19.04.2015 Views

El impacto del acoso laboral en los observadores. Estudios ... - RELET

El impacto del acoso laboral en los observadores. Estudios ... - RELET

El impacto del acoso laboral en los observadores. Estudios ... - RELET

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho, Ano 17, nº 27, 2012, 191-223<br />

<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>observadores</strong>. <strong>Estudios</strong><br />

de caso <strong>en</strong> instituciones<br />

académicas <strong>en</strong> México<br />

Veronika Sieglin<br />

Introducción<br />

Desde la década de nov<strong>en</strong>ta, la viol<strong>en</strong>cia interpersonal <strong>en</strong> el trabajo,<br />

a veces llamada mobbing, bullying, <strong>acoso</strong> moral, hostigami<strong>en</strong>to<br />

<strong>laboral</strong>, abuso emocional y simbólico (Lutg<strong>en</strong>-Sandvik, 2003; Estes y<br />

Wang, 2008:) o victimización <strong>en</strong> el trabajo, <strong>en</strong>tre otras expresiones más,<br />

ha sido estudiada sistemáticam<strong>en</strong>te sobre todo <strong>en</strong> Europa y Norteamérica.<br />

En términos g<strong>en</strong>erales puede decirse que a difer<strong>en</strong>cia de conflictos<br />

‘normales’ que se pres<strong>en</strong>tan de forma rep<strong>en</strong>tina, son de poca duración<br />

y repres<strong>en</strong>tan actos singulares, el <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> constituye una forma<br />

de agresión interpersonal que es ejercida de modo sistemático, persist<strong>en</strong>te<br />

y repetida por uno o varios individuos, ya sea <strong>del</strong> mismo nivel<br />

jerárquico que la persona agredida (<strong>acoso</strong> horizontal) o de nivel superior<br />

(<strong>acoso</strong> vertical 1 ) o inferior (<strong>acoso</strong> vertical invertido), estigmatizándola,<br />

aislándola, presionándola, atorm<strong>en</strong>tándola, intimidándola y vulnerándola<br />

emocional, social y <strong>en</strong> ocasiones también materialm<strong>en</strong>te (Salin, 2003;<br />

Peralta, 2004; Harvey et al, 2006; Hodson, Roscigno y López, 2006;<br />

Martínez-Lugo, 2006; Tracy, Lutg<strong>en</strong>-Sandvik, Alberts, Bermbach; Jordan<br />

y Patterson 2006, Topa, 2006; Altman y Akdere, 2008; Parzefall y<br />

Salin, 2010).<br />

Los innumerables estudios sobre el tema han g<strong>en</strong>erado una compr<strong>en</strong>sión<br />

acerca de <strong>los</strong> perfiles psicosociales de las víctimas y <strong>los</strong> vic-


192 Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho<br />

timarios (Aquino y Byron, 2002; Miller, 2003) al igual que de las condiciones<br />

contextuales que facilitan y permit<strong>en</strong> <strong>en</strong> una organización el<br />

<strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> (Lutg<strong>en</strong>-Sandvik, 2003; Harvey et al, 2006; Hodson, Roscigno<br />

y López, 2006; Estes y Wang, 2008; Roscigno, Hodson y López,<br />

2009; Parzefall y Salin, 2010). Sin embargo, muy poco se ha analizado<br />

el <strong>impacto</strong> de la viol<strong>en</strong>cia simbólica <strong>en</strong> <strong>los</strong> espectadores. Se trata de un<br />

punto ciego llamativo dado que el <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> adquiere sus rasgos <strong>en</strong><br />

extremo nocivos justam<strong>en</strong>te por su carácter público. <strong>El</strong> efecto humillante<br />

y degradante producido por gritos, insultos y am<strong>en</strong>azas lanzados<br />

hacia la víctima se pot<strong>en</strong>cializa <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de terceras personas. En el<br />

caso de <strong>los</strong> rumores y chismes sembrados por el acosador, <strong>los</strong> colegas<br />

de la víctima son activam<strong>en</strong>te involucrados por el agresor qui<strong>en</strong> int<strong>en</strong>ta<br />

cortar <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> afectivos y comunicativos de la víctima con el <strong>en</strong>torno<br />

socio<strong>laboral</strong> (Twemlow cit. <strong>en</strong> Levine, 2004:530). Las políticas<br />

desplegadas por <strong>los</strong> agresores persigu<strong>en</strong> así casi siempre un doble objetivo:<br />

lastimar a la víctima y manipular a <strong>los</strong> demás trabajadores para<br />

pot<strong>en</strong>cializar de esta manera el efecto dañino <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> sobre la víctima<br />

y para <strong>en</strong>ganchar al público de manera directa o indirecta <strong>en</strong> <strong>los</strong> actos<br />

agresivos.<br />

Varios autores reportaron que el <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> provoca <strong>en</strong> sus <strong>observadores</strong><br />

un aum<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> conflictos de rol, la disminución de la satisfacción<br />

<strong>laboral</strong>, reducción de la ciudadanía institucional, increm<strong>en</strong>to<br />

de <strong>los</strong> niveles de ansiedad, <strong>del</strong> aus<strong>en</strong>tismo <strong>laboral</strong> y un mayor deseo<br />

de cambiarse de trabajo (Pearson, Andersson y Wegner, 2001; Lutg<strong>en</strong>-<br />

Sandvik, 2003:; Parzefall y Salin, 2010:2; Peralta, 2004; Estes y Wang,<br />

2008, Woodrow y Guest, 2010). Los estudios revisados no establec<strong>en</strong> si<br />

<strong>los</strong> efectos psicofísicos y sociales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>observadores</strong> varían según las<br />

actitudes y papeles que <strong>los</strong> <strong>observadores</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> han adoptado fr<strong>en</strong>te<br />

a las agresiones hacia un colega.<br />

<strong>El</strong> pres<strong>en</strong>te trabajo busca indagar el <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>los</strong> espectadores. ¿Cómo reaccionan <strong>los</strong> <strong>observadores</strong> y la organización<br />

fr<strong>en</strong>te al agresor y la víctima? ¿Qué efectos políticos, sociales, psicológicos<br />

y psicosomáticos produce la viol<strong>en</strong>cia simbólica <strong>en</strong> aquellas<br />

personas que son testigos de <strong>los</strong> actos agresivos? ¿Cómo moldea una<br />

experi<strong>en</strong>cia de esta naturaleza la relación de <strong>los</strong> espectadores consigo<br />

mismo, con la víctima y <strong>los</strong> demás colegas?


<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>...<br />

193<br />

Acoso <strong>laboral</strong> y <strong>en</strong>torno organizacional<br />

Diversos estudiosos consideran que la organización no es tan solo<br />

el esc<strong>en</strong>ario donde se lleva a cabo el <strong>acoso</strong> sino que cu<strong>en</strong>ta con estructuras<br />

y procesos que lo propician y facilitan (Harvey et al, 2006; Mesequer,<br />

et al, 2005; Topa, 2006; Topa, Depolo y Morales, 2007). Salin<br />

(2003:1217ss) propuso distinguir <strong>en</strong>tre factores que motivan (elevados<br />

niveles de compet<strong>en</strong>cia, politización de las relaciones institucionales,<br />

burocratismo), otros que precipitan (niveles de estrés <strong>laboral</strong>, inconformidad<br />

e insatisfacción <strong>laboral</strong>) y un tercer grupo que facilita el <strong>acoso</strong>.<br />

Estos últimos increm<strong>en</strong>tan la probabilidad <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> <strong>en</strong> una organización.<br />

Se trata de una estructura jerárquica pronunciada con elevados<br />

niveles de autoritarismo, ac<strong>en</strong>tuadas difer<strong>en</strong>cias de poder, gran distancia<br />

social <strong>en</strong>tre las posiciones socio<strong>laboral</strong>es; políticas organizacionales<br />

que promuev<strong>en</strong> actitudes conformistas; poca s<strong>en</strong>sibilidad hacia el uso<br />

de la viol<strong>en</strong>cia y pobres o inefici<strong>en</strong>tes estructuras de regulación de la<br />

interacción (Salin, 2003:1219ss).<br />

A pesar de que el <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> repercute <strong>en</strong> la productividad y<br />

competitividad, no todas las organizaciones desarrollan políticas de prev<strong>en</strong>ción<br />

e interv<strong>en</strong>ción (Peralta, 2004:119; Altman y Adure, 2008; Estes<br />

y Wang, 2008). Varios autores afirman que <strong>en</strong> algunas organizaciones<br />

el <strong>acoso</strong> constituye una estrategia de administrar <strong>los</strong> recursos humanos<br />

(Roscigno, Hodson y López, 2009:749; Estes y Wang, 2008:222s). Esto<br />

es el caso cuando hay poco control <strong>del</strong> proceso <strong>laboral</strong> debido a un “nivel<br />

pobre de organización y coordinación”. <strong>El</strong> <strong>acoso</strong> vertical repres<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> estos casos un int<strong>en</strong>to personalizado y abusivo por recuperar el<br />

control (Roscigno, Hodson y López, 2009:751, 756s). Sin embargo, la<br />

cultura organizacional no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra aislada de la cultura política de<br />

un país. Si, como han sost<strong>en</strong>ido Giraldo (2005:206) y Peralta (2004:116)<br />

para el caso de Colombia, la viol<strong>en</strong>cia indiscriminada (como el secuestro,<br />

la corrupción, el maltrato y abuso, la injusticia, la desigualdad y la<br />

impunidad) estructura la vida cotidiana, no ha de sorpr<strong>en</strong>derse que la<br />

interacción <strong>en</strong> las organizaciones esté <strong>en</strong>marcada por las mismas pautas.<br />

En este caso, el <strong>acoso</strong> constituye <strong>en</strong> muchas organizaciones latinoamericanas<br />

una forma de control primitivo de <strong>los</strong> trabajadores y no se relaciona<br />

tanto con el ‘caos organizacional’. Como política de control <strong>laboral</strong> el<br />

<strong>acoso</strong> no sólo se dirige a las víctimas sino necesariam<strong>en</strong>te también a <strong>los</strong><br />

demás trabajadores que lo observan d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> ámbito <strong>laboral</strong>.


194 Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho<br />

La ag<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> <strong>observadores</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong><br />

Fr<strong>en</strong>te al <strong>acoso</strong> de un colega <strong>los</strong> espectadores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os dos<br />

opciones de acción (Martínez-Lugo, 2006:22) 2 : (a) pued<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ir a<br />

favor de la víctima (espectadores activos); o bi<strong>en</strong>, (b) descartar <strong>en</strong>tremeterse<br />

<strong>en</strong> el conflicto (espectadores pasivos) 3 . En el primer caso podríamos<br />

p<strong>en</strong>sar, recurri<strong>en</strong>do a la teoría liberal (Gould, 1993:92ss), que la<br />

interv<strong>en</strong>ción expresaría el rechazo moral de la agresión observada y que<br />

esta reacción emanaría de un juicio ético. A difer<strong>en</strong>cia, la abst<strong>en</strong>ción indicaría<br />

una actitud indifer<strong>en</strong>te o apática <strong>del</strong> observador fr<strong>en</strong>te al agravio<br />

moral observado. Esta interpretación de la conducta de <strong>los</strong> espectadores<br />

da por supuesto que <strong>los</strong> espectadores fues<strong>en</strong> individuos libres y soberanos<br />

qui<strong>en</strong>es, haci<strong>en</strong>do uso de su juicio racional y su libre voluntad,<br />

adoptan una postura moral fr<strong>en</strong>te al <strong>acoso</strong> pres<strong>en</strong>ciado por la cual son<br />

responsables.<br />

Sin embargo, la anterior interpretación no g<strong>en</strong>era una adecuada<br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> dilema ético, afectivo y social de muchos espectadores.<br />

Se sabe, por ejemplo, que la observación pasiva de una agresión hacia<br />

otra persona g<strong>en</strong>era considerables niveles de estrés (Pearson, Andersson<br />

y Wegner, 2001:1408s). <strong>El</strong> estrés puede deberse a motivos muy variados.<br />

Uno de el<strong>los</strong> es que algunas personas pued<strong>en</strong> temer quedar pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

expuestos <strong>en</strong> el futuro a agravios morales similares de parte<br />

<strong>del</strong> agresor (Twemlow cit. <strong>en</strong> Levine, 2004:530). <strong>El</strong> estrés expresa aquí<br />

la compr<strong>en</strong>sión de la propia vulnerabilidad y el temor de convertirse<br />

también <strong>en</strong> objeto de agresión. La pasividad fr<strong>en</strong>te al <strong>acoso</strong> pres<strong>en</strong>ciado<br />

forma así parte de una estrategia de autoprotección que se antepone a<br />

consideraciones éticas. Por otra parte, hay qui<strong>en</strong>es se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> incómodos<br />

moralm<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>te el <strong>acoso</strong>, pero prefier<strong>en</strong> no interv<strong>en</strong>ir ya sea por temor<br />

a represalias, ya sea por considerar que su interv<strong>en</strong>ción no cambiaría la<br />

situación. En estos casos el estrés emana de la t<strong>en</strong>sión irresuelta <strong>en</strong>tre<br />

un deber moral y la necesidad de autoprotección o la percepción de la<br />

propia impot<strong>en</strong>cia. Estos ejemp<strong>los</strong> demuestran que un dilema moral experim<strong>en</strong>tado<br />

por <strong>los</strong> <strong>observadores</strong> no se expresa necesariam<strong>en</strong>te a través<br />

de la conci<strong>en</strong>cia racional sino por medio de una t<strong>en</strong>sión psicofísica (el<br />

estrés) que, <strong>en</strong> caso de persistir, g<strong>en</strong>era a mediano y largo plazo diversos<br />

síntomas <strong>en</strong> el cuerpo (trastornos psicosomáticos). Lo anterior significa<br />

que un dilema moral puede manifestarse a través <strong>del</strong> cuerpo. <strong>El</strong> cuerpo<br />

se convierte <strong>en</strong> este caso <strong>en</strong> la superficie de un discurso que no logra<br />

expresarse de manera racional, consci<strong>en</strong>te y reflexiva sino que, para ar-


