19.04.2015 Views

PROPUESTA TÉCNICA - Conelec

PROPUESTA TÉCNICA - Conelec

PROPUESTA TÉCNICA - Conelec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL<br />

El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) ha sido preparado tomando como<br />

referencia la información existente sobre el Proyecto de construcción y operación<br />

de la L/T San Bartolo – Sopladora y S/E San Bartolo, la información obtenida en<br />

los trabajos del equipo técnico, la identificación y evaluación de impactos. Dentro<br />

de la propuesta del PMA, y acorde al alcance que define el CONELEC, se describen a<br />

manera de lineamientos los diferentes programas con sus respectivas acciones y<br />

actividades.<br />

Los objetivos a lograrse con la preparación del PMA son:<br />

• Revisar en forma oportuna y anticipatoria, las implicaciones que las actividades<br />

de construcción del proyecto puedan tener sobre los componentes biofísicos y<br />

socio-económicos y culturales del ecosistema del bosque húmedo-tropical<br />

intervenido.<br />

• Identificar y establecer los diferentes componente del PMA ha incluirse en el<br />

proyecto.<br />

El PMA está orientado a proporcionar mecanismos prácticos para la prevención,<br />

mitigación, control y rehabilitación de los potenciales impactos al ambiente y a los<br />

habitantes asentados en el área de influencia directa del proyecto. Ha sido<br />

estructurado con criterio dinámico, lo cual significa que puede ser evaluado,<br />

retroalimentado y reestructurado según las necesidades que se presentaren.<br />

Un aspecto importante que ha sido considerado en la formulación del PMA, es<br />

aquel que tiene relación con las leyes y regulaciones ambientales y las prácticas<br />

ambientales internacionales para proyectos similares. Especial atención se le ha<br />

dado a la normativa específica, contenidas en el Reglamento Ambiental para<br />

Actividades Eléctricas.<br />

a. Estructura del Plan de Manejo Ambiental<br />

El PMA está estructurado por un total de ocho programas, elaborados en base a<br />

los parámetros establecidos por la normativa ambiental vigente, y a las directrices<br />

formuladas por CONELEC, en su calidad de autoridad sectorial.<br />

Por otra parte, en la selección de las acciones y medidas propuestas, que<br />

conforman cada programa y subprograma del PMA para la Línea de Transmisión<br />

San Bartolo - Sopladora y la subestación San Bartolo, se ha priorizado su nivel de<br />

concreción, su factibilidad de ejecución y su potencialidad real de cumplimiento.<br />

En otras palabras, se ha buscado que las medidas formuladas sean susceptibles<br />

de ser cumplidas, de modo eficaz y eficiente, dentro de los plazos previstos.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda 8.1


DIAGNÓSTICO<br />

SOCIO - AMBIENTAL<br />

Proyecto L/T San Bartolo –<br />

Sopladora a 230 kV.<br />

EVALUACIÓN DE<br />

IMPACTOS<br />

AMBIENTALES<br />

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL<br />

Legislación nacional<br />

y local<br />

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE<br />

IMPACTOS.<br />

Se plantean:<br />

Medidas de prevención<br />

Medidas de Mitigación<br />

PLAN DE CONTINGENCIAS Y ATENCIÓN A<br />

EMERGENCIAS<br />

Se plantea:<br />

Respuesta operacional<br />

Gestión institucional de Contingencias<br />

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS<br />

Contiene<br />

Identificación de desechos<br />

Lineamientos de gestión de desechos<br />

PLAN DE CAPACITACIÓN<br />

Se plantea:<br />

Mecanismos de capacitación y entrenamiento<br />

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS<br />

Contiene:<br />

Lineamientos de relacionamiento comunitario y<br />

actividades específicas<br />

PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD<br />

OCUPACIONAL<br />

Se plantea:<br />

Uso de equipos de Protección Personal<br />

Identificación y Reportes de accidentes<br />

Señalización e identificación de áreas<br />

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS<br />

AFECTADAS Y ABANDONO<br />

PLAN DE MONITOREO<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda 8.2


8.1 Programa de prevención y mitigación ambiental<br />

8.1.1 Introducción<br />

El Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, es un conjunto de procedimientos<br />

y normas que se deben cumplir durante la construcción, operación /<br />

mantenimiento y abandono de la L/T San Bartolo - Sopladora. Para el<br />

planteamiento del conjunto de medidas de prevención y mitigación se han<br />

tomando en cuenta las principales actividades que pueden causar impactos<br />

significativos, así como los resultados de calificación y evaluación de impactos.<br />

Para el establecimiento de estas medidas, se considera el principio de precaución,<br />

prevención y minimización de impactos socio-ambientales, antes que mitigarlos o<br />

corregirlos. Las medidas preventivas, son aquellas que se van a incorporar al<br />

diseño del proyecto y que se van a establecer con anterioridad a la ejecución de<br />

actividades cuyos impactos se pretenden evitar o minimizar. Las medidas<br />

mitigantes, son aquellas que se van a implementar durante y después de la<br />

ejecución del proyecto.<br />

8.1.2 Programa de Prevención y/ Mitigación en la fase de construcción:<br />

a. Objetivo<br />

- Establecer acciones y medidas que eviten la generación de impactos y<br />

mitiguen, corrijan o remedien los efectos negativos, que podrían<br />

generarse debido al desarrollo de las actividades de construcción, de la<br />

L/T San Bartolo – Sopladora a 230 kV., así como de la construcción de la<br />

S/E San Bartolo.<br />

b. Responsabilidades<br />

El cumplimiento de las actividades propuestas en el presente programa es<br />

responsabilidad de la contratista de construcción de la L/T San Bartolo –<br />

Sopladora y S/E San Bartolo. La fiscalización de Hidrosanbartolo S.A., velará<br />

porque todo el personal involucrado cumpla estrictamente lo propuesto.<br />

c. Lugar y Momento de Aplicación<br />

En los frentes de trabajo y durante el desarrollo de las actividades constructivas<br />

de la L/T San Bartolo Sopladora y de la S/E San Bartolo.<br />

d. Medidas a aplicar.<br />

En la siguiente matriz se proponen las medidas que deberán aplicarse durante el<br />

desarrollo de las actividades de construcción de la L/T San Bartolo – Sopladora y<br />

la S/E San Bartolo.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda 8.3


Actividad<br />

Consecución<br />

de Permisos de<br />

paso<br />

Ingreso,<br />

Transporte y<br />

Manejo de<br />

personal,<br />

materiales y<br />

equipos.<br />

Factor<br />

Socio-<br />

Ambiental<br />

Propietarios<br />

de terrenos<br />

Entorno en<br />

general<br />

Recursos<br />

hídricos<br />

Atmósfera –<br />

calidad de<br />

aire<br />

Vegetación<br />

Fauna<br />

Impactos a<br />

prevenir<br />

Conflictos con<br />

los<br />

propietarios<br />

Acumulación<br />

de efectos en<br />

nuevas áreas<br />

Alteración de<br />

cursos de agua<br />

superficial<br />

Polución por<br />

partículas de<br />

polvo y<br />

emisiones<br />

contaminantes<br />

Degradación<br />

de la cobertura<br />

vegetal<br />

Degradación<br />

perturbación<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Medidas a aplicar<br />

Contar con un equipo especializado permanente para<br />

tramitar los permisos de paso y mantener informada a la<br />

comunidad sobre el trazado y posibles variantes.<br />

Se utilizará las vías existentes para el ingreso a los<br />

diferentes frentes de trabajo.<br />

En caso de requerirse la implementación de acceso, se<br />

considerará los dispuesto por el Ministerio de Transporte y<br />

Obras Públicas.<br />

No se instalarán campamentos o centros de acopio en las<br />

riberas u orillas de los cuerpos de agua.<br />

Utilizar los puentes y facilidades existentes para el paso de<br />

equipos y personal.<br />

El mantenimiento de equipos, vehículos y herramientas se<br />

ejecutará por personal especializado y bajo ningún caso en<br />

los cuerpos de agua del área.<br />

Rociar agua antes de que los vehículos y maquinaria inicie<br />

su trabajo, en caso de verificar áreas de generación de<br />

polvo.<br />

Los vehículos y maquinaria utilizada serán revisados<br />

periódicamente, con el fin de evitar emisiones a la<br />

atmósfera fuera de parámetros normales.<br />

Verificar que los escapes se encuentren en buen estado, a<br />

través de un registro de vehículos y control durante el<br />

desarrollo de las actividades.<br />

El personal involucrado en el desarrollo de las actividades<br />

constructivas, deberá utilizar las áreas previamente abiertas<br />

o intervenidas, se transitará por los sectores indicados por<br />

la fiscalización del proyecto.<br />

El personal involucrado en el desarrollo de las actividades,<br />

no podrá cazar, colectar o comercializar animales que se<br />

Indicadores<br />

Nº de propietarios del<br />

área de implantación de<br />

la L/T / Nº de permisos<br />

de paso conseguido<br />

Superficie de vías y<br />

áreas previamente<br />

abiertas / Área y vías<br />

usadas<br />

Actividades propuestas<br />

/ Actividades ejecutadas<br />

Actividades propuestas<br />

/ Actividades ejecutadas<br />

N° de trabajadores<br />

contratados / N° de<br />

trabajadores que<br />

cumplen actividad<br />

Acción propuesta * N°<br />

de trabajadores/ Acción<br />

Medios de<br />

verificación<br />

Escrituras y/o<br />

convenios de uso<br />

firmados y<br />

notariados<br />

Verificación visual<br />

en frentes de<br />

trabajo<br />

Verificación visual<br />

– Informes de<br />

Fiscalización<br />

Verificación visual<br />

– Informes de<br />

Fiscalización<br />

Verificación en<br />

frentes de trabajo<br />

– Informes de<br />

fiscalización<br />

Informes de<br />

fiscalización y<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda 8.4


Actividad<br />

Desbroce de la<br />

franja de<br />

servidumbre<br />

Factor<br />

Socio-<br />

Ambiental<br />

Vegetación<br />

Fauna<br />

Suelo y<br />

cuerpos de<br />

agua<br />

Calidad de<br />

aire<br />

Personal que<br />

desarrolla la<br />

actividad<br />

Impactos a<br />

prevenir<br />

Medidas a aplicar<br />

Indicadores<br />

Medios de<br />

verificación<br />

de animales encuentren en el área de trabajo ejecutada * N° trab. RR.CC.<br />

El desbroce en la franja de servidumbre no será mayor de<br />

15 metros en promedio.<br />

Todo desbroce, será manual y se programará la caída de la<br />

Degradación<br />

vegetación arbórea, dentro del área de uso (30 metros de<br />

mayor de las<br />

servidumbre).<br />

Actividades propuestas<br />

formaciones Si se requiere la apertura de trochas o accesos temporales,<br />

/ Actividades ejecutadas<br />

vegetales<br />

el desbroce se realizará manualmente, y respetando las<br />

existentes<br />

medidas máximas de apertura.<br />

Degradación<br />

poblacional<br />

Alteración de<br />

los cuerpos de<br />

agua y<br />

procesos<br />

erosivos<br />

Degradación<br />

de la calidad<br />

Accidentes y<br />

enfermedades<br />

ocupacionales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En el área de la S/E San Bartolo, se realizará el desbroce<br />

manual de las áreas destinadas a la implantación de la<br />

infraestructura eléctrica y patios de maniobra.<br />

En caso de que durante el desbroce se identifique algún<br />

animal de poca movilidad (herpetofauna, perezosos, nidos),<br />

se suspenderá la actividad y el monitor ambiental procederá<br />

al rescate y reubicación del animal, de acuerdo a los<br />

procedimientos sugeridos por el Ministerio del Ambiente.<br />

La vegetación desbrozada y troceada se ubicará en las<br />

áreas aledañas al sitio de intervención, de tal manera que<br />

se facilite su degradación e integración al suelo del área.<br />

En ningún caso se ubicará la vegetación desbrozada en<br />

sectores aledaños y menos sobre cursos de agua existentes<br />

en el área; si al momento del desbroce material vegetal<br />

ocupa el lecho de algún cuerpo de agua, se procederá<br />

inmediatamente al retiro del material y a la readecuación<br />

del curso natural del cuerpo afectado.<br />

Bajo ningún concepto se permitirá la quema del material de<br />

desbroce.<br />

El personal involucrado en el desbroce de la vegetación,<br />

deberá usar el equipo de protección adecuado; es decir,<br />

protección visual, protección auditiva, mandil, canilleras,<br />

N° de animales<br />

identificados / N° de<br />

animales rescatados y<br />

reubicados<br />

Actividades propuestas<br />

/ Actividades ejecutadas<br />

Actividad propuesta /<br />

Actividades ejecutadas<br />

N° de trabajadores en<br />

actividad / N° de<br />

trabajadores con EPP<br />

Verificación visual<br />

– Informes de<br />

Fiscalización<br />

Fichas e Informe<br />

de rescate y<br />

reubicación<br />

Verificación visual<br />

– Informes de<br />

Fiscalización<br />

Verificación visual<br />

en campo<br />

Registros de<br />

entrega de EPP –<br />

Informes de<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda 8.5


Actividad<br />

Movimiento de<br />

tierras<br />

Factor<br />

Socio-<br />

Ambiental<br />

Geomorfolog<br />

ía y suelos.<br />

Recursos<br />

hídricos<br />

Atmósfera –<br />

calidad de<br />

aire<br />

Fauna<br />

Impactos a<br />

prevenir<br />

Remoción de<br />

suelos y<br />

aparición de<br />

procesos<br />

erosivos<br />

Alteración<br />

puntual de<br />

cauces<br />

Polución por<br />

emisiones de<br />

polvo y<br />

partículas<br />

Degradación<br />

poblacional<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Medidas a aplicar<br />

guantes adecuados, porta machete.<br />

Reducir al mínimo posible el área de excavación e<br />

intervención para la implantación de las torres y la<br />

infraestructura de la S/E San Bartolo.<br />

Reubicar el suelo removido de las excavaciones en sitios<br />

donde no se produzca escorrentía y sedimentación.<br />

Desarrollar las actividades planificadas a una distancia<br />

prudente (25m.) de los cuerpos de agua.<br />

Evitar las perforaciones directas sobre cauces de ríos o<br />

quebradas y el contacto del lecho con materiales propios de<br />

la construcción.<br />

Realizar la recuperación inmediata de los cuerpos de agua<br />

alterados por la ubicación de suelo o materiales de<br />

construcción.<br />

En caso de apertura de accesos temporales, el área de<br />

influencia se mantendrá libre de polvo, para lo cual el<br />

contratista deberá rociar agua sobre el área abierta.<br />

Si existe acumulación de material pétreo, producto del<br />

trabajo, se deberá mojar cada montículo con rociadores con<br />

control de flujo para evitar la formación de escurrimientos.<br />

El trabajo con el cemento para la formación de concreto<br />

para la cimentación de las torres, deberá realizarse de tal<br />

manera que no se provoque la expansión del material hacia<br />

la atmósfera. El personal que maneje estos productos usará<br />

una mascarilla adecuada<br />

En caso de verificar la presencia de algún animal en el área,<br />

(Cecilidos y otros anfibios, Insectos terrestres), se<br />

procederá al rescate y reubicación de los animales, según<br />

los procedimientos del MAE. El monitor ambiental de<br />

Hidrosanbartolo será el responsable del seguimiento de<br />

dichos procedimientos.<br />

Indicadores<br />

Actividades propuestas<br />

/ Actividades ejecutadas<br />

Actividades propuestas<br />

/ Actividades ejecutadas<br />

Actividades propuestas<br />

/ Actividades ejecutadas<br />

N° de animales<br />

identificados / N° de<br />

animales rescatados<br />

Medios de<br />

verificación<br />

fiscalización<br />

Verificación visual<br />

– Informes de<br />

fiscalización<br />

Verificación visual<br />

– Informes de<br />

fiscalización<br />

Verificación visual<br />

– Informes de<br />

fiscalización<br />

Fichas e Informe<br />

de rescate y<br />

reubicación<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda 8.6


Actividad<br />

Montaje de<br />

estructuras<br />

Tendido del<br />

cable<br />

Pruebas voltaje<br />

Manejo de<br />

efluentes y<br />

descargas<br />

Factor<br />

Socio-<br />

Ambiental<br />

Comunidade<br />

s del área<br />

de influencia<br />

Personal que<br />

desarrolla la<br />

actividad –<br />

Pobladores<br />

del área<br />

Suelo<br />

Personal que<br />

desarrolla la<br />

actividad –<br />

Pobladores<br />

del área<br />

Personal que<br />

desarrolla la<br />

actividad<br />

Calidad de<br />

agua<br />

Impactos a<br />

prevenir<br />

Molestias a la<br />

comunidad<br />

Accidentes de<br />

trabajo<br />

Erosión y<br />

escorrentías<br />

Accidentes de<br />

trabajo<br />

Accidentes de<br />

trabajo<br />

Degradación<br />

de la calidad<br />

del agua de los<br />

cuerpos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Medidas a aplicar<br />

El personal de Relaciones Comunitarias de Hidrosanbartolo<br />

en coordinación con la contratista de construcción, deberá<br />

informar a la comunidad del área de influencia el desarrollo<br />

de las actividades, con el fin de que la población planifique<br />

sus actividades cotidianas considerando el desarrollo de las<br />

actividades constructivas del proyecto, especialmente al<br />

momento de la implantación de las torres y el tendido del<br />

cable.<br />

Se realizarán las respectivas pruebas de confiabilidad del<br />

material de las torres; el área de perforación será la mínima<br />

necesaria.<br />

La perforación, zanjas o canales estarán abiertos el menor<br />

tiempo posible, para evitar accidentes laborales o de los<br />

pobladores que pueden transitar el área de la L/T.<br />

Los sitios abiertos deberán cerrarse lo más pronto posible,<br />

con el fin de evitar problemas de erosión, escorrentías o<br />

acumulación de agua que pueda, luego, deteriorar el<br />

material de la torre o poste.<br />

Se realizarán las respectivas pruebas de resistencia y<br />

confiabilidad del cable.<br />

Se guardarán las medidas de seguridad industrial<br />

respectivas.<br />

<br />

<br />

<br />

Se definirá un Área de Seguridad, antes del inicio de las<br />

pruebas.<br />

El área será señalizada o informada a todo el personal y a<br />

la comunidad.<br />

Si se establecen campamentos temporales, con descargas<br />

de aguas negras y grises, se deberá tomar una muestra del<br />

efluente conformado por aguas lluvias y aguas residuales<br />

provenientes de baños y realizar el análisis físico – químico<br />

Indicadores<br />

N° de pobladores en el<br />

área de influencia / N°<br />

de pobladores<br />

informados del<br />

desarrollo de la<br />

actividad<br />

Actividades propuestas<br />

/ Actividades ejecutadas<br />

Actividad propuesta /<br />

Actividad ejecutada<br />

Actividades propuestas<br />

/ Actividades ejecutadas<br />

Área para desarrollo de<br />

prueba / área definida y<br />

señalizada<br />

Actividades propuestas<br />

/ Actividades ejecutadas<br />

Medios de<br />

verificación<br />

Informes de<br />

Relaciones<br />

Comunitarias<br />

Informes de<br />

confiabilidad –<br />

Informes de<br />

fiscalización<br />

Verificación visual<br />

– Informes de<br />

fiscalización<br />

Informes de<br />

confiabilidad –<br />

Informes de<br />

fiscalización<br />

Inspecciones de<br />

campo<br />

Verificación visual<br />

– Informes de<br />

fiscalización<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda 8.7


Actividad<br />

Manejo de<br />

combustibles y<br />

otras<br />

sustancias<br />

químicas<br />

Factor<br />

Socio-<br />

Ambiental<br />

General<br />

Impactos a<br />

prevenir<br />

receptores<br />

Contaminación<br />

por derrame o<br />

accidentes con<br />

combustible<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Medidas a aplicar<br />

correspondiente. Este trabajo deberá ser realizado por<br />

laboratorios acreditados ante el OAE.<br />

Construir una fosa séptica (en cada campamento), para<br />

recoger las aguas residuales provenientes de inodoros,<br />

lavabos y duchas<br />

Se deberá verificar que todo recipiente que contenga<br />

combustible u otro químico esté identificado de acuerdo a<br />

las normas nacionales e internacionales específicas.<br />

Los productos deberán almacenarse de acuerdo a su grado<br />

de compatibilidad<br />

Los envases vacíos de productos químicos no serán<br />

reutilizados para almacenar otras sustancias y se los<br />

gestionará de acuerdo al Plan de Manejo de Desechos.<br />

El área de almacenamiento de combustibles estará libre de<br />

fuentes de ignición y deberá contar con un cubeto de<br />

retención y materiales de contingencia.<br />

Los aceites y grasas usados deberán ser almacenados<br />

temporalmente en zonas no inundables, provistas de<br />

cubierta y piso impermeable. La gestión final estará a cargo<br />

de un gestor calificado.<br />

En el área de transformadores de la S/E San Bartolo, se<br />

deberá construir un sistema de captación de aceite<br />

dieléctrico, el mismo que consistirá en un cubeto<br />

impermeabilizado, preferiblemente de concreto y con una<br />

capacidad igual al 110% de la capacidad del transformador<br />

más grande.<br />

Indicadores<br />

Actividades propuestas<br />

/ Actividades ejecutadas<br />

Medios de<br />

verificación<br />

Verificación visual<br />

– Informes de<br />

fiscalización<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda 8.8


Terminados los trabajos de construcción la Contratista retirará toda maquinaria,<br />

equipos, restos de materiales, desechos de construcción y residuos y dejará el<br />

sitio de trabajo en excelentes condiciones para funcionamiento y sin pasivos<br />

ambientales ni sociales pendientes; la comunidad deberá ser constantemente<br />

informada sobre el avance del trabajo y comunicada una vez que la obra haya<br />

sido concluida.<br />

Se aplicará el programa de rehabilitación de áreas afectadas cuyo objetivo final es<br />

restaurar ambientalmente las áreas intervenidas, afortunadamente en actividades<br />

eléctricas la afectación ambiental es reducida. Se atenderá lo dispuesto en el Plan<br />

de Rehabilitación.<br />

8.1.3 Programa de Operación y Mantenimiento<br />

a. Objetivo<br />

- Establecer acciones y medidas que permitan evitar el aparecimiento de<br />

impactos socio-ambientales durante la operación y mantenimiento de la<br />

L/T San Bartolo – Sopladora a 230 kV., y de la S/E San Bartolo.<br />

b. Lugar de aplicación<br />

Áreas de operación y mantenimiento de la L/T San Bartolo – Sopladora y S/E San<br />

