen cases of<br />

tetanus in dogs. Vet Rec 2007;161:298-302<br />

- Burkitt JM y col. Risk factors associated with<br />

outcome in dogs with tetanus: 38 cases (1987–<br />

2005). JAVMA 2007;230:76-83.<br />

- Bandt C y col. Retrospective Study of<br />

Tetanus in 20 Dogs: 1988–2004. JAAHA<br />

2007;43:143-148.<br />

62


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Neurología<br />

PARAGANGLIOMA MEDIASTÍNICO CON INVASIÓN<br />

DE MÉDULA ESPINAL EN UN CHOW-CHOW<br />

I. Sorní, D. Sánchez, A. Font, J. Mª Closa, J. Mascort<br />

Comunicación<br />

Introducción y caso clínico<br />

Los paragangliomas son neoplasias<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l sistema neuroendocrino,<br />

muy poco frecuentes. El 60-70% <strong>de</strong> los<br />

paragangliomas son funcionales (secretores<br />

<strong>de</strong> catecolaminas),<br />

localizándose la mayoría en el espacio<br />

retroperitoneal, principalmente en las<br />

glándulas adrenales. Un porcentaje muy<br />

escaso tiene localización extraadrenal.<br />

Discusión<br />

Un Chow-chow, macho no castrado <strong>de</strong> once<br />

años <strong>de</strong> edad se presenta en el Hospital ARS<br />

por una historia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad, pérdida <strong>de</strong><br />

peso, temblores y anorexia. Diagnosticado<br />

<strong>de</strong> Síndrome <strong>de</strong> Cushing yatrogénico por un<br />

tratamiento crónico con glucocorticoi<strong>de</strong>s.<br />

En el examen físico presentaba temblores,<br />

atrofia muscular y <strong>de</strong>bilidad principalmente<br />

<strong>de</strong>l tercio posterior. El examen neurológico<br />

mostró leve disminución <strong>de</strong> las reacciones<br />

posturales en las extremida<strong>de</strong>s posteriores,<br />

más acusadas en el lado izquierdo, reflejos<br />

espinales normales o ligeramente aumentados<br />

en ambas extremida<strong>de</strong>s posteriores.<br />

El resto <strong>de</strong>l examen neurológico fue normal.<br />

En base al examen neurológico la lesión<br />

se localizó entre los segmentos espinales<br />

T3-L3. En las pruebas complementarias el<br />

hemograma y bioquímica fueron normales.<br />

La presión arterial fue normal. En el estudio<br />

radiológico <strong>de</strong> tórax se observó una masa<br />

mediastínica que <strong>de</strong>splazaba la tráquea hacia<br />

el lado izquierdo y ligera efusión pleural.<br />

Se realizó una resonancia magnética en la<br />

que se observó una voluminosa tumoración<br />

paravertebral entre T1-T5 con ocupación<br />

<strong>de</strong>l agujero <strong>de</strong> conjunción T3-T4 izquierdo<br />

con infiltración epidural. Se optó por un<br />

tratamiento quirúrgico con toracotomía<br />

paracostal izquierdo con extracción <strong>de</strong> un<br />

50% <strong>de</strong> la cuarta costilla, con exéresis <strong>de</strong> la<br />

masa paravertebral con afección <strong>de</strong> la arteria<br />

aorta, arteria carótida izquierda y la cuarta<br />

vértebra torácica . También se realizó una<br />

hemilaminectomía dorsal con extirpación<br />

<strong>de</strong>l tumor <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l canal medular.<br />

La evolución clínica postquirúrgica fue<br />

inicialmente satisfactoria. Sin embargo,<br />

el octavo día tras la cirugía pocas horas<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciarse la rehabilitación<br />

el paciente sufrió un cuadro <strong>de</strong> distres<br />

respiratorio agudo con muerte súbita.<br />

La necropsia no fue autorizada por los<br />

propietarios. El estudio <strong>de</strong> anatomía<br />

patológica <strong>de</strong> las masa mediastínica dio<br />

como diagnóstico un paraganglioma.<br />

Discusión<br />

De los paragangliomas funcionales,<br />

el 98% se localiza en el espacio<br />

retroperitoneal, sobre todo en las<br />

glándulas adrenales (feocromocitoma),<br />

y en muy escaso número <strong>de</strong> pacientes<br />

tienen localización extraadrenal (las series<br />

más amplias hablan <strong>de</strong> un 17%),con un<br />

85% en el abdomen, 12% en el tórax<br />

y el 3% en la cabeza y en el cuello.<br />

En este tipo <strong>de</strong> tumores es muy difícil<br />

establecer el grado <strong>de</strong> malignidad. Estos<br />

tumores metastatizan en un 20-40% <strong>de</strong> los<br />

casos, siendo el hueso la localización más<br />

frecuente.<br />

La clínica <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> tumores es<br />

imprecisa y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su carácter<br />

funcional. Casi siempre se <strong>de</strong>be a un<br />

exceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> catecolaminas.<br />

También pue<strong>de</strong> producir síntomas por<br />

ocupación <strong>de</strong> espacio o invasión local.<br />

En nuestro caso clínico existía afectación<br />

medular por invasión local <strong>de</strong>l tumor, lo<br />

que podría justificar la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l tercio<br />

posterior y los déficits propioceptivos.<br />

HOSPITAL ARS VETERINARIA<br />

En este tipo <strong>de</strong> tumores <strong>de</strong>staca la<br />

hipertensión arterial mantenida o paroxística<br />

por el exceso <strong>de</strong> catecolaminas,<br />

que pue<strong>de</strong> estar aumentado entre 4 y 5 veces<br />

sobre el valor basal. En nuestro paciente<br />

la presión arterial sistémica fue normal<br />

en repetidas mediciones. Otros síntomas<br />

asociados son ansiedad, temblores,<br />

<strong>de</strong>bilidad, pérdida <strong>de</strong> peso y confusión.<br />

Estos últimos síntomas coinci<strong>de</strong>n con<br />

la presentación <strong>de</strong> nuestro caso clínico.<br />

En cuanto al diagnóstico, la elevación<br />

<strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> catecolaminas<br />

en orina <strong>de</strong> 24 horas pue<strong>de</strong> alcanzar<br />

una sensibilidad diagnóstica <strong>de</strong>l 89,9%.<br />

Las pruebas <strong>de</strong> imagen más utilizadas<br />

para su localización son el TC y la RM.<br />

Hay pocos datos en la literatura veterinaria<br />

sobre el tratamiento óptimo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

tumores. En medicina humana el tratamiento<br />

<strong>de</strong> elección es el quirúrgico y <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l caso junto con quimioterapia.<br />