<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>...<br />

195<br />

ticularse, recurre a un código distinto: el l<strong>en</strong>guaje somático (Mannoni,<br />

2002:11). La proyección <strong>del</strong> dilema moral sobre la superficie <strong>del</strong> cuerpo<br />

indica las constricciones de la ag<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> individuos por la sociedad.<br />

<strong>El</strong> temor a represalias, que emana de la percepción de una elevada<br />

fragilidad propia fr<strong>en</strong>te a un <strong>en</strong>torno organizacional capaz de aplastar<br />

al sujeto, demuestra que el individuo no se si<strong>en</strong>te ni con libertad ni con<br />

autonomía para decidir, con base <strong>en</strong> sus propios criterios morales, las<br />

acciones que va a adoptar.<br />

Exist<strong>en</strong> muchas formas de abordar <strong>los</strong> compon<strong>en</strong>tes sociológicos<br />

de la acción, sin embargo, aquí me c<strong>en</strong>traré sólo <strong>en</strong> una: la racionalidad<br />

predominante <strong>en</strong> las sociedades actuales y la ag<strong>en</strong>cia que moldea. Como<br />

mostraron Horkheimer y Adorno (1994:107ss), el desarrollo de las civilizaciones<br />

occid<strong>en</strong>tales y el creci<strong>en</strong>te sojuzgami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> individuo van a<br />

la par con el desarrollo de la razón como instrum<strong>en</strong>to <strong>del</strong> dominio tanto<br />

de la naturaleza externa como interna (Horkheimer, 2010:144). Mi<strong>en</strong>tras<br />

que la razón <strong>en</strong> manos de la sociedad se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> el desarrollo de<br />

técnicas de control y subyugación, <strong>en</strong> manos de <strong>los</strong> sujetos se convierte<br />

<strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>to para increm<strong>en</strong>tar <strong>los</strong> frutos que les deja el intercambio<br />

con la sociedad. A difer<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> pasado cuando la adaptación individual<br />

se vio acotada por cre<strong>en</strong>cias, cosmovisiones y valores tradicionales, <strong>en</strong><br />

las sociedades actuales secularizadas estos fr<strong>en</strong>os tradicionales dejaron<br />

de existir. Los individuos compit<strong>en</strong> por <strong>los</strong> cada vez más raquíticos frutos<br />

<strong>del</strong> intercambio social con todos <strong>los</strong> medios a su alcance. La razón<br />

se reduce a ing<strong>en</strong>iar nuevas estrategias para maximizar las v<strong>en</strong>tajas<br />

individuales fr<strong>en</strong>te a la compet<strong>en</strong>cia (Marcuse, 2001:151; Horkheimer,<br />

2010:165). <strong>El</strong> pragmatismo, la utilidad, la efici<strong>en</strong>cia y el poder, es decir,<br />

criterios que rig<strong>en</strong> la interacción funcional <strong>en</strong> el sistema económico y<br />

político (Habermas, 1995:470ss), influy<strong>en</strong> las relaciones de <strong>los</strong> actores<br />

sociales no sólo <strong>en</strong> contextos funcionales (ámbito formal de las organizaciones)<br />

sino también <strong>en</strong> <strong>los</strong> demás ámbitos de interacción <strong>en</strong> el trabajo.<br />

<strong>El</strong> imaginario cosificante propio <strong>del</strong> sistema (Adorno, 2004:414)<br />

que convierte a <strong>los</strong> seres humanos <strong>en</strong> meros recursos al lado de otros<br />

implem<strong>en</strong>tos productivos y que promueve un mo<strong>del</strong>o de acción estratégico<br />

y utilitario, estructura también la relación <strong>en</strong>tre colegas de trabajo<br />

al igual que <strong>del</strong> sujeto consigo mismo que, para asegurar o mejorar su<br />

posición <strong>en</strong> la organización, reprime sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de inconformidad<br />

fr<strong>en</strong>te a injusticias sufridas u observadas, se calla fr<strong>en</strong>te a superiores o<br />

cierra <strong>los</strong> ojos cuando colegas son maltratados. Los b<strong>en</strong>eficios materiales<br />

o simbólicos conseguidos así implican, sin embargo, el sacrificio de


196 Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho<br />

posibilidades de desarrollo propias y debilitan la estructura <strong>del</strong> yo. <strong>El</strong>lo<br />

acreci<strong>en</strong>ta la percepción de impot<strong>en</strong>cia y vulnerabilidad propias fr<strong>en</strong>te<br />

al <strong>en</strong>torno y fom<strong>en</strong>ta por ello las actitudes conformistas (Horkheimer,<br />

2010:153s). Dado que el conformismo lesiona al mismo tiempo la autodeterminación<br />

e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> individuo, se convierte <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>te de<br />

angustia y estrés.<br />

Sería erróneo sost<strong>en</strong>er que todos <strong>los</strong> sujetos experim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> las<br />

presiones de adaptación como una tragedia. Triunfar <strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>cia<br />

con otros suele ser interpretado por muchos como una manifestación de<br />

intelig<strong>en</strong>cia y astucia propias y se convierte <strong>en</strong> motivo de satisfacción<br />

al tiempo que calma; aunque nunca erradica la t<strong>en</strong>sión g<strong>en</strong>erada por la<br />

adaptación conformista. Pero a pesar de <strong>los</strong> pequeños triunfos materiales<br />

y la ilusión de determinar su propio destino, también este tipo de<br />

adaptación se logra sólo al precio de la autoali<strong>en</strong>ación <strong>del</strong> individuo que<br />

empobrece tanto su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y sus experi<strong>en</strong>cias como sus relaciones<br />

afectivas y su propia salud psicofísica (Horkheimer y Adorno, 1994:83<br />

y 88; Honneth, 2005:21ss). Este mo<strong>del</strong>o caracteriza a <strong>los</strong> <strong>observadores</strong><br />

pasivos <strong>del</strong> <strong>acoso</strong>.<br />

Sin embargo, también hay individuos qui<strong>en</strong>es se resist<strong>en</strong> a las presiones<br />

de adaptación al considerar la realidad como irracional, injusta o<br />

errada. La resist<strong>en</strong>cia surge de la convicción de que fuese posible construir<br />

otra realidad. Por lo mismo no se plantean la adaptación a la realidad<br />

sino la transformación de la misma. La resist<strong>en</strong>cia suele provocar<br />

reacciones hostiles <strong>del</strong> <strong>en</strong>torno y conflictos interpersonales que pued<strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>erar experi<strong>en</strong>cias de marginación y soledad, pero que son soportados,<br />

con <strong>los</strong> correspondi<strong>en</strong>tes altibajos emocionales, a partir de la “fe<br />

positiva” <strong>en</strong> la posibilidad de una alternativa (Horkheimer, 2010:131).<br />

Sobre este trasfondo es de esperar que el maltrato de un trabajador<br />

no g<strong>en</strong>ere <strong>en</strong>tre sus colegas necesariam<strong>en</strong>te actitudes solidarias,<br />

ya sea por miedo a convertirse también <strong>en</strong> objeto de <strong>acoso</strong>, ya sea para<br />

salvaguardar sus propios intereses d<strong>en</strong>tro de la organización (Pearson,<br />

Andersson y Wegner, 2001:1407). Dado que el <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> es soportado,<br />

de una u otra manera, por estructuras organizacionales (Salin, 2010),<br />

partimos de la tesis de que <strong>los</strong> espectadores activos no sólo lidian con las<br />

reacciones adversas <strong>del</strong> agresor sino también de la organización, lo que<br />

<strong>en</strong> su conjunto g<strong>en</strong>era elevados niveles de estrés psicológico. En el caso<br />

de <strong>los</strong> espectadores pasivos es de suponer que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan costos afectivos<br />

y psicosomáticos de m<strong>en</strong>or int<strong>en</strong>sidad y que la merma de su capacidad


<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>...<br />

197<br />

de acción a raíz de sus actitudes conformistas favorezca el desarrollo de<br />

episodios depresivos.<br />

Metodología<br />

Este trabajo forma parte de una investigación cuantitativa y cualitativa<br />

<strong>en</strong> proceso sobre las condiciones de trabajo y la salud psicofísica<br />

de mujeres ci<strong>en</strong>tíficas <strong>en</strong> instituciones académicas de la provincia<br />

mexicana. Dicho proyecto es apoyado por el Consejo Nacional de<br />

Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología (CONACYT), la Secretaría de Educación Pública<br />

(PROMEP) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (PAICYT).<br />

En la <strong>en</strong>cuesta participaron 733 personas (hombres y mujeres) qui<strong>en</strong>es<br />

laboraron de tiempo completo como profesores-investigadores o como<br />

investigadores <strong>en</strong> universidades públicas y c<strong>en</strong>tros de investigación federales.<br />

Todos son miembros <strong>del</strong> Sistema Nacional de Investigadores<br />

(SNI) y forman parte de la élite ci<strong>en</strong>tífica de México. La <strong>en</strong>cuesta abordó<br />

mediante 203 reactivos 8 tópicos (cultura organizacional, conflictos <strong>en</strong><br />

el trabajo, <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> [la experi<strong>en</strong>cia de las víctimas], redes de apoyo,<br />

familia y trabajo, salud psicosomática, autoeficacia y características<br />

<strong>laboral</strong>es, académicas y demográficas). Las <strong>en</strong>trevistas a profundidad<br />

t<strong>en</strong>ían por fin profundizar <strong>en</strong> las experi<strong>en</strong>cias individuales. Fue <strong>en</strong> esta<br />

parte de recolección de material donde se descubrió el <strong>impacto</strong> a veces<br />

traumático <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> <strong>en</strong> espectadores.<br />

<strong>El</strong> estudio hace uso <strong>del</strong> material cualitativo recolectado a través<br />

de <strong>en</strong>trevistas a profundidad. Dado que el estudio gira <strong>en</strong> torno a condiciones<br />

de trabajo de mujeres ci<strong>en</strong>tíficas, las <strong>en</strong>trevistas se restringieron a<br />

este género. La selección de las académicas se realizó de forma aleatoria:<br />

se seleccionaron al azar <strong>los</strong> nombres de diez investigadoras nacionales<br />

por institución. Por correo electrónico se les explicaron <strong>los</strong> objetivos<br />

<strong>del</strong> estudio y se solicitó una cita para <strong>en</strong>trevistarlas. En promedio, 30%<br />

aceptaron la petición. Las <strong>en</strong>trevistas a profundidad fueron grabadas con<br />

su cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y posteriorm<strong>en</strong>te transcritas. La mayoría de <strong>en</strong>trevistas<br />

fue de tipo individual; unas cuantos eran colectivas (<strong>en</strong> grupos de 2<br />

a 5 personas).<br />

De un total de 40 <strong>en</strong>trevistas realizadas <strong>en</strong> 10 instituciones de educación<br />

superior (8 universidades estatales y dos C<strong>en</strong>tros de Investigación<br />

federales), 32 mujeres m<strong>en</strong>cionaron haber observado el maltrato de<br />

colegas por un superior u otro colega. Solam<strong>en</strong>te dos reportaron haber


198 Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho<br />

interv<strong>en</strong>ido de forma activa <strong>en</strong> el conflicto (espectadoras activas). De las<br />

30 académicas que no intervinieron (espectadoras pasivas) seleccionamos<br />

para este trabajo dos casos <strong>en</strong> función de la riqueza de la información<br />

brindada por las narradoras.<br />

Este trabajo se basa por <strong>en</strong>de <strong>en</strong> el análisis de cuatro casos. Podría<br />

objetarse que se tratara de una muestra demasiado pequeña para<br />

poder g<strong>en</strong>erar información válida sobre un tema tan complejo como el<br />

<strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> <strong>en</strong> espectadores. Sin embargo, como afirmó<br />

Lamnek (1995:189), el valor <strong>del</strong> conocimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>erado por la investigación<br />

cualitativa “… se ori<strong>en</strong>ta … <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado por la distribución<br />

cuantitativa de determinadas características que por el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de relaciones es<strong>en</strong>ciales y típicos que se pued<strong>en</strong> demostrar a<br />

través de unos cuantos casos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de las combinaciones<br />

f<strong>en</strong>oménicas.”<br />

La investigación se guió por este supuesto metodológico <strong>en</strong> varios<br />

s<strong>en</strong>tidos: (a) se construyó una muestra teórica <strong>en</strong> vez de una muestra<br />

cuantitativa. La categoría c<strong>en</strong>tral para la construcción de la muestra era<br />

la conducta adoptada por las espectadoras fr<strong>en</strong>te al <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> de una<br />

colega (activa o pasiva). A esta categoría se agregaron <strong>en</strong> un nivel subordinado<br />

otras dos: (i) la relación con la víctima; y (ii) la relación con<br />

el(<strong>los</strong>) victimario(s) que permitían contrastaciones al interior de <strong>los</strong> grupos.<br />

(b) La selección <strong>del</strong> material empírico para este estudio se efectuó<br />

<strong>en</strong> función <strong>del</strong> carácter detallado de las narrativas y la completitud de la<br />

información. Sólo así era posible realizar comparaciones <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> dos<br />

grupos de espectadoras y al interior de cada grupo.<br />

En estudios cualitativos el análisis de datos puede seguir una metodología<br />

deductiva o inductiva. Mi<strong>en</strong>tras el <strong>en</strong>foque inductivo parte de<br />

<strong>los</strong> datos empíricos para id<strong>en</strong>tificar desde ahí las variables c<strong>en</strong>trales de<br />

un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, el deductivo (adoptado <strong>en</strong> este estudio) parte de teorías<br />

e hipótesis previas que permit<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar lo ‘típico’ de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

