01.04.2015 Views

Sistemas Integrados de Administración Financiera - FUNDACIÓN EGE

Sistemas Integrados de Administración Financiera - FUNDACIÓN EGE

Sistemas Integrados de Administración Financiera - FUNDACIÓN EGE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SERIE<br />

DOCUMENTOS DE TRABAJO DE LA FUNDACIÓN <strong>EGE</strong><br />

<strong>Sistemas</strong> <strong>Integrados</strong> <strong>de</strong> Administración<br />

<strong>Financiera</strong>: Claves para una Mayor Transparencia<br />

Fiscal -- La Experiencia Argentina<br />

Autores: Héctor D. Flores, Flavio E. Buchieri, y María Cecilia Tirante<br />

Buenos Aires, Marzo 2001


Lunes 2 <strong>de</strong> abril:<br />

ACTAS DE LA<br />

DECIMOQUINTA CONFERENCIA INTERNACIONAL<br />

SOBRE NUEVOS ACONTECIMIENTOS EN LA<br />

ADMINISTRACION FINANCIERA GUBERNAMENTAL<br />

2 a 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2001<br />

Hotel Radisson Mart<br />

Miami, Florida, EE. UU.<br />

“Impacto <strong>de</strong>l Gobierno Electrónico sobre la Gestión <strong>Financiera</strong>:<br />

Riesgos <strong>de</strong> Corrupción y Recompensas <strong>de</strong> los Controles”<br />

TABLA DE CONTENIDO<br />

Ceremonia <strong>de</strong> Apertura<br />

Graham Joscelyne, Presi<strong>de</strong>nte, Consorcio Internacional sobre Administración<br />

<strong>Financiera</strong> Gubernamental; y Auditor General, Banco Mundial ……………..… ............... 1<br />

El Índice <strong>de</strong> Opacidad: Midiendo los Efectos <strong>de</strong> Opacidad <strong>de</strong>l Costo<br />

Disponible <strong>de</strong>l Capital Mundialmente<br />

ii


Jacquelyn L. Williams-Bridgers, PricewaterhouseCoopers …………………………………….... 6<br />

La Integración entre el Comercio Electrónico (E-Comercio)<br />

y el Gobierno Electrónico (E-Gobierno)<br />

Mike Dufault, Deloitte Research ………………………………………………………….…..…… 16<br />

La Iniciativa Informática <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos.<br />

Basil Pflumm, Vice Presi<strong>de</strong>nte, Instituto <strong>de</strong> Auditores Internos EE. UU. …............................… 27<br />

Las Nuevas Normas Internacionales <strong>de</strong> Contabilidad IFAC para el Sector Público<br />

Ron Points, Banco Mundial …………………………………………………................................... 41<br />

Sistema <strong>de</strong> Adquisiciones Informatizado <strong>de</strong>l Gobierno Nacional <strong>de</strong> Argentina:<br />

Oficina Nacional <strong>de</strong> Contrataciones<br />

Juan Oscar Luna, Director …………………………………………………................................…. 48<br />

Transitando al E-government: la Estrategia Integral <strong>de</strong> Chile<br />

Claudio Orrego Larraín, Ex-Ministro <strong>de</strong> Estado, Chile …………………….............................. 57<br />

E-Gobierno y Transparencias: La Dirección <strong>de</strong> América Latina<br />

Ramiro Val<strong>de</strong>rrama, Oracle, Inc. ………………………………………….............................….. 70<br />

......<br />

Martes 3 <strong>de</strong> abril<br />

Construyendo Naciones: La Implantación Veloz <strong>de</strong> <strong>Sistemas</strong> Financieros para el Sector<br />

Público en Kosovo y Timor Oriental<br />

Alan Pearson, KPMG …………………………………………………………………....…… 82<br />

Grice Mulligan, Gerente, FreeBalance, Inc. ………………………………………………. 89<br />

<strong>Sistemas</strong> <strong>Integrados</strong> <strong>de</strong> Gestión y Mo<strong>de</strong>rnización Administrativa <strong>de</strong> l..a<br />

República <strong>de</strong> Bolivia (SIGMA) y las Innovaciones Operativas <strong>de</strong> Pagos<br />

Carmen Zuleta, Directora, Proyecto ILACO II, Bolivia ………………....................…....... 100<br />

Ciberlavado <strong>de</strong> Dinero<br />

Alan Abel, PricewaterhouseCoopers ……………………… ……….....................………. 111<br />

El Código <strong>de</strong> Transparencia Fiscal <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional<br />

William Allan, Fondo Monetario Internacional …………………. …….......................….. 120<br />

Los Requisitos <strong>de</strong> los Informes Financieros <strong>de</strong>l Banco Mundial<br />

Doug Arnold, Banco Mundial ………………………………………………........................ 135<br />

Los Requisitos Financieros <strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong>l Desarrollo<br />

Lynnette Asselin, Banco Interamericano <strong>de</strong>l Desarrollo ……………........................…. 138<br />

Anti-Corrupción: Un Enfoque Práctico a la Ejecución <strong>de</strong> Proyectos<br />

Donald Sherk, International Business and Technical Consultants Inc. ………….……. 147<br />

Albert A. Hrabak, International Business and Technical Consultants, Inc…………..…..153<br />

Banco Centroamericano para la Integración Económica:<br />

Las Expectativas <strong>de</strong> la Responsabilidad<br />

Marvin Taylor-Dormond, Contralor, Banco Centroamericano para la<br />

Integración Económica ……...........…………………………………….........................… 164<br />

Miércoles 4 <strong>de</strong> abril<br />

iii


Detección y Control <strong>de</strong>l Frau<strong>de</strong><br />

Howard Davia, Autor, anteriormente oficial, GAO ………...…….....................………. 173<br />

Investigaciones por el Banco Mundial sobre la Corrupción y el Frau<strong>de</strong><br />

Stephen Zimmerman, Unidad Corrupción y Frau<strong>de</strong>, Banco Mundial …...................... 182<br />

Lavado <strong>de</strong> Dinero, Evasión <strong>de</strong> Impuestos y Derechos a través <strong>de</strong><br />

Precios Anormales en el Comercio Internacional<br />

John Zdanowicz y Simon Pak, Universidad Internacional <strong>de</strong> la Florida ...................... 196<br />

Actualizando el Código <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> las Organizaciones <strong>de</strong>l Sector<br />

Público en la Nueva Economía<br />

James Hamilton, Oficial jubilado <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional …....................... 211<br />

El Gobierno Local Digital -- Caso <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Caroní, Venezuela<br />

Antonio Briceño, M.D., Alcal<strong>de</strong>, Municipio <strong>de</strong> Caroní ……………............................…. 221<br />

David Uzcátegui, Presi<strong>de</strong>nte, EGT Consultores In<strong>de</strong>pendientes ……….................... 225<br />

El Efecto <strong>de</strong> Nuevas Técnicas en la Auditoria Forense<br />

D. Larry Crumbley, Catedrático KPMG Endowed, Louisiana State Univ…………....… 235<br />

Jueves 5 <strong>de</strong> abril<br />

Nuevas Direcciones por la Responsabilidad <strong>de</strong>l Gobierno en el Siglo 21<br />

David M. Walker, Contralor General <strong>de</strong> los Estados Unidos ……………..............… 249<br />

<strong>Sistemas</strong> Financieros <strong>Integrados</strong>: La Actualización <strong>de</strong>l Sistema Pionero <strong>de</strong> Brasil<br />

Carlos Pullen Parente, Serviço Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Processamento <strong>de</strong> Dados (SERPRO)<br />

Ministério da Fazenda do Brasil ……………………………………..................... 257<br />

La Ley <strong>de</strong> Anti-Corrupción Internacional <strong>de</strong>l 2000.<br />

Representante Ileana Ros-Lehtinen, Co-autora<br />

Miembro <strong>de</strong> la Comisión Cameral sobre Relaciones Internacionales …........…..… 268<br />

Fortaleciendo los Controles Internos Usando la Tecnología Intermedia e Internet<br />

Pablo Fonte, USAID Proyecto AAA, Casals & Associates ………....…….............… 274<br />

Eduardo Flores, USAID Proyecto AAA, Casals & Associates ……...……............... 279<br />

Sylvia Rodríguez, USAID Proyecto AAA, Casals & Associates …………..................282<br />

Nuevas Técnicas en la Administración Gubernamental<br />

Enrique Cosio Pascal, Consejo <strong>de</strong> Comercio y Desarrollo <strong>de</strong> la ONU ……........... 284<br />

Viernes 6 <strong>de</strong> abril<br />

El Factor <strong>de</strong> E-Presupuesto<br />

Jorge Aponte, Ex-Director <strong>de</strong> Administración y Presupuesto <strong>de</strong> Puerto Rico ........ 295<br />

La Ética <strong>de</strong>l Control Financiero: Un Acercamiento Nacional<br />

Mike Thibault, Director Asistente, Agencia <strong>de</strong> Auditoria <strong>de</strong> Contratos,<br />

Departamento <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> EE. UU. …………………….….............….. 304<br />

Pat Gnazzo, Vice Presi<strong>de</strong>nte por Prácticas Empresariales,<br />

United Technologies Corporation ………………………….….…………… 305<br />

Luis Leskovar, Director <strong>de</strong> Recursos Humanos para América Latina,<br />

United Technologies Corporation (Otis Elevator) …………………….….. 310<br />

iv


Auditoria Continuada<br />

Greg Shields, Director, Departamento <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Aseguranza<br />

Instituto Canadiense <strong>de</strong> Contadores Aprobados ……………….……....... 317<br />

Evolución <strong>de</strong> la Fiscalización Superior en México: Compromiso <strong>de</strong><br />

Gestión, Reto <strong>de</strong> Resultados<br />

Gregorio Guerrero Pozas, Auditor Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Mexicana ……....... 330<br />

La Responsabilidad <strong>de</strong> los OFS en Desarrollar el Control Interno<br />

Arpad Kovacs, Presi<strong>de</strong>nte, INTOSAI ……………………………………......…. 346<br />

Robert Devos, Auxiliar al Presi<strong>de</strong>nte Ejecutivo, INTOSAI ….…………...............… 353<br />

Creando la Transición hacia el E-gobierno<br />

Felipe Alonso, Socio Nacional, ‘Information Risk Management,’ KPMG ........….. 357<br />

<strong>Sistemas</strong> <strong>Integrados</strong> <strong>de</strong> Administración <strong>Financiera</strong>: Claves para una<br />

Mayor Transparencia Fiscal -- La Experiencia Argentina<br />

Héctor D. Flores, Flavio E. Buchieri, y María Cecilia Tirante<br />

Area Administración <strong>Financiera</strong>, División Asuntos Fiscales,<br />

Secretaría <strong>de</strong> Provincias, Ministerio <strong>de</strong>l Interior, Argentina………………........… . 370<br />

v


Ceremonia <strong>de</strong> Apertura<br />

______________________________________________________________________________<br />

Graham Joscelyne, Presi<strong>de</strong>nte, Consorcio Internacional sobre Administración<br />

<strong>Financiera</strong> Gubernamental; y Auditor General, Banco Mundial<br />

Antes <strong>de</strong> comenzar yo quisiera que mi colega se dirigiera a uste<strong>de</strong>s. Hace mucho tiempo que<br />

colaboramos con la Universidad Internacional <strong>de</strong> la Florida para celebrar esta conferencia. Tuve<br />

el honor <strong>de</strong> hacer una presentación y <strong>de</strong> asistir en otras ocasiones. Al volver la mirada a la<br />

temática que esta conferencia ha abarcado a través <strong>de</strong> los años, yo creo que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las dos<br />

organizaciones hemos tratado <strong>de</strong> pensar en el futuro, mirar hacia el futuro y ser protagónicos<br />

mientras intentamos pronosticar el quehacer diario <strong>de</strong> nosotros y uste<strong>de</strong>s en nuestra vida<br />

profesional.<br />

El programa <strong>de</strong> este año no será excepción. Yo creo que todos uste<strong>de</strong>s, por su asistencia, nos<br />

<strong>de</strong>muestran que e-gobierno es algo que les importa mucho. Y si no les tiene gran importancia<br />

todavía, vinieron para apren<strong>de</strong>r sobre ello. En verdad e-gobierno afecta a cada uno <strong>de</strong> nosotros<br />

en la vida profesional. Mientras pasan por la semana van a <strong>de</strong>scubrir el modo en que <strong>de</strong>ben<br />

aceptarlo en su papel <strong>de</strong> gerente financiero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su organización.<br />

Me complace dar la bienvenida a la doctora Joyce Elam. Tiene un historial profesional que se<br />

presta bastante a la temática nuestra en esta semana. Uste<strong>de</strong>s ya tienen una copia <strong>de</strong> sus<br />

antece<strong>de</strong>ntes, pero yo quisiera hacer <strong>de</strong>stacar un aspecto particular <strong>de</strong> su trabajo: ella estudia el<br />

uso estratégico <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> la información para apoyar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> individuos y<br />

grupos. Yo creo que sus investigaciones la colocan al frente <strong>de</strong> los académicos a quienes<br />

representa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una organización con la cual queremos seguir unidos para tratar estos<br />

asuntos profesionales. Es un honor darle la bienvenida e invitarle que nos abra la conferencia.<br />

Joyce Elam, Decana, Faculta<strong>de</strong>s Colegiadas <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Empresas,<br />

Universidad Internacional <strong>de</strong> la Florida<br />

Buenos días a todos. Me complace unirme con uste<strong>de</strong>s en esta mañana y darles una bienvenida<br />

a esta conferencia. Traigo los saludos <strong>de</strong> nuestro presi<strong>de</strong>nte, el doctor Mo<strong>de</strong>sto Maidique. Lo<br />

que quiero hacer en esta mañana es <strong>de</strong>cirles un poco sobre la Universidad Internacional <strong>de</strong> la<br />

Florida, sus Faculta<strong>de</strong>s Colegiadas <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Empresas y su Facultad <strong>de</strong> Contaduría.<br />

La Universidad es bastante joven con sólo 29 años <strong>de</strong> inaugurada, pero es a la vez una <strong>de</strong> las<br />

universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento más acelerado en Estados Unidos. Tenemos una matrícula <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 30,000 estudiantes, más <strong>de</strong> mil instructores y más <strong>de</strong> 200 diferentes programas. Durante los<br />

últimos dos años hemos llegado a dos marcas muy excitantes. En primer lugar se nos reconoció<br />

como universidad <strong>de</strong> investigaciones a primer nivel, algo muy importante dado el caso <strong>de</strong> que sólo<br />

200 universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país entero han logrado esa distinción. Nos coloca entre las principales<br />

universida<strong>de</strong>s en términos <strong>de</strong> investigaciones patrocinadas y <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> estudiantes<br />

doctorales. Así que la Universidad Internacional <strong>de</strong> la Florida está respetada como participante<br />

importante en la creación <strong>de</strong> nuevos conocimientos en varias disciplinas.


A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto quiero hablarles <strong>de</strong> unas noveda<strong>de</strong>s en la universidad, como un colegio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho que va a comenzar en el 2002, y un programa <strong>de</strong> fútbol norteamericano que para muchos<br />

en este país es el indicio preclaro <strong>de</strong> una universidad <strong>de</strong> primera. Recientemente se nos aceptó el<br />

pedido <strong>de</strong> formar un capítulo <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> honores académicos Phi Beta Kappa. Es<br />

interesante notar que existen varias universida<strong>de</strong>s que llevan cientos <strong>de</strong> años <strong>de</strong> fundadas que no<br />

han llegado todavía a esa distinción. Así que nuestra universidad es claramente una estrella <strong>de</strong><br />

oriente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la constelación <strong>de</strong> educación superior en este país.<br />

Mirando a las Faculta<strong>de</strong>s Colegiadas <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Empresas, éstas tuvieron sus propios<br />

reconocimientos durante los últimos años. En diciembre pasado volvió a afirmarse nuestra<br />

acreditación académica con la Asociación Norteamericana <strong>de</strong> Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong><br />

Empresas, la acreedora más prestigiosa en este campo. Solamente unas 400 faculta<strong>de</strong>s por el<br />

mundo entero gozan <strong>de</strong> esta distinción. Tenemos unos 5,000 estudiantes a los niveles <strong>de</strong><br />

bachillerato y <strong>de</strong> postgraduado, y más <strong>de</strong> 100 instructores a tiempo completo. La mayor parte <strong>de</strong><br />

ellos recibieron su doctorado y son distinguidos como investigadores y letrados en su propio<br />

campo.<br />

Las faculta<strong>de</strong>s colegiadas están conocidas también por su trabajo en los campos <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong><br />

la información y el comercio internacional. Tenemos una gran variedad <strong>de</strong> programas bien<br />

innovadores en ambas áreas. Si fueran a visitar nuestros recintos en Miami, podrían encontrar un<br />

ambiente <strong>de</strong> aprendizaje bien dotado <strong>de</strong> alta tecnología. Se les requiere que nuestros estudiantes<br />

postgraduados tengan laptops y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>sempeño todo es inalámbrico. A lo<br />

mejor van a encontrar a los estudiantes sentados en el pasillo o afuera en el césped conectados a<br />

internet y haciendo su trabajo. Todos los materiales <strong>de</strong> los cursos están en internet, y los<br />

currículos están repletos <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong> e-comercio. Tenemos la meta <strong>de</strong> crear <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

facultad un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l mundo que los estudiantes enfrentarán cuando se gradúan <strong>de</strong> la<br />

universidad.<br />

Fue por eso que me quedé bien entusiasmada cuando me dijeron que la temática <strong>de</strong> la<br />

conferencia iba a ser e-gobierno. La conexión electrónica, don<strong>de</strong>quiera que sea, a través <strong>de</strong> e-<br />

gobierno, e-educación, forma en sí un tema muy, pero muy importante. Internet va a cambiar la<br />

vida <strong>de</strong> todos, sea en la educación, en las empresas o en el gobierno. Yo creo que uste<strong>de</strong>s van a<br />

presenciar un programa fabuloso durante los próximos días.<br />

Quisiera también mencionar la Facultad <strong>de</strong> Contaduría. Es una <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s nuestras más<br />

fuertes. Si fueran a nuestra comunidad a hablar con los lí<strong>de</strong>res empresariales, les dirían cuán<br />

orgullosos se sienten por los egresados <strong>de</strong> nuestra Facultad <strong>de</strong> Contaduría. Esta recibió también<br />

notificación <strong>de</strong> su acreditación reafirmada <strong>de</strong> la misma entidad que examina la Facultad <strong>de</strong><br />

Administración <strong>de</strong> Empresas. De nuevo se trata <strong>de</strong> un logro singular, ya que sólo hay 140<br />

faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contaduría que tienen esta distinción. Es la primera vez que lo anunciamos en<br />

público, ya que la noticia nos llegó hace poco. Voy a aprovechar esta oportunidad para felicitar al<br />

doctor Dittenhofer, el director interino <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Contaduría, y a todos los profesores, por<br />

este logro insigne.<br />

2


Es una gran tradición celebrar esta conferencia. Es la <strong>de</strong>cimoquinta seguida en que nosotros <strong>de</strong><br />

la Universidad participamos como co-patrocinadores. Me dijo el doctor Dittenhofer que se ha<br />

expandido <strong>de</strong> los 30 que asistieron a la primera conferencia a la <strong>de</strong> hoy en que uste<strong>de</strong>s esperan<br />

una asistencia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 400 personas <strong>de</strong>l mundo entero. Yo quisiera felicitar al CPA Jim<br />

Wesberry <strong>de</strong> Casals & Associates por el programa preclaro que él ha organizado para uste<strong>de</strong>s en<br />

esta semana. Quisiera también reconocer, por su trabajo fuerte y <strong>de</strong>dicación, al doctor Mort<br />

Dittenhofer quien es corazón y alma <strong>de</strong> esta conferencia, y a la señora Ana Estevill quien sirve <strong>de</strong><br />

secretaria <strong>de</strong> la conferencia. Yo sé que ellos trabajaron mucho por hacer <strong>de</strong> esta conferencia un<br />

éxito, y casi por todo el año. Una vez que se termina una empiezan los planes por la próxima. Yo<br />

realmente quisiera darles las gracias por sus fuertes labores.<br />

Yo di una mirada por su programa, y quiero <strong>de</strong>cirles que me quedo bien impresionada por su<br />

interés en las mejoras que pue<strong>de</strong>n lograrse en las organizaciones gubernamentales. La<br />

información que van a adquirir durante los próximos días les serán <strong>de</strong> gran valor en su esfuerzo<br />

<strong>de</strong> implementar las mismas mejoras en su propia organización. A la vez asumen propiamente su<br />

responsabilidad hacia sus ciudadanos, al haber participado en una buena colección <strong>de</strong> materias<br />

técnicas y gubernamentales que fueron escogidas para esta conferencia. Aplaudimos también el<br />

elenco <strong>de</strong> exponentes que se han ofrecido para traerles los conocimientos, los metodologías, los<br />

conceptos y las investigaciones más actuales que permitirán que sus gobiernos funcionen más<br />

eficiente y eficazmente. El buen gobierno es un privilegio que nos pertenecen a todos, y<br />

aplaudimos su interés en participar en esta asamblea con el intento <strong>de</strong> lograr las mejoras en los<br />

gobiernos <strong>de</strong> los cuales uste<strong>de</strong>s forman parte.<br />

Las Faculta<strong>de</strong>s Colegiadas <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Empresas y la Facultad <strong>de</strong> Contaduría <strong>de</strong> la<br />

Universidad Internacional <strong>de</strong> la Florida se complacen en contar con su presencia durante esta<br />

conferencia. Si tienen la oportunidad nos encantaría que fueran a visitar nuestros dos recintos.<br />

Uno queda unos diez minutos más por el expreso, cerca <strong>de</strong> los Evergla<strong>de</strong>s, y el otro está al norte<br />

<strong>de</strong> la ciudad frente a la Bahía Biscayne. Estamos aquí para suministrarles toda la ayuda que<br />

necesitan. Les <strong>de</strong>seo mucho éxito y les agra<strong>de</strong>zco su asistencia y su atención a mis palabras en<br />

esta mañana.<br />

Graham Joscelyne<br />

Esta es la <strong>de</strong>cimoquinta conferencia <strong>de</strong> esta naturaleza que hemos celebrado. Me complace<br />

como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consorcio darles la bienvenida a todos aquí. Les pido que se acomo<strong>de</strong>n lo<br />

más rápido posible, que busquen a sus colegas <strong>de</strong> pasados años y a nuevos colegas también,<br />

que aprendan todo lo que puedan <strong>de</strong> esta conferencia y luego que lo lleven consigo para<br />

compartirlo con sus colegas en su país. Estoy bien consciente <strong>de</strong> que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización<br />

en que trabajo, el Banco Mundial, tengo muchos colegas que habrían querido estar aquí. Tengo<br />

la responsabilidad también <strong>de</strong> llevarles lo que aprendo <strong>de</strong> la conferencia, y también a sus clientes<br />

y beneficiarios. Estoy seguro <strong>de</strong> que lo mismo pasa a todos uste<strong>de</strong>s. Muchos viajaron bastante<br />

para llegar acá. Quizás fue la atracción <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Miami que los trajo, o la atracción <strong>de</strong> este<br />

país. O quizás hubo otra razón. Sea lo que sea, creemos que hemos reunido una serie <strong>de</strong><br />

3


programas para los próximos días que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jarlos bien a la alerta sobre e-gobierno, lo que es,<br />

lo que significa y lo que <strong>de</strong>be significar para uste<strong>de</strong>s.<br />

Yo quisiera leerles algo que hallé en la edición <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001 <strong>de</strong> la revista The<br />

Economist. El artículo tiene unos pocos días y algunos lo habrán leído. Se titula en traducción<br />

’Atrapados en la Red.’ Voy solamente a leer algunas selecciones que captan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que<br />

po<strong>de</strong>mos esperar durante estos días aquí. Captan también algo que podríamos consi<strong>de</strong>rar en<br />

nuestro regreso a nuestro propio país. Y aquí está la cita.<br />

“El señor Lakman, que presi<strong>de</strong> el partido principal en la coalición gobernante en la India, hizo<br />

varios errores. El primero fue aceptar alguna plata que tenía gran parecer a un soborno. Otro fue<br />

aceptarla sin examinar los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los que la ofrecían. Pero el señor Lakman tuvo mala<br />

suerte a la vez. La tentación tuvo lugar durante la era <strong>de</strong> internet. El tanto como el ministro <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa tuvieron que dimitir su oficio en <strong>de</strong>sgracia. El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Partido Samata, que forma<br />

parte <strong>de</strong> la coalición gobernante, tuvo que renunciar también. De hecho, pue<strong>de</strong> que el gobierno<br />

entero tenga que renunciar.<br />

“Sin embargo, hay un vector claro, y es internet porque está abriendo en todas partes el gobierno<br />

al escrutinio en una escala jamás vista en el pasado. Lo realiza <strong>de</strong> varias maneras. En primer<br />

lugar, internet rebaja bastante el costo <strong>de</strong> entrar a la reserva <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación. Un<br />

website cuesta mucho menos que una prensa para establecerse y sus costos <strong>de</strong> operación son<br />

mucho menos. Un periódico <strong>de</strong> internet no necesita papel y distribución física que son los costos<br />

más altos <strong>de</strong> cualquier periódico. Con internet cualquier persona pue<strong>de</strong> ser editor <strong>de</strong> revistas o <strong>de</strong><br />

libros, periodista investigador o emisora <strong>de</strong> televisión.<br />

“Segundo, el alcance <strong>de</strong> la web es mucho más amplio. En cuanto al escándalo más reciente, las<br />

partes interesadas no solamente en la India sino a través <strong>de</strong>l mundo tuvo acceso instantáneo a<br />

una masa <strong>de</strong> material <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> publicación. La ventaja real <strong>de</strong> internet será realizada<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> países en que la prensa existente goza <strong>de</strong> mucho menos libertad que la <strong>de</strong> la India. No<br />

hay que maravillarse por eso. Los sitios <strong>de</strong> internet son mucho más difíciles <strong>de</strong> controlar que los<br />

periódicos. No tienen prensas valiosas e inmuebles que pue<strong>de</strong>n ser confiscadas, no tienen papel<br />

que un gobierno podría razonar, no tienen distribuidores que un gobierno podría presionar,<br />

aunque sí los proveedores <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> Internet podrían ser intimidados. Si es necesario se<br />

pue<strong>de</strong> mudarse a otro país. Mientras que la cantidad <strong>de</strong> información y el número <strong>de</strong> proveedores<br />

<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> internet se expanda, será más y más difícil monitorear este medio. Aunque mucho<br />

<strong>de</strong> la información presentada allí sea pura basura, no hay que maravillarse <strong>de</strong> que los déspotas<br />

<strong>de</strong>l mundo están preocupados.”<br />

Señoras y señores, eso en mi opinión resume <strong>de</strong> manera muy nítida algunos sucesos actuales <strong>de</strong><br />

nuestro mundo. El ejemplo presentado en el artículo podría haber sucedido no solamente en la<br />

India sino también en cualquier <strong>de</strong> nuestros países incluso el mío, Sudáfrica. Y por eso me<br />

impacta. Y el modo <strong>de</strong> hacernos el impacto es esencialmente nuestro tema, en la E-mayúscula.<br />

Esta conferencia trata sobre la E-mayúscula y la transparencia, la E-mayúscula y la<br />

responsabilidad, la E-mayúscula y la buena gobernación.<br />

4


Y así quisiera darles la bienvenida a esta conferencia <strong>de</strong> nuevo. Aprendan lo que puedan,<br />

llévenlo a casa y entiendan que el mundo está cambiando a un ritmo acelerado. Muchas gracias.<br />

5


Discurso <strong>de</strong> Apertura<br />

El Índice <strong>de</strong> Opacidad: Midiendo los Efectos <strong>de</strong> Opacidad <strong>de</strong>l Costo Disponible<br />

<strong>de</strong>l Capital Mundialmente<br />

Jacquelyn L. Williams-Bridgers, PricewaterhouseCoopers<br />

________________________________________________________________________<br />

<br />

Muy buenos días. Es un placer volver a conocer a tantos amigos, y tener la oportunidad durante<br />

el transcurso <strong>de</strong> la semana <strong>de</strong> conocer a otros por primera vez.. Quisiera antes <strong>de</strong> nada felicitar al<br />

Consorcio y la Universidad Internacional <strong>de</strong> la Florida, por lo que promete ser otra vez más un foro<br />

estimulante en que po<strong>de</strong>mos discutir, educarnos, <strong>de</strong>batir los asuntos que sin duda <strong>de</strong>mandan<br />

nuestra atención.<br />

Durante los últimos años nos hemos acostumbrado al concepto <strong>de</strong> que la transparencia en el<br />

gobierno funciona, tanto como en las empresas, para reducir la oportunidad <strong>de</strong> corrupción.<br />

Transparencia Internacional, el Banco Mundial y otros han producido indicadores muy importantes<br />

<strong>de</strong> las percepciones mundiales sobre la corrupción. Hasta la fecha, sin embargo, no tenemos a<br />

nuestro alcance indicadores bien utilizables <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nuestros gobiernos en la<br />

reducción <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> corrupción. Y es por eso que nosotros <strong>de</strong> PricewaterhouseCoopers<br />

en el día <strong>de</strong> hoy ofrecemos una nueva herramienta que permite la medición <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> una<br />

falta <strong>de</strong> transparencia, o sea, una opacidad, en los gobiernos. Ofrecemos una medida <strong>de</strong> los<br />

efectos <strong>de</strong> la opacidad en el costo <strong>de</strong> capital y la disponibilidad <strong>de</strong> capital para los países en el<br />

mundo entero.<br />

Los mercados comerciales globalizados, la interconectividad <strong>de</strong> los gobiernos, nos exponen a<br />

todos a su mirada. Nuestras prácticas y normas comerciales, y también nuestras <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong><br />

las normas, quedan reveladas a nuestros vecinos, a nuestros competidores comerciales, y a<br />

nuestros aliados a través <strong>de</strong>l globo. A través <strong>de</strong>l tiempo el mercado comercial globalizado llega a<br />

asesorar el grado <strong>de</strong> apertura en que conducimos los negocios, y la forma en que permitimos<br />

transcurrir las transacciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestros países. Y hacen comparaciones a través <strong>de</strong>l<br />

tiempo, para ver cuán abierto es el clima en comparación con la última vez que trataron con<br />

nosotros.<br />

Lo que el mercado encuentra es que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> algunos países, el abuso <strong>de</strong> un puesto público<br />

para ventaja privada es raro. Se encuentra con poca frecuencia la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> un pago extraoficial<br />

o <strong>de</strong> un soborno para facilitar una transacción comercial. No se observa tanta <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

pagos especiales para obtener un préstamo bancario, o para inscribir una compañía <strong>de</strong> capital<br />

extranjero, o para enviar capital a otro país, o para obtener licencias para la producción, la<br />

importación o la exportación. El mercado observa que en algunos países prevalece una buena<br />

gobernación, y se atesora la integridad y la responsabilidad. Allí las normas éticas son claras, la<br />

sociedad civil está educada sobre las normas éticas, y esta educación queda monitoreada con el<br />

paso <strong>de</strong>l tiempo para ver si se cumple con las obligaciones <strong>de</strong> comportarse <strong>de</strong> una manera ética.<br />

Dentro <strong>de</strong> algunos gobiernos existe una infraestructura bien fundada <strong>de</strong> vigilancia, con personal<br />

bien activo.<br />

En algunos países nos damos cuenta <strong>de</strong> que el público participa en <strong>de</strong>bates calurosos sobre la<br />

política económica, y en particular sobre la política fiscal <strong>de</strong>l país. Y se pue<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir cómo se<br />

va a modificar la política. Un inversionista cualquier pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r bien fácilmente la información<br />

financiera sobre firmas privadas, seguro <strong>de</strong> que las transacciones contables, las normas<br />

6


contables y la presentación <strong>de</strong> información serán relativamente uniformes entre una empresa y<br />

otra. Las autorida<strong>de</strong>s reglamentarias en algunos países funcionan <strong>de</strong> una manera bastante<br />

transparente. Se aplica las políticas fiscales <strong>de</strong> una manera consistente entre una empresa y otra.<br />

Por contraste, en otros países el mercado no observa prácticas transparentes en el gobierno. Son<br />

varios factores que podrían causar la opacidad en la gobernación. Pue<strong>de</strong> haber una economía<br />

emergente, un mercado en vías <strong>de</strong> madurarse. Existen países en que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> explícitamente<br />

no participar en la fijación <strong>de</strong> normas o realizar prácticas transparentes. En otros países<br />

encontramos un ámbito <strong>de</strong> turbulencia en que ocurre mucho cambio y existe un li<strong>de</strong>rato inestable<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno. Así que, por varias razones, los ambientes comerciales y financieros no son<br />

atractivos y no conducen a prácticas comerciales transparentes. Como resultado, se disminuye la<br />

confianza <strong>de</strong>l inversionista.<br />

A medida que la vitalidad económica <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más y más <strong>de</strong>l mercado globalizado, todos<br />

los participantes se dan cuenta <strong>de</strong> que la transparencia u opacidad relativa <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong><br />

capital nacionales influye en que las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión sean atractivas o no atractivas.<br />

La transparencia conlleva un ambiente comercial más pre<strong>de</strong>cible, mientras que la opacidad abre<br />

un camino repleto <strong>de</strong> obstáculos para las empresas tanto como para los gobiernos. En breve,<br />

nuestra conducta tiene su costo. Una conducta asociada con la opacidad en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

negocios, las finanzas y el gobierno tiene su costo.<br />

¿Cuánto es el costo? La opacidad impi<strong>de</strong> el progreso y el <strong>de</strong>sarrollo económicos. La ausencia <strong>de</strong><br />

la transparencia en las activida<strong>de</strong>s y políticas económicas disminuye el potencial y la realización<br />

<strong>de</strong> progreso económico. Pero no hay nada <strong>de</strong> nuevo en esto. Los investigadores nos iban<br />

diciendo ya que una falta <strong>de</strong> transparencia en las normas <strong>de</strong> contabilidad tiene un impacto directo<br />

e inmediato sobre el prospecto financiero <strong>de</strong> nuestros países. Pero hasta la fecha existe poca<br />

investigación sobre el impacto <strong>de</strong> la opacidad en el costo y disponibilidad <strong>de</strong> capitales. Este costo<br />

necesita <strong>de</strong>finirse claramente. Necesita ser entendido por todos y necesita ser medido a través<br />

<strong>de</strong>l tiempo para que lleguemos a palpar su verda<strong>de</strong>ro impacto.<br />

Pero, ¿por qué <strong>de</strong>be nadie preocuparse <strong>de</strong> eso? ¿Quiénes <strong>de</strong>ben preocuparse? Deben<br />

preocuparse los ejecutivos que buscan invertir en su propio país o en un país vecino. Deben<br />

preocuparse los oficiales gubernamentales cuya primera responsabilidad es el custodio <strong>de</strong> los<br />

fondos públicos. Deben preocuparse los diplómatas que tienen la misión <strong>de</strong> avanzar los intereses<br />

comerciales <strong>de</strong> las empresas nacionales, y propulsarlas hacia los mercados globalizados. Deben<br />

preocuparse las autorida<strong>de</strong>s reglamentarias que abogan por un ambiente equitativo para las<br />

empresas. Deben preocuparse los lí<strong>de</strong>res financieros que respon<strong>de</strong>n por la diligencia y el<br />

monitoreo <strong>de</strong> los costos incurridos por banqueros e inversionistas, asegurándose <strong>de</strong> que los<br />

fondos prestados se apliquen al objetivo <strong>de</strong>terminado. Debemos preocuparnos los ciudadanos --<br />

cada uno aquí presente -- porque llegamos a esperar que nuestro gobierno invierta sabiamente<br />

nuestras contribuciones. Llegamos a esperar que inviertan en esos indicadores <strong>de</strong> éxito y <strong>de</strong><br />

progreso económico: la infraestructura, la salud, la educación, y el bienestar público <strong>de</strong>l país.<br />

Y ¿<strong>de</strong> qué hablo yo cuando me refiero a la opacidad? Cuando nosotros inventamos el concepto<br />

<strong>de</strong> opacidad pensamos en una falta <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> participación en mercados <strong>de</strong> capitales -- <strong>de</strong><br />

reglas que fueran transparentes, válidas, confiables, publicadas, fáciles <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y<br />

ampliamente aceptadas. Nos referimos a la intersección amplia y furiosa <strong>de</strong> los sectores<br />

comerciales y gubernamentales y el ambiente reglamentario, que en conjunto requieren que las<br />

prácticas sean transparentes. Claro está que las políticas legales y económicas, las prácticas <strong>de</strong><br />

reglamentación y <strong>de</strong> vigilancia siempre serán <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los países. Deben<br />

7


producirse en la propia tierra. Sin embargo, tan pronto que un país entra al mercado internacional,<br />

este mismo mercado <strong>de</strong>manda que nos comportemos <strong>de</strong> una cierta manera o vamos a per<strong>de</strong>r<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión y capitales <strong>de</strong> inversión.<br />

¿Qué es lo que alienta la opacidad? Nosotros i<strong>de</strong>ntificamos cinco áreas principales que tendrían<br />

el mayor impacto sobre el mercado <strong>de</strong> capitales. Área número uno es la corrupción. La<br />

conocemos bien, la discutimos ya hace años. La segunda: nuestros sistemas legales y judiciales.<br />

Si no hay transparencia en esos sistemas, es cierto que la corrupción va a aumentar y nos costará<br />

tar<strong>de</strong> o temprano. La tercera es la política económica, la cual abarca toda política fiscal,<br />

monetaria y tributaria. La cuarta tiene que ver con las normas <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno<br />

y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la gobernación corporativa. Finalmente enfocamos el régimen reglamentario <strong>de</strong>l país;<br />

o sea, las políticas gubernamentales que reglamentan las transacciones comerciales en el país.<br />

Cuando queremos contar con una ayuda para recordar algo recurrimos a los acrónimos, y hoy<br />

tengo uno para uste<strong>de</strong>s. Ofrecemos ‘CLEAR,’ el cual abarca las cinco dimensiones <strong>de</strong> la<br />

opacidad. Yo podría haber dicho ‘CLARA’ para comunicar mejor ante esta audiencia, pero no<br />

quisiera restar <strong>de</strong> una consistencia en la presentación, ya que la hacemos en muchos países <strong>de</strong>l<br />

mundo. El acrónimo ‘CLEAR’ abarca muchas dimensiones, muchos aspectos <strong>de</strong> gobernación que<br />

necesitan atención cuando buscamos i<strong>de</strong>ntificar las estrategias que <strong>de</strong>bemos mejorar con el fin <strong>de</strong><br />

realzar la transparencia en los mercados <strong>de</strong> capitales.<br />

¿Por qué enfatizar estas cinco dimensiones? La opacidad es difícil medir, no importa cuáles son<br />

los insumos que uno i<strong>de</strong>ntifica como críticos. Pero cuando se habla <strong>de</strong> la corrupción, la falta <strong>de</strong><br />

transparencia se discute en términos <strong>de</strong> la ética, los modos <strong>de</strong> conducta tradicionales y las<br />

normas culturales. En verdad todo esto es muy importante, pero nosotros creemos que hay cinco<br />

medidas más objetivas que po<strong>de</strong>mos enfocar si vamos a dirigirnos a la corrupción en serio.<br />

Número uno: en el área <strong>de</strong> la corrupción, pue<strong>de</strong> haber un medio ambiente en un país que permite<br />

la corrupción en la forma <strong>de</strong> sobornos y favoritismo. Y esto afectará el costo <strong>de</strong> capital si las<br />

firmas no pue<strong>de</strong>n participar en el mercado financiero porque los préstamos se realizan para fines<br />

políticos y no económicos. Algo muy sencillo como esto.<br />

En segundo lugar: <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l universo legal podría haber leyes que reglamentan las adquisiciones<br />

o la contratación, en que los <strong>de</strong>rechos sobre la propiedad intelectual son oblicuos, confusos e<br />

ina<strong>de</strong>cuados. Podría ser difícil pre<strong>de</strong>cir cómo el sistema judicial va a dictaminar o ejecutar las<br />

leyes. Eso conduce a la corrupción.<br />

Las políticas económicas, que abarcan las tasas <strong>de</strong> interés, los tipos <strong>de</strong> cambio, las políticas<br />

tributarias, podrían funcionar inciertamente. Se pue<strong>de</strong> aplicar las políticas tributarias <strong>de</strong> manera<br />

retroactiva. Y eso conduce a la corrupción.<br />

Las normas <strong>de</strong> contabilidad podrían ser no consistentes en un país. El gobierno, el banco central,<br />

la banca privada, firmas privadas o empresas estatales podrían acatar las normas pero <strong>de</strong> manera<br />

limitada. Los inversionistas potenciales difícilmente podrían tener acceso a información financiera<br />

sobre las socieda<strong>de</strong>s anónimas <strong>de</strong> capital. Los mismos banqueros con poca frecuencia<br />

suministran información clara a las autorida<strong>de</strong>s reglamentarias. Nosotros creemos que las firmas<br />

que tienen amplio acceso a la información tienen una base mejor para su evaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong><br />

una inversión en un país.<br />

Finalmente, la reglamentación <strong>de</strong>l comercio pue<strong>de</strong> que no sea clara o consistente. Si la<br />

reglamentación gubernamental sobre las políticas comerciales es insuficiente, si las políticas<br />

tributarias corporativas se aplican inconsistentemente <strong>de</strong> un país a otro, esto va a aumentar el<br />

costo <strong>de</strong> realizar el negocio y los mercados nacionales <strong>de</strong> capitales sufrirán.<br />

8


La opacidad en cualquier <strong>de</strong> las dimensiones o en todas ciertamente aumentará el costo y<br />

afectará la disponibilidad <strong>de</strong>l capital. ¿Hay algunos países que se han en<strong>de</strong>rezado en este tema<br />

para eliminar la opacidad? ¿Existen algunos países que <strong>de</strong>terminaron dirigirse a las cinco áreas<br />

que afectan los mercados <strong>de</strong> capitales? ¿Existen algunos países que eliminaron algunos <strong>de</strong> los<br />

obstáculos <strong>de</strong> progreso económico? En verdad, hay algunos países que se han <strong>de</strong>sempeñado<br />

mejor que otros, pero en este juego nadie saca el resultado perfecto. Todos tenemos que<br />

mejorar.<br />

La firma PricewaterhouseCoopers estableció un Fondo para el Estudio <strong>de</strong> la Transparencia y la<br />

Sostenibilidad, don<strong>de</strong> reunimos a un equipo <strong>de</strong> peritos en este campo, el cual queda integrado por<br />

economistas, analistas, académicos y lí<strong>de</strong>res empresariales. El mismo fue que <strong>de</strong>sarrolló el<br />

Índice <strong>de</strong> Opacidad. Este índice ofrece algunos estimaciones razonables <strong>de</strong>l costo y <strong>de</strong> la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> capital, dado que no existen medidas precisas <strong>de</strong> la opacidad. En enero<br />

emitimos el primero <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> reportes, el cual abarcó una muestra inicial <strong>de</strong> 35 países.<br />

Esperamos aumentar el número <strong>de</strong> países durante los próximos meses.<br />

El Índice presenta lo que llamamos un O-Factor, o sea, un factor sobre la opacidad, para cada uno<br />

<strong>de</strong> los países. El O-Factor consiste en una marca compuesta en que se acumula datos sobre las<br />

cinco dimensiones que ya les <strong>de</strong>scribí. Se utiliza junto con otros datos sobre las inversiones<br />

directas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extranjero y los flujos internos <strong>de</strong> cartera para <strong>de</strong>rivar el impacto <strong>de</strong> la corrupción<br />

y la opacidad en los mercados <strong>de</strong> capitales. Aunque la gente quisiera <strong>de</strong>finir el Índice <strong>de</strong><br />

Opacidad como un or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> países, no es tal cosa sino que presenta una marca. Quizás<br />

se podría utilizar el O-Factor mejor si se mira hacia las anotaciones en cada una <strong>de</strong> las<br />

dimensiones individuales. Son las dimensiones en las cuales <strong>de</strong>bemos enfocar nuestra atención<br />

para que se mejore las estrategias que forman la base <strong>de</strong> nuestra política económica, nuestro<br />

sistema legal, nuestras normas <strong>de</strong> contabilidad y lo <strong>de</strong>más.<br />

El Índice <strong>de</strong> Opacidad se relaciona muy bien con otras medidas <strong>de</strong>sarrolladas por el Banco<br />

Mundial y por Transparencia Internacional. Se pue<strong>de</strong> encontrar unas correlaciones entre ésas.<br />

Sin embargo, hay una diferencia: nuestra medida permite enfocar la atención mejor en aspectos<br />

escogidos <strong>de</strong> la opacidad. Po<strong>de</strong>mos estimar también los efectos diferenciales <strong>de</strong> la opacidad<br />

sobre el costo y la disponibilidad <strong>de</strong> capital, efectos que normalmente son ocultos. Utilizamos no<br />

solamente información recogida por encuestas, que forma gran parte <strong>de</strong> los datos en otras<br />

medidas, sino también datos públicamente disponibles, datos estadísticos financieros y los<br />

resultados <strong>de</strong> investigaciones primarias y secundarias.<br />

¿Cómo va a ayudar el Índice <strong>de</strong> Opacidad en este entorno? Va a ayudar <strong>de</strong> varios modos. Va a<br />

aportar a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en los sectores privado y público. Las empresas pue<strong>de</strong>n utilizarlo<br />

para evaluar <strong>de</strong> una manera más informada el riesgo relativo <strong>de</strong> invertir en un país en vez <strong>de</strong> otro.<br />

Los gobiernos pue<strong>de</strong>n utilizarlo para enfocar sus fortalezas y reveses, mientras que buscan<br />

mejorar su infraestructura con fines <strong>de</strong> atraer la inversión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior. Los gobiernos pue<strong>de</strong>n<br />

utilizarlo para monitorear su progreso con el paso <strong>de</strong> tiempo en la institución <strong>de</strong> reformas legales y<br />

reglamentarias en su sistema <strong>de</strong> gobernación.<br />

Tenemos el objetivo <strong>de</strong> crear un nuevo lenguaje para nuestra discusión sobre la corrupción. Y<br />

este Índice nos da por primera vez un sentido <strong>de</strong> lo que nuestro comportamiento nos cuesta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> haber perdido oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión directa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior. Por<br />

eso hace reforzar el argumento por la transparencia que otros proclamaron con tanta elocuencia<br />

en el pasado.<br />

9


Al conducir la evaluación y publicar los resultados <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> Opacidad, nos regimos por unos<br />

principios operativos. Nosotros <strong>de</strong> PricewaterhouseCoopers teníamos el objetivo <strong>de</strong> ofrecerlo<br />

como un bien público. Esto ha tenido un gran impacto en mi propio <strong>de</strong>sarrollo profesional -- ya<br />

que acabo <strong>de</strong> entrar al sector privado luego <strong>de</strong> muchos años <strong>de</strong> trabajo en el gobierno -- al<br />

consi<strong>de</strong>rar que el sector privado <strong>de</strong>sarrolla algo que ofrece al mundo como bien público. Los<br />

principios operativos <strong>de</strong>l proyecto fueron que el Índice, la metodología <strong>de</strong> evaluación, los datos y<br />

las fórmulas utilizadas para llegar a los resultados, todo esto sería disponible al público. Y así fue,<br />

porque los hemos publicado en nuestro website para su consumo y uso y para fomentar diálogo<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los usuarios. Queremos dialogar sobre las estrategias que sí funcionan, sobre las<br />

mejores prácticas. El website permite reunir los comentarios, las críticas, el intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

e información, e los invitamos a participar en esto.<br />

Permítanme hablar un poco sobre la metodología que usamos, antes <strong>de</strong> compartir con uste<strong>de</strong>s los<br />

resultados que resumimos en nuestro primer reporte. Primero, reunimos a un equipo que<br />

conducía encuestas por alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo, entrevistando a oficiales ejecutivos y financieros<br />

principales <strong>de</strong> empresas medianas y gran<strong>de</strong>s. Hablamos con oficiales prestamistas <strong>de</strong> los<br />

bancos, analistas <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> valores, y personal <strong>de</strong> nuestra propia firma en los 35 países<br />

escogidos para el primer estudio. Las preguntas a ellos fueron parecidas pero permitían alguna<br />

adaptación para respon<strong>de</strong>r a la pericia individual <strong>de</strong> cada entrevistado. Los países escogidos<br />

representan todos los mercados emergentes y algunos países industrializados. Estos países<br />

podrían ser agrupados por su región geográfica y también por el nivel <strong>de</strong> ingreso nacional.<br />

Preguntamos a nuestra población <strong>de</strong> respondientes a indicar la importancia <strong>de</strong> las cinco<br />

dimensiones principales <strong>de</strong> opacidad en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> capital. Reunimos a un<br />

equipo <strong>de</strong> economistas renombrados <strong>de</strong>l mundo entero para utilizar esos resultados <strong>de</strong> encuestas<br />

sobre las cinco dimensiones y crear una marca global <strong>de</strong> opacidad -- la marca <strong>de</strong> O-Factor. Esta<br />

marca compuesta representa el nivel <strong>de</strong> opacidad en cada uno <strong>de</strong> los 35 países.<br />

Después <strong>de</strong> esto, los economistas utilizaron la marca <strong>de</strong> opacidad junto con datos sobre la<br />

inversión directa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior, y sobre los flujos internos <strong>de</strong> cartera, para <strong>de</strong>terminar el costo<br />

económico <strong>de</strong> opacidad; o sea, una medida <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong>l riesgo particular que cada gobierno paga<br />

al pedir fondos prestados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior. Los gobiernos nacionales obtienen los fondos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el mercado internacional para respon<strong>de</strong>r a sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gasto público y para cumplir con<br />

compromisos sobre la educación, la <strong>de</strong>fensa nacional, la infraestructura y la inversión. Se emite<br />

bonos soberanos que son respaldados por el crédito <strong>de</strong> la nación, los cuales serán vendidos y<br />

comprados en otros países. De este modo el país participa activamente en el mercado<br />

internacional <strong>de</strong> capitales.<br />

Queríamos <strong>de</strong>terminar si los países con prácticas <strong>de</strong>finidas como más opacas pagaban más en<br />

general a los inversionistas en forma <strong>de</strong> un costo <strong>de</strong>l riesgo; eso es, si existía una diferencia entre<br />

este costo y el costo que pagara otro país que servía <strong>de</strong> marco <strong>de</strong> referencia. Un ejemplo <strong>de</strong> un<br />

marco <strong>de</strong> referencia podría ser Estados Unidos, don<strong>de</strong> el porcentaje que correspon<strong>de</strong> a la falta <strong>de</strong><br />

pago <strong>de</strong> los bonos es relativamente bajo. Queríamos enten<strong>de</strong>r la porción <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> un activo<br />

financiero que resulta <strong>de</strong> opacidad. Reconocemos que el precio <strong>de</strong> un activo financiero ya refleja<br />

alguna evaluación hecha por el mercado sobre el riesgo <strong>de</strong> una inversión en particular.<br />

Así que acabamos con tres flujos <strong>de</strong> datos que son relacionados entre sí: el O-Factor, el cargo por<br />

el riesgo que los países pagan cuando prestan fondos, y una perspectiva tributaria sobre la<br />

opacidad. Todos intentan captar el impuesto adicional, el sobrecargo oculto pagado por las<br />

empresas cuando hacen una inversión en un país y enfrentan la opacidad o la corrupción en ese<br />

10


país. A fines <strong>de</strong> este mes tendremos una cuarta medida, que tiene que ver con las inversiones<br />

directas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior que no son consumados; o sea, las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión perdidas<br />

<strong>de</strong>bido a la corrupción y la opacidad.<br />

Ahora vamos a mirar los resultados <strong>de</strong> nuestro análisis sobre los tres flujos <strong>de</strong> datos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

aspecto cuantitativo. Los resultados <strong>de</strong> nuestras encuestas generaron una puntuación por cada<br />

pregunta y por cada entrevistado. Luego convertimos esos resultados a una escala uniforme <strong>de</strong><br />

cuatro puntos, y dimos una pon<strong>de</strong>ración igual a cada dimensión cuando calculamos la fórmula<br />

combinatoria. No hicimos el intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si la opacidad legal <strong>de</strong>bería pesar más que la<br />

opacidad reglamentaria, o si las normas contables <strong>de</strong>berían contar por más. Les <strong>de</strong>jamos esta<br />

<strong>de</strong>cisión a uste<strong>de</strong>s si <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n utilizar la fórmula. Pue<strong>de</strong>n aplicar su propia pon<strong>de</strong>ración según la<br />

estructura <strong>de</strong> valores que estiman que cada dimensión <strong>de</strong>be tener en su país.<br />

Y ahora a los resultados. Van a ver los 35 países distribuidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cinco dimensiones <strong>de</strong><br />

la opacidad. Pue<strong>de</strong>n observar que arreglamos los países por or<strong>de</strong>n alfabético y no por algún<br />

or<strong>de</strong>namiento afín. La mejor marca sería un cero, significando que todos los entrevistados<br />

creyeron que todas las cinco dimensiones <strong>de</strong> la corrupción o la opacidad quedaban perfectamente<br />

claras o transparentes. Bueno, no hay ningún cero aquí. La peor marca sería un 150,<br />

significando que todos percibieron que existía una perfecta opacidad en cada uno <strong>de</strong> los cinco<br />

criterios. Afortunadamente no hay ningún 150.<br />

Vamos a usar Singapur como marco <strong>de</strong> referencia, porque tiene la marca más baja según las<br />

encuestas. De nuevo, es el O-Factor, el factor <strong>de</strong> opacidad que resume los resultados <strong>de</strong> las<br />

encuestas por las cinco dimensiones en vez <strong>de</strong> medir una sola zona <strong>de</strong> interés. Es por eso que<br />

algunas marcas <strong>de</strong>l O-Factor podría parecer no consistentes con medidas que uste<strong>de</strong>s vieron en<br />

el pasado. Recuer<strong>de</strong>n que nosotros incluimos dimensiones que no fueron estudiados en el<br />

pasado por las otras organizaciones.<br />

Vamos hacia una comparación regional entre nuestros vecinos sudamericanos, y seguimos<br />

usando Singapur como marco <strong>de</strong> referencia. Chile exhibió un O-Factor relativamente bajo entre<br />

los 35 países, y nuestro estudio indicó que hay niveles relativamente bajos <strong>de</strong> opacidad en Chile.<br />

Al compararlo con sus vecinos regionales, parece que Chile tiene una mayor transparencia por las<br />

cinco criterios <strong>de</strong> lo que tiene Argentina o Perú. Pero si se utiliza el Índice <strong>de</strong> otra manera, si se<br />

enfoca el criterio <strong>de</strong> política económica, se ve que hay oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

países, para enfocar la atención sobre las mejoras que pue<strong>de</strong>n realizar para que sean aun más<br />

atractivos en los ojos <strong>de</strong> inversionistas extranjeros.<br />

Y aquí hay otra comparación regional, entre Indonesia, Tailandia y Pakistán. Si se mira a<br />

Indonesia, se ve que su nivel <strong>de</strong> opacidad es mayor por las cinco dimensiones en comparación<br />

con Tailandia y Pakistán. Y existen oportunida<strong>de</strong>s claras <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong><br />

política legal y económica.<br />

La segunda medida <strong>de</strong> opacidad es la perspectiva <strong>de</strong>l ‘impuesto equivalente.’ Nuestra medida<br />

refiere a la opacidad como causante <strong>de</strong> un sobrecargo a la inversión directa externa, el cual<br />

equivale a un aumento en la tasa contributiva <strong>de</strong>l país. La inversión directa externa se consi<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> gran importancia en el crecimiento económico, en particular <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo<br />

y las economías emergentes. Es una fuente <strong>de</strong> tecnologías críticas y <strong>de</strong> conocimientos que van a<br />

producir internamente las <strong>de</strong>strezas gerenciales y <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o. Y por eso cada unidad <strong>de</strong><br />

inversión directa externa que se pier<strong>de</strong> es una oportunidad perdida <strong>de</strong> crecimiento económico<br />

rápido.<br />

11


Vamos a mirar los resultados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> ‘impuesto equivalente,’ y <strong>de</strong> nuevo<br />

escogemos Singapur como marco <strong>de</strong> referencia entre los 35 países. Un aumento en opacidad<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong> Singapur al nivel <strong>de</strong> Brasil tiene el mismo efecto negativo en la inversión interna<br />

e internacional como un aumento <strong>de</strong> 25 por ciento en la tasa contributiva para las empresas.<br />

Siguiendo con la comparación regional, verán que las tasas quedan entre 17 y 34 por ciento, y<br />

representan un sobrecargo oculto en la inversión directa externa, que es el costo <strong>de</strong> la opacidad.<br />

Ahora bien, estos estimados <strong>de</strong> aumento en la tasa contributiva a las empresas no generan ni un<br />

solo dólar en ingresos al gobierno. No hay beneficio alguno. Recordamos que muchos países<br />

intentan reducir su tasa contributiva como un incentivo a los inversionistas, o intentan ofrecer<br />

concesiones muy generosas para atraer la inversión. Así que es importante notar que nuestro<br />

estudio señala que un alto nivel <strong>de</strong> opacidad podría anular el beneficio <strong>de</strong> un recorte tributario. En<br />

otras palabras, si un gobierno <strong>de</strong>cidiera enfocar su esfuerzo hacia la reducción <strong>de</strong> la opacidad en<br />

un país, su esfuerzo podría ser más eficaz en cuanto a la inversión interna y la atracción <strong>de</strong><br />

inversionistas directos externos, y no tendría que reducir las tasas contributivas. En verdad la<br />

opacidad nos es costosa.<br />

Vamos a mirar la tercera perspectiva <strong>de</strong> la opacidad en el gobierno. El tercer flujo <strong>de</strong> datos es un<br />

cálculo <strong>de</strong> costo <strong>de</strong>finido como un cargo por riesgo agregado al costo <strong>de</strong> prestar fondos. ¿Cuál es<br />

el exce<strong>de</strong>nte que una nación <strong>de</strong>be pagar a los inversionistas para que compren sus bonos<br />

soberanos, por causa <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> opacidad o su nivel <strong>de</strong> corrupción? Los gobiernos<br />

nacionales utilizan varios métodos para recaudar fondos, entre ellos préstamos bancarios y títulos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>uda. Cuando preguntamos a los oficiales financieros principales, a los banqueros, a los<br />

analistas financieros y al personal local <strong>de</strong> PricewaterhouseCoopers a estimar ese exce<strong>de</strong>nte por<br />

todo tipo <strong>de</strong> costo <strong>de</strong> capital que conocían, logramos <strong>de</strong>sarrollar una perspectiva sobre el cargo<br />

por riesgo en que se calcula el costo adicional <strong>de</strong> prestar fondos que paga cada país.<br />

Les voy a dar tres avisos <strong>de</strong> cautela sobre el uso <strong>de</strong> este cálculo. Primero, nuestro cálculo toma<br />

en cuenta los países que disfrutan <strong>de</strong> altos niveles internos <strong>de</strong> reservas monetarias extranjeras.<br />

Esto quiere <strong>de</strong>cir que pagan un cargo por riesgo más bajo. Segundo, los países que emiten<br />

bonos en una moneda fuerte normalmente pagan un cargo por riesgo menor que otros países.<br />

Tercero, algunos países pue<strong>de</strong>n coger prestado a tasas muy bajas que están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

nuestro estimado <strong>de</strong> costo por riesgo, gracias a situaciones que los economistas llaman ‘represión<br />

financiera grave.’<br />

Quiero <strong>de</strong>cir por esto que un gobierno utiliza medidas macroeconómicas para sacar las<br />

inversiones privadas <strong>de</strong> la escena al imponer tasas <strong>de</strong> interés que están muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una<br />

tasa equilibrada. Tal represión financiera indica generalmente una falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

inversión que pue<strong>de</strong>n competir con la emisión <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública. Los individuos que<br />

viven en el país no tienen otras opciones. No tienen la oportunidad <strong>de</strong> invertir en instrumentos <strong>de</strong><br />

ahorro y <strong>de</strong> inversión fuera <strong>de</strong>l país porque los instrumentos <strong>de</strong> ahorro interno son los únicos<br />

mecanismos que les son disponibles. Por eso cargan con el costo final <strong>de</strong> estas políticas <strong>de</strong><br />

represión financiera y aportan involuntariamente un subsidio a su gobierno. Hay que tomar estos<br />

puntos en cuenta mientras que observan el costo por riesgo.<br />

El costo por riesgo que entra en la medida <strong>de</strong> opacidad se presenta aquí bajo el aspecto <strong>de</strong><br />

puntaje financiero. Por ejemplo, los 639 puntos <strong>de</strong> base para Argentina traducen a un 6 por ciento<br />

adicional que Argentina <strong>de</strong>be pagar a los inversionistas <strong>de</strong>bido al nivel <strong>de</strong> opacidad <strong>de</strong>l país, o el<br />

riesgo asociado con la inversión en los títulos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> ese país. Van a notar que en esta<br />

gráfica hay una correlación alta entre los O-Factores y el costo por riesgo atribuido a la opacidad.<br />

12


Y aquí hay una cosa interesante que observamos: por cada punto que se aumenta el O-Factor se<br />

aumenta 25.5 puntos <strong>de</strong> base en la tasa <strong>de</strong> interés que los inversionistas exigen antes <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r<br />

a comprar los títulos recién emitidos. Así que el costo es extremadamente alto.<br />

Observamos que en Polonia se asocia 724 puntos <strong>de</strong> base con la opacidad que exhibe ese país.<br />

Si el gobierno fuera a emitir títulos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda por un valor <strong>de</strong> 4,000 millones <strong>de</strong> zloty, lo que<br />

equivale a $1,000 millones, el costo por riesgo que se agrega al costo ordinario <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda es <strong>de</strong><br />

unos 180 millones <strong>de</strong> zloty. Estamos hablando <strong>de</strong> un gasto adicional <strong>de</strong> $70 millones por año que<br />

podría evitarse si se redujera la opacidad o si el gobierno se dirigiera hacia estrategias que tengan<br />

un marcado efecto sobre el nivel <strong>de</strong> opacidad interna.<br />

Voy a señalar en mis conclusiones lo que aprendimos a través <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> Opacidad. Vemos<br />

que nuestra conducta nos cuesta bastante. Sea el nivel <strong>de</strong> corrupción, sea una falta <strong>de</strong><br />

certidumbre en cuanto a la legislación vigente, sea una falta <strong>de</strong> consistencia en cuanto a la política<br />

económica <strong>de</strong>l país, sea una aplicación inequitativa <strong>de</strong> las normas contables y en la publicación<br />

<strong>de</strong> información sobre las empresas, sea un ambiente reglamentario que no trate a todas las<br />

empresas por igual: todo tiene su costo. El costo es real y afecta las percepciones <strong>de</strong> los<br />

inversionistas a través <strong>de</strong> tiempo. Estos perciben que las oportunida<strong>de</strong>s comerciales no son ni<br />

transparentes ni iguales para todos, y por lo tanto no vale realizar su inversión in un país o en el<br />

otro.<br />

Hablando <strong>de</strong>l futuro, al final <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2001 vamos a emitir una segunda versión <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong><br />

Opacidad que abarcará un análisis <strong>de</strong> costos nacionales, <strong>de</strong>finidos esta vez por la inversión<br />

directa externa que se pier<strong>de</strong>. Esperamos recibir sus comentarios y su discusión, para fomentar<br />

aun más el <strong>de</strong>bate sobre el costo <strong>de</strong> la opacidad a los gobiernos. Por favor, visiten nuestro<br />

website para ver los pormenores <strong>de</strong>l estudio y la metodología que <strong>de</strong>sarrollamos por el uso <strong>de</strong><br />

uste<strong>de</strong>s. Muchas gracias.<br />

13


La Integración entre el Comercio Electrónico (E-Comercio) y el Gobierno<br />

Electrónico (E-Gobierno)<br />

Mike Dufault, Deloitte Research<br />

_______________________________________________________________________<br />

Muchas gracias, Graham, Mort Dittenhofer y los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong>l Consorcio. Cuando Mort<br />

habló conmigo para <strong>de</strong>cirme el tema <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> hoy, mi reacción inicial fue: “Muy bien,<br />

es un tema fascinante y todo el mundo <strong>de</strong>be preocuparse por esto.” Y luego pensé: “Bueno, si<br />

miro los reportes financieros en los periódicos <strong>de</strong>l mundo entero y veo la caída en los mercados<br />

<strong>de</strong> valores, el colapso <strong>de</strong> los dot.com y la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los inversionistas <strong>de</strong> capital, quizás<br />

<strong>de</strong>bo hablar sobre algo más positivo como el golf o la música o la playa o las mariposas, algo que<br />

no nos <strong>de</strong>prime tanto.”<br />

Pero en verdad el concepto fue muy bien escogido por los miembros <strong>de</strong>l Consorcio. Porque, si el<br />

mismo no queda bien entendido hoy en día, entonces creo que en el futuro esta integración <strong>de</strong>l<br />

comercio electrónico con el gobierno electrónico podría <strong>de</strong>jar a los clientes -- ciudadanos,<br />

empresas y comunida<strong>de</strong>s enteras -- en peor condición <strong>de</strong> lo que eran al comienzo. Así que, a<br />

pesar <strong>de</strong> las precauciones con que se trata el comercio electrónico y todo lo negativo que uste<strong>de</strong>s<br />

oyen <strong>de</strong>cir sobre éste, tenemos realmente una gran oportunidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las experiencias<br />

actuales en el campo y <strong>de</strong> lo que se pronostica para su futuro. Y <strong>de</strong> mayor importancia para los<br />

gobiernos, el comentario tan anticuado <strong>de</strong> que el sector público queda muy por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l sector<br />

privado podría llegar a ser ventaja para los gobiernos. Pue<strong>de</strong> ser una oportunidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

los fracasos en el mundo <strong>de</strong> los negocios y <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantarse en las áreas en que éstos no se<br />

<strong>de</strong>sempeñaron bien hasta la fecha.<br />

Yo sé que durante esta conferencia van a escuchar bastante sobre tecnologías, estrategias y<br />

filosofías gerenciales específicas. Y fue por eso que <strong>de</strong>cidí darles el mayor valor en el poco<br />

tiempo que tengo con uste<strong>de</strong>s al hablar <strong>de</strong>l cuadro completo, <strong>de</strong> lo que está pasando entre e-<br />

comercio y e-gobierno, <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias mayores y <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> e-gobierno. Y voy a concluir<br />

con unas palabras sobre el significado <strong>de</strong> esto para los administradores financieros.<br />

Quiero empezar dándoles una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l fenómeno electrónico a través <strong>de</strong>l mundo<br />

entero. Las cifras que voy a presentar aquí provienen <strong>de</strong> algunos amigos en firmas <strong>de</strong><br />

investigación confiables como Gartner, Forrester e IDC. Van a ver primero el año 2000, que fue el<br />

año pasado, y luego el año 2004 que viene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres años.<br />

En el año 2000 hubo 400 millones <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> internet por el mundo entero. ¿Quién aquí sabe<br />

lo que están pronosticando para el 2004? Dicen que va a haber unos 700 millones <strong>de</strong> personas<br />

conectadas. ¿Qué es lo que esto significa para el comercio? Bien, en el área <strong>de</strong>l comercio entre<br />

empresas y consumidores, que tipifica el comercio que suce<strong>de</strong> por internet, se estima que en el<br />

2000 hubo ventas <strong>de</strong> $100,000 millones. Para el 2004 se estima que el total llegará a $700,000<br />

millones.<br />

Estamos escuchando también sobre el comercio entre una empresa y otra, en que se estima un<br />

total <strong>de</strong> $1 billón. Para el 2004 se aumentará a $7 billones. Después <strong>de</strong> esto nadie está bien<br />

seguro <strong>de</strong> lo que pasará. Luego <strong>de</strong> las <strong>de</strong>clinaciones actuales <strong>de</strong> los mercados, uno podría<br />

pensar que los estimados son algo extremados. Yo no lo creo así. Tampoco quiere <strong>de</strong>cir que e-<br />

comercio, y por consecuencia <strong>de</strong> ello e-gobierno, va a fracasar por lo que está sucediendo. Yo<br />

opino al contrario. Yo creo que lo que pasará es lo que normalmente ocurre, que las i<strong>de</strong>as más<br />

fuertes van a vivir y prosperar. Los gobiernos <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>r esto.<br />

14


Ahora tienen una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la gran E. Y la pregunta obvia es: ¿Cómo<br />

llegamos a tener éxito? Uste<strong>de</strong>s tienen suerte en el día <strong>de</strong> hoy, porque la respuesta es más<br />

sencilla <strong>de</strong> lo que piensan. Empezamos presumiendo que e-gobierno realmente es e-comercio.<br />

Este es realmente el trabajo <strong>de</strong>l gobierno; o sea, en el futuro todo lo que tendrán que hacer es<br />

transformar su empresa para incrementar el valor <strong>de</strong>l mismo para sus clientes, y preocuparse<br />

sobre varias ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor en la entrega <strong>de</strong> servicios que finalmente conduce a un mejor<br />

servicio a los clientes. Y mientras hacen estas cosas <strong>de</strong>ben lograr una integración <strong>de</strong> su internet,<br />

su gestión <strong>de</strong> relaciones con clientes y su planeamiento <strong>de</strong> recursos para la empresa, una<br />

integración <strong>de</strong> todos estos datos.<br />

Deben administrar correctamente también los canales <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> servicios y practicar una<br />

gerencia financiera muy sana, transfiriendo estos conocimientos a todos los empleados, y luego<br />

administrar bien los flujos <strong>de</strong> ingresos, la contabilidad <strong>de</strong> costos y la gerencia <strong>de</strong> relaciones<br />

humanas. Uste<strong>de</strong>s van a querer integrar todas esas cosas a su tecnología porque quieren<br />

avanzar hacia una realidad <strong>de</strong> 24/7: el acceso a los servicios todos los días, en cualquier día y<br />

bajo la consigna <strong>de</strong> una sola parada. Pero tienen que merca<strong>de</strong>ar todos sus servicios a sus<br />

clientes y lograr que utilicen todos ellos. Y al final <strong>de</strong>l día, lo que van a hacer es disminuir el costo<br />

<strong>de</strong> su trabajo y aumentar el valor <strong>de</strong> los servicios. Allí está en pocas palabras, así <strong>de</strong> sencillo.<br />

Estoy seguro <strong>de</strong> que no hay dudas. Graham, agra<strong>de</strong>zco su atención. Si tienen preguntas, favor<br />

<strong>de</strong> hacérmelas llegar más tar<strong>de</strong>. Los veo el año que viene, y espero que disfruten <strong>de</strong> esta<br />

conferencia.<br />

¡Señores! Esto es impresionante, ¿no? Y a la vez nos asusta bastante. Ahora muchos están<br />

pensando: “Bueno, si tú te crees tan inteligente y si es tan fácil hacer esto como dices, ¿por qué<br />

no vienes a mi gobierno para realizarlo todo? Y yo por mi parte me voy a disfrutar <strong>de</strong> la playa o <strong>de</strong><br />

un paseo.” Bueno, obviamente existen tantas tecnologías y conceptos relacionadas entre sí, y por<br />

esto es difícil a veces buscar el modo <strong>de</strong> empezar a dirigirse hacia e-gobierno, y aun es difícil<br />

enten<strong>de</strong>r el proceso si su gobierno ya está encaminado hacia esto. Lo que voy a hacer es<br />

olvidarme <strong>de</strong>l cuadro global por un momento, y dividirlo en partes que serán más fáciles <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r.<br />

Vamos a empezar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba hablando <strong>de</strong> unos principios básicos <strong>de</strong> e-comercio. Se trata<br />

básicamente <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> internet y otras tecnologías para facilitar la comunicación, la colaboración<br />

y el comercio con los clientes y los ven<strong>de</strong>dores. Po<strong>de</strong>mos imaginar que todas las empresas, y en<br />

particular las empresas electrónicas, tienen en su interior un impulso <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rse a sus clientes.<br />

La meta principal en el trato con los clientes es lograr que éstos sean muy leales a nuestra<br />

organización. La relación es mutua y <strong>de</strong>pendiente porque, lo más que los clientes se acercan a<br />

nuestra compañía lo más que llegamos a ser el proveedor selecto. Está también la perspectiva <strong>de</strong><br />

las compras, y un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tener proveedores que suministren toda clase <strong>de</strong> materiales e<br />

información que entren los productos que se necesita. Y se preocupa por hacer la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

provisión la más eficiente posible, para que haya un libre flujo <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una relación<br />

mutuamente <strong>de</strong>pendiente. Las herramientas que aportan a este fin son: la adquisición electrónica,<br />

el planeamiento <strong>de</strong> recursos, internet, y la administración <strong>de</strong> relaciones con el cliente. Y éstos ya<br />

no son conceptos extranjeros, porque hace mucho tiempo que tienen auge. Allí uste<strong>de</strong>s tienen<br />

una mirada sencilla hacia e-comercio.<br />

Ahora a mirar lo que es e-gobierno, y estoy seguro <strong>de</strong> que uste<strong>de</strong>s van a notar muchas<br />

diferencias. En primer lugar, una <strong>de</strong>finición. Se habla <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> internet y tecnologías afines<br />

para facilitar la comunicación, la colaboración y el comercio con sus clientes y sus proveedores.<br />

15


¿No les parece que tenemos aquí la misma <strong>de</strong>finición que se aplica a e-comercio? No lo inventé<br />

yo tampoco. Estructuralmente, e-comercio y e-gobierno parecen bastante. Pue<strong>de</strong>n imaginar un<br />

interior bien parecido en ambos: una orientación hacia la venta en que se trata a los clientes. En<br />

el caso <strong>de</strong>l gobierno los clientes son los ciudadanos, las empresas, las organizaciones u otros<br />

gobiernos. Ahora bien no hay que preocuparse sobre la lealtad como en el caso <strong>de</strong> las empresas,<br />

ya que los gobiernos gozan <strong>de</strong> una lealtad <strong>de</strong> 100 por ciento <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> sus clientes. Por lo tanto<br />

se enfoca menos en el uso por ellos <strong>de</strong> los servicios prestados y más en la satisfacción y el<br />

cumplimiento con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ellos. Volvemos a ver, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, una relación<br />

mutuamente <strong>de</strong>pendiente.<br />

Los gobiernos tienen proveedores también, que suministran también las materias primas y bienes<br />

que llegan a ser sus productos y servicios. Se preocupan también por la eficiencia <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> provisión y <strong>de</strong> un libre flujo. Y se utiliza las mismas herramientas: internet, administración <strong>de</strong><br />

relaciones con los clientes, adquisición electrónica y planeamiento <strong>de</strong> recursos. Sin embargo hay<br />

una gran diferencia, que se basa en una motivación principal <strong>de</strong> e-comercio: la búsqueda <strong>de</strong><br />

utilida<strong>de</strong>s o la atracción <strong>de</strong> más accionistas. Como vimos en el caso <strong>de</strong> los dot.com, estas dos<br />

cosas no se relacionan siempre. El gobierno tiene otros objetivos. Aunque po<strong>de</strong>mos pensar en<br />

muchos fines por que los gobiernos existen, la meta <strong>de</strong> ellos es respon<strong>de</strong>r lo más posible por el<br />

uso <strong>de</strong> fondos gubernamentales.<br />

Entonces, a fondo e-gobierno y e-comercio realmente tienen la misma estructura básica. Parecen<br />

utilizar la misma tecnología y las mismas herramientas. Tienen esencialmente las mismas metas,<br />

ya que aquel gobierno que es el más responsable o que <strong>de</strong>muestra la mayor responsabilidad<br />

tendría la mayor valoración. Por eso, a este nivel los conceptos y prácticas fundamentales son los<br />

mismos. Para enten<strong>de</strong>r la integración entre los dos, po<strong>de</strong>mos observar algunas ten<strong>de</strong>ncias<br />

principales en la actualidad. Podremos ver algunas gran<strong>de</strong>s semejanzas y diferencias.<br />

Uno diría que hay un millón <strong>de</strong> cosas que suce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> e-comercio ahora -- y generalmente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> e-gobierno -- a través <strong>de</strong>l mundo, y no valdría la pena analizar ninguna <strong>de</strong> ellas. En mi<br />

opinión, esto no es completamente correcto. Yo creo que po<strong>de</strong>mos apren<strong>de</strong>r mucho si<br />

observamos los temas más can<strong>de</strong>ntes actualmente.<br />

Por ejemplo, las e-empresas están buscando más que nada los mo<strong>de</strong>los empresariales correctos.<br />

Los dot.com necesitan realmente salir <strong>de</strong> un universo <strong>de</strong>dicado exclusivamente a la publicidad,<br />

para buscar otras fuentes <strong>de</strong> ingreso basadas en el pago por el servicio. Muchos se caerán y<br />

muchos van a morir. Creo que estamos tratando <strong>de</strong> los principios básicos <strong>de</strong> microeconomía.<br />

¿Cuántos clientes existen que pue<strong>de</strong>n apoyar las subastas en internet? Probablemente no<br />

existen tantos que apoyarán 500 sitios por el mundo entero. Algunos sitios se <strong>de</strong>stinarán a la<br />

muerte. Aquí es verdad que las empresas establecidas, que se llaman compañías <strong>de</strong> ‘ladrillo y<br />

mortero,’ tiene una ventaja sobre los dot.com porque tienen una base establecida <strong>de</strong> clientes.<br />

Por el lado <strong>de</strong> e-gobierno, no tenemos que preocuparnos tanto con el mo<strong>de</strong>lo empresarial hoy en<br />

día porque no nos vamos a caer y morir si no planeamos bien el paso hacia e-gobierno. Y ésta es<br />

una gran ventaja frente a la gran <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> que no se entien<strong>de</strong> los conceptos y prácticas, y<br />

que las ineficiencias que acompañan el proceso en el principio siguen por un período más<br />

extendido.<br />

Al lado <strong>de</strong> e-comercio, las e-empresas utilizan portales electrónicos que fomentan realmente unas<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clientes, lo que ayuda a fomentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos, el merca<strong>de</strong>o y la<br />

distribución, porque se intenta acercarse más a los clientes.<br />

16


Y al lado <strong>de</strong>l gobierno, muchos gobiernos ya tienen portales en operación a través <strong>de</strong>l mundo.<br />

Ahorita quieren hacer más que ofrecer información en su portal -- quieren ofrecer transacción<br />

interactiva en ambas direcciones. En algunos casos ya se han establecido, abarcando los<br />

trámites más sencillos como el radicar los impuestos, sacar licencias y permisos e inscribirse.<br />

Quieren por supuesto avanzar más en el futuro. Muchos gobiernos ya dicen: “Planeamos tener<br />

toda nuestra información y los servicios <strong>de</strong>l gobierno en línea para el año 2004 o 2005.” En mi<br />

opinión esa <strong>de</strong>claración es bien agresiva y va a resultar en mucha <strong>de</strong>silusión, pero ciertamente<br />

admiro los gobiernos por <strong>de</strong>dicar los recursos para lograr el fin.<br />

Es cierto que una <strong>de</strong> las cosas más gran<strong>de</strong>s que suce<strong>de</strong> en las empresas actualmente tiene que<br />

ver con la administración <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> los clientes. Los negocios intentan <strong>de</strong>sarrollar<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lealtad entre sus clientes para asegurarse <strong>de</strong> que sean percibidos como proveedor<br />

preferido. Los gobiernos que siguen este camino lo hacen primeramente para ayudar con un<br />

mejoramiento en los servicios y una reducción en los costoso.<br />

Volviendo a e-comercio, uno <strong>de</strong> los usos más avanzados <strong>de</strong> internet queda en los intercambios<br />

electrónicos, en que las organizaciones utilizan internet para adquirir cosas como minerales y<br />

plásticos y energía, con miras <strong>de</strong> realizar ahorros por haber comprado en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s por<br />

<strong>de</strong>scuento. Lo mismo ocurre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los gobiernos, aunque a un ritmo menos acelerado. El<br />

área <strong>de</strong> mayor avance en los gobiernos es la cooperación entre agencias don<strong>de</strong> se cruza la<br />

jurisdicción y entran en intercambios. Dentro <strong>de</strong> los Estados Unidos hay ejemplos <strong>de</strong> varios<br />

estados que hacen convenios para realizar sus compras en conjunto y aprovechar las eficiencias.<br />

Quieren moverse lo más rápido posible hacia el aspecto <strong>de</strong> conveniencia para el cliente, al ofrecer<br />

acceso a las compañías durante las 24 horas al día y los 7 días a la semana. Las e-empresas<br />

quieren planear aprovecharse al auge rápido <strong>de</strong> la tecnología inalámbrica, como los dispositivos<br />

digitales que caben en la mano, teléfonos celulares, etc. Los gobiernos se mueven hacia e-<br />

gobierno cuando prometen que los ciudadanos tendrán acceso a todos los servicios todos los<br />

días y todo el día. ¿Será todo eso fácil <strong>de</strong> realizar? Sí yo aprecio la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> los gobiernos<br />

que hacen estas promesas, pero me pregunto si realmente habrá esa persona respondiendo a<br />

llamadas a la una <strong>de</strong> la madrugada sobre el radicar <strong>de</strong> impuestos en línea. No estoy seguro <strong>de</strong><br />

eso, y apostaré que no va a suce<strong>de</strong>r en todas partes.<br />

Finalmente en el lado <strong>de</strong> e-comercio, las compañías están cambiando constantemente lo que<br />

consi<strong>de</strong>ran que es su competencia básica, y lo que quieren hacer lo mejor que pue<strong>de</strong>n. Hacen<br />

una labor excelente -- según po<strong>de</strong>mos observar -- en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> su negocio básico, ya<br />

que adquieren a través <strong>de</strong> fusiones y adquisiciones las compañías que creen que apoyarán sus<br />

utilida<strong>de</strong>s, y que también <strong>de</strong>scartan las que no aportan a las utilida<strong>de</strong>s. Uno podría <strong>de</strong>cir que las<br />

competencias básicas fluctúan a través <strong>de</strong> tiempo.<br />

Es diferente para los gobiernos. Históricamente sabemos que los gobiernos van preguntándose<br />

con mayor frecuencia cuál es el negocio que quieren empren<strong>de</strong>r, y si quieren realizar todo que<br />

cae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valores en la entrega <strong>de</strong> servicios. Y respon<strong>de</strong>n: “Realmente no, en<br />

particular porque no contamos con el personal ni el presupuesto que nos permitirá hacerlo.” Por<br />

eso buscan soluciones fuera <strong>de</strong>l gobierno para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los clientes, y en<br />

este sentido han estado <strong>de</strong>clinando a través <strong>de</strong> tiempo.<br />

Ahora voy a resumir. Las estrategias para e-comercio respon<strong>de</strong>n a los objetivos <strong>de</strong> aumentar la<br />

base <strong>de</strong> clientes y ser el proveedor selecto, y así sobrevivir por mucho tiempo en épocas muy<br />

turbulentas. Los gobiernos hacen algunas <strong>de</strong> estas cosas. Adoptaron un concepto que se llama<br />

‘centrismo <strong>de</strong>l cliente,’ <strong>de</strong>l cual yo les hablaré más en <strong>de</strong>talle. Pero la estrategia general en el<br />

17


mundo electrónico es que vamos a automatizar todo, integrar todo y realizar todo en línea, que<br />

luego encontraremos el valor real <strong>de</strong> todo esto. Esperamos que agregará valor a la empresa<br />

aunque no estamos tan seguros <strong>de</strong> eso.<br />

Y ¿cómo está resultando? ¿Se traduce e-comercio en utilida<strong>de</strong>s más altas y precios más altos <strong>de</strong><br />

venta por las acciones? La respuesta por supuesto es contun<strong>de</strong>nte: en algún modo, en algunos<br />

lugares que sí, y en otros que no. Probablemente las valoraciones <strong>de</strong> las empresas aumentaron<br />

en los años <strong>de</strong>spués que empezó e-comercio, y creo que po<strong>de</strong>mos señalar algunos sectores en<br />

que aplicaciones <strong>de</strong> e-gobierno han beneficiado a los clientes. Pero no todo es perfecto. Leemos<br />

en las revistas y los periódicos, escuchamos a nuestros amigos y vemos por televisión que “Esto<br />

es el mejor evento que conquista el mundo entero.”<br />

Pero hay problemas que no <strong>de</strong>ben echarse al lado. Vamos a ver algunos <strong>de</strong> ésos, porque son<br />

muy pocos, para ver si se aplican también a e-gobierno. En primer lugar, como dije en cuanto a e-<br />

comercio, no siempre se genera utilida<strong>de</strong>s. Por sólo automatizarse e integrarse la empresa no<br />

necesariamente queda mejor. Y lo mismo suce<strong>de</strong> en los gobiernos. Aunque hemos instalado<br />

nueva tecnología y nuevos procesos, no estamos seguros. Las empresas y los gobiernos miran<br />

las innovaciones como algo que necesitan, pero no saben cómo planear la medición <strong>de</strong> su valor.<br />

Por el lado <strong>de</strong> e-comercio, don<strong>de</strong> existen servicios en línea hace rato, se esmera en investigar los<br />

canales <strong>de</strong> contacto con los clientes para ver cuáles son los que los clientes prefieren utilizar: los<br />

canales en línea o los tradicionales. Quieren saber hacia dón<strong>de</strong> invertir sus fondos, y no están<br />

enteramente seguros. Los gobiernos quedan atrasados aquí porque <strong>de</strong>ben todavía asegurarse<br />

<strong>de</strong> que los clientes acaso estén conscientes <strong>de</strong> la existencia misma <strong>de</strong>l servicio en línea. Y<br />

realmente no se han <strong>de</strong>sempeñado bien en el área <strong>de</strong> informar a la población <strong>de</strong> que su gobierno<br />

acaba <strong>de</strong> entrar a la era digital. Y hay que recordarse esto: cuando los clientes llegan a nuestro<br />

website ¿les va a gustar lo que encuentran? ¿Se quedarán para explorar el sitio? Es por eso que<br />

una estrategia <strong>de</strong> gerencia <strong>de</strong> canales es importante.<br />

También las e-empresas necesitan preocuparse por que sus intermediarios o sus proveedores,<br />

incluso los anfitriones <strong>de</strong> la web, estén todavía en funciones la semana que viene para no hablar<br />

<strong>de</strong>l próximo mes o año. Esto afecta a e-gobierno también aunque <strong>de</strong>ben preocuparse más por su<br />

capacidad interna. Si no se invierten bastante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su propio personal, ¿cómo<br />

pue<strong>de</strong>n pensar en trabajar eficazmente y eficientemente con el mundo externo?<br />

Ahora bien, ¿cómo respon<strong>de</strong>n las entida<strong>de</strong>s a estos <strong>de</strong>safíos? Por el lado <strong>de</strong> e-comercio,<br />

intentan reducir sus funciones internas si no sus recursos personales. Buscan eliminar el peso<br />

inútil <strong>de</strong> las operaciones, al adquirir o fusionarse con otras compañías. Pero vamos a invertirnos<br />

en la lealtad, en la administración <strong>de</strong> relaciones con los clientes, para que lleguemos a ser el<br />

proveedor selecto. Y en cuanto a las cosas que no creemos que po<strong>de</strong>mos realizar, vamos a<br />

hacer convenios estratégicos con otros que po<strong>de</strong>mos alterar cuando cambian las circunstancias.<br />

Por el lado <strong>de</strong> e-gobierno, vemos algo un poco diferente. Los gobiernos están bajo la impresión<br />

todavía <strong>de</strong> que necesitan automatizar todo. La automatización por sí solo no es cosa mala, y <strong>de</strong><br />

hecho <strong>de</strong>fine lo que es e-gobierno. Algunos empiezan merca<strong>de</strong>ar nuevos canales, o crear una<br />

conciencia sobre los servicios que ofrecen, o buscar el modo <strong>de</strong> contratar afuera algunos<br />

servicios.<br />

¿Qué es lo que hemos visto hasta la fecha? Vemos que conceptualmente y estructuralmente e-<br />

comercio y e-gobierno quedan muy bien relacionados. En cuanto a las ten<strong>de</strong>ncias hacia el futuro<br />

lo mismo pasa aunque e-comercio se a<strong>de</strong>lanta en la implementación. Ambos están en busca <strong>de</strong><br />

buenos mo<strong>de</strong>los, ambos utilizan las mismas herramientas y ambas necesitan preocuparse por el<br />

18


ienestar <strong>de</strong> sus clientes. Así que vamos a concentrarnos en el lado <strong>de</strong> e-gobierno en el tiempo<br />

que se me queda. Vamos a ver hacia don<strong>de</strong> va todo esto y lo que les significa a uste<strong>de</strong>s como<br />

administradores financieros.<br />

Quiero hablar sobre nuestro reporte en Deloitte Research publicado en inglés con un título que se<br />

podría traducir así: “Al Inicio <strong>de</strong> E-Gobierno el Ciudadano es Cliente.” Si quisieran tener una copia<br />

<strong>de</strong>l reporte yo les prometo enviársela. Publicamos el reporte el año pasado, el cual está basado<br />

en una encuesta <strong>de</strong> altos ejecutivos gubernamentales en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido,<br />

Australia y Nueva Zelanda. Mucha <strong>de</strong> la información en el reporte toca e-gobierno y los modos en<br />

que los gobiernos quieren avanzar. Voy a presentarles ahora los resultados más sobresalientes,<br />

y luego comentaré sobre la relación <strong>de</strong> los mismos con nuestro futuro.<br />

Pedimos que los ejecutivos nos dijeran qué porcentaje <strong>de</strong> sus clientes estaban accediendo sus<br />

servicios principalmente por la web y lo que esperan sea el caso en 2002. Dieron un estimado <strong>de</strong><br />

12 por ciento en 2000, una cifra que yo creo que es un poco alta, pero los gobiernos esperan que<br />

en el 2002 un 34 por ciento <strong>de</strong> sus clientes -- entre ellos ciudadanos, empresas u organizaciones,<br />

o sea, cualquier persona o entidad que trata con el gobierno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera -- van a utilizar la web<br />

como el medio principal <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r sus servicios. Esto nos dice dos cosas: una es que los<br />

gobiernos tienen gran<strong>de</strong>s expectativas en cuanto a la viabilidad <strong>de</strong> su canal web. Y la segunda es<br />

que el valor <strong>de</strong> cumplir con estas expectativas bastará por sí mismo para que los clientes sigan<br />

utilizando la web.<br />

Como todos saben, hay mucho más <strong>de</strong> internet que una página web atractiva o un portal atractivo.<br />

Tenemos bases <strong>de</strong> datos, middleware y asuntos <strong>de</strong> integración que necesitan recibir atención,<br />

para que eliminemos procesos innecesarios y duplicativos y logremos un aumento real en el valor.<br />

El cliente va a exigir todo esto. Hay otros asuntos que se relacionan con procesos internos como<br />

las aplicaciones <strong>de</strong> gerencia financiera. Pero quiero señalarlo en este momento porque presenta<br />

asuntos muy relevantes para ambos lados.<br />

El 45 por ciento <strong>de</strong> los ejecutivos cree que la tecnología es uno <strong>de</strong> los factores principales que<br />

ayuda a mejorar el servicio a los clientes. A nadie le sorpren<strong>de</strong> esto ya que estamos hablando <strong>de</strong><br />

la ‘E-mayúscula’, y la tecnología forma gran parte <strong>de</strong> la E. Casi una tercera parte piensa que la<br />

tecnología actual impi<strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantarse. Todos uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n simpatizar con<br />

eso: “El sistema que tenemos instalado para vigilar nuestros activos ya tiene 20 años, y no<br />

respon<strong>de</strong> más a nuestras necesida<strong>de</strong>s.” No <strong>de</strong>ben sorpren<strong>de</strong>rse o sentirse aislados porque esto<br />

suce<strong>de</strong> ahorita a través <strong>de</strong>l mundo entero. Y lo mismo causa a todos a precipitarse a <strong>de</strong>cir:<br />

“Tenemos que automatizar todo. Tenemos que enfrentar los tiempos mo<strong>de</strong>rnos.”<br />

Según nuestros datos, los gastos relacionados con la tecnología sobrepasarán, por lo menos<br />

hasta el próximo año, los gastos <strong>de</strong> personal por un factor <strong>de</strong> 2.5. Hay un peligro en estos gastos<br />

precipitados, porque la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hacer todo con prisa pasa por encima <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong><br />

planear y medir el valor agregado. En mi opinión es el valor que <strong>de</strong>be formar la base <strong>de</strong> e-<br />

gobierno, y no me es posible sobreestimar su importancia. Por <strong>de</strong>sgracia no se <strong>de</strong>fine el valor<br />

uniformemente por el mundo. Se asocia con diferentes cosas, como la velocidad, la calidad, la<br />

economía, su eficacia en mi campaña <strong>de</strong> aumentar la altura o <strong>de</strong>volver el cabello y quien sabe<br />

qué cosas más. Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la situación particular <strong>de</strong> todos.<br />

Pero no voy a construir una matriz enorme, sino volver a los principios básicos <strong>de</strong>l valor para ver<br />

cómo po<strong>de</strong>mos aplicarlos. He aquí dos canales <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> servicios que voy a <strong>de</strong>signar como<br />

A y B. Cada uno tiene un costo asociado con él y un nivel correspondiente <strong>de</strong> satisfacción. Ahora<br />

bien, lo que se espera <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> ‘E’ a través <strong>de</strong> internet o cualquier otra tecnología es<br />

19


que sustituya o complemente un proceso actual. Y una vez que se instala, el costo <strong>de</strong> negociar<br />

por este canal será bajo a través <strong>de</strong>l tiempo. Ya que resultó mejor que el método viejo, el valor <strong>de</strong><br />

satisfacción ciertamente va a mejorarse. Pero surge un problema si no se planea correctamente<br />

por la sustitución <strong>de</strong> internet o cualquier otra tecnología, y la instalación no hace más que meter<br />

pasos adicionales al proceso <strong>de</strong> satisfacer una necesidad <strong>de</strong> un cliente. Entonces los clientes y<br />

los gobiernos quedarán en un estado peor que antes. Yo podría hablarles <strong>de</strong> esto por un día<br />

entero y se lo haré durante la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> hoy porque creo que tenemos aquí la esencia <strong>de</strong><br />

planeamiento, y vamos a ver más tar<strong>de</strong> por qué tiene tanta importancia.<br />

Y surge la pregunta: “¿Cuándo este va a terminar y qué nos van a dar <strong>de</strong> almuerzo?” No, la<br />

pregunta realmente es: “¿Cómo vamos a saber que estamos agregando valor al proceso, en vez<br />

<strong>de</strong> interrumpir todo y <strong>de</strong>jar a todos en un estado peor?” Yo les contestaré que el efecto es<br />

positivo. Tiene que ver con el enfoque hacia el cliente, que ya se adoptó en el mundo <strong>de</strong>l<br />

comercio y en e-comercio en particular porque hay tanta competencia fuerte por los clientes.<br />

Nuestra investigación indica que está cogiendo auge <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno también, algo muy<br />

animador para nosotros.<br />

Preguntamos a los ejecutivos sus razones principales por mejorar el servicio al cliente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

sus procesos internos y externos. Nos dieron dos respuestas con mayor frecuencia: para cumplir<br />

con sus exigencias y para aventajarse en asuntos tributarios. Po<strong>de</strong>mos resumirlos así: los<br />

gobiernos realmente quieren satisfacer a sus clientes y a la vez rebajar el costo <strong>de</strong> negociar. La<br />

aplicación <strong>de</strong> esta filosofía equivale a utilizar la ‘E’ como complemento o sustituto y no como<br />

interrupción.<br />

La i<strong>de</strong>a suena maravillosa, y pue<strong>de</strong> que sea el producto <strong>de</strong> una torre <strong>de</strong> marfil. Pero ¿funciona?<br />

Nuestras investigaciones dicen que sí, y esto también es muy animador. El estudio indicó que los<br />

gobiernos orientados hacia el cliente -- esos gobiernos que mejoraron la satisfacción <strong>de</strong> los<br />

clientes mientras que rebajaron el costo <strong>de</strong>l negocio -- lograron resultados excelentes en muchas<br />

áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño. Un 60 por ciento <strong>de</strong> los gobiernos lograron estas metas variadas en<br />

comparación con gobiernos que no se orientan hacia los clientes, en que un 42 por ciento<br />

lograron las mismas metas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño.<br />

Hasta este momento hablamos sobre la integración <strong>de</strong> los conceptos y herramientas <strong>de</strong> e-<br />

comercio. Hablamos también sobre el valor y la tecnología. Ahora nos toca preguntarnos lo que<br />

el futuro nos promete.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos bien las trayectorias principales <strong>de</strong> e-gobierno como las hemos presentado en el<br />

día <strong>de</strong> hoy, sabemos que la información converge y que también la tecnología converge allá fuera<br />

<strong>de</strong> la vista <strong>de</strong>l público. Los gobiernos que llevan la <strong>de</strong>lantera <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> e-gobierno se<br />

comprometen a una perspectiva empresarial para sus clientes y para ellos mismos. Y todo eso<br />

nos lleva hacia una visión <strong>de</strong>l gobierno como consolidado, como único. No me refiero a una<br />

entidad mundial consolidada. Quiero <strong>de</strong>cir que, a medida que las ten<strong>de</strong>ncias en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

portales sigan como hasta ahora, todos los clientes -- sean gobiernos, ciudadanos, empresas,<br />

todos los que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l gobierno -- podrán realizar su trámite con el gobierno a través <strong>de</strong> un<br />

solo portal <strong>de</strong> entrada. Esto es lo que los gobiernos dicen que quieren hacer.<br />

El programa tendría el carácter <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principio a fin, el compartir <strong>de</strong> recursos y la<br />

comunicación entre gobiernos, un trato personalizado a todo usuario, y pagos electrónicos. Para<br />

realizar este escenario será necesario mucho apoyo interno, con técnicas como planeamiento <strong>de</strong><br />

recursos y almacenaje <strong>de</strong> datos, que resultará en la creación <strong>de</strong> perfiles <strong>de</strong> clientes, sean<br />

ciudadanos, empresas u organizaciones. Esto es lo que suce<strong>de</strong> cuando la administración <strong>de</strong><br />

20


elaciones con los clientes crece a su mayor potencial, bajo una filosofía centrada en el cliente y<br />

un trato personal.<br />

Los gobiernos podrán acercarse más a sus clientes cuando se capacitan con la administración <strong>de</strong><br />

contactos y el pago electrónico. Y gracias también a una comunicación <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o ‘a la medida’<br />

buscarán una mayor participación <strong>de</strong> los clientes en el planeamiento estratégico, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

productos y servicios y finalmente la administración <strong>de</strong> programas. Me refiero a la visión<br />

consolidada <strong>de</strong> los clientes que los gobiernos necesitan <strong>de</strong>sarrollar por su parte, a través <strong>de</strong> un<br />

pronóstico mucho mejor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda por sus servicios, y estrategias <strong>de</strong> retención que observan<br />

el modo en que los clientes adquieren servicios.<br />

Algunos gobiernos ya intentan segmentar a sus clientes <strong>de</strong> la misma manera <strong>de</strong> lo que hacen las<br />

empresas, en base a las preferencias y el costo <strong>de</strong> mantener tantos canales diferentes. El <strong>de</strong>bate<br />

sobre la privacidad entra aquí, por supuesto: ¿Cuánta información sobre los clientes <strong>de</strong>be el<br />

gobierno centralizar y distribuir? Esta lucha será librada en las legislaturas y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mundo entero, y no pretendo sugerir políticas en este foro.<br />

Pero sí diré que, si las ten<strong>de</strong>ncias que vemos en la administración <strong>de</strong> relaciones con el cliente<br />

siguen <strong>de</strong> la misma forma, la relación llegará a ese punto. Po<strong>de</strong>mos enfocar el área financiera,<br />

don<strong>de</strong> habrá una cuenta en que se reúne las relaciones monetarias diversas que cada cliente<br />

tiene con las diferentes agencias. Piensen en ello como una cuenta maestra <strong>de</strong>l cliente. Con ésta<br />

los gobiernos podrán integrar su facturación y pago y administración <strong>de</strong> cuentas, y a la vez<br />

eliminar la duplicación <strong>de</strong> procesos a través <strong>de</strong> la empresa. ¿Cuántos <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> su<br />

gobierno no hacen más que facturar y estados, recibir llamadas, y así por el estilo? Todos<br />

uste<strong>de</strong>s lo hacen. Esencialmente se habla <strong>de</strong> una duplicación <strong>de</strong> procesos que podrían<br />

centralizarse. No será tan difícil lograrlo. Y otras mejoras pue<strong>de</strong>n lograrse también: el pago<br />

automático <strong>de</strong> facturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cuenta única <strong>de</strong>l gobierno, o la retención automática y directa<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la nómina. Quizás suena como locura en este momento, pero hace poco internet era el<br />

sueño <strong>de</strong> locos.<br />

Cuando consi<strong>de</strong>ramos las facetas <strong>de</strong> e-gobierno <strong>de</strong> esta manera, sería bien fácil <strong>de</strong>cirme que<br />

estoy loco, que todo esto es tan complejo e imposible <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir que quizás nada <strong>de</strong> esto va a<br />

suce<strong>de</strong>r. Bueno, les aconsejo que no hagan apuestas al contrario. Piensen en su gobierno <strong>de</strong><br />

hoy en día. Piensen en las cosas que ya suce<strong>de</strong>n, aunque en distintos lugares. Quizás están<br />

empezando o quizás están escuchando la noticia. Cuando todo esto converge vamos a tener una<br />

fuerza bien potente. Si los gobiernos siguen aprendiendo, adaptando y mejorando las prácticas<br />

<strong>de</strong> e-comercio, vamos a ver muchos escenarios hechos realidad cuanto antes. Les toca a todos<br />

prepararse, llevar a su gobierno hacia el futuro que <strong>de</strong>sean ver.<br />

Hemos abarcado tanta información durante la última media hora, y espero que les haya ayudado<br />

<strong>de</strong> su propio modo. No hay nada <strong>de</strong> fácil en asuntos <strong>de</strong> e-comercio o <strong>de</strong> e-gobierno, y no existe el<br />

guru omnipotente en algún lugar que pueda resolver todos los problemas <strong>de</strong> un golpe. Uste<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>ben ser felicitados por su participación en el avance <strong>de</strong> la causa, cada uno <strong>de</strong> su propio modo.<br />

Yo aprecio toda su atención, en particular a mis chistes. Y ahora voy a terminar.<br />

Quisiera que recuer<strong>de</strong>n tres cosas durante el resto <strong>de</strong> la conferencia y <strong>de</strong>spués cuando regresen<br />

a su hogar. Primero, recuer<strong>de</strong>n que la técnica <strong>de</strong> centrarse en el cliente tiene sus beneficios.<br />

Cuando comiencen sus nuevas iniciativas <strong>de</strong> e-gobierno piensen en sus clientes, las necesida<strong>de</strong>s<br />

que tienen y el modo en que pue<strong>de</strong>n satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

Enfoquen todos los aspectos <strong>de</strong> la empresa, los <strong>de</strong>partamentos, las políticas, los personales,<br />

porque todos tendrán que involucrarse <strong>de</strong> uno u otro modo. Y cuando hagan esto concentren en<br />

21


el valor. Cuando implementen nuevos sistemas, nuevas aplicaciones, nuevos controles <strong>de</strong><br />

administración financiera, cuando buscan a nuevos colaboradores en la fase <strong>de</strong> auditoria,<br />

asegúrense <strong>de</strong> que éstos aporten el valor que prometieron aportarles. No todas las innovaciones<br />

son prácticas; <strong>de</strong> otro modo todo el mundo poseería su propio yo-yo, algo que ya no tengo.<br />

Asegúrense <strong>de</strong> que planeen realmente medir lo que sus innovaciones aporten a su <strong>de</strong>sempeño.<br />

Finalmente, y <strong>de</strong> mayor importancia, recuer<strong>de</strong>n que e-gobierno no equivale a gobierno por<br />

internet. Sus clientes, los ciudadanos y las empresas, no van a utilizar internet por todas sus<br />

funciones necesarias. Esto no va a suce<strong>de</strong>r en práctica aunque en teoría yo creo que <strong>de</strong>be ser<br />

así. Van a necesitar personal, seres humanos que atien<strong>de</strong>n a los asuntos <strong>de</strong> sus clientes.<br />

Hay un asunto relacionado con esto: se necesita una estrategia bien eficaz para <strong>de</strong>terminar sus<br />

priorida<strong>de</strong>s en cuanto a invertir en varios canales <strong>de</strong> servicio a clientes. Internamente será<br />

diferente. El uso <strong>de</strong> la web podrá reemplazar procesos anticuados, pero el elemento humano no<br />

va a <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> todo; es <strong>de</strong>masiado crítico.<br />

¿Cómo pagar por todo esto? Quisiera <strong>de</strong>cirles que todo viene gratis. Créanme: yo quisiera<br />

pagárselo todo si yo pudiera, pero no puedo. Pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar el financiamiento <strong>de</strong> e-gobierno<br />

como si fuera una cartera <strong>de</strong> opciones. Algunas funciones <strong>de</strong>ben quedarse como asignaciones<br />

legislativas directas. Otras pue<strong>de</strong>n estar sufragadas a través <strong>de</strong>l pago por servicios rendidos. Y<br />

otras <strong>de</strong>ben ofrecerse gratuitamente. Podrían maximizar el valor <strong>de</strong> la cartera cuando se equilibre<br />

los costos provisionales contra los flujos <strong>de</strong> ingresos y niveles <strong>de</strong> servicio.<br />

Antes <strong>de</strong> venir acá, como un ejercicio, yo contaba unas 50 funciones generales que caen bajo la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> los gerentes financieros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> activos hasta la<br />

presupuestación hasta la preocupación sobre las facilida<strong>de</strong>s. Yo no podría dirigirme a todos estos<br />

asuntos en tan poco tiempo. Pero espero que les haya dado un entendimiento suficiente <strong>de</strong> este<br />

mundo enorme <strong>de</strong> la integración entre e-comercio y e-gobierno, para que uste<strong>de</strong>s puedan llevarlo<br />

a su propio país y aplicarlo diariamente.<br />

Recuer<strong>de</strong>n que no existe ventaja alguna para los que tomen la primera iniciativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l e-<br />

mundo. Uste<strong>de</strong>s representan gobiernos. Por eso tienen el lujo <strong>de</strong> no preocuparse <strong>de</strong> que vayan<br />

a <strong>de</strong>saparecer. No se trata <strong>de</strong> salir primero en una carrera, sino <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r salir el mejor frente a un<br />

<strong>de</strong>safío. Muchas gracias por su atención.<br />

22


La Iniciativa Informática <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

Basil Pflumm, Vice Presi<strong>de</strong>nte, Instituto <strong>de</strong> Auditores Internos <strong>de</strong> los EE. UU.<br />

________________________________________________________________________<br />

Estoy muy contento <strong>de</strong> estar aquí con uste<strong>de</strong>s. Para mí es un honor po<strong>de</strong>r dirigirme a una<br />

audiencia tan prestigiosa <strong>de</strong> instituciones fiscalizadoras superiores. Hay también la<br />

representación <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las firmas financieras que llevan la <strong>de</strong>lantera por el mundo. Me<br />

complace estar aquí con uste<strong>de</strong>s.<br />

Estuve bien impresionado con la presentación <strong>de</strong> Mike Dufault y con el discurso <strong>de</strong> apertura<br />

también. Tengo que felicitar a los organizadores <strong>de</strong>l evento. La organización <strong>de</strong> la conferencia es<br />

excelente, y a la vez el calibre <strong>de</strong> todos los que están asistiendo. Se necesita una aportación <strong>de</strong><br />

ambos lados para que todo funcione bien.<br />

Yo quisiera hablarles en el día <strong>de</strong> hoy sobre algo muy especial que hace un año que llevo muy<br />

cerca <strong>de</strong> mi corazón. Hablo <strong>de</strong> un consorcio que en mi opinión ofrece a los profesionales en su<br />

campo y en el mío un modo especial <strong>de</strong> garantizar el bien común como los otros oradores nos lo<br />

expresaron. Yo creo muy profundamente que esto <strong>de</strong>fine nuestro objetivo, sea que sirvamos los<br />

intereses <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa nacional o <strong>de</strong> nuestra profesión. Lo hacemos todo por el beneficio <strong>de</strong><br />

nuestros ciudadanos.<br />

Durante el pasado año el Instituto <strong>de</strong> Auditores Internos participó en una actividad que yo no<br />

podría haber imaginado. El año me pasó como una carrera a todo tren, y quisiera transmitirles<br />

algo <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> oportunidad que se me ofreció. Mike acaba <strong>de</strong> darles un fuerte sentido <strong>de</strong> la<br />

oportunidad que nos ofrecen internet y e-comercio. Ahora me toca presentarles el lado <strong>de</strong>l costo.<br />

Algunos lo <strong>de</strong>scribirían como el lado oscuro o el lado <strong>de</strong> la preocupación, pero yo les diré en un<br />

principio que tenemos que cambiar el estado mental que dicta que las cosas <strong>de</strong> mayor<br />

importancia para nuestros países y nuestras organizaciones son las que po<strong>de</strong>mos encerrar en<br />

una caja fuerte o <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una alambre segura. Pero cuando se toca a los activos electrónicos el<br />

activo más valioso para esa organización está entre los intangibles. Es muy difícil encerrar o<br />

proteger ese activo. Este es el tema que quiero presentarles en el día <strong>de</strong> hoy.<br />

En primer lugar voy a orientarles sobre el Instituto <strong>de</strong> Auditores Internos. Tenemos unos 73,500<br />

miembros por el mundo entero, solamente 30,000 <strong>de</strong> los cuales se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los EE.<br />

UU. Nos consi<strong>de</strong>ran como una organización norteamericana aunque menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong><br />

nuestra matrícula proviene <strong>de</strong> EE. UU. y Canadá.<br />

Nos comprometemos a un programa que contiene tres objetivos. Antes <strong>de</strong> nada iniciamos la<br />

investigación y las normas para la profesión <strong>de</strong> auditores internos, y las mismas están sufriendo<br />

cambios sustanciales hoy en día. Uste<strong>de</strong>s podrán encontrar ambas cosas en nuestro website.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la auditoria interna buscamos las formas <strong>de</strong> fomentar el profesionalismo entre<br />

nuestros miembros por el examen que ha tenido gran auge en muchas partes <strong>de</strong>l mundo.<br />

Solamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la República Popular <strong>de</strong> China se intentó pasar 8,000 secciones <strong>de</strong>l examen<br />

<strong>de</strong>l auditor interno certificado (C.I.A.) durante el año pasado. Creamos el objetivo hace unos años<br />

<strong>de</strong> duplicar el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> C.I.A. en un lapso <strong>de</strong> cinco años, pero cumplimos con la<br />

meta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres años. El certificado ha sido reconocido por el mundo entero como un logro<br />

excepcional.<br />

Finalmente evaluamos y aportamos al profesionalismo en nuestro campo con revisiones externas<br />

<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> auditoria, para ver hasta qué punto están cumpliendo con las Normas<br />

para las Prácticas Profesionales <strong>de</strong> la Auditoria Interna.<br />

23


Allí tienen en breve el Instituto <strong>de</strong> Auditores Internos. Y ahora vamos a hablar sobre este<br />

consorcio, que fue algo distinto para nosotros. ¿Por qué quisiéramos hacerlo? Debemos tomar<br />

en cuenta que todos los días se pasa miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> bits <strong>de</strong> información <strong>de</strong> una compañía a<br />

otra. Ya todos conocemos e-comercio, en el modo en que Mike Dufault lo <strong>de</strong>scribió. Una<br />

aplicación aun más común es la <strong>de</strong> B2B, o sea, empresa a empresa. Dentro <strong>de</strong> sus compañías y<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus gobiernos se encuentra B2B con mayor frecuencia. Y una vez que una<br />

computadora en cualquier lugar se conecte a otra computadora en otro lugar, crece la<br />

vulnerabilidad <strong>de</strong> ambas. Esa vulnerabilidad en mi opinión <strong>de</strong>be ser asunto <strong>de</strong> la comunidad<br />

empresarial, aunque muchos lo consi<strong>de</strong>ran un problema tecnológico. Así que existen amenazas y<br />

vulnerabilida<strong>de</strong>s alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> la información. Y encerramos todo que<br />

encontramos en el ciberespacio para que podamos <strong>de</strong> hecho proteger los activos <strong>de</strong> nuestras<br />

empresas individuales tanto como guardar la privacidad que <strong>de</strong>bemos a nuestros clientes.<br />

Todos sabemos que se trata <strong>de</strong> un asunto <strong>de</strong> importancia mundial. Hay que consi<strong>de</strong>rar lo que<br />

pasó en el 2000 cuando ocurrieron los ataques contra los canales <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> organizaciones<br />

tan conocidas como Amazon.com y E-bay. Esos ataques realmente llegaron a parar por un<br />

tiempo breve sus operaciones comerciales. De mayor importancia aun, quizás, surgió el virus<br />

ILOVEYOU. Muchos saben que ése fue creado por un señor bastante joven <strong>de</strong> las Filipinas.<br />

Llegó a cerrar muchas organizaciones gran<strong>de</strong>s, entre ellas la nuestra, y me enseñó dos lecciones.<br />

En primer lugar, hay mucha gente que todavía no está bien informada sobre asuntos <strong>de</strong><br />

computadoras, que <strong>de</strong>be saber no abrir ningún programa que se llama ‘.exe.’ De hecho muchos<br />

los abrimos, y luego nos dimos cuenta <strong>de</strong> que íbamos enviando e-mails para cerrar efectivamente<br />

nuestras operaciones comerciales. Segundo, aprendimos que nuestras operaciones, a medida<br />

que <strong>de</strong>pendan <strong>de</strong> medios electrónicos, quedan más susceptibles a amenazas y vulnerabilida<strong>de</strong>s<br />

que pue<strong>de</strong>n originar en cualquier parte <strong>de</strong>l mundo.<br />

Ahora bien, ¿por qué se involucra el gobierno fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> EE. UU.? Y ¿por qué involucra el<br />

Instituto <strong>de</strong> Auditores Internos? Contesto que creemos que nos compete involucrarnos en la<br />

administración <strong>de</strong>l riesgo, porque el riesgo existe en cualquier iniciativa que uno pue<strong>de</strong> imaginar,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales o gubernamentales. ¿Por qué dirigirnos a la seguridad <strong>de</strong><br />

la información? Ya se lo dije: muchos <strong>de</strong> nuestros activos hoy en día están ligados a los<br />

ciberactivos.<br />

Y ¿por qué tener una Oficina <strong>de</strong> Confianza en la Infraestructura Crítica? ¡Qué título más<br />

expansivo y difícil <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r! Ocurrió que el gobierno fe<strong>de</strong>ral se preocupaba <strong>de</strong> que estas<br />

cosas tan necesarias por la continuación <strong>de</strong> la vida económica <strong>de</strong> nuestros ciudadanos no<br />

podrían ser protegidas si los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l sector privado no iniciaran y apoyaran activida<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con la seguridad <strong>de</strong> información. Y la comunidad <strong>de</strong> auditores, tanto internos como<br />

externos, estaba consi<strong>de</strong>rada como un acceso a la sala <strong>de</strong> conferencia <strong>de</strong> las juntas <strong>de</strong> directores<br />

y los ejecutivos que podrían <strong>de</strong>terminar las políticas <strong>de</strong> las organizaciones.<br />

¿Por qué hacerlo ahora? Porque están en aumento las amenazas, entre ellas la suspensión <strong>de</strong><br />

funciones <strong>de</strong> servicio, los virus repartidos a través <strong>de</strong> E-Bay y cosas por el estilo, y tenemos que<br />

respon<strong>de</strong>r ahora. Los directores, los altos gerentes y los auditores tienen que darse cuenta que<br />

tenemos un nuevo elemento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una vieja actividad: la actividad <strong>de</strong> administrar el riesgo.<br />

Y ¿por qué el Instituto? Nos honraron con su invitación, pero en verdad las organizaciones <strong>de</strong><br />

auditoria, sean <strong>de</strong>l gobierno o <strong>de</strong>l sector privado, son con frecuencia las que tienen el mayor<br />

acceso a la junta <strong>de</strong> directores.<br />

24


Los <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s que están en el gobierno <strong>de</strong>ben tomar nota <strong>de</strong> esto: la iniciativa empezó en 1997 y<br />

1998 con la publicación por la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> algunos documentos creados con el objetivo <strong>de</strong><br />

investigar la amenaza y la necesidad <strong>de</strong> preocuparnos sobre ésa. Todo empezó con un <strong>de</strong>creto<br />

presi<strong>de</strong>ncial, seguido por un Informe Encomendado por el Presi<strong>de</strong>nte sobre la Infraestructura, y<br />

finalizado con una directriz presi<strong>de</strong>ncial que estableció la Oficina <strong>de</strong> Confianza en la<br />

Infraestructura Crítica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Departamento fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Comercio.<br />

Si uste<strong>de</strong>s creen que se habla <strong>de</strong> un asunto partidista que <strong>de</strong>saparecerá con un cambio <strong>de</strong><br />

mando, están equivocados. La Oficina será retenida, y probablemente crecerá en importancia. El<br />

asunto está suscrito por ambos partidos políticos principales.<br />

Voy a darles algunas estadísticas para que vean el alcance <strong>de</strong>l problema, y para que tengan<br />

alguna i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las cosas que queremos atacar. Voy a resumirlo en dos puntos. Si observan las<br />

compañías que reportaban una o más infiltraciones, van a ver que entre 1996 y 1999 el porcentaje<br />

<strong>de</strong> compañías aumentó en un 50 por ciento. El porcentaje que no reportó infiltración alguna bajó<br />

<strong>de</strong> 37 por ciento en 1996 a 17 por ciento en 1999. En el 2000 se estima que el porcentaje bajó<br />

otra vez a 10 por ciento. Tenemos una preocupación <strong>de</strong> las compañías que va en aumento. Yo<br />

no dudo <strong>de</strong> que las cifras subestimen la situación, ya que mucha gente no sabe cuando sus<br />

sistemas electrónicos han sido invadidos.<br />

Yo quisiera <strong>de</strong>cirles quiénes son los responsables por esta situación. Voy a subrayarlo bien fuerte<br />

porque, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día en que yo preparé mis notas, aparecieron más estadísticas <strong>de</strong> mucha<br />

importancia e interés para uste<strong>de</strong>s. El responsable número uno es la competencia suya, tanto<br />

nacional como extranjera. Otros que inva<strong>de</strong>n los bases <strong>de</strong> datos incluyen los in<strong>de</strong>pendientes y los<br />

empleados <strong>de</strong>scontentos. Hay un dicho que circula bastante en Estados Unidos: “Conocimos al<br />

enemigo, y lo es nosotros.” Todos sabemos que muchas cosas <strong>de</strong>safortunadas que ocurren en<br />

nuestros sistemas electrónicos surgen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro. Pero empezando con este año un mayor<br />

porcentaje <strong>de</strong> infiltraciones viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera; así que la ten<strong>de</strong>ncia va cambiándose.<br />

¿De qué cosas estamos hablando? Ya les hablé sobre el virus ILOVEYOU, y los virus constituyen<br />

el problema más común que las compañías y organizaciones tienen que enfrentar en cuanto a su<br />

aparato electrónico. Debo mencionar también que casi 18 por ciento <strong>de</strong> las infiltraciones tienen<br />

que ver con actividad fraudulenta. No se trata por completo <strong>de</strong> aventuras <strong>de</strong> algunos<br />

adolescentes que quieren infiltrar su sistema. De hecho hay personas que la realizan para sus<br />

propios fines financieros o irregulares. En algunos casos se manipula datos o se clausura los<br />

sistemas.<br />

Y ¿quién es el jefe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este ámbito? Quiero darles a conocer que el jefe muchas veces es<br />

el ejecutivo principal <strong>de</strong> auditoria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un país. Esta ten<strong>de</strong>ncia va en auge. Hace pocos<br />

años la seguridad <strong>de</strong> la información quedaba bajo la responsabilidad <strong>de</strong> tecnólogos <strong>de</strong> la<br />

información si es que fue asignada a persona alguna. Con mayor frecuencia, sin embargo, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las compañías se eleva la responsabilidad hasta crear el puesto <strong>de</strong> oficial principal para la<br />

seguridad u oficial <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> la información, para el cual se les nombra a individuos que no<br />

provienen <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> tecnología. Por ejemplo, en Microsoft el oficial <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong><br />

computación reporta directamente al CRO, Bill Gates, y tiene responsabilidad solamente por la<br />

seguridad <strong>de</strong> la computación y no por las operaciones <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> TI. Yo creo que tenemos<br />

aquí un mo<strong>de</strong>lo que vamos a ver repetido con mayor frecuencia en las organizaciones tanto <strong>de</strong>l<br />

sector público como <strong>de</strong>l privado. Si alguien pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r este fenómeno será esta audiencia,<br />

porque uste<strong>de</strong>s conocen el valor <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la objetividad en la labor que rin<strong>de</strong>n.<br />

25


Existen algunos pasos comunes que pue<strong>de</strong>n tomar para mejorar la seguridad <strong>de</strong> la información.<br />

Serán valiosos para cualquier organización, y no se necesita la tecnología. De hecho, me quedo<br />

asombrado porque las soluciones ofrecidas para proteger los ciberactivos valiosos no tienen que<br />

ver en nada con la tecnología. ¿Cuántos en esta audiencia siguieron la historia <strong>de</strong> las cintas<br />

<strong>de</strong>saparecidas <strong>de</strong>l laboratorio en Los Alamos, Nuevo México durante el año pasado? Había más<br />

<strong>de</strong> 800 megabytes <strong>de</strong> información clasificada que fueron bajados por un empleado <strong>de</strong>l laboratorio<br />

<strong>de</strong> las computadoras <strong>de</strong>l laboratorio nuclear a computadoras y cintas no seguras. Se <strong>de</strong>terminó<br />

que fue un asunto <strong>de</strong> control físico ina<strong>de</strong>cuado sobre los datos, que constituye un tema que<br />

cualquier gerente que conoce la importancia <strong>de</strong>l control interno habría resuelto. Pero no existe tan<br />

gran conciencia <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> información. Es un asunto muy importante que su<br />

personal esté consciente <strong>de</strong>l problema.<br />

Hace seis meses yo daba una charla sobre este mismo tema. Una mujer joven se puso <strong>de</strong> pie<br />

para comentarme: “Yo tengo un ejemplo que en mi opinión se dirige exactamente a lo que usted<br />

<strong>de</strong>cía.” Había un caso en que un empleado <strong>de</strong>l estado entraba a la base <strong>de</strong> datos con fines<br />

fraudulentos, manipulaba los datos y realizaba otras operaciones que no le eran permitidas por el<br />

estado. Esa señora iba investigando el caso y estudiaba los inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>safortunadas que<br />

siguieron esta actividad. Ahora bien, el gobierno <strong>de</strong>l estado tenía por escrito una política<br />

magnífica. Pormenorizaba muy bien sobre las personas que tenían acceso a los datos y el modo<br />

<strong>de</strong> controlarlo. Pero no tenía evi<strong>de</strong>ncia por escrito <strong>de</strong> que las políticas fueran comunicadas a los<br />

empleados, con la confirmación <strong>de</strong> éstos.<br />

Así que, cuando iban a fiscalizar al empleado, no podían hacer más que presentar un aviso. ¿Por<br />

qué? No existía evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la política hubiera sido comunicada al individuo, ni <strong>de</strong> que él lo<br />

entendía, aunque formaba parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> TI. Hoy en día todos los empleados firman<br />

un reconocimiento <strong>de</strong> que están en cumplimiento con las políticas internas, y periódicamente se<br />

realiza una revisión <strong>de</strong> los sistemas. Sin embargo, este individuo sigue en la nómina <strong>de</strong>l estado y<br />

no le pasó nada porque no se podía comprobar que hubiera violado política alguna ni que<br />

estuviera consciente <strong>de</strong> la misma. Vivimos en tiempos muy interesantes, ¿verdad?<br />

Uste<strong>de</strong>s podrían adivinar en seguida lo que pasaría si nuestras re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información y<br />

comunicaciones quedaran interrumpidas en este país o en cualquier país <strong>de</strong>l mundo. Las rejillas<br />

<strong>de</strong> energía eléctrica están controladas mayormente por las computadoras. La producción <strong>de</strong> gas<br />

y petróleo, los sistemas <strong>de</strong> transporte, las líneas aéreas que nos transportaron a Miami están<br />

todos bajo control <strong>de</strong> computadoras. La banca y las finanzas representan la primera industria que<br />

fomentara la aplicación B2B. Hoy en día se mueve gran<strong>de</strong>s sumas <strong>de</strong> dinero por medio<br />

electrónico a través <strong>de</strong>l mundo, y es muy difícil imaginar que nadie pudiera invadir esos sistemas,<br />

o divertirlos o manipularlos en una u otra forma. El transporte, el abastecer <strong>de</strong> agua potable,<br />

todos estos sistemas y otros más están controlados con mayor frecuencia por tecnología<br />

computarizada. Y se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> los mismos sistemas <strong>de</strong> la comunicación urgente como el<br />

9-1-1 y los <strong>de</strong>más por el mundo entero: todos son vulnerables si quedan bajo el control <strong>de</strong> una<br />

computadora.<br />

Se estableció la Oficina <strong>de</strong> Confianza en la Infraestructura Crítica para formar una alianza crítica<br />

entre la misma y el Instituto <strong>de</strong> Auditores Internos, para <strong>de</strong>terminar el papel <strong>de</strong> la auditoria y <strong>de</strong> los<br />

auditores internos en la provisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones que pudiera dar a los sectores público y<br />

privado la confianza continuada en la infraestructura crítica. La Oficina sirvió como puente <strong>de</strong><br />

contacto entre el gobierno, por un lado, el cual entien<strong>de</strong> que casi todos esos activos quedan en<br />

manos <strong>de</strong>l sector privado, como las compañías telefónicas, las compañías <strong>de</strong> computación, las<br />

26


e<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicaciones. Estas no forman parte <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong>l gobierno, sino que están<br />

en manos <strong>de</strong>l sector privado. Y los sistemas <strong>de</strong> control que monitorean las operaciones <strong>de</strong> todas<br />

estas cosas están bajo la supervisión <strong>de</strong> los ejecutivos principales <strong>de</strong> la organización y, <strong>de</strong> gran<br />

importancia, la vigilancia <strong>de</strong> los directores que representan a los accionistas. Más tar<strong>de</strong> les diré<br />

por qué los accionistas estarían muy interesados.<br />

La auditoria interna comunica con mayor frecuencia hoy en día con las juntas <strong>de</strong> directores, con el<br />

fin <strong>de</strong> dar alguna fe <strong>de</strong> que el riesgo administrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esas organizaciones esté entendido y<br />

administrado apropiadamente. Fue por eso que la Oficina <strong>de</strong> Confianza en la Infraestructura<br />

Crítica llegó al sector <strong>de</strong> auditoria interna para <strong>de</strong>cir: ¿Pue<strong>de</strong>n reunir a los directores y los altos<br />

ejecutivos y la gente <strong>de</strong> TI en un solo lugar para que podamos examinar este problema?<br />

Hay una nueva <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la auditoria interna -- espero que uste<strong>de</strong>s la hayan visto -- que<br />

agrega credibilidad <strong>de</strong> lo que estoy diciendo <strong>de</strong> nuestras activida<strong>de</strong>s. Quiero señalarles que<br />

nuestro Instituto lleva diez años <strong>de</strong> actividad muy intensa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Organizaciones<br />

Anfitrionas <strong>de</strong> la Comisión Treadway, conocido en inglés como COSO. Van a ver que en el<br />

próximo año el marco <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l COSO va a expandir hacia abrazar un marco <strong>de</strong><br />

administración <strong>de</strong> riesgo. Se publicó un pedido para propuestas <strong>de</strong> investigación sobre esta<br />

expansión <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> control interno hacia un concepto más amplio, la actividad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l<br />

riesgo. La única razón por que las organizaciones hacen una gestión <strong>de</strong>l riesgo es por facilitar<br />

una mejor gobernación <strong>de</strong> nuestras organizaciones, sean <strong>de</strong>l sector privado o público. Nuestra<br />

nueva <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> auditoria interna abarca el riesgo y el control. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dar fe nosotros<br />

realizamos labores <strong>de</strong> asesoría. Nuestro objetivo es <strong>de</strong> agregar valor y mejorar la eficacia <strong>de</strong> la<br />

gestión <strong>de</strong>l riesgo, el control, y los procesos <strong>de</strong> gobernación.<br />

Así es que creamos hace un año esta alianza constructiva, y empezamos enfocando la seguridad<br />

<strong>de</strong> la información. Yo sé que los medios electrónicos abarcan mucho más que eso, pero nuestra<br />

alianza tiene un enfoque a la seguridad <strong>de</strong> la información, y la industria <strong>de</strong> auditoria interna era<br />

percibida como el modo <strong>de</strong> acceso a la junta corporativa.<br />

Quisiera darles los tres objetivos <strong>de</strong> este proyecto particular, para que entiendan lo que<br />

intentábamos hacer. En primer lugar, había el intento <strong>de</strong> mejorar la conciencia <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l<br />

gobierno y <strong>de</strong> los altos ejecutivos. Yo sé que muchos <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s están en el sector público,<br />

mientras que nosotros nos dirigíamos hacia el sector privado. Uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n quedarse<br />

satisfechos, sin embargo, porque no excluimos al sector público <strong>de</strong> nuestros esfuerzos. El<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> EE. UU. realizó una serie <strong>de</strong> iniciativas paralelas dirigidas a las unida<strong>de</strong>s<br />

gubernamentales. Nosotros preparamos el puente al sector privado. Teníamos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los<br />

directores muchas veces no entien<strong>de</strong>n el lenguaje tecnológico, y que están bien incómodos en su<br />

intento <strong>de</strong> cuestionar <strong>de</strong> manera acertada a la gerencia para que logren satisfacer su función <strong>de</strong><br />

responsabilidad, su responsabilidad fiduciaria con respecto a la tecnología <strong>de</strong> la información. Y<br />

ése fue para mí uno <strong>de</strong> los resultados más interesantes, al ver que los directores entendieron que<br />

la seguridad <strong>de</strong> la información constituía un riesgo significativo en cuanto a los recursos<br />

financieros <strong>de</strong> la organización, y en cuanto a su valor.<br />

Encontramos unas estadísticas bien interesantes, que <strong>de</strong>muestran que las compañías que no<br />

prestaban atención a su seguridad <strong>de</strong> información, tan pronto que experimentaran una clausura<br />

públicamente <strong>de</strong>mostrada en que no podían prestar servicios, vieron un impacto negativo<br />

dramático en el valor <strong>de</strong> sus acciones. Sabemos que los directores empiezan a interesarse por<br />

estas cosas cuando ven una caída dramática en el valor <strong>de</strong> sus acciones.<br />

27


El segundo objetivo era el <strong>de</strong> dirigirse a cambios necesarios en las prácticas y principios<br />

profesionales, con el fin <strong>de</strong> mejorar la seguridad <strong>de</strong> la información. No tengo duda alguna <strong>de</strong> que -<br />

- cuando yo trabajaba en la auditoria interna <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Fuerza Aérea <strong>de</strong> los EE. UU. -- que mi<br />

atención a la seguridad <strong>de</strong> la información quedara probablemente ina<strong>de</strong>cuada. Tenemos que<br />

hacer mucho más para mejorar nuestra capacidad como profesionales <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el riesgo.<br />

Debemos dar a nuestros directores, a los miembros <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> auditoria, y a los altos<br />

ejecutivos, alguna fe <strong>de</strong> que alguien conoce los riesgos asociados con la seguridad <strong>de</strong> la<br />

información. Debemos tener algún entendimiento <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>ben hacer para arreglar alguna falla<br />

que podríamos ver en la red <strong>de</strong> seguridad.<br />

Nuestro tercer objetivo fue <strong>de</strong> dirigir el papel <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong><br />

información, hacia la protección <strong>de</strong> valores corporativos y la provisión <strong>de</strong> confianza. Este objetivo<br />

liga a los primeros dos. Según éste, si vamos a llegar a una función real <strong>de</strong> confianza en cuanto a<br />

la seguridad <strong>de</strong> información, entonces necesitamos principios que nos conduzcan a un<br />

entendimiento común <strong>de</strong> las normas que <strong>de</strong>ben aplicarse a la seguridad <strong>de</strong> la información. No se<br />

trata necesariamente <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> auditoria. De hecho, yo opino que las normas <strong>de</strong> auditoria<br />

seguirían <strong>de</strong> algún entendimiento aceptable <strong>de</strong> lo que las normas <strong>de</strong> confianza podrían ser.<br />

A veces la función <strong>de</strong> auditoria interna podría quedarse marginada y en el olvido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

organizaciones. Quizás no goza <strong>de</strong>l prestigio que creamos necesario para que sea el agente<br />

<strong>de</strong>seado <strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong> buena gobernación. Pero este convenio fue para nosotros una<br />

magnífica oportunidad para propiciar a la auditoria un papel eminente en la resolución -- o por lo<br />

menos en el enfrentamiento -- <strong>de</strong> algo que <strong>de</strong>be ser una preocupación a nivel nacional. Nos<br />

encantó participar en esta apertura <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> comunicación entre nuestro Instituto y las<br />

empresas, al igual que con los lí<strong>de</strong>res gubernamentales. Nos fue una gran oportunidad.<br />

Logramos respon<strong>de</strong>r eficazmente y eficientemente a condiciones que estaban en plena evolución<br />

para las empresas, los gobiernos y la economía. Hemos avanzado bastante por el camino que<br />

emprendimos hace un año, gracias a nuestra capacidad <strong>de</strong> comunicarnos con los lí<strong>de</strong>res en el<br />

gobierno, en la industria <strong>de</strong> la tecnología y con nuestras propias organizaciones profesionales.<br />

Yo quisiera <strong>de</strong>cirles algo sobre los beneficios que hemos <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> esta experiencia. Los<br />

hemos publicado y está disponible a todos uste<strong>de</strong>s. El primer proyecto estuvo relacionado con el<br />

reporte <strong>de</strong> orientación para la junta. Fue publicado en inglés y en traducción se titula<br />

Administración y Confianza sobre la Seguridad <strong>de</strong> la Información -- Un Llamado a la Acción para<br />

los Directores Corporativos. El libro está dirigido a una audiencia <strong>de</strong> directores corporativos, y no<br />

será <strong>de</strong> mucha ayuda para los tecnólogos. Explica el riesgo asociado con la seguridad <strong>de</strong> la<br />

información <strong>de</strong> una manera que será fácil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r por parte <strong>de</strong> los directores corporativos.<br />

Necesitan enten<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>be haber algunos procesos y procedimientos en cuanto a gestión <strong>de</strong><br />

riesgo. Ellos necesitan po<strong>de</strong>r expresar sus dudas no solamente a sus gerentes sino también a<br />

sus auditores internos y externos, sobre las cosas que <strong>de</strong>ben estar en operación para controlar o<br />

por lo menos enfrentar el riesgo asociado con esto.<br />

Celebramos seis eventos el año pasado que nos propiciaron mucha visibilidad. Yo sé que<br />

Graham Joscelyne y muchos otros en la audiencia asistieron al evento en Washington, D.C..<br />

Empezamos con una conferencia en el Edificio Antiguo <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> lo Ejecutivo, que forma<br />

parte <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> la Casa Blanca, y luego celebramos eventos en otras cinco ciuda<strong>de</strong>s a<br />

través <strong>de</strong> los EE. UU., en algunos casos patrocinados por gran<strong>de</strong>s empresas como Home Depot,<br />

Oracle y J. C. Penney.<br />

28


En estos eventos hicimos disponible el reporte preparado para las juntas <strong>de</strong> directores, y<br />

repartimos un total <strong>de</strong> 15,000 ejemplares. La Asociación Nacional <strong>de</strong> Directores Corporativos<br />

participó con nosotros; ésta es una asociación <strong>de</strong> personas que integran las juntas <strong>de</strong> directores. Cada<br />

miembro <strong>de</strong> su organización recibió el reporte.<br />

Cada persona que asistió a los eventos recibió un paquete en que hubo un documento Llamada a<br />

acción, y resúmenes escritos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las herramientas disponibles. Algunos <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s<br />

saben que la Norma Inglesa 7799 es probablemente una <strong>de</strong> las mejores normas en el mundo hoy<br />

en día, aunque existen competidores para esa distinción. Lo que hicimos fue <strong>de</strong>scribir cada<br />

herramienta que respon<strong>de</strong> a la cuestión <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> información. Nuestra propia versión es<br />

más corta que otras, pero nos sirve el propósito <strong>de</strong> dar a conocer a los directores los principios y<br />

normas existentes que se dirigen al asunto <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> información y cuánta <strong>de</strong> la misma<br />

será suficiente para su negocio. Nosotros intentamos también crear un caso para su comentario.<br />

Nuestro objetivo era <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir a nuestros miembros <strong>de</strong>l sector privado que no se trata <strong>de</strong> altruismo<br />

sino <strong>de</strong> algo muy esencial si su organización, si su compañía preten<strong>de</strong> seguir operando sin una<br />

importante vulnerabilidad que pudiera ser explotada en cualquier momento. Así que buscamos<br />

hacer <strong>de</strong> eso algo atractivo a la comunidad <strong>de</strong> empresas en el sector privado.<br />

¿Por qué lo hicimos? porque vivimos en una época <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, con vulnerabilida<strong>de</strong>s<br />

ya <strong>de</strong>mostradas y con algo que se llama improvisación tecnológica acelerada. Este último factor<br />

es significativo porque todo el mundo busca ubicarse en la web y participar en el e-comercio. El<br />

objetivo, como Michael Dufault les dijo anteriormente, no <strong>de</strong>be ser llegar primero y más ligero, sino<br />

llegar mejor. Temo por causa <strong>de</strong> la naturaleza competidora <strong>de</strong> las empresas, la cual las impulsa<br />

hacia la web porque si uno no está en e-comercio, se quedará rezagado. Esa empresa se ve<br />

como uno que no ofrece a los clientes o <strong>de</strong>pendientes todo lo posible. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, los<br />

mismos exponentes <strong>de</strong> e-comercio que oigo hablar señalan que es un esfuerzo basado<br />

generalmente en la improvisación. Algunos dicen que está creciendo al azar, o como un<br />

organismo sin planificación ni control. Luego les daré una cita que en mi opinión resume eso<br />

mismo.<br />

¿Cuál es nuestro mensaje? En primer lugar, la vigilancia por la gestión <strong>de</strong>l riesgo compete a las<br />

juntas y comités <strong>de</strong> auditoria. Pocos aquí estarían en <strong>de</strong>sacuerdo con esto. La seguridad <strong>de</strong><br />

información representa un riesgo creciente en cada organización. Y aunque pue<strong>de</strong> que uste<strong>de</strong>s<br />

no estén en <strong>de</strong>sacuerdo con esto, <strong>de</strong>ben observar las agendas <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong><br />

auditoria <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>l sector privado y con capitales variables en Estados Unidos,<br />

para ver que se le da muy poca atención al tema. Y esto en un medio ambiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

amplia y creciente <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> información.<br />

“Las juntas <strong>de</strong>ben requerir una vigilancia suficiente por la seguridad <strong>de</strong> información.” Ahora bien,<br />

acabo <strong>de</strong> dictar una frase bella, pero la misma no ayuda al miembro <strong>de</strong> la junta a buscar la forma<br />

<strong>de</strong> lograr tal vigilancia. En nuestra opinión, la comunidad <strong>de</strong> administradores financieros, <strong>de</strong><br />

auditores internos y externos, necesita <strong>de</strong>clararse en este momento. Dentro <strong>de</strong> nuestras<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Europa Occi<strong>de</strong>ntal, Estados Unidos, Canadá y los países <strong>de</strong>l Pacífico, se les<br />

espera que las juntas <strong>de</strong> directores respondan por la seguridad <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong> la organización.<br />

Un punto importante que salió <strong>de</strong> estas conferencias fue la respuesta <strong>de</strong> los directores al aumento<br />

<strong>de</strong> responsabilidad legal: ”Bueno, yo estoy asegurado, tengo una póliza para directores y<br />

oficiales.” ¿Cuántas veces oímos <strong>de</strong>cir esto? Lo único que hacemos es trasladar el riesgo a una<br />

aseguradora. Luego se pusieron <strong>de</strong> pie los representantes <strong>de</strong> las compañías aseguradoras para<br />

29


<strong>de</strong>cir a la audiencia que eso no es necesariamente la verdad, que existen lagunas en la cobertura<br />

y que probablemente tendrían que pedir mayor protección si <strong>de</strong>seaban eso.<br />

Quiero <strong>de</strong>stacar eso: no importa si estamos en el gobierno, en el sector público o privado, la<br />

sociedad como accionista y como contribuyente exige más que nunca la responsabilidad por parte<br />

<strong>de</strong> los directores y oficiales gubernamentales que respon<strong>de</strong>n por la protección <strong>de</strong> los ciberactivos.<br />

Así que las juntas <strong>de</strong>ben hacer las preguntas acertadas y enten<strong>de</strong>r la situación lo suficiente para<br />

interpretar las respuestas que reciban. Esto fue nuestro objetivo al redactar nuestros<br />

documentos.<br />

Preguntas acertadas: será difícil lograr esto porque ¿cómo encuentra un miembro <strong>de</strong> una junta o<br />

un ejecutivo a la persona que sepa todo eso? ¿Cómo se logra que el oficial principal <strong>de</strong> seguridad<br />

<strong>de</strong> una empresa como Microsoft asista a una reunión <strong>de</strong> la junta, don<strong>de</strong> se le pregunta sobre la<br />

vulnerabilidad <strong>de</strong> la empresa? En el caso <strong>de</strong> Microsoft, ya que acabó <strong>de</strong> sufrir una invasión a su<br />

sistema que fue reportada en la prensa, estarían preguntando: ¿Qué pasó? ¿Cómo lograron<br />

entrar? ¿Cuánto tiempo tardaron en <strong>de</strong>tectarlo? ¿Qué es lo que sabe sobre esto? ¿Qué van a<br />

hacer para que eso no vuelva a suce<strong>de</strong>r? Esta clase <strong>de</strong> pregunta es crítica en el sector <strong>de</strong><br />

gobernación.<br />

Richard Clarke es un propulsor fuerte <strong>de</strong> lo que estamos haciendo en nuestra serie sobre<br />

confianza en la infraestructura. Vale la pena leerles esta cita <strong>de</strong> él porque en mi opinión resume<br />

mucho <strong>de</strong> lo que estamos hablando. “Nosotros buscamos la adopción <strong>de</strong> un código <strong>de</strong> mejores<br />

prácticas en el campo <strong>de</strong> la seguridad computarizada.” Po<strong>de</strong>mos empezar a ver que él habla <strong>de</strong><br />

la necesidad <strong>de</strong> adoptarlo también. No tenemos en Estados Unidos ningún código aceptable <strong>de</strong><br />

las mejores prácticas <strong>de</strong> la seguridad computarizada, cuya implementación sería requerida por las<br />

aseguradoras y las firmas <strong>de</strong> auditoria.<br />

En otras palabras, ¿cómo pue<strong>de</strong>n las aseguradoras saber <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong>l riesgo? ¿Cómo po<strong>de</strong>mos<br />

crear el cómputo estadístico <strong>de</strong>l riesgo si no tenemos normas con las cuales <strong>de</strong>bemos hacer la<br />

comparación? Y ¿cómo pue<strong>de</strong>n los auditores dar esa fe más amplia que todos queremos sin<br />

tener algún entendimiento <strong>de</strong> los principios básicos? Nosotros invertimos cientos <strong>de</strong> millones en<br />

investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> computación, y volvemos a examinar los requisitos por la<br />

reconstitución urgente. Algunos les dirán, entre ellos Richard Clarke, que no se trata <strong>de</strong> cómo<br />

hacerlo sino <strong>de</strong> cuándo. O sea, va a haber un aumento <strong>de</strong> los ciberataques. Del mismo modo<br />

que trabajamos hace años con el planeamiento por el renacimiento comercial, probablemente<br />

necesitamos acción y planeamiento en cuanto a la reconstitución también.<br />

Todos estos esfuerzos tienen el objetivo claro <strong>de</strong> buscar las lagunas y arreglar todo lo que pueda<br />

ser arreglado en seguida. Fueron diseñados con el fin <strong>de</strong> buscar nuevas y mejores soluciones.<br />

Fueron diseñados con una capacidad <strong>de</strong> subir en complejidad para incorporar otros<br />

<strong>de</strong>scubrimientos y para respon<strong>de</strong>r a nuevas amenazas. La oración final dice la verdad: “Son<br />

costosos financieramente.” No hemos empezado, en la opinión <strong>de</strong> muchos oradores en estas<br />

conferencias, a dirigirnos realmente al costo financiero <strong>de</strong> proteger estos sistemas y la<br />

información guardada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellos. Richard Clarke estuvo presente en todos los seis eventos e<br />

hizo tremenda labor.<br />

Vamos a hablar <strong>de</strong> las conferencias. Hubo seis en total, empezando el 18 <strong>de</strong> abril. En mayo<br />

celebramos otra en la ciudad <strong>de</strong> Dallas, en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> J.C. Penney Company. Luego fuimos a<br />

Atlanta y la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Home Depot, y <strong>de</strong>spués a Chicago para otro evento, <strong>de</strong>spués a San<br />

Francisco y la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Oracle, y finalmente en Nueva York don<strong>de</strong> la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> New York Life.<br />

Logramos realmente insertarnos en unas corporaciones principales <strong>de</strong> Estados Unidos que<br />

30


tienen, en nuestra opinión, un interés propio en el asunto. En todos los eventos repartimos<br />

nuestra publicación, Llamada a Acción, a los participantes.<br />

En la Conferencia <strong>de</strong> Casa Blanca gozamos <strong>de</strong> tremendo apoyo. Contamos con la presencia <strong>de</strong>l<br />

director <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> la Casa Blanca, los secretarios <strong>de</strong> hacienda y comercio y también el<br />

asesor <strong>de</strong> seguridad nacional por la seguridad <strong>de</strong> la información. ¿Por qué les digo esto? porque<br />

yo sé que muchos <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s están en países en que representan las organizaciones<br />

fiscalizadoras superiores. Uste<strong>de</strong>s saben que, cuando los lí<strong>de</strong>res nacionales van a un evento y<br />

pronuncian sobre temas como la seguridad <strong>de</strong> la información, eso crea bastante credibilidad por el<br />

programa y conlleva mucha autoridad moral para tratar con el problema. Contamos también con<br />

la presencia <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> comités <strong>de</strong> auditoria <strong>de</strong> varias juntas corporativas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

ejecutivos <strong>de</strong> auditoria.<br />

Este es un tema que yo creo que no po<strong>de</strong>mos resolver <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la profesión exclusivamente. En<br />

verdad fue la auditoria interna que logró reunir a todos estos recursos, pero recibimos mucha<br />

ayuda y li<strong>de</strong>rato también por parte <strong>de</strong> la Asociación Nacional <strong>de</strong> Directores Corporativos. Esa nos<br />

acompañó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio. El Instituto Norte-americano <strong>de</strong> los CPA participó también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio. Recibimos mucha ayuda <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Auditoria y Control <strong>de</strong> la Seguridad <strong>de</strong> la<br />

Información, y <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> la Información. Finalmente, la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Internacional <strong>de</strong> Contadores estuvo presente también con su director nacional y otro personal.<br />

Nos impresionó esto porque buscamos la visibilidad a nivel globalizado.<br />

Asistieron algunos lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> las industrias <strong>de</strong> las finanzas y las aseguradoras.. Si yo hubiera<br />

dado mi presentación a uste<strong>de</strong>s hace un año, no tendría i<strong>de</strong>a alguna <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> invitar a<br />

lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> las finanzas y las aseguradoras. Pero se me ocurrió en un momento: que la<br />

valoración <strong>de</strong> estas corporaciones <strong>de</strong> capitales variables formó un ingrediente clave en el<br />

<strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> los directores corporativos, en términos <strong>de</strong> lo que iban a apoyar y<br />

los recursos que <strong>de</strong>dicaban al asunto <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> la información.<br />

La perspectiva <strong>de</strong>l gobierno era en general que no le compete al gobierno hacerlo. Hemos<br />

pasado por muchos cambios <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> EE. UU. en años recientes, al igual que en<br />

muchos países representados aquí. Gracias a estos cambios, el control <strong>de</strong> activos ha pasado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno a organizaciones privadas. Así que la organización privada <strong>de</strong> hoy es más<br />

capaz <strong>de</strong> lo que era hace pocos años <strong>de</strong> controlar los activos clave. En breve, el gobierno no<br />

pue<strong>de</strong> resolver este problema. La geografía no limita nada, ya que se pue<strong>de</strong> cruzar las fronteras<br />

nacionales con impunidad. Es por eso que el sector privado <strong>de</strong>be llevar la <strong>de</strong>lantera. El ejecutivo<br />

individual que presi<strong>de</strong> Compañía X, o el miembro <strong>de</strong> su junta, <strong>de</strong>be llevar la <strong>de</strong>lantera. La<br />

perspectiva <strong>de</strong> la junta la representó Tom Horton. Embajador Frank Wizner habló en nombre <strong>de</strong><br />

The American International Group, una aseguradora que escribe muchas pólizas para directores y<br />

corporaciones. Finalmente el señor Marshall Acuff hizo una ponencia sobre el impacto <strong>de</strong><br />

seguridad ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> información sobre las valoraciones <strong>de</strong> las acciones.<br />

Uno <strong>de</strong> los ejemplos <strong>de</strong> mejores prácticas que encontramos durante la serie <strong>de</strong> conferencias fue<br />

una colaboración. Se formó un grupo con un ejecutivo <strong>de</strong> auditoria, un oficial principal <strong>de</strong><br />

seguridad <strong>de</strong> información y un miembro <strong>de</strong> una junta (quien era con frecuencia el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

comité <strong>de</strong> auditoria). Ellos contemplaban lo que podían aportar a la meta <strong>de</strong> proteger <strong>de</strong> agentes<br />

externos los activos y los ingresos <strong>de</strong> la empresa. La cuestión quedó más profundizada para mí<br />

en Chicago, don<strong>de</strong> participó el ejecutivo principal <strong>de</strong> auditoria <strong>de</strong> la Reserva Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Chicago.<br />

Trajo consigo al oficial principal <strong>de</strong> información, y juntos trajeron al comisionado regional, y los tres<br />

se reunieron para discutir cómo podían enfrentar la cuestión. Claro está que el director, una vez<br />

31


que se convenza <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la cuestión, pue<strong>de</strong> presionar bastante a favor <strong>de</strong> recursos,<br />

entendimiento y protección que respondan a los gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> transacciones<br />

electrónicas que son procesadas por un Banco <strong>de</strong> Reserva Fe<strong>de</strong>ral. Uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>r<br />

que se habla <strong>de</strong> una cuestión <strong>de</strong> gran preocupación.<br />

Yo podría citas otros ejemplos. Lo mismo sucedió esencialmente en Bell South.. Enron<br />

Corporation, que es una empresa generadora <strong>de</strong> energía en Texas, hizo una presentación<br />

parecida. Así que tenemos varios ejemplos <strong>de</strong> empresas en que existe una conciencia <strong>de</strong>l<br />

problema y la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> recursos para enfrentarlo. Se notó por la atención prestada por los<br />

oyentes que era una cuestión <strong>de</strong> gran interés y que quedaron contentos <strong>de</strong> escuchar la discusión.<br />

Cada evento estuvo grabado en vi<strong>de</strong>o, y estamos en posesión <strong>de</strong> esa información. Ahora<br />

estamos extrayendo la información más pertinente <strong>de</strong> estos procedimientos para que podamos<br />

codificar y presentar las mejores prácticas.<br />

¿Cuáles son las lecciones que hemos aprendido? Por mi parte recibí una. Estoy avanzando en<br />

edad y no puedo mantener el mismo ritmo <strong>de</strong> lo que hacía antes. Aprendimos una cosa: que es<br />

extraordinariamente difícil lograr que directores corporativos <strong>de</strong>diquen seis o más horas a un<br />

evento fuera <strong>de</strong> su propia rutina. Decidimos acortar las sesiones al notar cómo valoraban su<br />

tiempo. Aun cuando su asociación nacional les invitara y les animara hablando <strong>de</strong> cuán<br />

importante será, a lo mejor no van a asistir. Y si no les gusta lo que ven en los primeros minutos,<br />

a lo mejor no van a quedarse. Es un gran <strong>de</strong>safío lograr reunirlos en una sala y mantenerlos aquí.<br />

Una <strong>de</strong> las anécdotas más interesantes salió <strong>de</strong> Chicago, don<strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Auditores Internos trajo a su presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> comité <strong>de</strong> auditoria. Bueno, esa presi<strong>de</strong>nta (yo hablo<br />

<strong>de</strong>l evento en que los oficiales <strong>de</strong> la Reserva Fe<strong>de</strong>ral hicieron su tremenda presentación) quedó<br />

muy excitada. Imagínense que el evento terminó a las 3:30 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y todavía a las 6 no<br />

habíamos cerrado la sala. La presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> comité <strong>de</strong> auditoria estaba allí todavía con el oficial <strong>de</strong><br />

tecnología y el auditor principal y otra gente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ella, mientras que iba modificando el<br />

organigrama <strong>de</strong> la empresa. Estaba bien entusiasmada con el tema, y eso llegó a afectar<br />

positivamente a los auditores internos. Uste<strong>de</strong>s conocen la dificultad <strong>de</strong> lograr conseguir la<br />

atención <strong>de</strong> la gerencia, sin hablar <strong>de</strong> su participación activa en el <strong>de</strong>bate. Pero cuando se pue<strong>de</strong><br />

involucrar a un director, entonces sí todos van a estar involucrados. Una corporación que asistió,<br />

The Williams Companies, llevó algunos <strong>de</strong> los materiales que organizamos y los vi<strong>de</strong>os a varias<br />

compañías subsidiarias con el fin <strong>de</strong> levantar el nivel <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su organización.<br />

Así que se formó una alianza constructiva y continuada. Y no se ha terminado todavía. Tenemos<br />

un evento <strong>de</strong> seguimiento programado para el 15 <strong>de</strong> mayo en Washington, DC en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

Cámara <strong>de</strong> Comercio nacional. Como van a notar estamos comprometidos primeramente con el<br />

sector privado. Estamos empezando ahora <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r los eventos fuera <strong>de</strong> Estados Unidos. Yo<br />

creo que vamos a tener uno este año en Canadá, y otro en Europa. Yo sé que nuestros afiliados<br />

europeos y australianos tienen interés en esto.<br />

Yo sé que muchos <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s son miembros o simpatizantes <strong>de</strong>l Instituto. Al concluir los eventos<br />

el año pasado, formamos una presentación muy parecida a esta pero más alargada. Lo hicimos<br />

con cinta <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o, y tenemos una traducción al español. Hay un paquete con transparencias<br />

PowerPoint, notas para el orador y el vi<strong>de</strong>o. Todos los afiliados <strong>de</strong>l Instituto por el mundo entero<br />

tienen una copia <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> este año. Estamos intentando propagar<br />

nuestro mensaje a través <strong>de</strong>l mundo. Quisiéramos expandir el programa por la sencilla razón <strong>de</strong><br />

que creemos que estamos en la profesión <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l riesgo. Uste<strong>de</strong>s ya vieron la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> ésa.<br />

32


Nuestra relación con los <strong>de</strong>más profesionales sigue también. Repartí dos documentos<br />

adicionales a todos los asistentes en el día <strong>de</strong> hoy, los cuales son <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> seguimiento, para<br />

concientizarse sobre el tema, y tratan también <strong>de</strong> las lecciones en una forma que los directores<br />

podrían enten<strong>de</strong>r.<br />

Hemos logrado crear una buena fama. Ahora el Instituto es una <strong>de</strong> las cuatro organizaciones<br />

fundadoras <strong>de</strong> una corporación / alianza por la seguridad <strong>de</strong> la información. Bill Bishop, quien es<br />

mi jefe y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Instituto, es uno <strong>de</strong> sus directores. Así que planeamos seguir en esta<br />

área.<br />

¿Hacia dón<strong>de</strong> vamos ahora? Ya mencioné el evento principal, y no quiero anticipar las <strong>de</strong>más<br />

cosas. Seguimos preparando y presentando materiales educativos para las juntas. Necesitamos<br />

propiciar más capacitación para nuestros auditores. Tenemos lo que llamamos los elementos<br />

básicos <strong>de</strong> misión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Instituto: queremos ser la autoridad, la portavoz principal y el<br />

educador principal en cuanto a la auditoria interna. Aunque sabemos que el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong><br />

capacitación por la seguridad <strong>de</strong> la información es muy fuerte, sabemos también que tenemos que<br />

ofrecer programas para nuestros miembros para que se mejoren en conocimiento y provean un<br />

nivel <strong>de</strong> confianza bien fundado a los directores y ejecutivos corporativos.<br />

¿Nos integraremos con la administración <strong>de</strong>l riesgo? No cabe duda <strong>de</strong> que la administración es<br />

nuestro negocio, y se aumenta la <strong>de</strong>manda que surge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el público y el contribuyente por una<br />

mejorada gobernación en el mundo entero.<br />

Ya les mencioné los vi<strong>de</strong>os que fueron repartidos no solamente a los capítulos <strong>de</strong> EE. UU. sino<br />

también a nuestros afiliados internacionales que suman a unos 120 por el mundo. Finalmente, la<br />

capacitación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las empresas representa un modo <strong>de</strong> llevar nuestro mensaje a los<br />

individuos en la organización.<br />

Esto concluye algo que espero que fuera para uste<strong>de</strong>s una sesión informativa. Tengo que<br />

<strong>de</strong>cirles que este tema <strong>de</strong> infraestructura crítica fue algo que yo no podría haber imaginado hace<br />

año y medio. Esto realmente ha hecho subir el nivel <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> EE.<br />

UU. y <strong>de</strong> las empresas que nos acompañaron, para ver que la auditoria interna sea jugador clave<br />

en los procesos <strong>de</strong> gobernación, administración <strong>de</strong>l riesgo y control. No solamente trabaja para<br />

levantar la conciencia, sino que hace subir la <strong>de</strong>manda y el requisito <strong>de</strong> que nuestros auditores<br />

individuales satisfagan las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> nuestros lí<strong>de</strong>res organizativos.<br />

Existen dos formas <strong>de</strong> realizar labores <strong>de</strong> auditoria interna, como yo aprendí durante mucho<br />

tiempo en la Fuerza Aérea. Como uste<strong>de</strong>s podrían imaginar, la Fuerza Aérea no siempre<br />

quedaba entusiasmada con mis productos. Por la mayor parte <strong>de</strong>l tiempo, intentaba yo <strong>de</strong><br />

convencerlos <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los mismos. Pero esta vez nosotros trabajamos por el lado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda. Esta vez son otros que dicen a los directores y ejecutivos que realmente necesitan<br />

este servicio <strong>de</strong> auditoria. Para nosotros representa una gran oportunidad <strong>de</strong> trabajar por el lado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda. Y con esto voy a terminar.<br />

33


Las Nuevas Normas Internacionales <strong>de</strong> Contabilidad IFAC para el Sector<br />

Público<br />

Ron Points, Banco Mundial<br />

_______________________________________________________________________<br />

Me complace <strong>de</strong> nuevo dirigirme a este grupo. El año pasado hice una presentación sobre este<br />

mismo tema y esta vez voy a actualizarla. A través <strong>de</strong> los años he hecho varias presentaciones<br />

sobre muchos temas, y he llegado a saber <strong>de</strong> todo un poco. Ayer cumplí un término como<br />

miembro <strong>de</strong> la directiva <strong>de</strong>l Consorcio, y así estoy ante uste<strong>de</strong>s como un ex-miembro. Me alegro<br />

po<strong>de</strong>r estar en Miami participando en esta conferencia y hablando con todos uste<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l mundo, para tener la oportunidad <strong>de</strong> discutir los varios asuntos que tienen que confrontar en<br />

sus países.<br />

Para los que no conocen la Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Contadores (IFAC), voy a darles un breve<br />

trasfondo, explicando a la vez la razón <strong>de</strong> entrar al proyecto <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> contabilidad para el<br />

sector público y el progreso que hemos tenido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996. Está integrada por 153 unida<strong>de</strong>s<br />

miembros <strong>de</strong> 113 países. Estas son las organizaciones profesionales, los colegios, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

cada país. En algunos países tenemos dos unida<strong>de</strong>s reconocidas y por eso hay más unida<strong>de</strong>s<br />

que países.<br />

La IFAC tiene varios comités, entre ellos los que tratan <strong>de</strong> asuntos técnicos como el <strong>de</strong> Prácticas<br />

<strong>de</strong> Auditoria (el que emite las normas internacionales <strong>de</strong> auditoria), el <strong>de</strong>l Sector Público (que<br />

emite las normas internacionales <strong>de</strong> contabilidad), y los <strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong> Información, <strong>de</strong><br />

Contabilidad para Administración <strong>Financiera</strong>, y <strong>de</strong> Ética. Este último acaba <strong>de</strong> publicar un<br />

borrador para el comentario público sobre un nuevo documento <strong>de</strong> ética, y está procesando ahora<br />

los comentarios recibidos.<br />

Tenemos once miembros en el Comité <strong>de</strong>l Sector Público con una plaza vacante. Lo presi<strong>de</strong> Ian<br />

Mackintosh <strong>de</strong> Australia, y tenemos representantes <strong>de</strong> Canadá, Francia, Alemania, México,<br />

Holanda, Nueva Zelanda, Pakistán, Tailandia y Reino Unido. Yo represento Estados Unidos en<br />

IFAC. En este momento queremos nombrar a otra persona para volver a tener una matrícula<br />

completa <strong>de</strong> 12. Permitimos a observadores a nuestras reuniones, quienes no disfrutan <strong>de</strong> un<br />

voto sino que pue<strong>de</strong>n participar en las discusiones. Estos son el Banco Asiático, el Comité sobre<br />

Normas Internacionales <strong>de</strong> Contabilidad, el FMI, INTOSAI, la OCDE, el Banco Mundial y el PNUD.<br />

La lista estará en expansión mientras que otras organizaciones <strong>de</strong> donantes lleguen a participar<br />

en nuestro proyecto.<br />

Se estableció el Comité <strong>de</strong>l Sector Público en 1986. Un miembro anterior, el auditor general<br />

anterior <strong>de</strong> Canadá, Ken Dye, era muy activo en la creación <strong>de</strong> este comité y en las labores <strong>de</strong> la<br />

organización en sí. Des<strong>de</strong> ese tiempo el Comité adoptó la perspectiva <strong>de</strong> servir al sector público<br />

en las áreas <strong>de</strong> contabilidad, auditoria y educación. En nuestra última reunión en la primavera<br />

hicimos cambiar la misión <strong>de</strong>l comité. Des<strong>de</strong> el momento en que entramos a estudiar las normas<br />

<strong>de</strong> contabilidad para el sector público, estas labores realmente nos consumían toda nuestra<br />

energía y tiempo como comité. Fue por esto que <strong>de</strong>cidimos re-expresar nuestra misión. No<br />

seguiremos como portavoz que impulse los insumos a las normas internacionales <strong>de</strong> auditoria, y<br />

no participaremos tanto en la labor <strong>de</strong> los otros comités <strong>de</strong> IFAC. Así es que competirá a IFAC<br />

como tal dirigirse a la perspectiva <strong>de</strong>l sector público <strong>de</strong> otras maneras.<br />

34


Hemos estado muy ocupados durante el año pasado. Emitimos dos estudios que les serían <strong>de</strong><br />

interés. Uno se relacionó con la contabilidad <strong>de</strong> costos en el gobierno. Si tienen algún interés en<br />

este tema yo les recomiendo que busquen un ejemplar <strong>de</strong>l documento, el cual está disponible<br />

como todos los <strong>de</strong>más en nuestra website ifac.org.. Acabamos <strong>de</strong> publicar otro documento que<br />

se <strong>de</strong>dica a las prácticas <strong>de</strong> contabilidad gubernamental por el mundo entero. Allí se discute las<br />

maneras en que los diferentes países contabilizan sus transacciones. No lo hicimos como endoso<br />

<strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> las prácticas sino como un estudio que podría ser referencia.<br />

En nuestra reunión en Chile más tar<strong>de</strong> en abril esperamos aprobar otro estudio que será muy<br />

importante, que tiene que ver con la gobernación corporativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector público. Si algunos<br />

están interesados en los asuntos <strong>de</strong> anti-corrupción y buena gobernación, este documento les<br />

será <strong>de</strong> ayuda. Esperamos publicarlo en su versión final durante el verano.<br />

¿Por qué empezamos a discutir y publicar normas <strong>de</strong> contabilidad para el sector público? Sí que<br />

hubo larga discusión. Estuvo la crisis financiera en Asia Oriental y luego la <strong>de</strong> América Latina.<br />

Había una percepción <strong>de</strong> que los gobiernos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo iban peligrándose. Y cuando las<br />

organizaciones intentaban respon<strong>de</strong>r con ayuda, encontraban un vacío, una falta <strong>de</strong> información<br />

<strong>de</strong> calidad por parte <strong>de</strong> los gobiernos. Esta situación nos motivó a sentir la necesidad <strong>de</strong><br />

establecer un juego global <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> contabilidad para los gobiernos. Esto fue la razón <strong>de</strong><br />

iniciar nuestra agenda: la publicación <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> contabilidad que aportaran a la calidad <strong>de</strong><br />

reportaje financiero, la prescripción <strong>de</strong> formatos <strong>de</strong> estado financiero que los gobiernos <strong>de</strong>bieran<br />

acatar, el intento <strong>de</strong> dirigirnos al asunto <strong>de</strong> transparencia y <strong>de</strong> globalidad, para que los gobiernos<br />

<strong>de</strong>jaran <strong>de</strong> presentar unos aspectos <strong>de</strong> la información financiera sin tener el cuadro completo.<br />

Dentro <strong>de</strong> muchos gobiernos es un gran <strong>de</strong>safío lograr conseguir información <strong>de</strong> manera<br />

oportuna. Cuando me reunía con las personas insistí en que los contadores no estaban<br />

estudiando la historia antigua. Yo quisiera que fuéramos a bregar con la historia mo<strong>de</strong>rna en<br />

cuanto fuera posible. Toda vez que se trate <strong>de</strong> estados que tengan más <strong>de</strong> tres meses <strong>de</strong><br />

expresarse se tiene la historia antigua para efectos <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> hoy. Los exponentes en esta<br />

mañana nos hablaron sobre nuestro rumbo hacia e-comercio, y en estas circunstancias será más<br />

crítico para nosotros que tengamos un reportaje oportuno.<br />

El otro asunto fue el siguiente. Aun si se publicara la información financiera, con frecuencia esa<br />

información no concordaba con las cifras fijadas en el presupuesto. Y la gente quedaba perpleja<br />

sobre cuáles eran las cifras correctas. Por fin existía tanta divergencia en las prácticas <strong>de</strong><br />

reportaje que, cuando emprendimos una encuesta con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar quiénes trabajaban<br />

con qué bases <strong>de</strong> contabilidad, la gente nos <strong>de</strong>cía que seguía, por ejemplo, la base <strong>de</strong><br />

‘<strong>de</strong>vengado modificado.’ Y cuando se les hacía preguntas más <strong>de</strong>talladas, se daba cuenta <strong>de</strong> que<br />

existía un listado largo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> ‘<strong>de</strong>vengado modificado.’ Un ejemplo lo<br />

tenemos en los EE. UU. y Canadá, que son países vecinos que tienen dos <strong>de</strong>finiciones totalmente<br />

diferentes. Así que nos metíamos en el asunto <strong>de</strong> divergencias en las prácticas <strong>de</strong> reportaje.<br />

Mientras que entramos esta economía globalizada y participamos en un mercado internacional, a<br />

los gobiernos les será más difícil retirarse y escon<strong>de</strong>rse en un aislamiento. Se tiene que formar<br />

parte <strong>de</strong> esta economía internacional <strong>de</strong> una u otra manera, sea que se dirijan a los bancos<br />

donantes como el Banco Asiático, el BID, el Banco Mundial, la USAID, la AUSAID o el FMI, o si se<br />

trate a las organizaciones corporativas. Se tiene que entrar la globalización. No les será posible<br />

mantenerse aislados.<br />

Nuestro comité quería también <strong>de</strong>terminar unos marcos mínimos <strong>de</strong> comparación que los países<br />

podrían seguir y aproximar con el tiempo. Mientras que emitimos nuestras normas, no esperamos<br />

35


que todos se conviertan <strong>de</strong> la noche a la mañana a la adopción <strong>de</strong> las Normas Internacionales <strong>de</strong><br />

Contabilidad para el Sector Público. Enten<strong>de</strong>mos que eso representa un proyecto <strong>de</strong> largo plazo.<br />

El punto final fue nuestro <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ofrecer un marco <strong>de</strong> auditoria que los auditores podrían utilizar<br />

en sus labores. Como yo les mencioné, acabamos <strong>de</strong> publicar un documento sobre gobernación,<br />

en que <strong>de</strong>cimos que un buen conjunto <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> contabilidad contribuye bastante a dirigirse a<br />

la transparencia y el fortalecimiento <strong>de</strong> la gobernación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una organización gubernamental.<br />

Mientras que proce<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong>lante, vemos también los beneficios <strong>de</strong> entablar diálogo con las<br />

agencias privadas evaluadoras. Si los gobiernos podrían empezar a producir un conjunto<br />

confiable <strong>de</strong> reportes financieros en base a marcos <strong>de</strong> referencia internacionales, el costo <strong>de</strong><br />

coger fondos prestados les irá bajando cuando vayan a los mercados. Los donantes<br />

internacionales tendrán mejor información cuando se dirigen a estos gobiernos. Las normas<br />

internacionales servirán <strong>de</strong> base para las normas nacionales con el paso <strong>de</strong> tiempo, no importa<br />

que se dirija al nivel nacional o subnacional. Otra ventaja importante para mí es la posibilidad <strong>de</strong><br />

movilidad para la profesión. Si la gente se familiariza con las Normas Internacionales <strong>de</strong><br />

Contabilidad para el Sector Público podrán moverse entre un gobierno y otro y hasta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su<br />

propio país, si todo el mundo ha adoptado las normas internacionales.<br />

¿Por qué <strong>de</strong>cidió el Comité <strong>de</strong>l Sector Público <strong>de</strong> IFAC tomar el papel <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar las normas?<br />

Básicamente se <strong>de</strong>bió a la experiencia y pericia representadas en el comité que provenían <strong>de</strong> los<br />

países que antes les cité. Contamos con unos contadores gubernamentales muy excelentes, y<br />

con gente que tiene muchos conocimientos sobre el área <strong>de</strong> gobierno.<br />

Ahora vamos en busca <strong>de</strong> apoyo por nuestras normas, y ésta es una razón <strong>de</strong> que me voy al<br />

camino <strong>de</strong> la campaña. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> acercarnos a varios donantes en busca <strong>de</strong> donativos para<br />

financiar nuestra próxima fase, vamos también en busca <strong>de</strong> aportaciones técnicas. Quiero <strong>de</strong>cir<br />

por eso que, cuando emitimos nuestros borradores preliminares queremos que los países nos<br />

respondan con sus i<strong>de</strong>as, sus opiniones, sobre lo que va a funcionar, lo que hace falta.<br />

Fomentamos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la gente saque <strong>de</strong> nuestro website nuestros borradores. Son gratis, y<br />

lo único que pedimos es que nos <strong>de</strong>n comentarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tantos países como se pue<strong>de</strong>. Si<br />

recibimos insumos por parte <strong>de</strong> los gobiernos, entonces esperamos que los gobiernos nos <strong>de</strong>n el<br />

apoyo a las normas.<br />

¿Cuál es la filosofía que rige nuestras normas? Básicamente fomentamos la adopción <strong>de</strong> una<br />

base <strong>de</strong> por <strong>de</strong>vengado como la meta por el largo plazo. A la misma vez vamos <strong>de</strong>sarrollando<br />

algunos consejos para la transición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base <strong>de</strong> por contado hasta la <strong>de</strong> por <strong>de</strong>vengado, y<br />

adoptamos un proceso <strong>de</strong> revisión en que nuestros borradores preliminares existe como tal por un<br />

cuatrimestre. Cuando se trate <strong>de</strong> una norma altamente tecnológica alargamos el período <strong>de</strong><br />

comentarios hasta abarcar un semestre.<br />

Vamos a cumplir la primera etapa al final <strong>de</strong> este año. En esta etapa tuvimos la meta <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar un conjunto básico <strong>de</strong> 22 normas <strong>de</strong> contabilidad para el sector público, basadas en<br />

las normas internacionales <strong>de</strong> contabilidad promulgadas el 31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1997. Ya tenemos un<br />

total <strong>de</strong> 19 ya aprobadas o bajo discusión en forma <strong>de</strong> borrador. Mientras que avanzamos por<br />

este proceso vamos a i<strong>de</strong>ntificar los requisitos que competen exclusivamente a los gobiernos. En<br />

la segunda etapa vamos a dirigirnos a las normas que apliquen únicamente a los gobiernos.<br />

Lo que enfatizamos en nuestro trabajo es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que nuestras normas <strong>de</strong> contabilidad son<br />

neutrales en cuanto al sector. Hay muchas personas que dicen que los gobiernos necesitan sus<br />

propias normas. Pero nosotros, al adoptar las normas internacionales <strong>de</strong> contabilidad como<br />

nuestra base, <strong>de</strong>claramos que el gobierno no se distingue <strong>de</strong> otros sectores, como los <strong>de</strong> energía<br />

36


o banca o aseguradora o cualquier que sea. Sí existen algunas transacciones particulares que<br />

vamos a examinar, pero en general las normas globales son neutrales en cuanto al sector.<br />

Finalmente, nos dirigimos a la cuestión <strong>de</strong> traducir las normas, al intentar publicarlas en tantos<br />

idiomas como se pueda. Me complace informarles que el Banco Interamericano <strong>de</strong>l Desarrollo<br />

tiene un proyecto sobre el cual Lynnette Asselin les hablará mañana. Cuando nos reunimos en<br />

Chile al final <strong>de</strong> este mes vamos a celebrar un seminario también. Esperamos que ellos inviten a<br />

otros países para que vayan al seminario y se unan a nosotros mientras <strong>de</strong>batamos las normas.<br />

Hace poco más <strong>de</strong> un año, durante el período en que publicamos los borradores preliminares,<br />

hicimos esta pregunta a los que recibían los borradores. ¿Debemos mantener las cuatro bases<br />

<strong>de</strong> contabilidad con las cuales empezamos -- al contado, al contado modificado, al <strong>de</strong>vengado<br />

modificado y al <strong>de</strong>vengado? ¿O <strong>de</strong>bemos reducirlas a dos solamente, al contado y al<br />

<strong>de</strong>vengado? La respuesta fue abrumadora, y favoreció una reducción a las dos bases <strong>de</strong> contado<br />

y <strong>de</strong> <strong>de</strong>vengado.<br />

Por eso <strong>de</strong>cidimos cambiar nuestro enfoque para <strong>de</strong>cir que íbamos a eliminar las bases <strong>de</strong><br />

contado modificado y <strong>de</strong> <strong>de</strong>vengado modificado. Dijimos que no íbamos a <strong>de</strong>terminar normas<br />

para esas dos bases porque, como ya dije, la base <strong>de</strong> contado modificado no representaba una<br />

base distinta <strong>de</strong> contabilizar sino una modificación a la base <strong>de</strong> contado; o sea, el reconocimiento<br />

<strong>de</strong>l evento en un período en vez <strong>de</strong> otro. Descartamos la base <strong>de</strong> <strong>de</strong>vengado modificado por una<br />

razón distinta, la que aduje anteriormente, <strong>de</strong> que sería imposible adoptar una <strong>de</strong>finición uniforme<br />

para la misma. Es por esta razón que nuestras normas <strong>de</strong> contabilidad se dirigen a las dos bases<br />

<strong>de</strong> contado y <strong>de</strong> <strong>de</strong>vengado. Y vamos a tener una sola norma para la contabilidad <strong>de</strong>l efectivo<br />

que formará nuestra Declaración 9.<br />

Cuando íbamos investigando esta cuestión hacíamos la pregunta a la gente: cuál era la base que<br />

utilizaban. La mayor parte <strong>de</strong>cía que era la base <strong>de</strong> por contado. Pero cuando seguimos<br />

indagando sobre sus prácticas <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> por contado, averiguamos que existía una gama<br />

bien amplia <strong>de</strong> prácticas. Así que nosotros planeamos emitir una norma para que, en el futuro, si<br />

uno dice que utiliza la base <strong>de</strong> por contado, habrá esa norma que pue<strong>de</strong> ser utilizada como el<br />

marco <strong>de</strong> comparación.<br />

Durante la segunda etapa <strong>de</strong> nuestro proyecto vamos a examinar las características particulares<br />

<strong>de</strong> los gobiernos, para aten<strong>de</strong>r las normas adicionales que tienen que ver con los gobiernos.<br />

Vamos a observar las interpretaciones y el mantenimiento <strong>de</strong> las normas ya existentes y seguir<br />

con las traducciones. Hasta la fecha hemos emitido una <strong>de</strong>claración sobre el reportaje financiero<br />

gubernamental, y hemos finalizado las <strong>de</strong>claraciones 1 hasta 8. Tenemos los borradores<br />

preliminares <strong>de</strong> 9 a 19 enviados para sus comentarios, y también emitimos una invitación para<br />

comentarios. Esta invitación no es borrador preliminar ni es norma, sino una ponencia preparada<br />

por nosotros para solicitar <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s los comentarios. Se titula ‘Deterioro <strong>de</strong> los Activos.’ Ya que<br />

tenemos un borrador preliminar sobre los activos fijos, la propiedad, planta y equipo, <strong>de</strong>bemos<br />

dirigirnos al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los activos. Invitamos a todos a comentar para que podamos redactar un<br />

borrador preliminar y finalmente un documento final sobre este tema.<br />

Ahora voy a mencionar las normas emitidas hasta la fecha. Número 1 tiene que ver con la<br />

presentación <strong>de</strong> los estados financieros, y número 2 se dirige a los estados <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> caja. Hay<br />

que enfocar en particular el número 6, sobre estados financieros consolidados y la contabilidad<br />

para entida<strong>de</strong>s controladas. Esta norma va a causar dos problemas a los gobiernos, en primer<br />

lugar el <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la entidad que reporta. Piensen en su propio gobierno. Si yo les dijera que me<br />

prepararan un estado financiero para su gobierno, ¿cómo van a saber que ése abarca todas las<br />

37


partes <strong>de</strong>l gobierno? Y si me dicen que pue<strong>de</strong>n consultar su presupuesto, yo les diría que no<br />

porque van a <strong>de</strong>jar fuera todavía algunas partes financieras si se atien<strong>de</strong>n solamente al<br />

presupuesto.<br />

Esta norma trata también <strong>de</strong> las consolidaciones. Los gobiernos tendrán que buscar un<br />

mecanismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema para que puedan i<strong>de</strong>ntificar las transacciones efectuadas entre<br />

gobiernos, y así eliminarlas en la fase <strong>de</strong> consolidación. Así que la Declaración 6 va a <strong>de</strong>safiar a<br />

los gobiernos, y por eso hemos dado más tiempo para la transición hacia la adopción <strong>de</strong> la norma.<br />

El asunto mayor en cuanto al Borrador Preliminar número 11 sobre Inventario es como sigue:<br />

¿Debemos permitir que los gobiernos utilicen el método UEPS para valorar sus inventarios? En<br />

base a las respuestas que hemos recibido, una mayoría abrumadora favorece la eliminación <strong>de</strong>l<br />

método UEPS. Así que vamos a ver cuando celebramos la reunión más tar<strong>de</strong> en abril. Opino que<br />

luego <strong>de</strong> nuestras discusiones existirá una gran probabilidad <strong>de</strong> que el método UEPS será<br />

retirado para las valoraciones.<br />

En cuanto al Borrador Preliminar número 14 sobre la Propiedad, Planta y Equipo, el asunto<br />

principal fue esto: ¿qué hacer con los activos militares e históricos? El representante <strong>de</strong> Francia<br />

en nuestro comité comenta: “¿Cómo voy a valorar todas esas obras <strong>de</strong> arte en Francia?” Pero<br />

éstos son los asuntos que surgen necesariamente cuando se trata <strong>de</strong> propiedad, planta y equipo.<br />

¿Cómo aten<strong>de</strong>r esto a nivel nacional? A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los inventarios y la propiedad, planta y equipo<br />

están las existencias estratégicas. ¿Deben formar parte <strong>de</strong> los inventarios? ¿Parte <strong>de</strong> propiedad,<br />

planta y equipo? ¿O no <strong>de</strong>ben aparecer en el estado <strong>de</strong> situación? Estas son las cuestiones que<br />

estamos estudiando.<br />

Los Borradores Preliminares <strong>de</strong> 15 a 19 fueron enviados para comentarios y seguimos<br />

recibiéndolos ahora. Era un <strong>de</strong>safío particular discutir el reportaje por segmentos porque, como<br />

todos aquí sabemos, nuestros gobiernos no son iguales. Cuando hablamos <strong>de</strong> un segmento que<br />

funciona bien <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un gobierno, suce<strong>de</strong> que no funciona bien <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otro. Nos costó<br />

bastante encontrar los criterios para el reportaje por segmentos. Lo mismo sucedió con otro<br />

borrador sobre las partes relacionadas. ¿Qué quiere <strong>de</strong>cir partes relacionadas en el gobierno?<br />

Así que la dividimos en dos partes. Primero tratamos <strong>de</strong>l asunto como toca a los individuos, como<br />

por ejemplo un ministro <strong>de</strong> finanzas y la gente con que el ministro trata. ¿Si la esposa <strong>de</strong>l ministro<br />

<strong>de</strong> finanzas controla una compañía que contrata con el gobierno? Y luego se pue<strong>de</strong> tomar la<br />

perspectiva <strong>de</strong> un proveedor: si yo tengo una empresa estatal, ¿si existe in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia completa<br />

con mis tratos con el resto <strong>de</strong>l gobierno, o si mi empresa tiene un monopolio? ¿Les cobro precios<br />

justos? Así que las cuestiones <strong>de</strong> partes relacionadas constituyeron un <strong>de</strong>safío real.<br />

Esperamos ver aprobado el Borrador número 9 al fin <strong>de</strong> abril. Seguiremos comprobando la parte<br />

sobre la base <strong>de</strong> por contado antes <strong>de</strong> presentarla como norma final. Vamos a pedir a los<br />

gobiernos que hagan pruebas <strong>de</strong> la norma en el campo, y que luego nos <strong>de</strong>n una<br />

retroalimentación sobre los resultados positivos y negativos, antes <strong>de</strong> ir nosotros a finalizar la<br />

norma. Si hay algún gobierno aquí representado que quisiera participar en la prueba <strong>de</strong>l campo,<br />

que probablemente empezará en el verano, háganme el favor <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirme. Estamos en busca <strong>de</strong><br />

voluntarios, y por eso uste<strong>de</strong>s no tendrán que adoptar la base <strong>de</strong> por contado completamente.<br />

Uste<strong>de</strong>s por lo menos podrán pasar por el proceso hasta enten<strong>de</strong>r las cuestiones y po<strong>de</strong>r darnos<br />

la retroalimentación. Eso nos sería una ayuda tremenda.<br />

Hemos re<strong>de</strong>finido el alcance <strong>de</strong> Provisiones y Contingencias. Hemos removido todas las<br />

cuestiones relacionadas con pensiones y costos sociales como el seguro social. Allí la pregunta<br />

importante es: ¿cómo introducir los programas sociales? ¿Hemos <strong>de</strong> esperar hasta que la ley sea<br />