Bartolo.<br />

c. Responsabilidades<br />

El cumplimiento de las actividades propuestas en el presente programa es<br />

responsabilidad Hidrosanbartolo S.A., como operadora del Proyecto Hidroeléctrico<br />

Sopladora, que incluye la línea de transmisión y la S/E San Bartolo y de la<br />

contratista de mantenimiento de la L/T San Bartolo – Sopladora.<br />

d. Momento de Aplicación<br />

Durante la operación del proyecto y las actividades de mantenimiento de la L/T<br />

San Bartolo – Sopladora y de la S/E San Bartolo.<br />

e. Medidas a aplicar.<br />

En la siguiente matriz se proponen las medidas que deberán aplicarse durante la<br />

operación / mantenimiento de la L/T San Bartolo – Sopladora y la S/E San Bartolo.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda 8.9


Actividad<br />

Generales<br />

Operación de<br />

Vehículos y<br />

maquinaria<br />

Operación de<br />

Vehículos y<br />

Factor<br />

Socio-<br />

Ambiental<br />

Entorno<br />

operacional<br />

Calidad de<br />

aire<br />

Calidad de<br />

agua<br />

Impactos a<br />

prevenir<br />

Generales<br />

Contaminación<br />

atmosférica<br />

por emisiones<br />

sobre<br />

parámetros<br />

Contaminación<br />

de agua<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Medidas a aplicar<br />

Se realizará una planificación y ejecución anual de las actividades de<br />

mantenimiento rutinario y preventivo programado, tanto de la franja de<br />

servidumbre; de las instalaciones eléctricas de la L/T San Bartolo –<br />

Sopladora, como de la S/E San Bartolo, por tal motivo será importante<br />

que el Departamento de Mantenimiento informe al encargado de la<br />

parte ambiental.<br />

Se programará la ejecución de actividades de aseo y limpieza de la L/T<br />

y S/E San Bartolo, así como de las actividades de mantenimiento de<br />

vegetación existente en la franja de servidumbre de la L/T y dentro de<br />

la S/E San Bartolo.<br />

Para la realización de las diferentes actividades de mantenimiento se<br />

evitará la apertura de nuevos caminos, debiendo utilizarse, los caminos<br />

de acceso actualmente habilitados.<br />

En caso de existir actividades de mantenimiento en las cuales se<br />

puedan afectar instalaciones, terrenos, etc., ubicados fuera de la franja<br />

de servidumbre o de los predios de la S/E San Bartolo, previamente a la<br />

ejecución de las actividades de mantenimiento, se notificará a los<br />

propietarios de los terrenos sobre los trabajos a realizar e informar a los<br />

mismos sobre los procedimientos a seguir; la actividad de a propietarios<br />

estará a cargo del equipo de Relaciones Comunitarias de<br />

Hidrosanbartolo.<br />

Los vehículos y maquinaria utilizada para las actividades de<br />

mantenimiento de la L/T y la S/E serán revisados periódicamente, con<br />

el objeto de evitar emisiones a la atmósfera fuera de los parámetros<br />

normales.<br />

Llevar el registro correspondiente y controlar que los escapes se<br />

encuentren en buen estado. En caso de verificarse problemas se<br />

tomarán las medidas correctivas que correspondan.<br />

Cualquier labor de mantenimiento de vehículos y maquinaria a utilizarse<br />

en los trabajos de mantenimiento, deberá ser realizada en talleres<br />

Indicadores<br />

Actividades<br />

propuestas /<br />

Actividades<br />

ejecutadas<br />

Actividades<br />

propuestas /<br />

Actividades<br />

ejecutadas<br />

Actividades<br />

propuestas /<br />

Medios de<br />

verificación<br />

Informes de<br />

mantenimiento<br />

Informes de<br />

mantenimiento<br />

Informes de<br />

mantenimiento<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda 8.10


Actividad<br />

Control de<br />

vegetación<br />

Factor<br />

Socio-<br />

Ambiental<br />

Entorno<br />

general<br />

Impactos a<br />

prevenir<br />

Medidas a aplicar<br />

maquinaria superficial autorizados para el efecto y no en las zonas de trabajo, menos aún en<br />

los cuerpos de agua del área.<br />

Mantener la franja de servidumbre de la L/T San Bartolo – Sopladora,<br />

los patios de maniobras y de transformadores de la S/E San Bartolo, sin<br />

crecimiento de maleza y con una adecuada disposición de material<br />

pétreo.<br />

Degradación<br />

<br />

visual del área.<br />

Manejo de<br />

combustibles y<br />

otros químicos,<br />

durante<br />

operación y<br />

para<br />

actividades de<br />

mantenimiento<br />

Manejo de<br />

combustibles y<br />

otros químicos,<br />

Entorno<br />

general<br />

Personal de<br />

operaciones<br />

Entorno<br />

general<br />

Degradación<br />

de la calidad<br />

del aire<br />

Degradación<br />

ambiental.<br />

Accidentes y<br />

enfermedades<br />

laborales<br />

Degradación<br />

ambiental.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En el mantenimiento de la vegetación se utilizarán técnicas manuales<br />

(desbroce, poda, corte), sin embargo en caso de ser necesario se<br />

podrán usar productos que no generen afectaciones al ambiente,<br />

prohibiéndose la utilización de productos químicos cuyo uso esté<br />

vedado por la normativa vigente. En el proceso de adquisición de estos<br />

productos se deberá incluir este requerimiento.<br />

De igual manera se prohíbe el realizar quema de vegetación, material o<br />

desecho, para lo cual se informará a operadores y guardias sobre dicha<br />

prohibición.<br />

En caso de utilización de productos y materiales inflamables, los<br />

mismos serán almacenados en locales distintos a los de trabajo, y si no<br />

fuera posible, en recintos completamente aislados, señalizados y con<br />

las medidas de seguridad que correspondan.<br />

En caso de utilización de productos químicos, los mismos se<br />

almacenarán en zonas con piso impermeable, contención, cubierta,<br />

señalización y con las medidas de seguridad que correspondan. Se<br />

dispondrá de la Hoja de Seguridad (MSDS) de cada producto que se<br />

utilice<br />

Adquirir y utilizar, siempre y cuando estén disponibles en el mercado,<br />

productos que no generen contaminación ni degraden al entorno. En<br />

ningún caso se podrán utilizar productos cuyo uso esté prohibido por la<br />

normativa vigente.<br />

Cubrir el área de trabajo con material impermeable y barreras<br />

absorbentes.<br />

Evitar el uso de mecanismos que dispersen el producto sobre zonas<br />

Indicadores<br />

Actividades<br />

ejecutadas<br />

Actividades<br />

propuestas /<br />

Actividades<br />

ejecutadas<br />

Actividades<br />

propuestas /<br />

Actividades<br />

ejecutadas<br />

Actividades<br />

propuestas /<br />

Actividades<br />

Medios de<br />

verificación<br />

Informes de<br />

mantenimiento<br />

Informes de<br />

mantenimiento<br />

Informes de<br />

mantenimiento<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda 8.11


Actividad<br />

durante<br />

operación y<br />

para<br />

actividades de<br />

mantenimiento<br />

Manejo de<br />

Aceite<br />

dieléctrico y<br />

baterías<br />

Mantenimiento<br />

de otras<br />

Factor<br />

Socio-<br />

Ambiental<br />

Personal de<br />

operaciones<br />

Entorno<br />

general<br />

Personal de<br />

operaciones<br />

Entorno<br />

General<br />

Impactos a<br />

prevenir<br />

Accidentes y<br />

enfermedades<br />

laborales<br />

Degradación<br />

ambiental.<br />

Accidentes y<br />

enfermedades<br />

laborales<br />

Degradación<br />

Ambiental.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Medidas a aplicar<br />

ajenas al área de trabajo.<br />

Llevar consigo y utilizar paños, barreras absorbentes, tambores,<br />

bombas y otros implementos para retener y recoger el producto<br />

derramado accidentalmente sobre la superficie impermeable.<br />

Revisar que los recipientes de los productos utilizados se encuentren<br />

herméticamente sellados.<br />

En caso se produzca un derrame que alcance el suelo, se deberá<br />

contener el mismo, retirar el suelo afectado y ejecutar las labores de<br />

remediación que correspondan.<br />

Realizar las actividades de manipulación de aceite dieléctrico,<br />

soluciones de baterías en áreas impermeabilizadas y con contención. El<br />

personal que manipule estos productos o sus contenedores utilizará el<br />

equipo de protección adecuado.<br />

En la compra de equipo eléctrico o de aceite dieléctrico se verificará<br />

que el mismo no contenga PCBs. Por tal motivo se incluirá dicho<br />

requerimiento en los procesos de adquisición.<br />

Cuando se realicen cambios de aceite dieléctrico no se podrá almacenar<br />

ningún tipo de recipiente de aceite usado en áreas que no cuenten con<br />

suelo impermeabilizado, sistema de contención y cubierta; así como de<br />

la suficiente ventilación.<br />

Con respecto a los transformadores de potencia que operan en la S/E,<br />

se construirán los cubetos de contención de hormigón, de un volumen<br />

de al menos el 110% del volumen de aceite dieléctrico contenido en el<br />

transformador de mayor capacidad.<br />

Se realizará el ensayo de contenido de PCBs en el aceite dieléctrico de<br />

los transformadores. En caso se detecte presencia de PCBs, se llevará<br />

la ficha de control correspondiente, la cual deberá contener al menos<br />

los siguientes parámetros: ubicación, cantidad, manejo,<br />

almacenamiento y disposición final.<br />

Realizar una inspección trimestral de las estructuras (torres) y de los<br />

cables de la L/T San Bartolo – Sopladora, con el fin de verificar su<br />

Indicadores<br />

ejecutadas<br />

Actividades<br />

propuestas /<br />

Actividades<br />

ejecutadas<br />

Actividades<br />

propuestas /<br />

Medios de<br />

verificación<br />

Informes de<br />

mantenimiento<br />

Informes de<br />

mantenimiento<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda 8.12


Actividad<br />

estructuras e<br />

instalaciones<br />

Mantenimiento<br />

de sistemas de<br />

descarga de<br />

efluentes<br />

Factor<br />

Socio-<br />

Ambiental<br />

Integridad<br />

de las<br />

estructuras<br />

Impactos a<br />

prevenir<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Medidas a aplicar<br />

condición y la operación segura.<br />

Efectuar una inspección visual, al menos trimestral, de cubetos y<br />

canaletas alrededor de transformadores, disyuntores u otros equipos<br />

análogos, con el objeto de verificar que no existan problemas<br />

operativos como fisuras, roturas o taponamientos. En caso de<br />

verificarse problemas se planificarán y ejecutarán las medidas<br />

correctivas pertinentes.<br />

Efectuar una inspección visual, al menos trimestral, del cerramiento<br />

interno de la S/E San Bartolo, con el objeto de verificar que no existan<br />

problemas como roturas, inclinaciones, u otros defectos que puedan<br />

facilitar el ingreso de personas ajenas a las instalaciones o de la fauna<br />

local. En caso de verificarse problemas se planificarán y ejecutarán las<br />

medidas correctivas correspondientes.<br />

Efectuar una inspección visual diaria del sistema de ventilación del<br />

cuarto de baterías con el objeto de verificar que no existan problemas<br />

operativos en el mismo, llevándose el registro correspondiente. En caso<br />

de verificarse problemas se planificarán y ejecutarán las medidas<br />

correctivas correspondientes.<br />

Se realizará el mantenimiento y limpieza de la fosa séptica a través de<br />

un gestor autorizado, repitiendo este trabajo bienalmente (cada dos<br />

años en la S/E San Bartolo).<br />

Se realizará anualmente la revisión del nivel de lodo dentro de la fosa<br />

séptica.<br />

Ejecutar la limpieza y mantenimiento del sistema de drenaje de agua<br />

lluvia (conductos, rejillas, etc.) en la S/E San Bartolo.<br />

Con el objeto de contener cualquier derrame de aceite dieléctrico, que<br />

pueda generarse en equipos instalados en los patios de la S/E San<br />

Bartolo se construirá una fosa de contención de hormigón a la salida<br />

del sistema de aguas lluvias.<br />

Indicadores<br />

Actividades<br />

ejecutadas<br />

Actividades<br />

propuestas /<br />

Actividades<br />

ejecutadas<br />

Medios de<br />

verificación<br />

Registro<br />

correspondiente<br />

de cada trabajo<br />

realizado.<br />

Informes de<br />

mantenimiento.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda 8.13


8.1.4 Medidas de mitigación y prevención para impactos arqueológicos<br />

Es importante realizar las siguientes actividades:<br />

<br />

<br />

<br />

En el supuesto caso que se ubiquen evidencias culturales, se procederá de<br />

inmediato a informar del hallazgo al Instituto de Patrimonio Cultural (INPC)<br />

con el objeto de verificar las características de las evidencias y su<br />

importancia en el contexto arqueológico.<br />

Se informará a los participantes, tanto obreros como técnicos o<br />

especialistas, que tienen la responsabilidad de informar sobre la existencia<br />

de evidencias arqueológicas.<br />

Ninguna persona que trabaje para la contratista de construcción puede<br />

sustraer objetos o elementos culturales o arqueológicos de la zona.<br />

Para el Monitoreo arqueológico, en caso de encontrar alguna evidencia<br />

arqueológica, se deberá detener la actividad que está desarrollando y el personal<br />

especializado realizará un reconocimiento inmediato y en caso de considerarlo de<br />

procederá con el trabajo de rescate.<br />

8.1.5 Programa de Prevención en la fase de retiro<br />

Una vez concluida la fase operativa de la L/T San Bartolo – Sopladora, se realizará<br />

el abandono del área, para lo cual se aplicarán las mismas medidas de seguridad y<br />

prevención, aplicables para todo el proyecto.<br />

Lo fundamental en este proceso tiene que ver con la remoción del cable y las<br />

estructuras, por lo que toda actividad deberá desarrollarse atendiendo las normas<br />

de seguridad industrial, ambiental y social, sugeridas en el presente plan.<br />

Hidrosanbartolo S.A., deberá realizar un Estudio y Plan de Retiro, previo al<br />

desarrollo de las actividades de abandono del área o a la entrega de la misma al<br />

Estado Ecuatoriano.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.14


8.2 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS<br />

En el Plan de Contingencias se definen las acciones, responsables y<br />

procedimientos que permitan enfrentar los eventuales accidentes, incidentes y<br />

siniestros que ocurran durante la construcción y operación de la línea de<br />

transmisión y subestaciones.<br />

El programa está orientado a proporcionar una respuesta inmediata y eficiente<br />

ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia, con el propósito de<br />

prevenir los efectos sobre la salud humana, proteger la propiedad comunitaria en<br />

el área de influencia y reducir los riesgos para el ambiente y la infraestructura<br />

eléctrica.<br />

El Plan de Contingencias, abarca una serie de procedimientos que funcionan como<br />

herramientas para facilitar, agilitar y efectivizar acciones sin poner en riesgo la<br />

integridad física de las personas, cuidando el medio y las operaciones, ante una<br />

emergencia o contingencia. Este se debe considerar como un plan dinámico que<br />

será evaluado, retroalimentado y ajustado de acuerdo a los requerimientos de la<br />

emergencia.<br />

8.2.1 Objetivos<br />

<br />

<br />

Definir los lineamientos para implementar acciones de respuesta a<br />

emergencias que podrían suscitarse por eventos no deseados, durante la<br />

construcción, operación y mantenimiento de la L/T San Bartolo – Sopladora<br />

y S/E San Bartolo, con el objeto de minimizar las consecuencias que<br />

podrían generarse sobre la población, el personal o las instalaciones.<br />

Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades, así<br />

como de la población local.<br />

8.2.2 Impactos a prevenir<br />

<br />

<br />

Contaminación y afectación general del entorno por ocurrencia de<br />

accidentes o riesgos en el área.<br />

Problemas de salud ocupacional y daño a la infraestructura eléctrica<br />

8.2.3 Organización<br />

Para la operación y funcionamiento se establecerá un cuadro estructural definido,<br />

que utilizará al máximo los recursos humanos existentes, manteniendo los niveles<br />

de autoridad y delegación, con el propósito de desarrollar el Plan en forma<br />

mancomunada. Una vez iniciados los trabajos, se integrará un Comité Operativo<br />

Local (COL), que incluirá el listado de personal con asignaciones de funciones.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.15


El listado deberá consignar los roles específicos, los medios de comunicación y<br />

planes de llamadas, los contactos con los organismos oficiales y no oficiales,<br />

centros de derivación hospitalaria, etc.<br />

Gerencia<br />

Hidrosanbartolo<br />

Supervisor de<br />

Seguridad y<br />

Ambiente<br />

Coordinador<br />

logístico<br />

Organismos de<br />

Apoyo<br />

Director General<br />

de Emergencias<br />

Trabajadores<br />

Coordinador de<br />

Emergencias<br />

Grupo de<br />

Ataque<br />

Grupo de<br />

Apoyo<br />

El Plan de Contingencias y Emergencias define los siguientes roles y responsables:<br />

Las funciones y atribuciones de cada uno de los integrantes del COL se describen<br />

a continuación:<br />

<br />

Presidente (Coordinador General):<br />

- Recibe y centraliza toda la información;<br />

- Asume o delega funciones y orienta a los miembros;<br />

- Instruye la movilización general del personal y equipo;<br />

- Evalúa la magnitud del problema;<br />

- Planifica e instruye las acciones a seguir;<br />

- Declara el estado de emergencia permanente;<br />

- Establece la situación (composición del lugar);<br />

- Informa a los medios de comunicación social;<br />

- Recopila la documentación referente a la emergencia para<br />

respaldar el informe final;<br />

- Coordina y asesora a la compañía de seguros para la<br />

evaluación del daño;<br />

- Coordina con el servicio médico;<br />

- Autoriza el movimiento del equipo de respuesta a la<br />

emergencia y si es necesario contrata y coordina el servicio<br />

aéreo;<br />

- Mantiene comunicación con organismos del Estado, para<br />

coordinar acciones en caso necesario;<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.16


- Mantiene un registro documentado sobre las causas, efectos,<br />

daños y procedimientos seguidos antes, durante y después de<br />

la emergencia.<br />

• Miembros:<br />

- Fiscalizan la ejecución de las acciones implementadas<br />

- Informan al presidente continuamente acerca del desarrollo<br />

de las acciones;<br />

- Facilitan personal, equipos y medios de transporte que le<br />

sean solicitados;<br />

- Son los responsable de coordinar y hacer cumplir el Plan de<br />

Acción;<br />

- Disponen en coordinación con el presidente la movilización<br />

del personal y equipos de seguridad industrial, médico y de<br />

control ambiental;<br />

- Asesoran al presidente;<br />

- Se constituyen en el lugar del evento contingente para<br />

coordinar y dirigir las acciones de seguridad industrial, salud<br />

y control ambiental; y<br />

- Coordina con el presidente sobre el apoyo logístico<br />

relacionado con personal, vehículos, equipos,<br />

radiocomunicaciones, alimentación, hospedaje, relaciones<br />

públicas y otras.<br />

• Servicio Médico:<br />

- El médico debe trasladarse inmediatamente al lugar de la<br />

emergencia<br />

- El médico evalúa la situación y de acuerdo a la misma, si es<br />

necesario, convoca a otros servicios médicos<br />

- Prepara un requerimiento de medicamentos y equipos<br />

necesarios adicionales<br />

- Solicita la contratación de servicios especializados con terceros<br />

- Instruye la evacuación del personal afectado a centros<br />

médicos locales o al exterior en coordinación con el presidente<br />

- Informa al presidente.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.17


8.2.4 Programa de actuación ante Contingencias<br />

El siguiente procedimiento de acción específica los pasos que se deberán seguir en<br />

caso de contingencia durante la construcción, operación y retiro de la L/T San<br />