Lo ‘típico’ no es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido aquí <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de la exist<strong>en</strong>cia de<br />

leyes g<strong>en</strong>erales sino de estructuras profundas que subyac<strong>en</strong> a la producción<br />

<strong>del</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social bajo estudio (Flick, 1995:168s). En un s<strong>en</strong>tido<br />

más estrecho, el análisis de <strong>los</strong> datos siguió la propuesta de Gerhardt<br />

(1995:437ss) que difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre cuatro etapas analíticas: (a) reconstrucción<br />

y contrastación de casos mediante criterios teóricos (difer<strong>en</strong>-


<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>...<br />

199<br />

ciación <strong>en</strong>tre espectadoras pasivas y activas con base <strong>en</strong> mo<strong>del</strong>os de<br />

acción); (b) integración de difer<strong>en</strong>tes casos <strong>en</strong> un tipo ideal id<strong>en</strong>tificando<br />

elem<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> común al igual que difer<strong>en</strong>cias; (c) análisis de <strong>los</strong><br />

casos singulares de un tipo ideal con base <strong>en</strong> parámetros comparativos<br />

comunes; (d) extracción de estructuras societales, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido amplio, y<br />

organizacionales, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estrecho, que están cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la articulación<br />

de <strong>los</strong> casos estudiados. Este trabajo implica la selección, reducción<br />

y abstracción <strong>del</strong> material empírico que subyace a la elaboración<br />

de <strong>los</strong> cuadros comparativos. La construcción de cuadros comparativos<br />

constituye de esta forma una herrami<strong>en</strong>ta analítica y es parte de la sistematización<br />

de <strong>los</strong> datos de campo. Los criterios de las comparaciones se<br />

derivan <strong>del</strong> marco conceptual <strong>del</strong> artículo.<br />

Tratándose de un estudio de casos con únicam<strong>en</strong>te cuatro personas,<br />

<strong>los</strong> resultados de la investigación aquí pres<strong>en</strong>tada no aspiran a ser<br />

g<strong>en</strong>eralizables. Su función consiste <strong>en</strong> avanzar <strong>en</strong> la descripción de la<br />

problemática con la finalidad de g<strong>en</strong>erar hipótesis de trabajo para estudios<br />

cuantitativos futuros.<br />

Características de las personas <strong>en</strong>trevistadas<br />

Las cuatro académicas seleccionadas (dos espectadoras activas:<br />

Aleyda y Rosalinda; y dos pasivas: Maribel y Bárbara) 4 pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a<br />

dos organizaciones académicas difer<strong>en</strong>tes: tres son profesoras-investigadoras<br />

de difer<strong>en</strong>tes dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de una universidad estatal de<br />

gran tamaño; y una es investigadora de una pequeña oficina regional<br />

de un C<strong>en</strong>tro de Investigación federal con sede <strong>en</strong> la Ciudad de<br />

México.<br />

La edad de las cuatro <strong>en</strong>trevistadas oscila <strong>en</strong>tre 44 y 53 años; una<br />

está divorciada y tres están casadas. Dos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos m<strong>en</strong>ores de 10 años<br />

edad y dos son madres de adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es que estudian preparatoria<br />

o lic<strong>en</strong>ciatura. La antigüedad <strong>laboral</strong> fluctúa <strong>en</strong>tre 7 y 24 años. Todas<br />

son profesoras-investigadoras y forman parte, <strong>en</strong> calidad de integrantes<br />

<strong>del</strong> Sistema Nacional de Investigadores 5 (SNI), de la élite ci<strong>en</strong>tífica de<br />

México: tres están <strong>en</strong> el nivel 1 y una <strong>en</strong> el nivel 2. Pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a difer<strong>en</strong>tes<br />

disciplinas ci<strong>en</strong>tíficas. Cada una reportó haber sufrido por lo m<strong>en</strong>os<br />

un episodio de <strong>acoso</strong> <strong>en</strong> su vida <strong>laboral</strong>.


200 Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho<br />

Cuadro 1<br />

Características socio<strong>laboral</strong>es de las <strong>en</strong>trevistadas<br />

Rosalinda* Aleyda* Maribel* Bárbara*<br />

C<strong>en</strong>tro de trabajo Universidad estatal Universidad estatal C<strong>en</strong>tro de investigación Universidad estatal<br />

Edad (años) 44 47 53 52<br />

Posición <strong>laboral</strong> y tipo de<br />

contrato <strong>laboral</strong><br />

Estado civil<br />

Casada, 2 hijos<br />

<strong>en</strong>tre 5 y 10 años<br />

Profesoras-investigadoras, todas con definitividad <strong>laboral</strong><br />

Casada, 2 hijos mayores<br />

de 15 años<br />

Divorciada, 3 hijos<br />

mayores de 15<br />

Casada, 2 hijos mayores<br />

de 15 años<br />

Antigüedad <strong>laboral</strong> 7 años 24 años 8 años 21 años<br />

Nivel <strong>en</strong> el SNI 1 1 1 2<br />

Número de cambios <strong>laboral</strong>es<br />

1 vez (de una universidad<br />

privada a una estatal)<br />

Nunca<br />

Experi<strong>en</strong>cia con <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> Como observadoras y víctimas<br />

1 vez al interior <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro<br />

de investigación<br />

2 veces <strong>en</strong> la misma<br />

universidad<br />

* Los nombres de las <strong>en</strong>trevistadas son ficticios y sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la función de id<strong>en</strong>tificar a cada caso <strong>en</strong> este estudio. Para proteger la id<strong>en</strong>tidad de las ci<strong>en</strong>tíficas se<br />

omite asimismo el nombre de las instituciones académicas y las disciplinas ci<strong>en</strong>tíficas.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Datos de campo.


<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>...<br />

201<br />

<strong>El</strong> contexto organizacional como esc<strong>en</strong>ario <strong>del</strong><br />

<strong>acoso</strong><br />

<strong>El</strong> c<strong>en</strong>tro de investigación<br />

En a<strong>del</strong>ante se describ<strong>en</strong> brevem<strong>en</strong>te las características organizacionales<br />

que posibilitaron y motivaron el <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>. <strong>El</strong> c<strong>en</strong>tro de investigación<br />

donde trabajó Maribel era de relativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>te creación<br />

y dep<strong>en</strong>día de su matriz <strong>en</strong> la Ciudad de México. La filial se <strong>en</strong>contraba<br />

<strong>en</strong> una ciudad de tamaño medio (aproximadam<strong>en</strong>te 300 mil habitantes).<br />

En el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se g<strong>en</strong>eró el <strong>acoso</strong>, dicho c<strong>en</strong>tro aún no at<strong>en</strong>día a<br />

alumnos de posgrado. La planta <strong>laboral</strong> se integraba por una secretaria y<br />

un pequeño grupo de investigadoras (inicialm<strong>en</strong>te dos mujeres, después<br />

cuatro). La de mayor edad y antigüedad <strong>en</strong> la institución y de mayor<br />

mérito académico había sido nombrada coordinadora. Sin embargo, la<br />

coordinadora no logró resolver <strong>los</strong> problemas financieros e infraestructurales<br />

a través de patrocinios estatales y privados lo que dificultó el<br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro y g<strong>en</strong>eró elevados niveles de t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> la<br />

planta <strong>laboral</strong>. La situación se complicó cuando la directiva trasladó su<br />

domicilio particular a una ciudad vecina, por lo que <strong>en</strong> a<strong>del</strong>ante ya no se<br />

pres<strong>en</strong>taba a diario <strong>en</strong> la oficina. Al vacío administrativo se agregaba un<br />

pronunciado estilo autoritario caracterizado por estallidos viol<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

mom<strong>en</strong>tos de conflicto (datos de campo).<br />

Como tercer elem<strong>en</strong>to que facilitó el <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> debe m<strong>en</strong>cionarse<br />

la distancia geográfica <strong>en</strong>tre la sede regional y la matriz <strong>en</strong> la<br />

Ciudad de México: situación que infirió <strong>en</strong> el flujo comunicativo <strong>en</strong>tre<br />

el c<strong>en</strong>tro regional el cual fue dominado por la coordinadora, lo que le<br />

permitió influir la visión que la matriz se formó acerca de <strong>los</strong> problemas<br />

de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. A difer<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> personal académico, la coordinadora<br />

mantuvo un contacto casi diario (por teléfono, internet o por visitas de<br />

trabajo) con la administración c<strong>en</strong>tral. Sin embargo, no sólo la comunicación<br />

frecu<strong>en</strong>te sino también sus víncu<strong>los</strong> personales y cercanos con<br />

<strong>los</strong> directivos <strong>en</strong> la Ciudad de México tuvieron por consecu<strong>en</strong>cia que la<br />

administración c<strong>en</strong>tral confiara más <strong>en</strong> el discurso de la directiva y que<br />

dudara, <strong>en</strong> cambio, durante largo tiempo de la veracidad de la versión de<br />

la investigadora. Es por ello que durante muchos meses la administración<br />

<strong>en</strong> la Ciudad de México no at<strong>en</strong>dió las d<strong>en</strong>uncias acerca <strong>del</strong> <strong>acoso</strong><br />

<strong>laboral</strong> <strong>en</strong> la filial y siguió respaldando a la directora <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro regional.


202 Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho<br />

Por el diminuto número de empleados y la falta de espacio de<br />

trabajo todo el personal interactuaba cotidianam<strong>en</strong>te de forma estrecha.<br />

Aunque las cuatro investigadoras t<strong>en</strong>ían cada una su propio proyecto<br />

de investigación, colaboraron <strong>en</strong> la organización de ev<strong>en</strong>tos académicos<br />

y la construcción de relaciones interinstitucionales con otras <strong>en</strong>tidades<br />

académicas de la región de las que dep<strong>en</strong>dería a largo plazo la consolidación<br />

de su c<strong>en</strong>tro de trabajo. Las relaciones profesionales se mezclaron<br />

con las personales.<br />

<strong>El</strong> factor que des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ó el <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> fue la integración de<br />

una jov<strong>en</strong> investigadora justo cuando la crisis financiera resultó abrumadora<br />

y el grupo de investigadoras sufrió fuertes t<strong>en</strong>siones y fricciones.<br />

A pesar de las difer<strong>en</strong>cias de edad, experi<strong>en</strong>cia académica y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

institucional, la coordinadora parece haber id<strong>en</strong>tificado a la nueva investigadora<br />

como una am<strong>en</strong>aza a su puesto y su estatus profesional <strong>en</strong><br />

la organización. <strong>El</strong>la empezó a hostigarla excluyéndola de actividades<br />

sociales (por ejemplo, una c<strong>en</strong>a de Navidad), regañándola, gritándole e<br />

insultándola <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de terceras personas y acusándola infundadam<strong>en</strong>te<br />

de haber ingresado <strong>en</strong> su computadora personal.<br />

La universidad estatal<br />

Estructuras y procesos facilitadores y motivadores se observan<br />

también <strong>en</strong> la universidad estatal de Rosalinda, Aleyda y Bárbara. Se<br />

trata de una organización académica de gran tamaño y altam<strong>en</strong>te burocratizada<br />

que ati<strong>en</strong>de a aproximadam<strong>en</strong>te 67 mil estudiantes de lic<strong>en</strong>ciatura<br />

y posgrado y ocupa a 3.750 profesores (<strong>en</strong>tre profesores de<br />

tiempo completo y de asignatura), además de personal administrativo. 6<br />

Dicha organización observa fuertes matices autoritarios que se manifiestan,<br />

<strong>en</strong>tre otros, a través de la reproducción de las capas directivas: <strong>los</strong><br />

rectores son nombrados por una Junta de Gobierno. A pesar <strong>del</strong> proceso<br />

de ‘auscultación’ de la comunidad universitaria acerca de <strong>los</strong> candidatos<br />

a rector, la designación dep<strong>en</strong>de de <strong>los</strong> poderes fácticos: <strong>del</strong> poder<br />

político <strong>en</strong> el estado (<strong>en</strong> particular, <strong>del</strong> gobernador), algunos grupos de<br />

interés extrauniversitarios (empresarios, políticos), el rector <strong>en</strong> turno y<br />

grupos de interés al interior de la propia institución. La reproducción<br />

de las élites político-administrativas <strong>en</strong> las facultades se rige por <strong>los</strong><br />

principios de lealtad y cercanía a grupos de poder aunque, <strong>en</strong> este caso,<br />

con altos funcionarios de la rectoría, grupos de presión al interior de las<br />

facultades y el director <strong>en</strong> turno. Estas formas de reproducir <strong>los</strong> lideraz-


<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>...<br />

203<br />

gos universitarios dejan al marg<strong>en</strong> el perfil académico de <strong>los</strong> aspirantes.<br />

Por lo mismo la mayor parte de <strong>los</strong> directores no pres<strong>en</strong>ta un currículo<br />

académico relevante <strong>en</strong> términos de títu<strong>los</strong> académicos y membrecía <strong>en</strong><br />

el Sistema Nacional de Investigadores o la Academia Mexicana de las<br />

Ci<strong>en</strong>cias.<br />

A pesar de la exist<strong>en</strong>cia de un reglam<strong>en</strong>to <strong>del</strong> personal académico,<br />

<strong>los</strong> avances <strong>en</strong> el escalafón <strong>laboral</strong> y <strong>en</strong> <strong>los</strong> Estímu<strong>los</strong> para el Mejorami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>los</strong> Cuerpos Académicos y la Productividad Doc<strong>en</strong>tes dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

directam<strong>en</strong>te de la recom<strong>en</strong>dación <strong>del</strong> director o <strong>del</strong> vínculo personal<br />

con un alto funcionario de rectoría. Dicho de otra forma, las relaciones<br />

<strong>laboral</strong>es observan un elevado grado de ‘politización’. No se cu<strong>en</strong>ta con<br />

un departam<strong>en</strong>to universitario <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>los</strong> trabajadores.<br />