38


aprobada? ¿Cómo interpretamos la ley? ¿Qué es lo que <strong>de</strong>terminamos como pasivo por parte<br />

<strong>de</strong>l gobierno por los compromisos hechos? Estamos entrando a unas cuestiones sobre el modo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar provisiones y contingencias entre los activos y pasivos respectivamente.<br />

La dirección don<strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n encontrar toda esta información es www.ifac.org. Acabo <strong>de</strong><br />

repasar por las cuestiones principales que hemos tenido que aten<strong>de</strong>r con estas normas.<br />

Nos fue un <strong>de</strong>safío discutir el tema <strong>de</strong> sucesos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> reporte. Preguntamos si el<br />

supuesto <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong> la entidad aplica al gobierno. Yo podría pasear por esta audiencia y<br />

recibir una variedad <strong>de</strong> respuestas. El modo <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo se quiere <strong>de</strong>finir<br />

eso. Está también el requisito <strong>de</strong> aceptar los estados financieros con su firma. Bueno, ¿en qué<br />

fecha y por quién? En los gobiernos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo se observa formas diferentes. Y si<br />

fuéramos a hacer una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las normas que tendría aplicación en el mundo<br />

entero, sería muy difícil <strong>de</strong>bido a los diferentes procedimientos que utilizan los gobiernos para<br />

finalizar sus estados financieros y aceptarlos con su firma.<br />

Las cuestiones que vamos a aten<strong>de</strong>r en el año que viene abarcan los ingresos que se perciben<br />

sin que se haya prestado servicio alguno -- la mayor parte <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> los gobiernos<br />

provienen <strong>de</strong> este modo -- las políticas y compromisos sociales que acabo <strong>de</strong> mencionar, y el<br />

seguro social. Otra tiene que ver con el presupuesto gubernamental, y cuando empecemos ese<br />

proyecto vamos a pedirles que participen con nosotros y que nos <strong>de</strong>n la retroalimentación sobre<br />

los asuntos <strong>de</strong> presupuesto. Vamos a dirigirnos al <strong>de</strong>sempeño no-financiero y los indicadores <strong>de</strong>l<br />

mismo. Vamos a trabajar con el FMI sobre su clasificación GFS, y examinar nuestros propios<br />

consejos sobre las entida<strong>de</strong>s empresariales <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Algunas <strong>de</strong> las normas internacionales más recientes que tenemos que aten<strong>de</strong>r abarcan la<br />

agricultura -- en muchos países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo la agricultura forma un segmento principal --<br />

los activos intangibles y los instrumentos financieros. Los instrumentos financieros no aplican a<br />

muchos países, pero hay más países hoy en día que <strong>de</strong>muestran creatividad en cuanto a esto.<br />

Hasta aquí un repaso rápido <strong>de</strong> don<strong>de</strong> estamos. Lo único que les pido es que nos contesten.<br />

Muchas gracias.<br />

39


Sistema <strong>de</strong> Adquisiciones Informatizado <strong>de</strong>l Gobierno Nacional <strong>de</strong><br />

Argentina: Oficina Nacional <strong>de</strong> Contrataciones<br />

Juan Oscar Luna, Director<br />

________________________________________________________________________<br />

Buenas tar<strong>de</strong>s a todos. Antes que nada quiero agra<strong>de</strong>cer al Consorcio Internacional y la<br />

Universidad Internacional <strong>de</strong> la Florida la oportunidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r mostrarles un poco <strong>de</strong> los avances<br />

que hemos hecho con respecto a la informatización <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> adquisiciones en<br />

Argentina, a través <strong>de</strong> la Oficina Nacional <strong>de</strong> Contrataciones que es el órgano rector <strong>de</strong> todo el<br />

sistema <strong>de</strong> contratación.<br />

Esta Oficina fue creada en 1994 como órgano rector, con la responsabilidad <strong>de</strong> trabajar sobre<br />

todo lo que sea la normativa, la política <strong>de</strong> contrataciones, y diseñar, implementar y administrar los<br />

sistemas <strong>de</strong> información y gestión <strong>de</strong> todo el sistema <strong>de</strong>l Estado Nacional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong><br />

la centralización normativa y la <strong>de</strong>scentralización operativa. Así fue que se empezó a trabajar,<br />

primero en la actualización <strong>de</strong> toda la normativa, que tenía ya unos años, y se llega en el año<br />

2000 a la aprobación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 436 don<strong>de</strong> se establece una serie <strong>de</strong> parámetros, <strong>de</strong> puntos<br />

importantes muy relacionados con todo lo que es una gestión eficiente y eficaz, y<br />

fundamentalmente apuntando hacia la transparencia. Esta transparencia, a través <strong>de</strong> lo que<br />

significa la difusión <strong>de</strong> la información, a través <strong>de</strong> internet que es en este momento un medio<br />

masivo que nos ayuda muchísimo en este objetivo.<br />

El Estado Nacional, en lo que se refiere a toda la administración central y organismos<br />

<strong>de</strong>scentralizados, compra aproximadamente $3,000 millones por año, <strong>de</strong>l cual un 60 por ciento<br />

aproximadamente son servicios no personales, y el resto está distribuido entre bienes <strong>de</strong> uso y<br />

bienes <strong>de</strong> consumo. En la Oficina Nacional se empezó a trabajar con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

sistemas, primero como objetivo principal el <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar un poco todo el sistema.<br />

Se <strong>de</strong>sarrolló un Sistema <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Bienes y Servicios, con el objetivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r codificar<br />

esos bienes y servicios que compraba el Estado Nacional, con varios objetivos: primero, el hecho<br />

<strong>de</strong> obtener una <strong>de</strong>sagregación lo más gran<strong>de</strong> posible con respecto a su clasificación<br />

presupuestaria; o sea, saber exactamente o <strong>de</strong> manera más aproximada qué compraban los<br />

organismos. Posteriormente también con el objetivo <strong>de</strong> lograr tener los bienes codificados, y <strong>de</strong><br />

esa manera juntar esa información que sirva para obtener precios <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> los bienes que<br />

se compraba, difundiendo esa información y pudiendo saber los distintos organismos a través <strong>de</strong><br />

internet los precios por que compraban los otros organismos esos productos.<br />

Por otra parte, ese mismo código podía ser utilizado también en todo que se refiere a la<br />

administración patrimonial, o sea, inventarios, y también para control <strong>de</strong> stock en los casos <strong>de</strong> los<br />

bienes <strong>de</strong> almacén. También se <strong>de</strong>sarrolló posteriormente todo el sistema relacionado con la<br />

transparencia que les comentaba, a través <strong>de</strong>l Decreto 436, con respecto a toda la difusión <strong>de</strong><br />

todos los procedimientos <strong>de</strong> selección, <strong>de</strong> compras <strong>de</strong>l Estado Nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su comienzo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la publicación inicial <strong>de</strong> la convocatoria, pasando por todos los pasos hasta la adjudicación<br />

<strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compra -- un sistema <strong>de</strong> información bastante complejo, bastante <strong>de</strong>sagregado,<br />

que verda<strong>de</strong>ramente está dando un trabajo bastante laborioso a la Oficina pero ya se está<br />

obteniendo resultados muy positivos como vamos a ver gracias a internet.<br />

También se trabajó en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> proveedores que también está publicado en<br />

internet; hablaremos más tar<strong>de</strong> sobre cómo funciona este sistema. Están también ya<br />

afortunadamente los precios <strong>de</strong> referencia que yo les comentaba que íbamos a obtener a través<br />

40


<strong>de</strong> la codificación <strong>de</strong> los bienes, a través <strong>de</strong>l catálogo. Y hemos <strong>de</strong>sarrollado otros sistemas<br />

menores <strong>de</strong> gestión a efectos <strong>de</strong> incluirlos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sistemas integrados <strong>de</strong> administración<br />

financiera, que también se encuentran en <strong>de</strong>sarrollo por otra vía, que ya están funcionando en<br />

algunos organismos, con el objetivo luego <strong>de</strong> incluirlos como módulos para facilitar la función o la<br />

gestión <strong>de</strong> los organismos, agilizar los procesos <strong>de</strong> compra, sobre todo en aquellos bienes <strong>de</strong> uso<br />

común, los bienes ‘standard,’ y así se pue<strong>de</strong> llegar a una compra mucho más rápida y ágil.<br />

Para todo esto, el concepto que se tomó en la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda fue el <strong>de</strong> realizar<br />

<strong>de</strong>sarrollos propios; o sea, todo el análisis funcional, todo el diseño y todo el <strong>de</strong>sarrollo se hizo con<br />

personal <strong>de</strong> la Oficina Nacional <strong>de</strong> Contrataciones. Se adaptaron <strong>de</strong>sarrollos modulares a efectos<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ir realizando implementaciones parciales, y po<strong>de</strong>r ir obteniendo resultados rápidos -- en<br />

general, uste<strong>de</strong>s saben, como también se comentaba hace un rato, los resultados a veces <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l gobierno suelen ser un poco lentos -- entonces, el objetivo nuestro fue tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar, <strong>de</strong><br />

lograr resultados rápidos <strong>de</strong> aquellas cosas <strong>de</strong> las cuales se podía ir avanzando; trabajar con<br />

base <strong>de</strong> datos distribuidos en todos los organismos y una base <strong>de</strong> datos central <strong>de</strong> concentración<br />

en la Oficina Nacional para su difusión; trabajar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la página web para po<strong>de</strong>r<br />

mostrar toda esa información; y contar con una mesa <strong>de</strong> consulta, <strong>de</strong> soporte, para po<strong>de</strong>r brindar<br />

toda la ayuda y asesoramiento necesario a los organismos.<br />

Uste<strong>de</strong>s saben que esto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar sistemas e implementar sistemas no es solamente el<br />

trabajo técnico <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> implementación. Requiere a posteriori un trabajo bastante<br />

laborioso que es el trabajo <strong>de</strong> la concientización, <strong>de</strong> la profundización <strong>de</strong> todo el concepto <strong>de</strong> un<br />

nuevo proceso <strong>de</strong> compra, <strong>de</strong> la capacitación <strong>de</strong> personal. Son cosas que muchas veces no se<br />

tienen en cuenta cuando se estiman tiempos o cuando se ponen objetivos, en cuanto al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los sistemas, pero verda<strong>de</strong>ramente llevan tiempo bastante importante el hecho <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

tenerlo funcionando con una concientización por parte <strong>de</strong>l usuario, por parte <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

operativas <strong>de</strong> compra -- una utilización fluida.<br />

Si nosotros vemos el esquema general, cómo funciona el sistema <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> la información a<br />

través <strong>de</strong> internet, en general vemos tres canales o puntos principales: primero, la registración en<br />

el organismo, o sea, juntarle información a través <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> compra;<br />

posteriormente, como segundo paso, los canales <strong>de</strong> envío, o sea, los medios a través <strong>de</strong> los<br />

cuales se envía esa información a la Oficina Nacional <strong>de</strong> Contrataciones; y como último punto la<br />

consistencia <strong>de</strong> esa información, la verificación y la publicación en internet. Las unida<strong>de</strong>s<br />

operativas <strong>de</strong> compra poseen software instalado, <strong>de</strong>sarrollos realizados por la Oficina, les facilita y<br />

estandariza toda la información para el envío a la Oficina. Posteriormente, una vez publicada esa<br />

información en internet, se encuentra a disposición <strong>de</strong> todos los ciudadanos, proveedores,<br />

organizaciones no gubernamentales, organismos, etc. Esta información es totalmente pública. Es<br />

el principal objetivo <strong>de</strong>l Decreto 436, en lo que se refiere a la transparencia en los procesos <strong>de</strong><br />

contratación.<br />

Como les <strong>de</strong>cía, la primera parte es la registración en el organismo. Esto se realiza <strong>de</strong> dos<br />

formas. En aquellos organismos que tienen sistemas integrados <strong>de</strong> gestión, a través <strong>de</strong> los<br />

módulos correspondientes; y en los organismos que no los poseen, el ingreso hasta ahora <strong>de</strong> la<br />

información es manual. Eso se ingresa en el software <strong>de</strong>sarrollado por la Oficina, se concentra<br />

información en esos sistemas, y se envía posteriormente por los canales <strong>de</strong> envío a la Oficina<br />

Nacional. El canal <strong>de</strong> envío, una vez logrado el archivo <strong>de</strong> datos, se realiza con firma digital a<br />

través <strong>de</strong> correo electrónico o vía web para obtener toda la información en forma standard en la<br />

Oficina. Posteriormente la Oficina recibe la información, verifica esa información, y se autoriza<br />

41


para su publicación y difusión en la web. Uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ver las direcciones en las cuales<br />

pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r y ver toda esta información [www.onc.mecon.gov.ar y<br />

transparencia.mecon.gov.ar].<br />

Vamos a ver ahora en forma más <strong>de</strong>tallada cada uno <strong>de</strong> estos sistemas que yo les comentaba al<br />

principio, cómo funcionan, cómo se va recibiendo toda esa información y cómo se ha<br />

implementado. El SIBYS, el Sistema <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Bienes y Servicios, posee un sistema<br />

llamado Catálogo Cliente, don<strong>de</strong> el organismo consulta si el bien a comprar está catalogado o no;<br />

si no está catalogado, tiene un sistema que le permite emitir a través <strong>de</strong> internet la solicitud <strong>de</strong><br />

catalogación. Esa solicitud se recibe en un catálogo servidor <strong>de</strong> la Oficina Nacional. En la Oficina<br />

se verifica la información, que ese item no está catalogado, y posteriormente se cataloga<br />

<strong>de</strong>volviendo la información al organismo solicitante, la unidad operativa solicitante, y a su vez a<br />

través <strong>de</strong> su publicación en la web actualizando el catálogo con ese nuevo ítem.<br />

Este catálogo ya está publicado en internet y también es <strong>de</strong> acceso público, ya sea para consulta<br />

<strong>de</strong> los organismos o para consulta <strong>de</strong> los proveedores. La intención es <strong>de</strong> lograr que esta<br />

codificación sea pública y que llegue a los proveedores, para que se pueda lograr que en<br />

prácticamente todas las empresas <strong>de</strong> primer nivel tengan una codificación paralela; o sea, la<br />

codificación <strong>de</strong>l fabricante y la codificación <strong>de</strong> la empresa que lo compra, en este caso el Estado.<br />

La intención nuestra es lograr que esta codificación adquiera una familiaridad tal que le permita a<br />

los proveedores trabajar con el código <strong>de</strong>l Estado.<br />

Este código <strong>de</strong> catálogo, como les comentaba, se encuentra compuesto <strong>de</strong> la siguiente forma.<br />

Tiene 12 dígitos. Los primeros 3 dígitos están por el primer objetivo, la clasificación<br />

presupuestaria; o sea, respon<strong>de</strong>n exactamente al clasificador presupuestario emitido por la<br />

Oficina Nacional <strong>de</strong> Presupuesto. Los 5 números restantes correspon<strong>de</strong>n a la clase genérica; o<br />

sea, el rubro comercial, el elemento que se está comprando. Y los últimos 4 dígitos respon<strong>de</strong>n al<br />

bien específico; o sea, se toma para cada bien, para cada producto, las principales propieda<strong>de</strong>s o<br />

parámetros.<br />

Esa codificación es correlativa; o sea, este catálogo tiene una clasificación inteligente que sería la<br />

primera parte. Si nosotros vemos los primeros tres dígitos <strong>de</strong>l catálogo, po<strong>de</strong>mos saber<br />

exactamente a qué se refiere, qué es lo que estamos comprando según lo que marca el<br />

clasificador, conociendo la clase genérica. También po<strong>de</strong>mos llegar a <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> qué bien se<br />

trata. Esa clasificación es semi-inteligente. Y <strong>de</strong>spués la última parte totalmente aleatoria es una<br />

clasificación correlativa, a medida que se va clasificando cada ítem. Esta es una muestra <strong>de</strong> la<br />

página como la po<strong>de</strong>mos ver en internet, don<strong>de</strong> figura inciso, partida principal, partida parcial; en<br />

fin, toda la codificación en la primera parte, y en la parte abajo figuran las propieda<strong>de</strong>s específicas<br />

que nos i<strong>de</strong>ntifican en forma exacta el bien que estamos catalogando.<br />

Acá como datos estadísticos tenemos que esto fue implementado en junio <strong>de</strong> 1997, una<br />

implementación <strong>de</strong> tipo piloto, trabajando con <strong>de</strong>terminados organismos para lograr el<br />

asentamiento <strong>de</strong> todo el sistema. Hasta la fecha tenemos catalogadas más o menos 5,000 clases<br />

y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 56,000 items. Esto en la Oficina Nacional, <strong>de</strong> tipo ilustrativo les comento que<br />

nosotros llevamos un sistema en el cual sabemos exactamente la cantidad <strong>de</strong> items diarios que se<br />

catalogan, la cantidad <strong>de</strong> items diarios que cataloga cada catalogador, y la cantidad <strong>de</strong> items que<br />

tenemos pendientes y por supuesto que entran diariamente. Eso está informatizado y tenemos<br />

esta información al fin <strong>de</strong> cada día.<br />

Con respecto a la parte <strong>de</strong> transparencia, a la discusión <strong>de</strong> todo el proceso <strong>de</strong> contratación, acá<br />

tenemos la registración también en las unida<strong>de</strong>s operativas <strong>de</strong> compras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l<br />

42


proceso, el envío <strong>de</strong> los datos a la Oficina Nacional a través ya sea <strong>de</strong> correo electrónico o <strong>de</strong> la<br />

web, y posteriormente la consistencia, la verificación <strong>de</strong> esa información y la puesta en internet a<br />

través <strong>de</strong> la Oficina Nacional.<br />

El Decreto establece que <strong>de</strong>ben publicarse en la página web todos los procesos paso por paso <strong>de</strong><br />

la contratación; o sea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la convocatoria a procedimientos <strong>de</strong> selección. Una instancia previa<br />

que ha creado el Decreto también se llama ‘observaciones al proyecto <strong>de</strong> pliego;’ o sea, la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que los posibles oferentes puedan realizar observaciones al proyecto <strong>de</strong> pliego<br />

antes <strong>de</strong> que salga la convocatoria: la publicación a través <strong>de</strong> un documento adjunto <strong>de</strong>l pliego <strong>de</strong><br />

bases y condiciones. También en los actos <strong>de</strong> apertura, el acto <strong>de</strong> adjudicación y la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

compra, prevé el Decreto 436, establece que <strong>de</strong>be publicarse el cuadro comparativo <strong>de</strong> ofertas.<br />

Nosotros hasta ahora estamos terminando el <strong>de</strong>sarrollo para la publicación <strong>de</strong>l cuadro<br />

comparativo <strong>de</strong> ofertas, y esperamos tenerlo en 60 días más. Esto va a posibilitar a los posibles<br />

oferentes visualizar toda la información a través <strong>de</strong> internet. Lo único que no tenemos todavía son<br />

los dispositivos <strong>de</strong> seguridad necesarios para que los oferentes puedan bajar los pliegos <strong>de</strong><br />

internet. Hasta hoy pue<strong>de</strong>n consultarlos pero, en caso <strong>de</strong> interesarles el pliego tienen que<br />

remitirse a la Oficina, a la Unidad Operativa <strong>de</strong> Compras, a pedir el pliego que el Decreto 436<br />

establece también, que los pliegos son gratuitos. Se eliminó el costo <strong>de</strong> los pliegos, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> favorecer la presencia <strong>de</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> oferentes y transparentar aun más la<br />

gestión.<br />

Acá como pue<strong>de</strong>n ver, en la página en internet don<strong>de</strong> aparece la convocatoria, aparece a<br />

posteriori otra página don<strong>de</strong> da más <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> toda la convocatoria. Acá se ha publicado<br />

simplemente un ejemplo para no hacer muy extensa la presentación. Y <strong>de</strong>spués en la próxima<br />

pue<strong>de</strong>n ver cómo se ve la adjudicación. De esta forma se pue<strong>de</strong> ver todo el proceso en internet<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la convocatoria hasta la adjudicación <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compra. También acá, esto fue<br />

implementado en octubre <strong>de</strong> 2000, y a febrero tenemos aproximadamente 1,200 procedimientos<br />

publicados e implementados en 230 organismos. Acá también estamos haciendo todo un proceso<br />

<strong>de</strong> concientización <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> los organismos, <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> toda esta<br />

información, a efectos <strong>de</strong> que este sistema funcione como un proceso continuo, como un proceso<br />

normal, sin la necesidad <strong>de</strong> la presión sobre el organismo <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be publicarse la información.<br />

Por otra parte tenemos el Sistema <strong>de</strong> Proveedores, el SiPro, también publicado en internet, don<strong>de</strong><br />

tenemos el Sipro Proveedor que es el llenado <strong>de</strong> datos por medio <strong>de</strong>l oferente; o sea, este sistema<br />

no prevé que el proveedor tenga que estar inscrito en el sistema antes <strong>de</strong> cotizar. Permite la<br />

inclusión al sistema en el momento <strong>de</strong> la cotización -- el proveedor se presenta al retirar el pliego<br />

<strong>de</strong> cotizaciones y, a través <strong>de</strong> un diskette pue<strong>de</strong> llenar los datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su empresa. Se presenta<br />

juntamente con la oferta y con la documentación respaldatoria don<strong>de</strong> el organismo tiene la<br />

obligación <strong>de</strong> constatar esos datos; y a través <strong>de</strong>l Sipro Cliente cargar esos datos en la unidad<br />

operativa y enviarlos a la Oficina Nacional para su inclusión en el SiPro. Sí en el momento <strong>de</strong> la<br />

adjudicación el proveedor tiene que estar incluido en el SiPro.<br />

Se ha tratado también <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> lograr tener acceso a mayor cantidad <strong>de</strong> oferentes,<br />

simplificando la inscripción, no exigiéndoles a los posibles oferentes la inscripción previa a la<br />

cotización. Esto por supuesto que es un primer paso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong> pensar para un<br />

sistema <strong>de</strong> información <strong>de</strong> proveedores -- yo diría completo. Acá prácticamente se toman datos<br />

constitutivos <strong>de</strong> la sociedad, datos referentes a sus pagos tributarios. Pero no hay información<br />

sobre el proveedor en cuanto a procesos <strong>de</strong> calidad, en cuanto a servicio, en cuanto a ingeniería y<br />

otros datos que podrían ser útiles y fundamentales hoy en la actividad privada, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

43


proveedores. Nosotros hemos hecho esto como un primer paso y pensamos seguir a<strong>de</strong>lante con<br />

la exigencia a los proveedores <strong>de</strong> trabajar con normas <strong>de</strong> calidad.<br />

A su vez el sistema ya prevé la obligación por parte <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> enviar todos los<br />

incumplimientos que hayan sido fehacientes hechos por actos administrativos a la Oficina<br />

Nacional. Y esos incumplimientos figuran también en la información <strong>de</strong>l proveedor. Y contemplan<br />

un sistema <strong>de</strong> suspensiones e inhabilitaciones: cuando los proveedores llegan al <strong>de</strong>terminado<br />

número <strong>de</strong> incumplimientos. Esto les permite a los organismos que pue<strong>de</strong>n consultar el sistema<br />

antes <strong>de</strong> adjudicarle al <strong>de</strong>terminado proveedor, y saber su comportamiento <strong>de</strong> ese proveedor<br />

frente al Estado, y a su vez evitarle al proveedor que presente toda la documentación cada vez<br />

que se presenta en un proceso licitatorio <strong>de</strong> distintos organismos, porque ya se encuentra toda<br />

esta información en el sistema. Agiliza el proceso al proveedor y le simplifica la tarea al<br />

organismo en cuanto al conocer <strong>de</strong> antemano los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> ese proveedor.<br />

Acá pue<strong>de</strong>n ver también la página <strong>de</strong> Sipro Proveedor cuando el proveedor carga sus datos. Y<br />

posteriormente cuando el proveedor ya ha sido dado <strong>de</strong> alto en el SiPro. Acá también los datos<br />

estadísticos <strong>de</strong> una implementación <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2000. Tenemos a febrero 750 proveedores,<br />

que a la fecha han pasado 2,000, e implementado en 45 organismos. Entonces estos datos<br />

indudablemente necesitan <strong>de</strong> una masificación mayor, pero lo que les comentaba al principio <strong>de</strong> la<br />

concientización, <strong>de</strong> la capacitación, estamos hablando <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> sobre 300 unida<strong>de</strong>s<br />

operativas <strong>de</strong> compra, y estamos realizando permanentemente cursos <strong>de</strong> capacitación,<br />

permanentemente asesorando los organismos, y vamos midiendo el progreso, pero vemos<br />

avances importantes con respecto a la información que se va publicando. Pero indudablemente el<br />

proceso requiere su tiempo <strong>de</strong> estabilización.<br />

No hemos avanzado más en lo que se refiere a llegar a comercio electrónico, porque aun la<br />

normativa no lo permite. Estamos trabajando en un anteproyecto <strong>de</strong> ley que será enviado al<br />

Congreso ahora en abril, en el cual se incluye el comercio electrónico. Esto lo hemos visto como<br />

paso previo para empezar, para tener información disponible en internet, pero la culminación <strong>de</strong><br />

todo este proceso nos va a llevar a establecer la licitación electrónica, que es el objetivo final <strong>de</strong><br />

todo esto. Esperamos tener pronto una normativa que nos permita seguir avanzando, e<br />

indudablemente uste<strong>de</strong>s saben que un <strong>de</strong>sarrollo informático siempre es más rápido que la<br />

obtención <strong>de</strong> alguna norma a través <strong>de</strong> los legisladores, que son cosas que se discuten mucho,<br />

que tienen su tiempo político, que son imposibles <strong>de</strong> eliminar.<br />

Después tenemos toda la información muy útil tanto para los organismos como para el ciudadano<br />

común. Inclusive ya hemos tenido reflejos <strong>de</strong> tipo periodístico don<strong>de</strong> se hacen comentarios sobre<br />

los precios a que compra el Estado, si esto lo compró más caro y si esto lo compró más barato. A<br />

nosotros no nos preocupa el hecho <strong>de</strong> analizar si comprar más caro o comprar más barato, sino<br />

que la información se encuentre a disposición <strong>de</strong>l ciudadano, y <strong>de</strong> esta forma con los precios <strong>de</strong><br />

referencia nosotros tenemos también a través <strong>de</strong> la recepción en la Oficina Nacional <strong>de</strong> todas las<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> compra que emiten los organismos, enviadas ésas en formato standard, enviadas a<br />

internet para obtener esos precios como po<strong>de</strong>mos ver acá.<br />

Lo tenemos separado por rubros. Si nosotros seleccionamos un rubro cualquier y vamos al ítem<br />

en sí -- el ejemplo es <strong>de</strong> una abrochadora -- se pue<strong>de</strong>n ver ahí el precio que se compró, la unidad<br />

<strong>de</strong> medida, la cantidad que se compró, en qué zona geográfica <strong>de</strong>l país se compró, el<br />

procedimiento que se utilizó para la compra, la fecha <strong>de</strong> la compra y la forma <strong>de</strong> pago. Y si<br />

nosotros vamos a la próxima página en internet po<strong>de</strong>mos ver también qué organismo hizo cada<br />

una <strong>de</strong> estas compras y a qué proveedor se le compró, con todos los datos como para ubicarlo,<br />

44


dirección, teléfono, etc. Esto como uste<strong>de</strong>s ven es una información muy útil porque le permite al<br />

organismo que está por comprar este bien po<strong>de</strong>r tener la información <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> compras<br />

previas que ubiquen la compra que está haciendo.<br />

Como último paso -- recordando que tenemos otros sistemas menores <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>sarrollados --<br />

tenemos lo que hemos llamado la compra informatizada, que es una compra que se utiliza para<br />

todo lo que sea bienes <strong>de</strong> uso común. Esto se genera al pedido <strong>de</strong> cotización en un medio<br />

magnético <strong>de</strong> un rubro completo. Pue<strong>de</strong> ser artículos eléctricos, artículos <strong>de</strong> oficina. El sistema<br />

permite la carga. Lo único que tiene que hacer el proveedor es llenar los espacios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

medio magnético con el precio, condiciones <strong>de</strong> pago, fecha <strong>de</strong> entrega. Posteriormente entrega la<br />

oferta en el momento <strong>de</strong> la apertura, y el sistema genera automáticamente el cuadro comparativo.<br />

Ese cuadro comparativo ayuda a la emisión <strong>de</strong> lo que llamamos la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compra abierta; o<br />

sea, al proveedor se le adjudica una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compra por los items en el cual ha resultado<br />

adjudicado. Pero el Estado no le garantiza al proveedor comprarle la cantidad por la cual ha<br />

pedido cotización. Se pi<strong>de</strong> cotización sobre un consumo estimado anual. La or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compra<br />

tienen vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un año. Y el organismo pue<strong>de</strong> ir pidiendo en forma periódica, quincenal,<br />

mensual, a través <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> provisión, los items que va necesitando. De esta manera<br />

solucionamos un problema bastante importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno, que es la planificación <strong>de</strong> la<br />

compra <strong>de</strong> los elementos menores. La <strong>de</strong>mora en la obtención también <strong>de</strong> la compra <strong>de</strong> los<br />

elementos menores, ya que el proveedor a través <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> provisión entrega en una<br />

<strong>de</strong>terminada frecuencia lo que el organismo va a necesitar. El organismo no se llena <strong>de</strong> un stock<br />

innecesario, y a su vez cuando necesita algo no pasa tiempos prolongados para que lo pueda<br />

obtener.<br />

Su sistema <strong>de</strong> gestión es sencillo pero ayuda mucho a la agilización <strong>de</strong>l proceso que es lo que<br />

hemos logrado a través <strong>de</strong>l Decreto; o sea, transparentar los sistemas, los procesos, y a su vez<br />

agilizarlos. Uste<strong>de</strong>s saben bien que no siempre van <strong>de</strong> la mano la transparencia con la<br />

agilización. La transparencia siempre tiene un costo <strong>de</strong>l cual nosotros siempre tenemos que<br />

tomar un punto intermedio entre lo que es una gestión transparente y una gestión eficaz, una<br />

gestión eficiente. Son sistemas que <strong>de</strong> alguna forma ayudan a lograr este objetivo.<br />

Acá tenemos las direcciones a las cuales pue<strong>de</strong>n uste<strong>de</strong>s consultar para ver todo este proceso.<br />

Estamos avanzando con respecto al comercio electrónico, con respecto a normas <strong>de</strong> calidad en<br />

las compras, y a su vez la inclusión <strong>de</strong> todos estos sistemas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sistemas integrados <strong>de</strong><br />

información financiera; <strong>de</strong> manera que el organismo pueda trabajar directamente con todo su<br />

proceso <strong>de</strong> gestión financiera con el módulo <strong>de</strong> contrataciones incluido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese sistema.<br />

Así que es información paralela que vamos trabajando con los módulos completos, pero<br />

queremos ver resultados útiles, ver que están brindando una cierta facilidad, una cierta agilidad, y<br />

fundamentalmente una muchísima mayor transparencia a toda la gestión.<br />

Pregunta. En realidad, uno <strong>de</strong> los problemas en América Latina son los procesos <strong>de</strong> contratación<br />

administrativa. Pero ¿qué pasa en la Argentina cuando el oferente es único, o es el único<br />

proveedor?<br />

Juan Oscar Luna. En la Argentina, cuando hay un único proveedor está contemplado en el<br />

Decreto la posibilidad <strong>de</strong> la compra directa. Dentro <strong>de</strong> la contratación directa hay 5, 6 o 7<br />

apartados que permiten la compra a un <strong>de</strong>terminado proveedor. Y uno <strong>de</strong> ellos es el caso <strong>de</strong> que<br />

45


sea un único proveedor. Es la única alternativa. Acá se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir ‘marcas’ en las unida<strong>de</strong>s<br />

operativas <strong>de</strong> compras, y ahora en la Oficina Nacional <strong>de</strong> Contrataciones.<br />

Pregunta. Usted habló sobre la buena fe cuando el contratista entrega a través <strong>de</strong> los medios<br />

virtuales su trámite, su documentación. ¿Cómo se verifican esos documentos? En este sentido,<br />

por ejemplo, los estados financieros que son emitidos por contadores públicos para efectos <strong>de</strong><br />

análisis financiero no son entregados físicamente. No solamente esto sino el resto, para que<br />

pueda ser verificable. ¿En qué tiempo son verificables? Y luego, posteriormente, si constata que<br />

son correctos, entonces por supuesto se le dan vali<strong>de</strong>z. Pero creo que oí absolutamente nada en<br />

este respecto sino que se le da más ligereza, más rapi<strong>de</strong>z al procesador. Parece interesante,<br />

pero pienso que <strong>de</strong>be ser abierto este proceso <strong>de</strong> verificación. No sé si le están dando que a<br />

posteriori pue<strong>de</strong>n hacer anulable el proceso. Pero quería saber más el respecto.<br />

Juan Oscar Luna. Toda la documentación que exige el sistema <strong>de</strong> proveedores para la cual<br />

tiene que ser la documentación respaldatoria <strong>de</strong> los datos, que el proveedor coloca en su<br />

información, ese organismo que está cotizando es responsable <strong>de</strong> verificar y <strong>de</strong> chequear esa<br />

información. La responsabilidad <strong>de</strong>l chequeo <strong>de</strong> la información se traslada al organismo, y el<br />

organismo es <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> esta documentación. En caso <strong>de</strong> que el proveedor a posteriori pasa<br />

un <strong>de</strong>terminado tiempo, y otro organismo quiere hacer una compra y consulte la base <strong>de</strong> datos, y<br />

obtenga que ese proveedor tiene alguna información que está vencida, el organismo que está<br />

licitando en ese momento es el encargado <strong>de</strong> pedirle la documentación nuevamente.<br />

La documentación no viene a la Oficina Nacional, sino que está en cada unidad operativa <strong>de</strong><br />

compra la responsabilidad <strong>de</strong> chequeo <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> la misma manera que cuando no<br />

existía el sistema <strong>de</strong> proveedores. El organismo le pedía al proveedor esa documentación<br />

respaldatoria. El proveedor la suministraba. Pero lo grave era que cuando ese proveedor<br />

cotizaba en otro organismo, tenía que ir llevando nuevamente toda esa documentación<br />

respaldatoria. Y a su vez, los organismos entre sí no sabían cuál había sido el comportamiento <strong>de</strong><br />

ese proveedor con los otros organismos.<br />

Pregunta. En una parte <strong>de</strong>l proceso que nos explicaba, <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s, mencionaba la<br />

firma digitalizada. Tengo dos inquietu<strong>de</strong>s. Una es al respecto si la firma digitalizada está sujeta a<br />

alguna regulación jurídica. Y la otra es: ¿qué controles <strong>de</strong> carácter informático existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

proceso mismo?<br />

Juan Oscar Luna. Con respecto a la firma digital, en este momento se está aprobando en el<br />

Congreso una ley sobre el uso <strong>de</strong> la firma digital. Con respecto a los controles informáticos, acá<br />

el licenciado Bocardo que es el responsable informático <strong>de</strong>l área les va a explicar cuáles son<br />

estos controles.<br />

Señor Bocardo. Con respecto a los controles, en lo que estamos haciendo en firma digital, es el<br />

aplicar la firma digital en la transmisión <strong>de</strong> documentos. Con respecto a esto, previo a esta ley<br />

que se está aprobando ahora hay <strong>de</strong>cretos, resoluciones, actos administrativos que fueron<br />

implementándose, y nos dio el marco para regular este proceso que estamos haciendo ahora.<br />

Tendría que ver el caso particular para hacer una explicación más extensa, para ver cómo lo<br />

estamos implementando en este sistema.<br />

46


Pregunta. Para efectos <strong>de</strong> adjudicación, ¿se hace la adjudicación con el precio más bajo? Si en<br />

caso <strong>de</strong> que no salga el precio más bajo, ¿cómo hacen para darle al segundo lugar? ¿Si toman<br />

en cuenta la calidad, o qué parámetros utilizan?<br />

Juan Oscar Luna. Ya nos estamos yendo más <strong>de</strong> los sistemas informáticos hacia los procesos<br />

<strong>de</strong> compra. El Decreto 436 establece que la compra se <strong>de</strong>be hacer a la oferta más conveniente,<br />

no al precio más bajo. Entonces es la responsabilidad <strong>de</strong>l funcionario la <strong>de</strong>cisión, que llamamos<br />

la comisión evaluadora, que es la que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la adjudicación. Esa comisión evaluadora está<br />

formada por el responsable <strong>de</strong> compras, el responsable <strong>de</strong> la unidad operativa que pi<strong>de</strong> el bien, y<br />

un tercer miembro especialista en lo que se está comprando. Y <strong>de</strong> allí sale el dictamen.<br />

Pero no siempre es al precio más bajo. Pue<strong>de</strong> ser a un precio más alto, por supuesto, con la<br />

fundamentación correspondiente. En el único caso en que sí estamos yendo al precio más bajo, y<br />

que estamos tratando <strong>de</strong> ajustar las <strong>de</strong>scripciones en el catálogo <strong>de</strong> la mejor manera posible, es<br />

el caso <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> uso común, porque ahí, como estamos trabajando con la compra<br />

informatizada con muchos items y con un proceso que queremos que sea ágil y que sea rápido,<br />

ahí tratamos <strong>de</strong> ir hacia el precio más bajo. Pero, por supuesto, con una exacta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo<br />

que se está comprando, para evitar la posible diversidad <strong>de</strong> ofertas con precios bajos pero <strong>de</strong><br />

menor calidad.<br />

Estamos trabajando también en muchos items <strong>de</strong>l catálogo con normas <strong>de</strong> calidad. Estamos en<br />

un proceso ahora <strong>de</strong> integración con la Secretaría <strong>de</strong> Industria para establecer la obligatoriedad<br />

<strong>de</strong> la compra con normas <strong>de</strong> calidad. Este es nuestro próximo objetivo. Como uste<strong>de</strong>s saben, a<br />

nivel <strong>de</strong> gobierno no es siempre fácil este tipo <strong>de</strong> cosa, porque la primera observación que<br />

nosotros obtenemos es que estamos dirigiendo las compras. Entonces hay que hacerlo <strong>de</strong> una<br />

manera progresiva, <strong>de</strong> una manera paulatina, tratando <strong>de</strong> que todo el proceso sea lo más<br />

transparente posible. Muchos proveedores que no son tan buenos objetan esta disposición,<br />

diciendo que las compras se seleccionan. En general no estoy <strong>de</strong> acuerdo con eso pero tenemos<br />

nuestras limitaciones <strong>de</strong> este tipo.<br />

47


Transitando al E-government: la Estrategia Integral <strong>de</strong> Chile<br />

Claudio Orrego Larraín, Ex-Ministro <strong>de</strong> Estado, Chile<br />

________________________________________________________________________<br />

Muy buenas tar<strong>de</strong>s. Quiero iniciar mi presentación agra<strong>de</strong>ciendo al Consorcio y a la Universidad<br />

Internacional <strong>de</strong> la Florida, por esta oportunidad <strong>de</strong> compartir con uste<strong>de</strong>s la experiencia <strong>de</strong> Chile<br />

en su transformación pública y muy especialmente en la transición hacia el gobierno electrónico.<br />

Voy a partir por una anécdota y una paradoja. La anécdota tiene que ver con los tiempos que<br />

vivimos <strong>de</strong> velocidad, o sea, la velocidad internet. Cuando Jim Wesberry me invitó a este<br />

seminario, yo era Ministro <strong>de</strong> Vivienda y Urbanismo. Le respondía afirmativamente. El no<br />

respondió, y ya era ex-Ministro <strong>de</strong> Vivienda y Urbanismo. Las cosas van rápidas en este mundo<br />

y, sin embargo, Jim tuvo la gentileza <strong>de</strong> mantener la invitación a pesar <strong>de</strong> mi ‘ex-cargo.’<br />

Y segundo, la paradoja. A mí me correspondió, y al igual probablemente <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s,<br />

participar en un sinnúmero <strong>de</strong> seminarios internacionales durante la última década. Nunca había<br />

escuchado tanto hablar <strong>de</strong>l estado mo<strong>de</strong>rno, <strong>de</strong>l estado electrónico y <strong>de</strong>l estado transparente y<br />

probo. Sin embargo o paradoja, los peores casos <strong>de</strong> corrupción, <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y a<br />

veces <strong>de</strong> anquilosamiento tecnológico han ido <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> estos gran<strong>de</strong>s discursos.<br />

En consecuencia, y ése es el sentido <strong>de</strong> mi presentación, creo que no hay tanta duda con<br />

respecto <strong>de</strong> lo que hay que hacer. El norte está claro. Necesitamos estados mo<strong>de</strong>rnos,<br />

transparentes, y que ocupen la tecnología <strong>de</strong> formación en forma estratégica. La pregunta es<br />

cómo hacerlo, cómo transitar en esta economía política <strong>de</strong> las reformas, y ser exitosos en ellas. Y<br />

segundo, un elemento importante <strong>de</strong> la sustentabilidad <strong>de</strong> las reformas: crear conciencias sobre lo<br />

ineludible <strong>de</strong> las mismas, para que, cuando lleguen los momentos <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> las reformas --<br />

humanos, financieros, culturales, políticos -- haya conciencia <strong>de</strong> que estos costos valen la pena.<br />

En consecuencia, en esta charla ‘Transitando al e-government: la estrategia integral <strong>de</strong> Chile,’<br />

quiero partir por una pregunta que pue<strong>de</strong> parecer pueril y obvia. Pero cuando uno es reformador<br />

y uno está tratando <strong>de</strong> mover las cosas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno, se da cuenta <strong>de</strong> que no siempre<br />

queda entendida y muchas veces subestimada. Eso es por qué mo<strong>de</strong>rnizar al estado. ¿Cuáles<br />

son las razones que <strong>de</strong>ben mover los gobiernos a avanzar en esta línea? La más obvia, más<br />

recurrente, la que está más <strong>de</strong> moda, ha sido la <strong>de</strong> la disciplina fiscal. Todos sabemos que a un<br />

país que arrastra un gran déficit público le es imposible salir <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo. Y esto vale para<br />

países <strong>de</strong>l tercer mundo pero también países <strong>de</strong>sarrollados como Estados Unidos, como<br />

Inglaterra, como Canadá. En consecuencia, la primera razón, el primer fundamento <strong>de</strong> por qué<br />

mo<strong>de</strong>rnizar al estado ha sido, a veces con <strong>de</strong>masiada frecuencia y simplificación, la <strong>de</strong> reducir los<br />

costos <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Sin embargo, esto es sólo parte <strong>de</strong>l cuento. Hay otras razones que nos permiten hacer <strong>de</strong> esta<br />

reforma algo más sustentable. La segunda <strong>de</strong> ellas es la competitividad económica. Hoy día es<br />

evi<strong>de</strong>nte -- el foro económico mundial a través <strong>de</strong> este informe <strong>de</strong> competitividad lo <strong>de</strong>muestra año<br />

a año. No son las empresas las que compiten, son los países que compiten. Y en consecuencia,<br />

si queremos tener países que pue<strong>de</strong>n salir <strong>de</strong> sub<strong>de</strong>sarrollo, se requiere que esos países tengan<br />

infraestructuras <strong>de</strong> primera calidad, estados <strong>de</strong> excelencia, sector privado empren<strong>de</strong>dor,<br />

instituciones honestas. Ya no son sola-mente tema <strong>de</strong> la filantropía o <strong>de</strong> las empresas<br />

tecnológicas o <strong>de</strong> los funcionarios públicos bien intencionados. Se trata <strong>de</strong> una razón <strong>de</strong><br />

supervivencia económica para los países. Mo<strong>de</strong>rnizar el Estado es un elemento crítico para hacer<br />

la competitividad económica.<br />

48


Tercero, la efectividad social. El tipo <strong>de</strong> problema que hoy día estamos viviendo supone un tipo<br />

<strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Estado muchísimo más astuta, hábil e inteligente que en el pasado. Temas<br />

como la sustentabilidad ambiental, la congestión urbana y el <strong>de</strong>sarrollo harmónico <strong>de</strong> nuestras<br />

ciuda<strong>de</strong>s, la superación integral <strong>de</strong> la pobreza, la drogadicción, no son temas <strong>de</strong> fácil solución. Y<br />

por cierto no suponen sólo el Estado, pero lo que hace el Estado hace la diferencia en este tipo <strong>de</strong><br />

problemas.<br />

Y finalmente una última línea <strong>de</strong> acción o argumentación, que es una más política, que es la<br />

importancia <strong>de</strong> la transformación pública para el <strong>de</strong>sarrollo económico, y para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>mocrático, en continentes como el nuestro, en los cuales la <strong>de</strong>mocracia está todavía lejos <strong>de</strong><br />

ser un elemento que haya estado con nosotros por gran parte <strong>de</strong> nuestra historia. Temas como el<br />

mejor servicio al ciudadano, la transparencia y la legitimidad <strong>de</strong>l gobierno son temas críticos para<br />

quien quiera hacer <strong>de</strong> estos países integralmente <strong>de</strong>sarrollados, y no sólo económicamente<br />

<strong>de</strong>sarrollados.<br />

En este marco, en el caso <strong>de</strong> Chile, durante la década pasada especialmente ya en el gobierno<br />

<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Eduardo Frei, superadas las urgencias <strong>de</strong> la transición a la <strong>de</strong>mocracia, surgió un<br />

plan <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización. Este plan tenía seis componentes (nada nuevo en ellos): gestión <strong>de</strong>l<br />

recurso humano, la calidad <strong>de</strong>l servicio y la participación <strong>de</strong> los ciudadanos, la transparencia y la<br />

integridad, la gestión estratégica por resultados <strong>de</strong>l Estado, la reforma institucional y la<br />

<strong>de</strong>scentralización, y la comunicación.<br />

Uste<strong>de</strong>s dirán probablemente que todos los países aquí representados <strong>de</strong> una u otra manera han<br />

impulsado programas o planes integrales con estos elementos. Sin embargo, mirándose atrás,<br />

hacia el año 1997, cuando creamos el premio nacional a la calidad <strong>de</strong> los servicios públicos, y un<br />

premio <strong>de</strong> innovación, tratando <strong>de</strong> rescatar las mejores prácticas, los mejores éxitos <strong>de</strong> la<br />

experiencia <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización en Chile, reencontramos con el siguiente <strong>de</strong>scubrimiento que no<br />

es tan novedoso, por cierto. En todos y cada uno <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> éxito, había dos elementos<br />

comunes: un li<strong>de</strong>razgo claro y fuerte, y un uso estratégico <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> información -- por<br />

cierto, todo eso como parte <strong>de</strong> un plan.<br />

¿Por qué digo esto? Sobre todo, en países <strong>de</strong> América Latina existe la absurda y absolutamente<br />

obsoleta creencia <strong>de</strong> que son los cambios legales lo que hacen la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado. Hay<br />

que cambiar el estatuto <strong>de</strong> los funcionarios, hay que cambiar el número <strong>de</strong> los ministerios, como si<br />

eso por obligarse al Espíritu Santo fuera a transformar una cultura milenaria <strong>de</strong> burocracia, <strong>de</strong><br />

aversión al riesgo y <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> transparencia. Las experiencias que nosotros mostramos como<br />

impuestos internos, fondo nacional <strong>de</strong> salud, registro civil, fondo nacional <strong>de</strong> pensiones, servicio<br />

<strong>de</strong> aduana, que fueron algunos <strong>de</strong> los premiados, nos <strong>de</strong>mostraban aquí no estar en conformidad<br />

con la misma ley, con la misma Contraloría, con la misma Dirección <strong>de</strong> Presupuesto. Había<br />

algunos servicios que hoy en día tenían nivel internacional, y había otras que estaban en la<br />

prehistoria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la gestión.<br />

En consecuencia, ha habido esta solución a preocupaciones en serio, por hacer <strong>de</strong> e-government,<br />

<strong>de</strong>l gobierno electrónico, una estrategia un poco más central, más vital, <strong>de</strong> nuestra experiencia<br />

mo<strong>de</strong>rnizadora. En este marco, quizás vale la pena pensar qué es el gobierno electrónico. Ya<br />

había en la mañana una exposición. Yo quiero simplemente proponerles otra por cierto muy<br />

similar. El gobierno electrónico ofrece algo tan distinto por tan diferente, a impulsar una gestión<br />

pública con el objeto <strong>de</strong> tener una mayor eficien-cia, transparencia, accesibilidad y permeabilidad<br />

<strong>de</strong> la misma a los ciudadanos, mediante el uso intensivo <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> información y<br />

comunicación, tanto en la gestión interna <strong>de</strong> los gobiernos -- esto es, entre instituciones públicas --<br />

49


como en su relación participativa con ciudadanos y usuarios <strong>de</strong> servicios públicos, sean éstos<br />

individuos o empresas. Es <strong>de</strong>cir, enten<strong>de</strong>r que las tecnologías son herramientas habilitadoras,<br />

facilitadoras <strong>de</strong> un conjunto objetivo que ya estaba presente antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> esta<br />

tecnología.<br />

En el caso <strong>de</strong> Chile -- y solamente botón <strong>de</strong> muestra -- en el año 1998 hicimos un primer<br />

diagnóstico. Por cierto se había avanzado bastante en muchas instituciones. Y nos encontramos<br />

con algunas sorpresas. Y lo cuento porque esto generó varias respuestas concretas, pero<br />

también porque creo que queremos avanzar <strong>de</strong>masiado rápido en este ámbito y no siempre nos<br />

damos el tiempo para hacer diagnósticos. En el caso <strong>de</strong> Chile, en 1998 <strong>de</strong>scubrimos contra<br />

nuestra sorpresa <strong>de</strong> que había 20 re<strong>de</strong>s nacionales informáticas, todas ellas por cierto autistas. El<br />

Servicio <strong>de</strong> Impuestos Internos se podía comunicar con el Servicio <strong>de</strong> Impuestos Internos pero no<br />

con el Registro Civil, y así sucesivamente entre todas las instituciones. Segundo, <strong>de</strong>scubrimos<br />

que un 85 por ciento <strong>de</strong> las instituciones públicas <strong>de</strong> Chile <strong>de</strong>cía necesitar información crítica para<br />

su negocio <strong>de</strong> otra institución pública, la cual era por cierto provista en papel.<br />

Tercero, nos dimos cuenta <strong>de</strong> que el 80 por ciento <strong>de</strong> los servicios tenía algún tipo <strong>de</strong> intranet --<br />

cuando digo algún tipo, estoy pensando en al menos dos o tres computadores interconectados. Y<br />

había un 60 por ciento con algún tipo <strong>de</strong> conexión a internet. Cuando digo algún tipo, esto pue<strong>de</strong><br />

ser inclusive el correo electrónico <strong>de</strong>l jefe. De hecho, <strong>de</strong>scubrimos que el correo electrónico<br />

estaba absolutamente restringido a autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las instituciones. Lamentablemente creo que<br />

esto es bastante más común <strong>de</strong> lo que uno cree aun hoy <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Chile y también, me imagino<br />

por las caras que veo acá, también fuera <strong>de</strong> Chile. Tenía un ancho <strong>de</strong> banda <strong>de</strong> 46 kilobytes por<br />

segundo, es <strong>de</strong>cir, era muy mala la conexión, y sin embargo estábamos pagando $14 millones si<br />

uno sumaba todos los contratos <strong>de</strong> conectividad y transmisión <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las diversas<br />

instituciones públicas. Finalmente teníamos 30 sitios web <strong>de</strong>l gobierno. Esto <strong>de</strong>l 1998 no era<br />

hace mucho tiempo.<br />

Ahora voy a compartir con uste<strong>de</strong>s algunos proyectos emblemáticos que hemos hecho en Chile<br />

en este viaje transitado hacia el e-gobierno, para <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>tenerme en las conclusiones, en los<br />

problemas; y en los <strong>de</strong>safíos que creo que son los más importantes. El primer proyecto que<br />

impulsamos, que fue una consecuencia directa <strong>de</strong> este diagnóstico fue la intranet <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong><br />

Chile. Queremos que sea capaz <strong>de</strong> integrar y coordinar lo que estamos haciendo como estado, y<br />

si <strong>de</strong>l mismo modo podíamos aumentar los ahorros y la eficiencia, bienvenido sea. Se hizo una<br />

licitación nacional pública, aprovechando las economías <strong>de</strong> escala <strong>de</strong> estado, y logramos un<br />

contrato que llevamos cinco años, y le va a significar al Estado <strong>de</strong> Chile $60 millones solamente<br />

<strong>de</strong> ahorros: en vez <strong>de</strong> tener una multiplicidad <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> conexión tener un gran contrato<br />

para el Estado <strong>de</strong> Chile.<br />

A eso se le agrega el hecho, para quienes <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s son informáticos, cuando nosotros partimos<br />

fue en 47 kilobytes por segundo. Aspirábamos en nuestro mejor <strong>de</strong> los sueños, llegar a una red<br />

<strong>de</strong> un ancho <strong>de</strong> banda <strong>de</strong> un mega, y en algunos casos los optimistas que nosotros<br />

consi<strong>de</strong>rábamos ilusos hablar <strong>de</strong> 10 megas. Pues bien, la internet que se le ofreció al Estado <strong>de</strong><br />

Chile es <strong>de</strong> un gigabyte, es <strong>de</strong>cir, mil megabytes, mil veces mejor <strong>de</strong> lo que teníamos antes. La<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estar en internet se implementó en todo el gobierno central, y hoy en día está en<br />

expansión en las regiones. No sólo vamos a transmitir datos o correo electrónico, sino que<br />

esperamos en un futuro cercano telefonía IP, e-servicios, y por qué no también el uso masivo <strong>de</strong><br />

la firma electrónica segura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estado. Dicho sea <strong>de</strong> paso, este contrato nuevo <strong>de</strong> internet<br />

50


permitió que un 40 por ciento <strong>de</strong> los servicios públicos que no tenían acceso a internet en la<br />

transmisión <strong>de</strong> datos lo tuviera sin gastar un solo peso adicional.<br />

El segundo proyecto emblemático que impulsamos fue el portal <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Chile. Nosotros nos<br />

dimos cuenta <strong>de</strong> que teníamos pocos sitios web <strong>de</strong>l Estado, y para el ciudadano, o una empresa<br />

que quería <strong>de</strong>scubrir alguna información en la red <strong>de</strong>l Estado chileno, eso era una pesadilla.<br />

Había que saberse el nombre <strong>de</strong> la institución, dón<strong>de</strong> estaba ubicada, y si no estaba imposible<br />

ubicarla.<br />

En consecuencia creamos un portal <strong>de</strong>l Estado -- estado.gov.cl -- que tenía una promesa <strong>de</strong><br />

calidad para los usuarios: si había una información <strong>de</strong>l Estado chileno en internet, usted la podía<br />

encontrar en este portal. Por cierto, y quiero <strong>de</strong>jarlo claro, sólo el portal era administrado<br />

centralmente. Los sitios web <strong>de</strong>pendían cada uno <strong>de</strong> cada institución. Y <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> 30 sitios<br />

web en 1998, hoy en día tenemos 450 agencias que tienen sitios web en el Estado. Existe un<br />

concurso semestral para apremiar y promover los top cinco sitios web que tienen un conjunto <strong>de</strong><br />

características, y así po<strong>de</strong>r promover las mejores prácticas en materia <strong>de</strong> servicios e<br />

informaciones en línea <strong>de</strong> Estado. Como sabíamos que iba a ser difícil buscar, establecimos la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que la información se buscara por tema, por or<strong>de</strong>n alfabético, por palabra, por<br />

estructura <strong>de</strong> gobierno o por trámite.<br />

Qué es lo que hemos visto? Un aumento diario por mejor y más información, pero también una<br />

<strong>de</strong>manda por interactividad y servicios en línea <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l Estado. Esto es algo absolutamente<br />

nuevo y todavía <strong>de</strong>masiado incipiente para saber qué pasará más a<strong>de</strong>lante. Finalmente,<br />

actualmente este gobierno <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Lagos prepara nuevos subportales: el portal <strong>de</strong> la<br />

pequeña empresa, el portal <strong>de</strong> la tercera edad, como también una política nacional <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong><br />

servicios públicos en línea.<br />

Sistema electrónico <strong>de</strong> compras: aquí voy a pasar rápido porque, a la verdad, tal como les ha<br />

explicado el colega argentino, esto ha sido una ten<strong>de</strong>ncia que ha habido en América Latina en los<br />

últimos años. En 1998 nosotros partimos con actividad e i<strong>de</strong>ntificamos $7,000 millones <strong>de</strong><br />

compras y contrataciones <strong>de</strong>l Estado, con más <strong>de</strong> 1.4 millones <strong>de</strong> transacciones que suponía este<br />

gasto y, algo importante, $12 millones solamente en el pago por avisaje en los periódicos <strong>de</strong> las<br />

llamadas licitaciones <strong>de</strong>l Estado.<br />

Qué se hizo? Se hizo dos cosas en paralelo: se hizo una licitación para construir este sistema.<br />

No lo hicimos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa como en el caso <strong>de</strong> nuestros colegas. Licitamos su construcción.<br />

Y <strong>de</strong>spués separadamente licitamos su administración; es <strong>de</strong>cir, un consorcio lo hizo y otro<br />

consorcio hoy en día bajo ciertas modalida<strong>de</strong>s está administrando este sitio web <strong>de</strong> portal <strong>de</strong><br />

compras <strong>de</strong>l Estado chileno, que por ahora es solamente un sistema <strong>de</strong> información. Se dictó un<br />

<strong>de</strong>creto supremo que dijo que había la obligación <strong>de</strong> todos los servicios públicos <strong>de</strong> informar.<br />

Hoy en día todos los servicios públicos están en línea en este sistema. El sistema funciona<br />

<strong>de</strong>scentralizadamente. Cada servicio público es el responsable <strong>de</strong> poner directa-mente su<br />

información en línea; no pasa por ningún intermediario. Y la estimación que hizo una empresa<br />

consultora in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l gobierno cuando estábamos evaluando, es que este sistema, 100<br />

por ciento operativo, va a significar un ahorro para el Estado chileno cercano a $200 millones al<br />

año. Actualmente, mientras no se aumenta la capacidad <strong>de</strong> transacción electrónica, y solamente<br />

estamos en el flujo <strong>de</strong> información <strong>de</strong> compras, hemos registrado a raíz <strong>de</strong> seguimiento ahorros<br />

en algunos casos <strong>de</strong> hasta 7 o 20 por ciento.<br />

Es importante la ley que se disputa hoy en día en el Congreso que elimina la agencia <strong>de</strong> compras<br />

y permite la compra y el avisaje oficial <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l Estado en internet. Por cierto se elimina la<br />

51


agencia, pero no elimina el rol <strong>de</strong>l contralor; se crea una unidad estratégica <strong>de</strong> compras, pero una<br />

unidad muy pequeña <strong>de</strong> 10 a 15 personas. Actualmente tenemos unos siete mil proveedores<br />

registrados, y éste es el año <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong>l sistema.<br />

En materia <strong>de</strong> servicios e información en línea, solamente unos ejemplos. Estos son todos los<br />

servicios públicos que han venido por un proceso <strong>de</strong> cotización durante los últimos 5-6 años, en<br />

cuyos marcos se han hecho estas transformaciones tecnológicas. Quiero <strong>de</strong>jarlo claro porque no<br />

conozco <strong>de</strong> ningún caso <strong>de</strong> un servicio, o una agencia pública, que haya podido hacer una gran<br />

transformación tecnológica sin que haya sido parte <strong>de</strong> un plan integral <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización.<br />

En el caso <strong>de</strong>l Servicio Nacional <strong>de</strong> Aduana Chileno, don<strong>de</strong> había el 95 por ciento <strong>de</strong> las<br />

exportaciones, se realiza mediante medios magnéticos entre gente <strong>de</strong> Aduana y el Servicio. La<br />

entidad que administra la capacitación hoy día tiene la totalidad <strong>de</strong> procesos por internet<br />

incluyendo la búsqueda <strong>de</strong>l empleo por internet. En marzo <strong>de</strong> este año el Instituto <strong>de</strong><br />

Normalización Previsional, que es el encargado <strong>de</strong> las pensiones públicas a la vez que administra<br />

las cotizaciones con impuesto privado, por las cotizaciones sociales, ha puesto la posibilidad <strong>de</strong><br />

pagar las cotizaciones vía internet <strong>de</strong>claradas directamente. El proyecto <strong>de</strong> educación ‘Enlaces’<br />

que es como la red educacional informática <strong>de</strong> Chile, luego <strong>de</strong> diez años <strong>de</strong> funcionamiento tiene<br />

el 100 por ciento <strong>de</strong> las escuelas urbanas y el 70 por ciento <strong>de</strong> los programas rurales conectadas<br />

con un programa especial para uso <strong>de</strong> computadores por parte <strong>de</strong> los profesores.<br />

Y finalmente, y aquí solamente he querido mostrar algunos ejemplos <strong>de</strong> agencias públicas que<br />

han impulsado más allá <strong>de</strong> las directrices centrales su propio proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y<br />

transformación tecnológica. Está el Servicio <strong>de</strong> Impuestos Internos, que hoy en día creo que es la<br />

mejor <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l uso estratégico en el caso <strong>de</strong> Chile. El 95 por ciento <strong>de</strong> la información<br />

tributaria chilena llegó el año 2000 vía internet al Servicio <strong>de</strong> Impuestos Internos. Esto equivale a<br />

57.6 por ciento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones; pero tomen en cuenta que es el 95 por ciento <strong>de</strong> la<br />

información total <strong>de</strong>l país.<br />

Hoy se pue<strong>de</strong> también <strong>de</strong>clarar el impuesto al valor agregado mensualmente por vía <strong>de</strong> internet.<br />

Se pue<strong>de</strong>n pagar los impuestos mediante convenio con los bancos directamente vía internet. Y la<br />

novedad <strong>de</strong>l año 2001 es que este año, si usted fuera ciudadano chileno y se conectara a internet,<br />

el Servicio <strong>de</strong> Impuestos Internos <strong>de</strong> Chile le ofrecería una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> impuestos que ellos<br />

generan automáticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su base <strong>de</strong> datos. Si usted está <strong>de</strong> acuerdo, dice simplemente<br />

“OK,” y envía la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> impuesto por internet. Si tiene algún problema, usted pue<strong>de</strong><br />

simplemente hacer su <strong>de</strong>claración como en otras ocasiones. La relación <strong>de</strong>l costo que ha<br />

documentado Impuestos Internos es <strong>de</strong> 500 a 1 entre la atención en ventanilla y la atención<br />

automática por internet.<br />

Pero quiero agregar un elemento que pocas veces se consi<strong>de</strong>ra, que es la externalidad positiva<br />

más importante <strong>de</strong> la informatización <strong>de</strong>l Estado. Y éste también es un ejemplo <strong>de</strong> Impuestos<br />

Internos. En el año 1997 antes que partiera, o se iniciare , la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> impuestos por<br />

internet en Chile, se hizo una encuesta. Y en ese momento había 2,500 empresas conectadas a<br />

internet en el país. Se puso en lugar el servicio. Vino la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> 1998 que fue la primera, y<br />

llegaron 23,000 <strong>de</strong>claraciones por internet <strong>de</strong> empresas distintas. Por cierto, al lanzar el sistema<br />

faltaban muchos datos, y hubo muchos que, al ver esas dificulta<strong>de</strong>s, entre ellos -- no tengo nada<br />

contra los contadores y auditores, pero había algunos <strong>de</strong> ellos que estaban oponiéndose a este<br />

sistema, y dijeron que este sistema no resulta. Al año siguiente corrigieron los errores y 150,000<br />

empresas <strong>de</strong>clararon. El año pasado 440,000 empresas pagaron por <strong>de</strong>clarar sus impuestos por<br />

internet.<br />

52


¿Qué quiere <strong>de</strong>cir con esto, <strong>de</strong> que ciuda<strong>de</strong>s como las nuestras, en las cuales todavía no hay<br />

suficiente conciencia respecto a la importancia estratégica <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> la información y<br />

comunicaciones? Muchas veces es la oferta <strong>de</strong> servicios la que tira la <strong>de</strong>manda y no al revés. En<br />

el caso <strong>de</strong> Impuestos Internos es probablemente el mejor <strong>de</strong> ellos. Durante dos o tres años hubo<br />

críticas y oposición al sistema, hasta que la agenda final lo aceptó y hoy en día sucesivamente lo<br />

ocupa como sistema.<br />

Finalmente hemos establecido un marco legal para la firma electrónica. Me alegro <strong>de</strong> que está mi<br />

colega argentino. De hecho, la primera experiencia que tuvimos con una firma electrónica <strong>de</strong> un<br />

tratado internacional fue <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Menem y el Presi<strong>de</strong>nte Frei en 1999. En enero <strong>de</strong> 2000 el<br />

Contralor General <strong>de</strong> la República Chilena, gran aliado en estas materias, realizó la primera toma<br />

<strong>de</strong> razón con firma digital en el país como marco <strong>de</strong> un plan piloto.<br />

Sin embargo, para que no crean que uno escoja simplemente las cosas que son bellas y la<br />

leyenda rosa <strong>de</strong> los problemas, yo sostengo que esto ha sido uno <strong>de</strong> los fracasos nuestros. Y<br />

¿por qué? En 1999 ya teníamos un <strong>de</strong>creto presi<strong>de</strong>ncial que autorizaba la firma digital <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Estado. Tuvimos experiencias, tuvimos la voluntad <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte y el contralor. Eso fue al fin <strong>de</strong><br />

1999. Por cierto hubo al menos un proyecto <strong>de</strong> ley en el Congreso para aprobar la firma digital.<br />

Estamos a abril <strong>de</strong> 2001 y esa ley todavía no se ha aprobado. Para el aparato <strong>de</strong>l Estado<br />

completamente, pareciera que esta normativa que ya existe no existiera. Me explico: hoy día en<br />

Chile el Estado podría estar funcionando sin papeles si lo quisiera. Y todos los funcionarios<br />

públicos están esperando que se apruebe una ley en el Congreso. Eso es innecesario y da<br />

cuenta <strong>de</strong> lo difícil que es, aun con marco jurídico parcial, avanzar en esta materia.<br />

Déjenme compartir entonces con uste<strong>de</strong>s ahora algunas conclusiones y problemas que hemos<br />

encontrado para <strong>de</strong>terminar los <strong>de</strong>safíos. Primera conclusión: el cambio es posible aun en plazos<br />

breves. En 1997 cuando yo asumí como secretario <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización, fui a Canadá.<br />

Yo soy un profundo admirador <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los canadienses. Y yo <strong>de</strong>cía: “Pero ¿cómo han<br />

hecho todo esto, y cuán lejos está <strong>de</strong> nosotros?” Y el mensaje <strong>de</strong> los canadienses fue: “Usted<br />

avanza, y se impresionará lo mucho que se pue<strong>de</strong> hacer en poco tiempo con voluntad y<br />

li<strong>de</strong>razgo.”<br />

Segundo, algo obvio pero importante en el presente, sobre todo para quienes promovemos este<br />

tipo <strong>de</strong> uso. La tecnología <strong>de</strong> información y comunicación es sólo un medio, no un fin, y en la<br />

medida que seamos capaces <strong>de</strong> vincularlas a beneficios objetivos políticos y sociales, es<br />

importante la elite para ser capaz <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r su importancia estratégica. Si se presenta como fin<br />

en sí mismo, lo que encontraremos será escepticismo, duda y reticencia a ocuparla<br />

estratégicamente. Pues acá el shopping trae consigo ahorros, apoyos y <strong>de</strong> alguna manera<br />

a<strong>de</strong>lantos -- o ‘leapfrog’ como dicen los norteamericanos. No hay por qué inventarlo todo en casa.<br />

Es bueno hacer un poco <strong>de</strong> shopping <strong>de</strong> lo que otros han hecho antes que uno, para apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

lo bueno y para no repetir los errores. Todos hemos cometido errores en este proceso. Y es<br />

importante cultivar una humildad institucional para beneficiarse <strong>de</strong> lo que otros han hecho.<br />

Lo que ya señalaba: tener conciencia <strong>de</strong> lo que está pasando en estrategias tecnológicas para el<br />

país. Probablemente no hay nada más efectivo que tener un Estado que pone servicios en línea<br />

en internet. Al hacer una buena oferta <strong>de</strong> servicios, la gente va a encontrar sentido a conectarse;<br />

<strong>de</strong> lo contrario no lo va a enten<strong>de</strong>r. Para tener éxito y ejercer li<strong>de</strong>razgo en esta materia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una institución, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un país o una región, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra experiencia<br />

uno podría <strong>de</strong>cir que se requiere los siguientes cinco elementos.<br />

53


Primero: una visión clara y un plan. Este no es el ámbito para la improvisación. Segundo:<br />

li<strong>de</strong>razgo administrativo y político claro. Estas son reformas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo cuesta mucho<br />

hacerlas, y todo el tiempo que uno invierta en convencer a la autoridad sobre los medios es<br />

tiempo ganado para la causa. Tercero: sin perjuicio <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> mediano a largo plazo, la<br />

importancia <strong>de</strong> tener proyectos emblemáticos <strong>de</strong> alto impacto en el corto plazo. Para el mundo<br />

político -- y yo que me siento parte <strong>de</strong>l mismo -- 6 años es una eternidad, 3 años es una eternidad.<br />

En consecuencia, aun cuando el proyecto sea <strong>de</strong> largo plazo, uno tiene que ser capaz <strong>de</strong> mostrar<br />

los beneficios en el corto <strong>de</strong> lo que estamos sembrando para el mediano y el largo.<br />

Cuarto: alianzas con privados. Es imposible que el Estado le siga el ritmo <strong>de</strong> innovación<br />

tecnológica. Y en consecuencia tenemos que cultivar y generar una capacidad <strong>de</strong> relación nueva<br />

con los privados. Y ¿por qué no? <strong>de</strong> hacer alianzas con ellos cuando sea posible y los marcos<br />

jurídicos lo permite. Finalmente, se requiere un sector <strong>de</strong> telecomunicaciones competitivo. Usted<br />

pue<strong>de</strong> hacer maravillas con internet, pero si conectarse a internet es muy caro o el ancho <strong>de</strong><br />

banda <strong>de</strong>l país es muy bajo o no hay acceso a re<strong>de</strong>s telefónicas, eso no tiene ningún impacto en<br />

el beneficio social <strong>de</strong>l país.<br />

Con estas lecciones <strong>de</strong> la experiencia chilena uno podría, viendo lo que ha pasado en otros<br />

países, atreverse <strong>de</strong> formular cinco etapas para avanzar el gobierno electrónico. Por cierto lo<br />

bonito <strong>de</strong> las etapas es que no tienen que ser lineales. Pue<strong>de</strong>n tener <strong>de</strong>sarrollo en paralelo. La<br />

primera, que es la más básica, y por cierto alguna gente va a criticarla por básica, pero no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

ser importante: poner la información útil para los ciudadanos y las empresas en la red, sacarlo<br />

todo afuera. ¡Cuánta información está hoy en día guardada en archivadores, en bo<strong>de</strong>gas, que ni<br />

siquiera los que trabajamos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estado sabemos dón<strong>de</strong> están! El ejercicio <strong>de</strong> poner<br />

información disponible a un click <strong>de</strong> distancia tiene un impacto <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> habilitación<br />

para el gobierno electrónico muy importante.<br />

Segundo: integración <strong>de</strong> sistemas internos y gestión <strong>de</strong>l conocimiento, don<strong>de</strong> se pasa <strong>de</strong><br />

recolección <strong>de</strong> datos a la gestión <strong>de</strong>l conocimiento. Perdonen un ejemplo personal. Cuando subí<br />

a ministro <strong>de</strong> vivienda, pedí los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l ministerio. Y me dieron la cita en verso:<br />

“Tenemos un millón <strong>de</strong> viviendas construidas en una década, 500,000 subsidios <strong>de</strong> vivienda que<br />

estamos dando.” Y yo: “¿A quiénes las estamos dando? ¿Qué edad tienen? ¿Dón<strong>de</strong> viven?<br />

¿Son hombres o mujeres? ¿Tienen o no tienen educación? ¿Están o no están pagando?” Los<br />

ministros me las enseñaron caso por caso; a poco andar <strong>de</strong>scubrimos que no había bases <strong>de</strong><br />

datos relacionales en el ministerio.<br />

Peor: si uno quería hacer un cruce entre la gestión presupuestaria por un lado y la gestión <strong>de</strong><br />

recursos humanos por el otro, y la gestión <strong>de</strong> las obras, no había capacidad <strong>de</strong> saber lo que<br />

estaba pasando. En síntesis, un elemento clave <strong>de</strong>l gobierno electrónico es integrarnos <strong>de</strong>ntro, y<br />

es por eso que el tema no es solamente <strong>de</strong> la página web. Esto es una expresión <strong>de</strong> algo que<br />

tiene que ocurrir en el interior <strong>de</strong> la institución, en el cual efectiva-mente hay que haber<br />

reingeniería <strong>de</strong>l proceso, hay que integrar las re<strong>de</strong>s para que trabajen con la gente. Al final es la<br />

gente que hace el trabajo. Y no po<strong>de</strong>mos menospreciar su rol.<br />

Tercero: <strong>de</strong> la comunicación unidireccional, que significa poner información en la página web,<br />

pasar a la comunicación bidireccional entre el Estado y los ciudadanos y las empresas. apren<strong>de</strong>r<br />

qué quieren, qué no quieren, o simplemente en unos casos -- algo que es la función ciudadana <strong>de</strong>l<br />

Estado -- escuchar al ciudadano. Que hoy en día nos da la posibilidad <strong>de</strong> que ni Jefferson, que<br />

había soñado cuando fundó este país, pensando en nuevas formas <strong>de</strong> participación, pudiera<br />

imaginar tantas nuevas formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r. Aquí estamos tratando <strong>de</strong> servicio.<br />

54


Cuarto: intercambio electrónico <strong>de</strong> servicios. La imaginación aquí da para todo, y es bueno que<br />

dé para todo. Lo importante es elegir algunos casos y hacerlos. Se lo digo porque yo participaba<br />

en muchísimos seminarios en que la gente viene, da una dicta <strong>de</strong> 35 cosas que se podría hacer.<br />

Yo digo: cambiar 35 que podrían hacer por uno que ya se ha hecho, porque <strong>de</strong> alguna manera<br />

aquí hay que buscar los casos y hacerlos. Y créanme que si uno pone manos a la obra, se da<br />

cuenta <strong>de</strong> que es bastante más complejo <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> parecer en un discurso en este podio.<br />

Finalmente, portales <strong>de</strong> integración global <strong>de</strong>l gobierno. Aquí lo que estamos hablando es <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a o imagen <strong>de</strong> la ventanilla única. Yo pondría el caso <strong>de</strong> Singapur, que es probablemente <strong>de</strong><br />

los ejemplos que yo conozco <strong>de</strong>l más real y más concreto y más eficiente: el e-citizen center <strong>de</strong><br />

Singapur que ha logrado realmente integrar las distintas instituciones públicas.<br />

Estas son las etapas. Pero todos sabemos que es complicado. Yo he querido i<strong>de</strong>ntificar ocho<br />

problemas y obstáculos en este proceso. El primero: hay intereses corporativos y sindicales que<br />

se oponen. Creo que es mi inocencia extrema creer <strong>de</strong> que todos van a aplaudir, <strong>de</strong> pie, la<br />

incorporación <strong>de</strong> esta tecnología en el Estado. Van a dar oposición, y cualquier estrategia <strong>de</strong><br />

implementación <strong>de</strong>be incorporar maneras <strong>de</strong> ganarse a quienes van a ser los per<strong>de</strong>dores o los<br />

afectados por esta tecnología.<br />

Tenemos que superar las dudas y las reticencias <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res. En el pasado fue ‘el año 2000.’<br />

Hoy es la brecha digital. Mañana será la seguridad <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s. Alguien <strong>de</strong>cía que la seguridad<br />

<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s es como el SIDA; existe, qué duda cabe <strong>de</strong> ello, pero a la verdad en qué manera<br />

protegerse uno mismo, porque la inacción creo que mataría a la humanidad. En este caso se<br />

aplica exactamente lo mismo: la seguridad y la violación <strong>de</strong> seguridad es un problema pero hay<br />

mecanismos que aminoran el riesgo.<br />

Faltas <strong>de</strong> incentivos para innovar. ¿Cómo vamos a ocupar la creatividad <strong>de</strong> nuestros funcionarios<br />

y lí<strong>de</strong>res si no hay ni un solo premio para quienes innovan en esta materia? Y por el contrario,<br />

hay una enorme amenaza <strong>de</strong> castigo para quien se equivoca. El viejo dicho que el Estado “nada<br />

hace, nada teme” no pue<strong>de</strong> ser más cierto en este ámbito. Cuando era cargado <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnización me <strong>de</strong>cían: “Don Claudio, para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el Estado lo único que se requiere es<br />

paciencia.” O somos capaces <strong>de</strong> romper ese círculo vicioso, o no avanzaremos en esta materia.<br />

Cuarto: si es cierto lo que he dicho anteriormente, que se requiere hacer alianzas con los privados<br />

-- y probablemente externalizar el <strong>de</strong>sarrollo y algunos manejos <strong>de</strong> servicio -- no es menos cierto<br />

que tenemos que ser capaces <strong>de</strong> fortalecer la capacidad <strong>de</strong>l Estado para hacer contraparte.<br />

Cuando yo subí al Ministerio <strong>de</strong> Vivienda, teníamos $1,000 millones <strong>de</strong> inversión, 3,500<br />

funcionarios en todo Chile, y 14 funcionarios en el Departamento <strong>de</strong> Informática, <strong>de</strong> los cuales<br />

sólo uno era profesional. Si el Estado no fortalece su capacidad, estos programas no podrán ser<br />

llevados a cabo.<br />

Integralidad y continuidad <strong>de</strong> las iniciativas y políticas. Nuevamente pongo el caso <strong>de</strong> Singapur,<br />

pero hay muchos. Estos programas no pue<strong>de</strong>n ser abandonados por otros. Requieren<br />

sustentabilidad en el tiempo para producir los logros.<br />

Falta <strong>de</strong> convicción personal <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res y mandos medios. Quiero <strong>de</strong>tenerme aquí: no hay<br />

nada más grave que la brecha que hoy en día se está produciendo este discurso político <strong>de</strong> los<br />

lí<strong>de</strong>res y el tiempo, la acción, el dinero y la convicción porque esos mismos lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>spués<br />

trabajan al interior <strong>de</strong> sus propias instituciones. Seguirá una frustración gigantesca, porque <strong>de</strong><br />

alguna manera no hay sensación <strong>de</strong> costo político o <strong>de</strong> costo económico por no hacer estos<br />

cambios. Sin compromiso <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res no se pue<strong>de</strong> hacerlo rápidamente.<br />

55


Hay un <strong>de</strong>sequilibrio entre la rapi<strong>de</strong>z y la gradualidad. Uste<strong>de</strong>s dirán: “Pero usted es loco,<br />

expositor, es un poquito contradictorio eso <strong>de</strong> entre la rapi<strong>de</strong>z y la gradualidad.” Pues bien, yo soy<br />

un convencido que los ciclos <strong>de</strong> incorporación tecnológica hoy día <strong>de</strong>ben ser muchísimo más<br />

breves que en el pasado. No sé cuál será el caso <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s, pero en Chile muchas veces el<br />

ciclo normal <strong>de</strong> compras es más largo que el ciclo <strong>de</strong> la obsolescencia tecnológica. Usted tomará<br />

mucho más tiempo en comprar que en que el equipo que se está comprando se hace obsoleto.<br />

En consecuencia se requiere mecanismos más rápidos para incorporar esta tecnología e<br />

i<strong>de</strong>ntificar algunos proyectos realmente emblemáticos. Sin embargo, habiendo dicho lo anterior, y<br />

aun con el riesgo <strong>de</strong> ser percibido como contradictorio, no todo lo que es rápido es bueno. La<br />

cantidad <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> instituciones o estados que preten<strong>de</strong>n saltarse las etapas <strong>de</strong> transformación<br />

integral y hacer todo lo informático en internet <strong>de</strong> la noche a la mañana -- los costos asociados a<br />

los procesos son gran<strong>de</strong>s. Con lo cual tenemos que re<strong>de</strong>finir una relación entre gradualidad por<br />

un lado que nos permite empezar con planes pilotos, escalando hacia arriba, pero también la<br />

rapi<strong>de</strong>z en avanzar en esta materia.<br />

Y finalmente, marcos jurídicos anquilosados para relacionarse con el sector priva-do, y el exceso<br />

<strong>de</strong> celo <strong>de</strong> distintas reparticiones públicas. Todos sabemos las reparticiones públicas muchas<br />

veces pue<strong>de</strong>n durar siglos, ya que no quieren compartir la información porque es po<strong>de</strong>r. Hay que<br />

hacerse cargo <strong>de</strong> eso. Igual con la relación con los privados.<br />

En este marco déjenme terminar presentándoles unos <strong>de</strong>safíos que yo veo para el<br />

gobierno electrónico en América Latina. Primero, hay que crear un sentido <strong>de</strong> urgencia para<br />

masificar rápidamente el uso estratégico <strong>de</strong> tecnologías tanto <strong>de</strong>l Estado, la empresa y la<br />

sociedad. Si bien hay algo cierto en este día, en que el primero se lleva todo, no es menos cierto<br />

que crecientemente ése va a ser un factor que va a aumentar la brecha <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad entre<br />

países e intra países. Y en consecuencia tenemos que ser capaces <strong>de</strong> avanzar rápido y crear<br />

conciencia <strong>de</strong> que en este tema se juega mucho <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong>l sector privado, y por cierto <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> nuestros países.<br />

Segundo: para que esta brecha no se acentúe, tenemos que proveer puntos <strong>de</strong> acceso a todos<br />

los ciudadanos, acortando la brecha digital. Pongo el caso <strong>de</strong> Perú, porque no obstante todos los<br />

problemas que tiene Perú, ha apostado a un estímulo que es la capacidad empren<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> los<br />

mismos empresarios <strong>de</strong>l país. Hoy en día en Perú hay cerca <strong>de</strong> 850 cabinas públicas <strong>de</strong> acceso<br />

a internet dispersas por todo el país, especialmente en los lugares más pobres. Esto sólo lo ha<br />

hecho la sociedad peruana, pero ¿cuántos proyectos podía haber para favorecer eso? Abrir<br />

liceos a la comunidad, <strong>de</strong> manera que otra gente tenga acceso a esta tecnología tan útil. Un<br />

<strong>de</strong>safío político, ¿por qué no?<br />

Avanzar hacia la <strong>de</strong>mocracia digital: yo sé que esto pue<strong>de</strong> sonar un poco raro, y esto sí pue<strong>de</strong><br />

sonar a ciencia ficción. Pero no es tal. John McCain, precandidato republicano a la presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos, había ganado una <strong>de</strong> sus primarias; en dos semanas, capturó $3 millones en<br />

donaciones hechas a través <strong>de</strong> su sitio web. Para quienes somos políticos, ése es un dato que<br />

vale la pena explorar. La inscripción electoral: en el caso <strong>de</strong> Chile, hay cerca <strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong><br />

jóvenes que no están inscritos en los registros electorales. ¿Qué pasaría si permitiéramos que se<br />

inscribieran por internet? Probable-mente estos jóvenes tengan mayor <strong>de</strong>streza con internet que<br />

tienen sus padres. Y sería mucho más fácil para ellos participar en el proceso <strong>de</strong>mocrático.<br />

Relación entre representantes y representados, acceso a información <strong>de</strong> congresos, la<br />

retroalimentación <strong>de</strong> la discusión <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> ley y -- ¿por qué no? hasta la votación.<br />

Brasil -- es importante <strong>de</strong>cirlo en Florida -- hace años ya vota electrónicamente; no por internet,<br />

56


pero vota electrónicamente. Y aunque cuesta creerlo, los resultados se saben en menos <strong>de</strong> 24<br />

horas, <strong>de</strong> un país <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 200 millones <strong>de</strong> habitantes. Han habido experiencias <strong>de</strong> unas<br />

primarias <strong>de</strong> Estados Unidos don<strong>de</strong> se ocupaba internet en las votaciones. En fin, quiero <strong>de</strong>cir<br />

que hay un <strong>de</strong>safío electoral: cómo e-government pue<strong>de</strong> ayudarnos no sólo a pasar a un estado<br />

más eficiente sino más bien a un estado más transparente, participativo y accountable (rendidor<br />

<strong>de</strong> cuentas).<br />

Debe ser capaz <strong>de</strong> crear nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> relación público-privada, y preocuparnos <strong>de</strong> la<br />

generación <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra. Esta va a ser otra brecha en nuestros países cuando queramos<br />

<strong>de</strong>sarrollar nuestro sistema y no tengamos personales capacitados. En el caso <strong>de</strong> Chile, en el<br />

año 2010 cumplimos doscientos años <strong>de</strong> vida republicana. Y el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la república ha<br />

dicho como una visión a la cual por cierto tenemos que avanzar, que queremos llegar a un estado<br />

digital a servicio <strong>de</strong> la gente, don<strong>de</strong> hay servicios públicos 24 por 7, don<strong>de</strong> hay nuevos portales,<br />

gobierno conectado en forma multimedial, acceso ciudadano a la información pública y un uso<br />

masivo <strong>de</strong> la firma electrónica. A lo menos vamos a tener que hacer el esfuerzo.<br />

Vesna Vasicek, República Checa. Soy auditor <strong>de</strong>l organismo fiscalizador supremo. En primer<br />

lugar quisiera expresar mi admiración por los resultados que nos presentaste y por la<br />

presentación entera. Gracias; me fue muy útil. Pero tengo dos preguntas, una <strong>de</strong> las cuales<br />

relacionadas con la firma digital <strong>de</strong> los ciudadanos, algo que podría ser bastante difícil. Hoy en<br />

día observamos en nuestro país este problema: ¿Quién es el más factible para organizar y quizás<br />

sufragar los costos <strong>de</strong> certificar la firma digital <strong>de</strong> los ciudadanos? Lo digo porque para la gente<br />

ordinaria podría resultar bien costoso. Y segundo: ¿Cuál ha sido su experiencia <strong>de</strong> impulsarles a<br />

suministrarle los datos? Porque en nuestro país a veces el pueblo teme ser impulsado hacia el<br />

abrazo <strong>de</strong>l ‘Hermano Mayor,’ y podría ser muy sensible.<br />

Claudio Orrego. Respondo a las dos preguntas, la primera relativa a la firma electrónica, cómo<br />

pue<strong>de</strong> compensar los costos que pue<strong>de</strong> tener para los ciudadanos el proceso <strong>de</strong> certificación. En<br />

verdad que, hasta ahora, nosotros no hemos tenido un proceso masivo. Tenemos una ley <strong>de</strong><br />

firma electrónica que está en el Congreso. Pero creo que la experiencia <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong><br />

Impuestos Internos Chileno es ilustrativa. Ahí si bien no tenemos firma electrónica como hoy día<br />

po<strong>de</strong>mos concebirla sí tenemos un proceso <strong>de</strong> auto-i<strong>de</strong>ntificación y certificación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, en<br />

la cual hay una clave, hay número PIN, que el Servicio <strong>de</strong> Impuestos Internos ha entregado<br />

gratuitamente a cada ciudadano.<br />

Por cierto, cuando ya pensemos en hacer negocios masivos en la red para el ciudadano, eso<br />

tendría que variar, pero mi impresión es que los beneficios asociados para las empresas o los<br />

estados, <strong>de</strong> que el ciudadano se relacione con ellos en forma electrónica va a permitir que los<br />

estados o empresas subsidien esta certificación <strong>de</strong> firma cuando corresponda. Entonces esto<br />

quiere <strong>de</strong>cir que me ha correspondido ver varias experiencias en el mundo <strong>de</strong> esto, y creo que<br />

todavía no hemos llegado a un standard. Todos estamos explorando, estamos experimentando, y<br />

creo que en este sentido es bueno avanzar con proyectos piloto que nos permitan validar algo y<br />

<strong>de</strong>spués masificarlo al país.<br />

Con respecto a la segunda, yo creo que está hablando <strong>de</strong> los ciudadanos, el temor <strong>de</strong>l ciudadano<br />

<strong>de</strong> entregar su información al ‘Big Brother,’ al ‘Hermano Mayor.’ Yo creo que siempre tiene que<br />

haber una mezcla <strong>de</strong> incentivos <strong>de</strong> garrote y zanahoria, por <strong>de</strong>cirlo. Nosotros en Chile, por<br />

ejemplo, que es obligatorio tener un route; cada chileno tiene un número. Yo sé que eso en<br />

57


Estados Unidos sería imposible siquiera pensar. Pero en Chile todos tenemos un número; nadie<br />

lo duda. El carnet, la cédula <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad es común para todos en sentido <strong>de</strong> que es la misma<br />

forma. Entonces, algunas cosas las hemos hecho en forma obligatoria.<br />

Sin embargo, hay otras, por ejemplo en el Servicio <strong>de</strong> Impuestos Internos, o <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> las<br />

pensiones, o el subsidio <strong>de</strong> capacitación, en que es absolutamente voluntario. Sin embargo, hay<br />

incentivos. Por ejemplo, si usted <strong>de</strong>clara los impuestos por internet pue<strong>de</strong> hacerlo tres semanas<br />

más tar<strong>de</strong>. Si usted <strong>de</strong>clara los impuestos por internet recibe dos meses antes la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l<br />

dinero. Si usted postula a su hijo <strong>de</strong> capacitación por internet ... ¿me explico? Se ha jugado más<br />

al incentivo que a la obligación, sobre todo en los temas que tienen que ver con internet. En el<br />

resto se ha partido con algunas cosas obligatorias, pero aun en el tema voluntario, lo voluntario en<br />

algunos casos es una etapa. Por ejemplo, las gran<strong>de</strong>s empresas en Chile ya no pue<strong>de</strong>n<br />

voluntariamente no <strong>de</strong>clarar por internet. Cuando partimos, sí era voluntario.<br />

58


E-Gobierno y Transparencias: La Dirección <strong>de</strong> América Latina<br />

Ramiro Val<strong>de</strong>rrama, Oracle, Inc.<br />

________________________________________________________________________<br />

Les hablaré hoy sobre la transparencia y li<strong>de</strong>razgo en América Latina en el área <strong>de</strong> gobierno<br />

electrónico. Creo que sobre este tema es importante recordar, cuando se habla <strong>de</strong> gobierno<br />

electrónico y qué es lo que está sucediendo en el mundo y en América Latina, que empezó por el<br />

primer portal, la puerta <strong>de</strong>l sol, antes <strong>de</strong>l portal <strong>de</strong> Singapur y otros portales que se había hablado.<br />

También cuando hablamos <strong>de</strong> transparencia y reducción <strong>de</strong> corrupción, siempre hay que tener en<br />

cuenta quién es el cliente, a quién estamos <strong>de</strong>scribiendo en nuestros países. Nuestro pueblo es<br />

el más <strong>de</strong>mandante, el más exigente en el mundo.<br />

¿Cuál es el uso <strong>de</strong> internet y cómo está impactando a nosotros los ciudadanos en el mundo hoy, y<br />

en América Latina en particular? Primero, hemos visto en nuestras láminas anteriores que hay<br />

400 millones <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> internet hoy en día. Para tomar gráficamente en perspectiva, aquí<br />

rápido se empezó a utilizar internet en América Latina. La lámina <strong>de</strong>muestra que, en cuanto a la<br />

radio, alcanza cien millones <strong>de</strong> habitantes luego <strong>de</strong> aproximadamente 45 años. El PC y el<br />

televisor, que son muy comunes en todos los países, logran el mismo alcance en<br />

aproximadamente 15 años. Sin embargo, internet en 5 años alcanzó a cien millones <strong>de</strong> habitantes<br />

y ahora está a 400 millones <strong>de</strong> habitantes.<br />

Hay que tomar en cuenta los retos que tiene América Latina y el Caribe. Es cierto que vemos<br />

muchos retos hoy en día, como la falta <strong>de</strong> penetración telefónica, las carreteras, el uso <strong>de</strong> tarjetas<br />

<strong>de</strong> crédito. También tenemos problemas <strong>de</strong> cómo se va a llevar correos para llevar a su <strong>de</strong>stino<br />

esta mercancía. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> todo esto, tenemos también muchas oportunida<strong>de</strong>s y<br />

li<strong>de</strong>razgo que está sucediendo. El crecimiento más alto <strong>de</strong>l mundo en internet no es en los<br />

Estados Unidos, no es en Asia, no es en Europa; es en América Latina, don<strong>de</strong> tenemos un<br />

promedio <strong>de</strong> 85 por ciento <strong>de</strong> crecimiento al año. En ciertos países ya está exhibiendo el cien por<br />

ciento. Hay varias semanas durante el año en don<strong>de</strong> más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> ciudadanos están<br />

inscribiendo en internet en América Latina. Solamente en Brasil ha habido casos don<strong>de</strong> en unas<br />

semanas se inscribieron más <strong>de</strong> un millón.<br />

El crecimiento <strong>de</strong>l comercio electrónico: hoy en día estamos creciendo rápidamente y se espera<br />

que en los próximos tres años $124,000 millones <strong>de</strong> negocios se van a hacer en internet en<br />

América Latina. Y si po<strong>de</strong>mos incrementar el crecimiento <strong>de</strong> la tasa que tenemos, que es la más<br />

alta <strong>de</strong>l mundo -- hay varias encuestas que dicen que se pue<strong>de</strong> agregar otros $25,000 millones a<br />

las economías <strong>de</strong> América Latina. Ahora Brasil es una excepción, pero <strong>de</strong> todos modos hay que<br />

ver el crecimiento <strong>de</strong> comercio electrónico por internet, don<strong>de</strong> el año pasado tenían crecimiento <strong>de</strong><br />

$1,950 millones, don<strong>de</strong> se está yendo en los próximos tres años hasta $35,000 millones. Lo<br />

interesante <strong>de</strong> Brasil, fuera <strong>de</strong> ser una economía excepcional en América Latina, es que la mayor<br />

parte <strong>de</strong> ese negocio ahora está ocurriendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Brasil. No están comprando en Estados<br />

Unidos, no están comprando en Europa, sino que están comprando mayormente en Brasil. Y esta<br />

misma ten<strong>de</strong>ncia se está yendo ahora en Argentina, también en México.<br />

¿Qué está sucediendo en América Latina? Nuestros ciudadanos, sea quien sea, están sólo<br />

cambiando sus expectativas <strong>de</strong>l gobierno: qué está proporcionando el gobierno y qué están<br />

recibiendo <strong>de</strong>l gobierno y el modo <strong>de</strong>l servicio; don<strong>de</strong> antes, hace un par <strong>de</strong> años, se estaba<br />

recibiendo en persona 97 por ciento <strong>de</strong> las personas en líneas e iban al ministerio a hacer sus<br />

59


transacciones. Hoy las encuestas en Europa y en los Estados Unidos están mostrando que la<br />

transacción ‘en persona’ está bajando: para el próximo año menos <strong>de</strong>l 5 por ciento. A<strong>de</strong>más el<br />

crecimiento gran<strong>de</strong> que está ocurriendo con los PC’s, con el acceso. Hay varias iniciativas en<br />

América Latina que llevan el li<strong>de</strong>razgo en el mundo. Mencionó Claudio Orrego las cabinas<br />

públicas en Perú; pue<strong>de</strong>n ver el crecimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> las cabinas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año pasado, con<br />

el seguimiento y el acceso que se está dando a muchos pobres en América Latina que no tenían<br />

recursos. Se pue<strong>de</strong> entrar por un dólar o el equivalente y alquilar las máquinas. Y eso se da<br />

mucho acceso, observando la brecha que existía en la brecha digital. El mismo mo<strong>de</strong>lo se sigue<br />

en México y en otros países.<br />

¿Cuál es el impacto <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>nte? Un caso que encontré que había publicado el<br />

Banco Interamericano <strong>de</strong>mostraba el caso <strong>de</strong> un mercado cooperativo en Cuzco, Perú, don<strong>de</strong><br />

había gente que llevaba su cosecha <strong>de</strong> papas al mercado, y vendían sus papas allí. Y resultaba<br />

que podían ganar mensualmente un promedio <strong>de</strong> $113, el ingreso <strong>de</strong>l campesino que estaba<br />

cosechando papas. Empezaron a ver cómo se pue<strong>de</strong> cambiar el modo <strong>de</strong> trabajar, cómo se<br />

pue<strong>de</strong> aprovechar <strong>de</strong> estas cabinas públicas. Fueron a un cura -- seguro que era jesuita -- y él<br />

empezó a hacer una búsqueda en internet usando las cabinas para acce<strong>de</strong>r a las bases <strong>de</strong> datos<br />

para ver quienes estaban importando y exportando productos a Perú. Y a raíz <strong>de</strong> esta<br />

experiencia hizo contacto con proveedores, con compradores en Nueva York. Y ahora lo que<br />

hacen es una venta directa <strong>de</strong> los campesinos, vendiendo las papas a la ciudad <strong>de</strong> Nueva York<br />

directamente a esa tienda. Y el cambio que ha sucedido para estos 50 campesinos es que el<br />

promedio <strong>de</strong> sus ingresos ha subido más <strong>de</strong> diez veces, a $1,300 al mes. Lo que los <strong>de</strong>l Banco<br />

Interamericano <strong>de</strong>scubrieron era más importante era el acceso a información, que el uso <strong>de</strong><br />

carreteras, energía, el mercado mismo o el acceso al crédito.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que éste es el <strong>de</strong>terminante: el uso <strong>de</strong> información que era algo más crítico para<br />

esta gente. Dado que es un caso aislado que <strong>de</strong>mostramos, sin embargo se pue<strong>de</strong> volver a la<br />

realidad con muchos otros casos. Y hay muchos otros ejemplos. Hay el ejemplo también <strong>de</strong><br />

Macchu Picchu, <strong>de</strong> un campesino que hacía artes folklóricos que vendía a los turistas. A la hora<br />

<strong>de</strong> usar las cabinas públicas él estaba vendiendo sus productos a varias partes, a Europa y los<br />

Estados Unidos, vía internet. En Guatemala también hay ejemplos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> actividad,<br />

don<strong>de</strong> están comprando el algodón para hacer sus textiles <strong>de</strong> Egipto directamente a los Estados<br />

Unidos, y vendiéndolo por internet. Entonces el impacto aunque parece aislado realmente tiene<br />

un impacto muy fuerte y la justificación es muy fuerte para América Latina.<br />

Un importante punto que salió <strong>de</strong> la encuesta, cuando se habla <strong>de</strong> la penetración <strong>de</strong>l teléfono o si<br />

la falta <strong>de</strong> líneas telefónicas. América Latina tiene el crecimiento más alto en el mundo en el uso<br />

<strong>de</strong> teléfonos celulares. Y es importante en el sentido <strong>de</strong> que si tú miras qué está ayudando al<br />

crecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> internet en Europa, es el teléfono celular y mobile communication. Sin<br />

embargo, el crecimiento más alto es en América Latina y, cuando estamos viendo eso vemos un<br />

crecimiento <strong>de</strong> por medio en América Latina <strong>de</strong> un 60 por ciento. Hay países como México que<br />

están creciendo a un 80 por ciento por año en el uso <strong>de</strong>l celular. Hay estudios <strong>de</strong> Gardner que<br />

dicen que en los próximos dos o tres años un 40 por ciento <strong>de</strong> todas las transacciones que van a<br />

ocurrir en el mundo en la web van a ser sobre el teléfono celular u otros aparatos sin alambres.<br />

En este sentido tenemos una ventaja en lo que estamos haciendo en América Latina, y si tú ves<br />

los estudios están pronosticando EMC, por ejemplo, que en el año 2004 vamos a tener casi 190<br />

millones <strong>de</strong> ciudadanos con disponibilidad a los accesos celulares, móviles, inalámbricos. Es un<br />

impacto significativo que América Latina se pue<strong>de</strong> aprovechar y estar <strong>de</strong>sarrollando soluciones<br />

60


para aprovechar y tomar ventaja <strong>de</strong> esto. Lo interesante es que si tú vas a países como<br />

Venezuela, hoy en día ésta tiene más líneas telefónicas móviles que alambradas: 4.5 millones <strong>de</strong><br />

teléfonos móviles ya. Los móviles aportan a la transformación en América Latina que pue<strong>de</strong><br />

aprovechar al crear la infraestructura que aproveche el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> internet.<br />

También tenemos una ventaja en América Latina, si empezamos a ver las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> qué está<br />

sucediendo con los ciudadanos. Tú ves el porcentaje <strong>de</strong> nuestros ciudadanos que están usando<br />

internet, nos damos cuenta <strong>de</strong> que el promedio, 50 por ciento <strong>de</strong> todos los ciudadanos usando la<br />

web hoy en América Latina, tiene menos que 24 años. Ese es un gran potencial para América<br />

Latina para <strong>de</strong>sarrollar soluciones. Y en las experiencias <strong>de</strong> Oracle que vamos a hablar <strong>de</strong>spués,<br />

muchas <strong>de</strong> las soluciones maximizan valores y avances que están saliendo hoy en día en el<br />

mercado vienen <strong>de</strong> América Latina a raíz <strong>de</strong> la reforma que estamos preparando, a raíz <strong>de</strong> la<br />

reforma que estamos trabajando en América Latina.<br />

También hay que tomar en cuenta, y en el sentido <strong>de</strong> cómo están utilizando esta tecnología los<br />

hombres y las mujeres. Descubrimos que no hay diferencia en el porcentaje <strong>de</strong> uso entre<br />

hombres y mujeres. Lo que quiere <strong>de</strong>cir es que el potencial, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cerebro <strong>de</strong> las mujeres<br />

está capitalizándose, está aprovechándose en América Latina. Y eso no está sucediendo en<br />

muchas otras partes <strong>de</strong>l mundo.<br />

Hay dos estudios, uno <strong>de</strong> Jupiter y otro <strong>de</strong> New Marketing que me parecieron muy interesantes.<br />

Cuando ellos dijeron el año pasado que es concebible, con la situación que tienen América Latina,<br />

que si ellos manejan bien su administración y su política, América Latina pue<strong>de</strong> ser la primera<br />

región <strong>de</strong>l mundo para brincar a<strong>de</strong>lante, saltando las computadoras y las líneas telefónicas y<br />

avanzando a la edad <strong>de</strong> internet.<br />

¿Cuál es la importancia <strong>de</strong> este acceso para América Latina? Primero, las encuestas que han<br />

estado haciendo tanto a la gente <strong>de</strong>l gobierno, a los ciudadanos, a las empresas, se encuentra<br />

que los ciudadanos y las empresas dicen -- 38 por ciento <strong>de</strong> ellos -- que la gran ventaja que está<br />

proporcionando esto es la transparencia, y que está mostrando las responsabilida<strong>de</strong>s y la claridad<br />

en las transacciones. Y eso es lo primero que están diciendo. Segundo, el acceso y -- así<br />

esperamos -- el corte <strong>de</strong> gastos y la conveniencia, pero más que nada están mirando la<br />

transparencia que se pue<strong>de</strong> estar dando a los negocios y a las empresas.<br />

Ahora vemos los cinco items que estaban más <strong>de</strong> preocupación para América Latina y para cada<br />

país: la parte <strong>de</strong> seguridad, la <strong>de</strong> acceso a la información, <strong>de</strong> evitar frau<strong>de</strong>, para po<strong>de</strong>r interactuar<br />

más eficazmente con el gobierno o el Estado, y <strong>de</strong>spués la conveniencia <strong>de</strong>l tiempo. La <strong>de</strong> mayor<br />

interés es la ventaja <strong>de</strong>l tiempo y la conveniencia.<br />

Se les hizo esta pregunta antes. ¿Qué sucedió con todo esto <strong>de</strong> los dot.com y cómo esto está<br />

impactando? En las encuestas que salieron el mes pasado se expresó esta preocupación. Sin<br />

embargo, el 70 por ciento <strong>de</strong> las empresas, los estados, los gobiernos están mirando este año y el<br />

próximo año incrementar sus inversiones en tecnología <strong>de</strong> gobierno electrónico. Básicamente el<br />

gobierno electrónico está conectándose con proveedores, los ciudadanos; pero también, tan<br />

importante, es cómo está conectándose a los empleados <strong>de</strong>l Estado, y cómo vamos a aprovechar<br />

<strong>de</strong> sus conocimientos, cómo les vamos a hacer trabajar mucho más inteligentemente, para que<br />

ellos no estén haciendo sus formularios, papeles, sino que sean trabajadores <strong>de</strong> conocimiento, y<br />

gerentes <strong>de</strong> knowledge, y teniendo obviamente una plataforma que les pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar acce<strong>de</strong>r esta<br />

información <strong>de</strong> cualquier parte <strong>de</strong>l mundo, en una forma segura y confiable.<br />

Mucha gente está diciendo: “Pero ¿cuánto es realmente lo que está sucediendo hoy en día en el<br />

gobierno electrónico? ¿Qué impacto está teniendo para nosotros en el mundo?” De los Estados<br />

61


Unidos siempre se escucha mucho y se espera mucho <strong>de</strong> ellos como <strong>de</strong> un lí<strong>de</strong>r, y se está gastó<br />

$1,500 millones el año pasado. Sin embargo, mundialmente se está gastando $4,000 millones en<br />

esta actividad. Y hemos <strong>de</strong>scubierto estudios que han hecho KPMG y otras entida<strong>de</strong>s. En 172<br />

países se ha hecho una encuesta: toditos están a un nivel u otro <strong>de</strong> gobierno electrónico<br />

poniéndose muy receptivos.<br />

En nuestro caso particular estamos encontrando que no importa si eres <strong>de</strong> Brasil, si eres <strong>de</strong><br />

Estado <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro, <strong>de</strong> Argentina, si usas un sistema impositivo, si eres <strong>de</strong> Gran Caimán,<br />

Jamaica o Aruba: todos están poniéndose en línea y activando, no sólo para proporcionar<br />

servicios al ciudadano sino que lo están viendo como forma <strong>de</strong> competir. En el caso <strong>de</strong> Panamá -<br />

- algo interesante para nosotros, al saber <strong>de</strong>l interés que ellos tenían, pero más importante en los<br />

proyectos <strong>de</strong>l gobierno electrónico era para competir, y no era para competir con Costa Rica o con<br />

los países vecinos. Debían ellos aprovechar las instituciones financieras que ellos tienen, el<br />

puerto <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> Panamá, etc.<br />

Aquí hay una comparación. El Departamento <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> los Estados Unidos estaba<br />

proyectando al gobierno fe<strong>de</strong>ral $245,000 millones, que están haciendo en compras y licitaciones,<br />

y proyectan que se pue<strong>de</strong> ahorrar $49,000 millones. El total <strong>de</strong> los ahorros -- y empiezan a ir a<br />

internet, viendo que las transacciones no van a pasar mucho sobre el high procurement dictado<br />

por ley -- en todo era <strong>de</strong> $117,000 millones que se pue<strong>de</strong> ahorrar en los Estados Unidos yendo a<br />

licitaciones electrónicas con high procurement. ¿Qué significa para la casa <strong>de</strong> cada americano?<br />

un ahorro <strong>de</strong> $1,400.<br />

Tomando estos datos, quise hacer una comparación con América Latina. Tomando información<br />

que me mandó personal <strong>de</strong>l Banco Interamericano, es muy parejo toda América Latina y el Caribe,<br />

don<strong>de</strong> se está gastando $250,000. El ahorro potencial que se está esperando, viendo sólo la<br />

parte <strong>de</strong> ineficiencia o corrupción, hay $50,000 millones que se pue<strong>de</strong> estar ahorrando. En total<br />

es muy parecido, y sin embargo, porque tenemos más ciudadanos en América Latina, tenemos un<br />

ahorro promedio <strong>de</strong> $700 por casa. Puesto <strong>de</strong> otra forma, estaba en el informe <strong>de</strong>l Banco<br />

Interamericano: si nosotros en América Latina podríamos trabajar más eficientemente en esta<br />

área <strong>de</strong> la compra y licitaciones, tienen un promedio en los países <strong>de</strong> 20 por ciento <strong>de</strong>l<br />

presupuesto. Se podría duplicar el presupuesto y los gastos que hoy se hace en educación y en<br />

salud, que para nosotros es bastante significativo.<br />

De ahorros hay se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> varios casos. En el caso <strong>de</strong> Buenos Aires, don<strong>de</strong> empezaban<br />

a poner casos documentados, don<strong>de</strong> en hospitales los gastos que han ahorrado son <strong>de</strong> 47 por<br />

ciento; en servicio <strong>de</strong> comidas en los colegios, <strong>de</strong> 47 por ciento; la parte sanitaria, <strong>de</strong> 45 por ciento<br />

una vez que estaba en línea; las operaciones <strong>de</strong> cocinas, <strong>de</strong> 60 por ciento. Pero en otros países<br />

a ésos no tienen que conce<strong>de</strong>r nada. En el caso <strong>de</strong> Chile, que empezó a hacer compranet <strong>de</strong><br />

Chile, era más un caso nuevo <strong>de</strong> ahorros y no para empezar a dar más confiabilidad en el<br />

proceso, viendo más transparencia y confianza en el sistema. Tanto se pue<strong>de</strong> ahorrar. Se habla<br />

<strong>de</strong>l ejemplo <strong>de</strong> Chile, <strong>de</strong> 7 a 20 por ciento el promedio que se está esperando. Mundialmente se<br />

espera <strong>de</strong> 15 a 20 por ciento, basado en los números <strong>de</strong> los Estados Unidos y Europa pero<br />

también en América Latina y la experiencia en Chile. Eso compara favorablemente con todas las<br />

otras industrias mundiales.<br />

En el caso <strong>de</strong> las transacciones individualmente, ¿qué impacto pue<strong>de</strong> tener para América Latina?<br />

Normalmente usamos todos los datos, <strong>de</strong> cuánto cuesta por usar una transacción <strong>de</strong> banco, <strong>de</strong><br />

aerolíneas, <strong>de</strong> otras cosas. Me parece interesante para tomar el caso particular <strong>de</strong> un banco. Se<br />

publicó esa información y el banco fue el más gran<strong>de</strong> privado <strong>de</strong> Brasil. Ellos ahorraban tanto por<br />

62


el uso <strong>de</strong> internet -- anteriormente cada transacción les costaba $1.50, y podrían ir a internet para<br />

bajarlo a los 11 centavos. Ellos <strong>de</strong>cidieron empezar a regalar acceso a internet. Brasil empezó<br />

este mo<strong>de</strong>lo con los bancos, y luego tiendas comerciales, y se ha expandido a un banco en<br />

México don<strong>de</strong> sale más barato regalar acceso a internet, para mover gente a internet y ahorrar<br />

dinero en las transacciones, pue<strong>de</strong>n trabajar más eficazmente.<br />

Los gobiernos al mismo tiempo empiezan a sentir esta misma presión, porque la gente empieza a<br />

<strong>de</strong>cir: “Si yo podría ir a mi banco, o ir a amazon.com o CNN 24 horas al día, 7 días a la semana,<br />

¿por qué no puedo hacer lo mismo para mis transacciones con el gobierno?” Y eficazmente<br />

entonces, América Latina está empezando a cambiar su modo <strong>de</strong> trabajar. Ahora, ¿cómo<br />

po<strong>de</strong>mos aprovechar <strong>de</strong> esa convergencia que se está sucediendo, a poner one-stop shop a los<br />

diferentes ministerios, como mostraban en el portal <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Chile, o en Singapur, y empezar<br />

a hacer transacciones porque los ahorros entonces empiezan a subir al 35-45 por ciento?<br />

La convergencia que está empezando a suce<strong>de</strong>r, para ver cómo el gobierno pue<strong>de</strong> trabajar en<br />

América Latina más eficazmente con las empresas privadas, cómo pue<strong>de</strong> empezar a hacer sus<br />

pagos tributarios, sean <strong>de</strong> cuentas privadas, cómo los hospitales hacen enlaces entre la<br />

información <strong>de</strong> seguro social, el banco, el Estado y los doctores y el intercambio <strong>de</strong> esa<br />

información. Este es el reto que estamos viendo en América, que estamos trabajando<br />

conjuntamente con los países, los estados y provincias.<br />

En América Latina, entonces, yo empezaba a mostrar unos ejemplos <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo que están<br />

sucediendo. A un lado tenemos los servicios <strong>de</strong> calidad para el ciudadano, y empieza a mostrar<br />

cómo empiezan a evolucionar las soluciones en América Latina -- soluciones ‘a punta,’<br />

infraestructura común, don<strong>de</strong> se unen las entida<strong>de</strong>s y se empieza knowledge management a las<br />

comunida<strong>de</strong>s inteligentes. Se empieza a ver la parte <strong>de</strong> soluciones ‘a punta’ como en Brasil,<br />

don<strong>de</strong> hay 165 millones <strong>de</strong> habitantes -- la solución electrónica que es mucho más avanzada que<br />

en los Estados Unidos -- y la capital <strong>de</strong> Latinoamérica aquí en Miami estoy seguro <strong>de</strong> que está<br />

interesada en ver esa solución.<br />

Otros tipos <strong>de</strong> solución que están saliendo aquí son: soluciones <strong>de</strong> tipo compranet como ojalá que<br />

lo hubiera presentado en México; mientras que los Estados Unidos y Europa están hablando <strong>de</strong><br />

ponerse en línea ellos ya tienen un 85 por ciento <strong>de</strong> las compras fe<strong>de</strong>rales en línea. Y se está<br />

empezando a ver cómo se pue<strong>de</strong> aprovechar esta información para ayudar a las empresas<br />

pequeñas y medianas, para ser más competitivas, y también a la distribución <strong>de</strong> las compras que<br />

se hacen en el país -- un mo<strong>de</strong>lo para el mundo.<br />

Si empezamos a ver la infraestructura común y vamos a proyectos que existen hoy. En la parte<br />

tributaria hay proyectos en Córdoba, Argentina que son mo<strong>de</strong>los para el mundo en gobierno<br />

electrónico; uno en Valencia, España en que se mira a los sistemas <strong>de</strong> recaudación, la<br />

administración financiera, el workflow en que se hace todo en sistema integrado que es mo<strong>de</strong>lo<br />

para la Comunidad Europea.<br />

Moviendo al knowledge management: mucha gente siempre nos critica en América Latina<br />

diciendo que tenemos mucha <strong>de</strong>lincuencia, mucho crimen, y no sabemos manejarla. Es cierto<br />

que somos muy buenos en la parte <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia, pero <strong>de</strong>sgraciadamente en el pasado no ha<br />

sido muy bueno en la administración <strong>de</strong> la justicia. Sin embargo, hoy en día las soluciones más<br />

avanzadas que están saliendo vienen <strong>de</strong> América Latina. En el caso <strong>de</strong> Athos, una solución que<br />

empezó en Bahía, Brasil, allí empezaron a analizar cómo podrían empezar a controlar la<br />

información, re-estructurar el gobierno, la administración judicial para que sea más eficaz, no<br />

63


per<strong>de</strong>r información, asegurar que se cumpla a tiempo los casos, y que todo sea transparente,<br />

crear un sistema en línea.<br />

Bien, todos estos requisitos se repiten no solamente en San Pablo y otros estados <strong>de</strong> Brasil, sino<br />

en Costa Rica, Canadá y otros países se está adoptando este mo<strong>de</strong>lo para ellos. Como está<br />

empezando a aprovechar información <strong>de</strong> la policía, <strong>de</strong> la corte, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores, se enfoca<br />

knowledge management y el control <strong>de</strong> los procesos y dar más transparencia al proceso.<br />

Comunida<strong>de</strong>s inteligentes: es un proyecto que empezó en Valencia también, y empezaban a ver<br />

cómo podían trabajar más eficazmente a nivel local, en los hospitales, las escuelas, las tiendas,<br />

para utilizar esta información, distribuir la información, incrementar la participación digital a un<br />

nivel local. Es un proyecto muy bonito. En América Latina hemos tomado esto tanto en el estado<br />

<strong>de</strong> Rio como en Jamaica -- se está implementando varios proyectos y estamos yendo al próximo<br />

paso.<br />

Lo que queremos en América Latina, y estamos haciéndolo con mo<strong>de</strong>los acá, es no sólo empezar<br />

a distribuir transacciones pequeñas al nivel local. Lo que queremos hacer es tomar toda la<br />

información disponible, ver cómo po<strong>de</strong>mos presentarla al ciudadano en una forma fácil y<br />

amigable, para que el ciudadano pueda empezar a analizar la información <strong>de</strong> dos perspectivas.<br />

La primera perspectiva es mirar cómo nos afecta en nuestra vida. El ciudadano pue<strong>de</strong> analizar<br />

cuántos está dispersando y gastando los hospitales <strong>de</strong> su municipio en comparación con otros<br />

municipios; en la salud pública, en comparación a otras áreas <strong>de</strong>l país; ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

criminalidad. Y a la vez se pue<strong>de</strong> participar mucho más eficazmente, reclamando al<br />

ayuntamiento, al alcal<strong>de</strong>, para pedir más recursos, o el gobernador.<br />

Políticamente esto se ha vuelto un tema muy fuerte en América Latina, don<strong>de</strong> tenemos elecciones<br />

<strong>de</strong> vez en cuando, y cuando vienen estas elecciones la gente está reclamando: “¿Qué nos has<br />

dado? ¿Cómo nos has dado mejores servicios?” Si te vas a Río o Argentina don<strong>de</strong> se está<br />

impulsando estas iniciativas, va por ese lado.<br />

Al otro lado el Estado está buscando cómo vamos a proporcionar información a nuestros<br />

ciudadanos, a las empresas, para que ellos puedan ser más efectivos. En Colombia hay varias<br />

entida<strong>de</strong>s regulatorias que han estado estudiando inicialmente con fondos <strong>de</strong> AID y otras<br />

entida<strong>de</strong>s el lavado <strong>de</strong> dinero, cómo se va a controlar la exportación <strong>de</strong> estos recursos<br />

nacionales, el patrimonio. Sin embargo, en el control <strong>de</strong> eso cuando se iba hacia un exchange,<br />

empezaron a ver cómo po<strong>de</strong>mos obligar a los compradores y ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> productos.<br />

Empezaron a ver que tenían almacenado un montón <strong>de</strong> información geográfica sobre dón<strong>de</strong> se<br />

está produciendo, dón<strong>de</strong> se está vendiendo, cuáles son los costos <strong>de</strong> los productos, cuáles son<br />

más eficientes. Y esta información misma se podría ven<strong>de</strong>r a otros países para la inversión<br />

extranjera. Entonces, cuando quieren venir <strong>de</strong> Alemania y otros países para comprar minas, ellos<br />

pue<strong>de</strong>n ven<strong>de</strong>r esta información, incrementando su visibilidad, proporcionando un servicio al país<br />

y también ganando dinero al mismo tiempo. Otro programa <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo que viene <strong>de</strong> América<br />

Latina.<br />

Y estamos yendo ya a la próxima generación <strong>de</strong> servicios, y se está viendo las ten<strong>de</strong>ncias don<strong>de</strong><br />

se está empezando a cursar y ligar información, usando mobile telecommunications, teléfonos<br />

celulares para servir a nuevos servicios, pero también acusar información que no se había<br />

pensado antes. En el caso <strong>de</strong> Puerto Rico, me parece interesante que ellos empezaron a analizar<br />

el problema <strong>de</strong> O. J. Simpson, que es conocido mundialmente; y allí se preocupó mucho: ¿Qué<br />

sucedió en el caso <strong>de</strong> O. J. Simpson? Cuando fue la policía allí no tenían la información <strong>de</strong> los<br />

casos que habían sucedido antes con su esposa.<br />

64


Entonces, en el caso <strong>de</strong> Puerto Rico ellos están ligando los centros <strong>de</strong> emergencia 9-1-1, la<br />

policía y hospitales y agencias como la <strong>de</strong> servicios sociales. Entonces, cada vez que hay una<br />

llamada telefónica a 9-1-1, inmediatamente se está acusando esa información, como servicios<br />

sociales sabe que si hay abusos a las esposas, abusos a niños, problemas con los vecinos. Y ya<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spachar no sólo al oficial <strong>de</strong> policía o al bombero, sino también trabajadores <strong>de</strong>l<br />

ministerio <strong>de</strong> seguro social para enfrentar este problema en una forma más integrada. Y que este<br />

tipo <strong>de</strong> información también se pue<strong>de</strong> recibir <strong>de</strong> otros modos, que no tiene que ser siempre en<br />

computadoras. Pue<strong>de</strong> ser por teléfono celular u otra forma distinta.<br />

Un impacto <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> servicios -- y que están sucediendo en lugares como<br />

San Pablo, en su administración <strong>de</strong> vehículos; y la parte tributaria don<strong>de</strong>, antes en 1998 se iba a<br />

la oficina <strong>de</strong>l ministerio, se pagaba un <strong>de</strong>spachante que equivalía a $10 para ayudar a hacer todos<br />

los trámites que existían para pagar y registrar su vehículo. Hoy en día tienen oficinas pequeñas<br />

‘expreso’: don<strong>de</strong> tú entras hay un sistema <strong>de</strong> computadora. Hace dos años atrás tenías que<br />

esperar 10 días para que te actualicen tu registración. Sin embargo, hoy <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en<br />

que entras hasta que actualizan la registración y pagas la parte tributaria tienes un tiempo <strong>de</strong><br />

esperar 10 minutos, y tienes que sólo pagar $34, no los $10 para el <strong>de</strong>spachante.<br />

El impacto es: conveniencia al ciudadano, el tiempo está reducido; pero lo más importante que he<br />

<strong>de</strong>scubierto en el estado <strong>de</strong> San Pablo es que se triplicó la cantidad <strong>de</strong> dinero que había en<br />

recaudación, y ahora están recibiendo $1,800 millones sobre esto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que instalaron el<br />

sistema. El impacto directo, que se está haciendo accediendo al gobierno electrónico en una<br />

forma más fácil, más amigable. El ciudadano está más contento para ir. Es un cambio <strong>de</strong> cultura<br />

tanto para el trabajador público como el ciudadano, para entrar y ser más eficaz.<br />

Se mostró antes en la mañana unas presentaciones sobre el costo y las preferencias netas que<br />

había. Básicamente, <strong>de</strong> otra perspectiva, es que hoy en día estamos viendo cómo po<strong>de</strong>mos<br />

sacar el RR (no una normal return on investment sino una rapid return on information). Estamos<br />

viendo que se está incrementando la tecnología, está bajando el costo total para el gobierno; y al<br />

mismo tiempo está subiendo el valor agregado que está proporcionado al ciudadano y la calidad<br />

<strong>de</strong> vida que ellos tienen. Otra forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar lo que vieron en esta mañana.<br />

En mi caso <strong>de</strong>l gobierno electrónico, en Jamaica un proyecto en que hay como seis ahora que se<br />

están avanzando en el Caribe. Es interesante ver cuál es la <strong>de</strong>cisión que hay que hacer.<br />

Primero, pue<strong>de</strong>s acce<strong>de</strong>r al servicio <strong>de</strong> gobierno tanto por su televisor, y el televisor es importante<br />

en América Latina porque no importa el pueblo, la edad. Siempre está el plato parabólico, o el<br />

satélite. Es increíble que tenemos una <strong>de</strong> las más altas penetraciones <strong>de</strong> televisión en el mundo,<br />

y la tenemos que aprovechar al igual que estamos aprovechando lo <strong>de</strong>l teléfono móvil. Pue<strong>de</strong>s<br />

acce<strong>de</strong>r por el televisor, por el teléfono móvil, por la computadora, por las cabinas públicas, los<br />

quioscos, e-mail, al servicio <strong>de</strong>l ciudadano, don<strong>de</strong> se envuelve a un centro <strong>de</strong> interacción con el<br />

ciudadano para capturar la información y los pedidos y dar servicio al ciudadano. No importa cual<br />

ministerio están buscando.<br />

De ahí estamos hablando <strong>de</strong> capturar esta información. Y se mencionó antes el dirigirse al<br />

gobierno como oneness, teniendo al cliente único, al gobierno único. Lo que queremos hacer en<br />

el Caribe en nuestros proyectos <strong>de</strong> gobierno electrónico es ir eficazmente hacia esa dirección,<br />

don<strong>de</strong> el gobierno pue<strong>de</strong> estar interactuando con el gobierno, pue<strong>de</strong> estar recibiendo más<br />

servicios, pue<strong>de</strong> estar comprando o haciendo inquietu<strong>de</strong>s al gobierno. Se está recordando esta<br />

información, se está alimentando a la base <strong>de</strong> datos, está administrando, viendo cómo se<br />

proporciona en una forma más eficaz para el activo ciudadano. Pero también estamos viendo<br />

65


cómo po<strong>de</strong>mos utilizar esta información para hacer un municipio, un estado o un país más<br />

competitivo.<br />

Y finalmente se está viendo cómo se pue<strong>de</strong> estar integrando la información, para que toda la<br />

información que uno tiene en el área <strong>de</strong> justicia, tanto <strong>de</strong> la policía, <strong>de</strong> la corte, <strong>de</strong> las instituciones<br />

penales, como en el área <strong>de</strong> salud, educación, etc., se pue<strong>de</strong> integrar aprovechando los sistemas<br />

que hoy en día existen, para ponerlos en una plataforma y analizar la información en una forma<br />

más común e integral, y analizando los procesos, cómo se pue<strong>de</strong> ahorrar dinero y dar mejor<br />

servicio al ciudadano.<br />

Se está volviendo este proceso y, cómo se está empezando a implementar en diferentes ciuda<strong>de</strong>s<br />

y estados. En México hay un ejemplo, don<strong>de</strong> estamos haciendo en los estados <strong>de</strong> México,<br />

tomando en cuenta cómo integrar las partes <strong>de</strong> recaudación, la parte <strong>de</strong> administración financiera,<br />

las nóminas y recursos humanos. Acuér<strong>de</strong>nse que en América Latina normalmente el 80 por<br />

ciento <strong>de</strong> nuestros gastos vienen en la parte <strong>de</strong> recursos humanos, en la parte <strong>de</strong> nóminas.<br />

¿Cómo lo vamos a hacer más eficaz para po<strong>de</strong>r trabajar como trabajadores <strong>de</strong> creencia?<br />

Nunca vamos a tener que preocuparnos <strong>de</strong> escribir agendas, porque tenemos tanta <strong>de</strong>manda en<br />

el gobierno. Y lo que tenemos que preocuparnos: cómo vamos a satisfacer a todas las<br />

<strong>de</strong>mandas. Y si hay gente a los que se les sobra una i<strong>de</strong>a, los capacitas para otras áreas y los<br />

empiezas a mover. Tienes que tener una plataforma que permite el acceso a esta información y<br />

que les da la información que ellos necesitan, que se pue<strong>de</strong> empezar a integrar la información<br />

tanto en la parte fiscal como en la parte tributaria. Y estás buscando el acceso a toda esta<br />

información por el portal para hacerle transparente y accesible para todos.<br />

En este modo hay varios otros portales que se está levantando en América Latina. Hay algunos<br />

que están empezando en Colombia, trabajando en una <strong>de</strong> las partes sociales, la parte que enfoca<br />

la sustitución <strong>de</strong> cultivos, servicios <strong>de</strong> emergencia, apoyo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, y cómo ser aplicaciones<br />

con líneas móviles sin alambres. Se está aprovechando aquí en la parte <strong>de</strong> agricultura las<br />

soluciones que tienen que ver con sustitución <strong>de</strong> cultivos. Po<strong>de</strong>mos ver cuánto dinero se gastaba,<br />

y al usar información <strong>de</strong> satélite comparar eso con información que existe hoy en día, encuestas<br />

que se han hecho <strong>de</strong> los productos. Tienen entonces una comparación en mina para hacer una<br />

cruce con el censo, viendo información que existía antes sobre quiénes vivían en esos campos,<br />

en esas fincas, cuánto estaban ganando, qué productos se producían allí, y si empiezan a hacer<br />

sustituciones <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> diferentes tipos, cuál es el impacto que va a estar<br />

afectando a este ciudadano.<br />

Y <strong>de</strong> esta forma se torna más proactivo en el sentido saber cuáles servicios sociales se necesita,<br />

pero también haciendo un enlace entre éste y el sistema <strong>de</strong> administración financiera para que<br />

ellos puedan estar viviendo <strong>de</strong> la forma, cuánto se está gastando, cuánto se está obteniendo <strong>de</strong><br />

este resultado -- las metas y los controles.<br />

En conclusión: viendo estos proyectos en América Latina, hay muchos proyectos, muchas<br />

activida<strong>de</strong>s que están sucediendo ahí, muchos retos pero muchas oportunida<strong>de</strong>s ¿Cómo<br />

empezamos? Primero, pongo a Bolívar ahí para los venezolanos, que tenía una visión. Se tiene<br />

que empezar con la visión hacia dón<strong>de</strong> vamos. Tiene que ser una visión amplia, pero al mismo<br />

tiempo hay que reconocer que no se pue<strong>de</strong> hacer todo <strong>de</strong> una vez. Hay que empezar pequeño,<br />

hay que tomar un proyecto pequeño que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar e implementar en 90 o 120 días y<br />

ver cómo se va ahí expandiendo, incrementando, para mostrar los resultados. En cada uno <strong>de</strong><br />

estos proyectos que hemos trabajado, el impacto que tiene que tener lo están pidiendo<br />

rápidamente y mostrar algo al ciudadano, que pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r esa información, que pue<strong>de</strong> estar<br />

66


empezando a mostrar un valor agregado. Y eso en ese momento tiene que estar asegurándose si<br />

se está moviendo rápidamente para cumplir con la visión, pero también siempre tomando en<br />

cuenta que en cada uno <strong>de</strong> los proyectos hay que proporcionar un valor agregado al proceso.<br />

Espero que esto les haya ayudado, dar rápidamente un panorama sobre América Latina. Hay<br />

muchos retos en América Latina pero también hay muchas oportunida<strong>de</strong>s. Y realmente hay<br />

muchas cosas que estamos viendo que son centros <strong>de</strong> excelencia. Hay un ministro <strong>de</strong> Italia que<br />

dijo: “Tenemos islas <strong>de</strong> excelencia en un mar <strong>de</strong> ineficiencia.” Y creo que es cierto, que tenemos<br />

muchas soluciones <strong>de</strong> clase mundial, que <strong>de</strong>bemos ser muy orgullosos <strong>de</strong> ellas, y ver cómo<br />

po<strong>de</strong>mos aprovechar para toda América Latina estas soluciones. Y hay muchas <strong>de</strong> las soluciones<br />

que están aquí mencionadas que estamos también li<strong>de</strong>rando a otros países en Asia Central, en<br />

Europa Oriental, que se pue<strong>de</strong> aplicar. Muchas gracias.<br />

Pregunta. Yo sé que Oracle tiene una extraordinaria base <strong>de</strong> datos, posiblemente <strong>de</strong> la<br />

compañía más gran<strong>de</strong>. Pero para efectos <strong>de</strong> América Latina, ¿cuáles sistemas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Oracle<br />

sólo van a aplicar? Haga un poco <strong>de</strong> publicidad a su empresa, por favor.<br />

Ramiro Val<strong>de</strong>rrama. Para nosotros, tenemos todos los productos. Somos los primeros en bases<br />

<strong>de</strong> datos mundiales. Somos primeros en los data warehouses, los almacenamientos <strong>de</strong><br />

información. En el comercio electrónico, don<strong>de</strong> se habla <strong>de</strong> portales, <strong>de</strong> servidores y <strong>de</strong><br />

aplicaciones somos también los primeros en el mundo -- en 96 por ciento <strong>de</strong>l mundo que tiene los<br />

public.com, corren en Oracle. De sistemas gran<strong>de</strong>s en el mundo, <strong>de</strong> gobierno, no importa si <strong>de</strong><br />

Estados Unidos o América Latina, 80 por ciento corren sobre nuestras plataformas. Recursos<br />

humanos: somos entre los primeros dos <strong>de</strong>l mundo. Administración financiera: ahora hemos<br />

tomado el primer lugar, <strong>de</strong> acuerdo al estudio que hizo Pricewaterhouse.<br />

Entonces ésas son algunas <strong>de</strong> las soluciones que tenemos y el tipo <strong>de</strong> magnitud. Aunque nos<br />

conocen por la parte <strong>de</strong> base <strong>de</strong> datos, nosotros realmente hacemos la administración y gerencia<br />

<strong>de</strong> información. Y eso es nuestro fuerte. Y lo que están viendo en América Latina es cómo se va<br />

a administrar esta información. Lo más importante que tenemos en el mundo <strong>de</strong>sarrollado -- o<br />

sea, mundo emergente -- esa información. Hay un estudio que salió anteayer en The Economist,<br />

don<strong>de</strong> dice que para los países emergentes nosotros tenemos en nuestros países mucha<br />

información que no está capturada. Sólo en la parte <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s: $9,300,000 millones <strong>de</strong>l<br />

valor que se ha perdido. Si nosotros podríamos capturar esa información, podríamos recibir<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestros países cien veces más <strong>de</strong> lo que los países industrializados están dando<br />

apoyo a nuestros países en América Latina o en el mundo completo.<br />

Entonces, es la administración <strong>de</strong> la información y la gerencia <strong>de</strong> esa información que es más<br />

crítica para nuestros países. Y éstos son los puntitos que estamos proporcionando en América<br />

Latina y en el mundo hoy en día.<br />

Jim Hamilton (Consorcio Internacional). Para entida<strong>de</strong>s más pequeñas, ¿está Oracle flexible<br />

para sistemas y sitios <strong>de</strong> web para entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno que no están tan gran<strong>de</strong>s?<br />

Ramiro Val<strong>de</strong>rrama. Bueno, todo es relativo entre las diferentes ‘pymes,’ y dón<strong>de</strong> son los pymes,<br />

región pyme en América Latina comparada con pymes en Europa o los Estados Unidos u otra<br />

escala. Tenemos soluciones más hacia las empresas medianas honestamente. Hay muchos que<br />

se quejan que “con Oracle, si los pones en el <strong>de</strong>spejo sale el caro.” Es un producto caro porque<br />

67


el tamaño <strong>de</strong> la seguridad y la administración. Pero para las empresas medianas que están<br />

creciendo, sí estamos allí para ayudarlos. Para empresas pequeñas, una bo<strong>de</strong>ga, ahí no es<br />

nuestra área, y tampoco está haciendo una querencia <strong>de</strong> información gran<strong>de</strong>. Pero si tú ves el<br />

caso <strong>de</strong> Microsoft, sus sistemas más gran<strong>de</strong>s también corren en nuestros pueblitos por<br />

obligación.<br />

Entonces, más hacia el nivel mediano para arriba es lo que estamos trabajando. Sin embargo,<br />

como se habla <strong>de</strong> Estado y qué es lo que está haciendo el Estado, el impacto que tiene, eso sí<br />

tiene mucho impacto hacia lo que están haciendo las pymes. Compranet que se mencionó antes:<br />

también uno <strong>de</strong> nuestros pueblitos trabaja allí. Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s retos que tiene México es que<br />

querían sacar las compras que se hacía en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, y asegurar que la mayor parte <strong>de</strong><br />

las compras sean <strong>de</strong> pequeñas y medianas empresas fuera <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral. Y eso fue uno <strong>de</strong><br />

los propósitos específicos que hicieron con compranet y se cumplió. Igual en Colombia en el área<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa: una <strong>de</strong> las áreas que ellos están buscando es en las compras <strong>de</strong> ropa, alimentos,<br />

para ver cómo se pue<strong>de</strong> impactar a las empresas pequeñas y medianas. Entonces, en esta forma<br />

sí estamos impactando en las empresas pequeñas.<br />

68


Construyendo Naciones: La Implantación Veloz <strong>de</strong> <strong>Sistemas</strong> Financieros para el<br />

Sector Público en Kosovo y Timor Oriental<br />

________________________________________________________________________<br />

Alan Pearson, KPMG<br />

Buenos días, señoras y señores. Para mí es ciertamente un privilegio estar aquí con uste<strong>de</strong>s. Es<br />

la segunda vez que asisto a esta conferencias; yo fui observador hace tres años. Es un gran<br />

privilegio volver como conferenciante para pasarles alguna <strong>de</strong> la información que tenemos en<br />

cuanto al ejercicio <strong>de</strong> construir naciones.<br />

Yo no creo que necesite abundar en los sucesos que todos conocemos. En los principios <strong>de</strong> 1999<br />

la OTAN condujo una campaña sustancial <strong>de</strong> bombar<strong>de</strong>o en Kosovo y Serbia que duró<br />

aproximadamente tres meses hasta que terminara a principios <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l cual entró la<br />

ONU con un gobierno interino.<br />

Pero sí me gustaría repasar la historia <strong>de</strong> estos eventos, porque es crítico para enten<strong>de</strong>r las cosas<br />

que teníamos que hacer para establecer un sistema financiero. En primer lugar, la Resolución<br />

1244 <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Seguridad, a la cual se refiere constantemente, dio a la ONU un mandato<br />

para realizar su labor allí. El objetivo, por supuesto, fue <strong>de</strong> establecer una administración civil<br />

interina con los po<strong>de</strong>res legislativo, ejecutivo y judicial, los cuales representan el triángulo en<br />

términos <strong>de</strong> la estructura gubernamental <strong>de</strong> cualquier país. Segundo, teníamos que promover el<br />

establecimiento <strong>de</strong> una autonomía sustancial con funciones <strong>de</strong> auto-gobierno. Al hacer esto la<br />

Resolución no tocó al status final <strong>de</strong> Kosovo. Uste<strong>de</strong>s que siguen este asunto en la prensa<br />

mundial estarán conscientes <strong>de</strong> que el asunto político queda bajo un <strong>de</strong>bate intenso: si Kosovo<br />

será in<strong>de</strong>pendiente, provincia autónoma <strong>de</strong> Serbia u otra cosa. No se nos pidió tocar esa<br />

cuestión, sino <strong>de</strong>sempeñarnos como si una autonomía sustancial fuera a suce<strong>de</strong>r no importa lo<br />

que pasara.<br />

Para este fin la ONU actualmente hizo un arreglo extremadamente complejo. Estableció una<br />

administración interina <strong>de</strong> la ONU en Kosovo con algo que se refiere como los cuatro pilares. El<br />

primer pilar fue <strong>de</strong> hecho el Alto Comisionado para los Refugiados, que respon<strong>de</strong> por cuestiones<br />

humanitarias y por el regreso <strong>de</strong> los refugiados. La ONU misma respondió por establecer la<br />

administración civil, con la mayor parte <strong>de</strong> los ministerios <strong>de</strong> línea, y los <strong>de</strong>partamentos que se<br />

encuentran en cualquier estructura gubernamental, como salud, educación y las ciencias. La<br />

Organización Europea para la Seguridad y la Cooperación (OESC) tuvo la encomienda <strong>de</strong><br />

establecer el proceso político y <strong>de</strong>sarrollar los mecanismos <strong>de</strong> auto-gobierno, y fue <strong>de</strong> hecho<br />

responsable por <strong>de</strong>sarrollar, administrar y conducir las elecciones para gobiernos locales que<br />

tuvieron lugar al final <strong>de</strong> 2000. La Unión Europea tuvo la encomienda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y<br />

reconstrucción económico <strong>de</strong> Kosovo, algo bien apropiado para la UE dada la proximidad <strong>de</strong><br />

Kosovo y la estabilidad <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Europa.<br />

Entonces, ¿por qué estoy aquí ante uste<strong>de</strong>s, yo que soy australiano y principal <strong>de</strong> KPMG<br />

Consulting? Fue la UE que pidió al gobierno <strong>de</strong> EE. UU. que ayudara a estas activida<strong>de</strong>s, y<br />

respondió al aportar a varias personas, incluyendo yo, a examinar el lado financiero, en particular<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Finanzas, el sector bancario y las carteras <strong>de</strong> comercio e industria.<br />

¿Cuál fue nuestro <strong>de</strong>safío al iniciar labores? En primer lugar, no hubo nada cuando empezamos.<br />

Cuando digo nada, quiero <strong>de</strong>cir nada. No hubo leyes ni reglamentos. No había personas<br />

69


comprometidas en nuestra área <strong>de</strong> trabajo. No existía infraestructura, como computadoras y otro<br />

equipo, ni sistema bancario alguno. Lo que heredamos, sin embargo, fue un grupo <strong>de</strong> unos<br />

55,000 servidores civiles o públicos que esperaban la compensación regular y un presupuesto<br />

para que pudieran <strong>de</strong>sempeñarse en el campo <strong>de</strong> educación, salud y los <strong>de</strong>más sectores.<br />

El segundo <strong>de</strong>safío que enfrentamos fue el <strong>de</strong> establecer una entidad con algún grado <strong>de</strong><br />

integridad funcional en sus labores <strong>de</strong> recaudar fondos y <strong>de</strong>sembolsarlos. Hay una razón por<br />

esto, que voy a explicar en más <strong>de</strong>talle. Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> nuestras finanzas presupuestadas<br />

(hablando <strong>de</strong>l presupuesto operativo solamente) provenían <strong>de</strong> donantes. Los que conocen las<br />

organizaciones internacionales y el Banco Mundial entien<strong>de</strong>n que la mayor parte <strong>de</strong><br />

financiamiento que provienen <strong>de</strong> esas fuentes está dirigida a proyectos o a inversiones <strong>de</strong> capital.<br />

No se dirigen al financiamiento <strong>de</strong> déficits presupuestarios. Pero eso es lo que <strong>de</strong>terminaron<br />

hacer en Kosovo. Y por eso nos sentimos con un peso sustancial encima <strong>de</strong> los hombros, al<br />

procurar por que nuestros procesos fueran a<strong>de</strong>cuados para cumplir con sus propósitos y permitir<br />

una responsabilidad.<br />

Así fue que, para dar comienzo a nuestras labores, me referí a los principios <strong>de</strong> buena<br />

gobernación que uste<strong>de</strong>s van a escuchar esta tar<strong>de</strong> por parte <strong>de</strong> mi colega Bill Allan. Las<br />

encontré en el manual <strong>de</strong> transparencia, y creo que formaron un perfecto punto <strong>de</strong> partida para el<br />

trabajo que intentábamos hacer. Debo <strong>de</strong>cir que en algunas áreas no llegamos a la meta que nos<br />

habíamos propuesto. En particular no logramos aclarar el papel <strong>de</strong> los varios niveles <strong>de</strong> gobierno,<br />

y en algunos respectos tardamos en instalar el componente <strong>de</strong> auditoria externa.<br />

Nos referimos a una entidad que vamos a llamar la Autoridad Fiscal Central (AFC). Por razones<br />

relacionadas con la falta <strong>de</strong> soberanía <strong>de</strong> Kosovo, uno no podría llamarlo ministerio <strong>de</strong> finanzas o<br />

ministerio como tal. Si fuéramos a llamarlo así eso podría implicar una soberanía que no nos<br />

competía <strong>de</strong>signar. Sin embargo, <strong>de</strong> acuerdo con el sistema establecido por la ONU, el<br />

representante especial <strong>de</strong>l secretario general lo estableció por reglamento. Ahora bien, este<br />

reglamento emitido por él tiene la misma fuerza <strong>de</strong> ley como si hubiera pasado por un parlamento<br />

o proceso parlamentario. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso, existía una estructura administrativa interina que<br />

serviría para integrar Kosovo a nuestra labor, para que esa gente pudiera finalmente tomar cargo<br />

<strong>de</strong> lo que estábamos construyendo.<br />

La AFC respon<strong>de</strong> al Consejo Administrativo Interino, un cuerpo <strong>de</strong> ocho personas integrados por<br />

cuatro kosovares y cuatro internacionales. Este Consejo representaba la legislatura, la cual<br />

aconsejaba al ejecutivo—en aquel entonces el doctor Kouchner—si <strong>de</strong>bería firmar o no firmar los<br />

reglamentos.<br />

Establecimos una cuenta en el Tesoro para recibir los ingresos, y se le otorgó al ministro <strong>de</strong><br />

finanzas el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> abrir cuentas bancarias con este objetivo. Se efectuaban retiros <strong>de</strong> esa<br />

cuenta sólo para las asignaciones; por supuesto esto requirió una ley anual <strong>de</strong> presupuesto por<br />

parte <strong>de</strong>l representante especial para este fin. Un punto muy crítico en este proceso era la<br />

limitación <strong>de</strong> gastos a los ingresos recibidos, y voy a volver a esto más tar<strong>de</strong>. Se le adjudicó al<br />

representante especial el nombramiento <strong>de</strong>l auditor externo. Es <strong>de</strong>cir, el auditor externo era<br />

claramente in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la AFC o el sistema bancario y <strong>de</strong> hecho respondía directamente al<br />

representante especial, o sea, a la legislatura.<br />

Otro punto clave <strong>de</strong>lineado en el acuerdo que causara alguna confusión fue que el presupuesto<br />

consolidado <strong>de</strong> Kosovo—o sea, el presupuesto operativo <strong>de</strong> Kosovo—quedaba completamente<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> UNMIK, el presupuesto provisto por la ONU para operar la<br />

misión. Sin embargo, existían áreas grises en eso, y hubo bastante <strong>de</strong>bate sobre la<br />

70


esponsabilidad por pagar cada cosa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> llevar a cabo el gobierno interino. El<br />

presupuesto consolidado mismo era una consolidación <strong>de</strong>l gobierno general, o sea, el gobierno<br />

central, las 30 municipalida<strong>de</strong>s y el sector <strong>de</strong> empresas públicas. Dentro <strong>de</strong> empresas públicas se<br />

repartía fondos a la compañía eléctrica, la telefónica, los ferrocarriles y la aviación civil.<br />

El trabajo global <strong>de</strong> formular la estrategia fiscal fue basado claramente en su sostenibilidad. Sigo<br />

enfatizando, cuando toco el financiamiento <strong>de</strong>l déficit por parte <strong>de</strong> las organizaciones donantes,<br />

que los donantes no iban a seguir haciendo eso para siempre. Por lo tanto cualquier cosa que se<br />

estableciera en Kosovo en cuanto a políticas <strong>de</strong> gastos e ingresos públicos, tendría que conducir<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco tiempo al establecimiento <strong>de</strong> un presupuesto fundamentalmente equilibrado. En<br />

nuestra estimación eso podría suce<strong>de</strong>r en un lapso <strong>de</strong> tres a cuatro años. Había dos aspectos<br />

que consi<strong>de</strong>rar. Habría que convencer a la comunidad <strong>de</strong> donantes que eso podría ocurrir <strong>de</strong><br />

hecho. A la vez harían falta mecanismos y procedimientos que protegieran los fondos que se nos<br />

entregaran. Por consecuencia, necesitábamos claramente <strong>de</strong>sarrollar políticas <strong>de</strong> ingresos y<br />

gastos para este fin, y programas <strong>de</strong> recaudar fondos públicos. Quiero enfatizar <strong>de</strong> nuevo que,<br />

aun sin la capacidad <strong>de</strong> coger prestado teníamos la suerte <strong>de</strong> no tener <strong>de</strong>uda alguna. Aun<br />

cuando donantes como el Banco Mundial nos suministraran fondos para el presupuesto se trataba<br />

<strong>de</strong> donativos <strong>de</strong>l Banco y no <strong>de</strong> préstamos.<br />

Los papeles <strong>de</strong> controlar los gastos y recaudar los fondos son propios <strong>de</strong> cualquier ministerio <strong>de</strong><br />

finanzas. Se nos encomendaba también la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el marco <strong>de</strong> realizar las<br />

adquisiciones en el país. Eso requirió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio que redactáramos una ley <strong>de</strong><br />

adquisiciones, la cual <strong>de</strong>terminara cómo los fondos presupuestados consolidados <strong>de</strong> Kosovo<br />

serían utilizados en el proceso <strong>de</strong> adquisiciones. En este sentido—volviendo al mandato <strong>de</strong><br />

establecer alguna clase <strong>de</strong> autonomía en el país—<strong>de</strong>cidimos no acatar los procesos <strong>de</strong><br />

adquisiciones <strong>de</strong> la ONU o <strong>de</strong>l Banco Mundial, sino <strong>de</strong> hecho establecer un conjunto <strong>de</strong> prácticas<br />

que en nuestra opinión fueran las mejores que se pudieran <strong>de</strong>jar vigentes.<br />

Establecimos también una función <strong>de</strong> auditoria interna, y la misma <strong>de</strong> hecho realizaba auditorias.<br />

Yo hablo <strong>de</strong> un ejercicio interesante. Las auditorias internas fueron realizadas por la AFC a las<br />

labores <strong>de</strong> otras personas que formaban parte <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> la ONU. Hubo varios <strong>de</strong>safíos para<br />

que nosotros lo hiciéramos <strong>de</strong> una manera que protegiera los fondos <strong>de</strong> Kosovo; o sea, el fondo<br />

consolidado <strong>de</strong> Kosovo que consistía en una serie <strong>de</strong> cuentas bancarias que teníamos que abrir<br />

para varios propósitos.<br />

Finalmente, por supuesto, teníamos que respon<strong>de</strong>r por el reportaje financiero, una cuestión básica<br />

para nuestra comunidad, para los donantes tanto como los locales. No voy a profundizarme en el<br />

tema, sino diré solamente que la AFC fue constituida como si fuera cual ministerio <strong>de</strong> finanzas con<br />

una tesorería, oficina <strong>de</strong> presupuesto, preparación <strong>de</strong> presupuesto, gestión tributaria, servicio <strong>de</strong><br />

aduanas etc.<br />

Por casi todo el período compartía el li<strong>de</strong>rato con un kosovar que era un nombrado político, y <strong>de</strong><br />

hecho todas las tomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra autoridad resultaban ser conjuntas. Eso<br />

en sí era un <strong>de</strong>safío: llegar a acuerdos con los kosovares sobre lo que pasara y cómo fuéramos a<br />

funcionar mientras que vigiláramos el sistema bancario.<br />

Las operaciones <strong>de</strong> tesorería y <strong>de</strong> gastos contenían unos controles sobre ingresos y gastos que<br />

eran bastante normales. En cambio, los arreglos bancarios eran bien distintos si no tan<br />

complejos. En primer lugar, como acabo <strong>de</strong> mencionar, no había sistema bancario alguno. Era<br />

una economía con base al contado, y creo que lo es todavía en sus rasgos principales. Cuando<br />

digo ‘al contado’ me refiero a marcos alemanes don<strong>de</strong> un billete <strong>de</strong> 20 marcos se consi<strong>de</strong>raba un<br />

71


illete gran<strong>de</strong>. Así que teníamos al principio la responsabilidad <strong>de</strong> suministrar la moneda que<br />

normalmente suministraba un banco central. Y eso nos conllevaba <strong>de</strong>safíos significativos en<br />

cuanto a adquirir la moneda fuera <strong>de</strong> Kosovo y traerla allá físicamente.<br />

Sin embargo, existía en la primera etapa una autoridad bancaria y <strong>de</strong> pagos que iba a asumir<br />

algunos <strong>de</strong> los papeles que normalmente se encuentra en un banco central. En la actualidad está<br />

funcionando bastante, y muchos problemas que enfrentábamos han sido resueltos. Pero no<br />

existe todavía sistema bancario en términos <strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong> realizar transferencias o<br />

transacciones electrónicas.<br />

Abrimos una cuenta en el Commerzbank <strong>de</strong> Francfort, con el fin específico <strong>de</strong> proveer a los<br />

donantes y la comunidad internacional un lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>positar sus fondos. Hacíamos varios<br />

convenios con los donantes, en particular la UE y sus estados miembros, Estados Unidos y varios<br />

otros países, para el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> sus fondos. ¿Cómo lo hacían? Sencillamente lo <strong>de</strong>positaban en<br />

la cuenta <strong>de</strong> Commerzbank en Francfort. Así que teníamos una cuenta en Alemania pero los<br />

fondos nos hacían falta en Kosovo. Dentro <strong>de</strong> tres meses el Banco Microenterprise, un joint<br />

venture en conjunto con Commerzbank, estableció agencias en la capital <strong>de</strong> Kosovo, Pristina, algo<br />

que permitiera una capacidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s bancarias en pequeña escala como las nuestras.<br />

Hubo otro importante ejercicio aquí: la instrucción <strong>de</strong> agencias sobre los requisitos <strong>de</strong> la<br />

administración <strong>de</strong> los fondos que recibían y cómo procesar y gestionar los gastos. Fue bien<br />

interesante que la mayor parte <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> la ONU que llegó tenía muy poca experiencia en la<br />

administración financiera, aunque eran ellos que respondían por el gasto <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong>l<br />

presupuesto. Eran ellos que tomaban las <strong>de</strong>cisiones mientras que nosotros intentábamos<br />

<strong>de</strong>linear claramente los papeles distintos entre la AFC y los ministerios a cargo <strong>de</strong>l gasto, los<br />

ministerios <strong>de</strong> línea. Se <strong>de</strong>dicaba bastante esfuerzo a enseñarles controles básicos sobre el<br />

gasto, el cumplimiento <strong>de</strong> formularios y el modo en que habían <strong>de</strong> ejercer sus <strong>de</strong>beres como<br />

gerentes <strong>de</strong>l gasto.<br />

En cuanto a las operaciones <strong>de</strong> ingresos, <strong>de</strong> nuevo se nos encargó establecer en seguida un<br />

marco para la política tributaria. Y <strong>de</strong> nuevo habíamos <strong>de</strong> empezar <strong>de</strong> la nada. Se estableció un<br />

servicio <strong>de</strong> aduanas a principios <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 1999, el cual empezaba a recoger ingresos<br />

casi inmediatamente. Como les mencioné, su papel fue i<strong>de</strong>ntificado con mucho cuidado como la<br />

colección <strong>de</strong> impuestos <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>. Por supuesto que no teníamos fronteras con Serbia ni<br />

Montenegro. Y fue por eso que creamos bor<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> recogíamos impuestos <strong>de</strong> aduanas, lujos<br />

y ventas. Nosotros también instituimos rápidamente un impuesto presuntivo; o sea, un impuesto<br />

sobre ingresos empresariales, como nuestra base <strong>de</strong> ingresos. Pero llegaba a ser casi imposible<br />

estimar estos ingresos, y en práctica los adivinábamos. No teníamos historial ni i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo<br />

proce<strong>de</strong>r. Fue por eso que observábamos a diario las colecciones y las proyecciones, buscando<br />

el modo <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir el futuro instintivamente sin la ayuda <strong>de</strong> la historia.<br />

Voy a comentar rápidamente sobre el presupuesto. En cuanto a los gastos <strong>de</strong>l año 2000 se<br />

presupuestaba unos 430 millones <strong>de</strong> marcos alemanes. Esa no es monto impresionante para un<br />

país, pero sigue aumentando y llegaba a los 550 millones en el actual año. La clave <strong>de</strong> ese<br />

movimiento era la sostenibilidad. No podíamos sentar un presupuesto que no se sufragara con<br />

los recursos internos propios.<br />

Ahora bien, las empresas públicas por su parte agregaron otros 160 millones <strong>de</strong> marcos alemanes<br />

al presupuesto consolidado <strong>de</strong>l gobierno. Esto incluía la compañía <strong>de</strong> energía eléctrica, los<br />

ferrocarriles, las compañías <strong>de</strong> agua potable, etc. que cobraban por los servicios rendidos. Se<br />

aprobó proyectos especiales en que los costos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo auspiciado por los donantes eran<br />

72


pasados por nuestro presupuesto pero quedaban fuera <strong>de</strong>l financiamiento <strong>de</strong>ficitario que<br />

<strong>de</strong>scribía. Mirando a los ingresos, vemos un estimado <strong>de</strong> 206 millones que provenían <strong>de</strong> recursos<br />

propios y 222 <strong>de</strong> los donantes.<br />

¿Hacia dón<strong>de</strong> iba? Las priorida<strong>de</strong>s públicas en esa etapa eran relacionadas con la salud, la<br />

seguridad social y la educación. Por eso un 60 por ciento <strong>de</strong>l presupuesto se <strong>de</strong>stinaba a esas<br />

categorías.<br />

Si lo examinamos por clasificación económica, vemos que los jornales y sueldos <strong>de</strong> las 55,000<br />

personas que mencioné representaban un 38 por ciento <strong>de</strong>l presupuesto, y los subsidios a las<br />

compañías <strong>de</strong> servicios esenciales y las transferencias, en particular las <strong>de</strong> seguridad social,<br />

representaban otro 30 por ciento. Así que casi un 70 por ciento <strong>de</strong>l presupuesto iba <strong>de</strong>vuelto a los<br />

individuos en Kosovo. Por el lado <strong>de</strong> los ingresos, yo he señalado la alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

donaciones en comparación a los impuestos que cobramos en las áreas <strong>de</strong> ventas, aduanas y<br />

lujos.<br />

Ahora voy a hablar <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong> los sistemas gerenciales para todo esto. Nos quedábamos<br />

bien cómodos con la política <strong>de</strong>lineada <strong>de</strong> control <strong>de</strong> gastos, pero todo era basado en papel. El<br />

sistema entero que establecimos funcionaba bien en papel. Eso es, había ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> pago y<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> compromiso, pero todo en papel. Podíamos rastrearlo a posteriori con Microsoft<br />

Access para que pudiéramos preparar los reportes financieros. Hay que tomar en cuenta que<br />

estoy hablando <strong>de</strong> un lapso <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> cuatro meses. Lo que estoy <strong>de</strong>scribiendo<br />

ocurrió entre septiembre y diciembre <strong>de</strong> 1999.<br />

En la próxima fase habíamos que movernos hacia un sistema contable más robusto y un sistema<br />

<strong>de</strong> TI más robusto. Esto nos llevó a enfrentar unas cuestiones importantes. En primer lugar el<br />

sistema tenía que conformarse con nuestro requisito <strong>de</strong> una mínima adaptación <strong>de</strong> cualquier<br />

paquete <strong>de</strong> contabilidad. No contábamos con los fondos ni los recursos para empren<strong>de</strong>r alguna<br />

actividad en este respecto. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, nos quedábamos conscientes <strong>de</strong>l mantenimiento<br />

que seguiría en el futuro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un presupuesto bien sencillo. Claramente la necesidad <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r costearlo todo nos impulsaba. De hecho, en el período entre septiembre <strong>de</strong> 1999 y febrero<br />

<strong>de</strong> 2000 íbamos dos veces a las cotizaciones con un paquete en que se aclaraba estas<br />

priorida<strong>de</strong>s. Desafortunadamente no lográbamos atraer a ningún interesado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l<br />

mundo en que se podía esperar alguna oferta con precio razonable. Es <strong>de</strong>cir, los costos eran un<br />

asunto clave.<br />

Para repetir lo que buscábamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva contable, queríamos algo que<br />

cumpliera con controles internos <strong>de</strong> gasto y procedimientos <strong>de</strong> reconocer los ingresos que fueran<br />

apropiados y robustos a la vez. El sistema tenía que proveer reportes gerenciales que sirvieran<br />

los propósitos <strong>de</strong> responsabilidad por parte <strong>de</strong> los ministerios y nuestra oficina. Quedábamos bien<br />

conscientes también <strong>de</strong> los requisitos <strong>de</strong> reportaje internacional, en particular las estadísticas <strong>de</strong><br />

finanzas gubernamentales. Todo esto por supuesto porque nos <strong>de</strong>pendíamos <strong>de</strong> los donantes y<br />

sus requisitos <strong>de</strong> información bajo estos formatos.<br />

Había otra cuestión que teníamos que enfrentar muy <strong>de</strong> repente, ya que las elecciones locales se<br />

acercaban. Teníamos que implementar algo que cubriera los requisitos <strong>de</strong> los gobiernos locales,<br />

o que pudiera integrarse a éstos una vez que establecieran su propio sistema <strong>de</strong> administración<br />

financiera.<br />

Vamos a ver brevemente los puntos <strong>de</strong> control que eran las claves <strong>de</strong> nuestro sistema <strong>de</strong> control.<br />

Primero, existía la cuestión <strong>de</strong> asignaciones parlamentarios normales. Emitíamos asignaciones<br />

<strong>de</strong> fondos a los ministerios, algo que ocurre con frecuencia en muchos países. Hacíamos<br />

73


autorizaciones en que los ministerios se comprometían <strong>de</strong> gastar los fondos asignados.<br />

Teníamos un proceso <strong>de</strong> adquisiciones en que manteníamos algún control, que conducía a una<br />

aprobación por un gasto, algo que genera un verda<strong>de</strong>ro pasivo en este sentido. Teníamos un<br />

proceso <strong>de</strong> certificación en que los bienes eran recibidos, las facturas eran correctas, etc.<br />

Finalmente teníamos el pago. Ahora bien, no se habla <strong>de</strong> física nuclear sino <strong>de</strong> trabajo rutinario, y<br />

yo creo que íbamos en busca <strong>de</strong> un paquete contable que pudiera acomodar esto sin<br />

modificación.<br />

Voy a hablar brevemente sobre un asunto que todos los países tienen que enfrentar a través <strong>de</strong><br />

tiempo. Yo hablo <strong>de</strong>l listado <strong>de</strong> cuentas que se utiliza en la preparación tanto como la ejecución<br />

<strong>de</strong>l presupuesto. La clave era mirar la organización y su función, para que pudiéramos alinear<br />

nuestra organización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Kosovo con las categorías funcionales en GFS y producir con eso<br />

un solo grupo <strong>de</strong> números.<br />

El segundo asunto, igual <strong>de</strong> importante, era la clasificación económica. Existe un ejercicio <strong>de</strong><br />

clasificación muy rutinario que yo creo que todos hemos visto en otros lugares, en que<br />

clasificamos las cosas como salarios, bienes y servicios, etc. Lo que queríamos aquí claramente<br />

era tener la capacidad <strong>de</strong> trabajar con los proyectos <strong>de</strong>l Banco Mundial y proveer una estructura<br />

<strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema que pudiera acomodar eso y también acomodar las<br />

clasificaciones <strong>de</strong> reportaje externo que otros donantes especificaran.<br />

Teníamos en mente algún momento en el futuro en que el presupuesto <strong>de</strong> Kosovo no controlara<br />

solamente el presupuesto operativo sino que respondiera también por la gestión <strong>de</strong>l presupuesto<br />

<strong>de</strong> capital; o sea, el presupuesto <strong>de</strong> inversiones. En las primeras etapas éstos se separaban<br />

<strong>de</strong>bido a la magnitud <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> inversiones, el cual llegaba al mil millones <strong>de</strong> euros en el<br />

primer año, y <strong>de</strong>bido al hecho <strong>de</strong> que era operado bajo las reglas <strong>de</strong> adquisiciones <strong>de</strong> los<br />

donantes. Por ser el mayor donante la UE especificaba las propias reglas por sus adquisiciones,<br />

y nosotros no entrábamos en eso. Ya que el proceso cambiaría a través <strong>de</strong> tiempo, nosotros<br />

intentábamos llegar a un listado <strong>de</strong> cuentas y un sistema que acomodaran ambos aspectos <strong>de</strong>l<br />

proceso presupuestario.<br />

Yo quisiera <strong>de</strong>cir algo brevemente. Hice una referencia anteriormente al website <strong>de</strong> la ASC <strong>de</strong><br />

Kosovo. Me quedé intrigado al escuchar ayer a los exponentes <strong>de</strong>cirme sobre e-gobierno y los<br />

marcos <strong>de</strong> e-gobierno que refirieran al servicio a los clientes. Reflejaba sobre esto anoche y<br />

pensaba que sí hicimos un website pero lo hacíamos en auto-<strong>de</strong>fensa. La razón <strong>de</strong> tener un<br />

website era <strong>de</strong> preservarnos allí. Nuestra comunidad <strong>de</strong> donantes y todos los <strong>de</strong>más siempre nos<br />

pedían información <strong>de</strong> lo que pasaba. Recibíamos e-mails y llamadas telefónicas nos llegaban a<br />

diario.<br />

Por eso <strong>de</strong>cidíamos en un momento temprano que no podíamos respon<strong>de</strong>r a todos<br />

in<strong>de</strong>pendientemente, y por eso establecimos un website. Se ha <strong>de</strong>sarrollado el sitio<br />

sustancialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces. Así que en realidad servíamos al cliente. Aprendieron muy<br />

rápidamente que no tenían que venir a pedirnos la información sino sencillamente entrar el<br />

website. Poníamos los reportes fiscales mensuales allí, generalmente una semana luego <strong>de</strong>l<br />

cierre <strong>de</strong>l mes, para darles las narrativas, las cifras y proyecciones <strong>de</strong> ingresos tanto como los<br />

realmente recibidos. Y eso hizo satisfacer a la comunidad gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> los donantes con su sed <strong>de</strong><br />

conocimientos, dado que Kosovo era un lugar <strong>de</strong> mucho interés en ese tiempo.<br />

El segundo grupo <strong>de</strong> clientes, <strong>de</strong> gran importancia para nosotros, era nuestro propio personal con<br />

los cuales tratábamos en los ministerios <strong>de</strong> línea. Les dimos en el website todos los reglamentos,<br />

todas nuestras instrucciones, todos los procedimientos y formularios. Cualquier persona que<br />

74


quisiera un formulario <strong>de</strong> gastos o cualquier otro podría bajarlo <strong>de</strong> allí. Eso hizo aumentar también<br />

nuestra interacción con los ministerios, e hizo satisfacer sus requisitos sin contar con todo el<br />

trabajo que acompaña un sistema basado en el papel. Pue<strong>de</strong> ser que entráramos e-gobierno por<br />

equivocación o por <strong>de</strong>fecto, pero puedo <strong>de</strong>cirles que ha sido extendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces y por eso<br />

estoy bien satisfecho <strong>de</strong> haberlo hecho.<br />

Yo quisiera terminar aquí porque creo haberles dicho suficiente sobre nuestro rumbo, excepto que<br />

todavía no teníamos un sistema. Habíamos pedido cotizaciones dos veces, las cuales no<br />

resultaron con nada satisfactorio para nosotros, y teníamos que marcharnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allá. Fue en<br />

ese momento que nos pusieron en contacto con FreeBalance, una compañía que luego nos<br />

suministró el sistema contable. Quisiera dar la palabra a Grice Mulligan para que les hable sobre<br />

su experiencia en ese ámbito.<br />

Grice Mulligan, FreeBalance, Inc.<br />

Fue el FMI que me llamara en abril pasado, para pedirme que llamara a Alan Pearson, y resulta<br />

que estuve llamando a Alan justamente durante mi presencia a esta conferencia el año pasado.<br />

Le llamé <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hotel para preguntarle sobre sus requisitos, para saber si nosotros podríamos<br />

cumplir con ellos o no, y a la vez satisfacer los requisitos <strong>de</strong> Kosovo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong><br />

sistema financiero. Lo que yo sabía sobre Kosovo fue lo que escuché en general <strong>de</strong>l CNN y lo<br />

que leí en el website <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estado, el website <strong>de</strong> la Autoridad Fiscal Central y lo<br />

que sacaba <strong>de</strong> la prensa europea.<br />

La realidad no era en ninguna manera cómo yo esperaba. Me llamaron finalmente un viernes a<br />

las 5:30 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> para que fuera por avión a Pristina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 23 horas, para quedarme allí en<br />

Kosovo por un tiempo in<strong>de</strong>terminado. Tenía el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> arribar en Kosovo y ver si podíamos<br />

implementar, con nuestro sistema genérico, un sistema financiero para una organización que no<br />

tuviera experiencia alguna con sistemas financieros a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l sistema basado en Access que<br />

utilizaban entonces. Los que lo utilizarían serían personas con poco entendimiento <strong>de</strong> prácticas<br />

<strong>de</strong> administración financiera gubernamental, en una área sin infraestructura técnica y sin los<br />

fondos para pagarla. Así que yo entré a una magnífica oportunidad <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r productos,<br />

¿verdad?<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esas limitaciones existía una infraestructura tecnológica ina<strong>de</strong>cuada, y por eso la<br />

implementación inicial ocurrió en mi propio laptop. La razón <strong>de</strong> hacerlo en my laptop para enviarlo<br />

a un servidor fue que no existía servidor. Había uno que estaba en vías <strong>de</strong> instalarse, y que<br />

operaba una versión obsoleta <strong>de</strong> Windows NT que le causara caerse dos o tres veces por<br />

semana. Así que para los primeros veinte días pasábamos casi todo nuestro tiempo manteniendo<br />

en operación al servidor, con menos preocupación por la operación <strong>de</strong>l software.<br />

Alan mencionó que no fueron sólo los empleados que tenían una experiencia mínima, sino<br />

también las personas enviadas por las organizaciones internacionales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

representantes nombrados, tenían una falta <strong>de</strong> experiencia. Un <strong>de</strong>safío inicial ocurrió cuando<br />

intentábamos capacitar al personal <strong>de</strong> la AFC para que registraran transacciones que eran<br />

registradas anteriormente en papel, en inglés, por los oficiales internacionales nombrados.<br />

Teníamos que contar con el hecho <strong>de</strong> que la mayor parte <strong>de</strong> las transacciones registradas por los<br />

internacionales eran completamente erróneas. Así que, si uno examinara la sustancia <strong>de</strong> toda<br />

transacción efectuada entre enero y mayo, y a la vez examinara el código registrado para la<br />

transacción, podría notar que uno no tenía mucho que ver con el otro.<br />

75


Les enfatizo que había muy pocos recursos financieros. Yo fui a Kosovo por un contrato <strong>de</strong> la<br />

USAID bajo KPMG, organizado por el FMI, y organizado por la ONU. Se me pidió que fuera allá<br />

como contratista in<strong>de</strong>pendiente en vez <strong>de</strong> representante <strong>de</strong> mi compañía porque <strong>de</strong> otra manera<br />

sería más difícil coordinar y crear un contrato bajo USAID. Así fue que estaba en Pristina<br />

<strong>de</strong>vengando ingresos a un ritmo diario por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo que costaba mi propia compañía<br />

emplearme.<br />

Teníamos también un problema en cuanto a urgencia. Contábamos con muy poco tiempo. El<br />

arreglo bajo el cual me contrataron tenía vigencia por quince días. Así que disponía <strong>de</strong> quince<br />

días para viajar a un país, instalar y hacer funcionar un sistema sin infraestructura alguna,<br />

capacitar a un grupo <strong>de</strong> gente que no hablaba inglés (por mi cuenta, <strong>de</strong>safortunadamente,<br />

tampoco hablo serbo ni albanés) hasta el punto en que pudiera operar el sistema, y asegurarnos<br />

<strong>de</strong> que el sistema fuera configurado para producir reportes lo más rápido posible. Parte <strong>de</strong> la<br />

razón <strong>de</strong> la urgencia en contratar con nosotros en tan poco tiempo fue que estaban operando un<br />

sistema <strong>de</strong>sarrollado en Access hacía unos seis a siete meses, y ya no podía producir reportes.<br />

Por ejemplo, si uno pasara los reportes verticalmente y se le preguntara por un total, se le daría X,<br />

mientras que, cuando uno pasara el mismo reporte y preguntara por algo <strong>de</strong> manera horizontal, se<br />

le daría Y. Desafortunadamente, si uno sea donante que haya enviado fondos a Kosovo, no se<br />

sentiría cómodo con estos resultados. Así que teníamos un requisito urgente <strong>de</strong> instalar algo y<br />

hacerlo funcionar.<br />

Entonces pasamos por la implementación <strong>de</strong> FreeBalance paso por paso. Esa es relativamente<br />

sencilla; quiero <strong>de</strong>cir que hemos escrito una guía que acompaña nuestro CD y que regalamos a<br />

los usuarios. Cualquier organización pue<strong>de</strong> implementarlo si lee la guía y hacerlo funcionar<br />

también. Aun si la persona es director <strong>de</strong> ventas pue<strong>de</strong> encontrar la manera <strong>de</strong> hacerlo.<br />

Nuestro primer paso fue el <strong>de</strong> configurar el listado <strong>de</strong> cuentas, el cual es un proceso relativamente<br />

directo. El sistema nos permite <strong>de</strong>sarrollar un listado que tiene segmentos múltiples y tablas<br />

numerosas, con relaciones jerárquicas y lineales. Debido a que el sistema fuera diseñado<br />

solamente para los gobiernos, es muy fácil armar una estructura <strong>de</strong> listado <strong>de</strong> cuentas para un<br />

gobierno.<br />

Luego configuramos los bloques <strong>de</strong> codificación financiera. No tiene sentido registrar una<br />

asignación <strong>de</strong> fondos con el mismo <strong>de</strong>talle que uno registraría un mayor o un gasto o un<br />

compromiso o un presupuesto o lo que sea. Así que existen múltiples bloques <strong>de</strong> codificación a<br />

ser configurados para las diferentes transacciones a ser registradas.<br />

Después <strong>de</strong> eso <strong>de</strong>sarrollamos y entramos al sistema los elementos <strong>de</strong> las tablas auxiliares como<br />

proveedores, cuentas bancarias, etc. Configuramos los parámetros o reglas gerenciales <strong>de</strong> los<br />

diferentes módulos <strong>de</strong>l sistema. Entramos brevemente unas transacciones experimentales para<br />

ver que podíamos entrar transacciones, capturar todos los datos reflejados en las transacciones<br />

<strong>de</strong> papel, y registrar los diferentes variables gerenciales requeridos para conseguir unos <strong>de</strong>talles<br />

manejables <strong>de</strong> las transacciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema. Luego produjimos los reportes<br />

experimentales, algo que hacíamos muy rápidamente con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacer funcionar al sistema lo<br />

más rápido posible.<br />

Yo había llegado a Kosovo un domingo, el 6 <strong>de</strong> mayo. Configuramos FreeBalance y repasamos<br />

esa serie entera <strong>de</strong> pasos cinco veces durante los próximos cinco días. No hacíamos ese repaso<br />

perfectamente cinco veces en cinco días, dado el caso <strong>de</strong> que no sabíamos lo que hacíamos.<br />

Pue<strong>de</strong>n imaginar que están intentando crear una estructura <strong>de</strong> cuentas, una configuración <strong>de</strong><br />

sistema <strong>de</strong> administración financiera y un sistema <strong>de</strong> información que será utilizado para<br />

76


administrar el presupuesto global, todo para una entidad política soberana que esté en formación.<br />

Imaginen que van a realizarlo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cinco días y que no quieren cometerle errores.<br />

Fue el lunes por la mañana que empezábamos a configurar el listado <strong>de</strong> cuentas en base a una<br />

discusión. Por la tar<strong>de</strong> llegamos a tener algo que estaba listo para <strong>de</strong>splegarse. El martes por la<br />

mañana alguien que trabajaba sobre otra parte <strong>de</strong> la organización oía hablar <strong>de</strong> que se estaba<br />

configurando el sistema financiero, y quería reunirse con nosotros. Y así pasarían por allí al<br />

mediodía para <strong>de</strong>cir que querían po<strong>de</strong>r registrar tal y tal información, y si nuestro listado y<br />

configuración les permitieran hacerlo. Y aunque <strong>de</strong>cíamos que sí, eso no llegaba al nivel <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>talle que uno requeriría, y por eso volvíamos a comenzar. Lo mismo iba a suce<strong>de</strong>r el miércoles,<br />

y el jueves, y también el viernes. Finalmente el viernes muy <strong>de</strong> noche tuvimos el sistema<br />

configurado. El sábado por la mañana empezábamos la capacitación.<br />

Capacitamos al personal <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> datos, el cual hablaba muy poco o cero inglés. Era un<br />

grupo <strong>de</strong> 10 a 12 personas con muy poca experiencia con computadoras, poca o cero experiencia<br />

con administración financiera gubernamental, ningún entendimiento <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> contabilidad y<br />

<strong>de</strong> presupuestación. Nosotros les capacitamos para entrar transacciones ya registradas en papel,<br />

utilizando la tercera versión <strong>de</strong> un listado <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong>sarrollado en Kosovo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1999. La razón <strong>de</strong> haber pasado por tres diferentes redacciones fue que el sistema <strong>de</strong> Access iba<br />

creciendo y creciendo, y llegaba el punto en que no se les quedaba cuenta alguna disponible.<br />

Tenían que volver a <strong>de</strong>sarrollar el listado <strong>de</strong> cuentas para registrar más datos. Así fue que, en<br />

nuestro caso, entramos con un listado que era otra variación <strong>de</strong>l listado <strong>de</strong> cuentas, y otra<br />

variación <strong>de</strong> los bloques <strong>de</strong> códigos. Así que teníamos que enseñarles una cuarta versión, y<br />

enseñarles cómo registrar las transacciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las transacciones escritas principalmente en<br />

inglés y erróneos.<br />

Al fin <strong>de</strong> cuentas, luego <strong>de</strong> pasar yo 26 días pudimos producir los estados financieros y los<br />

reportes para todos los donantes por un período que comenzó el 1 <strong>de</strong> enero y terminó el 31 <strong>de</strong><br />

mayo para la entidad global política <strong>de</strong> Kosovo. Esto abarcó las transacciones registradas al nivel<br />

<strong>de</strong> ministerio y <strong>de</strong> municipalidad, y las registradas por las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector público como las<br />

compañías eléctricas y el transporte.<br />

en esos 26 días configuramos el sistema cinco veces, capacitamos al personal, registramos<br />

todas las transacciones. Luego volvimos para ver que teníamos un promedio <strong>de</strong> 45 por ciento <strong>de</strong><br />

errores, basado en el hecho <strong>de</strong> que las transacciones en papel eran erróneas, e invertimos las<br />

transiciones incorrectas para corregirlas, realizamos una auditoria interna rápida, y al final<br />

producimos informes para la entidad global. Así que cuando les <strong>de</strong>cía que estábamos bajo un<br />

requisito urgente no estoy exagerando.<br />

El sistema implementado es un sistema limitado. No respon<strong>de</strong> por toda contingencia, no se ha<br />

configurado todo parámetro, no hace todo lo que queremos que haga y no pue<strong>de</strong> ser extendido<br />

inmediatamente a todos los ministerios y municipalida<strong>de</strong>s. Estuvo implementado para resolver un<br />

problema muy urgente. Aun así es un sistema que es transparente, que pue<strong>de</strong> ser auditado, que<br />

permite la contabilidad y el control <strong>de</strong> la administración financiera, y que pue<strong>de</strong> producir reportes<br />

con los cuales po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir a los donantes lo que se ha hecho con sus fondos. Po<strong>de</strong>mos usar<br />

los datos para respon<strong>de</strong>r a inquietu<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong> los gerentes.<br />

Ese sistema está en vías <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse. Durante el 2001 vamos a traducir el sistema al albanés y<br />

al serbio (usando el alfabeto cirílico en el segundo caso), para que todo usuario pueda acce<strong>de</strong>r al<br />

sistema en cualquier <strong>de</strong> los tres idiomas oficiales <strong>de</strong> Kosovo. Con un mayor general y un grupo<br />

77


<strong>de</strong> libros contables cualquier persona pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al sistema en inglés, albanés o serbio, y en<br />

todos a la misma vez.<br />

Vamos también a tomar el sistema que se utiliza en la AFC y exten<strong>de</strong>rlo a todos los diferentes<br />

ministerios y municipalida<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong> su red <strong>de</strong> área ancha e internet. Vamos a agregar<br />

módulos enteros que registren en <strong>de</strong>talle los ingresos <strong>de</strong>l país, que administren la función <strong>de</strong><br />

adquisiciones, y que administren los activos. Vamos a producir o impresos, o por fax o<br />

electrónicamente los formularios que a lo mejor van a utilizar, para que puedan funcionar <strong>de</strong><br />

manera más a<strong>de</strong>cuada en cuanto a las adquisiciones, y producir también las facturas y recibos<br />

para cualquier organización que tenga que pagar algo al gobierno.<br />

Vamos a asegurarnos <strong>de</strong> que todos los usuarios estén capacitados en el idioma que prefieran, y<br />

que toda la documentación que utilicen o accedan por el sistema esté también en el idioma que<br />

escojan.<br />

Estamos sacando todos los reportes disponibles por el sistema, incluyendo los reportes pedidos<br />

específicamente por donantes individuales, los cuales creemos serán <strong>de</strong> utilidad para las partes<br />

externas y los usuarios internos, para ubicarlos en internet. A lo mejor estarán disponibles al<br />

principio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el website <strong>de</strong> la AFC. Como Alan indicó, no es posible manejar—con solamente<br />

12 personas integrando el personal <strong>de</strong> reportaje—las llamadas <strong>de</strong> 300 donantes todas las<br />

semanas, en que se pi<strong>de</strong> información sobre la situación <strong>de</strong>l presupuesto o <strong>de</strong> los fondos que cada<br />

uno ha aportado a nuestra entidad. Así que la AFC ya tomó el paso <strong>de</strong> ubicar los informes en la<br />

web. Vamos a producirlos realmente en tiempo real, para que cualquier persona o entidad<br />

autorizada podría entrar al website, pedir un reporte y sacar datos directamente <strong>de</strong>l sistema al<br />

momento exacto en que se ha registrado la última transacción. Así será el status <strong>de</strong> su<br />

presupuesto. Y naturalmente vamos a tenerlo accesible <strong>de</strong> manera 24/7.<br />

Durante 2002 vamos a expandir el sistema. Si uno examina un país o una entidad in<strong>de</strong>pendiente<br />

como Kosovo se nota que tiene niveles múltiples <strong>de</strong> gobierno. Están las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sector<br />

público que no son ministerios, y están las municipalida<strong>de</strong>s tanto como las compañías públicas y,<br />

por supuesto, los ministerios <strong>de</strong> línea. Un solo listado <strong>de</strong> cuentas no pue<strong>de</strong> servir tantas<br />

organizaciones. Posiblemente la AFC va a preferir que las transacciones estén registradas a un<br />

nivel sumario <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle. Uste<strong>de</strong>s conocen la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> coger un listado <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> cuentas y<br />

plegarlo para formar un listado central <strong>de</strong> cuentas; eso está ocurriendo en Kosovo también.<br />

Otra cuestión a la cual nos hemos dirigido es el uso <strong>de</strong> algo llamado FreeBalance FIS Gateway—o<br />

sea, el Portón <strong>de</strong> Estrategia <strong>de</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>de</strong> FreeBalance—<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro<br />

módulo <strong>de</strong> consolidación, para permitir otras aplicaciones tales como Oracle Financials, SAP,<br />

American Management Systems, PeopleSoft y otros por el estilo, para permitir el uso <strong>de</strong> estas<br />

aplicaciones en cualquier <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos. Por este modo sus datos pue<strong>de</strong>n ser recogidos<br />

por el <strong>de</strong>partamento o ministerio o municipalidad individual, repasados a la AFC y consolidados<br />

con la eliminación <strong>de</strong> todas las transacciones entre entida<strong>de</strong>s. Una <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> hacer eso<br />

es que vemos lo que está pasando a Microsoft y cómo la critican por problemas <strong>de</strong> restringir la<br />

competencia.<br />

No preten<strong>de</strong>mos establecer un monopolio en Kosovo. Hemos vendido una licencia <strong>de</strong> sitio a nivel<br />

nacional en Kosovo. Eso quiere <strong>de</strong>cir que cualquier entidad <strong>de</strong>l sector público, sea ministerio,<br />

municipalidad, compañía pública, universidad, escuela secundaria o <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> policía,<br />

tiene acceso sin límite a nuestro sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Kosovo. Por lo tanto, si nuestro sistema<br />

que consolidaba todos los datos aceptara solamente las transacciones <strong>de</strong> otros sistemas<br />

FreeBalance, nosotros tendríamos <strong>de</strong> hecho un monopolio. Para respon<strong>de</strong>r a esta situación,<br />

78


insistimos en instalar el formato <strong>de</strong> traspaso <strong>de</strong> transacciones <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Canadá, llamado<br />

FIS, o Estrategia <strong>de</strong> Información <strong>Financiera</strong>. Y todo proveedor que venda sistemas financieros al<br />

gobierno <strong>de</strong> Canadá pue<strong>de</strong> también proveer sistemas financieros que se enchufan en al gobierno<br />

