12.04.2015 Views

El Avisador abril 2015

El Avisador abril 2015

El Avisador abril 2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REDACCIÓN<br />

DIRECTOR<br />

Diego Ceano González<br />

SUBDIRECTOR<br />

Salvador Valverde Gálvez<br />

REDACTORES<br />

José A. Barberá Fernández<br />

Rafael Bejarano Pérez<br />

Antonio Lara Villodres<br />

Vicente Manchado Cortés<br />

Josefina Molino Peregrina<br />

Mercedes S. Ramos Jiménez<br />

Juan M. Díaz Romero<br />

Fran Collado Campaña<br />

Manuel Garrido<br />

Juan Benítez Ruiz<br />

Rafael Moreno Calvo<br />

Eduardo Caro López<br />

Francisco Ordóñez Olalla<br />

Salvador Valverde Gálvez<br />

Diego Ceano González<br />

ASESOR<br />

Rafael Moreno Calvo<br />

REDACTORES GRÁFICOS<br />

Antonio Delgado Rodríguez<br />

Francisco Ordóñez Olalla<br />

Lola A. Carretero Vaquer<br />

ILUSTRACIONES<br />

Ignacio Padilla Troya<br />

DPTO. INFORMÁTICO<br />

Salvador Valverde Gálvez<br />

Francisco Ordoñez Olalla<br />

REDES SOCIALES<br />

Salvador Valverde Gálvez<br />

DEPÓSITO LEGAL<br />

MA-1771-05<br />

<strong>El</strong> <strong>Avisador</strong> gratis<br />

solicítelo a<br />

diegoceano@gmail.com<br />

DELCEA<br />

BANCO DE IMÁGENES<br />

EL AVISADOR MALAGUEÑO<br />

Caminito del Rey<br />

Fotos Internet<br />

PREMIO “PUBLICACIÓN DEL AÑO 2008”<br />

OTORGADO POR LA ASOCIACIÓN<br />

MALAGUEÑA DE ESCRITORES<br />

PREMIO “SENTIR MÁLAGA 2011”<br />

OTORGADO POR LA FUNDACIÓN<br />

SIGLO XXI DE MÁLAGA<br />

MUY IMPORTANTE<br />

Según la Ley 34/2002 de Servicios de la<br />

Sociedad de la Información y de Comercio<br />

<strong>El</strong>ectrónico (LSSI-CE), y de la Ley Orgánica<br />

15/1999 del 12/12/1999 de Protección de<br />

Datos Española, le informamos que tiene<br />

derecho a que se proceda a la cancelación<br />

de sus datos. Si desea no recibir la revista,<br />

solo tiene que enviarnos un correo manifestando<br />

su deseo y de inmediato se borrarán<br />

de nuestra base de datos. Si desean que sus<br />

amistades reciban directamente la revista <strong>El</strong><br />

<strong>Avisador</strong> Malagueño, solo tienen que solicitárnoslo<br />

e indicarnos el correo electrónico.<br />

ÍNDICE<br />

Editorial 03<br />

Matacán 04<br />

Caminito del Rey.<br />

Desde la Osera 11<br />

Recordando a Salvador Rueda.<br />

<strong>El</strong> Eco de Málaga 20<br />

Joaquín Ramírez López, de botánico<br />

aficionado a descubridor de una especie<br />

inédita en la Península Ibérica.<br />

Escritos malagueños 24<br />

Fundación Antonio Segovia Lobillo.<br />

La jabalina 30<br />

La reina de España visita Málaga en 1862<br />

Tierras de Campanillas 35<br />

<strong>El</strong> papel de la Iglesia en el partido Rural<br />

de Campanillas.<br />

Argonautas 45<br />

Entrevista al pintor Paco Moreno Ortega.<br />

Curiosidades malagueñas 53<br />

Un nuevo cañón español en los Inválidos<br />

de París.<br />

La ventana soleada 59<br />

Annette Deletaille, 50 años en Coín.<br />

La memoria del Parque 61<br />

<strong>El</strong> parque de Málaga.<br />

<strong>El</strong> heraldo 64<br />

Las mezquitas de Málaga.<br />

Colaboraciones 69<br />

“Puerta del Mar” .<br />

Colaboraciones 74<br />

Angelita Rubio Argüelles.<br />

Recomendados 77<br />

Este ejemplar ha sido enviado a<br />

10.000 correos directos<br />

y a (+ -) 5.000 indirectos.<br />

Si desea recibir <strong>El</strong> <strong>Avisador</strong><br />

directamente en su correo,<br />

solicítelo al<br />

Correo:<br />

diegoceano@gmail.com<br />

Móvil: 617 238 470<br />

www.acamal.es<br />

Visite Facebook:<br />

<strong>El</strong> <strong>Avisador</strong> Malagueño<br />

EL AVISADOR MALAGUEÑO – www.acamal.es<br />

- 2 -


EDITORIAL<br />

(Comentario de Diego Ceano)<br />

Queridos amigos, volvemos a reaparecer después de haber estado casi veinte meses sin<br />

editar <strong>El</strong> <strong>Avisador</strong> malagueño. Aunque a muchos de nuestros lectores les pudimos enviar una<br />

nota comunicándoles la razón del cierre temporal de la redacción, a otros no nos fue posible informarles<br />

debidamente.<br />

Para aquellos que desconozcan los motivos de aquel traumático cierre, les informamos<br />

que a mediados de julio de 2013, unos hackers “piratas” informáticos, accedieron a nuestros<br />

equipos informáticos, sustrayéndonos no solo cualquier tipo de dato sino también programas y<br />

hardware con los que realizábamos la mensual edición de <strong>El</strong> <strong>Avisador</strong> Malagueño, pero estos<br />

delincuentes, no contentos con esto, se entretuvieron en dañar todo cuanto había en los equipos<br />

informáticos con lo que perdimos hardware imprescindibles como eran el programa de envío de<br />

masivos o el de fichero de datos, etc.<br />

Después de haber denunciado los hechos a la policía, vemos que en estos temas informáticos,<br />

la mala gente va muy por delante de la justicia y no porque los Cuerpos de Seguridad del<br />

Estado no estén preparados o les sobren ganas de atraparles sino porque estos delincuentes suelen<br />

operar, como fue en nuestro caso, desde Guinea u otros países donde no hay legislación sobre<br />

este tema o no existen acuerdos internacionales haciéndoles prácticamente invulnerables.<br />

En fin, habrá que extremar las medidas de seguridad para que no vuelvan a causarnos daños<br />

tan devastadores como el que hemos sufrido.<br />

Han sido muchos los seguidores de esta publicación los que nos han pedido que volviéramos<br />

a editar la revista y aunque el volver a empezar de nuevo nos cuesta de sobremanera, lo<br />

hacemos con toda ilusión, porque si algo nos gusta al equipo que hacemos <strong>El</strong> <strong>Avisador</strong>, es conocer<br />

e investigar sobre nuestra ciudad y su provincia, y difundir nuestros conocimientos, investigaciones<br />

y el amor que sentimos por esta tierra única en el mundo como es Málaga.<br />

<strong>El</strong> <strong>Avisador</strong> malagueño se presenta con un nuevo formato, con viejos y nuevos colaboradores<br />

y con unas ganas renovadas de compartir la historia y la cultura con todos vosotros.<br />

En esta nueva etapa hemos decidido enviar los enlaces de web donde está alojada la revista<br />

y de este modo al no tener problemas de envíos, debido al peso de la publicación, podremos<br />

dar mayor calidad en fotografías, publicar más artículos y editarla con un mayor contenido.<br />

Igualmente tenemos la intención de editar en papel unas separatas coleccionables al precio de un<br />

euro que se podrán adquirir, gracias a la colaboración del CITI – Centro de Información de Turismo<br />

Interior, en sus oficinas de C/ Ancla nº 1 Málaga (Plaza de la Marina).<br />

Desde este espacio quiero aprovechar para dar las gracias, en nombre de todos los compañeros,<br />

el apoyo y el cariño que hemos recibido tanto de suscriptores locales, del resto de España<br />

y de países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Portugal, Brasil,<br />

México y otros donde <strong>El</strong> <strong>Avisador</strong> ha sido siempre muy bien acogido.<br />

- 3 -


MATACÁN<br />

CAMINITO DEL REY<br />

Un paseo por el vértigo<br />

Por Diego Ceano González<br />

Dedicado al equipo de trabajadores del Departamento de Turismo y<br />

Promoción del Territorio de Diputación, que con su experto trabajo y<br />

su gran ilusión han hecho posible que este anhelo, de todos, sea una<br />

realidad.<br />

Después de muchos años, el Caminito del Rey vuelve a ser recorrido por una gran cantidad<br />

de visitantes. Sin duda, según nos comentan los expertos, este camino lleva trazas de<br />

convertirse en el segundo monumento más visitado de Málaga después del Tajo de Ronda.<br />

<strong>El</strong> paso del tiempo es inexorable e implacable<br />

y esto ha hecho que, debido a la falta<br />

de mantenimiento, se produjera un deterioro<br />

brutal en su trazado original. En los años noventa<br />

su estado era calamitoso, la barandilla<br />

casi había desaparecido en todo su recorrido,<br />

partes de pavimento se habían dañado y perdido.<br />

Precisamente fue su peligrosidad una de<br />

las causas que hicieron tomar la decisión de<br />

restringir su paso, aunque aquello hizo que<br />

alcanzara una mayor fama e hizo que muchos<br />

excursionistas se dirigieran a <strong>El</strong> Chorro para<br />

hacer el caminito, a pesar de su peligrosidad. Esta circunstancia y el hecho de que esta zona de<br />

<strong>El</strong> Chorro y los Gaitanes está considerada como una de las<br />

zonas más importantes de escalada de Europa, contribuyó<br />

para que se produjeran numerosos accidentes (algunos mortales)<br />

a lo largo de los años, y curiosamente esto hizo que se<br />

acrecentara su leyenda negra.<br />

En 1999 y 2000 se produjeron dos terribles accidentes<br />

mortales que costaron la vida a cuatro excursionistas. Aquello<br />

sobrecogió a todos e hizo que la Junta de Andalucía prohibiera<br />

la circulación por el camino, demoliendo su parte inicial.<br />

Curiosamente esta medida no consiguió frenar el flujo<br />

de excursionistas, que seguían entrando, ahora con un riesgo<br />

más alto de accidentes. La Junta de Andalucía en su afán de<br />

detener como fuera el paso al caminito, decretó la imposición<br />

de onerosas multas para quien transitara tanto por el camino<br />

cortado como por las vías y los túneles del tren por las que se<br />

puede volver del Caminito.<br />

- 4 -


Sensible a este problema, la Diputación Provincial de Málaga, incluyó en sus presupuestos<br />

del año 2006 una partida con la que iniciar un plan de restauración de dicho caminito. En<br />

enero de 2009 salió a concurso la redacción del proyecto para la reparación del Caminito del<br />

Rey.<br />

Después de muchos años y esfuerzos por parte del Departamento de Turismo y Promoción<br />

del Territorio de Diputación, el Caminito del Rey ha sido, por fin rehabilitado para<br />

satisfacción de todos.<br />

<strong>El</strong> conjunto de <strong>El</strong> Chorro y los Gaitanes, así como el Caminito del Rey ha merecido la<br />

consideración de la prestigiosa Lonely Planet, de ser uno de los mejores lugares para visitar en<br />

<strong>2015</strong>. Llegados a este punto, sería importante que todos conocieran sus anales, dado que como<br />

reza el dicho que mantenemos en <strong>El</strong> <strong>Avisador</strong>, “Lo que no se conoce no se puede querer”,<br />

así que apuntamos una breve semblanza de la historia del Caminito del Rey.<br />

No nos cabe duda que en los albores de 1870 un invento revolucionaría, no solo la industria<br />

sino además el modo de vivir de toda la humanidad… la electricidad.<br />

Con la llegada de este gran invento y después de que el ingeniero belga Teófilo Gramme,<br />

presentara su dinamo en la Exposición Universal de Viena, en 1874, se entró en lo que<br />

se dio en llamar la II Revolución Tecnológica. A partir de ahí, con este nuevo elemento, la<br />

actividad laboral no tenía que paralizarse cuando llegaban las horas de anochecida y se dejó de<br />

utilizar las lámparas de gas o petróleo y<br />

este nuevo elemento dio paso a otros<br />

inventos muy importante como el telégrafo,<br />

el alumbrado eléctrico en hogares<br />

y vías públicas y modernizaron los<br />

trasportes. Antes de que existiera la<br />

electricidad el transporte se hacía mediante<br />

carruajes o tranvías de tracción<br />

de sangre, es decir tirados por caballerías,<br />

ahora ya comenzaron a verse los<br />

primeros tranvías con grandes troles<br />

eléctricos que hacían más cómodos y rápidos los desplazamientos.<br />

Aunque en aquellos años eran muchos los que intuían la importancia de la electricidad,<br />

el alto coste de su producción, el hacerla llegar a todos los lugares y el poder realizar una producción<br />

suficiente para poder abastecer a todas las necesidades, hacía que su futuro se viera<br />

incierto. Además aquel invento, en sus albores, solía fallar de manera constante, produciéndose<br />

cortes y habituales averías. Así y todo, la generalidad acogió de gran manera este invento<br />

dado que era más potente, limpio y sin olores desagradables como el de los otros elementos<br />

lumínicos a los que estaban acostumbrados como el petróleo, las lamparillas de aceite o gas.<br />

La necesidad de poseer energía eléctrica hizo que se creara la Sociedad Hidroeléctrica<br />

de <strong>El</strong> Chorro, la cual comenzó su producción hidroeléctrica en la provincia de Málaga a principios<br />

del siglo XX, llegando a constituirse como la segunda empresa hidroeléctrica de España,<br />

tras la Hidroeléctrica Ibérica, la cual se fundaría en el año 1901.<br />

Como no podía ser de otra manera, aquella empresa fue levantada gracias a la asociación<br />

de grandes familias pertenecientes a la clase alta malagueña, cuyas las obras fueron dirigidas<br />

por don Jorge Loring Heredia e Isabel Heredia Loring (esposa del ingeniero don Rafael<br />

Benjumea) y Francisco Silvela, presidente del Consejo de Ministros y cuñado de Jorge Loring.<br />

Como muy bien relata, en su libro “Historia de la electricidad en Málaga”, la escritora<br />

- 5 -


doña Francisca Alarcón de Porras, la Hidroeléctrica de <strong>El</strong> Chorro fue fundada en 1903 con un<br />

capital de dos millones de pesetas.<br />

La primera central se puso en marcha el año siguiente y comenzaron a suministrar<br />

energía a las dos empresas distribuidoras de electricidad que había en Málaga como eran la<br />

Fiat Lux y la Málaga <strong>El</strong>ectricity Company, igualmente se suministraba energía eléctrica a la<br />

empresa de los Larios, concesionarios de los tranvías y de los Ferrocarriles Suburbanos de<br />

Málaga.<br />

Aquel macroproyecto se encontraba con una dificultad muy importante y es que dependían<br />

de un flujo irregular de las aguas del río Guadalhorce, lo que les llevó a padecer importantes<br />

problemas financieros.<br />

Como quiera que Málaga sufrió unas devastadoras inundaciones en 1907, aquella sociedad<br />

se benefició de unas ayudas para las infraestructuras, que libró el estado a través de la ley<br />

de auxilios para obras hidráulicas<br />

de 1911, construyéndose el embalse<br />

del Guadalhorce, garantizándose así<br />

la producción eléctrica.<br />

Como quiera que la Sociedad Hidroeléctrica<br />

de <strong>El</strong> Chorro, propietaria<br />

del Salto del Gaitanejo y del<br />

Salto de <strong>El</strong> Chorro necesitaba<br />

construir un canal de agua que recorriera<br />

aquellas laderas desde los<br />

embalses del norte hasta <strong>El</strong> Chorro<br />

para aprovechar el desnivel y llevar<br />

el agua hasta la central hidroeléctrica,<br />

hizo que la construcción llevara<br />

aparejada un camino anexo con<br />

Familia Heredia – en la Concepción. Foto Archivo Sevillana-Endesa<br />

acceso entre ambos saltos que permitiera la circulación de personas, especialmente operarios<br />

de mantenimiento, transporte de materiales y vigilancia e incluso para que los hijos de los trabajadores<br />

pudieran cruzarlo para desplazarse desde la colonia de trabajadores hasta el colegio,<br />

- 6 -


<strong>El</strong> Ferrocarril en el Chorro - Foto: Biblioteca Real de Palacio<br />

ubicado en la iglesia que se construyó junto al embalse del Conde de Guadalhorce, donde<br />

ellos recibían la instrucción escolar.<br />

Se emprendió la construcción de un audaz camino que bordeaba, por la ladera, el desfiladero.<br />

Estas obras comenzaron a desarrollarse en 1901 y duraron cuatro años, concluyéndose<br />

en 1905.<br />

Aquel singular camino, tenía su inicio junto a las vías del ferrocarril y recorría todo el<br />

desfiladero de los Gaitanes. <strong>El</strong> paso de personas adherido a la pared del desfiladero se construyó<br />

con un trazado de tres kilómetros y un metro de ancho que se mantenía colgado a cien<br />

metros de altura sobres las verticales paredes del desfiladero sobre el río Guadalhorce.<br />

Caminito del Rey a principios del S. XX.<br />

Foto de C. Pedro Cantalejo<br />

Deteriorado Caminito del Rey.<br />

Foto Internet<br />

Durante muchos años hemos podido pasear por el Caminito del Rey e incluso ver en<br />

su parte más escarpada cómo este caminito estaba construido con barras de acero y hormigón<br />

clavadas en la pared vertical y un puente sobre el mismo desfiladero y el canal de agua.<br />

Años más tarde,<br />

en 1921 el rey Alfonso<br />

XIII inauguró la presa<br />

del Conde de Guadalhorce,<br />

y según aseguran algunos<br />

y lo creemos porque<br />

existen fotografías<br />

que lo atestiguan, cruzó<br />

este peculiar caminito<br />

acompañado de un sequito<br />

de personalidades muy<br />

asustadas. Algunas voces<br />

niegan esta afirmación.<br />

A partir de aquel<br />

momento, para algunos,<br />

Visita del general Primo de Rivera acompañado del Conde de<br />

Guadalhorce<br />

- 7 - Foto Archivo General de la Administración


a este caminito, que hasta ese momento se le había denominado como “Balconcillos”. Sería a<br />

partir de los años cuarenta que se le comenzara a conocer como “<strong>El</strong> Camino del Rey” y sobre<br />

los años setenta “<strong>El</strong> Caminito del Rey”.<br />

Leyendo el libro del cronista, don Sebastián Lara Centella, nos encontramos con una<br />

curiosa reseña en su libro “<strong>El</strong> Chorro, cien años de Historia”, que nos dice:<br />

“<strong>El</strong> día amaneció nublado, y una serie de chaparrones intermitentes deslucieron los festejos de inauguración<br />

e hicieron más penosa la visita, que ya de por sí exigía un viaje con etapas por tren y por carretera. No<br />

obstante, el rey se mostró cordial y de buen humor y escuchó complacido todas las explicaciones que Benjumea le<br />

daba sobre las instalaciones, que quiso conocer al detalle. Se sirvió un almuerzo para más de doscientos comensales,<br />

al que estaban invitados personalidades, autoridades, ingenieros y periodistas. A los postres, el Ministro<br />

de Fomento pronunció un discurso en el que destacó la importancia de las obras públicas y el ejemplo que el<br />

Pantano del Chorro representaba para la nación, por su acierto en armonizar el uso industrial y agrícola.<br />

Después del almuerzo, bajo una lluvia torrencial, el Rey se dirigió a colocar la última piedra. Para que el Rey<br />

firmara el acta de inauguración, se había previsto una mesa y un sillón labrados en la misma piedra usada en<br />

la construcción del embalse. <strong>El</strong> acta firmada por Alfonso XIII dice así: Reinando la Católica Majestad de<br />

Alfonso XIII, el día 21 de mayo de 1921, se terminaron las obras del Pantano del Chorro, y fue colocada la<br />

última piedra por la augusta mano del monarca español, por cuya importante vida hicieron votos todos los que<br />

se honran estampando su firma a continuación de la de S.M. Terminada la ceremonia, el Rey y sus acompañantes<br />

visitaron la presa del Gaitanejo, y atravesaron el Balcón de los Gaitanes, que se había adornado con<br />

una guirnalda sostenida por cuatro águilas disecadas, en la que se podía leer: “Al Rey” . Alfonso XIII quedó<br />

tan impresionado por el panorama que se divisa desde allí que quiso fotografiarse para inmortalizar su paso<br />

por el lugar”.<br />

La famosa Sillita del Rey, donde Alfonso XIII firmó el acta de inauguración – Foto DELCEA<br />

Las obras de “<strong>El</strong> Caminito del Rey” se desarrollaron entre 1901 y 1905, una obra de ingeniería<br />

tan particular que en su construcción trabajaron pescadores convertidos en albañiles,<br />

pero ahora trabajando tierra adentro.<br />

- 8 -


Las dificultades y obstáculos para construir el camino tuvieron que ser muchos, sobre<br />

todo teniendo en cuenta los medios existentes en aquella época. Los obreros tenían que trabajar<br />

suspendidos sobre el vacío, atados a cuerdas sujetas a la parte alta del acantilado.<br />

Sobre la construcción de este peligroso caminito existe una leyenda que nos habla que<br />

los propietarios de las hidroeléctricas, gente de la oligarquía malagueña y extremadamente influyentes,<br />

habían conseguido de las autoridades penitenciarias que les enviaran presos que estuvieran<br />

condenados a muerte para que, a cambio de indultos, arriesgaran sus vidas realizando<br />

la peligrosa construcción del caminito, pero la verdad es que esto no es más que una leyenda,<br />

aunque la verdad no es menos curiosa dado que aquellos obreros fueron marineros reciclados<br />

y adiestrados en la tarea que tenían que acometer, y eran precisamente marineros que, aunque<br />

vivían y trabajaban a muchos kilómetros lejos del mar en las tierras del interior, eran unos<br />

verdaderos expertos en trabajar colgados de los cabos y de los mástiles a grandes alturas y para<br />

nada conocían el vértigo, además de ser personas de una demostrada valentía.<br />

Evidentemente, después de peatonalizar aquel camino, a nadie se le escapaba la idea de<br />

lo peligroso e incómodo que este<br />

resultaba, especialmente para los<br />

hijos de los trabajadores.<br />

<strong>El</strong> Conde de Guadalhorce,<br />

don Rafael Benjumea Burín, casado<br />

con la nieta del magnate malagueño<br />

y ministro de Obras Públicas<br />

en el gobierno de Primo de<br />

Rivera, don Manuel Agustín Heredia<br />

quiso hacer algo para dotar a<br />

este camino de seguridad y que lo<br />

hiciera más cómodo dentro de lo<br />

Don Rafael Benjumea Burín (Conde del Guadalhorce)<br />

Foto: Archivo Oronoz<br />

que se podía hacer teniendo en<br />

cuenta sus características.<br />

Benjumea se dispuso a mejorar<br />

el camino existente entre los dos lados del desfiladero e hizo reformar el puente que anteriormente<br />

había sido diseñado, por el ingeniero de caminos Eugenio Rivera. Este puente<br />

(Balconcillo de los Gaitanes), entre las dos paredes del desfiladero ha sido fotografiado miles<br />

de veces por los visitantes que pasan por el lugar.<br />

Balconcillo de los Gaitanes, original de Eugenio Rivera. Foto: Foto de C. Pedro Cantalejo<br />

- 9 -


Este balconcillo ha sido también objeto de muchas historias y leyendas, como la que<br />

habla de una supuesta “Lady Godiva”, una señora inglesa de largos cabellos rubios, que un día<br />

desesperada se subió a lomos de un corcel blanco y ligerita de ropa entró en el camino, y<br />

cuando estaba en lo más encrespado de caminito, azuzó al caballo y ambos cayeron al vacío<br />

muriendo, como es lógico, al instante.<br />

Por poco atisbo de sensibilidad que uno tenga, nos damos cuenta que rápidamente,<br />

cuando nos encontramos en ese paraje rodeado de los impresionantes desfiladeros que éste es<br />

un lugar muy especial y con un encanto fuera de toda duda. Ese encanto le ha llevado a que<br />

muchos cineastas eligieran sus parajes para filmar conocidas producciones como: “<strong>El</strong> puente<br />

de San Luis Rey” con Robert de Niro, “<strong>El</strong> coronel Von Ryan”, con Frank Sinatra, Trevor<br />

Howard y una actriz muy joven conocida como Rafaella Carrá o “Cuando hierve la sangre”,<br />

en esta última trabajaban Frank Sinatra, Gina Lollobrígida y Steve McQueen.<br />