<strong>El</strong> personal de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Aleyda y Rosalinda asci<strong>en</strong>de a<br />

110 personas, la de Bárbara a 220. En ambas Facultades, el profesorado<br />

constituye aproximadam<strong>en</strong>te 55% de la nómina. Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> el pasado<br />

cada profesor/a desarrolló sus proyectos de investigación y doc<strong>en</strong>cia de<br />

forma autónoma, desde el cambio <strong>del</strong> mil<strong>en</strong>io se han gestado una serie<br />

de reformas educativas y organizacionales que impulsaron desde arriba<br />

la formación de grupos de investigación (<strong>los</strong> llamados cuerpos académicos)<br />

y de doc<strong>en</strong>cia a <strong>los</strong> que todos <strong>los</strong> profesores/as de tiempo completo<br />

se debían integrar. Algunos de estos grupos de investigación (<strong>los</strong> más<br />

exitosos <strong>en</strong> cuanto a producción y publicación ci<strong>en</strong>tíficas e integrados<br />

por profesores de <strong>los</strong> niveles académicos más altos) cu<strong>en</strong>tan con 3 a 8<br />

integrantes; sin embargo, la mayor parte <strong>del</strong> profesorado de pregrado<br />

participa sólo de manera formal <strong>en</strong> dichos grupos de cuya membrecía<br />

dep<strong>en</strong>de la participación <strong>en</strong> el sistema de estímu<strong>los</strong>. Pocas veces estos<br />

profesores participan de manera activa <strong>en</strong> trabajos de investigación colectivos.<br />

A m<strong>en</strong>udo son las direcciones de las dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias qui<strong>en</strong>es asignan<br />

a <strong>los</strong> profesores a <strong>los</strong> cuerpos académicos sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las prefer<strong>en</strong>cias<br />

de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes o sus intereses de investigación: situación que<br />

g<strong>en</strong>era a veces malestar <strong>en</strong> <strong>los</strong> afectados y formas de resist<strong>en</strong>cia veladas.<br />

Los grupos de investigación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una estructura jerárquica <strong>en</strong><br />

torno a un líder designado por la dirección de las dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de adscripción.<br />

<strong>El</strong> líder es responsable de <strong>los</strong> recursos financieros con <strong>los</strong> que<br />

cu<strong>en</strong>ta cada grupo para investigación y difusión de resultados. Mi<strong>en</strong>tras<br />

algunos cuerpos académicos observan estructuras de participación democráticas<br />

y un manejo transpar<strong>en</strong>te de <strong>los</strong> recursos, <strong>en</strong> otros predominan<br />

estructuras autocráticas. <strong>El</strong>lo g<strong>en</strong>era res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y conflictos


204 Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho<br />

<strong>en</strong>tre <strong>los</strong> propios profesores y compromete tanto el funcionami<strong>en</strong>to de<br />

estos grupos de trabajo como las relaciones personales <strong>en</strong>tre sus integrantes.<br />

A todo ello hay que agregar la pérdida de importancia <strong>del</strong> sindicato<br />

<strong>en</strong> cuanto instancia repres<strong>en</strong>tativa de <strong>los</strong> trabajadores por la introducción<br />

de nuevas formas de remuneración (un sueldo base y un sueldo<br />

adicional variable <strong>en</strong> función de la productividad académica de <strong>los</strong> profesores).<br />

Las dirig<strong>en</strong>cias sindicales a nivel de las diversas dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

universitarias suel<strong>en</strong> ser determinadas también por las autoridades aunque<br />

t<strong>en</strong>gan que ser ratificadas por <strong>los</strong> trabajadores. Desde aproximadam<strong>en</strong>te<br />

una década <strong>en</strong> las elecciones <strong>del</strong> sindicato se pres<strong>en</strong>tan sólo planillas<br />

únicas. De esta forma a <strong>los</strong> inconformes sólo les queda la opción de<br />

nulificar su voto o de abst<strong>en</strong>erse. Los liderazgos sindicales se id<strong>en</strong>tifican<br />

por lo mismo <strong>en</strong> mayor grado con <strong>los</strong> intereses de <strong>los</strong> directivos que con<br />

la base de trabajadores.<br />

Las estructuras y procesos descritos (tamaño de la organización,<br />

elevada burocratización, fuertes desbalances de poder <strong>en</strong>tre directivos<br />

y profesores; esti<strong>los</strong> de liderazgo autoritarios, ger<strong>en</strong>cia autocrática,<br />

int<strong>en</strong>sa compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre profesores por apoyos y preb<strong>en</strong>das; grupos<br />

de investigación impuestos por la autoridad; irrelevancia de las repres<strong>en</strong>taciones<br />

sindicales <strong>en</strong> la vida <strong>laboral</strong>) g<strong>en</strong>eran un <strong>en</strong>torno organizacional<br />

conduc<strong>en</strong>te para el <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>. Por su parte, la aus<strong>en</strong>cia de<br />

instancias def<strong>en</strong>soras de <strong>los</strong> trabajadores y de mecanismos punitivos<br />

<strong>en</strong> relación al <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>, por un lado, y un clima organizacional<br />

altam<strong>en</strong>te politizado, por el otro, disminuy<strong>en</strong> <strong>los</strong> riesgos que corre un<br />

agresor.<br />

En el caso de Bárbara, el <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> observado fue iniciado por<br />

un profesor qui<strong>en</strong> aspiraba a la subdirección de posgrado: cargo que se<br />

<strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> manos de una mujer. Durante <strong>los</strong> dos años que Bárbara<br />

pert<strong>en</strong>eció a tal dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, el agresor tejió una estrecha alianza con<br />

otros maestros (<strong>en</strong> su mayor parte hombres) <strong>en</strong> contra de la subdirectora<br />

y puso <strong>en</strong> circulación discursos cada vez más humillantes y d<strong>en</strong>igrantes<br />

sobre la funcionaria. En las juntas <strong>del</strong> comité de posgrado Bárbara pres<strong>en</strong>ció<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos directos <strong>en</strong>tre el grupo agresor y la subdirectora<br />

y vio cómo obstaculizaron sistemáticam<strong>en</strong>te las actividades académicas<br />

de la funcionaria.<br />

<strong>El</strong> hostigami<strong>en</strong>to observado por Rosalinda y Aleyda no pres<strong>en</strong>tó<br />

el mismo dramatismo. Se trataba ‘simplem<strong>en</strong>te’ de la indisposición


<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>...<br />

205<br />

usual de un grupo de colegas a at<strong>en</strong>der un gesto comunicativo de una<br />

profesora poco querida. Se trataba de una conducta que ambas habían<br />

observado numerosas veces y que se sumaba a otros acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

de maltrato sistemático. Por ejemplo, la víctima tuvo que esperar más<br />

de 25 años hasta alcanzar su definitividad <strong>laboral</strong> a difer<strong>en</strong>cia de otros<br />

profesores con currícu<strong>los</strong> académicos similares. Cuando faltaban maestros,<br />

la directora la sobrecargaba de clases. A veces no se le invitaba a<br />

ev<strong>en</strong>tos académicos y sociales <strong>en</strong> la facultad, otras veces tuvo que pagar<br />

<strong>los</strong> cursos de actualización que la misma dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia impartía. En<br />

ocasiones, se le invitaba a participar <strong>en</strong> investigaciones de la facultad,<br />

pero sin otorgarle siquiera constancia de participación o una recomp<strong>en</strong>sa<br />

material. 7<br />

<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> espectadores<br />

Las cuatro mujeres <strong>en</strong>trevistadas se difer<strong>en</strong>ciaron, según las conductas<br />

adoptadas fr<strong>en</strong>te al <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> observado: dos de ellas intervinieron<br />

<strong>en</strong> el conflicto con tal de pararlo (espectadoras activas); dos<br />

optaron por no involucrarse <strong>en</strong> el conflicto (espectadoras pasivas).<br />

Las espectadoras activas<br />

Maribel y Bárbara, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a distintas organizaciones ci<strong>en</strong>tíficas,<br />

son las dos mujeres qui<strong>en</strong>es decidieron interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> <strong>los</strong> actos de<br />

<strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> que se ext<strong>en</strong>dieron a lo largo de dos años. Ambas gozan <strong>en</strong><br />

sus respectivas organizaciones de un elevado nivel de prestigio académico<br />

y sostuvieron antes de iniciarse <strong>los</strong> actos hostiles (fase 0) relaciones<br />

personales no conflictivas y respetuosas con <strong>los</strong> agresores. Sin embargo,<br />

conforme se desarrollaron e int<strong>en</strong>sificaron las agresiones, ambas se distanciaron<br />

gradualm<strong>en</strong>te de <strong>los</strong> agresores.<br />

En cuanto a la relación con las víctimas, las dos observadoras pres<strong>en</strong>tan<br />

importantes difer<strong>en</strong>cias. Mi<strong>en</strong>tras que Bárbara mantuvo un nexo<br />

de afecto y confianza con la colega acosada, la consoló y apoyó emocionalm<strong>en</strong>te,<br />

Maribel nunca logró cerrar la distancia inicial con la víctima<br />

qui<strong>en</strong>, al principio, la id<strong>en</strong>tificaba como amiga de la directora y qui<strong>en</strong><br />

rechazó las muestras de solidaridad de Maribel. No obstante, aunque<br />

esta brecha afectiva se conservó a lo largo <strong>del</strong> tiempo, ello no impidió<br />

que Maribel se solidarizara con su colega.


206 Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho<br />

Tipo de hostigami<strong>en</strong>to<br />

<strong>laboral</strong><br />

observado<br />

Relación social<br />

y reacción<br />

emocional de<br />

espectadoras:<br />

(a) Hacia <strong>los</strong><br />

agresores<br />

(b) Hacia la<br />

víctima<br />

Cuadro 2<br />

Relación de las ‘espectadoras activas’ hacia el victimario y la víctima<br />

Maribel (C<strong>en</strong>tro de Investigación) Bárbara (Universidad estatal)<br />

Agresión verbal fr<strong>en</strong>te a terceros (gritos, insultos,<br />

acusaciones no fundam<strong>en</strong>tados); exclusión de ev<strong>en</strong>to<br />

social <strong>en</strong> el trabajo<br />

Fase 0: (antes de observar por primera vez el <strong>acoso</strong>):<br />

Relación respetuosa, sin involucrami<strong>en</strong>to afectivo<br />

Fase 1: (primeros episodios de <strong>acoso</strong>):<br />

Malestar int<strong>en</strong>so, p<strong>en</strong>a; creci<strong>en</strong>te rechazo hacia<br />

agresora; distanciami<strong>en</strong>to emocional; percepción<br />

de injusticia y autoritarismo<br />

Fase 2: (rutinización <strong>del</strong> <strong>acoso</strong>):<br />

Rabia, aversión; expresa al agresor su desacuerdo<br />

Fase 0: (antes de iniciarse el <strong>acoso</strong>):<br />

Relación distante; poca comunicación; poca<br />

confianza y afecto<br />

Fase 1: (primeros episodios de <strong>acoso</strong>):<br />

Solidarización con víctima; desconfianza de<br />

parte de la víctima hacia Maribel<br />

Trato irrespetuoso <strong>en</strong> público (risas, gestos y<br />

com<strong>en</strong>tarios irónicos; com<strong>en</strong>tarios humillantes);<br />

difusión de chismes d<strong>en</strong>igrantes; g<strong>en</strong>eración<br />

de aversión colectiva contra la víctima;<br />

Fase 0:<br />

Relación amigable, cortés, respetuosa<br />

Fase 1:<br />

Malestar; percepción de injusticia<br />

Fase 2:<br />

Rabia, aversión hacia al agresor y grupo<br />

que lo apoya; cancela comunicación<br />

Fase 0:<br />

Fase 1:<br />

Relación amigable, elevado nivel de<br />

comunicación, confianza y afecto<br />

Int<strong>en</strong>sificación <strong>del</strong> vínculo afectivo


<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>...<br />

207<br />

En cuanto a las estrategias de acción, ambas mujeres se limitaron<br />

al principio (fase 1) a observar el desarrollo <strong>del</strong> conflicto. Pero conforme<br />

se alargó y se int<strong>en</strong>sificó, ambas mujeres decidieron a interv<strong>en</strong>ir. Sus acciones<br />

se ext<strong>en</strong>dieron primero <strong>en</strong> el plano horizontal: abarcaron tanto la<br />

def<strong>en</strong>sa de la víctima fr<strong>en</strong>te al agresor como fr<strong>en</strong>te a otros espectadores<br />

(alumnos, colegas).<br />

La decisión de interv<strong>en</strong>ir se relacionó <strong>en</strong> ambos casos con el int<strong>en</strong>so<br />

desasosiego que experim<strong>en</strong>taron las observadoras al prolongarse<br />

el conflicto y al adoptar matices cada vez más agresivas (fase 2). Esta<br />

zozobra que <strong>en</strong> un principio se manifestó, por ejemplo <strong>en</strong> el caso de Bárbara,<br />

a través de sus deseos de no ir al trabajo y de cambiarse de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

la empujó a v<strong>en</strong>cer sus deseos iniciales de no verse involucrada<br />

