19.04.2015 Views

PROPUESTA TÉCNICA - CONELEC

PROPUESTA TÉCNICA - CONELEC

PROPUESTA TÉCNICA - CONELEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. CARACTERIZACIÓN SOCIO - AMBIENTAL<br />

LÍNEA BASE<br />

5.0 METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN SOCIO-AMBIENTAL<br />

El Estudio de Impacto Ambiental Definitivo para el Proyecto de Construcción,<br />

Operación y Retiro de la Línea de Transmisión San Bartolo – Sopladora y S/E San<br />

Bartolo, se desarrolló con la participación de un equipo interdisciplinario, el mismo<br />

que desarrolló las siguientes actividades generales:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Recopilación y análisis de la información secundaria existente.<br />

Trabajo y caracterización en el campo; para lo cual se desarrolló una<br />

jornada de 12 días efectivos de campo, con el fin de desarrollar una<br />

evaluación real y objetiva de las condiciones socio-ambientales del área de<br />

influencia del proyecto.<br />

Para la caracterización de los aspectos socio-económicos, políticos y étnicoculturales<br />

el levantamiento de información se realizó en las poblaciones que<br />

se asientan en el área de influencia del proyecto: Parroquia Copal del<br />

Cantón Santiago de la Provincia de Morona Santiago y Parroquia Amaluza<br />

del Cantón Sevilla de Oro de la Provincia de Azuay.<br />

Las coordenadas presentadas en el documento de línea base se encuentran<br />

en el sistema WGS 84 y PSAD 56.<br />

Metodología por componente<br />

5.0.1 Caracterización ambiental.<br />

- Medio Físico:<br />

Objetivo<br />

‣ Actualizar la línea base física del área de influencia del proyecto,<br />

considerando los componentes: Geológico, Geomorfológico, Hidrológico,<br />

Edafológico, Climatológico, Uso de agua y suelo, Paisaje y Riesgos, con el fin de<br />

determinar los posibles impactos causados por el desarrollo del proyecto.<br />

Actividades<br />

Descripción geológica y geomorfológica.- Se realizó una caracterización de<br />

las condiciones geológicas, geomorfológicas y sísmicas del área de influencia del<br />

proyecto, como consecuencia se expondrá una síntesis de los principales aspectos<br />

de la geología y el paisaje geomorfológico del área<br />

Las actividades en campo fueron: el control de estructuras identificadas en la<br />

restitución fotogramétrica existente, caracterización de deslizamientos y<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.1


caracterización litológica. Los datos de Estudios anteriores y los resultados<br />

obtenidos en el campo han permitido la elaboración de un mapa geológico y<br />

geomorfológico; se consideró además la información proporcionada por el IGM<br />

(2003), Infoplan y Geodatos (2004).<br />

Con la cartografía geomorfológica se procedió a la identificación de las formas de<br />

relieve y de los fenómenos relacionados a la formación del mismo para establecer<br />

su relación con la estructura geológica, condiciones físico- geográficas e<br />

intervención humana.<br />

Se realiza una descripción de las formaciones y procesos geomorfológicos,<br />

especialmente del área donde se ejecutarán las obras. Esto permite el análisis de<br />

áreas inestables o potencialmente inestables que puedan afectarse por el<br />

desarrollo del proyecto o puedan constituirse en un elemento de riesgo para el<br />

mismo.<br />

Descripción sísmica del área.- Se han revisado las bases de datos del IGM y<br />

del Instituto Geofísico, con el fin de ubicar al área bajo el sistema de clasificación<br />

de riesgos sísmicos.<br />

Descripción edafológica.- Se realizó una revisión de la base de datos de<br />

Infoplan para definir el tipo general de suelos que existen en el área, la<br />

descripción fue complementada con una inspección de campo.<br />

Descripción hidrológica.- Se realiza un inventario del recurso hídrico del área<br />

de influencia, a nivel de cuencas, subcuencas y microcuencas, con el fin de<br />

determinar usuarios, influencia e impactos del proyecto sobre la red hídrica. Se<br />

hace una descripción de las características hidrológicas y de la dinámica fluvial,<br />

especialmente en las áreas de interés.<br />

Climatología.- Para caracterizar el clima, se han analizado los datos registrados<br />

en las estaciones climatológicas cercanas al área de estudio, de los últimos 10<br />

años procesados por el INAMHI, considerando que en el sector la red<br />

climatológica es deficiente se tomaron algunos datos de estaciones regionales.<br />

Los parámetros analizados son los siguientes: temperatura, precipitación,<br />

evaporación, velocidad y dirección del viento, heliofanía, nubosidad y humedad<br />

relativa.<br />

Paisaje.- El análisis del recurso paisajístico incluyó la caracterización del paisaje,<br />

su inventario; ubicación de sectores de interés turístico, su conservación, impacto<br />

de las operaciones sobre el paisaje, elementos de riqueza del paisaje y<br />

caracterización de la fragilidad visual.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.2


- Medio Biótico.<br />

Objetivos<br />

<br />

<br />

Conocer la situación ambiental actual, a través de una caracterización y<br />

actualización de la información de los aspectos biológicos del área de<br />

influencia de la L/T San Bartolo – Sopladora y la S/E Sopladora.<br />

Definir las características del área de influencia del proyecto y las áreas<br />

sensibles que pueden ser afectadas por el desarrollo de las actividades<br />

propias del proyecto.<br />

Actividades<br />

Identificación de ecosistemas terrestres y acuáticos.- Basados en el<br />

análisis y sistemas de clasificación de varios autores (Cañadas, Holdridge, Sierra,<br />

Ridgely, etc.), se identificó los ecosistemas presentes en el área, definiendo la<br />

situación bio-geográfica del área de estudio respecto a su ubicación, incluyendo<br />

los datos de región y dominio. Complementariamente se han identificado los<br />

distintos ecosistemas en un recorrido del equipo interdisciplinario en el campo,<br />

determinando la disposición de los ecosistemas terrestres y acuáticos para la<br />

elaboración del respectivo mapa.<br />

Flora.- Para caracterizar la vegetación y flora se realizaron recorridos en el área<br />

de influencia, considerando las condiciones vegetales existentes en el área de<br />

trazado de la L/T; de acuerdo a las condiciones de vegetación se ejecutó la<br />

siguiente metodología.<br />

Trabajo de Campo<br />

En la formación vegetal de Bosque siempreverde montano bajo, sectores de<br />

Sopladora y río Pescado Chico, se realizó dos muestreos cuantitativos (M1 y M2)<br />

de 0,1 ha, cada uno. Los muestreos cuantitativos M1 y M2, tienen un modelo<br />

longitudinal (250 x 4 m). En la formación vegetal de Bosque siempre verde<br />

Premontano, sector de San Bartolo se realizó un muestreo cualitativo (M3) de 0,02<br />

ha, modelo longitudinal de 50 x 4 m. Las especies analizadas fueron de un<br />

diámetro igual o mayor a 2,5 cm a la altura de pecho (DAP). En el punto inicial y<br />

final de cada uno de los transectos se tomaron las coordenadas con la utilización<br />

de GPS.<br />

Sobre la base de la arquitectura vegetal de estos bosques, se determinó la<br />

estructura del muestreo, clasificándole de la siguiente manera: emergentes, que<br />

son los árboles superiores a 25 m de altura; dosel, constituido por árboles entre<br />

15 y 25 m; subdosel, consta de árboles entre 9 y 15 m de altura; sotobosque, que<br />

está conformado por individuos menores a 9 m; y el estrato herbáceo, constituido<br />

de plantas de esta constitución.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.3


A cada uno de los individuos de los transectos se midió el DAP, se estimó la altura,<br />

se registraron características dendrológicas y otros caracteres organolépticos<br />

como: color, olor, consistencia de la corteza, hojas, flores y frutos (fenología),<br />

hábito y una identificación preliminar.<br />

Se registraron colecciones botánicas para cada individuo analizado, excepto para<br />

aquellos cuya identificación fue reconocida en el campo. Las muestras fueron<br />

colectadas con la ayuda de trepadores de árboles (Fotografía 1), podadoras<br />

extensibles y tijeras de mano.<br />

Fotografía 1. El investigador colectado muestras botánicas a 15 m de altura<br />

Los datos obtenidos en los transectos suministran los valores para el cálculo del<br />

Índice de Diversidad e Índice de Valor de Importancia.<br />

Trabajo de Laboratorio<br />

Una vez colectadas las muestras botánicas, fueron prensadas en papel periódico<br />

(Fotografía 2), luego de catalogadas, son preservadas en alcohol etílico dentro de<br />

fundas plásticas, el proceso de secado se realizó en una estufa eléctrica. La<br />

identificación de las especies se realizó mediante comparación con las muestras<br />

existentes, previamente identificas en el Herbario Nacional del Ecuador (QCNE) y<br />

con la ayuda de material bibliográfico especializado. Para los nombres y<br />

abreviaciones botánicos se utilizó a Jorgensen y León Yánez, 1999; Ulloa y Neill,<br />

2005.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.4


Fotografía 2. Montaje de las muestras botánicas en papel periódico<br />

Fotografía 3.- El investigador identificando muestras botánicas en el Herbario Nacional (QCNE)<br />

Usando la información obtenida en las parcelas para caracterización cuantitativa<br />

se aplicaron los siguientes parámetros:<br />

Variable Ecuación Descripción<br />

Abundancia A i = N i / N t<br />

Ai = abundancia relativa de la especie i.<br />

Ni=número de individuos de la especie i.<br />

Nt= número total de individuos.<br />

Frecuencia<br />

Fi = f i / F t<br />

Fi = frecuencia relativa de la especie i.<br />

f i = número de apariciones de la especie i.<br />

F t = número de apariciones de todas las especies.<br />

Índice de<br />

ni= número de individuos de la especies<br />

D = ∑(ni / N)2<br />

Simpson<br />

N= abundancia total de las especies<br />

Área Basal<br />

2<br />

D<br />

AB <br />

4<br />

D= Diámetro de las especies<br />

Índice de Valor de<br />

Importancia<br />

I.V.I = DnR + DmR<br />

Dn.R = Densidad Relativa = (No. de árboles de<br />

la especie / No. total de las especies)x100<br />

Dm.R = Dominancia Relativa = (Área Basal de la<br />

especie / Área basal total de especies)x100<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.5


Para la definir la situación de conservación se consideran las listas del CITES y de<br />

Valencia 2000. Las especies endémicas serán reportadas considerando el Catálogo<br />

de Plantas Vasculares (Jorgenssen 2004).<br />

Las categorías de amenaza se aplicaron de acuerdo a la categorización de la Unión<br />

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Para la revisión de<br />

cada una de las especies se utilizó a Valencia, R., Pitman, N., S. León-Yánez & P.<br />

M. Jorgensen (eds.) (2000).<br />

Códigos UICN:<br />

EX = Extinta<br />

CR = En Peligro Crítico<br />

VU = Vulnerable<br />

LC = Preocupación Menor<br />

NE = No Evaluada<br />

EW = Extinta en la Naturaleza<br />

EN = En Peligro<br />

NT = Casi Amenazada<br />

DD = Datos Insuficientes<br />

Símbolos:<br />

† = Se conoce únicamente el tipo, * = No confirmada dentro del SNAP<br />

(Servicio Nacional de Áreas Protegidas).<br />

Mastofauna.- Los macromamíferos y mesomamíferos (mamíferos mayores de 1<br />

kg. de peso y pertenecientes a los órdenes Xenarthra, Primates, Carnivora,<br />

Artiodactyla, Perissodactyla, Lagomorpha y algunas familias del orden Rodentia<br />

(Dinomyidae, Cuniculidae, Dasyproctidae, Erethizontidae, Hydrochoeridae y<br />

Sciuridae), fueron registrados mediante caminatas a través de transectos<br />

implementados para el efecto, en las áreas de Sopladora, Bomboiza, Pescado y<br />

S/E San Bartolo, entre las 06:00 y las 11:00 horas, con paradas en intervalos de<br />

50 metros con el objetivo de facilitar la observación o la audición de los animales<br />

cercanos que podrían pasar desapercibidos.<br />

Los registros directos se obtuvieron mediante avistamientos; mientras que los<br />

indirectos mediante el reconocimiento de vocalizaciones, rastros, huellas,<br />

rasguños, evidencia de alimentación, madrigueras, dormideros, heces, olores,<br />

caminos, etc.<br />

Para complementar la información obtenida se realizó encuestas a pobladores<br />

locales, consultándoles acerca de las especies de mamíferos grandes y medianos<br />

presentes en sus respectivas comunidades. Se incluyen en la lista de especies<br />

registradas, aquellas que fueron indicadas por más de una persona entrevistada<br />

(Emmons & Feer, 1997). Se usaron guías de campo (Tirira 2007 y Yawë sin<br />

publicar) con fotografías que permitan identificar con seguridad las especies del<br />

área.<br />

La técnica para el estudio de murciélagos (micromamíferos voladores) fue el<br />

empleo de redes de nylon tipo neblina de 12 y 6 m de longitud y 3 m de alto. Se<br />

dispuso una serie de cuatro redes en sitios donde aún existe algo de vegetación<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.6


cerca al área de implementación del proyecto. Las redes permanecieron abiertas<br />

entre las 17:30 y las 22:00 y fueron revisadas cada 30 minutos. Por la poca<br />

vegetación en el área de implementación del proyecto, se instalaron redes en un<br />

parche de bosque secundario cercano, donde se lograron pocas capturas,<br />

insuficientes como para realizar un análisis cuantitativo. Los individuos colectados<br />

fueron liberados una vez terminado el procesamiento de datos.<br />

Avifauna.- Para la caracterización de la avifauna se aplicaron los siguientes<br />

métodos: Captura con redes y conteo por puntos (incluyendo identificación por<br />

avistamiento y sonidos).<br />

Para la aplicación de estas técnicas se trazaron transectos de caracterización, en<br />

sectores con vegetación; aquí se dispuso una serie de redes de neblina, con el fin<br />

de caracterizar la avifauna asociada a estos parches de vegetación. Las redes<br />

permanecieron abiertas desde las 06h00 hasta las 11h00. Las aves capturadas<br />

fueron identificadas con la ayuda de Aves del Ecuador 1 y las guías elaboradas por<br />

la Consultora. De cada ejemplar capturado se guardó un registro fotográfico y<br />

fueron devueltas al medio, luego de realizar y registrar los respectivos datos.<br />

Para el conteo por puntos se establecieron 8 estaciones de observación a lo largo<br />

del trazado de la L/T, en cada uno de los cuales el investigador permaneció<br />

durante 30 minutos, registrando todas las especies de aves oídas u observadas en<br />

el transcurso del tiempo (Bibby et al 1992). El inventario se completó con la<br />

información provista por los informantes locales.<br />

Herpetología.- Sobre la base de los requerimientos del proyecto en tiempo de<br />

muestreo y la cobertura de cada área de estudio (requerimiento espacio-temporal),<br />

para este componente se considero necesario el empleo de las siguientes técnicas<br />

para realizar inventarios de Herpetofauna:<br />

Transectos.- El muestreo de Herpetofauna a través de transectos, es la técnica<br />

más efectiva para estudiar densidades poblacionales de reptiles y anfibios en<br />

diferentes rangos altitudinales y en diferentes tipos de hábitat (Jaeger 1994). Por<br />

ello, considerando las condiciones topográficas del área y los objetivos del estudio,<br />

se empleó la metodología de transectos.<br />

Debido al hábito de vida de la herpetofauna, los recorridos se realizan a partir de<br />

las 20:00 h hasta las 24 h, empleándose 50 minutos por transecto. El muestreo<br />

nocturno de transectos constituye el método más efectivo para caracterizar un<br />

área, lográndose un alto éxito de observaciones en función del esfuerzo de<br />

muestreo invertido (Pearman et al. 1995). Por las mañanas se realiza un análisis<br />

cualitativo del bosque (medidos en porcentajes) y se ubican los transectos (durante<br />

el primer día) y se realiza un muestreo complementario en un horario comprendido<br />

entre las 9hrs y las 11hrs, en los días siguientes.<br />

1 Aves del Ecuador – Guía de campo. Ridgely & Greenfield.2006.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.7


El orden de recorrido de cada sitio de muestreo fue seleccionado al azar. De esta<br />

manera es posible disminuir errores derivados de las variaciones climáticas que se<br />

presentan de un día a otro y que son características de las regiones húmedas<br />

tropicales.<br />

Los sitios de muestreo fueron establecidos de tal manera que abarque una gran<br />

variedad de hábitats y ecosistemas del área, en cada punto. Cada sitio de<br />

muestreo guardó la suficiente distancia que asegure la independencia en las<br />

observaciones. En los recorridos de cada transecto en los diferentes puntos se<br />

tuvo asistencia de un guía local.<br />

Colecciones.- Dado el carácter del estudio se minimizó las colecciones. Sin<br />

embargo, algunos individuos fueron colectados debido a la dificultad de<br />

identificación preliminar en el campo.<br />

Todos los individuos observados fueron capturados y transportados en bolsas<br />

plásticas hasta el campamento. Se procedió a su identificación taxonómica<br />

preliminar, en lo posible hasta género y especie, y se tomaron medidas<br />

morfométricas pertinentes. Luego de ser identificados, los individuos fueron<br />

liberados en el lugar de captura.<br />

Replicación.- El diseño del estudio incorporó un nivel de replicación suficiente<br />

para disminuir la posibilidad de resultados erróneos, y para deducir la respuesta<br />

que la herpetofauna tendría frente a los factores ambientales y perturbaciones de<br />

origen antrópico. Se evitó la pseudoreplicación espacial (es decir, muestreos<br />

durante varios días en un mismo punto), especialmente porque la temporada de<br />

muestreo coincidió con un período de escasez de lluvias, cualidad ambiental de<br />

importancia para el registro de herpetofauna.<br />

Análisis Estadístico.- Para calcular la diversidad alfa se utilizó los índices de<br />

diversidad de Shannon-Weiner, el cual mide el promedio de incertidumbre para<br />

predecir la especie a la que pertenece un individuo dado elegido al azar dentro de<br />

una comunidad, es decir, estima la diversidad con base en una muestra tomada al<br />

azar y que presumiblemente contiene todas las especies de la comunidad<br />

(Magurran, 1987). Los índices de diversidad fueron calculados a través del<br />

programa estadístico Bio-Dap/Ecological Diversity and Measurement versión 1988.<br />

Fórmula:<br />

S<br />

H’ = - pi logb pi<br />

I=1<br />

Donde:<br />

H’ = Índice de Shannon-Weiner<br />

S = Número de especies<br />

pi = proporción del número total de individuos<br />

log = logaritmo natural.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.8


Peces.- El monitoreo ictiológico se llevó a cabo del 05 al 07 de julio del 2012. La<br />

técnica empleada para la obtención de información en la zona, aplicó la<br />

Metodología de Inventarios Biológicos Rápidos (RAPs), estos inventarios no buscan<br />

producir una lista completa de los organismos presentes, más bien, usan un<br />

método integrado y rápido, para identificar comunidades biológicas importantes<br />

en el sitio o región de interés y para determinar si estas comunidades son de<br />

calidad sobresaliente y de alta prioridad a nivel regional o mundial (Pitman et al.,<br />

2002). Permitiendo presentar una evaluación cualitativa y cuantitativa de la<br />

comunidad íctica en el área del proyecto.<br />

La colección de especies se realizó en muestreos diurnos y nocturnos recorriendo<br />

en cada punto 100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo por las condiciones del<br />

lecho, cuyas pendientes dificultan la accesibilidad. Empleando como artes de<br />

pesca una red de arrastre de 4 m de largo x 1,20 m de ancho y ojo de malla de<br />

0,5 cm, atarraya de 15 lb y ojo de malla de 2,5 cm y anzuelos de diferentes<br />

tamaños (Ver Anexo: Fotografías N o 7 y 8).<br />

Estas artes de pesca activa se detallan a continuación:<br />

RED DE ARRASTRE O BARREDERA.- Es una red activa empleada usualmente<br />

en sitios de fácil acceso y donde es posible caminar con ella. Su forma es<br />

alargada presentando plomos en la parte inferior que facilitan su<br />

asentamiento al sustrato, la parte superior consta de flotadores para su<br />

permanencia en la superficie.<br />

ATARRAYA.- Es una red cónica cuyo borde presenta plomos que al ser<br />

lanzada le permite sumergirse. Es empleada en sitios en donde no se<br />

encuentren palos o ramas que impidan su apertura.<br />

ANZUELOS.- Los anzuelos son dispositivos a manera de “J” en cuyo arpón se<br />

ceba y muerde el pez. Pueden ser de diferentes tamaños empleándose de<br />

acuerdo a las condiciones de los cuerpos de agua. Se sujetan al nylon y para<br />

su hundimiento se adiciona pesas o plomos. Los cebos empleados pueden<br />

ser de diferentes tipos prefiriendo los naturales como gusanos de tierra o<br />

grillos.<br />

Fase de Campo<br />

Estas artes de pesca en cada sitio de muestreo se realizaron mediante 10<br />

arrastres, 10 lances de atarraya y una hora de anzuelos. La metodología de<br />

arrastre fue modificada por las condiciones del sustrato del cauce empleándola<br />

más como red pasiva para capturas cortas. Comprendiendo diferentes hábitats y<br />

microhábitats. Estas diferentes técnicas se emplearon en los sitios adecuados para<br />

su uso, así: la red de arrastre se utilizó de forma pasiva mientras se removía<br />

rocas, la atarraya en zonas en donde no hubo presencia de troncos o ramas y los<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.9


anzuelos en sitios de poca corriente. Esta combinación de artes de pesca posibilita<br />

la toma de un mayor número de especies reduciendo el sesgo de muestreo y ha<br />

sido sugerida por diversos autores como: Mojica & Galvis en Aranguien, 2002;<br />

Barriga & Olalla, 1983; Elosegi & Sabater, 2009; Sostoa & García, 2005.<br />

Todos los especímenes capturados fueron fotografiados y devueltos a su hábitat.<br />

Los datos de caracterización de los cuerpos de agua y las fotografías de los<br />

mismos fueron anotados en una bitácora de campo. Se platicó con las personas<br />

del sector para conocer los peces que capturan y el uso que le dan al recurso.<br />

Análisis de la Información<br />

El análisis de diversidad alfa se obtuvo mediante el Índice de Equidad Shannon –<br />

Weaver por sitio de muestreo, empleando el software BioDiversity Pro 2.0.<br />

H' = - Σ Pi Ln Pi<br />

Donde:<br />

Pi= Número de individuos capturados por especie dividido para el número total de<br />

individuos capturados (ni/n).<br />

H’= Contenido de la información de la muestra o índice de diversidad.<br />

= sumatoria.<br />

Ln= logaritmo natural.<br />

Los valores cuantitativos y su equivalencia de forma cualitativa, se observa en la<br />

Tabla N° 2.<br />

DIVERSIDAD<br />

ÍNDICE DE SHANNON<br />

Alta 3 a 4,5<br />

Media 1.6 a 2.9<br />

Baja 0 a 1.5<br />

Tabla N° 2. Rangos de interpretación<br />

del índice de Shannon<br />

Fuente: Magurran 1996<br />

La abundancia relativa (AR o pi) se calculó en función del porcentaje con el que<br />

aporta cada especie al total de la muestra, y su categorización se baso<br />

considerando la metodología EPA 841-B-99-02 (Environmental Protection Agency),<br />

la que considera cuatro categorías, establecidas por el número de individuos<br />

colectados en cada especie; esta clasificación se observa en la Tabla N° 3.<br />

ESPECIE<br />

INDIVIDUOS<br />

Dominante<br />

15 o mas<br />

Abundante 9-14<br />

Escaso 4-8<br />

Raro 1-3<br />

Tabla N° 3: Rangos de abundancia<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.10


elativa<br />

Fuente: EPA 1999<br />

pi = número de individuos de una especie * 100<br />

Número de individuos de todas las especies<br />

Se determinó el índice de similitud Jaccard, que nos permite relacionar el número<br />

de especies compartidas con el total de especies exclusivas, empleando el<br />

software BioDiversity Pro 2.0.<br />

Macroinvertebrados acuáticos.- Se realizó una evaluación de la riqueza de<br />

macroinvertebrados en el área de la S/E San Bartolo, sobre el Río Negro, con el fin<br />

de conocer las condiciones da las poblaciones de macroinvertebrados en el área.<br />

Durante el recorrido de la L/T no se espera afectar ningún cuerpo de agua, por lo<br />

que no se ha analizado la fauna macrobentónica de los cuerpos de agua que se<br />

encuentran en el trayecto.<br />

5.0.1.1 Estaciones de Muestreo<br />

En las siguientes tablas, se presentan las coordenadas de referencia de las<br />

estaciones de muestreo, para la caracterización biológica del área de influencia de<br />

la L/T San Bartolo – Sopladora.<br />

Flora<br />

Muestreo Coordenadas UTM Tipo de Muestreo Tamaño del transecto<br />

M1 (inicio) 782124 9712576<br />

M1 (fin) 782165 9712883<br />

Cuantitativo<br />

250 x 4 m<br />

M2 (inicio) 790180 9701448<br />

M2 (fin) 790114 9701549<br />

Cuantitativo<br />

250 x 4 m<br />

M3 (inicio) 792121 9698605<br />

M3 (fin) 792181 9698621<br />

Cualitativo<br />

50 x 4 m<br />

Fauna Terrestre<br />

La fauna terrestre fue caracterizada en los siguientes puntos de muestreo y<br />

observación:<br />

Mamíferos y Aves<br />

Sitio Código Hábitat<br />

Río<br />

Sopladora<br />

Río Bomboiza<br />

PMA1<br />

PMA2<br />

Bosque muy colinado poco<br />

intervenido<br />

Bosque colinado intervenido con<br />

regeneración natural<br />

Coordenadas Altitud<br />

x y msnm<br />

782401 9712768 1367<br />

785715 9708323 1749<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.11


Sitio Código Hábitat Coordenadas Altitud<br />

San Bartolo PMA3<br />

Zona de pastizales con vegetación de<br />

ribera<br />

792363 9698619 587<br />

Partidero POMA1 Sitio poblado, pastos y cultivos 791748 9700226 936<br />

Pescado<br />

Grande<br />

POMA2 Bosque en regeneración, pastos. 791886 9703481 890<br />

El Carmen POMA3<br />

Vía Guarumales – Méndez. Bosque en<br />

regeneración<br />

787203 9707727 1198<br />

PMA= Punto de muestreo de mamíferos y aves<br />

POMA= Punto de observación de mamíferos y aves<br />

Tabla 5.5 Coordenadas referenciales de los puntos de muestreo para la fauna terrestre<br />

Fuente: Datos de campo – Yawe 2012<br />

Herpetofauna<br />

Sitio Hábitats Coordenadas Altitud<br />

Río Bomboiza<br />

Bosque muy colinado poco<br />

intervenido<br />

785775 9708362 1720<br />

Río Sopladora<br />

Bosque muy colinado poco<br />

intervenido<br />

782520 9712311 1627<br />

Río Pescado Bosque colinado intervenido con<br />

Chico<br />

regeneración natural<br />

791093 9702350 1025<br />

San Bartolo<br />

Zona de pastizales con vegetación de<br />

ribera<br />

792366 9698679 590<br />

Tabla 5.5 Coordenadas referenciales de los puntos de muestreo para la fauna terrestre<br />

Fuente: Datos de campo – Yawe 2012<br />

Fauna Acuática: Peces<br />

Muestras<br />

Coordenadas<br />

X Y<br />

IC-01 0781253 9711220<br />

IC-02 0785695 9708283<br />

Ubicación<br />

Río Sopladora. Altitud 1541 m aproximadamente. Bosque<br />

secundario intervenido, vegetación en la zona de ribera<br />

escasa con pendientes > 45 0 , taludes conformados por<br />

bloques y piedras en un 60%, cantos gravas y arena en<br />

un 40%. Baja conectividad con el bosque forestal.<br />

Sustrato de tipo rocoso pedregoso con escaso porcentaje<br />

de: hojarasca, troncos, ramas, perifiton. Cauce correntoso<br />

de aguas cristalinas, expuesto, visibilidad 4. Ancho 10 –<br />

15 m y profundidad 0.8 a 1.20 m en la zona de colecta.<br />

Tipo de refugio establecido principalmente por piedras. Se<br />

emplearon como artes de pesca: red de arrastre, atarraya<br />

y anzuelos. (Ver Anexo Fotografías N 0 1 y 2).<br />

Río Bomboiza. Altitud 1710 m aproximadamente. Sector<br />

de la vía de acceso a las obras del proyecto Sopladora.<br />

Bosque secundario intervenido, vegetación en la zona de<br />

ribera escasa, con un porcentaje de conectividad al<br />

bosque forestal < a 25%. Taludes rocosos con una<br />

pendiente de la zona riparia > 45 0 . Sustrato de tipo rocoso<br />

pedregosos con escaso a nulo porcentaje de hojarasca,<br />

troncos, ramas, Cauce correntoso, aguas cristalinas<br />

expuesto, visibilidad 4. Ancho 10 m, profundidad 0.8 – 1<br />

m. Tipo de refugio establecido por cornisas aéreas y<br />

sumergidas, piedras. Se empleo como artes de pesca<br />

atarraya, anzuelos, red de arrastre. (Ver Anexo<br />

Fotografías N 0 3 y 4).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.12


Muestras<br />

Coordenadas<br />

X Y<br />

IC-03 0790221 9701454<br />

Ubicación<br />

Río Pescado Chico. Altitud 992 m aproximadamente.<br />

Bosque secundario intervenido en área de fincas cercanas.<br />

Regular cobertura vegetal en la zona de ribera, taludes<br />

rocosos con pendientes > 45 0 aguas arriba de la zona de<br />

muestreo, aguas abajo una pequeña playa pedregosa en<br />

cuyo margen derecho se presenta la construcción de un<br />

muro para el desvío del agua hacia una alcantarilla de<br />

descarga bajo la carretera. El margen derecho presenta un<br />

área de derrumbe de sus taludes. Sustrato de tipo rocoso<br />

pedregoso con presencia de perifiton en un 40%; escasa<br />

hojarasca, troncos y ramas. Cauce de corriente moderada<br />

de aguas cristalinas, expuesto, visibilidad 4. Ancho 6-8 m<br />

y profundidad 0.50 – 0.80 m. Refugio establecido<br />

principalmente por piedras, cornisas sumergidas. Se<br />

emplearon como artes de pesca: anzuelos, atarraya y red<br />

de arrastre. (Ver Anexo Fotografías N 0 5 y 6).<br />

Tabla No 1. Ubicación referencial de los cuerpos de agua analizados para el EIA - Caracterización<br />

del componente ictiofauna Proyecto San Bartolo – Sopladora<br />

Fuente: Datos de campo – Yawe 2012.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.13


5.0.3 Aspectos socioeconómicos y etno-culturales de la población<br />

Objetivos<br />

‣ Levantar una línea base social, determinando el área de influencia del<br />

Proyecto para la Línea de Transmisión San Bartolo – Sopladora y S/E San<br />

Bartolo.<br />

‣ Comprender las dinámicas sociales, económicas, políticas y tradicionales de<br />

la población identificada, mediante el uso de variables socio-económicas y<br />

herramientas afines con la dimensión y características del grupo humano<br />

considerado.<br />

‣ Determinar la dinámica socio–económica de las comunidades, centros<br />

poblados y cabeceras parroquiales del área de influencia del Proyecto.<br />

‣ Identificar las variables sociales en el área, en términos, económicos,<br />

culturales, políticos, educativos, de servicios básicos y de organización.<br />

‣ Determinar la sensibilidad social de las poblaciones ubicadas en el área de<br />

influencia directa con respecto a las actividades previstas.<br />

En un primer nivel se llevó a cabo una caracterización general de la situación<br />

geográfica y socioeconómica del área y en lo concerniente a aspectos<br />

demográficos y económicos.<br />

El trabajo de campo fue la principal herramienta metodológica, la misma que sirvió<br />

para levantar información específica sobre la situación de la población en la zona<br />

de estudio, así como actitudes y percepciones concernientes a la implementación<br />

de una Línea de Transmisión. Y concretamente, los efectos negativos y positivos<br />

que para la población, puede significar la construcción de las mencionadas obras.<br />