<strong>de</strong> Kosovo—se presume que éste llegue a ser entidad soberana con el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> llamarse<br />

gobierno <strong>de</strong> Kosovo.<br />

Luego <strong>de</strong> instalar la función <strong>de</strong> consolidaciones, cualquier ministerio o municipalidad que pueda<br />

<strong>de</strong>mostrar la capacidad tecnológica, la habilidad funcional y el interés podrá establecer su propio<br />

sistema financiero utilizando su propio listado <strong>de</strong> cuentas. Y a medida que ese listado <strong>de</strong> cuentas<br />

apoye el listado central <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> Kosovo, podrán registrar sus transacciones in cualquier<br />

nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle que quieran, y pasarlas a la AFC para la consolidación y la eliminación <strong>de</strong><br />

transacciones entre entida<strong>de</strong>s.<br />

Después <strong>de</strong> esto, o a la misma vez, vamos a tomar las aplicaciones <strong>de</strong> FreeBalance para e-<br />

gobierno para llevarlas al frente <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong> tal modo que Kosovo pueda interaccionar con sus<br />

ciudadanos, las empresas y otros gobiernos directamente a través <strong>de</strong> internet. El sistema que<br />

utilizamos ahora, aunque va a correr en internet y la web <strong>de</strong> ellos, no trabaja con e-gobierno como<br />

tal excepto en el caso <strong>de</strong> proveer reportes. Pero <strong>de</strong>be haber mucha más interacción que un<br />

pedido <strong>de</strong> información. Claramente, la gente quisiera realizar transacciones en internet. Por lo<br />

tanto aportamos a Kosovo esas aplicaciones también, <strong>de</strong> modo que corren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la plataforma<br />

<strong>de</strong> e-gobierno <strong>de</strong> FreeBalance. Entonces pue<strong>de</strong>n realizar transacciones como otorgamientos,<br />

licencias, permisos, préstamos, adquisiciones y reglamentación a través <strong>de</strong> internet.<br />

Este es el sistema <strong>de</strong> Kosovo hoy en día. Abarca las asignaciones, la presupuestación,<br />

compromisos, gastos, mayor general, un sistema entero <strong>de</strong> control que incluye la seguridad, y la<br />

gerencia <strong>de</strong> un listado <strong>de</strong> cuentas. Tiene algo más que se llama FreeBalance Powerplay para<br />

fines <strong>de</strong> reportaje ejecutivo. Para fines <strong>de</strong> 2002 el sistema tendrá también un sistema <strong>de</strong><br />

administración <strong>de</strong> activos, una función <strong>de</strong> adquisiciones, control <strong>de</strong> ingresos, generación <strong>de</strong><br />

formularios, un portón para manejar los datos que entran y salen <strong>de</strong>l sistema consolidado en la<br />

AFC. Va a funcionar en internet, interactuando vía la función <strong>de</strong> e-gobierno para realizar los<br />

otorgamientos, licencias, préstamos, permisos, contratos y lo <strong>de</strong>más.<br />

Yo puedo ver, por la manera en que me miran, que esto les parece bien rutinario. De verdad, es<br />

bastante rutinario realizarlo en un lugar como Kosovo o Timor Oriental, otro país que aparece en<br />

el título <strong>de</strong> nuestra charla. La razón <strong>de</strong> esto es que en estos lugares se comienza con<br />

absolutamente nada. Es relativamente fácil darle a alguien una aplicación <strong>de</strong> un cartón que fue<br />

diseñada para un gobierno, si ése es <strong>de</strong> veras un gobierno y si la gente no tiene una i<strong>de</strong>a<br />

preconcebida <strong>de</strong> cómo podrían hacerle funcionar. Si su sistema apoya las mejores prácticas, es<br />

relativamente fácil darlas a una organización sacadas <strong>de</strong> un cartón. Pero es una cosa distinta<br />

dirigirse a una organización política que tenga 300 años <strong>de</strong> función, y aconsejarle a esa gente que<br />

<strong>de</strong>scarte todos sus requisitos, procesos y procedimientos que no concuer<strong>de</strong>n con las necesida<strong>de</strong>s<br />

actuales para que adopten las mejores prácticas. El sistema <strong>de</strong>be ser flexible para hacer eso.<br />

Nuestro sistema, FreeBalance Financials, corre en más <strong>de</strong> 80 diferentes <strong>de</strong>partamentos<br />

gubernamentales en América <strong>de</strong>l Norte. Corre en escuelas, universida<strong>de</strong>s, estados,<br />

municipalida<strong>de</strong>s y hospitales. Y todas estas organizaciones utilizan el mismo código fuente, sin<br />

adaptación alguna. Así que el sistema es diseñado para la flexibilidad, para permitir diferentes<br />

procesos y procedimientos, diferentes soluciones para administrar una organización y diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> organización siempre que estén en el sector público. No hay organizaciones <strong>de</strong>l sector<br />

privado que utilicen FreeBalance Financials para administrar su sistema financiero o su<br />

79


contabilidad excepto la nuestra, FreeBalance, Inc., porque fuimos nosotros que construimos el<br />

sistema. Y pronto vamos a <strong>de</strong>secharlo, ya que somos una organización <strong>de</strong>l sector privado, y el<br />

sistema no estuvo diseñado para el uso <strong>de</strong> organizaciones como la nuestra. Hemos examinado<br />

uno <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> la competencia, porque fue diseñado originalmente para entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

sector privado.<br />

Si uste<strong>de</strong>s quisieran ver nuestro sistema estamos en la mejor disposición <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirlo para<br />

uste<strong>de</strong>s en inglés, francés o español. Podríamos presentarlo aquí mismo pero, por el tamaño<br />

reducido <strong>de</strong> las pantallas, los que están sentados allá atrás no podrán observarlo. Así que sería<br />

más fácil para uste<strong>de</strong>s y para nosotros si fueran a buscarme en persona, o Alan o mi colega Todd<br />

Hay, para que les diéramos una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l sistema en un laptop o vía internet. Gracias<br />

por su tiempo.<br />

Ronald Mason (Honduras). Yo trabajo con la USAID en Honduras, y tengo cuatro preguntas que<br />

creo que pue<strong>de</strong> contestar en relativamente poco tiempo. La primera, que tiene varias partes, se<br />

dirige a cuestiones <strong>de</strong> idioma. ¿Si uste<strong>de</strong>s al principio <strong>de</strong>sarrollaron o tradujeron sus mandatos en<br />

serbio o albanés? Segundo, ¿por qué en el futuro estarían traduciendo en dos alfabetos? Estoy<br />

familiarizado con el sistema educativo <strong>de</strong> Yugoslavia, y allí el pueblo está instruido a enten<strong>de</strong>r<br />

ambos alfabetos igualmente <strong>de</strong> bien. Tercero, ¿qué técnica <strong>de</strong> traducción utilizaron para traducir<br />

los mandatos <strong>de</strong>l inglés o español u otro idioma original al idioma local?<br />

La segunda duda que tengo: ¿Cómo aplicaron el sistema a los niveles múltiples <strong>de</strong>l gobierno en el<br />

principio? Puedo enten<strong>de</strong>r cómo uste<strong>de</strong>s tendrían en el futuro diferentes sistemas autónomos<br />

para los diferentes niveles <strong>de</strong>l gobierno, pero en el principio cómo se dirigieron a esto?<br />

Mi tercera duda: ¿Cuán gran<strong>de</strong> era la red con la cual trabajaban uste<strong>de</strong>s? ¿Cuántos usuarios la<br />

usaban? Y la última, que no tienen que contestar: ¿Cuál fue el pago total que cobraron por la<br />

primera fase <strong>de</strong> sus labores?<br />

Alan Pearson. Sí po<strong>de</strong>mos contestar en el interés <strong>de</strong> transparencia. Pero empezando con la<br />

cuestión <strong>de</strong> los idiomas serbio y albanés, no se habla <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> capacitación o <strong>de</strong> educación<br />

sino <strong>de</strong> una política pública <strong>de</strong> la ONU. Fue la ONU que <strong>de</strong>terminó que habrá tres idiomas en<br />

Kosovo, albanés, serbio e inglés. En un momento hubo hasta una moción para <strong>de</strong>clarar turco<br />

como idioma oficial también. Por consecuencia se nos requiere por ley producir todo en los tres<br />

idiomas. Si miran nuestro website van a ver que todo está siempre en inglés y albanés y algunas<br />

veces en serbio. La dificultad con el serbio, por supuesto, es el volumen <strong>de</strong> material para<br />

traducción en este momento.<br />

En cuanto a los niveles múltiples <strong>de</strong> gobierno: en los inicios, como intentamos <strong>de</strong>jar claro, se<br />

operaba por un sistema <strong>de</strong> transferencias y los niveles inferiores <strong>de</strong>l gobierno realmente procesan<br />

sus instrucciones <strong>de</strong> pago individual y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gasto a través <strong>de</strong>l sistema central. La<br />

cuestión es una <strong>de</strong> gobierno local, auto-gobierno, autonomía, que viene impulsada por la UE y la<br />

Declaración <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa sobre Auto-Gobierno Local, en que se fomenta la<br />

diversificación y la <strong>de</strong>scentralización. Esta es la cuestión que se trata aquí, la que Grice <strong>de</strong>scribió,<br />

en términos <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rlo hacia la interacción con sistemas que fueran escogidos<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> FreeBalance.<br />

Y en cuanto al pago, se me olvida <strong>de</strong>l total preciso pero quedó por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los $30,000.<br />

80


Grice Mulligan. En cuanto al sistema que existe ahora, cuando lo implementamos por la AFC,<br />

como notó Alan, el contrato fue por unos $30,000. Era esencialmente una licencia gratuita para la<br />

aplicación y luego <strong>de</strong> eso nada más que unas asesorías, las cuales ofrecimos a una tasa reducida<br />

a la ONU.<br />

Ahora en cuanto a las traducciones: el sistema mismo se presta a la traducción. Ya que tenemos<br />

clientes en Canadá, el sistema <strong>de</strong>be funcionar simultáneamente en inglés y francés. Así que<br />

diseñamos el sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio para apoyar múltiples idiomas a la vez, y por eso está el<br />

diccionario <strong>de</strong> datos o la tabla <strong>de</strong> términos para los datos, don<strong>de</strong> hay una versión en el otro idioma<br />

para todos los términos que saldrán en la pantalla, sea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una frase al pie <strong>de</strong> la gráfica, un<br />

mensaje <strong>de</strong> errores o hasta un indicador.<br />

El precio <strong>de</strong>l sistema, cuando se les extienda a todas las municipalida<strong>de</strong>s, se traduzca y se<br />

implemente, incluyendo toda la capacitación, la implementación, las conectivida<strong>de</strong>s y lo <strong>de</strong>más,<br />

será alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los $1.7 o $1.8 millones. Esperamos que este sistema una vez implementado<br />

por todos los niveles <strong>de</strong>l gobierno, con una licencia <strong>de</strong> sitio sin límite, tenga un precio <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> $3.5 millones.<br />

Richard Layton (Honduras). Ayer escuchamos bastante sobre diferentes sistemas y cómo se<br />

implementan. Tengo una inquietud en cuanto al diseñar un sistema e implementarlo, y eso es su<br />

sostenibilidad, por lo cual me refiero a las personas que mantienen el sistema cuando uste<strong>de</strong>s se<br />

vayan. ¿Cómo van a garantizar eso?<br />

Grice Mulligan. En primer lugar, utilizamos un solo código fuente para nuestras aplicaciones, y<br />

así no existe adaptación alguna. Es por eso que nuestros 85 a 90 clientes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo<br />

pue<strong>de</strong>n interactuarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra comunidad <strong>de</strong> usuarios para <strong>de</strong>cirnos lo que les gustaría<br />

tener. Yo respondo también por la interacción con el FMI, el Banco Mundial, NASACT y varias<br />

otras organizaciones que prácticamente son las que <strong>de</strong>terminan o dirigen las normas<br />

internacionales <strong>de</strong> contabilidad, los requisitos <strong>de</strong> GFS, etc. Así que, cuando los requisitos<br />

cambien en cuanto a la colección <strong>de</strong> datos, el registro <strong>de</strong> datos y la gerencia <strong>de</strong> datos, nosotros<br />

seguimos actualizando ese código fuente centralizado, y proveemos el código fuente actualizado<br />

regularmente a nuestro corresponsal en Kosovo.<br />

Tenemos una firma local que provee algo que llamamos apoyo <strong>de</strong> primera línea, el cual se<br />

suministra allí en los idiomas locales, inglés, albanés y serbio. Ellos modifican la aplicación para<br />

localizarla, y mantienen toda la traducción para el cliente local. Así es la manera en que<br />

trabajamos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Actualmente estamos trabajando en Timor Oriental, un país que<br />

tiene entre unas 800,000 personas seis idiomas oficiales, créanlo o no. Así que las<br />

organizaciones que van a utilizar FreeBalance en Timor Oriental estarán usando una aplicación<br />

en portugués, en bahasa (un idioma indoneso), inglés y posiblemente varios otros idiomas.<br />

Tendremos una firma local que mantenga la traducción y provea apoyo que esté disponible por<br />

teléfono y en sitio. Nosotros como los fabricantes y proveedores <strong>de</strong> la solución mantendremos el<br />

código fuente y les proveeremos la funcionalidad extendida y por supuesto las actualizaciones<br />

mientras que la tecnología sigue en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Richard Layton. Yo sinceramente aprecio su contestación, pero creo que no se dirigió en lo que<br />

le pregunté. Yo quiero saber sobre el modo <strong>de</strong> mantener el sistema operando luego <strong>de</strong> un cambio<br />

81


<strong>de</strong> gobierno. ¿Cómo pue<strong>de</strong>n garantizar que el gobierno le <strong>de</strong>dique un presupuesto suficiente y<br />

que retenga a la gente que uste<strong>de</strong>s capacitaron para operarar el sistema? Yo veo<br />

constantemente que tantos sistemas sufren cambios. Ahora yo trabajo en un país que tiene <strong>de</strong><br />

cinco a siete sistemas en <strong>de</strong>sarrollo, ninguno <strong>de</strong> los cuales integrado con los <strong>de</strong>más aunque se<br />

llaman integrados. La mitad <strong>de</strong> las personas que los operan ya no saben operarlos. Así que<br />

cuando me refiero a la sostenibilidad, yo digo que uno <strong>de</strong>sarrolla un buen sistema, lo pone a<br />

operar, capacita a la gente y todo dura por unos seis meses. Y ¿qué pasará <strong>de</strong>spués? ¿Me<br />

explico? ¿Cómo se garantiza la sostenibilidad <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong>l sistema? Uno pue<strong>de</strong> seguir<br />

actualizándolo tanto como se necesite, pero si la gente no está capacitada para mantenerlo en<br />

operaciones <strong>de</strong> la manera que fue diseñado originalmente, el sistema ya no existe.<br />

Grice Mulligan. Para contestar su pregunta hay que consi<strong>de</strong>rar varios asuntos. Nuestro agente<br />

local siempre va a ofrecer una capacitación para todos los a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong>l sistema. En cualquier<br />

momento en que la organización que lo utiliza crea necesario o apropiado a capacitar a otros<br />

usuarios <strong>de</strong>l sistema, esa organización <strong>de</strong>be ponerse en contacto con nuestro proveedor local, el<br />

cual va a dar la capacitación sobre cualquier versión <strong>de</strong>l sistema que utilizan y sobre los<br />

actualizaciones también.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, nosotros intentamos asegurarnos <strong>de</strong> que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la AFC y otros niveles <strong>de</strong><br />

gobierno como el Departamento <strong>de</strong> Administración Local que respon<strong>de</strong> esencialmente a las<br />

municipalida<strong>de</strong>s, tuvieran centros <strong>de</strong> conocimiento acerca <strong>de</strong> la aplicación. Nuestra aplicación no<br />

estaba diseñada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva contable, y por eso se requiere algún conocimiento a fondo<br />

<strong>de</strong> la contabilidad para mantener el sistema en operación.<br />

Estaba diseñada originalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l gerente <strong>de</strong> línea o <strong>de</strong>l gerente <strong>de</strong><br />

presupuesto, y por eso estaba diseñada para ser fácilmente entendida, y por eso en la<br />

capacitación no se trata <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> tres o seis o diez semanas, sino <strong>de</strong> varios días. Fue<br />

por eso que logramos capacitar a esa gente que no hablaba el idioma cuando el sistema todavía<br />

funcionaba en inglés. A la vez que hacíamos todas las entradas <strong>de</strong> datos para el período <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong><br />

enero hasta el 31 <strong>de</strong> mayo, logramos capacitar a gente que no hablaba inglés a usar esta<br />

aplicación para registrar las asignaciones, los presupuestos, los compromisos, las obligaciones,<br />

los ingresos, los comprobantes, y las entradas inversas y corregidas. Ellos podían hacer informes<br />

y tenerlos auditados en un lapso <strong>de</strong> 26 días.<br />

Así que el requisito <strong>de</strong> capacitación no les queda oneroso, si existe algún entendimiento <strong>de</strong> la<br />

administración financiera gubernamental. Ahora bien, en el caso <strong>de</strong> Kosovo, no entendían nada<br />

sobre la administración financiera gubernamental y tenían que ser capacitados. La razón <strong>de</strong><br />

empezar con una organización centralizada es para que la AFC pueda vigilar todas las<br />

transacciones inicialmente. Todas las organizaciones serán permitidas a acce<strong>de</strong>r el sistema<br />

luego <strong>de</strong> ser capacitadas, y luego la AFC periódicamente, quizás todas las noches, revisará las<br />

transacciones registradas e i<strong>de</strong>ntificará aquéllas que aparezcan dudosas.<br />

Pue<strong>de</strong>n ponerse en contacto con el cuerpo u organización que reportara esas transacciones, para<br />

preguntarles exactamente lo que hacen. De esta manera po<strong>de</strong>mos diseminar alguna <strong>de</strong> la pericia<br />

sobre la contabilidad y la administración financiera gubernamental que esté ubicada inicialmente<br />

en la AFC y llevarla a las regiones extendidas <strong>de</strong> la organización, para que las municipalida<strong>de</strong>s<br />

que no tengan gerentes financieros gubernamentales o contadores aprendan gradualmente las<br />

<strong>de</strong>strezas. No se les permitirá a ellos tener su propio sistema in<strong>de</strong>pendiente hasta que<br />

82


<strong>de</strong>muestren su capacidad <strong>de</strong> administrar ese sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> contabilidad<br />

financiera tanto como una perspectiva técnica.<br />

Alan Pearson. Yo quisiera agregar algunos puntos. Yo creo que la cuestión <strong>de</strong> pedir una<br />

garantía <strong>de</strong> que la gente esté todavía allí es un poco retórica, en el sentido <strong>de</strong> que no hay ningún<br />

país o gobierno que yo conozco que pueda garantizar que sus empleados vayan a quedarse con<br />

ellos. Lo mejor que uno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir es que, <strong>de</strong> los 125 que fueron reclutados inicialmente a la<br />

AFC, existe una buena probabilidad <strong>de</strong> que bastante se quedará <strong>de</strong>bido a la situación <strong>de</strong>l empleo.<br />

Mi experiencia sugiere también que, mientras la gente sale <strong>de</strong> allí otros vienen <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ellos y<br />

apren<strong>de</strong>n bastante. Si el sistema mismo se mantiene -- eso en mi opinión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá bastante en<br />

la actitud <strong>de</strong>l gobierno, algo que no po<strong>de</strong>mos pre<strong>de</strong>cir, tanto como la actitud <strong>de</strong>l donante, algo que<br />

sí creo que po<strong>de</strong>mos pre<strong>de</strong>cir.<br />

Varios donantes internacionales están sufragando este esfuerzo, tanto en el centro como en las<br />

extensiones regionales. Y bajo esas circunstancias habrá una gran renuencia <strong>de</strong> que financien<br />

otra cosa que lo reemplace. Así que yo creo que una vez que está funcionando existe una buena<br />

probabilidad <strong>de</strong> que se que<strong>de</strong> así por un período bien respetable. Sin embargo, tomando en<br />

consi<strong>de</strong>ración los cambios tecnológicos y lo <strong>de</strong>más, no esperamos que eso vaya a perdurar para<br />

siempre. Las cosas van sustituyéndose, y no <strong>de</strong>bemos confundirnos sobre esto. Hasta un punto<br />

yo acepto el argumento que usted presentó, pero no creo que eso ocurra solamente en Kosovo o<br />

que sea idóneo a cualquier país en particular. Yo creo que cualquier país o entidad tiene la misma<br />

posibilidad que otro <strong>de</strong> sostenerlo y trabajar con el mismo durante su vida útil.<br />

Grice Mulligan. Para abundar sobre el mismo punto, tenemos ya unas 90 organizaciones <strong>de</strong>l<br />

sector público que utilizan FreeBalance alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. De los clientes que hemos tenido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que iniciamos operaciones en 1984, hay solamente dos que salieron <strong>de</strong> FreeBalance<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> implementarlo. Una <strong>de</strong> ésas fue absorbida esencialmente en otra, que ya tenía su<br />

propio sistema y exigió que la otra lo utilizara. La segunda fue disuelta por el gobierno central, y<br />

así el sistema <strong>de</strong>sapareció cuando esa gente fuera reubicada a diferentes organizaciones. Nunca<br />

hemos tenido que una organización sencillamente <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> usar nuestro sistema a cambio <strong>de</strong><br />

otro. Tenemos organizaciones que van utilizando el mismo sistema FreeBalance Financial <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace 15 años.<br />

83


<strong>Sistemas</strong> <strong>Integrados</strong> <strong>de</strong> Gestión y Mo<strong>de</strong>rnización Administrativa <strong>de</strong> la<br />

República <strong>de</strong> Bolivia (SIGMA) y las Innovaciones Operativas <strong>de</strong> Pagos<br />

Carmen Zuleta, Directora, Proyecto ILACO II, Bolivia Enrique Velázquez, Especialista,<br />

Proyecto ILACO II, Bolivia<br />

________________________________________________________________________<br />

Buenos días a todos. Lo que tenemos para uste<strong>de</strong>s es mostrarles el Sistema Integrado <strong>de</strong><br />

Gestión y Mo<strong>de</strong>rnización Administrativa que se ha <strong>de</strong>sarrollado para el gobierno <strong>de</strong> Bolivia, en<br />

realidad para las instituciones <strong>de</strong>l sector público boliviano. Este sistema es un resumen <strong>de</strong> la<br />

experiencia vivida en los últimos diez años <strong>de</strong> trabajo, que hemos tenido en el equipo que trabaja<br />

en el proyecto en varios países <strong>de</strong> América Latina, viviendo muchas experiencias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos<br />

países y con distintas soluciones.<br />

Cuando volvimos a Bolivia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocho años <strong>de</strong> estar por fuera, pensamos en que ya este<br />

país nuestro tenía un sistema implantado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990, pero que ese sistema implantado había<br />

producido a<strong>de</strong>más estados financieros y balances por los últimos nueve años sin que ésos<br />

reflejaran la realidad <strong>de</strong> la vida boliviana al interior <strong>de</strong> cada organismo. El planteamiento surgió en<br />

el sentido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>bíamos cambiar. No podíamos pensar en una nueva solución que partiera<br />

nuevamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda y que exigiera que los gobiernos locales y<br />

<strong>de</strong>partamentales <strong>de</strong>l país, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los ministerios y las otras entida<strong>de</strong>s, siguieran enviando<br />

información al gusto <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda, para que ellos pudieran presentar reportes.<br />

Este nuevo enfoque <strong>de</strong> la administración surgió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nombre <strong>de</strong>l sistema. Ya no le llamamos<br />

simplemente un sistema <strong>de</strong> información, sino que introducimos el término <strong>de</strong> gestión y<br />

mo<strong>de</strong>rnización precisamente porque íbamos a reestructurar el interior <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos<br />

organismos, e iba a fluir la información y los procesos hacia el Ministerio <strong>de</strong> Hacienda para la<br />

gestión propia <strong>de</strong> las operaciones. En ese sentido el SIGMA está construido a<strong>de</strong>más en base a la<br />

última versión tecnológica que nos permite trabajar en una única base <strong>de</strong> datos, una única base<br />

<strong>de</strong> datos central, y a<strong>de</strong>más con <strong>de</strong>sarrollos modulares que nos han permitido ir implantando cada<br />

uno <strong>de</strong> estos módulos, tomando en cuenta que su estructura interna ya estaba perfectamente<br />

construida, <strong>de</strong> manera que a acoplar cada uno <strong>de</strong> los módulos no representa ningún cambio, sino<br />

que va subiendo, va surgiendo una lógica <strong>de</strong> la puesta en marcha como para lograr las<br />

transacciones a tiempo real.<br />

Este sistema empezó a funcionar en septiembre <strong>de</strong>l año pasado (2000) con su primer módulo, la<br />

formulación presupuestaria. Fue el reto más gran<strong>de</strong> que tuvimos <strong>de</strong>bido a la costumbre boliviana<br />

<strong>de</strong> las organizaciones enviar su formulación presupuestaria al Ministerio <strong>de</strong> Hacienda. El<br />

Ministerio <strong>de</strong> Hacienda recortaba el presupuesto <strong>de</strong> ésas sin consultar con las organizaciones.<br />

Lograba que siempre los presupuestos eran distintos a la realidad que vivía cada organización.<br />

Este módulo combina dos funciones específicas: la estructura programática, que propiamente<br />

dicha está basada en la metodología <strong>de</strong>l presupuesto, con la estructura orgánica <strong>de</strong> cada entidad.<br />

De esta manera establecemos unas tablas básicas paramétricas que permiten organizar el<br />

presupuesto <strong>de</strong> acuerdo como es la función propia que tiene cada ministerio, cada prefectura o<br />

gobierno <strong>de</strong>partamental, y cada uno <strong>de</strong> los municipios.<br />

De esta manera el sistema ha sido diseñado, y enfocado su estructura y <strong>de</strong>sarrollo en base <strong>de</strong><br />

tres niveles <strong>de</strong> gobierno: el gobierno central que el mismo sistema, a<strong>de</strong>cuado otra vez <strong>de</strong> sus<br />

parametrizaciones, permita perfectamente el accionar <strong>de</strong> un gobierno <strong>de</strong>partamental y también <strong>de</strong><br />

un gobierno local o un municipal. En ese sentido logramos obtener la formulación <strong>de</strong>l presupuesto<br />

84


<strong>de</strong> 2001; este presupuesto fue sancionado por la vía normal, y por segunda vez en Bolivia esta<br />

sanción <strong>de</strong>l presupuesto fue antes <strong>de</strong> iniciada la gestión <strong>de</strong> 2001. Fue sancionado en la última<br />

sesión <strong>de</strong> 2000 en el Congreso, <strong>de</strong> manera que en enero <strong>de</strong> 2001 pudimos arrancar con el resto<br />

<strong>de</strong> los módulos que ahora nos vamos a ver.<br />

Estos módulos empezaron con la ejecución <strong>de</strong>l gasto, la ejecución <strong>de</strong> recursos, acoplados<br />

simultáneamente con los procesos <strong>de</strong> compra y administración <strong>de</strong> bienes, con los efectos <strong>de</strong><br />

contabilidad en base a la partida doble y a<strong>de</strong>más el nuevo sistema <strong>de</strong> tesorería. Entonces los<br />

módulos que funcionan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una única base <strong>de</strong> datos centralizada que radican en el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Hacienda, y que se comunica en este momento con 25 entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

administración central a través <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> fibra óptica -- que al final Enrique les va a explicar la<br />

tecnología explícita que utilizamos para esta conexión -- <strong>de</strong> manera que estamos reflejando las<br />

superaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puesto <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas organizaciones.<br />

A su vez hemos aunado el módulo <strong>de</strong> personal individual con bases <strong>de</strong> datos que se están en<br />

este momento instalando en cada una <strong>de</strong> estas organizaciones, por la complejidad que significa el<br />

manejo personal: totalmente interactuando, integrado simultáneamente a la base central <strong>de</strong> datos.<br />

Y <strong>de</strong> la misma manera, trabajando con el sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda, SIGADE, también en este<br />

momento ya empleamos el <strong>de</strong>sarrollo y diseño <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong>l SIGADE con el SIGMA.<br />

De esa forma vamos a mostrarles ahora, <strong>de</strong>spués explicarles cuál es el objetivo y el contenido <strong>de</strong>l<br />

sistema -- una interacción entre Enrique y yo -- para que uste<strong>de</strong>s puedan ver la parte conceptual<br />

y, a su vez, <strong>de</strong>mostraciones específicas <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong>l sistema. Hemos tratado <strong>de</strong> armar,<br />

en una base <strong>de</strong> pruebas, un ciclo transaccional completo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> una compra hasta<br />

que esa solicitud llega a manos <strong>de</strong>l proveedor en su cuenta directamente.<br />

De esta forma vamos a <strong>de</strong>mostrar cómo empieza la lógica <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong><br />

compra. En el proceso <strong>de</strong> compra, tenemos un ciclo <strong>de</strong> transacciones que radica en la solicitud<br />

<strong>de</strong> la compra. Esa solicitud simultáneamente ya está generando para el sistema el registro <strong>de</strong> la<br />

reserva presupuestaria que llamamos el registro preventivo. Después <strong>de</strong> la solicitud viene la<br />

asignación <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> compra normal, <strong>de</strong> acuerdo a la normativa boliviana, para elegir la<br />

modalidad <strong>de</strong> esta compra. Hemos traído un ejemplo <strong>de</strong> una compra menor y más sencillo.<br />

Tenemos la licitación internacional, la licitación nacional, compras por excepción, compras<br />

directas; en fin, todo el proceso o las formas que tiene Bolivia para comprar. Una vez que se elige<br />

esa modalidad <strong>de</strong> compra, se termina solicitando las cotizaciones, en el caso <strong>de</strong> unas compras<br />

menores, y <strong>de</strong>spués la recepción <strong>de</strong> esas cotizaciones y finalmente la adjudicación. La<br />

adjudicación genera en el sistema una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compra o un contrato, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

cantidad, y esa registración registra simultáneamente en el presupuesto la ejecución <strong>de</strong>l<br />

compromiso.<br />

Es <strong>de</strong>cir, que la premisa fundamental que tuvimos para construir el sistema era pensar en que no<br />

teníamos expertos contadores en estas organizaciones: teníamos operadores con instrucción<br />

mínima hasta media, <strong>de</strong> manera que estos operadores, entrenados a través <strong>de</strong> unas facilida<strong>de</strong>s<br />

estandarizadas, íconos o dibujos que marcan unas secciones, sabían perfectamente permitir el<br />

proceso transaccional, <strong>de</strong> manera que esas operaciones complicadas que significan la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l presupuesto y la generación <strong>de</strong> los asientos <strong>de</strong> contabilidad<br />

para el balance, eran absolutamente automáticas.<br />

Una primera <strong>de</strong>finición clara, concreta, fue establecer con cada uno <strong>de</strong> los ministerios cuáles eran<br />

las direcciones administrativas autorizadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ministerio, y cuáles eran las unida<strong>de</strong>s<br />

ejecutoras que <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> esas direcciones administrativas. Y el sistema se instaló en cada<br />

85


uno <strong>de</strong> esos puestos <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>biendo en este momento la capacidad <strong>de</strong> llegar hasta junio a<br />

contar con 289 puestos <strong>de</strong> trabajo instalados, y en cada puesto <strong>de</strong> trabajo n computadoras<br />

conectadas al sistema. De esta forma logramos que ya no hay más recorrido <strong>de</strong> papeles por<br />

nuestras organizaciones. Esos papeles y esos procedimientos se eliminan para realizarlos a<br />

través <strong>de</strong> un computador, y a<strong>de</strong>más la i<strong>de</strong>ntificación en todo el recorrido <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la clave <strong>de</strong><br />

acceso propia y la hora, minuto, segundo que gestionan cada proceso <strong>de</strong> transacción, totalmente<br />

transparente a la vista <strong>de</strong> quienes tienen acceso a las consultas <strong>de</strong>l sistema.<br />

Vamos a hacer un paréntesis ahora para po<strong>de</strong>r entrar a ver realmente el sistema y ese proceso<br />

que yo les he mencionado rápidamente. Lo he producido a través <strong>de</strong> una operación que tratemos<br />

sea la más rápida posible, porque estamos trabajando con un servidor pequeño en laptop, y<br />

a<strong>de</strong>más un equipo como Enrique va a explicar, <strong>de</strong> manera que cómo es tan sencillo para nosotros<br />

trabajar con una solicitud <strong>de</strong> compra; y a<strong>de</strong>más hacer mención que este módulo <strong>de</strong> compra<br />

incluye el uso <strong>de</strong> un catálogo gráfico <strong>de</strong> bienes, y la información <strong>de</strong> este catálogo fue tomada por<br />

el gobierno <strong>de</strong> Argentina. Aquí tenemos a Oscar Luna que ayer mostró su módulo. Nosotros con<br />

esta donación cubrimos una caterva <strong>de</strong> tiempo increíble que <strong>de</strong>moró en Argentina entre ocho a<br />

seis meses, que es la catalogación <strong>de</strong> bienes. Que ya arrancamos con esa catalogación, que en<br />

ese momento eran 27,000 items catalogados. Y veo que ahora tienen cerca <strong>de</strong> 53,000. Entonces,<br />

<strong>de</strong> esa manera, contando con ese catálogo ya establecido, incorporaba nuestra funcionalidad, y<br />

<strong>de</strong> esa manera sencilla <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r trabajar pudimos empezar y arrancar el sistema el 12 <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> este año.<br />

Enrique Velázquez. Lo que ahora hemos hecho es ingresar el sistema. Esta es la primera<br />

pantalla que nos presenta. En esta pantalla po<strong>de</strong>mos ver un standard que hemos utilizado, que<br />

es listar acá abajo todo lo que son los documentos; en este caso solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compra,<br />

y en la parte arriba vamos a colocar las acciones que se pue<strong>de</strong>n realizar a estos documentos. En<br />

otras palabras, acá po<strong>de</strong>mos imprimir cualquier documento <strong>de</strong> abajo, insertar, borrar, modificar,<br />

hacer una lista con criterio o una verificación. En este caso vamos a hacer una creación <strong>de</strong> un<br />

documento <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong> compras.<br />

Carmen Zuleta. Lo que representa para nosotros es un esfuerzo masivo <strong>de</strong> capacitación que se<br />

arrancó en junio <strong>de</strong>l año pasado, y que hasta la fecha llevamos 1,180 servidores públicos<br />

capacitados. Toda esta capacitación no es parte <strong>de</strong>l proyecto. Y ésa es otra <strong>de</strong> las estrategias<br />

que ha utilizado el Ministerio <strong>de</strong> Hacienda, <strong>de</strong> manera que la capacitación se otorgaba por un<br />

centro <strong>de</strong> capacitación oficial que existe en Bolivia y que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Contraloría General. De<br />

esa manera in<strong>de</strong>pendizamos las acciones propias <strong>de</strong>l Ministerio y se introdujo la necesidad <strong>de</strong><br />

que todo servidor público cuente con un certificado que diga que haya pasado los cursos <strong>de</strong>l<br />

SIGMA. Estos cursos están divididos en dos partes: la parte conceptual y exclusivamente aquella<br />

que permite la aplicación informática <strong>de</strong>l sistema, y ha logrado que jefes, secretarias auxiliares,<br />

contadores, economistas, auditores y abogados puedan manejar el sistema sin tener nada más<br />

que ese conocimiento mínimo <strong>de</strong> la estandarización en el proceso.<br />

Enrique Velázquez. Lo que hemos hecho ahora es lo siguiente: tenemos la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la<br />

entidad que está solicitando con esa or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compra. Hemos puesto la localización <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

gasto que se va a hacer, que es una compra <strong>de</strong> bienes y servicios. Aquí está la estructura<br />

programática que asocia esta solicitud <strong>de</strong> compra al presupuesto <strong>de</strong> esa entidad, y acá se pone<br />

86


en el listado <strong>de</strong> los items que vamos a po<strong>de</strong>r comprar. En este caso vamos a poner un solo ítem,<br />

un lápiz <strong>de</strong> color negro que es parte <strong>de</strong>l catálogo que fue donación <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Argentina; a<br />

poner la cantidad, el precio unitario que creemos que va a costar, y nuevamente don<strong>de</strong> está<br />

catalogado ese precio. Con esto po<strong>de</strong>mos aumentar más items, más bienes que queremos<br />

comprar, y con eso terminamos esta solicitud.<br />

Carmen Zuleta. En este momento, cuando Enrique ha marcado la tecla <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> esa<br />

información, se está generando automáticamente el registro <strong>de</strong>l preventivo. Y es en esta instancia<br />

en la cual el sistema le dice al usuario si tiene o no tiene presupuesto para esa estructura<br />

programática y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa unidad organizacional. Ya no es necesario que vaya una carta<br />

pidiendo al director administrativo que compre el lápiz, que el director administrativo la <strong>de</strong>vuelva<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> diez días y le diga que no tenga presupuesto; y finalmente el cumplimiento <strong>de</strong> metas y<br />

objetivos se vaya retrasando por la burocracia <strong>de</strong>l papeleo. Ya este señor en el momento que<br />

hace su pedido sabe si tiene o no su presupuesto, y si pue<strong>de</strong> o no seguir con el proceso <strong>de</strong><br />

comprar, sin necesidad <strong>de</strong> acudir a la instancia administrativa, porque este paso está previsto<br />

para esas unida<strong>de</strong>s técnicas in<strong>de</strong>pendientes que trabajan a través <strong>de</strong> la dirección administrativa.<br />

Enrique Velázquez. Como vemos acá, éste es el documento preventivo, y acá se <strong>de</strong>fine si es<br />

preventivo, comprometido, <strong>de</strong>vengado y pagado. Y acá don<strong>de</strong> se dice los documentos asociados<br />

conforme vayamos avanzando en el camino hacia la compra. Una vez creadas todas las<br />

solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> varias entida<strong>de</strong>s ejecutoras, lo que generalmente se hace es iniciar un<br />

proceso <strong>de</strong> compra; es <strong>de</strong>cir, varias solicitu<strong>de</strong>s, por ejemplo material <strong>de</strong> oficina, se pue<strong>de</strong>n<br />

agrupar en una sola para luego po<strong>de</strong>r comprar en conjunto. Mientras tenemos una solicitud <strong>de</strong><br />

compra, es una compra menor.<br />

Carmen Zuleta. Especialmente cuando va saltando <strong>de</strong> un proceso a otro es que el sistema le va<br />

pasando los mensajes, se anota la fecha probable <strong>de</strong> conclusión <strong>de</strong> ese proceso <strong>de</strong> compra, y<br />

con esa fecha probable el sistema <strong>de</strong>muestra todas las solicitu<strong>de</strong>s que están en proceso en ese<br />

momento, para que el operador <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong> compras o quien tenga el rol asignado pueda<br />

elegir cuales son las solicitu<strong>de</strong>s que incluye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese proceso <strong>de</strong> compras. Allá Enrique está<br />

marcando una solicitud, y con esa solicitud arranca el proceso <strong>de</strong> compra. Es simplemente una<br />

tecla; ven uste<strong>de</strong>s la sencillez con la que estamos trabajando y la falta <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> que<br />

ésos sean procesos rápidos, inmediatos, y a<strong>de</strong>más que cada jefe <strong>de</strong> área o <strong>de</strong> unidad pueda ir<br />

observando cómo sigue su recorrido su propia solicitud.<br />

Enrique Velázquez. Ahora vamos a ingresar la solicitud <strong>de</strong> compra que queremos incluir en ese<br />

proceso <strong>de</strong> compras. Y eso es todo. Luego seguimos con los pasos siguientes.<br />

Carmen Zuleta. El paso siguiente en este proceso sería entrar a solicitar cotizaciones para ese<br />

proceso <strong>de</strong> compras. Y en esta primera etapa tiene el sistema dos opciones. Si ya está<br />

registrado el proveedor, a los proveedores se los pue<strong>de</strong> elegir en distintas formas, por ramas<br />

comerciales, por afinida<strong>de</strong>s, por conocimiento que existan ya personas que están cobrándose. El<br />

sistema cuenta con una tabla que permite la catalogación, el registro <strong>de</strong> los proveedores <strong>de</strong>l<br />

estado. Y éstos tienen ciertas ventajas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este proceso, porque si ya están catalogados<br />

pue<strong>de</strong>n ser elegidos directamente en este paso. Si aun no están, y quien está buscando la<br />

87


cotización requiere <strong>de</strong> un proveedor en especial, en ese momento no es obligatoria su<br />

i<strong>de</strong>ntificación. Sin embargo, prevemos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero, en que empezó el sistema, tenemos<br />

unos 500 proveedores ya registrados en el sistema, para po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r con mayor facilidad al<br />

proceso <strong>de</strong> compras.<br />

Enrique Velázquez. Acá tenemos dos procesos <strong>de</strong> compra, número 3 y número 10. Lo que<br />

vamos a hacer es generar las cotizaciones que aparecen en el listado abajo. Lo que hacemos<br />

primero es elegir a uno <strong>de</strong> los proveedores catalogados, y luego otra información como la forma<br />

<strong>de</strong> pago, fecha límite <strong>de</strong> presentación.<br />

Carmen Zuleta. Estamos mostrando para uste<strong>de</strong>s cómo opera un proceso directamente por un<br />

usuario normal, <strong>de</strong> manera que se pueda tener una i<strong>de</strong>a. La teoría les hemos mostrado varias<br />

veces. Nos hemos basado en una infinidad <strong>de</strong> documentos conceptuales. Pero la intención <strong>de</strong><br />

traer para uste<strong>de</strong>s era mostrarles realmente cuál es la operatoria <strong>de</strong> este sistema, para que se<br />

tome la conciencia total <strong>de</strong> que cada país tiene una forma <strong>de</strong> trabajar, pero que un sistema<br />

parametrizado pue<strong>de</strong> reflejar, como <strong>de</strong>cía la exposición <strong>de</strong> la mañana, cualquier necesidad que<br />

tengan las organizaciones a través <strong>de</strong> esas tablas <strong>de</strong> configuración inicial.<br />

Enrique Velázquez. Como vemos, para efectos <strong>de</strong> compra hemos creado dos cotizaciones. El<br />

paso siguiente es entregar esas cotizaciones a los proveedores elegidos, y ellos en un lapso <strong>de</strong><br />

tiempo pertinente hacen su entrega. Y realizamos el registro <strong>de</strong> las cotizaciones.<br />

Carmen Zuleta. Significa que ya, si nos imaginamos en el proceso <strong>de</strong> una compra, los<br />

proveedores han enviado las cotizaciones, y el operador responsable tiene que registrar en el<br />

sistema. Va registrando con las condiciones que propone cada uno, <strong>de</strong> manera que cualquier<br />

persona que tenga acceso a la página web <strong>de</strong>l SIGMA pueda perfectamente observar qué<br />

cotizaciones se presentaron en un proceso <strong>de</strong> compras, qué precios tuvieron esas cotizaciones,<br />

cuáles fueron los parámetros <strong>de</strong> la adjudicación, para elegir una u otra cotización, una u otra<br />

oferta. Esta <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> las dos cotizaciones nos permite ver, al final <strong>de</strong> este proceso, cómo<br />

el sistema arma un cuadro comparativo <strong>de</strong> cotizaciones también automáticamente. El cuadro<br />

comparativo prevé la forma cómo la autoridad responsable <strong>de</strong> ese proceso <strong>de</strong> compras elige qué<br />

y a quién comprar. Pero esa elección es transparente porque marca nombre, apellido y gestión<br />

en ese momento. Vamos <strong>de</strong>jando todo lo que conocemos nosotros como tenemos la historia <strong>de</strong>l<br />

control, las pistas <strong>de</strong> auditoria que permiten no solamente evaluar el cumplimiento legal <strong>de</strong><br />

operaciones sino establecer la responsabilidad <strong>de</strong> cada acto administrativo.<br />

Enrique Velázquez. Continuamos con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l segundo proveedor. Ingresamos la<br />

fecha <strong>de</strong> la recepción, la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la oferta -- en este caso 60 días -- el precio unitario <strong>de</strong>l<br />

proveedor por cuanto nos va a ven<strong>de</strong>r el bien, y luego lo verificamos.<br />

Carmen Zuleta. Hemos hecho el ejemplo lo más sencillo posible, porque eso siempre requiere el<br />

proceso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema. Tenemos un equipo pequeño. Pero creo que po<strong>de</strong>mos avanzar a<br />

mostrarles directamente el cuadro comparativo <strong>de</strong> esas cotizaciones. Tenemos dos opciones<br />

para armar un cuadro comparativo: por proveedor o por ítem, <strong>de</strong>pendiendo cuál sea el mejor<br />

reporte que requiera la comisión que está evaluando la judicación. Ya ven el cuadro comparativo,<br />

88


armado por proveedor. Sobre ese cuadro comparativo, la única acción que requiere el sistema es<br />

otra vez marcar a uno <strong>de</strong> ellos cómo adjudicarlo. Y está elaborada la adjudicación.<br />

Enrique Velázquez. Esa documentación luego pasa a una comisión <strong>de</strong> evaluación a la par a la<br />

posterior adjudicación.<br />

Carmen Zuleta. Hasta allí hemos llegado con el proceso <strong>de</strong> compras, con lo cual vamos a ver la<br />

generación <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compras. Y esa generación nos va a permitir visualizar a<strong>de</strong>más el<br />

registro <strong>de</strong>l compromiso. Entonces, había muchas preguntas en el momento en que se elaboró el<br />

sistema, pero una solicitud y un registro preventivo tiene un precio referencial. El catálogo tiene<br />

ese precio referencial, que lo pone por <strong>de</strong>fecto pero a<strong>de</strong>más permite que el operador pueda<br />

cambiar ese precio si no está <strong>de</strong> acuerdo. Y la adjudicación pue<strong>de</strong> ser por el mismo precio o por<br />

uno mayor o menor. En el momento en que se genere esa or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compra, el sistema actualiza<br />

el registro a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l preventivo, y hace el chequeo, verifica si para esa adjudicación al<br />

organismo se le ha otorgado una cuota <strong>de</strong> compromiso. Esta cuota <strong>de</strong> compromiso es asignada<br />

por el Tesoro General <strong>de</strong> la Nación a través <strong>de</strong> otro módulo que tiene el sistema, que se llama<br />

‘programación financiera.’ Esa cuota <strong>de</strong> compromiso se le asigna por entidad, dirección<br />

administrativa y clase <strong>de</strong> gasto, y permite establecer con mayor certeza a cuánto va a po<strong>de</strong>r tener<br />

esa entidad para cubrir sus obligaciones en el momento <strong>de</strong>l compromiso.<br />

Enrique Velázquez. Acá vemos el proceso <strong>de</strong> compra, y lo único que hacemos es generar<br />

directamente con la acción que se <strong>de</strong>fine en la parte superior, y el documento <strong>de</strong> compromiso.<br />

Carmen Zuleta. Ese documento que uste<strong>de</strong>s han visto registrado en lo preventivo ahora lo<br />

pue<strong>de</strong>n visualizar ya registrado como compromiso. Y siguiendo, van a tener la historia <strong>de</strong> esa<br />

operación en todo el proceso; y al concluir con este paso, el proceso <strong>de</strong> una compra menor. Y a<br />

continuación <strong>de</strong> este ciclo, lo que nos queda es ingresar al sistema para entregar esa or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

compra, y que que<strong>de</strong> constancia <strong>de</strong>l instante, <strong>de</strong>l momento en el cual ha sido entregada al<br />

proveedor. Y a partir <strong>de</strong> ese momento empieza a funcionar en control <strong>de</strong> plazos que tienen los<br />

proveedores. Una vez que cada proveedor se registra al sistema le imprime una hoja, una parte<br />

que se llama en términos <strong>de</strong> adhesión, don<strong>de</strong> ese proveedor acepta que a<strong>de</strong>más los pagos le<br />

lleguen a su cuenta bancaria directamente.<br />

Y en la última parte <strong>de</strong> este documento se establece un campo que se llama ‘sanciones.’ Esto<br />

significa que si en algún momento este proveedor tuvo algún contrato o algún trabajo con una<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado, y tuvo incumplimientos, entonces el sistema marca en esos<br />

reportes los incumplimientos o conflictos que hubieren merecido sanciones. Si bien la legislación<br />

boliviana no impi<strong>de</strong> que por sanciones no se contrate más con ese señor, por lo menos le muestra<br />

aquí y está leyendo con qué características o antece<strong>de</strong>ntes está contratando. Esa es una<br />

facilidad que se nos ha pedido por los directores administrativos, porque hasta este momento no<br />

se conocía exactamente nada, absolutamente nada, <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> contratos que tenían con<br />

el Estado los distintos proveedores.<br />

Enrique Velázquez. Acá tenemos la entrega <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compra. El único dato que se mete<br />

en esta tarea es el nombre <strong>de</strong> quién está siguiendo esa or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compra. Se mete el nombre, su<br />

89


i<strong>de</strong>ntificación y en dón<strong>de</strong> fue expedida esta entrega. En el siguiente proceso ya hay la impresión<br />

<strong>de</strong> una constancia <strong>de</strong> entrega.<br />

Carmen Zuleta. Hay muy pocos papeles que se firman. Uno <strong>de</strong> esos papeles es nuestro reporte,<br />

porque tiene que ver con una acción por fuera, con un señor que se está llevando el documento<br />

<strong>de</strong>ja la constancia <strong>de</strong> que realmente se lo ha llevado. Entonces, hemos eliminado la cantidad <strong>de</strong><br />

archivos que existían en esas direcciones administrativas -- no en todas: por ejemplo, hay<br />

algunos ministerios que por costumbre siguen imprimiendo <strong>de</strong>l sistema los documentos y los<br />

siguen guardando archivados. Pero es parte <strong>de</strong> la costumbre que <strong>de</strong>spués van a ir aburriéndose<br />

<strong>de</strong> imprimir tanto papel, para finalmente quedarse con la información propia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema, la<br />

que pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r en cualquier momento, y pue<strong>de</strong>n ir hacia un recorrido a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa<br />

información, para llegar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto final <strong>de</strong> un proceso al punto inicial o <strong>de</strong>l punto inicial al<br />

punto final <strong>de</strong> un ciclo que ha cumplido cada una <strong>de</strong> esas transacciones.<br />

Enrique Velázquez. Lo siguiente es que dar la factura para ese proceso.<br />

Carmen Zuleta. ¿Qué significa? Que una vez recibido el bien en el almacén o en la unidad<br />

ejecutora, se ingresa en el módulo <strong>de</strong> bienes don<strong>de</strong> en este módulo se da por conforme la<br />

recepción <strong>de</strong> ese bien. Y una vez que se da esa conformidad, el sistema está habilitado para<br />

recibir la factura. Uste<strong>de</strong>s van a ver ahora en la pantalla cómo se recibe, se registra la factura <strong>de</strong>l<br />

proveedor por esa recepción. En esta pantalla nos se ha introducido una serie <strong>de</strong> datos, a pedido<br />

especial <strong>de</strong>l Servicio Nacional <strong>de</strong> Impuestos Internos, porque ya estamos trabajando en una<br />

conexión entre ambas bases <strong>de</strong> datos. Y en Impuestos Internos tienen unas reglas <strong>de</strong> asignación,<br />

códigos y numeración específica a cada proveedor para su propia facturación. Vamos a hacer un<br />

chequeo, un control continuo, periódico. Al principio será con mayor rango <strong>de</strong> tiempo, y <strong>de</strong>spués<br />

ya casi continuamente, para verificar que esas facturas que traen los proveedores correspon<strong>de</strong>n<br />

exactamente a los códigos y rangos autorizados por el Servicio Nacional <strong>de</strong> Impuestos Internos.<br />

Por eso, en los datos <strong>de</strong> factura tenemos una serie <strong>de</strong> códigos y <strong>de</strong> información propia <strong>de</strong><br />

Impuestos Internos.<br />

Enrique Velázquez. Acá es lo que refirió Carmen, el número <strong>de</strong> documento, el número <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

y el código que implique la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Impuestos Internos. Está acá <strong>de</strong>finido el item que se<br />

está facturando y la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compra pertinente. Y eso es todo para esta etapa.<br />

Carmen Zuleta. Hemos registrado una factura, y esa factura nos ha generado el registro<br />

presupuestario <strong>de</strong>l <strong>de</strong>vengado, y el primer asiento contable <strong>de</strong> partida doble en forma simultánea.<br />

Uste<strong>de</strong>s van a ver ahora en la pantalla un comprobante <strong>de</strong> pago completo, el mismo que fuimos<br />

recorriendo, pero esa instancia no había llegado a tener el total <strong>de</strong> los datos. Y en ese total <strong>de</strong> los<br />

datos tienen uste<strong>de</strong>s la posibilidad ahora <strong>de</strong> ingresar al sistema con ese icono que representa una<br />

mano; quiere <strong>de</strong>cir ‘consulta’: mirar todo lo que representa cada transacción. Y a través <strong>de</strong> esa<br />

consulta, visualizan en pantalla el documento <strong>de</strong> pago, cuya primera parte i<strong>de</strong>ntifica la entidad, la<br />

dirección administrativa y la unidad ejecutora propia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa estructura orgánica que tiene<br />

cada entidad que está promoviendo este registro.<br />

A continuación tenemos el resto <strong>de</strong> los datos, a través <strong>de</strong> unas pestañas que nos permiten<br />

visualizar la información <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada organización. Po<strong>de</strong>mos ver el<br />

90


documento <strong>de</strong> respaldo, vemos los datos <strong>de</strong>l beneficiario -- en esta instancia el beneficiario ya<br />

<strong>de</strong>be tener completos sus datos, a<strong>de</strong>más la cuenta bancaria en la cual se le va a <strong>de</strong>positar el<br />

pago <strong>de</strong> esta obligación que ha adquirido el Estado. Tenemos las partidas presupuestarias, el<br />

resumen <strong>de</strong> la operación, los montos, si tienen o no retenciones, el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la operación en un<br />

resumen. Y estos documentos se elaboran automáticamente bajo ciertas condiciones, por clase<br />

<strong>de</strong> gasto y para una única fuente y organismo financiero, <strong>de</strong> manera que esta información<br />

<strong>de</strong>spués permita la Dirección <strong>de</strong>l Tesoro trabajar en la programación financiera <strong>de</strong> los recursos y<br />

or<strong>de</strong>nar esos documentos para el proceso <strong>de</strong> pago.<br />

A continuación <strong>de</strong>l registro presupuestario, po<strong>de</strong>mos visualizar el asiento <strong>de</strong> partida doble que<br />

también se ha generado en este momento que ha sido cargada la factura. Dentro <strong>de</strong> esa<br />

estructura uste<strong>de</strong>s ven también que el sistema va numerando cronológicamente los asientos <strong>de</strong><br />

partida doble. Establece una serie <strong>de</strong> información adicional que permite <strong>de</strong>spués el armado <strong>de</strong><br />

mayores y auxiliares <strong>de</strong> la contabilidad, y finalmente el propio asiento contable. Estas son<br />

operaciones que no requieren contar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los organismos un contador expreso que se<br />

<strong>de</strong>dique a elaborar los asientos. Lo que sí necesitamos es que ese contador que tienen todas<br />

nuestras organizaciones conozca la interpretación <strong>de</strong> la información y utilice esa interpretación o<br />

esos reportes a la gama <strong>de</strong> información que ya tiene, para tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong><br />

política o estrategia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las organizaciones.<br />

Y a<strong>de</strong>más -- un punto que ha sido totalmente i<strong>de</strong>ntificado en Bolivia a partir <strong>de</strong> la nueva ley que<br />

fue promulgada en 1990 -- la programación <strong>de</strong> las operaciones. Esta quedó disparada <strong>de</strong> todo el<br />

proceso administrativo porque nunca iba <strong>de</strong> la mano con la formulación presupuestaria ni la<br />

ejecución. A partir <strong>de</strong> este enfoque tenemos la misión <strong>de</strong> entregar a<strong>de</strong>más información <strong>de</strong> gestión<br />

por resultados, porque la operatoria ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir como un conflicto para dar lugar a la<br />

interpretación y a medir el rendimiento <strong>de</strong> una gestión.<br />

Hemos terminado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese proceso dos etapas que son las compras, la facturación. Y ahora<br />

vamos a hablar <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> tesorería rápidamente, para mencionar a la cuenta única <strong>de</strong>l<br />

Tesoro. ¿Qué es la cuenta única <strong>de</strong>l Tesoro? Una única cuenta abierta en el Banco Central, en la<br />

cual se <strong>de</strong>posita todos los recursos <strong>de</strong>l Estado, sean éstos propios <strong>de</strong>l TGN, recursos propios <strong>de</strong><br />

donaciones, <strong>de</strong> financiamiento, <strong>de</strong> acciones propias que tiene cada una <strong>de</strong> esas entida<strong>de</strong>s. Estos<br />

recursos son individualizados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema a través <strong>de</strong> libretas, <strong>de</strong> la misma manera como<br />

hoy funciona un banco normal, que tiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su estructura la cartera <strong>de</strong> clientes.<br />

Pues el Tesoro se ha convertido en ese banco, que i<strong>de</strong>ntifica a través <strong>de</strong> libretas o sus cuentas a<br />

cada uno <strong>de</strong> sus clientes, que son los organismos <strong>de</strong>l Estado. Es una política firme <strong>de</strong>l país,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro presi<strong>de</strong>nte a través <strong>de</strong> su gabinete <strong>de</strong> ministros, lo cual ha impulsado que, a pesar<br />

<strong>de</strong> haber tenido las críticas más gran<strong>de</strong>s durante el mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> todos los directores<br />

administrativos, a través <strong>de</strong> sus ministros al presi<strong>de</strong>nte indicando que no podían comprar café,<br />

que no tenían un papel, que el ministro no podía viajar -- esa crisis <strong>de</strong>l primer momento ha ido<br />

pasando satisfactoriamente para tener ya tres meses <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> esta cuenta única, no<br />

totalmente implantada pero en un camino óptimo para lograr el cierre <strong>de</strong> las cuentas individuales<br />

que tenían los ministerios. Hemos llegado a tener en Bolivia cerca <strong>de</strong> dos mil cuentas <strong>de</strong> la<br />

administración central y <strong>de</strong> todo el sector público pasan las cinco mil cuentas. No preten<strong>de</strong>mos<br />

que <strong>de</strong> un día para el otro estas dos mil cuentas permanezcan en una sola, pero sí estamos<br />

logrando una reducción paulatina <strong>de</strong> éstas a través <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> la cuenta única <strong>de</strong>l<br />

Tesoro.<br />

91


¿Cuáles son las ventajas <strong>de</strong> la cuenta única <strong>de</strong>l Tesoro? Pues vamos a hacer una racionalización<br />

<strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los fondos públicos, vamos a agilizar y tornar transparente el rol <strong>de</strong>l Estado, para<br />

que todo ciudadano pueda observar a través <strong>de</strong> nuestra página web la forma cómo se están<br />

aplicando los recursos <strong>de</strong>l país. Vamos a disminuir el costo <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> estas cuentas<br />

fiscales. Vamos a optimizar esa labor <strong>de</strong> programación financiera tan rencorosa para el Tesoro<br />

porque nunca la liqui<strong>de</strong>z es suficiente para cubrir las obligaciones que existen. Y algo que es<br />

importante para nosotros: vamos a lograr que los proveedores, los contratistas, tengan pagos<br />

seguros y en tiempo, lo cual en el futuro nos permitirá que esos sobrecostos que le ponen los<br />

proveedores por el pago inoportuno que tienen <strong>de</strong>l Tesoro vayan disminuyendo hasta llegar a una<br />

competencia total y real <strong>de</strong> precios; <strong>de</strong> manera que, a<strong>de</strong>más, el Tesoro tenga la facilidad <strong>de</strong><br />

utilizar los recursos no programados y tener réditos especiales en algún momento, cuando pueda<br />

Bolivia pasar la crisis déficit que tiene en este momento.<br />

El proceso <strong>de</strong> priorización <strong>de</strong> pagos tiene dos etapas. Cada una <strong>de</strong> las direcciones<br />

administrativas y el Tesoro General son responsables <strong>de</strong> efectuar el pago a proveedores en forma<br />

absolutamente in<strong>de</strong>pendiente. La primera crítica que tuvimos al principio fue: ¿Cómo es posible<br />

que mis recursos propios van a entrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Tesoro y los voy a per<strong>de</strong>r? El sistema le permite<br />

al Tesoro efectuar la priorización <strong>de</strong> pagos, or<strong>de</strong>nar los pagos <strong>de</strong> sus propios recursos. Y cada<br />

uno <strong>de</strong> los directores administrativos a su vez genera su propia programación <strong>de</strong> pagos.<br />

Esta programación <strong>de</strong> pagos tiene dos etapas: una selección que vamos a ver en el sistema, y <strong>de</strong><br />

esa selección un armado <strong>de</strong> un archivo automático, y <strong>de</strong> ese archivo automático tenemos<br />

<strong>de</strong>spués el envío al banco a través <strong>de</strong> lo que el sistema muestra como la huella digital. En este<br />

momento vamos a conectarnos al sistema para que uste<strong>de</strong>s puedan observar en pantalla la forma<br />

cómo se seleccionan estos pagos. Hemos hecho que un proceso, que antes <strong>de</strong>moraba <strong>de</strong> tres a<br />

cuatro días, y que al final llegaba al proveedor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 15 o 20 días a ser pagado a través <strong>de</strong><br />

un cheque, se gestiona ahora en 10 minutos, y esos 10 minutos se convierten en media hora<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la instrucción <strong>de</strong>l pago sale <strong>de</strong>l Tesoro General y llega a la cuenta <strong>de</strong>l proveedor en su<br />

banco comercial en el cual este señor tiene su cuenta.<br />

Este proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> pagos permite or<strong>de</strong>nar la documentación <strong>de</strong> diferentes formas o<br />

maneras. Hoy vamos a ver <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar esa información, que arma<br />

subconjuntos y <strong>de</strong> ésos subconjuntos <strong>de</strong>spués se genera archivos <strong>de</strong> envío al banco.<br />

Enrique Velázquez. Como vemos acá, lo único que hacemos es elegir la libreta <strong>de</strong> la cual vamos<br />

a hacer la prioritización <strong>de</strong> pagos. Luego hemos dicho qué tipo <strong>de</strong> documentos queremos ver,<br />

queremos incluir; son <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> documento presupuestario y la entidad. Y como vemos acá,<br />

vamos a elegir o filtrar la fuente por organismo financiador, por clase <strong>de</strong> gasto, por fecha <strong>de</strong><br />

vencimiento, por importe <strong>de</strong> un sistema que tiene muchos recursos, etc. Es una gama <strong>de</strong><br />

combinaciones muy apreciada para eso.<br />

Carmen Zuleta. A estos parámetros, el sistema or<strong>de</strong>na los documentos y, a través <strong>de</strong> ese<br />

or<strong>de</strong>namiento, también po<strong>de</strong>mos entrar a visualizarlos uno por uno. Si al momento ese director<br />

administrativo dice, ”Bueno, pues, yo no necesito pagar a este señor porque este señor pue<strong>de</strong><br />

esperar,” éste es el momento en el cual él pue<strong>de</strong> entrar a ver el documento, y <strong>de</strong>l documento<br />

pue<strong>de</strong> llegar hasta el proceso <strong>de</strong> compra, pue<strong>de</strong> llegar a ver hasta la cotización que este señor<br />

entró, y <strong>de</strong> esa manera <strong>de</strong>finir si se paga en ese instante o cambia el proceso <strong>de</strong> pago. Por falta<br />

<strong>de</strong> tiempo vamos a saltar por la consulta a beneficiarios.<br />

92


Entonces, <strong>de</strong> ese proceso vamos a entrar a ver directamente en la presentación las pantallas <strong>de</strong><br />

cómo esos señores proveedores pue<strong>de</strong>n ingresar a la página web a ver directamente su situación<br />

<strong>de</strong> pagos a través <strong>de</strong> internet, sin necesidad <strong>de</strong> internet acercarse al Ministerio <strong>de</strong> Hacienda, <strong>de</strong><br />

tener que ir a pedir a cada uno <strong>de</strong> los cajeros o responsables <strong>de</strong> antes <strong>de</strong> los cheques, que le<br />

hagan el favor <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirles que si le van a pagar o no. Ya este proveedor pue<strong>de</strong> entrar a la página<br />

web en este momento en el sistema y observar su situación <strong>de</strong> pagos.<br />

Enrique Velázquez. El beneficiario en este caso está en la página web sigma.gov.bo. El<br />

beneficiario verifica qué tipo <strong>de</strong> documentos quiere ver. Cuando un proveedor se inscribe le dan<br />

un PIN, él pone su documento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, pone su PIN, y luego lo único que le dan es el<br />

listado <strong>de</strong> todas las transacciones que tiene con el gobierno.<br />

Carmen Zuleta. Este ha sido un recorrido lo más rápido posible que hemos podido presentar<br />

para uste<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un ciclo completo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la solicitud hasta el pago. Lo único que nos queda se lo<br />

explica Enrique, una explicación técnica <strong>de</strong> cómo está armado el sistema y cuál es su estructura<br />

<strong>de</strong> comunicación que hoy existe.<br />

Enrique Velázquez. Básicamente es una red privada que está toda unida con fibra óptica <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las instituciones públicas. Luego está todo protegido por un par <strong>de</strong> mantenedores. Tenemos<br />

básicamente un servidor que es <strong>de</strong> Oracle. Tenemos un servidor <strong>de</strong> aplicaciones para la web. Lo<br />

que nos ha facilitado es lo siguiente, que en los terminales <strong>de</strong> los ministerios lo único que<br />

necesitamos ahí son browsers como Netscape y nada más. Todo que entraba a los servidores <strong>de</strong><br />

aplicaciones, y para las consultas mediante internet tenemos una web con web-tv que está<br />

también <strong>de</strong> Oracle que nos facilita el acceso ya para usuarios como beneficiarios que están fuera.<br />

Todo está protegido por un firewall y con algunos procedimientos más que sería muy largo<br />

explicar. Así funciona básicamente en este momento. Muchas gracias.<br />

93


Ciberlavado <strong>de</strong> Dinero<br />

Alan Abel, PricewaterhouseCoopers, LLP<br />

________________________________________________________________________<br />

Este concepto, el <strong>de</strong> ciberlavado <strong>de</strong> dinero, es muy reciente. Hace unos 12 a 15 años que<br />

tratamos con el lavado <strong>de</strong> dinero como problema serio en el mundo <strong>de</strong> las finanzas, y como<br />

crimen financiero a nivel global que los gobiernos necesitan enfrentar.<br />

El ciberlavado <strong>de</strong> dinero es muy reciente también. No estamos seguros todavía en qué consiste,<br />

cuáles son todos los riesgos y hacia dón<strong>de</strong> nos vamos, ya que la tecnología <strong>de</strong> internet y otra<br />

tecnología electrónica, la tecnología <strong>de</strong> valores almacenados, pasa por cambios tan rápidos. Pero<br />

ya sabemos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los riesgos y <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los abusos cometidos. Los gobiernos,<br />

para hablar <strong>de</strong> los reguladores y la ejecución <strong>de</strong> la ley, se preocupan sobre lo que pasa<br />

actualmente, sobre los montos enormes <strong>de</strong> dinero o <strong>de</strong> fondos que están lavados a través <strong>de</strong> los<br />

centros <strong>de</strong> servicios financieros nacionales y globalizados. Están buscando las formas <strong>de</strong><br />

combatirlo. Cuando se trata <strong>de</strong>l mundo cibernético, por supuesto, entra una gama muy amplia <strong>de</strong><br />

cuestiones reglamentarias y <strong>de</strong>safíos tecnológicos.<br />

En el día <strong>de</strong> hoy, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este breve espacio que tenemos para discutirlo, voy a presentárselo<br />

todo y averiguar su opinión al respecto. Vamos a tener tiempo para que hagan sus preguntas y<br />

para que yo les conteste <strong>de</strong> la mejor manera.<br />

Yo creo que es importante empezar con una introducción breve sobre el lavado <strong>de</strong> dinero, qué es<br />

y cómo los lavadores funcionan, para que puedan ver hacia dón<strong>de</strong> voy cuando pasemos a los<br />

medios electrónicos <strong>de</strong> ciberespacio. Con eso uste<strong>de</strong>s podrán enten<strong>de</strong>r mejor cuáles son las<br />

cuestiones y cuáles los abusos potenciales. Les ayudará a enten<strong>de</strong>r la forma en que los<br />

criminales financieros logran explotar estas nuevas tecnologías, productos y servicios ofrecidos<br />

por bancos, instituciones financieros no-bancarios, y toda la proliferación <strong>de</strong> dot.com que están<br />

surgiendo en todas partes.<br />

Luego voy a pasar a los conceptos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la perspectiva legal y reglamentaria, para ver las<br />

cuestiones reglamentarias más can<strong>de</strong>ntes a nivel mundial. Dos <strong>de</strong> estas cuestiones tienen que<br />

ver con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> conocer a su cliente -- <strong>de</strong> esto les hablaré más a<strong>de</strong>lante -- y con la privacidad --<br />

yo creo que uste<strong>de</strong>s ya saben lo que eso quiere <strong>de</strong>cir.<br />

Y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> eso les hablaré brevemente sobre los tres productos financieros electrónicos más<br />

importantes que existen hoy en día: el efectivo electrónico, el juego por internet y la banca<br />

electrónica. Claro está que ocurren muchas conversiones entre todos los productos y empresas,<br />

pero yo opino que éstas son las tres venas principales que hay que rastrear. Luego hablaré<br />

brevemente sobre los <strong>de</strong>safíos prominentes a los cuales los reguladores y la ley <strong>de</strong>ben enfrentar,<br />

las vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas, y las oportunida<strong>de</strong>s para activida<strong>de</strong>s criminales que las<br />

nuevas tecnologías presentan.<br />

Para <strong>de</strong>finir en breve el lavado <strong>de</strong> dinero, es el proceso <strong>de</strong> escon<strong>de</strong>r a sabiendas la existencia, la<br />

fuente ilegal o el uso ilegal <strong>de</strong> algunos beneficios <strong>de</strong>rivados, para disfrazarlos en una forma<br />

legítima. Se consiste normalmente <strong>de</strong> tres procedimientos básicos, cada uno ilegal: la ubicación<br />

<strong>de</strong> los beneficios en el sistema; la estratificación por una serie <strong>de</strong> transacciones diseñadas,<br />

planeadas y bien ejecutadas para crear pistas difíciles <strong>de</strong> seguir o auditar; y luego la reintegración<br />

<strong>de</strong> estos fondos lavados en la economía. Voy a discutir cada uno brevemente.<br />

94


Por ubicación quiero <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>shacerse muy rápidamente <strong>de</strong> enormes montos ilícitos generados<br />

por una actividad que está contra la ley. La mayor parte <strong>de</strong> la gente enfoca una actividad como el<br />

tráfico <strong>de</strong> drogas, el consumo <strong>de</strong> drogas, ya que era y sigue siendo la fuente más importante <strong>de</strong><br />

los beneficios ilícitos que necesitan lavarse. El que lava dinero tiene que <strong>de</strong>shacerse muy<br />

rápidamente <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s montos que existen en billetes <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación pequeña. Claro que<br />

existen oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generar montos, utilizando productos <strong>de</strong> valor almacenado como<br />

tarjetas <strong>de</strong> larga distancia, o instrumentos negociables como giros postales, cheques <strong>de</strong> viajero o<br />

cosas <strong>de</strong> alto valor como las joyas. Luego los montos <strong>de</strong>ben entrar al sistema financiero para que<br />

puedan ser movidos con más ligereza, y que sean aptos a pasar por la próxima etapa <strong>de</strong><br />

estratificación.<br />

Por estratificación quiero <strong>de</strong>cir la generación <strong>de</strong> estratos <strong>de</strong> transacciones diseñados para ofuscar<br />

la pista <strong>de</strong> auditoria para que, cuando se termine, sea imposible saber <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> surgieron los<br />

montos, cuál era el origen y cuál el propósito inicial. ¿Cómo podría yo hacer esto? Podría hacer<br />

una transferencia por cable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un banco en Estados Unidos, don<strong>de</strong> vendo drogas, a una<br />

jurisdicción que todavía se refiere como <strong>de</strong> secreto bancario, para moverlo más tar<strong>de</strong> a otro lugar.<br />

Si lo muevo lo suficiente, la información sobre la transacción inicial pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong>l<br />

archivo. Cuando eso ocurre como consecuencia <strong>de</strong> mi plan y mi intento, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el<br />

dinero ha sido lavado.<br />

Ahora que el dinero ha sido lavado, tengo otro problema: buscar el modo <strong>de</strong> utilizarlo. Bueno,<br />

probablemente tendría que repatriar una parte a la gente que diera comienzo a la pista, que me<br />

vendiera las drogas que yo en torno vendía por la calle. Pero hay tres cosas que puedo hacer con<br />

el ingreso neto que se me queda. Como en cualquier otra transacción, puedo gastarlo para<br />

comprar cosas. O puedo invertirlo al comprar valores, fondos mutuos o bienes raíces. O puedo<br />

prestarlo. Este último medio es el más astuto ya que es el más difícil <strong>de</strong> rastrear. Así que yo<br />

puedo prestarlo a otras personas que tienen su propio propósito y que me lo <strong>de</strong>vuelven por un<br />

período <strong>de</strong> tiempo.<br />

Así básicamente funciona el lavado <strong>de</strong> dinero. Naturalmente es más complejo, con cientos <strong>de</strong><br />

técnicas y topologías, pero quiero <strong>de</strong>jar con uste<strong>de</strong>s un buen sentido <strong>de</strong> los conceptos y procesos<br />

básicos, para seguir al próximo paso.<br />

¿Cuáles son las cuestiones can<strong>de</strong>ntes a nivel globalizado sobre los reglamentos que aplican a<br />

nuestro tema <strong>de</strong> fondos electrónicos? En primer lugar, es importante reconocer que el lavado <strong>de</strong><br />

dinero llegó a ser negocio globalizado -- sin olvidarnos <strong>de</strong> su ilegalidad. Forma parte integral <strong>de</strong> la<br />

economía globalizada. Antes creíamos que los fondos se lavaban a través <strong>de</strong>l sistema bancario<br />

tradicional, pero ya sabemos que el dinero se lava con mayor frecuencia a través <strong>de</strong> algo que<br />

po<strong>de</strong>mos llamar instituciones financieros no-bancarios. Me refiero a las firmas corredoras <strong>de</strong><br />

bolsa, las compañías <strong>de</strong> inversión en fondos mutuos, o las compañías <strong>de</strong> seguros. Existe un<br />

listado extensivo en que los gobiernos <strong>de</strong> Estados Unidos y <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong>finen las<br />

instituciones financieras no-bancarias. Yo por mi cuenta utilizo con más frecuencia la frase<br />

‘proveedor global <strong>de</strong> servicios financieros diversificados,’ pero admito que se necesita más tiempo<br />

<strong>de</strong>cir esto que <strong>de</strong>cir ‘no-bancario.’<br />

Y con mayor frecuencia los servicios y activida<strong>de</strong>s financieras <strong>de</strong> las empresas, las cuales no<br />

podrían confundirse <strong>de</strong> ninguna manera con instituciones financieras, quedan vulnerables. Me<br />

refiero a corporaciones multinacionales que tienen servicios y activida<strong>de</strong>s financieras internas o<br />

indirectas, las cuales se relacionan o se conectan con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> importación y exportación.<br />

95


Y sabemos algo más: los riesgos <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> dinero para una empresa afectan la empresa<br />

globalmente, sea o no sea financiera. Algunos productos y servicios en regiones o países pue<strong>de</strong>n<br />

constituir un alto riesgo con respecto al lavado <strong>de</strong> dinero, y otros no lo son. Lo que una empresa<br />

necesita hacer, lo que la alta gerencia necesita hacer, es evaluar los riesgos para <strong>de</strong>terminar el<br />

modo <strong>de</strong> enfrentarlos y formular una estrategia eficaz.<br />

Existen muchas cuestiones importantes sobre aspectos reglamentarios <strong>de</strong>l lavado <strong>de</strong>l dinero y el<br />

crimen financiero relacionado. Sin embargo, las dos cuestiones que se refieren directamente a las<br />

cuestiones y canales <strong>de</strong> e-comercio son las <strong>de</strong> reportaje <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sospechosas y <strong>de</strong><br />

‘conocer al cliente.’ Quiero <strong>de</strong>scribirlas brevemente, aunque por los nombres uste<strong>de</strong>s podrán<br />

captar su esencia.<br />

Hay generalmente una ten<strong>de</strong>ncia para nivelar los requisitos que obligan a las empresas a <strong>de</strong>tectar<br />

y <strong>de</strong>nunciar activida<strong>de</strong>s sospechosas a autorida<strong>de</strong>s gubernamentales alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. En<br />

Estados Unidos actualmente, ya que tenemos tantos reguladores que tratan con diferentes tipos<br />

<strong>de</strong> instituciones bancarias y financieras no-bancarias, es difícil llegar a nivelar el reglamento. Hoy<br />

en día, por ejemplo, los bancos en Estados Unidos y los no-bancos que forman una subsidiaria <strong>de</strong><br />

una matriz bancaria tienen que <strong>de</strong>nunciar una actividad sospechosa, pero un corredor o ven<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> valores que no forme parte <strong>de</strong> un banco no tiene que <strong>de</strong>nunciarla. Muchos <strong>de</strong> ellos sí hacen la<br />

<strong>de</strong>nuncia pero no hay requerimiento <strong>de</strong> ley que los obligue. Una <strong>de</strong> las aseguradoras más<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Estados Unidos es subsidiaria <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las matrices bancarias más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mundo. Esa aseguradora tiene que <strong>de</strong>nunciar la actividad sospechosa, pero otras aseguradoras<br />

normalmente no tienen que <strong>de</strong>nunciarla. Y eso es problemático porque hay que señalar un<br />

crimen fraudulento que esté relacionado con el lavado <strong>de</strong> dinero sospechado, y <strong>de</strong> hecho no<br />

existe industria alguna que procese más reclamos fraudulentos que la aseguradora. Uste<strong>de</strong>s<br />

podrán imaginar el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> actividad sospechosa que pue<strong>de</strong>n generarse en esa<br />

industria.<br />

En otros países existe una estructura reglamentaria más sencilla para el área <strong>de</strong> finanzas, con<br />

menos reguladores, como en Reino Unido y con mayor frecuencia en los países <strong>de</strong> América<br />

Latina. Estos gobiernos pue<strong>de</strong>n imponer con más facilidad un requisito <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar activida<strong>de</strong>s<br />

sospechosas para todos los servicios financieros sin tener que tratar <strong>de</strong> cada segmento<br />

empresarial <strong>de</strong> una empresa.<br />

Ahora al concepto <strong>de</strong> ‘conocer al cliente.’ Para protegerse contra el lavado <strong>de</strong> dinero y crimen<br />

financiero relacionado, uno <strong>de</strong>be conocer al cliente. Voy a enumerar los elementos <strong>de</strong> eso muy<br />

pronto. Básicamente es imposible practicar la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sospechosas eficazmente<br />

sin tener un programa <strong>de</strong> ‘conocer al cliente,’ porque no se sabe lo que es sospechosa y lo que no<br />

lo es si no se sabe algo sobre el cliente y lo que se pue<strong>de</strong> esperar <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s financieras<br />

que su cliente ejecuta.<br />

Vamos a examinarlo más <strong>de</strong> cerca con los bancos <strong>de</strong> América Latina. Por casualidad, en<br />

Argentina el programa se llama ‘Conozca a su cliente,’ y en México se llama ‘Conoce a tu cliente.’<br />

El concepto abarca también el empleado y otras terceras. Mientras que repasamos las<br />

cuestiones relacionadas con la cibernética, uste<strong>de</strong>s se darán cuenta <strong>de</strong> los problemas<br />

relacionados con el conocer a terceras partes que pue<strong>de</strong>n realizar transacciones anónimamente<br />

por internet. ¿Cómo conocen a la parte con la cual están tratando? ¿Cómo llega una parte a<br />

conocer a la otra? Yo creo que pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>r cómo esta cuestión llegaría a ser un <strong>de</strong>safío<br />

para las empresas, los reguladores y los ejecutores <strong>de</strong> la ley.<br />

96


Cuando se quiere realizar ‘conocer al cliente’ hay que po<strong>de</strong>r contestar y verificar algunas<br />

preguntas básicas. ¿Se sabe quién es el dueño verda<strong>de</strong>ro y beneficioso? ¿Quién es la persona<br />

o empresa verda<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>sea establecer una relación comercial conmigo, para que yo pueda<br />

procesar las transacciones <strong>de</strong> esa persona o empresa? ¿Se sabe cuál es el origen <strong>de</strong> sus<br />

fondos? ¿Se sabe cuál es el uso esperado <strong>de</strong> los fondos? Para la actividad comercial que esa<br />

persona o empresa está proponiendo, ¿existe sentido alguno en el patrón <strong>de</strong> transacciones que<br />

se cree que pue<strong>de</strong>n efectuar? ¿Estoy cómodo con todo esto? Aquí está realmente la prueba <strong>de</strong><br />

fuego: si estoy cómodo realmente en mis transacciones con esta persona, esta empresa, basado<br />

en lo que he averiguado. ¿Se recibe una buena retroalimentación? ¿Está abierta y transparente<br />

conmigo esta persona? ¿O me es difícil sacarle información? Se trata <strong>de</strong> que uno esté cómodo,<br />

<strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> sentido común.<br />

Luego hay que preguntarse si tiene las herramientas y medidas para monitorear y <strong>de</strong>tectar los<br />

cambios en activida<strong>de</strong>s con clientes, las ten<strong>de</strong>ncias, o alguna cosa extraña. En primer lugar,<br />

¿podré yo <strong>de</strong>tectarla si se trata <strong>de</strong> una institución financiera muy gran<strong>de</strong>, y si se ejecuta millones<br />

<strong>de</strong> transacciones al día por los clientes? Se transfiere por cable más <strong>de</strong> un billón <strong>de</strong> dólares por<br />

día alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo, una cantidad enorme para rastrear. Así que ¿tengo yo los medios, la<br />

capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>senterrar algo extraño para luego examinarlo y <strong>de</strong>cir que he encontrado algo<br />

irregular o sospechoso, y necesito respon<strong>de</strong>r al mismo?<br />

Esto nos conduce a la cuestión <strong>de</strong> cómo se conoce a un cliente a través <strong>de</strong> internet. Creo que es<br />

oportuno introducir el concepto <strong>de</strong> distinguir la ley firme <strong>de</strong> la ley in<strong>de</strong>cisa, en vez <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong><br />

mejores prácticas. En cuanto al lavado <strong>de</strong> dinero, en particular en cuanto al ciberlavado <strong>de</strong><br />

dinero, lo que constituye ley firme o ley in<strong>de</strong>cisa no queda siempre tan claro. No se pue<strong>de</strong><br />

siempre trazar la línea diciendo que una cosa es evi<strong>de</strong>ntemente un requisito o regla regulatoria.<br />

Si no se queda realmente claro, y no tomo acción, ¿tendré yo problema regulatorio más tar<strong>de</strong> o<br />

será perjudicada mi fama, si un escándalo <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> dinero que<strong>de</strong> asociado conmigo<br />

personalmente o con mi empresa, y si el mismo sea reportado en la prensa en primera plana?<br />

¿Se trata allí <strong>de</strong> ley in<strong>de</strong>cisa o <strong>de</strong> una mejor práctica? Quizás yo no quedaría expuesto si algo<br />

malo suce<strong>de</strong>, pero en términos <strong>de</strong> las mejores prácticas ¿qué <strong>de</strong>bo hacer? En términos <strong>de</strong> ética,<br />

¿es correcta la acción mía?<br />

Entonces tenemos las cuestiones <strong>de</strong> privacidad, y ¿cómo concordarlas con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> conocer al<br />

cliente? Conocer al cliente suena como algo transparente y pru<strong>de</strong>nte. Todo el mundo <strong>de</strong>be<br />

conocer a todo el mundo: se trata <strong>de</strong> sentido común, ¿verdad? Pero la privacidad impone lo<br />

contrario. En concepto está opuesta a la transparencia. A la vez se consi<strong>de</strong>ra un <strong>de</strong>recho básico<br />

<strong>de</strong> la persona aunque varía <strong>de</strong> un país a otro. En Estados Unidos y Europa y muchos otros<br />

lugares se impulsa bastante legislación nueva sobre la privacidad. La más reciente en Estados<br />

Unidos entró en vigor en enero <strong>de</strong> 2001, cuando se implementaran unas reglas nuevas <strong>de</strong><br />

privacidad bajo la Ley Gramm-Leach-Bliley, Título V, una ley dirigida a la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong><br />

servicios financieros en el país. Se conoce por sus iniciales: GLBA, que es algo diferente <strong>de</strong> la<br />

‘gleba’ campestre.<br />

El cumplimiento con las nuevas reglamentaciones sobre la privacidad es bastante oneroso.<br />

Cuesta caro e involucra muchos más riesgos que hay que manejar. Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l mismo son<br />

diabólicos, y pue<strong>de</strong> existir muchos conflictos con el intento <strong>de</strong> conocer al cliente. Por un lado hay<br />

que consi<strong>de</strong>rar la privacidad como algo opuesto a la transparencia. Por el otro, por la forma en<br />

que las nuevas reglas están implementándose en los países, hay aun mayor razón <strong>de</strong> insistir en<br />

97


conocer al cliente porque <strong>de</strong> este modo se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r mejor los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> privacidad <strong>de</strong><br />

su cliente.<br />

Así que, por ejemplo en Estados Unidos un banco tiene que saber si el cliente da permiso o no<br />

para que su información personal sea compartida con otras entida<strong>de</strong>s que se llaman terceras<br />

partes no afiliadas. El asunto tiene muchísimas consecuencias, y pue<strong>de</strong> confundir a uno bastante.<br />

Pero con la privacidad se trata <strong>de</strong> la anti-transparencia en un sentido y la transparencia en otro,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cómo se implemente. En Estados Unidos GLBA forma parte <strong>de</strong> un listado largo<br />

<strong>de</strong> leyes ya vigentes sobre la privacidad. Cuando se trata <strong>de</strong> cuestiones <strong>de</strong> cibernética, po<strong>de</strong>mos<br />

hablar <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Privacidad en las Comunicaciones Electrónicas que afecta correspon<strong>de</strong>ncia<br />

electrónica, correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> voz y otras comunicaciones telefónicas, y la Ley <strong>de</strong> Políticas <strong>de</strong><br />

Comunicaciones por Cable que trata <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> los abonados <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> cable y<br />

muchas otras cosas.<br />

Ahora vamos a ver los productos <strong>de</strong> ciberfinanzas, las áreas o grupos principales <strong>de</strong> productos<br />

que pue<strong>de</strong>n estar sujetos al lavado <strong>de</strong> dinero y el crimen financiero relacionado. La caja<br />

electrónica se <strong>de</strong>fine como suena: mecanismos <strong>de</strong> pago electrónico que permite que los<br />

consumidores capten y rediman el valor financiero. Los productos <strong>de</strong> caja electrónica permiten la<br />

transferencia <strong>de</strong> fondos entre individuos y ven<strong>de</strong>dores sin que tengan que pasar por<br />

intermediarios financieros como bancos. Esta es una <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> que estos productos son<br />

tan atractivos y que <strong>de</strong>sarrollan nichos firmes en el mercado <strong>de</strong> noche a día. Los dos tipos<br />

principales <strong>de</strong> caja electrónica son tarjetas inteligentes, en que se capta el valor electrónico en<br />

una tarjeta; y e-caja en línea para computadoras personales, en que se capta el valor electrónico<br />

en una computadora.<br />

Hay también buenos ejemplos <strong>de</strong> tarjetas no tan inteligentes o <strong>de</strong> tarjetas estúpidas, como la<br />

tarjeta telefónica. Técnicamente se trata <strong>de</strong> una tarjeta inteligente aunque no tan inteligente<br />

porque no capta tanta información. Se capta algún valor, se mete en un teléfono, se gasta el valor<br />

y así se acaba la vida <strong>de</strong> ese producto que capta valor. Lo mismo ocurre con las tarjetas <strong>de</strong> metro<br />

o <strong>de</strong> autobús, que técnicamente son productos que captan valor. Están las tarjetas <strong>de</strong> débito. Las<br />

tarjetas se ponen más y más inteligentes porque ahora uno pue<strong>de</strong> captar tantas cosas en ellas,<br />

incluso información personal. Uno podría hasta resumir datos sobre la vida entera en una tarjeta<br />

inteligente. En cuanto a hacer eso, no lo consi<strong>de</strong>ro muy pru<strong>de</strong>nte.<br />

Servicios <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> persona a persona en línea abarcan la transferencia <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> una tarjeta<br />

<strong>de</strong> crédito o <strong>de</strong> una cuenta bancaria. Un ejemplo que todo el mundo ya conoce será el acce<strong>de</strong>r<br />

por internet a un ven<strong>de</strong>dor. Uste<strong>de</strong>s todos saben quienes son las direcciones más populares<br />

entre los consumidores. Todos tienen su carrito electrónico, y pasan <strong>de</strong> una página web a otra<br />

buscando lo que quieren. Leen sobre lo que quieren, y luego se van al mostrador don<strong>de</strong> se les<br />

pi<strong>de</strong> el número <strong>de</strong> su tarjeta <strong>de</strong> crédito o en algunos casos su cuenta bancaria, cualquiera que sea<br />

el medio que quiera utilizar para el pago.<br />

Están los certificados comerciales electrónicos. Yo compré uno por primera vez hace unas<br />

semanas. Nació un bebé a unos parientes lejanos, y recibí un e-mail con la noticia <strong>de</strong> que el bebé<br />

quedó registrado con alguna tienda. Pensé: “Qué interesante.” Yo sé que las parejas cuando se<br />

casen registran a veces un patrón en platos o alguna cosa parecida en alguna tienda. Así que<br />

alguien pue<strong>de</strong> llamar por teléfono o acce<strong>de</strong>r a internet, buscar el patrón y comprar algo que está<br />

en un listado bajo ese patrón; pero eso era la primera vez que sabía yo <strong>de</strong> tal práctica con los<br />

bebés. Bueno, ese bebé quedó registrado en esta tienda en línea. Cuando yo repasaba por el<br />

listado <strong>de</strong> cosas todavía no reservadas por otros, pensaba que allí no encontraba nada que<br />

98


ealmente quería regalarle al bebé, así que le compré un certificado comercial electrónico. Y con<br />

el mismo los padres pue<strong>de</strong>n comprar lo que quieren más tar<strong>de</strong>. Así es el certificado comercial<br />

electrónico. Existen servicios en línea don<strong>de</strong> uno pue<strong>de</strong> comprar un certificado <strong>de</strong> web que pue<strong>de</strong><br />

usarse en cualquier lugar en la web o en cualquier lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los miles <strong>de</strong> negocios<br />

electrónicos en la web, y así se constituye lo que se llama una e-cuenta.<br />

Ahora estamos observando, especialmente durante el año pasado, una ola nueva <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

transferencia <strong>de</strong> pago por internet en que uno pue<strong>de</strong> recibir una transferencia instantánea <strong>de</strong><br />

fondos. No hay que preocuparse más por los cheques. Se marca la dirección y le dice: “Aquí<br />

está mi número <strong>de</strong> tarjeta <strong>de</strong> crédito. Quiero que me transfieran fondos a fulano <strong>de</strong> tal a esta<br />

dirección <strong>de</strong> e-mail.” Varios <strong>de</strong> estos servicios están disponibles a productos <strong>de</strong> palma,<br />

organizadores <strong>de</strong> palma y teléfonos portátiles que trabajan por internet.<br />

El juego por internet es el próximo producto. Se refiere al juego <strong>de</strong> casino por la web, apuestas a<br />

los <strong>de</strong>portes y operaciones <strong>de</strong> lotería. Hace solamente cuatro años en el 1997 sabíamos <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> doce websites <strong>de</strong>dicados al juego por internet. Recientemente, hace siete o ocho<br />

meses, sabíamos <strong>de</strong> 700 en el mundo entero y probablemente algunos más. No sabemos<br />

siempre don<strong>de</strong> están, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vienen o lo que hacen. Existe una clara falta <strong>de</strong> reglamentación<br />

sobre el juego por internet a nivel nacional e internacional, porque realmente no sabemos<br />

reglamentarlo <strong>de</strong>bido a las nuevas cuestiones que surgen.<br />

Sabemos que el juego por internet está licenciado en varios países, especialmente Antigua,<br />

Australia, Austria, Bahamas, Bélice, Costa Rica, Dominica, etc., etc. Y luego están las diferencias<br />

sobre el significado <strong>de</strong> la licencia <strong>de</strong> una jurisdicción a otra. ¿Es la licencia una que le permite<br />

hacer negocios en general? ¿O se habla <strong>de</strong> una licencia específica para el juego por internet? Y<br />

si se licencia la operación <strong>de</strong> un casino: ¿es eso legal? ¿Está licenciado aquí? ¿Cómo se<br />

distingue <strong>de</strong>l juego por internet? En Estados Unidos existen solamente dos estados en que se<br />

licencia realmente el juego en los establecimientos físicos: Nevada y New Jersey. También varias<br />

autorida<strong>de</strong>s tribales tienen la jurisdicción <strong>de</strong> operar casinos, sin hablar <strong>de</strong> las lanchas ribereñas y<br />

los clubes <strong>de</strong> barajas, y los cruceros que pasan los límites marítimos <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong><br />

jugar. Y luego hay todos los <strong>de</strong>más lugares <strong>de</strong>l mundo. Pero éstas son las cuestiones y las<br />

diferencias que existen.<br />

¿En qué aspecto está el juego por internet vulnerable al lavado <strong>de</strong> dinero? ¡Dios mío, que hay<br />

tantos! En primer lugar, no sabemos siempre dón<strong>de</strong> está el servidor. ¿Qué pasará si el website y<br />

el jugador están en colusión o si son una misma persona? Allí tienen una magnífica forma <strong>de</strong><br />

lavar dinero: yo juego conmigo mismo a través <strong>de</strong> otro website. Y ¿hacia dón<strong>de</strong> van los fondos?<br />

¿Cómo retirar o acce<strong>de</strong>r los fondos? El juego por internet no funciona como el casino en Las<br />

Vegas o Aruba, don<strong>de</strong> hay cámaras en todas partes que observan todo lo que uno hace, don<strong>de</strong><br />

hay un registro <strong>de</strong> cada compra <strong>de</strong> fichas y se observa todo lo que uno hace. Todos los que<br />

reparten las barajas, todos los que trabajan en la ruleta tienen licencia y están bajo observación, y<br />

tienen que jugar según las reglas. Existen controles bien estrictos. Pero por internet no se sabe<br />

si el juego es un juego real, si se ha fijado el resultado y en qué dirección. Es una magnífica<br />

manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdiciar la plata si tienen el tiempo para jugar. Es un mundo completamente<br />

distinto.<br />

Vamos a proce<strong>de</strong>r hacia la banca electrónica: los productos básicos por internet, los productos <strong>de</strong><br />

e-banco. En primer lugar, se ofrecen como parte <strong>de</strong>l conjunto que tiene que ver con cuentas<br />

bancarias <strong>de</strong>l consumidor o <strong>de</strong> la corporación. Existen naturalmente los servicios <strong>de</strong> corredor en<br />

línea, y como saben es muy fácil abrir un fondo mutuo, un fondo <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> dinero, por<br />

99


internet. El mercado <strong>de</strong> cambio al por menor es un producto en crecimiento, como lo son los<br />

productos <strong>de</strong> aseguradoras, los productos crediticios y todos los servicios <strong>de</strong> agregación en que<br />

reúno mis fondos aquí para moverlos allí y así por el estilo. Todo esto se realiza a través <strong>de</strong> los<br />

protocolos <strong>de</strong> B2B o <strong>de</strong> B2C.<br />

Los <strong>de</strong>safíos que enfrentamos aquí son los siguientes. ¿Es más difícil registrar transacciones?<br />

¿Cuáles son los requisitos <strong>de</strong> registro en la banca electrónica en comparación con la banca<br />

convencional? Cuando se abre una cuenta a través <strong>de</strong> internet, ¿qué clase <strong>de</strong> registro <strong>de</strong><br />

apertura <strong>de</strong> cuenta recibe y cómo la mantiene? Por cierto es más difícil conocer al cliente cuando<br />

no llega a conocerlo. Pero todo esto suce<strong>de</strong> por internet.<br />

Hay controles, hay procedimientos que puedo seguir, como la verificación y el seguimiento, y el<br />

recoger <strong>de</strong> documentación. Hay archivos que puedo preservar y que <strong>de</strong>bo preservar, pero no<br />

queda claro siempre cuáles son las reglas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este nuevo ambiente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

reglamentaria. Dentro <strong>de</strong> la banca globalizada por internet, ¿dón<strong>de</strong> se guardan los archivos y<br />

cuán fácilmente se pue<strong>de</strong> rebuscarlos? Si la ley <strong>de</strong> un país <strong>de</strong>terminó que se <strong>de</strong>be producir el<br />

archivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 48 horas, ¿se pue<strong>de</strong> hacerlo? ¿En cuánto <strong>de</strong>talle se preservan, cuál es su<br />

integridad y cómo se auditan?<br />

¿Cómo se verifica la i<strong>de</strong>ntificación? Yo creo que todos saben <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>l robo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad,<br />

en que se pue<strong>de</strong> robar los registros base <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad como el número <strong>de</strong> seguro social y los<br />

<strong>de</strong>más. ¿Cómo se verifica? ¿Qué clase <strong>de</strong> diligencia <strong>de</strong>bida necesito realizar para <strong>de</strong>mostrar<br />

que mis negocios <strong>de</strong> internet se ejecutaron en un ambiente <strong>de</strong> buen control? ¿Por cuánto tiempo<br />

se preserva el archivo? ¿Cuáles son los requisitos <strong>de</strong> reportaje? No se ha <strong>de</strong>finido muy bien<br />

nada <strong>de</strong> esto todavía en la mayor parte <strong>de</strong> las jurisdicciones.<br />

Existen <strong>de</strong>safíos gran<strong>de</strong>s para las empresas y también para los reguladores en cuanto al tema <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r globalizado <strong>de</strong> transferencias que caracteriza la banca electrónica. Cuando se habla <strong>de</strong><br />

internet, quiere <strong>de</strong>cir la cruce automática <strong>de</strong> toda frontera, y la operación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ámbito <strong>de</strong><br />

jurisdicciones múltiples. Está el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> enfrentar una falta <strong>de</strong> límites razonables sobre los<br />

valores que pue<strong>de</strong>n ser poseídos o transferidos en un lapso <strong>de</strong> tiempo. No queda siempre<br />

evi<strong>de</strong>nte quién tiene jurisdicción reglamentaria.<br />

Realmente no queda evi<strong>de</strong>nte quién tenga jurisdicción reglamentaria o legal sobre el ciberespacio.<br />

Nuestros marcos legales y reglamentarios convencionales enfocan las fronteras <strong>de</strong> geografía y <strong>de</strong><br />

sistemas financieros y no las fronteras <strong>de</strong> ciberespacio. Volviendo a la actividad sospechosa, es<br />

difícil <strong>de</strong>tectarla por internet porque es más difícil conocer al cliente y a la tercera parte. Es más<br />

difícil anticipar la actividad sospechosa, formar el perfil <strong>de</strong> la actividad esperada para entonces<br />

saber si lo que pasará <strong>de</strong>be ser sospechoso o no.<br />

Todas las e-tecnologías son maravillosas y excitantes. Les convienen a los consumidores porque<br />

funcionan rápidamente. Su seguridad ha mejorado bastante. Pue<strong>de</strong>n preservar el anonimato y<br />

eso faculta la privacidad. Pero estas virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> e-banca, <strong>de</strong> e-comercio, facultan también las<br />

maniobras criminales por las mismas razones.<br />

Las leyes nacionales sobre la privacidad pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> impedimento porque suelen ser<br />

inconsistentes, y hacen restringir el compartir <strong>de</strong> datos -- por ejemplo, <strong>de</strong> números <strong>de</strong> seguro<br />

social. Resulta que es más difícil en un ámbito <strong>de</strong> e-comercio para que terceras partes lleguen a<br />

conocerse y que empresas logren i<strong>de</strong>ntificarse y relacionarse una con otra. Existe muy poca<br />

legislación a nivel internacional, ni acaso ley in<strong>de</strong>cisa.<br />

Para su información, las organizaciones intergubernamentales que exploran estas cuestiones <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad frente al ciberlavado <strong>de</strong> dinero son la Fuerza <strong>de</strong> Tarea sobre Acciones <strong>Financiera</strong>s<br />

100


y la Fuerza <strong>de</strong> Tarea sobre Acciones <strong>Financiera</strong>s en la Región <strong>de</strong>l Caribe, ambas <strong>de</strong> la OCDE, el<br />

Grupo <strong>de</strong> Supervisores Bancarios Extraterritoriales, y también el Comité Ball sobre la Banca y la<br />

Supervisión. Están intentando mejorar sus listados <strong>de</strong> comprobación para <strong>de</strong>finir y examinar los<br />

requisitos <strong>de</strong> licencia. ¿Cómo realizar trabajo <strong>de</strong> inspección en sitio? ¿Cómo buscar los entes y<br />

comprobar su autorización?<br />

Hasta aquí mi exposición en el día <strong>de</strong> hoy. Gracias por su atención.<br />

101


El Código <strong>de</strong> Transparencia Fiscal <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional<br />

William Allan, Fondo Monetario Internacional<br />

_____________________________________________________________________________________<br />

En primer lugar quisiera agra<strong>de</strong>cer al Consorcio por la oportunidad <strong>de</strong> hablar a esta asamblea <strong>de</strong><br />

expertos financieros que vienen <strong>de</strong> tantos países. Hace varios años hice una presentación al<br />

Consorcio, a una agrupación más pequeña con concentración en América Latina y el Caribe.<br />

Todavía existe ese enfoque, pero veo a representantes <strong>de</strong> muchos otros países y me encanta<br />

verlos. Los problemas <strong>de</strong> administración financiera son comunes en el mundo entero, y es<br />

maravilloso que un grupo <strong>de</strong> personas como éste tenga la oportunidad <strong>de</strong> discutir estas<br />

cuestiones juntas.<br />

El tema <strong>de</strong> la conferencia <strong>de</strong> este año es particularmente oportuno y apropiado. Los exponentes<br />

anteriores enfatizaron la importancia <strong>de</strong> internet para la transparencia. Yo no voy a dirigirme tanto<br />

a internet como tal, aunque por supuesto el código <strong>de</strong> transparencia fiscal ha beneficiado bastante<br />

<strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> internet y la facilidad <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> esta información y la facilidad <strong>de</strong><br />

discutir las normas entre los países. Así que esto va a acompañar el tema siempre, aunque el<br />

tema <strong>de</strong> los medios electrónicos y el compartir <strong>de</strong> información <strong>de</strong>finitivamente promueve la<br />

transparencia, así que los dos aspectos se complementan.<br />

El FMI realiza mucho trabajo en conjunto con otras organizaciones internacionales para promover<br />

varias normas fundamentales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la transparencia. Voy a hablarles sobre una <strong>de</strong> esas<br />

normas, la transparencia fiscal.<br />

Los principales temas <strong>de</strong> la discusión son como sigue. En primer lugar, nos preguntamos: ¿Por<br />

qué la transparencia fiscal? Aquí yo creo que estoy predicando al coro. La mayor parte <strong>de</strong><br />

uste<strong>de</strong>s se siente bien cómoda con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> transparencia fiscal, y forma una parte integral <strong>de</strong> la<br />

gestión fiscal. Pero hay que presentar el caso para otras audiencias, y voy a empezar con eso.<br />

Luego voy a seguir y discutir en <strong>de</strong>talle la estructura <strong>de</strong>l código <strong>de</strong> la transparencia fiscal con la<br />

cual muchos <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser familiarizados. De hecho, acabamos <strong>de</strong> revisar el código y el<br />

manual, y presenté para uste<strong>de</strong>s en forma impresa la estructura revisada <strong>de</strong>l código. Está<br />

disponible también en internet. Realmente no está tan diferente, pero hemos enfocado unas<br />

cuestiones nuevas, o hemos dado mayor enfoque en ciertas cuestiones <strong>de</strong> lo que hacíamos en la<br />

versión previa. Voy a discutir ésas en mi charla.<br />

Después quiero discutir el progreso que hemos realizado en implementar el código. El <strong>de</strong>safío<br />

real en mi opinión estriba en este acuerdo general sobre las normas que <strong>de</strong>ben ser aplicadas. La<br />

cuestión es lograr que diferentes países las apliquen. Este es nuestro reto principal, nuestra<br />

encomienda principal.<br />

Ahora bien, el trabajo que realizamos sobre las normas y los códigos se resume en el website<br />

externo <strong>de</strong>l Fondo. Ese website abarca la transparencia fiscal, y también el trabajo sobre otras<br />

normas y códigos como la transparencia financiera monetaria, la supervisión bancaria y una<br />

variedad <strong>de</strong> otros códigos. Otro código cubierto por el Fondo tiene que ver con la difusión <strong>de</strong><br />

datos. En conjunto con las otras organizaciones internacionales estamos trabajando sobre unas<br />

12 normas y códigos. En el website uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ver también el trabajo realizado con países<br />

individuales, bajo el componente ‘country studies.’ Se realiza unos 80 estudios nacionales sobre<br />

varios elementos <strong>de</strong> diferentes códigos. Pero hoy les voy a hablar solamente sobre el código <strong>de</strong><br />

transparencia fiscal.<br />

102


Para respon<strong>de</strong>r a la pregunta sobre la razón <strong>de</strong> tener transparencia: varios exponentes <strong>de</strong><br />

Argentina, Bolivia y Chile nos comentaron sobre el hecho <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mejores<br />

sistemas <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> la información ha hecho mejorar la transparencia y eficiencia <strong>de</strong>l<br />

gobierno. Así que la transparencia tiene claros beneficios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno, porque los que<br />

toman <strong>de</strong>cisiones saben lo que está pasando, y pue<strong>de</strong>n tomar mejores <strong>de</strong>cisiones.<br />

Yo no quise <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar que queremos hacer mucho más que fomentar la dimensión<br />

pública <strong>de</strong> la transparencia, para que el público forme parte <strong>de</strong>l esfuerzo. Así que vemos la<br />

transparencia como algo absolutamente necesario para mejorar la eficiencia y eficacia.<br />

Claramente, si los que toman <strong>de</strong>cisiones no saben lo que está pasando, cuando está pasando,<br />

será mucho más difícil tomar las <strong>de</strong>cisiones. En principio, entonces, la transparencia es<br />

absolutamente esencial.<br />

Mejor información, en particular información disponible al público, hace que el gobierno sea más<br />

responsable, y eso a su vez <strong>de</strong>be conducir a mejores políticas fiscales. Mientras que la<br />

transparencia misma llega a ser bien público, las expectativas <strong>de</strong> los mercados financieros en<br />

este respecto harán incrementar la <strong>de</strong>manda por la transparencia. Nosotros esperamos que este<br />

proceso <strong>de</strong> brindar más información al público y <strong>de</strong> construir ciclos virtuosos haga establecer una<br />

base por políticas fiscales sanas.<br />

Así que la transparencia fiscal, como nosotros la fomentamos, se ve como fuerza potente para<br />

llevar las políticas <strong>de</strong>l gobierno hacia los mercados. La evi<strong>de</strong>ncia que existe indica que, si se tiene<br />

transparencia fiscal se obtiene políticas fiscales que sean más sanas. Si no se tiene la<br />

transparencia fiscal las políticas suelen ser bastante pobres. Hay una serie <strong>de</strong> artículos en que<br />

los investigadores indicaron fuertes relaciones entre la política fiscal sana y la transparencia.<br />

Una <strong>de</strong> las cosas que queremos lograr con el fomento <strong>de</strong> transparencia fiscal en el sector público<br />

es el mejoramiento <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos con el cual evaluamos si la transparencia hace mejorar la<br />

política fiscal. Básicamente, sin embargo, yo creo que un caso a priori está casi a prueba <strong>de</strong><br />

asalto. Es esencial que el público sepa lo que hace el gobierno. Si lo sabe, entonces se le<br />

presionará al gobierno <strong>de</strong> conducir una política fiscal sana. La evi<strong>de</strong>ncia empírica es muy útil e<br />

interesante, y llegará a ser más sólida a medida que sepamos más sobre la transparencia que<br />

existe en los países.<br />

Claro que nosotros reconocemos que existen límites a la transparencia fiscal. No queremos que<br />

los procesos estén tan abiertos que unas políticas lleguen a conocerse por el público antes <strong>de</strong><br />

concretarse, para estar sujetas a la crítica. Eso haría impedir el proceso <strong>de</strong> formular las políticas.<br />

Claramente se requiere el <strong>de</strong>bido proceso. Es difícil juzgar cuánta información <strong>de</strong>be ponerse a la<br />

disposición <strong>de</strong>l público. La mayor parte <strong>de</strong> la gente estaría <strong>de</strong> acuerdo <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be existir<br />

algunos límites.<br />

Obviamente tenemos que ser cautelosos con la provisión <strong>de</strong> información que vaya a afectar los<br />

mercados, y por eso se requiere la cautela en este respecto. La información al público es<br />

costosa. Quisiéramos suministrar más información, pero existe un límite al dinero que se pue<strong>de</strong><br />

gastar en hacerlo. Casi ciertamente los beneficios <strong>de</strong> más información contrapesan el costo en la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los países. Nos queda muchísimo por andar para llegar al límite <strong>de</strong> la eficacia en<br />

la mayor parte <strong>de</strong> los países. Pero en algunos <strong>de</strong> los países más avanzados, la información<br />

disponible al público ya es bastante amplia. Existe un problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir cuál es la información<br />

más relevante y llegar a un entendimiento por parte <strong>de</strong>l público. En otros países menos<br />

avanzados, la información es <strong>de</strong> una baja calidad y seguramente hay beneficios por cualquier<br />

mejora en la información disponible. Cuando se consi<strong>de</strong>re el presupuesto como secreto <strong>de</strong>l<br />

103


Estado, o si las cuentas públicas no estén libremente disponibles, es esencial mejorar la<br />

transparencia en esos países. Así que realmente no <strong>de</strong>be ser argumento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong><br />

los países en cuanto a mejorar la transparencia.<br />

Por supuesto, la transparencia es un elemento necesario <strong>de</strong> cualquier programa <strong>de</strong> mejorar la<br />

gobernación y limitar la corrupción. No es la solución entera, pero el mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

transparencia fiscal es un elemento importante junto con otros programas como la reforma <strong>de</strong>l<br />

servicio civil, don<strong>de</strong> la compensación es tan baja, don<strong>de</strong> hay un exceso <strong>de</strong> servidores públicos.<br />

Se necesita enfrentar la regulación excesiva, mejorar la regulación cuando sea insuficiente, y<br />

poner en práctica un programa serio para la anti-corrupción. Así que la transparencia forma uno<br />

<strong>de</strong> varios elementos, uno muy importante, pero no es el único que <strong>de</strong>be realizarse.<br />

Quiero pasar ahora a la estructura <strong>de</strong>l código con algún lujo <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle. Se basa el código en<br />

cuatro principios básicos, y por casualidad son los mismos que Alan Pearson les dio. Me quedé<br />

particularmente contento al ver que están en uso en un país como Kosovo, don<strong>de</strong> se establece la<br />

base <strong>de</strong> una transparencia fiscal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio. Se nos dijo también que es mucho más difícil<br />

introducir nuevos sistemas a países en que existen sistemas ya establecidos. Así que sería<br />

bueno lograr que todos los países consi<strong>de</strong>ren la transparencia fiscal como uno <strong>de</strong> los objetivos<br />

clave que quieran realizar, y que evalúen las reformas en base al logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la<br />

transparencia fiscal. El ejemplo <strong>de</strong> Kosovo es bueno y animador en este respecto.<br />

El punto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar en cuanto a transparencia fiscal, como nosotros la <strong>de</strong>sarrollamos en el<br />

Fondo, es que no se trata simplemente <strong>de</strong> cuentas gubernamentales o documentos<br />

presupuestarios. Se trata <strong>de</strong> algo más amplio. Los datos producidos son lo que todos buscamos,<br />

pero a fondo tenemos que examinar si las organizaciones gubernamentales saben lo que tienen<br />

que hacer y si entien<strong>de</strong>n sus papeles y responsabilida<strong>de</strong>s claramente. Si no lo hacen, existe la<br />

probabilidad en todo caso <strong>de</strong> que los datos que uno recibe no sean <strong>de</strong> una buena calidad.<br />

El principio fundamental <strong>de</strong>l código es que los papeles y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>ben<br />

ser formulados claramente, para que los gobiernos que realicen activida<strong>de</strong>s no comerciales que<br />

son fiscales puedan ser distinguidos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales efectuadas por las empresas<br />

públicas, las activida<strong>de</strong>s bancarias <strong>de</strong>sempeñadas por los bancos, y el sector público. El<br />

gobierno como entidad global <strong>de</strong>be ser bien claramente distinguido <strong>de</strong>l sector privado para que los<br />

papeles sean claramente <strong>de</strong>finidos. Sólo en ese momento se logra una transparencia fiscal<br />

verda<strong>de</strong>ra. Des<strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l gobierno, la información proveída <strong>de</strong>be ser comprensiva y<br />

confiable, y <strong>de</strong>be haber un compromiso para que ésa sea disponible al público.<br />

El tercer principio es que los procesos <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>ben quedarse abiertos. Volviendo al<br />

concepto <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> ley, con eso no quiero <strong>de</strong>cir que todos <strong>de</strong>ban conocer todos los<br />

elementos <strong>de</strong>l presupuesto a través <strong>de</strong>l proceso, sino que <strong>de</strong>ban saber cómo se conduce el<br />

proceso. Deben confiarse <strong>de</strong> que se conduzca <strong>de</strong> una manera clara y abierta, los controles<br />

gubernamentales estén funcionando, el gobierno se vea responsable en su <strong>de</strong>sempeño y los<br />

procesos <strong>de</strong> control bien establecidos.<br />

El principio final es que, bien, una vez que el gobierno esté en operaciones y se suministre<br />

información, otra parte <strong>de</strong>be observarlo críticamente. El gobierno <strong>de</strong>be estar abierto a pruebas<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> su integridad. Todos los datos producidos <strong>de</strong>ben ser objeto <strong>de</strong> prueba.<br />

Aquí está, con este cuarto principio, esta prueba in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la integridad, que hemos hecho<br />

más modificaciones al código. Por supuesto el principio queda igual, pero nos preocupamos por<br />

la calidad <strong>de</strong> los datos que provienen <strong>de</strong> algunos países, que no cumplen con una norma alta. Así<br />

que agregamos un elemento a este componente <strong>de</strong>l código, en que dice que los datos mismos<br />

104


<strong>de</strong>ben estar sujetos a normas objetivas o normas internacionalmente aceptadas <strong>de</strong> calidad. Voy a<br />

hablar más tar<strong>de</strong> sobre estas normas. Para hablar en general, la revisión <strong>de</strong>l código consiste en<br />

un hacerse más estricta, y los principios básicos quedan los mismos bajo la nueva revisión.<br />

El código se organiza básicamente por una jerarquía. Tenemos los cuatro principios generales,<br />

pero en el nuevo código hay diez principios específicos y unas 37 áreas <strong>de</strong> buena práctica. Así<br />

que lo que hacemos esencialmente es <strong>de</strong>finir en términos operativos lo que quiere <strong>de</strong>cir<br />

transparencia fiscal. Decimos que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas 37 áreas, estamos <strong>de</strong>finiendo una práctica en<br />

comparación con la cual un país pue<strong>de</strong> medirse. El resultado <strong>de</strong> esta comparación indica al país<br />

si está cumpliendo con las normas en el código. Con eso la cosa se concreta bastante. Yo creo<br />

que los estudios utilizan una <strong>de</strong>finición bien limitada <strong>de</strong> transparencia. En cambio, nosotros<br />

intentamos <strong>de</strong>finirla ampliamente, abarcando mucho más que el dominio <strong>de</strong> las cuentas públicas<br />

para llegar a los papeles y responsabilida<strong>de</strong>s, la integridad, toda la gama, para que se tiene una<br />

revisión comprensiva <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> transparencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema.<br />

Ahora voy a abundar sobre cada uno <strong>de</strong> ellos. El primer elemento <strong>de</strong>l código es la aclaración <strong>de</strong><br />

papeles, y éste es el principio fundamental. El código realmente <strong>de</strong>fine la responsabilidad tanto<br />

como la transparencia. Esto tiene que ver con las funciones <strong>de</strong>l gobierno y cómo se relacionan<br />

una con otra.<br />

En primer lugar, <strong>de</strong>be ser clara la división entre el sector gobierno y el resto <strong>de</strong> la economía.<br />

Dentro <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> muchos países, en particular si se trata <strong>de</strong> economías en transición,<br />

ha habido una completa falta <strong>de</strong> aclaración <strong>de</strong> qué constituye el sector público y qué el privado.<br />

Esto tiene particular importancia para aquellos países que están en <strong>de</strong>sarrollo hacia una<br />

economía <strong>de</strong> mercado. Deben asegurarse <strong>de</strong> que <strong>de</strong>finan lo que es el gobierno y cómo éste se<br />

relacione con el sector privado. Ahora bien, no <strong>de</strong>cimos <strong>de</strong> ningún modo que el gobierno no <strong>de</strong>ba<br />

involucrarse con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector privado. Naturalmente estamos <strong>de</strong> la convicción <strong>de</strong><br />

que no <strong>de</strong>be hacer eso, pero si un país lo hace <strong>de</strong>be hacerlo con transparencia. Debe <strong>de</strong>finir lo<br />

que hace. No estamos diciendo lo que <strong>de</strong>be hacer como su política pública, aunque es posible<br />

que otros elementos <strong>de</strong>l Fondo digan lo que <strong>de</strong>be hacer como su política pública.<br />

Dentro <strong>de</strong>l segundo nivel, <strong>de</strong>cimos que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir claramente el papel <strong>de</strong> los diferentes<br />

po<strong>de</strong>res y niveles <strong>de</strong>l gobierno. Y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s entre los gobiernos fe<strong>de</strong>rales<br />

y sub-nacionales es muy importante para algunos países en particular. Si no se las <strong>de</strong>fine<br />

claramente, corre el riesgo <strong>de</strong> ver trasladarse las responsabilida<strong>de</strong>s por la macroeconomía <strong>de</strong>l<br />

gobierno central hacia los niveles inferiores <strong>de</strong>l gobierno -- sin que se le haya dado un mandato<br />

claro, o sin que se le haya dado una razón financiera que explicara el mandato. Existe con<br />

frecuencia confusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> muchos países cuando no está enteramente claro lo que hace el<br />

gobierno central vis-a-vis los niveles subnacionales. Así que es bien difícil <strong>de</strong>linear<br />

responsabilida<strong>de</strong>s claras para la acción fiscal.<br />

Muchos países tienen fondos -- ‘extra-presupuestarios’ como se llaman -- posiblemente<br />

establecidos por separado bajo una ley, y quizás presentados o no con el presupuesto. Lo que el<br />

código fiscal dice es que, si existen tales activida<strong>de</strong>s, se <strong>de</strong>be indicar el mecanismo bajo el cual<br />

ésas serán administradas. La actividad fiscal global abarcada por esos fondos <strong>de</strong>be ser<br />

presentada en el presupuesto. Debe indicarse evi<strong>de</strong>ntemente cuál es la actividad fiscal ejecutada<br />

por todos los fondos gubernamentales. No se trata simplemente <strong>de</strong> lo que uno quiera <strong>de</strong>finir como<br />

el presupuesto. En un sentido <strong>de</strong> política pública, la solución preferible sería librarse <strong>de</strong> tantas<br />

activida<strong>de</strong>s extra-presupuestarias como se pueda, aunque el código no toma ninguna posición en<br />

cuanto a esto. Simplemente dice que uno <strong>de</strong>be ser transparente sobre lo que se hace.<br />

105


Un asunto molestoso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> muchísimos países es <strong>de</strong>finir las activida<strong>de</strong>s fiscales que se<br />

ejecutan por el gobierno central como tal, y cuántas <strong>de</strong> ésas llegan a integrar el estado <strong>de</strong><br />

situación global bajo una <strong>de</strong> las condiciones siguientes: si se le pidiera al banco central que emita<br />

créditos más libremente; si se le pidiera a las instituciones financieras públicas que aprueben<br />

algunos préstamos especiales o préstamos a tasas más bajas; o si se le pidiera a las empresas<br />

públicas no-financieras que cumplan con obligaciones sociales sin recibir compensa <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Nosotros <strong>de</strong>nominamos esas activida<strong>de</strong>s como cuasi-fiscales, y las consi<strong>de</strong>ramos bien difíciles <strong>de</strong><br />

clasificar.<br />

Más tar<strong>de</strong> les voy a hablar sobre las reformas <strong>de</strong> la contabilidad y <strong>de</strong> las estadísticas financieras<br />

gubernamentales, ninguna <strong>de</strong> las cuales respon<strong>de</strong> a la cuestión que acabo <strong>de</strong> señalarles. Pero<br />

es una área en que yo creo que el código es bien importante, al enfatizar que el gobierno que<br />

juegue trucos con el balance global <strong>de</strong>l sector público <strong>de</strong>be <strong>de</strong>círselo claramente. El público<br />

necesita estar consciente <strong>de</strong> lo que hace. Esta es una área en que los gobiernos por lo general<br />

necesitan reformarse.<br />

Obviamente el presupuesto y los impuestos <strong>de</strong>ben tener una base legal que sea transparente. En<br />

la mayor parte <strong>de</strong> los países naturalmente existe una base legal aunque no siempre es<br />

transparente. Por el lado <strong>de</strong> presupuesto pue<strong>de</strong> haber ambigüeda<strong>de</strong>s en la ley presupuestaria,<br />

las cuales son explotadas cuando se establezca fondos fuera <strong>de</strong>l presupuesto y una variedad <strong>de</strong><br />

otros mecanismos. Las leyes tributarias muchas veces permiten la discreción en su<br />

implementación y permiten exenciones que no sean transparentes y puedan conducir a la<br />

corrupción. Por lo tanto, estas áreas requieren mucho juicio y exámenes bien <strong>de</strong>tallados. Esta es<br />

una <strong>de</strong> las áreas en que estamos intentando fomentar normas transparentes en el gobierno.<br />

Finalmente en esta área, los gobiernos generalmente <strong>de</strong>ben tener normas éticas claras para los<br />

servidores públicos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, <strong>de</strong>ben verse implementadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pueblo. La mayor<br />

parte <strong>de</strong> los gobiernos tiene alguna clase <strong>de</strong> norma para la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> activos y así<br />

sucesivamente, pero muchas <strong>de</strong> ellos las implementan ina<strong>de</strong>cuadamente.<br />

Voy a hablar ahora sobre la disponibilidad <strong>de</strong> información por parte <strong>de</strong>l público, por lo cual quiero<br />

<strong>de</strong>cir el aspecto comprensivo <strong>de</strong> la amplitud <strong>de</strong> información y el compromiso <strong>de</strong> proveerla <strong>de</strong><br />

manera oportuna. La información <strong>de</strong>be abarcar el gobierno central y <strong>de</strong>be abarcar las activida<strong>de</strong>s<br />

fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l presupuesto. Nos preocupamos bastante por esto.<br />

Nos gustaría po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir que los reportes fiscales <strong>de</strong>ben abarcar el gobierno central; o sea, todo<br />

el gobierno central más los niveles sub-nacionales <strong>de</strong> gobierno. En muchos países este objetivo<br />

no siempre se pue<strong>de</strong> lograr <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un solo período <strong>de</strong> tiempo, y eso por varias razones. En<br />

algunos casos no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>bido a la administración ina<strong>de</strong>cuada. En otros casos como en<br />

Estados Unidos, no se consi<strong>de</strong>ra apropiado <strong>de</strong>bido a las diferentes responsabilida<strong>de</strong>s judiciales.<br />

Mientras que existe allí un reporte consolidado sobre el gobierno general, se presenta a posteriori<br />

y no contemporáneamente.<br />

En Australia tenemos un sistema bastante bueno <strong>de</strong> reportar sobre el gobierno general <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un marco uniforme <strong>de</strong> presentación, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se permite que los gobiernos estatales se<br />

presenten juntos con el gobierno fe<strong>de</strong>ral en el momento <strong>de</strong> publicar el presupuesto. Pero se trata<br />

<strong>de</strong> una norma bastante alta. Aunque nos gustaría ver eso, ahora se trata <strong>de</strong> una mejor práctica.<br />

Lo que queremos fomentar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l código es una práctica que se pue<strong>de</strong> lograr. Así que<br />

enfocamos inicialmente el gobierno central, y en caso <strong>de</strong> que los gobiernos sub-nacionales son <strong>de</strong><br />

particular importancia, enfatizamos también un estado consolidado <strong>de</strong>l gobierno general.<br />

106


El presupuesto no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l presupuesto anual y quizás el mejor<br />

estimado <strong>de</strong> lo que fue el presupuesto <strong>de</strong>l año pasado. Uno <strong>de</strong>be disponer <strong>de</strong> los dos años<br />

anteriores para que tenga un año actual, uno provisional que pue<strong>de</strong> compararse con el<br />

presupuesto, y preferiblemente el pronóstico por dos años para po<strong>de</strong>r ver hacia dón<strong>de</strong> va el<br />

presupuesto. Ahora bien, la mayor parte <strong>de</strong> los gobiernos pue<strong>de</strong>n cumplir con el requisito <strong>de</strong> dos<br />

años anteriores, pero para varios países será <strong>de</strong>masiado tener dos años <strong>de</strong> pronóstico.<br />

Pedimos que todo país hagan <strong>de</strong>claraciones sobre su pasivo contingente. Es <strong>de</strong>cir, si emiten<br />

garantías soberanas, ¿qué responsabilidad tiene el gobierno? Pedimos que todo país haga<br />

alguna <strong>de</strong>claración sobre las exenciones contributivas y los ingresos perdidos por exenciones, lo<br />

que llamamos gastos tributarios, e i<strong>de</strong>ntificar por lo menos las activida<strong>de</strong>s cuasi-fiscales<br />

ejecutadas por el banco central, el sector bancario público o las empresas públicas. Pedimos que<br />

todo país haga <strong>de</strong>claraciones claras en cuanto a su <strong>de</strong>uda y sus activos financieros. Aunque<br />

reconocemos la dificultad <strong>de</strong> estimarlos para muchos países, sin embargo es bien importante y<br />

por eso lo seguimos fomentando.<br />

Pedimos que los países <strong>de</strong>claren con anticipación cuándo van a publicar la información fiscal.<br />

Eso forma parte <strong>de</strong> nuestras normas <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> datos, pero lo enfatizamos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l código<br />

<strong>de</strong> transparencia fiscal. Se dice que el gobierno no sólo <strong>de</strong>be tener información comprensiva, sino<br />

que se le <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir al público cuándo van a publicar los datos, para que sean publicados en un<br />

momento específico y que no hagan <strong>de</strong>morar la publicación por sus propias razones.<br />

En cuanto a la preparación <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> modo abierto, voy a repasarlo más rápidamente.<br />

Queremos que el proceso presupuestario sea transparente y bien entendido. Esta <strong>de</strong>claración <strong>de</strong><br />

política pública <strong>de</strong>be ser bien entendida, para que los documentos presupuestarios hagan una<br />

<strong>de</strong>claración clara <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> las políticas fiscales que se sigue, para que podamos contar<br />

con la vigencia <strong>de</strong> las mismas hacia el futuro. La política fiscal pue<strong>de</strong> ser consistente para el<br />

actual ejercicio, pero ¿cómo va a parecer en el futuro? ¿Qué clase <strong>de</strong> pasivos <strong>de</strong>ben enfrentarse<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> retiro? ¿Cuán sostenible es la política fiscal por el largo plazo? Así<br />

que, mientras los países <strong>de</strong>sarrollen su <strong>de</strong>streza en estas áreas, los presionamos aun más para<br />

que hagan su presupuesto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> un asesoramiento <strong>de</strong> la sostenibilidad <strong>de</strong> sus<br />

políticas. Claro que el presupuesto <strong>de</strong>be ser relacionado a los parámetros macroeconómicos que<br />

el país enfrente, y <strong>de</strong>be exponerse en términos <strong>de</strong> un marco comprensivo <strong>de</strong> macroeconomía.<br />

Exhortamos a los países que utilicen sus estimados presupuestarios no sólo como un ejercicio<br />

vacío <strong>de</strong> proyección, sino como un acto que tiene sentido. Si ciertos parámetros<br />

macroeconómicos fueran a cambiarse, ¿cuál sería el impacto probable sobre el déficit<br />

presupuestario? Si existen muchos pasivos contingentes, ¿con qué probabilidad se tendría que<br />

enfrentarlos durante el presente y el próximo ejercicio fiscal? Si hay muchas activida<strong>de</strong>s cuasifiscales,<br />

¿habrá algunas consecuencias probables para el presupuesto actual o para los futuros<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los balances <strong>de</strong> las empresas?<br />

Volviendo hacia la discusión <strong>de</strong> ayer sobre la adopción <strong>de</strong> mejores normas <strong>de</strong> contabilidad a nivel<br />

internacional, insistimos no tanto en su adopción -- ya que muchos países no podrán adoptarlas<br />

inmediatamente -- sino que cada país tenga por escrito una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la norma que se<br />

aplique en el país y cómo la misma se relacione con las normas internacionales. Nosotros<br />

fomentamos entre los países una conciencia sobre las normas <strong>de</strong> la IFAC PSC, y una conciencia<br />

sobre las estadísticas financieras <strong>de</strong>l gobierno. Si la clasificación que se adopte o las normas <strong>de</strong><br />

contabilidad se distinga <strong>de</strong> ésas, <strong>de</strong>ben ser conscientes <strong>de</strong> la razón por la divergencia y las áreas<br />

en que se divergen. A la misma vez fomentamos la adopción <strong>de</strong> las normas internacionales.<br />

107


Los programas gubernamentales <strong>de</strong>ben tener objetivos claramente presentados. La posición<br />

fiscal <strong>de</strong>be ser indicada por el balance fiscal global, por el balance actual y por varios otros<br />

indicadores fiscales que dan una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l balance primario, etc. Esto daría una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<br />

posición fiscal y permite el rastreo y el monitoreo <strong>de</strong> la política fiscal durante el período <strong>de</strong> tiempo.<br />

Ese procedimiento <strong>de</strong> ejecución presupuestaria <strong>de</strong>be especificarse claramente, para que que<strong>de</strong>n<br />

entendidas las prácticas <strong>de</strong> adquisiciones. Yo creo que recibimos muy buenas presentaciones<br />

aquí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Argentina y Bolivia, don<strong>de</strong> las prácticas están publicadas por internet. Esto<br />

obviamente va encaminando hacia las mejores prácticas. Muchos países van a tardar en llegar a<br />

ese punto, pero por lo menos se espera que se presente las normas que se utilice en las<br />

adquisiciones, en el empleo público y así por el estilo.<br />

El reportaje fiscal es una área en que el código revisado recibió mayor énfasis. Nos hemos<br />

preocupado bastante, en el caso <strong>de</strong> algunos países, por el hecho <strong>de</strong> que los reportes fiscales no<br />

se basan firmemente en los datos contables fundamentales. Nosotros recibimos <strong>de</strong> varios países<br />

estados <strong>de</strong> la posición fiscal <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l ejercicio, en base a normas <strong>de</strong> GFS, pero la calidad <strong>de</strong> los<br />

datos no es evi<strong>de</strong>nte. Esta falta <strong>de</strong> énfasis en la calidad <strong>de</strong> los datos es una <strong>de</strong> las principales<br />

razones <strong>de</strong> que estamos revisando el código.<br />

Hemos movido realmente muchos <strong>de</strong> los elementos en esta parte <strong>de</strong>l código anterior hacia el<br />

cuarto elemento <strong>de</strong>l código. Así que con el nuevo cuarto elemento <strong>de</strong>l código se va examinando<br />

la calidad <strong>de</strong> los datos contables, y surgen estas preguntas. ¿Se <strong>de</strong>riva los datos <strong>de</strong> cuentas<br />

auditadas? ¿Fueron auditadas las cuentas finales? ¿Se basa el reporte fiscal en las cuentas<br />

finales? ¿Cuál es el margen <strong>de</strong> error? ¿Se realizó un proceso <strong>de</strong> conciliación? ¿Cómo es la<br />

calidad <strong>de</strong> los datos en ese informe fiscal? ¿Cuán realistas son los datos presupuestarios?<br />

¿Abarca todas las obligaciones <strong>de</strong>l gobierno? ¿Se basa los pronósticos <strong>de</strong> los pagos <strong>de</strong><br />

pensiones en un pronóstico sano <strong>de</strong> obligaciones? ¿Se basa los pagos <strong>de</strong> intereses en un<br />

entendimiento claro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y un cálculo riguroso <strong>de</strong> los intereses que realmente han <strong>de</strong><br />

pagarse? Así que esta área <strong>de</strong> reportaje fiscal es una en que vamos a dar bastante énfasis.<br />

Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego queremos una verificación in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong> los datos. Claramente<br />

queremos que las instituciones <strong>de</strong> vigilancia sean vivos y vigorosos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los países con que<br />

tratamos. Esta es una área <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en los países menos avanzados y en las economías<br />

en vías <strong>de</strong> transición. Con los problemas fiscales que confrontan, con las áreas recortadas o no<br />

promovidas vigorosamente, las auditorias internas y externas y los mecanismos estadísticos no<br />

se encuentran en estado robusto.<br />

Así que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta área examinamos la existencia <strong>de</strong> un organismo fiscalizador nacional y su<br />

eficacia. Examinamos el proceso <strong>de</strong> pronostico económico para ver si sea abierto, si sea<br />

confiable y si pueda estar sujeto a un escrutinio in<strong>de</strong>pendiente. Esperamos fomentar la presencia<br />

<strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un país que examinen críticamente el pronóstico<br />

macroeconómico <strong>de</strong>l gobierno. Por ejemplo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Estados Unidos existe una Oficina<br />

Congresional <strong>de</strong> Presupuesto que examina los pronósticos hechos por la Oficina <strong>de</strong><br />

Administración y Presupuesto. Naturalmente habrá discordias partidistas en este proceso, pero<br />

sin embargo existe <strong>de</strong> hecho un organismo in<strong>de</strong>pendiente que pue<strong>de</strong> fiscalizar el pronóstico<br />

hecho por el po<strong>de</strong>r ejecutivo.<br />

En el Reino Unido, al organismo fiscalizador nacional se le encomendó la producción <strong>de</strong> una<br />

revisión anual <strong>de</strong>l pronóstico gubernamental, que formaba la base <strong>de</strong> su pronóstico<br />

macroeconómico. Así que el mecanismo <strong>de</strong> fiscalización pue<strong>de</strong> ser institucional. En otros países<br />

van a encontrar organizaciones in<strong>de</strong>pendientes que producen su propio pronóstico. En Australia<br />

108


el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Tesoro está disponible en internet, y cualquier persona pue<strong>de</strong> usarlo y hacer su<br />

propio pronóstico. En Canadá creo que se utiliza una variedad <strong>de</strong> pronósticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector<br />

privado como la base <strong>de</strong> su pronóstico macroecómico.<br />

La oficina nacional <strong>de</strong> estadística <strong>de</strong>be tener una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia técnica. No <strong>de</strong>be estar bajo la<br />

dirección <strong>de</strong>l gobierno en cuanto a su modo <strong>de</strong> recoger estadísticas, el tiempo <strong>de</strong> publicación y<br />

cualquier otro aspecto técnico. Dentro <strong>de</strong> nuestras normas sobre la diseminación <strong>de</strong> datos<br />

tenemos una norma especial y otra general, las cuales dan una serie compleja <strong>de</strong> normas para<br />

estadísticas nacionales que abarquen el sector real, el sector monetario, el sector fiscal, etc.<br />

No hemos tenido mucha dificultad en cuanto a que la gente crea que tengamos una serie <strong>de</strong><br />

expectativas razonables que los países han <strong>de</strong> cumplir. En cambio, es cuando intentamos<br />

fomentarlo que enfrentamos un número <strong>de</strong> <strong>de</strong>safíos. El primero es que la implementación <strong>de</strong> un<br />

código es un proceso bastante voluntario. No insistimos que todo país inmediatamente acceda al<br />

código y lo utilice. Esa <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>be venir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mismos países. Es por eso que<br />

estimulamos a los países que las implementen <strong>de</strong> manera voluntaria. Por supuesto, lo discutimos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestras discusiones anuales <strong>de</strong> vigilancia con los países miembros.<br />

Reconocemos que muchos países tienen la capacidad plena <strong>de</strong> cumplir con todas las normas <strong>de</strong>l<br />

código, pero la mayor parte <strong>de</strong> ellos no pue<strong>de</strong>. Reconocemos también que los países van a tomar<br />

su propio tiempo en eso, y algunos van a requerir más ayuda que otros. Proveemos asistencia<br />

técnica a los países en cuanto al asesorar el código e implementarlo. Lo hacemos en conjunto<br />

con otras agencias internacionales. I<strong>de</strong>almente el código es algo que no proviene solamente <strong>de</strong>l<br />

FMI sino algo que intentamos implementar en conjunto con todas las agencias internacionales.<br />

Para ayudar a una implementación voluntaria en el website a la cual referí antes, existe un manual<br />

que explica todos los elementos <strong>de</strong>l código con lujo <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, y discute buenas y mejores<br />

prácticas. El objetivo <strong>de</strong> esto es <strong>de</strong> ayudar a los países para que examinen sus propios sistemas<br />

contra el código. Tenemos también un cuestionario. El manual tanto como el cuestionario están<br />

estructurados <strong>de</strong> la misma manera exacta que el código, para que uno pueda relacionar todo<br />

elemento <strong>de</strong>l código a una sección <strong>de</strong>l manual. El cuestionario presentará preguntas relevantes<br />

que ayudarán a los países a conducir una auto-evaluación. Muchos países ya lo hicieron, y<br />

quedamos bien contentos al saber que el cuestionario haya sido <strong>de</strong> ayuda y no presentara<br />

mayores dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Proveemos ayuda técnica a los que la necesitan, hasta la fecha a 19 países y 18 <strong>de</strong> ellos fueron<br />

publicados en la web. Si lo buscan en nuestro website verán los países que tienen reportes<br />

cumplidos. Uruguay es un país latinoamericano que, a fines <strong>de</strong> marzo, publicó su Reporte <strong>de</strong><br />

Adopción <strong>de</strong> Normas y Códigos. Yo voy a hablar más sobre eso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco.<br />

Así que reconocemos que muchos países miembros no pue<strong>de</strong>n cumplir con todos los requisitos<br />

<strong>de</strong>l código. El manual que yo mencioné antes propone la selección <strong>de</strong> las buenas prácticas en el<br />

manual para establecer una norma mínima. De hecho, cambiamos el enfoque un poco en el<br />

manual nuevo, y se titula Requisitos Básicos. Esos requisitos básicos enfocan esencialmente un<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los datos, y un mejoramiento <strong>de</strong>l reportaje fiscal, así que con el<br />

mismo concepto intentamos enfocar lo que los países menos avanzados realmente tienen que<br />

hacer como prioridad en los primeros pasos <strong>de</strong> cumplir con el código <strong>de</strong> transparencia fiscal. Y<br />

para repetir, proveemos ayuda técnica para que los países puedan cumplir con esas normas<br />

mínimas.<br />

El elemento importante es <strong>de</strong> ejecutar una auto-evaluación, que le dará al país un marco <strong>de</strong><br />

referencia con que pue<strong>de</strong> establecer lo que necesita hacer para mejorar la transparencia y así<br />

109


mejorar la gestión fiscal. Este marco ayuda a fijar las priorida<strong>de</strong>s. Le permite revisar<br />

continuamente el rumbo que toma el país a través <strong>de</strong> tiempo. Un problema surgía con frecuencia<br />

en la asistencia técnica. Digamos que proveemos alguna asistencia para mejorar la tecnología <strong>de</strong><br />

la información o instalar un sistema <strong>de</strong> tesoro. Pasan varios años y entonces nos <strong>de</strong>cimos: “¿Qué<br />

pasó? ¿Cómo ayudó eso al país?” Si damos un asesoramiento <strong>de</strong> la transparencia fiscal <strong>de</strong> un<br />

país, y vemos que la asistencia no sirvió para mejorar la transparencia fiscal, entonces uno se<br />

preguntará cuál era el beneficio. Si se mejora la transparencia fiscal po<strong>de</strong>mos medir el progreso<br />

<strong>de</strong>l país hacia una mejora <strong>de</strong> su gestión fiscal. Y si la intervención no hizo mejorar la<br />

transparencia fiscal, quizás no estuvo tan eficaz.<br />

Nosotros seguimos naturalmente con nuestra asistencia técnica tradicional para ayudar a mejorar<br />

los procesos presupuestarios, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> eso enfatizamos el modo en que esta asistencia<br />

mejora la transparencia, para que podamos volver a establecer metas relacionadas con unas<br />

mejoras en la transparencia fiscal.<br />

Las discusiones anuales <strong>de</strong>l Fondo y las consultas técnicas periódicas con los países miembros<br />

ayudarán también a estimar el progreso realizado en la transparencia fiscal. Una vez que un<br />

reporte sobre normas y códigos haya sido completado, entonces todos los años la misión <strong>de</strong>l FMI<br />

va a discutir con el país el progreso realizado en mejorar la transparencia fiscal. Quisiéramos ver<br />

que otras agencias se involucraran en esto con el tiempo.<br />

La experiencia hasta la fecha es que este reporte sobre normas y códigos está en vías <strong>de</strong> ser el<br />

vehículo principal utilizado por el Banco y el Fondo para fomentar la transparencia. El reporte<br />

consiste <strong>de</strong> dos partes. Una parte es un asesoramiento contra el código. El reporte se aplica no<br />

sólo a la transparencia fiscal sino a todas las áreas <strong>de</strong> normas y códigos que están en realización<br />

por el Banco, el Fondo y otros organismos que <strong>de</strong>terminen las normas internacionales. Así que<br />

hay unas doce áreas en que estos reportes están utilizados.<br />

La primera parte <strong>de</strong>l reporte fiscal es un asesoramiento contra cada elemento <strong>de</strong>l código.<br />

Examina la claridad <strong>de</strong> los papeles y responsabilida<strong>de</strong>s, para hacer luego un juicio informado<br />

sobre el nivel <strong>de</strong> cumplimiento con esa área <strong>de</strong>l código.<br />

La segunda parte <strong>de</strong>l reporte es un comentario hecho por el personal asesor en que el Fondo y a<br />

veces otras agencias sugieren priorida<strong>de</strong>s para mejorar la transparencia fiscal. Se prepara el<br />

reporte, se discute con las autorida<strong>de</strong>s, se revisa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l FMI, va a la junta <strong>de</strong>l FMI y luego<br />

estará disponible a la junta <strong>de</strong>l Banco. Si las autorida<strong>de</strong>s están <strong>de</strong> acuerdo, queda publicado en el<br />

website. Se convierte en bien público. Es una <strong>de</strong>claración sobre la percepción sobre ese país en<br />

particular, en cuanto a su logro <strong>de</strong> la norma <strong>de</strong> transparencia fiscal.<br />

Se utiliza procedimientos similares para todos los <strong>de</strong>más reportes ‘ROSC.’ Ya cumplimos 19,<br />

como les dije, <strong>de</strong> los cuales 18 están en el website. Otros 32 están en proceso. Para abril <strong>de</strong>l año<br />

que viene habremos cumplido reportes para una cuarta o tercera parte <strong>de</strong> los países miembros<br />

<strong>de</strong>l Fondo. El proceso no es rápido y consume recursos, y tenemos que buscar el modo <strong>de</strong><br />

hacerlo más eficiente y rápido. Tenemos la meta también <strong>de</strong> lograr una mayor participación por<br />

parte <strong>de</strong> los países mismos.<br />

Las cuestiones principales que hemos <strong>de</strong>scubierto mientras pasamos por este proceso con los<br />

países son los siguientes. En primer lugar, el reportaje fiscal y la calidad <strong>de</strong> datos son aspectos<br />

débiles <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> muchos países. Segundo, la amplitud y calidad <strong>de</strong> información sobre<br />

el presupuesto y las cuentas son bastante estrechas a veces, y la gama entera <strong>de</strong> actividad fiscal<br />

no queda abarcada por los reportes fiscales tradicionales.<br />

110


Tercero, el código <strong>de</strong> transparencia forma parte <strong>de</strong> un movimiento amplio <strong>de</strong> mejorar en general la<br />

contabilidad y las normas <strong>de</strong> reportaje. Uste<strong>de</strong>s oyeron a Ron Points <strong>de</strong>cir lo mismo en su charla<br />

sobre las labores <strong>de</strong> la IFAC. El Fondo en sí está comprometido <strong>de</strong> mejorar el reportaje sobre las<br />

estadísticas financieras gubernamentales, y estas dos entida<strong>de</strong>s están bien ligadas a la labor <strong>de</strong>l<br />

código <strong>de</strong> transparencia fiscal. Cuarto, estas reformas <strong>de</strong>ben ser apropiadas por los países<br />

mismos. Obviamente la comunidad internacional tiene mucho interés en promover estas normas<br />

para lograr un ambiente más estable para las finanzas internacionales. Pero forma parte <strong>de</strong>l<br />

interés <strong>de</strong> los mismos países la promoción <strong>de</strong> la transparencia fiscal. Hasta que veamos el<br />

proceso en operación, esto va a ser bien difícil lograr, y allí está quizás el <strong>de</strong>safío principal.<br />

En cuanto al mejorar el reportaje fiscal, encontramos que en muchos países si examinamos los<br />

datos monetarios y fiscales, las dos cifras no suman a la misma cosa. Uno sí podría forzarlas a<br />

ser igual al añadir una línea inadvertida que representara el residuo y que las equilibrara. Pero<br />

básicamente hay que fundar el proceso en la contabilidad, conciliando los registros bancarios <strong>de</strong><br />

transacciones con los mayores gubernamentales, lo cual <strong>de</strong>be pasar hacia los datos monetarios,<br />

que <strong>de</strong>ben conciliarse perfectamente con los datos fiscales. Pero en muchísimos países eso no<br />

suce<strong>de</strong>. Recibimos un estado <strong>de</strong> situación fiscal <strong>de</strong> un país que preten<strong>de</strong> ser estado preciso, pero<br />

el mismo está basado en datos interinos o datos no conciliados. Eso nos hace preocupar mucho.<br />

Aunque eso para nosotros es una gran preocupación, los analistas fiscales a veces no hacen la<br />

misma pregunta. La gente que examina los datos fiscales tienen que preguntarse si el reporte<br />

está basado en datos confiables. Con frecuencia no se hace esta pregunta. Cuando un país<br />

<strong>de</strong>clara su déficit la <strong>de</strong>claración se consi<strong>de</strong>ra razonable. Pue<strong>de</strong> haber sospechas <strong>de</strong> que no sea<br />

precisa, pero hay que pasar a expresar la duda. Para recibir datos firmes, no se trata <strong>de</strong> publicar<br />

el reporte oportunamente. Tenemos que confiarnos en que la auditoria interna esté funcionando,<br />

y tenemos que confiarnos en que la auditoria externa esté funcionando, para que la integridad<br />

global esté garantizada por instituciones <strong>de</strong> vigilancia que sean confiables.<br />

Hay un concepto que subraya mucho <strong>de</strong>l trabajo sobre la transparencia fiscal: que el reportaje en<br />

base al contado no es suficiente. El trabajo <strong>de</strong> la IFAC que Ron Points resumió fomenta<br />

conceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>vengado, pero pasará mucho tiempo antes <strong>de</strong> que éstos que<strong>de</strong>n implementados.<br />

El código <strong>de</strong> transparencia fiscal enfatiza varios elementos clave que pue<strong>de</strong>n llegar a constituir un<br />

estado en base al <strong>de</strong>vengado; así que estamos moviéndonos en la misma dirección. Pero<br />

tenemos que movernos en conjunto, conscientes <strong>de</strong> la labor realizada por los otros.<br />

Entre las cosas que nos imponen hacia un mejor patrón <strong>de</strong> contabilidad, y hacia una base <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>vengado, es el mejorar la amplitud y la calidad <strong>de</strong> información fiscal proveídas en las cuentas<br />

anuales. En primer lugar <strong>de</strong>be haber una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> los pasivos contingentes, y hay que<br />

<strong>de</strong>clarar la existencia <strong>de</strong> garantías soberanas cuando las hay. Esto <strong>de</strong>be ser una práctica regular.<br />

Se trata <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> contabilidad como <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>seable y suplemental. Sin<br />

embargo, ya que los pasivos contingentes tienen tanta importancia en varios países, damos<br />

bastante énfasis en esa <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l código <strong>de</strong> transparencia fiscal.<br />

En segundo lugar, creemos que los gastos tributarios <strong>de</strong>ben ser reportados. Esto no se trata<br />

realmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> contabilidad. Sin embargo, don<strong>de</strong> existen muchas<br />

exenciones, don<strong>de</strong> existe una ley tributaria que sea compleja, es importante que la gente llegue a<br />

saber quién recibe la exención y cuánto le cuesta al fisco. Las exenciones equivalen <strong>de</strong> muchas<br />

maneras a un gasto, y por eso <strong>de</strong>be formar parte integral <strong>de</strong> la discusión presupuestaria.<br />

El reportaje sobre empresas públicas es a veces muy ina<strong>de</strong>cuada en muchos países. En mi<br />

opinión, realmente los países <strong>de</strong> América Latina están entre los que mejor reportan sobre las<br />

111


empresas públicas. No se <strong>de</strong>sempeñan a la misma altura en cuanto a i<strong>de</strong>ntificar las activida<strong>de</strong>s<br />

casi-fiscales realizadas por esas empresas. Así que, junto al reportaje sobre las empresas<br />

públicas, hay que estar consciente <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> actividad que la empresa realiza. Si empren<strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo fiscal, éstas <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificarse.<br />

En cuanto al reportaje sobre los activos financieros <strong>de</strong>l gobierno, si existe un buen reportaje sobre<br />

las empresas públicas, eso le ayudará a conocer los activos financieros globales <strong>de</strong>l gobierno. Es<br />

un paso importante hacia la adopción <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>vengado en los estados.<br />

En muchos países se separa los fondos <strong>de</strong> los donantes <strong>de</strong>l presupuesto general y no se reportan<br />

claramente. Con frecuencia los pagos se efectúan fuera <strong>de</strong>l sistema contable, y en estos casos<br />

hay que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los donantes. Esta es una área que necesita acción por parte <strong>de</strong> los<br />

donantes y los países, para que se reconozca que los fondos <strong>de</strong> los donantes están creando<br />

activos que necesitan ser administrados eventualmente por el gobierno, y así <strong>de</strong>ben formar parte<br />

integral <strong>de</strong>l sistema contable cuanto antes. Hay que evitar la ten<strong>de</strong>ncia por parte <strong>de</strong> los donantes<br />

<strong>de</strong> crear un mini-sistema contable que abarque solamente sus propias transacciones. Deben<br />

fomentar en cambio un sistema global <strong>de</strong> contabilidad gubernamental, algo que comprenda sus<br />

necesida<strong>de</strong>s tanto como las <strong>de</strong>l país.<br />

El proyecto <strong>de</strong> transparencia queda bien relacionado con los pasos tomados por la IFAC y el FMI<br />

para revisar las estadísticas financieras gubernamentales. El proyecto <strong>de</strong> la IFAC, como indicó<br />

Ron Points, está produciendo buenas normas técnicas para la contabilidad en base al contado y<br />

al <strong>de</strong>vengado. Son muy útiles y apoyamos esas activida<strong>de</strong>s. Pero la mayor parte <strong>de</strong> los países<br />

caen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los dos extremos. De un lado vemos que la base <strong>de</strong> contado es <strong>de</strong>masiado floja, y<br />

que necesitamos un reportaje que sea mejor que la contabilidad en base al contado. De otro lado,<br />

sin embargo, un reportaje pleno en base al <strong>de</strong>vengado está fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong><br />

los países. Es por eso que el código <strong>de</strong> transparencia representa en muchos sentidos una norma<br />

práctica y menos rigurosa que fomenta el reportaje sin respecto a las normas contables<br />

empleadas, y que el reportaje en muchas instancias llegará a formar parte <strong>de</strong> un estado pleno en<br />

base al <strong>de</strong>vengado. Así que vemos que ambas cosas se complementan una a la otra y que están<br />

moviéndose en la misma dirección.<br />

De la misma manera, la revisión <strong>de</strong> las estadísticas financieras gubernamentales va en rumbo<br />

hacia una base al <strong>de</strong>vengado para reportar las estadísticas, pero eso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> todavía <strong>de</strong> las<br />

cuentas utilizadas por los países. Y la mayor parte <strong>de</strong> éstos seguirán empleando una contabilidad<br />

en base al contado por algún tiempo, así que una plena implementación <strong>de</strong> las estadísticas<br />

revisadas va a requerir un fuerte impulso para que haya una introducción por etapas <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>vengado. De nuevo, yo lo consi<strong>de</strong>ro un complemento al código <strong>de</strong> transparencia y las<br />

labores <strong>de</strong> la IFAC.<br />

Ahora bien, el código <strong>de</strong> transparencia es realmente más amplio que las otras dos iniciativas. Las<br />

labores <strong>de</strong> la IFAC y <strong>de</strong> las estadísticas financieras se relacionan fundamentalmente a un<br />

reportaje institucional, en que la institución reporte sobre su situación financiera y la actividad<br />

fiscal que empren<strong>de</strong>. Pero una <strong>de</strong> las cuestiones principales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la transparencia fiscal es<br />

que las empresas públicas o los bancos públicos podrían realizar activida<strong>de</strong>s fiscales. Su<br />

reportaje abarcaría el sector empresarial sin captar las activida<strong>de</strong>s fiscales realizadas. Tenemos<br />

que cruzar estas fronteras, estimulando la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s no comerciales<br />

realizadas por el sector público. Así que el código <strong>de</strong> transparencia en esa área abarca un<br />

terreno más amplio <strong>de</strong> lo que preten<strong>de</strong>n los otros dos proyectos.<br />

112


Finalmente, al promover la apropiación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reforma, estimulamos a todos los países<br />

para que vayan a examinar ellos mismos el código <strong>de</strong> transparencia, y que realicen una autoevaluación<br />

para promover este trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus propias fronteras sin esperar que el Fondo o<br />

el Banco u otra agencia lo haga. Hay una ventaja <strong>de</strong> contar con la participación <strong>de</strong>l Fondo y <strong>de</strong>l<br />

Banco: la evaluación contará con mayor credibilidad en el exterior. La auto-evaluación tiene la<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> servir los propósitos propios <strong>de</strong> uno, y enten<strong>de</strong>mos los costos <strong>de</strong> promoverla <strong>de</strong> esta<br />

manera.<br />

Casi por cierto habrá la participación <strong>de</strong> una institución internacional. Es posible, por supuesto, <strong>de</strong><br />

estimular una auditoria externa <strong>de</strong> su propia auto-evaluación, <strong>de</strong> estimular un análisis<br />

in<strong>de</strong>pendiente, y se espera que los países más avanzados vayan marchando en esta dirección.<br />

Podrían conducir una auto-evaluación, y exponerla a observadores in<strong>de</strong>pendientes que les digan<br />

que no están <strong>de</strong> acuerdo, para que luego intenten modificarla. Nosotros participamos en las autoevaluaciones<br />

con frecuencia, aunque Australia es quizás el único país que ha tomado la pauta<br />

más extensa que <strong>de</strong>scribí.<br />

En cuanto a los reportes fiscales, quisiéramos ver una mayor apropiación por parte <strong>de</strong> países<br />

individuales <strong>de</strong>l reportaje sobre las estadísticas financieras, ligando este reporte estadístico al<br />

presupuesto y las cuentas para que, cuando se haga una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l déficit fiscal en términos<br />

<strong>de</strong> estadísticas financieras, la misma pueda quedarse conciliada con los propios reportes<br />

contables <strong>de</strong>l país, y se consiga una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración. Así que un<br />

esfuerzo hacia la transparencia en el proceso <strong>de</strong> conciliación representa un paso bien importante<br />

que los países pue<strong>de</strong>n tomar para que la transparencia que<strong>de</strong> más evi<strong>de</strong>nte al resto <strong>de</strong>l mundo.<br />

Cuando un país avanza bastante en cuanto a la transparencia, la reforma ha sido efectuada<br />

generalmente por una unidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno que tuviera la sola responsabilidad <strong>de</strong> fomentar<br />

la reforma. En Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, cada uno tenía unida<strong>de</strong>s, a las cuales se<br />

les otorgaba una responsabilidad particular <strong>de</strong> fomentar el proceso <strong>de</strong> reforma. En los países en<br />

vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, según mi experiencia uno se dirige a los individuos que encabezan hacienda y<br />

presupuesto, los cuales son tan comprometidos en labores diarias que les es muy difícil enfocar<br />

procesos <strong>de</strong> reforma. Por lo tanto, una avenida -- que pue<strong>de</strong> ser problemática cuando no se<br />

cuente con suficiente personal -- podría ser establecer una unidad con el mandato particular <strong>de</strong><br />

estimular la reforma.<br />

Finalmente, está el papel <strong>de</strong>l auditor externo, y los organismos fiscalizadores superiores ya toman<br />

el papel <strong>de</strong> auditar el <strong>de</strong>sempeño en muchos países. Una extensión lógica <strong>de</strong> esa parte <strong>de</strong> su<br />

mandato podría ser el reportaje sobre la transparencia fiscal.<br />

Ya terminé mi discurso, y les doy las gracias por su atención.<br />

.<br />

113


Los Requisitos <strong>de</strong> los Informes Financieros <strong>de</strong>l Banco Mundial<br />

Doug Arnold, Banco Mundial<br />

________________________________________________________________________<br />

Voy a empezar explicándoles que en noviembre tenía la dicha, la oportunidad <strong>de</strong> ir a México, a la<br />

ciudad <strong>de</strong> Veracruz. Pero era uno <strong>de</strong> esos viajes <strong>de</strong>l infierno, porque salí <strong>de</strong> mi casa y primero<br />

tenía que volar a Houston. Al llegar a Houston había una tormenta y no podíamos aterrizar.<br />

Después <strong>de</strong> dar un montón <strong>de</strong> vueltas, aterrizamos para encontrar que no había avión para<br />

llevarnos hacia México. Luego llegó un avión para llevarnos a México y volamos sin problema<br />

hasta llegar a Veracruz. Empezamos a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r. Yo podía ver la ciudad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ventana.<br />

Pero luego el piloto habló por el micrófono y nos explicó que él no podía ver el aeropuerto. No<br />

aterrizamos; tuvimos que pasar Veracruz e ir a la ciudad <strong>de</strong> México. Llegamos como a las cuatro<br />

<strong>de</strong> la madrugada y no era posible llegar a tiempo a la conferencia.<br />

Ahora, hago esa relación porque eso tiene mucho que ver con los requisitos <strong>de</strong>l Banco en cuanto<br />

a informes financieros. Y quiero tomar unos minutos para explicar esos requisitos a uste<strong>de</strong>s. Un<br />

poco antes <strong>de</strong> ir a México fui a Argentina. En aquella época fui en ese avión <strong>de</strong> LanChile; a mí me<br />

gusta volar. Entonces por unos momentos vamos a hablar por ese proceso <strong>de</strong> volar. Este es el<br />

tablero <strong>de</strong> control <strong>de</strong> un Boeing 767, y tenía la dicha <strong>de</strong> conocer a las azafatas <strong>de</strong> ese avión y me<br />

invitaron a pasar. Quiero hacerles algunas preguntas, y voy a pedir que levanten la mano, y me<br />

griten y expliquen la respuesta. ¿Cuáles son los principales instrumentos necesarios para volar?<br />

El velocímetro, altímetro, indicador <strong>de</strong>l horizonte, brújula, medidor <strong>de</strong> combustible, radar: ahí<br />

tienen la lista. ¿Qué nos indican esos instrumentos? Si estamos volando, hacia dón<strong>de</strong> volamos,<br />

cuándo vamos a llegar, si existe una marca <strong>de</strong> seguridad, si tenemos los recursos para llegar,<br />

cómo estamos con relación con los alre<strong>de</strong>dores, y qué nos espera fuera <strong>de</strong> nuestro alcance<br />

visual. ¿Qué pasa si no tenemos instrumentos?<br />

Ahora otra pregunta. ¿Basta sólo tenerlos? No, hay que usarlos. Ahora ésta es una pregunta<br />

más difícil. Tiene mucho que ver con los requisitos <strong>de</strong>l Banco en cuanto a los informes<br />

financieros. ¿Importa si estamos en un avión gran<strong>de</strong> o chico? No importa. Otra vez, ¿qué nos<br />

dicen los instrumentos? Cuando yo hablo hay que quedarse <strong>de</strong>spiertos. ¿A dón<strong>de</strong> vamos?<br />

¿Cuándo vamos a llegar? ¿Cuántos recursos hemos usado? ¿Cuántos recursos quedan?<br />

Ahora, ¿qué tiene que ver esto con el tema <strong>de</strong> esta tar<strong>de</strong>, con la información financiera? No<br />

po<strong>de</strong>mos llegar si no sabemos a dón<strong>de</strong> vamos, la velocidad <strong>de</strong> nuestro viaje, cuántos recursos<br />

hemos usado, cuántos recursos quedan. No basta sólo tener información financiera; hay que<br />

usarla. Este es el punto clave que quiero explicar esta tar<strong>de</strong>. La vida <strong>de</strong> los pasajeros y <strong>de</strong>l piloto<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l uso por parte <strong>de</strong>l piloto <strong>de</strong> los instrumentos. El éxito <strong>de</strong> un proyecto y <strong>de</strong>l gerente <strong>de</strong>l<br />

proyecto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los indicadores que salen <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> la gerencia <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Ahora entramos en este tema <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong>l Banco Mundial. Realmente no importa si son<br />

para el Banco en sí, porque cualquier institución, como cualquier avión, como cualquier piloto, no<br />

pue<strong>de</strong> prescindir sin información financiera. El éxito <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> esa información.<br />

Y <strong>de</strong> ahí vamos a ver algunos indicadores principales. Ahora en el Banco llamamos esos<br />

informes ‘PMR,’ o ‘IGP’ en español. Es un informe <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l proyecto. Uno podría pensar<br />

como si fuera una fotografía <strong>de</strong>l proyecto. También uno podría pensar en esos informes<br />

financieros como un instrumento. Estos informes tienen tres partes. Los informes <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong><br />

proyecto que requiere el Banco Mundial tienen tres partes. Son: la información financiera, la<br />

información física y la información <strong>de</strong> adquisiciones. Tienen dos características básicas.<br />

114


Comparan gastos actuales con gastos planeados y gastos presupuestados, y mi<strong>de</strong>n siempre tres<br />

cosas: insumos, resultados y metas previstas. He aquí la clave <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> esos informes <strong>de</strong> la<br />

gestión <strong>de</strong>l proyecto. Ahora acuér<strong>de</strong>nse: estoy tratando <strong>de</strong> hablar a todos. Si usted está<br />

involucrado en un proyecto <strong>de</strong>l Banco Mundial, se aplica a usted. Pero si no está involucrado en<br />

un proyecto <strong>de</strong>l Banco Mundial, todavía está involucrado en un proyecto <strong>de</strong> su propio gobierno o<br />

<strong>de</strong> algún otro banco o institución. Estos son principios que se aplican a todos.<br />

El éxito <strong>de</strong> esos informes <strong>de</strong> gestión que requiere el Banco es el catálogo <strong>de</strong> cuentas que se usan,<br />

porque en los informes que usamos nosotros siempre queremos comparar con metas previstas<br />

los casos actuales, usando un código <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> los resultados esperados. Un código <strong>de</strong><br />

cuentas para los insumos para saber si son bienes, obras, consultorías. Pero también otro<br />

catálogo <strong>de</strong> cuentas para las cosas <strong>de</strong>l proyecto, <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en las programaciones. Así<br />

que es una comparación que siempre usamos en los informes <strong>de</strong> gestión.<br />

Los requisitos mínimos para un sistema, para presentar esos informes, son que sean confiables,<br />

oportunos y relevantes. Po<strong>de</strong>mos tomar toda la tar<strong>de</strong> para hablar sobre lo que será oportuno,<br />

pero realmente para mí es ‘terminar rendición efectuada.’ Y estos informes <strong>de</strong>ben tener pistas <strong>de</strong><br />

auditoria para que se pueda comprobar que la información es correcta. Como los instrumentos <strong>de</strong><br />

vuelo, los informes financieros <strong>de</strong>ben ser más que números en una página. Estos son algunos<br />

ejemplos <strong>de</strong> proyectos que hemos visto don<strong>de</strong> no han sido información <strong>de</strong> gestión sino un<br />

malgaste <strong>de</strong> dinero. Y voy a mencionar cuatro ejemplos.<br />

En un proyecto <strong>de</strong> agricultura que tiene tres componentes: investigación, extensión y educación,<br />

por no hacer informes financieros se gastó todo el dinero en un solo rubro y no en los tres. Se<br />

cambió por completo el proyecto. Se hizo investigación y esta investigación no llegó a los<br />

campesinos porque se gastó todo el dinero solamente en un componente. Y no sabían qué<br />

estaban haciendo porque no hacían esa información; querían llevar una contabilidad antigua<br />

midiendo sólo los insumos.<br />

Otro ejemplo está en un proyecto <strong>de</strong> educación, en que querían imprimir libros nuevos para<br />

distribuirlos a los estudiantes. Y ¿qué pasó? El chico que guardaba la bo<strong>de</strong>ga sabía cómo eran<br />

todos los jóvenes, que malogran los libros. Entonces los guardaba en la bo<strong>de</strong>ga. Y como la gente<br />

no tenía esa información sobre la distribución <strong>de</strong> los libros, allí se quedaron. Hemos visto<br />

proyectos <strong>de</strong>scentralizados don<strong>de</strong> tienen que pasar dinero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro hacia las regiones o<br />

municipios, en que hemos visto por falta <strong>de</strong> información financiera se han quedado saldos ociosos<br />

<strong>de</strong> dinero en el centro, o se han quedado saldos ociosos en una región mientras que en otra<br />

región no se pue<strong>de</strong> escuchar nada.<br />

En el Banco los llamamos informes <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> primera generación. Y no voy a<br />

aburrirles porque no todos tienen interés en los proyectos <strong>de</strong>l Banco, pero hay varios informes,<br />

unos once que son titulados: Fuente <strong>de</strong> Utilización <strong>de</strong> los Fondos <strong>de</strong>l Proyecto que explica cómo<br />

se gastó el dinero contra lo que fue proyectado por los insumos; Utilización <strong>de</strong> los Fondos <strong>de</strong><br />

Proyecto por Actividad, en que tomamos el acuerdo sobre el préstamo don<strong>de</strong> ignoramos los<br />

resultados y hay una comparación; y cuando se trata <strong>de</strong>l Banco Mundial hay un informe sobre la<br />

cuenta especial. Esos son los informes financieros. Se acuerdan <strong>de</strong> que hay tres tipos <strong>de</strong> informe<br />

<strong>de</strong>l Banco: financieros, físicos y <strong>de</strong> adquisiciones. Entonces en los informes financieros hay<br />

fuentes <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los fondos, utilización por las activida<strong>de</strong>s, y unos informes sobre la<br />

cuenta especial.<br />

En cuanto a los informes <strong>de</strong> lo físico, ésos tratan <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong><br />

seguimiento. En cuanto a los informes sobre adquisiciones, se trata <strong>de</strong> listados <strong>de</strong> lo que está<br />

115


provisto para comprar, cómo lo van a comprar, cuándo lo van a comprar y el proceso que se va a<br />

usar. Hay dos <strong>de</strong> ellos, uno para bienes y obras y otros para servicios y consultoría; otro para<br />

bienes también.<br />

Esos son los informes <strong>de</strong> segunda generación. Acuér<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> que dije que esos informes <strong>de</strong>ben<br />

ser más que números en papel. Entonces ya es tiempo <strong>de</strong> que uste<strong>de</strong>s en su propio país están<br />

pensando en otro tipo <strong>de</strong> información. Estos son unas gráficas sencillas <strong>de</strong> un proyecto en<br />

México que muestra cómo la información se pue<strong>de</strong> ver en una forma muy diferente. Una<br />

comparación <strong>de</strong>l presupuesto con lo gastado resulta en una gráfica que llama la atención. Una lo<br />

analiza por componente y otra resume el total.<br />

Yo creo que con esto uste<strong>de</strong>s ya tienen buen conocimiento <strong>de</strong> los requisitos <strong>de</strong>l Banco en cuanto<br />

a información financiera. Ya están calificados para recibir sus alas para volar y, si tienen cualquier<br />

pregunta en cuanto a las normas <strong>de</strong>l Banco Mundial, en cuanto a un proyecto, si uste<strong>de</strong>s van al<br />

website worldbank.org van a encontrar un mapa. En el mapa, si uste<strong>de</strong>s escogen ‘América Latina’<br />

y luego ‘administración financiera’ ahí <strong>de</strong>ntro van a encontrar un sitio don<strong>de</strong> está publicado en<br />

español e inglés esta presentación que compartí con uste<strong>de</strong>s hoy, y todas las normas escritas <strong>de</strong>l<br />

Banco en cuanto a requisitos financieros. Y hay un sitio don<strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n hacer preguntas y<br />

recibir respuestas y oír también las preguntas más frecuentes que se nos han hecho.<br />

116


Los Requisitos Financieros <strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong>l Desarrollo<br />

Lynnette Asselin, Banco Interamericano <strong>de</strong>l Desarrollo<br />

________________________________________________________________________<br />

Era mi jefe que fue invitado a dirigirse a uste<strong>de</strong>s en el día <strong>de</strong> hoy. Ya que no trabaja en el sector<br />

<strong>de</strong> administración financiera sino en el sector <strong>de</strong> comercio, me pidieron que tomara el lugar <strong>de</strong> él.<br />

Espero en el día <strong>de</strong> hoy darles un resumen <strong>de</strong> nuestros requisitos <strong>de</strong> administración financiera en<br />

el BID. A la vez les daré algunas noticias que creo que les aplican a todos, sobre las nuevas<br />

presiones a los bancos multilaterales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo para a<strong>de</strong>lantar la armonización en la<br />

administración financiera.<br />

Vamos a empezar diciendo qué es lo que hacemos. El Banco Interamericano <strong>de</strong>l Desarrollo hace<br />

préstamos y provee garantías para préstamos a favor <strong>de</strong> cualquier país miembro, <strong>de</strong> cualquier<br />

subdivisión política o unidad <strong>de</strong> organización gubernamental <strong>de</strong>l mismo, <strong>de</strong> cualquier agencia<br />

in<strong>de</strong>pendiente, empresa semi-pública o privada en el territorio <strong>de</strong> un país miembro, <strong>de</strong><br />

organizaciones regionales compuestas <strong>de</strong> los países miembros, y <strong>de</strong>l Banco Caribeño <strong>de</strong>l<br />

Desarrollo.<br />

¿Cuál es el tipo <strong>de</strong> elegibilidad que examinamos? Tenemos tres tipos <strong>de</strong> requisitos: legales,<br />

institucionales y financieros. En primer lugar son los requisitos legales. Los países miembros que<br />

asuman una obligación por su propia responsabilidad <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>mostrar que reúnen ciertos<br />

requisitos. Tienen la autoridad <strong>de</strong> entrar a convenios <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda externa. No existen impedimentos<br />

a la sumisión al arbitraje, tal como se especifica en el contrato <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda con nosotros. Tienen la<br />

autoridad <strong>de</strong> asumir y <strong>de</strong>scargar obligaciones financieras que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda,<br />

en particular las obligaciones <strong>de</strong> recibir, mantener y administrar fondos en divisas externas, las<br />

provisiones <strong>de</strong> pago, y el servicio <strong>de</strong> préstamos que abarca el pago <strong>de</strong> intereses y honorarios en<br />

divisas externas. Tienen la autoridad <strong>de</strong> asumir las obligaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño que se estipula<br />

en el contrato <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda con el Banco. Tienen la capacidad legal <strong>de</strong> realizar cambios en la<br />

organización y estructura que se necesite bajo el proyecto o programa, y tienen la capacidad legal<br />

<strong>de</strong> fijar las tasas por servicios públicos esenciales. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos requisitos, si son entida<strong>de</strong>s<br />

subnacionales, instituciones <strong>de</strong>scentralizadas <strong>de</strong> ley pública, instituciones <strong>de</strong>l sector privado o<br />

entida<strong>de</strong>s internacionales, <strong>de</strong>ben poseer también personalidad jurídica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus propios<br />

activos y capital.<br />

La segunda área tiene que ver con los requisitos institucionales. El requisito principal en esta área<br />

es que la organización básica <strong>de</strong>l prestatario y <strong>de</strong> la agencia ejecutora será apropiado para los<br />

propósitos <strong>de</strong> la organización.<br />

En cuanto a los requisitos financieros, con la excepción <strong>de</strong> los países miembros y su banco<br />

central, todo prestatario potencial <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar que está dotado y posee actualmente activos y<br />

recursos financieros a<strong>de</strong>cuados. Deben estar seguros <strong>de</strong> que vaya a haber contribuciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas al proyecto por parte <strong>de</strong> una agencia local correspondiente, en los montos y en el<br />

momento requeridos, y <strong>de</strong>ben tener la capacidad <strong>de</strong> pagar puntualmente las obligaciones sobre la<br />

<strong>de</strong>uda. Si hay alguna duda sobre el cumplimiento con cualquier <strong>de</strong> estos requisitos cuando<br />

empezamos el proceso, vamos a realizar un análisis financiero.<br />

¿Cuáles son las operaciones e instrumentos que tenemos? Hay una variedad <strong>de</strong> operaciones e<br />

instrumentos en que el Banco funciona, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los préstamos por pagar hasta el financiamiento <strong>de</strong><br />

117


proyectos pequeños en que muchas veces no habrá reembolso, hasta la cooperación técnica en<br />

caso <strong>de</strong> emergencias.<br />

Y ¿qué hay <strong>de</strong> nuevo? Hace dos semanas en la reunión anual <strong>de</strong>l BID en Chile, los<br />

representantes por América Latina y el Caribe propusieron que se creara nuevos instrumentos<br />

financieros que fueran rápidos y flexibles y que ayudaran a enfrentar el impacto social y<br />

económico <strong>de</strong> la turbulencia en los mercados mundiales. Algunas i<strong>de</strong>as propuestas, las cuales el<br />

Banco necesita estudiar, son facilida<strong>de</strong>s crediticias <strong>de</strong> tope, instrumentos <strong>de</strong> cobertura para<br />

fluctuaciones en el tipo <strong>de</strong> cambio, y también seguros contra <strong>de</strong>sastres naturales como los que<br />

golpearon los países <strong>de</strong> América Central y el Caribe en años recientes. A<strong>de</strong>más, varios<br />

gobernadores que representan la región latinoamericana respaldaron una propuesta <strong>de</strong> aumentar<br />

el límite máximo <strong>de</strong> financiamiento directo hacia el sector privado, para lograr consolidar los<br />

procesos <strong>de</strong> la privatización en la región y darle una continuidad.<br />

El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l BID, Enrique Iglesias, respondió diciendo: “Estamos observando el lanzamiento<br />

formal <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate sobre nuestros objetivos e instrumentos. Es necesario que nosotros como<br />

banco revisemos los instrumentos tradicionales <strong>de</strong>l Banco. Hemos hecho bastante pero queda<br />

mucho por hacer.”<br />

En la misma reunión, fue interesante notar que los gobernadores bancarios que representan<br />

países no prestatarios -- o sea, países fuera <strong>de</strong> la región -- pidieron también que el BID estrechara<br />

su cooperación con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Yo voy a dirigirme a<br />

eso al final <strong>de</strong> mi discurso.<br />

Ahora bien, uste<strong>de</strong>s saben quiénes son nuestros prestatarios y cuáles son nuestras herramientas.<br />

Pasamos ahora hacia los proyectos. Cuando examinamos los proyectos utilizamos varios marcos<br />

<strong>de</strong> referencia. Primero, <strong>de</strong>cimos que los proyectos <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong>l Banco aportarán<br />

eficazmente al <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong> los países miembros <strong>de</strong> la región; que serán<br />

consistentes con los principios establecidos en el convenio que constituyó al Banco con respecto<br />

al uso <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong>l Banco; que serán técnica, económica y ambientalmente consistentes y<br />

financieramente seguros; y que tendrán lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco legal e institucional a<strong>de</strong>cuado.<br />

Finalmente, los proyectos ayudarán a mantener el buen nombre <strong>de</strong>l Banco como agencia<br />

financiera frente a los mercados internacionales.<br />

Las metas <strong>de</strong> todos nuestros proyectos <strong>de</strong>ben ser claramente fijadas, realistas y consistentes con<br />

las priorida<strong>de</strong>s y estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país como se han <strong>de</strong>finido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

programación operativa. Tenemos básicamente un esquema <strong>de</strong> nuestra evaluación y aprobación<br />

<strong>de</strong> los proyectos. Des<strong>de</strong> el momento en que se concibe un proyecto y a través <strong>de</strong> sus etapas<br />

diferentes, el Banco examina la necesidad <strong>de</strong>l proyecto y su factibilidad, mediante un análisis<br />

técnica, socio-económico, financiero, legal y ambiental y una evaluación ex-ante. Examinamos la<br />

capacidad institucional <strong>de</strong>l prestatario y/o la agencia ejecutora para lograr las metas <strong>de</strong>seadas.<br />

Fijamos las acciones necesarias y <strong>de</strong>finimos las medidas <strong>de</strong> política requeridas para procesar la<br />

operación. Tomamos los pasos para el acuerdo final con el país sobre el proyecto, lo sometemos<br />

a nuestras autorida<strong>de</strong>s para su aprobación, y luego vigilamos su ejecución.<br />

Como les dije, uno <strong>de</strong> los análisis que realizamos es <strong>de</strong> administración financiera. Ya que esto<br />

correspon<strong>de</strong> a nuestro enfoque en esta conferencia, yo quisiera hablarles un poco sobre nuestro<br />

asesoramiento financiero. El propósito <strong>de</strong>l mismo tiene tres facetas. La primera es <strong>de</strong> evaluar la<br />

capacidad <strong>de</strong> administración financiera <strong>de</strong>l prestatario y/o agencia ejecutora, y <strong>de</strong> proponer<br />

posibles medidas para fortalecer la misma. La segunda es <strong>de</strong> evaluar la capacidad <strong>de</strong>l prestatario<br />

y/o agencia ejecutora en cuanto al mantenimiento <strong>de</strong> sistemas a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> contabilidad<br />

118


financiera, control interno y auditoria interna. La tercera es <strong>de</strong> establecer el proceso <strong>de</strong> revisión<br />

para los <strong>de</strong>sembolsos. Nuestros objetivos quedan muy cercanos <strong>de</strong> nuestros propósitos.<br />

Evaluamos la capacidad, <strong>de</strong>terminamos la utilización <strong>de</strong> la revisión ex-post, y recomendamos<br />

medidas correctivas.<br />

Un asesoramiento típico abarca una revisión <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> administración financiera y <strong>de</strong> los<br />

controles internos <strong>de</strong> la agencia implementadora. El análisis <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> administración<br />

financiera mi<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> la agencia ejecutora <strong>de</strong> mantener un control eficaz sobre, y una<br />

responsabilidad por los fondos <strong>de</strong>l proyecto, y <strong>de</strong> suplir los estados requeridos por el Banco <strong>de</strong><br />

una manera oportuna. Abarca una revisión y evaluación <strong>de</strong> su estructura <strong>de</strong> control interno para<br />

obtener un entendimiento <strong>de</strong> las políticas y procedimientos relevantes al control, y para <strong>de</strong>terminar<br />

si las mismas son a<strong>de</strong>cuadas para la administración <strong>de</strong> los proyectos financiados por el Banco. Si<br />

existe una condición que merece el comentario, como unas <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s significativas, se las<br />

comenta, y hacemos recomendaciones dirigidas a las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s con fines <strong>de</strong> fortalecer la<br />

institución.<br />

¿Cuáles son los marcos que empleamos en nuestro asesoramiento financiero? Tenemos cuatro<br />

tipos: organización, sistemas financieros y contables, sistemas <strong>de</strong> información y experiencia<br />

previa. En cuanto a la organización, miramos la estructura organizativa y los procedimientos<br />

administrativos, y los niveles <strong>de</strong> autoridad y los procedimientos requeridos para el procesamiento<br />

<strong>de</strong> transacciones financieras. Estudiamos las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> puestos y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

personas tanto como el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>streza profesional <strong>de</strong>l personal financiero y contable en la<br />

agencia. Evaluamos la capacidad <strong>de</strong> la agencia ejecutora <strong>de</strong> mantener un número a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

personal frente al posible cambio <strong>de</strong> gobierno. Finalmente, examinamos la segregación <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s por la administración financiera <strong>de</strong> los proyectos, algo que abarca las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Tesoro, la contabilidad y el reportaje financiero.<br />

En cuanto a los sistemas <strong>de</strong> contabilidad financiera evaluamos la contabilidad financiera, los<br />

controles internos y los sistemas <strong>de</strong> auditoria interna. Queremos ver cómo se concilia los fondos<br />

<strong>de</strong>l proyecto con otras cuentas bancarias. Estudiamos la capacidad <strong>de</strong>l sistema financiero y<br />

contable <strong>de</strong> verificar, monitorear y rastrear todas las fuentes y aplicaciones <strong>de</strong> fondos<br />

relacionados con el proyecto, y la capacidad <strong>de</strong>l sistema financiero y contable <strong>de</strong> cumplir con los<br />

requerimientos <strong>de</strong>l Banco.<br />

La tercera área tiene que ver con los sistemas <strong>de</strong> información: el procesamiento electrónico <strong>de</strong><br />

datos -- o sea, el sistema <strong>de</strong> información gerencial -- y su capacidad <strong>de</strong> apoyar los registros y<br />

reportes financieros y contables. Estudiamos la capacidad <strong>de</strong>l PED para registrar y mantener<br />

información a<strong>de</strong>cuada sobre los documentos <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembolso.<br />

Finalmente, tenemos la experiencia previa. Estudiamos la experiencia <strong>de</strong> la agencia y/o<br />

prestatario en el pasado en la ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembolso con el BID y con otras<br />

instituciones multilaterales. Hacemos una evaluación <strong>de</strong>l estado financiero auditado más reciente<br />

y el reporte <strong>de</strong>l auditor externo, y asesoramos las observaciones importantes <strong>de</strong>l auditor<br />

in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Toda vez que un proyecto propuesto, sea préstamo o asesoría o proyecto pequeño, reúna todos<br />

estos requerimientos, hay tres procesos que utilizamos para monitorear su <strong>de</strong>sempeño. Estos<br />

son un sistema <strong>de</strong> reportar sobre el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l proyecto, un sistema <strong>de</strong> reporte sobre la<br />

administración <strong>de</strong>l préstamo, y nuestras propias auditorias externas. El sistema <strong>de</strong> monitorear el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l proyecto forma el centro <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> cartera <strong>de</strong>l Banco.<br />

119


Nuestras oficinas en cada país que son responsables por supervisar la ejecución <strong>de</strong> proyectos.<br />

