19.04.2015 Views

PME libro.indd - CONELEC

PME libro.indd - CONELEC

PME libro.indd - CONELEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

iv<br />

Dr. Esteban Albornoz Vintimilla<br />

MINISTRO DE ELECTRICIDAD<br />

Y ENERGÍA RENOVABLE<br />

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO<br />

DEL <strong>CONELEC</strong><br />

El desarrollo del sector eléctrico es fundamental para el normal desenvolvimiento de<br />

las crecientes actividades productivas del Ecuador. En efecto, en los próximos años<br />

se ha previsto el abastecimiento eficiente de la futura demanda de energía eléctrica,<br />

a través de una importante participación de generación hidroeléctrica, resaltando que<br />

varios proyectos denominados emblemáticos se encuentran en plena ejecución; además,<br />

se ejecutará el reforzamiento de las redes de transmisión y subtransmisión, así<br />

como el cambio de paradigma hacia un adecuado y moderno servicio de distribución<br />

y comercialización.<br />

Complementando este cambio de la matriz energética, se prevé la inserción paulatina,<br />

en el mediano y largo plazo, de alternativas de generación sostenibles, basadas en la<br />

utilización de otros recursos renovables tales como: energía solar, eólica, geotérmica<br />

y biomasa.<br />

Es entonces indispensable adecuar el sistema para abastecer los requerimientos energéticos<br />

de proyectos que marcarán un hito en la historia del país. Siendo esto último, una<br />

de las políticas contempladas para la elaboración de este Plan Maestro de Electrificación.


v<br />

En el corto plazo deberán considerarse nuevas cargas eléctricas que incidirán en el<br />

sistema, tales como, la Refinería del Pacífico, el metro de Quito, proyectos de transporte<br />

público, incorporación de mineras, la migración masiva de la cocción tradicional hacia<br />

cocinas eléctricas, entre otras.<br />

Por lo tanto, la implementación del presente Plan Maestro de Electrificación, en concordancia<br />

con los cuatro ejes que sustentan la planificación nacional (eje productivo, eje soberano,<br />

eje inclusivo y eje institucional), garantizará el abastecimiento del servicio eléctrico<br />

con criterios de eficiencia, calidad, continuidad y seguridad durante los próximos<br />

años; diversificará la matriz del sector eléctrico bajo principios de sostenibilidad, sustentabilidad<br />

y responsabilidad social; incrementará la soberanía en el abastecimiento de<br />

energía eléctrica; incrementará la eficiencia energética del sector eléctrico; reducirá las<br />

pérdidas en el proceso de producción, transporte y comercialización de la electricidad;<br />

reducirá los impactos socio-ambientales del sistema eléctrico; armonizará el desarrollo<br />

y operación de la infraestructura del sector eléctrico con las expectativas de las comunidades;<br />

así como incentivará el fortalecimiento institucional del sector eléctrico a fin de<br />

incrementar los niveles de madurez institucional en las entidades del sector.


vi<br />

Dr. Francisco Vergara Ortíz<br />

DIRECTOR EJECUTIVO DEL <strong>CONELEC</strong><br />

El <strong>CONELEC</strong>, tuvo como objetivo general, elaborar el Plan Maestro de Electrificación<br />

2012-2021 como una herramienta integral para la toma de decisiones en el sector<br />

eléctrico, que permita garantizar la continuidad del abastecimiento de energía eléctrica<br />

a los habitantes del Ecuador, en el corto mediano y largo plazo, con niveles adecuados<br />

de seguridad y calidad, observando criterios técnicos, económicos, financieros, sociales<br />

y ambientales.<br />

Para lograrlo, se estructuró el Plan, al amparo de las políticas intersectoriales del Ministerio<br />

Coordinador de Sectores Estratégicos (MICSE), así como las políticas sectoriales<br />

del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), mismas que se encuentran<br />

alineadas con los objetivos y metas propuestas en el Plan Nacional para el Buen Vivir.<br />

El Plan contiene, en su parte medular, la premisa básica de la planificación que es la<br />

proyección de la demanda, seguida de los respectivos planes de expansión de la generación,<br />

transmisión y distribución, orientados éstos a garantizar el abastecimiento de la<br />

demanda de energía eléctrica del país con un horizonte decenal, conforme lo establece<br />

el artículo 13 de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico. Y se complementa con un<br />

análisis económico financiero, que permite a los actores del sector eléctrico, tener como<br />

base parámetros económico-financieros que establecen la conveniencia de ejecutar los<br />

proyectos considerados en los planes de expansión antes citados.<br />

Para la etapa de producción de energía eléctrica, el Plan identificó los proyectos de<br />

generación hidroeléctrica que por sus características técnicas y económicas, y por sus<br />

condiciones particulares y su potencial para convertirse en fuentes de desarrollo regional,<br />

se consideraron como los más convenientes para el interés nacional. Se determinaron<br />

adicionalmente las necesidades de generación termoeléctrica para garantizar el<br />

abastecimiento en el corto plazo, identificando la capacidad de abastecimiento y trans-


vii<br />

porte de combustible, y las posibles ubicaciones para este tipo de generación atendiendo<br />

a la capacidad del sistema de transmisión.<br />

La incorporación de esta nueva capacidad de generación, requiere el desarrollo<br />

paralelo del sistema de transmisión, para adaptarse a las nuevas condiciones que<br />

presentan la oferta y demanda de electricidad, haciendo posible que la producción<br />

adicional de energía, pueda ser transportada en las mejores condiciones de<br />

calidad a los centros de carga del país, con niveles razonables de confiabilidad y<br />

seguridad, permitiendo la incorporación al sistema nacional, de regiones del país<br />

que permanecen aún aisladas o bien cuyas demandas no pueden ser satisfechas<br />

en su totalidad.<br />

Para complementar, se identificó la necesidad de reforzar los sistemas de distribución<br />

del país, con el detalle de los planes de inversión como son: Plan de Reducción de<br />

Pérdidas, Plan de Mejoramiento de los Sistemas de Distribución, FERUM y SIGDE, con<br />

los que se pretende atacar la vulnerabilidad de los sistemas de distribución y alcanzar<br />

las metas previstas, a fin de proporcionar el abastecimiento normal a los usuarios del<br />

servicio eléctrico.<br />

Es importante resaltar que para que el sistema eléctrico alcance los niveles de calidad<br />

y seguridad requeridos en el abastecimiento, es imprescindible el desarrollo paralelo de<br />

las etapas de generación, transmisión y distribución.<br />

El Plan Maestro 2012-2021, está basado en el concepto de desarrollo sostenible, que<br />

parte de la definición de una política sectorial, para luego establecer estrategias, que<br />

permitan a las empresas e instituciones involucradas, elaborar su planes y finalmente<br />

contribuir al desarrollo del sector.


viii<br />

Bajo el accionar estratégico del <strong>CONELEC</strong>, se trabajó en equipo para lograr la actualización<br />

del Plan Estratégico para el período de gestión 2013-2016; en el que se presentan<br />

los siguientes elementos orientadores: Misión, Visión y Valores.<br />

Misión<br />

“Regular, planificar y controlar los servicios públicos de suministro de energía eléctrica y<br />

de alumbrado público general, en beneficio de la ciudadanía ecuatoriana, promoviendo<br />

su prestación con alta calidad a precios justos y responsabilidad socio ambiental.”<br />

Visión<br />

“Ser reconocido por ser el mejor organismo de regulación y control de servicios públicos<br />

en el Ecuador”<br />

Valores<br />

Compromiso<br />

Brindamos el mayor esfuerzo tanto individual como en equipo, para ir más allá de lo<br />

esperado y cumplir la misión y visión de nuestra Institución<br />

Honestidad<br />

Trabajamos con rectitud, cumplimos las normas, hacemos buen uso de los recursos y<br />

reconocemos nuestras debilidades<br />

Transparencia<br />

Toda la información de nuestra gestión está siempre a disposición de la ciudadanía y sin<br />

distorsionar la realidad<br />

Responsabilidad<br />

Analizamos nuestras decisiones, acciones y omisiones y, por supuesto, asumimos sus<br />

consecuencias


ix<br />

Para el cumplimiento de este nuevo Direccionamiento Estratégico de la misión, visión<br />

y los valores, se identificaron áreas de iniciativa estratégicas en las que se establecen<br />

objetivos estratégicos en función de las cuatro dimensiones establecidas para la Administración<br />

Pública.<br />

DIMENSIÓN<br />

Áreas de Iniciativa Estratégica<br />

1. Calidad de servicio eléctrico a usuarios directos e<br />

indirectos<br />

Ciudadanía<br />

2. Calidad de la Planificación, Regulación y Control del<br />

sector eléctrico<br />

3. Eficiencia en la gestión de la información del sector<br />

Procesos<br />

4. Eficiencia operacional<br />

Talento Humano<br />

5. Desarrollo del talento humano de acuerdo a los<br />

requerimientos de la Misión y Visión institucionales.<br />

Finanzas<br />

6. Uso adecuado y eficiente del presupuesto


x<br />

Glosario de Siglas y Acrónimos<br />

AME<br />

BEP<br />

BID<br />

CATEG<br />

CEDEGE<br />

CELEC EP-TRANSE-<br />

LECTRIC<br />

CELEC-EP<br />

CENACE<br />

CER's<br />

CIEEPI<br />

CIM<br />

CMG<br />

CMP<br />

CNEL<br />

CODEMPE<br />

COMAGA<br />

COMEX<br />

CONAJUPARE<br />

CONCOPE<br />

<strong>CONELEC</strong><br />

COOTAD<br />

Asociación de Municipalidades del Ecuador<br />

Barriles Equivalentes de Petróleo<br />

Banco Interamericano de Desarrollo<br />

Corporación para la Administración Temporal Eléctrica de Guayaquil<br />

Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca<br />

del Río Guayas<br />

Corporación Eléctrica del Ecuador - Unidad de Negocio<br />

TRANSELECTRIC<br />

Corporación Eléctrica del Ecuador<br />

Centro Nacional de Control de Energía<br />

Certificados de Reducción de Emisiones<br />

Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha<br />

Modelo de Intercambio de Información Común<br />

Componente Marginal de Generación<br />

Costo Medio de Producción<br />

Corporación Nacional de Electricidad<br />

Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador<br />

Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos<br />

Comité de Comercio Exterior<br />

Consejo Nacional de Juntas Parroquiales<br />

Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador<br />

Consejo Nacional de Electricidad<br />

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomías<br />

y Descentralización


xi<br />

COPLAFIP<br />

DMS<br />

EAR<br />

ECORAE<br />

ED's<br />

EMS<br />

EP<br />

EPR<br />

FACTS<br />

FERUM<br />

FMAN<br />

FMIk<br />

GEF<br />

GEI<br />

GIS<br />

GLP<br />

HCPP<br />

ICEL<br />

IEC<br />

INE<br />

INEC<br />

INECEL<br />

INEN<br />

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas<br />

Distribution Management System<br />

Estudio de Análisis de Riesgos<br />

Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico<br />

Empresas de Distribución<br />

Energy Management System<br />

Empresa Pública<br />

Planificación de Recursos Empresariales<br />

Flexibility AC Transmission Systems<br />

Programa de Energización Rural y Electrificación Urbano Marginal<br />

Fondo Mundial del Medio Ambiente<br />

Frecuencia media de interrupción<br />

Fondo Mundial para el Medio Ambiente<br />

Gases de Efecto Invernadero<br />

Sistema de Información Geográfica<br />

Gas Licuado de Petróleo<br />

Honorable Concejo Provincial de Pichincha<br />

Instituto Colombiano de Electricidad<br />

International Electrotechnical Commission<br />

Instituto Ecuatoriano de Energía<br />

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos<br />

Instituto Ecuatoriano de Electricidad<br />

Instituto Ecuatoriano de Normalización


xii<br />

ISO<br />

LRSE<br />

MDL's<br />

MEER<br />

MEM<br />

MEPS<br />

MICSE<br />

MIDUVI<br />

NAMA's<br />

OA&M<br />

OIEA<br />

OLADE<br />

OMS<br />

ONUDI<br />

OPEP<br />

OPTGEN<br />

PAES<br />

PEG<br />

PGE<br />

PIB<br />

PLANREP<br />

PMD<br />

Organización Internacional de Estandarización<br />

Ley de Régimen del Sector Eléctrico<br />

Mecanismos de Desarrollo Limpio<br />

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable<br />

Mercado Eléctrico Mayorista<br />

Estándares de Rendimiento Energético Mínimo Obligatorio<br />

Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos<br />

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador<br />

Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación<br />

Costo de Operación Administración y Mantenimiento<br />

Organización Internacional para la Energía Atómica<br />

Organización Latinoamericana de Energía<br />

Operating Management System<br />

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial<br />

Organización de Países Exportadores de Petróleo<br />

Herrmienta computacional que determina laexpansión de mínimo<br />

costo (Generación e Interconexiones)<br />

Plan de Acción de Energía Sostenible para Ecuador<br />

Plan de Expansión de Generación<br />

Presupuesto General del Estado<br />

Producto Interno Bruto<br />

Plan de Reducción de Pérdidas<br />

Plan de Mejoramiento de los Sistemas de Distribución


xiii<br />

<strong>PME</strong><br />

PNBV<br />

p.u.<br />

Pymes<br />

RDP<br />

SAT<br />

SCADA<br />

SDDP<br />

SE<br />

SENPLADES<br />

SIGDE<br />

SIGOB<br />

SIP<br />

SNDGR<br />

SNGR<br />

SNI<br />

SNT<br />

TIC<br />

TTIk<br />

UTM WGS<br />

VAD<br />

Plan Maestro de Electrificación<br />

Plan Nacional para el Buen Vivir<br />

Por unidad<br />

Pequeña y mediana empresa<br />

Refinería del Pacífico Eloy Alfaro<br />

Sistemas de Análisis Técnico<br />

Supervisory Control and Data Acquisition (Control de Supervisión<br />

y Adquisición de Datos)<br />

Programación Dinámica Dual Estocástica<br />

Sector Estratégico<br />

Secretaría Nacional de Planificación del Estado<br />

Sistema Integrado para la Gestión de la Distribución Eléctrica<br />

Sistema de Gestión para la Gobernabilidad<br />

Sistema de Inversión Pública<br />

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos<br />

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos<br />

Sistema Nacional Interconectado<br />

Sistema Nacional de Transmisión<br />

Tecnología de la Información y Comunicaciones<br />

Tiempo total de interrupción<br />

Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator<br />

Valor Agregado de Distribución


xiv<br />

Contenido<br />

GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS<br />

x<br />

1. INTRODUCCIÓN 1<br />

1.1 INTRODUCCIÓN 2<br />

1.2 ANTECEDENTES 3<br />

1.3 OBJETIVOS 4<br />

1.3.1 OBJETIVO GENERAL 4<br />

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4<br />

1.4 POLÍTICAS ENERGÉTICAS 5<br />

1.5 POLÍTICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL <strong>PME</strong> 5<br />

1.6 ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SECTORIAL, INSTITUCIONAL Y NACIONAL 7<br />

1.6.1 EJE PRODUCTIVO 7<br />

1.6.2 EJE SOBERANO 8<br />

1.6.3 EJE INCLUSIVO 8<br />

1.6.4 EJE INSTITUCIONAL 9<br />

1.7 CONTENIDO 9<br />

1.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 11<br />

2. SITUACIÓN ACTUAL 17<br />

2.1 EL SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO 18<br />

2.2 PARÁMETROS TÉCNICOS DEL SISTEMA 20<br />

2.2.1 CAPACIDAD DE GENERACIÓN E INTERCONEXIONES 20


xv<br />

2.2.2 BALANCE DE ENERGÍA A NIVEL NACIONAL 22<br />

2.2.3 COMPORTAMIENTO EVOLUTIVO DE LA DEMANDA MÁXIMA DEL SISTEMA 25<br />

2.2.4 CAUDALES AFLUENTES 25<br />

2.2.5 EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES 26<br />

2.2.6 EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE ENERGÍA 27<br />

2.2.7 SITUACION ACTUAL DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN 29<br />

2.2.8 COBERTURA A NIVEL NACIONAL 31<br />

2.2.9 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS DISTRIBUIDORAS 33<br />

2.2.9.1 ENERGÍA FACTURADA A CLIENTES FINALES 33<br />

2.2.9.2 CLIENTES FINALES 35<br />

2.2.9.3 PRECIOS MEDIOS 38<br />

2.2.10 PÉRDIDAS EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 40<br />

2.3 CENTRALES RECIÉN INCORPORADAS Y PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN 50<br />

2.3.1 CELEC EP – CENTRAL HIDROELÉCTRICA PAUTE MAZAR 50<br />

2.3.2 CELEC EP - CENTRAL TERMOELÉCTRICA PASCUALES 2 51<br />

2.3.3 CELEC EP - CENTRAL TERMOELÉCTRICA MIRAFLORES TG1 51<br />

2.3.4 CELEC EP - CENTRAL TERMOELÉCTRICA QUEVEDO 51<br />

2.3.5 CELEC EP - CENTRAL TERMOELÉCTRICA SANTA ELENA 51<br />

2.3.6 CELEC EP - PROYECTO TERMOELÉCTRICO MANTA II 51<br />

2.3.7 CELEC EP - PROYECTO HIDROELÉCTRICO PAUTE SOPLADORA 51<br />

2.3.8 ELECAUSTRO S.A. - CENTRAL HIDROELÉCTRICA OCAÑA 51<br />

2.3.9 HIDROLITORAL EP - PROYECTO MULTIPROPÓSITO BABA 52<br />

2.3.10 HIDROTOAPI EP - PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOACHI PILATÓN 52


xvi<br />

2.3.11 COCA CODO SINCLAIR EP - PROYECTO HIDROELÉCTRICO COCA CODO SINCLAIR 52<br />

2.3.12 PROYECTOS ADICIONALES DE GENERACIÓN EN CONSTRUCCIÓN 52<br />

2.4 LA TARIFA ELÉCTRICA 53<br />

2.4.1 COMPONENTES DEL COSTO DEL SERVICIO ELÉCTRICO 56<br />

2.4.1.1 COSTO MEDIO DE GENERACIÓN 56<br />

2.4.1.2 COSTO MEDIO DE TRANSMISIÓN 56<br />

2.4.1.3 COSTO MEDIO DE DISTRIBUCIÓN 56<br />

2.4.2 EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS DEL SERVICIO ELÉCTRICO 57<br />

2.5 PLIEGO TARIFARIO 58<br />

2.6 SUBSIDIOS 59<br />

2.6.1 SUBSIDIO TERCERA EDAD 59<br />

2.6.2 SUBSIDIO TARIFA DIGNIDAD 59<br />

3. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL ECUADOR 61<br />

3.1 INTRODUCCIÓN 62<br />

3.2 EFICIENCIA ENERGÉTICA 64<br />

3.2.1 ORÍGENES 64<br />

3.3 CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ECUADOR 67<br />

3.3.1 CONSUMO NACIONAL 67<br />

3.3.1.1 SECTOR RESIDENCIAL 71<br />

3.3.1.2 SECTOR INDUSTRIAL 79<br />

3.3.1.3 SECTOR PÚBLICO 81<br />

3.4 PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y BUEN USO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA 81


xvii<br />

3.4.1 ACCIONES A DESARROLLAR 81<br />

3.4.1.1 PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR RESIDENCIAL 82<br />

3.4.1.2 SECTOR PÚBLICO 86<br />

3.4.1.3 SECTOR INDUSTRIAL 92<br />

3.4.1.4 ACCIONES TRANSVERSALES 94<br />

4. DEMANDA ELÉCTRICA 97<br />

4.1 COMPORTAMIENTO EVOLUTIVO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA EN ECUADOR 98<br />

4.2 PROYECCIÓN DEMANDA ELÉCTRICA DEL ECUADOR 105<br />

4.2.1 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 108<br />

4.2.2 PROYECCIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA 110<br />

4.2.3 PROYECCIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO ELÉCTRICO 111<br />

4.2.4 RESULTADOS DE LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA- TERCERA HIPÓTESIS 113<br />

4.2.4.1 PROYECCIÓN DE LA ENERGÍA FACTURADA A CLIENTES<br />

FINALES DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN 114<br />

4.2.4.2 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA AL NIVEL DE PUNTOS DE ENTREGA DEL SNT 115<br />

4.2.4.3 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EN BORNES DE GENERACIÓN 116<br />

4.2.4.4 CONCLUSIONES 120<br />

4.2.4.5 RECOMENDACIÓN 120<br />

5. EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 133<br />

5.1 NATURALEZA DE LA VULNERABILIDAD DEL SNI 134


xviii<br />

5.1.1 FALTA DE INVERSIÓN EN CAPACIDAD DE GENERACIÓN 134<br />

5.1.2 LA NORMATIVA Y LA PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA 137<br />

5.1.3 SITUACIÓN HIDROLÓGICA 137<br />

5.1.3.1 VERTIENTES Y CENTRALES HIDROELÉCTRICAS 137<br />

5.1.3.2 DISTRIBUCIÓN DE LLUVIAS 139<br />

5.1.3.3 COMPLEMENTARIEDAD HIDROLÓGICA: ASPECTOS 141<br />

5.1.3.3.1 COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LA ZONA DEL DAULE 141<br />

5.1.3.3.2 COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LA ZONA DEL PAUTE 142<br />

5.1.3.3.3 PROYECTO HIDROELÉCTRICO COCA CODO SINCLAIR 145<br />

5.1.3.3.4 COMPLEMENTARIEDAD HIDROLÓGICA 146<br />

5.1.3.4 COMPLEMENTARIEDAD Y LA VULNERABILIDAD DEL SECTOR 147<br />

5.1.4 RESERVA Y DISPONIBILIDAD DEL PARQUE GENERADOR DEL SNI 148<br />

5.1.4.1 DISPONIBILIDAD DE LAS PRINCIPALES CENTRAL ES TÉRMICAS 148<br />

5.1.4.2 DISPONIBILIDAD DE LAS UNIDADES TÉRMICAS<br />

DE GENERACIÓN EN LAS DISTRIBUIDORAS 149<br />

5.1.4.3 RESERVA ENERGÉTICA DEL SNI: EVOLUCIÓN 150<br />

5.1.5 INTERCONEXIONES ELÉCTRICAS INTERNACIONALES 151<br />

5.1.6 REQUERIMIENTOS DE COMBUSTIBLES DEL PARQUE GENERADOR TÉRMICO 152<br />

5.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS INCORPORACIONES DE LAS CENTRALES<br />

PARA ENFRENTAR EL PERIODO DE ESTIAJE ENERO 2010 – MARZO 2012 154<br />

5.2.1 CENTRALES INCORPORADAS AL S.N.I. DESDE EL AÑO 2009 154<br />

5.2.2 MEJORAMIENTO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN FRANCISCO 154<br />

5.3 MATRIZ ENERGÉTICA 155


xix<br />

5.3.1 SITUACIÓN ACTUAL 155<br />

5.3.2 POTENCIAL RENOVABLE CON FINES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA 155<br />

5.3.2.1 ENERGÍA GEOTÉRMICA 156<br />

5.3.2.2 ENERGÍA EÓLICA 159<br />

5.3.2.3 ENERGÍA SOLAR 161<br />

5.3.2.4 BIOMASA 161<br />

5.3.2.5 ENERGÍA HIDROELÉCTRICA 162<br />

5.3.3 RECURSOS NO RENOVABLES EN LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD 162<br />

5.3.3.1 POTENCIAL DEL GAS NATURAL 162<br />

5.3.3.1.1 GAS ASOCIADO DEL ORIENTE 163<br />

5.3.3.1.2 GAS NATURAL DEL CAMPO AMISTAD 163<br />

5.4 PROYECTOS DE GENERACIÓN CANDIDATOS 164<br />

5.5 PLAN DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 170<br />

5.5.1 CONSIDERACIONES 170<br />

5.5.2 CRITERIOS DEL PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN 170<br />

5.5.3 PROGRAMA DE OBRAS Y ESTUDIOS DEL PEG 2012 - 2021 171<br />

5.5.4 INDICADORES ECONÓMICOS 179<br />

5.5.5 ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN 180<br />

5.5.5.1 ESTRATEGIA DE ABASTECIMIENTO DE MEDIANO PLAZO<br />

(ENERO 2012– DICIEMBRE 2015) 180<br />

5.5.5.2 ESTRATEGIA DE ABASTECIMIENTO PARA EL LARGO PLAZO (2016 –2021) 181<br />

5.5.6 COMPOSICIÓN ENERGÉTICA Y CONSUMO DE COMBUSTIBLES 184<br />

5.5.6.1 GENERACIÓN POR TIPO DE TECNOLOGÍA 184


xx<br />

5.5.6.2 CONSUMO DE COMBUSTIBLES 185<br />

5.5.6.3 EMISIONES DE TONELADAS DE CO 2 184<br />

5.5.7 CASOS ADICIONALES ESTUDIADOS 186<br />

5.5.7.1 INGRESO DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS PARA EXPORTACIÓN 186<br />

5.5.7.2 REFINERÍA DEL PACÍFICO 192<br />

5.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 194<br />

6. EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 207<br />

6.1 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN 208<br />

6.1.1 PERFILES DE VOLTAJE 209<br />

6.1.2 CARGABILIDAD DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES 211<br />

6.1.3 RESTRICCIONES OPERATIVAS 215<br />

6.1.4 ESQUEMA TARIFARIO Y MANDATOS CONSTITUYENTES No. 9 Y 15 218<br />

6.1.5 COMPONENTES DEL SNT 219<br />

6.2 CRITERIOS Y METODOLOGÍA UTILIZADOS<br />

PARA FORMULAR EL PLAN DE EXPANSIÓN 223<br />

6.3 PROYECTOS DE EXPANSIÓN EN MARCHA 224<br />

6.3.1 PROYECTOS FINANCIADOS CON EL MANDATO CONSTITUYENTE No. 9 224<br />

6.3.2 PROYECTOS FINANCIADOS CON EL MANDATO CONSTITUYENTE No. 15 225<br />

6.3.2.1 PROYECTOS ZONA NORTE 228<br />

6.3.2.2 PROYECTOS ZONA NORORIENTAL 229<br />

6.3.2.3 PROYECTOS ZONA NOROCCIDENTAL 229<br />

6.3.2.4 PROYECTOS ZONA SUR 230


xxi<br />

6.3.2.5 PROYECTOS ZONA SUROCCIDENTAL 232<br />

6.3.2.6 PROYECTOS GLOBAL SNT 232<br />

6.4 PROYECTOS FUTUROS DE EXPANSIÓN 233<br />

6.4.1 PROYECTOS SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISIÓN 233<br />

6.4.1.1 PROYECTOS PARA LA ZONA NORTE 237<br />

6.4.1.2 PROYECTOS PARA LA ZONA NORORIENTAL 238<br />

6.4.1.3 PROYECTOS PARA LA ZONA NOROCCIDENTAL 239<br />

6.4.1.4 PROYECTOS PARA LA ZONA SUR 240<br />

6.4.1.5 PROYECTOS PARA LA ZONA SUROCCIDENTAL 242<br />

6.4.1.6 PROYECTOS PARA LA ZONA GLOBAL DEL SNT 244<br />

6.4.2 PROYECTOS REQUERIDOS PARA LA EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 246<br />

6.4.3 PROYECTOS REQUERIDOS PARA EL SISTEMA DE 500 kv. 248<br />

6.5 REQUERIMIENTO PRESUPUESTARIO DEL PLAN DE EXPANSIÓN 253<br />

6.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 258<br />

7. EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 263<br />

7.1 INTRODUCCIÓN 264<br />

7.2 DIAGNÓSTICO 264<br />

7.2.1 PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA 267<br />

7.2.2 COBERTURA ELÉCTRICA A NIVEL NACIONAL 269<br />

7.2.3 ÍNDICE DE RECAUDACIÓN 272<br />

7.2.4 ÍNDICE CALIDAD DE SERVICIO 277<br />

7.2.5 INFRAESTRUCTURA 283


xxii<br />

7.2.5.1 ACTIVOS 283<br />

7.2.5.2 SOPORTE TECNOLÓGICO 284<br />

7.2.6 ÍNDICE DE EFICIENCIA DE LA GESTIÓN DE OPERACIÓN<br />

Y MANTENIMIENTO DE LA RED ELÉCTRICA 286<br />

7.2.7 RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO POR DISTRIBUIDORA 286<br />

7.3 BARRERAS EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE EXPANSIÓN DE DISTRIBUCIÓN 288<br />

7.3.1 ANTECEDENTES 288<br />

7.3.2 ANÁLISIS 289<br />

7.3.3 PROPUESTA DE LOS PLANES 289<br />

7.4 PLAN DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 290<br />

7.4.1 PROGRAMA DEL SISTEMA INTEGRADO<br />

PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA “SIGDE” 290<br />

7.4.1.1 OBJETIVOS 292<br />

7.4.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 292<br />

7.4.1.3 MODELO DE INFORMACIÓN COMÚN (CIM) 292<br />

7.4.1.4 ACTIVIDADES A DESARROLLARSE 296<br />

7.4.2 PROGRAMA DE OBRAS DEL PLAN DE EXPANSIÓN<br />

Y MEJORA DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PED 302<br />

7.4.2.1 PLAN DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN (PMD) 2012 303<br />

7.4.2.1.1 METAS 303<br />

7.4.2.1.2 INVERSIONES PROGRAMADAS 304<br />

7.4.2.2 PLAN DE EXPANSIÓN DE LARGO PLAZO (2013–2021) 306<br />

7.4.2.2.1 METAS 306<br />

7.4.3 PLAN DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA, PLANREP 309


xxiii<br />

7.4.3.1 ANTECEDENTES 309<br />

7.4.3.2 OBJETIVO DEL PLANREP 309<br />

7.4.3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 309<br />

7.4.3.4 ESTRUCTURA DEL PLANREP 310<br />

7.4.3.4.1 ESTRUCTURA OPERATIVA 310<br />

7.4.3.5 BENEFICIOS EN LA REDUCCIÓN DE LAS PÉRDIDAS TÉCNICAS 310<br />

7.4.3.6 BENEFICIOS EN LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS COMERCIALES 310<br />

7.4.3.7 PLAN DE REDUCCIÓN A CORTO PLAZO 311<br />

7.4.3.8 PLAN DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS A MEDIANO PLAZO 311<br />

7.4.3.9 PLAN DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS A LARGO PLAZO 312<br />

7.4.3.10 PLAN PARA REDUCIR PÉRDIDAS TÉCNICAS 312<br />

7.4.3.11 ACCIONES PRIORITARIAS PARA<br />

EJECUCIÓN DE LOS PLANES EN LAS DISTRIBUIDORAS 312<br />

7.4.3.12 INVERSIÓN REQUERIDA PLANREP 2012 313<br />

7.4.3.13 INVERSIÓN REQUERIDA PLANREP 2013-2021 315<br />

7.4.3.14 INDICADOR DE RESULTADO 316<br />

7.4.4 PROGRAMA DE ENERGIZACIÓN RURAL<br />

Y ELECTRIFICACIÓN URBANO MARGINAL - FERUM 316<br />

7.4.4.1 EVOLUCIÓN DEL FERUM 316<br />

7.4.4.2 PROGRAMAS FERUM PROYECCIÓN 2012 Y 2013 317<br />

7.4.4.3 PROGRAMAS FERUM, ESTRATEGIAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO 319<br />

7.4.4.4 JUSTIFICACIÓN 319<br />

7.4.4.5 BENEFICIARIOS 320


xxiv<br />

7.4.4.6 POLÍTICAS DEL PROGRAMA 320<br />

7.4.4.7 ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA 320<br />

7.4.4.8 RESUMEN DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROGRAMA 321<br />

7.5 CONCLUSIONES 322<br />

7.6 RECOMENDACIONES 323<br />

8. ELECTRICIDAD HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 325<br />

8.1 INTRODUCCIÓN 326<br />

8.2 SITUACIÓN ACTUAL 328<br />

8.2.1 IMPACTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICOS EN EL SECTOR ELÉCTRICO 329<br />

8.2.2 INCLUSIÓN SOCIAL 334<br />

8.2.2.1 ELECTRIFICACIÓN RURAL 334<br />

8.2.2.2 PROYECTOS DE GENERACIÓN 335<br />

8.3 ELECTRICIDAD HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 336<br />

8.3.1 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS 336<br />

8.3.2 ESTRATEGIAS PROPUESTAS 337<br />

8.3.3 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 339<br />

8.3.3.1 MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO 340<br />

8.3.3.2 INDICADORES SOCIALES Y ECONÓMICOS<br />

EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 341<br />

8.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 342<br />

8.4.1 CONCLUSIONES 342<br />

8.4.2 RECOMENDACIONES 343


xxv<br />

9. GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO 345<br />

9.1. INTRODUCCIÓN 346<br />

9.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ECUADOR 347<br />

9.2. ANTECEDENTES 348<br />

9.3. NORMATIVA 354<br />

9.3.1 MARCO LEGAL Y NORMATIVO FRENTE A LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL ECUADOR. 354<br />

9.3.2 LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 354<br />

9.3.3 LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO 355<br />

9.3.4 REGLAMENTO DE LA LEY SE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO 355<br />

9.3.5 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL,<br />

AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD) 355<br />

9.3.6 CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS (COPLAFIP) 356<br />

9.3.7 LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE COMPRAS PÚBLICAS 356<br />

9.3.8 PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 356<br />

9.3.9 NORMATIVA DEL SECTOR ELÉCTRICO 356<br />

9.4. ÁREAS DE GESTIÓN DEL RIESGO 357<br />

9.4.1 PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS 357<br />

9.5. PROCESO GESTION DEL RIESGO 358<br />

9.6. CONCEPTUALIZACIÓN DE UN PLAN DE RESPUESTA Y RESTABLECIMIENTO 366<br />

9.6.1 PLANIFICACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA ANTE CATASTROFES 366<br />

9.6.1.1 INTRODUCCIÓN 366<br />

9.6.1.2 RESPUESTA ANTE LA EMERGENCIA 366<br />

9.6.1.3 PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE RESTABLECIMIENTO 368


xxvi<br />

9.6.1.4 PLANIFICACIÓN POS-EVENTO 370<br />

9.6.1.5 MEJORA DE LOS PROCESOS 371<br />

9.7. VISIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN FUNCIÓN DEL RIESGO A FUTURO 371<br />

9.7.1 CONCLUSIONES 371<br />

9.7.2 SUGERENCIAS - RECOMENDACIONES 372<br />

9.8. GLOSARIO DE TÉRMINOS 373<br />

10. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 377<br />

10.1 INTRODUCCIÓN 378<br />

10.2 INVERSIONES REQUERIDAS 378<br />

10.3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO 379<br />

10.3.1 MECANISMO Y PERSPECTIVAS DE FINANCIAMIENTO 379<br />

10.3.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO – PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 379<br />

10.3.3 FUENTES COMPLEMENTARIAS AL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 380<br />

10.3.4 CRÉDITOS EXTERNOS DE ORGANISMOS MULTILATERALES 380<br />

10.3.5 CRÉDITOS EXTERNOS DE GOBIERNOS 380<br />

10.3.6 CRÉDITOS INTERNOS 381<br />

10.3.7 LA TARIFA ELÉCTRICA 381<br />

10.4 PROGRAMA DE DESEMBOLSOS 381<br />

10.4.1 CRONOGRAMA PLURIANUAL DE RECURSOS NECESARIOS 381<br />

10.4.2 MECANISMOS DE GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE DESEMBOLSOS 382<br />

10.4.2.1 SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA Y CONTROL DE LA GESTIÓN 382<br />

10.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA – FINANCIERA 382


xxvii<br />

10.5.1 ANÁLISIS ECONOMICO - FINANCIERO 383<br />

10.5.2 METODOLOGÍA 383<br />

10.5.2.1 COSTO DE OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO “OA&M” 383<br />

10.5.2.2 REPOSICIÓN 383<br />

10.5.2.3 SUPUESTOS 384<br />

10.6 EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 384<br />

10.7 EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 388<br />

10.8 EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 391<br />

10.9 COSTOS MEDIOS DE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN 394<br />

10.10 EVALUACIÓN DEL COSTO DEL SERVICIO Y TARIFAS AL CONSUMIDOR 395<br />

10.10.1 COSTO DE GENERACIÓN 395<br />

10.10.1.1 COMPONENTE FIJO DEL CMG 395<br />

10.10.1.2 COMPONENTE VARIABLE DEL CMG 395<br />

10.10.1.3 PRECIOS DE LOS CONTRATOS CON GENERACIÓN PRIVADA 396<br />

10.10.1.4 SIMULACIONES ENERGÉTICAS 397<br />

10.10.1.5 CÁLCULO DEL CMG 398<br />

10.10.2 COSTO DE TRANSMISIÓN 398<br />

10.10.3 COSTO DE DISTRIBUCIÓN 399<br />

10.10.4 PRECIOS DE VENTA A CLIENTES REGULADOS 399<br />

10.10.5 EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT TARIFARIO 399<br />

10.11 CONCLUSIONES 401<br />

10.12 RECOMENDACIONES 401


xxviii<br />

Índice de Gráficos<br />

Nº DESCRIPCIÓN PÁG.<br />

Gráfico 1.1 Cadena de Suministro Eléctrico 4<br />

Gráfico 1.2 Proceso de elaboración del <strong>PME</strong> 20122-2022 10<br />

Gráfico 2.1<br />

Evolución de la capacidad de potencia efectiva en el SNI,<br />

período 2000-2010<br />

21<br />

Gráfico 2.2 Estructura de la energía bruta total a nivel nacional, año 2010 23<br />

Gráfico 2.3 Balance de energía para servicio público, período 2000-2010 24<br />

Gráfico 2.4<br />

Evolución de la demanda máxima en bornes de generación,<br />

período 2000-2010<br />

25<br />

Gráfico 2.5 Caudales afluentes medios anuales, período 1964-2010 26<br />

Gráfico 2.6 Evolución del consumo de combustibles, período 2000-2010 27<br />

Gráfico 2.7 Energía disponible vs. Demanda del SNI, incluye interconexiones 28<br />

Gráfico 2.8 Reservas de energía sin interconexiones 29<br />

Gráfico 2.9 Zonas del sistema nacional de transmisión 30<br />

Gráfico 2.10 Evolución de la cobertura a nivel nacional, período 2002-2010 32<br />

Gráfico 2.11<br />

Energía facturada a clientes finales (Regulados y No Regulados)<br />

de las distribuidoras, período 2000-2010<br />

34<br />

Gráfico 2.12 Número de clientes regulados a diciembre de 2010 35<br />

Gráfico 2.13<br />

Gráfico 2.14<br />

Gráfico 2.15<br />

Gráfico 2.16<br />

Clientes finales de las empresas de distribución en el período<br />

2000-2010<br />

Valor facturado en USD por energía a los clientes regulados de<br />

las empresas de distribución, período 2000-2010<br />

Precio medio de la energía facturada a los clientes finales de las<br />

empresas de distribución, período 1999-2010<br />

Pérdidas totales de energía eléctrica en GWh y %, a diciembre<br />

de 2010<br />

37<br />

38<br />

39<br />

42


xxix<br />

Nº DESCRIPCIÓN PÁG.<br />

Gráfico 2.17 Variación del indicador de pérdidas por grupos de distribuidoras 42<br />

Gráfico 2.18 Pérdidas de energía por distribuidora - diciembre de 2010 43<br />

Gráfico 2.19 Comportamiento del porcentaje de pérdidas por distribuidora 46<br />

Gráfico 2.20 Pérdidas de energía en los sistemas de distribución 1999 -2010 50<br />

Gráfico 2.21 Evolución de la tarifa eléctrica (abril 1999 – diciembre 2011) 53<br />

Gráfico 2.22 Subsidio tarifa dignidad 59<br />

Gráfico 3.1 Consumo energético nacional 62<br />

Gráfico 3.2 Objetivos cuantitativos y resultados de eficiencia energética 64<br />

Gráfico 3.3 Consumo nacional por áreas de concesión GWh (2010) 67<br />

Gráfico 3.4 Consumo nacional por áreas de concesión GWh (2010) 68<br />

Gráfico 3.5 Consumo nacional por sectores GWh (2010) 69<br />

Gráfico 3.6 Consumo eléctrico y número de abonados, sector residencial 69<br />

Gráfico 3.7 Consumo eléctrico y número de abonados sector comercial 70<br />

Gráfico 3.8 Consumo eléctrico y número de abonados sector industrial 70<br />

Gráfico 3.9 Usos finales (región Costa) 71<br />

Gráfico 3.10 Usos finales (región Sierra) 72<br />

Gráfico 3.11 Demanda eléctrica sector residencial 72<br />

Gráfico 3.12 Abonados en los estratos y consumo eléctrico (total nacional) 73<br />

Gráfico 3.13 Facturación por estrato (nivel nacional) 74<br />

Gráfico 3.14 Ahorro de demanda de potencia acumulado 75<br />

Gráfico 3.15 Medidas complementarias implementadas (iluminación) 75<br />

Gráfico 3.16 Usos finales (región Costa) 76


xxx<br />

Nº DESCRIPCIÓN PÁG.<br />

Gráfico 3.17 Usos finales (región Sierra) 76<br />

Gráfico 3.18 Consumo de energía sector comercial 77<br />

Gráfico 3.19 Abonados y consumo eléctrico (total nacional) 78<br />

Gráfico 3.20 Facturación (nivel nacional) 78<br />

Gráfico 3.21<br />

Distribución de la carga eléctrica instalada en el sector textil,<br />

según la aplicación del uso<br />

79<br />

Gráfico 3.22 Abonados y consumo industrial por tarifa 80<br />

Gráfico 3.23 Proyectos a implementarse 81<br />

Gráfico 3.24 Programa de sustitución de refrigeradoras 82<br />

Gráfico 3.25 Desarrollo de esquemas tarifarios para el sector residencial 86<br />

Gráfico 3.26 Promedio de índice consumos energéticos 87<br />

Gráfico 3.27 Evolución histórica del consumo de alumbrado público (GWh) 90<br />

Gráfico 4.1<br />

Gráfico 4.2<br />

Evolución del consumo de energía eléctrica del Sistema Nacional<br />

Interconectado (SNI)<br />

Tasa de crecimiento anual del consumo de energía eléctrica<br />

(consumo total del Sistema Nacional Interconectado)<br />

98<br />

99<br />

Gráfico 4.3 Tasa anual de variación del PIB y demanda de energía eléctrica 100<br />

Gráfico 4.4 Estructura del consumo de energía eléctrica por sectores 101<br />

Gráfico 4.5 Evolución del consumo de energía eléctrica por sectores 103<br />

Gráfico 4.6 Histórico de demanda de energía mensual en puntos de entrega 104<br />

Gráfico 4.7 Demanda de potencia máxima mensual en bornes de generador 105<br />

Gráfico 4.8<br />

Variación del porcentaje anual de pérdidas de<br />

energía en distribución<br />

111<br />

Gráfico 4.9 Proceso de proyección de la demanda 114<br />

Gráfico 4.10<br />

Proyección de potencia máxima anual en bornes de generación –<br />

escenario medio<br />

118


xxxi<br />

Nº DESCRIPCIÓN PÁG.<br />

Gráfico 4.11<br />

Proyección de demanda de potencia y energía en bornes de<br />

generación – escenario medio<br />

119<br />

Gráfico 5.1 Vertientes del Pacífico y del Amazonas 138<br />

Gráfico 5.2 Mapa de isoyetas del Ecuador continental 140<br />

Gráfico 5.3<br />

Gráfico 5.4<br />

Caudales medios mensuales multianuales, presa Daule Peripa<br />

(1950 – 2009)<br />

Caudales medios anuales afluentes al embalse Amaluza, central<br />

Paute Molino<br />

141<br />

142<br />

Gráfico 5.5 Caudal en Paute Molino: noviembre 2009 a enero 2010 143<br />

Gráfico 5.6<br />

Gráfico 5.7<br />

Gráfico 5.8<br />

Gráfico 5.9<br />

Caudales medios mensuales multianuales, central Paute Molino<br />

(1964 – 2009)<br />

Caudales medios mensuales multianuales, proyecto Coca Codo<br />

Sinclair (1964 – 1994)<br />

Análisis de complementariedad hidrológica: caudales de Paute<br />

Molino y Daule Peripa<br />

Análisis de complementariedad hidrológica: Daule Peripa y Coca<br />

Codo Sinclair<br />

144<br />

145<br />

146<br />

147<br />

Gráfico 5.10 Reserva energética del S.N.I. en el período 2000 - 2010 151<br />

Gráfico 5.11<br />

Consumo de combustibles del parque de generación del SNI<br />

para el período 2000-2010<br />

153<br />

Gráfico 5.12 Proyectos geotérmicos y principales zonas geotermales 158<br />

Gráfico 5.13<br />

Comparación de factores de planta de proyectos eólicos<br />

en EE.UU<br />

160<br />

Gráfico 5.14 Plan de Expansión de Generación 2012 – 2016 172<br />

Gráfico 5.15 Plan de Expansión de Generación 2017 – 2021 173<br />

Gráfico 5.16 Balance de energía en hidrología media 178<br />

Gráfico 5.17 Potencia instalada en el S.N.I 2012 - 2021 178


xxxii<br />

Nº DESCRIPCIÓN PÁG.<br />

Gráfico 5.18 Costo marginal 179<br />

Gráfico 5.19 Porcentaje de reserva de energía en el mediano plazo 180<br />

Gráfico 5.20 Porcentaje de reserva de potencia en el mediano plazo 181<br />

Gráfico 5.21 Porcentaje de reserva de energía en el largo plazo 182<br />

Gráfico 5.22 Porcentaje de reserva de potencia en el largo plazo 183<br />

Gráfico 5.23 Reserva de energía 183<br />

Gráfico 5.24 Composición de la generación por tipo de tecnología 184<br />

Gráfico 5.25 Consumo de combustibles en escenario semiseco 185<br />

Gráfico 5.26 Emisiones de CO2 por tipo de combustible 186<br />

Gráfico 5.27<br />

Gráfico 5.28<br />

Gráfico 5.29<br />

Gráfico 5.30<br />

Potencial de exportación con generación hidroeléctrica con el<br />

Plan propuesto<br />

Potencial de Exportación con generación hidroeléctrica con el<br />

plan propuesto y cuatro proyectos adicionales<br />

Capacidad de exportación de energía con Plan propuesto:<br />

hidroeléctrica y gas natural<br />

Capacidad de exportación de energía con Plan propuesto:<br />

hidroeléctrica, gas natural y fuel oil<br />

187<br />

188<br />

189<br />

190<br />

Gráfico 5.31 Reservas de energía 90% de probabilidad de excedencia 191<br />

Gráfico 5.32 Costo marginal del sistema 192<br />

Gráfico 5.33 Costo marginal 192<br />

Gráfico 5.34 Reservas de energía 90% de probabilidad de excedencia 193<br />

Gráfico 5.35 Consumo de combustibles en escenario seco 193<br />

Gráfico 6.1 Zonas operativas del Sistema Nacional de Transmisión 209<br />

Gráfico 6.2 Perfiles de voltaje en el anillo de transmisión 230 kV 210<br />

Gráfico 6.3 Perfiles de voltaje nivel de 138 kV 210


xxxiii<br />

Nº DESCRIPCIÓN PÁG.<br />

Gráfico 6.4 Perfiles de voltaje nivel de 69 kV 211<br />

Gráfico 6.5 Perfiles de voltaje nivel de 46 kV 211<br />

Gráfico 6.6 Cargabilidad elementos SNT – líneas y transformadores 212<br />

Gráfico 6.7 Cargabilidad en líneas de transmisión 138 kV 212<br />

Gráfico 6.8 Cargabilidad en líneas de transmisión 138 kV 213<br />

Gráfico 6.9<br />

Gráfico 6.10<br />

Cargabilidad elementos SNT – transformadores del SNT<br />

230/138 y 230/69 kV<br />

Cargabilidad elementos SNT – transformadores del SNT<br />

138/69, 138/46 y 138/34.5 kV<br />

214<br />

214<br />

Gráfico 6.11 Distribución espacial del los componentes del SNT 222<br />

Gráfico 6.12 Sistema de transmisión de 500 kV 252<br />

Gráfico 6.13 Diagrama unifilar del SNT al 2021 257<br />

Gráfico 7.1 Visión global de mejora de los sistemas de distribución 265<br />

Gráfico 7.2<br />

Plan de expansión de distribución interrelacionado con el<br />

modelo común de gestión (SIGDE)<br />

266<br />

Gráfico 7.3 Pérdidas en las distribuidoras en el año 2010 267<br />

Gráfico 7.4 Evolución de la cobertura a nivel nacional, periodo 2002-2010 271<br />

Gráfico 7.5 Proyección de la cobertura a nivel nacional, periodo 2010-2017 271<br />

Gráfico 7.6 Porcentaje de clientes por sectores de consumo 273<br />

Gráfico 7.7 Consumo de energía por tipo de cliente (año 2010) 273<br />

Gráfico 7.8 Distribución de frecuencias 274<br />

Gráfico 7.9 Facturación vs. recaudación, regionales de CNEL, año 2010 275<br />

Gráfico 7.10 Facturación vs. recaudación, Empresas Eléctricas, año 2010 276<br />

Gráfico 7.11 FMIk año 2010 277<br />

Gráfico 7.12 TTIk año 2010 278


xxxiv<br />

Nº DESCRIPCIÓN PÁG.<br />

Gráfico 7.13 Resultados de la consultoría de eficiencia en O y M 286<br />

Gráfico 7.14 Índices por distribuidora 288<br />

Gráfico 7.15<br />

Planes propuestos para enfrentar la problemática<br />

de la distribución<br />

289<br />

Gráfico 7.16 Modelo de intercambio de información común 291<br />

Gráfico 7.17 Arquitectura de interfaces del modelo CIM 293<br />

Gráfico 7.18 Funciones de la gestión de la distribución 294<br />

Gráfico 7.19 Modelo conceptual de sistemas 295<br />

Gráfico 7.20 Puente de arquitectura empresarial 296<br />

Gráfico 7.21<br />

Plan de implantación sistema comercial único, en las<br />

empresas eléctricas de distribución (CIS/MDM/CRM/AMI)<br />

SICO - SIDECOM<br />

297<br />

Gráfico 7.22 Plan de implantación AMI / AMR 298<br />

Gráfico 7.23 Estructura de los comités de trabajo SIGDE 301<br />

Gráfico 7.24 Porcentaje de inversión anual para el programa SIGDE 302<br />

Gráfico 7.25 Porcentaje de inversión 2012 por etapa funcional 306<br />

Gráfico 7.26 Inversiones de las distribuidoras período 2013-2021 (USD) 308<br />

Gráfico 7.27<br />

Inversiones realizadas y previstas en el programa<br />

FERUM 1998-2012<br />

317<br />

Gráfico 8.1 Dimensiones fundamentales para el desarrollo sostenible 327<br />

Gráfico 8.2 Criterio de selección para indicadores de desempeño 340<br />

Gráfico 9.1 Foto de volcán Tungurahua en erupción 347<br />

Gráfico 9.2 Mapa de amenazas de origen natural en el Ecuador 348<br />

Gráfico 9.3 Mapa de riesgos – sismicidad en el Ecuador 349<br />

Gráfico 9.4 Mapa de riesgos – fallas geológicas en el Ecuador 349


xxxv<br />

Nº DESCRIPCIÓN PÁG.<br />

Gráfico 9.5 Mapa de riesgos – actividad volcánica en el Ecuador 350<br />

Gráfico 9.6 Mapa de riesgos – inundaciones en el Ecuador 351<br />

Gráfico 9.7 Mapa de riesgos – sequías/déficit hídrico en el Ecuador 352<br />

Gráfico 9.8 Caudal promedio mensual Paute 2005-2009 353<br />

Gráfico 9.9 Mapa de riesgos – deslizamientos en el Ecuador 353<br />

Gráfico 9.10 Frentes de la gestión de riesgos 357<br />

Gráfico 9.11 Proceso de la gestión del riesgo 358<br />

Gráfico 9.12<br />

Proceso de prevención y reducción de riesgos: explicativo de<br />

evaluación de vulnerabilidad<br />

361<br />

Gráfico 9.13 Proceso de análisis de riesgos por daños a terceros 364<br />

Gráfico 9.14 Estudio de análisis de riesgos –EAR- por daños a terceros 365<br />

Gráfico 9.15 Fases de la gestión de riesgos 366<br />

Gráfico 9.16 Partición del sistema en zonas 368<br />

Gráfico 9.17 Partición del sistema 370<br />

Gráfico 10.1 Plan plurianual de inversiones 2012-2021 378<br />

Gráfico 10.2 Inversión en sectores estratégicos (en millones de USD) 379<br />

Gráfico 10.3 Costo medio de generación (USD/MWh) 388<br />

Gráfico 10.4 Inversiones previstas para transmisión 2012-2021 389<br />

Gráfico 10.5 Costo medio de transmisión (USD/MWh) 391<br />

Gráfico 10.6 Inversiones previstas en distribución (miles USD) 392<br />

Gráfico 10.7 Costo medio de distribución (USD/MWh) 393<br />

Gráfico 10.8 Generación por tipo de tecnología 397<br />

Gráfico 10.9 Composición porcentual por tipo de generación 398<br />

Gráfico 10.10 Costo vs. precio y déficit tarifario 400


xxxvi<br />

Índice de Tablas<br />

Nº DESCRIPCIÓN PÁG.<br />

Tabla 2.1 Empresas públicas creadas 19<br />

Tabla 2.2 Potencia nominal y efectiva total a diciembre de 2010 20<br />

Tabla 2.3 Balance de energía a nivel nacional - evolución 22<br />

Tabla 2.4 Balance de energía para servicio público, período 2000-2010 23<br />

Tabla 2.5 Porcentaje de cobertura por distribuidora a diciembre 2010 31<br />

Tabla 2.6 Porcentaje de cobertura por provincia a diciembre 2010 32<br />

Tabla 2.7<br />

Tabla 2.8<br />

Evolución de la energía facturada por las<br />

empresas distribuidoras<br />

Clientes finales de las empresas de distribución en el período<br />

2000 - 2010<br />

33<br />

36<br />

Tabla 2.9 Clientes finales (a diciembre de 2010) 37<br />

Tabla 2.10 Precios medios a consumidores regulados (USD ₵/KWh) 40<br />

Tabla 2.11<br />

Desglose de energía disponible, pérdidas y desvíos respecto<br />

de la meta SIGOB en los sistemas de distribución, a diciembre<br />

de 2010<br />

41<br />

Tabla 2.12 Porcentajes y variaciones de pérdidas de energía eléctrica 44<br />

Tabla 2.13<br />

Porcentaje de pérdidas de energía en los sistemas de<br />

distribución periodo 1999 – 2010<br />

48<br />

Tabla 2.14 Resumen período octubre 1988 – diciembre 2007 54<br />

Tabla 2.15 Resumen período enero 2008 – diciembre 2010 55<br />

Tabla 2.16 Tarifa nacional promedio (USD ȼ/KWh) 57<br />

Tabla 2.17 Evolución del costo del servicio eléctrico (USD ȼ/KWh) 58


xxxvii<br />

Nº DESCRIPCIÓN PÁG.<br />

Tabla 3.1 Consumo promedio anual (sector residencial) 70<br />

Tabla 3.2 Consumo promedio anual (sector comercial) 70<br />

Tabla 3.3 Consumo promedio anual sector industrial 71<br />

Tabla 3.4<br />

Distribución por estratos del consumo residencial de energía<br />

eléctrica (total nacional - 2010)<br />

73<br />

Tabla 3.5 Resultados obtenidos 74<br />

Tabla 3.6<br />

Distribución del consumo comercial de energía eléctrica (total<br />

nacional - 2010)<br />

77<br />

Tabla 3.7 Resultados esperados 83<br />

Tabla 3.8 Consideraciones para el análisis 83<br />

Tabla 3.9 Resultados esperados 88<br />

Tabla 3.10<br />

Consumo promedio mensual de entidades públicas del proyecto<br />

en la ciudad de Quito<br />

89<br />

Tabla 4.1 Tasas de variación anual del PIB 100<br />

Tabla 4.2<br />

Tabla 4.3<br />

Consumo de energía eléctrica y crecimiento en el período<br />

2001-2010<br />

Indicadores y expectativas de crecimiento de la<br />

demanda eléctrica<br />

102<br />

106<br />

Tabla 4.4 Requerimientos de consumo de cargas especiales en MW 109<br />

Tabla 4.5 Demanda de potencia de programas de eficiencia en MW 109<br />

Tabla 4.6 Demanda requerida en MW 110<br />

Tabla 4.7<br />

Proyección del consumo unitario anual del servicio eléctrico<br />

(escenario de crecimiento medio)<br />

112


xxxviii<br />

Nº DESCRIPCIÓN PÁG.<br />

Tabla 4.8<br />

Tabla 4.9<br />

Tabla 4.10<br />

Tabla 4.11<br />

Tabla 4.12<br />

Proyección de los abonados del servicio eléctrico (escenario de<br />

crecimiento medio)<br />

Proyección del consumo de energía eléctrica facturada a clientes<br />

finales (escenario de crecimiento medio)<br />

Crecimiento medio anual de la demanda eléctrica período 2010-<br />

2021 (en puntos de entrega)<br />

Proyección anual de energía y potencia máxima al nivel de<br />

barras de subestaciones del SNT- escenario medio<br />

Proyección de potencia máxima anual en bornes de generación –<br />

escenario medio<br />

113<br />

115<br />

116<br />

116<br />

117<br />

Tabla 4.13 Proyección de la demanda en bornes de generación 119<br />

Tabla 5.1 Nueva generación en el SNI en el periodo 2000 – 2011 136<br />

Tabla 5.2<br />

Tabla 5.3<br />

Tabla 5.4<br />

Tabla 5.5<br />

Disponibilidad de las principales centrales termoeléctricas del<br />

SNI en el período 2000-2010<br />

Disponibilidad de las unidades térmicas de generación de las<br />

distribuidoras período 2000-2010<br />

Evolución de la importación de energía eléctrica en el período<br />

1999-2010<br />

Evolución de la exportación de energía eléctrica en el período<br />

2003-2010<br />

148<br />

150<br />

152<br />

152<br />

Tabla 5.6 Prospectos geotérmicos identificados y su fase de exploración 157<br />

Tabla 5.7 Lugares con potencial eólico 159<br />

Tabla 5.8 Proyectos eólicos considerados para ejecución y estudios 160<br />

Tabla 5.9 Cuencas hidrográficas de mayor interés 162<br />

Tabla 5.10 Proyectos considerados en los estudios del <strong>PME</strong> (1 de 3) 164


xxxix<br />

Nº DESCRIPCIÓN PÁG.<br />

Tabla 5.11 Proyectos considerados en los estudios del <strong>PME</strong> (2 de 3) 166<br />

Tabla 5.12 Proyectos considerados en los estudios del <strong>PME</strong> (3 de 3) 168<br />

Tabla 5.13 Retiros de generación 170<br />

Tabla 5.14<br />

Plan de expansión de generación 2012 – 2021, proyectos<br />

recomendados para ejecución<br />

174<br />

Tabla 5.15 Plan de expansión de generación 2012 – 2021 por tecnología 176<br />

Tabla 5.16<br />

Tabla 5.17<br />

Plan de expansión de generación del SNI 2012-2015 por<br />

tecnología<br />

Plan de expansión de generación del SNI 2016-2021<br />

por tecnología<br />

180<br />

181<br />

Tabla 5.18 Centrales hidroeléctricas para exportación de energía 186<br />

Tabla 6.1 Bandas de variación de voltaje 209<br />

Tabla 6.2 Restricciones operativas Zona norte 215<br />

Tabla 6.3 Restricciones operativas Zona nororiental 216<br />

Tabla 6.4 Restricciones operativas Zona noroccidental 216<br />

Tabla 6.5 Restricciones operativas Zona sur 217<br />

Tabla 6.6 Restricciones operativas Zona suroccidental 217<br />

Tabla 6.7 Líneas de transmisión del SNT (km) 219<br />

Tabla 6.8 Número de subestaciones del SNT 220<br />

Tabla 6.9 Compensación capacitiva instalada en el SNT 221<br />

Tabla 6.10 Compensación inductiva instalada en el SNT 221<br />

Tabla 6.11 Proyectos en marcha – Mandato Constituyente No. 9 224<br />

Tabla 6.12 Proyectos en marcha Zona norte – Mandato Constituyente No. 15 225


xl<br />

Nº DESCRIPCIÓN PÁG.<br />

Tabla 6.13<br />

Tabla 6.14<br />

Proyectos en marcha Zona nororiental – Mandato Constituyente<br />

No. 15<br />

Proyectos en marcha Zona noroccidental– Mandato<br />

Constituyente No. 15<br />

226<br />

226<br />

Tabla 6.15 Proyectos en marcha Zona sur – Mandato Constituyente No. 15 227<br />

Tabla 6.16<br />

Tabla 6.17<br />

Proyectos en marcha Zona suroccidental – Mandato<br />

Constituyente No. 15<br />

Proyectos en marcha global SNT – Mandato Constituyente<br />

No. 15<br />

227<br />

227<br />

Tabla 6.18 Resumen líneas de transmisión 2012-2021 233<br />

Tabla 6.19 Resumen subestaciones 2012-2021 233<br />

Tabla 6.20 Resumen compensación capacitiva 2012-2021 234<br />

Tabla 6.21 Proyectos de expansión – Zona norte 234<br />

Tabla 6.22 Proyectos de expansión – Zona nororiental 235<br />

Tabla 6.23 Proyectos de expansión – Zona noroccidental 235<br />

Tabla 6.24 Proyectos de expansión – Zona sur 236<br />

Tabla 6.25 Proyectos de expansión – Zona suroccidental 236<br />

Tabla 6.26 Proyectos de expansión – global SNT 237<br />

Tabla 6.27 Proyectos de expansión – global SNT 245<br />

Tabla 6.28<br />

Proyectos de expansión del SNT asociados a los<br />

proyectos de generación<br />

247<br />

Tabla 6.29 Proyectos de expansión del SNT asociados al sistema de 500 kv 248<br />

Tabla 6.30 Presupuesto general 253<br />

Tabla 6.31 Presupuesto proyectos en marcha 254


xli<br />

Nº DESCRIPCIÓN PÁG.<br />

Tabla 6.32 Presupuesto nuevos proyectos 255<br />

Tabla 6.33 Presupuesto anual 256<br />

Tabla 7.1 Inversión Mandato Constituyente No. 9 268<br />

Tabla 7.2<br />

Porcentaje de cobertura por distribuidora a diciembre 2010,<br />

según censo de población y vivienda 2010<br />

269<br />

Tabla 7.3 Porcentaje de cobertura por provincia a diciembre 2010 270<br />

Tabla 7.4<br />

Número de viviendas con servicio eléctrico, según censo de<br />

población y vivienda 2010<br />

271<br />

Tabla 7.5 Recaudación por distribuidora a diciembre 2010 272<br />

Tabla 7.6 Límites anuales admisibles para FMIk y TTIk 277<br />

Tabla 7.7<br />

Tabla 7.8<br />

Tabla 7.9<br />

Tabla 7.10<br />

Estado de cumplimiento de mediciones y calidad de la onda<br />

de voltaje (barras de medio voltaje de subestaciones de<br />

distribución - año 2010)<br />

Estado de cumplimiento de mediciones y calidad de la onda de<br />

voltaje (transformadores de distribución - año 2010)<br />

Estado de cumplimiento de mediciones y calidad de la onda de<br />

voltaje (niveles de armónicos y flicker en transformadores de<br />

distribución - año 2010)<br />

Estado de cumplimiento de mediciones y calidad de la onda<br />

de voltaje (niveles de armónicos y flicker consumidores de bajo<br />

voltaje - año 2010)<br />

279<br />

280<br />

281<br />

282<br />

Tabla 7.11 Infraestructura de las distribuidoras, año 2010 283<br />

Tabla 7.12 Sistemas de apoyo disponibles en la distribuidoras 284<br />

Tabla 7.13 Índices por distribuidora 287<br />

Tabla 7.14 Cronograma de implantación de sistemas críticos 299


xlii<br />

Nº DESCRIPCIÓN PÁG.<br />

Tabla 7.15 Inversiones proyecto SIGDE 2010 – 2015 302<br />

Tabla 7.16 Requerimientos por distribuidora, inversiones 2012 304<br />

Tabla 7.17 Inversiones por etapa funcional 305<br />

Tabla 7.18 Metas esperadas para el año 2021 307<br />

Tabla 7.19 Inversión anual por distribuidora, período 2013-2021 308<br />

Tabla 7.20 Inversiones PLANREP 2012 313<br />

Tabla 7.21 Metas PLANREP período 2011-2012 314<br />

Tabla 7.22 MWh reducidos por distribuidora período 2011-2012 314<br />

Tabla 7.23 Inversión requerida por distribuidora período 2013-2021 315<br />

Tabla 7.24<br />

Tabla 7.25<br />

Tabla 7.26<br />

Distribución de recursos programa de energización rural y<br />

electrificación urbano marginal 2012<br />

Distribución de recursos programa de energización rural y<br />

electrificación urbano marginal 2013<br />

Financiamiento de la energización urbano – marginal con<br />

aportes del gobierno nacional período 2014-2020<br />

318<br />

319<br />

319<br />

Tabla 8.1 Impactos de la generación térmica 330<br />

Tabla 8.2 Impactos de la generación hidráulica 332<br />

Tabla 8.3 Impactos de la transmisión y distribución 333<br />

Tabla 9.1 Amenazas naturales y antrópicas 346<br />

Tabla 10.1 Plan Plurianual de Inversiones 2012-2021 (USD) 382<br />

Tabla 10.2 Costo OA&M 383<br />

Tabla 10.3 Vida útil proyectos 383<br />

Tabla 10.4 Costo variable por tipo de proyecto 384


xliii<br />

Nº DESCRIPCIÓN PÁG.<br />

Tabla 10.5 Estructura de inversión 385<br />

Tabla 10.6 Porcentaje de participación por tipo de proyecto 385<br />

Tabla 10.7 Monto de inversión de proyectos 386<br />

Tabla 10.8<br />

Comparación de escenarios costo medio de generación<br />

(USD/MWh)<br />

387<br />

Tabla 10.9 Presupuesto para transmisión SNT 2012- 2021 388<br />

Tabla 10.10 Escenario 2: Costo medio del servicio de transmisión 390<br />

Tabla 10.11 Costo medio de transmisión (USD/MWh) 390<br />

Tabla 10.12 Inversión en distribución 2012-2021 391<br />

Tabla 10.13<br />

Escenario 2: costo medio del servicio de transmisión -no incluye<br />

servicio de la deuda (interés + capital)<br />

392<br />

Tabla 10.14 Costo medio de transmisión (USD/MWh) 393<br />

Tabla 10.15<br />

Escenario 2: costo medio de generación, transmisión y<br />

distribución 2012 -2021 (USD/MWh)<br />

394<br />

Tabla 10.16 Costos de los combustibles considerados en la simulación 396<br />

Tabla 10.17 Precios de contratos regulados con agentes privados 397


1<br />

01/<br />

INTRODUCCIÓN<br />

PLAN MAESTRO DE<br />

ELECTRIFICACIÓN<br />

2012-2021<br />

CAPÍTULO 1


01/<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

CAPÍTULO 1<br />

1.1 INTRODUCCIÓN<br />

El pueblo ecuatoriano, el 28 de septiembre de<br />

2008, aprobó la nueva Constitución de la República<br />

del Ecuador, que en el artículo 313 y siguientes<br />

establece que el Estado se reserva el derecho de<br />

administrar, regular, controlar y gestionar los sectores<br />

estratégicos, de conformidad con los principios<br />

de sostenibilidad ambiental, precaución,<br />

prevención y eficiencia.<br />

Adicionalmente, señala que uno de los sectores<br />

estratégicos es la energía en todas sus formas y<br />

la provisión del servicio público de energía eléctrica<br />

es responsabilidad del Estado; para lo cual,<br />

se constituirán empresas públicas y se podrá<br />

delegar a empresas mixtas y, excepcionalmente<br />

a la iniciativa privada y a la economía popular y<br />

solidaria, el ejercicio de dichas actividades, en los<br />

casos que establezca la normativa vigente.<br />

Esta responsabilidad conlleva a que en la producción,<br />

distribución y utilización de los energéticos,<br />

deban estar inmersos principios de eficiencia<br />

energética, toda vez que la energía es un bien<br />

costoso y escaso que debe ser gestionado considerando<br />

la preservación ambiental y la responsabilidad<br />

social hacia las futuras generaciones, conforme<br />

lo establecido en la misma Constitución.<br />

De la misma forma, en las etapas previas al desarrollo<br />

de los emprendimientos energéticos debe<br />

haber la más amplia participación ciudadana, con<br />

particular énfasis en la opinión sobre los estudios<br />

de impacto ambiental de los proyectos de producción<br />

y transporte de electricidad, cuya infraestructura<br />

debe ser concebida de forma que los servicios<br />

que proveen, cumplan con los niveles de calidad,<br />

confiabilidad y seguridad que, según norma, se establezcan<br />

para todas las regiones del país.<br />

Los aspectos señalados en los párrafos anteriores<br />

deben estar contemplados en una Planificación<br />

Sectorial Integral, que sea un instrumento técnico<br />

que permita establecer y optimizar la utilización<br />

de los recursos y la fijación de metas, para que el<br />

servicio público de energía eléctrica cumpla con<br />

los principios dispuestos por la Constitución, en<br />

cuanto a obligatoriedad, generalidad, uniformidad,<br />

eficiencia, responsabilidad, universalidad,<br />

accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad.<br />

Un aspecto importante que debe ser considerado<br />

son los subsidios estatales que puedan considerarse<br />

necesarios. En efecto, estos deberán ser focalizados<br />

y/o de carácter transitorio y constar en<br />

el Presupuesto General del Estado -PGE-, para ser<br />

transferidos a las empresas del sector, de forma<br />

obligatoria y oportuna.<br />

Para la implementación de las disposiciones<br />

constitucionales antes citadas, se plantea una<br />

organización del sector eléctrico, en la que el Estado<br />

actúa de forma eficiente en la emisión de po-


CAPÍTULO 1 / INTRODUCCIÓN 3<br />

líticas, en la dirección de empresas y en el control<br />

y regulación de las actividades del sector. Este enfoque<br />

está basado en el concepto del desarrollo<br />

sostenible, que parte de la definición de una política<br />

sectorial, para luego establecer estrategias,<br />

que permitan a las empresas e instituciones involucradas,<br />

elaborar sus planes y finalmente el Plan<br />

Maestro de Electrificación incluyendo todos estos<br />

elementos, como una herramienta imprescindible<br />

para el desarrollo del sector.<br />

1.2 ANTECEDENTES<br />

El gran desarrollo y transformación que experimentó<br />

el sector eléctrico en las décadas del 70 y 80,<br />

bajo la gestión e impulso del Instituto Ecuatoriano<br />

de Electrificación -INECEL-, se vio debilitado en los<br />

años 90, cuando se cerró el acceso del sector eléctrico<br />

a las fuentes de recursos financieros. El sostenido<br />

proceso de asfixia desencadenó en severos<br />

racionamientos en los años 1995 y 1996, que dieron<br />

paso a la expedición de la Ley de Régimen del<br />

Sector Eléctrico en 1996, moldeada al estilo que<br />

imperaba en la mayoría de países de Sudamérica,<br />

con un fuerte enfoque en el desarrollo privado.<br />

Es así que, a partir de 1999, se inició el funcionamiento<br />

de un modelo empresarial basado en la<br />

segmentación de las actividades de generación,<br />

transmisión y distribución de energía eléctrica, y<br />

un modelo comercial marginalista, donde la planificación<br />

de la expansión de la generación, estaría<br />

definida por las señales de mercado.<br />

Al 2008, este modelo, que confió el desarrollo de<br />

la generación a la inversión privada, culminó su<br />

vigencia luego de alcanzar un significativo deterioro:<br />

la alta inversión requerida por los grandes<br />

proyectos hidroeléctricos llevaba consigo un alto<br />

riesgo en la recuperación de las inversiones a largo<br />

plazo, el cual no pudo ser afrontado por los<br />

actores privados.<br />

El estiaje del 2009 fue uno de los más severos en la<br />

historia, y es así que, después de algunos años, el<br />

país volvió a sufrir racionamientos de energía, por<br />

varios hechos coincidentes: la severa sequía, la falta<br />

de nueva generación para el corto plazo, el crecimiento<br />

de la demanda, configurado por un agotamiento<br />

de las reservas del sistema, y la alta dependencia<br />

de la energía importada desde Colombia.<br />

No obstante, esta última crisis permitió identificar<br />

y reconocer las debilidades estructurales,<br />

metodológicas, de normativa y de financiamiento<br />

que aquejan al sector. Para solventarlas satisfactoriamente,<br />

e impulsar su desarrollo eficiente, el<br />

Estado, a través de las distintas instituciones relacionadas<br />

con el sector, retomó la planificación<br />

en el corto, mediano y largo plazo, sobre la base<br />

de los criterios de soberanía y eficiencia energética<br />

establecidos en la Constitución y en el Plan<br />

Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 -PNBV-. Es<br />

así que, se ha emprendido un cambio de paradigma,<br />

desde una planificación sectorial hacia una<br />

planificación integral en base a objetivos nacionales,<br />

orientada a alcanzar el “Sumak Kawsay”.<br />

Bajo esta perspectiva, el incrementar la cobertura<br />

nacional del servicio de energía eléctrica constituye<br />

la punta de lanza de una estrategia integral<br />

para el “Buen Vivir”, ya que, junto al servicio de<br />

electricidad, se propicia la inclusión de los servicios<br />

de salud (implementación de dispensarios<br />

médicos), educación (implementación de escuelas),<br />

acceso a tecnologías de la información (Internet),<br />

desarrollo de pequeños negocios y micro<br />

empresas, etc.<br />

El incremento de la cobertura del servicio a nivel<br />

de usuario final, quien desempeña el rol más<br />

importante en la industria eléctrica, pasando a<br />

ser parte activa de la misma con un enfoque de<br />

eficiencia energética, así como la creciente necesidad<br />

de un servicio confiable y de calidad con<br />

eficiencia energética, implican necesariamente<br />

considerar la expansión de toda la “cadena de suministro”.<br />

A esto se suman los avances tecnológicos<br />

en la generación renovable a pequeña escala,<br />

medición y comunicaciones, precisando la automatización<br />

y control remoto de las redes eléctricas<br />

(smart grids), así como también el incremento<br />

de la confiabilidad y seguridad del sistema de<br />

transmisión con sistemas flexibles (FACTS) y, por<br />

supuesto, el impulso y desarrollo sostenible de<br />

proyectos de generación con énfasis en tecnologías<br />

renovables.<br />

CAPÍTULO 1


4<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Cabe resaltar que, debido a la naturaleza particular de los sistemas eléctricos, 1 para alcanzar lo propuesto<br />

en el párrafo anterior, se debe considerar de manera integral, las necesidades de cada una de<br />

las etapas de la cadena de suministro (ver Gráfico 1.1).<br />

Gráfico 1.1<br />

CADENA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO<br />

Generación Transmición Distribución Usuario final<br />

1.3 OBJETIVOS<br />

1.3.1 OBJETIVO GENERAL<br />

Elaborar el Plan Maestro de Electrificación -<strong>PME</strong>como<br />

una herramienta integral para la toma de<br />

decisiones en el sector eléctrico, que permita<br />

garantizar la continuidad del abastecimiento de<br />

energía eléctrica a los habitantes del Ecuador,<br />

en el corto, mediano y largo plazo, con niveles<br />

adecuados de seguridad y calidad, observando<br />

criterios técnicos, económicos, financieros, sociales<br />

y ambientales.<br />

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Establecer la línea de expansión del sistema eléctrico,<br />

que permita:<br />

• Desarrollar la infraestructura del parque<br />

generador del país, considerando especialmente<br />

las fuentes renovables de energía.<br />

• Fortalecer la red de transmisión y adaptarla<br />

a las actuales y futuras condiciones de la<br />

oferta y la demanda de electricidad.<br />

• Mejorar y expandir los sistemas de distribución<br />

y comercialización de energía eléctrica,<br />

para garantizar el suministro con niveles de<br />

calidad y seguridad adecuados.<br />

• Aumentar el porcentaje de viviendas con<br />

servicio eléctrico, especialmente en sectores<br />

rurales, mediante redes y sistemas aislados<br />

con energías renovables.<br />

• Propiciar la expansión conjunta e integral<br />

de todos los eslabones que componen la cadena<br />

de suministro de electricidad: generación,<br />

transmisión y distribución, hasta llegar<br />

al usuario final.<br />

1 Obedecen a las leyes de la Física y Electromagnetismo


CAPÍTULO 1 / INTRODUCCIÓN 5<br />

1.4 POLÍTICAS ENERGÉTICAS<br />

El sector eléctrico del Ecuador, al tener un rol estratégico<br />

y protagónico en la economía nacional,<br />

enfrenta el importante reto de cumplir con una adecuada<br />

planificación integral, basada en la armonización<br />

de lo sectorial con los grandes intereses nacionales,<br />

la misma que requiere el establecimiento<br />

de políticas energéticas conducentes a garantizar<br />

un suministro de calidad, que permita cubrir los<br />

requerimientos crecientes de la demanda.<br />

En concordancia con los objetivos del PNBV, el<br />

Gobierno Nacional, a través del Ministerio de<br />

Electricidad y Energía y Renovable -MEER-, ha<br />

definido las siguientes políticas energéticas,<br />

que deben ser observadas y aplicadas por todas<br />

las instituciones que conforman el sector<br />

eléctrico ecuatoriano:<br />

• Recuperar para el Estado la rectoría y planificación<br />

del sector eléctrico, para lo cual<br />

el MEER debe coordinar, gestionar y liderar<br />

la implementación de la planificación sectorial,<br />

en base a objetivos nacionales.<br />

• Garantizar el autoabastecimiento de energía<br />

eléctrica, a través del desarrollo de los<br />

recursos energéticos locales, e impulsar los<br />

procesos de integración energética regional,<br />

con miras al uso eficiente de la energía<br />

en su conjunto.<br />

• Promover el desarrollo de proyectos hidroeléctricos,<br />

a fin de maximizar el aprovechamiento<br />

del potencial hídrico de las distintas<br />

cuencas.<br />

• Promover e impulsar el desarrollo de fuentes<br />

renovables de generación de energía eléctrica.<br />

• Implementar planes y programas que permitan<br />

hacer un uso adecuado y eficiente de<br />

la energía eléctrica.<br />

• Fortalecer la gestión de los sistemas de distribución<br />

de energía eléctrica, con el fin de<br />

alcanzar estándares internacionales.<br />

• Ampliar la cobertura del servicio público de<br />

energía eléctrica a nivel nacional.<br />

• Promover e impulsar el desarrollo sostenible<br />

de los sistemas eléctricos de la zona<br />

amazónica y fronteriza.<br />

Todas las acciones se manejarán procurando reducir<br />

al mínimo los impactos negativos en el ambiente,<br />

sea mediante mitigación y/o remediación,<br />

con tecnologías limpias y sustentables, dentro del<br />

marco de la problemática de cambio climático a<br />

nivel mundial.<br />

1.5 POLÍTICAS PARA LA<br />

ELABORACIÓN DEL <strong>PME</strong><br />

1. El Plan Maestro de Electrificación forma parte<br />

de la planificación a nivel general del país<br />

y, por lo tanto, debe desarrollarse de manera<br />

integrada, considerando las realidades y las<br />

políticas de otros importantes sectores de la<br />

economía, tales como: producción, transporte,<br />

minería e hidrocarburos. Por consiguiente,<br />

deberá sustentarse en las políticas que constan<br />

en la Agenda Sectorial de los Sectores Estratégicos<br />

y alinearse con las metas del Plan<br />

Nacional para el Buen Vivir, especialmente en<br />

cuanto a: cobertura del servicio, capacidad<br />

de generación, porcentaje de generación con<br />

fuentes renovables, pérdidas de energía en<br />

distribución y calidad del servicio.<br />

2. La proyección de la demanda, que constituye<br />

el elemento básico y fundamental sobre<br />

el cual se desarrolla la planificación de la expansión<br />

y mejora de la infraestructura eléctrica,<br />

debe considerar a más del crecimiento<br />

tendencial, la incorporación de importantes<br />

cargas en el sistema eléctrico, como son los<br />

proyectos: mineros, de intervención de la demanda<br />

a través de la eficiencia energética, la<br />

Refinería del Pacífico y nuevos emprendimientos<br />

en los sectores transporte e industrial del<br />

país. Para la estimación de esas cargas, el<br />

<strong>CONELEC</strong> debe interactuar con los diferentes<br />

actores, promotores y desarrolladores de los<br />

CAPÍTULO 1


6<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

diferentes proyectos en coordinación con el<br />

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable<br />

y Ministerio de los Sectores Estratégicos.<br />

3. El desarrollo de megaproyectos, como es<br />

el caso de la Refinería del Pacífico, tiene un<br />

alto impacto en la economía de la zona, con<br />

la presencia de una población que se desplaza<br />

para el desarrollo del proyecto, lo cual<br />

origina el surgimiento de nuevas actividades<br />

productivas y comerciales, la creación de<br />

empresas de bienes y servicios, incremento<br />

de infraestructura, provisión de equipos, materiales,<br />

etc., aspectos que necesariamente<br />

deben ser considerados en la proyección de<br />

la demanda.<br />

4. El Plan Nacional para el Buen Vivir, como<br />

estrategia de largo plazo, se instituye que<br />

la producción, transferencia y consumo de<br />

energía deben orientarse radicalmente a ser<br />

ambientalmente sostenibles a través del fomento<br />

de las energías renovables y aplicación<br />

de criterios de eficiencia energética en el desarrollo<br />

de planes y proyectos.<br />

5. La expansión de la generación eléctrica debe<br />

incorporar como línea base los proyectos que<br />

han sido calificados por el Gobierno Nacional<br />

como emblemáticos, y van a ser desarrollados<br />

por el Estado, cuya construcción, de<br />

acuerdo con lo previsto, debió iniciarse en el<br />

año 2011. Los cronogramas de ejecución y<br />

fechas estimadas para la operación de estos<br />

proyectos deben ser coordinados con el Ministerio<br />

de Electricidad y Energía Renovable<br />

y con los ejecutores, teniendo en cuenta los<br />

plazos de los títulos habilitantes.<br />

6. Sobre esta base, son los ejercicios de planificación<br />

y las herramientas de optimización<br />

de las que dispone el <strong>CONELEC</strong>, las que deben<br />

dar las señales sobre los proyectos que<br />

deben ser ejecutados para satisfacer los diferentes<br />

escenarios de crecimiento de la demanda,<br />

dentro del período de planificación.<br />

7. Las decisiones respecto de los mecanismos<br />

que se apliquen para el desarrollo de estos<br />

proyectos, sea por acción directa del Estado<br />

o por delegación a otros sectores de la economía,<br />

constituyen hechos subsecuentes que<br />

deriven de la planificación y que podrán tomarse<br />

una vez que se hayan identificado los<br />

proyectos, con sus características principales<br />

y su presupuesto.<br />

8. Es necesario que el <strong>CONELEC</strong>, en coordinación<br />

con el CENACE, determine los niveles<br />

mínimos de reserva de potencia y energía que<br />

se requieren para garantizar el suministro en<br />

el sistema. Históricamente se ha venido utilizando<br />

el criterio del 10% de reserva de energía<br />

mensual para un escenario de producción<br />

hidroeléctrica del 95% de excedencia, pero<br />

es necesario que se revisen los fundamentos<br />

técnicos que soportan este valor, para ratificarlo<br />

o modificarlo si fuera el caso.<br />

9. Siendo la soberanía energética uno de los pilares<br />

fundamentales de la política sectorial,<br />

las importaciones de energía eléctrica representan<br />

un aporte adicional para la optimización<br />

de costos, reforzamiento de la reserva<br />

y mejoramiento de la calidad del servicio y<br />

seguridad operativa, pero de ninguna manera<br />

pueden constituir una base para asegurar<br />

el abastecimiento.<br />

10. La expansión de la generación térmica debe<br />

considerar las políticas que se están implementando<br />

en el sector de hidrocarburos,<br />

como es el caso del desarrollo del gas natural,<br />

la generación con que en la refinería del<br />

Pacífico y las perspectivas de producción de<br />

combustibles líquidos; información que se<br />

deberá coordinar con las diferentes entidades<br />

de los sectores competentes.<br />

11. El financiamiento de la expansión en generación,<br />

transmisión y distribución, conforme<br />

lo determina el Mandato Constituyente No.<br />

15, se encuentra a cargo del Estado, con<br />

recursos que provienen de su Presupuesto<br />

General. Para identificar alternativas de financiamiento<br />

para la expansión del sistema,<br />

es imprescindible contar con la información<br />

que debe surgir del Plan Maestro de Electrificación,<br />

en relación con el presupuesto de


CAPÍTULO 1 / INTRODUCCIÓN 7<br />

inversión, el tiempo y los cronogramas estimados<br />

de ejecución. Asimismo, el <strong>CONELEC</strong><br />

sobre la base de la normativa específica, fomentará<br />

y facilitará la construcción de proyectos<br />

de generación eléctrica privada, con<br />

el propósito de garantizar el abastecimiento<br />

de la demanda más una reserva de generación<br />

adecuada.<br />

Finalmente, el Plan Maestro de Electrificación deberá<br />

ser desarrollado manteniendo la coordinación<br />

permanente con la Subsecretaría de Política<br />

y Planificación del Ministerio de Electricidad y<br />

Energía Renovable.<br />

1.6 ARTICULACIÓN DE LA<br />

POLÍTICA SECTORIAL,<br />

INSTITUCIONAL Y NACIONAL<br />

La Planificación Nacional está sustentada en cuatro<br />

ejes de desarrollo que son:<br />

• Eje productivo,<br />

• Eje soberano,<br />

• Eje inclusivo, y<br />

• Eje institucional<br />

CAPÍTULO 1<br />

1.6.1 EJE PRODUCTIVO<br />

OBJETIVO<br />

INTERSECTORIAL<br />

ESTRATEGIAS/ POLÍTICAS<br />

INTERSECTORIALES<br />

OBJETIVO SECTOR ELÉCTRICO<br />

POLÍTICAS SECTOR ELÉCTRICO<br />

Priorizar las inversiones y<br />

acciones que maximicen la<br />

generación de la riqueza y<br />

optimicen el uso de los recursos<br />

Maximizar la disponibilidad del servicio<br />

eléctrico, en condiciones de eficiencia,<br />

calidad, continuidad y seguridad.<br />

Mejorar el uso y el<br />

aprovechamiento de las<br />

tecnologías de la información<br />

y comunicación en la nación.<br />

1.- Garantizar el<br />

abastecimiento del servicio<br />

eléctrico con criterios de<br />

eficiencia, calidad,<br />

continuidad y seguridad.<br />

Desarrollar infraestructura con<br />

visión integral, en toda la cadena<br />

de suministro.<br />

Incrementar la<br />

competitividad<br />

sistémica nacional<br />

desde los Sectores<br />

Estratégicos.<br />

Mejorar la confiabilidad, calidad,<br />

seguridad y eficiencia de los<br />

servicios públicos de<br />

competencia de los sectores<br />

estratégicos.<br />

Mejorar los indicadores de calidad<br />

del servicio eléctrico.<br />

Impulsar acuerdos y promover<br />

proyectos de interconexión eléctrica<br />

entre países de la región tendiendo<br />

al aprovechamiento óptimo de los<br />

recursos<br />

Articular e implementar<br />

políticas y proyectos<br />

intersectoriales para obtener<br />

intervenciones integrales.<br />

2.- Reducir los costos de<br />

operación del sistema<br />

eléctrico.<br />

Expandir el sistema eléctrico a<br />

partir de una planificación óptima<br />

del aprovechamiento de los<br />

recursos energéticos, dentro<br />

de una política energética integral<br />

Implantar programas de mejora<br />

integral de la gestión técnica y<br />

comercial de las empresas eléctricas.


8<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

1.6.2 EJE SOBERANO<br />

OBJETIVO<br />

INTERSECTORIAL<br />

ESTRATEGIAS/ POLÍTICAS<br />

INTERSECTORIALES<br />

OBJETIVO SECTOR ELÉCTRICO<br />

POLÍTICAS SECTOR ELÉCTRICO<br />

Incrementar la<br />

soberanía<br />

energética<br />

Cambiar la matriz energética,<br />

priorizando la inversión en<br />

fuentes renovables y limpias.<br />

3.- Diversificar la matriz<br />

del sector eléctrico bajo<br />

principios de sostenibilidad,<br />

sustentabilidad y<br />

responsabilidad social.<br />

Fomentar y construir proyectos de<br />

generación priorizando la inversión<br />

en fuentes renovables y limpias.<br />

Fomentar y construir proyectos<br />

basados en energías no convencionales.<br />

4.- Incrementar la soberanía<br />

en el abastecimiento de<br />

energía eléctrica.<br />

Reducir la vulnerabilidad del<br />

sistema ante la variabilidad<br />

hidrológica a través de tecnologías<br />

de generación con alta firmeza.<br />

Mejorar la eficiencia<br />

energética.<br />

5.- Incrementar la eficiencia<br />

energética del sector eléctrico.<br />

6.- Reducir las pérdidas en<br />

el proceso de producción,<br />

transporte y comercialización<br />

de la electricidad.<br />

Incrementar la eficiencia en la<br />

producción y los usos finales de<br />

energía, sin mermar el desarrollo<br />

socioeconómico del país.<br />

Desarrollar planes de reducción<br />

de pérdidas en la red de<br />

distribución.<br />

1.6.3 EJE INCLUSIVO<br />

OBJETIVO<br />

INTERSECTORIAL<br />

ESTRATEGIAS/ POLÍTICAS<br />

INTERSECTORIALES<br />

OBJETIVO SECTOR ELÉCTRICO<br />

POLÍTICAS SECTOR ELÉCTRICO<br />

Incrementar la<br />

redistribución<br />

la equidad<br />

desde los SE.<br />

Desarrollar políticas y<br />

proyectos que promuevan<br />

de forma integral la equidad<br />

territorial y la inclusión social.<br />

Mejorar las políticas de precios<br />

de los bienes y servicios<br />

públicos que brindan los<br />

sectores estratégicos.<br />

7.- Incrementar la cobertura<br />

del sistema eléctrico a<br />

precios socialmente justos.<br />

Implementar un esquema tarifario que<br />

permita el acceso de todos los sectores<br />

de la población al suministro de<br />

energía eléctrica.<br />

Desarrollar nueva infraestructura<br />

que permita satisfacer las necesidades<br />

del sector en los tiempos requeridos.<br />

Reducir el impacto<br />

ambiental en la<br />

gestión y ejecución<br />

de los proyectos<br />

de los sectores<br />

estratégicos.<br />

Mejorar la implementación<br />

de los mecanismos de<br />

reducción de emisiones<br />

de Gases de efecto<br />

invernadero (GEI) en<br />

los proyectos de los<br />

sectores estratégicos.<br />

8.- Reducir los impactos<br />

socio-ambientales del<br />

sistema eléctrico.<br />

9.- Armonizar el desarrollo y<br />

operación de la infraestructura<br />

del sector eléctrico con las<br />

expectativas de las<br />

comunidades.<br />

Implementar planes de prevención,<br />

mitigación y adaptación ambiental<br />

en la ejecución y operación de todos<br />

los proyectos del sector eléctrico.<br />

Fortalecer las relaciones entre el<br />

Estado y las comunidades.<br />

Constituir a los nuevos proyectos de<br />

infraestructura eléctrica en una fuente<br />

para el desarrollo y mejoramiento<br />

sostenible de la calidad de vida de las<br />

comunidades en su zona de influencia.


CAPÍTULO 1 / INTRODUCCIÓN 9<br />

1.6.4 EJE INSTITUCIONAL<br />

CAPÍTULO 1<br />

OBJETIVO<br />

INTERSECTORIAL<br />

ESTRATEGIAS/ POLÍTICAS<br />

INTERSECTORIALES<br />

OBJETIVO SECTOR ELÉCTRICO<br />

POLÍTICAS SECTOR ELÉCTRICO<br />

Incrementar los<br />

niveles de madurez<br />

institucional en las<br />

entidades públicas<br />

pertenecientes a<br />

los SE.<br />

Mejorar la capacidad<br />

institucional y la articulación<br />

interinstitucional en los<br />

Sectores Estratégicos.<br />

Implementar la reforma<br />

institucional en las entidades<br />

de los Sectores Estratégicos.<br />

Implementar mejores<br />

prácticas en la administración<br />

de los proyectos.<br />

Desarrollar los modelos de<br />

gestión, mejorar y estandarizar<br />

los procesos existentes.<br />

10.- Lograr el fortalecimiento<br />

institucional del sector eléctrico.<br />

Impulsar la gestión eficiente de las<br />

instituciones del sector, priorizando<br />

la investigación técnica, científica<br />

y uso eficiente de la energía.<br />

Administrar el sistema eléctrico con<br />

las mejores prácticas gerenciales y<br />

con altos estándares de eficiencia<br />

y calidad.<br />

1.7 CONTENIDO<br />

En el presente <strong>PME</strong> 2012-2021, se analiza la realidad<br />

del sector eléctrico ecuatoriano con sus fortalezas<br />

y debilidades, con el propósito de plantear<br />

soluciones integrales y de fondo, en el mediano y<br />

largo plazo, sin descuidar el corto plazo.<br />

La última crisis energética que atravesó el sector<br />

eléctrico ecuatoriano a finales del 2009 e inicios<br />

del 2010, permitió evidenciar los graves problemas<br />

estructurales del sector, derivados, entre<br />

otros factores, de la falta de una planificación<br />

integral donde todos los sectores y objetivos del<br />

país se encuentren articulados, así como a la sostenida<br />

falta de inversión por más de 20 años.<br />

En este contexto, con el propósito de recuperar<br />

para el Estado la rectoría y planificación del sector<br />

eléctrico, el <strong>CONELEC</strong>, en coordinación con<br />

las demás instituciones que conforman el sector<br />

eléctrico ecuatoriano, ha desarrollado el <strong>PME</strong><br />

2012-2021, a fin de que este sector estratégico<br />

del país cuente con una herramienta para la toma<br />

de decisiones en todos los segmentos de la cadena<br />

de suministro eléctrico.<br />

El presente <strong>PME</strong> está conformado por diez capítulos,<br />

producto de un proceso de planificación detallado<br />

en el diagrama de bloques del Gráfico 1.2.<br />

En agosto de 2011, se conformaron grupos interinstitucionales<br />

para la elaboración de todos los<br />

capítulos. Bajo la coordinación del <strong>CONELEC</strong>, se<br />

elaboró, revisó y consolidó el documento del <strong>PME</strong><br />

2012-2021 que se pone en consideración con fines<br />

de aprobación.<br />

La elaboración del <strong>PME</strong> inicia con la formulación<br />

de políticas sectoriales emitidas por el MEER,<br />

mismas que se encuentran alineadas a las políticas<br />

intersectoriales del MICSE y el PNBV; contando<br />

con la participación de todos los actores<br />

del sector, CELEC-EP, CENACE, CNEL, empresas<br />

eléctricas distribuidoras y clientes especiales.<br />

En el Capítulo 1, se presenta la Introducción del<br />

documento, objetivos, políticas y presentación<br />

del contenido.<br />

En el Capítulo 2, se presenta la Situación Actual<br />

del sector eléctrico ecuatoriano, con una visión<br />

general de los principales indicadores de gestión


10<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

técnica y económica–financiera de la industria<br />

eléctrica, incluyendo información histórica y datos<br />

estadísticos.<br />

El Capítulo 3, Eficiencia Energética, trata sobre el<br />

uso eficiente de la energía eléctrica y los planes<br />

y programas a implementarse, aprovechando las<br />

tecnologías y recursos disponibles en el país.<br />

La proyección de la Demanda Eléctrica, presentada<br />

en el Capítulo 4, se desarrolla en función de<br />

varios parámetros, entre los cuales se consideran:<br />

las proyecciones realizadas por cada empresa de<br />

distribución, las tendencias de variación del PIB<br />

-de forma referencial-, la proyección de usuarios<br />

del servicio eléctrico y la proyección de la reducción<br />

de pérdidas de energía eléctrica. Se plantean<br />

cuatro escenarios de crecimiento de la demanda,<br />

considerando los planes de eficiencia energética, y<br />

se concluye con la proyección requerida, de potencia<br />

y energía, en bornes de generación.<br />

Gráfico 1.2<br />

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL <strong>PME</strong> 2012-2021<br />

DISEÑO DE <strong>PME</strong><br />

Ministerio de<br />

Electricidad y<br />

Energía Renovable<br />

MEER<br />

Determinación<br />

de Políticas<br />

1<br />

Electricidad<br />

hacia un<br />

Desarrollo<br />

Sostenible<br />

FERUM<br />

Determinación<br />

de la Expansión<br />

de la Distribución<br />

Proyección de<br />

la Demanda:<br />

Planteamiento<br />

de Hipótesis<br />

Determinación<br />

de la Expansión<br />

de la Generación<br />

Determinación<br />

de la Expansión<br />

de la Transmisión<br />

3<br />

Gestión de<br />

Riesgo<br />

2<br />

123<br />

123<br />

Proyección de la<br />

demanda realizada<br />

por cada distribuidora:<br />

demanda, subestaciones<br />

nuevas, alumbrado<br />

público, FERUM,<br />

pérdidas,<br />

calidad de servicio.<br />

123<br />

Determinación<br />

del Plan de<br />

Eficiencia<br />

Energética<br />

Datos históricos<br />

de demanda<br />

y PIB<br />

Proyectos<br />

de Generación<br />

en Marcha<br />

Simulación de<br />

escenarios para<br />

ingreso de<br />

Proyectos de<br />

Generación<br />

123<br />

Análisis<br />

Económico<br />

Financiero<br />

SITUACIÓN ACTUAL<br />

Con respecto a la Expansión de Generación, detallada<br />

en el Capítulo 5, se centra en el análisis<br />

del equipamiento que deberá ingresar para cubrir<br />

la demanda proyectada, tomando en cuenta: las<br />

políticas emitidas por el MEER, los proyectos que<br />

actualmente se encuentran en marcha y un listado<br />

de proyectos candidatos que podrían llegar a<br />

priorizarse. Se efectúa un análisis para diferentes<br />

escenarios de hidrología: seca, media y lluviosa,<br />

considerando como premisa la complementariedad<br />

hidrológica entre las vertientes del Pacífico<br />

y Amazonas, con el propósito de minimizar los<br />

impactos de los estiajes estacionales que se presentan<br />

en dichas regiones.<br />

El ingreso del proyecto Coca Codo Sinclair en<br />

el año 2016 (vertiente del Amazonas) constituye<br />

un hito en el desarrollo del sector eléctrico


CAPÍTULO 1 / INTRODUCCIÓN 11<br />

ecuatoriano, complementado por el ingreso de<br />

proyectos ubicados en las vertientes del Pacífico<br />

(complementariedad hidrológica). Mientras<br />

se construyen tales proyectos, el crecimiento<br />

de la demanda eléctrica será cubierto con generación<br />

térmica y con el desarrollo de pequeños<br />

proyectos hidroeléctricos, financiados algunos<br />

por gobiernos autónomos descentralizados, que<br />

presentan tiempos de construcción de aproximadamente<br />

2 años.<br />

En el Capítulo 6 se detalla la Expansión de Transmisión,<br />

en el que se toma en cuenta la ubicación<br />

de los nuevos proyectos de generación, con el<br />

propósito de dimensionar las nuevas líneas de<br />

transmisión, subestaciones y posiciones de línea,<br />

para poder evacuar la máxima generación, tomando<br />

en cuenta criterios de calidad y seguridad<br />

de suministro. Se incluye el análisis de puntos<br />

críticos del SNT y el hito del nuevo sistema de<br />

transmisión de 500 kV.<br />

El detalle de la Expansión de la Distribución, se<br />

encuentra en el Capítulo 7, donde se analiza la<br />

problemática de este segmento del sector eléctrico,<br />

para proponer consecuentemente un conjunto<br />

de soluciones orientadas al cumplimiento<br />

de metas de corto, mediano y largo plazo. Para<br />

el efecto, se desarrollan estrategias de inversión,<br />

sistemáticamente articuladas para abordar integralmente<br />

el segmento de la distribución. Tales<br />

planes son: Plan de Reducción de Pérdidas<br />

(PLANREP), Plan de Expansión y Mejoras (PMD),<br />

Programa de Energización Rural y Electrificación<br />

Urbano-Marginal (FERUM) y Mejora de los Sistemas<br />

de Gestión técnica, comercial y financiera de<br />

las empresas de Distribución Eléctrica (SIGDE).<br />

El Riesgo en el Sector Eléctrico es abordado en el<br />

Capítulo 9 en dos grandes subcapítulos: Gestión<br />

del riesgo y Análisis de riesgos. La Gestión del<br />

riesgo trata sobre la afectación desde el medio<br />

externo hacia la infraestructura del sector eléctrico,<br />

con el propósito de establecer mecanismos<br />

de prevención, mitigación de riesgos y reducción<br />

de desastres; mientras que el Análisis de riesgos<br />

o responsabilidad civil por daños a terceros, trata<br />

sobre la afectación desde la infraestructura del<br />

sector hacia el medio externo.<br />

Finalmente, el Capítulo 10, Análisis Económico y<br />

Financiero, considera el diagnóstico de la situación<br />

financiera de las empresas que conforman<br />

el sector eléctrico. Se identifican los serios problemas<br />

de liquidez en las empresas de generación,<br />

y la marcada deficiencia en la gestión de<br />

recaudación de las distribuidoras. Se diseñan las<br />

líneas de acción que permitan adoptar medidas<br />

que garanticen fundamentalmente la solvencia y<br />

liquidez de las empresas del sector, y la sostenibilidad<br />

de los proyectos de expansión considerados<br />

en el presente Plan.<br />

1.8 CONCLUSIONES<br />

Y RECOMENDACIONES<br />

• La proyección de demanda eléctrica es un<br />

insumo fundamental en la planificación de<br />

la expansión de los sistemas eléctricos,<br />

con el cual se realiza los estudios en las<br />

etapas funcionales de generación, transmisión<br />

y distribución para garantizar el<br />

suministro de energía eléctrica a los usuarios<br />

finales.<br />

CAPÍTULO 1<br />

El Capítulo 8 se enmarca en el contexto de La<br />

Electricidad hacia un Desarrollo Sostenible, estableciendo<br />

criterios y acciones para explotar los<br />

recursos naturales de una manera racional, con<br />

miras a que éstos no se agoten en el tiempo. Se<br />

describen los impactos socio-ambientales de la<br />

infraestructura eléctrica, derivados de las etapas<br />

de construcción, operación y mantenimiento, definiendo<br />

las acciones encaminadas a su mitigación,<br />

control y remediación.<br />

• El estudio de la gestión de demanda eléctrica<br />

incluye los requerimientos futuros de<br />

potencia y energía de los distintos grupos<br />

de consumo del país (residencial, comercial,<br />

industrial, alumbrado público y otros), y han<br />

sido obtenidos de las distribuidoras de energía<br />

eléctrica y de clientes especiales de los<br />

sectores del acero, cemento, transporte y<br />

petróleo. Esta información se alinea con las<br />

políticas del Gobierno Nacional, orientadas


12<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

principalmente al cambio de la matriz energética<br />

y a la incorporación de los proyectos<br />

y programas de eficiencia energética.<br />

• Se considera en el estudio de proyección de<br />

demanda que el SNT y los consumos propios<br />

de generación mejorarán su eficiencia<br />

en forma progresiva, para reducir las pérdidas<br />

de energía desde el 5,6%, promedio de<br />

los últimos 2 años, hasta un 4,5% al final<br />

del período de proyección.<br />

• La proyección de energía y de potencia considera<br />

una mejora del factor de carga, que<br />

debería evolucionar desde un 67%, valor estimado<br />

de los últimos dos años, hasta un<br />

72% en el 2021. El incremento del factor de<br />

carga es consistente con la esperada recuperación<br />

de la demanda industrial, frente a<br />

los demás sectores de consumo.<br />

• En el estudio de la proyección de la demanda<br />

se considera como parte fundamental<br />

la reducción en forma progresiva<br />

de las pérdidas de energía en los sistemas<br />

de distribución, desde 14,73 % en el<br />

2011 hasta el orden del 7,5% en el 2021.<br />

Esto permitirá al país recuperar la facturación<br />

de energía progresivamente desde<br />

360 GWh en el 2012 hasta 2.581 GWh<br />

en 2021. En general, durante el período<br />

2012-2021, se recuperará 15.323 GWh, es<br />

decir, USD 1.838,7 millones con un precio<br />

de 12 ¢USD/kWh. Lo anterior se considera<br />

una señal de inversión en los planes de reducción<br />

de pérdidas de las distribuidoras<br />

de energía eléctrica.<br />

• Con la finalidad viabilizar la conexión al Sistema<br />

Nacional de Transmisión de los proyectos<br />

de generación definidos en el Plan<br />

de Expansión de Generación, es importante<br />

que dentro del financiamiento de dichos<br />

proyectos, se incluya el presupuesto necesario<br />

para la construcción de sus sistemas<br />

de transmisión asociados, debido principalmente<br />

a sus altas inversiones.<br />

• La configuración del sistema de transmisión<br />

de 500 kV “Coca Codo Sinclair-El Inga-Central-Daule”,<br />

fue determinada mediante estudios<br />

de detalle realizados por el Consorcio<br />

ECU500KV conformada por las empresas<br />

CESI de Italia y EFFICACITAS de Ecuador,<br />

para lo cual CELEC EP - TRANSELECTRIC<br />

suscribió el contrato el 9 de noviembre de<br />

2010, y para su financiamiento parcial<br />

se contó con una Cooperación Técnica No<br />

Reembolsable del BID.<br />

• El sistema de transmisión de 500 kV propuesto<br />

en el Capítulo 6 del presente Plan, se<br />

lo debe realizar en dos etapas; en la primera,<br />

iniciaría su operación energizado temporalmente<br />

a 230 kV entre El Inga, S/E Central<br />

y Daule; y, la segunda etapa de este sistema<br />

energizado a 500 kV entre El Inga y Coca<br />

Codo Sinclair, sujeto al ingreso del proyecto<br />

hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.<br />

• La presencia del sistema de transmisión<br />

de 500 kV, demandará que los diferentes<br />

organismos del sector eléctrico, como CO-<br />

NELEC, CENACE, CELEC EP, y CELEC EP –<br />

TRANSELECTRIC analicen las modificaciones<br />

que deberán realizarse y/o crear una<br />

nueva normativa correspondiente, regulaciones,<br />

procedimientos operativos, entre otros<br />

aspectos, relacionados con el diseño y operación<br />

de instalaciones de transmisión con<br />

este nivel de tensión.<br />

• Los nuevos proyectos hidroeléctricos desplazarán<br />

la operación de generación térmica<br />

del país, que básicamente se encuentra<br />

ubicada en la cuidad de Guayaquil, lo que<br />

obliga a un importante equipamiento de<br />

capacitores en diversas subestaciones del<br />

SNT; y, se crea la necesidad de definir las<br />

políticas de despacho de generación de seguridad<br />

de área. Además del equipamiento<br />

de compensación (Daule, Pascuales y Las<br />

Esclusas), para evitar el riesgo de inestabilidad<br />

de voltaje en la zona de Guayaquil,<br />

se requiere la operación de 130 MW de generación<br />

termoeléctrica, distribuida en dos<br />

unidades de generación, como una unidad<br />

de la Central Gonzalo Zevallos y de la Central<br />

Trinitaria.


CAPÍTULO 1 / INTRODUCCIÓN 13<br />

• El desarrollo de los grandes proyectos de<br />

generación hidroeléctrica, traerá como consecuencia<br />

la disminución de la tarifa eléctrica,<br />

lo que se reflejará en un mayor consumo<br />

de energía, fundamentalmente por la disminución<br />

o traslado del uso de gas domiciliario<br />

(cocinas, calefones, entre otros) hacia el uso<br />

de electricidad. Este potencial crecimiento<br />

de la demanda, deberá considerar el cambio<br />

de la matriz energética que impulsa el<br />

Gobierno Nacional.<br />

• En el Plan de Expansión de Transmisión propuesto,<br />

se ha previsto que la operación del<br />

sistema de transmisión de 230 kV hacia Sucumbíos,<br />

el cual, inicialmente utilizaría las<br />

dos líneas de 500 kV entre El Inga y Coca<br />

Codo Sinclair energizadas a 230 kV, ingrese<br />

en operación para fines del año 2014, lo que<br />

implica un mejoramiento de las condiciones<br />

de suministro de energía eléctrica a la zona<br />

nororiental del país y, se podrá abastecer la<br />

demanda del sector petrolero estatal.<br />

• Las empresas de distribución deberán realizar<br />

el equipamiento de compensación<br />

capacitiva en sus sistemas, no solamente<br />

para cumplir con el factor de potencia de la<br />

carga que exige la normativa, sino también<br />

para que constituyan un respaldo y complemento<br />

de los capacitores que el transmisor<br />

instala en las subestaciones del SNT en su<br />

área de influencia.<br />

• Para la proyección de la demanda de potencia<br />

y energía que anualmente realiza el CO-<br />

NELEC, se debe incluir la demanda de los<br />

proyectos especiales que pueden integrarse<br />

al SNI en el futuro, especialmente en el corto<br />

plazo, como es el caso de varias empresas<br />

mineras.<br />

• Dado que, la zona de Manta presenta un<br />

continuo y alto crecimiento de su demanda,<br />

y tiene un número significativo de cargas<br />

autoabastecidas, se ha previsto la construcción<br />

de una nueva subestación de 230/69<br />

kV y 225 MVA de capacidad, en el sector de<br />

San Juan de Manta, la cual será alimentada<br />

mediante una línea de transmisión de 230<br />

kV, de 35 km de longitud, desde la subestación<br />

San Gregorio. Este sistema de transmisión<br />

a su vez permitirá evacuar la generación<br />

que produciría la Refinería del Pacífico,<br />

la misma que se ubicará en las cercanías de<br />

San Juan de Manta.<br />

• La necesidad de ampliación futura de la capacidad<br />

de transformación a nivel de 230<br />

kV en la ciudad de Guayaquil, requiere que<br />

la Empresa Eléctrica de Guayaquil realice,<br />

en el menor tiempo posible, un estudio de<br />

expansión de su sistema de subtransmisión,<br />

considerando los niveles de voltaje de 138<br />

y/o 230 kV, que permita atender de una forma<br />

adecuada y coherente el crecimiento de<br />

la principal carga del SNI.<br />

CAPÍTULO 1<br />

• Debido a las dificultades que se presentan<br />

en la obtención de las fajas de servidumbre<br />

para las nuevas líneas de transmisión, en algunos<br />

casos se propone que se diseñen y<br />

construyan las líneas para un nivel de tensión<br />

superior al que operarían inicialmente;<br />

y, en otros casos se ve la necesidad de adelantar<br />

su ejecución con la finalidad de asegurar<br />

estos derechos de paso, que a futuro<br />

serán más difíciles conseguirlos. Igualmente,<br />

en situaciones en las que no se puede<br />

aplicar lo antes mencionado, se está optando<br />

por reconfigurar y optimizar algunas estructuras<br />

instaladas en el SNT para añadir<br />

circuitos adicionales.<br />

• La presencia de nueva generación hidroeléctrica<br />

en el país, permite reducir la operación<br />

de la generación térmica en la ciudad<br />

de Guayaquil, que añadido con el crecimiento<br />

de su demanda, haría necesario la<br />

ampliación de la transformación 230/138<br />

kV en la subestación Pascuales y el incremento<br />

de la transformación a nivel de 230<br />

kV en la subestación Salitral, para servir<br />

desde el SNI a dicha ciudad. Una de las<br />

alternativas de equipamiento que soluciona<br />

en forma simultánea estos problemas, es<br />

la construcción de una nueva subestación<br />

230/69 kV que se ubicaría en la zona de<br />

Salitral, la cual será alimentada mediante


14<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

el seccionamiento de los dos circuitos de la<br />

línea Pascuales-Nueva Prosperina-Trinitaria<br />

de 230 kV.<br />

• En el Plan de Expansión 2012-2021 propuesto,<br />

se han programado nuevas obras de<br />

transmisión como los sistemas: Sucumbíos<br />

– Orellana; Lago de Chongón – Posorja; Daule<br />

Peripa – Severino; ampliación de la subestación<br />

San Idelfono 230/138 kV; Daule –<br />

Lago de Chongón, entre otros, los que tienen<br />

por objetivo que el SNT en las zonas de influencia<br />

de estos proyectos, pueda cumplir<br />

con los criterios de seguridad estática N-1<br />

en sus elementos, incrementando los niveles<br />

de confiabilidad y seguridad del sistema.<br />

• Al implementarse varios proyectos hidroeléctricos<br />

en la subcuenca del río Guayllabamba<br />

es necesario su inclusión en el plan expansión<br />

de generación, con el objeto de poder<br />

definir un adecuado sistema de transmisión<br />

asociado y no establecer sistemas parciales<br />

ó sobredimensionados.<br />

• Para brindar un mejor servicio a CNEL-Los<br />

Ríos, se plantea la construcción de una nueva<br />

línea de transmisión de 230 kV entre Milagro<br />

y Babahoyo, doble circuito, energizada<br />

a 138 kV, con la finalidad de evitar los problemas<br />

de altura y distancias de seguridad,<br />

derivados del cambio del uso del suelo a lo<br />

largo de la ruta de esta línea de transmisión.<br />

• Para atender emergencias en equipos de<br />

transformación de la subestaciones del SNT,<br />

es importante que se asignen los recursos<br />

económicos necesarios para la adquisicón<br />

de transformadores, subestaciones móviles<br />

y bahías de reserva para el Sistema Nacional<br />

de Transmisión, conforme lo establece<br />

el Plan de Equipamiento considerado en el<br />

Capítulo 6.<br />

• El Plan de Expansión de Generación (PEG)<br />

propuesto, garantiza el abastecimiento, con<br />

niveles adecuados de reserva, frente a condiciones<br />

hidrológicas adversas y sin dependencia<br />

de las interconexiones internacionales.<br />

• A partir del ingreso del proyecto hidroeléctrico<br />

Coca Codo Sinclair y de los proyectos<br />

en ejecución, se tendrá capacidad para exportación,<br />

durante gran parte del año, entre<br />

500 y 1050 MW medios, con tecnologías eficientes<br />

(hidroeléctrica y gas natural).<br />

• En función de los estudios técnico-económicos<br />

realizados, se podría exportar energía<br />

eléctrica a todo el corredor eléctrico Andino,<br />

especialmente a Perú y la zona norte<br />

de Chile.<br />

• Es indispensable contar con un sistema<br />

de transmisión en 500 kV, que permita la<br />

evacuación de energía a través de dicho<br />

corredor.<br />

• Con el PEG propuesto existe la capacidad<br />

del sistema eléctrico ecuatoriano para realizar<br />

programas de sustitución de energéticos,<br />

como el GLP.<br />

• Se debe planificar y ejecutar, oportunamente,<br />

el reforzamiento de los sistemas de distribución<br />

en baja tensión, a fin de permitir<br />

la implementación adecuada de los programas<br />

de sustitución de energéticos.<br />

• Es necesario actualizar y elevar el nivel<br />

de estudios de una serie de proyectos hidroeléctricos,<br />

para determinar los que presentan<br />

las mejores condiciones técnico-económicas<br />

ambientales y ser considerados en<br />

planes de expansión futuros.<br />

• A partir del 2016 el país puede contar una<br />

matriz energética en la que el principal recurso<br />

utilizado será el hidroeléctrico, el consumo<br />

de combustibles fósiles se reducirá<br />

notablemente y, consecuentemente, las emisiones<br />

de CO2.<br />

• La planificación de los sistemas de distribución,<br />

se enfoca en una propuesta que<br />

plantea mejorar la gestión de las empresas<br />

de distribución, y por tanto, lograr una empresa<br />

eficiente, con la implementación de<br />

sistemas de gestión automatizados en el<br />

mediano y largo plazo, con procesos cuyos


CAPÍTULO 1 / INTRODUCCIÓN 15<br />

productos son la estandarización, homologación<br />

y fortalecimiento de las áreas, que<br />

permita disminuir las diferencias entre las<br />

empresas de distribución producto de procesos<br />

deficientes, para el servicio de los<br />

usuarios en el cumplimiento de las políticas<br />

de un buen vivir.<br />

• Es necesario estructurar los programas de<br />

inversión, operación, mantenimiento y reposición<br />

para los sistemas de distribución,<br />

manejando los conceptos de eficiencia, menor<br />

costo y eficacia, para lo cual es necesario<br />

que las distribuidoras cuenten con la<br />

información actualizada de sus activos, para<br />

la toma de decisiones.<br />

• Se debe considerar que las pérdidas técnicas<br />

son mayores a las pérdidas no técnicas<br />

reportadas, por tanto, necesariamente se<br />

requiere mayor inversión en proyectos de<br />

infraestructura dentro del PLANREP, y las<br />

acciones encaminadas para que éste programa<br />

alcance una reducción considerable<br />

al menor costo.<br />

• La ejecución oportuna de los planes de inversión<br />

de los sistemas de distribución, permitirá<br />

progresivamente conseguir los estándares<br />

de calidad, confiabilidad y seguridad; entendiéndose<br />

que las Empresas contarán con los<br />

recursos, capacidad económica y operativa,<br />

eliminando el riesgo que las distribuidoras<br />

afrontarían en sus instalaciones, organización,<br />

estructura y procedimientos técnicos y<br />

comerciales de las Empresas de Distribución.<br />

• Para una acertada determinación de las<br />

amenazas es necesario contar con información<br />

y equipos científicos, con experiencia<br />

en el análisis de riesgos.<br />

• Es fundamental considerar a la Gestión del<br />

Riesgo como un eje transversal en el proceso<br />

de planificación del desarrollo en los<br />

diferentes sectores a nivel nacional, provincial<br />

y local, de tal forma que el concepto<br />

de desarrollo sustentable incluya aspectos<br />

de prevención de riesgos frente a las amenazas<br />

naturales, antrópicas, tecnológicas<br />

y/o biológicas.<br />

CAPÍTULO 1


17<br />

02/<br />

SITUACIÓN<br />

ACTUAL<br />

PLAN MAESTRO DE<br />

ELECTRIFICACIÓN<br />

2012-2021<br />

CAPÍTULO 2


02/<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

CAPÍTULO 2<br />

2.1 EL SECTOR ELÉCTRICO<br />

ECUATORIANO<br />

El sector eléctrico ecuatoriano se rige, desde<br />

1999, por lo dispuesto en la Ley de Régimen<br />

del Sector Eléctrico y sus reformas. En el 2008,<br />

con la entrada en vigencia de la nueva Constitución<br />

Política de la República del Ecuador, se<br />

produjeron cambios en la normativa jurídica<br />

del sector, que incidieron en la planificación y<br />

ejecución de las actividades que cumplen las<br />

distintas instituciones.<br />

La expedición del Mandato Constituyente No.<br />

15, de 23 de julio de 2008, publicado en el Registro<br />

Oficial No. 393, el 31 de julio de 2008,<br />

estableció acciones inmediatas y determinó<br />

nuevos lineamientos para el sector eléctrico<br />

ecuatoriano, basados fundamentalmente en los<br />

siguientes aspectos:<br />

a) Tarifa única a aplicarse, a usuario final, por parte<br />

de las empresas eléctricas de distribución.<br />

b) Eliminación del concepto de costos marginales<br />

para la determinación del costo del segmento<br />

de generación.<br />

c) Financiamiento de los planes de inversión en<br />

generación, transmisión y distribución, a través<br />

del Presupuesto General del Estado.<br />

d) Reconocimiento mensual, por parte del Estado,<br />

de las diferencias entre los costos de<br />

generación, transmisión y distribución y la<br />

tarifa única para el consumidor final.<br />

e) Financiamiento del Programa de energización<br />

rural y electrificación urbano marginal<br />

– FERUM, a través del Presupuesto General<br />

del Estado.<br />

Adicionalmente, el mismo mandato dispuso que<br />

las empresas de generación, distribución y transmisión,<br />

en las que el Estado Ecuatoriano tiene<br />

participación accionaria mayoritaria, extingan,<br />

eliminen y/o den de baja todas las cuentas por<br />

cobrar y pagar de los rubros correspondientes a<br />

la compra-venta de energía, peaje de transmisión<br />

y combustible destinado para generación.<br />

De la misma forma, se inició un proceso de reestructuración<br />

de las empresas eléctricas para conformar<br />

nuevas sociedades que manejen de forma<br />

eficaz y eficiente el sector en su conjunto; es así<br />

como se crearon la Corporación Nacional de Electricidad<br />

S.A. -CNEL- y la Corporación Eléctrica del<br />

Ecuador S.A. -CELEC-.<br />

CNEL asumió, a partir del 10 de marzo de 2009,<br />

los derechos y obligaciones para operar en el sector<br />

eléctrico nacional como empresa distribuidora<br />

de electricidad, agrupando a: Empresa Eléctrica<br />

Esmeraldas S.A.; Empresa Eléctrica Regional Manabí<br />

S.A.; Empresa Eléctrica Santo Domingo S.A.;


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 19<br />

Empresa Eléctrica Regional Guayas-Los Ríos S.A.;<br />

Empresa Eléctrica Los Ríos C.A.; Empresa Eléctrica<br />

Milagro C.A.; Empresa Eléctrica Península de<br />

Santa Elena S.A.; Empresa Eléctrica El Oro S.A.;<br />

Empresa Eléctrica Bolívar S.A.; y, Empresa Eléctrica<br />

Regional Sucumbíos S.A.; las cuales funcionan<br />

actualmente como gerencias regionales.<br />

En este mismo sentido, CELEC, a partir del 19 de<br />

enero de 2009, fue conformada por las siguientes<br />

empresas: Compañía de Generación Hidroeléctrica<br />

Paute S.A.; Compañía de Generación Hidroeléctrica<br />

Hidroagoyán S.A.; Compañía de Generación<br />

Termoeléctrica Guayas S.A.; Compañía de Generación<br />

Termoeléctrica Esmeraldas S.A.; Compañía<br />

de Generación Termoeléctrica Pichincha<br />

S.A.; y, Empresa de Transmisión de Electricidad<br />

–TRANSELECTRIC S.A.-. Desde enero de 2010, la<br />

CELEC pasó a ser la Empresa Pública Estratégica,<br />

Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP<br />

y subrogó en todos los derechos y obligaciones de<br />

la CELEC S.A. e Hidronación S.A. A diciembre de<br />

2010 CELEC EP estuvo formada por siete unidades<br />

de negocio, tres de generación térmica, tres<br />

de generación hidráulica y una de transmisión.<br />

Actualmente, con los activos en servicio de la empresa<br />

Machala Power, que pasaron a ser parte de<br />

CELEC EP, se conformó una nueva unidad de negocios<br />

denominada Termogas Machala.<br />

A través del Decreto Ejecutivo No. 1786, de 18 de junio<br />

de 2009, la Corporación para la Administración<br />

Temporal Eléctrica de Guayaquil -CATEG- en sus secciones<br />

de generación y distribución, se convirtió en<br />

la Unidad de Generación, Distribución y Comercialización<br />

de Energía Eléctrica de Guayaquil -Eléctrica<br />

de Guayaquil-, pasando a ser un organismo de la<br />

Función Ejecutiva que conforma la administración<br />

pública central, con funciones descentralizadas.<br />

Finalmente, el Mandato Constituyente No. 15 dispuso<br />

que, en virtud de los indicadores de gestión<br />

de algunas empresas de distribución, las siguientes<br />

sociedades anónimas: Empresa Eléctrica Quito<br />

S.A.; Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A.;<br />

Empresa Eléctrica Regional Norte S.A.; Empresa<br />

Eléctrica Regional Centro Sur C.A.; Empresa Eléctrica<br />

Provincial Cotopaxi S.A.; y, Empresa Eléctrica<br />

Riobamba S.A., mantengan su estado hasta<br />

que la normativa del sector eléctrico sea expedida<br />

conforme los principios constitucionales.<br />

Con la expedición de la Ley Orgánica de Empresas<br />

Públicas, de 24 de julio de 2009, se dio paso a la<br />

creación de varias empresas que serán las que<br />

gestionen y desarrollen las actividades tendientes<br />

a brindar el servicio público de energía eléctrica.<br />

Las empresas públicas creadas se muestran en la<br />

Tabla 2.1:<br />

CAPÍTULO 2<br />

Tabla 2.1<br />

EMPRESAS PÚBLICAS CREADAS<br />

EMPRESA DECRETO EJECUTIVO FECHA<br />

HIDROPASTAZA EP 219 14 de enero de 2010<br />

CELEC EP 220 14 de enero de 2010<br />

COCASINCLAIR EP 370 26 de mayo de 2010<br />

HIDROLITORAL EP 400 17 de junio de 2010<br />

HIDROTOAPI EP Ordenanza 002-HCPP-2010 14 de enero de 2010<br />

HIDROEQUINOCCIO EP Ordenanza 005-HCPP-2010 14 de enero de 2010<br />

En función de lo anterior y con la participación de<br />

las empresas de capital privado, el sector eléctrico<br />

ecuatoriano, a diciembre de 2010, estuvo<br />

compuesto por los siguientes agentes:<br />

• 6 Unidades de Negocio de generación de<br />

CELEC EP;<br />

• 12 Generadoras - incluidas las Unidades de<br />

Negocio de CELEC EP;


20<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

• 1 Unidad de Negocio encargada de la transmisión<br />

-a través de CELEC EP;<br />

• 26 Autogeneradores;<br />

• 20 Distribuidoras: 9 Empresas Eléctricas, la<br />

Unidad Eléctrica de Guayaquil y las 10<br />

Regionales de CNEL; y,<br />

• 4 Grandes Consumidores que participaron<br />

en el mercado eléctrico.<br />

La Empresa Eléctrica Provincial Galápagos S.A.,<br />

cuya área de concesión comprende la provincia insular<br />

de Galápagos, no está incorporada al S.N.I.<br />

Para el caso de CNEL-Regional Sucumbíos, el CO-<br />

NELEC la considera aún como sistema no incorporado,<br />

a pesar de que su demanda es atendida<br />

en forma parcial a través del Sistema Nacional<br />

de Transmisión, pasará a ser considerada como<br />

sistema incorporado una vez que se ponga en<br />

operación el Sistema de Transmisión Nororiente<br />

a 230/138 kV.<br />

2.2 PARÁMETROS<br />

TÉCNICOS DEL SISTEMA<br />

A continuación se muestran los principales indicadores<br />

del comportamiento del sector eléctrico<br />

ecuatoriano en el año 2010, y la evolución que<br />

han tenido dichos parámetros en los últimos años<br />

en las etapas de generación, transmisión y distribución<br />

de energía eléctrica.<br />

2.2.1 CAPACIDAD DE GENERACIÓN<br />

E INTERCONEXIONES<br />

Conforme a la Tabla 2.2, a diciembre de 2010,<br />

el porcentaje de participación del S.N.I. en el<br />

sector eléctrico ecuatoriano fue del 88,28%<br />

(4.203,53 MW), mientras que los Sistemas no<br />

incorporados fueron del 11,72% (557,87 MW). A<br />

nivel nacional, el aporte de la energía termoeléctrica<br />

fue del 51,46% (2.450,38 MW), de la hidroeléctrica<br />

el 46,52% (2.215,19 MW), en tanto<br />

que el 2,01% (95,82 MW) correspondió a energía<br />

renovable no convencional.<br />

La crisis energética que se presentó entre octubre<br />

de 2009 e inicios de 2010, hizo necesaria la<br />

instalación inmediata de siete nuevos grupos de<br />

generación termoeléctrica General Electric, de<br />

22 MW de capacidad cada uno (seis en la central<br />

Pascuales II y uno en Miraflores); y, el arrendamiento<br />

de unidades termoeléctricas de 130 MW y<br />

75 MW con las empresas Energy Internacional y<br />

APR Energy LLC, respectivamente.<br />

Tabla 2.2<br />

POTENCIA NOMINAL Y EFECTIVA TOTAL<br />

A DICIEMBRE DE 2010<br />

Sistema<br />

S.N.I.<br />

Total S.N.I.<br />

No<br />

Incorporado<br />

Tipo de Central<br />

Potencia<br />

Nominal (MW)<br />

Potencia<br />

Efectiva (MW)<br />

Hidráulica 2.238,30 2.211,54<br />

Térmica MCI 625,48 558,09<br />

Térmica<br />

Turbogas<br />

976,74 897,50<br />

Térmica<br />

Turbovapor<br />

Térmica<br />

Turbovapor*<br />

446,00 443,00<br />

101,30 93,40<br />

4.387,82 4.203,53<br />

Eólica 2,40 2,40<br />

Fotovoltáica 0,02 0,02<br />

Hidráulica 4,11 3,65<br />

Térmica MCI 634,08 464,40<br />

Térmica<br />

Turbogas<br />

Térmica<br />

Turbovapor<br />

Total No Incorporado<br />

Total general<br />

102,25 76,40<br />

12,00 11,00<br />

754,86 557,87<br />

5.142,68 4.761,39<br />

* Corresponde a la generación con Biomasa (Bagazo de Caña)<br />

En mayo de 2010, la central hidroeléctrica Mazar,<br />

con una potencia nominal total de 160 MW,<br />

y un embalse de 410 millones de metros cúbicos<br />

de capacidad, empezó su funcionamiento con las<br />

pruebas operativas, y entró en operación comercial<br />

con su primera unidad en junio de 2010 y la<br />

segunda unidad en diciembre de 2010.<br />

Entre las fuentes de energía renovable no convencional,<br />

que actualmente aportan al S.N.I., se<br />

puede mencionar a los excedentes de la energía


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 21<br />

térmica provenientes de la combustión de la biomasa<br />

(bagazo de caña), utilizada por los ingenios<br />

azucareros; este tipo de energía renovable tiene<br />

una capacidad nominal instalada de 101 MW<br />

(1,97 % de la potencia nominal a nivel nacional).<br />

La capacidad total nominal de las fuentes de energía<br />

renovable en el país representan el 2,02 %<br />

(103,72 MW), lo que demuestra el aún incipiente<br />

desarrollo de este tipo de energías en el Ecuador.<br />

Adicionalmente, en el S.N.I. se cuenta con interconexiones<br />

eléctricas internacionales con Colombia<br />

y Perú; totalizando 650 MW nominales y 635<br />

MW efectivos, distribuidos de la siguiente forma:<br />

- 540 MW nominales y 525 MW efectivos a<br />

través de dos líneas de transmisión Pomasqui-Jamondino,<br />

a 230 kV, doble circuito, y<br />

operación sincronizada con el sistema eléctrico<br />

colombiano. Además de una línea de<br />

transmisión, Panamericana-Tulcán, a 138<br />

kV, por la cual se transfiere parte de la demanda<br />

requerida por el sistema de la Empresa<br />

Eléctrica Regional Norte, que opera en<br />

forma radial.<br />

- 110 MW nominales y 110 MW efectivos a<br />

través de la línea Zorritos-Machala, de 230<br />

kV, que opera en forma radial con el sistema<br />

eléctrico peruano.<br />

La disponibilidad de la generación del sistema<br />

eléctrico existente es variable, pues depende de<br />

diversos factores, entre ellos: hidrología; disponibilidad<br />

de combustibles; períodos de mantenimiento,<br />

sean o no programados; vida útil de los<br />

equipos; etc.<br />

Para el caso de la generación termoeléctrica,<br />

muchos de los motores de combustión interna<br />

(MCI) que operan con diesel mantienen rendimientos<br />

y factores de planta bajos, los que se<br />

reflejan en altos costos variables de producción.<br />

Se pretende que estas unidades salgan de servicio<br />

en forma progresiva durante los próximos<br />

años, sea por obsolescencia o al ser desplazadas<br />

por la incorporación de unidades de generación<br />

más eficientes.<br />

En el Gráfico 2.1 se indica la evolución de la capacidad<br />

de potencia efectiva en el S.N.I. en el período<br />

2000-2010 y muestra que la potencia efectiva<br />

hidráulica se incrementó en 30,2% y la térmica<br />

en 34,8%. Se destaca el hecho de que la generación<br />

térmica en el año 2010, representa el 47,4%<br />

de la potencia efectiva del S.N.I.<br />

CAPÍTULO 2<br />

Gráfico 2.1<br />

EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE POTENCIA EFECTIVA EN EL S.N.I. PERIODO 2000-2010<br />

MW<br />

4.500<br />

4.000<br />

3.500<br />

3.000<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

3.177 3.075 3.219 3.242 3.200 3.223 3.418 3.701 3.722 3.919 4.204<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Térmica 1.478 1.353 1.490 1.513 1.471 1.477 1.636 1.674 1.693 1.891 1.992<br />

Hidráulica 1.699 1.722 1.729 1.729 1.728 1.746 1.782 2.027 2.029 2.028 2.212<br />

Total S.N.I. 3.177 3.075 3.219 3.242 3.200 3.223 3.418 3.701 3.722 3.919 4.204


22<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

2.2.2 BALANCE DE ENERGÍA A NIVEL NACIONAL<br />

Los balances de energía anuales para el período 2000-2010, mostrados en la Tabla 2.3, indican que<br />

desde el 2003 la energía importada desde Colombia constituye un aporte significativo para el abastecimiento<br />

de la demanda nacional. Para el 2010 se observa que del total de la energía bruta generada, el<br />

13,5% corresponde a energía producida por autogeneradores.<br />

Tabla 2.3<br />

BALANCE DE ENERGÍA A NIVEL NACIONAL – EVOLUCIÓN<br />

CONCEPTO<br />

AÑO Unidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Energía generada bruta (1) GWh 10.612,44 11.049,80 11.887,56 11.546,13 12.584,85 13.404,02<br />

Energía importada desde Colombia GWh n.d. 22,23 56,30 1.119,61 1.641,61 1.716,01<br />

Energía importada desde Perú GWh n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 7,44<br />

Energía Bruta Total GWh 10.612,44 11.072,03 11.943,86 12.665,74 14.226,46 15.127,47<br />

Energía generada no disponible GWh n.d. 49,37 287,41 337,76 1.086,79 1.219,30<br />

para servicio público (2)<br />

% n.d. 0,4% 2,4% 2,7% 7,6% 8,1%<br />

Energía generada e importada<br />

para servicio público<br />

GWh 10.612,44 11.022,66 11.656,45 12.327,98 13.139,67 13.908,16<br />

CONCEPTO<br />

AÑO<br />

2006 2007 2008 2009 2010<br />

Energía generada bruta (1)<br />

Energía importada desde Colombia<br />

Energía importada desde Perú<br />

Energía Bruta Total<br />

Energía generada no disponible<br />

para servicio público (2)<br />

Energía generada e importada<br />

para servicio público<br />

15.115,85 17.336,65 18.608,53 18.264,95 19.509,85<br />

1.570,47 860,87 500,16 1.058,20 794,51<br />

- - - 62,55 78,39<br />

16.686,32 18.197,52 19.108,69 19.385,37 20.382,76<br />

1.850,67 2.540,75 2.610,30 2.219,64 2.746,03<br />

11,1% 14,0% 13,7% 11,5% 13,5%<br />

14.835,65 15.656,78 16.498,39 17.165,72 17.636,72<br />

(1): Energía eléctrica generada por todo el parque generador del País (Incorporado y No Incorporado al Sistema Nacional Interconectado,<br />

para Servicio Público y No Público).<br />

(2): Corresponde a la energía utilizada internamente para procesos productivos y de explotación (es el total de la energía producida por las<br />

empresas autogeneradoras Andes Petro, Agip, OCP, Petroamazonas, Petroproducción, Repsol y SIPEC; y, una parte de la energía<br />

generada por Agua y Gas de Sillunchi, Ecoelectric, Ecudos, Ecoluz, EMAAP-Q, Enermax, Hidroimbabura, Lafarge, La Internacional,<br />

Molinos La Unión, Perlabí, San Carlos).<br />

n.d. -> no disponible, n.a.-> no aplica.<br />

La generación bruta del 2010 (20.382,75 GWh), con respecto al año inmediato anterior, registra un<br />

incremento del 5,15%. En el Gráfico 2.2, se presenta la energía bruta total por tipo de empresa para el<br />

2010.


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 23<br />

Gráfico 2.2<br />

ESTRUCTURA DE LA ENERGÍA BRUTA TOTAL A NIVEL NACIONAL, AÑO 2010<br />

Generadora<br />

14.739,45<br />

72,31%<br />

Distribuidora<br />

1.516,22<br />

7,44%<br />

CAPÍTULO 2<br />

Gráfico 2.2<br />

Autogeneradora<br />

3.254,19<br />

15,97%<br />

Importación<br />

872,90<br />

4,28%<br />

En la Tabla 2.3 se aprecia la disponibilidad de energía para atender los requerimientos del servicio público,<br />

en el 2010, que fue de 17.636,72 GWh. En la Tabla 2.4 y en el Gráfico 2.3 se muestran las cifras<br />

del período 2000-2010, correspondientes a la energía generada e importada para servicio público, ya<br />

disminuida en los valores correspondientes a autoconsumos y pérdidas.<br />

Tabla 2.4<br />

BALANCE DE ENERGÍA PARA SERVICIO PÚBLICO, PERIODO 2000-2010<br />

CONCEPTO<br />

AÑO Unidad 2000 2001 2002 2003 2004<br />

Energía generada e importada para<br />

servicio público<br />

Autoconsumos en generación para<br />

servicio público (1)<br />

Energía entregada para servicio<br />

público<br />

Pérdidas en transmisión (2)<br />

Energía disponible para servicio<br />

público<br />

Energía exportada a Colombia y Perú<br />

Energía entregada a grandes<br />

consumidores en subtransmisión (3)<br />

Energía disponible en sistemas de<br />

distribución<br />

Pérdidas totales de energía en sistemas<br />

de distribución<br />

GWh 10.612,44 11.022,66 11.656,45 12.327,98 13.139,67<br />

GWh 173,82 203,54 234,00 238,09 215,22<br />

% 1,64% 1,85% 2,01% 1,93% 1,64%<br />

GWh 10.438,62 10.819,12 11.422,45 12.089,89 12.924,45<br />

GWh 343,36 344,95 394,20 389,28 458,31<br />

% 3,24% 3,13% 3,38% 3,16% 3,49%<br />

GWh 10.095,26 10.474,18 11.028,24 11.700,61 12.466,14<br />

GWh n.a. n.a. n.a. 67,20 34,97<br />

% n.a. n.a. n.a. 0,57% 0,28%<br />

GWh n.a. 11,07 129,15 127,62 125,59<br />

% n.a. 0,11% 1,17% 1,09% 1,01%<br />

GWh 10.095,26 10.463,11 10.899,09 11.505,78 12.305,57<br />

GWh 2.210,12 2.334,09 2.453,62 2.633,41 2.831,31<br />

% 21,89% 22,31% 22,51% 22,89% 23,01%<br />

Energía facturada a clientes finales (4) GWh 7.885,14 8.129,02 8.445,47 8.872,37 9.474,26<br />

CONCEPTO<br />

AÑO Unidad 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Energía generada e importada para<br />

servicio público<br />

Autoconsumos en generación para<br />

GWh 13.908,16 14.835,65 15.656,78 16.498,39 17.165,72 17.636,72<br />

GWh 270,93 300,91 307,25 321,84 524,17 260,18


24<br />

Energía disponible para servicio<br />

público<br />

Energía exportada a Colombia y Perú<br />

Energía entregada a grandes<br />

consumidores en subtransmisión (3)<br />

Energía disponible en sistemas de<br />

distribución<br />

Pérdidas totales de energía en sistemas<br />

de distribución<br />

% 3,24% 3,13% 3,38% 3,16% 3,49%<br />

GWh 10.095,26 10.474,18 11.028,24 11.700,61 12.466,14<br />

GWh n.a. n.a. n.a. 67,20 34,97<br />

% n.a. n.a. n.a. 0,57% 0,28%<br />

GWh n.a. 11,07 129,15 127,62 125,59<br />

% n.a. 0,11% 1,17% 1,09% 1,01%<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

GWh 10.095,26 10.463,11 10.899,09 11.505,78 12.305,57<br />

GWh 2.210,12 2.334,09 2.453,62 2.633,41 2.831,31<br />

% 21,89% 22,31% 22,51% 22,89% 23,01%<br />

Energía facturada a clientes finales (4) GWh 7.885,14 8.129,02 8.445,47 8.872,37 9.474,26<br />

CONCEPTO<br />

Energía generada e importada para<br />

servicio público<br />

Autoconsumos en generación para<br />

servicio público (1)<br />

Energía entregada para servicio<br />

público<br />

Pérdidas en transmisión (2)<br />

Energía disponible para servicio<br />

público<br />

Energía exportada a Colombia y Perú<br />

Energía entregada a grandes<br />

consumidores en subtransmisión (3)<br />

Energía disponible en sistemas de<br />

distribución<br />

Pérdidas totales de energía en sistemas<br />

de distribución<br />

AÑO Unidad 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

GWh 13.908,16 14.835,65 15.656,78 16.498,39 17.165,72 17.636,72<br />

GWh 270,93 300,91 307,25 321,84 524,17 260,18<br />

% 1,95% 2,03% 1,96% 1,95% 3,05% 1,48%<br />

GWh 13.637,23 14.534,74 15.349,52 16.176,54 16.641,56 17.376,55<br />

GWh 430,95 426,61 485,46 614,73 643,92 542,44<br />

% 3,10% 2,88% 3,10% 3,73% 3,75% 3,08%<br />

GWh 13.206,29 14.108,13 14.864,06 15.561,81 15.997,64 16.834,10<br />

GWh 16,03 1,07 38,39 37,53 20,76 10,06<br />

% 0,12% 0,01% 0,26% 0,24% 0,13% 0,06%<br />

GWh 133,22 315,57 397,81 264,70 - -<br />

% 1,01% 2,24% 2,68% 1,70% 0,00% 0,00%<br />

GWh 13.057,04 13.791,49 14.427,86 15.259,58 15.976,88 16.824,04<br />

GWh 2.971,72 3.069,01 3.089,83 2.993,08 2.766,31 2.747,35<br />

% 22,76% 22,25% 21,42% 19,61% 17,31% 16,33%<br />

Energía facturada a clientes finales (4) GWh 10.085,32 10.722,48 11.338,02 12.266,51 13.210,57 14.076,69<br />

(1): Energía utilizada por las empresas generadoras, autogeneradoras y distribuidoras con generación, para los procesos de<br />

generación de energía eléctrica.<br />

(2): Considera todo el transporte de energía a nivel nacional. Incluye aquella que no es transportada por el Sistema Nacional<br />

de Transmisión (SNT).<br />

(3): A HolcimGye se le entregó energía en el período sep/05 - ago/08 y a Interagua en el período dic/01 - ago/08.<br />

(4): Incluye clientes Regulados y No Regulados, excepto la energía exportada a Colombia y la entregada a los grandes<br />

consumidores en subtransmisión (HolcimGye->sep/05 - ago/08 e Interagua -> dic/01 - ago/08).<br />

n.d.-> no disponible n.a.-> no aplica.<br />

Gráfico 2.3<br />

BALANCE DE ENERGÍA PARA SERVICIO PÚBLICO, PERÍODO 2000-2010<br />

GWh<br />

18.000<br />

16.000<br />

14.000<br />

12.000<br />

10.000<br />

8.000<br />

6.000<br />

4.000<br />

2.000<br />

10.439<br />

10.819<br />

11.422<br />

12.090<br />

12.924<br />

13.637<br />

14.535<br />

15.350<br />

16.177<br />

16.642 17.377<br />

-<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Energía facturada a clientes finales<br />

Pérdidas totales en sistemas de distribución<br />

Energía entregada a grandes consumidores<br />

Energía exportada a Colombia y Perú<br />

Pérdidas en transmisión<br />

Energía entregada para servicio público


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 25<br />

En base a los resultados obtenidos, para el 2010,<br />

se debe destacar lo siguiente:<br />

ocasionó racionamientos de energía alcanzando<br />

el valor de 21,6 GWh para enero de 2010.<br />

• Del total de la energía generada e importada<br />

para servicio público (17.636,72 GWh),<br />

el 1,48% se consumió en los servicios auxiliares<br />

de la generación y el 3,08% se perdió<br />

en la etapa de transmisión de energía, quedando<br />

disponible para el servicio público<br />

16.834,10 GWh.<br />

• La energía disponible en las subestaciones<br />

de distribución (para clientes regulados y no<br />

regulados) fue 16.824,04 GWh. De esta energía,<br />

el 16,33% (2.747,35 MWh) se perdió en<br />

los sistemas de distribución, por lo que la<br />

facturación final fue de 14.076,69 GWh.<br />

El efecto de la crisis energética que se presentó<br />

en el período de estiaje 2009-2010, también<br />

2.2.3 COMPORTAMIENTO<br />

EVOLUTIVO DE LA DEMANDA<br />

MÁXIMA DEL SISTEMA<br />

La demanda máxima del sistema se presenta<br />

históricamente en el mes de diciembre de cada<br />

año, debido fundamentalmente a las festividades<br />

propias de este mes. El 2010 no fue la excepción<br />

y la demanda máxima de potencia en bornes de<br />

generación (sin considerar los sistemas No Incorporados)<br />

fue 2.879,2 MW y ocurrió el martes 9<br />

de diciembre a las 19:00, con un incremento de<br />

11,15 MW (4,03%) respecto al año 2009.<br />

En el Gráfico 2.4 se muestra la evolución que ha<br />

tenido la demanda máxima de potencia, en bornes<br />

de generación, en el período 2000-2010.<br />

CAPÍTULO 2<br />

Gráfico 2.4<br />

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA EN BORNES DE GENERACIÓN, PERÍODO 2000-2010<br />

3.500<br />

MW<br />

3.000<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.955 2.002<br />

2.134<br />

2.223<br />

2.360 2.424<br />

2.642 2.706<br />

2.785 2.768<br />

2.879<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

2.2.4 CAUDALES AFLUENTES<br />

Las principales centrales hidroeléctricas se encuentran ubicadas en la vertiente amazónica, donde la<br />

época lluviosa ocurre generalmente entre abril y septiembre, mientras que el período de estiaje se<br />

presenta entre octubre y marzo. Por esta razón, los mantenimientos de las plantas térmicas, preferentemente,<br />

se los programa para la estación lluviosa de la vertiente Amazónica y los de las unidades<br />

hidráulicas para la estación seca.


26<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

El 86,3% de la capacidad instalada en centrales hidroeléctricas está concentrada en seis grandes centrales:<br />

Paute (1.100 MW); San Francisco (230 MW); Marcel Laniado (213 MW); Mazar (160 MW); Agoyán<br />

(156 MW); y, Pucará (73 MW).<br />

En el Gráfico 2.5 se muestra el comportamiento de los caudales medios anuales afluentes a los embalses<br />

Amaluza, Pisayambo, Agoyán y Daule Peripa en el período 1964-2010.<br />

Gráfico 2.5<br />

CAUDALES AFLUENTES MEDIOS ANUALES PERÍODO 1964 – 2010<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

1964<br />

1966<br />

1968<br />

1970<br />

1972<br />

m3/s<br />

1974<br />

1976<br />

1978<br />

1980<br />

1982<br />

1984<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

1992<br />

1994<br />

1996<br />

1998<br />

2000<br />

2002<br />

2004<br />

2006<br />

2008<br />

2010<br />

Amaluza Pisayambo Agoyán Daule Peripa<br />

En los dos últimos años, el caudal promedio de<br />

ingreso al embalse Amaluza, que alimenta a la<br />

Central Hidroeléctrica Paute, experimentó un descenso<br />

desde 146,39 m 3 /s en el 2008, a 106,93<br />

m 3 /s en el 2009 y a 80,44 m 3 /s en el 2010.<br />

2.2.5 EVOLUCIÓN DEL CONSUMO<br />

DE COMBUSTIBLES<br />

Durante el 2010 el consumo de combustibles fósiles<br />

utilizados en la generación de energía eléctrica<br />

fue de: 235,4 millones de galones fuel oil;<br />

315,2 millones de galones diesel 2; 14,6 millones<br />

de galones nafta; 38,4 millones de galones<br />

residuo; y, 60,5 millones de galones de crudo.<br />

En el Gráfico 2.6 se indica la evolución del consumo<br />

de combustibles para el período 2000-<br />

2010. Para relacionar con la cantidad de petróleo<br />

utilizado, se han convertido las unidades de<br />

los combustibles a Barriles Equivalentes de Petróleo<br />

(BEP).


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 27<br />

Gráfico 2.6<br />

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES, PERÍODO 2000-2010<br />

18.000<br />

16.000<br />

14.000<br />

13.035<br />

15.982<br />

CAPÍTULO 2<br />

Miles BEP<br />

12.000<br />

10.000<br />

8.000<br />

6.000<br />

5.162<br />

6.832 6.873<br />

5.985<br />

7.004<br />

8.987<br />

10.907 11.420 9.921<br />

4.000<br />

2.000<br />

-<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Crudo<br />

Residuo<br />

Nafta<br />

Diesel<br />

Fuel Oil<br />

Total<br />

- - 133,64 164,64 318,80 369,42 552,91 1.248,4 1.349,1 1.395,3 1.485,0<br />

- - - - 211,89 253,55 372,67 700,39 731,68 926,77 914,51<br />

55,64 205,43 187,06 69,97 121,14 555,20 721,43 83,87 166,24 208,50 306,67<br />

1.177,3 2.104,9 1.887,2 1.331,5 2.196,2 2.870,5 4.093,2 3.968,7 2.965,6 4.947,6 7.500,1<br />

3.928,6 4.521,8 4.664,6 4.418,6 4.155,9 4.938,2 5.166,8 5.418,2 4.707,9 5.556,3 5.775,5<br />

5.161,6 6.832,2 6.872,5 5.984,7 7.004,0 8.987,0 10.907,0 11.419,0 9.920,7 13.034,0 15.981,0<br />

En la última década, y con el crecimiento anual de<br />

la demanda de energía eléctrica, en los períodos<br />

de estiaje, se ha vuelto necesario el contar con<br />

mayor generación térmica para suplir la disminución<br />

en la disponibilidad de las centrales de generación<br />

hidroeléctrica, lo que ha provocado una<br />

mayor dependencia de la generación termoeléctrica<br />

basada en combustibles fósiles, de altos<br />

costos de producción.<br />

El valor decreciente del consumo de combustible<br />

en el año 2000 se debió, principalmente, al ingreso<br />

de la Central Hidroeléctrica Marcel Laniado<br />

de Hidronación. La reducción en los años 2003 y<br />

2004, se originó por la incorporación de la interconexión<br />

con Colombia y el inicio de la operación<br />

de la central de gas natural Machala Power.<br />

La disminución en el año 2008 se presentó por<br />

una mayor producción de energía hidroeléctrica<br />

de la central Paute-Molino, mientras que el considerable<br />

incremento del consumo de combustibles<br />

durante los años 2009 y 2010 se debió, principalmente,<br />

a fuertes períodos de estiaje que obligaron<br />

a incorporar centrales termoeléctricas que<br />

utilizan diesel.<br />

2.2.6 EVOLUCIÓN DE LAS<br />

RESERVAS DE ENERGÍA<br />

Sin embargo que se ha producido un importante<br />

crecimiento del parque termoeléctrico en el país,<br />

el abastecimiento de energía del sector eléctrico<br />

ecuatoriano tiene una alta dependencia del comportamiento<br />

hidrológico de las cuencas de las<br />

centrales hidroeléctricas, especialmente la del<br />

río Paute. Este particular ha provocado que en la<br />

última década las reservas de energía registren<br />

valores inferiores al 10%, configurando un estado<br />

de operación con alta probabilidad de racionamientos<br />

de energía.<br />

En el Gráfico 2.7 se presenta la evolución de<br />

la energía generada disponible y la energía requerida<br />

por la demanda del Sistema Nacional<br />

Interconectado.


28<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 2.7<br />

ENERGÍA DISPONIBLE vs DEMANDA DEL SNI, INCLUYE INTERCONEXIONES<br />

2.000<br />

1.800<br />

1.600<br />

1.400<br />

Energía (GWh)<br />

1.200<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Demanda<br />

Energía Disponible<br />

Se puede apreciar que la reserva energética del<br />

sistema se ha reducido considerablemente, llegando<br />

a extremos, como los vividos durante los<br />

dos últimos meses del 2009 y el primero del<br />

2010, en los cuales la producción de energía<br />

eléctrica no fue suficiente para cubrir la demanda<br />

del país, obligando a las autoridades a tomar<br />

varias decisiones urgentes entre las que se pueden<br />

citar las siguientes:<br />

• Racionar el servicio eléctrico a los usuarios<br />

a través de un esquema preestablecido.<br />

• Administración temporal de la central Power<br />

Barge II de propiedad de Ulysseas INC., a<br />

través de CELEC EP - Unidad de Negocios<br />

Termopichincha.<br />

• Importación de energía eléctrica a precios<br />

altos desde Colombia y Perú.<br />

• Instalación de nuevas centrales de generación<br />

(Pascuales II 120 MW, Miraflores PG1<br />

20 MW) y suscripción de contratos de arrendamiento<br />

de centrales (Energy International<br />

130 MW y APR 75 MW) que utilizan combustible<br />

diesel.<br />

• Postergación de mantenimientos en las centrales<br />

de generación (Termoesmeraldas, Trinitaria,<br />

entre otras).<br />

• Restricción del servicio de alumbrado público<br />

en las empresas distribuidoras.<br />

• Obligatoriedad de reducción del consumo<br />

de energía en entidades públicas.<br />

• Disponer el uso de los generadores de emergencia<br />

de propiedad de los usuarios, para<br />

satisfacer la totalidad o parte de sus requerimientos<br />

energéticos particulares.


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 29<br />

Es importante resaltar la necesidad de contar con la energía proveniente de las importaciones de los<br />

países vecinos. En el Gráfico 2.8 se presentan cuales hubieran sido los resultados de no contar con las<br />

interconexiones.<br />

Gráfico 2.8<br />

RESERVAS DE ENERGÍA SIN INTERCONEXIONES<br />

CAPÍTULO 2<br />

50,00<br />

40,00<br />

30,00<br />

Porcentaje<br />

20,00<br />

10,00<br />

0,00<br />

-10,00<br />

-20,00<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Porcentaje<br />

Reserva mínima<br />

Del gráfico anterior se puede concluir que, de no<br />

haber contado con el aporte energético de las<br />

importaciones, las reservas de energía no solo<br />

hubiesen estado por debajo de los límites mínimos<br />

establecidos, como se presenta en los últimos<br />

diez años; sino que la energía disponible no<br />

habría sido suficiente para satisfacer la demanda<br />

nacional, lo cual habría implicado racionamientos<br />

de energía a los usuarios también en los años<br />

2005 y 2006.<br />

2.2.7 SITUACION ACTUAL<br />

DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN<br />

Las instalaciones que conforman el sistema eléctrico<br />

ecuatoriano atraviesan una delicada situación<br />

a nivel de transmisión y subtransmisión en<br />

distribución, identificándose restricciones operativas<br />

asociadas con la operación en condiciones<br />

de demanda máxima, con consecuencias tales<br />

como: bajos perfiles de voltaje a nivel de 138 kV<br />

y 69 kV y cargabilidad superior al 80% en varios<br />

transformadores, situación que refleja que el sistema<br />

se encuentra operando al límite de los criterios<br />

de seguridad, calidad y confiabilidad.<br />

Para presentar el diagnóstico de las instalaciones<br />

del Sistema Nacional de Transmisión se considera<br />

la agrupación de las instalaciones del sistema<br />

por zonas operativas, de acuerdo al esquema presentado<br />

en el siguiente gráfico.