Ahora, gracias al empeño puesto por la Diputación de Málaga podremos disfrutar de<br />

este paseo, un paseo por el vértigo. <strong>El</strong> nuevo trazado del Caminito del Rey, pueden verlo en:<br />

https://www.youtube.com/watch?v=fZBAmRH-IfA<br />

Pueden hacer sus reservas para visitarlo en: elcaminitodelrey.info<br />

Datos documentales:<br />

SUDRIÀ, C.: “Notas sobre la implantación y la industria del gas en España 1840-1901”, Revista de<br />

Historia Económica 2, 1983, 97-118; FERNÁNDEZPARADAS, M.<br />

MALUQUER, J.: “Los pioneros de la segunda revolución industrial en España: la Sociedad Española<br />

de <strong>El</strong>ectricidad (1881-1894)”.<br />

MADRID, R.: Consumo y producción de energía eléctrica en Andalucía (1880-1990), tomo I, Sevilla<br />

1996, 69.<br />

Alarcón de Porras, Francisca. “Historia de la electricidad en Málaga”.<br />

González Gazcón, I. “Memoria viva de un siglo” Construcciones y contratas.<br />

Archivos Gráficos:<br />

DELCEA (Archivo Fotográfico DELCEA).<br />

Fotos Internet.<br />

Archivo Oronoz.<br />

Archivo General de la Administración.<br />

Archivo C. Pedro Cantalejo<br />

Biblioteca Real de Palacio<br />

Archivo Sevillana-Endesa<br />

- 10 -


DESDE LA OSERA<br />

RECORDANDO A SALVADOR RUEDA<br />

82 años después<br />

Por José Antonio Barberá Fernández<br />

De repente se hizo el silencio, enmudeció la<br />

lira, se apagaron las letras, reverentemente los jilgueros<br />

silenciaron los trinos en su ventana, tras las nubes,<br />

lloroso escondió el Sol sus rayos al no poder<br />

alumbrar más sus días, y el cielo, desconsoladamente<br />

lloró por tener que recoger a quien la ciencia no<br />

pudo hacer más por retener en su cuerpo. Salvador<br />

Rueda Santos, aquel triste 1 de <strong>abril</strong> de 1933, voló<br />

camino de la Gloria, que le abrió sus puertas para<br />

que entrara por la más grande y dorada de ellas, para<br />

recoger lo que por méritos propios había ganado en<br />

la tierra: La Eternidad en el Cielo de las Letras.<br />

Han transcurrido 82 años desde que se le diera<br />

postrera despedida en el cementerio de San Miguel,<br />

al poeta que nació en Benaque, lugar del que<br />

los registros sin alma de la geografía decían: aldea<br />

olvidada, lugarejo adscrito a Macharaviaya, sin posibilidades<br />

de desarrollo urbanístico, humilde por su<br />

situación geográfica. Aldea de forma alargada, es un racimo de blancas casas y calles empedradas,<br />

donde se respira paz y silencio, donde cada vez que he ido me ha maravillado la amabilidad<br />

de sus gentes, que llaman “calle Larios” a la vía donde está la casa natal del poeta. Al fondo,<br />

sobre un murallón que semeja fortaleza, se alza la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación,<br />

construida sobre la antigua mezquita, abandonada y deteriorada cuando la conocí, y<br />

afortunadamente rehabilitada en el año 2003, que por su apariencia externa más me pareció<br />

castillo que lugar de rezos. En este lugar, perdido entre montes y desfiladeros, conocido por<br />

los pueblos de alrededores como “Donde Cristo dio las Tres Voces”, 1 de tan solo 34 casas<br />

por entonces, fue donde nació quien llegaría a ser el verbo poético de nuestra tierra.<br />

Aunque sobre el dintel de la puerta de la casa natal hay una lápida de mármol que dice:<br />

“En esta casa nació el 3 de diciembre de 1857 el gran poeta primero de su época Salvador Rueda fue<br />

coronado en La Habana el 4 de agosto de 1909. <strong>El</strong> Ayuntamiento de Macharaviaya acordó por aclamación<br />

el 18 de marzo de 1913 rendirle este homenaje”. La fecha del nacimiento no es coincidente con la<br />

que aparece en la partida de bautismo, donde su padre juró que el niño nació el día dos del<br />

corriente mes, a las siete de la mañana 2 , ni con la que aparece en un expediente del poeta que<br />

se encuentra en el archivo del Ministerio de Educación Nacional, 3 donde se da la orden de<br />

1 Así tituló Rueda una novela corta, publicada en Madrid por “La Novela Corta “en mayo de 1919.<br />

2 Folio 210, vuelto, del libro de bautismos de la iglesia parroquial de San Jacinto de Macharaviaya<br />

3 Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Inst. Antonio de Nebrija, 1943, paginas. 30-35.<br />

- 11 -


que sea jubilado de su puesto de jefe de administración de tercera clase, el 2 de diciembre de<br />

1924, fecha en que se cumple la edad reglamentaria, recompensándosele al propio tiempo, por<br />

sus servicios y merecimientos, con los honores de jefe superior de Administración Civil. Estas<br />

dos indicaciones evitan las hipotéticas dudas sobre la fecha del nacimiento, dejando aclarado<br />

que fue un error la fecha incorporada a la inscripción.<br />

Casa natal de Salvador Rueda en Benaque – Macharaviaya (Málaga)<br />

<strong>El</strong> temperamento de Salvador, bondadoso y afectivo, benevolente y sentimental, le hizo<br />

dar a su arte una versión ética, al no tener nunca la intención de herir con sus poemas, siempre<br />

libres de sátira y mala intención; la exquisitez en sus letras que, con excepción de algunos<br />

rivales literarios, consiguió la benevolencia de quienes le conocieron, y el gusto de conversar<br />

con él, porque el poeta era un contertulio excelente, artístico, espontáneo, y sus palabras, llenas<br />

de musicalidad, acariciaban los oídos de quienes le escuchaban, usándolas como haces de<br />

luz, nunca castigadoras. Humilde desde la rústica cuna de madera con forma de cajón, de la<br />

que se cuenta que fue a Benaque unos representantes de diferentes corporaciones malagueñas<br />

representativas de la ciudad, para pedir a la madre aquella cuna donde había sido mecido el<br />

glorioso hijo de la Provincia, esta le contestó que no podía deshacerse de ella, porque…<br />

¿Dónde iba a poner las cebollas?<br />

Sobre la educación de Rueda, poco se conoce, tan solo que la providencial figura del<br />

sacerdote apellidado Robles, que se desplazaba desde Benajarafe, le ayudó culturalmente a<br />

desarrollar el conocimiento del latín durante tres años bajo los parrales del huerto, a la vez que<br />

le iniciaba en el gusto por la lectura de los clásicos con las coplas de Jorge Manrique, la voz de<br />

- 12 -


Garcilaso, la lira de Fray Luis de León y el verso barroco de Góngora. Sin embargo, para<br />

aquel joven que llegaría a ser gloria eterna de las letras malagueñas, su mejor Universidad fue<br />

la que le ofreció la grandiosa Naturaleza que rodeaba la villa de Benaque, su gran maestra e<br />

inspiradora fuente poética.<br />

Este hipersensible ser, nacido a la literatura cuando ya eran maestros de la lírica: Campoamor,<br />

Núñez de Arce y Zorrilla, los escrúpulos pueriles de una envidiosa minoría, evitaron<br />

que fuese coronado poeta en Málaga. Hubo de ser la lejana tierra de otro continente la que, la<br />

noche del 4 de agosto de 1910 en el Gran Teatro de La Habana de Cuba en función de gala, le<br />

coronase como Poeta de la Raza; acto donde el vicepresidente de la República de Cuba, doctor<br />

Alfredo Zayas, pronunció un elocuente discurso, de donde entresaco las siguientes palabras:<br />

“ La corona que Salvador Rueda va a recibir de gente que le admiran y le quieren es corona merecida<br />

por legítima conquista e imperecedera; es aquella que, siguiendo tradicional uso, coloca la mano de los hombres<br />

sobre la frente de los ungidos por la divinidad poética, para significar que no se ha extinguido en el corazón del<br />

hombre…” La laureada y valiosa corona de oro, lo elevaba y consagraba no solamente como<br />

poeta español, sino como trovador del mundo y embajador de arte, belleza, luz y palabra. Fue<br />

donada, años después de su muerte, por la sobrina del poeta, Ana María Vidal Rueda, a la Real<br />

Academia de Bellas Artes de San Telmo, a través de Gustavo García Herrera.<br />

<strong>El</strong> laurel que los malagueños le debíamos estuvo esperando muchos años, tantos que<br />

jamás llegó a ceñir su ilustre frente, el nimbo de verdes y aromáticas hojas, lo ofrecería a su<br />

memoria una pequeña malagueña de once años, que al amparo de su monumento y sobre un<br />

cuadro con su retrato, le coronó de forma simbólica al cumplirse el 150 aniversario de su nacimiento,<br />

el día 1 de <strong>abril</strong> de 2007.<br />

- 13 -


<strong>El</strong> diario malagueño “La Opinión de Málaga” se hacía eco del emotivo homenaje publicando<br />

en sus páginas la noticia: “Málaga corona al fin a su poeta. “La A.C. Academia de las Artes<br />

y las Letras recordó al escritor Salvador Rueda en su 150 “cumpleaños”. Al acto acudieron unas doscientas<br />

personas y en él se realizó un particular homenaje al escritor de Benaque con la lectura<br />

de diferentes textos del autor por parte de escritores, rapsodas y alumnos del colegio <strong>El</strong> Limonar,<br />

así como una ofrenda floral, quedando de este modo reflejado, que el homenajeado<br />

no había pasado al olvido setenta y cuatro años después de su partida hacia el Cielo de las Letras.<br />

Tras el sencillo evento, muchos de los que amamos la literatura de este glorioso escritor,<br />

sentimos la satisfacción de haber cumplido con el acto que mereció y debió haber recibido<br />

en vida, que sin embargo, en nada influyó para que tras el tiempo transcurrido, su memoria<br />

continúe viva, igual que su obra, ya que Rueda fue el más grande de los brillantes de nuestra<br />

patria chica en su canto a Málaga en bellísimas estrofas. A Rueda, no le sucedió como a otros<br />

escritores y poetas dignos de mayores alabanzas, estudio y recuerdo que los recibidos en su<br />

momento, quienes tras finalizar su caminar por la vida, desafortunadamente, ellos y sus obras<br />

pasaron al ingrato olvido. La Musa del pueblo, conocedora del distraído trato de la ciudad hacia<br />

sus hijos ilustres, lo recogió en la siguiente y muy antigua copla:<br />

“Adiós, Málaga la Bella, Tierra donde yo nací,<br />

Para todos fuiste madre y madrastra para mí.”<br />

La llegada de la jubilación a los 67 años,<br />

del puesto de Jefe de Primer Grado de la Biblioteca<br />

Provincial, le proporcionó la libertad<br />

necesaria para acudir a los actos culturales,<br />

tertulias, y paseos, ya que le encantaba Málaga,<br />

la ciudad y sus calles, sin embargo, amador del<br />

silencio, la paz y la soledad, siempre que podía<br />

acudía al reconfortante balneario de Tolox,<br />

donde aliviaba momentáneamente la bronquitis<br />

que padecía, o se refugiaba en su Benaque<br />

natal, donde gozaba de la soledad y la meditación;<br />

Salvador decía: “cuando estoy solo, mis ideas<br />

me acompañan. <strong>El</strong> hombre que se acostumbra a las<br />

ideas no puede vivir sin ellas, y por esto amo el retiro y<br />

amo el silencio”.<br />

Málaga siempre estuvo sobrada de motivos<br />

para la erección de monumentos a sus<br />

hijos ilustres, ya fuesen personajes de la política,<br />

la burguesía, o aquellos cuya relevancia estaba<br />

vinculada con las ramas culturales de la<br />

ciudad, en la que existía una escuela o núcleo<br />

pictórico, dirigido por los valencianos Bernardo<br />

Ferrándiz y Antonio Muñoz Degrain, donde destacaron una serie de artistas malagueños<br />

como Moreno Carbonero, Simonet, Denis, Gartner, Ocón o Martínez de la Vega; siendo otro<br />

ramal importante el literario, donde se situaban importantes escritores como Narciso Díaz de<br />

Escovar, Arturo Reyes, Ricardo León o el propio Salvador Rueda, a quien se pretendió in-<br />

- 14 -


mortalizar en pétreo reconocimiento ciudadano desde el año 1909, en esta ocasión por iniciativa<br />

de la prensa quincenal “<strong>El</strong> Porvenir Mercantil”, órgano oficial de la asociación de Dependientes<br />

del Comercio, cuyo proyecto no llegó a tomar formas.<br />

Hubo otro intento en 1922; la comisión de Cultura presentó un informe a la Corporación<br />

Municipal, en el que se proponía la colocación de dos bustos en el parque: uno para Arturo<br />

Reyes y otro para Salvador Rueda, conmemorando los triunfos literarios de ambos escritores,<br />

injustamente olvidados, pero la iniciativa quedó tan solo en eso…buenas intenciones,<br />

que no llegaron a perderse totalmente, porque sobre 1926 resurgieron actuaciones particulares<br />

que reivindicaban el homenaje al poeta, convirtiéndose los medios informativos en los mejores<br />

defensores del proyecto, y ser la revista “Vida Grafica” la que sumándose incondicionalmente<br />

a la contribución ciudadana, publicó el nueve de mayo de 1927, un interesante artículo<br />

de Hernando Gomera, titulado: “Un monumento<br />

al gran poeta Salvador Rueda”. Los grupos<br />

de cierto nivel intelectual, de los escritos<br />

pasan a las palabras, y de estas a la acción,<br />

y son los hermanos José y Manuel<br />

Prados López, escritores y críticos de arte,<br />

quienes encargan una maqueta del monumento<br />

al escultor Francisco Palma García.<br />

<strong>El</strong> Ayuntamiento malagueño, del que<br />

por entonces era alcalde Enrique Cano Ortega,<br />

en 1928 da un repaso a las deudas sociales<br />

contraídas, y se piensa que el parque,<br />

con su vegetación y arboleda es el lugar<br />

idóneo donde crear una galería icónica de<br />

bustos y figuras alegóricas, así como un<br />

panteón de hombres ilustres. Idea muy bien<br />

acogida en la ciudad, siendo en esta ocasión<br />

la revista semanal “<strong>El</strong> pregón”, en su edición<br />

del 26 de enero de ese año, la que publica<br />

la editorial titulada “Nuestro Pregón”<br />

llena de ritmo y poesía hacía la iniciativa,<br />

donde se podía leer lo siguiente: “Llénese<br />

nuestro parque de este tesoro ideal, de este espíritu<br />

de justicia. Tenga Cánovas su estatua y Arturo<br />

Reyes su glorieta y Salvador Rueda su columna y<br />

Ricardo León su clara fuentecilla…y como ellos,<br />

tengan pleitesía y recordación todos los que a Málaga<br />

honraron con sus obras”. A partir de este<br />

momento comienza el incondicional aliento<br />

a favor del monumento a Rueda del escritor José Blasco Alarcón, director de la revista “<strong>El</strong><br />

Pregón”, creada por aquellos años.<br />

La idea fue una magnífica utopía que asimismo sucumbió a la realidad económica de un<br />

Ayuntamiento endeudado, que hubo de olvidar el hermoso sueño de un parque pleno de monumentos,<br />

estatuas, y columnas que representasen los pinceles, odas y palabras con que los<br />

hijos predilectos de Málaga habían dado continua honra y gloria a la ciudad que les vio nacer.<br />

Sin embargo, José Blasco, consciente de los merecimientos del anciano vate, encumbrador del<br />

- 15 -


nombre de Málaga gracias a su proceder, escritos y poesía, hace un llamamiento económico al<br />

pueblo a través de la revista “<strong>El</strong> Pregón”. Petición pública, a la que no tardaron mucho en<br />

unirse personas del ambiente cultural como Salvador González Anaya, Rafael Pérez Bryan,<br />

Antonio Baena o Fernando Guerrero Strachan, siendo el medio de comunicación y propaganda<br />

para conseguir el deseado monumento a Rueda, y encargado de la recaudación económica<br />

por suscripción pública, el indicado semanario. En esta iniciativa participaron miles de<br />

ciudadanos, que con sus donativos, logran la consecución del monumento para el poeta que<br />

cantó “Por ambos Mundos”.<br />

Francisco Palma realizó dos proyectos: el primero constituido por una fuente, donde se<br />

reflejaría en el agua “el alma del poeta, ingenua y transparente” y “su poesía que unas veces se derramó en<br />

raudales y otras manó en veneros humildes”. Para el segundo, se inspiró en un poema de Rueda:<br />

“Naturaleza por manto, /largo cuello para el canto, /el pecho sublime fuente, /la cara al sol, y en la frente/luz<br />

del Espíritu Santo.<br />

Lo concibió como un obelisco sobre basamento, con el retrato en relieve dentro de una<br />

pequeña oquedad, en una de las caras de la estructura piramidal, quedando oculto el vértice<br />

bajo ramas de laureles y coronado por una gran águila con las alas desplegadas. Hubiese sido<br />

el monumento ideal del modernismo, pero nuevamente la problemática económica condicionó<br />

el proyecto, por lo que un año más tarde, Palma presentó el modelo definitivo bastante<br />

más simplificado, donde entre otros detalles, no estaba ya el águila, que se le añadió en el primer<br />

centenario de su nacimiento, quedando el obelisco tal como hoy día podemos contemplarlo<br />

a comienzos del lateral derecho del paseo del parque.<br />

Finalmente, el 18 de enero de 1931, Salvador Rueda, venerable anciano ya, contempla<br />

con lágrimas en los ojos, cómo José Estrada y Estrada, ministro de Fomento, en memorable<br />

acto de justicia coloca la primera piedra, donde su nombre será recordado y glorificado sobre<br />

imperecedero mármol. Llegado el momento de la inauguración, el alcalde, Emilio Baeza,<br />

acompañado del gobernador Civil, Miguel Coloma Rubio; el comandante militar, general Urbano;<br />

escritores, literatos, periodistas y numeroso público, en nombre de la ciudad descubrió<br />

el monumento, pronunciando un discurso; Ignacio Mendizábal y Prados López leyeron brillantes<br />

trabajos, González Oliveros, concejal, una poesía, y González Marín recitó ante su<br />

monumento. Mientras el acto transcurría, la grandeza de alma, la sencillez, la modestia y la<br />

suave armonía del espíritu del poeta, le hacían inclinar su gloriosa cabeza humildemente hacia<br />

el lugar donde nacen las flores, en vez de elevarla orgullosamente al alto cielo, hacia donde se<br />

elevaba, carente de águila aún, el obelisco que daría fe a generaciones futuras de quien fue Salvador<br />

Rueda, el Poeta de la Raza.<br />

Este acontecimiento, tan cercano ya al final de sus días, fue uno de los más emotivos de<br />

su vida, que seguramente le haría recordar aquella importante velada literaria, organizada por<br />

la Asociación de la Prensa de Málaga el 5 de septiembre de 1912, donde acompañado por<br />

otros dos poetas, grandes de las letras malacitana como Arturo Reyes y Ricardo León, recibieron<br />

público reconocimiento y homenaje en el bello y singular Teatro Cervantes, donde les fue<br />

impuesta la medalla de oro conmemorativa del acto por parte de la Reina de la Fiesta Literaria,<br />

la Srta. Isabel Carcer Trigueros.<br />

<strong>El</strong> maestro de las letras, que siempre padeció un intenso miedo por la señora recolectora<br />

de vidas, comenzó a verla rondar su casa dos años más tarde, cuando aquejado de múltiples<br />

dolencias agravadas por la bronquitis y el deficiente funcionamiento de un corazón, ya cansado<br />

y desbordado por armoniosas poesías, odas y letras, donde no había quedado resquicio<br />

alguno para sentimientos donde no se incluyese el amor que tanto derramó en sus escritos, le<br />

obligaron a guardar cama, siempre asistido por su querido médico Manuel Pérez Bryan, que<br />

- 16 -


no dejó de estar a su lado tratando de ayudarle en su desmejorada salud, desde que le llamase<br />

en demanda de su auxilio el 19 de enero.<br />

Finalmente llegó la hora del silencio, la muerte llegó sigilosa y tranquila. Sabedora ella<br />

de no ser bien recibida, cerró los que hasta entonces habían sido iluminadores ojos del poeta<br />

en un sueño apacible y sereno, para que no la viese llegar, y, tomándole cariñosamente de la<br />

mano, como solo se hace con quien se ha convivido toda una vida, le llevó alto, muy alto, para<br />

despertarlo en lo más hermoso del Parnaso: la Gloria del Poeta.<br />

Mientras tanto en la tierra, en la humilde casita de la calle Haza Baja nº 37, en las faldas<br />

de la Alcazaba donde había vivido humildemente el poeta, quedaba su cuerpo inerte, vacío de<br />

la imperecedera alma que lo había ocupado durante tantos años, acompañado del dolor, la<br />

tristeza y el llanto de familiares y amigos que lamentaban la desaparición del hombre bueno y<br />

del escritor que acababa de hacerse inmortal.<br />

Con luto en la ciudad, y la oración a flor de labios, Salvador Rueda fue despedido por el<br />

pueblo de Málaga en multitudinario cortejo hasta el cementerio, acompañado por las lágrimas<br />

de un cielo lloroso, que no quiso esconder su pena al ver cómo el cuerpo del poeta, cuya poesía<br />

no está carente de religiosidad y amor hacia todo lo creado, cantor de Dios en muchos de<br />

sus poemas, como en “Lira Religiosa” “…no tuvo siquiera al recibir la tierra, porque un fanatismo tan<br />

cerril como todos los fanatismos se lo impidió, ni el dejo compasivo de un responso que invocara misericordia, ni<br />

el alegre trinar del pájaro, en que su fantasía, como en un verso más, quisiera perpetuarse.” 4<br />

No es fácil entender un entierro laico para el poeta que” Ecléctico en religiones, el arte, en todas,<br />

me agrada; más prefiero la de Cristo, pues son mi palio sus alas” 5 , y de quien tras su muerte, el arcipreste<br />

de la Catedral afirmó que: “Salvador Rueda era profundamente religioso” y que “era el amigo<br />

4 Baltasar Peña Hinojosa, La Unión Mercantil, 2-4-1933<br />

5 Mi Religión, Lira Religiosa, Salvador Rueda<br />

- 17 -


querido, cuyo recuerdo viene a pedirme hoy el último tributo de mi afecto... cuando el espíritu está sangrando<br />

por el dolor de su pérdida. 6 ” Puede que sea “<strong>El</strong> Diario de Málaga” en su edición del lunes 3 de<br />

<strong>abril</strong> de 1933, el que ofrezca algo más de luz sobre esa cuestión en sus comentarios de actualidad,<br />

de donde con el titular de: Entierro laico del Poeta de la Raza, he extraído el siguiente párrafo:<br />

“Todo otro sentido es insidioso, Rueda no adoraba las cosas, sino a Dios en las cosas. Mejor dicho, relacionaba<br />

de continuo la belleza con la divinidad. Era siempre el poeta, y al producirse como tal cuando los<br />

demás hombres se producían como humanos, resultaba incomprendido”.<br />

Muchas fueron las malévolas y resentidas acusaciones hacia el noble poeta, de aquellos<br />

que poco le querían por haber nacido en Málaga, ser honrado, tener talento y haber cantado<br />

en bellas estrofas al sol, al mar y al cielo de nuestra<br />

tierra con el apasionamiento y el color que<br />

solo él supo hacer. La incomprensión y la envidia<br />

siempre tan actuales en todo tiempo, fueron<br />

partícipes de la triste realidad acontecida. Sin<br />

embargo, a estas alturas de tiempo pasado, lo<br />

único verdaderamente importante ha sido que su<br />

memoria perduró y prevaleció en el tiempo: Málaga<br />

le recordó en el primer centenario de su nacimiento<br />

en 1957; y fue conmemorado en el cincuentenario<br />

de su muerte en 1983; se hizo de su<br />

casa natal un museo, y se evocó en el que hubiese<br />

sido su 150 cumpleaños, en el año 2007, ofreciendo<br />

testimonio de su recuerdo la publicación<br />

en 1989, de sus obras en tres tomos, cuya selección,<br />

texto, ensayo y notas fueron preparados<br />

por el profesor Cristóbal Cuevas.<br />

Fue el Poeta, un consagrado desde la cuna<br />

por el Destino, para cantar como las aves, quizás<br />

por ello, dejó mandado en su testamento que le<br />

acompañase un pájaro en una jaula, para seguir<br />

oyendo la divina armonía del mundo.<br />

Para finalizar como nota final este recuerdo<br />

al más alto, original y resonante de los grandes<br />

poetas de su tiempo, nada mejor que sus palabras recogiendo lo más esencial de su vida:<br />