Reportan regularmente sobre el status <strong>de</strong> cada proyecto y actualizan el sistema <strong>de</strong> reportaje<br />

sobre el monitoreo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada proyecto por lo menos dos veces al año. En mi<br />

ponencia escrita verán algunas funciones clave relacionadas con eso.<br />

El sistema <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> préstamos es un sistema en línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembolso que tenemos<br />

en el Banco. Toda vez que se realice un <strong>de</strong>sembolso en un país, queda entrado en la<br />

representación <strong>de</strong>l país y así la información fluye hacia la se<strong>de</strong> en Washington. El sistema <strong>de</strong><br />

administración <strong>de</strong> préstamos nos indica cuánto se ha <strong>de</strong>sembolsado, la fecha en que fue<br />

<strong>de</strong>sembolsado, y si logramos las metas relacionadas con el <strong>de</strong>sembolso para el proyecto.<br />

La última cosa que utilizamos como parte <strong>de</strong> nuestro monitoreo <strong>de</strong> proyectos es la auditoria<br />

externa. Consi<strong>de</strong>ramos la auditoria externa como elemento esencial <strong>de</strong> la gerencia ya que<br />

permiten al prestario y/o la agencia ejecutora a verificar y asegurarse <strong>de</strong> que los fondos estén<br />

administrados apropiadamente. Los requerimientos <strong>de</strong> auditoria externa se <strong>de</strong>finen para verificar<br />

que los fondos <strong>de</strong>l proyecto se utilizan con los propósitos establecidos en los convenios. Un<br />

segundo objetivo, uno que refleja el papel esencial <strong>de</strong>l Banco como institución <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, es <strong>de</strong><br />

ayudar a la agencias ejecutoras a adaptar y observar prácticas estables <strong>de</strong> administración<br />

financiera. El Banco y el prestario se ponen <strong>de</strong> acuerdo en el convenio <strong>de</strong>l préstamo que los<br />

estados financieros <strong>de</strong>ben ser examinados por una firma <strong>de</strong> contadores públicos autorizados que<br />

sea aceptable al Banco, por un organismo fiscalizador superior o, en el caso <strong>de</strong> un proyecto<br />

pequeño, una cooperación técnica por parte <strong>de</strong> un contador público in<strong>de</strong>pendiente que sea<br />

aceptable al Banco.<br />

Cuando se firma el convenio <strong>de</strong> préstamo, el prestatario presentará al Banco estados financieros<br />

que son auditados por un auditor in<strong>de</strong>pendiente que sea aceptable al Banco <strong>de</strong> acuerdo con<br />

normas <strong>de</strong> auditoria satisfactorias al Banco. En el área <strong>de</strong> auditoria externa, el compromiso <strong>de</strong> los<br />

prestatarios es que los auditores in<strong>de</strong>pendientes serán seleccionados a través <strong>de</strong> procedimientos<br />

aceptables al Banco. Se someterá los estados auditados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un intervalo especificado. Los<br />

auditores in<strong>de</strong>pendientes tendrán la autorización para suplir directamente al Banco toda la<br />

información que ésta pueda exigir con respecto a la auditoria. La firma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

contaduría pública, el contador público in<strong>de</strong>pendiente o el organismo fiscalizador superior que sea<br />

escogido tendrá que ser aceptable al Banco, y el prestatario o agencia ejecutora pagará los<br />

gastos <strong>de</strong>l servicio requerido <strong>de</strong> auditoria.<br />

La razón <strong>de</strong> repasar todo eso fue porque, si están <strong>de</strong> América Latina, todos han tratado con<br />

nuestra institución. Y si están <strong>de</strong> alguna otra parte <strong>de</strong>l mundo, han tratado con el Banco Mundial.<br />

Cada una <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s tiene un listado como ése en que se sigue repitiendo: “auditor<br />

in<strong>de</strong>pendiente aceptable al Banco,” y “normas in<strong>de</strong>pendientes aceptables al Banco.” Las dos<br />

palabras que formaban la clave en el pasado eran ‘aceptable y apropiado.’ Pero hay un problema<br />

con eso: impone una carga terrible a los prestarios o a los proyectos. Y aunque sea necesario,<br />

como parte <strong>de</strong>l proceso, asegurarse <strong>de</strong> que los fondos sean utilizados <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong>bida, crea<br />

una carga tremenda a los países prestatarios.<br />

En el 1996 la Fuerza <strong>de</strong> Tarea <strong>de</strong> los Bancos Multilaterales <strong>de</strong>l Desarrollo recomendó que todos<br />

los bancos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo fomentaran una convergencia <strong>de</strong> políticas, normas, criterios, procesos y<br />

prácticas corporativas tanto como operativas. Por lo tanto, los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los varios bancos<br />

constituyeron grupos técnicos <strong>de</strong> trabajo para respon<strong>de</strong>r en conjunto a las varias cuestiones que<br />

cada una <strong>de</strong> nuestras instituciones exige a uste<strong>de</strong>s. Los bancos involucrados en esta área son: el<br />

Banco Africano <strong>de</strong>l Desarrollo, el Banco Asiático <strong>de</strong>l Desarrollo, el Banco Europeo para la<br />

120


Reconstrucción y el Desarrollo, el BID, el Banco Mundial y el FMI. Una <strong>de</strong> las áreas aprobadas<br />

como objetivo explícito por nuestros bancos y por nuestros grupos <strong>de</strong> trabajo fue la armonización;<br />

o sea, que todos buscáramos la armonización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nueve áreas. Las áreas son:: medio<br />

ambiente, adquisiciones, gestión financiera, evaluación, pobreza, sexo, infraestructura privada,<br />

gobernación y sector financiero.<br />

Todas las agencias bilaterales y multilaterales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo que acabo <strong>de</strong> mencionarles tienen<br />

sus propios requerimientos <strong>de</strong> auditoria, políticas operativas y requisitos <strong>de</strong> adquisiciones que<br />

guían el modo en que tratan con sus prestatarios. Por su parte, los recipientes <strong>de</strong> ayuda citan las<br />

diferencias <strong>de</strong> políticas operativas <strong>de</strong> los donantes como el impedimento más importante y<br />

costoso a la eficacia <strong>de</strong> la asistencia externa para el <strong>de</strong>sarrollo. Así que están estas áreas que<br />

vamos a intentar armonizar.<br />

Se constituyó en junio <strong>de</strong> 1999 una mesa redonda sobre estrategias y prácticas <strong>de</strong> políticas<br />

operativas. Des<strong>de</strong> su inserción el grupo se ha reunido en el Banco Mundial, el Banco Europeo y<br />

el BID para discutir las áreas en que po<strong>de</strong>mos intentar armonizar nuestras prácticas para el bien<br />

<strong>de</strong> nuestros prestatarios. La mesa redonda ayuda realzar el perfil <strong>de</strong> las materias, al documentar<br />

sistemáticamente las políticas y procedimientos operativos <strong>de</strong> cada miembro, con las semejanzas<br />

y diferencias. Está reportando sobre el progreso <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> armonización a los equipos<br />

principales <strong>de</strong> la gerencia <strong>de</strong> cada institución participante, y también colabora con la Fuerza <strong>de</strong><br />

Tarea <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ayuda <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la OCDE sobre las Prácticas <strong>de</strong> los Donantes.<br />

Dentro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> armonización <strong>de</strong> administración financiera, hace seis meses en la primera<br />

reunión <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> administración financiera, escogimos siete áreas que consi<strong>de</strong>ramos las más<br />

aptas <strong>de</strong> armonizar sin que surgieran varios problemas políticos. Estas son las siete áreas: el<br />

contenido y la prontitud <strong>de</strong> reportaje financiero; la selección <strong>de</strong> auditores, incluyendo los criterios<br />

<strong>de</strong> elegibilidad; la evaluación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> administración financiera, incluyendo evaluaciones<br />

compartidas como las evaluaciones <strong>de</strong> responsabilidad financiera <strong>de</strong>sarrolladas por el Banco<br />

Mundial; normas <strong>de</strong> contabilidad y auditoria; parámetros y razones financieros; asuntos <strong>de</strong><br />

compatibilidad y subsidios arancelarios; y convenios financieros.<br />

Para la reunión en Manila hace quince días, el Banco Mundial preparó ponencias preliminares<br />

sobre el reportaje financiero, la evaluación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> administración financiera, y normas <strong>de</strong><br />

contabilidad y auditoria. El Banco Europeo preparó ponencias sobre los parámetros y razones<br />

financieros y los convenios. En cuanto a nosotros, preparamos una ponencia sobre la selección<br />

<strong>de</strong> auditores externos, y el Banco Asiático preparó una sobre la compatibilidad y subsidios<br />

arancelarios. El propósito <strong>de</strong> preparar las ponencias preliminares era <strong>de</strong> resumir las prácticas <strong>de</strong><br />

cada banco y los <strong>de</strong>más miembros e intentar i<strong>de</strong>ntificar las áreas en que podíamos llegar a un<br />

acuerdo. Pasamos dos días fijando los marcos <strong>de</strong> referencia para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l futuro, que<br />

incluyen la formalización y presentación <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo a la mesa redonda que ya mencioné<br />

y a la gerencia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> nuestras instituciones.<br />

Discutimos también el establecimiento <strong>de</strong> un website para ayudar a la comunicación <strong>de</strong> red entre<br />

los grupos, el reclutamiento <strong>de</strong> unos asesores que nos hicieran unos estudios necesarios, y la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> arreglos para el secretariado permanente <strong>de</strong>l grupo. Me quedo asombrada por ver<br />

cuán diferentemente se trata <strong>de</strong> cosas sencillas, como los criterios para auditores externos, <strong>de</strong><br />

una institución a otra. Así que ahora nos toca explorar las razones <strong>de</strong> eso. ¿Qué es lo que el BID<br />

necesita aquí? ¿Qué es lo que el Banco Asiático o el Banco Mundial necesita allí? Y luego<br />

tenemos que intentar ver si po<strong>de</strong>mos llegar a criterios que puedan ser aceptados por todos. La<br />

visión nuestra <strong>de</strong> largo plazo sería que una sola auditoria pudiera ser aceptable a todas las<br />

121


instituciones con las cuales uno esté tratando. Eso suena como algo fácil, ¿verdad? Pero es<br />

extremadamente difícil.<br />

En la reunión <strong>de</strong> Manila tuvimos discusiones específicas sobre las áreas citadas, e i<strong>de</strong>ntificamos<br />

aquellos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales creíamos que podríamos llegar a un acuerdo. Cada uno <strong>de</strong><br />

nosotros, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra área asignada, está preparando una ponencia. Por ejemplo, el BID<br />

respon<strong>de</strong>rá por la materia <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> auditores externos. Yo acabo <strong>de</strong> recibir los requisitos,<br />

los criterios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más bancos. Lo que intentaremos hacer es juntarlos para ver si<br />

<strong>de</strong> verdad existen diferencias sustanciales o si son superficiales a fondo. ¿Existe un<br />

requerimiento porque se ha hecho así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace medio siglo y por eso vamos a seguir<br />

haciéndolo así?<br />

Es mi expectativa <strong>de</strong> que, para septiembre, podamos tener un conjunto <strong>de</strong> criterios que<br />

presentaremos a la mesa redonda que se reunirá en Manila. Aunque es muy temprano para<br />

medir los logros <strong>de</strong> la armonización <strong>de</strong> la administración financiera y <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong><br />

análisis financiero, existe el compromiso firme <strong>de</strong> hallar esas áreas en que exista una<br />

compatibilidad.<br />

Cuando se trata <strong>de</strong> la armonización, no solamente estamos tomando en cuenta los costos sino<br />

también una meta más amplia: la <strong>de</strong> fortalecer la capacidad <strong>de</strong> los recipientes en las políticas y<br />

procedimientos para las adquisiciones, la administración financiera y la evaluación <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente. Estas son los pilares <strong>de</strong> los sistemas administrativos nacionales y <strong>de</strong> la infraestructura<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo a nivel internacional. Al nivel <strong>de</strong> país, esas políticas y procedimientos son<br />

<strong>de</strong>seables en sí mismos porque ayudan a realzar la transparencia y sostenibilidad <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong><br />

gastos públicos y recursos nacionales. Al nivel <strong>de</strong> país y al nivel mundial, esas políticas y<br />

procedimientos aportan a la confianza <strong>de</strong> que nuestra ayuda beneficia a los pobres <strong>de</strong> una<br />

manera eficiente y sostenible. La capacitación en el campo <strong>de</strong> estas políticas y procedimientos<br />

tendrá que adaptarse a las necesida<strong>de</strong>s y circunstancias <strong>de</strong> cada país.<br />

La otra cosa que quería mencionar brevemente es ésta. Todos los bancos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, gracias<br />

a la fuerza <strong>de</strong> tarea, están empezando a firmar memorandos <strong>de</strong> entendimiento que dicen que<br />

vamos a trabajar en conjunto sobre varias materias. Nuestro Banco está al punto <strong>de</strong> firmar un<br />

convenio con el Banco Mundial. Una área en el cual nos comprometemos trabajar en conjunto<br />

con ellos es la <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> responsabilidad financiera <strong>de</strong> un país. Hasta la fecha, como ya<br />

les mencioné, tenemos todos los requisitos para la evaluación <strong>de</strong> la administración financiera. El<br />

Banco Mundial tiene todos los requisitos para la administración financiera. La USAID los tiene<br />

también. ¿Por qué <strong>de</strong>be un país recibir a tres grupos diferentes con el fin <strong>de</strong> complementar<br />

básicamente la misma información?<br />

Así que, mientras que proce<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong>lante en este esfuerzo <strong>de</strong> armonización, yo no creo que<br />

será tan fácil. Yo creo que tendrá un impacto sobre uste<strong>de</strong>s en todas las regiones <strong>de</strong>l mundo,<br />

porque ya no se habla solamente <strong>de</strong> los bancos multinacionales sino también <strong>de</strong> las instituciones<br />

bilaterales. Esperamos que ayu<strong>de</strong> a cada país a <strong>de</strong>sarrollar mejores normas, mejores<br />

procedimientos y mejores prácticas.<br />

Pregunta. Ese grupo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s organizadas para crear normas <strong>de</strong> armonización, o para<br />

<strong>de</strong>sarrollar normas <strong>de</strong> solicitud entre bancos y normas <strong>de</strong> reportaje ¿tiene interacción alguna con<br />

el Comité Interagencial para Otorgamientos Electrónicos que existe en Estados Unidos? La razón<br />

<strong>de</strong> mi pregunta es que hace cinco o seis años este comité va trabajando para <strong>de</strong>sarrollar normas<br />

para el reportaje <strong>de</strong> aplicaciones y la administración financiera para los otorgamientos, temas muy<br />

122


parecidos a los que uste<strong>de</strong>s están haciendo. Desarrollaron una norma electrónica, <strong>de</strong> hecho, que<br />

abarca los protocolos, las normas electrónicas, <strong>de</strong> tal manera que podamos solicitar en línea a<br />

cualquier agencia y suplir la misma información cada vez. A mí me parece que las lecciones que<br />

ellos aprendieron al pasar por un proceso que abarca cientas <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s donantes a diferentes<br />

niveles <strong>de</strong> gobierno, pue<strong>de</strong>n probablemente darles unos consejos sabios para no solamente fijar<br />

las normas sino los centros electrónicos <strong>de</strong> datos que las apoyen.<br />

Lynnette Asselin. Es la primera vez que yo sé <strong>de</strong> ese grupo, y quisiera conocerlo. El gobierno<br />

<strong>de</strong> EE. UU., por ejemplo, <strong>de</strong>bido al requerimiento <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> procurar por la responsabilidad<br />

y transparencia en el uso <strong>de</strong> fondos, tiene requisitos bien <strong>de</strong>finidos. En cuanto a nuestros bancos<br />

se trata <strong>de</strong> algo distinto. No hay congreso que nos diga que necesite esa información. El impulso<br />

<strong>de</strong> lograrlo <strong>de</strong>be llegar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestros clientes, nuestros participantes. A la misma vez me he<br />

dado cuenta <strong>de</strong> que la USAID es diferente que el BID. La USAID estableció sus reglas sobre la<br />

responsabilidad y transparencia, en mi opinión, <strong>de</strong>bido a un mandato <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Congreso. Eso no<br />

existe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las organizaciones internacionales. Y como banco, <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>cirle que nosotros no<br />

hemos tenido préstamo alguno en toda nuestra historia que no haya sido pagado. Así que ¿cómo<br />

lograr que la gente, la gerencia, el personal <strong>de</strong>l Banco, imponga estas mismas normas y requisitos<br />

sin cargar a nuestros clientes <strong>de</strong>masiado? Es una cuestión bien difícil.<br />

Craig Bethel (Bahamas). Yo tengo dos preguntas. La primera: ¿Cuál es la posición <strong>de</strong>l BID<br />

sobre la adopción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> <strong>de</strong>vengado en vez <strong>de</strong> la base<br />

<strong>de</strong> contado que ya utilizan? Y la segunda: No se mencionó las tasas <strong>de</strong> interés que se carga a los<br />

países prestatarios. ¿Por qué se calcula la tasa sobre el monto no <strong>de</strong>sembolsado que los países<br />

prestarios tengan que pagar?<br />

Lynnette Asselin. En cuanto a su primera pregunta: yo acabo <strong>de</strong> hablar con alguien <strong>de</strong> la región<br />

<strong>de</strong>l Caribe. Como banco tenemos el problema <strong>de</strong> que solamente hay ocho países <strong>de</strong>l Caribe que<br />

son miembros. Entiendo que la Organización <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong>l Caribe Oriental va a ser<br />

miembro. Hay doce países que componen ese grupo, y tratamos con ellos generalmente a través<br />

<strong>de</strong>l Banco Caribeño <strong>de</strong>l Desarrollo. Al igual que en todas partes <strong>de</strong>l mundo estamos fomentando<br />

globalmente la adopción <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> <strong>de</strong>vengado. Vamos a introducir en Santiago las nuevas<br />

normas que Ron mencionó, y espero que podamos celebrar algunos talleres o seminarios en el<br />

Caribe. Estamos trabajando con un organismo fiscalizador superior en Curazao. Como mencioné,<br />

por ser miembros <strong>de</strong>l Banco solamente 8 <strong>de</strong> los 22 países <strong>de</strong>l Caribe, es mucho más difícil allí.<br />

Así que fomentamos la contabilidad en base al <strong>de</strong>vengado, pero a la misma vez nos es difícil ir a<br />

celebrar seminarios.<br />

En cuanto a tasas <strong>de</strong> interés, no soy experto en eso. A mí me compete examinar el modo en que<br />

se gasta los fondos. Como en todo banco, la tasa se aplica sobre los fondos no-<strong>de</strong>sembolsados<br />

para que los países prestatarios sean responsables. No <strong>de</strong>ben solicitar un préstamo solamente<br />

con el fin <strong>de</strong> cogerlo prestado. Hay que tener la necesidad, tener el proyecto claramente <strong>de</strong>finido.<br />

Yo sé que eso suce<strong>de</strong> en varios países en que los proyectos quedan estancados en la legislatura<br />

y la gente paga intereses, pero yo creo que sirve por impedir que la gente coja prestado<br />

irresponsablemente.<br />

123


Anti-Corrupción: Un Enfoque Práctico a la Ejecución <strong>de</strong> Proyectos<br />

________________________________________________________________________<br />

Donald Sherk, International Business and Technical Consultants Inc.<br />

Buenas tar<strong>de</strong>s. Es un placer estar aquí para hablarles. Voy a empezar por referir brevemente al<br />

cuestionario que cada uno acaba <strong>de</strong> recibir. Mi colega y yo creemos que esta es una magnífica<br />

oportunidad <strong>de</strong> evaluar las opiniones sobre la corrupción por parte <strong>de</strong> un grupo diverso <strong>de</strong><br />

expertos como uste<strong>de</strong>s. Decidimos darles un cuestionario que podrían contestar rápidamente.<br />

Luego nos tocaría tabular los resultados, resumirlos y presentarlos a uste<strong>de</strong>s más tar<strong>de</strong> junto con<br />

un resumen escrito que podrían llevar a casa. Por favor, tomen unos pocos minutos para llenar el<br />

cuestionario.<br />

Mi colega Al Hrabak y yo vamos a hacer las presentaciones una tras otra. Vamos a pasar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un examen <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la corrupción en un solo país hacia un examen más amplio <strong>de</strong> los<br />

conceptos <strong>de</strong> la corrupción en general. Así que vamos a proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo específico hasta lo<br />

general. Voy a tratar <strong>de</strong> un solo país en África. No tengo la intención <strong>de</strong> señalar ese país para<br />

una crítica exclusiva. Resulta solamente que tuve una magnífica oportunidad <strong>de</strong> visitarlo<br />

recientemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mayo hasta octubre <strong>de</strong>l 2000, hace menos <strong>de</strong> un año.<br />

Se me encomendó por un contrato <strong>de</strong> la USAID tratar con una ampliación <strong>de</strong> capacidad<br />

institucional <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res ejecutivo y legislativo <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Nigeria. Durante esas semanas<br />

y meses en Nigeria que podía recapitular las perspectivas <strong>de</strong> los nigerianos sobre su propio país y<br />

el modo en que la corrupción los afectaba personalmente.<br />

Mi ponencia se basa <strong>de</strong> un compromiso profesional en Nigeria. Mi firma trabajaba en conjunto<br />

con otra firma <strong>de</strong> asesores <strong>de</strong> EE. UU. para trabajar sobre un proyecto <strong>de</strong> política<br />

macroeconómica en el país, el cual quedaba sufragado por la USAID. Hay varias razones <strong>de</strong> que<br />

el período entre mayo y octubre fue propicio para examinar la corrupción en Nigeria. En primer<br />

lugar, fue durante este tiempo que Transparencia Internacional, la organización no gubernamental<br />

muy respectada que monitorea la gobernación a través <strong>de</strong>l mundo, publicó su listado <strong>de</strong> países<br />

corruptos, o sea, su llamado Índice <strong>de</strong> Corrupción. Se anunció que durante 1999 Nigeria había<br />

quedado número uno en su listado <strong>de</strong> 90 países evaluados, por lo cual recibió la distinción poco<br />

dichosa <strong>de</strong> ser ‘el país más corrupto <strong>de</strong>l mundo.’<br />

El impacto <strong>de</strong> este anuncio quedó muy evi<strong>de</strong>nte por su impacto frustrante sobre las personas<br />

comunes <strong>de</strong>l país. La razón <strong>de</strong> la frustración estribó en un hecho que ocurrió un poco antes <strong>de</strong>l<br />

anuncio <strong>de</strong> TI, cuando la Asamblea Nacional <strong>de</strong> Nigeria, el po<strong>de</strong>r legislativo <strong>de</strong>l país, consi<strong>de</strong>ró y<br />

luego aprobó la Ley <strong>de</strong> Anti-Corrupción propulsada por el Presi<strong>de</strong>nte Obasanjo. El mismo<br />

presi<strong>de</strong>nte, al resumir su primer año en el po<strong>de</strong>r, la llamó su pieza <strong>de</strong> legislación más importante.<br />

No hubo mención <strong>de</strong> esa ley por TI cuando se publicó el informe sobre Nigeria, sino que el país<br />

subió en el listado al primer lugar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber quedado en el 27mo. lugar el año anterior.<br />

El sentimiento que más me fue expresado era éste: “¿Qué tiene que hacer un país para empezar<br />

a quitarse <strong>de</strong> por encima la mala fama <strong>de</strong> ser país tan corrupto?” Una razón <strong>de</strong> esta fama se <strong>de</strong>be<br />

al hecho <strong>de</strong> que el gobierno civil <strong>de</strong> Nigeria es un fenómeno bien reciente. Antes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1999 Nigeria había sido gobernado por una serie <strong>de</strong> dictaduras militares corruptas, las cuales no<br />

solamente se enriquecían masivamente sino que casi a diario suprimían los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

Las elecciones internacionalmente monitoreadas y justas que llevaron al Presi<strong>de</strong>nte Obasanjo al<br />

po<strong>de</strong>r hicieron respirar nueva vida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res legislativo y judicial <strong>de</strong>l gobierno, y ha<br />

124


traído cambios dramáticos al país. Está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este ámbito que espero compartir con uste<strong>de</strong>s<br />

en el día <strong>de</strong> hoy mi examen <strong>de</strong> la corrupción en el país <strong>de</strong> Nigeria.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar en el país apropiado en el momento oportuno para estudiar la corrupción al<br />

estilo africano, la naturaleza <strong>de</strong> mi compromiso fue i<strong>de</strong>al también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong><br />

exponerme a las i<strong>de</strong>as y opiniones <strong>de</strong> algunos nigerianos muy elocuentes. Estuve <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l país<br />

trabajando en un proyecto sufragado por la USAID <strong>de</strong> reforzar las capacida<strong>de</strong>s políticas, con<br />

énfasis en la macroeconomía. En ese papel tenía la buena fortuna <strong>de</strong> trabajar con unos 40<br />

oficiales gubernamentales <strong>de</strong> nivel mediano <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res ejecutivo y legislativo. El trabajar a<br />

diario con un grupo tan <strong>de</strong>dicado y motivado <strong>de</strong> nigerianos me dio una única oportunidad <strong>de</strong><br />

profundizarme en el tema <strong>de</strong> la corrupción. Y agra<strong>de</strong>zco a los participantes <strong>de</strong> la capacitación por<br />

su anuencia <strong>de</strong> hablar abiertamente y cándidamente acerca <strong>de</strong> la suerte <strong>de</strong> Nigeria y el impacto a<br />

los nigerianos individuales por haber nombrado Transparencia Internacional a su país como el<br />

más corrupto <strong>de</strong>l mundo.<br />

Al final <strong>de</strong> mi presentación voy a leer algunos comentarios escogidos que obtuve <strong>de</strong> mis<br />

estudiantes nigerianos cuando me sometían una <strong>de</strong>claración individual <strong>de</strong> dos a tres páginas<br />

sobre su propio entendimiento <strong>de</strong> la corrupción. Recibí <strong>de</strong> ellos el permiso <strong>de</strong> usar las<br />

<strong>de</strong>claraciones en esta ponencia que presenté en una conferencia sobre la corrupción en la<br />

Universidad Colgate <strong>de</strong> EE. UU. en noviembre pasado. Si alguien está interesado en el texto<br />

mismo <strong>de</strong> los comentarios <strong>de</strong> los nigerianos, yo le enviaré una versión electrónica que contiene<br />

estos comentarios.<br />

Tengo la tesis <strong>de</strong> que el mo<strong>de</strong>lo nigeriano <strong>de</strong> corrupción, aunque no sea idéntico a otros que uno<br />

encuentra a través <strong>de</strong>l continente <strong>de</strong> África, está lo suficientemente parecido para ser <strong>de</strong> utilidad<br />

en el entendimiento <strong>de</strong> la materia. A<strong>de</strong>más, estoy convencido <strong>de</strong> que, si no enfocamos los<br />

fundamentos culturales <strong>de</strong> la corrupción vamos a seguir proponiendo medidas poco eficaces y<br />

soluciones <strong>de</strong> corto plazo que no quedarán vigentes por períodos significativos <strong>de</strong> tiempo. Pero<br />

aun, eso servirá solamente para aumentar el cinismo ya militante en el país y amenazará los<br />

instrumentos recién creados <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia en <strong>de</strong>sarrollo en este ambiente.<br />

¿Cuáles son las raíces <strong>de</strong> la corrupción nigeriana? Mi labor <strong>de</strong> capacitación me puso en contacto<br />

con burócratas <strong>de</strong> nivel mediano <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res ejecutivo y legislativo <strong>de</strong>l gobierno. Los cursos<br />

<strong>de</strong> capacitación fueron casi idénticos para los dos grupos y se concentraban en la evaluación <strong>de</strong><br />

proyectos, el análisis económico, el análisis financiero y la economía <strong>de</strong>l bienestar. La meta<br />

específica que tiene la USAID cuando patrocine ese programa es <strong>de</strong> ayudar a <strong>de</strong>sarrollar un<br />

cuadro <strong>de</strong> oficiales gubernamentales que pueda tomar <strong>de</strong>cisiones sensatas sobre la clase <strong>de</strong><br />

proyecto económico que sería en el interés <strong>de</strong>l país como tal. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> incluir a personal<br />

profesional <strong>de</strong> la Asamblea Nacional fue consi<strong>de</strong>rada como complemento necesario a la<br />

capacitación que recibieran los oficiales <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo. Se esperaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la USAID que<br />

<strong>de</strong> este modo se pudiera estimular un diálogo económico constructivo a través <strong>de</strong>l gobierno<br />

fe<strong>de</strong>ral con respecto a la utilización apropiada <strong>de</strong> recursos escasos e inversiones públicas que<br />

aportaran al crecimiento nacional.<br />

Todas las personas que recibían la capacitación tenían antece<strong>de</strong>ntes consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> servicio<br />

público y habían servido en los regímenes autoritarios anteriores. El tema particular <strong>de</strong> la<br />

corrupción surgía con frecuencia, especialmente cuando se discutía el hecho <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong><br />

proyectos y sus causas. Los participantes no tardaron en brindar sus i<strong>de</strong>as a los cursos.<br />

Formaban un grupo inteligente y elocuente que con frecuencia se quedaba más allá <strong>de</strong> la hora<br />

final <strong>de</strong> clase para realizar un <strong>de</strong>bate intenso sobre algunos aspectos <strong>de</strong> la materia cubierta<br />

125


durante el día. Tampoco quedaron reticentes en cuanto a expresar su propia opinión sobre el<br />

tema <strong>de</strong> la corrupción.<br />

Cuando supe <strong>de</strong> mi posible asistencia al simposio en la Universidad Colgate, pedí a los<br />

participantes su ayuda, al poner por escrito sus pensamientos y actitu<strong>de</strong>s en cuanto a la<br />

corrupción en Nigeria. No les di instrucciones sobre la manera <strong>de</strong> preparar sus <strong>de</strong>claraciones,<br />

excepto que las ofrecieran libremente y que pudieran ser entregadas sin su firma. De esta<br />

manera yo esperaba que hablaran más cándidamente sobre el tema <strong>de</strong> la corrupción. Una<br />

tercera parte <strong>de</strong> las dos clases respondió a mi pedido <strong>de</strong> expresarse personalmente sobre ‘lo que<br />

la corrupción me significa,’ y entregó su ensayo. Yo les mencioné que les pedí los ensayos para<br />

la conferencia a que iba a asistir, y que me sería <strong>de</strong> mucha ayuda tener algunas <strong>de</strong>claraciones<br />

personales <strong>de</strong> personas que habían servido durante la dictadura más reciente <strong>de</strong>l ex-Presi<strong>de</strong>nte<br />

Abacha.<br />

Para subrayar la importancia <strong>de</strong> este punto, quiero agregar algo más. Mientras que estuve en<br />

Nigeria la prensa reportaba casi a diario sobre los $4-5 mil millones que el gobernante anterior<br />

había sacado <strong>de</strong>l país y metido en cuentas bancarias secretas a través <strong>de</strong> Europa y<br />

Norteamérica. El hecho <strong>de</strong> que varias instituciones financieras <strong>de</strong> nombre en el Occi<strong>de</strong>nte habían<br />

ayudado a este proceso no se les quedó en el olvido a mis estudiantes.<br />

Yo mismo consi<strong>de</strong>raba el tema como profesor invitado en un país africano que había recibido el<br />

honor dudoso <strong>de</strong>l primer lugar entre los países corruptos por parte <strong>de</strong> Transparencia<br />

Internacional. Intentaba acercarme al tema con el grado <strong>de</strong> seriedad que el mismo merecía. Me<br />

preguntaba a mí mismo qué significado había <strong>de</strong> vivir en una sociedad tan corrupta que personas<br />

<strong>de</strong> otros países no se molestarían en llegar a conocerme como la persona que soy, sino que me<br />

colocarían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> individuos corruptos, sin darme la oportunidad <strong>de</strong> presentar la<br />

verdad sobre mi caso y el <strong>de</strong> mi familia.<br />

Como el esposo que soy, como padre y recientemente abuelo, pensaba en los valores y modos<br />

<strong>de</strong> comportarse que yo personalmente intentaba inculcar en mis hijos. Y así me golpeó<br />

severamente la realización <strong>de</strong> que mi comportamiento no tendría efecto alguno sobre la<br />

percepción que otros tenían <strong>de</strong> mí en otro país. Llegué a reconocer que otros que no me<br />

conocían podrían robarme mi honor, y no les importaría tomar acción en mi contra para que me lo<br />

perdiera. Fue así que empezaba a reconocer las verda<strong>de</strong>ras dimensiones <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la<br />

corrupción en Nigeria, y a la vez po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r lo que sería requerido para rescatar el honor <strong>de</strong>l<br />

nigeriano individual. A pesar <strong>de</strong> la inmensa pobreza <strong>de</strong>l país, y el hecho <strong>de</strong> que un 70 por ciento<br />

<strong>de</strong> la población tiene solamente un dólar por día en que sostenerse, el hurto <strong>de</strong>l honor nacional<br />

era <strong>de</strong> hecho una miseria peor que la pobreza, o por lo menos me parecía así.<br />

Las lealta<strong>de</strong>s a la tribu forman la fundación <strong>de</strong> la corrupción. La mayor parte <strong>de</strong> los nigerianos<br />

pue<strong>de</strong>n trazar sus raíces a las al<strong>de</strong>as, las cuales se caracterizan por una agrupación étnica<br />

uniforme y <strong>de</strong>l intercambio entre cuatro generaciones que viven uno al lado <strong>de</strong>l otro. La al<strong>de</strong>a<br />

típica <strong>de</strong> Nigeria no practicaba la <strong>de</strong>mocracia en el sentido mo<strong>de</strong>rno, sino que estaba encabezada<br />

por un jefe vitalicio. Este jefe podría presidir un concejo al<strong>de</strong>ano <strong>de</strong> ancianos. Las tareas <strong>de</strong> la<br />

al<strong>de</strong>a tales como la agricultura y la caza, la cocina y el cuidado <strong>de</strong> niños, eran normalmente bien<br />

reguladas y un subgrupo <strong>de</strong> la población las atendía. Cuando un individuo o familia celebraba un<br />

evento especial, la al<strong>de</strong>a entera participaba. Los al<strong>de</strong>anos llevaban sus necesida<strong>de</strong>s al portal <strong>de</strong>l<br />

jefe o uno <strong>de</strong> los ancianos. Existía un sentido <strong>de</strong> obligación con base en la etnicidad y el status<br />

social, junto con el acuerdo no escrito <strong>de</strong> que los más prósperos <strong>de</strong> los al<strong>de</strong>anos tenían la<br />

obligación <strong>de</strong> ayudar a los menos prósperos <strong>de</strong> entre ellos.<br />

126


Este sentido <strong>de</strong> lealtad a nivel <strong>de</strong> al<strong>de</strong>a o <strong>de</strong> tribu ha sido admirado y respetado con frecuencia<br />

mucho más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la comunidad al<strong>de</strong>ana. Pero este sentido <strong>de</strong> lealtad y obligación<br />

precisamente da el punto <strong>de</strong> partida para mucho <strong>de</strong> la corrupción en Nigeria. Cuando los<br />

individuos marchan <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a hacia una escena más amplia, y hacia un puesto gubernamental a<br />

nivel <strong>de</strong> distrito, estado o fe<strong>de</strong>ración, la mayor parte <strong>de</strong> nuestros estudiantes reconocieron que las<br />

lealta<strong>de</strong>s al<strong>de</strong>anas y étnicas siguen vigentes en los nuevos locales. Se reconoce que los<br />

empleos, los contratos, la información interna <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> estas relaciones especiales que se<br />

nutren al nivel <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a. Por consecuencia, si se propone eliminar estas relaciones con el fin <strong>de</strong><br />

atacar la corrupción, hay que tomar la posición incómoda <strong>de</strong> alegar que una conducta valorada y<br />

admirada en el ámbito <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a no es aceptable en otro. Este tipo <strong>de</strong> re-educación es<br />

extremadamente difícil <strong>de</strong> lograr <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco tiempo, y <strong>de</strong> hecho ha fracasado por completo si<br />

se observa la experiencia <strong>de</strong> Nigeria.<br />

Hasta la fecha, luego <strong>de</strong> un año y medio <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong> gobernación civil, el público queda<br />

extremadamente cínico sobre la habilidad <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> lograr la más mínima corrección a la<br />

conducta corrupta que caracteriza el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años. Algunos nigerianos sostienen que, a<br />

pesar <strong>de</strong> la legislación <strong>de</strong> anti-corrupción <strong>de</strong> alto perfil que fue fomentada por el presi<strong>de</strong>nte y<br />

aprobada por la Asamblea Nacional, el público en general se queda cínico y se quedará así hasta<br />

que algunos individuos <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte y/o <strong>de</strong> la Asamblea Nacional estén convictos y<br />

con<strong>de</strong>nados a prisión.<br />

No queda claro por qué se tardara tanto en señalar la corrupción como un asunto <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración pública entre los temas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Los <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>muestran tantas<br />

canas como yo pue<strong>de</strong>n reconocer conmigo que la temática cubierta por esta conferencia no<br />

habría integrado la agenda <strong>de</strong> ninguna conferencia celebrada hace 20 años, hace 15 años, ni<br />

tampoco hace 10 años. Estamos tratando <strong>de</strong> temas que antes quedaban fuera <strong>de</strong> la conversación<br />

formal. Y yo creo que todos reconocemos los cambios sociales a nivel mundial que hacen que<br />

estos temas puedan ser discutidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los foros <strong>de</strong>dicados al <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Antes <strong>de</strong> terminar quisiera mencionar dos otros aspectos. En primer lugar, cuando los estudiantes<br />

consi<strong>de</strong>raban los cursos que Nigeria podría tomar en un intento <strong>de</strong> eliminar la corrupción,<br />

enfocaron a un país vecino. En Sudáfrica se formó la Comisión <strong>de</strong> Verdad y <strong>de</strong> Reconciliación.<br />

Bajo esta comisión que fue presidida por el monseñor Desmond Tutu, la gente negra y blanca<br />

comparecía para reconocer cualquier acción suya que fuera injusta o ilegal. Quedaron absueltos<br />

<strong>de</strong> cualquier otra fiscalización. Se habla <strong>de</strong> una oportunidad <strong>de</strong> reconocer los hechos y quedarse<br />

limpios.<br />

Los participantes nigerianos creían que eso podría constituir un buen punto <strong>de</strong> partida para lanzar<br />

un ataque contra la corrupción nigeriana. Sugieren que podría haber un período <strong>de</strong> gracia en que<br />

los individuos comparecerían ante la comisión, reconocerían alguna acción financiera injusta,<br />

someterían a una valoración in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> sus activos por parte <strong>de</strong> una firma prestigiosa, y<br />

luego quedarían obligados a pagar un gravamen <strong>de</strong> entre 30 y 50 por ciento que sería restituido al<br />

gobierno. El restante podría ser retenido por la persona para compensarlo por su acción y su<br />

honestidad. De allí en a<strong>de</strong>lante no serían sujetos a fiscalización. Ellos buscaban alguna manera<br />

<strong>de</strong> comenzar <strong>de</strong> nuevo porque creían que algún tipo <strong>de</strong> pena sería necesario contra los que<br />

practicaban la corrupción el en pasado; si no, la sociedad quedaría con su cinismo sobre el trato<br />

<strong>de</strong> la corrupción en el futuro. Querían encontrar alguna solución que les permitiría volver al<br />

pasado para bregar con la corrupción <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong> una manera sensible que señalara el camino<br />

hacia el futuro.<br />

127


Finalmente, permítanme sacar <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> los nigerianos unos pensamientos y comentarios<br />

que yo creo que van a <strong>de</strong>mostrar la profundidad y elocuencia <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> ellos.<br />

“La corrupción es tan antigua como el ser humano. La única diferencia es el grado o intensidad<br />

<strong>de</strong> la participación. En Nigeria ha sido elevado a acto <strong>de</strong> Estado. Nuestra caída <strong>de</strong> un pe<strong>de</strong>stal<br />

moral tan alto perturba a muchos nigerianos que todavía preservan su conciencia, los cuales<br />

creen que existe aun esperanza por un renacimiento y una Nigeria <strong>de</strong>mocrática.”<br />

“Debe haber reformas <strong>de</strong> los servicios civil y público, y <strong>de</strong>be haber un aumento <strong>de</strong> la capacidad en<br />

todo nivel <strong>de</strong> gobernación. Las leyes <strong>de</strong> anti-corrupción <strong>de</strong>ben ser ejecutadas a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

Las instituciones principales <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>ben ser fortalecidas y dotadas <strong>de</strong> fondos suficientes, y<br />

las prácticas corruptas <strong>de</strong>ben recibir el castigo público. Para reducir las prácticas corruptas <strong>de</strong>be<br />

haber un nivel bien a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> sueldo, una pensión a<strong>de</strong>cuada y un grado mayor <strong>de</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l servicio civil. Si estos rasgos están ausentes, se crea una presión<br />

fuerte por la mini-corrupción a los niveles inferiores <strong>de</strong>l gobierno y la maxi-corrupción a los niveles<br />

superiores.”<br />

“El po<strong>de</strong>r judicial necesita la recompensa a<strong>de</strong>cuada y el nombramiento <strong>de</strong> personas preparadas y<br />

calificadas. Si eso no ocurre, tendremos un po<strong>de</strong>r judicial bien débil y corruptible que no pue<strong>de</strong><br />

fiscalizar los contratos, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad y enjuiciar a los responsables.”<br />

“La corrupción ha permeado, ha saturado todas las facetas <strong>de</strong> la vida nigeriana. Aunque se<br />

aprobó la Ley <strong>de</strong> Anti-Corrupción recientemente, sería una lucha bien fuerte intentar eliminarla.<br />

Gracias a la tradición <strong>de</strong> preocuparse por su hermano, algunos nigerianos que llegan al servicio<br />

público procuran por dar una ventaja injusta al hermano, pariente o grupo étnico. Una vez<br />

instalado en un puesto oficial se le espera que otorgue ventajas imposibles <strong>de</strong> justificar a la<br />

familia, amigos y otros cercanos a la persona nombrada.”<br />

”En el día <strong>de</strong> hoy, la mayor parte <strong>de</strong> los oficiales <strong>de</strong> nombramiento político -- si no todos -- son el<br />

producto <strong>de</strong> la corrupción celebrada bajo los regímenes militares, ya que el costo <strong>de</strong> entrar la vida<br />

pública se limita solamente a los que podían comprar estos oficios. Por consecuencia, al llegar al<br />

puesto, estos oficiales necesitan asegurar una recuperación <strong>de</strong> la plata que gastaban para llegar<br />

allí. Uno solamente podría recordar el dicho que algunos <strong>de</strong> ellos repiten: ‘Yo no fui elegido ahora<br />

para hacerme pobre.’ Quizás el mayor obstáculo a la erradicación <strong>de</strong> la corrupción es la falta <strong>de</strong><br />

voluntad política y <strong>de</strong> justicia moral para que los que perpetraban la corrupción en el pasado<br />

respondan por o expíen sus hechos ahora.”<br />

“Antes <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en 1960 había poca corrupción aquí aunque existían algunos<br />

elementos. Con la llegada <strong>de</strong> los militares la corrupción entraba integralmente a las instituciones<br />

don<strong>de</strong> quedó reforzada. Los militares no solamente se corrompieron a sí mismos sino que<br />

hicieron corromper a otros segmentos <strong>de</strong> la sociedad, como el servicio civil, el po<strong>de</strong>r judicial y la<br />

gente tradicional. La estructura tradicional ha sido un elemento importante que guardaba intactos<br />

los valores sociales. Al corromper el segmento social, los otros segmentos iban<br />

<strong>de</strong>scomponiéndose. Se arraigó la corrupción también a nuestra estructura familiar y social. Los<br />

valores familiares quedaron sueltos mientras que la corrupción entraba gradualmente a nuestros<br />

colegios y universida<strong>de</strong>s. Se menospreciaba el mérito y las normas <strong>de</strong> excelencia a favor <strong>de</strong> la<br />

mediocridad.”<br />

Yo creo que, al escuchar esos comentarios <strong>de</strong> los oficiales nigerianos, uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n apreciar<br />

un poco cuán severamente la corrupción ha afectado ese país. Pero quiero sugerirles que existen<br />

elementos <strong>de</strong> esto en todos los países. Muchas gracias.<br />

128


Albert A. Hrabak, International Business and Technical Consultants, Inc.<br />

Señoras y señores, muchas gracias por su paciencia con nosotros en el día <strong>de</strong> hoy. Gracias por<br />

asistir a esta conferencia y por conce<strong>de</strong>r a Don y a mí la oportunidad <strong>de</strong> dirigirnos a uste<strong>de</strong>s.<br />

Durante el pasado día y medio, escuchamos bastante discusión sobre los aspectos <strong>de</strong><br />

contabilidad financiera, auditoria financiera y reportaje financiero que los donantes tanto como los<br />

países beneficiarios están mejorando y prestando atención. Sabemos que está la adopción<br />

inminente <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> IPSAS, o sea, las Normas Internacionales para la Contabilidad en el<br />

Sector Público. Vemos la adopción <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> auditoria <strong>de</strong> INTOSAI por los organismos <strong>de</strong><br />

fiscalización superiores alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Dentro <strong>de</strong>l sector privado vemos la adopción en ley<br />

<strong>de</strong> las normas internacionales <strong>de</strong> contabilidad y <strong>de</strong> auditoria.<br />

Pero yo quisiera caminar en otra dirección ahora, para discutir algunas <strong>de</strong> las cuestiones <strong>de</strong><br />

contabilidad gerencial que nosotros como compañía hemos encontrado mientras que<br />

implementamos proyectos <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> contabilidad y auditoria alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Quisiera<br />

trazar una ruta paralela entre la gestión financiera y la gestión operativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la lucha contra<br />

la corrupción, porque creemos que las dos podrían estar bien entretejidas. Mientras que<br />

implementemos proyectos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo para donantes y para beneficiarios, nos damos<br />

cuenta <strong>de</strong> que las mismas prácticas razonables <strong>de</strong> una contabilidad sana que se instituyan para<br />

fomentar la economía y la eficiencia también fomentan la anti-corrupción.<br />

Así que el propósito <strong>de</strong> mi discurso ante uste<strong>de</strong>s es <strong>de</strong> estimular su pensamiento sobre el papel<br />

<strong>de</strong> la medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño, el análisis <strong>de</strong> impacto y tipos parecidos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en contra<br />

<strong>de</strong> la corrupción que se practica en sus países. Quisiera enfocar lo que llamo conceptos prácticos<br />

que hemos recopilado al implementar estos proyectos. Los conceptos podrían serles <strong>de</strong> utilidad<br />

en su propio diseño <strong>de</strong> nuevos sistemas que enfrenten, por un lado, los requerimientos <strong>de</strong> su<br />

propio país <strong>de</strong> disciplina presupuestaria y aumentada eficiencia y economía operativas. Y por el<br />

otro lado quedan conformes con los requisitos <strong>de</strong> los donantes multilaterales.<br />

Más tar<strong>de</strong> escucharán las palabras <strong>de</strong> la congresista Ros-Lehtinen sobre la ley <strong>de</strong> anti-corrupción<br />

que pasó por el Congreso <strong>de</strong> EE. UU. Existe un ímpetu <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> donantes hoy en<br />

día para que los países beneficiarios mejoren la transparencia, mejoren la responsabilidad y<br />

tomen medidas para combatir la corrupción, porque si no lo hacen arriesgan la pérdida <strong>de</strong> fondos<br />

<strong>de</strong> EE. UU. que estén disponibles a los donantes multilaterales.<br />

Sabemos <strong>de</strong> otros donantes gubernamentales que francamente <strong>de</strong>cidieron no financiar algunos<br />

proyectos <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> responsabilidad, la falta <strong>de</strong> transparencia y la preocupación por que<br />

la corrupción haya impedido que se logre los objetivos <strong>de</strong> los programas.<br />

En el día <strong>de</strong> hoy quiero presentar tres asuntos. En primer lugar, unas citas <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong><br />

Lima <strong>de</strong> 1997. Luego unos consejos que servirán para reducir las oportunida<strong>de</strong>s que hay para la<br />

corrupción. Finalmente voy a hablar en general sobre evaluaciones <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño o<br />

<strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> los proyectos o programas a nivel <strong>de</strong> gobierno.<br />

Escogí cuatro citas <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong> Lima. La primera queda en el párrafo 18 en que se dirige<br />

al papel <strong>de</strong> la asociación profesional. Declara que las asociaciones <strong>de</strong> contaduría, <strong>de</strong> auditoria y<br />

<strong>de</strong> reglamentación <strong>de</strong> las bolsas <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>ben tomar acción para mejorar el reportaje<br />

contable. Se preten<strong>de</strong> mejorar la integridad <strong>de</strong> las operaciones financieras <strong>de</strong>l gobierno y <strong>de</strong> la<br />

economía en los países en vías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

129


En el párrafo 20 se dirige a la cooperación entre los donantes. Dice específicamente que los<br />

donantes <strong>de</strong>ben cooperar entre sí y <strong>de</strong>sarrollar índices globalizados <strong>de</strong> costo para i<strong>de</strong>ntificar las<br />

anomalías creadas por la burocracia y la falta <strong>de</strong> integridad fiscal. Este es un tema que vamos a<br />

seguir escuchando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otras presentaciones.<br />

En el párrafo 22 se habla <strong>de</strong> la transparencia y la responsabilidad. Dice específicamente que<br />

todos los gobiernos <strong>de</strong>ben operar <strong>de</strong> una manera transparente y responsable. No queda limitado<br />

al reportaje financiero, sino que dice que todos los gobiernos <strong>de</strong>ben operar <strong>de</strong> una manera<br />

transparente y responsable.<br />

Finalmente, en el párrafo 29 se discute los sistemas <strong>de</strong> administración financiera. Dice que se<br />

<strong>de</strong>be prestar atención en particular a fortalecer los sistemas <strong>de</strong> administración financiera y los<br />

procesos transparentes <strong>de</strong> presupuestación.<br />

Cuando hablamos sobre la reducción <strong>de</strong> la oportunidad <strong>de</strong> corrupción, a veces queremos fijarnos<br />

a la responsabilidad por esto, en busca <strong>de</strong> quién sea responsable por la corrupción o la<br />

ineficiencia, el frau<strong>de</strong> o el <strong>de</strong>sgaste. Es mi posición que se necesita dos partes, una que la<br />

perpetra y otra que representa las personas quienes en su puesto profesional <strong>de</strong> administrador<br />

financiero gubernamental <strong>de</strong>ben estar impidiendo la corrupción o <strong>de</strong>tectando los inci<strong>de</strong>ntes, y <strong>de</strong><br />

esta forma reduciendo la oportunidad <strong>de</strong> corrupción, frau<strong>de</strong>, <strong>de</strong>sgaste, ineficiencia e ineficacia.<br />

Es por esto que enfoco la estructura <strong>de</strong> control interno, la cual se ha quedado muy<br />

imprecisamente <strong>de</strong>finida. Vemos eso especialmente a través <strong>de</strong>l Informe <strong>de</strong> COSO y a través <strong>de</strong><br />

varias <strong>de</strong>finiciones más abarcadoras, tales como la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la auditoria interna publicada por<br />

el Instituto <strong>de</strong> Auditores Internos. Se amplía la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos controles internos<br />

meramente financieros hasta controles internos operativos. Se enfoca allí lo que se <strong>de</strong>be<br />

establecer para asegurar el éxito <strong>de</strong> la misión, sea <strong>de</strong> carácter financiero o <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong><br />

servicios o productos para sus clientes o sus participantes.<br />

La estructura <strong>de</strong> control interno <strong>de</strong> una organización o una entidad <strong>de</strong> gobierno, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

reducir o remover la oportunidad <strong>de</strong> corrupción, aumenta la probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste, <strong>de</strong>l abuso, <strong>de</strong> la ineficiencia, <strong>de</strong> la ineficacia y <strong>de</strong> la corrupción. Pero eso no basta.<br />

Como Don nos ha señalado con el caso <strong>de</strong> Nigeria, el público en general tanto como los que<br />

perpetran la corrupción <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>r que habrá un cierto castigo cuando se <strong>de</strong>tecte ésa, y que<br />

el castigo será fuerte y oportuno. Ahora bien, ¿quiénes podrán i<strong>de</strong>ntificar la corrupción, el frau<strong>de</strong>,<br />

la ineficiencia, el <strong>de</strong>sgaste y el abuso en el gobierno mejor que las personas que administran los<br />

sistemas financieros que contabilizan los insumos y salidas <strong>de</strong> los proyectos gubernamentales?<br />

Quiero hablarles un poco sobre la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño como medida <strong>de</strong> prevención. De<br />

nuevo voy a utilizar el concepto imprecisamente. Existe una variedad <strong>de</strong> conceptos como el<br />

análisis <strong>de</strong> impacto hoy en día, pero esencialmente <strong>de</strong>finen una misma cosa. En primer lugar, uno<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una medida <strong>de</strong> productos o servicios prestados. ¿Cuánto se ha prestado?<br />

¿Cuán oportunamente? ¿Qué calidad <strong>de</strong> servicio o producto fue prestada por la agencia?<br />

Cuando se habla <strong>de</strong> la corrupción, sin embargo, queda muy difícil indicar el impacto, porque nadie<br />

va a presentarse para <strong>de</strong>cirnos que ha robado $50 diarios durante los pasados 500 días, y por<br />

tanto los servicios quedan muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo que se esperaba. Así que muchas<br />

organizaciones que analizan la corrupción hoy en día enfocan una segunda medida: la<br />

satisfacción <strong>de</strong>l cliente o las percepciones acerca <strong>de</strong> la corrupción.<br />

La hacen porque nosotros o uste<strong>de</strong>s o los donantes no hemos impuesto un sistema bien<br />

estandarizado <strong>de</strong> medición que tenga marcos <strong>de</strong> referencia para la provisión <strong>de</strong> servicios, para los<br />

resultados <strong>de</strong> proyectos multilaterales, y para la capacitación y educación. Y es por eso que no<br />

130


po<strong>de</strong>mos comparar lo que se logró contra esos marcos para i<strong>de</strong>ntificar las <strong>de</strong>sviaciones u<br />

ocurrencias extrañas que podrían ser atribuidas a la corrupción o quizás solamente a la mala<br />

administración y le <strong>de</strong>sgaste.<br />

Se habla sobre medidas <strong>de</strong> producto o servicio. Tenemos que evitar el caer en trampas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finición, pero a la vez tenemos que enten<strong>de</strong>r que hay beneficios <strong>de</strong> evaluar medidas<br />

alternativas. La eficacia por supuesto no equivale a la eficiencia. Uno pue<strong>de</strong> tener un programa<br />

muy ineficiente que tenga gran eficacia en el logro <strong>de</strong> sus objetivos, o se pue<strong>de</strong> tener un programa<br />

bien eficiente que no tenga eficacia alguna. Así que se necesita tener cuidado cuando se mida<br />

estas dos dinámicas.<br />

En cuanto al aspecto financiero vis-a-vis lo operativo, ya les hablé un poco. ¿Se enfoca los flujos<br />

<strong>de</strong> fondos o las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salida o las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> insumos? Esto nos conduce a la noción <strong>de</strong><br />

esfuerzo realizado por cada insumo. ¿Cómo se mi<strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> servicio, cómo se mi<strong>de</strong> el<br />

tiempo, le energía, el compromiso <strong>de</strong> recursos para lograr los resultados? Po<strong>de</strong>mos confrontar<br />

las salidas con los resultados. ¿Se mira la creación <strong>de</strong> una situación? ¿Se mira el número <strong>de</strong><br />

personas que se gradúan <strong>de</strong> la universidad? ¿Queremos enfocar su impacto sobre estos<br />

programas con su variedad? ¿Es que estamos creando una población saludable o que estamos<br />

tratando a pacientes?<br />

Muchas <strong>de</strong> las agencias multilaterales han progresado bastante con la medición <strong>de</strong> estas cosas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> muchos sectores. Yo opino que no hemos avanzado tanto en términos <strong>de</strong> la<br />

administración financiera gubernamental todavía, ni tampoco <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otras áreas operativas <strong>de</strong><br />

servicios prestados, en que los administradores financieros y auditores como uste<strong>de</strong>s han recibido<br />

la encomienda <strong>de</strong> analizarlos o <strong>de</strong> ayudar a facilitarlos.<br />

Y también existe la cuestión <strong>de</strong> medir o <strong>de</strong>terminar un marco <strong>de</strong> referencia, y los criterios que uno<br />

<strong>de</strong>be emplear cuando lo hace. ¿Quién tiene el marco apropiado? ¿Cómo lo averiguamos? Voy a<br />

hablar sobre esto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco.<br />

Pero ¿cómo se analiza las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s gubernamentales para crear estos marcos<br />

o para hacer la comparación contra ésos? Existen unas trampas que quiero enfocar, basado en<br />

la experiencia con algunos proyectos. Existen tres tipos generales <strong>de</strong> criterio. El primero se basa<br />

en la experiencia, en que una agencia u organización podría <strong>de</strong>cir: “Con base en nuestra<br />

experiencia <strong>de</strong> los pasados x años, creemos que los criterios que fijamos para eficacia o eficiencia<br />

<strong>de</strong> este programa particular <strong>de</strong>ben ser los siguientes.” Esta solución forma una <strong>de</strong> ‘tierra-arriba’<br />

para los que conocen bien a fondo la situación particular <strong>de</strong> su país o los procesos y<br />

procedimientos específicos que su país emplea.<br />

Luego está el valor estimado o esperado <strong>de</strong> la experiencia, en que sabemos que nuestro país es<br />

único, que no pue<strong>de</strong> compararse necesariamente a ningún otro país o a ninguna medida<br />

promedio sacada <strong>de</strong> otros países para el tipo <strong>de</strong> programa que preten<strong>de</strong>mos medir. Ya que<br />

conocemos los buenos principios <strong>de</strong> gerencia, vamos a estimar lo que nuestra experiencia <strong>de</strong>be<br />

ser. Vamos a estimar la eficacia y eficiencia que <strong>de</strong>bemos realizar. Esa es una solución bien<br />

educada que presume que uno podría analizar cuantitativamente y realizar juicios sobre la medida<br />

apropiada.<br />

La tercera medida es un valor estandarizado. Yo creo que un valor estandarizado, lo que<br />

observamos en los proyectos que estamos implementando, es lo que <strong>de</strong>mandan los beneficiarios<br />

<strong>de</strong> los proyectos internacionales. En esto se busca algún tipo <strong>de</strong> criterios para fijar la eficacia y la<br />

eficiencia, y para impedir la corrupción, los cuales se basen en la experiencia tanto como en<br />

131


valores estimados o esperados. Se habla <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> datos que podrían ser utilizados<br />

<strong>de</strong>spués para el análisis estadístico o para i<strong>de</strong>ntificar un rango <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> que las<br />

agencias <strong>de</strong>ben llegar a un nivel <strong>de</strong> eficacia o <strong>de</strong> eficiencia, en que <strong>de</strong>ben quedarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

o dos unida<strong>de</strong>s standard <strong>de</strong> la norma. Esta medida será basada en la experiencia <strong>de</strong><br />

organizaciones o países afines, pero también en las buenas prácticas que el donante quisiera ver<br />

<strong>de</strong>sarrolladas, o que nosotros mismos quisiéramos ver <strong>de</strong>sarrolladas.<br />

Si se enfoca las activida<strong>de</strong>s o técnicas <strong>de</strong> análisis para <strong>de</strong>rivar estos criterios, especialmente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> agencias u organizaciones específicas, hay tres maneras en general <strong>de</strong> realizarlos.<br />

Primero, la observación directa. ¿Cuántos aquí representan organismos fiscalizadores<br />

superiores? Bastante. Muchos auditores en muchos países, <strong>de</strong> hecho, van a sentarse en la<br />

oficina para observar y realizar observaciones directas <strong>de</strong> procesos y procedimientos, observando<br />

mientras que la gente registre las transacciones financieras. Observan las transacciones mientras<br />

que pasen por los sistemas financieros. Observan para ver si las cifras correctas llegan a la línea<br />

apropiada en los reportes financieros. Esto consume mucho tiempo y es tedioso, y no está muy<br />

apreciado por parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más que no sean auditores. Pero es un método muy eficaz para<br />

<strong>de</strong>sarrollar criterios.<br />

El próximo método es el examen <strong>de</strong> documentos o <strong>de</strong> datos, el muestreo estadístico. Un muy<br />

buen ejemplo sería el examen <strong>de</strong> datos sacados <strong>de</strong> varias organizaciones, don<strong>de</strong> se estima los<br />

criterios que podrían ser utilizados para medir la eficacia o la eficiencia, para i<strong>de</strong>ntificar la<br />

corrupción o para prevenirla.<br />

El tercer método estriba en la encuesta <strong>de</strong>l consumidor que utilizan Transparencia Internacional y<br />

otras organizaciones. Aquí se dirige hacia los clientes <strong>de</strong>l gobierno para que les digan qué tiene<br />

el mayor impacto sobre ellos como usuarios <strong>de</strong> los servicios, cuánto tiempo se necesita para<br />

sacar una patente, cuánto adicional a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo normal hay que gastar para sacar una licencia o<br />

patente, y cuán satisfecho se queda con el trato que recibió por parte <strong>de</strong> los proveedores <strong>de</strong><br />

servicios gubernamentales.<br />

Lo que notamos en muchas experiencias con nuestros proyectos es que se pue<strong>de</strong> emplear muy<br />

eficazmente una mezcla <strong>de</strong> las tres técnicas. En algunos casos será más apropiado utilizar una o<br />

dos. En otros casos pue<strong>de</strong> que sean más eficaces otras dos. Pero hablando globalmente,<br />

cuando se nos acerque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> proyectos específicos para i<strong>de</strong>ntificar alguna eficacia o<br />

eficiencia en lo que procuramos hacer para nuestros clientes, nosotros optamos por todas las tres.<br />

Tiene mayor sentido presentarlas y analizarlas a las tres conjuntamente. Declaramos que las<br />

agencias donantes y uste<strong>de</strong>s los beneficiarios podrían ir compartiendo mucha <strong>de</strong> esta información<br />

entre sí en foros como éste, para que vayan i<strong>de</strong>ntificando algún análisis razonable <strong>de</strong> sus<br />

operaciones.<br />

Un ejemplo interesante <strong>de</strong> esto es el proceso <strong>de</strong> obtener una patente. Enten<strong>de</strong>mos que el<br />

proceso queda sujeto a muchas <strong>de</strong>moras <strong>de</strong> tipo reglamentario y burocrático. Típicamente<br />

requiere que se les pague otros honorarios a terceros que parecen tener bastante discreción<br />

sobre la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r o no conce<strong>de</strong>r una patente a alguien, sin importar que la persona<br />

cumpla o no con los requisitos reglamentarios.<br />

Ahora voy a sugerirles tres posibles medidas que pue<strong>de</strong>n utilizar para este proceso. Pue<strong>de</strong>n<br />

realizar una observación directa, pue<strong>de</strong>n sacar un muestreo <strong>de</strong> documentos o pue<strong>de</strong>n conducir<br />

una encuesta <strong>de</strong> los clientes, para i<strong>de</strong>ntificar unos criterios <strong>de</strong> oportunidad o <strong>de</strong> atención por parte<br />

<strong>de</strong> la agencia que emita patentes. Si se hiciera en suficientes países, y si se compilara los<br />

132


esultados, habría una tabla <strong>de</strong> experiencias y quizás una aproximación <strong>de</strong> regresión lineal que<br />

les daría o no algún tipo <strong>de</strong> medida estadísticamente sana <strong>de</strong> promedio <strong>de</strong> días <strong>de</strong> <strong>de</strong>mora.<br />

¿Quiénes han recogido este tipo <strong>de</strong> información? Bien.<br />

Hay otra medida que pue<strong>de</strong>n examinar: el modo en que el proceso o procedimiento que<strong>de</strong><br />

conforme con lo que especifique el reglamento mismo. Eso parece a una auditoria <strong>de</strong><br />

cumplimiento. Yo participaba en varias auditorias en que se observaba minuciosamente el<br />

número <strong>de</strong> días que se necesitaba para que un tribunal cobrara una multa <strong>de</strong> $5 gravada contra<br />

alguien que hubiera infringido el código penal.<br />

Uno podría examinar solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> licencia completadas para compararlas con el número que fue<br />

programado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> alguna medida normativa <strong>de</strong> procesar, en base a una ley o reglamento.<br />

¿Cuántas licencias que fueron aprobadas ya quedan vencidas? ¿Cuántas gestiones están<br />

paradas en espera <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión por alguna oficina? ¿De cuánta discreción disfruta esa oficina<br />

en el proceso <strong>de</strong> otorgar la licencia? Y ¿por qué existe una congestión en ese punto? Al analizar<br />

estas preguntas, uno podría llegar a conclusiones bien interesantes, y la mayor parte <strong>de</strong> ésas<br />

tratan con la eficacia, la eficiencia o la corrupción.<br />

¿Qué quiere <strong>de</strong>cirnos esto en general? Si cogemos las medidas <strong>de</strong> mejorar la eficacia y la<br />

eficiencia, ¿podrán reducir la corrupción y viceversa? De lo que observamos en la<br />

implementación <strong>de</strong> nuestros proyectos la respuesta es sí. Uno mata dos pájaros con un solo tiro<br />

cuando se implementa procedimientos y estructuras apropiadas <strong>de</strong> control interno.<br />

¿Deben los donantes y beneficiarios adoptar proyectos específicos con el fin <strong>de</strong> combatir la<br />

corrupción? ¿Deben aplicar la medición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, el análisis <strong>de</strong> impactos, etc.? Con base<br />

en nuestra experiencia limitada creemos que sí. Yo creo que foros como éste ayudan a estimular<br />

tales soluciones. De hecho, lo que uste<strong>de</strong>s contesten en su cuestionario servirá por corroborar o<br />

refutar esa hipótesis.<br />

Finalmente, preguntamos si una estructura eficaz <strong>de</strong> control interno es esencial en la lucha contra<br />

la corrupción. Hemos llegado a varias conclusiones. Ya les dije una <strong>de</strong> ellas, que creemos que<br />

los donantes y los beneficiarios <strong>de</strong>ben poner en operación la medición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño como<br />

criterio para la recolección <strong>de</strong> datos, y <strong>de</strong>ben fijar normas que puedan ser utilizadas para fomentar<br />

la integridad operativa y financiera. El senador norteamericano Helms llegó a la misma conclusión<br />

e incorporó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Ley Anti-Corrupción lenguaje específico que diga que los donantes <strong>de</strong>ban<br />

ir <strong>de</strong>sarrollando medidas con el fin <strong>de</strong> impedir la corrupción porque, si no, per<strong>de</strong>rán la asignación<br />

<strong>de</strong> fondos para proyectos por parte <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

La segunda conclusión es que, sin un mejoramiento <strong>de</strong> la integridad, será más difícil lograr el nivel<br />

<strong>de</strong> fondos necesario. Los países donantes están comunicando el mensaje <strong>de</strong> que no van a tolerar<br />

que una minoría <strong>de</strong> personas que<strong>de</strong> enriquecida por los fondos que sus propios contribuyentes<br />

estén aportando para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otros países. Así que, con ese tipo <strong>de</strong> enfoque que<br />

brindamos como ven<strong>de</strong>dores o como contratistas a los programas <strong>de</strong> todas las agencias<br />

multilaterales, <strong>de</strong> la USAID, y <strong>de</strong>l Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, les<br />

agra<strong>de</strong>cemos la oportunidad <strong>de</strong> compartir con uste<strong>de</strong>s estos conceptos. Esperamos ver lo que<br />

uste<strong>de</strong>s van a enfatizar en sus cuestionarios sobre sus operaciones y su criterio propio sobre<br />

estas cuestiones.<br />

Jim Hamilton (Estados Unidos). Yo creo que uste<strong>de</strong>s estimularon a muchos con sus cuentos,<br />

algo que está siempre eficaz. Noté que muchos colegas ya completaron su cuestionario. Uno me<br />

133


dijo: “Yo creo que todos merecen un cinco.” Y por mi parte comparto sus sentimientos. Existe<br />

una interconexión <strong>de</strong> todos estos factores. Cada una <strong>de</strong> las medidas parece jugar un papel<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> matriz auto-reforzante. Y me preguntaba si uste<strong>de</strong>s tenían eso en mente<br />

cuando preparaban el formulario.<br />

Albert Hrabak.: Nuestra opinión, ex post como quien dice, es que todos son muy importantes.<br />

Pue<strong>de</strong>n ser importantes por ser medidas tan diferentes. Una cosa que esperamos po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir es<br />

que 350 profesionales en el campo <strong>de</strong> administración financiera o <strong>de</strong> integridad financiera se<br />

reunieron en Florida gracias al Consorcio Internacional, una asociación profesional, y dieron su<br />

opinión sobre estos factores sacados <strong>de</strong> índices publicados por Transparencia Internacional, la<br />

ONU, el Banco Mundial y otros, con el fin <strong>de</strong> respaldar básicamente los proyectos <strong>de</strong> donantes<br />

multilaterales en este campo.<br />

Oswaldo Rodríguez Baptista (Venezuela). Yo consi<strong>de</strong>ro la materia que están presentando muy<br />

interesante. Yo veo en el cuestionario que es importante tener controles internos, etc., pero yo<br />

creo que el aspecto básico <strong>de</strong>l cuestionario es que eduquemos al ser humano a acatar las<br />

normas. Quizás <strong>de</strong>bemos empezar con la constitución <strong>de</strong>l país y repasar todas las leyes. Si la<br />

gente que aplique estas normas no tiene honor, si no tiene concepto <strong>de</strong> lo que es justo, entonces<br />

ciertamente no vamos a lograr nada, porque siempre habrá unas pocas personas que se reunirán<br />

para seguir con la corrupción. Yo quisiera solamente hacer ese comentario.<br />

Albert Hrabak. Estamos totalmente <strong>de</strong> acuerdo. Típicamente los proyectos que implementamos<br />

en una reforma <strong>de</strong> contabilidad o <strong>de</strong> auditoria tienen cinco componentes. Un solo componente<br />

tiene que ver con las mismas normas técnicas. Otro es el marco y estructura reglamentaria y<br />

legal, que abarca la educación a los lí<strong>de</strong>res gubernamentales y al pueblo sobre la necesidad <strong>de</strong><br />

tener estas leyes. El tercero es la creación <strong>de</strong> currículos universitarios que se dirijan<br />

específicamente a la capacitación profesional y ética <strong>de</strong> contadores y auditores. El cuarto es <strong>de</strong><br />

hecho un anuncio ético <strong>de</strong> alto perfil, en que se promueve la perspectiva <strong>de</strong>l público sobre la<br />

necesidad <strong>de</strong> una administración financiera y una contabilidad financiera que sean<br />

in<strong>de</strong>pendientes, profesionales y éticas. El factor final en que trabajamos es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

asociaciones profesionales autóctonas que no tengan restricciones sobre la participación.<br />

Actualmente estamos intentando fortalecer el aspecto colegial <strong>de</strong> trabajo en conjunto. Dentro <strong>de</strong><br />

esto preten<strong>de</strong>mos crear una habilidad <strong>de</strong> realzar el valor <strong>de</strong> la profesión para la economía, el<br />

proceso político, la integridad legal y judicial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los países. Se basa este enfoque en<br />

muchos años <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong> los donantes. Los cinco factores aportan esencialmente a una<br />

sociedad civil y medio ambiente profesional que <strong>de</strong> veras reduce la corrupción, sea por remover<br />

las oportunida<strong>de</strong>s o por aumentar la <strong>de</strong>tección.<br />

Donald Sherk. Creo que mi colega lo cubrió muy bien. Solamente voy a agregar algunos puntos<br />

relacionados con mi experiencia en Nigeria. Quisiera recordarles una <strong>de</strong>claración que leí <strong>de</strong>l<br />

oficial nigeriano que <strong>de</strong>nuncia el <strong>de</strong>caimiento <strong>de</strong> los valores familiares y éticos que resultan <strong>de</strong> un<br />

régimen corrupto. El otro punto que creo que quedó <strong>de</strong>stacado en el caso <strong>de</strong> Nigeria es que es<br />

extremadamente importante empezar a reducir o redirigir al cinismo público hacia los lí<strong>de</strong>res, sea<br />

que se impusieran al pueblo a través <strong>de</strong> un golpe <strong>de</strong> estado, o sea que fueran electos por el<br />

pueblo. El apoyo público y la creencia <strong>de</strong> que los lí<strong>de</strong>res son honestos forman la sine qua non <strong>de</strong><br />

134


una economía próspera, saludable y creciente, y yo creo que esto se ha quedado aun más claro<br />

hoy que nunca.<br />

Fermi Julio Chenga Chávez (Perú). Yo quisiera felicitar a los expositores por su presentación.<br />

Yo trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ocho meses <strong>de</strong> vice-presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Magistrados, el<br />

cual tiene la responsabilidad <strong>de</strong> nombrar a los jueces e inspectores. Mi pregunta es: ¿Por qué<br />

tenemos gobiernos <strong>de</strong> largo plazo como en el Perú, en que teníamos que un presi<strong>de</strong>nte estará allí<br />

por diez años? Se mostraba muy competente, pero cuando cayó el régimen vimos que estuvo<br />

completamente corrupto. Aun más serio, en cuanto al po<strong>de</strong>r judicial, vemos que está siendo<br />

manipulado por un grupito con su propia agenda. Esto suce<strong>de</strong> en el largo plazo y luego se<br />

<strong>de</strong>scubre que existe un alto nivel <strong>de</strong> corrupción. ¿Será esto algo común <strong>de</strong> los regímenes caídos<br />

o con los regímenes <strong>de</strong> larga duración?<br />

Don Sherk. Creo que hizo una pregunta extremadamente buena. Me hace recordar el<br />

comentario que se oía <strong>de</strong>cir en la década <strong>de</strong> los 1930 sobre Mussolini y el fascismo. Se <strong>de</strong>cía:<br />

“Bien, si los trenes corren a tiempo.” Pero la duda era en cuanto a la duración <strong>de</strong> esa realidad, y<br />

si existían hendiduras o problemas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad que podrían indicar que la sociedad<br />

fuera a corroer y <strong>de</strong>caerse eventualmente.<br />

Yo creo que todos po<strong>de</strong>mos acordarnos en que es posible tener un li<strong>de</strong>rato que se ro<strong>de</strong>e con<br />

gente que trabaje con eficacia por el corto plazo, si no esquivan la responsabilidad o reciben<br />

sobornos. Pero está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l largo plazo que esos elementos hacen corroer la confianza <strong>de</strong>l<br />

pueblo en sus propios lí<strong>de</strong>res. Yo creo que usted levantó un punto importante, y no <strong>de</strong>bemos<br />

nunca per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista el hecho <strong>de</strong> que la corrupción queda <strong>de</strong>scubierta eventualmente, y que la<br />

misma crea el caos <strong>de</strong>l cual tiene que levantarse.<br />

Marcelo Toro (Ecuador). Ecuador es un país <strong>de</strong> unos 150,000 metros cuadrados, que el sistema<br />

presupuestario ecuatoriano otorgó al ex-Presi<strong>de</strong>nte Mahuad, el presi<strong>de</strong>nte más corrupto que el<br />

gobierno <strong>de</strong> Ecuador haya tenido jamás. Según Transparencia Internacional Ecuador es el país<br />

más corrupto <strong>de</strong> América Latina. Pero mi pregunta es: ¿Será posible que la gran corrupción<br />

queda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema presupuestario, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los políticos, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong><br />

la justicia? ¿No se contradice a la opinión <strong>de</strong> nuestros colegas venezolanos <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be haber la<br />

honestidad en la gente, cuando en Ecuador hay ejecutivos que reciban pensiones <strong>de</strong> $2.00 por<br />

mes? ¿Podría ser el caso, distinguidos expositores, que podría haber una inversión <strong>de</strong> la<br />

honestidad y la transparencia en la administración <strong>de</strong>l bien público, para que se eduque a los<br />

abuelos?<br />

Albert Hrabak. Lo que vemos típicamente en algunos proyectos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Europa Central y<br />

Oriental es que existen agencias o entida<strong>de</strong>s que están fuera <strong>de</strong> la auditoria externa o fuera <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> control presupuestario. Con frecuencia las oficinas extra-presupuestarias no<br />

necesitan conformarse a las mismas restricciones que las oficinas operativas, o pue<strong>de</strong> que<br />

existan fondos <strong>de</strong> propiedad nacional que que<strong>de</strong>n exentos <strong>de</strong> auditoria por parte <strong>de</strong> los<br />

organismos fiscalizadores superiores. Y pue<strong>de</strong> que haya nombrados políticos que administren<br />

esos fondos. Fundamentalmente es un asunto <strong>de</strong> regla <strong>de</strong> ley para cada país. Nosotros como<br />

contratistas o ven<strong>de</strong>dores a las agencias multilaterales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo quedamos gobernados por<br />

un contrato específico. Señalamos para nuestros clientes tanto como para los beneficiarios lo que<br />

135


encontramos <strong>de</strong> prácticas que reduzcan la eficacia o la eficiencia o que hagan <strong>de</strong>sviar <strong>de</strong> una<br />

integridad fiscal o financiera. Yo comparto su preocupación. Entiendo la cuestión fundamental,<br />

pero hay ciertos procesos que <strong>de</strong>ben ser atendidos por los ciudadanos <strong>de</strong>l país. Las agencias<br />

multilaterales y sus contratistas, como nosotros, pue<strong>de</strong>n subrayarlas, pero no tenemos mucha<br />

discreción para pasar más allá <strong>de</strong> ciertos parámetros.<br />

Lynnette Asselin (Estados Unidos). Hubo un magnífico ejemplo en el mismo Perú que refuerza<br />

el comentario. En el 1998 hubo un reporte que señaló que solamente dos agencias no fueron<br />

integradas al sistema <strong>de</strong> administración financiera y contabilidad. Las dos agencias eran <strong>de</strong>fensa<br />

e interior. Así que quedó señalado. Pero si la gente no <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> tomar acción sobre esta<br />

información, nada va a cambiar. Tiene que surgir <strong>de</strong> la gente que pague impuestos. Yo vi esta<br />

información en dos lugares. En el otro lugar se dijo que había solamente dos agencias que<br />

pasaban por encima <strong>de</strong> su presupuesto, dos agencias cuyos montos reportados no eran dignos<br />

<strong>de</strong> confianza, y eran las mismas agencias, pero nada pasó. Se habla <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> 1998,<br />

publicado en 1999. Así que la responsabilidad cae sobre cada ciudadano.<br />

Silvio S. Pimentel López (República Dominicana). Hace varios días que hablamos sobre el tema<br />

<strong>de</strong> la corrupción y la transparencia en la administración <strong>de</strong> los fondos públicos. Hoy tenemos<br />

representantes <strong>de</strong> diferentes instituciones que financian los proyectos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo.<br />

Tengo la misma duda que mis amigos <strong>de</strong> Venezuela y <strong>de</strong> Ecuador. El Banco está financiando<br />

programas contra la corrupción que sean correctivos; o sea, reformas económicas y reformas<br />

fiscales. Pero todavía vemos alguna corrupción que beneficie la sociedad. Mi pregunta es: ¿Qué<br />

es lo que hacen estas organizaciones para que nuestros hijos que<strong>de</strong>n empapados con una<br />

mentalidad anti-corrupción?<br />

Doug Arnold (Estados Unidos). La pregunta fue dirigida a las organizaciones multilaterales, y por<br />

eso me compete respon<strong>de</strong>r. Estoy completamente <strong>de</strong> acuerdo con lo que se dijo. La corrupción<br />

es un problema muy, pero muy difícil. Y tiene que ser atacada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchas frentes distintas.<br />

Tiene que ser atacada con un sistema integrado <strong>de</strong> administración financiera; ésta es una manera<br />

<strong>de</strong> atacarla. La transparencia es otro medio. Otro es una prensa libre. La educación es una<br />

manera muy, pero muy importante <strong>de</strong> atacarla: o sea, la educación escolar, la educación en el<br />

hogar, la educación <strong>de</strong> los hijos y, como un participante sugirió, hasta la educación <strong>de</strong> los abuelos.<br />

Yo creo que estamos trabajando juntos hacia este objetivo. Voy a <strong>de</strong>cirles que, en el Banco<br />

Mundial, cuando vemos que las cosas son buenas, nos gusta darles publicidad.<br />

Voy a tomar un minuto para <strong>de</strong>cirles una cosa que aprendí durante los últimos quince días. Voy a<br />

sugerirles: cuando vuelvan a su país que vayan a acce<strong>de</strong>r al website <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Argentina.<br />

En el 2000 el gobierno <strong>de</strong> Argentina aprobó una nueva ley <strong>de</strong> responsabilidad fiscal. Y como<br />

resultado <strong>de</strong> esa ley, los argentinos ahora mismo están activamente propulsando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lanzar<br />

todo lo que tienen en internet. El año pasado Argentina realizó 151 auditorias, y el contralor<br />

publicó todas las auditorias en su website. Así que todo proyecto <strong>de</strong>l Banco Mundial que fuera<br />

auditado por el contralor está en su página web, y uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n leer sobre lo que pasara en los<br />

proyectos <strong>de</strong>l Banco Mundial en Argentina.<br />

Yo aconsejo a todo contralor aquí presente para que siga la misma pauta <strong>de</strong> la transparencia. Si<br />

tienen un reporte, que lo publiquen por allá. Yo he visto reportes <strong>de</strong> auditoria que me convencen<br />

<strong>de</strong> que, si fueran a llegar al público, el problema <strong>de</strong>saparecería ya que la gente responsable por<br />

136


esa agencia no sufriría que esa información fuera sacada a la luz. Así que hay muchas cosas que<br />

las organizaciones multilaterales están haciendo. Estamos trabajando en conjunto sobre la<br />

armonización <strong>de</strong> las auditorias y sobre normas para las mismas. Pero hay que recordar que uno<br />

no pue<strong>de</strong> ir empujando en solamente una dirección. Se trata <strong>de</strong> la gelatina que al empujarse corre<br />

más lejos <strong>de</strong> uno. Hay que dirigirse al problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes frentes. Hay que aunar<br />

esfuerzos, con la educación <strong>de</strong> los hijos, <strong>de</strong> los padres y los abuelos, sistemas integrados <strong>de</strong><br />

administración financiera, prensa libre, reportaje abierto al público. Queda mucho por hacerse.<br />

Resultados <strong>de</strong>l Cuestionario<br />

Donald Sherk. En primer lugar quiero <strong>de</strong>cirles que los cuestionarios han sido compilados.<br />

Queremos darles a todos las gracias por haber participado. Hubo más <strong>de</strong> 110 contestaciones <strong>de</strong><br />

una audiencia que fue estimada en unos 180 participantes, lo que da un porcentaje <strong>de</strong><br />

contestación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un 60 por ciento.<br />

Otra cosa notable sobre el cuestionario es que muchos aprovecharon la sección en que les<br />

pedimos sus comentarios. No se trata solamente <strong>de</strong> marcar un valor numérico. Los comentarios<br />

necesitan ser traducidos todavía al inglés, algo que nos falta poco por terminar pero uste<strong>de</strong>s<br />

tendrán que esperar para recibirlo. Los comentarios escritos y un análisis más <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los<br />

datos empíricos serán compilados y formarán parte <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> esta conferencia.<br />

En el cuestionario tendrían que marcar una respuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ‘1’ a ‘5.’ Las respuestas marcadas<br />

con ‘4’ o ‘5’ fueron i<strong>de</strong>ntificadas como relativamente importantes, y las respuestas marcadas con<br />

‘1’ o ‘2’ representan asuntos relativamente sin importancia.<br />

En primer lugar, con respecto a la primera pregunta, un 94 por ciento <strong>de</strong> la población expresó la<br />

creencia <strong>de</strong> que la corrupción era un obstáculo al <strong>de</strong>sarrollo económico. Sobre la segunda<br />

pregunta, un 80 por ciento cree que la razón principal <strong>de</strong> que los programas nacionales en contra<br />

<strong>de</strong> la corrupción fracasan se <strong>de</strong>be a una falta <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> la sociedad civil en el programa.<br />

Como uste<strong>de</strong>s saben por haber leído los resultados <strong>de</strong> otros cuestionarios, estos porcentajes son<br />

bien dramáticas. Un 83 por ciento cree que un aumento en la transparencia para con el<br />

presupuesto es importante en la reducción <strong>de</strong> la corrupción. Un 79 por ciento cree que es<br />

importante aumentar los castigos por la corrupción para lograr reducirla. Finalmente, un 90 por<br />

ciento <strong>de</strong> los participantes indicó que una mayor conciencia por parte <strong>de</strong> los beneficiarios <strong>de</strong> los<br />

programas <strong>de</strong> los donantes en contra <strong>de</strong> la corrupción es relativamente importante, y un 88 por<br />

ciento indicó que es importante tener aumentar el esfuerzo <strong>de</strong> auditoria sobre los contratistas y los<br />

beneficiarios.<br />

137


Banco Centroamericano para la Integración Económica:<br />

Las Expectativas <strong>de</strong> la Responsabilidad<br />

Marvin Taylor-Dormond, Contralor, Banco Centroamericano para la<br />

Integración Económica<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Gracias a todos por su perseverancia hasta esta última presentación. Lo tomo como indicio <strong>de</strong><br />

que comparten conmigo la misma pasión por las materias <strong>de</strong> responsabilidad, transparencia, y<br />

anti-corrupción, las cuales quedan todas muy íntimamente relacionadas entre sí. De hecho, las<br />

presentaciones anteriores dieron una buena introducción a la cuestión que me toca presentar en<br />

la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> hoy. Yo quisiera agra<strong>de</strong>cer al Consorcio y a la Facultad <strong>de</strong> Contaduría <strong>de</strong> la<br />

Universidad Internacional <strong>de</strong> la Florida por haberme invitado a compartir con uste<strong>de</strong>s algunos<br />

pensamientos y acciones que vamos promoviendo, bajo el tema <strong>de</strong> responsabilidad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Banco Centroamericano para la Integración Económica.<br />

Si no conocen el Banco, es la más antigua organización multilateral subregional que existe.<br />

Opera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> América Central, y está controlado por los cinco países centroamericanos más<br />

Argentina, México, Colombia, la República Popular China y, muy pronto, España. Así que es una<br />

institución <strong>de</strong> la misma especie que el BID y el Banco Mundial. Hacemos el mismo tipo <strong>de</strong> trabajo,<br />

y por eso la mayor parte <strong>de</strong> mis palabras aplica también al BID y al Banco Mundial.<br />

Quiero pasar directamente al tema. El nombre <strong>de</strong> responsabilidad, y <strong>de</strong> mayor importancia el<br />

concepto que lo fundamenta, ha ganado una importancia y presencia enorme en los años<br />

recientes. Se registra solamente en la web más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> partidas <strong>de</strong> la palabra en inglés,<br />

más <strong>de</strong> 31 mil partidas <strong>de</strong> la expresión equivalente en español, y cientos <strong>de</strong> páginas y sitios y<br />

estudios que abarcan una gama amplia <strong>de</strong> áreas afines. Se trata <strong>de</strong> un concepto que ya tenía<br />

establecida su fama, el cual va ganando profundidad hasta ser reconocido más y más como<br />

precondición indispensable <strong>de</strong> la buena gobernación.<br />

Por lo tanto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este marco quisiera tocar cuatro asuntos en la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> hoy. El primero es<br />

el concepto <strong>de</strong> responsabilidad como lo enten<strong>de</strong>mos nosotros, y las razones <strong>de</strong> por qué se<br />

incrementa su importancia. Segundo, trataré las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ejecutar el concepto. Tercero,<br />

<strong>de</strong>scribiré los <strong>de</strong>safíos que enfrentamos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Banco en fomentar la responsabilidad <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la región centroamericana. Luego daré unas conclusiones.<br />

Conceptualmente, la responsabilidad es el resultado esperado <strong>de</strong> un arreglo social en que (a)<br />

unas partes están dotadas con, y a la vez aceptan, ciertos <strong>de</strong>rechos y responsabilida<strong>de</strong>s que<br />

abarcan fines y metas y la provisión <strong>de</strong> recursos para cumplir con las metas; (b) se entien<strong>de</strong> que<br />

las partes tienen la obligación <strong>de</strong> reportar sobre el <strong>de</strong>scargo <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s, o <strong>de</strong>be<br />

haber por lo menos información disponible sobre su <strong>de</strong>sempeño; (c) se supone que las partes que<br />

<strong>de</strong>leguen autoridad pue<strong>de</strong>n exigir tales reportes; y (d) se supone que habrá <strong>de</strong> aplicarse premios<br />

o sanciones <strong>de</strong> acuerdo a los resultados obtenidos por el uso <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s y los<br />

recursos asignados. Por lo tanto la responsabilidad abarca el ejercicio <strong>de</strong> autoridad y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte encomendada y la parte que <strong>de</strong>lega su confianza -- aunque esta<br />

última condición no está siempre reconocida -- la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> obligaciones, resultados y medición<br />

<strong>de</strong> los mismos, y la especificación <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> recompensa por los productos y resultados<br />

obtenidos.<br />

La importancia creciente que las socieda<strong>de</strong>s asignan al concepto <strong>de</strong> la responsabilidad, tanto<br />

como a los conceptos <strong>de</strong> integridad y transparencia, origina <strong>de</strong> por lo menos cuatro fuentes.<br />

138


Primero, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l sistema predominante <strong>de</strong> mercados y la expansión <strong>de</strong>l<br />

globalismo, un medio ambiente que se caracteriza por una baja responsabilidad, integridad y<br />

transparencia tiene impacto negativo sobre el proceso <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> bienes, servicios, capital<br />

e información, ya que introduce distorsiones al sistema <strong>de</strong> precios y una incertidumbre en cuanto<br />

a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad, los fundamentos esenciales <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> intercambio, <strong>de</strong>l<br />

mercado y <strong>de</strong> la competencia económica. Para hablar más generalmente, y como nos<br />

<strong>de</strong>muestran algunos estudios, la confianza tiene un impacto significativo al <strong>de</strong>sempeño económico<br />

<strong>de</strong> los países.<br />

Segundo, la <strong>de</strong>mocracia como sistema político ha expandido durante las dos décadas pasadas.<br />

Por ejemplo, en América Latina, <strong>de</strong> entre los 26 países representados aquí que son prestatarios<br />

<strong>de</strong>l BID y también <strong>de</strong>l Banco Mundial, 13 tenía gobiernos <strong>de</strong>mocráticos y en solamente tres había<br />

la elección libre <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> en el 1980. En la actualidad todos ellos tienen gobiernos<br />

<strong>de</strong>mocráticamente elegidos y para fines <strong>de</strong> los 1990 en 17 <strong>de</strong> ellos los alcal<strong>de</strong>s eran directamente<br />

elegidos. La <strong>de</strong>mocracia conllevar una mayor participación y voz en la vida comunitaria, y por eso<br />

un mayor escrutinio sobre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno y sobre el uso <strong>de</strong> fondos públicos.<br />

Tercero, hay una mayor disponibilidad <strong>de</strong> información, la cual conlleva <strong>de</strong>mandas crecientes<br />

sobre las organizaciones e instituciones por parte <strong>de</strong> los ciudadanos que ésas sirven. Como<br />

indica un reporte reciente <strong>de</strong>l Banco Mundial, existe una correlación directa entre la información y<br />

la educación y las <strong>de</strong>mandas por una transformación institucional.<br />

Y cuarto, algo que se relaciona con el último, los principios <strong>de</strong> integridad, transparencia,<br />

responsabilidad y respeto por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la persona son fundamentales al sistema <strong>de</strong><br />

equilibrio entre los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado, y ayudan a garantizar las liberta<strong>de</strong>s, la <strong>de</strong>mocracia y el<br />

paradigma <strong>de</strong>l mercado que estimamos tanto.<br />

Por lo tanto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> este paradigma i<strong>de</strong>ológico unipolar que domina tanto por casi<br />

el mundo entero en la actualidad, la <strong>de</strong>fensa y promoción <strong>de</strong> estos principios son más importantes<br />

que nunca. Y si se consi<strong>de</strong>ra eso, hay que confrontar la realidad <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>plorables<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personas que abrazan con tanta esperanza estos paradigmas i<strong>de</strong>ológicos,<br />

condiciones que no se han cambiado. Por ejemplo, en Honduras un 80 por ciento <strong>de</strong> la población<br />

vive por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza. Este hecho es la responsabilidad <strong>de</strong> todos nosotros. En<br />

cuanto a mí me refiere, abrazo la responsabilidad <strong>de</strong> luchar fuerte para mantener vivas estas<br />

esperanzas, al fortalecer la capacidad <strong>de</strong> las instituciones y las organizaciones para que<br />

respondan a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> sus ciudadanos. Consi<strong>de</strong>ro que esta agrupación ejemplifica un<br />

reconocimiento y aceptación <strong>de</strong> este alto <strong>de</strong>ber por parte <strong>de</strong> todos los participantes.<br />

Y ahora, pese a la familiarización creciente <strong>de</strong> los ciudadanos con el concepto <strong>de</strong> responsabilidad,<br />

y pese a la <strong>de</strong>manda creciente y el requerimiento evi<strong>de</strong>nte que se impone <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema<br />

económico y político que hemos abrazado, la esencia y las implicaciones <strong>de</strong> los datos conflictivos<br />

no quedan tan discutidas. En la práctica se quedan marginadas. De hecho, en la práctica lo que<br />

vemos con mayor frecuencia es una <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y recursos, sin que haya<br />

<strong>de</strong>scargo <strong>de</strong> las mismas, y sin que haya <strong>de</strong>manda por los reportes, conjuntamente con sistemas<br />

<strong>de</strong>scuidados <strong>de</strong> premios y sanciones. Este es el caso en particular para las organizaciones <strong>de</strong><br />

naturaleza política.<br />

¿Por qué será tan difícil implementar el concepto y la práctica <strong>de</strong> responsabilidad? Voy a enfocar<br />

brevemente el caso <strong>de</strong>l sector público o <strong>de</strong> las organizaciones políticas en general, ya que se<br />

habla aquí <strong>de</strong>l marco general que correspon<strong>de</strong> al caso <strong>de</strong>l Banco Centroamericano para la<br />

Integración Económica. Quisiera concentrar mis comentarios al caso <strong>de</strong> los países en vías <strong>de</strong><br />

139


<strong>de</strong>sarrollo, ya que esto <strong>de</strong>fine los miembros beneficiarios <strong>de</strong> nuestro Banco y a la vez muchos <strong>de</strong><br />

los país aquí representados.<br />

Como nosotros hemos visto, la responsabilidad requiere en primer lugar una asignación <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s y recursos para lograr fines y propósitos; segundo, el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> cumplir con<br />

tales responsabilida<strong>de</strong>s; tercero, la obligación <strong>de</strong> exigir el cumplimiento; y cuarto, la existencia <strong>de</strong><br />

sistemas que compensan por el cumplimiento <strong>de</strong>l valor agregado esperado <strong>de</strong> las organizaciones.<br />

El problema que surge <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> responsabilidad pue<strong>de</strong> ser examinado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> estos mismos requerimientos.<br />

Para tomar el primer requerimiento: la asignación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y recursos y la<br />

especificación <strong>de</strong> fines, objetivos, productos y resultados que las organizaciones <strong>de</strong>ben cumplir y<br />

generar. Aunque los fines y objetivos son claramente <strong>de</strong>finidos normalmente a través <strong>de</strong> leyes,<br />

reglamentos y lo <strong>de</strong>más, el problema surge cuando se quiera medir su cumplimiento, o <strong>de</strong>terminar<br />

su alineación entre productos y fines, y <strong>de</strong> mayor importancia, <strong>de</strong> medir la contribución <strong>de</strong> los<br />

productos a los resultados esperados. Estas son ciertamente cuestiones <strong>de</strong> complejidad enorme,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva metodológica y también política. Por supuesto que no tengo la intención <strong>de</strong><br />

dirigirme a esto, porque va más allá <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> mi presentación y <strong>de</strong>l tiempo que tengo<br />

disponible. Pero no puedo evitar <strong>de</strong> enfatizar enfáticamente la importancia <strong>de</strong> estas cuestiones<br />

para asegurar que existan sistemas razonables <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector público.<br />

El asunto llega a tener mayor importancia si consi<strong>de</strong>ramos que las organizaciones políticas suelen<br />

reflejar intereses conflictivos, y por eso tienen la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> buscar la legitimidad a través <strong>de</strong><br />

campañas que abarquen no un solo propósito sino intereses que son numerosos y a veces<br />

contradictorios. Así que al final, si no se <strong>de</strong>fine los productos y los resultados a esperarse, será<br />

difícil <strong>de</strong>mostrar el valor y los productos agregados por una organización política. En breve, la<br />

responsabilidad comienza con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> metas, productos y resultados esperados <strong>de</strong> las<br />

organizaciones, y también los instrumentos a utilizarse para medir su cumplimiento. Y el primer<br />

obstáculo a la responsabilidad es la tradición institucional floja <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual se pretenda medir<br />

ese requerimiento.<br />

El segundo requerimiento <strong>de</strong> la responsabilidad es la obligación <strong>de</strong> que las partes a las cuales se<br />

ha encomendado alguna responsabilidad reporten sobre el <strong>de</strong>scargo <strong>de</strong> la misma. Pue<strong>de</strong> ser<br />

interpretada como actitud pro-activa <strong>de</strong> reportaje, o por lo menos el compromiso <strong>de</strong> las<br />

organizaciones <strong>de</strong> hacer disponible al público la información sobre su <strong>de</strong>sempeño. O sea,<br />

tenemos un compromiso con reportaje y transparencia. Este se relaciona íntimamente con el<br />

primero, el tercero y el cuarto requerimiento.<br />

No solamente existe poca tradición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector público <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargar responsabilida<strong>de</strong>s sino<br />

también una ten<strong>de</strong>ncia firme <strong>de</strong> evitarlo, <strong>de</strong>bido en parte a la naturaleza contradictoria y multiinteresada<br />

<strong>de</strong> las organizaciones políticas. Esta ten<strong>de</strong>ncia queda reforzada por una <strong>de</strong>finición<br />

floja <strong>de</strong> metas, fines, propósitos, productos, resultados e instrumentos <strong>de</strong> medición que<br />

<strong>de</strong>terminen la obtención <strong>de</strong> estos resultados y también, como vamos a ver, por la incapacidad <strong>de</strong><br />

los ciudadanos <strong>de</strong> exigir objetivamente los resultados y por los sistemas flojos o inexistentes <strong>de</strong><br />

apremiar y castigar. Dicho en breve, esta responsabilidad ex ante <strong>de</strong>be confrontar no sólo un<br />

obstáculo cultural, en el sentido <strong>de</strong> que las organizaciones políticas no están acostumbradas a<br />

reportar sobre la utilización <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s encomendadas, sino también la fragilidad <strong>de</strong> los otros<br />

requerimientos <strong>de</strong> la responsabilidad. Nada les obliga a realizar cambios en su actitud. Nada les<br />

exige ser más transparentes.<br />

140


En cuanto al tercer requerimiento -- la obligación <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> exigir el <strong>de</strong>scargo <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s -- los ciudadanos están acostumbrados a no estar preparados para cumplir con<br />

estas expectativas. No solamente tienen la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estar mal organizados sino que les hace<br />

falta la información y a veces la educación para interpretar las activida<strong>de</strong>s y la dinámica <strong>de</strong> sus<br />

organizaciones. Los ciudadanos acaban bajo obligación hacia las mismas organizaciones. Como<br />

observó Alexis <strong>de</strong> Tocqueville: “Se aumenta la sumisión <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las naciones<br />

<strong>de</strong>mocráticas .. en proporción a su ignorancia.”<br />

Hay figuras como el ombudsman, el comisionado <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y las comisiones sobre la<br />

integridad que están en evi<strong>de</strong>ncia, y que toman acción para informar y facilitar la organización <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los ciudadanos para la información y el cumplimiento con sus expectativas en<br />

cuanto al uso <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y fondos por parte <strong>de</strong> las organizaciones políticas. Sin<br />

embargo, falta mucho por caminar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestros países.<br />

Como sabemos, la educación y organización <strong>de</strong> la sociedad civil son procesos <strong>de</strong> largo plazo.<br />

Finalmente, con respecto al cuarto requerimiento, sobre los premios y sanciones que se asocien<br />

con los resultados obtenidos por los encargados <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y recursos, la situación no<br />

queda mejor <strong>de</strong> lo que acabo <strong>de</strong> presentar. Los premios por buenos resultados son raros. Si<br />

existen sanciones, existe una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> manipularlas políticamente para <strong>de</strong>sgraciar a los<br />

enemigos o para proteger a los aliados. Esta es una área que requiere el mejoramiento<br />

sustancial.<br />

Para resumir, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una cultura y práctica <strong>de</strong> la responsabilidad en nuestra región<br />

confronta barreras numerosas: una i<strong>de</strong>ntificación ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los resultados que las<br />

organizaciones <strong>de</strong>ben lograr; una falta <strong>de</strong> instrumentos para medir el logro <strong>de</strong> los resultados; una<br />

práctica floja <strong>de</strong> reportar y <strong>de</strong> transparencia; una participación y preparación frágiles por parte <strong>de</strong><br />

los ciudadanos que exijan e interpreten la información sobre el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las organizaciones<br />

sociales; y la insuficiencia <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> sanciones y <strong>de</strong> premios.<br />

Naturalmente, los países <strong>de</strong> nuestra región no <strong>de</strong>muestran el mismo grado <strong>de</strong> severidad en todos<br />

estas categorías, y están realizando esfuerzos importantes para mejorarse en algunas áreas. Las<br />

autorida<strong>de</strong>s políticas llevan la cuestión hacia el primer lugar <strong>de</strong> su agenda gracias a su propia<br />

iniciativa, la presión <strong>de</strong> los ciudadanos y un llamado estímulo por parte <strong>de</strong> la comunidad<br />

internacional. Pero, para repetir a otros, tenemos un proceso que exige una perspectiva <strong>de</strong> largo<br />

plazo, una perseverancia, una continuidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno y un apoyo constante por parte <strong>de</strong><br />

la comunidad internacional.<br />

Ya repasé brevemente los requerimientos <strong>de</strong> un sistema eficiente <strong>de</strong> contabilidad, y las<br />

condiciones generales que prevalecen en la región en que nosotros operamos. Una organización<br />

no pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> manera objetiva como in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su propio ámbito social. En verdad,<br />

el doble ámbito <strong>de</strong> responsabilidad y sociedad conlleva para una organización multilateral <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo como la nuestra un doble <strong>de</strong>safío. Primero, hay que <strong>de</strong>sarrollar un sistema interno <strong>de</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong> acuerdo a las normas internacionales que <strong>de</strong>ben aplicar a una institución <strong>de</strong><br />

su calibre, sin consi<strong>de</strong>rar el medio ambiente en que está operando. Y segundo, hay que aportar al<br />

mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones que prevalecen en su propio vecindario entre los miembros<br />

beneficiarios. Se le presenta, en otras palabras, un <strong>de</strong>safío tanto interno como externo. Yo<br />

quisiera referirme a la manera con que confrontamos estas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción.<br />

En cuanto al <strong>de</strong>safío interno, cabe señalar que estructuralmente, tanto como suce<strong>de</strong> con muchas<br />

organizaciones multilaterales, el Banco tiene un sistema multinivelado <strong>de</strong> responsabilidad, en que<br />

las unida<strong>de</strong>s y divisiones respon<strong>de</strong>n al presi<strong>de</strong>nte y vice presi<strong>de</strong>nte; entonces todos éstos<br />

141


espon<strong>de</strong>n a los prestamistas, prestatarios y la junta <strong>de</strong> directores; y finalmente todos éstos a la<br />

Asamblea <strong>de</strong> Gobernadores, en torno la Asamblea respon<strong>de</strong> a los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los países<br />

miembros. Debido a su naturaleza, la organización tiene que respon<strong>de</strong>r a los ciudadanos <strong>de</strong> los<br />

países miembros, especialmente los en que funciona. A<strong>de</strong>más, para complementar el sistema, el<br />

Banco tiene un auditor interno que respon<strong>de</strong> a la Asamblea <strong>de</strong> Gobernadores y a una firma <strong>de</strong><br />

auditores externos.<br />

Ahora bien, en cuanto al cumplimiento <strong>de</strong> las expectativas <strong>de</strong> la responsabilidad interna, como<br />

observó Quesnel, la responsabilidad pue<strong>de</strong> ser sencilla o compleja. En la responsabilidad<br />

sencilla, las partes involucradas respon<strong>de</strong>n por los resultados bajo su control, como la provisión<br />

<strong>de</strong> un producto o servicio específico, o como un préstamo. En la responsabilidad compleja, las<br />

partes no pue<strong>de</strong>n entregar directamente los resultados esperados, porque son una función <strong>de</strong><br />

otros factores o contribuciones fuera <strong>de</strong> su control. Algunos ejemplos <strong>de</strong> esto serán resultados<br />

como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la región, la reducción <strong>de</strong> niveles nacionales <strong>de</strong> pobreza, un mejoramiento<br />

<strong>de</strong> normas regionales <strong>de</strong> transparencia e integridad, y así por el estilo. Ninguna <strong>de</strong> nuestras<br />

organizaciones, ni el Banco Mundial ni el BID ni aun el Banco Centroamericano <strong>de</strong>l Desarrollo<br />

pue<strong>de</strong> asumir plena responsabilidad por estos resultados finales. Depen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong><br />

muchos actores.<br />

Al igual que suce<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> muchas organizaciones, nuestro Banco queda sujeto a ambas<br />

clases <strong>de</strong> responsabilidad. La responsabilidad sencilla queda <strong>de</strong>clarada en los contratos. Los<br />

términos <strong>de</strong> ésa son bastante fáciles <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y los indicadores <strong>de</strong> cumplimiento son los<br />

normales. Por ejemplo, en cuanto a los prestatarios, existe un marco <strong>de</strong> responsabilidad que<br />

abarca la provisión <strong>de</strong> fondos, su aplicación apropiada, el pago y la buena gestión <strong>de</strong> las<br />

iniciativas financiadas. Los contratos <strong>de</strong> préstamo normalmente contienen los pre-requisitos para<br />

el <strong>de</strong>sembolso, las garantías requeridas, la provisión <strong>de</strong> información sobre el progreso <strong>de</strong> las<br />

iniciativas financiadas, y así por el estilo. Lo mismo aplica a los prestamistas al Banco; eso es, a<br />

las fuentes <strong>de</strong>l financiamiento. Y en cuanto a los accionistas miembros <strong>de</strong>l Banco, una<br />

responsabilidad sencilla abarca el buen uso <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong>l Banco y la ejecución <strong>de</strong> las<br />

indicaciones específicas por parte <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong> Gobernadores. A<strong>de</strong>más, para cumplir con<br />

todos los participantes, las prácticas <strong>de</strong> contabilidad y auditoria externa <strong>de</strong>ben acatar normas<br />

internacionales para que se asegure la calidad <strong>de</strong> las cifras financieras <strong>de</strong>l Banco, como se ha<br />

explicado en el caso <strong>de</strong>l BID.<br />

No tenemos un cuadro tan claro y evi<strong>de</strong>nte en cuanto a la responsabilidad compleja. La misión<br />

<strong>de</strong>l Banco es <strong>de</strong> fomentar el <strong>de</strong>sarrollo y la integración <strong>de</strong> la región. Por lo tanto financia<br />

iniciativas que se supone que rindan productos y servicios que se relacionen con estos<br />

resultados. Sin embargo, como ya se dijo, gracias a su complejidad los resultados finales <strong>de</strong>l<br />

Banco son con frecuencia una función <strong>de</strong> otros factores y contribuciones, tales como el impacto<br />

<strong>de</strong> la política <strong>de</strong> un gobierno, la actividad <strong>de</strong> otras agencias multilaterales, la participación <strong>de</strong> los<br />

interesados en la iniciativa financiada, y así sucesivamente. Aquí se basa el <strong>de</strong>safío en la<br />

capacidad <strong>de</strong> la Institución <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir claramente la contribución esperada al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

iniciativas que financia, y la medición <strong>de</strong> esa contribución en el contexto <strong>de</strong> otros factores<br />

concurrentes. Eso nos exige el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un buen sistema <strong>de</strong> monitoreo y evaluación que sea<br />

capaz <strong>de</strong> evaluar la eficacia, la eficiencia, la pertinencia y sostenibilidad <strong>de</strong> las operaciones<br />

financiadas. Nos exige también una transparencia en el reportaje y en la disponibilidad <strong>de</strong> la<br />

información interna para los interesados.<br />

142


Hablando generalmente, por lo tanto, queda evi<strong>de</strong>nte que las dificulta<strong>de</strong>s principales estriban en la<br />

gestión <strong>de</strong> la responsabilidad compleja, y no tanto en el cumplimiento con la responsabilidad<br />

sencilla. Dentro <strong>de</strong> este marco, ¿qué hace el Banco internamente para mejorar estas<br />

expectativas <strong>de</strong> responsabilidad? Voy a mencionar brevemente algunas activida<strong>de</strong>s nuestras al<br />

respecto.<br />

En primer lugar, la Contraloría va fomentando y li<strong>de</strong>rando algunas iniciativas internas para que el<br />

Banco preste una mayor atención a estas cuestiones <strong>de</strong> responsabilidad compleja. No puedo<br />

<strong>de</strong>cir que la institución esté libre <strong>de</strong> problemas al nivel <strong>de</strong> responsabilidad sencilla, y<br />

probablemente ninguna institución pue<strong>de</strong> quedarse libre <strong>de</strong> ésos. Por ejemplo, quedamos sujetos<br />

al efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión tomada por un grupo o comité, y eso echa a per<strong>de</strong>r la responsabilidad<br />

individual y así la responsabilidad frente a problemas relacionados con la distribución seccional <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>beres para proveer un servicio o producto. Esto dificulta también la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> individuos<br />

o <strong>de</strong>partamentos que <strong>de</strong>ban respon<strong>de</strong>r -- especialmente cuando no se <strong>de</strong>fina claramente la<br />

responsabilidad -- a problemas <strong>de</strong> un reportaje apropiado por parte <strong>de</strong> los prestatarios, a la<br />

ausencia <strong>de</strong> una cultura que fomente la responsabilidad interna, y así por el estilo. Sin embargo,<br />

el Banco va <strong>de</strong>sarrollando procedimientos y reglamentos internos <strong>de</strong> sistemas cuando sea<br />

requerido en mi opinión, para prestar una mayor atención a la aplicación <strong>de</strong> estos reglamentos<br />

para mejorar la responsabilidad interna sencilla.<br />

En lo que toca a la responsabilidad compleja, es una área más difícil dado el caso <strong>de</strong> que el<br />

Banco no le había prestado atención en el pasado. Volviendo a los cuatro requerimientos, el<br />

Banco trabaja diligentemente sobre el fortalecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> objetivos, productos y<br />

resultados <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s tanto como <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> su cumplimiento. Durante los últimos<br />

tres años va <strong>de</strong>sarrollando un sistema <strong>de</strong> monitoreo y <strong>de</strong> evaluación in<strong>de</strong>pendiente, y ha<br />

introducido el marco lógico como herramienta para el diseño, monitoreo y evaluación <strong>de</strong> los<br />

proyectos. La contraloría publicó varias evaluaciones <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> mediano plazo y <strong>de</strong><br />

proyectos ex-post <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> áreas como la cooperación técnica, la pobreza, las carreteras y el<br />

turismo.<br />

También el Banco va <strong>de</strong>sarrollando un sistema <strong>de</strong> supervisión y monitoreo <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la<br />

ejecución <strong>de</strong> los proyectos. Introdujo los reportes <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> proyectos para apoyar la<br />

responsabilidad tanto <strong>de</strong> la institución como <strong>de</strong> sus prestatarios. Con respecto al requerimiento <strong>de</strong><br />

reportaje y <strong>de</strong> transparencia, ya hacemos disponibles los informes <strong>de</strong> la contraloría a una mayor<br />

audiencia interna y externa, y empezamos a producir un reporte <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong>l Banco que<br />

saldrá una vez al año.<br />

En cuanto a las exigencias <strong>de</strong> nuestros participantes interesados, esperamos que esta provisión<br />

<strong>de</strong> más información sobre la eficacia operativa <strong>de</strong>l Banco les haga aumentar el apetito por la<br />

responsabilidad. Y con respecto a los premios y castigos asociados con los productos y<br />

resultados, reconozco que hemos realizado algo menos. Finalmente, para complementar el<br />

sistema <strong>de</strong> responsabilidad interna <strong>de</strong>l Banco, la contraloría introdujo el marco <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

COSO y condujo varias iniciativas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este marco.<br />

Como ya se indicó, la responsabilidad <strong>de</strong>l Banco no termina por haber respondido a los <strong>de</strong>safíos<br />

institucionales internos. Debido a su papel <strong>de</strong> institución que promueve el <strong>de</strong>sarrollo, el Banco<br />

<strong>de</strong>be aportar también al mejorar el marco institucional regional, al hacer lo que se llama la<br />

construcción <strong>de</strong> capacidad institucional. Dentro <strong>de</strong> este papel, el Banco va ayudando a los países<br />

<strong>de</strong> la región a mejorar la capacidad <strong>de</strong> sus organismos fiscalizadores superiores para que<br />

cumplan con su función importante <strong>de</strong> vigilancia. En conjunto con el PNUD, el Banco Mundial y el<br />

143


Proyecto AAA auspiciado por la USAID, el Banco juega un papel prominente en apoyar la<br />

Organización Centroamericana y <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong> los OFS, al proveerles fondos y apoyo logístico y<br />

técnico para que conduzcan varios estudios comparativos en la región sobre la operación <strong>de</strong> los<br />

OFS.<br />

El alcance <strong>de</strong> este esfuerzo <strong>de</strong> ayudarles a mejorar su marco <strong>de</strong> responsabilidad es bastante<br />

amplio, y lo enten<strong>de</strong>mos que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco los organismos fiscalizadores superiores juegan un<br />

papel crucial. En términos <strong>de</strong>l concepto mo<strong>de</strong>rno que se les aplica, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los OFS<br />

podrían tener un impacto <strong>de</strong>cisivo sobre los cuatro requerimientos <strong>de</strong> responsabilidad que antes<br />

mencioné: la mejor <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> objetivos, productos y resultados <strong>de</strong> los gobiernos tanto como los<br />

instrumentos para medir su cumplimiento, la transparencia y el reportaje por parte <strong>de</strong> instituciones<br />

oficiales, la educación y la información para el ciudadano, y el elogio y las sanciones para el buen<br />

uso o abuso <strong>de</strong> los recursos.<br />

Finalmente, en vías <strong>de</strong> fomentar la responsabilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la región, el Banco empren<strong>de</strong><br />

también una nueva iniciativa, en la cual estamos colaborando con el BID, para apoyar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo <strong>de</strong> los gobiernos<br />

nacionales <strong>de</strong> nuestra región.<br />

Para terminar, quiero <strong>de</strong>cirles que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> responsabilidad va en aumento alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

mundo en la actualidad. Sin embargo, hoy en día la familiarización en el uso <strong>de</strong> la palabra<br />

sobrepasa bastante el real puesto en práctica <strong>de</strong>l concepto. Todo país u organización pública que<br />

se comprometa a mejorar su práctica en esta área <strong>de</strong>be tomar acción sobre las cuatro<br />

dimensiones a las cuales he hecho referencia. Todo lo que vimos ayer sobre e-gobierno pue<strong>de</strong><br />

jugar un papel muy instrumental. Finalmente, <strong>de</strong>bemos trabajar sobre la creación <strong>de</strong> mecanismos<br />

<strong>de</strong> compensación. Es la responsabilidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> profesionales, como las aquí<br />

representadas, <strong>de</strong> estimular el avance <strong>de</strong>l proceso. El Banco va aportando a esta causa con sus<br />

esfuerzos <strong>de</strong> mejorar sus propias normas <strong>de</strong> responsabilidad, tanto como su apoyo al<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> los organismos fiscalizadores superiores <strong>de</strong> la región y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> nuestros gobiernos.<br />

Quiero tomar la oportunidad <strong>de</strong> animar a las agencias multilaterales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo para que sigan<br />

dando apoyo y coordinación en cuanto a estos esfuerzos. Ya me ha terminado mi tiempo. Intenté<br />

darles un cuadro resumido pero abarcador <strong>de</strong>l papel y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en el campo <strong>de</strong> la<br />

responsabilidad que está realizando el Banco Centroamericano para la Integración Económica.<br />

Espero que hay cumplido con mi objetivo. Muchas gracias por su atención.<br />

144


Detección y Control <strong>de</strong>l Frau<strong>de</strong><br />

Howard Davia, Autor, y anteriormente oficial, Contraloría General EE. UU.<br />

_____________________________________________________________________________________<br />

Buenos días. Para mí es un gran honor hablar a este grupo internacional tan distinguido en la<br />

mañana <strong>de</strong> hoy. No disfrutamos <strong>de</strong> tiempo suficiente para discutir las complejida<strong>de</strong>s y<br />

diversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong>. Por eso voy a tocar solamente los aspectos significativos que pue<strong>de</strong>n<br />

serles <strong>de</strong> interés. Les voy a hablar ex tempore sin una ponencia por escrito que pueda repartirles.<br />

En lugar <strong>de</strong> ponencias, voy a referirlos a dos libros que acabo <strong>de</strong> publicar en inglés durante el año<br />

pasado sobre el frau<strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n ayudar a contestar sus preguntas.<br />

El primer libro se titula Guía <strong>de</strong>l Contador a la Detección y el Control <strong>de</strong>l Frau<strong>de</strong>. El libro tiene tres<br />

partes. La primera presenta la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> y está <strong>de</strong>stinada a los contadores. Incluye<br />

también una sección <strong>de</strong>dicada al control interno diseñado hacia el frau<strong>de</strong> -- no el control interno<br />

como los auditores lo conocen normalmente, sino con el fin específico <strong>de</strong> controlar y/o prevenir el<br />

frau<strong>de</strong>. La segunda parte fue escrita por John Wi<strong>de</strong>man, un investigador criminal profesional que<br />

tiene una práctica <strong>de</strong> investigador privado en Virginia Occi<strong>de</strong>ntal. La tercera parte fue escrita por<br />

el profesor Patrick Coggins que tiene su cátedra en la facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Florida. Esta parte trata con la ley y el frau<strong>de</strong>. Si uste<strong>de</strong>s están interesados en un tratamiento<br />

comprensivo, yo creo que encontrarán este libro muy interesante.<br />

El segundo libro se titula Frau<strong>de</strong> 101, y tiene un propósito específico: a enseñar a la gente a<br />

auditar para <strong>de</strong>tectar el frau<strong>de</strong>. Teníamos la expectativa <strong>de</strong> que las universida<strong>de</strong>s lo adaptaran ya<br />

que, en la actualidad, hay muy pocas que enseñan el arte <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar el frau<strong>de</strong> -- y se trata <strong>de</strong> un<br />

arte, como les <strong>de</strong>mostraré <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco. Ese libro está <strong>de</strong>stinado a las aulas y para los<br />

auditores, y preten<strong>de</strong> llevar al lector <strong>de</strong>s<strong>de</strong> punto cero hasta el nivel intermedio. Está ilustrado.<br />

No se pue<strong>de</strong> tratar con la <strong>de</strong>tección más allá <strong>de</strong>l nivel intermedio en un libro, ya que el frau<strong>de</strong><br />

avanzado queda muy complicado. Hay que contar con una relación interactiva, con una clase que<br />

no exceda 100 alumnos.<br />

Cualquier discusión general <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> <strong>de</strong>be comenzar con algo que yo voy a llamar<br />

convenientemente el universo <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong>. Esto quiere <strong>de</strong>cir todo el frau<strong>de</strong> que existe en cualquier<br />

momento, todo. Hace 75 años que varios investigadores mantienen un alto interés en el frau<strong>de</strong>,<br />

examinando muchos casos y compilando muchas estadísticas. Descubrieron que acerca <strong>de</strong>l 80<br />

por ciento <strong>de</strong> todo el frau<strong>de</strong> está <strong>de</strong>scubierto por casualidad. Quizás uste<strong>de</strong>s saben <strong>de</strong> la<br />

estadística, y es extremadamente importante que la recuer<strong>de</strong>n. Un 20 por ciento está <strong>de</strong>scubierto<br />

por los auditores. Y esta proporción <strong>de</strong> 80:20, o en algunos casos 75:25, ha sido corroborado por<br />

muchos estudios a través <strong>de</strong> los años. De mi experiencia personal con el frau<strong>de</strong>, puedo <strong>de</strong>cirles<br />

que las estadísticas son válidas.<br />

¿Por qué enfatizo tanto unas pocas estadísticas? Por esta razón: aunque son correctas en sí,<br />

quedaban interpretadas erróneamente. Esto condujo a un error colosal en este país y<br />

probablemente en el resto <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong>jando a víctimas en todas partes. Les aconsejo que todo<br />

el mundo es víctima actual o potencial, toda vez que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> estar pendiente por ello. En este<br />

país, hace cien años los auditores presumían que el objeto principal <strong>de</strong> su auditoria era <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrir el frau<strong>de</strong>. Durante el siglo 20 ese objetivo quedaba alterado hasta que los auditores<br />

in<strong>de</strong>pendientes no presumían responsabilizarse por la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong>. Es difícil saber por<br />

qué eso ocurrió, pero la observación y conclusión estaban basadas en la estadística ya citada.<br />

¿Por qué per<strong>de</strong>r los recursos <strong>de</strong> auditores cuando los que perpetraban el frau<strong>de</strong> iban<br />

145


seguramente a cometer errores enormes y quedarse expuestos por sí solo sin necesidad <strong>de</strong> que<br />

la auditoria los <strong>de</strong>scubriera?<br />

Los que analizaron los casos <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> notaron que la razón por <strong>de</strong>scubrir el frau<strong>de</strong> por<br />

casualidad fue que los culpables eran avaros, generalmente ineptos, y que cometieron errores<br />

<strong>de</strong>scuidados. Y como resultado <strong>de</strong> estas observaciones reinaba un <strong>de</strong>scuido general que<br />

causaba que las entida<strong>de</strong>s privadas y públicas <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong> ser tan vigilantes.<br />

Sucedió también que los auditores in<strong>de</strong>pendientes empezaban aten<strong>de</strong>r no la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong><br />

sino algo que consi<strong>de</strong>raban una línea más importante: la verificación <strong>de</strong> balances <strong>de</strong> estados<br />

financieros <strong>de</strong> las corporaciones <strong>de</strong> capital abierto. De hecho, el gobierno insistió, con miras a la<br />

inversión por parte <strong>de</strong>l público en las acciones <strong>de</strong> las corporaciones, que sus estados financieros<br />

fueran certificados como precisos. Por lo tanto los contadores in<strong>de</strong>pendientes -- conocidos<br />

también como CPA’s o auditores externos -- cambiaban su enfoque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong><br />

hacia la auditoria <strong>de</strong> los balances <strong>de</strong> los estados financieros.<br />

Volviendo al patrón <strong>de</strong> 80:20, se dice que la estadística es como el traje <strong>de</strong> baño bikini: lo que<br />

revela es muy interesante pero lo que escon<strong>de</strong>n es vital. La sociedad acabó por interpretar el<br />

patrón incorrectamente.<br />

Para enten<strong>de</strong>r por qué digo esto, vamos a consi<strong>de</strong>rar que el universo <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> está compuesto<br />

básicamente <strong>de</strong> tres categorías. La primera abarca el frau<strong>de</strong> que está en proceso <strong>de</strong> fiscalización<br />

en los tribunales. La segunda abarca todo frau<strong>de</strong> que haya sido <strong>de</strong>scubierto pero no fiscalizado.<br />

Y la tercera categoría contiene todo el frau<strong>de</strong> que no haya sido <strong>de</strong>scubierto. Hay que preguntar<br />

cuál es la proporción <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada grupo. Uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n hacer su<br />

propio estimado mientras que explico mi propia opinión.<br />

Cuando los investigadores examinaban el universo <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> y sacaban su patrón <strong>de</strong> 80:20,<br />

presumían que todo el frau<strong>de</strong> era igual. Pero obviamente si existen tres categorías -- algo que<br />

nadie pue<strong>de</strong> disputar -- entonces tenemos una situación parecida a la <strong>de</strong> los peces muertos en la<br />

laguna. Los peces muertos suben a la superficie, pero los vivos siguen nadando bajo la<br />

superficie. De la misma manera, el frau<strong>de</strong> que los investigadores examinaban fue hecho por<br />

personas ineptas, los cuales fueron <strong>de</strong>scubiertos por casualidad.<br />

Vamos a hablar sobre el frau<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubierto pero no fiscalizado. ¿Por qué no? Hay muy buenas<br />

razones. Yo oigo una razón frecuentemente: que las víctimas, sean <strong>de</strong>l gobierno o <strong>de</strong>l mundo<br />

corporativo, quieren evitar la vergüenza pública, la molestia, los costos legales. Pero hay algo <strong>de</strong><br />

mayor significado que impi<strong>de</strong> la fiscalización, y es la falta <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia. Los criminales más<br />

a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong>jan poca evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus actos. Al contrario <strong>de</strong> las impresiones generales, el frau<strong>de</strong><br />

que se <strong>de</strong>scubre raras veces queda documentado sustancialmente. En cambio, la <strong>de</strong>tección<br />

empieza con el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> huellas inocuas que sólo da la sugerencia <strong>de</strong> que un frau<strong>de</strong><br />

ocurriera. Le toca al auditor reactivo o el investigador criminal buscar la evi<strong>de</strong>ncia adicional<br />

necesario que vaya a permitir una fiscalización. En muchas instancias las víctimas se encuentran<br />

en una situación en que están ciertos <strong>de</strong> que un frau<strong>de</strong> ocurrió, pero no existe evi<strong>de</strong>ncia suficiente<br />

para garantizar una convicción en un tribunal.<br />

Pue<strong>de</strong> que eso les sorprenda: el problema aquí en Estados Unidos es que nuestro sistema <strong>de</strong><br />

justicia hace exigir mucha evi<strong>de</strong>ncia para llevar un caso <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> al juicio. En primer lugar es<br />

necesario comprobar un intento <strong>de</strong> cometer frau<strong>de</strong>, que es algo muy difícil y que requiere mucho<br />

entrenamiento. Se requiere un sentido <strong>de</strong> los requisitos legales para una fiscalización. A los<br />

146


fiscales no les gusta fiscalizar un caso y per<strong>de</strong>rlo. Por lo tanto escogen los casos más firmes para<br />

esa primera categoría, y normalmente tienen éxito.<br />

Yo les digo todo esto porque los investigadores que <strong>de</strong>mostraban el patrón <strong>de</strong> 80:20 sólo<br />

examinan el frau<strong>de</strong> que integra esta categoría. ¿Por qué? Cuando se fiscalice un frau<strong>de</strong>, todos<br />

los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l crimen -- nombres, lugares y lo <strong>de</strong>más -- entran en el registro público. Se trata <strong>de</strong><br />

casos bien sólidos, y <strong>de</strong> gente inepta, <strong>de</strong>scuidada y/o avara que <strong>de</strong>je evi<strong>de</strong>ncia tan abundante.<br />

Tomen en consi<strong>de</strong>ración que, si se fiscalice un caso en que la evi<strong>de</strong>ncia sea escasa, existe una<br />

buena probabilidad <strong>de</strong> que el sospechoso no sea <strong>de</strong>clarado culpable. En nuestro sistema <strong>de</strong><br />

justicia el sospechoso queda inocente hasta que sea probado culpable más allá <strong>de</strong> una duda<br />

razonable. Hablando <strong>de</strong> los juicios <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> en que he participado yo, recuerdo muchas<br />

instancias en que jueces fe<strong>de</strong>rales nos regañaban luego <strong>de</strong>l juicio, porque no traíamos evi<strong>de</strong>ncia<br />

suficiente al tribunal.<br />

Ahora bien, en cuanto al frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> categoría 2, o sea, el frau<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubierto pero no fiscalizado,<br />

uno pue<strong>de</strong> tener un caso en que está absolutamente convencido <strong>de</strong> que existe el frau<strong>de</strong>. El caso<br />

pue<strong>de</strong> abundar con evi<strong>de</strong>ncia a su favor, y uno como víctima <strong>de</strong>sea llevarlo al juicio, pero si el<br />

abogado recomienda en contra, uno lo acepta. Yo generalmente recomiendo esta vía a los<br />

auditores <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> que me escuchan. El frau<strong>de</strong> llega a ser frau<strong>de</strong> solamente cuando un tribunal,<br />

un juez o un jurado <strong>de</strong>termine que el sospechoso sea culpable <strong>de</strong> frau<strong>de</strong>.<br />

Hasta ese punto el sospechoso está presumido inocente. No importa cuán fuerte aparezca el<br />

caso en la mente <strong>de</strong> uno, no se <strong>de</strong>be divulgar <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l caso. Si se discute <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l caso,<br />

diciendo que Juan es el sospechoso, habrá difamado a la persona. ¿Entien<strong>de</strong>n todos lo que<br />

quiere <strong>de</strong>cir la difamación? Si uno difama a otro, la persona sospechada <strong>de</strong> actos fraudulentos<br />

tiene causa <strong>de</strong> una acción legal en su contra, y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar por millones <strong>de</strong> dólares. De<br />

acuerdo a eso todos los casos en esta categoría <strong>de</strong>ben guardarse en confi<strong>de</strong>ncia. Y <strong>de</strong> mayor<br />

importancia, los investigadores <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong>, los que fijaron el patrón <strong>de</strong> 80:20, no tenían la<br />

oportunidad <strong>de</strong> examinar el frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> la categoría 2.<br />

Yo personalmente he trabajado sobre el frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> categoría 2, y en muchos casos estábamos<br />

confiados <strong>de</strong> que podíamos comprobar el frau<strong>de</strong> pero no logramos nunca llegar el caso al juicio.<br />

Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> esos casos tendrán que quedarse secretos sin revelarse.<br />

La composición <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> no <strong>de</strong>scubierto, que compone la categoría 3, es obvia. Ninguna<br />

persona que perpetre un frau<strong>de</strong> va a contárselo a uno. Los investigadores no pue<strong>de</strong>n examinar<br />

los casos para categorizarlos <strong>de</strong> modo alguno. Y no van a incluirse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> 80:20.<br />

Uno <strong>de</strong> los secretos que se emplea para trasladar un frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> la categoría 3 a la 2, y <strong>de</strong> la 2 a la<br />

1, es contar con personas entrenadas que sepan buscar y acumular evi<strong>de</strong>ncia. La mayor parte <strong>de</strong><br />

los auditores no saben acumular evi<strong>de</strong>ncia. No tienen entrenamiento paralegal. Muchos<br />

investigadores criminales no pue<strong>de</strong>n hacerlo. Pero el secreto <strong>de</strong> acelerar el rumbo hacia las<br />

categorías superiores es el entrenamiento en la <strong>de</strong>tección y <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> y la<br />

acumulación <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia que se necesita para convencer a un juez o jurado.<br />

Yo quisiera conocer su opinión en este momento. Luego <strong>de</strong> todo lo que les he dicho, ¿qué<br />

porcentaje <strong>de</strong> todo el frau<strong>de</strong> creen uste<strong>de</strong>s que queda en la categoría 2? ¿Qué creen uste<strong>de</strong>s:<br />

10, 20 50, 75 por ciento? ¿Cuántos creen que el frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> categoría 1 compone un 50 por ciento<br />

<strong>de</strong>l universo? ¿Menos <strong>de</strong> 10 por ciento <strong>de</strong> la audiencia? Muy bien. Yo comparto su opinión. Los<br />

que respon<strong>de</strong>n, ese 10 por ciento, dicen que un 90 por ciento <strong>de</strong> los actores son tan inteligentes<br />

que no van a <strong>de</strong>jar evi<strong>de</strong>ncia que los perjudique, que planean bien su crimen, que no <strong>de</strong>jan<br />

evi<strong>de</strong>ncia, y no quedan <strong>de</strong>tectados por alguna estupi<strong>de</strong>z.<br />

147


Ahora bien, ¿cuántos creen que el porcentaje correcto para la categoría 1 <strong>de</strong>be ser 10 por ciento?<br />

¿Cuántos creen que 20 por ciento? ¿Cuántos creen que más <strong>de</strong> 20? ¿Creen algunos que 30 por<br />

ciento? Yo por mi cuenta estoy <strong>de</strong> acuerdo <strong>de</strong> que el frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> la categoría 1 compone un 10 por<br />

ciento, pero para evitar los argumentos he <strong>de</strong>cidido por ser conservador y <strong>de</strong>cir 20 por ciento. Lo<br />

importante que hay que consi<strong>de</strong>rar no es la precisión <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

categoría 1 sino que, sin importar que un porcentaje se acerque más que otro, sin duda queda un<br />

altísimo porcentaje <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> entre 80 y 99 por ciento, con base en nuestras discusiones, que<br />

queda <strong>de</strong>sconocido o escondido <strong>de</strong> la vista <strong>de</strong>l público y no disponible a investigadores que<br />

busquen la naturaleza <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong>.<br />

Decidí que hay un 20 por ciento <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categoría 1, y estoy conforme<br />

con eso. Yo creo que es razonable presumir que un 40 por ciento integra cada una <strong>de</strong> las<br />

categorías 2 y 3. No será nunca posible saber cuáles son los porcentajes con alguna certeza, ya<br />

que no se pue<strong>de</strong> saber cuánto frau<strong>de</strong> existe en la categoría 3. Sin embargo, aparece razonable<br />

presumir que los casos <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> en las dos categorías varían en el monto <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia que<br />

existe para revelar su existencia. Si es así, se pue<strong>de</strong> visualizar todos los casos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellos en<br />

que no existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>tectable -- los que aparecen al fondo <strong>de</strong> la categoría 3 -- hasta casos<br />

con bastante evi<strong>de</strong>ncia -- los que aparecen al ápice <strong>de</strong> la categoría 2. Si es así po<strong>de</strong>mos<br />

presumir, en un mundo en que ocurre muy poca auditoria pro-activa para buscar el frau<strong>de</strong>, esa<br />

primera <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia ocurre más o menos en el punto medio.<br />

Yo no quisiera ofen<strong>de</strong>r a los caballeros asistentes, pero son las mujeres que aparentemente son<br />

mejores en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong>. Aparentemente su intuición les sirve bien. Nosotros<br />

ofrecíamos un curso en la Universidad <strong>de</strong> Wisconsin en que discutíamos algunos casos.<br />

Estábamos tan seguros <strong>de</strong> que nadie podía adivinar correctamente el frau<strong>de</strong> cometido que<br />

ofrecíamos $20 a la persona que pudiera respon<strong>de</strong>r. Una mujer que estaba en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> auditoria interna <strong>de</strong> una corporación gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> EE. UU. ganó $40 ese día y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

<strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> ofrecer premios por la primera contestación correcta.<br />

Para su información, yo estimo que por lo menos un 10 por ciento <strong>de</strong> los recursos disponibles a<br />

las agencias gubernamentales se quedan perdidos al frau<strong>de</strong>. Yo digo esto porque las entida<strong>de</strong>s<br />

privadas y públicas consi<strong>de</strong>ran a los auditores internos como gasto administrativo que intentan<br />

mantener lo más bajo posible. Desafortunadamente, al hacer esto, minimizan un recurso valioso<br />

para combatir el frau<strong>de</strong>. Pero yo pienso que un pequeño gasto adicional por el grupo <strong>de</strong> auditoria<br />

interna que se <strong>de</strong>dique a <strong>de</strong>tectar el frau<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> tener un mayor rendimiento significativo.<br />

Ahora voy a mover hacia un nuevo tema. Yo creo que todos están <strong>de</strong> acuerdo <strong>de</strong> que hay<br />

básicamente dos tipos <strong>de</strong> contratos. Vamos a llamarlos auto-proclamados y anunciados. ¿Qué<br />

tipo <strong>de</strong> contrato en su opinión sería el mejor para impedir el frau<strong>de</strong>? Al contrario a la opinión<br />

pública, la respuesta correcta es el número 1.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> las empresas y los gobiernos requieren contratos anunciados, como todos<br />

saben. Se presume que eso le da al mercado una oportunidad para que haya competencia, y<br />

para que se elimine toda corporación y compañía que quiera cometer el frau<strong>de</strong>. Y segundo, le da<br />

el mejor precio <strong>de</strong>l mercado, el precio más bajo que sea aceptable. Aun así, la mayor parte <strong>de</strong>l<br />

frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> gran escala que conozco en mi carrera se trata <strong>de</strong> contratos competitivos y anunciados.<br />

Por ejemplo, el gobierno fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> EE. UU. tiene contratos enormes para las misiones espaciales,<br />

y el Ejército y la Armada tienen sistemas <strong>de</strong> armamentos que <strong>de</strong>sarrollan siempre a través <strong>de</strong><br />

contratos competitivos anunciados porque se les requiere esto. Y los contratos competidos<br />

148


permiten a la corporación fraudulenta <strong>de</strong> ganar el contrato. Sencillamente se cotiza por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más. No les importa si no tengan utilida<strong>de</strong>s a ese precio.<br />

Cuando el contrato involucre una entidad que perpetre el frau<strong>de</strong> -- yo no hablo <strong>de</strong> todos los<br />

contratos -- el frau<strong>de</strong> consiste en dos pasos. El primer paso es ganar el otorgamiento <strong>de</strong>l<br />

contrato, algo muy sencillo porque se cotiza por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. El segundo paso ocurre el<br />

momento en que la organización gubernamental cambie el contrato, porque se le abre la puerta al<br />

frau<strong>de</strong>.<br />

¿Cómo se realiza eso? Puedo recordar un contrato en que se quería construir un edificio en Ohio.<br />

Lo anunciaron, por razones competitivas. El que cotizara lo más bajo iba a ganar el contrato.<br />

Bueno, recuer<strong>de</strong>n que la mayor parte <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> conlleva una conjuración, la acción en conjunto<br />

<strong>de</strong> dos o más personas. Con frecuencia una sola persona trabaja por la compañía contratante (o<br />

el gobierno) en un puesto <strong>de</strong> confianza, y el segundo por el contratista. Y el contratista cotiza por<br />

<strong>de</strong>bajo y recibe el contrato <strong>de</strong> construir un edificio. Luego mientras el contrato progrese, <strong>de</strong><br />

repente vienen ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> cambiar la estructura <strong>de</strong>l edificio.<br />

En cuanto al edificio <strong>de</strong> Ohio, la agencia gubernamental <strong>de</strong>cidió que los baños diseñados para el<br />

edificio fueran a dar al norte para recoger la luz <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l norte. Y así se publicó un cambio en<br />

el contrato para que se fuera a rotar el edificio. Y esto ocurrió aun antes <strong>de</strong> que el edificio se<br />

levantara. Pero si el contratista sabe que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> que el contrato se que<strong>de</strong> alterado, y<br />

si sabe que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer algo <strong>de</strong>bido a una conjuración, entonces <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong>jan <strong>de</strong><br />

instalar las facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua potable, <strong>de</strong> alcantarillado, etc. No gastan fondos en construcción<br />

alguna que sepan que será eliminada por la primera or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cambio que venga.<br />

Bueno, toda vez que se cambie el contrato se necesita dar al contratista la oportunidad <strong>de</strong><br />

recuperar los costos incurridos en la construcción original. En este caso el contratista reclamó las<br />

facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua potable, el alcantarillado, la tubería, etc. Y dijo que habría que moverse o<br />

recortarse y rehacer la electricidad cuando se re-orientara el edificio. Reclamó también todos los<br />

costos <strong>de</strong> proveer las facilida<strong>de</strong>s soterráneas a la localización original cuando <strong>de</strong> hecho no<br />

gastara nada por esas facilida<strong>de</strong>s. Y reclamó entre $100,000 y $200,000 con este propósito<br />

Luego, para efectuar el cambio, hizo un reclamo por otros $100,000 a $200,000.<br />

En mi libro Fraud 101 tengo un caso que necesito disfrazar por razones obvias. La Armada<br />

estaba construyendo un nuevo misil, y venían unos cambios en la ingeniería <strong>de</strong> costo que<br />

mejoraban el producto. Les digo una sola cosa. Se diseñaba el misil a través <strong>de</strong> un contrato bajo<br />

el cual se recuperaba los costos en la fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l producto. Una característica <strong>de</strong>l misil<br />

era que la electrónica quedaba armada en oro, ya que cuando un dispositivo electrónico se utilice<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una atmósfera <strong>de</strong> agua salada los componentes eléctricos no van a corroerse.<br />

Cuando el contrato por el misil iba a cotizaciones, el contratista que <strong>de</strong>sarrolló el misil se dio<br />

cuenta <strong>de</strong> que no podía nunca ganar a los gigantes <strong>de</strong> la industria, y por eso ofreció un precio<br />

para ganar el contrato que le fuera a <strong>de</strong>jar con una pérdida. Si el contratista hubiera sido<br />

requerido a construir el misil al precio indicado habría perdido bastante dinero. Pero cuando<br />

entraba en producción, nosotros como auditores <strong>de</strong> la compañía interceptamos un memorando <strong>de</strong><br />

una reunión celebrada por el ingeniero supervisor en que se discutía la manera <strong>de</strong> recortar el<br />

costo <strong>de</strong> construir el misil para po<strong>de</strong>r realizar una ganancia.<br />

Así que hicieron muchas cosas. Una fue eliminar el armamento <strong>de</strong> oro en los componentes<br />

eléctricos y sustituirlo con un armamento <strong>de</strong> plomo. Bueno, hay una gran diferencia entre el<br />

plomo y el oro, tanto en el proceso como en la aplicación. El contratista recomendó el cambio <strong>de</strong><br />

149


ingeniería y dijo que no involucraba cambio alguno <strong>de</strong> nuestros costos <strong>de</strong> fabricación. El teniente<br />

comandante <strong>de</strong> la Armada en esa planta lo aprobó. Y se efectuó muchos cambios <strong>de</strong> esta<br />

naturaleza, como sustitución <strong>de</strong> materiales más baratos, eliminación <strong>de</strong> partes vitales y así por el<br />

estilo.<br />

El contratista acabó por realizar una ganancia en el misil. En este momento, por virtud <strong>de</strong> lo que<br />

yo les he dicho, uste<strong>de</strong>s tienen la razón <strong>de</strong> creer que teníamos un caso <strong>de</strong> lo que llamamos<br />

indicios <strong>de</strong> frau<strong>de</strong>, o sea, una posibilidad fuerte <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> por el contrato ya que se hace cosas<br />

que son absurdas. Clasificaron los cambios como <strong>de</strong> Clase 2, que quiso <strong>de</strong>cir que el oficial local<br />

<strong>de</strong> la Armada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la planta tenía la facultad <strong>de</strong> aprobar los cambios. Y el oficial encargado,<br />

el teniente comandante, aprobó todos los cambios. ¿Por qué lo hizo, preguntan uste<strong>de</strong>s? Yo<br />

creo que uste<strong>de</strong>s sospechan lo mismo que yo.<br />

Había probablemente cien o más cambios <strong>de</strong> este tipo. Estos recortes en los costos fueron<br />

aprobados. Todos los cambios fueron introducidos como si no fuera a realizarse un ahorro en<br />

costos, aunque cada uno conllevaba una disminución en el costo. Pue<strong>de</strong>n ver el caso en nuestro<br />

libro.<br />

Este misil quedaba extremadamente confiable al probar los prototipos. Entonces se les entregó a<br />

nuestros buques <strong>de</strong> guerra. Luego <strong>de</strong> estar en el inventario por un rato, la Armada celebró<br />

pruebas <strong>de</strong> fuego, y el misil no logró ni dar contra la pared. Algo pasaba mal. Este misil no está<br />

funcionando. Pero ¿por qué la rebaja repentina en la confiabilidad? Resulta que la Armada<br />

<strong>de</strong>volvía los mísiles al mismo contratista, le daba un contrato <strong>de</strong> ingeniería por el equivalente <strong>de</strong><br />

un millón <strong>de</strong> dólares en la actualidad. Y se les dijo que buscaran lo que fracasara. Pero ellos<br />

sabían lo que pasaba. Y dijeron: “Bueno, se necesita armar estas partes <strong>de</strong> oro.” Esta conducta<br />

se llama sustitución <strong>de</strong> calidad, en que uno recibe un contrato anunciado y realizar una ganancia<br />

por el mismo.<br />

Bharat B. Pandit (India). ¿No hubo persona alguna que tuviera que autorizar el cambio <strong>de</strong><br />

especificación en el contrato <strong>de</strong>l misil? Y lo mismo en cuanto al edificio: ¿no es verdad que<br />

alguien tuvo que verificar que el trabajo soterráneo realmente fue hecho antes <strong>de</strong> que se les<br />

pagara por esto?<br />

Howard Davia. Es difícil contestarlo. En primer lugar, no se espera que alguien le vaya a hacer<br />

esto. Yo les di la ventaja cuando les dije que algo iba a suce<strong>de</strong>r. Si se fuera a i<strong>de</strong>ntificar todo esto<br />

no le habría tiempo suficiente en el día. Pero lo que se hace, lo que la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

auditores hace, es examinar a ver si un miembro <strong>de</strong> la oficina contratante aprobó el cambio.<br />

Como les dije, el teniente comandante <strong>de</strong> la Armada <strong>de</strong> Estados Unidos lo aprobó. Verificó la<br />

verdad <strong>de</strong> la aseveración. Y uno acepta esto.<br />

¿Cómo se <strong>de</strong>tecta el frau<strong>de</strong>? La <strong>de</strong>tección es como la pesca. Cuando se va a pescar no se<br />

pesca solamente por pescado. Uno <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong> antemano qué clase <strong>de</strong> pescado uno va a buscar.<br />

Se realiza algo como esto. Si se quiere el róbalo <strong>de</strong> agua dulce se <strong>de</strong>ja tranquilos el anzuelo y la<br />

línea. Si se quiere la trucha se tira la línea al agua y la mantiene en moción. Y si uno va al lugar<br />

don<strong>de</strong> hay trucha y tira la línea en busca <strong>de</strong> la trucha, no se va a coger el róbalo. No se va a<br />

pescar pez espada, ni anguila, ni barbo ni peces <strong>de</strong> agua salada. El único pez que se va a pescar<br />

es la trucha.<br />

¿Pero cuán importante es eso para el frau<strong>de</strong>? En mis libros yo caracterizo el frau<strong>de</strong>. He aquí<br />

algunas <strong>de</strong> las categorías: pagos duplicados, pagos múltiples, entrega <strong>de</strong>fectuosa, precio<br />

150


<strong>de</strong>fectuoso, colusión en la contratación, reportes engañosos, entregas falsas, cotizaciones<br />

<strong>de</strong>sequilibradas. No tendré tiempo suficiente <strong>de</strong> explicar todas éstas aquí, pero en el libro sí se<br />

explica.<br />

Vamos <strong>de</strong> nuevo a la pregunta que el colega acaba <strong>de</strong> hacer. El auditor tiene que <strong>de</strong>cidir qué<br />

clase <strong>de</strong> pescado o <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> va a buscar hoy. Si se busca una entrega <strong>de</strong>fectuosa como el<br />

armamento <strong>de</strong> ‘oro postizo’ se va a instalar un procedimiento para que se coja esa clase <strong>de</strong><br />

frau<strong>de</strong>, pero no se va a coger las otras clases. En uno <strong>de</strong> mis estudios <strong>de</strong> caso uste<strong>de</strong>s tienen la<br />

oportunidad <strong>de</strong> participar activamente en hallar el frau<strong>de</strong>, pero solamente voy rápidamente al<br />

meollo <strong>de</strong>l caso.<br />

Se trata <strong>de</strong> un caso real sacado <strong>de</strong> mi experiencia. Había un edificio con un tanque <strong>de</strong> agua en el<br />

tejado. En ese momento íbamos en busca <strong>de</strong> un frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>fectuosa. Así que fuimos<br />

primero a la caja <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembolso, cogimos un pago <strong>de</strong> unos $10,000 <strong>de</strong> factura y buscamos la<br />

razón <strong>de</strong>l pago. La factura leyó: ‘drenaje <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l tanque que queda en el tejado <strong>de</strong> este<br />

edificio alto, rasgar el moho interior <strong>de</strong>l mismo, tapar el interior con una pintura a prueba <strong>de</strong> agua y<br />

volver a llenarlo.’ El auditor ordinario sacaría la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> pago para verificar que la misma fuera<br />

autorizada. Habría verificado el reporte <strong>de</strong> recibo para verificar si fuera entregado<br />

apropiadamente, y todas las <strong>de</strong>más cosas, y no encontraría excepciones.<br />

Pero cuando se realiza una auditoria <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> como ésta se busca una sola cosa: si nosotros<br />

recibimos el producto. Y muchas veces el auditor no tiene las <strong>de</strong>strezas técnicas para <strong>de</strong>terminar<br />

esto. Fuimos al gerente <strong>de</strong> planta física que estaba responsable por este edificio, y él dijo: ”Yo no<br />

sé qué es lo que buscan uste<strong>de</strong>s. Este trabajo fue realizado hace seis u ocho semanas. No hubo<br />

problemas. Yo lo firmé.” Y dijimos a nuestro ingeniero <strong>de</strong> mantenimiento que nos dijera si fue<br />

hecho o no. Les digo la verdad. Subió al techo <strong>de</strong>l edificio, escaló por la escalera chiquita hacia<br />

el tope <strong>de</strong>l tanque, abrió la compuerta, retiró la manga para echar la mano por <strong>de</strong>ntro, corrió el<br />

<strong>de</strong>do por el lado <strong>de</strong>l tanque y sacó una manada <strong>de</strong> moho. El trabajo nunca se realizó. Y yo les<br />

pregunto si el auditor ordinario lo habría encontrado. Yo les digo que no.<br />

Hay probablemente por lo menos seis otros frau<strong>de</strong>s que podrían suce<strong>de</strong>r aquí. Nuestro técnico<br />

podría haber subido la escalera y haber encontrado que el trabajo estuvo hecho perfectamente,<br />

todo <strong>de</strong> acuerdo con la factura <strong>de</strong> la compañía Agua. Pero supongan que Agua no fue quien hizo<br />

el trabajo, sino González Hermanos. Así que, si se saca la factura y se busca la entrega<br />

<strong>de</strong>fectuosa, van a ver que el trabajo fue realizado. Pero a través <strong>de</strong> una búsqueda se daría<br />

cuenta <strong>de</strong> que fue otra compañía que lo realizó. El frau<strong>de</strong> sería clasificado por el concepto <strong>de</strong><br />

pagos duplicados o reclamo engañoso, ya que la Compañía Agua no hizo el trabajo pero cobró<br />

por él.<br />

151


Investigaciones por el Banco Mundial sobre la Corrupción y el Frau<strong>de</strong><br />

Stephen Zimmerman, Unidad sobre Corrupción y Frau<strong>de</strong>, Banco Mundial<br />

__________________________________________________________________________________<br />

Empiezo diciendo que yo no tengo libro que ven<strong>de</strong>r, y por eso uste<strong>de</strong>s tendrán que escucharme<br />

atentamente. Soy asesor principal <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> Frau<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Banco Mundial.<br />

El Banco Mundial estableció nuestra oficina hace unos dos años. Lo que quisiera <strong>de</strong>cirles en el<br />

día <strong>de</strong> hoy es cómo el Banco Mundial intenta investigar las alegaciones <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> y <strong>de</strong> corrupción<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus proyectos.<br />

Nuestra oficina enfoca los proyectos financiados por el Banco Mundial. Enfocamos a los<br />

empleados <strong>de</strong>l Banco Mundial que estén involucrados en el frau<strong>de</strong> o la corrupción, a los<br />

contratistas <strong>de</strong>l Banco Mundial -- las compañías que solicitan contratos financiados por el Banco<br />

Mundial -- o a los empleados <strong>de</strong> los gobiernos miembros que estén involucrados en el frau<strong>de</strong> o la<br />

corrupción en los proyectos <strong>de</strong>l Banco Mundial.<br />

Cuando nuestro presi<strong>de</strong>nte, el señor Wolfensohn, asumió su puesto a fines <strong>de</strong> los 1990, y también<br />

hace poco tiempo, lo <strong>de</strong>jó claro que era su meta que el Banco Mundial <strong>de</strong>be poseer la misma<br />

actitud hacia la lucha contra la corrupción interna <strong>de</strong>l Banco mismo <strong>de</strong> lo que el Banco Mundial<br />

esperaba <strong>de</strong> los países miembros. Con frecuencia, mientras que el Banco Mundial iba<br />

financiando proyectos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo en muchos <strong>de</strong> sus países, se procuraba para que los<br />

países implementaran mejores procedimientos para combatir la corrupción en el mismo país, y<br />

otorgaba fondos para este fin. Y así se creía que el Banco Mundial <strong>de</strong>be asumir el mismo<br />

compromiso, examinándose a sí mismo y limpiando su propia casa. Eso fue que dio el ímpetu<br />

para constituir nuestra oficina.<br />

¿Cuál es el propósito <strong>de</strong> la oficina? La Unidad <strong>de</strong> Investigaciones sobre la Corrupción y el Frau<strong>de</strong><br />

tiene realmente dos propósitos primeros, y ambos serán <strong>de</strong> interés para uste<strong>de</strong>s y críticos para su<br />

trabajo en esta conferencia. El primero es la investigación misma <strong>de</strong> las alegaciones <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> y<br />

corrupción. Voy a hablarles sobre cómo hacemos eso, cómo el Banco recibe las alegaciones y<br />

luego cómo las procesamos. El segundo es la prevención e impedimento <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> y la<br />

corrupción.<br />

Es obvio, antes <strong>de</strong> todo, que la prevención y el impedimento se a<strong>de</strong>lantan a través <strong>de</strong> la<br />

investigación y la conclusión satisfactoria <strong>de</strong> una investigación particular. Eso en sí crea<br />

impedimentos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> nuestra oficina por algún tiempo, ya<br />

empezamos a <strong>de</strong>sarrollar métodos <strong>de</strong> prevenir la corrupción. Estamos trabajando con el lado<br />

operativo <strong>de</strong>l Banco Mundial, que es la gente que realmente aprueban los préstamos, para buscar<br />

mejores manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar el frau<strong>de</strong> y la corrupción.<br />

¿Quiénes somos? La oficina queda compuesta por abogados como yo, que era anteriormente<br />

fiscal fe<strong>de</strong>ral en Estados Unidos. Tenemos otras personas que eran fiscales fe<strong>de</strong>rales, y fiscales<br />

que trabajaban en otros países como Reino Unido, Australia, Panamá y otras partes. La oficina<br />

tiene también investigadores que recibieron su entrenamiento antes <strong>de</strong> ir a trabajar por el Banco<br />

Mundial. Son generalmente investigadores <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> criminal, como <strong>de</strong> Scotland Yard, la Oficina<br />

<strong>de</strong> Frau<strong>de</strong> Grave en Londres y la Policía <strong>de</strong> Frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> Australia. Recientemente un inspector<br />

oriundo <strong>de</strong> Zimbabue se unió a nosotros. Tenemos un inspector <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> que viene <strong>de</strong> Papua,<br />

Nueva Guinea. Así que tenemos un grupo bien diverso <strong>de</strong> investigadores con unas perspectivas<br />

diversas sobre el mundo.<br />

152


Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l Banco Mundial y, sospecho yo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la suya también, contar con<br />

diversidad es importante ya que el frau<strong>de</strong> y la corrupción, aunque parecidos <strong>de</strong> un país a otro,<br />

asumen una cara distinta en diferentes partes <strong>de</strong>l mundo. La perspectiva <strong>de</strong> Estados Unidos en<br />

cuanto al frau<strong>de</strong> -- y francamente <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal -- se distingue <strong>de</strong> las <strong>de</strong> otros países en<br />

que la economía está todavía en <strong>de</strong>sarrollo. La capacidad <strong>de</strong> cometer frau<strong>de</strong> y corrupción es<br />

diferente en esos países, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Banco Mundial, obviamente tratamos con ese medio<br />

ambiente todos los días.<br />

¿Cómo estamos constituidos? Hemos dividido nuestra oficina en equipos regionales, así como el<br />

Banco Mundial divi<strong>de</strong> el mundo en seis regiones, como América Latina y el Caribe, Asia, y así<br />

sucesivamente. Yo estoy la persona encargada <strong>de</strong> América Latina y el Caribe y tengo un equipo<br />

<strong>de</strong> personas que trabajan bajo mi mando sobre toda alegación <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> y corrupción en América<br />

Latina y el Caribe.<br />

Gracias a los antece<strong>de</strong>ntes diferentes <strong>de</strong> nuestro personal, aportamos también diferentes<br />

métodos <strong>de</strong> investigación. Yo soy un creyente fervoroso en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que podríamos diseñar<br />

muchas formas <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a un caso, como el caso que el señor Davia nos presentó <strong>de</strong>l tanque<br />

<strong>de</strong> agua, y ninguna <strong>de</strong> ellas sería la más correcta. Yo creo que uste<strong>de</strong>s todos estarían <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que no existe una sola solución al <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> y la corrupción. Va a<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las circunstancias; va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los agentes. Existen muchas formas distintas<br />

<strong>de</strong> llegar a una resolución. Nuestra meta es hacer funcionar estas perspectivas. ¿Cómo se<br />

analiza mejor los documentos? ¿Qué es lo que uno <strong>de</strong>be buscar allí? ¿Cuáles son los indicios<br />

clave? ¿Cómo se entrevista mejor a los testigos? ¿A quiénes y cuándo se <strong>de</strong>be entrevistar? ¿A<br />

quién se <strong>de</strong>be entrevistar primero? Gracias a un grupo diverso <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> diferentes<br />

trasfondos, creemos que reunimos estas diferentes perspectivas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Banco Mundial.<br />

¿Por qué investigamos nosotros la corrupción? Obviamente porque es algo malo; es sencillo<br />

<strong>de</strong>cir eso. Pero ¿por qué realmente? ¿Por qué al Banco Mundial le importa luchar contra la<br />

corrupción? En primer lugar, el Banco Mundial se <strong>de</strong>dica a la prestación <strong>de</strong> fondos. Yo sospecho,<br />

al revisar el listado <strong>de</strong> los participantes, que la mayor parte <strong>de</strong> la audiencia proviene <strong>de</strong> países que<br />

reciben préstamos <strong>de</strong> montos significativos <strong>de</strong>l Banco Mundial. Por ‘significativos’ quiero <strong>de</strong>cir<br />

obligaciones <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares. Estos préstamos fueron concedidos con propósitos<br />

bien específicos, como la construcción <strong>de</strong> una presa o una escuela, o el mejoramiento <strong>de</strong>l sistema<br />

judicial. Obviamente queda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> todos asegurarse <strong>de</strong> que los fondos estén<br />

utilizados para el propósito establecido. La corrupción asegura que alguna parte significativa <strong>de</strong><br />

los fondos no será utilizado con ese propósito.<br />

Es crítico también para la lucha a nivel mundial contra la corrupción que fomentemos una mayor<br />

transparencia, no sólo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los gobiernos sino también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Banco. Es la opinión y la<br />

actitud <strong>de</strong>l Banco que queremos maximizar la transparencia en todo lo que hacemos. Si no hay<br />

otra razón por esto, la transparencia es muchas veces la mejor herramienta para combatir la<br />

corrupción. Vamos ahora a entrar nuestra oficina para ver cómo se conduce las transacciones.<br />

Claro está que la corrupción y el frau<strong>de</strong> son crímenes. Si no fuéramos a combatir el frau<strong>de</strong> y la<br />

corrupción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Banco estaríamos sencillamente apoyando la actividad ilegal. Pero<br />

diferentes personas adoptan diferentes perspectivas. A veces lo que se consi<strong>de</strong>ra un crimen en<br />

Estados Unidos no satisface los requerimientos legales <strong>de</strong> otro país. Uste<strong>de</strong>s escucharon<br />

bastante esta mañana sobre los parámetros legales <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong>. Yo era fiscal fe<strong>de</strong>ral y <strong>de</strong>dicaba<br />

muchos años a la fiscalización <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> frau<strong>de</strong>. Yo sé bien lo que se necesita para comprobar<br />

153


el frau<strong>de</strong> en Estados Unidos. No se realiza <strong>de</strong> la misma manera en Panamá o Argentina o<br />

Zimbabue. Cada país tiene que aplicar sus propias normas.<br />

Dentro <strong>de</strong>l Banco hemos creado un sistema interno para tratar con alegaciones <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> y la<br />

corrupción, el cual queda aparte <strong>de</strong>l sistema judicial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l país en que las activida<strong>de</strong>s<br />

ocurran. Practicamos lo que enseñamos. Esto nos hace volver al comentario que hice al<br />

principio. Es la opinión <strong>de</strong>l Banco que, si vamos a <strong>de</strong>cir a los países que vamos a prestarles<br />

fondos solamente para combatir la corrupción si ellos a su vez utilizan los fondos para combatir la<br />

corrupción, entonces nosotros en el Banco necesitamos combatir la corrupción también.<br />

Tenemos por lo menos la obligación <strong>de</strong> hacer lo que instamos que otros hagan, <strong>de</strong> poner en<br />

práctica lo que instamos que los otros países hagan.<br />

Y ¿cuáles son los tipos <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> o corrupción que observamos? Uno es la solicitación o el<br />

pedido <strong>de</strong> algo valioso en cambio <strong>de</strong> influir la acción <strong>de</strong> un servidor público en la ejecución <strong>de</strong> un<br />

contrato. Pue<strong>de</strong> ser cualquier cosa valiosa, no necesariamente el saco <strong>de</strong> plata sino una casa, un<br />

coche, un empleo para su hijo. Cualquier cosa <strong>de</strong> valor constituye corrupción. Pue<strong>de</strong> ser también<br />

el pago o el recibo <strong>de</strong> un soborno. Eso es lo que todos enten<strong>de</strong>mos como el tipo más sencillo y<br />

más obvio <strong>de</strong> valor.<br />

Otro tipo será el recibo <strong>de</strong> algo valioso por un servicio o favor. No tiene que ser por recibir un<br />

contrato, sino por cualquier otra ayuda o servicio.<br />

Dentro <strong>de</strong>l mundo internacional <strong>de</strong> la contratación, el término ‘comisión’ ha llegado a ser algo<br />

como un paraguas. Lo que se entien<strong>de</strong> como comisión se queda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un espectro amplio<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comisión legal -- el pago por servicios que equivalen al valor por el cual se le pagó el<br />

dinero -- a una frase que sirve simplemente para disfrazar un acto <strong>de</strong> sobornar. Si se le paga la<br />

comisión con el único propósito <strong>de</strong> influir a un oficial <strong>de</strong>l gobierno -- o <strong>de</strong>l Banco Mundial -- para<br />

que se le otorgue el contrato, entonces la comisión no es comisión sino soborno.<br />

Otro tipo es <strong>de</strong> distorsionar los requisitos con el fin <strong>de</strong> dirigir el contrato hacia un candidato<br />

particular. Ahora me refiero a la categoría que el señor Davia presentó, la llicitación pública. Yo<br />

tomaría un rumbo distinto. Yo creo que los contratos <strong>de</strong>stinados a una sola entidad, por lo menos<br />

fuera <strong>de</strong> Estados Unidos, constituyen una área apta para la corrupción. Lo vemos todo el tiempo.<br />

No creo que la contratación con un solo proveedor señalado o la licitación pública sea por sí solo<br />

una área más abierta a la corrupción. En cuanto a la licitación pública, cada vez vemos los<br />

requisitos. Decimos que se necesita construir un camino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> punto A hasta punto B. Pero lo<br />

que pasa es que alguien entra para redactar un requisito que dice que el camino necesita ser 2.5<br />

metros <strong>de</strong> ancho y que hay que cumplir con todos estos requisitos. Y miren cómo, al aplicar esos<br />

requisitos al otorgamiento <strong>de</strong>l contrato hay una sola compañía en el país entero que califique.<br />

Esto es lo que quiero <strong>de</strong>cir por dirigir un contrato.<br />

Había una situación en que alguien necesitaba contratar con un asesor que fuera escogido en un<br />

país <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong> habla inglesa y francesa. Los términos <strong>de</strong> referencia para el asesor tenían que<br />

ver con la contabilidad y varias otras <strong>de</strong>strezas. Obviamente habría mucha gente en el país que<br />

podía cumplir con los requisitos, excepto por el último que requería que la persona tuviera que<br />

hablar español. Bueno, no existía razón alguna por que esa persona hablara español. No<br />

estamos hablando <strong>de</strong> Venezuela o <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur. Entonces hubo cinco personas que<br />

solicitaron el trabajo. Uno <strong>de</strong> ellos sabía hablar español, y era cuñado <strong>de</strong>l director <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Así <strong>de</strong> sencillo fue. Pero nadie le prestó atención o si lo hacían, no les importaba.<br />

Existen esquemas comunes, y les he presentado algunos. ¿Cuáles son los que vemos en el<br />

Banco, cuáles son los tipos <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> y corrupción que vemos? Uno es el uso <strong>de</strong> compañías que<br />

154


estén secretamente controladas. Quiero distinguir aquí entre una compañía que sirve <strong>de</strong> frente<br />

para otra y una compañía fantasma. Se trata <strong>de</strong> dos cosas distintas. La compañía que sirve <strong>de</strong><br />

frente existe realmente pero escon<strong>de</strong> otra. La primera compañía ganó la licitación pero es la<br />

segunda que hace la construcción. La primera compañía sirve <strong>de</strong> frente para la segunda.<br />

Cuando se examina los documentos <strong>de</strong> la licitación no hay razón <strong>de</strong> mirar más allá. Si se audita<br />

solamente hasta el nivel <strong>de</strong>l primer contrato, no se examina quién realmente está haciendo el<br />

trabajo. No tendría la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> examinar la segunda compañía. Aun si fuera a examinar la<br />

segunda compañía, habría que preguntarse quién la controla. Solamente cuando se haga esta<br />

pregunta se dará cuenta <strong>de</strong> que existe una actividad fraudulenta.<br />

Hemos hablado sobre los sobornos y restituciones ilegales. Estos eventos comúnmente quedan<br />

disfrazados a través <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> comisión, efectuada muchas veces por un subcontrato con<br />

otra compañía. Es el pago <strong>de</strong> dinero por algo por el cual uno no tiene <strong>de</strong>recho. Existe el<br />

maniobrar <strong>de</strong> las cotizaciones con el fin <strong>de</strong> otorgar el contrato <strong>de</strong> antemano a una compañía<br />

particular.<br />

Existen los facilitadores <strong>de</strong> préstamos. Muchas veces son los que cometen el mal. Facilitar un<br />

préstamo es un arte, una frase bella que acaba por escon<strong>de</strong>r un contrato ilegal. Uno podría creer<br />

que realmente se aporta algo <strong>de</strong> importancia. Se facilita el préstamo, ¿verdad? Deben estar<br />

aportando algo <strong>de</strong> valor. A veces lo hacen. Pero mayormente el facilitador es solamente un<br />

intermediario, uno que dice a la compañía: “Si me pagan un 10 por ciento <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l contrato, yo<br />

se lo garantizo.” Y por su cuenta da una parte <strong>de</strong>l 10 por ciento al oficial que tome la <strong>de</strong>cisión,<br />

para que se otorgue el contrato a ésos.<br />

El frau<strong>de</strong> por parte <strong>de</strong> los contratistas pue<strong>de</strong> tomar muchas formas. Nosotros vemos situaciones<br />

como las <strong>de</strong>scribió el señor Davia, en que no se realiza las labores esperadas. La carretera que<br />

se esperó que fuera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto A hasta el punto B fue otorgada a la única compañía que<br />

pudiera construir una carretera <strong>de</strong> 2.5 metros <strong>de</strong> ancho y 2 metros <strong>de</strong> profundo. Bueno, ni se<br />

esmeraban a construir la carretera; o si lo hicieron, solamente proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto A para<br />

llegar al medio camino.<br />

Existen frau<strong>de</strong>s y abusos <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>icomiso. Para los que tratan con el Banco Mundial, los<br />

fondos <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>icomiso tendrían algún significado. Constituyen una fuente particular <strong>de</strong> fondos<br />

para el Banco Mundial, que está aparte <strong>de</strong> sus préstamos y queda sujeta a mucho abuso.<br />

Suce<strong>de</strong> el robo <strong>de</strong> las cuentas locales y el abuso <strong>de</strong> activos <strong>de</strong>stinados al proyecto. Estas<br />

cuentas representan también una situación bastante única al Banco Mundial. Dentro <strong>de</strong> muchos<br />

proyectos se abre una cuenta en un banco en el mismo país sobre la cual hay menos supervisión.<br />

En estos casos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> auditoria interna <strong>de</strong> los proyectos para que se<br />

i<strong>de</strong>ntifique el frau<strong>de</strong> o la corrupción.<br />

¿Qué es lo que hace el Banco en cuanto a eso? Adoptó dos provisiones muy específicas que<br />

tratan con el combate <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> y la corrupción. Hizo en efecto su propia legislación. Bueno, el<br />

Banco tiene sus propios privilegios e inmunida<strong>de</strong>s, y actúa como si fuera un gobierno. Por lo tanto<br />

tiene que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sus propias reglas y reglamentos. Y aquí se intentó crear su propio cuerpo<br />

<strong>de</strong> ley anti-corrupción. El primer paso es <strong>de</strong> adoptar una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> y <strong>de</strong> la corrupción.<br />

Estas son las reglas por las cuales yo vivo, con las cuales yo intento constantemente cumplir.<br />

Como abogado yo confío en las palabras. Si puedo comprobar que tal cosa ocurrió <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

contrato <strong>de</strong>l Banco Mundial, entonces puedo tomar acción.<br />

155


Existe la práctica corrupta, algo que hemos discutido bastante. Quiere <strong>de</strong>cir el ofrecimiento,<br />

donación, recibo, o solicitación <strong>de</strong> algo <strong>de</strong> valor para influir la acción <strong>de</strong> un oficial público. Uno<br />

tiene que dar u ofrecer algo <strong>de</strong> valor, o recibir algo <strong>de</strong> valor, y tiene que ser con el propósito <strong>de</strong><br />

influir una acción. No necesita ser específicamente con el objetivo <strong>de</strong> ganar el contrato. Podría<br />

ser con varios otros objetivos.<br />

Unas palabras sobre el frau<strong>de</strong>. ¿Cómo se distingue el frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> la corrupción? Son dos<br />

conceptos distintos. El frau<strong>de</strong> es la representación falsa <strong>de</strong> algunos hechos, con el fin <strong>de</strong> influir un<br />

proceso <strong>de</strong> adquisiciones. Había una situación recientemente en América <strong>de</strong>l Sur en que una<br />

compañía cotizaba por un contrato particular <strong>de</strong> asesoría. Para apoyar su contrato <strong>de</strong> asesoría<br />

presentó el currículum <strong>de</strong> cinco <strong>de</strong> los expertos principales en el campo. Todo parecía magnífico.<br />

Si uno examine la presentación y no vaya más allá, ellos son los que <strong>de</strong>berían recibir el contrato.<br />

Pero si uno indague un poco más profundamente, se daría cuenta <strong>de</strong> que ninguno <strong>de</strong> los expertos<br />

supiera nada <strong>de</strong> esta compañía, para no hablar <strong>de</strong> haberse acordado <strong>de</strong> participar en el contrato.<br />

Se trató <strong>de</strong> una representación totalmente falsa con fines <strong>de</strong> ganar el contrato.<br />

Ahora pasamos a la investigación. ¿Cómo hacemos nuestro trabajo? ¿Cómo ell Banco Mundial<br />

investiga el frau<strong>de</strong> y la corrupción? Yo no voy a afirmar frente a uste<strong>de</strong>s que tenemos un arma o<br />

herramienta mágica. Los que tienen experiencia en este campo saben que lo más importante<br />

aquí es la atención a los <strong>de</strong>talles y la anuencia <strong>de</strong> confrontar los documentos con una atención<br />

cuidadosa y <strong>de</strong>dicada. Si esperan que les vaya a dar un listado <strong>de</strong> las preguntas mágicas o <strong>de</strong><br />

los documentos particulares que hay que aten<strong>de</strong>r, no puedo dárselos. Se trata <strong>de</strong> mucho trabajo<br />

duro, diligencia y persistencia.<br />

¿A quiénes investigamos? La confi<strong>de</strong>ncialidad y la anonimidad son conceptos críticos con<br />

relación a nuestra manera <strong>de</strong> investigar. Y esto generalmente suce<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cualquier<br />

investigación en que el bienestar y aun la seguridad personal <strong>de</strong> la gente entra en juego. Yo voy a<br />

hablarles sobre cada uno <strong>de</strong> estas cosas.<br />

¿Cómo lo reportan al Banco? Aquí puedo darles un poco <strong>de</strong> publicidad sobre mi trabajo. Si<br />

alguno <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s encuentran algún frau<strong>de</strong> o corrupción que cree que tenga que ver con el<br />

Banco, le insto para que se ponga en contacto conmigo o con alguien <strong>de</strong> mi oficina.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente mi pedido aplica antes <strong>de</strong> nada a los mismos empleados <strong>de</strong>l Banco, pero podría<br />

aplicar a personas externas al Banco también. Este es nuestro número <strong>de</strong> teléfono: (202) 458-<br />

7677. Si llaman ese número va a sonar en nuestra oficina y alguien le hablará. Tenemos un<br />

número <strong>de</strong> pager que está en servicio las 24 horas al día, una dirección <strong>de</strong> e-mail, y un número <strong>de</strong><br />

hotline. Si llaman a través <strong>de</strong> AT&T los cargos serán revertidos. Y si están visitando Washington<br />

y logran pasar por nuestro personal <strong>de</strong> seguridad en el edificio <strong>de</strong>l Banco Mundial, pue<strong>de</strong>n subir a<br />

nuestra oficina en el octavo piso. El número que les di es accesible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier parte <strong>de</strong>l<br />

mundo.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> las alegaciones que recibimos obviamente no originan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

Estados Unidos, sino <strong>de</strong>l exterior. Vienen <strong>de</strong> auditores. Vienen <strong>de</strong> personas que simplemente<br />

están interesadas. Vienen <strong>de</strong> personas que están participando en los proyectos. Tenemos un<br />

website también. Si acce<strong>de</strong> a www.worldbank.org y llega al blanco en que se registra la palabra<br />

clave, hay que escribir ‘investigations’ para llegar a nuestra parte <strong>de</strong>l website. Sí, está en inglés<br />

solamente pero esperamos expandirlo a otros idiomas muy pronto. Cuando llega a nuestro sitio<br />

se pue<strong>de</strong> teclar la <strong>de</strong>nuncia allí mismo y enviar por e-mail para que vaya directamente a nuestra<br />

oficina. Si todavía utilizan sellos postales pue<strong>de</strong> escribirnos y enviarla por correo. Pue<strong>de</strong>n<br />

quedarse seguros <strong>de</strong> que vamos a aten<strong>de</strong>r cada alegación cualquier información que nos envían.<br />

156


¿Y qué pasa cuando nos llega? Primero, dividimos la correspon<strong>de</strong>ncia por región. Si envían<br />

alguna correspon<strong>de</strong>ncia que tenga que ver con algún país <strong>de</strong> América Latina o <strong>de</strong>l Caribe me será<br />

enviada a mí atención, para que yo <strong>de</strong>cida sobre el paso a seguir.<br />

¿Qué es lo que se investiga? Toda correspon<strong>de</strong>ncia queda sujeta a lo que llamamos examen<br />

preliminar. Todo el mundo sabe que a veces las alegaciones pue<strong>de</strong>n inundarnos. Frente a tantas<br />

<strong>de</strong>nuncias, ¿a dón<strong>de</strong> mirar y qué hacer? ¿Cómo repasarlas para <strong>de</strong>cidir a qué cosas hay que<br />

aten<strong>de</strong>r? Hay que separar el grano <strong>de</strong> la paja como quien dice. Le damos a todo una mirada<br />

inicial, y le toca al equipo <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res en cada región. Yo aten<strong>de</strong>ría a toda alegación, a toda<br />

<strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> acto ilegal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> América Latina y el Caribe. Toda alegación <strong>de</strong> acto ilegal<br />

llegaría a mi escritorio. Cuando lo miro busco dos cosas. La primera es la veracidad: si la<br />

<strong>de</strong>nuncia parece verda<strong>de</strong>ra. Quizás les será chocante pero a veces recibimos <strong>de</strong>nuncias que no<br />

son veraces. Y <strong>de</strong> hecho, a veces nos damos cuenta <strong>de</strong> que estamos simplemente recibiendo<br />

una alegación <strong>de</strong>l malvado en un intento <strong>de</strong> perjudicar al bueno. Así que intentamos averiguar<br />

eso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio.<br />

Segundo, intentamos averiguar si aquí se trata <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> o corrupción como las hemos <strong>de</strong>finido, o<br />

si se trata <strong>de</strong> otra cosa. Por ejemplo, el Banco tiene reglas para las adquisiciones que son<br />

extraordinariamente <strong>de</strong>talladas. Si la comunicación parece ser un malentendido sobre la manera<br />

en que un artículo fuera adquirido o un contrato fuera adjudicado -- en otras palabras, si no hay<br />

frau<strong>de</strong> o corrupción, si no hay relación falsa, si no hubo una entrega <strong>de</strong> nada <strong>de</strong> valor, entonces<br />

pasamos el asunto a la sección <strong>de</strong>l Banco que compete aten<strong>de</strong>rlo.<br />

Por último, y no por ser lo menos importante, se presume la inocencia durante todo el proceso.<br />

Nosotros nos esmeramos en mantener eso. Enten<strong>de</strong>mos que, siempre que se levante la<br />

<strong>de</strong>nuncia contra alguien, es <strong>de</strong> crítica importancia para esa persona. La <strong>de</strong>nuncia pue<strong>de</strong> o no ser<br />

la verdad, pero el mero hecho <strong>de</strong> levantarla es <strong>de</strong> importancia crítica.<br />

La confi<strong>de</strong>ncialidad y la integridad son conceptos críticos para nosotros si se va a investigar el<br />

frau<strong>de</strong> o la corrupción. Se respeta la anonimidad. Si alguien quiere ponerse en contacto con el<br />

Banco Mundial y quedarse anónimo, vamos a aten<strong>de</strong>rlo siempre. No vamos a colgar el teléfono o<br />

borrar el e-mail. Vamos a escucharlo. Dicho esto, admito que es mucho más difícil investigar una<br />

<strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> o corrupción si no sabemos quién hizo la <strong>de</strong>nuncia. No tenemos la manera <strong>de</strong><br />

evaluar su credibilidad. ¿Quién es esta persona? ¿Cómo llega a saber <strong>de</strong>l asunto que está<br />

reportando? Así que nos será más difícil proce<strong>de</strong>r a convalidar la <strong>de</strong>nuncia. ¿Qué hacemos? En<br />

primer lugar, intentamos con el arte <strong>de</strong> persuasión lograr que la persona se i<strong>de</strong>ntifique. Tratamos<br />

<strong>de</strong> sacarle tanta información como po<strong>de</strong>mos, algo que yo sé que uste<strong>de</strong>s harían con relación a<br />

una investigación que iban a realizar.<br />

Intentamos hacer que la persona nos hable en confi<strong>de</strong>ncia. Cuando hablamos <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncia,<br />

eso quiere <strong>de</strong>cir que nos ponemos <strong>de</strong> acuerdo nunca revelar su nombre o la información que nos<br />

supla a nadie fuera <strong>de</strong> nuestra oficina. No vamos a revelarla. Y si eso quiere <strong>de</strong>cir que no<br />

po<strong>de</strong>mos proce<strong>de</strong>r, que así sea. No vamos a violar una promesa u obligación hecha con ninguna<br />

persona. No vamos a revelarlo ni <strong>de</strong>ntro ni fuera <strong>de</strong>l Banco. Vamos a investigar la <strong>de</strong>nuncia<br />

hecha en anonimidad. Pero no vamos nunca a arriesgar a nadie. Buscamos la forma <strong>de</strong><br />

averiguar tanta información como podamos sobre esa persona. Si le prometemos la<br />

confi<strong>de</strong>ncialidad, presumimos siempre que la persona esté actuando en buena fe. Pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r<br />

a veces que haya una situación en que alguien no actúe en buena fe, y entonces tenemos que<br />

respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> acuerdo a eso.<br />

157


Ese acuerdo queda vigente <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l Banco. Vamos a suponer que uno <strong>de</strong>scubra alguna<br />

actividad y sea un testigo en confi<strong>de</strong>ncia. Finalmente lo referimos, como el señor Davia mencionó,<br />

a un fiscal <strong>de</strong>l gobierno. Ahora éste quiere saber quien es el testigo. Nuestra política en el Banco<br />

es que no vamos a divulgar esa información al gobierno, que tenemos una obligación a la persona<br />

que nos dio la información. De otro modo habría que cerrar nuestra oficina porque nadie se<br />

atrevería a hablarnos. Por supuesto no vamos a tolerar represalias algunas en contra <strong>de</strong> la<br />

persona, y vamos a tomar acciones <strong>de</strong> acuerdo a eso.<br />

Y ¿qué pasa al final <strong>de</strong>l proceso? ¿Qué hace el Banco? Si queda evi<strong>de</strong>nte que un miembro <strong>de</strong>l<br />

personal <strong>de</strong>l Banco haya participado en el frau<strong>de</strong> o la corrupción, según las reglas adoptadas<br />

hace dos años se requiere que esa persona ser terminada. Tiene que ser <strong>de</strong>spedido, y eso es<br />

mandatario. Una segunda acción que pue<strong>de</strong> ocurrir es una referencia criminal. Se llama al fiscal<br />

<strong>de</strong>l condado en que la actividad ocurrió para <strong>de</strong>cirle: “Tenemos que uno <strong>de</strong> nuestro personal<br />

aceptó un soborno. Quisiéramos referirlo a usted, para que lo investigara ahora para empezar un<br />

proceso criminal en su contra.”<br />

Los contratistas representan lo grueso <strong>de</strong> nuestro trabajo. Está aquí que todo ocurre. Viene la<br />

compañía, y <strong>de</strong> una u otra manera comete el frau<strong>de</strong> o la corrupción para ganar o mantener o<br />

expandir un contrato. Nunca sabemos cuál <strong>de</strong> esos objetivos entre en juego. Actualmente en un<br />

país sudamericano hay un asunto que ha recibido mucha atención en la prensa nacional. Resulta<br />

que tres compañías cotizaban en un proyecto financiado por el Banco Mundial. La primera<br />

compañía cotizó unos $800,000 por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los otros en un contrato <strong>de</strong> $5 millones, que es un<br />

monto significativo. Así que todo el mundo está interesado en ofrecerles el contrato. Bueno,<br />

suce<strong>de</strong> que se le <strong>de</strong>scalifica por no acatar las reglas <strong>de</strong>l Banco Mundial.<br />

Cuando se trata <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>l Banco Mundial en un financiamiento, les compete a los<br />

oficiales <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l país tomar la <strong>de</strong>cisión inicial. Bueno, pasamos a la segunda compañía.<br />

Pero ésta por alguna razón no muy clara se <strong>de</strong>clina diciendo: “Nos arrepentimos y no queremos el<br />

contrato.” Y el número tres dice que sí, y se les adjudica el contrato. Todo el mundo queda<br />

contento hasta que nosotros realizamos nuestra diligencia <strong>de</strong>bida y preguntamos quién controla la<br />

tercera compañía. Resulta que el dueño <strong>de</strong> esa compañía es cuñado <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l país.<br />

¿Cuál será su reacción a esta información? Parece bastante misteriosa, ¿verdad? Viene una<br />

atención constante por parte <strong>de</strong> la prensa nacional. ¿Qué es lo que vamos a hacer nosotros?<br />

Tenemos que realizar una investigación. Voy a utilizar este ejemplo como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cómo<br />

proce<strong>de</strong>mos. Hay una investigación en paralelo por parte <strong>de</strong>l gobierno. Así que el gobierno y el<br />