Bartolo – Sopladora a 230 kV. y S/E San Bartolo.<br />

Este procedimiento podrá ser modificado para incorporar la información adicional<br />

que sea pertinente.<br />

Establecer la ubicación del evento, estimar el tamaño y el tipo de evento<br />

Llevar a cabo acciones específicas para controlarlo.<br />

Notificar la ocurrencia de acuerdo al plan de llamadas.<br />

Notificar a las autoridades gubernamentales correspondientes, de ser<br />

necesario.<br />

Tomar las acciones correctivas a corto y largo plazo que<br />

correspondieran.<br />

Modificar las operaciones para evitar la recurrencia potencial del<br />

incidente.<br />

Documentar e investigar el incidente en un formulario.<br />

Se ha establecido un diagrama de flujo general para cualquier tipo de<br />

emergencias, el cual se presenta en el siguiente esquema:<br />

Reporte de la<br />

Contingencia<br />

Evaluación Preliminar:<br />

Solicitar asistencia<br />

Dimensionar la magnitud y el riesgo<br />

Recolección de información<br />

Jefe de<br />

Operaciones<br />

Notificación, Convocatoria a<br />

Grupo de Contingencias<br />

Operaciones:<br />

Localización de la contingencia<br />

Conformación de Grupo<br />

Contingencia Localizada<br />

Acciones de Control:<br />

NO<br />

Emergencia<br />

Controlada<br />

SI<br />

Notificación a grupos<br />

de ayuda externa (Cruz<br />

Roja, Defensa Civil)<br />

Reporte<br />

Actividades a la<br />

Gerencia<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.18


A continuación se describen las acciones de contingencias de acuerdo a la<br />

emergencia acaecida.<br />

CUADRO 8.2.1<br />

ACCIONES PLAN DE CONTINGENCIAS<br />

Contingencia ACCIÓN RESPONSABLES<br />

Incendio Nivel I<br />

Incendio Nivel<br />

II<br />

Incendio Nivel<br />

III y IV<br />

Derrame Tipo A<br />

Derrame Tipo B<br />

La situación es fácilmente manejable por el personal, es<br />

ocasionada por combustiones menores que pueden ser<br />

sofocadas con un solo extintor (cortocircuito, etc.).<br />

Procedimiento<br />

- La persona que vea el conato de incendio deberá tomar<br />

un extintor y apagar el fuego.<br />

- Informar al Coordinador de grupos y a su vez al<br />

Coordinador General de Accidentes.<br />

- Llenar el “Informe preliminar de Accidente”.<br />

Incendio que compromete la integridad de las instalaciones de<br />

un área específica (generador) no hay peligro inmediato fuera<br />

del área del evento, pero existe el peligro potencial de que se<br />

extienda a otras áreas.<br />

Procedimiento<br />

- El grupo de ataque y apoyo se encargan de sofocar el<br />

fuego.<br />

- El Coordinador de Grupos deberán ser informados en<br />

forma inmediata, este a su vez deberá informar al<br />

Coordinador General de Emergencias.<br />

- Se informará a Gerencia de Hidrosanbartolo / Técnico<br />

Seguridad y al Coordinador en Ambiente.<br />

- Llenar el “Informe preliminar de Accidente”.<br />

Se ha perdido totalmente el control de las operaciones, hay<br />

varios heridos muy graves e incluso muertos.<br />

Procedimiento<br />

- Los grupos de ataque y apoyo contendrán el fuego hasta<br />

que llegue el cuerpo de bomberos.<br />

- El Coordinador de Grupos y Coordinador General de<br />

Emergencias, deben ser informados en forma inmediata.<br />

- El Coordinador de Emergencias ordenará de evacuación<br />

inmediata y coordinará el apoyo del Cuerpo de Bomberos<br />

y demás instituciones necesarias. (Cruz Roja, Centros<br />

Médicos)<br />

- Se informará inmediatamente a la Gerencia de<br />

Hidrosanbartolo / Técnico Seguridad y al Coordinador en<br />

Ambiente.<br />

- Llenar el “Informe preliminar de Accidente”.<br />

Son derrames pequeños de aceite o pequeñas cantidades de<br />

combustible.<br />

Procedimiento:<br />

- El personal del área debe parar el flujo contaminante.<br />

- Recoger el aceite y combustible con material absorbente<br />

(aserrín, viruta, etc.).<br />

- Disponer en el lugar adecuado, según el procedimiento<br />

de “Manejo de desechos”.<br />

Son derrames pequeños de aceite o combustible menores a 50<br />

galones (o 200 Kg. Aproximadamente).<br />

Procedimiento:<br />

- El grupo de apoyo suspenderá el flujo eléctrico y de<br />

Trabajadores<br />

capacitados en uso<br />

de extintores.<br />

Grupo de Ataque<br />

Coordinador de<br />

Grupos<br />

Coordinador de<br />

Grupos.<br />

Coordinador<br />

General de<br />

Emergencias<br />

Trabajadores<br />

capacitados en<br />

manejo de<br />

derrames<br />

Grupo de ataque.<br />

Grupo de apoyo.<br />

Coordinador de<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.19


CUADRO 8.2.1<br />

ACCIONES PLAN DE CONTINGENCIAS<br />

Contingencia ACCIÓN RESPONSABLES<br />

Derrame Tipo C<br />

combustibles (si es que fuera el caso).<br />

- Evacuará a las personas en riesgo a un lugar más seguro,<br />

brindándoles primeros auxilios y estabilizándolos, si se<br />

requiere evacuará al afectado a una casa de salud.<br />

- El grupo de ataque, con ayuda del personal del área,<br />

usando los elementos de protección personal, se tapará<br />

la fuga del contaminante, recogerá en lo posible el<br />

producto derramado.<br />

- Si es necesario se construirán zanjas para limitar la<br />

contaminación.<br />

- Se pondrá material absorbente (aserrín) si fuera<br />

necesario para recoger la mayor cantidad de<br />

contaminante.<br />

- Se evitará que el producto llegue a los desagües o<br />

alcantarilla.<br />

- Los desechos generados, serán dispuestos según el<br />

procedimiento “Manejo de Desechos”.<br />

- Se notificará a la gerencia / Técnico se llenará el “Informe<br />

Preliminar de Accidente”.<br />

Son derrames de Producto Químico Peligroso, mayores a 50<br />

galones (200 Kg. aproximadamente).<br />

Procedimiento:<br />

- Una vez declarado el siniestro, el Coordinador General de<br />

Emergencia evaluará la situación y consultará con el<br />

Gerencia General / Técnico Seguridad y al Coordinador en<br />

Ambiente.<br />

- Si esto sucede, todo el personal se dirigirá al punto de<br />

reunión.<br />

- El Coordinador General de Emergencia y/o Coordinador<br />

de Grupo, se encargará del evento, manteniendo<br />

informado permanentemente a la Gerencia de<br />

Hidrosanbartolo.<br />

- Si es necesario pedirá ayuda externa (Policía, Bomberos,<br />

Defensa Civil, 911, Cruz Roja, etc.).<br />

- El Coordinador de Grupo recibirá instrucciones del<br />

Coordinador de Emergencia y supervisará su ejecución.<br />

- El grupo de apoyo, suspenderá el suministro de<br />

electricidad y combustibles (si es el caso).<br />

- El grupo de ataque, usando los elementos de protección<br />

personal adecuados, tratará de controlar el derrame o<br />

fuga del producto contaminante, usando los elementos de<br />

protección personal.<br />

- Se podrá excavar zanjas con el objetivo de limitar la<br />

contaminación.<br />

- Se deberá evitar que los fluidos lleguen a los cuerpos de<br />

agua identificados (Río Negro, Pescado, Bomboiza,<br />

Sopladora y Paute).<br />

- Se recogerá el producto derramado. Si se requiere se<br />

pondrá material absorbente (aserrín) para recoger la<br />

mayor cantidad de contaminante.<br />

- Los desechos generados serán dispuestos según el<br />

procedimiento “Manejo de Desechos”<br />

- Se llenará el “Informe Preliminar de Accidente”.<br />

Grupos<br />

Coordinador<br />

General de<br />

Emergencias<br />

Coordinador de<br />

Grupos<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.20


CUADRO 8.2.1<br />

ACCIONES PLAN DE CONTINGENCIAS<br />

Contingencia ACCIÓN RESPONSABLES<br />

Derrames de<br />

aceites<br />

dieléctricos<br />

Todos los trabajadores que tengan relación directa o indirecta<br />

con la manipulación de transformadores u otros equipos que<br />

contienen aceite dieléctrico son responsables de evitar que se<br />

produzcan derrames.<br />

En el caso de traslado de equipos que contengan aceite<br />

dieléctrico, éstos serán retirados por el área responsable,<br />

mediante transporte adecuado, que será adaptado,<br />

colocándose en su interior bandejas para el control de<br />

derrames.<br />

Antes de que los equipos sean cargados, se verificará que no<br />

presenten filtraciones, revisando especialmente las partes<br />

críticas tales como, tapas, llave de drenaje y empaquetaduras.<br />

De presentarse filtraciones, deberá controlarse esta situación<br />

antes de cargarlo.<br />

En caso de derrame en el cubeto del Aceite Dieléctrico, se<br />

deberá:<br />

Para realizar la maniobra de drenaje se debe contar con<br />

los siguientes implementos de seguridad:<br />

Tambores (2) con aserrín<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Palas (2) para movimiento de tierra o aserrín<br />

Mangas absorbentes y Polvos absorbentes para<br />

derrames (Debe alcanzar para absorber por lo<br />

menos el 25% del contenido total de aceite)).<br />

Extintor (10 kg) de polvo químico seco ABC<br />

Wincha de seguridad.<br />

Baldes plásticos para dejar el contenido de aceite<br />

recolectado en caso de derrame.<br />

Bolsas plásticas para colocar los elementos<br />

impregnados en aceite.<br />

Cemento puro para limpieza final del área<br />

afectada.<br />

Se conectará un acople de succión desde la llave de<br />

paso de drenaje del equipo, hasta un tambor metálico<br />

de 200 litros de capacidad. Se verificará que las<br />

conexiones estén bien hechas y luego se procede a<br />

activar la bomba de succión mecánica o eléctrica para<br />

transvasar el aceite desde el equipo al tambor.<br />

Esta operación se realizará con un mínimo de dos personas,<br />

quienes deberán usar los siguientes elementos de protección<br />

personal:<br />

• Casco de seguridad con careta<br />

• Zapatos de seguridad<br />

• Guantes de acrilonitrilo<br />

• Pechera Plástica<br />

Succionados los aceites, el tambor se tapará herméticamente<br />

y se cargará en el camión junto con los equipos a transportar.<br />

En el proceso de llenado del tambor se utilizará una varilla la<br />

cual se introducirá por la tapa pequeña del tambor la cual<br />

servirá para verificar permanentemente el nivel de llenado. En<br />

ningún caso el tambor se llenará hasta el tope de su<br />

capacidad, ya que, el riesgo de derrame es inminente.<br />

Toda la maniobra se realizará dentro de bandejas de<br />

contención secundaria<br />

Coordinador<br />

General de<br />

Emergencias<br />

Personal capacitado<br />

para manejo de<br />

aceite dieléctrico.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.21


CUADRO 8.2.1<br />

ACCIONES PLAN DE CONTINGENCIAS<br />

Contingencia ACCIÓN RESPONSABLES<br />

Atentado y<br />

Robo<br />

Realizar rondas de supervisión y control de acuerdo a<br />

procedimientos preestablecidos.<br />

Registrar en la bitácora de S/E las características del vehículo,<br />

conductores y materiales que ingresan a la S/E.<br />

Registrar e identificar a los visitantes que ingresan a la S/E o<br />

al área de la L/T.<br />

Comunicar al operador de turno y a Supervisor de<br />

Hidrosanbartolo, anomalías en las instalaciones y/o la<br />

presencia de elementos o personas extrañas o acciones<br />

sospechosas.<br />

8.2.5 Plan de Emergencias Médicas<br />

Personal de<br />

Seguridad Física<br />

Fuente: Hidrosanbartolo S.A. – 2012<br />

Elaboración: Yawe 2012<br />

El Plan de Emergencias Médicas, establecen acciones encaminadas a precautelar<br />

la integridad de los trabajadores dentro del área de actividades o en caso de<br />

accidentes definir los procedimientos más adecuados de atención y evacuación de<br />

los afectados. Las acciones propuestas se describen en el Cuadro 8.2.2:<br />

CUADRO 8.2-3<br />

ACCIONES PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS<br />

Niveles ACCIÓN RESPONSABLES<br />

Emergencia<br />

(General)<br />

Nivel I<br />

Nivel II<br />

Nivel III<br />

Comunicar en forma clara y precisa sobre la emergencia<br />

suscitada al Supervisor de Operación y al Coordinador<br />

General de Emergencias, con el fin de definir la estrategia<br />

de atención más adecuada y seguir los protocolos de<br />

evacuación<br />

El accidentado o enfermo requiere atención de primeros<br />

auxilios, no se necesita evacuación ni reportar el hecho.<br />

El personal accidentado o enfermo, requiere primeros<br />

auxilios y estabilización para una posible evacuación a una<br />

casa de salud. Se llamará al servicio de emergencia (o<br />

ambulancia) para evacuar al trabajador. Se comunicará en<br />

forma inmediata al Gerente General / Técnico Seguridad.<br />

El accidentado o enfermo deberá recibir primeros auxilios<br />

y ser estabilizado. Se llamará al servicio de emergencia<br />

(Cruz Roja, Ambulancia, Policía), para evacuar al<br />

trabajador. Se comunicará en forma inmediata al Gerente<br />

General / Técnico Seguridad<br />

Operador de Turno.<br />

Persona que verifica<br />

accidente<br />

Personal capacitado<br />

en Primeros Auxilios<br />

Coordinador de<br />

Grupos de<br />

Emergencia<br />

Coordinador de<br />

Grupos de<br />

Emergencia<br />

Fuente: Plan de contingencias y emergencias HIDROSANBARTOLO S.A. – 2011<br />

Elaboración. Yawe 2012<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.22


8.2.6 Procedimientos Específicos de Respuesta<br />

8.2.6.1 Respuesta ante incendios<br />

Cada frente de trabajo contará con un extintor de 10 lb., de igual forma, cada<br />

vehículo tendrá su extintor en perfecto estado de funcionamiento. Además<br />

contarán con un botiquín de primeros auxilios y los equipos de comunicación<br />

necesarios.<br />

El jefe de grupo, deberá contar con el listado de números de emergencia y los<br />

equipos de comunicación necesarios.<br />

Luego de controlado el siniestro, deberá hacerse una investigación minuciosa del<br />

incidente y reportarlo adecuadamente.<br />

Para atender adecuadamente un incendio, es necesario considerar la siguiente<br />

información.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los incendios son de diferentes tipos y deben ser atacados de acuerdo a las<br />

características del mismo; de acuerdo al área de trabajo, un incendio puede<br />

ser muy impactante ambientalmente, por ello deberá trabajarse con<br />

extremo cuidado, sobre todo en las áreas cercanas a los centros poblados y<br />

en el área de influencia de las S/E San Bartolo y Sopladora, donde se<br />

encuentran remanentes de vegetación, que pueden propagar el incendio.<br />

Cuando un incendio se produzca por ignición de materiales sólidos (papel,<br />

cartón, madera, plástico, etc.), este se atacará básicamente con agua o<br />

soluciones con alto porcentaje de ella; puede también usarse polvo<br />

químico, hasta cubrir la superficie de los materiales.<br />

Si el incendio es producto de la ignición de líquidos inflamables (gasolinas,<br />

aceites, grasas, solventes), no se debe usar agua, lo que se recomienda es<br />

crear una película de Polvo Químico, CO 2 , espumas mecánicas y líquidos<br />

vaporizantes.<br />

Cuando se produce un incendio por equipos energizados, se debe actuar de<br />

la misma manera que el tipo anterior, teniendo mucho cuidado de no usar<br />

agentes conductores de electricidad.<br />

Si por alguna razón, se producen incendios por ignición de materiales<br />

especiales, como algunos metales (magnesio, fósforo, titanio, aluminio, zinc<br />

en polvo, etc.), se deberá esperar la llegada de personal especializado,<br />

pues estos incendios no pueden atacarse ni con agua ni con materiales<br />

comunes, pues se corre el riesgo de provocar una reacción química que<br />

aumente la intensidad del fuego.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.23


Una vez identificado el incendio y ubicado el material de ataque, hay que<br />

considerar lo siguiente:<br />

La distancia adecuada para enfrentar un incendio depende del equipo y material<br />

que se usará, hay que anotar que los extintores tienen generalmente los<br />

siguientes alcances:<br />

Agua presurizada: 10 m.<br />

Espuma química: 8 m.<br />

Halógenos: 6 m.<br />

Polvos químicos: 3 m.<br />

CO 2 : 3 m.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

No inicie el ataque hasta alcanzar las distancias sugeridas.<br />

Tenga cuidado de no acercarse mucho, pues corre el riesgo de sufrir<br />

accidentes<br />

Ubicar los extintores en lugares accesibles y protegidos de la intemperie y<br />

la manipulación de extraños<br />

Recargar el extintor usado, inmediatamente<br />

Se deberá realizar la inspección y reabastecimiento de los equipos de<br />

extinción de manera periódica (inspección mensual y recarga anual), con el<br />

fin de garantizar la efectividad de los equipos.<br />

8.2.6.2 Programa ante Explosiones<br />

Para evitar la ocurrencia de este tipo de contingencias, se deberá cumplir<br />

estrictamente con lo dispuesto en el plan de seguridad, sobre todo en lo referente<br />

a señalización e identificación de áreas peligrosas, combustibles, productos<br />

químicos, equipos energizados, etc. El personal, no podrá acercarse a las áreas<br />

peligrosas sin previa autorización y deberá usar para su manipulación, el<br />

respectivo equipo de seguridad personal.<br />

En caso de que ocurra el siniestro se deberá:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Aplicar el programa contra incendios si ha ocurrido explosión y posterior<br />

incendio.<br />

Activar plan de Emergencia, comunicándose inmediatamente con los<br />

organismos de Socorro;<br />

Hasta que el personal especializado arribe, asistir al personal herido,<br />

siempre y cuando tenga conocimientos de primeros auxilios.<br />

No retirar ni manipular ninguna pieza, objeto o similar que se encuentre en<br />

el lugar del siniestro.<br />

Si observa la posibilidad de una nueva explosión, evacuar la zona sin crear<br />

pánico y lo más rápido posible, siguiendo las instrucciones del Coordinador<br />

de los Grupos de Emergencia o el Supervisor de Seguridad.<br />

Una vez que arribe el personal de socorro, dispóngase a atender las<br />

órdenes de la Persona a cargo.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.24


Ninguna persona podrá ingresar al área de explosión, hasta cuando se<br />

verifique que no existe ningún riesgo.<br />

Terminado el evento, se realizará la investigación y reporte respectivos.<br />

8.2.6.3 Actuación ante Accidentes por electricidad.<br />

Para evitar este tipo de accidentes, se deberá aplicar el Plan de Seguridad,<br />

planteado para el desarrollo del presente proyecto.<br />

En caso de un evento de este tipo:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

No se acerque a la zona del siniestro<br />

Comunicar inmediatamente a la persona que está a cargo del grupo o<br />

frente de trabajo y sobre todo a la persona que está a cargo del<br />

abastecimiento de energía para que la suspenda y comunique al Jefe<br />

inmediato<br />

Inmediatamente comunicar a las entidades de Socorro, para la evacuación<br />

de los heridos en caso de haberlo.<br />

En caso de víctimas, no tocarlas hasta asegurarse que la fuente de energía<br />

este desconectada o aislada y siempre y cuando este seguro de no causar<br />

daño a la víctima.<br />

Si tiene que mover los cables energizados, use materiales aislantes:<br />

madera, un trapo seco, algún material de porcelana. Asegúrese de estar en<br />

suelo seco.<br />

Si está en capacidad proporcione los primeros auxilios.<br />

El personal podrá regresar al trabajo, sobre todo al área del siniestro, una<br />

vez haya la completa seguridad de que no existe ningún riesgo.<br />

Se realizará una investigación y el reporte del siniestro.<br />

8.2.6.4 Actuación ante riesgos sociales.<br />

La comunidad que se encuentra en el área de influencia tanto de la Línea de<br />

Transmisión, como de la S/E San Bartolo, puede tomar acciones negativas contra<br />

el desarrollo del proyecto, aunque se trata de gente educada y pacífica, siempre<br />

pueden generarse conflictos que detengan el desarrollo de la obra; si es el caso,<br />

se deberá:<br />

Mantener siempre las mejores relaciones con toda la comunidad y sus<br />

dirigentes.<br />

Coordinar con el personal de Relacionamiento Comunitario y/o derecho de<br />

paso las actividades a seguir; ellos serán los únicos que pueden actuar en<br />

estos casos.<br />

En caso de paro, que impida salir al personal o retención del personal en<br />

alguna área, nunca observar las actitudes de la población ni contradecir las<br />

posturas de los dirigentes; no proponer acuerdos ni compensaciones o<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.25


arreglos, solamente el personal adecuado deberá realizar este tipo de<br />

acercamientos o acuerdos.<br />

8.2.7 Entrenamiento y simulacros<br />

El personal que participe y forme parte de los grupos de emergencia, deberá estar<br />

preparado para efectuar los simulacros de cualquier sitio, con la frecuencia<br />

adecuada, con el objeto de ir adquiriendo destreza, eficiencia y seguridad. Se<br />

simulará diversas condiciones de emergencia, se entrenará al personal para<br />

instalar el equipo mínimo necesario en caso de contingencia. A medida que se<br />

lleve a cabo las simulaciones y se evalúe el plan, se lo ajustará para un óptimo<br />

funcionamiento. En lo que se refiere al plan de evacuación debe difundirse a todo<br />

el personal involucrado y se debe practicar para asegurar su comprensión y<br />

detectar los errores para su corrección.<br />

A los entrenamientos debe asistir todo el personal involucrado en el proyecto sin<br />

excepción alguna. El programa de capacitación para emergencias se propone a<br />

continuación:<br />

Charlas y cursos:<br />

Actividades Planificadas<br />

Capacitación del Plan de Emergencia<br />

Capacitación sobre las hojas de seguridad de los productos<br />

peligrosos<br />

Capacitación sobre Uso de Equipos de Seguridad<br />

Prevención y Control de Incendios<br />

Primeros Auxilios<br />

Equipos de Protección y señales de seguridad<br />

Fecha<br />

Una vez al año<br />

Una vez al año<br />

Una vez al año<br />

Una vez al año<br />

Una vez al año<br />

Una vez al año<br />

Simulacros:<br />

Actividades Planificadas<br />

Uso de extintores<br />

Evacuación<br />

Accidentes<br />

Incendios<br />

Fecha<br />

Una vez al año<br />

Una vez al año<br />

Una vez al año<br />

Una vez al año<br />

8.2.8 Comunicación de un incidente o accidente y acciones<br />

inmediatas<br />

Después de cada emergencia se realizará el respectivo Informe Definitivo de<br />