“No he tenido ni una hora de juventud; de niño, he trabajado en mi casa pobrísima, como un hombre; de<br />

joven, tuve que hacerme cargo, por la muerte de mi padre, de los que amaba mi corazón; de hombre, bregué<br />

como un loco, como un desesperado, por elevar sobre mis hombros tan sagrada custodia, a la vez que he sostenido<br />

la espantable lucha de fuera con la pluma, brega de treinta y cinco años, durante los cuales todo el mundo<br />

disparó sin misericordia, sin el menor rastro de piedad, sobre mi yunque, que, en vez de saltar, se endureció de<br />

energía y le hizo inmutable a los martillazos”.<br />

6 La Unión Mercantil, 2 de <strong>abril</strong> de 1933<br />

- 18 -


Descansa en paz, en el excelso reino celestial de las letras, poeta, que mientras un solo<br />

malagueño te recuerde y ponga tu nombre en su corazón, tu memoria seguirá viva en esta Málaga<br />

la Bella, paraíso donde naciste, cuyo nombre puso Dios como un lucero en la mitad de tu<br />

frente.<br />

Datos documentales:<br />

Folio 210, vuelto, del libro de bautismos de la iglesia parroquial de San Jacinto de Macharaviaya<br />

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Inst. Antonio de Nebrija, 1943, paginas. 30-35<br />

Baltasar Peña Hinojosa, La Unión Mercantil, 2-4-1933<br />

Mi Religión, Lira Religiosa, Salvador Rueda<br />

La Unión Mercantil, 2 de <strong>abril</strong> de 1933<br />

Archivos Gráficos:<br />

Archivo del autor<br />

Hemeroteca Diario de Málaga<br />

- 19 -


EL ECO DE MÁLAGA<br />

JOAQUÍN RAMÍREZ LÓPEZ, DE BOTÁNICO<br />

AFICIONADO A DESCUBRIDOR DE UNA ESPECIE<br />

INÉDITA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA<br />

Por Salvador Valverde Gálvez<br />

No resulta extraño que en ambientes culturales, rodeados de buenos amigos, surjan<br />

proyectos relacionados, de mucho interés entre conversación y conversación. Así me ocurrió<br />

durante el fantástico ciclo de conferencias organizado por la Asociación de Vecinos de La Roca,<br />

con la participación de ACAMAL, durante los meses de febrero, marzo y parte de <strong>abril</strong> del<br />

2014. Más exactamente en la segunda ponencia, el 12 de febrero, quiso la providencia que conociera<br />

a <strong>El</strong>ena San José, vallisoletana de nacimiento y malagueña de corazón, gran conocedora<br />

y enamorada de la Alcazaba de nuestra ciudad.<br />

Me habló de un vecino y amigo suyo, amante de la botánica descubridor de una especie<br />

inédita en la península Ibérica. Sus palabras, que desconocía por completo, me atrajeron desde<br />

el primer momento y, tal como le comenté, quería entrevistarle próximamente para la presente<br />

publicación.<br />

Entrevista con el descubridor<br />

- 20 -


Acompañado de mi amigo Francisco Ordóñez, vicepresidente de ACAMAL, que hizo<br />

la función de reportero gráfico, ese día llegó, el viernes 4 de <strong>abril</strong> a las once de la mañana.<br />

Nos recibió en su hogar amablemente y con<br />

muestras de gran sentido del humor, Joaquín Ramírez<br />

López, antiguo empleado de banca, de sesenta y cinco<br />

años de edad y prejubilado hace diez, no tardamos en<br />

darnos cuenta de su pasión por la naturaleza.<br />

No hizo falta ni siquiera que iniciara a “interrogarle”,<br />

pues una vez que tomamos asiento empezó a<br />

narrarnos que su afición le venía desde su más temprana<br />

edad porque, tal como comenta, “estaba en continuo<br />

contacto con la naturaleza al tener su abuelo una finca<br />

en el Arroyo de los Ángeles, al lado del campo”.<br />

Fue aprendiendo de forma autodidacta, sin hacerle<br />

falta docencia alguna salvo consultas a publicaciones<br />

especializadas para saber distinguir cada vez mejor,<br />

con el paso de los años, las distintas especies. Confiesa<br />

Ramírez que realmente empezó “a pegarle fuerte” a la<br />

botánica desde hace aproximadamente diez años, sobre<br />

todo por dos factores importantes: su prejubilación y la<br />

revolución digital. “Tener la posibilidad de hacer seiscientas fotografías y seleccionar luego<br />

sesenta, es la gran ventaja de hoy día… ¡Qué lástima que yo no empezara de nuevo con los<br />

medios que ahora hay! ¿Lo qué yo tendría?”, comenta Ramírez.<br />

Narcissus <strong>El</strong>egans<br />

Como suele pasar con todos los aficionados en la materia, empezó a hacer activo su<br />

afición por su tierra, la provincia de Málaga, y cuando la tenía más que pateada, fue incorporándose<br />

a otras como Almería (la que considera más rica en la materia de toda Andalucía),<br />

Granada, Cádiz, Sierra Cazorla y Segura; su frecuencia de visitas depende de la época y cir-<br />

- 21 -


cunstancias personales. Se marca como reto llegar a sitios interesantes al que difícilmente<br />

otros aficionados suelen frecuentar, y, quizá por eso, en la Sierra del Jobo, se produjo hace<br />

años, uno de los momentos más importantes de su trayectoria: el descubrimiento de una especie<br />

inédita en toda la península Ibérica.<br />

Sin duda, un amante de la botánica no debería tener atrofiado el sentido del olfato, es<br />

más, tiene que ser muy desarrollado para, aparte de disfrutar de la fragancia de la flora, llevarse<br />

gratas sorpresas. Cierto día, Ramírez, cuya mayor especialidad en la materia son las orquídeas<br />

y los narcisos, caminando por la citada sierra, le vino un intenso olor. Se dirigió hacia donde le<br />

indicaba su olfato y se encontró con una especie de la que, asegura, no conocía hasta que indagó<br />

en diversas fuentes de información. No tardó en descubrir que había encontrado una<br />

especie de Narcissus <strong>El</strong>egans inédito en toda la península Ibérica, y, una vez comprobado, se<br />

dirigió al prestigioso botánico, mayor especialista de narcisos en el mundo, según Ramírez,<br />

Francisco Javier Fernández Casas, que bastante asombrado certificó el fantástico descubrimiento.<br />

NARCISSUS ELEGANS<br />

Es una especie otoñal que siempre se consideró endemismo magrebí; su área se extiende por<br />

las zonas litorales y sub-litorales de Libia, Túnez, Argelia y Marruecos. En Europa, solo se conocía en<br />

el sur de Italia, en las islas de Sicilia (Italia), y Mallorca (Baleares, España). Aunque sea una especie<br />

“esperable” en Andalucía o Levante, nadie la ha citado previamente de la España continental.<br />

<strong>El</strong> paisaje de la localidad en la cual se cría es agreste y mediterráneo, con interesantes matices<br />

geomorfológicos. <strong>El</strong> modulado kárstico desarrollado sobre las calizas, dibujan la más variada gama de<br />

fenómenos entre los que sobresalen las dolinas, torcas, simas, lapiaces, acanaladuras de disolución,<br />

etc.<br />

La población actual estimada es de unas 1.000 plantas y la superficie potencial es de unos 500<br />

metros cuadrados. Florece en octubre-noviembre y se ha visto fructificada en enero. Presenta, a diferencia<br />

de N. serotinus, hojas y flores a la misma vez y la inflorescencia siempre es multiflora.<br />

- 22 -


Una vez publicado, grandes especialistas acuden a Joaquín para diversos proyectos. Colabora<br />

de reportero fotográfico en ANTHOS (programa desarrollado para mostrar información<br />

sobre la biodiversidad de las plantas de España en Internet, fruto del convenio suscrito<br />

entre la Fundación Biodiversidad, perteneciente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y<br />

Medio Ambiente, y el Real Jardín Botánico), con expertos de universidades e incluso con National<br />

Geographic para un reportaje de orquídeas en España. “Aunque cuentan con avanzados<br />

aparatos técnicos National Geographic, sus colaboradores se quedaron muy sorprendidos<br />

por las magníficas fotografías de Joaquín”, comenta Marisa Fernández, esposa de Ramírez a la<br />

que le ha arrastrado su pasión por la naturaleza acompañándolo en numerosas rutas. Y es que<br />

Ramírez cuenta con un archivo personal de más de dieciocho mil fotografías que se pueden<br />

contemplar en su fantástico espacio en internet: naturalezadeandalucia.blogspot.com.<br />

Joaquín<br />

Ramírez, al que<br />

no le faltan ánimos<br />

ni fuerzas<br />

para seguir saliendo<br />

al campo,<br />

piensa que en<br />

España estamos<br />

muy por detrás<br />

de otras naciones<br />

con respecto a la<br />

sensibilidad por<br />

la botánica. Nos<br />

apunta que muy<br />

posiblemente<br />

haya más sorpresas<br />

en un próximo<br />

futuro, adelantándonos<br />

que se puede hacer efectivo otros descubrimientos cuya sospecha la tiene más<br />

que infundada, e incluso que la provincia de Málaga tenga su propia variedad de Narciso.<br />

Mientras tanto, de lo que estamos seguro es que son miles de kilómetros en senderos de los<br />

que todavía Joaquín, con la fuerza de su corazón, recorrerá a pie.<br />

Datos documentales:<br />

Acta Botánica Malacitana-UMA.<br />

Entrevista del autor.<br />

Archivo Gráfico:<br />

Fotos: Joaquín Ramírez López<br />

- 23 -


ESCRITOS MALAGUEÑOS<br />

FUNDACIÓN ANTONIO SEGOVIA LOBILLO<br />

Moclinejo - Málaga<br />

Por Rafael Bejarano Pérez<br />

<strong>El</strong> viernes, 14 de junio de 2013, asistí, en Moclinejo, a la instauración de la Fundación<br />

Antonio Segovia Lobillo.<br />

Comenzó el acto a<br />

las ocho de la tarde, como<br />

estaba previsto, iniciándose<br />

con la presentación del<br />

mismo por el señor Colomer,<br />

que tuvo a su cargo<br />

convocar a los distintos<br />

participantes, quienes con<br />

sus palabras, fueron dando<br />

a conocer el sentido de<br />

aquel acto y la personalidad<br />

de don Antonio Segovia.<br />

Luego tomó la palabra<br />

el Excmo. Sr. Alcalde<br />

de Moclinejo, don Antonio<br />

Muñoz Anaya, que nos informó del acto inaugural del Museo de Arte Contemporáneo Antonio<br />

Segovia Lobillo, así como de la próxima celebración y el correspondiente fallo del VII<br />

Concurso de Pintura Rápida Los Viñeros, que tendría lugar el día siguiente, sábado 15 de junio,<br />

y en el que se entregaría el premio de nueva<br />

creación “Antonio Segovia Lobillo”.<br />

Y habló finalmente don Juan Antonio Segovia<br />

Páez, hijo del homenajeado y promotor de los actos<br />

a los que asistimos, y de los que nos congratulamos,<br />

pues siempre será bienvenida una semilla como la de<br />

la cultura, cuyo fruto con el paciente y adecuado laboreo<br />

(a veces duro), el riego del trabajo necesario, y<br />

el humano calor que lo madure darán sin la menor<br />

duda la tan deseada cosecha.<br />

Hace algunos años conocí a Juan Antonio Segovia<br />

Páez que, desde Tenerife, se puso en contacto<br />

conmigo para hablarme del proyecto que tenía: crear<br />

la Fundación Antonio Segovia Lobillo.<br />

Al ser ya una realidad y contar con su establecimiento e inauguración en Vélez, accedí a<br />

participar en el acto, para el que me informé y escribí mi posible intervención, que debía leer<br />

en su momento.<br />

- 24 -<br />

Fiesta de Viñeros en Moclinejo 9-9-2012


Aquel primer intento en Vélez de Museo y Fundación, con la dotación de cuadros y<br />

documentos del Sr. Segovia Lobillo, no tuvo, según parece, el justo aprecio y se fue al garete,<br />

con el consiguiente cambio de domicilio, estableciéndose en Moclinejo, a donde fui convocado<br />

de nuevo para que interviniese en su inauguración.<br />

Mi actitud en esta intervención pública<br />

que tuvo lugar en Moclinejo, el día 14 del presente<br />

mes de junio (año 2013), hacia las 8’30 de<br />

la tarde o poco más, fue lo más concisa posible.<br />

Tenía el texto que antaño preparé del que<br />

sobraban referencias a Vélez Málaga. Tenía<br />

además notas sobre la vida y obra de Segovia<br />

Lobillo; pero… ahora era otro momento. Mediaba<br />

la decisión de Segovia hijo y la reopción<br />

de Moclinejo. Todo lo demás era igual, pero<br />

había que actualizarlo. Era el mismo legado,<br />

cuadros y textos, donde estaba, no sólo la obra,<br />

sino también la vida de Segovia Lobillo. <strong>El</strong>lo en<br />

sí tenía un valor, una riqueza que nada tiene que<br />

ver con el dinero. Y ese valor que se deposita<br />

ahora en Moclinejo debe ser cuidado por el<br />

pueblo: ese es su compromiso.<br />

Estoy seguro de que lo cumplirá con creces.<br />

Juan Antonio Segovia Páez<br />

Mientras tanto seguía nuestra amistad y correspondencia con los consiguientes intercambios<br />

del producto de nuestras aficiones: la escritura y la pintura.<br />

Hacia el 2006 (creo no equivocarme de año) recibí una biografía-currículum y las reproducciones<br />

en color de dos series de cuadros suyos, de Juan Antonio Segovia Páez, tituladas<br />

“Encuentros” y “Filosofía quántica”. Para hablar de ello lo mejor será, intercalar aquí lo que<br />

escribí sobre aquella su pintura.<br />

- 25 -


Juan Antonio Segovia:<br />

Sus “Encuentros” y “Filosofía Quántica”<br />

Lo trascendental se evade de la razón, del<br />

razonamiento; su conocimiento no es científico,<br />

racional, discursivo, sino intuitivo. Rápido, fugaz.<br />

Es una instantánea. <strong>El</strong> arte, en su esencia –<br />

así lo creemos– es trascendente, participa de esa<br />

radiación que le permite evadirse de su propia<br />

materia. Es una potencia, una energía, que se proyecta<br />

hacia fuera sin menoscabo de su forma matérica.<br />

Y el artista, como en el caso de Juan Antonio<br />

Segovia, es el medio, el transmisor, quien nos<br />

muestra, haciéndonos partícipe de ella, la trascendencia,<br />

lo trascendente. No debemos perder de<br />

vista estas consideraciones.<br />

Los cuadros de Segovia, que presenta en<br />

sus dos series por él denominadas “Encuentros” y<br />

“Filosofía quántica”, nos han producido un verdadero<br />

impacto. Tal vez por ello –por lo emotivo–<br />

se dificulte cualquier comentario; de modo<br />

que, sin pretensiones críticas y queriendo aproximarnos<br />

lo más posible a su obra, comenzaremos<br />

Antonio Segovia Lobillo<br />

por la forma, para así intentar al menos vislumbrar<br />

el fondo, su esencia, la verdad de su ser, del arte que lleva implícito.<br />

Comenzaremos por el formato, es decir el tamaño. No es esta una actitud aleatoria ni<br />

gratuita. La dimensión de una obra tiene su importancia. No más importancia a mayor tamaño,<br />

no más calidad, quede claro; eso sería un error. Pero su tamaño sí es su ubicación. Un<br />

cuadro lo es desde arriba hasta abajo, desde la derecha a la izquierda: todo el espacio que<br />

abarcan sus lados y ángulos, expresivo de intimidad y recogimiento, de expansión y movilidad.<br />

Fácilmente se comprende esto citando los casos extremos: la miniatura y el mural.<br />

Juan Antonio Segovia refleja, a mi juicio, algo de lo dicho en el formato de sus cuadros.<br />

En la serie “Encuentros” el tamaño predominante es de 80x60 cm. (10 obras), sobrepasando<br />

uno dicha medida –100x80 cm.– y algo menos otros dos –80x50 cm.– (la ilustración 6ª, de<br />

20’4x9’9 cm. en la lámina, “Tintas oxidadas y dibujos sobre lienzo”, no indica la medida del<br />

cuadro). La técnica utilizada puede ser mixta, y óleo o tinta oxidada sobre tela o lienzo.<br />

En su segunda serie, “Filosofía quántica”, las dimensiones son menores: tres obras de<br />

60x40 cm., una de 60x30 y dos de 40x40. La representación del Cristo que figura en todas<br />

ellas les da nombre; y su técnica, también en todas, es mixta, sobre madera o “tablé”: barro,<br />

alambres, cartón, telas, papel y colores.<br />

Segovia se enfrenta a tales soportes –madera o lienzo –, sobre los que ha de realizar su<br />

trabajo, con los elementos y materiales que le sean útiles, propicios, adecuados a su idea y ejecución.<br />

Se enfrenta a su obra y con ella a sí mismo; y la realiza en la soledad de su propia intimidad.<br />

No le valen comentarios ni críticas, ni consejos, ni sugerencias. Él abre un camino<br />

hacia adelante, sin enarbolar bandera alguna de vanguardismo. Puede que no rompa moldes,<br />

pero los crea sin tener que destruir nada. Lo difícil es construir, y, Juan Antonio Segovia, ha-<br />

- 26 -


ciendo ese camino –el suyo– lo demuestra, con todas las dificultades que encierra y a pesar de<br />

ellas.<br />

Aquellas acuarelas o témperas figurativas con las que ilustraba –junto a las obras de<br />

otros artistas – su poemario Alminar, ya están muy lejos, aunque no hayan transcurrido tantos<br />

años; sin embargo, los dibujos a tinta, donde la abstracción predomina, son más próximos a<br />

los óleos que componen sus “Encuentros”; y, si nos fijamos, aquellos poemas son también<br />

encuentros, o reencuentros, con lugares, paisajes, personas y sitios.<br />

Él, Juan Antonio Segovia, el de antes y el de ahora, es el mismo, simplemente evoluciona,<br />

mientras recorre el camino que se ha propuesto andar, sin ambición –es decir, sin ese<br />

“deseo” ardiente de conseguir poder, riquezas, dignidades o fama, a costa de lo que sea y de<br />

quien sea –, sino con entusiasmo, con ilusiones, pero por derecho: con su esfuerzo y su trabajo,<br />

sin atropellar a nadie.<br />

Las abstracciones que lleva a cabo, como suele ser, sugieren formas, pero estas son subjetivas<br />

y, por ello, diferentes, no solo para el artista, sino también para aquellos que las observan;<br />

cuando no, la composición en sí es suficiente: manchas líquidas, fluidas, que discurren<br />

libres por la superficie o inducidas por él. Otras veces son trazos fuertes, vigorosos, que responden<br />

a su impulso, a una intuición, a un instinto, que ejecuta, que plasma con los pinceles o<br />

la espátula, buscando una determinada textura o arañando el empaste y complicando esa<br />

misma textura con la adherencia de elementos extraños hasta la consecución de una pintura<br />

matérica. Esa es en parte su búsqueda. Y esa obra abstracta, es barroca, compleja, bien entonada<br />

en el colorido y equilibrada en su composición, con un cierto horror al vacío.<br />

En su “Filosofía quántica” es donde la materia tiene su más amplia expresión, alcanzando la<br />

evasión del plano, la elevación de la superficie, con la tercera dimensión, para formar un auténtico<br />

bajorrelieve.<br />

- 27 -


Lo dicho nos aproxima a la forma, apenas vislumbrando el fondo, el contenido esencial<br />

de tales pinturas, donde la narración –la literatura, la anécdota, la escenografía– es nula o mínima:<br />

el pez, claramente figurativo, que se aprecia en Abismal, único cuadro titulado de la primera<br />

serie. La abstracción generalizada en la misma solo da margen a simples conjeturas sobre<br />

el fondo. Sin embargo, el contenido figurativo y manifiesto en los Cristos de la segunda serie<br />

facilita la visión y comprensión de la obra completa, en cuerpo y alma. Ahora bien, si suprimimos<br />

la imagen y el nombre en tales cuadros, tendríamos obras abstractas y matéricas, y ante<br />

ellas volveríamos a imaginar, sugerir y conjeturar sobre su contenido. Pero cada cuadro es<br />

como es, como su autor lo ha concebido y realizado, y por ello no es posible la mutilación;<br />

tenemos que restituirle la figura y el nombre: el<br />

Cristo. Así apreciamos la forma y el fondo íntegramente.<br />

Examinemos ahora, una vez restituidas, tales<br />

obras. A nuestro parecer estos Cristos, en su<br />

fondo, tienen algo singular, un algo muy especial<br />

que, procedente de las formas, les imprime carácter.<br />

Son Cristos “crucificados”, muertos o en agonía;<br />

sin embargo, todos ellos están nimbados de su<br />

gloria. Segovia ha suprimido el calvario, el sufrimiento,<br />

toda la tragedia de su entorno. No le<br />

acompaña el dolor, está rodeado del esplendor de<br />

su propia gloria, tan barroca como en nuestra imaginería.<br />

En estas imágenes el artista ha unido la<br />

crucifixión, que lleva a la muerte, con la inmortalidad<br />

de la resurrección. Ambas cosas, insisto y aclaro,<br />

en una sola imagen. Curioso y peculiar matiz<br />

dentro de la teología cristiana.<br />

De manera consciente o inconsciente –<br />

intuitiva– Juan Antonio Segovia ha llegado a plasmar<br />

con su arte, en una sola imagen una dualidad<br />

religiosa; crucificado-resucitado. Así volvemos a la filosofía, a la religión y al arte, y a ese otro<br />

conocimiento –a esa otra verdad- que no es racional ni científico. Nos estamos refiriendo a las<br />

razones del corazón, aquellas que la razón no conoce.<br />

A partir de ahora y de acuerdo con lo expuesto, debo intercalar el texto que en su día<br />

escribí para leer en el acto que se preparaba para la Fundación.<br />

Antes de escribir tenía que informarme. Siempre tuve conocimiento del proyecto y de<br />

todos los pormenores de la FUNDACIÓN. Aporté a ella un lienzo y un dibujo a plumilla.<br />

Todo se controlaba y hacía a la perfección, con un orden riguroso. <strong>El</strong> resultado más inmediato<br />

fue una exposición en homenaje a Segovia Lobillo en marzo de 2007. Para entonces ya había<br />

recibido un ejemplar de la “Historia del Arte en Vélez-Málaga”, de Antonio Segovia Lobillo,<br />

y otro libro sobre él, “Antonio Segovia Lobillo.- Toda una época”, de Antonio Jiménez.<br />

Con todo lo dicho y otros textos que me remitió Juan Antonio pude sacar numerosos y<br />

variados apuntes, datos que tendrían su lugar en cualquier momento de mi disertación. Sin<br />

embargo, la selección se hacía obligada, porque su extensión, su amplitud no podía rebasar<br />

unos determinados límites. De aquel material que se me fue facilitando saqué algunas esquemáticas<br />

relaciones. Eran un remedio que podrían ayudarme a salir de algún apuro; unas simples<br />

citas que podría leer con facilidad en cualquier momento:<br />

- 28 -


Antonio Segovia Lobillo<br />

A) Sus escritos<br />

B) Premios y honores<br />

C) De Antonio Segovia Lobillo se ha dicho…<br />

En cada uno de estos apartados se relacionan sus trabajos y premios, avalados por las<br />

opiniones que les siguen. Es verdad que con todo esto ya iba sabiendo algo del señor Segovia<br />

Lobillo, pero no es menos verdad que aún no lo conocía, aunque me fuera aproximando a su<br />

persona y, sobre todo, a su personalidad Y entonces es cuando surge lo que recojo a continuación,<br />

y me atrevo a proclamar con el rótulo que lo inicia: CONOCER A ANTONIO SE-<br />

GOVIA LOBILLO.<br />

Primero acudo a una frase bíblica, procurando “ver los frutos”, y recuerdo literalmente<br />

a San Mateo, cuando en su evangelio, hablándonos de los falsos profetas advierte que NO<br />

PUEDE ÁRBOL BUENO DAR FRUTOS MALOS; y Segovia, como bueno, nos da de sí lo<br />

mejor.<br />

Ignoro si don Antonio fue consciente de aquella superstición que decían sobre los nacidos<br />

en viernes. Algo pudo oír o conocer nuestro protagonista cuando en algún esbozo biográfico<br />

que le hicieron se menciona el hecho. Pero sabiendo de ello o no su respuesta fue rápida,<br />

contundente, pues desde muy niño tuvo bien clara y precisa su vocación: Comenzó escribiendo<br />

(que no era otra cosa que el reflejo de sus gustos y aspiraciones), y lo hizo durante<br />

toda su vida. Ese hecho no hace más que reflejar su interior, su intimidad.<br />