Los paragangliomas primarios que nacen<br />

<strong>de</strong> la paraganglia simpática e inva<strong>de</strong>n la<br />

médula espinal han sido publicados en<br />

caballos, gatos y vacas. Según nuestro<br />

conocimiento paragangliomas primarios<br />

<strong>de</strong>l mediastino con invasión <strong>de</strong> la<br />

médula espinal en el perro sólo han sido<br />

<strong>de</strong>scrito en tres artículos previos. Este<br />

es el único caso publicado en el que<br />

se optó por el tratamiento quirúrgico.<br />

Los paragangliomas mediastínicos son<br />

raros, pero <strong>de</strong>berían incluirse como posible<br />

diagnóstico diferencial <strong>de</strong> neoplasias<br />

intratorácicas<br />

Bibliografía<br />

Posterior mediastinal paraganglioma<br />

involving the spinal cord of a dog.J<br />

Small Anim Pract. 1995 Jun;36(6):274-8.<br />

Mascort J, Pumarola M.<br />

63


Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA<br />

Oftalmología<br />

QUERATOPATÍA BULLOSA FELINA<br />

ASOCIADA A HERPESVIRUS FELINO TIPO-1<br />

M. Fortuny, M. Omaña, L. Riera, P. Pujol<br />

Comunicación<br />

Introducción y caso clínico<br />

Se remite una gata Europea esterilizada,<br />

indoor, <strong>de</strong> 9 años <strong>de</strong> edad por presentar<br />

una perforación corneal en ojo <strong>de</strong>recho<br />

(OD) <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong> evolución.<br />

Esta gata fue visitada en nuestro centro<br />

en Febrero <strong>de</strong>l 2004 con una uveitis<br />

anterior en ojo izquierdo (OS). Se le<br />

realizó un hemograma, bioquímica<br />

completa, urianálisis y serologías<br />

<strong>de</strong> toxoplasmosis, FeLV, FIV y PIF,<br />

siendo remarcable la serología <strong>de</strong><br />

toxoplasma con resultados <strong>de</strong> IgG<br />

1/512 e IgM 1/32 ( IGM superiores<br />

a 1:256 es sugestivo <strong>de</strong> infección<br />

activa). Se trató con corticoesteroi<strong>de</strong>s,<br />

doxiciclina y tropicamida tópica.<br />

Tras 6 meses recidiva y se le<br />

aña<strong>de</strong> clindamicina oral (12,5mg/<br />

kg/BID/ 21 días) al tratamiento<br />

anterior. Nunca vuelve a la revisión.<br />

En el examen ocular la reacción <strong>de</strong><br />

amenaza es negativa, dazzle positivo y<br />

las pupilas están dilatadas con reflejos<br />

disminuidos en ambos ojos (OU). En<br />

OD presenta una gran bulla corneal,<br />

test <strong>de</strong> fluoresceína positivo, la presión<br />

intraocular (PIO) y el fondo <strong>de</strong> ojo no es<br />

valorable. En OS presenta una luxación<br />

anterior <strong>de</strong> cristalino y rubeosis <strong>de</strong>l iris.<br />

La PIO con tonómetro <strong>de</strong> aplanación<br />

en este ojo es <strong>de</strong> 30mmhg y el fondo<br />

<strong>de</strong> ojo no presenta alteraciones.<br />

El diagnóstico que se establece es <strong>de</strong><br />

una uveitis anterior crónica con una<br />

queratopatía bullosa aguda en OD y una<br />

luxación anterior <strong>de</strong> cristalino en OS.<br />

Se le realiza una analítica sanguinea,<br />

urianálisis, ecografía abdominal, rx<br />

<strong>de</strong> torax siendo todo normal y se<br />

repite la serología <strong>de</strong> Toxoplasma con<br />

resultados IgG 1/128 IgM negativo.<br />

El tratamiento que se establece es <strong>de</strong><br />

un flap <strong>de</strong> membrana nictitante (MN)<br />

en OD y <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>l cristalino<br />

mediante la técnica intracapsular en OS.<br />

Tópicamente se administra diclofenaco<br />

y cloranfenicol OU, tropicamida en OD<br />

y dorzolamida y maleato <strong>de</strong> timolol en<br />

OS. Sistémicamente corticoesteroi<strong>de</strong>s<br />

y amoxicilina clavulánico.<br />

10 días más tar<strong>de</strong> aparece una bulla en OS.<br />

El flap <strong>de</strong> MN se mantiene tres semanas<br />

en OD y dos en OS resolviéndose la bulla<br />

en ambos casos. El test <strong>de</strong> fluoresceína es<br />

negativo y la PIO se controla. Se aña<strong>de</strong><br />

al tratamiento tópico <strong>de</strong>xametasona. A<br />

los dos meses repite bulla en OD con<br />

signos <strong>de</strong> uveitis anterior. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

eliminar los córticos tópicos y añadir<br />

antivirales orales (Famciclovir ) y L-<br />

lysina ante la sospecha <strong>de</strong> herpes virus.<br />

Des<strong>de</strong> hace 8 meses la PIO está<br />

controlada bilateral, no hay signos <strong>de</strong><br />

uveitis activa y no han repetido las<br />

bullas. Se mantiene controlado con<br />

diclofenaco OU, dorzolamida y maleato<br />

<strong>de</strong> timoftol OS y L-lysina oral.<br />

Discusión<br />

La queratopatía bullosa aguda<br />

felina es una enfermedad poco<br />

documentada en la literatura. Se<br />

caracteriza clínicamente por presentar<br />

un e<strong>de</strong>ma corneal agudo con la<br />

formación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s bullas que<br />

Clinica Canis<br />

en ocasiones pue<strong>de</strong>n evolucionar a<br />

perforar la cornea. El proceso entero<br />

pue<strong>de</strong> ocurrir en menos <strong>de</strong> 24 horas.<br />

Se <strong>de</strong>sconoce la etiología <strong>de</strong> la<br />

keratopatía bullosa aguda felina pero<br />

se relaciona con procesos <strong>de</strong> uveitis<br />

y algunos autores concretamente<br />

con Herpes virus felino tipo 1. En<br />

la etiopatogenia se <strong>de</strong>scriben como<br />

bullas estromales <strong>de</strong>bido a una<br />

posible alteración <strong>de</strong>l estroma más<br />

que una disfunción <strong>de</strong>l endotelio.<br />

Suele presentarse <strong>de</strong> forma bilateral<br />

y la edad media es a los tres años,<br />

siendo en nuestro caso a los 9 años<br />

<strong>de</strong> edad. Se <strong>de</strong>scriben numerosos<br />

tratamientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> colgajos conjuntivales,<br />

