01.04.2015 Views

Factores que inciden en una Educación Efectiva - fundacionege.org

Factores que inciden en una Educación Efectiva - fundacionege.org

Factores que inciden en una Educación Efectiva - fundacionege.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POLITICA, SOCIEDAD & CULTURA<br />

<strong>Factores</strong> <strong>que</strong> <strong>incid<strong>en</strong></strong> <strong>en</strong> <strong>una</strong> Educación <strong>Efectiva</strong><br />

Evid<strong>en</strong>cia Internacional<br />

Por José J. Brunner y G. Elacqua (**)<br />

Durante los últimos 40 años, investigadores educacionales alrededor del mundo han buscado<br />

des<strong>en</strong>trañar los factores <strong>que</strong> explican los resultados escolares, medidos por el logro de apr<strong>en</strong>dizaje de<br />

sus alumnos. A estas alturas existe amplio cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre especialistas acerca de la naturaleza y poder<br />

explicativo de estos factores: el <strong>en</strong>torno familiar de los alumnos, la calidad de la comunidad donde resid<strong>en</strong><br />

y la efectividad de la escuela. Este breve <strong>en</strong>sayo examina cuánto explican estos factores <strong>en</strong> la varianza<br />

de los resultados observados <strong>en</strong>tre estudiantes de países industrializados y de países <strong>en</strong> desarrollo;<br />

cuáles son las variables <strong>que</strong> compon<strong>en</strong> cada uno de los factores; y cómo otros elem<strong>en</strong>tos económicos y<br />

sociológicos pued<strong>en</strong> incidir <strong>en</strong> el difer<strong>en</strong>te desempeño de los países. Concluye id<strong>en</strong>tificando las variables<br />

<strong>que</strong> a nivel de escuela, de la sala de clases y del sistema <strong>en</strong> su conjunto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la mayor probabilidad de<br />

comp<strong>en</strong>sar educacionalm<strong>en</strong>te las desigualdades de orig<strong>en</strong> socio-familiar de los alumnos y de producir<br />

bu<strong>en</strong>os resultados.<br />

Los estudios realizados y <strong>que</strong> por falta de espacio, no se pued<strong>en</strong> desarrollar <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te artículo,<br />

demuestran el efecto tanto positivo como negativo <strong>que</strong> estos factores pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

escolar. ¿Cuánto explican estos factores <strong>en</strong> la varianza de los resultados observados <strong>en</strong>tre los<br />

estudiantes? En el caso de los países desarrollados, los estudios atribuy<strong>en</strong> un peso de 80% a la familia y<br />

la comunidad.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> vías de desarrollo, los factores relacionados a la escuela son más<br />

importantes <strong>en</strong> explicar la varianza <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los alumnos. La relación es sistemática: mi<strong>en</strong>tras<br />

más pobre el país, más alto es el porc<strong>en</strong>taje de la varianza explicado por los resultados de la escuela;<br />

mi<strong>en</strong>tras más rico el país, se atribuye un mayor peso a la familia. ¿Por qué? Por<strong>que</strong> al ser las sociedades<br />

desarrolladas más igualitarias <strong>en</strong> la distribución del ingreso, todas las familias transmit<strong>en</strong> un monto de<br />

capital cultural similar a sus hijos, aun<strong>que</strong> la naturaleza de ese capital varía fuertem<strong>en</strong>te según cuales<br />

sean las prácticas iniciales de socialización, las expectativas respecto al futuro desarrollo ocupacional de<br />

los niños y los códigos lingüísticos empleados <strong>en</strong> el hogar. En cambio, <strong>en</strong> las sociedades <strong>en</strong> vías de<br />

desarrollo, debido a su grado más alto de desigualdad, la escuela está llamada a comp<strong>en</strong>sar las<br />

difer<strong>en</strong>cias de orig<strong>en</strong> sociofamiliar, pudi<strong>en</strong>do incidir más <strong>en</strong>érgicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los resultados escolares.<br />

Estos hallazgos sugier<strong>en</strong> <strong>que</strong>, <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> vías de desarrollo, incluso pe<strong>que</strong>ños cambios <strong>en</strong> los<br />

recursos de la escuela pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er efectos dramáticos <strong>en</strong> el logro académico de los estudiantes.<br />