Antonio Segovia Lobillo había superado cualquier maledicencia y lo había conseguido<br />

con su propio esfuerzo. “Ser hombre quiere decir: sentirse inferior y pasar de la inferioridad a<br />

situaciones de superioridad.” (Alfred Adler)<br />

Nosotros lo entendemos como una superación de sí mismo. Pocas cosas tenemos tan<br />

claras, como tampoco tenemos la menor duda de que Antonio Segovia era todo un hombre,<br />

en el más amplio y digno sentido de la palabra. Sírvanos de modelo y guía, y con esta Fundación,<br />

que él ha propiciado con su conducta y su hacer, con los frutos que ha producido, tenemos<br />

abundante semilla que, en tan buena tierra, ha de seguir fructificando espléndidas y copiosas<br />

cosechas.<br />

Dejemos tantas disquisiciones y controversias, tanta argumentación y explicaciones, y<br />

procuremos descansar de esta batalla de ideas y vocablos que se está haciendo más agotadora<br />

de lo que yo quisiera. Procuremos descansar, que ya lo vamos necesitando y mereciendo, en<br />

ese MOCLINEJO, -olvidándonos de moros y cristianos-, que se ha prestado tan amablemente<br />

a recibir la FUNDACIÓN ANTONIO SEGOVIA LOBILLO, de la que he venido hablando.<br />

Archivos Gráficos:<br />

Foto: Museo Antonio Segovia Lobillo<br />

Foto: Ayuntamiento de Moclinejo<br />

Foto: Rafael Bejarano<br />

- 29 -


LA JABALINA<br />

LA REINA DE ESPAÑA VISITA MÁLAGA EN 1862<br />

Crónica histórica<br />

Por Vicente Manchado Cortez<br />

La reina de España Isabel II, a quien tras su nacimiento<br />

se le rindieron honores como princesa de Asturias,<br />

por ser legítima heredera y sucesora de la corona,<br />

mientras Dios no concediese a los monarcas un hijo<br />

varón, fue elevada al trono por virtud de la ley sálica, al<br />

no haber venido al mundo el descendiente, que llevase<br />

sobre sus sienes la corona de España.<br />

La única visita de la citada reina a la ciudad de<br />

Málaga, se produjo en 1862, dos años después de la<br />

llamada: “Paz chica para una guerra grande”, una vez<br />

ganadas las beligerancias sostenidas contra el sultanato<br />

de Marruecos.<br />

Un millón de reales destinó el Ayuntamiento para<br />

los preparativos de su regia estancia en nuestra ciudad,<br />

cuya alcaldía representaba don Miguel Moreno<br />

Mazón, contribuyendo con la misma cantidad la Diputación,<br />

de la que por entonces era presidente y Gobernador<br />

Civil de la Provincia: don Antonio Guerola, ejerciendo<br />

el cargo de gobernador militar: el General Luis<br />

Bessieres. Para que ningún fallo empañase las disposiciones,<br />

se creó una junta que, durante los dos meses anteriores a la real llegada, se ocupó de<br />

todo lo relacionado con el recibimiento a Isabel.<br />

Llegó acompañada de su esposo, el rey consorte Francisco de Asís, de sus hijos: Alfonso,<br />

príncipe de Asturias, y la infanta Isabel de Castilla. <strong>El</strong> séquito estuba compuesto por el<br />

presidente del consejo de ministros Leopoldo O´Donnell, duque de Tetuán, título que le fue<br />

otorgado por su majestad, tras ganar la batalla de dicho nombre; el marqués de Sierra-<br />

Bullones, ministro de Marina; el marqués de Vega Armijo, ministro de Fomento y Saturnino<br />

Calderón Collantes, ministro de Estado, además de una numerosa comitiva de funcionarios<br />

del gobierno y altos dignatarios como el duque de Bailén, mayordomo mayor, el marqués de<br />

Alcañices, el duque de Osuna, el duque de Bazalote, mayordomo mayor del rey, los generales<br />

Quesada y Turón, el coronel Cuadros, la marquesa de Malpica, el comandante general de Alabarderos,<br />

duque de Ahumada, el intendente de la Casa Real, Goicorrotea, el secretario particular<br />

de S.M., Miguel Tenorio, el regente real, fiscal y seis magistrados de la Audiencia del Territorio,<br />

el señor Turbino, director del periódico “La Andalucía” y cronista oficial de este viaje,<br />

el embajador inglés, gobernador de Gibraltar, el ministro de Austria, el enviado de Marruecos<br />

y representantes del cuerpo diplomático.<br />

- 30 -


En una de las crónicas de la época, se comentó: “Pocas veces el entusiasmo rebasó límites<br />

de mayor fervor y pocas veces la sociedad de una población hizo tan cálidas demostraciones<br />

de afecto y adhesión como las que el pueblo malagueño rindiera a esta reina, ídolo entonces<br />

de los corazones españoles y merecedora, sin embargo, poco más tarde, por sus infortunios<br />

y desgracias, de que la historia la nombrase como<br />

la de los tristes destinos”.<br />

Esto es así ya que seis años más tarde, tras la revolución<br />

de septiembre de 1868, la reina se vio forzada<br />

a partir hacia su destierro en París.<br />

Desde que la reina llegó al límite de nuestra provincia,<br />

procedente de Granada, fue recibida por los<br />

malagueños con festejos populares, vítores, aclamaciones<br />

y arcos de triunfo: el primero de ellos situado a dos<br />

leguas y media de Archidona, realizado por Emilio<br />

Díaz y sufragado por la Diputación Malagueña.<br />

A las cinco de la tarde llegó la comitiva real a la<br />

hacienda de Teatinos, preparada especialmente para<br />

esta visita por su propietario Eduardo Delius. Sobre las<br />

seis menos cuarto, la carroza real pasaba por el arco<br />

que había levantado el Ayuntamiento en el camino de<br />

Antequera, diseñado por el arquitecto José Triguero,<br />

continuando su entrada a la ciudad por la acera del<br />

Campillo, atravesó el callejón de Florida, la Calzada de la Trinidad, el Callejón de las Huertas a<br />

su salida a Martiricos, el Huerto de los Claveles, la<br />

Alameda baja de Capuchinos, Olletas y plaza de la Victoria,<br />

hasta pasar bajo el arco erigido por la Diputación<br />

Provincial, creación del pintor malagueño y escenógrafo<br />

Manuel Montesinos.<br />

Al decir de los cronistas de la época, el encuentro<br />

de la reina y su familia con el pueblo congregado en<br />

la plaza de la Merced, fue apoteósico. En esa plaza no<br />

se había instalado ningún arco, pero se había efectuado<br />

una total transformación con surtidores de agua, arcos<br />

vegetales y florales, estatuas de mármol, elegante cerramiento<br />

de forja y cientos de tulipas de luz de gas<br />

sobre la arboleda, ofrecían una imagen de ciudad festiva.<br />

Los arcos embellecieron las calles que recorrerían<br />

los ilustres huéspedes de la ciudad, estando situado<br />

en la calle Álamos el construido por el Instituto Provincial<br />

de Segunda Enseñanza, obra del arquitecto Cirilo<br />

Salinas; el costeado por el Liceo y construido por el<br />

Arco ubicado al límite provincia .1862<br />

Arco del Camino de Antequera. 1862<br />

arquitecto Rafael Moreno en calle Carretería, habiéndose proyectado otro en el muelle, por<br />

Joaquín García Toledo y Vicente Moreno Espinosa, a costa del Circulo Malagueño de Bellas<br />

Artes. Los bellos arcos no lucieron solamente en las calles, sino que se instalaron también en<br />

lugares importantes como la Estación de Ferrocarriles, la Industria Malagueña, la Constancia,<br />

- 31 -


y el quiosco del embarcadero; se construyó un castillo de cartón piedra, para ocultar de las<br />

miradas la decrepitud y vejez del cuartel de la Parra.<br />

Junto con su séquito, la reina estuvo tres días en Málaga, alojándose en el edificio de la<br />

Aduana, donde fueron hechas costosas reformas, para adaptarlo a tan importante visita, convirtiéndolo<br />

en una especie de palacio real, improvisando un salón del trono con todos sus<br />

elementos ornamentales, como sillas, tocadores, porcelanas, lámparas, cuberterías y cuanto<br />

fue preciso, todo prestado por las adineradas familias burguesas malagueñas, igual que se hizo<br />

dos años antes durante la visita de<br />

O`Donnell. La soberana llegó a<br />

decir que no echaba en falta las<br />

comodidades de su propio palacio.<br />

Durante la visita, fue puesta<br />

por su majestad la primera piedra<br />

del Hospital Civil Provincial,<br />

y abiertos los primeros 30 km,<br />

para el ferrocarril de Málaga a<br />

Córdoba, inaugurándose asimismo<br />

la fuente de la Alameda, en la<br />

que las aguas conducidas desde la<br />

plaza de Riego, estaban distribuidas<br />

en varios juegos. La Constancia,<br />

puso en marcha la máquina<br />

calórica de Erickson, ante los<br />

La Aduana con el balcón central que hubieron de construir a<br />

toda prisa para que la monarca pudiera saludar a sus súbditos.<br />

monarcas, que también visitaron la Industria Malagueña, el Hospital de San Julián, y la escuela<br />

de párvulos.<br />

Máquina calórica de Erikson 1862, visita Isabel II<br />

- 32 -


<strong>El</strong> programa estuvo muy apretado en actividades, no faltando entre ellas actos lúdicos y<br />

religiosos, como la corrida de toros celebrada en la plaza de Álvarez, donde entraron los reyes<br />

y su séquito por los Baños de Las Delicias. Especial visita, la realizada en la mañana del sábado<br />

al Santuario de la Patrona malagueña, Virgen de la Victoria, donde se cantó una salve, seguida<br />

de un tedeum en la Catedral; desde allí fueron a un baile regio en los salones de la Casa-<br />

Banco, en la Alameda Principal; y a visitar al recién inaugurado Monasterio de la Paz, en la<br />

Calzada de la Trinidad, finalizando la agenda con un festejo que muchos malagueños admiraron<br />

por primera vez: la quema de un castillo de fuegos artificiales en el puerto.<br />

Arco de la Victoria Arco de Calle Álamos Arco del Muelle<br />

Medalla conmemorativa de su visita a Andalucía.<br />

Quiosco del embarcadero para recibir a la reina<br />

De todas las celebraciones, probablemente la más importante fuese la notable exposición<br />

de Industria, Agricultura y Ganadería Provincial, instalada por la Sociedad Económica de<br />

Amigos del País, en terrenos del Paseo de Reding. Proyecto de 1858, pero que no pudo llevarse<br />

a cabo hasta 1862, aunque los preparativos comenzaron a principios de 1861, cuando presidía<br />

la sociedad Vicente Martínez Montes, importante personaje en la vida cultural y científica<br />

malagueña, siendo el secretario José de Carvajal-Hué, político republicano, con gran peso en<br />

la vida cultural y política de la ciudad, que había sido ministro de Hacienda con Pi y Margall y<br />

de estado con Castelar. A ellos, según señala García Montoro, hay que considerar como los<br />

- 33 -


verdaderos promotores de la Exposición, donde se buscaba con este acontecimiento “exponer”<br />

la realidad de la economía malagueña.<br />

La reina agradeció al pueblo de Málaga su acogida, paseando sin escolta, con toda confianza<br />

por las calles malagueñas, recogiendo personalmente las solicitudes y memoriales que le<br />

eran presentados, ofreciendo generosamente un donativo a la ciudad de 500.000 reales, para<br />

que fueran distribuidos entre los pobres, entregando asimismo al alcalde antequerano, marqués<br />

de la Fuente de Piedra, otros 5.000 duros para socorro de los desvalidos de Antequera y<br />

su término.<br />

Isabel II, antes de abandonar esta tierra, se deshizo en elogios a Málaga, prometiendo<br />

volver, promesa que nunca llegó a consumar, porque su destino histórico la llevaría cuatro<br />

años más tarde hacia el destierro.<br />

Datos documentales:<br />

Franquelo. Ramón – La reina en Málaga<br />

Biblioteca virtual de Andalucía. “MM. y AA. a Málaga y su provincia en octubre de 1862 (1862) –<br />

Franquelo. Ramón”.<br />

Museo Nacional. “Medalla conmemorativa del viaje de la reina Isabel II a Andalucía”.<br />

La Razón. Isabel II en Málaga<br />

Archivos Gráficos:<br />

Archivo: Biblioteca virtual de Andalucía.<br />

Internet.<br />

- 34 -


TIERRAS DE<br />

CAMPANILLAS<br />

EL PAPEL DE LA IGLESIA<br />

EN EL PARTIDO RURAL DE CAMPANILLAS<br />

Por Josefina Molino Peregrina<br />

<strong>El</strong> templo parroquial de Campanillas se empezó a construir a finales del siglo<br />

XIX, en este trabajo se analiza el contexto político y social del momento, así como las<br />

vicisitudes de su construcción y la doctrina social aplicada por la iglesia en Campanillas<br />

hasta 1930.<br />

CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL A FINALES DEL SIGLO XIX<br />

En la segunda mitad del siglo XIX se produjo en España la ruptura del Antiguo Régimen<br />

en el que la Nobleza y el Clero ostentaban unas prerrogativas económicas, políticas y judiciales<br />

que los hacían estamentos privilegiados. La burguesía, una de las clases emergentes,<br />

hasta entonces tenía el poder económico pero carecía del poder político. Las distintas revoluciones<br />

llevadas a cabo durante esta etapa auparon a la burguesía al poder y, por medio de leyes<br />

como la supresión de los Señoríos y los Mayorazgos y a través de las leyes de Desamortización,<br />

se fueron aboliendo los privilegios que hasta entonces tenían la Iglesia y la Nobleza. Esta<br />

pérdida de privilegios no implicó un menoscabo en el poder real de estas dos instituciones,<br />

pues la burguesía las necesitaba para afianzar el suyo. Así la nobleza estableció lazos matrimoniales<br />

con la burguesía y la iglesia emprendió la “catolización de la burguesía anticlerical”.<br />

En Campanillas, a mediados del siglo XIX, el Partido Rural se vio plenamente afectado<br />

por la transformación económica que supusieron las desamortizaciones. Las Dehesas de la<br />

Fresneda y del Prado, propiedad del municipio, fueron privatizadas y la burguesía malagueña<br />

se hizo con la mayoría de las parcelas vendidas. Estas fechas coincidieron con el auge de la<br />

vid, por lo que la mayoría de las tierras se dedicaron a su cultivo. <strong>El</strong> despegue económico llevó<br />

consigo un aumento de la población, de manera que, a finales del siglo XIX, en el Padrón<br />

Municipal había empadronados en el Partido Rural más de 2.000 habitantes, frente a los 200<br />

que tenía a mediados de siglo.<br />

Un 90% de esa población estaba compuesta por familias de jornaleros que trabajaban<br />

en los cortijos que la burguesía malagueña tenía en la vega. Cada familia tenía una media de 6<br />

miembros. Los niños apenas asistían al colegio por lo que el índice de analfabetismo era muy<br />

alto. Los pequeños propietarios representaban un porcentaje bastante bajo de la población<br />

total, tenían un nivel de vida algo más alto que las familias de jornaleros, en muchos casos para<br />

completar su renta tomaban tierras en arriendo a otros propietarios. La burguesía era el<br />

otro grupo social presente y ausente en el Partido Rural, presente porque participaba de todas<br />

las decisiones políticas, sociales y económicas, y ausente porque vivía en Málaga y su presencia<br />

se circunscribía a la supervisión de la hacienda o a pasar el verano con la familia en la finca.<br />

- 35 -


Estructura social de la población de<br />

Campanillas a finales del siglo XIX<br />

2%<br />

4% 7%<br />

Jornaleros<br />

5%<br />

82%<br />

Capataces<br />

Labradores<br />

Otros oficios<br />

Propietarios<br />

Gráfico 1. Estructura de la población de Campanillas a finales del siglo XIX<br />

Evolución de la población de Campanillas desde 1850 a 1930<br />

HABITANTES<br />

2400<br />

2200<br />

2000<br />

1800<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

1850 1855 1860 1865 1870 1875 1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930<br />

AÑOS<br />

Gráfico 2. Evolución de la población de Campanillas desde 1850 hasta 1930<br />

- 36 -


CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO PARROQUIAL DE CAMPANILLAS<br />

En el contexto antes descrito, el Obispado de Málaga se impuso la tarea de crear una<br />

parroquia en el Partido Rural de Campanillas-Cupiana que desde 1833 había pertenecido a la<br />

Parroquia de S. Pablo y S. Pedro de Málaga. <strong>El</strong> primer paso fue definir los límites de la nueva<br />

parroquia para lo que se dictó un auto con fecha 11 de mayo de 1892 en el que se señalaban<br />

los siguientes términos:< margen izquierda del río Guadalhorce, desde el camino antiguo de Churriana,<br />

siguiendo los límites de la jurisdicción de Cártama y Almogía, hasta llegar al río Campanillas en el límite de<br />

Málaga por la venta Matagatos, desde esta venta tomando los montes que van a dar a la hacienda de Proalto<br />

en que se encuentran las haciendas y cerros siguientes: Buenavista, cerro Negrete, Andrés Gámez, Sta. Cruz,<br />

Nogales, cerro Arcabucero, Beatros, Piedras Blanquilla y Orozco el Viejo, todas inclusive desde la hacienda<br />

de Proalto tomando la cordillera que conduce al Puerto de la Torre, hasta encontrarse con el arroyo Las Cañas<br />

por terreno de las haciendas denominadas Zaragoza, Valedera y siguiendo la margen derecha de este arroyo<br />

hasta encontrarse con el camino antiguo de Churriana hasta el río Guadalhorce>.<br />

Ante la falta de templo donde instalar la parroquia, se decidió ubicarla en la hacienda<br />

Jurado y se nombró como primer párroco a don José García Gutiérrez, quien tomó posesión<br />

de su cargo ante don Gregorio Naranjo y Barea Maestre-Escuela de la Catedral de Málaga;<br />

don Rafael Zurano García, cura párroco de Churriana; don Francisco Hidalgo Maldonado,<br />

cura párroco de Benamahoma; don José Peñuela García, don Antonio Rodríguez Ferro, clérigo<br />

subdiácono; don Gerardo María Casado y Guerrero; don Eduardo Gutiérrez y Domínguez;<br />

y don Pascual Sánchez Rodríguez.<br />

COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA Y CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO:<br />

En 1895 se nombró párroco a don Antonio López Gil. Al ver este que la capilla se<br />

quedaba pequeña para albergar la parroquia, tomó la iniciativa de promover la construcción<br />

de un templo parroquial. Su propuesta fue bien acogida por los propietarios de la zona. Uno<br />

de ellos, don Santiago Janer, ofreció los terrenos necesarios para su edificación en la hacienda<br />

Sta. María. En prueba de gratitud por la donación de los terrenos se le concedió la celebración,<br />

el día primero de noviembre, de un funeral con vigilia y misa solemne en sufragio de las<br />

almas de los padres y de él mismo cuando falleciera. Además se le daba derecho a ser sepultado<br />

en el mismo templo. La escritura de cesión del terreno se efectuó el 4 de noviembre de<br />

1898 ante el notario de Málaga don Miguel Espinosa y Bustos.<br />

<strong>El</strong> 20 de enero de 1896, después de una reunión celebrada en la hacienda del Sr. Janer<br />

a la que asistió el Ilmo. Prelado don Marcelo Spinola y Maestre, se formó una Junta con las<br />

personas más influyentes de la zona, con el fin de recaudar fondos para dar comienzo cuanto<br />

antes a la edificación del nuevo templo. <strong>El</strong> mismo Prelado, hizo donativo de una cuantiosa<br />

suma. Acto seguido se pasó a bendecir y colocar la primera piedra, ceremonia que se desarrollo<br />

de la siguiente manera:


señal de la Cruz invocando a las tres Divinas Personas. Antes de asentarse dicha piedra que era cuadrada, de<br />

veinticuatro centímetros en todas sus dimensiones se colocaron en una caja de plomo incrustando en su centro los<br />

objetos siguientes: un rollo de pergamino con una inscripción latina alusiva a este acto solemne, una medalla<br />

con el busto de Ntro. Smo. Padre el Papa León XIII; otra de plata de cinco pesetas con el del rey niño don<br />

Alfonso XIII, otra de bronce con los Sagrados Corazones de Jesús y María, una lista de todos los los Sres.<br />

que constituyen la Junta designada para coadyuvar a esta obra, varios números de los periódicos de la ciudad<br />

correspondientes al día de la fecha y por último una copia de la presente acta autorizada con las firmas del<br />

Excmo. e Ilmo. Sr. Arzobispo Vicario Capitular, el Señor Cura Ecónomo de la Parroquia, los tres de la<br />

Junta de obras y personas distinguidas de entre los asistentes...>.<br />

Finalizada la ceremonia religiosa el Sr. Janer ofreció un espléndido convite a todos los<br />

asistentes.<br />

En 1897 el nuevo párroco Nicolás Montero se encontró la obra paralizada, solo<br />

se habían levantado las paredes de la nave del templo hasta medio metro sobre las ventanas de<br />

la misma, por lo que se promovió otra suscripción pública entre propietarios, colonos y vecinos<br />

de la parroquia y de esta manera se pudo terminar la construcción de las paredes, la cubierta<br />

y se levantó la Casa-Rectoral, el presupuesto no dio para más y de nuevo se tuvieron<br />

que paralizar los trabajos. En 1899 la influencia ejercida por la familia Heredia, concretamente<br />

de Dª Amalia Loring de Silvela, hizo que el gobierno librara la cantidad que restaba para finalizar<br />

el templo. Las obras salieron a pública subasta y se reanudaron el 12 de <strong>abril</strong> de 1901 y<br />

terminaron el 15 de noviembre de ese mismo año.<br />

EL TEMPLO<br />

Según consta en el Archivo Parroquial, Libro I de Bautismo, los ingenieros Fernández<br />

de la Somera y Guzmán, propietarios de la zona, se ofrecieron altruistamente a realizar el proyecto,<br />

no obstante, la idea más aceptada fue la diseñada por Manuel Rivera Valentín, arquitecto<br />

de la diócesis por aquella época.<br />

Manuel Rivera Valentín nació en Málaga en 1851, descendiente de familia de artesanos<br />

pudo completar estudios de arquitectura y hacia 1870 se inició en ese oficio. En 1883 fue<br />

nombrado arquitecto municipal, cargo que ostentó hasta 1897. Participó en labores urbanísticas<br />

para el embellecimiento de la ciudad y en trabajos de obras públicas. Durante la mayor<br />

parte de su vida fue arquitecto de la Diócesis de Málaga y participó activamente en el mantenimiento<br />

y construcción de iglesias y conventos. Hacia 1900 fue nombrado arquitecto provincial<br />

y fue miembro de la Academia de S. Fernando. Falleció el 21 de marzo de 1903.<br />

<strong>El</strong> templo que diseñó Manuel Rivera para Campanillas es similar a las iglesias de los<br />

conventos de las Mercedarias y de las Carmelitas Descalzas de Málaga.<br />

Constaba de tres naves, pero la falta de presupuesto y la reducción del terreno a una<br />

tercera parte hicieron que al final se construyera de una sola nave, con una superficie total de<br />

150 metros cuadrados.<br />

En el interior la cubierta es a dos aguas con una bóveda de medio cañón y ventanales<br />

de medio punto acristalados. La bóveda se sujeta en arcos fajones que descansan sobre pilares<br />

adosados a las paredes. La solería es de mármol así como la mesa del Altar Mayor. Se construyó<br />

un púlpito y un coro. <strong>El</strong> retablo que se colocó en el Altar Mayor fue pintado por Andrés<br />

Zapata. La puerta del cancel que se colocó provenía del antiguo Convento del Cister, que había<br />

sido derribado hacía unos años y los elementos ornamentales que se había podido salvar<br />

fueron destinados a las parroquias que lo solicitaron. La imagen de la Virgen del Carmen fue<br />

adquirida a un taller de Olot (Gerona) en 1896.<br />

- 38 -


Foto 1 Interior parroquia de Campanillas<br />

Foto 1 Interior parroquia de Campanillas<br />

Fotos 2 y 3. Distintas vistas de la fachada de la iglesia parroquial de Campanillas.<br />

Fotos: José A. Cortés<br />

En el exterior, la fachada es casi plana, solo sobresalen algunos elementos ornamentales<br />

de poco relieve. La puerta de entrada con forma de arco apuntado, a modo de cornisa tiene<br />

un pequeño frontón, encima del que se sitúan dos ventanales con forma lanceolada que sirven<br />

- 39 -


para iluminar el coro y, a ambos lados de los ventanales, dos cruces inscritas en un círculo.<br />