transplate corneal penetrante,<br />

a flap <strong>de</strong> MN siendo<br />

este último una buena opción.<br />

En este caso hasta que no se retiran<br />

los córticos tópicos y se administran<br />

antivirales y L-lysina orales no se<br />

controla el proceso, sospechando<br />

<strong>de</strong> un herpesvirus como causa <strong>de</strong> la<br />

queratopatía bullosa y <strong>de</strong> la uveitis<br />

anterior.<br />

Bibliografía<br />

- Stiles J, Townsend W. Feline<br />

Ophthalmology . Kirk N. Gelatt<br />

Veterinary Ophthalmology<br />

2007;24:1113-1123.<br />

- Glover TL, Nasisse MP, Davidson MG.<br />

Acute bullous keratopathy in the cat. Vet<br />

Comp Opthalmol 1994;4:66-70.<br />

- Sapienza J. Oftalmología felina.<br />

XXIII AMVAC. Madrid.España 2006<br />

64


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Oftalmología<br />

MASTOCITOMA PARPEBRAL PRIMARIO<br />

GRADO III: UN CASO CLÍNICO<br />

M. Fortuny, M. Omaña, L. Riera, P. Pujol<br />

Comunicación<br />

caso clínico<br />

Se remite a nuestra clínica un Labrador<br />

macho <strong>de</strong> 2 años <strong>de</strong> edad con un nódulo<br />

cutáneo en párpado superior <strong>de</strong> 6<br />

meses <strong>de</strong> duración. Ha sido tratado con<br />

aine’s, corticoesteroi<strong>de</strong>s y antibióticos<br />

sistémicos mejorando parcial y<br />

transitoriamente. Se le realizó una<br />

serología <strong>de</strong> leishmania que fué negativa.<br />

En el examen físico se observa un<br />

estado mental <strong>de</strong>primido y un nódulo<br />

cutáneo ulcerado y exudativo <strong>de</strong> 3x4<br />

cm, localizado medialmente, afectando<br />

más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l párpado superior<br />

<strong>de</strong>l ojo izquierdo. Linfa<strong>de</strong>nopatía<br />

submandibular ipsilateral. El examen<br />

oftalmológico completo es normal.<br />

Se realizó una punción con aguja<br />

fina <strong>de</strong>l nódulo siendo compatible<br />

con un mastocitoma. La punción<br />

<strong>de</strong>l ganglio muestra un ganglio<br />

reactivo. En el análisis hemograma<br />

<strong>de</strong>staca una anemia normocítica,<br />

normocrónica, no regenerativa, siendo<br />

la bio-química, urianálisis, rx tórax<br />

y eco- grafía <strong>de</strong> abdomen normales.<br />

Se administran prednisona y amoxicilina<br />

clavulánico una semana previo a la<br />

cirugía mejorando el aspecto <strong>de</strong>l tumor<br />

así como el estado anímico <strong>de</strong>l animal.<br />

Se proce<strong>de</strong> a la resección <strong>de</strong>l tumor<br />

con un flap rotacional semicircular<br />

cutáneo <strong>de</strong> espesor completo como<br />

blefaroplastia reconstructiva, realizando<br />

un colgajo <strong>de</strong> conjuntiva <strong>de</strong>l párpado<br />

inferior y suturándolo al <strong>de</strong>fecto anterior<br />

para crear el nuevo bor<strong>de</strong> parpebral<br />

. El resultado <strong>de</strong> la biopsia es <strong>de</strong> un<br />

mastocitoma indiferenciado <strong>de</strong> grado<br />

III/III. El tratamiento que se establece es<br />

<strong>de</strong> Lomustina 90mg/m2 cada 3 semanas,<br />

prednisona 1mg/Kg, Omeprazol. Se<br />

realizan controles <strong>de</strong> hemograma una<br />

semana <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lomustina sin<br />

mostrar alteraciones.<br />

Un mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cirugía no se<br />

observa recidiva local <strong>de</strong>l tumor, pero<br />

el lado izquierdo <strong>de</strong>l cuello se encuentra<br />

e<strong>de</strong>matizado y se palpa una gran masa<br />

difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar. Siendo la biopsia<br />

inespecífica (tejido fibroadiposo y<br />

muscular con infiltrado inflamatorio<br />

agudo reactivo). La última semana no<br />

había sido tratado con prednisona. A pesar<br />

<strong>de</strong>l resultado, la principal sospecha es <strong>de</strong><br />

metástasis en ganglios regionales, pero<br />

el propietario no quiere volver a repetir<br />

la biopsia ni añadir otro quimioterápico<br />

como sería la Vinblastina. Se sigue con<br />

el protocolo anterior y añadimos un<br />

antibiótico (amoxicilina-clavulánico).<br />

Cuatro meses post-cirugía el estado<br />

general <strong>de</strong>l animal es muy bueno y no<br />

hay signos <strong>de</strong> reaparición local <strong>de</strong>l tumor.<br />

Los ganglios linfáticos submandibulares<br />

siguen levemente aumentados <strong>de</strong> tamaño.<br />

Sigue con el mismo tratamiento <strong>de</strong>scrito<br />

anteriormente.<br />

Discusión<br />

Los tumores parpebrales son comunes en<br />

animales geriátricos. Los <strong>de</strong> presentación<br />

más común en el perro son, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

frecuencia, a<strong>de</strong>noma sebáceo, papiloma,<br />

a<strong>de</strong>nocarcinoma sebáceo, melanoma,<br />

histiocitoma, mastocitoma y carcinomas<br />

<strong>de</strong> células escamosas, estando el<br />

mastocitoma entre un 1-2% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

los tumores parpebrales.<br />

La edad media <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l<br />

mastocitoma es <strong>de</strong> 8 años, siendo en nuestro<br />

caso <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> edad. El Labrador es<br />

una raza predispuesta a este tipo <strong>de</strong> tumor.<br />

Los mastocitomas indiferenciados <strong>de</strong><br />

Clinica Canis<br />

grado III compren<strong>de</strong>n entre un 29-40%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> mastocitomas. El pronóstico<br />

es reservado, siendo reportada una<br />

supervivencia <strong>de</strong> un 15% , 7 meses postcirugía.<br />

La presencia <strong>de</strong> metástasis en<br />

ganglios linfáticos regionales es signo <strong>de</strong><br />

un pronóstico pobre.<br />

Debido a la gran extensión <strong>de</strong>l tumor se<br />

optó como blefaroplastia reconstructiva<br />

un flap rotacional semicircular basándose<br />

en las lineas <strong>de</strong> tracción <strong>de</strong> la piel,<br />

obteniéndose buenos resultados estéticos<br />

y reseccionando el tumor en su totalidad.<br />

La quimioterapia junto a la resección<br />

<strong>de</strong>l tumor es siempre apropiada en<br />

este tipo <strong>de</strong> tumores indiferenciados.<br />

En este caso se optó por la Lomustina<br />

y prednisona <strong>de</strong>bido a la facilidad <strong>de</strong><br />

administración así como por la ausencia<br />

<strong>de</strong> efectos secundarios en este animal.<br />

La particularidad <strong>de</strong> este caso es que se<br />

trata <strong>de</strong> un animal muy joven con un tumor<br />

parpebral poco frecuente y <strong>de</strong> carácter muy<br />

agresivo, pero con una buena respuesta a<br />

la cirugía y a la quimioterapia.<br />

Bibliografía<br />

- F.C Sta<strong>de</strong>s, K N Gelatt Diseases and<br />

Surgery of the Canine Eyelid .Kirk N<br />

Gelatt Veterinary Ophthalmology 2007;<br />

11, 608-614.<br />

- M.A.Camps-Palau, N.F.Leibman,<br />

RElmslie. Treatment of canine mast cell<br />

tumours with vinblastine,cyclophospham<br />

i<strong>de</strong> and prednisone:35 cases. Veterinary<br />

and Comparative Oncology 2007;5,3,<br />

156-167.<br />

- Rassnick KM,Moore AS,Williams LE,<br />

Cotter SM,L’Hereux DA.Treatment of<br />

mast cell tumours with CCNU(Lomustine).<br />

Journal of Veterinary internal medicine<br />

1999;13:601-605.<br />

65


Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional <strong>de</strong> AVEPA<br />