A pesar de <strong>que</strong> estudios reci<strong>en</strong>tes sugier<strong>en</strong> <strong>que</strong> este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o está empezando a cambiar <strong>en</strong> algunos<br />

países <strong>en</strong> vías de desarrollo, la evid<strong>en</strong>cia sigue mostrando <strong>que</strong> cuando hay más pobreza la escuela sigue<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do mayor relev<strong>en</strong>cia. Por ejemplo, <strong>en</strong> América Latina, la escuela explica alrededor de un 40% de la<br />

varianza de los resultados <strong>en</strong>tre escuelas; el doble, por tanto, <strong>que</strong> <strong>en</strong> países industrializados.<br />

Efecto familia<br />

Suele p<strong>en</strong>sarse <strong>que</strong> este factor estaría determinado exclusiva o principalm<strong>en</strong>te por el nivel de ingresos<br />

del hogar. En verdad, como muestran los estudios, este factor es mucho más complejo <strong>que</strong> eso. Ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>que</strong> ver con el “mundo de vida” <strong>en</strong> <strong>que</strong> nace y se desarrolla el niño. Ciertam<strong>en</strong>te, el status socioeconómico<br />

de los padres es importante. Pero aún más decisivo parece ser, <strong>en</strong> el caso de niños<br />

(**)<br />

Profesores Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez. España


prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de hogares de escasos recursos, la <strong>org</strong>anización de la familia, su clima afectivo, la<br />

socialización lingüística o la adquisición temprana de actitudes y motivaciones.<br />

El efecto comunidad<br />

Los investigadores utilizan indicadores de vecindario, de participación y confianza para medir el efecto de<br />

comunidad <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar. Estos estudios muestran <strong>que</strong> la resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> vecindarios<br />

socialm<strong>en</strong>te más des<strong>org</strong>anizados, con un m<strong>en</strong>or involucrami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la escuela, m<strong>en</strong>os actividades<br />

comunitarias y m<strong>en</strong>os confianza <strong>en</strong> la escuela y <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, puede t<strong>en</strong>er un impacto<br />

importante <strong>en</strong> el logro académico de los estudiantes. Incluso algunos estudios sugier<strong>en</strong> <strong>que</strong> estas<br />

variables de comunidad pued<strong>en</strong> ser mejores predictores del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar <strong>que</strong> los insumos<br />

educacionales y las variables socioeconómicas.<br />

Efecto escuela<br />

Y <strong>en</strong> el caso de las escuelas, ¿cuáles insumos afectan el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los alumnos? ¿Hay algunos <strong>que</strong><br />

importan más <strong>que</strong> otros? Una revisión, sobre la base de más de 300 estudios realizados sobre sistemas<br />

escolares de países <strong>en</strong> desarrollo, permite apreciar qué porc<strong>en</strong>taje de dichos estudios muestran <strong>una</strong><br />

asociación positiva <strong>en</strong>tre el respectivo insumo y los resultados obt<strong>en</strong>idos por los alumnos, <strong>una</strong> vez <strong>que</strong> se<br />

controla por su nivel socioeconómico.<br />

Si se adopta <strong>una</strong> perspectiva metodológica más restringida y exig<strong>en</strong>te, la efectividad de la escuela<br />

aparece determinada, principalm<strong>en</strong>te, por la efectividad del profesor <strong>en</strong> la sala de clases. En g<strong>en</strong>eral, se<br />

estima <strong>que</strong> el efecto escuela dep<strong>en</strong>de, <strong>en</strong> alrededor de 2/3 partes, de la calidad de la doc<strong>en</strong>cia impartida.<br />

Además, está determinada, ord<strong>en</strong>ados de mayor a m<strong>en</strong>or importancia, por las sigui<strong>en</strong>tes variables: las<br />

prácticas de <strong>en</strong>señanza del doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la sala de clase; el desarrollo profesional doc<strong>en</strong>te (dominio de la<br />

materia <strong>que</strong> <strong>en</strong>seña y capacidad de <strong>en</strong>señar a alumnos de diverso orig<strong>en</strong> socio-familiar) y los insumos<br />

(tamaño del curso, educación inicial y experi<strong>en</strong>cia del profesor).<br />

Gasto y resultados<br />

Un tema de particular interés es cuál es el impacto <strong>que</strong> ti<strong>en</strong>e el gasto <strong>en</strong> educación sobre los resultados<br />