Banco Mundial realizan su propia investigación. Pero no contamos con las herramientas <strong>de</strong> que<br />

dispone el gobierno. Yo era fiscal fe<strong>de</strong>ral y conozco el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l gobierno. No tengo la habilidad<br />

ahora <strong>de</strong> exigir documentos o obligar que nadie me hable.<br />

Sin embargo, tengo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Banco Mundial que a veces <strong>de</strong>spliega bastante fuerza, ya que<br />

todo el mundo va en busca al dinero <strong>de</strong>l Banco Mundial. Tenemos que analizar los documentos<br />

en un intento <strong>de</strong> averiguar lo que pasara. ¿Si la licitación se realizó <strong>de</strong> manera apropiada?<br />

Tenemos que hablar a los testigos y a los licitantes per<strong>de</strong>dores: ¿Se siente que existió alguna<br />

corrupción en el proyecto? Y luego tenemos que llegar a nuestra propia conclusión. Al final <strong>de</strong>l<br />

día, si optamos por <strong>de</strong>clarar el hallazgo <strong>de</strong> un frau<strong>de</strong> o corrupción, tenemos tres opciones que nos<br />

quedan.<br />

En primer lugar, po<strong>de</strong>mos referirlo <strong>de</strong> nuevo al gobierno. Po<strong>de</strong>mos suplirles la información que<br />

tenemos, con las expectativa que vayan a fiscalizar.<br />

158


Segundo, po<strong>de</strong>mos tomar una acción según nuestro procedimiento interno que se llama<br />

‘adquisición ineligible,’ que dice en esencia que no se acataba a nuestras reglas. No se necesita<br />

obligatoriamente una acusación <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> o corrupción. Se consiste solamente en un hallazgo <strong>de</strong><br />

que no se acataba las reglas. Nosotros en el Banco <strong>de</strong>cimos: “Bueno. Si no quieren acatar las<br />

reglas nosotros queremos <strong>de</strong>vueltos nuestros fondos. Si cuesta $5 millones para construir el<br />

edificio <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>volvernos los $5 millones.” O po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cirles: “Les <strong>de</strong>bemos unos $2 millones<br />

más y uste<strong>de</strong>s tienen que pagar el resto.<br />

”Tercero es nuestro proceso interno. Tenemos el Aviso <strong>de</strong> Inelegibilidad. Dentro <strong>de</strong>l Banco<br />

Mundial hemos establecido un sistema judicial para aten<strong>de</strong>r a procesos <strong>de</strong> inelegibilidad. Está<br />

administrado por un comité <strong>de</strong> sanciones. Funciona <strong>de</strong> esta manera. Si <strong>de</strong>cidimos por un<br />

hallazgo oficial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra oficina <strong>de</strong> que ocurrió un frau<strong>de</strong> o corrupción, po<strong>de</strong>mos llevar el<br />

hallazgo para que llegue a ser un tipo <strong>de</strong> encausamiento, o para conceptos <strong>de</strong>l Banco un aviso <strong>de</strong><br />

inelegibilidad. El aviso tendrá toda la explicación <strong>de</strong> nuestros hallazgos. Ese aviso va dirigido a la<br />

compañía para su examen y para darle una oportunidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r. Una vez que la compañía<br />

responda por escrito se celebra unas vistas don<strong>de</strong> se oye argumentos orales por parte <strong>de</strong> la<br />

compañía y nuestra oficina que funciona como fiscal. Luego nuestro Comité <strong>de</strong> Sanciones va a<br />

<strong>de</strong>terminar lo que se hace.<br />

El Comité <strong>de</strong> Sanciones podría sugerir la aplicación <strong>de</strong> varias sanciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una reprimenda<br />

sencilla hasta el hallazgo <strong>de</strong> cero culpabilidad hasta una <strong>de</strong>scalificación permanente. Una<br />

<strong>de</strong>scalificación permanente quiere <strong>de</strong>cir exactamente eso: que aquella compañía y los accionistas<br />

<strong>de</strong> la misma no pue<strong>de</strong>n tramitar negocios más con el Banco Mundial. Se publica los nombres en<br />

el website <strong>de</strong>l Banco Mundial. Es la esperanza <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> que, a través <strong>de</strong> los años, vayamos<br />

a <strong>de</strong>sarrollar una relación con los otros bancos e instituciones multilaterales para que se comparta<br />

esta información. Así que una compañía que que<strong>de</strong> inelegible por solicitar con una sea<br />

automáticamente inelegible por solicitar con las <strong>de</strong>más, para que se elimine la posibilidad <strong>de</strong> que<br />

ésas sigan solicitando negocios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad internacional <strong>de</strong> bancos multilaterales.<br />

Y ¿qué pasará si se trata <strong>de</strong> personal <strong>de</strong>l proyecto? Por personal <strong>de</strong>l proyecto quiero <strong>de</strong>cir alguna<br />

persona que no trabaje por el Banco sino que trabaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las oficinas sufragadas por el<br />

Banco, la cual recibe el pago <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno local. En estos casos nuestras opciones quedan<br />

más limitadas. Realmente no hay mucho que po<strong>de</strong>mos hacer. Lo <strong>de</strong>jamos a la disposición <strong>de</strong>l<br />

gobierno, refiriéndole el caso con el pedido <strong>de</strong> investigarlo ya que, en nuestro juicio, merece un<br />

encausamiento por frau<strong>de</strong>. Tenemos la habilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar una nulidad en la adquisición<br />

aunque eso compete a la gente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> adquisiciones <strong>de</strong>l Banco Mundial. Po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cirles: “Miren, que ese empleado estaba sacando fondos, estaba dirigiendo un contrato<br />

ilegalmente, o pagaba sobornos. Nosotros no vamos a seguir pagando. Les competía <strong>de</strong>tenerlo,<br />

pero nosotros no vamos a hacer ningún pago más por este proyecto.”<br />

El Banco tiene la habilidad <strong>de</strong> suspen<strong>de</strong>r un préstamo. En otras palabras, un solo proyecto forma<br />

parte <strong>de</strong> un préstamo más global. El Banco podría <strong>de</strong>cidir por suspen<strong>de</strong>r el pago <strong>de</strong>l préstamo o<br />

anularlo por completo. Obviamente po<strong>de</strong>mos pedir que se le <strong>de</strong>spida a una persona. Si no se le<br />

fiscaliza o encausa, por lo menos se le <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>.<br />

Finalmente les hablaré sobre el futuro. ¿Hacia dón<strong>de</strong> va esta iniciativa, en mi opinión? ¿Hacia<br />

dón<strong>de</strong> va, en la opinión <strong>de</strong> nuestra oficina? Vamos a llevar nuestro mensaje a nuestro propio<br />

personal y al personal <strong>de</strong>l Banco generalmente, con fines <strong>de</strong> educar al Banco, y luego a nuestros<br />

miembros que son los gobiernos que componen el Banco Mundial,.para que sepan <strong>de</strong> lo que hace<br />

159


el Banco Mundial, y <strong>de</strong>spués llegar a la comunidad empresarial. Esto es lo que espero lograr en<br />

el día <strong>de</strong> hoy, <strong>de</strong>cirles lo que hace el Banco Mundial y pedir su ayuda si encuentran información o<br />

evi<strong>de</strong>ncia o alegación <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> o corrupción que <strong>de</strong> alguna manera toca al Banco Mundial.<br />

Quiero <strong>de</strong>jar con uste<strong>de</strong>s el lugar a don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n ir, la persona con quien pue<strong>de</strong>n compartir la<br />

información, la persona con quien pue<strong>de</strong>n trabajar.<br />

Vamos a utilizar las lecciones aprendidas para mejorar nuestro trabajo preventivo. Esta fase es<br />

realmente la más crítica. En todos los casos, con cada <strong>de</strong>nuncia, cada vez que se encuentre<br />

algún frau<strong>de</strong> o corrupción uno apren<strong>de</strong> un poco más. Lo que queremos hacer es llevarlo a la<br />

práctica, para intentar cambiar la forma en que el Banco funciona, para minimizar el frau<strong>de</strong> y la<br />

corrupción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong>l Banco. Y así en el futuro cuando la gente ve que se trata<br />

<strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong>l Banco Mundial dirá: “Estas son buenas noticias porque allí quedan igualadas<br />

las oportunida<strong>de</strong>s más que en las otras situaciones.”<br />

Giovanni Martínez Lizardo (Honduras). Se relaciona mi pregunta a las alegaciones <strong>de</strong><br />

corrupción. Como fiscal fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Estados Unidos, ¿cuál en su opinión es el camino más factible<br />

para una agencia <strong>de</strong> vigilancia que quiera seguir investigando una alegación anónima?<br />

Stephen Zimmerman. Repito que no hay manera particular o específica que recomendaría para<br />

investigar una alegación anónima. En primer lugar, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Banco y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mi experiencia<br />

como fiscal fe<strong>de</strong>ral, no existían requerimientos particulares para respon<strong>de</strong>r a una alegación.<br />

Respondíamos a lo que apareciera. No hay una cantidad mínima <strong>de</strong> información que <strong>de</strong>be<br />

suplirse. Sin embargo, al <strong>de</strong>cir eso, ¿qué hacemos al recibir una alegación anónima? ¿Cómo la<br />

investigamos?<br />

Antes <strong>de</strong> comprometernos con la investigación pública, examinamos los hechos individuales para<br />

verificar su veracidad. Si la alegación es anónima vamos por pasos más extensos para verificar<br />

alguna información <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la alegación antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r con una plena investigación pública.<br />

La i<strong>de</strong>a es que una investigación podría perjudicar a las personas acusadas que posiblemente no<br />

hayan cometido ningún mal.<br />

Así que mi consejo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> una alegación anónima es que no la rechace en un<br />

principio sino que la examine con más cuidado. Hay que mirar la información incluida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

alegación anónima, para ver si los hechos más sencillos son veraces, si las fechas citadas son<br />

precisas. No se trata simplemente <strong>de</strong> investigar los hechos más críticos, sino los hechos menos<br />

críticos también, porque van a ayudarle a <strong>de</strong>terminar si la persona anónima está diciéndole la<br />

verdad. Pue<strong>de</strong>n utilizar los datos menos significativos para <strong>de</strong>terminar si hay consistencia <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la alegación. Una vez que lo haga, si está satisfecho <strong>de</strong> que parece lo suficientemente<br />

consistente y veraz, entonces pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r aunque siempre con sumo cuidado. Esa es<br />

nuestra norma, <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r con mucha más cautela para recoger toda la información en el<br />

dominio público, para que no surja publicidad alguna en cuanto a nuestra investigación hasta que<br />

que<strong>de</strong>mos satisfechos <strong>de</strong> que la alegación sea digna <strong>de</strong> una plena investigación pública.<br />

Estos son los pasos que tomamos. Yo creo que se <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una manera distinta <strong>de</strong> lo<br />

que pasa cuando se conozca el autor <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nuncia, aunque las mismas reglas aplican a los<br />

dos casos. Muchas veces conocemos a la persona que hace la <strong>de</strong>nuncia y notamos que la<br />

misma resulta falsa, nada más que una manipulación <strong>de</strong> nuestro proceso. Y no existe solución<br />

mágica más allá <strong>de</strong> eso.<br />

160


Luis Soto (República Dominicana). Yo quisiera saber si el Banco Mundial ha <strong>de</strong>sarrollado algún<br />

mecanismo para transferir la información a otras agencias gobernantes en diferentes países. ¿Se<br />

comparte su experiencia con otras instituciones?<br />

Stephen Zimmerman. Su pregunta tiene que ver con la transferencia <strong>de</strong> información sobre el<br />

frau<strong>de</strong> y la corrupción a otros países y otras entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l país. Se trata <strong>de</strong> dos<br />

cuestiones. En primer lugar, cuando el Banco llega a publicar un hallazgo formal <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> o<br />

corrupción que resulta en una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> inelegibilidad <strong>de</strong> una compañía, ésta queda en la<br />

esfera pública y llega a nuestro website. Cuando imponemos una sanción, ese proceso va a<br />

resultar últimamente en el reconocimiento público por parte <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> un frau<strong>de</strong> o acto<br />

corrupto por parte <strong>de</strong>l contratista y la información llegará a nuestro website. Estas son las<br />

situaciones fáciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir.<br />

Vamos ahora a la situación más difícil, don<strong>de</strong> tenemos que un empleado <strong>de</strong> un gobierno local<br />

haya participado en frau<strong>de</strong> o corrupción, y nosotros referimos el caso, entregando alguna<br />

información sobre el mismo al gobierno. Lo que el gobierno <strong>de</strong>cida hacer con la información le<br />

compete al gobierno y no al Banco. Como uste<strong>de</strong>s saben, el Banco trata con los gobiernos, y los<br />

miembros <strong>de</strong>l Banco son los gobiernos <strong>de</strong> los países mismos. Así que compartimos información<br />

generalmente <strong>de</strong>l Banco a un gobierno, pero no a las ONG’s ni a otras organizaciones<br />

mayormente.<br />

Quiero <strong>de</strong>cirles que lo inverso suce<strong>de</strong> también. Si usted como auditor está auditando un proyecto<br />

que tenga alguna conexión al Banco Mundial, y simplemente quiere preguntar sobre la manera <strong>de</strong><br />

trabajar <strong>de</strong>l Banco Mundial, o sobre la manera <strong>de</strong> informarse sobre un préstamo <strong>de</strong>l Banco<br />

Mundial, existe bastante información pública acerca <strong>de</strong> los préstamos <strong>de</strong>l Banco Mundial. Uno<br />

pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al website <strong>de</strong>l Banco Mundial y teclar el nombre <strong>de</strong>l país, para que reciba un<br />

listado <strong>de</strong> todos los préstamos activos para esos países. Así que, si su trabajo tiene que ver con<br />

el Banco Mundial les estimulo para que vayan sacando cualquier información que puedan sobre el<br />

Banco. Y si tienen dificulta<strong>de</strong>s en encontrarla, pue<strong>de</strong>n llamarnos para que les ayu<strong>de</strong>mos.<br />

Dicho todo eso, se me queda otro punto importante. El Banco Mundial goza <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong><br />

privilegios legales y la inmunidad, lo que equivale esencialmente a la inmunidad diplomática. Por<br />

lo tanto el Banco Mundial se comporta como un gobierno cuando se le pi<strong>de</strong> información. Peligra<br />

cuando se comporta así. Pero habrá momentos en que el Banco Mundial no vaya a compartir lo<br />

que encuentre, o por lo menos no lo comparte formalmente. No suplirá información a entida<strong>de</strong>s u<br />

organizaciones <strong>de</strong>l sector privado cuando publique un hallazgo <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> o corrupción. Estamos<br />

trabajando para intentar mejorar eso porque estamos conscientes <strong>de</strong> nuestras responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

Donald Sherk (Estados Unidos). ¿Podría explicarnos la interacción entre su unidad y el panel <strong>de</strong><br />

inspección y el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> evaluación operativa?<br />

Stephen Zimmerman. Nuestra unidad funciona con completa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estas oficinas y<br />

<strong>de</strong> cualquier panel <strong>de</strong> inspección. El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> evaluación operativa es la oficina <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Banco que tiene la meta primera <strong>de</strong> evaluar la eficacia <strong>de</strong> un proyecto. Si ese <strong>de</strong>partamento o<br />

el <strong>de</strong> auditoria interna publica una conclusión <strong>de</strong> que frau<strong>de</strong> o corrupción haya ocurrido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

algún proyecto <strong>de</strong>l Banco, se supone que nos suplan esa información. Nuestra oficina reporta<br />

161


directamente al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Banco. Nos sentamos a un lado remoto, para <strong>de</strong>cirlo así. Yo tengo<br />

bastante in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Se espera que, cuando auditoria interna realice sus auditorias, o el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> evaluación<br />

realice sus evaluaciones, o los gerentes <strong>de</strong> proyectos trabajen en los proyectos, visitando<br />

misiones, y surja una alegación <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> o corrupción, entonces la alegación <strong>de</strong>be sernos<br />

referida para nuestra evaluación. Pue<strong>de</strong> que lo examinemos para <strong>de</strong>cir: “Simplemente no hay<br />

suficiente aquí. No existe frau<strong>de</strong> o corrupción. Uste<strong>de</strong>s necesitan tomar la acción apropiada fuera<br />

<strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> y corrupción y el proceso <strong>de</strong> sanciones <strong>de</strong>l Banco.” Pero estas oficinas<br />

existen en in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia una <strong>de</strong> la otra. Somos los más jóvenes <strong>de</strong> todos y estamos<br />

aprendiendo a trabajar con ellos, pero el proceso <strong>de</strong> auditoria sigue en pie.<br />

En mi opinión, existe una diferencia entre una auditoria ordinaria <strong>de</strong> un proyecto -- en que se<br />

propone buscar los problemas con los controles y con cuestiones financieraas en general -- y una<br />

auditoria forense o auditoria <strong>de</strong> corrupción en que se propone realmente <strong>de</strong>senterrar la corrupción<br />

y el frau<strong>de</strong>. Con una auditoria <strong>de</strong> corrupción generalmente hay que excavar más profundamente.<br />

Lo que suce<strong>de</strong> normalmente es que la oficina <strong>de</strong> auditoria o la oficina <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l Banco o<br />

los gerentes <strong>de</strong>l proyecto verán un indicio claro, o algo extraño, como la doble facturación o<br />

factura que parece no tener vali<strong>de</strong>z, o algún otro indicio <strong>de</strong> irregularida<strong>de</strong>s. Luego se ponen en<br />

contacto con nosotros. Una vez que llegue a nuestra oficina, nosotros actuamos por nuestra<br />

cuenta. Últimamente compartimos las conclusiones con los gerentes <strong>de</strong>l Banco, pero actuamos<br />

con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y no reportamos a ellos. La razón <strong>de</strong> maximizar nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es<br />

porque, sin importar lo que concluimos, no habría una influencia inapropiada.<br />

Javier Cabreja Polanco (República Dominicana). ¿No cree usted que el Banco Mundial, una vez<br />

que trate sobre un préstamo con un gobierno local, <strong>de</strong>be proveer esa institución con el reporte <strong>de</strong><br />

la investigación, ya que son ellos que representan la ciudadanía? El organismo fiscalizador<br />

superior <strong>de</strong>be tener esa información, para que la investigación sea más eficaz.<br />

Stephen Zimmerman. En breve, mi respuesta es que sí. Claro que sería i<strong>de</strong>al que, cuando<br />

lleguemos a unos hallazgos, los compartiríamos siempre, y es nuestro intento <strong>de</strong> hacerlo más y<br />

más. Sin embargo, la primera responsabilidad <strong>de</strong> nuestra unidad es <strong>de</strong> limpiar el Banco. Somos<br />

la oficina <strong>de</strong> investigaciones internas <strong>de</strong>l Banco. Y por eso nuestra primera responsabilidad es <strong>de</strong><br />

asegurarnos <strong>de</strong> que el Banco tome cualquier acción que crea apropiada.<br />

Dicho eso, siempre queda en el interés <strong>de</strong>l Banco, en mi opinión, si se <strong>de</strong>scubre acción ilegal,<br />

corrupción, frau<strong>de</strong> u otros abusos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un gobierno miembro o por causa <strong>de</strong> empleados <strong>de</strong><br />

un proyecto, que esa información <strong>de</strong>be ser compartida con ese gobierno miembro en algún nivel.<br />

Intentamos compartir esa información tan ampliamente que podamos, pero sin embargo el Banco<br />

sigue trabajando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> los convenios que tiene con los gobiernos miembros<br />

sobre la manera <strong>de</strong> compartir la información. Yo creo que, mientras que el proceso sigue en<br />

marcha y si nuestra oficina logra tener algunos éxitos en el futuro en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> y<br />

corrupción y pue<strong>de</strong> trabajar eficazmente con los gobiernos miembros, entonces estaremos en una<br />

mejor posición para trabajar más estrechamente y compartir más información con diferentes<br />

partes <strong>de</strong> los gobiernos miembros.<br />

Jim Wesberry. Steve, no puedo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacerle esta pregunta. ¿Podría <strong>de</strong>cirnos cuántos casos<br />

su oficina atendió durante los últimos dos años? ¿Y en cuántos casos se ha tomado alguna<br />

162


acción como una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> inelegibilidad? Si a un empleado <strong>de</strong>l Banco Mundial se le<br />

encuentra culpable <strong>de</strong> un acto corrupto y queda cesanteado, ¿sigue elegible por recibir una<br />

pensión? ¿Se le <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> la pensión el monto robado o se le anula totalmente? Y tengo otra<br />

pregunta. La gerencia <strong>de</strong>l Banco consistentemente se rehusa requerir una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> activos,<br />

recursos y conflictos <strong>de</strong> interés. Todos los gobiernos <strong>de</strong>l hemisferio occi<strong>de</strong>ntal requieren esto.<br />

¿Habrá la forma <strong>de</strong> vencer esta renuencia por parte <strong>de</strong>l Banco?<br />

Stephen Zimmerman. Yo creo que me hizo cuatro preguntas, pero voy a intentar recordarlas. En<br />

cuanto a las estadísticas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la incepción <strong>de</strong> la oficina en 1998, hemos investigado a 1,041<br />

<strong>de</strong>nuncias. Esta cifra abarca las preguntas en general y una variedad <strong>de</strong> asuntos. Entre ésas hay<br />

unas 400 o 500 que quedan activas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Son 84 compañías que fueron<br />

<strong>de</strong>claradas inelegibles por el Banco, don<strong>de</strong> el proceso quedó finalizado, y están i<strong>de</strong>ntificadas en<br />

nuestra página web. Hay unos 12 casos en este momento en que se está consi<strong>de</strong>rando una<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> inelegibilidad o la celebración <strong>de</strong> vistas ante el Comité <strong>de</strong> Sanciones. No se trata<br />

<strong>de</strong> un gran número, pero es significativo en mi opinión porque no se trata solamente <strong>de</strong> una o dos.<br />

Tomamos nuestra encomienda en serio y estamos realizándola.<br />

Segundo, voy a hablar <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l Banco Mundial. Yo <strong>de</strong>sconozco si pier<strong>de</strong>n la pensión,<br />

pero creo que el asunto se está manejando caso por caso. No habrá la pérdida automática <strong>de</strong> la<br />

pensión pero sí pue<strong>de</strong> pasar. Hace ocho semanas dos personas <strong>de</strong>l Banco Mundial fueron<br />

cesanteadas por haber aceptado sobornos. No sé si perdieron su pensión o no, pero sí perdieron<br />

su empleo y hay gran probabilidad <strong>de</strong> que van a la cárcel.<br />

En cuanto a las <strong>de</strong>claraciones, aquí se trata <strong>de</strong> algo sobre el cual el Banco va a tomar acción<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los próximos meses. Existe una propuesta sobre la mesa para requerir las<br />

<strong>de</strong>claraciones en algún nivel. Yo no creo que se les requerirá a todo el personal, pero sí las habrá<br />

para personal arriba <strong>de</strong> algún nivel gerencial. Creo que el Banco está haciendo las pautas para<br />

organizar una oficina por separado para procesar y monitorear esa información. Así que espero<br />

que al final <strong>de</strong> este año estarán implementadas.<br />

163


Lavado <strong>de</strong> Dinero, Evasión <strong>de</strong> Impuestos y Derechos a través <strong>de</strong><br />

Precios Anormales en el Comercio Internacional<br />

John Zdanowicz, Universidad Internacional <strong>de</strong> la Florida<br />

Simon Pak, Universidad Nacional <strong>de</strong> la Florida<br />

________________________________________________________________________<br />

Hace unos diez años que el doctor Pak y yo empezamos a investigar el comercio internacional<br />

con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los flujos comerciales entrando y saliendo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la Florida.<br />

Como profesores que buscaban otros campos para la investigación, <strong>de</strong>cidimos estudiar la base<br />

<strong>de</strong> datos comerciales <strong>de</strong> Estados Unidos, con el objetivo <strong>de</strong> averiguar si existía discrepancia entre<br />

precios por diferentes bienes comunes y así una falta <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> mercado. Si los mercados<br />

internacionales son eficientes no <strong>de</strong>be haber gran<strong>de</strong>s discrepancias en precio.<br />

En uno <strong>de</strong> nuestros reportes escogimos un producto agrícola bien homogéneo, el arroz.<br />

Examinamos los exportaciones <strong>de</strong> cada país <strong>de</strong> arroz <strong>de</strong> grano mediano. Estas se <strong>de</strong>finen a<br />

través <strong>de</strong>l código armonizado para commodities, que tiene diez dígitos. Los primeros seis dígitos<br />

tienen aceptación mundial, y representan: el distrito aduanal <strong>de</strong> exportación; la cantidad en<br />

kilogramos (con la cual podíamos calcular el valor); la proporción <strong>de</strong>l mercado perteneciente a EE.<br />

UU. en base a la cantidad; la proporción <strong>de</strong>l mercado perteneciente a EE. UU. en base al valor; el<br />

precio promedio por kilogramo <strong>de</strong> arroz; y algo distinto que ocupaba nuestra atención, la razónprecio,<br />

que consiste en el precio promedio <strong>de</strong>l bien que se exporta a un país en particular dividido<br />

por el precio promedio <strong>de</strong> mismo bien exportado al mundo entero.<br />

Encontramos algunas anomalías. Por ejemplo, vimos que en Nueva Zelanda se pagaba cuatro<br />

veces el precio promedio por kilo y en Singapur se pagaba un 25 por ciento <strong>de</strong>l precio promedio.<br />

Obviamente esto nos hizo <strong>de</strong>spertar la conciencia sobre lo que pasaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los precios a<br />

nivel internacional.<br />

Luego empezamos a compilar algo que llamamos un reporte por país. Una noche programamos<br />

la computadora para analizar cada commodity que entraba y salía <strong>de</strong> un país en particular, y<br />

luego nos fuimos a casa. El otro día, al llegar a nuestra oficina se nos dijo que no nos permitirían<br />

más acceso a las computadoras, que nuestro programa hizo clausurar todas las <strong>de</strong>más<br />

operaciones universitarias. Este programa, por ser tan gran<strong>de</strong> y por haber crecido <strong>de</strong> manera<br />

exponencial, impidió que nadie pudiera trabajar en presupuestos ni programación académica ni<br />

nada. Se nos dijo que nos fuéramos para nunca volver. Frente a este <strong>de</strong>safío, el profesor Pak<br />

recorrió a sus estudios anteriores <strong>de</strong> física para <strong>de</strong>sarrollar unos algoritmos que nos permiten<br />

ahora analizar cada transacción <strong>de</strong> cada bien que entre y salga <strong>de</strong> todos los países <strong>de</strong>l mundo.<br />

Les daré el ejemplo <strong>de</strong> un reporte que hicimos recientemente sobre Colombia. Usamos el código<br />

armonizado para ver el artículo, la unidad <strong>de</strong> medida, la cantidad, la proporción <strong>de</strong>l mercado y la<br />

razón-precio. El cómputo <strong>de</strong> esta última razón por cualquier bien comercial – digamos, caballos –<br />

nos obliga repasar la exportación <strong>de</strong> los mismos bienes a todos los países <strong>de</strong>l mundo para<br />

calcularla. Fue por esto que empezamos a <strong>de</strong>sarrollar reportes por país, uno para importaciones<br />

y otro para exportaciones. Ahora estamos generándolos, y <strong>de</strong> hecho tenemos una relación con la<br />

Oficina <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Colombia en que les damos toda la información sobre todas sus<br />

importaciones y todas sus exportaciones.<br />

Mientras que nos <strong>de</strong>dicábamos a este trabajo y notamos las anomalías en los precios,<br />

comentamos sobre eso con un colega nuestro, Charles Intriago, quien publica el noticiero Money<br />

164


Laun<strong>de</strong>ring Alert. Referimos a las anomalías como ruido estadístico. Cuando compartimos la<br />

información con él, nos dijo que no era ruido estadístico sino lavado <strong>de</strong> dinero. En 1992 publicó<br />

un artículo en su noticiero que reflejaba parte <strong>de</strong> nuestro trabajo.<br />

Aquí están ejemplos <strong>de</strong> las anomalías que recogimos. Notamos que se exportaba la eritromicina<br />

a Irán a $0.10 por gramo cuando el precio promedio mundial estaba a $1.20. Notamos que se<br />

exportaba estufas <strong>de</strong> cocinar a Colombia a $76 por unidad cuando el precio promedio mundial<br />

estaba a $425. Examinamos también los importaciones a Estados Unidos que mostraban unos<br />

altos precios promedio y notamos que había importaciones <strong>de</strong> navajas <strong>de</strong> afeitar <strong>de</strong> unos países<br />

tan notables por su producción <strong>de</strong> navajas (!) como Colombia ($34 por unidad) y Panamá ($30 por<br />

unidad). Sabemos que estos países no producen navajas, y en la luz <strong>de</strong> esos precios algo más<br />

está pasando.<br />

Examinamos el otro lado <strong>de</strong> la ecuación, a las exportaciones a altos precios promedio. Notamos<br />

que se exportaba la eritromicina a un 6,599 por ciento mayor que el precio promedio mundial <strong>de</strong><br />

las exportaciones <strong>de</strong> ese antibiótico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Estados Unidos. Y examinamos las importaciones a<br />

Estados Unidos a bajos precios promedio. Notamos que se importaba estufas <strong>de</strong> cocinar, estufas<br />

regulares, <strong>de</strong> Venezuela a $10 por unidad. Con estos datos empezamos nuestro análisis que<br />

formó parte <strong>de</strong> la publicación original. Se importaba frega<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> acero inoxidable <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Venezuela a $9,000 por unidad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Hong Kong a $1.17 por unidad. Sabíamos <strong>de</strong> lo que<br />

pasaba en Hong Kong, que la gente iba sacando su dinero antes <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> la ciudad al<br />

gobierno chino. No concentramos en los países <strong>de</strong> América Latina. Notamos que se importaba<br />

fundas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Francia por $909 cada una, y teléfonos sin cordones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Francia también por<br />

$4,200 cada uno.<br />

Todas estas transacciones quedan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos comerciales <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

Forma la misma base <strong>de</strong> datos crudos <strong>de</strong> la cual se calcula la balanza <strong>de</strong> pagos. Queda <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un CD-Rom y está disponible en casi todas las bibliotecas públicas <strong>de</strong>l país. El gran problema<br />

es que la base <strong>de</strong> datos es tan enorme que la gente no pue<strong>de</strong> cernir a través <strong>de</strong> la misma como<br />

hemos hecho nosotros.<br />

Se importaba el azúcar <strong>de</strong> caña cruda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Reino Unido a $1,400 el kilo. Dimos seguimiento a<br />

esa transacción para ver que Bank of America en Toronto logró fiscalizar a un lavador <strong>de</strong> dinero<br />

en Toronto. También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Reino Unido se importaba slip joint players a $490 por unidad.<br />

Po<strong>de</strong>mos explicarlo solamente como una adquisición por parte <strong>de</strong>l Pentágono.<br />

Examinamos las exportaciones a bajos precios hacia Europa; por ejemplo, llantas herringbone<br />

nuevecitas por $7.69 cada una y ametralladoras <strong>de</strong>stinadas a Francia a $364 cada una. Notamos<br />

estos tipos <strong>de</strong> anomalías por el mundo entero, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todos los países y en ambas direcciones.<br />

Mucha gente no entien<strong>de</strong> cómo se pue<strong>de</strong> lavar dinero a través <strong>de</strong> esta técnica. Si yo tuviera $1<br />

millón en efectivo podría lavarlo hoy mismo y trasladarlo a otro país antes que esta sesión termine.<br />

Ahora bien, tengo el dinero. Mi colega profesor Pak va a otro país y establece una empresa <strong>de</strong><br />

importación y exportación. Cojo mi millón y compro 200 relojes <strong>de</strong> marca Rolex por $5,000 cada<br />

uno. Ya convertí mi dinero en relojes Rolex. Podría ser computadoras, Corvettes como una vez<br />

en Miami, diamantes, esmeraldas o cualquier cosa. Yo <strong>de</strong>spacho los relojes al profesor Pak en el<br />

otro país y le facturo $5 por reloj. Me envía por cable los fondos y todo parece legítimo.<br />

Recuer<strong>de</strong>n que la factura lee $5 por reloj. El me envía $1,000 y le envío relojes con un valor <strong>de</strong><br />

$1 millón. Tan pronto que los nacionalice empieza a ven<strong>de</strong>rlos en el mercado abierto. Acabamos<br />

<strong>de</strong> mover $1 millón y nadie se dio cuenta, ya que todos están observando a los bancos.<br />

165


Hay dos efectos <strong>de</strong> esta actividad. El primero es que estas exportaciones reducen los ingresos<br />

sujetos a tributación por parte <strong>de</strong> la empresa norteamericana. Ocurre una evasión <strong>de</strong> impuestos<br />

ya que se <strong>de</strong>muestra ventas disminuidas. Por otro lado, en el otro país, se importa los bienes no<br />

por su valor verda<strong>de</strong>ro, $5,000 por unidad, sino por solamente $5. Es una espada <strong>de</strong> doble fila<br />

porque se engaña a ambos gobiernos: Estados Unidos pier<strong>de</strong> impuestos y el gobierno extranjero<br />

pier<strong>de</strong> aranceles.<br />

Estamos a punto <strong>de</strong> publicar unos datos recientes. Se ven<strong>de</strong> niveladoras a Venezuela por $387<br />

cada una, camiones forklift a Haití por $550 cada uno, nuevas llantas a Rusia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distritos<br />

aduanales específicos y en meses específicos por $3.97 cada una.<br />

También se pue<strong>de</strong> lavar dinero y cometer evasión contributiva en la otra dirección, al facturar un<br />

monto extremadamente alto. Volviendo al ejemplo <strong>de</strong> mi $1 millón, el profesor Pak compra lápices<br />

en el otro país a $0.10 cada uno. Luego me los ven<strong>de</strong> y me factura $100 por unidad. El efecto<br />

neto es que me envía 10,000 lápices y le envío $1 millón. Ya acabamos <strong>de</strong> mover $1 millón<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Estados Unidos al otro país sin que la Aduana ni Rentas Internas <strong>de</strong> nuestro país o <strong>de</strong>l otro<br />

país lo <strong>de</strong>tecte. Se comete una evasión contributiva porque uno admite bienes con un costo<br />

inflado, lo cual baja los ingresos tributables y los impuestos pagados en Estados Unidos.<br />

Muchos gobiernos en el extranjero subvencionan sus exportaciones. Se nos llamó a comparecer<br />

como testigos expertos en un caso <strong>de</strong> instrumentos médicos en Pakistán. El importador<br />

norteamericano no solamente buscaba evitar impuestos en Estados Unidos, sino que el<br />

exportador en Pakistán estuvo en colusión con ése para que pudiera recibir una mayor<br />

subvención <strong>de</strong> su gobierno. Hay un caso en New Jersey en que se exportaba productos <strong>de</strong> oro<br />

<strong>de</strong> Argentina a precios inflados para aprovecharse <strong>de</strong> unas subvenciones <strong>de</strong>l gobierno argentino y<br />

evitar el pago <strong>de</strong> impuestos en Estados Unidos.<br />

La gente diría que enfocamos siempre el dinero que se lava al salir <strong>de</strong> Estados Unidos a otros<br />

países. Pero suce<strong>de</strong> al revés también, cuando las exportaciones que<strong>de</strong>n sobrevaloradas.<br />

Notamos que había bujías exportadas a un precio por unidad <strong>de</strong> $313, baterías <strong>de</strong> seis voltios<br />

exportadas a Haití a un precio por unidad <strong>de</strong> $5,000, imprentas <strong>de</strong> punto-matriz por $36,000 cada<br />

una, y <strong>de</strong>tectores <strong>de</strong> humo potenciados por batería a $5,595 cada uno. Todas estas representan<br />

transacciones en la base <strong>de</strong> datos comerciales <strong>de</strong> EE. UU., disponibles y accesibles.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> importaciones sobrevaloradas: avena importada <strong>de</strong> Venezuela a $142 por kilo,<br />

esmeraldas <strong>de</strong> Rusia a $17,000 el quilate, postales <strong>de</strong> Haití a un precio <strong>de</strong> $20 por un mil,<br />

diamantes <strong>de</strong> Rusia a New York a $0.78 el quilate.<br />

Ahora bien, ¿cuál es el impacto <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> manipulación <strong>de</strong> precio? ¿Qué es lo que todo esto<br />

realmente refleja? Nos esforzábamos a estudiar la razón <strong>de</strong> que estos precios son como son, y<br />

no po<strong>de</strong>mos llegar a justificación económica alguna que sea razonable por los precios que<br />

encontramos. No estamos hablando <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> transporte, sino <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>clarado a la<br />

Aduana al entrar los bienes a Estados Unidos y el valor FAS <strong>de</strong> las exportaciones que salen. Son<br />

los montos incluidos en el resumen <strong>de</strong> importaciones, los montos incluidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong>l embarcador. No existe razón económica alguna que se pueda<br />

justificar.<br />

¿Cuál es el impacto <strong>de</strong> esto? La importación <strong>de</strong> bienes sobrefacturados a un país conduce a<br />

evitar o evadir los impuestos, al lavado <strong>de</strong> dinero, a la fuga <strong>de</strong> capitales, a la justificación <strong>de</strong> altos<br />

precios internos bajo un régimen <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> precio. Obviamente si uno admite un producto<br />

sobrevalorado entonces se pue<strong>de</strong> justificar el cobro <strong>de</strong> un precio más alto y así se disfraza una<br />

comisiones ilegales. Ya se nos dijo sobre las comisiones ilegales, y ya vieron una manera <strong>de</strong><br />

166


cobrarlas a escondidas. Las importaciones subfacturadas hacen evitar y reducir los aranceles y,<br />

en términos <strong>de</strong> comercio internacional, resultan en dumping <strong>de</strong> productos al mercado. Hace unos<br />

años se nos preguntó en Venezuela que estudiáramos los precios <strong>de</strong> las autopartes importadas a<br />

Venezuela, ya que eso pareció ser un ejemplo <strong>de</strong> dumping que hacía daños a la industria local.<br />

Repito que las exportaciones subfacturadas representan un intento <strong>de</strong> evitar o evadir los<br />

impuestos, el lavado <strong>de</strong> dinero, la fuga <strong>de</strong> capitales. Aquí en Estados Unidos hace tiempo<br />

teníamos un impuesto a las exportaciones que estaba <strong>de</strong>stinado a nuestros sistemas portuarios.<br />

La existencia <strong>de</strong> ese impuesto ayudaba a evitar el encubrimiento <strong>de</strong> las comisiones ilegales. Y las<br />

exportaciones sobrefacturadas causan un aumento en las subvenciones a la exportación como<br />

vimos en los ejemplos <strong>de</strong> Argentina y Pakistán.<br />

Para que uste<strong>de</strong>s entiendan el alcance <strong>de</strong> la investigación que hacemos, los datos que<br />

analizamos abarcan las exportaciones e importaciones ocurridas en el año 1999. Repasamos<br />

más <strong>de</strong> 50 millones <strong>de</strong> transacciones y analizamos cada una. Trabajamos con un sistema<br />

armonizado que tiene un código <strong>de</strong> diez dígitos. Por el mundo entero los primeros seis dígitos son<br />

los mismos. Cada país agrega los últimos cuatro según las mercancías que maneja. Existen<br />

8,600 códigos para exportaciones y 17,000 para importaciones. La base <strong>de</strong> datos abarca 233<br />

países y 44 distritos aduanales <strong>de</strong> Estados Unidos. Se publica mensualmente, y analizamos<br />

todos los componentes <strong>de</strong> todas las transacciones para importaciones y exportaciones en que<br />

participe Estados Unidos.<br />

Hicimos un estudio hace unos años, <strong>de</strong>l cual vamos pronto a publicar los resultados. En este<br />

estudio analizamos cada transacción comercial <strong>de</strong> Estados Unidos con cada país <strong>de</strong>l mundo.<br />

Determinamos el monto en que se sobrefacture cada transacción por el lado <strong>de</strong> importación, o<br />

que se subfacture por el lado <strong>de</strong> exportación, con el fin <strong>de</strong> calcular la subestimación <strong>de</strong> ingresos<br />

tributables en Estados Unidos, y luego <strong>de</strong>terminamos por cada transacción la cantidad <strong>de</strong><br />

impuestos sobre ingresos que fueran evadidas. Descubrimos que en 1998 el gobierno fe<strong>de</strong>ral<br />

perdió $35.7 mil millones; en 1999, $42.8 mil millones; y acabamos <strong>de</strong> recibir el monto total para<br />

2000 que vamos a publicar: en el año 2000 el gobierno fe<strong>de</strong>ral perdió $44.5 mil millones a través<br />

<strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> transacciones. Son transacciones sospechosas. Pue<strong>de</strong> que no sean<br />

criminales, sino por ejemplo un traslado <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> una jurisdicción a otra por parte <strong>de</strong> una<br />

multinacional. No sabemos <strong>de</strong> qué se trata porque no po<strong>de</strong>mos conocer los nombres <strong>de</strong> los<br />

individuos. No conocemos las compañías participantes, sino las transacciones.<br />

Una cosa que examinamos con relación al lavado <strong>de</strong> dinero es que en muchos países existe la<br />

presión a los bancos para que se establezca estatutos con miras al lavado <strong>de</strong> dinero. Vemos que<br />

en 1998 Suiza introdujo lo que se consi<strong>de</strong>ra la ley más estricta <strong>de</strong>l mundo con relación al lavado<br />

<strong>de</strong> dinero por el sistema bancario. Así que fuimos a estudiar los montos que se movían a través<br />

<strong>de</strong>l comercio internacional antes <strong>de</strong> que la lay entrara en vigencia, y los que se movían <strong>de</strong>spués.<br />

Descubrimos que antes <strong>de</strong> entrar la ley en vigor, un total <strong>de</strong> $370 millones correspondía a precios<br />

anormales. Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> entrar en vigor, $776 millones. Se habla <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> un 110<br />

por ciento en el movimiento <strong>de</strong> dinero a través <strong>de</strong> precios y comercio anormales bajo el régimen<br />

más estricto. Presentamos esta conclusión la semana pasada en una conferencia internacional<br />

sobre el lavado <strong>de</strong> dinero. Opinamos que muchos gobiernos incluso el <strong>de</strong> EE. UU. vigilan por la<br />

puerta <strong>de</strong> frente, vigilando los bancos, los que transmiten cheques y transferencias por cable,<br />

mientras que el dinero va saliendo por la puerta trasera don<strong>de</strong> nadie presta atención a los precios<br />

comerciales anormales. Vamos a presentar los resultados <strong>de</strong> nuestro estudio en Lugano, Suiza a<br />

167


la Asociación Europea <strong>de</strong> Administración <strong>Financiera</strong>, acompañados <strong>de</strong> análisis estadísticos y el<br />

esperado rigor econométrico.<br />

Existe evi<strong>de</strong>ncia convincente <strong>de</strong> que esto está llegando a ser un modo <strong>de</strong> mover el dinero. Para<br />

hacer nuestro análisis <strong>de</strong>sarrollamos algo que llamamos una matriz global <strong>de</strong> precios.<br />

Computamos la mediana, el cuartil superior y el cuartil inferior <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong><br />

transacciones en cada mes. ¿Por qué escoger ese filtro? Resulta que el Servicio <strong>de</strong> Rentas<br />

Internas <strong>de</strong> Estados Unidos promulgó en 1994 los Reglamentos 482 que especifican los precios<br />

<strong>de</strong> transferencia inter-compañía que sean aceptables para fines tributarios. Esta agencia<br />

concluyó que todo precio que caiga fuera <strong>de</strong> ese intervalo o parece sospechoso <strong>de</strong>be ser<br />

evaluado. Así es que fiscalizan las empresas multinacionales, por cualquier precio que caiga<br />

fuera <strong>de</strong>l intervalo entre el cuartil superior y la inferior.<br />

Utilizamos este análisis en un caso hace unos años en que comparecimos como testigos expertos<br />

por el Departamento Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Justicia. El caso llegó a juicio en Los Angeles y se llamó Chen<br />

Sunri<strong>de</strong>r por una empresa que importaba especias y materiales médicos. Los datos que<br />

analizamos fueron utilizados por la fiscalía. Solamente les diré la conclusión <strong>de</strong> este caso<br />

criminal. El efecto neto fue que pagaron a Rentas Internas $93 millones, a la Aduana $4 millones<br />

y recibieron una con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> prisión. Nosotros nos consi<strong>de</strong>ramos como los expertos<br />

sobre ADN ya que no sabemos quién está involucrado, pero po<strong>de</strong>mos analizar las transacciones<br />

y <strong>de</strong>terminar si parecen ser sospechosas o no.<br />

Desarrollamos un filtro, y ése es lo que distingue nuestras investigaciones <strong>de</strong> cualquier otro en el<br />

país. Lo que hacemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> computadora, otros lo consi<strong>de</strong>ran imposible.<br />

Hace unos años a un economista <strong>de</strong> la Universidad Harvard, Dale Jorgenson, se le pidió que<br />

comentara sobre nuestro análisis <strong>de</strong> datos comerciales por computadora, y dijo que equivale al<br />

viaje <strong>de</strong> Magallanes. El había intentado hacer el análisis, al igual que muchos economistas,<br />

corporaciones gran<strong>de</strong>s y gobiernos, todos los cuales fracasaron en el intento. Uste<strong>de</strong>s verán<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco.<br />

Para todos los códigos <strong>de</strong> bienes y para todos los países, tenemos una matriz <strong>de</strong> precios.<br />

Digamos que existen 234 países. Hagamos una columna por cada país. Hay más <strong>de</strong> 23,000<br />

códigos <strong>de</strong> bienes, así que cada uno será representado por una fila. Se acaba con una matriz <strong>de</strong><br />

unas seis millones <strong>de</strong> células, 234 por 23,000. Los datos <strong>de</strong> ese análisis quedan actualizados<br />

constantemente ya que, mientras que pasa el tiempo, quitamos un mes y agregamos otro, el<br />

nuevo mes. Así que realizamos nuestro análisis <strong>de</strong> precios en base a los datos más recientes a<br />

que dispongamos.<br />

Permítanme enseñarles lo que entra a cada célula. Tenemos que pasar por cada transacción.<br />

Voy a usar el ejemplo <strong>de</strong> nuestro estudio preparado por el caso Chen Sunri<strong>de</strong>r, sobre la<br />

importación <strong>de</strong> hongos. Existe el código armonizado. Empezamos con el precio mínimo por kilo y<br />

los or<strong>de</strong>namos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mínimo hasta la cuartil inferior, la mediana, la cuartil superior, hasta el<br />

precio máximo. Y así <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las seis millones <strong>de</strong> células existe un or<strong>de</strong>namiento<br />

<strong>de</strong> precios por el bien particular y el país particular, ya que no queremos comparar los precios<br />

comerciales <strong>de</strong> un país con los <strong>de</strong> otros. De nuevo, con relación al caso en que dimos testimonio,<br />

hicimos lo mismo para los años 1989, 1990 y 1991.<br />

Vamos a enseñarles los resultados. Preparamos un cartelón como parte <strong>de</strong> nuestro testimonio,<br />

don<strong>de</strong> figuran los cuartiles superiores y las medianas para 1989, 1990 y 1991. Y comparamos<br />

las transacciones <strong>de</strong> esta compañía contra el muestreo general <strong>de</strong> precios. Las medianas<br />

168


globales registraban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los altos $30. Pero los precios <strong>de</strong> la compañía registraban<br />

aproximadamente <strong>de</strong> $110 a $115 el kilo por hongos importados a los EE. UU. Hicimos el mismo<br />

análisis por cada cosa que importaban durante esos tres años y llegamos a la conclusión <strong>de</strong> que<br />

un 97 por ciento <strong>de</strong> sus transacciones estuvo sobrevalorado para fines <strong>de</strong> evitar y evadir los<br />

impuestos fe<strong>de</strong>rales. Cuando vieron los resultados y las gráficas y cartelones, su abogado dijo<br />

que <strong>de</strong>bieran confesarse en seguida porque no iban a po<strong>de</strong>r ganarlo. No les existió justificación<br />

alguna.<br />

Cuando veamos un precio que sea sospechoso – así lo llamamos en ese momento – existen<br />

solamente tres explicaciones posibles y mutuamente exclusivas. Claro que se pue<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> un<br />

precio exclusivo. Quizás se trata <strong>de</strong> hongos cultivados por el Lí<strong>de</strong>r Máximo Mao. No sabemos,<br />

pero pue<strong>de</strong> haber una razón <strong>de</strong> que son tan caros. Pue<strong>de</strong> que haya una justificación. Pero si<br />

alguien <strong>de</strong>tecta un precio sospechoso se <strong>de</strong>be preguntar por qué estos hongos llevan un precio<br />

<strong>de</strong> $100 el kilo en vez <strong>de</strong> $40. Pue<strong>de</strong> que se <strong>de</strong>ba a un error clerical por parte <strong>de</strong>l importador, el<br />

exportador, alguien <strong>de</strong> la Aduana <strong>de</strong> EE. UU. o <strong>de</strong>l otro país. Y si hubo un error, ¿<strong>de</strong> qué mejor<br />

manera examinar la calidad <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los datos que <strong>de</strong> utilizar un filtro para ver si se trata <strong>de</strong><br />

un error clerical? Y si se trata <strong>de</strong> un error clerical podría resultar en una mayor colecta <strong>de</strong><br />

aranceles o impuestos. Sea que se trate <strong>de</strong>l lavado <strong>de</strong> dinero, la evasión contributiva o el frau<strong>de</strong><br />

arancelario, ésas son las únicas tres explicaciones creíbles. Y lo que estamos discutiendo ahora<br />

es el análisis <strong>de</strong> estos precios anormalmente ocurridos.<br />

Nuestra conclusión – ahora nos movimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mundo académico hasta el mundo real – es<br />

que, si se pue<strong>de</strong> utilizar este tipo <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos para fiscalizar, entonces este análisis <strong>de</strong><br />

datos podría ser utilizado para <strong>de</strong>tectar también. Hemos <strong>de</strong>sarrollado un software en que<br />

po<strong>de</strong>mos monitorear y <strong>de</strong>tectar todas las transacciones <strong>de</strong> importaciones a un país y<br />

exportaciones fuera <strong>de</strong>l mismo, para <strong>de</strong>terminar lo que sería anormal.<br />

Los países <strong>de</strong>ben conducir auditorias e inspecciones físicas <strong>de</strong> los cargamentos que entran y<br />

salen, para <strong>de</strong>terminar si el precio refleja los verda<strong>de</strong>ros precios <strong>de</strong>l mercado. Deben examinar<br />

los documentos comerciales y, si esos documentos resultan en un precio anormal, <strong>de</strong>ben pasar a<br />

inspeccionar físicamente el cargamento. En la actualidad los agentes aduanales <strong>de</strong> un país en<br />

particular examinan el manifiesto. El problema surge porque no tienen datos algunos que sirven<br />

como marco <strong>de</strong> comparación para evaluar los precios. Todos sabemos que las estufas <strong>de</strong> cocinar<br />

<strong>de</strong> $10, o niveladoras <strong>de</strong> $500, llevan precios anormales. Pero ¿cuando se trata <strong>de</strong> capacitores<br />

fijos? Yo no sé lo que será un capacitor fijo, y no tengo la más mínima i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que será su<br />

intervalo <strong>de</strong> precios. Pero si se estudia los datos y calcula los límites superiores e inferiores,<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar el intervalo <strong>de</strong> precios que po<strong>de</strong>mos usar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un filtro.<br />

Algunos países emplean la inspección pre-embarque. Lo que <strong>de</strong>scubrimos es que este proceso<br />

es ineficiente y se presta a la corrupción. Sabemos <strong>de</strong> países en América Latina y el Oriente en<br />

que gran<strong>de</strong>s escándalos <strong>de</strong> corrupción suce<strong>de</strong>n alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong><br />

inspección pre-embarque. Es un monopolio, ya que realmente una sola compañía lo hace, y no<br />

es muy eficiente en la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> práctica. Hay una oficina aquí en Miami, y todo<br />

que salga <strong>de</strong> Miami con <strong>de</strong>stinación específica en el exterior se supone que esté inspeccionado<br />

allí antes que salga <strong>de</strong>l puerto. Esta es la inspección pre-embarque.<br />

Hay dos formas <strong>de</strong> hacerlo. Una es la inspección en que se grava un porcentaje <strong>de</strong>l valor que<br />

aparece en el manifiesto. Hicimos una presentación al Banco Mundial hace unos años, y<br />

<strong>de</strong>scubrimos que Indonesia iba pagando hasta $500 millones al año para el servicio <strong>de</strong> inspección<br />

<strong>de</strong> los cargamentos. Se habla <strong>de</strong> un costo bien significativo. La otra forma es <strong>de</strong> utilizar a los<br />

169


agentes aduanales. Los costos relacionados con ésa son los sueldos, los gastos operativos, el<br />

espacio físico necesario para las auditorias e inspecciones, y los atrasos en el movimiento <strong>de</strong> la<br />

mercancía. En la mayor parte <strong>de</strong> los países no se quiere un atraso en la exportación, sino que se<br />

mueva lo más rápido posible porque obviamente la exportación genera ingresos para el país<br />

particular.<br />

¿Cuáles son los beneficios <strong>de</strong> las auditorias y las inspecciones? Está el aumento <strong>de</strong> ingresos<br />

tributarios. Así como el gobierno fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> EE. UU. va perdiendo fondos por las manipulaciones<br />

<strong>de</strong> precio en el comercio, los gobiernos <strong>de</strong> otros países pier<strong>de</strong>n ingresos tributarios también. Y<br />

eso podría conducir al aumento en los aranceles sobre importaciones.<br />

En cuanto a la reducción <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong> capitales. El año pasado presentamos una ponencia en Río<br />

<strong>de</strong> Janeiro, en que seguíamos la pista <strong>de</strong> la fuga <strong>de</strong> capitales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Brasil hacia Estados Unidos.<br />

Trabajamos en conjunto con un investigador <strong>de</strong> ciencias políticas que marcaba varios sucesos<br />

políticos y económicos: la accesión <strong>de</strong>l nuevo presi<strong>de</strong>nte, el abandono <strong>de</strong>l cruzeiro para abrazar<br />

el Plan Real, la <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l real, la privatización <strong>de</strong> la compañía telefónica. Este último<br />

constituyó el único flujo <strong>de</strong> capitales hacia Brasil. Y por eso, en cuanto a la fuga <strong>de</strong> capitales,<br />

<strong>de</strong>bido a lo que está pasando en muchos países alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo, la gente mueve su plata a<br />

lugares más seguros. Uno lo observa en los condominios en Miami Beach: un ejemplo <strong>de</strong> un<br />

ambiente seguro para <strong>de</strong>jar el capital.<br />

Este recurso pue<strong>de</strong> llevar a una reducción en el dumping por parte <strong>de</strong> los productores en otros<br />

países que perjudica la industria local. En muchos países, si se le acusa a alguien <strong>de</strong> violar la ley<br />

contra el lavado <strong>de</strong> dinero se le confisca los activos, y el dinero que resulta se vuelve a invertir en<br />

la investigación y fiscalización <strong>de</strong> los criminales involucrados en el tráfico <strong>de</strong> drogas, el lavado <strong>de</strong><br />

dinero o cualquier otra cosa.<br />

En cuanto a inspecciones, el gran problema que todos los gobiernos enfrentan es el <strong>de</strong> cuánto y<br />

qué inspeccionar. Algunos gobiernos no efectúan auditoria ni inspección alguna. No incurren<br />

costos pero no hacen beneficios. Algunos gobiernos intentan hacer una auditoria e inspección<br />

exhaustiva en que se examina todo. Allí uno saca el máximo en beneficios pero incurre el máximo<br />

en costos, y probablemente no se logra una eficacia contra el costo. Muchos gobiernos,<br />

incluyendo el <strong>de</strong> Estados Unidos, hacen las auditorias e inspecciones al azar. Se presume que,<br />

por sacar una muestra, existe una probabilidad igual <strong>de</strong> que la mercancía examinada sea<br />

anormal. Este método probablemente será mejor que no hacer nada y mejor que auditar un cien<br />

por ciento. Pero existe un problema: cuando se visite al Puerto <strong>de</strong> Miami y vea un barco lleno <strong>de</strong><br />

mil contenedores, ¿cuál es el que inspecciona? ¿Lo escogerá al azar para mirarlo?<br />

Nosotros respaldamos una solución <strong>de</strong> tipo estadístico a las auditorias e inspecciones. En primer<br />

lugar hay que <strong>de</strong>terminar el marco, los límites superiores e inferiores <strong>de</strong>l precio con base en el<br />

análisis estadístico <strong>de</strong> precios históricos para cada categoría <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría, para cada país <strong>de</strong>l<br />

mundo. Luego las transacciones con unos precios que caigan fuera <strong>de</strong> estos marcos tienen una<br />

mayor probabilidad <strong>de</strong> ser anormales que las poblaciones <strong>de</strong> las transacciones.<br />

No es diferente <strong>de</strong> lo que se realiza con el control <strong>de</strong> la calidad en la producción, don<strong>de</strong> uno va en<br />

busca <strong>de</strong> resultados anormales y hace el intento <strong>de</strong> averiguar qué es lo que causa estos<br />

resultados. Este método forma parte <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la producción. ¿Cómo <strong>de</strong>cidir<br />

cuándo se <strong>de</strong>be inspeccionar el producto que pase por la línea <strong>de</strong> asamblea? Y, por supuesto, lo<br />

más apretados que están los extremos <strong>de</strong>l intervalo esperado <strong>de</strong> los precios, lo más que habrá<br />

transacciones para analizar.<br />

170


Y mientras pasa el tiempo, una <strong>de</strong> las cosas que creemos que va a suce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva <strong>de</strong> prevención es que los importadores y exportadores en Estados Unidos y en sus<br />

países sabrán que cada transacción estará comparada contra un marco <strong>de</strong> precios regulares.<br />

Hay menos probabilidad <strong>de</strong> que vuelvan a utilizar unos precios ridículos. Con el tiempo el marco<br />

<strong>de</strong> precios se quedará más apretado, reflejando las discrepancias verda<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>bido a<br />

<strong>de</strong>scuentos por cantidad o calidad <strong>de</strong> producto. En el largo plazo esos marcos más apretados<br />

van a reflejar una conducta que refleje una economía <strong>de</strong> precios.<br />

¿Cuáles son las aplicaciones <strong>de</strong> nuestro análisis <strong>de</strong> los precios comerciales? Los beneficios para<br />

los gobiernos <strong>de</strong> EE. UU. y <strong>de</strong>l exterior serán medidos en términos <strong>de</strong> la investigación y<br />

fiscalización <strong>de</strong> los individuos que ejecuten estas transacciones, en términos <strong>de</strong> la eliminación y el<br />

monitoreo <strong>de</strong>l lavado <strong>de</strong> dinero, la evasión contributiva y probablemente para esta audiencia lo<br />

más importante: la eliminación <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> en <strong>de</strong>clarar los aranceles sobre las importaciones.<br />

Muchos países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo recogen sus rentas <strong>de</strong> los aranceles, y si existe una tasa <strong>de</strong><br />

20 por ciento y un artículo vale $100, entonces el gobierno cobrará $20. Pero si se <strong>de</strong>clara un<br />

valor <strong>de</strong> $1, el gobierno recibirá solamente $0.20.<br />

Los bancos y otras instituciones financieras entran involuntariamente a una trampa en el lavado<br />

<strong>de</strong> dinero cuando dan el financiamiento comercial <strong>de</strong> las transacciones. La razón <strong>de</strong> que los<br />

importadores y los exportadores <strong>de</strong>sean esto es que da la apariencia legítima a su gestión. Yo fui<br />

al Banco First Union y abrí una carta <strong>de</strong> crédito, y la carta parece legítima. Pero el problema que<br />

tienen los bancos es que no saben qué será el precio <strong>de</strong> capacitores fijos tampoco. Por lo tanto<br />

estamos <strong>de</strong>sarrollando un sistema <strong>de</strong> software que pue<strong>de</strong>n instalar, el mismo sistema que<br />

creemos que los gobiernos <strong>de</strong>ben instalar. Cualquier vez que ocurra una transacción <strong>de</strong>be pasar<br />

por el filtro <strong>de</strong> ese sistema.<br />

Las firmas <strong>de</strong> contadores públicos tienen un papel muy importante. Si el auditor <strong>de</strong> una firma <strong>de</strong><br />

contaduría <strong>de</strong>tecta una <strong>de</strong> estas transacciones extrañas, tiene la obligación <strong>de</strong> reportarla. De<br />

hecho, se nos dijo que el caso <strong>de</strong> Chen Sunri<strong>de</strong>r llegó al juicio porque los contadores que<br />

auditaban los libros <strong>de</strong>scubrieron los precios anormales y los reportaron al Servicio <strong>de</strong> Aduana <strong>de</strong><br />

Estados Unidos.<br />

Hay otra aplicación para los abogados en cuanto a evi<strong>de</strong>ncia en el litigio. Hemos participado<br />

también en la provisión <strong>de</strong> datos a las aseguradoras con relación a los cargamentos que<br />

<strong>de</strong>saparecieran misteriosamente y que tuvieran una valoración ridícula que se les fuera sometida<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un reclamo contra su póliza <strong>de</strong> seguro.<br />

Las empresas tienen mucho que ganar también. Muchas corporaciones en Estados Unidos,<br />

como General Electric, están participando contra su voluntad en algo que se llama el mercado<br />

negro en el cambio <strong>de</strong>l peso. Suce<strong>de</strong> que los maleantes reúnen los fondos recibidos por la venta<br />

<strong>de</strong> drogas, los meten <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lavadoras y refrigeradoras y las embarcan a Colombia a precios<br />

muy bajos. Ahora el gobierno está empezando a <strong>de</strong>cir que estas compañías tienen que<br />

monitorear los flujos <strong>de</strong> su comercio y <strong>de</strong> sus merca<strong>de</strong>rías --aunque probablemente eran<br />

inocentes. En el ejemplo que les di <strong>de</strong> los relojes Rolex, obviamente Rolex no quiere involucrarse<br />

en el lavado <strong>de</strong> dinero. Pero si <strong>de</strong> hecho ha ocurrido un cambio en el patrón <strong>de</strong> mover el dinero,<br />

entonces alguien <strong>de</strong>be estar monitoreándolo.<br />

Quisiéramos compartir con uste<strong>de</strong>s nuestras i<strong>de</strong>as para investigaciones en el futuro. Vamos a<br />

seguir analizando la pérdida <strong>de</strong> impuestos por parte <strong>de</strong> los gobiernos. Está también el caso <strong>de</strong> la<br />

nueva ley en Suiza que acaba <strong>de</strong> salir, y vamos a reportar sobre eso en junio. Vamos a estudiar<br />

la eficacia <strong>de</strong> la inspección pre-embarque. Vamos a estudiar Pakistán y Perú antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

171


contratar con firmas <strong>de</strong> inspección pre-embarque, para ver si las anomalías <strong>de</strong> precio bajaron<br />

luego <strong>de</strong> contratar con esas firmas. Según los resultados preliminares no hubo ningún efecto,<br />

pero tenemos que realizar todavía las labores estadísticas.<br />

¿Qué es que dicen los economistas? Nuestra ponencia presentada en Brasil quedó enfocada en<br />

cosas como los controles sobre el cambio, las <strong>de</strong>valuaciones <strong>de</strong> moneda, y lo que causa la fuga<br />

<strong>de</strong> capitales. Hay algunos economistas que creen que la fuga <strong>de</strong> capitales se <strong>de</strong>be a la<br />

inestabilidad política y económica <strong>de</strong>l país. Hay otros que creen que es la fuga <strong>de</strong> capitales que<br />

causa la inestabilidad económica. Así que nosotros vamos a intentar entrar en esa clase <strong>de</strong><br />

investigación.<br />

Una cosa interesante que hemos visto es el análisis pon<strong>de</strong>rado. La gente nos dice: “Bueno,<br />

¿cómo saben que lo que está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la caja es lo que uste<strong>de</strong>s dicen que está allí?”<br />

Contestamos que no sabemos lo que hay <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la caja. Pero estamos investigando el análisis<br />

pon<strong>de</strong>rado que pensamos combinar con el análisis <strong>de</strong> precios como parte <strong>de</strong> nuestra técnica <strong>de</strong><br />

filtraje.<br />

Hace un par <strong>de</strong> años hicimos una presentación al Centro Nacional <strong>de</strong> Inteligencia sobre las<br />

Drogas en Washington, luego <strong>de</strong> nuestros estudios en cuanto a las commodities. Hicimos el<br />

mismo análisis excepto que lo hicimos en base al peso y no al precio. Cuando se habla <strong>de</strong>l café<br />

el peso mediano es 1.01 kilos por kilo, y el 0.01 restante representa el peso <strong>de</strong> la bolsa que lo<br />

lleva. Bien, rastreamos el café <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Costa Rica -- fue or<strong>de</strong>nado realmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Seattle -- a su<br />

entrega en San Francisco en enero <strong>de</strong> 1998. Notamos que los kilos <strong>de</strong> café que entraban a<br />

Estados Unidos pesaban 1.2 kilos por kilo. Había más que café en esa entrega. Pero algo que<br />

más me encanta tiene que ver con bujías. Notamos la entrada <strong>de</strong> bujías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> China, que fueron<br />

or<strong>de</strong>nadas en Los Ángeles y entregadas allí en mayo. Cada bujía pesaba cuatro libras. No<br />

po<strong>de</strong>mos explicarlo, pero alguien <strong>de</strong>be examinarlo.<br />

Otra cosa interesante que vemos es el impacto <strong>de</strong> los cambios comerciales en los precios <strong>de</strong> las<br />

acciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva comercial. Realizamos muchos análisis <strong>de</strong> mercados <strong>de</strong><br />

productos, y vamos a volver a calcular también la balanza comercial <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

Obviamente si hay incentivos para que los importadores sobrevalúen su mercancía y que los<br />

exportadores la subvalúen, entonces el déficit <strong>de</strong> nuestra balanza comercial queda<br />

sobreestimado. Así que vamos a volver a las mismas transacciones y estudiarlas en cuanto a la<br />

balanza comercial global.<br />

En cuanto a la pérdida <strong>de</strong> aranceles, quiero mencionarles que estamos trabajando ahora mismo<br />

con datos sobre el valor en dólares <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong>claradas por cada país <strong>de</strong>l mundo.<br />

Acabamos <strong>de</strong> calcularlo. No sabemos lo que son las tasas <strong>de</strong> su país, pero una vez que se tenga<br />

al monto en dólares <strong>de</strong> la subvaloración <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong> su país, se pue<strong>de</strong> hacer un<br />

cálculo preliminar <strong>de</strong> lo que su país va perdiendo <strong>de</strong>bido a las importaciones subvaloradas.<br />

Vamos a tener la computadora laptop con nosotros y si se le dice al profesor Pak el país él le dirá<br />

el monto en dólares que calculamos. Nuestros estimados son bastante conservadores. Si alguna<br />

merca<strong>de</strong>ría no lleva las cantida<strong>de</strong>s no le hacemos caso. Si se fuera a extrapolar los resultados<br />

con base en los productos que sí llevan cantida<strong>de</strong>s, las cifras serían más gran<strong>de</strong>s<br />

significativamente. Si quieren copias <strong>de</strong> esta presentación en PowerPoint, favor <strong>de</strong> darnos su e-<br />

mail para que se la enviemos.<br />

Nosotros concluimos que la metodología ya está disponible para analizar cada transacción, y no<br />

es necesario calcularla a mano sino por computadora. Todas estas transacciones sospechosas<br />

172


<strong>de</strong>ben ser analizadas. Los gobiernos, las instituciones financieras y las firmas <strong>de</strong> contaduría<br />

<strong>de</strong>ben hacer la pregunta importante: si el precio era el correcto, el incorrecto, o si era anormal.<br />

Es fácil instalar e implementar el sistema, y pue<strong>de</strong> ser bajado al sistema actual <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s. Con<br />

respecto a eso, estábamos hablando con representantes <strong>de</strong> un país, que nos dijeron que hay<br />

estas cruces <strong>de</strong> frontera en lugares bien remotos don<strong>de</strong> no hay aun la electricidad. Bueno,<br />

po<strong>de</strong>mos producir el libro <strong>de</strong>sglosado por código don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>muestra los precios. Así que no es<br />

necesario que nadie esté conectado a nuestro sistema, sino que éste pue<strong>de</strong> bajarse. De hecho,<br />

planeamos instalar el sistema en una computadora personal o una laptop, para los bancos y los<br />

gobiernos.<br />

Luego una vez por mes vamos a mandarles por FedEx un disco compacto con la matriz <strong>de</strong> las 6.5<br />

millones <strong>de</strong> células. Lo único que el agente <strong>de</strong> aduana tiene que hacer es teclar el número <strong>de</strong><br />

código armonizado y el precio, para que sus precios pasen por nuestro filtro y señalen la alarma<br />

cuando se salga fuera <strong>de</strong>l intervalo, o que los <strong>de</strong>jen pasar si se que<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo. Vuelvo<br />

a <strong>de</strong>cir que vamos a actualizarlo todos los meses gracias a las pérdidas <strong>de</strong> los aranceles que<br />

sufren muchos gobiernos.<br />

En la actualidad estamos examinando el comercio mundial <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong>sglosado por<br />

país. Mientras que el proyecto va creciendo vamos a integrar la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> Japón, la base<br />

<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> Canadá, y la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> Europa. Así que vamos a tener mejores técnicas <strong>de</strong><br />

filtraje a la misma vez que integremos los datos adicionales. La mayor parte <strong>de</strong> la gente sabe que,<br />

en la actualidad, en particular en América Latina, Estados Unidos es el mayor socio comercial. Es<br />

por eso que el comercio <strong>de</strong> Estados Unidos con Ecuador, el mundo o América <strong>de</strong>l Sur representa<br />

probablemente el marco más cercano que se pue<strong>de</strong> calcular en cuanto a marcos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong><br />

los precios.<br />

Todo esto será disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio. Para todos uste<strong>de</strong>s que nos <strong>de</strong>jen las tarjetas vamos a<br />

enviarles por e-mail el nombre <strong>de</strong>l website que hemos creado. Va a llamarse<br />

tra<strong>de</strong>researchinstitute.com, y estará funcionando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio. Tenemos que las personas nos<br />

preguntan por el precio <strong>de</strong> un solo bien, mientras que otros nos preguntan por el precio <strong>de</strong> toda la<br />

mercancía.<br />

John Accetturo (Estados Unidos). Yo trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Aduana <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos. Antes <strong>de</strong> hacer mi pregunta quisiera aclarar que nuestra Aduana utiliza otros criterios<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los muestras estadísticas ordinarias. Muchos <strong>de</strong> nuestros criterios no están<br />

disponibles a uste<strong>de</strong>s o al público en general. Así que nuestros criterios no se limitan a una<br />

muestra estadística estricta en base al número <strong>de</strong> contendores. Utilizamos diferentes tipos <strong>de</strong><br />

criterios que no estoy libre <strong>de</strong> discutir.<br />

Mi pregunta a uste<strong>de</strong>s: Si <strong>de</strong> hecho hiciéramos exámenes más <strong>de</strong>tallados, ¿han <strong>de</strong>terminado<br />

uste<strong>de</strong>s el costo nuestro <strong>de</strong> realizarlos contra el monto <strong>de</strong> ingresos perdidos? ¿Cuál sería el<br />

impacto económico <strong>de</strong> un país si fuéramos a examinar unos porcentajes mayores <strong>de</strong> los<br />

cargamentos y <strong>de</strong> la documentación con respecto a éstos?<br />

John Zdanowicz. Como economistas, creemos que la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión será bien sencilla. Si el<br />

aumento <strong>de</strong> ingresos sobrepase el gasto, entonces uno sigue haciendo las cosas. Se trata <strong>de</strong> la<br />

Economía 101. Hasta la fecha nadie ha logrado estimar los ingresos perdidos por no haber hecho<br />

esto. De hecho, con relación a nuestro estudio por país, el monto en dólares multiplicado por la<br />

173


tasa arancelaria representa los fondos perdidos por un país. Ahora, obviamente cada artículo<br />

lleva una tasa diferente y, si tuviéramos el acceso a las tasas podríamos llegar a cada artículo.<br />

La próxima pregunta tiene que ver con el costo marginal. Si uno fuera a reclutar a otro agente <strong>de</strong><br />

aduana el costo adicional sería $100,000 al año. Pero generalmente ese inspector pue<strong>de</strong> generar<br />

$1 millón adicional en ingresos al gobierno en impuestos o aranceles cuando se mueva a ese<br />

nivel <strong>de</strong> inspección. No se distingue <strong>de</strong> lo que una empresa productora hace cuando <strong>de</strong>termina<br />

las inspecciones <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad a realizarse, siempre que los ingresos marginales<br />

sobrepasen los costos marginales. Esto es lo que estamos examinando por primera vez, y<br />

po<strong>de</strong>mos calcular los ingresos marginales potenciales <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener las prácticas ilegales.<br />

Simon Pak. En cuanto a las importaciones a Estados Unidos que estaban subvaluadas en 1999,<br />

la cifra es enorme. Se subvaluó un total <strong>de</strong> $192 mil millones <strong>de</strong> las importaciones a Estados<br />

Unidos. Algunas <strong>de</strong> ésas podrían haber entrado libres <strong>de</strong> aranceles y otras sujetas a aranceles.<br />

Se pue<strong>de</strong> aplicar la tasa arancelaria y así calcular el monto <strong>de</strong> aranceles perdidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

Estados Unidos.<br />

John Zdanowicz. Po<strong>de</strong>mos coger los datos y hacerlo para un país en particular. No hemos<br />

pasado por todas las tasas arancelarias que aplicaran si uno intente escapar pagar los aranceles.<br />

La gente nos pregunta: “¿Por qué rebajar el valor <strong>de</strong> las importaciones con el fin <strong>de</strong> ahorrar los<br />

aranceles, ya que eso resulta en un aumento in sus ingresos tributables y un costo <strong>de</strong> vendidos<br />

subvalorado?” La pregunta es válida.<br />

Vemos el argumento <strong>de</strong> que la gente compara la tasa arancelaria a la tasa contributiva marginal, y<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n pagar lo que sea la menor. No lo hemos investigado, pero hemos <strong>de</strong>scubierto que, para<br />

algunos artículos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>clarado las corporaciones le agregan los costos <strong>de</strong>l flete.<br />

Vemos transacciones en que el costo <strong>de</strong>l flete y seguros sobrepasa el valor <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong>l artículo.<br />

Esta es una manera <strong>de</strong> evitar ambos impuestos, los aranceles y los impuestos. Queremos<br />

investigar más tar<strong>de</strong> las transacciones en que los costos <strong>de</strong> flete y seguros sobrepasan el valor<br />

<strong>de</strong>l artículo.<br />

Pregunta (República Dominicana). Yo soy <strong>de</strong>l Banco Central. Uno <strong>de</strong> los casos más discutidos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las reuniones nacionales e internacionales, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las reuniones bilaterales y<br />

multilaterales, es que si el dinero que resulta <strong>de</strong> la evasión contributiva pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como<br />

lavado <strong>de</strong> dinero. Un grupo <strong>de</strong> técnicos muy calificados cree que no, porque se sabe <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

dón<strong>de</strong> vino el dinero y por eso no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como lavado <strong>de</strong> dinero. Otro grupo, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l cual me encuentro yo, dice que sí porque se intenta encubrir la fuente <strong>de</strong>l dinero. Es por eso<br />

que <strong>de</strong>cimos que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como lavado <strong>de</strong> dinero. Y así habría dos crímenes<br />

cometidos, la evasión contributiva y el lavado <strong>de</strong> dinero. Queremos conocer su opinión respecto a<br />

esta materia.<br />

John Zdanowicz. En Estados Unidos se <strong>de</strong>fine lavado <strong>de</strong> dinero estrictamente por el movimiento<br />

<strong>de</strong> dinero a través <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s que hemos <strong>de</strong>scrito, dinero que fue adquirido a través <strong>de</strong><br />

alguna actividad ilegal especificada. Se trata <strong>de</strong> tráfico <strong>de</strong> drogas, prostitución, esclavitud,<br />

extorsión, asesinato, contaminación ambiental y así por el estilo. Hay activida<strong>de</strong>s ilegales<br />

174


especificadas bajo la ley fe<strong>de</strong>ral que resultan en cargos por lavado <strong>de</strong> dinero y la con<strong>de</strong>na a 20<br />

años por cada cargo. Se habla <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición más estricta <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> dinero.<br />

Pero hay otras, y estaría <strong>de</strong> acuerdo con usted <strong>de</strong> que no importa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> vino el dinero. En<br />

el caso Chen Sunri<strong>de</strong>r quedaron convictos <strong>de</strong> evasión contributiva pero no <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> dinero,<br />

porque no se logró rastrear la fuente <strong>de</strong>l dinero que estaban sacando <strong>de</strong> Estados Unidos. Dentro<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición estricta, el lavado <strong>de</strong> dinero pue<strong>de</strong> ser comprobado solamente si se ha<br />

<strong>de</strong>terminado que ocurrió una actividad ilegal específica. De otra manera se trata solamente <strong>de</strong> la<br />

evasión contributiva.<br />

Actualmente se intenta incluir la evasión contributiva como actividad ilegal especificada. El<br />

problema obvio con eso es la manera <strong>de</strong> ponerlo en práctica. Probablemente una mitad <strong>de</strong> los<br />

ejecutivos empresariales <strong>de</strong>l país estaría con<strong>de</strong>nada a prisión, porque todo el mundo intenta<br />

mover su dinero a una jurisdicción que tenga tasas contributivas menores, o intenta hacerlo por<br />

otras razones. Si yo tenga una división en Alemania y yo sé que voy a reportar una pérdida allí,<br />

entonces voy a intentar transferir mis utilida<strong>de</strong>s tributables a Alemania para contrapesar las<br />

pérdidas y evitar unas obligaciones tributarias a nivel global.<br />

Así que utilizo la palabra <strong>de</strong> diferentes maneras <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la conferencia que asisto. Si voy<br />

a una conferencia sobre la banca o sobre la ejecución <strong>de</strong> la ley utilizo la <strong>de</strong>finición estricta. A<br />

veces lo llamamos flujos <strong>de</strong> capital, fuga <strong>de</strong> capitales, lavado <strong>de</strong> dinero, pero siempre se trata <strong>de</strong>l<br />

movimiento <strong>de</strong> riqueza a través <strong>de</strong> precios anormales y el comercio internacional. Y si un<br />

gobierno extranjero <strong>de</strong>fine el frau<strong>de</strong> arancelario y la evasión contributiva como actividad ilegal<br />

especificada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>l país, entonces llega a ser una dimensión <strong>de</strong>l lavado <strong>de</strong><br />

dinero.<br />

El caballero <strong>de</strong> la Aduana tuvo razón. Los datos que compramos tienen truncada la información.<br />

No tenemos los nombres <strong>de</strong> los importadores o <strong>de</strong> los exportadores. Un dato que nos encantaría<br />

tener está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong>l embarcador y en la documentación <strong>de</strong> la<br />

importación: un lugar para i<strong>de</strong>ntificar las transacciones entre partes relacionadas.<br />

Nos encantaría saber <strong>de</strong> esto, porque todo el dinero que se mueve pue<strong>de</strong> dividirse en cuatro<br />

grupos: una firma nacional <strong>de</strong> EE. UU., una firma controlada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior, una transacción<br />

entre partes relacionadas y una transacción entre partes no relacionadas. Nos encantaría saber<br />

si se trata <strong>de</strong> Eastman Kodak que mueve sus ingresos tributables a Irlanda, o <strong>de</strong> Sony que<br />

traslada sus ingresos tributables a Japón, o si se trata <strong>de</strong> una transacción no relacionada entre<br />

firmas naciones o extranjeras. Los datos son confi<strong>de</strong>nciales. Hemos pedido a un senador fe<strong>de</strong>ral<br />

que se nos supliera los datos sin el nombre <strong>de</strong> las compañías pero con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la<br />

transacción según el esquema que acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir.<br />

Entonces podremos tomar las leyes contributivas y dividir las transacciones en esos cuatro<br />

grupos. No todas las transacciones que i<strong>de</strong>ntificamos tienen que ver con lavado directo <strong>de</strong> dinero<br />

porque <strong>de</strong>sconocemos lo que son las activida<strong>de</strong>s ilegales especificadas. Todas las transacciones<br />

<strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> dinero son transacciones <strong>de</strong> evasión contributiva. Todas las transacciones <strong>de</strong><br />

evasión contributiva no son necesariamente transacciones <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> dinero.<br />

Si quieren alguna información sobre el monto <strong>de</strong> dinero que su país está perdiendo, la tenemos.<br />

Si nos <strong>de</strong>n su tarjeta vamos a enviárselo por e-mail cuando nuestro website empiece a funcionar.<br />

Muchas gracias.<br />

175


Actualizando el Código <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> las Organizaciones <strong>de</strong>l Sector<br />

Público en la Nueva Economía<br />

James Hamilton, Oficial jubilado <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional<br />

________________________________________________________________________<br />

Buenas tar<strong>de</strong>s, boa tar<strong>de</strong>, good afternoon, miondong hafon, dobre din. Me encanta estar con<br />

uste<strong>de</strong>s esta tar<strong>de</strong>. Quiero con mi presentación compartir con uste<strong>de</strong>s algunas i<strong>de</strong>as y conceptos<br />

sobre la creación <strong>de</strong> valor y la manera <strong>de</strong> medirla en el sector público. La creación <strong>de</strong> riqueza o<br />

<strong>de</strong> valor es un concepto antiguo pero tiene algunas implicaciones nuevas y excitantes para la<br />

nueva economía en el sector público.<br />

El enfoque <strong>de</strong> mi presentación es <strong>de</strong> presentar estos conceptos y fomentar su pensamiento sobre<br />

su implementación y medición. Mi meta para uste<strong>de</strong>s no será <strong>de</strong> suplir algunas medidas<br />

<strong>de</strong>talladas sino <strong>de</strong> crear algún pensamiento y entusiasmo, dándoles a la vez unos ejemplos y<br />

modos <strong>de</strong> utilizarlas.<br />

¿Cómo surgió la i<strong>de</strong>a para esto? En noviembre yo asistía a la conferencia <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

Contadores <strong>de</strong> Asia y el Pacífico en Manila, don<strong>de</strong> hice una presentación en una sesión junto con<br />

Eduardo Grinberg y Graham Joscelyne <strong>de</strong>l Consorcio Internacional. La presentación <strong>de</strong> apertura<br />

estuvo a cargo <strong>de</strong> Barry Limber <strong>de</strong> Arthur An<strong>de</strong>rsen & Company, quien hablaba <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong><br />

valor en el sector privado y la generación <strong>de</strong> una nueva creación <strong>de</strong> valor, no solamente <strong>de</strong> los<br />

activos tangibles sino también <strong>de</strong> los intangibles como los conocimientos, la gente, las marcas, las<br />

relaciones, etc. Como hemos visto en el sector privado, la combinación <strong>de</strong> estas cosas con los<br />

activos tangibles resulta en la creación <strong>de</strong>l valor real. Esto me hizo pensar sobre la manera <strong>de</strong><br />

aplicar los mismos conceptos en el sector público.<br />

Quisiera agra<strong>de</strong>cer a unas personas que ayudaron a inspirarme en esta dirección.. David<br />

Uzcátegui, presentó algunas i<strong>de</strong>as parecidas el año pasado. Del Banco Mundial, Malika Christina<br />

Murthy hizo una presentación en Madrid que me inspiró a seguir con esta i<strong>de</strong>a y ampliarla.<br />

Ahora todo el mundo conceptúa el valor en términos <strong>de</strong> dólares, ¿verdad? Pero ¿qué es lo que<br />

se excluye <strong>de</strong> la ecuación? Normalmente son los intangibles. Quisiera hacerles una pregunta:<br />

¿Podría una compañía o agencia <strong>de</strong>l gobierno parecer fuerte según su estado <strong>de</strong> situación<br />

aunque enfrentaría un futuro sombrío <strong>de</strong>bido a las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s entre los activos intangibles? Bien,<br />

vamos a discutir <strong>de</strong> qué se trata.<br />

¿Cómo <strong>de</strong>finimos el valor hoy en día y cómo lo creamos? Son dos preguntas distintas. Los<br />

activos tanto físicos como financieros quedan enumerados en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> moneda nacional. Sin<br />

embargo, en la nueva economía los intangibles representan la clave <strong>de</strong>l éxito o <strong>de</strong>l fracaso. Por<br />

ejemplo, ¿cuán eficazmente está organizada la entidad? ¿Cuáles son la calidad y el nivel <strong>de</strong><br />

capacitación <strong>de</strong> su personal? ¿En cuánto apoya las activida<strong>de</strong>s y productos su ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

provisión? ¿Cuán amplia es su base <strong>de</strong> clientes? Estas cosas no siempre aparecen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los estados financieros pero son muy importantes.<br />

La experiencia <strong>de</strong>l sector privado nos <strong>de</strong>muestra que los activos intangibles necesitan ser<br />

combinados con los activos tangibles para los mejores resultados. Algunos <strong>de</strong> los intangibles más<br />

importantes son: sistemas interactivos <strong>de</strong> planeamiento y operación organizativas, empleados<br />

bien capacitados y motivados, ca<strong>de</strong>na confiable <strong>de</strong> provisión, y una base <strong>de</strong> clientes en expansión<br />

con datos sobre los clientes. Notamos que lo mismo suce<strong>de</strong> en el sector público.<br />

Los activos intangibles <strong>de</strong>ben trabajar bien en conjunto con los activos tangibles para mejores<br />

resultados. Hoy en día se pue<strong>de</strong> reducir o eliminar los inventarios al enviar los bienes, los<br />

176


documentos y la información directamente <strong>de</strong> los suplidores a los clientes. A los clientes,<br />

contribuyentes o ciudadanos se les pue<strong>de</strong> pedir datos sobre ellos y sus preferencias, para<br />

suministrar servicios <strong>de</strong> mejor calidad por parte <strong>de</strong>l gobierno, al igual que ocurre en el sector<br />

privado. Esto pue<strong>de</strong> implementarse como uste<strong>de</strong>s saben por servidores <strong>de</strong> listado en internet. La<br />

gente se abona, particularmente si pue<strong>de</strong>n hacerlo gratis, y le da a uno su dirección y la<br />

información sobre ellos y sus preferencias. Se necesita también la colaboración con otras<br />

organizaciones para maximizar la creación <strong>de</strong>l valor para nosotros todos, y para crear más<br />

oportunida<strong>de</strong>s para que todos ganemos.<br />

Y ahora ¿cómo aplicar esto a la creación <strong>de</strong>l valor para nuestros clientes, accionistas y<br />

ciudadanos en el sector público? Necesitamos mejores sistemas que midan el valor <strong>de</strong> los<br />

intangibles, para rastrear mejor su progresión o <strong>de</strong>clinación en cuanto a los ciudadanos.<br />

Necesitamos crear más colaboraciones con organizaciones afines para compartir sistemas,<br />

conocimientos y experiencias gerenciales en busca <strong>de</strong> economías <strong>de</strong> escala.<br />

Las personas <strong>de</strong> su organización son sus activos principales. No las mostramos como activos<br />

sino que los cargamos contra ingresos. Pero su gente con sus <strong>de</strong>strezas y capacitación es muy<br />

importante. ¿Cómo están organizados estos recursos? Sus planes y estrategias son activos<br />

importantes.<br />

¿Por qué será que se incluye los edificios en el estado <strong>de</strong> situación pero no la gente que hace<br />

funcionar la organización? Sabemos todos que, cuando un ejecutivo calificado sale <strong>de</strong> una<br />

organización para otra, la primera pier<strong>de</strong> valor mientras que la segunda lo gana. Y cuando<br />

empleados bien calificados no reciben la compensación a<strong>de</strong>cuada y se van, la organización<br />

pier<strong>de</strong> valor. ¿Cómo medir estos provechos y pérdidas? Quisiera presentar mi tesis <strong>de</strong> que<br />

nosotros no lo medimos muy bien hoy en día. Yo opino que vamos a encontrar ejemplos <strong>de</strong> lo<br />

que ocurre en nuestras organizaciones y las situaciones en que vivimos y trabajamos. Voy a usar<br />

esta conferencia como ejemplo. Si el doctor Dittenhofer, Jim Wesberry y Ana Estevill se fueran<br />

por alguna razón, nosotros per<strong>de</strong>ríamos bastante valor. ¿Podríamos sostenerla, podríamos<br />

seguir? Y nos damos cuenta <strong>de</strong> que lo mismo acontece <strong>de</strong> nuestras activida<strong>de</strong>s y<br />

organizaciones, no solamente <strong>de</strong> las asociaciones sino también <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

gubernamentales.<br />

La capacitación aporta al valor, pero nosotros la cargamos contra ingresos, ¿verdad? Pero la<br />

construcción <strong>de</strong> un recurso aumenta el valor. ¿Por qué cargar la capacitación cuando aporta<br />

valor a uno <strong>de</strong> nuestros activos clave? ¿No se <strong>de</strong>be mostrar el saldo cumulativo en nuestro<br />

estado <strong>de</strong> situación o en las notas al mismo?<br />

Tal como se observa en el sector privado, una ca<strong>de</strong>na confiable <strong>de</strong> proveedores es muy<br />

importante. Se necesita para apoyar la gestión ‘justo a tiempo’ y para ayudar a compartir los<br />

riesgos y reducir el costo <strong>de</strong> inventario. Eso es lo que suce<strong>de</strong> en el sector privado y suce<strong>de</strong><br />

también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno. Cuando se logra que los proveedores envíen los servicios<br />

directamente al cliente, se reduce nuestros costos y riesgos <strong>de</strong> mantener los inventarios.<br />

Necesitamos como gobiernos más información por parte <strong>de</strong> nuestros clientes. Hay que lograr que<br />

sean nuestros colaboradores. Debemos tener información <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos sobre los<br />

clientes. Hay que incluirlos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> retroalimentación a través <strong>de</strong> cuestionarios.<br />

Esto hace que sus datos estén al día. Cuando entren como colaboradores se pue<strong>de</strong> buscar sus<br />

i<strong>de</strong>as y perspectivas. Y finalmente sus clientes llegan a ser colaboradores en la creación <strong>de</strong> valor.<br />

177


A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, las colaboraciones con otras organizaciones son necesarias para crear valor.<br />

Para suplir información, educación y servicios <strong>de</strong> calidad a nuestros clientes en esta nueva<br />

economía, las organizaciones <strong>de</strong>l sector público <strong>de</strong>ben exten<strong>de</strong>rse hacia otras organizaciones<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo que administran servicios parecidos, y formar colaboraciones con ellos. Esto<br />

conduce a la sinergia cuando se comparta la información y las i<strong>de</strong>as.<br />

Yo opino que se necesita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas medidas. Los que benefician <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

las organizaciones <strong>de</strong>l sector público merecen ser mejor informados. Necesitan saber <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong>l planeamiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información y <strong>de</strong>l equipo administrativo que los<br />

implementa. Necesitan saber <strong>de</strong> la cantidad y calidad <strong>de</strong> capacitación recibida por los empleados<br />

<strong>de</strong> sus organizaciones. Necesitan saber cómo los proveedores comparten los riesgos, como en el<br />

caso <strong>de</strong> inventarios, y cómo se les acerca a los recipientes <strong>de</strong> los servicios para que participen en<br />

el proceso <strong>de</strong> evaluación.<br />

Este es el <strong>de</strong>safío. Las medidas no tienen que ser en unida<strong>de</strong>s monetarias, aunque estamos<br />

acostumbrados a eso. Pero <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>sarrolladas para que los que reciben nuestros servicios<br />

evalúen la fuerza <strong>de</strong> la organización. Estas medidas pue<strong>de</strong>n acompañar los estados financieros<br />

tradicionales.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, se crea valor por las maneras en que ejecutamos los negocios en nuestras<br />

organizaciones. Debemos aprovecharnos <strong>de</strong> ésas. Las relaciones entre la computadora y la<br />

gente están alterando y agregando más valor. Se va creando más oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> compartir<br />

conocimientos para crear nuevas economías <strong>de</strong> escala. Hay más oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formar<br />

colaboraciones entre organizaciones que resultan en la creación <strong>de</strong> sinergias valiosas. Estamos<br />

intentando hacer eso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Consorcio, con esta colaboración con la Universidad Internacional<br />

<strong>de</strong> la Florida, otra con AECA en España, y otros proyectos conjuntos.<br />

¿Qué es lo que cambia la ecuación en que los intangibles aumenten en valor? La gente va<br />

compartiendo sus conocimientos más hoy en día a través <strong>de</strong> internet. Esto hace cambiar el modo<br />

en que realizamos los negocios, como personas y como organizaciones.<br />

Las funciones tradicionales <strong>de</strong>l gobierno tanto como las funciones comerciales se mudan hacia<br />

internet. Hay más e-comercio entre las empresas y los gobiernos y entre las computadoras y el<br />

gobierno. Eso tendrá dos efectos: reducirá el ciclo <strong>de</strong> transacciones, lo que acelera la entrega <strong>de</strong><br />

servicios e información; y con controles a<strong>de</strong>cuados esto reducirá las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corrupción.<br />

Durante los 1960 y los 1970 teníamos el uso <strong>de</strong> computadoras mainframe para sistemas <strong>de</strong> las<br />

funciones <strong>de</strong> archivo <strong>de</strong> la oficina. Durante los 1980 y los 1990 usábamos las computadoras<br />

personales y las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> área local para sistemas <strong>de</strong> las funciones principales <strong>de</strong> la oficina.<br />

Ahora estamos usando las computadoras para nuestro e-comercio y e-gobierno con base en<br />

internet.<br />

Vamos ahora por dos fases. Hacemos un mayor uso <strong>de</strong> las eficiencias y <strong>de</strong> ciclos más rápidos en<br />

la primera fase. Pero estamos por entrar la segunda fase y los cambios ahora tienen que ver con<br />

la manera <strong>de</strong> realizar los negocios en el sector público. Nos conduce hacia sistemas <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong> conocimientos. Los ciudadanos y las agencias gubernamentales comparten información más<br />

libremente, y eso afectará cómo se toma las <strong>de</strong>cisiones. Hace transformar el mundo en un pueblo<br />

globalizado. Los grupos <strong>de</strong> voluntarios con intereses comunes están formando sitios en la web<br />

para compartir los conocimientos.<br />

Se cambia la relación también entre la gente y la computadora. Primero estaba la etapa <strong>de</strong> las<br />

mainframe en que una computadora servía a unas cien personas. Yo sé que esto variaría <strong>de</strong> un<br />

178


país a otro. Y <strong>de</strong>spués teníamos la etapa <strong>de</strong> las personales y las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> área local, en que una<br />

computadora servía a una sola persona. Uste<strong>de</strong>s lo conocen bien. Para el siglo XXI vamos a<br />

mover hacia una situación en que cien o más computadoras servirán a cada persona. Ahora la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la computadora no siempre apunta la caja física. Podría ser una conexión telefónica,<br />

podría ser sistemas inteligentes que fomenten la interacción <strong>de</strong> personas con computadoras en la<br />

casa o en la oficina.<br />

¿Cuál es el impacto <strong>de</strong> esto en la sociedad? Vemos que al principio había computadoras para la<br />

institución, y luego la computación era para la gente <strong>de</strong> la institución. Ahora tenemos la<br />

computación para la conectividad, que conduce hacia una sociedad globalizada <strong>de</strong> información.<br />

En este proceso trabajamos con datos estructurados tanto como los no-estructurados como<br />

uste<strong>de</strong>s los conocen. Los datos estructurados son los que utilizamos para crear sistemas<br />

integrados <strong>de</strong> administración financiera. Pero estamos moviéndonos más y más hacia datos noestructurados<br />

que están en los libros, los diseños, los reportes. Se capta y se traslada a internet.<br />

Así que nos damos cuenta <strong>de</strong> que vamos cambiando la economía y las instituciones <strong>de</strong>l sector<br />

público don<strong>de</strong> trabajamos. Eso nos conduce hacia un portal en que ambos tipos <strong>de</strong> información<br />

benefician el gobierno y la ciudadanía. Se llama el ‘gobierno <strong>de</strong> compartir y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar los<br />

conocimientos.’ Y se trata <strong>de</strong> un proceso bien adaptado. Nosotros como contadores y auditores<br />

<strong>de</strong>l sector público, gerentes financieros, técnicos <strong>de</strong> información, necesitamos estar al día y<br />

quedarnos relevantes al proceso. Los contadores y auditores <strong>de</strong>l sector público <strong>de</strong>ben<br />

recapacitarse constantemente y adaptarse a las realida<strong>de</strong>s cambiantes <strong>de</strong> las empresas y los<br />

gobiernos.<br />

Ahora vamos a ver algunos ejemplos. Hay dos que quiero señalarles que han sido instrumentales<br />

para el ámbito que estamos entrando. Uno se compone <strong>de</strong> los Grupos <strong>de</strong> Compartir<br />

Conocimientos establecidos por el Banco Mundial, que se <strong>de</strong>dican a la gestión <strong>de</strong>l gasto público<br />

aunque a otras áreas también. El otro se llama Financenet, en que los gobiernos y el público<br />

comparte la información y los reportes. Este es un ejemplo <strong>de</strong> cómo vamos llevando esta<br />

tecnología, esta transición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las computadoras que manejen datos hacia la conectividad y el<br />

compartir <strong>de</strong> conocimientos para crear valor.<br />

Veamos primero al Grupo <strong>de</strong> Sector Público <strong>de</strong>l Banco Mundial. Vamos a hablar sobre la<br />

administración <strong>de</strong> conocimientos, el Grupo <strong>de</strong> Sector Público, los websites <strong>de</strong>dicados a gastos<br />

públicos y <strong>de</strong>scentralización, grupos temáticos y compartir <strong>de</strong> conocimientos, la búsqueda <strong>de</strong><br />

consejos y <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong> los websites.<br />

En el Banco Mundial se trata <strong>de</strong> una experiencia <strong>de</strong> cinco años. El Banco Mundial fue calificado<br />

recientemente entre los primeras diez organizaciones <strong>de</strong> administración <strong>de</strong>l conocimiento. Tiene<br />

un fuerte respaldo por parte <strong>de</strong> la gerencia, y va estableciendo una cultura <strong>de</strong> administración <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización y con grupos externos que colaboren con ellos, con base<br />

organizativa e individual, en el website público. Va creando también un ámbito <strong>de</strong> compartir el<br />

conocimiento.<br />

Yo quisiera enfocar un poco más, para hablarles brevemente sobre el Grupo <strong>de</strong> Sector Público.<br />

El Grupo queda compuesto <strong>de</strong> aproximadamente veinte subgrupos que trabajan sobre diferentes<br />

temas globales, como anti-corrupción, <strong>de</strong>scentralización, gestión fiscal y otros. La meta <strong>de</strong>l Grupo<br />

es <strong>de</strong> trabajar para lograr una buena gobernación en todas estas áreas. Los websites para casi<br />

todos estos temas están disponibles en el website central <strong>de</strong>l Banco Mundial.<br />

179


Yo quisiera pasar un poco <strong>de</strong> tiempo enfocando el website principal <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Sector Público.<br />

Allí se enfoca muchas áreas que se cruzan entre sí. Las investigaciones disponibles en el sitio<br />

fueron aportadas por académicos y practicantes <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l Banco Mundial. Sus planes <strong>de</strong>l<br />

futuro son <strong>de</strong> seguir a crecer en el sitio e intercambiar estudios y experiencias interesantes a nivel<br />

internacional. Intercambios por correo electrónico funcionan eficazmente, en particular <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la gestión ‘justo a tiempo’ en que la gente necesita i<strong>de</strong>as como individuos y como miembros <strong>de</strong><br />

una organización.<br />

Yo sé que a todos nos gustan los ejemplos. Aquí hay uno. Un miembro <strong>de</strong> un grupo temático<br />

basado en Asia Oriental necesitaba urgentemente ejemplos <strong>de</strong>tallados <strong>de</strong> las instituciones<br />

donantes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Ese miembro inmediatamente envió un e-mail al coordinador <strong>de</strong>l<br />

grupo temático basado en Washington, D.C. con una explicación <strong>de</strong> la necesidad por esta<br />

información. El coordinador inmediatamente envió su propio e-mail a los miembros usando el<br />

listado <strong>de</strong> distribución. Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 40 horas la primera persona recibió información y consejos <strong>de</strong><br />

colegas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Este es un solo ejemplo <strong>de</strong>l modo en que el grupo temático logra<br />

conectar a la gente con el compartir <strong>de</strong> conocimientos. Uste<strong>de</strong>s ven que pue<strong>de</strong> ser utilizado para<br />

investigaciones <strong>de</strong> largo plazo y también para gestiones ‘justo a tiempo’ y soluciones <strong>de</strong><br />

problemas.<br />

Existen otros ejemplos en que se extien<strong>de</strong> esto. La GAO está colaborando con el Banco Mundial<br />

para crear un grupo temático internacional sobre la responsabilidad en las finanzas<br />

gubernamentales. Este grupo se in<strong>de</strong>pendizará más pero seguirá conectado a través <strong>de</strong> hotlinks,<br />

a través <strong>de</strong>l Banco Mundial, aprovechando la sinergia <strong>de</strong> una audiencia más amplia.<br />

Nuestro Consorcio está colaborando con AECA, la Asociación <strong>de</strong> Economistas, Contadores y<br />

Administradores basada en España, y el Banco Mundial para <strong>de</strong>sarrollar un grupo temático<br />

internacional, el cual conducirá investigaciones sobre la <strong>de</strong>scentralización a través <strong>de</strong> un website<br />

conectado. Se espera que haya una sinergia con otras iniciativas que <strong>de</strong>sarrollen y creen valor<br />

para cada una <strong>de</strong> nuestras organizaciones e individuos.<br />

Nosotros planeamos tener disponibles historias <strong>de</strong> éxitos y fracasos <strong>de</strong> organizaciones<br />

gubernamentales, <strong>de</strong> los bancos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> los proveedores <strong>de</strong> los sistemas en cuanto al<br />

tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización. Esperamos agregar más tar<strong>de</strong> evaluaciones <strong>de</strong> estas experiencias<br />

en nuestro proyecto <strong>de</strong> website conjunto. Esperamos que eso cree valor a través <strong>de</strong> nuestra<br />

experiencia compartida.<br />

Yo tengo para todos una hoja suelta con todos los websites. Ya tienen el sitio <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Sector<br />

Público <strong>de</strong>l Banco Mundial y tienen el sitio para <strong>de</strong>scentralización. Nos gustaría que uste<strong>de</strong>s se<br />

integren al intercambio y colaboración al compartir sus conocimientos. El Banco Mundial provee<br />

las facilida<strong>de</strong>s pero es gracias a otras organizaciones y el público en general que los sitios están<br />

en uso constante y aportando a la creación <strong>de</strong> valor.<br />

Quisiera darles otro ejemplo. Otra organización muy activa en esta área es Financenet, don<strong>de</strong> el<br />

Consorcio Internacional tiene su website. Está auspiciado por el gobierno fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> EE. UU. a<br />

través <strong>de</strong> la Fundación Nacional para las Ciencias. Preston Rich, un director <strong>de</strong>l Consorcio, nos<br />

provee el servicio para que sea su interconectividad en el área internacional <strong>de</strong> las finanzas<br />

gubernamentales. Esto es muy importante porque nos conecta a los proveedores <strong>de</strong> informes<br />

gubernamentales, en Estados Unidos y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Provee también un acceso<br />

inmediato en línea para la venta <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l gobierno. Le ayuda a uno y a las agencias<br />

gubernamentales gratuitamente a ven<strong>de</strong>r los exce<strong>de</strong>ntes a través <strong>de</strong> este servicio interactivo, y<br />

180


provee reportes gubernamentales a través <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> tipo gobierno-a-gobierno y gobierno-aindividuos.<br />

Por ejemplo, en se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a cualquier <strong>de</strong> los senadores o congresistas, o la Casa Blanca,<br />

y sabe que tiene una conexión genuina. Existen muchos sitios engañosos que parecen y se<br />

sienten como oficiales pero no lo son. Aquí pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a los reportes <strong>de</strong> la GAO, <strong>de</strong> la<br />

Oficina <strong>de</strong> Administración y Presupuesto, la FASB, los profesionales <strong>de</strong> la administración<br />

financiera gubernamental, los estados consolidados auditados <strong>de</strong> EE. UU. y otros reportes<br />

especializados <strong>de</strong> las agencias.<br />

Pero hay otra posibilidad interesante cuando se trata <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> valor y el uso <strong>de</strong> internet<br />

para el beneficio <strong>de</strong> sus agencias y <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s mismos a través <strong>de</strong>l mundo. Financenet es el<br />

mayor ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> equipo, propiedad, activos y títulos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Tiene 200,000 abonados a través <strong>de</strong>l mundo y se maneja más <strong>de</strong> 4 millones <strong>de</strong> mensajes al día.<br />

Se ve que está afectando la manera <strong>de</strong> que realizamos las operaciones. No importa dón<strong>de</strong> estén<br />

en el mundo, cualquier agencia gubernamental o individuo, en particular las entida<strong>de</strong>s<br />

gubernamentales, pue<strong>de</strong>n ven<strong>de</strong>r sus exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> activos o <strong>de</strong> equipo sin cargar cuotas para<br />

los 200,000 usuarios abonados. La dirección es www.Financenet.gov.<br />

Queremos que uste<strong>de</strong>s se unan a este listado interactivo <strong>de</strong> correo electrónico que proveen, y que<br />

se abonen a sus tres publicaciones en línea. Ellos hacen segmentar a los abonados en grupos<br />

por interés especial. Así que, cuando se abonen a las revistas en línea, a los listados o cualquier<br />

cosa que quieran comprar o ven<strong>de</strong>r, se trata <strong>de</strong> listados especializados o consolidados.<br />

Como uste<strong>de</strong>s saben, el Consorcio Internacional tiene su website y según Preston Rich 600<br />

personas lo visitan a diario. En nuestro sitio tenemos textos gratuitos <strong>de</strong> presentaciones en<br />

nuestras conferencias e información sobre nuestras investigaciones. Tenemos foros don<strong>de</strong><br />

pue<strong>de</strong>n discutir asuntos particulares. Tenemos un listado internacional don<strong>de</strong> se cruzan las<br />

materias <strong>de</strong> interés, y allí tenemos entre 2,000 y 3,000 abonados. Y si uste<strong>de</strong>s envían un e-mail al<br />

Consorcio a financenet.gov, saldrá a estas personas y organizaciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo que<br />

son nuestros miembros, que asistieron a conferencias anteriormente y que tienen la interacción<br />

con nosotros <strong>de</strong> alguna manera.<br />

Y esto es bien potente, al igual que los sitios <strong>de</strong>l Banco Mundial en que uno comparte con los<br />

otros lo que conoce: “Yo tengo algo que quiero anunciarles: vamos a celebrar una conferencia.”<br />

O “Vamos a tener un programa en nuestro país.” O “Necesitamos alguna información.” Yo lo he<br />

visto usar <strong>de</strong> esta manera muchas veces. El mensaje saldrá a toda esta gente inmediatamente y<br />

uno quedará sorprendido. Pue<strong>de</strong> que más personas asistan a su reunión o su conferencia. Se va<br />

a notar que reciben información también por parte <strong>de</strong> esas personas, quienes comparten sus<br />

conocimientos especializados en el área <strong>de</strong> su interés.<br />

Para terminar, yo quisiera señalar que po<strong>de</strong>mos crear valor <strong>de</strong> algunas maneras que no podíamos<br />

haber imaginado hace unos pocos años. Vamos a apren<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>sarrollar unas mejores medidas<br />

<strong>de</strong> los activos tangibles e intangibles que poseemos. Y vamos a proveer a nuestros participantes<br />

y otros interesados una visión mejor y más comprensiva <strong>de</strong> la sostenibilidad y valor <strong>de</strong> nuestras<br />

organizaciones.<br />

En una presentación anterior en esta semana, el doctor Basil Pflumm nos dio una versión<br />

actualizada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> auditoria interna. El primer objetivo, que vino antes <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong><br />

crear una mejor organización, fue el agregar <strong>de</strong> valor a la organización. Así que ven que es<br />

importante agregar valor. Es importante saber medirlo y reportarlo. Y estoy <strong>de</strong>jándoles un<br />

181


<strong>de</strong>safío. No he <strong>de</strong>finido las maneras en que hacemos eso. Algunas formas <strong>de</strong> medir y reportar<br />

son bastante controversiales.<br />

En Manila se retó a la profesión, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> presentar el reporte sobre la manera en que todos<br />

están adoptando las normas internacionales <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Contadores. Uno<br />

<strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res dijo: “Dios mío, acabamos <strong>de</strong> adoptar las normas el otro día y ahora uste<strong>de</strong>s quieren<br />

que las revisemos.” Pero es un proceso continuo. Tenemos que quedarnos relevantes a lo que<br />

suce<strong>de</strong> en nuestro mundo <strong>de</strong> hoy. Como organizaciones e individuos tenemos que buscar<br />

maneras <strong>de</strong> utilizar estos conceptos para crear valor en primer lugar, y luego medir y reportarlo<br />

mejor a nuestros participantes.<br />

Así que muchas gracias por su atención. Yo espero que hayan aprendido algo que pueda<br />

motivarlos a hacer algo más en su visita a estos sitios web para usarlos a conectarse y crear más<br />

valor para su organización. Gracias.<br />

Eduardo Grinberg (Argentina). En cuanto al sector público es sencillo enten<strong>de</strong>r cómo el valor <strong>de</strong><br />

los intangibles tiene el impacto en el valor <strong>de</strong> la compañía, por una mejor organización, por los<br />

conocimientos <strong>de</strong> los empleados, por un buen sistema <strong>de</strong> empleados y buenos clientes. Es<br />

evi<strong>de</strong>nte que van a agregar al valor <strong>de</strong> la compañía. Pero ¿quién va a pagar el alto precio que<br />

conlleva? ¿Cómo traduciría este mayor precio o mayor valor <strong>de</strong> una buena organización, el buen<br />

conocimiento que tienen los empleados, las buenas técnicas para trabajar con el sector público?<br />

¿Dón<strong>de</strong> estriba el valor, la ventaja?<br />

James Hamilton. Como usted menciona, siempre hay un costo. Pero yo creo que tenemos que<br />

pensar en términos <strong>de</strong> que nuestra gente sea una inversión. En nuestra experiencia, mientras<br />

que integramos los activos intangibles con los tangibles creamos un ambiente mixto don<strong>de</strong><br />

tenemos que recoger los beneficios. Tenemos que mirar los beneficios o inversiones en nuestra<br />

gente, en su motivación, en su retención <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestros sistemas, en comparación con lo que<br />

pagamos por nuestros edificios. Muchas veces hay situaciones en que algo que consi<strong>de</strong>ramos<br />

como activo tangible podría sernos un pasivo o <strong>de</strong>sventaja. Podríamos tener un edificio anticuado<br />

que no queda conectado a los servicios que nos hagan falta. El mismo dinero podría invertirse en<br />

la conectividad o la capacitación <strong>de</strong> nuestra gente. Si miramos a la gente y los sistemas como<br />

inversión, aunque representan propiedad intangible, podríamos recibir mejores beneficios en<br />

términos <strong>de</strong>l servicio mejorado que damos al público, o el ciclo más corto <strong>de</strong> nuestra provisión <strong>de</strong><br />

servicios, <strong>de</strong> lo que habríamos percibido por haber invertido en algún activo físico.<br />

Michael Parry (Reino Unido). Mi pregunta tiene que ver con la medición <strong>de</strong>l valor. Dentro <strong>de</strong> un<br />

contexto comercial, me enseñaron y por mi parte enseño que el valor <strong>de</strong> un activo es el valor<br />

<strong>de</strong>scontado <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> caja que va a generar. En el sector público el valor <strong>de</strong> su gente se<br />

mi<strong>de</strong> en términos <strong>de</strong> los servicios que van a proveer. Si se va a hablar sobre el valorar <strong>de</strong> éstos,<br />

¿cómo se realiza? Me parece que se trata <strong>de</strong> un problema bien difícil <strong>de</strong> valoración.<br />

James Hamilton. Sí, creo que tiene razón, Michael. Es difícil, pero yo creo que prácticamente la<br />

gente siempre calcula estas cosas, aunque sea informalmente: lo que se espera <strong>de</strong> los gastos o<br />

inversiones que realizan en términos <strong>de</strong>l personal. Creo que hay muchas maneras informales que<br />

utilizan para darle seguimiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus organizaciones. Quizás como profesión <strong>de</strong>bemos<br />

pensar en una manera <strong>de</strong> conceptualizarlo más uniformemente para utilizarlo más ampliamente.<br />

182


Como dije, no tiene que ser siempre en términos <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s monetarias aunque nos<br />

acostumbramos a medir las cosas así. Estoy presentando el <strong>de</strong>safío más <strong>de</strong> lo que proveo las<br />

soluciones, pero creo que tenemos que reunir nuestras i<strong>de</strong>as y mover un poco más en esta<br />

dirección. Espero que esto conduzca a otras discusiones que celebremos entre nosotros. Quizás<br />

po<strong>de</strong>mos sacar <strong>de</strong> eso algunos mo<strong>de</strong>los útiles que ayu<strong>de</strong>n a avanzar nuestras experiencias.<br />

Rolando Castañeda Aldana (Guatemala). Si yo le entiendo correctamente, la capacitación va a<br />

aportar mayor valor a los recursos humanos <strong>de</strong> la organización. Pero cuando esta organización<br />

tenga un mayor valor, los recursos humanos tienen mayor valor también. En este sentido, si<br />

reciben una mejor capacitación, <strong>de</strong>bemos ofrecerles mayores sueldos en el sector público. ¿Qué<br />

po<strong>de</strong>mos hacer para retener a estas personas, estos recursos, más cerca <strong>de</strong> nosotros para evitar<br />

que sucumban a la tentación <strong>de</strong> mejores sueldos <strong>de</strong> otras organizaciones? ¿Cómo po<strong>de</strong>mos<br />

evitar que se nos vayan para otras organizaciones? Esto hará daño a las organizaciones que<br />

auspiciaban la capacitación.<br />

James Hamilton. Sí, eso ocurre con frecuencia. Pero si uste<strong>de</strong>s son una buena organización y<br />

<strong>de</strong>muestran a su gente el camino que pue<strong>de</strong>n tomar para mejorarse, para moverse hacia mayores<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su organización, podrán retenerlos. En un contexto más amplio <strong>de</strong> la<br />

creación <strong>de</strong> valor, si se quedan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l país siguen creando valor para su gente aunque se<br />

trasladan al sector privado o a otra agencia <strong>de</strong>l gobierno. Quizás uste<strong>de</strong>s podrían atraerlos a<br />

volver en algún momento. Por supuesto, los sueldos competitivos son importantes. Si se valora a<br />

los empleados, serán compensados a razón <strong>de</strong> lo que valen y serán retenidos. Hay que invertir el<br />

dinero si lo consi<strong>de</strong>ran un asunto importante. Uno podría darles una charla y <strong>de</strong>cirles cuán<br />

valiosos son para uno, pero si se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> pagarlos a un nivel competitivo habrá una pérdida para<br />

uno. Esta i<strong>de</strong>a nos hace <strong>de</strong>spertarnos para saber cuán valiosa es nuestra gente, y así tenemos<br />

que actuar en conformidad con eso.<br />

183


El Gobierno Local Digital -- Caso <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Caroní, Venezuela<br />

Antonio Briceño, M.D., Alcal<strong>de</strong>, Municipio <strong>de</strong> Caroní<br />

David Uzcátegui, Presi<strong>de</strong>nte, EGT Consultores In<strong>de</strong>pendientes<br />

Antonio Briceño. Muy buenas tar<strong>de</strong>s a todos. Gracias a los organizadores <strong>de</strong>l evento por esta<br />

significativa invitación a nuestro municipio, Caroní, ubicado en el sur <strong>de</strong> Venezuela. Antes <strong>de</strong><br />

exponer formalmente quisiera mostrar dos vi<strong>de</strong>os <strong>de</strong> corta duración, para que conozcan el<br />

municipio al cual represento, y que dará a conocer sus condiciones geográficas; pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

eso queremos dar a conocer también un evento que se realizará el 22 <strong>de</strong> abril, que se trata <strong>de</strong>l<br />

cruce o <strong>de</strong>l paso a nado <strong>de</strong> los dos gran<strong>de</strong>s ríos <strong>de</strong> Venezuela. Están cordialmente invitados a<br />

cruzar nuestros ríos. Entonces, con uste<strong>de</strong>s estos dos vi<strong>de</strong>os <strong>de</strong> corta duración para el <strong>de</strong>leite <strong>de</strong><br />

todos uste<strong>de</strong>s.<br />

Locutor <strong>de</strong>l primer vi<strong>de</strong>o. Ciudad Guayana, punto central <strong>de</strong> todo el <strong>de</strong>sarrollo venezolano,<br />

puerta <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> una preciosa tierra, don<strong>de</strong> el recurso humano y el mineral convergen para<br />

hacer <strong>de</strong> ella un gran emporio industrial, universitario y turístico. Con apenas 39 años <strong>de</strong> fundada,<br />

cada dos <strong>de</strong> junio la ciudad celebra su séptima y última restauración. Se ubica en el estado<br />

Bolívar, nombre <strong>de</strong>l ilustre libertador. Es la más gran<strong>de</strong> y fascinante <strong>de</strong> la región extendida con<br />

Amazonas, Apure, Guárico, Monagas y Delta Amacuro; también con Guyana y Brasil. De esta<br />

imponente región, consi<strong>de</strong>rada como una <strong>de</strong> las más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la geografía venezolana, por<br />

abarcar 238,000 kilómetros cuadrados, con apenas 1,150,000 habitantes.<br />

Una <strong>de</strong> sus hijas, Ciudad Guayana, dotada <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong>l señorío, historias y relatos. De la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad y por la estatura <strong>de</strong> su industria un cuerpo audaz. En su leyenda el habitante y el<br />

visitante dotan esta tierra <strong>de</strong> una cultura enriquecida por la mezcla <strong>de</strong> razas. La pista <strong>de</strong> sus<br />

bellezas naturales atrae a miles <strong>de</strong> turistas. Sus recursos hídricos y minerales atraen<br />

inversionistas así como su estratégica ubicación la abre a la economía internacional. Importantes<br />

inversiones han impulsado el nacimiento <strong>de</strong> complejos industriales, y han traído los capitales <strong>de</strong><br />

los continentes asiático, americano y europeo. En Ciudad Guayana el esparcimiento se alimenta<br />

<strong>de</strong> su historia, sus recursos naturales y la creatividad <strong>de</strong> su gente que disfruta <strong>de</strong> sus parques y<br />

<strong>de</strong> noche se reviste <strong>de</strong> los espectáculos. Ciudad Guayana. Esta gesta <strong>de</strong> luchas y <strong>de</strong> optimismo<br />

se mezcla con la fuerza <strong>de</strong>l Caroní y el po<strong>de</strong>río <strong>de</strong>l Orinoco que bor<strong>de</strong>an la tierra don<strong>de</strong> el trabajo<br />

voluntarioso, la unión <strong>de</strong> sus pobladores y el regalo <strong>de</strong> sus riquezas han concebido una ciudad<br />

que se abre al progreso y a un <strong>de</strong>sarrollo inagotable, por el sueño <strong>de</strong> Bolívar. La principal<br />

empresa básica <strong>de</strong> Guayana es el hombre.<br />

Locutor <strong>de</strong>l segundo vi<strong>de</strong>o. Tomar las aguas <strong>de</strong> los ríos Orinoco y Caroní es una meta que año<br />

a año se proponen ochocientos atletas <strong>de</strong> diferentes partes <strong>de</strong>l mundo. Este año ya se iniciaron<br />

los preparativos para el 11ra. paso a nado internacional, que no sólo es competir para controlar la<br />

gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l río padre y la fuerza <strong>de</strong>l Caroní, sino también para preparar el escenario don<strong>de</strong><br />

diversas nacionalida<strong>de</strong>s comparten sus culturas, se someten a pruebas médicas y reciben la<br />

asesoría <strong>de</strong> los especialistas. Resumir cien metros <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las autopistas fluviales <strong>de</strong> agua<br />

dulce más importantes <strong>de</strong>l mundo, abre un camino a una competencia que atrae la valentía, el<br />

184


fervor y la asistencia <strong>de</strong> niños, jóvenes, adultos <strong>de</strong> la tercera edad y personas <strong>de</strong> condición<br />

especial.<br />

La alcaldía <strong>de</strong> Caroní una vez más se organiza para cumplir el sueño <strong>de</strong> quienes se atreven a<br />

regar las aguas, atravesando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los barrancos <strong>de</strong> Fajardo hasta San Félix, cuna <strong>de</strong> la historia<br />

bolivariana. El paso a nado internacional atrae la visita <strong>de</strong> miles y miles <strong>de</strong> espectadores. La<br />

alcaldía <strong>de</strong> Caroní organiza este encuentro al cual invita a participar a empresarios, brigadas<br />

<strong>de</strong>portivas e instituciones públicas, para que se sumen a un hermoso esfuerzo que busca el<br />

realce <strong>de</strong>l municipio como anfitrión <strong>de</strong> quienes atraviesan a nuestros dos gran<strong>de</strong>s colosos.<br />

Alcaldía <strong>de</strong> Caroní: por el sueño <strong>de</strong> Bolívar.<br />

Antonio Briceño. Muchas gracias por su atención. Vamos entonces a presentar un bosquejo <strong>de</strong><br />

nuestro municipio, la situación actual <strong>de</strong> nuestra posición, cuyo punto es la re-invención <strong>de</strong> la<br />

alcaldía <strong>de</strong> Caroní. El tema que traemos hoy es la re-invención <strong>de</strong> la alcaldía <strong>de</strong> Caroní.<br />

Tenemos el interés <strong>de</strong> presentar algunos datos económicos con la situación que encontramos,<br />

condiciones, <strong>de</strong>safíos; el plan estratégico <strong>de</strong> la re-invención <strong>de</strong>l gobierno, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l gobierno<br />

digital; y factores críticos <strong>de</strong> éxito que son las once reglas <strong>de</strong>l nuevo gobierno. Me va a estar<br />

apoyando también posterior a mi presentación el señor David Uzcátegui que se encuentra<br />

conmigo.<br />

Nuestro país se ha distribuido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los últimos años, en su parte norte, parte sur y parte central,<br />

en forma <strong>de</strong>sigual. Se ha concentrado la población sobre todo en la parte norte costera, en lo que<br />

da la cara al Caribe, don<strong>de</strong> vive un 60 por ciento <strong>de</strong> la población. Un 30 por ciento más ubicado<br />

hacia el centro <strong>de</strong>l país, y un 10 por ciento ubicado en el sur, que casualmente es la zona que<br />

contiene 90 por ciento <strong>de</strong> los recursos hídricos, un 95 por ciento <strong>de</strong>l potencial hidroeléctrico, el 80<br />

por ciento <strong>de</strong>l potencial forestal, el 50 por ciento <strong>de</strong>l suelo con potencial agropecuario, gran<br />

potencial minero, y potencial <strong>de</strong> hidrocarburos pesados. Ha sido una gran contradicción el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico que ha existido.<br />

Hoy en día nos planteamos una inversión <strong>de</strong>l proceso: <strong>de</strong>scentralizar y <strong>de</strong>sconcentrar, llevar las<br />

gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s a las zonas menos pobladas y, por supuesto, en esta zona don<strong>de</strong> nosotros<br />

vivimos, don<strong>de</strong> está el municipio, nos encontramos con estas características: gran<strong>de</strong>s<br />

potencialida<strong>de</strong>s en minería, en riqueza, en tierras, en agua; y sin embargo allí solamente se<br />

concentra el 10 por ciento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l país. Hoy nos planteamos invertir el proceso y<br />

lograr un nuevo equilibrio a nivel socioeconómico nacional.<br />

Nuestro municipio está ubicado en el centro <strong>de</strong> los dos ejes estratégicos que actualmente se<br />

plantea el Estado venezolano: el eje Orinoco-Apure que se conecta con el Atlántico hacia el norte<br />

y con la comunidad andina hacia el oeste, y con el Caribe hacia la parte norte y hacia Brasil hacia<br />

la parte sur. El otro eje es el Santa Elena <strong>de</strong> Guairén-Paria. Son dos zonas que, trazando los<br />

ejes, nos colocan en el centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico nacional. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso el municipio<br />

Caroní fundamentalmente bor<strong>de</strong>a la faja petrolífera <strong>de</strong>l Orinoco, una faja que contiene la reserva<br />

<strong>de</strong>l petróleo pesado más rica <strong>de</strong>l mundo.<br />

Nuestra ciudad fue refundada en 1961. Un nuevo proyecto <strong>de</strong> ciudad se creó, se dio a raíz <strong>de</strong> los<br />

nuevos conceptos en la explotación <strong>de</strong>l oro, <strong>de</strong>l diamante, <strong>de</strong>l hierro y <strong>de</strong>l aluminio, colocándose<br />

gran<strong>de</strong>s si<strong>de</strong>rúrgicas a la orilla <strong>de</strong>l río Orinoco, gran<strong>de</strong>s puentes, gran<strong>de</strong>s represas que surten<br />

energía eléctrica a todo el país y fundamentalmente gran parte <strong>de</strong> Brasil y <strong>de</strong> Colombia. Tenemos<br />

dos gran<strong>de</strong>s ríos, el Orinoco y el Caroní. El río Orinoco <strong>de</strong>semboca en el Atlántico. Allí en este<br />

municipio se concentran gran<strong>de</strong>s empresas básicas <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> hierro, acero, aluminio y<br />

185


energía hidroeléctrica. Percibida como la ciudad más planificada <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1961; en ese<br />

momento se <strong>de</strong>sarrolló un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano que fue marcado por la Corporación<br />

Venezolana <strong>de</strong> Guayana, institución creada a raíz o teniendo como marco el <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong><br />

esta ciudad.<br />

Esta ciudad fue concebida como un campamento prácticamente para las gran<strong>de</strong>s industrias.<br />

Luego la lucha <strong>de</strong> hombres y mujeres <strong>de</strong> nuestra ciudad y el mismo proceso, la dinámica social,<br />

ha ido incorporando nuevos elementos: el mismo crecimiento <strong>de</strong> la ciudad ha conllevado que se<br />

entienda hoy en día que la ciudad <strong>de</strong>be estar concentrando sus esfuerzos para que las empresas<br />

sirvan a la ciudad, no como el viejo concepto <strong>de</strong> que la ciudad estaba al servicio <strong>de</strong> las empresas.<br />

Esto buscando una mejor dimensión humana, más equilibrada y, como digo en el primer vi<strong>de</strong>o, la<br />

primera empresa básica <strong>de</strong> Guayana es el hombre: elemento fundamental para dinamizar nuestra<br />

economía.<br />

Nuestra alcaldía es una <strong>de</strong> las diez alcaldías <strong>de</strong>l estado. Es la más importante. Hoy en día<br />

nuestra población está cercana ya a 1,200,000 habitantes. En nuestro municipio, a pesar <strong>de</strong> ser<br />

uno <strong>de</strong> los municipios más pequeños <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> 1,700 kilómetros cuadrados, pero como dije<br />

antes con gran concentración <strong>de</strong> si<strong>de</strong>rúrgicas y, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso, con una gran concentración <strong>de</strong><br />

población, que nos <strong>de</strong>ja ver a nosotros día a día ante el mundo como municipio que realmente<br />

tiene la posibilidad <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Consta <strong>de</strong> una cámara municipal con trece concejales, ocho electos <strong>de</strong> manera nominal y cinco<br />

por lista proporcional. En Venezuela, a raíz <strong>de</strong> la nueva Asamblea Constituyente - <strong>de</strong> la nueva<br />

constitución - todas las elecciones ponen en práctica el sistema nominal. Los concejales, los<br />

diputados son electos por nombre y apellido. El alcal<strong>de</strong> es electo por el pueblo, igualmente que el<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la república, igualmente que el gobernador. Hoy en día las alcaldías conjuntamente<br />

con las juntas parroquiales están tomando mayor peso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización e,<br />

inclusive en los últimos días la vice-presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la república anunciaba que en este momento se<br />

va a dar más fuerza al peso <strong>de</strong> las alcaldías y <strong>de</strong> las juntas parroquiales que inclusive a las<br />

gobernaciones. Esto en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización, y en materia <strong>de</strong> administración <strong>de</strong><br />

recursos.<br />

Tenemos una contraloría municipal que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, rin<strong>de</strong> cuentas a la gran contraloría nacional,<br />

pero que es electo el contralor por la cámara municipal. Y una sindicatura municipal que<br />

representa en este caso, no como en otros países, sino por el contrario es el abogado <strong>de</strong>l<br />

municipio, es representante <strong>de</strong>l municipio y es electo por la cámara municipal. Nuestra esperanza<br />

<strong>de</strong> vida en relación con el país se encuentra ubicada en 70 años aproximadamente. Tenemos un<br />

alfabetismo <strong>de</strong> un 93 por ciento. Y encontramos que en este momento, a raíz <strong>de</strong> esa gran<br />

ocupación que existió en los años 70 y 80, con la implementación y construcción <strong>de</strong> estas gran<strong>de</strong>s<br />

empresas. Hoy tenemos una mano <strong>de</strong> obra altamente calificada. Según las encuestas y las<br />

estadísticas, tenemos en Ciudad Guayana en el municipio Caroní el personal profesionalizado,<br />

según el índice poblacional, más alta <strong>de</strong> América Latina. Es <strong>de</strong>cir, gran cantidad <strong>de</strong> profesionales<br />

concentrados en nuestro municipio, y que hoy sirven a nuestras empresas básicas.<br />

En este momento tenemos un gran reto: ser autogestionarios, crear mecanismos a través <strong>de</strong> los<br />

cuales podamos respirar con nuestro propio aire, con nuestro propio oxígeno. Estoy electo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2000, y nos hemos encontrado con una situación en la cual, <strong>de</strong>finitivamente,<br />

tenemos que revolucionar lo que es la recaudación propia. Para ello nos hemos sentido apoyado<br />

por un grupo <strong>de</strong> asesores, <strong>de</strong> amigos como David Uzcátegui, y otros que se encuentran<br />

186


trabajando en un gran equipo, para lograr lo que es la re-estructuración <strong>de</strong> nuestra alcaldía y<br />

elevar - si es posible triplicar - la recaudación <strong>de</strong> nuestro municipio. Nuestra recaudación propia<br />

está en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los $46 millones, y las fuentes externas que están representadas por ayuda<br />

<strong>de</strong>l gobierno nacional - allá en Venezuela nosotros contamos con un aporte <strong>de</strong>l gobierno central<br />

todavía.<br />

Digamos que eso es parte <strong>de</strong> la transición -- allá en Venezuela se <strong>de</strong>nomina situado constitucional<br />

-- y es un aporte que se da <strong>de</strong> acuerdo a la <strong>de</strong>nsidad poblacional, e inclusive también <strong>de</strong> acuerdo<br />

a las riquezas <strong>de</strong>l suelo, las riquezas mineras que aporte el municipio. Eso luego se <strong>de</strong>vuelve al<br />

municipio en un <strong>de</strong>terminado porcentaje. En este momento nosotros tenemos ingresos externos<br />

por situado constitucional que aproximadamente satisfacen el 20 por ciento <strong>de</strong> nuestra estabilidad<br />

económica o financiera como municipio. Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso tenemos ayuda por organismos<br />

que promueven la <strong>de</strong>scentralización que permite la construcción la obras y cuyo dinero proviene<br />

<strong>de</strong>l gobierno central.<br />

En este momento <strong>de</strong>seamos que nuestro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> re-estructuración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco tiempo --<br />

dos o tres años -- pueda ser ejemplo <strong>de</strong> municipio y <strong>de</strong> re-estructuración para muchos municipios<br />

<strong>de</strong> América Latina. Ya hemos iniciado intercambios con Costa Rica -- con el gobierno municipal<br />

<strong>de</strong> San José -- con otros gobiernos latinoamericanos. Estamos dispuestos a abrir las puertas <strong>de</strong>l<br />

municipio para recibir ayuda y conocimiento <strong>de</strong> todos uste<strong>de</strong>s, así como también intercambiar <strong>de</strong><br />

parte nuestra lo que podamos, lo que tengamos, para el enriquecimiento y el conocimiento <strong>de</strong><br />

todos uste<strong>de</strong>s. Voy a <strong>de</strong>jar ahora con uste<strong>de</strong>s al señor David Uzcátegui, asesor <strong>de</strong> nuestra<br />

alcaldía <strong>de</strong> Caroní, que en este momento está emprendiendo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gobierno digital que va<br />

a ser, estoy seguro, mo<strong>de</strong>lo para muchos gobiernos municipales <strong>de</strong> Venezuela y <strong>de</strong> América<br />

Latina.<br />

David Uzcáteguí. Buenas tar<strong>de</strong>s. En primer lugar quiero agra<strong>de</strong>cer la invitación que nos<br />

hicieron, y al señor alcal<strong>de</strong> la oportunidad que nos da <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que es posible hacer un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gobierno digital en una alcaldía. Y también quiero agra<strong>de</strong>cer a todos que se han<br />

quedado presentes, a pesar <strong>de</strong> toda la inconveniencia que tiene una presentación don<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo<br />

digital tiene poco. En todo caso, voy a tratar <strong>de</strong> resumir algunos aspectos y tratar <strong>de</strong> dar que, a<br />

pesar <strong>de</strong> no contar con la ayuda audio-visual podamos avanzar en esta presentación. Y<br />

esperamos que se resuelvan los problemas tras bastidores.<br />

Vamos a hacer un resumen <strong>de</strong>l siguiente punto que hablábamos, que es la situación encontrada.<br />

Quisiera enfatizar que el tema se ha organizado <strong>de</strong> la siguiente manera: la alcaldía <strong>de</strong> Caroní, al<br />

recibir las autorida<strong>de</strong>s, presentaba un cuadro algo inconveniente <strong>de</strong> tipo organizacional, <strong>de</strong> tipo<br />

económico y <strong>de</strong> tipo político. En todo caso, el programa que se puso en marcha no era tan<br />

diferente a cualquier organización <strong>de</strong> tipo público. Se trata <strong>de</strong> un sistema disfuncional, don<strong>de</strong> las<br />

personas a cargo <strong>de</strong> la organización son funcionarios que no están preparados para enfrentar el<br />

reto <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a una comunidad como si fuera su cliente. Entre otras cosas, porque tiene esos<br />

rasgos característicos <strong>de</strong> un submonopolio, en principio todo el proceso <strong>de</strong> reforma que estamos<br />

conduciendo parte <strong>de</strong> un principio fundamental. Cualquier monopolio, sea privado o sea público,<br />

es nefasto. Y precisamente uno <strong>de</strong> los aspectos fundamentales <strong>de</strong> la re-invención <strong>de</strong> este<br />

gobierno <strong>de</strong> Caroní es precisamente implantar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión en el cual no existe un<br />

monopolio; ni siquiera el monopolio público <strong>de</strong> la propia alcaldía.<br />

Otro aspecto importante que podíamos resumir en cuanto a lo encontrado en el municipio <strong>de</strong><br />

Caroní es precisamente que, como monopolio, la gente no es responsable o no sufre las<br />

187


consecuencias que le daría en caso tal <strong>de</strong> que tuviera que competir por proveer los servicios que<br />

presentaba la municipalidad. Este aspecto también es fundamental en el proceso <strong>de</strong> re-invención<br />

<strong>de</strong>l gobierno municipal.<br />

También po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, como otro aspecto <strong>de</strong> la situación encontrada en necesidad <strong>de</strong> reforma,<br />

es lo que respecta a los sistemas <strong>de</strong> información. De los sistemas <strong>de</strong> información generalmente<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que, aunque todo está automatizado y se utiliza una base <strong>de</strong> datos y los <strong>de</strong>más<br />

rasgos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, en la práctica no provee la necesidad que requiere hoy en día los<br />

ciudadanos. Es <strong>de</strong>cir, una persona va a sacar una patente, y lo primero que uno haría es que le<br />

dieran la respuesta inmediata. Este es uno <strong>de</strong> los principios fundamentales que estamos<br />

<strong>de</strong>sarrollando, cuando hablamos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar el municipio <strong>de</strong> Caroní: que todos los ciudadanos<br />

pue<strong>de</strong>n comunicarse y tener respuestas inmediatas, 24 horas al día, a todos los problemas que se<br />

plantea en el proceso <strong>de</strong> relación entre la sociedad, las empresas y el propio gobierno.<br />

En cuanto a la estructura misma <strong>de</strong> la organización, nos encontramos con una estructura<br />

completamente enorme, burocrática, en la cual fundamentalmente el organismo se convirtió<br />

prácticamente en un fin en sí mismo. Y ahora estamos en un proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, <strong>de</strong><br />

cambio, para que el mecanismo <strong>de</strong> reducir al mínimo, para que la alcaldía se concentre sólo en<br />

activida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse estratégicas. En este sentido po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, usando un<br />

concepto importante, <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una distinción precisa entre funciones estratégicas y<br />

operativas. Hay una confusión múltiple y contradictoria a propósito: es <strong>de</strong>cir, en una alcaldía por<br />

lo general, en un gobierno que no ha tomado un paso hacia la re-invención, se asume roles<br />

sociales, programáticos, reguladores, incluso la prestación <strong>de</strong> servicios. Muchos piensan que eso<br />

es un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> gobierno prestar servicios. Más a<strong>de</strong>lante veremos cómo hay<br />

una manera diferente <strong>de</strong> hacerlo, que las cosas pue<strong>de</strong>n funcionar mejor.<br />

Estas tareas absorben la organización y afectan la capacidad para actuar estratégicamente.<br />

Presta servicios que serían mejor <strong>de</strong>sempeñados por el sector privado <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Funciona como monopolio y, <strong>de</strong>bido a ello, los funcionarios a cargo <strong>de</strong> esas unida<strong>de</strong>s no son<br />

responsables, porque están protegidos <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> sus malas actuaciones. Y sobre<br />

todo la falta <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> responsabilidad ante el ciudadano.<br />

Esta es básicamente la estructura que encontramos en Caroní, y se caracteriza por una estructura<br />

pesada, <strong>de</strong> personal entorpecido por exceso <strong>de</strong> pasos, por dificulta<strong>de</strong>s para la flui<strong>de</strong>z<br />

comunicacional, por una sobredotación <strong>de</strong> personal, una excesiva concentración <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el<br />

alcal<strong>de</strong> -- todo se concentra en el alcal<strong>de</strong> -- una <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> autoridad. Y en cuanto a<br />

recursos humanos, la existencia <strong>de</strong> un código inédito don<strong>de</strong> los funcionarios están acostumbrados<br />

al mismo pago in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> su empeño. No hay forma <strong>de</strong> establecer una<br />

relación entre el buen <strong>de</strong>sempeño y el pago. No se ha establecido consecuencias <strong>de</strong>rivadas al<br />

rendimiento, y no perciben que su mayor responsabilidad son precisamente los ciudadanos.<br />

¿Cuáles son los condiciones antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>safío? En primer lugar, proveer un nuevo arreglo<br />

institucional con actores nacionales y regionales que tienen ingerencia en el municipio.<br />

Aprovechar las inversiones nacionales para generar un tramado productivo que potencia las<br />

ventajas competitivas <strong>de</strong> Caroní. Como <strong>de</strong>cía el alcal<strong>de</strong>, Caroní tiene una gran inversión en<br />

empresas básicas, pero le falta un tramado industrial que permita aguas abajo que esa<br />

industrialización pueda llevarse a través <strong>de</strong> la pequeña y la mediana industria que complementen<br />

estos procesos productivos.<br />

188


Otro aspecto importante <strong>de</strong> la política pública local es la adopción <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> información,<br />

especialmente internet. En Venezuela hay un <strong>de</strong>creto, el 825 <strong>de</strong>l año pasado más o menos en<br />

agosto, coincidiendo con el ascenso <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> al po<strong>de</strong>r, don<strong>de</strong> es mandatario que todas las<br />

empresas públicas puedan funcionar la mayor parte <strong>de</strong> sus operaciones a través <strong>de</strong> internet. Otro<br />

punto clave es aprovechar los factores que permiten que hace posible que Guayana pueda ser<br />

pionera en la utilización <strong>de</strong> la telemática; entre otras cosas, por la gran cantidad <strong>de</strong> profesionales y<br />

técnicos que existen en esa ciudad.<br />

¿Cuáles son entonces los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la alcaldía? Los acuerdos institucionales, para empren<strong>de</strong>r<br />

los proyectos a envergadura, la promoción económica local, para activar los mecanismos<br />

novedosos que propicien los procesos económicos, los circuitos virtuosos <strong>de</strong> crecimiento<br />

económico, la transformación organizacional que es el tema <strong>de</strong> más interés en esta charla, al<br />

crear nuevos mecanismos para prestación <strong>de</strong> servicios y superar elementos disfuncionales <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual operaba la alcaldía, para utilizar las tecnologías y avanzar hacia el<br />

gobierno digital. Y sobre todo, la organización <strong>de</strong> la comunidad. Creemos que no basta comprar<br />

computadoras y adoptar cosas <strong>de</strong> internet; es necesario hacer partícipes <strong>de</strong> la comunidad y<br />

prepararla para que nos ayu<strong>de</strong> o nos apoye en este proceso <strong>de</strong> convertir el municipio <strong>de</strong> Caroní<br />

en una <strong>de</strong>mocracia participativa y protagónica.<br />

¿Cuál es el plan estratégico? Tiene ciertos objetivos estratégicos: proveer las bases para la<br />

a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l municipio como pivote <strong>de</strong> los ejes regionales, generar condiciones para una sólida<br />

y diversificada economía local, re-inventar el gobierno local, y organizar y preparar a la<br />

ciudadanía. En este sentido las áreas claves son planificación municipal, hacienda municipal,<br />

gestión urbana, promoción económica y gestión socio-ambiental. En primer lugar, <strong>de</strong> la<br />

planificación municipal un aspecto importante es la implantación <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> planificación<br />

participativa. En este sentido la alcaldía en su primer ciclo <strong>de</strong> planificación ha venido<br />

incorporando la comunidad para que haga el plan, elabore el plan, participe en la formulación <strong>de</strong>l<br />

plan, incluso en el presupuesto. Vamos a ir más a<strong>de</strong>lante en el próximo año para que no<br />

solamente elabore el plan sino que lo controle y para que <strong>de</strong>cida inclusive cuáles son las<br />

activida<strong>de</strong>s, las empresas que prestarán los servicios.<br />

De saber insertar el sistema <strong>de</strong> tecnología, implantar el concepto <strong>de</strong> taquilla única <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un<br />

portal, la atención al ciudadano. Este concepto <strong>de</strong> portal tiene previsto un portal que vaya más<br />

allá <strong>de</strong> un aspecto únicamente <strong>de</strong> proveer servicio gubernamental o agilizar los trámites o ser<br />

mecanismos <strong>de</strong> procesamiento inmediato <strong>de</strong> las transacciones <strong>de</strong> los ciudadanos. Queremos<br />

realmente convertirse en un mecanismo para promover la ciudad y para activar la economía, para<br />

<strong>de</strong>sarrollar ese tramado industrial y productivo necesario para promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Ciudad<br />

Guayana.<br />

Otro aspecto importante son las alianzas <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> cooperación técnica e internacional.<br />

Venezuela tradicionalmente ha sido un país don<strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asistencia o cooperación<br />

técnica abundan, porque quiere olvidarse un poco <strong>de</strong>bido a que nos ven como país rico -- asunto<br />

que no es cierto, realmente Venezuela es un país con re-potencialida<strong>de</strong>s pero con alta<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l petróleo. Implantar un balanced scorecard es un punto don<strong>de</strong> ya hemos<br />

avanzado para po<strong>de</strong>r establecer un mecanismo <strong>de</strong> planificación y control <strong>de</strong> gestión a través <strong>de</strong><br />

indicadores <strong>de</strong> gestión. Y <strong>de</strong>sarrollar una nueva estrategia <strong>de</strong> presupuesto.<br />

Los otros aspectos los voy a referir por algunos puntos que creo que son pertinentes para<br />

ahondar en el tema <strong>de</strong> hoy. Por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> la hacienda municipal, vamos a iniciar un<br />

proceso para utilizar internet para que los pagos <strong>de</strong> impuestos y la regulación tributaria <strong>de</strong> los<br />

189


contribuyentes pueda ser inmediatamente a través <strong>de</strong> contribuyentes y ciudadanos autogestionarios;<br />

a través <strong>de</strong> internet tener respuestas inmediatas solamente interactuando a través<br />

<strong>de</strong>l portal. En la gestión urbana, por supuesto, aquí po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir algo muy importante en cuanto<br />

a e-government, que es la mo<strong>de</strong>rnización y realización <strong>de</strong>l catastro. Creemos que el catastro<br />

automatizado, vía productos que permiten gestionarlo o tener información sobre ése vía internet,<br />

nos va a contribuir no sólo a potenciar la hacienda municipal sino que va a potenciar también los<br />

servicios <strong>de</strong> 9-1-1, asunto que está programado para el año que viene, implantarlo una vez que se<br />

tenga... Un banco en este sentido virtual -- no es institución sino simplemente un mecanismo<br />

mediante el cual se van a analizar y proveer proyectos para la región.<br />

En el caso socio-ambiental, utilizando juntas parroquiales para proveer el ambiente, es muy<br />

importante para Caroní el asunto <strong>de</strong>l ambiente, al punto que queremos que sea la propia<br />

comunidad la que va a estimular, a través <strong>de</strong> participación, a través <strong>de</strong> las ONG que van a integrar<br />

las juntas.<br />

Así se articula todo en un esquema, mediante el cual el ciclo <strong>de</strong> planificación, la elaboración<br />

tecnológica, la re-invención y la nueva estructura va a estar potenciada conjuntamente con un<br />

aumento <strong>de</strong>l ingreso tributario, a través <strong>de</strong>l ingreso propio, a través <strong>de</strong> la inversión pública<br />

nacional, la inversión privada estimulada por la alcaldía, en alianza. Este tema <strong>de</strong> alianza es algo<br />

importante, porque el alcal<strong>de</strong> ha reconocido la importancia <strong>de</strong> asociarse, <strong>de</strong> aliarse con la<br />

sociedad civil, para po<strong>de</strong>r resolver los problemas que tiene que hacer la propia sociedad, junto<br />

con la alcaldía, que realmente resuelva los problemas sociales que vive la región.<br />

Vamos a ver cuáles son el tema <strong>de</strong> la re-invención <strong>de</strong>l gobierno. En primer lugar, hemos usado el<br />

mo<strong>de</strong>lo clásico <strong>de</strong> David Osborne sobre la re-invención <strong>de</strong>l gobierno. En este caso hemos usado<br />

la estrategia clásica, la estrategia central, la estrategia <strong>de</strong> las consecuencias, la estrategia <strong>de</strong>l<br />

cliente, la estrategia <strong>de</strong> control y la estrategia <strong>de</strong> la cultura. Vamos a ver una <strong>de</strong> ellas. En caso <strong>de</strong><br />

la estrategia central, la i<strong>de</strong>a es mejorar la función <strong>de</strong>l timón. Es <strong>de</strong>cir, eliminar todas las funciones<br />

<strong>de</strong> la alcaldía que no ayudan a llegar al <strong>de</strong>stino, que no contribuyen en gran medida a la función<br />

básica que tiene que cumplir la alcaldía. Usamos tres procedimientos básicos; uno es <strong>de</strong>spejar el<br />

camino, eliminando funciones que no ayudan a alcanzar las metas. Otro aspecto es ocupar el<br />

timón <strong>de</strong>l remo; es <strong>de</strong>cir, separar los roles programáticos y reguladores <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong><br />

servicios y <strong>de</strong>l cumplimiento. Es <strong>de</strong>cir, que el alcal<strong>de</strong> sólo se concentrará en llevar el timón.<br />

Todas las funciones que po<strong>de</strong>mos llamar ‘remo’ son funciones que se pasan al sector privado o a<br />

la comunidad.<br />

Otra estrategia básica es la <strong>de</strong> corregir el rumbo; es <strong>de</strong>cir, mejorar la capacidad <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> para<br />

llevar el timón. En este sentido juegan un papel fundamental los sistemas <strong>de</strong> información, el<br />

balanced scorecard, el ciclo <strong>de</strong> planificación, que son instrumentos que potencian a la alcaldía<br />

para alcanzar los objetivos institucionales. La estrategia <strong>de</strong> consecuencias tiene mucho que ver<br />

con aspectos <strong>de</strong>l remo; es <strong>de</strong>cir, cambiar los incentivos <strong>de</strong> los proveedores. Se habla <strong>de</strong><br />

establecer contratos <strong>de</strong> rendimiento, no solamente para los proveedores privados sino incluso<br />

para los proveedores <strong>de</strong>l sector público. La alcaldía va a crear una corporación <strong>de</strong> servicios<br />

públicos que tendrá que competir con el sector privado para obtener los contratos <strong>de</strong>l alcaldía --<br />

este es un punto importante. De esta manera se establece consecuencias: si se hace mal,<br />

entonces esa corporación tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>saparecer, y si lo hace bien tendrá que competir el sector<br />

privado.<br />

Otro aspecto importante es la gestión por rendimiento. Es <strong>de</strong>cir, hacer evaluaciones periódicas <strong>de</strong><br />

las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la alcaldía y <strong>de</strong> las otras instituciones y <strong>de</strong> los propios proveedores privados. Hay<br />

190


que saber cómo es el <strong>de</strong>sempeño, para po<strong>de</strong>r mejorar su actuación en términos <strong>de</strong> los nuevos<br />

contratos que se <strong>de</strong>n con el presupuesto. En este sentido se cambia la visión <strong>de</strong>l presupuesto; en<br />

vez <strong>de</strong> ser basado en los ingresos se basa en los resultados. El alcal<strong>de</strong> compra resultados y<br />

utiliza la sociedad civil para el control <strong>de</strong> esos contratos <strong>de</strong> rendimiento.<br />

La estrategia <strong>de</strong>l cliente es <strong>de</strong> hacer un mecanismo mediante el cual a quien sea el responsable;<br />

en este caso los ciudadanos. Y se les da a los ciudadanos la posibilidad <strong>de</strong> elegir entre varios<br />

proveedores, ya sean públicos o privados. Se permite a los ciudadanos controlar los recursos y<br />

asignarlos en forma competitiva, y ofrecerles cierta garantía <strong>de</strong> calidad al ciudadano en términos<br />

<strong>de</strong> lo que va a obtener.<br />

La estrategia <strong>de</strong> control significa trasladar el control a niveles inferiores. El alcal<strong>de</strong> no va a<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> mucho control en el sentido <strong>de</strong> que los niveles inferiores van a tener control<br />

suficiente para tomar las <strong>de</strong>cisiones, pero sobre todo va a tener control la propia comunidad. Y<br />

este tema <strong>de</strong> la comunidad teniendo control es un punto importante en el proceso <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la alcaldía <strong>de</strong> Caroní.<br />

La estrategia <strong>de</strong> la cultura significa simplemente que todo esto sólo funciona si se arraiga como<br />

cultura, porque es un cambio muy fuerte, muy completo. Hay una proceso <strong>de</strong> gerencia <strong>de</strong> cambio<br />

mediante el cual se crea un real hábito, una nueva cultura, inclusive nuevos símbolos <strong>de</strong> la forma<br />

cómo <strong>de</strong>be funcionar. Es más, muchas unida<strong>de</strong>s funcionales van a tener nombres que tienen que<br />

ver precisamente con esta nueva forma <strong>de</strong> gerenciar. La organización básicamente se reduce al<br />

alcal<strong>de</strong>, quien es el coordinador general que lleva todo el proceso programático y regulatorio,<br />

tanto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano como unidad <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> administración, y <strong>de</strong> finanzas una unidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo social y unidad <strong>de</strong> planificación y <strong>de</strong> presupuesto.<br />

Y todos los organismos ya adscritos van a ser <strong>de</strong>scentralizados, como las agencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

local, el banco local micro-financiero, la corporación <strong>de</strong> servicios municipales que va a competir<br />

con el sector privado, los bomberos y la policía. En todas las funciones que uste<strong>de</strong>s ven --<br />

recaudación tributaria, fiscalización, incluso auditoria porque, aunque figura entre las funciones <strong>de</strong>l<br />

timón, se tiene previsto utilizar al contrato <strong>de</strong> rendimiento para que se haga la fiscalización. Por<br />

supuesto será distinto <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> recaudación o las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio.<br />

La forma en que se quedan las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l timón, básicamente planificación y presupuesto, hace<br />

surgir una nueva unidad que tiene que ver con los contratos <strong>de</strong> rendimiento. A ésta le toca<br />

diseñar los contratos <strong>de</strong> rendimiento. Y a administración y finanzas les toca la misión <strong>de</strong> hacer las<br />

licitaciones para contratar las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo con esos contratos. Las funciones, como por<br />

ejemplo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social, como son educación, salud, <strong>de</strong>portes y cultura, son unida<strong>de</strong>s que se<br />

mantienen en una primera etapa, pero también se tiene previsto como candidatas a ser<br />

manejadas a través <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la comunidad, porque a nadie le interesa más una mejor<br />

educación que los propios padres, y van a ser ellos precisamente que van a buscar mecanismos<br />

<strong>de</strong> organización para que ellos puedan gestionar e incluso <strong>de</strong>cidir sobre la forma en que los<br />

presupuestos se distribuyen en beneficio <strong>de</strong> sus hijos o en beneficio <strong>de</strong> la salud o <strong>de</strong>portes o la<br />

cultura.<br />

Repasamos rápidamente el tema <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong>l balanced scorecard o el ‘cuadro integral.’ Hemos<br />

usado una analogía con una técnica utilizada mucho en el sector privado, y que ahora comienza a<br />

ser utilizada en el sector público. Y aquí lo que habría que enten<strong>de</strong>r: cuando hablamos <strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> las finanzas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l balanced scorecard, nosotros referimos a los resultados <strong>de</strong><br />

las finanzas porque, en el sentido <strong>de</strong>l gobierno la parte financiera <strong>de</strong>be verse como una<br />

restricción, y los objetivos fundamentales son los resultados sociales que se quiere lograr y que<br />

191


queremos medir como logro en cada una <strong>de</strong> esas áreas. Básicamente en la perspectiva <strong>de</strong><br />

resultados <strong>de</strong> las finanzas, se establece objetivos, estrategias, indicadores para captar<br />

consecuencias económicas, sociales y financieras <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> la alcaldía.<br />

Me refiero a la comunidad como cliente, lo que significa ser mentor <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> ciudadanos,<br />

don<strong>de</strong> la acción se concentrará en los objetivos inmediatos a la actuación <strong>de</strong> este segmento. Y se<br />

va a utilizar indicadores como cobertura a la gestión, satisfacción, grado <strong>de</strong> participación,<br />

aceptación <strong>de</strong> la gestión, imagen <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> por los electores, porque enten<strong>de</strong>mos que éste es un<br />

proceso político en el cual todos creemos que tenemos un programa político que cumplir, y<br />

tenemos que monitorear si realmente estamos alcanzando esos objetivos políticos.<br />

La inversión <strong>de</strong> procesos internos establece los procesos críticos, en que el gobierno local <strong>de</strong>be<br />

ser excelente para generar valor en productos y servicios requeridos por los ciudadanos. Es<br />

<strong>de</strong>cir, en eso habría que medir; por ejemplo, cuando combinamos cada una <strong>de</strong> estas perspectivas<br />

y queremos medir los resultados en el aspecto educativo, tenemos que ver no solamente cuántos<br />

niños están allí sino que se ha mejorado la calidad <strong>de</strong> la enseñanza o cuántos niños se gradúan<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la universidad, etc. Y la perspectiva <strong>de</strong> aprendizaje y crecimiento tiene que ver<br />

mucho con lo tecnológico, con los sistemas, con los procesos <strong>de</strong> organización, porque ahí hay<br />

que estar continuamente mejorando para estar en mejores condiciones <strong>de</strong> cumplir la misión <strong>de</strong> la<br />

alcaldía.<br />

Vamos rápidamente a tratar el mo<strong>de</strong>lo digital que constituye la segunda parte <strong>de</strong>l proceso.<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo digital se refiere al uso <strong>de</strong> recursos por internet. Y digamos que<br />

internet introduce cambios importantes a nivel <strong>de</strong> organismo, externos e internos al organismo.<br />

Por ejemplo, en el caso externo se da más po<strong>de</strong>r al ciudadano, se da inmensa cantidad <strong>de</strong> datos<br />

e información para manejar, obtiene un <strong>de</strong>sarrollo avanzado <strong>de</strong> las comunicaciones. Y al nivel<br />

interno potencia las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacer organizaciones más eficaces: orientar al ciudadano, el<br />

incremento <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> procesos internos y, sobre todo, la ayuda a ser más eficiente<br />

operacionalmente.<br />

En términos <strong>de</strong>l gobierno digital <strong>de</strong>cimos que éste surge como una <strong>de</strong>cisión estratégica <strong>de</strong>l<br />

Estado ante la transformación <strong>de</strong> la sociedad industrial en una sociedad basada en conocimiento.<br />

Se entien<strong>de</strong> como una forma <strong>de</strong> gobernar, incrementando la eficiencia y transparencia <strong>de</strong> gestión,<br />

y lo enten<strong>de</strong>mos como un trabajo <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> las tres economías <strong>de</strong>l Estado, empresa y<br />

ciudadano. Significa un cambio radical en los procesos <strong>de</strong> la cultura organizacional y un ciclo <strong>de</strong><br />

optimización y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo creciente. Digamos que los retos son: tener un flujo continuo <strong>de</strong><br />

información para lograr la transparencia, obtener información actualizada en forma fácil y rápida<br />

para lograr la comunicación, para reducir el tiempo <strong>de</strong> los trámites, y optimizar el proceso para<br />

lograr eficacia. Digamos que nuestra herramienta es lo que po<strong>de</strong>mos llamar ‘gobierno inmediato;’<br />

es <strong>de</strong>cir, que <strong>de</strong> inmediato contesta todas las preguntas o todas las necesida<strong>de</strong>s que tienen los<br />

ciudadanos. Aumentar por supuesto la participación <strong>de</strong>l ciudadano se traduce en apoyo <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

La mo<strong>de</strong>rnización también consiste en lanzar nuevo <strong>de</strong>sarrollo y contenido web con sistemas<br />

operacionales. En este sentido enten<strong>de</strong>mos que vemos el portal y vemos el gobierno digital en<br />

Caroní como una integración <strong>de</strong> todos los servicios, no solamente servicios que presta a la<br />

comunidad, como un mecanismo, un portal que va más allá <strong>de</strong>l portal <strong>de</strong> la alcaldía para<br />

convertirse también en portal <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong> todas las relaciones que puedan potenciar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Caroní. En lanzar la nueva plataforma se logra la integración. Po<strong>de</strong>mos ver en la<br />

gráfica los vínculos que representan los enlaces <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> comunicación, empresa-<br />

192


gobierno, ciudadano-gobierno, gobierno-gobierno y gobierno-organización o institución no<br />

orientada al beneficio.<br />

Digamos que el proceso etapa es a través <strong>de</strong> tres puntos importantes: producir o publicar<br />

información <strong>de</strong> contenido y formato en forma rápida y confiable, en favorecer los trámites <strong>de</strong> la<br />

información y los servicios a través <strong>de</strong> los procesos, y analizar y apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la forma en que se<br />

ejecutan esos procesos, a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> inteligencia institucional, lo que llamamos el<br />

lazo analítico, que nos conduzca a nuevos contenidos, a nuevos temas y a nuevos procesos <strong>de</strong><br />

información. La estructura <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> este ciclo podríamos <strong>de</strong>cir: <strong>de</strong>sarrollar creación <strong>de</strong> una<br />

audiencia, para traer audiencia. No es fácil comenzar pero hay que buscar cosas que sean<br />

atractivas a la ciudadanía, enganchar al ciudadano a través <strong>de</strong> contenido interactivo y para<br />

capacidad <strong>de</strong> interacción integrada; es <strong>de</strong>cir, tratar <strong>de</strong> darle todas las necesida<strong>de</strong>s, buscar que el<br />

portal <strong>de</strong> la alcaldía, el portal <strong>de</strong> la cuidad, se convierta en un mecanismo mediante el cual todos<br />

accedan cuando quieran preguntar cualquier cosa <strong>de</strong> interés comunitario o interés personal.<br />

Otro aspecto <strong>de</strong>l proyecto es retener la audiencia: hacer que los ciudadanos vuelvan al sitio, como<br />

se logra a través <strong>de</strong> un contenido dinámico que interesa a la comunidad, con contenido pertinente,<br />

y apren<strong>de</strong>r a capturar información y tomar aprendizaje <strong>de</strong> ese proceso para finalmente publicar <strong>de</strong><br />

nuevo, <strong>de</strong>sarrollar nuevo servicio en forma personalizada. De hecho, se preten<strong>de</strong> en este caso<br />

buscar la forma <strong>de</strong> que todos esos servicios les lleguen en forma oportuna, a través <strong>de</strong> la<br />

inteligencia institucional, po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar y tener lí<strong>de</strong>res que interactúan, personas que están<br />

motivadas, que actúan protagónicamente y que participan en este proceso, que pue<strong>de</strong>n ser<br />

i<strong>de</strong>ntificadas electrónicamente para po<strong>de</strong>r canalizar sus inquietu<strong>de</strong>s, incorporarlas al proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo. Por supuesto, todo esto en tiempo real.<br />

Entonces, ¿cuáles son los elementos que vamos a <strong>de</strong>sarrollar? Primero, importar información y<br />

comunicación. En segundo lugar, la intranet y la alcaldía. En tercer lugar, la conexión <strong>de</strong><br />

sistemas operacionales con la intranet; es <strong>de</strong>cir, que los sistemas internos funcionen a través <strong>de</strong><br />

una intranet y no <strong>de</strong> manera aislada, y que los servidores inclusive usan el sistema que está<br />

funcionando a través <strong>de</strong> una intranet.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema tales como inteligencia <strong>de</strong> gestión, que po<strong>de</strong>mos llamar en este caso los<br />

sistemas CRM, que es una analogía con los sistemas <strong>de</strong> costos y citizen relationship management<br />

-- que fundamentalmente es una gerencia <strong>de</strong> la relación con los ciudadanos -- y para po<strong>de</strong>r hacer<br />

un sistema <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la dirigencia que nos pue<strong>de</strong> anticipar si es necesario a los problemas<br />

que puedan surgir en la comunidad. Una interacción <strong>de</strong> los sistemas intergubernamentales, con<br />

enlaces a otros para prestar servicios generales locales, pero también que son <strong>de</strong> servicios<br />

nacionales. Y la forma cómo funcionaría: básicamente a través <strong>de</strong>l portal que es un esquema <strong>de</strong><br />

acceso libre, un sitio público, que proporciona acceso inmediato, información y servicio a través<br />

<strong>de</strong> un buscador inteligente, noticias pertinentes, información oficial, ambiente <strong>de</strong> participación y<br />

servicio público. Y por supuesto <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> eso hay una red <strong>de</strong>positora <strong>de</strong> contenido que viabiliza<br />

la posibilidad que esto funcione a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

En cuanto a intranet, funciona exactamente igual, sólo que tiene una diferencia fundamental, que<br />

tiene que ver con la seguridad y con los temas que son propios al funcionamiento interno: es<br />

<strong>de</strong>cir, los sistemas administrativos, la mensajería, la automatización <strong>de</strong> oficina, el repositorio <strong>de</strong><br />

contenido interno, y el sistema <strong>de</strong> autoservicio, que consi<strong>de</strong>ramos fundamental en este proceso.<br />

Es importante notar que funcionaría la seguridad por lo que son temas internos, pero la gran parte,<br />

el gran esfuerzo está precisamente en el lado <strong>de</strong>l portal hacia los ciudadanos. En todo caso es<br />

importante hacer notar en este punto <strong>de</strong> la exposición que el tema <strong>de</strong>l portal es un tema al cual la<br />

193


alcaldía le da gran importancia, pero entien<strong>de</strong> que darle paso al proceso <strong>de</strong> automatización, al<br />

proceso <strong>de</strong> incorporar internet como herramienta básica para establecer e-government, no pue<strong>de</strong><br />

hacerse si antes no se hace una verda<strong>de</strong>ra estructuración <strong>de</strong> la alcaldía en la cual está preparada<br />

suficientemente la organización para enten<strong>de</strong>r ese proceso y para simplificar al máximo la<br />

mayoría <strong>de</strong> los trámites y los procesos internos que han sido <strong>de</strong>finidos.<br />

Veamos cómo se organiza los datos. En primer lugar, son estructurados con aplicaciones<br />

integradas a través <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos existentes. No vamos a tocar mayormente las bases<br />

administrativas, algunos temas como la recaudación -- aunque sí habría que cambiarla<br />

radicalmente -- pero el sistema administrativo es un sistema completamente maduro y habría que<br />

cambiar sus interfaces o las relaciones con los otros sistemas. Un mecanismo para tener un data<br />

warehouse, conocer información sobre los ciudadanos o contribuyentes, eso ayudaría mucho todo<br />

el tema <strong>de</strong>l catastro, para po<strong>de</strong>r hacer cruces que nos permitan saber cuáles son los<br />

contribuyentes, a dón<strong>de</strong> tenemos que orientar el esfuerzo <strong>de</strong> cobranza. Pero también nos va a<br />

interesar no solamente el tema <strong>de</strong> tener más recursos ni tener recursos financieros, sino también<br />

recursos humanos en la propia comunidad para incorporarlos al proceso <strong>de</strong> transformación.<br />

En cuanto a datos no estructurados, todos pue<strong>de</strong>n ser manejados a través <strong>de</strong> distintos<br />

documentos; o sea, el manejo <strong>de</strong> publicaciones y distintos documentos <strong>de</strong> enlace, con distintos<br />

portales, para tener un gran repositorio <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> multimedia que nos permitan integrarlos en<br />

un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar o convertir datos en formación y llevarlos a un portal, todos juntos, para<br />

obtener conocimiento. Digamos que el impacto <strong>de</strong> eso es el reconocimiento que tenemos <strong>de</strong> que<br />

la sociedad ha pasado <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> instituciones computarizadas a trabajadores <strong>de</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong> la red, y avanzamos hacia una sociedad <strong>de</strong> información global don<strong>de</strong> la<br />

conectividad y los mecanismos <strong>de</strong> utilización como internet son clave en este proceso.<br />

Yo quisiera terminar con una lámina. Lo que enten<strong>de</strong>mos nosotros son once reglas básicas que<br />

guían el nuevo gobierno <strong>de</strong> Caroní. En primer lugar, un gobierno catalizador que lleva el timón en<br />

lugar <strong>de</strong> remar, que compra resultados o metas a alcanzar tanto al sector público como al privado,<br />

incluso a la propia comunidad. Es <strong>de</strong>cir, estimula la comunidad para que participe en el proceso<br />

<strong>de</strong> prestar servicios. Es <strong>de</strong>cir, no queremos monopolio. Es un gobierno comunitario que quita el<br />

control <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> la burocracia y se lo entrega a la comunidad. Capacita en lugar <strong>de</strong> servir.<br />

Es un gobierno competitivo que inyecta competencia en la prestación <strong>de</strong> servicios, y exige a los<br />

proveedores públicos y privados competir para obtener los contratos. Un gobierno orientado<br />

hacia los objetivos que liberaliza su estructura, que elimina normas internas para hacerse más<br />

eficiente. Simplifica al máximo su sistema, da libertad a administradores para alcanzar sus<br />

objetivos. Un gobierno <strong>de</strong>dicado a conseguir resultados, que finanza los resultados, lo los<br />

impulsa. A la luz <strong>de</strong>l rendimiento establece metas, recompensa a los proveedores que rebasen<br />

las metas. De hecho, en algunos mecanismos se tiene previsto aquellos proveedores que mejor<br />

tengan el <strong>de</strong>sempeño serán premiados y se les quita el contrato a los que no cumplan con los<br />

rendimientos.<br />

Un gobierno <strong>de</strong>dicado a satisfacer a los clientes, que atien<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad y<br />

no a la burocracia. Un gobierno pren<strong>de</strong>dor que se <strong>de</strong>dica no solamente a gastar dinero sino<br />

ganarlo. Exige que sus inversiones sean rentables. Se asocia con ganadores para ayudar a los<br />

más necesitados. Toma el papel <strong>de</strong> previsor que procura prevenir los problemas en lugar <strong>de</strong> dar<br />

servicios para solucionarlos. Utiliza planificación estratégica para prevenir y estar mejor<br />

preparado. Un gobierno <strong>de</strong>scentralizado que ce<strong>de</strong> la autoridad, que avanza hacia la participación<br />

194


y el trabajo <strong>de</strong> equipo. Un gobierno orientado al mercado, que hace la re-ingeniería con la<br />

influencia <strong>de</strong>l mercado, con incentivos económicos. Anima al sector privado <strong>de</strong> la comunidad a<br />

participar.<br />

Finalmente, es un gobierno innovador que aplica la tecnología <strong>de</strong> la información para dar valor y<br />

avanzar hacia la nueva economía digital. En la última lámina: es precisamente un sueño. Había<br />

existido una presentación antes en esta conferencia, don<strong>de</strong> se habló <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia digital<br />

como si fuera algo que da una utopía. En todo caso, como los seres humanos siempre estamos<br />

en busca <strong>de</strong> utopías, creemos que una era <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia digital interactiva es aquella<br />

precisamente don<strong>de</strong> hay menor control sobre el conocimiento o que hay completa libertad <strong>de</strong><br />

conocimiento, y hay libertad en términos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r económico y político. Al contrario, lo que pone<br />

es la esclavitud don<strong>de</strong> hay un gran control sobre el conocimiento y una gran concentración <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r económico y político en poca gente. Entonces creemos que en este camino <strong>de</strong> alcanzar un<br />

gobierno digital en Caroní estamos avanzando primero con una re-invención, con una<br />

simplificación, con una mejor estructura organizativa y -- ahora el segundo paso -- el proceso<br />

mediante el cual incorporamos el e-government como mecanismo para avanzar hacia la<br />

economía digital.<br />

195


El Efecto <strong>de</strong> Nuevas Técnicas en la Auditoria Forense<br />

D. Larry Crumbley, Catedrático KPMG Endowed, Louisiana State University<br />

Editor, Journal of Forensic Accounting: Auditing, Fraud & Taxation<br />

________________________________________________________________________<br />

Yo quisiera mencionar que hace veinte años que estoy casado con una agente <strong>de</strong> Rentas<br />

Internas, y por la mayor parte <strong>de</strong> mi vida trabajo por un gobierno estadual. Por eso, no importa lo<br />

que les diga en el día <strong>de</strong> hoy, estoy a favor <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Yo escribí una novela sobre el tema <strong>de</strong> contabilidad gubernamental, y será <strong>de</strong> interés para los<br />

profesores en la audiencia. Soy también editor <strong>de</strong> la revista Journal of Forensic Accounting, y sigo<br />

buscando artículos sobre el gobierno, sobre la economía subterránea y sobre el frau<strong>de</strong>. Les invito<br />

para que me envíen su manuscrito para la revista.<br />

Yo quisiera explorar en el día <strong>de</strong> hoy el impacto que las nuevas tecnologías han tenido sobre la<br />

contabilidad forense y la evi<strong>de</strong>ncia que se presenta en los tribunales. Luego quiero hablar sobre<br />

algunas <strong>de</strong> las nuevas tecnologías, pero no <strong>de</strong> tantas. Después quiero analizar los consejos<br />

profesionales y las reglas <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia en la luz <strong>de</strong> estas nuevas tecnologías. Voy a dar algunas<br />

recomendaciones para asegurar que la evi<strong>de</strong>ncia que<strong>de</strong> admisible en el tribunal.<br />

Desafortunadamente, parte <strong>de</strong> la información con relación a evi<strong>de</strong>ncia tendrá que ver en particular<br />

con el sistema judicial fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> nuestro país.<br />

Según el informe recién publicado por la GAO, una mayor globalización, avances tecnológicos<br />

rápidos, cambios <strong>de</strong>mográficos, nuevas amenazas estratégicas, y varias consi<strong>de</strong>raciones sobre la<br />

calidad <strong>de</strong> vida están fomentando cambios fundamentales en el ambiente don<strong>de</strong> opera el gobierno<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos. Y esto acontece a cualquier gobierno. Estos cambios elevan las siguientes<br />

acciones a priorida<strong>de</strong>s: aumento en el planeamiento estratégico, uso <strong>de</strong> soluciones integradas,<br />

mayor atención a resultados, mejores reacciones e insistencia en la responsabilidad por parte <strong>de</strong>l<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral.<br />

Este concepto <strong>de</strong> re-inventar gobierno va conquistando el mundo, y yo creo que los contadores<br />

forenses pue<strong>de</strong>n jugar un papel clave en este esfuerzo. La gente mantiene responsables a los<br />

gobiernos por los recursos entregados a ellos. Muchas veces estos recursos son abusados, y<br />

cuando eso ocurre la única solución sería recurrir al po<strong>de</strong>r judicial. En el mismo informe <strong>de</strong> la<br />

GAO, esta agencia que vigila por el rendimiento <strong>de</strong>l gobierno dijo que muchas agencias fe<strong>de</strong>rales<br />

quedan mal administradas y mal preparadas para la auditoria. Es por eso que se necesita a los<br />

contadores forenses que puedan ayudar a los fiscales a recuperar activos abusados o robados.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> en Estados Unidos, se pue<strong>de</strong> utilizar la Ley <strong>de</strong> Reclamos Falsos.<br />

Según los datos que he recogido, en el 1999 se colectó $474 millones bajo esta ley.<br />

Este nuevo contador estilo <strong>de</strong>tective <strong>de</strong>be poseer las calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un sabueso más que un perro<br />

guardián. La mayor parte <strong>de</strong> nosotros los contadores somos perros guardianes. Llamo a los<br />

auditores internos perros vi<strong>de</strong>ntes. Pero los <strong>de</strong>tectives forenses <strong>de</strong>ben imitar a Howard Schilit, un<br />

individuo famoso que vive en New Jersey y básicamente ayuda a los inversionistas a i<strong>de</strong>ntificar<br />

las compañías que utilizan estados financieros cuestionables. De todos modos, uste<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben<br />

estar bien capacitados en la contaduría gubernamental, con una pericia amplia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> y el arte <strong>de</strong> testimonio judicial.<br />

196


No escribí <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mi ponencia mucho sobre la contaduría forense, pero un contador forense es<br />

básicamente dos cosas. Es investigador, algo como <strong>de</strong>tective, y <strong>de</strong>be tener mucha experiencia<br />

en el tribunal. Es una u otra cosa o ambas.<br />

Se caracteriza al señor Schilit como un tipo durísimo, po<strong>de</strong>roso y temido en el mundo <strong>de</strong> las<br />

finanzas, porque logra <strong>de</strong>senterrar ejemplos <strong>de</strong> sobreestimar los ingresos, y <strong>de</strong>muestra cómo<br />

otras compañías prefieren subestimarlos artificialmente para que puedan anunciar ganancias<br />

mayores en años subsiguientes. En otras palabras, podría haber algún día una persona en el<br />

mundo que haga la misma investigación sobre los gobiernos. De hecho fue por causa <strong>de</strong> los<br />

gobiernos que la contaduría forense tuvo su comienzo. Hay muchos ex-agentes <strong>de</strong>l FBI, exfiscales<br />

fe<strong>de</strong>rales y otros investigadores <strong>de</strong> crimen <strong>de</strong> cuello blanco que integran el número <strong>de</strong><br />

contadores forenses y conferenciantes. Ellos aportan al campo <strong>de</strong> la contaduría y la auditoria<br />

nuevas oportunida<strong>de</strong>s para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> y la capacitación en esta área.<br />

Yo quisiera darles un poco <strong>de</strong> historia sobre los testigos expertos en la contaduría. Se sabe <strong>de</strong> un<br />

participante en un litigio celebrado en el 1817. Más tar<strong>de</strong>, en 1824 hubo un contador joven en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Glasgow en Escocia que tiraba una hoja suelta en que anunciaba varias formas <strong>de</strong><br />

compromiso como testigo experto que él estaba preparado a realizar.<br />

Para principios <strong>de</strong> los 1900 existen varios artículos en que se les aconsejaba a los contadores<br />

sobre la manera apropiada <strong>de</strong> dar testimonio <strong>de</strong> experto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Estados Unidos e Inglaterra.<br />

Los estatutos reglamentarios y criminales iban aportando a la necesidad <strong>de</strong> una disciplina <strong>de</strong><br />

contaduría forense. Les daré un ejemplo. Fueron agentes <strong>de</strong> Rentas Internas que lograron<br />

capturar al jefe <strong>de</strong>l crimen organizado Al Capone, al formularle cargos <strong>de</strong> evasión contributiva.<br />

Fueron contadores que hicieron parar la carrera <strong>de</strong> Al Capone. Es por esto que digo que son los<br />

gobiernos fe<strong>de</strong>rales que hicieron crear la contaduría forense y le dieron tanta importancia.<br />

Durante la Segunda Guerra Mundial el FBI retenía por lo menos 500 agentes con preparación en<br />

la contaduría. Ese número cayó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la guerra pero recientemente volvió a subir hasta<br />

600. Uno <strong>de</strong> los primeros artículos sobre el testimonio <strong>de</strong> expertos apareció en 1942. El autor era<br />

Joe Baker, empleado <strong>de</strong> la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Bolsas y Valores, quien indicó que “el aumento<br />

en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las varias agencias fe<strong>de</strong>rales en el examen y reglamentación <strong>de</strong>l comercio y<br />

la industria le ha quitado sin duda <strong>de</strong> la profesión <strong>de</strong> contaduría algún trabajo que los contadores<br />

públicos realizaran anteriormente.” Sin embargo, el señor Baker creyó que la industria privada y<br />

los individuos tienen la necesidad <strong>de</strong> la ayuda <strong>de</strong> contadores preparados y expertos para<br />

interpretar y acatar las leyes, reglas y reglamentos <strong>de</strong> las varias agencias fe<strong>de</strong>rales, y<br />

especialmente presentar el testimonio ante estas agencias.<br />

El señor Baker <strong>de</strong>claró que las investigaciones criminales realizadas por agencias <strong>de</strong>l gobierno<br />

fe<strong>de</strong>ral origen por tres principales escenarios. En el primero, a veces se <strong>de</strong>scubre la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

un frau<strong>de</strong> durante exámenes regulares <strong>de</strong> los libros y registros por parte <strong>de</strong> contadores<br />

gubernamentales, o porque se <strong>de</strong>spierta la sospecha durante estos exámenes periódicos <strong>de</strong>bido<br />

a circunstancias peculiares que los examinadores encuentran. En el segundo, se <strong>de</strong>sarrolla<br />

evi<strong>de</strong>ncia a través <strong>de</strong> empleados <strong>de</strong> las agencias fe<strong>de</strong>rales que buscan cosas curiosas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

revistas y periódicos afines, y que luego se mantienen en contacto a través <strong>de</strong> eventos como esta<br />

convención, o mantienen el contacto con las posibles víctimas <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> cuando sea práctico.<br />

Según el señor Baker, en el tercer escenario, que resulta en el mayor número <strong>de</strong> investigaciones,<br />

se recibe quejas por parte <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong> frau<strong>de</strong>.<br />

Más tar<strong>de</strong>, en el 1946, un socio <strong>de</strong> una firma <strong>de</strong> contadores en Nueva York llamado Maurice E.<br />

Peloubet hizo publicar un artículo: “Forensic Accounting: Its Place in Today’s Economy.” Así que<br />

197


apareció por primera vez el nombre <strong>de</strong> contaduría forense. Otras dos personas reclamaron ese<br />

honor diciendo que habían usado el término en 1953 y en 1986, pero <strong>de</strong>bieron realizar una<br />

búsqueda más cuidadosa <strong>de</strong> la literatura antes <strong>de</strong> eso.<br />

Yo creo que la contaduría forense realmente es el huérfano <strong>de</strong>l mundo industrial, ya que ha<br />

estado sujeta a empujones y sacudidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las profesiones <strong>de</strong> economía, finanzas, contaduría<br />

y más recientemente sistemas <strong>de</strong> información. Pero varios factores han contribuido a frenar el<br />

crecimiento <strong>de</strong> la contaduría forense como profesión. La profesión <strong>de</strong> los CPA ha intentado<br />

controlarla aunque creo que <strong>de</strong>jaron esto. Los auditores internos crearon su propio certificado, el<br />

CIA. Joseph Wells hizo crear el Certificado <strong>de</strong>l Examen <strong>de</strong>l Frau<strong>de</strong>, o CFE en inglés. La<br />

profesión <strong>de</strong> economía y varios grupos que administran las certificaciones profesionales han<br />

luchado para retener control sobre asuntos <strong>de</strong> la valoración. Pero ninguno <strong>de</strong> éstos han logrado<br />

controlar la contaduría forense.<br />

Empezando en mayo se ofrecerá una nueva certificación llamada Contador Forense Certificado, o<br />

CFA en inglés. El grupo que la auspicia se llama el Colegio Norteamericano <strong>de</strong> Examinadores<br />

Forenses. Quizás les convendría averiguar sobre eso, ya que consi<strong>de</strong>ro que será pru<strong>de</strong>nte que<br />

un contador gubernamental tenga esta certificación.<br />

Yo creo que el contador forense parece a una torta <strong>de</strong> bodas <strong>de</strong> tres capas. Al fondo queda la<br />

más gran<strong>de</strong> que es una preparación extensa en la contabilidad. Una capa más pequeña forma la<br />

media, y abarca el conocimiento comprensivo <strong>de</strong> la auditoria, la gestión y el control <strong>de</strong>l riesgo y la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong>. La superior que es la más fina está compuesta por un entendimiento básico<br />

<strong>de</strong>l ambiente legal, o sea, <strong>de</strong>l proceso judicial. Y el azucarado que la cubre está compuesto <strong>de</strong> un<br />

conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong> comunicación escrita y oral. En general, el contador forense se<br />

compromete en las dos áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> y el apoyo <strong>de</strong>l litigio. Somos <strong>de</strong>tectives que<br />

luego tenemos que comparecer al tribunal para dar testimonio.<br />

Dos <strong>de</strong> las cinco mejoras sugeridas por la GAO en su informe <strong>de</strong>l 2000 tienen que ver con el<br />

frau<strong>de</strong> y las nuevas tecnologías. No voy a hablar sobre el frau<strong>de</strong> en el día <strong>de</strong> hoy pero sí voy a<br />

<strong>de</strong>scribir algunas tecnologías nuevas. El reporte dijo que las agencias <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>ben<br />

conce<strong>de</strong>r una alta prioridad a la plena implementación <strong>de</strong> reformas legislativas ya existentes, las<br />

cuales son esenciales para la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño, <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

financiera y <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> la información. Las agencias <strong>de</strong>ben también seguir<br />

dirigiéndose a las activida<strong>de</strong>s que presenten riesgo particular <strong>de</strong> frau<strong>de</strong>, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, <strong>de</strong> abuso y<br />

<strong>de</strong> mala administración, con el fin <strong>de</strong> ahorrar miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares, mejorar los servicios y<br />

programas, y fortalecer la confianza <strong>de</strong>l público en su gobierno.<br />

En marzo <strong>de</strong> este año hubo una foto en la revista Smart Money en que un mecánico trabajaba<br />

sobre una computadora. Abajo apareció un texto diciendo que Rentas Internas “gastó $4 mil<br />

millones en la década pasada para actualizar al dinosaurio que es su sistema computarizado.<br />

Esperamos que la nueva computadora le ayu<strong>de</strong> a seguir la pista <strong>de</strong> los mismos empleados<br />

fe<strong>de</strong>rales. Según estudios recientes casi medio millón <strong>de</strong> empleados gubernamentales <strong>de</strong><br />