Emergencia, que será basado en el Informe Preliminar de Accidente (que se<br />

realizará inmediatamente después de cada uno de estos eventos, cualquiera fuera<br />

su naturaleza). El Informe Definitivo deberá evaluar las acciones tomadas ante la<br />

contingencia y entre sus conclusiones se observarán los aspectos que se deben<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.26


mejorar dentro de este Plan de Emergencias, con lo cual se retroalimentará al<br />

mismo para su mejora continua.<br />

Antes de retornar a las actividades normales, se verificará el estado de la<br />

infraestructura y puestos de trabajo con el objetivo de evaluar si existe algún<br />

riesgo como consecuencia del evento ocurrido, una vez que se hayan evaluado y<br />

tomado acciones correctivas, de ser necesario, se retornará a las actividades<br />

normales.<br />

Si después de las emergencias ha quedado algún residuo o desecho se debe<br />

proceder de acuerdo al procedimiento Manejo de Desechos.<br />

Dependiendo de los resultados de la aplicación a estos procedimientos de<br />

emergencia se podrá o no revisar nuevamente y establecer cambios para la<br />

mejora del Plan.<br />

La administración lleva un registro de los equipos para gestión de contingencias,<br />

donde constan la ubicación, composición, peso, fecha de mantenimiento y<br />

próximo mantenimiento.<br />

Adicionalmente a lo señalado, HIDROSANBARTOLO S.A., debe mantener vigente<br />

una póliza de responsabilidad civil y daños a terceros.<br />

Durante el curso de las operaciones, de considerarse oportuno, se establecerá<br />

comunicación con los representantes de medios de comunicación (prensa, radio o<br />

televisión), a fin de informar sobre las condiciones actuales, como también para<br />

prevenir a la población.<br />

La relación con los medios de comunicación tiene el siguiente objetivo:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Asegurar que todos los informes sean verídicos,<br />

Representar la posición de la Compañía en forma justa,<br />

Demostrar el deseo de responder adecuadamente a la contingencia, e<br />

Informar al público sobre las acciones correctivas que se están<br />

tomando.<br />

8.2.9 Disponibilidad de equipos de respuesta.<br />

Se deberá disponer en el campamento de un equipo mínimo de respuesta ante<br />

cualquier contingencia relacionada con accidentes personales o vehiculares. La<br />

Tabla 8.2.3 presenta el listado del equipo mínimo disponible:<br />

Tabla 8.2.3 Listado de Equipo de Contingencias<br />

Equipos y Herramientas<br />

Cantidad<br />

Una dotación mínima de medicación<br />

Medicamentos<br />

conforme lo determine el médico<br />

responsable<br />

Camillas 3<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.27


Equipos y Herramientas<br />

Cantidad<br />

Frazadas 12<br />

Hachas 12<br />

Machetes 12<br />

Picos 12<br />

Martillos 12<br />

Palas 12<br />

Motosierras 2<br />

Reflectores 3<br />

Motor eléctrico 2<br />

Radio 1<br />

Teléfono 1<br />

Equipo de comunicación personal<br />

Para cada los miembros del equipo de<br />

contingencia<br />

Linternas 12<br />

Luces intermitentes y señales de luces Un equipo completo<br />

Cajas de herramientas 3<br />

Equipos de protección personal:<br />

Guantes<br />

Gafas<br />

Casco<br />

Mascarillas<br />

Botas de caucho<br />

Materiales absorbentes<br />

Cantidad estimada 20 pares (para<br />

todo el equipo de contingencias)<br />

Paños para contención de derrames<br />

de combustibles y para aceites<br />

dieléctricos. Aserrín<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.28


8.3 PLAN DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO<br />

Este plan consiste en identificar y planificar la organización, evaluación,<br />

seguimiento y aplicación de la capacitación necesaria para asegurar que el<br />

personal tenga formación en medio ambiente, seguridad industrial y salud<br />

ocupacional para que sus actividades sean desarrolladas de una manera<br />

responsable.<br />

Impactos a Prevenir:<br />

Degradación ambiental; ocurrencia de accidentes e incidentes<br />

ocupacionales, emergencias ambientales y contaminación por<br />

desconocimiento de procedimientos descritos en el Plan de Manejo.<br />

<br />

Preocupación en la población por efectos de la presencia y operación de<br />

una línea de transmisión y subestación eléctrica.<br />

8.3.1 Objetivo<br />

- Establecer procedimientos, acciones y medidas que contribuyan al<br />

mejoramiento continuo del conocimiento socio-ambiental y de seguridad<br />

industrial, del personal que participa en las actividades de construcción,<br />

operación, mantenimiento y retiro de la L/T San Bartolo – Sopladora y<br />

de la S/E San Bartolo.<br />

8.3.2 Inducción<br />

Esta medida está dirigida al personal nuevo que ingresa a laborar en el proyecto,<br />

ya sea temporal o permanente, así también a los visitantes.<br />

La inducción permitirá dar a conocer de manera general las políticas y<br />

lineamientos básicos que rigen las actividades del proyecto eléctrico en los campos<br />

socio ambientales, de seguridad y salud ocupacional, prohibiciones, manejo de<br />

residuos, forma de comportamiento dentro de las instalaciones, entre otras.<br />

8.3.3 Programa de Capacitación al Personal<br />

Todo el personal propio o contratado que labore en actividades de construcción,<br />

operación, mantenimiento y retiro de la L/T San Bartolo – Sopladora, así como de<br />

la S/E San Bartolo, deberá contar con la credencial respectiva que acredite el<br />

conocimiento en las actividades a desarrollar.<br />

Se realizará al menos un evento de capacitación con el personal de construcción y<br />

un evento anual con el personal involucrado en la operación y mantenimiento de<br />

la L/T San Bartolo – Sopladora y de la S/E San Bartolo. Como parte integral del<br />

programa de capacitación ambiental, se realizarán charlas sobre asuntos<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.29


ambientales, de seguridad y salud ocupacional, para todos los trabajadores<br />

involucrados en el desarrollo del proyecto, antes del inicio de cada jornada.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Se realizará el seguimiento de la capacitación recibida por el personal esto se<br />

efectuará mediante un registro que contenga la información de las charlas<br />

recibidas. (Planilla de Asistencia)<br />

Se realizará la evaluación de la efectividad de la capacitación impartida al<br />

personal.<br />

Se solicitará a los representantes de las contratistas informen las acciones<br />

tomadas por ellos, para conocer sobre los componentes del Plan de Manejo<br />

Ambiental, los Impactos ambientales y sociales del proyecto junto con las<br />

medidas de mitigación y prevención.<br />

Se ejecutarán simulacros bimensuales con su respectiva evaluación, a fin de<br />

potenciar el plan de contingencias.<br />

Los temas generales que se incluirán durante la ejecución del Plan de<br />

Capacitación serán los siguientes:<br />

- Impactos ambientales y sociales ocasionados por la construcción junto con<br />

las medidas de mitigación y prevención.<br />

- El Plan de Manejo Ambiental del presente EIAD dirigido al personal de la<br />

empresa, empresas contratistas. Este programa estará de acuerdo a las<br />

funciones que cada empleado desempeña dentro del proyecto.<br />

- Procedimientos y simulacros correspondientes al Plan de Contingencias que<br />

incluirá: manejo del equipo y material de respuesta.<br />

- Procedimientos y medidas de salud ocupacional y seguridad industrial (Plan<br />

de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional).<br />

- Procedimientos para el uso y manejo correcto del equipo de protección<br />

personal.<br />

- Procedimientos para el manejo adecuado de desechos generados por las<br />

operaciones de construcción (Plan de Manejo de Desechos).<br />

<br />

Los temas específicos que se deberán considerar en el Plan de capacitación se<br />

detallan en la siguiente tabla:<br />

CONTENIDO<br />

Prohibiciones<br />

Instrucciones de trabajo<br />

Temas de Capacitación Específicos<br />

TEMAS<br />

Recolección de flora, caza y pesca, uso de alcohol y drogas.<br />

Específicas para cada área de trabajadores conforme la<br />

subcontratista.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.30


CONTENIDO<br />

Plan de Manejo Ambiental<br />

Estándares Ambientales<br />

Construcciones<br />

Seguridad<br />

Seguridad<br />

Higiene Industrial<br />

Motivación y Evaluación<br />

TEMAS<br />

Conocimiento de Plan de Manejo Ambiental y su contenido.<br />

Medio Ambiente, concepto y definiciones<br />

Protección Ambiental, PMA y minimización de impactos.<br />

Manejo y tratamiento de desechos sólidos y líquidos (clasificación<br />

desde la fuente, identificación, registros y disposición final).<br />

Manejo y almacenamiento de combustibles.<br />

Cimentaciones, Instalación de torres, obras de arte, tensado de<br />

cables, instalación de conexión a tierra. Construcción de la S/E San<br />

Bartolo.<br />

Inducción de seguridad, conceptos y normas del plan de Seguridad<br />

Industrial.<br />

Uso de Equipos y Elementos de Protección Personal.<br />

Acciones y condiciones inseguras conforme la actividad<br />

(responsable cada subcontratista).<br />

Medidas de prevención de accidentes.<br />

Plan de contingencias.<br />

Accidentes e Incidentes, reportes y comunicación.<br />

Procedimientos de trabajo seguro.<br />

Protección en caídas.<br />

Simulacros.<br />

Inducción de primeros auxilios<br />

Manejo de desechos<br />

Normas de convivencia sana<br />

Motivación y trabajo en equipo.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.31


8.4 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD<br />

INDUSTRIAL<br />

La protección personal, de los bienes de la empresa y el control ambiental, son las<br />

principales preocupaciones de HIDROSANBARTOLO, durante el desarrollo de las<br />

actividades planteadas. El Recurso Humano, es fundamental para el desarrollo de<br />

cualquier proyecto; las medidas, normas y procedimientos que se han creado y<br />

puesto en marcha para prevenir y garantizar la integridad física y mental de los<br />

trabajadores, son indispensables para el cumplimiento de las actividades como<br />

están previstas. Las políticas de salud descritas en este programa, deberán<br />

aplicarse durante las actividades de construcción de la L/T San Bartolo –<br />

Sopladora, sin perjuicio de las exigidas por HIDROSANBARTOLO S.A. o inclusive<br />

por el CONELEC.<br />

Impactos a Prevenir<br />

<br />

Accidentes laborales y ocupacionales que deriven en enfermedades o<br />

afectación al personal involucrado en el desarrollo del proyecto.<br />

8.4.1 Objetivo<br />

- Establecer procedimientos, acciones y medidas que garanticen que las<br />

actividades realizadas durante la construcción, operación<br />

/mantenimiento y retiro de la L/T San Bartolo – Sopladora y la S/E San<br />

Bartolo, sean seguras tanto para el personal como para las<br />

instalaciones, las comunidades circundantes y el medio ambiente,<br />

evitando la ocurrencia de accidentes en los trabajadores y daños a la<br />

propiedad de HIDROSANBARTOLO S.A. y al ambiente del área de<br />

influencia.<br />

8.4.2 Programa de Seguridad Industrial<br />

El supervisor de Seguridad y Ambiente, deberá asegurarse que los contratistas y<br />

subcontratistas implementen un programa de seguridad industrial y salud<br />

ocupacional para el desarrollo de todas sus operaciones, atendiendo lo dispuesto<br />

por las normas legales instituidas; en caso de que una contratista no cuente con<br />

dicho programa, deberá adoptar las medidas expuestas en el presente, el mismo<br />

que será de cumplimiento obligatorio.<br />

El Programa considera, entre otros, los siguientes aspectos:<br />

<br />

Todo el personal que labore en actividades de construcción, operación y<br />

mantenimiento eléctrico, tanto en la L/T como en la S/E, deberá contar con la<br />

inducción y credencial respectiva que acredite el conocimiento en las<br />

actividades a desarrollar y el conocimiento de la Política Ambiental y<br />

procedimientos de Hidrosanbartolo.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.32


Efectuar reconocimientos médicos, siempre que sea necesario, a los<br />

trabajadores que laboran en actividades que impliquen alto riesgo; y,<br />

especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en<br />

estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los<br />

respectivos puestos de trabajo; y, verificar que los trabajadores se sometan a<br />

ellos.<br />

Realizar un análisis de riesgos laborales y calidad del ambiente laboral, con el<br />

fin de garantizar la comodidad y seguridad de los trabajadores durante el<br />

desarrollo de sus actividades.<br />

Colocar y mantener en lugares visibles Normas actualizadas de seguridad,<br />

salud y ambiente.<br />

8.4.2.1 Etapa de Construcción.<br />

Los principales riesgos que se han identificado en las diferentes fases del proyecto<br />

de construcción de la L/T y de la S/E, se resumen en las siguientes:<br />

1. Manejo de maquinaria pesada<br />

2. Manejo de herramientas manuales<br />

3. Trabajos eléctricos<br />

4. Trabajos de soldadura<br />

5. Manejo de combustibles y productos químicos<br />

No se consideran Riesgos de Trabajo, aquellos que ocurrieren por que el<br />

trabajador se encuentre bajo los efectos del alcohol o alguna sustancia<br />

psicotrópica o estupefaciente; o por negligencia al tomar precauciones; o por<br />

negarse a utilizar los medios de seguridad proporcionados por la empresa.<br />

Como medidas para reducir el riesgo en el trabajo, se propone:<br />

No operar maquinarias, equipos y combustibles, sin la respectiva<br />

autorización ni las medidas de seguridad pertinentes.<br />

Usar obligatoriamente el equipo de seguridad industrial asignado para<br />

cada actividad.<br />

No abandonar el puesto de trabajo sin causa plenamente justificada o sin<br />

la respectiva autorización.<br />

Reportar inmediatamente el mal funcionamiento de cualquier máquina,<br />

herramienta o equipo. No debe tratar de arreglarla usted.<br />

No reemplazar a un trabajador que haya abandonado su puesto, sin antes<br />

recibir la autorización respectiva.<br />

Reportar el abandono del puesto de trabajo de cualquier compañero.<br />

Identificar las áreas de peligro y zonas de parqueo.<br />

Los encargados de manejar un vehículo, deberán aprobar el curso de<br />

manejo defensivo.<br />

Los supervisores deben:<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.33


Tener pleno conocimiento de las normas, procedimientos, reglamentos y<br />

políticas de Seguridad e Higiene en el trabajo.<br />

Reportar toda acción o condición insegura durante el desarrollo de las<br />

actividades.<br />

Elaborar reportes diarios relativos al avance de la obra.<br />

Asistir obligatoriamente a los eventos de capacitación relacionadas con<br />

Salud ocupacional y Seguridad Industrial.<br />

Mantener informado a todo el personal a su cargo, sobre los programas,<br />

procedimientos y políticas de seguridad implementadas por la empresa.<br />

Los operarios de la maquinaria, vehículos y/o equipos seguirán las siguientes<br />

disposiciones, con el fin de anular el riesgo:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Impedir que la máquina o equipo a su cargo sea operada por otros<br />

trabajadores.<br />

No podrá trasladar a personal de un lugar a otro en la maquinaria o equipo,<br />

como pasajero.<br />

Solo deberá realizar la actividad designada.<br />

No operar la maquinaria en estado etílico o bajo el efecto de alguna droga.<br />

Respetar las normas de velocidad exigidas, sobre todo cuando está con<br />

carga; no debe sobrepasar los 25 km/h.<br />

No deberá estacionar la maquinaria en lugares que obstruyan la circulación<br />

o que se muestren inestables; solo lo hará en los lugares asignados.<br />

No transportar pasajeros en el balde de los vehículos de carga.<br />

Se deberá contar con equipo de emergencias en cada vehículo que labore<br />

en el área del proyecto.<br />

Disposiciones para los conductores.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Deberán estar capacitados para evaluar los vehículos que están a su cargo.<br />

Deberán hacer una inspección general de su vehículo, antes de iniciar las<br />

actividades diarias, para constatar su óptimo funcionamiento; cualquier<br />

desperfecto o condición insegura, deberá ser reportada inmediatamente.<br />

No permitir el exceso de carga, ni transportarla inadecuadamente.<br />

No permitir el ingreso a la cabina del vehículo de personas ajenas a la<br />

empresa.<br />

Respetar los límites de velocidad permitidas por la Dirección Nacional de<br />

Transito (30Km/h en áreas de trabajo – 20 Km/h en zonas pobladas).<br />

En las labores de excavación se debe:<br />

Hacer un reconocimiento cuidadoso del área y sus alrededores; cuando el<br />

terreno tenga pendiente, se debe retirar las rocas ubicadas al borde de la<br />

excavación.<br />

Si se va a excavar cerca de alguna vivienda, esta deberá ser protegida para<br />

evitar la caída de personas y/o animales.<br />

No apilar materiales, herramientas u objetos al borde de la excavación.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.34


Si las paredes de la excavación no son consistentes, habrá que entibarlas,<br />

según las técnicas recomendadas.<br />

El material producto de la excavación, deberá ser evacuado a un sitio<br />

seguro, donde no sea obstáculo para otras actividades o para la<br />

comunidad.<br />

Brindar las comodidades y seguridades respectivas a todo el personal que<br />

trabaje en la excavación.<br />

Si una excavación está cerca de un camino, puente, vivienda, sitio de<br />

crianza de animales o sembríos, deberá ser señalizado y protegido.<br />

Para las labores de relleno y compactación:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Retirar la sobrecarga de material de relleno, evitando desprendimientos.<br />

Excavar una pendiente adecuada, evitando hacer excavaciones más bajas<br />

que el nivel del terreno.<br />

No sobrecargar el vehículo con material de relleno<br />

No apile material de relleno en los sitios no asignados, respete los espacios<br />

de circulación.<br />

Cuando se realice una labor de compactación, no debe haber circulación de<br />

personas en esa área, no se pare delante del rodillo compactador.<br />

Durante labores de soldadura:<br />

Todo soldador debe utilizar adecuadamente su equipo de protección<br />

personal<br />

Utilizar biombos apropiados, para que las brillantes del arco, no afecte a los<br />

demás obreros.<br />

Toda máquina soldadora eléctrica, debe estar conectada a tierra<br />

eficazmente.<br />

Las tapas de las válvulas de los cilindros se mantendrán aislados y<br />

protegidos, mediante su transporte o estén sin uso.<br />

Todo cilindro de acetileno se mantendrán en posición tal que la cabeza se<br />

halle más alta que la base.<br />

Maniobrar correctamente los equipos de soldadura autógena, abriendo y<br />

cerrando primero la válvula para el paso del acetileno y luego la del oxígeno<br />

correspondiente.<br />

El tanque de gasolina de las máquinas soldadoras móviles, se colocará a 15<br />

metros de distancia del sitio a soldar.<br />

Los manómetros y cables de los equipos de soldadura se mantendrán en<br />

buenas condiciones.<br />

Toda superficie que haya contenido productos inflamables, deberá limpiarse<br />

muy bien, hasta asegurarse que no queden residuos que puedan emanar<br />

vapores inflamables.<br />

Para el encofrado, fundición y desencofrado:<br />

- Evitar mover los apuntalamientos del encofrado.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.35


- Fijar adecuadamente la concretera, es decir colocar topes que impidan<br />

su movimiento.<br />

- No manipular material con peso excesivo.<br />

- Mantener el área de trabajo limpia.<br />

- Usar mascarilla de protección respiratoria mientras cargue el cemento a<br />

la concretera.<br />

Para el montaje de estructuras:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las estructuras se dispondrán sobre maderas<br />