Oftalmología<br />

QUERATITIS Y CONJUNTIVITIS EOSINOFÍLICA<br />

ASOCIADA A DERMATITIS ULCERATIVA FACIAL Y<br />

NASAL POR HERPESVIRUS FELINO 1<br />

Comunicación<br />

Introducción y caso clínico<br />

El Herpesvirus Felino 1 (HVF-1) es un virus<br />

epiteliotrófico que pue<strong>de</strong> afectar a distintos<br />

epitelios, siendo la presentación respiratoria<br />

y ocular la más frecuente. Dentro <strong>de</strong><br />

las lesiones oculares, las conjuntivitis y<br />

queratitis eosinofílicas se han asociado al<br />

HVF-1 aunque en algunos <strong>de</strong> los casos<br />

no se ha podido <strong>de</strong>tectar el ADN viral<br />

por la técnica <strong>de</strong> PCR. Sin embargo, la<br />

presentación cutánea es rara, las lesiones<br />

<strong>de</strong>scritas son úlceras cutáneas <strong>de</strong> localización<br />

facial o nasal. A<strong>de</strong>más, la presentación<br />

conjunta <strong>de</strong> cuadro ocular y <strong>de</strong>rmatológico<br />

simultáneo no ha sido <strong>de</strong>scrita anteriormente<br />

en nuestro conocimiento. El objetivo <strong>de</strong><br />

este trabajo es <strong>de</strong>scribir un caso clínico <strong>de</strong><br />

conjuntivitis y queratitis eosinofílica con<br />

lesiones ulcerativas faciales en un gato<br />

positivo a HVF-1 por la técnica <strong>de</strong> PCR.<br />

Se presentó a consulta Xocolata, un gato<br />

común europeo <strong>de</strong> 3 años. El cuadro clínico<br />

había comenzado cuatro días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la administración <strong>de</strong> una vacuna anual. El<br />

paciente presentaba epífora y blefaritis en su<br />

ojo <strong>de</strong>recho y fue tratado por el veterinario<br />

referidor con tobramicina y <strong>de</strong>xametasona<br />

tópica. En las siguientes 24 horas el cuadro<br />

evolucionó a estornudos, vómitos, anorexia,<br />

tos y el paciente fue referido para reevaluación.<br />

El examen general <strong>de</strong>mostró la presencia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rmatitis ulcerativa facial y <strong>de</strong>l plano<br />

nasal. La exploración oftalmológica reveló<br />

secreción mucopurulenta, quemosis y úlceras<br />

en la conjuntiva <strong>de</strong> su ojo <strong>de</strong>recho. A<strong>de</strong>más,<br />

se <strong>de</strong>tectó una úlcera epitelial <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sprendidos que afectaba un 70% <strong>de</strong> la<br />

córnea e infiltrado celular en la porción lateral.<br />

Como exámenes complementarios se<br />

realizó un hemograma y panel bioquímico<br />

que permitió <strong>de</strong>tectar eosinofilia e<br />

hiperproteinemia sérica. Los test <strong>de</strong>l virus<br />

<strong>de</strong> la Inmuno<strong>de</strong>ficiencia felina y <strong>de</strong>l virus<br />

<strong>de</strong> la Leucemia felina fueron negativos.<br />

Se realizó citología conjuntival y corneal<br />

don<strong>de</strong> se vieron gran número <strong>de</strong> eosinófilos,<br />

hematíes y células epiteliales. Se <strong>de</strong>tectó<br />

ADN <strong>de</strong> HVF-1 por la técnica <strong>de</strong> PCR en<br />

una muestra <strong>de</strong> citología conjuntival y calco<br />

corneal. Finalmente, se realizó una biopsia<br />

<strong>de</strong> piel que permitió diagnosticar <strong>de</strong>rmatitis<br />

eosinofílica con necrosis <strong>de</strong> epitelios<br />

compatible con HVF-1. Como tratamiento<br />

se instauró fluidoterapia, antiemético,<br />

antibioterapia y analgesia. El tratamiento<br />

ocular consistió en ganciclovir tópico 5 veces<br />

al día, clortetracicilina tópica 2 veces al día y<br />

ciclopentolato tópico 2 veces al día. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> L-lisina 500mg/día vía oral y prednisolona<br />

0.5mg/Kg vía oral cada 12 horas. A los<br />

7 días se realizó un control, las lesiones<br />

<strong>de</strong>rmatológicas mejoraron notoriamente y<br />

el examen ocular <strong>de</strong>mostró que la úlcera<br />

epitelial se había resuelto aunque persistía el<br />

infiltrado celular en la córnea, en su porción<br />

temporal. Se realizó una citología conjuntival<br />

y se observó la presencia <strong>de</strong> eosinófilos. A<br />

partir <strong>de</strong> este momento el tratamiento fue<br />

solo ocular y consistió en el ganciclovir cada<br />

4 horas, clortetraciclina cada 12 horas y se<br />

introdujo el tacrolimus 0,03% tópico cada<br />

12 horas. Las lesiones oculares se fueron<br />

controlando y en la actualidad no hay signos<br />

<strong>de</strong> recidiva.<br />

Discusión<br />

Las conjuntivitis en gatos son primarias<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los casos y el diagnóstico<br />

diferencial principal son HVF-1, Clamidias,<br />

Calicivirus, Mycoplasma. Los signos más<br />

comunes <strong>de</strong> HVF-1 son la rinotraqueitis<br />

junto con signos oculares como hiperemia<br />

conjuntival, blefaroespasmo, <strong>de</strong>scarga ocular,<br />

úlceras epiteliales <strong>de</strong>ndríticas y geográficas<br />

N. Escanilla, R. Obrador, A. Font, E. Abarca<br />

Ars Veterinaria<br />

y úlceras estromales si hay infección<br />

bacteriana secundaria. Lesiones oculares<br />

menos frecuentes asociadas a la infección<br />

por el HVF-1 son la queratitis estromal y<br />

la conjuntivitis y queratitis eosinofílica,<br />

en las que se sospecha <strong>de</strong> un mecanismo<br />

inmunomediado. La presentación cutánea<br />

<strong>de</strong> HVF-1 no es frecuente, las lesiones<br />

<strong>de</strong>scritas son <strong>de</strong>rmatitis ulcerativa y costrosa,<br />

localizada en el plano nasal y facial. Todas<br />

las lesiones comentadas son compatibles con<br />

las encontradas en nuestro paciente en el día<br />

uno. Los exámenes <strong>de</strong> las lesiones oculares<br />

y cutáneas <strong>de</strong>tectaron una inflamación<br />

eosinofílica marcada en base a la cual<br />

diagnosticamos conjuntivitis y queratitis<br />

eosinofílica con <strong>de</strong>rmatitis eosinofílica<br />

asociadas a HVF-1. Tanto la evolución clínica,<br />

como la respuesta al tratamiento, como el<br />

PCR permitieron concluir la asociación<br />

<strong>de</strong> HVF-1 a este cuadro clínico. El uso <strong>de</strong><br />

antiinflamatorios e inmunosupresores como<br />

tratamiento se justifica en base a estudios que<br />

concluyen que la queratitis eosinofílica es<br />

una reacción inflamatoria inmunomediada a<br />

la presencia <strong>de</strong>l HVF-1 en la córnea.<br />

Bibliografía<br />

Nasisse MP: Feline Herpesvirus ocular<br />

disease. Vet Clin North Am Small Anim Pract<br />

20:667-680, 1990<br />

66


Vol. 29, nº1, 2009<br />

Oftalmología<br />

QUERATOPLASTIA CORNEAL LAMELAR AUTÓLOGA<br />

EN 6 PERROS CON PERFORACIÓN CORNEAL<br />

A. Bayón, A. Cozzi, J. Talavera, R. M. Almela, Mª J. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Palacio<br />

Caso clínico<br />

Hospital Clínico Veterinario. Facultad <strong>de</strong> Veterinaria. Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Objetivos <strong>de</strong>l estudio<br />

