26.03.2015 Views

Materia Electoral - Corte de Constitucionalidad

Materia Electoral - Corte de Constitucionalidad

Materia Electoral - Corte de Constitucionalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE DE<br />

CONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA<br />

ELECTORAL


Expediente 212-89<br />

Asunto: Opinión consultiva<br />

Fecha <strong>de</strong> la opinión: 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1989<br />

Temas: a) la prohibición <strong>de</strong>l ciudadano José Efraín Ríos<br />

Montt para optar al cargo <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República; b) prohibición <strong>de</strong> la ciudadana Raquel<br />

Blandón Sandoval <strong>de</strong> Cerezo para optar al cargo <strong>de</strong><br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República


Tesis en la opinión:<br />

*Lo que atañe al ciudadano José Efraín Ríos Montt:<br />

1) La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r constituyente, <strong>de</strong> excluir la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que quienes se hubieren colocado en<br />

situación <strong>de</strong> haber alterado el or<strong>de</strong>n constitucional<br />

pudiesen ejercer la Presi<strong>de</strong>ncia o Vicepresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

República, y en cuanto a la prohibición impuesta a<br />

quienes como consecuencia <strong>de</strong> tales hechos asuman la<br />

jefatura <strong>de</strong>l Gobierno, se entien<strong>de</strong> que no es en razón<br />

solamente <strong>de</strong> haber ejercido un gobierno <strong>de</strong> facto,<br />

consecuencia <strong>de</strong> una alteración constitucional, sino que<br />

por contexto, porque la misma prohibición se entien<strong>de</strong>,


<strong>de</strong> conformidad con el artículo 187 constitucional, a la<br />

persona que haya <strong>de</strong>sempeñado durante cualquier<br />

tiempo el cargo <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República por<br />

elección popular, o quien lo haya ejercido por más <strong>de</strong><br />

dos años en sustitución <strong>de</strong>l titular. En esta hipótesis, <strong>de</strong><br />

no ser suficiente el sentido formal <strong>de</strong>l texto, operaría el<br />

principio <strong>de</strong> interpretación bona fi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

Constitución, por la cual resultaría inadmisible<br />

consi<strong>de</strong>rar que los constituyentes, expresión <strong>de</strong> la<br />

soberanía, hubiesen querido algo absurdo, como<br />

prohibir nueva opción a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República


a quien la haya <strong>de</strong>sempeñado durante cualquier tiempo<br />

por elección popular, esto es por legitimidad<br />

constitucional y, a cambio, la hubiesen <strong>de</strong>jado<br />

habilitada –la opción <strong>de</strong> ejercicio- para quienes la<br />

<strong>de</strong>tentaron <strong>de</strong> hecho.<br />

2) En lo que concierne al elemento temporal <strong>de</strong>l precepto:<br />

la disposición regula situaciones pro futuro pero que<br />

tienen antece<strong>de</strong>nte en hechos ocurridos con<br />

anterioridad, como también suce<strong>de</strong> con otras<br />

condicionantes previstas en la misma Constitución;<br />

ergo: la expresa prohibición que contiene para que<br />

quienes hubiesen <strong>de</strong>sempeñado durante cualquier


tiempo el cargo <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República por elección<br />

popular no podrán <strong>de</strong>sempeñarlo en ningún caso –<br />

artículo 187-, o la prohibición <strong>de</strong> reelección <strong>de</strong>l<br />

Presi<strong>de</strong>nte –mismo precepto-, que compren<strong>de</strong> también<br />

a quien hubiese sido electo en época anterior a la<br />

entrada en vigencia <strong>de</strong> la Constitución.<br />

El po<strong>de</strong>r constituyente que elaboró la actual<br />

Constitución varió intencional y claramente la<br />

<strong>de</strong>limitación temporal <strong>de</strong> la norma al utilizar el tiempo<br />

verbal en pretérito perfecto, para que la indicada<br />

prohibición se refiera a la alteración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

constitucional no sólo <strong>de</strong>l presente sino también la <strong>de</strong>l


pasado, forma más efectiva para preservar el Estado <strong>de</strong><br />

Derecho. Así, en el caso no existe un <strong>de</strong>recho adquirido<br />

preconstitucional superior a la norma suprema, que<br />

pretenda la no aplicación <strong>de</strong>l precepto que establece las<br />

prohibiciones, ya que éstas son expresión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