Las técnicas utilizadas para la evaluación fueron:<br />

Preparación del plan de recopilación de información.- Se identificaron todos<br />

los datos requeridos para el levantamiento de la línea base del área. Se parte de<br />

la investigación bibliográfica y la investigación de campo basada en el Diagnóstico<br />

Rural Rápido. Previo se identificó la zona, variables e indicadores, que<br />

permitieron entender los principales aspectos socioeconómicos, organizacionales,<br />

culturales y su interrelación con el medio ambiente.<br />

Revisión de Fuentes Secundarias.- Comprendió el análisis de las estadísticas<br />

oficiales emitidas por el INEC en el 2011, básicamente del VII Censo de Población<br />

que se encuentra disponible, datos del SIISE, información de la Junta Parroquial<br />

de Copal, Municipio de Santiago y del Consejo Provincial de Morona Santiago;<br />

Junta Parroquial de Amaluza, Municipio de Sevilla de Oro y Consejo Provincial de<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.14


Azuay; así como de diagnósticos de las diferentes entidades gubernamentales y<br />

no gubernamentales.<br />

Se aplicó el REA (Rapid Ethnographic Assesment), técnica que prioriza la<br />

observación de temas concretos, relacionados con el entorno material y simbólico<br />

del poblador, a través de entrevistas informales y semi - estructuradas a<br />

individuos diversos (quienes no necesariamente ocupan un nivel preponderante en<br />

la población).<br />

Encuestas y entrevistas.- La aplicación de encuestas y entrevistas para las<br />

fuentes primarias, se realizó en el área de influencia directa e indirecta del<br />

proyecto.<br />

Observación directa.- A través de esta técnica, se pudo confrontar la<br />

información obtenida de fuentes secundarias y de informantes calificados,<br />

permitiendo identificar aspectos de la calidad de vida de las familias del sector y<br />

adentrarse en la realidad de la zona.<br />

Procesamiento de información.- Se procesó la información cualitativa y<br />

cuantitativa correspondiente a todas las comunidades estudiadas en base a las<br />

siguientes variables: datos demográficos, datos económicos, niveles de ingreso,<br />

empleo y desempleo, tenencia de la tierra, actividades productivas, redes de<br />

mercadeo, uso actual y potencial de los recursos, vivienda y servicios básicos,<br />

salud comunitaria, servicios de educación, medios de comunicación, estructura<br />

organizativa, áreas socialmente sensibles, percepción del proyecto, necesidades<br />

básicas insatisfechas y problemas de la población, aspectos políticos y<br />

organizativos, planes de desarrollo local y regional.<br />

Diagnóstico étnico-cultural.- Se realizó un levantamiento de información<br />

respecto a las actividades culturales y tradicionales de los pobladores del área. Se<br />

aplicaron entrevistas para definir fiestas y tradiciones más importantes, símbolos<br />

culturales, referentes sociales, factores exógenos de aculturación, vulnerabilidad y<br />

pérdida de valores culturales.<br />

5.0.4 Arqueología<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.15


5.1<br />

MEDIO FÍSICO<br />

5.1.1 GEOLOGÍA<br />

a) Geología Regional<br />

El Proyecto se encuentra en la zona geotectónica denominada Zona Subandina,<br />

formada al este de la Cordillera Real ecuatoriana y cuya naturaleza se correlaciona<br />

a la Cordillera Oriental de los Andes Nórdicos, pero con un desarrollo incipiente.<br />

Para esta zona son característicos tres complejos plegados de rocas de edad<br />

Devónica, Carbonífera y Jurásica Inferior.<br />

Los Andes han creado tres zonas geológicas y geomorfológicas bien diferenciadas:<br />

<br />

<br />

<br />

Las planicies de la Costa al Oeste;<br />

El área central montañosa o Sierra (Andes propiamente dicho) y<br />

Las zonas bajas del Este – Oriente o cuenca Oriental.<br />

Figura 1: Esquema geológico del Ecuador (Tomado de Baldock, 1982).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.16


Por su régimen de desarrollo, está considerada como una zona transicional entre<br />

los Andes y la Cuenca Amazónica (Paladines, 2005).<br />

La geología responde a la descripción litológica de la formación Napo y pertenece<br />

a la Cordillera Oriental y la gran zona Sub Andina, que se desarrolla como<br />

resultado de esfuerzos transpresivos presentes a partir del Cretácico Terminal.<br />

El inicio de la compresión andina, ejerció un control fundamental en la<br />

sedimentación y en el espacio disponible, para que se ordenen los sedimentos a<br />

partir del Turoniano (90 Ma) durante los dos últimos ciclos depositacionales, que<br />

fueron más restringidos al Este de la Cuenca Oriente y condensados al Oeste, es<br />

decir en la zona subandina y Cordillera Oriental.<br />

El empuje tectónico generó un sistema de fallas de cabalgamiento que pone en<br />

contacto los sedimentos cretácicos de la cuenca amazónica con los de las rocas<br />

metamórficas que constituye el núcleo de la Cordillera Oriental. Este sistema tiene<br />

una orientación general NNE-SSO, el empuje ocasionó una intensa deformación<br />

tanto de las rocas metamórficas de la Cordillera Oriental como en los sedimentos<br />

de la cuenca amazónica, dando lugar a la presencia de un conjunto<br />

litoestratigráfico en cuyo interior existen múltiples zonas de cizallamiento que a su<br />

vez sirven de contacto a unidades estratigráficas que se alternan<br />

desordenadamente.<br />

b) Estratigrafía<br />

Unidad Upano.- La Unidad Upano aflora en gran parte del trazado, se encuentra<br />

limitada por la falla Baños. Está conformada por lavas metamorfizadas de colores<br />

verdosos, esquistos micáceos, metagrawacas, cuarcitas y mármoles localmente<br />

intercaladas por delgadas bandas de esquistos grafíticos. Estas rocas,<br />

principalmente las lavas metamorfizadas, son masivas, duras y resistentes. Las<br />

rocas foliadas, principalmente los esquistos grafíticos son de regulares a malas<br />

condiciones geomecánicas a causa de su alteración, fracturamiento y presencia de<br />

planos de cizallamiento muy frecuentes en las proximidades de las fallas del frente<br />

subandino. Su origen es desconocido y su edad dudosa. Litherland et al., 1994, la<br />

consideran asociada con el Plutón Azafrán del Jurásico/Cretácico.<br />

Por las características anotadas, la zona donde se encuentran esta unidad tiene<br />

una vulnerabilidad media a la acción de procesos desestabilizantes como<br />

derrumbe, deslizamientos y flujos de detritos en las rocas foliadas y fracturadas;<br />

en estas últimas, los procesos erosivos son más intensos.<br />

La Unidad, forma un cinturón casi continuo de hasta 15 km de ancho a lo largo del<br />

borde oriental de la Cordillera Real. La sección tipo está ubicada en la carretera<br />

Guamote-Macas a lo largo del Río Upano. Buenos afloramientos ocurren a lo largo<br />

de la carretera Papallacta -Baeza y en las secciones de los ríos Upano, Cosanga y<br />

Oyacachi.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.17


La unidad domina el mapa Geológico por donde cruza la L/T y en ella se<br />

encuentra asentada la S/E Sopladora.<br />

Afloramiento de la Unidad Upano, conformada por lavas metamorfizadas de colores verdosos,<br />

esquistos, metagrawacas, curcitas y mármoles.<br />

Formación Napo.- Serie variable de calizas fosilíferas, grises a negras,<br />

entremezcladas con areniscas calcáreas y lutitas negras. Muchos componentes son<br />

bituminosos por lo que varios autores la consideran la roca madre del petróleo<br />

(Tschopp, 1953). Forma el domo del Napo y los flancos del anticlinal de Cutucú.<br />

Sigue hacia el E en profundidad y se encuentra en todas las perforaciones.<br />

Descansa concordantemente sobre la Formación Hollín y está cubierta por las<br />

capas rojas de la Tena con ligera discordancia erosional. Esquistos calcáreos<br />

bituminosos correlacionados con la Napo se conocen en la margen oriental de la<br />

Cordillera Real (Bristow y Hoffstetter, 1977). Se ha subdividido en 3 litologías:<br />

Napo Inferior (areniscas y lutitas con calizas subordinadas), Napo medio (caliza<br />

principal, maciza, gris, fosilífera, de espesor constante entre 70 y 90 m) y Napo<br />

Superior (lutitas verde grises hasta negras interestratificadas con escasas calizas<br />

grises parcialmente fosilíferas). Debido a la rica fauna de foraminíferos y<br />

ostrácodos se ha podido determinar una edad que va del Albiano al Santoniano.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.18


Afloramiento de la Formación Napo, conformada por areniscas y lutitas verde – grises<br />

interestratificadas con calizas grises.<br />

Formación Hollín.- Aflora a lo largo del Río Hollín que desemboca en el<br />

Misahuallí, 8km al E de Tena. Es una arenisca de grano medio a grueso, maciza o<br />

con estratificación cruzada, con intercalaciones escasas de lutitas arenosas,<br />

localmente micáceas o carbonatadas. Son relativamente comunes las<br />

impregnaciones de asfalto. Es parte de los reservorios petroleros principales del<br />

Oriente. Acompaña generalmente a la Fm Napo suprayacente. En el flanco E de la<br />

Sierra Cutucú descansa en discordancia angular sobre la Fm. Chapiza, en el W de<br />

la misma sierra yace sobre la Formación Santiago y en varios ríos aparece encima<br />

de la Fm. Misahuallí. Alcanza hasta 200m de espesor. Estudios palinológicos<br />

señalan la base de edad Aptiana y la mayoría de la formación data del Albiano.<br />

Una serie de lavas y piroclastos que comprende esencialmente la parte inferior de<br />

la formación podrían ser del Cretácico inferior.<br />

Formaciones Hollín y Napo deformadas (KNd-Hd).- Es una faja tectónica en<br />

donde las formaciones cretácicas se presentan con diversos grados de<br />

deformación, desde plegadas hasta completamente tectonizadas. En el primer<br />

caso, las rocas conservan sus características mineralógicas, granulométricas y<br />

estratigráficas. Estas características cambian progresivamente a medida que la<br />

intensidad de la deformación afectó a la roca hasta transformarse en rocas<br />

metamórficas donde la estratificación ha sido reemplazada completamente por<br />

foliación.<br />

Esta faja es constituida por meta areniscas, cuarcitas y pizarras, resultado del<br />

dinamometamorfismo inducido por la intensa deformación ocasionada por el<br />

sistema de fallas de cabalgamiento del frente subandino.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.19


Depósitos Coluviales: (dc).- Son materiales detríticos sueltos de rocas<br />

metamórficas y volcánicas provenientes de los sectores altos. Su génesis puede<br />

relacionarse con zonas de debilidad tectónica o simplemente producto de la<br />

inestabilidad de los taludes al progresar la erosión de base. Su espesor es variable<br />

pero pueden superar los 2 metros.<br />

Depósitos Aluviales: (Qa).- Son en la mayoría depósitos pequeños de aluvión<br />

que se encuentran a lo largo de los ríos donde la pendiente natural de éstos<br />

disminuye (Río Paute), favoreciendo el depósito de cantos rodados en la base y<br />

en sus márgenes, cubiertos por arenas y limos hacia las partes expuestas.<br />

Por lo general estos depósitos están compuestos por grava de distinto diámetros,<br />

con bloques de hasta 50 cm. Su litología es variada, pero por lo general son de<br />

rocas volcánicas y metamórficas. También se encuentra arenas gruesas, pero en<br />

menor proporción. La potencia de éstos materiales está entre los 1,5 a 2,0 metros.<br />

Depósitos aluviales, en los ríos del área; nótese los cantos rodados en la base y<br />

arenas y limos hacia las partes expuestas.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.20


Mapa Geológico<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.21


c) Geología Local<br />

Es notoria la influencia de las fallas de cabalgamiento que ha recibido los<br />

sedimentos cretácicos en esta zona ya que en sitios se encuentran esquistos<br />

verdes típicos del núcleo de la cordillera oriental con rocas cretácicas, que por<br />

actividad tectónica se han transformado en rocas con un grado de metamorfismo<br />

incipiente.<br />

El tectonismo que provocó cabalgamiento ocasionó una intensa deformación<br />

caracterizada por la presencia de zonas de cizallamiento, como resultado se<br />

encuentran rocas muy fracturadas, deformadas y mineralizadas.<br />

En los mapas geológicos regionales en la zona de implantación del proyecto se<br />

ubica una falla que es colocada como un contacto entre las formaciones Napo y<br />

Hollín, identificando en el campo se puede aseverar que es una falla de<br />

cabalgamiento que no presenta actividad neotectónica (reciente). En la<br />

interpretación de la imagen satelital (Tomado, B. Flores - 2002) y de lo observado<br />

en campo, las fallas dominantes en el sector tienen un rumbo N-NW y N-NE (ver<br />

imagen) y es donde se han formado los drenajes dado que han encontrado<br />

debilidad y facilidad para la erosión y formación del valle que en la zona es de<br />

origen juvenil.<br />

Imagen 5.1 Mapa estructural de la zona de Méndez<br />

En las zonas de afloramientos se observan al menos tres familias de diaclasa, la<br />

primera de rumbo N50E y buzando hacia entre 10-50 NO, siguiendo la tendencia<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.22


de la estructuras regionales, una segunda de rumbo N50E y buzando hacia 40 SE<br />

y la tercera rumbo N300O hacia 120 SE.<br />

5.1.2 GEOMORFOLOGÍA<br />

En general en el área se encuentran zonas de vertientes irregulares y conos de<br />

deyección disectados, derivados de la presencia de la cordillera Real. (Ver mapa<br />

Geomorfológico)<br />

En base a las fotografías aéreas y de las observaciones campo, se identificaron<br />

para el área de influencia de la Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora las<br />

siguientes unidades geomorfológicas:<br />

Relieve montañoso, con cobertura de proyecciones piroclásticas recientes –<br />

Vertientes Andinas septentrionales y centrales.<br />

Vertientes irregulares, derivadas de las vertientes externas de los Andes<br />

Centrales – Corredores, depresiones y bajas vertientes marginales.<br />

Conos de deyección disectados<br />

Lechos aluviales y fluviales actuales.<br />

Estas unidades se han desarrollado como resultado de la interacción de varios<br />

factores como: intensas lluvias de la región, la densa cobertura vegetal, la<br />

pendiente original del área, las características litológicas de las rocas superficiales<br />

y la acción de los cursos de agua.<br />

En cada una de ellas, continúan procesos morfodinámicos que modifican el paisaje<br />

y que pueden constituirse en amenaza para su estabilidad.<br />

a) Relieve montañoso<br />

Se observan ramificaciones montañosas que van de los 1500 a 3500 msnm, se<br />

presenta un relieve montañoso en general muy accidentado con pendientes<br />

dominantes mayores al 75%. Predominan las rocas metamórficas del Paleozoico y<br />

volcanosedimentos del Jurásico y Cretácico.<br />

Se encuentra estructuralmente influenciada y desarrollada en un clima frío a<br />

templado-húmedo; se observa una importante cobertura vegetal, aunque con<br />

ciertos grados de alteración; las formas agudas del relieve son relativamente<br />

jóvenes. El sistema hidrográfico desciende a la Amazonía (a través del Río Paute);<br />

se forman cauces muy encajonados y estrechos, en forma de V, con gargantas<br />

profundas sin dejar lugar a valles. Se definen también, procesos activos en forma<br />

de movimientos en masa y erosión.<br />

Hacia el sur (Morona Santiago), se pueden observar colinas altas, afectadas por<br />

procesos tectónicos con laderas escarpadas a muy escarpadas con crestas agudas<br />

a subredondeadas, que pueden formar cuchillas longitudinales continuas,<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.23


localmente denudadas; igualmente el drenaje es enrejado, con valles encajonados<br />

en V, simétricos y muy disectados.<br />

Ramificaciones montañosas en la cuenca del Río Paute – terreno con pendientes > al 75%<br />

Relieve montañoso, derivado de las vertientes andinas<br />

Zonas colinadas, con crestas agudas y laderas escarpadas.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.24


Mapa Geomorfológico<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.25


) Zonas de piedemonte o vertientes irregulares<br />

Esta unidad se forma por conos de deyección y de esparcimiento, resultado de<br />

episodios morfo genéticos sucesivos; la característica fundamental de esta unidad<br />

es la baja progresiva de la Cordillera y su remplazo por una serie compleja de<br />

estribaciones con modelados entre suave a abruptos que aseguran una transición<br />

hacia los relieves más bajos, hasta el Amazónico periandino. Se presentan<br />

escotaduras para el paso de importantes ejes hidrográficos provenientes de Los<br />

Andes.<br />

Zonas de vertientes irregulares, inicia el reemplazo de la formación andina por el paisaje<br />

amazónico periandino<br />

c) Lechos Aluviales y Fluviales Actuales<br />

Corresponden a las zonas de inundación del río Paute y de sus afluentes y se<br />

caracterizan por la presencia de bloques de más de 2m. Las áreas aluviales,<br />

también evidentes en el área de la S/E San Bartolo, en el Río Negro en los cursos<br />

afluentes del Río Paute.<br />

Entre los principales afluentes se observan:<br />

Río Pescado Chico; Río Pescado Grande; Río Bomboiza; Río Palmira y Río<br />

Sopladora, hacia la margen derecha; por donde se dirige la línea de transmisión<br />

San Bartolo Sopladora.<br />

Hacia la margen izquierda del Paute, se identifican los ríos: Yucal, Singuiantza y<br />

Candenillo. (Ver mapa hidrográfico – Microcuencas).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.26


Vista de zonas aluviales y fluviales actuales.<br />

5.1.3 CALIDAD, TIPOS Y USOS DEL SUELO<br />

En función del material de origen, los suelos identificados en el área de trazado de<br />

la Línea de Transmisión San Bartolo – Sopladora, son agrupados en los siguientes<br />

conjuntos:<br />

a) Suelos derivados de cenizas volcánicas recientes. Corresponden a los<br />

suelos clasificados como Hidrandepts. Tienen como característica principal el<br />

alto contenido de materiales amorfos (alofana) en su mineralogía. Presentan<br />

texturas medias, pseudo limosas con presencia de arena muy fina y<br />

generalmente con abundante presencia de fragmentos gruesos; son<br />

untuosos y esponjosos; con gran capacidad de retención de agua (> 100%).<br />

De colores muy negros en la cuenca alta fría y húmeda, pardo oscuro a<br />

negro en la cuenca media templada y húmeda, y pardo a pardo amarillentos<br />

o pardo oliva en la cuenca baja cálida y húmeda; son ácidos a muy ácidos,<br />

con saturación de bases inferior a 10%; densidad aparente < 0.5 g/cc;<br />

profundidad variable según la pendiente donde se desarrollan; baja fertilidad<br />

natural.<br />

El contenido de materia orgánica aumenta con la altitud. Los suelos se<br />

vuelven más negros conforme aumenta la altura. En los sectores tropicales y<br />

cálidos (cuenca baja), el horizonte húmico oscuro tiene de 15 a 20 cm de<br />

espesor y el suelo más profundo es amarillo. En altitudes medias (cuenca<br />

media), el horizonte obscuro es más profundo (50 a 60 cm). A grandes<br />

altitudes (cuenca alta), todo el perfil es negro y de 1 a 2 m. de profundidad.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.27


) Suelos de materiales sedimentarios antiguos. corresponden a los suelos<br />

clasificados como Distropepts, derivados de materiales antiguos (areniscas,<br />

arcillas, lutitas, calizas, conglomerados y coluviones de estos materiales),<br />

dando como resultado suelos con predominio de texturas pesadas, arcillosas<br />

y muy lixiviados dadas las condiciones de elevada precipitación.<br />

Son suelos poco diferenciados, con incipiente desarrollo pedogenético. De<br />

colores amarillentos a rojo amarillento y rojos y pardo o pardo rojizo. De<br />

texturas arcillosas y arcillo limosas sobre todo el perfil; pesados; muy<br />

adherentes y plásticos; en general, profundos en las superficies menos<br />

disectadas y menos profundos en las áreas de mayor disección; a veces con<br />

gravas y gravillas de material primario. Son muy ácidos, desaturados en<br />

bases; con baja capacidad de intercambio catiónico; desprovistos de<br />

nutrientes; con alto a muy alto contenido de aluminio intercambiable, que<br />

alcanzan una fuerte toxicidad potencial; bajo contenido de materia orgánica<br />

al igual que el nitrógeno; todo ello determina una baja fertilidad natural.<br />

Estos suelos se hallan asociados a los suelos Hidrandepts, en similar<br />

proporción en la cuenca media y mayoritariamente en la cuenca baja.<br />

c) Suelos de origen aluvial: en menor proporción se identifican estos suelos<br />

clasificados como Fluvents. Se desarrollan en las terrazas fluviales de los<br />

drenajes naturales de la cuenca hidrográfica y de manera específica en la<br />

cuenca baja, y principalmente, en los drenajes de gran magnitud como lo es<br />

el río Negro. Estos suelos son formados por los aportes fluviales y presenta<br />

una capa superficial de textura franco arenosa o arenosa (hasta los 20 cm) y<br />

bajo el cual se encuentran capas de cantos rodados; son poco profundos<br />

(menos de 30 cm.), de color pardo a pardo claro. La presencia de piedras, la<br />

poca profundidad constituye un limitante para la penetración radicular por lo<br />

que su potencial productivo es restringido. En la época húmeda el nivel<br />

freático es alto y la capa de agua se presenta a menos de 20 cm. Su<br />

fertilidad natural es baja.<br />

d) Suelos erosionados: son los suelos clasificados como Troporthents. Estos<br />

se distribuyen sobre los relieves escarpados de la cuenca y en los taludes de<br />

las quebradas, sobre pendientes que sobrepasan el 100%. Constituyen<br />

afloramientos de material primario meteorizado mezclado con fragmentos<br />

gruesos (piedras, conglomerados) en diverso estado de meteorización.<br />

5.1.4 HIDROLOGÍA<br />

El área de construcción del Proyecto San Bartolo – Sopladora se encuentra en la<br />

microcuenca del río Paute (Drenajes menores), que es parte de la Subcuenca del<br />

Río Upano que pertenece al Sistema Hídrico del Río Santiago.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.28


Mapa Hidrográfico<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.29


5.1.4.1 Características físicas generales de las cuencas de drenaje<br />

El río Paute tiene sus nacimientos en alturas superiores a los 3.000 msnm, está en<br />

la vertiente oriental de los Andes y corresponden al curso superior del sistema<br />

fluvial Paute–Upano–Namangoza–Santiago, que drena por la vertiente oriental de<br />

los Andes hacia la llanura amazónica.<br />

Geográficamente la subcuenca del río Paute, entre la S/E Sopladora y la S/E San<br />

Bartolo, está comprendida entre las coordenadas:<br />

S/E SAN BARTOLO - S/E SOPLADORA<br />

Coordenadas WGS 84 Coordenadas PSAD 56<br />

x y x y<br />

Sitio<br />

781693 9713375 781925 9713750 S/E Sopladora<br />

792707 9699300 792475 9698925 S/E San Bartolo<br />

El drenaje general del curso principal es N-E y se desarrolla por 46 km desde la<br />

cota 3 400 msnm hasta la altura de la S/E San Bartolo. Es un río de fuertes<br />

pendientes, la pendiente media (aritmética) es de 6,2 %.<br />

Esta parte de la microcuenca entre la S/E Sopladora y la S/E San Bartolo es una<br />

zona con relieve fuerte, con segmentos de importante cobertura vegetal, aunque<br />

se observa también una importante discontinuidad o fraccionamiento; aunque en<br />

las zonas más escarpadas la vegetación madura, es predominante.<br />

Vista del drenaje en el área del Río Paute; nótese la topografía escarpada y la presencia de<br />

importante cobertura vegetal<br />

Cabe anotar, que por las características físicas del sector, la densidad poblacional<br />

es muy reducida.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.30


5.1.5 CALIDAD DEL AGUA<br />

Como parte de la caracterización física del presente EIAD, se realizó la toma de<br />

dos muestras de agua; una en el sector de la S/E San Bartolo (Río Negro) y la<br />

segunda en el área de la S/E Sopladora (Río Paute), con el fin de conocer las<br />

condiciones de calidad actual. Los resultados del análisis de dichas muestras se<br />

indican en la siguiente tabla.<br />

MUESTRA<br />

COORDENADAS<br />

REFERENCIA<br />

X<br />

Y<br />

Punto de<br />

Interés<br />

CONSUMO HUMANO<br />

TRATAMIENTO<br />

CONVENCIONAL<br />

TABLA 1<br />

TULAS<br />

USO<br />

AGRÍCOLA<br />

TABLA 6 y<br />

PECUARIO<br />

TABLA 8<br />

AGUA PARA<br />

FINES<br />

RECREATIVOS<br />

TABLA 9<br />

Río<br />

Negro<br />

Río<br />

Paute<br />

Aceites y grasas mg/l 0,3 0,3 0,3


El Oxígeno disuelto en las dos muestras está por debajo de la concentración<br />

sugerida, para el mantenimiento adecuado del equilibrio del cuerpo de agua, esto<br />

se debe a la alta concentración de sedimentos en el lecho.<br />

No se ha ejecutado la caracterización d ela calidad de agua en los cuerpos que<br />

cruzan por el área, debido a que el desarrollo del proyecto no interferirá sobre los<br />

mismos, por lo que no existe posibilidad de alteración, derivada de las acciones<br />

del proyecto.<br />

5.1.7 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO<br />

5.1.7.1 Aire<br />

Debido a que el proyecto se ubica en una zona rural con desarrollada actividad<br />

antrópica y naturaleza transformada, donde las actividades son ganaderas,<br />

agropecuaria y forestal, la calidad del recurso aire es buena, pues no se identifican<br />

actividades industriales. La vegetación natural, cubre una buena parte del área,<br />

especialmente en los sectores escarpados.<br />

Vista del área, con buena cobertura vegetal y la ausencia de actividades industriales que podrían<br />

alterar la calidad del aire.<br />

Las alteraciones que se podrían provocar por la construcción de la L/T san Bartolo<br />

– Sopladora y de la S/E San Bartolo, serían muy bajas, considerando la incursión<br />

parcial a las áreas de montaje de las estructuras y cimentación de las mismas. No<br />

se instalarán ni generadores de emergencia, ni trituradoras o concreteras grandes<br />

en el área de la línea de transmisión. Considerando los aspectos antes anotados<br />

no se consideró la toma de muestras para determinar la calidad de aire.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.32


Mañana<br />

Tarde<br />

5.1.7.2 Ruido<br />

Se obtuvieron 5 mediciones de ruido en el área de influencia directa del proyecto<br />

distribuidas de la siguiente manera;<br />

- Sector de la S/E San Bartolo<br />

- Sector de la población de Partidero (parroquia Copal), junto a la iglesia<br />

- Sector del poblado La Merced – cerca del Río Bomboiza<br />

- Sector del Río Palmira<br />

- Puente sobre Río Sopladora.<br />

El equipo empleado fue el Sonómetro marca Cirrus calibrado en 94 dB(A) rango<br />

30-80 dB. Las horas de lectura fueron: 08H30 y 16H30, se realizaron lecturas de<br />

un minuto, promediando lo valores obtenidos cada 10 segundos.<br />

Punto<br />

Coordenadas<br />

Registros<br />

x y Max Min Prom<br />

Observación<br />

S/E San Bartolo 792661 9699059 50,2 42,6 46,4<br />

Río Negro en<br />

crecida<br />

Partidero 792054 9700091 54,3 47,6 50,95<br />

Tráfico en<br />

la vía<br />

La Merced 787259 9707558 55,8 45,3 50,55<br />

Tráfico Pesado en<br />

la vía<br />

Río Palmira 784648 9711443 43,7 40,9 42,3<br />

Sonidos naturales<br />

– aves - río<br />

Río Sopladora 781977 9713709 56,0 46,2 51,1<br />

Tráfico pesado,<br />

ruidos naturales<br />

Tabla 5.13 Valores de medición de ruido en las áreas de intervención<br />

Punto<br />

Coordenadas<br />

Registros<br />

x y Max Min Prom<br />

Observación<br />

S/E San Bartolo 792661 9699059 52,7 43,3 48,0<br />

Río Negro en<br />

crecida<br />

Partidero 792054 9700091 51,2 44,8 48,0 Tráfico en la vía<br />

La Merced 787259 9707558 49,0 42,4 45,7<br />

Vía sin tráfico<br />

pesado<br />

Río Palmira 784648 9711443 44,8 39,7 42,25<br />

Sonidos naturales<br />

– aves - río<br />

Río Sopladora 781977 9713709 50,6 43,7 47,15 Ruidos naturales<br />

Tabla 5.13 Valores de medición de ruido en las áreas de intervención<br />

De los datos registrados se obtuvieron una media 47,0 dB(A), en la mañana y<br />

50,2 dB(A) en la tarde los resultados se pueden apreciar en cuadro anexo.<br />

Los datos obtenidos se encuentran dentro del rango normal para zonas rurales,<br />

según lo determinado en la Tabla 1 Niveles máximos permisibles según uso de<br />

suelo del Anexo 5 del Libro VI – De la Calidad Ambiental del TULAS.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.33


5.1.8 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS<br />

El régimen general de lluvias de la región es muy homogéneo, debido entre otros<br />

factores, a los constantes niveles de evapotranspiración de la cobertura vegetal y<br />

de evaporación de los recursos hídricos. El análisis de estación Macas lo confirma<br />

efectivamente, que el comportamiento regular interanual.<br />

Las características del clima consideradas de mayor interés para el proyecto son:<br />

temperaturas medias y extremas y su distribución en el año; humedad relativa<br />

media; velocidades del viento medias y extremas; procedencia de los vientos,<br />

definidas en función de las direcciones prevalecientes; lluvia anual y su<br />

distribución en el año, lluvias máximas de 24 horas y su frecuencia en el año,<br />

lluvias intensas.<br />

En el área de estudio se registran condiciones climáticas propias de Clima<br />

Subtropical (500 hasta los 1.600 msnm). Esta zona está caracterizada por una<br />

temperatura entre 18º a 25º, que manifiesta oscilaciones anuales débiles y<br />

precipitaciones que fluctúan entre los 1600 y 3000 mm/año. Los datos obtenidos<br />

son de las estaciones más cercanas al proyecto.<br />

a) Humedad<br />

Es la cantidad de vapor de agua, expresada en porcentaje, presente en los<br />

estratos bajos de la atmósfera. En las estaciones de control, regularmente se<br />

toman tres lecturas diarias: 07, 13 y 19 horas.<br />

El análisis de esta característica al interior del día demuestra una tendencia lógica<br />

hacia la disminución de la humedad al medio día, hasta 60 %, resultado del<br />

calentamiento de la superficie, generalmente, con menor disponibilidad de agua<br />

en ese momento. En la mañana la humedad máximas absoluta puede llegar hasta<br />

la saturación (100%), principalmente en los días lluviosos.<br />

En el siguiente cuadro se incluyen los valores determinados de humedad relativa<br />

en la Estación Macas:<br />

b) Temperatura<br />

Estación Valor medio Valor mínimo Valor máximo<br />

Macas 79 66 88<br />

Tabla 5.14 Valores medio, mínimo y máximo de humedad en el área<br />

Fuente: Datos meteorológicos Estación Macas - INAMHI<br />

La temperatura se ha evaluado en términos de características anuales, mensuales<br />

y extremas. El análisis de los valores obtenidos permite indicar lo siguiente: es<br />

muy pequeña la variación de la temperatura media en el año, valor que fluctúa<br />

alrededor de los 22.5 °C. Las temperaturas mínimas medias mensuales se<br />

observan por lo general entre mayo y agosto, mientras que las máximas ocurren<br />

entre diciembre y febrero (ver cuadro adjunto).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.34


Valores mensuales<br />

Temperaturas<br />

Temperaturas Mensuales<br />

Estación<br />

Extremas<br />

Media Mínima Máxima Mínima Máxima<br />

Macas 22.5 16 29 15.1 32<br />

Tabla 5.15 Valores medio, mínimo y máximo de temperatura mensual y<br />

mínima y máxima temperatura extrema en la Estación Macas<br />

c) Velocidad del viento<br />

Para el análisis de este componente se tomo los datos de la estación Gualaquiza<br />

las velocidad de las relativamente bajas oscilan entre 1.8 y 2.3 m/s con una media<br />

anual de 2.1 m/s. EL viento no constituye en la zona un problema como lo es en<br />

climas secos (ver cuadro adjunto).<br />

Media<br />

Estación Ene. Febr. Mar. Abr. May. Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