Las perforaciones corneales son<br />

situaciones <strong>de</strong> emergencia ocular<br />

que requieren tratamiento quirúrgico<br />

inmediato para preservar la visión y<br />

la integridad <strong>de</strong>l globo ocular. Las<br />

principales técnicas quirúrgicas utilizadas<br />

son la transposición córneoescleral y la<br />

queratoplastia. El objetivo <strong>de</strong>l estudio<br />

es <strong>de</strong>scribir la evolución <strong>de</strong> 6 perros<br />

con perforación corneal y prolapso<br />

<strong>de</strong> iris tratados mediante la técnica <strong>de</strong><br />

transplante corneal lamelar autólogo.<br />

Materiales y Métodos<br />

El estudio se ha efectuado en 6 perros<br />

<strong>de</strong> las siguientes razas: Yorkshire<br />

terrier (1), Bulldog francés (1), mestizo<br />

(1), Carlino (1) y Bulldog inglés (2),<br />

que fueron remitidos al Servicio <strong>de</strong><br />

Oftalmología <strong>de</strong>l Hospital Clínico<br />

Veterinario <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

con blefaroespasmo intenso, epífora y<br />

perforación corneal con prolapso <strong>de</strong> iris<br />

unilateral. A todos ellos se les realizó<br />

un examen físico general y ocular<br />

completos (test <strong>de</strong> Schirmer, tonometría<br />

por aplanamiento y biomicroscopía).<br />

El protocolo <strong>de</strong> tratamiento incluyó la<br />

realización <strong>de</strong> un transplante lamelar<br />

autólogo. La técnica quirúrgica consistió<br />

en la obtención <strong>de</strong> tejido corneal sano <strong>de</strong><br />

la periferia <strong>de</strong> la córnea mediante trépano<br />

(4 y 6 mm) con un diámetro <strong>de</strong> 0,5-1 mm<br />

más gran<strong>de</strong> que el <strong>de</strong>fecto corneal y una<br />

profundidad <strong>de</strong> 1/3 <strong>de</strong>l espesor corneal.<br />

Posteriormente con un cuchillete <strong>de</strong> 4,1<br />

mm y 45º se procedió a incidir y levantar<br />

la córnea trepanada, para posteriormente<br />

situarla encima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto corneal.<br />

Los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la perforación fueron<br />

previamente recortados eliminando el<br />

iris necrosado y la sinequia anterior<br />

formada, reposicionando el iris sano y<br />

generando cámara anterior mediante<br />

solución Ringer lactato. El tejido corneal<br />

obtenido se suturó en la zona <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto<br />

mediante puntos simples con nylon 9/0.<br />

Los primeros 4 puntos se realizaron a<br />

las 12h, 6h, 3h y 9h <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto y luego<br />

se intercalaron puntos simples. Al final<br />

<strong>de</strong> la técnica quirúrgica se colocó en la<br />

cámara anterior una solución <strong>de</strong> TPA<br />

(activador <strong>de</strong>l plasminógeno tisular)<br />

para reducir la cantidad <strong>de</strong> fibrina<br />

formada. El tratamiento postoperatorio<br />

consistió en la aplicación <strong>de</strong> antibióticos<br />

tópicos (tobramicina y ciprofloxacina)<br />

y NACR cada 6 horas, atropina 0,5%<br />

(4 días/12 h), amoxicilina PO (20 mg/<br />

kg/12 h,10 días) y prednisona PO (1<br />

mg/kg,10 días y 0,5 mg/kg, 7 días). A<br />

todos los animales se les colocó collar<br />

isabelino, restringiendo el ejercicio. En<br />

las revisiones realizadas (7, 20, 45 y 90<br />

días) se controló la presión intraocular<br />

mediante tonometría por aplanamiento y<br />

la superficie corneal mediante el test <strong>de</strong><br />

fluoresceína. Cuando éste fue negativo<br />

se aplicaron corticoi<strong>de</strong>s (<strong>de</strong>xametasona)<br />

y AINEs (flurbiprofeno) tópicos para<br />

minimizar la vascularización y cicatriz.<br />

Resultados<br />

A los 7 días, en todos los perros<br />

habían <strong>de</strong>saparecido el blefaroespasmo<br />

y la epífora, aunque mantenían la<br />

hiperemia conjuntival, el e<strong>de</strong>ma<br />

corneal -especialmente en la zona <strong>de</strong>l<br />

trasplante- siendo todos fluoresceína +.<br />

El rango <strong>de</strong> presiones fue 7-20 mmHg,<br />

correspondiendo las más elevadas a<br />

las razas braquicefálicas. El reflejo <strong>de</strong><br />

amenaza -. A los 20 días, 5 <strong>de</strong> los 6 perros<br />

fueron fluoresceína +. La córnea en la<br />

periferia <strong>de</strong>l transplante era transparente,<br />

existía vascularización superficial<br />

corneal y el reflejo <strong>de</strong> amenaza estaba<br />

presente en todos los perros. El rango<br />

<strong>de</strong> presiones fue <strong>de</strong> 9-20 mmHg, siendo<br />

mayor en las braquicefálicas. A los 45<br />

días se observó solamente e<strong>de</strong>ma en la<br />

zona transplantada en todos los perro así<br />

como fluoresceína -, presentaban vasos<br />

superficiales corneales y el reflejo <strong>de</strong><br />

amenaza +. El rango <strong>de</strong> presiones osciló<br />

entre 9-18 mmHg. A los 90 días todos los<br />

perros fueron fluoresceína -, presentando<br />

solamente algunos vasos en la córnea.<br />

Uno <strong>de</strong> ellos presentó queratocono<br />

en la zona central trasplantada. El<br />

rango <strong>de</strong> presiones fue 9-15 mmHg.<br />

Conclusiones<br />

Los resultados obtenidos permiten consi<strong>de</strong>rar<br />

al transplante lamelar autólogo<br />

como una técnica segura y satisfactoria, que<br />

aporta buenos resultados para preservar las<br />

estructuras oculares y la visión.<br />

Bibliografía<br />

- Brightman AH, McLaughlin SA,<br />

Brogdon JD. Autogenous lamellar<br />

corneal grafting in dogs. J Am Vet Med<br />

Assoc, 1989;195:469-75.<br />

- Hansen PA, Guandalini A. A<br />

retrospective study of 30 cases of frozen<br />

lamellar corneal graft in dogs and cats.<br />

Vet Ophthalmol, 1999;2:233-241<br />

- Wilkie DA, Whittaker C. Surgery of<br />

the cornea. Vet Clin of North Am: Small<br />

Anim Pract, 1997;27:1067-1107.<br />

- Wylegala E, Tarnawska D, Dobrowolski<br />

D. Deep lamellar keratoplasty for various<br />

corneal lesions. Eur J Ophthalmol.<br />

2004;14:467-72.<br />

67


Diagnóstico Vol. 29 nº 1, 2009<br />

68


Vol. 29 nº 1, 2009<br />

Diagnóstico<br />

¿Cuál es tu diagnóstico?<br />

Historia Clínica<br />

Se presentó en el Hospital Clínico Veterinario un perro Shar-Pei, <strong>de</strong> 7 años <strong>de</strong> edad con un cuadro <strong>de</strong> vómitos <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>amarillento,<br />