constituyente soberano, en la misma forma como ha<br />

establecido requisitos e impuesto prohibiciones para el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> otros cargos en el Estado (diputados,<br />

por ejemplo).<br />

3) Elegibilidad frente a incompatibilidad: es absoluto que<br />

la prohibición contenida en el inciso a) <strong>de</strong>l artículo 186<br />

constitucional es <strong>de</strong> inelegibilidad y no simplemente <strong>de</strong>


incompatibilidad, por lo que la opción a los cargos <strong>de</strong><br />

Presi<strong>de</strong>nte o Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República se<br />

materializa al aceptar la proclamación y se formaliza al<br />

solicitarse la inscripción como candidato y no<br />

solamente si se alcanza la mayoría necesaria para optar<br />

a ser <strong>de</strong>clarado electo, ya que la dicción optar significa<br />

“entrar en la dignidad, empleo u otra cosa a que se<br />

tiene <strong>de</strong>recho”, siendo aquí lo dominante la expresión<br />

“tiene <strong>de</strong>recho”, <strong>de</strong>l que se carece cuando se obra<br />

contra legem, sobre todo cuando existe una prohibición<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n supremo, imposible <strong>de</strong> salvar sin la<br />

altercación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n constitucional.


*Lo que atañe a la ciudadana Raquel Blandón Sandoval <strong>de</strong><br />

Cerezo:<br />

1) Elementos subjetivos <strong>de</strong>l precepto: a) los parientes<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuarto grado <strong>de</strong> consanguinidad y segundo<br />

<strong>de</strong> afinidad <strong>de</strong> las personas citadas en el precepto –<br />

artículo 186, inciso c), constitucional; b) el Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la República; el Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República en<br />

ejercicio <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia; el caudillo y los Jefes <strong>de</strong> un<br />

golpe <strong>de</strong> Estado, revolución armada o movimiento<br />

similar que haya alterado el or<strong>de</strong>n constitucional, y<br />

quien como consecuencia <strong>de</strong> los hechos mencionados<br />

asumiere la Jefatura <strong>de</strong> Gobierno.


2) La redacción <strong>de</strong>l inciso e) difiere <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la anterior<br />

Constitución -1965-, ya que ésta se refería a los<br />

“parientes legales”, sin circunscribirlos a <strong>de</strong>terminados<br />

grados en los lazos <strong>de</strong> consanguinidad y afinidad, con<br />

lo cual se entendía que la norma <strong>de</strong>bía atenerse a la<br />

<strong>de</strong>finición que la ley ordinaria estableciera. En cambio<br />

la redacción actual supone una <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l alcance<br />

<strong>de</strong>l parentesco in<strong>de</strong>rogable por medios ordinarios, lo<br />

que garantiza que la finalidad antidinástica e<br />

igualitaria <strong>de</strong> la disposición logre su máxima<br />

protección. Por esta razón, para la interpretación <strong>de</strong>l<br />

precepto <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta reglas propias <strong>de</strong> la


materia, tales como que la Constitución es finalista,<br />

entendiendo con toda lealtad los valores que la misma<br />

ha querido preservar y <strong>de</strong> que sus términos no <strong>de</strong>ben<br />

ser eludidos por una apelación in<strong>de</strong>bida a normas<br />

inferiores, sobre todo cuando la misma conduzca a<br />

conclusiones absurdas. Así, aparte <strong>de</strong> que la<br />

prohibición aludida en el inciso c) <strong>de</strong>l artículo<br />

comentado se refiere claramente a los parientes <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l cuarto grado <strong>de</strong> consanguinidad y el segundo <strong>de</strong><br />

afinidad, el vocablo “<strong>de</strong>ntro” involucra con absoluta<br />

certeza al cónyuge, no sólo porque el parentesco liga a<br />

las personas por su proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un tronco común


que se origina por excelencia en el matrimonio, sino<br />

porque sería inadmisible que la prohibición alcanzara a<br />

los consanguíneos <strong>de</strong> éste –que no lo sean <strong>de</strong>l otro<br />

cónyuge- y que el esposo o esposa, según el caso,<br />

quedara simplemente excluido <strong>de</strong> la prohibición ,<br />

logrando con ello eludir la finalidad <strong>de</strong> la misma, que<br />

consiste en evitar una transmisión dinástica o nepótica<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r o <strong>de</strong> que un candidato a un cargo <strong>de</strong> elección<br />

popular pudiera participar en el evento electoral en<br />

condiciones <strong>de</strong> superioridad frente a los otros, con<br />

clara vulneración <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdad que el<br />

sistema <strong>de</strong>mocrático adopta.