Anual<br />

Gualaquiza 2,3 2,1 2.3 2,1 1,9 1,8 1,8 1,9 2,2 2,1 2,1 2,2 2,1<br />

Tabla 5.16 Valores promedio mensual de velocidad de viento en la Estación Gualaquiza<br />

Fuente: Datos meteorológicos Estación Gualaquiza - INHAMI<br />

2,5<br />

Promedio mensual de velocidad del viento (m/s)<br />

Estación Gualaquiza<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

Gráfico 5.3 Promedio mensual de la velocidad del viento – EM Gualaquiza<br />

Fuente: Datos meteorológicos INAMHI<br />

d) Precipitación<br />

Las lluvias medias en el área del proyecto son analizadas también en base a los<br />

datos pluviométricos de la estación Macas y Méndez; no se observa un periodo<br />

seco muy definido, pues las precipitaciones son significativas prácticamente en<br />

todos los meses. Sin embargo, se puede mencionar la presencia de un período<br />

con menos precipitaciones, que se prolonga de manera irregular de noviembre a<br />

febrero (Ver cuadro adjunto).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.35


Estación Ene. Febr. Mar. Abr. May. Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL<br />

Macas 131,9 173 240,3 311,9 192,2 224,4 191,0 209,9 204,5 228,4 156,0 165,2 2429<br />

Méndez 109.7 153.9 186.0 268.1 264.2 309.7 249.5 203.6 183.1 185.3 128.9 125.0 2370<br />

Tabla 5.17 Valores promedio mensual de precipitación en las Estaciones Macas y Méndez<br />

Fuente: Datos meteorológicos Estaciones Macas y Méndez - INAMHI<br />

Promedios mensuales de precipitación<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

Macas<br />

Méndez<br />

e) Lluvias<br />

Gráfico 5.4 Promedio mensual de la precipitación – EM Macas y EM Méndez<br />

Fuente: Datos meteorológicos INAMHI<br />

Siendo el parámetro más importante de ser analizado, del registro meteorológico<br />

correspondiente a lluvias en el período 1964 a 1999, se puede determinar que las<br />

lluvias están presentes casi a lo largo de todo el año. El siguiente cuadro, nos<br />

permite comparar el número de días de lluvia que caen en la zona por estaciones,<br />

lo que se puede deducir que sólo en el sector de Méndez llueven 225 días de los<br />

m 365; esto es, que por cada tres días dos se presentan con lluvia.<br />

ESTACIÓN NO DÍAS CON LLUVIA PORCENTAJE<br />

Méndez 225 62.5<br />

Macas 257 71.3<br />

Tabla 5.18 Días y porcentaje de días con lluvia en las Estaciones Macas y<br />

Méndez<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.36


5.1.8.1 MICROCLIMA<br />

Para el análisis de microclima se considera que no existirá mayor variación en<br />

relación al clima de la ciudad de Méndez, ni de los centros poblados aledaños a la<br />

L/T, pues no se prevé un mayor desbroce de la franja de servidumbre, debido a la<br />

implantación de vanos largos.<br />

El régimen de precipitación es consecuencia de la superposición de lluvias (2.500<br />

mm/año), de origen convencional de las partes bajas y altas y del tipo orográfico<br />

que originan los vientos que ascienden y descienden por los flancos de la<br />

cordillera. La temperatura media anual en el sitio del proyecto varía entre los 20<br />

a 22ºC.<br />

Estas condiciones de precipitación y temperatura, no se verán afectadas por la<br />

implementación de la Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

5.1.9 CALIDAD DE PAISAJE NATURAL Y ANTRÓPICO<br />

El paisaje se puede definir como el conjunto de elementos y formas que<br />

constituyen un patrón repetitivo y reconocible.<br />

El área del proyecto, es el típico de las estribaciones de la cordillera oriental; esto<br />

es, piedemonte y colinas altas, hasta estructuras montañosas con pasturas y<br />

árboles en pie ralos siempre verdes y vegetación exuberante en las laderas y sitios<br />

más escarpados; aunque en ciertos sectores, inclusive en área de pendientes, se<br />

observan importantes espacios de pasto. La policromía es interrumpida por<br />

pequeños poblados como Copal, Partidero, La Merced y por la presencia de la vía<br />

Guarumales - Méndez.<br />

Poblado Partidero (Copal), hacia la ciudad de Méndez, en este sector de piedemonte, la cobertura<br />

vegetal ha sido alterada para la plantación de pastos y cultivos.<br />

El sitio del proyecto, fue antes de la colonización una zona montañosa con bosque<br />

primario, la acción humana cambió el patrón de uso (bosques x pastos). Desde el<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.37


punto de vista de una evaluación cualitativa como: Calidad escénica, Fragilidad<br />

visual y Vulnerabilidad visual se puede arribar a las siguientes conclusiones:<br />

a) Calidad escénica: MEDIA<br />

b) Fragilidad Visual: CLASE B<br />

c) Vulnerabilidad visual: MODERADA<br />

Calidad escénica (USDA 1974).- Se basa en valorar en función de la topografía<br />

vegetación, río y otros como forma de rocas, lagos y arroyos, pero en el presente<br />

caso solamente se toman los tres primeros por ser los más evidentes.<br />

La valoración del aspecto ríos, se realiza en base a la presencia del Río Negro y el<br />

Río Paute, más no de sus arroyos afluentes.<br />

a) Calidad Escénica<br />

PARAMETRO ALTA MEDIA BAJA<br />

Pendientes entre el Pendientes entre el<br />

TOPOGRAFÍA Pendientes más del 60%<br />

30% y 60%<br />

0% y 30%<br />

Cubierta vegetal casi<br />

Alto grado de variedad.<br />

continua, con poca Cubierta vegetal sin<br />

Grandes masas boscosas.<br />

Vegetación<br />

variedad en la variación en su<br />

Gran diversidad de<br />

distribución. Diversidad distribución<br />

especies<br />

de especies media.<br />

Ríos<br />

Ríos de corrientes de bajas a<br />

moderadas, con remansos en<br />

forma de playa<br />

Río de corrientes<br />

moderadas a fuertes<br />

con ligeros remansos<br />

Ríos en pendientes<br />

abruptas con<br />

corrientes fuertes sin<br />

remansos<br />

Calificación general de calidad MEDIA<br />

Tabla 5.19 Calificación de la calidad escénica del área<br />

Fuente: Calidad escénica USDA 1974<br />

Zonas de pendientes pronunciadas, nótese la cubierta vegetal variable; conservada en ciertos<br />

sectores escarpados y transformada para el cultivo de pasto.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.38


Río Negro, cercano al sitio de la S/E San Bartolo, de corrientes moderadas a fuertes.<br />

b) Fragilidad visual<br />

CALIDAD ESCENICA FRAGILIDAD VISUAL<br />

Alta<br />

Clase A<br />

Media<br />

Clase B<br />

Baja<br />

Clase C<br />

Tabla 5.20 Calificación de fragilidad visual<br />

Fuente: Calificación del paisaje USDA<br />

Los sectores de interés turístico se puede menciona al mismo río Negro y las<br />

estribaciones para deportes de aventura, y caminatas ecológicas, en la ruta<br />

Guarumales - Méndez. En el área específica donde se implementará la L/T y la S/e<br />

no existen elementos significativos de paisaje sobre los cuales se ejerza presión.<br />

c) Vulnerabilidad visual<br />

El grado de vulnerabilidad visual se da por el efecto que pueda causar una<br />

alteración sobre la calidad visual del paisaje; en este caso la construcción de la<br />

Línea de Transmisión San Bartolo – Sopladora y la S/E San Bartolo, determina una<br />

intervención moderada sobre el paisaje, pues se presentarían como estructuras<br />

ajenas al contexto paisajístico del área.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.39


5.1.10 RIESGOS FÍSICOS<br />

Con base en la información existente y las observaciones de campo, se estableció<br />

que los fenómenos naturales que pueden convertirse en amenaza la construcción<br />

y operación de la L/T San Bartolo – Sopladora y la S/E San Bartolo y que<br />

eventualmente pueden afectar la infraestructura (torres y S/E) del proyecto son:<br />

probabilidad de inundaciones, volcanismo, procesos de Movimientos en masa<br />

(deslizamientos) y actividad sísmica.<br />

a) Volcanismo<br />

El evento que puede incidir en el proyecto tras una erupción volcánica del Sangay<br />

que se encuentra en continua actividad es la caída de cenizas siempre y cuando se<br />

dé un evento explosivo de gran magnitud.<br />

Sin embargo según datos históricos el área de influencia de la actividad volcánica<br />

del Sangay es restringida, como se indica en la siguiente imagen tomada del<br />

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y no representa ningún<br />

riesgo para la integridad del proyecto:<br />

Figura 5.1 Mapa de peligros volcánicos del Ecuador<br />

Fuente: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.40


) Sismicidad<br />

Los datos sísmicos obtenidos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica<br />

Nacional (www.igepn.edu.ec/2003), indican que en el callejón Macas-Méndez<br />

entre 1990-2002 se han producido numerosos sismos cuyos focos se localizaron a<br />

profundidades que varían de 0 Km hasta los 250 Km.<br />

Los datos ploteados en un diagrama Longitud-Profundidad ilustran que existen<br />

tres grupos de: el primer grupo corresponde a la parte somera esto es entre la<br />

superficie y el límite superior de la zona de Wadati-Benioff, el segundo aquellos<br />

ocurridos dentro de la zona misma de Benioff, y el tercero a profundidades<br />

mayores a la zona de Benioff. Estos al ser correlacionados con los de los estudios<br />

realizados por Hanus y Vanek, ratifican que los sismos ploteados son<br />

consecuencias de movimientos de subducción.<br />

Figura 5.2 Profundidad de los focos de los sismos. B) Definición de los grupos de sismos. Las líneas<br />

negras inclinadas indican la zona de Wadati-Benioff (modificado de Hanus y Vanek).<br />

Realizando una comparación de los datos encontrados con la localización de las<br />

estructuras en las zonas de estudio a nivel local y mayormente a nivel regional,<br />

sugieren que los epicentros de los sismos están localizados cerca o dentro las<br />

estructuras hasta hoy conocidas, es importante mencionar que las magnitudes de<br />

los sismos representados en las figuras en su mayoría son cercanos y mayores a<br />

la escala 4. Valores menores a 4,0 no están representados.<br />

A pesar de que los gráficos demuestran que los epicentros de los sismos ocurren<br />

mayormente al Este de la población de Macas, no quiere decir que merme la<br />

importancia de la sismicidad en los movimientos neotectónicos en esta zona.<br />

El área de estudio, en base a los datos históricos del Instituto Geofísico de la Escuela<br />

Politécnica Nacional, no presenta riesgos mayores en relación a eventos sísmicos. Según<br />

los últimos reportes, en el área no han ocurrido sismos y los más cercanos (Cordillera del<br />

Cóndor) han sido menores a 4,0º. Ver figura 4.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.41


Según el mapa de intensidad sísmica, el área por donde cruzará la L/T San Bartolo –<br />

Sopladora, se ubica en la Zona de Mediana Intensidad Sísmica.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.42


c) Movimiento en masa (deslizamientos)<br />

Los movimientos en masa se producen preferentemente sobre las pendientes<br />

superiores a 20º, entendiendo que un factor específico que influyente en estos<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.43


movimientos es el tipo de material que conforman las formaciones geológicas, los<br />

depósitos superficiales y consecuentemente el tipo o calidad del suelo presente<br />

en la zona.<br />

Las características geológicas y mecánicas de los materiales que están<br />

constituyendo las rocas Metamórficas y depósitos coluviales antiguos como<br />

jóvenes por donde se proyecta la construcción de las facilidades del proyecto los<br />

hace susceptibles a Movimientos en Masa.<br />

A continuación se hace una descripción de los principales Movimientos en Masa<br />

que presentan en el sector:<br />

d) Deslizamientos<br />

El área de implantación del proyecto no presenta indicios de haber sido afectada<br />

por grandes deslizamientos; sin embargo, en la región se identifica un antiguo<br />

macro deslizamiento en Copal. Esta población se encuentra asentada<br />

precisamente en la zona de acumulación de los materiales deslizados. Este<br />

deslizamiento es de tipo rotacional cubre un área de casi 2 km 2 ; tiene un ancho de<br />

1.5 km y el escarpe principal tiene alrededor de 200 m de altura. El agente<br />

disparador de este tipo de deslizamiento puede haber sido la actividad sísmica.<br />

En el área de trazado, se observan también deslizamientos asociados con la<br />

construcción de la vía Guarumales – Méndez, en el área de la microcuenca del Río<br />

Pescado, donde se evidencia una acumulación de materiales deslizados que están<br />

siendo manejados por la constructora, pero que aún siguen siendo un problema<br />

para la estabilidad de la zona.<br />

Foto 5.1.12 Vista del deslizamiento en la vía Guarumales - Méndez.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.44


Hacia sopladora, el material geológico es más consolidado (Unidad Upano),<br />

formado generalmente por lavas metamorfizadas, esquistos, grawacas y<br />

mármoles, por lo que no se evidencian áreas de inestabilidad, o propensas a<br />

deslizamiento.<br />

Foto 5.1.13 Vía Guarumales – Méndez, vista hacia Sopladora, no se evidencian áreas con<br />

deslizamientos.<br />

e) Reptación<br />

La reptación es producida por el movimiento del suelo orgánico y vegetal sobre las<br />

rocas metamórficas de la zona, muchas de las veces involucra árboles y arbustos.<br />

Este fenómeno se observa hacia el sector de la S/E San Bartolo.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.45


Foto 5.14 Fenómeno de reptación<br />

f) Aluviones o avalanchas de suelo y roca<br />

Los aluviones se encuentran relacionados con las quebradas y se producen por<br />

deslizamiento que represan estas quebradas, el desfogue de este material produce<br />

la presencia de estos eventos que se evidencian por los bloque que se encuentran<br />

en la desembocadura de estos drenajes. En los ríos Sopladora y Bomboiza, es<br />

evidente un fenómeno de aluviones.<br />

Vista del Río Bomboiza<br />

Vista del Río Sopladora<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.46


Modelamiento del mapa de Susceptibilidad a Deslizamientos<br />

Se realizó una escala de valores de riesgo a deslizamiento tipo Lickert (valores 1,2,<br />

3, 4) siendo el valor 1 muy bajo riesgo (áreas estables), el valor 2 bajo riesgo<br />

(poco susceptible), el valor tres riesgo medio o moderado (susceptibles), el valor 4<br />

alto riesgo (muy susceptibles).<br />

Para la identificación de los principales lugares con amenaza a deslizamiento de la<br />

zona del proyecto se utilizaron los mapas de uso actual de suelo, geología y<br />

pendiente.<br />

A los mapas de Uso de suelo geología y pendiente se prosiguió a efectuar un<br />

cruce entre ellos. Esto se realizo utilizando un SIG. En dicho cruce se utilizaron<br />

ponderadores para cada mapa: 40% en la pendiente, 30% para la cobertura de<br />

los terrenos y 30% para la litología.<br />

El cruce de los mapas da como resultado el mapa de Susceptibilidad a<br />

deslizamientos. Este se trabajo con una escala final de cuatro categorías.<br />

(1) Áreas estables<br />

(2) Zonas Poco Susceptibles<br />

(3) Zonas Susceptibles<br />

(4) Zonas Muy Susceptibles<br />

De acuerdo al estudio desarrollado se observa que las zonas con pendientes<br />

suaves se consideran como las más estables y para aquellas zonas de altas<br />

pendientes como de alta peligrosidad que pueden ser activadas por lluvias o<br />

sismos. En términos generales, el área de implantación de la L/T San Bartolo –<br />

Sopladora, se ubica en un área de Alta Suceptibilidad a movimientos en masa. Tal<br />

como se observa en el mapa de Sensibilidad Física).<br />

5.1.11 CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS<br />

El consumo de electricidad ha pasado a formar parte integrante de la vida<br />

cotidiana. Siempre que hay un flujo de electricidad, se crean campos eléctricos y<br />

magnéticos junto a los conductos que la transportan, así como alrededor de los<br />

aparatos. Desde finales de los años setenta, se han planteado interrogantes sobre<br />

si la exposición a estos campos eléctricos y magnéticos (CEM) de frecuencia<br />

extremadamente baja (FEB 2 ) tiene consecuencias adversas para la salud. Desde<br />

entonces, se han llevado a cabo numerosos estudios, que han contribuido a<br />

resolver cuestiones importantes y a focalizar mejor las investigaciones futuras.<br />

Los campos electromagnéticos son una combinación de ondas eléctricas (E) y<br />

magnéticas (H) que se desplazan simultáneamente, y están caracterizados por<br />

una frecuencia y una longitud de onda. La frecuencia es, simplemente, el número<br />

2 ELF en inglés (Extremely Low Frecuency)<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.47


de oscilaciones de la onda por unidad de tiempo, medido en múltiplos de un<br />

hertzio (1 Hz = 1 ciclo por segundo), y la longitud de onda es la distancia<br />

recorrida por la onda en una oscilación (o ciclo).<br />

Los campos FEB son los de frecuencias inferiores a 300 Hz. A este nivel de<br />

frecuencia tan bajo, las longitudes de onda en el aire son muy largas (6000 km a<br />

50 Hz, y 5000 km a 60 Hz) y, en la práctica, los campos eléctricos y magnéticos<br />

actúan independientemente y se miden por separado.<br />

Los campos eléctricos se producen por la presencia de cargas eléctricas, y<br />

determinan, a su vez, el movimiento de otras cargas situadas dentro de su<br />

alcance. Su intensidad se mide en voltios por metro (V/m) o en kilovoltios por<br />

metro (kV/m). Cuando un objeto acumula carga eléctrica, ésta hace que otras<br />

cargas de su mismo signo o de signo opuesto experimenten una repulsión o una<br />

atracción, respectivamente. La intensidad de estas fuerzas se denomina tensión<br />

eléctrica o voltaje, y se mide en voltios (V). Todo aparato conectado a una red<br />

eléctrica, aunque no esté encendido, está sometido a un campo eléctrico que es<br />

proporcional a la tensión de la fuente a la que está conectado. Los campos<br />

eléctricos son más intensos cuanto más cerca están del aparato, y se debilitan con<br />

la distancia. Algunos materiales comunes, como la madera o el metal, apantallan<br />

sus efectos.<br />

Los campos magnéticos se producen, en particular, cuando hay cargas eléctricas<br />

en movimiento, es decir, corrientes eléctricas, y determinan el movimiento de las<br />

cargas. Su intensidad se mide en amperios por metro (A/m), aunque suele<br />

expresarse en función de la inducción magnética que produce, medida en teslas<br />

(T), militeslas (mT) o microteslas (µT). Todo aparato conectado a una red<br />

eléctrica generará en torno suyo, si está encendido y circula la corriente, un<br />

campo magnético proporcional a la cantidad de corriente que obtiene de la fuente<br />

que lo alimenta. La intensidad de estos campos es tanto mayor cuanto más cerca<br />

del aparato, y disminuye con la distancia.<br />

Dentro de los campos de frecuencia extremadamente baja se encuentran las<br />

líneas de transmisión eléctrica, que como se observa en el siguiente gráfico, se<br />

encuentran en el límite inferior del campo electromagnético.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.48


Espectro electromagnético<br />

Como se evidencia en el gráfico los campos electromagnéticos generados por una<br />

línea de transmisión pueden producir Radiación No Ionizante (RNI), que es aquella<br />

que no puede arrancar electrones de la materia sobre la que incide; en<br />

contraposición a la Radiaciones Ionizantes, como los rayos X y gamma, que al<br />

contrario pueden generar daños en la materia.<br />

La consecuencia física de la exposición a los campos electromagnéticos de baja<br />

frecuencia (los que generan RNI), es la generación de calor y por lo tanto el<br />

aumento de temperatura de los cuerpos expuestos; sin embargo a partir de las<br />

radiofrecuencias y las Frecuencias extremadamente bajas (FEB), ni siquiera se<br />

evidencian efectos térmicos.<br />

En 1996 la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha el Proyecto<br />

Internacional sobre Campos Electromagnéticos con el fin de investigar los posibles<br />

riesgos sanitarios asociados a las tecnologías que crean CEM. Un grupo de trabajo<br />

de la OMS ha concluido recientemente un estudio sobre las repercusiones<br />

sanitarias de los campos de FEB (OMS, 2007).<br />

En la práctica, la única manera en que los campos FEB pueden interactuar con los<br />

tejidos vivos es induciendo en ellos campos y corrientes eléctricas. Sin embargo, a<br />

los niveles que son habituales en nuestro medio ambiente, la magnitud de estas<br />

corrientes es inferior a la de las corrientes que produce espontáneamente nuestro<br />

organismo. (www.who.int/topics/electromagnetic_fields).<br />

Los datos de que se dispone sugieren que, si exceptuamos la estimulación<br />

causada por las cargas eléctricas inducidas en la superficie de nuestro cuerpo, la<br />

exposición a campos no superiores a 20 kV/m produce unos efectos escasos e<br />

inocuos. No está demostrado que los campos eléctricos tengan efecto alguno<br />

sobre la reproducción o el desarrollo de los animales a intensidades superiores a<br />

los 100 kV/m.<br />

Existen escasas pruebas experimentales confirmadas de que los campos<br />

magnéticos FEB afecten a la fisiología y el comportamiento humanos a las<br />

intensidades habituales en el hogar o en el medio ambiente. En voluntarios<br />

sometidos durante varias horas a campos FEB de hasta 5 mT, los efectos de esta<br />

exposición fueron escasos tras realizar diversas pruebas clínicas y fisiológicas de<br />

hematología, electrocardiografía, ritmo cardíaco, presión arterial o temperatura del<br />

cuerpo.<br />

En cuanto a los efectos a largo plazo, no existen evidencias científicas para<br />

establecer una correlación entre la exposición a campos magnéticos de FEB y<br />

efectos sobre la salud; hay que destacar que los estudios de la OMS se han<br />

realizado sobre L/T de 1.000 o más kV, por lo que considerando las características<br />

de la L/T San Bartolo - Sopladoraa 230 kV, los factores de riesgo son aún<br />

menores.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.49


En el Ecuador, existe una normativa específica para la medición y monitoreo de los<br />

campos electromagnéticos emitidos por Líneas de Transmisión de Alto Voltaje,<br />

(Anexo 10.- Norma de Radiaciones No Inizantes de Campos Electromagnéticos, de<br />

las Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de la<br />

Contaminación Ambiental para los Sectores de Infraestructura: Eléctrico,<br />

Telecomunicaciones y Transporte (Puertos y Aeropuertos).<br />

Una vez construida la Línea de Transmisión San Bartolo – Sopladora, la empresa<br />

deberá ejecutar la respectiva determinación de los niveles de RNI, de acuerdo a lo<br />

estipulado en este documento legal, que ha tomado como estándar, lo descrito en<br />

la Norma IEE 644 Standard Prcedures for Measurement of Power Frequency<br />

Electric and Magnetic Fields Form AC Power Lines (1994), impulsado por el<br />

Instituto Americano para Normas Nacionales y por el Instituto de Ingenieros<br />

Eléctricos y Electrónicos de los Estados Unidos de Norteamérica..<br />

5.1.12 DISCUSIONES Y CONCLUSIONES<br />

- La transición litológica, está directamente relacionada con la existencia de<br />

sistemas de fallas (lineamientos estructurales) originadas cuando se formó<br />

y evolucionó la Cordillera Oriental.<br />

- En la zona del proyecto afloran rocas metamórficas (meta arenisca, filitas,<br />

esquistos verdes) deformadas y fracturadas.<br />

- Las estructuras presentes en la zona siguen la tendencia estructural NE<br />

encontrándose también estructuras conjugada rumbos NO y E-O, estas<br />

estructuras son origen del tectonismo, la evidencia de las fallas de<br />

cabalgamiento son la presencia de rocas metamórficas que pertenecen al<br />

basamento<br />

- Los sectores seleccionados para la implementación de las torres y S/E no<br />

evidencian problemas por la presencia de deslizamientos.<br />

- El riesgo por actividad volcánica es bajo y está limitado a caída de cenizas.<br />

- El riesgo por evento sísmico es moderado en función que el Ecuador se<br />

encuentra dentro del cinturón de fuego del Pacífico por lo que tienen que<br />

tomarse las medidas de precaución y mitigación en caso de estos eventos.<br />

- Las reptaciones se presentan a través de planos de contacto: suelo de<br />

cobertura – roca, en muchos de los casos involucra roca que se encuentra<br />

fuertemente fracturada.<br />

- Generalmente la mayor cantidad de deslizamientos se observan en los<br />

cortes de los taludes para la construcción de vías.<br />

- La calidad del agua en el área de la S/E San Bartolo es buena y es apta<br />

para el consumo humano siempre tomando la precaución de hervirla o<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.50


darle algún tratamiento previo. Se ha caracterizado este único punto,<br />

debido a que es el único cuerpo donde se puede registrar algún efecto por<br />

la implementación del proyecto, al estar cercano a la S/E San Bartolo, único<br />

sitio de posible consumo.<br />

- Una vez implementada la Línea de Transmisión, Hidrosanbartolo S.A.,<br />

deberá ejecutar la medición de los niveles de RNI y disponer de la<br />

respectiva señalización de seguridad en el área.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.51


5.2<br />

MEDIO BIÓTICO<br />

El 18 de febrero de 2002 se reunieron en la ciudad de Cancún, (invitados por la<br />

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), representantes de doce<br />

países: Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, India, Indonesia, Kenya,<br />

México, Ecuador, Sudáfrica y Venezuela, para firmar la Declaración de Cancún,<br />

mediante la cual crearon el Grupo de Países Megadiversos Afines, al que hoy<br />

pertenecen también Bolivia, Filipinas y Malasia.<br />

Los países megadiversos son aquellos que debido a su posición geográfica,<br />

características ambientales y riqueza etno-histórica, guardan la mayor<br />

biodiversidad (variedad de ecosistemas, especies y genes) y endemismo (especies<br />

biológicas exclusivas de un lugar determinado). Estos países, tienen entre el 60 y<br />

70% de la diversidad del planeta, e individualmente guardan en su territorio, por<br />

lo menos el 10% de la riqueza biológica de cada grupo biológico.<br />

Dentro de este selecto grupo de países, el Ecuador ocupa un lugar especial por ser<br />

el más pequeño. A pesar de que su territorio es de tan solo 256.370 km 2 , es<br />

octavo en biodiversidad a nivel mundial; en el territorio nacional se encuentran 47<br />

(Ecuador Terra Incógnita) de los 103 ecosistemas descritos en el mundo.<br />

Hasta el momento se han descrito, según el Catálogo de las Plantas Vasculares del<br />

Ecuador, 15.901 especies de plantas vasculares, de las cuales 4.173 (26% son<br />

endémicas).<br />

El 16 % (1.616 especies), de las aves del mundo, ubican al Ecuador como el<br />

cuarto país con mayor diversidad ornitológica 3 ; 382 especies de mamíferos 4 , que<br />

representan aproximadamente el 7% de la mastofauna mundial ubican a nuestro<br />

país en el quinto lugar en América; es el tercer país en diversidad de anfibios con<br />

479 especies 5 y séptimo en reptiles con 405 especies 3 .<br />

Desgraciadamente, la presión humana sobre el espacio y los recursos naturales,<br />

provocan la pérdida de esta diversidad biológica debido a la degradación de los<br />

hábitats, la erosión genética y la desaparición de numerosas etnias con su<br />

conocimiento sobre el uso racional de los recursos.<br />

Resultado de esta presión, 87 especies de mamíferos están bajo algún grado de<br />

amenaza; 144 especies de aves se encuentran enlistadas tanto en la UICN, como<br />

en el CITES, 15 de reptiles y más del 50% de las especies de anfibios<br />

ecuatorianos estarían amenazados.<br />

3 Ecuador Terra Incógnita 2003<br />

4 Tirira 2007<br />

5 PUCE 2007<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.52


La caracterización biológica de cualquier área donde se desarrollan actividades<br />

productivas, es fundamental, pues aportan al conocimiento de la biodiversidad y<br />

permiten sugerir las acciones tendientes a minimizar los impactos que puedan<br />

producirse sobre los componentes biológicos del ecosistema, producidos por la<br />

operación y desarrollo de dichas actividades y proyectos.<br />

5.2.1 Ecosistemas Presentes<br />

Los ecosistemas amazónicos naturales son frágiles y se encuentran en constante<br />

amenaza; de hecho, aunque el país cuenta con sólo 2% de la selva amazónica,<br />

tiene la tasa más alta de deforestación anual de toda Sudamérica: 0.8%<br />

anualmente. Lo mismo ocurre con los ecosistemas de estribaciones andinas y las<br />

áreas subtropicales; la principal causa de la degradación de los bosques en estas<br />

zonas es la colonización agrícola - ganadera.<br />

Los ecosistemas de estribaciones o piemontanos, presentan una fragilidad aún<br />

mayor, debido a las condiciones topográficas de dichos ecosistemas que<br />

posibilitan la degradación rápida de los suelos ante procesos de deforestación<br />

masivos, como ha sucedido en el área del presente proyecto.<br />

El área del proyecto resulta interesante desde el punto de vista ecológico, pues se<br />

convierte en un ecotono entre la vegetación siempreverde piemontana de la<br />

Amazonía y las formaciones de Bosque de Neblina Montano y Montano Bajo de los<br />

Andes Orientales.<br />

Las actividades de implantación de centros poblados (Guarumales – La Merced –<br />

Partidero - Méndez), vías de comunicación (Guarumales – Méndez) y extensas<br />

áreas para ganadería y cultivos han dando lugar a la transformación del bosque<br />

natural, solamente en los sitios más escarpados e inaccesibles se puede encontrar<br />

vegetación de bosque maduro; en la parte baja del proyecto (entre Partidero y<br />

San Bartolo), e inclusive cerca del poblado de La Merced, ya no se encuentran<br />

áreas con bosque maduro, sino grandes espacios de pastos con pocos árboles<br />

aislados, se observan minúsculos relictos de vegetación arbórea y arbustiva.<br />

Se evidencian espacios de pasto (actualmente subutilizado), especialmente en la<br />

parte sur de la Parroquia Copal; además se puede encontrar cultivos anuales,<br />

perennes y espacios de bosque en regeneración, como se observa en el siguiente<br />

registro fotográfico:<br />

Fotografías 5.2.1 Vista de la vegetación en el sector de Copal<br />

5.2.2: Áreas de bosque secundario y áreas intervenidas en sector de la S/E San Bartolo<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.53


+<br />

Fotografías 5.2.3 Vista de la vegetación en el sector de Partidero<br />

5.2.4 Áreas de pasto – en sectores colinado del área. Entre Partidero y Copal<br />

Fotografías 5.2.5 – 5.2.6 Vista de la vegetación transformada hacia el sector La Merced<br />

Fotografías 5.2.5 Vista de la vegetación asociada a los drenajes del área – Río Palmira<br />

5.2.6 Vista de la vegetación transformada hacia Sopladora, con importantes remanentes de<br />

vegetación natural<br />

Holdridge incluye al área de estudio como parte del Bosque Subtropical (BsT) y<br />

Bosque húmedo Tropical (BhT) que se caracteriza por presentar un rango de<br />

precipitación entre los 2000 y 4000 mm/año y una temperatura que oscila entre<br />

los 24 y 26ºC en promedio.<br />

Bajo el sistema de clasificación de Sierra (1999), que se basa en criterios<br />

fisionómicos y ambientales, en área de influencia del Proyecto San Bartolo -<br />

Sopladora se encuentran las siguientes unidades de vegetación: Bosque<br />

Siempreverde Piemontano de la Amazonía; Bosque de Neblina Montano<br />

Bajo de los Andes Orientales y Bosque de Neblina Montano de los Andes<br />

Orientales.<br />

Según Cabrera y Willink (1983), el área forma parte del dominio amazónico en el<br />

cual se incluye la provincia Amazónica. Zoogeográficamente pertenece al piso<br />