Estados Unidos quedaban <strong>de</strong>lincuentes en su pago <strong>de</strong> impuestos hasta un total <strong>de</strong> $2 mil<br />

millones. Más <strong>de</strong> 100,000 ni intentaron radicar la planilla.” Aquí mi esposa insistió en que yo les<br />

dijera que se habla <strong>de</strong> todos los empleados gubernamentales y no solamente los <strong>de</strong> Rentas<br />

Internas.<br />

Los cambios en la búsqueda y análisis <strong>de</strong> documentos han tenido el mayor impacto sobre la<br />

contaduría forense. Wayne Yost suministra un listado <strong>de</strong> los cambios, y vamos a discutir algunos.<br />

198


En el área <strong>de</strong> software tenemos varios programas que utilizan la técnica <strong>de</strong> minar los datos, que<br />

tienen la capacidad <strong>de</strong> sortear por muchos elementos que caracterizan los datos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

gráficas avanzadas y auxilios para la presentación. Tenemos software estadístico, software <strong>de</strong><br />

imágenes, correo electrónico, hojas para los cálculos, gráficas y recursos <strong>de</strong> internet.<br />

La computadora <strong>de</strong> hoy en día iguala y en muchos casos sobrepasa las computadoras mainframe<br />

<strong>de</strong> antes. Acabo <strong>de</strong> llenar una solicitud adaptada para vi<strong>de</strong>o para el programa Survivors <strong>de</strong> CBS,<br />

y la tecnología <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o es bastante asombrosa. Se pue<strong>de</strong> hacer cualquier cosa para<br />

embellecerle a uno. Tenemos scanners ópticos y los CD-ROM. Cada disco original pue<strong>de</strong><br />

almacenar hasta 32,000 páginas <strong>de</strong> documentos fotografiados. Tenemos <strong>de</strong>spliegues <strong>de</strong> líquido<br />

cristalino, internet inalámbrica y los mo<strong>de</strong>ms fax.<br />

Dentro <strong>de</strong>l website <strong>de</strong>l Instituto Norteamericano (AICPA) pue<strong>de</strong>n ver que i<strong>de</strong>ntifican 35 tecnologías<br />

diferentes dividas en tres subgrupos: cuestiones, aplicaciones y técnicas. Nombraron las<br />

primeras diez: tecnologías <strong>de</strong> seguridad, lenguajes markup extendibles, tecnologías <strong>de</strong><br />

comunicación, tecnologías móviles, tecnologías inalámbricas que abarcan re<strong>de</strong>s inalámbricas,<br />

precisión electrónica, encripción, autorización electrónica, herramientas <strong>de</strong> conectividad remota<br />

como los mo<strong>de</strong>m; y tecnologías <strong>de</strong> base <strong>de</strong> datos.<br />

Las limitaciones <strong>de</strong> tiempo impi<strong>de</strong>n que les hable sobre todas éstas, pero vamos a ver cuatro <strong>de</strong><br />

las tecnologías: las imágenes electrónicas, la Ley <strong>de</strong> Benford, el alamacen o mina <strong>de</strong> datos y el e-<br />

comercio.<br />

En primer lugar, la formación <strong>de</strong> imágenes electrónicas. Es un proceso <strong>de</strong> pasar por scanner los<br />

documentos evi<strong>de</strong>nciales y relacionados al caso a un medio digital, que pue<strong>de</strong> ser un disco duro o<br />

un CD-ROM. La persona luego podrá sortear, analizar y buscar estos documentos sin tener que<br />

repasar montones <strong>de</strong> materiales en papel. Existen a veces obligaciones legales en Estados<br />

Unidos para que se complete un caso civil o criminal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un intervalo razonable, y muchas<br />

veces uno necesitaría divulgar todos los materiales recogidos.<br />

Cuando se trate <strong>de</strong> investigaciones complejas, un sistema manual <strong>de</strong> localizar los documentos<br />

(como por un libro) consume mucho tiempo y probablemente no nos da el mismo grado <strong>de</strong><br />

confianza que un sistema <strong>de</strong> imágenes. Cuando se trata <strong>de</strong> muchas transacciones, <strong>de</strong> seguir la<br />

pista <strong>de</strong> los fondos o <strong>de</strong> aclarar las relaciones entre compañías e individuos, se requiere una<br />

forma <strong>de</strong> base relacional <strong>de</strong> datos que pueda crear básicamente enlaces entre dos o más cosas<br />

<strong>de</strong> información. Una base relacional será la base cronológica, que ayuda a los investigadores a<br />

compilar una cronología <strong>de</strong> eventos, personas, compañías y lugares que estén asociados con el<br />

acto ilegal. Al sortear la evi<strong>de</strong>ncia registrada con fines <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los datos y el momento <strong>de</strong> los<br />

movimientos <strong>de</strong> fondos, una base <strong>de</strong> datos sofisticada pue<strong>de</strong> ayudar a los investigadores a<br />

establecer enlaces entre transacciones en diferentes lugares y monedas.<br />

La oficina <strong>de</strong> rentas internas <strong>de</strong> Canadá, Revenue Canada, utiliza un sistema <strong>de</strong> formar imágenes<br />

SUPERText para investigar casos tributarios que son gran<strong>de</strong>s y complejos. Utilizan un servidor<br />

<strong>de</strong> archivos Novell 3.12, que es una computadora <strong>de</strong> alta velocidad que se comporta como disco<br />

remoto, junto con un disco duro dúplice <strong>de</strong> dos 9-GIG. Se añadió a esto dos computadoras <strong>de</strong><br />

estación <strong>de</strong> trabajo para la labor <strong>de</strong> scanning y dos computadoras más <strong>de</strong> estación <strong>de</strong> trabajo<br />

para el reconocimiento <strong>de</strong> carácter óptico.<br />

¿Cuáles son algunos <strong>de</strong> los efectos positivos <strong>de</strong> crear imágenes electrónicas? En primer lugar,<br />

una organización podrá cumplir con los requisitos legales que gobiernan el custodio y control <strong>de</strong> la<br />

evi<strong>de</strong>ncia. Materiales evi<strong>de</strong>nciales pue<strong>de</strong>n ser mejor preservados. El sistema permite una<br />

exploración más profunda <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> menor prioridad para la investigación, lo cual aumenta<br />

199


la probabilidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar actos ilegales sean <strong>de</strong> carácter civil o criminal. Con la utilización <strong>de</strong><br />

técnicas imprecisas y la capacidad <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> alta potencia, la búsqueda logrará capturar<br />

cosas como <strong>de</strong>letreos parciales o parecidos aun si existe incertidumbre sobre el material original,<br />

como el <strong>de</strong>letreo <strong>de</strong> alguna palabra o la precisión <strong>de</strong> los reconocimientos ópticos <strong>de</strong> caracteres.<br />

Se reduce los costos <strong>de</strong> fotocopiar documentos ya que las personas <strong>de</strong>dicadas a hacer eso<br />

pue<strong>de</strong>n recibir otra asignación más provechosa. La calidad <strong>de</strong> las imágenes en algunos casos es<br />

mejor <strong>de</strong> lo que se encuentra en el documento original. Los investigadores que conocen el caso<br />

no tendrán que asignar las áreas clave <strong>de</strong> archivar con anticipación, ya que las tecnologías<br />

avanzadas <strong>de</strong> reconocimiento óptico <strong>de</strong> caracteres obvían la necesidad <strong>de</strong> crear las áreas clave<br />

<strong>de</strong> archivar antes <strong>de</strong> comenzar las búsquedas.<br />

Y el sistema <strong>de</strong> imágenes pue<strong>de</strong> preparar, almacenar y transmitir inventarios y borradores<br />

<strong>de</strong>tallados rápida y precisamente. Se pue<strong>de</strong> iniciar una línea <strong>de</strong> indagación y, con el uso <strong>de</strong><br />

ventanas múltiples, pue<strong>de</strong> haber un seguimiento rápido mientras que los documentos están<br />

todavía en la pantalla. Varios investigadores pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r simultáneamente y trabajar en<br />

conjunto con una misma colección <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> documentos, algo que se distingue <strong>de</strong>l modo<br />

<strong>de</strong> utilizar documentos en papel. Se pue<strong>de</strong> preparar también dos versiones <strong>de</strong> documentos que<br />

están en forma <strong>de</strong> imagen electrónica.<br />

Hay otro tipo <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> la imagen electrónica que ha hecho noticias recientemente; me<br />

refiero a las imágenes termales. El Tribunal Supremo <strong>de</strong> EE. UU. oyó el caso hace quince días.<br />

No sé cómo resultó y pue<strong>de</strong> que la técnica sea inconstitucional. Algunas agencias <strong>de</strong> ejecución<br />

<strong>de</strong> la ley estaban utilizando las imágenes termales para espiar a las personas que cultivan la<br />

marihuana en su casa. Se argumentó ante el Tribunal Supremo sobre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acercarse a<br />

la casa <strong>de</strong> uno por la noche, y utilizar las imágenes termales para colectar evi<strong>de</strong>ncia criminal en<br />

su contra. Existen muy pocas limitaciones a las tecnologías, y por eso el hogar <strong>de</strong> uno ya no sería<br />

su castillo.<br />

Quiero discutir ahora la Ley <strong>de</strong> Benford. El doctor Frank Benford, en la década <strong>de</strong> los 1930,<br />

<strong>de</strong>scubrió que no es aleatoria la distribución <strong>de</strong> los dígitos iniciales <strong>de</strong> los números que ocurren<br />

naturalmente sino que sigue un patrón pre<strong>de</strong>cible según una fórmula que él <strong>de</strong>sarrolló. Por<br />

ejemplo, existe una probabilidad <strong>de</strong> casi 30 por ciento <strong>de</strong> que el primer dígito <strong>de</strong> un número sea<br />

‘1’, y solamente una probabilidad <strong>de</strong> 4.6 por ciento <strong>de</strong> que sea ‘9.’ Con las computadoras <strong>de</strong> hoy,<br />

se pue<strong>de</strong> aplicar la Ley <strong>de</strong> Benford para <strong>de</strong>tectar las <strong>de</strong>sviaciones en los datos financieros,<br />

tributables y económicos. Será posible <strong>de</strong>tectar números fraudulentos y errores <strong>de</strong> teneduría <strong>de</strong><br />

libros y <strong>de</strong> contabilidad si se compara la frecuencia <strong>de</strong> apariencia <strong>de</strong> los dígitos iniciales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un listado <strong>de</strong> números.<br />

David Banks <strong>de</strong>sarrolló un análisis estilo Ley <strong>de</strong> Benford con Microsoft Excel don<strong>de</strong> se sigue un<br />

proceso <strong>de</strong> cinco pasos. Primero, escoge la población <strong>de</strong>l análisis. Segundo, reúne los datos<br />

crudos en un formato aceptable para Excel. Tercero, saca los caracteres iniciales que no sean<br />

numéricos, como letras, signos monetarios o <strong>de</strong>cimales. Cuarto, extrae los dígitos iniciales y los<br />

almacena para análisis. Y por último ejecuta el análisis final. Mientras que estos pasos pue<strong>de</strong>n<br />

ser ejecutados manualmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Excel, Banks dice que se acorta la tarea si se utiliza<br />

algunos macros.<br />

Hay otra herramienta analítica llamada Pruebas y Estadísticas <strong>de</strong> Análisis Digital, la cual pue<strong>de</strong><br />

ayudar a los auditores a ser más eficientes y eficaces. Presenta varios análisis <strong>de</strong> alto nivel junto<br />

con la habilidad <strong>de</strong> ir más profundo si se necesita. Esta herramienta indica las ineficiencias <strong>de</strong><br />

200


procesos, errores y frau<strong>de</strong> mientras que busca patrones anormales entre dígitos y números,<br />

frecuencias anormales <strong>de</strong> números redon<strong>de</strong>ados y duplicaciones anormales <strong>de</strong> números.<br />

Richard Lanza cree que la Ley <strong>de</strong> Benford pue<strong>de</strong> usarse para i<strong>de</strong>ntificar el frau<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

grupos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> datos, cuando <strong>de</strong>tecta números que hayan sido inventados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> varias<br />

situaciones como compraventas <strong>de</strong> inversiones, registros <strong>de</strong> pagos por cheque, historias <strong>de</strong><br />

ventas y <strong>de</strong> precios, contribuciones a los planes <strong>de</strong> 401K, costos <strong>de</strong>l inventario por unidad,<br />

cuentas <strong>de</strong> gastos, información sobre transferencias por cable, valor <strong>de</strong> las pólizas <strong>de</strong> seguros <strong>de</strong><br />

vida, gastos por cuentas incobrables y cuentas <strong>de</strong> activos y pasivos. Esta herramienta es fácil <strong>de</strong><br />

usar y no requiere experiencia <strong>de</strong> programación. Utiliza los menús para guiar al usuario a través<br />

<strong>de</strong> la auditoria, y requiere muy poco tiempo para empezar a funcionar.<br />

Ahora vamos hacia los almacenes <strong>de</strong> datos, conocidos también como minas <strong>de</strong> datos. Se habla<br />

<strong>de</strong> un proceso, no un producto, en que se ensambla y administra datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varias fuentes con<br />

el propósito <strong>de</strong> conseguir una perspectiva particular y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> parte o toda una empresa. Es<br />

un proceso continuo que realmente nunca se termina. Tiene que ver con el recogimiento <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> varias fuentes, con el objetivo <strong>de</strong> dar a la gerencia un cuadro unificado <strong>de</strong> la empresa o la<br />

unidad. Pue<strong>de</strong> tomar una forma estadística o complementar el análisis estadístico.<br />

Según el profesor Mike Granof existen cinco ventajas <strong>de</strong> almacenar datos que son idóneas a los<br />

gobiernos. En primer lugar, las condiciones fiscales <strong>de</strong> los gobiernos, mucho más que para las<br />

empresas, sólo pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>terminadas si se toma en cuenta factores económicos y<br />

<strong>de</strong>mográficos que sean externos a la entidad. Por ejemplo, los gastos <strong>de</strong> seguridad pública serían<br />

afectados por la frecuencia <strong>de</strong>l crimen. Así que esta información pue<strong>de</strong> sacarse <strong>de</strong>l almacén <strong>de</strong><br />

datos.<br />

Segundo, el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los gobiernos no pue<strong>de</strong> evaluarse por enfatizar una sola cifra<br />

financiera como las utilida<strong>de</strong>s netas o la razón precio / utilidad por acción.<br />

Tercero, los gobiernos necesitan preocuparse por distinguir entre información que <strong>de</strong>be quedarse<br />

propietaria e información que podría ser públicamente disponible.<br />

Cuarto, <strong>de</strong>bido al número <strong>de</strong> fondos mantenidos por los gobiernos, los usuarios <strong>de</strong> los estados<br />

necesitan con frecuencia analizar los fondos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> varias combinaciones. Los almacenes<br />

permiten que los usuarios escojan información <strong>de</strong> varios fondos y que la combinen según su<br />

necesidad particular.<br />

Quinto, los gobiernos pue<strong>de</strong>n presentar varios grupos <strong>de</strong> estados financieros, cada uno<br />

según una base distinta, para el gobierno globalmente y para los fondos individuales.<br />

Julie David y Paul Steinbart <strong>de</strong>scriben el proceso <strong>de</strong> construir un almacén con éxito. Hay que<br />

i<strong>de</strong>ntificar el uso que el gobierno tenga para el almacén, <strong>de</strong>terminar el alcance <strong>de</strong>l proyecto,<br />

organizar los metadatos y <strong>de</strong>sarrollar un mo<strong>de</strong>lo para los datos, adquirir el hardware y cargar los<br />

datos al almacén.<br />

Su artículo da tres ejemplos <strong>de</strong> utilizar los almacenes <strong>de</strong> datos. La Cruz Azul (una aseguradora<br />

<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud sin fines <strong>de</strong> lucro) generaba información <strong>de</strong> su almacén para informar a<br />

clientes potenciales <strong>de</strong> los ahorros en costo <strong>de</strong> que gozarían si fueran a comprar los servicios a<br />

través <strong>de</strong> ésa. Resultó que ganaron nuevas cuentas trasladadas <strong>de</strong> otros proveedores. Una<br />

compañía multinacional hizo un análisis <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> sus cuentas por cobrar y se<br />

i<strong>de</strong>ntificó a clientes que habían aprovechado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuentos contra ventas que no merecieran. Se<br />

ahorró $465,000 en este esfuerzo. La Liga Nacional <strong>de</strong> Fútbol norteamericano usaba su almacén<br />

para analizar las ventas <strong>de</strong> sus artículos licenciados en cada franquicia, y logró reducir las<br />

201


pérdidas interinas y mejorar la rentabilidad a través <strong>de</strong> los mercados. Y redujeron también el<br />

tiempo necesario para procesar los informes a fin <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> quince a dos días.<br />

Hay otro ejemplo que está en la web. El contralor <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Illinois tiene un almacén en línea<br />

con información extensa sobre los ingresos y gastos <strong>de</strong>l estado. Los usuarios pue<strong>de</strong>n obtener<br />

información actualizada sobre asignaciones y gastos actuales en el pasado y el presente año por<br />

agencia y por fondo. El almacén tiene dos portales, uno para el público y otro para<br />

investigadores.<br />

Se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la información en el almacén eficazmente con el uso <strong>de</strong> herramientas<br />

sencillas <strong>de</strong> acercamiento, <strong>de</strong> redactar informes y <strong>de</strong> minar datos <strong>de</strong> tipo OLAP (en español,<br />

Procesamiento Analítico en Línea). La mina <strong>de</strong> datos pue<strong>de</strong> ser usada para revelar información<br />

valiosa y para compilar relaciones que existan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> datos. Ya que la<br />

mina <strong>de</strong> datos es un proceso y no un producto, podría ser utilizada para señalar relaciones<br />

<strong>de</strong>sconocidas anteriormente. El mo<strong>de</strong>lo más ampliamente <strong>de</strong>finido y conocido se compone <strong>de</strong><br />

estos pasos: escoger los datos; explorarlos para apuntar relaciones potenciales para inclusión en<br />

el análisis <strong>de</strong> los datos; modificar o transformar los datos a los formatos requeridos para aplicar<br />

las herramientas <strong>de</strong> mina <strong>de</strong> datos; mo<strong>de</strong>lar la <strong>de</strong>cisión o tarea y aplicar una o más técnicas <strong>de</strong><br />

mina <strong>de</strong> datos a los datos; y evaluar la vali<strong>de</strong>z y utilidad <strong>de</strong> los resultados.<br />

La Agencia Central <strong>de</strong> Inteligencia <strong>de</strong> EE. UU. utiliza tecnologías <strong>de</strong> mina <strong>de</strong> datos para buscar<br />

pepitas valiosas <strong>de</strong>ntro miles <strong>de</strong> documentos y transmisiones en más <strong>de</strong> 35 idiomas. Una<br />

computadora con el nombre Oasis pue<strong>de</strong> convertir audioseñales provenientes <strong>de</strong> radio o<br />

televisión a texto. Una vez que una voz que<strong>de</strong> unida a un nombre, la computadora pue<strong>de</strong> asignar<br />

el mismo nombre a cualquier otra transmisión que presente la misma voz. Por ejemplo, una<br />

transmisión hecha por un malvado sería <strong>de</strong>tectada y marcada automáticamente.<br />

Otra herramienta computarizada llamada “Fluent” permite que el usuario realice búsquedas <strong>de</strong><br />

documentos que estén en idiomas que la persona no entienda. Esta herramienta <strong>de</strong> mina <strong>de</strong><br />

datos pue<strong>de</strong> ser usada para extraer información clave <strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong> tráfico clan<strong>de</strong>stino,<br />

sobre por ejemplo el flujo <strong>de</strong> drogas ilícitas o la pista <strong>de</strong> transacciones financieras ilícitas.<br />

Hay otro ejemplo <strong>de</strong> mina <strong>de</strong> datos realizado aparentemente por un rastreador <strong>de</strong> web, aunque<br />

fue <strong>de</strong>smentido por Rentas Internas <strong>de</strong> Nueva Zelanda. Un rastreador <strong>de</strong> web es un programa<br />

que examina muchos websites con el objetivo <strong>de</strong> recoger información para otros websites. Un<br />

website noticioso reportó que esa agencia <strong>de</strong> Nueva Zelanda ha usado un programa llamado IRD-<br />

WebCrawler para acce<strong>de</strong>r a un sitio local <strong>de</strong> subastas. Se sugería que la agencia usaba el<br />

rastreador para i<strong>de</strong>ntificar a comerciantes en la subasta que no <strong>de</strong>clararan sus ingresos. Aun si<br />

no lo utilizaran con ese propósito, <strong>de</strong> todos modos Rentas Internas <strong>de</strong> Nueva Zelanda ya sabe <strong>de</strong><br />

las posibilida<strong>de</strong>s. Pregunto si nuestra agencia en Estados Unidos sabe <strong>de</strong> la técnica.<br />

Los contadores forenses pue<strong>de</strong>n utilizar mina <strong>de</strong> datos -- uste<strong>de</strong>s notan que ya se habla <strong>de</strong> la<br />

contaduría -- para i<strong>de</strong>ntificar transacciones potencialmente fraudulentas para más investigación y<br />

seguimiento. Por ejemplo, la mayor parte <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> ocurre con los proveedores. Se pue<strong>de</strong><br />

analizar la información sobre los proveedores para compararla con los archivos <strong>de</strong>l gobierno para<br />

i<strong>de</strong>ntificar a un proveedor que tenga el mismo número <strong>de</strong> teléfono o dirección que un empleado.<br />

Otras aplicaciones sirven para analizar las transacciones pasadas para los variables presentes<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> transacciones fraudulentas y para usarse en prevención <strong>de</strong> transacciones similares<br />

antes <strong>de</strong> ser procesadas.<br />

La sumisión electrónica <strong>de</strong> documentos forma el aspecto principal <strong>de</strong> e-comercio que afecta la<br />

contaduría forense. Trata con sumisiones electrónicas <strong>de</strong> documentos y aplicaciones facilitadas<br />

202


por la web. Muchos <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s ya probablemente respondieron a encuestas en línea o<br />

compraron merca<strong>de</strong>rías por internet. Yo no he comprado nada por internet nunca. Bueno, los<br />

datos una vez entrados pue<strong>de</strong>n ser accedidos con el uso <strong>de</strong> software rutinario para procesar,<br />

almacenar y minarlos. Ya tocamos la cuestión <strong>de</strong> la privacidad en cuanto a datos sensibles. Pero<br />

generalmente la primera preocupación queda la <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong> los datos. Por igual, los<br />

controles sobre las aplicaciones facilitadas por la web son parecidos a los que operan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un ambiente <strong>de</strong> usuario; es <strong>de</strong>cir, que se confía en la competencia con que los usuarios manejen<br />

y controlen eficazmente la aplicación que les fuera encomendada.<br />

Quiero darles un ejemplo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l ciberespacio para perpetrar el frau<strong>de</strong>, algo que sucedió la<br />

semana pasada. Un camarero <strong>de</strong> Brooklyn, Nueva York, usaba las direcciones <strong>de</strong> e-mail,<br />

teléfonos celulares potenciados por la web y correo vocal virtual en un intento <strong>de</strong> robar millones<br />

<strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> los 400 personas mas ricas <strong>de</strong>l mundo según la revista Forbes. La policía halló en<br />

su casa 800 tarjetas <strong>de</strong> crédito fraudulentas, 20,000 tarjetas <strong>de</strong> crédito en blanco y una máquina<br />

que usaba para laminarlas. Dentro <strong>de</strong> su Volvo encontraron documentos que contenían -- para<br />

mí éste fue el más asombroso -- fotos, números <strong>de</strong> Seguro Social, fechas <strong>de</strong> nacimiento,<br />

direcciones resi<strong>de</strong>nciales, y nombres <strong>de</strong> soltera <strong>de</strong> las madres <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200 CEOs. Y me<br />

pregunto cuántas personas como ése están allá sin arrestar.<br />

La semana pasada Robin Cook, Canciller <strong>de</strong>l Reino Unido, dijo a los Comunes que la tecnología<br />

electrónica controla los servicios esenciales tales como el agua potable, la energía eléctrica y el<br />

transporte. Dijo que los hackers podrían paralizar al país más rápidamente <strong>de</strong> lo que podía un<br />

ataque militar o campaña terrorista, si lograban tener acceso a los sistemas computarizados <strong>de</strong><br />

los servicios públicos principales.<br />

Ahora vamos a cambiar <strong>de</strong> dirección. Las Normas <strong>de</strong> Auditoria Generalmente Aceptadas<br />

requieren siempre que los auditores “consi<strong>de</strong>ren los métodos que la entidad utiliza para procesar<br />

la información contable, mientras planean la auditoria, porque tales métodos influyen el diseño <strong>de</strong>l<br />

control interno.” El alcance y la complejidad <strong>de</strong> procesamiento computarizado influye la<br />

naturaleza, tiempo y extensión <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> auditoria. Para completar la evaluación, los<br />

auditores <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar lo siguiente: la extensión <strong>de</strong> que la computadora se utiliza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

cada aplicación significativa; la complejidad <strong>de</strong> las operaciones computarizadas, incluso el uso <strong>de</strong><br />

un centro externo <strong>de</strong> servicios; la estructura organizativa <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> procesamiento<br />

computarizado; la disponibilidad <strong>de</strong> los datos; y el uso <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> auditoria con base en la<br />

computadora para aumentar la eficiencia <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> auditoria.<br />

Básicamente, los auditores <strong>de</strong>ben evaluar honestamente y objetivamente su capacidad <strong>de</strong> auditar<br />

ciertas tecnologías, obtener la capacitación necesaria o reclutar a un especialista para las áreas<br />

en que no tengan la competencia. En general, la tecnología <strong>de</strong> la información es que influye los<br />

procedimientos <strong>de</strong> auditoria y los materiales evi<strong>de</strong>nciales, en vez <strong>de</strong> los objetivos específicos <strong>de</strong> la<br />

auditoria. Finalmente, la tecnología <strong>de</strong> la información influye en gran<strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> control<br />

interno <strong>de</strong> los clientes <strong>de</strong> la auditoria <strong>de</strong> dos maneras fundamentales. Primero, el procesar <strong>de</strong> las<br />

transacciones ocurre más rápidamente y con más complejidad en los sistemas computarizados<br />

que en un sistema manual, y eso causa un aumento en el riesgo inherente. Así que se trata en<br />

primer lugar <strong>de</strong>l riesgo inherente. Segundo, los controles internos tradicionales como segregación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>beres y la existencia <strong>de</strong> la huella <strong>de</strong> papel quedan eliminadas o reducidas, algo que causa<br />

un aumento en el riesgo <strong>de</strong> control.<br />

203


Vamos a hablar sobre evi<strong>de</strong>ncia. Uno <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> la contaduría forense es el concepto<br />

<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia, por lo menos en Estados Unidos, Reino Unido y ciertos otros países. En un editorial<br />

publicado en el 1925, la revista profesional Journal of Accountancy propuso que las instituciones<br />

educativas <strong>de</strong>bieran empezar a incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus currículos el estudio <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia.<br />

Hasta la fecha no se ha implementado. La ciencia forense constituye la aplicación a la ciencia al<br />

<strong>de</strong>recho. Es el uso <strong>de</strong> cualquier principio o técnica científica para aplicarse a la i<strong>de</strong>ntificación,<br />

recuperación, reconstrucción o análisis <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia durante una investigación civil o criminal.<br />

La preparación para una investigación, y la colección y manejo <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia documental es<br />

importante en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la verdad y en la construcción <strong>de</strong> un caso civil o criminal.<br />

Obviamente una prioridad importante en la administración <strong>de</strong> documentos es <strong>de</strong> mantener la<br />

integridad <strong>de</strong> toda la evi<strong>de</strong>ncia. Ya que documentos están sujetos a <strong>de</strong>strucción por robo o por<br />

incendio, toda evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>be guardarse fuera <strong>de</strong> sitio.<br />

En un tribunal <strong>de</strong> justicia, toda evi<strong>de</strong>ncia relevante es admisible, excepto cuando sea <strong>de</strong>clarada<br />

inadmisible <strong>de</strong>bido a otra regla <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia. Dentro <strong>de</strong> Estados Unidos, la regla fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

procedimiento civil núm. 403 indica que el valor probativo <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia será contrapesado por<br />

un peligro <strong>de</strong> perjuicio injusto, una confusión <strong>de</strong> las cuestiones, un <strong>de</strong>spistar <strong>de</strong>l jurado, o por<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>de</strong>mora in<strong>de</strong>bida, <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> tiempo o presentación innecesaria <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia<br />

cumulativa. Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tipo especulativo no es admisible generalmente en Estados Unidos,<br />

pero existen muchísimas excepciones. Los archivos <strong>de</strong> una empresa son una gran excepción, y<br />

un buen abogado pue<strong>de</strong> lograr entrar la mayor parte <strong>de</strong> los archivos a un juicio en este país.<br />

Todo práctico forense necesita recoger, guardar y presentar evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> calidad. Ratliff y<br />

Johnson proveen unas guías para medir la calidad persuasiva <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia. La evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>be<br />

ser relevante a la conclusión. La evi<strong>de</strong>ncia objetiva normalmente es más persuasiva que la<br />

evi<strong>de</strong>ncia subjetiva. Por ejemplo, un conteo físico <strong>de</strong> inventarios tiene mayor peso que un<br />

estimado. Evi<strong>de</strong>ncia documentada típicamente es más persuasiva que la no documentada. Por<br />

ejemplo, diez cartas <strong>de</strong> clientes que elogian un producto representan muy buena evi<strong>de</strong>ncia.<br />

Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> terceros es generalmente más persuasiva que evi<strong>de</strong>ncia recogida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la organización.<br />

Muestras más gran<strong>de</strong>s cuentan más que muestras más pequeñas. Muestras estadísticas pesan<br />

más generalmente que muestras no estadísticas. Evi<strong>de</strong>ncia apoyada generalmente es más<br />

persuasiva que la evi<strong>de</strong>ncia sin apoyo. Evi<strong>de</strong>ncia oportuna generalmente es más persuasiva que<br />

la evi<strong>de</strong>ncia producida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mora. Evi<strong>de</strong>ncia autoritativa generalmente es más<br />

persuasiva que evi<strong>de</strong>ncia no autoritativa. Evi<strong>de</strong>ncia directa generalmente es más persuasiva que<br />

evi<strong>de</strong>ncia indirecta; o sea, un conteo físico <strong>de</strong>l inventario es más persuasivo que el registro<br />

perpetuo <strong>de</strong> inventario. Y evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un sistema bien controlado y confiable generalmente es<br />

más persuasiva que evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un sistema mal controlado o cuestionable.<br />

En la <strong>de</strong>claración núm. 80 <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> auditoria, el Instituto Norteamericano (AICPA) trata <strong>de</strong> la<br />

evi<strong>de</strong>ncia electrónica que forma parte <strong>de</strong> las investigaciones y <strong>de</strong> los juicios. La <strong>de</strong>claración dice<br />

que pue<strong>de</strong> que las pruebas sustantivas no basten cuando se trate <strong>de</strong> un sistema en que<br />

predomine la evi<strong>de</strong>ncia electrónica. Así que un auditor <strong>de</strong>be realizar pruebas <strong>de</strong> controles <strong>de</strong><br />

sistema para <strong>de</strong>terminar que esté lo suficiente firme para mitigar los riesgos que acompañan la<br />

evi<strong>de</strong>ncia electrónica. Cuando se combine pruebas <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> sistema con evi<strong>de</strong>ncia<br />

sustantiva, el auditor podría formar su dictamen.<br />

En las situaciones criminales tanto como civiles, se recogerá evi<strong>de</strong>ncia electrónica. Se inventó un<br />

término para esto: ciencia forense relacionada con la computadora. Algunos la llaman ciencia<br />

204


forense negra. Podría <strong>de</strong>finirse como los procedimientos aplicados a las computadoras para<br />

recoger evi<strong>de</strong>ncia que podría ser usada en los tribunales civiles y criminales. Para las<br />

investigaciones criminales, evi<strong>de</strong>ncia electrónica pue<strong>de</strong> ser buscada a través <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res o<br />

citaciones. Evi<strong>de</strong>ncia electrónica para las acciones civiles pue<strong>de</strong> ser buscada a través <strong>de</strong> pedidos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento como interrogatorios o <strong>de</strong>posiciones.<br />

Las computadoras y equipo relacionado podrían ser confiscados como evi<strong>de</strong>ncia en un caso<br />

criminal, y esta evi<strong>de</strong>ncia no <strong>de</strong>be ser mal manejada o casualmente <strong>de</strong>struida. Steven Smith nos<br />

da algunos consejos sobre esto: cerrar líneas telefónicas al mo<strong>de</strong>lo u otras conexiones a la red,<br />

para que no se pueda remover datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un lugar remoto; grabar en vi<strong>de</strong>o y marcar todas las<br />

conexiones y cables para que el equipo pueda ser reconectado con éxito en su laboratorio, y<br />

<strong>de</strong>vuelto posiblemente sin sufrir daños; no encen<strong>de</strong>r equipo confiscado sin el visto bueno <strong>de</strong> un<br />

experto forense, ya que pue<strong>de</strong> haber trampas instaladas que hagan borrar datos si no se utilice la<br />

contraseña correcta; leer todos los archivos <strong>de</strong> un modo bit-system o ‘para leer solamente’ con<br />

fines <strong>de</strong> asegurar ante un tribunal que no se pudiera haber hecho alteración alguna <strong>de</strong> la<br />

evi<strong>de</strong>ncia; guardar el registro <strong>de</strong> custodio firmado por todas las partes y revisar copias verificadas<br />

con la original firmada.<br />

Aunque está fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> mi presentación, quiero señalar que los mensajes <strong>de</strong> e-mail<br />

están influyendo y afectando muchas <strong>de</strong>cisiones gubernamentales y comerciales. Por ejemplo,<br />

algunos mensajes han aportado bastante a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> activos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

mundo. Recordarán el daño general causado por las virus “Melissa” and “I Love You” mientras<br />

dieran la vuelta al mundo?<br />

Franklin Clark y Ken Diliberto <strong>de</strong>sarrollaron un listado comprensivo <strong>de</strong> procedimientos a seguir<br />

para investigar una escena <strong>de</strong> crimen por computadora. Hay que evaluar la escena por<br />

anticipado. Se necesita trazar el mapa <strong>de</strong>l área: <strong>de</strong>terminar el tipo y número <strong>de</strong> computadoras y<br />

otros medios involucrados; obtener el hardware y software necesarios; asegurarse <strong>de</strong> que tengan<br />

las herramientas necesarias <strong>de</strong> antemano; y tener los medios necesarios para hacer copias. Se<br />

necesita componer el equipo investigador, reunir a la gente requerida y asignar responsabilida<strong>de</strong>s<br />

a los miembros <strong>de</strong>l equipo.<br />

Se <strong>de</strong>be fijar el plan <strong>de</strong> ataque. ¿Cuál es la situación? ¿Cuál es la misión? ¿Cómo se ejecuta el<br />

plan? ¿Cuáles son los caminos <strong>de</strong> acercamiento y <strong>de</strong> escape? ¿Cuáles son los métodos <strong>de</strong><br />

comunicación? Se <strong>de</strong>be preparar y ejecutar el auto <strong>de</strong> registro, lo que abarca el llamar, el aviso y<br />

la documentación verbatim <strong>de</strong>l aviso.<br />

Se <strong>de</strong>be asegurar la escena: localizar inmediatamente todas las computadoras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l edificio;<br />

asignar a un oficial que proteja físicamente cada computadora; proveer un lugar para entrevistar a<br />

los sospechosos y testigos; recoger y examinar los datos computarizados; finalizar el registro;<br />

entrevistar al final a los miembros <strong>de</strong>l equipo; i<strong>de</strong>ntificar los documentos y cualquier problema<br />

nuevo que resultó <strong>de</strong> la aprehensión.<br />

Los mismos autores recomiendan que se acate los pasos siguientes cuando se confisque una<br />

computadora. Se <strong>de</strong>be iniciar una hoja <strong>de</strong> trabajo para el caso que esté or<strong>de</strong>nada<br />

cronológicamente, en que se apunte la fecha, hora y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la computadora. Hay que<br />

apuntar el nombre <strong>de</strong> cada persona que le ayu<strong>de</strong> y <strong>de</strong> los testigos a su actividad. Apunten la<br />

fecha, hora y acción particular que vayan realizando en su trabajo. Registren las claves y señales<br />

investigativas con el fin <strong>de</strong> darles seguimiento más tar<strong>de</strong>. Apunten la fecha, hora y programa<br />

utilizado para evaluar la computadora. Deben sacar fotos <strong>de</strong> la computadora, encen<strong>de</strong>rla con su<br />

205


propio disco suave, marcar y registrar todos los cables y hardware. Deben preparar la<br />

computadora para transportarse, recoger todos los discos suaves y otros medios movibles,<br />

registrar el área con cuidado buscando especialmente diskettes. Luego <strong>de</strong>ben cargar el van con<br />

cuidado, mientras que indagan por la presencia <strong>de</strong> imanes y equipo <strong>de</strong>gaussing en la escena <strong>de</strong>l<br />

crimen.<br />

Les tengo un chiste que resume mi mensaje para los contadores forenses gubernamentales.<br />

Suce<strong>de</strong> que un hombre va recortando el césped, y ve que el vecino sale <strong>de</strong> la casa con rumbo<br />

directo al buzón <strong>de</strong> correo. Ese lo abre, lo cierra con mucha fuerza y se retira enojado a la casa.<br />

Un poco más tar<strong>de</strong> sale <strong>de</strong> nuevo, abre el buzón y lo cierra con más fuerza. Y otra vez se retira<br />

enfogonado. Mientras que el primero está al punto <strong>de</strong> podar el césped, el vecino marcha muy<br />

alterado al buzón para abrirlo y cerrarlo aun con más fuerza que nunca. Se queda perplejo por<br />

estas acciones y le pregunta al vecino si algo anda mal. El vecino respon<strong>de</strong> que sí: “Mi<br />

computadora estúpida siempre me avisa que ‘You’ve Got Mail.’” Aparentemente ni había visto la<br />

película con el mismo nombre.<br />

La moraleja para uste<strong>de</strong>s es que no <strong>de</strong>ben permitir que la tecnología les <strong>de</strong>vuelva dinosaurios.<br />

La GAO reportó algo que me perturbó a mí: las agencias fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong> Estados Unidos se<br />

encuentran todavía en una etapa preliminar <strong>de</strong> transformar su cultura organizativa para mejorar la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y fortalecer el <strong>de</strong>sempeño y la responsabilidad. Por ejemplo, la Comisión<br />

Congresional <strong>de</strong> Asuntos <strong>de</strong>l Gobierno reportó recientemente que individuos no autorizados,<br />

internos tanto como externos al Servicio <strong>de</strong> Rentas Internas, podían haber ganado acceso a su<br />

sistema electrónico <strong>de</strong> radicación <strong>de</strong> planilla, durante la temporada contributiva <strong>de</strong>l 2000, con fines<br />

<strong>de</strong> observar y modificar los datos sobre los contribuyentes. Las agencias gubernamentales <strong>de</strong>ben<br />

enfrentar las cuestiones tecnológicas o sufrir consecuencias severas. Y el temido contador<strong>de</strong>tective<br />

gubernamental necesita <strong>de</strong>splegar una pericia extensa en asuntos tecnológicos.<br />

Ya es hora para que nos <strong>de</strong>mos cuenta <strong>de</strong> que tenemos una gama amplia <strong>de</strong> enemigos hoy en<br />

día. No son solamente <strong>de</strong> tipo militar, sino que criminales, terroristas y otros tendrán la misma<br />

capacidad <strong>de</strong> hacer daños gran<strong>de</strong>s a la infraestructura <strong>de</strong> que todos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mos.<br />

206


Nuevas Direcciones por la Responsabilidad <strong>de</strong>l Gobierno en el Siglo 21<br />

David M. Walker, Contralor General <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

_____________________________________________________________________________________<br />

Bienvenidos a los Estados Unidos y bienvenidos a Miami. Lo cuento como privilegio especial<br />

estar aquí, y esto por dos razones. En primer lugar, éste es un grupo muy prestigioso y<br />

diversificado <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong>l gobierno, <strong>de</strong>l sector privado y <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> empresas sin fines <strong>de</strong><br />

lucro. Todos uste<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>dican al mejoramiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l gobierno, a la lucha contra<br />

la corrupción y a favor <strong>de</strong> una mayor responsabilidad a través <strong>de</strong>l mundo.<br />

Segundo, me complace estar aquí don<strong>de</strong> cursé mis estudios secundarios en colegios que quedan<br />

menos <strong>de</strong> 15 kilómetros <strong>de</strong> aquí. En aquel entonces yo hablaba más español <strong>de</strong> lo que hablo<br />

ahora porque tenía más oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hablarlo a diario. Según dice el refrán, si no se usa se<br />

lo pier<strong>de</strong>. Yo entiendo más <strong>de</strong> lo que hablo, pero no me atrevería dar una conferencia entera en<br />

español. Cuando vivía aquí, jugaba en un equipo colegial <strong>de</strong> fútbol norteamericano que ganó el<br />

campeonato <strong>de</strong>l estado. Muchos <strong>de</strong> nuestros rivales, como los <strong>de</strong> Miami High, contaban con<br />

jugadores cubano-americanos y daban todas las señales en español. Nosotros nos hablábamos<br />

también <strong>de</strong> un equipo a otro durante el partido, aunque yo no repetiría algunas <strong>de</strong> esas frases en<br />

un foro público.<br />

Ahora bien, esta conferencia está <strong>de</strong>dicada al tema importante <strong>de</strong> la responsabilidad en el nuevo<br />

ámbito <strong>de</strong> e-gobierno. Es un tema <strong>de</strong> gran actualidad e importancia. Es <strong>de</strong> crítica importancia que<br />

la transparencia y la responsabilidad lleguen a formar parte esencial e integral <strong>de</strong>l nuevo e-<br />

mundo. Varios expositores ya hablaron y otros van a dirigirse al tema <strong>de</strong> los pormenores <strong>de</strong> e-<br />

gobierno y los <strong>de</strong>safíos que presenta a los administradores tanto como a los auditores<br />

gubernamentales. Yo no voy a entrar en muchos <strong>de</strong>talles, sino enfocar un tema <strong>de</strong> relevancia que<br />

sea más amplio.<br />

Pero permítanme <strong>de</strong>cir que, cuando hablamos <strong>de</strong> e-gobierno, es <strong>de</strong> crítica importancia que<br />

guar<strong>de</strong>mos un equilibrio entre nuestro <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> una mayor rapi<strong>de</strong>z y accesibilidad por parte <strong>de</strong>l<br />

usuario, y nuestra necesidad <strong>de</strong> ejecutar todo correctamente. Es igual <strong>de</strong> importante que<br />

protejamos la seguridad nacional <strong>de</strong> todos los países y la privacidad personal <strong>de</strong> los ciudadanos.<br />

Cabe recordar que vivimos en un mundo <strong>de</strong> interconexiones e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y por esta razón<br />

muchos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos son compartidos por nosotros. Para enfrentar eficazmente nuestros<br />

<strong>de</strong>safíos, entre ellos la cuestión <strong>de</strong> luchar contra la corrupción, <strong>de</strong>bemos trabajar en conjunto más<br />

que nunca. Debido al aspecto <strong>de</strong> rapi<strong>de</strong>z que se asocia con el mundo electrónico, y con actos<br />

ilegales como el lavado <strong>de</strong> dinero y el escon<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> transacciones comerciales,<br />

está claro que <strong>de</strong>bemos trabajar en conjunto mientras que vamos hacia el futuro.<br />

No cabe duda <strong>de</strong> que vamos a necesitar controles internos robustos al igual que sistemas <strong>de</strong><br />

información que sean mo<strong>de</strong>rnos, integrados y seguros, para que tengamos éxito en el nuevo<br />

mundo <strong>de</strong> e-gobierno. Como suce<strong>de</strong> frente a todo gran <strong>de</strong>safío, claro está que se necesita un<br />

li<strong>de</strong>razgo firme, una gestión robusta y una auditoria eficaz para llegar al éxito en esta área.<br />

No quisiera profundizarme más en el tema <strong>de</strong> e-gobierno, sino hablar <strong>de</strong> una materia más amplia.<br />

Quiero enfocar la responsabilidad <strong>de</strong>l gobierno en el siglo XXI. Para hacer eso, quisiera presentar<br />

algunas cuestiones con las cuales todos nosotros po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificarnos. Estas cuestiones nos<br />

unen y nos <strong>de</strong>muestran que vivimos realmente en un mundo interconectado e inter<strong>de</strong>pendiente<br />

don<strong>de</strong> compartimos los <strong>de</strong>safíos.<br />

207


Voy a coger Estados Unidos como ejemplo. Al final <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial esta economía<br />

representaba más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l producto bruto mundial, y hoy en día se ha bajado a 21 o 22 por<br />

ciento. Aunque representamos hoy la única superpotencia con una fuerza económica, política y<br />

militar que ningún otro país pue<strong>de</strong> igualar, necesitamos trabajar junto con otras naciones sobre los<br />

<strong>de</strong>safíos que todos compartimos y las áreas en que tenemos interés mutuo. Ningún país pue<strong>de</strong><br />

quedarse por sí solo; cada uno <strong>de</strong>be colaborar con otros. Dentro <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong><br />

responsabilidad, nos toca enseñar el camino. Tenemos una oportunidad <strong>de</strong> colaborar <strong>de</strong> una<br />

manera profesional para trascen<strong>de</strong>r las diferencias políticas que puedan existir y enfocar una<br />

serie <strong>de</strong> cuestiones profesionales <strong>de</strong> gran peso: <strong>de</strong> buscar la forma en que los gobiernos trabajen<br />

mejor por el beneficio <strong>de</strong> sus propios ciudadanos, y <strong>de</strong> lograr trabajar junto con nuestros clientes<br />

para marcar progreso a través <strong>de</strong>l mundo y no solamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestras respectivas fronteras<br />

nacionales.<br />

Yo creo que todos nuestros países enfrentamos tres transiciones, cada uno en su propio modo.<br />

Primero, muchos <strong>de</strong> nuestros países están pasando por transiciones políticas. En Estados<br />

Unidos tenemos un nuevo gobierno, el <strong>de</strong> George W. Bush. Tenemos un nuevo Congreso con un<br />

cambio <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l Senado y muchos nuevos presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> comisiones congresionales.<br />

Muchos otros países enfrentan transiciones políticas. Enfrentamos también una nueva realidad<br />

económica, unos más que otros, mientras que proce<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> la Era Industrial a la Era <strong>de</strong><br />

Conocimiento. En las economías basadas en el conocimiento, es el ser humano que representa<br />

la diferencia crítica para obtener y mantener una ventaja competitiva, porque los seres humanos<br />

representan la fuente <strong>de</strong> todo conocimiento.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso todos enfrentamos una transición en cuanto a tiempo. Estamos al inicio <strong>de</strong> un<br />

nuevo milenio que conlleva varias implicaciones sicológicas y otras más. Cuando vuelvo a<br />

repasar el siglo XX, veo el progreso que las naciones individuales hicieron y veo cuán diferente es<br />

el mundo ahora. Nadie sabe lo que va a pasar en los próximos cien años, pero tengo la confianza<br />

<strong>de</strong> que vamos a avanzar bastante y que el mundo será muy distinto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otros cien años. Y<br />

tengo la esperanza <strong>de</strong> que sea un mundo mucho mejor y más integrado <strong>de</strong> lo que es hoy en día.<br />

¿Cuáles son los temas y ten<strong>de</strong>ncias clave que afectarán nuestro mundo y muchos <strong>de</strong> nuestros<br />

países hoy en día? El plan estratégico <strong>de</strong> la Contraloría General <strong>de</strong> EE. UU. (GAO) abarca seis<br />

<strong>de</strong> estos temas, y por mi parte quiero aportar dos más. Estos temas no tienen fronteras porque<br />

trascien<strong>de</strong>n los países. Aunque algunos países están afectados más que otros, no hay ningún<br />

país virtualmente que no que<strong>de</strong> afectado por estas ten<strong>de</strong>ncias.<br />

En primer lugar, la globalización que incluye la globalización <strong>de</strong> mercados, <strong>de</strong> empresas y <strong>de</strong><br />

información, las cuales conducen todas a una mayor inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. No hay islas en Planeta<br />

Tierra frente a un mundo globalizado.<br />

El segundo, los <strong>de</strong>mográficos. En muchos países industrializados la sociedad va envejeciéndose.<br />

En la mayor parte <strong>de</strong> nuestros países los ciudadanos experimentan una mayor expectativa <strong>de</strong><br />

vida. El mundo se torna más diversa. Existen brechas más amplias entre los individuos que<br />

tienen (y los que no tienen) las <strong>de</strong>strezas críticas que se necesita para competir en una economía<br />

basada en el conocimiento. Estas brechas se complican <strong>de</strong> algún modo por la llamada ‘división<br />

digital.’<br />

El tercero, el cambio en las amenazas a la seguridad nacional. Vivimos en un ámbito social y<br />

político que sucedió a la Guerra Fría. Hoy en día las amenazas a la seguridad nacional y<br />

ciudadana son mucho más diversas y difusas, entre ellas los armamentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción masiva,<br />

armamentos químicos, biológicos, nucleares, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ciberterrorismo. Por primera vez en<br />

208


muchos años Estados Unidos <strong>de</strong>be preocuparse por la cuestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la madre patria,<br />

algo que hace unos 20 años ni habríamos contemplado.<br />

Cuestiones <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida componen la próxima ten<strong>de</strong>ncia. Dentro <strong>de</strong> una economía basada<br />

en el conocimiento, la educación llega a tener un papel aun más crítico. En general, será difícil<br />

que los individuos y los países maximicen su potencial y prosperen si no disfruten <strong>de</strong> un sistema<br />

educativo fortalecido. Si uno no tiene buena educación, aumenta la probabilidad <strong>de</strong> que no<br />

disfrute <strong>de</strong> una buena calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una economía basada en los conocimientos. El<br />

medio ambiente nos vuelve más crítico ya que todos vivimos en el mismo planeta. El aire puro, el<br />

agua pura y la escasez <strong>de</strong> recursos naturales no se <strong>de</strong>tiene a las fronteras <strong>de</strong> nuestros<br />

respectivos países. Representan <strong>de</strong>safíos y responsabilida<strong>de</strong>s que todos compartimos.<br />

Cuestiones <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> familia constituyen otros ejemplos <strong>de</strong> asuntos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida. Por<br />

ejemplo, ¿cómo equilibramos las exigencias <strong>de</strong> nuestro trabajo con la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar<br />

tiempo a nuestra familia? Y si no enfocamos la familia, po<strong>de</strong>mos ver cómo la sociedad sufre.<br />

Otra ten<strong>de</strong>ncia clave es la tecnología, la cual es el enfoque <strong>de</strong> esta conferencia. La revolución<br />

tecnológica viene acompañada <strong>de</strong> cosas buenas y malas. Al lado positivo, ésa nos ofrece la<br />

oportunidad <strong>de</strong> reducir los costos, aumentar la productividad, asegurar la calidad y proveer bienes<br />

y servicios hechos a la medida. Pero a la misma vez hay aspectos negativos; o sea, <strong>de</strong>safíos que<br />

se asocian con ésa. Se aumenta la amenaza a la seguridad nacional <strong>de</strong> nuestros países y la<br />

privacidad personal <strong>de</strong> los ciudadanos. Existe la posibilidad <strong>de</strong> que la gente llegue a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

la tecnología tanto que se les pierda el toque humano o la dimensión humana. Debemos emplear<br />

la tecnología como herramienta, como medio para lograr un fin, y no el fin en sí mismo. Debemos<br />

reconocer también que la tecnología podría ser una herramienta potente, pero solamente los<br />

seres humanos pue<strong>de</strong>n ejercer un juicio real. Resulta <strong>de</strong> todo eso que <strong>de</strong>bemos reunirnos en<br />

persona con alguna frecuencia para compartir las experiencias y comunicar los <strong>de</strong>safíos, para que<br />

no nos que<strong>de</strong>mos aun más separados como seres humanos aunque estemos conectados<br />

electrónicamente.<br />

La última ten<strong>de</strong>ncia i<strong>de</strong>ntificada en el plan estratégico <strong>de</strong> la GAO es el impulso global para mejorar<br />

el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los gobiernos y asegurar su responsabilidad hacia los respectivos ciudadanos.<br />

Con esto se entien<strong>de</strong> un enfoque mayor en los resultados, los fines positivos que a nuestros<br />

ciudadanos les importa. Sí <strong>de</strong>bemos luchar contra el frau<strong>de</strong>, el <strong>de</strong>sgaste, el abuso y la mala<br />

administración pero también <strong>de</strong>bemos intentar hacer al gobierno más eficaz. Debemos trabajar<br />

con el fin <strong>de</strong> dar a los ciudadanos un mejor rendimiento por su inversión en el gobierno para que,<br />

con el paso <strong>de</strong> tiempo, su respecto por y confianza en su gobierno vaya mejorando. Si el público<br />

no respeta ni tiene confianza en su gobierno, tar<strong>de</strong> o temprano vendrá el día <strong>de</strong> la<br />

responsabilidad.<br />

Hay dos ten<strong>de</strong>ncias más que quiero señalar. Una es la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> responsabilidad a los<br />

niveles más bajos <strong>de</strong>l gobierno, para que se acerque más <strong>de</strong> la gente: los niveles estaduales,<br />

provinciales y locales. Otra dimensión es la privatización <strong>de</strong> empresas estatales y la contratación<br />

<strong>de</strong> ciertas funciones <strong>de</strong>l gobierno al sector privado, don<strong>de</strong> existe a la vez una responsabilidad<br />

compartida junto con una responsabilidad dual.<br />

Y finalmente, aunque no la menor <strong>de</strong> todas, tenemos la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia creciente entre todos los<br />

países, mientras que enfrentamos los <strong>de</strong>safíos compartidos y colectivos <strong>de</strong>l siglo XXI. Muchos <strong>de</strong><br />

nuestros países enfrentan <strong>de</strong>safíos relacionados con su presupuesto o fisco, <strong>de</strong>bido a varias<br />

razones. En primer lugar, la ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>mográficas conllevan unas cargas para los programas<br />

<strong>de</strong> seguro social. Segundo, el aumento en costo <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud y el aumento en <strong>de</strong>manda<br />

209


<strong>de</strong> estos servicios por parte <strong>de</strong> todos nuestros ciudadanos. Tercero, los <strong>de</strong>safíos presentados por<br />

el comercio electrónico en cuanto a las bases tributarias tradicionales <strong>de</strong> nuestros países, y<br />

nuestra capacidad <strong>de</strong> efectuar transacciones en el ciberespacio. Pue<strong>de</strong> que algunos gobiernos<br />

tengan o no tengan la capacidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar, legalizar y colectar los ingresos relacionados con<br />

ese nuevo elemento.<br />

¿Cuáles son las implicaciones <strong>de</strong> estas ten<strong>de</strong>ncias? Yo creo que hay varias. Primero, presentan<br />

preguntas fundamentales que muchos <strong>de</strong> nosotros en el gobierno, incluso Estados Unidos,<br />

<strong>de</strong>bemos hacer. ¿Cómo <strong>de</strong>be el gobierno conducirse en el siglo XXI? El nuevo siglo equivale al<br />

comienzo <strong>de</strong> un nuevo partido <strong>de</strong> fútbol. El mundo <strong>de</strong> hoy se distingue fundamentalmente <strong>de</strong>l<br />

mundo <strong>de</strong> hace 30 años, y el mundo que veremos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 30 años se distinguirá aun más.<br />

Ayer mismo yo comparecí ante nuestra Cámara <strong>de</strong> Representantes fe<strong>de</strong>ral en Washington.<br />

Resulta que la GAO emitió un reporte en que se <strong>de</strong>claró que nuestros Correos enfrentan el alto<br />

riesgo <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r lograr eficazmente su misión <strong>de</strong>clarada <strong>de</strong> proveer servicios <strong>de</strong> correo<br />

universales y económicos para unir a los ciudadanos norteamericanos entre sí y con el resto <strong>de</strong>l<br />

mundo, y sin subsidios gubernamentales. Una razón <strong>de</strong> hacer la <strong>de</strong>claración fue que las leyes y<br />

reglamentos que gobiernan los Correos datan <strong>de</strong> 1970 y, aunque las mismas tenían gran sentido<br />

para el mundo <strong>de</strong> 1970 claramente no tienen este sentido en el mundo <strong>de</strong> 2001. Como resultado<br />

la gerencia <strong>de</strong> los Correos tiene que <strong>de</strong>sempeñarse <strong>de</strong> manera distinta, y también nuestro<br />

Congreso tiene que efectuar algunos cambios para que se refleje esa realidad. Debemos efectuar<br />

varios cambios para adaptarnos al nuevo mundo.<br />

Estas ten<strong>de</strong>ncias tienen también unas implicaciones significativas para los requisitos <strong>de</strong><br />

contabilidad y reportaje, y para el enfoque <strong>de</strong> la auditoria. Todos sabemos, sin importar si uno<br />

esté en el gobierno, el sector privado o el sector sin fines <strong>de</strong> lucro, que existen tres recursos que<br />

permiten maximizar el <strong>de</strong>sempeño y asegurar la responsabilidad <strong>de</strong> cualquier entidad. Estos tres<br />

recursos son: gente, procesos y tecnología. La gente es sin duda alguna el más importante<br />

porque es la gente que impulsa todos los tres.<br />

¿Cuáles son unos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos particulares <strong>de</strong> la responsabilidad para el siglo XXI? Primero,<br />

tenemos que preguntarnos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>l gobierno cuál es el propósito <strong>de</strong> los estados<br />

financieros y <strong>de</strong>l reporte sobre la responsabilidad, y quiénes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n y confían en los reportes.<br />

Ahora bien, si algún país necesita coger fondos prestados para financiar las operaciones <strong>de</strong>l<br />

gobierno, obviamente los prestadores tendrán un interés agudo en los estados financieros <strong>de</strong>l<br />

gobierno. Tienen una necesidad y un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> recibir información oportuna, precisa y útil que<br />

esté sujeta a la verificación in<strong>de</strong>pendiente. Sin embargo hay países que no caben <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa<br />

categoría. Estados Unidos, por ejemplo, tiene una <strong>de</strong>uda pública pero estamos retirándola.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, pue<strong>de</strong> que se acerque una época en que no tendríamos mucha <strong>de</strong>uda pública.<br />

Estados Unidos no coge prestado <strong>de</strong> otras naciones o <strong>de</strong> instituciones globales como el Banco<br />

Mundial o el FMI. Sin embargo, muchos países y muchos individuos quieren invertir en los títulos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong>bido a su grado <strong>de</strong> confiabilidad y seguridad.<br />

Aunque no todos tenemos que reportar a acreedores institucionales, todos tenemos la necesidad<br />

<strong>de</strong> estados financieros y reportaje sobre la responsabilidad, ya que tenemos la obligación <strong>de</strong><br />

reportar a los ciudadanos <strong>de</strong> nuestros respectivos países. Ellos tienen el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> saber cómo<br />

su gobierno está utilizando sus fondos. Después <strong>de</strong> todo el gobierno no tiene dinero propio. El<br />

gobierno está allí para proteger el interés colectivo <strong>de</strong> todos, y no el interés limitado <strong>de</strong> unos<br />

pocos. El gobierno, a través <strong>de</strong> los ingresos tributarios y otros ingresos recibidos por servicios<br />

prestados, tiene una responsabilidad fiduciaria <strong>de</strong> utilizar los fondos pru<strong>de</strong>ntemente y para el<br />

210


eneficio <strong>de</strong> todos los ciudadanos. Para proveer una seguridad razonable <strong>de</strong> esto, un aspecto<br />

importante es el reportaje periódico y la auditoria <strong>de</strong> información selecta para <strong>de</strong>mostrar la<br />

responsabilidad frente a nuestros ciudadanos.<br />

Debemos movernos hacia normas globalizadas <strong>de</strong> contabilidad y auditoria. No existen islas en el<br />

siglo XXI. Aun Estados Unidos <strong>de</strong>be moverse en la dirección <strong>de</strong> normas universales. Y <strong>de</strong>bemos<br />

participar activamente en el intento <strong>de</strong> influir sobre las normas, aunque en algunos casos las<br />

nuestras no <strong>de</strong>ben ser las que sean adoptadas. Por ejemplo, en un mundo basado en los<br />

conocimientos en que el activo más importante está representado por la gente, si se examina las<br />

normas <strong>de</strong> contabilidad y reportaje utilizadas en el mundo se notará que la gente está tratada<br />

como costo a minimizarse y no como activo a valorarse. Aunque no esté posible o apropiado<br />

cuantificar en un estado <strong>de</strong> situación el valor <strong>de</strong> la propiedad intelectual representada por los<br />

empleados, claro está que necesitamos algún informe en cuanto a la información crítica asociada<br />

con eso.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, necesitamos enfocar en los reportes no solamente la información histórica sino<br />

proyecciones futuras. Tenemos que enfocar también la información sobre el <strong>de</strong>sempeño; no<br />

solamente el dinero sino el valor realizado por el dinero, los resultados, los cambios efectuados.<br />

Debemos tener la capacidad <strong>de</strong> producir un balanced scorecard que provea a los usuarios una<br />

contabilización más amplia y más equitativa <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong>l gobierno durante períodos<br />

particulares.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la auditoria, tenemos que hacernos unas preguntas bien fundamentales.<br />

¿Qué es lo que <strong>de</strong>bemos hacer? ¿Cómo <strong>de</strong>bemos hacerlo? Y ¿cuándo <strong>de</strong>bemos hacerlo <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l nuevo e-mundo? El recurrir histórico a los estados financieros auditados y sus transacciones<br />

pasadas va perdiendo valor rápidamente. Muchas más <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones a tomarse se basan en<br />

los hechos existentes en el momento, en lo que podría suce<strong>de</strong>r en el futuro, y no en lo que ya<br />

sucedió en el pasado. Eso no quiere <strong>de</strong>cir que no sigamos auditando información financiera<br />

histórica. Debemos seguir haciéndolo. Pero necesitamos examinar la información relacionada<br />

con el <strong>de</strong>sempeño y las proyecciones. En muchos casos, incluso en Estados Unidos, uno tendría<br />

un cuadro bien distinto si disfrutara <strong>de</strong> una perspectiva más amplia sobre algunas <strong>de</strong> esas<br />

cuestiones.<br />

Por ejemplo, en Estados Unidos hoy en día estamos experimentando superávits presupuestarios.<br />

Las proyecciones <strong>de</strong> la GAO sobre el largo plazo <strong>de</strong>muestran que será muy probable que en el<br />

futuro vayamos a volver a experimentar déficits precipitosos si no ocurre una reforma <strong>de</strong> ciertos<br />

programas gubernamentales, <strong>de</strong>bido a ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>mográficas conocidas y aumentos en el<br />

costo <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud. Por lo tanto <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar las implicaciones a largo plazo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones a tomarse en la actualidad porque pue<strong>de</strong> que tengamos con que pagar muchas cosas<br />

hoy en día pero no podamos sostenerlas en los años que vienen.<br />

Es importante saber no solamente cuántos fondos el gobierno recibió y cuántos fueron gastados,<br />

sino también lo que los ciudadanos recibieron en cambio. ¿Cuáles fueron los resultados logrados<br />

por las agencias para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los ciudadanos, para proteger la privacidad<br />

personal <strong>de</strong> ellos, para asegurar la seguridad nacional <strong>de</strong> la nación, etc.? Sin esa clase <strong>de</strong><br />

información, no tienen una contabilización a<strong>de</strong>cuada y justa <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Como el oficial principal <strong>de</strong> la responsabilidad para Estados Unidos, yo creo que es mi<br />

responsabilidad indicarles esas cosas aunque a veces la gente preferiría no oírlas. Eso forma una<br />

parte <strong>de</strong> nuestra responsabilidad colectiva como profesionales <strong>de</strong> la responsabilidad.<br />

211


Todos los organismos fiscalizadores superiores <strong>de</strong> nuestros respectivos países, <strong>de</strong> los cuales la<br />

GAO es un ejemplo, tienen la responsabilidad <strong>de</strong> dar el ejemplo. Tenemos la responsabilidad <strong>de</strong><br />

enfocar no solamente la actualidad sino <strong>de</strong> pensar en el mañana. Tenemos la responsabilidad no<br />

solamente <strong>de</strong> asegurar una vigilancia <strong>de</strong>l gobierno en la actualidad, sino <strong>de</strong> dar una previsión<br />

inteligente para el gobierno <strong>de</strong>l mañana. Debemos hacer <strong>de</strong> nuestras propias agencias un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gobierno, <strong>de</strong> transparencia, <strong>de</strong> responsabilidad, <strong>de</strong> planeamiento estratégico, <strong>de</strong><br />

gestión financiera, <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> la información, <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> capital humano<br />

o recursos humanos, <strong>de</strong>l compartir <strong>de</strong> conocimientos y <strong>de</strong> otras áreas clave. Debemos indicarles<br />

el camino, no solamente porque tenemos la capacidad <strong>de</strong> hacerlo sino porque somos los que<br />

evaluamos las labores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Debemos ser iguales <strong>de</strong> proficientes o mejores <strong>de</strong> los que<br />

evaluamos o auditamos. Si no lo hacemos somos hipócritas. Nosotros <strong>de</strong>bemos ser la roca, los<br />

que indicamos el camino a seguir, los que damos el li<strong>de</strong>razgo con el ejemplo.<br />

Para resumir, tenemos muchos <strong>de</strong>safíos compartidos. Debemos trabajar en conjunto para<br />

compartir los éxitos y evitar los riesgos. El mundo ha cambiado sustancialmente durante los<br />

pasados treinta años, y va a cambiarse aun más durante los próximos treinta. Si trabajamos en<br />

conjunto po<strong>de</strong>mos hacer un impacto no solamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestros respectivos países sino<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo entero. Debemos ser lí<strong>de</strong>res y no seguidores. Debemos intentar poner el<br />

gobierno a funcionar mejor para todos nuestros ciudadanos. Debemos ser mo<strong>de</strong>lo que otros<br />

pue<strong>de</strong>n seguir. Debemos <strong>de</strong>dicarnos a la transparencia y la responsabilidad, a la lucha por el<br />

mejor interés colectivo <strong>de</strong> todos en vez <strong>de</strong>l interés reducido <strong>de</strong> unos pocos. Si lo hacemos cada<br />

uno <strong>de</strong> nuestros países y todos nuestros ciudadanos van a beneficiarse bastante.<br />

Gracias por su tiempo y atención.<br />

Graham Joscelyne. Dada la diversidad <strong>de</strong> nuestra audiencia, que proviene <strong>de</strong> muchas partes<br />

distintas <strong>de</strong>l mundo, ¿hay una sola cosa que sugiere que nosotros como administradores<br />

financieros gubernamentales apropiemos como el mensaje principal?<br />

David Walker. Obviamente, para que nuestros países y ciudadanos prosperemos, <strong>de</strong>be haber<br />

una transparencia a<strong>de</strong>cuada en cuanto a las acciones <strong>de</strong>l gobierno. Debe haber una<br />

responsabilidad a<strong>de</strong>cuada por el modo en que el gobierno utilice los fondos <strong>de</strong>l pueblo. Y así<br />

tenemos todos la responsabilidad <strong>de</strong> aportar a ese esfuerzo. Pero no <strong>de</strong>bemos enfocar<br />

solamente la actualidad ni la información financiera. Debemos pensar también en los resultados<br />

logrados por el gobierno y si éste tiene una postura apropiada para el futuro. Así que <strong>de</strong>ben<br />

seguir luchando por la responsabilidad hoy en día. Pero <strong>de</strong>ben procurar por expandir la cuestión<br />

<strong>de</strong> transparencia y responsabilidad para abarcar los datos sobre el <strong>de</strong>sempeño y la capacidad <strong>de</strong><br />

enfrentar el futuro.<br />

James Hamilton (EE. UU.) Usted mencionó la importancia <strong>de</strong> valorar a las personas como el<br />

centro <strong>de</strong> la economía basada en los conocimientos, y que <strong>de</strong>be haber una estructura contable<br />

para realizarlo. ¿Qué es lo que concibe como el marco conceptual <strong>de</strong> esta estructura?<br />

David Walker. Yo creo que la primera cosa necesaria será mejorar lo que se informa sobre la<br />

dimensión humana. Me refiero a factores como el promedio <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l personal, la inversión<br />

en capacitación y educación, las <strong>de</strong>strezas y conocimientos que el personal posee, y el porcentaje<br />

<strong>de</strong>l personal que será elegible para jubilarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un período. Yo podría abundar sobre<br />

212


ciertos factores. Yo creo que existen ciertos factores críticos en los cuales <strong>de</strong>bemos enfocarnos<br />

para gestionarlo activamente. Pue<strong>de</strong> que nunca lleguemos a acordarnos sobre una cifra que<br />

podamos incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los balances o las operaciones <strong>de</strong>l ejercicio. Lo que importa es que nos<br />

<strong>de</strong>mos cuenta <strong>de</strong> que las personas son la clave, para que alumbremos este punto aunque sea a<br />

través <strong>de</strong> información no englobada.<br />

213


<strong>Sistemas</strong> Financieros <strong>Integrados</strong>: La Actualización <strong>de</strong>l Sistema Pionero<br />

<strong>de</strong> Brasil<br />

Carlos Pullen Parente, Serviço Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Processamento <strong>de</strong> Dados (SERPRO)<br />

Ministério da Fazenda do Brasil<br />

________________________________________________________________________<br />

Buenos días a todos. Tengo mucho placer <strong>de</strong> estar aquí platicando con uste<strong>de</strong>s con respecto al<br />

SIAFI brasileño, que es el Sistema Integrado <strong>de</strong> Información <strong>Financiera</strong> Presupuestaria y<br />

Patrimonial. Es <strong>de</strong> hecho una experiencia que logró éxito en la administración pública brasileña, y<br />

un instrumento potente para la transparencia <strong>de</strong> la administración, para el combate a la<br />

corrupción, e incluso ha ayudado a sacar a uno <strong>de</strong> nuestros presi<strong>de</strong>ntes, algunos <strong>de</strong> nuestros<br />

diputados. También está disponible para todos los diputados y senadores el acceso total a toda la<br />

ejecución financiera presupuestaria. Está también disponible para la prensa y, en todos los casos<br />

en que ésta cita a SIAFI siempre lo hace como fuente segura <strong>de</strong> información, una fuente en que<br />

se pue<strong>de</strong> confiar sobre toda la ejecución.<br />

Estoy aquí para hablarles sobre el SIAFI Siglo XXI, porque es nuestro proyecto, aunque me voy a<br />

referir también al SIAFI <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios en 1987, enfatizando siempre su actualización en el<br />

SIAFI actual. Voy a hablarles también sobre sus dimensiones, sus aparatos operativos. El<br />

sistema trabaja con 317 órganos <strong>de</strong> administración. Tiene como unida<strong>de</strong>s ejecutoras cerca <strong>de</strong><br />

4,000, otras 2,000 unida<strong>de</strong>s que hacen consultas. Tiene registrada en el sistema cerca <strong>de</strong> 33,000<br />

usuarios con un promedio <strong>de</strong> 2,400 accesos simultáneos, con una capacidad <strong>de</strong> 3,000 accesos<br />

simultáneos con promedio <strong>de</strong> 1,600,000 transacciones por día. Hay 8,000 estaciones <strong>de</strong> trabajo,<br />

y un total <strong>de</strong> 650 gigabytes y 59 re<strong>de</strong>s externas. Eso significa que estamos conectados<br />

directamente a 59 re<strong>de</strong>s externas <strong>de</strong> órganos <strong>de</strong> la administración, <strong>de</strong> otros órganos que<br />

necesitamos como el Banco Central, el Banco <strong>de</strong>l Brasil y otros organizaciones.<br />

Estos órganos integrantes <strong>de</strong>l SIAFI por su naturaleza son los órganos <strong>de</strong> administración pública<br />

fe<strong>de</strong>ral directa <strong>de</strong> los tres po<strong>de</strong>res. Es importante <strong>de</strong>cir que en el sistema están presentes los tres<br />

po<strong>de</strong>res: el ejecutivo, toda la administración directa, todo el judicial y el legislativo, haciendo sus<br />

ejecuciones financieras, presupuestarias y patrimoniales en este sistema; los organismos<br />

<strong>de</strong>scentralizados <strong>de</strong> administración, las empresas públicas y socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> economía mixtas que<br />

están integradas al presupuesto fiscal -- es <strong>de</strong>cir, Seguridad Social. Participan también empresas<br />

que participan <strong>de</strong> la cuenta única para recibir sus créditos, que tienen un convenio con la<br />

administración para recibir sus créditos y para pagar sus impuestos directamente a la cuenta<br />

única. Y hay otras entida<strong>de</strong>s como las entida<strong>de</strong>s estadísticas, entida<strong>de</strong>s filantrópicas y otras.<br />

El universo <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l SIAFI, según un cálculo <strong>de</strong>l año pasado, abarca cerca <strong>de</strong> 14,200,000<br />

documentos que son registrados en el sistema. En primer lugar, como pue<strong>de</strong>n ver por las siglas,<br />

documentos <strong>de</strong> Brasil -- notas <strong>de</strong> compromiso -- y <strong>de</strong> ellos hay un total <strong>de</strong> 2,600,000. El próximo<br />

representa la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> crédito con 400,000; 3,000,000 notas <strong>de</strong> lanzamientos;<br />

400,000,000 ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> pago bancarias. Es importante <strong>de</strong>cir también que todos los pagos <strong>de</strong> la<br />

administración pública son hechos exclusivamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SIAFI, y por eso ven una cifra tan<br />

gran<strong>de</strong>.<br />

Acá tenemos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong> la red <strong>de</strong>l SIAFI. Como en todo, en todas las partes que<br />

tiene una unidad administrativa <strong>de</strong> la administración fe<strong>de</strong>ral -- tenemos como puntos en<br />

Amazonas que tiene la comunicación a través <strong>de</strong> satélites -- comunicación con líneas <strong>de</strong>dicadas,<br />

214


con microondas, con todo tipo. Conexión también con el exterior, con nuestras unida<strong>de</strong>s militares<br />

<strong>de</strong> compras, como también en Nueva York con el escritorio financiero <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Relaciones<br />

Exteriores. Los sitios principales son en Brasilia y São Paulo don<strong>de</strong> se tiene también una<br />

concentración <strong>de</strong> datos, con una seguridad perfecta con todos los aparatos que son <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

sala particular, que pue<strong>de</strong>n aguantar temblores, impactos directos <strong>de</strong> un avión, temperatura por<br />

encima <strong>de</strong> 1,000 grados y otros extremos más.<br />

El funcionamiento básico <strong>de</strong>l SIAFI es el siguiente. Las operadoras en sus unida<strong>de</strong>s entran con<br />

los datos, y no necesitan saber <strong>de</strong> la contabilidad. Pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar al lado la contabilidad,<br />

conociendo solamente el hecho administrativo que van a hacer. Estos hechos están todos<br />

codificados en el sistema con tablas <strong>de</strong> eventos. Para cada evento el sistema conoce cuáles son<br />

los lanzamientos necesarios, cuáles son las cuentas que <strong>de</strong>ben hacer los lanzamientos. Para<br />

registrar estos documentos, el sistema va a insertarlos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> cuentas y, a partir<br />

<strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> cuentas, hace sus registros contables que por año tenemos cerca <strong>de</strong> 50,000,000<br />

registros. A partir <strong>de</strong> ahí, tenemos una exposición <strong>de</strong>l saldo contable mensual <strong>de</strong> don<strong>de</strong> es una<br />

fuente <strong>de</strong> información para el sistema <strong>de</strong> gestión.<br />

Los objetivos iniciales <strong>de</strong>l SIAFI, que hasta hoy tenemos como objetivos inclusive para SIAFI Siglo<br />

XXI, como base <strong>de</strong>l SIAFI Siglo XXI, son: primero, estandarizar los procedimientos. Don<strong>de</strong> en<br />

1986 teníamos todos los órganos haciendo sus procedimientos distintamente -- algunos inclusive<br />

sin ningún sistema <strong>de</strong> informática, ninguna tecnología <strong>de</strong> información. A partir <strong>de</strong> entonces todos<br />

pasaron a hacer las cosas <strong>de</strong> la misma manera. Entran en el sistema, por ejemplo, para hacer un<br />

pago <strong>de</strong> nómina. Entran con el código <strong>de</strong> evento y todos los registros están hechos por el<br />

sistema. El segundo objetivo importante era optimizar la administración financiera presupuestaria<br />

y patrimonial, para que pudiera ser una fuente <strong>de</strong> hecho para toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.<br />

Ya teníamos el objetivo <strong>de</strong> la transparencia en los gastos públicos. porque un sistema integrado<br />

sin el uso <strong>de</strong> la tecnología no iba a dar ninguna información en que se podía confiar. A partir <strong>de</strong><br />

entonces toda la ejecución <strong>de</strong> la administración pública fe<strong>de</strong>ral ha sido hecha en el SIAFI. Es<br />

<strong>de</strong>cir, para un control inmediato <strong>de</strong> la ejecución presupuestaria financiera, era importante que<br />

antes toda la ejecución tenía informaciones dos, tres, cuatro meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hechas. Algo<br />

más: la ejecución presupuestaria no estaba integrada con la ejecución financiera; era apenas un<br />

encuentro <strong>de</strong> cuentas al final <strong>de</strong>l año. Al partir <strong>de</strong>l SIAFI, que vinculó actos y hechos a su efectiva<br />

contabilización, se pue<strong>de</strong> llegar a tener inmediatamente esta posición financiera patrimonial y<br />

presupuestaria inmediata, ya que está haciendo todos los documentos en línea.<br />

Permite también el control físico-financiero <strong>de</strong> la ejecución presupuestaria. Es un gran objetivo<br />

que se pue<strong>de</strong> tener también la ejecución física, registrando todos los pasos, todo lo que ha hecho<br />

físicamente.<br />

En 1986 se dio el inicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l SIAFI en junio y julio. Y el sistema arrancó <strong>de</strong> hecho en<br />

enero <strong>de</strong> 1987. Ya en 1988 se implantó la Cuenta Única <strong>de</strong>l Tesoro Nacional, y también el<br />

Documento <strong>de</strong> Recaudación electrónica <strong>de</strong> Receitas Fe<strong>de</strong>rales, que son todos los pagos <strong>de</strong><br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l propio gobierno para la Receita. Antes <strong>de</strong> esto las unida<strong>de</strong>s hacían sus pagos al<br />

propio gobierno en la banca. Estos recursos se quedaban sin movimiento en la banca durante<br />

quince días para <strong>de</strong>spués regresar a la Cuenta Única. Entonces, a partir <strong>de</strong> este documento se<br />

pasó este pago hacia apenas un registro contable, sin moverse <strong>de</strong> una unidad para otra. Se fue<br />

implementado también el Módulo <strong>de</strong> la Deuda Externa; a partir <strong>de</strong> entonces todos los contratos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>uda externa estaban registrados en el sistema.<br />

215


En 1989 se implantó el Módulo <strong>de</strong> Operaciones Oficiales <strong>de</strong> Crédito, don<strong>de</strong> el Tesoro hace<br />

estímulos, fomenta programas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l país que abarca las políticas públicas agrícolas. En<br />

1990 hubo la integración <strong>de</strong> los datos financieros <strong>de</strong> las provincias y municipalida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> se<br />

importaba todos los balances, todas las cuentas <strong>de</strong> las provincias y municipalida<strong>de</strong>s. En 1991 se<br />

implantó el Módulo <strong>de</strong> Programación Presupuestaria que alienta el sistema al tener una unidad<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Presupuesto <strong>de</strong> Brasil. Este módulo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SIAFI se llegaba al nivel<br />

<strong>de</strong> unidad ejecutora don<strong>de</strong> las empresas y las unida<strong>de</strong>s ejecutoras presentan su borrador <strong>de</strong><br />

presupuesto al órgano que agrega todo eso y hace una entrada en el sistema central <strong>de</strong><br />

presupuesto.<br />

En 1992 hubo la integración <strong>de</strong> la Previ<strong>de</strong>ncia Social, con cerca <strong>de</strong> 800 unida<strong>de</strong>s ejecutoras. Con<br />

todo, entonces, la ejecución <strong>de</strong> la Previ<strong>de</strong>ncia Social pasa a estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SIAFI. En 1993 se<br />

implantó el módulo <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> datos, acordando que hablamos <strong>de</strong> 300 órganos, cada cual<br />

con sus particularida<strong>de</strong>s y necesitando que tuviera fácilmente esos datos exportados para su<br />

sistema interno. En 1994 implementamos una encuesta electrónica <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> los<br />

usuarios que, una vez al año, captamos directamente <strong>de</strong> los usuarios su opinión con respecto al<br />

sistema, qué creen que está bien, qué creen que está mal.<br />

En 1995 se implementó la primera adopción <strong>de</strong>l SIAFI <strong>de</strong> Gestión para el nivel estratégico,<br />

primeramente con la versión presupuestaria. El SIAFI <strong>de</strong> Gestión es una versión <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l<br />

SIAFI don<strong>de</strong> los gerentes se pue<strong>de</strong>n hacer la consulta <strong>de</strong> manera que quieran, con los parámetros<br />

que quieran. En 1996 se implantó algo que llamamos Reproyecto SIAFI, en que se pue<strong>de</strong><br />

prácticamente rehacer <strong>de</strong>l SIAFI como un todo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma filosofía <strong>de</strong> trabajo que<br />

veníamos haciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987, pero con nuevas funcionalida<strong>de</strong>s, con gran alcance para el<br />

usuario. En 1997 hubo la conciliación automática <strong>de</strong> la Cuenta Única, don<strong>de</strong> conectamos<br />

directamente el SIAFI al sistema <strong>de</strong>l Banco Central. Las reconciliaciones solamente tenían la<br />

intervención <strong>de</strong> un usuario si hubiese algún problema. Se instaló también el balance general <strong>de</strong>l<br />

Estado Fe<strong>de</strong>ral disponible en CD-ROM para todos que quieran. SIAFI <strong>de</strong> Gestión ahora sí en una<br />

versión general, no presupuestaria pero financiera y patrimonial.<br />

Y a partir <strong>de</strong> entonces tuvimos el módulo educativo, que es una copia <strong>de</strong>l sistema SIAFI que<br />

nosotros también ponemos a la disposición <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los sistemas<br />

para entrenamientos, para clases regulares en las universida<strong>de</strong>s. Este módulo está siempre<br />

siendo actualizado <strong>de</strong>l que está en función.<br />

En 1998 tenemos las cuentas a pagar y recibir en que se hace el control total <strong>de</strong> estos<br />

documentos físicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hecho hasta el flujo <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los flujos financieros.<br />

Implementamos también la administración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública interna y el <strong>de</strong>pósito directo en la<br />

Cuenta Única, don<strong>de</strong> se ha suprimido diversas cuentas bancarias <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>l<br />

gobierno que hacen recaudación propia.<br />

En 1999 se puso en pie el pago electrónico <strong>de</strong> la Previ<strong>de</strong>ncia Social. Y también a partir <strong>de</strong><br />

entonces obtuvimos el inicio <strong>de</strong>l proyecto SIAFI Siglo XXI. Una <strong>de</strong> las cosas importantes que se<br />

pasó en ese par <strong>de</strong> años en Brasil fue la emisión <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Responsabilidad Fiscal y <strong>de</strong><br />

Crímenes Financieros, don<strong>de</strong> se efectúa la responsabilidad <strong>de</strong>scentralizada <strong>de</strong> la gestión fiscal,<br />

don<strong>de</strong> se enfoca la responsabilidad <strong>de</strong> cada gerente. Tenemos también las acciones para<br />

prevención <strong>de</strong> riesgos, corrección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>svíos, control previo y simultáneo <strong>de</strong> toda la ejecución,<br />

responsabilidad por incumplimiento <strong>de</strong> metas y límites, transparencia y <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la<br />

información, y la responsabilidad por incumplimiento <strong>de</strong> los límites legales para todos los órganos:<br />

tribunal <strong>de</strong> cuentas, legislativo, ejecutivo, judicial, provincial y municipal.<br />

216


Otro programa importante que se puso en Brasil en el año pasado por el presi<strong>de</strong>nte fue el<br />

programa ‘Brasil Transparente,’ don<strong>de</strong> se da importancia muy gran<strong>de</strong> a los sistemas <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

gestión, como el SIAFI, como el sistema <strong>de</strong> presupuesto, <strong>de</strong> planeamiento, <strong>de</strong> personal, con la<br />

diseminación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> gestión, <strong>de</strong> la transparencia, <strong>de</strong>l control<br />

social -- <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se estimula la sociedad a participar en todo el proceso <strong>de</strong> control -- para que<br />

toda la sociedad pueda saber si su municipalidad está recibiendo <strong>de</strong>terminados créditos, que su<br />

municipalidad está a cargo <strong>de</strong> algunas responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

Aplicación intensiva <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> la información, como se ha dicho numerosas veces en<br />

esta conferencia. El SIAFI Siglo XXI se distingue <strong>de</strong>l SIAFI como se conoce hoy, en cuanto a que<br />

es la administración presupuestaria y patrimonial, con nuevas funcionalida<strong>de</strong>s, con nuevo<br />

alcance, con sus módulos <strong>de</strong> planificación presupuestaria y ejecución presupuestaria,<br />

programación y ejecución financiera, contabilidad y otros más. Tiene también la integración fuerte<br />

con los sistemas <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l Tesoro Nacional. A partir <strong>de</strong> ahí vamos a tener los sistemas<br />

que controlan los haberes, las <strong>de</strong>udas, las operaciones oficiales <strong>de</strong> crédito, los avales <strong>de</strong> garantía,<br />

y también integrar la gestión interna <strong>de</strong>l Tesoro Nacional. Tenemos producido ya el sistema, los<br />

sistemas <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l Tesoro Nacional y también todo el acompañamiento fiscal <strong>de</strong> los<br />

estados y municipios.<br />

El principal objetivo <strong>de</strong> este sistema es que ayuda a mantener todos los objetivos <strong>de</strong>l SIAFI actual,<br />

y abre nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control, <strong>de</strong> transparencia, <strong>de</strong> reflejar a toda la sociedad en el<br />

sistema. En la parte <strong>de</strong> administración presupuestaria, financiera y patrimonial, tenemos la<br />

planificación (que hoy no tenemos) con la programación presupuestaria. En Brasil hubo un<br />

cambio fuerte en la parte <strong>de</strong> presupuesto, en cuanto a la filosofía presupuestaria, que es un<br />

enfoque directo en el programa <strong>de</strong> trabajo don<strong>de</strong> se habla el mismo lenguaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la planeación<br />

<strong>de</strong>l presupuesto hasta la ejecución financiera.<br />

La ejecución presupuestaria, programación y ejecución financiera, transferencias constitucionales<br />

y voluntarias, apropiación <strong>de</strong> los ingresos fiscales, apropiación <strong>de</strong>l gasto en efectivo y el informe<br />

<strong>de</strong>l Tesoro Nacional. En la parte <strong>de</strong>l sistema, porque su estructura es contable, los cambios más<br />

gran<strong>de</strong>s son: facilitar la gestión <strong>de</strong> las cuentas públicas, actos y hechos reflejados en una cuenta<br />

única, que todo se pueda pasar con todas las informaciones en cada cuenta -- se pueda tener<br />

varios <strong>de</strong>talles como cuentas corrientes -- registros que compren<strong>de</strong>n los elementos cuantitativos y<br />

cualitativos, registro <strong>de</strong> cuentas, eventos y documentos por las unida<strong>de</strong>s sectoriales, manteniendo<br />

la filosofía básica.<br />

Esto significa que todo órgano va a po<strong>de</strong>r poner en el sistema sus particularida<strong>de</strong>s.<br />

Transparencia en el uso <strong>de</strong> los eventos <strong>de</strong> cuentas: hay algunas otras cosas en el módulo pero no<br />

puedo repasarlas todas ahora. En el futuro tenemos la meta <strong>de</strong> permitir que el usuario ya no<br />

precise más informar tantos <strong>de</strong>talles sobre eventos. Basta concordar el sistema con todo<br />

documento, con todo hecho, con los datos que el usuario está informando. El sistema sabrá cuál<br />

es el evento, y a partir <strong>de</strong> evento cuáles son las fuentes y qué <strong>de</strong>be haber los registros.<br />

Salvaguardias funcionales <strong>de</strong>l órgano. Tenemos hoy el sistema <strong>de</strong> seguridad, control <strong>de</strong> acceso.<br />

Tenemos un conjunto electrónico <strong>de</strong> acciones que son dadas a cada usuario. A partir <strong>de</strong><br />

entonces se va a tener este conjunto por la función <strong>de</strong> cada órgano o la función <strong>de</strong> cada usuario.<br />

Facilida<strong>de</strong>s para tener cada vez más las <strong>de</strong>mostraciones contables. Contabilidad fiscal y<br />

gerencial, en que se obtiene realmente las facilida<strong>de</strong>s para la obtención <strong>de</strong> información por nivel<br />

estratégico, que se pueda tener una contabilidad activa, para que sea <strong>de</strong> hecho un instrumento <strong>de</strong><br />

217


información. Se respeta la parte fiscal lo más que pue<strong>de</strong> también, al llegar a ser un gran<br />

instrumento gerencial.<br />

Para que podamos tener también los saldos diarios <strong>de</strong> todas las cuentas presupuestarias,<br />

financieras y patrimoniales, se pue<strong>de</strong> poner restricciones en el sistema <strong>de</strong> resumir las cuentas<br />

mensualmente o en el momento. El sistema <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l Tesoro Nacional: tenemos la<br />

administración <strong>de</strong> haberes mobiliarios, la administración <strong>de</strong> haberes financieros, analíticos y<br />

sintéticos, avales y garantías, <strong>de</strong>uda mobiliaria interna y externa incluyendo créditos securitizados.<br />

También operaciones oficiales <strong>de</strong> crédito, la <strong>de</strong>uda contractual externa, todo esto integrado para<br />

que se tenga flujos financieros <strong>de</strong>l Tesoro.<br />

Acompañamiento fiscal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> estados y municipios. Proyecciones, simulaciones para el<br />

riesgo <strong>de</strong>l Tesoro Nacional. En la gestión <strong>de</strong>l Tesoro Nacional, el sistema <strong>de</strong> administración <strong>de</strong><br />

méritos e incrementos en sueldos. El sueldo nacional <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> todas las<br />

activida<strong>de</strong>s. Sistema <strong>de</strong> legislación: tenemos en Brasil cerca <strong>de</strong> 4,000 nuevas leyes y normas<br />

cada año. Entonces, el sistema <strong>de</strong> legislación siempre es muy importante. Gestión <strong>de</strong>l<br />

conocimiento: que se pue<strong>de</strong> tener esta gestión que cada vez más hoy es importante. Y la<br />

gerencia <strong>de</strong> informaciones y activida<strong>de</strong>s para las provincias y municipalida<strong>de</strong>s: vamos a tener<br />

también registros <strong>de</strong> información sobre la situación financiera <strong>de</strong> los estados y municipios.<br />

Acompañamiento <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> ajuste fiscal <strong>de</strong> los estados. Acompañar el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res con la responsabilidad fiscal y crímenes cometidos bajo los estados y municipios.<br />

Estimar y acompañar indicadores <strong>de</strong> ingresos y gastos.<br />

Como características generales que se espera <strong>de</strong>l sistema, tenemos la disponibilidad <strong>de</strong> 24 horas<br />

por 7, la adaptabilidad a los cambios <strong>de</strong> naturaleza legal, organizacional y funcional. Hoy tenemos<br />

como requerimientos <strong>de</strong> cambio en el sistema cerca <strong>de</strong> 1,200 requerimientos <strong>de</strong> cambio por año.<br />

Entonces se espera que la metodología utilizada se pueda facilitar esto. Seres historiales,<br />

exportación <strong>de</strong> datos, más gran interacción con otros sistemas como compras, personal,<br />

planeamiento. En esto también en Brasil hay un movimiento muy gran<strong>de</strong>, llamado ‘Brasil<br />

Transparente,’ don<strong>de</strong> surgen también los sistemas <strong>de</strong> compras, <strong>de</strong> obras, <strong>de</strong> personal etc.<br />

Seguridad lógica, física y <strong>de</strong> acceso.<br />

Documentación en línea: hoy en día tenemos en el sistema toda esta documentación en línea, y<br />

preten<strong>de</strong>mos que el SIAFI Siglo XXI pueda ser completamente activo y sea a partir <strong>de</strong>l manual y<br />

<strong>de</strong> la documentación, también todo el sistema <strong>de</strong> integridad. Capacitación <strong>de</strong> usuarios, ya que<br />

tenemos hoy cerca <strong>de</strong> 33,000 usuarios, y es importante cómo hacerles la capacitación eficaz.<br />

Portal SIAFI XXI, que es exactamente don<strong>de</strong> va a ser la gran transparencia <strong>de</strong> las informaciones<br />

financieras para toda la sociedad. Informaciones <strong>de</strong> gestión. Análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias,<br />

proyecciones y simulación <strong>de</strong> escenarios. Indicadores cuantitativos <strong>de</strong>l performance. Gestión<br />

integrada <strong>de</strong> indicadores económicos; y artificios para dar alta <strong>de</strong>scentralizada <strong>de</strong> datos, para que<br />

no se <strong>de</strong>pendan <strong>de</strong> la conexión <strong>de</strong>l sistema y que se optimice al máximo el sistema.<br />

A<strong>de</strong>más está el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la solución, la parte <strong>de</strong> la tecnología que va a ser <strong>de</strong> multicapas, para<br />

separar la presentación <strong>de</strong> lo que se imagina que podamos tener. De hecho, aumentar el alcance<br />

<strong>de</strong>l sistema a través <strong>de</strong> internet para la sociedad, como también por intranet y extranet para la<br />

operación <strong>de</strong>l sistema. La preocupación evi<strong>de</strong>nte por la seguridad como el uso <strong>de</strong> autenticación<br />

<strong>de</strong> los usuarios, obligatoriamente utilizando procesos <strong>de</strong> certificación digital, <strong>de</strong> conformidad con el<br />

proyecto <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s certificadoras <strong>de</strong>l gobierno, que presuponen certificados digitales,<br />

aplicativos web que pue<strong>de</strong>n incorporar firmas digitales, integración con firewalls <strong>de</strong> mercado y<br />

utilización <strong>de</strong> bienes que son canales encriptografados.<br />

218


Validación tecnológica: Hicimos entonces a partir <strong>de</strong> ahí prototipos para evaluar toda la nueva<br />

tecnología para saber si podríamos contar con esa nueva tecnología para un sistema tan crítico y<br />

tan importante para la nación. Se han hecho varios prototipos, como la camada <strong>de</strong> datos, la<br />

camada <strong>de</strong> la lógica o <strong>de</strong> la aplicación, y la camada <strong>de</strong> presentación. Y a partir <strong>de</strong> ahí hacer los<br />

direccionamientos, establecer estrategias para el uso <strong>de</strong> las tecnologías escogidas, estrategias<br />

para implantación <strong>de</strong>l sistema.<br />

Lo que preten<strong>de</strong>mos, entonces, es que vamos a tener el módulo <strong>de</strong> planificación y programación<br />

presupuestaria para febrero <strong>de</strong> 2002, gestión <strong>de</strong> haberes y obligaciones para abril <strong>de</strong> 2002, la<br />

parte <strong>de</strong> estructura contable para julio, y <strong>de</strong> la ejecución presupuestaria y financiera para enero <strong>de</strong><br />

2003. Gracias.<br />

Enrique Cosío Pascal, UNCTAD. Yo quiero preguntar cómo se integró el módulo <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda<br />

externa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SIAFI. En Brasil tradicionalmente la administración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa ha sido<br />

a cargo <strong>de</strong>l Banco Central, en particular en FIFSA don<strong>de</strong> tienen un sistema también muy<br />

reformativo <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> percibos. Y quisiera saber cómo se pudo integrar el<br />

trabajo <strong>de</strong>l Banco Central, <strong>de</strong> FIFSA en particular, en el SIAFI.<br />

Carlos Pullen Parente. Hay dos tipos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa. El primero está en el<br />

Banco Central que es responsable por todo el pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SIAFI está hoy<br />

todos los contratos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa registrados por carta o por órgano, en don<strong>de</strong> se hace<br />

todos los cálculos, todas las tablas <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> cada contrato, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> hacer también<br />

toda la programación presupuestaria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SIAFI. En cuanto a estos pagos, en el momento<br />

<strong>de</strong>l pago es que se hace toda la vinculación con FIFSA, el cambio con agentes financieros -- como<br />

por ejemplo el Banco <strong>de</strong>l Brasil -- y <strong>de</strong>spués se pasa este pago para que el Banco Central se haga<br />

el pago. Inicialmente el Banco Central tenía toda la responsabilidad <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. Hoy<br />

tiene su control <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Tesoro, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SIAFI.<br />

Richard Lehtinen, USAID-Honduras. ¿Me pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r la explicación sobre cuándo se ha<br />

auditado el sistema, quién lo ha auditado y cómo lo ha auditado? ¿Quién ha auditado los<br />

resultados <strong>de</strong>l sistema? ¿el contralor general <strong>de</strong>l Brasil? Y si lo hace, ¿cuándo? ¿Y si ha<br />

remitido algún reporte al respecto <strong>de</strong>l reflejo <strong>de</strong> los estados financieros que resultan en el SIAFI?<br />

Segundo: ¿Cómo se hacen los datos que produce el sistema disponibles al público? -- como<br />

sensibilización pública sobre los resultados <strong>de</strong>l gobierno y la administración <strong>de</strong>l erario público.<br />

Carlos Pullen Parente. Sobre el primero, la auditoria <strong>de</strong> los datos, se tiene el sistema varios<br />

momentos. El primero es el momento don<strong>de</strong> los usuarios están con los datos. Después alguien<br />

busca los documentos, que son los hechos por unidad. De ahí se pasa a una continuación <strong>de</strong> los<br />

documentos que son base <strong>de</strong> estos documentos por otra persona. Y <strong>de</strong> ahí otro órgano se va a<br />

hacer todo el control contable, para llegar a la confirmación contable <strong>de</strong> sus cuentas. Después <strong>de</strong><br />

esto, bajo la responsabilidad <strong>de</strong>l Tesoro el sistema hace el balance general <strong>de</strong>l Estado fe<strong>de</strong>ral,<br />

que es afirmado por el Tesoro Nacional, y se encamina para aprobación <strong>de</strong>l Congreso también<br />

con los módulos Tribunal Hacienda, Tribunal <strong>de</strong> Cuentas. A estos tribunales se pasa todas las<br />

cuentas <strong>de</strong> todas las unida<strong>de</strong>s. No hay auditoria <strong>de</strong>l sistema, pero <strong>de</strong> los datos.<br />

El sistema SIAFI: evi<strong>de</strong>ntemente por su plataforma tecnológica no está disponible para toda la<br />

sociedad, pero todos los diputados y senadores <strong>de</strong> todos los partidos tienen acceso total a todas<br />

219


las informaciones <strong>de</strong>l sistema. Es la oposición que es la más activa, y que más cree que la<br />

información disponible por el SIAFI proviene <strong>de</strong> una fuente segura. La prensa <strong>de</strong> alguna manera<br />

utiliza cada vez más el SIAFI y sus fuentes <strong>de</strong> información, y las da a conocer a la sociedad. Este<br />

nuevo proyecto que sí queremos tener la información disponible para toda la sociedad a través <strong>de</strong><br />

un portal.<br />

José Antonio Borja, Honduras. ¿Tienen uste<strong>de</strong>s una ley financiera integrada? En Brasil, ¿si la<br />

tienen modificada? En los países existen leyes diversas, en Tesorería, Contraloría, el Crédito<br />

Público, etc. Si eso pasa, ¿es necesario modificar la legislación para la aplicación <strong>de</strong>l SIAFI, para<br />

tener una ley que lo respal<strong>de</strong>? ¿Ha habido una ley <strong>de</strong> este tipo, o se ha modificado?<br />

Carlos Pullen Parente. Puedo <strong>de</strong>cir que sí. Cada vez más. Primero, en el SIAFI la contabilidad<br />

pública está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Tesoro Nacional. Nace integrado con SIAFI toda la contabilidad. No se<br />

hace sistema distinto entre SIAFI y Contabilidad. Se ha hecho un par <strong>de</strong> años atrás, <strong>de</strong> cada vez<br />

más la distinción entre los sistemas normas <strong>de</strong> ley y los sistemas contables, financieros, <strong>de</strong> control<br />

interno. Entonces cada vez más se afirma esto.<br />

Graham Joscelyne. El sistema que implantaron es bien comprensivo. Uno <strong>de</strong> los ingredientes<br />

clave para que funcione o no funcione cualquier sistema <strong>de</strong> esta naturaleza es la gente.<br />

Hablamos <strong>de</strong> esto en la primera sesión. Quisiera saber lo que uste<strong>de</strong>s hacen para capacitar, recapacitar,<br />

cambiar la cultura <strong>de</strong> su organización para que la gente pueda utilizar el sistema al<br />

máximo.<br />

Carlos Pullen Parente. En el inicio <strong>de</strong>l sistema realmente se hizo gran<strong>de</strong>s esfuerzos para que se<br />

pudiera llevar a todos la misión <strong>de</strong>l sistema. El primer objetivo <strong>de</strong>l sistema fue hacer un sistema<br />

que pudiera primeramente aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s ejecutoras, para que<br />

pudieran tener la voluntad <strong>de</strong> sus usuarios, utilizar el sistema para su propio beneficio, el beneficio<br />

<strong>de</strong> la propia gestión <strong>de</strong> la unidad ejecutora. A partir <strong>de</strong> ahí se tiene datos confiables. Se fue a<br />

capacitar a personas que pudieran llevar a sus órganos el mensaje y realizar allí su propia<br />

capacitación. Después, la preocupación en implementar un módulo educativo, en que se pudiera<br />

realizar la educación a distancia. Hoy en día es una <strong>de</strong> las más gran<strong>de</strong>s preocupaciones tener<br />

siempre cada vez más un sistema intuitivo, luego un sistema <strong>de</strong> educación a distancia que sería al<br />

acceso <strong>de</strong> todos.<br />

Pregunta. Parece que lo que uste<strong>de</strong>s tienen ahora es un sistema integrado que abarca no sólo<br />

los datos presupuestarios sino también información <strong>de</strong> contabilidad y <strong>de</strong> reportaje. Yo podría<br />

imaginar que, cuando comenzaron, cada <strong>de</strong>partamento o agencia tenía su propio sistema.<br />

¿Diseñaron éste en paralelo con aquellos, para que con el paso <strong>de</strong>l tiempo se <strong>de</strong>shicieron <strong>de</strong> sus<br />

sistemas para que hubiera uno solo? ¿O cómo funcionó la transición?<br />

Carlos Pullen Parente. En 1986 teníamos algunos órganos con sistemas <strong>de</strong> información, usando<br />

tecnología <strong>de</strong> la información, pero no todos. Se hizo un sistema para uso general. Entonces su<br />

gran gesto fue la entrada inmediata <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial, <strong>de</strong> los militares, <strong>de</strong> la administración directa.<br />

A partir <strong>de</strong> entonces iban entrando los órganos, <strong>de</strong>jando a lado sus sistemas <strong>de</strong> contabilidad con<br />

la excepción <strong>de</strong>l presupuesto; hasta que hoy tenemos 317 integrados. Pero <strong>de</strong> inmediato, para<br />

220


arrancar el sistema tuvimos toda la administración directa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema, y todo el po<strong>de</strong>r<br />

judicial fe<strong>de</strong>ral, que abandonaron sistemas anteriores. Se <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una gran voluntad política<br />

también, <strong>de</strong>l más alto nivel <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong>l país.<br />

Jorge Rodríguez (Ecuador). Estoy en la Comisión Anti-Corrupción <strong>de</strong>l Ecuador. Por las<br />

exposiciones que hemos escuchado durante estos tres días, me estoy dando cuenta <strong>de</strong> que,<br />

posiblemente en América Latina, estemos construyendo una verda<strong>de</strong>ra Torre <strong>de</strong> Babel, en don<strong>de</strong><br />

cada país está hablando un idioma distinto alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los sistemas, en esta mo<strong>de</strong>rnización<br />

hacia el e-government.<br />

¿Cómo ve usted, que es un técnico en la materia, en el país más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> América Latina con<br />

un producto interno bruto más gran<strong>de</strong> que el <strong>de</strong> España y Portugal juntos, cómo han coordinado,<br />

cómo entien<strong>de</strong>n el problema este que está dando, incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los países?<br />

Porque, como vimos ayer, hay también iniciativas <strong>de</strong> ciertos municipios que también quieren<br />

hablar su propio idioma. Detrás <strong>de</strong> todo esto, también hay que consi<strong>de</strong>rar que están los<br />

organismos multilaterales como el Banco Mundial y el BID. Ellos conocen, muchas veces<br />

financiando esta verda<strong>de</strong>ra Torre <strong>de</strong> Babel que estamos construyendo en América Latina. ¿Cómo<br />

cree usted que en <strong>de</strong>terminado momento po<strong>de</strong>mos llegar a estandarizar este tipo <strong>de</strong> normas o<br />

principios para efectos <strong>de</strong> hacer más transparente el gobierno, y po<strong>de</strong>r hacer una interconexión<br />

en esta vía global, en el nuevo mundo, en la era <strong>de</strong>l conocimiento?<br />

Carlos Pullen Parente. En primer lugar, hay una cosa que también había pensado yo estando en<br />

esta conferencia y antes <strong>de</strong> ésta. Hoy, mirando hacia atrás, hacia 1987, veo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

hacemos en Brasil e-gov. Esto, <strong>de</strong>l cual se ha hablado también, es distinto <strong>de</strong> internet.gov. SIAFI<br />

es e-gov <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios. Tenemos sistemas también. Es lamentable que tengamos<br />

incompatibilidad, que es el otro lado. Iniciativas como el SIAFI brasileño cuya filosofía existe<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987, y fue conocida por el Banco Mundial y por el Fondo Monetario Internacional.<br />

Inclusive se ha exportado mucho, no el sistema sino la filosofía. Se ha llevado a otros países esta<br />

filosofía, como el único plan <strong>de</strong> cuentas como alguna cosa inteligente que se pue<strong>de</strong> adaptarse allí.<br />

No se pue<strong>de</strong> obligar a todos a que sigan nuestro pensamiento. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que hagamos que<br />

nos <strong>de</strong>pendamos uno <strong>de</strong>l otro, como en este período <strong>de</strong> la globalización. Podríamos facilitar<br />

nuestro <strong>de</strong>sarrollo, y compartir las dificulta<strong>de</strong>s que todos tenemos. Por esto, estamos enfrentando<br />

hoy una nueva tecnología y no <strong>de</strong>bemos sencillamente optar por la tecnología. No es esto que<br />

nos mueve, sino el <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r todas las funcionalida<strong>de</strong>s y todas las nuevas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

información <strong>de</strong> nuestros gestores. Me gustaría ver la integración con los otros. Hemos recibido<br />

<strong>de</strong>legaciones, y también hemos visitado otros países, y hemos platicado con respecto a eso.<br />

Cabe a nosotros, a todos, hacer un esfuerzo por esto.<br />

Jim Wesberry. Esta presentación es exactamente lo que los organizadores <strong>de</strong> esta conferencia<br />

<strong>de</strong>seamos que pase, gracias a usted y al gobierno <strong>de</strong> Brasil. La cosa en común y la importancia<br />

<strong>de</strong> esta presentación en esta sala en el día <strong>de</strong> hoy, es que todos los 62 países representados aquí<br />

-- y los 138 otros países no representados -- están frente al mismo <strong>de</strong>safío que uste<strong>de</strong>s han<br />

enfrentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986 hasta la fecha. Algunos están ahora don<strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s estaban en 1986,<br />

otros están don<strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s en 1988, otros 1990. Cada país está luchando para captar el control<br />

<strong>de</strong> la información financiera y repartirla a los ciudadanos.<br />

Uste<strong>de</strong>s tienen una magnífica experiencia en nuestro hemisferio. ¿Qué consejo darían uste<strong>de</strong>s a<br />

los organismos internacionales, tanto como a los gobiernos -- pero, más importante a los<br />

221


organismos internacionales, que piensan que pue<strong>de</strong>n financiar este tipo <strong>de</strong> proyecto en un país<br />

durante 18 meses, implantar un sistema, lavarse las manos y salir. O podrían quedarse 36 meses<br />

para luego retirarse todos. Uste<strong>de</strong>s tienen ya más <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> experiencia. ¿Qué consejo dan<br />

uste<strong>de</strong>s a los organismos internacionales y a los gerentes <strong>de</strong> proyectos en los países?<br />

Carlos Pullen Parente. Primero, una cosa importante <strong>de</strong> este sistema, <strong>de</strong> esta experiencia <strong>de</strong><br />

todos estos años, es que el SIAFI es un organismo vivo. No es estático. No se pue<strong>de</strong> poner un<br />

sistema y creer que está bien porque se ha implantado. He dicho aquí que, todos los años<br />

tenemos 1,200 pedidos <strong>de</strong> cambio en el sistema. Aunque algunos <strong>de</strong> ellos son pequeños, esta<br />

realidad significa que hubo cambios en la ley y nuevos reglamentos y normas. Se <strong>de</strong>be tener la<br />

inteligencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l país sin hacer un sistema para los organismos internacionales. Será hacer<br />

un experimento <strong>de</strong> hecho trasladar nuestro sistema a Ecuador, por ejemplo.<br />

Algunas cosas son a la medida; tienen que ser hechas directamente para la filosofía o la vida <strong>de</strong><br />

cada país. Y no hacer una cosa que se tenga que <strong>de</strong>sechar, sino que se pueda seguir la misma<br />

filosofía y que tenga la participación <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> cada país, y que sea internalizada toda<br />

esta inteligencia, no solamente que se pueda llevar al país y <strong>de</strong>jarla como algo fabricado en el<br />

exterior.<br />

Yo creo que se ha cambiado la sociedad en Brasil, en todos los países. Yo creo que hay la<br />

voluntad más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los técnicos, <strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong> hacer alguna cosa con ganas,<br />

que se lleva al país para a<strong>de</strong>lante, que sirve a la sociedad. Por eso una gran lucha por la<br />

transparencia, una gran lucha por la responsabilidad fiscal. No sólo por cobrar la responsabilidad,<br />

sino dar el libre esfuerzo <strong>de</strong> trabajar. Yo creo que esta conciencia cada vez más nos insta en<br />

nosotros esa necesidad: que podamos llevar a la sociedad juntos con el gobierno, y no solamente<br />

con el gobierno aislado; y mucho menos que los organismos internacionales estén aislados <strong>de</strong> la<br />

realidad <strong>de</strong> cada país. La base es la inteligencia <strong>de</strong> un sistema, un sistema <strong>de</strong> internalizar la<br />

inteligencia, y <strong>de</strong>cir que este país pue<strong>de</strong> seguirla; eso es posible.<br />

Graham Joscelyne. Yo vengo <strong>de</strong>l Banco Mundial y he tomado notas sobre esto. Tendremos<br />

que entablar discusiones a<strong>de</strong>ntro y también con el BID con fines <strong>de</strong> no añadir a la ‘Torre <strong>de</strong><br />

Babel,’ como se ha dicho. En cuanto a esto, yo diría también que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra organización<br />

acabamos <strong>de</strong> pasar por una transformación <strong>de</strong> mayor alcance hacia el SAP -- y somos solamente<br />

el Banco Mundial. Aquí se habla <strong>de</strong> un país enorme con muchos ministerios. Yo personalmente<br />

me quedo bien impresionado con el concepto, pero aun más con el esfuerzo personal <strong>de</strong> que<br />

hemos oído a Carlos mencionar varias veces. El hecho es que existe el esfuerzo y que había una<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> poner la casa en or<strong>de</strong>n realmente, comprometerse con un<br />

solo sistema a través <strong>de</strong>l cual todo funcionaría, para que estuvieran seguros <strong>de</strong> que el país<br />

quedara en posición <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a sus necesida<strong>de</strong>s internas tanto como externas.<br />

222


La Ley <strong>de</strong> Anti-Corrupción Internacional <strong>de</strong>l 2000<br />

________________________________________________________________________<br />

Representante Ileana Ros-Lehtinen, Co-autora<br />

Miembro <strong>de</strong> la Comisión Cameral sobre Relaciones Internacionales<br />

Pablo Fonte.<br />

En primer lugar les vamos a presentar un vi<strong>de</strong>o don<strong>de</strong> van a escuchar a la congresista <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> Florida, Ileana Ros-Lehtinen. Ella fue invitada para hacer la apertura <strong>de</strong> esta conferencia.<br />

Desgraciadamente no pudo concurrir. Sin embargo tuvo la gentileza <strong>de</strong> grabar un breve vi<strong>de</strong>o<br />

dirigido a todos uste<strong>de</strong>s. En el vi<strong>de</strong>o ella habla sobre la ley <strong>de</strong> la cual es co-autora sobre buen<br />

gobierno y anti-corrupción internacional, que fue aprobada por el Congreso <strong>de</strong> Estados Unidos a<br />

fines <strong>de</strong> 2000.<br />

Locutor <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>o. La congresista Ileana Ros-Lehtinen es electa a la Cámara Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Representantes <strong>de</strong> Estados Unidos, representando el distrito 18 <strong>de</strong> Florida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1989. Nacida<br />

en La Habana, Cuba, vino a Estados Unidos a la edad <strong>de</strong> siete años. La representante es<br />

miembro actualmente <strong>de</strong> las Comisiones Camerales sobre Relaciones Internacionales y <strong>de</strong><br />

Reforma <strong>de</strong>l Gobierno, y presi<strong>de</strong> la subcomisión sobre Política Económica y Comercio<br />

Internacionales.<br />

Beatriz Casals. Ileana, usted es una <strong>de</strong> los co-autores <strong>de</strong> la legislación sobre la anti-corrupción.<br />

¿Podría usted <strong>de</strong>cirnos algo sobre el origen <strong>de</strong> la misma?<br />

Rep. Ros-Lehtinen. Dentro <strong>de</strong>l Congreso, en particular en la Comisión sobre Relaciones<br />

Internacionales, surge una preocupación en cuanto al hecho <strong>de</strong>l soborno, <strong>de</strong> la corrupción y otras<br />

prácticas <strong>de</strong>plorables por el mundo, la cual enfoca en particular el impacto sobre las mismas <strong>de</strong><br />

los programas y fondos fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong>dicados al exterior. Teníamos que poner la vista fijamente en<br />

eso, y <strong>de</strong>terminar lo que po<strong>de</strong>mos hacer para ayudar a los países en <strong>de</strong>sarrollo y a otros a<br />

erradicar el soborno y la corrupción y los escándalos.<br />

¿Por qué hacerlo? Porque todos esos factores minan la <strong>de</strong>mocracia, quitan <strong>de</strong>l país la<br />

estabilidad, y contrarrestan los esfuerzos en pro <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>mocrática. Y militan en contra <strong>de</strong><br />

los esfuerzos hechos por Estados Unidos. Es por eso que estoy orgullosa <strong>de</strong> respaldar esta ley,<br />

la cual recibió un fuerte respaldo bipartidista. Los representantes Sam Gej<strong>de</strong>nson <strong>de</strong> Connecticut<br />

y Jim Col<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Arizona, el primero <strong>de</strong>mócrata y el segundo republicano, fueron los impulsores<br />

principales, y yo trabajaba <strong>de</strong> cerca con ellos al igual que los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> la comisión<br />

para que fuera aprobado el proyecto, para hacer <strong>de</strong> este sueño una realidad. Queremos extirpar<br />

el soborno y la corrupción porque éstas amenazan la <strong>de</strong>mocracia. Es una causa que une a toda<br />

la nación, un asunto bipartidista, y en mi opinión fue por eso que el proyecto fue aprobado por tan<br />

amplio margen.<br />

Beatriz Casals. ¿Por qué <strong>de</strong>be Estados Unidos <strong>de</strong>cir a otros países cómo <strong>de</strong>ben limpiarse <strong>de</strong> la<br />

corrupción, cuando existe la corrupción en nuestro propio país?<br />

223


Rep. Ros-Lehtinen. Bueno, eso es cierto. Pue<strong>de</strong> parecer hipocresía, y algunos dirían: ¿Cómo le<br />

compete a Estados Unidos presentar soluciones a otros países, cuando existe tanta corrupción<br />

aquí mismo? Claro que existe aquí, y quizás ocurre más aquí. Pero yo creo que esto se <strong>de</strong>be al<br />

alto nivel económico, comercial y financiero que caracteriza una nación superpotente. Tenemos<br />

también un sistema más abierto y más transparente, don<strong>de</strong> resulta que escándalos <strong>de</strong> este tipo se<br />

recuentan en primera plana. En muchos países, <strong>de</strong>safortunadamente, esto forma parte <strong>de</strong> las<br />

costumbres y las prácticas.<br />

Pero yo creo que tenemos la obligación no solamente <strong>de</strong> limpiarnos <strong>de</strong> esto para dar un buen<br />

ejemplo a otros, sino también <strong>de</strong> dirigir nuestros programas <strong>de</strong> ayuda internacional a tono con las<br />

mismas normas altas. Es nuestro <strong>de</strong>ber como superpotencia, como nación <strong>de</strong> leyes y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales<br />

<strong>de</strong>mocráticos, <strong>de</strong> limpiarnos a nosotros mismos <strong>de</strong> la corrupción, los sobornos, los abusos<br />

financieros, para dar buen ejemplo a otros países y <strong>de</strong>mostrarles que somos una nación regida<br />

por leyes, que la gente involucrada en el soborno y la corrupción <strong>de</strong>be sufrir las consecuencias <strong>de</strong><br />

sus actos criminales, porque nosotros insistimos en eso. Sí <strong>de</strong>bemos dar el buen ejemplo.<br />

Aunque sí tenemos la corrupción aquí, queremos eliminarla porque no forma parte <strong>de</strong>l sistema<br />

gubernamental sino que representa la excepción a la regla. Tenemos que dar el buen ejemplo a<br />

otros países. Y éstos <strong>de</strong>ben darse cuenta <strong>de</strong> que, para recibir los dólares <strong>de</strong>ben mantener ellos<br />

mismos ciertas normas <strong>de</strong> conducta.<br />

Beatriz Casals. Como usted sabe, la USAID requiere en sus contratos el reportaje financiero, la<br />

responsabilidad y la auditoria. Todas sus subvenciones requieren esto. ¿Por qué se necesita<br />

algo más?<br />

Rep. Ros-Lehtinen. Es verdad que la USAID tiene unos programas maravillosos. Nuestra<br />

iniciativa da un paso más, para asegurarnos <strong>de</strong> que la responsabilidad esté operativa, <strong>de</strong> que<br />

exista la transparencia. Hay una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los países, en que se cree que la ayuda es<br />

gratuita y no hay problema alguno. Queremos enfatizar que junto con la ayuda que recibirán<br />

habrá la responsabilidad y la transparencia en todo el proceso. Así que las leyes que tenemos<br />

son buenas, y nosotros queremos edificar sobre ellas y fortalecerlas, y hacerles saber a los<br />

países que tendrán que respon<strong>de</strong>r, que haremos la vigilancia para que los fondos fiscales <strong>de</strong><br />

nuestros contribuyentes se utilicen sabiamente.<br />

Beatriz Casals. ¿Se aplica esta nueva ley solamente a los gobiernos?<br />

Rep. Ros-Lehtinen. Se aplica por igual al sector privado. Nos damos cuenta <strong>de</strong> que la<br />

corrupción ocurre en el sector público y en el sector privado. Desafortunadamente, no respeta<br />

fronteras, como tampoco el soborno y la extorsión. Es por eso que queremos asegurarnos <strong>de</strong> que<br />

el sector privado tenga que respon<strong>de</strong>r por igual. Queremos asegurarnos <strong>de</strong> que todo eso logre<br />

ser extirpado, <strong>de</strong> que exista un clima empresarial más saludable, para que la economía sea más<br />

productiva, para que todos se sientan más seguros en su lugar <strong>de</strong> trabajo y en sus inversiones<br />

financieras. Aplica por igual al sector público y al sector privado. A todos se le exige la<br />

responsabilidad, y me gusta esto.<br />

Beatriz Casals. ¿Cuáles son los otros aspectos notables <strong>de</strong> esta ley?<br />

224


Rep. Ros-Lehtinen. Un aspecto tremendo <strong>de</strong> esta ley es que pue<strong>de</strong> aplicarse a países que<br />

quedan bajo prohibición legal <strong>de</strong> recibir ayuda fe<strong>de</strong>ral. Po<strong>de</strong>mos canalizar fondos para combatir<br />

la corrupción a la sociedad civil, a grupos <strong>de</strong> civiles, a grupos religiosos, a las ONG que integran<br />

un país y que abogan por la anti-corrupción. Una solución es una prensa libre que expone la<br />

corrupción, que expone la extorsión y el soborno. Las organizaciones religiosas y las ONG que<br />

se han comprometido podrán recibir fondos <strong>de</strong> nosotros, y <strong>de</strong> tal manera po<strong>de</strong>mos lograr que el<br />

gobierno que<strong>de</strong> limpio.<br />

Beatriz Casals. ¿Podrán estas organizaciones colaborar con los gobiernos en la lucha contra la<br />

corrupción?<br />

Rep. Ros-Lehtinen. Sí. Hemos visto que organizaciones cívicas, religiosas tienen un papel<br />

importante en este proceso <strong>de</strong> limpieza. Trabajan directamente con el gobierno, y el gobierno las<br />

recibe como un socio y no como entidad hostil. De esta manera po<strong>de</strong>mos canalizar los fondos a<br />

las ONG y formar convenios entre los sectores público y privado, y lograr la limpieza <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Es un modo muy eficaz <strong>de</strong> manejar los fondos, porque llega a personas comprometidas con la<br />

meta.<br />

Beatriz Casals. ¿Cuánto fue asignado por la ley para cumplir este objetivo?<br />

Rep. Ros-Lehtinen. No se le asigna nada para este esfuerzo. No se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembolsar, sino<br />

<strong>de</strong> autorizar <strong>de</strong>sembolsos futuros para implementar el programa, y la lucha contra la corrupción va<br />

a formar parte <strong>de</strong> eso. De algún modo sí hay fondos, pero la ley en sí no los asigna. Vendrán<br />

asignaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> autorización, en los próximos años cuando los participantes<br />

presentan sus propuestas.<br />

Beatriz Casals. Así que esta ley ¿no le costará nada al contribuyente?<br />

Rep. Ros-Lehtinen. ¡De ningún modo! Pero sí costará algo más para implementar el nuevo<br />

programa, para integrar la lucha contra la corrupción a los programas ya existentes. De hecho, se<br />

trata <strong>de</strong> un programa que va a ahorrar fondos a lo largo. Es una inversión porque, toda vez que<br />

se combata la corrupción, o el soborno o la extorsión, lo que resulta es un campo <strong>de</strong> igual<br />

oportunidad. Ayuda al contribuyente lograr más valor por su dinero.<br />

Es <strong>de</strong> este modo que le ahorra dinero a lo largo aunque en el corto plazo cuesta algo la<br />

implementación <strong>de</strong> nuevos programas o un mayor apoyo a programas ya existentes. A lo largo se<br />

le ahorra dinero al contribuyente. Estados Unidos fue fundado en base a las iniciativas libres, con<br />

miras a un mercado libre, con el compromiso <strong>de</strong> combatir la corrupción y <strong>de</strong> garantizar un campo<br />

<strong>de</strong> igual oportunidad. Toda vez que podamos fomentar esto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestras relaciones con<br />

otros países, nuestras industrias van a beneficiarse al igual que las industrias <strong>de</strong> esos países.<br />

Beatriz Casals. Un rasgo <strong>de</strong> esta ley que parece único es que menciona específicamente<br />

algunas áreas <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la responsabilidad financiera, las cuales a menudo no<br />

reciben nuestra atención <strong>de</strong>bida, ni reciben énfasis alguno en los esfuerzos <strong>de</strong> ayuda al exterior.<br />

¿Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirnos algunas <strong>de</strong> ésas?<br />

225


Rep. Ros-Lehtinen. Cierto que este rasgo es único y este acercamiento es dramático. Voy a<br />

leerle algunas partes <strong>de</strong> la ley que en mi opinión subrayarán para la audiencia el aspecto único.<br />

Mencionamos la importancia <strong>de</strong> un proceso abierto <strong>de</strong> presupuestación, sistemas <strong>de</strong> control que<br />

sean a<strong>de</strong>cuados y eficaces, sistemas apropiados <strong>de</strong> administración financiera, reportaje <strong>de</strong><br />

cumplimiento financiero. Se menciona también la necesidad <strong>de</strong> apoyar a los oficiales encargados,<br />

los inspectores generales, y <strong>de</strong> implantar una administración financiera que sea profesional,<br />

responsable y transparente.<br />

¿Por qué hacer esto? Porque hemos visto el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que nuestros fondos públicos tengan el<br />

mayor impacto. Oímos unas historias terribles y trágicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres naturales sucedidos en<br />

América Central, en particular El Salvador y la India y muchos lugares. Cuando los contribuyentes<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos se dan cuenta <strong>de</strong> que los programas <strong>de</strong> ayuda financiera no fueron utilizados<br />

lo mejor que pudieran ser, <strong>de</strong>bido a los problemas <strong>de</strong> corrupción, extorsión y soborno, queremos<br />

asegurarnos <strong>de</strong> que esos países respondan a sus ciudadanos tanto como nosotros tenemos que<br />

respon<strong>de</strong>r frente a nuestros compatriotas. Así que esta ley es bien firme, bien directa. Queremos<br />

dar a conocer a los otros países que adoptamos una política distinta, no como los tratos <strong>de</strong> antes.<br />

Vamos a <strong>de</strong>mandar la responsabilidad <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> esos países, porque ésa es la mejor forma <strong>de</strong><br />

resolver los problemas mundiales: al asegurarnos <strong>de</strong> que los países y las organizaciones cívicas<br />

que reciban los fondos los utilicen en la manera que se <strong>de</strong>be. Así se ayuda a la humanidad, así<br />

se crea un mundo <strong>de</strong> mayor seguridad.<br />

Beatriz Casals. ¿Cuáles son los aspectos <strong>de</strong> esta ley que la gente <strong>de</strong>be tomar en serio, en<br />

cuanto a lograr realmente el objetivo?<br />

Rep. Ros-Lehtinen. Bueno, la nueva ley no entra en sanciones punitivas. Lograr el objetivo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la buena voluntad <strong>de</strong> los grupo cívicos, <strong>de</strong>l Congreso y otras partes interesadas, para<br />

que nos pongamos todos <strong>de</strong> acuerdo sobre la lucha contra la corrupción, que es importante para<br />

nosotros como nación e importante para todas las naciones. Lo que dice es que requiere un<br />

informe anual a entregarse a la Comisión Cameral sobre Relaciones Internacionales, a la<br />

Comisión Senatorial sobre Relaciones en el Exterior, y las comisiones apropiadas que tienen que<br />

ver con la asignación <strong>de</strong> fondos. Como dice la ley, “Queremos combatir la corrupción, mejorar la<br />

transparencia y la responsabilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los programas e iniciativas sufragados por el<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los esfuerzos diplomáticos <strong>de</strong> oficiales estadouni<strong>de</strong>nses, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los esfuerzos <strong>de</strong> oficiales <strong>de</strong> gobierno locales.”<br />

¿Por qué es importante? Porque queremos establecer un sentido <strong>de</strong> buena voluntad, y no ir a<br />

otro país para <strong>de</strong>cirle que vamos a castigarlo, sino que queremos estar seguros <strong>de</strong> que esta<br />

responsabilidad, este mecanismo <strong>de</strong> reportaje ya establecido, logre que podamos respon<strong>de</strong>r por<br />

todos los dólares otorgados a la gente con el fin <strong>de</strong> que puedan ayudarse a sí misma. Este<br />

informe anual recibirá un escrutinio firme e intensivo, en particular por las comisiones <strong>de</strong><br />

apropiaciones, y no será algo <strong>de</strong> poca utilidad que ocupará espacio en un anaquel sin que se<br />

tome en serio. Es un reporte que se tomará en serio. Queremos dar a conocer a los países que,<br />

aunque no se trata <strong>de</strong> sanciones punitivas, es un reporte serio que va a recibir atención <strong>de</strong>bida,<br />

en particular por parte <strong>de</strong> los congresistas encargados con la asignación <strong>de</strong> fondos, para<br />

confirmar que los países recipientes <strong>de</strong> los fondos los utilicen <strong>de</strong> la manera correcta, es <strong>de</strong>cir, en<br />

servicio a otras personas.<br />

226


Beatriz Casals. ¿Cuál será el resultado <strong>de</strong> esta legislación en su opinión?<br />

Rep. Ros-Lehtinen. En el corto plazo, vamos a darnos cuenta <strong>de</strong> que los países empiezan a<br />

valorar la <strong>de</strong>mocracia y luchar contra la corrupción y a favor <strong>de</strong> la ética. En el mediano plazo, creo<br />

que vamos a ver un mayor enfoque en el combate contra la corrupción, para que las personas<br />

involucradas en estos actos nefastos van a saber que tendrán que respon<strong>de</strong>r. Pero realmente la<br />

meta principal es la <strong>de</strong> fortalecer la <strong>de</strong>mocracia, <strong>de</strong> asegurar que los países valoren la ausencia<br />

<strong>de</strong> la corrupción, que valoren las prácticas éticas en el comercio, la transparencia en el comercio.<br />

Esto conlleva, y así lo esperamos, un sistema económico que una el mundo, en el cual se valore<br />

la honestidad y se combata la corrupción. Yo creo que habrá beneficios <strong>de</strong> largo plazo tanto<br />

como <strong>de</strong> corto plazo, porque fortalece la <strong>de</strong>mocracia y nos conduce a combatir un ambiente<br />

comercial que sea corrupto.<br />

Beatriz Casals.<br />

especial.<br />

Ileana, muchas gracias por habernos acompañado en esta presentación<br />

Rep. Ros-Lehtinen. No, sino que <strong>de</strong>be ser yo que les doy las gracias. Estoy muy contenta <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r participar en el 15mo. Conferencia Anual. Es un acontecer tremendo <strong>de</strong> haber brindado<br />

programas <strong>de</strong> tanto impacto por tantos años, y me complace en particular la participación <strong>de</strong> la<br />

Universidad Internacional <strong>de</strong> la Florida. Yo soy egresada <strong>de</strong> ésta, con bachillerato y maestría; y la<br />

misma tiene un lugar especial en mi corazón.<br />

Siento no po<strong>de</strong>r acompañarlos en persona, pero quiero expresar mis saludos cordiales y mi<br />

agra<strong>de</strong>cimiento por po<strong>de</strong>r participar en la conferencia. Yo creo que las metas <strong>de</strong> la conferencia<br />

son realmente las metas que fortalecerán América, las metas que formaron Estados Unidos, las<br />

<strong>de</strong> la lucha contra la corrupción y a favor <strong>de</strong> un gobierno limpio y <strong>de</strong> una transparencia en el<br />

quehacer social. Su organización respalda los mismos i<strong>de</strong>ales, los mismos principios que<br />

influyeron a nuestros fundadores. Queremos lograr el mismo resultado en otras partes <strong>de</strong>l mundo:<br />

para que todos aspiremos hacia gobiernos limpios, hacia una ciudadanía que confía en su<br />

sistema <strong>de</strong> gobierno, que respeta las diferencias entre personas, y que acuerda en que la<br />

corrupción, la extorsión y el soborno no tienen lugar en el comercio y que no serán tolerados en el<br />

ámbito internacional. Así que les agra<strong>de</strong>zco su atención.<br />

Para mis amigos que hablan español, quiero <strong>de</strong>cirles muchísimas gracias por esta oportunidad.<br />

Ojalá que pudiera haber estado con uste<strong>de</strong>s, siempre en mi ciudad <strong>de</strong> Miami y en mi querida<br />

universidad. Yo creo que esta lucha anti-corrupción, anti-extorsión es una batalla internacional,<br />

porque todos queremos tener fe en nuestros gobiernos. Y la única manera en que uno pue<strong>de</strong><br />

tener fe es tener esta actitud, <strong>de</strong> tener fe en los lí<strong>de</strong>res, tener fe que todo el mundo está<br />

cumpliendo con la ley, y que nadie está haciendo algo en contra <strong>de</strong> la ley. El respeto a la ley es la<br />

piedra angular <strong>de</strong> todos los gobiernos. Y yo creo que conferencias como ésta que uste<strong>de</strong>s están<br />

celebrando hacen mucho para aclarar que éste es el sistema aquí y el sistema al nivel<br />

internacional también.<br />

227


Fortaleciendo los Controles Internos Usando la Tecnología Intermedia<br />

e Internet<br />

_____________________________________________________________<br />

Pablo Fonte, USAID Proyecto AAA, Casals & Associates<br />

Hemos visto el vi<strong>de</strong>o (con la Representante Ros-Lehtinen). Ahora en los próximos minutos vamos<br />

a presentar algunas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que realiza el proyecto AAA <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su mandato. En<br />

primer lugar yo les voy a presentar la auto-evaluación <strong>de</strong> control interno. Esta es una metodología<br />

que ha tomado auge en los últimos años y que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto la hemos <strong>de</strong>sarrollado y<br />

adaptado para su implementación en Latinoamérica.<br />

Como introducción y para entrar en el tema y enten<strong>de</strong>r bien a qué nos referimos, vale la pena<br />

comentar que, a principios <strong>de</strong> los años 90, se <strong>de</strong>sarrolló una serie <strong>de</strong> informes, empezando por el<br />

Informe COSO en los Estados Unidos, don<strong>de</strong> crearon los marcos integrados <strong>de</strong> control interno.<br />

Esto básicamente, muy sintéticamente, es crear una actitud, un nuevo enfoque hacia lo que es el<br />

control interno. Tradicionalmente se tomaba como control interno a los controles contables. Pero<br />

la realidad ha indicado que, para tener algún grado <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una organización<br />

respecto al grado <strong>de</strong> control que existe en la misma, estos controles tradicionales no eran<br />

suficientes. De ahí que han <strong>de</strong>sarrollado controles no-tradicionales, controles informales, o aun<br />

controles blandos.<br />

El COSO, que como digo es el primero, el padre, estuvo seguido por muchos otros informes,<br />

como el Informe CoCo en Canadá, el Informe King en Sudáfrica y otros en otros países. La GAO<br />

ha sido la primera institución superior <strong>de</strong> auditoria que ha actualizado su normativa sobre control<br />

interno, adoptando precisamente los hallazgos realizados por COSO. En Latinoamérica el<br />

Informe COSO en particular ha sido traducido al español, y también está teniendo un <strong>de</strong>sarrollo<br />

bastante importante. En países como Uruguay y Argentina, a nivel <strong>de</strong>l Banco Central, requieren<br />

que sus bancos estén <strong>de</strong> acuerdo al Informe COSO, que cumplan con el Informe COSO.<br />

Colombia ha <strong>de</strong>sarrollado un sistema <strong>de</strong> control interno que inclusive está prescrito en su<br />

constitución, que toma algunos <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> COSO. Y hay otros países que están<br />

produciendo sus propios informes. De hecho, existe hoy en día una comisión a nivel regional que<br />

está trabajando sobre la elaboración <strong>de</strong> un informe COSO para la aplicación regional.<br />

Esto como introducción. Cuando hablamos <strong>de</strong> controles informales, control blando, ¿a qué nos<br />

referimos? COSO <strong>de</strong>sarrolló lo que se llama la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> control. Como toda pirámi<strong>de</strong>, la base<br />

<strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> es lo más importante; es el sostén. En la base <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> COSO se encuentra<br />

el ambiente <strong>de</strong> control. Este ambiente, que se llama también el ambiente <strong>de</strong> trabajo, está formado<br />

por elementos tales como la ética, el li<strong>de</strong>razgo, las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una organización, las<br />

habilida<strong>de</strong>s, el trabajo en equipo. Es la base fundamental <strong>de</strong> un buen control sano <strong>de</strong> una<br />

organización. Un paso más arriba estaría la evaluación <strong>de</strong> riesgo, don<strong>de</strong> encontramos la<br />

evaluación <strong>de</strong> riesgo tradicional, la planificación, y también el riesgo <strong>de</strong> que una organización no<br />

alcance los objetivos. Ya en un tercer nivel encontramos las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control tradicionales;<br />

es <strong>de</strong>cir, todo lo que es procedimiento, manuales, valoración <strong>de</strong> activos. Y aquí está un elemento<br />

interesante <strong>de</strong> estos informes. En el momento <strong>de</strong> evaluar el control interno <strong>de</strong> una organización,<br />

el control interno tradicional, sobre el cual todos antiguamente tomaban mayor énfasis, está en un<br />

nivel no tan importante como pensábamos. Ya en la parte superior <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> encontramos el<br />

monitoreo, la supervisión, que habla <strong>de</strong> elementos tales como el aprendizaje, el benchmarking o la<br />

228


comparación entre distintas organizaciones o entre distintos equipos <strong>de</strong> una misma organización.<br />

Y finalmente, la organización y la comunicación que <strong>de</strong>be fluir para arriba y para abajo<br />

constantemente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una organización.<br />

Ahora bien, tomando en base este sistema u otros, se ha <strong>de</strong>sarrollado auto-evaluación <strong>de</strong> control.<br />

La auto-evaluación <strong>de</strong> control es hoy en día, como comenté al principio, una metodología que ha<br />

cobrado mucho auge dado los beneficios que ésta provee a las organizaciones. Es recomendada<br />

por todos los colegios <strong>de</strong> auditores internos o <strong>de</strong> contadores como una herramienta fundamental.<br />

Existen distintas maneras <strong>de</strong> realizar esta auto-evaluación <strong>de</strong> control. La versión que conocemos<br />

bien, en que hemos trabajado, se inició en Canadá hace algunos años, y la hemos <strong>de</strong>sarrollado<br />

para Latinoamérica. Se realiza a través <strong>de</strong> facilitadores. Básicamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una organización<br />

un grupo <strong>de</strong> entre 12 y 20 personas que tienen un objetivo en común y trabajan en conjunto se<br />

reúne con dos facilitadores especialistas, que normalmente son <strong>de</strong> la misma organización aunque<br />

también pue<strong>de</strong>n ser externos, para analizar aquellas fortalezas y obstáculos que impactan <strong>de</strong><br />

alguna manera la habilidad <strong>de</strong> esa organización. Examinan indicadores claves sobre lo que<br />

vamos a ver más a<strong>de</strong>lante, generando información numérica y gráfica. Y <strong>de</strong> gran importancia,<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n sobre acciones a tomar por esa organización para mejorarse, para corregir los<br />

problemas.<br />

Este sistema COSO como otros sistemas es un sistema auto-evaluación a través <strong>de</strong> facilitadores.<br />

Tiene como leitmotiv algo que consi<strong>de</strong>ramos muy importante: el factor humano, el recurso<br />

humano, las personas que trabajan en una organización. Los procedimientos, las metodologías,<br />

los manuales, son elementos importantes y necesarios. Pero el factor humano es lo que hace la<br />

diferencia. Es por eso que en estos talleres lo que se enfatiza es el modo <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong><br />

participar e interactuar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización. Esta filosofía <strong>de</strong> alguna manera también surge<br />

<strong>de</strong> COSO. Como todos sabemos -- creo que la experiencia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s lo pue<strong>de</strong><br />

indicar, tanto al nivel <strong>de</strong> su propia organización como, me atrevería a <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> su propio país -- las<br />

políticas, las reglas, las leyes pue<strong>de</strong>n especificar activida<strong>de</strong>s en concreto. En este ejemplo<br />

tenemos lo que los gerentes, los directores, los superiores <strong>de</strong> una organización quieren que<br />

suceda. Pero es la cultura <strong>de</strong> esa organización la que finalmente va a ser realidad, que esas<br />

reglas se cumplan o no se cumplan. Esta es la filosofía con la cual trabajamos.<br />

Entonces, ¿qué es un taller <strong>de</strong> auto-evaluación <strong>de</strong> control? ¿Cómo se realiza, cómo se<br />

<strong>de</strong>sarrolla? Se divi<strong>de</strong> en dos etapas. En la parte primera, en conjunto con los participantes, se<br />

analiza y se i<strong>de</strong>ntifica los obstáculos y las fortalezas. Se <strong>de</strong>fine qué importantes son ellos para el<br />

futuro <strong>de</strong> la organización y en el trabajo que la gente está realizando, y obviamente cómo esos<br />

obstáculos y esas fortalezas pue<strong>de</strong>n afectar al grupo, al equipo, a la organización. En la parte<br />

dos, la gente vota sobre indicadores claves <strong>de</strong> control para luego, en base a los resultados <strong>de</strong> la<br />

votación que es anónima, analizar cuáles son los factores significativos; y luego <strong>de</strong>batir qué se<br />

pue<strong>de</strong> hacer para mejorar en la organización.<br />

Entonces, en un taller <strong>de</strong> auto-evaluación <strong>de</strong> control, les voy a ir explicando mínimamente cómo<br />

funciona. Para ir un poco más a la parte práctica, funciona <strong>de</strong> la siguiente manera. Existen dos<br />

facilitadores, <strong>de</strong> los cuales uno está sentado al frente <strong>de</strong> una computadora notebook. Existe una<br />

pantalla, un receptor <strong>de</strong> votación. Y a cada participante se le entrega un pequeño aparato<br />

inalámbrico (como si fuera el control remoto <strong>de</strong> una televisión). Y todo lo que va sucediendo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l taller se proyecta automáticamente en la pantalla, <strong>de</strong> manera que lo que dice cada uno<br />

<strong>de</strong> los participantes, la persona sentada frente a la computadora toma nota y se proyecta en la<br />

229


pantalla. Esos dichos no se le asigna a ninguna persona en particular; no se i<strong>de</strong>ntifica quien dice<br />

lo que se dice, sino que es el grupo el que lo dice. Y el grupo tiene la posibilidad <strong>de</strong> evitar o<br />

realizar cualquier cambio en eso que se está proyectando en la pantalla.<br />

Eso que se proyecta en la pantalla, esos dichos que se transcriben en la pantalla, precisamente<br />

van a formar parte <strong>de</strong>l informe. El informe que se va a producir como consecuencia <strong>de</strong>l taller y<br />

que da la tecnología, se va a po<strong>de</strong>r emitir al día siguiente <strong>de</strong> realizarse el taller. Contiene<br />

precisamente los dichos <strong>de</strong> las personas que participaron.<br />

¿Cómo se realizan los votos? Durante el transcurso <strong>de</strong>l taller la gente vota en aproximadamente<br />

40-50 afirmaciones, que son básicamente indicadores y que están basadas en estos marcos <strong>de</strong><br />

control interno. Estos indicadores tienen que ver con elementos tales como el elemento control,<br />

como los recursos, como el reconocimiento, como la información, etc. Las personas que tienen<br />

este aparato inalámbrico ven en la pantalla una afirmación, y tienen la posibilidad <strong>de</strong> votar<br />

apretando una tecla entre ‘1’ y ‘7’. Don<strong>de</strong> ‘7’ indican que están totalmente <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

afirmación, y don<strong>de</strong> ‘1’ indican que están en total <strong>de</strong>sacuerdo. Obviamente ‘2’ y ‘3’ como ‘5’ y ‘6’<br />

son distintos grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdo o acuerdo, siendo el ‘4’ un número relativamente neutral. El<br />

resultado <strong>de</strong> esta votación se proyecta automáticamente en la pantalla, <strong>de</strong> manera que un grupo<br />

automáticamente, todavía obviamente es anónimo, pero sabe cuál es el promedio y cuál fue el<br />

resultado <strong>de</strong> esa votación. En el ejemplo que estamos viendo en la pantalla, tomamos un equipo<br />

<strong>de</strong> 15 personas que respon<strong>de</strong>n a esta afirmación. De estas 15, 9 indicaron que no hubo li<strong>de</strong>razgo<br />

y 3 que entien<strong>de</strong>n que existe cierto grado <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo. Esta votación como uste<strong>de</strong>s ven produce<br />

un promedio; en este caso 3.5.<br />

Teniendo cuenta <strong>de</strong> que la votación es entre ‘1’ y ‘7’, por <strong>de</strong>finición todo lo que es menor que ‘4’ o<br />

‘4.5’ es una área don<strong>de</strong> la votación fue relativamente baja, y en consecuencia es una área don<strong>de</strong><br />

existen problemas en esa organización. De manera que, luego <strong>de</strong> ver esa votación, se pasa a<br />

una pantalla don<strong>de</strong> nuevamente se va a analizar qué es lo que la gente dice como resultado <strong>de</strong><br />

esa votación, y qué va a ser parte <strong>de</strong>l informe. Entonces automáticamente uno <strong>de</strong> los facilitadores<br />

transcribe lo que la gente dice, y acá se produce gráficas numéricas con el resultado <strong>de</strong> la<br />

votación. Aquí lo que se transcribe, lo que se le pi<strong>de</strong> a la gente que <strong>de</strong>n ejemplos <strong>de</strong> por qué una<br />

votación es baja -- por qué no existe un li<strong>de</strong>razgo -- se le pi<strong>de</strong> cuáles son esas preocupaciones,<br />

que indiquen cuáles son las preocupaciones en relaciones <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, cómo los afecta en el<br />

trabajo que ellos realizan. Y fundamentalmente también se les pi<strong>de</strong> que indiquen qué pue<strong>de</strong><br />

hacer el equipo o la organización para mejorar, teniendo en cuenta estos resultados.<br />

Entonces, un taller <strong>de</strong> auto-evaluación se realiza durante un día <strong>de</strong> trabajo. Se realizan alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 40 o 50 votaciones que son indicadores numéricos, don<strong>de</strong> la gente es la que participa, es la<br />

que dice cuál es su opinión, es la que sugiere cuáles son las modificaciones que se pue<strong>de</strong>n<br />

realizar en una organización, i<strong>de</strong>ntifican las áreas <strong>de</strong> control débil, i<strong>de</strong>ntifican las áreas don<strong>de</strong><br />

existen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acciones fraudulentas, i<strong>de</strong>ntifican todo tipo <strong>de</strong> circunstancias que afectan<br />

a su trabajo.<br />

Al día siguiente se produce el informe que solamente tiene <strong>de</strong> agregado el radial <strong>de</strong> control. Esta<br />

es exactamente una radiografía <strong>de</strong> lo que sucedió en el taller. En este radial cada uno <strong>de</strong> estos<br />

elementos respon<strong>de</strong> a cada uno <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> la votación. Como uste<strong>de</strong>s recordarán, les<br />

mencioné que todo que está por arriba <strong>de</strong> ‘4.5’ se entien<strong>de</strong> que es una área don<strong>de</strong> la organización<br />

está funcionando relativamente bien, y todo que es menor a eso es una área don<strong>de</strong> hay<br />

preocupaciones. En consecuencia, el radial indica en las zonas en rojo don<strong>de</strong> la votación fue<br />

baja, don<strong>de</strong> existen problemas; y en las zonas ver<strong>de</strong>s aquellas áreas don<strong>de</strong> la organización está<br />

230


en buenas condiciones. Como les <strong>de</strong>cía, todo esto respon<strong>de</strong> a cada uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> control interno, como pue<strong>de</strong> ser el COSO, CoCo o cualquier otro. Y se votan sobre<br />

elementos que tienen que ver con la corrupción; cuando les entreguemos las copias <strong>de</strong> esta<br />

presentación lo van a guardar con mayor <strong>de</strong>tenimiento los que tienen que ver con la<br />

compensación, que tienen que ver con los controles tradicionales, etc.<br />

Esto permite realizar por cada equipo que participa en el taller esta radiografía que<br />

automáticamente para los encargados <strong>de</strong> la organización les permite ver cuáles son las áreas <strong>de</strong><br />

mayor importancia, al margen por supuesto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r leer qué es lo que dice el informe. Al<br />

informe también se le agrega una página, una tarilla que por <strong>de</strong>finición es solamente una, con los<br />

comentarios <strong>de</strong> los facilitadores. Esos comentarios no son ni dictamen ni recomendación. Son<br />

simplemente aquellas áreas que los facilitadores consi<strong>de</strong>ran, en base a su experiencia, que <strong>de</strong>ben<br />

ser resaltadas. Pero lo importante <strong>de</strong>l informe es lo que dice la gente y no lo que dicen los<br />

facilitadores.<br />

Este tipo <strong>de</strong> radial se pue<strong>de</strong> hacer obviamente para cada equipo participante, como así también<br />

se pue<strong>de</strong> hacer un promedio <strong>de</strong> los distintos equipos <strong>de</strong> una organización, y tener un radial con la<br />

radiografía <strong>de</strong> la organización. El sistema también permite comparar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma<br />

organización cuál es el estado, cuál es la salud <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los equipos, para cada uno <strong>de</strong> los<br />

indicadores, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacer comparación, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacer benchmark, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

analizar por qué <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma organización existen equipos que están realizando las<br />

cosas bien y están alcanzando sus objetivos, mientras otros equipos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma<br />

organización se encuentran con otro tipo <strong>de</strong> problemas. Entonces aquí claramente po<strong>de</strong>mos<br />

tomar cuatro equipos i<strong>de</strong>ntificados por los colores don<strong>de</strong> para unos elementos hay equipos que<br />

resaltan, como que están trabajando bastante bien, y otros que i<strong>de</strong>ntifican problemas.<br />

Entonces, ya para terminar, muy brevemente: ¿cuáles son los beneficios que encontramos en<br />

este tipo <strong>de</strong> metodología? Encontramos que es una herramienta muy eficiente, ya que permite<br />

producir informes prácticamente instantáneos. Es anónima y es honesta, y esto es quizás lo más<br />

importante. Las personas que participan tienen la posibilidad <strong>de</strong> expresar su opinión sin ningún<br />

tipo <strong>de</strong> restricción. Como les <strong>de</strong>cía no se i<strong>de</strong>ntifica quien habla, sino que la opinión es una <strong>de</strong>l<br />

grupo, la votación es anónima, y esto le da mayor vali<strong>de</strong>z a lo que ellos dicen sin duda. Es<br />

inmediato, traduce datos gráficos y numéricos que va a permitir hacer un seguimiento <strong>de</strong><br />

evolución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una organización a través <strong>de</strong>l tiempo, así como también la comparación entre<br />

los equipos.<br />

Se orienta a la toma <strong>de</strong> acciones, porque un elemento importante durante las discusiones y los<br />

<strong>de</strong>bates es precisamente i<strong>de</strong>ntificar qué se pue<strong>de</strong> hacer. Indudablemente mejora la moral <strong>de</strong> los<br />

participantes, ya que los empleados se sienten partícipes <strong>de</strong> las reformas o <strong>de</strong> las modificaciones<br />

que pue<strong>de</strong>n suce<strong>de</strong>r en una organización, ya que ellos dan su opiniones, sus sugerencias. De<br />

nuevo hay un sentimiento <strong>de</strong> propiedad por parte <strong>de</strong> los empleados, porque muchas <strong>de</strong> las<br />

modificaciones, muchas <strong>de</strong> las acciones que se van a tomar, surgen como parte <strong>de</strong> sus opiniones<br />

y <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as.<br />

Establecimiento <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> acciones: en el sentido <strong>de</strong> que es prácticamente una condición sine<br />

que non que cuando se realizan estos talleres los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>ben<br />

comprometerse a realizar o establecer algún tipo <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> acción para enfrentar los problemas<br />

que se i<strong>de</strong>ntifican. De otra manera este tipo <strong>de</strong> actividad no tendría sentido, y en realidad podría<br />

ser contraproducente. Pensemos si llamamos a un grupo <strong>de</strong> empleados <strong>de</strong> cualquier <strong>de</strong> nuestras<br />

231


organizaciones, les pedimos que sean honestos, que nos <strong>de</strong>n su opinión, que i<strong>de</strong>ntifiquen cuáles<br />

son los problemas, y luego no hacemos nada con eso. Entonces, eso pue<strong>de</strong> ser<br />

contraproducente.<br />

Y sin duda mejora la comprensión <strong>de</strong> los problemas, ya que mejora la comunicación, les permite a<br />

los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la organización enten<strong>de</strong>r cómo los empleados ven a la organización, cómo ven los<br />

problemas y cómo ven las circunstancias <strong>de</strong> esa organización. Estos talleres, como les <strong>de</strong>cía al<br />

principio, los hemos traducido, adaptado y <strong>de</strong>sarrollado en español, y los hemos conducido en<br />

algunos países latinoamericanos, algunos como experiencia piloto, en otros con algún objetivo<br />

bastante preciso e i<strong>de</strong>ntificable, ya que la metodología y el software permiten también realizar otro<br />

tipo <strong>de</strong> actividad, no solamente la auto-evaluación <strong>de</strong> control. Y estamos en estos momentos,<br />

más o menos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mes, vamos a empezar a trabajar en otro país para mejorar o asistir al<br />

sistema <strong>de</strong> auto-evaluación que existe en ese país con el sistema que nosotros estamos<br />

proponiendo. Ahora Eduardo Flores les va a comentar sobre el sitio respondanet, sitio <strong>de</strong> nuestro<br />

proyecto sobre la anti-corrupción. Muchas gracias.<br />

Eduardo Flores, USAID Proyecto AAA, Casals & Associates<br />

Buenas tar<strong>de</strong>s. Tal como lo comentó Pablo, me toca ahora dar una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lo que es<br />

respondanet, el portal <strong>de</strong> internet <strong>de</strong>l proyecto Responsabilidad y Anti-corrupción en las Américas,<br />

una iniciativa financiada por la Agencia <strong>de</strong> los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, y<br />

administrada por la compañía Casals & Associates. El respondanet es un portal bilingüe tanto en<br />

inglés como en español.<br />

Tal como se les había comentado en algunas presentaciones anteriores, el crecimiento <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> usuarios internet en economías emergentes ha sido bastante significativo en los<br />

últimos años, particularmente en Latinoamérica. Tal como lo <strong>de</strong>muestra la gráfica, tan sólo en los<br />

últimos tres años ha habido un crecimiento casi <strong>de</strong> 200 por ciento en el número <strong>de</strong> usuarios<br />

internet en la región. Y se espera que esta tasa <strong>de</strong> crecimiento continúe por los próximos tres<br />

años, siendo que para 2003 el número <strong>de</strong> usuarios internet en Latinoamérica y en el Caribe va a<br />

crecer <strong>de</strong> 18 millones actualmente a casi 30 millones.<br />

Este crecimiento ha sido en gran parte impulsado por la implantación <strong>de</strong> infraestructura necesaria<br />

precisamente para proporcionar estos servicios. En las economías más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región<br />

como Brasil, México, Argentina y Chile, el aumento ha sido mayor. Sin embargo, en países más<br />

pequeños en Latinoamérica, si uno toma en cuenta el total <strong>de</strong> su población, el aumento también<br />

ha sido significativo. Esta web <strong>de</strong> circunstancias es la que el Proyecto AAA preten<strong>de</strong> aprovechar<br />

al máximo las vías <strong>de</strong> comunicación que ofrece internet. Actualmente respondanet, cuyo objetivo<br />

es el <strong>de</strong> poner al alcance <strong>de</strong> la sociedad civil, la comunidad internacional, funcionarios <strong>de</strong>l<br />

gobierno y todos aquellos interesados en obtener información respecto al combate <strong>de</strong> la<br />

corrupción, es información actualizada y completa con respecto a esta materia, como también con<br />

respecto a la administración financiera, auditoria e iniciativas ten<strong>de</strong>ntes a aumentar la<br />

transparencia <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Es gracias a estos esfuerzos que respondanet se encuentra ahora entre los 12 por ciento <strong>de</strong> los<br />

websites visitados en intenet, no sólo <strong>de</strong> websites que tratan en temas <strong>de</strong> corrupción sino en<br />

general. Actualmente recibe hits <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 60 países, y es interesante comentar que estos hits<br />

no son solamente <strong>de</strong> Latinoamérica, sino que en gran parte, un 50 por ciento ellos proviene<br />

232


también <strong>de</strong> otras regiones, principalmente <strong>de</strong> Europa Oriental, Asia y en menor medida <strong>de</strong> África.<br />

Otro dato también interesante es que, <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l año pasado (2000) a la fecha más <strong>de</strong> 60,000<br />

documentos han sido bajados <strong>de</strong> este website, documentos <strong>de</strong> consulta que han sido <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo<br />

no sólo para los países don<strong>de</strong> fueron elaborados sino también para otras regiones o países<br />

interesados en consultarlos.<br />

Ahora bien, voy a <strong>de</strong>scribir en más <strong>de</strong>talle la información que pue<strong>de</strong>n uste<strong>de</strong>s encontrar en<br />

respondanet. En su página inicial tratamos <strong>de</strong> poner información más actualizada con respecto a<br />

la comarca <strong>de</strong> corrupción. De hecho, actualmente tenemos un resumen en español <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong><br />

opacidad presentado hace algunos días en este mismo foro. Viene con explicación en términos<br />

más sencillos <strong>de</strong> qué trata este índice. Así también una sección que es bastante visitada <strong>de</strong><br />

nuestro website. Es una sección <strong>de</strong> noticias que se actualiza prácticamente todos los días. Esta<br />

se encuentra en la parte superior <strong>de</strong> su pantalla; está dividida por país. Se hace investigación <strong>de</strong><br />

todas las notas periodísticas que aparecen en los diarios <strong>de</strong> la región. Se hace un resumen <strong>de</strong> las<br />

mismas y se presenta. Este tipo <strong>de</strong> noticias también se envía por e-mail a suscriptores; aquellas<br />

personas interesadas en recibirlas. Se les envía en forma semanal, no sólo en español sino<br />

también en inglés. Las notas que aparecen en español son en su mayoría notas <strong>de</strong> diarios<br />

latinoamericanos con notas especialmente <strong>de</strong> esta región. Sin embargo, en la sección en inglés<br />

su enfoque es más global y tiene notas <strong>de</strong> todo el orbe.<br />

Con respecto a las subpáginas <strong>de</strong> nuestro website, <strong>de</strong> respondanet, me gustaría hacer referencia<br />

a algunas <strong>de</strong> ellas. Una primera es la sección <strong>de</strong> buenas prácticas; en ella tratamos <strong>de</strong> recalcar<br />

aquellas iniciativas que han <strong>de</strong>mostrado ser exitosas en cuanto al combate a la corrupción, o a<br />

mejorar la transparencia <strong>de</strong>l gobierno, o en la aplicación <strong>de</strong> nuevos sistemas <strong>de</strong> administración<br />

financiera. Otra <strong>de</strong> las secciones que está también bastante consultada por países <strong>de</strong> la región<br />

así como también <strong>de</strong> otros continentes, es la sección <strong>de</strong> planes anti-corrupción nacionales.<br />

Actualmente existe en esta sección los documentos elaborados por México, Bolivia, Paraguay,<br />

Nicaragua, Ecuador, Guatemala y Argentina. En los documentos que se contiene son<br />

precisamente los planes o estrategias nacionales para combatir este problema, y también los<br />

documentos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> las oficinas locales anti-corrupción.<br />

Hay otros tres documentos a los cuales también uste<strong>de</strong>s tienen referencia. Uno <strong>de</strong> ellos es el<br />

compendio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s nacionales para combatir la corrupción. Este documento trata <strong>de</strong><br />

monitorear todas aquellas activida<strong>de</strong>s que han sido implementadas en Latinoamérica para cumplir<br />

con la Convención Interamericana contra la Corrupción elaborada por la OEA en 1996. Si uste<strong>de</strong>s<br />

analizan este documento o lo ven en nuestro website, pue<strong>de</strong>n ver lo que se ha hecho en cada<br />

país en tres distintas categorías: en la sociedad civil -- los esfuerzos que las ONG han<br />

implementado para colaborar con esos esfuerzos; la legislación que se ha aplicado; así como<br />

también nuevos sistemas que se han elaborado para contribuir a esta actividad.<br />

En unos momentos más comparten la subsección <strong>de</strong> respondanet, don<strong>de</strong> se les va a <strong>de</strong>finir lo que<br />

es corrupción sin fronteras. En otra sección es nuestra sección <strong>de</strong> boletines. Actualmente el<br />

Proyecto Responsabilidad Anti-Corrupción las Américas publica un boletín Responsabilidad Anti-<br />

Corrupción. Este boletín bilingüe presenta información sobre anti-corrupción, administración<br />

financiera y auditoria. También es un boletín electrónico que se distribuye a través <strong>de</strong> internet en<br />

formato ‘pdf.’ Su distribución como en todos los <strong>de</strong>más productos <strong>de</strong>l Proyecto AAA es <strong>de</strong> forma<br />

gratuita. Para aquellas personas interesadas en anexarlos pue<strong>de</strong>n suscribirse a través <strong>de</strong> nuestro<br />

mismo website. La versión en español <strong>de</strong> este boletín también tiene un enfoque en<br />

233


Latinoamérica, mientras que la versión en inglés tiene artículos con un enfoque más global.<br />

Incluye información tanto <strong>de</strong> África y Asia como <strong>de</strong> Europa Oriental y Occi<strong>de</strong>ntal.<br />

También con respecto <strong>de</strong> estos documentos, me gustaría comentarles que cualquier información<br />

que sus instituciones en las cuales trabajan tienen interés <strong>de</strong> distribuir, nosotros apreciamos<br />

cualquier colaboración que nos harán llegar para publicarse en nuestro boletín.<br />

Gracias a todos estos esfuerzos nuestro website ha experimentado un aumento sustancia en el<br />

número <strong>de</strong> visitantes que crece <strong>de</strong> forma mensual. A principios <strong>de</strong>l año pasado el número <strong>de</strong> hits<br />

mensuales era aproximadamente <strong>de</strong> 57,000. A finales <strong>de</strong>l año este número superó ya 100,000.<br />

Uno <strong>de</strong> los beneficios que a nosotros nos ha sorprendido, a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> este<br />

website así como también <strong>de</strong> otras tecnologías <strong>de</strong> información, uno <strong>de</strong> los enfoques <strong>de</strong>l Proyecto<br />

AAA, es la distribución oportuna e inmediata <strong>de</strong> información en cuanto al combate <strong>de</strong> la<br />

corrupción. Otra <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ventajas <strong>de</strong> este website es que consolida en una sola fuente<br />

información sobre la materia; es <strong>de</strong>cir, si uste<strong>de</strong>s están interesados en encontrar la información<br />

sobre combate a la corrupción por país o por índice temático, es <strong>de</strong> fácil acceso en una sola<br />

fuente sin tener que buscar por varios sitios en internet. El hecho <strong>de</strong> ser bilingüe, en español tanto<br />

como en inglés, permite que las lecciones aprendidas o iniciativas que han sido implementadas en<br />

Latinoamérica sean también <strong>de</strong> utilidad para otras regiones.<br />

Como yo había comentado anteriormente, hay gran interés no sólo <strong>de</strong> manera regional sino<br />

también <strong>de</strong> manera global en apren<strong>de</strong>r lo que se está haciendo en cuanto al combate a la<br />

corrupción. Un interés que se está haciendo es ‘Fronteras.’ Es claro que, <strong>de</strong>bido al número <strong>de</strong><br />

hits que nosotros recibimos <strong>de</strong> Europa Oriental y <strong>de</strong> Asia, que otros países también están<br />

interesados en ver qué es lo que está haciendo la región, para posiblemente apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo que<br />

está haciendo Latinoamérica, y adoptar mo<strong>de</strong>los similares en sus propios países <strong>de</strong> origen. Así<br />

mismo el presente número <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> internet en varias <strong>de</strong> estas economías y la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> e-mail ha facilitado bastante el acceso y la distribución <strong>de</strong> información en esta<br />

materia.<br />

Para concluir, me gustaría comentar también que nosotros estamos bastante interesados en<br />

contribuir a estos esfuerzos, e invitamos y exhortamos a todos los miembros <strong>de</strong> este foro a<br />

hacernos llegar cualquier tipo <strong>de</strong> material que uste<strong>de</strong>s quieran que sea distribuido a través <strong>de</strong><br />

nuestro website. Muchísimas gracias.<br />

Sylvia Rodríguez, USAID Proyecto AAA, Casals & Associates<br />

Muy buenas tar<strong>de</strong>s. Me gustaría comenzar mis palabras diciendo que seré breve, y a <strong>de</strong>cir a<br />

todos participantes que nos acompañan año tras año en las diferentes conferencias y foros que se<br />

realizan, aquí en Miami y en la ciudad <strong>de</strong> Washington: me gustaría compartir con uste<strong>de</strong>s en esta<br />

mañana otro <strong>de</strong> los servicios que el Proyecto AAA ofrece para todos uste<strong>de</strong>s, lo que hemos<br />

llamado ‘Anti-Corrupción sin Fronteras.’<br />

Es una red virtual que enlaza organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil que están comprometidas en la<br />

lucha contra la corrupción, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Canadá a Argentina. Y <strong>de</strong>cimos ‘virtual’ porque la principal<br />

herramienta que utiliza ‘Anti-Corrupción sin Fronteras’ es internet y una lisref, que es una lista <strong>de</strong><br />

234


distribución que une más <strong>de</strong> 150 organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil a través <strong>de</strong> un correo<br />

electrónico. ¿Cómo funciona la lisref? Digamos que tenemos en Bolivia una ONG que necesita<br />

información sobre cómo implementar un plan <strong>de</strong> anti-corrupción. Lo único que tiene que hacer es<br />

enviar un e-mail a nuestro lisref, y pronto encontrará una respuesta <strong>de</strong> otra ONG que tiene<br />

experiencia en este tema. O, por ejemplo, si hay una ley aprobada en materia <strong>de</strong> anti-corrupción<br />

en Paraguay, una ONG sólo tiene que enviar un e-mail haciendo referencia a esta información y le<br />

será enviada a toda la red.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que ‘Anti-Corrupción sin Fronteras’ es producto <strong>de</strong> crecientes avances<br />

tecnológicos que se ha visto <strong>de</strong>sarrollado en los últimos años. Las comunicaciones electrónicas<br />

son la nueva esfera <strong>de</strong> actuación en esta sociedad <strong>de</strong> información. Pero a la vez ‘Anti-Corrupción<br />

sin Fronteras’ es el producto <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> interés en la participación <strong>de</strong> la sociedad civil en<br />

temas como transparencia. Cabe resaltar también la importancia <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los foros<br />

virtuales en la actualidad. Alguien ha señalado incluso, en esta era <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, que es<br />

imprescindible contar con re<strong>de</strong>s. Incluso se ha hablado que, al igual que un coeficiente <strong>de</strong><br />

inteligencia (el famoso IQ), ahora hay un coeficiente <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, que significa cuál es la capacidad<br />

que tenemos para conectarnos con otras personas o con otras organizaciones.<br />

‘Anti-Corrupción sin Fronteras’ <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este contexto <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s une organizaciones <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil que puedan compartir sus diferentes informes, experiencias, eventos, activida<strong>de</strong>s e<br />

información relacionada, a temas <strong>de</strong> anti-corrupción. Gracias a internet la experiencia en ‘Anti-<br />

Corrupción sin Fronteras’ ha sido muy enriquecedora. Tenemos organizaciones que han quedado<br />

fuera <strong>de</strong>l aislamiento y fuera <strong>de</strong>l anonimato, e incluso se integra organizaciones que son más<br />

experimentadas y que provienen <strong>de</strong> diferentes partes <strong>de</strong>l hemisferio. Contamos con una<br />

organización que queda en un remoto pueblo amazónico <strong>de</strong> Leticia, Colombia; o con la<br />

experimentada ‘Po<strong>de</strong>r Ciudadano’ en Argentina; o también con la reconocida ‘Focal’ (Fundación<br />

Canadiense en el Norte).<br />

A todo esto ‘Anti-Corrupción sin Fronteras’ abre una ventana al mundo a todas estas<br />

organizaciones, especialmente al distribuir información sobre eventos don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n participar,<br />

eventos que son organizados por instituciones internacionales como la Organización <strong>de</strong> los<br />

Estados Americanos, la Fundación para las Américas. La efectividad <strong>de</strong> ‘Anti-Corrupción sin<br />

Fronteras’ queda <strong>de</strong>mostrada cuando organizaciones como la Oficina <strong>de</strong> Seguimiento para la<br />

Cumbre <strong>de</strong> las Américas (próxima a realizarse en Québec), o el mismo Banco Mundial o el Banco<br />

Interamericano <strong>de</strong>l Desarrollo, aun teniendo sus propias re<strong>de</strong>s utilizan nuestro directorio para<br />

llegar o alcanzar a una mayor audiencia.<br />

En el portal respondanet uste<strong>de</strong>s podrán encontrar información más <strong>de</strong>tallada sobre este servicio.<br />

Así mismo los comentarios, opiniones, informes anuales y otros recursos en internet, para las<br />

organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil. En respondanet también se han provisto <strong>de</strong> cursos básicos<br />

en el manejo <strong>de</strong> internet para aquellas organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil que los soliciten. Así<br />

también prestamos ayuda a aquellas organizaciones que no cuentan con la infraestructura o los<br />

recursos a<strong>de</strong>cuados para po<strong>de</strong>r crear y mantener sus propias páginas web. Y éstas pue<strong>de</strong>n ser<br />

anexadas a nuestro portal respondanet.<br />

Lecciones aprendidas: si hay un nombre, un título que po<strong>de</strong>mos darle al inicio <strong>de</strong> este siglo, creo<br />

que sería <strong>de</strong>masiada información con tan poco tiempo. ‘Anti-Corrupción sin Fronteras’ ha<br />

encontrado una respuesta clara a este problema. Con ‘Anti-Corrupción sin Fronteras’ se ha roto<br />

con los factores limitantes <strong>de</strong> tiempo, <strong>de</strong> espacio, porque todos los miembros <strong>de</strong> la organización<br />

civil comparten un mismo interés. Y la efectividad es tan rápida que, con sólo enviar un e-mail con<br />

235


la información éste llega a toda la red. También en los últimos meses ha <strong>de</strong>stacado el apoyo<br />

mutuo en la respuesta voluntaria <strong>de</strong> diferentes organizaciones que respon<strong>de</strong>n a otras ONG que<br />

están en problemas. También se ha fortalecido los vínculos <strong>de</strong> colaboración, y también la<br />

interacción entre los miembros. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el éxito <strong>de</strong> la comunicación en ‘Anti-<br />

Corrupción sin Fronteras’ no sólo se <strong>de</strong>be al número <strong>de</strong> e-mails o al número <strong>de</strong> participaciones<br />

que recibimos a diario, sino a la calidad <strong>de</strong>l mensaje y a la rapi<strong>de</strong>z con que éste llega.<br />

Finalmente, el reconocimiento a la labor efectuada por ‘Anti-Corrupción sin Fronteras’ ha llegado a<br />

altas esferas, y aquí les <strong>de</strong>jo con un ejemplo <strong>de</strong> ellas, ofrecida por la Secretaria <strong>de</strong> Estado anterior<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos, Ma<strong>de</strong>leine Albright. Muchas gracias.<br />

236


Nuevas Técnicas en la Administración Gubernamental<br />

Enrique Cosio Pascal, Consejo <strong>de</strong> Comercio y Desarrollo <strong>de</strong> la ONU<br />

________________________________________________________________________<br />

Trataré <strong>de</strong> darles rápidamente la plática, tratando <strong>de</strong> apoyar las partes que pue<strong>de</strong>n interesarles<br />

más a uste<strong>de</strong>s. Sobre todo, es <strong>de</strong> tener una perspectiva histórica <strong>de</strong> cómo ha evolucionado la<br />

noción <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. No está <strong>de</strong>sconectada, no es in<strong>de</strong>pendiente tampoco, <strong>de</strong> la<br />

evolución <strong>de</strong> los sistemas integrados <strong>de</strong> administración financiera. Es más, sin saber -- cuando<br />

empezamos a <strong>de</strong>sarrollar esta parte <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública, no teníamos i<strong>de</strong>a que iba a ser en realidad<br />

parte <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> un sistema integrado <strong>de</strong> administración financiera, porque en los países<br />

incluso <strong>de</strong> esta región la <strong>de</strong>uda pública representa una parte muy importante <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong>l<br />

presupuesto; y que necesita también el control.<br />

Por eso voy a ofrecerles una pequeña perspectiva histórica <strong>de</strong> cuándo me encontré por primera<br />

vez fuera <strong>de</strong> mi país con los problemas <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, que fue al principio <strong>de</strong> los<br />

años 80 cuando, precisamente en mi propio país (México) en 1982 entró en cesación <strong>de</strong> pagos, y<br />

que hizo que explotara todo el problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda que fue tan difícil <strong>de</strong> resolver, y que se<br />

tradujo en una pérdida <strong>de</strong> crecimiento económico muy importante para los países <strong>de</strong> todo el<br />

mundo pero especialmente para los <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> América Latina.<br />

Cuando empecé a trabajar en esto, mi primera misión fue <strong>de</strong> ayudar a los países que se<br />

presentaban al Club <strong>de</strong> París, a presentar su caso ante los acreedores, haciendo un<br />

memorandum económico <strong>de</strong> perspectivas, haciendo una serie <strong>de</strong> proyecciones <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>uda, etc. Y el primer problema que encontramos fue que los países no sabían, ni a qué le<br />

<strong>de</strong>bían, y en qué divisas, ni cuándo los pagos se vencían. Tampoco sabían quiénes eran los<br />

<strong>de</strong>udores nacionales, no sabían cuáles préstamos eran directos, cuáles eran garantizados. Es<br />

<strong>de</strong>cir, era una cuestión verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n tremendo, a tal punto que también ahí en<br />

mi propio país -- y que siga haciendo hasta la fecha -- emitió el Banco Central una carta a todos<br />

los acreedores para preguntarles cuánto se les <strong>de</strong>bía, porque nosotros no sabíamos. Y que ésa<br />

lo que es importante es que se siga haciendo hasta ahora para tener un sistema <strong>de</strong> conciliación<br />

<strong>de</strong> cifras con los acreedores, y estar controlando que nuestros ficheros correspon<strong>de</strong>n también a<br />

que ellos tienen.<br />

Entonces, la primera i<strong>de</strong>a que se tuvo fue <strong>de</strong> hacer un sistema informático que pudiese ayudar a<br />

los países a resolver este problema, en el cual podíamos registrar los préstamos divisa por divisa,<br />

acreedor por acreedor, <strong>de</strong>udor nacional por <strong>de</strong>udor nacional, los préstamos que se pagan <strong>de</strong>l<br />

presupuesto central, aquellos que tienen que pagar las instituciones con su propio presupuesto,<br />

etc.<br />

Al principio pensamos que éste era un sistema simple. Resultó que no. Es un sistema muy<br />

complicado porque nosotros estamos en frente a los acreedores, y los acreedores tienen cada<br />

uno sus propios métodos, su propia metodología, su propia manera <strong>de</strong> contar los non-banking<br />

days (días en que se cierra la banca) en el cálculo <strong>de</strong> sus intereses. Algunos divi<strong>de</strong>n los intereses<br />

-- los cuales pue<strong>de</strong>n ser simples o compuestos, y cuando son simples pue<strong>de</strong>n dividir el año entre<br />

360 o 365 días, y algunas veces cuentan los años bisiestos, a veces no. Y hay que tener en<br />

cuenta todos estos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema para controlar los pagos que los acreedores estén<br />

haciendo. Estar reclamando para ser recelosos.<br />

237


Entonces resultó ya que éste era un sistema complicado y que tardó tiempo en <strong>de</strong>sarrollarse, y<br />

que también -- como nuestro colega brasileño en esta mañana lo mencionó perfectamente bien --<br />

es un sistema dinámico. Gracias a las imaginaciones sin fronteras <strong>de</strong> los ingenieros financieros, y<br />

<strong>de</strong> todas las re-estructuraciones que se hacen -- y cuando digo ‘ingenieros financieros’ no digo<br />

solamente los mercados, sino también los multilaterales como el BID, el Banco Mundial que están<br />

cambiando la manera <strong>de</strong> cómo se hacen los préstamos, la manera cómo se reembolsan, y la<br />

manera cómo se calcula los intereses, las opciones que tenemos para las divisas, etc. O sea, que<br />

también éste es un sistema que vive todo el tiempo y que se evoluciona y que hay que cambiarse.<br />

Esta fue la primera lección que aprendimos: un sistema <strong>de</strong> este tipo no es un sistema sencillo; es<br />

un sistema complicado y que se tiene que seguir manteniendo. No hay un punto en el cual,<br />

digamos, ya terminamos. Tenemos que continuar siempre a asimilar todas las nuevas técnicas y<br />

todas las nuevas necesida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong> haber tanto en el mercado internacional <strong>de</strong> capitales<br />

como en el doméstico, como también todos los progresos en la tecnología informática. Y a<strong>de</strong>más<br />

todos los requerimientos <strong>de</strong> reportes e informes que necesitemos para consumo local e<br />

internacional.<br />

La segunda lección que aprendimos -- y yo creo que la más importante -- es que un sistema<br />

informático no es la solución a los problemas. Si nosotros instalamos el sistema informático, por<br />

más bueno que sea -- y eso también los po<strong>de</strong>mos hacer extensivo a los sistemas integrados -- si<br />

nosotros no tenemos al mismo tiempo toda una reforma administrativa, que permita que los flujos<br />

<strong>de</strong> información vayan don<strong>de</strong> tienen que ir, en el momento en que tienen que ir, y que salgan <strong>de</strong><br />

ahí transformados hacia otros lugares en el momento en que tienen que salir y con el contenido<br />

que se tiene, no sirve para nada. Y allí fue que empezamos a crear también una metodología <strong>de</strong><br />

cómo se hace una oficina <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda, y por qué tenemos que tener ciertas premisas para po<strong>de</strong>r<br />

tener la seguridad o un margen <strong>de</strong> seguridad razonable que nos permita encontrar que el sistema<br />

nos va a funcionar.<br />

Entonces, es aquí don<strong>de</strong> les voy a explicar rápidamente lo que ya se ha dicho también en esta<br />

conferencia. Lo importante es la gestión ejecutiva; o sea, un consejo ejecutivo <strong>de</strong> gestión que<br />

normalmente es el consejo <strong>de</strong> ministros o un subconjunto <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> ministros, en el cual se<br />

va a tomar un firme compromiso <strong>de</strong>l país para po<strong>de</strong>r implementar un sistema <strong>de</strong> gestión y<br />

administración que sea current. Esto se tiene que tomar al nivel más alto, y tiene que ser un<br />

compromiso profundo político <strong>de</strong>l país. Si no tenemos esto, va a ser muy difícil que podamos<br />

tener un éxito en nuestras activida<strong>de</strong>s, que sea un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda, que es una parte <strong>de</strong>l<br />

sistema integrado, sencillamente integrado, si no tenemos este firme propósito no se va a po<strong>de</strong>r<br />

hacer.<br />

Tenemos aquí a este nivel unas que se toma esto para traducirlo. Necesitemos un marco jurídico<br />

con reglamentación y su aplicación; una estrategia <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento que <strong>de</strong>be estar implicada<br />

por estrategia macroeconómica; y la función <strong>de</strong> dotación, personal y medios, porque tenemos que<br />

tener el personal calificado, correctamente pagado, y también tenemos que darle los medios a<br />

este personal para que puedan trabajar. Si no, no va a funcionar. Estas tres funciones son<br />

básicas y tienen que ser <strong>de</strong>cididas a un nivel muy elevado con un firme, firme compromiso <strong>de</strong><br />

llevarlo a cabo.<br />

Esta gestión ejecutiva vamos a dar un poco más a<strong>de</strong>lante, y tenemos <strong>de</strong>spués la gestión<br />

operacional que pue<strong>de</strong> ser diferentes partes <strong>de</strong>l gobierno o paraestatales o inclusive bancos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo nacionales o también <strong>de</strong>l sector privado cuando tienen préstamos garantizados por el<br />

Estado. Ahora lo que es importante es que existe una secretaría <strong>de</strong> este consejo ejecutivo, este<br />

238


consejo <strong>de</strong> ministros, que pue<strong>de</strong> estar ejerciendo el control y vigilancia <strong>de</strong> todo lo que se ha<br />

<strong>de</strong>cidido aquí que se aplique acá. Y a<strong>de</strong>más, en función <strong>de</strong> los resultados, transmite esto <strong>de</strong> una<br />

forma sintética con proposiciones eventualmente <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> estrategia, para que sea tomada la<br />

<strong>de</strong>cisión a este nivel y se puedan cambiar las directivas si se necesita.<br />

Veamos en qué consiste la gestión ejecutiva. La gestión ejecutiva <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pue<strong>de</strong> ser<br />

interpretada como el establecimiento <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong>l juego por las altas autorida<strong>de</strong>s<br />

gubernamentales. Este da dirección y organización global, que compren<strong>de</strong> tres funciones: la<br />

política, la reglamentación y la dotación. La gestión ejecutiva tiene una dimensión<br />

macroeconómica y macroadministrativa.<br />

La función <strong>de</strong> reglamentación <strong>de</strong>l marco jurídico y su aplicación. Esto es importantísimo. Se tiene<br />

que <strong>de</strong>cirle -- por ejemplo, se tiene que fijar una regla tan simple como ésta, y que no se<br />

respetaba antes <strong>de</strong> que estallara la crisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda: que el único responsable para po<strong>de</strong>r firmar<br />

préstamos con el extranjero es el ministro <strong>de</strong> finanzas. Nosotros vimos cantidad <strong>de</strong> préstamos en<br />

que, por ejemplo, el ministro <strong>de</strong> salud se iba <strong>de</strong> viaje a Europa y regresaba con cantidad <strong>de</strong><br />

préstamos para hacer hospitales sin que nadie se enterara. O también el ministro <strong>de</strong> agricultura<br />

viajaba y regresaba con préstamos para hacer presas o pra<strong>de</strong>ras artificiales, etc., y nadie se<br />

enteraba, hasta que el primer pago <strong>de</strong> reembolso caía. Entonces también ésta es una serie <strong>de</strong><br />

cosas que tenemos que fijar en esta función <strong>de</strong> reglamentación, a<strong>de</strong>más que también esta función<br />

<strong>de</strong> reglamentación nos va a dar el marco para la ley <strong>de</strong> finanzas que se tiene que votar cada año.<br />

La función <strong>de</strong> política, <strong>de</strong> hacer estrategia <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento, implicada en la estrategia<br />

macroeconómica. Aquí vamos a <strong>de</strong>cidir quiénes pue<strong>de</strong>n tomar prestado en el extranjero, a qué<br />

términos, con qué plazos, y cuáles son las priorida<strong>de</strong>s para este tipo <strong>de</strong> préstamos.<br />

La función <strong>de</strong> dotación nos va a <strong>de</strong>cir también cómo vamos a retener al personal, cómo se lo va a<br />

redistribuir, y cuáles son los recursos materiales que les vamos a poner a su disposición. Eso es<br />

particularmente importante en el caso <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública, porque el gestionario <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>uda pública mirado en un espejo es un banquero también; o sea, alguien que pue<strong>de</strong> emitir<br />

bonos, que sabe cómo funcionan los mercados internacionales, que sabe cómo funcionan los<br />

préstamos multilaterales, etc. Y si esta persona no está <strong>de</strong>bidamente retribuida será rápidamente<br />

víctima <strong>de</strong>l sector privado, y nosotros tendremos que volver a darle capacitación a personal para<br />

po<strong>de</strong>r reemplazar a esta persona.<br />

Las funciones operacionales existían a un nivel macroadministrativo y a nivel <strong>de</strong>sagregado. Pero<br />

también produce una síntesis <strong>de</strong> información a nivel macro y nivel agregado para po<strong>de</strong>r tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones y po<strong>de</strong>r tomar también acción cuando se tiene que pagar a los acreedores. Ambos<br />

niveles proporcionan información a las funciones ejecutivas para que se pueda eventualmente<br />

tomar <strong>de</strong>cisiones.<br />

Aquí tenemos una función que es absolutamente básica, que es la función <strong>de</strong> registro <strong>de</strong><br />

información. Es la única que <strong>de</strong>cimos que tiene que ser una actividad centralizada o que no se<br />

