19.04.2015 Views

Hibridaciones políticas. El caso de una dramaturgia libertaria

Hibridaciones políticas. El caso de una dramaturgia libertaria

Hibridaciones políticas. El caso de una dramaturgia libertaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

distinta a la arenga <strong>libertaria</strong>. Sin embargo, no nos <strong>de</strong>tendremos en el análisis <strong>de</strong>l teatro<br />

in<strong>de</strong>pendiente, sino que avanzaremos en alg<strong>una</strong>s consi<strong>de</strong>raciones sobre la política <strong>de</strong>l<br />

Estado peronista en cuanto a las prácticas escénicas.<br />

No es intención <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong>sarrollar la política cultural <strong>de</strong>l primer gobierno <strong>de</strong><br />

Perón, pero sí <strong>de</strong>bo mencionar alg<strong>una</strong>s <strong>de</strong> sus características, que impactaron en la<br />

instituciones que pertenecían al campo libertario y que sí están en estudio. <strong>El</strong> gobierno<br />

nacional creó la Subsecretaría <strong>de</strong> Cultura y había dispuesto que su labor <strong>de</strong>bía<br />

orientarse a dos audiencias, los productores <strong>de</strong> cultura y a sus consumidores. En<br />

cuanto a los actores activos y prestigiados en el campo, sólo sumó rechazos o<br />

indiferencia. Consi<strong>de</strong>raban al peronismo un fenómeno fascista, <strong>una</strong> autocracia similar a<br />

las que habían sido <strong>de</strong>rrotadas en Europa. Ning<strong>una</strong> figura relevante aceptó el convite<br />

<strong>de</strong> integrarse a la construcción <strong>de</strong> <strong>una</strong> “nueva óptica cultural”. No hay <strong>de</strong>masiados<br />

estudios sobre el impacto <strong>de</strong> las acciones encaradas por la propia Subsecretaría con<br />

respecto al segundo grupo señalado, el <strong>de</strong> los consumidores. <strong>El</strong> peronismo, en todas<br />

sus manifestaciones, se presentó como reparador <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s surgidas <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> políticas al servicio <strong>de</strong> las minorías económicamente más po<strong>de</strong>rosas. Es<br />

comprensible, entonces, que planteara al distribucionismo como <strong>una</strong> <strong>de</strong> sus estrategias.<br />

Las enormes riquezas acumuladas por los gobiernos conservadores anteriores <strong>de</strong>bían<br />

ser parcialmente repartidas a sectores hasta entonces marginados <strong>de</strong> la vida política y<br />

social argentina, sectores carentes <strong>de</strong> visibilidad. Perón no quería <strong>una</strong> revolución, o<br />

medidas económicas <strong>de</strong> colectivización <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción o <strong>de</strong> los bienes.<br />

Por el contrario, más allá <strong>de</strong> ciertos discursos sin efecto en la práctica, se acercaba a la<br />

visión keynesiana <strong>de</strong> la economía, un capitalismo con fuerte intervención estatal. La<br />

Subsecretaría <strong>de</strong> Cultura tomó <strong>de</strong>cisiones superadoras <strong>de</strong> este principio distributivo, (al<br />

que también adhería), con medidas concretas para implementar el contacto <strong>de</strong> los<br />

“<strong>de</strong>sposeídos” con expresiones artísticas valiosas. Se asignaba un objetivo civilizatorio,<br />

y en parte <strong>de</strong>mocratizador <strong>de</strong> los productos culturales, haciendo que pudieran ser<br />

consumidos por la mayor parte <strong>de</strong>l público. En este público quedaba incluido aquél que<br />

vivía en pequeños pueblos y parajes <strong>de</strong>l territorio nacional, y que no solían participar <strong>de</strong><br />

obras <strong>de</strong> teatro, charlas, funciones <strong>de</strong> cine, etc. Con la ejecutividad, que caracterizó a<br />

los organismos recientemente creados, dispuso la elaboración <strong>de</strong> un plan integral <strong>de</strong><br />

política cultural, tarea que recaería en la Comisión <strong>de</strong> Cultura. Este plan disparó <strong>una</strong><br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!