Subtropical oriental cuyo rango altitudinal se extiende desde los 1000 m, hasta los<br />

2.200 (Albuja et al. -1980), pero con influencia de características del Piso Tropical<br />

Oriental, en el área de la S/E San Bartolo.<br />

De acuerdo a Ortiz, et al (1990) el área de estudio se encuentra en el Piso<br />

Subtropical (entre los 800 y 1800 msnm).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.54


Mapa de Formaciones Vegetales<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.55


Según la clasificación citada por Ridgely, et al., (1998) el área se encuentra en la<br />

Zona de Vida Subtropical Húmedo, comprende varios tipos de bosque en las<br />

estribaciones orientales del Ecuador, bajo los 1.800 – 2.000.; originalmente<br />

cubiertos casi en su totalidad por bosques, pero ahora cada vez más modificados<br />

por actividades humanas.<br />

- Bosque Siempreverde Piemontano de la Amazonía<br />

Este tipo de vegetación se ubica en zonas montañosas de laderas o pendientes<br />

medianamente pronunciadas desde los 800 msnm, hasta aproximadamente 1500<br />

msnm, aquí se registra una mezcla de especies de bosque húmedo tropical y<br />

especies de bosque de montaña por lo que constituye una zona de transición.<br />

La humedad relativa del ambiente es bastante alta debido principalmente a la<br />

presencia de neblina, lluvias ocasionales y abundantes musgos y epífitas que<br />

mantienen la humedad y canalizan el agua por goteo. El suelo es escaso y en<br />

ocasiones es reemplazado por una capa de humus y hojarasca en descomposición<br />

que se dispone a manera de un colchón sobre la roca.<br />

La mayoría de las especies presentan sistemas especiales de raíces, generalmente<br />

raíces zancudas, gambas, tablares, etc., que les sirven para estabilizarse en las<br />

pendientes, la mayor parte de las raíces tienen crecimiento horizontal y se<br />

adhieren a las rocas a través de estructuras adventicias.<br />

Las especies arbóreas llegan hasta 20 m de altura, entre otras especies frecuentes<br />

en el dosel se pueden citar a: Dacryodes sp. (Copal de altura); Dacryodes<br />

peruvianus (Copal) y Chrysophyllum saguinolentum (Canilla de venado); Otoba<br />

glycicarpa (Sangre de gallina); Podocarpus oleofoilius; Meriania gigantea; Croton<br />

lechlerii (Sangre de drago); Croton af., matourensis; Alchornea glandulosa;<br />

Tovomita weddelliana; Ruagea pubescens; Centronia sp.; Miconia grandiflora;<br />

Wettinia maynensis; Dyctiocaryum lamarckianum (Palma real); Euterpe cf.<br />

precatoria (Palma llorona); Schefflera sp.; Clusia hammelina (Cauchillo); Ocotea<br />

costulata (Canelo de altura); Ocotea rotunda (Canelo de oso); entre otras.<br />

Los troncos de los árboles están cubiertos por epífitas, entre las más comunes se<br />

encuentran musgos; hepáticas; bromelias de los géneros: Thillandsia, Aechmea, y<br />

Guzmania sp. también hay una gran cantidad de helechos como: Asplenium serra;<br />

A. serratum; Asplenium monanthes; Polybotria osmundacea; Oleandra articulata;<br />

Hymenophyllum fucoides; Hymenophyllum elegans, Tersipchore lanigera;<br />

Trychomanes angustatum; Elaphoglossum spp.; en esta formación también se<br />

registró a Phainantha sp., una especie epífita nativa de estos sitios.<br />

En el sotobosque se registran algunos arbustos especialmente: Saurauia sp.<br />

(Moquillo); Polydostachys synanthera (Palma enana); Eritroxylon cf. fimbriatum<br />

(Coca silvestre); Myrsine sp.; Genoma interrupta; Geonoma macrostachya (Palmas<br />

arbustivas). Los helechos terrestres también son frecuentes.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.56


Foto 5.2.7. Vista general del bosque siempreverde piemontano, nótese el grado de alteración de la<br />

vegetación<br />

Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales.<br />

Esta zona de vida se encuentra por arriba de los 1500 msnm y se extiende en las<br />

vertientes de la cordillera Oriental hasta los 2900 metros. El promedio anual de<br />

precipitación pluvial oscila entre los 1000 y 2.000 milímetros y registra una<br />

temperatura media anual entre los 12 y 18º C.<br />

Foto 5.2.7. Vista general del bosque de Neblina Montano.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.57


La vegetación de esta zona de vida, se presenta como una densa montaña,<br />

aunque ha sido destruida para dar paso a la agricultura o pastizales para la<br />

ganadería. Originalmente En esta franja las epífitas, especialmente orquídeas,<br />

helechos y bromelias, son numerosas en especies e individuos, registrando<br />

probablemente su más alta diversidad.<br />

La flora característica: Bomarea spp. (Amaryllidaceae); Oreopanax andreanus<br />

(Araliaceae), Agnus acuminata (Betulaceae), Chusquea falcata (Poaceae);<br />

Podocarpus oleifolius (Podocarpaceae), entre otras., Tibouchina orensis, T.<br />

martiniana (Melastomataceae); Ruagea microphylla (Meliaceae), entre las más<br />

características.<br />

Bosque de Neblina Montano Bajo de los Andes Orientales<br />

Corresponde a los bosques que van de los 1.300 hasta los 1.800 msnm. La<br />

biotemperatura de esta zona oscila entre 12 y 18° C, una precipitación entre 1 000<br />

y 2 000 mm y relación de evapotranspiración potencial de 0,5 a 1.<br />

La vegetación natural está representada por: romerillo (Podocarpus sp.), cascarilla<br />

(Cinchona sp), cashco (Weinmania sp.), Bejaria zamorae (Ericaceae); Hyeronima<br />

macrocarpa (Euphorbiaceae), Heliconia spp. (Heliconiaceae), entre las más<br />

características.<br />

Esta formación vegetal aún se mantiene en gran parte de las estribaciones, y en<br />

las áreas escarpadas de los ríos que cruzan la zona; sin embargo en el área de<br />

influencia de la línea de transmisión, los bosques montano bajos, han sido<br />

reemplazados por áreas de cultivo y pastos para la ganadería<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.58


5.2.2 FLORA<br />

5.2.2.1 Introducción<br />

Ecuador es uno de los países más pequeños de América y el mundo pero con una<br />

alta diversidad biológica. En el caso particular de las plantas, aquí se registran<br />

16.087 especies, de las cuales 15.306 son nativas. La región amazónica, desde las<br />

estribaciones andinas contiene el 31,7% con 4857 especies.<br />

La historia geológica y evolutiva de la vida, sumada a los factores geográficos en<br />

nuestro planeta ha permitido generar uno de los más altos niveles de biodiversidad.<br />

Siendo el Ecuador un país relativamente pequeño con 0,2% de la superficie<br />

terrestre, tiene en su territorio nacional el 10% de todas las especies de plantas en<br />

el mundo (Neill y Øllgaard 1993).<br />

Las políticas nacionales de colonización fomentaron la invasión de las áreas<br />

naturales y la conversión de los bosques a pastos o cultivos. La inseguridad en la<br />

tenencia de la tierra, promovieron la deforestación y que debilitaron los regímenes<br />

indígenas de propiedad comunal, los cuales tradicionalmente han fomentado la<br />

conservación de los bosques naturales.<br />

Los bosques naturales que aún quedan en las estribaciones de la Cordillera<br />

Oriental de los Andes, están siendo destruidos desmesuradamente por los<br />

campesinos. Quienes, sin criterios de un manejo sustentable, con el objeto de<br />

crear tierras de cultivo e implantar pastizales para la ganadería en zonas no son<br />

aptas para el desarrollo de estas actividades, debido a la inclinación pronunciada<br />

que poseen. Además de la extracción de madera, motivos por los cuales han<br />

deforestado grandes áreas de bosque natural.<br />

En la actualidad existen solamente pequeños remanentes o relictos de bosque<br />

primario, que de no ser protegidos están expuestos a la extinción eminente y junto<br />

con ellos la posibilidad de propagación, reforestación, recuperación de suelos y<br />

manejo de especies nativas.<br />

El uso intensivo que se da a la tierra, tanto para la agricultura como para la<br />

ganadería, ha producido el empobrecimiento de los suelos y la erosión, a pesar de<br />

este deterioro el campesino sigue realizando estas prácticas en laderas y suelos<br />

marginales.<br />

El presente estudio da a conocer el número de individuos, especies más<br />

frecuentes, un análisis en base a los índices de diversidad y de valor de<br />

importancia de dos muestreos cuantitativo de 0,1 ha, cada uno y un muestreo<br />

cualitativo. Además, se analizó la estructura, composición florística y estado de<br />

conservación.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.59


5.2.2.2 ESTRUCTURA Y COMPOSICION FLORISTICA<br />

a) Muestreo M1<br />

En el muestreo M1 (sector río Sopladora), ubicado en bosque maduro, sobre suelo<br />

con pendiente mayor a 45°, con escasa intervención humana, los árboles llegan a<br />

medir hasta más de 25 m de altura aproximadamente, posee tres estratos<br />

escasamente marcados: dosel, subdosel y sotobosque. Este tipo de bosque no<br />

presenta especies emergentes.<br />

La cobertura vegetal en el dosel y subdosel son bastante densos (Fotografía 4), el<br />

sotobosque y el estrato herbáceo densos. Entre las especies más representativas<br />

del dosel se encontraron a: Saurauia prainiana (Actinidiaceae), Hirtella racemosa<br />

var. racemosa (Chrysobalanaceae), Perrottetia disctichophylla (Dipentodontaceae),<br />

Inga extra-nodis (Fabaceae), Vismia mandurr (Hypericaceae), Miconia brevitheca,<br />

M. cazaletti (Melastomataceae), Isertia laevis (Rubiaceae) y Cecropia reticulata<br />

(Urticaceae).<br />

Fotografía 4. Aspecto denso del dosel y subdosel<br />

El subdosel está dominado por: Saurauia prainiana (Actinidiaceae), Annona<br />

neglecta, Rollinia edulis (Annonaceae), Hedyosmum goudotianum var.<br />

goudotianum (Chloranthaceae), Hirtella triandra ssp. triandra (Chrysobalanaceae),<br />

Perrottetia disctichophylla (Dipentodontaceae), Inga coruscans, I. extra-nodis<br />

(Fabaceae), Vismia mandurr (Hypericaceae), Endlicheria duotincta, Nectandra<br />

cissiflora, Ocotea floribunda, Persea raimondii (Lauraceae), Ceiba pentandra<br />

(Malvaceae), Centronia laurifolia, Miconia brevitheca, M. cazaletti, M. dielsii<br />

(Melastomataceae), Sorocea pubivena ssp. oligotrichia (Moraceae), Piper<br />

subscutatum (Piperaceae), Guettarda crispiflora, Isertia laevis (Rubiaceae) y<br />

Myriocarpa stipitata (Urticaceae).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.60


En el sotobosque se distinguieron pequeños árboles (Fotografía 5) y fueron los<br />

siguientes: Saurauia adenodonta, S. aff. prainiana, S. prainiana (Actinidiaceae),<br />

Mauria heterophylla (Anacardiaceae), Annona duckei, A. neglecta (Annonaceae),<br />

Oreopanax palamophyllus (Araliaceae), Geonoma undata (Arecaceae),<br />

Hedyosmum goudotianum var. goudotianum (Chloranthaceae), Hirtella triandra<br />

ssp. triandra (Chrysobalanaceae), Clethra revoluta (Clethraceae), Clusia thurifera<br />

(Clusiaceae), Alsophila erinacea Cyathea caracasana var. caracasana, C. delgadii<br />

(Cyatheaceae), Perrottetia disctichophylla (Dipentodontaceae), Acalypha<br />

diversifolia, Alcheorneopsis floribunda, Croton lechleri (Euphorbiaceae), Vismia<br />

mandurr (Hypericaceae), Aniba muca, Cinnamomum triplinerve, Endlicheria<br />

duotincta, Ocotea floribunda (Lauraceae), Centronia laurifolia, Meriania drakei,<br />

Miconia brevitheca, M. cazaletti (Melastomataceae), Guarea carinata (Meliaceae),<br />

Mollinedia repanda (Monimiaceae), Sorocea pubivena ssp. oligotrichia (Moraceae),<br />

Otoba parvifolia (Myristicaceae), Ardisia websterii (Myrsinaceae), Calyptranthes<br />

tessmannii, Eugenia aff. crassimarginata (Myrtaceae), Neea spruceana<br />

(Nyctaginaceae), Hieronyma oblonga (Phyllanthaceae), Piper subscutatum<br />

(Piperaceae), Condaminea corymbosa, Guettarda crispiflora, Isertia laevis, Jossia<br />

umbellifera, Psychotria barbiflora, Warszewiczia coccinea (Rubiaceae), Meliosma<br />

sp. (Sabiaceae), Banara guianensis (Salicaceae), Solanum sp. (Solanaceae),<br />

Bohemeria caudata, Myriocarpa stipitata, Pourouma guianensis y Urera<br />

caracasana (Urticaceae).<br />

Fotografía 5. Aspecto del sotobosque en M1<br />

Las lianas, bejucos y hemiepífitas no estaban representados por poseer diámetros<br />

inferiores a 2,5 cm de DAP. También existen helechos, costáceas, marantáceas y<br />

gran cantidad de arbustos, venas y hierbas de escaso diámetro.<br />

b) Muestreo M2<br />

En el muestreo M2 (junto a al río Pescado Chico), efectuado en bosque secundario<br />

maduro con escasa intervención humana, sobre suelo con pendiente mayor a 45°,<br />

los árboles llegan a medir hasta 22 m de altura aproximadamente, posee tres<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.61


estratos escasamente marcados: dosel, subdosel y sotobosque. Este tipo de<br />

bosque no presenta especies emergentes.<br />

La cobertura vegetal en el dosel y subdosel son bastante densos (Fotografía 6), el<br />

sotobosque y el estrato herbáceo densos. Entre las especies más representativas<br />

del dosel se encontraron a: Cyathea caracasana (Cyatheaceae), Alchornea<br />

glandulosa (Euphorbiaceae), Vismia confertiflora (Hypericaceae), Ochroma<br />

pyramidale (Malvaceae), Miconia sp. (Melastomataceae), Ardisia websterii<br />

(Myrsinaceae), Gonzalagunia affinis, Palicourea lasiantha (Rubiaceae), Turpinia<br />

occidentalis (Staphyleaceae) y Cecropia reticulata (Urticaceae).<br />

Fotografía 6. Aspecto denso del dosel y subdosel<br />

El subdosel estaba dominado por: Saurauia prainiana (Actinidiaceae), Tapirira<br />

guianensis (Anacardiaceae), Terminalia amazonia (Combretaceae), Cyathea<br />

caracasana, C. poeppigii (Cyatheaceae), Perrottetia disctichophylla<br />

(Dipentodontaceae), Alchornea glandulosa (Euphorbiaceae), Inga edulis, I.<br />

punctata, Senna bacillaris (Fabaceae), Vismia confertiflora, V. gracilis<br />

(Hypericaceae), Lozania mutisiana (Lacistemataceae), Blakea bracteata, Blakea<br />

subvaginata, Miconia sp., M. trinervia, Ossaea robusta (Melastomataceae), Ardisia<br />

websterii (Myrsinaceae), Agouticarpa aff. isernii, Gonzalagunia affinis, Palicourea<br />

lasiantha (Rubiaceae), Meliosma herbertii (Sabiaceae), Banara guianensis<br />

(Salicaceae), Allophylus floribundus (Sapindaceae) y Urera caracasana<br />

(Urticaceae).<br />

En el sotobosque se distinguieron pequeños árboles (Fotografía 7) y fueron los<br />

siguientes: Saurauia prainiana (Actinidiaceae), Tapirira guianensis<br />

(Anacardiaceae), Iriartea deltoidea (Arecaceae), Vernonanthura patens<br />

(Asteraceae), Capparidastrum osmanthum (Capparaceae), Hedyosmum<br />

goudotianum var. goudotianum (Chloranthaceae), Cyathea caracasana Cyathea<br />

poeppigii (Cyatheaceae), Acalypha diversifolia, Alchornea glandulosa, A.<br />

glandulosa (Euphorbiaceae), Inga cf. insignnis, I. edulis, I. punctata, Senna<br />

bacillaris (Fabaceae), Vismia confertiflora (Hypericaceae), Lozania mutisiana<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.62


(Lacistemataceae), Blakea bracteata, Blakea subvaginata, Miconia brevitheca, M.<br />

trinervia, Ossaea robusta (Melastomataceae), Hieronyma oblonga<br />

(Phyllanthaceae), Piper aduncum (Piperaceae), Agouticarpa aff. isernii,<br />

Gonzalagunia affinis, Palicourea lasiantha, Pentagonia macrophylla (Rubiaceae),<br />

Meliosma herbertii (Sabiaceae), Banara guianensis (Salicaceae), Allophylus<br />

floribundus (Sapindaceae), Siparuna macrotepala (Siparunaceae), Cecropia<br />

reticulata y Urera caracasana (Urticaceae).<br />

Fotografía 7. Aspecto del sotobosque en M1<br />

Las lianas, bejucos y hemiepífitas estaban representados por helechos, costáceas,<br />

marantáceas y gran cantidad de arbustos, venas y hierbas de escaso diámetro que<br />

no forman parte del análisis.<br />

c) Muestreo M3<br />

En el muestreo cualitativo M3 (S/E San Bartolo), ubicado junto al margen del Río<br />

Negro (vegetación riparia), topografía plana, sobre suelo pedregoso, con intensa<br />

intervención humana, los árboles llegan a medir más de 25 m de altura<br />

aproximadamente, posee tres estratos escasamente diferenciados en: dosel,<br />

subdosel y sotobosque. Este tipo de bosque no presenta especies emergentes.<br />

Solo se encuentra una franja de vegetación en los bordes del Río Negro; el resto<br />

de la vegetación ha sido extirpada y transformada en pastos y cultivos.<br />

(Fotografía 8). Entre las especies más representativas del dosel se encontraron a:<br />

Lonchocarpus hylobius e Inga sp. (Fabaceae), e Himatanthus tarapotensis<br />

(Apocynaceae)<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.63


Fotografía 8. Aspecto poco diferenciado de los estratos de la vegetación riparia en el sector de San<br />

Bartolo<br />

El subdosel estaba dominado por: Tovomita weddelliana, Vismia tomentosa<br />

(Clusiaceae), Zygia longifolia (Fabaceae) y Endlicheria sericea (Lauraceae).<br />

En el sotobosque se distinguieron pequeños árboles y fueron los siguientes:<br />

Croton lechleri (Euphorbiaceae), Miconia sp., Miconia aurea y Monochaetum aff.<br />

lineatum (Melastomataceae).<br />

Las lianas y bejucos (Fotografía 9) estaban representados por: Monstera<br />

spruceana (Araceae), Clusia hammeliana (Clusiaceae) y Machaerium leiophyllum<br />

var. leiophyllum (Fabaceae).<br />

Fotografía 9. Clusia hammeliana (Clusiaceae), bejuco presente en la vegetación riparia<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.64


5.2.2.3 Densidad, diversidad, especies frecuentes e índice de valor de<br />

importancia.<br />

a) Muestreo M1<br />

En el muestreo M1, ubicado sobre topografía muy irregular, en 0,1 hectáreas, se<br />

registraron: 190 individuos iguales o mayores de 2,5 cm de DAP, que<br />

corresponden a 60 especies, 52 géneros y 31 familias botánicas. Las especies<br />

Saurauia prainiana (Fotografía 10), Myriocarpa stipitata (Fotografía 11), Vismia<br />

mandurr (Fotografía 12), Isertia laevis, Hieronyma oblonga, Hedyosmum<br />

goudotianum var. goudotianum, Alsophila erinacea, Endlicheria duotincta,<br />

Perrottetia disctichophylla y Miconia brevitheca fueron las más abundantes con 36,<br />

12, 11, nueve, ocho, siete, siete, siete, seis y seis individuos respectivamente. El<br />

Índice de Diversidad de Simpson es de 17,3; que en relación con las 60 especies<br />

encontradas en el muestreo M1, demuestra que se trata de un área que posee<br />

una Diversidad Baja (Tabla 2).<br />

Fotografía 10. Saurauia prainiana (Actinidiaceae), especie más abundante en M1<br />

Fotografía 11. Myriocarpa stipitata (Urticaceae), segunda especie más abundante en M1<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.65


Fotografía 12. Vismia mandurr (Clusiaceae), tercera especie más abundante en M1<br />

Tabla 2.- Índice de de Diversidad de Simpson del muestreo M1, sector Sopladora<br />

Nº Familia nombre científico Fr. Pi Pi 2<br />

1 Actinidiaceae Saurauia prainiana 36 0.189 0.03590<br />

2 Urticaceae Myriocarpa stipitata 12 0.063 0.00399<br />

3 Hypericaceae Vismia mandurr 11 0.058 0.00335<br />

4 Rubiaceae Isertia laevis 9 0.047 0.00224<br />

5 Phyllanthaceae Hieronyma oblonga 8 0.042 0.00177<br />

6 Chloranthaceae Hedyosmum goudotianum var. goudotianum 7 0.037 0.00136<br />

7 Cyatheaceae Alsophila erinacea 7 0.037 0.00136<br />

8 Lauraceae Endlicheria duotincta 7 0.037 0.00136<br />

9 Dipentodontaceae Perrottetia disctichophylla 6 0.032 0.00100<br />

10 Melastomataceae Miconia brevitheca 6 0.032 0.00100<br />

11 Actinidiaceae Saurauia aff. prainiana 4 0.021 0.00044<br />

12 Melastomataceae Miconia cazaletti 4 0.021 0.00044<br />

13 Annonaceae Annona neglecta 3 0.016 0.00025<br />

14 Moraceae Sorocea pubivena ssp. oligotrichia 3 0.016 0.00025<br />

15 Rubiaceae Guettarda crispiflora 3 0.016 0.00025<br />

16 Solanaceae Solanum sp. 3 0.016 0.00025<br />

17 Urticaceae Bohemeria caudata 3 0.016 0.00025<br />

18 Anacardiaceae Mauria heterophylla 2 0.011 0.00011<br />

19 Chrysobalanaceae Hirtella triandra ssp. triandra 2 0.011 0.00011<br />

20 Clethraceae Clethra revoluta 2 0.011 0.00011<br />

21 Cyatheaceae Cyathea caracasana var. caracasana 2 0.011 0.00011<br />

22 Euphorbiaceae Alcheorneopsis floribunda 2 0.011 0.00011<br />

23 Fabaceae Inga extra-nodis 2 0.011 0.00011<br />

24 Lauraceae Aniba muca 2 0.011 0.00011<br />

25 Lauraceae Cinnamomum triplinerve 2 0.011 0.00011<br />

26 Lauraceae Ocotea floribunda 2 0.011 0.00011<br />

27 Melastomataceae Centronia laurifolia 2 0.011 0.00011<br />

28 Myrtaceae Calyptranthes tessmannii 2 0.011 0.00011<br />

29 Nyctaginaceae Neea spruceana 2 0.011 0.00011<br />

30 Piperaceae Piper subscutatum 2 0.011 0.00011<br />

31 Rubiaceae Jossia umbellifera 2 0.011 0.00011<br />

32 Urticaceae Urera caracasana 2 0.011 0.00011<br />

33 Actinidiaceae Saurauia adenodonta 1 0.005 0.00003<br />

34 Annonaceae Annona duckei 1 0.005 0.00003<br />

35 Annonaceae Rollinia edulis 1 0.005 0.00003<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.66


Nº Familia nombre científico Fr. Pi Pi 2<br />

36 Araliaceae Oreopanax palamophyllus 1 0.005 0.00003<br />

37 Arecaceae Geonoma undata 1 0.005 0.00003<br />

38 Chrysobalanaceae Hirtella racemosa var. racemosa 1 0.005 0.00003<br />

39 Clusiaceae Clusia thurifera 1 0.005 0.00003<br />

40 Cyatheaceae Cyathea delgadii 1 0.005 0.00003<br />

41 Euphorbiaceae Acalypha diversifolia 1 0.005 0.00003<br />

42 Euphorbiaceae Croton lechleri 1 0.005 0.00003<br />

43 Fabaceae Inga coruscans 1 0.005 0.00003<br />

44 Lauraceae Nectandra cissiflora 1 0.005 0.00003<br />

45 Lauraceae Persea raimondii 1 0.005 0.00003<br />

46 Malvaceae Ceiba pentandra 1 0.005 0.00003<br />

47 Melastomataceae Meriania drakei 1 0.005 0.00003<br />

48 Melastomataceae Miconia dielsii 1 0.005 0.00003<br />

49 Meliaceae Guarea carinata 1 0.005 0.00003<br />

50 Monimiaceae Mollinedia repanda 1 0.005 0.00003<br />

51 Myristicaceae Otoba parvifolia 1 0.005 0.00003<br />

52 Myrsinaceae Ardisia websterii 1 0.005 0.00003<br />

53 Myrtaceae Eugenia aff. crassimarginata 1 0.005 0.00003<br />

54 Rubiaceae Condaminea corymbosa 1 0.005 0.00003<br />

55 Rubiaceae Psychotria barbiflora 1 0.005 0.00003<br />

56 Rubiaceae Warszewiczia coccinea 1 0.005 0.00003<br />

57 Sabiaceae Meliosma sp. 1 0.005 0.00003<br />

58 Salicaceae Banara guianensis 1 0.005 0.00003<br />

59 Urticaceae Cecropia reticulata 1 0.005 0.00003<br />

60 Urticaceae Pourouma guianensis 1 0.005 0.00003<br />

190 1 0.0579<br />

IND 17.3<br />

Según el Índice de Valor de Importancia de las especies en el muestreo M1, las<br />

más importantes fueron: Saurauia prainiana (36.76), Isertia laevis (16.19), Vismia<br />

mandurr (13.97), Perrottetia disctichophylla (13.49), Myriocarpa stipitata (12.07),<br />

Miconia brevitheca (7.96), Hedyosmum goudotianum var. goudotianum (7.92),<br />

Alsophila erinacea (6.68), Hirtella racemosa var. racemosa (5.94) y Hieronyma<br />

oblonga (5.57).<br />

El Área Basal es de 2.33 m² (Tabla 3). Estas cantidades indican valores bajos de<br />

Área Basal e Índice de Valor de Importancia y que su valor comercial es no es<br />

significativo. Las especies más importantes son de valor económico medio. Las<br />

especies comerciales y representativas están escasamente representadas o son de<br />

escaso diámetro.<br />

Tabla 3.- Índice de Valor de Importancia de las especies del muestreo M1<br />

Nº Familia Nombre científico Fr. A.B. DnR DmR IVI<br />

1 Actinidiaceae Saurauia prainiana 36 0.3921 18.95 16.81 35.76<br />

2 Rubiaceae Isertia laevis 9 0.2671 4.74 11.45 16.19<br />

3 Hypericaceae Vismia mandurr 11 0.1908 5.79 8.18 13.97<br />

4 Dipentodontaceae Perrottetia disctichophylla 6 0.2411 3.16 10.34 13.49<br />

5 Urticaceae Myriocarpa stipitata 12 0.1342 6.32 5.75 12.07<br />

6 Melastomataceae Miconia brevitheca 6 0.1120 3.16 4.80 7.96<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.67


Nº Familia Nombre científico Fr. A.B. DnR DmR IVI<br />

7 Chloranthaceae Hedyosmum goudotianum 7 0.0987 3.68 4.23 7.92<br />

8 Cyatheaceae Alsophila erinacea 7 0.0700 3.68 3.00 6.68<br />

9 Chrysobalanaceae Hirtella racemosa var. racemosa 1 0.1263 0.53 5.41 5.94<br />

10 Phyllanthaceae Hieronyma oblonga 8 0.0317 4.21 1.36 5.57<br />

11 Lauraceae Endlicheria duotincta 7 0.0372 3.68 1.60 5.28<br />

12 Fabaceae Inga extra-nodis 2 0.0922 1.05 3.95 5.01<br />

13 Melastomataceae Miconia cazaletti 4 0.0501 2.11 2.15 4.25<br />

14 Urticaceae Cecropia reticulata 1 0.0620 0.53 2.66 3.18<br />

15 Rubiaceae Guettarda crispiflora 3 0.0260 1.58 1.11 2.69<br />

16 Actinidiaceae Saurauia aff. prainiana 4 0.0126 2.11 0.54 2.65<br />

17 Annonaceae Annona neglecta 3 0.0200 1.58 0.86 2.44<br />

18 Moraceae Sorocea pubivena ssp. oligotrichia 3 0.0175 1.58 0.75 2.33<br />

19 Chrysobalanaceae Hirtella triandra ssp. triandra 2 0.0250 1.05 1.07 2.12<br />

20 Cyatheaceae Cyathea caracasana var. caracasana 2 0.0243 1.05 1.04 2.09<br />

21 Lauraceae Aniba muca 2 0.0234 1.05 1.00 2.06<br />

22 Melastomataceae Centronia laurifolia 2 0.0212 1.05 0.91 1.96<br />

23 Lauraceae Persea raimondii 1 0.0320 0.53 1.37 1.90<br />

24 Solanaceae Solanum sp. 3 0.0049 1.58 0.21 1.79<br />

25 Urticaceae Bohemeria caudata 3 0.0048 1.58 0.20 1.78<br />

26 Nyctaginaceae Neea spruceana 2 0.0120 1.05 0.52 1.57<br />

27 Lauraceae Ocotea floribunda 2 0.0094 1.05 0.40 1.45<br />

28 Myrtaceae Calyptranthes tessmannii 2 0.0064 1.05 0.27 1.32<br />

29 Euphorbiaceae Alcheorneopsis floribunda 2 0.0056 1.05 0.24 1.29<br />

30 Sabiaceae Meliosma sp. 1 0.0177 0.53 0.76 1.28<br />

31 Rubiaceae Jossia umbellifera 2 0.0052 1.05 0.22 1.27<br />

32 Clethraceae Clethra revoluta 2 0.0043 1.05 0.19 1.24<br />

33 Melastomataceae Miconia dielsii 1 0.0163 0.53 0.70 1.22<br />

34 Anacardiaceae Mauria heterophylla 2 0.0039 1.05 0.17 1.22<br />

35 Lauraceae Cinnamomum triplinerve 2 0.0038 1.05 0.16 1.21<br />

36 Urticaceae Urera caracasana 2 0.0025 1.05 0.11 1.16<br />

37 Fabaceae Inga coruscans 1 0.0147 0.53 0.63 1.16<br />

38 Piperaceae Piper subscutatum 2 0.0022 1.05 0.09 1.15<br />

39 Malvaceae Ceiba pentandra 1 0.0113 0.53 0.48 1.01<br />

40 Rubiaceae Condaminea corymbosa 1 0.0109 0.53 0.47 1.00<br />

41 Annonaceae Rollinia edulis 1 0.0088 0.53 0.38 0.90<br />

42 Cyatheaceae Cyathea delgadii 1 0.0080 0.53 0.34 0.87<br />

43 Rubiaceae Warszewiczia coccinea 1 0.0080 0.53 0.34 0.87<br />

44 Euphorbiaceae Croton lechleri 1 0.0077 0.53 0.33 0.86<br />

45 Rubiaceae Psychotria barbiflora 1 0.0074 0.53 0.32 0.84<br />

46 Lauraceae Nectandra cissiflora 1 0.0069 0.53 0.30 0.82<br />

47 Salicaceae Banara guianensis 1 0.0059 0.53 0.25 0.78<br />

48 Urticaceae Pourouma guianensis 1 0.0048 0.53 0.20 0.73<br />

49 Clusiaceae Clusia thurifera 1 0.0047 0.53 0.20 0.73<br />

50 Melastomataceae Meriania drakei 1 0.0043 0.53 0.18 0.71<br />

51 Annonaceae Annona duckei 1 0.0042 0.53 0.18 0.71<br />

52 Arecaceae Geonoma undata 1 0.0038 0.53 0.16 0.69<br />

53 Actinidiaceae Saurauia adenodonta 1 0.0033 0.53 0.14 0.67<br />

54 Meliaceae Guarea carinata 1 0.0025 0.53 0.11 0.63<br />

55 Euphorbiaceae Acalypha diversifolia 1 0.0022 0.53 0.09 0.62<br />

56 Myristicaceae Otoba parvifolia 1 0.0020 0.53 0.08 0.61<br />

57 Araliaceae Oreopanax palamophyllus 1 0.0016 0.53 0.07 0.59<br />

58 Monimiaceae Mollinedia repanda 1 0.0013 0.53 0.05 0.58<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.68


Nº Familia Nombre científico Fr. A.B. DnR DmR IVI<br />

59 Myrtaceae Eugenia aff. crassimarginata 1 0.0010 0.53 0.04 0.57<br />

60 Myrsinaceae Ardisia websterii 1 0.0008 0.53 0.03 0.56<br />

190 2.33 100 100 200<br />

b) Muestreo M2<br />

En el muestreo M2, ubicado sobre topografía colinada, en 0,1 hectáreas, se<br />

registraron: 192 individuos iguales o mayores de 2,5 cm de DAP, que<br />

corresponden a 75 especies, 62 géneros y 38 familias botánicas. Las especies<br />