L/T MOLINO – RIOBAMBA<br />

30<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 2.9<br />

ZONAS DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISIÓN<br />

ZONA NOROCCIDENTAL<br />

S/E ESMERALDAS<br />

S/E SANTO DOMINGO<br />

S/E QUEVEDO<br />

S/E PORTOVIEJO<br />

S/E SAN GREGORIO<br />

S/E MANTA<br />

S/E CHONE<br />

L/T TOTORAS – SANTA ROSA<br />

ZONA NORTE<br />

S/E POMASQUI<br />

S/E TULCÁN<br />

S/E IBARRA<br />

S/E SANTA ROSA<br />

S/E VICENTINA<br />

S/E MULALÓ<br />

S/E AMBATO<br />

S/E PUCARÀ<br />

S/E TOTORAS<br />

S/E RIOBAMBA<br />

L/T TOTORAS – BAÑOS<br />

L/T PASCUALES – QUEVEDO<br />

L/T MOLINO – PASCUALES<br />

L/T MOLINO –TOTORAS<br />

ZONA NORORIENTAL<br />

S/E PUYO<br />

S/E TENA<br />

S/E FRANCISCO DE ORELLANA<br />

ZONA SUROCCIDENTAL<br />

ZONA SUR<br />

S/E PASCUALES<br />

S/E SANTA ELENA<br />

S/E POSORJA<br />

S/E POLICENTRO<br />

S/E SALITRAL<br />

S/E TRINITARIA<br />

S/E DOS CERRITOS<br />

L/T MILAGRO – DOS CERRITOS<br />

S/E MOLINO<br />

S/E ZHORAY<br />

S/E BABAHOYO<br />

S/E MILAGRO<br />

S/E MACHALA<br />

S/E CUENCA<br />

S/E SININCAY<br />

S/E LOJA<br />

En condiciones de máximo despacho de generación<br />

hidroeléctrica en las centrales de las cadenas<br />

Mazar–Paute y Agoyán–San Francisco, se<br />

presentan grandes volúmenes de transferencia<br />

de potencia por los corredores de transmisión a<br />

nivel de 230 kV: Molino–Totoras–Riobamba–Santa<br />

Rosa–Pomasqui y Molino–Zhoray–Milagro–Dos<br />

Cerritos–Pascuales, lo que implica que, ante la<br />

ocurrencia de contingencias simples o dobles en<br />

las referidas líneas, se vulnere la seguridad del<br />

sistema eléctrico ecuatoriano, exponiéndolo a potenciales<br />

colapsos parciales o totales.<br />

CENACE y CELEC EP-TRANSELECTRIC han realizado<br />

los estudios y análisis correspondientes, y se<br />

ha procedido a implementar en el Sistema Nacional<br />

de Transmisión varios esquemas de protección<br />

sistémicos, debido a que la operación del Sistema<br />

Nacional Interconectado es frágil ante la ocurrencia<br />

de varias fallas críticas, particularmente a nivel<br />

de la red de 230 kV en condiciones de alta hidrología,<br />

como es el caso de una salida intempestiva<br />

de la línea Totoras–Santa Rosa 230 kV, que puede<br />

ocasionar la pérdida de estabilidad y el colapso del<br />

Sistema, tal como ocurrió en el evento del 15 de


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 31<br />

enero de 2009, que ocasionó la pérdida del 70%<br />

del servicio eléctrico a nivel nacional.<br />

Al momento, en otros puntos del SNI también se<br />

requiere implantar protecciones sistémicas, para<br />

cubrir contingencias igualmente críticas, para lo<br />

que se requiere hacer mejoras en esquemas de<br />

control en instalación en operación, de tal manera<br />

de dotarle al sistema de transmisión, de criterios<br />

de discernimiento ante diferentes condiciones<br />

topológicas y de transferencias por las líneas,<br />

con altas velocidades de respuesta y análisis de<br />

las condiciones operativas del sistema en el momento<br />

de ocurrencia de un evento.<br />

En el capítulo referente al plan de expansión de<br />

transmisión, se presentan en detalle las restricciones<br />

operativas, incluyendo información de los<br />

elementos que presentan cargabilidad superior al<br />

80%; barras con perfiles de voltaje fuera de los<br />

rangos establecidos en la normativa vigente y las<br />

soluciones, de corto y mediano plazo, que se estarían<br />

implementando.<br />

2.2.8 COBERTURA A NIVEL NACIONAL<br />

A continuación se presentan los cuadros con los<br />

resultados de la cobertura eléctrica como resultado<br />

de los datos obtenidos en el Censo de Población<br />

y Vivienda, realizado por el INEC en noviembre<br />

de 2010.<br />

En la Tabla 2.5, se presentan los porcentajes de<br />

cobertura en las Empresas de Distribución. Como<br />

se puede apreciar las regionales de la CNEL: Sta.<br />

Elena, Sucumbíos, Bolívar y Esmeraldas, muestran<br />

el menor porcentaje de cobertura en su área<br />

de concesión; al contrario, las Empresas Eléctricas:<br />

Quito, Galápagos y Norte y la CNEL-Regional<br />

El Oro, presentan sus valores de cobertura sobre<br />

el 96%.<br />

Y en la Tabla 2.6, se pueden observar los porcentajes<br />

de cobertura en el área rural y urbana<br />

por provincia.<br />

CAPÍTULO 2<br />

Tabla 2.5<br />

PORCENTAJE DE COBERTURA POR DISTRIBUIDORA A DICIEMBRE 2010<br />

Urbano Rural Total<br />

Área de Concesión Viviendas (#) Clientes (#) % Cobertura Viviendas (#) Clientes (#) % Cobertura Viviendas (#) Clientes (#) % Cobertura<br />

CNEL-Bolívar 30.560 27.754 90,85% 16.550 13.705 82,81% 47.110 41.459 88,02%<br />

CNEL-El Oro 142.605 138.597 97,22% 29.065 27.393 94,32% 171.670 165.990 96,73%<br />

CNEL-Esmeraldas 71.971 66.204 92,28% 42.580 31.851 76,01% 114.551 98.055 86,23%<br />

CNEL-Guayas Los Ríos 268.801 242.589 90,42% 39.686 33.250 84,21% 308.487 275.839 89,62%<br />

CNEL-Los Ríos 75.155 67.249 89,62% 37.138 31.469 84,82% 112.293 98.718 88,03%<br />

CNEL-Manabí 235.811 216.129 91,85% 73.414 62.470 85,23% 309.225 278.599 90,28%<br />

CNEL-Milagro 97.845 91.879 94,06% 36.045 31.864 88,51% 133.890 123.743 92,56%<br />

CNEL-Sta. Elena 55.327 50.007 90,48% 42.742 35.896 84,05% 98.069 85.903 87,68%<br />

CNEL-Sto. Domingo 107.439 102.194 95,18% 31.799 27.057 85,18% 139.238 129.251 92,89%<br />

CNEL-Sucumbíos 44.195 40.131 91,06% 28.656 19.571 70,42% 72.851 59.702 82,94%<br />

E.E. Ambato 98.503 96.004 97,49% 76.169 67.404 89,05% 174.672 163.408 93,81%<br />

E.E. Azogues 10.620 10.437 98,29% 11.815 10.902 92,28% 22.435 21.339 95,12%<br />

E.E. Centro Sur 139.681 136.048 97,42% 91.868 82.507 90,01% 231.549 218.555 94,48%<br />

E.E. Cotopaxi 48.803 46.043 94,35% 41.931 36.564 87,22% 90.734 82.607 91,06%<br />

E.E. Galápagos 6.058 6.029 99,54% 1.103 1.061 96,65% 7.161 7.090 99,09%<br />

E.E. Norte 109.366 107.806 98,58% 63.783 60.051 94,17% 173.149 167.857 96,95%<br />

E.E. Quito 511.532 508.274 99,37% 188.477 185.636 98,52% 700.009 693.910 99,14%<br />

E.E. Riobamba 71.718 68.365 95,33% 48.753 42.492 87,18% 120.471 110.857 92,03%<br />

E.E. Sur 90.139 86.840 96,35% 45.694 39.872 87,40% 135.833 126.712 93,34%<br />

Eléctrica de Guayaquil 585.522 543.955 93,25% - - 0,00% 585.522 543.955 93,25%<br />

Total general 2.801.651 2.652.534 94,82% 947.268 841.015 89,03% 3.748.919 3.493.549 93,35%<br />

Datos según resultados del Censo de Población y Vivienda noviembre 2010, publicados por el INEC


32<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 2.6<br />

PORCENTAJE DE COBERTURA POR PROVINCIA A DICIEMBRE 2010<br />

Urbano Rural Total<br />

Provincia Viviendas (#) Clientes (#) % Cobertura Viviendas (#) Clientes (#) % Cobertura Viviendas (#) Clientes (#) % Cobertura<br />

AZUAY 117.022 115.565 98,76% 66.895 63.669 95,18% 183.917 179.234 97,46%<br />

BOLÍVAR 30.560 27.754 90,85% 16.550 13.705 82,81% 47.110 41.459 88,02%<br />

CAÑAR 33.102 32.075 96,93% 24.275 22.735 93,68% 57.377 54.810 95,56%<br />

CARCHI 27.741 27.496 99,12% 15.159 14.190 93,63% 42.900 41.686 97,18%<br />

CHIMBORAZO 71.718 68.365 95,33% 51.327 44.586 86,89% 123.045 112.951 91,81%<br />

COTOPAXI 58.346 55.143 94,52% 43.454 37.927 87,31% 101.800 93.070 91,44%<br />

EL ORO 133.181 129.544 97,31% 25.835 24.299 94,12% 159.016 153.843 96,79%<br />

ESMERALDAS 82.633 75.873 92,09% 46.277 35.047 76,86% 128.910 110.920 86,62%<br />

GALÁPAGOS 6.058 6.029 99,54% 1.103 1.061 96,65% 7.161 7.090 99,09%<br />

GUAYAS 867.710 800.347 92,53% 73.002 63.677 87,40% 940.712 864.024 92,13%<br />

IMBABURA 63.947 63.004 98,53% 37.139 35.231 94,87% 101.086 98.235 97,19%<br />

LOJA 77.354 75.064 97,05% 36.354 32.477 89,48% 113.708 107.541 94,63%<br />

LOS RÍOS 151.213 136.979 90,71% 48.723 41.782 85,84% 199.936 178.761 89,52%<br />

MANABÍ 258.276 235.964 91,56% 79.694 66.697 83,92% 337.970 302.661 89,76%<br />

MORONA SANTIAGO 16.846 14.645 87,05% 15.945 9.956 63,51% 32.791 24.601 75,61%<br />

NAPO 12.981 12.112 93,37% 9.357 6.928 77,71% 22.338 19.040 86,81%<br />

ORELLANA 17.540 15.884 90,62% 13.837 9.075 67,70% 31.377 24.959 80,51%<br />

PASTAZA 11.246 10.627 94,62% 8.216 5.027 62,21% 19.462 15.654 80,94%<br />

PICHINCHA 524.805 521.549 99,39% 196.125 192.859 98,36% 720.930 714.408 99,11%<br />

SANTA ELENA 44.819 40.779 91,09% 29.496 24.625 83,55% 74.315 65.404 88,10%<br />

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 78.327 75.997 97,06% 15.696 13.771 87,79% 94.023 89.768 95,51%<br />

SUCUMBIOS 26.866 24.439 91,35% 15.916 11.490 74,21% 42.782 35.929 84,97%<br />

TUNGURAHUA 76.575 75.524 98,63% 60.859 57.440 94,39% 137.434 132.964 96,75%<br />

ZAMORA CHINCHIPE 12.785 11.776 92,13% 8.200 6.630 81,00% 20.985 18.406 87,78%<br />

ZONAS NO DELIMITADAS 7.834 6.131 78,40% 7.834 6.131 78,40%<br />

Total general 2.801.651 2.652.534 94,82% 947.268 841.015 89,03% 3.748.919 3.493.549 93,35%<br />

Datos según resultados del Censo de Población y Vivienda noviembre 2010, publicados por el INEC<br />

La evolución de la cobertura desde el año 2002 al 2010, se muestra en el Gráfico 2.10. La determinación<br />

del porcentaje de cobertura para el 2010, considera la proyección del Censo de Población y Vivienda<br />

2001 del INEC y contrastada con los datos reportados en el Censo realizado en el 2010.<br />

Gráfico 2.10<br />

EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA A NIVEL NACIONAL, PERIODO 2002-2010<br />

94%<br />

92,6%<br />

93,4%<br />

92%<br />

90%<br />

88%<br />

86%<br />

86,0%<br />

87,0%<br />

88,0%<br />

88,8%<br />

90,0% 90,4% 91,3%<br />

84%<br />

82%<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 33<br />

2.2.9 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES<br />

DE LAS DISTRIBUIDORAS<br />

A continuación se detallan las principales características<br />

de las empresas distribuidoras, en cuanto<br />

al número de clientes, energía facturada y precios<br />

medios, obtenidos de la información estadística<br />

remitida al <strong>CONELEC</strong> por los propios agentes.<br />

2.2.9.1 ENERGÍA FACTURADA<br />

A CLIENTES FINALES<br />

La energía facturada por las empresas distribuidoras<br />

creció de 7.904 GWh, en el año 2000, a<br />

14.077 GWh, en el año 2010, es decir, se evidencia<br />

una tasa promedio anual de crecimiento<br />

de 5,97%. Con respecto al año 2009, en donde<br />

se facturó a clientes finales el monto de 13.218<br />

GWh, lo que demuestra un incremento del 6,5%<br />

en el año 2010.<br />

En la Tabla 2.7 se presenta totalizada la evolución<br />

de la energía facturada por grupos de consumo<br />

en las áreas de concesión de las empresas de distribución<br />

desde el año 2000; y, el promedio de<br />

consumo de cada grupo.<br />

En el Gráfico 2.11, se puede ver esta evolución de<br />

la energía facturada para cada uno de los grupos<br />

de consumo, en los cuales se incluye la energía<br />

exportada a Colombia y Perú, así como también<br />

la de los consumos propios. Los valores en porcentajes<br />

representan la variación anual respecto<br />

del total de la energía facturada.<br />

CAPÍTULO 2<br />

Tabla 2.7<br />

EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA FACTURADA POR LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS<br />

DATO Año Residencial Comercial Industrial<br />

ENERGÍA<br />

FACTURADA<br />

ENERGÍA<br />

POR GRUPO<br />

DE<br />

CONSUMO<br />

(%)<br />

Consumo/<br />

Cliente/mes<br />

(kWh)<br />

Alumbrado<br />

Público<br />

Otros<br />

Total<br />

Variación<br />

(%)<br />

2000 2.803,32 1.362,01 2.218,43 620,24 900,29 7.904,29 -<br />

2001 2.915,74 1.432,41 2.139,39 634,09 888,61 8.010,25 1,34<br />

2002 3.098,30 1.496,52 2.460,19 663,68 893,74 8.612,43 7,52<br />

2003 3.269,65 1.805,04 2.589,59 675,04 812,00 9.151,32 6,26<br />

2004 3.515,64 2.051,34 2.792,61 696,54 938,17 9.994,29 9,21<br />

2005 3.702,24 2.377,57 3.052,41 715,82 962,70 10.810,73 8,17<br />

2006 3.896,09 2.598,15 3.332,52 741,24 1.068,81 11.636,80 7,64<br />

2007 4.095,19 2.633,77 3.332,07 765,46 1.216,52 12.043,01 3,49<br />

2008 4.384,86 2.519,61 3.418,36 806,40 1.524,20 12.653,44 5,07<br />

2009 4.672,28 2.532,71 4.147,86 819,57 1.045,50 13.217,92 4,46<br />

2010 5.114,18 2.672,33 4.416,76 812,03 1.061,30 14.076,61 6,50<br />

2000 35,47 17,23 28,07 7,85 11,39<br />

2001 36,40 17,88 26,71 7,92 11,09<br />

2002 35,97 17,38 28,57 7,71 10,38<br />

2003 35,73 19,72 28,30 7,38 8,87<br />

2004 35,18 20,53 27,94 6,97 9,39<br />

2005 34,25 21,99 28,23 6,62 8,91<br />

2006 33,48 22,33 28,64 6,37 9,18<br />

2007 34,00 21,87 27,67 6,36 10,10<br />

2008 34,65 19,91 27,02 6,37 12,05<br />

2009 35,35 19,16 31,38 6,20 7,91<br />

2010 36,33 18,98 31,38 5,77 7,54<br />

2000 111 471 6.253 174.520 2.245 273<br />

2001 111 480 5.660 194.985 2.163 267 - 2,44<br />

2002 113 482 6.447 175.856 1.902 274 2,84<br />

2003 114 548 6.206 159.547 1.784 278 1,28<br />

2004 116 595 6.432 164.901 2.029 289 3,92<br />

2005 117 657 6.717 157.705 1.990 298 3,28<br />

2006 118 689 7.090 149.173 2.121 307 3,07<br />

2007 118 670 6.870 134.811 2.281 304 - 1,01<br />

2008 120 609 6.824 145.246 2.696 303 - 0,24<br />

2009 121 587 8.046 153.563 1.866 301 - 0,65<br />

2010 126 589 8.303 197.287 1.836 304 1,02


34<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

El consumo de energía eléctrica a nivel nacional<br />

en el 2010, incluyendo a los Grandes Consumidores<br />

y los consumos propios de las Empresas Autogeneradoras,<br />

se distribuyó de la siguiente manera:<br />

5.114GWh (36,3%) para el sector residencial;<br />

2.672 GWh (19%) para el comercial; 4.417GWh<br />

(31,4%) para el sector industrial; 812GWh (5,8%)<br />

en alumbrado público; y, 1.061GWh (7,5%) para<br />

otros consumos. El sector residencial aumentó<br />

su participación porcentual con respecto al año<br />

2009; los otros grupos sufrieron disminuciones<br />

no significativas; y, el sector industrial se mantuvo<br />

con respecto al año anterior. El porcentaje<br />

correspondiente al alumbrado público disminuyó<br />

debido a las medidas de racionamiento tomadas<br />

para este servicio en diciembre del 2009 y los<br />

primeros meses del 2010 por la declaratoria de<br />

excepción eléctrica.<br />

Gráfico 2.11<br />

ENERGÍA FACTURADA A CLIENTES FINALES (Regulados y No Regulados) DE<br />

LAS DISTRIBUIDORAS PERIODO 2000 – 2010<br />

GWh<br />

16.000<br />

14.000<br />

12.000<br />

10.000<br />

8.000<br />

6.000<br />

4.000<br />

2.000<br />

7.904<br />

8.010<br />

8.612<br />

7,52<br />

9.151<br />

6,26<br />

9.994<br />

9,21<br />

10.811<br />

8,17<br />

11.637<br />

7,64<br />

12.043<br />

3,49<br />

12.653<br />

5,07<br />

13.218<br />

4,46<br />

6,50<br />

14.077<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

%<br />

0<br />

1,34<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

0<br />

Residencial Comercial Industrial Alumbrado Público<br />

Otros Total Variación (%)


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 35<br />

2.2.9.2 CLIENTES FINALES<br />

El número de clientes en el período 2000-2010 se<br />

incrementó de 2.453.686 a 3.951.991, es decir,<br />

un incremento del 61,1%, lo que significa un aumento<br />

promedio anual del 5,6%.<br />

El 99,8% de los usuarios corresponden a las empresas<br />

servidas a través del Sistema Nacional<br />

Interconectado, mientras que los consumidores<br />

restantes pertenecen a los sistemas no incorporados<br />

(Galápagos y sistemas aislados de algunas<br />

empresas distribuidoras). La Empresa Eléctrica<br />

Quito S.A. y la Eléctrica de Guayaquil tienen la<br />

mayor cantidad de usuarios del país, tal como se<br />

evidencia en el Gráfico 2.12.<br />

CAPÍTULO 2<br />

Gráfico 2.12<br />

NÚMERO DE CLIENTES REGULADOS A DICIEMBRE DE 2010<br />

900.000<br />

849.091<br />

Clientes<br />

800.000<br />

700.000<br />

600.000<br />

500.000<br />

400.000<br />

300.000<br />

200.000<br />

100.000<br />

567.022<br />

300.484<br />

257.075<br />

253.778<br />

211.147<br />

196.266<br />

195.550<br />

155.605<br />

147.116<br />

143.039<br />

126.222<br />

104.688<br />

101.801<br />

101.159<br />

88.246<br />

62.006<br />

52.516<br />

30.907<br />

8.273<br />

-<br />

E.E. Quito<br />

Eléctrica de<br />

Guayaquil<br />

E.E. Centro Sur<br />

CNEL-Guayas<br />

Los Ríos<br />

CNEL-Manabí<br />

E.E. Ambato<br />

CNEL-El Oro<br />

E.E. Norte<br />

E.E. Sur<br />

E.E. Riobamba<br />

CNEL-Sto. Domingo<br />

CNEL-Milagro<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

CNEL-Sta. Elena<br />

E.E. Cotopaxi<br />

CNEL-Los Ríos<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

CNEL-Bolívar<br />

E.E. Azogues<br />

E.E. Galápagos<br />

Residencial Comercial Industrial<br />

Alumbrado Público Otros Total general


36<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

En la Tabla 2.8 se observa la evolución del promedio anual de los clientes para cada uno de los sectores<br />

de consumo. Los valores en porcentaje representan la variación anual respecto del total de clientes.<br />

Tabla 2.8<br />

CLIENTES FINALES DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN EN EL PERIODO 2000 - 2010<br />

DATO Año Residencial Comercial Industrial<br />

2000 2.144.233 244.995 30.319<br />

2001 2.226.190 253.535 32.350<br />

2002 2.338.399 264.833 32.543<br />

2003 2.454.627 279.976 35.343<br />

CLIENTES<br />

2004 2.583.150 293.270 36.853<br />

FINALES 2005 2.691.757 307.907 38.567<br />

2006 2.826.369 320.640 39.833<br />

2007 2.948.585 335.999 40.826<br />

2008 3.110.473 351.339 42.373<br />

2009 3.288.798 368.430 43.349<br />

2010 3.470.331 386.639 45.303<br />

2000 87,39 9,98 1,24<br />

2001 87,41 9,96 1,27<br />

2002 87,37 9,89 1,22<br />

PARTICIPACIÓN<br />

2003 87,38 9,97 1,26<br />

2004 87,48 9,93 1,25<br />

DE CLIENTES<br />

2005 87,41 10,00 1,25<br />

FINALES (%)<br />

2006 87,50 9,93 1,23<br />

2007 87,47 9,97 1,21<br />

2008 87,53 9,89 1,19<br />

2009 87,78 9,83 1,16<br />

2010 87,81 9,78 1,15<br />

Alumbrado Público Otros Total Variación (%)<br />

278 33.861 2.453.686 -<br />

283 34.347 2.546.705 3,79<br />

331 40.343 2.676.449 5,09<br />

354 38.835 2.809.135 4,96<br />

357 39.258 2.952.888 5,12<br />

402 40.917 3.079.550 4,29<br />

424 42.746 3.230.012 4,89<br />

762 44.853 3.371.025 4,37<br />

486 48.928 3.553.599 5,42<br />

349 45.811 3.746.737 5,43<br />

362 49.356 3.951.991 5,48<br />

0,01 1,38<br />

0,01 1,35<br />

0,01 1,51<br />

0,01 1,38<br />

0,01 1,33<br />

0,01 1,33<br />

0,01 1,32<br />

0,02 1,33<br />

0,01 1,38<br />

0,01 1,22<br />

0,01 1,25


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 37<br />

En el Gráfico 2.13 se ilustran los clientes finales de las empresas de distribución en el período 2000-2010.<br />

Gráfico 2.13<br />

CLIENTES FINALES DE LAS EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN EN EL PERIODO 2000 – 2010<br />

Clientes<br />

4.000.000<br />

3.500.000<br />

3.000.000<br />

2.500.000<br />

2.000.000<br />

1.500.000<br />

1.000.000<br />

500.000<br />

-<br />

2.453.686<br />

2.546.705<br />

3,79<br />

2.676.449<br />

2.809.135<br />

2.952.888<br />

5,09 4,96 5,12<br />

3.079.550<br />

4,29<br />

3.230.012<br />

4,89<br />

3.371.025<br />

4,37<br />

3.553.599<br />

3.746.737<br />

3.951.991<br />

5,42 5,43 5,48<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6 %<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

CAPÍTULO 2<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

Residencial Comercial Industrial Alumbrado Público<br />

Otros Total Variación (%)<br />

En el 2010 los clientes finales (Regulados y No Regulados)<br />

fueron 3 951 991, dato registrado en el<br />

mes de diciembre, cuyo desglose por sectores de<br />

consumo y porcentaje se muestran en la Tabla 2.9.<br />

Tabla 2.9<br />

CLIENTES FINALES (A Diciembre de 2010)<br />

Grupo de Consumo Clientes %<br />

Residencial 3.470.331 87,81<br />

Comercial 386.639 9,78<br />

Industrial 45.303 1,15<br />

Alumbrado Público 362 0,01<br />

Otros 49.356 1,25<br />

Total 3.951.991 100<br />

En el 2010 al total de usuarios, considerando los<br />

consumos propios de las empresas autogeneradoras,<br />

se le facturó 14 077 GWh, registrándose un<br />

consumo promedio mensual por abonado de 304<br />

kWh/mes. Analizado por grupo de consumo se encuentran<br />

los siguientes valores: los abonados residenciales<br />

tuvieron un consumo promedio unitario<br />

de 126 kWh/mes; los comerciales 589 kWh/mes y<br />

los industriales 8 303 kWh/mes; valores superiores<br />

a los del 2009 que fueron de: 121 kWh/mes para<br />

los usuarios residenciales, 587 kWh/mes para los<br />

comerciales y 8 046 kWh/mes para los industriales.<br />

De acuerdo con los datos publicados en el Censo<br />

de Población y Vivienda realizado por el Instituto<br />

Ecuatoriano de Estadísticas y Censos -INEC-, en<br />

noviembre de 2010, se señala que en el Ecuador<br />

somos 14 306 876 habitantes, con lo cual, frente


38<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

a los montos facturados de energía eléctrica de<br />

14.077 GWh, se establece que el consumo per cápita<br />

facturado por habitante es de 984 kWh/año,<br />

cifra que, aunque un tanto mayor a la de años<br />

anteriores, ubica al Ecuador entre los de menor<br />

consumo por habitante de América Latina, lo que<br />

constituye una señal de que el Ecuador sigue<br />

siendo un país agroindustrial.<br />

2.2.9.3 PRECIOS MEDIOS<br />

El valor facturado a clientes finales en el 2000<br />

alcanzó los USD 285 millones, esta facturación<br />

en el 2010 alcanzó USD 1.092 millones, aproximadamente<br />

un incremento de cuatro veces.<br />

En el Gráfico 2.14 se visualiza la evolución de<br />

los valores facturados en cada uno de los grupos<br />

de consumo y el valor total anual facturado; la<br />

curva que muestra los valores en porcentaje representa<br />

la variación anual con respecto al año<br />

inmediato anterior del valor total facturado por<br />

servicio eléctrico.<br />

Gráfico 2.14<br />

VALOR FACTURADO EN USD POR ENERGÍA A LOS CLIENTES<br />

REGULADOS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN, PERIODO 2000 – 2010<br />

Millones USD<br />

1.200<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

333<br />

-<br />

285<br />

80,68<br />

515<br />

690<br />

34,01<br />

750<br />

8,68<br />

779<br />

797<br />

3,82 2,42<br />

848<br />

889<br />

948<br />

1.013<br />

1.092<br />

6,32 4,85 6,68 6,82 7,77<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

%<br />

0<br />

-14,32<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

- 20<br />

Residencial Comercial Industrial A. Público<br />

Otros Total Anual Variación (%)<br />

Refiriéndose específicamente al año 2010, se<br />

facturaron USD 1.092 millones por suministro<br />

de energía eléctrica a usuarios finales, valor que<br />

incluye las ventas de energía a Colombia y Perú.<br />

El precio medio nacional a clientes regulados es<br />

de 7,93 USD ȼ/kWh, si se considera la energía<br />

consumida por los clientes no regulados (grandes<br />

consumidores, exportación y consumos propios)<br />

que alcanzó los 306,88 GWh, el precio medio nacional<br />

se ubica en 7,76 USD ȼ/kWh.


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 39<br />

La variación del precio medio referida se debe a<br />

que la energía consumida por los clientes no regulados<br />

se registra como un costo operativo de<br />

su proceso de producción. En el caso de los consumos<br />

propios, al ser abonados que se ubican en<br />

los niveles de tensión medio y alto, pagan únicamente<br />

los peajes en las diferentes etapas del<br />

sistema de trasmisión y distribución, así como los<br />

valores por los servicios que les presta el Sistema<br />

Nacional Interconectado.<br />

Analizado el precio medio a clientes finales, en el<br />

tiempo este se ha incrementado de 3,61 USD ¢/kWh<br />

en el 2000, a 7,76 USD ¢/kWh en el 2010, lo que<br />

involucra una variación sustancial en la forma de<br />

abastecimiento del suministro eléctrico, con una<br />

participación más fuerte de generación térmica<br />

con costos de combustible variables año a año,<br />

en función de la variación internacional del precio<br />

del petróleo y sus derivados.<br />

En el Gráfico 2.15 se puede ver la evolución<br />

de los precios medios de la energía facturada<br />

a los clientes finales, los consumos propios y<br />

autoconsumos. Para este gráfico se han consolidado<br />

dentro de los sectores comercial e industrial<br />

y el de exportación de energía en otros, los<br />

valores en porcentaje representan la variación<br />

anual respecto del precio medio del año inmediato<br />

anterior.<br />

CAPÍTULO 2<br />

Gráfico 2.15<br />

PRECIO MEDIO DE LA ENERGÍA FACTURADA A LOS CLIENTES<br />

FINALES DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN, PERIODO 1999–2010<br />

10<br />

78,29<br />

90<br />

USD c/kWh<br />

8<br />

6<br />

4<br />

3,61<br />

6,43<br />

8,01 8,19<br />

24,64<br />

7,79<br />

7,38 7,29 7,38 7,49 7,66 7,76<br />

70<br />

50<br />

30<br />

%<br />

2<br />

-<br />

2,28<br />

-4,94 -5,32<br />

-1,22<br />

1,31 1,53 2,26 1,20<br />

10<br />

0<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

-10<br />

Residencial Comercial Industrial Alumbrado Público<br />

Otros Precio Medio Variación (%)


40<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

En la Tabla 2.10, se presenta para el 2010 la información<br />

correspondiente a la facturación realizada<br />

a los clientes regulados.<br />

Tabla 2.10<br />

PRECIOS MEDIOS A CONSUMIDORES REGULADOS (USD ¢/kWh)<br />

Cliente<br />

Grupo de<br />

Consumo<br />

Energía<br />

Facturada<br />

(GWh)<br />

Facturación<br />

Servicio<br />

Eléctrico<br />

(Miles USD)<br />

Total<br />

Impuestos<br />

(Miles<br />

USD)<br />

Total Peajes<br />

Energía<br />

(Miles USD)<br />

Total Peajes<br />

Potencia<br />

(Miles USD)<br />

Total<br />

Facturación<br />

(Miles USD)<br />

Precio<br />

Medio<br />

USD ¢/kWh<br />

Residencial 5.114 471.467 175.849 - - 647.316 9,22<br />

Comercial 2.672 209.644 67.250 - - 276.894 7,85<br />

Regulado<br />

Industrial 4.110 268.255 44.205 - - 312.461 6,53<br />

A.Público 812 80.077 -1.023 - - 79.054 9,86<br />

Otros 1.061 62.219 13.264 - - 75.483 5,86<br />

Total Regulado<br />

13.770 1.091.662 299.545 - - 1.391.207 7,93<br />

Precio Medio por Servicio Eléctrico (USD ¢/kWh): Facturación Servicio Eléctrico/Energía Facturada<br />

2.2.10 PÉRDIDAS EN LOS SISTEMAS DE<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

Las pérdidas de energía en los sistemas de distribución<br />

se clasifican en: pérdidas técnicas, que<br />

es aquella energía que se pierde (disipa por calor)<br />

en los elementos que conforman la red eléctrica<br />

(conductores, transformadores, luminarias,<br />

medidores, entre otros), y en pérdidas no técnicas<br />

o comerciales, producidas por la falta de<br />

registro de abonados en la base de datos de los<br />

sistemas de comercialización de las distribuidoras,<br />

ausencia de medición y/o facturación a consumidores<br />

que se proveen de energía en forma<br />

ilegal o cuyos sistemas de registro sufren algún<br />

daño o manipulación.<br />

El monto de las pérdidas de energía es el resultado<br />

de la diferencia entre la energía disponible<br />

en el sistema de distribución (incluye la energía<br />

de los clientes no regulados que mantienen contratos<br />

de compra de energía con otras empresas<br />

generadoras o autogeneradoras) y la registrada<br />

en los equipos de medición de los clientes finales.<br />

A diciembre de 2010, el indicador de pérdidas<br />

de energía a nivel nacional se ubicó en 16,33%,<br />

con una disminución de 0,98% respecto al año<br />

2009. El desvío a nivel nacional respecto de la<br />

Meta SIGOB (15,2% a diciembre de 2010) es<br />

de -1,13%.<br />

En la Tabla 2.11 se puede notar que el indicador<br />

de pérdidas del grupo de la CNEL se situó<br />

en 24,67%, valor que presenta un desvío de<br />

-3,87% respecto a su meta de 20,8%, las pérdidas<br />

de energía de CNEL-Regional Sto. Domingo<br />

se encuentran dentro de márgenes aceptables; en<br />

tanto que, en el grupo de empresas eléctricas el<br />

indicador de pérdidas se ubicó en 11,99%, registrándose<br />

una disminución de 0,21% respecto a<br />

su meta de 12,2%.


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 41<br />

Tabla 2.11<br />

DESGLOSE DE ENERGÍA DISPONIBLE, PÉRDIDAS Y DESVÍOS RESPECTO<br />

DE LA META SIGOB EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN, A DICIEMBRE DE 2010<br />

CAPÍTULO 2<br />

Pérdidas de Energía Eléctrica<br />

Meta Desvio<br />

Energía<br />

SIGOB Meta<br />

Grupo Distribuidora Disponible<br />

No<br />

No<br />

Totales Técnicas<br />

Totales Técnicas<br />

a SIGOB a<br />

(GWh)<br />

Técnicas<br />

Técnicas<br />

(GWh) (GWh)<br />

(%) (%)<br />

Dic_10 Dic_10 -<br />

(GWh)<br />

(%) (%) Dic_10 (%)<br />

CNEL-Manabí 1.283,80 446,51 171,03 275,48 34,78% 13,32% 21,46% 29,0% -5,78%<br />

CNEL-Los Ríos 321,53 97,95 38,71 59,24 30,46% 12,04% 18,42% 20,0% -10,46%<br />

CNEL-Esmeraldas 430,46 120,54 56,68 63,86 28,00% 13,17% 14,84% 20,0% -8,00%<br />

CNEL-Milagro 578,43 143,45 46,96 96,50 24,80% 8,12% 16,68% 20,0% -4,80%<br />

Corporación<br />

CNEL-Sucumbíos 193,36 44,05 25,87 18,18 22,78% 13,38% 9,40% 22,0% -0,78%<br />

Nacional de<br />

CNEL-Guayas Los Ríos 1.396,13 318,51 165,80 152,71 22,81% 11,88% 10,94% 20,0% -2,81%<br />

Electricidad<br />

CNEL-El Oro 672,99 128,23 60,53 67,71 19,06% 8,99% 10,06% 15,5% -3,56%<br />

CNEL-Bolívar 64,52 10,75 7,84 2,91 16,66% 12,15% 4,52% 14,0% -2,66%<br />

CNEL-Sta. Elena 404,95 64,32 46,19 18,13 15,88% 11,41% 4,48% 15,0% -0,88%<br />

CNEL-Sto. Domingo 411,60 46,29 39,64 6,65 11,25% 9,63% 1,62% 12,0% 0,75%<br />

Total CNEL<br />

5.757,76 1.420,61 659,23 761,38 24,67% 11,45% 13,22% 20,8% -3,87%<br />

Eléctrica de Guayaquil 4.653,98 782,23 409,02 373,20 16,81% 8,79% 8,02% 17,0% 0,19%<br />

E.E. Riobamba 271,35 35,75 24,67 11,08 13,17% 9,09% 4,08% 13,0% -0,17%<br />

E.E. Sur 252,14 31,53 25,15 6,38 12,50% 9,97% 2,53% 12,0% -0,50%<br />

E.E. Norte 466,11 51,20 25,41 25,80 10,99% 5,45% 5,53% 10,0% -0,99%<br />

Empresas E.E. Galápagos 32,69 2,98 2,03 0,95 9,13% 6,21% 2,92% 7,0% -2,13%<br />

Eléctricas E.E. Ambato 473,07 40,36 32,83 7,53 8,53% 6,94% 1,59% 9,0% 0,47%<br />

E.E. Cotopaxi 389,23 32,51 21,31 11,20 8,35% 5,48% 2,88% 9,0% 0,65%<br />

E.E. Quito 3.654,18 289,15 252,05 37,10 7,91% 6,90% 1,02% 8,0% 0,09%<br />

E.E. Centro Sur 780,19 56,40 45,00 11,40 7,23% 5,77% 1,46% 6,9% -0,33%<br />

E.E. Azogues 93,34 4,71 3,08 1,62 5,04% 3,30% 1,74% 5,5% 0,46%<br />

Total Empresas Eléctricas<br />

11.066,27 1.326,82 840,55 486,26 11,99% 7,60% 4,39% 12,2% 0,21%<br />

Total Nacional<br />

16.824,04 2.747,43 1.499,79 1.247,64 16,33% 8,91% 7,42% 15,2% -1,13%<br />

Analizando las magnitudes físicas de las pérdidas<br />

de energía eléctrica, que se presentan en la Tabla<br />

2.11, se puede concluir lo siguiente: ciertas<br />

distribuidoras, a diciembre de 2010, mantienen<br />

valores elevados de pérdidas, en particular de las<br />

No Técnicas. Los mayores valores de pérdidas No<br />

Técnicas se presentan en la Unidad Eléctrica de<br />

Guayaquil, Empresa Eléctrica Quito y en las regionales<br />

de CNEL: Manabí, Guayas-Los Ríos, Milagro,<br />

El Oro, Esmeraldas y Los Ríos; esta información<br />

se puede visualizar tanto en porcentaje como<br />

en GWh en el Gráfico 2.16.<br />

El Gráfico 2.17, muestra la variación del indicador<br />

durante el período de análisis. Se observa<br />

que las empresas eléctricas que no pertenecen<br />

a CNEL registraron un máximo de pérdidas de<br />

energía de 12,9% en marzo, indicador que ha ido<br />

decreciendo hasta ubicarse en 11,7% en diciembre;<br />

mientras que el grupo de las regionales de la<br />

CNEL registró un máximo de pérdidas de energía<br />

de 26,6% en enero, que ha ido decreciendo hasta<br />

alcanzar el 24,7% en diciembre; es decir, una<br />

reducción de 1,2 % en el primer caso y de 1,9 %<br />

en el segundo.


42<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 2.16<br />

PÉRDIDAS TOTALES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN GWh Y %, A DICIEMBRE DE 2010<br />

35%<br />

30%<br />

25%<br />

20%<br />

5%<br />

32,51<br />

8,35%<br />

CNEL<br />

Sucumbíos<br />

44,05<br />

22,78%<br />

Azogues<br />

4,71<br />

5,04%<br />

CNEL<br />

Los Ríos<br />

97,95<br />

30,46%<br />

CNEL<br />

Sta. ELena<br />

10,75 64,32<br />

16,66%<br />

15,88%<br />

15%<br />

35,66<br />

13,14%<br />

31,53 46,29<br />

12,50% 11,25%<br />

51,20<br />

10,99%<br />

10% 2,98<br />

9,13% 40,36<br />

8,53%<br />

E.E.<br />

E.E.<br />

Centro Sur<br />

56,40<br />

7,23%<br />

CNEL<br />

Esmeraldas<br />

117,96<br />

27,47%<br />

CNEL<br />

Milagro<br />

143,45<br />

24,80%<br />

CNEL<br />

El Oro<br />

128,23<br />

19,06%<br />

CNEL<br />

Guayas-<br />

Los Ríos<br />

318,54<br />

22,82%<br />

E.E.<br />

Quito<br />

289,15<br />

7,91%<br />

CNEL<br />

Manabí<br />

446,51<br />

34,78%<br />

Eléctrica<br />

de<br />

Guayaquil<br />

782,23<br />

16,81%<br />

0%<br />

0 100 200 300 400 500 600 700 800 GWh<br />

Gráfico 2.17<br />

VARIACIÓN DEL INDICADOR DE PÉRDIDAS POR GRUPOS DE DISTRIBUIDORAS<br />

30%<br />

25%<br />

26,5% 26,6% 26,4% 26,4% 26,1% 25,8% 25,5% 25,3% 25,1% 25,1% 25,0% 25,1% 24,7%<br />

20%<br />

17,31% 17,52% 17,46% 17,56% 17,25% 17,08% 17,00% 16,80% 16,66% 16,49% 16,46% 16,61% 16,33%<br />

15%<br />

15,2%<br />

12,5% 12,8% 12,8% 12,9% 12,6% 12,5% 12,6% 12,4% 12,2% 12,0% 12,0% 12,2%<br />

10%<br />

11,7%<br />

5%<br />

0%<br />

a Dic/09 a Ene/10 a Feb/10 a Mar/10 a Abr/10 a May/10 a Jun/10 a Jul/10 a Ago/10 a Sep/10 a Oct/10 a Nov/10 a Dic/10<br />

Corporación Nacional de Electricidad Meta SIGOB Dic/10 Promedio Nacional 2010<br />

Empresas Eléctricas


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 43<br />

En el Gráfico 2.18 se presenta el mapa del Ecuador<br />

ajustado a las áreas de concesión de las distribuidoras,<br />

donde se observa: en color verde, a<br />

7 distribuidoras con porcentajes de pérdidas inferiores<br />

al 11%; en amarillo a 3 ubicadas entre<br />

el 11% y 15%; en naranja a 4 empresas cuyas<br />

pérdidas se encuentran entre el 15% y 20% y en<br />

color naranja a 6 que superan el 20%.<br />

Adicionalmente en este gráfico se muestra, mediante<br />

barras insertas en cada área de concesión,<br />

las ilustraciones sobre las pérdidas Técnicas y No<br />

Técnicas, determinándose que las regionales de<br />

la Corporación Nacional de Electricidad: Manabí,<br />

Guayas-Los Ríos, Milagro, El Oro y Esmeraldas,<br />

así como la Unidad Eléctrica de Guayaquil y la<br />

Empresa Eléctrica Quito, son las que registran el<br />

mayor volumen de pérdidas en energía.<br />

CAPÍTULO 2<br />

Gráfico 2.18<br />

PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR DISTRIBUIDORA - DICIEMBRE DE 2010


44<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

En la Tabla 2.12, se puede observar que varias<br />

regionales de la CNEL han disminuido su porcentaje<br />

de pérdidas respecto del año 2009: Sucumbíos<br />

(4,33%), Guayas-Los Ríos (2,71%), Manabí<br />

(2,46%), Milagro (2,33%), Sta. Elena (2,15%),<br />

Sto. Domingo (1,77%) y El Oro (1,44%). Por otra<br />

parte en el grupo de las empresas de distribución<br />

que no forman parte de la CNEL, la Eléctrica de<br />

Guayaquil (1,84%), Riobamba (1,44%) y Cotopaxi<br />

(1,03%), son las que presentan las disminuciones<br />

más considerables.<br />

En los casos particulares de CNEL-Los Ríos<br />

(2,89%), Galápagos (1,25%) y Centro Sur<br />

(1,21%), se aprecia que se han producido incrementos<br />

en sus indicadores de pérdidas con respecto<br />

al año 2009.<br />

Tabla 2.12<br />

PORCENTAJES Y VARIACIONES DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

Empresa<br />

Distribuidora<br />

a<br />

Dic/09<br />

a<br />

Ene/10<br />

a<br />

Feb/10<br />

a<br />

Mar/10<br />

a<br />

Abr/10<br />

(%)<br />

(%)<br />

(%)<br />

(%)<br />

(%)<br />

CNEL-Manabí 37,24% 37,75% 37,93% 38,32% 36,95%<br />

CNEL-Los Ríos 27,57% 27,95% 27,54% 27,19% 27,56%<br />

CNEL-Milagro 27,13% 27,26% 27,11% 27,16% 27,29%<br />

Corporación<br />

Nacional de<br />

Electricidad<br />

CNEL-Sucumbíos 27,11% 27,28% 26,54% 27,00% 27,07%<br />

CNEL-Esmeraldas 26,95% 27,12% 27,46% 27,47% 27,62%<br />

CNEL-Guayas Los Ríos 25,52% 25,28% 24,89% 24,59% 24,31%<br />

CNEL-El Oro 20,49% 20,39% 20,39% 20,25% 19,85%<br />

CNEL-Sta. Elena 18,04% 17,94% 17,39% 17,28% 17,45%<br />

CNEL-Bolívar 16,71% 16,85% 16,78% 17,66% 17,86%<br />

CNEL-Sto. Domingo 13,01% 12,53% 12,43% 12,29% 12,00%<br />

Total CNEL<br />

26,50% 26,56% 26,44% 26,43% 26,05%<br />

Eléctrica de Guayaquil 18,65% 18,82% 18,64% 18,84% 18,48%<br />

E.E. Riobamba 14,61% 14,37% 14,07% 14,00% 13,76%<br />

E,E. Sur 12,07% 12,10% 12,59% 12,42% 12,23%<br />

E.E. Norte 10,74% 11,28% 11,07% 10,83% 10,45%<br />

Empresas<br />

Eléctricas<br />

E.E. Cotopaxi 9,39% 9,10% 9,06% 8,96% 8,77%<br />

E.E. Ambato 9,04% 9,12% 9,04% 9,03% 8,89%<br />

E.E. Galápagos 7,87% 7,30% 8,18% 8,16% 7,26%<br />

E.E. Quito 7,21% 7,75% 7,85% 8,05% 7,75%<br />

E.E. Centro Sur 6,02% 6,11% 6,06% 6,25% 6,28%<br />

E.E. Azogues 5,21% 5,26% 5,34% 5,39% 5,13%<br />

Total Empresas Eléctricas<br />

Total Nacional<br />

12,54% 12,81% 12,77% 12,92% 12,63%<br />

17,31% 17,52% 17,46% 17,56% 17,24%


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 45<br />

CAPÍTULO 2<br />

Pérdidas de Energía Eléctrica<br />

a<br />

May/10<br />

(%)<br />

a<br />

Jun/10<br />

(%)<br />

a<br />

Jul/10<br />

(%)<br />

a<br />

Ago/10<br />

(%)<br />

a<br />

Sep/10<br />

(%)<br />

a<br />

Oct/10<br />

(%)<br />

a<br />

Nov/10<br />

(%)<br />

a<br />

Dic/10<br />

(%)<br />

Variación<br />

Dic/09 -<br />

Dic/10<br />

(%)<br />

36,23% 35,37% 34,96% 34,79% 34,81% 34,90% 35,04% 34,78% 2,46%<br />

27,66% 27,74% 28,41% 28,62% 29,15% 29,76% 30,14% 30,46% -2,89%<br />

26,95% 26,78% 26,33% 26,01% 25,82% 25,80% 26,09% 24,80% 2,33%<br />

26,79% 25,93% 25,93% 25,54% 24,98% 24,40% 24,20% 22,78% 4,33%<br />

27,65% 27,50% 27,64% 27,65% 27,89% 27,96% 28,01% 27,47% -0,52%<br />

24,15% 23,98% 23,75% 23,54% 23,30% 23,18% 23,14% 22,82% 2,71%<br />

19,68% 19,51% 19,37% 19,26% 19,29% 18,97% 19,57% 19,06% 1,44%<br />

17,61% 17,64% 17,47% 17,06% 16,83% 16,94% 16,40% 15,88% 2,15%<br />

18,09% 17,89% 17,99% 17,59% 17,15% 16,69% 16,57% 16,66% 0,05%<br />

11,77% 11,62% 11,44% 11,34% 11,20% 11,21% 11,19% 11,25% 1,77%<br />

25,79% 25,47% 25,27% 25,09% 25,01% 24,98% 25,07% 24,63% 1,87%<br />

18,42% 18,28% 18,00% 17,72% 17,46% 17,35% 17,36% 16,81% 1,84%<br />

13,60% 13,31% 13,18% 13,38% 13,06% 12,95% 12,88% 13,14% 1,47%<br />

12,20% 12,19% 12,00% 12,08% 11,98% 11,88% 12,41% 12,50% -0,43%<br />

9,97% 10,22% 10,42% 10,36% 10,16% 10,60% 11,28% 10,99% -0,25%<br />

8,61% 8,36% 8,23% 8,16% 8,05% 8,10% 8,24% 8,35% 1,03%<br />

8,66% 8,52% 8,44% 8,62% 8,37% 8,56% 8,72% 8,53% 0,51%<br />

7,50% 7,86% 7,85% 7,85% 8,46% 8,84% 9,00% 9,13% -1,25%<br />

7,54% 7,86% 7,63% 7,68% 7,41% 7,41% 7,75% 7,91% -0,70%<br />

6,37% 6,61% 6,63% 6,56% 6,74% 6,91% 7,04% 7,23% -1,21%<br />

5,02% 5,14% 5,00% 4,87% 4,91% 4,68% 4,70% 5,04% 0,17%<br />

12,51% 12,56% 12,36% 12,25% 12,02% 12,01% 12,18% 11,99% 0,55%<br />

17,07% 16,99% 16,79% 16,65% 16,47% 16,45% 16,59% 16,32% 0,99%


46<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

En la variación del indicador de pérdidas por<br />

empresa, que se muestra en el Gráfico 2.19, se<br />

aprecia un incremento del porcentaje en los últimos<br />

meses especialmente en CNEL Los Ríos<br />

y Esmeraldas; en cambio, en las otras regionales,<br />

el porcentaje se ha estabilizado o presenta<br />

ligeros descensos. Las empresas eléctricas:<br />

Galápagos, Centro Sur, Norte, Quito y Ambato,<br />

muestran ligeros incrementos y en las restantes<br />

el indicador tiende a estabilizarse. Nueve de las<br />

diez regionales de la CNEL y la Eléctrica de Guayaquil<br />

tienen porcentajes superiores a la Meta<br />

SIGOB establecida para diciembre de 2010, que<br />

fue de 15,2%.<br />

Gráfico 2.19<br />

COMPORTAMIENTO DEL PORCENTAJE DE PÉRDIDAS POR DISTRIBUIDORA<br />

40%<br />

35%<br />

30%<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0%<br />

Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

2009 2010<br />

Corporación Nacional de Electricidad<br />

CNEL-Manabí CNEL-Los Ríos CNEL-Esmeraldas CNEL-Milagro CNEL-Sucumbíos<br />

CNEL-Guayas Los Ríos CNEL-El Oro CNEL-Bolívar CNEL-Sta. Elena CNEL-Sto.Domingo


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 47<br />

CAPÍTULO 2<br />

Meta SIGOB a Dic -10 (15,2%)<br />

Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

2009 2010<br />

Empresas Eléctricas<br />

Eléctrica de Guayaquil E.E. Riobamba E.E. Sur E.E. Norte E.E. Ambato<br />

E.E. Cotopaxi E.E. Galápagos E.E. Quito E.E. Centro Sur E.E. Azogues<br />

Meta SIGOB a Dic. 10


48<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

La evolución del porcentaje de las pérdidas de<br />

energía de las distribuidoras a partir del año<br />

1999 se muestra en la Tabla 2.13.<br />

Tabla 2.13<br />

PORCENTAJE DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PERIODO 1999 – 2010<br />

Distribuidoras<br />

Empresa<br />

1999<br />

(%)<br />

2000<br />

(%)<br />

2001<br />

(%)<br />

2002<br />

(%)<br />

CNEL-Manabí 28,90 30,25 27,33 28,99<br />

CNEL-Los Ríos 25,87 22,85 25,87 25,56<br />

CNEL-Esmeraldas 18,42 22,14 27,15 26,45<br />

Corporación<br />

Nacional de<br />

Electricidad<br />

CNEL-Milagro 29,07 25,42 34,84 36,94<br />

CNEL-Guayas Los Ríos 27,48 32,18 33,81 39,39<br />

CNEL-Sucumbíos 28,10 32,00 32,53 35,82<br />

CNEL-El Oro 22,88 27,31 25,68 25,74<br />

CNEL-Bolívar 22,10 18,94 16,83 24,17<br />

CNEL-Sta. Elena 17,44 22,13 24,97 25,09<br />

CNEL-Sto. Domingo 18,94 23,83 24,84 19,22<br />

Total Corporación Nacional de Electricidad<br />

25,23 27,54 28,95 30,32<br />

Eléctrica de Guayaquil 23,88 24,41 24,71 25,39<br />

E.E. Riobamba 12,77 16,27 18,31 17,38<br />

E.E. Sur 15,68 17,39 15,02 15,22<br />

E.E. Norte 15,33 18,45 19,63 17,34<br />

Empresas<br />

Eléctricas<br />

E.E. Galápagos 11,69 11,08 11,35 11,09<br />

E.E. Ambato 15,36 14,66 13,21 14,97<br />

E.E. Cotopaxi 12,44 18,70 16,20 15,05<br />

E.E. Quito 16,63 16,44 16,01 15,04<br />

E.E. Centro Sur 7,11 8,22 11,39 9,11<br />

E.E. Azogues 9,95 12,66 7,41 7,38<br />

Total Empresas Eléctricas<br />

Media Nacional<br />

18,87 19,34 19,32 19,09<br />

20,83 21,89 22,31 22,51


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 49<br />

CAPÍTULO 2<br />

2003<br />

(%)<br />

2004<br />

(%)<br />

2005<br />

(%)<br />

2006<br />

(%)<br />

2007<br />

(%)<br />

2008<br />

(%)<br />

2009<br />

(%)<br />

2010<br />

(%)<br />

Maximo<br />

Período<br />

(%)<br />

33,03 35,24 39,53 41,19 41,24 40,66 37,24 34,78 31,27<br />

28,45 27,82 30,27 29,40 33,12 26,30 27,57 30,46 32,19<br />

28,72 29,67 30,42 32,17 32,10 29,13 26,95 28,00 23,21<br />

34,96 33,59 34,42 33,65 32,63 29,76 27,13 24,80 22,76<br />

39,91 38,23 35,38 34,92 36,28 32,78 25,52 22,81 22,37<br />

37,57 35,81 38,07 35,07 40,30 34,54 27,11 22,78 20,25<br />

28,34 29,75 30,35 29,05 26,15 22,91 20,49 19,05 18,27<br />

22,76 22,32 18,34 19,65 20,84 19,61 16,71 16,66 11,96<br />

27,60 30,55 28,82 23,73 21,22 19,60 18,04 15,88 17,76<br />

20,67 19,56 18,46 17,45 17,36 15,83 13,01 11,25 10,54<br />

32,11 32,48 33,04 32,67 32,75 30,15 26,50 24,67 22,95<br />

24,27 24,49 24,91 25,13 23,09 21,10 18,65 16,81 14,91<br />

18,54 16,67 16,04 16,51 15,28 14,98 14,61 13,17 11,69<br />

14,67 14,45 13,86 13,56 12,80 12,32 12,07 12,50 10,49<br />

17,42 16,19 14,58 13,91 12,77 11,30 10,74 10,99 9,76<br />

10,39 8,09 7,84 9,66 5,38 7,09 7,87 9,13 8,09<br />

14,99 16,00 13,76 13,59 11,80 10,45 9,04 8,53 8,30<br />

18,42 15,07 12,28 12,11 12,18 10,62 9,39 8,35 7,94<br />

15,30 15,27 13,24 11,12 9,93 9,14 7,21 7,91 7,12<br />

8,18 8,24 9,42 8,89 9,44 6,75 6,02 7,23 7,05<br />

6,97 7,58 6,05 5,01 5,18 5,44 5,21 5,04 5,91<br />

18,74 18,64 17,94 17,27 15,82 14,33 12,53 11,99 10,81<br />

22,89 23,01 22,76 22,25 21,42 19,61 17,31 16,33 14,83


50<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

La evolución de las pérdidas técnicas, no técnicas y totales de energía, de las distribuidoras a partir del<br />

año 1999 se muestra en el Gráfico 2.20.<br />

Gráfico 2.20<br />

PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 1999 -2010<br />

4.000<br />

25%<br />

20,8% 21,9% 22,3% 22,5% 22,9% 23,0% 22,8% 22,3% 21,4%<br />

3.500<br />

19,6%<br />

20%<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

GWh<br />

3.000<br />

2.500<br />

2.000<br />

2.032<br />

2.207<br />

2.334<br />

2.454<br />

2.633<br />

2.831<br />

2.972<br />

3.069 3.090<br />

2.993<br />

5%<br />

0%<br />

17,3% 16,3%<br />

- 5%<br />

2.765 2.747<br />

15%<br />

10%<br />

0<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Pérdidas Técnicas (GWh)<br />

Pérdidas Totales de Energía (GWh)<br />

Pérdidas No Técnicas (GWh)<br />

Perdidas Totales (%)<br />

2.3 CENTRALES RECIÉN<br />

INCORPORADAS Y PROYECTOS<br />

EN CONSTRUCCIÓN<br />

A continuación se presenta un detalle de los proyectos<br />

de generación eléctrica, que se han incorporado<br />

recientemente o que se encuentran en construcción.<br />

2.3.1 CELEC EP – CENTRAL<br />

HIDROELÉCTRICA PAUTE MAZAR<br />

• Potencia instalada: 170 MW<br />

• Energía media: 900 GWh/año<br />

• Incremento de energía en Paute Molino:<br />

700 GWh/año<br />

• Ubicación: Aguas arriba de la central<br />

hidroeléctrica Paute Molino. Cantones<br />

Sevilla de Oro, Azogues; Provincias de<br />

Azuay y Cañar.<br />

• Vertiente: Amazonas<br />

• Tipo de Central: con embalse, 410 Hm 3 de<br />

volumen total, 310 Hm 3 de volumen útil<br />

• Unidades de generación: 2 de 85 MW c/u<br />

• Tipo de turbina: Francis<br />

• Inicio de operación del embalse Mazar:<br />

mayo de 2010<br />

• Inicio de operación comercial de la Unidad<br />

1 en junio de 2010<br />

• Inicio de operación comercial de la Unidad<br />

2 en diciembre de 2010


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 51<br />

2.3.2 CELEC EP - CENTRAL<br />

TERMOELÉCTRICA PASCUALES 2<br />

• Potencia: 132 MW<br />

• Energía media: 492 GWh/año<br />

• Ubicación: Cantón Guayaquil, Provincia<br />

del Guayas<br />

• Tipo de Central: TG (turbina a gas)<br />

• Combustible: diesel<br />

• Número de unidades: 6 de 22 MW c/u<br />

• Estado: En operación comercial desde<br />

enero de 2010<br />

2.3.3 CELEC EP - CENTRAL<br />

TERMOELÉCTRICA MIRAFLORES TG1<br />

• Potencia: 22 MW<br />

• Energía media: 81.6 GWh/año<br />

• Ubicación: Manta - Central Miraflores<br />

• Tipo de Central: TG (turbina a gas)<br />

• Combustible: diesel<br />

• Estado: En operación comercial desde<br />

diciembre de 2009<br />

2.3.4 CELEC EP - CENTRAL<br />

TERMOELÉCTRICA QUEVEDO<br />

• Potencia: 102 MW<br />

• Energía media: 759 GWh/año<br />

• Ubicación: Quevedo<br />

• Número de unidades: 60 de 1,7 MW c/u<br />

• Tipo de Central: MCI (motores de<br />

combustión interna)<br />

• Combustible: fuel oil No. 6<br />

• Estado: En operación comercial desde<br />

marzo de 2011<br />

2.3.5 CELEC EP - CENTRAL<br />

TERMOELÉCTRICA SANTA ELENA<br />

• Potencia: 90,1 MW<br />

• Energía media: 671 GWh/año<br />

• Ubicación: Santa Elena<br />

• Número de unidades: 53 de 1,7 MW c/u<br />

• Tipo de Central: MCI (motores de<br />

combustión interna)<br />

• Combustible: fuel oil No. 6<br />

• Estado: En operación comercial desde<br />

marzo de 2011<br />

2.3.6 CELEC EP - PROYECTO<br />

TERMOELÉCTRICO MANTA II<br />

• Potencia: 20,4 MW<br />

• Energía media: 86,4 GWh/año<br />

• Ubicación: Cantón Manta, Provincia de Manabí<br />

• Tipo de Central: MCI (motores de<br />

combustión interna)<br />

• Número de unidades: 12 de 1,7 MW c/u<br />

• Combustible: fuel oil N° 6<br />

• Estado: En operación comercial desde<br />

enero de 2011<br />

2.3.7 CELEC EP - PROYECTO<br />

HIDROELÉCTRICO PAUTE SOPLADORA<br />

• Potencia: 487,8 MW<br />

• Energía media: 2.770 GWh/año<br />

• Ubicación: Entre las provincias de Azuay y<br />

Morona Santiago, aguas abajo de la central<br />

Paute Molino<br />

• Vertiente: Amazonas<br />

• Tipo de Central: de pasada<br />

• Unidades de generación: tres (3) de 162,6<br />

MW c/u<br />

• Tipo de turbina: Francis<br />

• Inicio operación comercial estimada: abril<br />

de 2015<br />

• Estado: En construcción.<br />

2.3.8 ELECAUSTRO S.A. - CENTRAL<br />

HIDROELÉCTRICA OCAÑA<br />

• Potencia: 26 MW<br />

• Energía media: 203 GWh/año<br />

• Ubicación: Provincia de Cañar, Cantón<br />

Cañar, Parroquia San Antonio, Río Cañar<br />

• Vertiente: Pacífico<br />

• Tipo de Central: de pasada<br />

• Unidades: 2 de 13 MW c/u<br />

• Tipo de turbina: Pelton<br />

• Estado: En operación comercial desde<br />

febrero de 2012<br />

CAPÍTULO 2


52<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

2.3.9 HIDROLITORAL EP - PROYECTO<br />

MULTIPROPÓSITO BABA<br />

• Potencia: 42 MW<br />

• Energía media estimada: 161 GWh/año<br />

• Incremento de energía en la Central Marcel<br />

Laniado por trasvase: 441 GWh/año<br />

• Ubicación: Provincia de Los Ríos, Cantón<br />

Buena Fe, Parroquia Patricia Pilar<br />

• Vertiente: Pacífico<br />

• Tipo de Central: Embalse, 82 Hm 3<br />

• Número de unidades: 2 de 21 MW c/u<br />

• Tipo de turbina: Kaplan<br />

• Trasvase opera desde enero de 2012<br />

• Estado: en construcción, operación comercial<br />

estimada para segundo semestre de 2012.<br />

2.3.10 HIDROTOAPI EP - PROYECTO<br />

HIDROELÉCTRICO TOACHI PILATÓN<br />

• Potencia: Total: 253 MW<br />

• Central Sarapullo: 49 MW<br />

• Central Alluriquín: 204 MW<br />

• Energía media estimada: 1 100 GWh/año<br />

• Ubicación: Límites de las Provincias de<br />

Sto. Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y<br />

Cotopaxi, cantones Mejía, Santo Domingo<br />

y Sigchos<br />

• Vertiente: Pacífico<br />

• Tipo de Central: Con embalse de regulación<br />

semanal en el río Toachi, 2 Hm 3<br />

• Unidades de generación: 3 en Sarapullo de<br />

16,33 MW c/u y 3 en Alluriquín de 68 MW c/u<br />

• Tipo de turbinas: Francis<br />

• Inicio operación comercial estimada:<br />

febrero de 2015<br />

• Estado: En construcción.<br />

2.3.11 COCA CODO SINCLAIR<br />

EP - PROYECTO HIDROELÉCTRICO<br />

COCA CODO SINCLAIR<br />

• Potencia: 1 500 MW<br />

• Energía media: 8 743 GWh/año<br />

• Ubicación: Cantones El Chaco y Lumbaqui,<br />

provincias de Napo y Sucumbíos.<br />

• Vertiente: Amazonas<br />

• Tipo de Central: de pasada con embalse<br />

compensador.<br />

• Unidades de generación: 8 de 187,5 MW c/u<br />

• Tipo de turbinas: Pelton<br />

• Inicio de operación comercial estimado:<br />

febrero de 2016<br />

• Estado: en construcción.<br />

2.3.12 PROYECTOS ADICIONALES DE<br />

GENERACIÓN EN CONSTRUCCIÓN<br />

Adicionalmente a lo indicado en los numerales<br />

2.3.1 a 2.3.11, a febrero de 2012 se encuentran<br />

en construcción los siguientes proyectos:<br />

A. DE CAPITAL PÚBLICO:<br />

• MINAS-SAN FRANCISCO (276 MW)<br />

Proyecto hidroeléctrico Minas-San Francisco,<br />

CELEC EP Enerjubones. Potencia: 276<br />

MW, energía media: 1.321 GWh/año. Ubicado<br />

en las provincias de Azuay y El Oro.<br />

• JARAMIJÓ (149 MW)<br />

Proyecto termoeléctrico Jaramijó, CELEC EP.<br />

Potencia: 149 MW, energía media: 979 GWh/<br />

año. Ubicado en la provincia de Manabí.<br />

• DELSI TANISAGUA (116 MW)<br />

Proyecto hidroeléctrico Delsi Tanisagua, CE-<br />

LEC EP Gensur. Potencia: 116 MW, energía<br />

media: 904 GWh/año. Ubicado en la provincia<br />

de Zamora Chinchipe.<br />

• MANDURIACU (62 MW)<br />

Proyecto hidroeléctrico Manduriacu, CELEC<br />

EP Enernorte. Potencia: 62 MW, energía media:<br />

356 GWh/año. Ubicado en la provincia<br />

de Pichincha.<br />

• QUIJOS (50 MW)<br />

Proyecto hidroeléctrico Quijos, CELEC EP Enernorte.<br />

Potencia: 50 MW, energía media: 355<br />

GWh/año. Ubicado en la provincia de Napo.<br />

• JIVINO (45 MW)<br />

Proyecto termoeléctrico Jivino, CELEC EP.<br />

Potencia: 45 MW, energía media: 296 GWh/<br />

año. Ubicado en la provincia de Orellana.<br />

• SANTA ELENA (42 MW)<br />

Proyecto termoeléctrico Santa Elena, CELEC


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 53<br />

EP. Potencia: 42 MW, energía media: 276 GWh/<br />

año. Ubicado en la provincia de Santa Elena.<br />

• MAZAR DUDAS (21 MW)<br />

Proyecto hidroeléctrico Mazar Dudas, Hidroazogues<br />

S.A. Potencia: 21 MW, energía<br />

media: 125,3 GWh/año. Ubicado en la provincia<br />

de Cañar.<br />

• VILLONACO (16,5 MW)<br />

Proyecto eólico Villonaco, CELEC EP Gensur.<br />

Potencia: 16,5 MW, energía media: 64 GWh/<br />

año. Ubicado en la provincia de Loja.<br />

• VICTORIA (10 MW)<br />

Proyecto hidroeléctrico Victoria, EEQSA. Potencia:<br />

10 MW, energía media: 63,8 GWh/<br />

año. Ubicado en la provincia de Napo.<br />

• CHORRILLOS (4 MW)<br />

Proyecto hidroeléctrico Chorrillos, Hidrozamora<br />

EP. Potencia: 4 MW, energía media:<br />

21 GWh/año. Ubicado en la provincia de<br />

Zamora Chinchipe.<br />

• ISIMANCHI (2,25 MW)<br />

Proyecto hidroeléctrico Isimanchi, EERSSA. Potencia:<br />

2,25 MW, energía media: 16,8 GWh/año.<br />

Ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe.<br />

• BUENOS AIRES (1 MW)<br />

Proyecto hidroeléctrico Buenos Aires, Empresa<br />

Eléctrica Norte S.A. Potencia: 1 MW,<br />

energía media: 7 GWh/año. Ubicado en la<br />

provincia de Imbabura.<br />

B. DE CAPITAL PRIVADO:<br />

• TOPO (22,8 MW)<br />

Proyecto hidroeléctrico Topo, Pemaf S.A. Potencia:<br />

22,8 MW, energía media: 164 GWh/<br />

año. Ubicado en la provincia de Tungurahua.<br />

• SAN JOSÉ DEL TAMBO (8MW)<br />

Proyecto hidroeléctrico San José del Tambo,<br />

Hidrotambo S.A. Potencia: 8 MW, energía<br />

media: 50,5 GWh/año. Ubicado en la provincia<br />

de Bolívar.<br />

• SAN JOSÉ DE MINAS (6,4 MW)<br />

Proyecto hidroeléctrico San José de Minas,<br />

San José de Minas S.A. Potencia: 6,4 MW,<br />

energía media: 37 GWh/año. Ubicado en la<br />

provincia de Pichincha.<br />

CAPÍTULO 2<br />

2.4 LA TARIFA ELÉCTRICA<br />

La tarifa eléctrica es el precio que debe pagar el usuario final regulado del servicio de electricidad, por<br />

la energía eléctrica que consume para satisfacer sus diferentes y variadas necesidades según sus modalidades<br />

de consumo y nivel de tensión al que se le proporciona el servicio. En el Gráfico 2.21 se presenta<br />

la evolución de la tarifa eléctrica en el período abril 1999 - diciembre 2011.<br />

Gráfico 2.21<br />

EVOLUCIÓN DE LA TARIFA ELÉCTRICA (Abril 1999 – Diciembre 2011)<br />

USD ¢/kWh<br />

8,24 8,40<br />

10,35<br />

10,40 10,38 9,16<br />

8,70<br />

10,75 10,80<br />

10,80<br />

8.24 8,92<br />

8,30 8,23<br />

7.92 7,92<br />

12<br />

11<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

Abr-99<br />

Ago…<br />

Dic-99<br />

Abr-00<br />

Ago…<br />

Dic-00<br />

Abr-01<br />

Ago…<br />

Dic-01<br />

Abr-02<br />

Ago…<br />

Dic-02<br />

Abr-03<br />

Ago…<br />

Dic-03<br />

Abr-04<br />

Ago…<br />

Dic-04<br />

Abr-05<br />

Ago…<br />

Dic-05<br />

Abr-06<br />

Ago…<br />

Dic-06<br />

Abr-07<br />

Ago…<br />

Dic-07<br />

Abr-08<br />

Ago…<br />

Dic-08<br />

Abr-09<br />

Ago…<br />

Dic-09<br />

Abr-10<br />

Ago…<br />

Dic-10<br />

Abr-11<br />

Ago…<br />

Dic-11<br />

Costo medio del servicio<br />

Precio medio aplicado


54<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Una cronología de los sucesos ocurridos a partir del año 1998 y que han incidido en la evolución de<br />

la tarifa aplicada al servicio público de energía eléctrica, se resume a continuación en las Tablas 2.14<br />

y 2.15.<br />

Tabla 2.14<br />

RESUMEN PERÍODO OCTUBRE 1988 – DICIEMBRE 2007<br />

Año Mes Situación<br />

Costo del<br />

Servicio<br />

USD /kWh<br />

Primer Estudio de<br />

1998- 1999 Octubre Costos y Análisis<br />

Tarifario<br />

1999-2000 Octubre-Mayo<br />

Crisis de la Economía<br />

del país y dolarización<br />

Precio<br />

Medio Aplicado<br />

USD /kWh<br />

8,5 4,76<br />

8,24 2,5<br />

2000 Junio-Octubre Costo Real de Energía 8,24 4,76<br />

2000<br />

Octubre -<br />

Diciembre<br />

2001 Enero-Octubre<br />

2001-2002 Septiembre-Abril<br />

Estudios Realizados y<br />

Aprobados<br />

Estudios Realizados<br />

y Aprobados<br />

Resolución de<br />

Directorio<br />

10,35 5,23<br />

10,4 7,11<br />

10,4 8,75<br />

2003 Enero-Octubre Estudio Técnico 10,38 9,2<br />

2003-2004<br />

2004-2005<br />

2005-2006<br />

2006- 2007<br />

Noviembre -<br />

Octubre<br />

Noviembre -<br />

Octubre<br />

Noviembre -<br />

Octubre<br />

Noviembre -<br />

Diciembre<br />

10,38 9,16<br />

Estudio Técnico 10,75 8,78<br />

Estudio Técnico 10,8 8,71<br />

Estadísticas 10,8 8,83<br />

Descripción<br />

Implementación de esquemas de ajustes<br />

mensualesa partirde enero 1999,alcanzandoa<br />

octubre el valor de 6,5 USD ¢/kWh<br />

Esta tarifase mantuvohastael mes de mayo<br />

del 2000<br />

Se estableció un nuevo mecanismo de ajuste<br />

tarifario con un incremento inicial puntual del<br />

70% y un sistema de ajustes mensuales<br />

Se mantiene el mecanismo de ajustes<br />

mensualesaprobadoy puesto en vigenciadesde<br />

junio 2000.<br />

Se mantieneel mecanismo de ajustes, con el<br />

propósito de alcanzarla tarifareal hasta mayo<br />

2003<br />

Se suspende el mecanismo de incrementos<br />

mensuales a partir del consumo del mes de<br />

mayo 2002 hasta diciembre de 2002, en<br />

concordancia con las políticas y lineamientos<br />

del Gobierno Nacional a la fecha.<br />

Se implementóun mecanismo de incrementos<br />

mensuales en los valores de tarifas a usuario<br />

final equivalente a 1,64%.<br />

Sobre la base de lo dispuesto por la Ley y<br />

tomando en cuenta lavariaciónen el cálculodel<br />

precio de la generación,en marzo de 2004,se<br />

realizóun ajuste,equivalenteal5%,con lo queel<br />

preciomedio de la electricidadobjetivo se ubicó<br />

en 8,7 USD ¢/kWh<br />

En atención a la situaciónsocio-económica del<br />

país, el <strong>CONELEC</strong> resolvió mantenervigentes<br />

los cargos tarifariosaprobadosen abril2004,a<br />

pesar de que el Estudio Técnico alcanzabael<br />

valor de 10,75 USD ¢/kWh<br />

Mantener vigentes las tarifas a usuario final,<br />

aprobados en abril 2004<br />

De acuerdo con la información estadística se<br />

obtuvo el precio medio aplicado.<br />

Mediante Ley No. 2006-55, publicada en el<br />

Registro OficialNo.364 de 26de Septiembre<br />

de 2006, el Congreso Nacional expidió la Ley<br />

Reformatoria de la Ley de Régimen del Sector<br />

Eléctrico.<br />

En esta Ley se modificó los plazos para la<br />

aprobación y vigencia de las tarifas a usuario<br />

final.<br />

El <strong>CONELEC</strong> debía aprobar,cada año hasta<br />

el mes de junio el estudio tarifario, cuyos<br />

resultados se aplicarían durante el periodo<br />

enero – diciembre del año siguiente al del estudio<br />

El estudio efectuado y que debía ser aprobado<br />

en octubre de este año, únicamente,fue puesto<br />

en conocimiento del Directorio del <strong>CONELEC</strong>,<br />

más no aprobado.


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 55<br />

Tabla 2.15<br />

RESUMEN PERÍODO ENERO 2008 – DICIEMBRE 2010<br />

CAPÍTULO 2<br />

Año Mes Situación<br />

2008<br />

Enero -<br />

Diciembre<br />

Estudio Tarifario<br />

Aprobado el 30<br />

de Junio 2007<br />

Costo del<br />

Servicio<br />

USD /kWh<br />

10,47<br />

Precio Medio<br />

Aplicado USD<br />

/kWh<br />

8,71<br />

Descripción<br />

Se mantienenlos cargos tarifarios,de abril2004,a los<br />

usuarios del servicio, debido a la situación socio<br />

económico.<br />

Esta tarifa consideraun valor agregado de distribución<br />

(VAD) promedio nacional en aquellas empresas<br />

distribuidoras cuya VAD propio era superior a éste,<br />

consecuentemente el Estado Ecuatoriano debía efectuar<br />

el reconocimiento de un subsidio por VAD promedio.<br />

Este subsidio ascendía a un monto de 62,5 millones<br />

de dólares, tal como lo dispuso la Ley Reformatoria<br />

antes citada.<br />

Entre otras cosas dispuso al <strong>CONELEC</strong> aprobar los<br />

nuevos pliegos tarifarios para establecer la tarifa única<br />

que deben aplicar las empresa eléctricas de distribución,<br />

para cada tipo de consumo de energía eléctrica.<br />

2008 23 de Julio<br />

Asamblea Nacional<br />

Constituyente Expidió<br />

el Mandato<br />

Constituyente No. 15<br />

Quedó facultado, sin limitación alguna, a establecer los<br />

nuevos parámetros regulatorios específicos que se<br />

requieran, incluyendo el ajuste automático de los<br />

contratos de compra venta de energía vigentes;<br />

eliminando el concepto de costos marginales para el<br />

cálculo del componente de generación; y, sin considerar<br />

la inversión para la expansión en los costos de<br />

distribución y transmisión.<br />

2008<br />

Enero -<br />

Diciembre<br />

2008 12 de Agosto<br />

2008 02 de Octubre<br />

Estudio Tarifario<br />

aprobado el30<br />

de Junio 2008<br />

El Directorio de<br />

<strong>CONELEC</strong> aprobó los<br />

cargos tarifarios.<br />

Análisis de costos de<br />

generación, transmisión<br />

y distribución<br />

9,91<br />

8,31<br />

8,31 8,3<br />

El déficit por VAD promedio nacional estimado fue de<br />

64,6 millones de dólares.<br />

Estos cargos tarifarios eran únicos para todas las<br />

empresas distribuidoras excepto la Empresa Eléctrica<br />

Quito y Unidad Eléctrica de Guayaquil.<br />

A aplicarse a los usuarios a partir de esta fecha hasta<br />

el 31 de diciembre de 2008.<br />

Esto se fijó para el período agosto – diciembre 2008.<br />

Como consecuencia de esta situación, el estudio tarifario<br />

aprobado en junio de 2007 tuvo una vigencia para el<br />

período de enero a julio de 2008.<br />

2009 12 de Febrero<br />

Análisis de costos de<br />

generación, transmisión<br />

y distribución<br />

8,23 8,24<br />

Esto se fijó para el período agosto – diciembre 2009.<br />

Consecuentemente, quedó sin vigencia el estudiotarifario<br />

aprobado en junio de 2008.<br />

2010 18 de febrero<br />

Análisis de costos de<br />

generación, transmisión<br />

y distribución<br />

8,31 7,92<br />

Esto se fijó para el periodo enero - diciembre 2010.<br />

Como consecuencia quedó sin vigencia el estudio<br />

tarifario aprobado en febrero 2009.<br />

Para el año 2011 se elaboró el estudio de “Análisis de Costos para las Empresas Eléctricas sujetas a<br />

Regulación de Precios”; el mismo que fue aprobado por el Directorio del <strong>CONELEC</strong> mediante Resolución<br />

No. 013/11 de 17 de marzo de 2011, del cual se desprende un costo medio del servicio eléctrico nacional<br />

de 8,92 USD ¢/kWh y un precio medio aplicado de 7,92 USD ¢ /kWh.


56<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

2.4.1 COMPONENTES DEL COSTO DEL<br />

SERVICIO ELÉCTRICO<br />

2.4.1.1 COSTO MEDIO DE GENERACIÓN<br />

La Regulación No. <strong>CONELEC</strong> 006/08 señala que<br />

el componente marginal de generación –CMGserá<br />

establecido por el <strong>CONELEC</strong>, en forma anual,<br />

sobre la base de la información proporcionada<br />

por los agentes y el CENACE.<br />

Este componente se calcula como el promedio<br />

ponderado, durante el período de estudio tarifario,<br />

de los costos de energía provenientes de la<br />

suma de los costos fijos y costos variables de generación,<br />

resultantes de un despacho económico,<br />

donde se considera las unidades o centrales de<br />

generación que cuentan con contratos regulados<br />

y aquella generación que opera en el mercado de<br />

corto plazo.<br />

En lo que respecta al cálculo de los componentes<br />

fijo y variable, éstos toman en cuenta los<br />

cargos establecidos en la Regulación <strong>CONELEC</strong><br />

No. 013/08, que establece la metodología para<br />

el cálculo de los costos de administración, operación<br />

y mantenimiento de la generación, y lo<br />

estipulado en la Resolución No. 072/10, sobre<br />

la inclusión de los costos de inversión en nuevas<br />

centrales de generación.<br />

El esquema de contratación regulada, que actualmente<br />

se utiliza para el cálculo del CMG, refleja<br />

de manera más precisa los costos que efectivamente<br />

se tendrán en la etapa de generación. Los<br />

contratos consideran una componente fija aprobada<br />

por el <strong>CONELEC</strong> para el caso de las generadoras<br />

de capital estatal o un precio negociado<br />

con las distribuidoras en el caso de las generadoras<br />

privadas; la componente variable corresponde<br />

a la declaración de costos variables mensuales<br />

realizada por todos los generadores.<br />

Para concordar con los acuerdos supranacionales,<br />

en lo referente a esquemas comerciales para<br />

las interconexiones internacionales, los intercambios<br />

de energía con Colombia son simulados, en<br />

su liquidación comercial, con base en la Regulación<br />

<strong>CONELEC</strong> No. 004/10.<br />

El CMG se refleja en un valor promedio anual<br />

como resultado ponderado de los valores mensuales<br />

del costo de generación real que incluye<br />

los efectos de los estiajes y de la utilización de<br />

combustibles en la generación.<br />

2.4.1.2 COSTO MEDIO<br />

DE TRANSMISIÓN<br />

El costo de transmisión corresponde al reconocimiento<br />

que tiene que efectuarse al transmisor por<br />

el uso de las instalaciones del Sistema Nacional<br />

Interconectado y por los costos de administrar,<br />

operar y mantener el mismo en los niveles de confiabilidad<br />

y calidad requeridos por las normas.<br />

Para el costo de transmisión se consideran los siguientes<br />

criterios:<br />

• El costo de reposición que representa el valor<br />

de reposición de los activos en servicio<br />

determinado en función de los tiempos de<br />

vida útil establecidos en el Reglamento de<br />

Tarifas y aquellos aprobados por el Directorio<br />

del <strong>CONELEC</strong> mediante Resolución No.<br />

020/09, con una tasa de descuento de 0 %.<br />

Este costo es equivalente a la depreciación<br />

anual de los activos en servicio.<br />

• Los costos de administración, operación y<br />

mantenimiento se determinan mediante la<br />

utilización de los siguientes parámetros: los<br />

valores referenciales establecidos para la<br />

etapa de transmisión mediante Regulación<br />

No. <strong>CONELEC</strong> 009/00 y los costos anuales<br />

asignados en el último período tarifario, incrementados<br />

por la inflación nacional del<br />

año correspondiente.<br />

2.4.1.3 COSTO MEDIO<br />

DE DISTRIBUCIÓN<br />

Para determinar los costos del servicio para cada<br />

empresa de distribución, se consideran los siguientes<br />

criterios:<br />

• Fondo de Reposición en base de los activos en<br />

servicio. Para efectos tarifarios se determina<br />

el reconocimiento de un costo de reposición


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 57<br />

de las instalaciones actuales, utilizadas para<br />

el suministro de la energía eléctrica en los diferentes<br />

niveles de tensión, y es equivalente<br />

al valor de la depreciación en función de las<br />

vidas útiles aprobadas por el <strong>CONELEC</strong> para<br />

cada nivel y calculada con una tasa de descuento<br />

del 0%.<br />

• Los costos de administración, operación,<br />

mantenimiento y comercialización revisados<br />

y asignados por el <strong>CONELEC</strong> en base de la<br />

normativa vigente.<br />

instalaciones, es decir, previamente deben ser<br />

transportadas y transformadas, dependiendo<br />

del nivel de tensión en que se produzcan.<br />

La determinación de los costos del servicio para<br />

cada empresa distribuidora, se realiza considerando<br />

los diferentes niveles de tensión: alta tensión,<br />

distribución en media y en baja tensión, sobre<br />

la base de la información y los estudios de<br />

cada empresa distribuidora y de la revisión, análisis<br />

y ajustes efectuados por el <strong>CONELEC</strong> conjuntamente<br />

con cada Empresa.<br />

CAPÍTULO 2<br />

• La valoración económica de las pérdidas<br />

técnicas de potencia y energía en los niveles<br />

fijados por el <strong>CONELEC</strong>. Las pérdidas producidas<br />

en los sistemas de distribución, tienen<br />

dos efectos: el primero es que se les debe reconocer<br />

como un elemento de costo directo<br />

de las distribuidoras, pues debe comprarse<br />

esta potencia y energía por parte de las empresas;<br />

y el segundo, el que deben sumarse<br />

a las cargas en cuanto a la utilización de las<br />

2.4.2 EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS<br />

DEL SERVICIO ELÉCTRICO<br />

La evolución del costo de servicio eléctrico a nivel<br />

nacional y de cada uno de sus componentes<br />

se muestra en la Tabla 2.16, donde se destaca<br />

el cambio que significó en el aspecto tarifario la<br />

aplicación de la tarifa única a nivel nacional dispuesto<br />

en el Mandato Constituyente No. 15, a<br />

partir de agosto de 2008.<br />

Tabla 2.16<br />

TARIFA NACIONAL PROMEDIO (USD ¢/kWh)<br />

Período<br />

Nov. 2002 -<br />

Oct.2003<br />

Nov. 2003 -<br />

Mar. 2004<br />

Abr. 2004 -<br />

Oct. 2004<br />

Nov. 2004 -<br />

Oct.2005<br />

Nov. 2005 - Oct.2006<br />

Dic-07<br />

Precio referencial de generación PRG 5,81 4,63 4,17 5,94 5,7<br />

Componente de energía PRG (E) 4,5 3,55 3,09 4,99 4,69<br />

Componente de potencia PRG (P) 1,31 1,08 1,08 0,96 1,01<br />

Tarifa de transmisión TT 0,76 0,71 0,71 0,69 0,66<br />

Valor agregado de distribución* VAD 3,8 3,82 3,82 4,11 4,44<br />

Tarifa media TM 10,38 9,16 8,69 10,75 10,8<br />

Período<br />

Ene. 2008 - Ago. 2008 - Ene. 2009 - Ene. 2010 -<br />

Jul. 2008 Dic. 2008 Dic. 2009 Dic. 2010<br />

Ene. 2011 - Dic. 2011<br />

Precio referencial de generación PRG 5,98 4,68 4,59 4,79 4,65<br />

Componente de energía PRG (E) 4,99 - - - -<br />

Componente de potencia PRG (P) 0,99 - - - -<br />

Tarifa de transmisión TT 0,64 0,47 0,47 0,46 0,53<br />

Valor agregado de distribución* VAD 3,85 3,16 3,17 3,06 3,74<br />

Tarifa media TM 10,47 8,30 8,23 8,31 8,92<br />

* A partir de agosto de 2008 el Valor Agregado de Distribución cambia a Costo del Sistema de Distribución.


58<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

La evolución del costo del servicio para cada una<br />

de las empresas distribuidoras, se muestra en la<br />

Tabla 2.17.<br />

Tabla 2.17<br />

EVOLUCIÓN DEL COSTO DEL SERVICIO ELÉCTRICO (USD ¢/kWh)<br />

Empresa<br />

Mes y Año de Aprobación<br />

Oct. 2003 Mar. 2004 Oct. 2004 Oct. 2005 Jun. 2007* Oct. 2008** Feb. 2009 Feb. 2010 Mar. 2011<br />

AMBATO 11,32 10,77 12,05 11,20 10,99 9,21 9,35 9,43 9,35<br />

AZOGUES 14,53 14 15,69 15,23 10,99 12,22 12,38 8,84 9,88<br />

BOLÍVAR 15,34 14,77 17,35 17,15 10,99 12,42 13,87 13,29 15,78<br />

CATEG-D 8,14 7,57 9,61 9,55 9,53 7,31 7,30 7,37 7,84<br />

CENTRO SUR 10,39 9,88 12,54 12,70 10,99 9,76 9,13 9,25 10,45<br />

COTOPAXI 10,45 9,91 12,28 11,03 10,99 9,55 9,38 9,86 9,02<br />

EL ORO 9,38 8,85 10,84 11,08 10,88 8,21 8,39 8,08 9,32<br />

GUAYAS - LOS RIOS 9 8,45 10,8 11,55 10,99 9,02 8,12 8,44 9,26<br />

ESMERALDAS 9,75 9,21 10,36 10,31 10,24 7,77 7,87 8,24 9,26<br />

LOS RÍOS 9,45 8,88 11,13 11,24 10,99 8,65 8,62 8,62 9,26<br />

MANABÍ 9,57 9 10,75 10,75 10,52 7,88 7,94 7,77 9,39<br />

MILAGRO 9,16 8,61 10,62 11,03 10,92 8,38 8,80 8,38 9,09<br />

NORTE 10,61 10,07 12,43 12,55 10,99 9,73 9,56 9,78 10,44<br />

QUITO 8,75 8,21 10,4 10,42 10,92 8,20 8,10 8,26 8,40<br />

RIOBAMBA 11,81 11,28 14,39 15,32 10,99 11,21 10,52 10,82 10,99<br />

SANTA ELENA 10,05 9,51 11,81 12,14 10,99 8,92 8,36 8,80 9,51<br />

SANTO DOMINGO 9,06 8,53 10,8 11,55 10,99 8,69 8,67 8,76 9,48<br />

SUR 12,98 12,43 15,79 15,42 10,99 11,26 11,92 12,36 12,96<br />

PROMEDIO 9,16 8,69 10,75 10,80 10,47 8,30 8,23 8,31 8,24<br />

GALAPAGOS 10,09 11,47 11,59 12,17 10,18 9,32 14,35 13,46 15,91<br />

SUCUMBIOS 11,94 9,52 11,95 14,05 10,18 9,96 10,55 10,21 11,22<br />

* Precios medios considerando el subsidio por VAD promedio establecido en el Art.12 de la Ley Reformatoria a la<br />

Ley de Régimen del Sector Eléctrico, publicada en el Registro Oficial No. 364 de 26 de Septiembre de 2006<br />

** Precios medios considerando lo establecido en el Mandato Constituyente No. 15 expedido el 23 de julio de 2008<br />

2.5 PLIEGO TARIFARIO<br />

El Pliego Tarifario se sujeta a las disposiciones<br />

que emanan del Mandato Constituyente No. 15,<br />

de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico -LRSE-,<br />

del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General<br />

a la LRSE, de la Codificación del Reglamento<br />

de Tarifas Eléctricas, de la Ley Orgánica de Defensa<br />

del Consumidor y su correspondiente Reglamento,<br />

en los aspectos atinentes a la prestación<br />

del servicio de energía eléctrica, directamente en<br />

los domicilios de los consumidores.<br />

El Pliego Tarifario contiene: tarifas al consumidor<br />

final, tarifas de transmisión, peajes de distribución<br />

y tarifas de alumbrado público.<br />

De acuerdo con las especiales características de<br />

los diferentes tipos de usuarios y de sus consumos,<br />

se han establecido tres categorías de tarifas: (1) residencial,<br />

(2) general y (3) alumbrado público.<br />

La categoría de tarifa residencial se aplica al servicio<br />

eléctrico destinado exclusivamente al uso<br />

doméstico; la categoría general es aquella en que,<br />

básicamente, está destinada a actividades comerciales,<br />

a la prestación de servicios públicos y privados<br />

y a la industria; y, finalmente la categoría<br />

de alumbrado público se aplica a los consumos<br />

por alumbrado público de calles, avenidas, plazas,<br />

parques, vías de circulación pública, y sistemas<br />

de señalización luminosos utilizados para el<br />

control de tránsito.


CAPÍTULO 2 / SITUACIÓN ACTUAL 59<br />

2.6 SUBSIDIOS<br />

Los principios de solidaridad del Gobierno Nacional<br />

han sido plasmados en la determinación de<br />

subsidios tales como:<br />

2.6.1 SUBSIDIO TERCERA EDAD<br />

Este subsidio está focalizado a usuarios con<br />

edades superiores a 65 años y a entidades gerontológicas<br />

sin fines de lucro. El subsidio cubre<br />

el 50% del valor facturado por concepto de<br />

energía eléctrica, para los usuarios que consumen<br />

hasta 120 kWh/mes, mientras que en lo<br />

que respecta a las entidades gerontológicas, el<br />

descuento aplica para el total del consumo de<br />

energía eléctrica.<br />

Aproximadamente 175 000 usuarios están siendo<br />

beneficiados por el subsidio Tercera Edad, que<br />

representa alrededor del 5% de los usuarios residenciales<br />

a nivel nacional.<br />

2.6.2 SUBSIDIO TARIFA DIGNIDAD<br />

El Estado ecuatoriano, mediante Decreto Ejecutivo<br />

No. 451-A, dispuso otorgar un subsidio en<br />

el pago por consumo del servicio eléctrico a los<br />

usuarios residenciales cuyo consumo mensual<br />

sea de hasta 110 kWh en las empresas eléctricas<br />

de distribución de la región Sierra, y de hasta 130<br />

kWh en las empresas eléctricas de distribución de<br />

la región Costa, Oriente e Insular; este subsidio se<br />

denomina “Tarifa Dignidad”, y se esquematiza en<br />

el Gráfico 2.22.<br />

CAPÍTULO 2<br />

Gráfico 2.22<br />

SUBSIDIO TARIFA DIGNIDAD<br />

12<br />

10<br />

USD ¢/kWh<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

SUBSIDIO TARIFA DIGNIDAD<br />

CONSUMO LÍMITE PARA CADA REGIÓN<br />

0<br />

11-20<br />

21-30<br />

31-40<br />

41-50<br />

51-60<br />

61-70<br />

71-80<br />

81-90<br />

91-100<br />

101-110<br />

111-120<br />

121-130<br />

131-140<br />

141-150<br />

151-160<br />

161-170<br />

171-180<br />

RANGO DE CONSUMO (KWh)<br />

181-190<br />

191-200<br />

201-250<br />

251-300<br />

301-350<br />

351-400<br />

401-450<br />

451-500<br />

501-1000<br />

1001-2000<br />

2001- inf<br />

Tarifa Vigente sin Sub. Cruzado<br />

Tarifa Vigente con Sub. Cruzado


61<br />

03/ PLAN<br />

EFICIENCIA<br />

ENERGÉTICA<br />

MAESTRO DE<br />

ELECTRIFICACIÓN<br />

2012-2021<br />

CAPÍTULO 3


03/<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

CAPÍTULO 3<br />

3.1 INTRODUCCIÓN<br />

Ecuador cuenta con importantes recursos energéticos<br />

renovables y no renovables, entre los que se<br />

destacan el solar e hídrico, por el gran potencial<br />

que presentan y, el petróleo, por ser actualmente<br />

la principal fuente de ingresos de divisas del país.<br />

El balance de energía disponible al 2009, elaborado<br />

por la Organización Latinoamericana de<br />

Energía (OLADE), muestra que el consumo de<br />

energía “no comercial” (leña, residuos vegetales,<br />

entre otros) representó alrededor del 4% del<br />

consumo final de energía. Sin embargo, los requerimientos<br />

energéticos del país son abastecidos<br />

mayoritariamente por hidrocarburos fósiles,<br />

los que suplieron el 82% de la demanda de energía,<br />

mientras que los consumos de electricidad y<br />

otros (no energéticos) correspondieron a 11% y<br />

3%, respectivamente.<br />

El sector transporte es el de mayor consumo<br />

energético a nivel nacional, con una participación<br />

del 61% de la demanda total de energía,<br />

mientras que a los sectores residencial, industrial,<br />

comercial, agro pesca minería y construcción<br />

y otros, les corresponde el 18%, 16%, 3%,<br />

1% y 1%, respectivamente.<br />

Gráfico 3.1<br />

CONSUMO ENERGÉTICO NACIONAL<br />

Comercial 3%<br />

Agro, Pesca, Mineria 1%<br />

Construcción, Otros 1%<br />

Residencial 18%<br />

Gráfico 3.1<br />

Transporte 61%<br />

Industria 16%


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 63<br />

Según la Estadística del Sector Eléctrico Ecuatoriano<br />

2010, elaborada por el Consejo Nacional de<br />

Electricidad (<strong>CONELEC</strong>), la capacidad de generación<br />

eléctrica efectiva instalada en el país bordea<br />

los 4.761 MW. 2<br />

Hay que considerar, además, el reto del Ecuador<br />

por mantener un crecimiento económico sostenido,<br />

semejante al de los países de la región, escenario<br />

en el cual la disponibilidad de suministro<br />

energético es indispensable para el desarrollo de<br />

actividades productivas que permitan asegurar<br />

su competitividad a largo plazo.<br />

Este panorama ha llevado al país a identificar y<br />

aplicar medidas que contribuyan a la preservación<br />

y uso racional de los recursos naturales. Una<br />

de las alternativas de mayor impacto y menor<br />

costo es la eficiencia energética de los aparatos y<br />

sistemas que usan y transforman la energía.<br />

La inclusión del efecto combinado de varias acciones<br />

de eficiencia económica y energética permitirá<br />

reducir las necesidades de inversión en la<br />

expansión de los sistemas de oferta de energía<br />

eléctrica, minimizar los impactos ambientales,<br />

incrementar la flexibilidad y la confiabilidad del<br />

servicio, proveer beneficios económicos, tanto a<br />

las empresas eléctricas, cuanto a los consumidores<br />

y a la sociedad en su conjunto.<br />

La eficiencia y el buen uso de la energía eléctrica,<br />

aplicados en los diferentes sectores de consumo,<br />

no implican de ninguna manera sacrificios en la<br />

calidad de vida de la población ni disminución en<br />

la productividad del país; por el contrario, la gran<br />

mayoría de las veces implican mejoramiento. Sin<br />

embargo, la aplicación de políticas y programas<br />

de uso eficiente de la energía, sí requiere una<br />

serie de acciones que comprometen a todos los<br />

sectores sociales, incluyendo la concienciación<br />

del problema y el reconocimiento de las ventajas<br />

que se obtienen de su correcta aplicación.<br />

o servicio con el menor impacto sobre el medio<br />

ambiente. La eficiencia energética es una alternativa<br />

muy rentable dentro del sector energético<br />

de un país. Existe un gran potencial para mejorar<br />

la forma en cómo se consume energía en el país a<br />

través de la eficiencia y el buen uso de la misma,<br />

particularmente en el sector eléctrico, con costos<br />

de implementación menores o iguales a lo que<br />

cuesta producir la energía, lo que representa una<br />

opción que debe explorarse y desarrollarse.<br />

La eficiencia energética presenta interesantes alternativas<br />

en todas las fases de la cadena (generación,<br />

transporte, distribución y uso final), mediante<br />

la introducción de tecnologías de mayor<br />

eficiencia, reducción de pérdidas técnicas, acciones<br />

de gestión de la energía, entre otras.<br />

El Gráfico 3.2 muestra el porcentaje de países,<br />

en cada uno de los siete bloques continentales<br />

que forman parte del Consejo Mundial de la Energía,<br />

con programas nacionales de eficiencia energética<br />

y sus respectivos indicadores como son:<br />

mejora de la eficiencia energética, volumen de<br />

ahorro energético, disminución de la intensidad<br />

energética, reducción del consumo de energía y<br />

reducción de la elasticidad energética, donde se<br />

puede observar que América del Sur registra el<br />

más bajo porcentaje (10 %) de países que han<br />

accedido a certificarse (Informe Energy Efficiency<br />

Policies Around the World: review and evaluation;<br />

World Energy Council 2008).<br />

CAPÍTULO 3<br />

Se ha comprobado que la eficiencia energética es<br />

un concepto clave, pues se refiere al conjunto de<br />

acciones que resultan en una reducción de la cantidad<br />

de energía utilizada para producir un bien<br />

2 Boletín Estadístico 2010, <strong>CONELEC</strong>


64<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 3.2<br />

OBJETIVOS CUANTITATIVOS Y RESULTADOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA<br />

60 %<br />

30<br />

50 %<br />

25<br />

40 %<br />

30 %<br />

20 %<br />

10 %<br />

Número de paises<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

% de paises que forman parte del Consejo de Energía<br />

0<br />

Europa<br />

Asia No OECD<br />

Africa<br />

Mundial<br />

América/ Asia OECD<br />

América del Sur<br />

Oriente Medio<br />

Tasa de mejora de la eficiencia energética<br />

Volumen de ahorro energético<br />

Tasa de dismunición de la intensidad energética<br />

Tasa de reducción del consumo de energía<br />

Tasa de reducción de elasticidad energética<br />

3.2 EFICIENCIA ENERGÉTICA<br />

3.2.1 ORÍGENES<br />

En octubre de 1973, la Organización de Países<br />

Exportadores de Petróleo (OPEP), por motivos políticos,<br />

más que por razones de estructura de costos,<br />

decidió incrementar el precio de este insumo<br />

desde USD 1,6 el barril a casi USD 10, lo que<br />

originó una gran crisis económica a nivel mundial<br />

produciendo inflación y recesión en todos los países,<br />

principalmente en aquellos importadores de<br />

petróleo. 3 Esto obligó a los países desarrollados<br />

a reflexionar sobre la posibilidad de sustituir al<br />

petróleo con otras fuentes de energía, ya que no<br />

querían depender de este vital insumo debido a<br />

que la mayor parte de las reservas mundiales se<br />

encontraban en el Golfo Pérsico. 4<br />

Debido a ello, a nivel mundial se comenzaron a<br />

analizar diferentes alternativas energéticas con el<br />

objeto de diversificar sus fuentes de suministro.<br />

Entre las alternativas que se evaluaron estuvieron:<br />

A. El uso de energía renovable<br />

como la solar y la eólica<br />

Ya en ese entonces, ambas fuentes de energía<br />

eran técnicamente factibles de ser utilizadas, sin<br />

embargo no lo eran económicamente, sobre todo<br />

para la producción de energía a gran escala. No<br />

obstante, decidieron intensificar las investigaciones<br />

tecnológicas para que en el largo plazo fueran<br />

económicamente competitivas.<br />

B. La energía nuclear<br />

Este tipo de tecnología era reciente y se venía<br />

utilizando desde la década del 60 para producir<br />

electricidad, sin embargo tenía la ventaja de producir<br />

energía en grandes cantidades y a un costo<br />

más bajo que el proveniente de las plantas térmicas<br />

que funcionaban con petróleo. Por esta razón,<br />

la mayor parte de los países desarrollados,<br />

decidieron iniciar programas nucleares intensos<br />

con la finalidad de construir centrales nucleares<br />

para diversificar y asegurar su abastecimiento de<br />

energía. Al 2009, en promedio, alrededor del 14<br />

% de la energía eléctrica consumida a nivel mun-<br />

3 El <strong>libro</strong> de la Energía. Forum Atómico Español. 1987.<br />

4 U.S. Energy 1995.The 9th.Annual Assesment of United States Energy Policy.USEA - 1995


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 65<br />

dial provino de plantas nucleares. En Europa, el<br />

país más representativo es Francia, cuya demanda<br />

es cubierta en un 75% por centrales nucleares,<br />

mientras que otros países como Japón cubren el<br />

35 % de su demanda con este tipo de plantas.<br />

Al respecto, existen dos posiciones antagónicas,<br />

por un lado los detractores antinucleares y del<br />

otro los a favor o pronucleares; los primeros que<br />

no dejan de tener razón al exponer lo dramático<br />

del accidente ocurrido en la central nuclear de<br />

Fukushima a raíz del tsunami del 2011 en el Japón,<br />

y las últimas decisiones en Alemania respecto<br />

a eliminar este tipo de energía fijando como fecha<br />

tope el 2022, pero por otra parte, en el 2010<br />

se inicia la construcción de 15 nuevos reactores<br />

nucleares de potencia en varios países, el número<br />

más alto de construcciones nuevas iniciadas. 5<br />

C. Programas de Uso Eficiente de Energía<br />

Paralelamente se llegó a la conclusión de que<br />

se podía mantener el mismo nivel de calidad de<br />

vida y mantener el crecimiento económico de los<br />

países consumiendo menos energía. Desde luego,<br />

el concepto era que la demanda de energía<br />

está inducida por una demanda paralela de servicios<br />

energéticos tales como el alumbrado, la<br />

refrigeración, el transporte entre otros y, sí se<br />

podía prestar el mismo servicio empleando menos<br />

energía, aquella que no se consumía era en<br />

realidad un recurso, de igual categoría que cualquier<br />

otra fuente.<br />

Ocurrió en el estado de California de los Estados<br />

Unidos de América; donde se estimaba que la<br />

demanda crecería entre 1976 y 1985 en 20 GW,<br />

lo que significaba construir en ese período un<br />

equivalente a 20 plantas de 1 000 MW de potencia<br />

cada una. Sin embargo, se decidió realizar<br />

un programa de uso eficiente de energía muy intenso,<br />

logrando como resultado que sólo fueran<br />

necesario construir 4 plantas de 1 000 MW. El<br />

ahorro tanto en inversión como en energía que<br />

se logró, evitando la construcción de las otras 16<br />

plantas, significó un gasto menor para la propia<br />

población, que finalmente es quien paga dichas<br />

inversiones a través de la tarifa. 6<br />

Programas similares se realizaron en otras regiones,<br />

logrando que su Producto Interno Bruto<br />

(PIB) continúe creciendo, mientras que la tasa<br />

de crecimiento del consumo de energía se reducía.<br />

Estas condiciones permitieron que la productividad<br />

y competitividad del sector productivo<br />

se optimice.<br />

CRISIS ECOLÓGICA<br />

Se ha comprobado que existe una clara correlación<br />

entre el aumento de las emisiones de CO 2 y<br />

el incremento de la temperatura media del planeta.<br />

Este incremento de emisiones es notorio<br />

y acelerado desde la revolución industrial, acentuándose<br />

en las décadas pasadas, lo que demuestra<br />

la incidencia del modelo de desarrollo<br />

vigente en dicho problema.<br />

Al 2004, las emisiones de CO 2 anuales aumentaron<br />

alrededor de un 80% respecto de las emisiones<br />

de 1970, lo que influyó notoriamente en<br />

el aumento de la temperatura media mundial de<br />

0,74 °C registrada en los últimos 100 años, de<br />

1906 al 2005. 7<br />

CAPÍTULO 3<br />

Una muestra, aunque ya antigua, no por eso menos<br />

válida de lo que se puede lograr, era explotar<br />

los “yacimientos del ahorro” a través de la<br />

mejora de los hábitos de consumo, la utilización<br />

de equipos energéticos eficientes en todos los<br />

sectores de consumo y el mejoramiento de la arquitectura<br />

de edificios y viviendas.<br />

De seguir esa tendencia y si no se hace nada por<br />

evitarlo, en los próximos 50 años se pronostica<br />

que la temperatura podría incrementarse en al<br />

menos 2°C, lo que produciría efectos negativos<br />

graves e irreversibles, afectando al ecosistema<br />

del planeta.<br />

El deshielo de los casquetes polares, que ya se<br />

está produciendo, incrementará el nivel del mar<br />

originando inundaciones de gran magnitud en<br />

algunas regiones, principalmente las que se encuentran<br />

al nivel del mar. Simultáneamente, calentamientos<br />

localizados pueden romper el frágil<br />

equilibrio de los ecosistemas de algunas partes<br />

5 Informe anual del OIEA para el 2010<br />

6 El Ahorro de Energía. La Escuela de Berkeley. Mundo científico No.112<br />

7 Cambio Climático 2007. Informe de síntesis. IPCC


66<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

del mundo, como ocurre en nuestro país con el<br />

deshielo de los glaciares andinos y la modificación<br />

de los patrones de lluvias que reducen la<br />

disponibilidad de agua para consumo humano,<br />

agrícola y generación hidroeléctrica.<br />

Con la finalidad de reducir las emisiones de gases<br />

de efecto invernadero y evitar el cambio climático,<br />

durante la Cumbre de Río que se llevó a cabo<br />

en 1992 y a la que asistieron 172 países, se acordó<br />

suscribir el Convenio Marco de las Naciones<br />

Unidas para el Cambio Climático. En diciembre<br />

de 1997, las partes firmantes se reunieron en<br />

Kioto (Japón) para aprobar el denominado Protocolo<br />

de Kioto. En él, los países industrializados se<br />

comprometieron a reducir, en 5%, sus emisiones<br />

entre los años 2008 - 2012, con respecto a sus<br />

emisiones del año 1990. Es decir, si en 1990 uno<br />

de ellos hubiera emitido un millón de toneladas<br />

de CO 2 , en el período 2008 al 2012 debe emitir<br />

como máximo un promedio de 950 mil toneladas<br />

por año.<br />

Un aspecto importante a mencionar, es que voluntariamente<br />

la Unión Europea decidió reducir<br />

para dicho período un 8% de sus emisiones.<br />

Estos compromisos son de carácter mandatario<br />

para los países industrializados, mientras que<br />

aún no existe exigencia alguna para los países<br />

en vías de desarrollo. Sin embargo, como probablemente<br />

algunos de los países industrializados<br />

podría no poder reducir la parte que le toca en<br />

su propio territorio, el convenio establece la posibilidad<br />

de que estos programas se realicen en<br />

países en vías de desarrollo, bajo la modalidad de<br />

proyectos de “implementación conjunta” y “mecanismos<br />

de desarrollo limpio”, los mismos que<br />

serían financiados por los países industrializados<br />

con la condición de que las reducciones que se logren,<br />

se contabilicen a su favor para cumplir con<br />

las metas establecidas en el Protocolo de Kioto.<br />

En vista de que la legislación y demás normativas<br />

emanadas del Protocolo de Kioto con relación<br />

a los mercados del carbono perderán su<br />

vigencia a fines del 2012 y con ello la aplicación<br />

de los denominados Mecanismos de Desarrollo<br />

Limpio –MDL- y sus correspondientes CERs, ya<br />

se está activando una segunda generación de<br />

mecanismos para fomentar una participación<br />

activa en dichos mercados, que se conoce como<br />

Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación<br />

–NAMAs-, que son propuestas de acción a cargo<br />

de los países en desarrollo, las que reducen<br />

sustancialmente las emisiones de gases de efecto<br />

invernadero por debajo del nivel actual (línea<br />

base). Las NAMAs abarcan tanto los esfuerzos<br />

para construir capacidades, así como las propias<br />

medidas para reducir las emisiones, las<br />

cuales pueden adoptar la forma de políticas y<br />

medidas, regulaciones, estándares, programas<br />

e incluso de incentivos financieros. Las NAMAs,<br />

asimismo, podrían incluir uno o más sectores,<br />

así como sería posible desarrollar más de una<br />

NAMA en un solo sector.<br />

Debido a su alcance, amplitud y flexibilidad, las<br />

NAMAs pueden convertirse en un puente entre los<br />

países desarrollados y los países en vías de desarrollo<br />

para facilitar la mitigación de emisiones,<br />

pues están en línea con el principio de las responsabilidades<br />

comunes pero diferenciadas.<br />

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL ECUADOR<br />

El Ecuador no contó, hasta finales del año 2007,<br />

con lineamientos claros respecto a un Plan Nacional<br />

de Eficiencia Energética, debido a la falta<br />

de información y capacitación técnica, la cual ha<br />

limitado las posibilidades de identificar oportunidades<br />

y proponer soluciones concretas y factibles<br />

para mejorar el uso final de la energía. Para<br />

financiar las inversiones requeridas en eficiencia<br />

energética se debe contar, a más del aporte estatal,<br />

con contribuciones de usuarios, bancos, compañías<br />

de servicios energéticos (ESCOs), empresas<br />

hidrocarburíferas, empresas eléctricas y otras<br />

fuentes públicas o privadas.<br />

Por otro lado, la ausencia de un marco legal e<br />

institucional adecuado, impidió por una parte eliminar<br />

las barreras existentes y por otra crear los<br />

6 El Ahorro de Energía. La Escuela de Berkeley. Mundo científico No.112<br />

7 Cambio Climático 2007. Informe de síntesis. IPCC


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 67<br />

medios e incentivos para la aplicación de éstas<br />

medidas de eficiencia.<br />

Los lineamientos de planificación en Eficiencia<br />

Energética, están concebidos como un conjunto<br />

de acciones a corto, mediano y largo plazo,<br />

orientadas a diseñar, complementar y profundizar<br />

aquellas iniciativas que resulten en proyectos<br />

que rindan ahorros cuantificables y permitan establecer<br />

modelos prácticos e innovadores para la<br />

implementación de dichos proyectos.<br />

3.3 CARACTERIZACIÓN DEL<br />

CONSUMO DE ENERGÍA<br />

ELÉCTRICA EN EL ECUADOR<br />

Con el propósito de conocer dónde se deben aplicar<br />

las medidas de eficiencia energética, se presenta<br />

a continuación información del consumo de<br />

energía eléctrica por áreas de concesión de las<br />

empresas de distribución de energía eléctrica a<br />

nivel nacional y sectorial.<br />

3.3.1 CONSUMO NACIONAL<br />

El establecimiento de medidas o programas de<br />

eficiencia energética eléctrica parte del conocimiento<br />

de los usos finales de la energía eléctrica<br />

en cada una de las regiones y sectores, lo que<br />

permitirá posteriormente definir prioridades en la<br />

aplicación de las correspondientes medidas.<br />

A continuación en el Gráfico 3.3 se muestra el<br />

consumo eléctrico por áreas de concesión, en el<br />

que el 52% de la energía eléctrica del Ecuador es<br />

consumida por los usuarios de la Empresa Eléctrica<br />

Quito y la Eléctrica de Guayaquil.<br />

CAPÍTULO 3<br />

Gráfico 3.3<br />

CONSUMO NACIONAL POR ÁREAS DE CONCESIÓN GWh (2010)<br />

CNEL-Manabí 6,06% CNEL-Los Rios 1,62%<br />

CNEL-Esmeraldas 2,22%<br />

E.E. Azogues 0,64%<br />

CNEL-Milagro 3,03%<br />

E.E. Centro Sur 5,24%<br />

CNEL-Guayas-Los Rios 7,75%<br />

CNEL-Sucumbios 1,08%<br />

E.E. Quito 23,50%<br />

E.E. Riobamba 1,71%<br />

E.E. Sur 1,60%<br />

Gráfico 3.3<br />

CNEL-El Oro 3,96%<br />

CNEL-Bolivar 0,39%<br />

CCNEL-Sta.Elena 2,47%<br />

CNEL-Sto.Domingo 2,60%<br />

E.E. Galapagos 0,22%<br />

E.E. Ambato 3,13%<br />

E.E. Norte 2,94%<br />

Electrica de Guayaquil 27,71%<br />

E.E. Cotopaxi 2,13%


68<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

La distribución del consumo por áreas de concesión,<br />

mostrada anteriormente, ratifica simplemente<br />

la concentración que se produce en los dos<br />

polos de desarrollo nacional.<br />

Similar a lo que acontece con la distribución del<br />

consumo, ocurre en la distribución de clientes,<br />

Gáfico 3.4, ratificando lo anteriormente descrito.<br />

La Empresa Eléctrica Quito presenta el 21% de<br />

abonados a nivel nacional y la Empresa Eléctrica<br />

de Guayaquil el 14%.<br />

Cabe indicar que en la información anteriormente<br />

analizada, no se consideran los abonados no regulados<br />

que tienen condiciones especiales en su<br />

suministro de energía.<br />

El Gráfico 3.4 muestra la composición del consumo<br />

total por sectores a nivel nacional, así se tiene<br />

al sector residencial con un 36%, industrial 31%,<br />

comercial 19%, servicio de alumbrado público<br />

6%, y finalmente se agrupa al consumo de los<br />

subsectores: asistencia social, bombeo de agua,<br />

entre otros, el mismo que obedece al 7,54% del<br />

consumo eléctrico nacional.<br />

Gráfico 3.4<br />

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ABONADOS REGULADOS POR ÁREA DE CONCESIÓN (2010)<br />

Eléctrica de Guayaquil 14%<br />

CNEL Bolívar 1%<br />

CNEL-El Oro 5%<br />

CNEL-Esmeraldas 3%<br />

CNEL-Guayas Los Rios 7%<br />

E.E. Sur 4%<br />

E.E. Riobamba 4%<br />

CNEL-Los Rios 2%<br />

CNEL-Manabí 6%<br />

Gráfico 3.4<br />

CNEL-Milagro 3%<br />

CCNEL-Sta.Elena 3%<br />

CNEL-Sto.Domingo 4%<br />

E.E. Quito 21%<br />

E.E. Galápagos 0%<br />

E.E. Cotopaxi 3%<br />

E.E. Centro Sur 8%<br />

E.E. Azogues 1%<br />

CNEL-Sucumbios 2%<br />

E.E. Ambato 2%


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 69<br />

Gráfico 3.5<br />

CONSUMO NACIONAL POR SECTORES GWh (2010)<br />

A.Público<br />

812,03<br />

6%<br />

Otros<br />

1.061,3<br />

8%<br />

Gráfico 3.5<br />

Residencial<br />

5.114,18<br />

36%<br />

CAPÍTULO 3<br />

Industrial<br />

4.416,76<br />

31%<br />

Comercial<br />

2.672,33<br />

19%<br />

En este sentido, las principales medidas de eficiencia<br />

energética deberían ir encaminadas a optimizar<br />

el consumo de los sectores de mayor demanda:<br />

residencial, industrial y comercial, pues<br />

juntos representan cerca del 87% del consumo<br />

eléctrico nacional. Sin embargo, no se debe descuidar<br />

la intervención en los demás sectores.<br />

Haciendo una estimación en la distribución por<br />

regiones, tanto en el consumo eléctrico como<br />

en la cantidad de abonados en el sector residencial,<br />

Gráfico 3.6, se observa que a pesar de<br />

tener casi la misma cantidad de abonados entre<br />

Sierra y Costa, el consumo en la región Costa<br />

es mayor, esto como consecuencia del uso de<br />

sistemas de refrigeración de alimentos y aire<br />

acondicionado, éste último no utilizado en forma<br />

intensiva en la Sierra.<br />

Gráfico 3.6<br />

CONSUMO ELÉCTRICO Y NÚMERO<br />

DE ABONADOS SECTOR RESIDENCIAL<br />

1.923.585<br />

1.432.084<br />

2.702.178<br />

1.519.217<br />

Sierra Costa Oriente Insular<br />

Consumo Residencial MWh/año<br />

539.715<br />

512.456<br />

13.490<br />

6.574<br />

Número de Abonados


70<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

A continuación se presenta el consumo promedio<br />

anual por abonado por región del sector<br />

residencial (Tabla 3.1), que fuera estimado en<br />

base a las estadísticas del año 2010, donde se<br />

observa la tendencia, el mayor consumo promedio<br />

por abonado residencial se produce en<br />

la región Insular, y el menor se produce en la<br />

región Sierra.<br />

Tabla 3.1<br />

CONSUMO PROMEDIO ANUAL (SECTOR RESIDENCIAL)<br />

REGIÓN<br />

CONSUMO kWh/año<br />

Sierra 1.292<br />

Costa 1.653<br />

Insular 2.069<br />

Oriente 1.436<br />

Con respecto al sector comercial, Gráfico 3.7, se<br />

observa que la región Costa presenta la mayor<br />

demanda de consumo, a pesar de no contar con<br />

el mayor número de abonados, como es el caso<br />

de la región Sierra. La región insular se comporta<br />

de forma similar al sector residencial, presentando<br />

el menor consumo.<br />

En la Tabla 3.2, muestra que el mayor consumo promedio<br />

por abonado se produce en la región Costa,<br />

seguido de las regiones Insular, Oriente y Sierra. Esto<br />

se debe principalmente a los servicios de aire acondicionado<br />

y refrigeración, que se utilizan en las regiones<br />

Costa, Insular y Oriente con mayor demanda<br />

debido a las condiciones climáticas de estas zonas.<br />

Cabe señalar que el consumo promedio anual<br />

en este sector está cerca de los 7.068 kWh/año<br />

(589 kWh/mes).<br />

Tabla 3.2<br />

CONSUMO PROMEDIO ANUAL (SECTOR COMERCIAL)<br />

REGIÓN<br />

CONSUMO kWh/año<br />

Sierra 5.133<br />

Costa 9.834<br />

Insular 8.515<br />

Oriente 5.506<br />

El consumo eléctrico en el sector industrial, Gráfico<br />

3.8, se comporta de la misma forma que en el<br />

caso del sector comercial, la región Costa a pesar<br />

de no contar con el mayor número de abonados,<br />

es la que presenta la mayor demanda, seguida<br />

por las regiones Sierra, Oriente e Insular.<br />

Gráfico 3.7<br />

CONSUMO ELÉCTRICO y NÚMERO<br />

DE ABONADOS SECTOR COMERCIAL<br />

Gráfico 3.8<br />

CONSUMO ELÉCTRICO y NÚMERO<br />

DE ABONADOS SECTOR INDUSTRIAL<br />

934.982<br />

174.272<br />

1.516.816<br />

151.609<br />

272.084<br />

59.526<br />

9.971<br />

1.231<br />

1.647.820,74<br />

28.980<br />

2.633.036,44<br />

7.676<br />

279.512,17<br />

8.441<br />

389,58<br />

151<br />

Sierra Costa Oriente Insular<br />

Sierra Costa Oriente Insular<br />

Consumo Residencial MWh/año<br />

Número de Abonados<br />

Consumo Residencial MWh/año<br />

Número de Abonados


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 71<br />

El mayor consumo promedio por abonado del sector<br />

industrial, Tabla 3.3, se produce en la región Costa,<br />

seguido de las regiones: Oriente, Sierra e Insular.<br />

El consumo promedio anual por abonado está bordeando<br />

los 99 640 kWh/año (8 303 kWh/mes).<br />

Tabla 3.3<br />

CONSUMO PROMEDIO ANUAL SECTOR INDUSTRIAL<br />

REGIÓN CONSUMO kWh/año<br />

Sierra 44.684<br />

Costa 221.814<br />

Insular 2.843<br />

Oriente 44.840<br />

3.3.1.1 SECTOR RESIDENCIAL<br />

En este sector, debido a que la tarifa no cubre los<br />

costos de producción y al no existir una focalización<br />

de los subsidios desde hace varias décadas,<br />

en muchos casos se han formado malos hábitos<br />

de consumo en la población, lo que ha producido<br />

un consumo innecesario en algunos de los usos<br />

finales, además de la utilización de equipos y<br />

electrodomésticos de baja eficiencia energética.<br />

Esto indica claramente que será necesaria la formación<br />

de una cultura de uso racional de energía,<br />

mediante la concienciación de la población en<br />

todos los segmentos de consumidores residenciales,<br />

acompañado de la adopción de políticas<br />

y la ejecución de planes, programas y proyectos<br />

de eficiencia energética, la mayoría con financiamiento<br />

estatal en los segmentos más vulnerables<br />

(clase media-baja y baja).<br />

USOS FINALES DE ENERGÍA<br />

El estudio de los usos finales de energía, permite<br />

conocer la cantidad de energía que se utiliza en<br />

los distintos equipos y artefactos existentes a nivel<br />

residencial, como en refrigeración de alimentos,<br />

iluminación, etc. Esta información permitirá<br />

plantear medidas o planes de eficiencia de energía<br />

con el fin de atacar al mayor componente de<br />

la demanda.<br />

Un estudio de usos finales realizado por el INE-<br />

CEL en el año 1993 permitió conocer el consumo<br />

energético residencial de la Costa, Gráfico 3.9, y<br />

Sierra, Gráfico 3.10.<br />

CAPÍTULO 3<br />

Gráfico 3.9<br />

USOS FINALES (REGIÓN COSTA)<br />

9,05 %<br />

50 %<br />

14,3 %<br />

10 %<br />

Gráfico 3.9<br />

Refrigeración<br />

Iluminación<br />

Cocción de alimentos<br />

Aire acondicionado<br />

Otros<br />

16,67 %


72<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 3.10<br />

USOS FINALES (REGIÓN SIERRA)<br />

15 %<br />

60 %<br />

5 %<br />

20 %<br />

Gráfico 3.10<br />

Refrigeración<br />

Iluminación<br />

Cocción de alimentos<br />

Otros<br />

Lamentablemente no se ha realizado un estudio<br />

actualizado de usos finales de la energía eléctrica<br />

a nivel nacional, sin embargo, dentro del Plan<br />

de Acción de Energía Sostenible para Ecuador –<br />

PAES, mismo que es financiado con un aporte no<br />

reembolsable del BID, se realizará una consultoría<br />

para la actualización de la matriz de usos finales<br />

de energía, el diseño de una metodología para levantamiento<br />

de información y una plataforma informática<br />

que permita hacer simulaciones y actualizaciones<br />

de la matriz en los sectores residencial,<br />

público, comercial e industrial a nivel nacional.<br />

el aire acondicionado con el 13%, mientras que<br />

en la Sierra era el calentamiento de agua, que<br />

aportaba con el 7%. 8 La información corresponde<br />

a datos publicados por el ex INECEL en el<br />

año 1993. Sin embargo, se están contratando<br />

los estudios de actualización en el marco del<br />

proyecto Plan de Acción de Energía Sostenible<br />

para Ecuador, PAES.<br />

Gráfico 3.11<br />

DEMANDA ELÉCTRICA SECTOR RESIDENCIAL<br />

PARTICIPACIÓN EN LA DEMANDA COINCIDENTE<br />

El comportamiento de la demanda eléctrica<br />

a nivel nacional, en el período de demanda<br />

máxima u horas pico, está influenciado por el<br />

consumo del sector residencial, esto debido<br />

principalmente al uso de la iluminación, representando<br />

en la Costa el 43%, y en la Sierra el<br />

55% del consumo total residencial. El segundo<br />

uso más importante, en términos de incidencia<br />

en la punta, es la refrigeración de alimentos con<br />

el 23% en la Costa y el 14% en la Sierra. El tercer<br />

uso más importante en la Costa constituía<br />

55%<br />

43%<br />

23%<br />

14%<br />

12% 7%<br />

Iluminación Refrigeración<br />

Aire Calentamiento<br />

Acondicionado de Agua<br />

Costa<br />

Sierra<br />

8 Estudio de usos finales ex-INECEL, 1993.


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 73<br />

Para el año 2010, se presenta a continuación información<br />

sobre las condiciones actuales en lo<br />

concerniente al número de clientes, consumos y<br />

facturación del sector residencial por regiones,<br />

segmentos sociales y estratos de consumo. En el<br />

análisis de este sector, no se consideró el consumo<br />

residencial temporal pues representa un<br />

sesgo, ya que los usuarios de la clase media alta<br />

presentan consumos bajos.<br />

Del análisis de esta información, la mayoría de<br />

los clientes de este sector, tanto en la Sierra como<br />

en la Costa, se encuentran en la clase media baja<br />

(consumos entre 50 y 200 kWh/mes), situación<br />

que no ha cambiado mucho respecto al año 1993.<br />

Tabla 3.4<br />

DISTRIBUCIÓN POR ESTRATOS DEL CONSUMO RESIDENCIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA (TOTAL NACIONAL – 2010)<br />

CAPÍTULO 3<br />

Segmento<br />

Social<br />

Estrato<br />

kWh/mes<br />

Usuarios<br />

Abonado<br />

% Consumo<br />

GWh<br />

% Facturación<br />

(millones USD)<br />

%<br />

Alta Mayor a 1.000 19.427,0 0,6 423,54 8,3 39,05 8,3<br />

Media Alta 501 - 1.000 63.196,0 1,8 509,24 10,0 46,95 10,0<br />

Media 201 - 500 483.111,0 13,9 1.685,65 33,0 155,42 33,0<br />

Media Baja 51 - 200 1.615.158,0 46,5 2.215,45 43,3 204,26 43,3<br />

Baja 0 - 50 1.289.439,0 37,2 280,31 5,5 25,84 5,5<br />

TOTAL 3.470.331,0 100 5.114,19 100 471,52 100<br />

En el Gráfico 3.12 se muestran los datos de la Tabla 3.4.<br />

Gráfico 3.12<br />

ABONADOS EN LOS ESTRATOS Y CONSUMO ELÉCTRICO (TOTAL NACIONAL)<br />

1.800 2.500<br />

1.600<br />

1.400<br />

Abonado<br />

Consumo Gwh<br />

2.000<br />

Miles de Abonados<br />

1.200<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

1.500<br />

1.000<br />

GWh<br />

400<br />

200<br />

500<br />

0<br />

Mayor a1.000 501-1.000 201-500<br />

51-200<br />

0-50<br />

Alta Media alta Media Media baja Baja<br />

0


74<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Se visualiza que la concentración de clientes residenciales<br />

se encuentran en los estratos sociales:<br />

bajo y medio bajo, ya que juntos representan<br />

cerca del 84% de los usuarios del sector residencial.<br />

La clase media baja es la que presenta el<br />

mayor consumo con un 43%, seguida de la clase<br />

media 33%.<br />

Otro aspecto importante a analizar, es la distribución<br />

de la facturación, Gráfico 3.13, entre los<br />

estratos que es muy similar a la distribución del<br />

consumo, pues la tarifa es la misma, con excepción<br />

del primer grupo, que es para clientes que<br />

consumen hasta 110 kWh/mes en la Sierra y 130<br />

kWh/mes en la Costa, debido a la tarifa de la dignidad<br />

y el subsidio cruzado. La facturación de los<br />

estratos alto y medio alto, representan el 17,7%<br />

del total.<br />

Gráfico 3.13<br />

FACTURACIÓN POR ESTRATO (NIVEL NACIONAL)<br />

incidencia del sector residencial en los períodos<br />

picos de demanda de energía, estas medidas se<br />

enmarcarán en la reducción y el control del incremento<br />

de la demanda y por ende en la disminución<br />

de inversiones para la construcción de<br />

nuevas centrales eléctricas.<br />

MEDIDAS IMPLEMENTADAS<br />

En el año 2008, a través del Ministerio de Electricidad<br />

y Energía Renovable, se desarrolló el<br />

proyecto ¨Sustitución de 6´000.000 de focos incandescentes<br />

por focos ahorradores¨, el mismo<br />

que fue implementado en todas las provincias<br />

del país, esto con el fin de generar un ahorro<br />

energético y económico.<br />

Por parte del sector eléctrico, la medida se realizó<br />

como respuesta al crecimiento de la demanda<br />

anual que en promedio presentó una tasa del orden<br />

del 6%, lo que originó un déficit de oferta y<br />

un incremento en los costos de generación.<br />

16.000<br />

14.000<br />

12.000<br />

10.000<br />

8.000<br />

10.410<br />

14.416<br />

El proyecto fue ejecutado en dos etapas: la primera<br />

de agosto hasta diciembre del 2008, en la<br />

que se asignó 3’639.744 de focos ahorradores<br />

y, la segunda, desde el mes de abril de 2009<br />

hasta octubre de 2009 con una asignación de<br />

2’125.728 de focos ahorradores. Los resultados<br />

obtenidos, se presentan a continuación:<br />

6.000<br />

4.000<br />

2.000<br />

2762<br />

3265<br />

3155<br />

Tabla 3.5<br />

RESULTADOS OBTENIDOS<br />

0<br />

Sup a 1.000 501 a 1.000 201-500 51-200 0-50<br />

Factaración (miles USD)<br />

De acuerdo a la situación actual de consumo<br />

eléctrico del sector residencial, las medidas y<br />

planes de eficiencia y buen uso de la energía<br />

irán orientados a los usos finales de mayor demanda:<br />

iluminación, refrigeración de alimentos<br />

y acondicionamiento de ambientes. Debido a la<br />

Disminución<br />

de la demanda<br />

Ahorro económico<br />

subsidios<br />

239 MWh Pico<br />

45.128 MWh/mes<br />

541.531 MWh/año<br />

239.666 USD $/día<br />

7’289.837 USD $/mes<br />

87’478.049 USD $/año<br />

El proyecto de sustitución, fue monitoreado mensualmente<br />

conforme se instalaban los focos ahorradores,<br />

esta información se presenta en el Gráfico<br />

3.14.


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 75<br />

Gráfico 3.14<br />

AHORRO DE DEMANDA DE POTENCIA ACUMULADO<br />

250,00<br />

200,00<br />

Megavatios<br />

150,00<br />

100,00<br />

50,00<br />

CAPÍTULO 3<br />

0,00<br />

ago-08<br />

oct-08 dic-08 feb-09 abr-09 jun-09 ago-09<br />

Dentro del control en iluminación se puede destacar<br />

la suspensión, a partir del 1 de enero de<br />

2010, de las importaciones de focos incandescentes<br />

para uso residencial, de potencia entre<br />

los 25W a 100W, además del otorgamiento de<br />

incentivos arancelarios para la importación de<br />

lámparas fluorescentes T8 y T5, las mismas que<br />

se constituyen en medidas complementarias<br />

cuyo esquema se muestra en el Gráfico 3.15.<br />

Gráfico 3.15<br />

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS IMPLEMENTADAS (ILUMINACIÓN)<br />

Medidas Complementarias<br />

Prohibición de importación<br />

de focos incandescentes<br />

entre 25 y 100 W.<br />

Resolución 529 COMEXI<br />

Incentivos arancelarios<br />

para la importación de<br />

lámparas fluorescentes<br />

T8 y T5. Resolución 505<br />

COMEXI<br />

En el caso del sector comercial, la investigación<br />

realizada en el año 1993 estableció que en la<br />

Costa, Gráfico 3.16, la iluminación representaba<br />

el 40 % del consumo energético, el 20 %<br />

se destinaba a la refrigeración de alimentos, el<br />

20 % la fuerza motriz, el 15 % a los sistemas<br />

de aire acondicionado y un 3 % a la cocción de<br />

alimentos. Para la Sierra, Gráfico 3.17, se tenía<br />

que la iluminación representaba el 55 %, 12 %<br />

la refrigeración, un 20 % la fuerza motriz, el calentamiento<br />

de agua con un 5 % al igual que la<br />

cocción de alimentos.


76<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 3.16<br />

USOS FINALES (REGIÓN COSTA)<br />

Cocción de alimentos<br />

3%<br />

Otros<br />

2%<br />

Aire Acondicionado<br />

15%<br />

Gráfico 3.16<br />

Iluminación<br />

40%<br />

Fuerza Motriz<br />

20%<br />

Pefrigeración<br />

20%<br />

Gráfico 3.17<br />

USOS FINALES (REGIÓN SIERRA)<br />

Cocción de alimentos<br />

5%<br />

Otros<br />

3%<br />

Calentamiento de agua<br />

5%<br />

Gráfico 3.17<br />

Iluminación<br />

55%<br />

Fuerza Motriz<br />

20%<br />

Pefrigeración<br />

12%


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 77<br />

A continuación se presenta información sobre la<br />

situación del sector comercial, cuya medición de<br />

energía se la realiza en baja tensión. Se ha clasificado<br />

por segmentos de importancia comercial,<br />

estratos de consumo, número de clientes, consumo<br />

de energía y facturación.<br />

Gráfico 3.18<br />

CONSUMO DE ENERGÍA SECTOR COMERCIAL<br />

En referencia a los segmentos de importancia<br />

comercial se tiene: comercios muy pequeños, cuyos<br />

consumos llegan hasta 150 kWh/mes que<br />

pudieran ser los de la tienda de un barrio; pequeños,<br />

cuyos consumos llegan hasta 500 kWh/mes<br />

que pudieran ser los de un bazar con servicio<br />

de fax y copiadora; medianos, con consumos de<br />

hasta 1.000 kWh/mes, que corresponden a oficinas<br />

de profesionales con diversos equipos; grandes,<br />

los que consumen hasta 2.000 kWh/mes,<br />

similares a los de las notarías, o los negocios<br />

de internet; y, muy grandes, aquellos que presentan<br />

consumos superiores a 2.000 kWh/mes, que<br />

corresponden a un micro mercado o panaderías<br />

con hornos eléctricos.<br />

CAPÍTULO 3<br />

Muy grandes<br />

mayor a 2.000<br />

Grandes<br />

2.000<br />

Medianos<br />

1.000<br />

Pequeños<br />

500<br />

Muy pequeños<br />

150<br />

0 500<br />

1.000 1.500 2.000 2.500 3.000<br />

kWh/mes<br />

Cabe indicar que en esta clasificación no se toma en cuenta a los clientes comerciales con demanda.<br />

Tabla 3.6<br />

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO COMERCIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA (TOTAL NACIONAL – 2010)<br />

Segmento<br />

Social<br />

Estrato<br />

kWh/mes<br />

Usuarios<br />

Abonado<br />

% Consumo<br />

GWh<br />

% Facturación<br />

(millones USD)<br />

%<br />

Muy Grandes<br />

Grandes<br />

Medianos<br />

Pequeños<br />

Muy pequeños<br />

TOTAL<br />

Mayor a 2.000<br />

1001 - 2.000<br />

501 - 1.000<br />

151 - 500<br />

0 - 150<br />

5.413,0<br />

14.692,0<br />

34.411,0<br />

125.271,0<br />

206.851,0<br />

386.638,0<br />

1,4<br />

3,8<br />

8,9<br />

32,4<br />

53,5<br />

100<br />

412<br />

500<br />

599<br />

882<br />

281<br />

2.674<br />

15,4<br />

18,7<br />

22,4<br />

33,0<br />

10,5<br />

100<br />

32,31<br />

39,23<br />

46,99<br />

69,23<br />

22,03<br />

209,79<br />

15,4<br />

18,7<br />

22,4<br />

33,0<br />

10,5<br />

100


78<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Del análisis de esta información, Tabla 3.6, se<br />

concluye que la mayoría de los clientes de este<br />

sector, son comercios muy pequeños, generalmente<br />

administrados por la clase social media<br />

baja. Similar a la situación residencial, la distribución<br />

de los usuarios por estratos no ha cambiado<br />

mucho respecto a los datos del año 1993. S<br />

in embargo, en aquel año no existían comercios,<br />

café-net y los locutorios o cabinas de teléfonos, lo<br />

que hace presumir cambios en la utilización de<br />

la energía.<br />

Gráfico 3.19<br />

ABONADOS Y CONSUMO ELÉCTRICO (TOTAL NACIONAL)<br />

250<br />

1000<br />

900<br />

Miles de Abonados<br />

200<br />

150<br />

100<br />

Abonado<br />

Consumo Gwh<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

GWh<br />

300<br />

50<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Mayor a 2.000<br />

1.001-2000<br />

501-2.000<br />

151-500<br />

0-150<br />

0<br />

Muy grande Grande Medianos Pequeños Muy pequeño<br />

En base al Gráfico 3.19, se puede analizar<br />

que el mayor número de abonados<br />

se encuentra ubicado en el primer grupo<br />

(muy pequeño), pero su correspondiente<br />

consumo no es el que tiene mayor<br />

significado o peso en el sector.<br />

Gráfico 3.20<br />

FACTURACIÓN (NIVEL NACIONAL)<br />

2.500<br />

2.000<br />

2.194<br />

1.593<br />

Miles USD<br />

1.500<br />

1.000<br />

1.154<br />

1.380<br />

875<br />

500<br />

0<br />

Mayor a<br />

2.000<br />

1.001-2.000 501-1.000 151-500 0-150<br />

Factaración (miles USD)


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 79<br />

A diferencia del sector residencial, la facturación<br />

en el sector comercial no cuenta con excepciones<br />

en cuanto a tarifas y consumos. Se observa que<br />

el mayor aporte en cuanto a la distribución de<br />

la facturación, se da en el pequeño comerciante<br />

(151-500 kWh/mes).<br />

De acuerdo al análisis anterior, las medidas de<br />

eficiencia energética a ser implementadas en<br />

este sector, se dirigirán a los consumidores pequeños<br />

y medianos que representan cerca del<br />

60% del consumo. En este sentido se desarrollarán<br />

planes de reducción a los usos finales de<br />

mayor demanda que en este sector son: iluminación<br />

y refrigeración.<br />

3.3.1.2 SECTOR INDUSTRIAL<br />

Al sector industrial o productivo, con fines de aplicación<br />

tarifaria, se lo ha clasificado de la siguiente<br />

forma: industriales artesanales, industriales<br />

con demanda medidos en baja tensión, industriales<br />

con demanda medidos en media tensión, industriales<br />

con demanda horaria medidos en media<br />

tensión, e industriales con demanda horaria<br />

medidos en alta tensión. En una de las ramas del<br />

sector industrial en el Ecuador, esto eso el textil,<br />

el segundo en importancia después de la rama<br />

de alimentos y bebidas, el uso predominante en<br />

el consumo de energía y en la demanda coincidente<br />

correspondía a la fuerza motriz en un 91%,<br />

la iluminación representaba el 3%, conforme se<br />

muestra en el gráfico a continuación. 9<br />

CAPÍTULO 3<br />

Gráfico 3.21<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA ELÉCTRICA INSTALADA EN EL SECTOR TEXTIL, SEGÚN LA APLICACIÓN DEL USO<br />

Oficinas<br />

2%<br />

Otros<br />

4%<br />

Iluminación<br />

3%<br />

Gráfico 3.21<br />

Fuerza Motriz<br />

91%<br />

Las deficiencias en este sector se presentan principalmente<br />

debido a la inadecuada gestión energética<br />

y a la baja renovación tecnológica con la<br />

que se desarrollan los procesos, tanto desde el<br />

punto de vista eléctrico como térmico.<br />

En el análisis de este sector se tiene previsto<br />

abordar en el proyecto Plan de Acción de Energía<br />

Sostenible para Ecuador, PAES, donde se ha previsto<br />

“Desarrollar una metodología para elaborar<br />

la matriz de usos finales de energía y diseño de<br />

una plataforma informática que permita hacer simulaciones<br />

de la matriz en los sectores residencial<br />

e industrial del Ecuador”.<br />

Sin embargo, para definir su importancia se<br />

muestra en los gráficos siguientes la distribución<br />

de los usuarios por tipo de tarifa (sub-sectores).<br />

9 MEER:Proyecto caracterización energética de la industria textil .2008


80<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

También se han considerado a los clientes no regulados,<br />

que en su gran mayoría corresponden al<br />

sector industrial, Gráfico 3.22.<br />

Gráfico 3.22<br />

ABONADOS Y CONSUMO INDUSTRIAL POR TARIFA<br />

35<br />

1872,4<br />

2000,0<br />

30<br />

Abonado<br />

Consumo Gwh<br />

1666,7<br />

1800,0<br />

1600,0<br />

25<br />

1400,0<br />

Miles de Abonados<br />

20<br />

15<br />

1200,0<br />

1000,0<br />

800,0<br />

GWh<br />

10<br />

5<br />

132,2 59,6<br />

308,2<br />

377,6<br />

600,0<br />

400,0<br />

200,0<br />

0<br />

0<br />

Artesanal<br />

Demanda Baja<br />

tensión<br />

Demanda Media<br />

tensión<br />

Demanda<br />

Horaria<br />

Demanda Alta<br />

tensión<br />

No regulados<br />

Se observa que el mayor consumo registran los<br />

industriales con demanda horaria, seguidos de<br />

los industriales no regulados, debiéndose por lo<br />

tanto enfocar allí las medidas de eficiencia energética,<br />

tales como la disminución del consumo en<br />

horas de mayor demanda.<br />

RESTRICCIÓN DE EQUIPOS INEFICIENTES<br />

E INCENTIVOS A LAS IMPORTACIONES<br />

La Dirección de Eficiencia Energética de la Subsecretaría<br />

de Energía Renovable y Eficiencia<br />

Energética del MEER, ha trabajado y gestionado<br />

políticas claras para la promoción e incentivo<br />

del uso eficiente de la energía, como una herramienta<br />

clave para reducir las emisiones de<br />

gases de efecto invernadero, mitigar el cambio<br />

climático y preservar los recursos naturales no<br />

renovables del Ecuador; con el consecuente<br />

ahorro económico que ello representa. A consecuencia<br />

de ello se han implementado acciones<br />

que a no dudarlo influirán en el uso más eficiente<br />

de la electricidad.<br />

Conscientes de que el principal uso de la energía<br />

en el sector residencial es la iluminación, se aplicó<br />

mediante Resolución COMEX, la suspensión a<br />

partir de enero de 2010, a la importación de focos<br />

incandescentes de uso residencial, entre los<br />

rangos de 25W a 100W.<br />

A través de Resoluciones del COMEX se ha emitido<br />

un dictamen favorable para el diferimiento<br />

arancelario (0% advalorem), de lámparas fluorescentes<br />

compactas (focos ahorradores) de rango A<br />

(alta eficiencia), según reglamento técnico ecuatoriano<br />

RTE 036 “Eficiencia energética. Lámparas<br />

fluorescentes compactas¼”. Igualmente el diferimiento<br />

arancelario favorable (0% advalorem),<br />

para tubos fluorescentes tipo T5 y T8, considerados<br />

de mayor eficiencia y cuyo mercado principal<br />

es el sector público y comercial.


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 81<br />

ACCIONES VINCULADAS CON LOS CÓDIGOS<br />

DE LA PRODUCCIÓNY DE LA CONSTRUCCIÓN<br />

Estas importantes guías técnicas vinculadas con<br />

los sectores productivo y de la construcción, al<br />

estar relacionados con acciones de energía renovable<br />

y eficiencia energética, contemplan entre<br />

sus fines la comercialización y uso de tecnologías<br />

ambientalmente limpias, posibilitando al MEER,<br />

a través de la Subsecretaría de Energía Renovable<br />

y Eficiencia Energética, apalancar con normas e<br />

incentivos, todo aquello relacionado a la aplicación<br />

de los mencionados Códigos.<br />

3.3.1.3 SECTOR PÚBLICO<br />

Se sabe que la mayoría de las instituciones públicas<br />

no han instaurado una cultura de buen<br />

uso de la energía. Asimismo, por la antigüedad<br />

de las edificaciones, muchas de ellas poseen<br />

iluminación ineficiente e instalaciones defectuosas,<br />

así como dispositivos que han cumplido<br />

con su vida útil tecnológica, principalmente<br />

equipos ofimáticos.<br />

Estas situaciones han motivado para que se pongan<br />

en marcha proyectos de eficiencia energética<br />

en edificios públicos que darán inicio en el año<br />

2012 con la ejecución de auditorías energéticas.<br />

Como parte de este sector se puede considerar al<br />

servicio de alumbrado público, el cual se caracteriza<br />

por utilizar, en muchos de los casos, equipos<br />

de baja eficiencia energética, además de no contar<br />

con adecuados procedimientos y programas<br />

de diseño, operación y mantenimiento, todo esto<br />

a pesar de las innovaciones tecnológicas que se<br />

han introducido en el mercado durante los últimos<br />

años.<br />

Con el fin de mejorar el servicio de alumbrado<br />

público en el área de concesión de CNEL, el<br />

MEER firmó con la mencionada empresa un Convenio<br />

con el propósito de mejorar y disminuir el<br />

consumo por alumbrado público con el reemplazo<br />

de 65.000 luminarias, éste contempla la disposición<br />

final ambientalmente adecuada de las<br />

luminarias retiradas.<br />

3.4 PROGRAMA DE<br />

EFICIENCIA ENERGÉTICA<br />

Y BUEN USO DE LA<br />

ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

3.4.1 ACCIONES A DESARROLLAR<br />

Debido a las características de consumo a nivel<br />

nacional de los distintos usuarios: residencial, comercial,<br />

industrial y alumbrado público, se hace<br />

necesario el desarrollo de proyectos de eficiencia<br />

energética, esto como medida de control del crecimiento<br />

de la demanda así como del buen uso<br />

de la energía.<br />

Las acciones que se plantean desarrollar en el<br />

marco de los lineamientos del Plan de Ahorro y<br />

Eficiencia Energética del Ecuador, se han agrupado<br />

en varios programas por sectores: Programa<br />

sector residencial, programa sector público<br />

(edificios y alumbrado) e industrial. Se propone,<br />

además, tareas transversales que se implementarán<br />

paralelamente a los programas y proyectos<br />

propuestos y que requieren necesariamente de la<br />

participación de otros actores.<br />

Gráfico 3.23<br />

PROYECTOS A IMPLEMENTARSE<br />

Programa Sector Residencial<br />

• Proyecto Sustitución de 330.000 refrigeradoras ineficientes<br />

• Proyecto Dotación de 10.905 sistemas de energía solar térmica<br />

para agua caliente sanitaria.<br />

• Proyecto<br />

Programa Sector Público<br />

• Proyecto de acción inmediata para el uso eficiente de la<br />

energía en el sector público.<br />

• Proyecto Alumbrado Público a nivel nacional<br />

• Proyecto Sustitución de lámparas de alumbrado público<br />

por lámparas más eficientes en la provincia de Galápagos.<br />

Programa Sector Industrial<br />

• Proyecto de eficiencia energética para la industria en el<br />

Ecuador<br />

Acciones Transversales<br />

• Proyecto Campaña Masiva de Comunicación para incentivar<br />

el ahorro de energía<br />

CAPÍTULO 3


82<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

3.4.1.1 PROGRAMA DE EFICIENCIA<br />

ENERGÉTICA EN EL SECTOR<br />

RESIDENCIAL<br />

En el año 2010 el sector residencial consumió<br />

cerca del 36% del total de la energía eléctrica del<br />

país; además debe considerarse el alto porcentaje<br />

de demanda de gas licuado de petróleo (GLP)<br />

para el sector residencial, que oscila en el 90% de<br />

la oferta total.<br />

La razón de este nivel de consumo del sector residencial<br />

respecto al total de energía, es que durante<br />

los últimos años el sector residencial ha migrado<br />

del uso de la electricidad al GLP, situación<br />

que se mantiene en básicamente tres tipos de<br />

electrodomésticos: los calentadores instantáneos<br />

de agua o calefones, la cocina y la secadora de<br />

ropa, todo esto debido al precio público por unidad<br />

energética que promueve considerablemente<br />

el uso del GLP.<br />

Se estima que este 90% de la demanda de GLP<br />

en el sector residencial se destina en su mayoría<br />

a la cocción de los alimentos, mientras que para<br />

el caso de la electricidad se puede indicar que la<br />

refrigeración de alimentos participa con aproximadamente<br />

el 60% y 50% de la demanda del sector<br />

en la Sierra y Costa respectivamente, y la iluminación<br />

con el 20% y 17% en Sierra y Costa, como<br />

también el consumo en aires acondicionados participa<br />

con el 14% en las zonas tropicales del país.<br />

Tomando en cuenta estos antecedentes, los proyectos<br />

de eficiencia energética se dirigirán a los<br />

usos finales de: iluminación, refrigeración de<br />

alimentos, acondicionamiento de aire y calentamiento<br />

de agua.<br />

energía que uno fabricado en la actualidad, esto<br />

debido al desarrollo tecnológico y el mejoramiento<br />

del diseño de estos equipos. Sin embargo, los<br />

usuarios se han acostumbrado a pagar altos montos<br />

por concepto de consumo de electricidad, sin<br />

conocer que pueden tener ahorros significativos<br />

al sustituir sus refrigeradores por equipos nuevos<br />

de alta eficiencia.<br />

Mediante este programa se busca sustituir refrigeradoras<br />

de 10 o más años de uso por aparatos<br />

nuevos, más eficientes en su consumo de energía.<br />

De esta manera, el consumo de energía eléctrica<br />

de las familias ecuatorianas será más eficiente,<br />

manteniendo el mismo confort, lo que se traducirá<br />

en una reducción de las facturas mensuales.<br />

El proyecto tiene como meta la sustitución de<br />

330.000 refrigeradoras a nivel nacional, en un período<br />

de ejecución de 5 años. En su primera fase,<br />

que se inició en julio de 2011, se considera la renovación<br />

de 30.000 refrigeradoras en los primeros<br />

12 meses; 42.000 unidades en el segundo año;<br />

72.000 en el tercero; 96.000 en el cuarto y 90.000<br />

en el quinto año. Para el sexto, séptimo y octavo<br />

año se tendrá un ingreso por la recuperación del<br />

apoyo financiero (cartera) de USD 40’300.033 que<br />

podría cubrir el estímulo económico y el apoyo financiero<br />

para otras 175.000 unidades, en éstos<br />

y los años subsiguientes con lo cual el proyecto<br />

llegaría a reemplazar 505.000 refrigeradoras.<br />

Gráfico 3.24<br />

PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE REFRIGERADORAS<br />

100.000<br />

90.000<br />

96.000<br />

90.000<br />

PROYECTO SUSTITUCIÓN DE 330 000<br />

REFRIGERADORAS INEFICIENTES<br />

80.000<br />

70.000<br />

72.000<br />

Dentro del sector residencial, los refrigeradores<br />

de alimentos son de los principales equipos consumidores<br />

de energía y su incidencia sobre la demanda<br />

de este sector aumenta en los países de<br />

menor desarrollo económico.<br />

60.000<br />

50.000<br />

40.000<br />

30.000<br />

20.000<br />

30.000<br />

42.000<br />

Se estima que un refrigerador con una antigüedad<br />

mayor a 12 años, consume cerca de 3 veces más<br />

10.000<br />

0<br />

1er. año 2do. año 3er. año 4to. año 5to. año


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 83<br />

La estrategia de implementación del proyecto, es realizar dos tipos de apoyo que el Estado facilitará<br />

para que los usuarios accedan al proyecto: un aporte económico y un aporte de financiamiento. El aporte<br />

económico consiste en un valor o incentivo que el Estado ecuatoriano cancelará al proveedor de las<br />

refrigeradoras a nombre del usuario, para motivar la sustitución de la unidad (compra del equipo viejo)<br />

y servirá para cubrir una parte del precio del nuevo electrodoméstico.<br />

La otra parte del precio, esto es el<br />

aporte de financiamiento, consiste<br />

en un crédito a tasa preferencial a<br />

un plazo de hasta 3 años, que será<br />

cobrado a través de la factura de<br />

energía eléctrica y servirá para cubrir<br />

la totalidad o parte del precio<br />

del nuevo refrigerador. El detalle de<br />

la Tabla 3.7 a continuación presenta<br />

los resultados en ahorros energéticos<br />

y económicos esperados en función<br />

del período de ejecución.<br />

Tabla 3.7<br />

RESULTADOS ESPERADOS<br />

Económico (USD/mes)<br />

Energía<br />

Ahorro mensual por usuario 2,66 54,51 kWh/mes<br />

Ahorro año 1 (30000 refr.) 79894,32 1635,52 kWh/mes<br />

Ahorro año 2 (42000 refr.) 234246,37 3925,26 kWh/mes<br />

Ahorro año 3 (72000 refr.) 485492,73 7850,51 kWh/mes<br />

Ahorro año 4 (96000 refr.) 843154,56 13084,19 kWh/mes<br />

Ahorro año 5 (90000 refr.) 1218837,52 17990,76 kWh/mes<br />

CAPÍTULO 3<br />

El análisis de los resultados, considerando<br />

una demanda proyectada para<br />

los años 1 al 5 de ejecución del proyecto<br />

se realizó tomando en cuenta<br />

las siguientes consideraciones:<br />

Tabla 3.8<br />

CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS<br />

Crecimiento de la demanda anual 6%<br />

Curva de demanda 13 de octubre de 2010<br />

Factor de carga refrigeradora ineficiente 0,5<br />

Potencia de refrigeradora ineficiente<br />

250 W<br />

Factor de carga refrigeradora eficiente 0,25<br />

Potencia de refrigeradora eficiente<br />

150 W<br />

PROYECTO DOTACIÓN DE 10.905 SISTEMAS<br />

DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PARA AGUA<br />

CALIENTE SANITARIA<br />

Como una forma de fomento al uso de la energía<br />

solar térmica para el calentamiento de agua, se<br />

propone la ejecución de proyectos con la intervención<br />

directa del Estado, para lo cual el MEER<br />

suscribió un Acuerdo Institucional con el MIDUVI,<br />

el mismo que permitirá seleccionar a las 10.905<br />

familias en diferentes comunidades de las provincias<br />

de Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo,<br />

Cotopaxi, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo y<br />

Loja, que se beneficiarán de este primer proyecto<br />

de dotación de sistemas solares térmicos para<br />

agua caliente sanitaria.<br />

Las familias que acceden al bono de la vivienda<br />

pertenecen a estratos sociales de bajo poder adquisitivo,<br />

por lo que en las condiciones actuales y,<br />

sin el apoyo estatal, no estarían en condiciones de<br />

adquirir un calentador solar de agua, y con toda<br />

seguridad optarían por sistemas de bajo costo de<br />

inversión para ellos, pero altamente costosos en<br />

su vida útil, especialmente para el Estado.<br />

La dotación de calentadores solares de agua a<br />

gran parte de los proyectos habitacionales en los


84<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

que participa el MIDUVI, contribuirá con la disminución<br />

del consumo actual y futuro de derivados<br />

de petróleo y fomentará el desarrollo de la<br />

energía solar térmica en general. En los hogares<br />

ecuatorianos, especialmente en la Sierra, donde<br />

el agua caliente se utiliza para aseo personal y<br />

otros usos domésticos como lavar la ropa, los<br />

utensilios de cocina, etc.<br />

Para el calentamiento de agua se utiliza energía<br />

eléctrica o calefones de gas (GLP), con muy poca<br />

frecuencia se encuentra hogares que utilizan calentadores<br />

solares, debido fundamentalmente a<br />

la diferencia de costos de inversión y al desconocimiento<br />

de su uso. Se considera que el tener<br />

agua caliente sanitaria es una necesidad latente<br />

en los hogares que aún carecen de ésta, y que tan<br />

pronto sube su capacidad adquisitiva, aumentan<br />

las probabilidades de dotarse de este recurso, lo<br />

que implica que los consumos de GLP y electricidad<br />

tienden a aumentar conforme mejora la capacidad<br />

adquisitiva de las familias.<br />

Se considera que en el país existe una cobertura<br />

de cerca de 1 000 000 de duchas eléctricas y de<br />

acuerdo a estimaciones de la Empresa Eléctrica<br />

Quito, una ducha eléctrica consume en promedio<br />

55,6 kWh por mes. Por otro lado, se considera la<br />

existencia de 180 000 calefones que usan GLP<br />

con un consumo promedio que varía de 1,4 a 2<br />

cilindros de 15 kg al mes por familia.<br />

Con estos antecedentes se ha puesto en ejecución<br />

el mencionado proyecto, habiéndose iniciado<br />

con la instalación de 280 calentadores de<br />

agua, respecto de los cuales los reportes indican<br />

que están funcionando normalmente y a satisfacción<br />

de los beneficiarios.<br />

Con la continuación en la implementación de estos<br />

sistemas se espera mejor calidad de vida, salubridad<br />

y seguridad de las familias beneficiarias;<br />

reducir gastos al Estado por subsidio al GLP y<br />

electricidad utilizado en el calentamiento de agua,<br />

así como disminuir el consumo actual y futuro de<br />

derivados de petróleo; reducir la contaminación,<br />

propiciando un hábitat sano; generar empleo con<br />

la evolución de un mercado de calentadores solares<br />

mediante la capacitación y desarrollo de la<br />

energía solar térmica en general.<br />

Por otra parte se ha considerado que la intensidad<br />

y tiempo de radiación solar constituyen la fuente<br />

de energía con las cuales los sistemas solares trabajan.<br />

Aquí la irradiancia o radiación global es la<br />

medida con que se calcula la cantidad de energía<br />

solar que se dispondrá en un lugar determinado<br />

y es la suma de la radiación directa y difusa, es<br />

decir, que es el total de la radiación que llega a un<br />

determinado lugar. No se debe confundir con el<br />

tiempo de luminosidad durante el día.<br />

Existen varios institutos alrededor del mundo que<br />

proporcionan información sobre la radiación solar. A<br />

continuación como ejemplo se muestra la radiación<br />

solar global diaria en kWh/m 2 /día promedio para<br />

cada mes, medida por satélite, para un área que<br />

abarca la ciudad de Quito, obtenida de la página web<br />

de la NASA Surface Meteorology and Solar Energy.<br />

CIUDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM<br />

Quito 4,14 4,35 4,55 4,33 4,12 4,02 4,27 4,46 4,27 4,24 4,30 3,98 4,25<br />

Esto quiere decir que en Quito se dispone de 4,25<br />

kWh/m 2 /día de radiación solar diaria en promedio.<br />

Para información comparativa, los niveles de<br />

radiación solar globales en algunos países de Europa<br />

no superan las 2 kWh/m 2 /día promedio en<br />

el año, y son en esas latitudes donde el desarrollo<br />

de la energía solar térmica ha sido muy grande<br />

en los últimos años. Solamente en el año 2004


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 85<br />

se instalaron 8.633 MW de energía térmica en el<br />

mundo, con una inversión de más de USD 5 mil<br />

millones, con lo que la capacidad instalada mundial<br />

llegó ese año a 108.750 MW.<br />

Como resultado de este proyecto, por el uso de<br />

los 10.905 sistemas solares térmicos se tendría<br />

un ahorro anual para el Estado de entre USD<br />

1’886.608,62 y USD 2’699.249,22 y un ahorro<br />

total entre el Estado y los usuarios de entre USD<br />

2’089.790,58 y USD 3’031.960,770.<br />

El proyecto se inició en una primera fase con la<br />

instalación de 280 sistemas y actualmente se<br />

encuentra en ejecución la segunda fase con 2<br />

632 sistemas.<br />

Hay que considerar que muchas familias utilizan<br />

exclusivamente sistemas eléctricos para calentar<br />

agua y que el consumo mensual promedio<br />

de electricidad para calentamiento de agua en<br />

estos casos es de 55,6 kWh. Con el uso de sistemas<br />

solares térmicos dimensionados para este<br />

proyecto, se tendría un ahorro de aproximadamente<br />

80% del consumo de electricidad para el<br />

calentamiento de agua, lo que conlleva a un ahorro<br />

mensual de 44,48 kWh. Tomando como referencia<br />

que el precio del kWh de electricidad para<br />

los usuarios es de USD 0,083 y que el Estado estaría<br />

subvencionando en USD 0,086 el kWh, las<br />

familias beneficiarias de este proyecto tendrían<br />

un ahorro anual de USD 46,29 y el Estado de<br />

USD 1,67, es decir que el ahorro total neto sería<br />

de USD 47,96 al año.<br />

PROYECTO TARIFAS ELÉCTRICAS<br />

CON SEÑALES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA<br />

Sustentado en el principio de eficiencia energética<br />

preceptuado por la Constitución de la República<br />

en su capítulo V: “Sectores estratégicos,<br />

servicios y empresas públicas”, el <strong>CONELEC</strong> desarrolló<br />

un estudio sobre “Tarifas con señales de<br />

eficiencia aplicables para el sector residencial en<br />

época de estiaje”, como un mecanismo para incentivar<br />

la reducción del consumo en los usuarios<br />

residenciales, sobre todo en aquellos con mayor<br />

demanda, a través de la estructura tarifaria.<br />

En base a esto, se definió aplicar una combinación<br />

de subsidio cruzado exponencial y el pago<br />

y descuento adicional por superar o disminuir el<br />

consumo respecto a límites de consumo establecidos<br />

(premio o recargo), sin afectar el aporte actual<br />

del subsidio del Estado Ecuatoriano por concepto<br />

de Tarifa de la Dignidad.<br />

El nuevo mecanismo de Subsidio Cruzado Exponencial<br />

trata de no alterar la actual condición<br />

de los usuarios de la “clase media” y aplicar<br />

un incremento exponencial en el porcentaje de<br />

aporte al subsidio cruzado, para los usuarios de<br />

mayor consumo.<br />

Esquema tarifario a implementarse<br />

Como parte del Plan de Contingencias para el Estiaje<br />

2010-2011, se formularon y analizaron varias<br />

alternativas de esquemas tarifarios para el<br />

sector residencial, recopilado en el documento<br />

denominado “Propuestas de esquemas tarifarios<br />

para el sector residencial”.<br />

El esquema tarifario propuesto se enfoca a aquellos<br />

consumidores que se encuentran en los rangos<br />

de consumo superiores a 300 kWh/mes, que<br />

corresponden al 7% de los consumidores residenciales<br />

y cuyo consumo energético es el 30% del<br />

total del sector residencial.<br />

Una vez aplicada la tarifa se tendría que la diferencia<br />

de la aplicación de los cargos incrementados<br />

vs. los cargos vigentes sería de USD 2’940.124,<br />

que representa alrededor del 7,99% de incremento<br />

a nivel nacional.<br />

En el Gráfico 3.25, se observa el esquema tarifario<br />

para el sector residencial, el mismo que pretende<br />

la optimización del consumo de electricidad<br />

de los abonados cuyos consumos mensuales<br />

sean mayores a 251 kWh. Este esquema diferencia<br />

el costo del kWh consumido a diferentes horas<br />

del día a fin de reducir la demanda de energía en<br />

períodos de demanda media y pico.<br />

CAPÍTULO 3


86<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 3.25<br />

DESARROLLO DE ESQUEMAS TARIFARIOS PARA EL SECTOR RESIDENCIAL<br />

19,00<br />

18,0<br />

17,00<br />

15,00<br />

13,00<br />

11,00<br />

9,00<br />

9,1<br />

10,4<br />

11,6<br />

12,9<br />

14,2<br />

15,4<br />

16,7<br />

7,00<br />

5,00<br />

9,10<br />

9,30 9,50 9,50 9,50 9,50 9,50 9,50<br />

0-50<br />

51-100<br />

101-150<br />

151-200<br />

201-250<br />

251-300<br />

301-350<br />

351-400<br />

401-450<br />

451-500<br />

501-1000<br />

1001-2000<br />

Superior<br />

3.4.1.2 SECTOR PÚBLICO<br />

PROYECTO DE ACCIÓN INMEDIATA<br />

PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA<br />

EN EL SECTOR PÚBLICO<br />

El Proyecto de Diagnósticos Energéticos, efectuado<br />

en el año 2008 por el Colegio de Ingenieros<br />

Eléctricos y Electrónicos de Pichincha (CIEE-<br />

PI) en 46 edificios públicos de Quito, concluyó<br />

que solo un 30% de los edificios estudiados<br />

aprovecha la luz natural para iluminación y que<br />

un 17% no cumplía con los niveles adecuados de<br />

flujo luminoso.<br />

En cuanto al consumo energético, se concluyó<br />

que casi el 50% de los edificios tienen un índice<br />

de consumo promedio menor a 5 kWh/m 2 , mientras<br />

que en el extremo superior se tienen edificios<br />

que consumen más de 30 kWh/m 2 , llegando hasta<br />

50 kWh/m 2 , ver Gráfico 3.22.<br />

En base a los estudios presentados se concluyó<br />

que las oportunidades de mejorar el uso de energía<br />

eléctrica, en cada uno de los 46 edificios públicos<br />

analizados, se centran en el tema de iluminación,<br />

considerando los siguientes parámetros de<br />

necesidades lumínicas en los planos de trabajo. 10<br />

• OFICINAS<br />

• PASILLOS<br />

• PARQUEADEROS<br />

Y SUBSUELOS<br />

300 luxes<br />

150 luxes<br />

100 luxes<br />

Los edificios pertenecientes a la administración<br />

pública en Ecuador, presentan en muchos casos<br />

deficiencias en el buen uso de la energía y, por lo<br />

tanto, una alta y creciente demanda; debido, por<br />

un lado, a la falta de consideración de criterios de<br />

eficiencia y rendimiento energético al momento<br />

del diseño y adquisición de las instalaciones, falta<br />

de control interno por parte de las instituciones<br />

en la gestión energética, falta de hábitos de uso<br />

eficiente de la energía por parte del personal que<br />

labora en los mismos; y, por otro lado, a la antigüedad<br />

de las edificaciones, principalmente en<br />

los rubros de climatización, generación de energía<br />

térmica calorífica para agua caliente sanitaria,<br />

iluminación, ascensores, sistemas ininterumpibles<br />

de energía (UPS), entre otros. 11<br />

10 Manual de Eficiencia Energética en Edificios Públicos, MEER-CIEPI, 2008.<br />

11 Perfil “ Proyecto de acción inmediata para el Uso Eficiente de la Energía en el Sector Público”


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 87<br />

Gráfico 3.26<br />

PROMEDIO DE ÍNDICE CONSUMOS ENERGÉTICOS<br />

Mayor a 30 kWh/m 2<br />

Menores a 5 kWh/m 2<br />

Gráfico 3.26<br />

Entre 10-30 kWh/m 2<br />

CAPÍTULO 3<br />

Entre 5-10 kWh/m 2<br />

En lo que se refiere a mantenimiento, el 44%<br />

de los edificios realiza periódicamente mantenimientos<br />

apropiados a los distintos sistemas<br />

eléctricos, existiendo a su vez varias instituciones<br />

que se encuentran implementando sistemas de<br />

eficiencia energética: un 8,7% de los edificios ya<br />

tienen implementados estos sistemas y un 17%<br />

tienen sistemas parcialmente instalados. Esto es<br />

un indicador de que existe un potencial todavía<br />

grande para mejorar la eficiencia de la energía en<br />

el sector.<br />

Mediante este proyecto, se busca implementar un<br />

plan de acción inmediata para lograr resultados<br />

cuantificables, medibles y predecibles de la mejora<br />

del rendimiento energético.<br />

Los programas de uso eficiente de energía, orientados<br />

al sector público, ofrecen un gran potencial<br />

de generar ahorros económicos y beneficios<br />

ambientales, pero por otra parte, las acciones de<br />

ahorro de energía en el sector público constituyen<br />

un importante soporte para los programas nacionales<br />

de eficiencia energética, dada la fuerza moral<br />

que da el ejemplo.<br />

Las acciones que se desarrollen mediante sistemas<br />

de medición en: iluminación, fuerza, datos<br />

y comunicaciones, con los resultados correspondientes,<br />

a fin de mejorar la eficiencia con que se<br />

utiliza la energía dentro de las instituciones de la<br />

administración pública son de mucha importancia<br />

debido a:<br />

a. El alto potencial de ahorro del recurso energético,<br />

económico y demanda de potencia<br />

que representan.<br />

b. El importante soporte a la política y los programas<br />

nacionales de eficiencia energética<br />

que representa la iniciativa dada por parte<br />

del sector público.<br />

c. El aprendizaje y las herramientas que se<br />

desarrollen podrán ser reproducidos o trasladados<br />

a otros niveles y sectores, multiplicando<br />

los beneficios a obtener.<br />

d. Se desarrollarán nuevas capacidades productivas<br />

creando fuentes de trabajo sostenibles<br />

de manera directa e indirecta en un<br />

sector de mayor proyección.