<strong>de</strong>ban <strong>de</strong> duplicar. ¿Por qué? Porque si no, por razones <strong>de</strong> trabajo diario, vamos a tener dos<br />

cifras <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda, por ejemplo, para el país, lo cual es muy molesto. Entonces, esto tiene que estar<br />

centralizado. Tenemos una función <strong>de</strong> análisis que provee los elementos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones;<br />

una función operacional que es <strong>de</strong> negociación, utilización <strong>de</strong> los recursos y servicios; y la función<br />

<strong>de</strong> control y vigilancia, que <strong>de</strong>sempeña el control <strong>de</strong>sagregado <strong>de</strong> todas las funciones, para que<br />

se apliquen las <strong>de</strong>cisiones que se han tomado a nivel ejecutivo.<br />

239


Así se lleva a cabo esta organización. Una vez que se tiene <strong>de</strong>finidas estas funciones, que son la<br />

parte más difícil <strong>de</strong>l trabajo -- es <strong>de</strong>cir, po<strong>de</strong>r hacer todo este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y hacer todo en<br />

relación <strong>de</strong> las leyes, etc. -- se tiene cómo se va a llevar a cabo las funciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda.<br />

En primer lugar, la organización <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong>be tener claramente i<strong>de</strong>ntificadas las funciones<br />

que <strong>de</strong>be llevar a cabo, así como calificación requerida para hacer el trabajo. Y también se <strong>de</strong>be<br />

tener un sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> información. Actualmente es absolutamente impensable pensar<br />

que un país pueda tener una gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública como también una gestión <strong>de</strong> un sistema<br />

integrado. Hoy en la mañana vimos la cantidad <strong>de</strong> documentos que se tiene que tratar. Esto es<br />

imposible: tratar 14 millones <strong>de</strong> documentos a mano; es sencillamente imposible; igualmente con<br />

la <strong>de</strong>uda pública es absolutamente imposible pensar, tener una gestión dinámica sin poseer un<br />

sistema informático activado.<br />

Entonces, en el primer punto, la organización <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda -- yo creo que eso es válido<br />

no solamente para ésta sino para todas las oficinas en general -- es que se <strong>de</strong>be tener un manual<br />

<strong>de</strong> funciones, con una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s y funciones <strong>de</strong> la oficina.<br />

Después <strong>de</strong> eso, un manual <strong>de</strong> procedimientos como una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong><br />

información que llegan a esa oficina y que <strong>de</strong>ben salir, <strong>de</strong>scribiendo cuál es el <strong>de</strong>talle en el cual<br />

tienen que llegar, cuál es la frecuencia en la cual tienen que llegar, <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> vienen, quién los<br />

provee; y hacia dón<strong>de</strong>, una vez que ésos se han pasado por el sistema <strong>de</strong> información, cómo se<br />

van a procesar para que esos mismos flujos salgan modificados hacia otras partes.<br />

Entre este tipo <strong>de</strong> información también -- y quisiera hacer aquí un pequeño paréntesis histórico --<br />

nosotros hemos abierto mucho el abanico, <strong>de</strong> tal manera ahora les damos capacitación a los<br />

funcionarios <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, para que publiquen un boletín estadístico; <strong>de</strong> tal manera<br />

que haya transparencia en la gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública, y que este boletín estadístico sea tanto<br />

para los políticos, para los administradores, para el público en general, para las universida<strong>de</strong>s. Y<br />

aquí hay un <strong>de</strong>talle curioso porque, cuando nosotros empezamos a trabajar con este tipo <strong>de</strong><br />

cosas, explícitamente los gobiernos nos pedían que la <strong>de</strong>uda pública se tuviese en una<br />

microcomputadora que no estuviera conectada con ningún otro sistema, y que estuviese<br />

encerrado con tres vueltas <strong>de</strong> llave en un cuarto don<strong>de</strong> solamente selecto personal tenía acceso.<br />

Eso sí ha sido una evolución <strong>de</strong> mentalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r abrir la información <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública,<br />

<strong>de</strong> darla y también ha sido una lucha bastante difícil po<strong>de</strong>r convencer a los gobiernos que, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública, también se tiene que tener la <strong>de</strong>uda militar. Muchas veces la <strong>de</strong>uda militar<br />

fue obra anatema, y que fue extremadamente difícil po<strong>de</strong>r convencer a los gobiernos que la <strong>de</strong>uda<br />

militar no la maneje el ministerio <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, que es una locura. La <strong>de</strong>uda militar también, toda la<br />

parte financiera, sigue las mismas leyes que todas las otras <strong>de</strong>udas, y también tiene que ser<br />

manejada por el ministerio <strong>de</strong> hacienda y no por los militares.<br />

Se presentó un sistema aquí hace unos días; una pregunta muy interesante, en la cual dijeron:<br />

“Pero usted ¿cómo garantiza que este sistema no se caiga?” La única manera <strong>de</strong> garantizarlo no<br />

es con el sistema mismo, sino con este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. Si uste<strong>de</strong>s tienen la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la<br />

tarea para cada uno <strong>de</strong> los funcionarios en una oficina, uste<strong>de</strong>s tienen una memoria institucional<br />

que va a servir a que, si hay rotación <strong>de</strong> personal la gente que viene por <strong>de</strong>trás pue<strong>de</strong> saber<br />

exactamente qué es lo que tiene que hacer. Y eventualmente el servicio que damos nosotros,<br />

precisamente, cuando esto pasa volvemos al país y damos otra vez la capacitación; pero con esta<br />

i<strong>de</strong>a, <strong>de</strong> que ya las personas saben lo que tienen que hacer porque existe este manual <strong>de</strong><br />

funciones, este manual <strong>de</strong> procedimientos, el organigrama, y la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las tareas para<br />

cada uno <strong>de</strong> los funcionarios.<br />

240


Ahora, los sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> información. Como les <strong>de</strong>cía anteriormente, en el día <strong>de</strong> hoy es<br />

imposible administrar eficazmente la <strong>de</strong>uda nacional sin un sistema informatizado. La ten<strong>de</strong>ncia<br />

actual es encomendar la instalación <strong>de</strong> un software disponible por los principales proveedores <strong>de</strong><br />

asistencia técnica en este campo. ¿Por qué? Porque es muy difícil que se puedan <strong>de</strong>dicar los<br />

recursos en un país para <strong>de</strong>sarrollar un sistema <strong>de</strong> este tipo. En general no porque no se tenga la<br />

capacidad técnica; ésa se tiene, eso sobre todo en una región como América Latina.<br />

Lo que no se tiene es el tiempo para que el usuario le pueda dar al informático el plano global <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s que se van a tener al final. Y eso lo vemos en la vida diaria; es <strong>de</strong>cir, el usuario<br />

tiene un problema específico hoy. Y eso es lo que se va a <strong>de</strong>cir al informático: “Resuélvamelo, por<br />

favor.” El día <strong>de</strong> mañana va a tener otro problema específico, y le va a <strong>de</strong>cir al informático:<br />

“Resuélvamelo.” Y el otro se lo va a resolver <strong>de</strong> la mejor manera que él pueda. Y <strong>de</strong>spués el<br />

usuario se va a rasgar la cabeza diciendo: “!Ah! pero lo que me hiciste acá <strong>de</strong>bía estar conectado<br />

por esto acá. ¿Por qué no me lo conectas?” Y claro, el pobre informático se va a hacer un circo<br />

cualquiera para conectar aquello, y al final se va a tener un sistema muy inelástico que va a ser un<br />

patchwork y que, finalmente, no va a llenar todas las funciones que necesitamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio. Esto es algo que vemos todos los días, aparte <strong>de</strong> que, como un informático trabaja con<br />

una presión enorme, no documentó sus programas, porque tenía que hacerlo ya para ayer.<br />

Entonces, ese señor se va, viene otro informático, y resulta que lo que hizo el anterior es chino<br />

avanzado; no entien<strong>de</strong> nada.<br />

Entonces vamos a empezar; o sea, que también aquí está una <strong>de</strong> las características que tienen<br />

los sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda actuales, que tienen una visión general <strong>de</strong>l problema; están<br />

documentados y también se mantienen con un equipo centralizado sobre todos los problemas que<br />

pue<strong>de</strong>n haber.<br />

Para tener un entorno informatizado, también es <strong>de</strong> capital importancia que los altos funcionarios<br />

manifiesten claramente su apoyo a las necesida<strong>de</strong>s informáticas <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. Las<br />

obligaciones <strong>de</strong> la oficina nacional <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda son evi<strong>de</strong>ntemente las que la asignan las leyes,<br />

pero lo que es importante es que nosotros tenemos que tener en cuenta que no solamente los<br />

mercados, la tecnología, nuestras necesida<strong>de</strong>s cambian. También los países evolucionan en su<br />

vida como prestatarios, y en función <strong>de</strong>l mercado que tenemos nosotros para pedir prestado,<br />

también tenemos que organizar nuestra oficina <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda. Obviamente Suecia no tiene la misma<br />

estructura que un país como, por ejemplo, Togo. ¿Por qué? porque no tienen acceso a los<br />

mismos mercados. Entonces también la estructura que vamos a hacer <strong>de</strong>be <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r mucho <strong>de</strong><br />

los mercados en los cuales nosotros estamos levantando recursos para el en<strong>de</strong>udamiento.<br />

Lo que vemos aquí son los países que tienen acceso a la ventanilla <strong>de</strong>l Banco Mundial, por<br />

ejemplo, que es la ayuda <strong>de</strong> fomento, es la agencia internacional <strong>de</strong>l fomento. Otros países <strong>de</strong><br />

ingreso bajo; o países <strong>de</strong> ingreso medio que pue<strong>de</strong>n tener una mezcla <strong>de</strong> préstamos <strong>de</strong> mercado<br />

pero también tienen muchos préstamos <strong>de</strong> instituciones multilaterales y bilaterales; y los países <strong>de</strong><br />

ingreso alto que en realidad se fon<strong>de</strong>an únicamente en los mercados <strong>de</strong> capital.<br />

También una <strong>de</strong>cisión importante que hay que hacer es la extensión y la cobertura para las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda. Y eso es importantísimo, sobre todo para los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo, los países en transición, que la <strong>de</strong>uda externa y donaciones <strong>de</strong>l exterior se manejan en<br />

la misma oficina. ¿Por qué? porque muchas veces las donaciones están ligadas también a<br />

proyectos que están financiados por otros préstamos. Y cuando vamos a reportar al acreedor o<br />

donante cómo utilizamos los fondos, estas dos cosas están íntimamente relacionadas.<br />

241


Obviamente la <strong>de</strong>uda pública, la <strong>de</strong>uda avalada o garantizada, la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> empresas públicas, la<br />

<strong>de</strong>uda a corto plazo, la <strong>de</strong>uda privada no garantizada (que se hace cada vez más importante,<br />

sobre todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l ‘tequilazo’ en México en 1994 y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la crisis asiática).<br />

La <strong>de</strong>uda reasignada es la <strong>de</strong>uda que nosotros pedimos prestada al extranjero, y que vamos a represtar<br />

internamente; o sea, que también allí hay una cartera doble porque vis-a-vis el extranjero<br />

somos <strong>de</strong>udores pero vis-a-vis nuestros utilizadores nacionales somos acreedores. El<br />

seguimiento a la ejecución <strong>de</strong> proyectos es importante también y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, la <strong>de</strong>uda interna.<br />

Ahora, ¿dón<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos poner físicamente la oficina? El ministerio <strong>de</strong> hacienda, el banco<br />

central, una oficina autónoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda (agencia) y otros casos. Aquí es que digamos que el<br />

banco central ha sido la oficina, sobre todo en los últimos 20 años, en la cual recaía a menudo la<br />

administración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública, pero era únicamente por omisión <strong>de</strong> personal en el ministerio.<br />

Como les <strong>de</strong>cía anteriormente, si nosotros tenemos una rotación <strong>de</strong> personal muy fuerte y no<br />

tenemos salarios correctos y perspectivas <strong>de</strong> carrera, no vamos a tener el personal calificado para<br />

manejar la <strong>de</strong>uda. Entonces los bancos centrales eran los únicos que podían dar la estabilidad<br />

necesaria al personal para po<strong>de</strong>r manejar la <strong>de</strong>uda. Entonces por omisión, digamos, el manejo <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>uda quedó en los bancos centrales.<br />

Actualmente hay también una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hacer in<strong>de</strong>pendientes a los bancos centrales <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l contexto gubernamental, siguiendo un poco el mo<strong>de</strong>lo que se ve en los países <strong>de</strong>sarrollados,<br />

y se ha consi<strong>de</strong>rado correctamente que el manejo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública no es necesariamente una<br />

atribución <strong>de</strong> ese núcleo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l banco central que <strong>de</strong>be tener esa institución. Y eso<br />

ha vuelto al ministerio <strong>de</strong> hacienda, y hay una razón po<strong>de</strong>rosa también: porque en el ministerio <strong>de</strong><br />

hacienda es don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla los sistemas financieros integrados, y la <strong>de</strong>uda pública es una<br />

parte muy importante <strong>de</strong> este sistema integrado. Entonces es absolutamente importante que<br />

actualmente la administración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública se lleve a cabo en el ministerio <strong>de</strong> hacienda o<br />

<strong>de</strong> finanzas.<br />

Ahora, dicho esto, hay que tener en cuenta que algunas veces el banco central tiene una ventaja<br />

comparativa para mantener la base <strong>de</strong> datos. Y que si esto es así en un país tradicionalmente, es<br />

mejor <strong>de</strong>searlo <strong>de</strong> esta manera, que el banco central siga manteniendo la base <strong>de</strong> datos pero que<br />

el ministerio entre directamente esta base <strong>de</strong> datos con sus <strong>de</strong>rechos y prerrogativas que le dan<br />

los útiles informáticos, para que pueda explotar la base <strong>de</strong> datos con sus necesida<strong>de</strong>s. Y esto es<br />

algo que tenemos en varios países.<br />

Ahora, existe la oficina autónoma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, pero éste es un mo<strong>de</strong>lo que se ha dado mucho en<br />

países <strong>de</strong>sarrollados, como en Suecia, en Irlanda, en Bélgica, en Nueva Zelanda, en Australia; y<br />

que ha sido en realidad una manera <strong>de</strong> escapar, si uno habla con esa gente. En el fondo la única<br />

razón <strong>de</strong> por qué tener una oficina autónoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda es porque si la sacan <strong>de</strong>l contexto<br />

gubernamental les pue<strong>de</strong>n dar otro tipo <strong>de</strong> salarios. Y les pue<strong>de</strong>n dar también otro tipo <strong>de</strong><br />

incentivos, como si alcanzan algunas metas, algunos benchmarks, pue<strong>de</strong>n tener comisiones, etc.<br />

O sea, es únicamente una política para conservar personal.<br />

También hay otra cosa: que cuando hay países que tienen agencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda como ésas que<br />

acabo <strong>de</strong> mencionar, en general son países que trabajan mucho con el mercado local; o sea, el<br />

en<strong>de</strong>udamiento público está prácticamente el 70 o el 80 por ciento en moneda nacional, lo cual no<br />

pasa en nuestros países, porque para nosotros el mercado nacional es muy caro. Es más barato<br />

pedir prestado en el extranjero por las tasas <strong>de</strong> interés que pedir prestado en nuestro mercado<br />

242


nacional, aparte <strong>de</strong> que muchas veces nuestros mercados <strong>de</strong> capitales están verda<strong>de</strong>ramente<br />

incipientes, y que no es muy fácil recoger el dinero que necesitamos en el mercado nacional.<br />

Existen otros casos, como es la Unión Soviética, en que por razones históricas fue el Banco <strong>de</strong>l<br />

Comercio Exterior que se encargaba <strong>de</strong> toda la <strong>de</strong>uda exterior. Y en el caso <strong>de</strong> Rusia inclusive no<br />

solamente se encarga <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> Rusia sino <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> países terceros hacia Rusia. Y<br />

eso también es una evolución que va a tomar algún tiempo para que esta función pase <strong>de</strong>l<br />

Veneshkombank hacia los ministerios <strong>de</strong> hacienda. Pero es algo que tienen que hacer.<br />

Inclusive hay algunas veces en que se piensa que hay utilidad <strong>de</strong> contratar un banco comercial<br />

para que maneje nuestra <strong>de</strong>uda. Esto se pue<strong>de</strong> hacer para algunas emisiones <strong>de</strong> bonos<br />

específicas, pero no para la <strong>de</strong>uda global porque no vamos a tener el control necesario sobre eso,<br />

y que a<strong>de</strong>más es muy posible que un banco comercial no tenga el conocimiento necesario para<br />

manejar los préstamos que tengan el carácter <strong>de</strong> divisas <strong>de</strong>l Banco Mundial. Y <strong>de</strong>spués tenemos<br />

las organizaciones <strong>de</strong>scentralizadas, en las cuales necesitamos una muy buena organización y<br />

una muy buena coordinación, que las tres funciones <strong>de</strong> política ejecutiva sean muy bien<br />

implementadas para po<strong>de</strong>r pasar ahí; porque en este caso tenemos varios actores que funcionan<br />

in<strong>de</strong>pendientemente.<br />

Hay muchos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> organización. Y nosotros pensamos, hay organización geográfica --<br />

ésas son cosas que hemos encontrado; es <strong>de</strong>cir, que <strong>de</strong> repente en una oficina están<br />

organizados porque fulano trata los préstamos <strong>de</strong> Japón y <strong>de</strong> Estados Unidos, el otro trata <strong>de</strong><br />

Francia, Italia, etc. Nosotros recomendamos más bien organización en función <strong>de</strong> la tarea; o sea,<br />

don<strong>de</strong> unos se ocupan <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sembolsos, otros <strong>de</strong> los pagos, etc. Y nosotros pensamos que la<br />

mejor manera <strong>de</strong> funcionar es organizarlo en función <strong>de</strong>l acreedor, porque cada acreedor tiene<br />

sus propias reglas, su propia manera <strong>de</strong> actuar, y ésta va a ser la más eficiente.<br />

Aquí son ejemplos <strong>de</strong> cada mo<strong>de</strong>lo, como un organigrama geográfico, otro por acreedor, otros dos<br />

en función <strong>de</strong> la tarea. Y ése podría ser <strong>de</strong> una gran oficina <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda, en el cual se tiene toda la<br />

<strong>de</strong>uda posible <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma organización. Luego, un ejemplo <strong>de</strong> una agencia -- la<br />

Swedish Debt Office. Y digamos como conclusiones: yo creo que es muy importante para<br />

nuestros países no tener una agencia como la que tienen los países <strong>de</strong>sarrollados, porque en ese<br />

caso uste<strong>de</strong>s van a separar la política fiscal y monetaria a la agencia que va a recoger el dinero, y<br />

no vamos a tener una integración correcta si tenemos un sistema integrado <strong>de</strong> administración<br />

financiera.<br />

Se recomienda organizar la oficina <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda según el tipo <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> financiación a que tiene<br />

acceso. Un mo<strong>de</strong>lo eficiente para la estructura <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda integra todo el proceso<br />

relativo a supervisión en forma vertical. Eso es muy importante. Y la informatización es un<br />

instrumento indispensable para quienes gestionan la <strong>de</strong>uda, ya que hay que proce<strong>de</strong>r a una<br />

elección muy cuidadosa para <strong>de</strong>cidir si se compensa concebir un sistema propio o adaptar uno ya<br />

disponible.<br />

Estos son algunos <strong>de</strong> los problemas que pue<strong>de</strong> tener una oficina <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda autónoma. Sin<br />

embargo, cualquiera que sea la organización que seleccione un país, el punto importante es que<br />

<strong>de</strong>be tener un excelente marco jurídico y reglamentario. Y hoy es altamente recomendado tener<br />

establecidas todas las funciones <strong>de</strong> gestión eficaz <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda a nivel ejecutivo y operacional.<br />

Yo quisiera hacerles un comentario: que no solamente es una mejora <strong>de</strong> la administración que<br />

conlleva una función más eficaz y más correcta. Cualquier mejora en el control también<br />

disminuye las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong>. Por ejemplo, alguien mencionaba Nigeria. Yo no sé si<br />

uste<strong>de</strong>s recibieron una carta que venía precisamente <strong>de</strong> Nigeria, y que yo recibí y que algunos<br />

243


colegas míos que trabajamos en negociación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda la recibimos. Y la carta <strong>de</strong>cía más o<br />

menos: “Fíjense que tenemos $90 millones autorizados para un pago <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda, el<br />

acreedor no ha sido el indicado pero ya se autorizó el pago. Si usted se presta a hacer el rol <strong>de</strong>l<br />

acreedor le damos 15 por ciento <strong>de</strong> los $90 millones.” Así que se sonaba muy bien, ¿verdad?<br />

Esta es una locura porque ¿a quién se le ocurre que vamos a autorizar un pago cuando no hemos<br />

i<strong>de</strong>ntificado al acreedor? Esto lía a una trampa pero grandísima, y como fue efectivamente los<br />

pichoncitos que se <strong>de</strong>jaron ir por ahí, resultaba que al final <strong>de</strong> la experiencia mandaran dinero<br />

para hacer el trámite, dinero que no volvieron a ver nunca jamás.<br />

Todo este tipo <strong>de</strong> cosas sirven en el control. Aquí les voy a dar el pecado pero no el pecador.<br />

También hubo un administrador <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda quien inventaba préstamos, y que pagaba a él mismo.<br />

Tenía su cuenta en el extranjero, y había emitido un préstamo y se pagaba a su cuenta. Claro<br />

que si uste<strong>de</strong>s no tienen un muy buen control <strong>de</strong> tener los contratos originales, <strong>de</strong> tener el<br />

vencimiento <strong>de</strong> pago, <strong>de</strong> hacer como hace el Banco <strong>de</strong> México cuando empezó con urgencia pero<br />

conservó la buena costumbre <strong>de</strong> mandar con cierta regularidad una comunicación a los<br />

acreedores para <strong>de</strong>cirles: “Mire, si estudian las cuentas verán que le <strong>de</strong>bemos tanto. Por favor,<br />

díganos si están <strong>de</strong> acuerdo con este saldo.” -- no po<strong>de</strong>mos tener un control eficaz <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda.<br />

Entonces, hay una serie <strong>de</strong> camisas <strong>de</strong> fuerza que vamos imponiendo <strong>de</strong> tal manera que haya<br />

cada vez menos posibilidad <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> en ese sentido; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que, si nosotros pagamos a<br />

tiempo, si nosotros estamos vigilando también a los acreedores, también ahorramos mucho dinero<br />

porque, digamos, que muchas veces el frau<strong>de</strong> no es necesariamente únicamente nacional. Yo he<br />

visto con la experiencia que tenemos a acreedores institucionales muy honorables pedir dos<br />

veces el pago <strong>de</strong>l mismo vencimiento. Claro que los acreedores son también humanos, y se<br />

pue<strong>de</strong>n equivocar, pero por humanos también les pue<strong>de</strong> gustar el dulce. Entonces hay que<br />

vigilarlos.<br />

Nosotros <strong>de</strong>bemos tener todo un sistema <strong>de</strong> control no solamente interno sino también externo, y<br />

saber calcular exactamente cuánto <strong>de</strong>be ser lo que nos va a pedir cada uno <strong>de</strong> los acreedores y<br />

controlarlos también a ellos. Eso es algo importante también. En un país como Argentina, en 18<br />

meses <strong>de</strong> establecer este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y activida<strong>de</strong>s, hemos logrado ahorrar $25 millones en<br />

servicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda. Esto es algo que no tiene vuelta <strong>de</strong> hoja, es algo que tenemos que hacer y que<br />

tenemos que seguir sistemáticamente y cada vez mejorándolo más.<br />

José Antonio Borja (Honduras). En Honduras estamos instalando un sistema <strong>de</strong> administración<br />

financiera integrado. Y tenemos un problema porque Honduras está instalado, la UNCTAD ha<br />

instalando el SIGADE para la administración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. El problema es que carecemos <strong>de</strong> los<br />

programas fuentes para po<strong>de</strong>r integrar los dos sistemas. Y dado que el programa <strong>de</strong> UNCTAD es<br />

manejado por una dirección que no es la Tesorería <strong>de</strong> la República, prácticamente tenemos dos<br />

tesorerías, una para fondos internos y una para fondos externos. ¿Cuál es su experiencia al<br />

respecto, para interrelacionar a través <strong>de</strong> un interfaz el programa <strong>de</strong> UNCTAD que es el SIGADE<br />

con el SIAFI?<br />

Enrique Cosío. En realidad no hay ningún problema. Y uste<strong>de</strong>s no necesitan los programas<br />

fuentes para establecer esto, porque los programas fuentes se van actualizando centralmente, lo<br />

cual es causa para uste<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran economía <strong>de</strong> escala. Lo que hacemos probablemente es dar<br />

capacitación para que uste<strong>de</strong>s puedan hacer este interfaz, y así lo hicimos con Argentina, con<br />

Guatemala y con Panamá, y lo estamos haciéndolo actualmente con Bolivia, con Ecuador y con<br />

244


otros varios países. Actualmente en Argentina el interfaz está implementado completamente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> pagos -- todos los pagos or<strong>de</strong>nan <strong>de</strong>l SIGADE al Presupuesto y<br />

también <strong>de</strong> recursos. Si hay <strong>de</strong>sembolsos <strong>de</strong> préstamos que llegan a las fuentes <strong>de</strong>l Tesoro,<br />

también el SIGADE le dice al Presupuesto que hay recursos disponibles. En realidad es más bien<br />

un problema <strong>de</strong> organización nacional que <strong>de</strong> informático, pero estamos a sus ór<strong>de</strong>nes para<br />

cualquier problema que podamos resolverles. Como le digo, todos los interfaces dan más<br />

capacitación y uste<strong>de</strong>s los hacen sin ningún problema. Uste<strong>de</strong>s tienen toda la arquitectura <strong>de</strong>l<br />

sistema y se le recomienda que no toque los programas fuentes porque si no, la próxima<br />

actualización les pue<strong>de</strong> borrar todo lo que uste<strong>de</strong>s hicieron. Lo que uste<strong>de</strong>s tienen que hacer es<br />

hacer las aplicaciones colaterales.<br />

José Antonio Borja.<br />

programas fuentes?<br />

Una aclaración: en el caso <strong>de</strong> Argentina, uste<strong>de</strong>s ¿no entraron los<br />

Enrique Cosío. No.<br />

Ángel Santana (República Dominicana). Soy miembro <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Cuentas. Yo oí su<br />

ponencia con atención, y tengo unos 21 años trabajando en auditoria, 19 en la institución con<br />

auditoria gubernamental. Pero hay algo que siempre me he preguntado. Todos esos<br />

procedimientos que usted ha mencionado son parte <strong>de</strong>l anteproyecto <strong>de</strong> cualquier préstamo <strong>de</strong><br />

los países <strong>de</strong> la instituciones donantes, y los hemos llevado a cabo. ¿Dón<strong>de</strong> se da el caso -- algo<br />

que usted no mencionó y quisiera aprovechar su experiencia -- dón<strong>de</strong> se va el dinero, la<br />

donación, en el seguimiento <strong>de</strong> los programas. Yo tengo dos experiencias bastantes jocosas.<br />

Una es con dos instituciones donantes, en que el técnico va a los tres meses, había un aporte <strong>de</strong><br />

$300,000 que yo le rebajé porque tenía la parte <strong>de</strong>l enlace técnico; y <strong>de</strong>cía que no, que ese<br />

trabajo ya estaba hecho en la plataforma nacional, y que no procedía. Lo llevo al campo <strong>de</strong><br />

trabajo y no sabía dón<strong>de</strong> estaba. Yo lo <strong>de</strong>jé, pasamos por el sitio, que era una cuestión <strong>de</strong><br />

Infratur, la estructura turística, y no sabía dón<strong>de</strong> estaba. El otro es el caso <strong>de</strong> un proyecto en<br />

Santo Domingo proyectado para dos años, que ya tiene 10 años y no se ha terminado. Ahí es que<br />

se da el caso <strong>de</strong> que ¿cuándo se termina el trabajo? No hay un seguimiento real y efectivo, ni --<br />

me perdonan los países donantes -- ni siquiera la voluntad <strong>de</strong> terminar el proyecto.<br />

Enrique Cosío. Nosotros no hemos llegado a la utilización <strong>de</strong> estos recursos. Eso es la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> la institución. Después po<strong>de</strong>mos hablar un poco <strong>de</strong> esto. Para <strong>de</strong>cirle a qué<br />

punto pue<strong>de</strong> ser eso difícil, yo empecé a trabajar con Uganda cuando acababa <strong>de</strong> salir el<br />

Presi<strong>de</strong>nte Obote. Y resulta que estaba yo trabajando por una persona <strong>de</strong>l Fondo Monetario, y<br />

queríamos averiguar a dón<strong>de</strong> habían ido unos <strong>de</strong>sembolsos. Contratamos a una persona local<br />

para que hiciera unas investigaciones. Resulta que esta persona amaneció un día asesinada en<br />

la calle. Para que vean cuán bravas las cosas pue<strong>de</strong>n ser. No es tan sencillo, pero efectivamente<br />

es algo que va a ser uno <strong>de</strong> los pasos siguientes: tratar <strong>de</strong> tener el seguimiento <strong>de</strong> los proyectos.<br />

Graham Joscelyne. Me gustó en particular oír los ejemplos presentados. Puedo hablar<br />

seguramente <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la carta <strong>de</strong> Nigeria. Como algunos <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s quizás ya saben, se<br />

dijo que el pago fue aprobado por el auditor general <strong>de</strong>l Banco Mundial, nada más. Pensamos<br />

todos quienes somos nombrados en estas cartas, como yo, formar una asociación <strong>de</strong> auditores<br />

245


generales <strong>de</strong>l Banco Mundial. Debe haber 30 o 40 nombres utilizados. Lo que me asombra no es<br />

la creatividad <strong>de</strong>l autor en nombrar a tantas personas para ocupar el puesto que ocupo yo, sino<br />

que tantos recipientes <strong>de</strong> la carta caen en la trampa. Recibo una llamada telefónica cada 15 o 20<br />

días <strong>de</strong> gente que ha gastado bastante buscando el ‘honorario’ que creen que les pertenece.<br />

246


El Factor <strong>de</strong> E-Presupuesto<br />

Jorge Aponte, Ex-Director <strong>de</strong> Administración y Presupuesto <strong>de</strong> Puerto Rico<br />

________________________________________________________________________<br />

Muy buenos días a todos. Yo tengo la situación particular <strong>de</strong> que he preparado tres mensajes<br />

para el día <strong>de</strong> hoy. Había preparado uno antes <strong>de</strong> llegar el domingo. En los primeros dos días lo<br />

tuve que someter a cirugía mayor, a consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los temas, la aptitud y<br />

profundidad <strong>de</strong> los expositores. Y finalmente ayer en la tar<strong>de</strong> le hice los toques finales. Lo único<br />

que no sé es cuál <strong>de</strong> los tres yo tengo aquí.<br />

Agra<strong>de</strong>zco la presencia <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s en la mañana <strong>de</strong> hoy. Agra<strong>de</strong>zco la oportunidad que me<br />

brinda la Universidad Internacional <strong>de</strong> la Florida y el Consorcio <strong>de</strong> tener el potenciar <strong>de</strong> 450 horas<br />

<strong>de</strong> contacto con uste<strong>de</strong>s hoy. Y eso es lo impactante <strong>de</strong> esta oportunidad para uste<strong>de</strong>s y para<br />

nosotros: si individualmente yo tuviera que <strong>de</strong>dicar una hora <strong>de</strong> mi tiempo y una hora <strong>de</strong> su tiempo<br />

para conversar sobre el tema que vamos a conversar hoy, necesitaría aproximadamente 56 días,<br />

unas 11 semanas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> 40 horas, casi 3 meses.<br />

Por eso es que la información gubernamental que está dispuesta, disponible, accesible y utilizable<br />

en internet representa para cada gobierno una oportunidad <strong>de</strong> brindar 61,000 horas <strong>de</strong> servicio al<br />

año, asumiendo que ese gobierno apague los servidores <strong>de</strong> internet el viernes por la tar<strong>de</strong> y los<br />

encienda el lunes por la mañana, como fue una experiencia que tuve una vez. Semanalmente un<br />

gobierno <strong>de</strong> 24 por 7 -- 24 horas <strong>de</strong> trabajo o la apertura por la web durante los 7 días <strong>de</strong> la<br />

semana -- tiene la oportunidad <strong>de</strong> cuadruplicar el acceso que el gobierno tiene a sus ciudadanos,<br />

y el acceso que sus ciudadanos e inversionistas tienen hacia este gobierno. Es una oportunidad<br />

única <strong>de</strong> aumentar la productividad <strong>de</strong>l gobierno, y aumentar la competitividad <strong>de</strong>l país.<br />

Nosotros sostenemos una hipótesis <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> ser la web y el uso <strong>de</strong> internet para el<br />

gobierno, igual que posiblemente lo han escuchado y lo han leído en cuanto a una empresa. Es<br />

bien sencilla. El e-gobierno, el gobierno electrónico o en línea, cataliza la competitividad <strong>de</strong> un<br />

país mediante la apertura <strong>de</strong> toda su información. El gobierno provee al pueblo, y el pueblo sigue<br />

y espera que su gobierno le dé un li<strong>de</strong>razgo. Los pueblos son pacientes y son tolerantes. El<br />

ciudadano promedio prefiere esperar. El mayor necesitado en todo el conjunto económico <strong>de</strong><br />

información gubernamental <strong>de</strong> acceso y facilidad para re-inventar sus procesos es el pequeño y<br />

mediano empresario. Pero éste específicamente no tiene los recursos para llegarse la<br />

información en la forma tradicional <strong>de</strong> lo que una empresa multinacional o una empresa nacional<br />

<strong>de</strong> gran envergadura tiene para tener sus grupos <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> búsqueda, acopio y análisis <strong>de</strong><br />

información relevante sobre los datos económicos y regionales que impactan o pudieran impactar<br />

sus operaciones.<br />

Por eso es que, para que un país sea competitivo, el gobierno, tomando el li<strong>de</strong>razgo en abrir<br />

información <strong>de</strong> todo tipo hace que ese país haga procurar una mejor condición. Y cuando digo<br />

información, digo toda la información que es pública. Y digo toda la información que es pública,<br />

que es gratis, que se provea gratuitamente. Yo sé que algunos gobiernos -- porque tuve esa<br />

experiencia -- piensan que la información, alguna <strong>de</strong> ellas por su carácter importante, se <strong>de</strong>be<br />

ven<strong>de</strong>r y se <strong>de</strong>be cobrar unos <strong>de</strong>rechos sobre ellas, <strong>de</strong> manera que se pueda financiar los<br />

sistemas que lo producen; o que se pueda llegar los recursos que la Oficina <strong>de</strong> Gerencia y<br />

Presupuesto no les recomienda. También que para lograr que el gobierno se abra en una forma<br />

transparente, y produzca toda la información sin cortapisa, se requiere gran voluntad.<br />

247


Yo les voy a hablar <strong>de</strong> una experiencia que yo tuve en mis ocho años en el servicio público. Y voy<br />

a ser breve porque el contenido <strong>de</strong> la misma está en el material que va a ser distribuido a uste<strong>de</strong>s.<br />

Imaginen que ven un gran pelón o un monitor o una pantalla. Visualicen la información y las<br />

transacciones a que uste<strong>de</strong>s tienen acceso como funcionarios públicos, las cuales su gobierno<br />

pue<strong>de</strong> compartir por internet. Y si uste<strong>de</strong>s no estuvieran en el gobierno, como ciudadanos<br />

preocupados, como inversionistas, como electores, o como funcionarios <strong>de</strong> un organismo<br />

transnacional como el BID o el Fondo Monetario Internacional: ¿cuál es la información que<br />

uste<strong>de</strong>s quisieran tener acceso sin tener que contar con un filtro <strong>de</strong> la información? Piensen en lo<br />

que se pue<strong>de</strong> hacer. Piensen en lo que pue<strong>de</strong>n tener.<br />

Esa es la misión <strong>de</strong> su futuro inmediato. Si uste<strong>de</strong>s creían que esta conferencia no iba a<br />

proveerle una oportunidad, por no <strong>de</strong>cir una obligación, <strong>de</strong> una asignación al regreso a su país,<br />

hoy es el día <strong>de</strong> la asignación. Uste<strong>de</strong>s tienen la responsabilidad y tienen la oportunidad <strong>de</strong> hacer<br />

una huella en la transparencia y <strong>de</strong> propiciar la competitividad <strong>de</strong> su país, en la medida en que<br />

cada uno <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s en su área <strong>de</strong> trabajo, en su función, en su tema, propicie y logre que su<br />

país pueda brindar el mayor número <strong>de</strong> información continua y actualizada para beneficio <strong>de</strong> los<br />

funcionarios públicos que no trabajan en ese ministerio; para beneficio <strong>de</strong> la asamblea legislativa<br />

o el parlamento; para beneficio <strong>de</strong> la prensa que busca mucha información en su proceso<br />

investigativo, y se prepara entonces mejor para el proceso <strong>de</strong> entrevista; para beneficio <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos, electores; para beneficio <strong>de</strong> los estudiantes que necesitan información sobre el<br />

gobierno, la economía y sus quehaceres para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollarse; para beneficio <strong>de</strong> mejores<br />

condiciones prestatarias en los créditos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda externa; y para beneficio <strong>de</strong> impactar el<br />

crecimiento económico mediante una inversión foránea en la medida en que se pueda propiciar, a<br />

base <strong>de</strong> proveer apertura a toda la información.<br />

En 1996 ya yo llevaba tres años ejerciendo mis funciones. Y como yo llegué al gobierno por estar<br />

un rato y luego irme -- yo soy como el apóstol número 13, aquella persona que está en el cuadro<br />

<strong>de</strong> la Ultima Cena, y el sacerdote cuenta uno, dos, tres, y llega a trece y dice al sacristán: “Oye,<br />

hay trece personas en vez <strong>de</strong> doce con Jesucristo.” Y dice: “Padre, no has visto la nota al calce.”<br />

Y la notita al calce dice: “Yo no soy apóstol, yo vine para la cena, cuando termina la cena me voy.”<br />

Así que yo llegué como el apóstol número 13 al gobierno <strong>de</strong> Puerto Rico, y ya me fui, ya terminó la<br />

cena. Y empecé a preguntarme por qué un gobierno <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Puerto Rico, en<br />

aquella ocasión con un presupuesto <strong>de</strong> $15,000 millones, funcionaba como la tienda <strong>de</strong> esquina<br />

en términos <strong>de</strong> su información.<br />

Y comenzamos a trabajar, y tuvimos dos opciones. Una opción fue contratar una firma <strong>de</strong><br />

consultores externos o <strong>de</strong> computación que nos dieran productos enlatados, solucionaran el<br />

problema y seguíamos a<strong>de</strong>lante. Pero <strong>de</strong>cidimos el camino más difícil y más virtuoso; <strong>de</strong>cidimos<br />

que si nosotros íbamos a hacer un buen gobierno, parte <strong>de</strong> ese esfuerzo implicaba <strong>de</strong>sarrollar el<br />

talento interno que dispone la Constitución <strong>de</strong> Puerto Rico: un principio <strong>de</strong> mérito para reclutar el<br />

servicio público. Ese principio está basada en que se recluta el mejor talento disponible. Por eso<br />

era absurdo, partiendo <strong>de</strong> la premisa que el mejor talento estaba en el gobierno, y que el talento<br />

no tan bueno estaba en el sector privado, que el sector privado tuviera mejores sistemas que el<br />

gobierno.<br />

Así que comenzamos a trabajar, un proceso largo que requería mucho trabajo. Para que tengan<br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que hablamos, estamos hablando <strong>de</strong> un proceso que anteriormente era manual,<br />

que sobre si a un organismo público sometían un promedio <strong>de</strong> 240 páginas al año, en un<br />

momento dado <strong>de</strong>l año que se convertía en 24,000 hojas <strong>de</strong> papel, que menos <strong>de</strong> cien personas<br />

248


en la Oficina <strong>de</strong> Gerencia y Presupuesto tenían que analizar, tenían que tabular, y tenían que<br />

convertirlo en una propuesta <strong>de</strong> presupuesto anual. Imagínense: ellos haciendo una búsqueda <strong>de</strong><br />

algunas palabras o algunas frases en un documento que es manuscrito o mecanografiado -- bien<br />

borroso. El proceso era más o menos así.<br />

Una agencia mecanografiaba o inclusive trabajaba en procesadora <strong>de</strong> palabras en una<br />

computadora una solicitud, y <strong>de</strong>spués que estaba la entrada hecha <strong>de</strong> esos datos la imprimía. Y<br />

<strong>de</strong>spués que la imprimía podía usar el correo para enviarla, podía enviarla en un diskette; si<br />

hubiera existido una red podía enviarla por la red -- ¿no? enviar un automóvil con un chofer y un<br />

mensajero. Y mientras ese mensajero estaba entregando el documento en las oficinas nuestras<br />

en el Viejo San Juan, el chofer estaba dañando ese gran museo <strong>de</strong> ciudad histórica que tenemos<br />

nosotros dando vueltas por San Juan, porque en San Juan no hay parquímetro, no hay parqueo.<br />

Nuestra oficina recibía el documento, lo analizaba, lo volvía a redactar en un documento <strong>de</strong><br />

presupuesto, se entraba en computadora. Cada persona cogía la aplicación <strong>de</strong> computadora que<br />

prefería, no había uniformidad, y <strong>de</strong>spués que estaba hecho en computadora se guardaba en un<br />

diskette. El diskette se enviaba a la Sección <strong>de</strong> Publicación, la Sección <strong>de</strong> Publicación levantaba<br />

el diskette, y lo convertía en programa <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> papel. Esa sección lo formateaba, lo<br />

pulía y lo imprimía para enviarlo entonces a una imprenta externa, que hiciera 250 copias <strong>de</strong> la<br />

propuesta <strong>de</strong> presupuesto. Imagínense. Cien <strong>de</strong> ellas las utilizan los legisladores, y solamente<br />

ven las partes que les convienen. Algunas otras sí las utilizan los organismos públicos, y unas 50<br />

se distribuían entre algunas 20 bibliotecas <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s y algunos otros puntos <strong>de</strong> interés.<br />

Posiblemente se vendían tres o cinco copias a un costo <strong>de</strong> $25, y la tarifa <strong>de</strong> $25 no era suficiente<br />

para sufragar el costo <strong>de</strong>l documento como tal por unidad.<br />

Luego pasó al proceso legislativo y hacían cambios. Y cuando los cambios se conocían, se les<br />

informaba a los organismos a los cuales aplicaban esos cambios, el organismo volvía a<br />

mecanografiar en esta ocasión un formulario que requería el Departamento <strong>de</strong> Hacienda -- un<br />

formulario particular que imprimía específicamente la Administración <strong>de</strong> Servicios Generales, y<br />

que el organismo público que lo iba a utilizar tenía que pagar por ello. Se mecanografiaba con<br />

papel carbón, y se imprimía, y se enviaba nuevamente por mensajeros a la Agencia <strong>de</strong> Gerencia y<br />

Presupuesto. Aproximadamente 1,200 programas, dos páginas por programa, cien cuentas o<br />

partidas promedio por página por programa, unas 240,000 entradas al sistema <strong>de</strong> contabilidad<br />

que había que hacer. Nuestra oficina lo aprobaba, lo sometía a la Oficina <strong>de</strong> Contabilidad <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Hacienda, se enviaba electrónicamente y también había que enviar el documento en<br />

original para que Hacienda pudiera procesar la transacción.<br />

Ese proceso, una vez aprobado el presupuesto, en o antes <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> junio que es cierre <strong>de</strong><br />

nuestro año fiscal. Para el siguiente ejercicio tomaba dos meses y medio. Asumiendo que el<br />

gobernador, que no siempre lo hacía así en el pasado, firmara el presupuesto en o antes <strong>de</strong>l 30<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado año, el gobierno <strong>de</strong> Puerto Rico estaba prácticamente inoperante durante<br />

sus primeros tres meses. No podía obligar partidas que no fueran nóminas. Imagínense un año<br />

en particular, en que el gobernador <strong>de</strong> Puerto Rico -- creo que fue en 1990 -- firmó la ley <strong>de</strong>l<br />

presupuesto el 23 <strong>de</strong> agosto, ya casi entrados dos meses en el año fiscal.<br />

Así que con ese escenario nosotros trabajamos para hacer lo que entendíamos que tenía que<br />

hacer. Y para hablar en breve, hicimos la conversión, propiciamos un nuevo sistema <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong><br />

la información que traslada la información <strong>de</strong> un año a otro, que solamente se requiere cambio en<br />

las partidas en que hay cambio, y que produce todas las tablas, inclusive muchas <strong>de</strong> ellas que se<br />

producen en formato PDF, ya para publicación en internet. De la misma forma que hicimos un<br />

249


documento en formato electrónico, con enfoque <strong>de</strong> publicación primero en internet. Si alguien<br />

quería una copia en papel hay que producirla aparte <strong>de</strong>spués que lo tratamos <strong>de</strong> convencerlo que<br />

eso era algo <strong>de</strong>l pasado.<br />

Pero eso no se hizo fácil. El primer intento fue un fracaso total. Des<strong>de</strong> el día que empezamos en<br />

la programación hasta el día que terminamos, habíamos producido en menos <strong>de</strong> 6 meses 25<br />

versiones distintas <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l presupuesto. Imagínense la fiesta que estaban haciendo<br />

todos que quisieran hacer ese trabajo y que la oficina <strong>de</strong> nosotros quedara mal. Pero nosotros<br />

<strong>de</strong>cidimos que el problema no estaba con el objetivo sino con el enfoque, y aprendimos la gran<br />

lección <strong>de</strong> nuestra vida en la sociedad <strong>de</strong> la informática. Y es que tenemos que capacitar a<br />

nuestra gente continuamente. Emprendimos un programa intensiva <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> personal<br />

técnico <strong>de</strong> la Oficina, y <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> los distintos organismos públicos. Utilizamos distintos<br />

foros, distintas herramientas.<br />

Sabíamos que todavía tenemos una segunda oportunidad. Tratamos y lo logramos: logramos<br />

tener un programa que está corriendo actualmente, todavía hoy en una versión, <strong>de</strong> una aplicación<br />

que se llama Foxboro que fue <strong>de</strong>scartada por la firma que la manufactura en el 1994, aunque la<br />

mantiene actualizada incluyendo los parches <strong>de</strong>l año 2000; y que todavía hoy siendo una vieja<br />

aplicación logra los propósitos para los cuales está utilizada, lo cual nunca ha requerido tener que<br />

hacer una emigración a una nueva aplicación y tener los costos correspondientes. Y<br />

respectivamente <strong>de</strong> la mucha insistencia <strong>de</strong> muchos bien intencionados proveedores que piensan<br />

que tienen una solución, lograr a consecuencia <strong>de</strong> esto, justificar una exposición <strong>de</strong> conocimiento<br />

y li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno que nos valió una enmienda a nuestra ley estableciendo la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> implantar o <strong>de</strong>splegar una red <strong>de</strong> informática para el gobierno en todo Puerto<br />

Rico.<br />

Y ya para 1998-99 esta red interconectaba todas las oficinas <strong>de</strong>l gobierno central en su oficina<br />

principal. Y ya para diciembre <strong>de</strong> 2000 cuando yo me fui, sobre el 80 <strong>de</strong> <strong>de</strong>spliegues <strong>de</strong> la isla se<br />

estaba haciendo utilizando tecnología inalámbrica o antenas. De ahí surgieron otros proyectos<br />

como una adquisición masiva <strong>de</strong> laptops para todos los maestros <strong>de</strong>l sistema educativo <strong>de</strong> Puerto<br />

Rico en los niveles <strong>de</strong> jardín infantil hasta el grado 12. Doce pilotos <strong>de</strong> escuela cibernética don<strong>de</strong><br />

los estudiantes también tienen computadoras portátiles, tienen tecnología inalámbrica, la usan en<br />

el salón con la batería, la llevan a la casa para cargar la batería por la noche, los padres se<br />

adiestran gratuitamente para que entren a la computadora <strong>de</strong> estudiantes y ven el<br />

aprovechamiento y se puedan comunicar con el maestro. Y la herramienta principal <strong>de</strong> trabajo en<br />

el salón ahora es la computadora para esos chicos.<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997, cada vez que el gobernador diera su mensaje <strong>de</strong> situación <strong>de</strong>l país y presentara<br />

su presupuesto en febrero, el documento <strong>de</strong>l presupuesto se hacía público simultáneamente en<br />

internet. En el primer año tuvimos 29,000 hits, y ha promediado en los últimos años sobre 5,000<br />

sesiones <strong>de</strong> usuario anuales en los primeros tres meses, comparado con 250 copias que se<br />

utilizaba en el pasado.<br />

Tenemos luego <strong>de</strong> esta experiencia que compartir con uste<strong>de</strong>s que hay tres acciones importantes<br />

que los gobiernos tienen que hacer. Nosotros tomamos el documento <strong>de</strong> presupuesto para<br />

publicarlo en internet porque, como Oficina <strong>de</strong> Gerencia y Presupuesto, era lo único que teníamos<br />

realmente que podía tener atracción pública. Luego <strong>de</strong> eso publicamos comunicados <strong>de</strong> prensa y<br />

las ponencias sobre nuestra opinión, distintos estatutos consi<strong>de</strong>rados por la asamblea legislativa,<br />

etc. También publicamos las normas internas <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la oficina, las normas <strong>de</strong><br />

presupuestación que se les exigen a los organismos públicos, etc.<br />

250


Pero <strong>de</strong> este proceso aprendimos tres acciones. El número uno es: que entrada la era <strong>de</strong> la<br />

informática, o la sociedad conocimiento como está llamada, los gobiernos tienen que pensar y<br />

repensar su sistema educativo. Ya no es educación <strong>de</strong> jardín infantil a grado 12, y algunos al<br />

nivel universitario. Ahora todo el mundo tiene que estudiar todo el tiempo, porque el tema principal<br />

es conocimiento, información, datos.<br />

Inclusive las personas retiradas que yo conozco están tomando cursos sobre el uso <strong>de</strong> la<br />

computadora, porque sus amigos les cuentan lo que hacen y buscan en internet. No se lo puedo<br />

contar aquí porque hay damas. Y esos viejitos <strong>de</strong> 83 años como mi papá quieren saber qué es lo<br />

que están viendo sus amigos, que les cuenten, pero no pue<strong>de</strong>n ver. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso es una<br />

modalidad nueva <strong>de</strong> tener mejor contacto con la familia que está fuera <strong>de</strong>l país; a un costo mucho<br />

menor. Inclusive hay abuelos que tienen nietos regados por todo el mundo que usan la<br />

vi<strong>de</strong>oconferencia, usando las camaritas que cuestan ya hasta $40. Quieren <strong>de</strong> vez en cuando<br />

tener, si no pue<strong>de</strong>n tocar a sus nietos, por lo menos po<strong>de</strong>rlos ver y sonreír.<br />

Aprendimos que hay que publicar toda la información, porque nos provee todas las oportunida<strong>de</strong>s.<br />

Una, la <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno -- todo el mundo tiene la mejor oportunidad <strong>de</strong><br />

estar mejor informado sobre lo que hacemos nosotros -- competitividad en cuanto a los<br />

ciudadanos y los <strong>de</strong>más interesados en nuestros temas; y también porque establece la<br />

oportunidad, por no <strong>de</strong>cir obligación, <strong>de</strong> oficializar la información correctamente que llene los<br />

requisitos <strong>de</strong> oportunidad, <strong>de</strong> consistencia, <strong>de</strong> que sea completa, <strong>de</strong> que sea la que responda a<br />

las transacciones y los eventos que las respaldan. Nosotros creemos que el uso <strong>de</strong> internet y el<br />

proveerle información es como una casa cubierta con pare<strong>de</strong>s y techos <strong>de</strong> cristal, <strong>de</strong> vidrio<br />

transparente, don<strong>de</strong> todo lo que ve el gobierno se vea y don<strong>de</strong> el ciudadano tenga la oportunidad<br />

<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r e indagar y procurar que aquellas cosas que le preocupan cómo es que están<br />

haciendo atendidas por su gobierno.<br />

Para los gobiernos que no tienen problemas con esto, ésta es una gran oportunidad. Pero los<br />

gobiernos son como niños. Organizaciones como los gobiernos son en mi experiencia como los<br />

niños <strong>de</strong> un año y medio. Uste<strong>de</strong>s los ven aprendiendo a caminar. Tiran primero la cabeza que<br />

es <strong>de</strong>sproporcionadamente gran<strong>de</strong>, y por ahí se va, le sigue el cuerpito. En los gobiernos si el jefe<br />

<strong>de</strong> gobierno no toma iniciativa <strong>de</strong> informática -- no <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo, no <strong>de</strong> tener una computadora en su<br />

escritorio llenándose <strong>de</strong> polvo, sino <strong>de</strong> utilizarla, <strong>de</strong> enviar correo electrónico, <strong>de</strong> recibir correo<br />

electrónico, <strong>de</strong> anexar la información pertinente, el resto <strong>de</strong> la gente no lo va a hacer. Así que el<br />

gran reto <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la informática para dar un mejor gobierno, para ampliar la productividad <strong>de</strong><br />

los empleados, y para aumentar la competitividad <strong>de</strong>l empleado, les recae sustancialmente en los<br />

gobiernos.<br />

Y esta información y este acceso tienen que ser universales, tienen que ser rápidos con un ancho<br />

<strong>de</strong> banda a<strong>de</strong>cuado. Tiene que ser gratis. Internet es como una calle, como una carretera<br />

pública. La misma responsabilidad que tiene un gobierno para mantener la calle <strong>de</strong> frente a su<br />

casa -- si la carretera que los conduce <strong>de</strong> su casa, a la escuela <strong>de</strong> sus hijos o a su trabajo, es la<br />

que tenemos los gobiernos, ya no tengo esa responsabilidad pero la puedo procurar. Es la que<br />

tienen los gobiernos <strong>de</strong> proveer internet gratis a todos sus ciudadanos sin excepción. Y hay<br />

distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacerlo que po<strong>de</strong>mos discutir más tar<strong>de</strong>. Pero es una obligación y se<br />

está convirtiendo en un servicio esencial, más esencial que inclusive telefonía. De hecho, en los<br />

Estados Unidos las siete empresas que más dinero han utilizado para impactar a la gente en el<br />

251


uso <strong>de</strong> internet, en el año natural 1999 nada más invirtieron $11,832 millones en publicidad,<br />

comerciales y otra información para lograr que la gente use internet.<br />

Algunas personas dicen que hay muchos obstáculos. Yo creo, luego <strong>de</strong> mirar dos veces los<br />

temas, que realmente tenemos oportunida<strong>de</strong>s. Partiendo <strong>de</strong> la premisa que estamos en la<br />

sociedad <strong>de</strong> conocimiento, y que nuestro activo principal es el recurso humano, el ser humano,<br />

tenemos oportunida<strong>de</strong>s para echar a<strong>de</strong>lante. Po<strong>de</strong>mos utilizar los fracasos, como hicimos<br />

nosotros y como han hecho otras organizaciones <strong>de</strong> las cuales aprendimos, para apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

ellos y para apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r. A medir la educación continua <strong>de</strong> los empleados públicos, no<br />

solamente en la cantidad <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> contacto sino en la calidad <strong>de</strong> ese contacto y en la<br />

practicabilidad <strong>de</strong>l mismo. No es solamente una conferencia; es que antes <strong>de</strong> darse la<br />

conferencia pase por un escrutinio para asegurarnos que va a lograr los objetivos <strong>de</strong> esta<br />

conferencia o taller, y cuando el taller requiera y conlleve una serie <strong>de</strong> ejercicios prácticos que<br />

ayu<strong>de</strong>n en el momento al candidato a propiciar y a enten<strong>de</strong>r si comprendió los conceptos y que<br />

levante las dudas ahí en ese momento antes <strong>de</strong> regresar a su taller <strong>de</strong> trabajo y no po<strong>de</strong>r ejecutar.<br />

Algunos dicen que no hay recursos. A mí me <strong>de</strong>cían que no había recursos, que le asignara<br />

tantos millones para esto y tantos millones para lo otro. Los otros programas <strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong> la GAO<br />

en su website, tienen un enlace don<strong>de</strong> tiene una guía para hacer el análisis. Que primero que<br />

nada no vamos a computarizar el 100 por ciento <strong>de</strong> la información. Hay un uno por ciento que<br />

realmente no se justifica. Pero este otro 98 o 99 por ciento se justifica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todo lo que<br />

hemos conversado ahora sobre competitividad, productividad, transparencia.<br />

Se justifica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> inversión. Cuando nosotros comenzamos a analizar<br />

propuestas <strong>de</strong> proyecto para asignar recursos, adoptamos en una forma más o menos así:<br />

dijimos, ”Bueno, si típicamente la tecnología <strong>de</strong> informática se habla -- por lo menos hace diez<br />

años -- <strong>de</strong> que se convertía obsoleta cada tres años, pues nosotros <strong>de</strong>bemos recuperar la<br />

inversión en dos y tener uno <strong>de</strong> alguna ganancia.” Todos los proyectos -- sobre 170 proyectos<br />

que aprobamos en cinco años -- se aprobaron sobre la base <strong>de</strong> que tuviera una recuperación <strong>de</strong><br />

la inversión en no más <strong>de</strong> dos años. Y todos los proyectos lograron una recuperación promedio<br />

<strong>de</strong> un poquito más <strong>de</strong> un año, e implicó la economía <strong>de</strong> sobre $250 millones invertidos y<br />

recuperados a través <strong>de</strong>l proceso. Y esa economía se utilizó para aumentar los salarios a los<br />

servidores públicos, para capacitarlos mejor, e inclusive para hacer una rebaja en las tasas<br />

contributivas y <strong>de</strong>volverles dinero a los ciudadanos.<br />

La ignorancia. Nosotros los seres humanos, en esta sociedad en que vivimos cada día vamos a<br />

hacer más ignorantes. Partiendo <strong>de</strong> la premisa que el tema principal en a<strong>de</strong>lante va a ser cada<br />

día más abundante y en el manejo <strong>de</strong> la información. Partiendo <strong>de</strong> la premisa que la información<br />

disponible cada día va aumentando geométricamente, la ignorancia es un pecado. Yo soy<br />

ignorante sobre un montón <strong>de</strong> temas, pero tengo que reconocerlo y tengo que tomar acción para<br />

trabajar y capacitarme y conocer sobre esos temas. Así que un aspecto que los gobiernos<br />

tenemos que tratar es <strong>de</strong> proveer herramientas educativas <strong>de</strong> distintas modalida<strong>de</strong>s que ayu<strong>de</strong>n a<br />

disminuir la ignorancia y que fomenten el estudio continuo.<br />

Los proveedores son un obstáculo, o pue<strong>de</strong>n ser una oportunidad. Hay muchos proveedores -- y<br />

esto no es un secreto porque yo se lo he dicho personalmente, no les hablo a espaldas -- que, si<br />

ellos no ganan la cotización, si no son agraciados con la subasta, impugnan por cualquier razón a<br />

todos los <strong>de</strong>más. Y un proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> tecnología que <strong>de</strong>be ser rápido por la<br />

naturaleza <strong>de</strong> los productos y los servicios que se está adquiriendo, se pue<strong>de</strong> tomar año y medio.<br />

Y al año y medio posiblemente lo que vamos a recibir no sirve; o sirve porque realmente la<br />

252


computadora que yo tengo en casa <strong>de</strong> hace 20 años sirve adiestrar a un niño <strong>de</strong> cuatro años,<br />

pero no sirve para trabajar ya. Tiene uso distinto al uso originalmente concebido.<br />

Los proveedores tienen que apren<strong>de</strong>r a compartir, y tienen que mirar la relación con su cliente, en<br />

este caso con el gobierno, una relación a más largo plazo, no sólo lograr unas metas. Es que el<br />

gobierno pueda dar ese primer paso <strong>de</strong> comprar ese primer servidor, o <strong>de</strong> ampliar esta instalación<br />

<strong>de</strong> computación para que <strong>de</strong> ahí se siga <strong>de</strong>sarrollando iniciativas adicionales. Tiene que ver que<br />

no va a ser una ganancia <strong>de</strong> una totalidad, <strong>de</strong> una vez en su vida, sino que va a ser un proceso<br />

continuo <strong>de</strong> ganancia. Y no va a haber una gran ganancia, una transacción, que la gran ganancia<br />

va a ser <strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> servicio y <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> calidad a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> años, fuera<br />

<strong>de</strong> todos los problemas que ya otros colegas han tenido la oportunidad <strong>de</strong> compartir con uste<strong>de</strong>s.<br />

Y el tiempo, que es el gran problema <strong>de</strong> todos los políticos -- inclusive <strong>de</strong>l que era mi jefe -- es que<br />

los políticos no creen en un proyecto que va a tener un fruto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 20 años. Tampoco uno <strong>de</strong><br />

ganar un fruto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cinco. Ellos lo quieren anunciar hoy y lo quieren inaugurar mañana. Ese<br />

es el <strong>de</strong>fecto o error principal o fundamental <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los fracasos en los proyectos <strong>de</strong>l<br />

gobierno, especialmente aquellos que son complejos, que requieren mucho asesoramiento<br />

técnico. Tenemos que apren<strong>de</strong>r a vivir con el tiempo a<strong>de</strong>cuado que conlleva hacer el proyecto.<br />

Pero po<strong>de</strong>mos mirar los proyectos, especialmente los <strong>de</strong> informática, y romperlos, partirlos en<br />

módulos, que lo trabajen en equipos simultáneos y que se puedan encontrar en una meta.<br />

En el 1995 cuando nosotros creamos en el gobierno <strong>de</strong> Puerto Rico un comité para establecer<br />

política pública <strong>de</strong> informática y la guía para ejecutarla, partimos <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> que cada cual<br />

compraba la aplicación que quería. En la oficina que yo dirigía, hasta esa fecha había personas<br />

utilizando hojas <strong>de</strong> trabajo electrónicas <strong>de</strong> cuatro suplidores distintos. Y los formatos <strong>de</strong> floppy<br />

disk eran <strong>de</strong> dos formatos distintos. Así que tenía una gran incompatibilidad <strong>de</strong> caracteres, por<br />

<strong>de</strong>cirlo así, a la misma vez que todos estamos usando informáticas. Se <strong>de</strong>be trabajar sobre una<br />

base <strong>de</strong> llegar y caminar hacia un norte don<strong>de</strong> nos encontremos todos.<br />

Ya sea en la tecnología, en la política, no se <strong>de</strong>be cometer el error <strong>de</strong> adoptar la plataforma única<br />

propietaria <strong>de</strong> un proveedor. Esa <strong>de</strong>cisión que pue<strong>de</strong> ser económicamente viable hoy pue<strong>de</strong><br />

tener unos costos extraordinariamente altos en un futuro, e inclusive pue<strong>de</strong> haber un proveedor<br />

que por su naturaleza pierda su oportunidad <strong>de</strong> operar y que sea un <strong>de</strong>sastre realmente. Fíjense<br />

que <strong>de</strong>ben adoptar plataformas que permitan la conversión <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> unas a otras, y que cada<br />

organismo escoja aquéllas que son compatibles.<br />

Yo quisiera que uste<strong>de</strong>s tomen un papel -- les voy a dar otra asignación. Yo no tengo libros que<br />

ven<strong>de</strong>r. Pero quisiera hacer una aportación adicional <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> todos uste<strong>de</strong>s. Yo creo<br />

que, para combatir la corrupción, usando la informática e-gobierno es importante que uste<strong>de</strong>s nos<br />

hagan una aportación. Por un lado quisiéramos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo evitar la corrupción en un caso<br />

en particular que uste<strong>de</strong>s hayan conocido, sin poner su nombre o país ni otra i<strong>de</strong>ntificación. Y por<br />

el otro hagan una lista <strong>de</strong> los posibles casos <strong>de</strong> corrupción que uste<strong>de</strong>s han visto a través <strong>de</strong> su<br />

vida. Y en el transcurso <strong>de</strong>l día la van arrojando allí en una mesa <strong>de</strong> esquina y al final <strong>de</strong>l día los<br />

voy a recoger. Yo les prometo que <strong>de</strong> ahí yo les puedo sacar una información que pueda ser útil<br />

para que, junto con James Wesberry que presi<strong>de</strong> el Comité <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> la Asociación<br />

Interamericana <strong>de</strong> Contabilidad, podamos seguir tratando <strong>de</strong> aportar a través <strong>de</strong> respondanet a<br />

dar i<strong>de</strong>as, a dar consejo <strong>de</strong> cómo combatir la corrupción.<br />

En resumen, el mensaje <strong>de</strong> hoy es que la apertura <strong>de</strong>l gobierno, que la transparencia adicional ha<br />

servido como una oportunidad para minimizar si no eliminar la corrupción y el frau<strong>de</strong> en el<br />

gobierno. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso -- y aquellos <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s que asesoran o son políticos, escuchen bien --<br />

253


ahorra dinero, causa productividad en el empleado público mediante aumentos <strong>de</strong> sueldo <strong>de</strong> esos<br />

ahorros, mediante mejor capacitación, y sobra dinero para dirigir y ampliar programas o aumentar<br />

el número <strong>de</strong> programas que ese gobierno les ofrece a sus ciudadanos. A la vez eso <strong>de</strong> por sí<br />

solamente produce competitividad para el país o la jurisdicción en particular. Uste<strong>de</strong>s vieron el<br />

caso <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Caroní en Venezuela que nos presentó el alcal<strong>de</strong>. Y uste<strong>de</strong>s van a ver<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dos años que ellos van a venir aquí a <strong>de</strong>cir: ”No lo hicimos como lo dijimos. Lo hicimos<br />

distinto pero lo hicimos mejor.” Y ése es mi mensaje. Muchas gracias.<br />

Hay otro documento que Jim Wesberry con mucho cariño quiso que uste<strong>de</strong>s compartieran.<br />

Nosotros tuvimos la oportunidad <strong>de</strong> tener el tiempo y tener la colaboración <strong>de</strong> algunos servidores<br />

en nuestra oficina este diciembre, para hacer un documento que resumiera lo que creíamos que<br />

había sido nuestra aportación a la evolución <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Puerto Rico durante esos ocho años.<br />

Tuvimos el tiempo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> programar la documentación. Hay un documento que se llama<br />

‘Evolución <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Puerto Rico, 1993 al 2000.’<br />

El documento lastimosamente como aprendí <strong>de</strong> Jim no tiene los anejos, porque el gobierno <strong>de</strong><br />

Puerto Rico por alguna razón que yo <strong>de</strong>sconozco -- y no es una crítica, se lo he dicho para que lo<br />

corrija -- en los últimos tres meses <strong>de</strong> la nueva administración tienen una transparencia en<br />

reversa, o en retroceso, y ha eliminado algunos documentos en vez <strong>de</strong> aumentar el número <strong>de</strong><br />

documentos que <strong>de</strong>biese tener. Y éste fue uno <strong>de</strong> los que eliminó, y la copia que tenemos era la<br />

que no tenía la unión con los anexos. Está disponible para cualquier pregunta que uste<strong>de</strong>s<br />

tengan, ahora o más tar<strong>de</strong>, en cualquier idioma.<br />

254


La Ética <strong>de</strong>l Control Financiero: Un Acercamiento Nacional<br />

_______________________________________________________________________<br />

Mike Thibault, Director Asistente, Agencia <strong>de</strong> Auditoria <strong>de</strong> Contratos,<br />

Departamento <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> EE. UU.<br />

Yo tengo una carga leve en esta presentación, <strong>de</strong>finir la temática y los objetivos que vamos a<br />

tocar en el panel, y luego introducir a los señores Pat Gnazzo y Luis Leskovar. El señor Gnazzo<br />

es Vice Presi<strong>de</strong>nte por Prácticas Empresariales <strong>de</strong> United Technologies Corporación, una<br />

organización multinacional con ventas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares, con se<strong>de</strong> en el estado <strong>de</strong><br />

Connecticut, EE. UU. El señor Leskovar es Director <strong>de</strong> Recursos Humanos para América Latina,<br />

y empleado <strong>de</strong> Otis Elevator, una compañía que forma parte <strong>de</strong> United Technologies. Está<br />

basado en Brasil, con responsabilidad por toda América Latina con excepción <strong>de</strong> México.<br />

Lo único que quiero hacer es volver a enfatizar algunas cosas que hemos escuchado a través <strong>de</strong><br />

la conferencia. Se trata <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> tener sistemas bien <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> control interno, la<br />

importancia <strong>de</strong> comprobarlos y reportar sobre los resultados <strong>de</strong> los mismos, y la importancia <strong>de</strong><br />

lograr que los empleados sean responsables si existen problemas o cuestiones asociadas con los<br />

controles internos. Nosotros creemos que sería útil compartir las experiencias <strong>de</strong> una corporación<br />

gran<strong>de</strong> y multinacional que ha hecho inversiones directas sustanciales y joint ventures en América<br />

Latina, América <strong>de</strong>l Sur y a través <strong>de</strong>l mundo. Creemos que tenemos aquí, entre el señor Gnazzo<br />

que presentará la perspectiva <strong>de</strong> la oficina central don<strong>de</strong> se forma la estrategia corporativa, y el<br />

señor Leskovar con su perspectiva <strong>de</strong> América Latina, una combinación bien complementaria.<br />

En cuanto a mí, yo soy Mike Thibault, el Director Asistente <strong>de</strong> una agencia que se titula la Agencia<br />

<strong>de</strong> Auditoria <strong>de</strong> Contratos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> los EE. UU., la agencia <strong>de</strong><br />

mayor tamaño en el gobierno fe<strong>de</strong>ral con responsabilida<strong>de</strong>s por auditoria <strong>de</strong> contratos. Tengo<br />

mucha experiencia trabajando directamente con United Technologies Corporation, y tengo gran<br />

respecto por los controles internos que han instalado. Eso no quiere <strong>de</strong>cir que mi organización y<br />

su organización no tengan disputas millonarias <strong>de</strong> vez en cuando, y tenemos que manejar ésas.<br />

Pero sí quiere <strong>de</strong>cir que po<strong>de</strong>mos resolverlas profesionalmente, con el conocimiento <strong>de</strong> que la<br />

compañía tiene un sistema fuerte <strong>de</strong> controles internos.<br />

Así que, señor Gnazzo, es un honor darle la bienvenida para presentar la perspectiva <strong>de</strong> una<br />

corporación gran<strong>de</strong> multinacional.<br />

Pat Gnazzo, Vice Presi<strong>de</strong>nte por Prácticas Empresariales,<br />

United Technologies Corporation<br />

El tiene razón. Sí tenemos disputas, y en la actualidad estamos en <strong>de</strong>sacuerdo sobre alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> mil millones <strong>de</strong> dólares.<br />

Buenos días. Yo soy <strong>de</strong> United Technologies Corporation, una compañía <strong>de</strong> la alta tecnología,<br />

pero por mala fortuna yo no tengo <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong> alta tecnología; si tengo miedo <strong>de</strong> usar<br />

PowerPoint.<br />

255


United Technologies empezó en la industria aeroespacial allá en la década <strong>de</strong> los 1920. Des<strong>de</strong><br />

entonces ha crecido hasta formar una corporación con ventas anuales <strong>de</strong> $27,000 millones.<br />

Empleamos a 160,000 individuos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo en 180 países y en 1,900 oficinas.<br />

Fabricamos motores jet, como los que los trajeron acá, y espero que los lleven a su país <strong>de</strong> nuevo<br />

sanos y salvos. Hacemos helicópteros (Sikorsky), y los trajes que llevan al espacio <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

comienzos <strong>de</strong>l programa espacial (Hamilton Sunstrand). Otras empresas nuestras incluyen Otis<br />

Elevator, Carrier Air Conditioning Company, Internacional Fuel Cells y nuestro centro <strong>de</strong><br />

investigaciones.<br />

Voy a hablarles hoy sobre el programa <strong>de</strong> ética y cumplimiento iniciado por United Technologies<br />

allá en 1986. Antes que nada quisiera distinguir entre el cumplimiento y la ética en las empresas.<br />

He aquí mi <strong>de</strong>finición. Por cumplimiento entiendo el acto <strong>de</strong> asegurarse <strong>de</strong> que sus empleados,<br />

las personas que trabajan con uno a diario, sigan todas las leyes, las reglas y reglamentos que<br />

apliquen a su empresa y sus políticas internas. Uno quiere que su personal esté en cumplimiento<br />

con todos los reglamentos que afecten la empresa.<br />

La ética comercial no es la misma para todas las organizaciones o todas las compañías. Es algo<br />

interno a la corporación. Para nosotros, la ética comercial nos <strong>de</strong>fine, y <strong>de</strong>fine cómo otros nos<br />

perciben: el público y nuestros participantes. Estos participantes en el caso <strong>de</strong> una corporación<br />

<strong>de</strong> capital variable son obviamente nuestros empleados, los clientes que servimos con nuestros<br />

productos, y aun nuestros competidores. Pue<strong>de</strong> que les suene extraño <strong>de</strong>cir eso: que<br />

consi<strong>de</strong>ramos a nuestros competidores como participantes, pero así es. Ellos nos imponen a<br />

mejorarnos, al avanzar el estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> nuestros productos, con su competencia.<br />

Estamos en 180 países alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo, los cuales son las comunida<strong>de</strong>s en que nuestros<br />

empleados resi<strong>de</strong>n. Por eso tenemos que preocuparnos por la calidad <strong>de</strong>l aire que respiran, el<br />

agua que inhiben y el suelo que sus hijos y sus cónyuges pisan. Obviamente por ser una<br />

corporación con capital variable nos preocupamos por nuestros accionistas, y enten<strong>de</strong>mos que<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una sociedad capitalista tenemos la obligación <strong>de</strong> darles un rendimiento por su<br />

inversión. Ellos esperan un rendimiento y si no lo consiguen, <strong>de</strong>safortunadamente, no invierten<br />

más fondos en la compañía, no po<strong>de</strong>mos avanzar el estado <strong>de</strong>l arte y no po<strong>de</strong>mos competir. No<br />

po<strong>de</strong>mos olvidarnos <strong>de</strong> nuestros proveedores: tenemos más <strong>de</strong> 40,000 a través <strong>de</strong>l mundo.<br />

Obviamente nuestra base <strong>de</strong> proveedores forma un ingrediente muy importante para United<br />

Technologies.<br />

Administramos nuestro programa <strong>de</strong> ética comercial con oficiales <strong>de</strong> práctica empresarial a través<br />

<strong>de</strong>l mundo que hablan el idioma <strong>de</strong>l país en que <strong>de</strong>sempeñan su función. Tengo oficiales <strong>de</strong><br />

práctica empresarial en Shanghai, en Moscú, en Kuala Lumpur y en Brasil. Luis Leskovar es<br />

nuestro oficial <strong>de</strong> práctica empresarial para América Latina y Brasil.<br />

Así que llevamos a cabo nuestro programa <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>scentralizada, con el requisito <strong>de</strong> que se<br />

nos reporte en la se<strong>de</strong> corporativa. Pero se habla un mismo código en 25 idiomas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

mundo, sin cambio <strong>de</strong> un país a otro. La razón <strong>de</strong> tener los oficiales <strong>de</strong> práctica empresarial por el<br />

mundo es porque tienen la libertad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las varias culturas <strong>de</strong> su país particular. No<br />

tienen libertad <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones con respecto a la ley, porque la ley es la ley. No importa si se<br />

ejecute o no la ley, no hay libertad en cuanto a eso. Pero con respecto a las diferencias culturales<br />

el oficial <strong>de</strong> prácticas comerciales sí tiene libertad.<br />

En cuanto al programa <strong>de</strong> prácticas empresariales <strong>de</strong> United Technologies, los oficiales tienen la<br />

autoridad <strong>de</strong> interpretarlo. Tienen la responsabilidad <strong>de</strong> investigar. No quiere <strong>de</strong>cir que lo<br />

investiguen todo sino que son responsables por iniciar la investigación <strong>de</strong> conducta mala. Utilizan<br />

256


los recursos <strong>de</strong> la corporación o recursos fuera <strong>de</strong> la organización, como contadores, abogados,<br />

otros profesionales, para ayudar a la investigación si sea necesario.<br />

Tienen la responsabilidad <strong>de</strong> capacitar no solamente en la ética y el cumplimiento sino también en<br />

la ley. No dije que capacitan, sino que tienen la responsabilidad por asegurarse <strong>de</strong> que alguien<br />

esté capacitando a nuestros empleados en esas áreas en que necesitan informarse en cuanto a la<br />

ley. Tienen responsabilidad por comunicar el programa constantemente a todos los niveles <strong>de</strong> la<br />

organización, si enten<strong>de</strong>mos que nuestros oficiales <strong>de</strong> práctica empresarial son personal <strong>de</strong> staff,<br />

y que la responsabilidad total por el programa <strong>de</strong> prácticas empresariales queda con la gerencia.<br />

Así que la gerencia respon<strong>de</strong> por la calidad <strong>de</strong>l producto y la seguridad <strong>de</strong> nuestros empleados<br />

que producen el producto, así que la gerencia tiene responsabilidad por las áreas <strong>de</strong> garantía y <strong>de</strong><br />

fabricación, tienen una responsabilidad con respecto al cumplimiento ético.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> prácticas empresariales, tenemos un programa <strong>de</strong> ombudsman,<br />

que son personas neutrales que no forman parte <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> prácticas empresariales.<br />

Esas personas neutrales están en todas partes <strong>de</strong>l mundo en que tengamos empleados.<br />

Nuestros empleados pue<strong>de</strong>n escribirnos o llamarnos en su propio idioma en cualquier momento,<br />

en cualquier lugar, sobre cualquier cosa. Nosotros garantizamos la confi<strong>de</strong>ncialidad y la<br />

anonimidad, y los protegen a través <strong>de</strong> los neutrales.<br />

Empezamos este programa en 1986. Hoy en día en este año hemos celebrado más <strong>de</strong> 56,000<br />

diálogos, asuntos puestos por escrito <strong>de</strong> nuestros empleados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todas partes <strong>de</strong>l mundo.<br />

Tenemos seis ombuds-personas que dirigen esos programas, uno en cada unidad empresarial.<br />

Los números telefónicos ‘800’ se les proveen a todos nuestros empleados tanto como a nuestros<br />

proveedores. Tenemos un contrato con AT&T para que, si un empleado nos llamara <strong>de</strong> algún<br />

país y nadie hablara el idioma <strong>de</strong> él, un traductor <strong>de</strong> AT&T entra la llamada inmediatamente para<br />

dar una traducción simultánea. Los empleados pue<strong>de</strong>n llamarnos o escribirnos sobre cualquier<br />

cosa. Ejemplos: “No hay suficiente papel <strong>de</strong> limpieza en el baño, y luego <strong>de</strong> quejarme a la<br />

gerencia no hicieron nada.” “El alumbrado es ina<strong>de</strong>cuado en el área <strong>de</strong> fabricación, y es peligroso<br />

y alguien va a lastimarse.” “Mi supervisor me pi<strong>de</strong> que haga algo que yo consi<strong>de</strong>ro incorrecto y<br />

me siento presionado. ¿Pue<strong>de</strong> usted ayudar?”<br />

Este programa está administrado por 170 ombuds-personas y otros que respon<strong>de</strong>n a las<br />

llamadas, que equivalen en número a mis oficiales <strong>de</strong> prácticas empresariales. Decimos a<br />

nuestros empleados que pue<strong>de</strong>n ir don<strong>de</strong> su supervisor, que es el camino apropiado. O pue<strong>de</strong>n ir<br />

don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> recursos humanos, que es otro canal. Pue<strong>de</strong>n ir directamente al<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> salud y seguridad ambiental, si existe un problema ambiental. Pue<strong>de</strong>n ir a su<br />

oficial <strong>de</strong> prácticas empresariales, o su <strong>de</strong>partamento legal. O pue<strong>de</strong>n usar el programa <strong>de</strong><br />

diálogo con los ombuds-personas quienes llevarán el asunto a estas otras organizaciones para<br />

que investiguen y respondan. Nosotros garantizamos una respuesta a cada diálogo y cada<br />

llamada a una ombuds-persona. Lo que esta política logra es el abrir <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong><br />

comunicación con sus empleados.<br />

Se me pidió que les hablara sobre nuestros controles. Tienen que enten<strong>de</strong>r que somos una sola<br />

compañía, y que construimos nuestro programa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> nuestra cultura. Todo país, toda<br />

compañía, todo individuo tiene que <strong>de</strong>cidir por sí mismo si está funcionando o no. Pero lo que<br />

hemos hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986 es institucionalizar un programa que todos en la compañía entien<strong>de</strong>n.<br />

Uno dice a sus empleados lo que se espera que hagan. Uno los capacita, les da un modo <strong>de</strong><br />

comunicación para que sepan que hay personas que les escuchan y les respon<strong>de</strong>n, y luego uno<br />

257


mi<strong>de</strong> cómo el programa funciona a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> auditorias. Y no me refiero a auditoria<br />

interna, sino una serie <strong>de</strong> otras auditorias, que voy a explicar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un momento.<br />

Como parte <strong>de</strong> mi trabajo yo reporto al comité <strong>de</strong> auditoria <strong>de</strong> la junta <strong>de</strong> directores. Todos los<br />

que integran el comité son personas externas a la corporación; no son empleados. Están allí por<br />

voluntad <strong>de</strong> los accionistas, y voy don<strong>de</strong> ellos para reportarles sobre el funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

programa. Dos veces al año les doy un resumen <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> alegaciones <strong>de</strong> conducta<br />

inapropiada que fueron investigadas por la compañía, el resultado <strong>de</strong> esas investigaciones, y el<br />

número <strong>de</strong> acciones disciplinarias tomadas como resultado <strong>de</strong> esas investigaciones. Obviamente<br />

un programa no vale la pena si no se tome la acción correctiva luego <strong>de</strong> encontrar conducta<br />

inapropiada. Si no se toma acción la gente no le va a creer que hay que tomar el programa en<br />

serio. Des<strong>de</strong> que empezamos el programa hemos investigado más <strong>de</strong> 1,900 alegaciones <strong>de</strong><br />

conducta inapropiada. Y más <strong>de</strong> mil empleados han sido disciplinados. Este programa sí va en<br />

serio.<br />

Con respecto a la auditoria, ya que yo reporto al comité <strong>de</strong> auditoria <strong>de</strong> la junta <strong>de</strong> directores, hay<br />

responsabilida<strong>de</strong>s específicas. Una <strong>de</strong> éstas tiene que ver con la eficacia <strong>de</strong> los controles<br />

internos. Me preguntan: ¿Cómo les funcionan los controles internos? Si tienen un programa <strong>de</strong><br />

calidad ¿lo están siguiendo? Si tienen un programa <strong>de</strong> salud y seguridad ambiental ¿lo están<br />

siguiendo? Como parte <strong>de</strong> mi trabajo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> examinar los libros y archivos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

nuestras organizaciones, tenemos también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura organizativa <strong>de</strong> auditoria<br />

interna un grupo que trata con el cumplimiento y las operaciones. Ese grupo – a diferencia <strong>de</strong><br />

otras corporaciones – respon<strong>de</strong> a mí directamente. Como parte <strong>de</strong> su estructura organizativa<br />

reporta al director <strong>de</strong> auditoria interna, pero me reporta a mí también. El grupo tiene la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> cumplir con dos objetivos. Hace auditorias <strong>de</strong>finidas pero examina también<br />

cómo nosotros administramos nuestra propiedad gubernamental. Administramos un total <strong>de</strong><br />

$4,000 millones <strong>de</strong> propiedad para nuestros clientes, y <strong>de</strong> ésta $3,000 es <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos. ¿Cómo la administramos en base a las reglas y reglamentaciones y procedimientos que<br />

hemos establecido?<br />

El grupo revisa el sistema <strong>de</strong> calidad para ver que acatamos los procedimientos trazados por las<br />

divisiones en cuanto a calidad. Examinan varios procedimientos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la compañía que<br />

podrían causarnos dificulta<strong>de</strong>s con respecto a los sistemas. Las llamo auditorias <strong>de</strong> sistemas y no<br />

auditorias <strong>de</strong> transacciones. No están examinando los libros y los archivos con respecto a las<br />

finanzas. Quieren asegurarse <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> compras cumpla con los requisitos,<br />

como <strong>de</strong> pedir tres cotizaciones siempre si así lo especifica la regla. Y si no se recibe tres<br />

cotizaciones sino sólo una, ¿qué se dice sobre excepciones y siguieron la excepción? ¿Forma<br />

esa excepción parte <strong>de</strong> los procedimientos, y fue revisada y aprobada por los niveles que <strong>de</strong>ben<br />

revisarla? Así que van probando los sistemas todo el tiempo. Dependo <strong>de</strong> ellos también para<br />

algunas investigaciones.<br />

En cualquier programa, en cualquier país, en cualquier compañía se va a encontrar a ciertos<br />

individuos que siempre quieren hacer algo incorrecto. No se trata <strong>de</strong> una diferencia entre un país<br />

y otro. No hay ningún país en este mundo en que se practique la honestidad todo el tiempo, o en<br />

que se encuentre en todo momento la conducta poco ética. Es la gente que falla, es la gente que<br />

causa problemas. En cualquier pueblo <strong>de</strong> 25,000 habitantes va a existir una cárcel. Esa cárcel<br />

podría estar en Beijing, Peoria, Pretoria, Hartford, Miami o San Pablo.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> la gente quiere conducirse rectamente. Pero les diré que todos tenemos<br />

nuestro propio concepto <strong>de</strong> lo que creemos que sea conducta recta, sin importar que estemos <strong>de</strong><br />

258


Estados Unidos o cualquier otro país <strong>de</strong>l mundo. Si yo fuera a preguntarles a cada uno si cumple<br />

con la ley, estoy seguro <strong>de</strong> que todos me dirán que sí. Pero en su país o en el mío tenemos<br />

personas que salen a la carretera y, aunque el límite <strong>de</strong> velocidad es <strong>de</strong> 100 kilómetros por hora,<br />

a algunos les gusta conducir a 130 o 140. Uste<strong>de</strong>s lo han visto; no digo que lo hacen. Eso quiere<br />

<strong>de</strong>cir que para ellos existe un nivel en que infringir la ley no es cosa mala. Ellos mismos toman la<br />

<strong>de</strong>cisión, y entien<strong>de</strong>n que el impacto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisión cae sobre ellos exclusivamente si causan un<br />

acci<strong>de</strong>nte. Si reciben una <strong>de</strong>nuncia, entonces tienen que respon<strong>de</strong>r por la <strong>de</strong>nuncia. Dentro <strong>de</strong> la<br />

estructura corporativa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito corporativo, <strong>de</strong>cimos lo siguiente a nuestros empleados:<br />

“Si infringen la ley el impacto cae sobre todos. Por eso no po<strong>de</strong>mos tolerar que nadie haga esa<br />

<strong>de</strong>cisión para todos. Uste<strong>de</strong>s no tienen ese <strong>de</strong>recho.”<br />

Yo les voy a dar otro ejemplo final antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar que Luis les explique cómo presentamos el<br />

programa a nuestros empleados. Una <strong>de</strong> nuestras compañías tenía operaciones en Denver,<br />

Colorado. Estaba iniciando un nuevo <strong>de</strong>sarrollo, algo que iba a expandir sus operaciones. El<br />

nuevo <strong>de</strong>sarrollo contaba con 200 empleados y dos contratos, uno con un contratista privado y<br />

uno con un contratista gubernamental. Sucedió que se agotaban los fondos <strong>de</strong>l contrato con el<br />

sector privado, y con fines <strong>de</strong> terminar ese contrato tres individuos <strong>de</strong>cidieron mover fondos<br />

gubernamentales hacia el contrato privado para po<strong>de</strong>r terminar el trabajo.<br />

Cuando averiguamos lo que pasó y reportamos el hecho al gobierno, nos quedábamos con dos<br />

opciones. La primera opción bajo los reglamentos fe<strong>de</strong>rales era <strong>de</strong> <strong>de</strong>scalificar la corporación y<br />

suspen<strong>de</strong>r todo su trato con el gobierno fe<strong>de</strong>ral por un período <strong>de</strong> tres años, incluso las divisiones<br />

no afectadas ni involucradas en la <strong>de</strong>cisión aislada <strong>de</strong> esos tres empleados. La otra opción era <strong>de</strong><br />

cerrar la operación particular y <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> participar en esa área <strong>de</strong> la empresa por diez años.<br />

Decidimos no perjudicar a los 40,000 empleados que trabajaban con contratos gubernamentales,<br />

sino solamente a los 200 que per<strong>de</strong>rían su empleo al cerrar la operación. Ese hecho también nos<br />

hizo per<strong>de</strong>r diez años <strong>de</strong> inversión en el <strong>de</strong>sarrollo. Era una lección muy dura para nosotros,<br />

porque 197 personas perdieron su empleo por culpa <strong>de</strong> tres que <strong>de</strong>cidieron por ellos y por la<br />

corporación aunque no tenían ningún <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> hacerlo. Y seguimos recordando esas lecciones<br />

a nuestra gente, para que se entienda bien lo que son las reglas <strong>de</strong>l juego.<br />

Luis Leskovar es la persona responsable por recursos humanos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> United Technologies<br />

por Otis Elevator en América Latina. Es uno <strong>de</strong> mis oficiales <strong>de</strong> prácticas empresariales. Estos<br />

oficiales no están seleccionados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento legal. Yo soy abogado y Luis también lo es,<br />

así que les digo la razón <strong>de</strong> tener ese procedimiento <strong>de</strong> selección. No pedimos que nuestra gente<br />

ofrezca consejos legales, porque eso les compete a los abogados. Queremos que nuestra gente<br />

ofrezca consejos éticos. Por lo tanto seleccionamos a nuestros oficiales no porque están en uno<br />

u otro <strong>de</strong>partamento sino porque la gente los respeta, porque la gerencia los respeta. Mis<br />

oficiales <strong>de</strong> prácticas empresariales vienen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> calidad, <strong>de</strong> comunicaciones<br />

y <strong>de</strong> recursos humanos. Luis vino <strong>de</strong> recursos humanos. Ahora voy a pedir a Luis que les hable<br />

sobre nuestro modo <strong>de</strong> implementar el programa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su organización particular en América<br />

Latina.<br />

Luis Leskovar, Director <strong>de</strong> Recursos Humanos para América Latina,<br />

United Technologies Corporation (Otis Elevator)<br />

259


Como <strong>de</strong>cía Pat, yo estoy a cargo <strong>de</strong> asuntos <strong>de</strong> ética como suboficial <strong>de</strong> ética para<br />

Latinoamérica <strong>de</strong> Otis Elevator. Otis Elevator en América Latina representa una operación <strong>de</strong><br />

poco más <strong>de</strong> $200 millones. Posiblemente como uste<strong>de</strong>s sepan, es una empresa que se <strong>de</strong>dica a<br />

la comercialización <strong>de</strong> escaleras mecánicas (escaleras ‘eléctricas’) y elevadores. Tenemos<br />

básicamente operaciones en todos los países <strong>de</strong> América Latina. Algunas <strong>de</strong> esas operaciones<br />

las operamos directamente, con operaciones propias, ya sea Brasil, Argentina, Uruguay, Chile;<br />

otras operaciones estamos administrando con distribuidores; pero en todas ellas la<br />

responsabilidad ética está centralizada en nuestra oficina central en nuestra matriz, que está<br />

situado en San Pablo, Brasil, don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> básicamente todo el centro <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> América<br />

Latina.<br />

Normalmente, como Pat les ha explicado, tenemos todos los oficiales <strong>de</strong> ética. Reportamos<br />

normalmente a la figura máxima, el representante operativo máximo <strong>de</strong> la compañía. En este<br />

caso yo estoy reportando al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la operación latinoamericana <strong>de</strong> manera directa, y<br />

funcionalmente al business practices officer mundial. Igualmente cada país tiene su propio oficial<br />

<strong>de</strong> ética que también reporta al managing director <strong>de</strong> la operación respectiva y funcionalmente en<br />

este caso a mí.<br />

Como todos uste<strong>de</strong>s se imaginarán, una <strong>de</strong> las funciones más <strong>de</strong>stacadas, más comunes que<br />

tiene cualquier oficial <strong>de</strong> ética es la función correctiva. Yo creo que esa función correctiva,<br />

básicamente <strong>de</strong> investigar cualquier tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia, cualquier tipo <strong>de</strong> acto ilícito, cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> conductas irregulares que se pue<strong>de</strong> dar en una compañía, es una función clásica. Bueno,<br />

obviamente nosotros como oficiales <strong>de</strong> ética tenemos que se va a<strong>de</strong>lante. Yo creo que el gran<br />

<strong>de</strong>safío <strong>de</strong> todos los oficiales <strong>de</strong> ética en cualquiera compañía es <strong>de</strong>dicarnos a la función<br />

preventiva: o sea, tratar <strong>de</strong> evitar el tener que investigar futuras <strong>de</strong>nuncias, <strong>de</strong> evitar el tener que<br />

encontrarnos frente a conductas irregulares.<br />

Este <strong>de</strong>safío se nos presenta verda<strong>de</strong>ramente complicado, consi<strong>de</strong>rando la estructura <strong>de</strong> nuestro<br />

negocio. Nuestro negocio es básicamente uno que, si bien manufacturamos y ven<strong>de</strong>mos, nuestro<br />

core business es el servicio <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> elevadores y escaleras. Justamente por esto<br />

tenemos -- por ejemplo, en Brasil en nuestro negocio tenemos más <strong>de</strong> dos mil empleados<br />

repartidos en 32 sucursales a lo largo <strong>de</strong> un país que es geográficamente al menos tan gran<strong>de</strong><br />

como Estados Unidos. Es un país generalmente enorme.<br />

Para llegar a cada uno <strong>de</strong> nuestros mecánicos y supervisores, verda<strong>de</strong>ramente tuvimos que<br />

intentar crear algún método un poco diferente, para llegar con el mensaje. Inclusive, porque<br />

contrariamente a lo que pue<strong>de</strong> estar sucediendo en cualquier otras activida<strong>de</strong>s, especialmente<br />

cualquier quebrantamiento ético, podría estar viniendo <strong>de</strong> funciones gerenciales o <strong>de</strong> supervisión,<br />

en nuestro caso esos quebrantamientos podían venir <strong>de</strong> cualquiera figura <strong>de</strong> la compañía. Y diría<br />

que todo lo contrario. Nuestras figuras más bajas en la escala organizacional son los que más en<br />

contacto están en el día a día con los clientes: los mecánicos que están dando servicio <strong>de</strong><br />

mantenimiento en todos los elevadores <strong>de</strong> la región.<br />

En toda la región, para que uste<strong>de</strong>s tengan una i<strong>de</strong>a, estamos teniendo hoy más <strong>de</strong> 50,000<br />

elevadores en mantenimiento. Así que se pue<strong>de</strong>n imaginar cuántos problemas potenciales se<br />

pue<strong>de</strong>n presentar en el día a día <strong>de</strong> trabajo, en contacto con los porteros, con los encargados <strong>de</strong><br />

manutención <strong>de</strong> cada predio, con los administradores <strong>de</strong> los edificios, <strong>de</strong> los consorcios, etc. El<br />

sistema que encaramos, entonces, fue que intentamos hacer una asociación <strong>de</strong> lo que sería <strong>de</strong><br />

tres áreas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la compañía: el área jurídica, el área <strong>de</strong> finanzas y el área <strong>de</strong> recursos<br />

260


humanos, coordinada por mí como oficial <strong>de</strong> ética, para hacer un programa especial <strong>de</strong><br />

entrenamiento.<br />

Para ese programa <strong>de</strong> entrenamiento, que llamamos training of trainers, <strong>de</strong> formación <strong>de</strong><br />

multiplicadores, ya convocamos en nuestra se<strong>de</strong> central -- como ahí dice, ‘dos días en SBC’<br />

significa San Bernardo <strong>de</strong>l Campo, en la parte <strong>de</strong> San Pablo don<strong>de</strong> está nuestra fábrica, nuestra<br />

matriz. Convocamos a estas 22 personas, gerentes administrativos y supervisores<br />

administrativos <strong>de</strong> todos nuestros sucursales, para formarlos en todos los principios <strong>de</strong> nuestro<br />

código <strong>de</strong> ética. Estuvimos reunidos ahí dos días, los formamos junto con el abogado para<br />

América Latina, con el oficial <strong>de</strong> ética <strong>de</strong> Brasil y yo, básicamente dando el entrenamiento para<br />

apren<strong>de</strong>r todos los principios <strong>de</strong>l código <strong>de</strong> ética, apren<strong>de</strong>r por qué nos interesaba enfatizar la<br />

importancia <strong>de</strong> todos los stakehol<strong>de</strong>rs <strong>de</strong> la compañía, sin excepción, como Pat ya nos ha<br />

hablado. Para nosotros los componentes o stakehol<strong>de</strong>rs <strong>de</strong> la compañía son los accionistas, los<br />

empleados, los proveedores, las comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> trabajamos, los clientes y obviamente<br />

nuestros competidores también.<br />

Entonces, tuvimos esa gente durante dos días ahí, los entrenamos y <strong>de</strong>spués vuelven. Esto es<br />

otro tema también; son tratados, yo diría, temas algunos que se trataban por primera vez, como<br />

por ejemplo todas las regulaciones <strong>de</strong> anti-trust y <strong>de</strong> nuestro acuerdo <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad, la<br />

política <strong>de</strong> conflicto <strong>de</strong> interés, que la primera que mencionamos ahí estaba implantada ya hace<br />

muchos años en nuestra corporación al igual que <strong>de</strong> presentes empresarios, con regulaciones<br />

bastante precisas y limitadoras. La política <strong>de</strong> anti-trust, o <strong>de</strong> anti-monopolio, diría -- algo muy<br />

importante -- cuando <strong>de</strong>spués se hizo la multiplicación para tratar con nuestra fuerza <strong>de</strong> ventas.<br />

Nosotros tenemos justamente una fuerza <strong>de</strong> ventas muy gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 300 personas<br />

en América Latina, que están constantemente entrando en contacto en un ambiente don<strong>de</strong>, al<br />

menos por el feedback que recibimos <strong>de</strong> ellos mismos, algunas prácticas no son <strong>de</strong>masiado<br />

cristalinas.<br />

Una <strong>de</strong> las cosas que, inclusive con el contacto directo con la fuerza <strong>de</strong> ventas, fue un gran<br />

<strong>de</strong>safío en reconvertir la capacitación <strong>de</strong> ellos, fue justamente <strong>de</strong> enfatizarles que para ven<strong>de</strong>r<br />

nuestros productos o servicios nos teníamos que basar solamente en el mérito <strong>de</strong> nuestros<br />

productos y servicios, y sin hablar <strong>de</strong> la calificación o no <strong>de</strong> los productos y servicios <strong>de</strong> la<br />

competencia. Es algo que uste<strong>de</strong>s probablemente pue<strong>de</strong>n imaginar, que normalmente para un<br />

ven<strong>de</strong>dor es muy fácil tratar <strong>de</strong> insertar su producto en el cliente simplemente menospreciando el<br />

producto <strong>de</strong> la competencia.<br />

Se habló también <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> confianza para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r todas nuestras patentes, nuestras<br />

invenciones, etc. Implantamos un criterio muy importante, conocido como ethics credo for<br />

management. El credo para nuestra gerencia fue intentar cambiar el approach que estábamos<br />

teniendo con respecto a temas éticos. Los temas éticos normalmente, por una cuestión histórica,<br />

eran un programa que estaba patrocinado por el grupo financiero, eventualmente el grupo <strong>de</strong>l<br />

área jurídica <strong>de</strong> la compañía, y obviamente por el oficial <strong>de</strong> ética. Pero no se tomaba como un<br />

programa que era <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la propia gerencia, especialmente <strong>de</strong> la alta gerencia.<br />

Basados en el éxito que habíamos tenido en los años anteriores, especialmente en los programas<br />

<strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong> calidad -- en don<strong>de</strong> al momento <strong>de</strong> pasar la responsabilidad <strong>de</strong> esos programas<br />

<strong>de</strong> las áreas afectadas para la misma línea, que es ahí don<strong>de</strong> pudimos ver la explosión <strong>de</strong> esos<br />

programas, y probablemente esos programas comenzaron a funcionar y prosperar -- <strong>de</strong>cidimos<br />

hacer lo mismo con el programa <strong>de</strong> ética. El programa <strong>de</strong> ética enfatizamos que <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser un<br />

programa patrocinado por área staff; era un programa don<strong>de</strong> la propiedad tenía que ser asumida<br />

261


por la propia gerencia <strong>de</strong> línea. A partir <strong>de</strong> ese momento pasaba a tener la gerencia <strong>de</strong> línea la<br />

responsabilidad por el sostener lo que consi<strong>de</strong>rábamos los tres valores fundamentales, los core<br />

values, <strong>de</strong> la compañía, que son seguridad, calidad y ética.<br />

Decimos que con eso logramos muchos fines, pero uno <strong>de</strong> los más importantes sería en<br />

posicionarnos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mercados que trabajamos como empleado favorito, que es<br />

justamente lo que nos permite captar y retener los mejores recursos humanos. Aquí muestro<br />

cuales son los diez puntos <strong>de</strong> nuestro credo. Obviamente estamos visiblemente comprometidos;<br />

es <strong>de</strong>cir, aparecer en cada momento, en los discursos, en las presentaciones <strong>de</strong>l management,<br />

aparecer el mensaje <strong>de</strong> la misma manera que venía pareciendo los mensajes <strong>de</strong>l management<br />

con respecto a trabajar <strong>de</strong> manera segura, <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r un mejoramiento continuo y la calidad <strong>de</strong><br />

nuestros productos.<br />

A partir <strong>de</strong> estos últimos años también se comenzó a introducir en el discurso <strong>de</strong> la alta gerencia<br />

el mensaje ético. Obviamente tenía que estar el propio management li<strong>de</strong>rando y proveyendo los<br />

recursos, hacer un plan, implementarlo -- como todos uste<strong>de</strong>s saben, todas estas cosas, como en<br />

cualquier cosa que tiene que ver con el gerenciamiento, obviamente se trata todo <strong>de</strong><br />

implementación -- aceptar, i<strong>de</strong>ntificar las responsabilida<strong>de</strong>s. Aquí hay una cosa muy importante<br />

que <strong>de</strong>sarrollamos junto con el credo para management, que fue distintas herramientas como la<br />

evaluación <strong>de</strong> riesgos, que significó analizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada grupo gerencial las propias<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo en cada operación, para ver en qué proceso podía ver o no un riesgo <strong>de</strong><br />

quebrantamiento ético.<br />

Hicimos también otra herramienta que fue implementada en ese momento: un checklist para<br />

adquisiciones don<strong>de</strong> analizábamos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> una nueva compañía<br />

para ser incorporada al portfolio <strong>de</strong> Otis. Lo que hacíamos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la típica due diligence,<br />

incorporábamos la due diligence <strong>de</strong> ética. Nosotros teníamos un profundo checklist <strong>de</strong> cosas para<br />

evaluar, y don<strong>de</strong> inclusive en algunos casos <strong>de</strong> algunas adquisiciones, se <strong>de</strong>cidió no hacerlo por<br />

el aspecto negativo, por algún potencial riesgo ético en esa adquisición.<br />

Obviamente entrenar la comunicación; y al final <strong>de</strong> todo -- algo muy importante que estamos<br />

haciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos años -- al fin <strong>de</strong> cada año, cuando termina cada año hacemos entre<br />

todo el management <strong>de</strong> la compañía la evaluación, con un formulario don<strong>de</strong> vamos punto por<br />

punto para hacer una medición <strong>de</strong> cómo está nuestra política correctiva y especialmente<br />

preventiva en materia <strong>de</strong> ética.<br />

Después, una vez que terminó ese entrenamiento <strong>de</strong> todo este grupo <strong>de</strong> administrativos, ellos<br />

volvieron al campo, cada uno a sus filiales, y llevaron a cabo los meeting con todo el personal. Yo<br />

creo que la novedad especial <strong>de</strong> este programa que hicimos en el 2000 en el norte <strong>de</strong> Brasil, lo<br />

especial fue que llegamos al más bajo nivel <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la compañía. Normalmente estos<br />

programas son hechos para llegar solamente a los niveles gerenciales, y cuando más bajo se<br />

llega es al nivel <strong>de</strong> supervisión.<br />

Cada meeting -- que fueron muchos -- se hacía en una filial <strong>de</strong> nuestra compañía, y al momento<br />

<strong>de</strong> terminar el meeting con ese multiplicador que nosotros habíamos formado en San Bernardo <strong>de</strong>l<br />

Campo, había un horario don<strong>de</strong> estábamos disponibilizados en la matriz tres funcionarios: los<br />

mismos que participamos en el entrenamiento inicial, el abogado, el oficial <strong>de</strong> ética para Brasil, el<br />

oficial para América Latina -- que soy yo. Y en ese momento hacíamos una sesión <strong>de</strong> preguntas y<br />

respuestas con esa misma gente involucrada, para sacar cualquiera duda que pudiese haber<br />

quedado. Esto significó más <strong>de</strong> 70 reuniones, con una cobertura <strong>de</strong> 1,800 personas. Tuvimos<br />

más <strong>de</strong> 90 por ciento <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> toda nuestra gente, lo cual como uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n imaginar<br />

262


con gente <strong>de</strong> licencia, vacaciones, haciendo algún trabajo, que la cobertura fue prácticamente<br />

total.<br />

Para cerrar esta parte, entonces, ¿cómo fue el esquema <strong>de</strong> entrenamiento en cascada, como<br />

podríamos llamarlo? Primero, hicimos la formación <strong>de</strong> los multiplicadores durante dos días en<br />

nuestra matriz, tomando los gerentes <strong>de</strong> administración y supervisores <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> todo<br />

Brasil. Y <strong>de</strong>spués, estas más <strong>de</strong> 70 reuniones que se hizo en el field con el apoyo a través <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> teleconferencia <strong>de</strong> los tres funcionarios que respondieron a todas las dudas, dudas<br />

que les aseguro que surgieron en los 70 meeting, siempre hubo aunque sea dos o tres preguntas,<br />

muchas relacionadas especialmente en las cosas en que podían estar o no permitidas para<br />

ven<strong>de</strong>r nuestros productos.<br />

Otra cosa que se hizo: nosotros obtuvimos una encuesta mundial <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> los<br />

empleados, en los cuales hubo cuatro preguntas relacionadas con temas éticos. Aquí se<br />

formaron unos focus groups, como los ejemplos aquí don<strong>de</strong> los sucursales están ubicados bien al<br />

sur o bien al norte como Florianópolis o Salvador, don<strong>de</strong> también investigamos junto con nuestra<br />

gente las razones o los motivos <strong>de</strong> las respuestas. Uste<strong>de</strong>s saben que el hecho <strong>de</strong> hacer una<br />

encuesta da muchas veces respuestas aparentemente claras con respecto a lo que la compañía<br />

quiere saber, pero si realmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esto no nos juntamos con la gente para explorar y<br />

enten<strong>de</strong>r el motivo <strong>de</strong> las respuestas evi<strong>de</strong>ntemente muchas veces vamos a quedar con muchas<br />

dudas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, obviamente durante todo el año se hicieron llevando a cabo nuestros programas<br />

para supervisor y para gente nueva que se incorpora, y también implementamos el año pasado un<br />

CD interactivo don<strong>de</strong> la gente directamente podía hacer algunos ejercicios sobre qué tipo <strong>de</strong><br />

comportamientos eran éticos.<br />

Para este año, lo que estamos pensando es continuar entrenando a la gente en estos mismos<br />

temas, profundizar algunos e incluir algún tema nuevo. Vamos a hacer ahora un kit don<strong>de</strong> vamos<br />

a darles a nuestros gerentes lo siguiente. Este kit va a ser una carpeta que va a contener tres<br />

cosas: un vi<strong>de</strong>o con un mensaje <strong>de</strong>l vice-presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la región, don<strong>de</strong> él va a <strong>de</strong>cir cómo los<br />

negocios tienen que ser llevados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista ético; sli<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presentación en<br />

PowerPoint; y junto con eso un manual <strong>de</strong>l instructor en el cual se va a explicar a cada gerente<br />

línea por línea <strong>de</strong> cada sli<strong>de</strong> qué es lo que supuestamente se tiene que <strong>de</strong>cir. Sería como un<br />

programa <strong>de</strong> capacitación, enseñando al instructor qué <strong>de</strong>cir en cada ocasión.<br />

Los puntos que vamos a tratar: vamos tratando <strong>de</strong> la ética en los negocios, especialmente<br />

apuntando a cómo enfocar las relaciones con nuestros clientes y con nuestros proveedores.<br />

Insistimos en algo así como el tema <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, porque una <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

objetivos <strong>de</strong>l programa ético, aparte <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las normas, está en que la única manera<br />

<strong>de</strong> transformar en un empleador favorito y preferido en la región es teniendo un programa <strong>de</strong><br />

ética. Yo creo que uste<strong>de</strong>s lo saben.<br />

Se han hecho muchas encuestas a lo largo <strong>de</strong> los últimos años, preguntando a la gente que<br />

<strong>de</strong>scriba cuáles son los atributos que un excelente lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>bería tener. Hasta ahora yo no conocí<br />

ninguna encuesta personalmente que no coloque como primera cosa que la gente espera <strong>de</strong> un<br />

gran lí<strong>de</strong>r es la honestidad. Yo creo que eso no es casual; pasa en todos los países. Existen<br />

encuestas en Estados Unidos, en Argentina, Brasil, etc., y siempre cuando se dice “Define qué es<br />

un gran lí<strong>de</strong>r” la primera característica que aparece es la honestidad. Yo creo que justamente por<br />

eso un programa <strong>de</strong> ética es algo verda<strong>de</strong>ramente importantísimo para aquellos que quieran<br />

convertirse en empleadores favoritos o preferidos <strong>de</strong> la región.<br />

263


Este que uste<strong>de</strong>s ven es otro tema, <strong>de</strong>l acoso sexual, que está apareciendo muy fuertemente<br />

como issue en nuestra región, un tema que está un poco cubierto o velado, pero que tenemos que<br />

comenzar a avanzar y actuar rápidamente porque inclusive la legislación <strong>de</strong> muchos países como<br />

Brasil está avanzando en el sentido <strong>de</strong> ya penalizar a los acosadores.<br />

Finalmente, la i<strong>de</strong>a es implementar este kit que vamos a entregar a cada gerente, con el vi<strong>de</strong>o,<br />

con el PowerPoint, con un manual <strong>de</strong>l instructor bien <strong>de</strong>finitivo y auto-explicativo, que se pue<strong>de</strong><br />

llevar en el auto y aplicar en cualquier momento. En <strong>de</strong>finitiva, como les <strong>de</strong>cía al comienzo, la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nuestro programa <strong>de</strong> ética don<strong>de</strong> se inserta es como parte <strong>de</strong> nuestro programa <strong>de</strong><br />

consolidación <strong>de</strong> los core values <strong>de</strong> la compañía, los valores principales: en primer lugar<br />

seguridad, luego calidad y ética. Seguridad en el sentido <strong>de</strong> dar condiciones <strong>de</strong> trabajo seguras a<br />

nuestra gente. Calidad en el sentido <strong>de</strong> darles el mejor standard <strong>de</strong> productos y servicios a<br />

nuestros clientes. Y ética, obviamente porque es la única manera que consi<strong>de</strong>ramos posible para<br />

hacer negocios. Básicamente ése es el trabajo que estamos haciendo en América Latina, y el<br />

trabajo que estoy haciendo como oficial <strong>de</strong> ética en la región. Gracias a todos.<br />

Vaclav Perich (República Checa). Yo me quedé bien impresionado por la presentación <strong>de</strong>l señor<br />

Gnazzo por muchas razones, pero en el interés <strong>de</strong> ahorrar tiempo voy a mencionar una. Usted<br />

mencionó el comité <strong>de</strong> auditoria <strong>de</strong> la junta <strong>de</strong> directores, y que los miembros <strong>de</strong>l mismo no son<br />

empleados <strong>de</strong> la compañía. ¿Podría <strong>de</strong>cirnos algo más sobre su estructura y procedimientos?<br />

Pat Gnazzo. Ahora bien, bajo los reglamentos <strong>de</strong> la Comisión fe<strong>de</strong>ral por Valores y Bolsas, toda<br />

corporación que venda sus acciones al público estará integrada por personas <strong>de</strong> la gerencia tanto<br />

como individuos externos que representen a los accionistas <strong>de</strong> la corporación. Actualmente la<br />

Comisión requiere que todos los miembros <strong>de</strong> la junta que integren el comité <strong>de</strong> auditoria sean<br />

personas externas y no empleadas <strong>de</strong> la corporación. Aunque tenemos 16 personas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

junta <strong>de</strong> United Technologies, nuestro presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la junta y el presi<strong>de</strong>nte ejecutivo son<br />

solamente dos <strong>de</strong> los 16. Los <strong>de</strong>más 14 vienen <strong>de</strong> otras compañías y profesiones, y ninguno <strong>de</strong><br />

ellos es empleado nuestro. Los miembros <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> auditoria vienen <strong>de</strong> esos 14. Así que<br />

cuando me dirijo a ellos para explicar el programa y el concepto <strong>de</strong> responsabilidad, no lo hago<br />

como a la gerencia sino a ellos como miembros externos.<br />

Steven Hernan<strong>de</strong>z (Estados Unidos). Tengo una pregunta para el señor Gnazzo. Usted<br />

mencionó que sus oficiales <strong>de</strong> prácticas empresariales no son abogados sino que vienen <strong>de</strong><br />

varias disciplinas y funciones. Pregunto si <strong>de</strong>jan sus funciones anteriores para ser oficiales <strong>de</strong><br />

prácticas empresariales a tiempo completo, o si siguen cumpliendo con los otros <strong>de</strong>beres a la vez.<br />

Pat Gnazzo. Es una tremenda pregunta. Lo que acabo <strong>de</strong> explicarles es que toda compañía<br />

tiene que tener su propio programa. Lo que funciona para nosotros no funciona necesariamente<br />

para otras compañías. Todos nuestros oficiales <strong>de</strong> prácticas empresariales se <strong>de</strong>dican a esto a<br />

tiempo parcial. Tienen sus <strong>de</strong>beres adicionales. Pero hemos <strong>de</strong>scubierto que no tenemos que<br />

reducir al personal que se <strong>de</strong>dique a esto. Aunque reducimos el número <strong>de</strong> empleados en alguna<br />

área particular, vamos transfiriendo la función <strong>de</strong> oficial <strong>de</strong> prácticas empresariales a otra persona.<br />

Empezamos con 22 en 1986 y ahora tenemos 170, y va a seguir en aumento porque todos tienen<br />

sus <strong>de</strong>beres normales. Luis no recibe compensación adicional alguna, pero sí recibe todos los<br />

problemas asociados y sí recibe alguna fama por haber recomendado a la gerencia que hay que<br />

264


<strong>de</strong>spedir a alguien. Le prestan atención con respecto a eso, y recibe bastante respecto como<br />

oficial <strong>de</strong> prácticas empresariales, pero es una labor a tiempo parcial. Lo mismo me pasa a mí,<br />

porque yo tengo otras funciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la corporación.<br />

Jean-Robert Jean-Noel (Haiti). Como compañía multinacional, ¿cómo logran recoger, estar al<br />

tanto y cumplir con todas las reglas y reglamentaciones <strong>de</strong> cada país?<br />

Pat Gnazzo. Bueno, en todo país <strong>de</strong>l mundo la ley dicta que no se pue<strong>de</strong> sobornar a mis oficiales<br />

gubernamentales. No existe país alguno en región alguna que permita el soborno <strong>de</strong> oficiales<br />

gubernamentales. Ahora bien, hay algunos países en que no se ejecute la ley por una u otra<br />

razón. Pero lo que hemos notado a través <strong>de</strong> los años es que uno expone al riesgo a su gente si<br />

se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> no acatar la ley.<br />

Presento como ejemplo Italia, en que los donativos a partidos políticos eran siempre ilegales pero<br />

que no estaban fiscalizados hasta más tar<strong>de</strong>. Y cayó el gobierno. En Japón eran ilegales pero no<br />

se ejecutaba la ley. Tan pronto que se ejecutara la ley el parlamento japonés cayó. En Corea dos<br />

ex-presi<strong>de</strong>ntes aceptaban donativos con fines políticos hechos por las compañías Samsung,<br />

Lucky Gold Star, Daewoo. Siempre era ilegal. Pero un nuevo presi<strong>de</strong>nte asumió el po<strong>de</strong>r, hizo<br />

ejecutar la ley e hizo multar a esas compañías. Los dos ex-presi<strong>de</strong>ntes fueron enjuiciados. En<br />

Indonesia no se aplicaba la ley existente a los negocios practicados por Suharto. Ahora el<br />

presi<strong>de</strong>nte actual está <strong>de</strong>nunciando a todos los individuos y compañías que participaban.<br />

No se pue<strong>de</strong> hacer perjudicar a su gente al anticipar que alguna ley no será aplicada. La ley<br />

existe en todas partes, y si a uno le importa el bienestar <strong>de</strong> su gente se <strong>de</strong>be acatar la ley. Y para<br />

respon<strong>de</strong>r a su duda por fin: a veces hay que tener paciencia. Por lo tanto, pue<strong>de</strong> que sus<br />

productos no salgan <strong>de</strong>l muelle aprobados por los oficiales aduanales cuando uno los quiera. Eso<br />

podría tardar varios meses. Si uno va a entrar en el negocio y si quiere proteger a sus empleados<br />

hay que ser paciente.<br />

265


Auditoria Continuada<br />

Greg Shields, Director, Departamento <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Aseguranza<br />

Instituto Canadiense <strong>de</strong> Contadores Aprobados<br />

_____________________________________________________________________________________<br />

Muchas gracias. Me complace dirigirme a un grupo tan distinguido. En el Instituto Canadiense <strong>de</strong><br />

Contadores Aprobados, todo nuestro trabajo <strong>de</strong> auditoria tradicional tanto como <strong>de</strong> contaduría se<br />

realiza al nivel internacional. Lo mismo ocurre con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos innovadores que me<br />

ocupa a mí <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Instituto. Realizamos estos esfuerzos en conjunto con el Instituto<br />

Norteamericano (AICPA). Todos nuestros comités tienen participación conjunta y -- aun más con<br />

el tiempo -- internacional. Voy a mencionar más tar<strong>de</strong> los muchos países <strong>de</strong>l mundo que<br />

participan con nuestro Programa <strong>de</strong> Confianza por la Web.<br />

Voy a hablarles hoy sobre una innovación <strong>de</strong> primera en que estamos trabajando, que se llama<br />

auditoria continuada. Voy a utilizar una metáfora <strong>de</strong> la física para ilustrar hacia don<strong>de</strong> vamos con<br />

esto. Recientemente en una <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong> nuestra junta, un miembro voluntario dijo: “No<br />

<strong>de</strong>bemos realmente seguir gastando tiempo y recursos en la auditoria continuada. Es nada más<br />

que un hoyo negro que chupará todos nuestros recursos sin que nada resulte.” Pero su opinión<br />

no fue realmente la más popular. Por cierto no fue compartida por el grupo que trabajaba hace<br />

unos años en el Informe <strong>de</strong> Investigaciones sobre la Auditoria Continuada, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual figuraba<br />

yo. Nosotros opinamos allí que la auditoria continuada representa la onda <strong>de</strong>l futuro. De hecho,<br />

representa – para usar la metáfora <strong>de</strong> la física – una explosión inmensa que podría resultar en un<br />

universo completamente nuevo <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> auditoria. Así que uste<strong>de</strong>s tienen dos<br />

opiniones diversas. No sé qué opinión compartirán al final <strong>de</strong> mi presentación, pero imagino que<br />

van a estar en algún lugar entre las dos.<br />

Yo quisiera discutir entonces la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una auditoria continuada. La gente tiene diferentes<br />

opiniones sobre esto, pero yo les daré una <strong>de</strong>finición particular. Voy a <strong>de</strong>cirles también la razón<br />

<strong>de</strong> que <strong>de</strong>ben hacerle caso a la auditoria continuada. Si yo fuera a pedirles que me hicieran un<br />

listado <strong>de</strong> las primeras cien cosas que quisieran hacer para mejorar su organización, a lo mejor la<br />

auditoria continuada no formaría parte <strong>de</strong>l mismo. Pero espero que se <strong>de</strong>n cuenta, mientras<br />

procedo con la presentación, que la auditoria continuada tiene valor y que, en mi opinión será la<br />

onda <strong>de</strong>l futuro.<br />

Naturalmente va a haber dudas en cuanto a su factibilidad, y voy a dirigirme a cuestiones<br />

relacionadas a eso. Luego hablaré sobre lo que hacemos ahora y lo que va a pasar <strong>de</strong>spués.<br />

¿Qué es una auditoria continuada? Nuestros dos institutos nacionales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> muchos<br />

académicos y expertos en el campo <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> la información que fueron consultados,<br />

tardaban en llegar a una <strong>de</strong>finición a<strong>de</strong>cuada. Quiero enfatizar que la auditoria continuada no se<br />

trata solamente <strong>de</strong> tener que el auditor esté con el cliente en todo momento. Eso ya pasa en<br />

muchas organizaciones. Lo que <strong>de</strong>cimos cuando nos referimos a la auditoria continuada es que<br />

el reporte actual <strong>de</strong> la auditoria está disponible continuamente. Por eso, la <strong>de</strong>finimos como<br />

metodología que permite a auditores in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> dar fe por escrito sobre la materia<br />

investigada, usando una serie <strong>de</strong> reportes <strong>de</strong> auditoria emitidos en el mismo momento o poco<br />

<strong>de</strong>spués que sucedieran los eventos que fundamenten la materia. Entiendo que la <strong>de</strong>finición<br />

abarca tantas cosas, pero ahora voy a analizarla en sus varios componentes.<br />

266


Vamos a empezar comparando la auditoria continuada a la auditoria tradicional que muchos <strong>de</strong><br />

uste<strong>de</strong>s conocen. En la auditoria tradicional hay un estado financiero anual, sea para el ente<br />

gubernamental o la empresa. Estoy seguro <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> estos estados están auditados.<br />

Ahora bien, en cuanto a la auditoria continuada nosotros ampliamos el alcance para incluir<br />

virtualmente cualquier materia que sea importante en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Segundo, en la auditoria tradicional tenemos principios <strong>de</strong> contabilidad generalmente aceptados<br />

como criterios contra los cuales evaluamos los estados financieros. Para calificarlos como<br />

‘mostrando razonablemente’ <strong>de</strong>ben conformarse a esos criterios. Pero en la nueva área <strong>de</strong><br />

auditoria continuada tenemos que <strong>de</strong>sarrollar criterios a<strong>de</strong>cuados para una materia mucho más<br />

amplia, para un alcance más amplio. En la auditoria tradicional trabajamos con normas <strong>de</strong><br />

auditoria generalmente aceptadas. En el área <strong>de</strong> la auditoria continuada vamos a trabajar con<br />

normas para compromisos <strong>de</strong> aseguranza. Ahora tenemos tales normas disponibles en Canadá y<br />

Estados Unidos, y <strong>de</strong> hecho existen a nivel internacional, <strong>de</strong>sarrolladas por el Comité<br />

Internacional <strong>de</strong> Prácticas <strong>de</strong> Auditoria.<br />

Por último, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo tradicional se trata <strong>de</strong> un informe anual que sale unos días o<br />

semanas o meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> concluir el ejercicio. Dentro <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la auditoria se trata <strong>de</strong><br />

reportes sobre períodos breves que salen en tiempo real.<br />

¿Qué quiere <strong>de</strong>cir eso? Permítanme darles unos ejemplos. El primero será el informe breve y<br />

sumario, en que una empresa o ente gubernamental presentaría el material todos los viernes al<br />

auditor para que éste redactara un reporte el próximo miércoles sobre el mismo. El ciclo se<br />

realiza todas las semanas. Vamos a tener una serie <strong>de</strong> reportes <strong>de</strong> auditoria externa, disponible<br />

cada uno en un lapso breve <strong>de</strong> tiempo luego <strong>de</strong> presentarse la materia relacionada. En el ejemplo<br />

se habla <strong>de</strong> un atraso <strong>de</strong> solamente cinco días todas las semanas.<br />

Nuestra meta final, sin embargo, es el reportaje en tiempo real. Aunque esté es más difícil, vamos<br />

a ver más tar<strong>de</strong> que es algo factible. Por ejemplo, alguien acce<strong>de</strong>rá al website <strong>de</strong> su agencia<br />

gubernamental o <strong>de</strong> su empresa. Allí verán los datos que les interesa ver, junto con un informe <strong>de</strong><br />

auditor actualizado a la fecha y hora. Se tendrá la información tanto como el informe <strong>de</strong> auditor,<br />

sin ningún atraso. Y la gente tendrá información confiable a su disposición cuando quiere tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones, lo que es nuestra meta.<br />

Vamos a explorar las razones <strong>de</strong> que queremos proce<strong>de</strong>r en esa dirección. Existen varias<br />

buenas razones. En primer lugar, necesitamos tener una metodología que responda a la<br />

digitalización o computarización <strong>de</strong>l ambiente empresarial y gubernamental. Estas entida<strong>de</strong>s<br />

realizan sus labores en casi todos los ámbitos, con una plétora <strong>de</strong> nuevas tecnologías. Todo está<br />

llegando a computarizarse, sin excepción <strong>de</strong> ningún aspecto <strong>de</strong> comercio o <strong>de</strong> gobierno. Uno se<br />

conecta más y más con otros sistemas, con otras entida<strong>de</strong>s.<br />

En Canadá, es Industry Canada que li<strong>de</strong>ra la participación <strong>de</strong>l gobierno con e-comercio. Con<br />

mayor frecuencia los <strong>de</strong>partamentos gubernamentales adquieren bienes y servicios a través <strong>de</strong><br />

vehículos <strong>de</strong> e-comercio. Todos los aspectos <strong>de</strong> sus operaciones están llegando a ser<br />

digitalizados. Así que el mo<strong>de</strong>lo tradicional <strong>de</strong> auditoria que se basa en papel y camina<br />

lentamente ya no es apropiado en cuanto a este nuevo universo <strong>de</strong> intercambio rápido <strong>de</strong><br />

información, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información intercambiada y <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que hay que<br />

tomarse con más rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lo que ocurría en el pasado.<br />

Una segunda razón es que la información está disponible y la gente quiere tomar <strong>de</strong>cisiones en<br />

base a eso. Estados financieros históricos tienen valor, yo no les digo que no. Son válidos<br />

todavía para los contadores públicos y para las empresas <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> millones. Sin<br />

267


embargo, las investigaciones académicas <strong>de</strong>muestran que estados financieros históricos<br />

realmente no están empleados en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones como tal. Sirven para confirmar en una<br />

fecha tardía la precisión <strong>de</strong> alguna información que se utilizara anteriormente para una toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones. Tenemos que movernos más allá <strong>de</strong> todo eso para tomar en cuenta todo el conjunto<br />

posible <strong>de</strong> información que pue<strong>de</strong> ser relevante a todo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión tomada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

gobierno y <strong>de</strong> la empresa privada.<br />

Por ejemplo, uste<strong>de</strong>s quisieran obtener continuamente una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> fe sobre el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> alguna entidad <strong>de</strong> gobierno o una corporación con sus políticas y prácticas<br />

publicadas <strong>de</strong> e-comercio. Más entida<strong>de</strong>s realizan negocios por un website.<br />

Un impedimento al aumento en el uso <strong>de</strong> websites alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo es una falta <strong>de</strong> confianza.<br />

Ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto histórico <strong>de</strong> auditoria hemos <strong>de</strong>sarrollado al nivel internacional un<br />

programa que se llama WebTrust. Estamos en 16 países alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo, en muchas firmas<br />

en Nueva York, Argentina y América <strong>de</strong>l Sur. Estamos en Hong Kong. Es un servicio que presta<br />

su sello a todo website que certifique que la entidad empresarial o gubernamental reúna ciertas<br />

altas normas comerciales. Por ejemplo, se mantiene la privacidad, se mantiene la seguridad, y se<br />

hace lo que dice que va a hacer. Este servicio ya existe en el estilo tradicional, con reportes<br />

históricos que se actualizan cada semestre. Pero tenemos el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> trasladar eso al mundo <strong>de</strong><br />

la auditoria continua, para que los reportes <strong>de</strong>l auditor relacionados a eso estén disponibles con<br />

mayor rapi<strong>de</strong>z y así se les agregué más valor. Y como les dije, estamos entrando otras materias.<br />

Otro ejemplo es el reportaje sobre el medio ambiente o la sostenibilidad. Uno quisiera tener una<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> fe sobre el promedio <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> contaminantes. Un banco quisiera que la<br />

entidad le diera una <strong>de</strong>claración continuada <strong>de</strong> fe sobre su cumplimiento con las condiciones <strong>de</strong>l<br />

convenio <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda. Uno quisiera tener una <strong>de</strong>claración continuada <strong>de</strong> fe sobre el valor <strong>de</strong> fondos<br />

<strong>de</strong> inversiones. Y por último uno podría recibir el estado financiero actualizado cuando se lo<br />

pidiera. Eso sería probablemente lo más difícil. Todos uste<strong>de</strong>s que han preparado estados<br />

financieros saben que contienen muchos estimados y, como les diré más tar<strong>de</strong>, los estimados son<br />

más difíciles <strong>de</strong> auditar continuamente.<br />

Quizás el servicio que tiene el mayor potencial <strong>de</strong> todos es el reportaje sobre la confiabilidad <strong>de</strong><br />

sistemas que generan información. Los ejemplos que acabo <strong>de</strong> presentarles enfocan las salidas<br />

<strong>de</strong> los sistemas. Pero ¿qué pasará si po<strong>de</strong>mos dar fe continuamente sobre la confiabilidad <strong>de</strong>l<br />

mismo sistema? Podría haber información valiosa en la base <strong>de</strong> datos que uno quisiera pasar a<br />

personas externas para su propia toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Imagínense si existía un reporte <strong>de</strong><br />

auditoria <strong>de</strong> manera continua, que daría fe <strong>de</strong> que la base <strong>de</strong> datos funciona confiadamente. La<br />

gente podría extraer información <strong>de</strong> esa base <strong>de</strong> datos, utilizarla como quería para formular sus<br />

propios reportes. Y podría hacerlo seguro <strong>de</strong> que los datos e información que se recibe están <strong>de</strong><br />

hecho razonablemente presentadas. Este es un servicio que agrega valor a la empresa y es<br />

flexible a la vez. Hablo mayormente <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> TI pero podría expandirse a otros sistemas.<br />

Esa clase <strong>de</strong> reportaje existe, <strong>de</strong> nuevo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto histórico <strong>de</strong> auditoria. Otro producto<br />

que hemos <strong>de</strong>sarrollado es SysTrust, en que se provee reportes <strong>de</strong> auditoria sobre la confiabilidad<br />

<strong>de</strong> sistemas: o sea, si el sistema está disponible tanto como se acordó, si está seguro, si procesa<br />

las transacciones con integridad, y si se pue<strong>de</strong> mantener a través <strong>de</strong>l tiempo para que cumpla con<br />

los otros criterios <strong>de</strong> disponibilidad, seguridad e integridad. De nuevo, ese servicio existe <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un contexto histórico aunque nuestro objetivo es <strong>de</strong> moverlo al mundo continuo.<br />

Uno diría: ¿Por qué será la auditoria continuada todavía relevante en una era en que los sistemas<br />

llegan a ser más y más confiables? Bien, los impulsores tradicionales <strong>de</strong> la contabilidad que<br />

268


existían durante siglos existen todavía en el mundo actual. Se reduce realmente a un conflicto <strong>de</strong><br />

intereses entre los que suministran la información y los que la utilizan. El proveedor <strong>de</strong><br />

información intenta a veces reflejar una mejor posición, y así se crea el perjuicio. La gente busca<br />

la forma <strong>de</strong> aparecer bien en lo que está <strong>de</strong>sempeñando. Y el papel <strong>de</strong>l auditor es entrar y dar fe<br />

<strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> que la información suministrada es <strong>de</strong> hecho razonable. Estamos<br />

allí para vencer el conflicto <strong>de</strong> intereses que suele existir.<br />

La auditoria es relevante también si hay <strong>de</strong>cisiones significativas por tomarse en base a la<br />

información a ser auditada. La auditoria no tiene valor alguno si la gente no está tomando<br />

<strong>de</strong>cisiones importantes sobre gastos, inversiones, nuevos compromisos, cierre <strong>de</strong> programas – o<br />

sea, <strong>de</strong>cisiones clave. La auditoria pue<strong>de</strong> agregarle valor si uno quiere información confiable en<br />

que basar sus <strong>de</strong>cisiones.<br />

Hay otra condición que impulsa la auditoria durante siglos, y que todavía existe. Nuestros<br />

usuarios están todavía remotos a la materia y a sus proveedores. Internet ha conectado a todos.<br />

Uno pue<strong>de</strong> entrar <strong>de</strong>finitivamente y acce<strong>de</strong>r una compañía o individuo bastante rápidamente. Aun<br />

así, las compañías no quieren abrir todos los sistemas a todo usuario. Habrá barreras. Y es por<br />

eso que se necesita a los auditores. Se les permitirá acceso a esos sistemas para que puedan<br />

dar la fe que las personas externas buscan.<br />

Finalmente tenemos la complejidad <strong>de</strong> la materia y <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> auditoria, que no cambiado en<br />

nada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo digital. De hecho las complejida<strong>de</strong>s están en rápido aumento.<br />

Repito que estos cuatro impulsores tradicionales <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> auditorias existen <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace siglos y existen en el mundo actual. Hace falta la auditoria. Nosotros queremos modificarla,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> solamente la auditoria histórica a la auditoria continuada, para agregar valor a los usuarios.<br />

Por último, en cuanto a la razón <strong>de</strong> la auditoria continuada, los auditores mismos están<br />

interesados en esto. Aunque uste<strong>de</strong>s creen que procuramos nuestro propio interés cuando lo<br />

hacemos, nos preocupamos bastante por la posibilidad <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r nuestra relevancia. Si nos<br />

quedamos solamente con los estados financieros históricos, vamos a quedarnos menos<br />

importantes en cuanto a la necesidad <strong>de</strong> información, en particular para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

No po<strong>de</strong>mos seguir echando todos los huevos en una sola canasta.<br />

Como mencioné antes, la auditoria tradicional <strong>de</strong>l estado financiero no entra al mundo <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones, aunque éste último representa el área <strong>de</strong> mayor lucro económico. Robert Elliott <strong>de</strong> la<br />

firma KPMG, un lí<strong>de</strong>r entre los contadores en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar nuevos servicios <strong>de</strong><br />

aseguranza, utiliza una ilustración con frecuencia. Si observamos la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor que se<br />

relaciona con la información, notamos que todo el mundo quiere ascen<strong>de</strong>rla. En la primera etapa<br />

se registra los eventos económicos, las transacciones. Según Elliott el máximo que uno pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>vengar a ese nivel es $10 la hora. Pero mientras que se ascien<strong>de</strong> por la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor, al<br />

crear datos útiles, al convertirlos en información, al convertir la información en conocimientos y<br />

finalmente utilizándolos para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, el valor – su valor, o el valor <strong>de</strong> la persona<br />

que suministra esos conocimientos – aumenta <strong>de</strong> manera exponencial. Sube <strong>de</strong> $10 la hora en el<br />

fondo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor hasta un máximo <strong>de</strong> $1,000 la hora en la cúspi<strong>de</strong>. La auditoria<br />

continuada tiene como propósito acercar a los auditores más al sector <strong>de</strong> conocimientos y toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en la ca<strong>de</strong>na.<br />

Aunque los auditores quisieran ascen<strong>de</strong>r por la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor, no se pue<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r el servicio a<br />

una entidad pública o privada si no se les convence que los beneficios <strong>de</strong> proveer el servicio<br />

exce<strong>de</strong>n el costo. Para hacer esto <strong>de</strong>be haber algo que atraiga al mercado. Nosotros intentamos<br />

buscar ejemplos <strong>de</strong> esto, pero estamos en el inicio <strong>de</strong>l proceso y no hemos consi<strong>de</strong>rado todas las<br />

269


posibilida<strong>de</strong>s. La mayor parte <strong>de</strong> las personas enfocan el sector privado y no el gobierno.<br />

Creemos que los bancos estarían más dispuestos a recortar su tasa <strong>de</strong> interés para un préstamo<br />

a una entidad si se pudiera recibir <strong>de</strong> la entidad información continuada sobre factores clave que<br />

consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> importancia en mantener la liqui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la compañía. Quisieran saber <strong>de</strong> sus<br />

inventarios, si el colateral está ubicado allí. Quisieran saber <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> caja o el balance <strong>de</strong> las<br />

cuentas por cobrar. Si pue<strong>de</strong>n recibir esa información continuadamente en una forma auditada,<br />

para que se pueda dar fe <strong>de</strong> que esté razonablemente presentada, podrían ser dispuestos a<br />

recortar la tasa <strong>de</strong> interés por un porcentaje o parte <strong>de</strong> un porcentaje.<br />

Lo mismo ocurre con el proveedor <strong>de</strong> seguros. Vamos a suponer que su entidad quiere adquirir<br />

seguros, y uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n proveer a la aseguradora información auditada que <strong>de</strong>muestre la<br />

situación en cuanto a factores <strong>de</strong> alto riesgo. En otras palabras, uste<strong>de</strong>s cumplen con sus<br />

parámetros en cuanto al riesgo. Pue<strong>de</strong> que la aseguradora esté dispuesta a reducir la prima<br />

sustancialmente si uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n suplir la información continuamente.<br />

Pue<strong>de</strong> ser útil para <strong>de</strong>cisiones sobre inversiones. Existen investigaciones académicas que<br />

<strong>de</strong>muestran que el costo <strong>de</strong> capital para una organización se reduce cuando ésa provee más<br />

información <strong>de</strong> modo rápido. El costo <strong>de</strong> la información será más que recuperado en la reducción<br />

<strong>de</strong> costos financieros para la empresa.<br />

Dentro <strong>de</strong> los sectores privado y público observamos el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> interrelaciones entre las<br />

entida<strong>de</strong>s. Según los investigadores, en el futuro uno no estará tratando con compañías<br />

individuales, sino con compañías ligadas una a la otra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> proveedores.<br />

Cada entidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na va a querer saber que las otras entida<strong>de</strong>s están tratándola<br />

<strong>de</strong>bidamente, antes <strong>de</strong> que se comprometa participar en el convenio. Creemos que hay un papel<br />

aquí también para la auditoria continua, en que se provee la certeza <strong>de</strong> que los participantes <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor reciban un trato justo.<br />

Pero existen obstáculos a esto, y la gente los encuentra bastante. Toda persona que recibe e-<br />

mail y correspon<strong>de</strong>ncia normal sabe <strong>de</strong> la inundación <strong>de</strong> información en la actualidad. Muchos<br />

reciben cientos <strong>de</strong> mensajes diariamente y más y más cartas hasta quedarse agobiados. Pue<strong>de</strong>n<br />

imaginar, si se les provee tanta información a través <strong>de</strong> la auditoria continua, que van a quedarse<br />

agobiados y por lo tanto la información no les sería <strong>de</strong> tanta utilidad. Es preocupante esto. De<br />

hecho, el alcance <strong>de</strong> la auditoria continua llega solamente a sectores clave, sobre los cuales todo<br />

el mundo está <strong>de</strong> acuerdo <strong>de</strong> que se necesita auditarlos continuamente.<br />

Otro factor será el impacto negativo sobre la conducta <strong>de</strong> la gerencia <strong>de</strong> reportajes y auditorias<br />

más frecuentes. Yo participo también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Instituto Canadiense a nuestro grupo <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong> riesgo y gobernación. Hacía varios años que <strong>de</strong>dicábamos tiempo y esfuerzo a buscar<br />

información sobre la conducta <strong>de</strong> la gente en las organizaciones y las mejores estructuras <strong>de</strong><br />

control. Hallamos que la estructura anticuada <strong>de</strong> control <strong>de</strong> mando no funciona siempre en cuanto<br />

al logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la organización. Muchas organizaciones son mucho más eficaces<br />

cuando basen sus operaciones en la confianza.<br />

La gente básicamente merece la confianza, ¿verdad? Claro que hay mucha gente que no la<br />

merece pero forma una ínfima minoría. Si se introduce un sistema <strong>de</strong> auditoria continua va a<br />

haber gente que realmente no quiere someterse continuamente a la auditoria. Y así habrá<br />

consecuencias negativas. La clave será mantenerse honestos con ellos, y limitar la auditoria a<br />

áreas <strong>de</strong> la organización en que los empleados, los gerentes y las entida<strong>de</strong>s externas acepten la<br />

importancia <strong>de</strong>l servicio y el valor que agrega.<br />

270


¿Es factible la auditoria continua? Existen muchos dudosos y hay que brincar unas vallas más<br />

altas, pero creemos que se pue<strong>de</strong>. En nuestro estudio investigativo resumimos los seis elementos<br />

que <strong>de</strong>ben estar presentes. Se necesita la presencia <strong>de</strong> todos para que la auditoria continua sea<br />

factible. Estos son: unas materias que tengan características apropiadas, sistemas confiables que<br />

generen las materias, procedimientos <strong>de</strong> auditoria bien automatizados, enlaces <strong>de</strong> comunicación<br />

que sean rápidos y confiables, reportaje oportuno y pro eficiencia por parte <strong>de</strong> los auditores.<br />

Ahora voy a <strong>de</strong>scribirles cada uno brevemente.<br />

Debo enfatizar que lo encuentro difícil discutir ninguno <strong>de</strong> los seis en aislamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, ya<br />

que están todos interconectados. Sin embargo voy a subrayar algunos aspectos <strong>de</strong> cada uno<br />

para darles información acerca <strong>de</strong> las cuestiones que hay que aten<strong>de</strong>r para avanzar con la<br />

auditoria continua.<br />

En primer lugar, quisiera hablar sobre la materia. Hay que preguntarse si la naturaleza <strong>de</strong> los<br />

datos relacionados con la materia conduce a conclusiones ágiles <strong>de</strong> auditoria. Ya mencioné que<br />

queremos pasar más allá <strong>de</strong> información financiera, hacia todo tipo <strong>de</strong> información relevante a la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Pero no todos los datos se prestan a una auditoria continua. Los datos que<br />

más se prestan son los que representan rutinas ya fijas, como ór<strong>de</strong>nes, cantida<strong>de</strong>s, facturas,<br />

fechas, direcciones; o sea, cosas que son correctas o erróneas que pue<strong>de</strong>n ser manejadas<br />

fácilmente por un sistema automatizado.<br />

Una categoría <strong>de</strong> dificultad mo<strong>de</strong>rada sería compuesta por los datos fijos que salen <strong>de</strong> eventos<br />

no-rutinarios. ¿Qué quiere <strong>de</strong>cir eso? Yo refiero a datos introducidos al sistema durante<br />

intervalos irregulares y a través <strong>de</strong> intervenciones manuales. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> auditoria continua<br />

supone un grado <strong>de</strong> automatización, <strong>de</strong> alta computarización, <strong>de</strong> rapi<strong>de</strong>z, <strong>de</strong> movimiento<br />

pre<strong>de</strong>cible. No se quiere ver la intervención humana <strong>de</strong> manera frecuente, aunque tenga que<br />

suce<strong>de</strong>r a veces. Ejemplos <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> datos son los cambios <strong>de</strong> las tasas contributivas, la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> modificar un límite <strong>de</strong> crédito, o el cambio <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong>l cierre contable. Todos estos<br />

eventos introducen un elemento <strong>de</strong> dificultad a la auditoria continua, pero es posible manejarlo <strong>de</strong><br />

todos modos.<br />

El tipo <strong>de</strong> datos que más difícilmente se incorpora en la auditoria continua es <strong>de</strong> datos probables.<br />

Los que han preparado estados financieros saben que se trata <strong>de</strong> muchos estimados. Los<br />

estados corporativos y también gubernamentales en algunos casos incluyen reservas por cuentas<br />

incobrables, y reservas por obligaciones no tan precisas. Este tipo <strong>de</strong> datos fluye más difícilmente<br />

por un sistema automatizado. Pero no es imposible. Se pue<strong>de</strong> reducir un supuesto a ecuaciones.<br />

Se pue<strong>de</strong> reducir un juicio a componentes muy específicos <strong>de</strong> información que se obtiene. El<br />

proceso entero <strong>de</strong> estimación podrá ser automatizado. Así que, cuanto más difícil sea intentar<br />

incorporar los datos probables al proceso <strong>de</strong> auditoria continua, no es imposible hacerlo.<br />

Ahora quisiera hablarles sobre sistemas confiables. Tenemos los datos, pero ¿qué hará el<br />

sistema con los datos? ¿Podrá producir consistentemente y rápidamente información que sea<br />

completa y precisa? En verdad los sistemas son complejos y, si uste<strong>de</strong>s consultan los consejos<br />

<strong>de</strong> SysTrust que <strong>de</strong>scribía antes, verán que se habla <strong>de</strong> sistemas que consisten <strong>de</strong><br />

infraestructura; o sea, hardware <strong>de</strong> computadora, software, gente, procedimientos y los mismos<br />

datos. Y cualquier elemento <strong>de</strong>l sistema podrá fracasar. Los sistemas mo<strong>de</strong>rnos suelen ser bien<br />

confiables pero no son infalibles. Para que la auditoria continua sea factible, hay que tener un alto<br />

grado <strong>de</strong> confiabilidad en el sistema, pero eso no queda fuera <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s.<br />

Antes yo mencioné los cuatro componentes <strong>de</strong> la confiabilidad. El sistema <strong>de</strong>be estar disponible;<br />

o sea, si se contrata para que el sistema esté disponible a los usuarios internos o externos<br />

271


durante ciertas horas, entonces ésas son las horas en que <strong>de</strong>be estar disponible. Debe estar<br />

seguro. Debe tener la capacidad <strong>de</strong> procesar las transacciones con integridad y precisión. El<br />

sistema <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> mantenerse. Todos estos componentes <strong>de</strong> confiabilidad <strong>de</strong>ben figurar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> que un sistema pue<strong>de</strong> apoyar o no una auditoria continua.<br />

También surge la duda en cuanto a los sistemas mo<strong>de</strong>rnos: si éstos pue<strong>de</strong>n permitir una auditoria<br />

continua con mayor facilidad. Nuestra conclusión es positiva. Con el paso <strong>de</strong> tiempo están<br />

llegando sistemas aun más integrados. La gente – como SAP – está introduciendo sistemas ERP<br />

que están muy integrados y automatizados. Dentro <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> sistemas, don<strong>de</strong> existe<br />

actualmente una capacidad <strong>de</strong> auditoria, una parte <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> auditoria ya se ha hecho. Estos<br />

sistemas obviamente son más idóneos <strong>de</strong> auditarse continuamente.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>bo enfatizar que se necesita aquí una concentración <strong>de</strong> lo que llamamos<br />

controles preventivos. Es <strong>de</strong>cir, uno quisiera tener controles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema que impi<strong>de</strong>n que<br />

los errores ocurran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio. Bajo el mo<strong>de</strong>lo anterior <strong>de</strong> la auditoria uno <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong><br />

los controles <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección, en que se procesaba la transacción y más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ocho o<br />

quince días, se <strong>de</strong>tectaba una anomalía o error. Esto funcionaba bien <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ámbito en que<br />

la auditoria abarcaba un período extenso. Se podía esperar que el sistema i<strong>de</strong>ntificara los errores<br />

uno o dos meses más tar<strong>de</strong>, para ir a investigarlos. Pero en el ámbito <strong>de</strong> una auditoria continua<br />

este mo<strong>de</strong>lo ya no funciona. Por lo tanto hay que confiar en que un sistema capte los errores<br />

antes que ocurran, lo cual es la función <strong>de</strong> los controles preventivos. No todos los sistemas tienen<br />

controles preventivos, pero vuelvo a enfatizar que eso no nos impi<strong>de</strong> realizar las auditorias. Se<br />

pue<strong>de</strong> implementar controles preventivos que sí funcionan.<br />

Hay otra cuestión para toda entidad que prepare información continua: ¿Cuánto <strong>de</strong> error o <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el criterio <strong>de</strong> control está uno preparado <strong>de</strong> tolerar?<br />

En esta materia <strong>de</strong> auditoria continua los auditores habrán <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones inusitadas<br />

mientras pasamos a una mayor extensión <strong>de</strong> materias y un reportaje más rápida. Los que<br />

conocen los estados financieros corporativos saben que los auditores utilizan un marco <strong>de</strong><br />

referencia en cuanto a los mismos. Dicen, por ejemplo, que se permite un error en la <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong> ingresos netos <strong>de</strong> hasta un 10 por ciento, que los usuarios <strong>de</strong> los estados pue<strong>de</strong>n tolerar ese<br />

grado <strong>de</strong> error. La razón <strong>de</strong> que se requiere este criterio, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la auditoria tradicional tanto<br />

como la auditoria continua, es que ningún sistema es perfecto. Hay que tener una tolerancia por<br />

algún nivel <strong>de</strong> alivio <strong>de</strong> los controles y algún nivel <strong>de</strong> error. Lo que quedará por <strong>de</strong>terminarse es el<br />

nivel en sí. Ya tenemos los consejos para casos <strong>de</strong> auditorias tradicionales, pero no los hemos<br />

<strong>de</strong>sarrollado todavía para las auditorias continuas.<br />

El otro elemento que hay que consi<strong>de</strong>rar es el riesgo tolerable. Ya mencioné que los auditores<br />

podrían tolerar un error <strong>de</strong> hasta un 10 por ciento en la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> ingresos netos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

estado financiero tradicional. Bueno, ¿cuánto riesgo están dispuestos a tolerar <strong>de</strong> que un error<br />

tan gran<strong>de</strong> ocurra? Tradicionalmente los auditores utilizan un marco <strong>de</strong>, digamos, 5 por ciento:<br />

aceptarían un riesgo <strong>de</strong> 5 por ciento <strong>de</strong> que ocurra un error en la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> ingresos netos <strong>de</strong><br />

hasta un 10 por ciento. Y así orientan sus pruebas <strong>de</strong> auditoria a ese cómputo inicial. Ahora bien,<br />

todo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión con respecto a error tolerable y tolerancia <strong>de</strong> riesgo habría que tomarse<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la auditoria continua. Es un mundo muy diferente que los auditores tienen que<br />

enfrentar. Sin embargo, <strong>de</strong>bo enfatizar <strong>de</strong> nuevo que los auditores ya trabajan en esta área, y<br />

<strong>de</strong>sarrollan sus normas para la misma a través <strong>de</strong> tiempo, en base al consenso y a la práctica.<br />

Aquí tampoco encontramos barrera sustancial a la auditoria continua.<br />

272


Procedimientos automatizados <strong>de</strong> auditoria constituyen otro requisito para que la auditoria<br />

continua llegue a ser viable. Existe todo tipo <strong>de</strong> técnica automatizada para la auditoria en uso<br />

actualmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la auditoria tradicional. Dentro <strong>de</strong> la auditoria continua hay situaciones en<br />

que se necesitará herramientas generales. Habrá que <strong>de</strong>terminar marcos <strong>de</strong> referencia, realizar<br />

pruebas <strong>de</strong> penetración, comparaciones, pruebas <strong>de</strong> continuidad numérica, las cuales todas ya<br />

existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la auditoria tradicional. El software está disponible y en uso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

auditoria tradicional, y pue<strong>de</strong> adaptarse fácilmente a la auditoria continua, en particular la que<br />

tiene un corto intervalo.<br />

Pero hay otras situaciones en que las herramientas tradicionales no funcionarán. Los auditores<br />

tendrán que adquirir herramientas bien sofisticadas. Una <strong>de</strong> ellas es el módulo interno que<br />

contiene una subrutina que el auditor instala <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>l cliente. Podría reportar sobre<br />

varios parámetros ya pre-<strong>de</strong>terminados. Podría reportar sobre cualquier cosa que uno cree <strong>de</strong><br />

importancia para la auditoria. Podrá ser, por ejemplo, los tipos <strong>de</strong> pago que se procesa, la<br />

frecuencia <strong>de</strong> pagos, los que reciben los pagos. Uno <strong>de</strong>termina los parámetros con anticipación al<br />

momento en que se instala el módulo, para que el sistema le dé la alerta cuando ocurra alguna<br />

transacción que esté fuera <strong>de</strong> los parámetros normales.<br />

Lo mismo suce<strong>de</strong> con los agentes inteligentes. Estos son aun más potentes que los módulos<br />

internos porque pue<strong>de</strong>n salir fuera <strong>de</strong> su sistema. Los agentes inteligentes incluyen objetos <strong>de</strong><br />

computadora que son combinaciones <strong>de</strong> datos y programas, y pue<strong>de</strong>n realizar búsquedas así<br />

como se hace la búsqueda por la web. Los agentes inteligentes pue<strong>de</strong>n ser usados por el auditor<br />

para examinar un sistema y hallar cualquier cosa que se cree <strong>de</strong> importancia para la auditoria.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas herramientas bien sofisticadas, <strong>de</strong>safortunadamente, en la auditoria continua<br />

probablemente no se podrá escapar los procedimientos manuales. Si su inventario está<br />

continuamente auditado, por ejemplo, en alguna fecha <strong>de</strong>l año se va a realizar un conteo físico. Y<br />

el auditor tendrá que ir y hacerlo. Así que será imposible automatizarlo todo, pero el grado <strong>de</strong><br />

procedimientos manuales sería mucho menor <strong>de</strong> lo que pasa en la auditoria tradicional.<br />

La clase <strong>de</strong> herramienta que uno utiliza, la frecuencia <strong>de</strong> su aplicación y su nivel <strong>de</strong> integración al<br />

sistema <strong>de</strong>l cliente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> auditoria continuada que uno quiere realizar. En un<br />

ámbito <strong>de</strong> reportaje que ocurre pocos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los hechos se necesita una alta<br />

confiabilidad <strong>de</strong> los sistemas. Se pue<strong>de</strong> utilizar herramientas tradicionales como el software<br />

general <strong>de</strong> auditoria. Se pue<strong>de</strong> aplicarlos diariamente o semanalmente, y probablemente eso<br />

servirá su propósito.<br />

Sin embargo, si se aspira a reportar en tiempo real (como en el ejemplo, don<strong>de</strong> la gente acce<strong>de</strong> al<br />

website, ve la información y el informe <strong>de</strong> auditoria allí mismo en cualquier hora que accedan), eso<br />

requiere un grado muy alto <strong>de</strong> confiabilidad <strong>de</strong> sistema. Uno tendría que utilizar módulos internos<br />

<strong>de</strong> auditoria que trabajarían continuamente, o agentes inteligentes. Habría el requerimiento en<br />

cuanto a estas cosas que las mismas apoyen la auditoria continua en tiempo real. Así que están<br />

entrando a una región distinta, una que será más difícil <strong>de</strong> implementar.<br />

Ahora a una cuestión que sería solamente <strong>de</strong> interés a los auditores. En la auditoria tradicional<br />

realizamos pruebas <strong>de</strong> los controles y utilizamos los resultados <strong>de</strong> esas pruebas para <strong>de</strong>terminar<br />

la naturaleza, frecuencia y alcance <strong>de</strong> la prueba directa <strong>de</strong> error monetario. En una auditoria<br />

continua no habría una <strong>de</strong>mora, y por eso pue<strong>de</strong> que surja la duda sobre la necesidad <strong>de</strong> realizar<br />

pruebas sustantivas. Gracias al módulo interno <strong>de</strong> auditoria u otras técnicas <strong>de</strong> sacar la<br />

información, ya está la prueba <strong>de</strong> que el sistema es altamente confiable. Y uno podría razonar<br />

que, si el sistema es confiable entonces la información que sale <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>be ser igualmente<br />

273


confiable. Así que los auditores tendrán que preguntarse, y formalizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus normas<br />

profesionales, sobre la necesidad <strong>de</strong> un requisito no solamente <strong>de</strong> probar los controles sino <strong>de</strong><br />

realizar pruebas sustantivas para <strong>de</strong>tectar los errores directamente. Es un asunto más <strong>de</strong> interés<br />

para los auditores. Es una barrera alta pero no es insuperable. Hace años ya que la gente<br />

comenta sobre una mayor confianza en los sistemas, en particular los sistemas computarizados<br />

que sabemos que son bastante confiables.<br />

Otra cuestión tiene que ver con las limitaciones o beneficios significativos <strong>de</strong> utilizar herramientas<br />

sofisticadas como los agentes digitales. En verdad no tenemos ninguna o poca experiencia en el<br />

uso <strong>de</strong> agentes digitales. Y muy pocos auditores utilizan los módulos internos <strong>de</strong> auditoria. Tan<br />

pronto que se introduzca una nueva herramienta, surgen las dudas sobre su eficacia.<br />

Otra cuestión enorme radica en la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l auditor. Ya mencioné que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tiempo<br />

real en que se realiza la auditoria continua va a haber módulos <strong>de</strong> auditoria metidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong>l cliente. Y eso hace surgir toda clase <strong>de</strong> duda acerca <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Como<br />

uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n saber, hace uno o dos años los reguladores <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> valores, en<br />

particular en Estados Unidos, se preocupan por asuntos <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Si su módulo <strong>de</strong><br />

auditoria fuera metido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> su cliente don<strong>de</strong> el cliente lo controla, ¿no se<br />

perjudicará automáticamente su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia? Yo hablo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l regulador.<br />

Pero respondo que uno podría tomar los pasos para asegurarse <strong>de</strong> que nadie haya interferido con<br />

los módulos <strong>de</strong> auditoria. Se pue<strong>de</strong> instalar controles que i<strong>de</strong>ntifiquen toda interferencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

cliente. Este problema es superable, aunque surge por parte <strong>de</strong> los reguladores.<br />

Vamos a examinar brevemente los enlaces confiables <strong>de</strong> comunicación. Vamos a suponer que<br />

nuestra auditoria <strong>de</strong>terminó que el sistema procesa datos muy rápidamente; que el sistema es<br />

confiable; que logró procesar los datos (se espera) sin errores; que se realizó los procedimientos<br />

<strong>de</strong> auditoria sin encontrar (se espera) anomalías serias. Pero ahora los resultados <strong>de</strong> la auditoria<br />

tienen que ser comunicados al auditor. Existen dos escenarios. Si se trata <strong>de</strong> una auditoria<br />

continua <strong>de</strong> corto intervalo el auditor podría ir a visitar al cliente todos los días o cada rato. Pero<br />

eso no es realmente factible. Por eso se habla <strong>de</strong> enlaces <strong>de</strong> comunicación entre el sistema <strong>de</strong>l<br />

cliente, los módulos <strong>de</strong> auditoria, y los procedimientos <strong>de</strong> auditoria que harían transmitir<br />

información hacia el website <strong>de</strong>l auditor. Obviamente se necesita enlaces seguros para hacer<br />

esto. Debe haber suficiente ancho <strong>de</strong> banda para recibir la información. Y hay que consi<strong>de</strong>rar su<br />

costo también.<br />

Y ¿qué clases <strong>de</strong> información llegarían al auditor? Volvamos al escenario en que existe un<br />

proceso <strong>de</strong> auditoria continua con los módulos internos. ¿Qué pasará allí? Bueno, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

algunas auditorias internas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo existe un sistema <strong>de</strong> alarmas que permite que el<br />

sistema y los procesos automatizados <strong>de</strong>l auditor notifiquen al auditor sobre lo que está pasando y<br />

lo que son los resultados <strong>de</strong> la auditoria.<br />

Podría haber tres niveles <strong>de</strong> alarma. Podría haber una alarma que dice que una anomalía ya<br />

ocurrió, pero que no necesita el seguimiento ahora mismo, que podría ser atendido por personal<br />

subalterno y revisado por superiores más tar<strong>de</strong>. Un segundo nivel <strong>de</strong> alarma tampoco requeriría<br />

una clausura <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> auditoria continua, pero advierte que será necesario examinarlo<br />

mañana o pasado, ya que algo peor podrá pasar si no lo aten<strong>de</strong>mos ahora mismo. Y un tercer<br />

nivel <strong>de</strong> alarma indicará a las <strong>de</strong>sviaciones significativas, resultando en una clausura <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> auditoria y reportaje continuo hasta que llegue a ser investigado y resuelto.<br />

El punto <strong>de</strong> la auditoria continua es <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarla funcionar siempre que no surjan problemas graves.<br />

Pero si surge un problema grave <strong>de</strong>be haber la capacidad <strong>de</strong> clausurar el sistema. El enlace <strong>de</strong><br />

274


comunicación entra aquí. Los auditores tienen que saber lo que está pasando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong>l cliente y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> auditoria que están aplicando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>l cliente.<br />

Luego <strong>de</strong> terminar el proceso, obviamente <strong>de</strong>be haber un lugar don<strong>de</strong> la gente pue<strong>de</strong> ir a acce<strong>de</strong>r<br />

la información continua y el reporte <strong>de</strong>l auditor correspondiente. Es obvio que ese sitio particular<br />

en que resi<strong>de</strong>n la información y el reporte <strong>de</strong>l auditor tiene que estar seguro. El reporte tiene que<br />

estar disponible <strong>de</strong> manera oportuna. Así que los controles <strong>de</strong>ben ser implementados allí a ese<br />

nivel – algo que se pue<strong>de</strong> realizar.<br />

Por último, sin que sea el menos importante <strong>de</strong> los seis criterios que <strong>de</strong>ben estar presentes para<br />

que la auditoria sea viable, está la pro eficiencia <strong>de</strong>l auditor. Esto abarca la pro eficiencia<br />

profesional, el saber realizar la auditoria y conducir un negocio. No se pue<strong>de</strong> realizar una<br />

auditoria si el auditor no tiene una buena comprensión <strong>de</strong>l negocio <strong>de</strong> su cliente, y el auditor tiene<br />

que poseer las <strong>de</strong>strezas y la tecnología necesarias. En la actualidad nosotros <strong>de</strong> mi grupo <strong>de</strong><br />

estudio creemos que ya existe un equilibrio entre el conocimiento empresarial, las <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong><br />

auditoria y las <strong>de</strong>strezas tecnológicas.<br />

Pero creemos que la profesión <strong>de</strong>be conducirse hacia un mejoramiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong><br />

auditoria. Uno podría creer que se necesita más profundizarse en la tecnología o el comercio,<br />

pero esto no es el caso. Como ya mencioné, la metodología <strong>de</strong> auditoria continua introduce un<br />

nuevo conjunto <strong>de</strong> cuestiones para los auditores. Tienen que volver a conceptualizar la auditoria<br />

y su objetivo, tratando con una gama muy amplia <strong>de</strong> temas y con nuevas <strong>de</strong>mandas en cuanto al<br />

reportaje rápido. Así que se trata <strong>de</strong> un nuevo conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas que los auditores necesitan<br />

adquirir. Es nuestra opinión que hay que realizarlo, y que se habla <strong>de</strong> algo factible.<br />

Termino mi discurso con una visión <strong>de</strong> lo que viene ahora. Ya dije que nuestro estudio inicial fue<br />

completado hace unos años. El Instituto Norteamericano (AICPA), en conjunto con<br />

representantes canadienses <strong>de</strong>l grupo original <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>cidió examinar la auditoria continua<br />

para ver el efecto que <strong>de</strong>be ejercer sobre las normas profesionales. El trabajo <strong>de</strong>l grupo está en<br />

pie <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un año. Examinaron la cuestión y concluyeron que no se necesita un cambio<br />

sustantivo <strong>de</strong> las normas. Su intención es <strong>de</strong>volvernos el estudio y <strong>de</strong>cirnos: “Ahora les toca a<br />

uste<strong>de</strong>s avanzar la obra e intentar <strong>de</strong>sarrollar un servicio <strong>de</strong> auditoria continua.” Esta es nuestra<br />

intención, y aunque no se sitúa al frente <strong>de</strong> nuestra agenda no vamos a per<strong>de</strong>rla <strong>de</strong> vista.<br />

Estamos bien comprometidos con el seguimiento. Mientras tanto mucha investigación académica<br />

está en proceso, como la que realiza el profesor Miklos Vasarhelyi <strong>de</strong> la Universidad Rutgers en<br />

New Jersey. Yo opino que él es probablemente el guru a nivel mundial <strong>de</strong> la auditoria continua,<br />

con una visión universal sobre esta área.<br />

En mi opinión, para repetir, el comienzo <strong>de</strong> este esfuerzo será <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> una explosión<br />

galáctica. Hay otros quienes creen que se habla <strong>de</strong> un hoyo negro don<strong>de</strong> no pasará nada. En el<br />

corto plazo yo creo que vamos a tener un estallido localizado. Ya existen servicios <strong>de</strong> auditoria<br />

continua en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s firmas. Por ejemplo, KPMG tiene la auditoria<br />

continua <strong>de</strong> algunos valores <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> los fondos mutuos, y eso representa el comienzo <strong>de</strong><br />

una ola nueva <strong>de</strong> auditoria continua.<br />

Si están interesados en seguir <strong>de</strong> cerca estos <strong>de</strong>sarrollos, uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ponerse en contacto<br />

conmigo ciertamente en mi dirección <strong>de</strong> e-mail, greg.shields@cicaca. Antes <strong>de</strong> venir acá hablé<br />

con Mikos Vasarhelyi también, y él está muy interesado en sus comentarios e interés en el tema<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> cualquier persona <strong>de</strong>l mundo entero. Pue<strong>de</strong>n hacer contacto con el a su dirección <strong>de</strong><br />

e-mail en Rutgers.<br />

275


El primero <strong>de</strong> junio vamos a tener una conferencia sobre la auditoria continua. La primera tuvo<br />

lugar hace unos años con una asistencia <strong>de</strong> 10 a 15 practicantes en el campo. El año pasado la<br />

asistencia subió a 50 o 60. Este año, según Miklos, se espera un aumento tremendo otra vez.<br />

Existe bastante interés en este campo. Yo creo que uste<strong>de</strong>s verán los <strong>de</strong>sarrollos bastante<br />

rápidos durante los próximos años.<br />

Herriot J. B. Saint-Preux (Haiti). Usted nos habló <strong>de</strong> un porcentaje <strong>de</strong> error <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

estados financieros. ¿Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirnos el sistema que utilizó para llegar a ese porcentaje? ¿Qué<br />

fórmula usó?<br />

Greg Shields. Debo enfatizar que se trata <strong>de</strong> un porcentaje calculado y sujetivo que se ha<br />

evolucionado a través <strong>de</strong> los años. No queda integrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las normas, ni tampoco es<br />

requisito. Y <strong>de</strong> hecho los auditores tienen diferencias en el modo <strong>de</strong> calcular la tolerancia. Yo lo<br />

empleo más como ejemplo <strong>de</strong> los porcentajes <strong>de</strong> error tolerable y <strong>de</strong> riesgo que algunas <strong>de</strong> las<br />

firmas a través <strong>de</strong> los años han incorporado en sus metodologías <strong>de</strong> muestro estadístico.<br />

En cuanto a entida<strong>de</strong>s gubernamentales, no habrá ninguna aplicación <strong>de</strong> esta consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sviación significativa. Uno habría que emplear otra cosa. Estas <strong>de</strong>terminaciones están<br />

basadas en una percepción <strong>de</strong> lo que será importante para los usuarios <strong>de</strong>l producto. Y se<br />

concluyó que los usuarios más razonables y conocedores <strong>de</strong> los estados financieros no estarían<br />

preocupados por un error <strong>de</strong> 10 por ciento en la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> los ingresos netos, aunque la<br />

auditoria en sí tiene el objetivo <strong>de</strong> corregir todo error <strong>de</strong>tectado. Todo el mundo acepta que no se<br />

<strong>de</strong>be permitir error alguno en un estado financiero. Pero si fuera a suce<strong>de</strong>r, eso sería lo máximo<br />

que se podría tolerar.<br />

276


Evolución <strong>de</strong> la Fiscalización Superior en México: Compromiso <strong>de</strong><br />

Gestión, Reto <strong>de</strong> Resultados<br />

Gregorio Guerrero Pozas, Auditor Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Mexicana<br />

________________________________________________________________________<br />

Muy buenas tar<strong>de</strong>s. Me permitan agra<strong>de</strong>cer muy cumplidamente la invitación para participar en<br />

esta 15ta conferencia internacional sobre nuevos acontecimientos en la administración financiera<br />

gubernamental. Me honra mucho que me hayan invitado los señores organizadores, ya que es<br />

una institución, es un consorcio don<strong>de</strong> nosotros hemos estado presentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos<br />

años. Allá por los años 80 el titular <strong>de</strong> la entonces Contaduría Mayor <strong>de</strong> Hacienda, el señor<br />

Miguel Rico, era el vice-presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consorcio, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces hemos mantenido una muy<br />

buena excelente relación con esta institución que organiza las conferencias como la que ahora<br />

estamos asistiendo.<br />

Felicito a los organizadores por el espléndido evento que hoy nos reúne, cuya temática refleja una<br />

clara concepción <strong>de</strong>l importante asunto seleccionado para este año bajo el nombre <strong>de</strong>l ‘Impacto<br />

<strong>de</strong>l Gobierno Electrónico sobre la Gestión <strong>Financiera</strong>: Riesgos <strong>de</strong> Corrupción y Recompensas en<br />

los Controles.’ Me congratulo por compartir este foro con distinguidos funcionarios y prestigiados<br />

especialistas en los temas que se abordan. Esto es cierto <strong>de</strong> que sus aportaciones enriquecerán<br />

significativamente nuestra visión sobre la materia que nos ha congregado.<br />

Todo me estimula para traer entre uste<strong>de</strong>s el tema <strong>de</strong> la fiscalización superior <strong>de</strong> México, que en<br />

mi país tiene una gran actualidad por la reciente reforma legal que da origen a la auditoria superior<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Iniciaré esta charla dándoles a ustes algunas antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong> cómo<br />

surge nuestra institución y cómo se ha venido <strong>de</strong>sarrollando a través <strong>de</strong> tiempo y cómo han<br />

evolucionado. Definitivamente a través <strong>de</strong> tiempo sus sistemas, sus procedimientos se han<br />

venido perfeccionando.<br />

Des<strong>de</strong> 1824, cuando México surge como país in<strong>de</strong>pendiente, en la Constitución <strong>de</strong> nuestro país<br />

faculta al Congreso para tomar anualmente las cuentas al gobierno. Se crea en ese año la<br />

Contaduría Mayor <strong>de</strong> Hacienda que es el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la ahora Auditoria Superior <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración, y en aquel tiempo examina y glosa la contabilidad que le rin<strong>de</strong> fundamentalmente el<br />

po<strong>de</strong>r ejecutivo <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. De ahí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1824 hasta 1916, sufre una serie <strong>de</strong> cambios esta<br />

institución <strong>de</strong>bido a la situación política <strong>de</strong> nuestro país. En el 1850 la Contaduría Mayor pasa a<br />

ser tribunal <strong>de</strong> cuentas, dura tres años funcionando así, y posteriormente vuelve a ser la<br />

Contaduría Mayor <strong>de</strong> Hacienda. Y en 1917, con la nueva Constitución <strong>de</strong> nuestro país que<br />

incluso es la que actualmente nos rige -- con algunas modificaciones obviamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> iniciar --<br />

se vuelve a dar la facultad a la Cámara <strong>de</strong> Diputados para vigilar por medio <strong>de</strong> una comisión<br />

inspectora a la Contaduría Mayor <strong>de</strong> Hacienda. Y a la Contaduría Mayor <strong>de</strong> Hacienda se le da<br />

una serie <strong>de</strong> atribuciones que obviamente le han permitido a través <strong>de</strong> tiempo estar siempre<br />

presente en la revisión o fiscalización en nuestro país.<br />

En 1978 -- otra fecha importante para nuestra institución -- surge una nueva ley <strong>de</strong> la Contaduría<br />

Mayor <strong>de</strong> Hacienda. Se le otorga nuevas faculta<strong>de</strong>s, nuevas atribuciones. Sin embargo, a través<br />

<strong>de</strong> tiempo aun con las nuevas atribuciones que no eran necesariamente las suficientes, no<br />

adquiere la credibilidad necesaria nuestra institución. Incluso recientemente antes <strong>de</strong> crear la<br />

Auditoria Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, algunos diputados <strong>de</strong> la oposición la acusaban <strong>de</strong> proteger al<br />

propio gobierno fe<strong>de</strong>ral y no hacer a<strong>de</strong>cuadamente su trabajo, no revelar efectivamente los<br />

resultados, y no estar dando la información <strong>de</strong> manera conveniente.<br />

277


Eso también tiene que ver mucho con la forma en que se daba en nuestro país el sistema político.<br />

Muchos <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s sabrán que recientemente en nuestro país hubo elecciones, y surge como<br />

presi<strong>de</strong>nte el candidato <strong>de</strong> un partido opositor, ya que el que estuvo presidiendo tanto la<br />

presi<strong>de</strong>ncia como la mayoría <strong>de</strong> las dos cámaras, tanto la Cámara <strong>de</strong> Diputados como el Senado,<br />

fue un solo partido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1910. Y esta situación duró por mucho tiempo, y esto hace que<br />

muchas <strong>de</strong> las situaciones en materia también <strong>de</strong> fiscalización, influyera mucho para que no se<br />

diera la situación en forma a<strong>de</strong>cuada.<br />

Esta es la forma que en 1997 los diputados <strong>de</strong> la 57ma. legislatura, la legislatura que inició en<br />

1997, ya tiene una participación importante en la modificación <strong>de</strong> las atribuciones a través <strong>de</strong> la<br />

Constitución que se le dan al órgano <strong>de</strong> fiscalización. Ya en 1997 en esta legislatura, en la que ya<br />

no hay mayoría <strong>de</strong> aquel partido -- es la primera vez que no existe mayoría absoluta <strong>de</strong>l partido<br />

que estuvo en el po<strong>de</strong>r durante 70 años -- ésta es la razón por la cual, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> toda la reforma<br />

<strong>de</strong>l Estado en nuestro país, uno <strong>de</strong> los puntos fundamentales que los señores diputados <strong>de</strong>baten<br />

mucho es precisamente la manera en que habrá <strong>de</strong> fiscalizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r legislativo a las<br />

instituciones fundamentalmente <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo.<br />

Y esta nueva probabilidad política presenta incluso tres iniciativas <strong>de</strong> cómo habría que modificarse<br />

la Constitución para darle amplias faculta<strong>de</strong>s al órgano fiscalizador. Y ahí en estas tres iniciativas,<br />

que son presentadas por los tres partidos más importantes <strong>de</strong> nuestro país, se vienen una serie<br />

<strong>de</strong> discusiones acerca <strong>de</strong>l nuevo órgano. Las discusiones van en torno a: si van a elegir a un<br />

directivo o a un titular unipersonalmente que dirigir esta institución, o si va a ser un órgano<br />

colegial; si le van a dar atribuciones muy amplias, o simplemente como en el antaño solamente<br />

podrán hacer observaciones sobre el trabajo realizado; cómo <strong>de</strong>bía estar constituido este órgano;<br />

si se le daba más autonomía o no, porque anteriormente la propia ley <strong>de</strong> la Contaduría Mayor <strong>de</strong><br />

Hacienda <strong>de</strong>terminaba que el órgano fiscalizador <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> una comisión <strong>de</strong> diputados.<br />

Y también fue motivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate el establecer si continuaba <strong>de</strong> esa manera esta institución<br />

fiscalizadora, o se le daba más autonomía y más in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para po<strong>de</strong>r llevar a cabo sus<br />

trabajos técnicos. También otra situación se discutió mucho, y era en relación a la inoportunidad<br />

<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la revisión. Anteriormente las revisiones iniciaban seis meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

terminar el año con la presentación <strong>de</strong> la cuenta pública. Ahí iniciaban unos trabajos previos, y<br />

hasta seis meses <strong>de</strong>spués venían las auditorias, y el informe <strong>de</strong> resultados se presentaba hasta<br />

22 meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> finalizado el año. Todo esto también fue ampliamente discutido, y se<br />

comentó que no era conveniente que la auditoria, aun cuando <strong>de</strong>be ser a posteriori, llegara tan<br />

tar<strong>de</strong> ya cuando muchos <strong>de</strong> los resultados evi<strong>de</strong>ntemente servían <strong>de</strong> muy poco.<br />

Y hubo otras discusiones en este sentido, en relación a cómo <strong>de</strong>bía formarse el órgano<br />

fiscalizador. Y <strong>de</strong> todas estas obviamente urge las modificaciones constitucionales que<br />

posteriormente también mencionaré.<br />

Pero hay otro evento importante. En diciembre <strong>de</strong> 1998 es la elección <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> la entidad <strong>de</strong><br />

fiscalización superior. Nuestra Constitución <strong>de</strong>fine nuestro órgano como entidad <strong>de</strong> fiscalización<br />

superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Pero ya la ley le da el nombre como Auditoria Superior <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración. En 1998 viene otro evento muy importante: la elección <strong>de</strong>l contador mayor <strong>de</strong><br />

Hacienda. ¿Por qué es muy importante esta situación? Precisamente por lo que yo comentaba<br />

en forma anterior. Como hubo un partido mayoritario, y el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República pertenecía a<br />

ese partido, realmente al titular <strong>de</strong> la Contaduría Mayor <strong>de</strong> Hacienda aun siendo <strong>de</strong> otro po<strong>de</strong>r -- el<br />

po<strong>de</strong>r legislativo -- realmente el que lo nombraba era el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República. Y a través <strong>de</strong><br />

su partido perfeccionaba esa situación, siendo él que realmente nombraba al Contador Mayor <strong>de</strong><br />

278


Hacienda. Y esto hacía que obviamente la fiscalización, que fundamentalmente va hacia el po<strong>de</strong>r<br />

ejecutivo, no fuera tan efectiva por esa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia real <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo o <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República.<br />

En 1998 es la primera vez durante muchos años que efectivamente el po<strong>de</strong>r legislativo elige al<br />

Contador Mayor <strong>de</strong> Hacienda. Hace la Cámara <strong>de</strong> Diputados, a través <strong>de</strong> una comisión, una<br />

convocatoria abierta en la que participan aproximadamente 51 aspirantes; y <strong>de</strong> ahí es don<strong>de</strong> se<br />

elige al Contador Mayor <strong>de</strong> Hacienda. Pero insisto: ya es una <strong>de</strong>cisión real <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r legislativo,<br />

cosa que no ocurría anteriormente.<br />

Después <strong>de</strong> las discusiones a las que yo mencionaba, en julio <strong>de</strong> 1999 ya aparece en la<br />

Constitución las modificaciones que le dan atribuciones no solamente a la Cámara <strong>de</strong> Diputados<br />

en relación a la fiscalización, sino también que otras faculta<strong>de</strong>s habrán <strong>de</strong> darse a la entidad <strong>de</strong><br />

fiscalización superior, para que tenga una presencia, para que sus auditorias sean mejores, para<br />

que haya una mejor intervención en todas las revisiones que hacía la propia institución. En la<br />

Constitución ya se faculta nuevamente al Congreso para expedir la ley específica o reglamentaria<br />

<strong>de</strong> la Contaduría Mayor <strong>de</strong> Hacienda, <strong>de</strong>l órgano superior <strong>de</strong> fiscalización. Se le dan también<br />

faculta<strong>de</strong>s a la Cámara <strong>de</strong> Diputados para que se coordine con esa institución y se evalúen los<br />

resultados. Pero ahí en la Constitución se <strong>de</strong>fine que hay autonomía técnica y <strong>de</strong> gestión hacia el<br />

titular <strong>de</strong> esta institución. Y también se le dan a la propia Cámara <strong>de</strong> Diputados las faculta<strong>de</strong>s<br />

para <strong>de</strong>signar al titular <strong>de</strong> esta institución, siempre por las dos terceras partes <strong>de</strong> los presentes en<br />

la Cámara <strong>de</strong> Diputados.<br />

Ya en relación a la Ley <strong>de</strong> la Entidad <strong>de</strong> Fiscalización Superior, ya ahí vienen las nuevas<br />

atribuciones que los diputados <strong>de</strong>terminaron que <strong>de</strong>bía tener esta institución. En primer lugar,<br />

como ya apuntaba yo, se le da un nuevo nombre a esta institución. También existe ya la<br />

oportunidad <strong>de</strong> revisiones. Ya no se esperarían seis meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminar el año para<br />

po<strong>de</strong>r iniciar las revisiones, las auditorias, sino ya durante el mismo año a través <strong>de</strong> la<br />

presentación <strong>de</strong> un informe semestral, el informe <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> gestión financiera, ya se pue<strong>de</strong><br />

iniciar las auditorias por parte <strong>de</strong>l órgano <strong>de</strong> fiscalización. Anteriormente, como yo <strong>de</strong>cía, era<br />

hasta el año siguiente.<br />

También existen nuevas faculta<strong>de</strong>s para afincar directamente responsabilida<strong>de</strong>s; esto es,<br />

in<strong>de</strong>mnizaciones y sanciones pecuniarias a los funcionarios que hubieran hecho mal uso <strong>de</strong> los<br />

recursos. Antes sólo había recomendaciones por parte <strong>de</strong> esta institución. También una situación<br />

muy importante es que ya la ley menciona acerca <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong> la entidad <strong>de</strong> practicar las<br />

auditorias al <strong>de</strong>sempeño; o sea, auditorias <strong>de</strong>l valor por dinero. Estas auditorias como uste<strong>de</strong>s<br />

han visto no solamente van hacia la parte numérica o revisión legal o si existen o no los<br />

comprobantes, sino van ya más bien hacia cómo se está <strong>de</strong>sempeñando la propia institución o<br />

cómo se está cumpliendo con los programas que se plasmaron en los presupuestos públicos. Se<br />

le da énfasis a las tres ‘E’, y también muchos comentan acerca <strong>de</strong> la eficiencia, la eficacia y la<br />

economía en la realización <strong>de</strong> todos los proyectos que se llevan a cabo.<br />

Se recorta en cinco meses la presentación <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> auditoria. Y otra <strong>de</strong> las<br />

situaciones que también había sido muy <strong>de</strong>batida por los diputados es si se le daba o no el<br />

carácter público a los informes. Anteriormente la información una vez que se habían hecho todas<br />

las auditorias, se presentaba a la Cámara <strong>de</strong> Diputados y nunca se había hecho público. Ya en la<br />

ley existe la obligación que, una vez que se presenta el informe a la Cámara <strong>de</strong> Diputados, en ese<br />

momento se hace público. Obviamente nosotros lo vamos a poner a través <strong>de</strong> internet o <strong>de</strong> la<br />

página web que tenemos en nuestra institución, pero también en ese momento a través <strong>de</strong> los<br />

279


medios <strong>de</strong> comunicación se le daría la promoción necesaria para que se conocieran los<br />

resultados <strong>de</strong> este informe.<br />

También en la ley se le da mucho énfasis en la fiscalización y auditoria <strong>de</strong> los recursos fe<strong>de</strong>rales<br />

que son transferidos a los estados y municipios. Anteriormente la ley no era tan clara <strong>de</strong> cuál era<br />

la intervención <strong>de</strong>l órgano fiscalizador fe<strong>de</strong>ral en relación a esos montos que iban a los estados.<br />