Cyathea poeppigii (Fotografía 12), Saurauia prainiana (Fotografía 13), Vismia<br />

confertiflora (Fotografía 14), Cyathea caracasana, Urera caracasana, Miconia sp.,<br />

Alchornea glandulosa, Lozania mutisiana, Miconia trinervia y Palicourea lasiantha<br />

fueron las más abundantes con 20, 17, 12, 11, diez, siete, seis, seis, seis y seis<br />

individuos respectivamente. El Índice de Diversidad de Simpson es de 20,3; que<br />

en relación con las 41 especies encontradas en el muestreo M2, demuestra que se<br />

trata de un área que posee una Diversidad Media (Tabla 4).<br />

Fotografía 12. Cyathea poeppigii (Cyatheaceae), especie más abundante en M1<br />

Fotografía 13. Saurauia prainiana (Actinidiaceae), segunda especie más abundante en M1<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.69


Fotografía 14. Vismia confertiflora (Clusiaceae), tercera especie más abundante en M1<br />

Tabla 4.- Índice de Diversidad de Simpson del muestreo 2, sector río Pescado Chico<br />

Nº Familia nombre científico Fr. Pi Pi 2<br />

1 Cyatheaceae Cyathea poeppigii 20 0.116 0.01352<br />

2 Actinidiaceae Saurauia prainiana 17 0.099 0.00977<br />

3 Hypericaceae Vismia confertiflora 12 0.070 0.00487<br />

4 Cyatheaceae Cyathea caracasana 11 0.064 0.00409<br />

5 Urticaceae Urera caracasana 10 0.058 0.00338<br />

6 Melastomataceae Miconia sp. 7 0.041 0.00166<br />

7 Euphorbiaceae Alchornea glandulosa 6 0.035 0.00122<br />

8 Lacistemataceae Lozania mutisiana 6 0.035 0.00122<br />

9 Melastomataceae Miconia trinervia 6 0.035 0.00122<br />

10 Rubiaceae Palicourea lasiantha 6 0.035 0.00122<br />

11 Fabaceae Senna bacillaris 5 0.029 0.00085<br />

12 Rubiaceae Gonzalagunia affinis 5 0.029 0.00085<br />

13 Chloranthaceae Hedyosmum goudotianum 4 0.023 0.00054<br />

14 Melastomataceae Ossaea robusta 4 0.023 0.00054<br />

15 Salicaceae Banara guianensis 4 0.023 0.00054<br />

16 Urticaceae Cecropia reticulata 4 0.023 0.00054<br />

17 Anacardiaceae Tapirira guianensis 3 0.017 0.00030<br />

18 Asteraceae Vernonanthura patens 3 0.017 0.00030<br />

19 Melastomataceae Blakea subvaginata 3 0.017 0.00030<br />

20 Myrsinaceae Ardisia websterii 3 0.017 0.00030<br />

21 Phyllanthaceae Hieronyma oblonga 3 0.017 0.00030<br />

22 Rubiaceae Agouticarpa aff. isernii 3 0.017 0.00030<br />

23 Sapindaceae Allophylus floribundus 3 0.017 0.00030<br />

24 Fabaceae Inga edulis 2 0.012 0.00014<br />

25 Fabaceae Inga punctata 2 0.012 0.00014<br />

26 Melastomataceae Blakea bracteata 2 0.012 0.00014<br />

27 Melastomataceae Miconia brevitheca 2 0.012 0.00014<br />

28 Piperaceae Piper aduncum 2 0.012 0.00014<br />

29 Sabiaceae Meliosma herbertii 2 0.012 0.00014<br />

30 Arecaceae Iriartea deltoidea 1 0.006 0.00003<br />

31 Capparaceae Capparidastrum osmanthum 1 0.006 0.00003<br />

32 Combretaceae Terminalia amazonia 1 0.006 0.00003<br />

33 Cyatheaceae Alsophila sp. 1 0.006 0.00003<br />

34 Dipentodontaceae Perrottetia disctichophylla 1 0.006 0.00003<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.70


Nº Familia nombre científico Fr. Pi Pi 2<br />

35 Euphorbiaceae Acalypha diversifolia 1 0.006 0.00003<br />

36 Fabaceae Inga cf. insignnis 1 0.006 0.00003<br />

37 Hypericaceae Vismia gracilis 1 0.006 0.00003<br />

38 Malvaceae Ochroma pyramidale 1 0.006 0.00003<br />

39 Rubiaceae Pentagonia macrophylla 1 0.006 0.00003<br />

40 Siparunaceae Siparuna macrotepala 1 0.006 0.00003<br />

41 Staphyleaceae Turpinia occidentalis 1 0.006 0.00003<br />

172 1 0.04935<br />

El Índice de Valor de Importancia de las especies en el muestreo M2, las más<br />

importantes fueron: Cyathea poeppigii (22.21), Alchornea glandulosa (16.84),<br />

Saurauia prainiana (13.39), Palicourea lasiantha (11.79), Cyathea caracasana<br />

(11.29), Senna bacillaris (10.91), Vismia confertiflora (9.87), Cecropia reticulata<br />

(9.63), Urera caracasana (9.11) y Gonzalagunia affinis (7.57). El Área Basal es de<br />

3.24 m² (Tabla 5). Estas cantidades indican valores medios de Área Basal e Índice<br />

de Valor de Importancia y que su valor comercial es significativo. Las especies<br />

más importantes son de valor económico medio. Las especies comerciales y<br />

representativas están escasamente representadas o son de escaso diámetro.<br />

Tabla 5.- Índice de Valor de Importancia de las especies del muestreo M2<br />

Nº Familia Nombre científico Fr. A.B. DnR DmR IVI<br />

1 Actinidiaceae Saurauia prainiana 36 0.3921 18.95 16.81 35.76<br />

1 Cyatheaceae Cyathea poeppigii 20 0.3431 11.63 10.58 22.21<br />

2 Euphorbiaceae Alchornea glandulosa 6 0.4329 3.49 13.35 16.84<br />

3 Actinidiaceae Saurauia prainiana 17 0.1463 9.88 4.51 14.39<br />

4 Rubiaceae Palicourea lasiantha 6 0.2691 3.49 8.30 11.79<br />

5 Cyatheaceae Cyathea caracasana 11 0.1586 6.40 4.89 11.29<br />

6 Fabaceae Senna bacillaris 5 0.2594 2.91 8.00 10.91<br />

7 Hypericaceae Vismia confertiflora 12 0.0938 6.98 2.89 9.87<br />

8 Urticaceae Cecropia reticulata 4 0.2369 2.33 7.31 9.63<br />

9 Urticaceae Urera caracasana 10 0.1068 5.81 3.29 9.11<br />

10 Rubiaceae Gonzalagunia affinis 5 0.1511 2.91 4.66 7.57<br />

11 Lacistemataceae Lozania mutisiana 6 0.1180 3.49 3.64 7.13<br />

12 Melastomataceae Miconia sp. 7 0.0685 4.07 2.11 6.18<br />

13 Staphyleaceae Turpinia occidentalis 1 0.1676 0.58 5.17 5.75<br />

14 Myrsinaceae Ardisia websterii 3 0.0850 1.74 2.62 4.36<br />

15 Melastomataceae Miconia trinervia 6 0.0169 3.49 0.52 4.01<br />

16 Melastomataceae Ossaea robusta 4 0.0529 2.33 1.63 3.96<br />

17 Rubiaceae Agouticarpa aff. isernii 3 0.0711 1.74 2.19 3.94<br />

18 Melastomataceae Blakea subvaginata 3 0.0513 1.74 1.58 3.33<br />

19 Anacardiaceae Tapirira guianensis 3 0.0496 1.74 1.53 3.27<br />

20 Phyllanthaceae Hieronyma oblonga 3 0.0491 1.74 1.51 3.26<br />

21 Chloranthaceae Hedyosmum goudotianum 4 0.0142 2.33 0.44 2.76<br />

22 Asteraceae Vernonanthura patens 3 0.0323 1.74 1.00 2.74<br />

23 Salicaceae Banara guianensis 4 0.0111 2.33 0.34 2.67<br />

24 Malvaceae Ochroma pyramidale 1 0.0552 0.58 1.70 2.28<br />

25 Euphorbiaceae Acalypha diversifolia 1 0.0507 0.58 1.56 2.14<br />

26 Sapindaceae Allophylus floribundus 3 0.0090 1.74 0.28 2.02<br />

27 Sabiaceae Meliosma herbertii 2 0.0167 1.16 0.51 1.68<br />

28 Fabaceae Inga punctata 2 0.0149 1.16 0.46 1.62<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.71


Nº Familia Nombre científico Fr. A.B. DnR DmR IVI<br />

29 Melastomataceae Blakea bracteata 2 0.0141 1.16 0.43 1.60<br />

30 Fabaceae Inga edulis 2 0.0096 1.16 0.30 1.46<br />

31 Rubiaceae Pentagonia macrophylla 1 0.0257 0.58 0.79 1.37<br />

32 Piperaceae Piper aduncum 2 0.0058 1.16 0.18 1.34<br />

33 Melastomataceae Miconia brevitheca 2 0.0056 1.16 0.17 1.33<br />

34 Combretaceae Terminalia amazonia 1 0.0206 0.58 0.64 1.22<br />

35 Cyatheaceae Alsophila sp. 1 0.0109 0.58 0.34 0.92<br />

36 Capparaceae Capparidastrum osmanthum 1 0.0068 0.58 0.21 0.79<br />

37 Siparunaceae Siparuna macrotepala 1 0.0043 0.58 0.13 0.71<br />

38 Dipentodontaceae Perrottetia disctichophylla 1 0.0020 0.58 0.06 0.64<br />

39 Arecaceae Iriartea deltoidea 1 0.0020 0.58 0.06 0.64<br />

40 Fabaceae Inga cf. insignnis 1 0.0020 0.58 0.06 0.64<br />

41 Hypericaceae Vismia gracilis 1 0.0020 0.58 0.06 0.64<br />

172 3.24 100 100 200<br />

c) Muestreo 3<br />

En el muestreo cualitativo M3, ubicado junto al Río Negro, sobre suelo pedregoso,<br />

en 0,02 hectáreas (200 m²), se registraron: 28 individuos iguales o mayores de<br />

2,5 cm de DAP, que corresponden a 16 especies, 16 géneros y 15 familias<br />

botánicas. Las especies Lonchocarpus hylobius (Fotografía 15), Monochaetum aff.<br />

lineatum, Himatanthus tarapotensis, Vismia tomentosa, Zygia longifolia, Miconia<br />

sp. y Pourouma minor fueron las más abundantes con cuatro, cuatro, tres, dos,<br />

dos, dos y dos individuos respectivamente. El Índice de Diversidad de Simpson es<br />

de 11,9; que en relación con las 16 especies encontradas en el muestreo 3,<br />

demuestra que se trata de un área que posee una diversidad un poco mayor a la<br />

media (Tabla 6).<br />

Fotografía 15.- Lonchocarpus hylobius (Fabaceae), primera especie más frecuente en el muestreo<br />

M3<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.72


Tabla 6.- Índice de de Diversidad de Simpson del muestreo 3, S/E San Bartolo<br />

# Familia nombre científico Fr. Pi Pi 2<br />

1 Apocynaceae Himatanthus tarapotensis 3 0,107 0,01148<br />

2 Araceae Monstera spruceana 1 0,036 0,0013<br />

3 Clusiaceae Clusia hammeliana 1 0,036 0,0013<br />

4 Clusiaceae Tovomita weddelliana 1 0,036 0,0013<br />

5 Clusiaceae Vismia tomentosa 2 0,071 0,0051<br />

6 Euphorbiaceae Croton lechleri 1 0,036 0,0013<br />

7 Fabaceae Inga sp. 1 0,036 0,0013<br />

8 Fabaceae Lonchocarpus hylobius 4 0,143 0,0204<br />

9 Fabaceae Machaerium leiophyllum 1 0,036 0,0013<br />

10 Fabaceae Zygia longifolia 2 0,071 0,0051<br />

11 Lauraceae Endlicheria sericea 1 0,036 0,0013<br />

12 Melastomataceae Miconia aurea 1 0,036 0,0013<br />

13 Melastomataceae Miconia sp. 2 0,071 0,0051<br />

14 Melastomataceae Monochaetum aff. lineatum 4 0,143 0,0204<br />

15 Moraceae Clarisia biflora 1 0,036 0,0013<br />

16 Urticaceae Pourouma minor 2 0,071 0,0051<br />

28 1 0,0842<br />

IND 11,9<br />

5.2.2.4 Aspectos Ecológicos<br />

a) Fenología<br />

Al momento del trabajo de campo el 13,89% de los individuos, estaban en estado<br />

fértil. Como es de esperarse cuando se realiza los transectos en un solo día, el<br />

porcentaje de individuos estériles es alto. La baja cantidad de individuos fértiles se<br />

debe a que las especies florísticas florecen y fructifican en diferentes temporadas<br />

del año. Esta cifra concuerda con otros estudios realizados en la amazonía, ya que<br />

generalmente van desde el 10 hasta el 20%, pero también su floración y<br />

fructificación dependen de que lugar de la planta se tomen las muestras, así por<br />

ejemplo hay especies que poseen flores o frutos solo en las ramas apicales y que<br />

están expuestas a la luz solar o viceversa.<br />

b) Dendrología<br />

En el muestreo 1. Según la base del tallo, se encontró dos formas de raíz.<br />

Raíz tablar: Tapirira guianensis, Inga cf. insignnis, I. coruscans, I. edulis, I.<br />

extra-nodis, I. punctata, Aniba muca, Cinnamomum triplinerve, Endlicheria<br />

duotincta, Nectandra cissiflora, Ocotea floribunda, Persea raimondii y Ceiba<br />

pentandra.<br />

Raíz zancuda: Iriartea deltoidea y Pourouma guianensis.<br />

Según la presencia de exudados y apéndices en el tallo o ramas.<br />

Látex: Sorocea pubivena ssp. oligotrichia.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.73


Resinas: Mauria heterophylla, Tapirira guianensis, Clusia thurifera, Acalypha<br />

diversifolia, Alcheorneopsis floribunda, Alchornea glandulosa, Croton<br />

lechleri, Vismia confertiflora, Vismia gracilis, Vismia mandurr, Otoba<br />

parvifolia, Hieronyma oblonga y Pourouma guianensis.<br />

5.2.2.4 Uso Humano<br />

La flora nativa en la zona de estudio, casi ha desaparecido por completo, en su<br />

lugar se han implantado grandes pastizales para la ganadería, sus habitantes no<br />

conocen de los nombres locales, peor aún de su utilidad. Muy pocos conservan los<br />

conocimientos etnobiológicos. Además, las especies útiles para los colonos han<br />

desaparecido, aún así se presenta algunas especies usadas para la gente local<br />

(Tabla 7).<br />

Tabla 7.- uso del recurso<br />

Familia Nombre Científico Nombre local Usos<br />

Actinidiaceae Saurauia adenodonta Moco Alimentación<br />

Actinidiaceae Saurauia aff. prainiana Moco Alimentación<br />

Actinidiaceae Saurauia prainiana Moco Alimentación<br />

Arecaceae Iriartea deltoidea Pambil Construcción<br />

Chrysobalanaceae Hirtella racemosa var. racemosa<br />

Construcción<br />

Chrysobalanaceae Hirtella triandra ssp. triandra Construcción<br />

Clethraceae Clethra revoluta Cedrillo Construcción<br />

Combretaceae Terminalia amazonia Aurito Construcción<br />

Myristicaceae Otoba parvifolia Sangre Construcción<br />

Myrtaceae Calyptranthes tessmannii Construcción<br />

Myrtaceae Eugenia aff. crassimarginata Construcción<br />

Nyctaginaceae Neea spruceana Construcción<br />

Sabiaceae Meliosma herbertii Manzano Construcción<br />

Sabiaceae Meliosma sp. Manzano Construcción<br />

Lauraceae Aniba muca Aguacatillo Maderable<br />

Lauraceae Cinnamomum triplinerve Aguacatillo Maderable<br />

Lauraceae Endlicheria duotincta Aguacatillo Maderable<br />

Lauraceae Nectandra cissiflora Canelo Maderable<br />

Lauraceae Ocotea floribunda Aguacatillo Maderable<br />

Lauraceae Persea raimondii Aguacatillo Maderable<br />

Meliaceae Guarea carinata Cedrillo Maderable<br />

Phyllanthaceae Hieronyma oblonga Motilón Maderable<br />

Euphorbiaceae Croton lechleri Sangre de drago Medicinal<br />

Rubiaceae Warszewiczia coccinea Ornamental<br />

5.2.2.5 Especies Bioindicadoras<br />

Son especies de plantas que sirven para indicar las condiciones del ambiente,<br />

también utilizado para definir el carácter del medio al que pertenece. Por<br />

extensión se puede hablar de bioindicadores geográficos, climatológicos, edáficos,<br />

etc. En este caso en el presente estudio se registrarán especies características que<br />

se desarrollan en una franja de vegetación donde se mezclan las especies andinas<br />

con las amazónicas y las más abundantes, así:<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.74


a) Muestreo 1<br />

En el muestreo M1, Saurauia prainiana, Myriocarpa stipitata, Vismia mandurr<br />

(Fotografía 12), Isertia laevis, Hieronyma oblonga, Hedyosmum goudotianum var.<br />

goudotianum, Alsophila erinacea, Endlicheria duotincta, Perrottetia disctichophylla<br />

y Miconia brevitheca fueron las especies más abundantes.<br />

b) Muestreo 2<br />

En el muestreo M2, las especies Cyathea poeppigii, Saurauia prainiana, Vismia<br />

confertiflora, Cyathea caracasana, Urera caracasana, Miconia sp., Alchornea<br />

glandulosa, Lozania mutisiana, Miconia trinervia y Palicourea lasiantha fueron las<br />

más abundantes.<br />

c) Muestreo 3<br />

En el muestreo M3, las especies Lonchocarpus hylobius, Monochaetum aff.<br />

lineatum, Himatanthus tarapotensis, Vismia tomentosa, Zygia longifolia, Miconia<br />

sp. y Pourouma minor fueron las más abundantes.<br />

La baja densidad de las especies fueron encontradas con uno o dos individuos, en<br />

los transectos, así: Iriartea deltoidea, Capparidastrum osmanthum, Terminalia<br />

amazonia, Alsophila sp., Inga cf. insignnis, Vismia gracilis, Ochroma pyramidale,<br />

Pentagonia macrophylla, Siparuna macrotepala, Turpinia occidentalis, Saurauia<br />

adenodonta, Annona duckei, Rollinia edulis, Oreopanax palamophyllus, Geonoma<br />

undata, Hirtella racemosa var. racemosa, Clusia thurifera, Cyathea delgadii, Croton<br />

lechleri, Inga coruscans, Nectandra cissiflora, Persea raimondii, Ceiba pentandra,<br />

Meriania drakei, Miconia dielsii, Guarea carinata, Mollinedia repanda, Otoba<br />

parvifolia, Eugenia aff. crassimarginata, Condaminea corymbosa, Psychotria<br />

barbiflora, Warszewiczia coccinea, Meliosma sp., Pourouma guianensis, Acalypha<br />

diversifolia, Inga edulis, Inga punctata, Blakea bracteata, Piper aduncum,<br />

Meliosma herbertii, Mauria heterophylla, Hirtella triandra ssp. triandra, Clethra<br />

revoluta, Cyathea caracasana var. caracasana, Alcheorneopsis floribunda, Inga<br />

extra-nodis, Aniba muca, Cinnamomum triplinerve, Ocotea floribunda, Centronia<br />

laurifolia, Calyptranthes tessmannii, Neea spruceana, Piper subscutatum y Jossia<br />

umbellifera que necesitan de grandes áreas para volver a aparecer, por su<br />

densidad baja que poseen.<br />

Ecológicamente todas las especies vegetales tienen importancia, más aún éstas que<br />

se encuentran la Cordillera Oriental de los Andes, la gran diversidad que tiene ésta,<br />

le convierten a su vez en fragilidad, ya que necesitan grandes áreas de terreno para<br />

que la misma especie se vuelva a encontrar, son muy ricos en diversidad pero<br />

pobres en densidad, cada una de las especies han aprendido a vivir en armonía<br />

entre ellas, ya que los suelos también son frágiles. A continuación se detallan las<br />

características de algunas familias y la importancia de su conservación.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.75


Geonoma undata e Iriartea deltoidea “Palmas” (Arecaceae).- Plantas<br />

arbóreas y arbustivas que crecen desde los bosques tropicales hasta los bosques<br />

nublados, su importancia radica en que una variada fauna acude a alimentarse de<br />

sus apetecidos frutos, incluidos los seres humanos.<br />

Inga cf. insignnis, I. coruscans, I. edulis, I. extra-nodis, I. punctata<br />

“guabas” (Fabaceae).- Árboles nativos de los bosques de llanura y montaña de<br />

América tropical, crece desde los 0 hasta 2500 m de altitud, sobre todo tipo de<br />

suelos, prosperan en zonas bajas, de clima siempre húmedo, con precipitaciones<br />

de hasta 5000 mm. Poseen un crecimiento rápido, fijan nitrógeno y realizan<br />

actividad microrrítica al fijar nitrógeno y en asociación con especies de hongos<br />

promueven el reciclaje de fósforo, elemento que es de difícil disponibilidad para la<br />

mayoría de especies que crecen sobre suelos ácidos. Todas las especies de<br />

guabas presentan pequeñas glándulas productoras de néctar de las hojas, éstas<br />

atraen especialmente a hormigas, el efecto de estos insectos visitantes es<br />

proteger a la planta contra los herbívoros que la pueden atacar, estableciéndose<br />

una simbiosis (Pennington, T.D. y N. Revelo, 1997).<br />

5.2.2.6 Estado de conservacion de las especies<br />

Dentro de este estudio se puede notar la presencia de unas formaciones vegetales<br />

con intensa intervención humana, los remanentes de vegetación están ubicados<br />

en las zonas altas de la Cordillera y en sitios poco accesibles, debido a la<br />

inclinación pronunciada que poseen, sin embargo es factible encontrar aún<br />

especies han alcanzado su madurez, con árboles que superan los 30 m de altura y<br />

diámetros medianos y altos, las copas están provistas de abundantes epífitos y<br />

briofitos, indicadores de la alta humedad ambiental y del característico bosque<br />

húmedo Piemontano y Premontano<br />

5.2.2.7 Especies de flora endemicas y protegidas<br />

El porcentaje total de la flora restringida al Oriente se calcula actualmente en 5,6<br />

%, pero muchas de las especies supuestamente endémicas de la zona sin duda<br />

serán encontradas en Perú y Colombia. Un factor que apoya esta hipótesis es la<br />

homogeneidad climática, edáfica y geológica de una gran área de la Amazonía<br />

ecuatoriana, peruana y colombiana, la cual facilita la migración a través de los<br />

arbitrarios límites políticos (Pitman, N., et al., datos no publicados).<br />

La flora registrada en los muestreos M1, M2 y M3, registran las siguientes<br />

especies endémicas y su estado de amenaza.<br />

Bajo la categoría de En Peligro (EN), se encuentra:<br />

Persea raimondii (Lauraceae).- Árbol que crece el bosque piemontano<br />

y Premontano. Se conoce de poblaciones que están ubicadas en las provincias de<br />

Morona Santiago y Zamora Chinchipe y el norte de Perú. Se desconocen amenazas<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.76


para esta especie, pero estaría afectada por la tala ilegal de madera y la<br />

explotación minera (Fotografía 16).<br />

Fotografía 16. Persea raimondii (Lauraceae), especie endémica en muestreo M1<br />

Bajo la categoría de Vulnerable (VU), se encuentran:<br />

<br />

Ardisia aff. websterii (Myrsinaceae).- Especie restringida al bosque andino<br />

bajo, su distribución estaba localizada a las estribaciones de las cordilleras.<br />

Aunque no hay registros en el SNAP, es probables que exista en las reservas<br />

ecológicas Cayambe-Coca y Cotacachi-Cayapas. Sus principales amenazas son<br />

la tala ilegal y la conversión de las áreas naturales en pastizales para la<br />

ganadería. (Fotografía 17).<br />

Fotografía 17.- Ardisia aff. websterii (Myrsinaceae), especie endémica amenazada encontrada los<br />

muestreos M1 y M2<br />

<br />

Inga extra-nodis (Fabaceae).- Especie restringida al bosque andino bajo,<br />

su distribución estaba localizada a los alrededores de Baeza, gracias a otros<br />

estudios ha sido encontrada en la provincia de Morona Santiago. Aunque no<br />

hay registros en el SNAP, es probables que exista en las reservas ecológicas<br />

Cayambe-Coca y Antisana. Sus principales amenazas son la tala ilegal y la<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.77


conversión de las áreas naturales en pastizales para la ganadería (Fotografía<br />

18).<br />

Fotografía 18.- Inga extra-nodis (Fabaceae), especie endémica amenazada encontrada el M1<br />

Bajo la categoría de amenaza de Casi Amenazada (NT), se hallan las siguientes:<br />

<br />

Geonoma undata (Arecaceae).- Especie nativa que habita en las<br />

estribaciones de la Cordillera de los Andes orientales, desde Colombia hasta<br />

Perú. Sus amenazas constituyen la deforestación y la apertura de carreteras<br />

(Fotografía 19).<br />

Fotografía 19.- Geonoma undata (Arecaceae), especie nativa amenazada encontrada en el<br />

muestreo M1<br />

<br />

Miconia dielsii (Melastomataceae).- Especie nativa que habita en bosque<br />

amazónico piemontano hasta el bosque andino bajo. Registrada en varias<br />

localidades en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes. Ha sido<br />

reportada dentro del Parque Nacional Sumaco-Galeras y es probable que<br />

también se encuentre en los parques nacionales Sangay y Llanganates y en las<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.78


eservas ecológicas Antisana y Cayambe-Coca. El único tipo de la especie<br />

aparentemente fue destruido en el herbario de Berlín durante la Segunda<br />

Guerra Mundial (Fotografía 20).<br />

Fotografía 20.- Miconia dielsii (Melastomataceae), especie nativa amenazada encontrada en el<br />

muestreo M1<br />

<br />

Saurauia adenodonta (Actinidiaceae).- Arbolito que habita en el bosque<br />

amazónico hasta el bosque andino. La especie ha sido registrada en la Reserva<br />

Ecológica Antisana. Sus amenazas principales constituyen la deforestación.<br />

(Fotografía 21).<br />

Fotografía 21.- Saurauia adenodonta (Actinidiaceae), especie endémica amenazada encontrada en<br />

M1<br />

Bajo la categoría de Preocupación Menor (LC), se encuentran:<br />

<br />

Meriania drakei (Melastomataceae).- Especie nativa que habita en las<br />

estribaciones de la Cordillera de los Andes orientales. Localmente la especie es<br />

escasa, sin embargo se conocen 23 colecciones en localidad es posible que<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.79


también esté dentro del Parque Nacional Sangay. En el listado de la UICN de<br />

1998 estaba considerada como Vulnerable (Fotografía 22).<br />

Fotografía 22.- Meriania drakei (Melastomataceae), especie nativa amenazada encontrada en el<br />

muestreo M1, sector de Sopladora<br />

<br />

<br />

Iriartea deltoidea (Arecaceae).- Especie nativa que habita en las<br />

estribaciones de la Cordillera de los Andes orientales y el trópico, desde Costa<br />

Rica hasta Bolivia, incluye casi toda la Amazonía. Sus amenazas constituyen la<br />

deforestación y la apertura de carreteras (Fotografía 23).<br />

Miconia brevitheca (Melastomataceae).- Árbol que crece en los bosques<br />

litoral, amazónico y bosque andino bajo, desde los 500 hasta 2000 m de<br />

altitud. A pesar de ser una especie que se encuentra con frecuencia en los<br />

bosques del Ecuador, no ha sido registrada dentro del SNAP. En el listado de la<br />

UICN de 1997 esta designada como Rara, en base a las numerosas<br />

poblaciones se sugiere una categoría inferior (Fotografía 24).<br />

Fotografía 23.- Iriartea deltoidea (Arecaceae),<br />

especie nativa amenazada encontrada en M2<br />

Fotografía 24.- Miconia brevitheca<br />

(Melastomataceae), especie nativa amenazada<br />

encontrada en los muestreos M1 y M2<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.80


5.2.2.8 DISCUSIONES Y CONCLUSIONES<br />

El número total de especies para los tres muestreos es de 105. La diversidad de<br />

los muestreos fue la siguiente: M1: 60 especies, 52 géneros y 31 familias; en M2:<br />

41 especies, 34 géneros y 25 familias; y en M3: 16 especies, 16 géneros y 15<br />

familias botánicas.<br />

El Índice de Diversidad de Simpson, señala valores interpretados como diversidad<br />

Baja para el muestreo M1, diversidad Media para M2 y superior a la Media para<br />

M3.<br />

La densidad baja de las especies en los bosques amazónicos ecuatorianos<br />

representados por 1 y 2 individuos en los transectos de estos muestreos, indican<br />

la gran fragilidad de estos bosques, significa que una especie necesita de un área<br />

similar para volver a aparecer. Esto sugiere la heterogeneidad que tienen estos<br />

bosques analizándoles por dentro, por lo tanto su preservación y estudio para<br />

mejor utilización de los mismos es importante.<br />

La presencia de características dendrológicas como raíces tablares, raíces<br />

zancudas, látex, resinas y espinas en los individuos es media.<br />

Respecto a la flora de los bosques piemontanos y premontanos, aunque ha sido<br />

colectada desde hace muchos años atrás, los herbarios ecuatorianos adolecen de<br />

este material, fuentes bibliográficas sobre esta flora también es escasa, no<br />

valorándose porque se desconoce su importancia.<br />

Existen especies bajo categorías de amenaza. Bajo la categoría de En Peligro (EN),<br />

se encuentra: Persea raimondii (Lauraceae). Bajo la categoría de Vulnerable (VU),<br />

se encuentran: Ardisia aff. websterii (Myrsinaceae) e Inga extra-nodis (Fabaceae).<br />

Bajo la categoría de amenaza de Casi Amenazada (NT), se hallan las siguientes:<br />

Geonoma undata (Arecaceae), Miconia dielsii (Melastomataceae) y Saurauia<br />

adenodonta (Actinidiaceae). Bajo la categoría de Preocupación Menor (LC), se<br />

encuentran: Meriania drakei (Melastomataceae), Iriartea deltoidea (Arecaceae) y<br />

Miconia brevitheca (Melastomataceae). Además, en la categoría de Comercio<br />

Controlado, están las especies de helechos arbóreos, como: Cyathea caracasana,<br />

C. delgadae, C. poeppigii, aunque no son endémicas (nativas en Ecuador,<br />

Colombia, Perú y Bolivia), son comercializadas intensamente por su valor<br />

ornamental (Fotografía 37).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.81


Fotografía 37.- Cyathea caracasana (Cyatheaceae) y otros helechos arbóreos son comercializados<br />

por sus hermosas frondas<br />

La sensibilidad para el área donde se va a ejecutar el Proyecto de Línea de<br />