anorexia y <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía 4 días. El animal estaba con tratamiento para insuficiencia renal crónica, la cual<br />

fue diagnosticada hacia 15 días. También se le había realizado una serología frente a Leishmania spp, saliendo negativa. En el<br />

examen físico se apreció a la palpación una masa en el abdomen medio, mucosas pálidas y un pulso regular aunque débil. Se<br />

realizó un análisis sanguíneo que reveló anemia no regenerativa (22%, valores <strong>de</strong> referencia 37-55), leucocitosis (41.900/mm3,<br />

valores <strong>de</strong> referencia 5.500-16.900/mm3) con neutrofilia y esquistocitos. En la bioquímica sérica se observó insuficiencia renal<br />

con aumento <strong>de</strong> urea (239,3 mg/dl, valores <strong>de</strong> referencia 20-50 mg/dl), creatinina (9,38 mg/dl, valores <strong>de</strong> referencia 0,5-1,5 mg/<br />

dl) y fósforo (14,34 mg/dl, valores <strong>de</strong> referencia 4-8 mg/dl), un ligero daño hepático con aumento <strong>de</strong> la alanina aminotransferasa<br />

(ALT) (131 UI/L, valores <strong>de</strong> referencia


Diagnóstico Vol. 29 nº 1, 2009<br />

¿Cuál es tu diagnóstico?<br />

• Describe las anormalida<strong>de</strong>s radiográficas que se observan<br />

Se observa pérdida <strong>de</strong> la visualización <strong>de</strong> las serosas<br />

en el abdomen medio con <strong>de</strong>splazamiento caudal y hacia<br />

el lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las asas intestinales (Fig. 1 A y B). En la<br />

proyección ventrodorsal (Fig. 1B) la silueta <strong>de</strong>l bazo no se<br />

aprecia con niti<strong>de</strong>z en su zona más caudal.<br />

Figura 1. Proyección lateral (A) y ventrodorsal (B) <strong>de</strong> la cavidad abdominal.<br />

Se observa pérdida <strong>de</strong> visualización <strong>de</strong> serosas con <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las<br />

asas intestinales.<br />

Figura 2. Imagen ecográfica <strong>de</strong>l bazo, en la que se observa todo el parénquima<br />

hipoecogénico, con líneas ecogénicas distribuidas por todo el<br />

parénquima.<br />

• ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales con estos<br />

signos radiográficos?<br />

Los hallazgos radiográficos observados son compatibles<br />

con esplenomegalia, lo cual provoca efecto masa <strong>de</strong>splazando<br />

las asas intestinales caudalmente. El diagnóstico<br />

diferencial <strong>de</strong> esplenomegalia incluye torsión esplénica,<br />

congestión esplénica, esplenitis y neoplasia esplénica. La<br />

pérdida <strong>de</strong> visualización <strong>de</strong> las serosas es consistente con<br />

presencia <strong>de</strong> líquido libre en la cavidad abdominal. En base<br />

a los signos clínicos y hallazgos radiológicos, nuestro diagnóstico<br />

presuntivo fue <strong>de</strong> torsión esplénica.<br />

• ¿Qué otras técnicas <strong>de</strong> diagnóstico realizarías para<br />

alcanzar el diagnóstico <strong>de</strong>finitivo?<br />

Se realizó una ecografía abdominal, en la que se observó<br />

un aumento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l bazo, con un parénquima<br />

hipoecogénico con pequeñas líneas ecogénicas distribuidas<br />

<strong>de</strong> forma difusa por todo el parénquima (Fig. 2). La grasa<br />

mesentérica cercana al bazo se encontraba hiperecogénica,<br />

y también se observó un triángulo hiperecogénico en<br />

la zona hiliar esplénica, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la grasa perivenosa<br />

(Fig. 3). Al aplicar el Doppler color se apreció una falta<br />

total <strong>de</strong> vascularización tanto a nivel <strong>de</strong>l hilio como en el<br />

parénquima esplénico (Fig. 4). Se encontró una pequeña<br />

cantidad <strong>de</strong> líquido libre en abdomen.<br />

Con los signos ecográficos observados se diagnóstico<br />

una torsión esplénica.<br />

Figura 3. Imagen ecográfica <strong>de</strong> la zona hiliar <strong>de</strong>l bazo, en la que se aprecia<br />

un área triangular hiperecogénica (flecha) alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los vasos, que se<br />

continua con la grasa mesentérica.<br />

Figura 4. Imagen ecográfica con doppler color <strong>de</strong>l hilio esplénico. No se<br />

observa flujo en la vena esplénica.<br />

70


Vol. 29 nº 1, 2009<br />

Diagnóstico<br />

Comentario<br />

La torsión esplénica primaria o aislada es una alteración<br />

poco común en el perro 1, 2 . Lo más frecuente es que<br />

se presente <strong>de</strong> forma secundaria a la dilatación torsión<br />

gástrica 1, 2 o neoplasia 1 . La torsión primaria <strong>de</strong> bazo pue<strong>de</strong><br />

presentarse en forma aguda o crónica, aunque la forma<br />

aguda es la menos frecuente 1 . Su etiología y patogénesis<br />

son <strong>de</strong>sconocidas 1,3 . Es más común en perros <strong>de</strong> razas<br />

gran<strong>de</strong>s y gigantes, con tórax profundo, especialmente<br />

Gran Danés y Pastor Alemán 1,4. No hay una aparente predisposición<br />

en cuanto a la edad <strong>de</strong> presentación, sin embargo<br />

se ha observado con mayor frecuencia en machos<br />

que en hembras 1,4. En nuestro caso el animal afectado era<br />

un Shar-Pei macho.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> la torsión esplénica es difícil <strong>de</strong>bido<br />

a que los signos clínicos son inespecíficos 1,2 . En el caso<br />

<strong>de</strong> torsión esplénica aguda se suele observar dolor abdominal<br />

agudo, malestar, arcadas, babeo, <strong>de</strong>bilidad, taquicardia,<br />

hipertensión, pobre perfusión periférica, colapso<br />

y presencia <strong>de</strong> una masa abdominal 1,2 . Cuando la torsión<br />

es crónica los signos más frecuentes son <strong>de</strong>presión, letargia,<br />

anorexia y vómitos crónicos. Las alteraciones sanguíneas<br />

observadas en estos casos son anemia, leucocitosis,<br />

hemoglobinemia, elevación <strong>de</strong> la fosfatasa alcalina y <strong>de</strong><br />

la alanino amino transferasa. Las enzimas pancreáticas<br />

pue<strong>de</strong>n estar elevadas, ya que el riego sanguíneo <strong>de</strong>l<br />

páncreas proviene <strong>de</strong> la arteria esplénica, por lo que la<br />

isquemia pancreática y pancreatitis pue<strong>de</strong>n presentarse<br />

como resultado <strong>de</strong> la oclusión <strong>de</strong> la arteria esplénica 1 . En<br />

nuestro caso fueron observados todos los signos clínicos y<br />

alteraciones sanguíneas <strong>de</strong>scritas anteriormente.<br />

Los signos radiográficos que se aprecian con la torsión<br />

esplénica son esplenomegalia, perdida <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>de</strong><br />

la cavidad abdominal, <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las asas intestinales<br />