Remata la fachada una moldura escalonada y un pequeño campanario.<br />

Adosada a la iglesia se construyó la Casa Rectoral con fachada en esquina y ventanas<br />

adinteladas. <strong>El</strong> coste total de la construcción del templo y la casa rectoral ascendió a 27.000<br />

pesetas de las que 11.840,24 ptas. fueron aportadas por el gobierno de la Regente María Cristina<br />

y el resto donaciones efectuadas por los feligreses.<br />

Aunque finalmente el templo se consagró a Ntra. Sra. La Virgen del Carmen, en otras<br />

Actas Parroquiales se constata la intención de dedicarlo al Santísimo Cristo de la Misericordia.<br />

Después de muchas vicisitudes, el día 9 de agosto de 1903, don José María Jiménez<br />

Camacho, por delegación de don Juan Muñoz Herrera, Obispo de Málaga, bendijo solemnemente<br />

ante un numeroso concurso de fieles, la nueva iglesia parroquial de Campanillas, bajo la<br />

advocación de la Virgen Ntra. Sra. del Carmen. En dicha ceremonia “La Capilla de la Catedral”,<br />

compuesta por don Manuel Lafuente, tenor; don Ramón Ruiz Ruiz, beneficiado y los<br />

maestros don José Cabas Galvan y don Luis Gutiérrez, cantó la solemne Misa de Calahorra en<br />

fa.<br />

Foto 5. Imagen de la Virgen del Carmen en procesión<br />

a la salida del templo parroquial.<br />

Foto del Archivo Fotográfico y Documental de Campanillas.<br />

LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA<br />

EN LA PARROQUIA DE CAMPANILLAS HASTA 1930<br />

Cuando la parroquia de Campanillas se inauguró en 1903, la Iglesia ya había tomado<br />

conciencia del problema social que había provocado la Revolución Industrial en las ciudades y<br />

en el mundo rural la introducción del sistema capitalista en la explotación de la tierra. Su respuesta<br />

se debatía entre la altivez burguesa que pensaba que la pobreza era algo irremediable y<br />

consustancial a la sociedad y la nueva doctrina social de la Iglesia impulsada por León XIII a<br />

través de la encíclica Rerum Novarum .<br />

Dos de los problemas con los que se encontraron los sacerdotes encargados de la parroquia<br />

de Campanillas fueron la dispersión de la población y la composición de la misma.<br />

La labor de apostolado fue difícil, las condiciones de trabajo con horarios de sol a sol<br />

dejaban poco tiempo al campesino o jornalero para poder ir a la iglesia, aunque contaron en<br />

todo momento con el apoyo de propietarios de los cortijos. Algunos obligaban a sus trabaja-<br />

- 40 -


dores a ir a misa los domingos y les remuneraba el tiempo empleado en ello. Caso aparte eran<br />

los centenares de habitantes que vivían en <strong>El</strong> Bollo o <strong>El</strong> Cotarro, lejos de cualquier capilla o<br />

iglesia, que solo acudían a ella, cuando se casaban, bautizaban a los hijos o enterraban a un<br />

familiar.<br />

<strong>El</strong> acercamiento de la iglesia a la población se hizo, entre otros, a través de dos proyectos:<br />

las Escuelas Parroquiales y la creación de un Sindicato Agrícola.<br />

LAS ESCUELAS PARROQUIALES<br />

Las Escuelas Parroquiales se crearon con la intención de que ayudasen a paliar el problema<br />

del analfabetismo entre las clases más humildes. Se pretendía establecer escuelas en todas<br />

las parroquias. Los párrocos serían los encargados de llevarlas y en principio se subvencionaría<br />

con al menos 30 pesetas mensuales.<br />

En Campanillas coexistieron con las municipales. En algunos casos en los que la escuela<br />

municipal no era rentable por la falta de alumnos, los pocos fondos que aportaba el Ayuntamiento<br />

se pasaban al encargado de llevar la escuela parroquial. Muchas veces estos eran familiares<br />

del párroco. He aquí algunos datos recogidos del Archivo Municipal de Málaga relativos<br />

a las escuelas parroquiales.<br />

En febrero de 1901, la Junta Local de Primera Enseñanza propuso que las cantidades<br />

consignadas en el presupuesto para la instalación y sostenimiento de una escuela en Campanillas,<br />

al ser insuficientes, se aplicasen a subvencionar una escuela parroquial y los pagos se hicieran<br />

al párroco don Nicolás Montero. <strong>El</strong> 17 de marzo de 1901 se inauguró la escuela parroquial<br />

bajo la advocación de S. Nicolás.<br />

Años más tarde, en 1907, el párroco don Antonio Ríos Ros, sin que sepamos el motivo,<br />

envió un escrito a la Junta Local de Primera Enseñanza para que cesara el pago de la subvención<br />

al profesor José López Palma y para que se le pasase a él.<br />

En 1917, la escuela de S. Francisco, dependiente de la parroquia, tenía unos treinta<br />

alumnos.<br />

SINDICATO AGRÍCOLA CATÓLICO<br />

En 1881 el papa León XIII publicó la encíclica Rerum Novarum. En ella dejaba patente<br />

su preocupación por armonizar las clases sociales. Insta a patronos y obreros al cumplimiento<br />

de sus respectivos deberes: En cuanto a los trabajadores: cumplir con su contrato de trabajo,<br />

no ser violentos ni revolucionarios en la defensa de sus derechos, respetar a los patronos y no<br />

dañar al capital. Por su parte los patronos no debían considerar a los obreros como esclavos,<br />

reconocer la dignidad del trabajo, limitar la jornada laboral y dar un salario justo.<br />

Con esta encíclica la Iglesia trataba de poner freno al alejamiento de las clases trabajadoras<br />

y fue un elemento indispensable en el fomento de las asociaciones obreras y campesinas<br />

católicas.<br />

En este contexto ideológico surgen los Sindicatos Agrícolas Católicos, asociaciones<br />

obreras que nacieron para catequizar y organizar a los campesinos bajo la tutela de la Iglesia y<br />

así alejarlos de los sindicatos socialistas y anarquistas cada vez más presentes en el campo andaluz.<br />

En 1917 se creó la Confederación Nacional Católico-Agraria y en pocos años contó<br />

con 200.000 asociados a pesar de que los sindicatos socialistas y anarquistas estaban cobrando<br />

cada vez más auge. Todo párroco con inquietudes sociales se proponía la fundación de un<br />

Sindicato Católico Agrario. Este hecho se puede incluso ver en la literatura de la época; por<br />

- 41 -


ejemplo, en la obra de Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir, Lázaro propone a don<br />

Manuel, párroco, crear un Sindicato Agrícola para revitalizar la acción social de la parroquia.<br />

Estas asociaciones agrarias de carácter católico estaban tuteladas por la jerarquía eclesiástica;<br />

en algunos lugares crearon cajas de ahorro y ayudaron con créditos agrícolas a los pequeños<br />

propietarios además de realizar una labor social y educativa como la puesta en funcionamiento<br />

de escuelas nocturnas para los obreros y escuelas parroquiales.<br />

Entre 1919 y 1920 los sindicatos católicos en Málaga llevaron a cabo una intensa campaña<br />

de afiliación. En Campanillas el Sindicato Agrícola Católico se constituyó en 1919. En<br />

un principio estuvo presidido por Félix Corrales Aparicio, administrador del Cortijo Quintana,<br />

propiedad de José Gálvez Ginachero. La sede se fijó en la iglesia parroquial. Sus estatutos<br />

se regían por la devoción al catolicismo y estaban sometidos a la obediencia del Papa, diferenciaban<br />

en sus cuotas entre los propietarios obligados a pagar 6 pesetas, los colonos 3 pesetas y<br />

los obreros 1 peseta.<br />

A pesar de que el sindicato estaba dirigido a jornaleros y pequeños campesinos, en<br />

Campanillas no tuvo mucho predicamento, pues apenas había pequeños propietarios y porque<br />

los jornaleros veían con recelo que entre sus componentes estuvieran la mayoría de los propietarios<br />

de la zona, por lo que la actividad desarrollada fue casi nula y su vigencia en el tiempo<br />

corta.<br />

LA PARROQUIA ENTRE 1930 Y 1939<br />

<strong>El</strong> advenimiento de la República en 1931 trajo consigo una radicalización de la sociedad<br />

en el tema religioso. <strong>El</strong> anticlericalismo de aquella época era de dos tipos: Uno intelectual y<br />

convencido de la laicidad de la sociedad y otro más visceral y popular que había visto desde<br />

siempre cómo la iglesia había estado al lado del poderoso.<br />

En Campanillas, fracasaron los intentos de la iglesia de acoger bajo su tutela a los campesinos,<br />

y éstos optaron por los sindicatos anarquistas y socialistas, por lo que el distanciamiento<br />

que había entre la iglesia y los trabajadores del campo se hizo cada vez mayor. Durante<br />

el periodo de la Guerra Civil en el que Málaga estuvo fiel a la República, los sindicatos<br />

anarquistas y socialistas prácticamente gobernaron Campanillas. Con el fin de abastecer a Málaga<br />

de productos agrícolas se produjeron colectivizaciones de fincas, que habían sido abandonadas<br />

por sus propietarios, lo que provocó un distanciamiento mayor entre la clase trabajadora<br />

y la oligarquía rural.<br />

La tensión acumulada durante años se manifestó en los asaltos a la iglesia parroquial en<br />

numerosas ocasiones durante la II República.<br />

<strong>El</strong> primero de ellos, el 10 de mayo de 1931, provocó el cierre de la parroquia hasta<br />

1935. <strong>El</strong> 12 de agosto de 1935 por orden del Vicario General de la Diócesis don Francisco<br />

Martínez Navas, se encargó al párroco de su apertura, arreglo del edificio y altares. Se compró<br />

ropa nueva y otros enseres sagrados y se mantuvo abierta hasta el 12 de marzo de 1936 en que<br />

fue asaltada de nuevo, al poco tiempo de producirse el triunfo electoral del Frente Popular.<br />

Se volvió abrir el 19 de marzo y al ser de nuevo asaltada se optó por dejarla cerrada. En<br />

estos últimos asaltos se quemó gran parte del Archivo Parroquial a excepción de los libros<br />

Primero y Séptimo de Bautismos, que luego aparecieron en la Comisaría Provincial de Policía<br />

de Málaga. Una vez iniciada la Guerra Civil se desalojó el templo de todos los elementos religiosos<br />

y se convirtió en economato.<br />

Los diversos asaltos y el desalojo de los ornamentos religiosos ha hecho que sobre la<br />

suerte que corrió la imagen de la Virgen del Carmen haya varias historias: hay vecinos que<br />

aseguran haber visto como la imagen era arrojada al río Campanillas; otras versiones dicen que<br />

la imagen fue rescatada por la familia propietaria de la hacienda Sánchez Pastor y que la man-<br />

- 42 -


tuvo oculta en su casa durante el tiempo que Málaga se mantuvo republicana.; también se dice<br />

que la imagen fue llevada al cortijo Sta. Rosalía, propiedad de la familia Olmedo Ledesma, allí<br />

fue escondida en un pozo y pasada la etapa republicana de Málaga, rescatada y devuelta a la<br />

parroquia.<br />

Las tropas nacionales ocuparon Málaga en febrero de 1937 y poco después, el 19 de<br />

marzo de 1937, fue abierta de nuevo la iglesia parroquial. Antes se había hecho la obra de<br />

rehabilitación con la ayuda de la Falange.<br />

A la ceremonia de reapertura asistió mucho público y según algunas fuentes orales, la<br />

imagen de la Virgen fue llevada en procesión desde el cortijo de Sta. Rosalía, una vez restaurada<br />

en un taller de Ciudad Jardín.<br />

Fotos 6 y 7. Fachada principal y patios del cortijo Sta. Rosalía – Foto Juan Mora<br />

ANEXO I<br />

COMPOSICIÓN DE LA JUNTA ENCARGADA DE RECAUDAR FONDOS PARA<br />

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE CAMPANILLAS.<br />

Presidentes Honorarios: Excmo. e Ilmo. Sr. Obispo de la Diócesis y Excmo. don Carlos Larios, Marqués de<br />

Guadiaro.<br />

Presidente efectivo: don Santiago Janer Macías<br />

Vicepresidente: don Alfonso Lapeira<br />

Tesorero: don Nicolás Lapeira<br />

Secretario: don Silvestre Fernández de la Somera<br />

Vocales: Sr. Cura Párroco<br />

D. Diego Salinas Rico<br />

D. Manuel Olivero<br />

D. Francisco Lara<br />

D. Francisco Ruiz Fernández<br />

D. Ignacio Fernández de la Somera<br />

D. Ramón Franquelo y Romero<br />

D. Luis Grund y Rodríguez<br />

D. Emilio Gutiérrez<br />

D. Lucas Carnero<br />

D. José González<br />

D. José Jiménez Subiri<br />

D. Jaime Ortega Sánchez.<br />

- 43 -


ANEXO II<br />

RELACIÓN DE PÁRROCOS HABIDOS EN LA PARROQUIA DE NTRA. SRA.<br />

DEL CARMEN DE CAMPANILLAS DESDE SUS INICIOS HASTA 1937<br />

01-07-1893 D. José García Gutiérrez<br />

10-07-1895 D. Antonio López Gil<br />

23-01-1898 D. Nicolás Montero Estévez<br />

04-01-1902 D. Manuel Ordóñez Ledesma<br />

15-11-1902 / 10-05-1931 se carecen de registros<br />

10-05-1931 don Antonio Ríos Ros (firma don Francisco M. Sanz, como Regente)<br />

27-02-1935 don Joaquín Mercader<br />

25-12-1935 don Francisco M. Sanz<br />

26-05-1937 don Joaquín Mercader<br />

Fuentes y bibliografía:<br />

Archivo Parroquial de Campanillas:<br />

Libro I de Bautismo: Folios 415-417-421<br />

Libro VII de Bautismo: Folio 19<br />

Archivo Municipal de Málaga: Legajo 57-C<br />

Periódico ABC edición de la mañana del viernes 17 de <strong>abril</strong> de 1936, pag. 37<br />

BRENES COBOS, Sergio: La Asociación de obreros y agricultores La Nueva Flor de Campanillas.<br />

Revista Jábega nº 95. Diputación de Málaga<br />

MOLINO PEREGRINA, Josefina y otros: <strong>El</strong> partido Rural de Campanillas a finales del siglo<br />

XIX. Revista Jábega nº 95. Diputación de Málaga.<br />

MARQUESÁN MILLÁN, Cándido: La respuesta de la Iglesia Católica ante la “Cuestión Social”, a fines del siglo<br />

XIX y comienzos del XX. http://aragonesasi.com/historia<br />

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MÁLAGA. Fichas de Monumentos Arquitectónicos de<br />

Campanillas.<br />

RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco José: Manuel Rivera Valentín (1851-1903) primero de dos generaciones de arquitectónicos<br />

malagueños. Boletín de Arte nº 12. 1991. Págs. 235-254<br />

- 44 -


ARGONAUTAS<br />

ENTREVISTA AL PINTOR PACO MORENO ORTEGA<br />

“La vida me ha otorgado muchos privilegios…”<br />

Por Rafael Moreno Calvo<br />

Con su inconfundible porte de artista, acicalada cabellera blanca y la amplia sonrisa que<br />

le caracteriza, aparece Paco a nuestra cita presuroso y algo extenuado, es como si hubiera batallado<br />

enardecidamente con las agujas del despertador. Sé que le gusta dormir hasta tarde,<br />

pero me prometió acudir a las diez y media a la cafetería después del forcejeo verbal que tuvimos<br />

en un evento cultural esa misma semana. Nos conocemos desde hace muchos años y le<br />

supliqué, entre bromas y veras, que fuera puntual porque la entrevista que deseaba hacerle<br />

requería bastante tiempo. En realidad, nunca me ha dado motivos para dudar de su puntualidad,<br />

sin embargo, tampoco le he dado la oportunidad de que proponga la hora de nuestros<br />

encuentros. No me puedo acomodar a su horario y él lo reconoce.<br />

Después del caluroso saludo de siempre y las preguntas personales de rigor, le comento<br />

más exhaustivamente el<br />

porqué de la entrevista.<br />

Pensativo, y después del<br />

primer sorbo de café se<br />

dispone a hablar. Yo intuyo<br />

que va a comenzar por<br />

su archiconocida y reconocida<br />

trayectoria vocacional<br />

de pintura, narrada<br />

hasta la saciedad en entrevistas<br />

de todos los periódicos<br />

locales: “Bisabuelo<br />

republicano, padre natural<br />

de Comares y casado con<br />

una prima hermana de<br />

Benajarafe, propietario de<br />

cabras y vendedor de leche en Málaga, que a su familia se la conocía como Los Cayetanos, que<br />

ganó la medalla de oro en un Certamen de Pintura convocado por Educación y Descanso, y la<br />

historia del marchante de arte canadiense Alain d´Boer, etc, etc.” pero antes de que abra la<br />

boca, le cambio de tercio:<br />

¿Qué percepción emocional de tu infancia ha prevalecido en tu memoria?<br />

- Bueno…, fue un pequeño accidente que me ocurrió en el Rincón de la Victoria, donde<br />

vivíamos. Yo tenía unos 8 años cuando caí inesperadamente en el sifón de una alberca<br />

mientras mi madre lavaba la ropa. <strong>El</strong>la oyó mis gritos y saltó rápidamente al interior. Me sacó<br />

de allí sin lesión alguna, pero me afectó tanto aquel accidente que desde entonces no he deja-<br />

- 45 -


do de sentir un pánico insuperable de las aguas subterráneas, hasta tal punto que me produce<br />

enorme pavor mirar en el interior de un pozo.<br />

Creo que es la primera vez que lo cuento.<br />

Es curioso que no te hayan preguntado en la infinidad de entrevistas que te han hecho<br />

cuál era tu verdadero héroe en la niñez…<br />

- Es cierto…es una pregunta algo tan fuera de lo habitual como la anterior. Siempre<br />

que me entrevistan siguen la pauta estándar…<br />

Bueno, yo me identificaba con muchos personajes de hazañas heroicas que existían por<br />

aquel tiempo, especialmente con todo el plantel de personajes que aparecían en “Flechas y<br />

Pelayos”, una revista infantil vinculada a la Falange Española. Recuerdo que dos de los personajes<br />

eran conocidos por Sherlok López y Watso de Leche. Pero mi héroe favorito era <strong>El</strong> Zorro,<br />

quizás porque aplicaba siempre la justicia y la moral en todas las hazañas en las que se<br />

implicaba.<br />

Aquí si te puedo contar algo ya conocido por otras entrevistas que tiene que ver con la<br />

pregunta. De niño, vivía con mi familia en una finca cercana al pantano del Agujero. Desde<br />

allí me tenía que desplazar al colegio de San Pedro y San Rafael, situado en la plaza de San<br />

Francisco, donde actualmente se encuentra la Capilla y Casa Hermandad de La Paloma. Mi<br />

madre se preocupaba y me daba dinero para que yo fuera en autobús, pero yo iba andando<br />

cuando el tiempo lo permitía, y con el dinero que me ahorraba del viaje me compraba tebeos.<br />

Ya de niño sentía una afición desmedida por la lectura.<br />

¿Cómo era a, grosso modo, la época de adolescente que te tocó vivir y cuál es tu recuerdo<br />

más nítido?<br />

- Siempre recuerdo con nostalgia mi adolescencia, la infinidad de bonitas experiencias<br />

en la finca, muchos fragmentos de felicidad perdidos en la memoria que he recobrado después<br />

de haber escrito tanto.<br />

Yo era un chaval de 13 años con muchos deseos de abrirme pronto camino, pero un<br />

día caí enfermo de pleuresía pulmonar, una enfermedad extendida en esa época. <strong>El</strong> doctor me<br />

mandó reposo total, y recuerdo que me pasaba mucho tiempo dibujando o leyendo bajo un<br />

algarrobo que teníamos en la finca. Este período de ocio impuesto y el contacto directo con la<br />

naturaleza hizo que concentrara todos mis esfuerzos en transformar mi vida cotidiana en<br />

memoria poética.<br />

Fue una experiencia inolvidable y allí se empezó a gestar, sin duda, mi vocación de pintor<br />

y a tener conciencia de que sentía una inclinación notable por la poesía. Leía especialmente<br />

las obras de dos poetas: Gustavo A. Bécquer y José Mª Gabriel y Galán, un poeta español costumbrista<br />

bucólico nacido en Frades de la Sierra (Salamanca) y que me acercó literariamente a<br />

esa especie de santuario de la naturaleza en estado puro. Tengo que decir que su influencia fue<br />

decisiva en mi afición a la poesía, y fue tan fuerte la atracción que sentía hacia este último, que<br />

cuando viajé por primera vez a su ciudad natal, tenía la impresión de estar viendo todo tal y<br />

cual hacía mención en sus poemas, la monotonía de los campos, los blancos nubarrones que<br />

cubrían el cielo…<br />

Durante mucho tiempo estuve dudando qué camino elegir, y aunque mi vocación de<br />

pintor ya estaba ligada a mis primeros años de la infancia, he de reconocer que en mi decisión<br />

- 46 -


influyó la convicción de que yo encontraba la literatura algo muy cerebral, lo contrario que la<br />

pintura en la cual percibía una frescura y espontaneidad que iba más acorde con mi carácter.<br />

Tu relación con la plana intelectual del panorama cultural malagueño es algo ambivalente,<br />

incluso nula en algunos aspectos ¿tienes algún motivo especial?<br />

- Sí, una de las razones que ha contribuido a alejarme de la plana intelectual, como bien<br />

dices, es la frivolización que se está haciendo de la cultura. Desde hace tiempo veo una grisura<br />

que presagia una sordidez infinita en el plano cultural. Cuando digo grisura, me refiero a un<br />

bloque de seudoescritores y seudopintores que nos transmite un agobio de mediocridad y<br />

mentira.<br />

Al mismo tiempo hay una corriente de frivolidad que distorsiona bastante el panorama<br />

cultural<br />

malagueño<br />

y está<br />

creando<br />

una<br />

enorme<br />

confusión.<br />

Esto<br />

es mucho<br />

peor en el<br />

mundo de<br />

la pintura<br />

donde hay<br />

embaucadores<br />

que<br />

adquieren<br />

un prestigio<br />

que<br />

no se merecen,<br />

todo ello propulsado por una información bastante distorsionada que relega a un segundo<br />

plano a los verdaderos creadores. La frivolidad me ha parecido siempre muy peligrosa,<br />

una osadía por la que se paga un precio muy alto.<br />

Y como precisamente me considero un defensor acérrimo de la cultura, soy reticente a<br />

la hora de defender ciertos valores, de establecer unas jerarquías fundamentales en el mundo<br />

de la literatura, y particularmente de la pintura.<br />

¿Te atreverías a nombrar a grandes de la literatura o pintura en el espacio malagueño<br />

que tienen un pedestal falso?<br />

- Es una cuestión peliaguda, pero, por supuesto, de esos hay muchos aunque no me<br />

gusta mencionar a nadie en concreto. Lo único que puedo decir al respecto es que hoy día los<br />

verdaderos artistas están ocultos por una gran mayoría de personajes que rayan con un chabacanismo<br />

plebeyo. Ese pedestal siempre falso, está lleno, en general, de estatuas creadas con el<br />

molde de la soberbia y ambición.<br />

- 47 -


Tu faceta de escritor en la que ahora destacas y eres tan prolífico, tanto en poemarios<br />

como en relatos, ¿es un intento de completar esa naturaleza de genio que posees?<br />

- Bueno, creo que exageras en tu concepto de genio. La escritura es una constante que<br />

ya tenía sobradamente consolidada y que siempre ha estado latente en mí. Desde el año 70<br />

hasta el 73, escribía en el diario “Sur”. Tenía asignada la última página con el apartado: “Sonreír<br />

es mejor”, donde escribía greguerías y dibujaba viñetas con una intención satírica casi<br />

subversiva. Eran tan atrevidas que cierto día me llamó el subdirector, Francisco Lancha, comunicándome<br />

que habían censurado algunas y tenía que inventarme urgentemente otras menos<br />

osadas. Ahora he vuelto a retomar esta labor de escribir porque lo consideraba una asignatura<br />

pendiente. Soy de la opinión que la escritura y pintura constituyen dos formas de asomarse<br />

al misterio de estar vivos.<br />

Resulta extraño y paradójico que autores como Jardiel Poncela, Wenceslao Fernández<br />

Flores o Miguel Mihura no sean glorias nacionales cuando en cualquier<br />

otro país se les hubiera reconocido como tales…<br />

- Pienso que fueron ignorados porque al estigma de su ideología política se le unió el<br />

imperdonable error de haber escrito algunas de las páginas más burlescas de la historia de la<br />

literatura española. Además de los problemas con la censura, pues el humor se concentraba en<br />

las publicaciones y periódicos satíricos, se enfrentaban a la mentalidad tan tradicional alentada<br />

por la Iglesia. Si nos detenemos a pensar, el español tiene un humor quijotesco, es decir, es<br />

una persona seria, religiosa, y le da mucha importancia al honor.<br />

La famosa revista humorística y satírica “La Codorniz” impulsada por el dramaturgo<br />