3) Elemento temporal <strong>de</strong>l precepto: en cuanto a los<br />

parientes <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, <strong>de</strong>be<br />

enten<strong>de</strong>rse que la prohibición se refiere a la opción que<br />

pueda exteriorizarse en la elección que se realice en el<br />

período presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> este dignatario, pero no en<br />

períodos subsiguientes, puesto que para entonces ya no<br />

existirían las condiciones que justifican tal<br />

impedimento. Respecto <strong>de</strong> los parientes <strong>de</strong>l caudillo o<br />

jefes <strong>de</strong> un golpe <strong>de</strong> Estado, revolución armada o<br />

movimiento similar o <strong>de</strong> quien como consecuencia <strong>de</strong><br />

tales hechos asumiere la Jefatura <strong>de</strong> Gobierno, también<br />

<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse que sería aplicable la prohibición, en<br />

el


caso <strong>de</strong> renormalización constitucional, a la elección que<br />

se realizara en la época en que aquéllos alteraron el<br />

or<strong>de</strong>n constitucional, o éste <strong>de</strong>tentara el po<strong>de</strong>r, pero no<br />

más allá, es <strong>de</strong>cir para períodos subsiguientes, porque<br />

la prohibición a los parientes no pue<strong>de</strong> tener el carácter<br />

<strong>de</strong> una penalidad o proscripción impuesta a ellos, por<br />

actos que les fueron formalmente ajenos.


Expediente 280-90<br />

Asunto: apelación <strong>de</strong> sentencia en amparo<br />

Fecha <strong>de</strong> la sentencia: 19 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1990<br />

Argumentos:<br />

*La aplicación, en el caso, <strong>de</strong>l artículo 186, inciso a), <strong>de</strong> la<br />

Constitución contraviene el principio <strong>de</strong> no<br />

retroactividad <strong>de</strong> las leyes, previsto en el artículo 15<br />

constitucional<br />

*La prohibición <strong>de</strong> ese primer precepto citado es para<br />

“optar” al cargo <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República y no a


postularse como candidato, puesto que no existe<br />

“prohibición <strong>de</strong> inelegibilidad”<br />

*El artículo 186, inciso a), <strong>de</strong> la Constitución contradice lo<br />

establecido en los artículos 23, apartados 1. b) y c), y 24<br />

<strong>de</strong> la Convención Americana Sobre Derechos Humanos<br />

(regulan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ser electo y <strong>de</strong> tener acceso, en<br />

condiciones <strong>de</strong> igualdad, a las funciones públicas <strong>de</strong>l<br />

país)


Tesis en la sentencia:<br />

1) No existe un <strong>de</strong>recho o una situación preconstitucional<br />

ya consumados para que el ciudadano José Efraín Ríos<br />

Montt opte al cargo <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República<br />

porque no se produce una aplicación casuística o<br />

retroactiva <strong>de</strong> la Constitución a su persona, puesto que,<br />

dado el carácter normativo <strong>de</strong> ésta, la prohibición se<br />

refiere a la opción que se planteare posteriormente a su<br />

vigencia, la cual por la presunción general <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> las leyes, se le supone enterado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su inicio, el catorce <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> mil novecientos<br />

ochenta y seis.


La prohibición contenida en el citado precepto ha figurado<br />

históricamente en el sistema constitucional<br />

guatemalteco, aunque en la actual Constitución la<br />

prohibición se enfatizó al utilizar el tiempo verbal en<br />

pretérito perfecto, para que la alteración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

constitucional se refiera a la <strong>de</strong> cualquier or<strong>de</strong>n y no<br />

únicamente al presente, seguramente como una forma<br />

efectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el Estado <strong>de</strong> Derecho. Así, resulta<br />

inapropiado oponer una norma general (la <strong>de</strong>l artículo<br />

15 <strong>de</strong> la Constitución) a la especial contenida en el 186<br />

<strong>de</strong>l mismo texto, puesto que siendo <strong>de</strong> la misma<br />

jerarquía <strong>de</strong>berá preferirse esa específica.