88<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

e. Sobre todo al hecho de mostrar ejemplos de<br />

eficiencia desde lo público hacia la sociedad<br />

en general.<br />

La estrategia de implementación se basa en la<br />

creación de un Presupuesto de Inversión para<br />

la ejecución de planes y proyectos de eficiencia<br />

energética en los edificios a cargo de las propias<br />

entidades públicas, mediante los cuales se pretende<br />

recuperar estimativamente el 10% de la<br />

facturación mensual, debido a la disminución en<br />

el consumo de energía obtenido.<br />

Complementariamente se contempla en este<br />

proyecto la formulación de un Manual de Compras<br />

Públicas, que permitirá diseñar, elaborar<br />

y adoptar un manual de aplicación obligatoria<br />

que canalice las compras públicas hacia los<br />

productos energéticamente más eficientes y<br />

limpios del mercado, a fin de transparentar y<br />

hacer más eficientes las adquisiciones de insumos<br />

y materiales a cargo de las instituciones<br />

del sector público.<br />

Las guías para la elaboración del Manual contemplan:<br />

• Uso de productos con bajo contenido o ausencia<br />

de sustancias tóxicas y peligrosas.<br />

• Uso de productos reutilizables, de larga<br />

vida, separables y fácilmente reparables.<br />

• Uso de productos y materiales reciclables y<br />

reciclados.<br />

• Reducción y correcta gestión de residuos.<br />

Lo anteriormente expuesto tiene su respaldo<br />

en experiencias recientemente emprendidas<br />

en varios países de la región como se indica a<br />

continuación:<br />

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES<br />

• MÉXICO “Manual de Compras energéticamente<br />

eficientes”, febrero 2007.<br />

• CHILE: “Manual de Compras Energéticamente<br />

Eficientes”, diciembre 2007. Sigue los<br />

modelos de los programas de EE.UU. y de<br />

México con las asistencia de profesionales<br />

de PEPs (Promoting an Energy Efficient Public<br />

Sector)<br />

• COSTA RICA “Manual para la implementación<br />

de compras verdes en el sector público de Costa<br />

Rica, Mayo 2008”<br />

• MERCOSUR “Compras Públicas Sustentables<br />

en el MERCOSUR”, 2008<br />

Clave: etiqueta o sello de eficiencia energética<br />

Los resultados esperados considerando como<br />

metal del proyecto un ahorro promedio del 10%,<br />

se presentan a continuación:<br />

Tabla 3.9<br />

RESULTADOS ESPERADOS<br />

Inversión (USD)<br />

Consumo de energía sin el proyecto (MWh/año)<br />

Porcentaje de ahorro estimado (%)<br />

Ahorro de energía (MWh/año)<br />

Ahorro económico (USD/año)<br />

330.000<br />

28.631<br />

10<br />

2.863<br />

343.574


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 89<br />

Tabla 3.10<br />

CONSUMO PROMEDIO MENSUAL DE ENTIDADES PÚBLICAS DEL PROYECTO EN LA CIUDAD DE QUITO<br />

Or. NOMBRE DIRECCIÓN SECTOR<br />

CONSUMO<br />

PROMEDIO (kWh)<br />

SITUACIÓN ACTUAL<br />

1 ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO SANGOLQUI SECTOR SANTA CL 155.513 FUERZAS ARMADAS<br />

2 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA,<br />

ACUACULTURA<br />

AV AMAZONAS AV ELOY ALFARO 141.765 PROPIO, VARIAS INSTITUCIONES SE<br />

ENCUENTRAN EN EL EDIFICIO<br />

3 CORPORACION FINANCIERA NCNAL. JUAN LEON MERA 130 AV. PATRIA 112.776 PROPIO<br />

4 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AV AMAZONAS ATAHUALPA 93.891 COMODATO AL MINISTERIO DE EDUCACION<br />

5 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AV. 10 DE AGOST BRICENO 82.137 PROPIO<br />

6 ESCUELA SUPERIOR MILITAR ELOY ALFARO AUTP.CORDOV.GAL S/N CORDOVA GALARZA 74.659 FUERZAS ARMADAS<br />

7 PETROCOMERCIAL-EDF.EL ROCIO ALPALLANA ESQ. AV. 6 DE DICIEM 68.130 PROPIO<br />

8 FUERZA TERRESTRE DEL EJERCITO ECUATORIANO LA EXPOSICION 208 MINISTERIO DEFE 65.943 COMPLEJO MINISTERIAL<br />

9 MINISTERIO DE FINANZAS JUAN MURILLO SAN GREGORIO 63.180 PROPIO<br />

10 ALA DE TRANSPORTE N.11 (PCT) AV.DE LA PRENS 332 CARLOS QUINTO 61.790 FUERZAS ARMADAS<br />

11 MATRIZ DEL SEGURO SOCIAL 10 DE AGOSTO SN BOGOTA 60.087 PROPIO<br />

12 CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO JUAN MONTALVO E4-37 AV.6 DE DICIEMB 57.197 ENTE DE CONTROL<br />

13 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA REPUBLICA DEL S 950 SUECIA 53.364 PROPIO<br />

14 MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA SAN SALVADOR E6-49 AV ELOY ALFARO 46.761 COMODATO AL EDIFICIO DE MEDIOS PUBLICOS<br />

15 SERVICIO RENTAS INTERNAS (SRI) PAEZ 655 RAMIREZ DAVALOS 46.461 PROPIO<br />

16 COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS PORTILLA 272 MALDONADO 44.576 COMPLEJO MINISTERIAL<br />

17 COMANDANCIA GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL AV AMAZONAS 113 COREA 44.558 PROPIO<br />

18 CELEC S.A.TRANSELECTRIC. 6 DE DICIEMBRE 235 ORELLANA 43.947 PROPIO<br />

19 INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR HUMBERTO MARIN 0000 EQUINOCCIO 42.034 FUERZAS ARMADAS<br />

20 CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA AV AMAZONAS UNION NACIONAL 41.847 FUNCION JUDICIAL<br />

21 DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL (3) BUENOS AIRES 53 AV.10 DE AGOSTO 41.063 PROPIO<br />

22 INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR (PLANETARIO) SOLANO BR.EL DORADO 40.974 FUERZAS ARMADAS<br />

23 DELEG.DISTRITAL PICHINCHA CNJ PIEDRAHITA E4-45 AV.6 DE DICIEMB 39.323 FUNCION JUDICIAL<br />

24 MDMQ. PALAC. MCPAL VENEZUELA N4-48 CHILE 38.876 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO<br />

25 FTEE. BATALLON CHIMBORAZO CAMP. LA VALVIN POBLC. AMAGUA%A 38.077 FUERZAS ARMADAS<br />

26 EDIFICIO DE LA F.A.E. MALDONADO MINISTERIO DEFE 37.182 COMPLEJO MINISTERIAL<br />

27 HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA ARENAS SN JUAN LARREA 36.904 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO<br />

28 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES CARRION 1011 AV.10 DE AGOSTO 35.070 PROPIO<br />

29 INIAP ESTACION EXP.STA.CATALINA PANAMERICANA SU KM1 CUTUGLAHUA 33.030 PROPIO<br />

30 INTENDENCIA DE COMPAÑIAS DE QUITO ROCA 660 AV.AMAZONAS 29.191 ENTE DE CONTROL<br />

31 SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES AV.9 DE OCTUBRE N27-75 BERLIN 29.083 NO SE POSEE INFORMACIÓN<br />

32 UNIDAD DE VIGILANCIA CENTRO OCCIDENTE NICOLAS ARTETA S/N AV. MARIANA DE 28.988 PROPIO<br />

33 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA GARCIA MORENO 1000 CENTRO HISTORIC 27.900 PROPIO<br />

34 ASAMBLEA NACIONAL AV. COLOMBIA YAGUACHI 27.823 FUNCION LEGISLATIVA<br />

35 INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD<br />

9 DE OCTUBRE 20-68 JORGE WASHINGTO 27.513 PROPIO<br />

SOCIAL DIRECCIO<br />

36 INST.NAL.ESTADISTICAS Y CENSOS JUAN LARREA 1536 RIOFRIO 26.840 MAGAP COMODATO AL INEC<br />

37 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL ROBLES S/N AV 9 DE OCTUBRE 26.337 PROPIO<br />

38 DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL (7) CERRO DE MONJAS SECTOR MONJAS S 26.141 PROPIO<br />

39 BANCO NACIONAL DE FOMENTO BNF ANTONIO ANTE 15 AV. 10 DE AGOST 25.748 PROPIO<br />

40 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR (CENTR.EMISION-1) AUTOPISTA AMAGU AMAGUANA 25.468 PROPIO<br />

41 MDMQ- AVALUOS Y CATASTROS DATA CENTER VENEZUELA 933 ENT.ESPEJO Y SU 25.119 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO<br />

42 D N T. COMISION NCNAL.TRANSPORTE TERRESTRE RAMIREZ DAVALOS 190 AV 10 DE AGOSTO 22.657 NO SE POSEE INFORMACIÓN<br />

43 HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL<br />

JUAN LARREA 1345 ANTONIO ANTE 22.281 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO<br />

DE PICHINCHA (CONADE)<br />

44 FUERTE MILITAR ATAHUALPA PANAMERICANA SU SECTOR MACHACHI 21.727 FUERZAS ARMADAS<br />

45 PETROCOMERCIAL EST.BOMBE.CORAZON CHILLOGALLO KM 26 VIA ANTIG.CHIRI 21.563 PROPIO<br />

46 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS JUAN SALINAS SANTIAGO 21.072 PROPIO<br />

47 EMAAPQ. EDIFICIO NUEVO AV.MARIANA DE J ENTRE ALEMANIA 20.920 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO<br />

48 BANCO NACIONAL DE FOMENTO BNF ANTONIO ANTE 15 AV.10 DE AGOSTO 20.227 PROPIO<br />

49 FUERTE MILITAR ATAHUALPA PANAMERICANA SU KM.38. SECTOR MACHACHI 18.871 FUERZAS ARMADAS<br />

50 MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES PONCE ESCALINA SECT.CORTE SUPR 18.545 PROPIO<br />

51 CORREOS DEL ECUADOR JAPON S/N AV. NACIONES UN 18.464 PROPIO<br />

52 MDMQ. CENTRO CULTURAL METROPOLITANO GARCIA MORENO N3-151 ESPEJO 18.128 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO<br />

53 EMMOP Q CENTRO DE ACOPIO AV. GUAYASAMIN SALIDA PEAJE GU 16.825 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO<br />

54 MDMQ. DIR. METROP. AVALUOS Y CATA VENEZUELA N3-86 ESPEJO 16.381 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO<br />

55 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA AV. 6 DE DICIEM 16244 AV. PATRIA 15.644 PROPIO<br />

56 BANCO NACIONAL DE FOMENTO BNF ANTONIO ANTE 0117 10 DE AGOSTO 15.448 PROPIO<br />

57 SRI. FILANBANCO ROBLES 0000 AV AMAZONAS 15.345 BANCO CENTRAL DA EN COMODATO AL SRI<br />

58 MDMQ. CENT.ATENC.CIUDADANA 101 MARIANA DE JESUS MARIANA DE JESU 14.564 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO<br />

CAPÍTULO 3


90<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

PROYECTO ALUMBRADO<br />

PÚBLICO A NIVEL NACIONAL<br />

El consumo de energía de alumbrado público del<br />

año 2010 fue de 5,8% del consumo a nivel nacional.<br />

La tasa de crecimiento de consumo promedio<br />

del sector alumbrado público, entre el 2000<br />

y 2010, fue de 2,91%. 12 En el Gráfico 3.27, se<br />

observa el historial de consumo desde 1999 hasta<br />

el 2010, entre los cuales existe una diferencia<br />

de consumo aproximada de 200 GWh.<br />

Gráfico 3.27<br />

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONSUMO DE ALUMBRADO PÚBLICO (GWh)<br />

900<br />

800<br />

700<br />

600<br />

Consumo GWh<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Según los datos obtenidos a diciembre de 2010, se<br />

encuentran instaladas en el país aproximadamente<br />

1 225 012 luminarias, de las cuales el 76,6% corresponden<br />

a lámparas de vapor de sodio; 19,1%<br />

son lámparas de vapor de mercurio; 2,8 % son reflectores;<br />

0,3% son lámparas de luz mixta; 0,4%<br />

lámparas incandescentes; 0,3% lámparas fluorescentes<br />

y 0,5% otro tipo de lámparas, lo que representa<br />

un enorme volumen de sustitución. La potencia<br />

total del alumbrado público es de 213 MW.<br />

Las lámparas de vapor de mercurio, debido a su<br />

bajo costo, han sido utilizadas a gran escala en el<br />

alumbrado público del país; hoy en día, debido al<br />

crecimiento de la demanda de energía, a la necesidad<br />

de preservación del ambiente y a los avances<br />

tecnológicos, se hace necesario el uso de nuevas<br />

tecnologías con un alto rendimiento, las mismas<br />

que generan mayor cantidad de lúmenes por vatio<br />

como es el caso de las lámparas de sodio de alta<br />

presión e inducción magnética, con el fin de obtener<br />

ahorro en el consumo energético y la reducción<br />

de las emisiones de gases efecto invernadero (CO 2 ).<br />

Los principales problemas de ineficiencia energética<br />

en el alumbrado público son:<br />

• Incorrecto funcionamiento de los dispositivos<br />

de maniobra,<br />

• Pérdidas por depreciación lumínica,<br />

• Uso de consumo de energía reactiva no deseable,<br />

• Uso ineficiente del consumo debido a sobretensión<br />

de las líneas eléctricas,<br />

12 Boletín Estadístico <strong>CONELEC</strong> 2010


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 91<br />

• No se tienen instalados sistemas de control<br />

a nivel nacional.<br />

Para la ejecución del proyecto, se pretende usar<br />

luminarias de vapor de sodio a alta presión con<br />

eficiencia mejorada, con tecnología de doble nivel,<br />

que permite reducir la potencia consumida<br />

por estas lámparas dependiendo de la hora. Por<br />

ejemplo: de 18:00 a 24:00 las lámparas funcionarían<br />

a nivel de potencia total, mientras que de<br />

24:00 a 6:00 el nivel se podría reducir a la mitad,<br />

con el consecuente ahorro; además, estas luminarias<br />

poseen una vida útil de 24.000 horas reduciendo<br />

los costos de mantenimiento.<br />

La sustitución se realizará en dos etapas:<br />

a) 241.526 luminarias de vapor de mercurio,<br />

(entre otras tecnologías ineficientes), con una<br />

ejecución de 24 meses,<br />

b) 364.164 luminarias de vapor de sodio de 150 W,<br />

250 W y 400 W con una ejecución de 36 meses.<br />

Una vez implementado el proyecto con una inversión<br />

de USD 135’952.424 se sustituirán 605.690<br />

luminarias ineficientes, generando un beneficio<br />

por consumo de 206,28 GWh y USD 13’140.505<br />

con la primera etapa, los mismos que se incrementarán<br />

al cuarto año, a un beneficio anual de<br />

consumo de 330 GWh y USD 22’284.859 con la<br />

implementación de la segunda etapa; el análisis<br />

financiero muestra un valor actual neto de USD<br />

52’662.259 y una tasa interna de retorno del<br />

44% lo que permite una recuperación de inversión<br />

en cuatro años y medio aproximadamente.<br />

Se ha previsto que la inversión se realice con fondos<br />

privados, partiendo de la línea base de consumo<br />

y potencia previamente definidos por un<br />

estudio o consultoría realizada por el MEER. Del<br />

mismo modo, está contemplado que la inversión<br />

será recuperada a través de los ahorros energéticos<br />

que se produzcan por disminución del consumo,<br />

sin que se produzcan variaciones tarifarias al<br />

alza, y por el contrario propiciar una disminución<br />

de la tarifa a futuro. La tecnología a utilizar podrá<br />

ser modificada, dependiendo de las propuestas<br />

de las entidades inversoras.<br />

PROYECTO DE SUSTITUCIÓN<br />

DE LÁMPARAS DE ALUMBRADO PÚBLICO<br />

POR LÁMPARAS MÁS EFICIENTES EN LA<br />

PROVINCIA DE GALÁPAGOS<br />

El Archipiélago de Galápagos en el año 2007 se<br />

enmarcó en la iniciativa Cero Combustibles Fósiles,<br />

con el objeto de erradicar de las islas, en<br />

el menor tiempo posible, el uso de combustibles<br />

derivados del petróleo.<br />

El mejoramiento de la eficiencia en el alumbrado<br />

público en el Archipiélago es de vital importancia<br />

para apoyar con la iniciativa del Programa de<br />

Cero Combustibles, tanto por el ahorro que brindaría<br />

así como también por el apoyo a la reducción<br />

de uso de combustibles fósiles.<br />

En el año 2010 la iluminación pública de las Islas<br />

Galápagos consumió 1 243 MWh, 13 lo que representó<br />

cerca del 4,2% del consumo eléctrico facturado<br />

de ese año. Si tenemos en cuenta que el<br />

crecimiento promedio de la demanda de alumbrado<br />

público en Galápagos es de 4,9% para el año<br />

2012, se tendría una demanda de 1.304 MWh.<br />

En base a esto, se plantea la reducción del consumo<br />

de energía utilizada en el alumbrado público<br />

y la potencia necesaria para su funcionamiento, a<br />

través de la sustitución de luminarias de vapor de<br />

mercurio y de sodio por luminarias más eficientes<br />

(inducción) y el uso de sistemas de control sobre<br />

las luminarias.<br />

La elección de la potencia de las luminarias a ser<br />

utilizadas en el proyecto, dependerá de los requerimientos<br />

lumínicos de la zona o área a iluminar,<br />

de igual forma las cantidades exactas de luminarias<br />

están por definirse.<br />

Sin embargo, tomando en cuenta los promedios<br />

mostrados y la incertidumbre acerca de la potencia<br />

y número de luminarias a ser reemplazadas,<br />

se considera que una vez implementado<br />

el proyecto se ahorre el 40% de la energía, lo<br />

que significaría una disminución de alrededor<br />

de 480 MWh/año con una inversión aproximada<br />

de USD 410.000.<br />

CAPÍTULO 3<br />

13 Boletín Estadístico <strong>CONELEC</strong> 2010


92<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

3.4.1.3 SECTOR INDUSTRIAL<br />

PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA<br />

PARA LA INDUSTRIA EN ECUADOR<br />

De acuerdo a la información de la Organización<br />

Latinoamericana de Energía (OLADE), en<br />

el 2009 la intensidad energética en el Ecuador<br />

era de 3,23 bep/1000 USD, mucho mayor que<br />

la de otros países de la región, como Argentina:<br />

0,94 bep/1000 USD, Brasil: 1,65 bep/1000 USD<br />

o Colombia 1,32 bep/1000 USD; lo que significa<br />

que en el país se consume más energía para<br />

generar 1.000 dólares de valor agregado en la<br />

economía, mientras que en otros países de hay<br />

un menor consumo energético, lo que habla de<br />

una mayor eficiencia en el aprovechamiento de<br />

la energía.<br />

Estos referentes hablan del enorme potencial<br />

de ahorro de energía en la economía y, en particular,<br />

en el sector industrial, y la presión cada<br />

vez más creciente que enfrenta la industria para<br />

reducir la intensidad energética con miras a<br />

mejorar su competitividad y reducir las emisiones<br />

de CO 2 .<br />

El Gobierno del Ecuador está comprometido en<br />

aumentar la eficiencia energética en el país. En<br />

la actualidad el MEER está formulando el Plan de<br />

Acción de Energía Sostenible, PAES, junto con un<br />

marco institucional adecuado para fomentar la<br />

eficiencia energética a todo nivel. A pesar de que<br />

se han llevado a cabo algunos proyectos pequeños<br />

para promocionar la eficiencia energética en<br />

el sector industrial, el consumo de energía en el<br />

país es ineficaz en comparación con los países en<br />

vías de desarrollo del mismo nivel.<br />

Reconociendo el enorme beneficio del uso eficiente<br />

de energía para la economía y, en particular,<br />

en el sector industrial, y la presión cada vez más<br />

creciente que enfrenta la industria para reducir<br />

la intensidad energética con miras a mejorar su<br />

competitividad y reducir las emisiones de CO 2 , las<br />

carteras de Ambiente y Electricidad solicitaron a<br />

la Organización de las Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo Industrial -ONUDI- desarrollar una propuesta<br />

de proyecto sobre eficiencia energética industrial<br />

en el Ecuador, que fuera aprobada por el<br />

Fondo Mundial del Medio Ambiente -FMAM- para<br />

su financiamiento.<br />

MEJORES PRÁCTICAS<br />

EN EFICIENCIA ENERGÉTICA<br />

Optimización de sistemas<br />

Si bien la adopción de soluciones mediante equipos<br />

de bajo consumo energético en los sistemas<br />

industriales es importante, ello no garantiza<br />

que el ahorro de energía se logrará si el sistema<br />

constituido no está bien diseñado, operado y<br />

mantenido. La experiencia en la implementación<br />

de medidas de eficiencia energética en los programas<br />

nacionales e internacionales, demuestra<br />

que mientras la utilización de equipos eficientes<br />

puede lograr mejoras en el rango de 2% a 5%,<br />

las medidas de optimización de sistemas pueden<br />

generar mejoras promedio de la eficiencia de un<br />

20% a un 30% con un período de repago de menos<br />

de 2 años, pues la aplicación de medidas de<br />

optimización del sistema requiere conocimientos<br />

técnicos específicos y el constante monitoreo y la<br />

acción por parte de la industria.<br />

Sistema de gestión energética<br />

La adopción y promoción de las normas nacionales<br />

de gestión de la energía, junto con la creación<br />

de capacidad de las empresas será efectiva<br />

en la transformación de la eficiencia energética<br />

industrial. Experiencias internacionales en este<br />

sector, demuestran que mantener vigentes las<br />

prácticas de eficiencia energética constituye un<br />

desafío para la industria, pues la mayoría de sistemas<br />

optimizados pierden su eficiencia inicial<br />

con el tiempo debido a los cambios de personal<br />

y producción.<br />

La norma ISO 50001<br />

El proyecto facilitará la implantación de una norma<br />

ecuatoriana de gestión compatible con la norma<br />

ISO 50001. Esta nueva norma establece un<br />

marco internacional para las instalaciones indus-


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 93<br />

triales, comerciales o institucionales, para administrar<br />

su energía, incluida la adquisición y uso.<br />

Se espera que dicha norma logre un importante<br />

aumento a largo plazo en eficiencia energética<br />

(20% o más) en las instalaciones donde se aplique,<br />

y reducir los gases de efecto invernadero en<br />

todo el mundo.<br />

AVANCES OBTENIDOS EN LA<br />

INDUSTRIA EN EL ECUADOR<br />

Como resultado del Proyecto PROMEC del Ministerio<br />

de Energía y Minas, ejecutado entre los años<br />

2001 y 2006, se realizaron auditorías energéticas<br />

preliminares en distintos sectores económicos dl<br />

Ecuador, industrias (8), hospitales (2), hoteles (6)<br />

y edificios públicos (8). Se obtuvo como resultadoque<br />

con una inversión de USD 2,17 millones se<br />

obtendría un ahorro de energía de 432 MWh/mes<br />

equivalente al 18% del consumo total eléctrico y<br />

5.950 GJ/mes equivalentes al 5% del consumo<br />

total térmico. Es decir, desde el punto de vista de<br />

la política energética del Ecuador, es importante<br />

ampliar la oferta de nueva generación con los proyectos<br />

hidroeléctricos en ejecución, y disminuir<br />

la demanda mediante acciones de ahorro y uso<br />

eficiente de energía.<br />

En una empresa que fue auditada y que se dedicada<br />

a la manufactura de productos metálicos<br />

como tuberías, tanques y equipos de proceso,<br />

los resultados indicaron que los sistemas de aire<br />

comprimido que se utilizaban para el granallado<br />

del metal presentaban fugas, y que la eliminación<br />

de las mismas representarían un ahorro energético<br />

de un 33%, a parte de otras medidas identificadas<br />

que representaban ahorros potenciales<br />

de energía eléctrica de hasta 50% del consumo<br />

mensual. Se conoce que en el 2010 esta empresa<br />

modernizó su instalación de granallado, instalando<br />

una granalladora continua que utiliza un sistema<br />

de turbina. La misma, reduce el tiempo de<br />

operación de los compresores en un 30%.<br />

Los impactos ambientales globales derivados<br />

del consumo de energía en la industria, tuvieron<br />

como resultado en emisiones de gases de efecto<br />

invernadero 4.657 kT CO 2 en el 2009.<br />

La experiencia mundial en ahorro de energía en la<br />

industria, según resultados obtenidos de proyectos<br />

liderados por la ONUDI, permite demostrar<br />

que se puede llegar a reducir el consumo de energía<br />

entre un 20% y 30% en el sector industrial.<br />

Si se logra introducir los conceptos de gestión de<br />

energía en las industrias nacionales, se podrían<br />

reducir los costos de electricidad para ese sector<br />

entre USD46 millones y USD69 millones, lo que<br />

posibilitaría incrementar la competitividad de las<br />

empresas al reducir sus costos.<br />

Si se analiza el impacto ambiental de la generación<br />

eléctrica, sin la adopción de medidas de<br />

eficiencia energética, el crecimiento anual en la<br />

industria se mantendría en el 4,3% (crecimiento<br />

anual promedio industrial durante 1999-2008)<br />

como se informa en el Panorama de la Industria<br />

ecuatoriana de 2008 (MIPRO), esto da como resultado<br />

un aumento de las emisiones de efecto invernadero<br />

para el escenario base de una cifra de<br />

5.085 kTCO 2 en el 2011, pasaría a 8.384 kTCO 2<br />

en el 2023.<br />

LOGROS QUE SE ESPERAN EN EL<br />

PERÍODO DE EJECUCIÓN 2011-2014<br />

Los resultados esperados con el proyecto serán:<br />

• Realizar un análisis detallado de la normativa<br />

para la promoción de la eficiencia energética<br />

industrial, a nivel mundial y regional, así<br />

como promover los mecanismos financieros<br />

que permita el desarrollo futuro de un marco<br />

regulatorio adecuado para la implementación<br />

de normativas y regulaciones nacionales<br />

y seccionales en eficiencia energética,<br />

que contemplen la necesidad de asistencia<br />

financiera y servicios de soporte a la eficiencia<br />

energética para la industria, con especial<br />

atención a las PYMES.<br />

• Que el Ecuador adopte un estándar nacional<br />

de gestión de la energía, compatible<br />

con la norma ISO 50001, y se desarrollen<br />

capacidades institucionales para la aplicación<br />

de la norma, que contribuya a mejorar<br />

la competitividad internacional de productos<br />

ecuatorianos.<br />

CAPÍTULO 3


94<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

• Crear capacidades para la implementación<br />

del estándar de gestión de energía y la optimización<br />

de sistemas; elevar la conciencia<br />

de la industria sobre sus beneficios y la<br />

disponibilidad de servicios para la implementación<br />

del estándar y de optimización<br />

de sistemas.<br />

• Demostrar que se puede alcanzar el ahorro de<br />

energía en la industria, mediante la aplicación<br />

de los métodos de optimización de sistemas.<br />

• Difundir estudios de casos con los resultados<br />

concretos de los proyectos de demostración.<br />

3.4.1.4 ACCIONES TRANSVERSALES<br />

Estas son acciones complementarias que se deben<br />

implementar paralelamente a los programas<br />

y proyectos propuestos en el Plan. El MEER impulsará<br />

estas acciones a través de la Subsecretaría<br />

de Energía Renovable y Eficiencia Energética; sin<br />

embargo, su implementación depende necesariamente<br />

de la participación activa de otros actores.<br />

NORMAS Y ETIQUETADO DE EFICIENCIA<br />

ENERGÉTICA EN ECUADOR<br />

Existen importantes barreras en Ecuador que limitan<br />

la capacidad del Gobierno, de las empresas<br />

eléctricas y de los sectores público, residencial,<br />

comercial, e industrial, para asimilar las tecnologías<br />

eficientes a gran escala, las mismas que se<br />

las podría resumir de la siguiente manera:<br />

Política & regulación: La eficiencia de productos<br />

de uso doméstico actualmente se regula al<br />

nivel de un reglamento técnico. En este sentido,<br />

la Subsecretaría de Energía Renovable y Eficiencia<br />

Energética promoverá el desarrollo de una normativa<br />

de Eficiencia Energética para un amplio<br />

rango de productos, incluyendo su revisión periódica.<br />

Los reglamentos RTE-035 y RTE-036 fueron<br />

introducidos recientemente y se están estudiando<br />

sus impactos en el mercado. También se requiere<br />

conocer en detalle el efecto de los mecanismos de<br />

verificación y cumplimiento, y fortalecer las bases<br />

para ellos si fuera necesario.<br />

Capacidad técnica: Los recursos económicos en<br />

Ecuador para emprender en un programa extensivo<br />

de normas de Eficiencia Energética para los<br />

artefactos eléctricos que llegan al mercado nacional,<br />

son limitados. Este proceso requiere de la colaboración<br />

de los diferentes actores claves, lo cual<br />

implica una capacidad de convocatoria apropiada.<br />

El INEN, el MEER y los laboratorios de ensayo<br />

carecen de los recursos económicos y número de<br />

personal que ejecutará este programa, por lo que<br />

se plantea la necesidad de solicitar apoyo financiero<br />

y técnico externo.<br />

Financiera: El costo de la energía eléctrica en<br />

Ecuador es de USD 0,08 / kWh para el sector<br />

residencial, permitiendo que la inversión en las<br />

tecnologías de eficiencia energética más atractivas,<br />

se recupere en un plazo relativamente corto.<br />

Sin embargo, para los estratos menos favorecidos<br />

de la población, la inversión inicial sigue siendo<br />

una barrera importante, por lo que es necesaria<br />

la intervención del Estado a través a de planes<br />

adecuadamente formulados con el propósito de<br />

compartir el financiamiento e introducir así el uso<br />

de estas tecnologías. Para consumidores de mayores<br />

ingresos, el costo superior de los artefactos<br />

eficientes puede suponer una barrera de percepción,<br />

que puede ser mitigado con incentivos financieros<br />

atractivos.<br />

Esquemas de negocio y comerciales: En ausencia<br />

de una demanda de calidad en los aparatos<br />

que usan energía eléctrica, los fabricantes nacionales,<br />

las empresas de importación y distribución<br />

y los agentes comerciales, no han atendido<br />

el mercado con productos eficientes. Por consiguiente,<br />

los conocimientos técnicos y de promoción<br />

de dichos equipos en el sector aún son muy<br />

débiles. Se requiere de un extenso programa de<br />

capacitación, soportado en la colaboración y el<br />

apoyo del sector, para llenar este vacío. Al mismo<br />

tiempo, la instauración de estándares de rendimiento<br />

energético mínimos obligatorios, por sus<br />

siglas en ingles MEPS (Mandatory Minimun Energy<br />

Peformance Standard), puede dar una señal<br />

clara de que la demanda futura será por equipo<br />

más eficiente. Para cubrir esta demanda, los fabricantes<br />

e importadores ajustarán los esquemas


CAPÍTULO 3 / EFICIENCIA ENERGÉTICA 95<br />

de negocio hacia modelos de mayor calidad y menores<br />

costos operativos.<br />

Información y sensibilización: Existe una gran<br />

necesidad de información a todos los niveles: (i)<br />

los consumidores deben recibir información oportuna<br />

sobre los beneficios económicos y ambientales<br />

de los productos relevantes, diferenciada<br />

según las demandas y el poder adquisitivo del estrato<br />

poblacional; (ii) funcionarios de las entidades<br />

públicas (municipios, ministerios, edificios)<br />

requieren de capacitación técnica y gerencial<br />

para la administración del consumo de energía y<br />

la implementación de medidas de ahorro; (iii) se<br />

requiere de información detallada y actualizada<br />

acerca de los productos disponibles en el mercado<br />

con objeto de orientar las políticas normativas.<br />

Una vez se ponga en marcha el proyecto, previsto<br />

su ejecución a partir del 2012 hasta el 2014,<br />

se prevé disponer de herramientas que permitan<br />

orientar las siguientes líneas de acción:<br />

I. Implementar las políticas e instrumentos<br />

regulatorios para establecer programas y<br />

proyectos de eficiencia energética S&L para<br />

artefactos eléctricos e iluminación.<br />

II. Implementar las normas técnicas y procedimientos<br />

de ensayo para artefactos de uso<br />

doméstico y tecnologías de iluminación relevantes,<br />

y fortalecer la infraestructura de<br />

los laboratorios nacionales de certificación<br />

y verificación.<br />

III. Fortalecer las capacidades de fabricantes,<br />

importadores y agentes comerciales para<br />

proveer equipo eficiente al mercado nacional<br />

y sensibilizar a los usuarios finales de<br />

los beneficios económicos y ambientales.<br />

La capacitación y promoción son temas transversales.<br />

El presupuesto total del Proyecto sería de USD<br />

4,3 millones con una donación no-reembolsable del<br />

Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) de<br />

USD1 millón. Bajo uno de los componentes, se prevé<br />

movilizar: (a) una inversión pública en artefactos<br />

eficientes en edificios a través de los mecanismos<br />

de licitación pública; y (b) las adquisiciones para el<br />

sector residencial mediante un incentivo financiero<br />

gestionado por una entidad bancaria. Se estima<br />

que estas inversiones ascienden aproximadamente<br />

a USD 2 millones bajo el horizonte del Proyecto.<br />

CAMPAÑA MASIVA DE COMUNICACIÓN PARA<br />

INCENTIVAR EL AHORRO DE LA ENERGÍA<br />

Mediante este programa que debe constituir una<br />

acción permanente, se busca diseñar y ejecutar<br />

Campañas de Comunicación para incentivar y<br />

promover el buen uso del recurso energético en<br />

la ciudadanía, especialmente durante los meses<br />

de septiembre, octubre, noviembre y diciembre,<br />

en que los factores climáticos no contribuyen a la<br />

generación de energía, dada la dependencia del<br />

sistema de generación hidroeléctrico del régimen<br />

de lluvias de las cuencas orientales, como es el<br />

caso del complejo hidroeléctrico Paute.<br />

Las campañas promocionales de comunicación<br />

incentivarán el buen uso y eficiencia energética<br />

sobre la base de las siguientes especificaciones<br />

técnicas y requerimientos:<br />

• Diseño de productos audiovisuales-gráficos<br />

(spots televisivos, cuñas radiales, diseños<br />

para publicidad móvil, diseños para flyers o<br />

trípticos y otros productos alternativos según<br />

cada oferta) que serán difundidos en el<br />

marco de la Campaña,<br />

• Difusión de la Campaña en canales de televisión<br />

(8 nacionales / 12 provinciales) de cobertura<br />

nacional y local; así como su mayor<br />

frecuencia<br />

• Difusión de la Campaña en radios (20 nacionales<br />

/ 30 locales) así como su mayor frecuencia<br />

• Difusión de la Campaña a través de Internet<br />

a través de buscadores como Google, Yahoo,<br />

Bing, entre otros; redes sociales como Facebook,<br />

Twitter, Linkedin,<br />

• Difusión de la Campaña a través de publicidad<br />

móvil.<br />

• Elaboración de flyers o trípticos informativos<br />

que desplieguen consejos o tips fáciles<br />

de poner en práctica.<br />

CAPÍTULO 3


97<br />

04/<br />

DEMANDA<br />

ELÉCTRICA<br />

PLAN MAESTRO DE<br />

ELECTRIFICACIÓN<br />

2012-2021<br />

CAPÍTULO 4


04/<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

CAPÍTULO 4<br />

4.1 COMPORTAMIENTO EVOLUTIVO<br />

DE LA DEMANDA ELÉCTRICA EN ECUADOR<br />

La demanda de energía y potencia del sistema eléctrico ecuatoriano ha mantenido un crecimiento<br />

sostenido durante la última década, registrándose una tasa media de crecimiento anual de energía<br />

en el período 2001 - 2010 de 6,3%; la mayor tasa de crecimiento fue de 8,1% en el año 2006 y la<br />

menor fue de 3,7% en el año 2001. En el 2010, el consumo de energía del país creció 835 GWh<br />

respecto al 2009, convirtiéndose en el mayor incremento de la última década. En los Gráficos 4.1 y<br />

4.2 se observa la evolución del consumo de energía eléctrica en Ecuador y las tasas de crecimiento<br />

anual respectivamente.<br />

Gráfico 4.1<br />

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO (SNI)<br />

15.000<br />

14.000<br />

13.000<br />

12.000<br />

11.000<br />

GWh<br />

10.000<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

9.000<br />

8.000<br />

7.000<br />

6.000<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

año


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 99<br />

Gráfico 4.2<br />

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

(Consumo total del Sistema Nacional Interconectado)<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

%<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

CAPÍTULO 4<br />

-4<br />

-5<br />

-6<br />

-7<br />

año<br />

La situación macro-económica estable que ha tenido<br />

el país en los últimos años, ha permitido dar<br />

un mejor tratamiento metodológico a las proyecciones<br />

de la demanda eléctrica. En este contexto,<br />

la participación activa de las empresas distribuidoras<br />

de servicio eléctrico es relevante, debido a<br />

que, por su cercanía y conocimiento del mercado<br />

en su área de concesión, están o debieran estar<br />

mejor preparadas para determinar con mayor<br />

certidumbre la previsión total de sus necesidades<br />

de energía y potencia eléctrica a futuro, considerando<br />

su distribución espacial y geográfica.<br />

A fin de viabilizar la participación de las empresas<br />

distribuidoras en los análisis de la proyección<br />

de la demanda eléctrica, se efectúan<br />

procesos de consulta por parte del <strong>CONELEC</strong>.<br />

Como resultado de éstos, las distribuidoras establecen<br />

y presentan sus proyecciones de demanda<br />

por cada subestación de su sistema y<br />

por el total de su empresa. En este capítulo se<br />

ha procesado y se presentan las proyecciones<br />

de las distribuidoras, es decir, de cada una de<br />

las nueve Empresas Eléctricas, de la Corporación<br />

Nacional de Electricidad (CNEL) y de la<br />

Unidad Eléctrica de Guayaquil.<br />

Por otra parte, es conocido que la dinámica del<br />

consumo eléctrico de un país se constituye en una<br />

buena aproximación en la intención de cuantificar<br />

el ritmo de crecimiento y desarrollo de una economía,<br />

aún más, se considera a la evolución de la<br />

demanda de energía eléctrica como un indicador<br />

de éste y muchos la definen como “el motor del<br />

desarrollo”, pues tiene una relación directa con<br />

todos los sectores de la economía.<br />

En este sentido, la evolución de los indicadores<br />

macro-económicos nacionales, publicados por<br />

el Banco Central del Ecuador, advierten un crecimiento<br />

anual del Producto Interno Bruto (PIB) en<br />

los siguientes valores porcentuales:


100<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 4.1<br />

TASAS DE VARIACIÓN ANUAL DEL PIB<br />

Año 1.995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011<br />

Porcentaje<br />

%<br />

1,06 2,77 3,27 1,73 -5,33 4,15 4,76 3,43 3,27 8,82 5,74 4,75 2,04 7,24 0,36 3,58 7,78<br />

Fuente: BCE/Publicaciones de Banca Central/Información Estadística Mensual (IEM)/<br />

Oferta y Utilización de Bienes y Servicios/IEM 4.3.1 PIB<br />

Cabe mencionar que, a partir de la Publicación<br />

No.23 de las Cuentas Nacionales del Banco Central<br />

del Ecuador, los cálculos del PIB incorporan<br />

el nuevo tratamiento metodológico de las actividades<br />

económicas de Extracción de Petróleo<br />

Crudo y Refinados de Petróleo. Los valores porcentuales<br />

presentados en la tabla que antecede,<br />

son calculados a partir de cifras de carácter semidefinitivas<br />

para los años 2005 y 2006, provisional<br />

para el 2007; y provisionales, calculadas a través<br />

de sumatoria de Cuentas Nacionales Trimestrales,<br />

para el período 2007-2011.<br />

Gráficamente, el comportamiento histórico del<br />

PIB y la Demanda Eléctrica (a partir de 1998), se<br />

visualiza en el siguiente gráfico:<br />

Gráfico 4.3<br />

TASA ANUAL DE VARIACIÓN DEL PIB Y DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

% 0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

-4<br />

-5<br />

-6<br />

-7<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

Año<br />

2011<br />

Demanda<br />

PIB<br />

De manera conceptual y general, se debe indicar<br />

que en economías de países con altos niveles de<br />

desarrollo y estabilidad política, como Brasil y<br />

Chile, se puede observar una correlación estrecha<br />

entre el crecimiento del PIB y el de la demanda de<br />

energía eléctrica.<br />

Cabe mencionar que las dificultades de carácter<br />

financiero y económico que afectaron al país en<br />

los años 1999 y 2000 y, más recientemente en<br />

el 2009, tuvieron efectos sobre la economía nacional<br />

en especial sobre el aparato productivo y<br />

la población, éstas incidieron sobre el compor-


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 101<br />

tamiento de la demanda eléctrica en esos años.<br />

Para considerar esta problemática en la proyección<br />

de la demanda del país, se volvió necesario<br />

introducir, mediante estudios de demanda, los<br />

correspondientes ajustes a las proyecciones realizadas<br />

por las empresas de distribución, resultado<br />

del continuo monitoreo a la evolución del comportamiento<br />

de las variables macroeconómicas y de<br />

los respectivos indicadores.<br />

del consumo de los diferentes sectores o tipos<br />

de usuarios del servicio eléctrico en el SNI (residencial,<br />

comercial, industrial, alumbrado público<br />

y otros), presenta pequeñas variaciones porcentuales<br />

en el transcurso del tiempo, demostrando<br />

así que los patrones de consumo del país se han<br />

mantenido con un ligero crecimiento a lo largo de<br />

la década de análisis. En el Gráfico 4.4 se aprecia<br />

esta evolución:<br />

Del análisis histórico de los últimos 10 años, se<br />

determina que la evolución de la composición<br />

Gráfico 4.4<br />

ESTRUCTURA DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR SECTORES<br />

Otros<br />

10 %<br />

2011<br />

CAPÍTULO 4<br />

Alumbrado<br />

Público<br />

8 %<br />

Residencial<br />

36 %<br />

Industrial<br />

29%<br />

Otros<br />

8 %<br />

2011<br />

Comercial<br />

17 %<br />

Alumbrado<br />

Público<br />

6 %<br />

Residencial<br />

35 %<br />

Industrial<br />

32%<br />

Comercial<br />

19 %


102<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Entre los años 2001 y 2011, la composición relativa<br />

del consumo de energía se ha incrementado<br />

en el sector Industrial en 1,95%, en el Comercial<br />

en 2,02% y en la participación Residencial ha decrecido<br />

0,55%. El crecimiento promedio anual del<br />

consumo total fue 6,4% en el período de análisis.<br />

El incremento del consumo de energía eléctrica<br />

se indica en la siguiente tabla:<br />

Tabla 4.2<br />

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CRECIMIENTO EN EL PERÍODO 2001-2010<br />

RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL<br />

ALUMB. PÚBLICO<br />

Y OTROS<br />

TOTAL<br />

AÑO<br />

GWh<br />

Variación<br />

Anual<br />

%<br />

GWh<br />

Variación<br />

Anual<br />

%<br />

GWh<br />

Variación<br />

Anual<br />

%<br />

GWh<br />

Variación<br />

Anual<br />

%<br />

GWh<br />

Variación<br />

Anual<br />

%<br />

2001 2.897 4,4 1.412 5,0 2.399 9,5 1.421 -6,8 8.129 3,7<br />

2002 3.093 6,8 1.566 10,9 2.423 1,0 1.476 3,9 8.559 5,3<br />

2003 3.248 5,0 1.659 5,9 2.562 5,7 1.511 2,3 8.980 4,9<br />

2004 3.516 8,3 1.807 9,0 2.743 7,0 1.506 -0,3 9.572 6,6<br />

2005 3.677 4,6 1.947 7,7 2.958 7,8 1.593 5,8 10.174 6,3<br />

2006 3.885 5,7 2.116 8,7 3.296 11,4 1.698 6,6 10.996 8,1<br />

2007 4.103 5,6 2.231 5,4 3.617 9,7 1.793 5,6 11.744 6,8<br />

2008 4.372 6,6 2.429 8,9 3.880 7,3 1.834 2,3 12.516 6,6<br />

2009 4.687 7,2 2.581 6,3 3.994 3,0 1.979 7,9 13.241 5,8<br />

2010 5.101 8,8 2.663 3,2 4.416 10,6 1.867 -5,7 14.047 6,1<br />

2011 5.288 3,7 2.921 9,7 4.741 7,3 2.120 13,6 15.070 7,3<br />

Crecimiento Anual<br />

promedio<br />

2001-2011<br />

6,2% 7,5% 7,1% 4,1% 6,4%<br />

En el año 2001, la economía del país creció algo<br />

más que la energía eléctrica. El menor crecimiento<br />

de la demanda se explica fundamentalmente<br />

por el bajo crecimiento del consumo de energía<br />

eléctrica comercial e industrial, aun cuando el<br />

sector residencial revirtió su tendencia decreciente<br />

de los 2 años anteriores.<br />

En marzo de 2003 se decretó una reducción de<br />

las tarifas de electricidad en un 5%, aspecto que<br />

habría incidido en un mayor consumo.<br />

En el año 2006, el crecimiento del consumo de<br />

energía fue de 8,1% y fue el mayor crecimiento de<br />

la última década, aproximadamente 3,3 puntos<br />

porcentuales por encima del porcentaje del PIB<br />

que fue de 4,8 %. Este efecto se puede explicar con<br />

una considerable inversión en el sector de la construcción,<br />

específicamente con los fondos recibidos<br />

de las remesas de los emigrantes, lo que incidió directamente<br />

en el crecimiento de la demanda eléctrica.<br />

En este año se presenta el mayor crecimiento<br />

del sector industrial (11,4%) de la última década.<br />

En estos crecimientos no se incluyen las exportaciones<br />

a Colombia, las cuales fueron de 35 GWh<br />

en el 2004, de 16 GWh en el 2005 y de 1,1 GWh<br />

en el 2006.


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 103<br />

Así también, en el Gráfico 4.5, se puede observar<br />

la evolución de la demanda de energía por sector<br />

de consumo, conforme el detalle presentado en la<br />

tabla anterior.<br />

Gráfico 4.5<br />

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR SECTORES<br />

GWh<br />

16.000<br />

14.000<br />

12.000<br />

10.000<br />

8.000<br />

6.000<br />

4.000<br />

8.129<br />

8.559<br />

8.980<br />

9.572<br />

10.174<br />

10.996<br />

11.744<br />

12.516<br />

13.241<br />

14.047<br />

15.070<br />

CAPÍTULO 4<br />

2.000<br />

0<br />

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011<br />

RESIDENCIAL INDUSTRIAL COMERCIAL<br />

ALUMB. PÚBLICO Y OTROS<br />

TOTAL<br />

Entre el año 2004 y 2007 la tendencia del indicador<br />

de crecimiento porcentual del PIB ha sido<br />

decreciente, no obstante, desde el año 2002 el<br />

crecimiento de la demanda de electricidad se ha<br />

mantenido en valores considerados altos, 6,3%<br />

como promedio anual; 14 el menor (4,9%) se presentó<br />

en el 2003 y el mayor (8,1%) en el 2006.<br />

El año 2009 se considera atípico desde el punto<br />

de vista de crecimiento de la demanda, tanto por<br />

razones financieras internacionales (crisis financiera<br />

internacional) que afectaron a la economía<br />

nacional, como con lo concerniente al intenso estiaje<br />

ocurrido en el país desde octubre de 2009<br />

hasta marzo de 2010 (situación que desembocó<br />

en racionamientos de energía eléctrica desde el<br />

5 de noviembre de 2009 hasta el 15 de enero de<br />

2010), lo que marcó un cambio en la tendencia<br />

de consumo de la demanda, alterando la tasa de<br />

crecimiento anual, que registró un 5,8% .<br />

En el 2010, el consumo de energía se incrementó<br />

en el 6,1% respecto al año inmediato anterior,<br />

porcentaje que transformado a magnitud, 835<br />

MWh, manteniéndose el gran crecimiento de los<br />

últimos años. Este crecimiento obedeció, especialmente,<br />

al comportamiento registrado en el<br />

segmento de usuarios del sector industrial que<br />

14 Tasa de crecimiento anual calculada para el período 2001-2010. Se observa que, siete de los diez años del periodo<br />

2001-2010, presentan crecimientos que están dentro del rango del 5% al 7%.


104<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

registró un incremento de 10,56% en su demanda,<br />

básicamente debido a la reclasificación de<br />

clientes industriales que se consideraban de tipo<br />

Comercial y Otros; y a la reactivación económica<br />

de industrias y manufacturas, al incremento del<br />

ritmo de comercio al por mayor y menor, a la explotación<br />

de minas y canteras, y otros servicios; 15<br />

así también, el segmento residencial incrementó<br />

su demanda en 8,85%, mientras que el comercial<br />

lo hizo en el 3,16%.<br />

Realizando la comparación con el pronóstico<br />

2010-2020, el consumo de energía eléctrica en<br />

2010 tuvo una desviación de 1,6 puntos porcentuales<br />

por debajo de lo pronosticado para el escenario<br />

medio de ese año, variación que encuentra<br />

una explicación parcial en el remplazo de focos<br />

incandescentes por focos ahorradores de energía<br />

que se ha implementado en las distintas empresas<br />

de distribución eléctrica del país, bajo la<br />

programación y liderazgo del Ministerio de Electricidad<br />

y Energía Renovable, mismo que ha contribuido<br />

en disminuir el consumo de energía.<br />

En el 2011, el consumo de energía se incrementó<br />

en el 7,3% respecto al año inmediato anterior,<br />

esto es un poco más de 1000 MWh, este representa<br />

el mayor crecimiento del período 2001-<br />

2011. Este crecimiento obedeció, entre otros,<br />

al comportamiento sostenido de los sectores de<br />

consumo, reducción de pérdidas, a la estabilidad<br />

y crecimiento económico, es así que el PIB se ubicó<br />

en 7,78%.<br />

En el Gráfico 4.6, se puede observar el comportamiento<br />

de la demanda mensual de energía en<br />

puntos de entrega del SNI, durante el período<br />

2000-2011. En general, las curvas de energía presentan<br />

una tendencia de comportamiento similar,<br />

excepto para los años 2005 y 2008; y en los meses<br />

de noviembre y diciembre de 2009, debido al<br />

estiaje que afrontó el país.<br />

Gráfico 4.6<br />

HISTÓRICO DE DEMANDA DE ENERGÍA MENSUAL EN PUNTOS DE ENTREGA<br />

1.600<br />

1.500<br />

1.400<br />

1.300<br />

1.200<br />

GWh<br />

1.100<br />

1.000<br />

900<br />

800<br />

700<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

2011<br />

2008<br />

2005<br />

2002<br />

2010<br />

2007<br />

2004<br />

2001<br />

2009<br />

2006<br />

2003<br />

2000<br />

15 Incluye: Hoteles, bares y restaurantes; Comunicaciones; Alquiler de vivienda; Servicios a las empresas y a los hogares;<br />

Educación; y, Salud.


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 105<br />

En el Gráfico 4.7, se puede observar el comportamiento<br />

de la demanda mensual de potencia en<br />

bornes de generador del SNI, para todos los años<br />

del período 2000-2011. En general, la demanda<br />

máxima del sistema ocurre en el mes de diciembre,<br />

a excepción del 2001, 2005, 2009 y 2010 que<br />

ocurrieron entre marzo y abril. En el Gráfico 4.7<br />

se aprecia la tendencia de los últimos nueve años.<br />

Gráfico 4.7<br />

DEMANDA DE POTENCIA MÁXIMA MENSUAL EN BORNES DE GENERADOR<br />

3.000<br />

2.800<br />

2.600<br />

MW<br />

CAPÍTULO 4<br />

2.400<br />

2.200<br />

2.000<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

Año 2011 Año 2010 Año 2009<br />

Año 2008 Año 2007 Año 2006<br />

Año 2005 Año 2004 Año 2003<br />

4.2 PROYECCIÓN DEMANDA<br />

ELÉCTRICA DEL ECUADOR<br />

La proyección de la demanda eléctrica, es una<br />

herramienta indispensable para orientar las decisiones<br />

de inversión, así como para la formulación<br />

y desarrollo de proyectos que permitan asegurar<br />

la oferta de electricidad en condiciones de seguridad<br />

y confiabilidad.<br />

La proyección de demanda eléctrica consiste<br />

en pronosticar:<br />

• Número de abonados<br />

• Facturación de energía por sectores:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Residencial<br />

Comercial<br />

Industrial<br />

Alumbrado público y otros


106<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

• Demanda de energía y potencia a nivel de<br />

distribución (facturación más pérdidas técnicas<br />

y no técnicas).<br />

• Demanda de energía y potencia a nivel de<br />

puntos de entrega del SNT.<br />

• Demanda de energía y potencia a nivel de<br />

bornes de generación (generación bruta).<br />

La proyección considera tres escenarios correspondientes<br />

a la dinámica de crecimiento de la<br />

población y de los sectores productivos: menor,<br />

medio y mayor. Estos escenarios de crecimiento<br />

de la demanda de electricidad tienen como componentes,<br />

entre otros, la cobertura del servicio<br />

eléctrico, el crecimiento del producto interno bruto<br />

de forma referencial y la sensibilidad al precio<br />

de la energía eléctrica.<br />

En la Tabla 4.3, se muestran indicadores del crecimiento<br />

de la economía y de la cobertura del servicio<br />

eléctrico, así como también las expectativas<br />

de algunos años dentro del período del plan.<br />

Tabla 4.3<br />

INDICADORES 16 Y EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA<br />

Indicadores % Expectativa Escenario Medio META %<br />

Cobertura urbana año 2010 94,82 Cobertura nacional año 2013 97**<br />

Cobertura rural año 2010 89,03 Cobertura nacional año 2017 99,74<br />

Cobertura nacional año 2010 93,35* PIB anual medio, años 2010-2020 4,3<br />

PIB año 2010 3,58 **A final del 2013<br />

* Con redes de empresas de distribución y paneles<br />

Otro aspecto importante es la consideración de los sectores no incorporados (Galápagos, Golfo de Guayaquil<br />

y parte de la Amazonía) al Sistema Nacional Interconectado, con el fin de obtener una evaluación<br />

de los requerimientos de energía eléctrica, como servicio público, en el ámbito nacional.<br />

MODELO METODOLÓGICO<br />

• Metodología<br />

El modelo metodológico empleado en la proyección<br />

de demanda del sector eléctrico principalmente<br />

considera:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Modelos matemáticos<br />

Análisis regresivos y de correlación<br />

Métodos de ajuste<br />

• Análisis Histórico<br />

∙∙<br />

Información estadística<br />

• Inclusión de planes y políticas<br />

∙∙<br />

Planes de mejoramiento de los sistemas<br />

de distribución (PMD)<br />

∙∙<br />

Plan de Reducción de pérdidas (PLAN REP)<br />

∙∙<br />

Programas de eficiencia energética (focos ahorradores<br />

y cocinas de inducción, entre otros)<br />

En términos generales, la metodología empleada<br />

está basada en modelos tendenciales y métodos<br />

estadísticos que permiten pronosticar<br />

el comportamiento de la demanda eléctrica; a<br />

continuación se mencionan los principales análisis<br />

y consideraciones:<br />

Análisis econométricos<br />

Explican el comportamiento de la variable dependiente<br />

(consumos, demandas y clientes de<br />

16 Los indicadores de cobertura han sido calculados de acuerdo a la información del CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN<br />

Y VIVIENDA 2010.


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 107<br />

energía eléctrica) por inferencia, a partir del<br />

comportamiento de otras variables (independientes<br />

o explicativas, en general de naturaleza<br />

socioeconómica).<br />

lo correspondiente a la reducción de las pérdidas<br />

de energía en distribución, al 11,90% para el año<br />

2013; de acuerdo al análisis técnico del MEER y<br />

el <strong>CONELEC</strong>.<br />

Análisis alternativo y criterio<br />

Dado el comportamiento de las series históricas,<br />

se utiliza métodos alternativos de tipo analítico<br />

y se incorporan, por fuera de las proyecciones<br />

establecidas en la metodología explicitada, otros<br />

efectos de tipo extra tendenciales que se incluyen<br />

en las estimaciones estadísticas.<br />

EFECTOS DE TIPO EXTRATENDENCIAL<br />

El crecimiento de grandes consumidores.- una<br />

parte de la demanda de los grandes consumidores<br />

puede no mostrar un comportamiento<br />

definido, debido a la existencia de fenómenos<br />

extra tendenciales que no pueden explicarse<br />

mediante la estadística. En este caso, es considerada<br />

la información propia de las empresas<br />

distribuidoras respecto al crecimiento de cargas<br />

especiales.<br />

El Plan Nacional de Reducción de Pérdidas de<br />

Energía Eléctrica– PLANREP 2011-2013, descrito<br />

como parte del capítulo de Expansión de la Distribución<br />

de este Plan, establece el alcance de las<br />

acciones y objetivos para el control de las pérdidas<br />

de energía de las distribuidoras.<br />

La sensibilidad al precio de la energía eléctrica,<br />

es considerado como un factor de ajuste, según<br />

el pliego tarifario vigente, los costos para la determinación<br />

de las tarifas comprenderán: el Costo<br />

Medio de Generación (CMG), la tarifa de transmisión<br />

y los costos del servicio de Distribución.<br />

En general el desarrollo de la actividad de pronosticar<br />

tiene la siguiente secuencia de actividades:<br />

1. La recolección de un conjunto de información<br />

sobre la que se basa la predicción, así como<br />

su organización y elaboración mediante un<br />

contexto conceptual consistente.<br />

CAPÍTULO 4<br />

Un aspecto importante para la proyección de la<br />

demanda, ha sido el incorporar el Plan de reducción<br />

de pérdidas de energía, el Reglamento<br />

de Tarifas y las Regulaciones para la Reducción<br />

Anual de Pérdidas No Técnicas en las Empresas<br />

de Distribución, mismos que establecen como<br />

límite admisible para las pérdidas no técnicas<br />

en el cálculo de tarifa el 2%, valor que se mantendrá<br />

a futuro.<br />

Para el estudio de proyección de la demanda, se<br />

prevé que las pérdidas de energía se reducirán<br />

en forma progresiva, sobre todo las pérdidas no<br />

técnicas. Se plantea un nivel de pérdidas totales<br />

de energía en distribución, en el orden del 7,5%,<br />

en términos de promedio del país para el año<br />

2021. Adicionalmente, hay que mencionar que<br />

las metas que se indican en el Plan Nacional para<br />

el Buen Vivir 2009-2013, han sido ajustadas en<br />

2. La construcción de los modelos matemáticos,<br />

econométricos y estadísticos que<br />

permite establecer relaciones estables entre<br />

el comportamiento de la demanda de<br />

energía eléctrica con otras variables que<br />

puedan afectarla.<br />

3. En general, la experiencia indica que los modelos<br />

simples tienden a ser mejores para pronosticar,<br />

y tienen algunas ventajas relativas:<br />

(i) los parámetros se pueden estimar con precisión,<br />

(ii) se pueden interpretar, entender y<br />

revisar con más facilidad, y (iii) resultan más<br />

intuitivos, lo que los hace más útiles en el<br />

proceso de toma de decisiones.<br />

4. Por último, se realiza un seguimiento de evaluación<br />

de las predicciones para mantener un<br />

proceso continuo de corrección, perfeccionamiento<br />

y que permita una mejora sistemática<br />

de los resultados de la predicción.


108<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

4.2.1 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS<br />

La proyección de la potencia y energía eléctrica<br />

requerida para el abastecimiento de la demanda<br />

de los diferentes sectores a nivel nacional en el<br />

ámbito del SNI, se sustenta en el tratamiento del<br />

consumo total facturado de las empresas eléctricas<br />

de distribución, al cual se le añaden las pérdidas<br />

de energía, para obtener la demanda al nivel<br />

de barras de subestación de entrega; punto del<br />

sistema del cual se parte para el análisis. Algunas<br />

de las principales consideraciones y criterios<br />

adoptados para el presente análisis de proyección<br />

se resumen a continuación:<br />

• Uno de los elementos que se ha tomado en<br />

cuenta para el análisis, constituye las proyecciones<br />

globales de las empresas eléctricas<br />

de distribución. Un aspecto que ha<br />

dificultado el análisis constituye el racionamiento<br />

de energía eléctrica que se produjo<br />

entre noviembre de 2009 y enero de 2010,<br />

por su incidencia para el tratamiento tendencial<br />

de la estadística.<br />

• En el análisis prospectivo realizado para la<br />

presente edición del Plan Maestro de Electrificación,<br />

se parte del principio de que la demanda<br />

puede ser una variable controlable;<br />

es decir, podemos influenciar en su tratamiento<br />

mediante la planificación energética,<br />

el desarrollo de la generación hidroeléctrica<br />

y los incentivos en la administración del consumo.<br />

Para incorporar esta política al análisis<br />

así como conceptos de matriz energética,<br />

se han definido cuatro hipótesis para el<br />

desarrollo futuro de la demanda de servicio<br />

público de electricidad.<br />

• De acuerdo con SENPLADES, el cambio de<br />

la matriz energética tiene varios componentes:<br />

“La participación de las energías renovables<br />

debe incrementarse en la producción nacional.<br />

Para el cumplimiento de este objetivo, los<br />

proyectos hidroeléctricos del Plan Maestro de<br />

Electrificación deben ejecutarse sin dilación;<br />

y, adicionalmente, debe impulsarse los proyectos<br />

de utilización de otras energías renovables:<br />

geotermia, biomasa, eólica y solar”.<br />

La incorporación de más de 2 000 MW de<br />

oferta hidroeléctrica a partir del año 2016,<br />

debe estar articulada con el desarrollo de<br />

una demanda que permita la utilización de<br />

esta energía para lograr las ventajas de esta<br />

disponibilidad energética.<br />

En este contexto, en la proyección de la demanda<br />

se ha considerado:<br />

a) Primera Hipótesis:<br />

Se presenta una línea base de proyección, la<br />

cual considera el control de las pérdidas no<br />

técnicas de energía y los programas de remplazo<br />

de focos ahorradores, cuya incidencia<br />

influye en el tratamiento tendencial de la demanda,<br />

con un efecto específico sobre todo<br />

en la demanda máxima de potencia. El crecimiento<br />

anual promedio previsto para el período<br />

2011-2021, es de 4,5%.<br />

b) Segunda Hipótesis:<br />

A la línea base de proyección se le ha se ha<br />

agregado cargas especiales de tipo industrial,<br />

cuya infraestructura eléctrica está ejecutándose<br />

o ya existe. Se han tomado en cuenta<br />

las solicitudes de agentes existentes y futuros<br />

que han hecho explícitos sus requerimientos<br />

de acceso a la capacidad del Sistema Nacional<br />

de Transmisión (SNT).<br />

Los requerimientos de estas cargas son de<br />

corto y mediano plazo. Para fines de proyección<br />

se han cuantificado de acuerdo con los<br />

siguientes requerimientos de potencia en la<br />

hora de demanda máxima, como se muestra<br />

en la Tabla 4.4. El crecimiento anual promedio<br />

previsto para el período 2011-2021, es<br />

de 6,5%.


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 109<br />

Tabla 4.4<br />

REQUERIMIENTOS DE CONSUMO DE CARGAS ESPECIALES EN MW<br />

Año<br />

Requerimiento<br />

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

Línea base de proyección 2.883 3.011 3.155 3.302 3456 3.617 3.784 3.958 4.139 4.327 4523<br />

Industria Acero Cemento 102 147 168 178 189 190 191 191 208 209 210<br />

Industria Minera 0 3 100 166 166 180 180 180 180 180 180<br />

Metro de Quito 5 5 5 48 48 48 48 48 48 48<br />

Tranvía de Cuenca 9 9 9 9 9 9 9 9<br />

Otros Medios de Transporte 0 0 3 5 33 41 51 61 66 71 76<br />

Refinería del Pacífico y Petroquímica 0 0 20 80 100 450 450 450 450 450 450<br />

Cambio en la Matriz Energética Productiva 0 0 0 0 0 0 100 100 100 100 100<br />

Bombeo de Agua 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21<br />

Total Industria 123 176 317 463 566 939 1.050 1.060 1.081 1.087 1.094<br />

CAPÍTULO 4<br />

En esta hipótesis se ha incorporado la demanda<br />

eléctrica en las etapas de construcción<br />

y operación de la Refinería del Pacífico<br />

Eloy Alfaro (RDP); y hay que mencionar que<br />

industrias como la RDP, de gran magnitud,<br />

contarán con sus propios proyectos de abastecimiento<br />

de energía eléctrica, esto es en<br />

generación y transmisión.<br />

El cambio en la matriz energética productiva<br />

se enfoca al remplazo de derivados del petróleo,<br />

utilizados en la producción industrial,<br />

por electricidad. La incorporación de esta demanda<br />

se estima en 100 MW desde el 2017;<br />

y estaría conformada por la industria de alimentos<br />

y procesados (atún, enlatados, oleaginosos,<br />

algodón, detergentes), explotación<br />

de canteras, hoteles y centros comerciales.<br />

c) Tercera Hipótesis:<br />

Toma en cuenta la segunda hipótesis, más la<br />

incorporación progresiva de la cocción y calentamiento<br />

de agua (Tabla 4.5) mediante la<br />

sustitución del gas licuado de petróleo (GLP)<br />

como fuente energética, para utilizar dispositivos<br />

que utilicen electricidad como: cocinas<br />

eléctricas y calentadores de agua, entre los<br />

principales. Ésta constituye una de las más<br />

importantes intervenciones que considera la<br />

Matriz Energética elaborada por el MEER.<br />

Tabla 4.5<br />

DEMANDA DE POTENCIA DE COCCIÓN CON ELECTRICIDAD EN MW<br />

Requerimiento<br />

Año<br />

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

Cocción con electricidad 0 29 59 97 167 232 272 300 300<br />

Cantidad de Cocinas 100.000 105.000 132.000 242.000 228.000 138.000 95.000


110<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Esta hipótesis considera la incorporación de<br />

1 040 000 usuarios residenciales que remplazarían<br />

el GLP por electricidad en la cocción<br />

de alimentos, esto es el 30% del sector<br />

residencial (a diciembre de 2011). El nivel de<br />

penetración anual promedio se ha estimado<br />

en 148 570 unidades de 4,8 kW a partir del<br />

2014, incrementando la demanda de potencia<br />

anual en aproximadamente 43 MW, hasta<br />

alcanzar los 300 MW en el 2020.<br />

Para poder satisfacer la importante demanda<br />

de la incorporación progresiva de la cocción<br />

con electricidad, se debe planificar y ejecutar,<br />

oportunamente, el reforzamiento de los sistemas<br />

de distribución en baja tensión, a fin de<br />

permitir la implementación adecuada de los<br />

programas de sustitución de energéticos. El<br />

crecimiento anual promedio previsto para el<br />

período 2011-2021 es de 7,1%.<br />

d) Cuarta Hipótesis:<br />

Se considera la tercera hipótesis más la incidencia<br />

en la demanda eléctrica de los<br />

proyectos de eficiencia energética que lleva<br />

adelante el MEER, los cuales se encuentran<br />

detallados en el capítulo correspondiente de<br />

este Plan y que se resumen en la siguiente<br />

tabla. El crecimiento anual promedio previsto<br />

para el período 2011-2021 es de 6,8%.<br />

Tabla 4.6<br />

DEMANDA DE POTENCIA DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA EN MW<br />

Requerimiento<br />

Año<br />

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

*Eficiencia energética en la industria 0 0 -20 -40 -79 -79 -79 -79 -79 -79<br />

*Programa de ahorro en edificios públicos -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1<br />

*Sustitución de lámparas de alumbrado público -5 -9 -13 -17 -21 -21 -21 -21 -21 -21<br />

*Sustitución de refrigeradores ineficientes -2 -5 -9 -15 -21 -21 -21 -21 -21 -21<br />

Total Eficiencia Energética -8 -15 -43 -73 -123 -123 -123 -123 -123 -123<br />

*Valores en negativo indican ahorro<br />

4.2.2 PROYECCIÓN DE LA REDUCCIÓN<br />

DE LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

Un aspecto importante que forma parte del análisis de la proyección de la demanda constituye<br />

la reducción y control de las pérdidas en los sistemas de distribución. El PLANREP 2011-2013 se<br />

deberá llevar a cabo conforme a la normativa vigente para este propósito, por lo que se requiere<br />

una mejora sustancial en la gestión de las empresas distribuidoras, especialmente en aquellas que<br />

tienen porcentajes superiores al promedio nacional.<br />

En el Gráfico 4.8 se muestra la evolución histórica de las pérdidas totales de energía eléctrica (técnicas<br />

más no técnicas), en los sistemas de distribución y la proyección que éstas deberían tener , para llegar<br />

a metas adecuadas en el período de aplicación de este Plan.


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 111<br />

Gráfico 4.8<br />

VARIACIÓN DEL PORCENTAJE ANUAL DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN DISTRIBUCIÓN<br />

25%<br />

23%<br />

22,8%<br />

21,9%<br />

21%<br />

22,4%<br />

20,4%<br />

19,1%<br />

19%<br />

17,31%<br />

17%<br />

15%<br />

13%<br />

16,33%<br />

14,73%<br />

12,8%<br />

11,9%<br />

CAPÍTULO 4<br />

11%<br />

10,6% 9,9%<br />

9,4%<br />

9%<br />

7%<br />

8,9%<br />

8,5% 8,1% 7,8% 7,5%<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

2017<br />

2018<br />

2019<br />

2020<br />

2021<br />

Las Metas Nacionales para el Sector de Distribución, en general de 12,8 % para el 2012, han sido<br />

puestas en conocimiento por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable; y, servirán para ajustar<br />

la meta 12.6.1 del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013.<br />

4.2.3 PROYECCIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO ELÉCTRICO<br />

En cuanto a la perspectiva del número de consumidores o usuarios del servicio eléctrico, las consideraciones<br />

del análisis han tomado en cuenta, para la proyección, el comportamiento futuro que tendría el<br />

consumo medio unitario anual de los principales sectores de consumo.<br />

En este sentido, de acuerdo con el incremento en la eficiencia de los artefactos eléctricos así como en su<br />

uso, pero también por la incorporación de la cocción y calentadores de agua, se prevé en el período del<br />

Plan, un crecimiento medio del consumo unitario en el orden de 3,8 % anual para el sector residencial;<br />

2,6 % para el comercial y 6,9 % para el industrial.


112<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

La proyección del consumo promedio anual por<br />

consumidor, desagregado por sectores para el escenario<br />

de crecimiento medio, para la hipótesis 4,<br />

se indica en la Tabla 4.7.<br />

Tabla 4.7<br />

PROYECCIÓN DEL CONSUMO UNITARIO ANUAL DEL SERVICIO ELÉCTRICO (Escenario de crecimiento medio)<br />

CONSUMO UNITARIO ANUAL (kWh)<br />

AÑO<br />

Residencial<br />

(kWh)<br />

Comercial<br />

(kWh)<br />

Industrial<br />

(kWh)<br />

Alumb. Público<br />

y Otros<br />

(kWh)<br />

Total<br />

(kWh)<br />

2011 1.444 6.878 96.608 16.608 298<br />

2012 1.429 6.837 97.609 19.272 357<br />

2013 1.454 6.883 105.838 19.677 362<br />

2014 1.517 7.064 122.774 20.194 369<br />

2015 1.580 7.657 130.019 20.727 378<br />

2016 1.651 7.823 170.637 21.235 387<br />

2017 1.769 8.018 184.475 22.040 397<br />

2018 1.884 8.224 184.919 22.863 408<br />

2019 1.977 8.431 185.866 23.765 420<br />

2020 2.056 8.630 186.727 24.631 432<br />

2021 2.106 8.887 188.824 25.445 445<br />

Crecimiento<br />

anual promedio<br />

2011-2021<br />

3,8% 2,6% 6,9% 4,4% 4,1%<br />

En el ámbito del SNI, el crecimiento medio anual<br />

de los consumidores se prevé que será de un 2,6%<br />

en el escenario de menor crecimiento; y de 3,1%<br />

y 3,5% respectivamente, para los escenarios de<br />

crecimiento medio y mayor en el período 2011-<br />

2021. Estos porcentajes de crecimiento toman en<br />

cuenta la recuperación de los consumidores irregulares,<br />

como parte de los planes de reducción<br />

de pérdidas.


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 113<br />

La proyección de los consumidores desagregados por sectores para el escenario de crecimiento medio,<br />

para la hipótesis 4, se indica en la Tabla 4.8.<br />

En el Anexo 4.3 se describe esta proyección en forma anual para los 3 escenarios, así como los datos<br />

estadísticos del período 2001-2011.<br />

Tabla 4.8<br />

PROYECCIÓN DE LOS ABONADOS DEL SERVICIO ELÉCTRICO (Escenario de crecimiento medio)<br />

ABONADOS DE SERVICIO ELÉCTRICO<br />

Alumb. Público<br />

AÑO Residencial Comercial Industrial<br />

Total<br />

y Otros<br />

2011 3.663.197 424.718 49.080 52.540 4.189.535<br />

2012 3.846.891 454.370 51.686 54.324 4.407.272<br />

CAPÍTULO 4<br />

2013 4.007.312 480.864 54.006 55.826 4.598.009<br />

2014 4.151.027 503.575 56.121 57.148 4.767.871<br />

2015 4.281.232 523.254 58.112 58.397 4.920.995<br />

2016 4.401.236 541.922 60.017 59.596 5.062.771<br />

2017 4.514.099 559.767 61.873 60.768 5.196.507<br />

2018 4.619.450 576.843 63.686 61.913 5.321.892<br />

2019 4.719.521 593.446 65.484 63.053 5.441.505<br />

2020 4.813.805 609.502 67.261 64.171 5.554.740<br />

2021 4.911.493 621.871 68.626 65.474 5.667.464<br />

Crecimiento<br />

anual promedio<br />

2011-2021<br />

3,0% 3,9% 3,4% 2,2% 3,1%<br />

4.2.4 RESULTADOS DE LA<br />

PROYECCIÓN DE LA<br />

DEMANDA- TERCERA HIPÓTESIS<br />

De las hipótesis planteadas, se ha escogido la tercera,<br />

por ser la de mayor prioridad para las expectativas<br />

mediatas y a largo plazo, tanto del sector<br />

eléctrico como de la economía nacional; estos<br />

resultados serán utilizados para la planificación<br />

de la expansión de generación y transmisión.<br />

Como resultado de la hipótesis escogida, se obtiene<br />

la proyección de la energía facturada a los<br />

clientes finales de las empresas de distribución,<br />

luego se suman las pérdidas de los sistemas de<br />

distribución, para obtener la energía a nivel de<br />

barras de las subestaciones del SNT. Finalmente<br />

se deberá sumar las pérdidas en el SNT y los<br />

consumos de auxiliares de los generadores para<br />

obtener la energía en bornes de generación (generación<br />

bruta). Con este método se obtienen los<br />

requerimientos de energía y potencia que tendrá<br />

el SNI a futuro; en el Gráfico 4.9 se muestra el<br />

esquema que resume lo mencionado.


114<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 4.9<br />

PROCESO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA<br />

Generación Transmición Distribución Usuario final<br />

3. PROYECCIÓN DE LA<br />

DEMANDA EN BORNES DE<br />

GENERACIÓN = 2 +<br />

pérdidas en SNT + consumo<br />

de auxiliares de generadores<br />

2. PROYECCIÓN DE LA<br />

DEMANDA EN BARRAS DE<br />

SUBESTACIONES DE<br />

ENTREGA DEL SNT = 1 +<br />

perdidas en distribución<br />

1. PROYECCIÓN DE LA<br />

ENERGÍA FACTURADA A<br />

CLIENTES FINALES DE<br />

EMPRESAS DE<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

Pérdidas en el SNT +<br />

consumo de auxiliares<br />

de generadores<br />

Pérdidas en sistemas<br />

de distribución<br />

4.2.4.1 PROYECCIÓN DE LA ENERGÍA<br />

FACTURADA A CLIENTES<br />

FINALES DE LAS EMPRESAS<br />

DE DISTRIBUCIÓN<br />

El crecimiento anual del consumo facturado por<br />

las empresas de distribución a sus clientes finales,<br />

y los porcentajes de crecimiento medio anuales<br />

del período 2011-2021 de la tercera hipótesis,<br />

se resumen en la Tabla 4.9. En este resumen se<br />

presenta el sector industrial como el de mayor<br />

crecimiento anual promedio del período, 10,6%;<br />

debido a la implantación y ampliación de industrias<br />

de sectores como el minero, siderúrgico,<br />

cemento, refinería, petroquímica y cambio en la<br />

matriz energética productiva.<br />

Los datos de la proyección del consumo de energía<br />

para el escenario de crecimiento medio y su<br />

evolución histórica a partir de 2001, con la participación<br />

porcentual respecto del consumo total,<br />

de cada uno de los sectores de consumo, se indican<br />

en el Anexo 4.1.<br />

En el Anexo 4.2 se muestran los resultados de la<br />

previsión del consumo global de energía eléctrica<br />

del SNI, en valores anuales, para los 3 escenarios<br />

considerados. Esta proyección se ha extendido<br />

hasta el año 2031, con el propósito de tener un<br />

escenario amplio de largo plazo, que será la base<br />

para las proyecciones de los planes de expansión<br />

de generación y transmisión.


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 115<br />

Tabla 4.9<br />

PROYECCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA FACTURADA A CLIENTES FINALES<br />

(Escenario de crecimiento medio<br />

PROYECCIÓN DEL CONSUMO FACTURADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (GWh)<br />

Alumbrado<br />

Año<br />

Residencial<br />

(GWh)<br />

Comercial<br />

(GWh)<br />

Industrial<br />

(GWh)<br />

Público<br />

y Otros<br />

(GWh)<br />

Total<br />

(GWh)<br />

2011 5.288 2.921 4.742 2.119 15.070<br />

2012 5.497 3.107 5.045 2.618 16.268<br />

2013 5.827 3.310 5.716 2.764 17.616<br />

2014 6.298 3.557 6.890 2.915 19.660<br />

2015 6.765 4.006 7.556 3.072 21.399<br />

2016 7.268 4.239 10.241 3.227 24.975<br />

2017 7.988 4.488 11.414 3.403 27.293<br />

2018 8.703 4.744 11.777 3.586 28.810<br />

2019 9.331 5.003 12.171 3.785 30.290<br />

2020 9.895 5.260 12.560 3.982 31.696<br />

2021 10.344 5.527 12.958 4.187 33.015<br />

Composición 2011 35% 19% 31% 14%<br />

Composición 2021 31% 17% 39% 13%<br />

Crecimiento anual<br />

promedio<br />

2011-2021<br />

6,9% 6,6% 10,6% 7,0% 8,2%<br />

CAPÍTULO 4<br />

4.2.4.2 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA<br />

AL NIVEL DE PUNTOS<br />

DE ENTREGA DEL SNT<br />

La previsión de los requerimientos de energía en<br />

el SNT, al nivel de puntos de entrega, se la obtiene<br />

sumando el consumo y las pérdidas (técnicas y<br />

no técnicas) en los sistemas de distribución, para<br />

los tres escenarios definidos en este Plan. Como<br />

se mencionó anteriormente, las pérdidas de energía<br />

en los sistemas de distribución deben reducirse<br />

en forma progresiva hasta un valor en el orden<br />

del 7,5% en el año 2021. Esta demanda en forma<br />

anual se indica en el Anexo 4.4, con la evolución<br />

a partir de 2001.<br />

Esta proyección de energía y de potencia también<br />

toma en cuenta una mejora del factor de carga,<br />

que debería evolucionar desde un 67% que es el<br />

valor estimado de los últimos dos años, hasta un<br />

72% en el 2021. El incremento del factor de carga<br />

es consistente con la esperada recuperación<br />

de la demanda industrial, frente a los demás sectores<br />

de consumo.<br />

De acuerdo con la evolución proyectada para el<br />

factor de carga, la demanda de electricidad tendría<br />

los siguientes crecimientos medios anuales<br />

entre 2011 y 2021, para cada uno de los tres escenarios,<br />

como se detalla en la Tabla 4.10.


116<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 4.10<br />

CRECIMIENTO MEDIO ANUAL DE LA DEMANDA ELÉCTRICA PERÍODO 2011-2021 (En puntos de entrega)<br />

Escenarios Menor Medio Mayor<br />

Demanda<br />

de potencia<br />

Demanda<br />

de energía<br />

6,25% 6,94% 7,67%<br />

6,56% 7,28% 8,01%<br />

La demanda anual de energía al nivel de barras<br />

de subestación principal para cada una de las 20<br />

empresas de distribución existentes, se indica en<br />

el Anexo 4.5, obtenida como resultado del análisis<br />

de proyección, para el cual se ha tomado en<br />

cuenta, entre otros aspectos, las proyecciones<br />

presentadas por las distribuidoras.<br />

Esta proyección corresponde tanto a las 19 distribuidoras<br />

que integran el SNI, como a la distribuidora<br />

Empresa Eléctrica Provincial Galápagos, no<br />

incorporada, y los pequeños sistemas no incorporados<br />

que se encuentran dentro de las áreas de<br />

concesión de las respectivas empresas, los cuales<br />

solo representan el 0,2% de la demanda nacional<br />

de energía eléctrica de servicio público.<br />

La proyección de la demanda de potencia máxima<br />

anual de cada una de las distribuidoras para<br />

el escenario medio y las potencias totales coincidentes,<br />

se establecen en el Anexo 4.6, al nivel de<br />

barras de subestación de entrega. Los datos globales<br />

anuales a nivel nacional, tanto de la energía<br />

como potencia son los siguientes:<br />

Tabla 4.11<br />

PROYECCIÓN ANUAL DE ENERGÍA Y POTENCIA MÁXIMA<br />

AL NIVEL DE BARRAS DE SUBESTACIONES DEL SNT - ESCENARIO MEDIO<br />

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

Energía GWh 17.673 18.655 19.996 21.990 23.753 27.552 29.954 31.478 32.967 34.377 35.692<br />

Potencia MW 2.907 3.077 3.387 3.676 3.927 4.438 4.780 5.027 5.264 5.484 5.685<br />

4.2.4.3 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA<br />

EN BORNES DE GENERACIÓN<br />

Para encontrar la demanda en bornes de generación,<br />

se suma, a la demanda proyectada al nivel<br />

de puntos de entrega del SNT, los consumos<br />

propios (sistemas auxiliares) de las plantas generadoras<br />

y las pérdidas en el sistema de transmisión.<br />

Las estadísticas desde 2001 hasta 2010 y<br />

las proyecciones hasta el año 2021, constan en<br />

el Anexo 4.8.<br />

Al igual que para la distribución, se considera que<br />

el SNT y consumos propios mejorarán su eficiencia<br />

en forma progresiva, para reducir las pérdidas<br />

de energía desde el 5,6% que mantiene como<br />

promedio de los últimos 2 años, hasta un 4,5% al<br />

final del período de proyección.<br />

Dependiendo de la hidrología, el SNT transporta<br />

entre el 82% y 86% de la energía que se entrega a<br />

las distribuidoras en las barras de subestaciones,


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 117<br />

con un porcentaje promedio anual del 84%. De<br />

acuerdo con los proyectos de generación candidatos,<br />

que se analizan en el Capítulo de Expansión<br />

de la Generación, este porcentaje tenderá a<br />

incrementarse hasta un 95%, al final del período<br />

del Plan.<br />

Como resultado de los análisis efectuados para el<br />

SNI, en el Anexo 4.7 se muestran para los tres escenarios,<br />

las proyecciones anuales de la demanda<br />

de energía en bornes de generación, para el período<br />

2011-2021.<br />

Los estudios de proyección de la demanda efectuados<br />

para cada una de estas hipótesis establecen los<br />

requerimientos de potencia y energía que podrían<br />

presentarse en el desarrollo del sector eléctrico.<br />

Los resultados de la proyección de potencia máxima<br />

anual para el escenario de crecimiento medio<br />

se presentan en la Tabla 4.12 y Gráfico 4.10.<br />

Tabla 4.12<br />

PROYECCIÓN DE POTENCIA MÁXIMA ANUAL EN BORNES DE GENERACIÓN – ESCENARIO MEDIO<br />

PROYECCIÓN DE POTENCIA (MW) MÁXIMA ANUAL EN<br />

BORNES DE GENERACIÓN - ESCENARIO MEDIO<br />

CAPÍTULO 4<br />

Hipótesis<br />

Hipótesis 1:<br />

Línea base de<br />

proyección<br />

Hipótesis 2: H1<br />

+ Industrias<br />

Hipótesis 3:<br />

H2 + Cocción<br />

con<br />

electricidad<br />

Hipótesis 4:<br />

H3 +<br />

Eficiencia<br />

Energética<br />

2011 3.027 3.052 3.052 3.052<br />

2012 3.157 3.234 3.234 3.226<br />

2013 3.305 3.563 3.563 3.548<br />

2014 3.457 3.861 3.892 3.848<br />

2015 3.615 4.120 4.182 4.108<br />

2016 3.781 4.663 4.763 4.639<br />

2017 3.952 4.946 5.117 4.992<br />

2018 4.131 5.134 5.371 5.247<br />

2019 4.316 5.336 5.613 5.489<br />

2020 4.509 5.534 5.838 5.714<br />

2021 4.709 5.739 6.044 5.920<br />

Crecimiento<br />

anual promedio<br />

2011-2021<br />

4,5% 6,5% 7,1% 6,8%


118<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 4.10<br />

PROYECCIÓN DE POTENCIA MÁXIMA ANUAL EN BORNES DE GENERACIÓN – ESCENARIO MEDIO<br />

6.500<br />

6.000<br />

5.500<br />

5.000<br />

MW<br />

4.500<br />

4.000<br />

3.500<br />

3.000<br />

2.500<br />

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

Hipótesis 1: Línea base de proyección<br />

Hipótesis 3: H2 + Cocción con electricidad<br />

Hipótesis 2: H1 + Industrias<br />

Hipótesis 4: H3 + Eficiencia Energética<br />

El Anexo 4.9 muestra la energía en bornes de generación y en puntos de entrega. La diferencia entre<br />

ambas constituye la pérdida de transmisión y los consumos propios de las centrales. Como parte del<br />

Anexo 4.9, se muestra un gráfico con las demandas mensuales de energía típicas, por unidad, en bornes<br />

de generación.<br />

Las proyecciones de potencia máxima y de energía para la hipótesis 3, en bornes de generación del SNI,<br />

para los 3 escenarios de crecimiento analizados y el período que contempla este Plan, se resumen en<br />

la Tabla 4.13 y Gráfico 4.11.


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 119<br />

Tabla 4.13<br />

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EN BORNES DE GENERACIÓN<br />

AÑO<br />

DEMANDA DE POTENCIA (MW)<br />

DEMANDA DE ENERGÍA (GWh)<br />

MENOR MEDIO MAYOR MENOR MEDIO MAYOR<br />

2011 3.034 3.052 3.069 18.497 18.645 18.831<br />

2012 3.177 3.226 3.277 19.329 19.663 20.052<br />

2013 3.474 3.548 3.629 20.538 21.056 21.617<br />

2014 3.748 3.848 3.965 22.388 23.133 23.925<br />

2015 3.974 4.108 4.262 23.997 24.965 25.997<br />

2016 4.457 4.639 4.845 27.623 28.930 30.328<br />

2017 4.766 4.992 5.247 29.821 31.422 33.138<br />

2018 4.980 5.247 5.545 31.130 32.989 34.985<br />

2019 5.179 5.489 5.834 32.383 34.516 36.808<br />

2020 5.357 5.714 6.110 33.522 35.958 38.579<br />

2021 5.513 5.920 6.369 34.539 37.299 40.270<br />

Crecimiento<br />

anual promedio<br />

2011-2021<br />

6,2% 6,8% 7,6% 6,4% 7,2% 7,9%<br />

CAPÍTULO 4<br />

Gráfico 4.11<br />

PROYECCIÓN DE DEMANDA DE POTENCIA Y ENERGÍA EN BORNES DE GENERACIÓN – ESCENARIO MEDIO<br />

6.500<br />

6.000<br />

39.000<br />

35.000<br />

5.500<br />

31.000<br />

5.000<br />

MW<br />

4.500<br />

27.000<br />

GWh<br />

4.000<br />

23.000<br />

3.500<br />

19.000<br />

3.000<br />

15.000<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

2017<br />

2018<br />

2019<br />

2020<br />

2021<br />

POTENCIA<br />

ENERGÍA


120<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

En los Anexos 4.10 y 4.11 se presenta la demanda<br />

mensual de energía y de potencia máxima,<br />

respectivamente, en bornes de generación para<br />

los 3 escenarios de crecimiento. La distribución<br />

mensual toma como referencia lo ocurrido en el<br />

período 2003-2011.<br />

4.2.4.4 CONCLUSIONES<br />

• La proyección de demanda eléctrica es un<br />

insumo fundamental en la planificación de<br />

la expansión de los sistemas eléctricos, con<br />

el cual se realiza los estudios en las etapas<br />

funcionales de generación, transmisión y<br />

distribución para garantizar el suministro<br />

de energía eléctrica a los usuarios finales.<br />

• El estudio de la gestión de demanda eléctrica<br />

incluye los requerimientos futuros de<br />

potencia y energía de los distintos grupos<br />

de consumo del país (residencial, comercial,<br />

industrial, alumbrado público y otros),<br />

y han sido obtenidos de las distribuidoras<br />

de energía eléctrica y de clientes especiales<br />

de los sectores del acero, cemento,<br />

transporte y petróleo. Esta información se<br />

alinea a las políticas del Gobierno Nacional,<br />

que están orientadas principalmente<br />

al cambio de la matriz energética y a la incorporación<br />

de los proyectos y programas<br />

de eficiencia energética.<br />

• La hipótesis 4 de la gestión de demanda<br />

concentra una serie de requerimientos de<br />

energía y potencia durante el período 2011-<br />

2021, en el escenario medio para el 2011<br />

estas variables se ubican en 3 052 MW y 18<br />

645 GWh; y en el 2021, 5 920MW y 37 299<br />

GWh, respectivamente, dando como resultado,<br />

durante ese período, un alto crecimiento<br />

anual promedio de 6,8%.<br />

• Se considera en el estudio de proyección de<br />

demanda, que el SNT y los consumos propios<br />

de generación mejorarán su eficiencia<br />

en forma progresiva, para reducir las pérdidas<br />

de energía desde el 5,6%, promedio de<br />

los últimos 2 años, hasta un 4,5% al final<br />

del período de proyección.<br />

• Esta proyección de energía y de potencia<br />

también toma en cuenta una mejora del<br />

factor de carga, que debería evolucionar<br />

desde un 67%, valor estimado de los últimos<br />

dos años, hasta un 72% en el 2021.<br />

El incremento del factor de carga es consistente<br />

con la esperada recuperación de<br />

la demanda industrial, frente a los demás<br />

sectores de consumo.<br />

• En el estudio se considera como parte fundamental<br />

la reducción en forma progresiva<br />

de las pérdidas de energía en los sistemas<br />

de distribución, desde 14,73 % en el 2011<br />

hasta el orden del 7,5% en el 2021. Esto<br />

permitirá al país recuperar la facturación<br />

de energía progresivamente desde 360<br />

GWh en el 2012 hasta 2 581 GWh en 2021.<br />

En general, durante el período 2012-2021,<br />

se recuperará 15.323 GWh, es decir, USD<br />

1.838,7 millones de dólares con un precio<br />

de 12 ¢USD/kWh. Lo anterior se considera<br />

una señal de inversión en los planes de reducción<br />

de pérdidas de las distribuidoras<br />

de energía eléctrica.<br />

4.2.4.5 RECOMENDACIÓN<br />

• Para poder satisfacer la importante demanda<br />

de la incorporación progresiva de la<br />

cocción con electricidad, se debe planificar<br />

y ejecutar, oportunamente, el reforzamiento<br />

de los sistemas de distribución en baja<br />

tensión, a fin de permitir la implementación<br />

adecuada de los programas de sustitución<br />

de energéticos.


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 121<br />

ANEXO 4.1<br />

EVOLUCIÓN Y PREVISIÓN DEL CONSUMO<br />

DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR SECTORES<br />

SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO (SNI)<br />

ESCENARIO DE CRECIMIENTO MEDIO - HIPÓTESIS 4<br />

HISTÓRICO<br />

TOTAL<br />

GWh % deTOTAL GWh % deTOTAL GWh % deTOTAL GWh % deTOTAL GWh<br />

2001 2.897 35,6 1.412 17,4 2.399 29,5 1.421 17,5 8.129<br />

2002 3.093 36,1 1.566 18,3 2.423 28,3 1.476 17,2 8.559<br />

2003 3.248 36,2 1.659 18,5 2.562 28,5 1.511 16,8 8.980<br />

2004 3.516 36,7 1.807 18,9 2.743 28,7 1.506 15,7 9.572<br />

2005 3.677 36,1 1.947 19,1 2.958 29,1 1.593 15,7 10.174<br />

2006 3.885 35,3 2.116 19,2 3.296 30,0 1.698 15,4 10.996<br />

2007 4.103 34,9 2.231 19,0 3.617 30,8 1.793 15,3 11.744<br />

2008 4.372 34,9 2.429 19,4 3.880 31,0 1.834 14,7 12.516<br />

2009 4.687 35,4 2.581 19,5 3.994 30,2 1.979 14,9 13.241<br />

2010 5.101 36,3 2.663 19,0 4.416 31,4 1.867 13,3 14.047<br />

2011 5.325 35,1 2.941 19,4 4.774 31,5 2.134 14,1 15.174<br />

2012 5.497 33,8 3.107 19,1 5.045 31,0 2.618 16,1 16.268<br />

2013 5.827 33,1 3.310 18,8 5.716 32,4 2.764 15,7 17.616<br />

2014 6.298 32,0 3.557 18,1 6.890 35,0 2.915 14,8 19.660<br />

2015 6.765 31,6 4.006 18,7 7.556 35,3 3.072 14,4 21.399<br />

2016 7.268 29,1 4.239 17,0 10.241 41,0 3.227 12,9 24.975<br />

2017 7.988 29,3 4.488 16,4 11.414 41,8 3.403 12,5 27.293<br />

2018 8.703 30,2 4.744 16,5 11.777 40,9 3.586 12,4 28.810<br />

2019 9.331 30,8 5.003 16,5 12.171 40,2 3.785 12,5 30.290<br />

2020 9.895 31,2 5.260 16,6 12.560 39,6 3.982 12,6 31.696<br />

2021 10.344 31,3 5.527 16,7 12.958 39,2 4.187 12,7 33.015<br />

CREC. 2001-2011 6,3% -0,2% 7,6% 1,1% 7,1% 0,6% 4,1% -2,2% 6,4%<br />

CREC. 2011-2021 6,9% -1,1% 6,5% -1,5% 10,5% 2,2% 7,0% -1,0% 8,1%<br />

PRONÓSTICO<br />

AÑO<br />

RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL<br />

ALUMB. PÚBLICO<br />

Y OTROS<br />

CAPÍTULO 4<br />

14.000<br />

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL S N I<br />

12.000<br />

GWh<br />

10.000<br />

8.000<br />

6.000<br />

4.000<br />

2.000<br />

0<br />

2001<br />

2003<br />

2005<br />

2007<br />

2009<br />

2011<br />

2013<br />

2015<br />

2017<br />

2019<br />

2021<br />

RESIDENCIAL<br />

INDUSTRIAL<br />

COMERCIAL<br />

ALUMB. PÚBLICO Y OTROS<br />

AÑO<br />

Hipótesis 4: Línea base de proyección + cargas de industrias (acero, cemento, transporte, minería, Refinería del Pacífico, petroquímica,<br />

cambio en la matriz energética productiva) + cambio de cocción con GLP por electricidad y eficiencia energética.


122<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

ANEXO 4.2<br />

EVOLUCIÓN Y PREVISIÓN DEL CONSUMO TOTAL (GWh)<br />

DEL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO<br />

PROYECCIÓN PERÍODO 2011 - 2031<br />

HIPÓTESIS 4<br />

CONSUMO ELÉCTRICO<br />

RECUPERACIÓN<br />

CONSUMO ELÉCTRICO<br />

AÑO<br />

CRECIMIENTO<br />

DEL CONSUMO<br />

CON RECUPERACIÓN<br />

HISTÓRICO<br />

MENOR MEDIO MAYOR MENOR MEDIO MAYOR MENOR MEDIO MAYOR<br />

2001 8.129<br />

La recuperación de<br />

2002 8.559<br />

consumo constituye la<br />

2003 8.980<br />

facturación de la energía<br />

2004 9.572<br />

que consta como<br />

2005 10.174<br />

pérdidas no técnicas,<br />

2006 10.996<br />

como resultado de la<br />

2007 11.744<br />

gestión de control de<br />

2008 12.516<br />

pérdidas de las<br />

2009 13.241<br />

distribuidoras.<br />

2010 14.047<br />

Línea base 2011<br />

2011 15.174<br />

2012 15.592 15.908 16.175 353 360 366 15.945 16.268 16.541<br />

2013 16.584 17.051 17.456 550 566 579 17.135 17.616 18.035<br />

2014 18.097 18.751 19.340 878 910 938 18.975 19.660 20.278<br />

2015 19.419 20.254 21.037 1.097 1.144 1.189 20.516 21.399 22.225<br />

2016 22.376 23.494 24.568 1.410 1.481 1.548 23.786 24.975 26.116<br />

2017 24.183 25.542 26.872 1.657 1.751 1.842 25.840 27.293 28.714<br />

2018 25.270 26.842 28.400 1.853 1.968 2.082 27.123 28.810 30.482<br />

2019 26.316 28.111 29.911 2.040 2.180 2.319 28.356 30.290 32.230<br />

2020 27.270 29.313 31.383 2.217 2.383 2.552 29.487 31.696 33.934<br />

2021 28.126 30.435 32.793 2.385 2.581 2.780 30.511 33.015 35.573<br />

2022 29.001 31.537 34.271 2.488 2.705 2.940 31.488 34.243 37.210<br />

2023 29.848 32.698 35.772 2.589 2.837 3.103 32.438 35.535 38.875<br />

2024 30.725 33.911 37.348 2.693 2.973 3.274 33.418 36.883 40.622<br />

2025 31.630 35.174 39.001 2.799 3.113 3.452 34.429 38.287 42.452<br />

2026 32.562 36.490 40.731 2.907 3.258 3.637 35.470 39.748 44.368<br />

2027 33.546 37.854 42.523 3.020 3.408 3.828 36.566 41.262 46.351<br />

2028 34.549 39.269 44.412 3.132 3.560 4.026 37.681 42.829 48.438<br />

2029 35.579 40.736 46.385 3.225 3.693 4.205 38.804 44.429 50.590<br />

2030 36.634 42.254 48.445 3.321 3.830 4.392 39.955 46.084 52.837<br />

2031 37.714 43.823 50.593 3.419 3.973 4.586 41.133 47.796 55.179<br />

CREC. 2011-2021 6,4% 7,2% 8,0% 23,7% 24,5% 25,3% 7,2% 8,1% 8,9%<br />

CREC. 2011-2031 4,7% 5,4% 6,2% 12,7% 13,5% 14,2% 5,1% 5,9% 6,7%<br />

Hipótesis 4: Línea base de proyección + cargas de industrias (acero, cemento, transporte, minería, Refinería del Pacífico, petroquímica,<br />

cambio en la matriz energética productiva) + cambio de cocción con GLP por electricidad y eficiencia energética.


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 123<br />

ANEXO 4.3<br />

PROYECCIÓN DE LOS ABONADOS DEL SERVICIO ELÉCTRICO<br />

TOTAL POR ESCENARIOS DE CRECIMIENTO<br />

SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO<br />

AÑO<br />

ABONADOS DEL SERVICIO ELÉCTRICO<br />

HISTÓ-<br />

RICO<br />

CRECIMIENTO<br />

HISTO- CRECIMIENTO<br />

MENOR MEDIO MAYOR RICO MENOR MEDIO MAYOR<br />

2001 2.477.869 3,28<br />

2002 2.622.496 3,26<br />

2003 2.746.168 3,27<br />

2004 2.891.520 3,31<br />

2005 3.017.956 3,37<br />

2006 3.150.302 3,49<br />

2007 3.291.601 3,57<br />

2008 3.468.801 3,61<br />

2009 3.655.368 3,62<br />

2010 3.951.990 3,55<br />

2011 4.189.535 3,59<br />

2012 4.365.554 4.407.272 4.440.789 3,65 3,69 3,72<br />

2013 4.532.659 4.598.009 4.650.739 3,78 3,83 3,88<br />

2014 4.677.443 4.767.871 4.841.153 4,06 4,12 4,19<br />

2015 4.804.276 4.920.995 5.015.995 4,27 4,35 4,43<br />

2016 4.918.668 5.062.771 5.180.571 4,84 4,93 5,04<br />

2017 5.024.004 5.196.507 5.338.142 5,14 5,25 5,38<br />

2018 5.120.106 5.321.892 5.488.296 5,30 5,41 5,55<br />

2019 5.209.583 5.441.505 5.633.602 5,44 5,57 5,72<br />

2020 5.291.945 5.554.740 5.773.369 5,57 5,71 5,88<br />

2021 5.372.876 5.667.464 5.913.623 5,68 5,83 6,02<br />

CREC.2001-2011 5,4% 0,9%<br />

CONSUMO ANUAL POR<br />

ABONADO (MWh)<br />

CREC. 2011-2021 . 2,5% 3,1% 3,5% 4,7% 5,0% 5,3%<br />

CAPÍTULO 4<br />

PROYECCIÓN DE LOS ABONADOS DEL SERVICIO ELÉCTRICO<br />

7.000.000<br />

6.000.000<br />

5.000.000<br />

Histórico<br />

Escenario Menor<br />

Escenario Medio<br />

Escenario Mayor<br />

4.000.000<br />

3.000.000<br />

2.000.000<br />

1.000.000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

2017<br />

2018<br />

2019<br />

2020<br />

2021<br />

AÑO<br />

Hipótesis 4: Línea base de proyección + cargas de industrias (acero, cemento, transporte, minería, Refinería del Pacífico, petroquímica, cambio en<br />

la matriz energética productiva) + cambio de cocción con GLP por electricidad y eficiencia energética.


124<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

ANEXO 4.4<br />

AÑO<br />

EVOLUCIÓN Y PREVISIÓN DE LA DEMANDA DE<br />

ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.- SNI<br />

AL NIVEL DE SUBESTACIÓN DE ENTREGA - HIPÓTESIS 4<br />

HISTÓRICO<br />

ENERGÍA (GWh)<br />

CRECIMIENTO<br />

CRECIMIENTO<br />

HISTÓRICO<br />

MENOR MEDIO MAYOR MENOR MEDIO MAYOR<br />

2001 10.366 1.901<br />

2002 10.810 2.051<br />

2003 11.401 2.200<br />

2004 12.328 2.200<br />

2005 13.075 2.326<br />

2006 14.075 2.431<br />

2007 14.747 2.543<br />

2008 15.461 2.640<br />

2009 15.923 2.658<br />

2010 16.791 2.858<br />

2011 17.673 2.907<br />

2012 18.285 18.655 18.969 3.023 3.077 3.118<br />

2013 19.449 19.996 20.471 3.309 3.387 3.456<br />

2014 21.224 21.990 22.681 3.573 3.676 3.779<br />

2015 22.773 23.753 24.671 3.791 3.927 4.066<br />

2016 26.242 27.552 28.812 4.256 4.438 4.626<br />

2017 28.360 29.954 31.514 4.555 4.780 5.014<br />

2018 29.635 31.478 33.306 4.763 5.027 5.303<br />

2019 30.861 32.967 35.078 4.958 5.264 5.584<br />

2020 31.980 34.377 36.804 5.132 5.484 5.853<br />

2021 32.985 35.692 38.458 5.285 5.685 6.107<br />

2022 34.010 36.985 40.191 5.449 5.893 6.381<br />

2023 35.004 38.347 41.951 5.602 6.107 6.663<br />

2024 36.032 39.768 43.800 5.764 6.331 6.954<br />

2025 37.094 41.251 45.738 5.931 6.565 7.260<br />

2026 38.187 42.793 47.767 6.103 6.808 7.579<br />

2027 39.341 44.393 49.868 6.330 7.061 7.861<br />

2028 40.517 46.053 52.084 6.565 7.323 8.153<br />

2029 41.725 47.773 54.398 6.809 7.595 8.455<br />

2030 42.962 49.553 56.814 7.061 7.876 8.769<br />

2031 44.229 51.393 59.332 7.322 8.168 9.093<br />

2001-2011 5,5% 4,3%<br />

POTENCIA MÁXIMA (MW)<br />

2011-2021 6,4% 7,3% 8,1% 6,2% 6,9% 7,7%<br />

2011-2031 4,7% 5,5% 6,2% 4,7% 5,3% 5,9%<br />

Hipótesis 4: Línea base de proy ección + cargas de industrias (acero, cemento, transporte, minería, Refinería del Pacífico,<br />

petroquímica, cambio en la matriz energética productiv a) + cambio de cocción con GLP por electricidad y eficiencia energética.


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 125<br />

ANEXO 4.5<br />

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DE ENERGÍA (GWh)<br />

ÁREAS DE CONCESIÓN DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN<br />

AL NIVEL DE BARRAS DE SUBESTACIÓN DE ENTREGA<br />

CRECIMIENTO MEDIO - HIPÓTESIS 4<br />

DISTRIBUIDORA 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

CNEL-Bolívar 67 69 72 75 79 82 86 90 94 98 103<br />

CNEL-El Oro 749 789 831 889 947 1.016 1.114 1.215 1.329 1.395 1.457<br />

CNEL-Esmeraldas 450 469 494 535 610 660 728 797 830 864 916<br />

CNEL-Guayas-Los Ríos 1.428 1.512 1.596 1.675 1.758 1.836 1.944 2.058 2.177 2.302 2.433<br />

CNEL-Los Ríos 338 354 373 392 411 431 455 479 505 531 559<br />

CAPÍTULO 4<br />

CNEL-Manabí 1.466 1.539 1.786 2.346 2.596 4.660 4.808 4.927 5.053 5.185 5.324<br />

CNEL-Milagro 606 637 672 708 745 784 828 874 922 972 1.024<br />

CNEL-Sta. Elena 440 457 481 506 530 556 582 609 636 665 694<br />

CNEL-Sto. Domingo 432 452 474 512 550 597 648 678 709 741 775<br />

CNEL-Sucumbíos 212 232 254 292 330 1.174 2.009 2.034 2.060 2.086 2.114<br />

Ambato 497 523 550 577 605 634 668 703 740 778 817<br />

Azogues 95 97 99 116 133 135 137 140 142 145 148<br />

Centro Sur 829 871 954 1.251 1.307 1.369 1.469 1.571 1.637 1.715 1.777<br />

Cotopaxi 459 478 548 601 626 647 670 690 716 741 767<br />

Eléctrica de Guayaquil 4.759 5.104 5.356 5.567 5.821 6.020 6.323 6.681 7.033 7.324 7.623<br />

Norte 489 513 541 584 651 703 780 859 940 1.022 1.061<br />

Quito 3.809 3.974 4.148 4.320 4.699 4.874 5.145 5.438 5.732 6.038 6.292<br />

Riobamba 282 292 303 313 323 333 346 360 373 388 403<br />

Sur 264 294 465 730 1.031 1.042 1.213 1.275 1.339 1.388 1.407<br />

ENERGÍA EN BARRAS DE<br />

S/E DE ENTREGA DEL<br />

S. N. I.<br />

17.673 18.655 19.996 21.990 23.753 27.552 29.954 31.478 32.967 34.377 35.692<br />

Galápagos 35 31 32 34 35 37 38 40 42 43 45<br />

ENERGÍA EN BARRAS DE<br />

SUBESTACIÓN DE<br />

ENTREGA.-<br />

TOTAL NACIONAL<br />

17.708 18.686 20.028 22.023 23.788 27.589 29.993 31.518 33.008 34.420 35.737


126<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

ANEXO 4.6<br />

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DE POTENCIA (MW)<br />

ÁREAS DE CONCESIÓN DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN<br />

AL NIVEL DE BARRAS DE SUBESTACIÓN DE ENTREGA<br />

CRECIMIENTO MEDIO - HIPÓTESIS 4<br />

DISTRIBUIDORA 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

CNEL-Bolívar 15 15 16 16 17 17 18 18 19 20 20<br />

CNEL-El Oro 123 128 135 144 154 165 182 199 220 230 240<br />

CNEL-Esmeraldas 83 86 90 97 114 123 135 147 153 158 169<br />

CNEL-Guayas-Los Ríos 235 249 262 274 286 297 314 333 352 372 393<br />

CNEL-Los Ríos 64 67 71 76 80 85 88 92 96 101 105<br />

CNEL-Manabí 232 243 276 349 382 645 672 689 708 727 748<br />

CNEL-Milagro 104 109 115 121 127 133 140 148 155 163 172<br />

CNEL-Sta. Elena 75 77 81 84 87 91 95 99 103 107 112<br />

CNEL-Sto. Domingo 77 81 84 91 98 106 115 119 124 130 135<br />

CNEL-Sucumbíos 41 45 48 55 62 174 282 286 290 295 299<br />

Ambato 94 98 102 107 111 116 121 127 133 139 145<br />

Azogues 17 17 17 20 23 24 24 24 25 25 26<br />

Centro Sur 148 154 180 210 220 229 246 264 275 289 299<br />

Cotopaxi 64 74 93 100 104 108 111 114 118 121 124<br />

Eléctrica de Guayaquil 761 810 872 901 937 962 1.011 1.073 1.130 1.174 1.221<br />

Norte 87 91 95 103 116 125 139 153 168 182 188<br />

Quito 666 715 757 784 864 889 934 983 1.032 1.083 1.124<br />

Riobamba 55 56 58 59 61 63 65 67 69 71 73<br />

Sur 56 58 139 198 203 224 235 247 258 267 270<br />

POTENCIA MÁXIMA<br />

COINCIDENTE EN<br />

2.907 3.077 3.387 3.676 3.927 4.438 4.780 5.027 5.264 5.484 5.685<br />

BARRAS DE S/E DE<br />

ENTREGA DEL SNI<br />

Galápagos 7 7 7 8 8 8 8 9 9 9 9<br />

POTENCIA MÁXIMA EN<br />

BARRAS DE S/E DE<br />

ENTREGA - PAÍS<br />

2.914 3.084 3.394 3.683 3.935 4.446 4.788 5.036 5.273 5.493 5.695


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 127<br />

ANEXO 4.7<br />

PREVISIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

EN BORNES DE GENERACIÓN DEL SNI - HIPÓTESIS 4<br />

AÑO<br />

2001 10.859 6,0<br />

2002 11.541 6,3<br />

2003 12.115 5,0<br />

2004 12.960 7,0<br />

2005 13.769 6,2<br />

2006 14.692 6,7<br />

2007 15.457 5,2<br />

2008 16.318 5,6<br />

2009 16.877 3,4<br />

2010 17.594 4,2<br />

2011 18.645 6,0<br />

2012 19.329 19.663 20.052 3,7 5,5 7,5<br />

2013 20.538 21.056 21.617 6,3 7,1 7,8<br />

2014 22.388 23.133 23.925 9,0 9,9 10,7<br />

2015 23.997 24.965 25.997 7,2 7,9 8,7<br />

2016 27.623 28.930 30.328 15,1 15,9 16,7<br />

2017 29.821 31.422 33.138 8,0 8,6 9,3<br />

2018 31.130 32.989 34.985 4,4 5,0 5,6<br />

2019 32.383 34.516 36.808 4,0 4,6 5,2<br />

2020 33.522 35.958 38.579 3,5 4,2 4,8<br />

2021 34.539 37.299 40.270 3,0 3,7 4,4<br />

2022 35.576 38.688 42.041 3,0 3,7 4,4<br />

2023 36.577 40.070 43.836 2,8 3,6 4,3<br />

2024 37.612 41.512 45.720 2,8 3,6 4,3<br />

2025 38.679 43.014 47.693 2,8 3,6 4,3<br />

2026 39.778 44.576 49.757 2,8 3,6 4,3<br />

Crec.2001-2011 5,6%<br />

Crec. 2011-2021<br />

DEMANDA DE ENERGÍA (GWh) TASAS DE CRECIMIENTO (%)<br />

CRECIMIENTO<br />

CRECIMIENTO<br />

Histó-<br />

Histórico<br />

Menor Medio Mayor Menor Medio Mayor rico<br />

6,4% 7,2% 8,0%<br />

Crec. 2011-2026 5,2% 6,0% 6,8%<br />

Hipótesis 4: Línea base de proyección + cargas de<br />

industrias (acero, cemento, transporte, minería,<br />

Refinería del Pacífico, petroquímica, cambio en la<br />

matriz energética productiva) + cambio de cocción<br />

con GLP por electricidad y eficiencia energética.<br />

CAPÍTULO 4<br />

50.000<br />

Proyección de la Demanda de Energía en Bornes de Generación<br />

45.000<br />

40.000<br />

35.000<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

2001<br />

2003<br />

2005<br />

2007<br />

2009<br />

2011<br />

2013<br />

2015<br />

2017<br />

2019<br />

2021<br />

2023<br />

2025<br />

MW<br />

Histórico Crec. Mayor Crec. Medio Crec. Menor


128<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

ANEXO 4.8<br />

AÑO<br />

ESCENARIOS<br />

ESCENARIOS<br />

Histórico<br />

Menor Medio Mayor Menor Medio Mayor<br />

2001 2.002 2,0<br />

2002 2.132 6,5<br />

2003 2.223 4,3<br />

2004 2.401 8,0<br />

2005 2.424 1,0<br />

2006 2.642 9,0<br />

2007 2.706 2,4<br />

2008 2.785 2,9<br />

2009 2.768 -0,6<br />

2010 2.879 4,0<br />

2011 3.052 6,0<br />

2012 3.177 3.226 3.277 4,1 5,7 7,4<br />

2013 3.474 3.548 3.629 9,4 10,0 10,8<br />

2014 3.748 3.848 3.965 7,9 8,4 9,2<br />

2015 3.974 4.108 4.262 6,0 6,8 7,5<br />

2016 4.457 4.639 4.845 12,2 12,9 13,7<br />

2017 4.766 4.992 5.247 6,9 7,6 8,3<br />

2018 4.980 5.247 5.545 4,5 5,1 5,7<br />

2019 5.179 5.489 5.834 4,0 4,6 5,2<br />

2020 5.357 5.714 6.110 3,4 4,1 4,7<br />

2021 5.513 5.920 6.369 2,9 3,6 4,2<br />

2022 5.679 6.141 6.650 3,0 3,7 4,4<br />

2023 5.833 6.359 6.938 2,7 3,6 4,3<br />

2024 5.997 6.587 7.235 2,8 3,6 4,3<br />

2025 6.165 6.824 7.547 2,8 3,6 4,3<br />

2026 6.344 7.077 7.879 2,9 3,7 4,4<br />

Crec.2001-2010 4,1%<br />

Crec. 2011-2021<br />

Crec. 2011-2026<br />

PREVISIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA ANUAL DE POTENCIA<br />

EN BORNES DE GENERACIÓN DEL SNI - HIPÓTESIS 4<br />

DEMANDA DE POTENCIA (MW) TASAS DE CRECIMIENTO (%)<br />

6,1% 6,8% 7,6%<br />

5,0% 5,8% 6,5%<br />

Histórico<br />

Hipótesis 4: Línea base de proyección + cargas de<br />

industrias (acero, cemento, transporte, minería, Refinería<br />

del Pacífico, petroquímica, cambio en la matriz energética<br />

productiva) + cambio de cocción con GLP por electricidad<br />

y eficiencia energética.<br />

8.000<br />

Proyección de la Demanda Máxima de Potencia en Bornes de Generación del SNI<br />

7.000<br />

6.000<br />

MW<br />

5.000<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

1.000<br />

2001<br />

2003<br />

2005<br />

2007<br />

2009<br />

2011<br />

2013<br />

2015<br />

2017<br />

2019<br />

2021<br />

2023<br />

2025<br />

AÑOS<br />

Histórico Crec. Mayor Crec. Medio Crec. Menor


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 129<br />

ANEXO 4.9<br />

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA<br />

ELÉCTRICA DEL SNI (GWh) - HIPÓTESIS 4<br />

AÑO<br />

EN BARRAS DE S/E DE ENTREGA<br />

ESCENARIO DE CRECIMIENTO<br />

EN BORNES DE GENERACIÓN<br />

ESCENARIO DE CRECIMIENTO<br />

MENOR MEDIO MAYOR MENOR MEDIO MAYOR<br />

2011 17.673 17.673 17.673 18.645 18.645 18.645<br />

2012 18.285 18.655 18.969 19.329 19.663 20.052<br />

2013 19.449 19.996 20.471 20.538 21.056 21.617<br />

2014 21.224 21.990 22.681 22.388 23.133 23.925<br />

2015 22.773 23.753 24.671 23.997 24.965 25.997<br />

2016 26.242 27.552 28.812 27.623 28.930 30.328<br />

2017 28.360 29.954 31.514 29.821 31.422 33.138<br />

2018 29.635 31.478 33.306 31.130 32.989 34.985<br />

2019 30.861 32.967 35.078 32.383 34.516 36.808<br />

2020 31.980 34.377 36.804 33.522 35.958 38.579<br />

2021 32.985 35.692 38.458 34.539 37.299 40.270<br />

2022 34.010 36.985 40.191 35.576 38.688 42.041<br />

2023 35.004 38.347 41.951 36.577 40.070 43.836<br />

2024 36.032 39.768 43.800 37.612 41.512 45.720<br />

2025 37.094 41.251 45.738 38.679 43.014 47.693<br />

2026 38.187 42.793 47.767 39.778 44.576 49.757<br />

CAPÍTULO 4<br />

0,09<br />

DEMANDA MENSUAL DE ENERGÍA EN BORNES DE GENERACIÓN DEL SNI<br />

(p.u.)<br />

0,08<br />

0,07<br />

0,06<br />

0,05<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

p. u. 0,084 0,076 0,085 0,083 0,086 0,082 0,084 0,083 0,081 0,085 0,083 0,087


130<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

ANEXO 4.10<br />

DEMANDA MENSUAL DE ENERGíA<br />

EN BORNES DE GENERACIÓN DEL SNI (GWh) - HIPÓTESIS 4<br />

AÑO<br />

ESCENARIO DE CRECIMIENTO MENOR<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL<br />

2011 1.570 1.416 1.587 1.543 1.601 1.538 1.569 1.555 1.511 1.578 1.552 1.626 18.645<br />

2012 1.627 1.468 1.645 1.600 1.659 1.594 1.626 1.612 1.567 1.635 1.608 1.686 19.329<br />

2013 1.729 1.560 1.748 1.700 1.763 1.694 1.728 1.713 1.665 1.738 1.709 1.791 20.538<br />

2014 1.885 1.700 1.905 1.853 1.922 1.847 1.884 1.868 1.814 1.894 1.863 1.953 22.388<br />

2015 2.020 1.823 2.042 1.987 2.060 1.979 2.019 2.002 1.945 2.030 1.997 2.093 23.997<br />

2016 2.325 2.098 2.351 2.287 2.371 2.278 2.324 2.304 2.239 2.337 2.299 2.409 27.623<br />

2017 2.511 2.265 2.538 2.469 2.560 2.460 2.509 2.488 2.417 2.523 2.482 2.601 29.821<br />

2018 2.621 2.364 2.649 2.577 2.672 2.568 2.619 2.597 2.523 2.634 2.591 2.715 31.130<br />

2019 2.726 2.460 2.756 2.681 2.780 2.671 2.725 2.701 2.625 2.740 2.695 2.825 32.383<br />

2020 2.822 2.546 2.853 2.775 2.878 2.765 2.820 2.796 2.717 2.836 2.790 2.924 33.522<br />

2021 2.908 2.623 2.939 2.859 2.965 2.849 2.906 2.881 2.799 2.923 2.874 3.013 34.539<br />

2022 2.995 2.702 3.027 2.945 3.054 2.934 2.993 2.968 2.883 3.010 2.960 3.103 35.576<br />

2023 3.079 2.778 3.113 3.028 3.140 3.017 3.077 3.051 2.964 3.095 3.044 3.190 36.577<br />

2024 3.166 2.857 3.201 3.114 3.229 3.102 3.164 3.138 3.048 3.182 3.130 3.281 37.612<br />

2025 3.256 2.938 3.291 3.202 3.321 3.190 3.254 3.227 3.135 3.273 3.219 3.374 38.679<br />

2026 3.349 3.021 3.385 3.293 3.415 3.281 3.347 3.318 3.224 3.366 3.310 3.470 39.778<br />

AÑO<br />

ESCENARIO DE CRECIMIENTO MEDIO<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL<br />

2011 1.570 1.416 1.587 1.543 1.601 1.538 1.569 1.555 1.511 1.578 1.552 1.626 18.645<br />

2012 1.655 1.493 1.673 1.628 1.688 1.622 1.654 1.640 1.594 1.664 1.636 1.715 19.663<br />

2013 1.773 1.599 1.792 1.743 1.808 1.737 1.771 1.756 1.707 1.782 1.752 1.837 21.056<br />

2014 1.947 1.757 1.969 1.915 1.986 1.908 1.946 1.930 1.875 1.957 1.925 2.018 23.133<br />

2015 2.102 1.896 2.124 2.067 2.143 2.059 2.100 2.083 2.023 2.112 2.077 2.177 24.965<br />

2016 2.435 2.197 2.462 2.395 2.484 2.386 2.434 2.413 2.345 2.448 2.407 2.523 28.930<br />

2017 2.645 2.387 2.674 2.601 2.698 2.592 2.644 2.621 2.547 2.659 2.615 2.741 31.422<br />

2018 2.777 2.506 2.807 2.731 2.832 2.721 2.775 2.752 2.674 2.791 2.745 2.877 32.989<br />

2019 2.906 2.622 2.937 2.857 2.963 2.847 2.904 2.879 2.797 2.921 2.872 3.011 34.516<br />

2020 3.027 2.731 3.060 2.977 3.087 2.966 3.025 3.000 2.914 3.043 2.992 3.136 35.958<br />

2021 3.140 2.833 3.174 3.088 3.202 3.077 3.138 3.111 3.023 3.156 3.104 3.253 37.299<br />

2022 3.257 2.938 3.292 3.203 3.321 3.191 3.255 3.227 3.136 3.274 3.219 3.374 38.688<br />

2023 3.373 3.043 3.410 3.317 3.440 3.305 3.371 3.343 3.248 3.390 3.334 3.495 40.070<br />

2024 3.495 3.153 3.532 3.436 3.564 3.424 3.493 3.463 3.364 3.512 3.454 3.621 41.512<br />

2025 3.621 3.267 3.660 3.561 3.693 3.548 3.619 3.588 3.486 3.640 3.579 3.752 43.014<br />

2026 3.753 3.386 3.793 3.690 3.827 3.677 3.750 3.719 3.613 3.772 3.709 3.888 44.576<br />

AÑO<br />

ESCENARIO DE CRECIMIENTO MAYOR<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL<br />

2011 1.570 1.416 1.587 1.543 1.601 1.538 1.569 1.555 1.511 1.578 1.552 1.626 18.645<br />

2012 1.688 1.523 1.706 1.660 1.721 1.654 1.687 1.673 1.625 1.697 1.669 1.749 20.052<br />

2013 1.820 1.642 1.839 1.789 1.856 1.783 1.819 1.803 1.752 1.829 1.799 1.885 21.617<br />

2014 2.014 1.817 2.036 1.981 2.054 1.973 2.013 1.996 1.939 2.024 1.991 2.087 23.925<br />

2015 2.189 1.975 2.212 2.152 2.232 2.144 2.187 2.169 2.107 2.200 2.163 2.267 25.997<br />

2016 2.553 2.304 2.581 2.511 2.604 2.502 2.552 2.530 2.458 2.566 2.524 2.645 30.328<br />

2017 2.790 2.517 2.820 2.743 2.845 2.733 2.788 2.764 2.686 2.804 2.758 2.890 33.138<br />

2018 2.945 2.657 2.977 2.896 3.003 2.886 2.943 2.918 2.835 2.960 2.911 3.051 34.985<br />

2019 3.099 2.796 3.132 3.047 3.160 3.036 3.097 3.071 2.983 3.114 3.063 3.210 36.808<br />

2020 3.248 2.930 3.283 3.194 3.312 3.182 3.246 3.218 3.127 3.264 3.210 3.365 38.579<br />

2021 3.390 3.059 3.427 3.334 3.457 3.322 3.388 3.359 3.264 3.407 3.351 3.512 40.270<br />

2022 3.539 3.193 3.577 3.480 3.609 3.468 3.537 3.507 3.407 3.557 3.498 3.667 42.041<br />

2023 3.690 3.329 3.730 3.629 3.763 3.616 3.688 3.657 3.553 3.709 3.648 3.823 43.836<br />

2024 3.849 3.473 3.891 3.785 3.925 3.771 3.847 3.814 3.705 3.869 3.805 3.988 45.720<br />

2025 4.015 3.622 4.058 3.948 4.094 3.934 4.013 3.979 3.865 4.036 3.969 4.160 47.693<br />

2026 4.189 3.779 4.234 4.119 4.272 4.104 4.186 4.151 4.033 4.210 4.141 4.340 49.757


CAPÍTULO 4 / DEMANDA ELÉCTRICA 131<br />

ANEXO.4.11<br />

DEMANDA MENSUAL DE POTENCIA MÁXIMA<br />

EN BORNES DE GENERACIÓN DEL SNI (MW) - HIPÓTESIS 4<br />

AÑO<br />

ESCENARIO DE CRECIMIENTO MENOR<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MÁX.<br />

2011 2.946 2.942 2.977 2.993 3.004 2.982 2.944 2.919 2.930 2.961 3.009 3.052 3.052<br />

2012 3.066 3.063 3.099 3.116 3.127 3.104 3.064 3.038 3.050 3.082 3.132 3.177 3.177<br />

2013 3.353 3.349 3.389 3.407 3.419 3.395 3.351 3.322 3.336 3.370 3.425 3.474 3.474<br />

2014 3.618 3.614 3.657 3.676 3.689 3.663 3.616 3.585 3.599 3.636 3.695 3.748 3.748<br />

2015 3.835 3.831 3.877 3.897 3.911 3.883 3.833 3.800 3.815 3.855 3.918 3.974 3.974<br />

2016 4.302 4.297 4.349 4.371 4.387 4.356 4.299 4.263 4.280 4.324 4.394 4.457 4.457<br />

2017 4.601 4.595 4.650 4.675 4.691 4.658 4.598 4.559 4.577 4.624 4.699 4.766 4.766<br />

2018 4.806 4.801 4.858 4.884 4.901 4.866 4.803 4.763 4.781 4.831 4.909 4.980 4.980<br />

2019 4.999 4.993 5.053 5.080 5.098 5.061 4.996 4.954 4.973 5.025 5.106 5.179 5.179<br />

2020 5.171 5.165 5.227 5.254 5.273 5.235 5.168 5.124 5.144 5.197 5.282 5.357 5.357<br />

2021 5.321 5.315 5.378 5.406 5.426 5.387 5.317 5.272 5.293 5.348 5.435 5.513 5.513<br />

2022 5.481 5.475 5.540 5.569 5.589 5.550 5.478 5.431 5.453 5.509 5.599 5.679 5.679<br />

2023 5.630 5.624 5.691 5.720 5.741 5.700 5.626 5.579 5.601 5.659 5.751 5.833 5.833<br />

2024 5.788 5.781 5.850 5.881 5.902 5.860 5.784 5.735 5.758 5.817 5.912 5.997 5.997<br />

2025 5.951 5.944 6.015 6.047 6.068 6.025 5.947 5.897 5.920 5.981 6.078 6.165 6.165<br />

2026 6.124 6.117 6.190 6.222 6.245 6.200 6.120 6.068 6.092 6.155 6.255 6.344 6.344<br />

CAPÍTULO 4<br />

AÑO<br />

ESCENARIO DE CRECIMIENTO MEDIO<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MÁX.<br />

2011 2.946 2.942 2.977 2.993 3.004 2.982 2.944 2.919 2.930 2.961 3.009 3.052 3.052<br />

2012 3.114 3.110 3.147 3.164 3.175 3.152 3.112 3.085 3.097 3.129 3.180 3.226 3.226<br />

2013 3.425 3.421 3.462 3.480 3.492 3.467 3.423 3.394 3.407 3.442 3.498 3.548 3.548<br />

2014 3.714 3.710 3.754 3.774 3.787 3.760 3.712 3.680 3.695 3.733 3.794 3.848 3.848<br />

2015 3.965 3.960 4.008 4.029 4.043 4.014 3.962 3.929 3.944 3.985 4.050 4.108 4.108<br />

2016 4.477 4.472 4.526 4.549 4.566 4.533 4.474 4.436 4.454 4.500 4.573 4.639 4.639<br />

2017 4.819 4.813 4.871 4.896 4.914 4.879 4.816 4.775 4.794 4.843 4.922 4.992 4.992<br />

2018 5.064 5.058 5.119 5.146 5.164 5.127 5.061 5.018 5.038 5.090 5.173 5.247 5.247<br />

2019 5.298 5.292 5.355 5.383 5.403 5.364 5.295 5.250 5.271 5.325 5.412 5.489 5.489<br />

2020 5.515 5.509 5.575 5.604 5.624 5.584 5.512 5.465 5.487 5.543 5.634 5.714 5.714<br />

2021 5.714 5.707 5.775 5.806 5.826 5.785 5.710 5.662 5.684 5.743 5.836 5.920 5.920<br />

2022 5.927 5.921 5.991 6.023 6.044 6.001 5.924 5.873 5.897 5.958 6.054 6.141 6.141<br />

2023 6.138 6.131 6.204 6.237 6.259 6.214 6.134 6.082 6.106 6.169 6.269 6.359 6.359<br />

2024 6.358 6.351 6.426 6.460 6.483 6.437 6.354 6.300 6.325 6.390 6.494 6.587 6.587<br />

2025 6.587 6.580 6.658 6.693 6.717 6.669 6.583 6.527 6.553 6.620 6.728 6.824 6.824<br />

2026 6.831 6.823 6.905 6.941 6.966 6.916 6.826 6.769 6.795 6.866 6.977 7.077 7.077<br />

AÑO<br />

ESCENARIO DE CRECIMIENTO MAYOR<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MÁX.<br />

2011 2.946 2.942 2.977 2.993 3.004 2.982 2.944 2.919 2.930 2.961 3.009 3.052 3.052<br />

2012 3.163 3.159 3.197 3.213 3.225 3.202 3.161 3.134 3.146 3.179 3.230 3.277 3.277<br />

2013 3.503 3.499 3.541 3.559 3.572 3.547 3.501 3.471 3.485 3.521 3.578 3.629 3.629<br />

2014 3.827 3.822 3.868 3.888 3.902 3.874 3.824 3.792 3.807 3.846 3.909 3.965 3.965<br />

2015 4.114 4.109 4.158 4.180 4.195 4.165 4.111 4.076 4.092 4.135 4.202 4.262 4.262<br />

2016 4.676 4.671 4.727 4.751 4.768 4.734 4.673 4.634 4.652 4.700 4.776 4.845 4.845<br />

2017 5.064 5.058 5.119 5.146 5.164 5.127 5.061 5.018 5.038 5.090 5.173 5.247 5.247<br />

2018 5.352 5.346 5.410 5.438 5.458 5.419 5.349 5.303 5.324 5.379 5.467 5.545 5.545<br />

2019 5.630 5.624 5.691 5.721 5.742 5.701 5.627 5.579 5.601 5.659 5.751 5.834 5.834<br />

2020 5.897 5.890 5.961 5.992 6.013 5.971 5.893 5.843 5.866 5.927 6.023 6.110 6.110<br />

2021 6.147 6.141 6.214 6.246 6.269 6.224 6.144 6.092 6.116 6.179 6.279 6.369 6.369<br />

2022 6.419 6.411 6.488 6.522 6.545 6.499 6.415 6.360 6.385 6.451 6.556 6.650 6.650<br />

2023 6.696 6.689 6.769 6.804 6.829 6.780 6.692 6.635 6.662 6.730 6.840 6.938 6.938<br />

2024 6.983 6.975 7.059 7.096 7.121 7.070 6.979 6.920 6.947 7.019 7.133 7.235 7.235<br />

2025 7.284 7.276 7.363 7.401 7.428 7.375 7.279 7.218 7.246 7.321 7.440 7.547 7.547<br />

2026 7.605 7.596 7.687 7.727 7.755 7.699 7.600 7.535 7.565 7.643 7.768 7.879 7.879


133<br />

05/ PLAN<br />

EXPANSIÓN DE<br />

LA GENERACIÓN<br />

MAESTRO DE<br />

ELECTRIFICACIÓN<br />

2012-2021<br />

CAPÍTULO 5


05/<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

CAPÍTULO 5<br />

En la cadena de abastecimiento de la demanda<br />

de energía eléctrica, la generación de energía es<br />

la que permite cumplir con el objetivo de suministrar<br />

de ésta a todo el Ecuador. Un desequilibrio<br />

entre la oferta de generación y la demanda de<br />

energía puede provocar problemas en el abastecimiento,<br />

cuya solución puede alcanzarse en horas,<br />

días, meses e incluso años.<br />

Las crisis de abastecimiento de tipo accidental y<br />

aleatorio son solucionables en períodos de tiempo<br />

que pueden ser medidos en horas. Aquellas<br />

con características coyunturales tardarán semanas;<br />

pero resolver los problemas de tipo estructural<br />

puede demandar años y reformas profundas<br />

en el sector eléctrico.<br />

En este capítulo se presenta el Plan de Expansión<br />

de Generación 2012 - 2021, que pretende solucionar<br />

el problema estructural de abastecimiento<br />

de energía eléctrica que tiene el Sistema Nacional<br />

Interconectado –SNI-, y que lo vuelve vulnerable<br />

en los períodos de estiaje.<br />

Para lograr el objetivo planteado en este capítulo,<br />

es necesario analizar las causas que llevaron al<br />

sistema eléctrico ecuatoriano a la crisis de energía<br />

que se presentó entre noviembre de 2009 y<br />

enero de 2010. Del análisis de estas causas se<br />

extraen las posibles soluciones para resolver el<br />

abastecimiento de energía eléctrica en el Ecuador.<br />

5.1 NATURALEZA DE LA<br />

VULNERABILIDAD DEL SNI<br />

Entre los primeros días de noviembre de 2009<br />

y mediados de enero de 2010, el país enfrentó<br />

una crisis de abastecimiento de energía eléctrica<br />

causada por la presencia de una sequía extrema<br />

que produjo una disminución considerable de los<br />

caudales afluentes a las principales centrales hidroeléctricas<br />

del país.<br />

Sin embargo, a más de la falta de agua en las centrales<br />

de generación, se presentó una secuencia<br />

de hechos que condujeron al sistema eléctrico a<br />

un desbalance entre la oferta de generación y el<br />

consumo de energía. Entre las principales causas<br />

de este desbalance se pueden indicar: falta de inversión<br />

en capacidad de generación, falta de un<br />

marco regulatorio estable que incentive la inversión,<br />

muy poca posibilidad del Estado para llevar<br />

adelante la planificación del sector eléctrico con<br />

carácter de obligatoria, un sistema no adaptado<br />

para enfrentar condiciones extremas de falta de<br />

lluvias y dependencia energética del sistema eléctrico<br />

de otros países.<br />

5.1.1 FALTA DE INVERSIÓN<br />

EN CAPACIDAD DE GENERACIÓN<br />

A pesar de que los déficit de energía eléctrica presentados<br />

en nuestro país han sido más un problema<br />

de energía que de potencia, es evidente que


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 135<br />

existió un problema de baja inversión en generación<br />

que no permite superar los episodios cíclicos<br />

de baja hidrología que se presentan en la vertiente<br />

del Amazonas, donde está la mayor cantidad<br />

de centrales hidroeléctricas instaladas.<br />

En el período comprendido entre los años 2000<br />

y 2010, la demanda de energía creció a un ritmo<br />

promedio de 5,5% anual y fue abastecida por una<br />

limitada expansión de la generación, por episodios<br />

hidrológicos con características superiores al promedio<br />

(como aquellos ocurridos en los años 2007 y<br />

2008), y por las importaciones de energía de países<br />

vecinos (especialmente Colombia). Esta situación<br />

implicó un desbalance entre la oferta local de generación<br />

y la demanda, que no permitió mantener niveles<br />

mínimos de reserva de energía que garanticen<br />

su abastecimiento, tal como se puede apreciar en el<br />

Gráfico 5.10, en el cual las reservas energéticas, sin<br />

incluir las interconexiones, descendieron a niveles<br />

inferiores al 10 % en el año 2001 y en el período<br />

comprendido entre los años 2003 y 2010.<br />

Las bajas reservas de energía que se suscitaron<br />

en los períodos de estiaje, obligaron a realizar<br />

cortes programados de alumbrado público en los<br />

últimos trimestres de los años 2005, 2006 y, aún<br />

más crítico, a cortes del servicio de energía eléctrica,<br />

a nivel nacional, en el último bimestre del<br />

año 2009 y principios de 2010 junto con la degradación<br />

de las condiciones de calidad del servicio<br />

eléctrico, permitiendo voltajes inferiores a los admitidos<br />

en la normativa, con el fin de evitar mayores<br />

bloques de corte de la demanda.<br />

En la Tabla 5.1 se muestra la potencia efectiva en<br />

generación que se ha instalado en el SNI durante<br />

el período 2000-2011, la misma que fue de 2.265<br />

MW incluyendo las interconexiones y generación<br />

arrendada y 2.060 MW, sin estas últimas.<br />

Según lo señalado, se observa que la falta de inversión<br />

en el parque generador presente en los<br />

últimos años, a pesar de contar con un esquema<br />

de mercado que permitía la participación privada<br />

dejando afuera la participación estatal, sumado<br />

al hecho de mantener generación térmica obsoleta;<br />

fueron las causas del déficit que se presentó<br />

entre noviembre de 2009 y enero de 2010; más<br />

aún si se considera que la construcción de centrales<br />

hidroeléctricas de mediana capacidad requiere<br />

de períodos de tres a cuatro años y no fue<br />

planificada por los gobiernos anteriores.<br />

Como se muestra en la Tabla 5.1, para enfrentar<br />

el déficit energético ocurrido entre noviembre de<br />

2009 y enero de 2010, se implementó de manera<br />

urgente la instalación de dos centrales de generación<br />

termoeléctrica, Pascuales II y Miraflores<br />

TG1, que representan una capacidad instalada<br />

159,6 MW, y se arrendó una capacidad de 205<br />

MW, repartidos entre las centrales Quevedo y Santa<br />

Elena, que ingresaron durante el primer bimestre<br />

del 2010.<br />

CAPÍTULO 5


136<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 5.1<br />

NUEVA GENERACIÓN EN EL SNI EN EL PERÍODO 2000 – 2011<br />

Central o Interconexión Año de Ingreso Tipo Combustible<br />

Potencia<br />

Nominal<br />

(MW)<br />

Potencia<br />

Efectiva<br />

(MW)<br />

Victoria II 2000 Térmica Nafta-Diesel 105,0 102,0<br />

El Carmen 2000 Hidroeléctrica NA 8,4 8,2<br />

Ecoluz 2002 Hidroeléctrica NA 2,3 2,1<br />

Machala Power 2002 Térmica Gas natural 140,0 133,7<br />

Interconexión Colombia 230 kV 2003 Interconexión NA 250,0 250,0<br />

Fase I<br />

Power Barge I 2003 Térmica Fuel oil 30,0 27,5<br />

San Carlos 2004 Térmica Bagazo de caña 28,0 22,4<br />

Ecudos 2005 Térmica Bagazo de caña 16,8 16,8<br />

Hidroabanico Fase I 2005 Hidroeléctrica NA 15,0 15,0<br />

Interconexión Perú 2005 Interconexión NA 100,0 100,0<br />

Calope-Enermax 2006 Hidroeléctrica NA 17,2 17,2<br />

Sibimbe 2006 Hidroeléctrica NA 16,0 14,5<br />

Termoguayas 2006 Térmica Fuel oil 150,0 105,0<br />

Generoca 2006 Térmica Residuo 37,6 34,3<br />

Guangopolo 2006 Térmica Residuo 1,9 1,4<br />

La Esperanza 2006 Hidroeléctrica NA 6,0 6,0<br />

Ecoelectric 2007 Térmica Bagazo de caña 33,5 33,0<br />

Poza Honda 2007 Hidroeléctrica NA 3,0 3,0<br />

Hidroabanico Fase II 2007 Hidroeléctrica NA 23,0 23,0<br />

San Francisco 2007 Hidroeléctrica NA 230,0 212,0<br />

Interconexión Colombia 230 kV 2008 Interconexión NA 250,0 250,0<br />

Fase II<br />

Lafarge-Selva Alegre 2008 Térmica Residuo 16,6 14,1<br />

Miraflores TG1 2009 Térmica Diesel 2 22,8 20,7<br />

Pascuales II (Fase I) 2009 Térmica Diesel 2 22,8 20,7<br />

Power Barge II 2009 Térmica Fuel oil 50,0 42,0<br />

Pascuales II (Fase II) 2010 Térmica Diesel 2 114,0 103,3<br />

Quevedo (arrendada EI) 2010 Térmica Diesel 2 130,0 130,0<br />

Santa Elena (arrendada APR) 2010 Térmica Diesel 2 75,0 75,0<br />

Mazar 2010 Hidroeléctrica NA 160,0 160,0<br />

Manta II 2011 Térmica Fuel oil 20,4 20,4<br />

Santa Elena II 2011 Térmica Fuel oil 90,1 90,1<br />

Quevedo II 2011 Térmica Fuel oil 100,0 100,0<br />

Total 2265 2153


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 137<br />

5.1.2 LA NORMATIVA Y LA PLANIFICA-<br />

CIÓN CENTRALIZADA<br />

que presentaron características por sobre la media<br />

histórica.<br />

Si bien el espíritu de la normativa plasmada en<br />

la Ley de Régimen del Sector Eléctrico del año<br />

1996 fue permitir la participación de la iniciativa<br />

privada en el sector eléctrico, mediante una planificación<br />

indicativa en la cual el rol del Estado era<br />

el de crear los incentivos y las condiciones necesarias<br />

para la inversión, el esquema de mercado<br />

no tomó en cuenta los requisitos impuestos por<br />

el sector privado en términos de rentabilidad y<br />

riesgo que demandan sus inversiones.<br />

Bajo esta realidad, no se puede alejar la intervención<br />

política en la búsqueda de una normatividad<br />

que entregue incentivos y garantías a los inversionistas<br />

privados, los mismos que únicamente incursionaron<br />

en proyectos de recuperación rápida<br />

de su inversión para así reducir el riesgo económico<br />

y político sobre sus decisiones.<br />

Con estos antecedentes y con la finalidad de mejorar<br />

la confiabilidad de la cadena de suministro<br />

de energía eléctrica, el Gobierno Nacional ha llevado<br />

adelante la decisión política de desarrollar<br />

una planificación centralizada que permita impulsar<br />

los proyectos demandados por el sector,<br />

con la finalidad de apuntalar el desarrollo de las<br />

diferentes actividades de la sociedad ecuatoriana<br />

y evitar crisis energéticas como las evidenciadas<br />

en períodos anteriores.<br />

En la actualidad, el Plan Maestro de Electrificación<br />

es de cumplimiento obligatorio para el sector<br />

público y referencial para el sector privado.<br />

5.1.3 SITUACIÓN HIDROLÓGICA<br />

Las condiciones hidrológicas del país durante el<br />

último trimestre del año 2009, fueron muy inferiores<br />

a las hidrologías de los años 2008 y 2007,<br />

Las generosas afluencias de los últimos años,<br />

junto con una creciente dependencia de la energía<br />

importada desde Colombia, permitieron<br />

ocultar el problema de la falta de inversión en<br />

generación. La crisis estaba latente durante estos<br />

años, pero gracias a una hidrología favorable,<br />

fue posible cubrir el crecimiento natural del consumo<br />

nacional.<br />

A inicios de noviembre de 2009, el nivel de almacenamiento<br />

en los embalses era del 66%. Los<br />

caudales de ingreso registrados en el embalse<br />

Amaluza durante el período de septiembre a diciembre<br />

2009 fueron de los menores de la estadística<br />

de los últimos 46 años, siendo el caudal<br />

de noviembre, el tercer valor más bajo del registro<br />

histórico. Esta situación se manifestó de<br />

forma generalizada en los caudales de ingreso a<br />

las centrales hidroeléctricas ubicadas en la vertiente<br />

del Amazonas.<br />

Para comprender con mayor detalle los temas relacionados<br />

con una de las variables fundamentales<br />

para el abastecimiento de la demanda actual<br />

y futura del país, como es la hidrología, a continuación<br />

se presenta un análisis pormenorizado<br />

de sus características.<br />

5.1.3.1 VERTIENTES Y CENTRALES<br />

HIDROELÉCTRICAS<br />

El Ecuador continental se divide en dos vertientes,<br />

31 sistemas hidrográficos, 79 cuencas hidrográficas<br />

y 137 subcuencas hidrográficas. Las dos<br />

vertientes que están presentes en el país son: la<br />

del Pacífico y la del río Amazonas que desemboca<br />

en el Océano Atlántico (Gráfico 5.1).<br />

CAPÍTULO 5


138<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 5.1<br />

VERTIENTES DEL PACÍFICO Y DEL AMAZONAS


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 139<br />

Las centrales hidroeléctricas más grandes del<br />

SNI se encuentran en la vertiente Amazónica,<br />

donde la época lluviosa ocurre, generalmente,<br />

entre abril y septiembre, mientras que la época<br />

de sequía se presenta de octubre a marzo. Por<br />

esta razón, los mantenimientos de las plantas<br />

térmicas se programan preferentemente para la<br />

estación lluviosa y los de las unidades hidráulicas<br />

para la estación seca.<br />

El 83% de la capacidad existente en centrales hidroeléctricas<br />

está constituida principalmente por<br />

seis grandes centrales: Paute Molino (1 100 MW),<br />

Mazar (160 MW), San Francisco (230 MW), Marcel<br />

Laniado de Wind (213 MW), Agoyán (156 MW)<br />

y Pucará (73 MW). De las anteriores, únicamente<br />

la central Marcel Laniado de Wind pertenece a la<br />

vertiente del Pacífico, y conjuntamente con Mazar,<br />

que pertenece a la vertiente del Amazonas,<br />

son las centrales que poseen los embalses más<br />

representativos del sistema eléctrico nacional.<br />

El embalse de Mazar, cuya central ingresó en operación<br />

a fines de 2010, tiene un volumen total de<br />

almacenamiento de 410 Hm 3 , y un volumen útil<br />

de 309 Hm 3 (comprendidos entre las cotas 2.153<br />

y 2.098 m.s.n.m.), permitiendo una mejor operación<br />

de la cadena Mazar-Molino, debido al embalse,<br />

y así contar con mayores reservas energéticas<br />

durante los meses de estiaje.<br />

El embalse de la central Marcel Laniado de Wind<br />

(presa Daule Peripa), de 6 000 Hm 3 , es el de mayor<br />

volumen en el país y, gracias a que se encuentra<br />

ubicada en la vertiente del Pacifico, presenta<br />

un régimen hidrológico cuasi-complementario<br />

con las otras centrales situadas en la vertiente<br />

amazónica.<br />

5.1.3.2 DISTRIBUCIÓN DE LLUVIAS<br />

El parámetro de precipitación es uno de los fenómenos<br />

más importantes para la caracterización<br />

del clima en dos períodos seco y lluvioso,<br />

con diferentes duraciones para cada una de las<br />

regiones naturales del país; de la misma manera,<br />

influye en el comportamiento de los caudales<br />

y en el análisis de la complementariedad<br />

hidrológica entre vertientes, según se tratará<br />

más adelante.<br />

En la región Litoral del país, el período lluvioso se<br />

presenta entre los meses de enero y junio, existiendo<br />

transición entre lluvias de la Costa con las<br />

de la Sierra a través de lluvias y lloviznas entre<br />

junio y octubre. Las lluvias de la Costa se deben<br />

exclusivamente a la presencia de la Corriente Cálida<br />

del Niño y al desplazamiento que sufre la Corriente<br />

Fría de Humboldt.<br />

La Región Interandina, que es la zona central o<br />

alta que queda amurallada por dos cordilleras<br />

andinas, presenta dos épocas de lluvias: una de<br />

precipitaciones débiles entre septiembre y marzo<br />

y la otra de lluvias de gran intensidad durante los<br />

meses de abril y mayo.<br />

La Región Amazónica, por su parte, tiene la<br />

temporada de lluvias entre marzo y octubre,<br />

con la particularidad de presentar lluvias casi<br />

permanentes durante gran parte del año. Esta<br />

región presenta zonas de transición entre las<br />

lluvias de la Sierra y las del Oriente, generalmente<br />

en áreas localizadas entre las cordilleras<br />

Central y Oriental.<br />

La evolución de las precipitaciones en el país y<br />

la forma como éstas acontecen en el territorio<br />

nacional, tiene la característica de ser siempre<br />

con dirección al Sur Este -SE-, formando una línea<br />

diagonal que divide zonas de elevada, buena<br />

y escasa pluviosidad.<br />

CAPÍTULO 5<br />

El Ecuador posee una distribución espacial de<br />

las precipitaciones muy heterogénea, tal como<br />

se aprecia en el Mapa de Isoyetas del Ecuador<br />

(Gráfico 5.2).<br />

Es muy marcada la sincronización que existe entre<br />

el inicio de la temporada de lluvias en la Región<br />

Amazónica y la finalización de la misma en<br />

la Región Litoral. Sin embargo, existe un período<br />

entre octubre y diciembre en el cual la ocurrencia<br />

de lluvias de ambas vertientes es escasa, lo que<br />

se demuestra en los bajos caudales de sus ríos.