<strong>en</strong> el conflicto y/o de mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> el trasfondo. En concordancia con<br />

la teoría de Lazarus (2001), ambas empezaron a revalorar sus recursos<br />

institucionales (sus víncu<strong>los</strong> con directivos) y hacer uso de <strong>los</strong> mismos<br />

con tal de fr<strong>en</strong>ar el <strong>acoso</strong>: optaron por d<strong>en</strong>unciar <strong>los</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

viol<strong>en</strong>tos. Ambas mujeres confiaban <strong>en</strong> que, una vez <strong>en</strong>teradas <strong>del</strong> <strong>acoso</strong>,<br />

las autoridades institucionales pararían a <strong>los</strong> agresores.<br />

Sin embargo, pronto detectaron que sus presuposiciones eran erradas.<br />

Las colegas de Maribel no sólo se negaron a firmar una carta de d<strong>en</strong>uncia<br />

dirigida a la dirección c<strong>en</strong>tral <strong>del</strong> instituto <strong>en</strong> la Ciudad de México<br />

argum<strong>en</strong>tando ev<strong>en</strong>tuales reacciones represivas <strong>en</strong> su contra, sino que<br />

afirmaron por escrito que jamás habían pres<strong>en</strong>ciado actos de maltrato<br />

<strong>en</strong> su trabajo. Tampoco <strong>los</strong> directivos de ambas instituciones prestaron<br />

at<strong>en</strong>ción a la d<strong>en</strong>uncia. Todos pusieron <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicha la versión de las<br />

dos mujeres y calificaron sus reportes como exagerados y subjetivos.<br />

A raíz de la indifer<strong>en</strong>cia de las autoridades el <strong>acoso</strong> observado no<br />

sólo se arreció sino las observadoras activas también se convirtieron <strong>en</strong><br />

blanco de agresión (fase 3). Una vez <strong>en</strong>terada de las gestiones de Maribel<br />

<strong>en</strong> su contra, la coordinadora <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro de investigación susp<strong>en</strong>dió<br />

durante un año todo tipo de comunicación con ella e inició gestiones<br />

para trasladar la sede regional a una ciudad vecina. Si bi<strong>en</strong> no pudo<br />

despedir a Maribel, no le permitió mudarse a la nueva sede regional<br />

sino que la obligó a establecer un conv<strong>en</strong>io de colaboración con una<br />

universidad pública que le prestaría un espacio de trabajo donde desarrollaría<br />

sus investigaciones. Bárbara, por su parte, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó una especie<br />

de congelami<strong>en</strong>to académico y social: el coordinador de la maestría y<br />

agresor dejó de asignarle tesistas y redujo su carga doc<strong>en</strong>te a un mínimo<br />

(3 horas/semana).


208 Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho<br />

Cuadro 3<br />

Estrategias de acción fr<strong>en</strong>te a la observación<br />

<strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> <strong>en</strong> espectadoras activas<br />

Estrategias<br />

de acción<br />

Fase 1<br />

(Inicio de<br />

hostigami<strong>en</strong>to<br />

contra colega)<br />

Fase 2<br />

(Int<strong>en</strong>sificación <strong>del</strong><br />

<strong>acoso</strong> observado)<br />

Fase 3:<br />

(Observadoras se<br />

conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> objeto<br />

de <strong>acoso</strong>)<br />

Fase 4<br />

(Etapa final)<br />

Des<strong>en</strong>lace <strong>del</strong><br />

<strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong><br />

Estrategias de<br />

afrontami<strong>en</strong>to de<br />

observadoras<br />

Estado de salud<br />

Maribel<br />

(C<strong>en</strong>tro de investigación)<br />

Observa; no intervi<strong>en</strong>e<br />

Organiza def<strong>en</strong>sa colectiva<br />

(carta de d<strong>en</strong>uncia);<br />

estrategia fracasa; expresa<br />

inconformidad ante victimaria<br />

D<strong>en</strong>uncia ante autoridad<br />

<strong>acoso</strong> contra colega<br />

y contra ella misma (sin<br />

resultado)<br />

Víctima r<strong>en</strong>uncia a su<br />

trabajo<br />

Consigue apoyo de alto<br />

funcionario <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro de<br />

investigación;<br />

Consigue que organización<br />

se ocupe de <strong>acoso</strong>; se<br />

muda a la sede <strong>en</strong> México<br />

Víctima r<strong>en</strong>uncia<br />

Victimaria es asc<strong>en</strong>dida<br />

de puesto (coordinadora<br />

regional)<br />

Nombrami<strong>en</strong>to de<br />

nueva coordinadora local<br />

(académica que se negó a<br />

solidarizarse con víctima)<br />

C<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> problema<br />

C<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> emociones<br />

(conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> carrera<br />

ci<strong>en</strong>tífica propia)<br />

Migraña y problemas<br />

respiratorios; crisis asmática<br />

(hospitalización);<br />

Bárbara<br />

(Universidad estatal)<br />

Observa; no<br />

intervi<strong>en</strong>e; com<strong>en</strong>ta<br />

experi<strong>en</strong>cias con<br />

víctima<br />

Defi<strong>en</strong>de víctima<br />

<strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios<br />

públicos; expresa<br />

inconformidad ante<br />

victimario<br />

D<strong>en</strong>uncia a victimario<br />

ante director<br />

(sin resultado); com<strong>en</strong>ta<br />

situación con<br />

funcionarios de nivel<br />

medio de rectoría;<br />

continua def<strong>en</strong>sa de<br />

víctima<br />

Consigue apoyo<br />

moral de colegas<br />

Consigue cambio<br />

de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

Destitución de<br />

victima de la subdirección<br />

de posgrado<br />

Nombrami<strong>en</strong>to<br />

de victimario como<br />

nuevo subdirector de<br />

posgrado;<br />

C<strong>en</strong>trado <strong>en</strong><br />

problema<br />

C<strong>en</strong>trado <strong>en</strong><br />

emociones (conc<strong>en</strong>tración<br />

<strong>en</strong> carrera<br />

ci<strong>en</strong>tífica propia)<br />

Primer año:<br />

Dolores musculares,<br />

colitis, cefalea;<br />

Segundo año:<br />

crisis de ansiedad;<br />

tabaquismo.


<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>...<br />

209<br />

La capacidad de resist<strong>en</strong>cia de ambas mujeres no se desliga de su<br />

capital social y cultural <strong>en</strong> la institución. Bárbara era una investigadora<br />

conocida d<strong>en</strong>tro de la universidad y mantuvo lazos cordiales con mandos<br />

medios <strong>en</strong> la rectoría qui<strong>en</strong>es la apoyaron para lograr su cambio a<br />

otra dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Maribel contaba <strong>en</strong> la fase final con el respaldo de<br />

la anterior directora g<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro de investigación qui<strong>en</strong> le abrió<br />

<strong>los</strong> espacios para que su historia fuese conocida <strong>en</strong> el Consejo Técnico<br />

Consultivo. Estos contactos resultaron decisivos para el des<strong>en</strong>lace <strong>del</strong><br />

conflicto.<br />

En ningún caso, <strong>los</strong> conflictos terminaron tal como Maribel y Bárbara<br />

lo habían esperado. Tratándose de la universidad estatal, el director<br />

sustituyó a la subdirectora, víctima de <strong>acoso</strong>, y nombró al agresor como<br />

sucesor. La rectoría autorizó a Bárbara mudarse a otra facultad. En el<br />

caso de Maribel, la víctima <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> r<strong>en</strong>unció. Maribel se cambió a las<br />

oficinas c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> la Ciudad de México. La directora local (la victimaria)<br />

fue nombrada coordinadora de la región que abarca las oficinas<br />

locales <strong>en</strong> tres estados. Para la coordinación de la oficina local se nombró<br />

a una de las dos investigadoras qui<strong>en</strong>es se habían negado a d<strong>en</strong>unciar<br />

el <strong>acoso</strong>.<br />

En suma, ninguna autoridad int<strong>en</strong>tó hacer justicia a las víctimas<br />

<strong>del</strong> <strong>acoso</strong>. No se g<strong>en</strong>eraron cambios <strong>en</strong> la normativa interna ni tampoco<br />

estructuras de def<strong>en</strong>sa para <strong>los</strong> trabajadores. Ambas organizaciones<br />

conservaron las estructuras y procesos facilitadores y motivadores <strong>del</strong><br />

<strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>.<br />

La indisposición organizacional de interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> el <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong><br />

acarrea costos para todos <strong>los</strong> trabajadores. No solam<strong>en</strong>te las víctimas<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan mermas <strong>en</strong> cuanto a su salud física y m<strong>en</strong>tal; tampoco <strong>los</strong> espectadores<br />

sal<strong>en</strong> ilesos. A <strong>los</strong> seis meses de estar pres<strong>en</strong>ciando el <strong>acoso</strong><br />

<strong>laboral</strong> hacia su colega Maribel empezó a desarrollar problemas respiratorios<br />

que fueron atribuidos por el médico inicialm<strong>en</strong>te a las condiciones<br />

climáticas <strong>en</strong> la zona y que avanzaron gradualm<strong>en</strong>te a episodios de asma<br />

bronquial que requerían hospitalización. Su estado de salud mejoró radicalm<strong>en</strong>te<br />

después de haberse cambiado a las oficinas c<strong>en</strong>trales <strong>del</strong> Instituto<br />

<strong>en</strong> la Ciudad de México. <strong>El</strong> caso de Bárbara es similar. Conforme<br />

crecieron las t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> el trabajo, empezó a somatizarlas. Al principio<br />

sufrió episodios recurr<strong>en</strong>tes de colitis y cefaleas y al final también<br />

problemas de respiración (s<strong>en</strong>tía que le faltaba aire), id<strong>en</strong>tificados por<br />

sus médicos como un trastorno de angustia. Durante la última fase <strong>del</strong>


210 Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho<br />

conflicto (fase 4) su angustia aum<strong>en</strong>tó a tal grado que empezó a fumar<br />

de nueva cu<strong>en</strong>ta después de ocho años de abstin<strong>en</strong>cia. D<strong>en</strong>tro de una<br />

semana su consumo de cigarro se disparó de cero a veinte piezas por día.<br />

Estas somatizaciones también fueron observadas <strong>en</strong> otros estudios sobre<br />

estrés <strong>laboral</strong> (Pikó, 1999:157s; Danna y Griffin, 1999:370s). Después<br />

<strong>del</strong> cambio de facultad sus problemas de salud desaparecieron, además<br />

que logró superar de nueva cu<strong>en</strong>ta su tabaquismo. También este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

concuerda con resultados de otros estudios (Martin, 1984:976ss).<br />

A pesar <strong>del</strong> costo emocional y de salud el balance de lucha no<br />

resultó <strong>del</strong> todo negativo para ninguna de las dos investigadoras. Ambas<br />

iniciaron la def<strong>en</strong>sa de las colegas por considerar que eran tratadas<br />

injustam<strong>en</strong>te. Su apoyo no persiguió fines egocéntricos (un puesto, por<br />

ejemplo). No estaban por <strong>en</strong>de insertadas <strong>en</strong> un esquema de acción estratégica.<br />

Sus acciones expresaron capacidad empática y disposición solidaria<br />

con un semejante <strong>en</strong> problemas. La indignación que experim<strong>en</strong>taron<br />

ambas fue más fuerte que sus preocupaciones por las implicaciones<br />

de sus actos <strong>en</strong> su situación <strong>laboral</strong>.<br />

A pesar <strong>del</strong> desgaste emocional, la def<strong>en</strong>sa de las víctimas fortaleció<br />

a ambas mujeres tanto <strong>en</strong> el plano social como psicológico. Su<br />

autoconfianza creció y con ello también su optimismo por v<strong>en</strong>cer futuros<br />

obstácu<strong>los</strong> <strong>laboral</strong>es y sus propios miedos. Podría decirse que ambas<br />

afianzaron su grado de autonomía d<strong>en</strong>tro de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y conquistaron<br />

así un mayor grado de libertad.<br />

La reacción de las espectadoras pasivas<br />

Los mismos procesos y estructuras facilitadores y motivadores <strong>del</strong><br />

<strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a g<strong>en</strong>erar un tipo de espectador que, aunque se<br />

id<strong>en</strong>tifique ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te con las víctimas y se distancie afectivam<strong>en</strong>te<br />

de <strong>los</strong> agresores, no se plantea parar las hostilidades. Esto es el caso<br />

de Rosalinda y Aleyda, dos profesoras titulares y colegas de la misma<br />

facultad de una universidad estatal. Ambas pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al Sistema Nacional<br />

de Investigadores. Su capital social se alim<strong>en</strong>ta de las relaciones con<br />

directivos y colegas de la propia facultad o algunas facultades cercanas.<br />

Ninguna sosti<strong>en</strong>e lazos con mandos medios o altos de la rectoría o con<br />

repres<strong>en</strong>tantes de grupos de interés externos con capacidad de influir <strong>en</strong><br />

la universidad. No obstante, <strong>en</strong> comparación con sus demás colegas de<br />

la lic<strong>en</strong>ciatura, ambas cu<strong>en</strong>tan con un considerable nivel de estatus y<br />

prestigio <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro <strong>laboral</strong>.