2) Cita <strong>de</strong> Emilio Recor<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Casso: “En cuanto a los<br />

efectos, ya Duguit indicaba que la inelegibilidad<br />

produce el resultado <strong>de</strong> hacer nula la elección, mientras<br />

que, por el contrario, cuando existe la<br />

incompatibilidad, la elección es regular y válida,<br />

aunque aquel cuya función es incompatible con el<br />

mandato legislativo <strong>de</strong>be optar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un cierto<br />

plazo tras su confirmación. En nuestros días Mortati<br />

señala que la inelegibilidad quiere <strong>de</strong>cir impedimento<br />

jurídico para convertirse en sujeto pasivo <strong>de</strong> la relación<br />

electoral, es <strong>de</strong>cir para ser elegido, y que la<br />

incompatibilidad, en cambio, presupone en el elegido


la posesión <strong>de</strong> todos los requisitos necesarios para<br />

consi<strong>de</strong>rar válida la elección.” Esa cita –señaló el<br />

Tribunal- resulta apropiada para establecer la<br />

distinción doctrinal y legal que existe entre la opción<br />

por incompatibilidad (el titular escoge o <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> entre<br />

uno u otro cargo) y la inelegibilidad, esto es, cuando se<br />

carece <strong>de</strong> la titularidad jurídica para acce<strong>de</strong>r a un cargo<br />

por prohibición categórica al mismo. Se ha pretendido<br />

jugar con el concepto “optar”, <strong>de</strong>sglosándolo <strong>de</strong> la<br />

correspondiente acción, con lo cual se <strong>de</strong>sconoce la<br />

base <strong>de</strong> toda conducta humana, que tiene su elemento<br />

cualitativo en su esencial intencionalidad, y así con


falacia se preten<strong>de</strong> aislar la acción <strong>de</strong> su consecuencia.<br />

Precisamente porque la acepción más apropiada para<br />

el caso <strong>de</strong> la dicción “optar” es la <strong>de</strong> “entrar en la<br />

dignidad, empleo u otra cosa a que se tiene <strong>de</strong>recho”,<br />

no podría <strong>de</strong>svincularse el vocablo <strong>de</strong> esa condición<br />

jurídica, por lo que es palmario que cuando existe una<br />

prohibición absoluta o categórica para asumir la<br />

titularidad, lo que hay es una causa <strong>de</strong> inelegibilidad.<br />

De esa manera, priva una condición objetiva –la<br />

prohibición- frente a la subjetiva –la intención <strong>de</strong> optarcon<br />

el objeto <strong>de</strong> que una interpretación errónea <strong>de</strong>l<br />

precepto no conduzca a la distorsión <strong>de</strong>l proceso


electoral, que es un acto popular que <strong>de</strong>be estar revestido<br />

<strong>de</strong> absoluta certeza, seguridad y claridad, dado que es<br />

la única vía que la <strong>de</strong>mocracia tiene para el ejercicio <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r, es <strong>de</strong>cir, la representación por medio <strong>de</strong><br />

elecciones legítimas, que precisan que tiene <strong>de</strong>recho a<br />

optar quien no esté comprendido en las expresas<br />

prohibiciones <strong>de</strong> ley.<br />

* La prohibición <strong>de</strong>l artículo 186, inciso a), constitucional<br />

no contradice los preceptos <strong>de</strong> la Convención Sobre<br />

Derechos Humanos. Esa Convención no tiene<br />

preeminencia sobre la Constitución.


Expediente 1089-2003<br />

Asunto: apelación <strong>de</strong> sentencia en amparo<br />

Fecha <strong>de</strong> la sentencia 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2003<br />

Argumentos: la negativa <strong>de</strong> inscribir a los candidatos a<br />

Presi<strong>de</strong>nte y Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República,<br />

postulados por el partido político Frente Republicano<br />

Guatemalteco contraviene lo establecido en el artículo<br />

15 <strong>de</strong> la Constitución, puesto que aplicó en forma<br />

retroactiva, al caso, la prohibición prevista en el<br />

artículo 186, inciso a), <strong>de</strong> ese mismo cuerpo normativo.


