17.04.2015 Views

rEVISta PErUaNa dE MEdIcINa ExPErIMENtaL y SaLUd PÚbLIca ...

rEVISta PErUaNa dE MEdIcINa ExPErIMENtaL y SaLUd PÚbLIca ...

rEVISta PErUaNa dE MEdIcINa ExPErIMENtaL y SaLUd PÚbLIca ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(1): 8-15.<br />

Culqui DR et al<br />

coordinaciones regionales vía electrónica y telefónica,<br />

así como cuatro visitas de supervisión durante el tiempo<br />

de vigencia del estudio.<br />

La información sobre las comunidades indígenas fue<br />

extraída del listado de pueblos indígenas originarios<br />

elaborados por el Centro Nacional de Salud Intercultural<br />

(CENSI) del Instituto Nacional de Salud (INS) y se<br />

corroboraron con los datos del censo nacional de<br />

poblaciones indígenas 2007 (4) . Luego se procedió a<br />

identificar a los pacientes con tuberculosis, según a la<br />

etnia a la que correspondían.<br />

La información de pacientes con TB multidrogorresistente<br />

(MDR) fue contrastada con la base de datos de cultivos<br />

para M. tuberculosis del INS, a fin de verificar si realmente<br />

los pacientes identificados por las direcciones regionales<br />

de salud contaban con cultivo positivo resistente a<br />

rifampicina e isoniazida.<br />

La información demográfica y características de<br />

presentación de la infección tuberculosa, como los casos<br />

de TB frotis positivos nuevos, antes tratados, tuberculosis<br />

MDR, Coinfección con TB/VIH – TBFP y Coinfección con<br />

TB/VIH - TB MDR, fue obtenida de la ESN PCT. Para<br />

el cálculo de la incidencia de tuberculosis en población<br />

indígena, se utilizó la información del censo nacional<br />

de comunidades indígenas del 2007 (4) para conocer el<br />

tamaño de la población indígena en cada región.<br />

Se generó una base de datos que fue procesada con el<br />

paquete estadístico SPSS 16.0 y Excell 2007. Se calculó<br />

las frecuencias, porcentajes e incidencia de tuberculosis<br />

en pacientes indígenas según etnia y región del país.<br />

RESULTADOS<br />

De los 34 534 pacientes con TB, se identificó 702<br />

pacientes indígenas que fueron tratados por TB en<br />

el MINSA durante el año 2008 en las 25 regiones del<br />

Perú, de ellos, nueve tuvieron TB MDR (antes tratados<br />

y nuevos), siendo mayor los casos de TB MDR antes<br />

tratados (6/9). Se encontró tres casos de TB MDR<br />

nuevos en pobladores indígenas quechuas (Tabla 1).<br />

El total de casos de tuberculosis nunca tratados es de<br />

(617/702) pacientes indígenas, que son el 87,8% del<br />

total de casos de TB, siendo los pacientes indígenas<br />

andinos quechuas los que presentan el mayor número<br />

de casos (352/587) pues representan el 60,0% de esta<br />

clasificación.<br />

Dentro de los casos con TB nunca tratados también<br />

se incluye la subclasificación de los pacientes con<br />

tuberculosis pulmonar frotis positivo nuevos (TBP FP<br />

nuevos), son los pacientes indígenas andinos quechuas<br />

quienes tienen mayor número de casos (266/467) es<br />

decir el 57,0%.<br />

El total de casos con tuberculosis antes tratados es de<br />

(85/702) pacientes indígenas, es decir el 12,1% del total<br />

de casos de TB en indígenas, los pacientes indígenas<br />

andinos quechuas tuvieron el mayor número de casos<br />

(58/85) con el 68,2%.<br />

Se ha incluido dentro de los pacientes con TBP antes<br />

tratada a los pacientes con TBP FP antes tratados,<br />

en este grupo son los pacientes indígenas andinos<br />

quechuas los que presentan el mayor número de casos<br />

(44/61), con el 72,1% de pacientes.<br />

Se evidenció la presencia de pacientes indígenas con<br />

coinfección de TB y VIH, (5/702; 0,7%). Cuatro de ellos<br />

fueron indígenas andinos quechuas y un indígena amazónico<br />

que fue confirmado con frotis positivo (Tabla 1).<br />

El grupo étnico que presenta la mayor cantidad de<br />

pacientes con TB es la de pobladores indígenas<br />

andinos quechuas (417/702) con 59,4%, los pobladores<br />

indígenas amazónicos (201/702) representan el 28,6%<br />

de este grupo de pobladores indígenas amazónicos, los<br />

grupos étnicos que presenta más del 60% de pacientes<br />

indígenas con TB, son los Ashaninka (Campas), Shipibo<br />

y Matsiguenga. En tercer lugar se encuentran los<br />

pobladores indígenas aymaras los cuales presentaron<br />

(84/702) es decir el 12,0% de todos los pacientes<br />

diagnosticados con TB.<br />

El grupo étnico con la mayor incidencia de TB son los<br />

Cashibo Cacataybo, seguido del grupo Harakmbut,<br />

Shipibos y Matshigengas; sin embargo, los grupos<br />

étnicos que han presentado un mayor número de casos<br />

como los indígenas andinos Quechuas o indígenas<br />

andinos Aymaras, no muestran una alta incidencia,<br />

debido a que son grupos con alto número de población,<br />

lo que disminuye la incidencia.<br />

Cuando se realizó el análisis por regiones se observa<br />

que la mayor cantidad de pacientes indígenas con TB, se<br />

encuentran en la región de Ayacucho (346/702; 49,3%),<br />

seguido de Puno (79/702; 11,3%), Tacna (52/702; 7,4%)<br />

y Ucayali (43/702; 6,1%) (Tabla 2).<br />

En cuanto a la tasa de incidencia regional de TB, se<br />

observa que la región con mayor incidencia de TB en<br />

población indígena es La Libertad, seguido de Cusco,<br />

Ayacucho y Ucayali. La mayor incidencia en la región<br />

de La Libertad podría explicarse porque el denominador<br />

de población indígena en dicha región es inferior a lo<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!