Transmisión es alta, en razón de que se encontró una especie bajo categoría de<br />

En Peligro y dos Vulnerables.<br />

Por las características anteriormente descritas, así como por sus condiciones<br />

geológicas y topográficas del sector, se debería implementar controles más<br />

minuciosos para detener el avance de la frontera agrícola, por parte de del<br />

personal del Ministerio del Ambiente.<br />

En general los bosques, no son solo árboles, es un ecosistema natural, rico en<br />

especies vegetales, que sirven de abrigo, vivienda y alimento a una variada fauna, al<br />

tiempo que ejerce una influencia fundamental en el equilibrio natural debido a su<br />

producción de oxígeno, protección del suelo, regulación del régimen de las aguas y<br />

del clima. Como comunidad eminentemente compleja, el bosque asegura las<br />

funciones esenciales que definen la vida y que se resumen en lo siguiente:<br />

constituye un elemento indispensable para el equilibrio biológico; ejerce una acción<br />

reguladora sobre el clima regional; asegura una producción continua de humus;<br />

produce oxígeno y fija dióxido de carbono; fija el polvo y limpia la atmósfera;<br />

absorbe el sonido; estabiliza los mantos de agua subterráneos, regenera la calidad<br />

del agua y regula su régimen; protege la flora y la fauna; es fuente de materias<br />

primas; y es bien cultural que brinda un lugar de esparcimiento (Rubio y Pérez<br />

1982).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.82


EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.83


5.2.3 FAUNA TERRESTRE<br />

A. MAMÍFEROS<br />

a.1 Introducción<br />

Los mamíferos no son solamente un grupo de importancia ecológica y de uso para<br />

consumo humano, sino también, por su tamaño relativo y su fácil detección, útiles<br />

para estudios de evaluación ambiental. El Ecuador presenta una variedad de<br />

ambientes naturales, los cuales influyen en la diversidad de mamíferos. Las<br />

investigaciones más recientes están demostrando una estrecha interdependencia<br />

entre la fauna (dentro de esta, los mamíferos) y el bosque. Lo que significa que la<br />

fauna no puede existir sin el bosque, ni el bosque sin la fauna. Esta<br />

interdependencia se expresa de varias formas: las plantas dependen de la fauna,<br />

y ésta a su vez, de las plantas (Brack & Mendiola, 2000).<br />

A esto se añade que los registros de fauna (nuevas especies) para el Ecuador,<br />

continúa en constante incremento. Según los últimos listados de mamíferos<br />

publicados por Albuja (1991) y Tirira (1999 y 2004ª) se menciona que en el<br />

territorio ecuatoriano se habían registrado 324, 369 y 377 especies,<br />

respectivamente, número que actualmente se ha incrementado a 382 especies<br />

repartidas en los 14 Órdenes actualmente reconocidos (Tirira 2007); de ellas, el<br />

33% (127), se encuentran en alguna categoría de amenaza.<br />

El Ecuador ocupa el cuarto lugar en diversidad de mamíferos a nivel sudamericano<br />

y noveno a nivel mundial; de las 382 especies registradas hasta el momento 212<br />

se encuentran en la Amazonía (55%); de estas el 8% son endémicas (Tirira 2007;<br />

mientras que en el Piso Subtropical Oriental, se encuentran 114 especies, sin<br />

registro de especies endémicas.<br />

El presente informe permite conocer información acerca de la riqueza de<br />

mamíferos, presente en el área de implantación de la Línea de Transmisión San<br />

Bartolo - Sopladora, evaluando así la sensibilidad de los mamíferos a eventuales<br />

cambios futuros en el ecosistema estudiado.<br />

a.2 Resultados específicos<br />

a.2.1 Riqueza de especies<br />

En el área de influencia directa de la Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora<br />

se han logrado identificar apenas 15 especies, la mayoría registrada en el área de<br />

Influencia Indirecta de intervención, donde aún se encuentra vegetación<br />

secundaria y en los relictos de vegetación riparia de los ríos Negro, Bomboiza,<br />

Pescado y Sopladora. La línea no cruza por sectores cercanos al Río Paute.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.84


Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL<br />

Forma<br />

Registro<br />

PM1 PM2 PM3<br />

1 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis Raposa café OD 2 2<br />

2<br />

Carollia brevicauda Murciélago sedoso de cola corta Cap. 2 2<br />

3 Carollia perspicillata Murciélago común de cola corta Cap. 1 3 4<br />

4 Rhinophylla pumilio Murciélago frutero pequeño común Cap. 2 2<br />

CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE<br />

5 Artibeus lituratus Murciélago frutero grande Cap. 1 1<br />

6 Sturnira lilium Murciélago pequeño de hombros amarillos Cap. 2 2<br />

7 Mimon crenulatum Murciélago rayado de nariz peluda Cap. 2 2<br />

8 PRIMATES CEBIDAE Saimiri sciureus Mono ardilla OD 3 3<br />

9 CINGULATA DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Armadillo OD 1 1 2<br />

10 LAGOMORPHA LEPORIDAE Sylvilagus brasiliensis Conejo RI 1 1 2<br />

11<br />

CUNICULIDAE Cuniculus paca Guanta RI 1 1<br />

12 DASYPROCTIDAE Dasyprocta fuliginosa Guatusa OD 1 2 3<br />

RODENTIA<br />

13 SCIURIDAE Microsciurus flaviventer Ardilla enana OD 2 2<br />

14 ERETHIZONTIDAE Coendou bicolor Puerco espín OD 1 1<br />

15 CARNIVORA PROCYONIDAE Nasua nasua Cuchucho RI 1 1<br />

7 Órdenes 10 Familias Nº Individuos 4 4 22 30<br />

Claves: OD: Observación Directa<br />

Cap.: Captura<br />

RI: Registro Indirecto<br />

TOTAL<br />

Nº especies 3 4 12 15<br />

Tabla 5.24. Especies de mamíferos presentes en el área del proyecto San Bartolo - Sopladora<br />

Fuente: Datos de campo – Yawe 2012<br />

n<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.85


Como se ha mencionado, el área se encuentra alterada, por lo que la vegetación<br />

ha sido drásticamente modificada, generando un desplazamiento y extirpación de<br />

la mastofauna local.<br />

Estas 15 especies se distribuyen entre los pisos Subtropical Oriental (6 especies<br />

entre los 800 y 1800 msnm) y Tropical Oriental (12 especies bajo los 800msnm).<br />

3 especies se encuntran tanto en el piso Sutropical, como en el Tropical Oriental.<br />

Sin embargo las especies registradas en el área, corresponden a mamíferos que se<br />

han adaptado a las condiciones de alteración del ecosistema; de todas maneras,<br />

los mayores registros se han realizado en las áreas de bosque secundario y la<br />

vegetación riparia del Río Negro, las que constituyen un refugio para las<br />

poblaciones animales que aún se encuentran en el sector.<br />

La distribución de las especies, confirma que el sector tropical es el de mayor<br />

riqueza, pues se han registrado 12 de las 15 especies de mamíferos; mientras que<br />

en los sectores más altos, la riqueza disminuye.<br />

El orden con mayor representatividad es CHIROPTERA (Murciélagos) con 6<br />

especies (40%), seguido del Orden RODENTIA (Roedores) con 4 especies<br />

(26,6%). Los Órdenes DIDELPHIMORPHIA, PRIMATES, CINGULATA,<br />

LAGOMORPHA y CARNIVORA, presentan solamente una especie.<br />

En cuanto a las familias, PHYLLOSTOMIDAE (Chiroptera), es la familia mejor<br />

representada, con las 6 especies de murciélagos registradas. Las demás familias<br />

presentan una sola especie. RODENTIA, presenta mayor riqueza de familias con 4<br />

familias: los demás órdenes están representados por una sola familia.<br />

Si consideramos el número de individuos (frecuencia), la especie mejor<br />

representada es el murciélago frutero común de cola corta (Carollia perspicillata -<br />

Phyllostomidae), con 4 individuos registrados, seguida del barizo (Saimiri sciureus<br />

– CEBIDAE – PRIMATES) y la guatusa (Dasyprocta fuliginosa – DASYPROCTIDAE –<br />

RODENTIA) con 3 individuos; las demás especies presentan entre 1 y 2 individuos.<br />

En la siguiente tabla y gráfico se indica la relación de riqueza de familias, y<br />

especies, así como frecuencia de individuos por orden de mamíferos reportados en<br />

el área del proyecto San Bartolo - Sopladora.<br />

Orden Familias Especies Individuos<br />

DIDELPHIMORPHIA 1 1 2<br />

CHIROPTERA 1 6 13<br />

PRIMATES 1 1 3<br />

CINGULATA 1 1 2<br />

LAGOMORPHA 1 1 2<br />

RODENTIA 4 4 7<br />

CARNIVORA 1 1 1<br />

Tabla 5.25. N° de Familias – Especies – Individuos, registrados por Orden<br />

de mamíferos en el área del proyecto San Bartolo - Sopladora<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.86


Distribución de Familias - Especies e Individuos por Orden de<br />

Mamíferos en el área de influencia directa<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

a.3 Diversidad<br />

Familias Especies Individuos<br />

Gráfico 5.5 Distribución de familias – especies e individuos<br />

Fuente: Datos de campo – Yawe 2012<br />

Los datos obtenidos son muy pobres como para realizar un cálculo de diversidad<br />

bajo la aplicación de cualquier índice; en base a un análisis arbitrario, se puede<br />

colegir que la diversidad del área es significativamente baja, pues la presencia de<br />

solamente 15 especies demuestran una alteración importante del área de estudio.<br />

Al aplicar el índice de Shannon para las especies capturadas, sin embargo, se<br />

obtiene una diversidad media:<br />

Sitio Órdenes<br />

N° de N° de N° de<br />

familias especies individuos<br />

Diversidad Criterio<br />

Piso Tropical 7 8 12 22 2,3 Diversidad Media<br />

General 7 10 15 30 2,6 Diversidad Media<br />

Tabla 5.26. Índice de diversidad de Shannon en el área<br />

Fuente: Análisis de datos de campo – Yawe 2012<br />

a.4 Aspectos Ecológicos<br />

Producto de las actividades antrópicas a las que ha estado expuesta el área de<br />

estudio, esta presenta una pobre cobertura vegetal por la pérdida de sus bosques,<br />

quedando tan solo remanentes que constituyen refugios de la fauna local, desde<br />

el punto de vista Ecológico, esto se manifiesta en la ausencia de especies de<br />

mamíferos grandes como: pumas, venados, sahínos, tapires, jaguares, monos<br />

grandes, etc., en el área de implantación del proyecto de transmisión eléctrica. La<br />

mayoría de registros corresponden a especies generalistas, que son tolerantes ya<br />

sea a ecosistemas no intervenidos o intervenidos, he inclusive estas especies<br />

están escasamente representadas.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.87


Las relaciones naturales entre la mastofauna local y el ecosistema se han visto<br />

alteradas, pues las especies de mamíferos han debido adaptarse a las nuevas<br />

condiciones de su ambiente, por lo que han debido también cambiar ciertos<br />

rasgos de su comportamiento.<br />

De todas maneras se realiza un breve análisis de los aspectos ecológicos<br />

fundamentales de las especies registradas.<br />

a.4.1 Nicho Trófico<br />

La dieta de las especies sugiere un dominio por parte del gremio de los<br />

herbívoros, lo cual indica que los procesos de los ecosistemas han sufrido<br />

perturbaciones o alteraciones ya que en áreas bien conservadas existe un<br />

equilibrio entre las especies que se alimentan de estructuras vegetales,<br />

insectívoras y carnívoras.<br />

De las 15 especies registradas, 10 especies son estrictamente vegetarianas, pues<br />

se alimentan de productos vegetales, especialmente frutas (5 especies); hay dos<br />

especies que pueden considerarse omnívoras (barizo y raposa café), pues se<br />

alimentan tanto de material vegetal, como de animal; dos especies (murciélago de<br />

nariz peluda y armadillo) son insectívoras, y el cuchucho (Nasua nasua), es el<br />

único carnívoro del área.<br />

Especie Gremio Hábito<br />

Didelphis marsupialis Omnívoro Terrestre - nocturno<br />

Carollia brevicauda Frugívoro Aéreo – nocturno<br />

Carollia perspicillata Frugívoro Aéreo - nocturno<br />

Rhinophylla pumilio Frugívoro Aéreo – nocturno<br />

Artibeus lituratus Frugívoro Aéreo – nocturno<br />

Sturnira lilium Frugívoro Aéreo – nocturno<br />

Mimon crenulatum Insectívoro Aéreo – nocturno<br />

Saimiri sciureus Omnívoro Arborícola - diurno<br />

Dasypus novemcinctus Insectívoro Terrestre cavador<br />

Sylvilagus brasiliensis Herbívoro Terrestre - diurno<br />

Cuniculus paca Herbívoro Terrestre - nocturno<br />

Dasyprocta fuliginosa Herbívoro Terrestre – nocturno<br />

Microsciurus flaviventer Herbívoro Arborícola – diurno<br />

Coendou bicolor Herbívoro Semi-arborícola – nocturno<br />

Nasua nasua Carnívoro Terrestre - diurno<br />

Tabla 5.27 Especies de mamíferos presentes en el área del proyecto San Bartolo – Sopladora y<br />

distribución de gremio alimenticio y hábito<br />

Fuente: Datos de campo – Yawe 2012<br />

En el siguiente gráfico, se muestra la relación de nicho trófico de las especies<br />

registradas en el área de influencia de la L/T San Bartolo - Sopladora.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.88


Relación de Gremio alimenticio de los mamíferos en el área<br />

Carnívoro<br />

Herbívoro<br />

Insectívoro<br />

Frugívoro<br />

Omnívoro<br />

0 1 2 3 4 5<br />

Gráfico 5.6 Relación de n° de especies en cada gremio alimenticio<br />

Fuente: Análisis de datos de campo – Yawe 2012<br />

a.4.2 Hábitat y uso<br />

El uso del hábitat y las formas de locomoción presentan amplias diferencias dentro<br />

de los mamíferos. Existen conductas típicamente terrestres, arborícolas, acuícolas,<br />

voladoras, o especies con varias de ellas combinadas, pues algunos mamíferos son<br />

terrestres y arborícolas como en el caso de los prociónidos, algunos mustélidos y<br />

roedores; y semiacuáticos como las nutrias. De igual manera dentro de cada<br />

preferencia de hábitat se observan especializaciones; por ejemplo, en el caso de<br />

las especies arborícolas, algunas prefieren el dosel forestal, mientras que otras<br />

son frecuentes dentro del sotobosque. Cada uno de los hábitats es utilizado por<br />

una gran variedad de especies. Algunos mamíferos el suelo, otros ocupan las<br />

partes bajas de los árboles: las raíces, los estratos superiores del bosque, cuevas y<br />

grietas del terreno, etc. Hasta se los puede encontrar en casas abandonadas por<br />

el hombre o deshabitadas.<br />

En el área de estudio habitan mamíferos pequeños y medianos, (guantas,<br />

guatusas y armadillos) que se ocultan entre la vegetación o en escondites<br />

superficiales e incluso algunas especies poseen una sorprendente capacidad para<br />

ocupar nuevos territorios y para adaptarse a cambios en el ambiente.<br />

Los murciélagos utilizan refugios variados según la especie y el lugar. Utilizan<br />

cuevas, grietas en rocas, árboles huecos, troncos caídos, entre el follaje, sobre la<br />

corteza de ciertos árboles, debajo de puentes o alcantarillas entre otros sitios. Su<br />

sociabilidad puede ser solitaria o tienden a formar colonias pequeñas o grandes.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.89


Saimiri sciureus (barizo), es un primate arborícola y de hábitos diurnos; Cuniculus<br />

paca (guanta), es nocturno pero terrestre. Microsciurus flaviventer (ardilla enana)<br />

es arborícola; las demás especies son terrestres; excepto el “puerco espín”<br />

Coendou bicolor que es trepador. En el siguiente gráfico se muestra una relación<br />

del uso de hábitat de los mamíferos en el área de influencia del proyecto.<br />

Relación de uso de hábitat de los mamíferos en San Bartolo<br />

Sopladora<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Terrestre<br />

diurno<br />

Aéreo -<br />

nocturno<br />

Arborícola<br />

- diurno<br />

Terrestre -<br />

cavador<br />

Terrestre -<br />

nocturno<br />

Semi -<br />

arborícola<br />

Gráfico 5.7 Relación de n° de especies mamíferos por uso de hábitat<br />

Fuente: Análisis de datos de campo – Yawe 2012<br />

a.5 Análisis de Sensibilidad<br />

Ocho de las 15 especies registradas son de sensibilidad Baja y se consideran así<br />

porque tolera bien la alteración de su hábitat, adaptándose a ambientes<br />

completamente disturbados por actividades antropogénicas. Las otras 7 pueden<br />

considerarse de sensibilidad media, lo que significa que toleran cierto grado de<br />

alteración del ecosistema y generalmente se refugian en las áreas boscosas que<br />

se conservan alrededor de las áreas alteradas.<br />

ESPECIE<br />

SENSIBILIDAD<br />

ALTA MEDIA BAJA<br />

CRITERIO<br />

Didelphis marsupialis X Tolera bien la contaminación o alteración de su hábitat<br />

Carollia brevicauda X Tolera bien la contaminación o alteración de su hábitat<br />

Carollia perspicillata X Tolera bien la contaminación o alteración de su hábitat<br />

Rhinophylla pumilio X Tolera bien la contaminación o alteración de su hábitat<br />

Artibeus lituratus X Tolera bien la contaminación o alteración de su hábitat<br />

Sturnira lilium X Tolera bien la contaminación o alteración de su hábitat<br />

Mimon crenulatum X Tolera bien la contaminación o alteración de su hábitat<br />

Saimiri sciureus X Tolera cierto grado de alteración de su hábitat<br />

Dasypus novemcinctus X Tolera bien la contaminación o alteración de su hábitat<br />

Sylvilagus brasiliensis X Tolera bien la contaminación o alteración de su hábitat<br />

Cuniculus paca X Tolera cierto grado de alteración de su hábitat<br />

Dasyprocta fuliginosa X Tolera bien la contaminación o alteración de su hábitat<br />

Microsciurus flaviventer X Tolera cierto grado de alteración de su hábitat<br />

Coendou bicolor X Tolera cierto grado de alteración de su hábitat<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.90


ESPECIE SENSIBILIDAD CRITERIO<br />

Nasua nasua X Tolera cierto grado de alteración de su hábitat<br />

Tabla 5.28: Sensibilidad de las especies de mamíferos, registradas en el área de la L/T San<br />

Bartolo - Sopladora<br />

Fuente: Análisis de datos de Campo – Yawë 2011<br />

Los mamíferos catalogados como de sensibilidad media pueden considerarse como<br />

especies indicadoras de ambientes en proceso de regeneración, pues son los más<br />

vulnerables a procesos de cambio sobre todo a la pérdida de cobertura vegetal. La<br />

visita ocasional de estas especies a zonas alteradas puede atribuirse a factores<br />

como búsqueda de alimento, atracción por animales domésticos o por<br />

deforestación y fragmentación de su hábitat.<br />

a.6 Estado de Conservación de las Especies<br />

Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN 2010) Ninguna de las especies<br />

registradas se encuentran dentro de algún rango de amenaza, lo mismo ocurre a<br />

nivel del Ecuador.<br />

De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies<br />

Amenazadas (CITES 2010), dos especies se ubican dentro del apéndice III CITES;<br />

donde figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción<br />

pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su<br />

cacería.<br />

En la siguiente Tabla se indica el estado de conservación de los mamíferos<br />

registrados en las áreas de caracterización.<br />

ESPECIE<br />

Cuniculus paca<br />

UICN CITES Libro Rojo Ecuador<br />

CR EN VU NT LC DD I II III CR EN VU NT LC DD<br />

Dasyprocta fuliginosa<br />

X<br />

Claves: CR = En peligro crítico / EN = En Peligro / VU = vulnerable NT = Casi Amenazado, LC = Riesgo<br />

menor / DD = Datos insuficientes (UICN)<br />

I = Apéndice I; II = Apéndice II; III = Apéndice III<br />

Tabla 5.29: Relación del estado de conservación de las especies de mamíferos registradas<br />

Fuente: Investigación bibliográfica – Archivo Yawë 2011<br />

a.7 Especies de fauna única y/o endémica.<br />

No se registraron especies endémicas local o regionalmente, ni que se encuentren<br />

bajo criterios de la UICN, CITES y el Ministerio del Ambiente local (MAE) que<br />

prohíbe el comercio local e internacional de individuos de esas especies.<br />

a.8 Criterios de Amenaza.<br />

Si bien durante esta caracterización no se han encontrado en el área de influencia<br />

directa del proyecto, especies consideradas sensibles o amenazadas; es probable,<br />

X<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.91


la presencia de la “nutria de río” Lontra longicaudis, (CARNIVORA – Mustelidae)<br />

aunque por el grado de alteración del área es poco probable el uso de este sector<br />

del Río Negro; pobladores locales no reportan su avistamiento en el área de<br />

intervención; otra especie que podría visitar (de paso) el área es el conocido como<br />

“cabeza de mate” (Eira barbara – CARNIVORA – Mustelidae); sin embargo no se<br />

ha registrado durante la presente caracterización.<br />

Las principales amenazas de todas las especies de mamíferos en el área es la<br />

acelerada pérdida de la cobertura vegetal, para la implementación de pastos. Casi<br />

no se practica cacería, sin embargo esporádicamente se realizan incursiones en<br />

búsqueda de algún roedor.<br />

a.9 Conclusiones<br />

Se han registrao en el área de influencia de la L/T San Bartolo Sopladora, un total<br />

de 15 especies de mamíferos, pertencientes a 7 órdenes y 10 familias.<br />

Estas 15 especies corresponden al 3,65% del total de especies reportadas para el<br />

Ecuador (PUCE 2012).<br />

La mayoría de especies han sido registradas en el piso tropical Oriental, entre los<br />

550 y 800 metros de altitud, en las cercanías de la S/E San Bartolo, donde se han<br />

registrado 12 de las 15 especies de mamíferos presentes en el área.<br />

Seis especies fueron registradas en el sector Subtropical, entre los 800 y 1800<br />

msnm; mientras que tres especies habitan tanto el sector tropical, como el<br />

subtropical.<br />

La aplicación del índice de Shannon, indica una diversidad media, lo que indica un<br />

equilibrio entre el número de especies registradas y su frecuencia; al no haber<br />

especies abundantes, la diversidad tiende a ser mayor, lo que no significa que el<br />

área presente una riqueza importante.<br />

La mayoría de mamíferos, son frugívoros y herbívoros y toleran sin mayor<br />

dificultad la transformación del hábitat e inclusive procesos de contaminación.<br />

No se registran especies dentro de algún rango de amenaza según la UICN;<br />

solamente Cuniculus paca y Dasyprocta fuliginosa, se encuentran dentro del<br />

Apéndice III de la CITES.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.92


B. AVES<br />

b.1 Introducción<br />

Las aves desempeñan un papel de muchísima importancia a la hora de identificar<br />

comunidades biológicas, por muchos motivos; entre ellos el que las aves sean el<br />

grupo animal mejor conocido a nivel científico, gracias a su diversidad y<br />

especialización ecológica, es uno de los pocos grupos animales que nos permite<br />

estimar los niveles de diversidad de otros taxones (siempre con ciertas<br />

limitaciones), en último lugar cabe destacar que muchas aves, dependiendo de las<br />

especies, poseen diferente sensibilidad ante los disturbios ambientales, existiendo<br />

especies altamente sensibles y especies muy generalistas (Sierra et al., 1999).<br />

Las aves son buenos indicadores faunísticos en estudios ambientales, porque<br />

pueden ser encontradas de forma rápida y relativamente fácil” (Bibby et al. 1998,<br />

Sutherland 1997). Usar el canto de las aves para la identificación, permite a<br />

observadores experimentados obtener grandes cantidades de datos en períodos<br />

de tiempo relativamente cortos. Es difícil observar la mayoría de aves de un sitio,<br />

pero se pueden escuchar los cantos de las mismas para el registro y la<br />

identificación de una cantidad significativa de especies.<br />

La avifauna en el Ecuador se concentra principalmente bajo los 1.000-1.300<br />

m.s.n.m (en las zonas denominadas pisos zoogeográficos tropicales y<br />

subtropicales por Albuja et al. (1980) y tierras bajas y piemontana por Sierra et al.<br />

(1999ª). Esta alta diversidad decrece conforme se incrementa la altitud hacia las<br />

estribaciones, en los pisos: montano bajo, montano y alto andinos. La diversidad,<br />

de igual modo, se incrementa conforme aumenta la humedad.<br />

El Ecuador sin duda es el país de las aves, a pesar del pequeño tamaño de<br />

nuestro país, la diversidad ornitológica es increíble, tanto que en ciertos lugares de<br />

la selva ecuatoriana se pueden observar hasta 500 especies diferentes y en todo<br />

nuestro territorio habitan cerca de 1700 especies, el doble que en toda<br />

Norteamérica, convirtiéndolo en el cuarto país con mayor diversidad ornitológica,<br />

luego de Colombia, Brasil y Perú.<br />

El estudio de la avifauna realizado en el área de influencia del proyecto San<br />

Bartolo - Sopladora, presentan zonas previamente alteradas, donde las<br />

condiciones ecológicas han favorecido al desarrollo de poblaciones de aves de<br />

características generalistas y de sensibilidad baja.<br />

b.2 Especies presentes en el área de influencia<br />

Se han logrado identificar en el área 54 especies de aves agrupadas en 22<br />

Familias y 9 Órdenes. El número de especies representa 3,3% del total de aves<br />

registradas para el Ecuador Continental (Ridgely, et al., 2001) y el 7,7% de las<br />

especies reportadas para el Piso Tropical Oriental.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.93


Nº<br />

Datos Taxonómicos<br />

PMA 1 PMA 2 PMA 3 Forma<br />

Nombre local n<br />

ORDEN FAMILIA Especies Sopladora Bomboiza San Bartolo Registro<br />

1<br />

Bubulcus ibis Garcilla bueyera 3 3 OD<br />

Ardeidae<br />

2 CICONIIFORMES<br />

Butorides striatus Garcilla estriada 2 1 1 OD<br />

3 Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro 15 5 2 8 OD<br />

4<br />

Accipitridae Buteo magnirostris Gavilán campestre 2 1 1 OD<br />

5 FALCONIFORMES<br />

Daptrius ater Caracara negro 3 3 OD<br />

Falconidae<br />

6 Herpetotheres cachinans Halcón reidor 1 1 OD<br />

7 GALLIFORMES Cracidae Ortalis guttata Guacharaca 3 3 OD<br />

8 COLUMBIFORMES Columbidae Columba fasciata Torcaza 5 3 2 OD<br />

9<br />

Aratinga weddelli Perico cabecioscuro 3 3 OD<br />

10 PSITTACIFORMES Psittacidae Brotogeris cyanoptera Perico alicobáltico 7 7 OD<br />

11 Pionus menstruus Perico cabeciazul 2 2 OD<br />

12<br />

Crotophaga ani Garrapatero 11 11 OD<br />

CUCULIFORMES Cuculidae<br />

13 Piaya cayana Cuco ardilla 3 2 1 OD<br />

14<br />

Apodidae Chaetura cinereiventris Vencejo 7 2 5 OD<br />

15<br />

Adelomyia melanogenis Colibrí jaspeado 3 2 1 Cap<br />

16 APODIFORMES<br />

Phaethornis simathophorus Ermitaño ventrileonado 1 1 Cap<br />

Trochilidae<br />

17 Pahethornis guy Ermitaño verde 2 1 1 Cap<br />

18 Doryphera johanae Picolanza frentiazul 1 1 Cap<br />

19 PICIFORMES Picidae Melanerpes cruentatus Carpintero penachiamarillo 3 1 3 OD<br />

20<br />

Furnaridae Hyloctistes subulatus Rondamusgos oriental 1 1 Cap<br />

21<br />

Glyphorynchus spirurus Trepatroncos piquicuña 2 2 Cap<br />

Dendrocolaptidae<br />

22 Xiphorhynchus obsoletus Trepatroncos listado 1 1 Cap<br />

23<br />

Taraba major Batará mayor 2 2 OD<br />

24 Thamnophilidae Pithys albifrons Hormiguerito frentiblanco 2 2 Cap<br />

25 Dysithamnus leucostictus Batrio albirrayado 1 1 Cap<br />

PASSERIFORMES<br />

26<br />

Philohydor lictor Bienteveo menor 3 3 Cap<br />

27 Mionectes striaticollis Mosquerito cuellilistado 6 2 1 3 Cap<br />

28 Tyrannus melancholicus Tyrano tropical 7 2 5 OD<br />

Tyrannidae<br />

29 Colonus colona Tirano colilargo 1 1 OD<br />

30 Platyrinchus mystaceus Picochato goliblanco 1 1 OD<br />

31 Serpophaga cinerea Tiranolete guardaríos 3 1 2 OD<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.94


Nº<br />

Datos Taxonómicos<br />

PMA 1 PMA 2 PMA 3 Forma<br />

Nombre local n<br />

ORDEN FAMILIA Especies Sopladora Bomboiza San Bartolo Registro<br />

32 Myiarchus ferox Copetón cresticorto 2 2 OD<br />

33 Sayornis nigricans Febe andaríos 4 1 1 2 OD<br />

34 Contopus virens Pibí oriental 1 1 OD<br />

35 Cotingidae Rupicola peruviana Gallo de la peña 2 2 OD<br />

36 Corvidae Cyanocorax violaceus Urraquita violeta 7 7 OD<br />

37<br />

Notiochelidon cyanoleuca Golondrina ventriblanca 16 3 2 11 OD<br />

Hirundinidae<br />

38 Atticora fasciata Golondrina fajiblanca 7 3 4 OD<br />

39<br />

Troglodytes aedon Soterrey 2 2 OD<br />

40 Troglodytidae Doncobius atricapilla Donacobio 5 1 4 OD<br />

41 Campylorhynchus turdinus Soterrey mirlo 1 1 RI<br />

42<br />

Thraupis episcopus Tangara azuleja 6 1 5 OD<br />

43 Thraupis palmarum Tangara Palmera 3 3 OD<br />

44 Cissopis leveriana Tangara urraca 3 3 OD<br />

45 Euphonia xanthogaster Tangara ventrinaranja 2 2 OD<br />

Thraupidae<br />

46 Ramphocelus carbo Tangara concho de vino 9 9 OD<br />

47 Dacnis lineata Dacnis carinegro 2 2 OD<br />

48 Tangara arthus Tangara dorada 1 1 OD<br />

49 Tangara cyanicollis Tangara capuchiazul 3 2 1 OD<br />

50<br />

Cacicus cela Cacique 7 7 OD<br />

51 Icteridae Psarocolius decumanus Oropéndola crestada 21 21 OD<br />

52 Psarocolius angustifrons Oropéndola dorsirojiza 13 13 OD<br />

53<br />

Buarremon brunneinuchus Matorralero gorricastaño 1 1 OD<br />

Emberizidae<br />

54 Sporophila casteneiventris Espiguero ventricastaño 4 4 OD<br />

Total Especies 54 23 16 37<br />

Total individuos 229 42 25 163<br />

Claves: OD: Observación Directa<br />

Cap.: Captura<br />

RI: Registro Indirecto<br />

Tabla 5.24. Especies de mamíferos presentes en el área del proyecto San Bartolo - Sopladora<br />

Fuente: Datos de campo – Yawe 2012<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.95


Como suele ocurrir, el orden más representativo es el de los PASSERIFORMES, con<br />

35 especies (64%) en 11 familias, le sigue el Orden de los APODIFORMES con 5<br />

especies de dos Familias; el resto de Ordenes están representados por entre tres y<br />

una especie.<br />

Respeto a la riqueza por familias, TYRANNIDAE (Passeriformes), es la familia más<br />

conspicua, con 9 especies; seguida de THRAUPIDAE (Passeriformes), con 8<br />

especies; luego se encuentra la familia TROCHILIDAE (Apodiformes), con 4<br />

especies; las familias PSITTACIDAE (Psittaciformes), ICTERIDAE,<br />

TROGLODYTIDAE y THAMNOPHILIDAE (Passeriformes), presentan tres especies;<br />

el resto de familias están representadas por una o dos especies cada una.<br />

En la siguiente tabla y gráfico, se muestra la relación de número de familias y<br />

especies por cada orden de aves registrado en el área de influencia del proyecto<br />