<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>...<br />

211<br />

Ambas t<strong>en</strong>ían pl<strong>en</strong>a conci<strong>en</strong>cia de que el maltrato esporádico y el<br />

<strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> eran estrategias de manejo de <strong>los</strong> recursos humanos <strong>en</strong> su<br />

institución. Más aún, estaban consci<strong>en</strong>tes que no necesariam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ga<br />

que existir un conflicto para que una autoridad m<strong>en</strong>osprecie, irrespete<br />

o maltrate a un subordinado. Según Aleyda, cualquier persona que no<br />

forma parte <strong>del</strong> grupo de interés dominante corre peligro de ser atropellada<br />

de las formas más diversas. A veces <strong>los</strong> afectados son simplem<strong>en</strong>te<br />

ignorados, otras veces marginados académico o simbólicam<strong>en</strong>te. Aleyda<br />

describe <strong>en</strong> términos casi neutrales (obsérvese la aus<strong>en</strong>cia de calificativos)<br />

el <strong>acoso</strong> como parte de una maquinaria organizacional capaz de<br />

aplastar a cualquier integrante, incluso a ella misma.<br />

Es el estilo usado para todas aquellas qui<strong>en</strong>es no estamos d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong><br />

considerado grupo. A veces te saludan, a veces no. Igual que a mí, (R<strong>en</strong>ée,<br />

V.S.) no es considerada para muchos cursos. Igual que yo, a veces<br />

te invitan a cursos, a veces no. Igual que a mí, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de lo que<br />

consideran importante que te informes, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do te invitan. Una vez<br />

<strong>en</strong> una bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida de <strong>los</strong> alumnos estaban unas maestras y la directora<br />

pres<strong>en</strong>tó a las otras dos m<strong>en</strong>os a ella si<strong>en</strong>do que estaban <strong>en</strong> el podium.<br />

Estaban al lado pero dijo:-‘Me acompañan la maestra tal que es directora;<br />

la maestra tal que es secretaría administrativa.’- Y la otra como si<br />

no existiera. Entonces son ese tipo de, bu<strong>en</strong>o, no es sólo a ella, insisto,<br />

es a todos <strong>los</strong> que no formamos parte de, no somos consideradas como<br />

deseables, no? (Aleyda).<br />

<strong>El</strong> relato de Rosalinda demuestra, por otra parte, que <strong>los</strong> tratos<br />

humillantes no exim<strong>en</strong> a <strong>los</strong> colaboradores de la autoridad <strong>en</strong> turno. A<br />

través <strong>del</strong> regaño público, la recriminación y/o invalidación de una idea,<br />

la interrupción <strong>del</strong> discurso, la exposición pública de <strong>los</strong> errores, la ridiculización<br />

y el remedar la directora <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>laboral</strong> de Rosalinda<br />

les marcaron a cada uno de sus colaboradores su lugar <strong>en</strong> el espacio<br />

<strong>laboral</strong>. Según Rosalinda, este estilo de interacción repres<strong>en</strong>ta un medio<br />

para as<strong>en</strong>tar las difer<strong>en</strong>cias jerárquicas y <strong>en</strong>fatizar la inferioridad política<br />

e intelectual de sus colaboradoras cercanas qui<strong>en</strong>es, a difer<strong>en</strong>cia de<br />

<strong>los</strong> colegas opositores, destacan por su disposición de someterse a la<br />

autoridad aunque estén <strong>en</strong> desacuerdo y se percib<strong>en</strong> agraviadas por el<br />

trato recibido.<br />

Susana (la directora, V.S.) con el estilo que ti<strong>en</strong>e no sólo con la g<strong>en</strong>te<br />

que no forma parte de su grupo, incluso con la g<strong>en</strong>te que forma parte<br />

de su grupo, cuando es posible hace visible <strong>los</strong> errores de la g<strong>en</strong>te. Pero<br />

de manera tal que no es para ‘vamos a sacar algo de ahí’ sino para poner<strong>los</strong><br />

<strong>en</strong> manifiesto de que no hicieron las cosas y eso sí lo veo <strong>en</strong> las


212 Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho<br />

reuniones... (…) Con Olivia de rep<strong>en</strong>te ha sido bi<strong>en</strong> agresiva y <strong>en</strong>tonces<br />

ahí sí me da p<strong>en</strong>a aj<strong>en</strong>a. Me da p<strong>en</strong>a, porque si<strong>en</strong>to que Olivia, bu<strong>en</strong>o,<br />

desde mi punto de vista, es más asertiva, es más de tomar decisiones,<br />

realm<strong>en</strong>te de hacer las tareas. De rep<strong>en</strong>te ella opina y <strong>en</strong>tonces, pero<br />

siempre Susana (la directora, V.S.) la pone <strong>en</strong> su lugar: ‘Ay no, espérate.<br />

No Olivia, así no es’. Y yo veo que a veces, <strong>en</strong> algunas ocasiones,<br />

se pone roja y se aguanta ella. Por la forma <strong>en</strong> que se lo dice realm<strong>en</strong>te<br />

es agresivo. Y yo lo veo porque se pone roja. ‘Bu<strong>en</strong>o, maestra, sí’. Y,<br />

bu<strong>en</strong>o, ya no dice nada. Con Fernanda es otra. Con Fernanda yo veo,<br />

que: ‘Fernanda, hay que hacer esto’. – ‘Sí, maestra, pero….” –‘Pues sí,<br />

Fernanda, pero hay que estar trabajando <strong>en</strong> ello’. La forma <strong>en</strong> que dice<br />

las cosas. (Rosalinda).<br />

Para id<strong>en</strong>tificar aquel<strong>los</strong> factores que (des)motivan un involucrami<strong>en</strong>to<br />

más activo de las observadoras <strong>en</strong> el <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> contra colegas<br />

analizaré algunas marcas <strong>del</strong> sujeto <strong>en</strong> <strong>los</strong> discursos de Aleyda y Rosalinda.<br />

Mi<strong>en</strong>tras Aleyda utiliza <strong>en</strong> su descripción de la viol<strong>en</strong>cia observada<br />

la deixis de la primera persona plural (nosotros) y conectores comparativos<br />

(igual que a mí…) asumiéndose así como parte de un grupo<br />

de profesores objeto de maltrato <strong>laboral</strong>; Rosalinda, qui<strong>en</strong> se id<strong>en</strong>tifica<br />

como parte de <strong>los</strong> colaboradores de la directora, elige un estilo narrativo<br />

impersonal que da por <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que ella misma no ha sufrido agresiones<br />

parecidas a las de sus colegas: para referirse a sí misma hace usó de la<br />

deixis de la primera persona singular (yo) expresando de este modo una<br />

distancia <strong>en</strong>tre ella y sus colegas maltratadas así como su posicionami<strong>en</strong>to<br />

difer<strong>en</strong>ciado fr<strong>en</strong>te a la autoridad. De lo anterior se concluye que<br />

la cercanía o lejanía a una autoridad acosadora no explica la pasividad<br />

de <strong>los</strong> <strong>observadores</strong> fr<strong>en</strong>te al maltrato de terceros. Tampoco parece ser<br />

de relevancia el hecho de haber sufrido <strong>en</strong> carne propia agresiones de<br />

parte de colegas y/o directivos <strong>en</strong> el espacio de trabajo (como es el caso<br />

de Aleyda). Dicho de otra manera, el haber sido víctima de maltrato no<br />

g<strong>en</strong>era necesariam<strong>en</strong>te una disposición por def<strong>en</strong>der y proteger después<br />

activam<strong>en</strong>te (y no sólo <strong>en</strong> el plano retórico) a un colega agredido.<br />

A pesar de compartir las mismas experi<strong>en</strong>cias que la víctima, Aleyda<br />

no expresa s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y actitudes personales fr<strong>en</strong>te al maltrato de<br />

su colega. Su estilo descriptivo es casi neutral: no califica <strong>los</strong> hechos<br />

reseñados por medio de adjetivos. A difer<strong>en</strong>cia, el relato de Rosalinda<br />

integra refer<strong>en</strong>cias a su postura moral (“…me da p<strong>en</strong>a aj<strong>en</strong>a. Me da<br />

p<strong>en</strong>a…”). De lo anterior se concluye que tampoco la int<strong>en</strong>sidad de la valoración<br />

emocional y moral de un acto parece ser sufici<strong>en</strong>te para motivar<br />

a un observador a abandonar su rol pasivo.


<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>...<br />

213<br />

Cuadro 4<br />

Relación de las ‘espectadoras activas’ hacia el victimario y la víctima<br />

Tipo de hostigami<strong>en</strong>to<br />

<strong>laboral</strong><br />

observado<br />

Relación social y<br />

reacción emocional<br />

de espectadores:<br />

(a)<br />

Hacia <strong>los</strong> agresores<br />

(b)<br />

Hacia la víctima<br />

Raíces <strong>del</strong> conflicto<br />

Estrategias de<br />

acción fr<strong>en</strong>te a<br />

<strong>acoso</strong><br />

Relación comunicativa<br />

con colegas<br />

Estado de salud<br />

Rosalinda<br />

Acoso psicosocial (d<strong>en</strong>egando<br />

comunicación, indifer<strong>en</strong>cia;<br />

marginación social y<br />

académica)<br />

Fase 0<br />

(antes de observar por<br />

primera vez el <strong>acoso</strong>):<br />

Relación cordial, sin involucrami<strong>en</strong>to<br />

emocional<br />

Fase 1<br />

(primeros episodios<br />

de <strong>acoso</strong> observados):<br />

No intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> conflictos.<br />

Manti<strong>en</strong>e relación.<br />

No expresa s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to.<br />

Fase 0<br />

(antes de observar por primera<br />

vez el <strong>acoso</strong>):<br />

Relación distante pero respetuosa<br />

Fase 1<br />

(primeros episodios<br />

de <strong>acoso</strong> observados):<br />

Si<strong>en</strong>te lástima por las víctimas.<br />

Manti<strong>en</strong>e tipo de relación.<br />

Conci<strong>en</strong>cia de esti<strong>los</strong><br />

de liderazgo despótico y<br />

autoritario<br />

Evita confrontación<br />

con grupo de victimarios<br />

y autoridad<br />

Negocia trato individual<br />

más favorable con autoridad<br />

Conversa con amigos/as<br />

sobre <strong>acoso</strong>; busca consuelo<br />

<strong>en</strong> familia<br />

Distante, respetuosa<br />

S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de vulnerabilidad,<br />

impot<strong>en</strong>cia, desánimo;<br />

coraje, disgusto. Int<strong>en</strong>sas<br />

migrañas<br />

Aleyda<br />

Fase 0:<br />

Poca comunicación por ser<br />

id<strong>en</strong>tificada como miembro<br />

de grupo político opuesto<br />

Fase 1:<br />

No intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> conflictos.<br />

Manti<strong>en</strong>e relación.<br />

No expresa s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos.<br />

Int<strong>en</strong>ta racionalizar <strong>acoso</strong>.<br />

Fase 0 :<br />

Relación amistosa; int<strong>en</strong>sa<br />

comunicación con víctima;<br />

confianza y afecto<br />

Fase 1<br />

Id<strong>en</strong>tificación con víctima<br />

Manti<strong>en</strong>e lazos afectivos<br />

con víctima<br />

Evita confrontación<br />

con grupo de victimarios<br />

y autoridad<br />

Manti<strong>en</strong>e lazo comunicativo<br />

con todas<br />

las personas maltratadas<br />

de su c<strong>en</strong>tro <strong>laboral</strong>.<br />

Conversa con amigos/as<br />

sobre <strong>acoso</strong>; busca<br />

consuelo <strong>en</strong> doc<strong>en</strong>cia<br />

Int<strong>en</strong>sa; busca espacios<br />

para platicar<br />

y convivir<br />

S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de vulnerabilidad;<br />

alerta perman<strong>en</strong>te,<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de aislarse


214 Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho<br />

Ambas investigadoras observan, sin embargo, actitudes de privatismo<br />

civil (Habermas, 1999:134) y la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de resolver de forma<br />

individualista <strong>los</strong> conflictos <strong>en</strong> el trabajo. Lo anterior se aprecia con<br />

claridad <strong>en</strong> el caso de Rosalinda. Cuando la agresividad <strong>del</strong> <strong>en</strong>torno <strong>laboral</strong><br />

alcanza el límite de lo subjetivam<strong>en</strong>te tolerable por ella y cuando<br />

peligran sus propios intereses, se acerca a la autoridad para negociar<br />

(“…Y <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to lo que empiezo a hacer es de moverme: ‘Oye, a<br />

ver, me <strong>en</strong>teré de que … hubo estas nivelaciones para estímu<strong>los</strong>. ¿Qué<br />

pasa ahí?’- Bu<strong>en</strong>o, empiezo como que a mover para saber si se puede<br />

cambiar algo…”). Los cambios que persigue refier<strong>en</strong> sólo a sus propios<br />

problemas. Este esquema de acción no deja espacio para la solidaridad<br />

con colegas. Aunque las agresiones observadas no le son indifer<strong>en</strong>tes,<br />

no intervi<strong>en</strong>e ya que se g<strong>en</strong>eraría un conflicto que haría peligrar el canal<br />

abierto que requiere con la dirección para poder alcanzar sus objetivos<br />

personales. Su relación con el <strong>en</strong>torno <strong>laboral</strong> sigue por <strong>en</strong>de un esquema<br />

de acción estratégica.<br />

Actitudes de privatismo civil, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de impot<strong>en</strong>cia y la<br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> cálculo estratégico se percib<strong>en</strong> asimismo <strong>en</strong> el discurso<br />

de Aleyda. Argum<strong>en</strong>tando que el <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> <strong>en</strong> su facultad ti<strong>en</strong>e<br />

un carácter sistémico, Aleyda descarta que <strong>los</strong> actores sociales sean<br />

capaces de introducir cambios sin sufrir represalias (“…si te atreves<br />

a cuestionar…, siempre hay una consecu<strong>en</strong>cia…”). Ni Aleyda ni sus<br />

colegas están dispuestas a pagar tal precio. Por ello no intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> al<br />

observar cómo una colega es acosada. Al igual que Rosalinda, Aleyda<br />

sopesa sus propios intereses sobre la solidaridad con sus colegas. Sin<br />

embargo, de esta forma sólo administra <strong>los</strong> conflictos; no <strong>los</strong> supera.<br />