Aquí lo aclara perfectamente. También se da la facultad al órgano fiscalizador para firmar<br />

convenios con las contadurías mayores <strong>de</strong> los estados, o auditorias mayores <strong>de</strong> los estados, para<br />

que ellos puedan hacer las auditorias tanto <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> cada estado como <strong>de</strong> los recursos<br />

fe<strong>de</strong>rales. Y en ese convenio <strong>de</strong> coordinación, tener una retroalimentación muy a<strong>de</strong>cuada con el<br />

órgano fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> fiscalización: la Auditoria Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

También existe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ley la revisión <strong>de</strong> situaciones excepcionales. Esto es: que si hay<br />

algún asunto que la propia Cámara <strong>de</strong> Diputados, o incluso en los medios <strong>de</strong> comunicación o en<br />

el ambiente político o social <strong>de</strong> nuestro país esté ventilando, cuando hay una <strong>de</strong>nuncia muy clara<br />

sobre alguna situación que pudiera representar irregularida<strong>de</strong>s en alguna secretaría <strong>de</strong> estado o<br />

una entidad para-estatal, en ese momento nosotros po<strong>de</strong>mos solicitar un informe a la institución<br />

en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>riva todo ese problema, y ya presentada la información nosotros po<strong>de</strong>mos<br />

empezar a hacer la auditoria. Llevamos el asunto si lo merece al propio po<strong>de</strong>r legislativo y al<br />

po<strong>de</strong>r judicial.<br />

Y también se aclara muy bien en la ley que los órganos autónomos en nuestro país -- por ejemplo,<br />

la Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos o el Instituto Fe<strong>de</strong>ral Electoral o las propias universida<strong>de</strong>s que<br />

tienen autonomía, como manejan recursos fe<strong>de</strong>rales obviamente nuestra institución pue<strong>de</strong> hacer<br />

auditoria en este sentido.<br />

Y aquí quisimos hacer una comparación <strong>de</strong> cuáles son las principales diferencias que existen<br />

entre la ley anterior <strong>de</strong> la Contaduría Mayor <strong>de</strong> Hacienda con la ahora ley <strong>de</strong> la Auditoria Superior<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Anteriormente había una gran influencia <strong>de</strong>l ejecutivo en el nombramiento <strong>de</strong>l<br />

titular; lo nombraba, pues. Actualmente el equilibrio <strong>de</strong> fuerzas en el Congreso hace que se parta<br />

<strong>de</strong> bases técnicas y profesionales en un proceso <strong>de</strong>mocratizador para el nombramiento. Las<br />

faculta<strong>de</strong>s legales anteriormente eran muy limitadas; hacen que la actuación <strong>de</strong> la Contaduría<br />

tenga muy bajo impacto. La nueva ley confiere faculta<strong>de</strong>s sancionatorias a la Auditoria Superior y,<br />

al ejercerlas, se logrará una presencia relevante. La actuación inoportuna para revisar el uso <strong>de</strong><br />

los fondos públicos provocaba ineficiencia en las posibles acciones <strong>de</strong>l órgano fiscalizador.<br />

Actualmente la facultad <strong>de</strong> revisar el informe semestral <strong>de</strong> gestión ocasiona que se reduzca <strong>de</strong> 18<br />

a 7 meses el lapso entre las operaciones y el inicio <strong>de</strong> las auditorias.<br />

Las administraciones y la infraestructura <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> información. Actualmente con el apoyo<br />

en mejores dotaciones presupuestales, la auditoria superior ha mo<strong>de</strong>rnizado su infraestructura<br />

informática. Anteriormente el enfoque era tradicional. Se hacía exclusivamente auditorias<br />

financieras o <strong>de</strong> cumplimiento legal. Actualmente se amplía las auditorias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, las que<br />

hacen énfasis en la responsabilidad. Había excesiva secrecía o confi<strong>de</strong>ncialidad en cuanto a los<br />

resultados <strong>de</strong> las revisiones, y eso impedía que se difundiera a<strong>de</strong>cuadamente la labor <strong>de</strong> la<br />

institución. Por disposición <strong>de</strong> la ley el informe sobre los resultados será público.<br />

Y finalmente había una subcultura <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> cuentas entre los propios auditores y también<br />

los auditados. El ambiente político y el creciente interés público están sentando las bases para<br />

una verda<strong>de</strong>ra cultura <strong>de</strong> la rendición <strong>de</strong> las cuentas.<br />

280


La nueva ley también prevé <strong>de</strong> qué manera se dará la supervisión <strong>de</strong> nuestro propio órgano. La<br />

Cámara <strong>de</strong> Diputados contará con una comisión para coordinarse y evaluar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

Auditoria Superior. Actualmente esa comisión está formada por 30 diputados; 13 son <strong>de</strong>l Partido<br />

Revolucionario Institucional, 12 <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> Acción Nacional y 3 <strong>de</strong>l PRD, uno <strong>de</strong>l Partido Ver<strong>de</strong><br />

y uno <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong>l Trabajo. Es así como está configurada la comisión, que supervisará y se<br />

coordinará con la Auditoria Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. La Auditoria Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

tiene la obligación <strong>de</strong> presentar cuál será su programa anual <strong>de</strong> auditorias y en general su<br />

programa <strong>de</strong> trabajo a esa comisión <strong>de</strong> vigilancia. También la comisión evaluará si la Auditoria<br />

Superior cumple con sus funciones. Pero por otro lado, <strong>de</strong>berá proveer lo necesario para<br />

garantizar la autonomía técnica y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la Auditoria Superior.<br />

Otra <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta comisión es que propondrá al pleno <strong>de</strong> la Cámara las propuestas<br />

para ocupar el cargo <strong>de</strong>l auditor superior y también así <strong>de</strong> su remoción. Y tendrá a su cargo una<br />

unidad <strong>de</strong> evaluación y control, para supervisar las auditorias <strong>de</strong> esa institución.<br />

Por otro lado esta situación, que ya se venía discutiendo en la Cámara <strong>de</strong> Diputados <strong>de</strong> 1997, ha<br />

permitido a la institución ya ir llevando a cabo una serie <strong>de</strong> modificaciones o <strong>de</strong> avances en la<br />

propia forma <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Auditoria Superior. Y obviamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año pasado iniciamos ya<br />

las auditorias al <strong>de</strong>sempeño, que fundamentalmente tratan <strong>de</strong> establecer el grado <strong>de</strong> cumplimiento<br />

<strong>de</strong> los programas institucionales, la calidad <strong>de</strong> servicio que se esté proporcionando con los<br />

recursos públicos, y los beneficios que está trayendo ese gasto que se invierte en los programas<br />

<strong>de</strong> cada institución. Y se evalúa la eficiencia, eficacia y economía como se está llevando a cabo<br />

los programas <strong>de</strong> trabajo.<br />

Otra situación importante que también hicimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace aproximada seis meses en nuestra<br />

institución es que creamos y diseñamos ahí internamente en la Auditoria un sistema <strong>de</strong> control y<br />

seguimiento <strong>de</strong> auditorias. Y obviamente aquí me exten<strong>de</strong>ré en mis comentarios, ya que es el<br />

motivo fundamental <strong>de</strong>l tema que se ha venido <strong>de</strong>sarrollando en esta conferencia.<br />

Este sistema <strong>de</strong> control y seguimiento <strong>de</strong> las auditorias para nosotros resulta <strong>de</strong> un gran valor<br />

porque nos está permitiendo ya controlar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> las funcionarios en el nivel a<strong>de</strong>cuado<br />

-- en nuestro caso el subdirector -- sugiere que se haga una auditoria. De ahí va siguiendo un<br />

proceso hacia arriba <strong>de</strong> eliminación o incluso <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> otras auditorias, hasta que llega a la<br />

autorización final <strong>de</strong> todos los trabajos que se <strong>de</strong>ben hacer por parte <strong>de</strong>l auditor superior. En toda<br />

esta parte viene una serie <strong>de</strong> estudios previos y <strong>de</strong> una planeación a<strong>de</strong>cuada, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego<br />

tiene que ver con mucha información que nosotros poseemos <strong>de</strong> la administración pública a<br />

través <strong>de</strong> informes <strong>de</strong> cuenta pública anteriores, <strong>de</strong> informes <strong>de</strong> nuestro Banco Central, <strong>de</strong><br />

informes que tenemos <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Geografía, Estadística e Informática <strong>de</strong> nuestro país, y <strong>de</strong><br />

muchos otros entes que dan información y que nosotros la poseemos, y que tenemos cargada ya<br />

precisamente en este sistema.<br />

Toda esta información que tenemos cargada también nos sirve para eliminar mucho tiempo que<br />

anteriormente se <strong>de</strong>sperdiciaba en sacar copias y copias <strong>de</strong> mucha <strong>de</strong> la información que manaba<br />

<strong>de</strong> todas estas instituciones. Ya a través <strong>de</strong> este sistema tenemos cargada toda esta información,<br />

cargada información <strong>de</strong> la cuenta pública <strong>de</strong>l año que vamos a revisar, pero también cargada<br />

información <strong>de</strong> cuentas públicas <strong>de</strong> años anteriores, para ir haciendo las comparaciones entre un<br />

año y el otro, y también para ir viendo cuáles fueron las variaciones en el presupuesto entre un<br />

año y el otro.<br />

281


Este sistema nos permite ir halando los estados para ponerlos ya en el informe que vamos a<br />

redactar, en el cual nos va a servir <strong>de</strong> base para nuestros trabajos <strong>de</strong> auditoria. El propio sistema<br />

nos permite ir conformando nuestro propio planteamiento <strong>de</strong> auditorias, y po<strong>de</strong>mos ir calando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia información resultados <strong>de</strong> auditorias anteriores, resultados <strong>de</strong> cuentas públicas<br />

anteriores, estados <strong>de</strong> la cuenta pública actual, informes <strong>de</strong>l Banco Central -- todo esto para ir<br />

configurando toda la información que nos va a hacer falta para realizar cada una <strong>de</strong> las auditorias<br />

y para darle el seguimiento a<strong>de</strong>cuado. Todo esto evi<strong>de</strong>ntemente nos va a ayudar para ahorrar<br />

mucho tiempo porque ya toda la información está cargada en el propio sistema, pero también ya<br />

existe la facilidad <strong>de</strong> no estar sacando copias fotostáticas y estar yendo a otros <strong>de</strong>partamentos a<br />

conseguir la información.<br />

Ya con toda esta información que se tiene cargada, facilita mucho el planear <strong>de</strong> auditorias, y<br />

también irle dando el seguimiento a<strong>de</strong>cuado para ver cuál es el avance. Anteriormente era muy<br />

difícil medir por los propios auditores a nivel <strong>de</strong> información que necesitaba la dirección. Nos<br />

podían <strong>de</strong>cir que la auditoria estaba avanzada en un 50 por ciento y en la realidad no era así.<br />

Aquí cada uno <strong>de</strong> los pasos tiene un valor en porcentajes, y eso nos va a ir permitiendo saber con<br />

exactitud cuál es el avance real en cada una <strong>de</strong> las auditorias. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego también el<br />

resultado final que se <strong>de</strong>rivó <strong>de</strong> esta auditoria: alguna recomendación, alguna observación, algún<br />

pliego <strong>de</strong> observaciones, algún pliego <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s, alguna <strong>de</strong>nuncia a la Procuraduría<br />

General -- en fin, ya ahí tenemos toda la información para ir sabiendo qué es lo que pasa en cada<br />

una <strong>de</strong> las auditorias que se planearon hacer y que se están <strong>de</strong>sarrollando.<br />

Y también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego ahí está cargado el sistema <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> nuestra propia entidad, y<br />

<strong>de</strong> ahí nos permitirá saber cuánto están costando las auditorias, porque también con información<br />

sabemos quiénes viajan fuera <strong>de</strong> la parte central <strong>de</strong> nuestra institución para ir a hacer auditorias a<br />

otros estados, y sabemos el costo que están presentando las auditorias. También en ese sentido<br />

nos va a servir mucho para ir costeando en cada una <strong>de</strong> ellas, y también conocer ya en la parte<br />

final cuál fue el resultado, e incluso la redacción <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las<br />

propias revisiones que nosotros llevamos a cabo.<br />

Este sistema, insisto, lo diseñamos internamente; está muy hecho para las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

nuestra institución, pero creemos que pue<strong>de</strong> hacer una aportación muy valiosa porque<br />

efectivamente nos está permitiendo darle un control y seguimiento muy a<strong>de</strong>cuado a todas las<br />

auditorias. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego nuestros compañeros <strong>de</strong> nuestros países hermanos que tuvieran la<br />

inquietud <strong>de</strong> conocer el sistema, nosotros lo ponemos a su disposición.<br />

También obviamente para llevar a cabo este sistema, tuvimos que hacer una actualización<br />

tecnológica en la Auditoria Superior. Teníamos pocos instrumentos informáticos, había pocas<br />

máquinas, había máquinas ya muy atrasadas. Y todo este asunto también por el propio apoyo<br />

que hemos tenido por parte <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados, se ha venido haciendo <strong>de</strong> manera muy<br />

a<strong>de</strong>cuado.<br />

Otra <strong>de</strong> las situaciones que llevamos a cabo fue que creamos un Instituto <strong>de</strong> Capacitación y<br />

Desarrollo en la Fiscalización Superior. Internamente lo hemos llamado ICADEFIS. Esta<br />

institución obviamente no solamente fue creada para darles capacitación sobre todo a nuestros<br />

auditores. Los resultados <strong>de</strong> las auditorias -- y por eso mi comentario inicial <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> los<br />

diputados no creían en los resultados que nosotros presentábamos -- se creía que la Contaduría<br />

Mayor <strong>de</strong> Hacienda, más que presentar resultados, cubría al po<strong>de</strong>r ejecutivo. Incluso algún<br />

diputado llegó a llamar la institución en aquel tiempo la “Ban<strong>de</strong>ría Mayor <strong>de</strong> Hacienda, porque<br />

alababa las cifras <strong>de</strong>l ejecutivo.”<br />

282


Esta situación obviamente ya ha venido cambiando con esta nueva forma <strong>de</strong> trabajo, y con este<br />

ambiente político nuevo en nuestro país, y está haciendo que ya nuestras revisiones sean <strong>de</strong><br />

mayor alcance, <strong>de</strong> mayor profundidad, y obviamente los resultados que estamos obteniendo ya<br />

tienen más esencia -- como <strong>de</strong>cimos en México, más carnita.<br />

Y aparte <strong>de</strong> lo que es en sí la propia capacitación, hemos tenido que ir creando una nueva mística<br />

en nuestros compañeros <strong>de</strong> trabajo, en los auditores. La manera <strong>de</strong> hacer auditorias<br />

anteriormente <strong>de</strong> alguna manera sí era más ligera. No había unos procedimientos que fueran a<br />

mayor profundidad. Y todo esto hacía que las revisiones no tuvieran los resultados <strong>de</strong>seados.<br />

Entonces, esta nueva mística y esta motivación que requieren nuestros compañeros para conocer<br />

que estamos en unos nuevos tiempos, en una nueva situación, y que <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>mostrar con<br />

nuestros resultados que la institución está en un excelente momento, y que <strong>de</strong>bemos aprovechar<br />

los tiempos políticos <strong>de</strong> nuestro país para fortalecer a nuestras institución. Todo esto hemos<br />

tenido que estar imbuyendo a nuestros compañeros <strong>de</strong> esa nueva situación, con esta nueva<br />

motivación, para que tengan mayor entusiasmo <strong>de</strong> hacer su propio trabajo.<br />

También es obvio que hemos aplicado nuevas técnicas y métodos <strong>de</strong> fiscalización, dándoles<br />

mayor alcance y profundidad. También hemos hecho un programa institucional para promover la<br />

cultura <strong>de</strong> la rendición <strong>de</strong> cuentas -- la responsabilidad. Hemos contado con el apoyo <strong>de</strong> muchos<br />

intelectuales en nuestro país. Hemos dado conferencias abiertamente acerca <strong>de</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong> esto. Y creo que ya se ha venido logrando una mayor atención en estos puntos en los que<br />

anteriormente no lo había tanto. La Contaduría Mayor <strong>de</strong> Hacienda realmente no tuvo un apoyo<br />

fundamental por parte <strong>de</strong> lo ejecutivo. En nuestro país se le dio durante mucho tiempo más apoyo<br />

al órgano <strong>de</strong> control interno que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l ejecutivo, y al órgano <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r legislativo que es<br />

ahora la Auditoria Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración incluso se le daba pocos recursos públicos para que<br />

se fortaleciera.<br />

Esta situación empieza a cambiar. Y yo siento que nuestra institución va a tener <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco<br />

tiempo una presencia muy importante en todo el ámbito <strong>de</strong> la fiscalización <strong>de</strong> nuestro país. Y es<br />

obvio que ante el pasivo que tenemos en nuestro país <strong>de</strong> la corrupción, que habrá que<br />

<strong>de</strong>salentarla, tenemos el activo <strong>de</strong> cómo promover el buen gobierno a través <strong>de</strong> la rendición <strong>de</strong><br />

cuentas. También con el apoyo que afortunadamente hemos venido teniendo, yo les diría que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> 1999 para 2000 nuestro presupuesto creció en un 60 por ciento, y <strong>de</strong> 2000 para<br />

2001 creció otro 20 por ciento. Yo creo que en el año entrante tendremos oportunidad <strong>de</strong> volver a<br />

incrementarlo, y todo esto es por estos nuevos tiempos que a través <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r legislativo estamos<br />

viviendo actualmente.<br />

Pudimos re-estructurar orgánicamente a nuestra institución, y también sobre todo pudimos<br />

mejorar mucho los sueldos <strong>de</strong>l personal auditor, que era otro <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s lastres que nosotros<br />

teníamos. Se le privilegiaba a todas las secretarías <strong>de</strong> estado: se les daba muy buen sueldo a la<br />

gente que trabajaba en las secretarías <strong>de</strong> estado, y a la Contaduría siempre mantenía muy bajos<br />

sueldos. Esta situación también se ha mejorado. Des<strong>de</strong> el año pasado continúa en éste. Y<br />

obviamente yo espero que sigamos llegando a tener los mismos sueldos que actualmente tiene<br />

todo el personal <strong>de</strong> las secretarías <strong>de</strong> estado. Contamos actualmente con 1,300 personas en<br />

nuestra institución.<br />

Se han creado nuevas áreas: las áreas para hacer las auditorias al <strong>de</strong>sempeño, las áreas para<br />

tener una mejor planeación, para <strong>de</strong>sarrollar esos nuevos sistemas técnicos que les comentaba.<br />

Y aunque el universo <strong>de</strong> nuestra intervenciones es muy amplio, porque revisamos las secretarías<br />

<strong>de</strong> estado y a las 230 entida<strong>de</strong>s paraestatales y a los recursos fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong> los 31 estados <strong>de</strong> la<br />

283


epública, obviamente creo que poco a poco venimos reforzando esta situación. Y creo que<br />

nuestra institución pronto tendrá la oportunidad <strong>de</strong> tener un lugar muy importante y relevante en<br />

torno a la reforma política en nuestro país.<br />

Dentro <strong>de</strong> las perspectivas que tenemos para <strong>de</strong>sarrollar está <strong>de</strong> consolidar un sistema <strong>de</strong><br />

indicadores <strong>de</strong> gestión gubernamental. Lamentablemente no contamos con ello y esto hace que<br />

nuestras revisiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño no sean lo más a<strong>de</strong>cuados. Estamos creando nuestro propio<br />

sistema, pero es obvio que no estamos conectando con muchas otras instituciones que en<br />

nuestro país tienen indicadores, para coordinarlos con ellos y tener una mayor información acerca<br />

<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> política pública en nuestro país. Estamos investigando y<br />

<strong>de</strong>sarrollando nuevas técnicas, procedimientos y metodologías. Es obvio que este intercambio<br />

que tenemos constantemente, como es el caso <strong>de</strong> ahora, como lo tenemos con el INTOSAI, como<br />

lo tenemos en las comisiones o en las OLACEF’s, todo esto nos ha ayudado mucho para ir<br />

sumando nuevas reformas a nuestra propia institución.<br />

Tenemos el interés -- y ya estamos trabajando en ello -- así como creamos este sistema <strong>de</strong><br />

controles y <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> auditorias, <strong>de</strong> conectarnos con la información <strong>de</strong> todas las<br />

secretarías <strong>de</strong> estado y todas las entida<strong>de</strong>s paraestatales. Esto es obvio, que ya conectándonos<br />

con ellos nuestras revisiones ya metiendonos su información pue<strong>de</strong>n ser mucho más fáciles y<br />

llevadas a cabo en un tiempo real mucho más corto. En esto estamos trabajando, así como<br />

diseñamos este sistema que internamente nos llevó aproximadamente un año <strong>de</strong>sarrollarlo.<br />

Ahorita estamos trabajando en éste, para vincularnos con información <strong>de</strong> todos los entes que<br />

ejercen presupuesto público.<br />

Tenemos también una coordinación muy a<strong>de</strong>cuada con todos los organismos <strong>de</strong> fiscalización en<br />

los estados. En mi país, en cada estado hay una contaduría mayor que es la que revisa los<br />

recursos estatales, los recursos <strong>de</strong> cada entidad fe<strong>de</strong>rativa, y con ellos tenemos una gran<br />

coordinación. Tenemos reuniones cada tres meses y también tenemos la oportunidad <strong>de</strong><br />

intercambiar una serie <strong>de</strong> datos y <strong>de</strong> información que nos sirve a todos para llevar a cabo nuestro<br />

trabajo en forma más eficiente.<br />

Estamos trabajando en el nuevo diseño <strong>de</strong>l afincamiento <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s. Esta era una<br />

atribución que no teníamos y ahorita estamos diseñando toda esta parte, porque esta atribución la<br />

empezaremos a cumplir a través <strong>de</strong> la presentación que nos haga el po<strong>de</strong>r ejecutivo <strong>de</strong>l primer<br />

informe semestral en este año. Nos lo presentarán en el mes <strong>de</strong> agosto y ya tendremos estas<br />

faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> afincamiento <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s. Seguimos trabajando en ellas para consolidar<br />

las auditorias al <strong>de</strong>sempeño.<br />

Des<strong>de</strong> luego, a través <strong>de</strong>l ICADEFIS, seguiremos profesionalizando a todo el personal y haciendo<br />

una labor importante <strong>de</strong> concientización sobre la rendición <strong>de</strong> cuentas y lo <strong>de</strong> afincamiento <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s, para darle un mayor seguimiento y resarciendo daños, y la profesionalización<br />

<strong>de</strong> todas nuestras instituciones.<br />

En relación a los <strong>de</strong>safíos que tenemos y compromisos a cumplir, habremos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechar los<br />

sistemas <strong>de</strong> vigilancia obsoletos y los controles parciales que anteriormente se tenía. Estamos<br />

trabajando, y <strong>de</strong> hecho tenemos un sistema muy sólido <strong>de</strong> planeación e información.<br />

Anteriormente las auditorias realmente se hacían en mayor número por las sugerencias que<br />

hacían los propios diputados. Con las nuevas atribuciones que tiene nuestra institución, nosotros<br />

habremos <strong>de</strong> trabajar más en esta parte <strong>de</strong> planeación, porque todas las auditorias habrán <strong>de</strong> ser<br />

por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l propio órgano fiscalizadora. Y también estamos con todos los estados<br />

284


articulando un sistema nacional <strong>de</strong> fiscalización y tratando <strong>de</strong> tener intercambio con todos los<br />

estados para fines <strong>de</strong> una mejor auditoria.<br />

También nos estamos coordinando con los órganos <strong>de</strong> control interno <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la Unión.<br />

Ya les dije que en mi país el órgano <strong>de</strong> control interno, la Secretaría <strong>de</strong> la Contraloría, tiene un<br />

gran apoyo. Nosotros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego creemos que vamos caminando hacia fortalecernos, pero<br />

ahorita ellos tienen muchos elementos que no sirven par irnos alimentando <strong>de</strong> mucha información<br />

y <strong>de</strong> muchos datos: <strong>de</strong> las auditorias que se hacen a través <strong>de</strong> los órganos internos <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

cada secretaría <strong>de</strong> estado.<br />

Estamos también con el compromiso <strong>de</strong> coadyuvar a generar un entorno preventivo muy sólido, y<br />

-- esta parte que es muy importante -- ganarnos la credibilidad en la Cámara <strong>de</strong> Diputados, en el<br />

Congreso y en la sociedad. En forma lamentable en nuestra institución no ha tenido esa<br />

credibilidad por parte <strong>de</strong> la sociedad. Yo creo que estamos en el camino y que pronto esta parte<br />

importante para nosotros se va a ver cumplida en forma a<strong>de</strong>cuada.<br />

Se ha hablado mucho aquí en esta reunión <strong>de</strong> la ética y <strong>de</strong> fomentar valores <strong>de</strong> integridad<br />

personal. Nosotros también internamente hemos hecho muchos trabajos que tienen como<br />

objetivo esta integración y este <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ética <strong>de</strong> nuestros propios funcionarios y auditores.<br />

Y también hemos hecho muchos cursos en este sentido.<br />

Des<strong>de</strong> luego tenemos nosotros la obligación <strong>de</strong> aprovechar los nuevos tiempos políticos en<br />

nuestro país. Aunque sabemos que nuestras áreas son eminentemente técnicas, nuestra gran<br />

vinculación con la Cámara <strong>de</strong> Diputados, con el po<strong>de</strong>r legislativo, hace que nosotros tengamos<br />

que estar muy pendientes <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>mocrático que está dando en nuestro país, que<br />

evi<strong>de</strong>ntemente a nosotros nos está ayudando porque ha fortalecido y seguirá fortaleciendo a<br />

nuestra institución. Y esto para mí, yo creo que es una situación sumamente importante.<br />

Finalizo esta intervención haciendo énfasis en que nuestro <strong>de</strong>safío más importante es <strong>de</strong> lograr<br />

que la Auditoria Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración alcance en un plazo razonable credibilidad institucional,<br />

que la fiscalización superior no ha podido tener <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aparición en 1824. En esta tesitura<br />

tenemos claro que el primer requisito para alcanzar este objetivo es el <strong>de</strong> entregar resultados<br />

convincentes al Congreso y al pueblo <strong>de</strong> México. Para ello necesitamos consolidar nuestra<br />

capacidad auditora, atendiendo a las líneas <strong>de</strong> acción antes mencionadas. Pero requerimos<br />

también imbuir en nuestra acción cotidiana un código <strong>de</strong> ética que privilegia la legalidad para<br />

actuar rigurosamente según el mandato <strong>de</strong> la ley; la certeza, para que los resultados <strong>de</strong> nuestras<br />

auditorias sean rigurosamente fiables; la objetividad, para realizar la fiscalización libre <strong>de</strong><br />

prejuicios hacia los auditados; y la imparcialidad, para dar un trato equitativo a los sujetos <strong>de</strong><br />

fiscalización.<br />

Esta es la tarea en que nos encontramos inmersos en el nuevo tiempo mexicano <strong>de</strong> la rendición<br />

<strong>de</strong> cuentas, que nos impone gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos institucionales, importantes compromisos para la<br />

gestión, y retos inéditos para los resultados.<br />

Jim Hamilton (Consorcio Internacional, EE. UU.) Yo quisiera felicitarlo por su presentación muy<br />

oportuna, ya que coinci<strong>de</strong> con la <strong>de</strong>mocratización en México. Hacía varios años que yo trabajaba<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la GAO don<strong>de</strong> me familiarizaba con la Ley <strong>de</strong> Auditoria Única. Y es por eso que me<br />

alegro saber que uste<strong>de</strong>s planean la integración <strong>de</strong> sus labores con las <strong>de</strong>más contadurías<br />

mayores <strong>de</strong> los estados. Quiero comparar la experiencia suya con la mía <strong>de</strong> los últimos veinte<br />

años. Había una vez que yo necesitaba buscar un reportaje sobre el resultado <strong>de</strong> un informe <strong>de</strong><br />

la GAO en la página 25 <strong>de</strong>l periódico. Ahora parece que el reportaje se encuentra en la primera o<br />

285


la segunda página, porque se ha logrado informar al público en seguida a través <strong>de</strong> la prensa y<br />

los medios <strong>de</strong> televisión, resumiendo los resultados en una manera que la gente probablemente<br />

pueda enten<strong>de</strong>r. Pienso que uste<strong>de</strong>s tienen un programa parecido o si no, ¿cuáles son sus<br />

planes para divulgar al público sus resultados?<br />

Gregorio Guerrero Pozas. Sí. Des<strong>de</strong> luego yo agra<strong>de</strong>zco las apreciaciones que usted hace.<br />

Coinci<strong>de</strong>n evi<strong>de</strong>ntemente con la visión que yo tengo <strong>de</strong> la forma en que está trabajando nuestra<br />

institución. Sí tenemos la vinculación importante con todos los estados. En mayo tenemos una<br />

reunión con todos los contadores mayores <strong>de</strong> los estados. Y ésta es una <strong>de</strong> las formas en que<br />

nos vinculamos para estar trabajando conjuntamente, intercambiando resultados y revisando<br />

también cómo están funcionando las auditorias, y qué fallas hay en cada uno <strong>de</strong> los estados y<br />

también en la propia fe<strong>de</strong>ración.<br />

Mencionaba yo que para nosotros es muy importante la información, que actualmente nuestro<br />

país se tiene que hacer pública y difundir, una vez que hemos dado los resultados. Yo sé que<br />

esta situación representa sus riesgos, porque a veces las apreciaciones que se pudieran hacer en<br />

algunos medios <strong>de</strong> comunicación no son <strong>de</strong> las más a<strong>de</strong>cuadas. Pero también la gran carga <strong>de</strong><br />

no credibilidad que tenemos algunas instituciones en nuestro país sí hace que ahora sea<br />

importante dar a conocer esta información, que se haga pública y se ventilen públicamente<br />

muchos <strong>de</strong> los datos que anteriormente no se conocían. Este es un <strong>de</strong>bate que se ha dado<br />

mucho en nuestro país, en el sentido <strong>de</strong> qué es mejor.<br />

Algún periodista en nuestro país menciona: “Decir ‘mejor’ -- ¿enseñar la joroba o escon<strong>de</strong>rla?” --<br />

la joroba <strong>de</strong>l jorobado. Algunos opinan que no es bueno estar enseñando la joroba porque<br />

solamente causa mayores problemas en el ánimo <strong>de</strong> las personas. Pero otros dicen que hay que<br />

enseñar la joroba y todo lo <strong>de</strong>más para que se vea que hay gentes que están manejando mal los<br />

recursos, o aquellos que pudieran tener la intención <strong>de</strong> hacerlo se <strong>de</strong>tengan, y esto sirva <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>saliento para que ya no sucedan situaciones como anteriormente sucedían.<br />

Y también esto nos ha ayudado mucho a nosotros, al ventilarse más la información en la propia<br />

Cámara <strong>de</strong> Diputados. Y los diputados mismos, al ventilar y <strong>de</strong>batir sobre ella, sí ha hecho que<br />

nuestra institución empieza a tener mayor respetabilidad. Anteriormente los funcionarios <strong>de</strong> las<br />

secretarías <strong>de</strong> estado veían en la Contaduría Mayor a un ente menor al que había que hacerle<br />

poco caso. Yo creo que actualmente se preocupan por la información que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> nuestros<br />

propios trabajos, y yo creo que en la medida que nosotros vayamos profesionalizando más a<br />

nuestros cuerpos, dando unos resultados más sustentados, esta respetabilidad que nosotros<br />

requerimos se vaya incrementando por parte <strong>de</strong> todos los funcionarios que manejan recursos<br />

públicos. Insisto, creo que estamos en un buen momento. Lo empezamos a aprovechar pero<br />

<strong>de</strong>bemos continuar en esta línea porque para nosotros es muy importante.<br />

Manuel Escalante (República Dominicana). Soy <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Cuentas. Es muy similar lo<br />

que usted acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir con los pueblos <strong>de</strong> América Latina, principalmente con el nuestro.<br />

Ahora bien: si nos vamos a un término <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> auditoria, en unas<br />

veces uno va a la esencia propia <strong>de</strong>l pueblo. Y dicen: “Las sanciones ¿dón<strong>de</strong> están?” Entonces<br />

se convierte alguna vez esto en que dicen: ”Bueno, ¿qué hacemos con ese trabajo?” -- <strong>de</strong><br />

encontrar los hallazgos, si las personas se siguen enriqueciendo y nadie hace nada. Ese es uno<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas que tenemos en nuestro trabajo. Yo quisiera su opinión con respecto a<br />

esto.<br />

286


La otra es que usted ha hablado sobre la intervención <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s en las diferentes instituciones.<br />

¿Tiene usted alguna experiencia sobre el po<strong>de</strong>r militar, las instituciones militares, y si la van a<br />

publicar?<br />

Gregorio Guerrero Pozas. Esto que usted menciona -- también algunas veces me lo han<br />

preguntado a mí indirectamente los periodistas: “Bueno, uste<strong>de</strong>s obtienen hallazgos, hacen el<br />

anuncio en la prensa <strong>de</strong> que está viendo irregularida<strong>de</strong>s, pero como que no pasa nada.” Y yo<br />

creo que eso también en el caso nuestro venía <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las propias atribuciones que tenía<br />

nuestra institución, que no iba más allá. Había un contrasentido anteriormente en nuestra ley.<br />

Nosotros hacíamos la revisión y, hasta don<strong>de</strong> podíamos llegar cuando veíamos que había<br />

irregularida<strong>de</strong>s, es que volvíamos a mandar al po<strong>de</strong>r ejecutivo esos resultados <strong>de</strong> auditoria para<br />

que aquellos finalmente <strong>de</strong>cidieran si había o no lugar algún posible castigo. Obviamente<br />

llegando nuevamente al ejecutivo esta situación, muchos <strong>de</strong> los resultados que nosotros<br />

obteníamos ahí quedaban, se perdían.<br />

En ese sentido yo creo que el hecho <strong>de</strong> tener nuevas atribuciones sí nos va a ayudar mucho<br />

porque le habremos <strong>de</strong> dar seguimiento más a<strong>de</strong>cuado. Y ya como nosotros po<strong>de</strong>mos afincar<br />

estas responsabilida<strong>de</strong>s y lograr estos resarcimientos, creo que en alguna medida se lograría<br />

disminuir esta situación que es real. Le insisto que me han comentado algunas veces los<br />

periodistas. Y yo creo que la propia difusión <strong>de</strong> los resultados empieza a ser conveniente, porque<br />

eso <strong>de</strong>salienta la propia intervención ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los funcionarios. Con este tipo <strong>de</strong> anuncios<br />

se empieza a crear un comentario <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los que manejan fundamentalmente los recursos,<br />

<strong>de</strong> que ahora sí las cosas van en serio. Y este <strong>de</strong>saliento que hay en estas nuevas formas <strong>de</strong><br />

hacer las cosas, yo creo que sí van ayudando. Des<strong>de</strong> luego <strong>de</strong> eso no se tiene cuentas porque<br />

más bien va en las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas. Pero yo creo que ya, una <strong>de</strong> las partes con esta<br />

nueva forma <strong>de</strong> trabajo se va a ayudar a disminuir. Pero insisto que en las atribuciones nuevas<br />

que tenemos nos ayudará a disminuir este tipo <strong>de</strong> comentarios que actualmente tienen razón.<br />

Nosotros hicimos una auditoria a la Secretaría <strong>de</strong> la Defensa. También sucedió lo mismo, aunque<br />

obtuvimos algunos resultados que a nuestro juicio fueron <strong>de</strong>licados. Como las atribuciones que<br />

anteriormente eran solamente a dar recomendaciones, ya no hubo más eco en el resultado <strong>de</strong><br />

estas revisiones. Pero sí llegamos a <strong>de</strong>terminar anomalías en esta institución. Creo que<br />

actualmente esas atribuciones nos van a permitir ya tener una mayor libertad, que también<br />

anteriormente no la había tanto, <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a esa información <strong>de</strong> las instituciones que manejan<br />

supuestamente información muy <strong>de</strong>licada, como es la situación <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> la Defensa o la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Seguridad Pública o la Secretaría <strong>de</strong> Marina. Nosotros en ese sentido ya hemos<br />

tenido la oportunidad <strong>de</strong> hacer revisiones, y creo que actualmente se fortalece nuestra postura<br />

respecto a todas ellas. Incluso es una cosa que a los propios diputados no les parece muy bien,<br />

pero también actualmente estamos haciendo una revisión a la propia Cámara <strong>de</strong> Diputados. Y<br />

eso nos ayuda mucho a fortalecer nuestra capacidad auditora en todas nuestras instituciones.<br />

Jim Wesberry. Señor Auditor Superior: primero le felicito al igual que Jim Hamilton a usted y su<br />

gobierno y -- con una nota al calce para la historia: que en México ahora se ha saltado por<br />

a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> Estados Unidos. En el año 1938 la Comisión Brownville bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Franklin Roosevelt recomendó que se cambiara el nombre <strong>de</strong> la GAO por la Oficina <strong>de</strong>l Auditor<br />

General, y el cargo <strong>de</strong> Auditor General <strong>de</strong> los Estados Unidos. No se aprobó. De nuevo en los<br />

287


años 40 la primera Comisión Hoover recomendó lo mismo. En los años 50 la segunda Comisión<br />

Hoover recomendó lo mismo. Tres veces ha sido recomendado pero hasta ahora no hemos<br />

logrado crear una oficina <strong>de</strong> auditor general. Pero uste<strong>de</strong>s sí tienen un auditor superior --<br />

utilizando la terminología <strong>de</strong> INTOSAI, que creo que es muy interesante.<br />

Mi pregunta es lo siguiente. Nosotros seguimos los <strong>de</strong>bates, y uste<strong>de</strong>s están estudiando todas las<br />

instituciones superiores <strong>de</strong> auditoria <strong>de</strong>l mundo en México. Y hubo fuertes rumores que uste<strong>de</strong>s<br />

iban a seguir en la imagen <strong>de</strong> Argentina y crear una auditoria general, pero con varios miembros o<br />

varios auditores y no uno solo. Hemos visto esta ten<strong>de</strong>ncia en Argentina en los últimos diez años,<br />

y el año pasado en Nicaragua se amplió hasta tener cinco contralores en vez <strong>de</strong> uno. ¿Cuáles<br />

fueron los criterios <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> México o el gobierno <strong>de</strong> México <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir finalmente en un<br />

solo auditor superior en vez <strong>de</strong> una institución multipersonal?<br />

Gregorio Guerrero Pozas. Debo <strong>de</strong>cirle que, iniciando por el comentario que usted da en<br />

relación al cambio <strong>de</strong>l nombre, no fue fácil el cambio <strong>de</strong>l nombre. Muchos diputados opinaban<br />

que no habría que cambiarle un nombre que tenía tanta historia Veíamos en la presentación que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1824 la institución se llamaba así. Y muchos diputados, en el <strong>de</strong>bate que se hizo, opinaban<br />

que no había que cambiarse el nombre, que <strong>de</strong> todas formas las funciones -- como yo creo que<br />

suce<strong>de</strong> en la GAO -- son las que fortalecen la institución y no tanto el nombre <strong>de</strong> la propia entidad.<br />

Pero se consi<strong>de</strong>ró que precisamente el darle otro nombre era también mandar una señal<br />

importante <strong>de</strong> que la institución, por parte <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r legislativo -- como siempre ha sido su<br />

obligación -- iba a ser muy apoyada, iba a ser muy fortalecida en este punto.<br />

Así que vamos a mandar la señal en todo el sentido, y la señal también que vaya con el cambio<br />

<strong>de</strong>l nombre, porque si la llamamos como anteriormente la que tiene su gran historia, pudiera<br />

pensar la opinión pública que vamos a continuar igual. Y nuestro <strong>de</strong>seo -- así lo manifestaban los<br />

diputados -- es que realmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio sea una entidad muy fuerte que realmente cumpla<br />

con su cometido y nos dé al po<strong>de</strong>r legislativo la información y la credibilidad necesaria que<br />

nosotros requerimos en términos <strong>de</strong> fiscalización. Y finalmente fue lo que se consi<strong>de</strong>ró, que<br />

habría que ponerle el nombre <strong>de</strong> Auditoria Superior para mandar este mensaje político.<br />

Y también en lo que usted comentaba, fue muy discutido el hacer un órgano colegiado, o seguir<br />

<strong>de</strong>jando con más ido toda la experiencia en nuestro país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong> la Contaduría<br />

Mayor <strong>de</strong> Hacienda, <strong>de</strong>jar un solo titular. En las tres iniciativas que presentaron los partidos<br />

políticos, la <strong>de</strong>l partido en el gobierno y la <strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> la Revolución Democrática, esos dos<br />

partidos opinaban que <strong>de</strong>bía ser un órgano colegial; y el Partido Acción Nacional fue que opinaba<br />

que no <strong>de</strong>bía ser <strong>de</strong> un órgano colegial, porque se manejaron obviamente mucha información en<br />

el sentido <strong>de</strong> que los órganos colegiados no tienen tanta concurrencia <strong>de</strong> dirección, y ellos<br />

mencionaban que era mejor hacer responsable a una sola persona si funcionaba mal o bien la<br />

institución, que la responsabilidad se diluyera en muchos <strong>de</strong> ellos; sobre todo porque también<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las propias opciones que ellos mencionaban para hacer o crear un órgano colegiado, es<br />

que cada partido pudiera nombrar a un representante <strong>de</strong> su partido.<br />

Y en el <strong>de</strong>bate se dijo: “Es que si cada quien nombra a un representante <strong>de</strong> su partido, cada quien<br />

va a caminar por su lado porque atien<strong>de</strong> necesariamente a las líneas que manda cada uno <strong>de</strong> los<br />

partidos, y la dirección en sí no se ayuda porque cada quien trae orientaciones diferentes. Y si<br />

hay unión en una sola persona, ésta será la responsable ante nosotros <strong>de</strong> su actuación. Y en<br />

todo caso nosotros los diputados tendremos la oportunidad <strong>de</strong> estar evaluando su propio<br />

<strong>de</strong>sempeño.” Pero sí hubo mucho en esa discusión.<br />

288


De hecho en la ciudad <strong>de</strong> México sí hay un órgano colegiado <strong>de</strong> tres personas, y es el único<br />

estado en todo nuestro país que tiene un órgano colegiado. Todos los <strong>de</strong>más también siguen con<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ser unipersonal. Quiero mencionar que en nuestro país la experiencia <strong>de</strong> los tres no ha<br />

sido buena. Ha habido muchas opiniones encontradas, y eso ha hecho que el órgano no funcione<br />

o no avance en la manera que inicialmente se pensó que <strong>de</strong>bía levantarse.<br />

Osvaldo Rodríguez (Venezuela). Soy <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Contadores Públicos. Le felicito por la<br />

conferencia. Pero hay algo que no he oído. ¿Cómo se elige, cómo se <strong>de</strong>signa ese director, ese<br />

auditor general o superior <strong>de</strong> México? El problema fundamental, creo yo, en todos los países, en<br />

Venezuela por lo menos, es la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l contralor. El problema no es en el nombre sino en<br />

las funciones y, por supuesto, la efectividad en el cargo. Y fundamentalmente, <strong>de</strong>spués que<br />

entrega el trabajo el mismo queda en manos <strong>de</strong> la justicia, porque la otra función es<br />

administrativa.<br />

Pero fundamentalmente el problema que yo veo en el caso allá es cómo <strong>de</strong>signan al contralor<br />

general <strong>de</strong> la república, por cuanto en este momento la Constitución fue cambiada y se <strong>de</strong>cidió<br />

hacerlo por un concurso que a mi juicio personal: lo llamo ‘concurso’ porque todo el mundo se<br />

presenta los cre<strong>de</strong>nciales y el que tenga los mejores cre<strong>de</strong>nciales es el ganador. El ganador <strong>de</strong>l<br />

concurso es el contralor, y no como se hace un concurso don<strong>de</strong> luego <strong>de</strong>termine una selección <strong>de</strong><br />

una terna, y esa terna se la <strong>de</strong>jan a un congreso, a una asamblea nacional, para que<br />

políticamente <strong>de</strong> acuerdo al número <strong>de</strong> los diputados a la asamblea <strong>de</strong>signen a un funcionario que<br />

tiene tanta importancia en la persecución <strong>de</strong> la corrupción. Y muchas veces esa <strong>de</strong>signación cae<br />

en algún funcionario que <strong>de</strong> repente forma parte <strong>de</strong>l entorno político que a lo mejor posteriormente<br />

cuando tenga que ir a la revisión <strong>de</strong> la gestión política y administrativa <strong>de</strong> ese país, por supuesto<br />

va a ocurrir que pueda ser cerrada esta gestión.<br />

Entonces yo le pregunto: en el caso <strong>de</strong> México, la <strong>de</strong>signación ¿se hace también al igual que en<br />

Venezuela políticamente o se hace por cre<strong>de</strong>nciales para que sea pulcra, para que sea una<br />

<strong>de</strong>signación para que tenga autonomía, para que pueda ejercer unas funciones importantes como<br />

una <strong>de</strong> control?<br />

Gregorio Guerrero Pozas. Tengo entendido que recientemente cambiaron al contralor. Pero<br />

esta selección a la que yo hacía referencia sí fue hecha en una forma en que se <strong>de</strong>mostró mucha<br />

puntualidad. Se formó una subcomisión <strong>de</strong> cinco diputados, y estuvo representado cada partido<br />

político. Se lanzó la convocatoria con una serie <strong>de</strong> requisitos: que <strong>de</strong>bía tener experiencia en la<br />

administración pública y en auditoria, tener cierta edad -- cumplir con una serie <strong>de</strong> requisitos.<br />

Hubo una primera evaluación que hicieron los cinco integrantes <strong>de</strong> ese comité, y cuando<br />

quedaron diez los llamaron para hacerles una especie <strong>de</strong> examen <strong>de</strong> oposición. Y <strong>de</strong> ahí<br />

obviamente ellos vieron quiénes <strong>de</strong> los diez podían pasar a la siguiente ronda. Dentro <strong>de</strong> las<br />

preguntas que hicieron era para conocer la experiencia que se tuviera o no en la auditoria, en la<br />

experiencia misma <strong>de</strong>l sector público, en toda el área <strong>de</strong> finanzas públicas, <strong>de</strong> manejo<br />

presupuestal, y <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la cuenta pública, que en nuestro país es la que refleja el<br />

resultado <strong>de</strong> los otros dos instrumentos <strong>de</strong> política financiera que son la Ley <strong>de</strong> Ingresos y el<br />

Presupuesto <strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

289


Ya con este conocimiento y con esta prueba que hicieron los señores diputados, sugirieron a la<br />

Comisión <strong>de</strong> Vigilancia a cinco finalistas. A estos cinco finalistas se les volvió a llamar y también<br />

se les hizo una serie <strong>de</strong> cuestionamientos acerca <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo profesional, y la Comisión<br />

sugirió al pleno a tres finalistas. Y <strong>de</strong> esos tres finalistas que habían sido elegidos <strong>de</strong> los 51, con<br />

todos los requisitos previos que yo he mencionado, ya salió electo el Contador Mayor <strong>de</strong><br />

Hacienda. La ley actual contempla que el Contador Mayor <strong>de</strong> Hacienda durará en su cargo ocho<br />

años. En algunos estados en nuestro país, lamentablemente todavía suce<strong>de</strong> -- como también en<br />

algunos países -- <strong>de</strong> que cuando llega un nuevo presi<strong>de</strong>nte cambia al contralor y pone al suyo a<br />

su gusto, a su modo.<br />

Esta es una situación que ha ido cambiando poco a poco. Insisto que todavía suce<strong>de</strong> en algunos<br />

<strong>de</strong> los estados, pero se tien<strong>de</strong> a que ya no sea <strong>de</strong> esa manera. Que más bien se privilegie los<br />

antece<strong>de</strong>ntes, la experiencia, la honorabilidad, la honestidad <strong>de</strong>l funcionario a sus trabajos<br />

políticos anteriores. Obviamente ésta es la manera en que se hizo en nuestro país. Por eso lo he<br />

<strong>de</strong>stacado yo en mi presentación, y creo que éste fue uno <strong>de</strong> los puntos importantes en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Auditoria Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

290


La Responsabilidad <strong>de</strong> los OFS en Desarrollar el Control Interno<br />

_____________________________________________________________________________________<br />

Arpad Kovacs, Presi<strong>de</strong>nte, INTOSAI<br />

Señoras y señores, en la versión escrita <strong>de</strong> mi presentación hago el intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> control interno <strong>de</strong> Hungría en los años que seguían el cambio político y<br />

económico. Allí expliqué cómo este <strong>de</strong>sarrollo interno fue promovido por la auditoria externa por<br />

parte <strong>de</strong>l organismo fiscalizador superior, y cómo el control interno pue<strong>de</strong> aportar a la prevención<br />

y limitación <strong>de</strong> la corrupción.<br />

Al aprovechar esta oportunidad honorable, yo quisiera en primer lugar referirme a la conferencia<br />

celebrada en Washington en septiembre pasado, con el tema <strong>de</strong> combatir la corrupción. En ese<br />

foro expliqué cómo el organismo fiscalizador superior <strong>de</strong> Hungría, con su labor sobre las<br />

cuestiones económicos <strong>de</strong> implementación y control <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la esfera<br />

<strong>de</strong> la reglamentación, pue<strong>de</strong> aportar a las medidas tomadas para prevenir y limitar la corrupción.<br />

Nosotros lo consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> suma importancia que apoyemos las labores <strong>de</strong> legislación y control<br />

<strong>de</strong>l parlamento nacional con nuestras auditorias. De este modo aportamos a la evolución y<br />

modificación continua <strong>de</strong> las condiciones necesarias para una operación transparente <strong>de</strong>l sector<br />

público. A<strong>de</strong>más, la publicación <strong>de</strong> nuestros hallazgos y recomendaciones podría dar ímpetu y<br />

auxilio a las instituciones auditadas, para que se dirijan a los problemas y <strong>de</strong>ficiencias<br />

encontradas y que realcen su cumplimiento y las condiciones <strong>de</strong> una mejor administración <strong>de</strong> las<br />

arcas públicas.<br />

Como resultado <strong>de</strong> los esfuerzos diversos <strong>de</strong> la década pasada, Hungría ya logró el dominio<br />

sobre la mayor parte <strong>de</strong> los fenómenos peculiares <strong>de</strong> corrupción que se relacionen con el período<br />

<strong>de</strong> transición hacia un cambio socio-económico sistémico. Hoy en día se consi<strong>de</strong>ra por parte <strong>de</strong><br />

los analistas internacionales que Hungría está afligida por la corrupción <strong>de</strong> una manera mediana o<br />

menor. Para mantener y mejorar esta posición el gobierno <strong>de</strong> Hungría, siguiendo las pautas<br />

<strong>de</strong>lineadas por la ONU, la OCDE y la Unión Europea, ha diseñado y adoptado una estrategia<br />

compleja para combatir la corrupción.<br />

Señoras y señores, en mi presentación oral quisiera contarles en breve el modo en que INTOSAI<br />

y su comité permanente especial trabajan en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l control interno, y cómo nosotros<br />

po<strong>de</strong>mos utilizar estas experiencias en Hungría, cómo nos ayudan en nuestras labores. Voy a<br />

ilustrar el mismo con un ejemplo.<br />

Las labores <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> INTOSAI sobre Normas <strong>de</strong> Control Interno abarcan más <strong>de</strong> un cuarto<br />

<strong>de</strong> siglo. En su congreso <strong>de</strong> 1974, INTOSAI estableció un comité con el objetivo <strong>de</strong> diseñar los<br />

marcos apropiados, y en su congreso <strong>de</strong> 1992 adoptó los principios y normas <strong>de</strong> control interno<br />

(llamadas Guías para Normas <strong>de</strong> Control Interno) que están usadas y adaptadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

países <strong>de</strong>sarrollados.<br />

El organismo fiscalizador superior <strong>de</strong> Hungría sustituyó en 1992 a la GAO como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

este comité. El comité completó una revisión y sistematización comprensiva <strong>de</strong> la literatura<br />

existente sobre el control interno, y compiló una bibliografía <strong>de</strong> la misma. En 1997 y 2000<br />

organizamos la primera y la segunda conferencia sobre el control interno. En estas conferencias<br />

se discutió varias cuestiones importantes, tales como la relación entre las auditorias internas y<br />

externas, la estructura e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> control interno y su posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

291


agencias <strong>de</strong> administración pública, la responsabilidad <strong>de</strong> la gerencia por el control interno, la<br />

posibilidad y necesidad <strong>de</strong> enmendar los marcos adoptados en 1992, y así por el estilo.<br />

Yo quisiera tomar esta oportunidad para dar las gracias a la GAO, el Consorcio Internacional y la<br />

USAID por la ayuda que extendieron al Comité y al organismo fiscalizador superior <strong>de</strong> Hungría. A<br />

nosotros nos fue un honor po<strong>de</strong>r participar en las labores <strong>de</strong>l Comité. Es imposible estimar su<br />

valor en el <strong>de</strong>sarrollo recto <strong>de</strong> la metodología y acercamiento <strong>de</strong> auditoria por nuestra parte, al<br />

adoptar las mejores prácticas.<br />

Ahora yo quisiera discutir las relaciones internas y las labores estructuradas que el Comité ha<br />

fomentado. En primer lugar hablaré sobre la evolución <strong>de</strong>l marco legal e institucional <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> las finanzas públicas. Segundo, sobre la práctica <strong>de</strong> auditorias <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

control interno <strong>de</strong>l Estado o <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong>l OFS. Después <strong>de</strong> esto, voy a<br />

presentarles nuestros logros y <strong>de</strong>safíos mientras que hablo sobre la posición actual <strong>de</strong>l control<br />

interno <strong>de</strong> las agencias estatales y municipales con base en nuestras auditorias en Hungría. Aquí<br />

les comento que el cuadro no es tan bueno. Y finalmente ofreceré algunas conclusiones que<br />

<strong>de</strong>finen también la dirección principal <strong>de</strong> nuestras labores en el futuro.<br />

Luego <strong>de</strong> los cambios políticos y económicos en Hungría, el marco legal e institucional <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> controles financieros adaptado a los nuevos requisitos ha evolucionado en Hungría y<br />

es operacional. En la actualidad, gracias en parte a nuestra integración a la UE, las priorida<strong>de</strong>s a<br />

nivel central y municipal tienen que ver con la creación <strong>de</strong> instituciones y la armonización <strong>de</strong><br />

sistemas. Este proceso contiene las marcas <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> transición. Por ejemplo, sobreviven<br />

informalmente ciertos elementos <strong>de</strong>l sistema antiguo <strong>de</strong> control, la introducción parcial <strong>de</strong> reglas y<br />

la creación <strong>de</strong> nuevas instituciones.<br />

El primer paso <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> este proceso fue la creación <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Auditoria <strong>de</strong>l Estado, que<br />

es el organismo fiscalizador <strong>de</strong>l parlamento e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo en Hungría.<br />

Hacía años que se reglamentaba las obligaciones relacionadas con el control financiero para el<br />

gobierno y las agencias centrales presupuestarias, mediante las provisiones frecuentemente<br />

alteradas <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Finanzas Públicas. Estas obligaciones y po<strong>de</strong>res fueron reglamentados e<br />

incorporados a un sistema uniforme bajo un <strong>de</strong>creto gubernamental promulgado en 1999.<br />

De acuerdo a esta última medida, las tareas <strong>de</strong> la Oficina Gubernamental <strong>de</strong> Control abarcan el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> auditorias internas para el gobierno tanto como la participación en la orientación<br />

profesional <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> control interno <strong>de</strong> los ministerios y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong><br />

auditoria. En esa oficina se hace una labor <strong>de</strong> calidad, la cual complementa con éxito la actividad<br />

con todas las instituciones. Los ministerios que supervisan la preparación <strong>de</strong> presupuestos y las<br />

agencias centrales <strong>de</strong> administración pública tienen <strong>de</strong>partamentos o divisiones <strong>de</strong> auditoria.<br />

En cada institución presupuestaria es obligatorio que el control interno reporte directamente al<br />

ejecutivo principal. Se examina sus labores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el OFS y agencias gubernamentales y<br />

supervisoriales <strong>de</strong> control. Así que en teoría el marco legal reglamentario asegura que ningunos<br />

fondos públicos estén utilizados sin que haya controles en el sector <strong>de</strong> finanzas públicas. En la<br />

práctica, <strong>de</strong>safortunadamente, el resultado es un poco diferente.<br />

Debemos admitir que en la práctica <strong>de</strong>l control financiero estatal, un sistema en que la auditoria<br />

externa y la interna se armonicen apropiadamente en todos aspectos, se confíe la una en la otra,<br />

se ayu<strong>de</strong> y suplemente la labor <strong>de</strong> la otra, todavía no se ha <strong>de</strong>sarrollado hasta un nivel a<strong>de</strong>cuado.<br />

292


Mientras que la situación se ha mejorado en el área <strong>de</strong>l gobierno central y sus instituciones, lo<br />

mismo no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse en cuanto a las municipalida<strong>de</strong>s y las asociaciones económicas <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> su competencia, como mencionaré <strong>de</strong>spués.<br />

Los reglamentos legislativos y el status legal <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Auditoria <strong>de</strong> Hungría nos permiten<br />

ejercer una influencia indirecta sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> control interno. Aun así<br />

tenemos una selección amplia <strong>de</strong> herramientas para ejercer la influencia. La primera <strong>de</strong> ésas<br />

abarca las recomendaciones y comentarios dirigidos a las agencias supervisoriales <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Durante sus auditorias el OFS presta atención especial al examen y evaluación <strong>de</strong> la estructura y<br />

operación <strong>de</strong> los controles internos.<br />

Los entes que reciban la auditoria aceptan e implementan las recomendaciones <strong>de</strong>l OFS en un<br />

porcentaje que está constantemente en aumento. Sin embargo, esto en sí no basta. Por eso<br />

tratamos <strong>de</strong> utilizar lo mejor posible las herramientas alternativas <strong>de</strong> influencia, como la<br />

publicación <strong>de</strong> las recomendaciones <strong>de</strong> auditoria y las revisiones analíticas, la labor <strong>de</strong>l personal<br />

<strong>de</strong>l OFS en las asociaciones profesionales, la capacitación <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> control interno, y otras<br />

cosas más.<br />

Yo quisiera hablarles sobre el sistema <strong>de</strong> control interno y la práctica <strong>de</strong> auditoria. De acuerdo a<br />

los marcos <strong>de</strong> control interno <strong>de</strong> la INTOSAI, el examen <strong>de</strong> cuestiones relacionadas con control<br />

interno (como las reglas que gobiernan el marco <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> las organizaciones, las técnicas<br />

<strong>de</strong> control interno, etc.) forma parte íntegra <strong>de</strong> cada programa <strong>de</strong> auditoria <strong>de</strong>l OFS.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, el OFS <strong>de</strong> Hungría intenta también revisar y evaluar la posición <strong>de</strong> control<br />

interno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los varios subsistemas <strong>de</strong> finanzas públicas y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> empresas estatales,<br />

mediante auditorias temáticas periódicas y comprensivas. Publica los hallazgos y<br />

recomendaciones que resultan, y así fomenta el <strong>de</strong>sarrollo y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

control interno ante una audiencia más amplia.<br />

Des<strong>de</strong> el establecimiento <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Auditoria <strong>de</strong>l Estado hace más <strong>de</strong> diez años, se ha<br />

completado seis auditorias temáticas comprensivas a nivel nacional en cuanto a control interno.<br />

Como resultado <strong>de</strong> la expansión dinámica <strong>de</strong> nuestras relaciones internacionales y nuestra<br />

participación en las labores <strong>de</strong> organismos internacionales <strong>de</strong> auditoria, al entrar a la segunda<br />

mitad <strong>de</strong> la década pasada llegamos a organizar estas auditorias <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

recomendaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> control interno <strong>de</strong> la INTOSAI.<br />

De acuerdo a esto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la fase preparatoria <strong>de</strong> las auditorias realizamos una encuesta por<br />

cuestionario <strong>de</strong> las instituciones auditadas, y un examen en sitio sigue la evaluación <strong>de</strong> la<br />

información recogida en la encuesta.<br />

En cuanto a ministerios, el examen inmediato en sitio abarca una evaluación <strong>de</strong> las condiciones<br />

operativas y las competencias <strong>de</strong> controles supervisorios, mientras que en las instituciones<br />

escogidas examinamos todos los tres elementos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> control interno.<br />

Y los hallazgos <strong>de</strong> auditoria: luego <strong>de</strong> mucha labor <strong>de</strong> examinar los controles internos, llegamos a<br />

la conclusión <strong>de</strong> que en Hungría la estructura y operación <strong>de</strong>l control interno está en un<br />

mejoramiento continuo, con la excepción <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s y las instituciones subordinadas<br />

que supervisan, como colegios, hospitales etc. Tenemos muchos problemas.<br />

Hoy en día las competencias mutuamente inter<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> auditoria<br />

interna y externa, y las relaciones operativas entre los dos, permiten un rastreo <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong><br />

administración financiera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> finanzas públicas. En la práctica, sin embargo, no<br />

se ha logrado esto por completo. Como metas primordiales, tenemos que mejorar las condiciones<br />

<strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> control interno y propagar los métodos más recientes a una audiencia más amplia.<br />

293


Dentro <strong>de</strong> los ministerios, el control interno opera generalmente <strong>de</strong> modo uniforme, y se asegura<br />

en general la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su operación. El marco <strong>de</strong> las competencias queda reglamentado<br />

en sus elementos <strong>de</strong>cisivos, aunque los ministros no ponen un énfasis uniforme en la importancia<br />

<strong>de</strong> los controles. Esto se refleja en las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> la correlación <strong>de</strong> las tareas y la asignación<br />

<strong>de</strong> personal.<br />

Hay un <strong>de</strong>sarrollo favorable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esto. En los años recientes la eficacia mejorada <strong>de</strong> la labor<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ministerios quedó suplementada por el control ex ante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo<br />

proceso <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l Tesoro <strong>de</strong>l Estado.<br />

Se reduce aun más el potencial <strong>de</strong> la corrupción, a través <strong>de</strong> un arreglo por el cual una proporción<br />

cada vez mayor <strong>de</strong> las asignaciones gestionadas por los ministerios se trasla<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema<br />

basado en aplicaciones a la llamada categoría <strong>de</strong> finanzas por programa, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta área el<br />

control <strong>de</strong>l Tesoro <strong>de</strong>l Estado funciona eficazmente.<br />

Dentro <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> control interno <strong>de</strong> las instituciones y oficinas que reportan a los<br />

ministerios, se implementa los controles gerenciales y <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco<br />

reglamentario. Sin embargo, la actualización <strong>de</strong> los reglamentos internos está ausente a veces, y<br />

no se i<strong>de</strong>ntifica los puntos <strong>de</strong> control en proceso en todas las áreas.<br />

Actualmente el eslabón más débil es la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, las <strong>de</strong>strezas profesionales y la<br />

compensación <strong>de</strong> los auditores internos. En algunas <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> presupuesto no se<br />

emplea a auditores internos, o el número <strong>de</strong> empleados no concuerda con las responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

Los cambios que se necesita en el área <strong>de</strong> las agencias centrales <strong>de</strong> presupuesto están<br />

facilitados por un hecho: una resolución parlamentaria adoptada en 1999 requiere la utilización <strong>de</strong><br />

los hallazgos y recomendaciones <strong>de</strong> auditoria <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Auditoria <strong>de</strong>l Estado con relación al<br />

control interno.<br />

Una peculiaridad <strong>de</strong>l sistema municipal <strong>de</strong> Hungría que es relevante a una discusión sobre control<br />

interno es su estructura excesivamente fragmentada, con una reglamentación bien diferenciada<br />

<strong>de</strong> tareas y competencias. Una mitad <strong>de</strong> las 3,200 municipalida<strong>de</strong>s tiene menos <strong>de</strong> mil habitantes.<br />

Estas tienen generalmente las mismas tareas y competencias que las otras, pero las condiciones<br />

materiales y personales <strong>de</strong> una gestión financiera in<strong>de</strong>pendiente son <strong>de</strong>ficientes en muchos<br />

respectos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros factores externos, ésta es la razón principal <strong>de</strong> que los controles<br />

supervisoriales e internos quedan entre las áreas más <strong>de</strong>scuidadas <strong>de</strong> gobernación municipal.<br />

Desafortunadamente sólo una cuarta parte <strong>de</strong> las oficinas municipales ejercen un control<br />

supervisorial organizado y eficiente sobre la gestión financiera <strong>de</strong> los colegios, hospitales y así por<br />

el estilo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su competencia. En la mayor parte <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s la gerencia no<br />

formula tales requisitos, y por eso el control tiene un carácter bien formalista.<br />

Las experiencias son algo más favorables en el área <strong>de</strong> control interno. Más <strong>de</strong> una tercera parte<br />

<strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s regulan y operan los controles gerenciales y en proceso y sus<br />

procedimientos según los requisitos. Al otro lado hay una proporción igual <strong>de</strong> municipalida<strong>de</strong>s<br />

que no tiene prácticamente ningunos controles internos. Mayormente como resultado <strong>de</strong><br />

problemas relacionados con actitu<strong>de</strong>s, las municipalida<strong>de</strong>s más pequeñas no toman la<br />

oportunidad <strong>de</strong> crear asociaciones <strong>de</strong> control, aunque existen subsidios financieros para este fin.<br />

Bajo estas circunstancias la auditoria externa <strong>de</strong> la regularidad y eficiencia <strong>de</strong> la gestión financiera<br />

<strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s, efectuada primeramente por el OFS, tiene especialmente una gran<br />

importancia. Nosotros intentamos controlar la gestión <strong>de</strong> cada distrito político por lo menos una<br />

294


vez en un período electoral, o sea, cada cuatrienio, y prestar atención especial naturalmente a la<br />

auditoria sistémica <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> control interno.<br />

El nivel <strong>de</strong> control interno en las firmas y compañías <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> activos que administran<br />

propiedad estatal y municipal varía bastante. La estructura y operación <strong>de</strong> los controles <strong>de</strong><br />

asociaciones económicas (que son controladas totalmente o en parte por el Estado) satisfacen<br />

mayormente los requisitos relevantes. Dentro <strong>de</strong> las compañías más pequeñas que están bajo el<br />

control <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s, las condiciones materiales y personales <strong>de</strong>l control interno son<br />

mucho menos favorables, y su eficacia queda por mejorarse bastante. En el caso <strong>de</strong><br />

organizaciones que administran las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bienes raíces <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> las<br />

municipalida<strong>de</strong>s con el objetivo <strong>de</strong> servicio público, las labores <strong>de</strong> control interno quedan<br />

impedidas por una lenta implementación y problemas operativos <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> registro y <strong>de</strong><br />

información.<br />

Aun en la ausencia <strong>de</strong> requisitos legales específicos, los controles internos están en operación en<br />

las asociaciones económicas estatales, y fundamentalmente están alineados con las<br />

recomendaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> la INTOSAI. Los gerentes <strong>de</strong> estas compañías han<br />

reglamentado comprensivamente los procesos económicos y tecnológicos internos, las tareas y<br />

competencias relacionadas con las varias posiciones, las líneas <strong>de</strong> reportaje, y así<br />

sucesivamente. Hay políticas <strong>de</strong> control interno por separado que aplican a la organización, las<br />

tareas y los procedimientos operativos <strong>de</strong> los controles gerenciales y en proceso, y al auditor<br />

in<strong>de</strong>pendiente.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los contralores internos tienen las calificaciones <strong>de</strong> educación superior y<br />

mucha experiencia profesional, y utilizan normas y criterios <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> arte en su trabajo. En el<br />

control y supervisión <strong>de</strong> sus labores, se pue<strong>de</strong> discernir una cierta duplicidad <strong>de</strong> las<br />

representaciones o los intereses <strong>de</strong> los dueños y <strong>de</strong> la gerencia, o una cierta intersección <strong>de</strong><br />

competencias <strong>de</strong> control. La función in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> auditoria interna está generalmente<br />

encabezada por el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las junta supervisorial <strong>de</strong> la compañía. Su plan <strong>de</strong> trabajo está<br />

aprobado por el presi<strong>de</strong>nte en conjunto con el oficial ejecutivo principal. En cuanto a su empleo,<br />

sin embargo, los auditores quedan bajo el ejecutivo principal.<br />

Los hallazgos <strong>de</strong> auditoria <strong>de</strong>l OFS indican que el control interno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas firmas funciona<br />

eficientemente en lo general aun si existen cuestiones <strong>de</strong> menor importancia. Promueve el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> procedimientos internos y disciplina en la gestión financiera y en la prevención<br />

<strong>de</strong> irregularida<strong>de</strong>s y errores.<br />

Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> control sobre la propiedad <strong>de</strong>l Tesoro (que abarca bienes raíces) se ejercen por<br />

el Directorado <strong>de</strong> Propiedad <strong>de</strong>l Tesoro que fue constituido en 1996. Sus responsabilida<strong>de</strong>s<br />

abarcan la inscripción <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>l Tesoro, su mantenimiento, conservación y operación. El<br />

contenido <strong>de</strong> esta inscripción en términos <strong>de</strong> datos todavía no está a<strong>de</strong>cuado en todas las áreas.<br />

A<strong>de</strong>más, las condiciones <strong>de</strong> personal necesarias para una función preventiva <strong>de</strong> control por parte<br />

<strong>de</strong> los dueños necesitan refuerzo también. Todo esto hace impedir que haya una insistencia en<br />

práctica por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los dueños, y conlleva aun un riesgo <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong> la propiedad.<br />

Recientemente, las labores con la meta <strong>de</strong> eliminar las <strong>de</strong>ficiencias se han acelerado,<br />

principalmente gracias a auditorias por el OFS y la oficina <strong>de</strong> control gubernamental.<br />

Yo quisiera expresar unas conclusiones. Los hallazgos <strong>de</strong> auditorias efectuadas por el OFS<br />

durante la década pasada nos permiten sacar tres conclusiones principales que también <strong>de</strong>finen<br />

las direcciones principales <strong>de</strong> nuestro trabajo en el futuro.<br />

295


En primer lugar, se ha comprobado sin duda alguna que el organismo fiscalizador superior tiene<br />

un interés claro, una tarea importante y obligación inequívoca <strong>de</strong> ayudar al establecimiento y<br />

operación eficaz <strong>de</strong> los controles internos <strong>de</strong>l gobierno, y <strong>de</strong> las agencias e instituciones<br />

municipales, aun cuando no que<strong>de</strong>n bajo obligación legal alguna <strong>de</strong> hacerlo. Tenemos la<br />

posibilidad durante nuestras auditorias <strong>de</strong> actuar según la responsabilidad <strong>de</strong> viene <strong>de</strong> nuestro<br />

status, y nuestro potencial <strong>de</strong> ejercer una influencia indirecta podría ser explotado si organizamos<br />

el trabajo con cuidado.<br />

Segundo, los principios contenidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> control interno <strong>de</strong> INTOSAI nos dan<br />

un marco comprensivo y útil para la estructuración y operación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> control interno <strong>de</strong><br />

las agencias e instituciones que nos toca vigilar. Aportan también a la preparación e<br />

implementación <strong>de</strong> auditorias externas realizadas por nuestra oficina, las cuales están orientadas<br />

a evaluar la operación en práctica <strong>de</strong> estos sistemas. Por lo tanto vamos a seguir adaptando<br />

estos principios y normas al ámbito <strong>de</strong> Hungría, armonizarlas con los requerimientos <strong>de</strong> la UE y<br />

fomentarlas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l círculo más amplio posible.<br />

Estimamos que las labores <strong>de</strong> los Estados Unidos y <strong>de</strong>l Reino Unido son ejemplares y dignas <strong>de</strong><br />

emularse. Me refiero a su labor <strong>de</strong> <strong>de</strong>linear las normas nacionales <strong>de</strong> control que gobiernan la<br />

operación y evaluación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> control interno <strong>de</strong> las agencias gubernamentales.<br />

Tercero, con base en nuestros hallazgos <strong>de</strong> auditoria, nos quedamos convencidos <strong>de</strong> que, en<br />

todas las áreas incluso la prevención <strong>de</strong> la corrupción, el control financiero por parte <strong>de</strong>l Estado<br />

pue<strong>de</strong> ser lo a<strong>de</strong>cuadamente eficiente y eficaz solamente si sus varios elementos (OFS, control<br />

interno gubernamental e institucional) se refuercen y suplementen uno al otro, para que se forme<br />

un sistema armonizado. En este respecto tenemos mucho que hacer en términos <strong>de</strong> reglamentar<br />

las tareas y competencias, la estructuración <strong>de</strong> enlaces y la implementación práctica <strong>de</strong> la<br />

cooperación.<br />

Pue<strong>de</strong> que mi discurso sobre la situación en Hungría tratara con mi propia casa <strong>de</strong> manera algo<br />

crítica, pero creo que no <strong>de</strong>bemos cerrar los ojos a la realidad. Estamos en rumbo hacia una<br />

mejor posición, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta posición po<strong>de</strong>mos hablar como realistas sobre nuestros<br />

problemas, y así llegar a la causa fundamental <strong>de</strong> los mismos.<br />

Mis colegas, quisiera darles las gracias por habernos dado esta excelente oportunidad <strong>de</strong> charlar<br />

sobre nuestro país y nuestros problemas, y también sobre nuestros labores <strong>de</strong> INTOSAI y <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los comités. Gracias por su atención.<br />

Robert Devos, Auxiliar al Presi<strong>de</strong>nte Ejecutivo, INTOSAI<br />

Señoras y señores, estimados colegas <strong>de</strong> los organismos fiscalizadores superiores, me siento<br />

muy honrado por haber sido invitado <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r formalmente a la ponencia <strong>de</strong>l doctor Kovacs.<br />

Me da también la oportunidad <strong>de</strong> hablar un poco sobre una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que realiza el<br />

comité sobre control interno <strong>de</strong> la INTOSAI, que es la actualización <strong>de</strong>l marco conceptual <strong>de</strong><br />

control interno.<br />

El doctor Kovacs nos dio la oportunidad <strong>de</strong> escuchar unas historias especialmente interesantes<br />

acerca <strong>de</strong>l control interno en Hungría. Su recuento <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> un marco legal e<br />

institucional para los sistemas <strong>de</strong> control en su país fue especialmente instructivo. Nos dio alguna<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la manera en que un país <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la transición política trata el problema <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> y la<br />

corrupción. Nos enseñó bien claramente que establecer estructuras eficaces <strong>de</strong> control requiere<br />

los siguientes elementos críticos: normas <strong>de</strong> control; gerentes que acepten una responsabilidad<br />

296


principal por controles internos eficaces; auto-evaluación <strong>de</strong> controles internos por parte <strong>de</strong> los<br />

gerentes; auditorias internas <strong>de</strong> los controles; y finalmente una organización fiscalizadora superior<br />

que se comprometa a establecer y revisar los sistemas <strong>de</strong> control interno. La ausencia o falta <strong>de</strong><br />

funcionar <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> estos elementos críticos perjudica la eficacia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> control.<br />

Dentro <strong>de</strong> ese marco <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> control, una institución fiscalizadora externa como la Oficina<br />

<strong>de</strong> Auditoria <strong>de</strong>l Estado mantiene una posición permanente. Se consi<strong>de</strong>ra como un medio <strong>de</strong><br />

fortalecer la gestión financiera y <strong>de</strong> establecer una responsabilidad en el sector público que sea<br />

más enfocado. Los organismos fiscalizadores superiores pue<strong>de</strong>n crear un ambiente preventivo<br />

que no favorezca el frau<strong>de</strong> ni la corrupción. Un sistema eficaz impone la responsabilidad, a<br />

medida que provea información completa y precisa, y así limita las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> irregularidad.<br />

En conjunto con su auditoria, el organismo fiscalizador superior pue<strong>de</strong> comentar sobre la eficacia<br />

<strong>de</strong> los controles internos y hacer recomendaciones para su mejoramiento. Un reportaje oportuno<br />

al público <strong>de</strong> las auditorias y los hallazgos hace a todos conscientes <strong>de</strong> que el OFS busca<br />

activamente la información y trabaje para evitar el frau<strong>de</strong> y la corrupción.<br />

INTOSAI, como todos saben, es una organización a nivel mundial <strong>de</strong> organismos fiscalizadores<br />

superiores, y por eso subraya siempre el papel principal que ésos juegan en el establecimiento <strong>de</strong><br />

normas <strong>de</strong> control interno. Crean un marco sólido <strong>de</strong> control interno en colaboración con los<br />

auditores internos, y en su evaluación <strong>de</strong> controles internos que forma una parte integrada <strong>de</strong> su<br />

auditoria.<br />

El doctor Kovacs es bien calificado para enfatizar la importancia <strong>de</strong> los controles internos. Como<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> INTOSAI responsable por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> control interno,<br />

él como nadie sabe que es a través <strong>de</strong> sus auditorias externas, que los OFS pue<strong>de</strong>n aportar a la<br />

prevención <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> y la corrupción, mediante su enfoque al fortalecimiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

administración financiera y la evaluación <strong>de</strong> los controles internos, para que se obvien o se<br />

i<strong>de</strong>ntifiquen las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s.<br />

A la luz <strong>de</strong> lo que acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, no les será <strong>de</strong> sorpresa que los organismos fiscalizadores<br />

superiores tienen tanto interés en los controles internos. ¿Por qué es necesario que los auditores<br />

externos traten también como prioridad el control interno <strong>de</strong> las organizaciones auditadas? Según<br />

la ponencia <strong>de</strong>l doctor Kovacs la respuesta es bien obvia. Estriba en el hecho <strong>de</strong> que, para todos<br />

los elementos <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> control, tanto interno como externo, el objetivo final <strong>de</strong> las<br />

herramientas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>be ser el fomento <strong>de</strong> una mejor operación y rendimiento, y el logro <strong>de</strong><br />

las metas <strong>de</strong> la entidad.<br />

Todos los organismos <strong>de</strong> auditoria en el sector público, tanto internos como externos, <strong>de</strong>ben<br />

cooperar como si fueran un solo sistema coordinado. Esta es la razón <strong>de</strong> que INTOSAI presta<br />

tanta atención a la estructura <strong>de</strong> control interno. El discurso <strong>de</strong>l doctor Kovacs <strong>de</strong>muestra<br />

claramente que él comparte esta filosofía también. Claramente aboga por un papel más activista<br />

por parte <strong>de</strong> los organismos fiscalizadores superiores, en la evaluación <strong>de</strong> la eficiencia y eficacia<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> control interno. Esta política queda alineada con las guías <strong>de</strong> control interno<br />

<strong>de</strong> INTOSAI. De hecho, el doctor Kovacs <strong>de</strong>claró que la Oficina <strong>de</strong> Auditoria <strong>de</strong>l Estado tomó<br />

consejo <strong>de</strong> estas guías. No se toca solamente <strong>de</strong>l OFS <strong>de</strong> Hungría, sino también <strong>de</strong> otros<br />

organismos fiscalizadores superiores, y muchos <strong>de</strong> ellos, que utilizan estas guías como marco <strong>de</strong><br />

referencia para <strong>de</strong>terminar sus propias normas <strong>de</strong> control interno, y para apoyar las normas o<br />

sistemas utilizados por las agencias que reciben la auditoria.<br />

297


El Comité <strong>de</strong> Normas <strong>de</strong> Control Interno <strong>de</strong> la INTOSAI afirma su intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar las<br />

iniciativas necesarias para dar una base permanente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> control interno.<br />

A este fin, las guías <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> control interno publicadas por el Comité <strong>de</strong> Normas <strong>de</strong> Control<br />

Interno son convenientes también. Mientras que iba preparando las normas hace diez años, el<br />

Comité llegó a la conclusión <strong>de</strong> que, aunque los sistemas gubernamentales varían bastante, las<br />

normas <strong>de</strong> un control interno sano generalmente se parecen. Las guías ya en existencia dan un<br />

consenso <strong>de</strong> las normas que son <strong>de</strong>seables <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cualquier estructura específica <strong>de</strong> control<br />

interno. Dentro <strong>de</strong> la gestión gubernamental se pue<strong>de</strong> utilizar estas normas para implementar una<br />

estructura eficaz <strong>de</strong> control interno, y los auditores públicos pue<strong>de</strong>n utilizarlas para ayudarlos a<br />

evaluar su propia estructura.<br />

Las guías estaban consi<strong>de</strong>radas, y hoy en día están consi<strong>de</strong>radas, como documento vivo. Esto<br />

quiere <strong>de</strong>cir que se espera que las guías reflejen las ten<strong>de</strong>ncias actuales en el diseño,<br />

implementación y evaluación <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> control interno. Debido a esto tienen utilidad como<br />

instrumento y pue<strong>de</strong>n agregar más valor. Pero por la misma razón, si hay necesidad <strong>de</strong> actualizar<br />

las guías por cualquier razón, hay que hacerlo. La responsabilidad que INTOSAI asume con su<br />

Comité <strong>de</strong> Normas <strong>de</strong> Control Interno es <strong>de</strong> dar seguimiento a los acontecimientos en el campo <strong>de</strong><br />

los controles internos, e iniciar una actualización si sea apropiado.<br />

Cuando los tiempos cambian se requiere cambios en las guías. Se hizo una encuesta entre los<br />

miembros <strong>de</strong> la INTOSAI el año pasado, y la misma reveló que una mayor parte <strong>de</strong> los<br />

organismos fiscalizadores superiores comparte la opinión <strong>de</strong> que las normas necesitan aclararse<br />

para dirigirse a cambios que reflejen valores éticos, a cambios que tomen en cuenta nuevos<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> control interno, y a cambios en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos sistemas <strong>de</strong> información.<br />

Las adiciones contempladas <strong>de</strong>ben en primer lugar tomar en cuenta la nueva conceptualización<br />

<strong>de</strong>l control interno. Como punto común <strong>de</strong> referencia, se nos sugirió que nuestro esfuerzo fuera<br />

apoyado por el mo<strong>de</strong>lo COSO, ya que este mo<strong>de</strong>lo goza <strong>de</strong> una aceptación general. Este mo<strong>de</strong>lo<br />

incorpora un marco integrado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se establece una <strong>de</strong>finición común y se i<strong>de</strong>ntifica las<br />

competencias <strong>de</strong> control, como quedó explicado en otra presentación en esta semana. Cuando<br />

se introduzca el mo<strong>de</strong>lo COSO, el Comité espera no sólo introducir el nuevo concepto <strong>de</strong> control<br />

interno a las guías, sino también aportar a un entendimiento común <strong>de</strong>l control interno entre los<br />

OFS, algo que es muy importante.<br />

En segundo lugar, una actualización <strong>de</strong> las guías <strong>de</strong>be dirigirse también a los cambios <strong>de</strong> los<br />

valores éticos. La ética es una cuestión importante en la actualidad, y es la opinión <strong>de</strong>l Comité<br />

que <strong>de</strong>be tener el lugar que merece en la actualización, aun si la importancia <strong>de</strong> una integridad<br />

profesional y personal ya se toma en cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las guías existentes.<br />

La actualización <strong>de</strong>be también dirigirse a los cambios en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos sistemas <strong>de</strong><br />

información. Es un requisito <strong>de</strong> mayor peso que las normas <strong>de</strong>ben ajustarse para tomar en<br />

cuenta la tecnología <strong>de</strong> la información, y relució como tal luego <strong>de</strong> la encuesta <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong><br />

INTOSAI. Es por eso que <strong>de</strong>be tener una alta prioridad.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> información ofrecen tanto a los gobiernos en cuanto a gerencia e información,<br />

pero aportan también un medio ambiente abierto a nuevas oportunida<strong>de</strong>s y riesgos. El miércoles<br />

pasado un conferenciante enfatizó que el procesamiento <strong>de</strong> transacciones ocurre con mayor<br />

rapi<strong>de</strong>z y complejidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sistemas computarizados que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sistemas<br />

manuales, y ese hecho hace aumentar el riesgo inherente. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso, los controles internos<br />

tradicionales como la segregación <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres y la existencia <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong> papel quedan<br />

eliminados, lo cual causa un aumento en el riesgo <strong>de</strong> controles. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control<br />

298


ayudan a asegurarse <strong>de</strong> que se tome las acciones indicadas para enfrentar los riesgos. Me<br />

refiero a acciones como el control sobre el procesamiento <strong>de</strong> información. Por lo tanto se sugiere<br />

que la actualización <strong>de</strong> las guías va a darnos consejos sobre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

procesamiento <strong>de</strong> información.<br />

El proceso <strong>de</strong> actualización será una gran obra, pero <strong>de</strong>be finalizarse lo antes posible. Este<br />

Comité va a trabajar sobre esta tarea en conjunto con dos otros comités <strong>de</strong> INTOSAI, el <strong>de</strong><br />

Normas <strong>de</strong> Auditoria y el <strong>de</strong> Auditorias PED. De esta manera el Comité espera aportar a los OFS<br />

y otros auditores públicos los consejos que necesiten para llevar a cabo su actividad <strong>de</strong> auditoria<br />

con eficiencia. Esta obra <strong>de</strong>be permitirles, aun más que en la actualidad, jugar su papel <strong>de</strong><br />

vigilancia sobre los activos monetarios públicos y asegurar una responsabilidad apropiada por<br />

éstos.<br />

Muchas gracias por su atención.<br />

299


Creando la Transición hacia el E-gobierno<br />

Felipe Alonso, Socio Nacional, ‘Information Risk Management,’ KPMG<br />

________________________________________________________________________<br />

Buenas tar<strong>de</strong>s. Después <strong>de</strong> cinco días largos me imagino que estén un poco aburridos <strong>de</strong> oír la<br />

palabra ‘gobierno electrónico’ u otros términos como e-business, e-government, e-commerce y<br />

otros. Yo prometo tratar <strong>de</strong> no usarlos mucho durante mi presentación. También voy a tratar <strong>de</strong><br />

hacerlo más ameno e informativo. Soy el último orador <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> antes <strong>de</strong>l receso, y me imagino<br />

que uste<strong>de</strong>s estén un poquito cansados. Así que les voy a pedir que no se preocupen <strong>de</strong> tomar<br />

notas. Yo quiero compartir con uste<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista bastante estratégico, cuáles son las<br />

ten<strong>de</strong>ncias que existen hoy en día que nos van a llevar hacia la transformación a un gobierno<br />

digital.<br />

Básicamente la presentación que tengo esta tar<strong>de</strong> consiste <strong>de</strong> cuatro partes. En la primera vamos<br />

a discutir por qué es necesaria esta transformación. Vamos a ver cuáles son los motores <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> este cambio, especialmente lo que afecta al gobierno. Vamos a <strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo en cualquier acción que se tome ya que, si no hay este elemento, los chances <strong>de</strong> éxito<br />

son bajos. Y por último quiero compartir con uste<strong>de</strong>s algunas <strong>de</strong> las experiencias que mi<br />

compañía y yo hemos tenido en los últimos años en la gestión <strong>de</strong> transformación hacia un<br />

gobierno digital.<br />

Quiero también <strong>de</strong>stacar que parte <strong>de</strong>l material que voy a utilizar esta tar<strong>de</strong> surge <strong>de</strong> una<br />

encuesta que se comisionó en agosto <strong>de</strong> 2000 por nuestra firma KPMG LLP y el Consejo para la<br />

Excelencia en el Gobierno. Contrató a la firma Hart/Teeter para que hiciera una encuesta en tres<br />

grupos. Básicamente se cuestionó al público, a los ciudadanos; se cuestionó a lí<strong>de</strong>res<br />

gubernamentales; y <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> firmas que hacen negocios con instituciones<br />

gubernamentales.<br />

Vamos a la primera parte: el por qué <strong>de</strong> la transformación. Yo estoy seguro aquí <strong>de</strong> que uste<strong>de</strong>s<br />

tienen un hijo o una hija o conocen a un joven que esté usando internet. Yo tengo una hija <strong>de</strong> 17<br />

años. Cada noche que llego <strong>de</strong>l trabajo la encuentro allí sentada frente a la computadora. ¿Qué<br />

es lo que está haciendo? Está bajando música <strong>de</strong> Napster, grabando, tiene el Bodyshop don<strong>de</strong><br />

está comunicando al mismo tiempo con sus amigas o amigos, está haciendo la asignación <strong>de</strong>l<br />

colegio, y quizás está haciendo alguna otra investigación. Lo que quiero <strong>de</strong>cir con esto es que<br />

esta nueva generación usa este método para todas las funciones en sus tareas <strong>de</strong> día a día. Ya<br />

es parte <strong>de</strong> ellos. Y esta nueva generación es la que va a <strong>de</strong>mandar este cambio en el gobierno,<br />

en nuestras instituciones en un futuro a medida que se integren más y sean una fuerza vital <strong>de</strong> la<br />

economía <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nuestros países.<br />

Esto es también similar a lo que dice el Consejo para la Excelencia en el Gobierno: que esto va a<br />

ser la nueva revolución americana. Y en mi opinión yo creo que se quedó corto: no es la nueva<br />

revolución americana sino el nuevo Renacimiento. Esto es como en la Edad Media cuando el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la imprenta, que fue según los historiadores el motor <strong>de</strong> la revolución esa <strong>de</strong><br />

Renacimiento. El tener los documentos, cuando antes los monjes eran los únicos que escribían y<br />

que podían leer esos documentos, el hacer más información accesible a mayor número <strong>de</strong><br />

personas creó el Renacimiento. Yo creo que internet, la computadora están haciendo lo mismo<br />

en nuestros tiempos. No sabemos cuál va a ser el impacto pero <strong>de</strong>finitivamente sabemos que nos<br />

va a cambiar totalmente la forma en que vivimos. Así que yo creo que estas expectativas en una<br />

300


mano, y la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el gobierno tiene que proveer a sus ciudadanos, van <strong>de</strong>finitivamente<br />

a ser el factor que nos lleva a esta transformación.<br />

No solamente cambia la forma en que hacemos las cosas. Internet permite que a cualquier<br />

momento <strong>de</strong>l día -- 24 horas, 7 días a la semana y 365 días al año -- uno pueda accesar esa<br />

información o llevar a cabo o ejecutar una transacción. Antes -- no sé cuántos <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s todavía<br />

experimentan -- yo cuando por primera vez voy a sacar la licencia <strong>de</strong> conducir fui bien temprano a<br />

una colecturía ya en Puerto Rico, hice una fila, pagué un marbete, <strong>de</strong>spués me mandaron a otra<br />

fila, y así estuve todo el día haciendo fila para que dos semanas <strong>de</strong>spués me mandaran la licencia<br />

<strong>de</strong> conducir. Hoy en día las personas no tienen la paciencia <strong>de</strong> hacer fila. Hoy en día esperan<br />

resolver mucho más rápido y efectivamente las necesida<strong>de</strong>s. Y si el gobierno no lo pue<strong>de</strong> hacer<br />

<strong>de</strong> nuevo, cuando lleguen las elecciones cambiarán y pondrán a otros.<br />

Hay una dicotomía: sí todo el mundo quiere más información, pero al mismo tiempo todo el mundo<br />

está sumamente preocupado sobre qué van a hacer con esa información, sobre todo información<br />

que les concierne a los individuos: la privacidad, los record médicos, etc. Hay una gran<br />

preocupación <strong>de</strong> que si esta información pue<strong>de</strong> ser anexada por otras personas, y cómo se pue<strong>de</strong><br />

utilizar esto. Hay una preocupación gran<strong>de</strong> también <strong>de</strong> la seguridad, si alguien pue<strong>de</strong> entrar en<br />

esa computadora y alterar la información que se guarda allí. De nuevo eso va a la esencia <strong>de</strong><br />

cualquier tipo <strong>de</strong> transacción; si uno no tiene confianza en que la información se pue<strong>de</strong> mantener<br />

íntegra, no va a utilizar ese medio hasta que existan los métodos que garanticen esta seguridad<br />

<strong>de</strong> información.<br />

Lo otro que estamos viendo es ya hoy en día no estamos <strong>de</strong>sarrollando aplicación aislada, como<br />

se <strong>de</strong>sarrollaba en un principio, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollara una aplicación para un proceso (ej.,<br />

nómina). Hoy en día las aplicaciones son altamente integradas, altamente interconectadas, y<br />

vemos que hay diferentes elementos, jugadores, que tienen que ver en todo esto; en el caso <strong>de</strong>l<br />

gobierno vemos que tenemos los gobiernos, tenemos los ciudadanos, tenemos los empleados <strong>de</strong>l<br />

gobierno, tenemos las compañías que le dan servicios y ven<strong>de</strong>n productos al gobierno. Y todo <strong>de</strong><br />

una forma u otra está interlazado. Y si no hay un buen li<strong>de</strong>razgo hay un problema. Y esto<br />

requiere una integración y una planificación mayor <strong>de</strong> lo que estábamos acostumbrados.<br />

En fin, para terminar esta sección, todo gerente en agencias gubernamentales sabe que tiene que<br />

cambiar, pero el reto es cómo dar ese primer paso. Hay dos cosas que se dice que son seguras<br />

en la vida: una es la muerte y otra es el impuesto. Yo creo que hoy en día hay tres: a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

muerte y <strong>de</strong> los impuestos, hoy en día estamos en una época <strong>de</strong> cambio. Si no estamos<br />

dispuestos a cambiar tenemos un peligro, y la velocidad <strong>de</strong>l cambio es increíble.<br />

Prosigamos con los motores <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> este cambio en el aspecto gubernamental. Existen cuatro.<br />

Primero: hay una tremenda <strong>de</strong>manda para más información; a mejor información mejores<br />

<strong>de</strong>cisiones se pue<strong>de</strong>n tomar, más rápidas se pue<strong>de</strong>n tomar, con mejor calidad en los resultados.<br />

El próximo motor que impulsa esta <strong>de</strong>manda es que se quiere que el gobierno dé más servicio por<br />

menos costos. Eso es bien obvio y me imagino que no existe solamente en los Estados Unidos<br />

sino en otros países. Hay una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mejor servicio y al mismo tiempo por menos o la<br />

misma cantidad <strong>de</strong> dinero. También hay una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mejor calidad <strong>de</strong> nuestros lí<strong>de</strong>res en el<br />

gobierno y en sí <strong>de</strong> la función gubernamental. Y por último hay un cambio <strong>de</strong> énfasis hacia<br />

resultados. Antes estábamos quizás más concentrados en medir los outputs. Hoy en día hay un<br />

cambio hacia no tanto concentrarnos en medir la cantidad <strong>de</strong> servicios sino el resultado: cuán<br />

bueno son estos servicios que hemos dado. No es la cantidad sino la calidad.<br />

301


Vamos a explorar cada uno <strong>de</strong> estos cuatro motores en más <strong>de</strong>talle, y para eso voy a utilizar los<br />

resultados <strong>de</strong> la encuesta que comisionamos a la firma Hart/Teeter. Básicamente voy a mostrar<br />

los resultados sin leerlos, sino quizás <strong>de</strong>stacar uno <strong>de</strong> los puntos y <strong>de</strong>spués voy a tocar unos<br />

puntos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los resultados. Aquí vemos que casi tres cuartas partes <strong>de</strong>l público esperan<br />

que eso vaya a obtener un cambio trascen<strong>de</strong>ntal en cómo se lleva a cabo las funciones <strong>de</strong>l<br />

gobierno. Esto quiere <strong>de</strong>cir que el gobierno está abierta las 24 horas; es más fácil <strong>de</strong> accesar, <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r comunicarse con el gobierno, con la entidad que sea, <strong>de</strong> obtener la información que se<br />

necesita. ¿Cuántas veces antes uste<strong>de</strong>s tenían que ir a buscar en las páginas amarillas el<br />

teléfono, llamar, y <strong>de</strong> ahí les mandaban a otro lugar, llamaban a otro lugar; y así están cinco o diez<br />

minutos llamando diferentes lugares para encontrar a la persona que le podía contestar una<br />

pregunta. A través <strong>de</strong>l gobierno digital esto va a ser mucho más fácil para todos nosotros; eso es<br />

lo que quiere <strong>de</strong>cir un gobierno más abierto.<br />

Al mismo tiempo vemos lo que <strong>de</strong>staqué anteriormente, que va a ver también un momento para la<br />

privacidad <strong>de</strong> la información. Todos nosotros estamos bien sensitivos en lo que toca a<br />

información que consi<strong>de</strong>ramos privada. Es bueno tener la información pero también tienen que<br />

haber unas garantías. Y lo mismo sobre la seguridad.<br />

Otro resultado <strong>de</strong> esta encuesta: vemos que hay un potencial -- y aquí varía bastante<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> qué grupo se le preguntó -- <strong>de</strong> que utilicen <strong>de</strong> una forma ina<strong>de</strong>cuada esa<br />

información. Aparentemente el público está más preocupado <strong>de</strong> que funcionarios <strong>de</strong>l gobierno<br />

puedan utilizar mal esa información, mientras que la preocupación no está tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

gobierno. De nuevo hay un por ciento alto -- más <strong>de</strong> 50 en todos los casos -- <strong>de</strong> la preocupación<br />

sobre la seguridad. ¿Qué indica esto? Si no estamos seguros <strong>de</strong> que se pueda confiar en estos<br />

sistemas, en esa información, va a atrasar la adaptación y la utilización o el proceso <strong>de</strong><br />

transformación; o sea, que la velocidad <strong>de</strong> la transformación no es lo más importante sino que<br />

vayamos en una forma segura, minimizando el riesgo y atendiendo todas estas diferentes<br />

necesida<strong>de</strong>s. Esto es lo que uno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> lo que nos dicen los resultados <strong>de</strong> esta<br />

encuesta.<br />

Sobre la privacidad, <strong>de</strong> nuevo creo que hay una conciencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo gobierno hacia la<br />

privacidad. En Estados Unidos hay varias propuestas <strong>de</strong> ley que van dirigidas en algunos<br />

sectores hasta este tema, sobre todo en el sector <strong>de</strong> salud. También <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l público se<br />

<strong>de</strong>staca que una cuarta parte espera que el gobierno sea responsable por garantizar esa<br />

seguridad y privacidad. Y no solamente la responsabilidad <strong>de</strong> gobierno sino <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

privadas; por ejemplo, la compañía <strong>de</strong> seguros y otras entida<strong>de</strong>s que tienen interacción con el<br />

gobierno. También casi un 50 por ciento consi<strong>de</strong>ra que la responsabilidad es combinada, no<br />

solamente <strong>de</strong>l gobierno sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector privado también. De nuevo, ¿qué <strong>de</strong>staca esto? que<br />

el gobierno tiene que estar consciente <strong>de</strong> esta percepción, porque la percepción es la realidad. Y<br />

en cualquier transformación se le tiene que dar atención a este punto.<br />

Por último, todo el mundo ha leído en los periódicos cuando una <strong>de</strong> esas personas logra penetrar<br />

la web page <strong>de</strong> alguna agencia <strong>de</strong>l gobierno y alterar alguna información en la web page, sale en<br />

primera plana. Yo creo que esto no es tan peligroso; más peligroso es que entren algún archivo,<br />

que modifiquen algo y uno no se dé cuenta. Obviamente esto es lo que sale en la prensa, pero<br />

así todo creo que capta una gran preocupación. Y si no encontramos la forma <strong>de</strong> minimizar este<br />

riesgo, la velocidad <strong>de</strong> esta transformación va a ser afectada.<br />

302


Vamos al segundo motor: más por menos. Y hay tres puntos aquí. Para lograr esta eficiencia<br />

tiene que haber tres elementos: el li<strong>de</strong>razgo en las diferentes instituciones; tiene que estar<br />

comprometido con este cambio; tenemos que cambiar el énfasis <strong>de</strong> cantidad hacia calidad <strong>de</strong><br />

resultado -- outcome oriented -- y tenemos que utilizar la tecnología y las herramientas disponibles<br />

que nos faciliten y garanticen esta transformación.<br />

De nuevo, más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l público consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>be haber eficiencia en la transformación a<br />

un gobierno digital. Esto es un reto porque, como con muchas inversiones nuevas el resultado no<br />

es necesariamente en un día. Estamos hablando <strong>de</strong> crear una infraestructura técnica para po<strong>de</strong>r<br />

dar una serie <strong>de</strong> servicios y esta creación requiere una inversión consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> dinero. El<br />

resultado se va a haber más varios años en el futuro; es un reto.<br />

Casi tres cuartas <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res en el gobierno están convencidos <strong>de</strong> que sí pue<strong>de</strong> ser más<br />

eficiente, y es obvio. Volviendo al ejemplo que les di <strong>de</strong> cuando yo fui a sacar licencia <strong>de</strong><br />

conducir: ¿por qué teníamos tanta fila? Yo creo que en aquel entonces fue una forma <strong>de</strong><br />

mantener un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> empleos. Pero las expectativas <strong>de</strong>l ciudadano a medida<br />

que utiliza más internet, a medida que las empresas privadas ofrecen más <strong>de</strong> ciertos servicios, el<br />

gobierno no pue<strong>de</strong> quedar rezagado y no brindarles esos servicios a los ciudadanos. La forma en<br />

llevar a cabo algunos <strong>de</strong> estos procesos a través <strong>de</strong> internet cambia radicalmente la forma en que<br />

se llevaban a cabo. Reduce tiempo; una vez que uno tiene la infraestructura pue<strong>de</strong> estar abierto<br />

las 24 horas <strong>de</strong>l día, que antes estaba limitado a 7-8 horas, las horas <strong>de</strong> trabajo. Des<strong>de</strong> nuevo,<br />

los mismos lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno están convencidos <strong>de</strong> que sí pue<strong>de</strong> resultar en mayor<br />

eficiencia. De nuevo, yo creo que el factor <strong>de</strong> que uno tiene que estar consciente es que va a<br />

coger unos cuantos años antes <strong>de</strong> ver esta eficiencia.<br />

Yo creo que ya hice énfasis en la inversión inicial. y yo creo que ése es uno <strong>de</strong> los problemas que<br />

muchas veces son fundamentales y que se tienen que aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio; porque si no<br />

hay el compromiso para esos fondos no se va a lograr los resultados que se quiere lograr.<br />

Otro importante aquí es cuando uno comienza cualquier iniciativa nueva, es importante el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>terminar cuándo uno ha sido exitoso o no. Y uno <strong>de</strong> los puntos más importantes aquí es que<br />

tenemos que medir los resultados. De nuevo, para medir los resultados tenemos que <strong>de</strong>finir<br />

cuáles son los resultados que queremos obtener y establecer un sistema que se pueda medir si<br />

estamos moviendo o no hacia esos resultados.<br />

La <strong>de</strong>manda por un mejor gobierno y la calidad. Aquí también un 60 por ciento consi<strong>de</strong>ra que el<br />

gobierno pue<strong>de</strong> ser más eficiente. El problema aquí es que las expectativas a veces entre los<br />

ciudadanos pue<strong>de</strong>n ser mayores <strong>de</strong> la velocidad con que el gobierno pueda moverse; o sea, que<br />

va a ser importante en que haya una buena comunicación y que se maneje las expectativas en<br />

una forma en que no crea una diferencia en lo que se espera y lo que van a obtener. El resultado<br />

<strong>de</strong> no manejar las expectativas pue<strong>de</strong> ser el que se le pierda confianza en esa institución; o sea,<br />

que es vital el que se maneje esto <strong>de</strong> una forma a<strong>de</strong>cuada y que haya una comunicación. Y<br />

vamos a ver más a<strong>de</strong>lante cuáles son algunas <strong>de</strong> las medidas que se pue<strong>de</strong> tomar para lograr el<br />

maximizar el éxito en estas iniciativas.<br />

Vamos a coger como ejemplo el proceso en que muchas <strong>de</strong> estas agencias empiezan a entrar en<br />

internet. Primero, usualmente establecen un site don<strong>de</strong> proveen cierta información <strong>de</strong> la agencia.<br />

Después van a un paso más allá don<strong>de</strong> proveen la información pero permiten navegar e ir a<br />

diferentes páginas don<strong>de</strong> se provee quizás otra información relacionada. Una tercera etapa es<br />

don<strong>de</strong> permiten ejecutar ciertas transacciones: no solamente ver información sino ejecutar cierto<br />

303


tipo <strong>de</strong> transacción, como renovar una licencia <strong>de</strong> conducir. La próxima parte es una integración<br />

<strong>de</strong> diferentes funciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa agencia.<br />

Y por último no solamente integrar la agencia sino integrar esa agencia con otras agencias,<br />

porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l consumidor, <strong>de</strong>l ciudadano, lo que le interesa es resolver su<br />

problema, y no le interesa saber cómo una agencia en particular está organizada en<br />

<strong>de</strong>partamentos. Muchas veces es un factor que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la agencia impi<strong>de</strong> cierto progreso,<br />

porque cada persona <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento tien<strong>de</strong> a ver el concepto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y no<br />

tien<strong>de</strong>n a darse cuenta <strong>de</strong> que están ellos allí para dar un servicio a un consumidor. Y si hay<br />

varios <strong>de</strong>partamentos envueltos en este servicio, y los <strong>de</strong>partamentos no se hablan uno a los<br />

otros, hay un disconnect o falta <strong>de</strong> comunicación que va a redundar en un servicio inferior al<br />

ciudadano. De nuevo, el punto importante aquí es lo <strong>de</strong> conectividad.<br />

Hay otra forma <strong>de</strong> ver lo mismo, lo que yo quiero ilustrar: <strong>de</strong> articular, <strong>de</strong> interactuar a hacer<br />

transacciones, a integrar y transformar. Esta es la etapa <strong>de</strong> evolución. Yo hago una analogía<br />

aquí al ser humano. Cuando nacemos empezamos gateando, y <strong>de</strong> ahí proseguimos a caminar, y<br />

<strong>de</strong> ahí proseguimos a correr. Nosotros no po<strong>de</strong>mos preten<strong>de</strong>r correr sin haber pasado por la<br />

etapa <strong>de</strong> gatear, sin pasar por la etapa <strong>de</strong> caminar. Es un error preten<strong>de</strong>r empezar en la<br />

transformación sin empezar por algunos <strong>de</strong> estos procesos. Y ésa es la experiencia que hemos<br />

visto, y ése es el punto que quiero llevarles a cabo aquí. Lo otro importante es que si se esmera<br />

en el eje horizontal tiene el título <strong>de</strong> complejidad; a medida que vamos progresando los sistemas<br />

que estamos poniendo en ejecución son más complejos. Pero tenemos que empezar creando<br />

confianza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r movernos hacia la próxima etapa. Y eso es<br />

parte <strong>de</strong> lo que es vital <strong>de</strong> mi mensaje: es bien importante el tener este concepto claro.<br />

Lo otro importante es que uno siempre tiene que estar pensando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> quien<br />

recibe el servicio finalmente: el ciudadano, el consumidor. Se le tiene que hacer las cosas fáciles<br />

a esta persona. Por ejemplo, si para una persona resolver un problema tiene que ir a 20 páginas<br />

o websites diferentes, que le va a ser un poco confuso el resolver el problema. Muchas veces lo<br />

que se está creando -- lo que se llama portholes -- don<strong>de</strong> uno pue<strong>de</strong> entrar, don<strong>de</strong> le dan como<br />

AOL, le dan diferentes opciones, y uno pue<strong>de</strong> ir navegando a lo que le interesa; don<strong>de</strong> se integra<br />

no solamente una agencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un gobierno sino varias agencias. Y es un movimiento que<br />

ya se está empezando a dar. Eso es lo que queremos <strong>de</strong>cir con single sign-on.<br />

Lo otro importante <strong>de</strong> este customizing information: si estamos en una época <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la<br />

computadora, pero lo increible es que hemos estado volviendo a ciertas cosas fundamentales.<br />

Cuando empezamos con la computadora nosotros éramos un número más. Pero ahora las<br />

computadoras tienen tanta velocidad, pue<strong>de</strong>n almacenar tanta información, pue<strong>de</strong>n mantener<br />

también ciertas características sobre nuestro comportamiento. Y cuando tenemos una interacción<br />

con la computadora, la computadora pue<strong>de</strong> hacer uso <strong>de</strong> ese conocimiento que ha ido<br />

acumulando a través <strong>de</strong> las diferentes transacciones que hemos hecho a través <strong>de</strong> ellas, y se<br />

pue<strong>de</strong> personalizar, customize, la actividad que se tiene con la máquina. Lo está llevando a un<br />

grado personal.<br />

Mucho <strong>de</strong> esto se lo llaman los CRM: Customer Related Management, que son los front-end, los<br />

sistemas que se está poniendo hoy en día <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la web page para interactuar con los clientes.<br />

Y esto es un punto muy importante porque lo personaliza, y todo el mundo necesita ser atendido.<br />

Y aunque este sistema es algo sin calor humano, a través <strong>de</strong> esto se lo hace un poco más<br />

personal. Y por último, la necesidad <strong>de</strong> tomar en cuenta los elementos <strong>de</strong> seguridad y privacidad.<br />

304


Por último, el último motor que impulsa este cambio es que tenemos que cambiar la forma <strong>de</strong><br />

cómo llevamos a cabo todos los procesos, los servicios que prestamos. Y tenemos que ver más<br />

<strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> quién recibe esos servicios y qué resultado queremos obtener, en la<br />

expectación <strong>de</strong> esos servicios. Antes estábamos más preocupados en ver cuántas personas<br />

atendíamos, y no a cuántas personas les resolvíamos el problema. No es cantidad <strong>de</strong> números<br />

sino es cuán efectivos somos en este servicio. Y eso es todo lo que está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> lo que<br />

estamos tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir aquí.<br />

Lo otro importante es, en la medida que uno resuelve un problema, tenemos que compartir esta<br />

información con el resto <strong>de</strong> la organización u organizaciones que están interconectadas. Los<br />

clientes son los ciudadanos, los empleados <strong>de</strong> las agencias, las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno, las<br />

empresas. Todo este intercambio <strong>de</strong> información es bien importante; esto es como lo que<br />

tenemos en el sector privado don<strong>de</strong> se llama value chain. Esto en verdad comenzó en 1980<br />

cuando los japoneses con el método <strong>de</strong> reducir inventarios just in time, y lo mismo está<br />

sucediendo aquí. Para dar un servicio más efectivo todas estas computadoras están conectadas<br />

y se comunican unas con otras, y hay un intercambio <strong>de</strong> conocimiento que redunda en un servicio<br />

más rápido a menos costo.<br />

Hay un nuevo riesgo aquí que también mencioné: el riesgo <strong>de</strong> no cambiar. Si nos aferramos a los<br />

procesos antiguos, cada día vamos a estar a una <strong>de</strong>sventaja competitiva con otras agencias u<br />

otros países que sí adoptan estos sistemas. Otro que tenemos también enfocado: a <strong>de</strong>finir cuáles<br />

problemas tenemos y qué soluciones queremos a esos problemas. Lo que queremos <strong>de</strong>cir es:<br />

quizás es más importante resolver, ganar varias batallas pequeñas que tratar <strong>de</strong> ir y ganar la<br />

guerra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día. Y ésta es una táctica que se recomienda cuando se va a tratar <strong>de</strong><br />

implantar estos sistemas, tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir bien ciertas áreas don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> buscar ciertas<br />

soluciones y enfocar los esfuerzos en obtener esas soluciones, que sean efectivas. Y sobre los<br />

éxitos, ir construyendo la transformación.<br />

El otro punto importante aquí que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar: muchas veces trabajamos aislados. Dentro<br />

<strong>de</strong> una misma organización, y <strong>de</strong> una a otra organización, no se habla; y si se pone a ver, el<br />

ciudadano cuando habla <strong>de</strong>l gobierno no le interesa si es la agencia <strong>de</strong> transportación o si la<br />

agencia <strong>de</strong> obras públicas; lo que quiere es resolver un asunto. Esto lo que va a llevar es que los<br />

lí<strong>de</strong>res tienen que buscar la forma <strong>de</strong> cómo integrar, cómo conectarse para dar un mejor servicio<br />

a los ciudadanos. Y esto es uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> que tenemos que tener un joined up<br />

government; no solamente está limitado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobierno sino que va con los suplidores y con<br />

otras entida<strong>de</strong>s que llevan a cabo transacciones con el gobierno.<br />

Otro factor importante en el éxito <strong>de</strong> al transformación es la necesidad <strong>de</strong> tener un respaldo <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> cualquier agencia para que se lleve al cabo esta transformación. Si no existe el compromiso<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la agencia a niveles más altos, las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que sea exitosa disminuye. Lo<br />

que queremos <strong>de</strong>cirles no es una teoría, sino que varias agencias <strong>de</strong> gobierno municipales,<br />

estatales y fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Estados Unidos y -- estoy seguro -- en otros países llevan<br />

varios años en que están poniendo en ejecución algunas <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as. Lo que sí estoy seguro,<br />

en aquéllas que han sido exitosas, es que ha habido una persona que ha ejercido un li<strong>de</strong>razgo<br />

para que se lleve a cabo. Sin este factor las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que sea un fracaso son altísimas.<br />

Si algo pue<strong>de</strong>n sacar <strong>de</strong> esta conferencia, es que si nos vamos a lanzar una transformación<br />

tenemos que involucrar a la plana mayor <strong>de</strong> la organización, <strong>de</strong> la agencia, <strong>de</strong> la entidad que<br />

nosotros representamos. Sin tener ese respaldo, somos masoquistas.<br />

305


A continuación -- <strong>de</strong> nuevo no quiero pecar <strong>de</strong> ser muy generalista -- quiero ir por un proceso <strong>de</strong><br />

qué es lo que hay que hacer. Cuando se va a iniciar un proyecto <strong>de</strong> transformación, <strong>de</strong>stacando<br />

la importancia <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res, quizás lo primero que quiero <strong>de</strong>cirles es que en estos seis pasos<br />

muchas veces lo que queremos -- y mucho más los latinos -- somos tan <strong>de</strong>sperados que<br />

queremos empezar en el paso cinco y saltar <strong>de</strong> los pasos uno a cuatro. Y eso es bueno; pero la<br />

experiencia es según el refrán: ‘Vísteme <strong>de</strong> espacio que estoy <strong>de</strong> prisa.’ Con calma, porque si<br />

trato <strong>de</strong> saltar, si trato <strong>de</strong> correr antes <strong>de</strong> caminar voy a tener problemas.<br />

Tenemos que empezar por el primer paso. ¿Qué es el primer paso? Es que tenemos que<br />

primero saber y <strong>de</strong>finir cuáles son las necesida<strong>de</strong>s que existen ahí. ¿Quiénes están usando<br />

internet? porque van a ser los primeros que pue<strong>de</strong>n hacer uso <strong>de</strong> esa necesidad. Y tenemos que<br />

conocer un poquito <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> esa comunidad que está usando eso. Una vez que tengamos eso<br />

po<strong>de</strong>mos ir y empezar a i<strong>de</strong>ntificar oportunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos poner esto en práctica.<br />

Entonces vamos al próximo paso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar. Aquí tenemos que ver quiénes -- a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

consumidor -- <strong>de</strong>l público está envueltos en este proceso. ¿Por qué es importante esto? Si no<br />

i<strong>de</strong>ntificamos los jugadores vamos a <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r un punto que <strong>de</strong> nuevo la ca<strong>de</strong>na rompe en el<br />

eslabón más débil. Y es bien importante, en la medida que más grupos distintos estén envueltos<br />

en un proyecto, <strong>de</strong> que haya un compromiso <strong>de</strong> todos ellos. Si no i<strong>de</strong>ntificamos quienes son los<br />

jugadores y no empezamos a hacer el cabil<strong>de</strong>o para obtener ese compromiso, no vamos a ser<br />

exitosos tampoco. Eso es fundamental, <strong>de</strong> que tenemos que enten<strong>de</strong>r quienes con los jugadores<br />

que pue<strong>de</strong>n afectar el resolver <strong>de</strong> esa oportunidad que hemos i<strong>de</strong>ntificado.<br />

El próximo punto es: que ahora hay que buscar que estos jugadores se integren al equipo. Por<br />

eso es tan importante tener el respaldo <strong>de</strong> la plana mayor, que hay un compromiso <strong>de</strong> que sí esto<br />

es importante y vital para la agencia envuelta para que esto se lleve a cabo. Si no hay este<br />

compromiso, si no hay este buy-in, las probabilida<strong>de</strong>s aumentan <strong>de</strong> que no sea exitoso el<br />

proyecto. Una vez que obtenemos el compromiso <strong>de</strong> todos los jugadores, po<strong>de</strong>mos ir al próximo<br />

paso: tratar <strong>de</strong> que haya una buena comunicación.<br />

En todo proyecto muchas <strong>de</strong> las cosas que nos dicen los expertos sobre el fracaso se basan en el<br />

hecho <strong>de</strong> que no había una buena <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> qué es lo que estamos tratando <strong>de</strong> hacer. No<br />

había una comunicación entre todos los jugadores <strong>de</strong> qué es lo que estamos tratando <strong>de</strong> hacer, y<br />

qué es el rol <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nosotros en este proyecto. Y aquí es don<strong>de</strong> tenemos que obtener y<br />

plasmar esta comunicación clara, y que todo el mundo sepa cuál es su participación, y que todo el<br />

mundo sea parte <strong>de</strong> esa visión.<br />

Ahora que estamos listos para empezar. Ponemos en acción ahora el grado en que otras<br />

personas en la organización vean el resultado que se ha obtenido y se integren a esta<br />

transformación. Y lo que recomiendan los expertos es que éste es un proceso iterativo: uno<br />

empieza quizás con aquellos proyectos que sean más sencillos, que puedan tener una visibilidad<br />

que pueda ayudar a convencer que esto es factible y que se pue<strong>de</strong> llevar a cabo y que resulta en<br />

beneficios. Lograr unos éxitos y seguir construyendo sobre esos éxitos a cosas más complejas y<br />

abarcadoras. Esa es la estrategia <strong>de</strong> un lí<strong>de</strong>r en estos proyectos <strong>de</strong> transformación.<br />

Ahora vamos a pasar a la experiencia <strong>de</strong> la firma mía en este espacio. Les voy a presentar una<br />

serie <strong>de</strong> resúmenes. Aquí empezamos con un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cómo se presta el servicio. Y lo que<br />

estamos tratando en este mo<strong>de</strong>lo es <strong>de</strong>stacar lo que sucedía en el pasado y lo que <strong>de</strong>be estar<br />

sucediendo ahora bajo la transformación digital. Vamos a ver ocho elementos. Primero, el<br />

espacio. Antes estábamos limitados a una localidad geográfica. Internet ha <strong>de</strong>struido esa barrera<br />

geográfica <strong>de</strong> espacio. Po<strong>de</strong>mos ser global, nacional; po<strong>de</strong>mos ir ampliando, ir más allá <strong>de</strong> los<br />

306


límites físicos, geográficos que tenemos. Y eso es bien importante. El factor tiempo ya<br />

<strong>de</strong>stacamos; antes estábamos limitados <strong>de</strong> 9 a 5, y hoy en día estamos hablando <strong>de</strong> todo el día,<br />

cualquier momento. Son gran<strong>de</strong>s diferencias.<br />

Velocidad: hoy en día queremos resolver y obtener el resultado en pocos minutos. Antes podía<br />

ser un proceso <strong>de</strong> varios días conseguir una licencia. ¿Cómo antes se brindaba el servicio?<br />

porque tú tenías una facilidad, un edificio o colecturía, o en cada pueblo tener un edificio para<br />

prestar ese servicio a la comunidad. Hoy en día ese tipo <strong>de</strong> inversión no es necesario, es el point<br />

and click, el apretar una tecla. El valor antes era lo que se veía, lo que uno podía palpar; hoy en<br />

día el valor no es algo que se pue<strong>de</strong> ver sino toda esa información, cómo se acumula, se<br />

convierte en conocimiento y ese conocimiento se traduce en po<strong>de</strong>r que facilita el po<strong>de</strong>r llevarse a<br />

cabo estos procesos más rápidos, más efectivos, etc.<br />

Cuanto más personas tengan acceso a la información correcta, mejores <strong>de</strong>cisiones se pue<strong>de</strong>n<br />

tomar.<br />

Comunidad: todos uste<strong>de</strong>s que hayan estado en internet saben que hay grupos <strong>de</strong> usuarios que<br />

tienen ciertos intereses afines, y que hay comunida<strong>de</strong>s. Esto quiere <strong>de</strong>cir que alguien pue<strong>de</strong> estar<br />

hablando, participando en esa comunidad <strong>de</strong> diferentes países pero hay algo que los une, que es<br />

un interés. Esto se ve en cuestiones <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> gente que tiene una condición cardiaca que se<br />

van a una página, se comunican y pue<strong>de</strong>n ver y compartir con otras personas que tienen ese<br />

mismo interés; y a veces hay intercambios. Pues ese interés común es más importante que<br />

proximidad física a través <strong>de</strong> Internet porque no es importante si estoy cerca o si la está cien<br />

millas <strong>de</strong> aquí la otra persona que tiene ese mismo interés.<br />

Riesgo: antes en el gobierno éramos extremadamente conservadores; nadie quería hacer<br />

cambios. Hoy en día el peligro es: si no estamos dispuestos a hacer cambios nos vamos a<br />

quedar atrás. Y cómo se usaba la tecnología, que era antes para resolver un problema específico<br />

pero que muchas veces no se veía en los resultados necesariamente <strong>de</strong> la organización. ¿Dón<strong>de</strong><br />

se empezaron los procesos <strong>de</strong> mecanización? Por ejemplo, en las nóminas, la mayor general,<br />

este tipo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> contabilidad, facturación, cobro, pago. Pero ahora es vital parte <strong>de</strong> la<br />

institución, <strong>de</strong> los servicios que presta, y por tanto ya no es una cuestión táctica. Hoy en día es<br />

estratégica porque la tecnología es el medio que nos provee el po<strong>de</strong>r transformar la organización<br />

hacia la era digital; po<strong>de</strong>r prestar unos servicios más efectivos, más rápidos, por menos costo.<br />

De nuevo, en forma <strong>de</strong> resumen: ya hemos tocado varios <strong>de</strong> los obstáculos en diferentes<br />

ocasiones; pero el número uno en la lista es cuando tenemos una cultura ya en nuestra<br />

organización. El cambiar a veces esa cultura es difícil, pero es un punto que hay que poner<br />

atención y prestarle suficiente tiempo porque, si no se le da la atención <strong>de</strong>bida va a ser una causa<br />

<strong>de</strong>l fracaso. Por eso es cuando hablamos <strong>de</strong> los siete pasos que tiene que dar un lí<strong>de</strong>r, estamos<br />

tratando <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar quienes eran las personas que tenían un interés <strong>de</strong> que esto se llevara a<br />

cabo.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> eso es empezar a romper esas barreras culturales que hay <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada<br />

organización, que existen en todas las organizaciones. No importa don<strong>de</strong> trabajemos, esa cultura<br />

institucional muchas veces evita el progreso en ciertas <strong>de</strong> esas áreas. Y hay que aten<strong>de</strong>rla y hay<br />

que buscar la forma <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar quienes son las personas que son más dispuestas a hacer los<br />

cambios, <strong>de</strong>mostrar que se pue<strong>de</strong> hacer exitosos para que vaya a haber <strong>de</strong> aquellos que no están<br />

convencidos, que están sentados en la cerca esperando ver lo que pasa, se vayan uniendo al<br />

grupo <strong>de</strong> lo que están adoptando esta transformación. Siempre va a haber un número -- dicen los<br />

307


expertos -- 10 o 15 por ciento que nunca lo van a aceptar. En algún momento será el retiro, pero<br />

va a suce<strong>de</strong>r. Acuér<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> las nuevas generaciones que vienen. Va a coger más o menos<br />

tiempo pero va a ocurrir.<br />

Funding. Cualquier iniciativa requiere dinero, señores. Si no hay el dinero asignado, aunque haya<br />

la mejor voluntad se va a se muy difícil. Es importante <strong>de</strong> asegurarnos <strong>de</strong> que haya la asignación<br />

<strong>de</strong> fondos para po<strong>de</strong>r llevar a cabo estos proyectos. Creo que ya están hartos <strong>de</strong> oír <strong>de</strong> seguridad<br />

y privacidad, pero <strong>de</strong> nuevo esto es vital para que haya una adopción general por el público. Otro<br />

obstáculo es que si no hay compromiso <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res organizacionales, va a ser muy difícil el<br />

lograr cambios sustantivos. No estamos hablando <strong>de</strong> cambios cosméticos, sino <strong>de</strong> cambios<br />

dramáticos en la forma que hacemos las cosas en nuestras empresas, en nuestras<br />

organizaciones. Si no hay el compromiso <strong>de</strong>l jefe los chances <strong>de</strong> que esto vaya a ser exitoso son<br />

mínimos.<br />

El otro problema es que muchas veces nos tiramos a hacer cosas, y alguien dice que sería muy<br />

fácil hacer un web page pero <strong>de</strong>spués no pensamos en una serie <strong>de</strong> problemas, no pensamos <strong>de</strong><br />

que la tecnología va cambiando, no pensamos <strong>de</strong> que lo que hoy funciona, si empieza a haber<br />

más usuarios resulta chiquito, y si no ponemos atención cómo po<strong>de</strong>mos crecer esta arquitectura<br />

técnica. Esto va a ser un obstáculo porque, si cada vez que hay un cambio tenemos que empezar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto cero, <strong>de</strong>shacernos <strong>de</strong>l equipo que tenemos viejo e instalar un equipo nuevo, es<br />

bien costoso. A veces mejor inicialmente invertir en una estructura tecnológica que pueda crecer,<br />

que sea escalable, que a la larga va a costar menos <strong>de</strong> tirarse por una arquitectura que es más<br />

barata inicialmente pero que en cuestión <strong>de</strong> meses pue<strong>de</strong> que ya no nos sirva y no podamos<br />

aumentarla. Quiere <strong>de</strong>cir que tenemos que ir y buscar otra solución. Y si uno suma eso resulta<br />

en un costo sustancial.<br />

El próximo obstáculo tiene su importancia también porque, al igual que hay el tema <strong>de</strong> los que<br />

tienen y los que no tienen, the haves and the have-nots, aquí po<strong>de</strong>mos también en nuestros<br />

países tener un digital divi<strong>de</strong> entre los que tienen acceso a estos sistemas y los ciudadanos que<br />

no tienen acceso. Y ésa es una cuestión a la que cada gobierno tiene que poner atención.<br />

Muchos empiezan facilitando eso en las escuelas, en primaria, u otras alternativas ya sea en<br />

centros públicos, <strong>de</strong> tener acceso a través <strong>de</strong> internet. Pero yo creo que fundamentalmente está<br />

en que en la educación, si los muchachos que están creciendo hoy en día no tienen acceso a esta<br />

nueva tecnología va a resultar un digital divi<strong>de</strong>, entre los que tienen y los que no tienen. Y es un<br />

reto.<br />

La conectividad. No solamente nos po<strong>de</strong>mos limitar a la organización, sino que hay que haber<br />

que el mundo en que vivimos es más complejo y que mucha gente se interrelaciona y que hay<br />

otras agencias hermanas que <strong>de</strong>bemos estar conectando, que eso va a redundar en mejor<br />

servicio a la comunidad. Y lo otro es que tenemos el cambio. Todos nosotros nos volvemos<br />

obsoletos en dos o tres años. Tenemos que ir a diferentes foros <strong>de</strong> capacitación, <strong>de</strong> recibir ciertos<br />

adiestramientos en nueva tecnología, en nuevos métodos. Y hoy en día lo que es seguro es que<br />

tenemos que apren<strong>de</strong>r, hacer nuestros trabajos en una forma diferente. Eso es parte <strong>de</strong>l cambio,<br />

<strong>de</strong> que todos tenemos a través <strong>de</strong> nuestra carrera profesional, que apren<strong>de</strong>r nuevas <strong>de</strong>strezas<br />

cada cuantos años (4-5 años). Si no, nos quedamos atrás.<br />

La estrategia. Es bien importante enfatizar el resultado. No es una cuestión técnica; la parte<br />

técnica es la más fácil. Una vez que uno sabe qué es lo que uno está tratando <strong>de</strong> conseguir, el<br />

conseguir a personas que le puedan facilitar cuál es la solución técnica es bien fácil. El reto es<br />

cómo nosotros <strong>de</strong>finimos qué es verda<strong>de</strong>ramente lo que necesitamos y qué es lo que va a resultar<br />

308


ese servicio. Una vez que tengamos esto bien <strong>de</strong>finido, el resolver la parte tecnológica es la más<br />

fácil. Lo otro importante es que en la estrategia hay que alinear, hay que darle atención no a la<br />

parte tecnológica, sino que hay que empezar a la cultura, con la gente, los procesos y la<br />

tecnología. Y en esa or<strong>de</strong>n, creo yo. Y hay que tener respaldo <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res, para que lo hagan<br />

una realidad.<br />

Suena sencillo. Pero cuando se empren<strong>de</strong> una estrategia digital, hay que empezar con la<br />

estrategia viendo los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l usuario, <strong>de</strong>l cliente, <strong>de</strong>l ambiente institucional <strong>de</strong>l negocio<br />

don<strong>de</strong> estamos, y el ambiente que existe alre<strong>de</strong>dor. Una vez que uno tenga esa información uno<br />

pue<strong>de</strong> ir i<strong>de</strong>ntificando oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacer el proceso <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> estoy, dón<strong>de</strong> quiero estar, y<br />

cómo está la diferencia entre los dos. Para reducir esas diferencias ¿qué po<strong>de</strong>mos hacer?<br />

¿Cuáles son las oportunida<strong>de</strong>s? Y es un proceso iterativo que se repite, y empezamos a la<br />

izquierda y volvemos para la <strong>de</strong>recha y <strong>de</strong>spués es un círculo que seguimos haciendo. Lo<br />

po<strong>de</strong>mos llamar life cycle <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Ahora tenemos un capabilities mo<strong>de</strong>l, que son elementos <strong>de</strong> cualquier iniciativa. Debemos poner<br />

atención a cada uno <strong>de</strong> esos elementos en forma <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong>. Empezamos por la base, la<br />

infraestructura técnica, la arquitectura. Ahí son la red, el network, son las computadoras, son las<br />

impresoras: toda la parte que llaman hardware y network. Tenemos que tener una arquitectura<br />

que sea flexible, que pueda ser aumentada a medida que los volúmenes crezcan sin tener que reestructurar<br />

o cambiarla continuamente.<br />

En el próximo nivel, ya que estamos bregando con tanta información tenemos que poner atención<br />

al manejo, a la administración <strong>de</strong> la información y cómo almacenamos esa información. Si vemos<br />

las proyecciones, el aumento en la información que se captura en las diferentes instituciones, está<br />

creciendo geométricamente. Y si están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una progresión geométrica, <strong>de</strong> 1 hasta 2,<br />

<strong>de</strong>spués va 4, <strong>de</strong>spués 8, <strong>de</strong>spués va 16, se dan cuenta <strong>de</strong> que cuando hablamos <strong>de</strong> una<br />

progresión geométrica va a haber un crecimiento increible a medida que entremos más en la<br />

transformación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> información. Pue<strong>de</strong> haber hasta un information overload y que,<br />

si no tenemos la arquitectura <strong>de</strong> cómo almacenar esta información en una forma don<strong>de</strong> podamos<br />

capturarla, vamos a querer a anexar información y tenemos tanta información que no po<strong>de</strong>mos<br />

conseguir la información; y es como no tener información. Es bien importante tener una estrategia<br />

<strong>de</strong> cómo vamos a almacenar y mantener esa información.<br />

En la próxima etapa son las aplicaciones. Tradicionalmente el <strong>de</strong>sarrollo ha sido lo que llamamos<br />

back Office, que eran las aplicaciones <strong>de</strong> nómina, contabilidad, facturación, cuentas a pagar, etc.<br />

Hoy en día tenemos el front Office que está conectada a la webpage, y eso es como <strong>de</strong>cía antes<br />

CRM en que uno adapta la aplicación a las necesida<strong>de</strong>s particulares, personificándola. Y obtiene<br />

información <strong>de</strong> tu cliente para que tú le <strong>de</strong>s buen servicio. Todo eso es bien importante también<br />

<strong>de</strong> tenerlo en mente o por lo menos consi<strong>de</strong>rarlo.<br />

En el próximo nivel son los servicios shared services and operations. Hoy en día no todos<br />

nosotros tenemos que ser expertos técnicos pero, en nuestras organizaciones, tenemos que tener<br />

un grupo don<strong>de</strong>, si hay un problema, po<strong>de</strong>mos llamar don<strong>de</strong> nos <strong>de</strong>n apoyo, don<strong>de</strong> nos faciliten<br />

parte <strong>de</strong> la solución. Y ésa es una área en que hay que dar atención, integrarla al resto <strong>de</strong> los<br />

elementos. Otra área importante son las políticas, sobre todo en cuanto a seguridad, cambio <strong>de</strong><br />

los passwords. Muchas veces ten<strong>de</strong>mos a subestimar esto pero es bien importante porque es<br />

parte también <strong>de</strong> cómo uno va a comunicar esta información al resto <strong>de</strong> la organización.<br />

309


El manejo, cómo limitamos el riesgo a un nivel don<strong>de</strong> sea tolerable. Tenemos que reducir el<br />

riesgo a esos niveles y tenemos que estar a la expectativa <strong>de</strong> que surjan nuevos riesgos. Aunque<br />

no hemos hablado sobre la auditoria o la función <strong>de</strong> auditoria interna, es una función don<strong>de</strong><br />

siempre se busca cuáles son los riesgos sobre los controles. Y hay que integrar a los auditores<br />

en este proceso.<br />

Y por último, el li<strong>de</strong>razgo. En este mo<strong>de</strong>lo tenemos áreas en que muchas veces tenemos que<br />

alinear estrategias, riesgos por las estrategias y riesgos <strong>de</strong> la base, y las técnicas. Algún<br />

elemento <strong>de</strong> éxito: <strong>de</strong>bemos estar seguros <strong>de</strong> que los objetivos que tracemos sean obtenibles, y si<br />

no, en ese momento nosotros mismos nos hundimos. Hay que asignar los recursos. Muchas<br />

veces uno tiene que sacrificarse, envolver a los mejores empleados a un proyecto que está en<br />

proceso, aunque eso quiere <strong>de</strong>cir que no van a hacer el trabajo que estaba haciendo. Pero es<br />

porque tenemos que creer en lo que estamos haciendo. Hay que asignar esos recursos.<br />

Yo creo que hemos hablado <strong>de</strong> todos estos elementos clave y si hay un riesgo hay que aten<strong>de</strong>rlo.<br />

En resumen: yo creo que el gobierno digital, el gobierno electrónico, ya está aquí. No está en<br />

todos los lugares pero hay lugares don<strong>de</strong> sí. Cada día que pasa los tendremos mejor, y veremos<br />

en qué forma y cuáles son su potencial. Pero éste es un renacimiento. Yo creo que nadie sabe<br />

cómo va a resultar pero sí es un tiempo excitante, porque hay muchas oportunida<strong>de</strong>s. Yo no creo<br />

que nadie pueda ignorarlo; es una realidad y tenemos que actuar, algunos más rápidamente que<br />

otros, pero hay que comenzar. El riesgo es bien importante. No es con cuánta rapi<strong>de</strong>z<br />

implantamos la transformación sino cuán bien a paso seguro vamos a<strong>de</strong>lantando hacia esa<br />

transformación. Ese es otro mensaje que quiero compartir con uste<strong>de</strong>s. Y po<strong>de</strong>mos usar una<br />

serie <strong>de</strong> técnicas y <strong>de</strong> herramientas que nos ayudan a controlar todo eso.<br />

Por último, ya que estamos en la Florida, pensé darles esta cita <strong>de</strong> Walt Disney: ‘It’s kind of fun to<br />

do the impossible.’ (Es bastante divertido realizar lo imposible) Yo creo que estamos entrando en<br />

terreno nuevo, en áreas nuevas. Yo creo que es excitante. Po<strong>de</strong>mos todos ser parte <strong>de</strong> ese<br />

cambio. Así que mírenlo cuando Walt Disney pensó crear aquí Disney World en Orlando, muchos<br />

dijeron que era un loco, pero luego <strong>de</strong> 35 años es una realidad. Muchas gracias.<br />

310


<strong>Sistemas</strong> <strong>Integrados</strong> <strong>de</strong> Administración <strong>Financiera</strong>: Claves para una<br />

Mayor Transparencia Fiscal -- La Experiencia Argentina<br />

Héctor D. Flores, Flavio E. Buchieri, y María Cecilia Tirante<br />

Area Administración <strong>Financiera</strong>, División Asuntos Fiscales,<br />

Secretaría <strong>de</strong> Provincias, Ministerio <strong>de</strong>l Interior, Argentina<br />

_______________________________________________________________________________<br />

1. Introducción<br />

Muchos países emergentes -entre ellos, la República Argentina- se encuentran en procesos <strong>de</strong><br />

transformación <strong>de</strong> sus economías, para aumentar su competitividad y con ella la tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> su producción <strong>de</strong> bienes y servicios. El logro <strong>de</strong> estos objetivos requiere como condición necesaria,<br />

la re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un nuevo rol para el sector público, don<strong>de</strong> la transparencia <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> gobierno y<br />

su sostenibilidad en el tiempo son aspectos necesarios para la estabilidad y el crecimiento económico.<br />

La transparencia fiscal ha sido enfatizada por los principales organismos multilaterales <strong>de</strong> crédito como<br />

un elemento indispensable para el aumento <strong>de</strong> la credibilidad a través <strong>de</strong> la rendición <strong>de</strong> las cuentas<br />

públicas y <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l riesgo político vinculado con el mantenimiento <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> políticas<br />

insostenibles 1 , re<strong>de</strong>finiendo los esquemas <strong>de</strong> incentivos <strong>de</strong> sus responsables a través <strong>de</strong> un nuevo<br />

diseño <strong>de</strong> las estructuras organizativas. Sin embargo, esto no alcanza para asegurar un contexto<br />

creíble que estimule y sostenga el crecimiento económico <strong>de</strong> largo plazo. Es necesario así, robustecer<br />

las cuentas públicas en forma intertemporal y eficientizar la actividad administrativa <strong>de</strong>l Estado. En este<br />

último punto, es un aspecto clave el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema integrado <strong>de</strong> administración<br />

financiera (en a<strong>de</strong>lante, SIAF), <strong>de</strong>finido como un conjunto <strong>de</strong> elementos administrativos <strong>de</strong> las<br />

organizaciones públicas que hacen posible la captación <strong>de</strong> recursos y su aplicación a la concreción <strong>de</strong><br />

los objetivos y las metas <strong>de</strong>l sector público en la forma más eficaz y eficiente posible. Dicho SIAF <strong>de</strong>be<br />

re<strong>de</strong>finir los objetivos y fines <strong>de</strong> la organización pública comprometida, el papel que juegan los<br />

diferentes entes u organismos <strong>de</strong>scentralizados intervinientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura general y las<br />

relaciones entre ellos, y <strong>de</strong>be incluir un esquema <strong>de</strong> incentivos que asigne responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

agentes. Todo esto conducirá a un a<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong> las finanzas públicas y un control eficiente <strong>de</strong>l<br />

déficit público.<br />

El sistema en mención, para el caso argentino, compren<strong>de</strong> cuatro componentes básicos -contenidos<br />

en la Ley 24.156/92-: Presupuesto, Contabilidad, Tesorería y Crédito Público, aunque por lógica<br />

extensión control interno y externo son también <strong>de</strong>sarrollados. Otros componentes como<br />

administración <strong>de</strong> bienes y gestión <strong>de</strong>l personal suelen acompañar al cuerpo principal. Los sistemas <strong>de</strong><br />

control aquí enunciados constituyen un esquema <strong>de</strong> supervisión más amplios que una mera auditoria,<br />

ya que consi<strong>de</strong>ran los costos y beneficios <strong>de</strong> los controles en términos <strong>de</strong> la capacidad global <strong>de</strong> la<br />

entidad para lograr sus metas, con énfasis en la integración <strong>de</strong> controles internos gerenciales <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> cada proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

El presente trabajo inicia con una somera exposición <strong>de</strong> los aspectos normativos <strong>de</strong>l sistema. Continúa<br />

con una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la conformación estructural <strong>de</strong>l mismo, y luego se presentan los objetivos y<br />

alcances <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reformas. Se sigue con breve exposición <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> impacto y<br />

gestión propuestos. Al final, se presentan las conclusiones <strong>de</strong>l trabajo.<br />

1 Véase IMF (1999): “Manual <strong>de</strong> Transparencia Fiscal”. Op, Cit.<br />

311


2. Aspectos Normativos <strong>de</strong>l Sistema. Centralización <strong>de</strong> Normas y Políticas y Descentralización<br />

Operativa<br />

El SIAF al cual se hace referencia pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido como una combinación <strong>de</strong> insumos -humanos,<br />

tecnológicos, informáticos e institucionales- que, a través <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado proceso tecnológico 2 ,<br />

combina los mismos para producir información útil y a bajo costo para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el<br />

sector público, conduciendo a un a<strong>de</strong>cuado manejo y control <strong>de</strong> las finanzas públicas. La generación<br />

<strong>de</strong> información se basa en criterios <strong>de</strong> planificación estratégica y control <strong>de</strong> gestión, reunidos a través<br />

<strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado soporte informático y administrativo. La existencia <strong>de</strong>l SIAF se justifica así para<br />

asegurar una ejecución oportuna <strong>de</strong> programas, asignar un eficiente uso <strong>de</strong> los fondos públicos y<br />

brindar transparencia en los actos <strong>de</strong> gobierno.<br />

El establecimiento <strong>de</strong>l SIAF requiere, como primer paso, <strong>de</strong> un marco normativo para asegurar su<br />

a<strong>de</strong>cuada implementación 3 . Este marco <strong>de</strong>be ser simple, claro, armónico, y ajustado al resto <strong>de</strong> la<br />

normativa constitucional, conteniendo así los principales elementos <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> los sistemas<br />

componentes, con un importante grado <strong>de</strong> estabilidad a lo largo <strong>de</strong>l tiempo pero con flexibilidad para<br />

recibir modificaciones que afecten la efectividad y/o eficiencia <strong>de</strong>l sistema general.<br />

La centralización normativa que acompaña o prece<strong>de</strong> al establecimiento <strong>de</strong> un sistema integral<br />

lleva a: a) Definición <strong>de</strong> políticas generales que enmarquen el funcionamiento <strong>de</strong> cada subsistema; b)<br />

Elaboración y supervisión <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> normas, metodologías y procedimientos generales y<br />

comunes que regulen la operación <strong>de</strong>l sistema, sin perjuicio <strong>de</strong> las adaptaciones que <strong>de</strong>ban realizarse,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a las características particulares y especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> organismos<br />

públicos y c) Administrar información básica relacionada con el sistema y evaluar el cumplimiento <strong>de</strong><br />

las políticas.<br />

En el caso argentino, la normatización <strong>de</strong>l sistema a nivel nacional se inició por medio <strong>de</strong> la Ley<br />

24.156, sancionada en Septiembre <strong>de</strong> 1992 y promulgada en octubre <strong>de</strong>l mismo año. El sistema<br />

<strong>de</strong>lineado está conformado por los módulos <strong>de</strong> Presupuesto, Contabilidad, Tesorería y Crédito Público<br />

y tiene los siguientes objetivos:<br />

Garantizar la aplicación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> regularidad financiera, legalidad, economicidad,<br />

eficiencia y eficacia en la obtención y aplicación <strong>de</strong> los recursos públicos.<br />

Sistematizar las operaciones <strong>de</strong> programación, gestión y evaluación <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l sector<br />

público nacional.<br />

Desarrollar sistemas que proporcionen información oportuna y confiable sobre el<br />

comportamiento financiero <strong>de</strong>l sector público nacional, útil para la dirección <strong>de</strong> las jurisdicciones y<br />

entida<strong>de</strong>s y para evaluar la gestión <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las áreas administrativas.<br />

Establecer como responsabilidad propia <strong>de</strong> la administración superior <strong>de</strong> cada jurisdicción o<br />

entidad <strong>de</strong>l sector público la implantación <strong>de</strong>: a) Un sistema contable a<strong>de</strong>cuado a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l registro e información y acor<strong>de</strong> con su naturaleza jurídica y características operativas; b) Un<br />

2 En términos económicos, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se está haciendo referencia a una<br />

<strong>de</strong>terminada “función <strong>de</strong> producción”.<br />

3 Se pue<strong>de</strong>n dar pasos hacia el establecimiento <strong>de</strong> un SIAF sin una ley <strong>de</strong> administración<br />

financiera. Brasil, Panamá, Paraguay, Guatemala y Nicaragua son ejemplos <strong>de</strong> países que<br />

han implantado el SIAF sin un marco legal completo. Sin embargo, implantar el sistema con<br />

una ley ya aprobada proporciona una base más estable y previene los conflictos entre las<br />

leyes anteriores y los alcances propios <strong>de</strong>l SIAF.<br />

312


eficiente y eficaz sistema <strong>de</strong> control interno normativo, financiero, económico y <strong>de</strong> gestión sobre<br />

sus propias operaciones, comprendiendo la práctica <strong>de</strong>l control previo y posterior y <strong>de</strong> la auditoria<br />

interna; y c) Procedimientos a<strong>de</strong>cuados que aseguren la conducción económica y eficiente <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s institucionales y la evaluación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los programas, proyectos y<br />

operaciones <strong>de</strong> los que es responsable la jurisdicción o entidad. Esta responsabilidad se extien<strong>de</strong><br />

al cumplimiento <strong>de</strong>l requisito <strong>de</strong> contar con un personal calificado y suficiente para <strong>de</strong>sempeñar<br />

con eficiencia las tareas que se les asigne en el marco <strong>de</strong> esta ley.<br />

* Estructurar el sistema <strong>de</strong> control externo <strong>de</strong>l sector público nacional.<br />

A nivel provincial se ha avanzado en la extensión <strong>de</strong> la normatización <strong>de</strong>l SIAF. Gran parte <strong>de</strong> las<br />

provincias cuentan ya con una Ley Provincial <strong>de</strong> Administración <strong>Financiera</strong>. Estas provincias son:<br />

Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Gobierno <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, Jujuy, La Rioja,<br />

Neuquen, Río Negro, San Juan, San Luis, Tierra <strong>de</strong>l Fuego y Tucumán.<br />

El po<strong>de</strong>r político que asume el gobierno <strong>de</strong> un ente público, en este caso el gobierno nacional o<br />

provincial, es el responsable máximo por la implementación y operación <strong>de</strong>l SIAF. El Ministerio <strong>de</strong><br />

Economía, o en algunos casos la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda, encabeza los órganos rectores <strong>de</strong><br />

Presupuesto, Contabilidad, Tesorería y Crédito Público y, en conjunto, emiten las políticas, normas y<br />

objetivos <strong>de</strong> cada área y <strong>de</strong>l SIAF en su totalidad.<br />

De lo anterior se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que es oportuno, para una implementación exitosa <strong>de</strong>l SIAF, asegurar una<br />

<strong>de</strong>finición clara <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> los programas que maneja, canales y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada<br />

órgano rector y <strong>de</strong> su interrelación. Esto es necesario para que el SIAF sea capaz <strong>de</strong> informar y<br />

registrar información financiera, tanto <strong>de</strong> categoría ministerial como también <strong>de</strong> los programas y<br />

proyectos <strong>de</strong> los entes públicos <strong>de</strong>scentralizados pero afectados al mismo, evitando, <strong>de</strong> este modo,<br />

duplicación en la recolección <strong>de</strong> la información, fracaso en la planificación y ausencia <strong>de</strong> responsables<br />

ante superposición <strong>de</strong> esferas <strong>de</strong> influencias.<br />

Acompañando a la centralización <strong>de</strong> normas, la <strong>de</strong>scentralización operativa implica dotar <strong>de</strong><br />

capacidad administrativa a los organismos públicos para que puedan ejecutar eficientemente sus<br />

activida<strong>de</strong>s en el marco político y normativo fijado para los órganos rectores. Los distintos niveles que<br />

pue<strong>de</strong> alcanzar la <strong>de</strong>scentralización estará vinculado al marco político, jurídico y administrativo, y a las<br />

mayores o menores capacida<strong>de</strong>s administrativas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los diversos organismos públicos, así<br />

como a las características específicas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los subsistemas componentes.<br />

La centralización <strong>de</strong> normas y políticas y la <strong>de</strong>scentralización operativa son la clave para diseñar<br />

un sistema eficiente y flexible ya que un sólo ente, como el Ministerio <strong>de</strong> Economía ó la Secretaría <strong>de</strong><br />

Hacienda, producen el contexto <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> juegos, tanto legal, institucional como <strong>de</strong> operaciones<br />

para todos los órganos participantes, <strong>de</strong>jando a cada uno <strong>de</strong> ellos, la implementación operativa <strong>de</strong>l<br />

sistema, asignando la responsabilidad en la ejecución <strong>de</strong> los programas. Al <strong>de</strong>finir la normatividad<br />

centralizada, la información <strong>de</strong>sagregada proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cada órgano rector es integrada, comparada<br />

y evaluada, y don<strong>de</strong> al <strong>de</strong>legar la ejecución <strong>de</strong> estas normas a unida<strong>de</strong>s operativas <strong>de</strong> menor nivel, el<br />

plan financiero pue<strong>de</strong> ajustarse para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> cada unidad.<br />

3. Conformación Estructural <strong>de</strong>l Sistema<br />

El sistema propuesto <strong>de</strong>be ser contemplado como un conjunto <strong>de</strong> elementos administrativos o<br />

subsistemas que permitan la captación <strong>de</strong> recursos y su aplicación a la concreción <strong>de</strong> los objetivos y<br />

metas <strong>de</strong>l Estado en forma eficiente. Los elementos en cuestión son las unida<strong>de</strong>s organizativas, los<br />

recursos y sistemas y los procedimientos administrativos que intervienen en las operaciones <strong>de</strong><br />

313


programación, gestión y control necesarias para captar y colocar los recursos públicos en la forma<br />

señalada 4 .<br />

Las unida<strong>de</strong>s organizativas que integran la administración financiera son los responsables <strong>de</strong><br />

programar y evaluar el presupuesto, gestionar las operaciones <strong>de</strong> crédito público, programar la<br />

ejecución <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong> gastos e ingresos, administrar el tesoro y contabilizar tanto física<br />

como financieramente las transacciones relacionadas con la captación y colocación <strong>de</strong> los fondos<br />

públicos. Los recursos humanos, materiales y financieros que <strong>de</strong>man<strong>de</strong>n el funcionamiento <strong>de</strong> estas<br />

unida<strong>de</strong>s, forman parte <strong>de</strong> la administración financiera.<br />

El SIAF se asienta sobre la planificación, asignación, gerenciamiento y producción <strong>de</strong> información, con<br />

un a<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong> los recursos públicos <strong>de</strong>stinados a la administración <strong>de</strong> programas que<br />

atien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mandas sociales. El mismo, para el caso argentino, se estructura en cuatro componentes<br />

principales:<br />

Sistema <strong>de</strong> Presupuesto: su principal función consiste en asignar fuentes <strong>de</strong> recursos a la<br />

financiación <strong>de</strong> planes y programas, implicando su integración 5 con los sistemas <strong>de</strong> tesorería,<br />

contabilidad y crédito público, para ejecutar or<strong>de</strong>nada y oportunamente los programas públicos. El<br />

presupuesto asegura así el plan <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong>l sector público, <strong>de</strong>terminando,<br />

cuando se analiza a nivel nacional, la política económica <strong>de</strong>l gobierno. El presupuesto <strong>de</strong>termina, <strong>de</strong><br />

este modo, el plan financiero 6 para lograr las metas y objetivos <strong>de</strong> la entidad 7 . Lo antes expuesto<br />

implica que la formulación <strong>de</strong>l presupuesto traduce las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> política gubernamental y sus<br />

programas asociados a un plan financiero con el cual se evaluarán los resultados logrados. Esto se<br />

logra a través <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> retroalimentación continua <strong>de</strong>l presupuesto con el sistema <strong>de</strong><br />

contabilidad. Es importante también diseñar controles internos en el área <strong>de</strong>l presupuesto junto a la<br />

capacidad <strong>de</strong>l mismo para administrarlos.<br />

La evaluación <strong>de</strong>l presupuesto requiere tanto <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado diseño <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> operaciones<br />

como <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> autoridad. Esto se traducirá en la presentación <strong>de</strong> informes<br />

creíbles y veraces periódicos sobre los resultados <strong>de</strong> las operaciones realizadas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá en<br />

4 La implementación exitosa <strong>de</strong> un nuevo sistema <strong>de</strong> administración financiera requiere<br />

<strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> todas las fuerzas políticas y <strong>de</strong> la administración gubernamental, tanto actual<br />

como futura, como así también <strong>de</strong> los niveles operativos <strong>de</strong>l sistema ya que su aplicación<br />

pue<strong>de</strong> encontrar fuerte resistencia por parte <strong>de</strong> aquellos que se sienten "cómodos y<br />

seguros" con el antiguo esquema, don<strong>de</strong> lo nuevo pue<strong>de</strong> implicar pérdida <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r para<br />

esos individuos.<br />

El mantenimiento <strong>de</strong>l apoyo político <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong> la rapi<strong>de</strong>z en obtener resultados<br />

tangibles y resolver aquellos problemas que, por extensión, puedan beneficiar<br />

directamente a los agentes involucrados en su trabajo. Esto permitirá que los mismos<br />

apoyen activamente al nuevo sistema, que ahora los conducirá a lograr sus metas<br />

organizacionales.<br />

5 La integración <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Presupuesto con el resto permite controlar tanto la<br />

ejecución como la evaluación, a través <strong>de</strong> la compilación <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> la<br />

transacción real es llevada a cabo, su posterior registro o <strong>de</strong>vengamiento hasta el<br />

libramiento <strong>de</strong>l pago.<br />

6 La asignación presupuestaria <strong>de</strong> recursos a gastos o programas es <strong>de</strong>terminado por el<br />

proceso político, involucrando la interacción <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res ejecutivos y legislativos <strong>de</strong> un<br />

cierto estado.<br />

7 Junto al presupuesto se <strong>de</strong>berá incorporar una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los principales pasivos<br />

contingentes, sus riesgos y costos estimados, incluyendo el impacto <strong>de</strong> las variaciones en<br />

los supuestos sobre los pronósticos fiscales, cambios en las probabilida<strong>de</strong>s estimadas e<br />

incertidumbres con respecto a los costos <strong>de</strong> los programas específicos.<br />

314


gran manera <strong>de</strong> la oportunidad y relevancia <strong>de</strong> la información contable y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l Clasificador<br />

Presupuestario 8 .<br />

Sistema <strong>de</strong> Contabilidad: constituye el centro <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>l sistema,<br />

suministrando la base tanto para la preparación <strong>de</strong> los estados contables consolidados <strong>de</strong>l gobierno<br />

como para el control <strong>de</strong> la ejecución presupuestaria y <strong>de</strong>l plan financiero. Así, la información provista<br />

se <strong>de</strong>be caracterizar por su pertinencia, oportunidad y comparabilidad a través <strong>de</strong>l tiempo, por lo que<br />

se requiere el mantenimiento <strong>de</strong> las clasificaciones <strong>de</strong> cuentas.<br />

Sistema <strong>de</strong> Tesorería: es la responsable <strong>de</strong> ejecutar el plan financiero, administrando así el flujo <strong>de</strong><br />

caja y respondiendo al principio <strong>de</strong> caja única. La Tesorería prevé y proporciona, por en<strong>de</strong>, los<br />

recursos financieros necesarios en un momento <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>l tiempo.<br />

El SIAF propuesto implica una nueva manera <strong>de</strong> ver el propósito y lugar <strong>de</strong> la Tesorería don<strong>de</strong> se<br />

mantiene su responsabilidad en el manejo <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l sector público pero a<strong>de</strong>más, se<br />

constituye en un gerenciador <strong>de</strong> dichos fondos para aumentar la eficiencia <strong>de</strong> su manejo. Se intenta<br />

así concentrar los recursos públicos y planificar los <strong>de</strong>sembolsos requeridos, minimizando los recursos<br />

ociosos o <strong>de</strong> no afectación específica y produciéndose como resultado <strong>de</strong> esto el sistema <strong>de</strong> cuenta<br />

única <strong>de</strong>l Tesoro. A<strong>de</strong>más, el sistema <strong>de</strong>be estar preparado para <strong>de</strong>sarrollar proyecciones <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong><br />

efectivo basadas en los niveles <strong>de</strong> recaudación previstos y en los gastos programados. Esto incluye<br />

una cooperación íntima entre la habilidad para contar con los recursos <strong>de</strong> dinero en efectivo<br />

oportunamente y consolidarlos rápidamente en la cuenta unificada.<br />

Sistema <strong>de</strong> Crédito Público: registra la composición <strong>de</strong>l financiamiento externo <strong>de</strong> mediano y largo<br />

plazo y proyecta el impacto <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong> las principales variables monetarias y cambiarias<br />

sobre el presupuesto. Se vincula así también con los sistemas <strong>de</strong> contabilidad -para su registro y<br />

<strong>de</strong>vengamiento- y <strong>de</strong> tesorería -para analizar la evolución <strong>de</strong>l plan financiero y registrar los pagos-. La<br />

administración o gerenciamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública proporciona el financiamiento <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong><br />

inversión presupuestados a largo plazo. La información proporcionada por el presupuesto, la tesorería<br />

y la contabilidad permite una administración oportuna <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento público.<br />

La <strong>de</strong>uda pública se interrelaciona con los otros elementos <strong>de</strong>l SIAF por su impacto sobre el<br />

presupuesto, a través <strong>de</strong> la programación <strong>de</strong> los gastos con cada fuente <strong>de</strong> ingreso como por la<br />

previsión que <strong>de</strong>be tomarse para el repago <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas contraídas. Al mismo tiempo, tanto el<br />

potencial impacto <strong>de</strong> los pasivos contingentes como <strong>de</strong> las alteraciones en variables claves <strong>de</strong>l<br />

en<strong>de</strong>udamiento, como la suba <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> interés, <strong>de</strong>be ser contemplado por el sistema para<br />

efectuar proyecciones y calcular su impacto sobre el presupuesto.<br />

En materia <strong>de</strong> control, se intenta, por un lado, internamente asegurar un uso efectivo <strong>de</strong> los recursos,<br />

corroborar el cumplimiento <strong>de</strong> las metas u objetivos establecidos y evaluar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los<br />

responsables <strong>de</strong> cada área o programa. En materia <strong>de</strong> control externo, el tribunal <strong>de</strong> cuentas audita<br />

externamente las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los órganos rectores poniendo a disposición <strong>de</strong>l público su evaluación<br />

sobre los estados financieros <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> recursos públicos.<br />

La interconexión presentada <strong>de</strong>l SIAF obe<strong>de</strong>ce a razones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> información concisa,<br />

oportuna y en tiempo real, lo cual implica un <strong>de</strong>sarrollo informático a<strong>de</strong>cuado que no sólo integre los<br />

sistemas participantes sino que contemple a<strong>de</strong>más, la evolución en métodos y normas al que los<br />

mismos están sujetos, por lo que el sistema <strong>de</strong>be ser flexible a estos cambios y actualizaciones. Se<br />

8 El Clasificador Presupuestario permite que las clasificaciones presupuestarias y<br />

contables sean compatibles, requiriéndose una precisa <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> quiénes serán los<br />

usuarios <strong>de</strong> la información y cuáles serán sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

315


equiere también <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada y clara <strong>de</strong>legación 9 , para facilitar el control, la supervisión y el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos importantes, aceitando la sincronización <strong>de</strong> todo el SIAF.<br />

El sistema <strong>de</strong> administración financiera <strong>de</strong>be también ser diseñado para interconectarse con otros<br />

sistemas que forman parte <strong>de</strong> la administración pública como son, principalmente, los <strong>de</strong> rentas -o<br />

administración tributaria- los <strong>de</strong> catastro y <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> recursos humanos. Esto obe<strong>de</strong>ce por<br />

la necesidad <strong>de</strong> asegurar la disponibilidad <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> financiamiento, en especial las internas,<br />

para asegura la cobertura <strong>de</strong> los distintos programas o proyectos a ser encaminados.<br />

La integralidad presentada apunta a la posibilidad <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> los requerimientos propios <strong>de</strong> cada<br />

área <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> un solo sistema, a partir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sus elementos<br />

básicos. Así, se pue<strong>de</strong> sintetizar al proceso <strong>de</strong> la administración financiera integrada como un sistema<br />

macro don<strong>de</strong> el presupuesto concentra la planificación <strong>de</strong> metas y objetivos, la contabilidad procesa y<br />

registra la información, la tesorería ejecuta el plan financiero acordado y el crédito público provee y<br />

gerencia las fuentes <strong>de</strong> financiamiento externas. La existencia <strong>de</strong> un sistema con estas características<br />

permite la ejecución prevista <strong>de</strong> los programas y conduce a un uso correcto <strong>de</strong> los fondos públicos.<br />

4. Objetivos y Alcance <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Reforma<br />

En general, la experiencia argentina ha implicado un proceso <strong>de</strong> reforma basado en la siguiente<br />

configuración, tanto estructural como temporal, aunque los mismos pue<strong>de</strong>n darse también en forma<br />

simultánea:<br />

4.1. Reforma <strong>de</strong>l Marco Legal<br />

La implementación <strong>de</strong> la reforma en cuestión requiere <strong>de</strong>l dictado <strong>de</strong> una nueva Ley Provincial <strong>de</strong><br />

Administración <strong>Financiera</strong>, a través <strong>de</strong> su compatibilización con la Ley Nacional Nº 24.156 y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cretos y normas complementarias para reglamentar operativamente su aplicación. La nueva Ley<br />

Provincial <strong>de</strong>berá contener conceptualizaciones legales claras e inequívocas en cuanto a la<br />

caracterización <strong>de</strong> la Administración <strong>Financiera</strong> Provincial, la que <strong>de</strong>berá poseer las siguientes<br />

características: a) Los sistemas que lo integren <strong>de</strong>berán estar integrados entre sí; b) Cada uno <strong>de</strong><br />

estos sistemas <strong>de</strong>be contener paralelamente políticas, normas y procedimientos comunes o unificados<br />

(centralización normativa) y, a su vez, la capacidad <strong>de</strong> administración por las propias instituciones<br />

públicas que lo conforman (<strong>de</strong>scentralización operativa); c) Debe posibilitar que los diferentes sistemas<br />

que conforman la administración financiera que<strong>de</strong>n funcionando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la administración pública<br />

provincial, optimizando resultados en términos <strong>de</strong> eficiencia y eficacia administrativa; y d) Posibilitará<br />

tanto el control interno como externo y una mayor eficiencia y transparencia <strong>de</strong> la gestión pública.<br />

4.2. Reforma y Propuesta <strong>de</strong>l Nuevo Sistema Integrado <strong>de</strong> Administración <strong>Financiera</strong><br />

Para alcanzar los objetivos señalados, una visión ampliada <strong>de</strong> la administración financiera parte <strong>de</strong>l<br />

criterio <strong>de</strong> que su reforma y, por lo tanto, la <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> presupuesto, tesorería, crédito público y<br />

9 La implementación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>be contemplar los niveles <strong>de</strong> calidad, profesionalismo,<br />

estímulos y ética <strong>de</strong> los agentes o recursos humanos afectados al mismo. Así, se <strong>de</strong>ben<br />

tener en cuenta una gestión profesional <strong>de</strong> cada agente basado en el esfuerzo personal, la<br />

capacitación continua, la permanencia <strong>de</strong> las normas laborales en el mediano plazo y una<br />

remuneración vinculada con su productividad estimada.<br />

316


contabilidad, es parte <strong>de</strong> la reforma administrativa <strong>de</strong>l Estado e implica un profundo cambio en los<br />

procesos <strong>de</strong> administración y gestión <strong>de</strong> los recursos financieros <strong>de</strong>l sector público. La reforma <strong>de</strong> la<br />

administración financiera implica actuar no sólo sobre los sistemas antes mencionados, sino también<br />

sobre la reforma en los mecanismos <strong>de</strong> programación y administración <strong>de</strong> los recursos reales<br />

(humanos y materiales) que posibilitan la producción <strong>de</strong> los bienes y servicios que requieren las<br />

políticas <strong>de</strong> mediano y corto plazos y que se instrumentan anualmente en el presupuesto público.<br />

A través <strong>de</strong> este nuevo sistema se busca: a) Asegurar que la registración <strong>de</strong>l hecho se realice una sola<br />

vez; b) Lograr un sistema integrado, eficiente y que contenga procedimientos que asignen funciones y<br />

<strong>de</strong>limiten niveles <strong>de</strong> responsabilidad, eliminando tareas redundantes, acortando los tiempos <strong>de</strong> cada<br />

trámite e i<strong>de</strong>ntificando los puntos <strong>de</strong> control concomitantes en la operación; y c) Un enfoque<br />

homogéneo en cuanto a las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> las operaciones, puntos <strong>de</strong> control, flujogramas <strong>de</strong><br />

procesos y formularios o documentos respaldatorios.<br />

a) Sistema <strong>de</strong> Presupuesto: La reforma <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Presupuesto apunta a la utilización <strong>de</strong><br />

métodos <strong>de</strong> programación física y financiera en las fases <strong>de</strong> formulación, aprobación, ejecución,<br />

control y evaluación <strong>de</strong>l proceso presupuestario. Dichos métodos <strong>de</strong>ben facilitar el análisis insumoproducto,<br />

para el paulatino perfeccionamiento <strong>de</strong> la asignación <strong>de</strong> recursos para la prestación <strong>de</strong><br />

servicios. Así, se postula la siguiente <strong>de</strong>sagregación:<br />

FoForrmulación:<br />

Administración <strong>de</strong> tablas básicas que regulan el sistema <strong>de</strong> administración financiera (clasificaciones, tablas <strong>de</strong><br />

datos, y parametrizaciones por fuente <strong>de</strong> financiamiento, niveles <strong>de</strong> indicativas, limitativas, etc.); información y<br />

modificación <strong>de</strong> techos presupuestarios; generación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> recursos; generación <strong>de</strong> planes<br />

<strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> gastos; preparación <strong>de</strong> presupuestos analíticos <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> gastos; emisión <strong>de</strong> cuadros<br />

anexos a la ley <strong>de</strong> presupuesto; formulación <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> cargos; preparación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

obras públicas; elaboración <strong>de</strong> presupuesto físico; reconducción <strong>de</strong> presupuestos.<br />

Modificación:<br />

Modificaciones presupuestarias <strong>de</strong> gastos y recursos compensadas; modificaciones presupuestarias <strong>de</strong> gastos<br />

y recursos no compensadas; modificaciones presupuestarias <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> cargos.<br />

Prprogramación <strong>de</strong> la Ejecución:<br />

Parametrización <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> la ejecución presupuestaria (por fuente <strong>de</strong><br />

financiamiento, objeto <strong>de</strong>l gasto y categoría programática); requerimiento y asignación <strong>de</strong> cuotas <strong>de</strong><br />

compromiso y <strong>de</strong> <strong>de</strong>vengado; reprogramación <strong>de</strong> cuotas <strong>de</strong> compromiso y <strong>de</strong> <strong>de</strong>vengado.<br />

Ejecución <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong> Gastos<br />

Registro <strong>de</strong>l compromiso preventivo; registro <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong>finitivo; registro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>vengado;<br />

registro <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong>finitivo y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>vengado en forma simultánea; registro <strong>de</strong> operaciones<br />

extrapresupuestarias <strong>de</strong> gastos; administración <strong>de</strong> fondos rotatorios (creación, reposición, ampliación,<br />

reducción, rendición final con y sin reposición); regularizaciones <strong>de</strong> cada operación o <strong>de</strong> dos o más<br />

operaciones en forma simultánea; <strong>de</strong>safectaciones <strong>de</strong> cada operación o <strong>de</strong> dos o más operaciones en<br />

forma simultánea; registro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembolsos externos; registro <strong>de</strong> beneficiarios; registro <strong>de</strong> cuentas<br />

bancarias <strong>de</strong> beneficiarios para pagos por transferencia; registro <strong>de</strong> cesiones y embargos sobre<br />

beneficiarios; registro <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducciones, multas y bonificaciones; registro <strong>de</strong> ocupaciones y vacancias <strong>de</strong><br />

cargos.<br />

317


) Sistema <strong>de</strong> Contabilidad: En el sistema propuesto, la contabilidad operará como un sistema<br />

común, único y uniforme, integrador <strong>de</strong> los registros presupuestarios, económicos, financieros y<br />

patrimoniales, orientado a <strong>de</strong>terminar los costos <strong>de</strong> las operaciones, basado en la partida doble y los<br />

principios <strong>de</strong> contabilidad generalmente aceptados, contemplando los aspectos que singularizan a las<br />

organizaciones <strong>de</strong>l sector público, como ser la administración presupuestaria y las exigencias <strong>de</strong>l<br />

control interno y externo. Se <strong>de</strong>sarrolla:<br />

Contabilidad general y preparación <strong>de</strong> estados contables<br />

Administración <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> cuentas contables; generación <strong>de</strong> asientos contables por partida doble; ajuste a<br />

asientos automáticos; generación <strong>de</strong> asientos <strong>de</strong> apertura; emisión <strong>de</strong> estados contables diarios y mensuales.<br />

Contabilidad <strong>de</strong> responsables<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> responsables y subresponsables; sistema <strong>de</strong> cargos y <strong>de</strong>scargos provisorios en base a<br />

movimientos <strong>de</strong> fondos; sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargos <strong>de</strong>finitivos por intervención <strong>de</strong>l tribunal <strong>de</strong> cuentas.<br />

Ejecución <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> Recursos y Gastos<br />

Ejecución presupuestaria <strong>de</strong> recursos y gastos (<strong>de</strong>vengado y percibido); ejecución extrapresupuestaria <strong>de</strong><br />

recursos y gastos (percibido); registro <strong>de</strong> operaciones extrapresupuestarias; corrección <strong>de</strong> operaciones<br />

extrapresupuestarias y presupuestarias; transferencia <strong>de</strong> recursos entre órgano rector y SIAF.<br />

c) Sistema <strong>de</strong> Tesorería: El nuevo sistema <strong>de</strong> tesorería propuesto <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scansar en los siguientes<br />

postulados: a) articulación entre la gestión <strong>de</strong> caja y la ejecución <strong>de</strong>l presupuesto, asegurando el<br />

equilibrio <strong>de</strong>l compromiso y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>vengado con la evolución <strong>de</strong> los ingresos efectivos, minimizando la<br />

acumulación <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda flotante; b) establecimiento <strong>de</strong> una política financiera única para el sector<br />

público, que permita la administración <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la forma más favorable para el Gobierno; y c)<br />

existencia <strong>de</strong> mecanismos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> caja que permitan la administración <strong>de</strong> los recursos<br />

públicos basados en el principio <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong> caja. Así, se establece lo siguiente:<br />

Aspectos Normativos<br />

Revisar las normas y procedimientos <strong>de</strong> pagos y entrega <strong>de</strong> fondos, contando para ello con las distintas normas<br />

dictadas por los órganos competentes <strong>de</strong>l estado Provincial y los permanentes controles y verificaciones que se<br />

realizan a través <strong>de</strong> la Contaduría General y el Honorable Tribunal <strong>de</strong> Cuentas.<br />

Administración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> pagos<br />

Pagos <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> pago por tesorería (centralizado); pagos <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> pago por servicios administrativos<br />

(fuentes <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> administración SAF); transferencias para pago <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> pago por servicios<br />

administrativos; i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> pagos; cálculo <strong>de</strong> stock <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> tesorería; pago <strong>de</strong> retenciones;<br />

pago <strong>de</strong> fondos rotatorios.<br />

Administración <strong>de</strong> cuentas bancarias y conciliación bancaria<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cuentas bancarias, por titular y por tipo <strong>de</strong> cuenta bancaria; registro <strong>de</strong> saldos <strong>de</strong> las cuentas<br />

bancarias administradas por el rector; ajustes <strong>de</strong> saldos a cuentas bancarias; generación <strong>de</strong> asientos contables sobre<br />

cuentas <strong>de</strong> banco para la Tesorería General.<br />

318


d) Sistema <strong>de</strong> Crédito Público: Se concibe al sistema <strong>de</strong> crédito público como el conjunto <strong>de</strong> normas,<br />

principios, recursos y procedimientos administrativos que intervienen en las operaciones que realiza el<br />

Estado, con el objeto <strong>de</strong> captar medios <strong>de</strong> financiamiento que generan en<strong>de</strong>udamiento en forma<br />

eficiente (bajo costo y calendario <strong>de</strong> amortización dilatado en el tiempo). En el nuevo contexto que aquí<br />

se propone, la correcta administración <strong>de</strong> pasivos públicos, en el marco <strong>de</strong> la integración con el resto<br />

<strong>de</strong> los sistemas, se reflejará en un mejor aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos y por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> pago <strong>de</strong>l Estado. Los puntos a tener en cuenta son:<br />

Aspectos Normativos y Operativos<br />

Elaboración <strong>de</strong> normas generales para regular la autorización, negociación y refinanciamiento <strong>de</strong> las<br />

operaciones <strong>de</strong> crédito público; elaboración <strong>de</strong> normas específicas y procedimientos para: a) emisión, colocación<br />

y rescate <strong>de</strong> títulos o valores; b) contratación, <strong>de</strong>sembolsos y amortizaciones <strong>de</strong> préstamos; c) otorgamiento <strong>de</strong><br />

avales, fianzas y garantías; elaboración <strong>de</strong> normas específicas y procedimientos para el registro <strong>de</strong> las<br />

operaciones <strong>de</strong> crédito público; preparación <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> organización y funcionamiento <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> crédito<br />

público; asesoramiento en la implantación <strong>de</strong> los diseños realizados y efectuar los ajustes correspondientes;<br />

análisis, discusión y ajuste <strong>de</strong> las normas y procedimientos aprobados, en función <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> su<br />

aplicación y <strong>de</strong> los requerimientos que surjan <strong>de</strong> las nuevas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Area.<br />

e) Sistema <strong>de</strong> Control Interno y Externo: Dos sistemas son importantes para la eficacia y eficiencia<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> administración financiera. El control interno permite que la organización alcance sus<br />

metas, es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l manejo operacional e informa directamente a los más altos funcionarios<br />

<strong>de</strong> la administración pública. El control externo es in<strong>de</strong>pendiente y separado <strong>de</strong> la administración<br />

gubernamental, siendo así parte <strong>de</strong> la supervisión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Los aspectos importantes <strong>de</strong> cada uno<br />

son:<br />

Control Interno.<br />

Manual sobre normas generales <strong>de</strong> auditoria interna; mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> plan anual <strong>de</strong> auditoria interna; manual <strong>de</strong><br />

organización, procedimientos y métodos <strong>de</strong> auditoria interna; manual sobre contenidos mínimos <strong>de</strong> los informes<br />

<strong>de</strong> auditoria; reglamento <strong>de</strong> organización y funcionamiento <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> auditoria interna; especificación<br />

funcional sobre las pistas <strong>de</strong> auditoria y normas <strong>de</strong> seguridad que <strong>de</strong>ben contemplar todos los sistemas citados<br />

anteriormente, y perfiles <strong>de</strong> acceso necesarios para la obtención <strong>de</strong> información <strong>de</strong> todas las aplicaciones que<br />

se <strong>de</strong>sarrollen.<br />

Control Externo<br />

Documento sobre los aspectos conceptuales <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> control externo; documento conteniendo la<br />

información mínima y general a suministrar a la Auditoria General <strong>de</strong> la Provincia; especificación funcional sobre<br />

los perfiles <strong>de</strong> acceso y la información a suministrar a la Auditoria General.<br />

f) Sistema Informático: La reforma informática apunta al análisis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la propuesta<br />

técnica <strong>de</strong> equipamiento necesario para el soporte <strong>de</strong>l sistema integrado. Por la experiencia<br />

recogida, es oportuna que la misma sea <strong>de</strong>sarrollada en conjunto con el personal <strong>de</strong> las<br />

respectivas Direcciones <strong>de</strong> Informática provinciales y con la asistencia técnica <strong>de</strong> expertos<br />

quienes supervisarán el diseño <strong>de</strong>l proyecto en los componentes dimensionamiento <strong>de</strong>l<br />

equipamiento y diseño <strong>de</strong>l sistema.<br />

319


Así, el contenido temático <strong>de</strong> la reforma apunta a: a) Evaluación <strong>de</strong>l equipamiento disponible en los<br />

órganos rectores; b) I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>l sistema; c) Diseño <strong>de</strong> la ingeniería <strong>de</strong> operaciones<br />

<strong>de</strong>l sistema y <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> comunicaciones; d) Modulación, cuantificación y <strong>de</strong>finiciones técnicas <strong>de</strong>l<br />

equipamiento informático y <strong>de</strong> comunicaciones; e) Definición <strong>de</strong> características técnicas <strong>de</strong> software <strong>de</strong><br />

aplicación; f) I<strong>de</strong>ntificación y costeo <strong>de</strong> mejoras <strong>de</strong> instalaciones eléctricas y <strong>de</strong> comunicaciones; g)<br />

Preparación <strong>de</strong> pliego licitatorio <strong>de</strong> adquisición e instalación; h) Costeo <strong>de</strong> equipamiento y Prueba <strong>de</strong>l<br />

equipamiento, Mantenimiento y ajustes, Diseño, prueba y modificaciones al sistema.<br />

4.3. Capacitación<br />

La reforma integral a ser encarada <strong>de</strong>be estar acompañada <strong>de</strong> una profunda tarea <strong>de</strong> capacitación y<br />

participación por parte <strong>de</strong> los agentes involucrados <strong>de</strong> las distintas áreas, punto esencial para lograr un<br />

a<strong>de</strong>cuado diseño y funcionamiento <strong>de</strong>l sistema. Puntos importantes en ésta área:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Efectuar una relevamiento sobre el nivel <strong>de</strong> capacitación actual <strong>de</strong> los funcionarios intervinientes<br />

en el SIAF.<br />

Elaborar un plan <strong>de</strong> capacitación que contemple aspectos conceptuales y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n práctico y un<br />

enfoque general y particular <strong>de</strong>l sistema.<br />

Diseñar programas específicos para cada uno <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> administración financiera,<br />

orientados a distintas categorías <strong>de</strong> usuarios.<br />

Desarrollar cursos, seminarios, talleres, conferencias, prácticas <strong>de</strong> adiestramiento y acciones <strong>de</strong><br />

divulgación. Elaborar material <strong>de</strong> apoyo para dichos cursos.<br />

Evaluar conjuntamente con los funcionarios gubernamentales el <strong>de</strong>sempeño y resultados <strong>de</strong><br />

dichas activida<strong>de</strong>s.<br />

Los tres gran<strong>de</strong>s componentes o módulos esquematizados <strong>de</strong>linean, en gran medida, la experiencia<br />

argentina en materia <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> la administración financiera provincial.<br />

5. Indicadores <strong>de</strong> Impacto y Gestión<br />

Para efectuar una a<strong>de</strong>cuada evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l proyecto, tanto sobre la administración<br />

financiera como sobre las finanzas públicas <strong>de</strong> la provincia en cuestión, se utilizan los siguientes<br />

indicadores <strong>de</strong> Impacto y <strong>de</strong> Gestión:<br />

Indicadores <strong>de</strong> Impacto<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Indicadores Exigidos por el Banco Mundial<br />

Elaboración <strong>de</strong> Presupuesto Semanal <strong>de</strong> Caja con Proyecciones a doce semanas.<br />

Elaboración <strong>de</strong> un Informe Mensual <strong>de</strong> Ejecución Presupuestaria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cinco días <strong>de</strong>l mes<br />

siguiente.<br />

Determinación <strong>de</strong> la Deuda Pública Provincial con vencimientos diarios para los próximos tres<br />

meses.<br />

Otros Indicadores Propuestos<br />

Tesorería con Sistema <strong>de</strong> Caja Única.<br />

320


Contabilidad Presupuestaria en Tiempo Real.<br />

Utilización <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Presupuesto por Programas.<br />

Compatibilización <strong>de</strong> las Leyes Provinciales con la Ley Nacional Nº 24.156.<br />

Estructura Funcional Integrada por Presupuesto, Contabilidad, Tesorería y C. Público.<br />

Indicadores <strong>de</strong> Gestión<br />

Dado que la reforma al sistema <strong>de</strong> administración financiera apunta como último objetivo a la mejora<br />

<strong>de</strong> la situación fiscal, se consi<strong>de</strong>ran como indicadores válidos <strong>de</strong> gestión a los siguientes:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Indicadores <strong>de</strong> En<strong>de</strong>udamiento:<br />

Obligaciones / Ingresos Corrientes<br />

Servicios <strong>de</strong> la Deuda (capital + intereses) / Recursos Corrientes<br />

Indicadores <strong>de</strong> Flexibilidad<br />

Gastos <strong>de</strong> Personal + Servicios <strong>de</strong> la Deuda / Ingresos Corrientes<br />

Recaudación Provincial per cápita<br />

Ingresos Corrientes Provinciales / Ingresos Corrientes Totales<br />

Indicadores <strong>de</strong> Disciplina Fiscal<br />

Resultado Financiero / Ingresos Totales<br />

Resultado Financiero / Gastos Totales<br />

Crecimiento <strong>de</strong>l Gasto en Personal<br />

Gasto Público Anual por Empleado Estatal<br />

Gasto Público / Producto Bruto Geográfico<br />

Servicios <strong>de</strong> la Deuda (capital + intereses) / Gasto Corriente<br />

Recaudación Propia / PBG<br />

El empleo <strong>de</strong> estos indicadores es clave tanto para facilitar el seguimiento <strong>de</strong> los respectivos<br />

proyectos, los impactos que el mismo genera y su inci<strong>de</strong>ncia sobre las finanzas públicas provinciales,<br />

encuadradas ahora en un contexto más pre<strong>de</strong>cible y estable merced a las ganancias en términos <strong>de</strong><br />

disponibilidad, confiabilidad y oportunidad <strong>de</strong> la información a generar.<br />

6. Conclusiones<br />

La implementación <strong>de</strong>l SIAF permite, como antes se ha comentado, mejorar la calidad en la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones con respecto al uso <strong>de</strong> recursos financieros escasos, con la información contable y<br />

financiera más oportuna, confiable y relevante, pudiéndose ahora conocerse el impacto que producen<br />

los diferentes proyectos.<br />

La información generada pue<strong>de</strong> combinarse con la provista por otras unida<strong>de</strong>s o reparticiones públicas<br />

para proporcionar una visión financiera en tiempo real <strong>de</strong>l sector público en su totalidad. La mejora que<br />

se alcanza en el manejo <strong>de</strong> los fondos públicos permite al gobierno cumplir con las <strong>de</strong>mandas sociales<br />

que <strong>de</strong>be necesariamente aten<strong>de</strong>r a mejorar el flujo <strong>de</strong> caja y <strong>de</strong> presupuestos, reducir el costo <strong>de</strong>l<br />

en<strong>de</strong>udamiento y/o incrementar el retorno <strong>de</strong> las inversiones a realizar, asegurando que los fondos<br />

requeridos estén disponibles cuando sean necesitados y mejorando la capacidad negociadora <strong>de</strong>l<br />

gobierno con sus proveedores.<br />

321


Los <strong>de</strong>safíos a los cuales la administración financiera apunta a enfrentar son variados y muy<br />

cambiantes en el tiempo. El sector público, en procura <strong>de</strong> aumentar la transparencia <strong>de</strong> sus actos,<br />

requiere <strong>de</strong> nuevas y eficaces herramientas. El control <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong>l gobierno y la salud <strong>de</strong> las<br />

finanzas públicas se convierten así en la esencia <strong>de</strong> la administración financiera. Así, políticas públicas<br />

bien <strong>de</strong>finidas, un contexto que especifica reglas <strong>de</strong> juego sostenibles en el tiempo y esquemas <strong>de</strong><br />

control y evaluación <strong>de</strong>finidos permitirán eficientizar las finanzas públicas y <strong>de</strong>stinar recursos a áreas<br />

<strong>de</strong> acción propias <strong>de</strong>l Estado.<br />

322

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!