Para apoyar el anterior argumento, hizo mérito <strong>de</strong> las<br />

formas normativas que, concernientes a esa<br />

prohibición, figuraron en Constituciones <strong>de</strong> anterior<br />

data a la <strong>de</strong> 1985; éstas –indicó el amparista- siempre<br />

dirigieron esa prohibición al or<strong>de</strong>n constitucional <strong>de</strong> la<br />

época y los subsiguientes.<br />

Tesis en la sentencia:<br />

1) La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l vocablo retroactividad indica que se<br />

<strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> esa manera a la traslación <strong>de</strong> la vigencia<br />

<strong>de</strong> una norma jurídica creada en un <strong>de</strong>terminado<br />

momento, a un momento anterior al <strong>de</strong> su creación.<br />

Des<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong> vista lógico, la operación implica


subsumir ciertas situaciones <strong>de</strong> hecho pretéritas que<br />

estaban reguladas por normas vigentes al tiempo <strong>de</strong> su<br />

existencia, al ámbito regulativo <strong>de</strong> las nuevas normas<br />

creadas.<br />

2) Es racionalmente inadmisible que un acto <strong>de</strong> voluntad<br />

pretenda modificar el pasado, como lo es también que<br />

el precepto por el cual se instrumenta lógicamente<br />

aquel acto regule o influya en situaciones <strong>de</strong> hecho ya<br />

realizadas que en la dinámica existencial han adquirido<br />

la condición <strong>de</strong> irreversibles. Ello conlleva a que no<br />

pueda imponerse a los individuos otro conocimiento<br />

jurídico que no sea el <strong>de</strong>l Derecho vigente.


3) La <strong>de</strong>nominada Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Estado<br />

y sus Habitantes, conocida también como “Ley <strong>de</strong><br />

Garantías”, promulgada por la Asamblea<br />

Constituyente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guatemala el cinco <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> mil ochocientos treinta y nueve,<br />

estableció en el artículo 11, <strong>de</strong> la Sección 1ª, que<br />

“…toda ley ex post facto o con fuerza retroactiva, es<br />

esencialmente tiránica e injusta y <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

nula y <strong>de</strong> ningún valor; por lo tanto, no <strong>de</strong>be tenerse<br />

por tal ley en ningún tribunal…”<br />

4) La sentencia hizo mérito <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l instituto<br />

jurídico <strong>de</strong> la prohibición en Constituciones <strong>de</strong> anterior


data, indicando que el Legislador constituyente siempre la<br />

ha previsto con aplicación futura y cuando haya sido<br />

alterado el or<strong>de</strong>n constitucional vigente en la época.


Expediente 2906-2011<br />

Asunto: apelación <strong>de</strong> sentencia en amparo<br />

Fecha <strong>de</strong> la sentencia: 8 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011<br />

Argumentos:<br />

*La candidata a Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, Sandra Julieta<br />

Torres Casanova, no está comprendida en la<br />

prohibición prevista en el inciso c) <strong>de</strong>l artículo 186<br />

constitucional porque: a) en la fecha en que fue<br />

presentada la solicitud <strong>de</strong> inscripción su estado civil<br />

era <strong>de</strong> soltera; b) no está incluida en los grados <strong>de</strong>


parentesco que prevé la ley, dado que ésta no menciona al<br />

o la cónyuge; a<strong>de</strong>más, el artículo 190 <strong>de</strong>l Código Civil<br />

regula que los cónyuges “no forman grado”.<br />

*Es improce<strong>de</strong>nte el señalamiento <strong>de</strong> “frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> ley” que<br />

pronunció el Director <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong> Ciudadanos,<br />

porque: a) previamente a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

concurrencia <strong>de</strong> esa figura, la candidata no fue citada,<br />

oída y vencida en proceso legal ante juez o tribunal<br />

competente y en preestablecido; a<strong>de</strong>más, no se respetó<br />

la presunción <strong>de</strong> inocencia que le asiste como <strong>de</strong>recho<br />

fundamental; b) aquel funcionario se extralimitó <strong>de</strong> sus<br />

funciones, en tanto que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>


concurrencia <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> ley le correspon<strong>de</strong> con<br />

exclusividad a los tribunales <strong>de</strong> justicia, en ejercicio <strong>de</strong><br />

la potestad <strong>de</strong> juzgar y promover la ejecución <strong>de</strong> lo<br />

juzgado; c) en todo caso, para efectuar el<br />

pronunciamiento <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> ley, aquel funcionario<br />

<strong>de</strong>bió formular consulta previa al Tribunal Supremo<br />

<strong>Electoral</strong> para que se pronunciara al respecto; d) al<br />

divorciarse, la candidata no realizó acto por el que<br />

pretendiera alcanzar un resultado prohibido o<br />

contrario a la ley.<br />

*Al caso fue aplicado en forma retroactiva lo dispuesto en<br />

el artículo 186, inciso c), constitucional.