Miguel Mihura que criticaba la situación política y social en clave de humor, fue pionera durante<br />

mucho tiempo. Y siempre ha habido sobrados representantes de la literatura humorística,<br />

condenados al olvido por su ideología. Recuerdo las críticas de un escritor que firmaba con<br />

el pseudónimo Pena, y cuando este murió escribieron: ¡Qué pena que Pena haya muerto!<br />

¿Jardiel Poncela fue, como has dicho más de una vez, quien te emplazó decisivamente<br />

en ese rol de escritor humorístico que hoy aplicas con éxito en tus narraciones?<br />

- Qué gran genio. Su ironía, su talento liberal, su dominio de las situaciones…<br />

Realmente fue muy influyente. Su lectura me enseñó a modelar y madurar esa faceta humorística<br />

tan mía. Experimenté que la sensibilidad se afinaba, que captaba con más acierto las circunstancias<br />

que implicaban a los personajes sometidos a una observación crítica, y aprendí a<br />

reflexionar sobre el tumultuoso mundo de la realidad actual.<br />

Me gusta recurrir a él cuando no estoy inspirado. Tengo una especial curiosidad a ese<br />

todo inagotable.<br />

Tu último libro de poemas, Sopa de sapos, es realmente una crítica visceral de la<br />

sociedad actual. No dejas títere con cabeza… ¿Es aquí donde te sientes más mordaz<br />

al escribir sobre temas de la actualidad?<br />

- Lo estás diciendo con mis propias palabras…Pues sí, me divierte mucho exponer las<br />

incongruencias de todo lo que está ocurriendo en esta sociedad tan intolerante. He comprobado<br />

que la agudeza y el humor corrosivo son las características que definen este poemario.<br />

- 48 -


En él aparecen temas recurrentes como el derrumbe de los ideales, el erotismo, la religión, etc.<br />

Ataco al tinglado que nos manipula con un humor sarcástico que aquí es el ingrediente obligado<br />

a la hora de hacer esa crítica,<br />

no obstante, intento no ser<br />

irreverente y/o herir susceptibilidades.<br />

Con ello quiero demostrar<br />

también no estar al margen de lo<br />

que sucede, y que mi implicación<br />

en estos problemas es total. Me<br />

gusta reflejar esas incoherencias,<br />

esas incertidumbres de la vida,<br />

esos aspectos incómodos de la<br />

sociedad porque, de este modo,<br />

aliento al debate y la reflexión,<br />

un ejercicio moral, diría yo.<br />

¿No está el mundo demasiado<br />

triste como para hacer bromas a<br />

su costa?<br />

- Tengo cuidado de cómo<br />

mirar el mundo porque el mundo<br />

será como tú lo mires…<br />

En mi mundo personal vivo con<br />

unas referencias muy claras en el<br />

que no dejo entrar la triste actualidad.<br />

Pero sí creo que el humor,<br />

por corrosivo que sea, resulta<br />

estimulante. Lo encuentro una<br />

forma distinta de hacernos ver la<br />

realidad, y el sentido bufonesco<br />

de este humor, además de ser un<br />

objeto de denuncia, es una manera<br />

más seria de entender la vida.<br />

<strong>El</strong> relato, al que no acaban de apoyar las editoriales, dicen que es un género para<br />

iniciados… ¿Te has planteado volver a la narrativa?<br />

- <strong>El</strong> relato es un género literario como la novela, pero no cuenta con el apoyo editorial<br />

porque el consumo de libros va muy unido a una actitud de esnobismo. Sin embargo, el aprecio<br />

por esta medida breve está vinculado a personas que realmente les gusta la literatura. Después<br />

de “La excursión y otros relatos fantásticos” (Jákara Editores), un libro de relatos cortos<br />

que tuvo una buena acogida, he publicado “La ingravidez del biombo” (Eride Ediciones),<br />

Madrid 2013, que sigue la misma línea. Siento una especial atracción por los relatos de misterio<br />

y terror al estilo de Edgar Allan Poe, uno de mis autores favoritos, aunque yo enfoco muchos<br />

de ellos hacia el mundo sobrenatural que me produce un morbo especial.<br />

- 49 -


¿Qué grado de implicación necesitas cuando trabajas, especialmente en la escritura?<br />

- Depende del estado anímico en que me encuentre, pero fundamentalmente lo hago<br />

como una imposición permanente. Me obligo a estar predispuesto a escribir, no creo en las<br />

Musas. Quizás sea el afán de sumergirme en un mundo de fantasía en el que la vida podría ser<br />

de otra manera.<br />

Eres integrante del grupo literario Los Mittwochs, que ahora ha editado su segundo<br />

poemario, ¿cómo definirías a este grupo?<br />

- Nos conocemos desde hace varios años…tú, precisamente, eres un integrante de él…<br />

Sí, pero me interesa más tu opinión…<br />

- En una de las reuniones que hacemos los miércoles en el Café del Teatro, donde nos<br />

encontramos unos cuantos amigos (Pepi Zea, Lola Calderón, Manolo Becerro, Antonio Haro,<br />

tú y yo) para hablar de poesía y otros temas de más o menos relevancia, se fue fraguando lentamente<br />

la idea motriz de unirnos para editar un poemario conjunto. <strong>El</strong> nombre del grupo,<br />

casi impronunciable, se tomó de este día de la semana en alemán, y recuerdo perfectamente<br />

- 50 -


que fue una idea tuya que todos acogimos con entusiasmo por unanimidad sin tener en cuenta<br />

la dificultad de su pronunciación. Todavía me cuesta trabajo pronunciarlo bien…<br />

Nuestro primer poemario se titula “Nuevas Miradas” (Jákara Editores), con prólogo de<br />

Diego Ceano, el cual nos denomina como trébol de cinco hojas por la inusual y singular conjunción<br />

de estilos. <strong>El</strong> libro está ilustrado con dibujos de Manolo Becerro, míos, y otras obras<br />

cedidas por tu hermano, Rogelio Moreno. Este experimento fue bien acogido por todos, pues<br />

aunque la diversidad de estilo poético sea evidente y expresemos de forma diferente el laberinto<br />

de nuestras emociones, existe una buena armonía entre nosotros y el respeto mutuo como<br />

denominador común.<br />

Ahora acabamos de editar el segundo poemario titulado “Diáspora” (Jákara Editores)<br />

que presentaremos próximamente en el Ateneo.<br />

Después de toda tu experiencia en el espacio cultural de Málaga ¿qué es lo que propondrías<br />

para mejorarlo?<br />

Soy un apasionado defensor de la cultura, y creo firmemente en la vitalidad de la literatura<br />

malagueña, sin embargo, se está volviendo anémica, y parece estar abocada a un callejón<br />

sin salida, a un absurdo que podría convertirse en precepto a raíz de los recortes.<br />

A veces tengo la sensación que Málaga parece haber caído en un escepticismo y una falta<br />

de entusiasmo hacia el impulso literario. Para salir de este caos es necesario que las autoridades<br />

competentes se involucren en ello y se incentive la cultura con más dinamismo y apoyo<br />

económico. Como consecuencia se despertaría el interés del público y lo concienciaría al respecto.<br />

He visto que en la programación del “Festival de Cine de Málaga” están proyectando<br />

un filme en el cual apareces con otros amigos del teatro…<br />

- Sí, ha sido una inesperada sorpresa tener la posibilidad de ver esta película después de<br />

50 años. Titulada en español: “<strong>El</strong> misterio del perfume” (y en inglés: “Holidays in Spain”) es<br />

una producción americana que se rodó en Málaga en los años 64-66. Se comercializó en América<br />

pero aquí nunca se estrenó debido, probablemente, al intento experimental de ambientar<br />

las salas durante la proyección del filme con los distintos perfumes de las flores malagueñas.<br />

Obviamente fue un fracaso total porque la mezcla de olores se convirtió en un hedor indefinido<br />

que hacía insoportable la estancia en la sala.<br />

Los que participamos en el filme de actores secundarios, como Lucio Romero, Fiorella<br />

Faltollano, Pepe Salas, Mari Luz Rizzo, etc. proveníamos del grupo de Teatro de Guillermina<br />

Soto, contemporáneo del que dirigía Ángeles Rubio Argüelles, esposa del escritor Edgar Neville.<br />

Como el filme se desarrollaba supuestamente en la Feria de Málaga, nos obligaron a<br />

aprender a bailar sevillanas.<br />

Pero por mucho cine que hubiera hecho, siempre pienso en la frase de Jardiel Poncela<br />

que decía que “el verdadero escritor solo hará algo en el cine cuando sea a la vez, guionista,<br />

director y montador”.<br />

¿Eres de los que banaliza la importancia del Internet y de los teléfonos móviles?<br />

- Estoy de acuerdo siempre y cuando se haga un buen uso de ellos. Lo que me preocupa<br />

es el manejo de esa misma tecnología como una forma de control, como ya hemos visto<br />

- 51 -


con el caso Snowden. La vigilancia, por medios de cámaras de vídeos, móviles, el GPS, etc.<br />

debería quedar al margen del ciudadano que pierde su libertad e intimidad.<br />

Internet es una herramienta que potencia los mensajes de la comunicación, una representación<br />

de la realidad construida con palabras y una seducción que forma parte de la expresión<br />

verbal. Muchos piensan que es un vehículo perfecto para los solitarios, pero no hay que olvidar<br />

el problema adicional de que no crea vínculos afectivos.<br />

¿Sientes alguna preocupación por la inmortalidad de tus obras?<br />

- En absoluto, soy consciente de que todo acabará algún día. No solo mis obras, sino el<br />

mismo planeta en el que habitamos. La existencia la considero un paréntesis entre dos oscuridades.<br />

Quien le conoce, aprecia enseguida dónde está la base de ser tan querido: una gran<br />

curiosidad intelectual y una humildad igualmente grande.<br />

- Bueno, nos vemos el miércoles, como siempre…<br />

Archivos Gráficos:<br />

DELCEA (Archivo Fotográfico DELCEA)<br />

Foto: Manuel Becerro<br />

- 52 -


CURIOSIDADES<br />

MALAGUEÑAS<br />

UN NUEVO CAÑÓN ESPAÑOL<br />

EN LOS INVÁLIDOS DE PARÍS<br />

Por Antonio Lara Villodres<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

No hace mucho tiempo, en un anterior número<br />

de esta revista, comenté de mi estancia en la capital<br />

de Francia, donde pude disfrutar en mis múltiples<br />

paseos por sus calles y plazas, del rico patrimonio<br />

monumental que atesora. Justo en uno de ellos, volví<br />

de nuevo al hermoso complejo histórico del hotel de<br />

los Inválidos de París, lugar donde está situado el<br />

Museo de la Armada francesa.<br />

<strong>El</strong> macizo recinto, con su dorada cúpula posee<br />

varios pisos, todos comunicados por amplias escaleras.<br />

A largo de sus pasillos, se muestra un sinfín de<br />

ingenios de Artillería, del periodo antiguo. Bajando de<br />

los mismos, vemos ante nosotros un espléndido patio<br />

de Armas donde yacen, posadas en su suelo infinidad<br />

de viejas piezas de artillería de bronce, de diferentes<br />

calibres, que haría las delicias de cualquier conservador<br />

de Museo o historiador militar.<br />

Tenía el presentimiento de que entre todas ellas,<br />

era posible que me encontrara con alguna pieza más de<br />

las fundidas en España o bien en los Países Bajos, durante<br />

el periodo en el que los Austrias dominaron Europa;<br />

pues muchas de ellas, encierran páginas gloriosas<br />

de la historia de nuestro país.<br />

Efectivamente, a pocos pasos de un cañón sacre,<br />

de finales del siglo XVII, fundido por el plomero real<br />

flamenco Bartolomé Cauthals, del cual se dio cuenta<br />

plenamente en el número 73 de la revista <strong>El</strong> <strong>Avisador</strong><br />

Malagueño de 2013, apareció otra pieza, de bronce, de<br />

mediano tamaño, sujeta, y puesta en sentido vertical, a<br />

la pared. Observando detenidamente la pieza, uno de<br />

los aspectos que más sobresalían de la misma fue precisamente<br />

el blasón que lo adornaba. Este estaba situado<br />

en el primer cuerpo de la misma y por sus características deduje que era un escudo espa-<br />

- 53 -


ñol. Esto supuso para mí una satisfacción, ya que había recuperado otro de aquellos antiguos<br />

cañones españoles perdidos, que por azares de la historia, fueron llevados allí. Pero aun quedaba<br />

lo mejor de este trabajo, lograr conocer a quién pudo pertenecer la pieza artillera. Pero<br />

antes de adentrarnos en este trabajo, hagamos un poco de historia.<br />

1. UN POCO DE HISTORIA.<br />

Durante los siglos XVII y XVIII, muchas<br />

de las piezas de artillería salidas de las fundiciones<br />

flamencas o castellanas, llegaron a ser<br />

consideradas como verdaderas obras de arte,<br />

debido sobre todo, a la complejidad de sus<br />

diseños y trabajos, basados en una rica y profusa<br />

decoración cincelada sobre las mismas 7 .<br />

Normalmente en ellas se fijaba el escudo del<br />

soberano en cuestión, el del Gran Maestre o<br />

capitán general de la Artillería y su nombre.<br />

Otras veces, solo se insertaban las Armas del<br />

noble que había mandado fundir dicha pieza,<br />

como es el caso que estudiamos. Igualmente<br />

se le insertaban la fecha de la fundición, y el<br />

nombre del maestro fundidor. En ocasiones,<br />

en cada uno de los muñones de la pieza, iban<br />

insertos respectivamente, el peso y el material<br />

con el que había sido fundido el cañón.<br />

Por último señalar que, normalmente, el fundidor al acabar cada pieza, le otorgaba un<br />

nombre a la misma como seña de identidad. Estos a veces, eran sacados del santoral, como<br />

por ejemplo San José, Santiago Matamoros, etc. Otras aludían a nombres de mujeres, como las<br />

famosas lombardas Jimenas, piezas históricas usadas en el sitio de Málaga, en 1487. O bien a<br />

nombres de animales quiméricos o de ciudades como, por ejemplo, la famosa lombarda llamada<br />

Gijón, usada en el asedio a la ciudad de Antequera. Era en fin, una industria que, aunque<br />

artesanal, era muy personalizada. La impronta del fundidor o creador, en los encargos que<br />

recibía, era una constante.<br />

A lo largo del reinado de los Reyes Católicos, la artillería castellana, formó parte esencial<br />

de su ejército y de sus victorias y conquistas 8 . No es menos cierto que esta, sufrió numerosos<br />

cambios hasta llegar a convertirse con los años, en una de las mayores potencias armamentísticas<br />

de la época junto a Francia. Para ello los monarcas mandaron crear fundiciones en<br />

estratégicos lugares, dentro de la geografía peninsular, con vista a abastecer las necesidades<br />

bélicas del momento. Una vez finalizada la Guerra de Granada, las acciones púnicas se volcaron<br />

contra Francia, y posteriormente, en ayuda de las provincias de África a merced del poderío<br />

otomano. Precisamente las plazas de Málaga y Baza, sobre todo, tuvieron ese cometido<br />

durante el siglo XVI y gran parte del siguiente, hasta que entró en juego Sevilla, con su Real<br />

Maestranza, lo que supuso la lenta caída industrial de aquellas dos importantes ciudades.<br />

7 Se realizaban además de los emblemas, exquisitos dibujos de tipo geométricos o floral, que daban a la pieza de artillería una<br />

imagen de belleza y distinción única.<br />

8 Por citar algunas plazas: la ciudad de Málaga, Setenil, Ronda, etc.<br />

- 54 -


3. DESCRIPCION DE LA PIEZA DE ARTILLERIA.<br />

La pieza de estudio es un cañón de avancarga 9 , en bronce, de tamaño pequeño, cuyas<br />

medidas de longitud son 1,40 cms, desde un extremo o (cascabel), hasta la parte final del otro<br />

extremo (boca). Su peso aproximado es de 200 kilos, y su calibre de 50 mm. Su número de<br />

registro o inventario es el N 572. Se desconoce quien fue su fundidor, aunque es probable que<br />

fuera fabricada en las fundiciones y ferrerías del Señorío de Vizcaya, a inicios del siglo XVII o<br />

bien encargada por el Preboste de Lekeitio a una de las Reales Fábricas de Artillería instalada<br />

en la Península. 10<br />

Este cañón se localiza en la planta baja, pasillo de la iglesia de los Inválidos. Y está<br />

considerada como pieza menor, denominadas como Verso. 11<br />

En la antigüedad, los manuales de artillería solían dividir el cuerpo de una pieza de bronce o<br />

hierro en tres partes fundamentales: Un primer cuerpo, un segundo cuerpo y la caña. <strong>El</strong> primer<br />

cuerpo partía desde el cascabel 12 , hasta la primera faja. <strong>El</strong> segundo cuerpo distaba desde<br />

la faja primera hasta la mediación de la caña o tubo. Y el tercer cuerpo, el resto del cañón,<br />

siendo su extremo la boca del mismo. Ciertamente la<br />

na más interesante de esta pieza artillera del siglo XVII,<br />

corresponde prácticamente al primer cuerpo. En él, se<br />

encuentran aspectos y características del cañón como son:<br />

el cascabel, la garganta y lámpara. Aquí en este último lugar,<br />

aparece una pequeña figura trabajada, que representa<br />

una cabeza de león, símbolo de la fuerza. La misma mantiene<br />

sus fauces abiertas y corresponde al oído o fogón de<br />

la pieza. Punto por donde se daba ignición al cañón, como<br />

se puede observar en la foto.<br />

Siguiendo un poco la representación gráfica de la<br />

pieza, nos encontramos más arriba, con el cartucho o rectángulo,<br />

cuyas medidas aproximadas son de unos doce<br />

por cuatro centímetros y se distingue en su interior, una<br />

leyenda que dice: ANTONIO. ADAN. don ADÁN<br />

YLRETEGUI. DL. CONSE.D. SV.MAG. Y SV.S. SE-<br />

ÑOR. don LAS CASAS. D, ÇUBIETA.Y. YARÇA. Que<br />

debe decir. Antonio Adán y Larrategui, del Consejo de S.M. y su Secretario, Señor de las Casas de Zubieta<br />

y Yarza.<br />

Y en la parte superior nos aparece un escudo heráldico, tipo español, que interpretamos<br />

como el blasón de la antigua familia y linaje Adán de Yarza, de Lekeitio, (Vizcaya) cuya descripción<br />

iconográfica es la siguiente:<br />

Cuartelado:, 1º y 4º, de plata un árbol de sinople, con un jabalí de sable alzado a su tronco,<br />

por Adán de Ayarza. 13 Y 2º y 3º, de azur, una cruz flordelisada, de oro y cantonada de una<br />

estrella del mismo meta, en los cantones diestro del jefe y siniestro de la punta, y de un creciente<br />

9 Pieza de artillería que era cargada por la boca.<br />

10 Según la información que poseo, esta pieza es gemela a otra que se encuentra igualmente en el Museo de la Armada de París.<br />

11 Otros autores consultados indican el calibre de la pieza de 4 a 5 centímetros de diámetro<br />

12 <strong>El</strong> cascabel se denominaba al extremo del cañón, a veces era trabajado primorosamente, tomando formas muy diversas.<br />

13 A. A. GARCÍA CARRAFFA, <strong>El</strong> Solar Vasco Navarro, San Sebastián, 1967, tomo I, pp. 94 y s. y 357/ Ver ATIENZA, J.<br />

Nobiliario Español.Diccionario de Apellidos españoles. Madrid, 1954, p. 65.<br />

- 55 -


de plata, en los cantones siniestro del jefe y diestro de la punta, por Zubieta 14 . Lleva una filiera<br />

15 componada.<br />

<strong>El</strong> emblema heráldico va timbrado con corona<br />

de Señor.<br />

En el segundo cuerpo, a la altura de los<br />

muñones, 16 se encuentran dos asas, que toman la<br />

forma de delfines, muy estilizados. En ocasiones<br />

servían de asideros para el transporte de la pieza<br />

y colocación en su correspondiente cureña o armón<br />

por medio de grúas.<br />

Por último, un tercer cuerpo o caña, que<br />

va desde la zona de los muñones hasta la boca.<br />

En ella se alojan varias fajas, primorosamente<br />

cinceladas y labradas con elementos florales y<br />

geométricos así como todo el tronco de la misma<br />

caña, con líneas facetadas. Es decir, estamos ante<br />

una pieza de artillería, fundida por encargo, para<br />

un importante personaje vasco llamado Adán de<br />

Yarza y Larrategui.<br />

Pero ¿quién fue verdaderamente este personaje<br />

que llevó uno de los más antiguos apellidos<br />

vascos reseñados ya por la historia, en la villa<br />

de Estella,(Vizcaya).<br />

4. ANTONIO ADÁN DE YARZA Y LARRATEGUI.<br />

Por los datos recogidos, este individuo fue Señor de las Casas de Yarza y Zubieta, Preboste<br />

del Solar de Lekeitio y Secretario del Rey Felipe III.<br />

Nació en Logroño, en el año 1555 17 con el nombre de Antonio. Sus padres Juan Navarro<br />

Larrategui y Catalina Saénz de Oyanguren y Legazpi Aguirre, procedían de hidalgas y antiguas<br />

familias vascas. Antonio bien pronto entró en contacto con la Corte del rey don Felipe<br />

II, donde gracias a las influencias y apoyos que traía de su tierra, fue designado para la presidencia<br />

de la Hacienda Pública. Unos años más tarde, se le dio el cometido de secretario 18 del<br />

presidente del Consejo Real. Desde 1586 a 1593 el rey lo nombró contador de la Real Hacienda<br />

en la provincia de Ultramar de Chile. A su vuelta a España, es nombrado Alcalde de la<br />

ciudad de Logroño y poco tiempo más tarde obtiene el título de Secretario del Rey.<br />

Contrajo matrimonio en 1603, con Magdalena Adán de Yarza y Uribe, primogénita del<br />

Preboste mayor del Solar de Lekeitio, Santiago de Uribe y de María de Adán de Yarza<br />

14 MOGROBEJO,ENDIKA. Blasones y linajes de Euskalerría. Bilbao, 1991, tomo I, pp.131 y s.<br />

15 La filiera es una pieza disminuida, o bordura disminuida a su tercera parte de anchura ordinaria. CADENAS Y VICENT, V.<br />

Diccionario Heráldico, Madrid, 1989, p. 93<br />

16 Los muñones eran los soportes donde el cañón se apoyaba en la cureña o afuste. Esta solución permitió el que los artilleros<br />

fueran más eficaces en el tiro.<br />

17 Autores consultados aducen que era de Beasaín (Guipúzcoa) otros indican que nació en Logroño.<br />

18 Antes de la obtención del título de Secretario, su expediente junto al de su esposa Magdalena, fueron previamente revisados<br />

y conformados por la Santa Inquisición de Logroño, quien lo remitió al Consejo Real, en 1585. A.H.N. Consejo de la Suprema<br />

Inquisición. 1370, EXP. 23.<br />

- 56 -


Idíaquez, Señores de las antiguas Casas de Yarza y Zubieta 19 y con residencia en la Corte de<br />

Valladolid. Pero según se explica, las cláusulas propias del contrato de matrimonio y la legislación<br />

existente sobre la tenencia y posesión de este antiguo cargo, lo hicieron imposible ya que<br />

gozaba de protección del Consejo Real.<br />

Realmente lo que ocurría era que la mencionada merced, se encontraba en poder de<br />

otra persona, designada por el propio Rey y por ello tendría que esperar. Algunos años más<br />

tarde, 1608, logra su objetivo, es decir los nombramientos de Preboste del Solar de Lekeitio 20<br />

y el de Señor de las Casas de Yarza y Zubieta.<br />

Después de tomar posesión del título, se adjudicó el apellido Adán de Yarza cediendo<br />

todos los derechos a su esposa Magdalena. Unos años después, el rey le confió el cargo de<br />

secretario de los Archivos Reales de Simancas, en el que trabajó hasta el año 1614.<br />

Al siguiente año, como consecuencia del doble enlace matrimonial de los príncipes españoles<br />

con los franceses, fue comisionado por el Rey para que formara el séquito real de<br />

acompañamiento en el encuentro real, que se daría en el río Bidasoa. 21<br />

Poco tiempo después es nombrado secretario del Príncipe Filiberto Manuel de Saboya,<br />

con el que viajó a Italia. En el transcurso de 1621, es nombrado Alcaide y Alcalde mayor de<br />

las villas de los Arcos y un año después, el Senado de Messina, le nombró Patricio, con todos<br />

derechos y prerrogativas. Antonio Adán de Yarza y Larrategui falleció en Sicilia en 1624. 22<br />