San Bartolo.<br />

Órdenes Familias Especies<br />

CICONIIFORMES 2 3<br />

FALCONIFORMES 2 3<br />

GALLIFORMES 1 1<br />

COLUMBIFORMES 1 1<br />

PSITTACIFORMES 1 3<br />

CUCULIFORMES 1 2<br />

APODIFORMES 2 5<br />

PICIFORMES 1 1<br />

PASSERIFORMES 11 35<br />

Tabla 5.31 Número de familias y especies por<br />

Orden de Aves en el área del proyecto San<br />

Bartolo – Sopladora<br />

Fuente: Datos de campo – Yawe 2012<br />

Relación de N° de familias y especies por Orden de Aves<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Familias<br />

Especies<br />

Gráfico 5.8 Relación de n° de familias y especies por orden de aves en el área.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.96


.3 Abundancia relativa<br />

Si consideramos que el área presenta condiciones de alteración y transformación<br />

de la vegetación natural a pastos y pequeñas áreas de cultivo; las especies que se<br />

han adaptado a estas nuevas condiciones, forman, por lo general, poblaciones<br />

numerosas de pocas especies; aunque en áreas con vegetación natural<br />

(manchones de bosque secundarios y vegetación riparia) aún se pueden encontrar<br />

muy pocas especies con poblaciones equilibradas.<br />

En el área de influencia del proyecto de transmisión eléctrica San Bartolo -<br />

Sopladora, las especies que muestran un alto grado de abundancia relativa son:<br />

Psaracolius decumanus (ICTERIDAE – Passeriformes), con 21 individuos<br />

registrados durante el muestreo; seguida de Notiochelidon cyanoleuca<br />

(HIRUNDINIDAE – Passeriformes) con 16 individuos; luego Coragyps atratus<br />

(CATHARTIDAE – Ciconiiformes), con 15 individuos; Psarocolius angustifrons<br />

(ICTERIDAE – Passeriformes), con 13 individuos y Crotophaga ani (CUCULIDAE –<br />

Cuculiformes), con 11 individuos, son las especies abundantes. Entre las comunes,<br />

destacan: Brotogeris cyanoptera (Perico alicobáltico); Chaetura cinereiventris<br />

(vencejo); Myionectes striaticollis (mosquero); Tyrannus melancholichus<br />

(solitario); Cyanocorax violaceus (urraquita violeta); Atticora fasciata (golondrina<br />

fajiblanca); Thraupis episcopus (tangara azuleja); Ramphocelus carbo (tangara<br />

concho de vino) y Cacicus cela (cacique). Las demás especies presentan menos de<br />

5 individuos registrados durante el muestreo. (Ver gráfico adjunto).<br />

Abundancia relativa de las 15 especies más frecuentes en el área<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Gráfico 5.9 Abundancia relativa de las 15 especies más frecuentes en el área.<br />

Fuente: Análisis de datos de campo – Yawe 2012<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.97


Nº<br />

Datos Taxonómicos<br />

ORDEN FAMILIA Especies<br />

Nombre local n A C PC R<br />

1<br />

Bubulcus ibis Garcilla bueyera 3 X<br />

Ardeidae<br />

2 CICONIIFORMES<br />

Butorides striatus Garcilla estriada 2 X<br />

3 Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro 15 X<br />

4<br />

Accipitridae Buteo magnirostris Gavilán campestre 2 X<br />

5 FALCONIFORMES<br />

Daptrius ater Caracara negro 3 X<br />

Falconidae<br />

6 Herpetotheres cachinans Halcón reidor 1 X<br />

7 GALLIFORMES Cracidae Ortalis guttata Guacharaca 3 X<br />

8 COLUMBIFORMES Columbidae Columba fasciata Torcaza 5 X<br />

9<br />

Aratinga weddelli Perico cabecioscuro 3 X<br />

10 PSITTACIFORMES Psittacidae<br />

Brotogeris cyanoptera Perico alicobáltico 7 X<br />

11 Pionus menstruus Perico cabeciazul 2 X<br />

12<br />

Crotophaga ani Garrapatero 11 X<br />

CUCULIFORMES Cuculidae<br />

13 Piaya cayana Cuco ardilla 3 X<br />

14<br />

Apodidae Chaetura cinereiventris Vencejo 7 X<br />

15<br />

Adelomyia melanogenis Colibrí jaspeado 3 X<br />

16 APODIFORMES<br />

Phaethornis simathophorus Ermitaño ventrileonado 1 X<br />

Trochilidae<br />

17 Pahethornis guy Ermitaño verde 2 X<br />

18 Doryphera johanae Picolanza frentiazul 1 X<br />

19 PICIFORMES Picidae Melanerpes cruentatus Carpintero penachiamarillo 3 X<br />

20<br />

Furnaridae Hyloctistes subulatus Rondamusgos oriental 1 X<br />

21<br />

Glyphorynchus spirurus Trepatroncos piquicuña 2 X<br />

Dendrocolaptidae<br />

22 Xiphorhynchus obsoletus Trepatroncos listado 1 X<br />

23<br />

Taraba major Batará mayor 2 X<br />

24 Thamnophilidae<br />

Pithys albifrons Hormiguerito frentiblanco 2 X<br />

25 PASSERIFORMES<br />

Dysithamnus leucostictus Batrio albirrayado 1 X<br />

26<br />

Philohydor lictor Bienteveo menor 3 X<br />

27 Mionectes striaticollis Mosquerito cuellilistado 6 X<br />

28 Tyrannidae<br />

Tyrannus melancholicus Tyrano tropical 7 X<br />

29 Colonus colona Tirano colilargo 1 X<br />

30 Platyrinchus mystaceus Picochato goliblanco 1 X<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.98


Nº<br />

Datos Taxonómicos<br />

ORDEN FAMILIA Especies<br />

Nombre local n A C PC R<br />

31 Serpophaga cinerea Tiranolete guardaríos 3 X<br />

32 Myiarchus ferox Copetón cresticorto 2 X<br />

33 Sayornis nigricans Febe andaríos 4 X<br />

34 Contopus virens Pibí oriental 1 X<br />

35 Cotingidae Rupicola peruviana Gallo de la peña 2 X<br />

36 Corvidae Cyanocorax violaceus Urraquita violeta 7 X<br />

37<br />

Notiochelidon cyanoleuca Golondrina ventriblanca 16 X<br />

Hirundinidae<br />

38 Atticora fasciata Golondrina fajiblanca 7 X<br />

39<br />

Troglodytes aedon Soterrey 2 X<br />

40 Troglodytidae<br />

Doncobius atricapilla Donacobio 5 X<br />

41 Campylorhynchus turdinus Soterrey mirlo 1 X<br />

42<br />

Thraupis episcopus Tangara azuleja 6 X<br />

43 Thraupis palmarum Tangara Palmera 3 X<br />

44 Cissopis leveriana Tangara urraca 3 X<br />

45 Euphonia xanthogaster Tangara ventrinaranja 2 X<br />

Thraupidae<br />

46 Ramphocelus carbo Tangara concho de vino 9 X<br />

47 Dacnis cayana Dacnis carinegro 2 X<br />

48 Tangara arthus Tangara dorada 1 X<br />

49 Tangara cyanicollis Tangara capuchiazul 3 X<br />

50<br />

Cacicus cela Cacique 7 X<br />

51 Icteridae<br />

Psarocolius decumanus Oropéndola crestada 21 X<br />

52 Psarocolius angustifrons Oropéndola dorsirojiza 13 X<br />

53<br />

Buarremon brunneinuchus Matorralero gorricastaño 1 X<br />

Emberizidae<br />

54 Sporophila casteneiventris Espiguero ventricastaño 4 X<br />

Tabla 5.30 Especies de aves presentes en el área de la L/T San Bartolo - Sopladora<br />

Fuente: Datos de campo – Yawe 2012<br />

Abundante 5 Común 12 Poco común 25 Rara 12<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.99


Como se observa, dominan la población, aquellas especies de hábitos generalistas<br />

y adaptadas a áreas abiertas, sin requerimientos específicos, lo que confirma el<br />

grado de alteración del área; las especies con una frecuencia de individuos baja,<br />

generalmente se encuentran en la vegetación riparia del Río Negro e inclusive son<br />

poblaciones asociadas al curso de agua, como Sayornis nigricans o asociadas a<br />

vegetación arbustiva como los Troglodytidae y algunos Thamnophilidae o<br />

Throchilidae o que necesitan pocos árboles aislados como los representantes de la<br />

familia Thraupidae y Tirannidae.<br />

Cabe destacar la presencia de Rupicola peruviana – “gallo de la peña”<br />

(COTINGIDAE – Passeriformes), que se encuentra con poblacioes estables en<br />

todas las estribaciones orientales.<br />

En el siguiente gráfico se establece la distribución de abundancia relativa de las<br />

aves registradas por categoría de abundancia.<br />

Distribución de abundancia relativa<br />

25<br />

12<br />

12<br />

5<br />

Abundante Común Poco común Rara<br />

Gráfico 5.9 Abundancia relativa de las 15 especies más frecuentes en el área.<br />

Fuente: Análisis de datos de campo – Yawe 2012<br />

Ejecutando un análisis específico por punto de muestreo se obtienen los siguientes<br />

datos:<br />

PMA1 – Sopladora: En este punto de muestreo, ubicado hacia la S/E Sopladora<br />

a 1367 msnm, se han identificado 23 especies de aves, pertenecientes a 8<br />

Órdenes y 14 familias.<br />

No se registran especies abundantes y solamente el gallinazo negro (Coragyps<br />

atratus), se considera común. Once especies se presentan como Poco Comunes y<br />

11 son Raras.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.100


Coragyps atratus<br />

Ortalis guttata<br />

Columba fasciata<br />

Notiochelidon cyanoleuca<br />

Atticora fasciata<br />

Piaya cayana<br />

Chaetura cinereiventris<br />

Adelomyia melanogenis<br />

Mionectes striaticollis<br />

Tyrannus melancholicus<br />

Euphonia xanthogaster<br />

Tangara cyanicollis<br />

Butorides striatus<br />

Buteo magnirostris<br />

Pahethornis guy<br />

Melanerpes cruentatus<br />

Dysithamnus leucostictus<br />

Platyrinchus mystaceus<br />

Serpophaga cinerea<br />

Sayornis nigricans<br />

Contopus virens<br />

Doncobius atricapilla<br />

Thraupis episcopus<br />

En el siguiente gráfico se presenta la distribución de abundancia de las especies<br />

de aves registradas:<br />

5<br />

4,5<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

5<br />

Distribución de Abundancia de Aves en PMA 1<br />

3 3 3 3<br />

2 2 2 2 2 2 2<br />

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

PMA2 – Río Bomboiza: En los alrededores del Río Bomboiza se estableció el<br />

segundo punto de muestreo (1750msnm), donde se registraron 16 especies de<br />

aves, pertenecientes a 4 Órdenes y 11 Familias.<br />

La especie más frecuente en este punto de muestreo es Chaetura cinereiventris<br />

(Apodiformes – Apodidae), con 5 individuos; las demás especies son Poco<br />

Comunes o Raras, tal como se observa en el siguiente gráfico.<br />

5<br />

4,5<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

Distribución de Abundancia de Aves en PMA 2<br />

5<br />

2 2 2 2 2<br />

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.101


Psarocolius decumanus<br />

Psarocolius angustifrons<br />

Crotophaga ani<br />

Notiochelidon cyanoleuca<br />

Ramphocelus carbo<br />

Coragyps atratus<br />

Brotogeris cyanoptera<br />

Cyanocorax violaceus<br />

Cacicus cela<br />

Tyrannus melancholicus<br />

Thraupis episcopus<br />

Atticora fasciata<br />

Doncobius atricapilla<br />

Sporophila …<br />

Bubulcus ibis<br />

Daptrius ater<br />

Aratinga weddelli<br />

Melanerpes cruentatus<br />

Philohydor lictor<br />

Mionectes striaticollis<br />

Thraupis palmarum<br />

Cissopis leveriana<br />

Pionus menstruus<br />

Glyphorynchus spirurus<br />

Taraba major<br />

PMA3 – San Bartolo: En los alrededores de la S/E San Bartolo, cercana al Río<br />

Negro, a una altura de 580 msnm, se estableció el tercer punto de muestreo, en el<br />

cual se registraron 37 especies de aves, agrupadas en 6 Órdenes y 17 familias.<br />

La especie más frecuente en este punto de muestreo es Psaracolius decumanus,<br />

con 21 individuos; otras especies abundantes son: Psaracolius angustifrons, con<br />

13 individuos; Notichelidon cyanoleuca con 11 y Crotophaga ani, también con 11<br />

individuos registrados.<br />

Se encuentran 7 especies consideradas comunes; 19 especies son poco comunes<br />

y 7 especies son raras. En el siguiente gráfico se indica la distribución de<br />

abundancia d elas 25 especies más frecuentes en el área tropical del muestreo.<br />

Distribución de Abundancia de Aves en PMA3<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

21<br />

13 11 11 9 8 7 7 7<br />

5 5 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2<br />

b.4 Aspectos Ecológicos<br />

Las aves son organismos volubles, es decir que se pueden adaptar a los cambios<br />

en su entrono, por ello la fauna local generalmente se encuentra bien<br />

representada, inclusive en zonas alteradas. La mayoría de registros corresponden<br />

a especies generalistas, que son tolerantes ya sea a ecosistemas no intervenidos o<br />

intervenidos.<br />

b.4.1 Nicho Trófico y Hábitat<br />

La dieta de las especies sugiere un dominio por parte del gremio de los<br />

Insectívoros, lo que confirma de alguna manera el proceso de alteración del área,<br />

pues muchas especies que se alimentan de insectos (Tyrannidos por ejemplo), se<br />

aprovechan de las poblaciones que proliferan en áreas abiertas.<br />

En la siguiente tabla, se identifica el gremio alimenticio y el uso de hábitat de las<br />

aves registradas en el entorno del proyecto San Bartolo - Sopladora; estos datos<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.102


son preliminares y generales, por lo que esta información será sujeta a un proceso<br />

de actualización.<br />

Especie Gremio Hábito<br />

Bubulcus ibis Insectívora Zonas agrícolas<br />

Butorides striatus Ictiófaga Cursos de agua<br />

Coragyps atratus Carroñera Zonas abiertas<br />

Buteo magnirostris Carnívora Zonas abiertas<br />

Daptrius ater Carnívora Arbolado secundario<br />

Herpetotheres cachinans Carnívora Arbolado secundario<br />

Ortalis guttata Frugívora Arbolado secundario<br />

Columba fasciata Frugívora Bosque secundario<br />

Aratinga weddelli Frugívora Bosque secundario<br />

Brotogeris cyanoptera Frugívora Áreas abiertas<br />

Pionus menstruus Frugívora Bosque secundario<br />

Crotophaga ani Insectívora Pasto – áreas abiertas<br />

Piaya cayana Insectívora Arbolado secundario<br />

Chaetura cinereiventris Insectívora Áreas abiertas<br />

Adelomyia melanogenis Nectatívora Arbolado secundario<br />

Phaethornis simathophorus Nectatívora Vegetación herbácea - barbecho<br />

Pahethornis guy Nectatívora Vegetación herbácea - barbecho<br />

Doryphera johanae Nectatívora Vegetación secundaria<br />

Melanerpes cruentatus Insectívora Áreas abiertas<br />

Hyloctistes subulatus Insectívora Bosque secundario<br />

Glyphorynchus spirurus Insectívora Bosque secundario<br />

Xiphorhynchus obsoletus Insectívora Bosque secundario<br />

Taraba major Insectívora Áreas abiertas<br />

Pithys albifrons Insectívora Bosque secundario<br />

Dysithamnus leucostictus Insectívora Arbolado secundario<br />

Philohydor lictor Insectívora Áreas abiertas<br />

Mionectes striaticollis Insectívora Arbolado secundario<br />

Tyrannus melancholicus Insectívora Áreas abiertas<br />

Colonus colona Insectívora Áreas abiertas<br />

Platyrinchus mystaceus Insectívora Arbolado secundario<br />

Serpophaga cinerea Insectívora Vegetación riparia<br />

Myiarchus ferox Insectívora Áreas abiertas<br />

Sayornis nigricans Insectívora Cursos de agua<br />

Contopus virens Insectívora Áreas abiertas<br />

Rupicola peruviana Frugívora Arbolado secundario<br />

Cyanocorax violaceus Frugívora Arbolado secundario<br />

Notiochelidon cyanoleuca Insectívora Áreas abiertas<br />

Atticora fasciata Insectívora Áreas abiertas<br />

Troglodytes aedon Insectívora Vegetación arbustiva<br />

Doncobius atricapilla Insectívora Vegetación herbácea<br />

Campylorhynchus turdinus Insectívora Vegetación arbustiva<br />

Thraupis episcopus Frugívora Áreas abiertas<br />

Thraupis palmarum Frugívora Áreas abiertas<br />

Cissopis leveriana Frugívora Áreas abiertas<br />

Euphonia xanthogaster Frugívora Arbolado secundario<br />

Ramphocelus carbo Frugívora Vegetación herbácea<br />

Dacnis cayana Frugívora Arbolado secundario<br />

Tangara arthus Frugívora Arbolado secundario<br />

Tangara cyanicollis Frugívora Arbolado secundario<br />

Cacicus cela Frugívora Áreas abiertas<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.103


Especie Gremio Hábito<br />

Psarocolius decumanus Frugívora Áreas abiertas<br />

Psarocolius angustifrons Frugívora Áreas abiertas<br />

Buarremon brunneinuchus Semillera Vegetación secundaria<br />

Sporophila casteneiventris Semillera Vegetación herbácea<br />

Tabla 5.32 Gremio alimenticio y uso de hábitat de las aves en el área de influencia del proyecto<br />

Fuente: Datos de campo – Yawe 2012<br />

b.5 Análisis de Sensibilidad<br />

La ejecución del proyecto, especialmente durante la construcción e instalación de<br />

las torres, se deberá poner especial atención en el control de ruidos y polución por<br />

partículas, ya que podrían influir sobre la población de las aves sensibles<br />

registradas, especialmente de aquellas que habitan dentro de los parches de<br />

bosque secundario.<br />

Las demás especies, tolerarán sin mayor problema las actividades relacionadas al<br />

desarrollo del proyecto, por lo que se las considera de baja sensibilidad.<br />

No se han registrado especies de alta sensibilidad, lo cual resulta obvio si se<br />

considera el grado de alteración del área en general, donde solamente se<br />

encuentran pequeñas áreas de refugio.<br />

b.6 Estado de Conservación de las Especies<br />

Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN 2010) solamente Rupicola<br />

peruviana puede ser vulnerable en áreas críticas; sin embargo en términos<br />

generales la especie se encuentra en riesgo menor (LC), especialmente la<br />

subespecie oriental, que mantiene poblaciones estables en toda la franja de<br />

estribaciones.<br />

De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies<br />

Amenazadas (CITES 2010), dos especies se ubican dentro del apéndice II CITES;<br />

donde figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción<br />

pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su<br />

comercio.<br />

El comercio internacional de especímenes de especies del Apéndice II puede<br />

autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de<br />

reexportación.<br />

En la siguiente Tabla se indica el estado de conservación de las especies de aves<br />

registradas en las áreas de caracterización.<br />

UICN CITES Libro Rojo Ecuador<br />

ESPECIE<br />

CR EN VU NT LC DD I II III CR EN VU NT LC DD<br />

Rupicola peruviana X L X<br />

Aratinga weddellii<br />

II<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.104


ESPECIE<br />

UICN CITES Libro Rojo Ecuador<br />

CR EN VU NT LC DD I II III CR EN VU NT LC DD<br />

Pionus menstruus<br />

II<br />

Claves: CR = En peligro crítico / EN = En Peligro / VU = vulnerable NT = Casi Amenazado, LC = Riesgo menor / DD = Datos<br />

insuficientes (UICN)<br />

I = Apéndice I II = Apéndice II III = Apéndice III<br />

Tabla 5.33: Relación del estado de conservación de las especies de aves registradas<br />

Fuente: Investigación bibliográfica – Archivo Yawë 2011<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.105


6 HERPETOFAUNA<br />

c.1 INTRODUCCIÓN<br />

El Ecuador es un país privilegiado en riqueza de anfibios y reptiles, ocupa el tercer<br />

lugar en número de especies de anfibios en el mundo y el séptimo lugar en<br />

reptiles, solo por detrás de países como Colombia o Brasil cuya extensión<br />

territorial es mayor (Coloma 2005-2009). El área de la Amazonía ecuatoriana,<br />

incluyendo el área subtropical, que incluye las tierras bajas de los bosques<br />

húmedos tropicales y los bosques piemontanos y forman parte de la región<br />

neotropical, posee casi el 50% de las especies de herpetofauna que habitan en el<br />

Ecuador (según listados de Coloma et al. 2000-2008), esta gran riqueza se ha<br />

desarrollado debido a las características geológicas, topográficas y la diversidad de<br />

microhábitats y microclimas que posee esta zona, y a las complejas adaptaciones<br />

evolutivas de estos organismos, que van desde una variedad de modos<br />

reproductivos (Crump 1974) hasta formas sutiles de división de los recursos, como<br />

el estrato de vegetación utilizado, el microhábitat y el tamaño y tipo de presa<br />

(Duellman 1978).<br />

Estas áreas constituyes además un ecosistema frágil y altamente sensible a<br />

distintas actividades antropogénicas que se han desarrollado en las últimas<br />

décadas en la Amazonía ecuatoriana, una de las más relevantes la transformación<br />

de la vegetación en áreas agrícolas y ganaderas, que ha derivado la apertura de<br />

caminos, la colonización acelerada, la extracción maderera, y la transformación de<br />

extensas áreas en pasto y monocultivos; actividades que ejercen presión sobre el<br />

ecosistema natural y amenazan con la riqueza biológica del sector (Fundación<br />

Natura 1991, Larrea 2006), lo que destaca la importancia de mantener un<br />

constante levantamiento de información y monitoreo de la diversidad biológica en<br />

el área, con el fin de evaluar el estado de conservación de los ecosistemas<br />

naturales mediante el conocimiento de su composición biológica y el estudio de<br />

organismos considerados bioindicadores de calidad ambiental, como son los<br />

anfibios (Alford y Richard 1999).<br />

Las estribaciones de los Andes en América del Sur encuentra entre las zonas de<br />

mayor importancia en lo que a diversidad biológica se refiere, pero al mismo<br />

tiempo es uno de los ecosistemas más amenazados del planeta (Biodiversity<br />

Support Program et al.1995). Sus principales formaciones vegetales son el Bosque<br />

Pie Montano en la región subtropical y baja Amazonía en la región tropical<br />

presentan categorías a nivel global que las ubican como vulnerables y prioritarias<br />

para la conservación (Biodiversity Support Program et al. 1995).<br />

Las estribaciones a cada lado de los Andes están entre los de mayor endemismo<br />

del planeta y los menos investigados. Actualmente, se pueden observar pequeños<br />

remanentes de vegetación, con relación a la extensión reportada hace algunos<br />

años. Se estima que el 60% de la vegetación original ha desaparecido,<br />

principalmente, por la conversión de la vegetación nativa en zonas de pastizales<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.106


para el uso intensivo del suelo en beneficio de actividades agrícolas y ganaderas<br />

(Aldrich et al. 1997).<br />

Estos bosques tienen alta diversidad y endemismo en flora y fauna y desempeñan<br />

un importante papel en la captación de humedad. Esta cualidad los ha identificado<br />

como uno de los sitios prioritarios para enfocar los esfuerzos de conservación<br />

(Aldrich et al. 1997). Aunque está región representan únicamente el 9% de la<br />

superficie total de América del Sur, casi el 50% de los anfibios y 25 % de los<br />

reptiles son endémicos de esta zona. Varias especies tienen restringidas<br />

distribuciones y muchas son conocidas de pocas localidades y escasa información<br />

es disponible acerca de distribución ecológica y geográfica (Lynch 1986).<br />

Adicionalmente, los anfibios y reptiles, constituyen por sí mismos, un magnifico<br />

ejemplo de la gran diversidad presente en la región, dominada por diferentes tipos<br />

de climas y hábitats, logrados mediante factores históricos, geográficos y la<br />

evolución en diversos modos reproductivos (Caldwell 1996, Duellman 1988, Vitt y<br />

de La Torre 1996). Precisamente, el factor climático es un evento de gran<br />

influencia, que ha captado la atención e interés de la comunidad científica, debido<br />

a que el cambio global con el aumento de temperatura ha generado disminuciones<br />

catastróficas en las poblaciones de anfibios (Heyer et al.1988, Lips y Donnelly<br />

2004, Pounds et al. 2006).<br />

En este contexto, como parte del estudio de diversidad en el sector Sopladora -<br />

San Bartolo, se realizó una caracterización de la diversidad de anfibios y reptiles,<br />

para establecer mediante el uso de este grupo de fauna las actuales condiciones<br />

de los ecosistemas estudiados.<br />

c.2 Especies presentes y abundancia relativa<br />

Con los registros obtenidos en los tres sitios de muestreo Río Sopladora, Río<br />

Pescado Chico y Captadora San Bartolo se determinó un total de 13 especies de<br />

herpetofauna, 10 de anfibios y 3 de reptiles, pertenecientes a 3 órdenes, 8<br />

familias y 10 géneros. En los anfibios, las familias con mayor representatividad<br />

fueron Craugastoridae con 4 especies (30.76%), seguida de Hylidae y<br />

Leptodactylidae con 2 especies cada una (15.38%, respectivamente), finalmente<br />

Aromobatidae y Plethodontidae con una especie cada una (7.69%,<br />

respectivamente). En los reptiles, el Orden Squamata esta representado por el<br />

Suborden Sauria, el cual a su vez registra dos familias, Gymnophthalmidae y<br />

Polychrotidae, cada familia con una especie. Por otro lado, el Suborden Serpentes,<br />

esta representado únicamente con la familia Colubridae y una especie (7.69%)<br />

(Ver tabla N° 5.34).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.107


ORDEN/Familia/Especies<br />

Río<br />

Sopladora<br />

Río<br />

Pescado<br />

Río Negro-<br />

San Bartolo<br />

Total Actividad<br />

Distribución<br />

Categoría<br />

IUCN<br />

ANURA<br />

Aromobatidae<br />

1 Allobates zaparo 0 7 3 10 D Ecuador - Perú LC A2<br />

Craugastoridae<br />

2 Oreobates quixensis 0 0 1 1 N Amplia LC x<br />

3 Pristimantis kichuarum 0 1 0 1 N Ecuador LC x<br />

4 Pristimantis cf. quaquaversus 0 2 0 2 N Ecuador - Perú LC x<br />

5 Pristimantis sp. 1 2 0 0 2 N Desconocida NE x<br />

Hylidae<br />

6 Hypsiboas lanciformis 0 0 6 6 N Amplia LC x<br />

7 Scinax ruber 0 0 2 2 N Amplia LC x<br />

Leptodactylidae<br />

8 Leptodactylus andreae 0 1 0 1 N Amplia LC x<br />

9 Leptodactylus wagneri 0 1 0 1 N Amplia LC x<br />

CAUDATA<br />

Plethodontidae<br />

10 Bolitoglossa peruviana 0 3 0 3 N Ecuador-Perú LC x<br />

SQUAMATA/SAURIA<br />

Gymnophthalmidae<br />

11 Potamites ecpleopus 0 1 0 1 D Amplia LC x<br />

Polychrotidae<br />

12 Anolis fitchi 1 0 0 1 D Ecuador-Colombia VU x<br />

SQUAMATA/SERPENTES<br />

Colubridae<br />

13 Synophis bicolor 1 0 0 1 N Ecuador-Colombia LC x<br />

CITES<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.108


Riqueza<br />

.<br />

4.5<br />

4<br />

4<br />

Río Sopladora<br />

3.5<br />

Río Pescador Chico<br />

3<br />

Captadora San Bartolo<br />

2.5<br />

2<br />

2 2 2 2<br />

Suma<br />

2<br />

1.5<br />

1 1 1 1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1 1<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

0<br />

AROMOBATIDAE<br />

STRABOMANTIDAE<br />

HYLIDAE<br />

LEPTODACTYLIDAE<br />

PLETHODONTIDAE<br />

GYMNOPHTHALMIDAE<br />

Familias<br />

POLYCHROTIDAE<br />

COLUBRIDAE<br />

Gráfico 5.10 Valores de riqueza para las familias de anfibios y reptiles reportados en los sitios de<br />

estudio del sector San Bartolo – Sopladora<br />

En cuanto a abundancia general se refiere, se registró un total de 32 individuos. Las<br />

especies mas representativas fueron Allobates zaparo (Aromobatidae) con 10<br />

individuos, seguido por Hypsiboas lanciformis (Hylidae) con 6 individuos,<br />

Bolitoglossa peruviana (Plethodontidae) con 3 individuos, las restantes especies con<br />

número menores a dos individuos. Apenas una especie, Allobates zaparo<br />

(Aromobatidae) fue común a dos localidades especies, la mayoría fueron reportadas<br />

en una localidad especifica (Figura 2, Anexo I).<br />

Figura 2. Abundancia relativa de especies de anfibios y reptiles en las localidades de estudio en el<br />

sector Sopladora-San Bartolo.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.109


Abundancia<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

Río Sopladora<br />

Río Pescador Chico<br />

Captadora San Bartolo<br />

Total General<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Allobates zaparo<br />

Pristimantis kichuarum<br />

Pristimantis cf. quaquaversus<br />

Pristimantis sp. 1<br />

Oreobates quixensis<br />

Hypsiboas lanciformis<br />

Scinax rubra<br />

Leptodactylus andreae<br />

Especies<br />

Leptodactylus wagneri<br />

Bolitoglossa peruviana<br />

Potamites ecpleopus<br />

Anolis fitchi<br />

Sinophis bicolor<br />

c.3 Diversidad<br />

La diversidad sigue siendo un tema central en ecología y los índices de medición aun<br />

se usan como indicadores del buen funcionamiento de un ecosistema (Magurran<br />

1987). No obstante, es necesario comprender que no se trata de un solo tema, por el<br />

contrario, los índices de diversidad se componen de dos importantes elementos,<br />

variación y abundancia relativa de especies y, por tanto, deben ser usados con cierta<br />

precaución. Es necesario, que los valores que se obtienen en un solo muestreo no<br />

sean considerados como absolutos puesto que la mayoría de estudios faunísticos<br />

están sujetos a variaciones ambientales y biológicas propias de cada especie. Por<br />

tanto, es probable estos valores varíen en la medida en que muestreos adicionales se<br />

vayan realizando en una determinada zona y se determine la real composición de<br />

especies. En este contexto, para los propósitos de este estudio se determinará la<br />

diversidad alfa para el sitio de estudio a través de los índices de Shannon-Weiner y<br />

Simpson.<br />

Los valores de diversidad arrojaron los siguiente resultado para Shannon H’ = 2.177;<br />

para Simpson S’ = 0.839, valores que indican una diversidad media (Tabla 2).<br />

Tabla 2. Valores de abundancia y riqueza relativas y diversidad (Shannon-Weiner y Simpson) para el<br />

sector Sopladora – San Bartolo.<br />

Indicadores<br />

Estadísticos<br />

Abundancia 32<br />

Riqueza 13<br />

Valores<br />

Obtenidos<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.110


c.4 Aspectos Ecológicos<br />

c.4.1 Hábitos alimenticios<br />

Diversidad Shannon-Weiner 2.177<br />

Diversidad Simpson 0.8398<br />

La dieta que consumen los anfibios y reptiles nos provee información que puede ser<br />

usada para un análisis intraespecífico y para conocer datos esenciales sobre el uso<br />

que hace las especies de un hábitat o microhábitat (Vitt y De la Torre 1996). La<br />

mayoría son insectívoros, consumidores de segundo y tercer orden, de dietas<br />

generalistas y otros pocos especialistas. La dieta y tamaño de la presa esta<br />

directamente relacionada con el tamaño del animal (Almendáriz, 1993; Menéndez,<br />