El manipuleo de piezas pesadas debe ser ejecutado en forma ordenada y<br />

con el número suficiente de personas, evitando el sobre esfuerzo.<br />

Al inicio de las actividades, el supervisor deberá instruir al personal sobre la<br />

forma de comunicación que se usará durante la jornada de trabajo.<br />

Usar el cinturón de seguridad cuando los trabajos se efectúen a alturas<br />

mayores del 1.50 metros.<br />

Está prohibido llevar en los bolsillos herramientas, en especial con puntos o<br />

filos al subir y bajar de las estructuras.<br />

Las herramientas y elementos de trabajo se subirán y bajarán por medio de<br />

cables de manila o bolsos.<br />

Se prohíbe terminantemente trasladarse a prisa en las estructuras.<br />

Disposiciones para las labores de pilotaje:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Mantener el área limpia, retirando el material sobrante, varillas de hierro,<br />

maderas con clavos, etc.<br />

El apilamiento de los pilotes y armaduras metálicas deben realizarse de<br />

manera ordenada y en un solo sentido o dirección de movimiento.<br />

Durante la manipulación e izado de los pilotes solo permanecerá en el área<br />

de trabajo, el personal asignado a esa tarea.<br />

Antes de proceder a la manipulación e izado de los pilotes, debe<br />

comprobarse que las cuerdas, eslingas, estrobos y ganchos, estén<br />

correctamente aseguradas.<br />

El personal deberá retirarse a una distancia prudente, cuando se inicie el<br />

izado de los pilotes.<br />

Las cuerdas, eslingas, cabos, estrobos, ganchos, deben colocarse de<br />

manera uniforme de acuerdo a la longitud del pilote.<br />

Los pilotes deben movilizarse de forma lenta, para evitar manipulaciones<br />

bruscas que provoquen roturas o flexionamiento de los mismos.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.36


NORMAS DE SEGURIDAD EN TRABAJOS ELÉCTRICOS.<br />

• La ejecución de cualquier trabajo de orden eléctrico sin tensión y en obras<br />

en operación no se podrá realizar sin la respectiva autorización del jefe de<br />

operación y mantenimiento.<br />

• No realizar ningún trabajo en instalaciones de alta y muy alta tensión sin<br />

haberlas puesto en estado de consignación; una vez en este estado, se<br />

procederá a quitar la tensión y verificar la ausencia de tensión en la<br />

instalación en la que se va a trabajar.<br />

• Está terminantemente prohibido el acceso a las instalaciones eléctricas a<br />

todo el personal que no tenga la autorización respectiva.<br />

• Toda solicitud de trabajo debe especificar lo siguiente:<br />

Instalación donde va a desarrollar el trabajo<br />

Descripción del trabajo<br />

Tiempo probable de duración del trabajo<br />

Herramientas a utilizarse.<br />

• El personal asignado no podrá operar en la zona de trabajo o instalación sin<br />

que esté provisto del equipo de protección personal adecuado para este<br />

caso, es decir el equipo de protección para riesgos eléctricos: Zapatos de<br />

seguridad antideslizantes – dieléctricos. Casco de seguridad dieléctrico.<br />

Guantes para alta tensión. Cinturón de seguridad si es necesario.<br />

• Antes de proceder a realizar cualquier labor, se deberá delimitar el área de<br />

trabajo con banderas, cintas de seguridad y si es necesario barreras y/o<br />

pantallas perfectamente visibles. Las señales deben ubicarse tanto en el<br />

suelo, como sobre él y en cada acceso posible a la instalación peligrosa.<br />

• No se deberá realizar cualquier punto de puesta a tierra que ponga en<br />

riesgo la integridad de los equipos e instalaciones, en caso de ser<br />

absolutamente necesario, deberá implementarse alguna medida de<br />

seguridad al respecto.<br />

• Los circuitos a tierra de los transformadores de potencia pueden estar<br />

separados o independientes, esto es, sin ninguna conexión eléctrica con la<br />

masa general y en caso de falla en la red entre fase y neutro, los circuitos<br />

de tierra neutro de los transformadores pueden alcanzar valores de<br />

potencial peligroso en relación al potencial de las masas.<br />

• Se debe observar los siguientes valores de resistencia de los circuitos a<br />

tierra:<br />

Para centrales: Hasta 1 ohmnio<br />

Para subestaciones y patios de maniobra: Hasta 5 ohmnios<br />

Para distribución: Hasta 10 ohmnios.<br />

• El calibre del conductor paraos circuitos a tierra debe ser determinado<br />

según la naturaleza de la instalación.<br />

• Se debe poner a tierra todas las instalaciones nuevas hasta que entren en<br />

servicio<br />

• En lo posible se debe conectar a tierra el secundario de un transformador.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.37


• Antes de desconectar el secundario de un transformador de corriente, se<br />

debe cortocircuitar los terminales de dicho devanado.<br />

• Al desconectar cualquier instalación, se debe empezar por los conductores<br />

de fase y por último el conductor neutro; para conectar, se procederá en<br />

orden inverso, primero el neutro y luego las bases.<br />

• El neutro se debe conectar directo, sin protecciones (fusibles, disyuntores,<br />

etc.).<br />

• Los cables subterráneos se descargarán a tierra, antes de poner la mano en<br />

él, para lo cual debe ponerse a tierra en cargas sucesivas todos los<br />

conductores y en todas las extremidades, durante espacios de tiempo del<br />

orden de un minuto, de manera que desaparezcan las cargas residuales,<br />

susceptibles de que reaparezcan en ciertos cables.<br />

• Las mismas precauciones se tomarán para el empalme de cables nuevos,<br />

ya que la operación de desenvolver el cable de los carretes puede dar lugar<br />

a que aparezcan cargas estáticas.<br />

• Identificar con exactitud el cable seccionador objeto del trabajo, una vez<br />

identificado se pondrá una señal segura y visible.<br />

Para trabajos en instalaciones de baja tensión:<br />

• Colocarse sobre un objeto aislante (banco de madera, alfombra, madera<br />

seca, etc.)<br />

• Utilizar guantes aislantes y herramientas con mangos aislados en buen<br />

estado<br />

• No usar cintas métricas metálicas<br />

• No quitarse el casco cerca de conductores desnudos y usar la ropa de<br />

trabajo; las mangas deben bajar y cerrar sobre las muñecas, los pantalones<br />

cerrarse encima de los tobillos, la camisa no debe estar suelta, a fin de<br />

evitar que cualquier parte del cuerpo quede desnuda.<br />

• Aislar los conductores vecinos en el lugar del trabajo, inclusive el neutro<br />

• No descubrir ningún otro conductor, mientras el descubierto no esté<br />

aislado.<br />

• Las lámparas de mano deben estar provistas de un mango aislante, que<br />

recubra enteramente los conductores de llegada a la boquilla, así como de<br />

un órgano protector contra las consecuencias de un estallido en la ampolla.<br />

• Los cables tipo alambre cordón deben llevar una capa de protección<br />

mecánica para protección de aislamiento<br />

• Para cambio de fusibles desnudos de una instalación de baja tensión, debe<br />

previamente quitarse la tensión y a continuación comprobar su ausencia.<br />

• Antes de proceder a reemplazar los fusibles, convendrá investigar la causa<br />

para que hayan quemado y reparar la avería.<br />

Manejo de combustibles<br />

• Se tendrá especial cuidado en el transporte, almacenamiento y suministro<br />

de combustible para la maquinaría y los vehículos que se utilizarán durante<br />

la realización de proyecto, para evitar contaminar el agua y suelo, por<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.38


tanto se seguirán todas las exigencias ambientales legalmente vigentes<br />

tanto para sus instalaciones y manipulación.<br />

• Se instruirá a todo el personal que se encargue de ésta actividad respecto a<br />

los potenciales efectos y riesgos ambientales así como señales de seguridad<br />

correspondientes y el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad<br />

Industrial.<br />

• Los tanques o contenedores para el almacenamiento de combustibles se<br />

regirán para su construcción bajo la norma API 650, API 12F, API 12D, UL<br />

58, UL 1846, UL 142 o equivalentes.<br />

• Los tanques o contenedores para el almacenamiento de combustibles se<br />

mantendrán herméticamente cerrados, a nivel del suelo y aislados<br />

mediante un material impermeable para evitar filtración y contaminación al<br />

ambiente. Tales recipientes estarán rodeados de un cubeto con un<br />

volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor.<br />

• Los tanques y recipientes para combustibles cumplirán con las<br />

especificaciones técnicas y de Seguridad Industrial del Sistema<br />

Petroecuador, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o<br />

derrame de combustible.<br />

• Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento,<br />

tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna<br />

estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones<br />

eléctricas, deben ser conectadas a tierra.<br />

• Se supervisará de manera continua que los contenedores y sistemas de<br />

almacenamiento de combustibles se encuentren en buen estado.<br />

• Los sitios de almacenamiento de combustibles se ubicarán en área no<br />

inundable.<br />

• Las áreas de almacenamiento de combustibles contarán con sistemas de<br />

contención adecuados para asegurar el mínimo de escapes por lo que<br />

deberá contar con muros de contención, sistemas de drenaje y fosas de<br />

captación en caso de un escape mayor.<br />

• Cuando se realicen cambios de aceite o trasvase de combustibles se deberá<br />

contar con un sistema de colección del líquido para evitar derrames al<br />

suelo.<br />

• Los tanques y los contenedores de combustibles deberán estar separados<br />

del área de sensibles, viviendas o sembríos y alejadas de fuentes de calor.<br />

Manejo de maquinaria pesada<br />

La operación segura de maquinaria pesada depende de dos aspectos de gran<br />

importancia: a) Selección y entrenamiento adecuado de los operadores, b)<br />

Mantenimiento del equipo. El entrenamiento del personal que opere este tipo de<br />

maquinaria deberá conocer todos los riesgos, procedimientos seguros e inseguros<br />

y el funcionamiento del equipo.<br />

Se cumplirá con programas de mantenimiento que cumplan con las<br />

especificaciones de la empresa proveedora. El mantenimiento será realizado por<br />

ingenieros y técnicos mecánicos competentes.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.39


Al conocer el manejo correcto de maquinaria pesada se evitará las lesiones y<br />

daños del equipo, se prestará atención especial a ciertas partes de la maquinaria<br />

como son: motor, cuchillas, guías, cables, sistemas hidráulicos, frenos, etc. Se<br />

mantendrá registros y un programa de mantenimiento preventivo.<br />

Las normas generales que deberán cumplirse para el manejo de maquinaria<br />

pesada son las siguientes:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los operadores deberán usar cascos en todo momento: en el sitio de<br />

operación y en el control de alguna pieza del equipo.<br />

Asegurarse de que el área en donde van a operar, antes de encender la<br />

maquinaria, se encuentra libre de personal que pueda correr algún riesgo.<br />

El motor de cualquier maquinaria no deberá funcionar mientras se está<br />

cargando combustible o reparando el equipo.<br />

El operador no deberá dejar la maquinaria en funcionamiento, sobre una<br />

superficie inclinada o sobre material suelto, debido a que la vibración<br />

producida podría mover el equipo.<br />

La maquinaria para el movimiento de grandes cantidades de tierra deberá<br />

estar equipada con una señal de alarma de reversa que opere<br />

automáticamente al producirse el movimiento hacia atrás.<br />

Manipulación de cargas pesadas y operaciones con grúa<br />

Utilice un sistema estándar de señalización en todas las operaciones con grúas.<br />

Cuando haya varios montadores, solamente un montador deberá ser designado<br />

como señalizador.<br />

El operador nunca debe empezar movimiento de la maquinaria hasta que el<br />

guardavía esté a la vista y que las señas manuales se hayan comprendido.<br />

Obedezca una señal de detención de emergencia dada por cualquier persona.<br />

Utilice comunicación por radio adicionalmente a las señas manuales cuando sea<br />

posible.<br />

Todas las grúas deben tener cuadros de cargas e indicadores de ángulos de la<br />

pluma localizados en la posición del operador. Las grúas costa afuera tendrán<br />

cuadros de carga dinámicos instalados en la cabina.<br />

Cuando la grúa se encuentre en operación, el operador no realizará ningún<br />

otro trabajo ni dejará los controles hasta que la carga haya sido depositada de<br />

manera segura.<br />

Utilice líneas guía que no conduzca electricidad para guiar las cargas<br />

Todos los ganchos deben ser de cierre automático.<br />

Todas las grúas tendrán dos aparatos de anti-bloqueo.<br />

Las grúas deben asentarse sobre un cimiento firme y nivelado y debe<br />

asegurarse antes de su operación. Placas de apoyo deben ser utilizadas en<br />

brazos de soporte cuando se operen sobre superficies inestables.<br />

Nadie debe ir en el plomo, balde o cubierta suspendido de la grúa, pluma o<br />

mástil.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.40


Maquinaria pesada, equipo o partes de este que se suspendan de estribos o<br />

montacargas deben ser bloqueadas o confinadas antes de permitir a los<br />

trabajadores realizar sus tareas debajo o entre ellas.<br />

Todo el personal deberá mantenerse lejos de cables tensionados.<br />

El operador de la grúa no deberá llevar carga directamente sobre el personal<br />

en el piso.<br />

Un extintor de incendios apropiado debe estar dentro de la cabina de la grúa,<br />

cuando sea necesario.<br />

Descanse la pluma de la grúa en su canasto cuando la grúa no esté en<br />

operación.<br />

La carga debe ser marcada con su peso en un lugar visible al operador de grúa<br />

antes de ser transportada. Un indicador de peso estará disponible para<br />

determinar el peso de una carga antes de levantarla.<br />

Levantamiento manual de cargas pesadas<br />

<br />

Se deberán usar técnicas adecuadas para el levantamiento de cargas:<br />

• Piense como va a levantar.<br />

• Mire por donde va a caminar.<br />

• Revise la carga. Tiene puntillas, esquinas filosas, bordes filosos<br />

• Determine el peso aproximado de la carga, solicite ayuda si la requiere<br />

(Prepárese a levantar la carga).<br />

• Coloque los pies separados (guiándose por los hombros) cerca de la<br />

carga.<br />

• Agáchese cerca a la carga.<br />

• Agarre y acerque la carga al cuerpo (Levante con las piernas, no con la<br />

espalda).<br />

• Para girar el cuerpo con la carga, gire los pies, no tuerza el tronco.<br />

• Agáchese nuevamente para poner la carga en el suelo.<br />

• Se debe mantener la espalda siempre recta.<br />

• Cuando uno lleva una carga en las manos, se debe llevar al nivel entre<br />

las rodillas y los hombros para no hacer mucho esfuerzo.<br />

• Si la carga es muy pesada o voluminosa para ser manejada por una sola<br />

persona, debe pedir ayuda.<br />

• Los trabajadores no deben manejar carga que tape la vista.<br />

Manejo de herramientas manuales<br />

<br />

<br />

Las herramientas deben usarse solo para lo que están diseñadas. No se<br />

tolerará el uso de la herramienta equivocada para realizar un trabajo. Los<br />

trabajadores deberán tomar el tiempo suficiente para trabajador con la<br />

herramienta correcta.<br />

Todas las herramientas deberán usarse adecuadamente. Si el trabajador tiene<br />

dudas en cuanto a su utilización, no deberán usarlas hasta tanto no hayan<br />

revisado el manual de operador o solicitado ayuda para entender cómo se<br />

manejan de forma segura.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.41


Las herramientas que no presenten condiciones de seguridad no deben usarse,<br />

estas deberán reportarse de inmediato a los superiores para su oportuna<br />

reparación o reemplazo.<br />

Las herramientas deberán inspeccionarse antes de usarse. Sólo podrán<br />

utilizarse aquellas herramientas que estén listas y en buenas condiciones.<br />

Herramientas de golpes no serán usadas en uniones de golpe desgastadas<br />

hasta que estas sean reparadas o removidas del servicio.<br />

Las herramientas eléctricas o de aire que presenten cortadas o desgaste en<br />

sus cables o enchufes, no deben usarse hasta tanto éstos hayan sido<br />

reparadas o reemplazados.<br />

Se pueden usar las herramientas de potencia que tienen seguro de gatillo,<br />

siempre y cuando se apague la herramienta con un movimiento sencillo del<br />

dedo sobre el gatillo de la herramienta. Esto se aplica a taladros y pulidoras<br />

cuyos discos son de 2 pulgadas o más.<br />

Si la herramienta tiene un interruptor de prendido / apagado (on / off), el<br />

enchufe no se conectará al tamo sin haber revisado antes que el interruptor se<br />

encuentra en la posición de apagado (off).<br />

Los protectores no serán removidos de las pulidoras portátiles. Las pulidoras<br />

manuales que no tengan guardas protectoras instaladas no serán utilizadas. Se<br />

usarán únicamente pulidoras con protectores.<br />

Las pulidoras deben tener discos que trabajen a la misma velocidad que la<br />

pulidora. Las RPM de la pulidora nunca serán superiores que las RPM del disco.<br />

Los discos deberán ser usados de acuerdo al material a trabajar. No se debe<br />

pulir madera con discos especificados para metal.<br />

El grosor de los discos deberá ser de ¼ de pulgada o más grueso. Discos<br />

desgastados serán reemplazados inmediatamente.<br />

Grapas o prensas se usarán para sostener las piezas que van a ser pulidas por<br />

herramientas eléctricas. Los trabajadores no intentarán sostener la pieza con<br />

las manos o los pies.<br />

Los esmeriles de banco que no tengan guardas protectoras y soportes<br />

ajustables para herramienta no serán usados.<br />

Los soportes del esmeril de banco se ajustarán a 1/8” desde la cara de la<br />

rueda rectificadora o piedra esmeril.<br />

Está prohibido pulir con el lado del disco del esmeril.<br />

Un protector facial con gafas de seguridad ANSI Z88 será usado por toda<br />

persona operando una pulidora o parado cerca a las chispas producidos por<br />

ésta.<br />

Las reparaciones que se hagan a una pulidora, a un esmeril portátil u otra<br />

herramienta manual eléctrica deben hacerse con la herramienta desconectada.<br />

Ninguna reparación debe hacerse antes de desconectar la herramienta.<br />

Para guardar las herramientas eléctricas, éstas deben desconectarse y sus<br />

cables enrollarse. Los cables no podrán enrollarse estando aún conectados.<br />

Debe usarse protección auditiva al manejar herramientas eléctricas o de aire,<br />

que generen ruido excesivo, superior a los 85 dB.<br />

Las herramientas de aires con seguros en el gatillo que ofrecen operación<br />

continua son permitidas siempre y cuando la herramienta tenga una manija de<br />

donde agarrarse. Si la herramienta no tiene esa manija para asegurarse, debe<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.42


tener un interruptor para controlar la presión y puede apagarse cuando éste se<br />

desactive.<br />

La presión de aire será purgada en cualquier herramienta neumática antes de<br />

desconectar la manguera.<br />

Las mangueras de suministro de aire serán aseguradas apropiadamente con un<br />

pin y seguro en su conexión y deberán tener cable de seguridad entre la<br />

manguera y la fuente de suministro de aire.<br />

Al finalizar un trabajo, todas las herramientas de potencia serán desconectadas<br />

o se les cerrará el suministro de aire y serán almacenadas o marradas<br />

adecuadamente al concluir el trabajo.<br />

Todas las herramientas de potencia serán desconectadas o removidas de su<br />

fuente de aire antes de realizarle cualquier ajuste o reparación.<br />

No se debe dejar tirada o abandonada herramienta que todavía esté<br />

conectada.<br />

Las mangueras de aire no deben colocarse en dirección a una persona ni<br />

usarse para limpiar las botas o el impermeable o la dotación en general.<br />

Mantenga los estándares de orden y limpieza altos, regresando la herramienta<br />

a su sitio.<br />

Normas para el Transporte de Personal, Herramientas y Materiales<br />

• Las herramientas, equipos, materiales, carpas, etc., deben colocarse<br />

ordenadamente y sujetarse al vehículo.<br />

• Las cuerdas, cabos, sogas, etc., que se utilicen para asegurar la carga,<br />

deben ser verificadas por el encargado del grupo.<br />

• Cuando se transporte objetos que sobrepasen la longitud del cajón del<br />

vehículo, estos deberán estar bien atados y se colocara una banderola roja,<br />

en el extremo que queda fuera del cajón.<br />

• Está estrictamente prohibido realizar cualquier actividad de mantenimiento<br />

en o bajo un vehículo mientras las llaves estén en posición de encendido.<br />

• Cuando el trabajo haya concluido, nadie estará autorizado a descansar o<br />

dormir bajo un vehículo.<br />

• Está prohibido guardar equipo bajo un vehículo estacionado.<br />

• Ningún vehículo se estacionará cerca del área de operación de los<br />

helicópteros, y cuando estos estén en funcionamiento, todo vehículo<br />

detendrá su marcha a una distancia mínima de 100 m.<br />

• Tener la licencia de conducción vigente y de la categoría apropiada.<br />

• Usar el cinturón de seguridad y requerir a los otros ocupantes del vehículo<br />

su uso.<br />

• Cumplir con los reglamentos de tráfico oficiales y tomar las precauciones<br />

debidas respecto a otros conductores y peatones, tanto en el sitio de<br />

trabajo como en las vías públicas.<br />

• Antes de poner en marcha el vehículo, el conductor deberá asegurarse de<br />

que el área esté despejada de personal y equipo.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.43