Transita así de una crisis a otra. Son mom<strong>en</strong>tos cuando se plantea el<br />

s<strong>en</strong>tido de su perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la facultad ante la imposibilidad de concebir<br />

un futuro mejor. Para bajar su t<strong>en</strong>sión emocional, Aleyda busca<br />

consuelo y compr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> pláticas con colegas y el trabajo con <strong>los</strong><br />

alumnos.<br />

Las estrategias de afrontami<strong>en</strong>to de ambas mujeres dejan intactas<br />

las estructuras organizacionales opresivas, lo que acarrea constantem<strong>en</strong>te<br />

la necesidad de legitimar ante sí misma y terceros sus actitudes conformistas<br />

fr<strong>en</strong>te al <strong>acoso</strong> observado. Esta función cumple la refer<strong>en</strong>cia<br />

al carácter estructural de la agresión <strong>laboral</strong>. Ambas evitan así el t<strong>en</strong>er<br />

que plantearse su co-responsabilidad <strong>en</strong> la reproducción <strong>del</strong> estatus quo<br />

político. Al mismo tiempo las libera <strong>del</strong> imperativo de actuar. Es <strong>en</strong> este


<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>...<br />

215<br />

punto donde se pres<strong>en</strong>ta con más claridad la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre espectadoras<br />

pasivas y activas. Aunque también las observadoras activas t<strong>en</strong>ían<br />

conci<strong>en</strong>cia de las raíces estructurales, percibieron al mismo tiempo la<br />

posibilidad y la necesidad de interv<strong>en</strong>ir a pesar <strong>del</strong> costo que sus acciones<br />

les podían acarrear.<br />

¿Qué consecu<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>eran las actitudes conformistas y adaptativas<br />

<strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>observadores</strong> pasivos <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>? A difer<strong>en</strong>cia de las<br />

espectadoras activas, ni Aleyda ni Rosalinda sufrieron crisis de salud<br />

parecidas a las de las observadoras activas, sin embargo, Rosalinda reportó<br />

cefaleas int<strong>en</strong>sas <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos de elevado estrés <strong>en</strong> el trabajo y<br />

su estado de ánimo osciló <strong>en</strong>tre int<strong>en</strong>sos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de coraje y rabia<br />

que se dieron la mano con fases más depresivas al s<strong>en</strong>tirse invadida por<br />

el desánimo y la impot<strong>en</strong>cia. Se trata de trastornos ligados comúnm<strong>en</strong>te<br />

al estrés <strong>laboral</strong> crónico (Danna y Griffin, 1999:370s; Pikó, 1999:157s;<br />

Long, Hall, Bermbach, Jordan y Patterson 2008:1414). Aleyda, por su<br />

parte, no t<strong>en</strong>dió a somatizar sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de vulnerabilidad y coraje<br />

sino prefirió aislarse. Ambas mujeres se esforzaron por administrar sus<br />

respectivas crisis emocionales crónicas ligadas a la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un <strong>en</strong>torno<br />

<strong>laboral</strong> hostil. Ninguna t<strong>en</strong>ía la ilusión de que <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to la<br />

situación podría mejorar. La expectativa se c<strong>en</strong>tró, <strong>en</strong> el caso de Rosalinda,<br />

<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er suerte y perfeccionar sus estrategias de adaptación mi<strong>en</strong>tras<br />

que Aleyda esperaba llegar cuanto antes a la jubilación.<br />

Resum<strong>en</strong> y conclusión<br />

<strong>El</strong> estudio partió de la pregunta <strong>del</strong> por qué un <strong>en</strong>torno <strong>laboral</strong><br />

viol<strong>en</strong>to no g<strong>en</strong>era necesariam<strong>en</strong>te solidaridad <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> trabajadores a<br />

pesar de que la viol<strong>en</strong>cia personal e institucionalizada afecte de manera<br />

directa o indirecta a todos y cada uno de <strong>los</strong> miembros de la organización.<br />

Al realizarse el estudio <strong>en</strong> instituciones ci<strong>en</strong>tíficas y <strong>en</strong>tre integrantes<br />

de la élite académica <strong>en</strong> México (integrantes <strong>del</strong> Sistema Nacional<br />

de Investigadores) que cu<strong>en</strong>tan con contratos <strong>laboral</strong>es definitivos se<br />

descartan de antemano como factores explicativos <strong>los</strong> bajos niveles de<br />

escolaridad y la precariedad <strong>laboral</strong>. Para avanzar <strong>en</strong> la construcción<br />

de una posible respuesta se analizaron <strong>los</strong> esti<strong>los</strong> de comportami<strong>en</strong>to<br />

de profesoras-investigadoras qui<strong>en</strong>es eran testigos durante largos meses<br />

<strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> contra una colega. Un grupo optó por interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> el<br />

conflicto con la finalidad de parar las agresiones (observadoras activas),<br />

el otro descartó una interv<strong>en</strong>ción.


216 Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho<br />

<strong>El</strong> análisis demostró que la pasividad fr<strong>en</strong>te al sufrimi<strong>en</strong>to de<br />

colegas acosados no se debió a la ins<strong>en</strong>sibilidad de las espectadoras<br />

ante la viol<strong>en</strong>cia observada. Al contrario, las espectadoras experim<strong>en</strong>taron<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de solidaridad hacia las personas vulneradas, sin<br />

embargo, estos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos espontáneos no prosperaron hacia una<br />

acción social a favor de la víctima. Se observó también que las espectadoras<br />

pasivas adoptaron actitudes conformistas hacia <strong>los</strong> agresores<br />

sin por ello concordar con el uso de la viol<strong>en</strong>cia. A difer<strong>en</strong>cia,<br />

las espectadoras activas se inconformaron con la agresión e int<strong>en</strong>taron<br />

pararla.<br />

Ambos grupos se difer<strong>en</strong>ciaron <strong>en</strong> la conceptualización de la fu<strong>en</strong>te<br />

de las agresiones. Las observadoras pasivas id<strong>en</strong>tificaron el <strong>acoso</strong> como<br />

resultado de estructuras organizacionales autoritarias fuera <strong>del</strong> alcance<br />

de <strong>los</strong> individuos y consideraron que la transformación <strong>del</strong> esc<strong>en</strong>ario<br />

organizacional se les escaparía a <strong>los</strong> subordinados. Por ello no vislumbraron<br />

posibilidades de acción. A difer<strong>en</strong>cia, las observadoras activas<br />

refirieron al <strong>acoso</strong> como una interacción social injusta que lesiona <strong>los</strong><br />

intereses fundam<strong>en</strong>tales de <strong>los</strong> individuos y que exige la interv<strong>en</strong>ción de<br />

<strong>los</strong> sujetos. La organización fue id<strong>en</strong>tificada como espacio social <strong>en</strong> el<br />

cual <strong>los</strong> sujetos pued<strong>en</strong> incidir a través de su acción.<br />

En cuanto al principio de acción, las observadoras pasivas sostuvieron<br />

la prioridad <strong>del</strong> interés particular sobre el interés común (contar<br />

con un espacio <strong>laboral</strong> colectivo no viol<strong>en</strong>to). <strong>El</strong>lo ori<strong>en</strong>ta hacia una<br />

conducta más estratégica hacia el acosado, el agresor y la organización.<br />

Las acciones adoptadas se <strong>en</strong>contraron supeditadas a <strong>los</strong> objetivos y metas<br />

propios d<strong>en</strong>tro de la organización y pres<strong>en</strong>taron matices conformistas.<br />

En cambio, las observadoras activas no id<strong>en</strong>tificaron <strong>en</strong> principio<br />

una brecha <strong>en</strong>tre intereses individuales y colectivos lo que facilitó la<br />

solidarización activa con las víctimas y motivó el deseo de transformar<br />

el <strong>en</strong>torno organizacional.<br />

Las observadoras pasivas se percibieron a sí mismas como sujetos<br />

altam<strong>en</strong>te vulnerables y <strong>en</strong> constante riesgo de ser aplastados si expresaran<br />

su inconformidad con acontecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno organizacional.<br />

En términos de Honneth (2007:169s), repres<strong>en</strong>taron formaciones<br />

de ‘yo’ <strong>en</strong>debles y dispuestas a subordinarse. A difer<strong>en</strong>cia, las observadoras<br />

activas se asumieron como sujetos con capacidad de acción y con<br />

una obligación ética de interv<strong>en</strong>ir sin por ello desconocer <strong>los</strong> riesgos de<br />

su injer<strong>en</strong>cia.


<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>...<br />

217<br />

Las cuatro mujeres afrontaron una disminución considerable de su<br />

bi<strong>en</strong>estar psicofísico. Aquellas que intervinieron <strong>en</strong> el conflicto lidiaron<br />

con severas crisis de salud que, sin embargo, fueron superadas una vez<br />

dejado atrás el problema. Las observadoras pasivas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron mermas<br />

de salud de m<strong>en</strong>or int<strong>en</strong>sidad, pero oscilaron <strong>en</strong>tre fases de sobresaltos<br />

emocionales y etapas de desesperanza y depresión. De lo anterior es<br />

posible concluir que el conformismo y la abst<strong>en</strong>ción de interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong><br />

<strong>los</strong> conflictos constituy<strong>en</strong> estrategias ineficaces, ya que no evitan daños<br />

emocionales y morales sino <strong>los</strong> cronifican a un nivel de int<strong>en</strong>sidad más<br />

bajo. La racionalidad conformista se torna por <strong>en</strong>de irracional.<br />

La preval<strong>en</strong>cia de actitudes conformistas es estimulada por las organizaciones<br />

<strong>laboral</strong>es. Al premiar a <strong>los</strong> agresores y a <strong>los</strong> espectadores<br />

pasivos y al cegarse a la exig<strong>en</strong>cia de cambios organizacionales, ambas<br />

instituciones académicas privilegiaron la conservación <strong>del</strong> estatus quo a<br />

pesar de que éste lesionara derechos fundam<strong>en</strong>tales de <strong>los</strong> trabajadores.<br />

Se trata de características de organizaciones autoritarias que fom<strong>en</strong>tan<br />

el conformismo político como principio rector de la acción social y que<br />

compromet<strong>en</strong> de esta forma el bi<strong>en</strong>estar psicofísico de <strong>los</strong> trabajadores.<br />

La promoción de actitudes conformistas por la organización sólo<br />

ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido sobre el supuesto no admitido abiertam<strong>en</strong>te que sus integrantes<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la capacidad de transformarla. <strong>El</strong> trabajo político y sindical<br />

a favor de organizaciones <strong>laboral</strong>es no viol<strong>en</strong>tas puede iniciar justo<br />

<strong>en</strong> este punto: s<strong>en</strong>sibilizando a <strong>los</strong> sujetos de su función reproductora o<br />

transformadora de la realidad social y <strong>laboral</strong> a la que están expuestos.<br />

(Recebido para publicação em agosto de 2011)<br />

(Nova versão em novembro de 2011)<br />

(Aprovado em dezembro de 2011)


218 Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho<br />

Bibliografía<br />

Adorno, Theodor. (2004), “Individuo y organización”, in Escritos Sociológicos<br />

I, Obra completa, 8, Madrid: Ed. Akal.<br />

Altman, Brian; Akdere, Mesut. (2008), Towards a Theoretical Mo<strong>del</strong> of Performance<br />

Inhibiting Workplace Dynamics. Human Resource Developm<strong>en</strong>t<br />

Review, 7, Octubre, pp. 408-423.<br />

Aquino, Karl; Byron, Kristin. (2002), Dominating Interpersonal Behavior<br />

and Perceived Victimization in Groups: Evid<strong>en</strong>ce for a Curvilinear Relationship.<br />

Journal of Managem<strong>en</strong>t, Vol. 28, No. 1, pp. 69–87.<br />

Brad, Estes; Wang, Jia. (2008), Integrative Literature Review: Workplace<br />

Incivility: Impacts on Individual and Organizational Performance.<br />

Human Resource Developm<strong>en</strong>t Review, Marzo, Vol. 7, No. 2,<br />

pp. 218-240.<br />

Carr, Adrian. (1998), Id<strong>en</strong>tity, Compliance and Diss<strong>en</strong>t in Organizations: A<br />

Psychoanalytic Perspective. Organization, Vol. 5, No. 1, pp. 81-99.<br />

Danna, Bárbara; Griffin, Ricky. (1999), Heal Organization and Well-Being<br />

in the Workplace: A Review and Synthesis of the Literature. Journal of<br />

Managem<strong>en</strong>t, Vol. 25, No. 3, pp. 357-384.<br />

Estes, Brad; Wang, Jia. (2008), Integrative Literature Review: Workplace<br />

Incivility: Impacts on Individual y Organizational Performance.<br />

Human Resource Developm<strong>en</strong>t Review, Vol. 7, No. 2, pp. 218-240.<br />

Flick, Uwe. (1995), “Station<strong>en</strong> des qualitative Forschungsprozesses”, in<br />

Uwe Flick, Ernst v. Kardorff, Heuner Keupp, Lutz v. Rost<strong>en</strong>stiel y<br />

Stephan Wolff. (eds.), Handbuch Qualitative Sozialforschung. Grundlag<strong>en</strong>,<br />

Konzepte, Method<strong>en</strong> und Anw<strong>en</strong>dung<strong>en</strong>. Weinheim: Verlas<br />

Union, pp. 148-173.<br />

Gerhardt, Uta. (1995), “Typ<strong>en</strong>bildung”, in Uwe Flick, Ernst v. Kardorff,<br />

Heuner Keupp, Lutz v. Rost<strong>en</strong>stiel y Stephan Wolff. (eds.), Handbuch<br />

Qualitative Sozialforschung. Grundlag<strong>en</strong>, Konzepte, Method<strong>en</strong> und<br />

Anw<strong>en</strong>dung<strong>en</strong>. Weinheim: Verlas Union, pp. 435-439.<br />

Giraldo, Javier. (2005), Perspectiva <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> <strong>en</strong> el contexto colombiano.<br />

Diversitas, Julio-Diciembre, Bogotá: Universidad de Santo<br />

Tomás, Vol. 1, No. 2, pp. 205-216.<br />

Gould, Carol (1993), “Private Rechte und öff<strong>en</strong>tliche Tug<strong>en</strong>d<strong>en</strong>: Frau<strong>en</strong>,<br />

Familie und Demokratie”, in <strong>El</strong>isabeth List; Herlinde Studer (eds.).