<strong>que</strong> obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los alumnos <strong>en</strong> la escuela. La evid<strong>en</strong>cia internacional muestra <strong>que</strong>, si se combina el puntaje<br />

promedio obt<strong>en</strong>ido por los alumnos de cada país <strong>en</strong> la prueba TIMSS de matemática <strong>en</strong> 8° año básico<br />

con el gasto por alumno primario expresado <strong>en</strong> dólares de valor equival<strong>en</strong>te, se observa <strong>que</strong> existe un<br />

selecto grupo de países <strong>que</strong> logran altos resultados con bajo gasto. Todos estos países pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong><br />

exclusivam<strong>en</strong>te a dos áreas culturales: o son países del área de la “Ética Confuciana” (Corea, Malasia,<br />

ubicándose <strong>en</strong> posición similar Singapur, Taiwán y Hong Kong), o son países de Europa c<strong>en</strong>tral y del este<br />

<strong>que</strong> previam<strong>en</strong>te estuvieron d<strong>en</strong>tro del blo<strong>que</strong> comunista (Eslovaquia, Hungría, República Checa,<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>do a este mismo grupo, además, Eslov<strong>en</strong>ia, Hungría, Eslovaquia, Chile y Rusia). Los demás<br />

países de bajo gasto obti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, bajos puntajes. Por último, los países de alto gasto obti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

resultados disímiles: altos puntajes <strong>en</strong> unos casos, como Japón y Bélgica, y resultados bajos <strong>en</strong> relación<br />

al gasto como EE.UU. e Italia. En este contexto comparativo, Chile aparece <strong>en</strong> posición desmedrada si se<br />

toma <strong>en</strong> consideración el nivel de gasto por alumno <strong>en</strong> <strong>que</strong> se incurre.<br />

Resultados y condiciones de orig<strong>en</strong><br />

¿Hay algún elem<strong>en</strong>to sociológico <strong>que</strong> ayude a explicar el difer<strong>en</strong>te desempeño de los países?. El mejor<br />

candidato parece ser el nivel de desigualdad de las distintas sociedades. En efecto, los países con mayor<br />

desigualdad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más dificultad para producir bu<strong>en</strong>os resultados escolares, justam<strong>en</strong>te por<strong>que</strong> deb<strong>en</strong><br />

comp<strong>en</strong>sar un mayor déficit de orig<strong>en</strong> sociofamiliar.<br />

Por el contrario, sólo obti<strong>en</strong><strong>en</strong> bu<strong>en</strong>os resultados países con un nivel bajo de desigualdad. De los países<br />

de la muestra, Chile pres<strong>en</strong>ta el más alto nivel de desigualdad. En realidad, no existe nación alg<strong>una</strong> <strong>que</strong>


posea un grado similar de desigualdad al de Chile (<strong>en</strong>tra las <strong>que</strong> están África del Sur, Brasil, Colombia,<br />

Guatemala, Lesotho, Paraguay, Swazilandia, Zambia, Zimbabwe) cuyos resultados educacionales sean<br />

satisfactorios. T<strong>en</strong>emos pues por delante un desafío de gran <strong>en</strong>vergadura: amortiguar la desigualdad a<br />

través de la escuela.<br />

Efectividad escolar<br />

Si se considera el conjunto de anteced<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tados—cuyo desarrollo ext<strong>en</strong>so se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el<br />

Informe: Capital Humano <strong>en</strong> Chile, emerge con nitidez la <strong>en</strong>orme complejidad del proceso educacional.<br />

En él influy<strong>en</strong>, como vimos, diversos factores y múltiples variables. Entre aquéllos los más importantes<br />

son el <strong>en</strong>torno socio-familiar de los alumnos, la comunidad y la escuela. Entre las variables, están<br />

a<strong>que</strong>llas <strong>que</strong> caracterizan el clima del hogar y las <strong>que</strong> <strong>incid<strong>en</strong></strong> sobre la efectividad de los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

escolares. Allí donde los hogares y las comunidades son muy desiguales, la tarea educativa <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta<br />

también mayores problemas y desafíos. En estos casos la cultura nacional es muy importante, como<br />

parece ocurrir <strong>en</strong> algunos países (Malasia y los demás “tigres” del sudeste asiático, por ejemplo) ya <strong>que</strong><br />

puede contribuir a facilitar y reforzar la labor de la escuela o, por el contrario, ser neutral fr<strong>en</strong>te a ella u<br />

obstaculizarla.<br />

En cuanto a la posibilidad de comp<strong>en</strong>sar educacionalm<strong>en</strong>te las desigualdades de orig<strong>en</strong> socio-familiar de<br />

los alumnos, esto sólo puede materializarse si la mayoría de las escuelas son efectivas. Sólo éstas<br />

ofrec<strong>en</strong> las condiciones necesarias para <strong>que</strong> los alumnos desv<strong>en</strong>tajados logr<strong>en</strong> mejores resultados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!