• Los conductores no deberán manejar vehículos u operar equipos fuera del<br />

área de trabajo, a menos que estén autorizados por sus respectivos<br />

superiores.<br />

• En todos los vehículos deberá contar son un extintor de incendios.<br />

• Cuando la visibilidad disminuya notablemente por exceso de polvo, se<br />

deberá detener la marcha del vehículo.<br />

Procedimientos Generales de Seguridad al Conducir<br />

• Si un material excede o sobresale de la plataforma de un vehículo, se debe<br />

colocar un banderín rojo en su extremo. Cerciórese que todos los equipos<br />

y materiales estén bien asegurados.<br />

• Está prohibido que se encuentren personas sobre las cargas en movimiento<br />

de las grúas y/o sobre los materiales en los baldes de las camionetas y<br />

camiones.<br />

• Queda terminantemente prohibido llevar pasajeros de en el balde de una<br />

camioneta o camión.<br />

• Queda terminantemente prohibido llevar pasajeros en plataformas y otros<br />

vehículos que no dispongan de soportes laterales y compuerta posterior.<br />

• Ningún vehículo en malas condiciones debe ser utilizado. El conductor de<br />

un vehículo es responsable por estas condiciones y deberá informar de<br />

inmediato a mantenimiento cualquier falla o defecto que encuentre, para<br />

ser reparado.<br />

• Cuando un conductor llegue a una señal de PARE, deberá detener<br />

completamente su vehículo y asegurarse de que la vía está despejada antes<br />

de continuar la marcha.<br />

• Las señales de límites de velocidad deberán ser observadas estrictamente.<br />

El límite de velocidad señalado es el máximo al que el conductor debe<br />

manejar su vehículo.<br />

• No se distraiga cuando conduzca.<br />

• Nunca deje la llave de encendido en un vehículo estacionado. Siempre<br />

estacione en lugares seguros, donde no haya peligro de ser golpeado por<br />

otro vehículo.<br />

• Los conductores que sientan sueño mientras operan un vehículo o equipo,<br />

deberán parar en un lugar seguro y bajar del vehículo por unos pocos<br />

minutos.<br />

• Las cabinas de los vehículos y de los equipos deberán mantenerse limpias y<br />

despejadas de todo material que dificulte la conducción.<br />

8.4.2.2 Fase de Mantenimiento<br />

<br />

En caso de existir condiciones meteorológicas adversas se suspenderán las<br />

actividades programadas hasta que las condiciones mejoren, especialmente en<br />

trabajos en instalaciones vivas o energizadas.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.44


Durante las actividades de mantenimiento tanto en instalaciones vivas como en<br />

no energizadas se deberán cumplir estrictamente con los procedimientos<br />

establecidos por HIDROSANBARTOLO.<br />

En las campañas de mantenimiento, dentro del grupo de trabajo se mantendrá<br />

un equipamiento de primeros auxilios, para la atención emergente de<br />

trabajadores, en casos de emergencias, accidentes de trabajo o enfermedades<br />

comunes repentinas. El grupo deberá al menos contar con una persona que<br />

tenga conocimientos en primeros auxilios.<br />

Limitar la zona con cintas de seguridad, conos y/o barreras con el objeto de<br />

evitar la circulación y permanencia de personas no autorizadas.<br />

Cada vehículo y maquinaria que se utilice deberá portar su extintor contra<br />

incendios debidamente cargado y mantenido.<br />

Botiquín<br />

<br />

<br />

Retirar los medicamentos caducados existentes en el botiquín, reemplazarlos y<br />

conservar una dotación suficiente de medicamentos vigentes, indispensables<br />

para la atención de los trabajadores, en los casos de emergencia, por<br />

accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina, mismo que deberá<br />

estar protegido contra el polvo y la humedad.<br />

El botiquín contará al menos con la siguiente dotación:<br />

o Implementos para curar heridas: alcohol, algodón, curitas, gasas,<br />

esparadrapos, cicatrizantes.<br />

o Medicinas para alivio de dolores de cabeza, estómago y musculares.<br />

o Medicinas contra alergias, fiebre y colirios.<br />

o Medicinas para tratar enfermedades respiratorias y estomacales.<br />

o Medicinas para el alivio de golpes.<br />

Instalaciones<br />

<br />

<br />

Se llevará un registro de entrada y salida de las instalaciones de cada S/E a<br />

través del personal de guardianía, con el objeto de evitar el ingreso de<br />

cualquier persona sin autorización previa.<br />

Las instalaciones, pisos, locales de trabajo y dependencias anexas deberán<br />

encontrarse en buen estado de servicio, dotación, iluminación, ventilación y/o<br />

limpieza. Por tal motivo se deberán instalar las pantallas de protección<br />

faltantes en tres lámparas fluorescentes y arreglar las instalaciones eléctricas<br />

de la garita de guardianía como del cuarto de cocina ubicado en el edificio<br />

principal.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.45


Las instalaciones sanitarias (baños) existentes dentro de las S/E deberán<br />

mantenerse continuamente en buen estado de conservación, funcionamiento y<br />

condiciones de estricto aseo y limpieza. Por tal motivo, se deberán arreglar los<br />

desperfectos presentes tanto en el inodoro, lavabo y ducha del cuarto de<br />

guardianía.<br />

Los pasillos, galerías y corredores deberán encontrarse en todo momento,<br />

libres de obstáculos y de objetos almacenados.<br />

El almacenamiento de útiles, materiales y otros deberán estar apropiadamente<br />

colocados y ordenados en armarios, mesas o estantes, sin representar<br />

obstáculos.<br />

Herramientas<br />

<br />

<br />

<br />

Durante los diferentes trabajos de mantenimiento se utilizarán herramientas en<br />

buen estado. Las mismas serán transportadas en vehículos apropiados para el<br />

efecto y con procedimientos que garanticen su conservación tanto en el<br />

transporte como en la ubicación en las zonas de trabajo.<br />

Previo y durante la actividad se revisará el estado de las mismas, comunicando<br />

de inmediato en caso de que se detecten problemas para realizar el reemplazo<br />

o arreglo correspondiente, llevándose el registro correspondiente.<br />

Para trabajos en instalaciones energizadas (vivas) se utilizarán herramientas<br />

con materiales aislantes acordes al tipo de mantenimiento a realizarse,<br />

debiendo seguirse las instrucciones de mantenimiento, transporte y<br />

almacenamiento estipuladas por los fabricantes.<br />

Equipos contra incendios<br />

<br />

<br />

<br />

Los extintores de incendios deberán siempre estar ubicados en las<br />

proximidades de los sitios de mayor riesgo o peligro, de preferencia junto a las<br />

salidas y en lugares fácilmente identificables, accesibles y visibles desde<br />

cualquier punto del local y libres de obstáculos.<br />

Los extintores de incendios deberán siempre contar con placa y etiqueta de<br />

identificación, en la que constarán los siguientes datos: fecha de recarga,<br />

fecha de mantenimiento, tipo de agente extintor, capacidad, procedencia e<br />

instrucciones para el uso.<br />

Se realizará al menos una inspección mensual de los extintores, mediante una<br />

hoja de registro, verificando el estado (cargado, operable, con etiqueta), la<br />

ubicación y la fecha de mantenimiento indicada en la etiqueta.<br />

8.4.2.3 Equipo de Protección Personal<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.46


Durante las actividades normales de construcción y operación así como durante<br />

todos los trabajos de mantenimiento, el personal deberá obligatoriamente utilizar<br />

el equipo de protección personal apropiado para cada actividad a realizarse. Los<br />

principales equipos a utilizarse, dependiendo de la actividad a realizarse y del nivel<br />

de dificultad de la actividad son los siguientes:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ropa de trabajo cómoda, acorde a las condiciones climáticas del sitio de<br />

trabajo y que no genere estática.<br />

Chalecos reflectivos.<br />

Trajes para manejo de aceite dieléctrico y baterías.<br />

Mandiles plásticos<br />

Ponchos y botas de agua<br />

Guantes para riesgos mecánicos, eléctricos (aislantes) o químicos.<br />

Trepadoras, arneses y líneas de vida.<br />

Cascos de seguridad comunes o cascos de seguridad dieléctricos (dependiendo<br />

del trabajo a realizarse).<br />

Calzado antiestático o dieléctrico.<br />

Mascarillas de seguridad.<br />

Fajas (en caso de alzar pesos)<br />

Gafas de seguridad o caretas para soldadura.<br />

Protección auditiva (en caso se operen máquinas como motosierras,<br />

amoladoras, etc.).<br />

Antes de la entrega del EPP, se verificará que el mismo esté en óptimas<br />

condiciones. Se llevará el registro de entrega de EPP tanto al personal de<br />

operadores como al personal que realiza actividades de mantenimiento.<br />

Equipamiento contra derrames<br />

Dentro de cada S/E se deberá tener a disposición un kit para contener derrames<br />

tanto de aceite dieléctrico como de combustible. Los principales equipos a<br />

utilizarse, son los siguientes:<br />

<br />

<br />

<br />

Material absorbente: paños, guaipes, aserrín, polvo absorbente.<br />

Recipientes recolectores: bandejas, tanques.<br />

Herramientas: escaleras, palas, picos, azadones, carretillas.<br />

Señalización<br />

Se ubicará la señalización prohibitiva tanto para ingreso como para velocidad de<br />

circulación, señalización de advertencia de riesgo eléctrico, señalización<br />

informativa de instalaciones, señalización de ruta de evacuación y punto de<br />

reunión y señalización de obligación de uso de EPP, dentro de cada S/E.<br />

Por tal motivo, y con el objeto de contar en todo momento con un sistema de<br />

señalización completo, en óptimas condiciones y ubicación, se considerará lo<br />

siguiente:<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.47


La señalización deberá mantenerse siempre en buen estado y ser legible, para<br />

lo cual se incluirá dicho ítem en la planificación de actividades de<br />

mantenimiento.<br />

Colocar simbología de NO FUMAR y NO ENCENDER FUEGO en el interior del<br />

cuarto de baterías y en el área del generador de emergencia.<br />

Instalar señalización que prohíba el ingreso de personas ajenas, en los predios<br />

de cada S/E.<br />

Rotular el tanque de combustible con etiqueta que indique capacidad,<br />

contenido, peligrosidad y medidas de precaución, de acuerdo a las<br />

especificaciones normativas.<br />

En caso de que se detecte presencia de PCBs en el aceite dieléctrico de los<br />

transformadores de potencia, se deberá colocar el etiquetado correspondiente,<br />

caso contrario se colocará el etiquetado (SIN PCBs).<br />

8.4.3 Programa de Salud<br />

La capacidad de una respuesta médica en el campo ante cualquier eventualidad es<br />

limitada, por tanto las acciones preventivas deben priorizarse para poder asegurar<br />

condiciones de salud aceptable en el grupo de trabajadores.<br />

Las acciones preventivas para garantizar que el personal contratado sea el óptimo<br />

para el desarrollo de las actividades, se resumen en lo siguiente:<br />

- Examen Físico General, si es posible una ergometría, que nos indique la<br />

capacidad física de resistencia del personal, considerando que el trabajo<br />

se desarrollará hasta a una altura de 4.000 msnm.<br />

- Análisis de Laboratorio: Biometría hemática, urea, glucosa, heces y VIH.<br />

- Capacitación en los aspectos básicos de salud e higiene ocupacional.<br />

- Informe médico; cualquier enfermedad contagiosa será considerada<br />

como enfermedad incapacitante hasta que un certificado médico indique<br />

la absoluta normalidad para retornar al trabajo.<br />

- Certificado de aptitud médica por cada uno de los empleados a ser<br />

contratados, certificando su idoneidad para realizar dicho trabajo,<br />

basado en los exámenes, análisis y vacunas, arriba mencionados.<br />

- Mantener en el área de trabajo un botiquín de primeros auxilios y el<br />

personal apropiado para administrarlos.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.48


- Realizar inspecciones periódicas de salud e higiene, al personal y en el<br />

área de trabajo.<br />

- Observar todas las disposiciones y señalética sobre Salud y Seguridad,<br />

dispuestas en el área de trabajo, sean estas impresas u orales dadas por<br />

la Unidad de Seguridad e Higiene.<br />

- Real conocimiento del presenta plan de Salud Ocupacional; todos los<br />

trabajadores deberán conocer y analizar las normas de salud<br />

establecidas en este plan.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

HIDROSANBARTOLO y sus contratistas se asegurarán de que todos sus<br />

trabajadores y los de las contratistas estén médicamente capacitados, con<br />

buena salud y no presenten condiciones médicas que puedan implicar<br />

responsabilidad para la empresa. En tal sentido, se deberá realizar, antes del<br />

inicio de las actividades, un examen físico general a sus empleados y personal<br />

contratado o subcontratado.<br />

En particular, para el personal en contacto con alimentos y que trabaje, de ser<br />

el caso, en los comedores o cocinas el examen médico tendrá una frecuencia<br />

mínima mensual. En caso de detectarse una enfermedad contagiosa, se la<br />

considerará enfermedad incapacitante y el enfermo deberá ser evacuado<br />

inmediatamente.<br />

Al personal que pase el examen médico se deberá administrar vacunas para<br />

prevenir tétanos de acuerdo a las condiciones de trabajo.<br />

Se deberá mantener un registro de los certificados de aptitud médica de cada<br />

uno de los empleados del personal propio o subcontratado, basados en los<br />

exámenes realizados y la administración de vacunas. Copia de este registro se<br />

entregará al responsable de seguridad industrial y medio ambiente de<br />

HIDROSANBARTOLO.<br />

El personal que pase el examen médico de entrada participará de un programa<br />

de introducción (cursos de inducción) sobre la salud y seguridad. En estos<br />

cursos se desarrollarán tanto temas de índole general como particular,<br />

específicamente relacionados con el trabajo a llevar a cabo. Los temas a tratar<br />

serán los siguientes:<br />

- Factores de riesgo<br />

- Equipamiento de seguridad: objetivo y formas de uso<br />

- Higiene personal en las facilidades.<br />

- Concientización acerca del medio ambiente y comportamiento<br />

responsable (tratamiento y disposición de basura, manejo de<br />

combustibles, etc.)<br />

- Primeros auxilios y familiarización con los procedimientos de<br />

evacuación de heridos<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.49


- Importancia del reporte y análisis de accidentes y cuasiaccidentes<br />

(accidentes potenciales)<br />

Los cursos podrán apoyarse con materiales audiovisuales (videos, diagramas,<br />

folletos) y con discusiones y demostraciones.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

De existir diferentes contratistas, estos serán responsable por la salud médica<br />

de los trabajadores propios o contratados y deberán conducir inspecciones<br />

periódicas de salud e higiene en potenciales campamentos, áreas de comedor<br />

y cocina.<br />

La lista del personal clave, con sus medios de comunicación (teléfonos, radio,<br />

etc.) y un diagrama de flujo que esquematice los pasos a seguir, deberán ser<br />

colocados en lugares que se juzguen estratégicos (comedores, zonas de<br />

reunión, oficinas, áreas de agrupación en general).<br />

HIDROSANBARTOLO y sus contratistas se asegurarán que el personal que<br />

trabaje mantenga los niveles de higiene necesarios como para garantizar el<br />

desarrollo de las actividades en un ambiente saludable. Para esto se verificará<br />

diariamente los dormitorios, servicios higiénicos, cocina y comedores.<br />

Los lugares asignados para el alojamiento del personal y los comedores<br />

deberán ser lo suficientemente amplios como para que se pueda permanecer<br />

cómodamente; los pisos deberán ser de materiales que permitirán su limpieza<br />

fácilmente. Los lugares destinados a dormir, sean construidos o contratados,<br />

deberán contar con protección contra los insectos y suficiente aireación.<br />

Se deberá proveer por lo menos de tres comidas calientes diarias para todos<br />

los trabajadores. De igual manera se deberá proveer agua potable en raciones<br />

adecuadas. El cumplimiento de este punto deberá ser controlado por<br />

HIDROSANBARTOLO durante la jornada de trabajo.<br />

Se deberá proporcionar a los trabajadores las instalaciones sanitarias<br />

adecuadas (servicios higiénicos, duchas y lavabos), las que deberán ser<br />

mantenidas en condiciones higiénicas. Las aguas negras y grises deberán ser<br />

tratadas en sistemas adecuados.<br />

Se deberá mantener en las áreas de construcción personal médico capacitado<br />

(médico).<br />

También se contará con áreas de primeros auxilios en otros lugares que se<br />

juzgue conveniente tales como campamentos.<br />

8.4.4 Procedimientos de comunicación y presentación de informes<br />

Los contratistas notificarán inmediatamente a HIDROSANBARTOLO la ocurrencia<br />

de incidentes y/o accidentes producidos durante el desarrollo de actividades. El<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.50


eporte debe contener todos los detalles adquiridos y las firmas de<br />

responsabilidad. Estos informes serán archivados durante un lapso de 5 años.<br />

Se manejará formatos para reportes de:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fatalidades.<br />

Heridas o enfermedades ocupacionales<br />

Heridas que puedan ser atendidas en el sitio (auxilios médicos). Pérdidas o<br />

daños a la propiedad (incendio, explosión, derrames, accidentes de<br />

vehículos).<br />

Todo incidente.<br />

Cada caso que se presentará será sujeto a una investigación de la que se deben<br />

obtener medidas correctivas y preventivas que serán implementadas en cierto<br />

plazo y serán sujetas a seguimiento.<br />

Se dará aviso inmediato a las autoridades de Ministerio del Trabajo y Empleo y al<br />

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades<br />

profesionales ocurridas en sus centros de trabajo y entregarán una copia al<br />

Comité de Seguridad e Higiene Industrial y a la Brigada de Contingencias.<br />

Manejo de Registros<br />

El médico de campo es responsable de:<br />

Llenar correcta y oportunamente los registros médicos.<br />

Archivar y proteger de daño o deterioro a estos registros.<br />

Analizar los datos y presentar resultados por jornada de trabajo, mensual,<br />

trimestral y anualmente según sea el caso.<br />

Análisis de Información e Indicadores<br />

El médico tendrá como responsabilidad resumir la información recolectada<br />

mediante los registros establecidos y preparar mensualmente informes estadísticos<br />

sobre:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Principales patologías según número de pacientes atendidos.<br />

Número de accidentes menores – mayores.<br />

Número de evacuaciones.<br />

Número de pacientes atendidos en consulta preventiva (control).<br />

Horas de capacitación y educación en salud brindadas.<br />

Reporte de actividades adicionales.<br />

8.4.5 Programa de Señalización y Letrerización<br />

Durante la fase constructiva se implementará en cada frente de trabajo un<br />

programa de señalización que incluya letreros de información sobre los riesgos<br />

identificados.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.51


Durante la fase de operación/mantenimiento, el sistema de señalización tendrá<br />

énfasis en las medidas de seguridad e informativas ubicadas sobre las torres que<br />

son parte de la L/T San Bartolo – San Bartolo – Sopladora y dentro de la S/E San<br />

Bartolo.<br />

Se tomará en cuenta las áreas que requieren protección especial como por<br />

ejemplo el uso de equipo de protección personal específico, las áreas de alto<br />

riesgo como por ejemplo zonas de almacenamiento de combustibles y químicos,<br />

áreas de alto voltaje, etc.<br />

Se colocará la señalización sobre: límites de velocidad, peligrosidad de equipos,<br />

productos químicos, instalaciones y equipos eléctricos, áreas de trabajo, áreas de<br />

operación, áreas de tránsito, áreas de almacenamiento, etc.<br />

La señalización de las diferentes áreas y procesos deberá manejarse de manera<br />

estricta. Cada área de trabajo deberá ser identificada mediante letreros, señales o<br />

marcas, de tal manera que todos los trabajadores y la población local se<br />

mantengan informados de las actividades desarrolladas, las áreas especiales y los<br />

riesgos asociados a dichas actividades.<br />

Se propone una codificación de color, con el fin de identificar el uso que se puede<br />

dar a las áreas señaladas:<br />

COLOR SIGNIFICADO USOS<br />

ROJO<br />

AMARILLO<br />

AZUL<br />

VERDE<br />

ALTO<br />

PROHIBICIÓN<br />

PELIGRO<br />

CUIDADO<br />

ATENCIÓN<br />

PRECAUCIÓN<br />

INFORMACIÓN<br />

OBLIGATORIEDAD<br />

INFORMATIVAS -<br />

SEGURIDAD<br />

El color rojo denota parada o prohibición e identifica<br />

además los elementos contra incendio. Se usa para<br />

indicar dispositivos de parada de emergencia o<br />

dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está<br />

prohibido en circunstancias normales.<br />

Prevención de fuego, indicador de peligro<br />

Advertencia de obstáculos.<br />

Botones de Alarma<br />

Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de<br />

igual ancho, inclinadas 45º respecto de la horizontal para<br />

indicar precaución o advertir sobre riesgos.<br />

Señales de atención y precaución, sobre todo en áreas<br />

pobladas<br />

Identificación de teléfonos, sitios de información o<br />

comunicación<br />

Denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de<br />

artefactos cuya remoción o accionamiento implique la<br />

obligación de proceder con precaución<br />

Obligación de uso de equipo de Protección.<br />

Obligación de uso de cinturón de seguridad, etc.<br />

El color verde denota condición segura. Se usa en<br />

elementos de seguridad general.<br />

Rutas de escape. Salidas de emergencia Primeros Auxilios<br />

Trabajo seguro<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.52


Para la disposición de las señales se atenderá los siguientes estándares.<br />

- Señales de prohibición<br />

En las áreas específicas donde se prohíben ciertas acciones o actividades se<br />

deberá disponer las siguientes señales:<br />

Prohibido fumar<br />

Prohibido<br />

encender fuego<br />

Prohibido pasar No tocar Agua no potable<br />

Prohibido<br />

personas no<br />

autorizadas<br />

Prohibido<br />

estacionar<br />

Velocidad<br />

máxima<br />

permitida<br />

Prohibido<br />

circular vehículos<br />

de carga<br />

- Señales de advertencia<br />

Peligro en<br />

general<br />

Riesgo eléctrico<br />

Materias tóxicas<br />

Materias<br />

corrosivas<br />

Materias<br />

radiactivas<br />

Cargas<br />

suspendidas<br />

Materiales<br />

explosivos<br />

Materiales<br />

inflamables<br />

Materias<br />

comburentes<br />

Baja<br />

temperatura<br />

- Señales de obligatoriedad<br />

Obligación<br />

general<br />

Uso obligatorio<br />

de casco<br />

Protección<br />

auditiva<br />

obligatoria<br />

Protección<br />

obligatoria de las<br />

vías respiratorias<br />

Protección<br />

obligatoria de la<br />

vista<br />

Uso obligatorio<br />

de botas de<br />

seguridad<br />

Uso obligatorio<br />

de guantes de<br />

seguridad<br />

Protección<br />

obligatoria del<br />

cuerpo<br />

Uso obligatorio<br />

de pantalla facial<br />

Protección<br />

individual contra<br />

caídas<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.53


- Señales informativas<br />

Vía / Salida de<br />

socorro<br />

Dirección que<br />

debe seguirse<br />

Primeros auxilios Camilla Lavado de ojos<br />

Teléfonos de<br />

salvamento<br />

Ducha de<br />

seguridad<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.54


8.5 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS<br />

La contratista y fiscalización del proyecto se comprometen a cumplir con los<br />

lineamientos establecidos en el presente Programa de Manejo de Desechos. Este<br />

plan es de aplicación en todos los frentes de trabajo, incluyendo campamentos<br />

temporales, áreas de acopio y zonas de desbroce, durante todo el proceso de<br />

construcción y operación de la L/T San Bartolo – Sopladora a 230 kV. y de la S/E<br />