140<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 5.2<br />

MAPA DE ISOYETAS DEL ECUADOR CONTINENTAL


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 141<br />

5.1.3.3 COMPLEMENTARIEDAD HIDRO-<br />

LÓGICA: ASPECTOS<br />

Con la finalidad de exponer la cuasi-complementariedad<br />

hidrológica de las dos vertientes con fines<br />

de generación eléctrica, se presenta un análisis<br />

con centrales y proyectos que representan de<br />

forma aproximada el comportamiento hidrológico<br />

del SNI:<br />

• Para la vertiente del Pacífico, mediante la<br />

central hidroeléctrica Marcel Laniado de<br />

Wind ubicada en la presa Daule Peripa (213<br />

MW) en el río Daule.<br />

• Para la vertiente del Amazonas, la central hidroeléctrica<br />

Paute Molino (1100 MW) con su<br />

embalse Amaluza en el río Paute y al proyecto<br />

hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (1500<br />

MW), en el río Coca.<br />

5.1.3.3.1 COMPORTAMIENTO<br />

HIDROLÓGICO DE LA<br />

ZONA DEL DAULE<br />

El Gráfico 5.3 presenta los valores de los caudales<br />

medios mensuales multianuales (período 1950–<br />

2009) para el río Daule, en el sitio de la presa<br />

Daule Peripa, de la central hidroeléctrica Marcel<br />

Laniado de Wind (213 MW). En la misma se observan<br />

dos períodos claramente diferenciados: el<br />

período lluvioso, comprendido entre los meses<br />

de enero a junio, con máximos en los meses de<br />

marzo y abril; y el período seco desde julio a diciembre,<br />

con mínimos en octubre y noviembre.<br />

Los caudales medios mensuales multianuales<br />

presentan una variabilidad alta, fluctuando entre<br />

25,3 m 3 /s en el mes de noviembre y 507,1 m 3 /s<br />

en el mes de marzo, con un factor (máximo/mínimo)<br />

de 20, el mismo que es el mayor de todos<br />

los analizados.<br />

Gráfico 5.3<br />

CAUDALES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES, PRESA DAULE PERIPA (1950 – 2009)<br />

CAPÍTULO 5<br />

550<br />

500<br />

450<br />

507<br />

447<br />

400<br />

387<br />

350<br />

m /s<br />

300<br />

250<br />

244<br />

200<br />

150<br />

147<br />

116<br />

100<br />

50<br />

58<br />

36<br />

27 26 25<br />

53<br />

0<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

Fuente: CENACE


142<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

5.1.3.3.2 COMPORTAMIENTO<br />

HIDROLÓGICO DE LA<br />

ZONA DEL PAUTE<br />

El Gráfico 5.4 presenta los valores de caudales<br />

medios anuales para el período 1964-2009 del río<br />

Paute, que es afluente de los embalses Mazar y<br />

Amaluza. El caudal medio anual del río Paute, en<br />

el período de análisis, es de 118,6 m 3 /s, con valores<br />

comprendidos entre los 82 m 3 /s (año 1981)<br />

y los 174 m 3 /s (año 1994). Para el año 2009 se<br />

presentó un caudal medio anual de 106,9 m 3 /s,<br />

que es inferior en un 9,9% respecto al caudal medio<br />

anual, mientras que es superior en un 28%<br />

respecto al promedio de los caudales presentados<br />

en los años 1979 (85 m 3 /s), 1981 (82 m 3 /s),<br />

1992 (84 m 3 /s) y 1995 (83 m 3 /s).<br />

Tomando en cuenta los caudales promedio mensuales<br />

correspondientes a los dos últimos meses<br />

del año 2009, se tiene que para noviembre fue de<br />

41,6 m 3 /s y 45,5 m 3 /s para diciembre, es decir,<br />

estos caudales representan aproximadamente un<br />

59% del caudal medio anual del 2009. Comparando<br />

con los caudales medios mensuales de los<br />

meses noviembre y diciembre de todos los años<br />

del período, se tiene en promedio para noviembre<br />

un caudal de 78,8 m 3 /s y 68,6 m 3 /s para diciembre.<br />

Así, los caudales del último bimestre del año<br />

2009 representan un 53% y 63% de los caudales<br />

promedio correspondientes; es decir; en la zona<br />

del Paute se presentó una sequía, habiéndose<br />

presentado algo similar en noviembre de 1981<br />

con un caudal promedio mensual de 31,4 m 3 /s.<br />

Gráfico 5.4<br />

CAUDALES MEDIOS ANUALES AFLUENTES AL EMBALSE AMALUZA, CENTRAL PAUTE MOLINO<br />

180<br />

174<br />

m /s<br />

161<br />

160<br />

154 153<br />

150<br />

138<br />

140<br />

134<br />

131<br />

130<br />

136<br />

133<br />

120<br />

123<br />

115<br />

116<br />

128<br />

120<br />

119<br />

119<br />

120<br />

120<br />

114 113<br />

109<br />

108<br />

100<br />

105<br />

96<br />

98<br />

92<br />

80<br />

85<br />

84<br />

82<br />

150<br />

147<br />

119<br />

124<br />

125<br />

118<br />

108<br />

105<br />

111<br />

106 107<br />

101 99<br />

95<br />

83<br />

60<br />

1964<br />

1966<br />

1968<br />

1970<br />

1972<br />

1974<br />

1976<br />

1978<br />

1980<br />

1982<br />

1984<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

1992<br />

1994<br />

1996<br />

1998<br />

2000<br />

2002<br />

2004<br />

2006<br />

2008<br />

2010<br />

Fuente: CENACE


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 143<br />

Realizando un análisis similar para el mes de enero<br />

del año 2010, el caudal medio mensual real fue<br />

de 40,7 m 3 /s. Considerando el mes de enero para<br />

todos los años del período analizado se tiene un<br />

caudal promedio de 65,2 m 3 /s, con un caudal mínimo<br />

registrado de 33,8 m 3 /s, ocurrido en el año<br />

1979. Así, el caudal del mes de enero de 2010<br />

estuvo inferior al promedio, y un 20% superior al<br />

mínimo estadístico.<br />

Para el período noviembre 2009 – enero 2010, se<br />

presentó un caudal mínimo de 23,9 m 3 /s, ocurrido<br />

el 4 de enero de 2010, como se observa en el<br />

Gráfico 5.5; adicionalmente se indica la variabilidad<br />

de los caudales del río Paute, durante los meses de<br />

noviembre y diciembre de 2009 y enero de 2010.<br />

Gráfico 5.5<br />

CAUDAL EN PAUTE MOLINO: NOVIEMBRE 2009 A ENERO 2010<br />

CAPÍTULO 5<br />

120<br />

100<br />

80<br />

Caudal (m /s)<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30<br />

Nov - 09 Dic - 09 Ene - 10<br />

Fuente: CENACE


144<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

En el Gráfico 5.6 se presentan los valores de<br />

caudales medios mensuales multianuales (período<br />

1964–2009) para el río Paute, en el sitio<br />

de entrada al embalse Amaluza, observándose<br />

el período lluvioso comprendido entre los meses<br />

de abril a septiembre, con máximos en los meses<br />

de junio y julio; y, el período seco entre octubre<br />

a marzo, con mínimos en diciembre y enero.<br />

La variabilidad del caudal medio mensual<br />

fluctúa entre 65,2 m 3 /s para el mes de enero y<br />

186,8 m 3 /s para el mes de julio, con un factor<br />

(máximo/mínimo) de 2,86.<br />

Gráfico 5.6<br />

CAUDALES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES, CENTRAL PAUTE MOLINO (1964 – 2009)<br />

200<br />

180<br />

185 187<br />

160<br />

140<br />

120<br />

146<br />

158<br />

139<br />

m /s<br />

100<br />

105<br />

111<br />

80<br />

60<br />

65<br />

86<br />

94<br />

79<br />

69<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

Fuente: CENACE


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 145<br />

5.1.3.3.3 PROYECTO HIDROELÉCTRI-<br />

CO COCA CODO SINCLAIR<br />

Para la matriz eléctrica nacional, el proyecto<br />

de mayor importancia es el Coca Codo Sinclair<br />

(1 500 MW). En el Gráfico 5.7 se presentan los<br />

caudales medios mensuales multianuales (período<br />

1964–1994) del río Coca, en el sitio proyectado<br />

de la presa. El citado gráfico permite<br />

definir dos períodos en los caudales; un período<br />

lluvioso, comprendido entre los meses de<br />

abril a septiembre, con máximos en los meses<br />

de junio y julio; y el período seco, de octubre<br />

a marzo, con mínimos en diciembre y enero.<br />

Es decir, se presenta un comportamiento relativamente<br />

similar al del río Paute. En términos<br />

de variabilidad, los caudales medios mensuales<br />

fluctúan entre 199,5 m 3 /s en diciembre y<br />

447,1 m 3 /s en julio, con un factor (máximo/<br />

mínimo) de 2,24, que es el menor de todos los<br />

aprovechamientos analizados.<br />

Gráfico 5.7<br />

CAUDALES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES, PROYECTO COCA CODO SINCLAIR (1964 – 1994)<br />

500<br />

CAPÍTULO 5<br />

450<br />

400<br />

436<br />

447<br />

m /s<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

224 226<br />

271<br />

306<br />

335<br />

357<br />

306<br />

248<br />

225<br />

199<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

Fuente: COCA CODO SINCLAIR EP


146<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

5.1.3.3.4 COMPLEMENTARIEDAD<br />

HIDROLÓGICA<br />

Partiendo del comportamiento hidrológico de las<br />

dos vertientes analizado en los numerales anteriores,<br />

a continuación se comparan las curvas de<br />

los caudales medios mensuales entre un proyecto<br />

de la vertiente del Amazonas con uno de la vertiente<br />

del Pacífico.<br />

En el Gráfico 5.8, se presentan los caudales de<br />

la central Paute de la vertiente del Amazonas y<br />

la central Marcel Laniado de Wind (Daule Peripa)<br />

de la vertiente del Pacífico mediante escalas distintas<br />

a fin de tener una adecuada visualización.<br />

El gráfico permite obtener las siguientes relaciones:<br />

en el período comprendido entre octubre<br />

y enero las dos vertientes presentan caudales<br />

bajos para su régimen hidrológico, es decir, que<br />

la complementariedad no es completa, sino que<br />

existe un perÍiodo de cuatro meses donde las características<br />

son semejantes; mientras que ambas<br />

vertientes, desde febrero hasta abril en el<br />

caso de la vertiente del Pacífico y desde mayo<br />

hasta agosto en la vertiente del Amazonas, presentan<br />

una complementariedad.<br />

Gráfico 5.8<br />

ANÁLISIS DE COMPLEMENTARIEDAD HIDROLÓGICA: CAUDALES DE PAUTE MOLINO Y DAULE PERIPA<br />

Caudales medios mensuales de la Presa Daule Peripa (m /s)<br />

550<br />

500<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Caudales medios mensuales del Embalse Amaluza (m /s)<br />

Daule Peripa<br />

Embalse Amaluza<br />

En el Gráfico 5.9 se muestra el régimen de la<br />

central Marcel Laniado de Wind y el del proyecto<br />

Coca Codo Sinclair. Como se observa, las dos<br />

vertientes presentan caudales similarmente bajos<br />

respecto a sus regímenes durante los meses<br />

de octubre a enero. Mientras que desde febrero<br />

hasta abril, en el caso de la vertiente del Pacífico,<br />

y desde mayo hasta septiembre, en la vertiente<br />

del Amazonas las dos vertientes presentan<br />

una complementariedad.


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 147<br />

Gráfico 5.9<br />

ANÁLISIS DE COMPLEMENTARIEDAD HIDROLÓGICA: DAULE PERIPA Y COCA CODO SINCLAIR<br />

Caudal medio mensual Presa Daule Peripa (m /s)<br />

550<br />

500<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

500<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Caudal medio mensual Proyecto Coca Codo Sinclair (m/s)<br />

Daule Peripa<br />

Coca Codo Sinclair<br />

CAPÍTULO 5<br />

5.1.3.4 COMPLEMENTARIEDAD Y LA<br />

VULNERABILIDAD DEL SECTOR<br />

De acuerdo a lo indicado en el numeral 5.1.3.5,<br />

existe una cuasi complementariedad entre las vertientes<br />

del Amazonas y del Pacífico, debido a que en<br />

los meses de octubre a diciembre las dos vertientes<br />

coinciden en un régimen hidrológico de estiaje (bajos<br />

caudales). Para los meses de enero a marzo, en<br />

la vertiente del Pacífico se presentan caudales medios<br />

mensuales altos, que complementan los caudales<br />

bajos de la vertiente del Amazonas, mientras<br />

que está última presenta caudales medios mensuales<br />

altos durante los meses de abril a septiembre,<br />

que permiten complementar a su vez los caudales<br />

bajos de la vertiente del Pacífico.<br />

Debido a la actual composición del parque generador<br />

hidroeléctrico del país, donde la gran<br />

mayoría de las centrales instaladas en el SNI<br />

pertenecen a la vertiente del Amazonas, la baja<br />

producción de energía hidroeléctrica durante los<br />

meses de octubre a marzo conlleva a que el sistema<br />

eléctrico tenga que suplir la demanda de<br />

energía mediante el uso intensivo de centrales<br />

térmicas. Esta situación crea un nivel de vulnerabilidad<br />

en la operación del SNI si no existe la<br />

suficiente capacidad instalada en tecnologías que<br />

complementen la reducción en la producción de<br />

las centrales hidroeléctricas de esta vertiente,<br />

fuentes que cubran las necesidades de consumo<br />

de energía del país con adecuadas condiciones de<br />

calidad y seguridad.<br />

Por lo expuesto, y dada la actual distribución espacial<br />

del parque generador del SNI, se ha hecho<br />

necesario tomar acciones encaminadas a reducir<br />

la dependencia entre la operación del sistema y las<br />

condiciones hidrológicas, tornando indispensable<br />

impulsar el desarrollo de nuevas centrales de generación<br />

hidroeléctrica y termoeléctrica eficiente.<br />

Así mismo, es necesario disponer de las interconexiones<br />

de electricidad, como oferta y demanda<br />

de energía eléctrica de sistemas vecinos, para po-


148<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

der aprovechar las oportunidades de intercambio<br />

con base en esquemas solidarios, cumpliendo de<br />

esa manera las políticas establecidas al inicio del<br />

presente Plan Maestro de Electrificación.<br />

Si bien el SNI debe explotar al máximo el potencial<br />

hidroeléctrico a lo largo del horizonte de planificación,<br />

es necesario complementar la expansión<br />

de la generación en el mediano y largo plazo mediante<br />

el uso de energías renovables: geotérmica<br />

y eólica. No obstante, en el corto plazo se debe incorporar<br />

en la matriz eléctrica termoelectricidad<br />

de tecnología moderna y eficiente, que utilice los<br />

combustibles fósiles producidos en el país.<br />

5.1.4 RESERVA Y DISPONIBILIDAD DEL<br />

PARQUE GENERADOR DEL SNI<br />

Otro aspecto importante a ser incluido en el análisis<br />

de las causas que llevaron al país a enfrentar<br />

el desabastecimiento energético, se relaciona con<br />

la disponibilidad de centrales de generación termoeléctricas<br />

conectadas al SNI y su impacto en<br />

las reservas del sistema eléctrico.<br />

5.1.4.1 DISPONIBILIDAD DE LAS PRINCI-<br />

PALES CENTRAL ES TÉRMICAS<br />

En la Tabla 5.2 se presentan los índices de disponibilidad<br />

de las principales unidades térmicas del<br />

SNI para el período 2000-2010. La flecha verde<br />

indica que la unidad térmica estuvo disponible<br />

más del 85% de horas durante el año respectivo;<br />

la flecha amarilla muestra a las unidades que<br />

estuvieron disponibles entre un 65% a 85% de<br />

horas anuales; mientras que por medio de una<br />

flecha roja se indica que la disponibilidad de las<br />

unidades fue inferior al 65% del tiempo del año<br />

por diferentes causas.<br />

Tabla 5.2<br />

DISPONIBILIDAD DE LAS PRINCIPALES CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DEL SNI EN EL PERÍODO 2000 –2010<br />

CENTRALES<br />

Años<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Esmeraldas<br />

Gonzalo<br />

Zevallos<br />

TV2, TV3<br />

TG4<br />

Trinitaria<br />

Enrique Garcia<br />

Victoria II<br />

Electroquil<br />

Machala Power<br />

Termoguayas<br />

Alvaro Tinajero<br />

Anibal Santos TV1<br />

Leyenda: Mayor 85% Entre 65% y 85% Menor 65%<br />

Fuente: CENACE


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 149<br />

Realizando un análisis de la disponibilidad de las<br />

unidades se tiene:<br />

• La central Esmeraldas registra en promedio<br />

una disponibilidad de aproximadamente<br />

el 80%, considerando los mantenimientos<br />

anuales programados. Sin embargo en el<br />

año 2010 bajó su disponibilidad a 44% por<br />

problemas en los tubos de la caldera.<br />

superior al 85%, y sólo fue inferior en el año<br />

2002, fecha de su ingreso.<br />

• La central Termoguayas ha presentado desde<br />

su ingreso una disponibilidad de alrededor<br />

del 50%, debido principalmente a problemas<br />

mecánicos y a la falta de recursos<br />

económicos para rehabilitar las unidades de<br />

generación del bloque No. 4.<br />

• Las unidades de la central Gonzalo Zevallos<br />

TV2 y TV3 registran una disponibilidad superior<br />

al 80%, considerando mantenimientos.<br />

• La unidad TG4 de la central Gonzalo Zevallos<br />

presenta bajas tasas de disponibilidad<br />

debido a problemas presentados en el rotor<br />

del generador y bomba de combustible. Su<br />

disponibilidad en el año 2010 fue de 17%.<br />

• La disponibilidad de la central Trinitaria registra<br />

en el período 2000-2010 un promedio<br />

de 77%, a excepción del año 2004 que fue<br />

de 35% debido a un problema con el eje de<br />

la turbina. Para el año 2010 su disponibilidad<br />

aumentó a 82%.<br />

• La central Enrique García ha presentado<br />

durante 6 años disponibilidades inferiores<br />

al 65%, debido a diversos problemas<br />

logísticos en los mantenimientos. Sin embargo,<br />

en el año 2010 su disponibilidad<br />

fue de 86%.<br />

• La central Victoria II, desde el inició de su<br />

operación a partir del año 2001 hasta el<br />

año 2003, registró bajos niveles de disponibilidad,<br />

pero en el período del 2004 al<br />

2008 presentó una disponibilidad superior<br />

al 85%. En el año 2010, su disponibilidad<br />

fue de 68%.<br />

• La central Electroquil presenta una disponibilidad<br />

superior al 80% cada año, debido a<br />

un adecuado programa de mantenimiento,<br />

al igual que sucede con las unidades de la<br />

central Machala Power (actual Termogas<br />

Machala), que presentan una disponibilidad<br />

• Unidad Eléctrica de Guayaquil: la central Álvaro<br />

Tinajero desde el 2005 ha presentado<br />

una disponibilidad del 50% por problemas<br />

mecánicos. La central Aníbal Santos TV1 ha<br />

presentado en promedio una disponibilidad<br />

del 72% hasta el 2009 y para el año 2010<br />

incrementó su disponibilidad al 79%.<br />

Resumiendo, al inicio del año 2010 las unidades<br />

de generación del SNI presentaban niveles inferiores<br />

al 80% de disponibilidad; así, el MEER solicitó<br />

el cumplimiento y análisis de los planes de mantenimiento<br />

con la finalidad de enfrentar el estiaje<br />

del año 2010 y los siguientes con toda la capacidad<br />

térmica disponible, lo cual permita:<br />

• Contar con la energía eléctrica requerida<br />

para cubrir el consumo energético del país<br />

durante el periodo de estiaje.<br />

• Solventar posibles extensiones de los períodos<br />

de mantenimiento, debido principalmente<br />

a novedades adicionales detectadas<br />

durante la realización de los mismos.<br />

5.1.4.2 DISPONIBILIDAD DE LAS UNIDA-<br />

DES TÉRMICAS DE GENERACIÓN<br />

EN LAS DISTRIBUIDORAS<br />

Las empresas Distribuidoras cuentan con centrales<br />

de generación termoeléctricas, algunas de las<br />

cuales presentan una disponibilidad nula o casi<br />

nula, como se muestra en la Tabla 5.3; la estructura<br />

de esta tabla es similar a la de la Tabla 5.2.<br />

Las causas principales de esta indisponibilidad<br />

radican en la obsolescencia de su equipamiento<br />

y en el cumplimiento de su vida útil económica,<br />

entre otras razones.<br />

CAPÍTULO 5


150<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 5.3<br />

DISPONIBILIDAD DE LAS UNIDADES TÉRMICAS DE GENERACIÓN DE LAS DISTRIBUIDORAS PERíODO 2000 – 2010<br />

Central Unidades<br />

Potencia<br />

(MW)<br />

Luluncoto 11, 12 y 13 8,1<br />

Machala 4 y 5 4,0<br />

El Cambio 3 y 4 8,8<br />

Batán 3,0 1,0<br />

Catamayo 1 y 3 2,0<br />

Bolivar 1,0 1,5<br />

Milagro 3, 4, 5, 6, 7 y 8 15,6<br />

Libertad 1, 8, 9, 10, 11 y 12 19,3<br />

Playas 4,0 1,0<br />

Posorja 5,0 2,1<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Fuente: CENACE<br />

Esta situación precaria de las unidades de generación<br />

de las Distribuidoras se ha alcanzado por<br />

falta de recursos económicos para la operación y<br />

mantenimiento; así como, por falta de gestión administrativa-técnica<br />

del segmento de generación<br />

para su recuperación.<br />

Un análisis pormenorizado sobre el estado de las<br />

unidades permitirá tomar la decisión de realizar<br />

o no la rehabilitación, reubicación o dar de baja a<br />

estas unidades.<br />

5.1.4.3 RESERVA ENERGÉTICA DEL SNI: EVOLUCIÓN<br />

Tomando en cuenta el nivel de disponibilidad registrado por las unidades térmicas del SNI, se muestra<br />

a continuación la evolución de las reservas energéticas desde el año 2000 a 2010.<br />

Con la finalidad de garantizar el suministro de energía en condiciones confiables, se considera adecuado<br />

contar con un nivel de reserva superior al 10%, lo cual permite abastecer la demanda aún en el caso de<br />

presentarse una contingencia en el sistema eléctrico.<br />

Bajo lo señalado, las reservas energéticas del sistema, registradas durante el período analizado, con y<br />

sin el aporte de las interconexiones eléctricas, se presentan en el Gráfico 5.10.<br />

Sin incluir las interconexiones en las reservas energéticas de SNI, éstas presentaron niveles inferiores<br />

al 10% en los años 2001, 2004, 2005, 2006, 2007, 2009 y 2010, en los años 2004, 2005 y 2006, el<br />

aporte de las interconexiones, especialmente con Colombia, que inició su operación en el año 1998 a<br />

nivel de 138 kV y a partir del año 2003 a 230 kV, contribuyó a reducir el déficit energético y por ende la<br />

posibilidad de racionamientos.<br />

Las reservas de energía considerando las interconexiones se mantuvieron por encima del 10%, excepto<br />

a finales del 2009 y principios del 2010, cuando las reservas se ubicaron en -8% sin la interconexión y<br />

en -3 % con la interconexión; es decir; existió déficit en el abastecimiento del consumo.


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 151<br />

Gráfico 5.10<br />

RESERVA ENERGÉTICA DEL SNI EN EL PERíODO 2000 - 2010<br />

80 %<br />

70 %<br />

60%<br />

50 %<br />

(%) Reserva de Energía<br />

40 %<br />

30 %<br />

20 %<br />

10 %<br />

0 %<br />

-10 %<br />

-20 %<br />

Jan-00<br />

Jun-00<br />

Nov-00<br />

Apr-01<br />

Sep-02<br />

Feb-02<br />

Jul-02<br />

Dec-02<br />

May-03<br />

Oct-03<br />

Mar-04<br />

Aug-05<br />

Jan-05<br />

Jun-05<br />

Nov-05<br />

Apr-06<br />

Sep-06<br />

Feb-07<br />

Jul-07<br />

Dec-07<br />

May-08<br />

Oct-08<br />

Mar-09<br />

Aug-09<br />

Reserva con Interconexiones Reserva sin Interconexiones Reserva 10%<br />

Fuente: CENACE<br />

Jan-10<br />

Jun-10<br />

Nov-10<br />

CAPÍTULO 5<br />

La lección obtenida del escenario energético del<br />

2009, hizo que el Plan de Expansión de Generación<br />

considere como política sectorial la Autonomía<br />

Energética sustentada en el desarrollo de<br />

proyectos hidroeléctricos, energías renovables<br />

(eólica y geotérmica) y la incorporación en el corto<br />

plazo de generación termoeléctrica eficiente<br />

que utilice combustibles fósiles producidos en el<br />

país, en tal sentido en el año 2011 se incorporaron<br />

al sistema 210 MW en este tipo de centrales<br />

(Quevedo II, Santa Elena II y Manta II). Quedando<br />

las interconexiones eléctricas con países vecinos,<br />

como fuentes de energía que permiten realizar intercambios<br />

aprovechando excedentes energéticos<br />

que pueden presentarse en cada sistema, con el<br />

consecuente beneficio económico para cada país.<br />

5.1.5 INTERCONEXIONES ELÉCTRICAS<br />

INTERNACIONALES<br />

Con la finalidad de cumplir una de las políticas<br />

del Estado, así como los acuerdos alcanzados en<br />

la Comunidad Andina de Naciones, desde marzo<br />

del año 2003 se produce el primer intercambio<br />

de energía entre los sistemas de Colombia y<br />

Ecuador, a nivel de 230 kV, acontecimiento que<br />

sería calificado de hito en la historia del sector<br />

eléctrico ecuatoriano y andino.<br />

Sin embargo, este episodio propició el inicio de<br />

la inclusión de las interconexiones como fuentes<br />

de generación que permitían cubrir el crecimiento<br />

de la demanda, y para el 2008 se incrementó<br />

la capacidad de transferencia de 250 MW a 500<br />

MW. Lo anterior produjo, entre otras razones, que<br />

las inversiones privadas y públicas fueran diferidas,<br />

resultando en la crisis energética de fines de<br />

2009 como consecuencia de la falta de expansión<br />

en la generación.<br />

Las Tablas 5.4 y 5.5, contienen las importaciones<br />

y exportaciones de energía del SNI durante el período<br />

1999 – 2010.


152<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 5.4<br />

EVOLUCIÓN DE LA IMPORTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PERÍODO 1999-2010<br />

Empresa<br />

Inter.<br />

Colombia<br />

Inter.<br />

Perú<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

GWh 16,03 - 22,23 56,3 1.119,61 1.641,61 1.716,01 1.570,47 860,87 500,16 1.058,20 794,51<br />

Var % - - 38,7 153,26 1.888,65 46,62 4,53 (8,48) (45,18) (41,9) 111,57 (24,92)<br />

GWh - - - - - - 7,44 - - - 62,55 78,39<br />

Var % - - - - - - - - - - 740,73 25,32<br />

GWh 16,03 - 22,23 56,3 1.119,61 1.641,61 1.723,45 1.570,47 860,87 500,16 1.120,75 872,9<br />

Total<br />

Var % 38,7 153,26 1.888,65 46,6 4,53 (8,48) (45,18) (41,9) 852,3 0,4<br />

Var % -> Variación anual<br />

Fuente: CENACE<br />

Tabla 5.5<br />

EVOLUCIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PERÍODO 2003-2010<br />

Empresa<br />

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Inter. GWh 67,2 34,97 16,03 1,07 38,39 37,53 20,76 9,75<br />

Colombia Var % - (47,96) (54,17) (93,32) 3486,69 (2,24) (44,68) (53,03)<br />

Inter. Perú<br />

Total<br />

GWh<br />

GWh 67,2<br />

-<br />

34,97<br />

-<br />

16,03<br />

-<br />

1,07<br />

-<br />

38,39<br />

-<br />

37,53<br />

-<br />

20,76<br />

-<br />

10,06<br />

0,53<br />

Var %<br />

Var % -<br />

-<br />

(47,96)<br />

-<br />

(54,17)<br />

-<br />

(93,32)<br />

-<br />

3486,69<br />

-<br />

(2,24)<br />

-<br />

(44,68)<br />

-<br />

(53,03)<br />

Var % -> Variación anual<br />

Fuente: CENACE<br />

Así, el SNI es netamente importador de energía<br />

del sistema eléctrico colombiano, ya que las exportaciones<br />

del sistema eléctrico ecuatoriano son<br />

eventuales debido a la reducida capacidad efectiva<br />

instalada. Todas estas transacciones han sido<br />

posibles mediante un acuerdo operativo y comercial<br />

entre Colombia y Ecuador.<br />

A pesar que existe una interconexión con Perú,<br />

pero no un acuerdo comercial, las transferencias<br />

se han realizado por condiciones de seguridad<br />

entre ambos países solventando crisis de energía<br />

locales o nacionales como las del 2005, 2009 y<br />

2010. En el año 2011 Ecuador exportó energía a<br />

Perú en tres ocasiones, sustentadas en la Decisión<br />

757 y la Declaración de Galápagos para la<br />

integración energética regional.<br />

5.1.6 REQUERIMIENTOS DE<br />

COMBUSTIBLES DEL PARQUE<br />

GENERADOR TÉRMICO<br />

El SNI basa el abastecimiento de la demanda<br />

principalmente en centrales hidroeléctricas de<br />

la vertiente del Amazonas, como se indicó en el<br />

numeral 5.1.3.1, situación que obligó al uso intensivo<br />

de unidades de generación térmica, que<br />

consumen combustibles fósiles, en períodos de<br />

estiaje de esta vertiente. No obstante, es necesario<br />

puntualizar que cualquier sistema de generación<br />

hidro-térmico, requiere el uso de unidades<br />

térmicas a fin de cumplir condiciones técnicas<br />

de seguridad y calidad para la operación del<br />

sistema, lo cual hace necesario buscar el porcentaje<br />

óptimo por condiciones económicas y de<br />

disponibilidad de recursos de fuentes primarias<br />

de energía.


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 153<br />

Para el período 2000-2010, el consumo anual de<br />

diesel, fuel oil y nafta de las unidades térmicas<br />

del SNI presenta una tendencia creciente, debido<br />

a que al sistema eléctrico han ido ingresando<br />

proyectos de generación que consumen combustibles<br />

fósiles de acuerdo a lo indicado en el Gráfico<br />

5.11.<br />

Gráfico 5.11<br />

CONSUMO DE COMBUSTIBLES DEL PARQUE DE GENERACIÓN DEL SNI PARA EL PERÍODO 2000 – 2010<br />

600,00<br />

500,00<br />

Millones de galones<br />

400,00<br />

300,00<br />

200,00<br />

100,00<br />

-<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

CAPÍTULO 5<br />

Diesel<br />

41,89<br />

82,29<br />

68,73<br />

38,04<br />

50,98<br />

81,24<br />

120,73<br />

89,82<br />

45,39<br />

128,17<br />

237,42<br />

Nafta<br />

2,66<br />

9,87<br />

8,93<br />

3,34<br />

5,78<br />

26,50<br />

34,44<br />

4,00<br />

7,94<br />

9,95<br />

14,64<br />

Fuel Oil<br />

160,14<br />

184,31<br />

190,13<br />

180,11<br />

178,31<br />

211,94<br />

226,27<br />

245,53<br />

217,77<br />

254,96<br />

263,94<br />

Fuente: <strong>CONELEC</strong><br />

El valor mínimo de consumo corresponde al año<br />

2000, debido principalmente al decrecimiento de<br />

la demanda, como se detalla en el capítulo 4, así<br />

como también al ingreso al sistema de la central<br />

Marcel Laniado de Wind. Los valores menores de<br />

consumo de combustibles del 2003 y 2004 se deben<br />

al ingreso de la interconexión con Colombia y<br />

el inicio de operación de la central de gas natural<br />

Machala Power. Para el año 2008 se disminuyó el<br />

requerimiento de las unidades térmicas gracias a<br />

una hidrología atípica favorable, durante el período<br />

de estiaje en la vertiente del Amazonas, lo que<br />

hizo posible una mayor producción de energía hidroeléctrica<br />

principalmente de la central Paute.<br />

Para el año 2009 se presentó una hidrología atípica<br />

desfavorable durante la mayor parte del año<br />

con caudales promedio mensuales inferiores a la<br />

estadística de los últimos 46 años. Esta situación<br />

produjo un aumento en el consumo de combustibles<br />

a fin de abastecer la demanda nacional. Sin<br />

embargo, el año 2010 registró el mayor consumo<br />

de combustibles de la década como consecuencia<br />

de condiciones hidrológicas desfavorables, poca<br />

disponibilidad de energía de Colombia e ingreso<br />

de nueva generación térmica.


154<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

5.2 CARACTERÍSTICAS<br />

DE LAS INCORPORACIONES<br />

DE LAS CENTRALES PARA<br />

ENFRENTAR EL PERÍODO<br />

DE ESTIAJE ENERO<br />

2010 – MARZO 2012<br />

5.2.1 CENTRALES INCORPORADAS AL<br />

SNI DESDE EL AÑO 2009<br />

Para enfrentar la crisis energética presente en el<br />

SNI durante el último bimestre de 2009 y enero<br />

de 2010, fue necesario reforzar el segmento de<br />

generación en el sistema eléctrico, tanto de forma<br />

definitiva como de manera temporal, con el<br />

propósito de abastecer la demanda y poner fin a<br />

los racionamientos de energía. A continuación se<br />

presentan las características de las centrales de<br />

generación incorporadas y que forman parte del<br />

presente estudio de expansión:<br />

• Central Miraflores TG1, capacidad instalada<br />

20 MW. Inició su operación en el mes de diciembre<br />

de 2009.<br />

• Central Power Barge II de 50 MW de potencia<br />

instalada, pero de capacidad efectiva<br />

de 42 MW, que operó con 22 MW desde noviembre<br />

de 2009 hasta mayo de 2010. En la<br />

actualidad esta central se retiró del sistema.<br />

• Central Pascuales II, potencia instalada 120<br />

MW. La primera fase ingresó a finales del<br />

2009 (20 MW), su segunda fase en enero de<br />

2010 (40 MW) y su tercera fase en el mes de<br />

febrero de 2010 (60 MW).<br />

• Central arrendada Quevedo con una potencia<br />

efectiva de 130 MW. Ingresó en una primera<br />

etapa con 60 MW en enero de 2010<br />

y en una segunda etapa con 70 MW adicionales<br />

en febrero de 2010. Actualmente esta<br />

central se retiró del sistema<br />

• Central arrendada Santa Elena, potencia<br />

efectiva 75 MW, cuyos 40 MW ingresaron<br />

en febrero de 2010 y los restantes 35 MW a<br />

partir de julio de 2010. El contrato de arrendamiento<br />

parcial (40 MW) terminó en marzo<br />

de 2012.<br />

• Como un hito de la ingeniería nacional a partir<br />

del llenado del embalse Mazar en mayo<br />

de 2010, la central del mismo nombre, ingresó<br />

con su primera unidad de 85 MW en<br />

junio de 2010, y la segunda unidad de igual<br />

potencia ingresó en diciembre de 2010.<br />

• Central Manta II, capacidad instalada 20<br />

MW en unidades impulsadas por motores<br />

de combustión interna, ubicada en Manta,<br />

opera desde enero de 2011.<br />

• Dos centrales termoeléctricas que consumen<br />

Fuel Oil 4 y 6 con una capacidad<br />

instalada de 190 MW. La primera, ubicada<br />

en Santa Elena, con una potencia de 90<br />

MW, que opera desde febrero de 2011; la<br />

segunda, en Quevedo, con una potencia de<br />

100 MW, que opera desde el mes de marzo<br />

de 2011.<br />

• Las centrales Jivino (45 MW) y Santa Elena<br />

III (42 MW) ingresó en febrero y marzo<br />

de 2012 respectivamente. La fuerza motriz<br />

de estos generadores proviene de motores<br />

de combustión interna que utilizarán como<br />

combustible Fuel 4 y 6.<br />

5.2.2 MEJORAMIENTO DE LA CENTRAL<br />

HIDROELÉCTRICA SAN FRANCISCO<br />

Desde el inicio en operación comercial, la Central<br />

San Francisco presentó problemas estructurales<br />

importantes que han sido corregidos, entre ellos<br />

los siguientes:<br />

• Túnel de carga y de la cámara de interconexión<br />

entre Agoyán y San Francisco, en lo<br />

que se refiere al adecuado montaje de los<br />

pernos de anclaje y del revestimiento de<br />

ciertos sitios del túnel.<br />

• Chimenea de equilibrio superior.<br />

• Válvulas mariposa.


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 155<br />

• Rodetes de las unidades.<br />

• Generador (rotor y estator).<br />

• Sistema de enfriamiento.<br />

• Sistema Scada.<br />

La empresa brasileña ODEBRECHT realizó las<br />

reparaciones correspondientes a la central San<br />

Francisco luego de una parada de varios meses,<br />

con el objeto de que todos los inconvenientes que<br />

tiene la central sean corregidos y garantizar una<br />

vida útil de 50 años.<br />

5.3 MATRIZ ENERGÉTICA<br />

5.3.1 SITUACIÓN ACTUAL<br />

sobre las capacidades logísticas de importación<br />

y distribución de combustibles líquidos para el<br />

sector eléctrico.<br />

5.3.2 POTENCIAL RENOVABLE CON FI-<br />

NES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA<br />

La inserción de las energías renovables ha adquirido<br />

un rol cada vez más creciente, debido a<br />

la importancia de alcanzar un adecuado nivel de<br />

sostenibilidad que garantice el suministro energético,<br />

considerando el entorno y el ambiente de<br />

los consumidores. El uso eficiente de los recursos<br />

renovables promueve la sostenibilidad económica<br />

y ambiental mediante la adopción de hábitos responsables<br />

y la incorporación de nuevos paradigmas<br />

para la implementación de inversiones a nivel<br />

tecnológico y de gestión en un sistema eléctrico.<br />

En la actualidad el país consume aproximadamente<br />

3 veces más energía eléctrica que hace 20<br />

años; la demanda eléctrica total pasó de 6 348<br />

MWh en 1990 a 20 383 MWh en 2010. Durante el<br />

mismo período, la generación hidroeléctrica pasó<br />

de representar el 76% en la matriz eléctrica, a<br />

solo el 42%. La generación térmica, que utiliza<br />

combustibles fósiles, se incrementó del 21% al<br />

52%, y la incorporación de centrales de biomasa<br />

representó un 1% de la generación. Para cubrir el<br />

restante 5% de la demanda de energía eléctrica,<br />

el país ha debido importar electricidad de los sistemas<br />

eléctricos de países vecinos.<br />

Este incremento de unidades que consumen combustibles<br />

fósiles, provoca el crecimiento de la demanda<br />

de los mismos en el sector hidrocarburífero,<br />

lo cual, sumado al crecimiento normal de los<br />

demás sectores de la economía nacional y dada<br />

la limitada capacidad de refinación, determina la<br />

necesidad de realizar importaciones, en cantidades<br />

cada vez mayores, de derivados de petróleo<br />

(diesel, GLP, nafta).<br />

Con la finalidad de disminuir la dependencia de la<br />

energía eléctrica proveniente de centrales térmicas,<br />

se hace necesario buscar fuentes alternativas<br />

de energía que, conjuntamente con la hidroelectricidad,<br />

garanticen año tras año, el abastecimiento<br />

de la demanda y permitan reducir la presión<br />

La implementación y desarrollo de tecnologías en<br />

el área de energías renovables incorporan varios<br />

factores positivos como: ventajas medioambientales,<br />

creación de puestos de trabajo, uso de los recursos<br />

locales, reducción de la dependencia de los<br />

combustibles fósiles, etc. Estos factores, sumados<br />

al gran potencial de fuentes de energías renovables<br />

que existen en el país, hacen prever un futuro promisorio<br />

en el desarrollo de este tipo de energía, en<br />

el campo energético, ambiental y social.<br />

Debido a las condiciones geomorfológicas, topográficas<br />

y de localización geográfica que posee el<br />

Ecuador, se pueden encontrar fuentes de energía renovable<br />

con fines de producción de electricidad de<br />

distintos tipos como: eólica, solar, hidráulica y geotérmica.<br />

Otra fuente de energía renovable que posee<br />

el Ecuador es la biomasa, producto principalmente<br />

de las actividades agrícolas y ganaderas que generan<br />

grandes cantidades de desechos, los mismos<br />

que pueden ser aprovechados energéticamente.<br />

Gracias a la disponibilidad de recursos hídricos<br />

con que cuenta el país, se ha planteado la política<br />

del aprovechamiento intensivo de las diferentes<br />

cuencas hidrográficas, a fin de explotar y<br />

balancear las dos vertientes que poseen potencial<br />

hidroeléctrico en el país. Todo ello, mediante<br />

la realización de estudios e investigaciones para<br />

llevar a la fase de construcción a los proyectos<br />

CAPÍTULO 5


156<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

hidroeléctricos, que permitirán disminuir sustancialmente<br />

los costos operativos del SNI y satisfacer<br />

la demanda nacional con la posibilidad de<br />

generar saldos para exportación, que pudieran<br />

significar un importante ingreso de divisas para<br />

el país.<br />

Igualmente, debe retomarse la exploración geotérmica<br />

para confirmar el potencial estimado preliminar,<br />

superior a los 500 MW instalables, que<br />

significará un importante cambio de la matriz<br />

energética del país.<br />

Es importante también avanzar en la evaluación<br />

del recurso eólico, así como se hizo recientemente<br />

con el recurso solar, desarrollando un programa<br />

para la elaboración de un mapa eólico detallado,<br />

a nivel nacional, y las mediciones posteriores en<br />

los sitios más atractivos que permitan identificar<br />

proyectos concretos para intensificar el aprovechamiento<br />

de este recurso.<br />

5.3.2.1 ENERGÍA GEOTÉRMICA<br />

El carácter vulcanológico del país, por efecto de<br />

la presencia de un borde convergente activo de<br />

placas tectónicas en el Ecuador continental y del<br />

Punto Caliente Galápagos en el territorio insular,<br />

convierten al país en un lugar privilegiado a nivel<br />

global para albergar fuertes anomalías de flujo de<br />

calor terrestre, que constituyen la materia prima<br />

para el aprovechamiento de la energía geotérmica.<br />

Estas anomalías se evidencian por la presencia<br />

de aproximadamente 40 volcanes activos, que<br />

representan un alto potencial energético.<br />

La exploración geotérmica en el Ecuador comenzó<br />

en 1978, a cargo del Instituto Ecuatoriano de<br />

Electrificación (INECEL); su objetivo principal fue<br />

el aprovechamiento de los recursos geotérmicos<br />

de alta entalpía, 17 a lo largo principalmente de la<br />

región Sierra, para producir energía eléctrica que<br />

complemente a la generación hidroeléctrica.<br />

Los primeros resultados se obtuvieron con la entrega<br />

en 1980 del Estudio de Reconocimiento de<br />

los Recursos Geotérmicos del Ecuador, elaborado<br />

por las consultoras Aquater (Italia) y BRGM (Francia)<br />

para INECEL con la participación de OLADE<br />

(INECEL – OLADE, 1980). El estudio seleccionó<br />

las áreas de interés geotérmico en dos grupos<br />

principales: i) Grupo A, de Alta Temperatura, que<br />

incluía los prospectos Tufiño, Chachimbiro y Chalupas;<br />

y ii) Grupo B, de Baja Temperatura, que incluía<br />

los prospectos Ilaló, Chimborazo y Cuenca.<br />

En función del estudio indicado, INECEL llevó a<br />

cabo desde 1981 hasta 1992, estudios exploratorios<br />

de prefactibilidad en el Proyecto Binacional<br />

Tufiño – Chiles – Cerro Negro, junto con el Instituto<br />

Colombiano de Electricidad (ICEL) y con la<br />

colaboración de OLADE. Así mismo, con base en<br />

estudios geológicos y geoquímicos de superficie<br />

(estos últimos con la asistencia de la Organización<br />

Internacional para la Energía Atómica-OIEA),<br />

reporta que los prospectos de Chalupas y Chachimbiro<br />

tienen buenas posibilidades de albergar<br />

recursos geotérmicos de alta temperatura. Por<br />

otro lado, el ahora extinto Instituto Ecuatoriano<br />

de Energía (INE), contando con asistencia técnica<br />

del BRGM, inició estudios de prefactibilidad en los<br />

prospectos Ilaló y Cuenca, para localizar y aprovechar<br />

recursos geotérmicos de baja temperatura.<br />

En el año 1993, el INECEL cierra el Proyecto Geotérmico<br />

y la exploración geotérmica en Ecuador<br />

llega a su fin; la poca ventaja económica del concepto<br />

geotérmico a la fecha y la falta de decisión<br />

política no permitieron seguir con la iniciativa<br />

geotérmica ni el financiamiento para las perforaciones<br />

exploratorias profundas. De esta manera<br />

quedaron abandonados los prospectos geotérmicos<br />

del Ecuador en fase de prefactibilidad inicial.<br />

En el año 1994 y en el ámbito de la inversión<br />

privada, la compañía ODIN Mining retomó la iniciativa<br />

exploratoria para geotermia en el marco<br />

de un posible acuerdo con INECEL y llevó a cabo<br />

un levantamiento geofísico complementario del<br />

proyecto Tufiño, pero la oferta con INECEL no<br />

prosperó y los resultados obtenidos no fueron suficientes<br />

para definir el recurso.<br />

En la Tabla 5.6 se presenta una recopilación de<br />

los prospectos que se han identificado y el estado<br />

en que se encuentran sus estudios. La ubicación<br />

de los prospectos se ilustra en el Gráfico 5.12.<br />

17 Energía geotérmica de alta entalpía es la que aprovecha un recurso geotérmico que se encuentra en determinadas<br />

condiciones de presión y alta temperatura (superior a 150 °C).


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 157<br />

Tabla 5.6<br />

PROSPECTOS GEOTÉRMICOS IDENTIFICADOS Y SU FASE DE EXPLORACIÓN<br />

Nº Prospecto Tipo Fase<br />

1 Tufiño - Chiles<br />

2 Chachimbiro<br />

3 Chalupas<br />

4 Chacana<br />

5 Chimborazo<br />

6<br />

7<br />

Baños de<br />

Cuenca<br />

Alcedo<br />

(Galápagos)<br />

8 Guapán<br />

9<br />

Chalpat án<br />

(Podría generar<br />

energía con una<br />

planta de ciclo<br />

binario)<br />

10 Ilaló<br />

11<br />

Salinas de<br />

Bolívar<br />

12 San Vicente<br />

13 Portovelo<br />

Alta<br />

temperatura<br />

Alta<br />

temperatura<br />

Alta<br />

temperatura<br />

Alta<br />

temperatura<br />

Alta<br />

temperatura<br />

Alta<br />

temperatura<br />

Alta<br />

temperatura<br />

Alta<br />

temperatura<br />

Baja<br />

Temperatura<br />

Baja<br />

Temperatura<br />

Baja<br />

Temperatura<br />

Baja<br />

Temperatura<br />

Baja<br />

Temperatura<br />

14 Cuicocha n.d.<br />

15 Cayambe n.d.<br />

16 Pululahua n.d.<br />

17<br />

Guagua<br />

Pichincha<br />

n.d.<br />

18 Tungurahua n.d.<br />

19 Imbabura n.d.<br />

20 Mojanda n.d.<br />

21 Iguán n.d.<br />

22 Soche n.d.<br />

23 Reventador n.d.<br />

Etapa de<br />

Prefactibilidad<br />

Etapa de<br />

Prefactibilidad<br />

Etapa de<br />

Prefactibilidad<br />

Etapa de<br />

Prefactibilidad<br />

Etapa de<br />

Reconocimiento<br />

Etapa de<br />

Reconocimiento<br />

Etapa de<br />

Reconocimiento<br />

Etapa de<br />

Reconocimiento<br />

Etapa de<br />

Reconocimiento<br />

Etapa de<br />

Prefactibilidad<br />

Etapa de<br />

Reconocimiento<br />

Etapa de<br />

Reconocimiento<br />

Etapa de<br />

Reconocimiento<br />

Indicios<br />

vulcanológicos<br />

Indicios<br />

vulcanológicos<br />

Indicios<br />

vulcanológicos<br />

Indicios<br />

vulcanológicos<br />

Indicios<br />

vulcanológicos<br />

Indicios<br />

vulcanológicos<br />

Indicios<br />

vulcanológicos<br />

Indicios<br />

vulcanológicos<br />

Indicios<br />

vulcanológicos<br />

Indicios<br />

vulcanológicos<br />

Cota de posibles<br />

sitios de<br />

perforación (msnm)<br />

3800 - 4200<br />

3500<br />

3600<br />

3700 - 4000<br />

3500 - 4000<br />

3000<br />

500<br />

2600<br />

3400<br />

2500<br />

2700 - 3200<br />

100<br />

400<br />

Marco Geológico<br />

Estrato volcán<br />

Adesita - Dacita<br />

Complejo de domos<br />

Dacíticos<br />

Caldera riolítica de<br />

colapso<br />

Caldera riolítica con<br />

domos<br />

y flujos dacíticos -<br />

andesíticos<br />

Estrato volcán<br />

Adesita - Dacita<br />

Porfidos dacíticos en<br />

caldera andesítica<br />

Excudo volcán basáltico<br />

con erupciones riolíticas<br />

Cuenca sedimentaria del<br />

Mioceno medio<br />

Caldero Plio - Q de<br />

colapso<br />

andesítica - riolítica<br />

Cuenca volcanoclástica<br />

epiclástica intramontana<br />

Secuencia volcánica<br />

Terciaria tardía con<br />

pórfidos dacíticos<br />

Cuenca sedimentaria del<br />

Mioceno<br />

Secuencia volcánica del<br />

Miocenio medio y porfidos<br />

andesíticos dioríticos<br />

Probable<br />

Temperatura<br />

en<br />

el reservorio<br />

(o C)<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

Potencial<br />

estimado<br />

(Hipotético<br />

- Mwe)<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

CAPÍTULO 5


158<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 5.12<br />

PROYECTOS GEOTÉRMICOS Y PRINCIPALES ZONAS GEOTERMALES<br />

Hacia finales del año 2009 e inicios del año 2010,<br />

el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable<br />

elaboró el “Plan para el aprovechamiento de los<br />

recursos geotérmicos en el Ecuador”, en el que se<br />

presenta un perfil de las principales áreas geotérmicas<br />

del país y se sintetizan los conocimientos<br />

geotérmicos existentes hasta esa fecha. Como<br />

resultado de este estudio se propuso una lista<br />

de priorización con 11 prospectos geotérmicos,<br />

ésta fue realizada en base a la metodología GEO-<br />

RANK de Bloomquist (1985), estableciéndose el<br />

siguiente orden de prioridad:<br />

1. Chachimbiro<br />

2. Chalpatán<br />

3. Jamanco/Chacana<br />

4. Chalupas<br />

5. Guapán<br />

6. Cachiyacu/Chacana<br />

7. Tufiño (se encuentra en esta ubicación debido<br />

a que no existían convenios específicos entre<br />

los dos países que viabilicen su realización).<br />

8. Chimborazo<br />

9. Oyacachi/Chacana<br />

10. Cuenca<br />

11. Alcedo


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 159<br />

En el año 2011, por encargo del Ministerio de<br />

Electricidad y Energía Renovable, CELEC EP retomó<br />

los estudios de los proyectos geotérmicos<br />

Chachimbiro y Chacana: Jamanco y Cachiyacu.<br />

Adicionalmente, en el marco de un acuerdo binacional<br />

Ecuador - Colombia, se firmó un convenio<br />

específico con ISAGEN de Colombia para desarrollar<br />

los estudios de prefactibilidad del Proyecto<br />

Geotérmico Binacional Tufiño – Chiles – Cerro Negro.<br />

Por último, a través de un convenio de cooperación<br />

con el Instituto Nacional de Preinversión,<br />

durante el año 2012 se desarrollarán los estudios<br />

del proyecto Chalpatán.<br />

Los resultados se han previsto de la siguiente<br />

manera:<br />

• Proyecto Geotérmico Chachimbiro: Modelo<br />

Geotérmico Conceptual y Plan para perforaciones<br />

exploratorias para febrero de 2012<br />

(Prefactibilidad Inicial)<br />

• Proyecto Geotérmico Chacana: Modelo Geotérmico<br />

Conceptual y Plan para perforaciones<br />

exploratorias para mayo de 2012 (Prefactibilidad<br />

Inicial)<br />

• Proyecto Geotérmico Binacional Tufiño –<br />

Chiles – Cerro Negro: Etapa de Prefactibilidad<br />

para diciembre de 2013 (Prefactibilidad)<br />

• Proyecto Geotérmico Chalpatán: Modelo<br />

Geotérmico Conceptual y Plan para perforaciones<br />

exploratorias para diciembre de<br />

2012 (Prefactibilidad Inicial)<br />

Conforme se ha indicado, al momento no se dispone<br />

de un potencial geotérmico global del país,<br />

sin embargo en el presente plan se recomienda<br />

continuar con los estudios de los principales<br />

aprovechamientos geotérmicos con el propósito<br />

de incorporar una central geotérmica de 30 MW a<br />

inicios del año 2019.<br />

5.3.2.2 ENERGÍA EÓLICA<br />

El desarrollo de la energía eólica ha crecido en<br />

la última década de la mano de modernos adelantos<br />

en electrónica, sistemas de información y<br />

comunicación, la utilización de nuevos materiales,<br />

mejores herramientas computacionales de<br />

diseño, entre otros. Es por esto que las soluciones<br />

eólicas actuales para generación de energía<br />

eléctrica a nivel comercial ofrecen sistemas con<br />

alta confiabilidad y disponibilidad, buena calidad<br />

de suministro de energía, y predicción más precisa<br />

del comportamiento del viento para facilitar la<br />

planificación del despacho.<br />

En el país existen zonas de alto potencial eólico<br />

gracias a la existencia de la Cordillera de los Andes<br />

y su cercanía al Océano Pacífico. Esta orografía<br />

accidentada promueve la formación de<br />

vientos locales, generados por las diferencias de<br />

temperatura asociadas a mesetas, valles, cauces<br />

de ríos, microclimas, entre otros.<br />

En la actualidad no se cuenta con un mapeo general<br />

del recurso eólico con fines de generación<br />

eléctrica que cubra todo el territorio ecuatoriano<br />

(características del viento a alturas superiores a<br />

40 metros sobre el terreno). Sin embargo, los lugares<br />

con potencial eólico han sido identificados<br />

por métodos pragmáticos y con criterio profesional<br />

de expertos en viento. Consecuentemente, se<br />

ha definido en el Ecuador los siguientes sitios con<br />

potencial eólico aparentemente aprovechable,<br />

como lo muestra la Tabla 5.7.<br />

Tabla 5.7<br />

LUGARES CON POTENCIAL EÓLICO<br />

Provincia<br />

Carchi<br />

Imbabura<br />

Pichincha<br />

Cotopaxi<br />

Chimborazo<br />

Bolívar<br />

Azuay<br />

Loja<br />

Galápagos<br />

Fuente: INECEL<br />

Localidad<br />

El Ángel<br />

Salinas<br />

Machachi, Malchingui,<br />

Páramo Grande<br />

Minitrac, Tigua<br />

Chimborazo, Tixán<br />

Altar<br />

Salinas, Simiatug<br />

Huascachaca<br />

Saraguro, El Tablón,<br />

Manú, Villonaco,<br />

Membrillo<br />

San Cristóbal<br />

CAPÍTULO 5


160<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

En algunos de estos lugares se han realizado<br />

estudios de prefactibilidad, factibilidad y micrositing<br />

(identificación de los mejores lugares específicos<br />

para instalar aerogeneradores). Estos<br />

estudios indican que los parques eólicos que se<br />

pueden construir en el Ecuador, tendrían factores<br />

de planta superiores a 27% e incluso llegan a un<br />

49% (proyecto Villonaco). El factor de planta es<br />

un indicador que permite estudiar la viabilidad<br />

técnica-económica para la implementación de un<br />

parque eólico. El factor de planta para los proyectos<br />

implementados a nivel internacional, indica<br />

que los proyectos en Ecuador están dentro de los<br />

márgenes comunes (Gráfico 5.13).<br />

Gráfico 5.13<br />

COMPARACIÓN DE FACTORES DE PLANTA DE PROYECTOS EÓLICOS EN U.S.A 18<br />

50 %<br />

2007 Capacity Factor<br />

40 %<br />

30 %<br />

20 %<br />

10 %<br />

0 %<br />

Pre-1998<br />

20 projects<br />

935 MW<br />

1998-99<br />

23 projects<br />

914 MW<br />

2000-01<br />

34 projects<br />

1,778 MW<br />

2002-03<br />

35 projects<br />

1,938 MW<br />

2004-05<br />

34 projects<br />

2,723 MW<br />

2006<br />

24 projects<br />

2,275 MW<br />

Capacity-Weighted-Average 2007 Capacity Factor,by COD<br />

Individual Project 2007 Capacity Factor, by COD<br />

Fuente: Base de datos Berkeley Lab<br />

El primer parque eólico en Ecuador, San Cristóbal,<br />

se encuentra ubicado en el Archipiélago de<br />

Galápagos, y opera desde octubre de 2007 con<br />

una potencia instalada de 2,4 MW y consta de 3<br />

aerogeneradores. La producción de energía eléctrica<br />

ha evitado la emisión de 6 521 Ton. CO 2 en<br />

los últimos 3 años. Desde el año 2003 se han realizado<br />

estudios de prefactibilidad, factibilidad y<br />

micrositing en la Isla de Baltra, y se concluyó con<br />

el dimensionamiento de un parque eólico de 2,21<br />

MW. Actualmente se ha iniciado la construcción<br />

del citado proyecto, mismo que se interconectará<br />

eléctricamente con la Isla Santa Cruz.<br />

Los prospectos con potencial eólico viables para<br />

generación eléctrica, impulsados por el Gobierno<br />

Nacional, se presentan a continuación en la<br />

Tabla 5.8.<br />

En el año 2011 se inició la construcción del proyecto<br />

eólico Villonaco (16.5 MW), ubicado cerca<br />

de la ciudad de Loja, y entró en operación a mediados<br />

de 2012. Se tiene previsto continuar con<br />

los estudios de los proyectos eólicos Salinas y<br />

Membrillo-Chinchas. De concluir los estudios se<br />

recomienda la instalación de dos centrales eólicas<br />

de 15 MW cada una, para el año 2017.<br />

Tabla 5.8<br />

PROYECTOS EÓLICOS CONSIDERADOS<br />

PARA EJECUCIÓN Y ESTUDIOS<br />

Proyecto / Central<br />

Empresa /<br />

Institución<br />

Potencia<br />

efectiva [MW]<br />

Villonaco (Ejecución) CELEC EP 15<br />

Salinas Etapa I (Estudios) CELEC EP 15<br />

Salinas Etapa II (Estudios) CELEC EP 25<br />

Membrillo – Chinchas<br />

(Estudios)<br />

Fuente: INECEL<br />

CELEC EP 110<br />

18 Fuente U.S Department of Energy, Energy Efficiency and Renewable Energy; Anual Report on U.S. Wind Power; 2007.


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 161<br />

5.3.2.3 ENERGÍA SOLAR<br />

La radiación solar que alcanza la Tierra puede<br />

aprovecharse en sus componentes de forma directa<br />

y difusa, o en la suma de ambas. La radiación<br />

directa es la que llega directamente del foco<br />

solar, sin reflexiones o refracciones intermedias.<br />

La difusa es la emitida por la bóveda celeste<br />

diurna, esto gracias a los múltiples fenómenos<br />

de reflexión y refracción solar en la atmósfera,<br />

en las nubes y resto de elementos atmosféricos<br />

y terrestres.<br />

los valores diarios oscilan entre los 3,35 kWh/m 2<br />

en el mes de mayo y los 4,33 kWh/m 2 en el mes<br />

de septiembre. 19<br />

A fin de impulsar el uso masivo de la energía solar<br />

como fuente energética, el <strong>CONELEC</strong> publicó<br />

en el año 2008, el “Atlas Solar del Ecuador con<br />

fines de Generación Eléctrica”. Este documento<br />

fue elaborado por la Corporación para la Investigación<br />

Energética, e incluye la cuantificación del<br />

potencial solar disponible y sus posibilidades de<br />

generación eléctrica.<br />

La energía solar es una alternativa que ofrece<br />

tantas aplicaciones como ventajas respecto a<br />

la energía convencional, ya que se trata de una<br />

fuente de energía gratuita, inagotable y, sobre<br />

todo, limpia.<br />

La potencia de la radiación en un punto de la Tierra<br />

depende del día del año, de la hora y de la<br />

latitud. Además, la cantidad de energía solar que<br />

puede recogerse depende de la orientación del<br />

dispositivo receptor.<br />

El aprovechamiento de la energía solar con fines<br />

eléctricos se realiza mediante la conversión fotovoltaica<br />

de energía solar producida en celdas fotoeléctricas<br />

de silicio cristalino.<br />

Actualmente en el país, a través de programas<br />

como Euro-Solar y el fondo FERUM, se ha impulsado<br />

el aprovechamiento solar para generación de<br />

energía eléctrica en zonas rurales alejadas de las<br />

redes de distribución. A través de un convenio regional<br />

suscrito en 2006 entre la Unión Europea y 8<br />

países de Latinoamérica, entre ellos Ecuador, nació<br />

el Programa Euro-Solar. Este programa tiene entre<br />

sus metas mejorar las condiciones de vida en los<br />

aspectos de salud, educación y telecomunicaciones<br />

de 91 comunidades rurales del país, mediante<br />

el acceso a una fuente de energía eléctrica renovable.<br />

Las 91 comunidades están localizadas en las<br />

provincias de Guayas, Morona Santiago, Pastaza,<br />

Orellana, Napo, Sucumbíos y Esmeraldas.<br />

CAPÍTULO 5<br />

La producción de energía eléctrica mediante efecto<br />

fotovoltaico presenta el día de hoy indudables<br />

ventajas: la contribución a la reducción de la emisión<br />

de gases de efecto invernadero, la disminución<br />

de la generación con energías no renovables<br />

con el consecuente ahorro en combustibles fósiles,<br />

y la posibilidad de llegar con electricidad a<br />

zonas alejadas de las redes de distribución.<br />

El Ecuador al estar ubicado en el centro de la Tierra,<br />

tiene un potencial solar que sin ser el mejor<br />

del planeta, se sitúa en niveles muy convenientes<br />

para el aprovechamiento energético. Los datos de<br />

radiación solar en el país presentan homogeneidad<br />

de los valores a lo largo del año, así por ejemplo,<br />

en el observatorio del Coca en la Amazonía,<br />

El incentivo dado a las energías renovables a través<br />

de la Regulación 004/11 ha determinado que<br />

tres proyectos solares foltovoltáicos, con potencia<br />

cercana a 1 MW cada uno, se encuentren en<br />

construcción en las zonas de Malchinguí, Paragachi<br />

y Escobar. Así mismo, cinco proyectos de<br />

generación solar fotovoltaica y termoeléctrica<br />

han presentado su solicitud ante la Dirección de<br />

Concesiones del <strong>CONELEC</strong> (Milenio Solar I y II,<br />

Solarconnection, Shyri I y Condorsolar) por una<br />

potencia total de 150 MW.<br />

5.3.2.4 BIOMASA<br />

La biomasa es un recurso energético que agrupa<br />

potencialmente a todos aquellos materiales<br />

19 Inventario de Recursos Energéticos del Ecuador con fines de generación eléctrica 2009. <strong>CONELEC</strong>


162<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

de naturaleza orgánica y con un origen biológico<br />

próximo. La biomasa es generada en los ecosistemas<br />

naturales (biomasa natural) o como resultado<br />

de la actividad humana (biomasa antropogénica)<br />

y forma parte de las energías renovables.<br />

La combustión de biomasa constituyó tradicionalmente<br />

la fuente de energía más importante<br />

desde el descubrimiento del fuego hasta la revolución<br />

industrial. En los últimos años, este<br />

aprovechamiento ha vuelto a suscitar un gran interés<br />

ante la problemática del cambio climático<br />

global, cuyo origen parece vinculado al sistema<br />

energético actual.<br />

El Ecuador posee 11 sistemas hidrográficos (de<br />

los 31 existentes), con un potencial teórico de 73<br />

390 MW. A continuación, luego de estudios de<br />

factibilidad económica, se estimó una potencia<br />

aprovechable de 21 520 MW, 90% en la vertiente<br />

Amazónica y 10% en la vertiente del Pacífico. El<br />

mayor potencial se establece entre las costas 300<br />

y 1200 msnm, distribuyéndose dicho potencial<br />

entre los 11 sistemas de mayor interés tal como<br />

se indica la siguiente Tabla 5.9.<br />

Tabla 5.9<br />

CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MAYOR INTERÉS<br />

El potencial de biomasa es de gran importancia<br />

en el Ecuador por su tradición agrícola y ganadera,<br />

cuyas actividades generan gran cantidad<br />

de desechos que pueden ser aprovechados<br />

energéticamente.<br />

En el Ecuador se han instalado algunas centrales<br />

a biomasa, principalmente en base a la utilización<br />

del bagazo de caña en el sector privado entre<br />

las que destacan: Ecoelectric (36,5 MW), San Carlos<br />

(35 MW) y Ecudos (29,8 MW).<br />

5.3.2.5 ENERGÍA HIDROELÉCTRICA<br />

Las especiales condiciones geomorfológicas del<br />

Ecuador, debidas a la presencia de la cordillera<br />

de Los Andes que divide al territorio continental<br />

en dos redes fluviales que desembocan una hacia<br />

el Océano Pacífico y otra hacia la llanura Amazónica,<br />

establecen un alto potencial hidroeléctrico<br />

que debe ser desarrollado de forma coordinada<br />

en función de la complementariedad hidrológica<br />

que presentan dichas vertientes hidrológicas.<br />

El desarrollo de la hidroelectricidad en el Ecuador<br />

ha tenido una gran importancia y actualmente<br />

el país cuenta con una potencia hidráulica<br />

instalada (embalse y pasada) de 2 219 MW, lo<br />

que significa alrededor del 43% de la potencia<br />

eléctrica total instalada.<br />

Cuencas Hidrográficas<br />

Pot. Tec.<br />

Aprovechable MW<br />

Pot. Econ.<br />

Aprovechable MW<br />

VERTIENTE DEL PACÍFICO<br />

Mira 488,50 -<br />

Esmeraldas 1 878,50 1 194,00<br />

Guayas 310,70 -<br />

Cañar 112,20 -<br />

Jubones 687,70 590,00<br />

Puyango 298,70 229,00<br />

Catamayo 459,60<br />

SUBTOTAL 1 4 235,90 2 013,00<br />

VERTIENTE DEL AMAZONAS<br />

Napo-Coca 6 355,00 4 640,00<br />

Napo-Napo 5 929,50 3 839,00<br />

Pastaza 1 434,00 1 121,00<br />

Santiago-Namangoza 5 810,60 4 006,00<br />

Santiago-Zamora 5 857,60 5 401,00<br />

Mayo 859,00 500,00<br />

SUBTOTAL 2 26 245,70 19 507,00<br />

Fuente: INECEL<br />

TOTAL 30 481,60 21 520,00<br />

5.3.3 RECURSOS NO<br />

RENOVABLES EN LA<br />

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD<br />

5.3.3.1 POTENCIAL DEL GAS NATURAL<br />

En el Ecuador existen dos centros de producción<br />

de gas: en el Oriente ecuatoriano como gas aso-


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 163<br />

ciado y en la región Costa en el campo Amistad<br />

como gas natural libre.<br />

5.3.3.1.1 GAS ASOCIADO<br />

DEL ORIENTE<br />

Las reservas de gas asociado se estiman en 700<br />

mil millones de pies cúbicos (20 mil millones de<br />

metros cúbicos).<br />

La producción de gas asociado en el Oriente<br />

ecuatoriano es de aproximadamente 100 millones<br />

de pies cúbicos diarios. Como referencia<br />

se debe tomar en cuenta que el campo Amistad<br />

produce unos 30 millones de pies cúbicos de gas<br />

natural por día (esta cantidad de gas representa<br />

el consumo diario de la Central Termogas Machala,<br />

de 130 MW).<br />

Así, el potencial de este gas con fines de generación<br />

eléctrica es de aproximadamente unos 300 MW, ya<br />

que el 35% del total de producción diaria de gas<br />

es metano y etano, el cual actualmente se ventea.<br />

5.3.3.1.2 GAS NATURAL<br />

DEL CAMPO AMISTAD<br />

El Campo Amistad, ubicado entre las provincias<br />

de Guayas y El Oro, ha producido históricamente<br />

unos 30 millones de pies cúbicos de gas natural<br />

por día. La ubicación geográfica de este<br />

recurso energético, cercano a la ciudad de Guayaquil,<br />

establece la posibilidad de implementar<br />

su utilización en el sector industrial, comercial<br />

y para fines de generación termoeléctrica ubicada<br />

en esta área, ya que actualmente existe<br />

una alta concentración de unidades térmicas<br />

que utilizan combustibles líquidos como diesel,<br />

nafta y fuel oil.<br />

En el Campo Amistad, desde el inicio de su operación,<br />

en el año 2002, la producción de gas ha<br />

sido de uso exclusivo de Machala Power (actual<br />

central Termogas Machala, de propiedad de<br />

CELEC) para generación eléctrica. Sin embargo,<br />

el mercado local cautivo de gas ha crecido<br />

constantemente a medida que la industria y las<br />

compañías generadoras han llegado a apreciar<br />

las ventajas de este energético respecto de<br />

las alternativas de combustible líquido. Es así<br />

como se ha emprendido el traslado de 6 unidades<br />

General Electric de la central Pascuales II<br />

(120 MW) hacia Bajo Alto para su operación con<br />

gas y se está iniciando la incorporación de una<br />

tercera turbina de gas en la Central Termogas<br />

Machala, para la posterior implementación de<br />

un ciclo combinado.<br />

CAPÍTULO 5


164<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

5.4 PROYECTOS DE<br />

GENERACIÓN CANDIDATOS<br />

En base a la disponibilidad de las fuentes primarias de energía, las características del parque generador<br />

existente y la proyección de los requerimientos en los próximos 10 años del consumo de energía<br />

eléctrica, se han planteado los proyectos de generación eléctrica a ser incluidos para el análisis de la<br />

expansión del SNI del presente <strong>PME</strong>, mediante la participación de varias fuentes primarias de energía.<br />

Las características principales de los proyectos considerados en el PEG se presentan en las Tablas 5.10,<br />

5.11, 5.12, 5.13, 5.14 y 5.15. Un mayor detalle de las características se despliega en el Anexo 5.1.<br />

Tabla 5.10<br />

PROYECTOS CONSIDERADOS EN LOS ESTUDIOS DEL <strong>PME</strong> (1 de 3)<br />

Proyecto / Central Empresa / Institucion Estado<br />

Trasvase Baba a Marcel Laniado<br />

Ocaña<br />

Buenos Aires<br />

Térmica Residuo Etapa 2: Jivino (45MW)<br />

Térmica Residuo Etapa 2: Santa Elena III (42MW)<br />

Térmica Residuo Etapa 2: Jaramijó (149MW)<br />

Villonaco<br />

Baba<br />

Isimanchi<br />

Térmica Cuba I - Guangopolo (50MW)<br />

San José del Tambo<br />

Térmica Cuba II- Quito Norte (40MW)Jama (20MW)<br />

Machala Gas 3a unidad<br />

Topo<br />

San José de Minas<br />

Mazar - Dudas<br />

Machala Gas Ciclo Combinado<br />

Hidrolitoral EP<br />

Elecaustro S.A.<br />

Empresa Eléctrica Norte S.A.<br />

CELEC-EP<br />

CELEC-EP<br />

CELEC-EP<br />

CELEC-EP - Gensur<br />

Hidrilitoral EP<br />

EERSSA<br />

CELEC - EP<br />

Hidrotambo S.A.<br />

CELEC-EP<br />

CELEC-EP- Termogas Machala<br />

Pemaf Cia. Ltda.<br />

San José de Minas S.A.<br />

Hidroazogues - CELEC-EP<br />

CELEC-EP - Termogas Machala<br />

En operación<br />

En operación<br />

En operación<br />

En operación<br />

En operación<br />

En Cosntrucción<br />

En Cosntrucción<br />

En Cosntrucción<br />

En Cosntrucción<br />

Contrato de Construcción<br />

En Cosntrucción<br />

Contrato en Construcción<br />

Contrato en Construcción<br />

En Cosntrucción<br />

En Cosntrucción<br />

En Cosntrucción<br />

Contrato en Construcción


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 165<br />

Publico o<br />

Privado<br />

Tipo<br />

Potencia<br />

(MW)<br />

Energia media<br />

(GWh/año)<br />

Provincia<br />

Fecha más<br />

temprana<br />

operación<br />

CAPÍTULO 5<br />

Público<br />

Hidroeléctico<br />

NA<br />

441,0<br />

Los Ríos<br />

ene-12<br />

Público<br />

Hidroeléctico<br />

26,0<br />

203,1<br />

Cañar<br />

mar-12<br />

Público<br />

Hidroeléctico<br />

1,0<br />

7,0<br />

Imbabura<br />

abr-12<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

45,0<br />

295,7<br />

Orellana<br />

may-12<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

42,0<br />

275,9<br />

Santa Elena<br />

may-12<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

149,0<br />

978,9<br />

Manabí<br />

jun-12<br />

Público<br />

Eólico<br />

16,5<br />

64,0<br />

Loja<br />

oct-12<br />

Público<br />

Hidroeléctico<br />

42,0<br />

161,0<br />

Los Ríos<br />

dic-12<br />

Público<br />

Hidroeléctico<br />

2,25<br />

16,8<br />

Zamora Chinchipe<br />

may-13<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

50,0<br />

330,0<br />

Pichincha<br />

sep-13<br />

Privado<br />

Hidroeléctico<br />

8,0<br />

50,5<br />

Bolivar<br />

oct-13<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

60,0<br />

395,0<br />

Pichincha y Manabí<br />

nov-13<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

70,0<br />

491,0<br />

El Oro<br />

nov-13<br />

Privado<br />

Hidroeléctico<br />

22,8<br />

164,0<br />

Tungurahua<br />

nov-13<br />

Privado<br />

Hidroeléctico<br />

6,4<br />

37,0<br />

Pichincha<br />

ene-14<br />

Público<br />

Hidroeléctico<br />

21,0<br />

125,3<br />

Azogues<br />

ene-14<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

100,0<br />

700,0<br />

El Oro<br />

may-14


166<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 5.11<br />

PROYECTOS CONSIDERADOS EN LOS ESTUDIOS DEL <strong>PME</strong> (2 de 3)<br />

Proyecto / Central Empresa / Institucion Estado<br />

Chorillos<br />

Victoria<br />

Sigchos<br />

Esmeraldas II<br />

Toachi- Pilatón<br />

Paute - Sopladora<br />

Manduriacu<br />

Pilaló 3<br />

Apaqui<br />

Río Luis<br />

Santa Cruz<br />

Delsi Tanisagua<br />

Quijos<br />

La Merced de Jondachi<br />

Angamarca Sinde<br />

Soldados Yanuncay Minas<br />

Minas - San Francisco<br />

Hidrozamora EP<br />

EEQSA<br />

Triolo S.R.L.<br />

CELEC-EP- Termoesmeraldas<br />

CELEC -EP - Hidrotoapi<br />

CELEC-EP - Hidropaute<br />

CELEC -EP - Enernorte<br />

Qualitec Comercio e Industria Cia. Ltda.<br />

Current Energy of Ecuador S.A.<br />

Energyhdine S.A.<br />

Hidrocruz S.A.<br />

CELEC EP - Gensur<br />

CELEC EP- Enernorte<br />

CELEC EP<br />

CELEC EP<br />

Elecaustro S.A.<br />

CELEC EP - Enerjubones<br />

En Cosntrucción<br />

En Cosntrucción<br />

En Cosntrucción<br />

En Cosntrucción<br />

En Cosntrucción<br />

En Cosntrucción<br />

En Cosntrucción<br />

En obras preliminares<br />

En obras preliminares<br />

Financiamiento<br />

En estudios<br />

En Cosntrucción<br />

En Cosntrucción<br />

Financiamiento<br />

En análisis<br />

En análisis<br />

En Cosntrucción


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 167<br />

Publico o<br />

Privado<br />

Tipo<br />

Potencia<br />

(MW)<br />

Energia media<br />

(GWh/año)<br />

Provincia<br />

Fecha más<br />

temprana<br />

operación<br />

Público<br />

Hidroeléctico<br />

3,96<br />

21,0<br />

Zamora Chinchipe<br />

jul-14<br />

Público<br />

Hidroeléctico<br />

10,0<br />

63,8<br />

Napo<br />

sep-14<br />

Privado<br />

Hidroeléctico<br />

17,4<br />

125,1<br />

Cotopaxi<br />

sep-14<br />

Público<br />

Público<br />

Público<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

Hidroeléctico<br />

Hidroeléctico<br />

Hidroeléctico<br />

96,0<br />

253,0<br />

487,0<br />

62,0<br />

631,0<br />

1.100,0<br />

2.770,0<br />

356,0<br />

Esmeraldas<br />

Pichincha, Tsáchila, Cotopaxi<br />

Azuay y Morona Santiago<br />

Pichincha<br />

oct-14<br />

mar-15<br />

abr-15<br />

may-15<br />

CAPÍTULO 5<br />

Privado<br />

Hidroeléctico<br />

9,3<br />

70,0<br />

Cotopaxi<br />

jul-15<br />

Privado<br />

Hidroeléctico<br />

36,0<br />

234,7<br />

Carchi<br />

jul-15<br />

Privado<br />

Hidroeléctico<br />

15,5<br />

83,0<br />

El Oro<br />

jul-15<br />

Privado<br />

Hidroeléctico<br />

129,0<br />

735,0<br />

Zamora Chinchipe<br />

jul-15<br />

Público<br />

Hidroeléctico<br />

116,0<br />

904,0<br />

Zamora Chinchipe<br />

nov-15<br />

Público<br />

Hidroeléctico<br />

50,0<br />

355,0<br />

Napo<br />

dic-15<br />

Público<br />

Hidroeléctico<br />

18,0<br />

119,0<br />

Napo<br />

ene-16<br />

Público<br />

Hidroeléctico<br />

33,0<br />

194,2<br />

Cotopaxi y Bolivar<br />

ene-16<br />

Público<br />

Hidroeléctico<br />

27,8<br />

190,0<br />

Azuay<br />

ene-16<br />

Público<br />

Hidroeléctico<br />

276,0<br />

1.321,4<br />

Azuay<br />

ene-16


168<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 5.12<br />

PROYECTOS CONSIDERADOS EN LOS ESTUDIOS DEL <strong>PME</strong> (3 de 3)<br />

Proyecto / Central Empresa / Institucion Estado<br />

La Unión<br />

Excedente de la Refineria del Pacífico<br />

Coca Codo Sinclair<br />

Tigre<br />

Tortugo<br />

Angamarca<br />

Baeza<br />

Eólico I<br />

Llurimaguas<br />

Tufiño Chiles<br />

Eólico II<br />

Chirapi<br />

Sabanilla<br />

Chontal<br />

Chepsi - Palma Real<br />

Paute - Cardenillo<br />

Geotérmico I<br />

San Miguel<br />

Gualaquiza<br />

CELEC EP - Enerjubones<br />

Refinería del Pacífico<br />

CocaSinclair EP<br />

HidroEquinoccio EP<br />

CELEC EP - Enernorte<br />

Produastro C.A.<br />

CELEC EP- Enernorte<br />

CELEC EP - Renovables<br />

CELEC EP - Enernorte<br />

CELEC EP- Renovables<br />

CELEC EP - Renovables<br />

CELEC EP - Enernorte<br />

Hidrelgen S.A.<br />

CELEC EP -Enernorte<br />

CELEC EP - Enernorte<br />

CELEC EP- Hidropaute<br />

CELEC EP - Renovables<br />

CELEC EP<br />

CELEC EP<br />

En análisis<br />

En estudios<br />

En Construcción<br />

Financiamiento<br />

En estudios<br />

En obras preliminares<br />

En análisis<br />

En estudios<br />

En estudios<br />

En estudios<br />

En estudios<br />

En estudios<br />

En Construcción<br />

En estudios<br />

Estudios finalizados<br />

En estudios<br />

En estudios<br />

En estudios<br />

En estudios


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 169<br />

Publico o<br />

Privado<br />

Tipo<br />

Potencia<br />

(MW)<br />

Energia media<br />

(GWh/año)<br />

Provincia<br />

Fecha más<br />

temprana<br />

operación<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

87,3<br />

411,1<br />

El Oro y Azuay<br />

ene-16<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

150,0<br />

980,0<br />

Manabí<br />

ene-16<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

1.500,0<br />

8.743,0<br />

Napo y Sucumbios<br />

feb-16<br />

Público<br />

Público<br />

Privado<br />

Hidroeléctrico<br />

Hidroeléctrico<br />

Hidroeléctrico<br />

80,0<br />

201,0<br />

66,0<br />

351,0<br />

886,0<br />

300,0<br />

Pichincha<br />

Pichincha<br />

Cotopaxi<br />

mar-16<br />

abr-16<br />

jul-16<br />

CAPÍTULO 5<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

50,0<br />

318,0<br />

Napo<br />

dic-16<br />

Público<br />

Eólico<br />

15,0<br />

64,0<br />

Por definir<br />

ene-17<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

162,0<br />

712,0<br />

Pichincha<br />

mar-17<br />

Público<br />

Geotérmico<br />

50,0<br />

394,0<br />

Carchi<br />

jun-17<br />

Público<br />

Eólico<br />

15,0<br />

64,0<br />

Por definir<br />

jul-17<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

169,2<br />

968,4<br />

Pichincha<br />

abr-18<br />

Privado<br />

Hidroeléctrico<br />

30,0<br />

200,8<br />

Zamora Chinchipe<br />

may-18<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

184,0<br />

1.034,0<br />

Pichincha<br />

may-18<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

460,0<br />

2.000,0<br />

Pichincha<br />

jun-18<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

400,0<br />

2.300,0<br />

Morona Santiago<br />

ene-19<br />

Público<br />

Geotérmico<br />

30,0<br />

236,5<br />

Por definir<br />

ene-19<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

686,0<br />

4.099,0<br />

Morona Santiago<br />

jul-19<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

800,0<br />

5.186,0<br />

Morona Santiago<br />

jul-19


170<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

5.5 PLAN DE EXPANSIÓN DE<br />

LA GENERACIÓN<br />

5.5.1 CONSIDERACIONES<br />

El PEG se ha realizado bajo las siguientes consideraciones:<br />

a. Demanda: Escenario medio de crecimiento,<br />

tercera hipótesis presentada en el Capítulo 4.<br />

b. Las características de potencia, energía e inversiones<br />

necesarias de los proyectos públicos,<br />

son aquellos valores proporcionados por<br />

cada una de las empresas de generación.<br />

c. No se incluyen las interconexiones con países<br />

vecinos: 500 MW con Colombia y 100<br />

MW con Perú.<br />

d. Se han tomado en cuenta los siguientes bloques<br />

de generación térmica a retirarse en<br />

el largo plazo: central térmica a gas Aníbal<br />

Santos (-91 MW) y generación perteneciente<br />

a las empresas de Distribución (-166 MW),<br />

para las cuales no se ha solicitado financiamiento<br />

para su rehabilitación o mejoras en<br />

el SIP de SENPLADES, Tabla 5.13.<br />

Tabla 5.13<br />

RETIROS DE GENERACIÓN<br />

Año estimado<br />

de retiro<br />

Mes estimado<br />

de retiro<br />

2016 Ene<br />

Central<br />

Anibal Santos<br />

(Gas)<br />

2016 Ene E.D. Sierra<br />

2017 Ene E.D. Costa<br />

Empresa /<br />

Institución<br />

CATEC<br />

Empresas de<br />

Distribución<br />

de la Sierra<br />

Empresas de<br />

Distribución<br />

de la Costa<br />

Público o<br />

Privado<br />

Público<br />

Tipo<br />

Térmicas<br />

turbogas<br />

Potencia<br />

(MW)<br />

Energía<br />

Media (GWh<br />

/ año)<br />

-91 -637.7<br />

Público Termoeléctricas -77 -539.6<br />

Público Termoeléctricas -89.2 -625.1<br />

Total Retiros -257.2 -1802.4<br />

5.5.2 CRITERIOS DEL PLAN DE EXPAN-<br />

SIÓN DE GENERACIÓN<br />

La planificación de la expansión de generación<br />

cumple con los criterios de economía, seguridad<br />

para el abastecimiento de energía eléctrica y con<br />

los lineamientos determinados en base a las políticas<br />

energéticas establecidas en el Capítulo 1.<br />

El criterio de economía establece que la demanda<br />

de energía tiene que abastecerse, minimizando la<br />

suma de los costos de producción más el costo<br />

de las inversiones en nueva generación.<br />

El criterio de seguridad utilizado en el desarrollo<br />

de este plan, señala que el sistema eléctrico ecuatoriano<br />

debe mantener una reserva de energía del


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 171<br />

10% sobre la demanda, en cada mes del horizonte<br />

de análisis, para una hidrología del 90% de<br />

probabilidad de excedencia, sin incluir las interconexiones<br />

internacionales.<br />

Fueron seleccionados como proyectos candidatos,<br />

aquellos emprendimientos con viabilidad técnica,<br />

económica y socio ambiental, que cumplan<br />

con plazos de construcción compatibles con una<br />

previsión de inicio de operación del proyecto durante<br />

el horizonte de estudio.<br />

Se prioriza la expansión de generación, por medio<br />

de fuentes de generación alternativas como eólicas<br />

y geotérmicas, de forma de representar una<br />

evolución de la participación de estas fuentes en<br />

la matriz eléctrica ecuatoriana. Se destaca que las<br />

fuentes de energía alternativas citadas, no participan<br />

como proyectos candidatos para este plan,<br />

sino que son parte de la política energética del Estado<br />

ecuatoriano, el cual impulsa su desarrollo.<br />

Otro aspecto importante a destacar, es la política<br />

energética relacionada con el desarrollo de proyectos<br />

hidroeléctricos en las vertientes hidrográficas<br />

hacia el Pacífico y el Amazonas, que busca un<br />

equipamiento de centrales de generación repartidas<br />

equilibradamente en función del potencial<br />

existente en éstas. Uno de los objetivos que se<br />

pretende alcanzar con la aplicación de esta política,<br />

es el aprovechamiento de la cuasi-complementariedad<br />

hidrológica que existe entre las dos<br />

vertientes hidrográficas, reduciendo el riesgo de<br />

desabastecimiento en los meses de enero a marzo<br />

de cada año.<br />

Para las simulaciones energéticas requeridas por<br />

el plan de generación, se utilizó el modelo de<br />

expansión OPTGEN y el modelo de simulación<br />

operativa SDDP, mediante el análisis de 50 escenarios<br />

hidrológicos. El programa computacional<br />

OPTGEN determina el equipamiento de generación<br />

de mínimo costo: suma de los costos de inversión<br />

más el valor esperado de los costos de<br />

operación. El programa SDDP es un modelo de<br />

despacho hidro-térmico que calcula la política<br />

operativa estocástica de mínimo costo de un sistema<br />

de generación.<br />

El costo del déficit utilizado para la planificación<br />

del sector eléctrico es de 1 533 USD/MWh y una<br />

tasa de descuento del 12% anual.<br />

5.5.3 PROGRAMA DE OBRAS Y ESTU-<br />

DIOS DEL PEG 2012 - 2021<br />

Tomando como base las consideraciones y criterios<br />

definidos en los numerales 5.5.1 y 5.5.2; el<br />

crecimiento de la demanda de energía eléctrica,<br />

hipótesis 3, expuesto en el Capítulo 4; los proyectos<br />

de generación detallados en las Tablas 5.10,<br />

5.11, 5.12, 5.13, 5.14 y 5.15; los retiros de generación<br />

incluidos en la Tabla 5.16, y las políticas y<br />

lineamientos definidos por el Ministerio de Electricidad<br />

y Energía Renovable (MEER) establecidos<br />

en el Capítulo 1, se procedió a realizar simulaciones<br />

del parque generador ecuatoriano, tanto presente<br />

como futuro, con la ayuda de los programas<br />

computacionales OPTGEN y SDDP.<br />

Como resultado de las simulaciones, se definió<br />

el Plan de Expansión de Generación 2012 – 2021<br />

(PEG 2012 – 2021), cuyo programa de obras se<br />

presenta en orden cronológico en los Gráficos<br />

5.14 (Período 2012 – 2016) y 5.15 (Período 2017<br />

– 2021). Las características de los proyectos seleccionados<br />

se incluyen en la Tabla 5.16 y, con<br />

más detalle, en el Anexo 5.2.<br />

CAPÍTULO 5<br />

El PEG 2012 – 2021 propuesto cumple con las<br />

consideraciones y criterios indicados en los numerales<br />

anteriores.<br />

Es importante notar que para cumplir con la entrada<br />

en operación de los proyectos previstos en el


172<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

PEG 2012 – 2021 propuesto, se requiere que en el<br />

transcurso del año 2012 se inicie o continúe la construcción<br />

de los siguientes proyectos de generación:<br />

• Proyecto Hidroeléctrico<br />

Coca Codo Sinclair (1500 MW)<br />

• Proyecto Hidroeléctrico<br />

Paute Sopladora (487 MW)<br />

• Proyecto Hidroeléctrico<br />

Minas – San Francisco (276 MW)<br />

• Proyecto Hidroeléctrico<br />

Toachi - Pilatón (253 MW)<br />

• Proyecto Termoeléctrico<br />

a Residuo, 2ª etapa (236 MW)<br />

• Proyecto Hidroeléctrico<br />

Delsitanisagua (116 MW)<br />

• Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu<br />

(62 MW)<br />

• Proyecto Hidroeléctrico Quijos (50 MW)<br />

• Proyecto Hidroeléctrico<br />

Mazar – Dudas (21 MW)<br />

• Proyecto Eólico Villonaco (16,5 MW)<br />

Gráfico 5.14<br />

PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN 2012 – 2016<br />

8.000<br />

7.000<br />

Ocaña 26 MW<br />

Baba 42 MW<br />

Buenos Aires 1 MW<br />

Jivino 45 MW<br />

Santa Elena 42 MW<br />

Jaramijó 149 MW<br />

Cuba I 60 MW<br />

Villonaco 16,5 MW<br />

Cuba II 50 MW<br />

Machala 3 65 MW<br />

Machala CC 100 MW<br />

Chorrillos 4 MW<br />

Victoria 10 MW<br />

SJ de Minas 6,4 MW<br />

SJ del Tambo 8 MW<br />

Topo 22,8 MW<br />

Mazar Dudas 21 MW<br />

Esmeraldas II 96 MW<br />

Toachi Pilatón 253 MW<br />

Paute-Sopladora 487 MW<br />

Manduriacu 62 MW<br />

Delsi-Tanisagua 116 MW<br />

Quijos 50 MW<br />

Coca Codo Sinclair 1500 MW<br />

Minas-San Francisco 276 MW<br />

6.000<br />

Demanda MW<br />

5.000<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

1.000<br />

2012<br />

69 MW Hidro<br />

296 MW Termi<br />

16,5 MW Eólica<br />

2013<br />

14 MW Hidro<br />

215 MW Termi<br />

2014<br />

58,2 MW Hidro<br />

96 MW Termi<br />

2015<br />

968 MW Hidro<br />

2016<br />

1776 MW Hidro<br />

0


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 173<br />

Gráfico 5.15<br />

PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN 2017 – 2021<br />

8.000<br />

Eólico I 15 MW<br />

Eólico I 15 MW<br />

SabanillaI 30 MW<br />

Geotérmico I 30 MW<br />

7.000<br />

6.000<br />

Demanda MW<br />

5.000<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

2017<br />

30 MW Eólica<br />

2018<br />

30 MW Hidro<br />

2019<br />

30 MW Geotérmica<br />

2020 2021<br />

1.000<br />

0<br />

CAPÍTULO 5<br />

En los gráficos anteriores se observa la necesidad<br />

de instalar, en el período comprendido<br />

entre los años 2012 hasta 2014, una potencia<br />

de 416 MW en generación térmica que utilice<br />

como combustibles residuos de petróleo y gas<br />

natural, de manera de garantizar los niveles<br />

de reserva adecuados en los meses de estiaje.<br />

En este mismo período, es factible el ingreso<br />

de 102 MW en centrales hidroeléctricas de<br />

pequeña y mediana capacidad que están en<br />

proceso de ejecución o que requieren de 2 a<br />

3 años de construcción y 16,5 MW eólica del<br />

proyecto Villonaco.<br />

El ingreso de proyectos hidroeléctricos de mayor<br />

escala en la vertiente del Pacífico y Amazonas<br />

es factible a partir del primer trimestre del<br />

año 2015.<br />

El PEG propuesto permitirá que a partir del año<br />

2015 disminuya el porcentaje de participación de<br />

generación termoeléctrica en la matriz energética<br />

del SNI; siendo esta última, la generación que<br />

permitirá mantener las condiciones operativas de<br />

calidad, seguridad y confiabilidad en el abastecimiento<br />

de la demanda.<br />

La Tabla 5.14, presenta el listado con el PEG propuesto.<br />

Un mayor detalle de los proyectos que<br />

forman parte del Plan se presenta en el Anexo<br />

5.2, con las respectivas características de los proyectos<br />

seleccionados.


174<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 5.14<br />

PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN 2012 – 2021, PROYECTOS RECOMENDADOS PARA EJECUCIÓN<br />

Operación<br />

completa<br />

desde 1 de<br />

ene-12<br />

mar-12<br />

abr-12<br />

may-12<br />

may-12<br />

jun-12<br />

oct-12<br />

dic-12<br />

may-13<br />

sep-13<br />

oct-13<br />

nov-13<br />

nov-13<br />

nov-13<br />

ene-14<br />

ene-14<br />

may-14<br />

jul-14<br />

sep-14<br />

sep-14<br />

oct-14<br />

mar-15<br />

abr-15<br />

may-15<br />

jul-15<br />

nov-15<br />

dic-15<br />

ene-16<br />

feb-16<br />

ene-17<br />

jun-17<br />

jul-17<br />

may-18<br />

ene-19<br />

Proyecto / Central<br />

Trasvase Baba a Marcel Laniado<br />

Ocaña<br />

Buenos Aires<br />

Térmica Residuo Etapa 2: Jivno (45 MW)<br />

Térmica Residuo Etapa 2:Santa Elena III (42 MW)<br />

Térmica Residuo Etapa 2: Jaramijó (149MW)<br />

Villonaco<br />

Baba<br />

Isimanchi<br />

Térmica Cuba I Guangopolo (50 MW)<br />

San José del Tambo<br />

Térmica Cuba II (Quito Norte 40 MW, Jama 20 MW<br />

Machala Gas 3a unidad<br />

Topo<br />

San José de Minas<br />

Mazar- Dudas<br />

Machala Gas Ciclo Combinado<br />

Chirrillos<br />

Victoria<br />

Sigchos<br />

Esmeraldas II<br />

Toachi - Pilatón<br />

Paute - Sopladora<br />

Manduriacu<br />

Santa Cruz<br />

Delsi Tanisagua<br />

Quijos<br />

Minas - San Francisco<br />

Coca Codo Sinclair<br />

Eólico I<br />

Tufiño - Chiles<br />

Eólico II<br />

Sabanilla<br />

Geotérmico I<br />

Empresa / Institución<br />

Hidroliteral EP<br />

Elecaustro S.A.<br />

Empresa Eléctrica Norte S.A.<br />

CELEC - EP<br />

CELEC - EP<br />

CELEC - EP<br />

CELEC - EP - Gensur<br />

Hidroliteral EP<br />

EERSSA<br />

CELEC- EP<br />

Hidrotambo S.A.<br />

CELEC - EP<br />

CELEC EP - Termogas Machala<br />

Pemaf Cia. Ltda.<br />

San José de Minas S.A.<br />

Hidroazogues - CELEC EP<br />

CELEC EP - Termogas Machala<br />

Hidrozamora EP<br />

EEQSA<br />

Triolo S.R.L.<br />

CELEC EP- Termoesmeraldas<br />

Hidrotoapi EP<br />

CELEC EP - Hidropaute<br />

CELEC EP Enernorte<br />

Hidrocruz S.A.<br />

CELEC EP - Gensur<br />

CELEC EP Enernorte<br />

CELEC EP Enerjubones<br />

CocaSinclair EP<br />

CELEC EP - Renovables<br />

CELEC EP - Renovables<br />

CELEC EP - Renovables<br />

Hidrelgen S.A.<br />

CELEC EP - Renovables


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 175<br />

Estado<br />

Público o<br />

Privado<br />

Tipo<br />

Potencia<br />

(MW)<br />

Energia<br />

media<br />

(GWh/año)<br />

En operación<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

*<br />

441<br />

En operación<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

26,0<br />

203<br />

En operación<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

1,0<br />

7<br />

En operación<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

45,0<br />

296<br />

En operación<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

42,0<br />

276<br />

En construcción<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

149,0<br />

979<br />

En construcción<br />

Público<br />

Eólico<br />

16,5<br />

64<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

42,0<br />

161<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

2,25<br />

17<br />

Contrato de Construcción<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

50,0<br />

330<br />

En costrucción<br />

Contrato de Construcción<br />

Contrato de Construcción<br />

En construcción<br />

Privado<br />

Público<br />

Público<br />

Privado<br />

Hidroeléctrico<br />

Termoeléctrico<br />

Termoeléctrico<br />

Hidroeléctrico<br />

8,0<br />

60,0<br />

70,0<br />

22,8<br />

50<br />

395<br />

491<br />

164<br />

CAPÍTULO 5<br />

En construcción<br />

Privado<br />

Hidroeléctrico<br />

6,4<br />

37<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

21,0<br />

125<br />

Contrato de Construcción<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

100,0<br />

700<br />

En costrucción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

3,96<br />

21<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

10,0<br />

64<br />

En construcción<br />

Privado<br />

Hidroeléctrico<br />

17,4<br />

125<br />

En construcción<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

96,0<br />

631<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

253,0<br />

1.100<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

487,0<br />

2.770<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

62,0<br />

356<br />

En estudios<br />

Privado<br />

Hidroeléctrico<br />

129,0<br />

735<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

116,0<br />

904<br />

En costrucción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

50,0<br />

355<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

276,0<br />

1.321<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

1.500,0<br />

8.743<br />

En estudios<br />

Público<br />

Eólico<br />

15,0<br />

64<br />

En estudios<br />

Público<br />

Geotérmico<br />

50,0<br />

394<br />

En estudios<br />

Público<br />

Eólico<br />

15,0<br />

64<br />

En construcción<br />

Privado<br />

Hidroeléctrico<br />

30,0<br />

201<br />

En estudios<br />

Público<br />

Geotérmico<br />

30,0<br />

237


176<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

En términos globales, para cumplir con el criterio<br />

de seguridad establecido en el numeral 5.5.2,<br />

el <strong>PME</strong> 2012 – 2021 propone la instalación de:<br />

612 MW de generación térmica que utilice como<br />

combustible fuel oil y gas natural: 3064 MW en<br />

centrales de generación hidroeléctrica, ubicadas<br />

en las dos vertientes hidrográficas; en lo referente<br />

a energías renovables no convencionales,<br />

se prevé el ingreso de tres centrales eólicas que<br />

suman 46,5 MW; así como dos proyectos geotérmicos<br />

de 50 y 30 MW para el 2017 y para el<br />

2019, respectivamente.<br />

La Tabla 5.15 presenta en etapas anuales los<br />

requerimientos de capacidad instalada por tipo<br />

de tecnología.<br />

Tabla 5.15<br />

PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN 2012-2021<br />

POR TECNOLOGÍA<br />

Año<br />

Hidroeléctrica<br />

MW<br />

Térmica<br />

MW<br />

Eóllica<br />

MW<br />

2012 69 236 16,5<br />

2013 33,1 180<br />

2014 58,8 196<br />

Geotérmica<br />

MW<br />

2015 1097<br />

2016 1776<br />

2017 30 50<br />

2018 30<br />

2019 30<br />

2020<br />

2021<br />

Total 3063,9 612 47 80<br />

Considerando que el PEG es un proceso dinámico<br />

que debe irse actualizando año tras año,<br />

se recomienda continuar con los estudios y el<br />

análisis de los siguientes proyectos, los mismos<br />

que, de ser el caso, podrían ser incluidos en el<br />

plan de equipamiento futuro, dependiendo tanto<br />

de los resultados de los estudios como del crecimiento<br />

de la demanda de energía eléctrica, entre<br />

otros factores:<br />

• Proyectos hidroeléctricos del río<br />

Guayllabamba: Chespí-Palma Real (460<br />

MW), Tortugo (201 MW), Chontal (200<br />

MW), Chirapí (169,2 MW), Llurimaguas<br />

(162 MW), Tigre (80 MW).<br />

• Proyecto Termoeléctrico<br />

Shushufindi (135 MW)<br />

• Proyecto Hidroeléctrico<br />

La Unión (87,3 MW)<br />

• Proyecto Hidroeléctrico<br />

Baeza (50 MW)<br />

• Proyectos Geotérmicos Chachimbiro,<br />

Chalpatán, Chacana, Chalupas, Guapán,<br />

entre otros.<br />

• Proyecto Eólico Salinas,<br />

Fases I y II (15 + 25 MW)<br />

• Proyecto Eólico Huascachaca (50 MW)<br />

En el Anexo 5.2 se incluyen también las características<br />

principales de los proyectos hidroeléctricos<br />

que están siendo desarrollados por empresas<br />

de capital privado y que no representan<br />

egreso para el estado, por lo cual, se promueve<br />

su ejecución.<br />

• Santa Cruz (129 MW)<br />

• Angamarca (66 MW)<br />

• Apaquí (36 MW)<br />

• Sabanilla (30 MW)<br />

• Topo (22,8 MW)<br />

• Sigchos (17,4 MW)<br />

• Río Luis (15,5 MW)


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 177<br />

• Santa Cruz (129 MW)<br />

• Pilaló 3 (9,3 MW)<br />

• San José del Tambo (8 MW)<br />

• San José de Minas (6,4 MW)<br />

En el presente estudio, varios proyectos de capital<br />

privado forman parte del equipamiento mínimo<br />

sugerido que consta en la Tabla 5.14, del cual<br />

se presentan más adelante los resultados de reservas<br />

de energía y potencia del sistema.<br />

Adicionalmente, en el Anexo 5.2 se incluyen otros<br />

proyectos de generación que podrían ser considerados<br />

en los estudios de actualización del PEG y<br />

en los estudios de exportación de energía y abastecimiento<br />

futuro de la demanda: Chirapí (169,2<br />

MW), Chontal (184 MW), Chespí-Palma Real (460<br />

MW), Paute – Cardenillo (400 MW).<br />

En los estudios realizados para el presente Plan,<br />

se ha incluido como una sensibilidad, la generación<br />

con que que produciría la Refinería del Pacífico<br />

a ubicarse en Manabí. A medida que avancen<br />

los estudios y construcción de la Refinería<br />

se los incluirá en los estudios de actualización<br />

del PEG.<br />

En el presente documento se citan las características<br />

de los proyectos de generación que se incorporarían<br />

al Sistema Nacional Interconectado;<br />

sin embargo, existen otros proyectos de autogeneración,<br />

especialmente para fines petroleros y<br />

mineros que no se han incluido en el PEG.<br />

Es importante mencionar también al Proyecto<br />

Eólico Santa-Cruz Baltra, que cubrirá la demanda<br />

de servicio público de electricidad de las dos<br />

islas, con una capacidad de hasta 3 MW y una<br />

generación aproximada de 5 000 MWh/año, el<br />

mismo que es coherente con la política de disminución<br />

del consumo de combustibles fósiles en<br />

el país y, especialmente, en las Islas Galápagos.<br />

Mayor información disponible en los sitios web:<br />

www.ergal.org y www.elecgalapagos.com.ec.<br />

Con relación al balance de energía en el Sistema<br />

Nacional Interconectado para un escenario hidrológico<br />

medio, se presenta el Gráfico 5.16, en<br />

el cual no se observan señales de déficit en todo<br />

el horizonte de estudio. Este balance establece<br />

que la demanda de electricidad será abastecida<br />

entre los años 2012 al 2014, con un aporte importante<br />

del componente termoeléctrico. En el<br />

año 2015 se prevé un cambio en la composición<br />

del parque generador que abastecerá la demanda,<br />

debido al ingreso de los principales proyectos<br />

hidroeléctricos tales como Sopladora, Toachi<br />

Pilatón y en el 2016 el proyecto hidroeléctrico<br />

Coca Codo Sinclair.<br />

El criterio adoptado en los estudios, es garantizar<br />

una reserva mínima de energía del 10% ante<br />

la ocurrencia de un escenario hidrológico seco<br />

(90% de probabilidad de excedencia), y una reserva<br />

mínima de potencia del 20%, sin interconexiones<br />

internacionales, según se indicó en el<br />

numeral 5.5.2. En el Anexo 5.3 se presentan los<br />

resultados de las reservas de energía para los<br />

siguientes escenarios:<br />

• Escenario hidrológico promedio<br />

• Escenario hidrológico semi – seco (75% de<br />

probabilidad de excedencia)<br />

• Escenario hidrológico seco (90% de probabilidad<br />

de excedencia)<br />

CAPÍTULO 5


178<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 5.16<br />

BALANCE DE ENERGÍA EN HIDROLOGÍA MEDIA<br />

3.000,0<br />

2.500,0<br />

2.000,0<br />

GWh<br />

1.500,0<br />

1.000,0<br />

500,0<br />

0,0<br />

ene-12<br />

abr-12<br />

jul-12<br />

oct-12<br />

ene-13<br />

abr-13<br />

jul-13<br />

oct-13<br />

ene-14<br />

abr-14<br />

jul-14<br />

oct-14<br />

ene-15<br />

abr-15<br />

jul-15<br />

oct-15<br />

ene-16<br />

abr-16<br />

jul-16<br />

oct-16<br />

ene-17<br />

abr-17<br />

jul-17<br />

oct-17<br />

ene-18<br />

abr-18<br />

jul-18<br />

oct-18<br />

ene-19<br />

abr-19<br />

jul-19<br />

oct-19<br />

ene-20<br />

abr-20<br />

jul-20<br />

oct-20<br />

ene-21<br />

abr-21<br />

jul-21<br />

oct-21<br />

Geotérmica Eólica Biomasa<br />

Térmica Hidráulica Demanda Déficit<br />

La potencia instalada en generación hidroeléctrica y termoeléctrica durante el período 2012 – 2021,<br />

alcanzaría un valor de 4 371 MW en el año 2012, y se prevé un incremento a 7 472 MW en el año 2021,<br />

de los cuales, 5 037 MW serían hidroeléctricos, 2 348 MW termoeléctricos y 86 MW en generación no<br />

convencional, Gráfico 5.17<br />

Gráfico 5.17<br />

POTENCIA INSTALADA EN EL SNI 2012 - 2021<br />

8.000,00<br />

7.000,00<br />

6.000,00<br />

5.000,00<br />

MW<br />

4.000,00<br />

3.000,00<br />

2.000,00<br />

1.000,00<br />

0,00<br />

ene-12<br />

abr-12<br />

jul-12<br />

oct-12<br />

ene-13<br />

abr-13<br />

jul-13<br />

oct-13<br />

ene-14<br />

abr-14<br />

jul-14<br />

oct-14<br />

ene-15<br />

abr-15<br />

jul-15<br />

oct-15<br />

ene-16<br />

abr-16<br />

jul-16<br />

oct-16<br />

ene-17<br />

abr-17<br />

jul-17<br />

oct-17<br />

ene-18<br />

abr-18<br />

jul-18<br />

oct-18<br />

ene-19<br />

abr-19<br />

jul-19<br />

oct-19<br />

ene-20<br />

abr-20<br />

jul-20<br />

oct-20<br />

ene-21<br />

abr-21<br />

jul-21<br />

oct-21<br />

Renovables Térmica Hidráulica Demanda Máxima


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 179<br />

5.5.4 INDICADORES ECONÓMICOS<br />

El Gráfico 5.18 presenta el costo marginal del sistema<br />

eléctrico ecuatoriano considerando el Plan<br />

de Expansión de Generación propuesto (ver Tabla<br />

5.14) y los principales escenarios hidrológicos simulados.<br />

Se presentan los resultados que corresponden<br />

a los escenarios hidrológicos promedio,<br />

semi seco y seco.<br />

En el escenario hidrológico promedio, el costo<br />

marginal presenta valores máximos del orden de<br />

195 USD/MWh y mantiene una tendencia constante<br />

durante el período 2012–2014, mientras<br />

que, para el período comprendido entre los años<br />

2015 – 2021, se observan picos del orden de 50<br />

USD/MWh con tendencia ascendente.<br />

Cabe mencionar, que el costo marginal del sistema<br />

eléctrico puede incrementarse significativamente<br />

hasta el año 2014, si se presenta un escenario<br />

hidrológico seco, en cuyo caso éste podría<br />

alcanzar valores máximos del orden de 276 USD<br />

/MWh en la época de estiaje, debido al uso intensivo<br />

de unidades térmicas para abastecer la<br />

demanda. En los años siguientes el valor máximo<br />

que podría alcanzar el costo marginal en la época<br />

de estiaje es del orden de 150 USD /MWh.<br />

Gráfico 5.18<br />

COSTO MARGINAL<br />

350<br />

300<br />

CAPÍTULO 5<br />

250<br />

USD/MWh<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

ene-12<br />

abr-12<br />

jul-12<br />

oct-12<br />

ene-13<br />

abr-13<br />

jul-13<br />

oct-13<br />

ene-14<br />

abr-14<br />

jul-14<br />

oct-14<br />

ene-15<br />

abr-15<br />

jul-15<br />

oct-15<br />

ene-16<br />

abr-16<br />

jul-16<br />

oct-16<br />

ene-17<br />

abr-17<br />

jul-17<br />

oct-17<br />

ene-18<br />

abr-18<br />

jul-18<br />

oct-18<br />

ene-19<br />

abr-19<br />

jul-19<br />

oct-19<br />

ene-20<br />

abr-20<br />

jul-20<br />

oct-20<br />

ene-21<br />

abr-21<br />

jul-21<br />

oct-21<br />

Promedio Húmedo Seco<br />

El Plan de Expansión de Generación 2012 –<br />

2021, presenta un costo total estimado de inversión<br />

de USD 6 092 millones (ver Anexo 5.2)<br />

y un costo operativo promedio, calculado por<br />

el SDDP, de USD 3 679 millones. La inversión<br />

pública ascendería a USD 5 253 millones y la<br />

inversión privada a USD 839 millones. Con relación<br />

a las Energías Renovables No Convencionales<br />

(ERNC) que se acogerían a la tarifa preferencial<br />

expresada en la Regulación No. <strong>CONELEC</strong><br />

04/011, se estima que se invertirán aproximadamente<br />

USD 480 millones de capital privado<br />

en nueva generación, especialmente con tecnología<br />

solar fotovoltaica.


180<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

5.5.5 ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN<br />

El análisis de las estrategias de expansión de generación<br />

se divide en dos períodos de tiempo, separados<br />

por el tipo de proyectos candidatos que<br />

pueden ser seleccionados en el trascurrir de éstos.<br />

El primer período, denominado de mediano plazo,<br />

está comprendido entre enero de 2012 y diciembre<br />

de 2015, y el segundo período, denominado<br />

de largo plazo, comprende aquella etapa que va de<br />

enero de 2016 hasta diciembre de 2021.<br />

5.5.5.1 ESTRATEGIA DE ABASTECIMIENTO<br />

DE MEDIANO PLAZO (ENERO<br />

2012– DICIEMBRE 2015)<br />

Con el fin de asegurar que las reservas de energía<br />

y potencia en este período se mantengan sobre el<br />

10% y 20% de la demanda, respectivamente, se<br />

plantea la siguiente estrategia anual de expansión<br />

que se presenta en la Tabla 5.16:<br />

• Instalación de 1 258 MW en proyectos hidroeléctricos,<br />

con tiempos de construcción de<br />

2 a 4 años y ubicados de la siguiente manera:<br />

416 MW en la vertiente hidrográfica del Pacífico<br />

y 842 MW en la vertiente del Amazonas.<br />

• Instalación de generadores termoeléctricos<br />

por una capacidad de 612 MW que utilicen<br />

combustibles fuel oil y gas natural.<br />

• Instalación de generadores eólicos por una<br />

capacidad de 16,5 MW.<br />

Tabla 5.16<br />

PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN<br />

DEL SNI 2012-2015 POR TECNOLOGÍA<br />

Año<br />

Hidroeléctrica<br />

MW<br />

Térmica<br />

MW<br />

Eóllica<br />

MW<br />

2012 69 236 16,5<br />

Geotérmica<br />

MW<br />

2013 33,05 180<br />

2014 58,8 196<br />

2015 1097<br />

Total 1257,9 612 16,5 0<br />

Así, las condiciones alcanzadas por el sistema<br />

eléctrico permiten abastecer la demanda de manera<br />

autónoma y en presencia de escenarios hidrológicos<br />

adversos, especialmente en la época<br />

de estiaje. En el Gráfico 5.19 se indican las reservas<br />

de energía hasta diciembre de 2015, asumiendo<br />

un escenario hidrológico seco (90%).<br />

Gráfico 5.19<br />

PORCENTAJE DE RESERVA DE ENERGÍA EN EL MEDIANO PLAZO<br />

50%<br />

45%<br />

40%<br />

35%<br />

30%<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

46%<br />

43%<br />

41%<br />

39%<br />

38%<br />

35%<br />

34% 38%<br />

29%<br />

34%<br />

26%<br />

31%<br />

25% 25% 25%<br />

23% 23%<br />

24%<br />

21% 21%<br />

23%<br />

23% 19%<br />

20%<br />

18% 18%<br />

16%<br />

19% 19%<br />

14%<br />

16% 11% 13% 16% 15% 18%<br />

14%<br />

16%<br />

12%<br />

11%<br />

11%<br />

6%<br />

10%<br />

8% 9% 10%<br />

0%<br />

ene-1<br />

feb-1<br />

mar-1<br />

abr-1<br />

may-1<br />

jun-1<br />

jul-12<br />

ago-1<br />

sep-1<br />

oct-1<br />

nov-1<br />

dic-12<br />

ene-1<br />

feb-1<br />

mar-1<br />

abr-1<br />

may-1<br />

jun-1<br />

jul-13<br />

ago-1<br />

sep-1<br />

oct-1<br />

nov-1<br />

dic-13<br />

ene-1<br />

feb-1<br />

mar-1<br />

abr-1<br />

may-1<br />

jun-1<br />

jul-14<br />

ago-1<br />

sep-1<br />

oct-1<br />

nov-1<br />

dic-14<br />

ene-1<br />

feb-1<br />

mar-1<br />

abr-1<br />

may-1<br />

jun-1<br />

jul-15<br />

ago-1<br />

sep-1<br />

oct-1<br />

nov-1<br />

dic-15


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 181<br />

Las reservas de potencia, Gráfico 5.20, se encuentran<br />

sobre el 20% en el mismo período de<br />

análisis, lo cual permitiría garantizar el abastecimiento<br />

de la demanda máxima del sistema,<br />

incluyendo indisponibilidades de generación por<br />

mantenimientos programados y no programados<br />

y fallas aleatorias, en una magnitud superior a<br />

600 MW en el año 2012.<br />

Gráfico 5.20<br />

PORCENTAJE DE RESERVA DE POTENCIA EN EL MEDIANO PLAZO<br />

70 %<br />

60 %<br />

53%<br />

52%<br />

61% 60%<br />

50 %<br />

40 %<br />

30 %<br />

20 %<br />

10 %<br />

34%<br />

35%<br />

32%<br />

28%<br />

40% 43% 41% 41%<br />

35%<br />

29%<br />

25% 25% 25%<br />

33%<br />

30%<br />

26% 27% 29% 29%<br />

25%<br />

24% 25%<br />

22%<br />

39% 41%<br />

27%<br />

CAPÍTULO 5<br />

0 %<br />

Jan-12<br />

Mar-12<br />

May-12<br />

Apr-12<br />

Jul-12<br />

Sep-12<br />

Nov-12<br />

Jan-13<br />

Mar-13<br />

May-13<br />

Apr-13<br />

Jul-13<br />

Sep-13<br />

Nov-13<br />

Jan-14<br />

Mar-14<br />

May-14<br />

Apr-14<br />

Jul-14<br />

Sep-14<br />

Nov-14<br />

Jan-15<br />

Mar-15<br />

May-15<br />

Apr-15<br />

Jul-15<br />

Sep-15<br />

Nov-15<br />

5.5.5.2 ESTRATEGIA DE ABASTECIMIENTO PARA EL LARGO PLAZO (2016 –2021)<br />

Este período de análisis, denominado de largo<br />

plazo, se caracteriza por el ingreso de grandes<br />

centrales hidroeléctricas, dos proyectos eólicos y<br />

un proyecto geotérmico.<br />

En este período se plantea la siguiente estrategia<br />

de expansión, que se presenta en la Tabla 5.17:<br />

• Instalación de 1 776 MW en centrales hidroeléctricas:<br />

276 MW en la vertiente hidrográfica<br />

del Pacífico, 1 530 MW en la vertiente<br />

del Amazonas; 30 MW en dos centrales eólicas<br />

y 80 MW en dos centrales geotérmicas.<br />

Tabla 5.17<br />

PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN<br />

DEL SNI 2016-2021 POR TECNOLOGÍA<br />

Año<br />

Hidroeléctrica<br />

MW<br />

Térmica<br />

MW<br />

Eóllica<br />

MW<br />

Geotérmica<br />

MW<br />

2016 1776<br />

2017 30 50<br />

2018 30<br />

2019 30<br />

2020<br />

2021<br />

Total 1806 0 30 80


182<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

El Gráfico 5.21 muestra las reservas de energía en el período señalado para un escenario hidrológico<br />

seco. Pese a que comienzan a ingresar proyectos hidroeléctricos pertenecientes a vertientes hidrográficas<br />

complementarias, y al no contar con grandes embalses en el sistema que permitan almacenar<br />

agua en la estación lluviosa para ser utilizada en la época de estiaje, se observan continuos descensos<br />

en las reservas de energía durante los meses de noviembre a enero de cada año, no obstante éstas se<br />

mantienen sobre el 10%.<br />

Gráfico 5.21<br />

PORCENTAJE DE RESERVA DE ENERGÍA EN EL LARGO PLAZO<br />

70 %<br />

60 %<br />

50 %<br />

40 %<br />

30 %<br />

20 %<br />

65%<br />

63%<br />

60%<br />

56%<br />

55%<br />

52%<br />

62%<br />

59%<br />

50%<br />

58%<br />

56%<br />

53%<br />

47%<br />

35%<br />

59%<br />

56%<br />

54%<br />

53%<br />

47%<br />

46%<br />

43%<br />

42%<br />

36%<br />

33%<br />

29%<br />

53%<br />

51%<br />

52%<br />

46%<br />

51%47%<br />

49%<br />

44%<br />

41%<br />

40%<br />

38%<br />

31%<br />

32%<br />

25%<br />

29%<br />

22%<br />

34%<br />

27%<br />

18%<br />

43%<br />

47%<br />

41%<br />

21%<br />

38%<br />

35%<br />

15%<br />

23%<br />

10 %<br />

0 %<br />

Jan-16<br />

Apr-16<br />

jul-16<br />

Oct-16<br />

Jan-17<br />

Apr-17<br />

jul-17<br />

Oct-17<br />

Jan-18<br />

Apr-18<br />

jul-18<br />

Oct-18<br />

Jan-19<br />

Apr-19<br />

jul-19<br />

Oct-19<br />

Jan-20<br />

Apr-20<br />

jul-20<br />

Oct-20<br />

Jan-21<br />

Apr-21<br />

jul-21<br />

Oct-21<br />

Bajo estas condiciones, el sistema eléctrico puede abastecer la demanda de forma autónoma y en presencia<br />

de escenarios hidrológicos adversos, especialmente en la época de estiaje. La disminución de<br />

las reservas alrededor de enero evidencia el predominio de la hidrología de las centrales hidroeléctricas<br />

ubicadas en la vertiente amazónica.<br />

El Gráfico 5.22 presenta las reservas de potencia en este período, las mismas que se encuentran sobre<br />

el margen del 20%, llegando a valores picos de 87% en el año 2016 con tendencia decreciente. Esta<br />

situación permitiría garantizar el abastecimiento de la demanda máxima del sistema, considerando indisponibilidades<br />

de generación por mantenimientos programados y no programados y fallas aleatorias,<br />

superiores a 1 028 MW en el año 2021.


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 183<br />

Gráfico 5.22<br />

PORCENTAJE DE RESERVA DE POTENCIA EN EL LARGO PLAZO<br />

100 %<br />

90 %<br />

80 %<br />

70 %<br />

60 %<br />

50 %<br />

87%<br />

82% 82%<br />

77% 80%<br />

75%<br />

76%<br />

73%<br />

74%<br />

70%<br />

67%<br />

72%<br />

67%<br />

63% 65%<br />

60% 60%<br />

59%<br />

57% 54% 54% 52% 49% 49% 48%<br />

40 %<br />

45%<br />

30 %<br />

20 %<br />

10 %<br />

0 %<br />

Jan-16<br />

Apr-16<br />

jul-16<br />

Oct-16<br />

Jan-17<br />

Apr-17<br />

Jul-17<br />

Oct-17<br />

Jan-18<br />

Apr-18<br />

Jul-18<br />

Oct-18<br />

Jan-19<br />

Apr-19<br />

jul-19<br />

Oct-19<br />

Jan-20<br />

Apr-20<br />

Jul-20<br />

Oct-20<br />

Jan-21<br />

Apr-21<br />

Jul-21<br />

Oct-21<br />

El Gráfico 5.23 presenta las reservas de energía en etapas mensuales durante todo el período de análisis,<br />

asumiendo una hidrología seca. Los resultados obtenidos señalan que luego de la expansión de<br />

generación, las reservas de energía se ubican principalmente en las centrales termoeléctricas, las mismas<br />

que serán utilizadas en aquellos meses en los cuales el aporte de las centrales hidroeléctricas se<br />

reduzca de manera significativa.<br />

CAPÍTULO 5<br />

Gráfico 5.23<br />

RESERVA DE ENERGÍA<br />

4.500,0<br />

4.000,0<br />

3.500,0<br />

3.000,0<br />

GWh<br />

2.500,0<br />

2.000,0<br />

1.500,0<br />

1.000,0<br />

500,0<br />

0,0<br />

ene-12<br />

abr-12<br />

jul-12<br />

oct-12<br />

ene-13<br />

abr-13<br />

jul-13<br />

oct-13<br />

ene-14<br />

abr-14<br />

jul-14<br />

oct-14<br />

ene-15<br />

abr-15<br />

jul-15<br />

oct-15<br />

ene-16<br />

abr-16<br />

jul-16<br />

oct-16<br />

ene-17<br />

abr-17<br />

jul-17<br />

oct-17<br />

ene-18<br />

abr-18<br />

jul-18<br />

oct-18<br />

ene-19<br />

abr-19<br />

jul-19<br />

oct-19<br />

ene-20<br />

abr-20<br />

jul-20<br />

oct-20<br />

ene-21<br />

abr-21<br />

jul-21<br />

oct-21<br />

Térmica No convencionales Hidráulica Demanda


184<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

5.5.6 COMPOSICIÓN ENERGÉTICA Y<br />

CONSUMO DE COMBUSTIBLES<br />

5.5.6.1 GENERACIÓN POR TIPO<br />

DE TECNOLOGÍA<br />

El Gráfico 5.24 presenta el valor esperado del<br />

aporte energético por tipo de tecnología. Se aprecia<br />

que el componente de generación hidroeléctrica<br />

presenta una característica creciente en el<br />

tiempo, siendo el año 2015 el punto en el cual se<br />

reduce considerablemente el aporte energético<br />

proveniente de generación térmica y empieza una<br />

penetración importante de energías renovables en<br />

el abastecimiento de la demanda, alcanzando una<br />

producción energética de 32 TWh en el año 2021.<br />

Gráfico 5.24<br />

COMPOSICIÓN DE LA GENERACIÓN POR TIPO DE TECNOLOGÍA<br />

35.000,0<br />

30.000,0<br />

25.000,0<br />

GWh<br />

20.000,0<br />

15.000,0<br />

10.000,0<br />

5.000,0<br />

0,0<br />

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

Geotérmica Eólica Biomasa Termoeléctrica Hidroeléctrica<br />

Adicionalmente, se observa que el abastecimiento<br />

de la demanda de energía eléctrica a partir del<br />

año 2015 deja de depender de los combustibles<br />

fósiles, los cuales experimentan una disminución<br />

considerable en su tasa de utilización, pasando<br />

de 578 millones de galones en el año 2014 a 77<br />

millones de galones en el año 2017, equivale a<br />

una disminución del 87% de consumo, para un<br />

escenario hidrológico semi-seco.<br />

5.5.6.3 EMISIONES DE<br />

TONELADAS DE CO 2<br />

Una de las bondades del Plan de Expansión de<br />

Generación propuesto, tiene relación con las emi-


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 185<br />

5.5.6.2 CONSUMO DE COMBUSTIBLES<br />

El Plan de Expansión de Generación propuesto,<br />

da como resultado la utilización intensiva de<br />

combustibles líquidos y gas natural durante los<br />

primeros cuatro años, siendo el fuel oil y gas<br />

natural los recursos energéticos con mayores<br />

tasas de utilización durante este período, tal<br />

como se observa en el Gráfico No. 5.25. Este<br />

gráfico presenta el consumo de combustibles<br />

fósiles 20 en etapas anuales para un escenario<br />

hidrológico semi-seco, 75% de probabilidad de<br />

excedencia.<br />

En el Anexo 5.4 se presenta un detalle del consumo<br />

estimado de combustibles.<br />

Es importante observar la variación del consumo<br />

de combustible diesel entre los años 2012-2015,<br />

llegando a niveles mínimos a partir del ingreso de<br />

las grandes centrales hidroeléctricas alrededor<br />

del año 2016.<br />

Gráfico 5.25<br />

CONSUMO DE COMBUSTIBLES EN ESCENARIO SEMISECO<br />

Consumo de Combustible en Escenario Hidrológico Semiseco<br />

600.000,0<br />

Miles de galones<br />

500.000,0<br />

400.000,0<br />

300.000,0<br />

200.000,0<br />

CAPÍTULO 5<br />

100.000,0<br />

0,0<br />

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

Nafta Diesel Gas Natural Fuel Oil 4 Fuel Oil 6<br />

siones de CO 2 a la atmósfera. El Gráfico 5.26 presenta<br />

las emisiones de toneladas de CO 2 en etapas<br />

anuales, asumiendo un escenario hidrológico<br />

promedio.<br />

Los resultados muestran que en el año 2012 se<br />

emitirían a la atmósfera la cantidad de 3.96 millones<br />

de toneladas de CO 2 originadas en la operación<br />

de centrales térmicas, y de cumplirse con<br />

el PEG propuesto, éstas podrían reducirse significativamente<br />

a partir del año 2015, llegando a valores<br />

mínimos de 0,34 millones de toneladas de<br />

CO 2 en el año 2016, con el consecuente beneficio<br />

ambiental para el país.<br />

20 Para expresar las unidades de volumen del gas natural en su equivalente en galones se utilizó el poder calorífico del gas<br />

de 1017 BTU/pie3 y el poder calorífico del Fuel Oil de 136429 BTU/gal.


186<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 5.26<br />

EMISIONES DE CO2 POR TIPO DE COMBUSTIBLE<br />

4,50<br />

4,00<br />

3,50<br />

Millones de toneladas<br />

3,00<br />

2,50<br />

2,00<br />

1,50<br />

1,00<br />

0,50<br />

0,00<br />

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

CO2 Fuel Oil CO2 Gas Natural CO2 Diesel CO2 Nafta<br />

5.5.7 CASOS ADICIONALES ESTUDIADOS<br />

A continuación se presentan dos casos adicionales<br />

que se suman a la expansión propuesta en las<br />

secciones anteriores, con el fin de analizar sus<br />

implicaciones en el sistema. Estos casos corresponden:<br />

1) ingreso de centrales hidroeléctricas<br />

con el objetivo de destinarlas a la exportación de<br />

energía y 2) el aporte de excedentes de energía de<br />

la Refinería del Pacífico. Ambos casos son analizados<br />

separadamente.<br />

5.5.7.1 INGRESO DE CENTRALES<br />

HIDROELÉCTRICAS PARA<br />

EXPORTACIÓN<br />

A continuación se analiza el potencial de exportación<br />

que tendría el sistema ecuatoriano con el desarrollo<br />

de la expansión de generación propuesta<br />

(proyectos Tabla 5.14), y el caso de la incorporación<br />

adicional de cuatro centrales hidroeléctricas<br />

contenidas en la Tabla 5.18.<br />

Tabla 5.18<br />

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ADICIONALES PARA EXPORTACIÓN DE ENERGÍA<br />

Proyecto / Central Empresa /<br />

Institución<br />

Estado<br />

Público o<br />

Privado<br />

Tipo<br />

Potencia<br />

(MW)<br />

Energia<br />

media<br />

(GWh/año)<br />

Chirapi<br />

Chontal<br />

Chespi - Palma Real<br />

Paute - Cardenillo<br />

CELEC EP<br />

CELEC EP<br />

CELEC EP<br />

CELEC EP -<br />

Hidropaute<br />

En estudios<br />

En estudios<br />

Estudios Finalizados<br />

En estudios<br />

Público<br />

Público<br />

Público<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

Hidroeléctrico<br />

Hidroeléctrico<br />

Hidroeléctrico<br />

169,2<br />

184,0<br />

460,0<br />

400,0<br />

968,4<br />

1.034,0<br />

2.000,0<br />

2.300,0


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 187<br />

A. EXPORTACIÓN DE EXCEDENTES HIDROELÉCTRICOS CON EL<br />

PLAN PROPUESTO<br />

Con los proyectos del Plan propuesto (Tabla 5.14), el potencial de<br />

exportación del sistema hidrotérmico ecuatoriano tiene una característica<br />

estacional, octubre – marzo (línea color amarillo) y abril –<br />

septiembre (línea color azul) de cada año. El valor máximo exportable<br />

alcanza un total de 780 MW medios en los períodos de alta hidrología<br />

(abril - septiembre), considerando únicamente generación hidroeléctrica,<br />

Gráfico 5.27<br />

Gráfico 5.27<br />

POTENCIAL DE EXPORTACIÓN CON GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA CON EL PLAN PROPUESTO<br />

900<br />

CAPÍTULO 5<br />

800<br />

700<br />

MW medios<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Nov-11<br />

Apr-12<br />

Sep-12<br />

Feb-13<br />

Jul-13<br />

Dec-13<br />

May-14<br />

Oct-14<br />

Mar-15<br />

Aug-15<br />

Jan-16<br />

Jun-16<br />

Nov-16<br />

Apr-17<br />

Sep-17<br />

Feb-18<br />

Jul-18<br />

Dec-18<br />

May-19<br />

Oct-19<br />

Mar-20<br />

Aug-20<br />

Jan-21<br />

Jun-21<br />

Nov-21<br />

Octubre-marzo<br />

Abril-septiembre


188<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

B. EXPORTACIÓN DE EXCEDENTES HIDROELÉCTRICOS CON EL<br />

PLAN PROPUESTO Y CUATRO PROYECTOS ADICIONALES<br />

Con los proyectos del Plan propuesto (Tabla 5.14) y la incorporación<br />

de cuatro proyectos hidroeléctricos adicionales (Tabla 5.18), el potencial<br />

de exportación del sistema hidrotérmico ecuatoriano tiene una<br />

característica estacional, octubre – marzo (línea color amarillo) y abril<br />

– septiembre (línea color azul) de cada año. El valor máximo exportable<br />

alcanza un total de 1 100 MW medios en los períodos de alta<br />

hidrología (abril – septiembre) considerando únicamente generación<br />

hidroeléctrica, Gráfico 5.28.<br />

Gráfico 5.28<br />

POTENCIAL DE EXPORTACIÓN CON GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA<br />

CON EL PLAN PROPUESTO Y CUATRO PROYECTOS ADICIONALES<br />

1.200<br />

1.000<br />

MW medios<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Nov-11<br />

Apr-12<br />

Sep-12<br />

Feb-13<br />

Jul-13<br />

Dec-13<br />

May-14<br />

Oct-14<br />

Mar-15<br />

Aug-15<br />

Jan-16<br />

Jun-16<br />

Nov-16<br />

Apr-17<br />

Sep-17<br />

Feb-18<br />

Jul-18<br />

Dec-18<br />

May-19<br />

Oct-19<br />

Mar-20<br />

Aug-20<br />

Jan-21<br />

Jun-21<br />

Nov-21<br />

Octubre-marzo<br />

Abril-septiembre


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 189<br />

C. EXPORTACIÓN DE EXCEDENTES HIDROELÉCTRICOS, CON<br />

GAS NATURAL Y FUEL OIL, CON EL PLAN PROPUESTO<br />

Del análisis realizado, se observa que existen buenas posibilidades<br />

de exportación de energía eléctrica a partir del ingreso del proyecto<br />

hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (año 2016). El potencial de exportación<br />

más económico se encuentra en las hidroeléctricas y en centrales<br />

con gas natural; adicionalmente podría considerarse la exportación<br />

con plantas térmicas eficientes que operan con fuel oil.<br />

En el Gráfico 5.29 se observa la capacidad de exportación de energía<br />

con el Plan Propuesto (Tabla 5.14) considerando únicamente hidroeléctricas<br />

y plantas con gas natural. Se visualiza la capacidad de<br />

exportación de energía con valores que llegan hasta 1 050 MW medios,<br />

desde el año 2016, con una tendencia estacional.<br />

Gráfico 5.29<br />

CAPACIDAD DE EXPORTACIÓN DE ENERGÍA CON PLAN PROPUESTO: HIDROELÉCTRICA Y GAS NATURAL<br />

CAPÍTULO 5<br />

1.200<br />

1.000<br />

Reservas MW medios<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

ene-12<br />

jun-12<br />

nov-12<br />

abr-13<br />

sep-13<br />

feb-14<br />

jul-14<br />

dic-14<br />

mar-16<br />

ago-16<br />

ene-17<br />

jun-17<br />

nov-17<br />

abr-18<br />

sep-18<br />

feb-18<br />

jul-18<br />

dic-18<br />

mayoct-15<br />

mayoct-20<br />

mar-21<br />

ago-21<br />

Gas natural<br />

Hidroeléctricas


190<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

En el Gráfico 5.30 se observa la capacidad de exportación de energía<br />

con hidroeléctricas, gas natural y plantas con fuel oil; los valores oscilan<br />

para este caso entre 900 y 2 000 MW medios, desde el año 2016,<br />

con una tendencia estacional.<br />

Gráfico 5.30<br />

CAPACIDAD DE EXPORTACIÓN DE ENERGÍA CON PLAN PROPUESTO:<br />

HIDROELÉCTRICA, GAS NATURAL Y FUEL OIL<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

ene-12<br />

may-12<br />

sep-12<br />

ene-13<br />

may-13<br />

sep-13<br />

ene-14<br />

may-14<br />

Reservas MW medios<br />

sep-14<br />

ene-15<br />

may-15<br />

sep-15<br />

ene-16<br />

may-16<br />

sep-16<br />

ene-17<br />

may-17<br />

sep-17<br />

ene-18<br />

may-18<br />

sep-18<br />

ene-19<br />

may-19<br />

sep-19<br />

ene-20<br />

may-20<br />

sep-20<br />

ene-21<br />

may-21<br />

sep-21<br />

Fuel Oil Gas natural Hidroeléctricas<br />

ASPECTOS ADICIONALES SOBRE LA INTERCO-<br />

NEXION ELÉCTRICA: COLOMBIA, ECUADOR,<br />

PERÚ, BOLIVIA Y CHILE<br />

Para el análisis de las posibles exportaciones<br />

a los países vecinos es necesario considerar lo<br />

siguiente:<br />

• Colombia planea convertirse en exportador<br />

de energía con un incremento total de 9 691<br />

MW, hasta el año 2021.<br />

• Colombia analiza posible exportación de<br />

energía a Centroamérica (hasta Guatemala)<br />

e incrementar exportación a Ecuador.<br />

• Perú ha planificado incorporar 2 013 MW,<br />

hasta 2015, así como expandir la red de<br />

transmisión en 500 kV, hasta la zona norte,<br />

con lo cual cubre su demanda.<br />

• Ecuador actualiza los estudios de interconexión<br />

para utilizar este corredor para<br />

exportación principalmente a Perú y norte<br />

de Chile.<br />

ACCIONES PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL<br />

Las principales acciones requeridas para la integración<br />

regional son las siguientes:


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 191<br />

• Conformación de grupos de trabajo de planificación<br />

y regulación con Colombia, Perú,<br />

Chile y Bolivia (Declaración de Galápagos, 2<br />

de abril de 2011).<br />

• Estudios para el Corredor Eléctrico Andino<br />

(actualización estudio PNUD 2009).<br />

• Reforzamiento de la Interconexión Eléctrica<br />

con Perú (Declaración de Chiclayo, 29 febrero<br />

2012).<br />

• Marco Normativo para las Transacciones de<br />

Electricidad entre Colombia, Ecuador y Perú<br />

(Decisión CAN 757).<br />

• Trabajo a nivel del grupo de expertos de<br />

energía a nivel de UNASUR.<br />

RESERVAS ENERGÉTICAS<br />

Las reservas energéticas para una hidrología seca<br />

(90% de probabilidad de excedencia) presentan<br />

valores entre 40% y 70% entre los años 2016 a<br />

2021. Para dimensionar la magnitud de energía<br />

en reserva que se obtiene durante este período de<br />

tiempo, un margen del 50% en diciembre 2020<br />

representa una energía de 1 884 GWh, equivalente<br />

a operar un generador de 2 533 MW los 31 días<br />

del mes sin interrupciones. Gráfico 5.31.<br />

Gráfico 5.31<br />

RESERVA DE ENERGÍA 90% DE PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA<br />

(%) Reserva de Energía<br />

70 %<br />

60 %<br />

50 %<br />

40 %<br />

30 %<br />

20 %<br />

65%<br />

63% 61% 61%<br />

55% 55%<br />

59% 52%<br />

62%<br />

58%<br />

CAPÍTULO 5<br />

10 %<br />

0 %<br />

Jan-16<br />

Apr-16<br />

jul-16<br />

Oct-16<br />

Jan-17<br />

Apr-17<br />

jul-17<br />

Oct-17<br />

Jan-18<br />

Apr-18<br />

jul-18<br />

Oct-18<br />

Jan-19<br />

Apr-19<br />

jul-19<br />

Oct-19<br />

Jan-20<br />

Apr-20<br />

jul-20<br />

Oct-20<br />

Jan-21<br />

Apr-21<br />

jul-21<br />

Oct-21<br />

50%<br />

62%<br />

57%58% 59%<br />

60% 59%<br />

56% 57% 57%<br />

54%<br />

52% 56%<br />

53% 53%<br />

50% 49%<br />

54%<br />

51%<br />

45%<br />

49%<br />

48%<br />

54%<br />

52%<br />

43%<br />

48% 49%<br />

43%<br />

41%<br />

El costo marginal del sistema disminuye apreciablemente a partir del año 2016 llegando a valores inferiores<br />

a 40 USD/MWh en hidrología media en los períodos de estiaje, y a 2 USD/MWh en los meses<br />

lluviosos. Gráfico 5.32.