y cambio en la forma o localización <strong>de</strong>l bazo 3 . La<br />

ecografía es el método comúnmente usado para confirmar<br />

la torsión esplénica en el perro. Los hallazgos típicos<br />

que observamos son un bazo aumentado <strong>de</strong> tamaño, hipoecogénico<br />

con líneas ecogénicas distribuidas por todo<br />

el parenquima 1 , como ocurrió en nuestro caso. La grasa<br />

adyacente suele presentarse hiperecogénica, así como<br />

en la zona <strong>de</strong> grasa perivenosa <strong>de</strong>l hilio, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong><br />

observarse un triángulo hiperecogénico que se ha <strong>de</strong>scrito<br />

como un signo específico <strong>de</strong> torsión aguda esplénica<br />

en el perro 4 , que también fue observado en este caso.<br />

El empleo <strong>de</strong>l doppler color, power doppler o el doppler<br />

espectral para evaluar la vascularización <strong>de</strong>l bazo son indispensables<br />

en el diagnóstico ecográfico <strong>de</strong> la torsión<br />

esplénica 3 , ya que se pue<strong>de</strong> observar la ausencia <strong>de</strong> flujo<br />

sanguíneo en las venas esplénicas 4 como apreciamos en<br />

este caso.<br />

El tratamiento recomendado <strong>de</strong> ambas formas <strong>de</strong> torsión<br />

esplénica es la esplenectomía, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la estabilización<br />

<strong>de</strong>l paciente. Las complicaciones más comunes<br />

asociadas a la torsión esplénica incluyen: colapso cardiovascular<br />

(previo a la cirugía), arritmias ventriculares (posteriormente<br />

a la cirugía), hemorragia y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la<br />

coagulación. Otras complicaciones menos comunes son:<br />

coagulación intravascular diseminada, trombosis, pancreatitis,<br />

dilatación vólvulo gástrica y necrosis asociada a<br />

hemoglobinemia 1 .<br />

El pronóstico <strong>de</strong> la torsión esplénica aguda suele<br />

ser reservado. En cambio el pronóstico en caso <strong>de</strong> torsión<br />

crónica es mejor cuanto más tempranamente se diagnostique<br />

el proceso. En nuestro caso, los propietarios optaron<br />

por no realizar ningún tratamiento, y <strong>de</strong>cidieron la<br />

eutanasia <strong>de</strong> su animal; tras lo cual se realizó la necropsia<br />

confirmándose el diagnóstico.<br />

Bibliografía<br />

1. Weber NA. Chronic primary splenic torsion with peritoneal adhesions<br />

in dogs: case report and literature review. J Am Anim Hosp Assoc.<br />

2000; 36: 390-394.<br />

2. Hecht S. Spleen. En: Pennick D and d´Anjou MA (eds). Atlas of small<br />

animal ultrasonography. Blackwell Publishing. 2008; 263-278.<br />

3. Saun<strong>de</strong>rs HM, Neath A, Brockman DJ. B-Mo<strong>de</strong> and Doppler ultrasound<br />

imaging of the spleen with canine splenic torsion: a retrospective<br />

evaluation. Vet Radiol & Ultrasound. 1998; 39 (4): 349-353.<br />

4. Mai W. The hilar perivenous hyperechoic triangle as a sign of acute<br />

splenic torsion in dogs. Vet Radiol & Ultrasound. 2006; 47 (5): 487-<br />

491.<br />

71


Apuntes <strong>de</strong> Vol. 29 nº 1, 2009<br />

Sergio Ro<strong>de</strong>nas, DVM<br />

Av Primavera 76<br />

Cerdanyola<br />

08290 Barcelona<br />

Neurología<br />

Actuación ante un perro con<br />

paraparesis o paraplejia aguda<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> este artículo es <strong>de</strong>scribir las causas más frecuentes <strong>de</strong> paresis o parálisis<br />

aguda <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s posteriores (Tabla 1), así como la actuación veterinaria correcta al<br />

recibir un animal con paraparesia o paraplejia agudas (Fig 1). A efectos prácticos, este artículo<br />

consi<strong>de</strong>rará principalmente las causas medulares <strong>de</strong> paraparesia/plejia.<br />

Con historia <strong>de</strong><br />

traumatismo<br />

Ortopédico<br />

Mielopatía<br />

Fractura / Luxación<br />

vertebral<br />

Radiografías<br />

columna vertebral<br />

RMN /<br />

Mielografía /<br />

TAC<br />

Estabilización<br />

quirúrgica<br />

Tratamiento<br />

médico /<br />

conservador<br />

No<br />

anomalías<br />

RMN /<br />

Mielografía /<br />

TAC<br />

EFC<br />

H.Discal<br />

Contusión<br />

medular<br />

otros<br />

Paraparesia<br />

o Paraplejia aguda<br />

En todos<br />

los casos:<br />

bioquímica,<br />

CBC, rx tórax,<br />

ecografía<br />

abdominal si<br />

> 6 años<br />

Alteraciones<br />

Radiografías<br />

columna<br />

vertebral<br />

Tratamiento en<br />

función patología<br />

(p.ej. discoespondilitis)<br />

No<br />

alteraciones<br />

Anormal<br />

RMN/Mielografía<br />

/ TAC<br />

Probable mielitis<br />

inmunomediada<br />

Normal<br />

Normal<br />

Mielopatía<br />

Análisis LCR<br />

Normal<br />

Serologías o PCR<br />

Anormal<br />

Anormal<br />

Sin historia <strong>de</strong><br />

traumatismo<br />

No Mielopatía<br />

Otros<br />

Neuromuscular<br />

Ortopédico<br />

Mielitis infecciosa<br />

Figura 1. Algoritmo simplificado <strong>de</strong> cómo actuar ante una animal con una presentación aguda <strong>de</strong> paraparesia/plejia. Se incluyen los problemas ortopédicos como<br />

proceso a excluir en todo animal paralizado, <strong>de</strong>bido a que pue<strong>de</strong> mimetizar en muchas ocasiones una paraparesia <strong>de</strong> origen neurológico.<br />

72


Vol. 29 nº 1, 2009<br />

Apuntes <strong>de</strong><br />

Tabla 1. Diagnóstico diferencial <strong>de</strong> las principales enfermeda<strong>de</strong>s en un animal con una presentación<br />

aguda <strong>de</strong> paraparesia/plejia y los principales exámenes complementarios correspondientes.<br />

Diagnóstico<br />

Exámenes<br />

complementarios<br />

Vascular :<br />

Embolismo fibrocartilaginoso<br />

(Figs.1 y 2) (EFC) Hemorragia,<br />

hematoma<br />

Inflamatorio/infeccioso:<br />

Meningoencefalomielitis<br />

granulomatosa (Fig. 4)<br />

Mielitis infecciosa<br />

Empiema espinal<br />

Discoespondilitis (Fig. 3) /<br />

osteomielitis<br />

Fig. 1 y 2. Imagen sagital y transversa pon<strong>de</strong>rada en T2 <strong>de</strong> la<br />

columna lumbar en un perro con FCE. Nótese la lesión hiperintensa<br />

intramedular.<br />

Fig. 3 y 4. Imagen sagital pon<strong>de</strong>rada T2 en un perro con una<br />