San Bartolo.<br />

Impactos a prevenir.<br />

<br />

Degradación del entorno por manejo y disposición inadecuada de desechos.<br />

8.5.1 Objetivos<br />

- Establecer acciones, medidas y procedimientos para manejar todos los<br />

tipos de desechos que se generen durante las actividades de<br />

construcción, operación / mantenimiento y retiro de la L/T San Bartolo –<br />

Sopladora y de la S/E San Bartolo.<br />

8.5.5 Principios Generales del Manejo de Desechos<br />

Hidrosanbartolo y sus Contratistas deberán aplicar los siguientes principios sobre<br />

el manejo de sus desechos, considerando acciones de reducción en la fuente,<br />

reutilización y reciclaje:<br />

- Incorporar en los procedimientos las consideraciones de generación<br />

mínima de desechos.<br />

- Asegurarse que todo el material de desecho se encuentre almacenado,<br />

confinado e identificado de acuerdo al Programa.<br />

- Mantener limpias todas las áreas de trabajo, las instalaciones operativas<br />

y las facilidades asociadas al sistema eléctrico.<br />

- Verificar que el personal involucrado en el proyecto se encuentre<br />

capacitado para la ejecución del presente Plan.<br />

- Mantener una base de datos respeto a la generación, gestión, entrega y<br />

disposición final de los desechos.<br />

8.5.6 Subprograma de Desechos Comunes<br />

Los desechos comunes que pueden generarse durante el desarrollo del proyecto<br />

están conformados principalmente de inorgánicos (papel, cartón, plástico, vidrio) y<br />

orgánicos (ramas, alimentos, hojas), cuyas cantidades en general son reducidas<br />

durante la construcción y mínimas durante la operación normal de las S/E,<br />

pudiendo aumentar, dependiendo del tipo de actividad, durante los trabajos de<br />

mantenimiento.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.55


El personal de supervisión llevará el registro de los desechos generados, de<br />

acuerdo a los formatos propios de HIDROSANBARTOLO S.A.<br />

A continuación se describen las medidas básicas que se utilizarán para el<br />

almacenamiento temporal y disposición de los desechos sólidos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los desechos como filtros de aceite, aceites quemados, restos de pintura,<br />

pilas, baterías, chatarra, plásticos, caucho se transportarán y dispondrán en<br />

empresas gestoras calificadas.<br />

Únicamente desechos domésticos se dispondrán en el Relleno Sanitario de la<br />

Ciudad de Méndez. De ser necesario se construirá un relleno sanitario temporal<br />

con fosas para la basura biodegradable y los desechos sanitarios que sean<br />

necesarios en el campamento temporal. Tendrá una profundidad mínima de un<br />

metro (a menos que las aguas subterráneas sean más profundas) y serán<br />

cubiertas con una capa de por lo menos medio metro con la tierra excavada.<br />

Estos fosos permanecerán tapados para evitar la proliferación de vectores y al<br />

término de la campaña deberán ser completamente rellenados con tierra. Los<br />

fosos estarán ubicados a una distancia mínima de 50 metros de cualquier<br />

extensión de agua superficial<br />

Se deberá mantener un registro que incluya fechas, cantidades y método de<br />

manejo empleado para todos los desechos<br />

Los tambores y otros recipientes de desechos serán apropiadamente rotulados<br />

con etiquetas identificando los contenidos y las fechas en que se almacenaron<br />

y vaciaron.<br />

Los recipientes de desechos serán revestidos o construidos de materiales<br />

compatibles con los desechos almacenados. Debido a que la mayoría de<br />

desechos a generarse no requieren un manejo especial, se podrán utilizar<br />

recipientes plásticos y/o metálicos.<br />

Los recipientes se mantendrán en buena condición y cerrados, excepto cuando<br />

los desechos son removidos o agregados.<br />

Los desechos metálicos tales como latas, chatarra, filtros, pedazos de chatarra,<br />

y recipientes de pintura pueden juntarse en un tanque metálico o plástico, una<br />

vez que se haya vaciado su contenido líquido y compactado el recipiente<br />

(siempre que sea posible).<br />

Papeles de origen sanitario y doméstico se juntarán en recipientes plásticos o<br />

metálicos debidamente cerrados para evitar la presencia de roedores, moscas<br />

y otros insectos, para su posterior disposición en el Relleno Sanitario de<br />

Méndez.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.56


Los envases plásticos se almacenarán en una canasta y/o tanque metálico o<br />

plástico, para su posterior reutilización o reciclaje; lo mismo se puede aplicar al<br />

caso de los restos de madera, antes de su reutilización como estacas y/o<br />

balizas o su disposición final para el reciclaje en el primer caso y la<br />

reincorporación al suelo como material vegetal en el segundo.<br />

Los trapos aceitados serán suficientemente estrujados para retirar el aceite o<br />

combustible móvil y luego se guardarán en fundas de plástico, adecuadamente<br />

rotuladas y cerradas, como paso previo a su disposición final con empresas<br />

gestoras calificadas. Las fundas plásticas con estos desechos se dispondrán<br />

igualmente en tanques metálicos o plásticos.<br />

Los desechos inflamables o reactivos se almacenarán por lo menos a 25<br />

metros de distancia de las fuentes de calor.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Tierra contaminada con hidrocarburos será almacenada en contenedores<br />

metálicos o plásticos, debidamente protegidos de las precipitaciones y la<br />

escorrentía. Las áreas de almacenamiento estarán aisladas de la lluvia y la<br />

escorrentía a través de muros de contención y tendrán suficiente espacio para<br />

permitir el movimiento de personal o de equipo.<br />

Ningún hidrocarburo líquido o residuos sólidos que contengan hidrocarburos,<br />

será drenado o descargado al medio ambiente.<br />

Los tanques de almacenamiento de combustible u otros líquidos peligrosos<br />

serán colocados en cubetos impermeabilizados con geomembrana de alta<br />

densidad y/o arcilla compactada.<br />

Los contenedores serán revisados periódicamente para detectar pérdidas o<br />

corrosión,<br />

Para prevenir la oxidación o corrosión, los contenedores de metal se levantarán<br />

sobre el nivel del suelo utilizando bases de madera y se cubrirán o se<br />

almacenarán de manera que el agua no se acumule en las tapas de los<br />

mismos.<br />

8.5.7 Subprograma de desechos peligrosos<br />

Los desechos peligrosos que pueden generarse dentro de la S/E San Bartolo,<br />

están conformados principalmente de frascos o recipientes vacíos de productos<br />

químicos, paños absorbentes, guaipes, baterías usadas, aceite dieléctrico usado,<br />

residuos de lubricante y combustible y otros, cuyas cantidades en general son<br />

mínimas durante la operación normal de la S/E, pudiendo aumentar, dependiendo<br />

del tipo de actividad, durante los trabajos de mantenimiento.<br />

Por tal motivo, a continuación se presentan de manera general los lineamientos<br />

para el manejo apropiado de este tipo de desechos:<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.57


Se prohíbe el arrojarlos al suelo o cursos de agua, así como el abandono y la<br />

quema de los mismos.<br />

Almacenar temporalmente mientras duren los trabajos de mantenimiento, los<br />

desechos de manera diferenciada, utilizando tanques metálicos o de plástico<br />

en buenas condiciones (sin corrosión, fisuras, etc.) y de acuerdo a la siguiente<br />

clasificación:<br />

o Contaminados con Hidrocarburos: Recipiente(s) de color negro<br />

o Químicos y otros peligrosos: Recipiente(s) de color rojo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los tanques temporales deberán ser colocados en áreas señalizadas con<br />

superficies impermeables, contención y cubierta, y deberán permanecer<br />

tapados herméticamente para evitar generación de líquidos por contacto con la<br />

lluvia.<br />

Una vez finalizadas las actividades de mantenimiento se entregarán los<br />

desechos generados (incluidos guaipes y paños) al sitio de acopio temporal,<br />

definido por HIDROSANBARTOLO S.A., hasta agrupar una cantidad significativa<br />

para poder ser entregados a gestores autorizados. Se prohíbe la entrega a<br />

personas o empresas no autorizadas.<br />

Se reutilizará cierto tipo de materiales, tales como membranas impermeables,<br />

brochas, tanques, etc., hasta que cumpla su vida útil.<br />

El personal operativo de S/E San Bartolo, llevará el registro de los desechos<br />

generados, de acuerdo a los formatos aprobados. Estos registros serán<br />

archivados en las oficinas de la Empresa.<br />

Estas disposiciones deberán ser cumplidas de igual manera por contratistas, para<br />

lo cual se deberán incluir en las especificaciones técnicas, los requerimientos antes<br />

mencionados.<br />

8.5.8 Subprograma de Desechos Especiales<br />

Los desechos especiales, están conformados principalmente de pernos, tuercas,<br />

perfiles metálicos, planchas metálicas, de madera, de asbesto, cables, pines,<br />

amortiguadores, aisladores, grapas, transformadores, conectores y otros cuyas<br />

cantidades en general son casi nulas durante la operación normal de la S/E,<br />

pudiendo aumentar, dependiendo del tipo de actividad, durante los trabajos de<br />

mantenimiento.<br />

Por tal motivo, a continuación se presentan de manera general los lineamientos<br />

para el manejo apropiado de este tipo de desechos:<br />

<br />

No abandonar ningún elemento reemplazado ni arrojarlo a cursos de agua.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.58


Una vez finalizada la campaña de mantenimiento, los elementos y equipos<br />

reemplazados serán llevados y entregados en sitios de acopio temporal.<br />

En dichos sitios se realizará el inventario de los equipos y elementos recibidos,<br />

luego de lo cual y verificado su estado, se los catalogue como materiales para<br />

la baja (chatarra) o reutilización, con los procesos correspondientes para que<br />

sean entregados a gestores autorizados.<br />

Para cada campaña, el personal que realiza el mantenimiento llevará el registro<br />

de los desechos generados, de acuerdo a los formatos aprobados por<br />

HIDROSANBARTOLO S.A.<br />

Con respecto a desechos sólidos especiales conformados por escombros y otros<br />

desechos de construcción, se seguirá el siguiente procedimiento:<br />

<br />

<br />

Ubicar este tipo de desechos en un sitio de almacenamiento temporal, sobre<br />

una membrana impermeable y cubiertos con lona (en el caso de desechos que<br />

puedan generar polvo).<br />

En caso de que dichos desechos no puedan ser reutilizados en otras obras, se<br />

retirarán los mismos, transportándolos con vehículos apropiados hacia<br />

escombreras autorizadas por la autoridad local. En el transporte, se deberá<br />

cubrir con lona los desechos que puedan generar polvo. Se prohíbe abandonar<br />

este tipo de desechos en cualquier sitio no autorizado.<br />

Los desechos resultantes de las actividades médicas, serán dispuestos en un<br />

recipiente plástico que este identificado y sea de uso exclusivo para el efecto. Se<br />

dispondrán de al menos dos tipos de contenedores uno destinado al<br />

almacenamiento de desechos como gasas, algodón y otros, y un contenedor de<br />

boca angosta para receptar objetos cortopunzantes (agujas, jeringuillas, lancetas,<br />

otros). Los desechos generados deberán ser entregados a una entidad<br />

debidamente calificada y autorizada por la autoridad competente.<br />

Estas disposiciones deberán ser cumplidas de igual manera por contratistas, para<br />

lo cual se incluirán en las especificaciones técnicas, los requerimientos antes<br />

mencionados.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.59


EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.60


8.6 PLAN DE RELACIONES SOCIALES, MEDIDAS<br />

COMPENSATORIAS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.<br />

El Plan de Relaciones Comunitarias planteado será aplicado en función de las<br />

políticas y lineamientos ya establecidos por Hidrosanbartolo para todo el proyecto,<br />

con el fin de mantener coherencia con las actividades planteadas hacia el<br />

desarrollo social de la zona de influencia.<br />

Hidrosanbartolo es una compañía con una visión social amplia, que desea<br />

establecer lazos de cooperación con los diferentes actores y de manera especial<br />

con la población que puede ser influenciada por el proyecto. La Responsabilidad<br />

Social es entendida como una filosofía corporativa mediante la cual la empresa se<br />

compromete a actuar en beneficio de sus propios trabajadores, sus familias y el<br />

entorno social en las zonas de influencia del proyecto.<br />

a) Objetivos<br />

<br />

<br />

Establecer un sistema de comunicación permanente entre la población del área<br />

del proyecto y la o las contratistas sobre las operaciones, actividades, riesgos,<br />

peligros y daños que pudiera ocasionar las actividades programadas, sobre los<br />

informes ambientales presentados a CONELEC y sobre los planes de mitigación<br />

de impactos socio – ambientales.<br />

Prevenir y/o mitigar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos<br />

identificados durante las fases del proyecto, mediante la implementación de<br />

planes y programas previstos en el Plan de Relaciones Comunitarias.<br />

integrando sus criterios y estableciendo acuerdos que permitan un buen<br />

desempeño de las actividades para el tendido de la línea.<br />

b) Lugar de Aplicación<br />

Población del área de influencia directa de la L/T San Bartolo – Sopladora y S/E<br />

San Bartolo.<br />

c) Responsabilidad<br />

Departamento de Relaciones Comunitarias de Hidrosanbartolo S.A.<br />

8.6.1 Programa de Relaciones Comunitarias<br />

El proceso de aproximación a las poblaciones ha sido paulatino y ha generado<br />

lazos de buena vecindad entre HIDROSANBARTOLO S.A. y las poblaciones, los<br />

cuales han sido reforzados en forma oportuna y sistemática por el equipo de<br />

campo del proyecto.<br />

El PRC establece los mecanismos y principios que rigen las relaciones de la<br />

empresa, con la población aledaña, tendientes a lograr la participación activa y la<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.61


concertación, en el análisis de problemas, la búsqueda de consensos y la<br />

implementación de soluciones.<br />

Para la implementación del Plan de Relaciones Comunitarias, HIDROSANBARTOLO<br />

S.A., contempla estrategias destinadas a la incorporación de las poblaciones a los<br />

programas de los gobiernos locales, para crear un marco de colaboración entre<br />

autoridades, poblaciones y la empresa.<br />

Al tratarse de una proyecto de construcción de una Línea de Transmisión, el<br />

tiempo de intervención mayor se ejecuta durante la implementación de las torres<br />

y cables de dicha línea y que posibilita la transmisión de la energía generada por<br />

el Proyecto Hidroeléctrico San Bartolo, en cuyo Plan de Manejo se propone una<br />

serie de actividades encaminadas a cumplir la política social de la empresa.<br />

En el presente caso, el Plan de Relaciones Comunitarias se limita a, en base a<br />

procedimientos adecuados y regulados por ley, obtener los “permisos” de uso de<br />

la franja de servidumbre, debidamente firmados por los propietarios de los<br />

terrenos, a generar fuentes de empleo temporales y a mantener un canal abierto<br />

de comunicación entre la empresa y la comunidad.<br />

Partiendo de la necesidad de manejar un mecanismo de comunicación<br />

comprensible y en virtud de los intereses de los pobladores, se propone el<br />

siguiente programa de Relaciones Comunitarias.<br />

8.6.1.1 Subprograma de Desarrollo Económico<br />

- Objetivo<br />

Generar oportunidades de empleo y mejoramiento de ingresos a través<br />

de la contratación de pobladores locales, para el desarrollo de<br />

actividades específicas.<br />

<br />

Proyecto de Contratación Temporal de Mano de Obra Local y<br />

adquisición de bienes y contratación de servicios<br />

Hidrosanbartolo, establecerá las acciones necesarias para contratar mano de obra<br />

del área de influencia del proyecto en forma temporal, a fin de minimizar posibles<br />

impactos relacionados con la migración poblacional y el manejo adecuado de<br />

expectativas de empleo en la zona.<br />

Para este proyecto, la empresa contratista contará con una política de<br />

contratación de mano de obra, la misma que contendrá los procedimientos<br />

necesarios para desarrollar el proyecto. Dichas políticas y procedimientos serán<br />

socializados con la comunidad y si el caso lo amerita, se formará una mesa de<br />

empleo, conformada por un representante de cada una de las comunidades y de<br />

la empresa.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.62


La contratación será para el desarrollo de actividades puntuales, como: desbroce<br />

de la franja de servidumbre; construcción de la S/E San Bartolo e instalación de la<br />

infraestructura dentro de la S/E; construcción de las estructuras metálicas de la<br />

línea de transmisión y tendido de cable. Adecuación de los accesos hacia los<br />

frentes de construcción.<br />

8.6.2 Programa de permisos de paso<br />

Como actividad inicial, se deberá obtener los permisos de paso con el objetivo de<br />

evitar “pasivos sociales” que podrán generarse por un manejo adecuado de la<br />

negociación y liberación de la franja de servidumbre. En este contexto la empresa<br />

y contratista de construcción deberán:<br />

Obtener los permisos de uso de la franja de servidumbre debidamente firmados<br />

por los dueños de los terrenos que serán afectados por el paso de la línea de<br />

transmisión, considerando la franja de servidumbre de 30 metros de ancho. El<br />

permiso constituye una carta/documento debidamente suscrito, en la que el<br />

propietario o representante autorizado acepta el proceso de indemnización y<br />

autoriza el uso del espacio de su terreno para la construcción de la línea de<br />

transmisión, incluyendo ubicación de torres.<br />

Para el pago de las indemnizaciones, se considerará las características del terreno<br />

y si se afecta cultivos, terrenos agrícolas o árboles productivos ubicados en la<br />

franja de servidumbre. Se realizará el respectivo avalúo de afectaciones a través<br />

de un equipo calificado y con este informe se efectuarán los trámites legales para<br />

cancelar a los propietarios los valores que correspondan.<br />

Durante la construcción, cualquier inconveniente que surja con los propietarios y/o<br />

pobladores locales, deberá ser manejado por el Departamento de Relaciones<br />

Comunitarias de Hidrosanbartolo, bajo sus políticas de Respeto, Comunicación y<br />

Buena vecindad.<br />

Durante la fase operativa, los responsables de Relaciones Comunitarias de<br />

Hidrosanbartolo, deberán encargarse de la comunicación con los propietarios de<br />

los terrenos y de los pobladores asentados junto a los accesos, sobre la<br />

programación de actividades de mantenimiento de la franja de servidumbre y de<br />

las estructuras construidas.<br />

8.6.3 Programa de Comunicación, Información y Participación<br />

Ciudadana.<br />

Cumpliendo con la normativa ambiental vigente se deberá aplicar el Proceso de<br />

Participación Social correspondiente, para lo cual y siguiendo lo establecido en la<br />

normativa vigente, se procederá de la siguiente forma:<br />

<br />

Se realizará una Audiencia Pública en los sitios sugeridos por el facilitador<br />

designado por el MAE y en coordinación con CONELEC.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.63


Se publicará en la prensa la convocatoria de acuerdo a lo indicado en el art. 18<br />

del Reglamento de Participación Social.<br />

<br />

Se elaborarán invitaciones que serán entregadas a los líderes o representantes<br />

parroquiales, comunales y barriales identificados en el numeral 4.4.1.-<br />

Situación Político Administrativa de la Sección 4.4.- Aspectos Socioeconómicos<br />

y culturales de la población del área de influencia del Capítulo 4.- Descripción<br />

del Ambiente; así como a las autoridades de los Gobiernos Locales y a las<br />

Autoridades Ambientales competentes.<br />

Se brindará información sobre el desarrollo del proyecto en los Centros de<br />

Información Pública que se abran en las poblaciones del área de influencia<br />

sugeridos por el facilitador del proceso.<br />

Se considera un proyecto que involucre una veeduría ciudadana, para que los<br />

pobladores puedan solicitar información específica sobre el desarrollo del mismo.<br />