Antonio Adán de Yarza y Larrategui falleció en Sicilia en 1624.<br />

19 GARCIA CARRAFFA, A. A. Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles y americanos. Tomo I, pp. 223 y<br />

s.<br />

20<br />

Este título concedido por los reyes castellanos aparece desde la constitución de la villa de Lekeitio (Vizcaya) y siempre<br />

recayó en manos del cabeza del linaje Adán de Yarza. <strong>El</strong> primer preboste fue Rodrigo Adán de Yarza, alcaide del fuero de<br />

Vizcaya, servidor que fue de los Reyes Católicos.<br />

21<br />

<strong>El</strong> río Bidasoa ha sido en incontables veces, el lugar tradicional donde las familias reales de España y Francia hacían sus<br />

encuentros matrimoniales.<br />

22 Los datos biográficos sobre este personaje han sido recogido en las páginas WEB yarzatarrak.blogspot.com.es y<br />

www.Lekitxo.inf/index.php/es/historia.<br />

- 57 -


5. LAS FUNDICIONES DE CAÑONES EN VIZCAYA.<br />

Desde tiempos ancestrales se conoce en <strong>El</strong> País Vasco las ferrerías y fundiciones instaladas<br />

en él, y que durante decenios han funcionado gracias a los grandes recursos naturales de que<br />

han gozado sus ricas tierras, 23 ejemplo de ellos son las de Arrasate, población muy conocida<br />

en la antigüedad por el buen acero que producía sus fundiciones y uno de sus mejores y más<br />

conocidos fundidores fue el maestro Jorge de Urripain; Otras se localizan en Urtubiaga, Fuenterrabía,<br />

24 Beingolea o la de Zuebieta, de la que fue propietaria, un pariente de los Adán de<br />

Yarza, llamada Catalina de Uribe. Durante el siglo XVI, gran parte de esta industria artesanal<br />

se dedicó a la cuchillería, espadas, y armaduras y, muy tímidamente, experimentó la fundición<br />

de cañones de bronce e hierro por encargo. La crisis económica de este siglo XVII que asoló<br />

a España, unida a otras variables, conllevó a la desaparición prácticamente de las mismas.<br />

Datos documentales:<br />

WEB yarzatarrak.blogspot.com.es<br />

www.Lekitxo.inf/index.php/es/historia.<br />

GARCIA CARRAFFA, A. A. Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles<br />

y americanos. Tomo I, pp. 223 y s.<br />

A. A. GARCÍA CARRAFFA, <strong>El</strong> Solar Vasco Navarro, San Sebastián, 1967, tomo I, pp. 94 y s. y 357/<br />

Ver ATIENZA, J. Nobiliario Español.Diccionario de Apellidos españoles. Madrid, 1954, p. 65.<br />

MOGROBEJO,ENDIKA. Blasones y linajes de Euskalerría. Bilbao, 1991, tomo I, pp.131 y s.<br />

Archivos Gráficos:<br />

Del autor<br />

23 La siderurgia vizcaína desde la Edad Media tuvo numerosas minas de carbón como la de Somorrostro que suministraron la<br />

materia prima a lo largo de cientos de años.<br />

24 En las fundaciones de esta ciudad se fabricaban al por mayor cañones y pólvora.<br />

- 58 -


LA VENTANA<br />

SOLEADA<br />

ANNETTE DELETAILLE<br />

50 AÑOS EN COÍN<br />

Por Mercedes Sophía Ramos Jiménez<br />

Annette Deletaille, nos dejó la pasada primavera en Coín, localidad donde vivió más de<br />

50 años, seguramente serán pocos los que conocieron la existencia de esta grande de la pintura,<br />

cuyo estilo se basaba principalmente en la disciplina –preciosista-.<br />

<strong>El</strong>la creaba incansablemente, su obra extensa y fraguada sobre paisajes serenos y repletos<br />

de azahares culminó con una extraordinaria perspectiva creativa que llegó a influir en su<br />

íntimo contacto con la naturaleza. Annette se introducía deliberadamente, campo a través para<br />

poder plasmar instantes de luz y color a sus innumerables cuadros, en toda su obra se percibe<br />

la nitidez y el raso que se descubre cuando se visitan los parajes de Coín, incluso en algunos<br />

cuadros se puede imaginar el olor a azahar que predomina en el Valle del Guadalhorce.<br />

Annette Deletaille<br />

Realmente digna de todos los merecimientos, premios y reconocimientos, Deleitalle<br />

brillaba por su enorme sencillez y naturalidad, compaginando su carácter con sus convecinos<br />

en un trato cordial y llano durante el largo periodo que convivió entre ellos, ella solía decir<br />

que nunca se sintió una extraña en Coín, y así fue como un día llegó a sus tierras y empezó<br />

una historia de puro enamoramiento con la bella localidad coineña.<br />

- 59 -


Annette, nació en Bélgica en el año 1925, como todo genio y enlazando con todos<br />

ellos, con muy poca edad y sin descanso dibujaba a todas horas, en todo momento y lugar.<br />

Estudió en Bruselas Historia del Arte y Arqueología y más tarde aprendió técnicas de retratos<br />

y figuras, en ese apartado ganó el “Premio Janssens” a la mejor retratista belga, que le fue<br />

otorgado por la Academia Real de las Ciencias y Artes de Bélgica, también consiguió la “Medalla<br />

de Oro Maestranza” en Amberes y otras muchas distinciones.<br />

Sin embargo, aquí, aunque específicamente sí consiguió reconocimientos al nivel local,<br />

nunca transcendió un premio por toda su trayectoria ni tampoco era grandiosamente reconocida,<br />

por ello, es doblemente valorada tanto en Coín como en toda Málaga, puesto que, a pesar<br />

de no haber expuesto sus obras fuera de su ámbito local, era y es admirada al instante de<br />

contemplar alguno de sus innumerables cuadros.<br />

Ciertamente hubiese sido fabuloso que su espléndida obra se hubiera difundido mucho<br />

más y a todos los niveles, los cincuenta años que residió en Coín de manera meditada y consciente<br />

de su retiro, tal vez le sirvió y le dieron inspiración suficiente para realizar su sueño de<br />

crear sin las interrupciones que produce la urbe de las grandes ciudades, pero indiscutiblemente<br />

los artistas de la talla de Deletaille necesitan una muy buena producción, al menos si quieren<br />

compartir en vida su gran ingenio.<br />

Es cierto que Annette viajó a muchos países con sus alumnos ya que ella daba clases de<br />

pintura y dibujo a niños y niñas coineños, ello la llevó a exponer sus cuadros y sus trabajos,<br />

pero siempre de manera didáctica y compartida, su montante emprendedor le hacía servir para<br />

enseñar a otras personas sus muchas cualidades, eso demuestra los valores entrañables de la<br />

pintora, que, en vez de promocionarse a sí misma compartía conocimientos con todas las personas<br />

interesadas en su arte.<br />

Su obra va más allá en cuanto Annette diseñaba dibujos en cerámicas y murales, quedando<br />

un gran legado en Coín de esas muestras de la artista.<br />

Es así, como fluyó sin ambición ni egocentrismo una artista que ya estaba consagrada<br />

antes de instalarse en nuestra provincia, por lo que debemos estar orgullosos de que figuras de<br />

esta talla hayan preferido nuestra tierra para pasar casi toda su vida, en este caso, a la sombra<br />

de los azahares, naranjos, limoneros y cidros, que definitivamente enamoraron a la pintora.<br />

Nunca será tarde para rescatar su obra y engrandecer su genialidad, ya se sabe, “los grandes<br />

artistas nunca mueren”.<br />

Datos documentales:<br />

Fundación García Aguera<br />

Archivos Gráficos:<br />

Fundación García Aguera<br />

- 60 -


LA MEMORIA<br />

DEL PARQUE<br />

EL PARQUE DE MÁLAGA,<br />

Un maravilloso vergel<br />

Por José Manuel Díaz Romero<br />

Nuestro parque, tiene una extensión aproximada de casi un kilómetro y si hablamos de<br />

metros cuadrados, podríamos decir que posee alrededor de unos 30.000. Este parque está ubicado<br />

entre La Plaza de la Marina y la Plaza de Torrijos coronada por la fuente de Tres Gracias.<br />

Dentro de su trazado podemos ver un entramado de paseos y senderos que, además de<br />

proporcionarnos el disfrutar de un agradable paseo, nos comunica entre el centro de la ciudad<br />

y la parte este de la capital.<br />

Los inicios del parque a finales del siglo XIX<br />

- 61 -


Somos muchos los que al ver este vergel no podemos imaginar cómo en este lugar estuvo<br />

instalado, hace algo más de un siglo, el mar y el puerto de la ciudad. Este parque fue<br />

construido, por tanto, sobre terrenos ganados al mar, con la ventaja de que la cercanía de la<br />

frescura marina influye para poseer un microclima muy beneficioso para el enriquecimiento<br />

de las plantas.<br />

La historia de este espacio se remonta a los últimos años del siglo XIX, cuando por orden<br />

de la reina María Cristina y con el apoyo del malagueño don Antonio Cánovas del Castillo<br />

desde la jefatura del Estado en Madrid<br />

se comenzaron a plantar las especies<br />

sobre los terrenos ganados al<br />

mar gracias a la construcción de tres<br />

nuevos muelles en el cercano puerto.<br />

En los principios de este parque<br />

se interesó el Marqués de Larios,<br />

aprobándose por el Ayuntamiento<br />

los proyectos donde intervinieron<br />

varios arquitectos: Guerrero Strachan,<br />

Rucoba, Crooke y otros. En<br />

1897 no se pudieron empezar las<br />

obras y los trabajos y la replantación<br />

de sus jardines se prolongaron en el<br />

tiempo hasta 30 años después, hasta llegar a como lo conocemos hoy.<br />

Rellenado de lo que fuera el antiguo puerto de Málaga. S.XIX<br />

Nuestro paseo del parque actual, tiene un montón de historia detrás; los malagueños<br />

podemos estar orgullosos por tener en el mismo centro de la capital unos árboles, setos, jardines<br />

idílicos, y de diferentes rincones y fuentes, y poder caminar por unos contorneados caminos<br />

bajo la bóveda de esa opulencia exuberante de su arboleda, donde las especies más abundantes<br />

son tropicales y subtropicales.<br />

Fotos: Dolores Carretero Vaquer Distintas variedades de flores – Parque de Málaga<br />

En el Parque de Málaga nos encontraremos con el disfrute de la arboleda y la flora, pero<br />

también rincones de estilo romántico y cantidad de detalles de tipo regionalista como bancos<br />

de obra revestidos con azulejos, o distintos bustos y obeliscos en memoria de ilustres malagueños<br />

y personajes culturales importantes. Nuestro precioso jardín no es asunto de un único<br />

paseo sino de varios. Y si quisiera el paseante conocer las distintas variedades de plantas,<br />

- 62 -


flores y setos que en él concurren, también hay que tener presente la época del año en que<br />

dichos paseos se efectúen, de todas formas, seguro que, sea cuando sea, quedarán asombrados<br />

de su belleza y variedad.<br />

Este fabuloso vergel, con una nutrida representación de especies vegetales tanto de carácter<br />

autóctono como exóticos, desde un humilde arbusto de romero, al oloroso arrayán árabe,<br />

junto a grandes palmeras, acacias, y plataneras, es un lugar muy frecuentado por ciudadanos<br />

y visitantes a todas las horas del día.<br />

Dentro del Parque se pueden encontrar hasta 364 especies subtropicales procedentes<br />

de diferentes lugares. A través de sus sendas podremos reconocer la hermosa floresta de los<br />

cinco continentes, destacando una de las mejores colecciones de palmeras que pueden apreciarse<br />

en un espacio público de acceso libre.<br />

<strong>El</strong> Parque de Málaga reúne en sus poco más de tres hectáreas, la mayor diversidad de<br />

flora tropical y subtropical entre los parques públicos españoles, y a nivel internacional es difícil<br />

encontrar espacios de la misma riqueza.<br />

De nuestras islas podemos recrearnos en la contemplación de un ejemplar del drago de<br />

Canarias. Podemos adentrarnos en un bosquecillo de altos bambúes de Asia, pasear al lado de<br />

palmeras vietnamitas del río Mekong, cycas revolutas de Japón, cycas circinalis de India, o la<br />

caryota urens de Tailandia.<br />

De origen americano son un conjunto de más de 30 palmeras de abanico mexicanas, jacarandas<br />

argentinas, aguacates, o el romántico bosque de ahuehuetes o árboles de la noche<br />

triste, de América del Norte. Destacar las ceibas árboles del sur de Brasil y del norte de Uruguay,<br />

conocidos como palos borrachos por su peculiar forma de hincharse el tronco.<br />

Uno de los especímenes más visitados es el ficus australiano con sus impresionantes y<br />

muy llamativas raíces aéreas, igualmente, y procedente de esta misma zona, la araucaria columnaris<br />

de Nueva Caledonia y la palma real australiana. Podemos terminar la visita recreándonos<br />

en la belleza de los pándanos de África con sus raíces-zancos o la flor ave del paraíso<br />

gigante surafricana.<br />

En su origen, las plantas llegaron al Parque de Málaga de viveros españoles, pero también<br />

de Europa y América, ya que jugó un papel fundamental el gran intercambio comercial<br />

que experimentaba el puerto malagueño, en aquel momento uno de los más importantes del<br />

país.<br />

Las especies están dispuestas en grupos para lo que se ha tenido en cuenta que sean similares<br />

y con parecidas características botánicas. Resultando ser un paradisíaco espacio para el<br />

paseo y el descanso.<br />

Poco a poco iremos desglosando la infinidad de flora, así como los atributos decorativos<br />

que la acompañan.<br />

Datos documentales:<br />

Málaga Turismo - Catálogo botánico, inventario y localización.<br />

Alfredo Asensi y Blanca Díez Garretas "<strong>El</strong> Parque de Málaga, un ejemplo de<br />

biodiversidad".<br />

Archivos Gráficos:<br />

DELCEA (Archivo Fotográfico DELCEA)<br />

Foto Archivo Narciso Díaz de Escovar.<br />

Foto Archivo Temboury<br />

Foto: Lola Carretero Vaquer<br />

- 63 -


EL HERALDO<br />

LAS MEZQUITAS DE MÁLAGA<br />

Lugares de oración el 19 de agosto de 1487<br />

Por Eduardo José Caro López<br />

Rafael Mitjana Ardison, arquitecto municipal de Málaga desde 1838 hasta el 1849. <strong>El</strong>aboró<br />

un plano de la Málaga musulmana donde entre otras edificaciones hace constar donde<br />

estaban ubicadas las mezquitas de Málaga, pero solo marca cuatro.<br />

En el Archivo Histórico de la Catedral y en el Archivo Histórico Municipal de Málaga,<br />

constan en los Repartimientos de la ciudad que hacen los Reyes Católicos, veinte mezquitas<br />

que son cedidas a la Iglesia, otra que ya habían donado a Dourdux, que fue quien rindió la<br />

ciudad a Isabel y Fernando y también aparece, en el plano de Rafael Mitjana, un morabito en<br />

los arrabales, así como en el plano que también realizó Bejarano Robles sobre la Málaga Musulmana<br />

de 1492, y aparte de estos 21 lugares de oración aparece en el Archivo Histórico Municipal<br />

de Málaga, la cesión de una Mezquita a Álvaro Ferrera, a una legua y media de Málaga,<br />

junto al río Guadalmedina para hacer una venta. Igualmente Francis Carter en su libro “Viaje<br />

de Gibraltar a Málaga” sitúa otras tres en las afueras, una en la torre del Atabal y otra en la<br />

Cruz de Humilladero. También sitúa en Gibralfaro otra mezquita. Más las cuatro que ya habían<br />

sido tomadas anteriormente para construir iglesias, hacen un total de 29 lugares de oración<br />

islámicos en Málaga.<br />

Distribución de las mezquitas en Málaga.<br />

- 64 -


Cuatro son las mezquitas que señala Rafael Mitjana. La Mezquita Mayor, que algunos<br />

relatores la denominan la Gran Mezquita de Málaga. La Mezquita Menor, y otras dos mezquitas<br />

más en la ciudad.<br />

La primera de las mezquitas de la ciudad, era la Mezquita Mayor. No debemos llamarla<br />

la Gran Mezquita, simplemente porque no lo era. Era mayor que las otras mezquitas, pero su<br />

tamaño lo veremos por su ubicación. Tampoco tenía un patio de naranjos como se cree en las<br />

descripciones de las leyendas malagueñas. Ocupaba la iglesia de <strong>El</strong> Sagrario, el edificio que hay<br />

entre esta iglesia y la Catedral, y parte del patio que existe entre los tres edificios. La parte estrecha<br />

iba desde lo que hoy es la torre Norte, hasta la torre Oeste de la puerta del Norte, la<br />

que da a la calle del Cister, y la parte más larga, desde la fachada de la Catedral hasta la calle<br />

Santa María.<br />

Lo que hoy se conoce<br />

como la iglesia del Sagrario<br />

es de obra nueva del siglo<br />

XVIII. <strong>El</strong> anterior edificio<br />

que ocupaba la iglesia de <strong>El</strong><br />

Sagrario y el Seminario Diocesano,<br />

tuvo que ser derribado<br />

porque amenazaba ruina.<br />

<strong>El</strong> padre Pedro Morejón de<br />

la Compañía de Jesús, nos<br />

dice que esta mezquita era la<br />

mejor de España. Hernando<br />

del Pulgar nos relata que fue<br />

consagrada antes de la entrada<br />

de los Reyes en la ciudad,<br />

y fue el lugar donde se celebró<br />

la primera misa tras la<br />

toma de la ciudad.<br />

La segunda de las mezquitas, la mezquita menor, y más pequeña de las cuatro, estaba situada<br />

en la salida de la calle Cañón llegando a la Cortina del Muelle, junto a lo que ahora es la<br />

Catedral. Fue la primera sede del Cabildo Municipal que tuvo Málaga cuando fue tomada por<br />

los Reyes Católicos. Tanto el edificio como la sede del cabildo duraron poco tiempo en ese<br />

lugar.<br />

La tercera de las mezquitas estaba situada en la iglesia del Santísimo Cristo en la calle de<br />

la Compañía. Este edificio fue la capilla del seminario mayor de la Compañía de Jesús hasta su<br />

expulsión, por Carlos III, en 1768. Estos llegaron casi un siglo después de la cristianización de<br />

Málaga, en 1578, y se encontraron un solar para construir. Cuando fueron a levantar el actual<br />

templo se encontraron las antiguas catacumbas de Málaga, pero entre los restos solo se encontraron<br />

restos de niños y cenizas en una vasija, por lo que es posible que no fueran cristianas,<br />

sino romanas. Se habla de que hubo en Málaga un templo dedicado a la diosa Atenea, es muy<br />

posible que esta fuera su ubicación.<br />

La cuarta y última de las mezquitas del plano de Rafael Mitjana, se encontraría hoy en<br />

plena calle del Marqués de Larios, a la salida de la calle Marín García. Su tamaño sería igual al<br />

de la Mezquita Menor. Fue parte del convento de los Trinitarios Descalzos en el siglo XVI y<br />

XVII. Más tarde sería parte del convento de los Dominicos Descalzos en el siglo XVIII, que<br />

por entonces estaba en la calle Almacenes.<br />

- 65 -<br />

Situación de la Mezquita Mayor


Después de la llegada de los franceses le perdemos la pista al uso de este edificio, que<br />

sería demolido para la construcción de la calle Marqués de Larios a finales del siglo XIX.<br />

En la zona de la calle de la Victoria, aproximadamente donde está la calle Lagunillas,<br />

existía un Santuario o Morabito, llamado de Cidi-Buzedra, a extramuros, una denominación<br />

que en árabe andalusí vendría a significar “Santuario de mi señor Bruzeda”. Según el plano de Bejarano<br />

Robles estaría situado en la calle Lagunillas, pero más llegando a la plaza de la Victoria.<br />

Francis Carter nos habla que en su lugar se puso una Cruz.<br />

Las otras mezquitas son extraídas de los Repartimientos de Málaga, que nuestro querido<br />

Francisco Bejarano Robles tuvo la amabilidad de publicarlos y casi traducirlos del castellano<br />

antiguo a un castellano más legible y entendible cuando fue Archivero Municipal. Los<br />

reyes Fernando y después Juana, dieron órdenes de que las 20 mezquitas de Málaga pasaran a<br />

ser propiedad de la Catedral, exceptuando la que se le había donado a Dourdux. A estas 20<br />

hay que sumar las otras cuatro que ya habían sido construidas en iglesias. La que se había<br />

quedado el Cabildo Municipal, la mezquita menor, pasaba también a ser propiedad de la iglesia<br />

y estaba comprendida entre las 20.<br />

Estos Repartimientos son idénticos a los que figuran en el Archivo Histórico de la Catedral<br />

de Málaga, donde también constan las ventas, cesiones y usos de algunas de estas mezquitas.<br />

Las cuatro primeras iglesias de la ciudad se levantan sobre antiguas mezquitas. Santiago,<br />

San Juan, los Mártires y la ya nombrada de <strong>El</strong> Sagrario. Para las tres primeras fue necesario<br />

también que la Iglesia obtuviera otras casas y tiendas junto a las mezquitas, ya que éstas eran<br />

mucho más pequeñas que los templos cristianos que se construyeron. Otras mezquitas se<br />

construyeron junto a las puertas de la ciudad, al igual que la de Santiago.<br />

Iglesia de Santiago<br />

Antigua puerta mezquita – iglesia de Santiago<br />

La novena se construyó en la puerta principal de la ciudad. En los Repartimientos se<br />

sitúa frente a la Puerta del Arco, y estaría hoy situada en medio de la manzana de edificios que<br />

hay entre la calle Marqués de Larios, y la calle San Bernardo el Viejo.<br />

- 66 -


La décima estaba ubicada frente a la Puerta de la Puente, esquina a la calle de la Ronda.<br />

Posteriormente se llamó calle de Santo Domingo, y hoy la conocemos como calle Marqués.<br />

En la actualidad allí solo hay viviendas.<br />

La undécima se ubica en calle la Ronda esquina a calle la Guardas. Hoy se la conoce<br />

como calle Compañía y estaría situada en la plaza de Puerta Nueva.<br />

La duodécima se sitúa en el adarve, cerca de la Puerta de Antequera. Hoy la situamos<br />

en el convento de las Catalinas, en la calle Andrés Pérez.<br />

La décima tercera la situamos frente a la Puerta de Buenaventura, en la que fue la iglesia<br />

de San Pedro de Alcántara, en el edificio, hoy derruido, que se encontraba entre la Plaza de<br />

San Pedro de Alcántara y la calle Plaza del Teatro. Hay quien la ha situado en la que fue la<br />

iglesia de la Aurora del Espíritu Santo, pero esta iglesia se construyó en la parte exterior de la<br />

muralla, tal y como figura en el plano de Carrión de Mulas de 1791.<br />

La décimo cuarta mezquita<br />

la encontramos en la iglesia de<br />

San Julián.<br />

La mezquita décimo quinta<br />

estaría situada entre la calle Granada<br />

y la esquina de calle Ángel.<br />

Este lugar fue, con anterioridad,<br />

la iglesia de las Dominicas del<br />

Ángel, de ahí el actual nombre de<br />

la calle.<br />

La décimo sexta se ubicaría<br />

también en la calle Granada, que<br />

antiguamente se llamó calle Real,<br />

en la que fuera convento de Santa<br />

Clara en la actual Plaza del Siglo.<br />

La décimo séptima, también<br />

en la calle Granada o antigua<br />

Plano de la Málaga Musulmana de Emilio de la Cerda<br />

calle Real, en la esquina de la calle San José, en la que fue iglesia de San José, de donde la calle<br />

toma el nombre.<br />

La décimo octava mezquita la situamos en la actual iglesia de San Agustín.<br />

La décimo novena se ubicaba en la calle Cister. Toma el nombre precisamente del convento<br />

al que fue cedida la mezquita. Esta es la que estaba enfrente de la puerta de la Alcazaba.<br />

La vigésima se situaría en la calle Beatas, que mantiene su nombre desde la época de los<br />

Reyes Católicos, en la que era iglesia de las Monjas Bernardas de la Encarnación. Hoy esquina<br />

de calle Beatas con la calle Marqués de Guadiaro. Hasta el siglo XIX no existía esta calle.<br />

La vigésima primera se encontraba en la calle Nueva, que toma este nombre desde finales<br />

del siglo XV, en la que fue iglesia de Clérigos Menores de la Concepción, hoy sigue con el<br />

nombre de iglesia de la Concepción en la esquina con la calle Francisco de Rioja.<br />

La vigésimo segunda estaba junto a las Atarazanas, en la actual plaza de Félix Sáenz.<br />

Esta se llamaba Bab-<strong>El</strong>tee, y además de mezquita era una madraza árabe.<br />