discoespondilitis L7-S1 con empiema epidural asociado; y LCR<br />

<strong>de</strong> meningoencefalomielitis granulomatosa.<br />

RMN/TAC/Mielografía<br />

Radiografías/LCR/RMN/<br />

Mielografía/Serologías<br />

o PCR<br />

Traumático:<br />

Fractura (Fig. 5) /luxación vertebral<br />

Extrusión discal traumática<br />

<strong>de</strong> un disco no <strong>de</strong>generado<br />

Fig. 5. Imagen mielográfica<br />

<strong>de</strong> una fractura a nivel <strong>de</strong>l<br />

cuerpo vertebral <strong>de</strong> T1.<br />

Radiografías/<br />

Mielografía/RMN/TAC<br />

Anomalía congénita<br />

Hemivértebra (Fig. 6)<br />

Siringohidromielia<br />

Meningomielocele<br />

Fig. 6. Imagen mielográfica<br />

<strong>de</strong> una hemivértebra<br />

comprimiendo la médula<br />

espinal.<br />

Radiografías/RMN/<br />

Mielografía/TAC<br />

Neoplásico<br />

Primaria o secundaria (Fig. 7)<br />

Fig. 7. Radiografía lateral,<br />

con fractura/luxación<br />

patológica <strong>de</strong>bido a la<br />

presencia <strong>de</strong> una neoplasia<br />

vertebral<br />

Radiografías/RMN/<br />

Mielografía/LCR/TAC<br />

Degenerativo<br />

Hernia discal<br />

(Hansen I) (Figs. 8 y 9)<br />

Radiografía/RMN/<br />

Mielografía/TAC<br />

Fig. 8 y 9. Imagen mielográfica lateral y ventro-dorsal: compresión<br />

extradural <strong>de</strong>bido a una hernia discal T12-T13; obsérvese la<br />

compresión y el lado <strong>de</strong> la lesión.<br />

73


Instrucciones Vol. 29 nº 1, 2009<br />

74


Vol. 29 nº 1, 2009<br />

Instrucciones<br />

75


Avance Sumario Próximo Número: Vol. 29 nº 2, 2009<br />

Vol. 29 nº 1, 2009<br />

Artículos originales<br />

Caso clínico <strong>de</strong> agresividad canina por conflicto social dirigida a miembros <strong>de</strong> la familia<br />

M. Arias, P. Hernán<strong>de</strong>z<br />

A través <strong>de</strong> un caso clínico se van a exponer varias técnicas <strong>de</strong> prevención y tratamiento ante la agresividad canina<br />

a miembros <strong>de</strong> la familia, especialmente dirigida a niños. Los resultados coinci<strong>de</strong>n con los <strong>de</strong> recientes estudios<br />

que, muestran la efectividad <strong>de</strong> innovadoras herramientas basadas en la educación.<br />

Obstrucción gastrointestinal en hurón: revisión y evolución <strong>de</strong> 2 casos clínicos<br />

E. Ayuso<br />

Los veterinarios <strong>de</strong> urgencias cada vez con más frecuencia <strong>de</strong>ben aten<strong>de</strong>r animales exóticos. El objeto <strong>de</strong> este<br />

artículo es proporcionar los conocimientos básicos para abordar una patología común en los hurones, como es la<br />

ingestión <strong>de</strong> cuerpos extraños, y mostrar su aplicación con 2 casos prácticos.<br />

La administración preoperatoria <strong>de</strong> morfina mejora la analgesia posoperatoria frente<br />

a la administración intraoperatoria en perras ovariohisterectomizadas<br />

F. Ascoli, I. Gremião, J. Soares, F. Marsico, I. Alvarez<br />

La analgesia preventiva consi<strong>de</strong>ra la administración preoperatoria <strong>de</strong> analgésicos frente a la posoperatoria con la<br />

finalidad <strong>de</strong> producir un efecto analgésico más eficaz, reduciendo la necesidad <strong>de</strong> dosis mayores.<br />

Evaluación <strong>de</strong> la eficacia posquirúrgica <strong>de</strong>l Condroitín Sulfato (Condrovet ® ) en perros<br />

con artrosis <strong>de</strong> rodilla secundaria a rotura <strong>de</strong>l ligamiento cruzado anterior<br />

A. Velasco, M. Sellés, A. Chico, S. Bonet<br />

Estudio comparativo en perros con osteoartrosis intervenidos <strong>de</strong> rotura <strong>de</strong> ligamento cruzado anterior tratados<br />

con Condroitín Sulfato vs. placebo durante 120 días. Ambos grupos mostraron mejoría <strong>de</strong>l dolor y la inestabilidad.<br />

La movilidad, los signos clínicos y la progresión <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> osteoartrosis fueron más favorables en el grupo Condroitín<br />

Sulfato, sugiriendo que éste enlentece la progresión <strong>de</strong> la osteoartrosis en la articulación.<br />

Utilidad <strong>de</strong> la ecocardiografía transesofágica para el estudio <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong>l conducto<br />

arterioso persistente en perros y su comparación con la angiocardiografía<br />

O. Domenech, C. Bussadori, J. Sancho<br />

Para el cierre percutáneo <strong>de</strong>l ductus arterioso persistente mediante acdo (amplatz® canine duct occlu<strong>de</strong>r) es indispensable<br />

un estudio morfológico y dimensional preciso <strong>de</strong>l ductus. En este estudio se ha evaluado la utilidad <strong>de</strong> la<br />

ecografía transesofágica para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong>l ductus comparándola con la angiocardiografía.<br />

La ecografía transesofágica ha permitido obtener información morfológica <strong>de</strong>l ductus comparable a la angiografia,<br />

y en tres casos incluso más precisa.<br />

Artículos <strong>de</strong> revisión<br />

Anestesia en pacientes epilépticos<br />

E. Belda, F. Laredo, M. Escobar. A. Agut, J. Carrillo, M. Soler<br />

La mayoría <strong>de</strong> fármacos anestésicos empleados en la actualidad presentan una acción neuroprotectora gracias a la<br />

<strong>de</strong>presión que inducen sobre el sistema nervioso central. La elección <strong>de</strong> benzodiacepinas, agonistas α 2<br />

-adrenérgicos<br />

e incluso <strong>de</strong>rivados fenotiacínicos (tradicionalmente contraindicados), <strong>de</strong> cara a la premedicación anestésica<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l estado físico <strong>de</strong> los pacientes.<br />

76


¡NUEVO y<br />

Mejorado!<br />

Aprovecha el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

la precisión nutricional<br />

NUEVO<br />

LA NUEVA GENERACIÓN<br />

Hill´s Science Plan <br />

Próximamente<br />

• Posicionamiento <strong>de</strong> marca único 1<br />

• Tecnología innovadora <strong>de</strong> “mejora <strong>de</strong>l<br />

sabor” con un 96% <strong>de</strong> preferencia 2<br />

• Fórmula avanzada<br />

• Nuevos envases testados entre<br />

consumidores 3<br />

• Fuerte plan <strong>de</strong> apoyo<br />

Para más información sobre la Nueva<br />

Generación <strong>de</strong> Hill's Science Plan, contacta<br />

con tu representante comercial <strong>de</strong> Hill´s<br />

1. Estudio <strong>de</strong> Posicionamiento <strong>de</strong> Marca Science Plan Global 2007<br />

2. Comparado con la fórmula anterior <strong>de</strong> Hill´s Science Plan Canine equivalente<br />

3. Test <strong>de</strong> Envasado, 2008<br />

Marcas registradas propiedad <strong>de</strong> Hill’s Pet Nutrition, Inc ©2009<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la precisión nutricional

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!