<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>...<br />

219<br />

D<strong>en</strong>kverhältnisse. Feminismus und Kritik, Frankfurt/Main: Edition<br />

Suhrkamp, pp. 66-85.<br />

Habermas, Jürg<strong>en</strong>. (1995), Theorie des kommunikativ<strong>en</strong> Han<strong>del</strong>ns. Tomo<br />

2. Frankfurt am Main: Suhrkamp.<br />

_____. (1999), Problemas de Legitimación <strong>en</strong> el capitalismo tardío. Madrid:<br />

Cátedra.<br />

Harvey, Michael; Heames, Joyce; Richey, Gl<strong>en</strong>n; Leonard, Nancy. (2006),<br />

Bullying: From the Playground to the Boardroom, Journal of Leadership<br />

& Organizational Studies, Vol. 12, No. 4, pp. 1-11.<br />

Hodson, R.; Roscigno, Vinc<strong>en</strong>t J.; López, Stev<strong>en</strong> H. (2006), Chaos and the<br />

Abuse of Power: Workplace Bullying in Organizational and Interactional<br />

Context. Work and Occupations, Vol. 33, No. 4, pp. 382-416.<br />

Honneth, Axel. (2007), “Aneignung von Freiheit. Freuds Konzeption der<br />

individuell<strong>en</strong> Selbstbeziehung”. Pathologi<strong>en</strong> der Vernunft, 157, Frankfurt<br />

am Main: Suhrkamp.<br />

Horkheimer, Max. (2010), Crítica de la razón instrum<strong>en</strong>tal. Madrid: Trotta.<br />

Horkheimer, Max; Adorno, Theodor. (1994), Dialéctica de la Ilustración.<br />

Fragm<strong>en</strong>tos fi<strong>los</strong>óficos. Madrid: Trotta.<br />

Lazarus, Richard. (2001), “Relational Meaning and Discrete Emotions”, in<br />

Klaus Scherer; Angela Schorr; Tom Johnstone. (eds.), Appraisal Processes<br />

in Emotion. Theory, Method, Research. Oxford y Nueva York:<br />

Oxford University Press, pp. 37-66,<br />

Levine, Alisa. (2004), The Social Face of Shame and Humiliation.<br />

Journal of the American Psychoanalytic Association, Vol. 53, No. 2,<br />

pp. 525-534.<br />

Lutg<strong>en</strong>-Sandvik, Pamela. (2006), The Communicative Cycle of Employee<br />

Emotional Abuse: G<strong>en</strong>eration and Reg<strong>en</strong>eration of Workplace Mistreatm<strong>en</strong>t.<br />

Managem<strong>en</strong>t Communication Quarterly, Vol. 16, No. 4,<br />

pp. 471-501.<br />

Long, Bonita; W<strong>en</strong>dy. Hall; Bermbach, Nicole; Jordan, Sharalyn; Patterson,<br />

Kathryn. (2008), Gauging Visibility: How Female Clerical Workers<br />

Manage Work-Related Distress. Qualitative Health Research, 18,<br />

Octubre, pp. 1413-1428.<br />

Manoni, Maud. (2002), Un saber que no se sabe. La experi<strong>en</strong>cia analítica.<br />

Barcelona: Gedisa.


220 Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho<br />

Marcuse, Herbert. (2001), <strong>El</strong> hombre unidim<strong>en</strong>sional. Madrid: Ariel.<br />

Martin, Thomas. (1984), “Role Stress and Inability to Leave as Predictors<br />

of M<strong>en</strong>tal Health”. Human Relations, Vol. 37, No. 11, pp. 969-983.<br />

Martínez-Lugo, Miguel E. (2006), <strong>El</strong> <strong>acoso</strong> psicológico <strong>en</strong> el trabajo:<br />

La experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Puerto Rico, Aletheia, Julio-Diciembre, No. 24,<br />

pp. 21-33.<br />

Meseguer de Pedro, M.; Sánchez, M. I. Soler; García Izquierdo, M.; Sáez<br />

Navarro, M. C.; Sánchez Meca, J. (2007), Los factores psicosociales de<br />

riesgo <strong>en</strong> el trabajo como predictores <strong>del</strong> mobbing. Psicothema, Universidad<br />

de Oviedo, Vol. 19, No. 2, pp. 225-230.<br />

Miller, Laur<strong>en</strong>ce. (2003), Personalities at work: Understanding and managing<br />

human nature on the job. Public Personnel Managem<strong>en</strong>t, No. 32,<br />

pp. 419-428.<br />

Mullgn, <strong>El</strong>izabeth (1997), Workplace Viol<strong>en</strong>ce: Cause for Concern or the<br />

Construction of a New Category of Fear? Journal of Industrial Relations,<br />

Vol. 39, No. 1, pp. 21-32.<br />

Parzefall, Marjo-Riitta; Salin, D<strong>en</strong>ise M. (2010), Perceptions of and reactions<br />

to workplace bullying. A social exchange perspective. Human Relations,<br />

XX, X, pp.1-20.<br />

Pearson, Christine; Andersson, Lynne M.; Wegner, Judith W. (2001), Wh<strong>en</strong><br />

Workers Flout Conv<strong>en</strong>tion: A Study of Workplace Incivility. Human<br />

Relations, Vol. 54, No. 11, pp. 1387-1419.<br />

Peralta, María Claudia. (2004), <strong>El</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong> – mobbing. Perspectiva<br />

psicológica. Revista de <strong>Estudios</strong> Sociales, No. 18, pp.111-122.<br />

Pikó, Bettina. (1999), Work-related stress among nurses: a chall<strong>en</strong>ge for<br />

health care institutions. The Journal of the Royal Society for the Promotion<br />

of Health, Vol. 119, No. 3, pp. 156-162.<br />

Quine, Lyn. (2001), Workplace Bullying in Nurses. Journal of Health Psychology,<br />

Vol. 6, No. 1, pp. 73-84.<br />

Roscigno, Vinc<strong>en</strong>t J.; Hodson, Randy; Lopez, Stev<strong>en</strong> H. (2009), Workplace<br />

Incivilities: the Role of Interest Conflict, Social C<strong>los</strong>ure and<br />

organizational Chaos. Work, Employm<strong>en</strong>t, Society, Vol. 23, No. 4,<br />

pp. 747-773.<br />

Salin, D<strong>en</strong>ise. (2003), Ways of Explaining Workplace Bullying: A Review<br />

of Enabling, Motivating and and Precipitating Structures and Pro-


<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>...<br />

221<br />

cesses in the Work Environm<strong>en</strong>t. Human Relations, Vol. 56, No. 10,<br />

pp. 1213-1232.<br />

Sieglin, Veronika; Ramos, María E. (2008) “Políticas id<strong>en</strong>titarias, reformas<br />

educativas y salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el magisterio mexicano”, in Judith Bokser;<br />

Saúl Velasco. (coords.), Id<strong>en</strong>tidad, sociedad y política. México:<br />

Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 205-234.<br />

Topa Cantisano, Gabriela; Domínguez, José Francisco M.; Galán, José Antonio<br />

G. (2006), Acoso <strong>laboral</strong>: Relaciones con la cultura organizacional<br />

y <strong>los</strong> resultados personales. Psicothema, Vol. 18, No. 4, pp. 766-771.<br />

Topa Cantisano, Gabriela; Depola, Marco; Domínguez, José Francisco M.<br />

(2007), Acoso <strong>laboral</strong>: Meta-análisis y mo<strong>del</strong>o integrador de sus anteced<strong>en</strong>tes<br />

y consecu<strong>en</strong>cias. Psicothema, Universidad de Oviedo, Vol. 19,<br />

No. 1, pp. 88-94.<br />

Tracy, S.; Lutg<strong>en</strong>-Sandvik, P.; Alberts, J. (2006), Nightmares, Demons,<br />

and Slaves: Exploring the Painful Metaphors of Workplace Bullying.<br />

Managem<strong>en</strong>t Communication Quarterly, Vol. 20, No. 2, pp. 148-185.<br />

Weber, Max. (1996), Economía y sociedad. Esbozo de psicología compr<strong>en</strong>siva.<br />

México: Fondo de Cultura Económica.<br />

Westhues, K<strong>en</strong>neth. (1998), <strong>El</strong>iminating Professors: A Guide to the Dismissal<br />

Process. New York, Lewiston: Kemper Collegium Publication;<br />

The Edwin Mell<strong>en</strong> Press.<br />

Woodrow C.; Guest, D. “Workplace Bullying and Staff Well-Being: A<br />

Mixed Methodological Approach”. Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> 9th Confer<strong>en</strong>ce<br />

of the European Academy of Occupational Health Psychology,<br />

European Academy of Occupational Health Psychology y Pontificial.


222 Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho<br />

Notas<br />

1. Según Lutg<strong>en</strong>-Sandvik (2003:474), <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> casos el <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong><br />

es iniciado por un superior de la víctima.<br />

2. Es preciso <strong>en</strong>fatizar que ambas posturas constituy<strong>en</strong> tipos ideales (<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

de Max Weber) que no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> esta nitidez <strong>en</strong> la realidad empírica<br />

(una persona puede cambiar de posición), pero su difer<strong>en</strong>ciación cumple<br />

para el pres<strong>en</strong>te estudio una función heurística que facilita la comparación<br />

de ambos tipos de espectadores.<br />

3. Martínez-Lugo (2006:22) considera que <strong>los</strong> <strong>observadores</strong> siempre intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>:<br />

ya sea a favor de la víctima escuchando y ori<strong>en</strong>tándola, ya sea a favor<br />

<strong>del</strong> agresor. En nuestro estudio no retomamos esta definición ya que <strong>los</strong><br />

testigos que apoyan al acosador son id<strong>en</strong>tificados aquí como parte <strong>del</strong> grupo<br />

agresor. Los demás testigos son clasificados <strong>en</strong> función de su interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>en</strong> el conflicto con tal de pararlo. Los testigos que toman acciones son considerados<br />

espectadores activos; <strong>los</strong> que no toman acciones aunque escuch<strong>en</strong><br />

y aconsej<strong>en</strong> la víctima son clasificados como espectadores pasivos. Esta difer<strong>en</strong>ciación<br />

permite indagar con mayor precisión el <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>los</strong> espectadores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

4. Los nombres de las <strong>en</strong>trevistadas son ficticios para proteger su id<strong>en</strong>tidad.<br />

5. <strong>El</strong> Sistema Nacional de Investigadores reconoce a académicos de c<strong>en</strong>tros<br />

académicos y ci<strong>en</strong>tíficos públicos y privados según la relevancia de su producción<br />

y su productividad <strong>en</strong> cuatro difer<strong>en</strong>tes niveles: candidato/a, nivel<br />

1, nivel 2 y nivel 3.<br />

6. Los datos fueron tomados de la página web de la institución. Para proteger<br />

la integridad de las <strong>en</strong>trevistadas me reservo la dirección electrónica de la<br />

institución académica.<br />

7. <strong>El</strong> <strong>acoso</strong> <strong>en</strong> la academia puede adoptar muchas formas. Algunas de estas han<br />

sido descrito de manera muy detallada por Westhues (1998).


<strong>El</strong> <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong>...<br />

223<br />

Resum<strong>en</strong><br />

Este trabajo de corte cualitativo analiza el <strong>impacto</strong> <strong>del</strong> <strong>acoso</strong> <strong>laboral</strong><br />

<strong>en</strong> personas que lo observan sin ser afectados personalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

un principio, por las agresiones. Se comparan las experi<strong>en</strong>cias de cuatro<br />

investigadoras ci<strong>en</strong>tíficas que laboran <strong>en</strong> dos c<strong>en</strong>tros de educación superior<br />

<strong>en</strong> México. Dos intervinieron de forma activa <strong>en</strong> el conflicto (observadoras<br />

activas), dos se abstuvieron (observadoras pasivas). Ambos<br />

grupos son analizados <strong>en</strong> cuanto a: su relación con la víctima y el victimario;<br />

sus interpretaciones <strong>del</strong> trasfondo organizacional; sus actitudes y<br />

acciones fr<strong>en</strong>te al <strong>acoso</strong>; sus expectativas <strong>en</strong> cuanto al comportami<strong>en</strong>to<br />

de la organización; y el <strong>impacto</strong> de su rol de observador <strong>en</strong> su salud psicofísica.<br />

Las organizaciones <strong>laboral</strong>es, que eran esc<strong>en</strong>ario <strong>del</strong> <strong>acoso</strong>, no<br />

castigaron a <strong>los</strong> acosadores, no protegieron a las víctimas y sancionaron<br />

a <strong>los</strong> <strong>observadores</strong> que int<strong>en</strong>taron poner un alto a <strong>los</strong> agresores.<br />

Palabras claves: Acoso <strong>laboral</strong>, <strong>observadores</strong>, emociones, salud<br />

psicofísica, educación superior<br />

Abstract<br />

This qualitative study explores the impact of bullying at work in<br />

those who observe it without being personally affected by the aggressions.<br />

Experi<strong>en</strong>ces of four female sci<strong>en</strong>tists working in two Mexican<br />

higher education institutions are compared. Two of them interv<strong>en</strong>ed actively<br />

in the conflict (active observers), two abstained (passive observers).<br />

Both groups are analyzed with regard to: their relationship with<br />

victims and aggressors; their interpretation of the organizational <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t;<br />

their attitudes and actions with regard to the aggression; their<br />

expectations related to the organizational managem<strong>en</strong>t behavior, and<br />

the impact of observed aggression in their health status. The organizational<br />

leadership did not punish aggressors, did not protect victims but<br />

reproved observers who interv<strong>en</strong>ed in order to stop bullying at work.<br />

Keywords: Workplace bullying, observers, emotions, health,<br />

higher education

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!