192<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 5.32<br />

COSTO MARGINAL DEL SISTEMA<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Jan-12<br />

Jun-12<br />

Nov-12<br />

Apr-13<br />

Dólares/MWh<br />

Sep-13<br />

Feb-14<br />

Jul-14<br />

Dec-14<br />

May-15<br />

Oct-15<br />

Mar-16<br />

Aug-16<br />

Jan-17<br />

Jun-17<br />

Nov-17<br />

Apr-18<br />

Sep-18<br />

Feb-19<br />

Jul-19<br />

Dec-19<br />

May-20<br />

Oct-20<br />

Mar-21<br />

Aug-21<br />

Prom. Seco Humedo<br />

5.5.7.2 REFINERÍA DEL PACÍFICO<br />

Este caso analiza la incorporación de 150 MW al<br />

sistema eléctrico ecuatoriano proveniente de los<br />

excedentes de generación de la Refinería del Pacífico<br />

a partir del año 2016.<br />

Debido a la fecha de ingreso de esta generación,<br />

coincidente con el ingreso de grandes centrales<br />

de generación hidroeléctrica, su impacto<br />

en el costo marginal del sistema no es influyente.<br />

Gráfico 5.33.<br />

Gráfico 5.33<br />

COSTO MARGINAL<br />

350<br />

300<br />

250<br />

Dólares/MWh<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

ene-12<br />

may-12<br />

sep-12<br />

ene-13<br />

may-13<br />

sep-13<br />

ene-14<br />

may-14<br />

sep-14<br />

ene-15<br />

may-15<br />

sep-15<br />

ene-16<br />

may-16<br />

sep-16<br />

ene-17<br />

may-17<br />

sep-17<br />

ene-18<br />

may-18<br />

sep-18<br />

ene-19<br />

may-19<br />

sep-19<br />

ene-20<br />

may-20<br />

sep-20<br />

ene-21<br />

may-21<br />

sep-21<br />

Promedio Seco Humedo


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 193<br />

Las reservas de energía considerando una hidrología seca se incrementan en un 4% respecto al<br />

Caso Base a partir del año 2016. Gráfico 5.34.<br />

Gráfico 5.34<br />

RESERVAS DE ENERGÍA 90% DE PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA<br />

(%) Reserva de Energía<br />

70 %<br />

65%<br />

62% 62%<br />

60 %<br />

57% 58% 59%<br />

55%<br />

56%<br />

55%<br />

52%<br />

53% 53%<br />

56% 51%<br />

50 %<br />

54%<br />

46% 49% 47%<br />

47%<br />

51%53% 49% 51%<br />

46% 47%<br />

47%<br />

43%<br />

41% 48%<br />

43%<br />

46%<br />

42%<br />

41%<br />

40 % 37% 36% 39%<br />

38%<br />

34%<br />

41%<br />

38% 38% 40%<br />

38%<br />

31% 30%<br />

32%<br />

33%<br />

34% 40% 38%<br />

34%<br />

34%<br />

30 %<br />

27%<br />

35% 33%<br />

30%<br />

31%<br />

26%<br />

23%<br />

28% 22% 24% 31%<br />

30% 28% 29%<br />

20%<br />

20%<br />

23%<br />

27% 22%<br />

20 % 23% 20%<br />

16%<br />

17% 12%<br />

14% 12%<br />

18% 22%<br />

18%<br />

16% 10%<br />

16%<br />

10 %<br />

9% 8%<br />

0 %<br />

Jan-12<br />

May-12<br />

Sep-12<br />

Jan-13<br />

May-13<br />

Sep-13<br />

Jan-14<br />

May-14<br />

Sep-14<br />

Jan-15<br />

May-15<br />

Sep-15<br />

Jan-16<br />

May-16<br />

Sep-16<br />

Jan-17<br />

May-17<br />

Sep-17<br />

Jan-18<br />

May-18<br />

Sep-18<br />

Jan-19<br />

May-19<br />

Sep-19<br />

Jan-20<br />

May-20<br />

Sep-20<br />

Jan-21<br />

May-21<br />

Sep-21<br />

El consumo de combustibles líquidos, especialmente diesel, no se ve modificado con el ingreso de<br />

esta generación puesto que ya fue desplazado por el ingreso de las centrales hidroeléctricas. En<br />

el período de análisis el consumo de coque en un escenario hidrológico seco oscila entre 18 y 25<br />

millones de galones por año. Gráfico 5.35.<br />

CAPÍTULO 5<br />

Gráfico 5.35<br />

CONSUMO DE COMBUSTIBLES EN ESCENARIO SECO<br />

700.000,0<br />

600.000,0<br />

Millones de galones<br />

500.000,0<br />

400.000,0<br />

300.000,0<br />

200.000,0<br />

0,0<br />

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

Coque Nafta Diesel Gas Natural Fuel Oil 4 Fuel Oil 6


194<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

5.6 CONCLUSIONES<br />

Y RECOMENDACIONES<br />

• El Plan de Expansión de Generación (PEG)<br />

propuesto, garantiza el abastecimiento con<br />

niveles adecuados de reserva, tanto de potencia<br />

como de energía, frente a condiciones<br />

hidrológicas adversas y sin dependencia de<br />

las interconexiones internacionales.<br />

• A partir del ingreso del proyecto hidroeléctrico<br />

Coca Codo Sinclair y de los proyectos<br />

en ejecución, se tendrá capacidad para exportación,<br />

durante gran parte del año, entre<br />

500 y 1 050 MW medios, con tecnologías<br />

eficientes (hidroeléctrica y gas natural).<br />

• En función de los estudios técnico-económicos<br />

realizados, se podría exportar energía<br />

eléctrica a todo el corredor eléctrico Andino,<br />

especialmente a Perú y la zona norte<br />

de Chile.<br />

• Es indispensable contar con un sistema de<br />

transmisión en 500 kV, que permita la evacuación<br />

de energía a través de dicho corredor.<br />

• Con el PEG propuesto existe la capacidad<br />

del sistema eléctrico ecuatoriano para realizar<br />

programas de sustitución de energéticos,<br />

como el GLP.<br />

• Se debe planificar y ejecutar, oportunamente,<br />

el reforzamiento de los sistemas de dis-<br />

Anexo 5.1:<br />

Listado de los proyectos fijos y candidatos que fueron considerados para las simulaciones con OPTGEN y SDDP<br />

Fecha más<br />

temprana<br />

operación<br />

Proyecto / Central<br />

Empresa / Institución<br />

Estado<br />

Público o<br />

Privado<br />

Tipo<br />

Potencia<br />

(MW )<br />

ene-12<br />

Trasvase Baba a Marcel Laniado<br />

Hidrolitoral EP<br />

En operación<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

*<br />

mar-12<br />

Ocaña<br />

Elecaustro S.A.<br />

En operación<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

26,0<br />

abr-12<br />

Buenos Aires<br />

Empresa Eléctrica Norte S.A.<br />

En operación<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

1,0<br />

may-12<br />

Térmica Residuo Etapa 2:<br />

CELEC EP<br />

En operación<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

45,0<br />

Jivino (45 MW)<br />

may-12<br />

Térmica Residuo Etapa 2:<br />

CELEC EP<br />

En operación<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

42,0<br />

Santa Elena III (42 MW)<br />

jun-12<br />

Térmica Residuo Etapa 2:<br />

CELEC EP<br />

En construcción<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

149,0<br />

Jaramijó (149 MW)<br />

oct-12<br />

Villonaco<br />

CELEC EP - Gensur<br />

En construcción<br />

Público<br />

Eólico<br />

16,5<br />

dic-12<br />

Baba<br />

Hidrolitoral EP<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

42,0<br />

may-13<br />

Isimanchi<br />

EERSSA<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

2,25<br />

sep-13<br />

Térmica Cuba I Guangopolo<br />

CELEC EP<br />

Contrato de<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

50,0<br />

(50MW)<br />

Cosntrucción<br />

oct-13<br />

San José de Tambo<br />

Hidrotambo S.A.<br />

En construcción<br />

Privado<br />

Hidroeléctrico<br />

8,0<br />

nov-13<br />

Térmica Cuba I (Quito Norte<br />

CELEC EP<br />

Contrato de<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

60,0<br />

40MW, Jama 20 MW)<br />

Cosntrucción<br />

nov-13<br />

Machala Gas 3a unidad<br />

CELEC EP - Termogas<br />

Contrato de<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

70,0<br />

Machala<br />

Cosntrucción<br />

nov-13<br />

Topo<br />

Pemaf Cia. Ltda.<br />

En construcción<br />

Privado<br />

Hidroeléctrico<br />

22,8<br />

ene-14<br />

San José de Minas<br />

San José de Minas S.A.<br />

En construcción<br />

Privado<br />

Hidroeléctrico<br />

6,4<br />

ene-14<br />

Mazar -Dudas<br />

Hidroazogues- CELEC EP<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

21,0<br />

may-14<br />

Machala Gas Ciclo<br />

CELEC EP- Termogas<br />

Contrato de<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

100,0<br />

Combinado<br />

Machala<br />

Cosntrucción<br />

jul-14<br />

Chorrillos<br />

Hidrozamora EP<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

3,96


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 195<br />

tribución en baja tensión, a fin de permitir<br />

la implementación adecuada de los programas<br />

de sustitución de energéticos.<br />

• Es necesario actualizar y elevar el nivel<br />

de estudios de una serie de proyectos hidroeléctricos,<br />

para determinar los que presentan<br />

las mejores condiciones técnico-económicas<br />

ambientales y ser considerados en<br />

planes de expansión futuros.<br />

• A partir del 2016 se tendrá una matriz energética<br />

en la que el principal recurso utilizado<br />

será el hidroeléctrico, el consumo de combustibles<br />

fósiles se reducirá notablemente y,<br />

consecuentemente, las emisiones de CO 2 .<br />

ANEXOS<br />

• Anexo 5.1: se presenta el listado de los proyectos<br />

fijos y candidatos que fueron considerados<br />

para las simulaciones con OPTGEN<br />

y SDDP.<br />

• Anexo 5.2: se presenta el Plan de Expansión<br />

de Generación 2012 – 2021, con las características<br />

principales de los proyectos.<br />

• Anexo 5.3: Reserva de energía para el PEG<br />

2012 – 2021.<br />

• Anexo 5.4: Consumo de combustibles para<br />

el PEG 2012 – 2021.<br />

Energía<br />

media<br />

(GWh/año)<br />

441,0<br />

Factor<br />

de<br />

planta<br />

NA<br />

Provincia<br />

Los Ríos<br />

Cantón<br />

Buena Fé<br />

Tipo de<br />

construcción<br />

(meses)<br />

NA<br />

Monto total<br />

estimado<br />

(USD)<br />

NA<br />

Costo<br />

unitario<br />

(USD /KW)<br />

NA<br />

CU/FP<br />

(USD/KW)<br />

NA<br />

Combustible<br />

NA<br />

CAPÍTULO 5<br />

203,1<br />

89%<br />

Cañar<br />

Cañar<br />

NA<br />

65.051.588<br />

2.502<br />

2.806<br />

NA<br />

7<br />

80%<br />

Imbabura<br />

Urcuqui<br />

NA<br />

3.500.000<br />

3.500<br />

4.380<br />

NA<br />

295,7<br />

75%<br />

Orellana<br />

Jivino<br />

8,0<br />

65.560.000<br />

1.457<br />

1.943<br />

Fuel oil 6<br />

275,9<br />

75%<br />

Santa Elena<br />

Santa Elena<br />

8,0<br />

57.389.739<br />

1.366<br />

1.822<br />

Fuel oil 6<br />

978,9<br />

75%<br />

Manabí<br />

Jaramijó<br />

8,0<br />

147.098.000<br />

987<br />

1.316<br />

Fuel oil 6<br />

64,0<br />

44%<br />

Loja<br />

Loja<br />

11,0<br />

40.583.573<br />

2.460<br />

5.555<br />

NA<br />

161<br />

44%<br />

Los Ríos<br />

Buena Fé<br />

NA<br />

418.480.356<br />

NA<br />

NA<br />

NA<br />

16,8<br />

85%<br />

Zamora Chinchipe<br />

Chinchipe<br />

12,0<br />

5.257.770<br />

2.337<br />

2.750<br />

NA<br />

330,0<br />

75%<br />

Pichincha<br />

Quito<br />

10,0<br />

51.563.972<br />

1.031<br />

1.369<br />

Fuel oil 6<br />

50,5<br />

72%<br />

Bolivar<br />

Chillanes<br />

24,0<br />

19.200.000<br />

2.400<br />

3.334<br />

NA<br />

395,0<br />

75%<br />

Esmeraldas,<br />

Quinindé,<br />

10,0<br />

78.786.432<br />

1.313<br />

1.747<br />

Fuel oil 6<br />

Manabí y el Oro<br />

Jama y Zaruma<br />

491,0<br />

80%<br />

El Oro<br />

Machala<br />

18,0<br />

57.400.000<br />

820<br />

1.024<br />

Gas natural<br />

Campo Amistad<br />

164,0<br />

82%<br />

Tungurahua<br />

Baños<br />

30,0<br />

44.900.000<br />

1.969<br />

2.398<br />

NA<br />

37,0<br />

66%<br />

Pichincha<br />

Quito<br />

24,0<br />

16.000.000<br />

2.500<br />

3.788<br />

NA<br />

126,3<br />

68%<br />

Azogues<br />

Cañar<br />

24,0<br />

50.962.772<br />

2.427<br />

3.563<br />

NA<br />

700,0<br />

80%<br />

El Oro<br />

Machala<br />

18,0<br />

95.000.000<br />

950<br />

1.189<br />

Gas natural<br />

Campo Amistad<br />

21,0<br />

61%<br />

Zamora Chinchipe<br />

Zamora<br />

NA<br />

12.461.000<br />

3.147<br />

5.198<br />

NA


196<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Fecha más<br />

temprana<br />

operación<br />

Proyecto / Central<br />

Empresa / Institución<br />

Estado<br />

Público o<br />

Privado<br />

Tipo<br />

Potencia<br />

(MW )<br />

sep-14<br />

Victoria<br />

EEQSA<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

10,0<br />

sep-14<br />

Sigchos<br />

Triolo S.R.L<br />

En obras<br />

Privado<br />

Hidroeléctrico<br />

17,4<br />

preliminares<br />

oct-14<br />

Esmeraldas II<br />

CELEC EP- Termoesmeraldas<br />

En construcción<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

96,0<br />

mar-15<br />

Toachi - Pilatón<br />

CELEC EP - Hidrotoapi<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

253,0<br />

abr-15<br />

Paute- Sopladora<br />

CELEC EP- Hidropaute<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

487,0<br />

may-15<br />

Manduriacu<br />

CELEC EP- Enernorte<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

62,0<br />

jul-15<br />

Pilaló 3<br />

Qualitec Comercio e Industria<br />

En obras<br />

preliminares<br />

Privado<br />

Hidroeléctrico<br />

9,3<br />

Cia. Ltda.<br />

jul-15<br />

Apaqui<br />

Current Energy of Ecuador S.A.<br />

En obras<br />

preliminares<br />

Privado<br />

Hidroeléctrico<br />

36,0<br />

jul-15<br />

Río Luis<br />

Energyhdine S.A.<br />

Financiamiento<br />

Privado<br />

Hidroeléctrico<br />

15,5<br />

jul-15<br />

Santa Cruz<br />

Hidrocruz S.A.<br />

En estudios<br />

Privado<br />

Hidroeléctrico<br />

129,0<br />

jul-15<br />

La Merced de Jondachi<br />

CELEC EP<br />

Financiamiento<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

18,0<br />

oct-15<br />

Soldados Yanuncay Minas<br />

Elecaustro S.A.<br />

En análisis<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

27,8<br />

nov-15<br />

Delsi Tanisagua<br />

CELEC EP- Gensur<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

116,0<br />

dic-15<br />

Quijos<br />

CELEC-EP Enernorte<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

50,0<br />

ene-16<br />

Angamarca Sinde<br />

CELEC EP<br />

En análisis<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

33,0<br />

ene-16<br />

Minas - San Francisco<br />

CELEC EP - Enerjubones<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

276,0<br />

ene-16<br />

La unión<br />

CELEC EP - Enerjubones<br />

En análisis<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

87,3<br />

ene-16<br />

Exedentede la Refineria<br />

del Pacifico<br />

Refineria del Pacifico<br />

En estudios<br />

Público<br />

Termoeléctrico<br />

150,0<br />

feb-16<br />

Coca Codo Sinclair<br />

CocaSinclair EP<br />

En construcción<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

1 500,0<br />

mar-16<br />

Tigre<br />

HidroEquinoccio EP<br />

En estudios<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

80,0<br />

abr-16<br />

Tortugo<br />

CELEC EP Enernorte<br />

En estudios<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

201,0<br />

jul-16<br />

dic-16<br />

Angamarca<br />

Baeza<br />

Produastro C.A<br />

.CELEC EP - Enernorte<br />

En obras<br />

preliminares<br />

En análisis<br />

Privado<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

Hidroeléctrico<br />

66,0<br />

50,0<br />

ene-17<br />

Eólico I<br />

CELEC EPC- Renovables<br />

En estudios<br />

Público<br />

Eólico<br />

15,0<br />

mar-17<br />

Llurimaguas<br />

CELEC EP - Emernorte<br />

En estudios<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

162,0<br />

jun-17<br />

Tufiño - Chiles<br />

CELEC EP - Renovables<br />

En estudios<br />

Público<br />

Geotérmico<br />

50,0<br />

jun-17<br />

Eólico II<br />

CELEC EP - Renovables<br />

En estudios<br />

Público<br />

Eólico<br />

15,0<br />

abr-18<br />

Chirapi<br />

CELEC EP - Enernorte<br />

En estudios<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

169,2<br />

may-18<br />

Chontal<br />

CELEC EP - Enernorte<br />

En estudios<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

184,0<br />

may-18<br />

Sabanilla<br />

Hidrelgen S.A.<br />

En construcción<br />

Privado<br />

Hidroeléctrico<br />

30,0<br />

jun-18<br />

Chespi - Palma Real<br />

CELEC EP - Enernorte<br />

Estudios finalizados<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

460,0<br />

ene-19<br />

Paute - Cardenillo<br />

CELEC EP - Hidropaute<br />

En estudios<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

400,0<br />

ene-19<br />

Geotérmico I<br />

CELEC EP - Renovables<br />

En estudios<br />

Público<br />

Geotérmico<br />

30,0<br />

jul-19<br />

San Miguel<br />

Por definir<br />

En estudios<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

686,0<br />

jul-19<br />

Gualaquiza<br />

Por definir<br />

En estudios<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

800,0


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 197<br />

Energía<br />

media<br />

(GWh/año)<br />

Factor<br />

de<br />

planta<br />

Provincia<br />

Cantón<br />

Tipo de<br />

construcción<br />

(meses)<br />

Monto total<br />

estimado<br />

(USD)<br />

Costo<br />

unitario<br />

(USD /KW)<br />

CU/FP<br />

(USD/KW)<br />

Combustible<br />

63,8<br />

73%<br />

Napo<br />

Quijos<br />

24,0<br />

18.230.000<br />

1.823<br />

2.503<br />

NA<br />

125,1<br />

82,0%<br />

Cotopaxi<br />

Sigchos<br />

30,00<br />

26.100.000<br />

1.500<br />

1.828<br />

NA<br />

631,0<br />

75%<br />

Esmeraldas<br />

Esmeraldas<br />

24,0<br />

102.567.180<br />

1.068<br />

1.424<br />

Fuel oil 6<br />

1 100,0<br />

50%<br />

Pichincha,<br />

Tsáchila, Cotopaxi<br />

Mejia, Santo<br />

Domingo de los<br />

Tsáchilas, Sigchos<br />

44,0<br />

517.181.923<br />

2.044<br />

4.119<br />

NA<br />

2 770,0<br />

65%<br />

Azuay y Morona<br />

Santiago<br />

Sevilla de Oro<br />

y Santiago<br />

de Méndez<br />

48,0<br />

881.500.447<br />

1.810<br />

2.788<br />

NA<br />

356,0<br />

66%<br />

Pichincha<br />

Quito<br />

36,0<br />

135.793.000<br />

2.190<br />

3.341<br />

NA<br />

70,0<br />

85,9%<br />

Cotopaxi<br />

Pujili<br />

24,00<br />

17.900.000<br />

1.925<br />

2.240<br />

NA<br />

234,7<br />

74,4%<br />

Carchi<br />

Bolivar<br />

36,00<br />

50.400.000<br />

1.400<br />

1.881<br />

NA<br />

83,0<br />

61%<br />

El Oro<br />

Zaruma<br />

30,00<br />

35.900.000<br />

2.316<br />

3.789<br />

NA<br />

735,0<br />

65,0%<br />

Zamora Chinchipe<br />

El Pangui<br />

36,00<br />

250.000.000<br />

1.938<br />

2.980<br />

NA<br />

119,0<br />

75%<br />

Napo<br />

Archidona<br />

30,00<br />

29.538.855<br />

1.641<br />

2.174<br />

NA<br />

190,0<br />

78%<br />

Azuay<br />

Cuenca<br />

29,0<br />

55.000.000<br />

1.978<br />

2.536<br />

NA<br />

904,0<br />

89%<br />

Zamora Chinchipe<br />

Zamora<br />

48,00<br />

215.841.014<br />

1.861<br />

2.092<br />

NA<br />

355,0<br />

194,2<br />

1 321,4<br />

81%<br />

67%<br />

55%<br />

Napo<br />

Cotopaxi y Bolivar<br />

Azuay<br />

Quijos<br />

Pangua y Guaranda<br />

A 92 Km al este de<br />

la ciudad de Cuenca<br />

48,0<br />

30,0<br />

42,0<br />

115.899.279<br />

52.000.000<br />

508.804.579<br />

2.318<br />

1.576<br />

1.843<br />

2.850<br />

2.345<br />

3.373<br />

NA<br />

NA<br />

NA<br />

CAPÍTULO 5<br />

411,1<br />

54%<br />

El Oro y Azuay<br />

A 29km de la<br />

42,0<br />

272.000.000<br />

3.116<br />

5.796<br />

NA<br />

cuidad de Machala<br />

980,0<br />

75%<br />

Manabí<br />

Manta, Montecristi<br />

36,0<br />

195.000.000<br />

1.300<br />

1.743<br />

Coque<br />

8 743,0<br />

67%<br />

Napo y Sucumbios<br />

Chaco y Lumbaqui<br />

66,0<br />

2.675.321,951<br />

1.784<br />

2.681<br />

NA<br />

351,0<br />

50,1%<br />

Pichincha<br />

Pedro Vicente<br />

36,0<br />

181.000.000<br />

2.263<br />

4.517<br />

NA<br />

Maldonado<br />

.<br />

886,0<br />

50,30%<br />

Pichincha<br />

Pedro Vicente<br />

36,0<br />

414.300.000<br />

2.061<br />

4.096<br />

NA<br />

Maldonado<br />

300,0<br />

52%<br />

Cotopaxi<br />

Pangua<br />

42,00<br />

99.000.000<br />

1.500<br />

2.891<br />

NA<br />

318,0<br />

73%<br />

Napo<br />

Quijos<br />

36,0<br />

91.000.000<br />

1.820<br />

2.507<br />

NA<br />

64,0<br />

49%<br />

Por definir<br />

Por definir<br />

24,0<br />

37.500.000<br />

2.500<br />

5.133<br />

NA<br />

712,0<br />

50,2%<br />

Pichincha<br />

Pedro Vicente<br />

48,0<br />

526.000.000<br />

3.247<br />

6.472<br />

NA<br />

Maldonado<br />

394,0<br />

90%<br />

Carchi<br />

Tulcán<br />

36,0<br />

190.000.000<br />

3.800<br />

4.224<br />

NA<br />

64,0<br />

49%<br />

Por definir<br />

Por definir<br />

24,0<br />

37.500.000<br />

2.500<br />

5.133<br />

NA<br />

968,4<br />

65,3%<br />

Pichincha<br />

Quito<br />

48,0<br />

355.800.000<br />

2.103<br />

3.219<br />

NA<br />

1034,0<br />

64,2%<br />

Pichincha<br />

Quito<br />

48,0<br />

367.000.000<br />

1.995<br />

3.109<br />

NA<br />

200,8<br />

76,4%<br />

Zamora Chinchipe<br />

Zamora<br />

36,00<br />

51.000.000<br />

1.700<br />

2.225<br />

NA<br />

2 000,0<br />

49,6%<br />

Pichincha<br />

Quito<br />

48,0<br />

747.000.000<br />

1.624<br />

3.272<br />

NA<br />

2 300,0<br />

66%<br />

Morona Santiago<br />

Santiago de Méndez<br />

48,0<br />

690.394.139<br />

1.726<br />

2.630<br />

NA<br />

236,5<br />

90%<br />

Por definir<br />

Por definir<br />

30,0<br />

114.600.000<br />

3.820<br />

4.245<br />

NA<br />

4 099,0<br />

68%<br />

Morona Santiago<br />

Limón Indanza<br />

54,0<br />

1.029.000.000<br />

1.500<br />

2.199<br />

NA<br />

5 186,0<br />

74%<br />

Morona Santiago<br />

Gualaquiza<br />

54,0<br />

1.120.000.000<br />

1.400<br />

1.892<br />

NA


198<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Anexo 5.2 A:<br />

Listado de los proyectos recomendados para ejecución en el Plan de Expansión de Generación 2012 – 2021<br />

Operación<br />

Completa<br />

desde 1 de<br />

Proyecto / Central<br />

Empresa / Institución<br />

Estado<br />

Público o<br />

Privado<br />

Jan-12<br />

Trasvase Baba a Marcel Laminado<br />

Hidrolitoral EP<br />

En operación<br />

Público<br />

Mar-12<br />

Ocaña<br />

Elecaustro S.A.<br />

En operación<br />

Público<br />

Apr-12<br />

Buenos Aires<br />

Empresa Eléctrica Norte S.A.<br />

En operación<br />

Público<br />

May-12<br />

Térmica Residuo Etapa 2: Jivino (45 MW)<br />

CELEC - EP<br />

En operación<br />

Público<br />

May-12<br />

Térmica Residuo Etapa 2: Santa Elena III (42 MW)<br />

CELEC - EP<br />

En operación<br />

Público<br />

Jun-12<br />

Térmica Residuo Etapa 2: Jaramijó (149MW)<br />

CELEC - EP<br />

En construcción<br />

Público<br />

Oct-12<br />

Villonaco<br />

CELEC EP- Gensur<br />

En construcción<br />

Público<br />

Dec-12<br />

Baba<br />

Hidrolitoral EP<br />

En construcción<br />

Público<br />

May-13<br />

Isimanchi<br />

EERSSA<br />

En construcción<br />

Público<br />

Sep-13<br />

Térmica Cuba I Guangopolo (50MW)<br />

CELEC EP<br />

Contrato de Cosntrucción<br />

Público<br />

Oct-13<br />

San José del Tambo<br />

Hidrotambo S.A.<br />

En construcción<br />

Privado<br />

Nov-13<br />

Térmica Cuba II (Quito Norte 40MW, Jama 20 MW)<br />

CELEC - EP<br />

Contrato de Cosntrucción<br />

Público<br />

Nov-13<br />

Machala Gas 3a Unidad<br />

CELEC EP - Termogas Machala<br />

Contrato de Cosntrucción<br />

Público<br />

Nov-13<br />

Topo<br />

Pemaf Cia. Ltda.<br />

En construcción<br />

Privado<br />

Jan-14<br />

San José de Minas<br />

San José de Minas S.A.<br />

En construcción<br />

Privado<br />

Jan-14<br />

Mazar - Dudas<br />

Hidroazoguez - CELEC EP<br />

En construcción<br />

Público<br />

May-14<br />

Machala Gas Ciclo Combinado<br />

CELEC EP - Termogas Machala<br />

Contrato de Cosntrucción<br />

Público<br />

Jul-14<br />

Chorrillos<br />

Hidrozamora EP<br />

En construcción<br />

Público<br />

Sep-14<br />

Victoria<br />

EEQSA<br />

En construcción<br />

Público<br />

Sep-14<br />

Sigchos<br />

Triolo S.R.L.<br />

En construcción<br />

Privado<br />

Oct-14<br />

Esmeraldas II<br />

CELEC EP - Termoesmeraldas<br />

En construcción<br />

Público<br />

Mar-15<br />

Toachi - Pilatón<br />

Hidrotoapi EP<br />

En construcción<br />

Público<br />

Apr-15<br />

Paute - Sopladora<br />

CELEC EP- Hidropaute<br />

En construcción<br />

Público<br />

May-15<br />

Manduriacu<br />

CELEC EP Enernorte<br />

En construcción<br />

Público<br />

Jul-15<br />

Santa Cruz<br />

Hidrocruz S.A.<br />

En estudios<br />

Privado<br />

Nov-15<br />

Delsi Tanisagua<br />

CELEC EP - Gensur<br />

En construcción<br />

Público<br />

Dec-15<br />

Quijos<br />

CELEC EP Enernorte<br />

En construcción<br />

Público<br />

Jan-16<br />

Minas - San Francisco<br />

CELEC EP Enerjubones<br />

En construcción<br />

Público<br />

Feb-16<br />

Coca Codo Sinclair<br />

Coca Sinclair EP<br />

En construcción<br />

Público<br />

Jan-17<br />

Eólico I<br />

CELEC EP - Renovables<br />

En estudios<br />

Público<br />

Jun-17<br />

Tufiño - Chiles<br />

CELEC EP - Renovables<br />

En estudios<br />

Público<br />

Jul-17<br />

Eólico II<br />

CELEC EP - Renovables<br />

En estudios<br />

Público<br />

May-18<br />

Sabanilla<br />

Hidrelgen S.A.<br />

En construcción<br />

Privado<br />

Jan-19<br />

Geotérmico I<br />

CELEC EP - Renovables<br />

En estudios<br />

Público


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 199<br />

Tipo<br />

Potencia<br />

(MW)<br />

Energía<br />

media<br />

(GWh/año)<br />

Factor<br />

de<br />

planta<br />

Provincia<br />

Cantón<br />

Tipo de<br />

construcción<br />

(meses)<br />

Monto total<br />

estimado<br />

(USD)<br />

Combustible<br />

Hidroeléctrico<br />

*<br />

441<br />

NA<br />

Los Ríos<br />

Buena Fé<br />

NA<br />

NA<br />

NA<br />

Hidroeléctrico<br />

26,0<br />

203<br />

89%<br />

Cañar<br />

Cañar<br />

NA<br />

65.051.588<br />

NA<br />

Hidroeléctrico<br />

1,0<br />

7<br />

80%<br />

Imbabura<br />

Urcuqui<br />

NA<br />

3.500.000<br />

NA<br />

Termoeléctrico<br />

45,0<br />

296<br />

75%<br />

Orellana<br />

Jivino<br />

8,0<br />

65.560.000<br />

Fuel oil 6<br />

Termoeléctrico<br />

42,0<br />

276<br />

75%<br />

Santa Elena<br />

Santa Elena<br />

8,0<br />

57.389.739<br />

Fuel oil 6<br />

Termoeléctrico<br />

149,0<br />

979<br />

75%<br />

Manabí<br />

Jaramijó<br />

8,0<br />

147.098.000<br />

Fuel oil 6<br />

Eólico<br />

16,5<br />

64<br />

44%<br />

Loja<br />

Loja<br />

11,0<br />

40.583.573<br />

NA<br />

Hidroeléctrico<br />

42,0<br />

161<br />

44%<br />

Los Ríos<br />

Buena Fé<br />

NA<br />

418.480.356<br />

NA<br />

Hidroeléctrico<br />

2,25<br />

17<br />

85%<br />

Zamora Chinchipe<br />

Chinchipe<br />

12,0<br />

5.257.770<br />

NA<br />

Termoeléctrico<br />

50,0<br />

330<br />

75%<br />

Pichincha<br />

Quito<br />

10,0<br />

51.563.972<br />

Fuel oil 6<br />

Hidroeléctrico<br />

8,0<br />

50<br />

72%<br />

Bolivar<br />

Chillanes<br />

24,0<br />

19.200.000<br />

NA<br />

Termoeléctrico<br />

60,0<br />

395<br />

75%<br />

Pichincha y Manabí<br />

Quito y Jama<br />

10,0<br />

78.786.432.<br />

Fuel oil 6<br />

Termoeléctrico<br />

70,0<br />

491<br />

80%<br />

El Oro<br />

Machala<br />

18,0<br />

57.400.000<br />

Gas natural<br />

Campo<br />

Amistad<br />

Hidroeléctrico<br />

Hidroeléctrico<br />

Hidroeléctrico<br />

Termoeléctrico<br />

22,8<br />

6,4<br />

21,0<br />

100,0<br />

164<br />

37<br />

125<br />

700<br />

82%<br />

66%<br />

68%<br />

80%<br />

Tungurahua<br />

Pichincha<br />

Cañar<br />

El Oro<br />

Baños<br />

Quito<br />

Azoguez<br />

Machala<br />

30,0<br />

24,0<br />

24,0<br />

18,0<br />

44.900.000<br />

16.000.000<br />

50.962.772<br />

95.000.000<br />

NA<br />

NA<br />

NA<br />

Gas natural<br />

Campo<br />

Amistad<br />

CAPÍTULO 5<br />

Hidroeléctrico<br />

3,96<br />

21<br />

61%<br />

Zamora Chinchipe<br />

Zamora<br />

NA<br />

12.461.000<br />

NA<br />

Hidroeléctrico<br />

10,0<br />

64<br />

73%<br />

Napo<br />

Quijos<br />

24,0<br />

18.230.000<br />

NA<br />

Hidroeléctrico<br />

17,4<br />

125<br />

82%<br />

Cotopaxi<br />

Sigchos<br />

30,00<br />

26.100.000<br />

NA<br />

Termoeléctrico<br />

96,0<br />

631<br />

75%<br />

Esmeraldas<br />

Esmeraldas<br />

24,0<br />

102.567.180<br />

Fuel oil 6<br />

Hidroeléctrico<br />

253,0<br />

1 100<br />

50%<br />

Pichincha, Tsáchila,<br />

Cotopaxi<br />

Mejia, Santo<br />

Domingo de los<br />

Tsáchilas, Sigchos<br />

44,0<br />

517.181.922<br />

NA<br />

Hidroeléctrico<br />

487,0<br />

2 770<br />

65%<br />

Azuay y Morona<br />

Santiago<br />

Sevilla de Oro y<br />

Santiago de Méndez<br />

48,0<br />

881.500.447<br />

NA<br />

Hidroeléctrico<br />

62,0<br />

356<br />

66%<br />

Pichincha<br />

Quito<br />

36,0<br />

135.793.000<br />

NA<br />

Hidroeléctrico<br />

129,0<br />

735<br />

65%<br />

Zamora Chinchipe<br />

El Pangui<br />

36,00<br />

250.000.000<br />

NA<br />

Hidroeléctrico<br />

116,0<br />

904<br />

89%<br />

Zamora Chinchipe<br />

Zamora<br />

48,0<br />

215.840.814<br />

NA<br />

Hidroeléctrico<br />

50,0<br />

355<br />

81%<br />

Napo<br />

Quijos<br />

48,0<br />

110.815.922<br />

NA<br />

Hidroeléctrico<br />

276,0<br />

1 321<br />

55%<br />

Azuay<br />

A 92 km al este de<br />

la ciudad de Cuenca<br />

42,0<br />

508.804.579<br />

NA<br />

Hidroeléctrico<br />

1 500,0<br />

8 743<br />

67%<br />

Napo y Sucumbios<br />

Chaco y Lumbaqui<br />

66,0<br />

2.675.321,951<br />

NA<br />

Eólico<br />

15,0<br />

64<br />

49%<br />

Por definir<br />

Por definir<br />

24,0<br />

37.500.000<br />

NA<br />

Geotérmico<br />

50,0<br />

394<br />

90%<br />

Carchi<br />

Tulcán<br />

36,0<br />

190.000.000<br />

NA<br />

Eólico<br />

15,0<br />

64<br />

49%<br />

Por definir<br />

Por definir<br />

24,0<br />

37.500.000<br />

NA<br />

Hidroeléctrico<br />

30,0<br />

201<br />

76%<br />

Zamora Chinchipe<br />

Zamora<br />

36,00<br />

51.000.000<br />

NA<br />

Geotérmico<br />

30,0<br />

237<br />

90%<br />

Por definir<br />

Por definir<br />

30,0<br />

114.600.000<br />

NA


200<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Anexo 5.2 B:<br />

Listado de proyectos adicionales recomendados para exportación<br />

de energía en el Plan de Expansión de Generación 2012 – 2021<br />

Proyecto / Central Empresa / Institucion Estado<br />

Publico o<br />

Privado<br />

Tipo<br />

Chirapi<br />

CELEC EP<br />

En estudios<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

Chontal<br />

CELEC EP<br />

En estudios<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

Chespi - Palma Real<br />

CELEC EP<br />

Estudios Finalizados<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

Paute - Cardenillo<br />

CELEC -EP - Hidropaute<br />

En estudios<br />

Público<br />

Hidroeléctrico<br />

Anexo 5.2 C:<br />

Refinería del Pacífico y proyectos adicionales privados considerados en el Plan de Expansión de Generación 2012 – 2021<br />

Operación<br />

completa<br />

desde 1 de<br />

Sep-14<br />

Jul-15<br />

Jul-15<br />

Jul-15<br />

Proyecto / Central Empresa / Institución Estado<br />

Varios (solares fotovoltaicos<br />

y otras ERNC)<br />

Pilaló 3<br />

Apaquí<br />

Río Luis<br />

Varias<br />

Qualitec Comercio e<br />

Industria Cia. Ltda.<br />

Current Energy of<br />

Ecuador S.A.<br />

Energyhdine S.A.<br />

Financiamiento<br />

En obras preliminares<br />

En obras preliminares<br />

Financiamiento<br />

Publico o<br />

Privado<br />

Privado<br />

Privado<br />

Privado<br />

Privado<br />

Jan-16<br />

Exedente de la Refinería<br />

del Pacífico<br />

Refinería del Pacífico<br />

En estudios<br />

Público<br />

Jul-16<br />

Angamarca<br />

Produastro C.A.<br />

En obras preliminares<br />

Privado<br />

Anexo 5.3:<br />

Reserva de energía, para el PEG 2012 - 2021<br />

RESERVA DE ENERGÍA, HIDROLOGÍA MEDIA (HOJA 1 DE 3)<br />

4.500,0<br />

4.000,0<br />

3.500,0<br />

3.000,0<br />

2.500,0<br />

2.000,0<br />

1.500,0<br />

1.000,0<br />

500,0<br />

0,0<br />

Jan-12<br />

Apr-12<br />

Jul-12<br />

Oct-12<br />

Jan-13<br />

Apr-13<br />

Jul-13<br />

Oct-13<br />

Jan-14<br />

Apr-14<br />

Jul-14<br />

Oct-14<br />

Jan-15<br />

Apr-15<br />

Jul-15<br />

Oct-15<br />

Jan-16<br />

Apr-16<br />

Jul-16<br />

Oct-16<br />

Jan-17<br />

Apr-17<br />

Jul-17<br />

Oct-17<br />

Jan-18<br />

Apr-18<br />

Jul-18<br />

Oct-18<br />

Jan-19<br />

Apr-19<br />

Jul-19<br />

Oct-19<br />

Jan-20<br />

Apr-20<br />

Jul-20<br />

Oct-20<br />

Jan-21<br />

Apr-21<br />

Jul-21<br />

Oct-21<br />

GWh<br />

Térmica No convencionales Hidráulica Demanda


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 201<br />

Potencia<br />

(MW)<br />

Energia media<br />

(GWh/año)<br />

Factor de<br />

planta<br />

Provincia<br />

Cantón<br />

Tiempo de<br />

Cosntrucción<br />

(meses)<br />

Monto total<br />

estimado<br />

(USD)<br />

169,2<br />

968,4<br />

65%<br />

Pichincha<br />

Quito<br />

48,0<br />

355.800.000<br />

184,0<br />

1 034,0<br />

64%<br />

Pichincha<br />

Quito<br />

48,0<br />

367.000.000<br />

460,0<br />

2 000,0<br />

50%<br />

Pichincha<br />

Quito<br />

48,0<br />

747.000.000<br />

400,0<br />

2 300,0<br />

66%<br />

Morona Santiago<br />

Santiago de Méndez<br />

48,0<br />

690.394.139<br />

Tipo<br />

Potencia<br />

Energía<br />

Factor de<br />

Tiempo de Monto total<br />

media<br />

(MW)<br />

planta<br />

Provincia Cantón Cosntrucción estimado<br />

(GWh/año)<br />

(meses) (USD)<br />

Combustible<br />

Fotovoltaico y<br />

otras ERNC<br />

200,0 700,0 40% Varias Varios 18,00 480.000.000 NA<br />

Hidroeléctrico 9,3 70,0 86% Cotopaxi Pujilí 24,00 17.900.000 NA<br />

Hidroeléctrico<br />

Hidroeléctrico<br />

36,0<br />

15,5<br />

234,7<br />

83,0<br />

74%<br />

61%<br />

Carchi<br />

El Oro<br />

Bolivar<br />

Zaruma<br />

36,00<br />

30,0<br />

50.400.000<br />

35.900.000<br />

NA<br />

NA<br />

CAPÍTULO 5<br />

Termoeléctrico<br />

150,0<br />

980,0<br />

75%<br />

Manabí<br />

Manta,<br />

Montecristi<br />

36,0<br />

195.000.000<br />

Coque<br />

Hidroeléctrico<br />

66,0<br />

300,0<br />

52%<br />

Cotopaxi<br />

Pangua<br />

42,0<br />

99.000.000<br />

NA<br />

4.500,0<br />

RESERVA DE ENERGÍA, HIDROLOGÍA SEMI SECA (HOJA 2 DE 3)<br />

4.000,0<br />

3.500,0<br />

3.000,0<br />

GWh<br />

2.500,0<br />

2.000,0<br />

1.500,0<br />

1.000,0<br />

500,0<br />

0,0<br />

Jan-12<br />

Apr-12<br />

Jul-12<br />

Oct-12<br />

Jan-13<br />

Apr-13<br />

Jul-13<br />

Oct-13<br />

Jan-14<br />

Apr-14<br />

Jul-14<br />

Oct-14<br />

Jan-15<br />

Apr-15<br />

Jul-15<br />

Oct-15<br />

Jan-16<br />

Apr-16<br />

Jul-16<br />

Oct-16<br />

Jan-17<br />

Apr-17<br />

Jul-17<br />

Oct-17<br />

Jan-18<br />

Apr-18<br />

Jul-18<br />

Oct-18<br />

Jan-19<br />

Apr-19<br />

Jul-19<br />

Oct-19<br />

Jan-20<br />

Apr-20<br />

Jul-20<br />

Oct-20<br />

Jan-21<br />

Apr-21<br />

Jul-21<br />

Oct-21<br />

Térmica No convencionales Hidráulica Demanda


202<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

4.500,0<br />

RESERVA DE ENERGÍA, HIDROLOGÍA SECA (HOJA 3 DE 3)<br />

Reserva por Tipo de Energía<br />

4.000,0<br />

3.500,0<br />

3.000,0<br />

GWh<br />

2.500,0<br />

2.000,0<br />

1.500,0<br />

1.000,0<br />

500,0<br />

0,0<br />

Jan-12<br />

Apr-12<br />

Jul-12<br />

Oct-12<br />

Jan-13<br />

Apr-13<br />

Jul-13<br />

Oct-13<br />

Jan-14<br />

Apr-14<br />

Jul-14<br />

Oct-14<br />

Jan-15<br />

Apr-15<br />

Jul-15<br />

Oct-15<br />

Jan-16<br />

Apr-16<br />

Jul-16<br />

Oct-16<br />

Jan-17<br />

Apr-17<br />

Jul-17<br />

Oct-17<br />

Jan-18<br />

Apr-18<br />

Jul-18<br />

Oct-18<br />

Jan-19<br />

Apr-19<br />

Jul-19<br />

Oct-19<br />

Jan-20<br />

Apr-20<br />

Jul-20<br />

Oct-20<br />

Jan-21<br />

Apr-21<br />

Jul-21<br />

Oct-21<br />

Térmica No convencionales Hidráulica Demanda


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 203<br />

Anexo 5.4:<br />

Consumo de combustibles, para el PEG 2012 – 2021<br />

ETAPA<br />

Gas Natural<br />

[KPC]<br />

CONSUMO PROMEDIO DE COMBUSTIBLE (miles de unidades)<br />

Nafta [galón]<br />

Diesel [galón]<br />

Fuel Oil 4<br />

[galón]<br />

Fuel Oil 6<br />

[galón]<br />

Gas Natural<br />

[galón] *<br />

2012 19.290,0 0,0 5.214,5 182.000,0 159.000,0 143.795,9<br />

2013 19.729,0 0,0 1.381,1 200.000,0 170.000,0 147.068,4<br />

2014 21.304,0 0,0 1.118,6 203.000,0 181.000,0 158.809,1<br />

2015 16.262,0 0,0 261,9 92.110,0 75.304,0 121.223,9<br />

2016 2.302,5 0,0 0,0 22.049,0 2.099,8 17.163,8<br />

2017 3.281,0 0,0 0,0 23.812,0 4.211,4 24.458,0<br />

2018 3.883,1 0,0 0,0 26.664,0 7.306,8 28.946,3<br />

2019 6.077,9 0,0 0,0 31.798,0 11.608,0 45.307,3<br />

2020 7.547,5 0,0 47,1 40.529,0 21.185,0 56.262,3<br />

2021 9.841,0 0,0 92,8 47.184,0 30.380,0 73.359,0<br />

Total 109.518,0 0,0 8.116,0 869.146,0 662.095,0 816.393,9<br />

* Poder Calorífico superior del gas 1017 BTU/pie 3<br />

Poder Calorífico superior del Fuel Oil 136429 BTU/galón<br />

Consumo Promedio de Combustible<br />

600.000,0<br />

CAPÍTULO 5<br />

500.000,0<br />

400.000,0<br />

Miles de galones<br />

300.000,0<br />

200.000,0<br />

100.000,0<br />

0,0<br />

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

Nafta Diesel Gas Natural Fuel Oil 4 Fuel Oil 6


204<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

CONSUMO DE COMBUSTIBLES EN ESCENARIO HIDROLÓGICO SECO<br />

CONSUMO DE COMBUSTIBLE EN ESCENARIO HIDROLÓGICO SECO (miles de unidades)<br />

ETAPA<br />

Gas Natural<br />

Fuel Oil 4<br />

Fuel Oil 6 Gas Natural<br />

Nafta [galón] Diesel [galón]<br />

[KPC]<br />

[galón]<br />

[galón]<br />

[galón] *<br />

2012 19.808,0 0,0 8.183,1 221.000,0 192.000,0 147.657,3<br />

2013 19.895,0 0,0 2.253,0 233.000,0 204.000,0 148.305,8<br />

2014 21.672,0 0,0 1.216,9 241.000,0 216.000,0 161.552,3<br />

2015 20.764,0 0,0 323,4 130.000,0 119.000,0 154.783,7<br />

2016 6.222,9 0,0 0,0 30.643,0 9.988,7 46.388,2<br />

2017 6.784,4 0,0 0,0 33.316,0 15.957,0 50.573,8<br />

2018 8.409,3 0,0 0,0 40.873,0 21.100,0 62.686,5<br />

2019 9.223,0 0,0 0,0 48.655,0 28.376,0 68.752,2<br />

2020 11.605,0 0,0 0,0 71.481,0 60.982,0 86.508,6<br />

2021 13.858,0 0,0 0,0 73.404,0 64.791,0 103.303,4<br />

Total 138.241,6 0,0 11.976,4 1.123.372,0 932.194,7 1.030.511,9<br />

* Poder Calorífico superior del gas 1017 BTU/pie 3<br />

Poder Calorífico superior del Fuel Oil 136429 BTU/galón<br />

700.000,0<br />

Consumo de Combustible en Escenario Hidrológico Seco<br />

600.000,0<br />

500.000,0<br />

Miles de galones<br />

400.000,0<br />

300.000,0<br />

200.000,0<br />

100.000,0<br />

0,0<br />

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

Nafta Diesel Gas Natural Fuel Oil 4 Fuel Oil 6


CAPÍTULO 5 / EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 205<br />

CONSUMO DE COMBUSTIBLES EN ESCENARIO HIDROLÓGICO SEMISECO<br />

CONSUMODE COMBUSTIBLE EN ESCENARIO HIDROLÓGICO SEMISECO (miles de unidades)<br />

ETAPA<br />

Gas Natural<br />

Diesel<br />

Fuel Oil 4<br />

Fuel Oil 6 Gas Natural<br />

Nafta [galón]<br />

[KPC]<br />

[galón]<br />

[galón]<br />

[galón]<br />

[galón]*<br />

2012 19.808,0 0,0 8.183,1 221.000,0 192.000,0 147.657,3<br />

2013 19.895,0 0,0 2.253,0 233.000,0 204.000,0 148.305,8<br />

2014 21.672,0 0,0 1.216,9 241.000,0 216.000,0 161.552,3<br />

2015 20.764,0 0,0 323,4 130.000,0 119.000,0 154.783,7<br />

2016 6.222,9 0,0 0,0 30.643,0 9.988,7 46.388,2<br />

2017 6.784,4 0,0 0,0 33.316,0 15.957,0 50.573,8<br />

2018 8.409,3 0,0 0,0 40.873,0 21.100,0 62.686.5<br />

2019 9.223,0 0,0 0,0 48.655,0 28.376,0 68.752,2<br />

2020 11.605,0 0,0 0,0 71.481,0 60.982,0 86.508,6<br />

2021 13.858,0 0,0 0,0 73.404,0 64.791,0 103.303,4<br />

Total 125.339,3 0,0 8.584,6 979.550,0 781.208,2 934.332,6<br />

* Poder Calorífico superior del gas 1017 BTU/pie³<br />

Poder Calorífico superior del Fuel Oil 136429 BTU/galón<br />

Consumo de Combustible en Escenario Hidrológico Semiseco<br />

CAPÍTULO 5<br />

600.000,0<br />

500.000,0<br />

Miles de galones<br />

400.000,0<br />

300.000,0<br />

200.000,0<br />

100.000,0<br />

0,0<br />

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

Nafta Diesel Gas Natural Fuel Oil 4 Fuel Oil 6


207<br />

06/<br />

EXPANSIÓN DE<br />

LA TRANSMISIÓN<br />

PLAN MAESTRO DE<br />

ELECTRIFICACIÓN<br />

2012-2021<br />

CAPÍTULO 6


06/<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

CAPÍTULO 6<br />

La Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP,<br />

a través de la Unidad de Negocio TRANSELEC-<br />

TRIC, realiza la prestación del servicio público<br />

de transporte de energía eléctrica desde los centros<br />

de generación hacia los centros de distribución,<br />

todo ello mediante la operación, mantenimiento<br />

y expansión del Sistema Nacional de<br />

Transmisión -SNT-.<br />

La actividad de transmisión de la energía debe<br />

realizarse con un nivel adecuado de confiabilidad,<br />

seguridad, calidad y economía, a fin de<br />

cubrir el crecimiento de la demanda y la incorporación<br />

de las fuentes de generación al Sistema<br />

Nacional Interconectado -SNI-, mediante la elaboración<br />

de un plan de expansión para un período<br />

de 10 años.<br />

6.1 DIAGNÓSTICO DEL<br />

SISTEMA DE TRANSMISIÓN<br />

Las instalaciones que conforman el Sistema Nacional<br />

de Transmisión, atraviesan una delicada<br />

situación, como se puede observar de los análisis<br />

eléctricos de estado estacionario de los registros<br />

post-operativos, identificándose restricciones<br />

operativas en las instalaciones del SNT,<br />

asociadas especialmente con la operación del<br />

sistema en demanda máxima, con consecuencias<br />

como: bajos perfiles de voltaje a nivel de<br />

138 kV y 69 kV; y, cargabilidad superior al 80%<br />

en ciertos transformadores, situación que hace<br />

que el SNT en determinadas zonas se encuentre<br />

operando al límite de los criterios de seguridad,<br />

calidad y confiabilidad, debido principalmente a<br />

la falta de asignación de recursos económicos,<br />

suficientes y oportunos por parte del Ministerio<br />

de Finanzas, para la ejecución de las obras<br />

de expansión, tal como lo establece el Mandato<br />

Constituyente No. 15.<br />

Dado que el sostenido incremento de la demanda<br />

de potencia no solamente implica desarrollar<br />

nuevos proyectos de generación para abastecerla,<br />

sino además reforzar el equipamiento de transmisión,<br />

con el objetivo de mejorar las condiciones<br />

de suministro de energía eléctrica a los centros<br />

de distribución cumpliendo los criterios de calidad,<br />

seguridad y confiabilidad establecidos en la<br />

normativa vigente.<br />

Para hacer el diagnóstico de las condiciones<br />

operativas del SNT, las instalaciones de transmisión<br />

se han agrupado conforme a las zonas<br />

operativas donde se encuentran ubicadas, de<br />

acuerdo al esquema del Gráfico 6.1; además se<br />

considera la configuración topológica del sistema<br />

a fines de 2011.


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 209<br />

Gráfico 6.1<br />

ZONAS OPERATIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISIÓN<br />

ZONA NOROCCIDENTAL<br />

S/E ESMERALDAS<br />

S/E SANTO DOMINGO<br />

S/E QUEVEDO<br />

S/E PORTOVIEJO<br />

S/E SAN GREGORIO<br />

S/E MANTA<br />

S/E CHONE<br />

L/T SANTA ROSA – STO. DOMINGO<br />

ZONA NORTE<br />

S/E POMASQUI<br />

S/E TULCÁN<br />

S/E IBARRA<br />

S/E SANTA ROSA<br />

S/E VICENTINA<br />

S/E MULALÓ<br />

S/E AMBATO<br />

S/E PUCARÀ<br />

S/E TOTORAS<br />

S/E RIOBAMBA<br />

L/T TOTORAS – BAÑOS<br />

L/T PASCUALES – QUEVEDO<br />

L/T MOLINO – PASCUALES<br />

L/T MOLINO – RIOBAMBA<br />

L/T MOLINO –TOTORAS<br />

ZONA NORORIENTAL<br />

S/E PUYO<br />

S/E TENA<br />

S/E FRANCISCO DE ORELLANA<br />

ZONA SUROCCIDENTAL<br />

S/E PASCUALES<br />

S/E SANTA ELENA<br />

S/E POSORJA<br />

S/E POLICENTRO<br />

S/E SALITRAL<br />

S/E TRINITARIA<br />

S/E DOS CERRITOS<br />

L/T MILAGRO – PASCUALES<br />

L/T MILAGRO – DOS CERRITOS<br />

ZONA SUR<br />

S/E MOLINO<br />

S/E ZHORAY<br />

S/E BABAHOYO<br />

S/E MILAGRO<br />

S/E MACHALA<br />

S/E CUENCA<br />

S/E SININCAY<br />

S/E LOJA<br />

6.1.1 PERFILES DE VOLTAJE<br />

De acuerdo a la Regulación No. <strong>CONELEC</strong> 004/02 “Transacciones de Potencia Reactiva en el MEM”, las<br />

bandas de variación de voltaje permitidas en las barras del SNT son las presentadas en la Tabla 6.1.<br />

Tabla 6.1<br />

BANDAS DE VARIACIÓN DE VOLTAJE<br />

CAPÍTULO 6<br />

230 kV 138 kV 69 kV<br />

Límite mínimo Límite máximo Límite mínimo Límite máximo Límite mínimo Límite máximo<br />

0,95 p.u. 1,07 p.u. 0,93 p.u. 1,05 p.u. 0,97 p.u. 1,03 p.u.<br />

218,5 kV 246,1 kV 128,3 kV 144,9 kV 66,9 kV 71,1 kV<br />

Fuente: Regulación No. <strong>CONELEC</strong> 004/02<br />

Para condiciones normales de operación en el<br />

2011, en el Gráfico 6.2, se muestran los voltajes<br />

en las barras del anillo de 230 kV del Sistema<br />

Nacional Interconectado -SNI- en condiciones de<br />

demanda máxima, de acuerdo con la información<br />

estadística registrada por el Energy Management<br />

System - EMS.<br />

En la Zona Suroccidental, las subestaciones Pascuales<br />

y Trinitaria, presentaron bajos perfiles de


210<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

voltaje en demanda máxima, debido a la disminución<br />

en el aporte de la generación térmica en la<br />

zona. Mientras que en la Zona Sur, en la subestación<br />

Machala, el perfil de voltaje fue bajo, cuando<br />

la Central Termogas Machala salió de servicio por<br />

mantenimiento. Es importante señalar que, operativamente<br />

es indispensable mantener un adecuado<br />

perfil de voltaje en el anillo troncal de transmisión<br />

de 230 kV, dentro de la banda +7%/- 5%, para<br />

mejorar las condiciones de seguridad del SNI.<br />

Gráfico 6.2<br />

PERFILES DE VOLTAJE EN EL ANILLO DE TRANSMISIÓN 230 kV<br />

1,01<br />

1,00<br />

0,99<br />

0,98<br />

0,97<br />

0,96<br />

0,95<br />

0,94<br />

0,93<br />

MACHALA<br />

MILAGRO<br />

MOLINO<br />

ZHORAY<br />

SININCAY<br />

POMASQUI<br />

RIOBAMBA<br />

SANTA ROSA<br />

TOTORAS<br />

QUEVEDO<br />

SAN GREGORIO<br />

SANTO<br />

DOMINGO<br />

DOS CERRITOS<br />

NUEVA<br />

PROSPERINA<br />

PASCUALES<br />

TRINITARIA<br />

En el caso de los voltajes de las barras de 138 kV del SNI, en condiciones de demanda máxima, la única<br />

subestación que presentó bajos perfiles de voltaje fue la de Francisco de Orellana, cuando la Central<br />

Jivino estuvo indisponible.<br />

Gráfico 6.3<br />

PERFILES DE VOLTAJE NIVEL DE 138 kV<br />

1,00<br />

0,98<br />

0,96<br />

0,94<br />

0,92<br />

0,90<br />

0,88<br />

0,86<br />

0,84<br />

BABAHOYO<br />

CUENCA<br />

LOJA<br />

MACHALA<br />

MILAGRO<br />

MOLINO<br />

SAN IDELFONSO<br />

AMBATO<br />

IBARRA<br />

MULALO<br />

POMASQUI<br />

PUCARA<br />

SANTA ROSA<br />

TOTORAS<br />

TULCAN<br />

VICENTINA<br />

CHONE<br />

ESMERALDAS<br />

PORTOVIEJO<br />

QUEVEDO<br />

SAN GREGORIO<br />

SANTO DOMINGO<br />

PASCUALES<br />

POLICENTRO<br />

POSORJA<br />

SALITRAL<br />

STA. ELENA<br />

TRINITARIA<br />

ORELLANA<br />

PUYO<br />

TENA


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 211<br />

En los Gráficos 6.4 y 6.5, se presentan los voltajes mínimos registrados en barras de puntos de entrega<br />

a nivel de 69 y 46 kV del SNI.<br />

Gráfico 6.4<br />

PERFILES DE VOLTAJE NIVEL DE 69 kV<br />

1,00<br />

0,99<br />

0,98<br />

0,97<br />

0,96<br />

0,95<br />

0,94<br />

0,93<br />

0,92<br />

0,91<br />

0,90<br />

BABAHOYO<br />

CUENCA<br />

LOJA<br />

MACHALA<br />

MILAGRO<br />

SININCAY<br />

AMBATO<br />

IBARRA<br />

MULALO<br />

TOTORAS<br />

TULCAN<br />

RIOBAMBA<br />

CHONE<br />

ESMERALDAS<br />

PORTOVIEJO<br />

QUEVEDO<br />

SANTO DOMINGO<br />

DOS CERRITOS<br />

NUEVA PROSPERINA<br />

PASCUALES<br />

POLICENTRO<br />

POSORJA<br />

SALITRAL<br />

STA, ELENA<br />

TRINITARIA<br />

ORELLANA<br />

PUYO<br />

TENA<br />

Gráfico 6.5<br />

PERFILES DE VOLTAJE NIVEL DE 46 kV<br />

0,960<br />

permitió altas transferencias de potencia de manera<br />

particular a la Zona Suroccidental, y con el objeto<br />

de mantener niveles adecuados de voltaje en<br />

el sistema, fue necesario la entrada de operación<br />

térmica no económica en la zona de Guayaquil.<br />

CAPÍTULO 6<br />

0,965<br />

0,970<br />

0,975<br />

0,980<br />

0,985<br />

SANTA ROSA<br />

VICENTINA<br />

A nivel de 69 kV, la subestación que presentó bajos<br />

perfiles de voltaje fue la de Francisco de Orellana,<br />

debido a la indisponibilidad de la Central<br />

Jivino de CNEL-Sucumbíos.<br />

En condiciones de alta hidrología en el país, favorables<br />

para una mayor producción energética en las<br />

centrales Paute, Mazar, Agoyán, San Francisco, que<br />

En condiciones de alta hidrología en las cuencas<br />

energéticas de las centrales Mazar-Paute y<br />

Agoyán-San Francisco, para mantener los perfiles<br />

de voltaje, en las diferentes zonas, dentro de las<br />

bandas establecidas, principalmente en la Zona<br />

Suroccidental (Guayaquil), y con la finalidad de<br />

garantizar la estabilidad permanente del sistema<br />

ante contingencias evitando problemas de inestabilidad<br />

de voltaje se ingresó generación forzada.<br />

6.1.2 CARGABILIDAD DE LÍNEAS DE<br />

TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES<br />

Los niveles de cargabilidad máxima de los elementos<br />

del SNT, con respecto a su capacidad nominal,<br />

registrados para condiciones normales de operación<br />

del año 2011, se presentan en el Gráfico 6.6:


212<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 6.6<br />

CARGABILIDAD ELEMENTOS SNT – LÍNEAS Y TRANSFORMADORES<br />

100 %<br />

80 %<br />

60 %<br />

40 %<br />

20 %<br />

0 %<br />

DOS CERRITOS- MILAGRO<br />

MILAGRO-ZHORAY<br />

MOLINO-PASCUALES<br />

MOLINO-RIOBAMBA<br />

MOLINO-TOTORAS<br />

PASCUALES-DOS CERRITOS<br />

PASCUALES-MILAGRO<br />

PASCUALES-NVA.PROSPERINA<br />

POMASQUI-COLOMBIA<br />

QUEVEDO-PASCUALES<br />

RIOBAMBA-TOTORAS<br />

SANTA ROSA-STO.DOMINGO<br />

SANTA ROSA-TOTORAS<br />

STO.DOMINGO-QUEVEDO<br />

STO.DOMINGO-QUEVEDO<br />

TRINITARIA-NVA.PROSPERINA<br />

ZHORAY-MOLINO<br />

ZHORAY-SININCAY<br />

Gráfico 6.7<br />

CARGABILIDAD EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 138 kV<br />

100 %<br />

80 %<br />

60 %<br />

40 %<br />

20 %<br />

0 %<br />

AGOYAN-PUYO<br />

AGOYAN-TOTORAS<br />

AMBATO-TOTORAS<br />

CHONE-D_PERIPA<br />

CUENCA-LOJA<br />

ESMERALDAS-STO.DOMINGO<br />

ESMERALDAS-STO.DOMINGO<br />

MILAGRO-BABAHOYO<br />

MILAGRO-SAN IDELFONSO<br />

MILAGRO-SAN IDELFONSO<br />

MOLINO-CUENCA<br />

MULALO-PUCARÁ<br />

PASCUALES-EQUIL<br />

POLICENTRO-PASCUALES<br />

POLICENTRO-PASCUALES<br />

POMASQUI-IBARRA<br />

POMASQUI-STA. ROSA<br />

POMASQUI-VICENTINA<br />

PORTOVIEJO-D_PERIPA<br />

POSORJA-EQUIL<br />

PUCARA-AMBATO<br />

QUEVEDO-D_PERIPA<br />

SALITRAL-PASCUALES


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 213<br />

Gráfico 6.8<br />

CARGABILIDAD EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 138 kV<br />

100 %<br />

80 %<br />

60 %<br />

40 %<br />

20 %<br />

0 %<br />

ALITRAL-TRINITARIA<br />

SAN GREGORIO-MANTA<br />

SAN GREGORIO-PORTOVIEJO<br />

SAN GREGORIO-QUEVEDO<br />

SAN IDELFONSO-MACHALA<br />

STA.ELENA-PASCUALES<br />

SANTA ROSA-CONOCOTO<br />

TENA-ORELLANA<br />

TENA-PUYO<br />

TOTORAS-AGOYÁN C1<br />

TULCAN-IBARRA<br />

VICENTINA-CONOCOTO<br />

VICENTINA-MULALÓ<br />

VICENTINA-GUANGOPOLO<br />

VICENTINA-POMASQUI<br />

Las líneas de transmisión con una cargabilidad<br />

superior al 80% para alta y baja hidrología de<br />

las cadenas Mazar-Paute y Agoyán- San Francisco<br />

fueron:<br />

• Líneas de transmisión Ambato – Pucará y<br />

Pucará – Mulaló de 138 kV, simple circuito,<br />

en los casos en que no se contó con la operación<br />

de la central hidroeléctrica Pucará.<br />

• Subestación Babahoyo 138/69 kV, 67 MVA.<br />

• Subestación Chone 138/69 kV, 60 MVA.<br />

• Subestación Trinitaria 138/69 kV, 150 MVA.<br />

• Subestación Ambato 138/69 kV, 44 MVA.<br />

• Subestación Vicentina 138/69 kV, 48 MVA.<br />

• Subestación Mulaló 138/69 kV, 67 MVA.<br />

CAPÍTULO 6<br />

• Línea de transmisión Pascuales – Salitral<br />

138 kV, doble circuito, en condiciones de<br />

despacho con una elevada generación térmica<br />

en las zonas de Salitral y Trinitaria<br />

(período de estiaje de cadena Mazar- Paute)<br />

que incluyeron: 2 unidades a vapor de<br />

la central Gonzalo Zevallos, centrales Aníbal<br />

Santos y Álvaro Tinajero, unidades U1 y U2<br />

de la central Electroquil, centrales Trinitaria<br />

y Victoria II.<br />

Los autotransformadores con una cargabilidad<br />

superior al 80%, debido al crecimiento de la<br />

demanda de sus áreas de influencia fueron los<br />

siguientes:<br />

• Subestación Móvil 138/69 kV, 32 MVA, instalada<br />

en la zona de Manta.<br />

• Subestación Portoviejo 138/ 69 kV, 75 MVA.<br />

Los autotransformadores 230/138 kV con niveles<br />

de carga superiores al 80% de su capacidad<br />

nominal fueron: Pomasqui de 300 MVA debido<br />

al crecimiento de la demanda de la Zona Norte;<br />

Santo Domingo de 167 MVA, en caso de indisponibilidad<br />

de la central térmica Esmeraldas; y,<br />

Totoras de 112 MVA, en caso de indisponibilidad<br />

de la central Pucará.


214<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 6.9<br />

CARGABILIDAD ELEMENTOS SNT – TRANSFORMADORES DEL SNT 230/138 Y 230/69 kV<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

DOS CERRITOS<br />

MACHALA<br />

MILAGRO<br />

NUEVA PROSPERINA<br />

RIOBAM BA<br />

SININCAY<br />

MILAGRO<br />

MOLINO<br />

MOLINO<br />

PASCUALES<br />

PASCUALES<br />

POMASQUI<br />

QUEVEDO<br />

SANTO DOMINGO<br />

SANTA ROSA<br />

SANTA ROSA<br />

TOTORAS<br />

TRINITARIA<br />

SAN GREGORIO<br />

Gráfico 6.10<br />

CARGABILIDAD ELEMENTOS SNT – TRANSFORMADORES DEL SNT 138/69, 138/46 Y 138/34.5 kV<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

IBARRA<br />

SANTA ROSA<br />

SANTA ROSA<br />

VICENTINA<br />

VICENTINA<br />

AMBATO<br />

CHONE<br />

CUENCA<br />

ESMERALDAS<br />

ESMERALDAS<br />

SALITRAL<br />

IBARRA<br />

IBARRA<br />

LOJA<br />

MACHALA<br />

MACHALA<br />

SE Móvil (Manta)<br />

MULALO<br />

ORELLANA<br />

PASCUALES<br />

POLICENTRO<br />

PORTOVIEJO<br />

PORTOVIEJO<br />

POSORJA<br />

QUEVEDO<br />

SALITRAL<br />

SANTO DOMINGO<br />

SANTA ELENA<br />

SANTA ELENA<br />

TENA<br />

TOTORAS<br />

TRINITARIA<br />

TULCAN<br />

PUYO<br />

BABAHOYO


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 215<br />

6.1.3 RESTRICCIONES OPERATIVAS<br />

A continuación en las Tablas 6.2 a 6.6, se indican las restricciones<br />

operativas de cada zona del SNT, considerando niveles de cargabilidad<br />

de líneas y transformadores superiores al 80% y perfiles de<br />

voltaje fuera de los rangos establecidos en la normativa vigente, y la<br />

solución de expansión del SNT a ser implementada en el corto plazo.<br />

Tabla 6.2<br />

RESTRICCIONES OPERATIVAS ZONA NORTE<br />

ZONA NORTE<br />

PERFILES DE VOLTAJE (Valores críticos)<br />

PERFILES DE VOLTAJE<br />

(Valores críticos)<br />

Pomasqui 230 kV: 1,05 pu<br />

SUBESTACIONES<br />

(Nivel de carga)<br />

RESTRICCIONES<br />

OPERATIVAS<br />

* Voltajes en el límite superior. Requerimiento de<br />

apertura de líneas Pomasqui-Jamondino por control<br />

de sobrevoltajes.<br />

CARGABILIDAD DE TRANSFORMADORES<br />

RESTRICCIONES<br />

OPERATIVAS<br />

PROYECTOS EXPANSIÓN<br />

CORTO PLAZO<br />

* Ingreso reactor de 25 MVAR en Pomasqui 230 kV<br />

PROYECTOS EXPANSIÓN<br />

CORTO PLAZO<br />

Ambato 138/69 kV, 43 MVA: 89%<br />

Mulaló 138/69 kV, 55 MVA: 87%<br />

Totoras 230/138 kV, 112 MVA: 109%<br />

* Alta cargabilidad en el AT1 debido a condiciones<br />

de demanda máxima de ELEPCO y EE Ambato<br />

* Alta cargabilidad debido a condiciones de<br />

demanda máxima en las redes de ELEPCO<br />

* Altos flujos debido a bajo despacho de la central<br />

Agoyán y a la indisponibilidad de la central Pucará<br />

* Instalación de un transformador trifásico de 75 MVA,<br />

138/69 kV<br />

* Instalación de un autotransformador trifásico de 66 MVA,<br />

138/69 kV con ULTC<br />

* Instalación del segundo transformador de 150 MVA,<br />

230/138 kV<br />

CAPÍTULO 6<br />

Pomasqui 230/138 kV, 300 MVA: 88%<br />

* Altos flujos debido a requerimientos de la zona<br />

norte y el corredor de 138 kV en condiciones de<br />

máxima transferencia de energía desde Colombia,<br />

mientras que las centrales Agoyán y Pucará están<br />

fuera de servicio<br />

* Ingreso del nuevo autotransformador 300 MVA, 230/138 kV<br />

Vicentina 138/69 kV, 100 MVA: 91%<br />

* Máxima demanda en el anillo de la EE Quito<br />

* Construcción subestación el Inga 230/138 kV, 300 MVA<br />

LÍNEA DE TRANSMISIÓN<br />

(Nivel de carga)<br />

CARGABILIDAD DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN<br />

RESTRICCIONES<br />

OPERATIVAS<br />

PROYECTOS EXPANSIÓN<br />

CORTO PLAZO<br />

Totoras - Agoyán C2, 165 MVA<br />

Mulaló - Pucará, 112 MVA: 88%<br />

Pucará - Ambato, 77 MVA: 83%<br />

Santa Rosa - Conocoto, 112 MVA:<br />

94%<br />

* Se está usando la bahía del circuito 2 para conectar<br />

a la línea Baños - Puyo - Tena - Faco. de Orellana<br />

* Alto flujo registrado en el corredor de 138 kV en<br />

condiciones de máxima generación de la central Pucará<br />

* Alta demanda del corredor de 138 kV cuando no<br />

genera la central Pucará<br />

* Máxima demanda del corredor de 138 kV y de la<br />

zona norte del País encontrándose fuera de servicio<br />

la central Pucará.<br />

* Normalizar la conexión del segundo circuito de la línea<br />

Totoras - Agoyán con la puesta en servicio del patio de<br />

138 kV de la subestación Baños<br />

* Repotenciación de la línea de transmisión Pucará - Mulaló<br />

* Normalización de la operación de la central Pucará<br />

* Seccionamiento de la línea de transmisión Mulaló -<br />

Vicentina a 138 kV, en la subestación Santa Rosa


216<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 6.3<br />

RESTRICCIONES OPERATIVAS ZONA NORORIENTAL<br />

ZONA NORORIENTAL<br />

PERFILES DE VOLTAJE (Valores críticos)<br />

PERFILES DE VOLTAJE<br />

(Valores críticos)<br />

RESTRICCIONES<br />

OPERATIVAS<br />

PROYECTOS EXPANSIÓN<br />

CORTO PLAZO<br />

Orellana 138 kV: 0,90 pu<br />

Orellana 69 kV: 0,93 pu<br />

Tena 138 kV: 0,95 pu<br />

Tena 69 kV: 0,95 pu<br />

* Bajos voltajes debido a condiciones de despacho<br />

de generación y demanda de CNEL Sucumbíos.<br />

Indisponibilidad de central Agoyán.<br />

Indisponibilidad de central Jivino<br />

* Bajos voltajes debido a condiciones de despacho<br />

de generación de las centrales Agoyán y San<br />

Francisco y demanda en la zona.<br />

* Puesta en servicio de la central termoeléctrica Jivino<br />

de 40 MW de capacidad, a nivel de 69 kV en las<br />

instalciones de CNEL-Sucumbíos.<br />

SUBESTACIONES<br />

(Nivel de carga)<br />

LÍNEA DE TRANSMISIÓN<br />

(Nivel de carga)<br />

CARGABILIDAD DE TRANSFORMADORES<br />

RESTRICCIONES<br />

OPERATIVAS<br />

CARGABILIDAD DE TRANSFORMADORES<br />

RESTRICCIONES<br />

OPERATIVAS<br />

PROYECTOS EXPANSIÓN<br />

CORTO PLAZO<br />

PROYECTOS EXPANSIÓN<br />

CORTO PLAZO<br />

Tabla 6.4<br />

RESTRICCIONES OPERATIVAS ZONA NOROCCIDENTAL<br />

ZONA NOROCCIDENTAL<br />

PERFILES DE VOLTAJE (Valores críticos)<br />

PERFILES DE VOLTAJE<br />

(Valores críticos)<br />

RESTRICCIONES<br />

OPERATIVAS<br />

PROYECTOS EXPANSIÓN<br />

CORTO PLAZO<br />

Esmeraldas 138 kV: 0,94 pu<br />

Esmeraldas 69 kV: 0,96 pu<br />

Portoviejo 138 kV: 0,95 pu<br />

Portoviejo 69 kV: 0,97 pu<br />

Chone 138 kV: 0,94 pu<br />

Chone 69 kV: 0,97 pu<br />

* Bajos voltajes debido a máxima demanda ante falta<br />

de reactivos en la zona norte del SNI y cuando la<br />

Central Térmica Esmeraldas está fuera de servicio<br />

* En condiciones de máxima demanda y bajo aporte<br />

de reactivos de la zona<br />

* Voltajes mínimos en 138 kV en condiciones de<br />

demanda máxima y ante falta de reactivos en la zona<br />

noroccidental<br />

* S/E Quinindé, construcción de una nueva subestación 138/69<br />

kV, 100 MVA<br />

* Sistema de Transmisión Esmeraldas - Santo Domingo a 230 kV<br />

* S/E Montecristi, construcción de una nueva subestación<br />

138/69 kV, 100 MVA<br />

* S/E Montecristi, construcción de una nueva subestación<br />

138/69 kV, 100 MVA<br />

SUBESTACIONES<br />

(Nivel de carga)<br />

CARGABILIDAD DE TRANSFORMADORES<br />

RESTRICCIONES<br />

OPERATIVAS<br />

PROYECTOS EXPANSIÓN<br />

CORTO PLAZO<br />

Santo Domingo 230/138 kV,<br />

167MVA: 90%<br />

Santo Domingo 138/69 kV,<br />

100 MVA: 80%<br />

S/E Móvil, 32MVA: 86%<br />

Chone ATQ, 60 MVA: 82%<br />

Portoviejo AA1, 75 MVA: 90%<br />

* Alta cargabilidad en el transformador ATU 230/138<br />

kV, debido a condiciones de demanda máxima en<br />

CNEL-Sto. Domingo y CNEL Esmeraldas cuando se<br />

encuentra fuera de servicio la Central<br />

Termoesmeraldas.<br />

* Cargabilidad en el transformador ATR 138/69 kV<br />

en condiciones de demanda máxima<br />

* Máxima cargabilidad registrada debido a<br />

condiciones de demanda máxima en CNEL Manabí<br />

* Alta cargabilidad en el ATQ debido a condiciones<br />

de demanda máxima de CNEL - Manabí<br />

* Alta cargabilidad debido a máxima demanda en<br />

redes de CNELManabí<br />

* Instalación de un banco de autotransformadores de<br />

100 MVA,138/69 kV en Santo Domingo<br />

* Instalación de un banco de autotransformadores de<br />

167 MVA, 230/138 kV en Santo Domingo<br />

* S/E Montecristi, construcción de una nueva<br />

subestación 138/69 kV, 100 MVA<br />

* Reemplazo del transformador actual por un<br />

autotransformador trifásicode 100 MVA, 138/69 kV<br />

con ULTC<br />

* S/E Montecristi, construcción de una nueva<br />

subestación 138/69 kV, 100 MVA<br />

LÍNEA DE TRANSMISIÓN<br />

(Nivel de carga)<br />

CARGABILIDAD DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN<br />

RESTRICCIONES<br />

OPERATIVAS<br />

PROYECTOS EXPANSIÓN<br />

CORTO PLAZO


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 217<br />

Tabla 6.5<br />

RESTRICCIONES OPERATIVAS ZONA SUR<br />

ZONA SUR<br />

PERFILES DE VOLTAJE (Valores críticos)<br />

PERFILES DE VOLTAJE<br />

(Valores críticos)<br />

RESTRICCIONES<br />

OPERATIVAS<br />

PROYECTOS EXPANSIÓN<br />

CORTO PLAZO<br />

Machala 230 kV: 0,93 pu<br />

Machala 138 kV: 0,94 pu<br />

Machala 69 kV: 0,96 pu<br />

Loja 138 kV: 0,94 pu<br />

Loja 69 kV: 0,95 pu<br />

* Bajos v oltajes debido a la salida de generación de<br />

Machala Power<br />

* Bajos v oltajes debido a condiciones de demanda<br />

alta en las redes de la EE Regional Sur<br />

* Montaje del primer circuito del sistema de transmisión Milagro -<br />

Machala a 230 kV<br />

* Montaje del segundo circuito de la línea Cuenca - Loja de 138 kV<br />

SUBESTACIONES<br />

(Nivel de carga)<br />

CARGABILIDAD DE TRANSFORMADORES<br />

RESTRICCIONES<br />

OPERATIVAS<br />

PROYECTOS EXPANSIÓN<br />

CORTO PLAZO<br />

Babahoy o ATQ, 66,7 MVA:<br />

93%<br />

* La salida de una unidad o más de la Central<br />

Sibimbe en demanda máx ima provoca la sobrecarga<br />

del ATQ<br />

* Construcción de nuev a subestaciíon Babahoy o<br />

2 x 67 MVA 138/69 kV<br />

LÍNEA DE TRANSMISIÓN<br />

(Nivel de carga)<br />

CARGABILIDAD DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN<br />

RESTRICCIONES<br />

OPERATIVAS<br />

PROYECTOS EXPANSIÓN<br />

CORTO PLAZO<br />

Cuenca-Limón-Méndez-Macas<br />

operando a 69 kV<br />

* Se producen altas pérdidas de potencia en la línea<br />

• Energización a 138 kV la línea Cuenca-Limón-Méndez-Macas<br />

mediante la construcción de subestaciones 138/13,8 kV<br />

(Responsabilidad de Hidroabanico).<br />

Tabla 6.6<br />

RESTRICCIONES OPERATIVAS ZONA SUROCCIDENTAL<br />

ZONA NOROCCIDENTAL<br />

PERFILES DE VOLTAJE<br />

(Valores críticos)<br />

Salitral 138 kV: 0,95 pu<br />

Salitral 69 kV: 0,98 pu<br />

PERFILES DE VOLTAJE (Valores críticos)<br />

RESTRICCIONES<br />

OPERATIVAS<br />

* Bajos v oltajes debido a la salida de generación<br />

térmica de la zona (Central Gonzalo Cevallos)<br />

PROYECTOS EXPANSIÓN<br />

CORTO PLAZO<br />

* Despacho de generación de la zona, para ev itar posible<br />

inestabilidad de voltaje<br />

CAPÍTULO 6<br />

Trinitaria 230 kV: 0,94 pu<br />

Trinitaria 138 kV: 0,96 pu<br />

Posorja 138 kV: 0,95 pu<br />

* Bajos v oltajes debido a la salida de generación<br />

térmica de la zona (Central Gonzalo Cevallos)<br />

* Bajos v oltajes ante el incremento de la demanda<br />

en la zona y por falta de reactivos<br />

* Despacho de generación de la zona, para ev itar posible<br />

inestabilidad de voltaje<br />

* Sistema de Transmisión Lago de Chongón - Santa Elena<br />

SUBESTACIONES<br />

(Nivel de carga)<br />

CARGABILIDAD DE TRANSFORMADORES<br />

RESTRICCIONES<br />

OPERATIVAS<br />

PROYECTOS EXPANSIÓN<br />

CORTO PLAZO<br />

Salitral ATQ, 150 MVA: 96%<br />

Policentro ATQ, 150 MVA: 83<br />

Trinitaria ATQ, 150 MVA: 86 %<br />

* Alta cargabilidad en ATQ debido a salida de central<br />

Gonzalo Cevallos<br />

* Alta cargabilidad debido a condiciones de demanda<br />

máxima en la zona de Guayaquil<br />

* Alta cargabilidad debido a máxima demanda de la<br />

Empresa Eléctrica Pública de Guayaquil<br />

*Construccion de la S/E Las Esclusas 230/138 kV para<br />

normalizar la conexión de la subestación Caraguay y efectuar<br />

transferencias de carga<br />

*Construccion de la S/E Las Esclusas 230/138 kV para<br />

normalizar la conexión de la subestación Caraguay y efectuar<br />

transferencias de carga<br />

*Construcción de la S/E Las Esclusas 230/138 kV para<br />

normalizar la conexión de la subestación Caraguay y efectuar<br />

transferencias de carga<br />

LÍNEA DE TRANSMISIÓN<br />

(Nivel de carga)<br />

CARGABILIDAD DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN<br />

RESTRICCIONES<br />

OPERATIVAS<br />

PROYECTOS EXPANSIÓN<br />

CORTO PLAZO<br />

Pascuales - Santa Elena, 113,5<br />

MVA: 90%<br />

Pascuales - Salitral, 190 MVA:<br />

91%<br />

* Cuando ex iste máxima generación de las centrales<br />

APR Energy 2 y Santa Elena<br />

* Ante demanda máx ima de la zona en S/E<br />

Pascuales y Policentro con máxima generación<br />

térmica de las centrales Trinitaria, Victoria y Gonzalo<br />

Cevallos, y bajo aporte de la interconexión con<br />

Colombia<br />

*Construcción del sistema de transmisión Lago de Chongón -<br />

Santa Elena 138 kV<br />

*Construccion de la S/E Las Esclusas 230/138 kV para<br />

normalizar la conexión de la subestación Caraguay y efectuar<br />

transferencias de carga


218<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

6.1.4 ESQUEMA TARIFARIO Y MANDA-<br />

TOS CONSTITUYENTES Ns. 9 Y 15<br />

La Asamblea Nacional Constituyente, mediante la<br />

promulgación del Mandato Constituyente No. 9,<br />

de 13 de mayo de 2008, entre otros aspectos,<br />

estableció que el Fondo de Solidaridad, a través<br />

de su empresa TRANSELECTRIC S.A., ahora CE-<br />

LEC EP – TRANSELECTRIC, realice las inversiones<br />

necesarias para la ejecución de planes y programas<br />

de expansión, mejoramiento, ampliación de<br />

infraestructura física o nuevos proyectos que requiera<br />

el sistema eléctrico de Guayaquil.<br />

Sobre la base de lo anterior, TRANSELECTRIC<br />

S.A. definió un grupo de proyectos de expansión<br />

del SNT, definidos como prioritarios para atender<br />

los requerimientos de la demanda de energía<br />

eléctrica de esta ciudad, por un monto de USD<br />

45 millones, para lo cual se dispone de financiamiento<br />

de los recursos del anterior Fondo de<br />

Solidaridad y son entregados por parte del Ministerio<br />

de Finanzas, de acuerdo con el avance<br />

de estos proyectos.<br />

Por otro lado, el esquema tarifario aplicable al<br />

servicio de la transmisión durante el período<br />

1998–2008, fue el definido en la LRSE, en la que<br />

se establecía que las tarifas por el uso del sistema<br />

de transmisión estaban conformadas por<br />

dos componentes:<br />

a. De Operación, para cubrir los costos económicos<br />

correspondientes a la anualidad<br />

de los activos en operación, la operación y<br />

mantenimiento del sistema y las pérdidas<br />

de transmisión,<br />

b. De Expansión, para cubrir los costos del<br />

Plan de Expansión del Sistema Nacional de<br />

Transmisión en un período de 10 años.<br />

Este esquema fue modificado el 23 de julio de<br />

2008, con la emisión del Mandato Constituyente<br />

No. 15, en el que se establecen cambios importantes<br />

en el manejo del sector eléctrico, entre estos,<br />

los relacionados al tema tarifario, disponiendo<br />

al <strong>CONELEC</strong> la aprobación de nuevos pliegos<br />

que consideren una tarifa única a nivel nacional<br />

para cada tipo de consumo, eliminándose los conceptos<br />

de costos marginales y el componente de<br />

inversión en expansión para distribución y transmisión,<br />

determinando que los recursos que se requieran<br />

para cubrir las inversiones en generación,<br />

transmisión y distribución, serán cubiertos por el<br />

Estado y deberán constar obligatoriamente en su<br />

Presupuesto General.<br />

En cumplimiento al referido Mandato, el Directorio<br />

del <strong>CONELEC</strong> mediante resolución No.0107/08<br />

de 12 de agosto de 2008, aprobó nuevas tarifas,<br />

entre ellas la Tarifa de Transmisión, incorporando<br />

los siguientes criterios:<br />

• Se elimina el concepto del valor de reposición<br />

a nuevo para la valoración de los activos<br />

en servicio, consecuentemente se utiliza los<br />

valores de activos en servicio que constan en<br />

los estados financieros.<br />

• Se considera un valor de reposición de los<br />

activos en servicio equivalente al costo de<br />

depreciación, en función de las vidas útiles<br />

aprobadas por el <strong>CONELEC</strong>.<br />

• Se consideran costos de operación y mantenimiento<br />

que sean aprobados por el Directorio<br />

de <strong>CONELEC</strong> en el Estudio Tarifario<br />

correspondiente.<br />

• Se considera que los valores de inversión<br />

programada, a partir de la implementación<br />

de la tarifa única, serán cubiertos a través<br />

del Ministerio de Finanzas.<br />

Con estos criterios, se estableció la tarifa de<br />

transmisión en 1,50 USD/kW-mes de demanda<br />

máxima no coincidente en barras de entrega, que<br />

relacionado con la energía transportada, equivale<br />

a una tarifa media de 0,3366 ¢USD/kWh, la misma<br />

que fue ratificada mediante Resolución No.<br />

115/08 de 2 de octubre de 2008.


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 219<br />

Mediante Resolución de Directorio No. 013/11<br />

de 17 de marzo de 2011 se aprobaron nuevos<br />

valores para la Tarifa de Transmisión, fijándola<br />

en 1,75 USD/kW-mes de demanda máxima no<br />

coincidente registrada en las barras de entrega<br />

al distribuidor o gran consumidor, con un valor<br />

en energía equivalente de 0,3584 ¢USD/kWh,<br />

las mismas que se mantienen vigentes hasta<br />

la fecha.<br />

6.1.5 COMPONENTES DEL SNT<br />

El Sistema Nacional de Transmisión a diciembre<br />

de 2011 está conformado por los siguientes<br />

componentes:<br />

a. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN:<br />

En la Tabla 6.7, se indica los kilómetros de líneas<br />

de alta tensión instaladas en el SNT:<br />

Las líneas de transmisión se encuentran dispuestas<br />

de la siguiente manera:<br />

• Un anillo troncal a 230 kV con líneas de doble<br />

circuito que unen las subestaciones de:<br />

Paute, Zhoray, Milagro, Dos Cerritos, Pascuales<br />

(Guayaquil), Quevedo, Santo Domingo,<br />

Santa Rosa (Quito), Totoras (Ambato)<br />

y Riobamba; vincula el principal centro de<br />

generación del país, la central hidroeléctrica<br />

Paute, con los dos grandes centros de consumo:<br />

Guayaquil y Quito.<br />

• Una línea de 230 kV, doble circuito, entre:<br />

Paute, Pascuales, Nueva Prosperina y Trinitaria<br />

(Guayaquil), que junto con el anillo<br />

principal, permiten evacuar hacia la zona de<br />

Guayaquil, la generación disponible en las<br />

centrales hidroeléctricas Paute y Mazar.<br />

• Líneas radiales de 138 kV, que se derivan<br />

del anillo troncal de transmisión de 230 kV y<br />

permiten enlazar los centros de generación<br />

de energía con los de consumo.<br />

• Para atender los requerimientos adicionales<br />

de energía de las empresas eléctricas<br />

Sur y Centro-Sur, se dispone de dos líneas<br />

de transmisión, Loja – Cumbaratza de 54,1<br />

km y Cuenca – Limón de 60,8 km, cuyo voltaje<br />

de diseño es de 138 kV, pero operan<br />

energizadas a nivel de 69 kV integrándose<br />

de manera temporal al régimen de subtransmisión<br />

de cada una de las empresas<br />

eléctricas, respectivamente.<br />

Tabla 6.7<br />

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DEL SNT (km)<br />

Doble Circuito<br />

Simple Circuito<br />

230 kV 1.285 556<br />

138 kV 625 1.093<br />

• Líneas de interconexión internacionales,<br />

considerando que la seguridad de abastecimiento<br />

de energía eléctrica es fundamental<br />

para el desarrollo y la economía del país, el<br />

Ecuador emprendió proyectos de interconexión<br />

internacionales con los países vecinos<br />

de Colombia y Perú, así:<br />

CAPÍTULO 6<br />

En el año 2003, ingresó en operación la Interconexión<br />

con Colombia, a través de la construcción<br />

de una línea de transmisión de 212 km de longitud<br />

a 230 kV, en doble circuito Pomasqui – Frontera<br />

(137,2 km), en lado colombiano Frontera -<br />

Jamondino en Pasto, permitiendo la transferencia<br />

de hasta 250 MW.<br />

En el 2008 ingresó en operación una segunda<br />

línea de interconexión de doble circuito, permitiendo<br />

una transferencia total de hasta 500 MW.<br />

La oferta de energía colombiana permitió en el<br />

mercado eléctrico ecuatoriano la reducción del<br />

precio marginal de la energía, desplazando la<br />

operación de generación térmica poco eficiente<br />

y de alto costo.


220<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

En el 2004, ingresó en operación la Interconexión con Perú, con la<br />

construcción de una línea de transmisión de 107 km de longitud a<br />

230 kV Machala – Frontera Ecuador-Perú (55 km) y el tramo Frontera<br />

- Subestación Zorritos en Perú. Se instalaron estructuras para doble<br />

circuito, realizándose el montaje inicial de un circuito, lo que permite<br />

una transferencia de hasta 100 MW, con una operación radial de los<br />

dos sistemas nacionales.<br />

b. SUBESTACIONES DE TRANSFORMACIÓN:<br />

En la Tabla 6.8, se presenta el número de subestaciones pertenecientes<br />

al SNT en función de sus niveles de voltajes de transformación:<br />

Tabla 6.8<br />

NÚMERO DE SUBESTACIONES DEL SNT<br />

Nivel de Transformación [kV]<br />

230/138/69<br />

138/69<br />

Seccionamiento 230 kV<br />

Seccionamiento 138 kV<br />

Subestación Móvil 138/69 kV<br />

Subestación Móvil 69/13.8 kV<br />

Total<br />

No. de Subestaciones<br />

15<br />

20<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

39<br />

La configuración de barras predominante en las<br />

subestaciones de 230 kV, es la de doble barra<br />

principal y, a nivel de 138 kV y 69 kV la de barra<br />

principal y transferencia, con equipamiento, en su<br />

mayoría, de tipo convencional y algunas instalaciones<br />

con equipo compacto en SF6.<br />

La capacidad máxima instalada en los transformadores<br />

de las subestaciones del SNT es de 8<br />

521 MVA, de los cuales 917 MVA corresponden<br />

a la capacidad de reserva de los transformadores<br />

monofásicos de las subestaciones del SNT.<br />

Es el equipamiento utilizado para mantener los<br />

perfiles de voltaje en las barras del SNT de acuerdo<br />

al nivel establecido en la normativa vigente, en<br />

las diferentes condiciones de demanda e hidrológicas<br />

del SNI.<br />

En cuanto a la compensación capacitiva instalada,<br />

en el SNT existen 306 MVAR distribuidos<br />

como se indica en la Tabla 6.9.<br />

Mientras que para la compensación inductiva instalada<br />

en el SNT existen 100 MVAR distribuidos<br />

en los puntos del sistema de acuerdo a lo presentado<br />

en la Tabla 6.10.<br />

c. COMPENSACIÓN CAPACITIVA E INDUCTIVA:


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 221<br />

Tabla 6.9<br />

COMPENSACIÓN CAPACITIVA INSTALADA EN EL SNT<br />

Subestación<br />

Nivel de Tensión [kV]<br />

No. Bancos<br />

Capacidad Unitaria [MVAR]<br />

Capacidad Total [MVAR]<br />

Pascuales<br />

Pascuales<br />

Santa Rosa<br />

Santa Elena<br />

Loja<br />

Policentro<br />

Machala<br />

Milagro<br />

Tulcán<br />

Ibarra<br />

Portoviejo<br />

Nueva Prosperina<br />

Caraguay<br />

Total<br />

138<br />

69<br />

138<br />

69<br />

69<br />

13,8<br />

13,8<br />

13,8<br />

13,8<br />

13,8<br />

69<br />

69<br />

69<br />

2<br />

2<br />

3<br />

1<br />

1<br />

2<br />

2<br />

1<br />

1<br />

2<br />

3<br />

1<br />

1<br />

22<br />

30<br />

12<br />

27<br />

12<br />

12<br />

6<br />

6<br />

18<br />

3<br />

6<br />

12<br />

12<br />

12<br />

168<br />

60<br />

24<br />

81<br />

12<br />

12<br />

12<br />

12<br />

18<br />

3<br />

12<br />

36<br />

12<br />

12<br />

306<br />

Tabla 6.10<br />

COMPENSACIÓN INDUCTIVA INSTALADA EN EL SNT<br />

CAPÍTULO 6<br />

Subestación<br />

Nivel de Tensión [kV]<br />

No. Bancos<br />

Capacidad Unitaria [MVAR]<br />

Capacidad Total [MVAR]<br />

Pascuales<br />

Molino<br />

Santa Rosa<br />

Quevedo<br />

Santo Domingo<br />

Totoras<br />

Riobamba<br />

Total<br />

13,8<br />

13,8<br />

13,8<br />

13,8<br />

13,8<br />

13,8<br />

13,8<br />

22<br />

2<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

70<br />

20<br />

20<br />

20<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

100<br />

En el Gráfico 6.11, en el mapa del Ecuador, se presenta la distribución espacial del SNT y las centrales<br />

de generación que en conjunto conforman el SNI.


222<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 6.11<br />

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL LOS COMPONENTES DEL SNT


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 223<br />

6.2 CRITERIOS Y<br />

METODOLOGÍA UTILIZADOS<br />

PARA FORMULAR EL PLAN<br />

DE EXPANSIÓN<br />

• Regulaciones vigentes del sector eléctrico<br />

ecuatoriano.<br />

• Información estadística de operación disponible<br />

en el CENACE y Centro de Operaciones<br />

de Transmisión -COT-.<br />

El Plan de Expansión del SNT tiene como finalidad<br />

determinar para un período de 10 años, la red de<br />

transmisión que se debe implementar, para atender<br />

los requerimientos del crecimiento de la demanda<br />

y permitir la incorporación de los proyectos<br />

de generación al SNI, cumpliendo con criterios de<br />

calidad, seguridad, confiabilidad y economía.<br />

La formulación del Plan de Expansión de Transmisión,<br />

se la realiza luego del análisis de diferentes<br />

alternativas de equipamiento que sean<br />

técnicamente realizables y económicamente viables,<br />

para cada uno de los años del período de<br />

planificación, mediante la ejecución de estudios<br />

eléctricos para condiciones de demanda máxima,<br />

media y mínima, para los escenarios de alta y<br />

baja hidrología del SNI.<br />

La información básica que se utiliza para la elaboración<br />

del Plan de Expansión de Transmisión<br />

proviene de:<br />

• Información disponible en el <strong>CONELEC</strong>:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Proyección decenal de la demanda anual<br />

no coincidente de potencia y energía;<br />

Bandas de variación para los distintos<br />

niveles de voltaje de las barras del SNT;<br />

Límites para el factor de potencia que<br />

deben presentar las distribuidoras en los<br />

puntos de entrega;<br />

Plan de Expansión de Generación (fechas<br />

de ingreso en operación, capacidad<br />

y factor de planta de cada proyecto,<br />

ubicación);<br />

• Información proporcionada por las distribuidoras<br />

relacionadas con los planes de<br />

expansión.<br />

• Información sobre los proyectos de expansión<br />

del SNT que se encuentran en construcción<br />

y aquellos que prevén iniciar su ejecución<br />

durante el año 2012.<br />

• Costos de inversión de suministros y construcción<br />

de los proyectos ejecutados por<br />

CELEC EP – TRANSELECTRIC, actualizados<br />

con los últimos procesos de contratación.<br />

Para el planteamiento de las alternativas de expansión<br />

del SNT, se consideran los siguientes<br />

criterios:<br />

• Los despachos de generación se formulan<br />

en función de los resultados de las simulaciones<br />

energéticas del SNI entregadas por<br />

el <strong>CONELEC</strong> y de los costos variables de<br />

producción de cada una de las unidades<br />

de generación del sistema, publicados por<br />

el CENACE.<br />

• Los análisis eléctricos se realizan considerando<br />

la demanda máxima no coincidente<br />

del sistema, la misma que es desagregada<br />

para los puntos de entrega del SNI de<br />

acuerdo con las estadísticas de operación<br />

disponibles.<br />

• La ampliación de la capacidad de transformación<br />

de una subestación, se considera<br />

una vez que se alcanza la capacidad FA (Primera<br />

etapa de enfriamiento / 80% de la capacidad<br />

máxima).<br />

• En caso de una nueva subestación, a la fecha<br />

de entrada en operación, el equipo de<br />

transformación se trata que inicie con un<br />

nivel de carga del orden del 40% de su capacidad<br />

máxima.<br />

CAPÍTULO 6


224<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

• Para el caso de líneas de transmisión, en<br />

condiciones normales de operación, no se<br />

debe superar el 100% de su capacidad de<br />

transporte.<br />

• Cumplimiento de la normativa vigente, principalmente<br />

lo indicado en las regulaciones:<br />

“Procedimientos de Despacho y Operación<br />

(No 006/00)”’, “Transacciones de Potencia<br />

Reactiva en el MEM (No 004/02)” y “Calidad<br />

del Transporte de Potencia y del Servicio de<br />

Conexión en el SNI (No 003/08)”, mediante<br />

las cuales se establecen los parámetros de<br />

calidad, seguridad y confiabilidad que deben<br />

ser observados por el Transmisor y los<br />

demás agentes del MEM.<br />

Las alternativas son analizadas mediante criterios<br />

económicos (considerando los costos de<br />

inversión, operación, mantenimiento, restricciones,<br />

energía no suministrada y, pérdidas de<br />

potencia y energía), con una tasa de descuento<br />

referencial del 12%, de acuerdo con lo establecido<br />

por la SENPLADES y, una vida útil de 30<br />

años para subestaciones y de 45 años para líneas<br />

de transmisión.<br />

La alternativa de expansión que será seleccionada,<br />

será aquella que técnicamente cumpla<br />

con los criterios antes indicados y las regulaciones<br />

vigentes, y que adicionalmente sea la de<br />

mínimo costo.<br />

El Plan de Expansión de Transmisión será remitido<br />

al <strong>CONELEC</strong> para su revisión y aprobación,<br />

posterior de lo cual será de aplicación obligatoria.<br />

6.3 PROYECTOS DE<br />

EXPANSIÓN EN MARCHA<br />

A continuación se presenta un resumen de los<br />

proyectos de expansión del SNT que actualmente<br />

están en ejecución, y que para su conclusión<br />

se requiere la asignación de los recursos<br />

económicos correspondientes, conforme<br />

con lo establecido en los Mandatos Constituyentes<br />

No. 9 y 15.<br />

6.3.1 PROYECTOS FINANCIADOS CON<br />

EL MANDATO CONSTITUYENTE<br />

No. 9<br />

La Tabla 6.11 muestra el proyecto de expansión<br />

en ejecución, con la descripción del objetivo de la<br />

obra y la fecha estimada de ingreso en operación<br />

al SNT, que se ejecuta con recursos provenientes<br />

del Mandato Constituyente No. 9.<br />

Tabla 6.11<br />

PROYECTOS EN MARCHA – MANDATO CONSTITUYENTE No. 9<br />

PROYECTO<br />

Sistema de<br />

Transmisión Milagro -<br />

Las Esclusas 230kV.<br />

OBJETIVO<br />

Evacuar en las mejores condiciones técnicas y económicas<br />

la generación de las centrales Mazar, Gas Machala y Minas<br />

San Francisco, hacia el principal centro de carga del país<br />

(Guayaquil), garantizando la operación segura del S.N.I.<br />

INGRESO EN<br />

OPERACIÓN<br />

Septiembre 2012


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 225<br />

A continuación se presenta un resumen del alcance<br />

de este proyecto:<br />

- Sistema de Transmisión<br />

Milagro-Las Esclusas 230 kV<br />

Con la finalidad de evacuar hacia el principal<br />

centro de carga del país, en las mejores condiciones<br />

técnicas y económicas, la generación<br />

producida por el proyecto hidroeléctrico Mazar<br />

y aquella que pueda desarrollarse en la<br />

zona de Machala (Ampliación de generación a<br />

gas natural, proyecto Minas San Francisco), se<br />

ha definido como mejor opción, la construcción<br />

de una línea de transmisión de 230 kV entre<br />

las subestaciones Milagro y Las Esclusas.<br />

Este sistema de transmisión, a la vez, permitirá<br />

que el SNI esté en capacidad de superar<br />

contingencias en cualquiera de las líneas de<br />

transmisión Milagro-Pascuales y Milagro-Dos<br />

Cerritos-Pascuales, y eliminar posibles sobrecargas<br />

en estos enlaces del SNT.<br />

La ejecución de este proyecto contempla las<br />

siguientes obras:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Subestación Las Esclusas, 230/138 kV,<br />

225 MVA.<br />

Línea de transmisión Milagro – Las Esclusas,<br />

230 kV, 54 km, doble circuito, dos<br />

conductores por fase, calibre 750 ACAR.<br />

Subestación Milagro, ampliación de dos<br />

bahías de línea de 230 kV.<br />

Al momento está en proceso la construcción de<br />

las obras civiles y el montaje electromecánico<br />

de la subestación Las Esclusas, la misma que<br />

además permitirá alimentar a la subestación<br />

Caraguay de 138/69 kV, la conexión de las barcazas<br />

de generación ubicadas en el río Guayas;<br />

y, la construcción de la línea Milagro – Las Esclusas,<br />

con lo cual, se conformará un anillo de<br />

230 kV alrededor de la ciudad de Guayaquil.<br />

6.3.2 PROYECTOS FINANCIADOS CON<br />

EL MANDATO CONSTITUYENTE<br />

No. 15<br />

En las Tablas 6.12 a 6.18, se presentan los proyectos<br />

de expansión que se encuentran en ejecución<br />

en el SNT, incluyendo el objetivo de la obra y<br />

la fecha estimada de ingreso en operación.<br />

Tabla 6.12<br />

PROYECTOS EN MARCHA – MANDATO CONSTITUYENTE No. 9<br />

CAPÍTULO 6<br />

PROYECTO<br />

S/E Pomasqui, instalación<br />

reactor 25 MVAR 230 kV.<br />

Sistema de Transmisión Santa<br />

Rosa - Pomasqui II, 230 kV.<br />

S/E Ambato, ampliación<br />

capacidad de transformación<br />

138/69 kV.<br />

S/E Mulaló, ampliación<br />

capacidad de transformación<br />

138/69 kV.<br />

S/E El Inga, 230/138 kV.<br />

OBJETIVO<br />

Controlar los perfiles de voltaje en la zona norte del SNI,<br />

en casos de bajos intercambios de potencia con el<br />

sistema colombiano.<br />

Incrementar los niveles de confiabilidad para la zona<br />

norte del SNI y de la EE Quito; y, de los intercambios de<br />

energía con el sistema colombiano.<br />

Atender el crecimiento de la demanda de energía<br />

eléctrica de las provincias: Cotopaxi y Tungurahua.<br />

Atender el crecimiento de la demanda de energía<br />

eléctrica de la provincia del Cotopaxi.<br />

Entregar un nuevo punto de alimentación desde el SNT a<br />

la E.E. Quito, para abastecer los requerimientos del<br />

nuevo Aeropuerto de Quito y los de la zona nor-oriental<br />

de la provincia de Pichincha, así como, permitir la<br />

conexión al S.N.I. de las futuras centrales hidroeléctricas<br />

Coca Codo Sinclair y Quijos.<br />

INGRESO EN<br />

OPERACIÓN<br />

Enero 2012<br />

Julio 2013<br />

Marzo 2013<br />

Marzo 2013<br />

Junio 2013


226<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 6.13<br />

PROYECTOS EN MARCHA ZONA NORORIENTAL – CONSTITUYENTE MANDATO No. 15<br />

PROYECTO<br />

Sistema de<br />

transmisión<br />

Nororiente 138 kV;<br />

patio de 138 kV.<br />

OBJETIVO<br />

Normalizar el segundo circuito de la L/T Totoras -<br />

Agoyán 138 kV, para incrementar las condiciones de<br />

confiabilidad y seguridad de las centrales de gneración<br />

Agoyán y San Francisco.<br />

INGRESO EN<br />

OPERACIÓN<br />

Febrero 2012<br />

Tabla 6.14<br />

PROYECTOS EN MARCHA ZONA NOROCCIDENTAL– MANDATO CONSTITUYENTE No. 15<br />

PROYECTO<br />

S/E Quinindé 138/69 kV.<br />

S/E Chone, ampliación<br />

capacidad de transformación<br />

138/69 kV.<br />

S/E Santo Domingo,<br />

ampliación capacidad de<br />

transformación 138/69 kV.<br />

S/E Santo Domingo,<br />

ampliación capacidad de<br />

transformación 230/138 kV.<br />

Sistema de Transmisión<br />

Quevedo - Portoviejo (San<br />

Gregorio) 138/69 kV.<br />

OBJETIVO<br />

Garantizar el abastecimiento de la demanda de energía<br />

eléctrica de la zona de Quinindé, incluyendo carga<br />

actualmente autoabastecida del sector agro-industrial de<br />

la referida zona.<br />

Garantizar el abastecimiento de la demanda de energía<br />

eléctrica de la zona norte de la provincia de Manabí.<br />

Atender el crecimiento de la demanda de la provincia de<br />

Santo Domingo de los Tsáchilas.<br />

Garantizar el suministro de energía de las zonas de<br />

Santo Domingo y Esmeraldas, eliminando sobrecargas<br />

en caso de indisponibilidad de la Central Térmica<br />

Esmeraldas.<br />

Atender el crecimiento de la demanda de la zona de<br />

Manta mejorando las condiciones de servicio.<br />

INGRESO EN<br />

OPERACIÓN<br />

Junio 2013<br />

Marzo 2013<br />

Marzo 2013<br />

Diciembre 2012<br />

Junio 2012


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 227<br />

Tabla 6.15<br />

PROYECTOS EN MARCHA ZONA SUR – MANDATO CONSTITUYENTE No. 15<br />

PROYECTO<br />

Ampliación S/E Cuenca 69 kV,<br />

1 bahía de línea (EE Azogues).<br />

S/E Babahoyo, ampliación<br />

capacidad de transformación<br />

138/69 kV.<br />

Sistema de Transmisión<br />

Milagro - Machala 230 kV.<br />

Sistema de Transmisión<br />

Cuenca - Loja 138 kV.<br />

Sistema de Transmisión Loja -<br />

Cumbaratza 138 kV.<br />

Sistema de Transmisión Plan<br />

de Milagro - Macas 138 kV.<br />

OBJETIVO<br />

Cubrir el crecimiento de la demanda de energía eléctrica<br />

del área de concesión de la E. E. Azogues.<br />

Garantizar el suministro de energía eléctrica al área de<br />

concesión de CNEL - LOS RIOS, eliminando restricciones<br />

operativas por la actual configuración de lasubestación.<br />

Garantizar el suministro de energía eléctrica a la provincia<br />

de El Oro; e incorporar al S.N.I. la producción de centrales<br />

de generación previstas desarrollarse en la zona.<br />

Garantizar el abastecimiento de la demanda de energía<br />

eléctrica actual y futura de las zonas de Loja y Cumbaratza.<br />

Atender el crecimiento de la demanda de la provincia<br />

Zamora Chinchipe (sectores Zamora, Nambija, El Pangui,<br />

Gualaquiza, etc.).<br />

Disminuir las pérdidas de potencia y energía en la zona.<br />

INGRESO EN<br />

OPERACIÓN<br />

Diciembre 2014<br />

Diciembre 2012<br />

Agosto 2012<br />

Marzo 2013<br />

Junio 2013<br />

Diciembre 2012<br />

Tabla 6.16<br />

PROYECTOS EN MARCHA ZONA SUROCCIDENTAL – MANDATO CONSTITUYENTE No. 15<br />

PROYECTO<br />

Sistema de Transmisión Lago de<br />

Chongón - Santa Elena, 138 kV.<br />

OBJETIVO<br />

Brindar mayor seguridad y confiabilidad de servicio a<br />

la Península de Santa Elena.<br />

INGRESO EN<br />

OPERACIÓN<br />

Julio 2013<br />

CAPÍTULO 6<br />

S/E Dos Cerritos, compensación<br />

capacitiva a nivel de 69 kV.<br />

Mejorar los perfiles de voltaje en la zona.<br />

Julio 2012<br />

Tabla 6.17<br />

PROYECTOS EN MARCHA GLOBAL SNT – MANDATO CONSTITUYENTE No. 15<br />

PROYECTO<br />

Bahías de emergencia, a 230 kV,<br />

138 kV y 69 kV<br />

Reserva de Subestaciones<br />

(Subestación Móvil 138/69 kV)<br />

OBJETIVO<br />

Garantizar la operación de las instalaciones del SNT en<br />

caso de emergencia y permitir la conexión temporal de<br />

nueva generación y/o demanda al sistema.<br />

Asegurar la continuidad en el suministro del servicio de<br />

energía eléctrica del país, en caso de mantenimiento o<br />

falla de un transformador de 138/69 kV.<br />

INGRESO EN<br />

OPERACIÓN<br />

Diciembre 2012<br />

Abril 2013


228<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

A continuación se presenta de manera detallada<br />

el alcance de cada uno de los proyectos en<br />

marcha, que tienen como fuente de financiamiento<br />

lo establecido en el Mandato Constituyente<br />

No. 15.<br />

6.3.2.1 PROYECTOS ZONA NORTE<br />

- Subestación Pomasqui, instalación de un<br />

reactor 25 MVAR 230 kV<br />

Como parte del proyecto de la segunda interconexión<br />

de 230 kV entre las subestaciones<br />

Pomasqui y Jamondino de Ecuador y<br />

Colombia, está considerada la instalación de<br />

un reactor de 25 MVAR en la subestación Pomasqui<br />

a nivel de 230 kV, que permitirá una<br />

mejor operatividad de la interconexión, especialmente<br />

en horas de mínima demanda.<br />

- Sistema de Transmisión<br />

Santa Rosa – Pomasqui II, 230 kV<br />

Con la finalidad de completar la configuración<br />

definitiva del sistema de transmisión<br />

asociado a la segunda interconexión con Colombia<br />

a nivel de 230 kV, se requiere la construcción<br />

de la línea de transmisión 230 kV<br />

Santa Rosa-Pomasqui II de 67 km, en haz de<br />

conductores 2x750 ACAR. Se ha estimado<br />

conveniente que el recorrido de esta línea se<br />

lo realice por la parte oriental de la ciudad de<br />

Quito, lo que permitirá que en el sector de El<br />

Inga se pueda construir una subestación y así<br />

disponer de un nuevo punto de alimentación<br />

para la ciudad de Quito.<br />

- Subestación Ambato, ampliación capacidad<br />

de transformación 138/69 kV<br />

De acuerdo con la actualización de la proyección<br />

de la demanda de energía eléctrica, se<br />

requiere ampliar la capacidad de transformación<br />

de esta subestación, a fin de atender el<br />

crecimiento de la demanda de las Empresas<br />

Eléctricas Ambato y Cotopaxi.<br />

En vista de que el transformador de 138/69<br />

kV 33/44 MVA de capacidad, actualmente<br />

instalado en la subestación Ambato, cuenta<br />

con más de 35 años de operación y con el<br />

objeto de garantizar el abastecimiento de la<br />

demanda de la zona del centro del país en el<br />

mediano y largo plazo, se ha previsto la instalación<br />

de un nuevo transformador 138/69<br />

kV de 45/60/75 MVA de capacidad, con sus<br />

respectivas bahías de alta y baja tensión.<br />

- Subestación Mulaló, ampliación capacidad<br />

de transformación 138/69 kV<br />

Con la finalidad de atender el crecimiento de<br />

la demanda de energía eléctrica del área de<br />

concesión de la Empresa Eléctrica Cotopaxi,<br />

se ha programado la entrada en operación de<br />

un segundo autotransformador trifásico de<br />

40/53/66 MVA, 138/69 kV, con OLTC 21 y con<br />

las correspondientes bahías de alta y baja<br />

tensión en esta subestación.<br />

La subestación Mulaló cuenta actualmente<br />

con una sola bahía de 69 kV, por lo que<br />

se requiere adquirir una bahía adicional de<br />

transformador y la de transferencia para<br />

completar el esquema de barra principal y<br />

transferencia; e incluir dos bahías de línea de<br />

69 kV para uso de la empresa distribuidora.<br />

- Subestación El Inga 230/138 kV<br />

De acuerdo con la revisión de los estudios<br />

realizados por la Empresa Eléctrica Quito, se<br />

estableció que el sistema de subtransmisión<br />

de esta empresa distribuidora, se encuentra<br />

saturado a nivel de 46 y 23 kV, razón por la<br />

cual la empresa ha previsto la construcción<br />

de un nuevo sistema a nivel 138 kV, con la finalidad<br />

de descargar al sistema de subtransmisión<br />

actual y cubrir el crecimiento de la<br />

demanda de la distribuidora.<br />

Por ello, se construirá una nueva subestación<br />

de 230/138 kV, 180/240/300 MVA de capacidad<br />

de transformación en el sector de El<br />

Inga, que se alimentará seccionando la línea<br />

de 230 kV Santa Rosa - Pomasqui II, y cubrirá<br />

la demanda del nuevo aeropuerto y de las<br />

subestaciones Tababela, El Quinche, Baeza y<br />

Alangasí de la EEQ, ubicadas en ese sector.<br />

Además, la subestación El Inga permitirá la<br />

21 OLTC: cambio de taps bajo carga.


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 229<br />

conexión al SNI del proyecto de generación<br />

Quijos de 50 MW de capacidad.<br />

Cabe indicar que con este objeto CELEC EP<br />

TRANSELECTRIC adquirió un terreno de alrededor<br />

de 17 has. que permitirá en el mediano<br />

plazo, la construcción de la subestación<br />

El Inga 500/230 kV, donde se conectará el<br />

proyecto de generación Coca Codo Sinclair<br />

de 1 500 MW de capacidad.<br />

Es importante mencionar que esta subestación<br />

permitirá desarrollar un nuevo sistema<br />

de transmisión hacia Sucumbíos a nivel de<br />

230 kV, para mejorar las condiciones de suministro<br />

de electricidad en la zona nororiental<br />

del país, operando inicialmente la línea de<br />

500 kV Coca Codo Sinclair – El Inga energizada<br />

a 230 kV.<br />

6.3.2.2 PROYECTOS ZONA<br />

NORORIENTAL<br />

- Sistema de transmisión Nororiente, 138 kV<br />

6.3.2.3 PROYECTOS ZONA<br />

NOROCCIDENTAL<br />

- Subestación Quinindé 138/69 kV<br />

Debido al desarrollo agro-industrial que se<br />

ha presentado en la zona de Quinindé y la<br />

saturación del alimentador de 69 kV, a través<br />

del cual se abastece desde la subestación<br />

Esmeraldas, es necesario contar con un nuevo<br />

punto de entrega de energía desde el SNT<br />

para esta zona de la provincia de Esmeraldas,<br />

a fin de mejorar la calidad del servicio y brindar<br />

la suficiente capacidad de energía para<br />

satisfacer la demanda que ha permanecido<br />

represada en los últimos años. Cabe indicar<br />

que esta nueva subestación permitirá descargar<br />

los transformadores de 138/69 kV de la<br />

subestación Esmeraldas.<br />

La alimentación de esta nueva subestación,<br />

se realizará seccionando uno de los circuitos<br />

de la línea 138 kV Santo Domingo-<br />

Esmeraldas, aproximadamente a 84 km de<br />

Santo Domingo.<br />

La etapa final de este sistema de transmisión,<br />

que permite mejorar las condiciones de<br />

suministro de energía eléctrica a la zona nororiental<br />

del país, consiste en construir una<br />

subestación ubicada en las cercanías de Agoyán,<br />

para seccionar los dos circuitos de la línea<br />

Agoyán-Totoras, y desde ésta partir hacia<br />

el Puyo mediante la línea de 138 kV, que se<br />

encuentra actualmente en operación.<br />

La entrada en operación, en una primera<br />

etapa del patio de 138 kV de esta subestación,<br />

permitirá normalizar la operación del<br />

segundo circuito de la línea de transmisión<br />

Totoras - Agoyán de 138 kV, y evitar la salida<br />

de las centrales de generación Agoyán y San<br />

Francisco, ante la salida de este único enlace<br />

entre estas subestaciones; y, en una segunda<br />

etapa prevista para el primer trimestre del<br />

año 2013, se realizará la instalación de un<br />

transformador de 20/27/33 MVA de capacidad,<br />

para satisfacer los requerimientos de la<br />

demanda de Baños y de Pelileo.<br />

Es importante señalar que como parte de la<br />

adquisición del suministro de esta subestación,<br />

se ha previsto la compra de un transformador<br />

138/69 kV de 100 MVA, sin embargo,<br />

a fin de optimizar las inversiones del<br />

SNT, este transformador será instalado en la<br />

subestación Chone en remplazo del transformador<br />

138/69 kV de 60 MVA de capacidad,<br />

el cual a su vez sería reubicado en la subestación<br />

Quinindé.<br />

- Subestación Chone, ampliación de<br />

capacidad de transformación 138/69 kV<br />

La ampliación de la capacidad de transformación<br />

en esta subestación, permitirá satisfacer<br />

el crecimiento de los requerimientos energéticos<br />

de la zona norte de Manabí, mediante<br />

la instalación de un autotransformador trifásico,<br />

60/80/100 MVA, 138/69 kV, con ULTC, 22<br />

en reemplazo del actual transformador de 60<br />

MVA, el cual a su vez será reubicado en la nueva<br />

subestación Quinindé que está en construcción<br />

por CELEC EP -TRANSELECTRIC.<br />

CAPÍTULO 6<br />

22 ULTC: transformadores regulables bajo carga.


230<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

- Subestación Santo Domingo ampliación de<br />

capacidad de transformación 138/69 kV<br />

Comprende la instalación de un autotransformador<br />

trifásico de 100/134/167 MVA,<br />

138/69 kV, con las correspondientes bahías<br />

de alta y baja tensión, proyecto que permitirá<br />

atender el crecimiento de la demanda de<br />

CNEL Regional Santo Domingo.<br />

- Subestación Santo Domingo ampliación de<br />

capacidad de transformación 230/138 kV<br />

Instalación de un segundo banco de autotransformadores<br />

monofásicos, 3x33/44/55<br />

MVA, 230/138 kV, con las correspondientes<br />

bahías de alta y baja tensión, obra que<br />

permitirá atender el crecimiento de la demanda<br />

de Santo Domingo y Esmeraldas,<br />

cubriendo especialmente las necesidades<br />

de estas dos zonas del país cuando se encuentra<br />

fuera de operación la Central Térmica<br />

Esmeraldas.<br />

- Sistema de transmisión<br />

Quevedo – Portoviejo, 230 kV<br />

Como parte de este sistema de transmisión,<br />

que permitirá mejorar las condiciones<br />

de calidad y seguridad en el suministro de<br />

energía eléctrica a la provincia de Manabí,<br />

al momento están en construcción una subestación<br />

138/69 kV de 100 MVA de capacidad<br />

en la zona de Montecristi y un tramo<br />

de línea de 138 kV, doble circuito de 7 km<br />

desde el sector de La Victoria hacia Montecristi,<br />

para lograr la alimentación de esta<br />

subestación desde la subestación San Gregorio,<br />

mediante la selección de la línea San<br />

Gregorio-Manta de 138 kV, en el sector de<br />

La Victoria ubicada a 7 km al nororiente de<br />

Manta. El detalle de las obras requeridas es<br />

el siguiente:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Subestación Montecristi 138 /69 kV,<br />

100 MVA.<br />

Línea de transmisión Portoviejo - San<br />

Gregorio - La Victoria, 138 kV, 27 km, un<br />

∙∙<br />

circuito (adquisición de un tramo de la<br />

línea de propiedad de CNEL-Manabí).<br />

Línea de transmisión La Victoria - Montecristi,<br />

138 kV, 7 km de longitud, en<br />

estructuras doble circuito.<br />

6.3.2.4 PROYECTOS ZONA SUR<br />

- Ampliación subestación Cuenca 69 kV, 1<br />

bahía de línea (E.E. Azogues)<br />

Con la finalidad de dotar de un punto de conexión<br />

a la Empresa Eléctrica Azogues S.A.<br />

desde las instalaciones del SNT, se tiene previsto<br />

la implementación de una bahía de línea<br />

de 69 kV en la subestación Cuenca.<br />

- Subestación Babahoyo, ampliación de<br />

capacidad de transformación 138/69 kV<br />

Para garantizar el abastecimiento del crecimiento<br />

de la demanda de la zona sur de la<br />

provincia de Los Ríos, especialmente en los<br />

casos en que no se cuente con la generación<br />

de la central hidroeléctrica Sibimbe, está en<br />

proceso la construcción de una nueva subestación<br />

en la zona de Babahoyo.<br />

Actualmente, la subestación Babahoyo<br />

138/69 kV de 66 MVA de capacidad, cuenta<br />

con una sola bahía, tanto a nivel de 138 kV<br />

como de 69 kV, y está construida en terrenos<br />

de propiedad de CNEL- Los Ríos junto<br />

a la subestación Chorrera de esta empresa<br />

distribuidora, terrenos que son propensos de<br />

inundaciones como ocurrió en inviernos anteriores,<br />

en los cuales estuvo a punto de sacar<br />

de servicio toda la subestación, razón por la<br />

cual el CELEC EP - TRANSELECTRIC decidió<br />

realizar la construcción de una nueva subestación<br />

en un sector cercano a la ex central<br />

de generación Centro Industrial, en la cual se<br />

realizará la instalación de un transformador<br />

trifásico 138/69 kV, 40/53/66.7 MVA.<br />

Una vez que se concluya con la construcción<br />

de la nueva subestación, se procederá con<br />

la reubicación del transformador 138/69


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 231<br />

kV de 66.7 MVA, el mismo que actualmente<br />

está en operación junto a la subestación<br />

Chorrera, así como la bahía de línea de 69<br />

kV, mediante la cual al momento se abastece<br />

la demanda de la distribuidora, en la nueva<br />

subestación Babahoyo.<br />

- Sistema de transmisión<br />

Milagro – Machala 230 kV<br />

Mediante este sistema de transmisión se garantizará<br />

el suministro de energía eléctrica a<br />

la provincia de El Oro y una eventual exportación<br />

de energía al Perú.<br />

la operación de un banco de capacitores de<br />

12 MVAR a nivel de 69 kV; este equipamiento<br />

constituye una solución parcial, por lo<br />

que, para mejorar la calidad y confiabilidad<br />

en el suministro de energía eléctrica en esta<br />

zona, está en proceso el montaje del segundo<br />

circuito Cuenca-Loja de 138 kV y 135 km<br />

y la ampliación de las respectivas bahías de<br />

línea de 138 kV en las subestaciones Cuenca<br />

y Loja.<br />

- Sistema de transmisión<br />

Loja - Cumbaratza 138 kV<br />

Este proyecto está conformado por las siguientes<br />

obras:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Ampliación de la subestación Milagro:<br />

una bahía de línea de 230 kV (obra<br />

que concluyó su ejecución a finales<br />

del año 2008).<br />

Ampliación de la subestación Machala:<br />

dos bahías de línea, una bahía de<br />

acoplamiento y una bahía de transformador,<br />

que permitirán completar el<br />

esquema de doble barra principal de<br />

230 kV, obras que fueron concluidas en<br />

noviembre de 2009.<br />

Línea de transmisión Milagro-San<br />

Idelfonso-Machala, 230 kV, 135 km,<br />

dos conductores por fase, 750 ACAR,<br />

en estructuras de doble circuito con el<br />

montaje inicial de un circuito.<br />

Adicionalmente, el desarrollo de este sistema<br />

permitirá la incorporación al SNI de la<br />

producción de proyectos de generación hidroeléctrica<br />

como Minas San Francisco; y, de<br />

generación a gas natural con el traslado de<br />

las unidades desde Pascuales y Manta con<br />

una capacidad de 140 MW, así como de la generación<br />

de gas y ciclo combinado que están<br />

implementándose en la zona de Bajo Alto.<br />

- Sistema de transmisión<br />

Cuenca – Loja 138 kV<br />

Actualmente, para mejorar los perfiles de<br />

voltaje en la subestación Loja se cuenta con<br />

De acuerdo con la revisión de los estudios<br />

de expansión del sistema de subtransmisión<br />

de la Empresa Eléctrica Regional del Sur,<br />

se observa que la línea Loja-Cumbaratza de<br />

138 kV de propiedad de CELEC EP - TRAN-<br />

SELECTRIC, que actualmente opera a 69 kV,<br />

a través de la cual se atiende a la provincia<br />

oriental de Zamora Chinchipe (cantones: Zamora,<br />

Nambija, El Pangui, Gualaquiza) requiere<br />

cambiar su operación a su voltaje de<br />

diseño para mejorar la calidad del servicio<br />

en estas zonas.<br />

Para dar solución a este problema, se ha<br />

previsto la construcción de un tramo de<br />

línea de 138 kV, doble circuito, desde el<br />

sector de Motupe (ubicado a 6 km al norte<br />

de la subestación Loja) hasta la zona de<br />

Yanacocha, donde se construirá una subestación<br />

de seccionamiento de 138 kV y<br />

desde donde se alimentará a la provincia<br />

de Zamora Chinchipe.<br />

Por lo expuesto, están ejecutándose las siguientes<br />

obras:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Línea de transmisión Motupe – Yanacocha<br />

138 kV, cuatro circuitos, 10 km, 500<br />

ACAR, montaje inicial de dos circuitos.<br />

Subestación Yanacocha de seccionamiento<br />

a 138 kV.<br />

Subestación Cumbaratza 138/69 kV,<br />

33 MVA<br />

CAPÍTULO 6


232<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

- Sistema de transmisión<br />

Plan de Milagro - Macas 138 kV<br />

Actualmente, el sistema Cuenca-Plan de<br />

Milagro-Macas opera a nivel de 69kV, como<br />

parte del sistema de subtransmisión de la<br />

Empresa Regional Centro Sur, registrando<br />

un nivel de pérdidas de potencia importante,<br />

alrededor de 7 MW, debido a que en su<br />

extremo se cuenta con la operación de la<br />

central hidroeléctrica Abanico de 37.5 MW<br />

de capacidad. Con la finalidad de aprovechar<br />

de mejor manera la generación de la<br />

central Abanico conectada en Macas, se ha<br />

determinado la necesidad de operar el sistema<br />

Cuenca – Plan de Milagro – Macas a<br />

nivel de 138 kV con la implementación de<br />

las subestaciones Gualaceo 138/22 kV, Limón<br />

y Méndez 138/13,8 kV, integrándose<br />

al Sistema Nacional de Transmisión, con lo<br />

cual se reducirá en aproximadamente 5 MW<br />

las pérdidas de potencia en el sistema.<br />

6.3.2.5 PROYECTOS ZONA SUROCCI-<br />

DENTAL<br />

- Sistema de transmisión<br />

Lago de Chongón – Santa Elena 138 kV<br />

La mejor alternativa para la expansión del<br />

sistema de transmisión hacia Santa Elena<br />

es mediante la construcción de una línea<br />

de transmisión desde una subestación de<br />

seccionamiento ubicada cerca al embalse<br />

Chongón de CEDEGE, a la altura del sitio<br />

donde se deriva la línea Pascuales-Posorja<br />

hacia Electroquil. Este sistema permitirá<br />

dar mayor calidad, seguridad y confiabilidad<br />

en el servicio de energía eléctrica a<br />

la Península de Santa Elena. Es importante<br />

señalar que, debido a la dificultad en<br />

la obtención de los derechos de paso y la<br />

imposición de fajas de servidumbre que<br />

actualmente ha evidenciado CELEC EP –<br />

TRANSELECTRIC, situación que será más<br />

crítica en el futuro, se ha previsto la construcción<br />

de la línea de transmisión aislada<br />

a 230 kV, pero energizada a 138 kV.<br />

El equipamiento requerido es el siguiente:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Subestación Santa Elena, ampliación de<br />

una bahía de línea de 138 kV.<br />

Subestación de seccionamiento Lago de<br />

Chongón de 138 kV.<br />

Línea de transmisión Lago de Chongón<br />

– Santa Elena, de 81 km de longitud,<br />

diseñada para 230 kV, que operará inicialmente<br />

a 138 kV, doble circuito, con<br />

montaje inicial de un solo circuito.<br />

Al momento CELEC EP - TRANSELECTRIC<br />

cuenta con el equipamiento para las subestaciones<br />

Santa Elena y Lago de Chongón.<br />

- Subestación Dos Cerritos,<br />

compensación capacitiva<br />

La instalación de dos bancos de capacitores<br />

de 12 MVAR, a nivel de 69 kV, permitirá cumplir<br />

con la regulación vigente, esto es, mantener<br />

adecuados perfiles de voltaje en las barras<br />

del SNT, ante el alto crecimiento de la<br />

demanda en la zona operativa Suroccidental.<br />

6.3.2.6 PROYECTOS GLOBAL SNT<br />

- Bahías de emergencia a 230, 138 y 69 kV<br />

Con la finalidad de facilitar la conexión de nueva<br />

generación que requiera el país en forma<br />

emergente, tal como ocurrió en años pasados<br />

y en el período de estiaje octubre 2009-marzo<br />

2010, está en proceso la adquisición un<br />

stock de bahías a nivel de 230, 138 y 69 kV,<br />

que permitirán reducir los tiempos de ingreso<br />

de dicha generación; adicionalmente, este<br />

equipo servirá para cubrir eventuales emergencias<br />

en el SNT.<br />

- Subestación Móvil 138/69 kV<br />

Al momento está en proceso la adquisición de<br />

una subestación de 60/80 MVA, 138/69 kV, la<br />

misma que servirá para atender emergencias<br />

en los transformadores del SNT con esta relación<br />

de transformación, o incluso en caso de<br />

mantenimiento de equipos de transformación,<br />

para empresas distribuidoras que cuentan con<br />

un solo punto de alimentación desde el SNI.


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 233<br />

6.4 PROYECTOS FUTUROS DE EXPANSIÓN<br />

6.4.1 PROYECTOS SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISIÓN<br />

El Plan de Expansión de Transmisión 2012-2021, establece la construcción de 55 proyectos, incluyendo<br />

los 22 que se encuentran en ejecución y que ingresaron a operación a partir del2012, estos comprenden<br />

la construcción de 2 065 km de líneas de transmisión de simple y doble circuito, la instalación de<br />

7.645 MVA de transformación y, la incorporación de 390 MVAR de compensación capacitiva, tal como<br />

se presenta en las Tablas 6.18, 6.19 y 6.20 respectivamente.<br />

Tabla 6.18<br />

RESUMEN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 2012-2021<br />

Año<br />

km de líneas de transmisión<br />

138 kV 230 kV 500 kV Total<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

2017<br />

2018<br />

2019<br />

2020<br />

2021<br />

Total<br />

83<br />

276<br />

6<br />

55<br />

34<br />

453<br />

323<br />

123<br />

305<br />

190<br />

20<br />

2<br />

100<br />

1.063<br />

370<br />

180<br />

550<br />

406<br />

399<br />

681<br />

370<br />

20<br />

57<br />

134<br />

2.065<br />

CAPÍTULO 6<br />

Tabla 6.19<br />

RESUMEN SUBESTACIONES 2012-2021<br />

Año<br />

MVA de Transformación<br />

138/69 230/138 230/69 500/230 Total<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

2017<br />

2018<br />

2019<br />

2020<br />

2021<br />

Total<br />

307<br />

486<br />

66<br />

859<br />

392<br />

750<br />

634<br />

392<br />

225<br />

2.393<br />

951<br />

717<br />

225<br />

1.893<br />

2.500<br />

2.500<br />

699<br />

1.236<br />

1.651<br />

2.500<br />

717<br />

617<br />

225<br />

7.645


234<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 6.20<br />

RESUMEN COMPENSACIÓN CAPACITIVA 2012-2021<br />

Año<br />

MVAR de compensación<br />

230 kV 138 Kv 69 kV Total<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

2017<br />

2018<br />

2019<br />

2020<br />

2021<br />

Total<br />

240<br />

240<br />

60<br />

30<br />

90<br />

24<br />

12<br />

24<br />

60<br />

24<br />

0<br />

12<br />

300<br />

54<br />

390<br />

En las Tablas 6.21 a 6.26 se presenta un resumen del plan de equipamiento propuesto para el período<br />

2012-2021, para cada zona operativa, así como de los proyectos cuyo impacto engloban al SNT en<br />

su conjunto.<br />

Tabla 6.21<br />

PROYECTOS DE EXPANSIÓN – ZONA NORTE<br />

Item PROYECTO Entrada en operación<br />

I<br />

ZONA NORTE<br />

1 S/E Pomasqui, 230/138 kV, ampliación. 1er. trim. 2013<br />

- Segundo transformador, 180/240/300 MVA. 1er. trim. 2013<br />

2 S/E Santa Rosa, 138 kV, ampliación. 4to. trim. 2014<br />

- 2 bahías de línea de 138 kV (seccionamiento L/T Mulaló - Vicentina 138 kV). 4to. trim. 2012<br />

3 S/E Totoras, 230/138 kV, ampliación. 2do. trim. 2013<br />

- Transformador trifásico, 90/120/150 MVA, 230/138 kV. 2do. trim. 2013<br />

4 S/E Tabacundo 230/138 kV, 167 MVA. 4to. trim. 2014<br />

- Transformador trifásico de 100/133/167 MVA. 4to. trim. 2014<br />

5 S/E Tabacundo, 230/69 kV, 100 MVA, ampliación. 4to. trim. 2016<br />

- 1 Transformador trifásico de 60/80/100 MVA, 230/69 kV. 4to. trim. 2016


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 235<br />

Tabla 6.22<br />

PROYECTOS DE EXPANSIÓN – ZONA NORORIENTAL<br />

Item PROYECTO Entrada en operación<br />

II<br />

ZONA NORORIENTAL<br />

1 Sistema de transmisión Sucumbíos - Fco. Orellana, 138 kV. 4to. trim. 2017<br />

S/E Sucumbíos, 230/138 kV, 167 MVA. 4to. trim. 2017<br />

S/E Orellana 138 kV, ampliación. 4to. trim. 2017<br />

L/T Sucumbíos-Orellana, 138 kV, 55 Km, doble circuito, 750 ACAR. 4to. trim. 2017<br />

2 Sistema de transmisión CCSinclair - Sucumbíos, 230 kV. 4to. trim. 2014<br />

L/T CCSinclair-Sucumbíos, 230 kV, 105 Km, doble circuito, ACAR 1200. 4to. trim. 2014<br />

S/E Sucumbíos, 230/69 kV, 167 MVA. 4to. trim. 2014<br />

Tabla 6.23<br />

PROYECTOS DE EXPANSIÓN – ZONA NOROCCIDENTAL<br />

Item PROYECTO Entrada en operación<br />

CAPÍTULO 6<br />

III<br />

ZONA NOROCCIDENTAL<br />

1 S/E San Gregorio (Portoviejo), 230/69 kV, ampliación. 4to. trim. 2016<br />

- 1 Transformador trifásico, 100/133/167 MVA. 4to. trim. 2016<br />

2 Sistema de transmisión Quevedo - San Gregorio, 230 kV II etapa. 4to. trim. 2013<br />

S/E Quevedo 230 kV, ampliación: 4to. trim. 2013<br />

S/E San Gregorio 230 kV, ampliación. 4to. trim. 2013<br />

3 Sistema de transmisión S. Gregorio - San Juan de Manta, 230 kV. 2do. trim. 2014<br />

L/T San Gregorio - San Juan 230 kV, 35 km, doble circuito, 1200 ACAR. 2do. trim. 2014<br />

S/E San Juan de Manta, 230/69 kV, 225 MVA. 2do. trim. 2014<br />

S/E San Gregorio 230 kV, ampliación. 2do. trim. 2014<br />

4 Sistema de transmisión Daule Peripa - Severino, 138 kV. 4to. trim. 2018<br />

L/T Daule Peripa - Severino, 138 kV, 33.5 km, simple circuito, 750 ACAR. 4to. trim. 2018<br />

S/E Daule Peripa, 138 kV, ampliación. 4to. trim. 2018<br />

S/E Severino, 138 kV, ampliación. 4to. trim. 2018


236<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 6.24<br />

PROYECTOS DE EXPANSIÓN – ZONA SUR<br />

Item PROYECTO Entrada en operación<br />

IV<br />

ZONA SUR<br />

1 S/E Yanacocha, 138/69 kV, ampliación. 4to. trim. 2014<br />

- Transformador, 40/53/66 MVA. 4to. trim. 2014<br />

2 Subestación La Troncal, 230/69 kV, 167 MVA. 2do. trim. 2014<br />

- Transformador trifásico de 100/133/167 MVA, 230/69 kV. 2do. trim. 2014<br />

3 Sistema Milagro - Babahoyo, 138 kV. 3er. trim. 2013<br />

L/T Milagro-Babahoyo, 230 kV, 47 km, doble circuito, 1200 ACAR. (opera energizada a 138 kV) 3er. trim. 2013<br />

S/E Milagro 138 kV, ampliación. 3er. trim. 2013<br />

S/E Babahoyo 138 kV, ampliación. 3er. trim. 2013<br />

4 Sistema Milagro - Machala, 230 kV II Etapa. 4to. trim. 2012<br />

L/T Milagro-Machala, 230 kV, 134 km, montaje segundo circuito. 4to. trim. 2012<br />

5 Modernización S/E Molino. 1 er. trim. 2013<br />

- Modernización S/E Molino 230/138 kV. 1 er. trim. 2013<br />

Tabla 6.25<br />

PROYECTOS DE EXPANSIÓN – ZONA SUROCCIDENTAL<br />

Item PROYECTO Entrada en operación<br />

V<br />

ZONA SUROCCIDENTAL<br />

1 S/E Las Esclusas, 230/69 kV, ampliación. 4to. trim. 2014<br />

- 1 Transformador trifásico, 100/133/167 MVA. 4to. trim. 2014<br />

2 S/E Posorja, 138/69 kV, ampliación. 4to. trim. 2013<br />

- 1 Transformador trifásico, 20/27/33 MVA. 4to. trim. 2013<br />

3 S/E San Idelfonso, ampliación 230/138 kV. 4to. trim. 2017<br />

- 1 Transformador trifásico de 135/180/225 MVA, 230/138 kV. 4to. trim. 2017<br />

4 Subestación Nueva Salitral 230/69 kV. 4to. trim. 2017<br />

Tramo L/T 230 kV, cuatro circuitos, 1.5 km. 4to. trim. 2017<br />

S/E Nueva Salitral, 230/69 kV, 225 MVA. 4to. trim. 2017<br />

5 Sistema transmisión Pascuales - Las Orquideas, 230 kV. 4to. trim. 2016<br />

S/E Las Orquideas, 230/69 kV, 225 MVA. 4to. trim. 2016<br />

L/T Pascuales-Las Orquideas, 230 kV, 10 Km, doble circuito, 1200 ACAR. 4to. trim. 2016<br />

6 Subestación Durán 230/69 kV. 4to. trim. 2016<br />

S/E Durán, 230/69 kV, 225 MVA. 4to. trim. 2016<br />

Tramo L/T 230 kV, cuatro circuitos, 10 km, montaje inicial de dos, 2x750 ACAR. 4to. trim. 2016<br />

7 Sistema Daule - Lago de Chongón, 230 kV. 4to. trim. 2018<br />

S/E Daule, 230 kV, ampliación. 4to. trim. 2018<br />

L/T Daule-Lago de Chongón, 230 kV, 30 Km, doble circuito, 1200 ACAR. (montaje inicial de uno) 4to. trim. 2018<br />

S/E Lago de Chongón, 138/230 kV, 225 MVA. 4to. trim. 2018<br />

8 Sistema Lago de Chongón - Posorja 138 kV. 4to. trim. 2018<br />

S/E Posorja, 138 kV, ampliación. 4to. trim. 2018<br />

L/T Posorja-Lago de Chongón, 230 kV, 70.4 Km, doble circuito, 1200 ACAR. (montaje inicial de<br />

uno, se energiza a 138 kV).<br />

4to. trim. 2018<br />

S/E Daule 138 kV, ampliación. 4to. trim. 2018


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 237<br />

Tabla 6.26<br />

PROYECTOS DE EXPANSIÓN – GLOBAL SNT<br />

Item PROYECTO<br />

VI<br />

GLOBAL SNT<br />

Entrada en operación<br />

1 S/E Nueva Prosperina, 230/69 kV, ampliación. 4to. trim. 2014<br />

- 1 Transformador trifásico de 135/180/225 MVA. 4to. trim. 2014<br />

2 S/E El Inga, 230/138 kV, ampliación. 4to. trim. 2014<br />

- Transformador trifásico de 180/240/300 MVA. 4to. trim. 2014<br />

3 Subestaciones móviles. 4to. trim. 2014<br />

- Subestación móvil 138/46 kV, 60 MVA. 4to. trim. 2014<br />

Subestación móvil doble tap (138/22 y 138/13.8 kV), 33 MVA. 4to. trim. 2014<br />

4 Bahías de emergencia y/o reserva, 138/ 69 KV. 4to. trim. 2013<br />

- 2 bahías de línea de 138 kV. 4to. trim. 2013<br />

- 4 bahías de línea de 69 kV. 4to. trim. 2013<br />

5 Compensación capacitiva. 1er. trim. 2014<br />

6 Sistema de transmisión S/E Central - Quevedo, 230 kV. 4to. trim. 2013<br />

L/T Central - Quevedo, 230 kV, doble circuito, 120 km. 4to. trim. 2013<br />

S/E Central 230 kV. 4to. trim. 2013<br />

S/E Quevedo 230 kV, ampliación. 4to. trim. 2013<br />

L/T S/E Central - Punto seccionamiento SNT, 230 kV, 5 km,<br />

2 tramos doble circuito, 1200 ACAR.<br />

4to. trim. 2013<br />

A continuación se describe el alcance de cada uno<br />

de estos proyectos:<br />

6.4.1.1 PROYECTOS PARA<br />

LA ZONA NORTE<br />

- Ampliación de la subestación<br />

Pomasqui 230/138 kV<br />

Instalación de un segundo transformador trifásico,<br />

180/240/300 MVA, 230/138 kV, con<br />

las correspondientes bahías de alta y baja<br />

tensión, para atender el crecimiento de la<br />

demanda de la zona norte del país, especialmente<br />

de las áreas de concesión de la Empresa<br />

Eléctrica Quito y Regional del Norte.<br />

- Ampliación de la subestación<br />

Santa Rosa 138 kV<br />

De acuerdo con los análisis eléctricos efectuados,<br />

se observa que ante la contingencia de la línea<br />

Pucará – Mulaló de 138 kV, existe riesgo de<br />

sobrecargas en las líneas Santa Rosa-Conocoto-<br />

Vicentina de 138 kV, además de bajos perfiles<br />

de voltaje en la subestación Mulaló, con el consecuente<br />

riesgo de corte de carga en esta zona,<br />

por tal motivo se requiere seccionar la línea<br />

Mulaló – Vicentina de 138 kV, simple circuito,<br />

en la subestación Santa Rosa, mediante la instalación<br />

de dos bahías de línea de 138 kV, con<br />

lo cual se mejorarán las condiciones de confiabilidad<br />

y seguridad del suministro de energía<br />

eléctrica de la zona centro – norte del SNI.<br />

La tercera bahía de línea de 138 kV se requiere<br />

para alimentar la nueva subestación Machachi<br />

138/23 kV, 20/27/33 MVA, que será<br />

construida por la Empresa Eléctrica Quito,<br />

que brindará servicio al Cantón Mejía y a una<br />

zona de la parroquia de Pastocalle del Cantón<br />

Latacunga en el límite con la Provincia de<br />

Pichincha. Esta subestación, permitirá a su<br />

vez descongestionar el sistema de 46 kV de la<br />

empresa distribuidora, principalmente los<br />

transformadores de 138/46 KV, 45/60/75<br />

MVA, de la subestación Santa Rosa.<br />

CAPÍTULO 6


238<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

- Ampliación de la subestación<br />

Totoras 230/138 kV<br />

Cuando se encuentra indisponible la central<br />

hidroeléctrica Pucará de 70 MW de capacidad,<br />

o la unidad de las centrales de Agoyán<br />

y San Francisco, por mantenimiento o condiciones<br />

de despacho, se registran altos niveles<br />

de cargabilidad en el transformador<br />

230/138 kV de 112 MVA de la subestación<br />

Totoras, superando incluso su capacidad nominal,<br />

por tal motivo se plantea la instalación<br />

de un transformador trifásico 230/138 kV de<br />

90/120/150 MVA de capacidad.<br />

- Subestación Tabacundo 230/138 kV<br />

Ante la necesidad por parte de la Empresa<br />

Eléctrica Quito de construir la subestación<br />

San Antonio 138/23 kV 33 MVA, para abastecer<br />

la demanda de la nueva zona industrial<br />

definida por el Distrito Metropolitano de Quito,<br />

seccionando un circuito de la línea Pomasqui<br />

– Ibarra de 138 kV, y con el objeto que esta<br />

instalación no cause problemas al sistema<br />

de EMELNORTE, especialmente en caso de<br />

contingencias, se ha determinado de manera<br />

preliminar la construcción de una subestación<br />

230/138 kV en las cercanías de Tabacundo.<br />

La alimentación de la subestación Tabacundo<br />

se realizará mediante el seccionamiento<br />

de un circuito de la línea de la interconexión<br />

Pomasqui – Jamondino de 230 kV, mientras<br />

que la barra de 138 kV permitirá seccionar<br />

los dos circuitos de la línea Pomasqui – Ibarra,<br />

con lo cual a su vez se reforzará en el<br />

mediano y largo plazos al sistema de EMEL-<br />

NORTE, en virtud de que se contará con un<br />

nuevo punto de alimentación en 230 kV para<br />

la zona norte del SNI.<br />

Las obras contempladas en este proyecto son<br />

las siguientes:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Subestación Tabacundo 230/138 kV,<br />

167 MVA.<br />

Tramo de línea de 230 kV, doble circuito,<br />

1200 ACAR, 10 km de longitud.<br />

Tramos de línea de 138 kV, doble circuito,<br />

750 ACAR, 11 km de longitud.<br />

Esta obra de expansión en la zona norte<br />

del SNI, será analizada conjuntamente con<br />

el CENACE, considerando las posibles implicaciones<br />

que se tendría en el manejo de<br />

energía entre los sistemas de Ecuador y<br />

Colombia.<br />

- Subestación Tabacundo<br />

ampliación 230/69 kV<br />

De acuerdo con los análisis efectuados entre<br />

CELEC EP - TRANSELECTRIC y la empresa<br />

EMELNORTE, con la finalidad de atender el<br />

crecimiento de la demanda de energía eléctrica<br />

de la parte sur del área de concesión de<br />

esta empresa, así como mejorar los perfiles<br />

de voltaje de esta zona, en la versión anterior<br />

del Plan de Expansión de Transmisión,<br />

se planteó la construcción de una subestación<br />

en el sector de Chavezpamba de 67<br />

MVA, 138/69 kV. Sin embargo y al disponer<br />

de la subestación Tabacundo 230/138 kV, se<br />

ha determinado la instalación de un transformador<br />

230/69 kV de 100 MVA de capacidad<br />

en esta subestación, en lugar de construir la<br />

subestación Chavezpamba, lo cual es mejor<br />

técnicamente por cuanto se encuentra ubicada<br />

en el centro de carga de la parte sur del<br />

área de concesión de EMELNORTE.<br />

6.4.1.2 PROYECTOS PARA LA ZONA<br />

NORORIENTAL<br />

- Sistema de transmisión<br />

Coca Codo Sinclair – Sucumbíos 230 kV<br />

De acuerdo con los estudios realizados, se determinó<br />

que la mejor alternativa para atender<br />

el crecimiento de la demanda futura de CNEL-<br />

Sucumbíos, así como la carga de Petroproducción,<br />

era la construcción de una línea de transmisión<br />

de 230 kV entre Quito (subestación El<br />

Inga) y Nueva Loja o Jivino, así como la implementación<br />

de una subestación de 230/69 kV<br />

en esa zona nororiental del país.<br />

Por otro lado, para fines de 2015 e inicios de<br />

2016, se tiene prevista la incorporación de la<br />

generación del proyecto hidroeléctrico Coca


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 239<br />

Codo Sinclair, con una capacidad de 1 500<br />

MW, generación que obliga a reformular el<br />

esquema planteado anteriormente, por una<br />

alternativa que permita el desarrollo integral<br />

del sistema de transmisión entre El Inga,<br />

Coca Codo Sinclair y Sucumbíos.<br />

∙∙<br />

Subestación Francisco de Orellana, ampliación<br />

bahías de línea 138 kV.<br />

∙∙<br />

Línea de transmisión Sucumbíos -<br />

Francisco de Orellana 138 kV, doble<br />

circuito, 55 km de longitud, conductor<br />

750 ACAR.<br />

Debido a la necesidad de atender en el menor<br />

tiempo posible a la carga de Petroecuador y<br />

de la zona nororiental, se ha establecido que<br />

es necesaria la construcción de las dos líneas<br />

de 500 kV. Como parte de ese proyecto de generación,<br />

anticipando su implementación para<br />

una operación temporal a 230 kV, para viabilizar<br />

la conexión del sistema de transmisión<br />

Coca Codo Sinclair – Sucumbíos de 230 kV.<br />

Las obras que forman parte de este sistema<br />

son las siguientes:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Línea de transmisión Coca Codo<br />

Sinclair - Sucumbíos, 230 kV, doble<br />

circuito, conductor ACAR 1200, 105<br />

km de longitud.<br />

Subestación Sucumbíos 230/69 kV,<br />

167 MVA.<br />

- Sistema de transmisión<br />

Sucumbíos – Francisco de Orellana 138 kV<br />

Con la finalidad de incrementar la confiabilidad<br />

del suministro de energía eléctrica<br />

en la zona nororiental del país y garantizar<br />

el abastecimiento de la demanda de CNEL-<br />

Sucumbíos, que actualmente es atendida<br />

de forma parcial desde la subestación Francisco<br />

de Orellana; y, de la demanda de las<br />

subestaciones Tena y Puyo, se requiere la<br />

construcción de una línea de transmisión<br />

de 138 kV, en estructuras de doble circuito,<br />

de 55 km de longitud aproximadamente,<br />

entre las subestaciones Nueva Loja y Francisco<br />

de Orellana.<br />

Inicialmente se ha programado el ingreso de<br />

este sistema de transmisión para el año 2017.<br />

Las obras contempladas son las siguientes:<br />

∙∙<br />

Subestación Sucumbíos, ampliación<br />

230/138 kV, 167 MVA.<br />

6.4.1.3 PROYECTOS PARA LA<br />

ZONA NOROCCIDENTAL<br />

- Ampliación de la subestación<br />

San Gregorio 230/69 kV<br />

Instalación de un autotransformador trifásico<br />

100/133/167 MVA, 230/69 kV, con<br />

ULTC, con las correspondientes bahías de<br />

alta y el patio de 69 kV, obra que permitirá<br />

atender el crecimiento de la demanda de la<br />

parte central y sur de la provincia de Manabí<br />

y descargar los transformadores de la subestación<br />

Portoviejo.<br />

- Sistema de transmisión<br />

Quevedo – San Gregorio 230 kV II etapa<br />

CELEC EP - TRANSELECTRIC durante el primer<br />

semestre del año 2010, para mejorar las<br />

condiciones de suministro en la provincia de<br />

Manabí, concluyó la construcción de la línea<br />

de transmisión Quevedo-San Gregorio (Portoviejo)<br />

de 230 kV, doble circuito, que inicialmente<br />

consideraba el montaje de un solo<br />

circuito, con la ampliación de una bahía de<br />

línea de 230 kV en la subestación Quevedo y<br />

la construcción de la subestación San Gregorio<br />

230/138 kV, 225 MVA.<br />

Sin embargo, a fin de minimizar los impactos<br />

sociales en la obtención de permisos y fajas<br />

de servidumbre a lo largo de la ruta de la línea,<br />

se tomó la decisión de realizar el montaje<br />

de los dos circuitos de esta línea de transmisión,<br />

que al momento están encuellados<br />

en sus extremos, razón por la cual se requiere<br />

ampliar los patios de 230 kV de las subestaciones<br />

Quevedo y San Gregorio, para mejorar<br />

las condiciones de seguridad y confiabilidad<br />

de las zonas, mediante la instalación del siguiente<br />

equipamiento:<br />

CAPÍTULO 6


240<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Subestación Quevedo, ampliación de una<br />

bahía de línea de 230 kV.<br />

Subestación San Gregorio, ampliación para<br />

completar el esquema de barras de 230 kV.<br />

- Sistema de transmisión<br />

San Gregorio – San Juan de Manta 230 kV<br />

La existencia de grandes consumidores que<br />

actualmente se autoabastecen, el alto crecimiento<br />

inmobiliario de la zona de Manta, la<br />

operación del puerto marítimo y su impacto<br />

en el desarrollo de esta ciudad manabita,<br />

determinaron la necesidad de implementar<br />

un nuevo sistema de transmisión que satisfaga<br />

los requerimientos energéticos de esta<br />

zona del país, por lo que se ha programado la<br />

construcción de una subestación de 230/69<br />

kV en el sector de San Juan de Manta, la<br />

misma que será alimentada desde la subestación<br />

San Gregorio de Portoviejo, mediante<br />

una línea de transmisión de 230 kV.<br />

Adicionalmente, esta subestación podría permitir<br />

la conexión de la Refinería del Pacífico,<br />

proyecto previsto a ser desarrollado en el<br />

sector de El Aromo, a una distancia aproximada<br />

de 10 km de la subestación San Juan,<br />

la cual incluiría la instalación de generación<br />

termoeléctrica económica, que utilizará los<br />

residuos del proceso de refinación, generación<br />

que podría ser inyectada al SNI a través<br />

de este sistema de transmisión propuesto.<br />

Las obras contempladas en este proyecto son<br />

las siguientes:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Línea de transmisión San Gregorio-San<br />

Juan de Manta, 230 kV, 35 km de longitud,<br />

doble circuito.<br />

Subestación San Juan de Manta:<br />

- Transformador trifásico de 135/180/225<br />

MVA, 230/69 kV. Con sus respectivas bahías<br />

en 230 y 69 kV y bahías<br />

de línea de 230 y 69 kV.<br />

∙∙<br />

Subestación San Gregorio, ampliación<br />

de bahías.<br />

- Sistema de transmisión<br />

Daule Peripa - Severino 138 kV<br />

Con el objeto de dar confiabilidad y seguridad<br />

de servicio a la zona norte de Manabí y<br />

considerando que actualmente se cuenta con<br />

la línea de transmisión Daule Peripa – Chone<br />

de 138 kV simple circuito, y para cumplir el<br />

criterio n-1, se ha determinado adecuado la<br />

construcción de una línea simple circuito entre<br />

Daule Peripa y las bombas de Severino,<br />

con lo cual se completará un anillo de 138 kV<br />

entre Daule Peripa – Chone Severino – Daule<br />

Peripa, mejorando la confiabilidad de la zona<br />

de Chone.<br />

Las obras que componen este sistema son<br />

las siguientes:<br />

∙∙<br />

Línea de transmisión Daule Peripa –<br />

Severino de 138 kV, simple circuito, 750<br />

ACAR, 33.5 km de longitud.<br />

∙∙<br />

S/E Daule Peripa, ampliación una bahía<br />

de línea de 138 kV.<br />

∙∙<br />

S/E Severino, ampliación una bahía de<br />

línea de 138 kV.<br />

6.4.1.4 PROYECTOS PARA<br />

LA ZONA SUR<br />

- Subestación Yanacocha,<br />

ampliación 139/69 kV<br />

Debido al crecimiento de la demanda de la<br />

Empresa Eléctrica Regional del Sur, se determinó<br />

la instalación de un segundo transformador<br />

en la subestación Loja, sin embargo,<br />

con el objeto de optimizar la operación del<br />

sistema de subtransmisión de la distribuidora,<br />

se ha considerado conveniente la instalación<br />

de este transformador en la subestación<br />

Yanacocha 138/69 kV de una capacidad de<br />

40/53/66.7 MVA, con sus respectivas bahías<br />

y con tres bahías de línea y una bahía de<br />

transferencia de la barra de 69 kV.<br />

- Subestación La Troncal 230/69 kV<br />

CELEC EP - TRANSELECTRIC y CNEL - Milagro,<br />

de manera conjunta realizaron los estu-


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 241<br />

dios técnico-económicos de alternativas de<br />

abastecimiento al área de influencia de la<br />

distribuidora, determinándose como la mejor<br />

alternativa la construcción de una nueva subestación<br />

en el sector de La Troncal 230/69<br />

kV de 167 MVA de capacidad, para lo cual se<br />

requiere seccionar uno de los circuitos de la<br />

línea Zhoray - Milagro de 230 kV.<br />

Debe señalarse que esta obra sustituye la ampliación<br />

de la subestación Milagro mediante<br />

la instalación de un segundo transformador<br />

230/69 kV de 167 MVA de capacidad, que<br />

fue propuesta en las versiones anteriores del<br />

Plan de Expansión.<br />

- Sistema de transmisión<br />

Milagro – Babahoyo 138 kV<br />

Al momento está en proceso la contratación<br />

para realizar el cambio de algunas estructuras<br />

tipo H, con cargo a la reposición del activo<br />

de transmisión.<br />

Adicionalmente, debido a las condiciones<br />

ambientales de la zona, que presenta un alto<br />

grado de contaminación y salinidad, sumado<br />

al tiempo de operación de esta línea de<br />

transmisión, el conductor de ésta se encuentra<br />

en mal estado, motivo por el cual como<br />

parte de la expansión del SNT, para mejorar<br />

la calidad y confiabilidad del suministro de<br />

energía eléctrica en el área de concesión de<br />

CNEL-Los Ríos, se plantea la construcción de<br />

una nueva línea de transmisión doble circuito<br />

hacia la zona de Babahoyo, aislada a 230 kV<br />

operando inicialmente a 138 kV.<br />

Ante el cambio del uso del suelo, de los terrenos<br />

a lo largo del recorrido de la línea de<br />

transmisión Milagro - Babahoyo de 138 kV,<br />

debido a que actualmente se han remplazado<br />

los cultivos de arroz y potreros por caña<br />

de azúcar, cacao, y bananeras, así como por<br />

el crecimiento poblacional, que está acompañado<br />

de viviendas y carreteras de primer y<br />

segundo orden, las distancias de seguridad<br />

a esta línea de transmisión se han reducido<br />

en muchos sectores, lo cual constituye la<br />

causa principal de fallas en esta línea de<br />

transmisión.<br />

El diseño original de esta línea fue realizado<br />

para el nivel de voltaje de 69 kV, motivo por<br />

el cual fue construida con postes de hormigón<br />

y en 32 sitios se tienen estructuras tipo<br />

H, haciendo la función de suspensión, por lo<br />

que, para incrementar la altura de amarre<br />

que apenas es de 8,5 m, debe realizarse el<br />

remplazo por nuevas estructuras.<br />

Con la finalidad de garantizar un adecuado<br />

abastecimiento de energía eléctrica a la distribuidora<br />

CNEL- Regional Los Ríos, se realizaron<br />

análisis técnico-económicos para determinar<br />

la mejor solución al problema de la<br />

altura de fase a tierra, que permitirá minimizar<br />

las fallas en esta línea de transmisión.<br />

La obra contemplada en este sistema de<br />

transmisión es la siguiente:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Línea de transmisión Milagro - Babahoyo,<br />

aislada a 230 kV operando a 138 kV,<br />

47 km, doble circuito, conductor 750<br />

ACAR.<br />

Subestación Milagro, ampliación de una<br />

bahía de línea de 138 kV.<br />

Subestación Babahoyo, ampliación de<br />

una bahía de línea de 138 kV.<br />

- Sistema de transmisión<br />

Milagro – Machala 230 kV, II etapa<br />

Debido al traslado de las unidades de generación<br />

ubicadas en la central Pascuales<br />

II hacia la central Termogas Machala, es<br />

indispensable fortalecer este sistema de<br />

transmisión de esta zona, con el objeto de<br />

permitir una adecuada evacuación de esta<br />

generación al SNI; adicionalmente para<br />

2013 está previsto instalar una tercera<br />

unidad de 65 MW y una turbina de vapor<br />

de 100 MW para completar el ciclo combinado<br />

de generación en la central Termogas<br />

Machala, por tal motivo es necesario la instalación<br />

del segundo circuito entre Machala<br />

y Milagro a 230 kV, con una longitud de<br />

134 km.<br />

CAPÍTULO 6


242<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

- Modernización de Molino<br />

Con la finalidad de mejorar las condiciones<br />

de disponibilidad de los equipos de protección,<br />

control y medición de la subestación<br />

Molino, y dada la importancia de esta subestación<br />

para el Sistema Nacional Interconectado,<br />

dado que permite la evacuación de<br />

la producción de la central de generación de<br />

mayor capacidad del país, se ha planteado<br />

la modernización de la subestación Molino,<br />

mediante el cambio de equipos de protección<br />

y medición, así como la actualización de<br />

su sistema de control. Cabe indicar que, la<br />

modernización de la subestación Molino se<br />

realizará de manera coordinada con CELEC<br />

EP - HIDROPAUTE, empresa que además ha<br />

previsto la modernización de los sistemas de<br />

control de las unidades de generación de la<br />

central Paute.<br />

6.4.1.5 PROYECTOS PARA<br />

LA ZONA SUROCCIDENTAL<br />

- Subestación Las Esclusas<br />

ampliación 230/69 kV<br />

Ante la dificultad de ampliar la capacidad de<br />

transformación de la subestación Trinitaria,<br />

se ha previsto la ampliación de la subestación<br />

Las Esclusas, a fin de atender el crecimiento<br />

de la demanda de energía eléctrica del sur<br />

de Guayaquil, para lo cual se ha programado<br />

la instalación de un transformador trifásico<br />

230/69 kV de 100/133/167 MVA, y la implementación<br />

del patio de 69 kV.<br />

Además, esta obra permitirá que la subestación<br />

Caraguay libere recursos de transformación,<br />

los mismos que se utilizarían para<br />

atender mayores requerimientos de la carga<br />

del centro de la ciudad de Guayaquil.<br />

- Subestación Posorja ampliación 138/69 kV<br />

Conforme con la evolución de la demanda de<br />

esta zona, es necesario incrementar la capacidad<br />

de transformación en esta subestación,<br />

mediante la instalación de un segundo transformador<br />

trifásico 138/69 kV de 33 MVA de<br />

capacidad, y completar el esquema de barra<br />

principal y transferencia a nivel de 138 kV.<br />

- Subestación Nueva Salitral 230/69 kV<br />

Con el objeto de satisfacer el crecimiento de<br />

la demanda de Guayaquil y considerando que<br />

la subestación Salitral tiene altos niveles de<br />

carga, encontrándose en el límite de su saturación,<br />

es necesario ampliar la capacidad de<br />

transformación de esta subestación, mediante<br />

la implantación de un patio de 230 kV y la<br />

instalación de un transformador 230/69 kV de<br />

225 MVA. Además, esta nueva subestación permitirá<br />

descargar los transformadores 230/138<br />

kV de 375 MVA de capacidad cada uno de la<br />

subestación Pascuales y la línea doble circuito<br />

de 138 kV disponible entre las subestaciones<br />

de Pascuales y Salitral, minimizando riesgos de<br />

desconexión de carga ante simples contingencias<br />

en estos elementos del SNT.<br />

La ampliación propuesta es una señal de que<br />

es necesario disponer de nuevas instalaciones<br />

en la ciudad de Guayaquil, por lo que la<br />

Eléctrica de Guayaquil deberá realizar, en el<br />

menor tiempo posible, un estudio de expansión<br />

de su sistema de subtransmisión considerando<br />

este nuevo punto de entrega desde<br />

el SNT, el mismo que podría ratificar o rectificar<br />

la alternativa planteada, así como definir<br />

futuros equipamientos para atender la principal<br />

carga del SNI.<br />

La alimentación de la subestación Nueva Salitral,<br />

se realizará seccionando los dos circuitos<br />

de la línea Pascuales – Trinitaria de 230<br />

kV, mediante un tramo de línea de 1,5 km de<br />

cuatro circuitos.<br />

Sobre esta base, las obras programadas son<br />

las siguientes:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Subestación Nueva Salitral 230/69 kV,<br />

225 MVA.<br />

Línea de transmisión 230 kV, cuatro circuitos,<br />

desde un punto de la línea Pascuales<br />

- Trinitaria hasta la subestación<br />

Nueva Salitral, de 1,5 km de longitud.