Tesis en la sentencia:<br />

1) Lo que regula el artículo 186 en el inciso c), como en los<br />

otros supuestos allí regulados, es una prohibición por<br />

inelegibilidad para po<strong>de</strong>r optar a los cargos <strong>de</strong><br />

Presi<strong>de</strong>nte o Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República. Esa<br />

condición <strong>de</strong> inelegible conlleva a que el candidato en<br />

quien recaiga no pue<strong>de</strong> ser sujeto pasivo <strong>de</strong> una<br />

relación electoral.<br />

2) Enunció estas interpretaciones para lo solución <strong>de</strong>l caso:<br />

a) Histórica <strong>de</strong> la regulación: hizo mérito <strong>de</strong> la<br />

prohibición establecida en forma similar en anteriores


textos constitucionales;<br />

b) Armónica o sistemática: por la cual <strong>de</strong>finió que lo<br />

que regula el artículo 186 en conjunto con otros<br />

precepto <strong>de</strong> la Constitución es la preservación <strong>de</strong>l<br />

principio <strong>de</strong> alternabilidad en el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

para el cargo <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República;<br />

c) Finalista: que atien<strong>de</strong> a la hermenéutica <strong>de</strong> la norma,<br />

que compren<strong>de</strong> el conjunto <strong>de</strong> principios y valores que<br />

el legislador constituyente originario quiso preservar<br />

en el texto supremo. De esa manera hizo acopio <strong>de</strong> lo<br />

afirmado en la opinión 212-89, en el sentido <strong>de</strong> que la


prohibición <strong>de</strong> mérito preten<strong>de</strong> evitar una transmisión<br />

dinástica o nepótica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r o <strong>de</strong> que un candidato a<br />

un cargo <strong>de</strong> elección popular pudiera participar en el<br />

evento electoral en condiciones <strong>de</strong> superioridad frente<br />

a los otros, con clara vulneración <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong><br />

igualdad que el sistema <strong>de</strong>mocrático adopta<br />

3) La prohibición alcanza al cónyuge no sólo porque el<br />

parentesco liga a las personas por su proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

tronco común que se origina por excelencia en el<br />

matrimonio, sino porque seria inadmisible que la<br />

prohibición alcanzara a los consanguíneos <strong>de</strong> éste –que<br />

no lo sean <strong>de</strong>l otro cónyuge- y que el esposo o esposa,


según el caso, quedara simplemente excluido <strong>de</strong> la<br />

prohibición, logrando con ello eludir la finalidad <strong>de</strong> la<br />

misma.<br />

4) La disolución <strong>de</strong>l vínculo conyugal, por medio <strong>de</strong>l<br />

divorcio, no causa efecto en la prohibición, <strong>de</strong>bido a<br />

que en su interpretación finalista <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse que<br />

ésta opera durante todo el período en el que el cónyuge<br />

esté ejerciendo la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República.<br />

5) El hecho <strong>de</strong> que el Director General <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong><br />

Ciudadanos haya negado la inscripción impidió la<br />

violación a la prohibición y, por en<strong>de</strong>, evitó la<br />

consumación <strong>de</strong> un frau<strong>de</strong> a la Constitución.


Tesis en el voto razonado concurrente, en relación con la<br />

comisión <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> ley:<br />

Formuló una diferencia entre el aspecto <strong>de</strong> la “intención”<br />

y el “resultado” <strong>de</strong>l acto. En síntesis negó que hubiere<br />

ocurrido el frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> ley invocado, por razón <strong>de</strong> que la<br />

norma transgredida (la constitucional) <strong>de</strong>bía ser clara<br />

en su contenido y señalar el elemento temporal para la<br />

aplicación <strong>de</strong> la prohibición (como ocurre con otros<br />

supuestos previstos en el artículo 186 constitucional); al<br />

no hacerlo así, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> disolver el vínculo<br />

conyugal para superar el supuesto <strong>de</strong> la prohibición<br />

pue<strong>de</strong> interpretarse no como la intención <strong>de</strong> eludirla,


sino como una forma <strong>de</strong> extraerse <strong>de</strong> esa prohibición –se<br />

citó como ejemplo el caso <strong>de</strong> un ex Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

Tribunal Supremo <strong>Electoral</strong> –inciso g) <strong>de</strong>l artículo 186-,<br />

quien renunció a ese cargo, en fecha previa inmediata<br />

para tomar posesión <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República)


• GRACIAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!