La vigésimo tercera estaba en la calle Beatas, que fue derribada y se cedió como solar.<br />

La vigésimo cuarta estaba en la actual calle Especerías, junto al antiguo Mercado de la<br />

Carne.<br />

La vigésimo quinta estaba en la actual esquina entre calle Comedias y Méndez Núñez.<br />

- 67 -


La mezquita de la Torre del Atabal, que hoy conocemos como la del Puerto de la Torre, llamada<br />

así porque allí se reunían los moros en los días de fiesta con música y tambores. Estaba<br />

consagrada a Lala Arbeja, personaje femenino que se encontraba enterrado allí. Era considerada<br />

como Santa para los árabes, asceta de profesión, virgen y famosa por su abstinencia y<br />

vida ermitaña. Se creía que era una jarifa o princesa descendiente de Mahoma.<br />

La mezquita que estaba cercana a la Cruz de Humilladero era pequeña, y se le conocía<br />

por Cidi Abdalla.<br />

La última de las mezquitas,<br />

era la que estaba en el castillo de<br />

Gibralfaro. Era totalmente cuadrada<br />

y las puertas estaban recubiertas<br />

de bronce. En las paredes<br />

había molduras de estuco y versos<br />

del Corán. Cuando fue tomada<br />

por los Reyes Católicos la<br />

convirtieron en una capilla dedicada<br />

a San Luis obispo, por ser la<br />

onomástica del día en que entraron<br />

en la ciudad, el 19 de agosto<br />

de 1487.<br />

La mayoría de las mezquitas<br />

fueron donadas a la Iglesia, y por tanto fueron usados los solares para construir iglesias y<br />

conventos. La mayoría de estas se encontraban en estado ruinoso porque eran antiguas y no<br />

de muy buena fábrica en sus manufacturas. Los tiros de las lombardas también hicieron daño<br />

en ellas, aunque su cometido era derribar las murallas, también causaron graves daños a los<br />

edificios cercanos a estas. <strong>El</strong> otro motivo por el que las mezquitas que quedaron en pie fueron<br />

derribadas fue debido a su tamaño. Fue necesario comprar las casas y tiendas colindantes para<br />

poder edificar los templos y conventos. Por eso, en la actualidad, no ha quedado casi nada de<br />

ellas. Las 20 mezquitas se encontraban dentro de los muros de la ciudad, porque los arrabales<br />

fueron totalmente arrasados por los árabes antes de que llegaran los cristianos, para que no<br />

tuvieran refugio ni parapeto, exceptuando el Morabito, por encontrarse alejado de las murallas<br />

de la ciudad.<br />

Datos documentales:<br />

Hernando del Pulgar, “crónica de los reyes católicos don Fernando e doña Isabel”<br />

Francis Carter, “viaje de Gibraltar a Málaga”<br />

Francisco Bejarano Robles, “historia de Málaga”<br />

Francisco Bejarano Robles, “repartimientos de Málaga”<br />

Cristóbal Medina Conde, “conversaciones malagueñas”<br />

Archivo Histórico Municipal de Málaga<br />

Archivo Histórico de la Catedral de Málaga<br />

Biblioteca Nacional de España<br />

Archivos Gráficos:<br />

Planos y dibujos de Málaga:<br />

Carrión de Mulas 1791<br />

Emilio de la Cerda 1717<br />

Rafael Mitjana Ardison 1848<br />

Biblioteca Nacional: Plano de Rafael Mitjana<br />

DELCEA (Archivo Fotográfico DELCEA)<br />

Plano de la Málaga musulmana de Guillén Robles<br />

- 68 -


COLABORACIONES<br />

“PUERTA DEL MAR”<br />

Un lugar con mucha historia<br />

Por Juan José Morales ----<br />

Diversos han sido los pueblos que han pasado por nuestra ciudad, y que fueron dotándola<br />

de una infraestructura urbana, aunque es con el pueblo Nazarí, a partir del siglo VIII,<br />

cuando Málaga empieza su formación plena como ciudad, creándose una estructura musulmana<br />

que conservaría y evolucionaría hasta que la llegada de los cristianos produce una reorganización<br />

de la ciudad.<br />

La distribución urbanística de la Málaga Nazarí tiene su centro fundamental en la medina<br />

amurallada, donde vive la población principal; una fortaleza defensiva unida a la residencia<br />

del poder, grupo Alcazaba-Castillo de Gibralfaro y unos arrabales como núcleos de población<br />

resultante del incremento demográfico en la medina y que se adosan a los alrededores del<br />

núcleo principal.<br />

En Málaga nos encontramos con la existencia de dos de estos arrabales, el denominado<br />

DE LA FONTANELLA y que se extendía desde la Puerta de Granada hasta la Puerta de<br />

Antequera, y otro denominado DE LOS MERCADERES DE LA PAJA o ATTABANIM,<br />

que se extendía al suroeste del río Guadalmedina, conectando con la ciudad por la llamada<br />

Puerta del Río o Bab al-Wadis, en los actuales barrios del Perchel y la Trinidad.<br />

Para el acceso a la Ciudad se contaban con una serie de puertas, tal y como describía el<br />

arquitecto don Rafael Mitjana, entre las que nos podemos encontrar: la Puerta de la Espartería<br />

o Bad al Faray, la Puerta del Río o Bad al Wadis, la Puerta de Antequera o Bad al Mal’ab, la<br />

Puerta de Buenaventura o Bad al Jawja, la Puerta de Granada o Bad al Funtanalla, la Puerta<br />

Oscura o Bad al Khal y la “Puerta del Mar” o Bad al Bahr.<br />

- 69 -


En la zona formada entre la Torre Gorda y el Castillo de los Genoveses existía una ensenada,<br />

que fue el primer puerto que tuvo Málaga, siendo la “Puerta del Mar” la que abría la<br />

Ciudad a aquellos que provenían del mar.<br />

Málaga, junto al puerto de Almuñécar, serían de los puertos más importantes del litoral<br />

andalusí, llegando a competir con el de Bezmiliana, localidad cercana, quizás para ayudar al<br />

flujo comercial, puesto que aquella zona, llamada Axarquía, era muy importante para el comercio,<br />

ya que aportaba seda muy apreciada en época nazarí, entre otras cosas.<br />

En 1487 las tropas de los Reyes Católicos llegaron a Málaga. Tras un duro asedio la<br />

ciudad fue tomada ese verano.<br />

Poco después de la conquista, y consciente de la importancia del puerto, tanto por su<br />

enclave defensivo como por ser el punto de partida y entrada de géneros de todo tipo, los Reyes<br />

Católicos trataron de fomentar la actividad comercial del puerto. En 1490 el Ayuntamiento<br />

dispuso que las barcas que pescaban desde las aguas de Bezmiliana a las de Torremolinos,<br />

trajesen el pescado a Málaga, desembarcándolo precisamente en la playa comprendida entre el<br />

espolón de Atarazanas y la Puerta de la Espartería. A veces, en los años de escasez, entraban<br />

por la zona de “Puerta del Mar” los cargamentos traídos de Sicilia o de Berbería, y, en los de<br />

buena cosecha, salían grandes navíos para los galeones del Rey y para el aprovisionamiento de<br />

las plazas de África. Otra de las primeras actuaciones que hace la Corona es, a petición del<br />

Comendador, reforzar la vigilancia de las aguas, así él aprobó el 11 de enero de 1492 la construcción<br />

de un fondeadero defendido por espigones.<br />

A partir de 1487 se producen importantes cambios en la forma de construir la ciudad.<br />

Una de estas necesidades era la de conectar el acceso a la zona portuaria junto a la “Puerta del<br />

Mar” con la Plaza Mayor, hoy Plaza de la Constitución, de forma recta, ya que hasta entonces<br />

solo se podía llegar atravesando un dédalo de callejuelas, con muchas revueltas y encrucijadas,<br />

que dificultaban extraordinariamente el acceso a tan importante salida del recinto amurallado.<br />

Para dar salida a lo que posteriormente sería la calle Nueva, se construyó la segunda “Puerta<br />

del Mar”, existiendo por tanto durante mucho tiempo dos Puertas del Mar en Málaga.<br />

En sus inmediaciones se encontraban la Aduana, la Cárcel de Caballeros y una Capilla<br />

fundada por los frailes de la Victoria, cuya luz servía de faro a los navíos que se acercaban al<br />

puerto. Esta capilla guardaba una escultura de la Virgen con su Hijo en brazos, una advocación<br />

relacionada con el mar. A la entrada de la calle Nueva se construyeron dos torres, una<br />

- 70 -


para la vivienda del carcelero que a la vez cuidaba de la capilla y otra con una campana para<br />

avisar a los vecinos en caso de alarma.<br />

La arena que traía el Guadalmedina y la que aportaban las olas con los temporales, hacían<br />

que la extensión de la playa existente en las cercanías de la “Puerta del Mar”; y la contribución<br />

de los vaciaderos de escombros provenientes de los derribos de casas, dio motivo para<br />

que se construyera un varadero de embarcaciones en los márgenes de dicha Puerta, con la<br />

consiguiente edificación de casas. Una de aquellas manzanas era la de Arriarán, cuyo grupo de<br />

17 viviendas también fueron conocidas como Isleta o Isla de Arriarán, ya que las crecidas del<br />

mar las rodeaba con sus aguas dejándolas con forma de isla.<br />

<strong>El</strong> año 1621, temiendo que la armada holandesa atacara nuestra ciudad, se ordenó la<br />

demolición de cuantas construcciones había por el arenal de la “Puerta del Mar”, y entre ellas<br />

la ermita o capilla de la Virgen del Mar, cuya imagen fue trasladada a la iglesia de la Victoria.<br />

Los referidos aportes de arena y escombros hicieron que la antigua Torre Gorda de vigilancia<br />

quedara obsoleta, erigiéndose bajo la advocación de San Lorenzo una nueva torre para<br />

estos fines, que estaba situada a la altura de la actual Alameda, concretamente junto a la calle<br />

que recibe el nombre de dicho santo.<br />

Una vez demolida la “Puerta del Mar” con sus torres y su muralla, la zona adquiere<br />

gran interés urbanístico y aparecen los edificios que definirán la arquitectura de la zona.<br />

A comienzos de la segunda mitad del siglo XVII, se inicia la urbanización del arenal<br />

existente delante de la “Puerta del Mar”, plantándose árboles entre la Torre de San Lorenzo y<br />

la Puerta de la Especerías siendo el germen de lo que posteriormente se conocería como la<br />

Alameda.<br />

En este marco es donde, aproximadamente en 1776, la familia Ugarte-Barrientos manda<br />

construir una casa palaciega de dos plantas con tres fachadas, la principal dando a la calle<br />

“Puerta del Mar” y las otras dos a la Alameda y a la calle Panaderos. Desde su construcción y<br />

durante muchos años fue su residencia familiar y en ella pasó su infancia doña Josefa María de<br />

Ugarte–Barrientos y Casaux escritora y poetisa malagueña con cuya obra “<strong>El</strong> Cautivo” fue<br />

inaugurado el Teatro Cervantes de nuestra capital.<br />

Con el incremento del<br />

comercio malagueño hacia el<br />

último tercio del siglo XVIII, la<br />

antigua Aduana establecida en<br />

“Puerta del Mar”, venía a ser<br />

insuficiente y quedaba alejada<br />

de los embarcaderos del muelle,<br />

por lo que en 1788 se inició<br />

el proyecto para trasladarla a su<br />

ubicación actual, inaugurándose<br />

la nueva sede en el año 1826.<br />

De nuevo en la calle<br />

“Puerta del Mar”, nos encontramos<br />

con que los cambios<br />

urbanísticos se continúan desarrollando<br />

con la apertura de incipientes comercios como la farmacia de don Pablo Prolongo<br />

García, situada en la esquina con calle Martínez, en 1833 o la instalación del primer aguaducho,<br />

quiosco en el que se vendían agua, refrescos y otras bebidas, a la derecha de la entrada a<br />

“Puerta del Mar” por la Alameda en 1844.<br />

- 71 -


También en esta calle se instala el primer establecimiento hotel. Fue tras la adquisición<br />

en 1865 por don Antonio María Álvarez Net del palacio de los Ugarte-Barrientos, y una vez<br />

terminada su remodelación, entre finales del S. XIX y principios del S. XX, cuando se instaló<br />

el Grand hotel du Roma (conocido en la ciudad como hotel Roma) que estuvo en funcionamiento<br />

hasta el año 1907 donde, como muchos de los edificios del centro histórico, sufrió los<br />

efectos de las inundaciones que se produjeron en Málaga el 23 de septiembre de ese año por<br />

el desbordamiento del río Guadalmedina, la famosa “riá”.<br />

En 1877, la fundación de<br />

la Compañía de Ferrocarriles<br />

Andaluces por parte de don Jorge<br />

Loring y Oyarzábal y don<br />

Joaquín de la Gándara y Navarro,<br />

instala en la calle “Puerta del<br />

Mar” las oficinas centrales de<br />

dicha compañía.<br />

Posteriormente a los acontecimientos<br />

de 1907, el edificio<br />

donde estuvo el hotel Roma fue<br />

alquilado a la Sociedad Franco-<br />

Española de Grandes hoteles,<br />

pasando a engrosar la lista de<br />

hoteles que esta compañía tenía<br />

en nuestro país y cambiando su<br />

nombre, por el de hotel Regina,<br />

adaptando el interior de sus instalaciones acorde a un hotel de lujo, ya que la ciudad no contaba<br />

con ninguno en esa época, incluso se convierte en uno de los primeros edificios de la<br />

ciudad en contar con ascensor.<br />

<strong>El</strong> hotel Regina se convierte desde entonces en el preferido de la burguesía malagueña<br />

de principios del S. XX y en su magnífico patio y salones se celebraban innumerables tertulias,<br />

veladas literarias, artísticas y políticas. Durante la época que se reseña fue el lugar de referencia<br />

para hospedar o agasajar a “alto nivel” a ilustres viajeros que viniesen de visita a la ciudad.<br />

- 72 -


Entre los huéspedes ilustres que albergó el hotel Regina, a principios de los años veinte<br />

del siglo pasado e invitado por un viejo amigo de su familia que pasaba los inviernos en la<br />

ciudad y se hospedaba en el hotel, cabe destacar la presencia de Gerald Brenan, que por entonces<br />

era un joven escritor británico que estaba realizando alguno de sus viajes por las Alpujarras<br />

granadinas y volvía a Málaga a descansar.<br />

La actividad del hotel Regina entra en declive como consecuencia de la inauguración de<br />

otro establecimiento hotelero de lujo en la ciudad, el hotel Príncipe de Asturias (posteriormente<br />

hotel Miramar), y cesó definitivamente coincidiendo con la Guerra Civil Española. <strong>El</strong><br />

fin de la Guerra Civil marca el<br />

inicio de otra nueva etapa en la vida<br />

del edificio. La familia Álvarez,<br />

propietaria del mismo, realiza una<br />

nueva adaptación de la estructura<br />

interior con el fin de adecuarlo a la<br />

nueva actividad que va a albergar,<br />

el alquiler de despachos y oficinas.<br />

De esta forma en la década<br />

de los años cuarenta del S. XX se<br />

instala en el edificio la sede de la<br />

Comisaría General de Abastecimientos<br />

y Transportes, organismo<br />

que tramitaba en Málaga las célebres<br />

cartillas de racionamiento con<br />

las que la población de la ciudad se abastecía de los productos de primera necesidad.<br />

Datos documentales:<br />

Padre Andrés Llordén OSA- Testamentos.<br />

Bueno Muñoz, Antonio – <strong>El</strong> libro de Málaga<br />

Madoz - Málaga<br />

Archivos Gráficos:<br />

DELCEA (Archivo Fotográfico DELCEA)<br />

Archivo fotográfico Fundación UNICAJA<br />

Archivo fotográfico Manuel Ocón<br />

Archivo fotográfico Juan Temboury<br />

- 73 -


COLABORACIONES<br />

ÁNGELES RUBIO ARGÜELLES<br />

Por María Pepa Lara García<br />

Nació en 1906, hija de Carlos Rubio, quien fue decano de la Facultad de Medicina de<br />

Cádiz y de Carlota Alessandri, una de las primeras promotora del turismo en Torremolinos.<br />

En la revista “Vida Gráfica”, el día 26 de octubre de<br />

1925, publicaron un extenso reportaje de la boda, que tendría<br />

lugar dos días después, de Angelita Rubio Argüelles y Edgar<br />

Neville Romrée, escritor y agregado diplomático. Publicaron<br />

varias fotos de los novios y una de la casa Villa Carmen, propiedad<br />

de los padres de la novia, donde tendría lugar la ceremonia<br />

nupcial.<br />

<strong>El</strong> artículo incluía dos poemas dedicados a los novios de<br />

Fernando de Haro y José Sánchez Rodríguez. La novia tenía<br />

19 años.<br />

Unos meses después, en la “Gaceta de Madrid” del día 9<br />

de marzo de 1926, aparecía publicada la concesión a Edgardo<br />

Neville y Romrée del título de conde de Berlanga del Duero.<br />

La inquietud artística del joven matrimonio la vemos reflejada en otro artículo inserto<br />

también en “Vida Gráfica” con el título “Un teatro aristocrático”, en el que se hacía eco del es-<br />

- 74 -


treno de la obra de Edgar Neville y José Luis López Rubio titulada “Aventura”, representada<br />

en el “teatrito” instalado en el chalet de los condes de Berlanga del Duero, e interpretada por<br />

jóvenes de la aristocracia malagueña. Tuvieron dos hijos: Rafael y Jaime.<br />

En 1928 marcharon a Hollywood,<br />

junto con otros escritores españoles,<br />

a realizar las versiones en castellano<br />

de las películas americanas. Allí<br />

se hizo amigo de Charles Chaplin, entre<br />

otros. Años después, Edgar Neville<br />

continuó con su labor diplomática, y<br />

en 1933 fue enviado a Argelia, donde<br />

Ángeles continuó su vocación teatral<br />

representando algunas obras entre la<br />

colonia española residente.<br />

Después de la Guerra Civil tuvo<br />

lugar la ruptura matrimonial. Ángeles<br />

se traslada a Málaga, y a partir de 1940,<br />

se dedica a tareas sociales y obras teatrales<br />

benéficas. Por su labor de historiadora<br />

local -publica varias obras sobre<br />

el tema en ese periodo-, en 1942,<br />

es nombrada académica de Bellas Artes<br />

de San Telmo. Publicó también<br />

novelas inspiradas en su paso por<br />

África del Norte: “Reporter en peligro”,<br />

“Secretos del safari” y “Rey del<br />

desierto”. A partir de 1955 colaboró<br />

con Radio Juventud en un programa<br />

semanal sobre teatro. También interpretó<br />

obras de teatro por la provincia, entre 1949 y<br />

1952. En el año 1957 consiguió el título de profesora<br />

diplomada de Declamación y, un año después, creó la<br />

primera compañía estable de la ciudad: A. R. A. (las<br />

siglas de su nombre). En 1959 organizó el que sería el<br />

primer festival greco-latino de teatro en el marco del<br />

Teatro Romano que dirigió hasta 1983. <strong>El</strong> 27 de diciembre<br />

de 1962 se inauguró el Teatro-escuela A.R.A.,<br />

situado en la actual Plaza de Torrijos. Tenía tres escenarios<br />

giratorios y una compañía estable. Permaneció<br />

tres años. Después, en diciembre de 1972, se trasladaron<br />

al Corral de Comedias, situado en la calle Puerto,<br />

junto a la plaza de Toros, hasta su desaparición en<br />

1983. Por este Teatro-escuela pasaron numerosos intérpretes<br />

que, más tarde, consiguieron triunfar en el<br />

cine o en teatro: Antonio Banderas, Fiorella Faltoyano,<br />

María Barranco, Tito Valverde, Raúl Sender,<br />

Antonio Melibea y un largo etcétera.<br />

- 75 -


<strong>El</strong> 30 de marzo de 1984 el Ayuntamiento Pleno le<br />

concedió a título póstumo -había fallecido días antes- la<br />

medalla de la ciudad, y el 18 de <strong>abril</strong> de 1994 comenzaron<br />

una serie de actos que culminaron con una exposición celebrada<br />

en el Archivo Municipal a la memoria de Ángeles Rubio-Argüelles.<br />

Finalmente, años después, la Corporación<br />

Municipal puso su nombre a una calle de la ciudad.<br />

La labor que realizó Ángeles en pro del teatro en Málaga<br />

-durante más de treinta años ininterrumpidamente- fue<br />

impecable; y, quizá, poco valorada y conocida hoy en día.<br />

Creemos que la ciudad está en deuda con esta mecenas<br />

que dedicó toda su vida a las artes escénicas.<br />

Datos documentales:<br />

Fondos propios<br />

Archivos Gráficos:<br />

Archivo familiar ARA<br />

Fotos: DELCEA<br />

- 76 -


PUBLICACIONES<br />

RECOMENDADAS<br />

Un libro que muestra historias malagueñas<br />

olvidadas y que hace que nos<br />

enriquezcamos con el conocimiento<br />

de nuestros anales. 15,00 €<br />

La biografía más completa sobre una<br />

de las mujeres más controvertidas de<br />

España, la malagueña que llegó a ser<br />

la maharaní de Kapurthala. 18,00 €<br />

Historia de la prostitución en Málaga,<br />

desde una visión totalmente<br />

respetuosa, donde se cuentan casos<br />

que nos sorprenderán. 12,00€<br />

¿Qué relación existió entre el 23 F, la<br />

muerte de marqués de Urquijo o el<br />

caso Colza? Léalo en este polémico<br />

libro ¿Hipótesis o realidad? 12,00 €<br />

Relatos fantásticos del conocido artista<br />

Francisco Moreno Ortega. 10,00 €<br />

Obra rescatada por don Rafael Bejarano<br />

del teniente Salaberri y que nos<br />

habla del glorioso regimiento de<br />

Infantería de Málaga 40. 15,00 €<br />

ESTOS LIBROS LO PODRÁN ENCONTRAR EN LIBRERÍAS ESPECIALIZADAS. EN CASO DE NO<br />

ENCONTRAR ALGUNO DE ELLOS PUEDEN SOLICITARLO A LA LIBRERÍA PROTEO.<br />

- 77 -


Necrológica<br />

Nos sentimos tristes cuando un amigo se nos va y<br />

más cuando, como en este caso, se trataba de uno de esos<br />

amigos que dejan una profunda huella en el corazón de<br />

todos cuantos le tratamos.<br />

Leandro Ramírez Raya nos dejó el pasado día 12<br />

de marzo, a la edad de 58 años. Todos sus amigos, aquel<br />

fatídico día viernes 13, que fue cuando nos comunicaron<br />

el deceso, recibimos la noticia como una descarga eléctrica<br />

que nos dejó paralizados. No… no podía ser cierto…<br />

apenas unos días antes habíamos estado pergeñando proyectos<br />

culturales de futuro. No… no podía ser cierto…<br />

Leandro era un hombre vitalista, un hombre que estaba viviendo un segundo renacer junto a<br />

su amada, su compañera Silvia Estrada.<br />

Ese día todos sus amigos sentimos que moríamos un poco y en esos momentos en que<br />

uno es incapaz de hablar y los ojos se nos ahogan de<br />

lágrimas, nuestra mente se revela con vehemencia<br />

contra lo humano y lo divino, contra esta estúpida<br />

vida que hace que nazcamos llorando y muramos<br />

padeciendo, esta vida fútil por la que pasamos creyéndonos<br />

comer el mundo y no somos más que el<br />

puchero de ese mundo que nos devora.<br />

Leandro vivió intensamente, amó con pasión<br />

y fue un espejo de aguas cristalinas en el que mirarnos...<br />

fue ¡MUY BUENA GENTE! pero esta vida<br />

ingrata se lleva a los mejores y ahora le ha tocado a<br />

él.<br />

Desde <strong>El</strong> <strong>Avisador</strong> Malagueño queremos<br />

rendirle a Leandro Ramírez Raya, este pequeño recuerdo…<br />

un recuerdo emocionado a un colaborador<br />

de <strong>El</strong> <strong>Avisador</strong> Malagueño y de la revista Matacán,<br />

de muchas asociaciones culturales malagueñas<br />

y peruanas, pero especialmente a un AMIGO DE<br />

TODOS. Sin duda no le vamos a olvidar, él pasa a<br />

ocupar un puesto meritorio en el cuadro de honor de nuestros sentimientos.<br />

Ahora descansa en paz… ahora todos nos sentimos huérfanos. Así es la vida.<br />

Desde <strong>El</strong> <strong>Avisador</strong> Malagueño queremos expresar nuestro más sentido<br />

pésame a todos los familiares y allegados de Leandro Ramírez Raya<br />

(Q.E.P.D.)<br />

Amigo, siempre te recordaremos.<br />

- 78 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!