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 243<br />

- Sistema de transmisión<br />

Pascuales – Las Orquídeas 230 kV<br />

Con la finalidad de atender el crecimiento<br />

de la demanda de energía eléctrica del área<br />

norte de Guayaquil y ante la dificultad de<br />

ampliar la capacidad de transformación en<br />

la subestación Policentro, será necesario<br />

contar con un nuevo punto de entrega desde<br />

el SNT, por lo que, luego del análisis de<br />

la distribución de la demanda futura de la<br />

Eléctrica de Guayaquil, se ha programado<br />

la instalación de un transformador trifásico<br />

225 MVA, 230/69 kV, en la subestación que<br />

se denominará Las Orquídeas, la cual se<br />

ubicaría en ese sector de la ciudad, al norte<br />

de la subestación Policentro y a 10 km<br />

al sur oriente de la subestación Pascuales,<br />

aproximadamente.<br />

De los análisis preliminares realizados, el<br />

ingreso en operación de los proyectos hidroeléctricos,<br />

reduce la generación térmica<br />

en Guayaquil, con el consecuente incremento<br />

de transferencias por los transformadores<br />

de la subestación Pascuales 230/138<br />

kV, de 375 MVA de capacidad cada uno,<br />

hasta niveles superiores al 80% de su capacidad<br />

nominal. Esto hace necesario definir<br />

alternativas que permitan minimizar estas<br />

altas transferencias de potencia, siendo<br />

una de las mejores alternativas el abastecer<br />

la demanda de la nueva subestación Las<br />

Orquídeas desde la subestación Pascuales,<br />

debido a que con la construcción de la futura<br />

subestación Daule, y al cambiar la topología<br />

de la línea Molino-Pascuales a Molino-<br />

Daule, quedan libres dos bahías de línea de<br />

230 kV en Pascuales, las que servirán para<br />

conectar la línea que enlazará a la subestación<br />

Las Orquídeas.<br />

Las obras programadas son las siguientes:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Subestación Las Orquídeas 230/69 kV,<br />

225 MVA.<br />

Línea de transmisión Pascuales - Las<br />

Orquídeas, 230 kV, doble circuito, 1.200<br />

ACAR, 10 km de longitud.<br />

- Subestación Durán 230/69 kV<br />

En el Plan de Expansión de Transmisión vigente<br />

se incluyó la ampliación de la subestación<br />

Dos Cerritos, mediante la instalación de<br />

transformación 230/138 kV, con el objetivo de<br />

abastecer la demanda de Durán del sistema<br />

de CNEL-Guayas Los Ríos. Sin embargo, después<br />

de actualizar los estudios respectivos,<br />

se ha determinado que la mejor alternativa es<br />

alimentar la subestación Durán seccionando<br />

un circuito de la línea Milagro – Las Esclusas<br />

de 230 kV, con el fin de descongestionar el<br />

corredor Milagro – Dos Cerritos – Pascuales<br />

de 230 kV.<br />

Por lo expuesto, se programan las siguientes<br />

obras:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Subestación Durán 230/69 kV,<br />

135/180/225 MVA.<br />

Tramo de línea de transmisión 230 kV,<br />

cuatro circuitos, montaje inicial de dos,<br />

10 km de longitud, 2x750 ACAR.<br />

- Sistema Daule – Lago de Chongón 230 kV<br />

Con el objeto de brindar mayor seguridad y<br />

confiabilidad a la zona de Guayaquil, que es<br />

abastecida a nivel de 138 kV con las subestaciones<br />

Policentro (150 MVA) y Salitral (2x150<br />

MVA), además de la demanda de la Península<br />

de Santa Elena, ante la contingencia de uno<br />

de los dos transformadores 230/138 kV, de<br />

375 MVA de capacidad cada uno, de la subestación<br />

Pascuales, se ha previsto la construcción<br />

de este sistema de transmisión, el<br />

cual permitirá evitar restricciones en el suministro<br />

de energía eléctrica de estas zonas.<br />

Este proyecto permitirá cumplir con el criterio<br />

de seguridad estática (n-1) en la subestación<br />

Pascuales.<br />

El sistema se compone de las siguientes<br />

obras:<br />

∙∙<br />

Línea de transmisión Daule – Lago de<br />

Chongón 230 kV, doble circuito, montaje<br />

inicial de uno, 30 km de longitud,<br />

1.200 ACAR.<br />

CAPÍTULO 6


244<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Subestación Lago de Chongón, ampliación<br />

230/138 kV 225 MVA.<br />

Subestación Daule, ampliación de una<br />

bahía de 230 kV.<br />

- Sistema Lago de Chongón – Posorja 138 kV<br />

Con la finalidad de mejorar las condiciones<br />

de seguridad y confiabilidad, y cumplir el<br />

criterio de seguridad estática para el suministro<br />

de electricidad a la zona de Posorja,<br />

y con la finalidad de optimizar el uso de las<br />

fajas de servidumbre, se ha previsto la construcción<br />

de una línea de transmisión, doble<br />

circuito, con montaje inicial de uno, para enlazar<br />

las subestaciones Lago de Chongón y<br />

Posorja, la línea será aislada para 230 kV<br />

pero operará a 138 kV. Este sistema a su<br />

vez, permitirá atender la futura demanda del<br />

puerto de aguas profundas en caso de que<br />

se instalara en esta zona.<br />

El sistema de transmisión, se compone de las<br />

siguientes obras:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Línea de transmisión Lago de Chongón<br />

– Posorja 230 kV, doble circuito, montaje<br />

inicial de uno, 70,4 km de longitud,<br />

1200 ACAR (energizada a 138 kV).<br />

Subestación Lago de Chongón, ampliación<br />

de una bahía de línea de 138 kV.<br />

Subestación Posorja, ampliación de una<br />

bahía de línea de 138 kV.<br />

- Subestación San Idelfonso<br />

ampliación 230/138 kV<br />

Con el objeto de optimizar la cargabilidad de<br />

los transformadores de la subestación Machala<br />

que permiten abastecer la demanda de<br />

CNEL Regional El Oro, evitando que el transformador<br />

230/69 kV de 167 MVA se sobrecargue<br />

por el alto flujo que circulará por la<br />

línea de transmisión San Idelfonso – Machala<br />

de 230 kV, se requiere instalar un transformador<br />

230/138 kV de 225 MVA en la subestación<br />

San Idelfonso, con sus respectivas<br />

bahías. Este transformador servirá también<br />

para optimizar los flujos de las líneas de 138<br />

y 230 kV entre las subestaciones de San Idelfonso<br />

y Milagro.<br />

6.4.1.6 PROYECTOS PARA<br />

LA ZONA GLOBAL DEL SNT<br />

- Reserva de subestaciones<br />

En enero de 2008, entró en vigencia la Regulación<br />

<strong>CONELEC</strong> 003/08, actualizando la<br />

anterior Regulación <strong>CONELEC</strong> 002/006 referente<br />

a “CALIDAD DE TRANSPORTE DE PO-<br />

TENCIA Y DEL SERVICIO DE CONEXIÓN EN<br />

EL SNI”, en la cual se establecen una serie de<br />

obligaciones y responsabilidades del transmisor<br />

para cumplir con los criterios de calidad,<br />

seguridad y confiabilidad, además de los criterios<br />

establecidos en los Procedimientos de<br />

Despacho y Operación.<br />

Con la finalidad de mejorar la confiabilidad<br />

operativa del SNT y la continuidad del<br />

suministro de energía, es necesario contar<br />

con equipamiento de respaldo, razón por<br />

la cual se vuelve indispensable el equipamiento<br />

de las segundas unidades o bancos<br />

de transformación en las subestaciones<br />

del Sistema Nacional de Transmisión; por<br />

lo que se mantiene el equipamiento de reserva<br />

que fuera aprobado por el <strong>CONELEC</strong><br />

en el año 2007. Sin embargo, debido a la<br />

falta de recursos económicos para la ejecución<br />

de varios proyectos de expansión,<br />

CELEC EP- TRANSELECTRIC ha visto la necesidad<br />

de reprogramar la entrada en operación<br />

del equipamiento que se presenta a<br />

continuación:<br />

Subestación Nueva Prosperina<br />

Instalación de un transformador trifásico,<br />

135/180/225 MVA, 230/69 kV, con ULTC,<br />

con las correspondientes bahías de alta y media<br />

tensión. Este transformador podría servir<br />

como reserva para los casos en que fallen las<br />

unidades de transformación de las subestaciones<br />

Sinincay, Dos Cerritos, Milagro, Riobamba,<br />

etc.


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 245<br />

Subestación El Inga<br />

Instalación de un transformador trifásico,<br />

180/240/300 MVA, 230/138 kV, con las<br />

correspondientes bahías de alta y media<br />

tensión. Este transformador podría servir<br />

como reserva para los casos en que fallen<br />

las unidades de transformación de las subestaciones<br />

Milagro, Trinitaria, Las Esclusas,<br />

San Gregorio, etc.<br />

Subestaciones móviles<br />

Se ha previsto la adquisición de dos subestaciones<br />

móviles de distintos niveles de<br />

transformación, por cuanto constituirán<br />

una reserva del SNT, en casos de realizar<br />

mantenimientos de los transformadores del<br />

SNT, así como en caso de que se produzca<br />

alguna emergencia de los mismos, especialmente<br />

en las subestaciones Santa Rosa,<br />

Vicentina, Gualaceo, Limón, Méndez y Macas.<br />

Las subestaciones a ser adquiridas son<br />

las siguientes:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Subestación móvil 138/46 kV de 60 MVA.<br />

Subestación móvil doble tap (138/22 y<br />

138/13,8 kV) de 33 MVA.<br />

Bahías de emergencia y/o reserva del SNT<br />

Con la finalidad de facilitar la conexión de<br />

nueva generación que requiera el país en forma<br />

emergente, como ocurrió entre los meses<br />

de noviembre de 2009 y enero de 2010,<br />

es necesario contar con un stock de bahías a<br />

nivel de 138 y 69 kV, que permitirán reducir<br />

los tiempos de ingreso de dicha generación.<br />

Adicionalmente, este equipo servirá para cubrir<br />

eventuales emergencias en el SNT y/o<br />

retrasos en el suministro de estos elementos<br />

en proyectos que podrían postergar su fecha<br />

de entrada en operación, con el consiguiente<br />

sobrecosto operativo para el sistema eléctrico<br />

ecuatoriano.<br />

- Compensación Capacitiva.<br />

Los requerimientos de compensación capacitiva,<br />

han sido determinados considerando<br />

que las empresas distribuidoras, de conformidad<br />

con la regulación vigente, cumplen<br />

con el factor de potencia de 0.96 en el punto<br />

de entrega para condiciones de demanda<br />

media y máxima, y que los perfiles de<br />

voltaje en las barras del SNT cumplan con<br />

lo establecido en las disposiciones emitidas<br />

por el <strong>CONELEC</strong>.<br />

En la Tabla 6.27, para cada año del período<br />

analizado, se presentan la cantidad requerida<br />

de nuevos capacitores que deben ser instalados<br />

en el SNI, alcanzando la cantidad<br />

de 390 MVAR para los 10 años del período<br />

de estudio.<br />

CAPÍTULO 6<br />

Tabla 6.27<br />

PROYECTOS DE EXPANSIÓN – GLOBAL SNT<br />

Año<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

2017<br />

2018<br />

2019<br />

2020<br />

2021<br />

Total<br />

MVAR de compensación<br />

230 kV 138 kV 69 kV Total<br />

24<br />

24<br />

0<br />

12<br />

12<br />

240<br />

60<br />

300<br />

30<br />

24<br />

54<br />

240<br />

90<br />

60<br />

390


246<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

La fecha de entrada en operación de la compensación<br />

capacitiva, corresponde al primer<br />

trimestre del respectivo año, previo al inicio<br />

del período hidrológico lluvioso del sistema<br />

eléctrico ecuatoriano.<br />

A partir del año 2015, se observa un incremento<br />

importante de la compensación capacitiva,<br />

derivado del ingreso de los proyectos<br />

de generación hidroeléctricos, que desplazan<br />

la generación térmica del SNI, especialmente<br />

de aquella ubicada en Guayaquil.<br />

Cabe indicar que, para minimizar el riesgo<br />

de inestabilidad de voltaje en la zona de<br />

Guayaquil, a partir del 2015, fecha en la<br />

cual ingresarán en operación los proyectos<br />

hidroeléctricos de gran capacidad como<br />

Coca Codo Sinclair, Sopladora, Toachi Pilatón,<br />

entre otros y, pese a la instalación de<br />

300 MVAR de compensación capacitiva distribuidos<br />

en las zonas norte y sur de Guayaquil<br />

(Daule, Pascuales y Las Esclusas), se<br />

requiere la operación entre 100 y 130 MW<br />

de generación termoeléctrica distribuida en<br />

dos unidades de generación como Trinitaria<br />

y Gonzalo Zevallos.<br />

- Sistema de Transmisión<br />

Subestación Central – Quevedo 230 kV<br />

Con la puesta en servicio de los proyectos<br />

de generación hidroeléctrica en la zona norte<br />

del SNI, como son el Coca Codo Sinclair<br />

de 1.500 MW y Toachi – Pilatón de 253 MW<br />

de capacidad, previstos para inicios de 2015,<br />

se produce la saturación de un circuito de la<br />

línea de transmisión Santo Domingo-Toachi<br />

Pilatón en condiciones de contingencia de su<br />

segundo circuito, razón por la cual se requiere<br />

reforzar el anillo de 230 kV del SNT.<br />

La mejor alternativa que permite superar<br />

esta restricción operativa y que además permite<br />

reducir los costos de operación del SNI,<br />

debido a una reducción importante de pérdidas<br />

de potencia en el sistema, es mediante<br />

la construcción del sistema de transmisión<br />

Central – Quevedo de 230 kV, el cual adicionalmente,<br />

brindará mayor seguridad y confiabilidad<br />

al SNI, ante diferentes contingencias<br />

de la red de 230 kV del SNT.<br />

La subestación Central ha sido establecida<br />

como resultado de los estudios técnicos-económicos<br />

realizados para la determinación óptima<br />

del sistema de 500 kV, el cual establece<br />

la construcción de la línea de transmisión El<br />

Inga-Central-Daule de 500 kV, que inicialmente<br />

operará energizada a 230 kV.<br />

Al momento, está por definirse el sitio para la<br />

construcción de la subestación Central, estimándose<br />

que la misma estará ubicada entre<br />

los sectores de Tisaleo y Urbina, en la provincia<br />

de Tungurahua.<br />

El equipamiento contemplado en este sistema<br />

de transmisión es el siguiente:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Línea de transmisión<br />

Central - Quevedo 230 kV, doble circuito,<br />

120 km de longitud.<br />

Subestación Central, seccionamiento<br />

de 230 kV.<br />

Subestación Quevedo, ampliación de dos<br />

bahías de línea de 230 kV.<br />

Para la interconexión de la subestación Central<br />

al SNT, se ha previsto realizar el seccionamiento<br />

de los dos circuitos de la línea Molino-<br />

Riobamba-Totoras de 230 kV, para lo cual se<br />

requiere la construcción de dos tramos de<br />

línea de 230 kV, doble circuito, de 5 km de<br />

longitud cada uno.<br />

6.4.2 PROYECTOS REQUERIDOS<br />

PARA LA EXPANSIÓN<br />

DE LA GENERACIÓN<br />

En la Tabla 6.28 se muestra en forma de resumen<br />

el equipamiento que el SNT requiere para viabilizar<br />

la incorporación de los proyectos de generación<br />

en cuyo financiamiento no están incluidos<br />

los recursos requeridos para la ejecución del sistema<br />

de transmisión asociado, determinados en<br />

el Capítulo 5 del presente Plan.


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 247<br />

Tabla 6.28<br />

PROYECTOS DE EXPANSIÓN DEL SNT ASOCIADOS A LOS PROYECTOS DE GENERACIÓN<br />

Item PROYECTO<br />

Entrada en operación<br />

VII<br />

SISTEMAS DE TRANSMISION ASOCIADOS A PROYECTOS DE GENERACION<br />

1 Sistema de transmisión Esmeraldas - Sto.Domingo, 230 kV. 1er. trim. 2014<br />

Modernización S/E Esmeraldas. 1er. trim. 2014<br />

S/E Esmeraldas, 230/138 kV, 167 MVA. 1er. trim. 2014<br />

S/E Santo Domingo, 230 kV, ampliación. 1er. trim. 2014<br />

L/T Esmeraldas - Sto. Domingo, 230kV, 155 km, doble circuito, 1200 ACAR 1er. trim. 2014<br />

2 Sistema de transmisión Sopladora - Taday - Milagro, 230 kV. 1er. trim. 2015<br />

L/T Sopladora - Taday 230 kV, 35 km, doble circuito, 2X750 ACAR.. 1er. trim. 2015<br />

L/T Taday - Milagro, 230 kV, 140 km, doble circuito, 2x750 ACAR. 3er. trim. 2014<br />

S/E Taday 230 kV. 3er. trim. 2014<br />

S/E Milagro 230 kV. 3er. trim. 2014<br />

A continuación se presenta de manera detallada el<br />

alcance de cada uno de estos proyectos de transmisión<br />

y, la fecha estimada para su entrada en<br />

operación, los cuales, están ligados al desarrollo<br />

de los correspondientes proyectos de generación.<br />

- Sistema de transmisión<br />

Santo Domingo – Esmeraldas, 230 kV<br />

Debido a la ampliación de la capacidad de<br />

generación de la central de CELEC EP - TER-<br />

MOESMERALDAS, que instalará 96 MW adicionales,<br />

se requiere construir un sistema de<br />

transmisión asociado que permita evacuar<br />

esta generación al SNI, la misma que será producida<br />

mediante el uso de residuo de petróleo.<br />

Esta generación permitirá cubrir el crecimiento<br />

de la demanda del país, especialmente<br />

en el período previo al ingreso de los grandes<br />

proyectos de generación hidroeléctrica que<br />

está desarrollando el Gobierno Nacional.<br />

De acuerdo con los análisis efectuados por<br />

CELEC EP – TRANSELECTRIC, la mejor alternativa<br />

es la implementación de un sistema de<br />

transmisión de 230 kV entre las subestaciones<br />

de Santo Domingo y Esmeraldas a nivel<br />

de 230 kV. Las obras consideradas en este<br />

proyecto, son las siguientes:<br />

∙∙<br />

Línea de transmisión Esmeraldas –<br />

Santo Domingo 230 kV, 163 km, doble<br />

circuito.<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Subestación Esmeraldas 230/138 kV,<br />

167 MVA.<br />

Subestación Santo Domingo, ampliación<br />

de dos bahías de línea de 230 kV.<br />

- Sistema de transmisión<br />

Sopladora – Taday - Milagro, 230 kV<br />

De acuerdo con lo establecido en el Plan de<br />

Generación vigente, para mediados del año<br />

2015, ingresará en operación el proyecto hidroeléctrico<br />

Sopladora, motivo por el cual es<br />

necesario construir el sistema de transmisión<br />

asociado, que permita evacuar esta generación<br />

al SNI; con estos antecedentes se ha<br />

planteado la construcción de una línea de<br />

transmisión de 230 kV entre este proyecto y<br />

la subestación Taday.<br />

Adicionalmente, conforme los resultados de<br />

los estudios eléctricos realizados, con la finalidad<br />

de cumplir con el criterio de seguridad<br />

estática del sistema, en el corredor Molino-<br />

Pascuales de 230 kV, es necesario reforzar<br />

este corredor, de manera que en caso de con-<br />

CAPÍTULO 6


248<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

tingencia de un circuito de cualquiera de las<br />

líneas de transmisión que parta desde la subestación<br />

Molino con dirección hacia Milagro<br />

y Guayaquil, no se produzcan sobrecargas<br />

en sus segundos circuitos correspondientes,<br />

para lo cual se requiere la construcción de<br />

una línea de transmisión de 230 kV entre las<br />

subestaciones Taday y Milagro.<br />

Las obras contempladas en este sistema son<br />

las siguientes:<br />

∙∙<br />

Línea de transmisión Sopladora – Taday,<br />

230 kV, doble circuito, conductor 2x750<br />

ACAR, 35 km de longitud.<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Línea de transmisión Milagro – Taday,<br />

230 kV, doble circuito, conductor 2x750<br />

ACAR, 140 km de longitud.<br />

Subestación Taday, ampliación de dos<br />

bahías de línea de 230 kV.<br />

Subestación Milagro, ampliación de dos<br />

bahías de línea de 230 kV.<br />

6.4.3 PROYECTOS REQUERIDOS PARA<br />

EL SISTEMA DE 500 kV.<br />

En la Tabla 6.29 se muestra en forma de resumen<br />

el equipamiento que el SNT requiere para viabilizar<br />

la incorporación del sistema de transmisión<br />

de 500 kV.<br />

Tabla 6.29<br />

PROYECTOS DE EXPANSIÓN DEL SNT ASOCIADOS AL SISTEMA DE 500 KV<br />

Item PROYECTO<br />

VIII<br />

SISTEMA DE TRANSMISION DE 500 kV<br />

Entrada en operación<br />

1 Sistema de transmisión CC Sinclair - El Inga - Daule. 1er. trim. 2015<br />

L/T El Inga - CCSinclair, 500 kV, 125 km, 2 circuitos Independientes, 4x1100 ACAR. 4to. trim. 2014<br />

L/T El Inga - S/E Central, 500 kV, 120 km, 1 circuito, 4 x 750 ACAR.<br />

4to. trim. 2014<br />

(Se energiza a 230 kV)<br />

L/T S/E Central - S/E Daule, 500 kV, 180 km, 1 circuito, 4 x 750 ACAR.<br />

1er. trim. 2015<br />

(Se energiza a 230 kV)<br />

L/T S/E Daule - Punto seccionamiento SNT , 230 kV, 10 km, 3 tramos doble<br />

circuito, 1200 ACAR.<br />

1er. trim. 2015<br />

S/E El Inga, 500/230 kV, 3x600 MVA. 1er. trim 2015<br />

S/E Coca Codo Sinclair, 500/230 kV, 375 MVA. 1er. trim. 2015<br />

S/E Daule 230 kV. 1er. trim 2015<br />

S/E Central 230 kV. 4to. trim 2014<br />

El mapa energético ecuatoriano se está modificando<br />

debido al desarrollo de nuevos proyectos<br />

de generación hidroeléctrica en el país, lo que implica<br />

que en años futuros se reduzca a cantidades<br />

mínimas el despacho de generación termoeléctrica<br />

en el país y principalmente en la ciudad de<br />

Guayaquil, lo cual obliga a una mayor solicitación<br />

del sistema troncal de transmisión, mediante el<br />

cual se atiende a esta zona del país.<br />

El Gobierno Nacional está impulsando el desarrollo<br />

de grandes proyectos de generación hidroeléctrica<br />

como el Coca Codo Sinclair de 1 500 MW<br />

de capacidad, el cual ha sido reprogramado para<br />

mediados del año 2015. Igualmente, CELEC EP<br />

- HIDROPAUTE está ejecutando el proyecto hidroeléctrico<br />

Sopladora de 487 MW, previsto para<br />

el año 2015, el cual estará ubicado aguas abajo<br />

de la central Molino.


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 249<br />

Para evacuar esas altas potencias hacia el SNI,<br />

se requiere contar con un sistema de transmisión<br />

de gran capacidad, de 500 kV, como el que<br />

el <strong>CONELEC</strong> aprobó en el Plan de Expansión de<br />

Transmisión, período 2007-2016, sobre la base<br />

de estudios preliminares realizados por CELEC<br />

EP – TRANSELECTRIC.<br />

capacidad de transformación de la subestación<br />

El Inga con 3 bancos de autotransformadores<br />

500/230 kV de 600 MVA de capacidad<br />

cada uno. Con estas obras, la mayor parte<br />

de la producción de la central de generación<br />

Coca Codo Sinclair se la utilizaría en la zona<br />

norte del SNI.<br />

En dicho plan se aprobó para el año 2015, la<br />

implementación de un sistema de transmisión a<br />

500 kV que una los centros de carga de Quito y<br />

Guayaquil, con subestaciones que estarían ubicadas<br />

cerca de estas ciudades, que en principio<br />

se estimó que podría ser en El Inga (Pifo) y<br />

Yaguachi, respectivamente, las mismas que se<br />

interconectarían mediante una línea de transmisión<br />

de 500 kV, 300 km de longitud, 1 circuito,<br />

conductor 4x750 ACAR, cuyo recorrido sería Quito<br />

(El Inga)–Ambato–Guaranda–Babahoyo–Guayaquil<br />

(Yaguachi).<br />

Sin embargo, con la finalidad de establecer la<br />

configuración definitiva del sistema de 500 kV,<br />

más adecuado y que permita optimizar el uso<br />

de los recursos energéticos disponibles por<br />

el país en el mediano y largo plazos, CELEC<br />

EP-TRANSELECTRIC en diciembre de 2010,<br />

contrató la ejecución de tales estudios con el<br />

Consorcio ECU500kV, el mismo que está conformado<br />

por las empresas CESI de Italia y<br />

EFFICACITAS de Ecuador, cuyos resultados de<br />

la configuración del sistema de 500 kV se presentan<br />

a continuación.<br />

- Sistema de transmisión<br />

Coca Sinclair-El Inga-Central-Daule<br />

La mejor alternativa para evacuar la generación<br />

del proyecto hidroeléctrico Coca Codo<br />

Sinclair de 1500 MW de capacidad hacia el<br />

SNI, es la implementación de dos líneas de<br />

500 kV entre las subestaciones de El Inga,<br />

ubicada en el suroriente de la ciudad de Quito,<br />

y Coca Codo Sinclair; y, la ampliación de<br />

De acuerdo con los estudios técnico-económicos<br />

y considerando que: el SNT requiere<br />

contar con un refuerzo en la zona norte del<br />

SNI, de manera independiente al aporte del<br />

proyecto Coca Codo Sinclair; el Gobierno Nacional<br />

conjuntamente con los países vecinos<br />

están impulsando la creación de un corredor<br />

energético para integrar los países de la región<br />

andina; en el mediano plazo, de acuerdo<br />

con los requerimientos de la demanda<br />

del país, se podrían desarrollar proyectos de<br />

generación de la cuenca del río Guayllabamba;<br />

y, ante la dificultad en la obtención de<br />

fajas de servidumbre para la construcción<br />

de líneas de transmisión, situación que se<br />

agravará con el paso del tiempo, se concluyó<br />

que es necesaria la construcción de un enlace<br />

diseñado a 500 kV entre Quito (El Inga) y<br />

Guayaquil (Daule), con una subestación intermedia<br />

en la zona del centro del país (Subestación<br />

Central).<br />

Cabe indicar que, la operación de este enlace<br />

se realizará inicialmente a 230 kV, razón por<br />

la cual, solamente se requiere la implementación<br />

de los patios de 230 kV en las subestaciones<br />

Daule y Central; y, que la operación<br />

de la línea El Inga-Central-Daule se realizará<br />

a nivel de 500 kV, una vez que se desarrollen<br />

más proyectos de generación en la cuenca<br />

del río Guayllabamba o se concrete la integración<br />

del corredor energético de 500 kV de<br />

la región andina.<br />

En los estudios antes referidos, como una de<br />

las alternativas del sistema de transmisión de<br />

CAPÍTULO 6


250<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

500 kV, se analizó el desarrollo del sistema<br />

de transmisión del corredor sur comprendido<br />

entre las zonas de Molino y Guayaquil, relacionado<br />

con la evacuación de la producción<br />

de los proyectos hidroeléctricos de generación<br />

de la cuenca Mazar-Paute como son Sopladora<br />

y Cardenillo con un aporte de 1000<br />

MW aproximadamente, incluyendo además el<br />

aporte del proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua<br />

de 116 MW de capacidad.<br />

Como parte de los resultados de estos estudios,<br />

y considerando que asociado a la incorporación<br />

del proyecto de generación Sopladora<br />

se requiere la construcción de un enlace<br />

de 230 kV, doble circuito, entre las subestaciones<br />

Taday y Milagro, para cumplir con el<br />

criterio de seguridad estática del sistema, es<br />

decir, que el SNT pueda soportar una simple<br />

contingencia en las líneas Molino-Zhoray-<br />

Milagro-Dos Cerritos-Pascuales y Molino-Pascuales<br />

de 230 kV, se concluyó desde el punto<br />

de vista técnico y económico que asociado al<br />

desarrollo del proyecto Cardenillo, se presentan<br />

mayores beneficios con la construcción<br />

de una línea de 230 kV, doble circuito, entre<br />

las subestaciones Taday y Daule, en lugar de<br />

la alternativa de construir una línea de transmisión<br />

aislada a 500 kV.<br />

De manera similar, se realizaron estudios de<br />

campo para identificar el sitio más adecuado<br />

que permita construir una subestación en<br />

la zona asociada al proyecto Sopladora, que<br />

además permita en el futuro la conexión del<br />

proyecto de generación Cardenillo, estableciéndose<br />

que la subestación podría estar ubicada<br />

en la zona de Taday, localizada a unos<br />

30 km al oeste de la subestación Molino,<br />

sector por el cual cruzan las líneas de transmisión<br />

de 230 kV Molino-Pascuales, Zhoray-<br />

Milagro y Molino-Totoras-Riobamba.<br />

Al momento se están realizando estudios<br />

de campo, para ubicar el mejor sitio para la<br />

construcción de la subestación Central, la<br />

misma que se ubicaría entre los sectores de<br />

Cevallos y Urbina.<br />

Es importante señalar que las subestaciones<br />

Central y Taday se integrarán al SNT mediante<br />

el seccionamiento de los dos circuitos de<br />

la línea de transmisión Molino-Riobamba-Totoras<br />

de 230 kV.<br />

Sobre la base de lo expuesto, el sistema de<br />

transmisión Coca Sinclair-El Inga-Central-<br />

Daule, está contemplado por las siguientes<br />

obras:<br />

• Líneas de Transmisión:<br />

Se debe mencionar que, CELEC EP – TRAN-<br />

SELECTRIC ha realizado varias gestiones a<br />

fin de ubicar el sitio para la construcción de<br />

la subestación de 500/230 kV en la zona de<br />

Guayaquil, identificándose como el sitio más<br />

viable el sector de Chorrillo cercano a la población<br />

de Daule en lugar de Los Lojas o Yaguachi,<br />

por cuanto presentaría mayores facilidades<br />

para el ingreso y salida de líneas de<br />

230 y 500 kV, además de que no se encuentra<br />

en una zona inundable; el sector de Chorrillo<br />

(Daule) está ubicado a unos 7 km al noroeste<br />

de la subestación Pascuales.<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Línea de transmisión El Inga – Coca<br />

Codo Sinclair, 500 kV, 125 km, dos líneas<br />

independientes de un circuito cada<br />

una, conductor 4x1100 ACAR.<br />

Línea de transmisión El Inga – Central,<br />

construida a 500 kV, 120 km, un circuito,<br />

conductor 4x750 ACAR, energizada<br />

a 230 kV.<br />

Línea de transmisión Central – Daule,<br />

500 kV, 180 km, un circuito, conductor<br />

4x750 ACAR, energizada a 230 kV.<br />

Tres tramos de líneas de transmisión<br />

Daule – Punto de seccionamiento de


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 251<br />

las líneas Molino-Pascuales (2 circuitos),<br />

Quevedo-Pascuales (2 circuitos)<br />

y Trinitaria-Pascuales, 230 kV, 10 km,<br />

doble circuito, conductor 1200 ACAR.<br />

• Subestaciones:<br />

Subestación El Inga, 500/230 kV:<br />

MVA de capacidad, desde la cual se enlazará<br />

el sistema de transmisión Coca Codo Sinclair<br />

– Sucumbíos de 230 kV, para abastecer<br />

la demanda de energía eléctrica de la zona<br />

nororiental del país, tal como se señaló en el<br />

numeral 6.4.1.2. Esta subestación comprende<br />

el siguiente equipamiento:<br />

∙∙<br />

Tres bancos de transformadores monofásicos<br />

de 600 MVA, 500/230 kV.<br />

∙∙<br />

Un transformador monofásico de 200<br />

MVA, 500/230 kV, de reserva.<br />

∙∙<br />

Dos bahías de línea de 500 kV.<br />

∙∙<br />

Tres bahías de transformador de 500 kV.<br />

∙∙<br />

Una bahía de acoplamiento de 500 kV.<br />

∙∙<br />

Dos bahías para reactor de línea de 500<br />

kV con reactor de neutro, sin interruptor.<br />

∙∙<br />

Dos bancos de reactores de línea de 500<br />

kV, 30 MVAR con reactor de neutro (72.5<br />

kV, 0.3 MVAR).<br />

∙∙<br />

Un reactor de línea de 500 kV, 10<br />

MVAR, reserva.<br />

∙∙<br />

Un reactor de neutro 72.5 kV, 0.3<br />

MVAR, reserva.<br />

∙∙<br />

Módulo común de 500 kV (protecciones,<br />

SS.AA., control, etc.).<br />

∙∙<br />

Tres bahías de transformador de 230 kV.<br />

∙∙<br />

Una bahía de línea de 230 kV.<br />

Subestación Central, ampliación 230 kV:<br />

∙∙<br />

Dos bahías de línea de 230 kV.<br />

Subestación Coca Codo Sinclair,<br />

500/230 kV:<br />

∙∙<br />

Un banco de transformadores monofásicos<br />

de 375 MVA, 500/230 kV.<br />

∙∙<br />

Un transformador monofásico de 125<br />

MVA, 500/230 kV, de reserva.<br />

∙∙<br />

Cuatro bahías de línea de 500 kV.<br />

∙∙<br />

Una bahía de transformador de 500 kV.<br />

∙∙<br />

Una bahía de acoplamiento de 500 kV.<br />

∙∙<br />

Dos bahías para reactor de línea de 500<br />

kV con reactor de neutro, sin interruptor.<br />

∙∙<br />

Dos bancos de reactores de línea de 500<br />

kV, 30 MVAR con reactor de neutro (72.5<br />

kV, 0.3 MVAR).<br />

∙∙<br />

Un reactor de línea de 500 kV, 10<br />

MVAR, reserva.<br />

∙∙<br />

Un reactor de neutro 72.5 kV, 0.3 MVAR,<br />

reserva.<br />

∙∙<br />

Módulo común de 500 kV (protecciones,<br />

SS.AA., control, etc.).<br />

∙∙<br />

Una bahía de transformador de 230 kV.<br />

∙∙<br />

Dos bahías de línea de 230 kV.<br />

∙∙<br />

Una bahía de acoplamiento de 230 kV.<br />

CAPÍTULO 6<br />

Subestación Daule 230 kV:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Diez bahías de línea de 230 kV.<br />

Una bahía de acoplamiento de 230 kV.<br />

Adicionalmente, como parte del sistema de<br />

transmisión de 500 kV, se ha contemplado<br />

la construcción de la subestación Coca Codo<br />

Sinclair de 500/230 kV con la instalación de<br />

un banco de autotransformadores de 375<br />

En el Gráfico 6.12, se muestra un esquema<br />

de la configuración definitiva del Sistema de<br />

Transmisión de 500 kV, definido por CELEC<br />

EP – TRANSELECTRIC.


252<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 6.12<br />

SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE 500 kV


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 253<br />

6.5 REQUERIMIENTO PRESUPUESTARIO<br />

DEL PLAN DE EXPANSIÓN<br />

El presupuesto que se requiere para ejecutar el Plan de Expansión de<br />

la Transmisión (PET) para el período 2012-2021 alcanza el monto de<br />

USD 839,5 millones cuya composición se presenta en la Tabla 6.30.<br />

Tabla 6.30<br />

PRESUPUESTO GENERAL<br />

PLAN DE EXPANSION DE TRANSMISION 2012 - 2021<br />

PRESUPUESTO<br />

Detalle<br />

Miles USD<br />

Obras del SNT (sin obras Mandato No.09 ni obras del ST 500 kV)<br />

Obras financiadas mediante el Mandato No.09<br />

Obras del Sistema de Transmisión de 500 kV<br />

520.877,85<br />

30.512,26<br />

288.142,19<br />

TOTAL<br />

839.532,30<br />

CAPÍTULO 6<br />

En las Tablas 6.31 y 6.32, se presenta la inversión<br />

requerida para el Plan de Expansión de Transmisión<br />

2011-2020, tanto de los proyectos que se<br />

encuentran en marcha así como de los proyectos<br />

considerados en el PET.<br />

A fin de conocer los requerimientos presupuestarios<br />

para cada año, lo que se presenta en la Tabla<br />

6.33, considera que la inversión total es realizada<br />

“hipotéticamente” en el año de entrada en operación<br />

para cada proyecto. Estas cifras, tienen<br />

como única finalidad la de proporcionar una visión<br />

indicativa sobre el requerimiento presupuestario<br />

global de las inversiones de manera anual.<br />

Sin embargo, es necesario tener presente que el<br />

flujo real de fondos que demanda la ejecución en<br />

los proyectos de este tipo, son generalmente de<br />

manera plurianual, teniéndose en términos normales<br />

el período de dos a tres años de ejecución.<br />

En casos especiales se pueden extender, como es<br />

el caso de las demoras ocasionadas por la negociación<br />

de los derechos de vía, que con más frecuencia<br />

se vuelve cada vez más difícil.<br />

Cabe indicar que, para llegar a obtener la información<br />

más detallada sobre el flujo de fondos,<br />

se hace necesario partir de la programación y<br />

el cronograma pormenorizado de cada uno de<br />

los proyectos. Esta información forma parte del<br />

programa de inversiones de las empresas del<br />

sector eléctrico.<br />

En lo concerniente al financiamiento, es necesario<br />

recordar que con fecha 23 de julio de 2008, la


254<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Asamblea Constituyente emitió el Mandato Constituyente<br />

No. 15, en el cual se establecieron cambios<br />

importantes en el manejo del sector eléctrico,<br />

particularmente en el tema tarifario, eliminando<br />

la componente destinada a financiar la expansión<br />

de la transmisión, determinando que los recursos<br />

necesarios para tales fines, serán cubiertos por el<br />

Estado a través de su Presupuesto General.<br />

Sin embargo, el cumplimiento de este mandato<br />

se ha realizado de manera parcial, por cuanto no<br />

se ha efectivizado la transferencia total y oportuna<br />

de los recursos determinados para el desarrollo<br />

de los proyectos de expansión, lo cual implica<br />

la necesidad de ubicar nuevas fuentes de financiamiento<br />

para la ejecución del Plan.<br />

Tabla 6.31<br />

PRESUPUESTO PROYECTOS EN MARCHA<br />

PLAN DE EXPANSION DE TRANSMISION 2012 - 2021<br />

PROYECTOS EN MARCHA / Ingreso en operación a partir de 2012<br />

ITEM DESCRIPCION<br />

TOTAL<br />

Miles USD<br />

1 S/E Ambato, 138/69 kV, ampliación. 2.216,00<br />

2 S/E Mulaló, 138/69 kV, ampliación. 3.559,00<br />

3 Sistema de transmisión Santa Rosa - Pomasqui II, 230 kV. 17.130,41<br />

4 S/E El Inga, 230/138 kV, 300 MVA. 11.546,15<br />

5 Sistema de transmisión Nororiente, 138 kV. 8.778,03<br />

6 S/E Santo Domingo, 230/138 kV, ampliación capacidad transformación. 4.590,00<br />

7 Sistema de transmisión Quevedo - Portoviejo (San Gregorio). 10.283,46<br />

8 S/E Santo Domingo, 138/69 kV, ampliación. 5.664,97<br />

9 S/E Chone, 138/69 kV, ampliación. 72,00<br />

10 Subestación Quinindé, 138/69 kV, 60 MVA. 6.764,43<br />

11 S/E Babahoyo, 138/69 kV, ampliación capacidad transformación. 10.641,42<br />

12 S/E Cuenca 69 kV, ampliación. 438,00<br />

13 Sistema de transmisión Cuenca - Loja, 138 kV. 5.469,24<br />

14 Sistema de transmisión Loja - Cumbaratza, 138 kV. 13.059,70<br />

15 Sistema de transmisión Milagro - Machala, 230 kV. 23.372,00<br />

16 Sistema de Transmisión Plan de Milagro-Macas, 138 kV. 4.852,00<br />

17 Sistema de transmisión Lago Chongón - S. Elena, 138 kV. 17.724,70<br />

18 Modernización S/E Pascuales. 2.194,00<br />

19 Compensación Capacitiva. 1.684,00<br />

20 Sistema de transmisión Milagro - Las Esclusas, 230 kV. 30.512,26<br />

21 Subestación móvil 138/69 kV. 4.144,00<br />

22 Bahías de emergencia y/o reserva 230/138/69 kV.<br />

TOTAL<br />

188.537,77


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 255<br />

Tabla 6.32<br />

PRESUPUESTO NUEVOS PROYECTOS<br />

PLAN DE EXPANSION DE TRANSMISION 2012 - 2021<br />

PLAN DE EQUIPAMIENTO FUTURO<br />

ITEM DESCRIPCION<br />

TOTAL<br />

Miles USD<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23<br />

25<br />

26<br />

27<br />

28<br />

30<br />

31<br />

32<br />

34<br />

35<br />

36<br />

S/E Pomasqui, 230/138 KV, ampliación.<br />

S/E Santa Rosa, 138 KV, ampliación.<br />

S/E Totoras, 230/138 KV, ampliación.<br />

S/E Tabacundo 230/138 KV, 167 MVA.<br />

S/E Tabacundo, 230/69 KV, 100 MVA, ampliación.<br />

Sistema de transmisión Sucumbíos - Fco. Orellana, 138 KV.<br />

Sistema de transmisión CCSinclair - Sucumbíos, 230 KV.<br />

S/E San Gregorio (Portoviejo), 230/69 KV, ampliación.<br />

Sistema de transmisión Quevedo - San Gregorio, 230 KV II etapa.<br />

Sistema de transmisión S. Gregorio - San Juan de Manta, 230 KV.<br />

Sistema de transmisión Daule Peripa - Severino, 138 KV.<br />

S/E Yanacocha, 138/69 KV, ampliación.<br />

Subestción La Troncal, 230/69 KV, 167 MVA.<br />

Sistema Milagro - Babahoyo, 138 KV.<br />

Sistema Milagro - Machala, 230 KV II Etapa.<br />

Modernización S/E Molino.<br />

S/E Las Esclusas, 230/69 KV, ampliación.<br />

S/E Posorja, 138/69 KV, ampliación.<br />

S/E San Idelfonso, ampliación 230/138 KV.<br />

Subestación Nueva Salitral 230/69 KV.<br />

Sistema transmisión Pascuales - Las Orquideas, 230 KV.<br />

Subestación Durán 230/69 KV.<br />

Sistema Daule - Lago de Chongón, 230 KV.<br />

Sistema Lago de Chongón - Posorja 138 KV.<br />

S/E Nueva Prosperina, 230/69 KV, ampliación.<br />

S/E El Inga, 230/138 KV, ampliación.<br />

Subestaciones móviles.<br />

Bahías de emergencia y/o reserva, 138/69 KV.<br />

Compensación capacitiva.<br />

Sistema de transmisión S/E Central - Quevedo, 230 KV.<br />

Sistema de transmisión Esmeraldas - Sto. Domingo, 230 KV.<br />

Sistema de transmisión Sopladora - Today - Milagro, 230 KV.<br />

Sistema de transmisión CCSinclair - El Inga, Daule.<br />

3.829,00<br />

1.988,12<br />

4.496,81<br />

12.353,48<br />

4.652,16<br />

15.981,09<br />

24.850,50<br />

5.349,31<br />

3.382,00<br />

17.200,21<br />

4.088,27<br />

4.440,00<br />

7.804,04<br />

11.518,00<br />

9.110,00<br />

8.623,00<br />

6.721,31<br />

3.150,68<br />

4.234,00<br />

10.074,71<br />

11.443,97<br />

11.498,00<br />

12.820,00<br />

12.410,00<br />

5.486,56<br />

4.962,05<br />

8.024,79<br />

1.647,00<br />

7.046,85<br />

30.140,00<br />

43.379,44<br />

50.147,00<br />

288.142,19<br />

CAPÍTULO 6<br />

TOTAL<br />

650.994,53


256<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 6.33<br />

PRESUPUESTO ANUAL<br />

PLAN DE EXPANSION DE TRANSMISION 2012 - 2021<br />

PRESUPUESTO (miles USD)<br />

Año<br />

Proyectos en<br />

marcha<br />

Nuevas obras<br />

del SNT<br />

sin ST de 500 kV<br />

ST de 500 kV<br />

Total Plan de<br />

Obras de<br />

Transmisión<br />

2012 99.879,89 10.454,12 - 110.334,01<br />

2013 87.350,61 66.786,49 - 154.137,10<br />

2014 - 176.244,71 115.546,00 291.790,71<br />

2015 - 14.794,56 172.596,19 187.390,75<br />

2016 1.307,28 34.964,40 - 36.271,68<br />

2017 - 30.289,80 - 30.289,80<br />

2018 - 29.318,27 - 29.318,27<br />

2019 - - - -<br />

2020 - - - -<br />

2021 - - - -<br />

TOTAL 188.537,77 362.852,34 288.142,19 839.532,30<br />

La no ejecución de los proyectos en los términos contenidos en este<br />

Plan, genera situaciones de riesgo para el Sistema Nacional de Transmisión,<br />

que podrían afectar la calidad y la seguridad en el suministro,<br />

siendo observables sus efectos a mediano plazo.<br />

Mediante la implementación de todo el equipamiento considerado en<br />

el Plan de Expansión de Transmisión, hasta el 2021 se espera contar<br />

con un SNT que cumpla con las condiciones de seguridad, calidad y<br />

confiabilidad para el abastecimiento de la demanda. Un esquema del<br />

SNT para el año 2021 se presenta en el Gráfico 6.13.


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 257<br />

Gráfico 6.13<br />

DIAGRAMA UNIFILAR DEL SNT AL 2021<br />

CAPÍTULO 6


258<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

6.6 CONCLUSIONES<br />

Y RECOMENDACIONES<br />

• Con la finalidad de cumplir con las fechas de<br />

entrada en operación de los proyectos referidos<br />

en el presente Plan de Equipamiento,<br />

para garantizar el abastecimiento del crecimiento<br />

de la demanda de energía eléctrica y<br />

la incorporación de generación al SNI, más<br />

aún si se considera el presupuesto correspondiente<br />

al sistema de transmisión de 500<br />

kV ‘Coca Codo Sinclair-El Inga-Daule’, es<br />

indispensable que a CELEC EP – TRANSE-<br />

LECTRIC se le asignen de manera oportuna<br />

los recursos económicos necesarios para la<br />

ejecución de las obras, de acuerdo con el<br />

presupuesto establecido en este plan.<br />

• Ante la falta de recursos para poder ejecutar<br />

los proyectos previstos en el Plan de<br />

Expansión, ha sido necesario buscar financiamiento<br />

externo, para lo cual CELEC EP<br />

– TRANSELECTRIC, en coordinación con el<br />

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable,<br />

gestionó ante el Banco Interamericano<br />

de Desarrollo–BID, la obtención de recursos.<br />

Sin embargo, es importante señalar que los<br />

tiempos de análisis y de preparación de la<br />

documentación para la obtención del crédito<br />

por parte del BID es de dos años aproximadamente,<br />

situación que debe ser considerada<br />

al momento de definir un portafolio<br />

de inversiones para la expansión del SNT.<br />

• Con la finalidad viabilizar la conexión al Sistema<br />

Nacional de Transmisión de los proyectos<br />

de generación definidos en el Plan<br />

de Expansión de Generación, es importante<br />

que dentro del financiamiento de dichos<br />

proyectos, se incluya el presupuesto necesario<br />

para la construcción de sus sistemas<br />

de transmisión asociados, debido principalmente<br />

a sus altas inversiones.<br />

• La configuración del sistema de transmisión<br />

de 500 kV ‘Coca Codo Sinclair-El Inga-Central-Daule’,<br />

fue determinada mediante estudios<br />

de detalle realizados por el Consorcio<br />

ECU500KV conformada por las empresas<br />

CESI de Italia y EFFICACITAS de Ecuador,<br />

para lo cual CELEC EP - TRANSELECTRIC<br />

suscribió el contrato el 9 de noviembre de<br />

2010, y para su financiamiento parcial<br />

se contó con una Cooperación Técnica No<br />

Reembolsable del BID.<br />

• El sistema de transmisión de 500 kV propuesto,<br />

se lo debe realizar en dos etapas;<br />

en la primera etapa iniciaría su operación<br />

energizado temporalmente a 230 kV entre<br />

El Inga, S/E Central y Daule; y, la segunda<br />

etapa de este sistema energizado a 500 kV<br />

entre El Inga y Coca Codo Sinclair, sujeto<br />

al ingreso del proyecto hidroeléctrico Coca<br />

Codo Sinclair.<br />

• La presencia del sistema de transmisión<br />

de 500 kV, demandará que los diferentes<br />

organismos del sector eléctrico, como CO-<br />

NELEC, CENACE, CELEC EP, y CELEC EP –<br />

TRANSELECTRIC analicen las modificaciones<br />

que deberán realizarse y/o crear una<br />

nueva normativa correspondiente, regulaciones,<br />

procedimientos operativos, entre otros<br />

aspectos, relacionados con el diseño y operación<br />

de instalaciones de transmisión con<br />

este nivel de tensión.<br />

• Los nuevos proyectos hidroeléctricos desplazarán<br />

la operación de generación térmica<br />

del país, que básicamente se encuentra<br />

ubicada Guayaquil, lo que obliga a un importante<br />

equipamiento de capacitores en


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 259<br />

diversas subestaciones del SNT; y, se crea<br />

la necesidad de definir las políticas de despacho<br />

de generación de seguridad de área.<br />

Además del equipamiento de compensación<br />

(Daule, Pascuales y Las Esclusas), para evitar<br />

el riesgo de inestabilidad de voltaje en la<br />

zona de Guayaquil, se requiere la operación<br />

de 130 MW de generación termoeléctrica,<br />

distribuida en dos unidades de generación,<br />

como una unidad de la Central Gonzalo Zevallos<br />

y de la Central Trinitaria.<br />

• El desarrollo de los grandes proyectos de<br />

generación hidroeléctrica, traerá como<br />

consecuencia la disminución de la tarifa<br />

eléctrica, lo que se reflejará en un mayor<br />

consumo de energía, fundamentalmente<br />

por la disminución o traslado del uso de<br />

gas domiciliario (cocinas, calefones, entre<br />

otros) hacia el uso de electricidad. Este potencial<br />

crecimiento de la demanda, deberá<br />

ser revisado en la proyección de la demanda<br />

entregada por el <strong>CONELEC</strong>, de acuerdo<br />

con el cambio de la matriz energética que<br />

impulsa el Gobierno Nacional.<br />

• En el presente plan de expansión de transmisión,<br />

se ha previsto que la operación del<br />

sistema de transmisión de 230 kV hacia Sucumbíos,<br />

el cual inicialmente utilizaría las<br />

dos líneas de 500 kV entre El Inga y Coca<br />

Codo Sinclair energizadas a 230 kV, ingrese<br />

en operación para fines del año 2014, con<br />

lo cual se mejorarán las condiciones de suministro<br />

de energía eléctrica a la zona nororiental<br />

del país y, se podrá abastecer la<br />

demanda del sector petrolero estatal.<br />

• Las empresas de distribución deberán realizar<br />

el equipamiento de compensación capacitiva<br />

en su sistema, no solamente para<br />

cumplir con el factor de potencia de la carga<br />

que exige la normativa, sino también<br />

para que constituyan un respaldo y complemento<br />

de los capacitores que el transmisor<br />

instala en las subestaciones del SNT en su<br />

área de influencia.<br />

• Debido a las dificultades que se presentan<br />

en la obtención de las fajas de servidumbre<br />

para las nuevas líneas de transmisión, en algunos<br />

casos se propone que se diseñen y<br />

construyan las líneas para un nivel de tensión<br />

superior al que operarían inicialmente;<br />

y, en otros casos se ve la necesidad de adelantar<br />

su ejecución con la finalidad de asegurar<br />

estos derechos de paso, que a futuro<br />

serán más difíciles conseguirlos. Igualmente,<br />

en situaciones en las que no se puede<br />

aplicar lo antes mencionado, se está optando<br />

por reconfigurar y optimizar algunas estructuras<br />

instaladas en el SNT para añadir<br />

circuitos adicionales.<br />

• Se reitera la necesidad de que el <strong>CONELEC</strong><br />

revise la normativa referente a la entrega de<br />

los planes de expansión de las distribuidoras<br />

y/o del transmisor, de tal forma de conseguir<br />

que los planes, que las empresas de<br />

distribución entregan al <strong>CONELEC</strong> puedan<br />

ser consideradas en la elaboración del Plan<br />

de Expansión de Transmisión.<br />

• Para la proyección de la demanda de potencia<br />

y energía que anualmente realiza el CO-<br />

NELEC, se debe incluir la demanda de los<br />

proyectos especiales que podrían integrarse<br />

al SNI en el futuro, especialmente en el corto<br />

plazo, como es el caso de varias empresas<br />

mineras que se han acercado a CELEC<br />

EP - TRANSELECTRIC para indicar sus intenciones<br />

de conexión al SNT.<br />

CAPÍTULO 6


260<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

• Dado que, la zona de Manta presenta un<br />

continuo y alto crecimiento de su demanda,<br />

y tiene un número significativo de cargas<br />

autoabastecidas, se ha previsto la construcción<br />

de una nueva subestación de 230/69<br />

kV y 225 MVA de capacidad, en el sector de<br />

San Juan de Manta, la cual será alimentada<br />

mediante una línea de transmisión de 230<br />

kV, de 35 km de longitud, desde la subestación<br />

San Gregorio. Este sistema de transmisión<br />

a su vez permitirá evacuar la generación<br />

que produciría la Refinería del Pacífico,<br />

la misma que se ubicaría en las cercanías de<br />

San Juan de Manta.<br />

• Se estima conveniente que la información<br />

proporcionada por el <strong>CONELEC</strong> para la ejecución<br />

del Plan de Expansión de Transmisión,<br />

como son la proyección de la demanda<br />

anual de potencia y energía y el plan de generación<br />

para los próximos diez años, sea<br />

entregada de manera oficial, los primeros<br />

días del mes de octubre, con lo cual se dispondrá<br />

de un adecuado período de tiempo<br />

para la ejecución de los estudios eléctricos y<br />

económicos que son necesarios para la actualización<br />

del referido plan.<br />

• La necesidad de ampliación futura de la capacidad<br />

de transformación a nivel de 230<br />

kV en Guayaquil, requiere que la Empresa<br />

Eléctrica de Guayaquil realice, en el menor<br />

tiempo posible, un estudio de expansión de<br />

su sistema de subtransmisión, considerando<br />

los niveles de voltaje de 138 y/o 230 kV,<br />

que permita atender de una forma adecuada<br />

y coherente el crecimiento de la principal<br />

carga del SNI. Estudios similares se han desarrollado<br />

en forma conjunta entre CELEC<br />

EP - TRANSELECTRIC y varias empresas<br />

distribuidoras del país, como CNEL-Manabí,<br />

CNEL-Los Ríos, Centro Sur, Azogues y Empresa<br />

Eléctrica Quito.<br />

• La presencia de nueva generación hidroeléctrica<br />

en el país, permite reducir la operación<br />

de la generación térmica en Guayaquil, que<br />

añadido con el crecimiento de su demanda,<br />

haría necesario la ampliación de la transformación<br />

230/138 kV en la subestación Pascuales<br />

y el incremento de la transformación<br />

a nivel de 230 kV en la subestación Salitral,<br />

para servir desde el SNI a dicha ciudad.<br />

Una de las alternativas de equipamiento que<br />

soluciona en forma simultánea estos problemas,<br />

es la construcción de una nueva subestación<br />

230/69 kV que se ubicaría en la zona<br />

de Salitral, la cual será alimentada mediante<br />

el seccionamiento de los dos circuitos de la<br />

línea Pascuales-Nueva Prosperina-Trinitaria<br />

de 230 kV.<br />

• En el presente plan de expansión 2012-<br />

2021, se han programado nuevas obras de<br />

transmisión como los sistemas: Sucumbíos<br />

– Orellana; Lago de Chongón – Posroja; Daule<br />

Peripa – Severino; ampliación de la subestación<br />

San Idelfono 230/138 kV; Daule – Lago<br />

de Chongón, entre otros, los cuales tienen<br />

por objetivo que el SNT en las zonas de influencia<br />

de estos proyectos, pueda cumplir<br />

con los criterios de seguridad estática N-1<br />

en sus elementos, incrementando los niveles<br />

de confiabilidad y seguridad del sistema.<br />

• Por información extraoficial, se conoce<br />

que se desarrollarán varios proyectos hidroeléctricos<br />

adicionales en la subcuenca<br />

del río Guayllabamba como Chespi, Chontal,<br />

entre otros, aspecto que requiere sea<br />

oficializado por parte del <strong>CONELEC</strong> con<br />

la correspondiente inclusión en el plan de


CAPÍTULO 6 / EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 261<br />

generación, con el objeto de poder definir<br />

un adecuado sistema de transmisión asociado<br />

y no establecer sistemas parciales o<br />

sobredimensionados.<br />

• Para brindar un mejor servicio a CNEL-Los<br />

Ríos, se plantea la construcción de una nueva<br />

línea de transmisión de 230 kV entre Milagro<br />

y Babahoyo, doble circuito, energizada<br />

a 138 kV, con la finalidad de evitar los problemas<br />

de altura y distancias de seguridad,<br />

derivados del cambio del uso del suelo a lo<br />

largo de la ruta de esta línea de transmisión.<br />

• Para atender emergencias en equipos de<br />

transformación de la subestaciones del SNT,<br />

es importante que, se asignen los recursos<br />

económicos necesarios para la adquisición<br />

de transformadores, subestaciones móviles<br />

y bahías de reserva para el Sistema Nacional<br />

de Transmisión, conforme lo establece el<br />

presente plan de equipamiento.<br />

CAPÍTULO 6


263<br />

07/<br />

EXPANSIÓN DE<br />

LA DISTRIBUCIÓN<br />

PLAN MAESTRO DE<br />

ELECTRIFICACIÓN<br />

2012-2021<br />

CAPÍTULO 7


07/<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

CAPÍTULO 7<br />

7.1 INTRODUCCIÓN<br />

El segmento de la Distribución es un eje estratégico<br />

para el desarrollo de las sociedades; es así<br />

que en el proceso de consolidación del nuevo modelo<br />

económico del país, el desarrollo y fortalecimiento<br />

de la distribución de energía eléctrica es,<br />

sin duda, un pilar fundamental para alcanzar los<br />

objetivos establecidos en el Plan Nacional para<br />

el Buen Vivir - PNBV. El Gobierno Nacional está<br />

comprometido en apoyar de manera decisiva las<br />

acciones que deben llevarse a cabo en cada una<br />

de las distribuidoras para el efecto.<br />

Un sistema de distribución rezagado y débil en<br />

uno o varios de sus procesos, como por ejemplo<br />

el de mantenimiento o de operación de la red<br />

eléctrica, es el resultado de realizar inversiones<br />

menores en expansión o mejoras de las redes,<br />

e implica una afectación a la sociedad, ya que,<br />

grandes cantidades de recursos se pierden ante<br />

una interrupción en el suministro o ante una baja<br />

calidad del producto entregado. En este contexto,<br />

el sector productivo y el desarrollo del país se ven<br />

inevitablemente afectados.<br />

Se hace imprescindible entonces, la elaboración<br />

de un plan integral de distribución, el cual considere<br />

los ejes más importantes de este segmento<br />

del sector eléctrico. Bajo esta perspectiva,<br />

el presente capítulo tiene como objeto analizar<br />

en detalle la problemática de la distribución de<br />

energía eléctrica en Ecuador, a fin de proponer<br />

alternativas de decisión, plasmadas en un conjunto<br />

de programas de inversión a corto, mediano<br />

y largo plazo, orientados hacia su mejoramiento<br />

y desarrollo.<br />

7.2 DIAGNÓSTICO<br />

La satisfacción de los usuarios exige de las distribuidoras<br />

un trabajo planificado y sobre todo<br />

permanente, aspectos que garantizan un servicio<br />

de calidad en todas las áreas de este importante<br />

segmento de la cadena de suministro. Si bien en<br />

Ecuador existen distribuidoras que se han caracterizado<br />

por mantener índices de gestión aceptables,<br />

incluso a nivel internacional, mientras que<br />

otras distribuidoras requieren mejoras sustanciales<br />

en sus procesos y sistemas de gestión.<br />

La situación en este grupo de distribuidoras es<br />

preocupante ya que, entre otros aspectos, existen<br />

balanzas económicas que muestran saldos negativos,<br />

calidad del servicio deficiente, pérdidas<br />

comerciales elevadas, limitada capacidad técnica<br />

para elaborar planes estratégicos y trabajar por<br />

procesos, así como estructuras organizacionales<br />

débiles. En definitiva, presentan una condición<br />

adversa, a la cual se suma el significativo desper-


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 265<br />

dicio de recursos materiales, económicos y humanos<br />

que, junto con la falta de proyectos para<br />

mejorar la gestión, han llevado a que muchas de<br />

las distribuidoras no demuestren un desempeño<br />

eficiente, motivo por el cual no se han alcanzado<br />

los resultados esperados.<br />

A esto se suma la falencia en la gestión administrativa,<br />

desmotivación del personal que labora<br />

en las distribuidoras y la falta de capacitación<br />

continua, las acciones ilegales de usuarios, entre<br />

otros, particularidades que han llevado a varias<br />

empresas distribuidoras a un estado de recesión,<br />

de postración financiera y técnica, en las que se<br />

deben implementar cambios trascendentales. En<br />

efecto, esta etapa imprescindible de la cadena de<br />

suministro de energía eléctrica requiere de una<br />

reingeniería para superar las deficiencias en todos<br />

sus procesos, en el área comercial y técnica<br />

en lo referente al control de las pérdidas de energía<br />

y mejora de la calidad del servicio eléctrico.<br />

Con el fin de realizar un análisis objetivo que permita<br />

identificar el estado de cada una de las distribuidoras,<br />

en este capítulo se analiza y describe<br />

a través de los Gráficos 7.1 y 7.2.<br />

Con estos antecedentes y tomando en cuenta<br />

la visión integral de planificación nacional establecida<br />

tanto en el PNBV, así como a través de<br />

las políticas y lineamientos del sector eléctrico<br />

y sectoriales, en este <strong>PME</strong> se propone como<br />

meta de mediano plazo de la distribución del<br />

país, contar con modelos de gestión homologados,<br />

equilibrando así, en el mediano y largo<br />

plazo, la marcada diferencia que actualmente<br />

existe entre las empresas de distribución (ver<br />

Gráfico 7.1).<br />

Gráfico 7.1<br />

VISIÓN GLOBAL DE MEJORA DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN<br />

CAPÍTULO 7<br />

Implementación del<br />

SIGDE, para mejorar<br />

la gestión de las<br />

empresas de<br />

distribuciónen base<br />

a estándares<br />

internacionales<br />

Planes a<br />

implementarse para:<br />

- Reducción de pérdidas.<br />

- Expansión / cobertura,<br />

recaudación,<br />

infraestructura.<br />

- Mejora de la calidad del<br />

servicio eléctrico.<br />

Consecución de metas: corto,<br />

mediano y largo plazo.<br />

- Empresas distribuidoras<br />

eficientes.<br />

- Reducción de pérdidas<br />

(13% al 2013)<br />

- Cobertura eléctrica<br />

(98% al 2013).<br />

- Calidad (TTIk = 9,93<br />

interrupciones/año<br />

FMIk = 12,42 horas totales/año)<br />

- Facturación = 1% de facturas<br />

con errores.


266<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

En el Gráfico 7.2, se describe con mayor detalle<br />

la interrelación existente entre la implementación<br />

de un modelo de gestión común para todas<br />

las empresas de distribución, y los planes previstos<br />

para conseguir metas en el corto, mediano y<br />

largo plazo. Se puede observar que el modelo<br />

común de gestión, según el estándar IEC, plantea<br />

la necesidad de atención prioritaria a los sistemas<br />

críticos de las empresas de distribución,<br />

como son: sistema de información geográfico,<br />

sistema de análisis técnico, sistema comercial,<br />

sistema SCADA, sistema administrador de la<br />

red en tiempo real y sistema de administración<br />

de interrupciones, sistemas de medición comercial,<br />

entre otros.<br />

El administrar con las mejores prácticas y/o implementar<br />

secuencialmente todos estos sistemas<br />

críticos, permitirá a las empresas de distribución<br />

implementar de mejor manera los planes encaminados<br />

a reducción de pérdidas, expansión/cobertura<br />

y calidad de servicio, lo que redundará en<br />

una mejor recaudación y una mejora de la infraestructura<br />

eléctrica, logrando así la consecución de<br />

las metas y objetivos planteados.<br />

Es importante mencionar que las empresas de<br />

distribución que presentan los mejores índices<br />

de gestión y resultados, son las que tienen implementadas<br />

sólidas prácticas y procesos de<br />

gestión empresarial.<br />

Gráfico 7.2<br />

PLAN DE EXPANSIÓN DE DISTRIBUCIÓN INTERRELACIONADO CON EL MODELO COMÚN DE GESTIÓN (SIGDE)<br />

Consecución de<br />

metas en el corto,<br />

mediano y<br />

largo plazo<br />

Planes de expansión de<br />

los sistemas de distribución<br />

Infraestructura<br />

Recaudación<br />

Pérdidas<br />

Expansión/<br />

cobertura<br />

Calidad de<br />

servicio<br />

Modelo común de gestión a implementarse en las distribuidoras estándar IEC 61968<br />

Sistema de<br />

información<br />

geográfico-sig<br />

Sistema de<br />

análisis<br />

técnico-sat<br />

Sistema<br />

comercial-sic<br />

SCADA DMS OMS<br />

Sistemas críticos en las empresas de distribución


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 267<br />

Adicionalmente, en el Gráfico 7.2 también se observa<br />

que las grandes áreas de acción, trabajo<br />

y evaluación para las empresas de distribución<br />

son: pérdidas, expansión/cobertura, calidad de<br />

servicio, recaudación e infraestructura, por lo<br />

que a continuación se analizan cada uno de los<br />

bloques citados.<br />

7.2.1 PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

Uno de los mayores problemas de buena parte<br />

de las distribuidoras es el elevado porcentaje de<br />

pérdidas de energía.<br />

De acuerdo con las estadísticas del <strong>CONELEC</strong>, en<br />

el año 2010 el valor de pérdidas de distribución,<br />

a nivel nacional, alcanzó los 2 744 GWh equivalentes<br />

al 16,32% de la energía total disponible<br />

en las subestaciones de recepción. Las pérdidas<br />

técnicas se estiman en 1 499 GWh, y las pérdidas<br />

no técnicas en 1 245 GWh.<br />

Las regionales de CNEL: Sucumbíos, Guayas–Los<br />

Ríos, Milagro, Esmeraldas y Manabí, presentaron<br />

pérdidas superiores al 22%, en tanto que las pérdidas<br />

en las empresas Azogues, Centro Sur, Quito,<br />

Cotopaxi, Ambato, Galápagos, Norte, CNEL-Santo<br />

Domingo, Sur y Riobamba, son inferiores al 14%.<br />

La distribuidora que presenta mayor porcentaje<br />

de pérdidas de energía es CNEL-Manabí que supera<br />

el 34%.<br />

Gráfico 7.3<br />

PÉRDIDAS EN LAS DISTRIBUIDORAS EN EL AÑO 2010<br />

900<br />

40<br />

800<br />

700<br />

28,0<br />

30,5<br />

34,8<br />

35<br />

30<br />

600<br />

22,8 22,8<br />

24,8<br />

25<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

5,0<br />

7,2<br />

7,9<br />

8,4<br />

8,5 9,1<br />

11,0 11,3 12,5 13,2 15,9 16,7 16,8 19,1<br />

20<br />

15<br />

10<br />

CAPÍTULO 7<br />

100<br />

5<br />

0<br />

0<br />

E.E. Azogues<br />

E.E. Centro Sur<br />

E.E. Quito<br />

E.E. Cotopaxi<br />

E.E. Ambato<br />

E.E. Galápagos<br />

E.E. Norte<br />

CNEL-Sto. Domingo<br />

E.E. Sur<br />

E.E. Riobamba<br />

CNEL-Sta. Elena<br />

CNEL-Bolívar<br />

Eléctrica de Guayaquil<br />

CNEL-El Oro<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

CNEL-Guayas Los Ríos<br />

CNEL-Milagro<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

CNEL-Los Ríos<br />

CNEL-Manabi<br />

Pérdidas Totales (GWh) Pérdidas 2010 (%)


268<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Como se observa en el Gráfico 7.3, CNEL-Manabí<br />

porcentualmente presenta el índice más<br />

alto de pérdidas, mientras que al analizar en<br />

valores energéticos, la Eléctrica de Guayaquil<br />

es la empresa con mayor energía perdida,<br />

prácticamente duplicando la energía perdida<br />

en CNEL-Manabí.<br />

El 13 de mayo de 2008, la Asamblea Nacional<br />

aprobó el Mandato Constituyente No.9, que autorizaba<br />

al Fondo de Solidaridad a utilizar su<br />

patrimonio en efectivo para invertir en las empresas<br />

que se encontraban en crisis. La inversión,<br />

cercana a los USD 90 millones, se repartió<br />

de acuerdo a la Tabla 7.1. Estos recursos<br />

estuvieron destinados a la implementación de<br />

subestaciones, líneas de subtransmisión, redes<br />

secundarias, transformadores de distribución y<br />

alumbrado público en nueve regionales de CNEL<br />

y la Empresa Eléctrica Galápagos.<br />

Tabla 7.1<br />

INVERSIÓN MANDATO CONSTITUYENTE No. 9<br />

Distribuidora Inversión (MUSD) % Inversión<br />

CNEL-Manabí 22,25 25%<br />

CNEL-Guayas Los Ríos 16,35 18%<br />

CNEL-El Oro 8,50 9%<br />

CNEL-Esmeraldas 9,65 11%<br />

CNEL-Sta. Elena 8,98 10%<br />

CNEL-Los Ríos 7,20 8%<br />

CNEL-Sucumbíos 6,56 7%<br />

CNEL-Milagro 4,54 5%<br />

CNEL-Bolívar 2,40 3%<br />

E.E. Galápagos 3,42 4%<br />

Total 89,84 100%<br />

Luego de la inyección de recursos aprobada<br />

por el Mandato Constituyente No. 9, los niveles<br />

de pérdidas técnicas no llegaron a las metas<br />

previstas, debido al estado general de las redes<br />

de distribución. Las pérdidas técnicas se<br />

presentan en las empresas por: la debilidad<br />

estructural de sus sistemas, obsolescencia y<br />

cargabilidad de sus redes y transformadores;<br />

mientras que, las pérdidas no técnicas se presentan<br />

debido a conexiones de acometidas<br />

clandestinas e ilegales.<br />

La meta 12.6.1 del PNBV 2009 – 2013 es: “Disminuir<br />

a 11% las pérdidas de electricidad en distribución<br />

al 2013”, mientras que, el <strong>PME</strong> 2009-<br />

2020 fijó hitos intermedios de: 15,2% para el año<br />

2010, 13,3% para el 2011, 11,8% para el 2012 y<br />

10,9% para el 2013.<br />

Para lograr esta meta, a mediados de 2010, se<br />

elaboró el Plan Nacional de Reducción de Pérdidas<br />

de Energía -PLANREP 2010-2013-, que requería<br />

una inversión de USD 190 millones.<br />

Las limitaciones financieras del PLANREP para<br />

el año 2010, no permitieron cumplir la meta intermedia,<br />

el <strong>CONELEC</strong> actualizó el referido Plan<br />

para el período 2011-2013, por un monto de USD<br />

175 millones.


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 269<br />

7.2.2. COBERTURA ELÉCTRICA<br />

A NIVEL NACIONAL<br />

La cobertura eléctrica es la relación entre el número<br />

de abonados que disponen de suministro<br />

eléctrico sobre el número total de viviendas en el<br />

área de concesión de cada distribuidora. Una de<br />

las a cumplir con el Objetivo No. 4 es “Garantizar<br />

los derechos de la naturaleza y promover un ambiente<br />

sano y sustentable” del PNBV al 2013, se<br />

establece lo siguiente:<br />

• Alcanzar el 97% de las viviendas con servicio<br />

eléctrico.<br />

• Alcanzar el 98% de las viviendas en zona urbana<br />

con servicio eléctrico.<br />

• Alcanzar el 96% de las viviendas en zona rural<br />

con servicio eléctrico.<br />

Tabla 7.2<br />

PORCENTAJE DE COBERTURA POR DISTRIBUIDORA A DICIEMBRE 2010,<br />

SEGÚN CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010<br />

Distribuidora Área Rural Área Urbana Total<br />

CNEL-Bolívar 82,81% 90,85% 88,02%<br />

CNEL-El Oro 94,32% 97,22% 96,73%<br />

CNEL-Esmeraldas 76,01% 92,28% 86,23%<br />

CNEL-Guayas Los Ríos 84,21% 90,42% 89,62%<br />

CNEL-Los Ríos 84,82% 89,62% 88,03%<br />

CNEL-Manabí 85,23% 91,85% 90,28%<br />

CNEL-Milagro 88,51% 94,06% 92,56%<br />

CNEL-Sta. Elena 84,05% 90,48% 87,68%<br />

CNEL-Sto. Domingo 85,18% 95,18% 92,89%<br />

CNEL-Sucumbíos 70,42% 91,06% 82,94%<br />

E.E. Ambato 89,05% 97,49% 93,81%<br />

E.E. Azogues 92,28% 98,29% 95,12%<br />

E.E. Centro Sur 90,01% 97,42% 94,48%<br />

E.E. Cotopaxi 87,22% 94,35% 91,06%<br />

CAPÍTULO 7<br />

E.E. Galápagos 96,65% 99,54% 99,09%<br />

E.E. Norte 94,17% 98,58% 96,95%<br />

E.E. Quito 98,52% 99,37% 99,14%<br />

E.E. Riobamba 87,18% 95,33% 92,03%<br />

E.E. Sur 87,40% 96,35% 93,34%<br />

Eléctrica de Guayaquil 93,25% 93,25%<br />

Total 89,03% 94,82% 93,35%


270<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 7.3<br />

PORCENTAJE DE COBERTURA POR PROVINCIA A DICIEMBRE 2010<br />

Provincia Área Rural Área Urbana Total<br />

Azuay 95,18% 98,76% 97,46%<br />

Bolívar 82,81% 90,85% 88,02%<br />

Cañar 93,68% 96,93% 95,56%<br />

Carchi 93,63% 99,12% 97,18%<br />

Chimborazo 86,89% 95,33% 91,81%<br />

Cotopaxi 87,31% 94,52% 91,44%<br />

El Oro 94,12% 97,31% 96,79%<br />

Esmeraldas 76,86% 92,09% 86,62%<br />

Galápagos 96,65% 99,54% 99,09%<br />

Guayas 87,40% 92,53% 92,13%<br />

Imbabura 94,87% 98,53% 97,19%<br />

Loja 89,48% 97,05% 94,63%<br />

Los Ríos 85,84% 90,71% 89,52%<br />

Manabí 83,92% 91,56% 89,76%<br />

Morona Santiago 63,51% 87,05% 75,61%<br />

Napo 77,71% 93,37% 86,81%<br />

Orellana 67,70% 90,62% 80,51%<br />

Pastaza 62,21% 94,62% 80,94%<br />

Pichincha 98,36% 99,39% 99,11%<br />

Santa Elena 83,55% 91,09% 88,10%<br />

Santo Domingo de los Tsáchilas 87,79% 97,06% 95,51%<br />

Subumbíos 74,21% 91,35% 84,97%<br />

Tungurahua 94,39% 98,63% 96,75%<br />

Zamora Chinchipe 81,00% 92,13% 87,78%<br />

Zonas no Delimitadas 78,40% 78,40%<br />

Total 89,03% 94,82% 93,35%<br />

En la Tabla 7.2, se presentan los porcentajes de<br />

cobertura en las distribuidoras según el Censo<br />

de Población y Vivienda 2010, observándose que<br />

CNEL-Sucumbíos tiene el menor porcentaje de cobertura<br />

con 82.94%, principalmente por la falta<br />

de cobertura en el área rural, mientras que la Empresa<br />

Eléctrica Quito tiene un 99.14%, seguida<br />

de la Empresa Eléctrica Galápagos con 99.09%,<br />

ésta debido a su reducida área de concesión y<br />

reducido número de clientes, lo que en la práctica<br />

implica que en esa provincia se ha llegado a la<br />

totalidad de cobertura de los requerimientos de<br />

servicio eléctrico.<br />

En la Tabla 7.3, se pueden ver los porcentajes de<br />

cobertura, en el área rural y urbana, por provincia<br />

a diciembre según el Censo de Población y Vivienda<br />

2010.<br />

La evolución de la cobertura desde el año 2002 al<br />

2010, se puede observar en el Gráfico 7.4.


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 271<br />

Gráfico 7.4<br />

EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA A NIVEL NACIONAL, PERíODO 2002-2010<br />

94<br />

92,6<br />

93,4<br />

92<br />

90<br />

(%) 88<br />

86<br />

86,0<br />

87,0<br />

88,0<br />

88,8<br />

90,0<br />

90,4<br />

91,3<br />

84<br />

82<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, dieron como resultado los siguientes indicadores:<br />

Tabla 7.4<br />

NÚMERO DE VIVIENDAS CON SERVICIO ELÉCTRICO, SEGÚN CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010<br />

Variable No. Viviendas %<br />

Red de empresa eléctrica de servicio público 3.493.549 93,19%<br />

Panel solar 6.152 0,16%<br />

Generador de luz (planta eléctrica) 15.638 0,42%<br />

Otra fuente 37.663 1,00%<br />

No tiene luz 195.917 5,23%<br />

Total 3.748.919 100%<br />

En función de las proyecciones del INEC en cuanto a población y los valores proyectados por las distribuidoras,<br />

las estimaciones para la cobertura a nivel nacional para el período 2010-2020 se presentan en el Gráfico 7.5.<br />

Gráfico 7.5<br />

PROYECCIÓN DE LA COBERTURA A NIVEL NACIONAL, PERíODO 2010-2017<br />

CAPÍTULO 7<br />

94<br />

92<br />

90<br />

(%) 88<br />

86<br />

93,4<br />

94,3<br />

95,2<br />

96,1<br />

97,0<br />

97,9<br />

98,8<br />

99,7<br />

84<br />

82<br />

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


272<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Además, de cumplirse las metas propuestas en el<br />

2017, el 99,74% de las viviendas a nivel nacional<br />

contarán con el suministro de energía eléctrica.<br />

Se observa en los cuadros y gráficos anteriores<br />

que los niveles de cobertura, especialmente en el<br />

área rural de las provincias orientales, se mantuvieron<br />

bajos debido principalmente a la extensión<br />

territorial y a la dispersión de la población. Además,<br />

las zonas no delimitadas presentan bajos<br />

índices de cobertura.<br />

7.2.3 ÍNDICE DE RECAUDACIÓN<br />

El indicador de “Recaudación en los sistemas de<br />

distribución”, se define como el cociente entre los<br />

valores monetarios recaudados y facturados por<br />

servicio eléctrico.<br />

A diciembre de 2010, el porcentaje de recaudación<br />

en las distribuidoras alcanzó el 96,34%,<br />

como se indica en la Tabla 7.5.<br />

Tabla 7.5<br />

RECAUDACIÓN POR DISTRIBUIDORA A DICIEMBRE 2010<br />

Grupo<br />

Distribuidora<br />

Valor<br />

Facturado<br />

por Servicio<br />

Eléctrico<br />

(MM USD)<br />

Valor<br />

Recaudado<br />

por Servicio<br />

Eléctrico<br />

(MM USD)<br />

Recaudación<br />

por Servicio<br />

Eléctrico<br />

(%)<br />

Corporación Nacional de Electricidad<br />

Total CNEL<br />

CNEL-Guayas Los Ríos 88,51 86,75 98,01%<br />

CNEL-Manabí 65,97 53,04 80,40%<br />

CNEL-El Oro 47,20 45,52 96,44%<br />

CNEL-Milagro 34,18 30,72 89,88%<br />

CNEL-Sto. Domingo 31,61 32,03 101,33%<br />

CNEL-Sta. Elena 29,23 28,08 96,07%<br />

CNEL-Esmeraldas 23,49 15,86 67,52%<br />

CNEL-Los Ríos 20,33 13,12 64,54%<br />

CNEL-Sucumbíos 13,71 11,05 80,60%<br />

CNEL-Bolívar 5,59 4,44 79,43%<br />

359,82 320,61 89,10%<br />

Empresas Eléctricas<br />

Eléctrica de Guayaquil 268,57 274,06 102,04%<br />

E.E. Quito 248,35 100,16%<br />

E.E. Centro Sur 58,57 94,56%<br />

E.E. Ambato 38,16 96,15%<br />

E.E. Norte 36,24 99,94%<br />

E.E. Cotopaxi 23,20 96,71%<br />

E.E. Sur 21,31 99,77%<br />

E.E. Riobamba 20,70 99,71%<br />

E.E. Azogues 6,40 92,49%<br />

E.E. Galápagos 2,46 90,44%<br />

Total Empresas Eléctricas<br />

730,16 729,45 99,90%<br />

TOTAL<br />

1.089,98 1.050,06 96,34%


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 273<br />

La disparidad en la gestión comercial de las distribuidoras<br />

se aprecia en la Tabla 7.5, en la que se<br />

presentan los porcentajes de recaudación de las<br />

distribuidoras para el año 2010.<br />

El Gráfico 7.6 muestra la distribución porcentual<br />

de clientes de las distribuidoras para el año<br />

2010, observándose el alto porcentaje que representan<br />

los usuarios residenciales, mientras<br />

que los usuarios industriales representan apenas<br />

el 1%. En el Gráfico 7.7 se observa la energía<br />

facturada, en MWh, para cada tipo de cliente en<br />

el año 2010.<br />

Gráfico 7.6<br />

PORCENTAJE DE CLIENTES POR SECTORES DE CONSUMO<br />

Comercial<br />

10%<br />

Industrial<br />

1%<br />

Otros<br />

1%<br />

A. Público<br />

0%<br />

Gráfico 7.6<br />

Residencial<br />

88%<br />

Gráfico 7.7<br />

CONSUMO DE ENERGÍA POR TIPO DE CLIENTE (AÑO 2010)<br />

Alumbrado Público<br />

812,034.89<br />

6%<br />

Comercial<br />

2,672,330.40<br />

19%<br />

CAPÍTULO 7<br />

Residencial<br />

5,114,184.27<br />

36%<br />

Gráfico 7.7<br />

Otros<br />

1,061,303.67<br />

8%<br />

Industrial<br />

4,416,760.43<br />

31%


274<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

En el Gráfico 7.8 se indica el número de abonados<br />

de todas las distribuidoras por rangos de<br />

consumo. Se puede ver que a nivel nacional, 350<br />

000 abonados registran consumo cero, situación<br />

que se puede presentar por: falta de actualización<br />

en los sistemas comerciales de las distribuidoras<br />

que mantienen registrados clientes que ya<br />

no utilizan el servicio, medidores en mal estado,<br />

usuarios convenidos, medidores abandonados,<br />

entre otros.<br />

Adicionalmente, se observa que muchos de los<br />

usuarios con medidor de energía no hacen uso<br />

adecuado del mismo, y realizan instalaciones<br />

clandestinas para robar energía incrementando<br />

las pérdidas no técnicas. Se observa también que<br />

cerca de 200 000 abonados consumen entre 1 y<br />

10 kWh/mes. Tal consumo equivale al uso de una<br />

luminaria de 100 W por tres horas al día. Existen<br />

además 1 900 000 abonados que consumen menos<br />

de 110 kWh/mes, es decir, están cubiertos<br />

por el subsidio de la Tarifa Dignidad.<br />

Gráfico 7.8<br />

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS<br />

Rango de Consuno<br />

0<br />

188.688<br />

146.436<br />

141.063<br />

128.221<br />

131.035<br />

127.509<br />

126.414<br />

131.400<br />

130.836<br />

152.823<br />

132.012<br />

124.621<br />

115.150<br />

96.282<br />

86.887<br />

74.891<br />

67.947<br />

60.104<br />

54.278<br />

49.603<br />

178.178<br />

104.678<br />

64.229<br />

41.367<br />

27.857<br />

20.145<br />

0<br />

64.818<br />

1- 10<br />

21.387<br />

11-20<br />

Número de Abonados<br />

21-30<br />

31-40<br />

41-50<br />

51-60<br />

61-70<br />

71-80<br />

81-90<br />

91-100<br />

101-100<br />

111-120<br />

121-130<br />

131-140<br />

141-150<br />

151-160<br />

161-170<br />

171-180<br />

181-190<br />

191-200<br />

201-250<br />

251-300<br />

301-350<br />

351-400<br />

401-450<br />

451-500<br />

501-1000<br />

1001-2000<br />

50.000<br />

100.000<br />

150.000<br />

200.000<br />

250.000<br />

300.000<br />

348.357<br />

350.000<br />

400.000<br />

En los Gráficos 7.9 y 7.10, se presenta el porcentaje<br />

de recaudación de las regionales de CNEL<br />

y las empresas eléctricas, así como la diferencia<br />

entre lo facturado y lo recaudado por las mismas.<br />

La diferencia total a nivel nacional muestra que<br />

las empresas dejaron de recaudar USD 38 millones<br />

en el año 2010, de los cuales USD 13 millones<br />

corresponden a la CNEL-Manabí. Los bajos<br />

índices de recaudación en algunas empresas, se<br />

deben principalmente: a la debilidad de los sistemas<br />

comerciales, que no cuentan con herramientas<br />

adecuadas para su gestión comercial; a<br />

la falta de cultura de pago en ciertas áreas; y, a<br />

la negativa de cumplimiento aduciendo falta de<br />

calidad en el servicio.


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 275<br />

Gráfico 7.9<br />

FACTURACIÓN vs. RECAUDACIÓN, REGIONALES DE CNEL, AÑO 2010<br />

CNEL-Guayas Los Ríos<br />

98,01%<br />

CNEL-Bolívar<br />

79,43%<br />

CNEL-Manabi<br />

80,40%<br />

90<br />

80<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

80,60%<br />

CNEL-El Oro<br />

96,44%<br />

70<br />

60<br />

CNEL-Los Río<br />

64,54%<br />

CNEL-Milagro<br />

89,88%<br />

MW USD<br />

50<br />

40<br />

30<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

67,52%<br />

CNEL-Sta. Elena<br />

96,07%<br />

CNEL-Sto. Domingo<br />

101,33%<br />

20<br />

10<br />

0<br />

CNEL-Guayas Los Ríos<br />

CNEL-Manabi<br />

CNEL-El Oro<br />

CNEL-Milagro<br />

CNEL-Sto. Domingo<br />

CNEL-Sta. Elena<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

CNEL-Los Río<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

CNEL-Bolívar<br />

CAPÍTULO 7<br />

Facturación (MM USD)<br />

Recaudación (MM USD)


276<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 7.10<br />

FACTURACIÓN vs. RECAUDACIÓN, EMPRESAS ELÉCTRICAS, AÑO 2010<br />

E.E. Galápagos<br />

90,44%<br />

E.E. Azogues<br />

92,49%<br />

Eléctrica de Guayaquil<br />

102,04%<br />

300<br />

E.E. Riobamba<br />

99,71%<br />

E.E. Quito<br />

100,16%<br />

250<br />

200<br />

E.E. Sur<br />

99,77%<br />

E.E. Centro Sur<br />

94,56%<br />

150<br />

100<br />

E.E. Norte<br />

99,94%<br />

E.E. Ambato<br />

96,15%<br />

50<br />

0<br />

Eléctrica de<br />

Guayaquil<br />

E.E. Quito<br />

E.E. Centro Sur<br />

E.E. Ambato<br />

E.E. Norte<br />

E.E. Cotopaxi<br />

E.E. Sur<br />

E.E. Riobamba<br />

E.E. Azogues<br />

MW USD<br />

E.E. Cotopaxi<br />

96,71%<br />

E.E. Galápagos<br />

Facturación<br />

Recaudación


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 277<br />

7.2.4 ÍNDICE CALIDAD DE SERVICIO<br />

El <strong>CONELEC</strong> recibe el reporte por parte de las<br />

distribuidoras de los indicadores de calidad del<br />

servicio técnico y comercial.<br />

La calidad del servicio técnico se mide, de acuerdo<br />

a la normativa vigente, usando los indicadores:<br />

Frecuencia media de interrupción por kVA instalado<br />

(FMIk) y Tiempo total de interrupción (TTIk).<br />

Para el año 2010, en el Gráfico 7.11 se observa<br />

la FMIk reportada por las distribuidoras en el SIS-<br />

DAT y, en el Gráfico 7.12 se observan los valores<br />

del TTIk.<br />

Tabla 7.6<br />

LÍMITES ANUALES ADMISIBLES PARA FMIk y TTIk<br />

Índice<br />

Límite anual máximo<br />

FMIk red (Número de veces/año) 4<br />

TTIk red (Número de horas/año) 8<br />

El promedio de interrupción en el 2010 está alrededor<br />

de 33 horas al año, mientras que lo permitido<br />

por el ente regulador es de 8 horas. Los índices<br />

presentados en los Gráficos 7.11 y 7.12 reflejan los<br />

reportes de las distribuidoras, los cuales no siempre<br />

se ajustan a la realidad debido a la dificultad<br />

de llevar el registro de los indicadores de calidad<br />

técnica, por lo tanto, la situación real, en algunos<br />

casos, es peor que la descrita en los gráficos.<br />

Gráfico 7.11<br />

FMIk año 2010<br />

100,0<br />

90,0<br />

80,0<br />

90,9<br />

84,8<br />

Número de interrupciones<br />

70,0<br />

60,0<br />

50,0<br />

40,0<br />

30,0<br />

63,1<br />

47,0<br />

32,8<br />

29,0<br />

24,2 23,4<br />

CAPÍTULO 7<br />

20,0<br />

19,3 17,4 16,8<br />

10,0<br />

9,4<br />

8,2 7,6 6,2 5,7 5,5 5,1<br />

0,0<br />

CNEL-Los Ríos<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

CNEL-Manabi<br />

CNEL-El Oro<br />

CNEL-Sta. Elena<br />

CNEL-Milagro<br />

CNEL-Sto. Domingo<br />

CNEL-Guayas Los Ríos<br />

CNEL-Bolívar<br />

E.E. Galápagos<br />

E.E. Norte<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

E.E. Ambato<br />

E.E. Azogues<br />

E.E. Centro Sur<br />

E.E. Riobamba<br />

E.E. Sur<br />

Eléctrica de Guayaquil<br />

E.E. Cotopaxi<br />

E.E. Quito<br />

2,9 2,7<br />

FMlk 2012<br />

Límite máximo


278<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 7.12<br />

TTIk año 2010<br />

160,0<br />

140,0<br />

139,1<br />

120,0<br />

100,0<br />

80,0<br />

72,6<br />

66,4 64,8 62,9<br />

34,4 32,6 31,4<br />

26,4 24,5 21,7 21,0 18,1<br />

12,4 11,4 10,7 10,1<br />

60,0<br />

40,0<br />

20,0<br />

4,1 3,9 2,7<br />

0,0<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

CNEL-Los Ríos<br />

CNEL-Milagro<br />

CNEL-Manabi<br />

CNEL-Sto. Domingo<br />

E.E. Galápagos<br />

E.E. Norte<br />

CNEL-Bolívar<br />

CNEL-El Oro<br />

CNEL-Guayas Los Ríos<br />

CNEL-Sta. Elena<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

E.E. Azogues<br />

E.E. Riobamba<br />

E.E. Sur<br />

E.E. Ambato<br />

E.E. Centro Sur<br />

Eléctrica de Guayaquil<br />

E.E. Cotopaxi<br />

E.E. Quito<br />

TTlk 2010<br />

Límite máximo<br />

Debido a las limitaciones en la asignación de<br />

recursos económicos para la ejecución de proyectos<br />

de la expansión y mejora de las redes de<br />

distribución, en la actualidad existen problemas<br />

en la calidad del suministro de energía eléctrica,<br />

que afecta a toda la sociedad. Esto se debe a<br />

que las distribuidoras no cuentan con sistemas<br />

de información de los clientes asociados a la red<br />

eléctrica, en el momento de una interrupción no<br />

es posible conocer el número y tipo de clientes<br />

afectados, pero se estima un impacto importante<br />

al sector productivo, lo que influye directamente<br />

en el desarrollo del país.<br />

7.2.4.1 CALIDAD DEL PRODUCTO<br />

Los aspectos de calidad del producto que de<br />

acuerdo a la normativa vigente deben evaluar las<br />

distribuidoras son: niveles de voltaje, perturbaciones<br />

de la onda de voltaje (armónicos y flicker) y<br />

factor de potencia.<br />

En las Tablas 7.7, 7.8, 7.9 y 7.10, se muestran<br />

los índices de Calidad del Producto de 2010, por<br />

cada punto de medición por distribuidora.


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 279<br />

Tabla 7.7<br />

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE MEDICIONES Y CALIDAD DE LA ONDA DE VOLTAJE<br />

(BARRAS DE MEDIO VOLTAJE DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN – AÑO 2010<br />

Distribuidora<br />

Cumplimiento Número de Mediciones<br />

Mediciones<br />

requeridas<br />

Mediciones<br />

realizadas<br />

Porcentaje de<br />

cumplimiento (%)<br />

Calidad General de la<br />

Onda de Voltaje<br />

Barras con niveles<br />

de VOLTAJE<br />

ICP (%)<br />

CNEL-Bolívar 36 0 - 0 n.d.<br />

CNEL-El Oro 48 44 91,7 44 100,0<br />

CNEL-Esmeraldas 36 18 50,0 15 83,0<br />

CNEL-Guayas Los Ríos 61 61 100,0 61 100,0<br />

CNEL-Los Ríos 48 0 - 0 n.d.<br />

CNEL-Manabí 72 0 - 0 n.d.<br />

CNEL-Milagro 36 46 100,0 44 96,0<br />

CNEL-Sta. Elena 36 36 100,0 36 100,0<br />

CNEL-Sto. Domingo 36 36 100,0 35 97,0<br />

CNEL-Sucumbíos 36 16 44,4 15 94,0<br />

E.E. Ambato 36 29 80,6 29 100,0<br />

E.E. Azogues 12 12 100,0 12 100,0<br />

E.E. Centro Sur 36 36 100,0 36 100,0<br />

E.E. Cotopaxi 36 32 88,9 32 100,0<br />

E.E. Galápagos 36 24 66,7 24 100,0<br />

E.E. Norte 36 21 58,3 21 100,0<br />

E.E. Quito 108 108 100,0 108 100,0<br />

E.E. Riobamba 36 36 100,0 36 100,0<br />

E.E. Sur 48 36 75,0 36 100,0<br />

Eléctrica de Guayaquil 108 83 76,9 81 98,0<br />

TOTAL 937 674 71,9 665 99,0<br />

CAPÍTULO 7


280<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 7.8<br />

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE MEDICIONES Y CALIDAD DE LA ONDA DE VOLTAJE<br />

(TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN – AÑO 2010)<br />

Distribuidora<br />

Cumplimiento Número de Mediciones<br />

Mediciones<br />

requeridas<br />

Mediciones<br />

realizadas<br />

Porcentaje de<br />

cumplimiento (%)<br />

Calidad General de la<br />

Onda de Voltaje<br />

Barras con niveles<br />

de VOLTAJE<br />

adecuados<br />

ICP (V)<br />

(%)<br />

CNEL-Bolívar<br />

CNEL-El Oro<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

CNEL-Guayas Los Ríos<br />

CNEL-Los Ríos<br />

CNEL-Manabí<br />

CNEL-Milagro<br />

CNEL-Sta. Elena<br />

CNEL-Sto. Domingo<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

E.E. Ambato<br />

E.E. Azogues<br />

E.E. Centro Sur<br />

E.E. Cotopaxi<br />

E.E. Galápagos<br />

E.E. Norte<br />

E.E. Quito<br />

E.E. Riobamba<br />

E.E. Sur<br />

Eléctrica de Guayaquil<br />

TOTAL<br />

60 5 8,3<br />

5 100,0<br />

143 111 77,6<br />

106 95,0<br />

84 35 41,7<br />

31 89,0<br />

423 0 -<br />

0 n.d.<br />

192 0 -<br />

0 n.d.<br />

349 20 5,7<br />

16 80,0<br />

120 180 100,0<br />

142 79,0<br />

96 45 46,9<br />

45 100,0<br />

193 191 99,0<br />

189 99,0<br />

67 31 46,3<br />

21 68,0<br />

157 152 96,8<br />

151 99,0<br />

60 64 100,0<br />

58 91,0<br />

253 253 100,0<br />

248 98,0<br />

108 90 83,3<br />

86 96,0<br />

60 12 20,0<br />

12 100,0<br />

228 218 95,6<br />

202 93,0<br />

619 619 100,0<br />

591 95,0<br />

144 140 97,2<br />

135 96,0<br />

204 153 75,0<br />

140 92,0<br />

456 335 73,5<br />

313 93,0<br />

4.016 2.654<br />

66,1 2.491 94,0


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 281<br />

Tabla 7.9<br />

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE MEDICIONES Y CALIDAD DE LA ONDA DE VOLTAJE<br />

(NIVELES DE ARMÓNICOS Y FLICKER EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN – AÑO 2010)<br />

Calidad General de la Onda de Voltaje<br />

Distribuidora<br />

Cumplimiento Número de Mediciones<br />

Transformadores<br />

con niveles de<br />

ARMÓNICOS<br />

adecuados<br />

Transformadores con<br />

niveles de FLICKER<br />

adecuados<br />

Mediciones<br />

requeridas<br />

Mediciones<br />

realizadas<br />

Porcentaje de<br />

cumplimiento (%)<br />

Número<br />

ICP (A)<br />

(%)<br />

Número<br />

ICP (F)<br />

(%)<br />

CNEL-Bolívar<br />

60 5<br />

8,3<br />

5<br />

100,0<br />

5<br />

100,0<br />

CNEL-El Oro<br />

143 111<br />

77,6<br />

110<br />

99,0<br />

104<br />

94,0<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

84 35<br />

41,7<br />

34<br />

97,0<br />

34<br />

97,0<br />

CNEL-Guayas Los Ríos<br />

423 0<br />

-<br />

0<br />

n.d.<br />

0<br />

n.d.<br />

CNEL-Los Ríos<br />

192 0<br />

-<br />

0<br />

n.d.<br />

0<br />

n.d.<br />

CNEL-Manabí<br />

349 20<br />

5,7<br />

15<br />

75,0<br />

19<br />

95,0<br />

CNEL-Milagro<br />

120 180<br />

100,0<br />

180<br />

100,0<br />

172<br />

96,0<br />

CNEL-Sta. Elena<br />

96 45<br />

46,9<br />

45<br />

100,0<br />

43<br />

96,0<br />

CNEL-Sto. Domingo<br />

193 191<br />

99,0<br />

189<br />

99,0<br />

187<br />

98,0<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

67 31<br />

46,3<br />

27<br />

87,0<br />

26<br />

84,0<br />

E.E. Ambato<br />

157 152<br />

96,8<br />

150<br />

99,0<br />

143<br />

94,0<br />

E.E. Azogues<br />

E.E. Centro Sur<br />

E.E. Cotopaxi<br />

E.E. Galápagos<br />

E.E. Norte<br />

60 64<br />

253 253<br />

108 90<br />

60 12<br />

228 218<br />

100,0<br />

100,0<br />

83,3<br />

20,0<br />

95,6<br />

64<br />

251<br />

87<br />

12<br />

199<br />

100,0<br />

99,0<br />

97,0<br />

100,0<br />

91,0<br />

58<br />

224<br />

51<br />

12<br />

203<br />

91,0<br />

89,0<br />

57,0<br />

100,0<br />

93,0<br />

CAPÍTULO 7<br />

E.E. Quito<br />

619 619<br />

100,0<br />

604<br />

98,0<br />

577<br />

93,0<br />

E.E. Riobamba<br />

144 140<br />

97,2<br />

126<br />

90,0<br />

136<br />

97,0<br />

E.E. Sur<br />

204 153<br />

75,0<br />

143<br />

83,0<br />

133<br />

87,0<br />

Eléctrica de Guayaquil<br />

456 335<br />

73,5<br />

334<br />

100,0<br />

286<br />

85,0<br />

TOTAL<br />

4.016 2.654<br />

66,1<br />

2.575<br />

97,0<br />

2.413<br />

91,0


282<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 7.10<br />

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE MEDICIONES Y CALIDAD DE LA ONDA DE VOLTAJE<br />

(NIVELES DE ARMÓNICOS Y FLICKER CONSUMIDORES DE BAJO VOLTAJE – AÑO 2010<br />

Distribuidora<br />

CNEL-Bolívar<br />

CNEL-El Oro<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

CNEL-Guayas Los Ríos<br />

CNEL-Los Ríos<br />

CNEL-Manabí<br />

CNEL-Milagro<br />

CNEL-Sta. Elena<br />

CNEL-Sto. Domingo<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

E.E. Ambato<br />

E.E. Azogues<br />

E.E. Centro Sur<br />

E.E. Cotopaxi<br />

E.E. Galápagos<br />

E.E. Norte<br />

E.E. Quito<br />

E.E. Riobamba<br />

E.E. Sur<br />

Eléctrica de Guayaquil<br />

TOTAL<br />

Cumplimiento Número de Mediciones<br />

Mediciones<br />

requeridas<br />

120<br />

210<br />

120<br />

288<br />

120<br />

278<br />

145<br />

120<br />

168<br />

120<br />

245<br />

120<br />

340<br />

120<br />

120<br />

226<br />

979<br />

172<br />

168<br />

570<br />

4.749<br />

Mediciones<br />

realizadas<br />

0<br />

137<br />

0<br />

0<br />

0<br />

34<br />

173<br />

59<br />

158<br />

113<br />

205<br />

110<br />

340<br />

100<br />

40<br />

193<br />

984<br />

172<br />

125<br />

550<br />

3.493<br />

Porcentaje de<br />

cumplimiento (%)<br />

-<br />

65,2<br />

-<br />

-<br />

-<br />

12,2<br />

100,0<br />

49,2<br />

94,0<br />

94,2<br />

83,7<br />

91,7<br />

100,0<br />

83,3<br />

33,3<br />

85,4<br />

100,0<br />

100,0<br />

74,4<br />

96,5<br />

73,6<br />

Calidad General de la<br />

Onda de Voltaje<br />

Consumidores BV<br />

con niveles de<br />

VOLTAJE adecuados<br />

0<br />

125<br />

0<br />

0<br />

0<br />

27<br />

157<br />

56<br />

153<br />

59<br />

205<br />

96<br />

327<br />

85<br />

34<br />

176<br />

947<br />

169<br />

113<br />

527<br />

3.256<br />

ICP (%)<br />

n.d.<br />

91,0<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

n.d.<br />

79,0<br />

91,0<br />

95,0<br />

97,0<br />

52,0<br />

87,0<br />

96,0<br />

85,0<br />

85,0<br />

91,0<br />

96,0<br />

98,0<br />

90,0<br />

96,0<br />

93,0


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 283<br />

7.2.5 INFRAESTRUCTURA<br />

7.2.5.1 ACTIVOS<br />

El grado de desarrollo de la electrificación de las<br />

diferentes distribuidoras en su área de concesión,<br />

el nivel de cobertura, la calidad y continuidad del<br />

servicio, la densidad de carga (grado de industrialización,<br />

de desarrollo urbanístico y de relación<br />

urbano rural), el estado de las instalaciones por<br />

su vida útil, aspectos ambientales, entre otros,<br />

son elementos que podrían ser utilizados para<br />

establecer índices de desempeño de las distribuidoras,<br />

así como para realizar comparaciones<br />

respecto de las inversiones requeridas entre una<br />

distribuidora con otra. En todo caso, el índice de<br />

inversión por abonado es un criterio razonable<br />

para evaluar y justificar las inversiones planteadas<br />

por las distribuidoras para la expansión de<br />

sus sistemas eléctricos.<br />

En la Tabla 7.11 se muestran las principales características<br />

de infraestructura de las distribuidoras<br />

a diciembre de 2010.<br />

Tabla 7.11<br />

INFRAESTRUCTURA DE LAS DISTRIBUIDORAS, AÑO 2010<br />

Grupo<br />

Empresa<br />

Subestaciones<br />

de Distribución<br />

(MVA)<br />

Líneas de<br />

subtransmisión<br />

(km)<br />

Redes de<br />

Medio<br />

Voltaje<br />

(km)<br />

Transformadores<br />

de Distribución<br />

(MVA)<br />

Redes de<br />

Bajo<br />

Voltaje<br />

(km)<br />

Cantidad (#)<br />

Luminarias<br />

Potencia (kW)<br />

Acometidas<br />

Medidores<br />

CNEL-Bolívar<br />

CNEL-El Oro<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

CNEL-Guayas Los Ríos<br />

CNEL-Los Ríos<br />

CNEL-Manabí<br />

CNEL-Milagro<br />

CNEL-Sta. Elena<br />

CNEL-Sto. Domingo<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

Total CNEL<br />

Corporación Nacional de<br />

ElectricidadCNEL<br />

E.E. Ambato<br />

E.E. Azogues<br />

E.E. Centro Sur<br />

E.E. Cotopaxi<br />

E.E. Galápagos<br />

E.E. Norte<br />

E.E. Quito<br />

E.E. Riobamba<br />

E.E. Sur<br />

Eléctrica de Guayaquil<br />

Total Empresas Eléctricas<br />

TOTAL<br />

Empresas Eléctricas<br />

23<br />

196<br />

144<br />

283<br />

65<br />

313<br />

173<br />

116<br />

107<br />

120<br />

109<br />

259<br />

286<br />

380<br />

98<br />

722<br />

231<br />

184<br />

160<br />

133<br />

745<br />

3.455<br />

2.307<br />

1.820<br />

1.595<br />

8.389<br />

2.123<br />

1.425<br />

4.216<br />

2.565<br />

283<br />

167<br />

417<br />

130<br />

547<br />

164<br />

165<br />

219<br />

87<br />

1.306<br />

4.159<br />

1.454<br />

5.489<br />

1.597<br />

14.006<br />

956<br />

1.434<br />

1.522<br />

2.463<br />

10.479<br />

62.454<br />

25.731<br />

49.548<br />

13.548<br />

92.220<br />

31.476<br />

28.679<br />

33.340<br />

18.438<br />

2.427<br />

11.069<br />

5.188<br />

10.249<br />

3.053<br />

21.060<br />

5.769<br />

4.839<br />

4.889<br />

2.344<br />

52.410<br />

193.075<br />

101.239<br />

257.071<br />

88.245<br />

255.229<br />

126.088<br />

101.851<br />

115.549<br />

62.380<br />

52.044<br />

186.158<br />

92.386<br />

235.462<br />

88.245<br />

247.519<br />

126.088<br />

101.851<br />

143.683<br />

61.318<br />

1.540 2.562 28.640 2.181 34.386 365.913 70.884 1’353.137 1’334.754<br />

195<br />

13<br />

261<br />

115<br />

14<br />

156<br />

1.456<br />

116<br />

110<br />

1.050<br />

3.485<br />

5.025<br />

119<br />

27<br />

274<br />

116<br />

12<br />

243<br />

268<br />

155<br />

554<br />

229<br />

1.996<br />

4.558<br />

4.138<br />

627<br />

7.392<br />

2.733<br />

174<br />

4.846<br />

7.113<br />

3.181<br />

6.644<br />

1.142<br />

37.990<br />

66.630<br />

259<br />

27<br />

445<br />

108<br />

13<br />

318<br />

2.041<br />

153<br />

172<br />

1.491<br />

5.027<br />

7.207<br />

6.079<br />

1.066<br />

9.963<br />

4.253<br />

210<br />

5.049<br />

6.429<br />

3.780<br />

3.737<br />

2.979<br />

43.545<br />

77.930,29<br />

51.015<br />

9.979<br />

78.537<br />

27.714<br />

2.234<br />

60.433<br />

198.911<br />

25.199<br />

39.164<br />

134.583<br />

627.769<br />

993.682<br />

7.778<br />

1.459<br />

12.951<br />

4.116<br />

248<br />

7.591<br />

29.374<br />

3.617<br />

4.797<br />

20.769<br />

92.700<br />

163.584<br />

211.144<br />

30.796<br />

246.412<br />

101.346<br />

6.777<br />

137.215<br />

418.078<br />

140.604<br />

111.058<br />

498.061<br />

1’901.491<br />

3’254.628<br />

211.144<br />

30.797<br />

299.507<br />

101.544<br />

8.264<br />

195.110<br />

849.325<br />

145.638<br />

155.238<br />

571.964<br />

2’568.531<br />

3’903.285<br />

CAPÍTULO 7


284<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

7.2.5.2 SOPORTE TECNOLÓGICO<br />

A pesar de que los sistemas tecnológicos de apoyo<br />

son indispensables para mejorar la gestión comercial,<br />

técnica, operativa y empresarial, la mayoría<br />

de distribuidoras no los tienen, tal como se<br />

indica en la Tabla 7.12.<br />

Para garantizar el servicio y mantener niveles de<br />

calidad aceptables, es indispensable disponer de<br />

una infraestructura acorde con las necesidades<br />

de los usuarios en el área de concesión de cada<br />

distribuidora. Los sistemas de apoyo facilitan la<br />

gestión operativa, reducen los tiempos de intervención<br />

y posibilitan una planificación adecuada.<br />

Las carencias detectadas en los párrafos anteriores,<br />

obligan a planificar inversiones acordes con<br />

la realidad de cada distribuidora y muestran que,<br />

en los últimos años, en unos casos las inversiones<br />

realizadas no han sido suficientes y en otros, se<br />

han realizado inversiones en obras no prioritarias.<br />

Tabla 7.12<br />

SISTEMAS DE APOYO DISPONIBLES EN LA DISTRIBUIDORAS<br />

CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN CRÍTICA<br />

EMPRESA<br />

SIC Etapa 1 SIC ÚNICO<br />

SIG<br />

SAT<br />

Línea Base Estado Actual Línea Base Estado Actual Línea Base Estado Actual Línea Base Estado Actual<br />

E.E. Ambato PROPIO<br />

PROPIO Otros Homologado<br />

E.E. Azogues PROPIO SICO En Proceso<br />

E.E. Centro Sur SICO<br />

En Proceso ARGIS/ARCFM Otros<br />

CNEL Bolívar<br />

PROPIO<br />

CNEL El Oro PROPIO SICO ARGIS/ARCFM Otros<br />

CNEL Esmeraldas PROPIO SISCOM<br />

CNEL Guayas-Los Ríos PROPIO SISCOM<br />

CNEL Los Ríos PROPIO SICO<br />

Multispeak/CIM<br />

CNEL Manabí PROPIO SICO En Proceso<br />

Homologado<br />

CNEL Milagro<br />

PROPIO<br />

No Tienen<br />

CNEL Sta. Elena PROPIO Homologandose<br />

CNEL Sto. Domingo<br />

PROPIO<br />

Otros<br />

CNEL Sucumbíos PROPIO Homologandose PROPIO<br />

E.E. Cotopaxi<br />

PROPIO<br />

Otros<br />

Eléctrica de Guayaquil PROPIO SISCOM En Proceso INTERGRAPH INTERGRAPH Otros<br />

E.E. Galápagos PROPIO SICO<br />

E.E. Norte PROPIO SISCOM En Proceso<br />

E.E. Quito SISCOM<br />

En Proceso PROPIO Multispeak/CIM Otros En Proceso<br />

E.E. Riobamba PROPIO Homologandose<br />

E.E. Sur PROPIO Homologandose<br />

Otros<br />

Otros


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 285<br />

SCADA DMS OMS SGM AMI-AMR<br />

Línea Base Estado Actual Línea Base Estado Actual Línea Base Estado Actual Línea Base Estado Actual Línea Base Estado Actual<br />

TERCERO En Proceso En Proceso En Proceso En Proceso<br />

En Proceso En Proceso En Proceso<br />

TERCERO En Proceso En Proceso En Proceso En Proceso En Proceso<br />

TERCERO<br />

TERCERO En Proceso En Proceso En Proceso En Proceso<br />

En Proceso<br />

CAPÍTULO 7<br />

TERCERO En Proceso En Proceso En Proceso En Proceso<br />

En Proceso En Proceso En Proceso En Proceso En Proceso<br />

TERCERO En Proceso En Proceso En Proceso En Proceso En Proceso<br />

TERCERO En Proceso En Proceso En Proceso En Proceso


286<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

7.2.6 ÍNDICE DE EFICIENCIA DE LA GES-<br />

TIÓN DE OPERACIÓN Y MANTENI-<br />

MIENTO DE LA RED ELÉCTRICA<br />

El desempeño de las empresas es generalmente<br />

evaluado en base a indicadores de eficiencia<br />

y productividad. Entendiéndose como eficiencia<br />

productiva o económica a la capacidad de<br />

la empresa para producir un producto a un<br />

costo mínimo.<br />

Para el caso del sector eléctrico de distribución,<br />

se han realizado algunos estudios de benchmarking<br />

enfocados a medir la eficiencia de la gestión<br />

de operación y mantenimiento de la red. En los<br />

análisis de los costos de operación y mantenimiento,<br />

se ha considerado la relación de estos<br />

con variables tales como: número de trabajadores,<br />

número de clientes, tipos de clientes, kilómetros<br />

de red, áreas de concesión y otras.<br />

En el Gráfico 7.13 se determina que la eficiencia<br />

en la operación y mantenimiento de la red de las<br />

empresas eléctricas están en un rango promedio<br />

del 61% al 62%, es decir, del total de costos previstos<br />

por año por las empresas existe un 39%<br />

que la empresa podría reducir si su gestión sería<br />

comparada con empresas de la región.<br />

Gráfico 7.13<br />

RESULTADOS DE LA CONSULTORÍA DE EFICIENCIA EN O Y M<br />

100 %<br />

- - - promedio<br />

Scores Frontera Estocástica (SFA)<br />

Empresas de Ecuador<br />

Best Performers<br />

80 %<br />

60 %<br />

40 %<br />

62.7%<br />

Estudio de Consultora Internaciòn 2007<br />

20 %<br />

Worst Performers<br />

0 %<br />

ECUADOR54<br />

ECUADOR42<br />

ECUADOR46<br />

ECUADOR53<br />

ECUADOR50<br />

ECUADOR45<br />

ECUADOR40<br />

ECUADOR52<br />

ECUADOR48<br />

ECUADOR51<br />

ECUADOR41<br />

ECUADOR47<br />

ECUADOR49<br />

ECUADOR<br />

ECUADOR44<br />

ECUADOR55<br />

ECUADOR39<br />

Parte importante del problema del sector, es la<br />

deficiente gestión empresarial de la mayoría de<br />

distribuidoras eléctricas; situación que incide<br />

desfavorablemente en la calidad, confiabilidad<br />

y continuidad del servicio de energía eléctrica<br />

que brindan.<br />

7.2.7 RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO<br />

POR DISTRIBUIDORA<br />

Una vez analizados en profundidad los ejes fundamentales<br />

de la problemática, es posible evaluar y<br />

comparar, con la ayuda de los índices propuestos


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 287<br />

la situación, tanto de cada distribuidora, como de<br />

la distribución en general. En este sentido, en la<br />

Tabla 7.13 y Gráfico 7.13, se presenta una ponderación<br />

de los índices por distribuidora.<br />

Para cada uno de los índices, se han dado puntuaciones,<br />

de menor a mayor, de 1 a 20, excepto para<br />

el tema de infraestructura en el que la puntuación<br />

fue de 1 a 3, basada en el soporte tecnológico<br />

existente en las distribuidoras; entendiéndose<br />

que 1 punto corresponde a las empresas que no<br />

disponen de ningún tipo de soporte, y 3 puntos a<br />

las distribuidoras que tienen implementado sistema<br />

SCADA, GIS y software adicional. De ahí que<br />

la más alta calificación que se podría obtener es<br />

de 83 puntos.<br />

Tabla 7.13<br />

ÍNDICES POR DISTRIBUIDORA<br />

CALIDAD DE<br />

DISTRIBUIDORA PÉRDIDAS COBERTURA RECAUDACIÓN SERVICIO INFRAESTRUCTURA TOTAL<br />

CNEL-Los Ríos<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

CNEL-Manabí<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

CNEL-Bolívar<br />

CNEL-El Oro<br />

CNEL-Milagro<br />

CNEL-Guayas Los Ríos<br />

CNEL-Sto. Domingo<br />

CNEL-Sta. Elena<br />

E.E. Norte<br />

E.E. Sur<br />

E.E. Galápagos<br />

E.E. Riobamba<br />

E.E. Ambato<br />

E.E. Cotopaxi<br />

Eléctrica de Guayaquil<br />

E.E. Centro Sur<br />

E.E. Azogues<br />

E.E. Quito"<br />

2<br />

4<br />

1<br />

5<br />

10<br />

7<br />

3<br />

6<br />

12<br />

9<br />

14<br />

13<br />

17<br />

11<br />

16<br />

15<br />

8<br />

19<br />

20<br />

18<br />

1<br />

2<br />

5<br />

3<br />

8<br />

16<br />

17<br />

14<br />

4<br />

13<br />

12<br />

6<br />

20<br />

15<br />

9<br />

10<br />

11<br />

7<br />

19<br />

18<br />

3<br />

5<br />

4<br />

2<br />

1<br />

6<br />

11<br />

10<br />

19<br />

8<br />

9<br />

7<br />

14<br />

16<br />

15<br />

12<br />

20<br />

17<br />

13<br />

18<br />

3<br />

2<br />

4<br />

9<br />

19<br />

7<br />

6<br />

11<br />

5<br />

13<br />

8<br />

16<br />

1<br />

10<br />

14<br />

20<br />

18<br />

15<br />

12<br />

17<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

3<br />

2<br />

2<br />

3<br />

1<br />

2<br />

3<br />

2<br />

2<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

2<br />

3<br />

10<br />

14<br />

16<br />

20<br />

39<br />

39<br />

39<br />

43<br />

43<br />

44<br />

45<br />

45<br />

54<br />

54<br />

57<br />

60<br />

60<br />

61<br />

66<br />

74<br />

CAPÍTULO 7<br />

Se observa que las distribuidoras que exhiben<br />

menores puntajes son las Regionales de CNEL.<br />

A pesar de que en este Plan se ha realizado un<br />

análisis específico de cada eje de la problemática,<br />

es necesario establecer satisfactoriamente las<br />

estrategias para enfrentar sistemáticamente los<br />

puntos críticos de cada distribuidora y del conjunto.<br />

El análisis realizado deberá servir como herramienta<br />

para discriminar y priorizar las acciones a<br />

desarrollarse ya sea en una distribuidora en particular<br />

o en grupos de distribuidoras. Por ejemplo:<br />

la CNEL-Manabí y la Eléctrica de Guayaquil<br />

requieren mayor atención respecto de sus niveles<br />

de pérdidas; las Regionales CNEL-Bolívar y CNEL-<br />

Esmeraldas, requieren atención en recaudación; y<br />

respecto de cobertura, requieren atención CNEL-<br />

Sucumbíos y CNEL-Los Ríos.


288<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Cabe señalar que, en ciertos casos, los indicadores podrían sugerir puntajes erróneos ya que la<br />

limitada capacidad de gestión de información de ciertas distribuidoras implican error en la información<br />

remitida al <strong>CONELEC</strong>, de ahí que una acción imprescindible, a ser implementada en el<br />

corto plazo, es un programa de inversión, orientado al mejoramiento de la gestión de información<br />

de las distribuidoras.<br />

Gráfico 7.14<br />

ÍNDICES POR DISTRIBUIDORA<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

E.E. Azogues<br />

E.E. Centro<br />

Sur<br />

E.E. Quito<br />

E.E. Galápagos<br />

E.E. Ambato<br />

E.E. Cotopaxi<br />

E.E. Norte<br />

E.E. Sur<br />

CNEL Sto.<br />

Domingo<br />

E.E. Riobamba<br />

CNEL Bolivar<br />

CNEL Sta.<br />

Elena<br />

Eléctrica de<br />

Guayaquil<br />

CNEL El Oro<br />

CNEL Guayas<br />

Los Ríos<br />

CNEL<br />

Esmeraldas<br />

CNEL<br />

Sucumbíos<br />

CNEL Milagro<br />

CNEL Los Ríos<br />

CNEL Manabi<br />

Pérdidas<br />

20<br />

19<br />

18<br />

17<br />

16<br />

15<br />

14<br />

13<br />

12<br />

11<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Cobertura<br />

19<br />

7<br />

18<br />

20<br />

9<br />

10<br />

12<br />

6<br />

4<br />

15<br />

8<br />

13<br />

11<br />

16<br />

14<br />

3<br />

2<br />

17<br />

1<br />

5<br />

Recaudación<br />

13<br />

17<br />

18<br />

14<br />

15<br />

12<br />

9<br />

7<br />

19<br />

16<br />

1<br />

8<br />

20<br />

6<br />

10<br />

2<br />

5<br />

11<br />

3<br />

4<br />

Calidad de Servicio<br />

12<br />

15<br />

17<br />

1<br />

14<br />

20<br />

8<br />

16<br />

5<br />

10<br />

19<br />

13<br />

18<br />

7<br />

11<br />

9<br />

2<br />

6<br />

3<br />

4<br />

7.3 BARRERAS EN LA<br />

EJECUCIÓN DEL PLAN DE<br />

EXPANSIÓN DE DISTRIBUCIÓN<br />

Adicional a los seis ejes fundamentales analizados<br />

anteriormente, es necesario incorporar elementos<br />

relevantes relacionados con las barreras<br />

presentes en la ejecución de los planes de expansión<br />

y mejora de los sistemas de distribución.<br />

7.3.1 ANTECEDENTES<br />

Mediante Resolución No.138/08, de 27 de noviembre<br />

de 2008, el Directorio del <strong>CONELEC</strong> aprobó<br />

y puso en vigencia la Regulación No. <strong>CONELEC</strong><br />

013/08, identificada como: “REGULACIÓN COM-<br />

PLEMENTARIA No. 1 PARA LA APLICACIÓN DEL<br />

MANDATO CONSTITUYENTE No. 15”.<br />

En el numeral 30 de la citada regulación se establece<br />

lo siguiente:<br />

“ESTUDIOS DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN.<br />

La planificación de la expansión de los sistemas de<br />

distribución para atender el crecimiento de la demanda,<br />

cumpliendo con los requerimientos de calidad de<br />

servicio, que se establezcan en la normativa aplicable,<br />

será realizada obligatoriamente por la empresa<br />

encargada de la prestación del servicio público de


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 289<br />

distribución y comercialización, con un horizonte de<br />

diez (10) años y una vez aprobada por el <strong>CONELEC</strong>,<br />

formará parte del Plan Maestro de Electrificación. El<br />

plan de expansión deberá ser remitido al <strong>CONELEC</strong>,<br />

con fines de aprobación, hasta el 31 de marzo de<br />

cada año.”<br />

7.3.2 ANÁLISIS<br />

Conforme al numeral anterior, las empresas de<br />

distribución de electricidad presentan anualmente<br />

al <strong>CONELEC</strong> planes de expansión decenales<br />

de sus sistemas, basados en diagnósticos y estudios<br />

técnicos de soporte, como los estudios<br />

de flujo de potencia y cortocircuitos. Estos planes<br />

contemplan los requerimientos en: líneas de<br />

subtransmisión, subestaciones de distribución,<br />

circuitos primarios, transformadores de distribución,<br />

alumbrado público, redes de media y baja<br />

tensión, requeridos para satisfacer la demanda<br />

de energía eléctrica en su área de concesión.<br />

Sin embargo, en la revisión de los planes existen<br />

muchos inconvenientes e inconsistencias en los<br />

proyectos que presentan la mayoría de las empresas,<br />

citándose:<br />

• Es necesario que las empresas dispongan<br />

de planos, diagramas y bases de datos con<br />

toda la información de las redes de distribución,<br />

a fin de mantener un control sobre<br />

sus instalaciones.<br />

ejemplo, se ejecutaron subestaciones pero<br />

no la línea de subtransmisión.<br />

• En algunos casos se ha observado que los<br />

proyectos entregados por las distribuidoras<br />

han sido presentados en varios programas<br />

causando duplicidad en los presupuestos.<br />

Uno de los principales problemas han sido<br />

los constantes retrasos en tiempos y montos<br />

de los recursos económicos asignados para<br />

cumplir con el Plan de Expansión, lo cual ha<br />

ocasionado retrasos en la ejecución y en los<br />

resultados esperados.<br />

7.3.3 PROPUESTA DE LOS PLANES<br />

Considerando los seis puntos establecidos en<br />

el diagnóstico y las barreras encontradas para<br />

realizar un Plan de Expansión de Distribución,<br />

se definen un conjunto de acciones orientadas a<br />

conducir sistemáticamente un proceso de mejoramiento<br />

de la distribución, planteando programas<br />

de gestión, expansión, mejora y reducción de<br />

pérdidas, planificados con visión de corto, mediano<br />

y largo plazo.<br />

Gráfico 7.15<br />

PLANES PROPUESTOS PARA ENFRENTAR<br />

LA PROBLEMÁTICA DE LA DISTRIBUCIÓN<br />

• Dentro de la estructura organizativa de algunas<br />

empresas, se requiere implementar un<br />

departamento de Planificación, con todas<br />

las herramientas, talento humano y soporte<br />

tecnológico necesario.<br />

• Debido a la falta de infraestructura adecuada<br />

o actualizada, en algunas empresas<br />

existen inconvenientes en la presentación de<br />

información, la cual a veces resulta inexacta<br />

o poco confiable para la elaboración de indicadores<br />

finales.<br />

PMD<br />

SIGDE<br />

PLANREP FERUM<br />

CAPÍTULO 7<br />

• Debido a la poca planificación no se han diseñado<br />

proyectos integrales que, en muchos<br />

casos no tienen el impacto deseado, por


290<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

En el Gráfico 7.15 se muestra la composición de<br />

la Expansión de la Distribución, el mismo que<br />

consta de los siguientes planes para aplicación<br />

en el corto, mediano y largo plazo:<br />

• SIGDE: El Sistema Integrado para la Gestión<br />

de la Distribución Eléctrica, se centra<br />

en la mejora sistemática de la gestión técnica,<br />

comercial y financiera de las empresas<br />

de distribución.<br />

• PMD: El Plan de Mejoramiento de los Sistemas<br />

de Distribución, se centra en ampliar las<br />

redes de distribución, mejorando los índices<br />

de calidad, cobertura y reducción de pérdidas.<br />

• PLANREP: El Plan de Reducción de Pérdidas,<br />

tiene por objetivo mejorar la eficiencia<br />

energética del país, contribuyendo a las metas<br />

propuestas en el Plan Nacional para el<br />

Buen Vivir (PNBV).<br />

• FERUM: El Plan de Energización Rural y Electrificación<br />

Urbano Marginal, tiene como finalidad,<br />

el desarrollo humano y social, crecimiento<br />

económico de las áreas beneficiadas<br />

y mejorar la calidad de vida de la población.<br />

A continuación se detallan los citados planes que<br />

comprenden proyectos cuya implementación permitirán<br />

mejorar los índices de pérdidas, ampliar<br />

la cobertura, mejorar la recaudación, calidad, infraestructura<br />

y gestión de las distribuidoras.<br />

7.4 PLAN DE<br />

MEJORAMIENTO DE LOS<br />

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN<br />

7.4.1 PROGRAMA DEL SISTEMA<br />

INTEGRADO PARA MEJORAR LA<br />

GESTIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN<br />

ELÉCTRICA “SIGDE”<br />

Hasta el año 2008, el Sector de la Distribución<br />

Eléctrica en el país, estaba conformado por 20<br />

empresas distribuidoras con sus respectivas<br />

áreas de concesión, en la mayoría de ellas el accionista<br />

mayoritario fue el Fondo de Solidaridad,<br />

quién al término de su vida jurídica transfirió las<br />

acciones al Ministerio de Electricidad y Energía<br />

Renovable -MEER-, pasando este a ser el nuevo<br />

accionista de las Empresas de Generación, Transmisión<br />

y Distribución de energía eléctrica.<br />

Durante el primer trimestre del año 2009, se conformó<br />

la Corporación Nacional de Electricidad<br />

Sociedad Anónima -CNEL-, que agrupa a diez empresas<br />

distribuidoras, mismas que pasaron a ser<br />

Gerencias Regionales : Bolívar, El Oro, Esmeraldas,<br />

Guayas-Los Ríos, Los Ríos, Manabí, Milagro,<br />

Santa Elena, Santo Domingo y Sucumbíos. La<br />

decisión de fusionar estas empresas partió con<br />

las disposiciones emanadas por el Mandato Constituyente<br />

No. 15, de 23 de julio de 2008, que en<br />

su transitoria tercera, faculta la fusión de empresas<br />

del Sector y determina que el ente Regulador<br />

facilite los mecanismos para su consecución, por<br />

lo tanto, el <strong>CONELEC</strong>, el 10 de marzo de 2009,<br />

autorizó la cesión de derechos y obligaciones<br />

de las diez distribuidoras fusionadas a favor de<br />

la CNEL para operar en el sector eléctrico nacional<br />

como Empresa Distribuidora de Electricidad.<br />

Las Empresas Eléctricas Distribuidoras: Norte,<br />

Quito, Cotopaxi Ambato, Riobamba, Azogues,<br />

Centro Sur, Sur y Galápagos, continuaron como<br />

sociedades anónimas. El sistema de distribución<br />

de electricidad en el puerto principal es operado<br />

por la Unidad de Generación, Distribución y Comercialización<br />

de Energía Eléctrica de Guayaquil<br />

-Eléctrica de Guayaquil-, creada mediante Decreto<br />

Ejecutivo 1786, de 18 de junio de 2009.<br />

Las asimetrías entre empresas distribuidoras y<br />

los resultados de gestión poco satisfactorios de la<br />

mayoría de ellas, han orientado a la búsqueda de<br />

alternativas de cambio, como la implementación<br />

y adopción de modelos de gestión basados en las<br />

buenas prácticas locales, regionales y de empresas<br />

de clase mundial, que permitirán al sector de<br />

la distribución eléctrica ser más eficientes y convertirse<br />

en el motor del desarrollo del país. Para<br />

lograr este fin se hace necesario una alta disponibilidad<br />

y confiabilidad de la información, para<br />

una acertada toma de decisiones y con esto poder<br />

estructurar planes de acción sustentados, que permitan<br />

mejorar los resultados, en los ámbitos de:


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 291<br />

• Reducción de pérdidas.<br />

• Mejorar la calidad del servicio eléctrico.<br />

• Mejorar la atención y satisfacción<br />

del cliente.<br />

• Los planes de la inversión para la expansión.<br />

• Optimizar los proyectos que se ejecutan a<br />

través del Fondo de Reposición.<br />

• Optimización de gastos de operación y<br />

mantenimiento, entre otros.<br />

A finales de la década de los ochenta, las Empresas<br />

de Distribución Eléctrica comenzaron a<br />

apoyarse en la Tecnología de la Información y<br />

Comunicaciones (TIC) para mejorar su gestión, y<br />

es así que algunas de ellas, fueron desarrollando<br />

internamente aplicaciones informáticas que atendían<br />

problemas de los diferentes departamentos<br />

dentro de las empresas, lo cual fue creando y generando<br />

“islas de información”, caracterizadas<br />

por la falta de estandarización de la información<br />

entre los diferentes procesos y sistemas que soportan<br />

estos, lo cual ha llevado a la duplicidad de<br />

esfuerzos y recursos.<br />

El replantear la forma de gestión de una empresa<br />

eléctrica, requiere, además de tener la referencia<br />

de un Modelo de Intercambio de Información<br />

Común (CIM), como proponen las normas IEC<br />

61968 e IEC 61970, reforzar en los siguientes<br />

temas: procesos, modelos de información unificados,<br />

homologación semántica, sistemas, tecnología,<br />

estructura organizacional, capacitación,<br />

potencialización del talento humano y niveles de<br />

servicios (Gráfico 7.16).<br />

Gráfico 7.16<br />

MODELO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN COMÚN<br />

Navegando al Interior de un Marco de trabajode ArquitecturaEmpresarial<br />

Qué Cómo Dónde Quién Cuándo Porqué<br />

1<br />

Contextual<br />

Visionador<br />

2<br />

3<br />

Conceptual<br />

Lógica<br />

Modelador<br />

Negocio<br />

Diseñador<br />

CAPÍTULO 7<br />

4<br />

Física<br />

Implementado<br />

5<br />

Deployment<br />

Integrador<br />

6<br />

Execución<br />

Usuario final<br />

Tomado: Framework Zachman (www.zifa.com)


292<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

De lo expuesto anteriormente, y dada la necesidad<br />

de mejorar la gestión actual de las EDs,<br />

en mayo de 2009 se suscribió un “Convenio de<br />

Cooperación Interinstitucional para el Fortalecimiento<br />

del Sector de la Distribución Eléctrica”<br />

entre el Ministerio de Electricidad y Energía<br />

Renovable y todas las Empresas Eléctricas<br />

Distribuidoras del País, en el cual, se establece<br />

el compromiso de las máximas autoridades del<br />

sector para mejorar la gestión integral de las<br />

EDs; para llevar adelante este objetivo el MEER<br />

diseñó el Proyecto SIGDE, que actualmente se<br />

encuentra en ejecución.<br />

7.4.1.1 OBJETIVOS<br />

El objetivo del SIGDE es mejorar y fortalecer la<br />

gestión de las empresas eléctricas del país, para<br />

incrementar su eficiencia y eficacia, mediante la<br />

implantación de un modelo de gestión, que privilegie<br />

la homologación de: procesos, procedimientos,<br />

modelo común de información (CIM),<br />

estructuras, sistemas y tecnología, aprovechando<br />

siempre las mejores prácticas de cada una de las<br />

Distribuidoras a nivel nacional e internacional,<br />

apoyado por el talento de sus trabajadores.<br />

7.4.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

1. Alinearse al Plan Maestro de Electrificación.<br />

2. Fortalecimiento de la gestión comercial, con<br />

el propósito de obtener un sistema de información<br />

comercial único a nivel nacional que<br />

integre las mejores prácticas de las empresas,<br />

sobre la base de los Sistemas de Información<br />

Comercial de la EEQSA y de la CEN-<br />

TROSUR. Debido a que estos dos sistemas<br />

están funcionando con excelentes resultados<br />

en algunas empresas del país.<br />

3. Fortalecimiento de la gestión tecnológica mediante<br />

la implantación de la tecnología de<br />

información (software, hardware y comunicaciones),<br />

para constituir un sistema de información<br />

único a nivel nacional.<br />

4. Fortalecimiento de la gestión técnica de las<br />

EDs, mediante la homologación de los procesos<br />

y procedimientos de: planificación de<br />

la expansión de la red, diseño, construcción,<br />

operación y mantenimiento.<br />

5. Fortalecimiento de la planificación de recursos<br />

empresariales -ERP-, mediante la implantación<br />

de un ERP a nivel nacional, mediante<br />

un esquema modular.<br />

6. Fortalecimiento del Talento Humano.<br />

7. Implantación de un sistema de gestión por<br />

procesos, que debe estar sustentado en normas<br />

como la ISO 9000:2001, ISO 14000, ISO<br />

19115, ISO 26000, ISO 27000, entre otras.<br />

8. Fortalecimiento de la Gestión Geográfica.<br />

9. Desarrollo de un plan nacional de comunicación<br />

interna y externa para fortalecer el cambio<br />

estratégico del sector.<br />

7.4.1.3 MODELO DE INFORMACIÓN<br />

COMÚN (CIM)<br />

En vista de la duplicidad de esfuerzos y recursos<br />

y a la limitada interoperabilidad entre los<br />

diferentes sistemas críticos, los gobiernos, empresas<br />

eléctricas, organismos de investigación,<br />

universidades, proveedores; impulsaron el desarrollo<br />

de un modelo de información único, común<br />

a todas las aplicaciones encargadas de la<br />

gestión de las redes eléctricas. Este modelo se<br />

denomina “Common Information Model” (CIM),<br />

se presenta en el Gráfico 7.17. A principios de<br />

esta década, la IEC (International Electrotechnical<br />

Commission) lo adoptó como el modelo de<br />

información internacional estándar para la gestión<br />

de los sistemas eléctricos.<br />

Éste tiene la finalidad de contar con un modelo<br />

estandarizado, para facilitar la integración de<br />

aplicaciones de diferentes sistemas distribuidos<br />

y de diferentes proveedores, mediante una arquitectura<br />

de interfaces para alcanzar la interoperabilidad<br />

entre los diferentes sistemas empleados<br />

para la gestión de las redes de distribución eléctrica,<br />

apoyado mediante el uso de un Modelo de<br />

Información Común (CIM).


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 293<br />

Las normas IEC 61968, 61970 y 61850, entre<br />

otras, responden a una forma normalizada de<br />

Gestionar, Supervisar y Controlar la red eléctrica<br />

para entregar un servicio de calidad; además solucionan<br />

los problemas de interoperabilidad de<br />

los sistemas, dispositivos y equipos que están<br />

conectados a lo largo de la red y que permanentemente<br />

están informando sobre el estado de ésta.<br />

Gráfico 7.17<br />

ARQUITECTURA DE INTERFACES DEL MODELO CIM<br />

Centro de control<br />

de la Empresa<br />

Sistema de negocios<br />

empresariales<br />

(ERP, facturación,<br />

comercialización)<br />

Planeación de<br />

crecimiento<br />

Reclamo de<br />

usuarios<br />

Automatización de<br />

la distribución<br />

Protección,<br />

Minitoreo y Control<br />

de Subestaciones<br />

Operación<br />

de la red<br />

Registro y<br />

administración<br />

de activos<br />

Arquitectura de<br />

interfaces<br />

conforme con<br />

IEC 61968<br />

Mantenimiento<br />

y construcción<br />

Medición<br />

y control<br />

Planeación<br />

Operacional y<br />

Optimación<br />

LAN corporativa<br />

Comunicación<br />

con UTR’s<br />

El éxito de este nuevo modelo se sustenta en información<br />

y el apoyo de datos en línea, por lo que<br />

la red ya no debe entenderse como una red física<br />

con elementos conectados mecánicamente o respetando<br />

las reglas de conectividad que garantizan<br />

su continuidad, sino en la interoperabilidad<br />

de los sistemas, la automatización de los procesos<br />

y en una plataforma tecnológica adecuada a<br />

los nuevos conceptos, la IEC define además, un<br />

formato estándar en XML para el intercambio de<br />

información entre las aplicaciones de gestión.<br />

Este formato se denomina CIM/XML.<br />

El SIGDE impulsa la adopción del modelo CIM<br />

dentro del sector eléctrico Ecuatoriano y, sobre<br />

la base de ese modelo internacional, pretende:<br />

reforzar procesos, procedimientos, información,<br />

estructuras organizacionales, sistemas y tecnología;<br />

potencializar el desarrollo del talento humano,<br />

para que en el corto, mediano y largo plazo se<br />

pueda contar con empresas eficientes, comprometidas<br />

con el ambiente, la eficiencia energética,<br />

gracias a la consistencia, integridad, oportunidad<br />

y disponibilidad de la información que generen<br />

sus sistemas de gestión empresarial y sus sistemas<br />

de misión crítica como son SIG, SIC, SCADA,<br />

DMS, OMS, HIS, MDM, entre otros; lo que a su vez<br />

implica que el modelo debe orientarse a establecer<br />

la estandarización de un lenguaje común que<br />

integre todos esos sistemas críticos que sirven<br />

para mejorar la gestión de las Empresas Distribuidoras<br />

(Gráfico 7.18).<br />

CAPÍTULO 7


294<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 7.18<br />

FUNCIONES DE LA GESTIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN<br />

Gestión de la distribución<br />

Externas a la gestión<br />

• Operación y monitoreo<br />

• Control de la red<br />

• Gestión de fallas<br />

• Análisis de eventos acontecidos<br />

en la operación<br />

• Estadísticas y reportes de la operación<br />

• Cálculos de la red en tiempo real<br />

• Entrenamiento a despachadores<br />

• Simulación en la operación de la red<br />

• Cambiar la programación y<br />

planificación en acciones y<br />

operaciones de trabajo<br />

• Programación de potenia y<br />

optimazación en la importación<br />

Operación de red<br />

Registro y<br />

Gestión de<br />

activos<br />

Planificación<br />

operacionaly<br />

optimización<br />

Mantenimiento<br />

y construcción<br />

Manejo de<br />

comercio de<br />

la energía<br />

Ventas<br />

Cadena de<br />

suministros<br />

y logística<br />

IEC61968-3 IEC61968-4 IEC61968-5 IEC61968-6 IEC61968-10<br />

IEC61968-<br />

10, OAG<br />

IEC61968-10<br />

Servicios de Middleware compatible con IEC 61968 - IEC 61970<br />

IEC61968-7 IEC61968-8 IEC61968-9 IEC61968-<br />

10, OAG<br />

IEC61968-<br />

10, OAG, FPML<br />

IEC61968-<br />

10, OAG<br />

IEC61968-<br />

10, OAG<br />

Planificación<br />

de la expansión<br />

de la red<br />

Soporte<br />

de cliente<br />

Lectura y<br />

control de<br />

la Medición<br />

Manejo de<br />

las cuentas<br />

de clientes<br />

Financiero<br />

Inventarios<br />

Recursos<br />

Humanos<br />

• Atención al cliente<br />

• Gestión de llamdas<br />

con proplemas<br />

• Puntos de venta<br />

Planeación, Construcción, Mantenimiemto<br />

y operación<br />

Generación, Transmición, ERP, Cadena<br />

de Suministro y servicios Corp.<br />

El fortalecimiento de la gestión, se realizará en<br />

las fases de: comercialización, planificación,<br />

operación del sistema de distribución eléctrica,<br />

mantenimiento, recursos empresariales y talento<br />

humano de las empresas; en el gráfico se observa<br />

las funciones que se desarrollan dentro de una<br />

empresa conforme a la IEC 61968, 61970. Esto<br />

provocará que las empresas puedan replantear<br />

sus procesos, procedimientos, modelos de información,<br />

etc., para lo cual es necesario el compromiso<br />

y apoyo en forma decidida de todos los<br />

involucrados del sector eléctrico para alcanzar las<br />

metas propuestas dentro del SIGDE.<br />

La gestión y administración del Sistema de Distribución<br />

se fortalece más aún, con la convergencia<br />

de la red de comunicaciones con la red física, que<br />

interactúa en forma “paralela” a la red eléctrica y<br />

que está enviando información necesaria para la<br />

administración integral del sistema (en línea todos<br />

los eventos que se producen en la red, como:<br />

el comportamiento de la demanda, la dirección


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 295<br />

del flujo de energía, las interrupciones, etc.), esto<br />

apoyará a alcanzar un suministro de electricidad<br />

de alta calidad para el consumidor final. En<br />

el Gráfico 7.19, se muestra esquemáticamente<br />

como se estructura el nuevo concepto de la red<br />

eléctrica, que está conformada por una red física<br />

y una red de comunicaciones.<br />

Gráfico 7.19<br />

MODELO CONCEPTUAL DE SISTEMAS<br />

Mercado<br />

Operaciones<br />

Trabajo en<br />

Campo<br />

Generación<br />

Transmisión<br />

Distribución<br />

Consumidores<br />

Red Eléctrica<br />

Red de Comunicaciones<br />

Dominio<br />

CAPÍTULO 7<br />

Un sector eléctrico moderno, debe ser producto<br />

de una serie de acciones y decisiones que deben<br />

irse ejecutando, de tal manera de pasar del estado<br />

actual al estado deseado, es por esto que el<br />

modelo propuesto, tiene como ingrediente adicional<br />

basarse en una serie de marcos metodológicos<br />

(Zachman, Togaf) que faciliten la transición<br />

del estado y que minimicen el riesgo al que están<br />

expuestos este tipo de proyectos por su magnitud<br />

y grado de complejidad (Gráfico 7.20).


296<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 7.20<br />

PUENTE DE ARQUITECTURA EMPRESARIAL<br />

Presente<br />

Cómo debe ser el puente<br />

que nos lleva del presente al<br />

futuro...?<br />

La arquitectura empresarial describe a la<br />

empresa como una estructura coherente.<br />

La arquitectura documenta el estado<br />

actual de la organización, el estado<br />

deseado y la brecha entre ambas.<br />

Las características de la arquitectura<br />

deben ser consecuencia de un análisis<br />

situacional del Sector del cual se partirá<br />

para determinar la nueva visión<br />

Futuro<br />

7.4.1.4 ACTIVIDADES A DESARROLLARSE<br />

En el análisis de la distribución, se ha identificado<br />

dos grupos de empresas; el primero conformado<br />

por las empresas cuyo principal problema está relacionado<br />

con la gestión comercial, y el segundo<br />

conformado por aquellas empresas que requieren<br />

reforzar su gestión en los temas de planificación,<br />

operación, mantenimiento de la red y planificación<br />

de los recursos empresariales.<br />

A) REFORZAMIENTO DE LA<br />

GESTIÓN COMERCIAL<br />

Uno de los problemas graves del sector eléctrico<br />

ecuatoriano, es el relacionado con las<br />

altas pérdidas de energía y el bajo nivel de<br />

recaudación que presentan algunas empresas<br />

distribuidoras.<br />

Para mejorar la gestión comercial, se debe<br />

empezar por la gestión administrativa relacionada<br />

con la facturación, recaudación, sistemas<br />

de control y seguimiento, sistemas de<br />

comunicación interna, externa y la aplicación<br />

de acciones legales a usuarios infractores.<br />

Para el desarrollo de estas actividades el<br />

MEER ha conformado un comité integrado<br />

por representantes de las empresas con mejor<br />

desempeño donde también se ha involucrado<br />

a las empresas en las cuales se requiere<br />

mejorar la gestión. Como estrategias<br />

para alcanzar las metas, se han planteado<br />

las siguientes:<br />

• Adoptar o adaptar procesos de empresas<br />

con mejor desempeño en la distribución.<br />

• Complementar a los procesos, el modelo<br />

de gestión, incluyendo los sistemas informáticos,<br />

principalmente el comercial.<br />

• Asociar la información de los clientes de<br />

manera que permita identificar su ubicación<br />

con sus características técnicas<br />

y comerciales.<br />

• Impulsar sistemas de medición que<br />

permitan contrastar los consumos de<br />

los usuarios.<br />

Es decir, lo que se pretende es reforzar<br />

procesos, procedimientos, estructuras organizacionales,<br />

información, semántica y<br />

modelos de información, para así dar el<br />

sustento para la toma de decisiones.


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 297<br />

B) ADOPCIÓN DE SISTEMAS COMERCIALES<br />

La implantación de los modelos de gestión<br />

comercial contemplan: homologación de procesos,<br />

un único modelo de información, semántica,<br />

sistemas y tecnología, todo esto soportado<br />

en un equipo humano comprometido<br />

y que permita generar una verdadera sinergia<br />

a fin de mejorar la gestión y atención a los<br />

clientes, garantizando la confiabilidad y oportunidad<br />

en la información, a través de sólidos<br />

procedimientos de captura de los datos, administración,<br />

análisis, generación de indicadores,<br />

entre otros. Se ha tomado como punto<br />

de partida la implementación de los sistemas<br />

de información comercial (SICO y SIDECOM),<br />

de las empresas distribuidoras Centro Sur y<br />

Quito, respectivamente.<br />

Gráfico 7.21<br />

PLAN DE IMPLANTACIÓN SISTEMA COMERCIAL ÚNICO,<br />

EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN (CIS/MDM/CRM/AMI) SICO – SIDECOM<br />

EMPRESAS 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

Centro Sur<br />

EN PROCESO<br />

SISTEMA ÚNICO<br />

CNEL-El Oro<br />

CNEL-Los Ríos<br />

CNEL-Manabí<br />

SICO<br />

E.E. Azogues<br />

E.E. Galápagos<br />

CNEL-Milagro<br />

E.E. Riobamba<br />

E.E. Sur<br />

E.E. Quito<br />

Eléctrica de Guayaquil<br />

LA INFORMACIÓN DE<br />

TODAS LAS EMPRESAS<br />

DEBEN TENER UN<br />

SOLO MODELO DE<br />

DATOS Y PROCESO,<br />

DE TAL MANERA DE<br />

PREPARAR A TODAS<br />

LAS DISTRIBUIDORAS<br />

PARA EL UNICO<br />

SISTEMA<br />

PROPIO<br />

EN PROCESO<br />

EN PROCESO<br />

SIC ÚNICO<br />

SISTEMA ÚNICO<br />

SISTEMA ÚNICO<br />

E.E. Norte<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

CNEL-Guayas Los Ríos<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

CNEL-Sta. Elena<br />

E.E. Ambato<br />

CNEL-Sto. Domingo<br />

CNEL-Bolívar<br />

E.E. Cotopaxi<br />

PROPIO<br />

SIDECOM<br />

SISTEMA PROPIO<br />

EN PROCESO<br />

EN PROCESO<br />

SIC ÚNICO<br />

EN PROCESO<br />

SISTEMA ÚNICO<br />

SISTEMA ÚNICO<br />

SISTEMA ÚNICO<br />

SISTEMA ÚNICO<br />

SISTEMA ÚNICO<br />

SISTEMA ÚNICO<br />

SISTEMA ÚNICO<br />

SISTEMA ÚNICO<br />

SISTEMA ÚNICO<br />

CAPÍTULO 7<br />

Para la implantación de dichos procesos se<br />

ha estructurado un equipo de trabajo con<br />

profesionales a tiempo completo, quienes<br />

prevén realizar la implementación en un tiempo<br />

promedio de seis meses, para su acompañamiento<br />

posterior será necesario realizar<br />

convenios entre las diferentes empresas.<br />

Se contempla que a finales de 2012, el país<br />

cuente con un solo modelo de gestión comercial,<br />

basado en los dos sistemas informáticos<br />

indicados anteriormente como paso previo;<br />

además se espera que a finales de 2015 se<br />

haya implementado un modelo comercial único,<br />

el cual operará en todo el país, de acuerdo<br />

al cronograma propuesto en el Gráfico 7.21.