Para esto, en primer término, es necesario determinar mecanismos y acciones<br />

relacionados con la capacitación de las poblaciones locales para el desarrollo del<br />

monitoreo ambiental del proyecto y el cumplimiento del Plan de Relaciones<br />

Comunitarias.<br />

8.6.4 Monitoreo del Plan de Relaciones Comunitarias<br />

El Monitoreo del Plan de Relaciones Comunitarias, contempla una serie de<br />

actividades sistemáticas y ordenadas tendientes a establecer un control y<br />

seguimiento de las actividades programadas o convenios firmados y acordados<br />

con la comunidad, ubicada dentro del área de influencia del proyecto.<br />

Este monitoreo, estará a cargo del departamento o personal encargado de las<br />

Relaciones Comunitarias de la empresa, con una periodicidad anual.<br />

Para facilitar este monitoreo, se deberá manejar un archivo de toda la<br />

comunicación generada entre la empresa y la comunidad.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.64


8.7 PLAN DE MEDIDAS AMBIENTALES DE REHABILITACIÓN<br />

DE ÁREAS<br />

El Plan comprende las medidas, estrategias y tecnologías a aplicarse en el<br />

proyecto para rehabilitar las áreas afectadas (restablecer la cobertura vegetal,<br />

garantizar la estabilidad y duración de la obra, de tal manera que no afecte al<br />

entorno, etc.).<br />

El Plan de Implementación de Medidas de Rehabilitación debe ser integral,<br />

tomándose en cuenta que la zona de estudio, es un área totalmente alterada y<br />

que las acciones a implementar pueden constituirse en una acción encaminada a<br />

la regeneración de los espacios naturales, que derivarán en el mejoramiento de<br />

las condiciones ambientales del área.<br />

Se considerarán lineamientos como:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Protección y Restauración de Suelos y cuerpos de agua<br />

Programa de Revegetación<br />

Derecho de vía<br />

Estabilización y duración de la obra.<br />

Impactos a prevenir:<br />

<br />

Degradación de las áreas utilizadas para la construcción de la L/T y S/E, a<br />

través del incremento de los procesos erosivos y generación de escorrentías<br />

hacia los cuerpos de agua del área.<br />

a. Objetivos<br />

<br />

<br />

<br />

Establecer los estándares a cumplir luego de terminadas las actividades<br />

en las áreas del proyecto, afectadas por los trabajos de construcción de<br />

la línea de transmisión y subestación.<br />

Restaurar lo más cercanamente posible la topografía, propiedades del<br />

suelo y cobertura vegetal de las áreas atravesadas por la L/T San Bartolo<br />

– Sopladora – San Bartolo y el área de la S/E San Bartolo a su estado<br />

original.<br />

Garantizar la estabilidad de la infraestructura.<br />

b. Lugar de aplicación<br />

En las áreas constructivas que no serán utilizadas durante la operación del<br />

proyecto eléctrico, especialmente las áreas subutilizadas de la S/E San Bartolo y la<br />

franja de servidumbre.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.65


c. Responsables<br />

Contratista de construcción y fiscalización de Hidrosanbartolo S.A., a través de su<br />

departamento ambiental.<br />

d. Momento de aplicación<br />

Las actividades de rehabilitación de las áreas afectadas por el desarrollo de las<br />

actividades de construcción de la Línea de Transmisión San Bartolo – Sopladora y<br />

de la S/E San Bartolo, se ejecutarán de manera inmediata al término de las<br />

actividades constructivas en determinado frente de trabajo; es decir que las<br />

actividades de rehabilitación dependerán del avance constructivo en cada frente<br />

de trabajo.<br />

Al final de la etapa constructiva, se realizará una evaluación de toda el área<br />

utilizada con el fin de determinar los sitios específicos donde se requiere la<br />

implementación del programa.<br />

En la etapa operativa, se deberá realizar el monitoreo de las áreas rehabilitadas y<br />

ejecutar el mantenimiento de la franja de servidumbre y espacios verdes de la S/E<br />

San Bartolo.<br />

8.8.1 Actividades Previas a la Restauración<br />

Remoción y disposición apropiada de los siguientes aspectos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Residuos sólidos y líquidos, especialmente residuos sólidos inorgánicos y<br />

orgánicos, combustibles, etc.<br />

Materiales y escombros de construcción, restos metálicos, restos de<br />

cables, material de empaque, soldaduras etc.<br />

Estructuras temporales de cruce de cuerpos de agua y humedales<br />

(puentes, esteras de madera, plásticos, etc.).<br />

Recuperación de áreas de letrinas y campamentos temporales.<br />

Se procederá la estabilización de las áreas a restaurar, para ello se<br />

deberá.<br />

- Establecer sistemas de drenajes para la canalización de escorrentías<br />

naturales.<br />

- Implementar tareas que promuevan la revegetación natural en las<br />

áreas de la L/T con fuerte pendiente o terrenos sin protección<br />

vegetal.<br />

- Señalizar áreas con posible riesgo de inestabilidad.<br />

- Identificar y restaurar de inmediato aquellas áreas susceptibles de<br />

ser erosionadas.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.66


- Reacondicionar las vías y acceso utilizados para la construcción de la<br />

L/T y S/E San Bartolo y que puedan interferir en el drenaje natural,<br />

el uso de la tierra o el acceso normal de los pobladores del área.<br />

8.8.2 Programa de desmovilización de campamentos y áreas de trabajo<br />

Se procederá a:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Reconformación de los suelos en áreas de campamento y plataformas de<br />

trabajo (que no son considerados permanentes para operación).<br />

Los drenajes existentes se limpiarán y serán despejados para mantener el flujo<br />

natural.<br />

En zonas bajas se construirán zanjas de drenaje para evacuar aguas lluvias y<br />

evitar estancamientos.<br />

Se retirará materiales que impidan el flujo normal del curso natural en el punto<br />

de captación de agua para consumo en el campamento central.<br />

Se procederá al relleno y tapado de letrinas, rellenos sanitarios y trampas de<br />

grasas.<br />

Se reconformarán zanjas o cubetos utilizados para áreas de combustibles.<br />

Retirar todo material de impermeabilización (plástico).<br />

Se tomaran muestras de agua de los principales cursos naturales existentes<br />

principales si esto aplica, para definir el estado final de la calidad del agua.<br />

Se procederá a la recolección y limpieza total de desechos sólidos y líquidos<br />

(manchas de aceites, combustibles, etc.). Los materiales utilizados para<br />

construcción de los campamentos en lo posible será reutilizada en los<br />

siguientes frentes de trabajo si esto aplica.<br />

Los sitios de acopio temporal de material de construcción serán limpiados,<br />

cubiertos con suelo orgánico y se procederá a la revegetación.<br />

Desmantelar y retirar de las áreas en abandono, todos los equipos y<br />

estructuras introducidos en el lugar.<br />

Demoler todas las estructuras de ladrillo o cemento y retirar los escombros del<br />

lugar de acuerdo con el plan de manejo de desechos.<br />

8.8.3 Programa de revegetación y reforestación<br />

Para las comunidades del área de influencia del proyecto, el uso de los productos<br />

del bosque y de suelos fértiles es particularmente importante, es por esto que en<br />

el plan de rehabilitación se ha considerado básico el restablecimiento de la<br />

cobertura vegetal en el sitio, para lo cual se seguirán las siguientes actividades<br />

<br />

<br />

Se dispersará la vegetación troceada y el top soil que fue depositado en los<br />

contornos del DDV de la tubería, dentro del área del mismo.<br />

Con la dispersión del suelo y la vegetación, se propiciará el restablecimiento<br />

de la cobertura vegetal de forma natural. Una vez evidenciada la cobertura<br />

vegetal, las posibilidades de erosión de la superficie del suelo será mínima.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.67


El proceso de restablecimiento de la cobertura vegetal y adecuación del<br />

sitio para la eventual revegetación requerirá de la preparación de la<br />

superficie con abono de preferencia orgánico.<br />

Para lograr una adecuada revegetación de las áreas se deberá se realizará<br />

el esparcimiento de semilla especialmente pastos a través de la técnica de<br />

boleo que consiste en diseminar las semillas manualmente.<br />

Una vez que hayan brotado las semillas, se evidenciará la presencia de<br />

plantas, éstas serán el primer indicador de que el proceso de revegetación<br />

vegetal ha empezado. Se recomienda evitar el uso de especies exóticas en<br />

estos ecosistemas de bosque húmedo tropical si se determina la necesidad<br />

de revegetación o reforestación, para evitar alteración de los hábitats.<br />

Las especies a utilizarse serán preferentemente herbáceas pertenecientes al<br />

Género Desmodium, ya que estás son buenas fijadoras de nitrógeno y por<br />

ende favorecen la calidad del suelo. Adicionalmente con estas especies se<br />

imitará en mejor forma la constitución vegetal de la zona disipando al<br />

mismo tiempo los efectos sobre el paisaje.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.68


8.8 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL<br />

El Plan de Monitoreo permite la verificación del cumplimiento del Plan de Manejo<br />

Ambiental, contiene, variables a monitorear, periodicidad, cronograma, equipo<br />

requerido, presupuesto y responsable. El Estudio de Impacto Ambiental definirá<br />

los sistemas de seguimiento, evaluación y monitoreo ambientales y de relaciones<br />

comunitarias, tendientes a controlar adecuadamente los impactos identificados en<br />

el Estudio de Impacto Ambiental y el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental<br />

así como las acciones correctivas propuestas en el mismo. Adicionalmente se<br />

incluyen actividades de monitoreo que involucran a los componentes ambientales<br />

biótico y antrópico.<br />

Este programa de monitoreo sirve como un medio por el cual se podrá asegurar<br />

que se sigan prácticas ambientales idóneas en el campo, para que las operaciones<br />

realizadas no afecten en forma significativa al medio ambiente natural y humano.<br />

La herramienta legal en la que se basa el presente Plan, es el Libro de la Calidad<br />

Ambiental, bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental.<br />

a. Objetivos<br />

<br />

<br />

Determinar si existe variación de los parámetros ambientales calificados<br />

como sensibles durante y después de las actividades del proyecto.<br />

Asegurar que las medidas definidas en el Plan de Manejo Ambiental sean<br />

cumplidas por HIDROSANBARTOLO S.A. y que a su vez tengan la<br />

efectividad requerida.<br />

b. Alcance<br />

El presente plan de monitoreo contempla el seguimiento y evaluación de las<br />

actividades que causen impactos durante las diferentes actividades del proyecto,<br />

como son descargas líquidas, desechos sólidos, ruido, emisiones a la atmósfera,<br />

impactos a la flora y fauna, y el componente socioeconómico y cultural.<br />

El alcance del Plan de monitoreo comprenderá las siguientes actividades:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Monitoreo de desechos sólidos<br />

Monitoreo de descargas de aguas negras y grises<br />

Monitoreo de ruido<br />

Monitoreo de campos electromagnéticos<br />

Monitoreo socio-económico<br />

Monitoreo del componente biótico<br />

Monitoreo a las medidas de prevención y mitigación<br />

Monitoreo al plan de abandono y entrega del área<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.69


8.8.1 Medidas Específicas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ejecutar al inicio de la operación, y cuando existan cambios en la<br />

infraestructura, el monitoreo de campos eléctricos y magnéticos para público<br />

en general.<br />

Ejecutar al inicio de la operación y bianualmente, el monitoreo de campos<br />

eléctricos y magnéticos para personal ocupacionalmente expuesto, en el Patio<br />

de Transformadores, dentro del Cuarto de Control y en las Bahías del Patio de<br />

Maniobras.<br />

Ejecutar una vez al año, el monitoreo de ruido ocupacional, en el Patio de<br />

Transformadores y en las Bahías del Patio de Maniobras.<br />

Ejecutar un monitoreo de ruido ambiente y ruido ocupacional cuando el<br />

generador de emergencia de la S/E San Bartolo, esté encendido.<br />

Ejecutar la AA de cumplimiento, una vez otorgada la Licencia Ambiental, con la<br />

periodicidad que corresponda.<br />

8.8.2 Monitoreo del manejo de desechos<br />

El presente control se realizará mediante la implementación de un sistema de<br />

reportes diarios sobre la producción y disposición final de los desechos sólidos,<br />

generados por las actividades humanas. Se recomienda que el supervisor general<br />

de la obra realice una revisión aleatoria dos veces por semana para determinar la<br />

efectividad de la disposición in situ, recolección, transporte y disposición final en el<br />

relleno sanitario.<br />

Para verificar la clasificación y el correcto manejo y disposición de los desechos se<br />

realizarán comparaciones con la clasificación dada Los reportes para el control y<br />

verificación de la aplicación del plan de monitoreo deberán tomar en cuenta:<br />

<br />

<br />

Tipo de desecho sólido generado<br />

disposición que se le dio al desecho<br />

Todos los registros deberán tener fecha y responsable.<br />

8.8.3 Monitoreo de descargas de aguas negras y grises.<br />

Las descargas negras y grises serán monitoreadas mensualmente durante la etapa<br />

constructiva, el monitoreo se efectuará sobre el cuerpo de agua receptor de la<br />

descarga de estos efluentes provenientes de los campamentos habilitados.<br />

Durante la etapa Operativa, se realizará una caracterización semestral de la<br />

descarga proveniente de la S/E San Bartolo.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.70


Las descargas deberán cumplir con los límites establecidos en la siguiente tabla:<br />

Tabla N° 8.8-2: parámetros y límites máximos para el monitoreo de descargas<br />

Parámetro Expresado como unidad<br />

Límite máximo<br />

permisible<br />

Aceites y grasas<br />

Sustancias solubles en<br />

hexano<br />

mg/l 0,3<br />

Cloro Activo Cl mg/l 0,5<br />

Coliformes fecales NMP/100ml Colonia 99,9 % de remoción<br />

Demanda Química De<br />

Oxígeno<br />

DQO mg/l 250<br />

Potencial Hidrógeno pH -- 5 – 9<br />

Temperatura °C °C


** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora.<br />

- RUIDO AMBIENTAL<br />

Los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq), expresados en decibeles, en<br />

ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija<br />

emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente tabla<br />

de los niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo.<br />

Tabla N° 8.8-4: Niveles máximos de ruido permisibles según el uso de suelo<br />

Nivel de Presión Sonora<br />

Tipo de zona según el Uso de<br />

Equivalente NPS eq [dB(A)]<br />

Suelo<br />

De 6h00 a 20h00 De 20h00 a 6h00<br />

Zona hospitalaria y educativa 45 35<br />

Zona residencial 50 40<br />

Zona residencial mixta 55 45<br />

Zona comercial 60 50<br />

Zona comercial mixta 65 55<br />

Zona industrial 80 65<br />

Fuente: Libro VI, Anexo 5, Tabla 1 - TULAS<br />

Durante la etapa constructiva se procederá al monitoreo de ruido ambiental<br />

semestralmente y en la etapa operativa, el monitoreo se efectuará anualmente.<br />

8.8.6 Monitoreo de emisiones a la atmósfera<br />

Se efectuará la caracterización inicial de las emisiones producidas por el<br />

generador de emergencia de la S/E San Bartolo, con el fin de determinar si<br />

cumple lo estipulado en la Tabla Nº 2 del Anexo 3 del Libro VI del TULAS.<br />

Tabla N° 8.8-5: Límites máximos permisibles de emisiones atmosféricas para fuentes fijas sujetas<br />

a monitoreo<br />

Contaminante emitido<br />

Combustible<br />

utilizado<br />

Valor Unidades<br />

Sólido 150 mg/ Nm 3<br />

Partículas totales<br />

Líquido (2) 150 mg/ Nm 3<br />

Gaseoso No aplicable No aplicable<br />

Sólido 850 mg/ Nm 3<br />

Óxidos de Nitrógeno<br />

Líquido (2) 550 mg/ Nm 3<br />

Gaseoso 400 mg/ Nm 3<br />

Sólido 1650 mg/ Nm 3<br />

Dióxido de Azufre<br />

Líquido (2) 1650 mg/ Nm 3<br />

Gaseoso No aplicable No aplicable<br />

FUENTE: Libro VI, Anexo 3, Tabla 2 - TULAS<br />

8.8.8 Monitoreo de Campos Electromagnéticos - radiación no ionizante<br />

(RNI).<br />

Este monitoreo se lo efectuará al inicio de las operaciones en los siguientes<br />

puntos:<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.72


- Área de transformadores<br />

- Puntos de interconexión en la S/E San Bartolo<br />

- Franja de Servidumbre de la L/T San Bartolo - Sopladora<br />

En cada uno de estos sitios se verificará el cumplimiento del Anexo 10, Libro VI<br />

del TULAS, según aplique en las Normas Técnicas Ambientales para la Prevención<br />

y Control de la Contaminación Ambiental para los Sectores de Infraestructura:<br />

Eléctrico, Telecomunicaciones y Transporte (Puertos y Aeropuertos), Acuerdo No.<br />

155, publicado en el Registro Oficial No. 41-S del 14 de marzo de 2008.<br />

En la etapa de operación, se realizará una caracterización de los campos<br />

electromagnéticos, siempre y cuando se ejecute algún cambio en el diseño,<br />

variación en la altura de algún segmento de la línea de transmisión, cambio en la<br />

estructura de las torres o cambios en el voltaje.<br />

Niveles Máximos permisibles<br />

Los niveles de referencia se encuentran establecidos en el Anexo 10, del Libro VI<br />

del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria y se muestran a<br />

continuación.<br />

Tabla N° 8.8-6. Niveles de referencia para limitar la exposición a campos eléctricos y magnéticos<br />

de 60 hz para líneas de alta tensión, medidos en el límite de su franja de servidumbre<br />

Nivel de<br />

Tensión<br />

(v)<br />

Intensidad<br />

Campo Eléctrico<br />

(E) (V/m)<br />

Densidad de Flujo<br />

Magnético<br />

(B) (Microteslas)<br />

Ancho de Franja<br />

de Servidumbre<br />

(Metros)<br />

230 4 168 83 30<br />

138 4 168 83 20<br />

69 4 168 83 16<br />

8.8.8 Monitoreo de flora<br />

Durante la etapa constructiva del proyecto, con énfasis en el momento de<br />

desbroce y limpieza de la capa vegetal, se realizará un monitoreo de las<br />

condiciones de la flora en el área de la L/T, con el fin de verificar la presencia de<br />

especies endémicas o amenazadas que puedan ser protegidas y/o rescatadas para<br />

utilizarlas en el proceso de revegetación.<br />

En la etapa operativa, se realizará un monitoreo bianual, con el fin de comprobar<br />

el restablecimiento del ecosistema.<br />

8.8.9 Monitoreo de revegetación<br />

Se deberá realizar un monitoreo de las especies sembradas, así como de su<br />

prendimiento y éxito de la revegetación y reforestación, esta actividad se la<br />

realizará cada seis meses, hasta obtener un éxito sobre el 85% de la siembra, en<br />

caso de mortalidad de las plantas, éstas serán reemplazadas por nuevas plántulas.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.73


En el caso de mortalidad de las especies o presentar números bajos, serán<br />

remplazadas por nuevas plántulas hasta que el éxito de la reforestación sea el<br />

óptimo. La fertilización y coronación de las plántulas sembradas se realizará tres<br />

veces por 1 año como parte de la fase de monitoreo de la revegetación.<br />

En la reforestación de la fase de abandono, el monitoreo se lo realizará el primer<br />

año una vez que se consiga la cobertura sobre el 85%.<br />

7.8.10 Monitoreo Arqueológico<br />

Durante las actividades que impliquen remoción de tierra, se contará con un<br />

monitor arqueólogo que certifique la inexistencia de material cultural en los sitios<br />

intervenidos; se pondrá énfasis en el seguimiento de las actividades dentro de las<br />

áreas destinadas para la construcción de las torres en los sitios arqueológicos<br />

identificados en la Línea Base Arqueológica.<br />

En caso de encontrarse cualquier evidencia arqueológica, el monitor informará<br />

inmediatamente la suspensión de la actividad y coordinará con el supervisor y<br />

fiscalizador ambiental de Hidrosanbartolo, el procedimiento de información al<br />

INPC, para conjuntamente con el Instituto definir las acciones a seguir.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.74


8.9 PROGRAMA DE AUDITORÍAS<br />

Las Auditorías Ambientales, tanto internas, como externas, permiten evaluar el<br />

cumplimiento y efectividad de las acciones planteadas en el Plan de Manejo<br />

Ambiental, así como verificar la conformidad con la normativa ambiental aplicable;<br />

así mismo permite proponer las recomendaciones y medidas de mejora a través<br />

de un plan de acción que posibilite la mejor aplicación de las acciones propuestas.<br />

Se considera lo dispuesto en la legislación ambiental aplicable:<br />

AUDITORÍA AMBIENTAL ANUAL INTERNA.- Desarrollada por el proponente y<br />

presentada al CONELEC, con frecuencia anual.<br />

AUDITORÍA AMBIENTAL EXTERNA.- Solicitada por la Autoridad Ambiental de<br />

Control (CONELEC o MAE), con el fin de verificar posibles problemas ambientales y<br />

proponer soluciones.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.75


8.10 PROGRAMA DE RETIRO<br />

El programa de retiro o abandono del área, se ejecutará a través de una auditoría<br />

que deberá desarrollarse previo a las actividades de retiro, con el fin de valuar las<br />

acciones y actividades a desarrollar, los posibles impactos que generarían esta<br />

acción y proponer con conocimiento de causa, las acciones concretas para<br />

minimizar dichos impactos.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 8.76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!