298<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

C) MEDICIÓN INTELIGENTE (AMI / AMR)<br />

Se ha planificado realizar proyectos pilotos<br />

con nuevas tecnologías de medición en algunas<br />

empresas, con la finalidad de evaluar el<br />

impacto y las ventajas. Se plantea como primer<br />

paso ejecutar proyectos enfocados a la<br />

reducción de pérdidas, eficiencia energética<br />

y la gestión de la operación de la red. Esto<br />

permitirá revisar la estructura, los procesos<br />

y procedimientos necesarios que den soporte<br />

a la gestión. (Gráfico 7.22)<br />

Gráfico 7.22<br />

PLAN DE IMPLANTACIÓN AMI / AMR<br />

EMPRESAS 2009 2010 2011 2012 2013 2014<br />

Centrosur<br />

Quito<br />

CATEG-D<br />

El Oro<br />

Guayas Los Ríos<br />

Milagro<br />

Manabí<br />

Sur<br />

Azogues<br />

Santo Domingo<br />

Ambato<br />

Esmeraldas<br />

Norte<br />

Sta.Elena<br />

Los Ríos<br />

Bolívar<br />

Cotopaxi<br />

Riobamba<br />

Galápagos<br />

Sucumbíos<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

No posee<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC<br />

AMI-AMR<br />

Compatible IEC


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 299<br />

D) REFORZAMIENTO DE LA GESTIÓN TÉCNICA<br />

Otro problema de la distribución, es la falta<br />

de información confiable relacionada con la<br />

infraestructura eléctrica, así como de sistemas<br />

que permitan administrar dicha información<br />

de manera adecuada, en tal virtud,<br />

una de las primeras acciones a realizar es la<br />

implementación de los Sistemas de Información<br />

Geográfica -SIG-, para continuar incorporando<br />

el resto de sistemas (SAT, SCADA,<br />

DMS, OMS, otros) los cuales deberán tener<br />

una integridad e interoperabilidad entre sí,<br />

alineados al modelo CIM, lo que permitirá<br />

disponer de información confiable para la administración,<br />

operación y mantenimiento de<br />

la red eléctrica, fortaleciendo así la gestión<br />

técnica del sistema de distribución, también<br />

el -SIG- generará la información necesaria<br />

para el resto de sistemas críticos.<br />

La implementación de los Sistemas de Análisis<br />

Técnico (SAT), ayudará en la ejecución de<br />

estudios de evaluación, optimización y planificación<br />

de redes de distribución eléctrica, a<br />

evaluar las pérdidas en las diferentes etapas<br />

funcionales de la red, para lo cual es necesario<br />

disponer de la información de la infraestructura,<br />

siendo indispensable el SIG.<br />

Tabla 7.14<br />

CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS CRÍTICOS<br />

PLAN DE REFORZAMIENTO DE LA OPERACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DE OPERACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN,<br />

SOPORTADA POR SCADA/DMS/OMS/HIS<br />

EMPRESA<br />

Clientes<br />

totales<br />

2011 2012<br />

2013 2014 2015<br />

EE Azogues<br />

EE Cotopaxi<br />

EE Riobamba<br />

EE Sur<br />

EE Norte<br />

CENTROSUR<br />

Eléctrica de Guayaquil<br />

EE Galapágos<br />

EE Quito<br />

EE Ambato<br />

CNEL Guayas los Rios<br />

CNEL Manabi<br />

CNEL Los Rios<br />

CNEL Sto. Domingo<br />

CNEL El Oro<br />

CNEL Bolivar<br />

CNEL Sta. Elena<br />

CNEL Esmeraldas<br />

CNEL Sucumbios<br />

CNEL Milagro<br />

33.000<br />

105.000<br />

150.000<br />

160.000<br />

200.000<br />

300.000<br />

550.000<br />

30.000<br />

810.000<br />

210.000<br />

250.000<br />

260.000<br />

100.000<br />

140.000<br />

200.000<br />

55.000<br />

105.000<br />

100.000<br />

65.000<br />

130.000<br />

3.953.000<br />

1er<br />

Semestre<br />

2do<br />

Semestre<br />

1er<br />

Semestre<br />

Inicio de Proceso<br />

Inicio de Proceso<br />

Inicio de Proceso -<br />

PILOTO NACIONAL<br />

Inicio de Proceso<br />

Inicio de Proceso<br />

Inicio de Proceso<br />

Inicio de Proceso<br />

2do<br />

Semestre<br />

1er<br />

Semestre<br />

2do<br />

Semestre<br />

Inicio del Proceso<br />

Inicio del Proceso<br />

Inicio del Proceso<br />

Inicio del Proceso<br />

Inicio del Proceso<br />

Inicio del Proceso<br />

Inicio del Proceso<br />

Inicio del Proceso<br />

Inicio del Proceso<br />

1er<br />

Semestre<br />

Explotación<br />

Explotación<br />

2do<br />

Semestre<br />

1er<br />

Semestre<br />

Explotación<br />

Explotación<br />

Explotación<br />

Explotación<br />

Explotación<br />

Explotación<br />

Inicio del Proceso<br />

Explotación<br />

Explotación<br />

Inicio del Proceso<br />

Inicio del Proceso<br />

Inicio del Proceso<br />

Explotación<br />

Explotación<br />

Explotación<br />

Explotación<br />

Explotación<br />

Explotación<br />

Explotación<br />

Explotación<br />

Explotación<br />

Explotación<br />

2do<br />

Semestre<br />

CAPÍTULO 7<br />

Implantación del BI de Operación Nacional<br />

En proceso de implantación y consolidación<br />

Explotación


300<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Para mejorar la gestión de la operación y<br />

mantenimiento de la red actual y futura<br />

(generación concentrada como distribuida,<br />

integración de fuentes de energías alternativas,<br />

información en tiempo real e históricos,<br />

etc.), es necesario implementar e integrar<br />

los Sistemas SCADA (Supervisory Control<br />

And Data Adquisition), DMS (Distribution<br />

Management System) y OMS (Outage Management<br />

System).<br />

En la Tabla 7.14 se muestra el cronograma<br />

de implantación de los sistemas considerados<br />

para cada una de las distribuidoras,<br />

ahí se observa que las empresas: Eléctrica<br />

Quito, Eléctrica Ambato, Centro Sur, Eléctrica<br />

de Guayaquil, han iniciado el proceso de<br />

implementación de sistemas que cumplan<br />

con los estándares establecidos en la norma<br />

IEC 61968.<br />

E) REFORZAMIENTO DE MACRO<br />

PROCESOS DE SOPORTE<br />

Para fortalecer la Gestión Corporativa de la<br />

Distribución, se hace necesario ejecutar algunas<br />

actividades como:<br />

• Implementar un solo sistema para la<br />

Planificación de Recursos Empresariales<br />

-ERP-.<br />

• Establecer la plataforma tecnológica y la<br />

infraestructura de los centros de datos<br />

que van a soportar y administrar la información<br />

de todas las distribuidoras bajo<br />

el concepto de la homologación de tecnología,<br />

políticas, procesos y procedimientos,<br />

con criterios de alta disponibilidad y<br />

continuidad en los servicios tecnológicos.<br />

Además de lo indicado, se deberán establecer<br />

las características de los Centros<br />

de Cómputo Regionales -CCR- y las comunicaciones<br />

con los centros de datos.<br />

y formación del talento humano, mediante<br />

programas de capacitación y<br />

actualización en temas vinculados a<br />

las actividades.<br />

• Establecer programas de comunicación<br />

a nivel nacional sobre los siguientes<br />

temas:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

El fortalecimiento del sector a través<br />

del trabajo en equipo;<br />

La responsabilidad de la ciudadanía<br />

frente a las infracciones;<br />

Reforzamiento de la imagen<br />

del sector.<br />

Respeto y cumplimiento de las<br />

obligaciones de pago por el<br />

suministro eléctrico.<br />

El uso eficiente de la energía.<br />

F) ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL<br />

El SIGDE está coordinado por el Ministerio de<br />

Electricidad y Energía Renovable a través de<br />

la Subsecretaría de Control de Gestión Sectorial,<br />

en la ejecución participan todas las empresas<br />

de distribución, a través de comités y<br />

equipos de trabajo.<br />

El Comité Central es liderado por el señor<br />

Ministro de Electricidad y Energía Renovable,<br />

o su delegado y los Presidentes Ejecutivos/<br />

Gerentes o sus delegados, son los encargados<br />

de llevar el control de las actividades que<br />

ejecutan los diferentes equipos de trabajo,<br />

Gráfico 7.23.<br />

• Creación de centros de capacitación<br />

y preparación, para el mejoramiento


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 301<br />

Gráfico 7.23<br />

ESTRUCTURA DE LOS COMITÉS DE TRABAJO SIGDE<br />

NIVEL ESTRATÉGICO<br />

COMITÉ CENTRAL (COMITE DE CONTROL Y SEGURIDAD)<br />

NIVEL TÁCTICO<br />

GESTIÓN<br />

COMERCIAL<br />

GESTIÓN<br />

TÉCNICA<br />

MACRO PROCESOS<br />

TECNOLOGÍA<br />

RECURSOS EMPRESARIALES<br />

RECURSOS HUMANOS<br />

COMUNICACIÓN<br />

NIVEL APOYO<br />

COMITÉ DE HOMOLOGACIÓN Y ESTANDARAZACIÓN<br />

COMITÉ DE PROCESOS<br />

COMITÉ DE CAPACITACIÓN<br />

COMITÉ DEL SISTEMA GEOGRÁFICO<br />

COMITÉ BI-BMP-CONTROL DE PROYECTOS<br />

COMITÉ DE ATENCIÓN AL CLIENTE<br />

G) BENEFICIOS<br />

Con la ejecución del Proyecto SIGDE, se dispondrá<br />

de un modelo único e integral de gestión<br />

en distribución-, el cual esté basado en<br />

estándares internacionales y buenas prácticas<br />

de las empresas del sector, que integra<br />

procesos homologados y consensuados a nivel<br />

nacional, reflejándose en:<br />

• Disponibilidad, confiabilidad y oportunidad de<br />

la información, lo que permitirá planificar proyectos<br />

de expansión e inversiones del sector.<br />

• Reducción de costos de desarrollo.<br />

• Mejora de la calidad del servicio, al disponer<br />

de un control en el manejo de la operación<br />

del sistema, lo que coadyuvará a disminuir<br />

la frecuencia y tiempo de interrupciones.<br />

• Incremento en la productividad del personal,<br />

al fortalecer el trabajo por procesos y la automatización<br />

del control y supervisión de éstos.<br />

• Mejora en la satisfacción del cliente, debido<br />

a la pronta atención técnica administrativa,<br />

en la respuesta ante una falla y en la calidad<br />

del suministro.<br />

• Mayor control de la energía, al disponer de<br />

interoperabilidad entre sistemas críticos,<br />

permitirá a los operadores tener una visibilidad<br />

completa del estado de la red y tomar<br />

acciones en menor tiempo y con menos cantidad<br />

de recursos.<br />

• Reducción de pérdidas comerciales, al disponer<br />

de información que permita gestionar<br />

y ubicar zonas potenciales de pérdidas<br />

de energía.<br />

H) INVERSIÓN<br />

La inversión requerida del Presupuesto General<br />

del Estado, para el SIGDE, es de USD<br />

68’997.341 detallado anualmente en la Tabla<br />

7.15:<br />

CAPÍTULO 7


302<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 7.15<br />

INVERSIONES PROYECTO SIGDE 2010 – 2015<br />

Proyecto<br />

SIGDE<br />

2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

USD USD USD USD USD USD<br />

1.000.000 9.821.859 26.586.188 16.629.350 12.899.944 2.060.000<br />

Nota: Dada la reprogramación financiera en el sector, el SIGDE culminará su ejecución en 5 años, y<br />

en virtud de que en el 2010 no se pudo contar con los recursos establecidos en el cronograma inicial,<br />

se ha reestructurado la programación hasta el 2015.<br />

Gráfico 7.24<br />

PORCENTAJE DE INVERSIÓN ANUAL PARA EL PROGRAMA SIGDE<br />

2013<br />

18%<br />

2014<br />

13%<br />

Gráfico 7.24<br />

2010<br />

11%<br />

2012<br />

27%<br />

2011<br />

31%<br />

En el Gráfico 7.24 se puede observar porcentualmente<br />

el requerimiento anual para la ejecución de<br />

este proyecto.<br />

7.4.2 PROGRAMA DE OBRAS DEL PLAN<br />

DE EXPANSIÓN Y MEJORA DE LOS<br />

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PED<br />

La expansión de los sistemas de distribución es<br />

responsabilidad de las distribuidoras, las cuales<br />

para satisfacer la demanda requerida de servicios<br />

de electricidad, según manda el artículo 34 de la<br />

Ley de Régimen del Sector Eléctrico y el Reglamento<br />

de Suministro del Servicio de Electricidad,<br />

deben prever la ampliación y mejoramiento de todos<br />

los componentes de sus sistemas.<br />

En consecuencia, las distribuidoras presentan<br />

anualmente al <strong>CONELEC</strong> Planes decenales de<br />

Expansión y Mejora de sus sistemas, basados en<br />

diagnósticos y estudios técnicos de flujo de po-


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 303<br />

tencia y cortocircuitos; estos planes contemplan<br />

los requerimientos en líneas de subtransmisión,<br />

subestaciones de distribución, circuitos primarios,<br />

transformadores de distribución, redes de<br />

alta y baja tensión, acometidas, medidores, alumbrado<br />

público e inversiones generales, requeridos<br />

para satisfacer la demanda de energía eléctrica<br />

en su área de concesión.<br />

Las distribuidoras agrupadas en la Corporación<br />

Nacional de Electricidad, CNEL, requieren una<br />

reingeniería urgente para superar las deficiencias<br />

en todos sus procesos, especialmente en el<br />

proceso comercial con énfasis en la reducción de<br />

pérdidas de energía. Las administraciones no eficientes,<br />

la falta de motivación en los trabajadores,<br />

las acciones ilegales de trabajadores y usuarios,<br />

han llevado a las distribuidoras a un estado calamitoso,<br />

de postración financiera, técnica y moral.<br />

Es imperativo que las distribuidoras emprendan<br />

en un plan intensivo de capacitación de su personal,<br />

no solo en lo administrativo sino principalmente<br />

en lo técnico. Todas las empresas deberían<br />

contar con personal calificado para todos y cada<br />

uno de los procesos; esto no quiere decir que<br />

sean autosuficientes en todas las labores, significa<br />

que requieren de personal capaz de especificar<br />

y controlar todo tipo de labores cuya ejecución<br />

bien puede ser contratada.<br />

potencia y energía de los clientes en toda su área<br />

geográfica de concesión.<br />

El Plan de Expansión y Mejora de la Distribución<br />

se plantea en dos etapas: una prevista por las distribuidoras<br />

ejecutarla en el 2012 (corto plazo) y<br />

la segunda, que abarca el período 2013 – 2021,<br />

(mediano y largo plazo).<br />

La ejecución oportuna de los planes de expansión,<br />

permitirá a las distribuidoras el cumplimiento<br />

de la normativa vigente en lo referente a<br />

los niveles de la calidad del servicio a suministrar<br />

a los consumidores, para lo cual deberán adecuar<br />

progresivamente sus instalaciones, organización,<br />

estructura y procedimientos técnicos y comerciales,<br />

a fin de que puedan llegar de acuerdo con las<br />

etapas definidas a los niveles de calidad.<br />

7.4.2.1 PLAN DE MEJORAMIENTO<br />

DE LOS SISTEMAS DE<br />

DISTRIBUCIÓN (PMD) 2012<br />

7.4.2.1.1 METAS<br />

El plan de corto plazo considera aspectos importantes<br />

para cumplimiento de objetivos y metas<br />

establecidas en los reglamentos y regulaciones<br />

del sector eléctrico, como son:<br />

• Cobertura<br />

El crecimiento de la población y el incremento de<br />

las necesidades a ser satisfechas, inciden en el<br />

aumento permanente de la demanda eléctrica y<br />

de nuevos requerimientos, lo cual impone la ampliación<br />

y el desarrollo permanente de la infraestructura<br />

eléctrica, garantizando la continuidad,<br />

confiabilidad y calidad del servicio eléctrico.<br />

La planificación parte de los resultados del historial<br />

de información disponible, del estado de las<br />

instalaciones existentes y de la proyección de los<br />

requerimientos previstos para el desarrollo en los<br />

próximos años. La expansión, mejora y modernización<br />

de los sistemas eléctricos y administrativos,<br />

permitiendo mejorar la gestión de las distribuidoras<br />

a fin de que cumplan con sus objetivos<br />

y satisfagan adecuadamente las demandas de<br />

• Mejoramiento de la infraestructura eléctrica<br />

• Calidad del servicio eléctrico<br />

• Pérdidas de energía.<br />

La no observancia de los indicadores requeridos<br />

de calidad de servicio, da como resultado el crecimiento<br />

de fallas, pérdidas y daños económicos en<br />

sus sistemas, representando una pérdida general<br />

para la economía del país, que requiere de acciones<br />

planificadas y controles permanentes.<br />

Además de ello, en las distribuidoras no se<br />

han implementado mecanismos que lleven un<br />

control permanente de la calidad del servicio<br />

a los consumidores.<br />

CAPÍTULO 7


304<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

De acuerdo al diagnóstico realizado en la mayoría<br />

de las distribuidoras, se tiene en forma parcial<br />

los índices de calidad del servicio eléctrico, por<br />

lo que para llegar a la meta establecida en las<br />

regulaciones vigentes, se plantea realizar las siguientes<br />

actividades:<br />

a. Mejorar la imagen institucional de las Distribuidoras,<br />

para lo cual se debe:<br />

• Implementar la gestión de calidad<br />

en las distribuidoras<br />

• Reportar el 100% de indicadores<br />

y estadísticas<br />

• Lograr el 100% de nivel<br />

de satisfacción del cliente<br />

• Mantener el pago del 100% de la facturación<br />

por compra de energía<br />

b. Mejorar la eficiencia de la inversión y operación<br />

en las instalaciones estableciéndose los<br />

siguientes indicadores:<br />

• Monitorear el avance de las inversiones<br />

presupuestadas a fin de obtener el 90%<br />

como índice de ejecución<br />

• Ejecutar el 100% de proyectos contemplados<br />

en el FERUM, Plan de Expansión de Distribución<br />

y Plan de Reducción de Pérdidas<br />

• Ejecutar el 100% de mantenimientos<br />

programados<br />

c. Mejorar la Calidad en la prestación del servicio,<br />

para lo cual se establecen los siguientes<br />

objetivos:<br />

• Cumplir con la calidad del servicio técnico<br />

del sistema de distribución de acuerdo<br />

a la regulación vigente<br />

• Implementar el proyecto Sistema Integrado<br />

para la Gestión de la Distribución<br />

Eléctrica – SIGDE<br />

• Desarrollar en los clientes una cultura de<br />

comunicación, información y cumplimiento<br />

de obligaciones a través de los medios<br />

d. Mejorar la prestación del servicio para que<br />

sea autosustentable y libere recursos que el<br />

país necesita para otros sectores, planificando<br />

lo siguiente:<br />

• Mantener una recaudación mensual por<br />

lo menos del 98% de la facturación<br />

• Recuperar la cartera vencida de<br />

meses anteriores<br />

7.4.2.1.2 INVERSIONES<br />

PROGRAMADAS<br />

El monto de la inversión solicitada es producto del<br />

análisis y priorización de los proyectos propuestos<br />

por las distribuidoras de energía eléctrica.<br />

Tabla 7.16<br />

REQUERIMIENTOS POR DISTRIBUIDORA,<br />

INVERSIONES 2012<br />

PLAN DE MEJORAMIENTO DE DISTRIBUCIÓN 2012 (PMD 2012)<br />

DISTRIBUIDORA<br />

CNEL-Bolívar<br />

CNEL-El Oro<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

CNEL-Guayas-Los Ríos<br />

CNEL-Los Ríos<br />

CNEL-Manabí<br />

CNEL-Milagro<br />

CNEL-Santa Elena<br />

CNEL-Santo Domingo<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

E. de Guayaquil<br />

E.E. Ambato<br />

E.E. Azogues<br />

E.E. Centro Sur<br />

E.E. Cotopaxi<br />

E.E. Galápagos<br />

E.E. Norte<br />

E.E. Quito<br />

E.E. Riobamba<br />

E.E. Sur<br />

TOTAL<br />

No.<br />

PROYECTOS<br />

4<br />

368<br />

30<br />

76<br />

23<br />

50<br />

29<br />

43<br />

17<br />

36<br />

95<br />

75<br />

18<br />

263<br />

41<br />

22<br />

351<br />

60<br />

11<br />

25<br />

1.637<br />

INVERSIÓN<br />

2012<br />

597.750<br />

10.865.821<br />

6.634.302<br />

12.986.882<br />

7.010.497<br />

33.203.350<br />

4.342.840<br />

15.121.719<br />

4.868.711<br />

18.927.330<br />

20.695.065<br />

10.795.566<br />

2.963.922<br />

31.618.764<br />

4.351.640<br />

966.900<br />

18.507.691<br />

80.829.438<br />

2.520.713<br />

10.878.329<br />

298.687.229


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 305<br />

Con las validaciones y priorizaciones efectuadas, el<br />

presupuesto total del PMD para el 2012, asciende a<br />

USD 298 687 229 como se indica en la Tabla 7.16.<br />

Los proyectos contemplados en el Plan de Mejoramiento<br />

de los Sistemas de Distribución, año<br />

2012, están encaminados principalmente a mejorar<br />

la calidad del servicio eléctrico, así como también,<br />

el incremento de la cobertura y la reducción<br />

de pérdidas técnicas, desagregadas en actividades<br />

por etapa funcional, siendo las siguientes:<br />

1. SUBTRANSMISIÓN: Líneas de subtransmisión<br />

y subestaciones de transformación a 69 y 138<br />

kV, disyuntores, equipos de medición y obras<br />

civiles para subestaciones nuevas y existentes.<br />

2. DISTRIBUCIÓN: Reconfiguración de circuitos<br />

primarios, equipos de seccionamiento para<br />

los alimentadores en media tensión, repotenciación<br />

de transformadores de distribución,<br />

adecuación de las redes secundarias; utilizando<br />

equipos y materiales de nueva tecnología.<br />

3. ALUMBRADO PÚBLICO: Instalación de luminarias<br />

de simple y doble potencia, utilizando<br />

lámparas de vapor de sodio e inducción,<br />

como también el mejoramiento del sistema<br />

de alumbrado público.<br />

4. ACOMETIDAS Y MEDIDORES: Se considera<br />

la instalación de acometidas y medidores<br />

para clientes nuevos y los consumidores con<br />

conexiones directas, incluyendo programas<br />

de telegestión.<br />

5. INVERSIONES GENERALES: Se prevé la adquisición<br />

de equipos de medición, hardware<br />

y software, grúas y vehículos de trabajo, muebles,<br />

inmuebles y realizar estudios para subtransmisión<br />

y distribución.<br />

Tabla 7.17<br />

INVERSIONES POR ETAPA FUNCIONAL<br />

DISTRIBUIDORA SUBTRANSMISIÓN DISTRIBUCIÓN ALUMBRADO<br />

PÚBLICO<br />

ACOMETIDAS<br />

Y MEDIDORES<br />

INVERSIONES<br />

GENERALES<br />

TOTAL<br />

INVERSION<br />

CNEL-Bolíva r<br />

597.750<br />

597.750<br />

CNEL-El Oro<br />

1.186.064<br />

2.755.908<br />

664.241<br />

3.866.878<br />

2.392.730<br />

10.865.821<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

3.790.000<br />

86.300<br />

568.002<br />

2.190.000<br />

6.634.302<br />

CNEL-Guayas-Los Ríos<br />

1.922.434<br />

342.300<br />

6.289.162<br />

4.432.986<br />

12.986.882<br />

CNEL-Los Ríos<br />

2.921.330<br />

2.456.236<br />

456.792<br />

328.823<br />

847.317<br />

7.010.497<br />

CNEL-Manabí<br />

CNEL-Milagro<br />

CNEL-Santa Elena<br />

CNEL-Santo Domingo<br />

16.908.237<br />

3.500.000<br />

4.826.200<br />

2.274.052<br />

8.717.520<br />

147.840<br />

7.688.174<br />

901.772<br />

370.160<br />

293.105<br />

67.000<br />

7.207.433<br />

695.000<br />

2.247.240<br />

1.692.887<br />

33.203.350<br />

4.342.840<br />

15.121.719<br />

4.868.711<br />

CAPÍTULO 7<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

15.463.761<br />

922.002<br />

2.541.568<br />

18.927.330<br />

E. de Guayaquil<br />

6.430.531<br />

14.264.533<br />

20.695.065<br />

E.E. Ambato<br />

1.660.469<br />

2.720.348<br />

754.732<br />

3.423.133<br />

2.236.884<br />

10.795.566<br />

E.E. Azogues<br />

1.589.203<br />

821.471<br />

14.174<br />

363.674<br />

175.400<br />

2.963.922<br />

E.E. Centro Sur<br />

4.364.803<br />

19.749.349<br />

1.986.319<br />

3.777.297<br />

1.740.996<br />

31.618.764<br />

E.E. Cotopaxi<br />

1.873.640<br />

785.000<br />

300.000<br />

1.393.000<br />

4.351.640<br />

E.E. Galápagos<br />

18.000<br />

21.900<br />

927.000<br />

966.900<br />

E.E. Norte<br />

6.889.500<br />

5.159.475<br />

457.070<br />

2.730.030<br />

3.271.617<br />

18.507.691<br />

E.E. Quito<br />

10.500.000<br />

41.930.642<br />

1.575.076<br />

11.715.450<br />

15.108.270<br />

80.829.438<br />

E.E. Riobamba<br />

6 30.000<br />

616.794<br />

473.700<br />

42.419<br />

757.800<br />

2.520.713<br />

E.E. Sur<br />

4.370.604<br />

3.300.000<br />

989.625<br />

2.218.100<br />

10.878.329<br />

TOTAL INVERSIÓN<br />

89.178.394<br />

114.639.544<br />

7.709.569<br />

35.083.494<br />

52.076.228<br />

298.687.229


306<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 7.25<br />

PORCENTAJE DE INVERSIÓN 2012 POR ETAPA FUNCIONAL<br />

ACOMETIDAS<br />

Y MEDIDORES<br />

12%<br />

INVERSIONES<br />

GENERALES<br />

17%<br />

ALUMBRADO<br />

Gráfico 7.25<br />

PÚBLICO<br />

3% SUBTRANSMISIÓN<br />

30%<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

38%<br />

7.4.2.2 PLAN DE EXPANSIÓN DE LARGO PLAZO (2013–2021)<br />

La visión sobre la evolución del sector eléctrico, en la próxima década, está enfocada en los cambios importantes<br />

que se presentarán en el entorno operativo. La transformación supondrá nuevas e importantes<br />

inversiones a lo largo de todas las etapas funcionales de la distribución de energía, considerando el<br />

crecimiento de la demanda y los recursos financieros disponibles; para afrontarla, las inversiones deben<br />

estar ligadas a la aplicación de nuevos marcos regulatorios encaminados a la satisfacción del cliente.<br />

El objetivo de este Plan es satisfacer los requerimientos de crecimiento de la demanda y cobertura eléctrica,<br />

cumpliendo con los estándares de calidad, confiabilidad y seguridad, establecidos en la Normativa<br />

vigente, respetando el medio ambiente y asumiendo responsabilidad social.<br />

7.4.2.2.1 METAS<br />

Con la implementación de los proyectos contemplados en el Plan de Expansión de Distribución 2013-<br />

2021, se prevé reducir hasta el 8,5% las pérdidas de energía a nivel nacional al año 2021, este objetivo<br />

se alcanzaría con una inversión aproximada de USD 2 289 millones.


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 307<br />

Tabla 7.18<br />

METAS ESPERADAS PARA EL AÑO 202<br />

Distribuidora<br />

Pérdidas<br />

2010 (%)<br />

Pérdidas<br />

2021 (%)<br />

Cobertura<br />

2010 (%)<br />

Cobertura<br />

2021 (%)<br />

Recaudación<br />

2010 (%)<br />

Recaudación<br />

2021 (%)<br />

TTIk 2010 TTIk 2020 FMIk 2010 FMIk 2011<br />

CNEL-Bolívar 16,66 10,00 88,02 99,00 79,43 98,00 31,38 3,00 19,34 10,00<br />

CNEL-El Oro 19,06 10,00 96,73 99,00 96,44 98,00 26,42 8,00 47,03 10,00<br />

CNEL-Esmeraldas 27,47 10,00 86,23 99,00 67,52 98,00 21,03 8,00 9,38 10,00<br />

CNEL-Guayas Los Ríos 22,82 10,00 89,62 99,00 98,01 98,00 24,46 8,00 23,44 10,00<br />

CNEL-Los Ríos 30,46 10,00 88,03 99,00 64,54 98,00 72,63 8,00 90,94 10,00<br />

CNEL-Manabí 34,78 10,00 90,28 99,00 80,40 98,00 64,84 8,00 63,07 10,00<br />

CNEL-Milagro 24,80 10,00 92,56 99,00 89,88 98,00 66,38 8,00 29,04 10,00<br />

CNEL-Sta. Elena 15,88 10,00 87,68 99,00 96,07 98,00 21,68 8,00 32,76 10,00<br />

CNEL-Sto. Domingo 11,25 10,00 92,89 99,00 101,33 100,00 62,90 8,00 24,16 10,00<br />

CNEL-Sucumbíos 22,78 10,00 82,94 99,00 80,60 98,00 139,09 8,00 84,77 10,00<br />

E.E. Ambato 8,53 9,04 93,81 100,00 96,15 98,60 10,69 8,00 8,23 10,00<br />

E.E. Azogues 5,04 5,21 95,12 98,30 92,49 98,00 18,06 8,00 7,56 10,00<br />

E.E. Centro Sur 7,23 6,02 94,48 100,00 94,56 99,80 10,13 12,00 6,21 10,00<br />

E.E. Cotopaxi 8,35 9,39 91,06 99,00 96,71 98,00 3,10 2,00 2,90 10,00<br />

E.E. Galápagos 9,13 7,87 99,09 99,00 90,44 98,50 34,38 8,00 17,39 10,00<br />

E.E. Norte 10,99 10,00 96,95 99,00 99,94 98,00 32,57 8,00 16,76 10,00<br />

E.E. Quito 7,91 7,21 99,14 100,00 100,16 100,00 2,11 3,00 2,72 10,00<br />

E.E. Riobamba 13,14 10,00 92,03 99,00 99,71 99,50 12,39 8,00 5,71 10,00<br />

E.E. Sur 12,50 10,00 93,34 100,00 99,77 98,00 11,36 6,00 5,50 10,00<br />

Eléctrica de Guayaquil 16,81 8,00 93,25 100,00 102,04 100,00 4,05 3,00 5,14 10,00<br />

Promedio Nacional 16,32 8,50 93,35 99,70 98,00 98,00 33,48 8,00 25,10 10,00<br />

En la Tabla 7.18 se presentan las metas esperadas en el año 2021, en los ejes: pérdidas de energía eléctrica<br />

el 8,5%, cobertura 92,63%, recaudación del 98%, calidad del servicio de 8 horas de interrupción<br />

e implementación de la infraestructura necesaria como son GIS, SCADA, DMS, OMS, etc.<br />

CAPÍTULO 7<br />

En el Plan de Mejoramiento de los Sistemas de Distribución, se plantean nuevos proyectos relacionados<br />

con líneas de subtransmisión, subestaciones, etc., que permitirán mejorar y ampliar las redes de distribución<br />

de energía eléctrica aumentando la confiabilidad del suministro a los usuarios.<br />

En la Tabla 7.19 se observa el cronograma de desembolsos anuales previstos por las distribuidoras. Se<br />

debe tomar en consideración que conforme se retrasen los desembolsos hacia las distribuidoras, las<br />

metas previstas se irán postergando de acuerdo a los montos disponibles.


308<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 7.19<br />

INVERSIÓN ANUAL POR DISTRIBUIDORA, PERÍODO 2013-2021<br />

Distribuidora<br />

2013<br />

(USD)<br />

2014<br />

(USD)<br />

2015<br />

(USD)<br />

2016<br />

(USD)<br />

2017<br />

(USD)<br />

2018<br />

(USD)<br />

2019<br />

(USD)<br />

2020<br />

(USD)<br />

2021<br />

(USD)<br />

CNEL-Bolívar<br />

1.878.356<br />

3.300.000<br />

CNEL-El Oro<br />

15.658.357<br />

16.964.470<br />

17.653.265<br />

18.346.998<br />

18.920.564<br />

19.749.977<br />

20.459.566<br />

21.111.160<br />

29.830.915<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

6.436.600<br />

5.134.750<br />

6.516.500<br />

3.786.250<br />

2.842.500<br />

1.708.750<br />

1.145.000<br />

355.000<br />

440.000<br />

CNEL-Guayas-Los Ríos<br />

15.431.668<br />

16.889.529<br />

12.413.085<br />

12.051.416<br />

11.754.553<br />

13.891.406<br />

13.579.663<br />

14.920.720<br />

11.794.329<br />

CNEL-Los Ríos<br />

4.183.321<br />

3.506.496<br />

3.335.178<br />

1.198.007<br />

1.557.697<br />

1.442.488<br />

1.411.469<br />

1.566.165<br />

2.379.130<br />

CNEL-Manabí<br />

15.490.935<br />

16.092.039<br />

15.972.009<br />

15.762.421<br />

13.740.227<br />

13.571.667<br />

14.083.731<br />

13.235.667<br />

15.606.743<br />

CNEL-Milagro<br />

5.364.112<br />

1.906.200<br />

5.915.548<br />

8.336.895<br />

11.830.028<br />

11.295.953<br />

11.830.370<br />

12.650.680<br />

12.867.268<br />

CNEL-Santa Elena<br />

16.831.587<br />

17.620.156<br />

13.787.894<br />

13.307.534<br />

12.864.360<br />

12.161.291<br />

12.318.629<br />

12.686.688<br />

13.065.789<br />

CNEL-Santo Domingo<br />

3.664.620<br />

3.853.792<br />

5.299.405<br />

4.445.635<br />

4.488.287<br />

6.208.003<br />

4.973.906<br />

5.465.840<br />

7.283.812<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

4.373.984<br />

2.004.188<br />

2.596.385<br />

1.335.922<br />

1.290.392<br />

1.976.072<br />

2.003.703<br />

1.484.057<br />

1.260.953<br />

E. de Guayaquil<br />

2.205.019<br />

6.860.708<br />

5.518.324<br />

9.044.919<br />

2.828.667<br />

985.675<br />

8.813.944<br />

E. E. Ambato<br />

12.420.120<br />

11.935.168<br />

13.027.056<br />

12.678.387<br />

12.978.687<br />

12.536.877<br />

13.885.363<br />

15.516.248<br />

14.472.977<br />

E. E. Azogues<br />

509.000<br />

119.000<br />

94.000<br />

107.000<br />

137.000<br />

167.000<br />

287.000<br />

287.000<br />

137.000<br />

E. E. Centro Sur<br />

40.368.311<br />

37.096.436<br />

38.698.221<br />

38.458.234<br />

40.177.167<br />

42.145.429<br />

43.103.946<br />

46.267.088<br />

47.980.761<br />

E. E. Cotopaxi<br />

6.235.000<br />

6.696.000<br />

4.648.000<br />

5.201.000<br />

5.583.000<br />

5.592.000<br />

4.878.000<br />

4.536.000<br />

4.517.000<br />

E. E. Galápagos<br />

43.950<br />

42.600<br />

48.900<br />

43.950<br />

46.350<br />

40.500<br />

49.800<br />

52.650<br />

52.500<br />

E. E. Norte<br />

7.113.828<br />

4.116.289<br />

3.692.669<br />

3.195.636<br />

3.305.290<br />

3.418.781<br />

3.536.243<br />

3.657.817<br />

3.783.646<br />

E. E. Quito<br />

2.900.000<br />

950.000<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

E. E. Riobamba<br />

2.217.309<br />

2.297.506<br />

2.076.096<br />

2.163.224<br />

2.254.041<br />

2.348.705<br />

2.447.381<br />

2.550.241<br />

2.658.475<br />

E. E. Sur<br />

11.468.867<br />

9.734.681<br />

12.973.181<br />

8.240.294<br />

7.559.745<br />

8.321.231<br />

8.804.999<br />

8.622.530<br />

9.392.989<br />

Total<br />

174.794.946<br />

167.120.007<br />

164.265.715<br />

157.703.722<br />

154.158.556<br />

157.561.805<br />

167.612.715<br />

164.965.552<br />

177.524.287<br />

Gráfico 7.26<br />

INVERSIONES DE LAS DISTRIBUIDORAS PERíODO 2013-2021 (USD)<br />

174.794.946<br />

167.120.007<br />

164.265.715<br />

157.703.722<br />

154.158.556<br />

157.561.805<br />

167.612.715<br />

164.965.552<br />

177.524.287<br />

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 309<br />

Las inversiones previstas por las distribuidoras<br />

para el período 2013-2021, mostradas en el Gráfico<br />

7.26, obedecen a la implementación de proyectos<br />

que permitirán atender los requerimientos<br />

de demanda que van de la mano con el crecimiento<br />

poblacional, así como también, se pretende<br />

mejorar los niveles de calidad del servicio como<br />

lo establece la normativa vigente.<br />

7.4.3 PLAN DE REDUCCIÓN DE<br />

PÉRDIDAS DE ENERGÍA, PLANREP<br />

7.4.3.1 ANTECEDENTES<br />

Uno de los problemas más graves del sector eléctrico<br />

ecuatoriano, es el relacionado con las altas<br />

pérdidas de energía que presentan algunas distribuidoras.<br />

A pesar que desde el año 2005 han empezado<br />

a disminuir los porcentajes de pérdidas, el<br />

17,16% registrado en el 2009, aún está lejos del<br />

11% que el Plan Nacional para el Buen Vivir señala<br />

como meta para el año 2013. Los porcentajes de<br />

pérdidas a nivel internacional generalmente aceptados,<br />

son del orden del 10%, por lo tanto es necesario<br />

realizar un esfuerzo técnico, administrativo<br />

y financiero para ir reduciendo paulatinamente las<br />

pérdidas de energía para con ello mejorar los ingresos<br />

por concepto de la venta de energía.<br />

de los integrantes de la empresa, tanto del área<br />

directamente involucrada como de las otras que<br />

prestan soporte, entre las que podemos mencionar<br />

como las principales, las áreas comercial y<br />

legal de las distribuidoras.<br />

7.4.3.2 OBJETIVO DEL PLANREP<br />

Conociendo que uno de los problemas más críticos<br />

del sector eléctrico de Ecuador, es el alto<br />

porcentaje de pérdidas de energía eléctrica en los<br />

sistemas de distribución, se ha realizado una serie<br />

de reuniones con los actores involucrados en<br />

la situación, para plantear las soluciones, teniendo<br />

como fundamentos el PNBV 2009-2013 y el<br />

Plan Maestro de Electrificación 2009-2020.<br />

Las soluciones previstas, que deben ejecutarse en<br />

todo el territorio nacional son:<br />

• Actividades administrativas, comerciales y<br />

legales, para evitar hurtos de energía, problemas<br />

en sistemas de medición, errores de<br />

facturación, etc. las cuales requieren respaldo<br />

político, decisión gerencial, compromiso y talento<br />

humano de los colaboradores de las entidades<br />

y empresas eléctricas involucradas; así<br />

como herramientas informáticas y físicas; y,<br />

Este Plan analiza la situación actual de pérdidas<br />

técnicas y comerciales de las distribuidoras a<br />

nivel nacional y sus principales causas. El análisis<br />

se centra en el estudio y reducción de las<br />

mismas, debido al alto porcentaje de pérdidas<br />

comerciales presentadas en la mayoría de las<br />

distribuidoras y a la factibilidad de su reducción<br />

con menor inversión.<br />

Las pérdidas por procesos comerciales, se enfocan<br />

básicamente a los procesos administrativos<br />

más importantes como: procesos de contratación<br />

de nuevos servicios, lectura y facturación; para la<br />

mejora de los procesos administrativos se utiliza<br />

reingeniería de procesos en aquellas que requieran.<br />

Además, se consideran las pérdidas sociales<br />

y por hurto de energía, mostrando la evaluación<br />

económica respectiva.<br />

• Ejecución de obras para mejorar las diferentes<br />

etapas funcionales o componentes<br />

de los sistemas de distribución eléctrica,<br />

que son: Subestaciones (SE), Líneas de<br />

Subtransmisión (LS), Circuitos Primarios<br />

(CP), Transformadores de Distribución (TD),<br />

Redes Secundarias (RS), Acometidas (AC),<br />

Medidores (ME), Alumbrado Público (AP) e<br />

Instalaciones Generales (IG).<br />

7.4.3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Los objetivos que busca el presente proyecto, son<br />

los siguientes:<br />

• Reducción de pérdidas de energía en los sistemas<br />

de distribución administrados por las<br />

diez gerencias Regionales de CNEL.<br />

CAPÍTULO 7<br />

El Plan de Reducción de Pérdidas a ser aplicado<br />

en las distribuidoras debe involucrar a la totalidad<br />

• Reducción de pérdidas en el sistema de la<br />

Eléctrica de Guayaquil.


310<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

• Reducción de pérdidas de energía en los Sistemas<br />

de Distribución administrados por las<br />

otras nueve distribuidoras eléctricas.<br />

7.4.3.4 ESTRUCTURA DEL PLANREP<br />

La estructura del Plan de Pérdidas de Energía<br />

Eléctrica comprende dos áreas de acción: la ejecución<br />

del Plan y las acciones de entorno.<br />

Ejecución del Plan.- se identifican dos grupos<br />

de acciones a seguir, las cuales se describen<br />

a continuación:<br />

• Actividades Temporales.- campañas publicitarias,<br />

corte y reconexión, elaboración de<br />

planos, etc.<br />

• Actividades Permanentes.- centros móviles<br />

de contratación de nuevo servicio, censos,<br />

equipos de contrastación, etc.<br />

Acciones del entorno.- actividades a seguir en<br />

medios de publicidad y educación dirigida a los<br />

clientes de la empresa.<br />

Tanto las actividades temporales como las permanentes<br />

deben sujetarse a un control sistemático<br />

basado en el índice de pérdidas. Este índice<br />

permitirá conocer la evolución del Plan en cualquier<br />

momento. Además, los resultados que se<br />

obtengan al final de un período deben ser sometidos<br />

a una evaluación, la cual se realiza con base<br />

al valor esperado de recuperación.<br />

7.4.3.4.1 ESTRUCTURA OPERATIVA<br />

Considerando que el PLANREP es un programa<br />

que requiere la participación coordinada de las<br />

instituciones del sector eléctrico, se deberá conformar<br />

un grupo de trabajo interinstitucional<br />

MEER, <strong>CONELEC</strong>, distribuidoras para colaborar<br />

en todas las fases de ejecución, incluyendo el seguimiento<br />

del Programa.<br />

La conformación de un área encargada del tratamiento<br />

de las pérdidas de energía en cada una de<br />

las distribuidoras permitirá cumplir con los objetivos<br />

básicos del PLANREP.<br />

El grupo de trabajo para el PLANREP se encargará<br />

de la preparación de un programa por distribuidora<br />

en el que consten proyectos con características<br />

que las distribuidoras justifiquen un<br />

aporte a la reducción de las pérdidas de energía;<br />

este grupo, realizará un seguimiento periódico<br />

de los indicadores y avances de ejecución de los<br />

proyectos tendientes a la reducción de pérdidas,<br />

los resultados serán reportados a la Dirección de<br />

Supervisión y Control del <strong>CONELEC</strong>.<br />

La ejecución oportuna de cada uno de los proyectos<br />

será responsabilidad de los Presidentes<br />

Ejecutivos o Gerentes Generales de las empresas<br />

de distribución. Los plazos de ejecución definidos<br />

para cada uno de los proyectos serán de estricto<br />

cumplimiento, siempre y cuando por parte del<br />

Estado ecuatoriano exista la asignación oportuna<br />

de los recursos requeridos para dicha ejecución.<br />

7.4.3.5 BENEFICIOS EN LA REDUCCIÓN<br />

DE LAS PÉRDIDAS TÉCNICAS<br />

El plan de reducción de pérdidas técnicas produce<br />

los siguientes beneficios:<br />

• Disminución en compra o generación de<br />

energía, ahorrando recursos.<br />

• Mejoras en la confiabilidad del sistema y<br />

disminución de fallas, reduciendo así, los<br />

perjuicios sobre los abonados.<br />

7.4.3.6 BENEFICIOS EN LA REDUCCIÓN<br />

DE PÉRDIDAS COMERCIALES<br />

El plan de reducción de pérdidas comerciales<br />

tiene por objetivo reducir el fraude y el hurto de<br />

la energía, mediante actividades como: regularización<br />

de usuarios, sustitución e instalación de<br />

medidores y la implementación de nuevos procesos<br />

de contratación para nuevos servicios, toma<br />

de lecturas y facturación. Mediante la ejecución<br />

de estos procesos se pretende conseguir los siguientes<br />

beneficios:<br />

• Aparte del ahorro monetario en la energía<br />

no facturada, se podrá en muchos casos,<br />

dependiendo de la situación económica de


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 311<br />

los usuarios detectados con irregularidades,<br />

incorporar la energía consumida a la facturación,<br />

lo cual provoca que la inversión sea<br />

rentable a corto plazo.<br />

• Formación de una cultura entre los clientes,<br />

tendiente a evitar acciones ilícitas de apropiación<br />

de energía, principalmente debido al<br />

riesgo de adquirir fuertes multas impuestas<br />

por parte de la distribuidora.<br />

A nivel nacional, el porcentaje de pérdidas al 2010<br />

se ubicó en 16,33. La estrategia principal de este<br />

Plan es desarrollar actividades proactivas en forma<br />

conjunta con todo el personal de la empresa, que<br />

debe complementarse con la ejecución paralela de<br />

un plan de concientización y cambio de mentalidad<br />

en la población, que propicien la disminución<br />

y erradicación en las costumbres de obtener energía<br />

eléctrica a través de acciones clandestinas.<br />

Los objetivos principales de manera general son<br />

los siguientes:<br />

• Medición correcta y confiable de la<br />

energía vendida.<br />

• Prevenir el hurto de energía.<br />

• Hacer conciencia en el personal de la empresa,<br />

ya que el trabajo en equipo es el único<br />

medio para llevar un control efectivo de<br />

las pérdidas comerciales.<br />

• Obtener procesos administrativos confiables<br />

y en el menor tiempo posible.<br />

• Ejecutar acciones legales aplicadas<br />

a infractores.<br />

Para reducir las pérdidas comerciales, las distribuidoras<br />

empezarán por acciones administrativas,<br />

debido a que para ello no se requiere de una<br />

gran inversión para volver eficientes los procesos<br />

de contratación, lectura y facturación.<br />

7.4.3.8 PLAN DE REDUCCIÓN DE<br />

PÉRDIDAS A MEDIANO PLAZO<br />

Reducción de pérdidas por conexiones ilegales,<br />

fraude y conexiones clandestinas<br />

Este tipo de pérdidas se las establecerá mediante<br />

una revisión íntegra de los usuarios que se<br />

encuentran en las zonas con alta tendencia a la<br />

utilización de formas clandestinas de aprovisionamiento<br />

de energía, para lo cual se podrá tomar<br />

como referencia rutas prestablecidas.<br />

Esta revisión consistirá en lo siguiente:<br />

• Para usuarios con servicio directo, se le instalará<br />

de manera inmediata un medidor.<br />

• Revisión integra del sistema de medición, para<br />

lo cual se verificará que los sellos de seguridad<br />

y la bornera del medidor, que no deberá<br />

presentar señales de intervención por parte<br />

del usuario, en caso de encontrar novedades<br />

se colocarán nuevos sellos y se notificará las<br />

novedades encontradas al área respectiva.<br />

• Para medidores en mal estado, se sustituirán<br />

de forma inmediata; si no existiera el<br />

stock suficiente se dejará un indicativo para<br />

su posterior cambio, dicho indicativo consistirá<br />

en un sello que permita identificar<br />

claramente los usuarios en esta situación,<br />

se dará prioridad de cambio a usuarios con<br />

consumos altos.<br />

CAPÍTULO 7<br />

Este plan se realizara en tres etapas distribuidas<br />

de la siguiente manera:<br />

7.4.3.7 PLAN DE REDUCCIÓN A<br />

CORTO PLAZO<br />

Reducción de pérdidas<br />

por acciones administrativas<br />

• Detección en sitio de anomalías o desperfectos<br />

en el medidor, para lo cual dispondrá de<br />

un equipo de contrastación móvil, las novedades<br />

encontradas serán remitidas al laboratorio<br />

para la calibración o sustitución.<br />

• El cambio de los medidores se lo hará con<br />

el mismo personal que lo retiró, preferentemente<br />

en las primeras horas de la mañana<br />

siguiente, para evitar perder el control de<br />

los medidores retirados. Los medidores se-


312<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

rán instalados en cajas antihurto, con todas<br />

las seguridades a fin de evitar nuevas intervenciones.<br />

Todo esto con el afán de que la<br />

distribuidora tenga un registro adicional al<br />

número y serie del medidor.<br />

Todas estas acciones se acompañaran con la instalación<br />

de una acometida concéntrica llamada<br />

“antihurto”, que no permita un fácil acceso a la<br />

línea de corriente, evitando así que los abonados<br />

perjudiquen a la distribuidora.<br />

Reducción de pérdidas por conexiones ilegales y<br />

fraude en la zona comercial e Industrial<br />

1. Capacitación del personal de control con el<br />

propósito de identificar y corregir conexiones<br />

y manipulaciones ilícitas en los equipos<br />

de medición.<br />

2. Realizar inspecciones periódicas basadas en<br />

estadísticas y comportamientos que permitan<br />

identificar anomalías o intervenciones en<br />

el equipo de medición.<br />

7.4.3.9 PLAN DE REDUCCIÓN DE<br />

PÉRDIDAS A LARGO PLAZO<br />

Las estadísticas indican que el mayor número de<br />

conexiones ilegales, se encuentran en las zonas<br />

urbanas marginales, donde las redes secundarias<br />

se encuentran construidas con conductores desnudos<br />

y de fácil acceso.<br />

El plan consiste en:<br />

• Modificación o rediseño de la red<br />

de distribución.<br />

• Normalización de clientes de las zonas urbano<br />

marginales, para incorporarlos a la facturación.<br />

• Implementar mecanismos regulatorios con<br />

el propósito de conseguir la legalización de<br />

usuarios que se encuentran en asentamientos<br />

que se hallen en fase de legalización de<br />

las propiedades, en coordinación con las<br />

instituciones involucradas.<br />

• Actualización del catastro de clientes acompañado<br />

de asesoramiento acerca de los beneficios<br />

de legalizase, uso de la energía, entre<br />

otros.<br />

• Una vez implementadas estas acciones en<br />

las distribuidoras se deberá dar continuidad<br />

a través de muestreos que permitan verificar<br />

constantemente los equipos de medición.<br />

7.4.3.10 PLAN PARA REDUCIR<br />

PÉRDIDAS TÉCNICAS<br />

Con el propósito de reducir y controlar las pérdidas<br />

técnicas se deberá diseñar en las distribuidoras<br />

planes que contemplen:<br />

• División de sectores;<br />

• Rotación de transformadores; y<br />

• Cambio de conductor.<br />

El emprender estas actividades implica la optimización<br />

de los recursos existentes, así como obtener<br />

financiamiento para las inversiones.<br />

7.4.3.11 ACCIONES PRIORITARIAS PARA<br />

EJECUCIÓN DE LOS PLANES EN<br />

LAS DISTRIBUIDORAS<br />

La lista de prioridades a seguir en la ejecución<br />

del plan estratégico de reducción de pérdidas de<br />

energía es la siguiente:<br />

1. Priorizar la reducción de las<br />

pérdidas comerciales.<br />

2. Lograr un compromiso de colaboración de<br />

todo el personal de la distribuidora.<br />

3. Perfeccionar los procedimientos administrativos<br />

a fin de minimizar las pérdidas por administración.<br />

4. Contar con personal e infraestructura tecnológica<br />

en las tareas de toma de lecturas<br />

para identificar fácilmente cualquier irregularidad<br />

existente.<br />

5. Capacitar al personal de control en los diferentes<br />

tipos de conexiones y manipulaciones<br />

ilícitas del equipo de medición.


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 313<br />

6. Diferenciar por zonas geográficas y por tipo<br />

de clientela; de ser posible sectorizar las acciones<br />

en usuarios residenciales, principalmente<br />

por su nivel de consumo.<br />

7. Verificación y control de clientes mediante<br />

inspecciones permanentes.<br />

8. Minimizar los tiempos de conexión y reconexión<br />

de servicios.<br />

9. Adecuar mecanismos técnicos y administrativos<br />

para la prevención de ilícitos.<br />

10. Incentivar la eliminación de impuestos en las<br />

facturas de energía a fin de reducir el costo<br />

final al cliente.<br />

11. Difusión constante del uso racional de la energía<br />

en los sectores de clientes de consumos altos.<br />

12. Facturación confiable e imposición de sanciones<br />

a clientes infractores.<br />

13. Facilidades de pagos por multas y gastos de<br />

conexión a clientes de bajos recursos.<br />

14. Una vez normalizados los usuarios de zonas<br />

marginales, implementar sistemas de inspecciones<br />

de suministros permanentes y asistencia<br />

en caso de morosidad.<br />

15. Reducción de pérdidas técnicas.<br />

16. Evaluaciones constantes de las inversiones<br />

y los montos recuperados por reducción de<br />

las pérdidas.<br />

7.4.3.12 INVERSIÓN REQUERIDA<br />

PLANREP 2012<br />

El requerimiento para el 2012 es de USD 119,48<br />

millones, debido a que en el 2011 se tenía previsto<br />

invertir USD 95,24 millones y se asignó únicamente<br />

USD 58,6 millones, por lo tanto, la diferencia<br />

se traslada a este año.<br />

Tabla 7.20<br />

INVERSIONES PLANREP 2012<br />

DISTRIBUIDORA No. PROYECTOS USD 2012<br />

CNEL Bolívar<br />

CNEL El Oro<br />

CNEL Esmeraldas<br />

CNEL Guayas Los Ríos<br />

CNEL Manabí<br />

CNEL Milagro<br />

CNEL Sta. Elena<br />

CNEL Sto. Domingo<br />

CNEL Sucumbíos<br />

E. de Guayaquil<br />

E. E. Ambato<br />

E. E. Centro Sur<br />

E. E. Cotopaxi<br />

E. E. Galápagos<br />

E. E. Norte<br />

E. E. Quito<br />

E. E. Riobamba<br />

E. E. Sur<br />

TOTAL<br />

15<br />

18<br />

137<br />

22<br />

20<br />

215<br />

9<br />

13<br />

13<br />

1<br />

7<br />

7<br />

24<br />

4<br />

9<br />

17<br />

7<br />

7<br />

545<br />

2.365.863<br />

3.479.177<br />

4.323.618<br />

8.255.200<br />

24.352.970<br />

10.098.622<br />

1.580.529<br />

9.064.784<br />

1.755.367<br />

4.326.654<br />

712.758<br />

10.883.433<br />

5.118.000<br />

33.620<br />

2.120.611<br />

26.097.321<br />

1.053.542<br />

3.859.183<br />

119.481.252<br />

CAPÍTULO 7


314<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 7.21<br />

METAS PLANREP PERIODO 2011-2012<br />

La reducción en energía esperada por distribuidora,<br />

se la detalla en la Tabla 7.22.<br />

DISTRIBUIDORA 2011 2012<br />

E.E. Azogues<br />

E.E. Galápagos<br />

E.E. Centro Sur<br />

E.E. Quito<br />

E.E. Cotopaxi<br />

E.E. Ambato<br />

E.E. Norte<br />

CNEL-Sto. Domingo<br />

CNEL-Bolívar<br />

E.E. Sur<br />

E.E. Riobamba<br />

CNEL-El Oro<br />

CNEL-Sta. Elena<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

E. de Guayaquil<br />

CNEL-Milagro<br />

CNEL-Guayas Los Ríos<br />

CNEL-Los Ríos<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

CNEL-Manabí<br />

Pérdidas País<br />

5,3%<br />

6,4%<br />

7,2%<br />

8,3%<br />

8,5%<br />

9,4%<br />

9,7%<br />

11,6%<br />

11,6%<br />

11,8%<br />

13,4%<br />

14,2%<br />

16,0%<br />

16,4%<br />

16,5%<br />

16,9%<br />

17,8%<br />

18,7%<br />

19,3%<br />

25,0%<br />

14,3%<br />

5%<br />

7,60%<br />

6,60%<br />

6,60%<br />

7,00%<br />

7,50%<br />

8,80%<br />

10%<br />

12,00%<br />

9,60%<br />

10%<br />

15,70%<br />

14,00%<br />

18,00%<br />

13,00%<br />

18,00%<br />

18,00%<br />

25,00%<br />

21,00%<br />

24,00%<br />

12,8%<br />

Con la inversión oportuna en el período establecido,<br />

se podrá cumplir con la meta de reducción<br />

las pérdidas de energía al 11% propuesta<br />

en el PNBV.<br />

Tabla 7.22<br />

MWh REDUCIDOS POR<br />

DISTRIBUIDORA PERíODO 2011-2012<br />

DISTRIBUIDORA 2011 (MWh) 2012 (MWh)<br />

CNEL-Bolívar<br />

CNEL-El Oro<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

CNEL-Guayas-Los Ríos<br />

CNEL-Los Ríos<br />

CNEL-Manabí<br />

CNEL-Milagro<br />

CNEL-Santa Elena<br />

CNEL-Santo Domingo<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

E. de Guayaquil<br />

E.E. Ambato<br />

E.E. Azogues<br />

E.E. Centro Sur<br />

E.E. Cotopaxi<br />

E.E. Galápagos<br />

E.E. Norte<br />

E.E. Quito<br />

E.E. Riobamba<br />

E.E. Sur<br />

Pérdidas (MWh)<br />

9.527<br />

99.446<br />

99.403<br />

252.203<br />

59.853<br />

375.633<br />

100.982<br />

68.044<br />

52.818<br />

32.486<br />

842.636<br />

47.358<br />

5.271<br />

59.402<br />

29.427<br />

2.333<br />

46.468<br />

321.093<br />

37.263<br />

30.912<br />

2.572.559<br />

9.431<br />

97.557<br />

100.827<br />

236.194<br />

58.267<br />

409.676<br />

92.023<br />

66.494<br />

50.718<br />

33.182<br />

840.902<br />

49.927<br />

5.478<br />

62.185<br />

29.562<br />

2.300<br />

47.725<br />

330.995<br />

36.880<br />

31.906<br />

2.592.227<br />

La Tabla 7.21 muestra el valor de las pérdidas<br />

de energía previstas a alcanzar con las inversiones<br />

2011 y 2012, mostrando una desviación con<br />

respecto a las metas establecidas en el PNBV<br />

2009-2013.


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 315<br />

7.4.3.13 INVERSIÓN REQUERIDA<br />

PLANREP 2013-2021<br />

El PLANREP 2013-2021 está basado en la política<br />

12.6 “Mejorar la gestión de las empresas<br />

públicas y fortalecer los mecanismos de<br />

regulación”, la cual tiene los siguientes aspectos<br />

fundamentales:<br />

a) Impulsar las empresas públicas a nivel nacional<br />

y local, con el objeto de administrar<br />

sectores estratégicos, proporcionar servicios<br />

públicos y aprovechar responsablemente el<br />

patrimonio natural y los bienes públicos.<br />

b) Establecer un marco normativo de empresas<br />

públicas que confiera herramientas de<br />

gestión eficiente, mecanismos de regulación<br />

y control técnico y sistemas de seguimiento<br />

de metas, así como mecanismos<br />

de transparencia, rendición de cuentas y<br />

reparación ambiental para precautelar el<br />

interés público y el cumplimiento de los<br />

objetivos nacionales.<br />

c) Diseñar modelos de gestión de resultados<br />

que articulen el accionar de las empresas<br />

públicas con la planificación nacional y que<br />

incremente sus niveles de eficiencia, calidad<br />

y optimización de recursos.<br />

En concordancia con el PNBV, este Plan considera<br />

que las pérdidas de energía eléctrica en el conjunto<br />

de los sistemas de distribución del Ecuador,<br />

deben disminuir a 8,5% en el año 2021.<br />

Cabe recalcar que la falta de inversión repercutirá<br />

en el desplazamiento de las metas. De acuerdo a<br />

la información presentada por las distribuidoras,<br />

Tabla 7.23.<br />

Tabla 7.23<br />

INVERSIÓN REQUERIDA POR DISTRIBUIDORA PERíODO 2013-2021<br />

Distribuidora<br />

2013<br />

(USD)<br />

2014<br />

(USD)<br />

2015<br />

(USD)<br />

2016<br />

(USD)<br />

2017<br />

(USD)<br />

2018<br />

(USD)<br />

2019<br />

(USD)<br />

2020<br />

(USD)<br />

2021<br />

(USD)<br />

CNEL-Bolívar<br />

1.715.591<br />

833.791<br />

654.171<br />

472.618<br />

404.090<br />

364.685<br />

340.449<br />

325.327<br />

324.288<br />

CNEL-El Oro<br />

2.452.003<br />

1.747.700<br />

1.665.508<br />

1.583.320<br />

1.626.415<br />

1.418.944<br />

1.336.756<br />

1.318.210<br />

1.172.376<br />

CNEL-Esmeraldas<br />

CNEL-Guayas-Los Ríos<br />

CNEL-Manabí<br />

CNEL-Milagro<br />

2.783.075<br />

8.825.400<br />

19.451.850<br />

9.749.800<br />

872.537<br />

4.101.800<br />

19.036.330<br />

10.336.732<br />

1.538.616<br />

4.101.800<br />

7.247.507<br />

4.966.000<br />

136.943<br />

4.101.800<br />

7.437.459<br />

22.720<br />

475.000<br />

3.897.800<br />

7.200.019<br />

16.000<br />

172.615<br />

3.897.800<br />

7.389.971<br />

22.720<br />

585.000<br />

3.897.800<br />

7.389.971<br />

22.720<br />

585.000<br />

3.897.800<br />

7.389.971<br />

22.720<br />

85.000<br />

3.770.300<br />

7.389.971<br />

16.000<br />

CAPÍTULO 7<br />

CNEL-Santa Elena<br />

1.626.533<br />

1.669.192<br />

1.713.130<br />

1.758.386<br />

1.805.000<br />

1.853.012<br />

1.902.465<br />

1.953.401<br />

2.005.866<br />

CNEL-Santo Domingo<br />

9.580.955<br />

10.127.819<br />

10.707.215<br />

11.321.091<br />

11.971.515<br />

12.660.676<br />

13.390.895<br />

14.164.633<br />

14.984.498<br />

CNEL-Sucumbíos<br />

617.976<br />

653.596<br />

669.347<br />

672.484<br />

669.050<br />

688.107<br />

700.781<br />

727.317<br />

657.030<br />

E. de Guayaquil<br />

6.178.965<br />

6.272.193<br />

6.801.315<br />

6.904.099<br />

5.686.550<br />

5.771.539<br />

4.277.916<br />

4.340.383<br />

3.617.717<br />

E. E. Ambato<br />

744.358<br />

777.359<br />

811.825<br />

847.819<br />

885.407<br />

924.662<br />

965.657<br />

1.008.469<br />

1.053.181<br />

E. E. Centro Sur<br />

9.757.408<br />

8.957.510<br />

2.729.161<br />

2.852.236<br />

3.900.071<br />

3.949.734<br />

3.001.294<br />

3.054.823<br />

2.110.398<br />

E. E. Cotopaxi<br />

2.280.000<br />

2.000.000<br />

2.102.000<br />

1.335.000<br />

1.400.000<br />

1.412.000<br />

1.415.000<br />

1.360.000<br />

1.390.000<br />

E. E. Galápagos<br />

14.040<br />

14.190<br />

14.880<br />

15.630<br />

16.410<br />

17.220<br />

18.060<br />

18.960<br />

19.647<br />

E. E. Norte<br />

2.120.611<br />

2.120.611<br />

2.120.611<br />

2.120.611<br />

2.120.611<br />

2.120.611<br />

2.120.611<br />

2.120.611<br />

2.120.611<br />

E. E. Quito<br />

956.000<br />

E. E. Riobamba<br />

333.154<br />

346.480<br />

360.339<br />

374.752<br />

389.743<br />

405.332<br />

421.546<br />

438.407<br />

455.944<br />

E. E. Sur<br />

896.763<br />

753.073<br />

413.383<br />

193.693<br />

325.003<br />

404.313<br />

353.623<br />

162.933<br />

173.243<br />

Total<br />

80.084.480,68<br />

70.620.911,32<br />

48.616.808,10<br />

42.150.662,28<br />

42.788.682,61<br />

43.473.942,02<br />

42.140.542,69<br />

42.888.965,66 41.346.069,75


316<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

7.4.3.14 INDICADOR DE RESULTADO<br />

Los indicadores que reflejarán los resultados son:<br />

el porcentaje de pérdidas de energía en cada uno<br />

de los sistemas de distribución y en el conjunto,<br />

hasta llegar al 13,3% las pérdidas totales de<br />

energía en los sistemas de distribución del Ecuador,<br />

en diciembre de 2011.<br />

Es necesaria la construcción de los proyectos<br />

priorizados para el período analizado, caso<br />

contrario el índice de reducción de pérdidas al<br />

final del período de este Plan no cumplirá con<br />

la meta establecida en el Plan Nacional para el<br />

Buen Vivir y con las expectativas de alcanzar el<br />

8,5% al 2021.<br />

Para el seguimiento mensual se usará el porcentaje<br />

anual móvil, esto es la relación entre energía<br />

perdida y energía disponible, en los 12 meses anteriores;<br />

con el fin de eliminar las variaciones que<br />

se presentan entre meses, debido a la cantidad<br />

de días de cada mes; y, al hecho de que la energía<br />

disponible o comprada por las distribuidoras, es<br />

medida en la hora inicial y en la hora final de cada<br />

mes, no así la energía facturada a los usuarios<br />

finales, que se mide en períodos diferentes a lo<br />

largo del mes.<br />

7.4.4 PROGRAMA DE ENERGIZACIÓN<br />

RURAL Y ELECTRIFICACIÓN<br />

URBANO MARGINAL - FERUM<br />

El programa de electrificación y energización, que<br />

atiende a los sectores rurales y urbano-marginales<br />

-FERUM-, es un programa social con fundamento<br />

técnico, de alta prioridad, como puntal para la<br />

incorporación de nuevos servicios básicos, cuyo<br />

objetivo es mejorar la calidad de vida de estos<br />

sectores de la población.<br />

Para conseguir el objetivo del programa FERUM,<br />

se ha tomado como estrategia la incorporación<br />

de actores beneficiados y relacionados en las actividades,<br />

es así que se cuenta con: representantes<br />

de gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones<br />

locales, comunidades, movimientos<br />

campesinos, de mujeres, de indígenas, contando<br />

con entidades como MEER, Consejo Nacional de<br />

Juntas Parroquiales -CONAJUPARE-, Asociación<br />

de Municipalidades del Ecuador -AME-, Consorcio<br />

de Municipios Amazónicos y Galápagos -COMA-<br />

GA-, Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador<br />

-CONCOPE-, Consejo de Desarrollo de Nacionalidades<br />

y Pueblos del Ecuador -CODENPE-,<br />

Instituto para el Eco-desarrollo Regional Amazónico<br />

-ECORAE- y Colegio de Ingenieros Eléctricos<br />

y Electrónicos del Ecuador -CIEEE-, entre otros.<br />

Además, se difunden los resultados de los programas,<br />

la normativa que rige para la presentación,<br />

calificación, aprobación y ejecución de proyectos,<br />

y el buen uso de la energía.<br />

Como resultado de estas acciones, se han suscrito<br />

Convenios de Cooperación Interinstitucional,<br />

en las que el <strong>CONELEC</strong> promueve la elaboración<br />

de proyectos integrales para la dotación de comunicaciones,<br />

educación, salud y otros, principalmente<br />

en las regiones fronterizas, amazónica<br />

y de la Costa, sitios en los cuales, de preferencia,<br />

se emplean fuentes alternas de energía.<br />

Bajo esta realidad se ha logrado la participación<br />

de los dirigentes de los centros Shuar, Shuar Arutam,<br />

Achuar, comunidades Awá, Chachi, Huaorani,<br />

Kichwa, entre otras.<br />

7.4.4.1 EVOLUCIÓN DEL FERUM<br />

La ejecución del Programa FERUM se realizó<br />

desde 1998 hasta el 2007, con una asignación<br />

promedio anual de USD 32 millones, alcanzando<br />

en el año 2007 un monto de 48 millones. A<br />

partir de la elaboración del Plan Quinquenal se<br />

ha proyectado la ejecución de programas, con<br />

Recursos del Estado, por montos de USD 120<br />

millones anuales.<br />

El Programa FERUM 2008, tuvo una asignación<br />

de USD 127 millones, para la ejecución de 2 443<br />

proyectos, y su construcción se extendió hasta el<br />

2010, esto permitió evidenciar que es necesario


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 317<br />

reforzar la capacidad operativa y administrativa<br />

en algunas Empresas Distribuidoras, a esto se<br />

suma la aplicación de nuevos procedimientos en<br />

la adquisición de bienes y servicios dispuestos en<br />

la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación<br />

Pública y su Reglamento. Otro factor que<br />

demoró la ejecución del programa fue la decisión<br />

de realizar compras corporativas de equipos y materiales<br />

de distribución que por falta de oferta en<br />

el mercado nacional no fueron suministrados con<br />

la oportunidad requerida.<br />

Los Programas FERUM 2009 y 2010 conformó el<br />

programa FERUM 2010 Integrado, con una asignación<br />

de USD 126 millones. Resultado de este<br />

programa, se ejecutaron 1 958 proyectos a nivel<br />

nacional y 275 se declararon como multianuales,<br />

con una inversión total de USD 114,4 millones,<br />

para beneficiar a 192 638 viviendas.<br />

El Programa FERUM 2011, presentados por las<br />

Empresas Distribuidoras, en función de la Regulación<br />

No. <strong>CONELEC</strong> 008/08 fueron aprobados<br />

por el Directorio del <strong>CONELEC</strong> y priorizados<br />

por la SENPLADES, por una asignación de<br />

USD 127 millones, el mismo que se encuentra<br />

en ejecución.<br />

Gráfico 7.27<br />

INVERSIONES REALIZADAS Y PREVISTAS EN EL PROGRAMA FERUM 1998-2012<br />

120<br />

103<br />

126<br />

120<br />

100<br />

Millones<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20 10<br />

0<br />

22 21<br />

13<br />

32<br />

38<br />

44 44 44<br />

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012<br />

10 años<br />

USD 316 millones<br />

48<br />

0<br />

20<br />

5 años<br />

USD 356 millones<br />

CAPÍTULO 7<br />

7.4.4.2 PROGRAMAS FERUM<br />

PROYECCIÓN 2012 Y 2013<br />

Para el Programa de Energización Rural y Electrificación<br />

Urbano Marginal 2012, las 11 Empresas<br />

Distribuidoras presentaron 1 824 proyectos,<br />

para atender a 151 760 viviendas, por USD 100<br />

millones; considerando la regulación No. CONE-<br />

LEC 08/08, el 2,5% y 7,5%, USD 3 millones y<br />

USD 9 millones, para cubrir valores que pueden<br />

originarse en las reprogramaciones justificadas<br />

y asignación de recursos adicionales a las provincias<br />

de frontera, Amazonía y Galápagos por<br />

la preferencia dada en la LRSE; y para proyectos<br />

multianuales del Programa FERUM 2011 por USD<br />

8 millones; dando un total de USD 120 millones.


318<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 7.24<br />

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PROGRAMA DE ENERGIZACIÓN RURAL<br />

Y ELECTRIFICACIÓN URBANO MARGINAL 2012<br />

PROGRAMA DE ENERGIZACIÓN RURAL Y ELECTRIFICACIÓN UURBANO - MARGINAL 2012<br />

Empresa<br />

Distribuidora<br />

No.<br />

Proyectos<br />

Viviendas<br />

con servicio<br />

(#)<br />

Viviendas<br />

sin servicio<br />

(#)<br />

Total<br />

Viviendas<br />

(#)<br />

Presupuesto<br />

(USD)<br />

CNEL- Bolívar<br />

74<br />

1.841<br />

1.841<br />

4.418.774<br />

CNEL- EL Oro<br />

221<br />

16.344<br />

1.304<br />

17.648<br />

9.099.434<br />

CNEL - Esmeraldas<br />

63<br />

387<br />

2.126<br />

2.513<br />

3.811.158<br />

CNEL - Guayas - Los Ríos<br />

95<br />

1.623<br />

1.623<br />

3.997.083<br />

CNEL - Los Ríos<br />

89<br />

373<br />

1.788<br />

2.161<br />

2.809.927<br />

CNEL - Manabí<br />

132<br />

724<br />

3.214<br />

3.938<br />

4.641.276<br />

CNEL - Milagro<br />

5<br />

208<br />

208<br />

1.550.000<br />

CNEL - Santa Elena<br />

18<br />

35<br />

1.616<br />

1.651<br />

1.237.792<br />

CNEL - Santo Domingo<br />

79<br />

6.592<br />

1.063<br />

7.655<br />

3.396.429<br />

CNEL - Sucumbíos<br />

90<br />

8.983<br />

13.121<br />

22.104<br />

9.049.140<br />

E. de Guayaquil<br />

17<br />

5.518<br />

5.518<br />

2.227.652<br />

E.E. Ambato<br />

158<br />

10.340<br />

1.838<br />

12.178<br />

8.546.052<br />

E.E. Azoguez<br />

26<br />

4.728<br />

216<br />

4.944<br />

3.796.581<br />

E.E. Centro Sur<br />

103<br />

7.756<br />

817<br />

8.573<br />

4.111.786<br />

E.E. Cotopaxi<br />

60<br />

1.552<br />

1.437<br />

2.989<br />

3.645.626<br />

E.E. Galápagos<br />

1<br />

12<br />

12<br />

20.000<br />

E.E. Norte<br />

149<br />

36.086<br />

3.265<br />

39.351<br />

15.507.403<br />

E.E. Quito<br />

116<br />

5.017<br />

4.863<br />

9.880<br />

8.288.149<br />

E.E. Riobamba<br />

73<br />

4.154<br />

4.154<br />

2.953.654<br />

E.E. Sur<br />

255<br />

2.818<br />

2.818<br />

6.763.881<br />

Subtotal<br />

1.824<br />

98.917<br />

52.843<br />

151.760<br />

99.871.795<br />

2,5% Regulación 08/08 Reprogramaciones<br />

3.000.000<br />

7,5 Regulación 08/08 Provincias de frontera, Amazonía y Galapagos<br />

9.000.000<br />

Proyectos multianuales FERUM 2011<br />

8.128.205<br />

Total<br />

120.000.000<br />

Se han considerado otras inversiones por el valor de USD 2 390 980, para realizar estudios de manejo<br />

ambiental, estudios técnicos y económicos, y capacitar a los diferentes actores, elementos necesarios<br />

para cumplir con los objetivos propuestos.


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 319<br />

Tabla 7.25<br />

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PROGRAMA DE ENERGIZACIÓN Y ELECTRIFICACIÓN URBANO MARGINAL 2013<br />

2013<br />

1. Expansión del servicio eléctrico para nuevos usuarios<br />

Sector Rural<br />

Redes de Distribución<br />

Generación Renovable<br />

2. Sector Urbano Marginal y Mejoras<br />

3. Otras Inversiones<br />

Estudios de manejo ambiental<br />

Estudios técnicos y económicos<br />

Capacitación a los actores de energización rural<br />

Total de Inversiones<br />

90.598.699<br />

68.911.872<br />

64.355.715<br />

4.556.157<br />

27.010.321<br />

2.390.980<br />

32.000<br />

1.905.987<br />

452.993<br />

120.000.000<br />

7.4.4.3 PROGRAMAS FERUM,<br />

ESTRATEGIAS DE MEDIANO<br />

Y LARGO PLAZO<br />

Al finalizar el Programa FERUM 2013, se prevé<br />

alcanzar el 96% de cobertura eléctrica para las<br />

viviendas ubicadas en la zona rural y 98% en viviendas<br />

de la zona urbano-marginal.<br />

Según el “Análisis de la Situación Actual y Estudio<br />

de la Demanda de Electrificación Rural y Urbano-<br />

Marginal” realizada por el ex – PROMEC en el año<br />

2007, se tiene que en el sector rural para el año<br />

2014 habrían 32 549 viviendas por electrificar,<br />

y 59 948 viviendas por electrificar en el sector<br />

urbano-marginal.<br />

Considerando los montos de asignación para<br />

electrificar las viviendas ubicadas en los sectores<br />

rural y urbano-marginal, según la Regulación No.<br />

<strong>CONELEC</strong> 008/08 vigente, se ha proyectado el requerimiento<br />

de USD 191 111 773, en el período<br />

de 2014-2021, para atender el total de viviendas<br />

del sector rural y urbano-marginal.<br />

Tabla 7.26<br />

FINANCIAMIENTO DE LA ENERGIZACIÓN URBANO – MARGINAL<br />

CON APORTES DEL GOBIERNO NACIONAL PERÍODO 2014-2020<br />

CAPÍTULO 7<br />

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Total<br />

Inversión 41.464.800 34.646.800 31.464.800 26.464.800 21.464.800 16.464.800 12.070.401 7.070.572 191.111.773<br />

7.4.4.4 JUSTIFICACIÓN<br />

El desarrollo de la energización rural y electrificación<br />

urbano-marginal está contemplado en el<br />

Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, identificado<br />

con el Objetivo No. 4 “Garantizar los derechos<br />

de la Naturaleza y Promover un Ambiente<br />

Sano y Sustentable”, cuya Política 4.3 “Diversificar<br />

la matriz energética nacional, promoviendo<br />

la eficiencia y una mayor participación de ener-


320<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

gías renovables sostenibles”, indicando las Metas<br />

4.3.4 “Alcanzar el 97% las viviendas con servicio<br />

eléctrico al 2013”, 4.3.5 “Alcanzar el 98% las viviendas<br />

en zona urbana con servicio eléctrico al<br />

2013” y 4.3.6 “Alcanzar el 96% las viviendas zona<br />

rural con servicio eléctrico al 2013”.<br />

El desafío por conseguir un crecimiento con equidad<br />

de la población, exige incorporar los sectores<br />

rural y urbano-marginal al proceso de desarrollo<br />

del país.<br />

Para alcanzar este logro, se requiere dotar a estas<br />

poblaciones de servicios básicos, que permitan<br />

impulsar sus capacidades.<br />

La energía eléctrica, es un servicio básico que<br />

requiere la población, para el desarrollo de sus<br />

actividades productivas y mejorar su calidad de<br />

vida. En otras palabras la energía eléctrica, sirve<br />

para satisfacer las necesidades básicas de las<br />

familias y la comunidad, en cuanto, al acceso a<br />

la información, entretenimiento, comunicación,<br />

seguridad; y principalmente para mejorar sus ingresos,<br />

desarrollando actividades agropecuarias,<br />

artesanales, comerciales e industriales.<br />

7.4.4.5 BENEFICIARIOS<br />

La población beneficiaria del sector rural, se<br />

caracteriza por desarrollar actividades relacionadas<br />

al ámbito agrícola, ganadero, maderero,<br />

pesca, turismo y otros, también presta servicios<br />

en la pequeña empresa del sector petrolero,<br />

transporte y otros; mientras que, en el sector<br />

urbano marginal, la población se ocupa en la<br />

prestación de servicios, el comercio al por menor,<br />

la artesanía y pequeños negocios o actividades<br />

informales.<br />

En la mayoría de estas viviendas, habitan familias<br />

de escasos ingresos económicos, sus recursos están<br />

destinados a financiar los gastos elementales<br />

de alimentación, vestuario, transporte, educación<br />

y salud, convirtiéndose en una economía de subsistencia<br />

y en general de pobreza y muchas veces<br />

de indigencia; el reto es dotar de energía eléctrica<br />

a esta población en los próximos años.<br />

7.4.4.6 POLÍTICAS DEL PROGRAMA<br />

a. Incentivar, el desarrollo local participativo y<br />

promover un desarrollo territorial equilibrado<br />

e integrado.<br />

b. Fomentar, el desarrollo rural y urbanomarginal<br />

integral, y asegurar la soberanía<br />

alimentaria.<br />

c. Desarrollar, un sistema eléctrico sostenible,<br />

sustentado en el aprovechamiento de los recursos<br />

renovables de energía disponible, que<br />

garantice un suministro, económico, confiable<br />

y de calidad.<br />

d. Fortalecer y ampliar, la cobertura de la infraestructura<br />

básica y de los servicios públicos,<br />

impulsores de la producción, del empleo<br />

y del trabajo.<br />

7.4.4.7 ESTRATEGIAS PARA LA EJECU-<br />

CIÓN DEL PROGRAMA<br />

a. Ejecutar el Programa de Energización Rural y<br />

Electrificación Urbano Marginal, bajo los sistemas<br />

de contratación integrales en los que se<br />

incluyan los materiales y mano de obra, por<br />

parte de las empresas distribuidoras o mediante<br />

la provisión de materiales y mano de<br />

obras contratadas, para el período comprendido<br />

entre enero y diciembre del año 2012.<br />

b. Impulsar la entrega oportuna de recursos, por<br />

parte del Ministerio de Finanzas, según lo dispuesto<br />

en el Mandato Constituyente No. 15.<br />

c. Conseguir la entrega oportuna de recursos,<br />

por parte de las entidades y comunidades<br />

comprometidas a cofinanciar el Programa.<br />

d. Coordinar con las comunidades, la implementación<br />

de los procesos para la ejecución<br />

de los proyectos, en lo que a la participación<br />

comunitaria corresponde.<br />

e. Lograr el compromiso de las administraciones,<br />

especialmente de las empresas distribuidoras,<br />

para lograr una ejecución oportuna<br />

del Programa.


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 321<br />

7.4.4.8 RESUMEN DE LOS ASPECTOS<br />

TÉCNICOS DEL PROGRAMA<br />

Los proyectos, que forman parte del Programa de<br />

Energización Rural y Electrificación Urbano Marginal<br />

2012, poseen los estudios técnicos y económicos,<br />

dependiendo del tipo de proyecto:<br />

Generación Renovable:<br />

i. Memoria Técnica (ubicación geográfica de<br />

cada comunidad en coordenadas UTM WGS<br />

1984; demanda de energía eléctrica; alternativas<br />

de energización; tipos de sistemas<br />

de energización según la regulación CONE-<br />

LEC 008/08; consideraciones para el dimensionamiento<br />

de los equipos; diseño de<br />

los paneles solares, inversores, reguladores<br />

y baterías; diagramas; diseño de sistemas<br />

comunales para otros usos como educación,<br />

salud, bombeo de agua, telecentro de<br />

acuerdo a requerimientos de CNT; diseño de<br />

sistemas autónomos de alumbrado público;<br />

diseño del sistema hibrido; y características<br />

de los elementos empleados)<br />

ii. Presupuesto desglosado, incluyendo precios<br />

unitarios que contengan mano de obra,<br />

transporte, gastos administrativos e IVA<br />

iii. Listado de materiales<br />

Redes Distribución:<br />

i. Memoria Técnica (ubicación geográfica de<br />

cada comunidad en coordenadas UTM WGS<br />

1984; demanda de energía eléctrica)<br />

ii. Cálculos de caída de voltaje en media y<br />

baja tensión<br />

iii. Planos eléctricos de media, baja tensión y<br />

alumbrado público<br />

iv. Listado de materiales<br />

v. Listado de beneficiarios<br />

vi. Cronograma de ejecución<br />

vii. Análisis económico y financiero<br />

Subtransmisión:<br />

Líneas de Subtransmisión:<br />

i. Determinación de tres alternativas de rutas<br />

y definición de ruta óptima<br />

ii. Levantamiento topográfico de la línea<br />

iii. Diseño eléctrico y mecánico de la línea<br />

iv. Estudios de suelos<br />

iv. Manuales y metodologías de instalación,<br />

montaje, operación y mantenimiento<br />

v. Guías, para pruebas y recepción de equipos<br />

vi. Contenido de talleres para socialización<br />

(sostenibilidad)<br />

vii. Contenido de los cursos de capacitación a<br />

técnicos comunitarios;<br />

viii. Plano georeferenciado de ubicación de<br />

beneficiarios<br />

ix. Listado de beneficiarios<br />

x. Cronograma de ejecución<br />

v. Diseño de las cimentaciones<br />

de las estructuras<br />

vi. Replanteo de estructuras<br />

vii. Listado de materiales<br />

viii. Costos y Presupuestos<br />

ix. Registro de propietarios y vegetación afectados<br />

por el paso de la línea eléctrica<br />

x. Estudio de Impacto<br />

ambiental definitivo<br />

xi. Especificaciones técnicas de materiales y<br />

construccióny<br />

CAPÍTULO 7<br />

xi. Análisis económico y financiero<br />

xii. Memoria del proyecto


322<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Subestaciones de subtransmisión:<br />

i. Levantamiento topográfico del área<br />

de la subestación<br />

ii. Diseño eléctrico<br />

iii. Estudio de suelos<br />

iv. Diseño de las cimentaciones<br />

de equipos y pórticos<br />

v. Diseño de edificaciones, cerramiento y otros<br />

vi. Especificaciones técnicas, de: materiales,<br />

equipos y montaje electromecánico<br />

vii. Costos y presupuestos<br />

viii. Listado de materiales<br />

ix. Memoria del proyecto<br />

x. Estudio de impacto ambiental definitiv.<br />

7.5 CONCLUSIONES<br />

• Los planes y programas de inversión han<br />

contribuido visiblemente al aumento de cobertura<br />

del servicio y la disminución de pérdidas<br />

de energía a nivel nacional; es así que<br />

en el año 2006 los indicadores de cobertura<br />

y pérdidas de energía se encontraban en<br />

90,03% y 21,9%, respectivamente; con una<br />

evolución favorable hasta el 2010 se alcanzó<br />

el 93,35% de cobertura y el 16,33% de<br />

pérdidas, como resultado directo de las acciones<br />

ejecutadas en los programas FERUM<br />

y PLANREP.<br />

• Con la expedición de los Mandatos Constituyentes<br />

Nos. 9 y 15, las inversiones relacionadas<br />

al mejoramiento de los sistemas de<br />

distribución han incrementado, a diferencia<br />

de períodos anteriores como resultado de<br />

las políticas y estrategias de planificación<br />

nacional; cabe resaltar que solo en el 2012<br />

se priorizaron obras por un monto total de<br />

USD 298 687 229.<br />

• En la actualidad, el llegar a niveles adecuados<br />

de pérdidas de energía en la etapa de distribución,<br />

constituye uno de los principales<br />

retos que enfrenta el sector eléctrico ecuatoriano;<br />

en este sentido, el trabajo que ha realizado<br />

el proyecto SIGDE, principalmente la<br />

implementación de los sistemas Comercial e<br />

Información Geográfica, permitirán en el corto<br />

y mediano plazo conocer lo que ocurre en<br />

la red, así como gestionarla mediante acciones<br />

técnicas y administrativas inmediatas,<br />

acompañadas de las inversiones financiadas<br />

principalmente por el PLANREP que permitirá<br />

mejorar estos índices.<br />

• A partir del 2017, con una adecuada planificación<br />

y con las inversiones oportunas producto<br />

de la sustitución progresiva de los actuales<br />

medidores (analógicos por los nuevos<br />

electrónicos con capacidad de gestión remota<br />

y demanda horaria), será posible establecer<br />

tarifas con diferencia horaria a lo largo<br />

del día, incentivando la eficiencia energética<br />

y aprovechando la diferencia de precios de<br />

la energía.<br />

• Conjuntamente con la inclusión de los sistemas<br />

de gestión de información realizado<br />

mediante el proyecto SIGDE, se deben desarrollar<br />

procesos de selección, incorporación<br />

y capacitación del talento humano,<br />

que permitan en el mediano y largo plazo<br />

analizar la información existente para realizar<br />

estudios de diagnóstico, planificación<br />

y operación de la red, que contribuyan a tomar<br />

decisiones administrativas adecuadas<br />

y optimizar las inversiones.<br />

• Debido a la incorporación de equipos inteligentes,<br />

contadores y registradores que<br />

envían información del estado de la red<br />

eléctrica, las empresas distribuidoras, experimentarán<br />

una masificación de datos; en<br />

este sentido, el personal y los procesos de<br />

capacitación, garantizarán que la información<br />

sea analizada, con el fin de entender los<br />

nuevos patrones de uso y sobre esta base,<br />

se ejecuten planes de eficiencia energética y<br />

desarrollo del plan de obras.


CAPÍTULO 7 / EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN 323<br />

• De la misma manera como evolucionan los<br />

sistemas de información, es necesario contar<br />

con herramientas que unifiquen la normativa,<br />

criterios, metodologías y procedimientos<br />

de planificación de la distribución,<br />

para asegurar una asignación eficiente de<br />

recursos, su utilización y rendición de cuentas;<br />

satisfaciendo de esta manera las necesidades<br />

de los usuarios del servicio eléctrico.<br />

• Sobre la base de las proyecciones de la demanda<br />

realizadas en este Plan Maestro, así<br />

como del Informe de resultados del “Plan<br />

Fronteras para Sustitución de Cocinas de Inducción<br />

en el Carchi”, realizado por el MEER,<br />

se establece que es plenamente factible la<br />

implementación progresiva de las cocinas<br />

eléctricas y calentamiento de agua, ya que<br />

no causan contaminación armónica de la red<br />

ni problemas de factor de potencia, de acuerdo<br />

a la normativa del <strong>CONELEC</strong>. Así mismo<br />

se observa incrementos de consumo de energía<br />

entre 10% hasta un 50% promedio, que<br />

han causado que 7,32% de transformadores<br />

de distribución de un total de 492 estudiados,<br />

sean sustituidos; estos remplazos pueden<br />

ser minimizados mediante programas<br />

de manejo y rotación de transformadores, lo<br />

cual justifica una vez más la factibilidad de la<br />

implementación de este proyecto.<br />

7.6 RECOMENDACIONES<br />

• El MEER y el <strong>CONELEC</strong>, deben mantener el<br />

lazo de comunicación existente para garantizar<br />

que los planes y programas de inversión<br />

atiendan problemas de fondo, ya que<br />

de lo contrario los logros obtenidos podrían<br />

ser temporales, del mismo modo seguir dotando<br />

a las empresas de distribución los recursos<br />

técnicos y humanos que les permitan<br />

mantener y mejorar los logros alcanzados.<br />

• El MICSE, <strong>CONELEC</strong> y las empresas distribuidoras,<br />

mediante la gestión administrativa,<br />

definición de normativas y a través de<br />

la elaboración de estudios técnicos, deben<br />

seguir apoyando las iniciativas de eficiencia<br />

energética realizadas por el MEER; del<br />

mismo modo se considera necesaria la inversión<br />

en las redes de distribución, que<br />

faciliten la incorporación de los programas<br />

de sustitución de refrigeradoras eficientes,<br />

acondicionamiento de aire, cocción, focos<br />

ahorradores y demás, mismos que contribuirán<br />

al cambio de la matriz energética,<br />

controlando la demanda eléctrica, disminuyendo<br />

los costos de generación térmica<br />

y la dependencia de fuentes de energía<br />

externas, que influyen directamente en las<br />

inversiones e infraestructura de los sistemas<br />

de distribución.<br />

• El <strong>CONELEC</strong> y principalmente las distribuidoras<br />

desde la gerencia y a través del<br />

personal técnico necesario deben apoyar<br />

decididamente la implementación del proyecto<br />

SIGDE, ya que su desarrollo sentará<br />

las bases para incorporar procesos y tecnologías<br />

que en el largo plazo permitan contar<br />

con bases sólidas hacia la inclusión de las<br />

SMART GRIDS en los sistemas de distribución<br />

de nuestro país.<br />

• En el contexto de la mejora de los sistemas<br />

de distribución es necesario conformar equipos<br />

de trabajo multidisciplinarios de investigación<br />

para desarrollar temáticas referentes<br />

a planificación de los sistemas de distribución,<br />

nuevos materiales, sistemas automatizados,<br />

nuevas técnicas de control inteligente<br />

y generación distribuida; así como la<br />

incorporación de nuevas cargas especiales<br />

(cocinas de inducción, vehículos eléctricos,<br />

entre otros), y su efecto producto del cambio<br />

en la matriz energética.<br />

• Para iniciar la ejecución del proyecto de las<br />

cocinas eléctricas y calentamiento de agua,<br />

se deben acompañar estudios complementarios<br />

que definan los sectores de consumo,<br />

empresas y ciudades en las cuales se ejecutará<br />

el proyecto sin ninguna modificación<br />

de las redes de distribución; así mismo se<br />

definirán los pasos para la implementación<br />

masiva sin restricciones.<br />

CAPÍTULO 7


325<br />

08/<br />

ELECTRICIDAD<br />

HACIA UN<br />

DESARROLLO<br />

SOSTENIBLE<br />

PLAN MAESTRO DE<br />

ELECTRIFICACIÓN<br />

2012-2021<br />

CAPÍTULO 8


08/<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

CAPÍTULO 8<br />

8.1 INTRODUCCIÓN<br />

Hablar de desarrollo sostenible implica el manejo<br />

de los términos “sustainable” en anglosajón<br />

y “perdurable” en francés, que significan tanto<br />

sostenible como sustentable, términos que se<br />

han presentado a lo largo de diversos escenarios<br />

del mundo.<br />

Según la Real Academia de la Lengua Española,<br />

el término sostenible significa: “Dicho de un<br />

proceso que puede mantenerse por sí mismo…”,<br />

mientras que sustentable se deriva de la palabra<br />

sustentar y se describe como “Conservar<br />

algo en su ser o estado”. En adición a esto, el<br />

concepto de desarrollo sustentable es conocido<br />

como “aquel que satisface las necesidades de las<br />

generaciones presentes sin comprometer las posibilidades<br />

de las generaciones futuras para atender<br />

sus propias necesidades”. 23,24<br />

Por lo anterior, el significado de sostenibilidad, en<br />

el presente capitulo, involucra la estabilidad de<br />

los procesos mediante el aseguramiento de los<br />

recursos para el presente y para el futuro; particular<br />

que marcará el desarrollo sostenible del<br />

sector eléctrico para cumplir con el objetivo de<br />

mejorar las condiciones de vida del individuo, camino<br />

al mejoramiento de su calidad de vida, al<br />

tiempo que se preserva su entorno a corto, medio<br />

y, sobre todo, a largo plazo.<br />

Este concepto considera que el desarrollo sostenible<br />

abarca el tratamiento de tres dimensiones<br />

fundamentales: la social, la económica y la<br />

ambiental; dimensiones que se encuentran interrelacionadas<br />

y que servirán como guía para<br />

que el sector eléctrico alcance sus objetivos,<br />

con la definición de metas y productos específicos<br />

que serán determinados a través de las<br />

distintas estrategias.<br />

El Gráfico 8.1 25 que se muestra a continuación,<br />

representa las dimensiones fundamentales que<br />

deben ser consideradas para enmarcar el funcionamiento<br />

del sector eléctrico, en su conjunto,<br />

dentro de los lineamientos establecidos en el entorno<br />

de un desarrollo sostenible, en donde tales<br />

dimensiones son reforzadas mutuamente a través<br />

de interrelaciones que permitan equilibrar el desempeño<br />

del sector, bajo el principio de sostenibilidad<br />

de las actividades humanas requeridas para<br />

suplir necesidades básicas y suplementarias; es<br />

decir, mejorar la calidad de vida de la población.<br />

23, 24 Comisión de Brundtland, 1987<br />

25 Sadler, B. (1990) Sustainable Development and Water Resources Management.Alternatives. 3(17) pp. 14-24


CAPÍTULO 8 / ELECTRICIDAD HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 327<br />

Gráfico 8.1<br />

DIMENSIONES FUNDAMENTALES<br />

PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

SOCIAL<br />

Metas<br />

económicas,<br />

objetivo<br />

social<br />

Sostenibilidad<br />

Metas<br />

como<br />

un conjunto<br />

de valores Metas<br />

sociales,<br />

objetivo<br />

ambiental<br />

económicas,<br />

objetivo<br />

ambiental<br />

AMBIENTAL<br />

ECONÓMICO<br />

Finalmente, la dimensión ambiental sugiere un<br />

sistema de mantenimiento integral de nuestro<br />

ecosistema para que continúe funcionando y<br />

produciendo en función de sus condiciones originales.<br />

De acuerdo con Sherman (1990), 26 una<br />

perspectiva ambiental representa una visión científicamente<br />

orientada hacia la sostenibilidad biológica<br />

y condiciones ecológicas que hacen posible<br />

su propio desarrollo.<br />

El análisis de la dimensión ambiental permite el<br />

aseguramiento de un ecosistema saludable y el<br />

aseguramiento y disposición de la materia prima,<br />

de los productos y servicios esperados. Sin<br />

embargo, esta dimensión también es importante<br />

porque aunque la flora y la fauna son invaluables,<br />

muchas veces es necesario cuantificar el valor<br />

económico del servicio ambiental de éstos, para<br />

reforzar acciones que contribuyan a la protección<br />

del ambiente y favorecer su disponibilidad para<br />

el futuro.<br />

La primera instancia del desarrollo sostenible, es<br />

la dimensión económica que representa un sistema<br />

de producción, distribución y derecho al<br />

bienestar, siendo importante debido a que este<br />

sistema, es básicamente responsable de satisfacer<br />

necesidades mediante el dinero, propiedad,<br />

posesión de bienes, o cualquier cosa que tenga<br />

un valor económico medible en precio.<br />

La segunda instancia, es la dimensión social que<br />

representa un sistema de vida o asociación de<br />

grupos o comunidades que no se encuentra aislada.<br />

Esta dimensión comprende un balance entre<br />

los derechos individuales de las organizaciones<br />

externas y los derechos de las comunidades o<br />

personas a mantener y mejorar sus estándares de<br />

vida, incluyendo las necesidades básicas humanas<br />

y el crecimiento de las necesidades sociales y<br />

culturales. El bienestar de la dimensión es representado<br />

por un trato justo sin importar género,<br />

etnia o condición social para proveer niveles básicos<br />

de salud, estándares de seguridad laboral en<br />

el trabajo, estándares alimenticios, accesibilidad<br />

al arte y humanidades, oportunidades recreacionales,<br />

entre otros.<br />

Las tres dimensiones han elaborado sistemas que<br />

buscan alcanzar sus metas respectivas, las mismas<br />

que están interrelacionadas de tal forma que<br />

lo que suceda con una de ellas influye en las demás,<br />

bajo los siguientes aspectos:<br />

1. La dimensión ambiental influye en el desarrollo<br />

económico, poniendo límites a su crecimiento;<br />

coorganiza la dimensión social, en<br />

la medida en que su organización se desenvuelve<br />

necesariamente en un determinado<br />

espacio, motivando que las sociedades se<br />

adapten al ambiente.<br />

2. La dimensión económica altera el ambiente,<br />

tanto cuando retira de éste los insumos<br />

para la producción de bienes, como cuando<br />

devuelve al ecosistema los residuos de<br />

la producción, los desechos, los efluentes<br />

y restos bajo la forma de polución; condiciona<br />

lo social, limitando o ampliando su<br />

capacidad de consumo.<br />

3. La dimensión social actualiza las competencias<br />

y actitudes de la dimensión económica y,<br />

complementariamente, reorganiza y adapta<br />

el ecosistema a las culturas más diversas.<br />

Todo el flujo de interacciones converge hacia el<br />

mejoramiento de la calidad de vida, que expresa<br />

el contenido del desarrollo sostenible, hacién-<br />

CAPÍTULO 8<br />

26 Sherman R. (1990), The meaning and ethics of sustainability, Environmental Management, 14, 1-10.


328<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

dose evidente que no existe propiamente una<br />

confrontación u oposición entre las citadas dimensiones,<br />

sino que como ya se afirmó, hay una<br />

interrelación que puede presentarse bajo la forma<br />

de cooperaciones, estableciendo intercambios<br />

de insumos y productos en circunstancias<br />

concretas, como es el caso del excedente económico<br />

y sus formas alternativas de utilización y<br />

distribución. De manera simplificada, es posible<br />

decir que este excedente puede ser expresado en<br />

inversión productiva, inversión social, inversión<br />

ambiental o inversión en ciencia y tecnología.<br />

Cada una de estas formas de utilización de los<br />

excedentes económicos provoca diferentes impactos<br />

en el corto, mediano y largo plazo.<br />

Por lo tanto, las tres dimensiones deben ser<br />

analizadas en su conjunto sin ser posible considerar<br />

cada una de ellas de forma individual, ya<br />

que sin esta interrelación no alcanzaríamos el<br />

Desarrollo Sostenible.<br />

Como resultado de la voluntad política de priorizar<br />

la energización como Política de Estado, en<br />

beneficio de los sectores rurales y urbano marginales,<br />

a través de la entrega de un servicio público<br />

de energía eléctrica con calidad y calidez; se<br />

han establecido varios programas sociales considerados<br />

prioritarios para el desarrollo del país debido<br />

a su incidencia social, ya que a más de llegar<br />

con electricidad a los rincones más desatendidos<br />

históricamente, buscan gestionar con más fuerza<br />

el involucramiento social y la promoción del desarrollo<br />

humano, convirtiendo al sector en facilitador<br />

activo para lograr la presencia estatal y la<br />

sinergia institucional.<br />

Con estos antecedentes, es de suma importancia<br />

analizar la gestión de sostenibilidad en el Sector<br />

Eléctrico, debido a que la dotación de electricidad<br />

y sus usos se relacionan de manera compleja con<br />

el desarrollo socio económico, a la vez de ejercer<br />

impactos en el ambiente.<br />

Es por esto que el desarrollo del Sector Eléctrico<br />

ha considerado como lineamiento fundamental<br />

para la expansión del sistema, la viabilidad<br />

económica financiera, ambiental y social de los<br />

proyectos. No obstante, la sostenibilidad también<br />

está dada por la relación de los talentos humanos<br />

con los recursos tecnológicos, financieros, materiales,<br />

entre otros; de manera que se asegure<br />

la provisión actual y futura; en este caso, para la<br />

operación y mantenimiento de la nueva infraestructura<br />

construida.<br />

Sin embargo, el análisis de los temas sociales y<br />

ambientales, que son parte del desarrollo sostenible,<br />

ha sido considerado en casos puntuales<br />

en la toma de decisiones para viabilizar el crecimiento<br />

del sector. En función de ello, es preciso<br />

que el Sector Eléctrico experimente una transformación<br />

productiva con equilibrio; es decir, desarrollo<br />

económico, social y ambiental equilibrado<br />

y sostenible.<br />

8.2 SITUACIÓN ACTUAL<br />

A partir de los años setenta, los asuntos relativos<br />

a la relación ambiente y desarrollo han sido<br />

puestos en el primer plano de las preocupaciones<br />

del planeta. El amplio debate mundial sobre<br />

los contenidos y alcances del Desarrollo Sostenible,<br />

puede identificarse en varios documentos<br />

internacionales considerados hitos, tales como<br />

la Declaración de la Conferencia de las Naciones<br />

Unidas sobre el Medio Humano (ONU, 1972); el<br />

Informe Brundtland (ONU, 1987); la Declaración<br />

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo; la Agenda<br />

21 y la Convención Marco de las Naciones Unidas<br />

sobre el Cambio Climático (ONU, 1992); y la<br />

Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo<br />

Sostenible (ONU, 2002); entre otros.<br />

En la actualidad, nuestro país cuenta con una<br />

Constitución en la cual la temática ambiental<br />

es transversal debido, entre otras razones, a su<br />

enorme riqueza de ecosistemas, microclimas y<br />

recursos genéticos; cuestiones que han llevado<br />

al Ecuador a ser considerado uno de los países<br />

mega diversos del mundo, con uno de los mayores<br />

índices de biodiversidad por superficie, lo que<br />

se traduce en su alto potencial de generar ventaja<br />

comparativa. Por otra parte, se trata de una Constitución<br />

que promueve la plurinacionalidad como<br />

principio fundamental, reconociendo también la


CAPÍTULO 8 / ELECTRICIDAD HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 329<br />

igualdad en la diversidad de los derechos de las<br />

comunidades, pueblos y nacionalidades, cuestión<br />

que se traduce en un reconocimiento de la conservación<br />

y promoción de sus costumbres, prácticas,<br />

saberes y recursos ancestrales.<br />

En este marco, la Constitución prevé como una<br />

de las obligaciones del Estado, la promoción del<br />

uso de tecnologías ambientalmente limpias y<br />

de energías alternativas no contaminantes y de<br />

bajo impacto, en los sectores público y privado;<br />

haciendo hincapié en que la soberanía energética<br />

no se alcanzará en detrimento de la soberanía<br />

alimentaria, ni afectará el derecho al agua.<br />

Asimismo, la Carta Fundamental garantiza el<br />

derecho de la población a ser informada amplia<br />

y oportunamente sobre las decisiones estatales<br />

que puedan afectar al ambiente; así como el deber<br />

del Estado de establecer y ejecutar programas<br />

con la participación de la comunidad, para<br />

asegurar la conservación y utilización sostenible<br />

de la biodiversidad y otros recursos naturales.<br />

El Sector Eléctrico ecuatoriano cuenta con diversas<br />

herramientas normativas e institucionales<br />

que le permiten gestionar una adecuada administración<br />

de los recursos naturales utilizados, controlar<br />

y supervisar dicha gestión.<br />

La Ley de Régimen del Sector Eléctrico dispone<br />

que en todos los casos, los generadores, el transmisor<br />

y los distribuidores tienen la obligación de<br />

observar las disposiciones legales relativas a la<br />

protección ambiental, haciendo hincapié en la<br />

necesidad de que cada actividad cuente con un<br />

Estudio de Impacto Ambiental para cada obra o<br />

proyecto que se promueva o ejecute en el sector.<br />

Así, la Ley de Gestión Ambiental constituye la norma<br />

jurídica de aplicación general, en donde se<br />

establecen los principios y directrices de la política<br />

ambiental, se determinan las obligaciones,<br />

responsabilidades, niveles de participación de los<br />

sectores público y privado en la gestión ambiental,<br />

y se formulan los parámetros de aplicación de<br />

los límites permisibles, controles y sanciones en<br />

esta materia.<br />

Estas disposiciones legales son reglamentadas a<br />

través del Libro VI del Texto Unificado de Legislación<br />

Secundaria del Ministerio del Ambiente, en<br />

particular del Sistema Único de Manejo Ambiental;<br />

y a través del Reglamento Ambiental para Actividades<br />

Eléctricas; instrumentos que establecen<br />

los requisitos, procedimientos y medidas aplicables<br />

al Sector Eléctrico en el Ecuador, de modo<br />

que las actividades de generación, transmisión<br />

y distribución de energía eléctrica, en todas sus<br />

etapas: construcción, operación, mantenimiento<br />

y retiro; se realicen de manera que se prevengan,<br />

controlen, mitiguen, remedien y/o compensen los<br />

impactos ambientales negativos y se potencien<br />

aquellos positivos.<br />

8.2.1 IMPACTOS SOCIALES,<br />

AMBIENTALES Y ECONÓMICOS<br />

EN EL SECTOR ELÉCTRICO<br />

Toda actividad humana, en mayor o menor grado,<br />

causa impactos al entorno ambiental, los mismos<br />

que pueden ser positivos o negativos. Los estudios<br />

de impacto ambiental, con sus planes de manejo,<br />

identifican los principales impactos y establecen<br />

las acciones necesarias para prevenir, mitigar,<br />

remediar y/o compensar aquellos negativos, los<br />

cuales dependen del tipo de proyecto a desarrollar,<br />

sean estos de generación, transmisión o distribución.<br />

A su vez los mecanismos de seguimiento (auditorias,<br />

monitoreos e inspecciones) permiten verificar<br />

la aplicación y efectividad de dichas acciones.<br />

Al respecto, es importante destacar el principio<br />

precautorio, como elemento substancial en las<br />

actividades de generación, transmisión y distribución<br />

eléctrica; esto es, la adopción de las políticas<br />

y medidas protectoras, eficaces y oportunas que<br />

promuevan la sostenibilidad en toda obra de infraestructura<br />

eléctrica.<br />

En las tablas siguientes se describen los principales<br />

impactos que generan los proyectos. Estos<br />

corresponden a las etapas de construcción, operación<br />

y mantenimiento.<br />

Los principales impactos que ha producido el<br />

proceso de generación de energía eléctrica se resumen<br />

en las Tablas 8.1 y 8.2.<br />

CAPÍTULO 8


330<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 8.1<br />

IMPACTOS DE LA GENERACIÓN TÉRMICA<br />

IMPACTOS CAUSA ACCIONES RECOMENDACIONES<br />

Emisiones de Óxidos<br />

de Nitrógeno, NOx, que<br />

superan el límite de la<br />

normativa (2300 mg/<br />

Ndm 3 ). 27<br />

Centrales térmicas, que<br />

han cumplido su vida<br />

útil y poseen tecnología<br />

antigua.<br />

Las empresas están buscando<br />

alternativas para el<br />

control, sin embargo los<br />

costos de implementación<br />

son elevados.<br />

Renovar el parque<br />

termoeléctrico que ha<br />

cumplido su vida útil, por<br />

otro eficiente.<br />

Reforzar y actualizar la<br />

legislación existente para<br />

controlar las emisiones.<br />

Elaborar un plan de reducción<br />

de emisiones para el<br />

sector eléctrico.<br />

Emisiones de Dióxido de Utilización de combustibles<br />

con alto contenido de<br />

Azufre, SO2, que superan<br />

el límite de la normativa azufre.<br />

(1650 mg/Ndm 3 ). 28<br />

Las empresas están buscando<br />

alternativas para el<br />

control, sin embargo los<br />

costos de implementación<br />

son elevados.<br />

Instar a las instituciones<br />

competentes para<br />

disminuir el contenido de<br />

azufre en los combustibles<br />

suministrados al sector<br />

eléctrico.<br />

Elaborar un plan de reducción<br />

de emisiones para el<br />

sector eléctrico.<br />

Reforzar y actualizar<br />

legislación existente para<br />

controlar las emisiones.<br />

A la calidad del aire,<br />

debido a que el período<br />

de soplado de hollín es<br />

superior al establecido en<br />

norma, (15 minutos). 29,30<br />

Soplado de hollín, en centrales<br />

térmicas a vapor.<br />

Las empresas están buscando<br />

alternativas para el<br />

control, sin embargo los<br />

costos de implementación<br />

son elevados.<br />

Elaborar un plan de reducción<br />

de emisiones para el<br />

sector eléctrico.<br />

Descarga de efluentes al<br />

ambiente o a sistemas de<br />

alcantarillado con parámetros<br />

fuera de los establecidos<br />

en la normativa,<br />

(DBO-250 mg/l, DQO-500<br />

mg/l, TPH-20 mg/l, temperatura<br />

< 40oC.)<br />

Falta de sistemas completos<br />

de separación de<br />

efluentes, especialmente<br />

de hidrocarburos.<br />

Las empresas están buscando<br />

alternativas para el<br />

control.<br />

Implementar y complementar<br />

la infraestructura<br />

para el manejo de<br />

efluentes.<br />

Reforzar y actualizar la<br />

legislación existente para<br />

el controlar de efluentes.<br />

27 Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental para los Sectores de Infraestructura:<br />

Eléctrico, Telecomunicaciones y Transporte, Anexo 3A, Tabla 6.<br />

28 Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental para los Sectores de Infraestructura:<br />

Eléctrico, Telecomunicaciones y Transporte, Anexo 3A, Tabla 1<br />

29<br />

30 Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental para los Sectores de Infraestructura:<br />

Eléctrico, Telecomunicaciones y Transporte, Anexo 3A, Art. 4.1.2.4


CAPÍTULO 8 / ELECTRICIDAD HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 331<br />

IMPACTOS CAUSA ACCIONES RECOMENDACIONES<br />

Pasivos ambientales,<br />

impacto al suelo y de tipo<br />

visual.<br />

Chatarra acumulada sin<br />

medidas de seguridad.<br />

Las empresas han iniciado<br />

procesos para dar de<br />

baja y sacar del inventario,<br />

pero estos procesos<br />

demandan varios años.<br />

Elaborar un procedimiento<br />

expedito para poder dar<br />

de baja este material.<br />

Elaborar un plan de<br />

remediación de pasivos<br />

ambientales para el sector<br />

eléctrico.<br />

Pasivos ambientales, impacto<br />

al suelo y agua.<br />

Hidrocarburos derramados<br />

en el suelo, principalmente<br />

en centrales con<br />

varios años de operación.<br />

Las empresas están<br />

buscando alternativas de<br />

remediación y prevención,<br />

sin embargo los costos<br />

de implementación son<br />

elevados.<br />

Elaborar un plan de<br />

remediación de pasivos<br />

ambientales para el sector<br />

eléctrico.<br />

Auditivo y visual.<br />

Proceso de generación<br />

cerca a la comunidad.<br />

Se llevan a cabo monitoreos<br />

de ruido en las<br />

centrales de generación,<br />

implementándose medidas<br />

de insonorización.<br />

Coordinación con gobiernos<br />

locales con el objetivo<br />

de planificar el desarrollo<br />

urbanístico.<br />

Evitar, en lo posible, ubicar<br />

futuros proyectos en<br />

zonas pobladas y no ser<br />

esto factible, contar con<br />

área de amortiguamiento.<br />

Monitorear los niveles de<br />

ruido percibidos por los<br />

receptores.<br />

Informar a la comunidad<br />

acerca del/los proyectos.<br />

Impacto a la salud.<br />

Emisión de contaminantes<br />

atmosféricos que generan<br />

afecciones a la salud de la<br />

población.<br />

Se realizan monitoreos a<br />

la atmósfera y de calidad<br />

del aire del ambiente.<br />

Reforzar y actualizar la<br />

legislación existente para<br />

controlar emisiones.<br />

Del análisis realizado a las empresas de generación térmica del sector público, el principal impacto<br />

son las emisiones a la atmósfera. En muchos casos se tienen grupos generadores antiguos y ruidosos.<br />

La mala calidad de combustible local hace que los contenidos de Dióxido de Azufre, SO2, superen la<br />

norma y la tecnología obsoleta del equipamiento mecánico incide en superar los límites de Óxidos de<br />

Nitrógeno, NOx.<br />

CAPÍTULO 8<br />

La generación hidroeléctrica posee una tecnología menos contaminante que la térmica, no obstante,<br />

debido a la infraestructura y a la operación, también genera impactos, los mismos que se resumen en<br />

la Tabla 8.2.


332<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 8.2<br />

IMPACTOS DE LA GENERACIÓN HIDRÁULICA<br />

IMPACTOS CAUSA ACCIONES RECOMENDACIONES<br />

Reducción de caudales de<br />

los ríos.<br />

Algunas centrales cuentan<br />

con una estructura que no<br />

permite construir un paso<br />

para el caudal ecológico.<br />

Este requerimiento no estuvo<br />

normado hasta la promulgación<br />

de las Normas Técnicas<br />

Ambientales para la Prevención<br />

y Control de la Contaminación<br />

Ambiental para los<br />

Sectores de Infraestructura:<br />

Eléctrico, Telecomunicaciones<br />

y Transporte, publicado<br />

en el Registro Oficial 41, de<br />

marzo de 2007.<br />

El 07 de octubre de 2010,<br />

la Secretaría Nacional del<br />

Agua – SENAGUA- (institución<br />

competente en<br />

el tema) y el <strong>CONELEC</strong>,<br />

firmaron un acuerdo de<br />

cooperación interinstitucional,<br />

en el que se<br />

indica que se analizará de<br />

manera particular cada<br />

uno de los casos inmersos<br />

en esta situación.<br />

Coordinar con SENAGUA<br />

para desarrollar mecanismos<br />

de cumplimiento viables<br />

del caudal ecológico<br />

en las centrales existentes<br />

(inclusive anteriores al<br />

2007) previo cubrimiento<br />

de necesidades de energía<br />

eléctrica del país.<br />

Limitación de la migración<br />

de especies acuáticas<br />

Algunas centrales no cuentan<br />

con una estructura<br />

que permita el desplazamiento<br />

de la fauna<br />

acuática.<br />

Este requerimiento no<br />

estuvo normado hasta<br />

la promulgación de las<br />

Normas Técnicas Ambientales<br />

para la Prevención y<br />

Control de la Contaminación<br />

Ambiental para los<br />

Sectores de Infraestructura:<br />

Eléctrico, Telecomunicaciones<br />

y Transporte,<br />

publicado en el Registro<br />

Oficial 41, de marzo de<br />

2007.<br />

A todo proyecto nuevo se<br />

le exige que cuente con la<br />

determinación de caudal<br />

ecológico y su sistema de<br />

monitoreo.<br />

Determinar la necesidad<br />

de implementar la infraestructura<br />

que permita<br />

el desplazamiento de la<br />

fauna acuática en todos<br />

los proyectos existentes,<br />

inclusive en los anteriores<br />

al 2007, previo cubrimiento<br />

de las necesidades de<br />

energía eléctrica del país.<br />

Impacto a la calidad<br />

del agua.<br />

Los desechos sólidos y<br />

líquidos de las comunidades<br />

y ciudades llegan a los<br />

embalses de las centrales<br />

hidroeléctricas.<br />

Limpieza de embalses<br />

a través de Gobiernos<br />

Autónomos, y la empresa<br />

respectiva.<br />

Manejo Integral de la<br />

Cuenca de Aporte, en<br />

coordinación con los<br />

Gobiernos Autónomos<br />

Descentralizados y otros<br />

actores involucrados.<br />

Impacto al componente<br />

socio económico por el<br />

cambio de uso de suelo<br />

y desplazamiento de<br />

población.<br />

Inundación de áreas<br />

productivas y pobladas<br />

por los embalses de las<br />

centrales hidroeléctricas.<br />

Pago de indemnizaciones<br />

sobre los predios afectados.<br />

Socializar los proyectos<br />

con las comunidades.<br />

Compensar adecuadamente<br />

a las partes involucradas.<br />

Manejo Integral de la<br />

Cuenca de Aporte, en<br />

coordinación con los<br />

Gobiernos Autónomos<br />

Descentralizados y otros<br />

actores involucrados.


CAPÍTULO 8 / ELECTRICIDAD HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 333<br />

Como se puede observar en las tablas antes<br />

presentadas, los problemas que se han generado<br />

en el sector, se deben a una inadecuada<br />

intervención de los ejecutores de los proyectos;<br />

lo que se ha evidenciado en la paralización de<br />

los mismos, a causa de los conflictos que allí se<br />

han presentado.<br />

Finalmente, la construcción, operación y mantenimiento<br />

de las líneas de transmisión y distribución<br />

de energía eléctrica generan impactos<br />

relacionados con el manejo de las franjas<br />

de servidumbre, y con los propietarios de los<br />

predios que atraviesan; aunque también se deben<br />

considerar los efectos de los campos eléctrico<br />

y magnético; esto es, las radiaciones no<br />

ionizantes que se emiten. La Tabla 8.3 presenta<br />

un detalle de los principales impactos que<br />

se evidencian en los sistemas de transmisión y<br />

distribución.<br />

Tabla 8.3<br />

IMPACTOS DE LA TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN<br />

IMPACTOS CAUSA ACCIONES RECOMENDACIONES<br />

Conflictividad Social<br />

y Legal.<br />

No se respeta la franja de<br />

servidumbre de las líneas<br />

de transmisión existentes.<br />

Regularización de las franjas<br />

de servidumbre de las<br />

empresas que disponen<br />

de líneas de transmisión.<br />

Instar a los distintos<br />

actores involucrados el<br />

respeto a las franjas de<br />

servidumbre.<br />

Impacto al componente<br />

físico, agua, aire, suelo; y<br />

riesgo a la salud humana.<br />

Desechos Peligrosos.<br />

Subestaciones antiguas en<br />

operación, tienen aceite<br />

dieléctrico con, Polibifenilos<br />

Clorados- PCB’s-.<br />

El Ministerio del Ambiente<br />

–MAE- lidera y coordina<br />

con <strong>CONELEC</strong> un comité<br />

sectorial para el inventario<br />

de PCB’s.<br />

Elaboración de un plan<br />

para el manejo y disposición<br />

final de PCB’s. del<br />

sector eléctrico.<br />

Pasivos Ambientales.<br />

El Ministerio de Electricidad<br />

y Energía Renovable<br />

–MEER- y <strong>CONELEC</strong> coordinan<br />

un comité sectorial<br />

para manejo y disposición<br />

final de PCB’s en el sector<br />

eléctrico.<br />

Contaminación visual<br />

Instalaciones eléctricas.<br />

Aglomeración de cables<br />

en postes de sistemas de<br />

distribución, uso de los<br />

postes de distribución<br />

para otros servicios tales<br />

como el telefónico, televisión,<br />

etc.<br />

EIAD de algunos proyectos<br />

contemplan acciones para<br />

mimetizar el tendido eléctrico<br />

con el entorno.<br />

En algunas ciudades, los<br />

Municipios y las Empresas<br />

Eléctricas han realizado<br />

tendido subterráneo<br />

de las instalaciones en<br />

sectores turístico-patrimoniales.<br />

Continuar la coordinación<br />

entre Municipios<br />

y Empresas Eléctricas,<br />

para planificar el tendido<br />

subterráneo en áreas<br />

pertinentes.<br />

CAPÍTULO 8<br />

Generación de campos<br />

eléctricos y magnéticos.<br />

Circulación de corriente<br />

por los conductores.<br />

Se han realizado monitoreos<br />

de campos eléctricos<br />

y magnéticos, cuyos<br />

resultados cumplen con la<br />

normativa.<br />

Socialización y capacitación<br />

ambiental adecuada<br />

a las comunidades.


334<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

IMPACTOS CAUSA ACCIONES RECOMENDACIONES<br />

Generación de<br />

Radiointerferencia.<br />

Circulación de corriente<br />

por los conductores.<br />

Se deberá medir los niveles<br />

de radiointerferencia,<br />

para conocer con certeza<br />

la magnitud del impacto.<br />

Capacitación al personal<br />

de las empresas eléctricas<br />

sobre causas y efectos.<br />

Ruido y vibraciones (Poblacional<br />

y Ocupacional)<br />

Actividades de construcción.<br />

Se han realizado monitoreos<br />

de ruido, pero los<br />

resultados se encuentran<br />

dentro de los límites permisibles.<br />

Fomentar en el personal<br />

de las empresas el uso<br />

de equipos de protección<br />

para prevención.<br />

Restricción en el uso del<br />

suelo en la faja de servidumbre<br />

Operación de las líneas de<br />

transmisión.<br />

Capacitación a la<br />

comunidad.<br />

Pérdida del valor comercial<br />

de los predios por<br />

donde atraviesa la línea<br />

(plusvalía).<br />

Cambio brusco del paisaje.<br />

Actualizar los valores de<br />

indemnizaciones que se<br />

pagan a los propietarios.<br />

Recomendar la actualización<br />

de la normativa<br />

respecto de avalúos<br />

catastrales.<br />

El principal impacto producido por las líneas de<br />

transmisión y distribución, es la afectación que<br />

se produce dentro del ancho de la franja de servidumbre,<br />

en muchos casos -líneas antiguas-, debido<br />

a problemas por la utilización de la misma<br />

en construcciones, cultivos u otras actividades; lo<br />

que produce un potencial riesgo, si no se toman<br />

las medidas de seguridad adecuadas.<br />

Actualmente, las radiaciones no ionizantes producidas<br />

por los campos electromagnéticos generados<br />

en los alrededores de las líneas de transmisión, no<br />

superan los límites establecidos en la normativa, y<br />

por tanto no generan riesgo para la sociedad.<br />

8.2.2 INCLUSIÓN SOCIAL<br />

8.2.2.1 ELECTRIFICACIÓN RURAL<br />

El desafío por alcanzar un crecimiento con equidad<br />

de la población, exige incorporar a las áreas<br />

rurales y urbano-marginales al proceso de desarrollo<br />

del país. Entre los requerimientos demandados,<br />

está el dotar a esta población de las<br />

herramientas o servicios básicos que permitan<br />

impulsar su crecimiento, tomando a la electricidad<br />

como un componente esencial para alcanzar<br />

este objetivo.<br />

Una de las herramientas que requiere la población<br />

para el desarrollo y mejora de su calidad<br />

de vida, es la provisión de energía eléctrica,<br />

puesto que permitiría satisfacer las necesidades<br />

de alumbrado, entretenimiento y principalmente<br />

como instrumento para potenciar el<br />

desarrollo técnico en sus principales actividades,<br />

ya sean estas educativas, laborales o de<br />

cualquier otra índole.<br />

En el área rural, la población carente del servicio<br />

de energía eléctrica, tiene entre sus principales<br />

actividades la agricultura, ganadería y pesca,<br />

mientras que en el sector urbano marginal las actividades<br />

están destinadas a pequeños negocios,<br />

artesanías y actividades informales.<br />

La gran mayoría de hogares, cuyos ingresos están<br />

destinados a financiar el consumo familiar,<br />

manteniendo una economía de subsistencia y en<br />

general, caracterizándose por vivir en niveles de<br />

pobreza; serán los que se beneficiarán de los proyectos<br />

de electrificación financiados en su totalidad<br />

por el Estado ecuatoriano.<br />

Con este antecedente, se elaboró un Programa<br />

de Energización Rural y Urbano Marginal a financiarse<br />

con recursos provenientes del Presupuesto<br />

General del Estado, que permita acelerar el ritmo<br />

de la electrificación en el país. Es por esta razón<br />

que, en el marco del proyecto FERUM –Fondo de<br />

Electrificación Rural y Urbano Marginal–, se han


CAPÍTULO 8 / ELECTRICIDAD HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 335<br />

mentalizado otros programas como: PERVA, PER-<br />

VIS y PERVIC –Programa de Electrificación con<br />

Energías Renovables para la Amazonía, Sierra y<br />

Costa, respectivamente-.<br />

Adicionalmente, se cuenta con el Programa EURO-<br />

SOLAR, el mismo que busca promover el desarrollo<br />

local alrededor de la energía renovable beneficiando<br />

a varias comunidades alejadas, ubicadas en la<br />

Costa y Amazonía; dotando a dichos conglomerados<br />

humanos de paneles solares y de un infocentro<br />

para fomentar el acceso a las -TICS-, en trabajo<br />

conjunto con la Unión Europea. EURO-SOLAR, a<br />

más de impulsar las energías renovables, facilita<br />

importantes espacios de cooperación tanto internacional<br />

como interinstitucional.<br />

Estos programas se enmarcan en la meta establecida<br />

en el Plan Nacional para el Buen Vivir –PNBV-<br />

(2009-2013), de alcanzar el 97% de cobertura a<br />

nivel nacional, para lo cual se desarrollan proyectos<br />

con energías renovables no convencionales,<br />

ampliación de las redes de distribución y de<br />

subtransmisión, beneficiando aproximadamente<br />

a tres millones de habitantes.<br />

Entre los principales beneficios que generarían<br />

los proyectos sociales impulsados por el Gobierno<br />

Nacional se mencionan los siguientes:<br />

• En la calidad de vida: Disponer de un servicio<br />

básico como el de energía eléctrica,<br />

permitirá que los habitantes de los sectores<br />

rurales y urbano-marginales, accedan a la<br />

información, propiciando mejores condiciones<br />

culturales e integración a la sociedad.<br />

• En la educación: Disponer del servicio público<br />

de energía eléctrica permitirá impulsar<br />

las actividades educativas mediante el acceso<br />

a nuevas herramientas tecnológicas.<br />

• Comercio: El acceso a la energía eléctrica permitirá<br />

el uso de equipos y maquinarias que<br />

permitan optimizar los procesos productivos<br />

de los sectores rurales y urbanos marginales.<br />

• Entretenimiento: En el corto plazo, se estarían<br />

conectando equipos de uso residencial<br />

para el entretenimiento, especialmente televisores,<br />

grabadoras y radios.<br />

Para aquellas viviendas que en la actualidad ya<br />

disponen de servicio eléctrico, pero no es de buena<br />

calidad; se realizarán mejoras del mismo, dando<br />

opción a que la electricidad sea utilizada en<br />

actividades que permitan mejorar la calidad de<br />

vida de los usuarios.<br />

8.2.2.2 PROYECTOS DE GENERACIÓN<br />

A pesar de que el abastecimiento eléctrico constituye<br />

uno de los pilares fundamentales del crecimiento<br />

y desarrollo, no es lo único que se requiere<br />

para que una comunidad pueda alcanzar<br />

su desarrollo integral.<br />

Bajo esta premisa, se ha considerado de especial<br />

relevancia la gestión articulada con otras<br />

instituciones del Estado ecuatoriano, a fin de<br />

satisfacer las necesidades existentes de toda<br />

índole, sean éstas referentes a salud, educación,<br />

etc., procurando especial atención a grupos<br />

vulnerables.<br />

• En el ingreso de recursos: En aquellas zonas<br />

donde exista cobertura del servicio público<br />

de energía eléctrica, sus habitantes<br />

podrán acceder a la utilización de nuevas<br />

tecnologías que permitan mejorar los procesos<br />

productivos en la agricultura y la<br />

ganadería, mejorando las condiciones que<br />

posibiliten inducir prácticas artesanales y<br />

agro-industriales; adicionalmente, esta cobertura<br />

del servicio estimulará el desarrollo<br />

de actividades turísticas en la zona.<br />

Esta articulación se logrará mediante la sinergia<br />

entre los tres actores que confluyen en esta dinámica:<br />

el Estado, el promotor del proyecto y la<br />

comunidad donde se encuentra asentada la obra.<br />

Estas acciones, incluso, ayudarán a minimizar la<br />

resistencia de la población al desarrollo de los<br />

proyectos, pues al ser considerada como uno de<br />

los actores principales, se verá involucrada en el<br />

desarrollo del proyecto y formará parte del desarrollo<br />

integral propuesto para la zona.<br />

CAPÍTULO 8


336<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

8.3 ELECTRICIDAD HACIA EL<br />

DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

El requisito fundamental para alcanzar la sostenibilidad,<br />

es que en el proceso de mejora de la<br />

calidad de vida exista equilibrio entre el desarrollo<br />

social, ambiental y económico; y, que dicho<br />

proceso se enmarque en el respeto de las leyes<br />

y demás normativas ambientales vigentes. Para<br />

ello, además, se requiere que la intervención humana<br />

en los ecosistemas no interrumpa los ciclos<br />

naturales, no promueva la extinción de las<br />

especies, minimice los impactos ambientales y la<br />

contaminación; y no incida en el agotamiento de<br />

los recursos naturales.<br />

Cabe recalcar que la protección y conservación<br />

global del ambiente, sólo es posible si el equilibrio<br />

entre lo social, lo ambiental y lo económico<br />

se aborda simultáneamente; para lo cual serán<br />

útiles herramientas como: la formación, capacitación<br />

y fortalecimiento de la cultura democrática,<br />

los medios de resolución pacífica de conflictos y<br />

la aplicación estricta del principio precautorio.<br />

La incorporación del desarrollo sostenible en el<br />

Sector Eléctrico ecuatoriano depende, en gran medida,<br />

de factores, actitudes y comportamientos<br />

amigables con el ambiente y la sociedad, por parte<br />

de proveedores y consumidores, de una gestión<br />

socio-ambiental óptima, de la masificación del acceso<br />

a información y tecnologías, de la disponibilidad<br />

de apoyo financiero, operativo e institucional;<br />

y en particular, de un marco político que incentive<br />

el cambio deseado hacia la sostenibilidad.<br />

Ello se puede contrastar en el Sector Eléctrico, en<br />

donde los problemas más críticos que se derivan<br />

de las políticas y de las estrategias implementadas<br />

para lograr el abastecimiento sostenible de<br />

la electricidad, provienen de la necesidad de ampliar<br />

el acceso a suministros modernos de electricidad,<br />

que sean confiables y asequibles; y, de<br />

los mecanismos para prevenir, mitigar, remediar<br />

o compensar los impactos negativos en la salud<br />

y en el ambiente, a través del uso de fuentes de<br />

energía diversas, eficientes y renovables.<br />

8.3.1 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS<br />

Las políticas y marcos regulatorios que apoyen<br />

al desarrollo sostenible, deben enfocarse principalmente<br />

en ampliar el acceso al suministro, incentivar<br />

la gestión socio ambiental y la eficiencia<br />

energética, acelerar la difusión de energías renovables,<br />

y expandir el uso de tecnologías avanzadas<br />

y limpias para combustibles fósiles; manteniendo<br />

abierta la posibilidad del aprovechamiento de la<br />

energía nuclear en un contexto seguro.<br />

Las estrategias están orientadas a promover el<br />

desarrollo sostenible mediante el aprovechamiento<br />

de los recursos disponibles, incluyendo la innovación<br />

tecnológica, superando las imperfecciones<br />

del mercado, e identificando constantemente las<br />

opciones de mejora, e integrando las externalidades<br />

(principalmente sociales y ambientales) en<br />

los costos de inversión. Las estrategias básicas<br />

se enumeran a continuación:<br />

1. Participación Ciudadana: Generarla en todos<br />

los momentos de la intervención y con base<br />

en la normativa vigente, con el objetivo de involucrar<br />

a la colectividad local y general en<br />

el desarrollo de los proyectos, logrando así,<br />

el empoderamiento de la comunidad hacia<br />

los proyectos y evitando posteriores conflictos<br />

por falta de socialización oportuna. Esta<br />

participación debe propenderse a través de la<br />

generación de canales de diálogo o Consejos<br />

Ciudadanos Sectoriales.<br />

2. Mejora en el desempeño de mercado: La<br />

competitividad impulsa un mejor desempeño<br />

de los mercados, mediante la implementación<br />

de altos estándares de calidad, a través<br />

de la inclusión de eficiencia energética,<br />

energías renovables y tecnologías limpias en<br />

el desarrollo de los proyectos. Esto debe ir<br />

de la mano con el planteamiento de iniciativas<br />

para superar los obstáculos existentes<br />

en cuanto a ausencia de subsidios, falta de<br />

desarrollo tecnológico, entre otros.<br />

3. Fortalecer el marco regulatorio actual para<br />

la promoción del desarrollo sostenible: El<br />

concepto de desarrollo sostenible debe ser


CAPÍTULO 8 / ELECTRICIDAD HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 337<br />

integrado a la normativa de gestión, supervisión<br />

y control ambientales del Sector Eléctrico<br />

Ecuatoriano. Para el efecto, la política<br />

pública sectorial debe promover y propender<br />

la actualización de normas jurídicas obsoletas,<br />

la inclusión de objetivos de desempeño<br />

mediante tecnologías sostenibles; y, la determinación<br />

de cuotas fijas de generación provenientes<br />

de energía renovable. Adicionalmente,<br />

la política y las estrategias deberán promover<br />

y favorecer el cumplimiento y control ambiental,<br />

a través de los instrumentos de gestión<br />

que establece la Ley.<br />

4. Fomentar la inversión en energías renovables:<br />

Incentivar a las empresas de los sectores<br />

público y privado para que inviertan en<br />

nuevas tecnologías, como la energía renovable<br />

y/o eficiencia energética, viabilizando la<br />

concesión de crédito, promoviendo la estabilidad<br />

financiera y seguridad al inversionista,<br />

a través de mecanismos como, por ejemplo,<br />

beneficios tarifarios, entre otros.<br />

5. Promover la investigación dirigida a tecnologías<br />

limpias: El Estado deberá incrementar<br />

el apoyo a la innovación tecnológica mediante<br />

programas de investigación de costos competitivos<br />

en las universidades, otorgamiento de<br />

incentivos fiscales por inversiones realizadas,<br />

desarrollo tecnológico, exploración de nuevas<br />

fuentes de energía, eficiencia energética; entre<br />

otros mecanismos posibles.<br />

6. Apoyar la transferencia de conocimientos: El<br />

Estado debe destinar ayuda financiera para<br />

el desarrollo del talento humano, destinado<br />

a estimular las aptitudes y capacidades en<br />

gestión de recursos naturales y tecnológicos;<br />

mediante la trasferencia académica y práctica<br />

de conocimientos y tecnología.<br />

7. Fomentar la cooperación internacional: El<br />

desafío de lograr un enfoque de sostenibilidad<br />

en el abastecimiento eléctrico, incluye<br />

habilitar roles cruciales del Estado ecuatoriano,<br />

organizaciones internacionales, instituciones<br />

financieras multilaterales, y sociedad<br />

civil; a fin de promover la ejecución de convenios<br />

de cooperación con otros países para<br />

formar parte de programas permanentes que<br />

permitan apoyar el desarrollo sustentable de<br />

las actividades eléctricas y que pueden acceder<br />

a esquemas internacionales de cooperación<br />

financiera y tecnológica.<br />

8. Minimizar los impactos negativos y potencializar<br />

los positivos: Principalmente aquellos<br />

asociados a las actividades eléctricas que<br />

se desarrollan en el sector público y privado,<br />

de acuerdo a su estado actual y a las mejores<br />

prácticas de ingeniería existentes.<br />

8.3.2 ESTRATEGIAS PROPUESTAS<br />

Una vez aplicadas las políticas y estrategias que<br />

dirijan al sector eléctrico hacia el desarrollo sostenible,<br />

deberán implementarse las siguientes acciones<br />

para ejecutar este Plan.<br />

• ES1 Elaborar una Metodología Participativa<br />

Contextual; que permita identificar las principales<br />

variables involucradas en los potenciales<br />

conflictos y las formas de abordaje a los<br />

mismos, retomando las nociones del funcionario<br />

público y de los códigos de conducta, especialmente.<br />

Esto garantizará la participación<br />

de la comunidad en los procesos de consulta<br />

previa y durante la ejecución de los proyectos.<br />

∙∙<br />

Esta Metodología considerará los siguientes<br />

aspectos:<br />

1.- Potenciar el accionar de la comunidad<br />

como veedora de la ejecución<br />

de su obra.<br />

2.- Promover el conocimiento para<br />

realizar la lectura del consumo y los<br />

rubros incluidos en la factura del<br />

servició público de energía eléctrica.<br />

3.- Concienciar a la población de que el<br />

costo del servicio eléctrico es subsidiado,<br />

haciendo énfasis en la corresponsabilidad<br />

en el uso del servicio.<br />

4.- Capacitar sobre los pasos a seguir<br />

para los trámites que permitan el<br />

acceso o mejora del servicio público<br />

de energía eléctrica.<br />

CAPÍTULO 8


338<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

5.- Implementar charlas didácticas permanentes<br />

en escuelas, colegios u otros<br />

espacios de interacción educativa.<br />

6.- Sensibilizar a los promotores del<br />

proyecto para que sus empleados<br />

tengan condiciones de trabajo conforme<br />

a la Ley.<br />

Estas acciones están orientadas a tener un<br />

servicio eléctrico adecuado teniendo en cuenta<br />

que la función social de la energía demanda<br />

de un compromiso social.<br />

• ES2 Internalizar las externalidades; esto es,<br />

incorporar los costos socio ambientales en<br />

todos los proyectos de inversión, a través de<br />

una valoración real de los impactos tanto<br />

positivos como negativos que los mismos<br />

pudieren producir.<br />

• ES3 Tomar acciones para abordar la falta de<br />

cultura de pago, en conjunto con los involucrados,<br />

las cuales contemplen:<br />

1.- Formación a la comunidad sobre los beneficios<br />

del pago oportuno de las planillas.<br />

2.- Incentivos a la comunidad por el cumplimiento<br />

de sus obligaciones, de carácter<br />

temporal.<br />

3. - Empoderamiento de la comunidad a través<br />

de sus dirigentes sociales, para que<br />

asuman la supervisión y eviten el hurto<br />

de energía, señalando que se constituye<br />

la acción en un delito.<br />

• ES4 Incorporar a los líderes de las áreas de influencia<br />

para socializar todo tipo de proyectos<br />

de infraestructura eléctrica, particularmente<br />

en zonas con alta conflictividad. Principalmente,<br />

se debe contar con el trabajo mancomunado<br />

de los líderes de la nacionalidad representativa<br />

en la provincia, de ser el caso.<br />

• ES5 Todo proyecto de infraestructura eléctrica<br />

deberá involucrar la articulación con<br />

otras entidades del estado para potenciar el<br />

desarrollo integral de la zona, según la magnitud<br />

y alcance del mismo. Esto se podrá<br />

lograr mediante la suscripción de convenios<br />

de cooperación interinstitucional.<br />

• ES6 Mejorar la coordinación de los procesos<br />

de evaluación de impacto socio-ambiental<br />

de proyectos con el Ministerio del Ambiente<br />

y con todas las autoridades ambientales<br />

acreditadas por esta entidad a fin de optimizar<br />

los procesos de aprobación de estudios<br />

ambientales y de seguimiento y control.<br />

• ES7 Mantener una base de datos unificada<br />

de seguimiento de actividades eléctricas,<br />

administrada por el <strong>CONELEC</strong> como Autoridad<br />

Ambiental de Aplicación Responsable,<br />

en la cual se propenda a la unificación de<br />

Planes de Manejo Ambiental, de estructura<br />

y contenido de los Estudios de Impacto<br />

Ambiental y del reporte de los resultados de<br />

las Auditorías y Monitoreos Ambientales de<br />

los regulados; de tal forma que se visualicen<br />

los impactos ambientales de cada uno de<br />

los proyectos regulados en concordancia a<br />

la normativa aplicable. Esta base de datos<br />

será actualizada de forma regular trimestralmente,<br />

con la opción de actualizaciones<br />

anticipadas dependiendo de si hay acciones<br />

específicas que lo requieran y deberá implementar<br />

indicadores de gestión ambiental<br />

como hallazgos de auditorías e impactos<br />

ambientales severos; con el fin de evaluar<br />

y medir el cumplimiento de la gestión socioambiental<br />

del sector.<br />

• ES8 Diseñar medidas, establecer plazos de<br />

ejecución, determinar el alcance técnico, control,<br />

monitoreo y seguimiento trimestral de la<br />

gestión de acuerdo a los requisitos técnicos<br />

de la autoridad y a las capacidades operativas<br />

de los regulados. Esta actividad será<br />

responsabilidad de <strong>CONELEC</strong>, quien además<br />

verificará y obligará su cumplimiento en documentos<br />

y en campo. Estas medidas se constituirán<br />

en una herramienta de seguimiento de<br />

aplicación de las medidas de gestión de los<br />

impactos ambientales, lo que permitirá fortalecer<br />

las capacidades de control del Consejo.


CAPÍTULO 8 / ELECTRICIDAD HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 339<br />

• ES9 Evaluar y actualizar la normativa ambiental<br />

para actividades eléctricas, especialmente<br />

en lo que corresponda a límites<br />

máximos permisibles, alcance técnico de<br />

los documentos de gestión ambiental, apoyo<br />

y bonificación de cumplimiento, multas y<br />

sanciones por incumplimientos. Esto contribuirá<br />

a delimitar estrategias para reducción<br />

de emisiones nacionales de Gases de Efecto<br />

Invernadero (GEI) y otros contaminantes.<br />

• ES10 Desarrollar medidas que permitan prevenir<br />

la contaminación mediante la gestión<br />

adecuada de impactos ambientales asociados<br />

a la implantación de proyectos de generación<br />

de energías renovables y no renovables.<br />

• ES11 Identificar, evaluar, minimizar los<br />

impactos socio ambientales negativos y<br />

potencializar los positivos, asociados a actividades<br />

existentes y futuras de eficiencia<br />

energética, generación, transmisión y distribución<br />

en el sector público y privado, de<br />

acuerdo a su estado actual y a las mejores<br />

prácticas de ingeniería existentes.<br />

• ES12 Promover la inclusión e impulsar la<br />

participación de las comunidades, pueblos<br />

y nacionalidades en los procesos de gestión<br />

social y ambiental de las actividades eléctricas,<br />

promoviendo el desarrollo humano mediante<br />

la incorporación de ejes transversales<br />

tales como la interculturalidad, la equidad<br />

de género, la inclusión generacional, la participación<br />

de personas con capacidades diferentes,<br />

de acuerdo al mandato constitucional<br />

y al PNBV.<br />

• ES13 Planificar y manejar los proyectos<br />

eléctricos, considerando el contexto global<br />

del área de influencia y los planes regionales<br />

de desarrollo. Se definirá un enfoque de<br />

Gestión Integral del Recurso aprovechado.<br />

para efectos de la operación y mantenimiento.<br />

Si no es posible la adquisición de estos<br />

predios, se dispondrá especial atención al<br />

momento de indemnizar a los propietarios,<br />

para llegar a un acuerdo en que las partes<br />

involucradas se sientan satisfechas. A su<br />

vez, en la fase de diseño del trazado se deberán<br />

considerar la alternativa que conlleven<br />

el menor impacto socio ambiental negativo.<br />

• ES15 Crear mecanismos de coordinación y<br />

acción para que la participación social se<br />

despliegue como una herramienta efectiva<br />

de proximidad entre el Estado, empresa y la<br />

sociedad civil involucrada en el desarrollo de<br />

proyectos, para que las comunidades mejoren<br />

su calidad de vida como consecuencia<br />

de esta gestión.<br />

8.3.3 HERRAMIENTAS PARA<br />

EL DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

Una gestión social, económica y ambiental efectiva<br />

y proactiva, nos encamina hacia la sostenibilidad<br />

de los proyectos del Sector Eléctrico,<br />

generando como producto final indicadores de<br />

gestión, que son las herramientas que permitirán<br />

cuantificar los impactos generados por cada actividad.<br />

Con base en el diagnóstico de la situación<br />

actual, será posible articular las políticas y estrategias<br />

hacia un enfoque sostenible.<br />

A medida que el sector adquiera un mayor entendimiento<br />

del seguimiento de desempeño en<br />

base a indicadores, los resultados serán medibles<br />

y comparables. En este contexto, la lista de pasos<br />

que los proyectos existentes y nuevos incluirán<br />

para monitorear sus medidas sostenibles son:<br />

1. Definir una política con metas y objetivos medibles<br />

y cuantificables: Determinar lo que el<br />

sector quiere alcanzar.<br />

CAPÍTULO 8<br />

• ES14 Promover la adquisición y obtención<br />

de la propiedad de las franjas de servidumbre<br />

de las líneas de transmisión, de modo<br />

que tanto la empresa transmisora, como las<br />

distribuidoras puedan ejercer total independencia<br />

en la zona de seguridad requerida,<br />

2. Considerar factores críticos del éxito para alcanzar<br />

los objetivos: Definir lo que es crítico<br />

para alcanzar los objetivos.<br />

3. Definir una estrategia para lograr los objetivos:<br />

Identificar las vías para alcanzar los objetivos.


340<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

4. Determinar indicadores apropiados para el progreso: Evaluar los posibles indicadores contra una serie<br />

de características de los proyectos.<br />

5. Integrar todos los indicadores a un sistema de manejo de desempeño: Asegurar que el sistema es<br />

completo y equilibrado.<br />

6. Construir un sistema de información para recolectar los datos necesarios para calcular los indicadores:<br />

Considerar controles internos para asegurar exactitud.<br />

7. Preparar un reporte que contenga los indicadores: Incluir descripciones que ayuden a interpretar<br />

los resultados.<br />

Los indicadores pueden clasificarse como entradas, salidas y medidas resultantes. En primera instancia,<br />

se podría pensar que las salidas y los resultados son mejores que las entradas. Sin embargo,<br />

en un primer momento es mejor invertir en las entradas (tendencia a requerir estándares de seguridad),<br />

y no esperar a las medidas de salida (accidentes). Otra manera que se suele utilizar para<br />

clasificar los indicadores es por su anticipación (preventivos) y retraso (detección). Se sugiere que<br />

el sector invierta en medidas preventivas para evitar accidentes, errores de operación y conflictos<br />

de carácter socio ambiental que podrían generarse por el desarrollo de los proyectos<br />

Para ilustrar el tipo de medida a utilizar se tiene un cuadro de evaluación del desempeño que se presenta<br />

en el Gráfico 8.2.<br />

Gráfico 8.2<br />

CRITERIO DE SELECCIÓN PARA<br />

INDICADORES DE DESEMPEÑO<br />

Por ejemplo, un resultado fácil de medir es el<br />

porcentaje de cobertura eléctrica de un proyecto,<br />

una entrada para este indicador sería el número<br />

de beneficiarios por el número total de la población.<br />

Es de suma importancia que cada proyecto<br />

considere indicadores del desempeño identificados<br />

para poder medir los resultados.<br />

Es vital que el Ministerio de Electricidad y Energía<br />

Renovable, como ente rector del Sector Eléctrico,<br />

instruya a las empresas ejecutoras de proyectos,<br />

para que contemplen el manejo de indicadores de<br />

gestión en cada uno de los proyectos a ejecutar,<br />

en base a las políticas y estrategias mencionadas.<br />

Salida / Resultado<br />

Difícil de medir<br />

Usar un<br />

indicador de<br />

entrada<br />

Usar un proxy<br />

creíble para el<br />

indicador<br />

Salida / Resultado<br />

Fácil de medir<br />

Se puede<br />

utilizar una<br />

entrada,<br />

salida o<br />

resultado<br />

Entrada<br />

Fácil de medir<br />

Utilizar una<br />

salida o un<br />

indicador<br />

resultante<br />

Entrada<br />

Difícil de medir<br />

8.3.3.1 MECANISMOS DE<br />

DESARROLLO LIMPIO<br />

La Convención Marco de las Naciones Unidas para<br />

el Cambio Climático del año 1992, fue el punto de<br />

partida para que las naciones reconozcan el problema<br />

del cambio climático, y para que los países<br />

industrializados asuman compromisos para<br />

estabilizar la concentración de gases de efecto<br />

invernadero (GEI).<br />

A través del Protocolo de Kyoto aprobado en<br />

1997, se establecieron metas de reducción de


CAPÍTULO 8 / ELECTRICIDAD HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 341<br />

GEI. En este acuerdo, los países industrializados<br />

se comprometieron a reducir sus emisiones<br />

globales de GEI, por lo menos en un promedio<br />

de 5,2 % respecto al año 1990, para el período<br />

2008-2012. Esta medida surgió como respuesta<br />

a la necesidad de dar un tratamiento integral<br />

a los problemas concernientes al ambiente y al<br />

desarrollo, y para cubrir el requerimiento de una<br />

acción concertada de la comunidad internacional<br />

para mitigar los efectos del cambio climático.<br />

Con el fin de generar más oportunidades en países<br />

industrializados, para alcanzar sus objetivos<br />

de disminución de GEI, se desarrolla un mecanismo<br />

de mercado, conocido como Mercado de<br />

Carbono, que funciona con la participación del<br />

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), y permite<br />

a los países desarrollados el cumplimiento de<br />

compromisos adquiridos en el Protocolo de Kyoto,<br />

comprando Certificados de Reducción de Emisiones<br />

(CERs) generados por proyectos en países<br />

que estén comprometidos en reducir emisiones.<br />

Los CERs son otorgados a los desarrolladores de<br />

proyectos y pueden ser comercializados y negociados<br />

a través del mercado de carbono. Entre los<br />

objetivos del MDL están permitir a los gobiernos<br />

de los países industrializados desarrollar y promover<br />

actividades de reducción de GEI y contribuir<br />

con el desarrollo sostenible local.<br />

El Mercado de Carbono ha experimentado un<br />

alto nivel de crecimiento debido a que los países<br />

que lo conforman tienen emisiones netas positivas<br />

con respecto a las metas de reducción del<br />

Protocolo de Kyoto; lo que plantea una oportunidad<br />

muy interesante a países, como el Ecuador,<br />

de satisfacer esta demanda mediante la oferta<br />

de proyectos aplicables a MDL que presten este<br />

servicio ambiental.<br />

ambientalmente idóneas y a ciertos recursos financieros<br />

que contribuyen al desarrollo sostenible<br />

de los proyectos.<br />

Adicionalmente cabe recalcar que, mediante Decreto<br />

Ejecutivo No. 1815 de 17 de julio de 2009,<br />

y su reforma al Art. 2, mediante Decreto Ejecutivo<br />

No. 495 de 8 de octubre de 2010, se dispuso<br />

que todo proyecto del sector público contemple un<br />

análisis de adicionalidad, con la finalidad de acceder<br />

al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que<br />

se constituye en una herramienta para alcanzar la<br />

sostenibilidad de los proyectos del sector eléctrico.<br />

Los CERs (Certificados de Reducción de Emisiones)<br />

que se obtienen con la implementación<br />

de estos proyectos, pueden ser negociados en<br />

el Mercado Internacional del Carbono; actualmente<br />

cuatro (4) proyectos hidroeléctricos, dos<br />

(2) de biomasa y un (1) eólico reciben ingresos<br />

por la venta de certificados de carbono, Proyectos<br />

PERLABI, ENERMAX, CALOPE, INGENIO SAN<br />

CARLOS, ECOLECTRIC, SIBIMBE, EOLICO SANTA<br />

CRUZ, entre otros.<br />

Actualmente, Ecuador no tiene compromisos de<br />

reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero<br />

(GEI) en base a los compromisos asumidos<br />

en el Protocolo de Kyoto, sin embargo, es<br />

posible que todos los países asuman un compromiso<br />

vinculante de reducción de emisiones de<br />

CO2, por lo que será un reto muy importante para<br />

el sector eléctrico, del MEER Y <strong>CONELEC</strong> impulsar<br />

las energías renovables y el desempeño sustentable<br />

de las instalaciones existentes.<br />

8.3.3.2 INDICADORES SOCIALES<br />

Y ECONÓMICOS EN PROYECTOS<br />

DE INFRAESTRUCTURA<br />

ELÉCTRICA<br />

CAPÍTULO 8<br />

Para países que no están obligados a reducir<br />

emisiones y que no cuentan con recursos económicos<br />

o de financiamiento, el MDL representa<br />

una opción que facilita el acceso a tecnologías<br />

La implementación del enfoque de desarrollo sostenible<br />

en el Sector Eléctrico, se traduciría en los<br />

siguientes resultados concretos, como indicadores<br />

de una eficiente aplicación del mismo:


342<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

• Incremento de la inversión local y extranjera<br />

en la ejecución de proyectos eléctricos,<br />

especialmente aquellos que orienten sus acciones<br />

bajo la premisa de la sostenibilidad.<br />

• Comunidades organizadas, a través de asociaciones<br />

o grupos de interés, que por lo menos<br />

cuenten con un reconocimiento local y<br />

que representen a la mayoría de los habitantes<br />

de la comunidad. Los Proyectos deberán<br />

fomentar la conformación de asociaciones,<br />

principalmente de carácter productivo.<br />

• Beneficios directos para cada comunidad<br />

en todas las fases del proyecto, tales como:<br />

empleo local, reinserción en la actividad<br />

económica y en la dinámica productiva, presencia<br />

social del Estado y capacitación de<br />

mano de obra no calificada.<br />

• Participación activa de la gente de las comunidades<br />

en los proyectos.<br />

• Incorporación de los estudiantes bachilleres<br />

de los colegios técnicos de todo el país, para<br />

que accedan como opción de Grado a la participación<br />

en los proyectos de infraestructura<br />

eléctrica.<br />

• Convenios con institutos educativos superiores,<br />

para que los profesionales interesados,<br />

opten por el año de “Rural” en estos proyectos,<br />

como requisito equiparable al tiempo<br />

de pasantías.<br />

• Técnicos comunitarios capacitados, según<br />

las necesidades del proyecto y que a su vez<br />

puedan transmitir sus conocimientos a más<br />

personas de la comunidad.<br />

• Brindar alternativas de desarrollo socio<br />

económico a las comunidades, a través de<br />

proyectos productivos y de emprendimiento<br />

comercial, de manera que cuando los<br />

proyectos prescindan de los servicios de la<br />

mano de obra local, esta personas puedan<br />

mantener sus ingresos.<br />

• Fomentar el Turismo en proyectos donde<br />

existan vestigios arqueológicos y lugares de<br />

potencial turístico, a través de museos de sitio<br />

y excursiones, para lo cual será necesario<br />

la formación de guías nativos.<br />

• Ejecución de nuevas iniciativas participativas<br />

e innovadoras por parte de las comunidades.<br />

Productos Sociales y Voluntariado<br />

Social Eléctrico:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Productos Sociales: Productos o artesanías<br />

de las zonas que elaborará<br />

la comunidad organizada y que serán<br />

entregados en fechas especiales y<br />

emblemáticas a instituciones, medios y<br />

funcionarios del sector eléctrico.<br />

Voluntariado Social Eléctrico: Espacio<br />

en donde los funcionarios tienen la<br />

opción de ser voluntarios en centros de<br />

ayuda social.<br />

8.4 CONCLUSIONES Y<br />

RECOMENDACIONES<br />

8.4.1 CONCLUSIONES<br />

El enfoque de sostenibilidad dentro de los proyectos<br />

de infraestructura eléctrica permitirá alcanzar<br />

los siguientes objetivos:<br />

• Lograr un equilibrio entre la protección de<br />

los legítimos intereses de la comunidad y<br />

su entorno ambiental, y los intereses del<br />

Estado; cumpliendo y haciendo cumplir la<br />

legislación ambiental vigente, aplicable a las<br />

actividades eléctricas.<br />

• Reducir en la medida de lo posible, la incorporación<br />

al sistema eléctrico de generadores<br />

térmicos que pueden producir GEI.<br />

• Desarrollar un enfoque integral para la prevención,<br />

mitigación, remediación, y/o compensación<br />

de los impactos generados por


CAPÍTULO 8 / ELECTRICIDAD HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 343<br />

las actividades eléctricas, tanto hacia el ambiente,<br />

como hacia las comunidades.<br />

8.4.2 RECOMENDACIONES<br />

Para lograr este enfoque se recomienda tomar las<br />

siguientes acciones:<br />

• Desarrollar la Gestión Socio-Ambiental<br />

como parte de un proceso continuo de<br />

mejora de desempeño de las Empresas<br />

Eléctricas, orientado a la prevención y reducción<br />

de la contaminación, así como a<br />

implementar principios de responsabilidad<br />

social corporativa.<br />

trasmisión y distribución de electricidad.<br />

• Promover la elaboración de inventarios de<br />

trasformadores usados con PCBs y su almacenamiento<br />

temporal en condiciones<br />

seguras, en coordinación con el Ministerio<br />

del Ambiente.<br />

• Impulsar el desarrollo efectivo de las energías<br />

renovables con miras a promover la<br />

sustitución de combustibles fósiles y obtener<br />

de ellos certificados de Reducción de<br />

emisiones, CERS, a través del Mecanismo<br />

de Desarrollo Limpio, MDL.<br />

• Enmarcar la Gestión Socio-Ambiental en la<br />

observancia de las normas internacionales,<br />

nacionales y municipales aplicables al sector<br />

eléctrico.<br />

• Minimizar cualquier impacto adverso y significativo<br />

de los nuevos desarrollos eléctricos,<br />

procurando la integración de la dimensión<br />

ambiental en la planificación, ejecución,<br />

operación y retiro de los mismos.<br />

• Lograr la adaptación a través de un proceso<br />

gradual y continuo de las instalaciones<br />

y actividades existentes de generación,<br />

transmisión, distribución y servicios asociados,<br />

para la mejora de su desempeño<br />

socio-ambiental.<br />

• Implementar programas de capacitación<br />

ambiental para las empresas reguladas,<br />

consultores, laboratorios y público en general,<br />

para concienciar sobre la importancia<br />

de esta temática.<br />

• Promover la inclusión de los temas ambientales<br />

y la efectiva participación social desde<br />

la planificación de proyectos, para optimizar<br />

costos y beneficios nacionales.<br />

CAPÍTULO 8<br />

• Impulsar que las empresas del sector eléctrico<br />

logren certificaciones ISO 9000 e ISO<br />

14000 para los procesos de generación,


345<br />

09/<br />

GESTIÓN DEL<br />

RIESGO EN EL<br />

SECTOR<br />

ELÉCTRICO<br />

PLAN MAESTRO DE<br />

ELECTRIFICACIÓN<br />

2012-2021<br />

CAPÍTULO 9


09/<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

CAPÍTULO 9<br />

En el sector eléctrico aún no se ha definido la<br />

gestión de riesgos de forma integral; al momento<br />

se cuentan con planes de contingencia en varias<br />

empresas del sector, las mismas que actúan independientemente;<br />

sin embargo el sector requiere<br />

de un plan sólido y estructurado, por lo que es<br />

necesario partir desde la definición conceptual de<br />

la Gestión de Riesgo.<br />

El presente capítulo, aborda de manera conceptual<br />

la aplicación de un proceso que defina un Modelo<br />

de Gestión de Riesgos, aplicable a todas las<br />

entidades e instituciones relacionadas con el sector<br />

eléctrico, con el objetivo de que dicho modelo<br />

considere coordinadamente la gestión de riesgos<br />

con cada una de las empresas.<br />

9.1 INTRODUCCIÓN<br />

Entre los principales eventos adversos que se han<br />

producido en nuestro país, están los de origen<br />

natural y antrópico, 31 recurrentes o concurrentes<br />

que han originado ingentes pérdidas económicas<br />

tanto en infraestructura como a la población.<br />

Las amenazas son naturales y antrópicas, según<br />

la Tabla 9.1.<br />

Tabla 9.1<br />

AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS<br />

Amenazas Naturales<br />

Hidrometereológicas:<br />

• Inundaciones,<br />

• Flujos de lodo,<br />

• Sequias/Déficit Hídrico,<br />

• Heladas .<br />

Geológicas:<br />

Biológicas:<br />

• Brotes de enfermedades<br />

Epidémicas,<br />

• Contagios de animales y<br />

plantas,<br />

• Pandemias.<br />

• Sismos,<br />

• Tsunamis,<br />

• Erupciones volcánicas,<br />

• Deslizamientos o movimientos de masas.<br />

Amenazas Antrópicas<br />

31 Antrópico: De origen humano o de las actividades del hombre que generan riesgos y desastres.<br />

Tecnológicas:<br />

• Contaminación industrial<br />

• Rotura de presas,<br />

• Desechos tóxicos,<br />

Ambientales:<br />

Degradación del suelo, deforestación,<br />

incendios forestales, contaminación<br />

atmosférica, cambio climático,


• Inundaciones,<br />

• Brotes de enfermedades<br />

• Flujos de lodo,<br />

Epidémicas,<br />

• Sequias/Déficit Hídrico,<br />

• Contagios de animales y<br />

• Heladas .<br />

plantas,<br />

CAPÍTULO 9 / GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO •<br />

Geológicas:<br />

Pandemias.<br />

347<br />

• Sismos,<br />

• Tsunamis,<br />

• Erupciones volcánicas,<br />

• Deslizamientos o movimientos de masas.<br />

Amenazas Antrópicas<br />

Tecnológicas:<br />

• Contaminación industrial<br />

• Rotura de presas,<br />

• Desechos tóxicos,<br />

• Radioactividad,<br />

• Accidentes de transporte, industriales,<br />

tecnológicos (explosiones, fuegos, derrames)<br />

Ambientales:<br />

Degradación del suelo, deforestación,<br />

incendios forestales, contaminación<br />

atmosférica, cambio climático,<br />

aumento del nivel del mar.<br />

.<br />

Estas se producen por igual en países pobres y ricos,<br />

desarrollados y subdesarrollados; sin embargo<br />

impactan con mayor intensidad a la población<br />

que vive en zonas con un inadecuado asentamiento<br />

territorial y de mayor densidad, incrementando<br />

su vulnerabilidad.<br />

La vulnerabilidad se genera o incrementa, generalmente,<br />

producto de la actividad y desarrollo no<br />

planificado; por lo tanto, la sociedad debe reconocer<br />

y fortalecer los métodos tradicionales y de los<br />

entes del conocimiento, estudiar nuevas formas<br />

de “vivir con el riesgo”, así como, prever medidas<br />

emergentes para impedir y reducir tales efectos.<br />

El Ecuador se encuentra ubicado al noroccidente<br />

de América del Sur, está atravesado por la línea<br />

ecuatorial y la Cordillera de los Andes dentro del<br />

“Cinturón de Fuego del Pacífico”; se encuentra en<br />

una zona volcánica muy activa que genera condiciones<br />

de alta sismicidad, con permanentes<br />

cambios en su corteza terrestre. Además, se debe<br />

destacar que por la influencia del proceso de subducción<br />

32 de la placa oceánica de Nazca bajo la<br />

placa sudamericana, genera un complejo sistema<br />

tectónico que separa las regiones naturales, convirtiendo<br />

a nuestro país en escenario potencial de<br />

eventos sísmicos y volcánicos, de alta vulnerabilidad<br />

y riesgo.<br />

Gráfico 9.1<br />

FOTO DE VOLCÁN TUNGURAHUA EN ERUPCIÓN<br />

Una sociedad incrementa su seguridad, cuando<br />

“además de vivir de la tierra ha aprendido a vivir<br />

con ella”, creando conciencia y proponiendo estrategias<br />

de reducción del riesgo; éstas últimas<br />

tendrán éxito cuando los gobiernos reconozcan<br />

la necesidad de incorporar conocimientos de prevención<br />

y mitigación ante desastres naturales y a<br />

los provocados por el ser humano.<br />

9.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA<br />

DEL ECUADOR<br />

CAPÍTULO 9<br />

32 SUBDUCCIÓN: Se llama subducción al hundimiento de una placa litosférica de naturaleza oceánica bajo una placa<br />

adyacente, por lo general de naturaleza continental.


348<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Los cambios climáticos bruscos son la consecuencia<br />

de amenazas hidrometereológicas y oceanográficas,<br />

con gran variedad de intensidad en el<br />

invierno que, además del Fenómeno de El Niño<br />

genera inundaciones, marejadas o déficit hídrico,<br />

así como movimientos de terrenos inestables representados<br />

por deslizamientos, desprendimientos,<br />

hundimientos y flujo de escombros.<br />

Las amenazas naturales no se pueden detener,<br />

pero si se puede reducir el riesgo en la infraestructura<br />

del sector eléctrico, mediante prevención<br />

y mitigación, si se contara con normativa en la<br />

que se incorpore el concepto de “gestión del riesgo”<br />

en los procesos y proyectos.<br />

A las amenazas naturales se suman las de origen<br />

antrópico, generada por una inadecuada planificación,<br />

ocupación del territorio y falta de conocimiento<br />

en el manejo de situaciones, en el que se<br />

incumplen medidas de seguridad y desencadene<br />

en posibles desastres.<br />

9.2 ANTECEDENTES<br />

Entre los principales eventos adversos que se han<br />

producido en nuestro país, están los daños causados<br />

por amenazas de origen natural y antrópico,<br />

recurrentes o concurrentes que han originado ingentes<br />

pérdidas económicas tanto en infraestructura<br />

como a la población.<br />

El Ecuador, en todo su ámbito geográfico, está<br />

constantemente expuesto al impacto de variados<br />

fenómenos naturales cuyos efectos podrían generar<br />

desastres.<br />

Gráfico 9.2<br />

MAPA DE AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL EN EL ECUADOR


CAPÍTULO 9 / GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO 349<br />

A continuación se presentan eventos adversos representativos que el Ecuador ha sufrido hasta la actualidad:<br />

Sismicidad<br />

Gráfico 9.3<br />

MAPA DE RIESGOS – SISMICIDAD EN EL ECUADOR<br />

Fallas Geológicas<br />

Gráfico 9.4<br />

MAPA DE RIESGOS – FALLAS GEOLÓGICAS EN EL ECUADOR<br />

CAPÍTULO 9


350<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Para visualizar la alta peligrosidad sísmica de<br />

nuestro país, basta indicar que entre 1587 y 1998<br />

(según Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica<br />

Nacional www.igepn.edu.ec) se registraron<br />

24 eventos de origen sísmico; los efectos sobre<br />

la superficie de la tierra son: temblores, fisuras,<br />

grietas, deslizamientos de tierra, licuefacción,<br />

asentamientos y derrumbes subterráneos, deslizamientos<br />

y cambios en el curso de aguas.<br />

El terremoto de marzo de 1987, con su epicentro<br />

en el volcán Reventador, tuvo una magnitud de 6,9<br />

grados en la escala de Ritcher. En el sector eléctrico<br />

los temblores, las avalanchas y las crecidas<br />

de los ríos originaron daños directos e indirectos<br />

en dos campamentos de centrales hidroeléctricas,<br />

en las líneas de transmisión, subtransmisión<br />

y distribución; por tanto, fue necesario suspender<br />

temporalmente el suministro de electricidad en<br />

algunas ciudades; la reparación en base en los<br />

costos de las empresas que los operan, se estimó<br />

en USD 3.8 millones. 33<br />

Actividad volcánica<br />

Gráfico 9.5<br />

MAPA DE RIESGOS – ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN EL ECUADOR<br />

Los volcanes de mayor peligrosidad con registro<br />

de erupciones de mayor riesgo son el Cotopaxi,<br />

Tungurahua, Guagua Pichincha, Pululahua, Reventador,<br />

Cayambe, Antisana, entre otros. El<br />

volcán Tungurahua reinició su proceso eruptivo<br />

a partir de 1999 y desde entonces ha intercalado<br />

períodos de gran actividad con lapsos de<br />

relativa calma.<br />

En 2006, al menos dos de los ríos (Chambo y<br />

Puela) cuyos caudales abastecen a la central hidroeléctrica<br />

Agoyán, estuvieron represados por<br />

los flujos del volcán y amenazaban con desbordarse<br />

en cualquier momento, lo que pudo afectar<br />

a la Central Agoyán (156 MW).<br />

Se tomaron varias acciones para mitigar los potenciales<br />

efectos de la erupción, tanto para la<br />

central de generación, como para parte de los<br />

3 mil kilómetros de líneas de transmisión, como<br />

para las tres subestaciones aledañas; en el caso<br />

de la central, el Corporación Centro Nacional de<br />

33 Fuente: CEPAL El desastre natural de marzo de 1987 en el Ecuador y sus repercusiones sobre el desarrollo económico<br />

y social,<br />

México, abril.


CAPÍTULO 9 / GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO 351<br />

Control de Energía –CENACE- dispuso la suspensión<br />

temporal de la operación, que en su momento<br />

aportaba al mercado con alrededor del 5%,<br />

significó también que no esté operativa la línea<br />

de transmisión Totoras-Agoyán, considerada la<br />

más crítica en la zona. En distribución hubo problemas<br />

en las líneas de alto voltaje y en subestaciones<br />

eléctricas; lo que derivó en la falta de<br />

continuidad del suministro eléctrico en las zonas<br />

aledañas a la erupción.<br />

Tsunamis<br />

Durante los últimos 100 años, en la Costa y<br />

en Galápagos se han registrado varios tsunamis<br />

siendo los más severos los vividos en las<br />

costas de Esmeraldas y Guayas. En 1906 en la<br />

provincia de Esmeraldas ocurrió un terremototsunami<br />

con consecuencias graves en las comunidades<br />

y sus asentamientos, se registraron<br />

decenas de muertos.<br />

Inundaciones<br />

Gráfico 9.6<br />

MAPA DE RIESGOS – INUNDACIONES EN EL ECUADOR<br />

En el Ecuador las zonas de inundación se extienden a algunas regiones, mayoritariamente en la Costa<br />

y la región Amazónica, regiones con el mayor impacto generado por estos fenómenos, destacándose<br />

Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos y El Oro en la Costa, y Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago<br />

y Zamora Chinchipe en la Amazonía.<br />

Fenómeno El Niño<br />

El fenómeno de El Niño registrado entre 1997 y 1998, fue el más catastrófico del siglo pasado, afectó a<br />

todas las provincias de la región Litoral y en menor escala a la región Interandina (Chimborazo, Bolívar,<br />

Cañar, Azuay y Loja).<br />

CAPÍTULO 9


352<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Debido a factores originados por el ablandamiento del suelo, por saturación<br />

y el desborde de ríos y quebradas; la dotación de electricidad<br />

se interrumpió durante períodos relativamente prolongados al dañarse<br />

especialmente la infraestructura de distribución. Como estadística,<br />

se tiene que entre junio de 1997 y junio de 1998 se presentaron<br />

114 interrupciones, que se debieron a explosión de transformadores,<br />

caída de postes y daño en una línea de 69 kV. Los daños directos o<br />

indirectos en el sector eléctrico estuvieron por el orden de los USD<br />

19 millones. 34<br />

Sequías /Déficit hídrico<br />

Gráfico 9.7<br />

MAPA DE RIESGOS – SEQUÍAS/DÉFICIT HÍDRICO EN EL ECUADOR<br />

El estiaje de noviembre 2009 a febrero 2010, fue uno de los más<br />

críticos en la historia; el déficit hídrico fue generalizado en todas las<br />

centrales que utilizan estos recursos provenientes de las vertientes<br />

orientales; así lo demuestran los datos estadísticos del caudal promedio<br />

mensual de ingreso hacia los embalses y reservorios de las<br />

centrales Paute, Pucará y Agoyán, motivo por el cual la producción de<br />

energía eléctrica disminuyó drásticamente en esos meses, y fue un<br />

factor predominante en la situación de crisis que se atravesó.<br />

34 FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL, Ecuador: Evaluación de los efectos socioeconómicos del<br />

Fenómeno El Niño en 1997-1998


CAPÍTULO 9 / GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO 353<br />

Gráfico 9.8<br />

CAUDAL PROMEDIO MENSUAL PAUTE 2005-2009<br />

Caudal promedio mensual Paute 2005-2009<br />

Deslizamiento de tierras<br />

Gráfico 9.9<br />

MAPA DE RIESGOS – DESLIZAMIENTOS EN EL ECUADOR<br />

CAPÍTULO 9<br />

Caudal (m3/s)<br />

2005 2006 2007 2008 2009


354<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Un deslizamiento puede causar daños indirectos<br />

de gran impacto; por ejemplo el represamiento<br />

de ríos que a su vez causan inundaciones, como<br />

lo sucedido en la provincia del Azuay, en el sector<br />

de La Josefina en 1993, donde se represó el<br />

río Paute y afectó no sólo a las zonas aledañas,<br />

sino que causo daños significativos en la Central<br />

Termoeléctrica El Descanso y puso en peligro a la<br />

represa del proyecto Paute, la más grande generadora<br />

de energía eléctrica en el país. El Congreso<br />

Nacional aprobó un decreto por un monto total<br />

aproximado de USD 7.5 millones para afrontar la<br />

emergencia. Las pérdidas directas fueron evaluadas<br />

en alrededor de USD 148,5 millones.<br />

9.3 NORMATIVA<br />

9.3.1 MARCO LEGAL Y NORMATIVO<br />

FRENTE A LA GESTIÓN<br />

DE RIESGOS EN EL ECUADOR.<br />

Para abordar el marco legal de la Gestión de Riesgos<br />

en el Ecuador, es pertinente referirse a los<br />

instrumentos constitucionales y jurídicos que la<br />

sustentan, estos son:<br />

• Constitución de la República del Ecuador.<br />

• Ley de Seguridad Pública y del Estado.<br />

• Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y<br />

del Estado.<br />

• Código Orgánico de Ordenamiento Territorial<br />

Autonomías y Descentralización (COOTAD).<br />

• Código Orgánico de Planificación y Finanzas<br />

Públicas (COPLAFIP).<br />

• Ley Orgánica del Sistema Nacional de Compras<br />

Públicas.<br />

• Plan Nacional para el “Buen Vivir 2009 - 2013”.<br />

• Normativa del Sector Eléctrico.<br />

9.3.2 LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚ-<br />

BLICA DEL ECUADOR<br />

• El Título VII (Régimen del Buen Vivir) – Capítulo<br />

Primero (Inclusión y Equidad), artículo<br />

340 sobre inclusión y equidad social establece,<br />

la existencia de un “Sistema Nacional de<br />

Inclusión y Equidad Social como el conjunto articulado<br />

y coordinado de sistemas, instituciones,<br />

políticas, normas, programas y servicios que<br />

aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de<br />

los derechos reconocidos en la Constitución y el<br />

cumplimiento de los objetivos del régimen de<br />

desarrollo…” …“El Sistema se compone de los<br />

ámbitos de la educación, salud, seguridad social,<br />

gestión de riesgos, cultura física y deporte,<br />

hábitat y vivienda, cultura…”.<br />

• Título VII (Régimen del Buen Vivir) – Sección<br />

Novena (Gestión de Riesgos), el artículo 389<br />

dispone que: “El Estado protegerá a las personas,<br />

las colectividades y la naturaleza frente a<br />

los efectos negativos de los desastres de origen<br />

natural o antrópico mediante la prevención ante<br />

el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación<br />

y mejoramiento de las condiciones sociales,<br />

económicas y ambientales, con el objetivo<br />

de minimizar la condición de vulnerabilidad”.<br />

“El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión<br />

de Riesgos” está compuesto por las unidades<br />

de gestión de riesgo de todas las instituciones<br />

públicas y privadas en los ámbitos local,<br />

regional y nacional”.<br />

• El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo<br />

técnico establecido en la Ley, la Secretaría<br />

Nacional de Gestión de Riesgos -SNGR-.<br />

• Artículo 390, señala que: “Los riesgos se gestionarán<br />

bajo el principio de descentralización<br />

subsidiaria, que implicará la responsabilidad<br />

directa de las instituciones dentro de su ámbito<br />

geográfico. Cuando sus capacidades para la<br />

gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias<br />

de mayor ámbito territorial y mayor capacidad<br />

técnica y financiera brindarán el apoyo<br />

necesario con respeto a su autoridad en el territorio<br />

y sin relevarlos de su responsabilidad”.<br />

• Artículo 397, sobre naturaleza y ambiente,<br />

en su numeral 5, señala que para el derecho<br />

individual y colectivo a vivir en un ambiente<br />

sano y ecológicamente equilibrado, el Estado<br />

se compromete a: “Establecer un sistema


CAPÍTULO 9 / GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO 355<br />

nacional de prevención, gestión de riesgos y<br />

desastres naturales (refiriéndose a desastres<br />

de origen natural), basado en los principios de<br />

inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad<br />

y solidaridad”.<br />

Adicionalmente a los artículos expuestos, es importante<br />

señalar que sobre el Régimen de Competencias<br />

(en el Título V sobre la organización territorial<br />

del Estado) de los diferentes niveles territoriales de<br />

gobierno, la Constitución del Ecuador establece:<br />

• Artículo 261, numeral 8, señala entre otras<br />

la competencia exclusiva del Estado sobre<br />

los desastres naturales. (Refiriéndose a los<br />

desastres de origen natural).<br />

• Artículos 264 y 266 señalan las competencias<br />

de los Gobiernos Autónomos Descentralizados<br />

Municipales y de los Distritos Metropolitanos,<br />

en las cuales se resaltan acciones<br />

referentes a los riesgos y su manejo, como<br />

lo expresa el numeral 13 del artículo 264<br />

que señala la competencia municipal sobre<br />

la “gestión de los servicios de prevención, protección,<br />

socorro y extinción de incendios”.<br />

9.3.3 LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA<br />

Y DEL ESTADO<br />

• Artículo 11, capítulo 3 “Órganos Ejecutores”,<br />

señala que: “Los órganos ejecutores del Sistema<br />

de Seguridad Pública y del Estado estarán<br />

a cargo de las acciones de defensa, orden<br />

público, prevención y gestión de riesgos”.<br />

de Riesgos es el órgano rector y ejecutor del<br />

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión<br />

de Riesgos”. Entre sus competencias principales,<br />

se detallan las siguientes:<br />

a) Asegurar que las Instituciones públicas y<br />

privadas incorporen obligatoriamente, en<br />

forma transversal, la gestión de riesgos en<br />

su planificación y gestión;<br />

b) Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades<br />

públicas y privadas capacidades para<br />

identificar los riesgos inherentes a sus respectivos<br />

ámbitos de acción;<br />

c) Coordinar los esfuerzos y funciones entre<br />

las instituciones públicas y privadas en las<br />

fases de prevención, mitigación, la preparación<br />

y respuesta a desastres, hasta la recuperación<br />

y desarrollo posterior.<br />

• Artículo 18, Rectoría del Sistema, “El Estado<br />

ejerce la rectoría del Sistema Nacional Descentralizado<br />

de Gestión de Riesgos a través de la<br />

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos”.<br />

• Artículo 19, Conformación.- “El Sistema Nacional<br />

Descentralizado de Gestión de Riesgos<br />

está compuesto por las unidades de gestión<br />

riesgo de todas las instituciones públicas y<br />

privadas en los ámbitos local, regional y nacional”.<br />

Lo expuesto implica la necesidad de<br />

que la SNGR articule sus acciones interinstitucional,<br />

interministerial o intersectorialmente<br />

desde lo público y privado.<br />

El literal “d”, señala que: “la prevención y las<br />

medidas para contrarrestar, reducir y mitigar<br />

los riesgos de origen natural y antrópico<br />

o para reducir la vulnerabilidad, corresponden<br />

a las entidades públicas y privadas, nacionales,<br />

regionales y locales. La rectoría la<br />

ejercerá el Estado a través de la Secretaría<br />

Nacional de Gestión de Riesgos”.<br />

9.3.4 REGLAMENTO DE LA LEY DE<br />

SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO<br />

• Artículos 3, “Del órgano ejecutor de Gestión<br />

de Riesgos.- La Secretaría Nacional de Gestión<br />

• Artículo 20, De la Organización.- “La SNGR,<br />

como órgano rector, organizará el Sistema Descentralizado<br />

de Gestión de Riesgos, a través de<br />

las herramientas reglamentarias o instructivas<br />

que se requieran”.<br />

9.3.5 CÓDIGO ORGÁNICO<br />

DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL,<br />

AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACIÓN<br />

(COOTAD)<br />

• Artículo 140, “La gestión de riesgos que incluye<br />

las acciones de prevención, reacción,<br />

mitigación, reconstrucción y transferencia para<br />

CAPÍTULO 9


356<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

enfrentar todas las amenazas de origen natural<br />

o antrópico que afecten al cantón se gestionarán<br />

de manera concurrente y de forma articulada<br />

con las políticas y los planes emitidos por<br />

el organismo nacional responsable, de acuerdo<br />

con la Constitución y la Ley.<br />

Los gobiernos autónomos descentralizados<br />

municipales adoptarán obligatoriamente normas<br />

técnicas para la prevención y gestión de<br />

riesgos sísmicos con el propósito de proteger<br />

las personas, colectividades y naturaleza”.<br />

• El organismo responsable al que hace mención<br />

este artículo, es la Secretaría Nacional<br />

de Gestión de Riesgos (SNGR).<br />

9.3.6 CÓDIGO ORGÁNICO<br />

DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS<br />

PÚBLICAS (COPLAFIP)<br />

• Artículo 64, “Preminencia de la producción nacional<br />

e incorporación de enfoques ambientales<br />

y de gestión de riesgos en el diseño e implementación<br />

de programas y proyectos de inversión<br />

pública; promoviendo acciones favorables<br />

de gestión de vulnerabilidades y riesgos antrópicos<br />

y naturales”. Lo expuesto implica que<br />

las acciones de gestión de riesgos deben ser<br />

prioritarias en los procesos de planificación,<br />

programas y proyectos a nivel nacional.<br />

9.3.7 LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA<br />

NACIONAL DE COMPRAS PÚBLICAS<br />

• La Ley Orgánica del Sistema Nacional de<br />

Compras Públicas en su Artículo 6 establece:<br />

“Situaciones de Emergencia: son aquellas<br />

generadas por acontecimientos graves tales<br />

como accidentes, terremotos, inundaciones,<br />

sequías, grave conmoción interna, inminente<br />

agresión externa, guerra internacional,<br />

catástrofes naturales, y otras que provengan<br />

de fuerza mayor o caso fortuito, a nivel nacional,<br />

sectorial o institucional. Una situación de<br />

emergencia es concreta, inmediata, imprevista,<br />

probada y objetiva”.<br />

• Con este antecedente, el Artículo 57 de citada<br />

Ley, establece: “Para atender las situaciones<br />

de emergencia, previamente a iniciarse<br />

el procedimiento, el Ministro de Estado o<br />

en general la máxima autoridad de la entidad<br />

deberá emitir resolución motivada que declare<br />

la emergencia, para justificar la contratación.<br />

Dicha resolución se publicará en el Portal de<br />

Compras Públicas.<br />

• La entidad podrá contratar de manera directa,<br />

y bajo responsabilidad de la máxima autoridad,<br />

las obras, bienes o servicios, incluidos los de<br />

consultoría, que se requieran de manera estricta<br />

para superar la situación de emergencia.<br />

Podrá, inclusive, contratar con empresas extranjeras<br />

sin requerir los requisitos previos de<br />

domiciliación ni de presentación de garantías;<br />

los cuales se cumplirán una vez suscrito el respectivo<br />

contrato.<br />

• En todos los casos, una vez superada la situación<br />

de emergencia, la máxima autoridad de<br />

la Entidad Contratante publicará en el Portal<br />

de Compras Públicas un informe que detalle<br />

las contrataciones realizadas y el presupuesto<br />

empleado, con indicación de los resultados<br />

obtenidos.<br />

9.3.8 PLAN NACIONAL PARA<br />

EL BUEN VIVIR<br />

El objetivo No. 4 sobre “Garantizar los derechos<br />

de la naturaleza y promover un ambiente sano y<br />

sustentable”, en su política No. 4.6 considera a<br />

la Gestión de Riesgos a través de “la reducción de<br />

la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos<br />

producidos por los procesos naturales y antrópicos<br />

generadores de riesgos”.<br />

9.3.9 NORMATIVA DEL<br />

SECTOR ELÉCTRICO<br />

La Regulación No. <strong>CONELEC</strong> 010/08, de 23 de<br />

octubre de 2008 y la Regulación No. <strong>CONELEC</strong><br />

002/10, de 6 de mayo de 2010, relacionadas<br />

con la obligatoriedad de mantener una póliza<br />

de seguro por daños a terceros y de distancias<br />

de seguridad, respectivamente, que están inmersas<br />

en el tema de Transferencia - Gestión<br />

del Riesgo.


CAPÍTULO 9 / GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO 357<br />

9.4 ÁREAS DE GESTIÓN<br />

DEL RIESGO<br />

9.4.1 PROCESO DE GESTIÓN<br />

DE RIESGOS<br />

Conforme a la Constitución vigente, artículo 389 y<br />

al Reglamento de la Ley de Seguridad Pública y del<br />

Estado, artículo 19; la Secretaría Nacional de Gestión<br />

de Riesgos -SNGR- es el organismo rector; y<br />

cumple con el papel de liderar el Sistema Nacional<br />

de Gestión de Riesgos para garantizar la protección<br />

de personas y colectividades de los efectos de las<br />

emergencias y desastres, mediante la generación<br />

de políticas, estrategias y normas que promuevan<br />

capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir,<br />

reducir y mitigar riesgos, así como recuperar<br />

y reconstruir las condiciones sociales, económicas y<br />

ambientales afectadas por eventos adversos.<br />

Con el fin de proteger a las personas, a sus bienes<br />

y a la infraestructura, las políticas formuladas<br />

para atender desastres naturales deben cubrir<br />

una amplia variedad de aspectos.<br />

Un sistema nacional para hacer frente a los desastres,<br />

está compuesto por la interacción de<br />

las instituciones, los mecanismos financieros,<br />

las normas y las políticas que conforman la forma<br />

de abordar la gestión del riesgo de desastres<br />

de un país. Esa interacción puede ser formal o<br />

informal. El sistema es integral, los gobiernos<br />

y entidades deben participar activamente en la<br />

creación y puesta en práctica de un proceso de<br />

Gestión de Riesgos.<br />

El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión<br />

de Riesgos – (SNDGR), implica por una parte que<br />

las instituciones públicas y privadas adapten y/o<br />

fortalezcan en sus estructuras institucionales /<br />

organizacionales a las Unidades de Gestión de<br />

Riesgos, éstas deben ser ancladas y/o direccionadas<br />

desde una instancia superior o implementadas<br />

en un nivel asesor-técnico, de este modo se<br />

garantizará que las unidades de gestión de riesgos<br />

dispongan de una planificación, seguimiento<br />

y presupuesto para la real implementación y ejecución<br />

de las acciones planteadas.<br />

En rigor, la estructura interna y funcionamiento de<br />

las mencionadas entidades (públicas y privadas)<br />

con sus Unidades de Gestión de Riesgos deben<br />

mirar los dos frentes de la Gestión de Riesgos,<br />

tanto el interno como el externo.<br />

Gráfico 9.10<br />

FRENTES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS<br />

Riesgos Internos<br />

Riesgos Externos<br />

Políticas Internas de<br />

organización<br />

• Seguridad de recursos<br />

humanos, financieros,<br />

materiales.<br />

• Fortalecer capacidades<br />

institucionales para<br />

reducción y respuesta.<br />

• Planes de Contingencia<br />

Institucionales<br />

• Planes de Evacuación<br />

Deben ser ejecutados en<br />

coordinación con la SNGR y<br />

el Equipo de Trabajo<br />

Intersectorial.<br />

• Físicos,<br />

• Económicos,<br />

• Políticos,<br />

• Sociales,<br />

• Ambientales<br />

CAPÍTULO 9


358<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Se entiende por Riesgos Internos, el que en<br />

cada institución pública o privada observen los<br />

riesgos “casa adentro”; ello implica la construcción<br />

de políticas internas que promuevan la<br />

organización de las personas y de los recursos<br />

propios de la institución para enfrentar situaciones<br />

adversas identificadas posterior a un análisis<br />

de riesgos, de tal manera que se garantice,<br />

prioritariamente, la seguridad e integridad de<br />

los recursos humanos así como de los recursos<br />

materiales y financieros de la institución; logrando<br />

así promover, en el menor tiempo posible, el<br />

funcionamiento y la no paralización de actividades<br />

y en consecuencia garantizar la prestación<br />

del servicio hacia la población.<br />

Los Riesgos Externos, son aquellos factores físicos,<br />

económicos, políticos, tecnológicos, sociales<br />

y ambientales que representen una vulnerabilidad,<br />

y se presenten en el desarrollo de un proceso<br />

o un proyecto de inversión, que ejecuten las<br />

instituciones del sector eléctrico en función de<br />

sus objetivos. El manejo y coordinación de los<br />

Riesgos Externos deben ser ejecutados a través<br />

de las Unidades de Gestión de Riesgos de las instituciones<br />

públicas y privadas, con la Secretaría<br />

Nacional de Gestión de Riesgos representada en<br />

los respectivos territorios por las Direcciones Provinciales<br />

de Gestión de Riesgos.<br />

La Gestión de Riesgos de Desastres es “un proceso<br />

de decisiones administrativas, de organización y<br />

conocimientos operacionales desarrollados por instituciones<br />

públicas, privadas, sociedades y comunidades<br />

para implementar políticas, estrategias y fortalecer<br />

sus capacidades”.<br />

La Gestión de Riesgos de Desastres comprende<br />

las siguientes áreas:<br />

(1) Identificación y análisis de riesgos,<br />

(2) Reducción de riesgos,<br />

(3) Respuesta ante emergencias y desastres,<br />

(4) Recuperación de los daños, y<br />

(5) Transferencia de riesgos.<br />

9.5 PROCESO GESTION DEL RIESGO<br />

Gráfico 9.11<br />

PROCESO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO<br />

Evaluación y<br />

Preparación<br />

Rehabilitación<br />

• Identificación<br />

amenazas,<br />

vulnerabilidades y<br />

capacidades.<br />

Institucionales y<br />

sectoriales.<br />

• Evaluación<br />

Factores de<br />

vulnerabilidad<br />

• Mitigación<br />

• Atención inmediata<br />

• Movilización<br />

recursos<br />

• Reconstrucción<br />

• Rehabiltación<br />

• Seguros y<br />

Reaseguros<br />

• Daños a terceros<br />

(<strong>CONELEC</strong>)<br />

Análisis de<br />

Riesgos<br />

Respuesta<br />

frente a<br />

emergencias<br />

Transferencia<br />

de Riesgos


CAPÍTULO 9 / GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO 359<br />

1.- Identificación y Análisis de Riesgos.<br />

Identificación del riesgo<br />

Consiste en:<br />

∙∙<br />

Identificación de amenazas,<br />

∙∙<br />

Identificación de vulnerabilidad; y,<br />

∙∙<br />

El análisis del riesgo.<br />

• Identificación de las amenazas.- Determina<br />

la ubicación probable de las amenazas<br />

de origen natural y antrópicas que implican<br />

la probabilidad de ocurrencia dentro de un<br />

lapso de tiempo determinado en un área determinada,<br />

se basa en:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Identificación de los elementos expuestos,<br />

reconocidos como aquellos, elementos<br />

o recursos (humanos, materiales,<br />

económicos) que están expuestos a una<br />

determinada amenaza y que forman<br />

parte del sistema eléctrico.<br />

Información científica disponible, incluyen<br />

mapas geológicos, geomórficos y de<br />

suelos, información climática e hidrológica,<br />

mapas topográficos, fotografías<br />

aéreas e imágenes satelitales.<br />

Los registros históricos, tanto los informes<br />

escritos como los relatos orales de<br />

los antiguos pobladores; ayudan en la<br />

caracterización de potenciales peligros.<br />

Identificar las capacidades de tipo físico,<br />

estructural, social, cultural, económica,<br />

organizativa, política, técnica, institucional,<br />

etc., en aquellos elementos o<br />

recursos que forman parte de un sistema<br />

eléctrico.<br />

∙∙<br />

Identificar los elementos resilientes 35<br />

que le hacen a un sistema, institución<br />

o territorio más fuerte para enfrentar<br />

eventos adversos.<br />

• Factores de vulnerabilidad.- Estiman las<br />

consecuencias de los factores físicos, sociales,<br />

económicos, ambientales, organizativos,<br />

técnicos, políticos e institucionales, que<br />

resultan de la ocurrencia de un fenómeno de<br />

la naturaleza. Los análisis de vulnerabilidad<br />

física analizan su impacto sobre las construcciones,<br />

la infraestructura y su entorno.<br />

Los análisis de vulnerabilidad social analizan<br />

la concienciación de la población en<br />

cuanto a las amenazas, la capacidad de los<br />

grupos de hacer frente a las catástrofes por<br />

sí mismos y las estructuras de las instituciones<br />

existentes que contribuyen a que dichos<br />

grupos soporten las catástrofes.<br />

Los análisis de vulnerabilidad económica<br />

ponderan el impacto potencial de los peligros<br />

sobre los bienes y procesos. Estos estudios<br />

abarcan las pérdidas indirectas (la<br />

interrupción de la actividad comercial) y los<br />

efectos secundarios (la acentuación de la<br />

pobreza, el mayor desempleo).<br />

El análisis de vulnerabilidad ambiental, es<br />

el grado de resistencia del medio natural y<br />

de los seres vivos que conforman un determinado<br />

ecosistema, ante la presencia de la<br />

variabilidad climática. Por ejemplo, la temperatura,<br />

humedad, densidad, condiciones<br />

atmosféricas y niveles nutricionales. Igualmente,<br />

está relacionada con el deterioro del<br />

medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo),<br />

la deforestación, explotación irracional de<br />

los recursos naturales, exposición a contaminantes<br />

tóxicos, pérdida de la biodiversidad y<br />

la ruptura de la capacidad de auto-recuperación<br />

del sistema ecológico, los mismos que<br />

contribuyen a incrementar la vulnerabilidad.<br />

• La etapa del análisis dentro de la determinación<br />

del riesgo.- Combina la información<br />

sobre la identificación del riesgo y vulnerabilidad<br />

bajo la forma de una estimación de las<br />

probabilidades de pérdidas previstas para<br />

un hecho de peligro determinado.<br />

Previo a iniciar un proceso de reducción de<br />

riesgos, es necesario contar con el análisis<br />

de riesgos del Sector Eléctrico, del área donde<br />

se va a intervenir.<br />

CAPÍTULO 9<br />

35 RESILIENTE: Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.


360<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Identificación y evaluación de factores de<br />

vulnerabilidad de la infraestructura del<br />

sector eléctrico.<br />

Incorporar variables de reducción y prevención<br />

de riesgos, tanto internos como<br />

externos en planes, programas y proyectos<br />

de las instituciones que conforman<br />

el sector eléctrico.<br />

Coordinar la incorporación, en sus procesos<br />

de planificación, de acciones y presupuestos<br />

para responder frente a eventos<br />

adversos internos y externos, así como<br />

para la recuperación de sus efectos.<br />

2.- Preparación y Evaluación<br />

Preparación.- Implica la elaboración de respuestas<br />

y la capacidad de gestión ante la emergencia<br />

previa al desastre. Las actividades claves de<br />

preparación, incluyen los programas de capacitación<br />

del personal involucrado en dar respuesta en<br />

caso de emergencia, los ejercicios y simulacros<br />

de planes de emergencia, los programas educativos<br />

para informar a la población, la identificación<br />

del peligro y los sistemas de aviso, la determinación<br />

de las rutas de evacuación y los puntos de<br />

encuentro, el mantenimiento de los suministros<br />

de emergencia y los sistemas de comunicaciones,<br />

el establecimiento de procedimientos de aviso y<br />

movilización del personal clave.<br />

El ámbito de los servicios estratégicos, como el suministro<br />

de la energía eléctrica, implica el desarrollo<br />

de planes de mitigación de los riesgos, planes<br />

de sustitución o reemplazo de las fuentes de energía<br />

potencialmente afectadas, desarrollo de los<br />

planes de reacción ante la ocurrencia del evento.<br />

La preparación tiende a centrarse en las acciones<br />

de los individuos y de las organizaciones. Por consiguiente,<br />

los planes o proyectos de preparación<br />

deben desplegarse en el ámbito comunitario o<br />

sistémico a través de un sistema nacional donde<br />

se incluya los mecanismos de coordinación; esto<br />

implica, entre las instituciones del sector vulnerable<br />

y la SNGR, con la finalidad de incrementar<br />

las capacidades institucionales y sectoriales en la<br />

reducción de las vulnerabilidades en sus respectivas<br />

áreas de influencia.<br />

Proceso Evaluación de Factores de vulnerabilidad.-<br />

La gestión del riesgo aplicada al campo de<br />

la prevención, mitigación, y reducción de desastres,<br />

constituye una herramienta de planificación<br />

y desarrollo sostenible, entendida como la capacidad<br />

de los actores del sector eléctrico y de la<br />

sociedad en general, de transformar los factores<br />

de riesgo en oportunidades de cambio.<br />

Dentro de la visión actual, la aplicación del plan<br />

de reducción de riesgos (prevención), está dirigida<br />

al manejo integral de amenazas, vulnerabilidad<br />

y riesgo, con la participación de todos los actores<br />

involucrados, en permanente coordinación<br />

con la Secretaría Nacional de Riesgo, Ministerios<br />

Estratégicos, Frente Social y demás organismos<br />

responsables de la atención de desastres, rehabilitación<br />

y/o reconstrucción.<br />

En este contexto, la cadena de conceptos: amenaza-vulnerabilidad-riesgo<br />

se la puede entender con<br />

el siguiente ejemplo: se plantea la existencia de<br />

un trazado de dos líneas de transmisión, que atraviesan<br />

zonas de amenazas naturales como inundaciones<br />

y deslizamientos de tierra. Al efectuar el<br />

análisis de vulnerabilidad se encuentran dos puntos<br />

críticos en una de las líneas, por lo que ésta<br />

presenta un alto riesgo, el mismo que debe ser<br />

mitigado, evaluando técnica y económicamente,<br />

de manera exclusiva en los puntos críticos, para<br />

que sean debidamente subsanados; caso contrario,<br />

se pone en riesgo que falle toda la línea de<br />

transmisión, lo que conlleva un riesgo aún mayor<br />

para todo el SNI. En cambio, la otra línea, pese a<br />

atravesar por zonas de amenazas naturales, no<br />

presenta vulnerabilidades, por lo tanto no tiene<br />

puntos críticos que pongan en riesgo a dicha línea<br />

de transmisión.<br />

Adicionalmente, se efectúa la Evaluación de<br />

Vulnerabilidad y Capacidades (grado en que<br />

un sistema o sociedad es capaz de afrontar situaciones<br />

adversas), la misma que inicia con el<br />

conocimiento de las amenazas (naturales, antrópicas);<br />

con esta información se procede a la


CAPÍTULO 9 / GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO 361<br />

evaluación de los factores de Vulnerabilidad de<br />

una infraestructura con enfoque en lo físico, social,<br />

ambiental y económico.<br />

Esta información, conjuntamente con las experiencias<br />

del comportamiento de los actores<br />

de la sociedad ante la presencia de amenazas,<br />

y la identificación del riesgo y evaluación del<br />

impacto (cartografía e histórico de eventos adversos),<br />

constituyen la información preliminar<br />

para efectuar la Evaluación de Vulnerabilidad y<br />

Capacidades. De esta evaluación se obtienen las<br />

recomendaciones para la aplicación de medidas<br />

preventivas y correctivas para reducir el riesgo<br />

de desastre. Lo mencionado se presenta en el<br />

siguiente gráfico.<br />

Gráfico 9.12<br />

PROCESO DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS: explicativo de evaluación de vulnerabilidad<br />

FACTORES DE RIESGO:<br />

AMENAZAS:<br />

Naturales<br />

Antrópicas<br />

Tecnológicas<br />

Biológicas<br />

VULNERABILIDAD:<br />

Física<br />

Social<br />

Ambiental<br />

Económica<br />

Experiencias<br />

del comportamiento<br />

de los actores de<br />

la sociedad<br />

EVALUACIÓN<br />

DE VULNERABILIDAD<br />

Y CAPACIDADES<br />

Identificación del Riesgo<br />

y Evaluación del Impacto<br />

(cartografía e histórico<br />

de eventos)<br />

APLICACIÓN DE MEDIDAS<br />

PREVENTIVAS Y<br />

CORRECTIVAS PARA<br />

REDUCIR EL RIESGO<br />

DE DESASTRE<br />

CAPÍTULO 9


362<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Mitigación 36 .- Comprende las políticas y las actividades<br />

que disminuyen la vulnerabilidad (instalaciones<br />

sin rutas ni zonas de evacuación) de un<br />

área a los daños producidos por desastres futuros<br />

y/o reducen el riesgo de ocurrencia del fenómeno<br />

(estabilización de un talud). Estas medidas estructurales<br />

y no estructurales se toman con anterioridad<br />

a la ocurrencia del desastre.<br />

Medidas estructurales de mitigación.- La mitigación<br />

estructural reduce el impacto de los peligros<br />

sobre las personas y las construcciones mediante<br />

la adopción de medidas de ingeniería como ejemplo:<br />

diseño de infraestructura -como los sistemas<br />

de transporte de energía eléctrica- las líneas subterráneas,<br />

que están protegidas contra los daños<br />

provocados por huracanes; los diques, los embalses<br />

y la canalización son ejemplos de estructuras<br />

para mitigar las inundaciones.<br />

Los proyectos estructurales de mitigación pueden<br />

resultar muy exitosos desde el punto de vista<br />

costo/beneficio. En el campo de la mitigación de<br />

derrumbes, las normas indican que la nivelación<br />

correcta y el análisis de suelos pueden reducir las<br />

pérdidas por derrumbes en un gran porcentaje.<br />

Sin embargo, “los proyectos estructurales de mitigación<br />

cuentan con el potencial para proveer protección<br />

a corto plazo y quizás no de largo plazo”.<br />

Ejemplo, Control de Inundaciones en la ciudad de<br />

Babahoyo Provincia de Los Ríos. Para evitar este<br />

problema, los proyectos estructurales de mitigación<br />

deben estar acompañados de una adecuada<br />

planificación de la utilización del suelo y de los<br />

programas de concienciación de la población.<br />

Medidas no estructurales de mitigación.- Las<br />

medidas no estructurales de mitigación son aquellas<br />

no vinculadas a la ingeniería que reducen la<br />

intensidad de los peligros o la vulnerabilidad. Éstas<br />

pueden ser implementadas por autoridades<br />

centrales mediante la legislación y el respeto a<br />

los códigos de la construcción y a la zonificación.<br />

Las medidas no estructurales de mitigación son<br />

particularmente adecuadas para los países en<br />

vías de desarrollo, porque normalmente exigen<br />

menores recursos financieros. Sin embargo, la<br />

desventaja de dichas medidas radica en que, aun<br />

cuando las medidas existen, la tendencia indica<br />

que los sectores privados y públicos no hacen<br />

cumplir las normas o los estándares impuestos.<br />

Las mejores medidas, son aquellas que se combinan<br />

directamente con los objetivos de desarrollo,<br />

evalúan los objetivos de crecimiento regional<br />

e integran un enfoque no estructural en la mitigación<br />

de desastres dentro de un programa de<br />

desarrollo general. Esta “microzonificación” se<br />

centra en la planificación del uso de la tierra y la<br />

infraestructura.<br />

3.- Respuesta Frente a Emergencias y Desastres<br />

La respuesta en caso de emergencia se refiere a<br />

las acciones puestas en práctica inmediatamente<br />

antes, durante y después del inicio de desastres<br />

o emergencias a gran escala, con el fin de minimizar<br />

la pérdida de vidas humanas, los daños a<br />

los bienes, la interrupción en la prestación de un<br />

servicio básico y lograr una mayor eficacia en la<br />

recuperación. Abarca la identificación de peligros<br />

y su aviso, la evacuación de poblaciones amenazadas,<br />

el refugio de las víctimas, la atención médica<br />

de emergencia, las operaciones de búsqueda<br />

y rescate, la seguridad y protección de los bienes<br />

y la asistencia familiar.<br />

Incluyen la construcción de diques provisorios,<br />

la provisión de electricidad de emergencia y la<br />

respuesta en caso de peligros secundarios, tales<br />

como el fuego o las emisiones liberadas por materiales<br />

peligrosos.<br />

La calidad y la oportuna respuesta en caso de<br />

desastre son el resultado de la planificación y la<br />

capacitación realizada durante el período de preparación<br />

previo al desastre, todo esto implica la<br />

coordinación interinstitucional, entre la SNGR por<br />

intermedio del Comité de Operaciones de Emergencia<br />

–COE- y el Comité de Emergencia del Sector<br />

Eléctrico, cuyas acciones deben garantizar la<br />

seguridad y operatividad del servicio, cumpliendo<br />

los protocolos, manuales, guías y otras herramientas<br />

acordadas previamente.<br />

36 GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES NATURALES: Sistemas Nacionales para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres<br />

Estrategias Financieras para la Reconstrucción en Caso de Desastres Naturales.<br />

Paul K. Freeman, Leslie A. Martin, Joanne Linnerooth-Bayer, Koko Warner y George Pflug, pág. 4.


CAPÍTULO 9 / GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO 363<br />

4.- Rehabilitación<br />

Reconstrucción y rehabilitación.- Describen<br />

aquellos planes que brindan ayuda a largo plazo<br />

a quienes han sufrido daños o pérdidas debido<br />

a un desastre de gran magnitud. Su objetivo es<br />

facilitar la vuelta del suministro de energía eléctrica<br />

a esas comunidades en el área de influencia<br />

al desastre.<br />

La rehabilitación comprende la reparación y<br />

construcción de infraestructura; la restauración<br />

y coordinación de servicios para la comunidad;<br />

la expedición de permisos; la coordinación<br />

de actividades intergubernamentales<br />

para el financiamiento de la reconstrucción. La<br />

recuperación puede tomar algunas semanas o<br />

varios años, según la magnitud del desastre y<br />

los recursos disponibles.<br />

La recuperación posterior a las emergencias y<br />

desastres es de responsabilidad directa de cada<br />

Ministerio Sectorial en coordinación interministerial,<br />

interinstitucional e intersectorial, de acuerdo<br />

a la institucionalidad establecida en las Mesas de<br />

Trabajo Técnico (SNGR), para armonizar y apoyar<br />

las acciones de recuperación, reconstrucción,<br />

rehabilitación, y reactivación de la operación del<br />

sistema eléctrico.<br />

Este enfoque es integral a través de la formulación<br />

de políticas, mecanismos e instrumentos<br />

orientados a la elaboración de acuerdos y arreglos<br />

institucionales para el desarrollo de manera<br />

oportuna y eficaz del proceso de recuperación,<br />

con una articulación adecuada entre la atención<br />

de la emergencia, el restablecimiento del servicio<br />

y la recuperación operativa del sistema eléctrico<br />

con sostenibilidad en el tiempo.<br />

Elementos a considerar para los procesos de recuperación:<br />

• Coordinación del Ministerio Sectorial y de<br />

los organismos relacionados.<br />

• Participación comunitaria/local de la población<br />

como eje fundamental.<br />

• Evitar que los recursos humanos, económicos<br />

o materiales reconstruyan las vulnerabilidades<br />

y riesgos existentes antes de la<br />

emergencia o del desastre.<br />

• Fortalecer las capacidades locales con enfoque<br />

en la reducción de riesgos, en la resiliencia<br />

y en el desarrollo integral.<br />

• Activar el Comité de Gestión de Riesgos<br />

con visión de “Recuperación” bajo el “Manual<br />

de Gestión de Riesgos para Emergencias<br />

y Desastres”.<br />

5.- Transferencia del Riesgo<br />

Con referencia a la gestión para la transferencia<br />

adecuada y oportuna del riesgo, 37 la SNGR declara<br />

responsabilidad directa de las autoridades<br />

de todas las instituciones, tanto públicas como<br />

privadas; también se maneja por la omisión en<br />

temas de gestión de riesgos, conllevándoles a ello<br />

a posibles sanciones de tipo penal si así lo determinan<br />

las leyes; por lo que el esfuerzo más eficaz<br />

y eficiente para minimizar las vulnerabilidades e<br />

incrementar las capacidades, debe ocurrir antes<br />

de los desastres, y enfocarse en el diseño y construcción<br />

de las condiciones y capacidades para:<br />

• Reducir el sufrimiento, los daños y pérdidas por<br />

eventuales desastres, y<br />

• Hacer que la recuperación sirva para el futuro<br />

mejoramiento de las condiciones sociales, económicas<br />

y ambientales de la población.<br />

En términos financieros, transferir el riesgo es<br />

trasladar parcial o totalmente a terceros el valor<br />

económico de eventuales daños futuros, de manera<br />

que éstos no afecten totalmente a un determinado<br />

contexto social. Para transferir el riesgo<br />

se usan instrumentos comerciales como seguros<br />

y reaseguros, y otros arreglos acordados con las<br />

formalidades necesarias.<br />

La Transferencia del Riesgo en el campo de la<br />

Gestión de Riesgos de desastres, no debe ser únicamente<br />

de carácter económico, sino trascender<br />

al carácter social, organizativo, cultural y conductual<br />

de la población.<br />

CAPÍTULO 9<br />

37 Manual para gestión de Riesgos para Emergencias y Desastres.


364<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Análisis de Riesgos por daños a terceros.- El Análisis de Riesgos por daños a terceros en las empresas<br />

del sector eléctrico ecuatoriano y sus instalaciones, es una de las actividades ineludibles que se utiliza<br />

en los procesos de gestión de riesgos, que comprende la identificación de riesgos en el campo de daños<br />

a terceros, con una medición de variables que determinan la magnitud de la pérdida o daño posible, y<br />

la probabilidad de que dicha pérdida o daño llegue a ocurrir.<br />

Los procesos de gestión de riesgos en el campo de daños a terceros desarrollados por el <strong>CONELEC</strong>, la<br />

interrelación con las empresas del sector eléctrico y la consultoría especializada para el cumplimiento<br />

de la Regulación No. <strong>CONELEC</strong> 010/08, es el siguiente:<br />

Gráfico 9.13<br />

PROCESO DE ANÁLISIS DE RIESGOS POR DAÑOS A TERCEROS<br />

<strong>CONELEC</strong> Regulación<br />

No. <strong>CONELEC</strong><br />

010/08<br />

EMPRESAS DEL<br />

SECTOR ELÉCTRICO<br />

PROCESO DE<br />

CONTRATACIÓN<br />

CONSULTORÍA<br />

ESPECIALIZADA<br />

CONSULTORÍA<br />

ESPECIALIZADA<br />

VISITA DE<br />

INSPECCIÓN A LAS<br />

INSTALACIONES DE<br />

LA EMPRESA<br />

ELABORACIÓN DEL<br />

ESTUDIO DEFINITIVO<br />

Y PRESENTACIÓN A<br />

LA EMORESA DEL<br />

SECTOR ELÉCTRICO<br />

OBSERVACIONES AL<br />

BORRADOR DEL EAR<br />

REVISIÓN DEL EAR<br />

POR PARTE DE LAS<br />

ÁREAS: TÉCNICA,<br />

ADMINISTRATIVA,<br />

FINANCIERA Y LEGAL<br />

PRESENTACIÓN DEL<br />

BORRADOR DEL EAR<br />

ELABORACIÓN DEL<br />

ESTUDIO<br />

PRESENTACIÓN DEL<br />

EAR DEFINITIVO AL<br />

<strong>CONELEC</strong><br />

REVISIÓN DEL EAR<br />

VISITA DE<br />

INSPECCIÓN A LAS<br />

INSTALACIONES DE<br />

LA EMPRESA<br />

INFORME DE<br />

REVISIÓN DEL EAR<br />

CON<br />

ONSERVACIONES Y<br />

RECOMENDACIONES<br />

REVISIÓN DEL EAR<br />

POR PARTE DE LAS<br />

ÁREAS: TÉCNICA,<br />

ADMINISTRATIVA,<br />

FINANCIERA Y LEGAL<br />

CONTROL<br />

EJECUCIÓN<br />

PLANIFICACIÓN,<br />

CRONOGRAMA DE<br />

TRABAJO Y<br />

PRESUPUESTO<br />

ATENCIÓN A LAS<br />

RECOMENDACIONES<br />

EFECTUADAS POR LA<br />

CONSULTORÍA Y EL<br />

<strong>CONELEC</strong><br />

PROCESO DE<br />

CONTRATACIÓN DE<br />

LA PÓLIZA DE<br />

SEGURO DE DAÑOS A<br />

TERCEROS<br />

PROCESO DE MEJORA<br />

CONTÍNUA PARA LA<br />

REDUCCIÓN DE<br />

RIESGOS<br />

CONTROL Y<br />

SEGUIMIENTO DEL<br />

CUMPLIMIENTO DE LAS<br />

RECOMENDACIONES Y<br />

OBSERVACIONES AL EAR


CAPÍTULO 9 / GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO 365<br />

En el gráfico se puede apreciar que los bloques<br />

de color azul corresponden a las actividades que<br />

realiza el <strong>CONELEC</strong>; los bloques de color naranja<br />

corresponden a las actividades que deben realizar<br />

las diferentes empresas del sector eléctrico,<br />

mientras que los bloques de color verde corresponden<br />

a las actividades que deben realizar las<br />

empresas consultoras.<br />

Las actividades principales en el proceso de gestión<br />

respecto a las entidades del sector son:<br />

• El <strong>CONELEC</strong>: la revisión del Estudio de Análisis<br />

de Riesgos –EAR-, visitas de campo, elaboración<br />

del informe de revisión del EAR, y una<br />

vez aprobado éste se continúa con el control y<br />

el seguimiento de las recomendaciones y observaciones<br />

realizadas tanto de la consultoría<br />

especializada, como del <strong>CONELEC</strong>.<br />

El <strong>CONELEC</strong>, a través de la Dirección de Supervisión<br />

y Control planifica, dirige y coordina la revisión<br />

de los estudios presentados por parte de<br />

las empresas del sector eléctrico, y los resultados<br />

son los siguientes:<br />

Gráfico 9.14<br />

ESTUDIO DE ANÁLISIS<br />

DE RIESGOS –EAR- POR DAÑOS A TERCEROS<br />

No.Estudios<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

• Las Empresas del Sector Eléctrico: El proceso<br />

de contratación de la consultoría especializada;<br />

revisión del EAR por parte de las<br />

áreas técnica, administrativa y legal; luego de<br />

la revisión interna de la empresa continúa el<br />

proceso de contratación de la póliza de seguro<br />

por daños a terceros y atención a las recomendaciones<br />

de la consultoría especializada<br />

(revisión de temas que no va cubrir la póliza),<br />

y las observaciones del <strong>CONELEC</strong> al EAR.<br />

• Consultoría Especializada: La visita de inspección<br />

a todas las instalaciones de la empresa,<br />

con la finalidad que el levantamiento<br />

de la información sea completa y no sea sesgada<br />

respecto al análisis y evaluación de los<br />

riesgos; elaboración del estudio de análisis<br />

de riesgos; y la atención a las observaciones<br />

del <strong>CONELEC</strong> respecto al estudio de análisis<br />

de riesgos presentado.<br />

La Regulación No. <strong>CONELEC</strong>-010/08, señala la<br />

obligación de la presentación de los EAR actualizados<br />

hasta el mes de Octubre del 2010, por<br />

parte de las empresas del sector eléctrico que se<br />

encuentran en operación (Generadoras, Distribuidoras<br />

y Transmisora) y de los nuevos proyectos<br />

que están en proceso de suscripción de un Contrato<br />

con el <strong>CONELEC</strong>.<br />

5<br />

0<br />

EAR presentados<br />

Inspecciones de Campo<br />

EAR aprobados<br />

Revisiones<br />

EAR con Observaciones<br />

Metas Recursos y productos que se alcanzarán.-<br />

Con la aplicación de la metodología propuesta en<br />

la Regulación No. <strong>CONELEC</strong> 010/08, se promueve<br />

la optimización de los recursos de las empresas<br />

del sector eléctrico, ya que con la continua<br />

atención y control de los riesgos identificados<br />

(los mismos que provocan las instalaciones de las<br />

empresas a terceros), también se presentarán reducciones<br />

importantes continuas en los montos a<br />

asegurar en las pólizas de seguro por daños a terceros,<br />

con lo que se promueve la mejora continua<br />

de las empresas del sector.<br />

Los productos alcanzados serán la oficialización y<br />

actualización de las pólizas de seguros por daños<br />

a terceros por parte de las empresas del sector,<br />

conforme lo señalan los estudios de análisis de<br />

riesgos y la Regulación No. <strong>CONELEC</strong> 010/08.<br />

CAPÍTULO 9


366<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

9.6 CONCEPTUALIZACIÓN DE UN<br />

PLAN DE RESPUESTA Y RESTABLECIMIENTO<br />

9.6.1 PLANIFICACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA ANTE CATASTROFES<br />

9.6.1.1 INTRODUCCIÓN.<br />

La Gestión del Riesgo considera la estructuración de varias actividades enfocadas a enfrentar la incertidumbre<br />

de una cierta amenaza, de cualquier índole, y de estar preparados para la reacción ante la<br />

materialización de la amenaza, esto es con la preparación de los planes de contingencia inmediatos<br />

y post-evento. En este sentido, como parte del proceso de Gestión del Riesgo (ver Gráfico 9.15), se<br />

presentan los aspectos preventivos: análisis y mitigación del riesgo y los aspectos correctivos; es decir,<br />

cuando el evento ya ocurrió, ¿qué hacer?<br />

Gráfico 9.15<br />

FASES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS<br />

RESTABLECIMIENTO<br />

MEJORA<br />

RESPUESTA<br />

MITIGACIÓN<br />

ANÁLISIS<br />

Elaboración: R. Barba, J. Medina<br />

9.6.1.2 RESPUESTA ANTE<br />

LA EMERGENCIA<br />

Qué hacer ante la ocurrencia de un evento catastrófico?<br />

La planificación de su superación dependerá<br />

del tipo de evento registrado; es decir, la actuación<br />

será diferente si se presenta la erupción<br />

de un volcán o si ocurre un terremoto.<br />

Las fases de la planificación planteada se refieren<br />

a la totalidad de las acciones a considerar, independiente<br />

de la naturaleza del evento, con posibilidad<br />

de acciones inmediatas preventivas, ante un<br />

evento con consecuencias severas y fulminantes.<br />

Ante la ocurrencia de un cierto evento catastrófico<br />

en una de las zonas consideradas de alto riesgo,<br />

el Plan de Operación ante Catástrofes debería<br />

contener, al menos los siguientes elementos<br />

esenciales:<br />

Declaratoria de Emergencia.- Definir protocolos<br />

de comunicación en pirámide, considerando los<br />

diferentes niveles estratégicos de los receptores


CAPÍTULO 9 / GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO 367<br />

de la información y la necesidad de oportunidad<br />

y claridad en esta información. El flujo de información<br />

considerará desde los aspectos eminentemente<br />

operativos hasta las altas autoridades de<br />

gobierno, quienes pondrán en conocimiento de la<br />

opinión pública el hecho. Esta acción define el inicio<br />

de la aplicación de los planes de contingencia<br />

generales del sector y particulares de las empresas<br />

involucradas.<br />

Es muy importante que este flujo de información,<br />

cumplido conforme la definición previa del protocolo,<br />

deba mantenerse permanentemente.<br />

Esta declaratoria de emergencia presupone la<br />

activación de los planes de contingencia en cada<br />

una de las empresas del sistema, conforme el factor<br />

de riesgo activado. Se consideran las siguientes<br />

etapas:<br />

Acciones de Movilización.- Definir los planes de<br />

movilización de contingente humano para acelerar<br />

los procesos de restauración del servicio o<br />

reparación de elementos afectados, en la medida<br />

que fuese posible.<br />

el impacto sobre el sistema si se produjera<br />

un apagón de mayor alcance.<br />

• Plan de transferencia del servicio, a zonas sin<br />

riesgo. Dependerá de la topología del sistema,<br />

tanto a nivel de transmisión como de<br />

distribución, muy importante cuando existen<br />

redes malladas o con posibilidad de mallar<br />

en estos últimos, será de relevancia el<br />

control de cargabilidad en los sistemas de<br />

distribución, probablemente se requiera el<br />

diseño de un plan de racionamiento.<br />

• Plan de evacuación del personal, se deberá<br />

realizar un análisis inmediato de las<br />

condiciones del personal ubicado en las<br />

instalaciones afectadas, de tal manera<br />

de decidir su evacuación inmediata de<br />

las instalaciones en riesgo y que han sido<br />

des-energizadas.<br />

Acciones de Reforzamiento.- Pretende mejorar<br />

la confiabilidad y seguridad del sistema, sin ser<br />

restricción el sobrecosto operativo, es decir se<br />

procederá a cubrir las contingencias probables<br />

previamente identificadas:<br />

• Concentración/Movilización de cuadrillas de<br />

mantenimiento/operación de los sistemas<br />

eléctricos de transmisión y de distribución.<br />

Estas cuadrillas deberán disponer de los<br />

materiales necesarios para ejecutar trabajos<br />

de limpieza, retiro, reposición, etc.<br />

• Fortalecimiento de los turnos de control y<br />

operación de las diferentes partes componentes<br />

del Sistema Nacional Interconectado.<br />

Acciones de Evasión.- Prevé la actuación de manera<br />

inmediata para minimizar el riesgo, tanto<br />

hacia los individuos como hacia las instalaciones<br />

(se considera un evento que permita la realización<br />

de acciones inmediatas preventivas). Se deberá<br />

planificar:<br />

• Plan de desconexión del servicio, que considere<br />

todas las instalaciones dentro de la zona<br />

de riesgo; pretende una des-energización<br />

controlada, maximizando la seguridad de<br />

las personas e instalaciones, para minimizar<br />

• Fortalecer la reserva para la regulación de<br />

frecuencia.<br />

• Fortalecer la reserva de potencia reactiva<br />

para el control del voltaje.<br />

• Modificación de los niveles de transferencia<br />

por las líneas de transmisión, la definición<br />

del nivel de cambio, así como los elementos<br />

a considerar deben ser obtenidos por simulaciones<br />

con flujos de carga, dependiendo<br />

de la disponibilidad de los elementos de<br />

transmisión y transformación en el Sistema<br />

Nacional de Transmisión.<br />

Estabilización del Sistema.- Pretende mantener<br />

en línea y bajo condiciones estables, por lo menos<br />

la red definida por la topología no afectada y sus<br />

elementos enlazados. Podrían haberse generado<br />

zonas autónomas, (ver Gráfico 9.16), en este<br />

sentido las acciones mencionadas a continuación<br />

deberán ser consideradas en cada una de<br />

las zonas identificadas.<br />

CAPÍTULO 9


368<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

• Estabilización de la frecuencia.<br />

• Regulación de los voltajes dentro de la banda<br />

de emergencia, por lo menos, de ser necesario<br />

se puede ejecutar un plan de racionamiento<br />

para garantizar la seguridad del subsistema.<br />

• Corrección de los sobreflujos en elementos de<br />

transmisión/transformación, de tal manera de<br />

evitar su salida de operación por sobrecarga.<br />

• Normalización de las reservas para regulación<br />

de la frecuencia.<br />

Gráfico 9.16<br />

PARTICIÓN DEL SISTEMA EN ZONAS<br />

ZONA 2<br />

ZONA 1<br />

Elaboración: R. Barba, J. Medina<br />

Mantener atención a la Condición de Emergencia.-<br />

Prevé estar listos a la evolución del evento<br />

de desastre, hasta que este haya sido declarado<br />

finalizado, o que ya no ofrezca riesgo al sistema,<br />

ejemplo, el aumento considerable del proceso<br />

eruptivo de un volcán. Tanto el contingente humano<br />

como de equipamiento/logístico, deberá<br />

mantenerse listo para la acción.<br />

9.6.1.3 PLANIFICACIÓN DEL PROCESO<br />

DE RESTABLECIMIENTO<br />

El evento natural concluyó y es necesario restablecer<br />

el sistema eléctrico; esta fase puede ser<br />

planificada con las previsiones, a través de simulaciones<br />

con flujos de carga, de las potenciales<br />

afectaciones del sistema, las cuales definirían,<br />

qué elementos y qué topología están disponibles<br />

y no disponibles luego del evento.


CAPÍTULO 9 / GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO 369<br />

Cabe indicar que el plan será únicamente una<br />

guía ya que se deberá esperar la finalización del<br />

evento real de desastre y la identificación de la<br />

topología post evento, para definir la estrategia<br />

correcta de restablecimiento.<br />

Identificar la parte energizada del sistema.-Tanto<br />

a nivel de red como de los elementos conectados<br />

a ésta; se deberá recurrir al sistema de supervisión<br />

y control y los reportes de los agentes del<br />

sistema. Se deberá tener precaución ya que se se<br />

podrían perder las comunicaciones.<br />

En este punto, dependiendo de las condiciones<br />

de reserva de potencia activa y de reactiva, se<br />

puede normalizar el servicio de la carga que hubiese<br />

sido afectada por actuación de esquemas<br />

de protección: EAC – BF; EAC – BV, esquemas<br />

sistémicos, etc., en las instalaciones que no sufrieron<br />

ninguna afectación y pueden ser energizadas<br />

sin peligro.<br />

Identificar elementos disponibles des-energizados.-<br />

Se requerirá mucho cuidado en la ejecución<br />

de esta fase, pues el intentar reconectar un elemento<br />

afectado, podría agravar la situación, podría<br />

desconectarse más servicio que el afectado<br />

por el mismo evento.<br />

Esta fase de pre-restauración puede demorar<br />

un tiempo considerable; por cuanto, para la<br />

declaración de la disponibilidad de un elemento<br />

podría requerirse una supervisión visual del<br />

elemento y posteriores pruebas para verificar su<br />

estado operativo.<br />

Los dueños de los equipos, de manera especial<br />

en las zonas afectadas, deberán realizar una verificación<br />

exhaustiva de la disponibilidad de un<br />

elemento. Este trabajo lo realizaría el personal<br />

movilizado/concentrado. En casos críticos se<br />

podría recurrir a la utilización de helicópteros<br />

para la supervisión de un elemento en particular,<br />

por ejemplo en el trayecto de una línea de<br />

transmisión, o el acceso a una zona afectada de<br />

difícil acceso.<br />

Luego de esta fase se puede cumplir un paso más<br />

del proceso de restablecimiento, al energizar los<br />

elementos que resultaron disponibles.<br />

Definir topología mediatamente energizable.- Se<br />

plantea la identificación de los elementos afectados<br />

pero fácilmente recuperables, como por ejemplo,<br />

líneas des-energizadas por árboles caídos.<br />

Supervisión exhaustiva de las zonas afectadas,<br />

de manera paralela a la actividad realizada en la<br />

fase anterior, se debería recoger información sobre<br />

los elementos que son rápidamente recuperables,<br />

esta actividad prevé la supervisión de toda<br />

la red afectada, recorrido de líneas de transmisión,<br />

supervisión en subestaciones y plantas de<br />

generación, etc. Esta actividad deberá ser coordinada<br />

con elementos de la Defensa Civil y las<br />

Fuerzas Armadas.<br />

Activación de un plan de recuperación de esos<br />

elementos, con un orden prelatorio se actuará<br />

sobre los elementos recuperables de la lista obtenida,<br />

la prelación estará dada por el plazo de<br />

recuperación del equipo y la importancia y magnitud<br />

de la carga afectada.<br />

Identificación de Caminos Alternativos, como<br />

transferencias de carga a otras subestaciones,<br />

arranque de generadores embebidos en las redes<br />

de distribución.<br />

Se debe definir si conviene dividir al SNI, para<br />

maximizar la reconexión de carga, (ver Gráfico<br />

9.17); por ejemplo, la zona de Quito transferirla a<br />

Colombia; la zona de Machala transferirla al Perú<br />

y la parte central con la generación de Paute y<br />

de la zona de Guayaquil, dependiendo de las condiciones<br />

de la red de transmisión y las posibles<br />

condiciones de seguridad y calidad que tendría el<br />

servicio en esas circunstancias.<br />

CAPÍTULO 9


370<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 9.17<br />

PARTICIÓN DEL SISTEMA<br />

Elaboración: R. Barba, J. Medina<br />

Definir las magnitudes de carga atendida por<br />

períodos de demanda; considerando reserva de<br />

potencia, regulación de voltaje y cargabilidad en<br />

elementos. Se debe definir:<br />

• Magnitud de carga a desconectar en cada<br />

una de las horas del día.<br />

• Las distribuidoras deberán definir un plan de<br />

rotación de desconexión/conexión de carga.<br />

Definir nuevos parámetros para la operación del<br />

sistema: nivel de frecuencia, voltajes, reserva<br />

para la regulación secundaria de frecuencia, etc.<br />

9.6.1.4 PLANIFICACIÓN POS-EVENTO<br />

De manera inmediata, ocurrido el evento, los<br />

equipos multidisciplinarios de las diferentes empresas<br />

deberán realizar una planificación emergente,<br />

en la cual se deberá considerar:<br />

Gestión para la declaración de Estado de emergencia<br />

al Sector Eléctrico.- Las máximas autoridades<br />

del sector eléctrico, en coordinación del<br />

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable,<br />

deberán gestionar la aprobación del estado de<br />

emergencia del sector eléctrico por parte del Señor<br />

Presidente de la República.


CAPÍTULO 9 / GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO 371<br />

Definición de las estrategias para mitigar el<br />

impacto Pos-Evento.- Un Comité Operativo Interinstitucional,<br />

compuesto por las entidades estratégicas<br />

del sector eléctrico, deberá reunirse<br />

inmediatamente para plantear alternativas para<br />

maximizar la atención de la demanda. Se puede<br />

planificar:<br />

• Gestión con países vecinos para maximizar<br />

la entrega de energía por emergencia.<br />

• Gestión con PETROCOMERCIAL para maximizar<br />

y coordinar adecuadamente la entrega<br />

de combustible, sobre la base del ajuste<br />

de la planificación energética, realizado por<br />

el CENACE.<br />

Esta tarea deberá ser supervisada y estará bajo<br />

control del Comité Operativo Multidisciplinario,<br />

compuesto por las organizaciones estratégicas<br />

del sector eléctrico.<br />

Esta actividad de mejora continua, debe replicarse<br />

a todo nivel, para ajustar y fortalecer los planes<br />

de acción de las centrales de generación, del<br />

transmisor, de las distribuidoras y del operador<br />

del sistema.<br />

9.7 VISIÓN DEL SECTOR<br />

ELÉCTRICO EN FUNCIÓN<br />

DEL RIESGO A FUTURO<br />

Ajuste de la Planificación energética, considerando<br />

la disponibilidad de los recursos de<br />

generación, la red de transmisión y distribución<br />

disponible, las ofertas de energía realizadas<br />

por los países vecinos y la demanda<br />

sin afectación. Se debería obtener: volúmenes<br />

de importación/exportación, volumen<br />

de combustible, magnitud del déficit energético<br />

y/o de potencia.<br />

Análisis de las posibilidades de realizar cambios<br />

topológicos de la red, utilización de elementos<br />

de un nivel de voltaje diferente para llevar energía<br />

a sistemas desabastecidos, partición de una<br />

S/E para maximizar la trasferencia de carga a<br />

otras zonas.<br />

9.6.1.5 MEJORA DE LOS PROCESOS<br />

Se deberá planificar el recurso necesario para ejecutar<br />

un proceso exhaustivo de seguimiento de las<br />

acciones cumplidas vs. las acciones planificadas,<br />

de tal manera que se identifiquen las oportunidades<br />

de mejora, factores no considerados inicialmente<br />

y nuevas condiciones de las instalaciones.<br />

Sobre esta base se deberán ajustar y complementar<br />

los planes de acción para atender el<br />

evento catastrófico.<br />

9.7.1 CONCLUSIONES<br />

1) Para una acertada determinación de las amenazas<br />

es necesario contar con información y<br />

equipos científicos, con experiencia en el análisis<br />

de riesgos.<br />

2) La concienciación de la población es cada vez<br />

más importante, en la medida en que la falta<br />

de conocimiento y conciencia de la existencia<br />

de una amenaza, por parte de la población, la<br />

hace más vulnerable.<br />

3) Muchos planes pueden ser utilizados para<br />

aumentar la conciencia de la población. Los<br />

medios masivos de comunicación pueden contribuir<br />

a aumentar la conciencia del público<br />

presentando anuncios y planes contra desastres.<br />

En los programas escolares, la difusión<br />

en eventos deportivos populares y otros.<br />

4) Es fundamental considerar a la Gestión del<br />

Riesgo como un eje transversal en el proceso<br />

de planificación del desarrollo en los diferentes<br />

sectores a nivel nacional, provincial y<br />

local, de tal forma que el concepto de desarrollo<br />

sustentable incluya aspectos de prevención<br />

de riesgos frente a las amenazas naturales,<br />

antrópicas, tecnológicas y/o biológicas.<br />

CAPÍTULO 9


372<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

5) La responsabilidad de gestionar los riesgos<br />

internos y externos compete a la unidad de<br />

riesgos de cada institución del sector, bajo la<br />

coordinación de la Unidad de Riesgos del Ministerio<br />

de Electricidad.<br />

6) Con el objetivo de generar cultura en la gestión<br />

de riesgos en las diferentes instituciones que<br />

conforman la estructura del Estado, así como<br />

en la población, es fundamental que existan:<br />

los comités de gestión de riesgos en cada uno<br />

de los sectores estructurados en una sola directriz<br />

y un comité Nacional, coordinado por<br />

la SNGR. Una de sus funciones puede ser la<br />

realización de la evaluación anual del cumplimiento<br />

de los planes propuestos por cada<br />

una de las instituciones relacionadas.<br />

7) Es prioritario iniciar un proceso para definir<br />

y estructurar adecuadamente y con los<br />

recursos existentes, los planes de atención<br />

de desastres y de recuperación de la principal<br />

infraestructura del sector eléctrico<br />

del país.<br />

8) Es necesario incluir una partida presupuestaria,<br />

en el Presupuesto General del Estado,<br />

que considere la mitigación de riesgos (reubicación,<br />

estabilización, etc.).<br />

9.7.2 SUGERENCIAS Y<br />

RECOMENDACIONES<br />

1) La principal recomendación para los proyectos<br />

de reconstrucción y rehabilitación es que<br />

deben funcionar de forma tal que reduzcan<br />

la vulnerabilidad futura y promuevan el desarrollo.<br />

Es más económico incorporar elementos<br />

para la mitigación estructural en nuevas<br />

estructuras que alterar las existentes. Preferentemente<br />

deben tomarse medidas de mitigación<br />

durante la reconstrucción para evitar<br />

la repetición de las condiciones de vulnerabilidad<br />

prexistentes.<br />

2) Conformar un equipo de trabajo permanente<br />

integrado por las instituciones del sector<br />

eléctrico, -Ministerio de Electricidad y Energía<br />

Renovable, CENACE, <strong>CONELEC</strong>, CELEC<br />

EP, CNEL, y Empresas Eléctricas-, dedicado a<br />

acordar protocolos, manuales, guías y otros<br />

que ayuden a mejorar la coordinación y al seguimiento<br />

de los planes de Gestión de Riesgos,<br />

internos como externos.<br />

3) Canalizar la información que se entregue a<br />

los medios de comunicación a fin de efectivizar<br />

las acciones de prevención, reducción,<br />

respuesta y recuperación de riesgos.<br />

4) Promover un Sistema de Alerta Temprana,<br />

con la finalidad de identificar mecanismos de<br />

activación urgente entre los integrantes del<br />

Equipo de Trabajo permanente con las autoridades,<br />

a fin de lograr acciones que permitan<br />

salvaguardar el funcionamiento del sistema.<br />

De la experiencia obtenida en la evaluación de los<br />

cinco casos tipo, realizada en el estudio “Gestión<br />

del Riesgo en el Sector Eléctrico”- GERSE- en el<br />

año 2009, para determinar la vulnerabilidad física<br />

de la infraestructura del sector eléctrico ante<br />

amenazas naturales, se establece la necesidad de<br />

ampliar este tipo de evaluación a todas las instalaciones<br />

del sector, con lo que se podrá definir<br />

exactamente los puntos críticos que se encuentran<br />

en zonas de riesgo, para establecer un plan<br />

técnico financiero de reducción o mitigación del<br />

riesgo a nivel nacional, y adicionalmente establecer<br />

de mejor manera las condiciones de aseguramiento<br />

de las instalaciones de Generación, Transmisión<br />

y Distribución del sector eléctrico.<br />

Por otra parte, de la experiencia obtenida al evaluar<br />

los casos tipo, en el levantamiento de campo<br />

se estableció la necesidad de evaluar adicionalmente<br />

los problemas de índole social y/o ambiental<br />

(asociados a la infraestructura del sector eléctrico),<br />

mismos que crean o causan vulnerabilidad.<br />

El objetivo de la aplicación de la gestión del riesgo<br />

busca aplicar medidas preventivas y correctivas,<br />

que aseguren el normal funcionamiento de cada


CAPÍTULO 9 / GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO 373<br />

una de las entidades que componen el sector<br />

eléctrico, con el propósito de garantizar la continuidad<br />

del servicio.<br />

Los productos que se obtendrán de la Evaluación<br />

de Vulnerabilidad Física de la infraestructura del<br />

sector eléctrico a nivel nacional son:<br />

• Mapa de amenazas naturales (a escala de<br />

detalle) de las zonas con infraestructura;<br />

• Manual de procedimientos para la evaluación<br />

de la vulnerabilidad física de la infraestructura<br />

eléctrica, por cada tipo de amenaza<br />

presente en la zona del proyecto;<br />

• Manual de procedimientos para la implementación<br />

de estrategias de prevención y<br />

mitigación de riesgos naturales vinculados<br />

con la infraestructura eléctrica, por cada<br />

tipo de amenaza presente en la zona del<br />

proyecto;<br />

• Capacitación que permita a las empresas<br />

eléctricas participantes incorporar en sus<br />

procesos de planificación, la metodología<br />

implementada por la consultoría;<br />

• Memorias del proceso de evaluación para el<br />

cumplimiento de objetivos;<br />

• Informe de la evaluación exhaustiva de las<br />

diversas amenazas naturales, que afectan a<br />

la población y que puedan afectar a un proyecto<br />

creando vulnerabilidad;<br />

• Medidas de gestión del riesgo de las amenazas<br />

naturales de la zona;<br />

9.8 GLOSARIO DE TÉRMINOS<br />

En la literatura técnica, se puede encontrar con<br />

bastante frecuencia la siguiente expresión:<br />

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD<br />

Con el objeto de tener un mejor entendimiento se<br />

transcribe el glosario de términos, tomados del<br />

documento “Propuesta de Estrategia Nacional<br />

para la reducción de Riesgos y Desastres”, publicado<br />

por la Secretaría Técnica de Gestión de<br />

Riesgos y la Defensa Civil del Ecuador, del Ministerio<br />

Coordinador de Seguridad Interna y Externa<br />

y MEER.<br />

ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar<br />

decisiones específicas, debido a la probable ocurrencia<br />

de un evento adverso.<br />

AMENAZA: Factor externo de riesgo, asociado<br />

con la posible manifestación de un fenómeno de<br />

origen natural, socio-natural, antrópico, socioeconómicas,<br />

tecnológicas y biológicas en un espacio<br />

y tiempo determinado.<br />

ANÁLISIS DE RIESGOS: Son estudios que nos<br />

permiten relacionar la amenaza y la vulnerabilidad<br />

de los elementos expuestos, con el fin de<br />

determinar los posibles efectos y consecuencias<br />

sociales, económicas y ambientales.<br />

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante<br />

el cual se determina el nivel de exposición<br />

y la predisposición a la pérdida de un elemento o<br />

grupo de elementos ante una amenaza específica.<br />

• Guías de procedimientos para evaluación<br />

de vulnerabilidad social, que pueden ser<br />

aplicadas como un estándar en todos los<br />

sectores; y,<br />

• Guías sobre la importancia de la gestión del riesgo<br />

en las acciones de los gobiernos seccionales.<br />

ANTRÓPICO: De origen humano o de las actividades<br />

del hombre que generan riesgos y desastres.<br />

DAÑO: Pérdida económica, social, ambiental o<br />

grado de destrucción causado por un evento.<br />

DESARROLLO SUSTENTABLE: Proceso de transformaciones<br />

naturales, económico – sociales, cul-<br />

CAPÍTULO 9


374<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

turales e institucionales, que tienen por objeto asegurar<br />

el mejoramiento de las condiciones de vida<br />

del ser humano y de su producción, sin deteriorar<br />

el ambiente natural ni comprometer las bases de<br />

un desarrollo similar para las futuras generaciones.<br />

DESASTRE: Impacto de un fenómeno de origen<br />

natural, socio-natural o antrópico que causa alteraciones<br />

intensas, graves y extendidas en las condiciones<br />

normales de funcionamiento del país,<br />

región, zona, o comunidad afectada, que excede<br />

su capacidad de respuesta.<br />

ECOSISTEMA: Unidad espacial definida por un<br />

complejo de componentes y procesos físicos y<br />

bióticos que interactúan en forma interdependiente<br />

y que han creado flujos de energía característicos<br />

y ciclos o movilización de materiales.<br />

EMERGENCIA: Evento adverso en el cual la comunidad<br />

responde con sus propios recursos.<br />

ESTUDIOS AMBIENTALES: Documentos técnicos<br />

requeridos por los organismos gubernamentales<br />

de control referentes a estudios de impactos ambiental,<br />

planes de manejo ambiental, monitoreo<br />

ambiental, planes de cierre, auditorías ambientales,<br />

previa la ejecución de obras de desarrollo<br />

estratégico y/o aprovechamiento de recursos naturales,<br />

regidos bajo leyes, normas, reglamentos<br />

en las áreas de competencia respectiva.<br />

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA: Es el proceso<br />

mediante el cual se determina la probabilidad de<br />

ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo<br />

específico y en un área determinada.<br />

EVALUACIÓN DE RIESGOS: Es el proceso de relacionar<br />

la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos<br />

expuestos, con el fin de determinar las<br />

posibles consecuencias sociales, económicas y<br />

ambientales.<br />

EVENTO: Descripción de un fenómeno natural,<br />

tecnológico o provocado por el hombre, en términos<br />

de sus características, su severidad, ubicación<br />

y área de influencia.<br />

GESTIÓN DEL RIESGO: Proceso que implica un<br />

conjunto de actividades planificadas que se realizan,<br />

con el fin de reducir o eliminar los riesgos<br />

o hacer frente a una situación de emergencia o<br />

desastre en caso de que éstos se presenten.<br />

INTERVENCIÓN: Modificación intencional de<br />

las características de un fenómeno con el fin<br />

de reducir su amenaza o de las características<br />

intrínsecas de un elemento y reducir su vulnerabilidad.<br />

LÍNEAS VITALES: Infraestructura básica de redes,<br />

tuberías o elementos conectados o continuos,<br />

que permiten la movilización de energía eléctrica,<br />

agua, combustibles, información y el transporte<br />

de personas, productos esenciales para realizar<br />

con eficiencia y calidad las actividades de la sociedad.<br />

Para el caso del sector eléctrico serían:<br />

las centrales de generación, líneas de transmisión,<br />

subtransmisión y distribución.<br />

MANEJO DE RIESGOS: Actividades integradas<br />

para evitar o disminuir los efectos adversos en<br />

las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente,<br />

mediante la planeación de la prevención<br />

y la preparación para la atención de la población<br />

potencialmente afectada.<br />

MITIGACIÓN: Medidas y actividades de intervención<br />

dirigidas a reducir o disminuir el riesgo.<br />

PREVENCIÓN: Conjunto y acciones dispuestas<br />

con anticipación, con el fin de evitar la ocurrencia<br />

de un evento o de reducir sus consecuencias<br />

sobre la población, los bienes, servicios y el medio<br />

ambiente.<br />

PREPARACIÓN: Conjunto de medidas y actividades<br />

que organizan y facilitan oportunamente la<br />

respuesta en una emergencia o desastre.


CAPÍTULO 9 / GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ELÉCTRICO 375<br />

PRONÓSTICO: Determinación de probabilidad<br />

de ocurrencia de un fenómeno en base al estudio<br />

de su mecanismo generador, el monitoreo del<br />

sistema perturbador y/o el registro de eventos<br />

en el tiempo. Un pronóstico puede ser a corto y<br />

largo plazo.<br />

RECONSTRUCCIÓN: Es el proceso de recuperación<br />

a mediano y largo plazo, del daño físico, social<br />

y económico, a un nivel de desarrollo igual o<br />

superior al existente antes del desastre.<br />

REHABILITACIÓN: Restablecer a corto plazo las<br />

condiciones normales de vida, mediante la reparación<br />

de los servicios vitales indispensables.<br />

RESILIENCIA: Capacidad de un sistema, comunidad<br />

o sociedad potencialmente expuestas a amenazas<br />

a adaptarse, resistiendo o cambiando con<br />

el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable<br />

en su funcionamiento y estructura.<br />

RESPUESTA: Ejecutar las acciones previstas en<br />

la etapa de preparación y/ o reacción inmediata<br />

para la atención oportuna de la población.<br />

RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un<br />

evento adverso con consecuencias económicas,<br />

sociales o ambientales en un sitio particular y en<br />

un tiempo de exposición determinado.<br />

VULNERABILIDAD: Factor interno de riesgo, de<br />

un elemento o grupo de elementos expuestos a<br />

una amenaza.<br />

CAPÍTULO 9


377<br />

10/<br />

ANÁLISIS<br />

ECONÓMICO<br />

Y FINANCIERO<br />

PLAN MAESTRO DE<br />

ELECTRIFICACIÓN<br />

2012-2021<br />

CAPÍTULO 10


10/<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

CAPÍTULO 10<br />

10.1 INTRODUCCIÓN<br />

En este capítulo del <strong>PME</strong>, se consolida la información de las inversiones previstas anualmente por las<br />

diferentes etapas de la cadena de suministro que permite proporcionar el servicio eléctrico.<br />

10.2 INVERSIONES REQUERIDAS<br />

Con base en los proyectos y en los programas de expansión y mejora de cada una de las etapas del<br />

sistema eléctrico nacional, que se mencionan en los capítulos correspondientes, se determina que, en el<br />

período 2012 – 2021, que constituye el horizonte del presente Plan Maestro de Electrificación, el monto<br />

requerido para ejecutar las obras prioritarias del sector alcanza los USD 8 355,83 millones; de las cuales<br />

el 55,88% esta direccionado a proyectos de inversión para generación, el 10,05% para el Sistema<br />

Nacional de Transmisión; 34,08% para programas enfocados en los servicios de Distribución, como se<br />

presenta en el Gráfico 10.1.<br />

Gráfico 10.1<br />

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2012-2021<br />

En Porcentaje<br />

4.669.025,07<br />

‐ En miles de USD -<br />

Distribución<br />

34,08%<br />

Generación<br />

55,88%<br />

2.847.274,11<br />

Gráfico 10.1<br />

839.532,30<br />

Generación Transmisión Distribución<br />

Transmisión<br />

10,05%


CAPÍTULO 10 / ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 379<br />

Es fundamental resaltar la importancia de ejecutar<br />

oportunamente las obras, para abastecer el<br />

crecimiento de la demanda de energía eléctrica,<br />

tanto por el crecimiento vegetativo de la población,<br />

como por las necesidades de abastecer nuevas<br />

cargas eléctricas de asentamientos urbanos,<br />

empresas agroindustriales, mineras, turísticas,<br />

industriales, comerciales, entre otros.<br />

10.3 FUENTES DE<br />

FINANCIAMIENTO<br />

Desde el 23 de julio del año 2008, en el que comenzó<br />

la vigencia del Mandato Constituyente No.<br />

15, dispone en el último párrafo del Artículo 1,<br />

lo siguiente:<br />

“Los recursos que se requieran para cubrir las<br />

inversiones en generación, transmisión y distribución,<br />

serán cubiertos por el Estado, constarán<br />

obligatoriamente en su Presupuesto General y deberán<br />

ser transferidos mensualmente al Fondo de<br />

Solidaridad y se considerarán aportes de capital<br />

de dicha Institución.”<br />

10.3.1 MECANISMO Y PERSPECTIVAS<br />

DE FINANCIAMIENTO<br />

De acuerdo al plan establecido para efectos de<br />

cumplir con el desarrollo de los proyectos de generación,<br />

transmisión y distribución es necesario<br />

contar con una disponibilidad de recursos del orden<br />

de USD 8 355,83 millones.<br />

Por tanto, es preciso efectuar un análisis general<br />

a las potenciales fuentes con las que se<br />

puede contar.<br />

10.3.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO–<br />

PRESUPUESTO GENERAL<br />

DEL ESTADO<br />

Con el propósito de consolidar la base económica<br />

de la primera fase del nuevo esquema de acumulación<br />

y redistribución dentro de las directrices<br />

de la proforma presupuestaria 2012-2015,<br />

el Ministerio de Finanzas ha acogido en su literal<br />

c, el lineamiento de financiar los proyectos que<br />

garanticen el cambio de la matriz energética.<br />

Bajo esta premisa, es procedente señalar que la<br />

política del Gobierno está dirigida a garantizar<br />

que el financiamiento público sea suficiente y<br />

oportuno a fin de atender los requerimientos de<br />

la inversión pública.<br />

Sin embargo, la realidad indica que existen limitaciones<br />

de recursos, pues conforme al Presupuesto<br />

General del Estado 2012 vigente, el cual presenta<br />

una asignación para los sectores estratégicos de<br />

USD 1 375 millones, de los cuales alrededor de<br />

USD 1 019 millones corresponde al sector eléctrico,<br />

como se indica en el Gráfico 10.2.<br />

Gráfico 10.2<br />

INVERSIÓN EN SECTORES ESTRATÉGICOS (En millones de USD)<br />

1.485<br />

1.304<br />

1.182<br />

1.613<br />

1.375<br />

873<br />

275 322<br />

392 421<br />

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012<br />

CAPÍTULO 10


380<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

De acuerdo a lo citado podemos indicar que la<br />

base de asignación de recursos mediante esta vía<br />

contaría con limitaciones, por lo que es preciso<br />

analizar la procedencia del uso de otras fuentes,<br />

sin dejar de considerar la base legal constitucional<br />

expresa al respecto.<br />

Art. 289.- La contratación de deuda pública en todos<br />

los niveles del Estado se regirá por las directrices de<br />

la respectiva planificación y presupuesto, y será autorizada<br />

por un comité de deuda y financiamiento de<br />

acuerdo con la Ley, que definirá su conformación y<br />

funcionamiento. El Estado promoverá las instancias<br />

para que el poder ciudadano vigile y audite el endeudamiento<br />

público.<br />

10.3.3 FUENTES COMPLEMENTARIAS<br />

AL PRESUPUESTO GENERAL<br />

DEL ESTADO<br />

El Gobierno ecuatoriano en los últimos años ha<br />

impulsado el desarrollo de un programa de energía<br />

renovable que permita la utilización de energías<br />

renovables tanto convencionales (hidroeléctricas)<br />

como alternativas (eólica, geotérmica),<br />

cuyo resultado final sea la diversificación de la<br />

matriz energética.<br />

Para ello, el país abrió diferentes líneas de crédito<br />

que faciliten el cumplimiento del Plan Maestro de<br />

Electrificación, entre los cuales se encuentra:<br />

10.3.4 CRÉDITOS EXTERNOS DE<br />

ORGANISMOS MULTILATERALES<br />

• Corporación Andina de Fomento (CAF)<br />

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID)<br />

Entre las ventajas que tienen los proyectos financiados<br />

con Organismos Multilaterales cabe citar<br />

lo siguiente:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Acceso a mayores plazos de financiamiento<br />

y tasa de interés accesibles.<br />

Financiamiento de operaciones con riesgo<br />

soberano y operaciones de clientes<br />

con riesgo no soberano.<br />

En casos justificados, los créditos<br />

pueden otorgarse en cualquiera de las<br />

etapas de ejecución de los proyectos.<br />

Trabajan con gobiernos centrales y<br />

administraciones locales en el diseño,<br />

implementación y financiamiento de<br />

alianzas público-privadas.<br />

Existen convenios de Cooperación<br />

Técnica no Reembolsable en el Sector<br />

Energético.<br />

Entre los proyectos que actualmente son financiados<br />

por el BID se encuentra el FERUM, que<br />

permitirá la expansión del sistema en los sectores<br />

urbanos marginales y rurales; y, el Programa<br />

del Sistema de Transmisión que fortalecerá<br />

y ampliará la cobertura del Sistema Nacional<br />

Interconectado.<br />

10.3.5 CRÉDITOS EXTERNOS<br />

DE GOBIERNOS<br />

• Eximbank de China<br />

• Banco de Desarrollo De China<br />

• Eximbank de Rusia<br />

• Banco de Desarrollo De Brasil<br />

La mayoría de países han desarrollado al interior<br />

de su sistema financiero, entidades de crédito<br />

cuyas líneas de financiamiento fundamentales<br />

son las siguientes:<br />

∙∙<br />

CGF: Credit Guarantee Facility.<br />

∙∙<br />

El país es accionista, lo que le facilita<br />

el financiamiento a las operaciones<br />

presentadas.<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Línea Crédito Comprador: es una línea al<br />

importador.<br />

FIBC: Financial Institution Buyer Credit<br />

Export Insurance, es una línea al impor-


CAPÍTULO 10 / ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO<br />

381<br />

tador a través de un banco. Programa de<br />

seguros a corto plazo.<br />

Adicionalmente, ofrecen garantías y préstamos<br />

directos para financiar la preparación y puesta en<br />

marcha de proyectos a través de transacciones<br />

financieras estructuradas, incluyendo el financiamiento<br />

de proyectos de recursos limitados, en los<br />

que el flujo de efectivo del proyecto se utiliza para<br />

el repago de la financiación.<br />

Los proyectos emblemáticos son los principales<br />

beneficiados de este tipo de créditos, como son:<br />

Coca Codo Sinclair, Sopladora, Toachi Pilatón,<br />

Manduriacu, Minas San Francisco, Villonaco, Quijo,<br />

Mazar Dudas y Delsitanisagua. Adicionalmente,<br />

el Banco de Desarrollo de China se encuentra<br />

financiando el proyecto Termoesmeraldas II que<br />

permitirá abastecer de energía eléctrica en el corto<br />

plazo, previo a la entrada en operación de los<br />

megaproyectos hidroeléctricos.<br />

10.3.6 CRÉDITOS INTERNOS<br />

• BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE<br />

SEGURIDAD SOCIAL - BIESS<br />

Una de las alternativas de financiamiento<br />

presente en el sistema financiero local es<br />

el Banco del Instituto de Seguridad Social,<br />

que dentro de su cartera de inversiones<br />

permite otorgar créditos a proyectos de inversión<br />

rentables que aseguren el buen uso<br />

de los recursos.<br />

Entre sus principales características están:<br />

∙∙<br />

∙∙<br />

Los procesos de negociación son cortos,<br />

lo que facilita el acceso a los recursos de<br />

manera rápida y eficiente.<br />

Posee tasas de interés, plazos y montos<br />

altamente atractivos en el mercado<br />

nacional.<br />

Por ello, hasta la presente fecha existen proyectos<br />

fundamentales para el Sistema Nacional<br />

Interconectado financiados con estos recursos<br />

como son: Proyectos Termoeléctricos por 410<br />

MW (Jivino, Jaramijo, Quevedo, Santa Elena I y<br />

II) y Toachi Pilatón.<br />

10.3.7 LA TARIFA ELÉCTRICA<br />

Con la finalidad de garantizar la ejecución de los<br />

nuevos proyectos de generación, mediante Resolución<br />

No. 072/10 de 21 de octubre de 2010, el<br />

Directorio del <strong>CONELEC</strong> aprobó lo siguiente:<br />

“Disponer a la Administración del <strong>CONELEC</strong>,<br />

que a partir del estudio de costo del año 2011,<br />

se incluya, como parte del Costo Medio de Generación,<br />

el Servicio de la Deuda y el Capital<br />

necesarios para la construcción de los nuevos<br />

proyectos de generación, a partir de su entrada<br />

en operación comercial”.<br />

10.4 PROGRAMA DE<br />

DESEMBOLSOS<br />

La realización de los proyectos está sujeta entre<br />

otros aspectos a la posibilidad de obtención de<br />

los financiamientos requeridos, con base en ello<br />

es preciso conocer de manera general los montos<br />

y tiempos en los que se requiere el concurso de<br />

capitales de inversión.<br />

De igual forma es preciso establecer una estrategia<br />

de gestión de recursos que permita garantizar<br />

la realización de este plan.<br />

10.4.1 CRONOGRAMA PLURIANUAL<br />

DE RECURSOS NECESARIOS<br />

Los recursos necesarios para la realización del<br />

presente plan, deben ser distribuidos de manera<br />

plurianual, de tal forma que se puedan desplegar<br />

las acciones correspondientes de búsqueda<br />

de financiamiento para la materialización, en función<br />

de ello se plantea el siguiente cronograma<br />

como elemento base que será ajustado acorde a<br />

los avances que se hagan de cada proyecto, de<br />

acuerdo a la Tabla 10.1.<br />

CAPÍTULO 10


382<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 10.1<br />

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2012-2021 (USD)<br />

CONCEPTO GENERACIÓN TRANSMISIÓN DISTRIBUCIÓN TOTAL<br />

2012<br />

1.747.404.535,42<br />

110.334.005,63<br />

564.754.668,94<br />

2.422.493.209,99<br />

2013<br />

1.339.453.493,53<br />

154.137.100,12<br />

391.508.777,89<br />

1.885.099.371,54<br />

2014<br />

983.980.062,75<br />

291.790.705,54<br />

292.105.664,42<br />

1.567.876.432,72<br />

2015<br />

445.118.188,94<br />

187.390.748,08<br />

249.589.322,92<br />

882.098.259,93<br />

2016<br />

40.574.787,04<br />

36.271.676,65<br />

231.319.183,19<br />

308.165.646,88<br />

2017<br />

44.880.000,00<br />

30.289.798,61<br />

223.412.040,38<br />

298.581.838,99<br />

2018<br />

28.650.000,00<br />

29.318.265,00<br />

222.500.546,22<br />

280.468.811,22<br />

2019<br />

38.964.000,00<br />

-<br />

226.218.059,08<br />

265.182.059,08<br />

2020<br />

-<br />

-<br />

219.924.917,83<br />

219.924.917,83<br />

2021<br />

-<br />

-<br />

225.940.928,91<br />

225.940.928,91<br />

TOTAL<br />

4.669.025.067,68<br />

839.532.299,63<br />

2.847.274.109,78<br />

8.355.831.477,09<br />

10.4.2 MECANISMOS DE GESTIÓN,<br />

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN<br />

DE DESEMBOLSOS<br />

Consecuentes con los altos rubros que se requieren<br />

para este plan, la necesidad de que en su<br />

conjunto tenga un seguimiento centralizado, se<br />

considera necesario que exista una instancia en<br />

el sector que se encargue de gestionar los recursos,<br />

así como de efectuar el correspondiente seguimiento<br />

y evaluación.<br />

Para ello se propone como estrategia, la creación<br />

de un Comité de Gestión de Financiamiento del<br />

Sector Eléctrico que se encargue de facilitar las<br />

líneas de crédito y efectuar el seguimiento a la<br />

programación financiera del presente plan.<br />

10.4.2.1 SISTEMA DE INVERSIÓN<br />

PÚBLICA Y CONTROL<br />

DE LA GESTIÓN<br />

El Plan Nacional del Buen Vivir se posiciona como<br />

el instrumento orientador del presupuesto, la inversión<br />

pública, el endeudamiento y como instrumento<br />

de las políticas públicas que permitirá<br />

coordinar la acción estatal de los distintos niveles<br />

de gobierno, particularmente en lo que respecta a<br />

la planificación del desarrollo y del ordenamiento<br />

territorial, así como a la planificación como garantía<br />

de derechos y como elemento articulador<br />

entre territorios.<br />

Inversión Pública: 38 Se entenderá por inversión<br />

pública el conjunto de egresos y/o transacciones,<br />

que se realizan con recursos públicos para<br />

mantener o incrementar la riqueza y capacidades<br />

sociales y del Estado, con la finalidad de cumplir<br />

con los objetivos de la planificación.<br />

En el marco de regular los procedimientos que<br />

orienten la inclusión de proyectos de inversión,<br />

el 25 de octubre de 2010 se suscribió el acuerdo<br />

interministerial 002-2010 entre el Ministerio<br />

de Finanzas y La Secretaria Nacional de Planificación<br />

y Desarrollo, sobre cuya base se establece<br />

las directrices que guiaran la incorporación<br />

de proyectos.<br />

10.5 EVALUACIÓN<br />

ECONÓMICA – FINANCIERA<br />

La evaluación económica y financiera del presente<br />

<strong>PME</strong>; permite a los diferentes actores del sector<br />

eléctrico tener como base parámetros económico-financiero<br />

que establecen la conveniencia<br />

38 Artículo 55 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, expedido según registro oficial Nº 306 del viernes 22 de<br />

octubre de 2010.


CAPÍTULO 10 / ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO<br />

383<br />

de ejecutar los proyectos considerados en los<br />

planes de expansión de la generación, transmisión<br />

y distribución.<br />

10.5.1 ANÁLISIS ECONOMICO -<br />

FINANCIERO<br />

Para llevar adelante la evaluación financiera, es<br />

necesario considerar lo dispuesto en el Mandato<br />

Constituyente No. 15, el cual, entre otros, delimita<br />

financieramente las características para<br />

los proyectos eléctricos del sector público. Así,<br />

el sector eléctrico, debe circunscribir el análisis<br />

de sus proyectos estrictamente al costo medio<br />

de producción (CMP); debido a que este parámetro<br />

es la única herramienta comparativa que<br />

podemos manejar entre los diferentes proyectos,<br />

ya que cualquier indicador de rentabilidad no es<br />

aplicable a proyectos que proporcionan un servicio<br />

público en base a recursos estatales.<br />

10.5.2 METODOLOGÍA<br />

Con base a las simulaciones de despacho efectuadas<br />

para los proyectos de generación, podemos<br />

identificar la energía que aportarán los mismos<br />

al S.N.I, así como también la cantidad de<br />

energía que fluirá por las redes de transmisión<br />

a construirse y que se pondrá a disposición de<br />

los clientes mediante los diversos proyectos de<br />

transmisión-distribución.<br />

La valoración de los costos y gastos para la presente<br />

metodología aborda los siguientes componentes:<br />

10.5.2.1 COSTO DE OPERACIÓN<br />

ADMINISTRACIÓN Y<br />

MANTENIMIENTO “OA&M”<br />

Se ha calculado con base a la experiencia del<br />

mercado 2011 y lo asignado a las empresas de<br />

generación dentro del Estudio de Costos 2012,<br />

aprobado por el Directorio del <strong>CONELEC</strong>, aplicando<br />

una tasa de variación anual por compensación<br />

inflacionaria a los niveles de costos, gastos<br />

y precios según índices publicados por el Banco<br />

Central del Ecuador, como un porcentaje fijo de la<br />

inversión, como se indica en la Tabla 10.2.<br />

Tabla 10.2<br />

COSTO OA&M<br />

Inversión<br />

Porcentaje<br />

Generación<br />

Hidroeléctrica 2.5<br />

Termoeléctrica 3.0<br />

Eólica 2.0<br />

Geotérmica 2.5<br />

Transmisión 3.0<br />

Distribución 12.0<br />

10.5.2.2 REPOSICIÓN<br />

De acuerdo al estudio tarifario realizado por el<br />

<strong>CONELEC</strong>, se han establecido los diferentes años<br />

de vida útil para los activos que constituyen los<br />

proyectos, partiendo de esta base, se han establecido<br />

los correspondientes promedios que se<br />

sintetizan en la Tabla 10.3.<br />

Tabla 10.3<br />

VIDA ÚTIL PROYECTOS<br />

Generación<br />

Inversión<br />

Vida Útil (años)<br />

Obra Civil<br />

Equipos<br />

Hidroeléctrica 50 35<br />

Térmica - Turbinas 40 25<br />

Térmica - M.C.I 25 15<br />

Térmica - Gas 25 15<br />

Eólica 25 15<br />

Geotérmica 40 25<br />

Transmisión 50 35<br />

Distribución 20 20<br />

Estos componentes, sumados a los gastos financieros<br />

en su conjunto, determinan el costo fijo<br />

del proyecto, mientras que, complementariamente,<br />

el costo variable de acuerdo a la energía que<br />

se prevé generarán, transportarán y distribuirán<br />

acorde a la naturaleza está modelada bajo las tarifas<br />

presentadas en la Tabla 10.4.<br />

CAPÍTULO 10


384<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 10.4<br />

COSTO VARIABLE POR TIPO DE PROYECTO<br />

Tipo de Proyecto<br />

Tipo de Combustible<br />

Rendimiento combustible<br />

(kWh/gal)<br />

Precio de combustible<br />

(USD/gal)<br />

C. Variable (USD/MWh)<br />

Hidroeléctrica 2,00<br />

Térmica - Turbinas Residuo 16,65 0,293 17,60<br />

Térmica - M.C.I Fuel oil 13,5 0,5371 39,79<br />

Térmica - Gas Gas 10500* 2,75** 39,71<br />

Eólico 2,00<br />

Geotérmico 2,00<br />

Nota: * BTU/Pie3<br />

** USD/MM BTU<br />

10.5.2.3 SUPUESTOS<br />

• La energía generada se despacha en base<br />

a la simulación energética efectuada en escenarios<br />

representativos de hidrología correspondientes<br />

al valor esperado (hidrología<br />

media). La reserva secundaria de potencia<br />

se asigna a la Central Paute con un valor de<br />

4.1 % para todo el horizonte de análisis.<br />

• En términos generales, el plan se simula en<br />

un horizonte de 35 años y, en lo referente a<br />

los proyectos, los mismos se simulan con el<br />

horizonte de vida de los equipos para cada<br />

tipo de proyecto.<br />

• En los proyectos hidroeléctricos y geotérmicos,<br />

se establece que el 40% del valor del<br />

proyecto constituye equipo electromecánico,<br />

para proyectos térmicos y eólicos la estimación<br />

oscila en 85%.<br />

• Se aplica una tasa de variación anual por<br />

compensación inflacionaria a los niveles de<br />

costos, gastos y precios de 5.41%.<br />

• Se asume una tasa de descuento del 12%,<br />

en concordancia con modelaciones tipo<br />

efectuadas en el sector para organismos de<br />

crédito local e internacional.<br />

• De acuerdo a lo dispuesto en el Mandato<br />

Constituyente No. 15, se considera que la<br />

rentabilidad de los proyectos contenidos<br />

en el plan es igual a cero y, por ende el<br />

precio de venta será igual al coeficiente resultante<br />

de dividir los costos para la energía<br />

generada.<br />

• El modelo plantea dos escenarios de viabilidad<br />

financiera, en el primero se incorpora<br />

como costo de los proyectos el valor relativo<br />

al capital prestado para la realización de los<br />

proyectos en concordancia con lo establecido<br />

en la resolución 072-10 de 21 de octubre<br />

de 2010 de los proyectos susceptibles de<br />

crédito. Y en el segundo caso no incluye el<br />

repago de la deuda.<br />

10.6 EXPANSIÓN<br />

DE LA GENERACIÓN<br />

Para el cumplimiento del Plan Maestro de Electrificación,<br />

el capítulo de expansión de la generación<br />

propone una asignación de recursos por el orden<br />

de USD 6 167,13 millones, como se muestra en<br />

la Tabla 10.5, enfocando el 84,67% de las inversiones<br />

en proyectos hidroeléctricos que permita<br />

la autonomía energética del país.


CAPÍTULO 10 / ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO<br />

385<br />

Tabla 10.5<br />

ESTRUCTURA DE INVERSIÓN<br />

PROYECTOS No. PROYECTOS MONTOS % PARTICIPACIÓN<br />

HIDROELÉCTRICOS 17 5 221 574 569,09 84,67%<br />

TÉRMICOS - M.C.I. 6 502 963 464,33 8,16%<br />

TÉRMICOS - GAS 1 211 200 000,00 3,42%<br />

EÓLICOS 3 116 800 000,00 1,89%<br />

GEOTÉRMICOS 1 114 600 000,00 1,86%<br />

TOTAL 28 6 167 138 033,42 100,00%<br />

Tabla 10.6<br />

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR TIPO DE PROYECTO<br />

PROYECTOS<br />

POTENCIA<br />

ENERGÍA GENERADA<br />

PROMEDIO<br />

% PARTICIPACIÓN<br />

HIDROELÉCTRICOS 2 887,41 14 679,02 86,32%<br />

TÉRMICOS - M.C.I. 442,00 898,15 5,28%<br />

TÉRMICOS - GAS 165,00 1 010,06 5,94%<br />

EÓLICOS 46,50 182,29 1,07%<br />

GEOTÉRMICOS 30,00 236,52 1,39%<br />

TOTAL 3 570,91 17 006,04 100,00%<br />

Resultado de ello, es necesario una política de<br />

endeudamiento acorde a las necesidades del<br />

sector y que apalanque el plan de expansión del<br />

parque generador.<br />

En relación a las características del financiamiento<br />

cabe señalar que 13 de los 28 proyectos presentados<br />

en el Plan de Expansión de la Generación ya<br />

cuentan con un financiamiento definido por el orden<br />

de los USD 3 310,65 millones (54% del monto<br />

total requerido en el capítulo de generación).<br />

cuya demanda de recursos se ve mermada significativamente.<br />

Para dichos proyectos no se incluye<br />

una política de repago en virtud que tienen características<br />

particulares; en el caso de Buenos Aires,<br />

fue financiado con crédito de la Corporación<br />

Andina de Fomento, el cual fue asumido directamente<br />

por el Gobierno Nacional sin afectar la operación<br />

de la central; y en el caso de Baba, se trata<br />

de un proyecto multipropósito que incluye tareas<br />

como el manejo de cuencas y sistema de riego<br />

que no son responsabilidad del sector eléctrico.<br />

Dentro del paquete de proyectos que cuentan<br />

con una línea de crédito se encuentran todos<br />

los proyectos emblemáticos: Coca Codo Sinclair,<br />

Sopladora, Toachi Pilatón, Minas San Francisco,<br />

Delsitanisagua, Mazar Dudas, Quijos, Manduriacu<br />

y Villonaco. Así como los proyectos térmicos: Jivino,<br />

Jaramijó, Santa Elena y Termoesmeraldas II.<br />

Por otro lado, proyectos como Buenos Aires y<br />

Baba se encuentran en su fase final de ejecución<br />

El resto de proyectos hasta la presente fecha no<br />

cuenta con un cierre financiero que permita su<br />

ejecución inmediata.<br />

Con estos antecedentes y considerando la metodología<br />

propuesta se ha obtenido la Tabla 10.7,<br />

que sintetiza los flujos financieros del plan de expansión<br />

de la generación, en el cual se plantea la<br />

interrogante que el pago de la deuda sea asumido<br />

por Gobierno Nacional sin afectar la operación de<br />

CAPÍTULO 10


386<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

las central eléctricas, con el objetivo de establecer los costos reales de la generación evitando la distorsión<br />

que presenta el cargo fijo resultado del costo financiero de la deuda.<br />

Tabla 10.7<br />

ESCENARIO 2: TABLA DE FLUJOS FINANCIEROS DEL PLAN DE EXPANSIÓN (USD)<br />

AÑO K PRODUCCIÓN GW Y<br />

COSTOS FIJOS<br />

G OYM REPOSICIÓN i1<br />

2011 1.498.112.966<br />

2012 1.747.404.535 1.534 102.991.138 27.008.726 25.156.024 -<br />

2013 1.339.453.494 3.483 186.405.618 35.572.735 45.501.903 -<br />

2014 983.980.063 5.634 256.089.565 43.850.805 63.898.059 -<br />

2015 445.118.189 10.261 371.626.839 145.838.139 118.101.732 -<br />

2016 40.574.787 14.930 374.624.358 166.448.097 169.707.743 -<br />

2017 44.880.000 15.669 394.206.445 176.952.939 173.232.743 -<br />

2018 28.650.000 16.328 410.587.636 186.526.093 174.407.743 -<br />

2019 38.964.000 17.457 437.840.847 199.482.155 177.960.343 -<br />

2020 - 18.156 459.402.196 210.274.139 177.960.343 -<br />

2021 - 19.032 483.441.786 221.649.970 177.960.343 -<br />

AÑO COSTO FIJO COSTO VARIABLE C. TOTAL FLUJO NETO COSTO MEDIO<br />

2011 - 1.498.112.966<br />

2012 52.164.750 50.826.388 102.991.138 - 1.747.404.535 67,14<br />

2013 81.074.638 105.330.980 186.405.618 - 1.339.453.494 53,52<br />

2014 107.748.863 148.340.702 256.089.565 - 983.980.063 45,45<br />

2015 263.939.871 107.686.968 371.626.839 - 445.118.189 36,22<br />

2016 336.155.840 38.468.518 374.624.358 - 40.574.787 25,09<br />

2017 350.185.682 44.020.762 394.206.445 - 44.880.000 25,16<br />

2018 360.933.836 49.653.800 410.587.636 - 28.650.000 25,15<br />

2019 377.442.498 60.398.349 437.840.847 - 38.964.000 25,08<br />

2020 388.234.483 71.167.714 459.402.196 - 25,30<br />

2021 399.610.313 83.831.472 483.441.786 - 25,40


CAPÍTULO 10 / ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO<br />

387<br />

Como se puede observar las inversiones requeridas<br />

(columna “K”) evidencia que hasta el 2011<br />

se ha invertido USD 1 498,12 millones, no obstante,<br />

para los próximos 3 años los montos requeridos<br />

se incrementarán significativamente<br />

hasta alcanzar los USD 4 070,83 millones, esto<br />

como resultado del pago de los anticipos de los<br />

megaproyectos hidroeléctricos y la necesidad de<br />

incorporar la generación térmica, cuyos tiempos<br />

de construcción y por ende de inversión son mediatos,<br />

con ello, permitirá suplir la brecha actual<br />

entre oferta y demanda.<br />

Con los citados niveles de inversión, se establece<br />

que en función de la modelación, para el 2021 el<br />

61% de la demanda de energía (18 970,88 GWh/<br />

año) será suministrado con la incorporación de<br />

los proyectos presentados en el presente estudio;<br />

con lo cual se podrá satisfacer los objetivos de<br />

atención al cliente y sustitución de generación de<br />

energía con unidades de alto rendimiento.<br />

De igual manera, al analizar los costos medio de<br />

generación de los proyectos que serán incorporados<br />

durante el período 2012-2021, existe una<br />

diferencia marcada en los primeros 4 años de estudio<br />

resultado de la incorporación de energía térmica<br />

que permite suplir la demanda de energía.<br />

Posteriormente, con la incorporación al Sistema<br />

Nacional Interconectado de los megaproyectos<br />

hidroeléctricos existe un cambio de tendencia<br />

que reduce los costos de producción de electricidad<br />

de manera significativa.<br />

Al analizar los resultados de la Tabla 10.9, que<br />

refleja el costo real de la energía suministrada de<br />

los 29 proyectos nuevos incluidos en el <strong>PME</strong>, se<br />

observa que el costo medio promedio es de 35<br />

USD/MWh, teniendo como pico el año 2012 con<br />

67,14 USD/MWh y el año 2019 como el más económico<br />

con 25,08 USD/MWh.<br />

Tabla 10.8<br />

Comparación de Escenarios Costo Medio de Generación (USD/MWh)<br />

CONCEPTO<br />

RESUMEN COSTO MEDIO DE GENERACIÓN DEL <strong>PME</strong><br />

2012 67,14<br />

2013 53,52<br />

2014 45,45<br />

2015 36,22<br />

2016 25,09<br />

2017 25,16<br />

2018 25,15<br />

2019 25,08<br />

2020 25,30<br />

2021 25,40<br />

PROMEDIO 35,35<br />

De igual manera, dentro del modelo financiero utilizado para medir el costo medio de generación de los<br />

proyectos a incorporarse en el sistema, existe una tendencia a la baja en virtud que el 86% de la energía<br />

a suministrarse en los próximos años provienen de fuentes hidroeléctricas, lo que reduce significativamente<br />

sus costos de producción, ésta disminución se observa en el Gráfico 10.3.<br />

CAPÍTULO 10


388<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 10.3<br />

COSTOS MEDIOS DE GENERACIÓN (USD/MWh)<br />

67,1<br />

USD /MWh<br />

53,5<br />

45,5<br />

36,2<br />

25,1 25,2 25,1 25,1 25,3 25,4<br />

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

Años<br />

Es importante indicar que estos costos no son iguales al costo tarifario que se analizará posteriormente,<br />

en virtud que ahí se incluye todas las centrales en operación durante los 10 años de estudio y en este<br />

punto se analiza solamente los costos medios de los proyectos nuevos a incorporarse en el sistema.<br />

10.7 EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN<br />

El presupuesto previsto para la operación, mantenimiento y expansión del Sistema Nacional de Transmisión<br />

-SNT-, se estima en USD 839,5 millones de dólares para el período 2012-2021, para cubrir las<br />

diferentes áreas de influencia en todo el territorio ecuatoriano, como se indica en la Tabla 10.9.<br />

Tabla 10.9<br />

Presupuesto para Transmisión SNT 2012- 2021<br />

Área de Influencia<br />

Presupuesto<br />

(miles USD)<br />

Zona Norte 61.771<br />

Zona Nororiental 49.610<br />

Zona Noroccidental 57.395<br />

Zona Sur 99.327<br />

Zona Suroccidental 124.468<br />

Global SNT 65.293<br />

Sistemas de Transmisión Asociados a Proyectos de Generación 93.526<br />

Sistema de Transmisión de 500 kV 288.142


CAPÍTULO 10 / ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO<br />

389<br />

La mayor inversión es requerida para el sistema de transmisión de 500 kV, con 288 142 millones de<br />

dólares que representa el 34% de la inversión para transmisión, como se observa en el Gráfico 10.4, que<br />

permitirá no solo el fortalecimiento del sistema, sino que además desalojará la energía producida por la<br />

central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, por lo que es imperativo la asignación de recursos económicos,<br />

suficientes y en forma oportuna, para la ejecución de las obras de expansión.<br />

Gráfico 10.4<br />

INVERSIONES PREVISTAS PARA TRANSMISIÓN 2012-2021<br />

Global SNT<br />

66.912<br />

9%<br />

Zona Sur<br />

99.327<br />

14%<br />

Sistema de Transmisión<br />

de 500 kV<br />

288.142<br />

40%<br />

Zona Noroccidental<br />

57.395<br />

8%<br />

Gráfico 10.1<br />

Zona Nororiental<br />

49.610<br />

7%<br />

Zona Norte<br />

61.715<br />

9%<br />

Sistema de Transmisión<br />

Asociado a Proyectos de Generación<br />

93.456<br />

13%<br />

Conforme las mismas premisas metodológicas y<br />

legales que orientan los resultados alcanzados en<br />

el análisis de expansión de la generación, se ha procedido<br />

a efectuar la modelación de expansión de la<br />

transmisión, sin embargo ha sido preciso efectuar<br />

algunas puntualizaciones en este tipo de proyectos.<br />

El primer elemento descartado en este proceso<br />

de análisis, se dimensiona en asumir que existen<br />

solamente costos fijos, pues el reconocimiento de<br />

los componentes de la tarifa se circunscribe a los<br />

costos de reposición y costos de administración,<br />

operación y mantenimiento.<br />

Con ello, se plantea medir costo medio de transmisión<br />

tomando en consideración que se mantiene el<br />

supuesto que el Ministerio de Finanzas garantizará<br />

los recursos necesarios en el tiempo requerido para<br />

las inversiones del Sistema Nacional de Transmisión.<br />

Esta premisa se sustenta en el Mandato Constituyente<br />

No. 15 que limita el financiamiento de<br />

estos proyectos por medio de la tarifa, siendo su<br />

única fuente de recursos el Presupuesto General<br />

del Estado.<br />

Con estos antecedentes, se ha establecido la necesidad<br />

de revisar el comportamiento de la evolución<br />

de la tarifa como resultado de dividir los<br />

costos fijos para el total de la nueva energía que<br />

fluirá por el S.N.I.<br />

Al analizar el comportamiento del costo medio de<br />

transmisión de las nuevas obras ha incorporarse<br />

en el período 2012-2021 en el sistema, se presentan<br />

costos relativamente similares a los que actualmente<br />

mantiene aprobados por el <strong>CONELEC</strong>, los<br />

cuales oscilan en promedio en el orden de 0.00299<br />

USD/KWh, como se muestra en la Tabla 10.10.<br />

CAPÍTULO 10


390<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Tabla 10.10<br />

ESCENARIO 2: COSTO MEDIO DEL SERVICIO DE TRANSMISIÓN<br />

- No Incluye servicio de la deuda (interés + capital) –<br />

AÑO<br />

K<br />

PRODUCCIÓN<br />

GW<br />

Y<br />

COSTOS FIJOS<br />

G OYM REPOSICIÓN i1<br />

C. TOTAL FLUJO NETO<br />

COSTO<br />

MEDIO<br />

2009-<br />

2011<br />

139.576.216<br />

2012 110.334.006 1.534 7.995.723 4.187.286 3.808.437 7.995.723 - 110.334.006 5,21<br />

2013 154.137.100 3.483 6.320.562 3.310.020 3.010.542 - 6.320.562 - 154.137.100 1,81<br />

2014 291.790.706 5.634 15.579.653 8.363.370 7.216.283 - 15.579.653 - 291.790.706 2,77<br />

2015 187.390.748 10.261 32.768.668 17.590.667 15.178.001 - 32.768.668 - 187.390.748 3,19<br />

2016 36.271.677 14.930 43.807.616 23.516.525 20.291.091 - 43.807.616 - 36.271.677 2,93<br />

2017 30.289.799 15.669 45.944.334 24.663.544 21.280.790 - 45.944.334 - 30.289.799 2,93<br />

2018 29.318.265 16.328 47.728.667 25.621.398 22.107.269 - 47.728.667 - 29.318.265 2,92<br />

2019 - 17.457 49.455.768 26.548.530 22.907.238 - 49.455.768 - 2,83<br />

2020 - 18.156 49.455.768 26.548.530 22.907.238 - 49.455.768 - 2,72<br />

2021 - 19.032 49.455.768 26.548.530 22.907.238 - 49.455.768 - 2,60<br />

A partir del año 2016 se evidencia una caída en los niveles de inversión resultado de la finalización de<br />

obras relativas a Sopladora y Coca Codo Sinclair, y con ello la entrada en operación de la línea de 500<br />

kV que provoca que el costo medio de transmisión sea decreciente en los últimos años. Así, al final del<br />

período de análisis el costo se sitúa en 2,6 USD/MWh.<br />

Tabla 10.11<br />

COSTO MEDIO DE TRANSMISIÓN (USD/MWh)<br />

CONCEPTO<br />

COSTO MEDIO DE TRANSMISIÓN DE LOS PROYECTOS INCLUIDOS EN EL <strong>PME</strong><br />

2012<br />

5,2<br />

2013<br />

1,8<br />

2014<br />

2,8<br />

2015<br />

3,2<br />

2016<br />

2,9<br />

2017<br />

2,9<br />

2018<br />

2,9<br />

2019<br />

2,8<br />

2020<br />

2,7<br />

2021<br />

2,6<br />

PROMEDIO 2,99


CAPÍTULO 10 / ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO<br />

391<br />

Gráfico 10.5<br />

COSTO MEDIO DE TRANSMISIÓN<br />

5,2<br />

USD /MWh<br />

2,8<br />

3,2<br />

2,9 2,9 2,9 2,8 2,7 2,6<br />

1,8<br />

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

Es importante subrayar que lo citado no involucra un cambio directo a la tarifa de transmisión (ver<br />

Gráfico 10.5), pues estos costos medios de nuevos proyectos asociados a los costos medios de la transmisión<br />

actual determinarán la nueva tarifa que deba manejarse cuya aprobación le compete exclusivamente<br />

al <strong>CONELEC</strong>.<br />

10.8 EXPANSIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN<br />

La distribución constituye dentro de la cadena del sector eléctrico, el eslabón mediante el cual se coloca a<br />

disposición la oferta de generación para los consumidores, bajo la misma dinámica metodológica hemos<br />

establecido una estimación de la tarifa media exclusiva de los nuevos proyectos que ingresarían al sistema.<br />

El presupuesto previsto para el sistema de distribución es de USD 2 847.27 millones, el cual permitirá<br />

mejorar los índices de pérdidas, ampliar la cobertura, mejorar la recaudación, calidad, infraestructura y<br />

gestión misma de las distribuidoras, con el fin de alcanzar las metas planteadas en el PNBV.<br />

Tabla 10.12<br />

INVERSIÓN EN DISTIBUCIÓN 2012-2021<br />

CONCEPTO PMD PLANREP FERUM SIGDE TOTAL<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

2017<br />

2018<br />

2019<br />

2020<br />

2021<br />

TOTAL<br />

298.687.228,94<br />

174.794.945,89<br />

167.120.007,42<br />

164.265.714,92<br />

157.703.722,19<br />

154.158.556,38<br />

157.561.805,22<br />

167.612.715,08<br />

164.965.551,83<br />

177.524.286,91<br />

1.784.394.534,78<br />

119.481.252,00<br />

80.084.482,00<br />

70.620.913,00<br />

48.616.808,00<br />

42.150.661,00<br />

42.788.684,00<br />

43.473.941,00<br />

42.140.544,00<br />

42.888.965,00<br />

41.346.070,00<br />

573.592.320,00<br />

120.000.000,00<br />

120.000.000,00<br />

41.464.800,00<br />

34.646.800,00<br />

31.464.800,00<br />

26.464.800,00<br />

21.464.800,00<br />

16.464.800,00<br />

12.070.401,00<br />

7.070.572,00<br />

431.111.773,00<br />

26.586.188,00<br />

16.629.350,00<br />

12.899.944,00<br />

2.060.000,00<br />

58.175.482,00<br />

564.754.668,94<br />

391.508.777,89<br />

292.105.664,42<br />

249.589.322,92<br />

231.319.183,19<br />

223.412.040,38<br />

222.500.546,22<br />

226.218.059,08<br />

219.924.917,83<br />

225.940.928,91<br />

2.847.274.109,78<br />

CAPÍTULO 10


392<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

La mayor inversión se prevé dentro del Plan<br />

de Mejoramiento de los sistemas Distribución<br />

PMD, con un monto aproximado de 1 784 miles<br />

de millones de dólares para el período 2012-<br />

2021, que representa el 63% de toda la inversión<br />

prevista para distribución, como se indica<br />

en el Gráfico 10.6.<br />

Gráfico 10.6<br />

INVERSIONES PREVISTAS EN DISTRIBUCIÓN<br />

FERUM 431.112<br />

15%<br />

SIGDE 58.175<br />

2%<br />

Gráfico 10.6<br />

PLANREP<br />

573.592<br />

20%<br />

PMD 1.784.395<br />

63%<br />

En ese sentido, el presente modelo tiene como<br />

fin medir el costo medio de distribución, para<br />

los cual tomará en consideración solamente los<br />

costos incurridos de reposición, operación, administración<br />

y mantenimiento en esta etapa del<br />

suministro eléctrico, descartando los costos de<br />

generación y transmisión.<br />

Al igual que en caso anterior, el modelo busca<br />

establecer el costo medio de los proyectos a ser<br />

incluidos en el Plan de Expansión. El financiamiento<br />

de dichos proyectos será a través del Presupuesto<br />

General del Estado según lo establece<br />

el Mandato Constituyente No. 15, como se presenta<br />

en la Tabla 10.13.<br />

Tabla 10.13<br />

ESCENARIO 2: COSTO MEDIO DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN -No incluye servicio de la deuda (interés + capital) -<br />

AÑO<br />

K<br />

PRODUCCIÓN<br />

GW<br />

Y<br />

COSTOS FIJOS<br />

G OYM REPOSICIÓN i1<br />

C. TOTAL FLUJO NETO<br />

COSTO<br />

MEDIO<br />

USD /MWh<br />

2009-<br />

2011<br />

324.977.550<br />

2012 564.754.669 1.534 55.246.184 38.997.306 16.248.878 55.246.184 - 564.754.669 36,02<br />

2013 391.508.778 3.483 96.008.294 67.770.560 28.237.733 - 96.008.294 - 391.508.778 27,56<br />

2014 292.105.664 5.634 168.772.848 120.959.676 47.813.172 - 168.772.848 - 292.105.664 29,96<br />

2015 249.589.323 10.261 220.327.161 157.908.706 62.418.456 - 220.327.161 - 249.589.323 21,47<br />

2016 231.319.183 14.930 264.377.680 189.479.758 74.897.922 - 264.377.680 - 231.319.183 17,71<br />

2017 223.412.040 15.669 305.203.665 218.739.784 86.463.881 - 305.203.665 - 223.412.040 19,48<br />

2018 222.500.546 16.328 344.634.103 246.999.620 97.634.483 - 344.634.103 - 222.500.546 21,11<br />

2019 226.218.059 17.457 383.903.669 275.144.159 108.759.510 - 383.903.669 - 226.218.059 21,99<br />

2020 219.924.918 18.156 423.829.347 303.758.934 120.070.413 - 423.829.347 - 219.924.918 23,34<br />

2021 225.940.929 19.032 462.644.336 331.577.677 131.066.659 - 462.644.336 - 225.940.929 24,31


CAPÍTULO 10 / ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO<br />

393<br />

Como se puede observar, el descuido de las inversiones<br />

requeridas en el sistema de distribución en<br />

años anteriores, dan como resultado que el Plan<br />

Plurianual de Inversiones supere los USD 2 800<br />

millones durante el período de análisis, de los<br />

cuales USD 1 500 millones son necesarios desembolsar<br />

en los primeros años. A partir del año<br />

2016, los montos de inversión se estabilizan en<br />

un orden de USD 222 millones.<br />

Por ello, los altos montos de inversión requeridos<br />

por el sistema de distribución sumada a la reducida<br />

incorporación energética de los proyectos de<br />

generación en los períodos 2012-2014 y 2019-<br />

2021, dan como resultado un incremento en los<br />

costos medio de distribución en dichos años.<br />

Y por otro lado, la entrada en operación de los<br />

megaproyectos hidroeléctricos en los años 2015-<br />

2017, produce el efecto contrario reduciendo significativamente<br />

su tarifa.<br />

En la Tabla 10.14 se resume dicho efecto en los<br />

dos escenarios planteados, por lo cual, el costo<br />

medio de distribución durante el período de análisis<br />

es de 24,29 USD/MWh, siendo el año 2012<br />

el más alto con 36 USD/MWh<br />

Tabla 10.14<br />

COSTO MEDIO DE DISTRIBUCIÓN (USD/MWh)<br />

CONCEPTO<br />

COSTO MEDIO DE DISTRIBUÓN<br />

2012 36,0<br />

2013 27,6<br />

2014 30,0<br />

2015 21,5<br />

2016 17,7<br />

2017 19,5<br />

2018 21,1<br />

2019 22,0<br />

2020 23,3<br />

2021 24,3<br />

PROMEDIO 24,29<br />

Gráfico 10.7<br />

COSTO MEDIO DE DISTRIBUCIÓN (USD/MWh)<br />

27,6<br />

30,0<br />

21,5<br />

17,7<br />

19,5<br />

21,1<br />

22,0<br />

23,3<br />

24,3<br />

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

Al igual que en los casos anteriores (generación y transmisión), estos costos serán los incluidos en<br />

tarifa, dado que ahí se incluye el resto de obras en operación y en este punto se analiza solamente los<br />

costos medios de los proyectos nuevos a incorporarse en el sistema.<br />

CAPÍTULO 10


394<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

10.9 COSTOS MEDIOS DE GENERACIÓN,<br />

TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN<br />

El análisis del presente capítulo plantea una serie<br />

de interrogantes que deben ser solventadas en<br />

base a una política encaminada a la optimización<br />

de recursos, apertura de fuentes de financiamiento,<br />

cumplimiento y ejecución de proyectos previstos<br />

en el presente Plan, con el objetivo de abastecer<br />

la demanda de servicio eléctrico con altos estándares<br />

de calidad, confiabilidad y accesibilidad.<br />

Para ello, se ha planteado un análisis comparativo<br />

de los costos medios de generación, transmisión<br />

y distribución de los nuevos proyectos requeridos<br />

en el Plan Maestro de Electrificación.<br />

Bajo esta premisa, el costo medio del servicio<br />

eléctrico delos nuevos proyectos incluidos en el<br />

presente documento es de 62,64 USD/MWh, de<br />

los cuales el 56,44% corresponde al costo medio<br />

de generación, el 4,78% a transmisión y el<br />

38,79% a distribución.<br />

Así, los costos del servicio eléctrico se encontrarían<br />

por debajo de los costos facturados al consumidor<br />

final, lo que comprueba que los proyectos<br />

seleccionados en el Plan Maestro de Electrificación<br />

tiene viabilidad económica y financiera dado<br />

su sostenibilidad en corto, mediano y largo plazo.<br />

Tabla 10.15<br />

ESCENARIO 2: COSTO MEDIO DE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN 2012-2021 (USD/MWh)<br />

CONCEPTO GENERACIÓN TRANSMISIÓN DISTRIBUCIÓN TOTAL<br />

2012<br />

67,14<br />

5,21<br />

36,02<br />

108,37<br />

2013<br />

53,52<br />

1,81<br />

27,56<br />

82,9<br />

2014<br />

45,45<br />

2,77<br />

29,96<br />

78,18<br />

2015<br />

36,22<br />

3,19<br />

21,47<br />

60,88<br />

2016<br />

25,09<br />

2,93<br />

17,71<br />

45,73<br />

2017<br />

25,16<br />

2,93<br />

19,48<br />

47,57<br />

2018<br />

25,15<br />

2,92<br />

21,11<br />

49,18<br />

2019<br />

25,08<br />

2,83<br />

21,99<br />

49,91<br />

2020<br />

25,3<br />

2,72<br />

23,34<br />

51,37<br />

2021<br />

25,4<br />

2,6<br />

24,31<br />

52,31<br />

PROMEDIO 35,35 2,99 24,29 62,64


CAPÍTULO 10 / ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO<br />

395<br />

10.10 EVALUACIÓN DEL<br />

COSTO DEL SERVICIO<br />

Y TARIFAS AL CONSUMIDOR<br />

10.10.1 COSTO DE GENERACIÓN<br />

La Regulación No. <strong>CONELEC</strong> 006/08 señala que<br />

el componente de generación (CMG) será establecido<br />

por el <strong>CONELEC</strong>, en forma anual, sobre<br />

la base de la información proporcionada por los<br />

agentes y el CENACE.<br />

Este componente se calcula como el promedio<br />

ponderado, durante el período en estudio, de<br />

los costos de energía provenientes de la suma<br />

de los costos fijos y costos variables de generación,<br />

resultantes de un despacho óptimo donde<br />

se considera las unidades o centrales de generación<br />

que cuentan con contratos regulados y<br />

aquella generación que opera en el mercado de<br />

corto plazo.<br />

El esquema de contratación regulada, permite<br />

que el cálculo del CMG refleje de manera más<br />

precisa los costos que efectivamente se tendrán<br />

en la etapa de generación. Esto se da porque los<br />

contratos regulados eliminan la incertidumbre de<br />

cambios en los precios. Específicamente, en dicho<br />

contrato se determina la anualidad del costo<br />

fijo aprobado por el <strong>CONELEC</strong> y variable de acuerdo<br />

a la regulación, para el caso de las generadoras<br />

de capital estatal o un precio negociado y<br />

pactado con las distribuidoras en el caso de las<br />

generadoras de capital privado.<br />

El CMG refleja en un solo valor promedio anual, la<br />

variación de precios de generación que se produce<br />

por efecto del comportamiento estacional, en<br />

los períodos lluviosos y de estiaje, de los caudales<br />

afluentes a las centrales hidroeléctricas, especialmente<br />

aquellas localizadas en las cuencas de los<br />

ríos con vertiente hacia la Amazonía. Es decir, el<br />

costo medio de generación anual es un promedio<br />

ponderado de los precios de cada mes, dado que<br />

los costos de generación en los meses de estiaje<br />

son superiores a los costos de los generadores<br />

públicos y privados de los meses lluviosos.<br />

El cálculo del CMG tiene dos componentes: a) fijo<br />

y b) variable, de manera correspondiente al tipo<br />

de cargos establecidos en la Regulación CONE-<br />

LEC No. 013/08:<br />

10.10.1.1 COMPONENTE FIJO DEL CMG<br />

• Costo de Operación Administración y Mantenimiento<br />

- COA&M y Fondo de Reposición:<br />

Se ha calculado en base a lo asignado a<br />

las empresas de generación dentro del Estudio<br />

de Costos 2012, aprobado por el Directorio<br />

del <strong>CONELEC</strong>, aplicando una tasa<br />

de variación anual por compensación inflacionaria<br />

a los niveles de costos, gastos<br />

y precios según índices publicados por el<br />

Banco Central del Ecuador. En lo que respecta<br />

con los nuevos proyectos, el cálculo<br />

se lo realiza tomando en cuenta costos tipos<br />

internacionales.<br />

De acuerdo a lo dispuesto en el Mandato<br />

Constituyente No. 15 y con base de la revisión<br />

de los activos en servicio del año 2012,<br />

se calculó el fondo de reposición aplicando<br />

las vidas útiles aprobadas por el Directorio<br />

del <strong>CONELEC</strong> mediante Resolución No.<br />

115/08. Este fondo de reposición es el<br />

equivalente a la recuperación de la inversión<br />

en activos fijos de cada empresa, sin<br />

considerar una tasa de rentabilidad sobre<br />

dicha inversión.<br />

10.10.1.2 COMPONENTE VARIABLE<br />

DEL CMG<br />

En el caso de las unidades de generación térmica,<br />

el costo variable está en función de la declaración<br />

de costos variables de cada generador, en base<br />

a la Regulación No. 003/03. Para el caso de la<br />

generación hidroeléctrica, el costo variable reconocido<br />

es de 2 USD/MWh, conforme al inciso segundo<br />

de la Disposición Transitoria Tercera “Declaración<br />

de los Costos Variables de Producción”<br />

de la Regulación No. 013/08.<br />

CAPÍTULO 10


396<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Por disposición de las premisas indicadas en la sección referente a las simulaciones energéticas del<br />

presente estudio, se consideran los costos internacionales de combustibles para la determinación<br />

del aporte del IVA de combustibles y por consiguiente, el análisis del costo de generación considerará<br />

los costos variables de producción de cada una de las centrales, determinados principalmente<br />

por los siguientes costos de los combustibles:<br />

Tabla 10.16<br />

COSTOS DE LOS COMBUSTIBLES CONSIDERADOS EN LA SIMULACIÓN<br />

Combustible Precio Unidad<br />

Fuel Oil 4<br />

Diesel<br />

Gas Natural<br />

Nafta<br />

Fuel Oil 6 (Esmeraldas)<br />

Fuel Oil 6 (Gualberto Hernández)<br />

Fuel Oil 6 (Guangopolo)<br />

Fuel Oil 6 (El Descanso)<br />

Fuel Oil 6 (Termoguayas)<br />

Fuel Oil 6 (Generoca)<br />

Fuel Oil 6 (Propicia)<br />

Fuel Oil 4 (Estatal)<br />

Fuel Oil 4 (Santa Elena)<br />

Fuel Oil 6 (Quevedo)<br />

Fuel Oil 6 (Manta 2)<br />

2,38 USD/galón<br />

3,10 USD/galón<br />

2,80 USD/KPC<br />

0,67 USD/galón<br />

2,30 USD/galón<br />

2,42 USD/galón<br />

2,37 USD/galón<br />

2,36 USD/galón<br />

2,30 USD/galón<br />

2,38 USD/galón<br />

2,62 USD/galón<br />

2,38 USD/galón<br />

2,45 USD/galón<br />

2,36 USD/galón<br />

2,36 USD/galón<br />

Fuel Oil 6 (Miraflores) 2,54 USD/galón<br />

En el caso de que un generador privado tenga<br />

vigente la modalidad contractual de Potencia Remunerable<br />

Puesta a Disposición (PRPD) + Cargo<br />

Variable Adicional (CVA) + Costos Variables de Producción<br />

(CVP), se valora el CVA estipulado en el<br />

contrato y los CVP según la producción prevista.<br />

Finalmente, en cuanto a la generación privada con<br />

contratos regulados de precio único, se valora su<br />

producción según el precio pactado en dicho contrato,<br />

el cual debe absorber los costos previstos de administración,<br />

operación, mantenimiento y recuperación<br />

de la inversión con una rentabilidad razonable.<br />

10.10.1.3 PRECIOS DE LOS CONTRATOS<br />

CON GENERACIÓN PRIVADA<br />

Para el caso de los generadores de capital privado,<br />

el <strong>CONELEC</strong> tomó como insumo para el cálculo<br />

del CMG 2012, los costos acordados entre<br />

las empresas de distribución y las empresas de<br />

generación privadas, que constan en los contratos<br />

regulados suscritos por las partes. En la Tabla<br />

10.17 se detallan los costos de los contratos regulados<br />

que se han suscrito entre las empresas<br />

de generación de capital privado y las empresas<br />

distribuidoras.


CAPÍTULO 10 / ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO<br />

397<br />

Tabla 10.17<br />

PRECIOS DE CONTRATOS REGULADOS CON AGENTES PRIVADOS<br />

EMPRESA<br />

CARGO FIJO<br />

CONTRATADO<br />

(USD/Kw-mes)<br />

PRPD<br />

(USD/Kwmes)<br />

CARGO VARIABLE<br />

ADICIONAL<br />

(cUSD/Kwh)<br />

CARGO FIJO<br />

CONTRATADO<br />

(cUSD/Kwh)<br />

ENERMAX 5,30<br />

HIDROABANICO 5,10<br />

ECOLUZ 5,10<br />

LAFARGE 5,36<br />

SIBIMBE 5,70 4,38<br />

GENEROCA 5,70 1,80<br />

TERMOGUAYAS 5,70 1,80<br />

ELECTROQUIL 8,25<br />

INTERVISA 9,50<br />

En el caso de que un generador de capital privado no haya firmado un contrato regulado para la compra –<br />

venta de energía con las empresas distribuidoras, su producción será transada en el mercado de corto plazo.<br />

10.10.1.4 SIMULACIONES ENERGÉTICAS<br />

De las simulaciones de despacho hidro-térmico, se obtiene un estimado de la producción de cada central<br />

y unidad de generación, tanto de aquellas unidades existentes como también de aquellas que se<br />

incorporen durante el período en estudio, del cual se puede apreciar el siguiente comportamiento de<br />

cubrimiento de la demanda:<br />

Gráfico 10.8<br />

GENERACIÓN POR TIPO DE TECNOLOGÍA<br />

Generación por tipo de Tecnología<br />

TWh<br />

35,00<br />

30,00<br />

25,00<br />

20,00<br />

19,42<br />

20,88<br />

22,31<br />

23,83<br />

24,70<br />

25,98<br />

27,19<br />

28,50<br />

29,80<br />

31,14<br />

15,00<br />

10,00<br />

5,00<br />

2012<br />

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

Interconexión No convencional Térmica Hidráulica Total<br />

CAPÍTULO 10


398<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

Gráfico 10.9<br />

COMPOSICIÓN PORCENTUAL POR TIPO DE GENERACIÓN<br />

Composición porcentual por tipo de Generación<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

Interconexión No convencional Térmica Hidráulica<br />

10.10.1.5 CÁLCULO DEL CMG<br />

Sobre la base de lo descrito en los acápites anteriores,<br />

se calcula el CMG realizando un promedio<br />

ponderado del total de los costos tanto fijos como<br />

variables sobre el total de la energía producida<br />

por el parque generador en función de la demanda<br />

de energía.<br />

Adicional a los costos resultantes del despacho<br />

económico, se considera también el reconocimiento<br />

de los sobrecostos producidos por la<br />

generación despachada por control de voltaje,<br />

compensación reactiva, generación forzada y generación<br />

obligada.<br />

La particularidad incluida en el presente análisis, es<br />

la inclusión dentro del costo del servicio eléctrico de<br />

los valores por concepto de IVA de los insumos requeridos<br />

para su operación incluyéndose la compra<br />

de combustible. Debido a que en que los Artículos 7<br />

y 8 de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización<br />

de Ingresos del Estado se dispone una reforma en<br />

la Ley de Régimen Tributario Interno, que no permite<br />

la recuperación del IVA por la compra de bienes a<br />

través del Sistema de Rentas Internas – SRI.<br />

Con lo que, se retomaría como metodología de<br />

cálculo del costo de los combustibles a lo establecido<br />

en la Regulación <strong>CONELEC</strong> No. 003/03, que<br />

en su Artículo 8, explica la metodología de “Reconocimiento<br />

del pago de impuestos y tasas por la<br />

compra de combustible”; complementariamente,<br />

lo referente a los bienes y servicios afines a la Administración,<br />

Operación y Mantenimiento, fueron<br />

considerados en la asignación de los costos fijos<br />

del año base.<br />

10.10.2 COSTO DE TRANSMISIÓN<br />

En el análisis de la evolución de los costos a generarse<br />

en la componente de Transmisión, se contempla<br />

las siguientes premisas:<br />

• Los Costos de Administración, Operación y<br />

Mantenimiento aprobados para CELEC EP –<br />

Transelectric en el Estudio de Costos 2012,<br />

que sirve como base para aplicar un crecimiento<br />

progresivo, según los parámetros<br />

de inflación.<br />

• Fondo de reposición en base de los activos<br />

en servicio del año 2010.


CAPÍTULO 10 / ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO<br />

399<br />

Este incremento de costos de operación y reposición<br />

es correspondiente con el Plan de Expansión<br />

de la Transmisión analizado en el acápite<br />

correspondiente.<br />

10.10.3 COSTO DE DISTRIBUCIÓN<br />

La determinación de los costos de cada una de<br />

las empresas eléctricas de distribución, a lo largo<br />

del período de análisis, considera la información<br />

remitida por las mismas para el Plan de Expansión<br />

de la Distribución y de los planes de reducción<br />

de pérdidas.<br />

En este sentido, los parámetros considerados son:<br />

10.10.4 PRECIOS DE VENTA<br />

A CLIENTES REGULADOS<br />

Para la estimación de este parámetro, se considera<br />

el crecimiento del número de abonados de<br />

cada uno de los grupos tarifarios, de cada distribuidora;<br />

parámetro que es concordante con el<br />

crecimiento en las ventas de energía reportados<br />

por las distribuidoras para cada uno de los planes<br />

de expansión, la aplicación tarifaria considera<br />

el pliego tarifario vigente en el año 2012 (Cargos<br />

aprobados por el Directorio del <strong>CONELEC</strong>, junto<br />

al Análisis de Costos para las Empresas Eléctricas<br />

sujetas a Regulación de Precios, con Resolución<br />

No. 019/12), con lo cual obtener los Precios<br />

Medios por Venta de energía a clientes regulados.<br />

• Los Costos base de Administración, Operación,<br />

Mantenimiento y Comercialización,<br />

aprobados en el Estudio de Costos 2012,<br />

mismos que sirven de base para aplicar la<br />

inflación, a fin de que se pueda reflejar su<br />

evolución en el período de análisis.<br />

• Los activos en operación del período base,<br />

que se reflejarán en el Fondo de Reposición<br />

anual, son los del año 2010.<br />

• La información técnica referente a las disponibilidades<br />

de potencia y energía por distribuidora<br />

son los del Plan de Expansión de<br />

Distribución, entregados por la Dirección de<br />

Planificación del <strong>CONELEC</strong>.<br />

Pérdidas de Energía y Potencia de acuerdo las<br />

establecidas dentro del Estudio de Costos 2012,<br />

que es el año base y para los años siguientes se<br />

considera las metas propuestas para el Plan Nacional<br />

del Buen Vivir – PNBV y Plan de Reducción<br />

de Pérdidas – PLANREP, encontrando una estabilidad<br />

a partir del año 2014.<br />

Con estas premisas, se calculó el Costo Medio<br />

de Distribución anual, que servirá para la determinación<br />

del Costo Total del Servicio Eléctrico<br />

del país.<br />

Con la obtención de este parámetro, al compararlo<br />

con la estimación de los costos imputables al<br />

servicio eléctrico, se podrá estimar finalmente el<br />

Déficit Tarifario anual, bajo cada una de las consideraciones<br />

descritas en las componentes del<br />

servicio, que servirá de referencia como valores<br />

que el Estado debe considerar dentro de su presupuesto<br />

general, a fin de dar cumplimiento a la<br />

normativa vigente.<br />

10.10.5 EVOLUCIÓN DEL<br />

DÉFICIT TARIFARIO<br />

En cumplimiento a lo dispuesto en el Mandato<br />

Constituyente No. 15, en el cual se dispone que el<br />

Ministerio de Finanzas, cubrirá mensualmente las<br />

diferencias entre los costos de generación, distribución,<br />

transmisión y la tarifa única fijada para<br />

el consumidor final y con base en los resultados<br />

de las simulaciones anteriormente expuestas, se<br />

determina el costo del servicio eléctrico, la facturación<br />

a clientes regulados y el déficit tarifario<br />

para el período de análisis.<br />

Se debe mencionar que la evolución de este parámetro,<br />

por las políticas tarifarias que actualmente<br />

se evidencian en el país, dependerá básicamente<br />

de los costos del servicio y como tal, del costo<br />

medio de generación de cada período. Entonces,<br />

para entender el comportamiento del costo medio<br />

de generación, es importante considerar los<br />

costos de producción de energía (reflejarán las<br />

CAPÍTULO 10


400<br />

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2012- 2021<br />

condiciones hidrológicas del país y el uso de sus recursos de generación) y los costos fijos de administración,<br />

operación y mantenimiento (influenciados en gran parte por la instalación de los nuevos<br />

proyectos de generación).<br />

Con estas consideraciones, se aprecia una evolución, de la siguiente forma:<br />

Gráfico 10.10<br />

COSTO vs. PRECIO Y DÉFICIT TARIFARIO<br />

Costo vs. Precio y Déficit Tarifario<br />

12<br />

11,66<br />

11,49 11,45<br />

800<br />

11<br />

700<br />

600<br />

10<br />

500<br />

USD¢/kWh<br />

9<br />

9,23<br />

400<br />

Millones USD<br />

8<br />

7,90 7,93 7,92 7,88 7,85 7,85 7,84 7,84 7,84 7,84<br />

300<br />

7<br />

7,33<br />

7,78 7,81<br />

7,59<br />

7,35<br />

7,43<br />

619,15 644,38 669,63 665,86 21,44 22,34 30,21 44,07 58,50 65,12<br />

200<br />

100<br />

6<br />

2012<br />

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021<br />

0<br />

Diferencial Tarifario Costos De Gen + Trans + Distrib Precio De Venta A Clientes Regulados<br />

Como se observa el Gráfico 10.10, durante los primeros 3 años de aplicación del presente Plan, existe<br />

un déficit tarifario que bordearía los 600 millones de dólares, esto es resultado de la rigidez tarifaria<br />

que existe hacia el consumidor final y el incremento del parque térmico en la cadena de generación. A<br />

partir del 2016 con la entrada en operación de los proyectos emblemáticos especialmente del proyecto<br />

hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, la tarifa final cubriría perfectamente el costo de operación y mantenimiento<br />

del sistema eléctrico nacional e incluso podrían existir excedentes en caso de modificar la<br />

normativa vigente.


CAPÍTULO 10 / ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO<br />

401<br />

10.11 CONCLUSIONES<br />

• El costo total de los proyectos incluidos en<br />

el Plan Maestro de Electrificación 2012-<br />

2021 es de aproximadamente USD 10 318<br />

millones, de los cuales, USD 8 356 millones<br />

deben ser desembolsados durante el período<br />

2012-2021.<br />

• El 56% de la inversión requerida en el período<br />

2012-2021 (USD 4 669 millones) corresponden<br />

a proyectos de generación, el<br />

10,05% (USD 839 millones) están enfocados<br />

en obras de transmisión y el restante<br />

34,05% (USD 2 847 millones) permitirán reforzar<br />

y expandir el sistema de distribución.<br />

• La metodología utilizada para calcular la<br />

viabilidad financiera del Plan Maestro de<br />

Electrificación está sustentada en la estimación<br />

de sus costos medios los cuales deben<br />

ser inferiores al promedio nacional de<br />

la tarifa vigente en cada una de las etapas<br />

de suministro.<br />

• En este sentido, se observa que el costo medio<br />

de generación, transmisión y distribución<br />

en su conjunto es de 6,26 cUSD/kWh,<br />

el cual es inferior a los 7,84 cUSD/kWh con<br />

los que actualmente opera el sistema.<br />

• Al analizar los costos medio de generación<br />

de los proyectos que serán incorporados<br />

durante el período 2012-2021, existe una<br />

diferencia marcada en los primeros 4 años<br />

de estudio, resultado de la incorporación<br />

de energía térmica que permitirá suplir la<br />

demanda de energía en el corto plazo; y,<br />

con la incorporación de los megaproyectos<br />

hidroeléctricos existe un cambio de tendencia<br />

que reduce los costos de producción de<br />

electricidad de manera significativa.<br />

• Resultado de ello, a partir del 2016 se eliminaría<br />

el déficit tarifario que se estima<br />

bordeará los USD 600 millones durante el<br />

período 2012-2014 y permitirá revisar la<br />

tarifa para beneficio de los consumidores.<br />

Este escenario se cumpliría siempre que los<br />

costos financieros sean asumidos por el Presupuesto<br />

General del Estado según lo establece<br />

el Mandato Constituyente No. 15.<br />

10.12 RECOMENDACIONES<br />

• Es necesario generar una metodología de<br />

seguimiento del presente plan que permita<br />

generar alertas ante cualquier desviación de<br />

orden técnico, económico o financiero.<br />

• En relación al financiamiento, cabe señalar<br />

que 13 de los 28 proyectos presentados<br />

en el Plan de Expansión de la Generación<br />

ya cuentan con un financiamiento definido<br />

por el orden de los USD 3 310.65 millones<br />

(54% del monto total requerido en el capítulo<br />

de generación).<br />

• No obstante, el resto de proyectos de generación,<br />

transmisión y distribución no<br />

cuentan con un cierre financiero que permita<br />

la ejecución de sus proyectos en los<br />

tiempos previstos.<br />

• Por otro lado, las necesidades de financiamiento<br />

podrían superar la capacidad<br />

de endeudamiento del Gobierno Central lo<br />

que dificultaría el cumplimiento del presente<br />

documento.<br />

• En este sentido, es necesario conformar<br />

un equipo multidisciplinario e interinstitucional<br />

que facilite la gestión de búsqueda<br />

de financiamiento y, de ser necesario, revisar<br />

la normativa vigente para facilitar el<br />

acceso a crédito de los proyectos requeridos<br />

por el sector.<br />

• Evitar en lo posible el retraso de obras de<br />

generación, transmisión y distribución,<br />

dado que su costo económico y financiero<br />

supera ostensiblemente el monto de las inversiones<br />

previstas. Para ello, es necesario<br />

contar con una programación de inversiones<br />

detallada a mediano plazo, con el objetivo<br />

de contar con políticas de reajuste necesarios<br />

para el cumplimiento del Plan Maestro<br />

de Electrificación.<br />

CAPÍTULO 10


402<br />

Colaboradores<br />

El presente Plan Maestro de Electrificación ha sido coordinado<br />

y elaborado por el siguiente equipo de trabajo:<br />

Paúl Vásquez<br />

COORDINADOR GENERAL<br />

César Morales<br />

COORDINACIÓN DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN<br />

Capítulo 1. Introducción.- Objetivos y Políticas<br />

Medardo Cadena (MEER)<br />

Paúl Chirboga (MEER)<br />

Ángel Echeverría (MEER)<br />

John Jara (MICSE)<br />

José Oscullo (SENPLADES)<br />

Max Molina (CENACE)<br />

Byron Betancourt (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Capítulo 2. Situación Actual<br />

Víctor Orejuela (MEER)<br />

Jorge Vergara (MEER)<br />

Pablo Silva (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Nicole Almeida (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Ronal Granda (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Roberto Aguirre (CENACE)<br />

Capítulo 3. Eficiencia Energética<br />

Diego Maldonado (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Carlos Dávila (MEER)<br />

Guillermo Santillán (MEER)<br />

Juan Carlos Herrera (CENACE)<br />

Eric Neira (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Byron Betancourt (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Capítulo 4. Demanda Eléctrica<br />

Víctor Orejuela (MEER)<br />

Marcelo Neira (MEER)<br />

Paúl Vasquez (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Santiago Flores (<strong>CONELEC</strong>)<br />

David Flores (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Jorge Ortíz (CELEC)


403<br />

Capítulo 5. Expansión de la Generación<br />

Patricio Alzamora (CENACE)<br />

Rodney Salgado (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Marco Valencia (CELEC)<br />

Ángel Echeverría (MEER)<br />

Capítulo 6 Expansión de la Transmisión<br />

Javier Guevara (TRANSELECTRIC)<br />

Luis Pesantez (TRANSELECTRIC)<br />

Ángel Echeverría (MEER)<br />

Roberto Aguirre (CENACE)<br />

David Flores (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Ronal Granda (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Capítulo 7. Expansión de la Distribución<br />

Ana Villacís (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Roberto Torres (MEER)<br />

Danilo Vélez (MEER)<br />

Ramiro Díaz (MEER)<br />

Germán Quishpe (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Jorge Ortíz (CELEC)<br />

Capítulo 8. Electricidad hacia un Desarrollo Sostenible<br />

Valeria Arcos (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Luis Manzano (MEER)<br />

Ronal Granda (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Capítulo 9. Riesgos en el Sector Eléctrico<br />

Francisco Madero (MEER)<br />

Ángel Echeverría (MEER)<br />

Roberto Barba (CENACE)<br />

Ronal Granda (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Capítulo 10. Aspectos Económicos y Financieros<br />

Paúl Chirboga (MEER)<br />

Cristina Arevalo (MEER)<br />

Nicole Almeida (<strong>CONELEC</strong>)<br />

Juan Carlos Herrera (CENACE)


AGENCIA QUITO<br />

Av. Naciones Unidas E7-71 y Av. de los Shyris<br />

Telf.: 02 2268 746 - 2268 744<br />

AGENCIA GUAYAQUIL<br />

Urb. La Garzota 1ra. Etapa, Av. Guillermo Rolando<br />

Pareja, Edificio D'Bronce, planta baja, Of. 7<br />

AGENCIA BABAHOYO<br />

Av. 10 de Agosto, entre Eloy Alfaro y Rocafuerte<br />

Telf.: 05 2737076<br />

AGENCIA CUENCA<br />

Av. Florencia Astudillo s/n y Alfonso Cordero, Edificio<br />

Cámara de Industrias, 4to. piso, oficina 403<br />

Telf.: 07 2817770

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!