2002).<br />

Los anfibios reportados en esta investigación se incluyen dentro de la mayor parte de<br />

especies de tipo generalista, estas incluyen a las ranas de las familias Aromobatidae,<br />

Craugastoridae, Plethodontidae. Algunas especies de ranas venenosas de la familia<br />

Aromobatidae se especializan en el consumo de hormigas y otros invertebrados de<br />

los cuales extraen de las cuales extraen, a través de procesos bioquímicos la<br />

diversidad de toxinas y el grado de toxicidad necesarios para su desarrollo en un<br />

determinado ecosistema (Santos et al. 2003).<br />

Algunas ranas como Leptodactylus andreae prefieren el consumo de hormigas, sin<br />

embargo, una variedad de invertebrados pueden incluir en su dieta. Las ranas mas<br />

grandes como Leptodactylus wagneri pueden alimentarse de otros anfibios, lagartijas<br />

y moluscos.<br />

En los reptiles, todos los saurios de las familias Gymnophthalmidae y Polychrotidae<br />

son insectívoras generalistas, la serpiente Synophis bicolor (Colubridae) se deconoce<br />

su dieta alimenticia.<br />

c.4.2 Estrategias reproductivas<br />

Según Duellman (1988), en la región Neotropical se han registrado hasta el momento<br />

17 modos reproductivos. Este estudio se basa en el análisis sobre estrategias<br />

reproductivas propuestas por Duellman (1978). Para la zona de estudio se han<br />

registrado 5 diferentes, y son los siguientes (Ver Tabla 1):<br />

1). Huevos depositados en amplios cuerpos de agua con desarrollo de<br />

renacuajos en el agua: familia Hylidae.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.111


2) Huevos suspendidos en un nido de espuma sobre el agua: Leptodactylus<br />

wagneri (Leptodactylidae);<br />

3) Huevos depositados sobre el suelo, renacuajos recién nacidos llevados al<br />

agua en la espalda de machos adultos: todas las especies de la familia<br />

Aromobatidae;<br />

4) Huevos depositados en nidos de espuma sobre tierra: Leptodactylus<br />

hylaedactylus (Leptodactylidae);<br />

5) Huevos depositados en tierra y con desarrollo directo en pequeños sapos:<br />

todas las especies de las familias Craugastoridae y Plethodontidae;<br />

Varias especies tienen un modelo continuo de reproducción anual, entre estas se<br />

cuentan a las familias Aromobatidae, Plethodontidae y probablemente las especies<br />

especies del género Pristimantis (kichuarum, quaquaversus) y Oreobates quixensis<br />

(Craugastoridae) según se ha observado en patrones reproductivos en especies<br />

afines (Duellman, 1978). Hay especies oportunistas que se reproducen regularmente<br />

después de fuertes lluvias que ocurren a través de todo el año como el caso de<br />

Scinax rubra (Hylidae), Leptodactylus andreae, L. wagneri (Leptodactylidae). El caso<br />

de los reptiles todos los saurios depositan sus huevos directamente en los ambientes<br />

donde habitan. Así, por ejemplo, las especies terrestres depositan sus huevos en el<br />

interior de la hojarasca, generalmente cercana o junto a las raíces de árboles o<br />

arbustos. Como la mayoría de Anolis, A. fitchi, deposita un huevo a la vez, aunque su<br />

producción anual podría ser alta (Vitt y De la Torre 1996)<br />

c.4.3 Distribución Vertical (Estratificación) y Actividad diaria.<br />

Basándonos en el análisis de comunidades de Duellman (1978), y tomado en<br />

consideración que el factor tiempo es muy importante para el mejor aprovechamiento<br />

de los recursos por parte de los organismos vivos, se llegó a identificar varios varias<br />

agrupaciones divididas de la siguiente manera:<br />

1) Diurnos y terrestre: aquellas especies forrajeras, que realizan su actividad<br />

en el interior de la hojarasca y que se caracterizan por ser umbrófilas, es<br />

decir, aquellas que no reciben la luz solar directamente este es el caso de<br />

las ranas perteneciente a la familia Aromobatidae, las lagartijas minadoras<br />

Leposoma parietale (Gymnophthalmidae).<br />

2) Diurnos Arbóreos: dentro de este grupo ingresa aquellas especies<br />

umbrófilas (no reciben los rayos del sol directamente) como Anolis fitchi<br />

(Polychrotidae).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.112


3) Nocturnos terrestres: se incluyen a las ranas Pristimantis sp. 1, Oreobates<br />

quixensis (Craugastoridae) y Leptodactylus andreae, L. wagneri<br />

(Leptodactylidae).<br />

4) Nocturno arbóreos: Todas las especies del género Pristimantis excepto<br />

Pristimantis sp. 1. (Craugastoridae), todas las especies de la familia<br />

Hylidae, además Bolitoglossa peruviana (Plethodontidae) y la serpiente<br />

Sinophis bicolor (Colubridae).<br />

El comportamiento de los anfibios y reptiles es complejo. Una misma especie puede<br />

presentar variaciones en cuanto a preferencias de hábitats y hábitos. Algunos son<br />

activos durante el día entre la hojarasca pero en la noche perchan sobre herbáceas<br />

como el caso de las ranas de las familias Aromobatidae y Craugastoridae, y otros<br />

descansan durante el día en el piso del bosque entre hojarasca o troncos húmedos<br />

pero en la noche sale a cazar activamente o perchar entre herbáceas o arbustos<br />

como Sinophis bicolor (Colubridae).<br />

c.5 Uso Humano<br />

Ninguna especie reportada durante esta investigación tiene un uso potencial en las<br />

comunidades que residen en los alrededores.<br />

c.6 Estado de conservación de las especies<br />

De las especies reportadas, únicamente Anolis fitchi tiene categoría de amenaza<br />

Vulnerable (VU) según los criterios propuestos por la IUCN; una especie Pristimantis<br />

sp. 1 (Craugastoridae), está en categoría No Evaluada (NE) debido a que su estatus<br />

taxonómico aun no ha sido definido; las restantes especies se encuentra en categoría<br />

Preocupación Menor (LC) debido a que no enfrentan ningún peligro a corto o largo<br />

plazo. En lo que respecta al CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de<br />

Especies Amenazadas de Flora y Fauna), únicamente Allobates zaparo<br />

(Aromobatidae), se encuentra reportada dentro del Apéndice II (Inskipp y Guillet<br />

2005) (Figura 3).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.113


Figura 3. Representación esquemática del número y porcentaje de especies reportadas en el estudio<br />

con sus respectivas categorías de acuerdo a la IUCN.<br />

1, 8%<br />

1, 8%<br />

11, 84%<br />

Preocupación Menor (LC) Vulnerable (VU) No Evaluada (NE)<br />

c.7 Especies Bioindicadoras y Endémicas<br />

Para el desarrollo del Programa de Monitoreo se identifican especies o grupos de<br />

especies (gremios), que permitan evaluar los impactos provocados por las actividades<br />

humanas, a través de cambios temporales y espaciales en sus poblaciones. Para<br />

estas especies indicadoras se realizan estimaciones comparativas de su abundancia y<br />

distribución en áreas naturales y en zonas de disturbios humanos. Las especies o<br />

grupos de especies indicadoras se identifican de acuerdo con los siguientes criterios<br />

(Halffter et al. 2001):<br />

1. Se presenta en un amplio intervalo geográfico.<br />

2. Patrones de respuesta reflejados en otros taxa.<br />

3. Historia natural bien conocida.<br />

4. Fácil observación y manipulación.<br />

5. Taxonomía bien conocida y estable.<br />

6. Especialización al hábitat.<br />

El cálculo se realiza sumando la puntuación de los criterios que el taxón satisfizo y<br />

comparándolo con el valor máximo hipotético. Con los valores sugeridos el valor<br />

máximo es: 1+2+3+4+5+6 = 21 = 100%. Si no se cumple el criterio de fácil<br />

observación y manipulación, con valor de 4, entonces el puntaje es: 1+2+3+5+6 =<br />

17 = 80.95%. El resultado en porcentaje puede incluirse en una de las siguientes<br />

categorías: > 90% = Muy buen indicador, 75-89% = Buen indicador < 74% = No se<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.114


sugiere como indicador. Los resultados del estudio en la Tabla. La unica especie que<br />

abarca un número importante para ser considerado como buen bioindicador es<br />

Potamites ecpleopus (Gymnophthalmidae), debido a que su taxonomia e historia<br />

natural es bien conocida, tiene un amplio rango de distribución, puede ser fácilmente<br />

observada y manipulada en las cuencas de los ríos lo cual lo hace especialista a vivir<br />

a las orillas de cuerpos de aguas.<br />

Adicionalmente, se reporta una sola especie endémica de Ecuador, Pristimantis<br />

kichuarum (Craugastoridae); otras como Allobates zaparo (Aromobatidae),<br />

Pristimantis quaquaversus (Craugastoridae) y Bolitoglossa peruviana (Plethodontidae)<br />

tienen endemismo regional pues se distribuyen en Ecuador y Perú o Ecuador y<br />

Colombia como el caso de Anolis fitchi (Polychrotidae) y Synophis bicolor<br />

(Colubridae), las restantes especies tienen amplia distribución en América del Sur<br />

(Figura 4).<br />

Figura 4. Representación esquemática del porcentaje y número de especies reportadas en este<br />

estudio con endemismo local, regional y amplia distribución.<br />

1, 8%<br />

1, 8%<br />

2, 15%<br />

6, 46%<br />

3, 23%<br />

Ecuador Ecuador-Colombia Ecuador-Perú Amplia Desconocido<br />

c.8 Discusión y Conclusiones<br />

Existe una evidente presión antrópica en los remanentes de bosque cercanos al área<br />

de estudio. La presencia de una vía carrozable de primer orden es una amenaza<br />

constante para la herpetofauna local, pero también para la diversidad general. Pese a<br />

que en ciertas partes del área el acceso es complejo debido a que la topografía es<br />

completamente colinada con pendientes pronunciadas muchos remanentes se<br />

observan poco intervenidos las áreas menos colinadas han sido deterioradas.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.115


Este sitio contiene especies que son propias de la baja Amazonía, y algunos registro<br />

son inusuales a esas altitudes, además es el paso de especies que se encuentran en<br />

las cordilleras Amazónicas, la cordillera del Cutucú, y las estribaciones orientales de la<br />

cordillera Andina. Todas las especies son generalistas y oportunistas, en la naturaleza<br />

se las encuentra en una infinidad de microhábitats, incluidos sitios con grado alto de<br />

intervención.<br />

No se encontraron especies representativas o interesantes, apenas una especie<br />

endémica Pristimantis kichuarum y otra no identificada a nivel específico como<br />

Pristimanti sp. 1., en ambos casos las especies perntencen al amplio grupo de ranas<br />

de desarrollo directo que es el grupo más diverso de anfibios del Ecuador.<br />

Usualmente se últilza a estas ranas coomo especies biondicadoras, sin embargo, las<br />

valores utilizados indican que la única especie que podría ser utilizada eventualmente<br />

sería la lagartija de ribera Potamites ecpleopus, básicamente por que la distribución<br />

amplia, taxonomía e historia natural son conocidas. Allobates zaparo fue común en<br />

dos de los tres sitios estudiados y una de las especies más abundantes.<br />

Parte de las acciones que pueden ejecutarse junto con la comunidad y con la<br />

empresa, partiendo de una programa de monitoreo ecológico de las poblaciones<br />

faunísticas sería determinar la respuesta de estos grupos a los cambios ambientales<br />

que afectan a la zona, cubrir una mayor variación ambiental del entorno, incorporar<br />

otros sitios de muestreo en el área –parece ser un sitio interesante por la diferencia<br />

de ambiente ocasionados por la variación altitudinal, probablemente sea necesario<br />

tomar como sitio control donde se obtenga la mayor cantidad de resultados,<br />

información y diversidad para compararlos con los sitios estudiados y, de esta<br />

manera, medir el impacto de un mayor número de amenazas que enfrenta el área.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.116


5.2.4 FAUNA ACUÁTICA<br />

A. MACROINVERTEBRADOS<br />

a.1 Introducción<br />

Los macroinvertebrados acuáticos son preferidos para ser indicadores, ya que por ser<br />

sedentarios y con ciclos de vida relativamente largos, pueden ser empleados para<br />

evaluar la calidad del agua en un lugar, a lo largo de un período de tiempo.<br />

Otra ventaja es que los monitoreos con macroinvertebrados acuáticos no necesitan<br />

grandes inversiones de tiempo, económicas o de capital humano.<br />

Además, como suelen permanecer en el fondo, son testigos de los cambios que están<br />

ocurriendo en el sistema fluvial (Guerrero, 2006).<br />

Un proyecto de construcción de líneas de transmisión, generalmente, no generan<br />

impactos sobre los cursos de agua asociados al trayecto, por lo que se espera que no<br />

exista ningún efecto sobre las poblaciones de Macroinvertebrados presentes en los<br />

ríos y esteros del área; es más, considerando la topografóía del trazado,con presencia<br />

de estructuras irregulares y de alturas considerables, la implantación de las torres<br />

permitirá el trazo de vanos largos, por lo que se prevé que no se intervendrán los<br />

sectores aledañso a los cuerpos de agua.<br />

El efecto sobre las poblaciones de la fauna acuática, por el paso del personal y de<br />

materiales para la construcción de las torres y tendido de la línea será insignificante,<br />

pues no se establecerán áreas de trabajo cerca de los cuerpos de agua, y los cruces<br />

se realizarán considerando las máximas medidas de prevención, como evitar el<br />

contacto con la superficie acuática.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.117


B. PECES<br />

b.1 Introducción<br />

Mundialmente los peces representan aproximadamente la mitad (25,000/50,000) de<br />

todas las especies de vertebrados (incluyendo los anfibios, reptiles, aves y mamíferos).<br />

No existe ninguna duda sobre la importancia de los peces con respecto a sus papeles<br />

ecológicos, su valor económico y sus atributos nutritivos. Desafortunadamente, la<br />

restricción de estos animales al ambiente acuático, los pone en una situación<br />

sumamente vulnerable ya que su concentración en un espacio limitado significa que su<br />

cosecha es relativamente fácil y por encima de eso, es un hecho que cualquier<br />

contaminante llega tarde o temprano a su hábitat. (Swing, 2001).<br />

Los ecosistemas acuáticos mantienen una gran diversidad de organismos, incluso<br />

mayor a los terrestres, por lo que los impactos como la contaminación inducen a<br />

cambios en la estructura de las comunidades, la función biológica de los sistemas<br />

acuáticos y al propio organismo, afectando su ciclo de vida, crecimiento y su<br />

condición reproductiva (Bartram y Ballance, 1996). Por este motivo, algunos<br />

organismos pueden proporcionar información de cambios físicos y químicos en el<br />

agua, ya que a lo largo del tiempo revelan modificaciones en la composición de la<br />

comunidad (Laws, 1981 in Vázquez, et al).<br />

La ictiofauna continental neotropical se caracteriza por poseer aproximadamente el<br />

24% de la totalidad de los peces del mundo, lo que representaría 1/8 de la<br />

biodiversidad de los vertebrados (Vari y Malabarba, 1998). Se distribuye en los<br />

diferentes ambientes acuáticos de la Región Neotropical, que comprende América del<br />

Sur, las Antillas, América Central y parte de México, ocupando diferentes niveles<br />

altitudinales y ambientes bajo condiciones climáticas extremas. Su composición va<br />

acompañada por una notable diversidad morfológica, tanto externa como interna,<br />

que es más evidente en el gran grupo de los ostariofisos, los que en el área<br />

considerada incluyen a los órdenes Characiformes, Siluriformes y Gymnotiformes,<br />

este último es endémico. Además, encontramos otros grupos dominantes como los<br />

Perciformes y Cyprinodontiformes, así como familias de menor diversidad, como las<br />

Osteoglossidae, Atherinopsidae, Potamotrygonidae, Pristidae, Synbranchidae,<br />

Nandidae, Ophichthyidae, Clupeidae, Engraulidae, Pristigasteridae, Sciaenidae,<br />

Gobiidae, Batrachoididae, Tetraodontidae, Belonidae, Pomadasyidae, Ariidae y<br />

Achiridae. Esta riqueza, en mayor o menor grado, se encuentra representada en los<br />

diferentes ambientes loticos, lenticos y estuariales de la región.<br />

La presencia de peces carnívoros es otro parámetro indicador de la calidad de un<br />

ambiente de buena calidad. Poblaciones viables y saludables de estas especies<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.118


indican una comunidad sana y diversificada; a medida que la calidad del agua<br />

declina, las poblaciones de peces carnívoros disminuyen o desaparecen. Una<br />

proporción mayor de 5% de estos individuos indica ecosistemas saludables; mientras<br />

que muestras con menos de 1% de estos organismos indican condiciones de mala<br />

salud del ecosistema (Velázquez y Vega, 2004, in Vásquez, et al).<br />

La fluctuación del nivel de agua por efecto de la estacionalidad climática es el factor<br />

más importante que influye en el comportamiento alimenticio y reproductivo de los<br />

peces. Los cambios en el nivel de agua afectan la disponibilidad de alimento y la<br />

organización espacial en el ambiente (Goulding, 1980).<br />

b.2 individuos presentes (RIQUEZA)<br />

La riqueza total del área en los tres cuerpos de agua muestreados señala cuatro<br />

especies correspondientes a una familia y un orden. Estos valores en cuanto a<br />

números de especies representan el 0.49% de la diversidad total reportada para el<br />

país, específicamente para la región Amazónica comprenderían el 0.67%. La mayor<br />

riqueza por sitio de muestreo se ubica para el Río Pescado Chico (IC-03) con las<br />

cuatro especies. (Ver Tabla N 0 4).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.119


CHARACIDAE<br />

CHARACIDIIDAE<br />

ASTROBLEPIDAE<br />

LORICARIIDAE<br />

TRICHOMYCTERIDAE<br />

PMI PMI PMI PMI PMI PMI PMI<br />

Total<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

CHARACIFORMES CHARACIDAE Brycon cf. atrocaudatus 1 3 1 5<br />

Creagrutus cf. gephyrus 2 2 4<br />

Hemibrycon cf. polydon 5 4 2 11<br />

CHARACIDIIDAE Characidium sp. 1 2 3<br />

SILURIFORMES ASTROBLEPIDAE Astroblepus sp. 2 2<br />

LORICARIIDAE Cordylancistrus cf. platycephalus 2 2<br />

TRICHOMYCTERIDAE Trichomycterus cf. kneri 2 2<br />

SUMA TOTAL: 1 15 2 7 4 29<br />

Dominante: 50 individuos, Abundante: 10-49 individuos, Común: 4-9 individuos, Raro: 1-3<br />

individuos<br />

Tabla 5.41 Distribución de las especies por grado de abundancia en los diferentes puntos de muestreo<br />

Relación de N° de especies por Familia y Orden en el<br />

Río Negro<br />

Distribución de abundancia de las especies de peces<br />

registradas en el Río Negro<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

5<br />

4<br />

11<br />

3<br />

2 2 2<br />

CHARACIFORMES<br />

SILURIFORMES<br />

Gráfico 5.20 Relación de N° de especies y familias<br />

por Orden de Peces<br />

Gráfico 5.21 Distribución de abundancia de las especies.<br />

de peces registradas<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.120


Tabla N 0 4: Riqueza general de especies presentes en el área de implantación<br />

del proyecto<br />

Puntos de muestreo<br />

N° Orden Familia Especie IC-01 IC-02 IC-03 n<br />

1 Astroblepus cyclopus 6 9 15<br />

2 Astroblepus cf. frenatus 1 3 3 7<br />

SILURIFORMES Astroblepidae<br />

3 Astroblepus cf. grixalvii 3 3<br />

4 Astroblepus cf. trifasciatus 6 6<br />

SUMA TOTAL: sp 1 2 4 4<br />

individuos 1 9 21 31<br />

Según el estimador de riqueza Jack-knife 1 (BioDiversity Pro 2.0), se podría llegar<br />

en encontrar 5 especies para la zona, según este dato la riqueza encontrada<br />

corresponde al 80% de la esperada. (Figura N 0 1).<br />

Figura N 0 1: Estimador Jack-Knife 1 para riqueza de especies en toda el área.<br />

Fuente: Fase de campo, Yawe 2012.<br />

b.3 Abundancia relativa<br />

En toda la zona de estudio se reporta 31 especímenes de los cuales el 25% se<br />

registra como dominante siendo Astroblepus cyclopus la especie con mayor<br />

frecuencia de aparición (48.39%) presente en dos de los tres sitios de colecta (Ver<br />

Anexo, Fotografía 8). Le continua un 25% de especies raras entre las que se<br />

encuentra Astroblepus cf. grixalvii contribuyendo con tres de los 31 individuo<br />

(9.68%). Finalmente el mayor porcentaje se ubica para especies escasas con un<br />

50% entre las que figuran Astroblepus cf. trifasciatus presente en el punto IC-03.<br />

La tendencia de esta frecuencia de aparición de especies por sitio se presenta a<br />

continuación: (Figura N°2).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.121


60.00<br />

Abundancia relativa de las especies<br />

Icticas reportadas en el estudio<br />

50.00<br />

40.00<br />

48.39<br />

30.00<br />

20.00<br />

22.58<br />

19.35<br />

10.00<br />

9.68<br />

0.00<br />

Astroblepus cyclopus<br />

Astroblepus cf.<br />

frenatus<br />

Astroblepus cf.<br />

trifasciatus<br />

Astroblepus cf.<br />

grixalvii<br />

Figura N°2: Abundancia relativa de Peces registradas durante el estudio.<br />

Fuente: Fase de campo, Yawe 2012.<br />

Esta misma abundancia por sitio de muestreo identifica al punto IC-03 con un<br />

mayor número de especímenes (21); reduciéndose la tendencia en el sitio IC-01<br />

con un solo organismos. (Figura N°3).<br />

pi<br />

Frecuencia de Especies registradas<br />

durante la colecta<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

9<br />

6 3<br />

Astroblepus cyclopus Astroblepus cf. frenatus Astroblepus cf.<br />

trifasciatus<br />

3<br />

1<br />

IC-01 IC-02 IC-03<br />

6<br />

3<br />

Astroblepus cf. grixalvii<br />

Figura N°3: Especies de Peces registradas con mayor frecuencia por sitio de estudio.<br />

Fuente: Fase de campo, Yawe 2012.<br />

b.4 Diversidad<br />

De manera general la interpretación del índice Shannon-Weaver la cataloga como<br />

una zona de diversidad baja con 0.957 LN. El punto con valor mayor corresponde<br />

al Río Pescado Chico (IC-03) con 1.277 LN. Estos resultados figuran a<br />

continuación: (Tabla N 0 4).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.122


SITIOS DE MUESTREO<br />

Shannon-Weaver<br />

(H’)<br />

DIVERSIDAD<br />

IC-01 0 Baja<br />

IC-02 0.637 Baja<br />

IC-03 1.277 Baja<br />

TOTAL 0.638 BAJA<br />

Tabla N° 4. Diversidad de Shannon – Weaver por punto de<br />

monitoreo.<br />

Fuente: Análisis de datos de campo – Yawe 2012<br />

b.5 ANÁLISIS POR PUNTOS DE MUESTREO<br />

Punto 1 (IC-01).- Para el río Sopladora se reportó una especie con un individuo,<br />

significando el 3.22% del aporte total de especímenes durante la colecta. El índice<br />

de diversidad de Shannon – Weaver (H’) fue corresponde a 0, al presentar una<br />

sola especie.<br />

Punto 2 (IC-02).- El río Sopladora registra dos especie con un total de nueve<br />

individuos, aportando con el 29.03% del total de organismos durante el muestreo.<br />

El índice de diversidad de Shannon – Weaver (H’) para este punto es de 0.637 LN.<br />

La abundancia relativa de estas especies se puede observar a continuación:<br />

(Figura N°4).<br />

Abundancia Relativa IC-02<br />

80.00<br />

60.00<br />

40.00<br />

20.00<br />

0.00<br />

66.67<br />

Astroblepus cyclopus<br />

33.33<br />

Astroblepus cf.<br />

frenatus<br />

pi<br />

Figura N°4: Abundancia Relativa de Peces registradas para la localidad IC-02 (Río Bomboiza).<br />

Fuente: Fase de campo, Yawe 2012.<br />

Punto 3 (IC-03).- La muestreo realizado para el río Pesacdo Chico arroja un<br />

total de cuatro especies y 21 organismos que constituyen el 67.74% del total<br />

registrado en toda el área. El índice de diversidad de Shannon – Weaver (H’) para<br />

este punto es de 1.277 LN. El porcentaje de estas especies se observan en la<br />

siguiente figura: (Figura N°5).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.123


50.00<br />

Abundancia Relativa IC-03<br />

40.00<br />

30.00<br />

20.00<br />

42.86<br />

28.57<br />

10.00<br />

14.29 14.29<br />

0.00<br />

Astroblepus<br />

cyclopus<br />

Astroblepus cf.<br />

trifasciatus<br />

Astroblepus cf.<br />

frenatus<br />

Astroblepus cf.<br />

grixalvii<br />

pi<br />

Figura N°5: Abundancia Relativa de Peces registradas para la localidad IC-03 (Río Pescado<br />

Chico).<br />

Fuente: Fase de campo, Yawe 2012.<br />

b.6 Aspectos Ecológicos<br />

Las cuatro especies reportadas para el estudio corresponden al orden Siluriformes,<br />

peces dulceacuícolas con más de 1300 representantes conocidos para Sudamérica,<br />

siendo el segundo grupo en importancia. Entre sus características se encuentra la<br />

ausencia de escamas o presencia de placas, cuerpo deprimido adaptado<br />

principalmente a habitar los fondos, presenta espinas en las aletas pectorales y<br />

dorsal con bordes generalmente aserrados distintivos para la identificación. Los<br />

cirros bucales cubiertos de papilas gustativas, facilitan la detección de alimento<br />

durante la noche o en medios de escasa transparencia, también le sirve como<br />

mecanismo de orientación. Su amplia distribución especialmente en los Andes<br />

representa un gran interés para biólogos evolutivos y ecologistas (Ortiz, et al.,<br />

2006 en Dávila & Garcés, 2007).<br />

A este grupo forma parte la familia Astroblepidae, que presenta aberturas<br />

branquiales inhalantes y exhalantes, cintura pélvica móvil anteroposteriormente,<br />

ventosa bucal para subir a través de la superficie y un pseudopene como<br />

dimorfismo sexual en los machos. Guarda como promedio 12 cm de largo y habita<br />

en aguas correntosas muy oxigenadas entre las piedras y raíces sumergidas. Se<br />

ha mencionado un comensalismo epizoico entre los peces de la familia<br />

Astroblepidae e invertebrados específicamente dípteros Chironomidae (Ortiz et al.,<br />

2006 en Dávila & Garcés, 2007). A esta familia corresponde el único genero<br />

Astroblepus, especies que no poseen vejiga natatoria y su cuerpo está cubierto<br />

por una película mucosa, a nivel pélvico las aletas se unen a manera de V,<br />

característica que junto a la ventosa bucal le permite desplazarse y remontar<br />

aguas arriba en cuerpos de agua torrentosos. Sus ojos son poco desarrollados<br />

teniendo hábitos nocturnos. Sus poblaciones se presentan desplazadas en zonas<br />

en las cuales fueron características, debido a la introducción de especies como<br />

Oncorhynchus mykiss (Dávila & Garcés, 2007).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.124


GREMIO ALIMENTICIO.- Al contar con un único genero en los tres cuerpos de<br />

agua, el nicho trófico reporta en su totalidad a especies insectívora. Astroblepus se<br />

alimenta principalmente de insectos acuáticos mencionándose entre ellos a<br />

afípodos.<br />

USO DE HÁBITAT.- Los río muestreados presentan una mediana a regular<br />

calidad del canal fluvial, con escasa vegetación riparia debido a las características<br />

propias de este tipo de cuerpos hídricos de la alta Amazonía, representados por<br />

taludes rocosos con pendientes mayores a 45 0 ; sin embargo sus aguas cristalinas<br />

de corriente moderada con saltos y caídas constantes mantienen medios<br />

oxigenados que permiten la presencia del genero Astroblepus en donde el sustrato<br />

rocoso pedregoso les sirve como medio de refugio durante el día, ya que mediante<br />

su boca a manera de ventosa permanece adherido al fondo. Dentro de la columna<br />

de agua estas especies bentónicas se ubican en zonas de litoral lótico.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.125


ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Fotografía N 0 1: Rio Sopladora, aguas arriba.<br />

Fotografía N 0 2: Rio Sopladora, aguas abajo.<br />

Fotografía N 0 3: Rio Bomboiza, aguas arriba.<br />

Fotografía N 0 4: Rio Bomboiza, aguas abajo.<br />

Fotografía N 0 5: Rio Pescado Chico, aguas<br />

arriba.<br />

Fotografía N 0 6: Rio Pescado Chico, aguas<br />

abajo.<br />

Fotografía N 0 7: Arte de pesca Atarraya<br />

Fotografía N 0 8: Arte de pesca con Anzuelo<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.126


Alimentación –<br />

nicho<br />

Especie de hábitos<br />

insectívoros<br />

Aspectos reproductivos<br />

La reproducción se determina en zonas<br />

lóticas, sin embargo las épocas<br />

reproductivas no pueden ser<br />

especificadas para las especies del país<br />

debido a la falta de documentación. De<br />

forma general se puede mencionar<br />

estudios desarrollados en Colombia que<br />

mencionan periodos desde diciembre a<br />

mayo con picos en abril asociado al inicio<br />

de las lluvias.<br />

PREÑADILLA – LLUCHO<br />

Astroblepus cyclopus<br />

ASPECTOS ECOLÓGICOS<br />

Características específicas<br />

Distancia interorbital equivale o supera<br />

la distancia entre el ojo y la fosa nasal<br />

posterior; aleta adiposa con espina<br />

movible conectada al pedúnculo caudal<br />

por una membrana. Dientes<br />

premaxilares mayormente puntiagudos,<br />

unicúspide<br />

Etnozoología<br />

Dentro de la cultura del país se pensaba<br />

que la especie observada y capturada<br />

luego de erupciones volcánicas. Para las<br />

culturas precolombinas su presencia era<br />

significativo de fecundidad. También<br />

representó un símbolo económico al ser<br />

usado como moneda de intercambio.<br />

Uso de hábitat<br />

Dentro del canal fluvial esta especie<br />

bentónica se ubica en zonas de litoral<br />

lótico.<br />

Ecología y<br />

relaciones<br />

interespecíficas<br />

Especies<br />

territorialista de<br />

hábitos<br />

predominantemente<br />

nocturnos.<br />

Importancia de<br />

la Especie<br />

Especie presente en<br />

aguas cristalinas de<br />

corriente y bien<br />

oxigenadas.<br />

ESTATUS –<br />

ENDEMISMO<br />

Especie endémica<br />

Principales<br />

Amenazas<br />

Especies<br />

introducidas y<br />

degradación del<br />

medio.<br />

TAXONOMÍA<br />

CLASE: Actinopterygii<br />

ORDEN: Siluriformes<br />

FAMILIA: Astroblepidae<br />

GÉNERO: Astroblepus<br />

ESPECIE: Astroblepus<br />

cyclopus<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

Especie altoandina. La<br />

complejidad del grupo<br />

limita su conocimiento y<br />

por ende sus sitios de<br />

distribución.<br />

Características<br />

especiales<br />

Dimorfismo sexual, los<br />

machos presentan una<br />

prolongación de tejido a<br />

partir del poro urogenital,<br />

que varía en longitud<br />

según el estado de<br />

desarrollo gonadal.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.127


PREÑADILLA – LLUCHO<br />

Astroblepus cf. frenatus<br />

ASPECTOS ECOLÓGICOS<br />

TAXONOMÍA<br />

Características específicas<br />

Ecología y relaciones CLASE: Actinopterygii<br />

interespecíficas<br />

ORDEN: Siluriformes<br />

Banda pálida y angosta que<br />

FAMILIA: Astroblepidae<br />

Especies de hábitos<br />

atraviesa el pedúnculo caudal.<br />

GÉNERO: Astroblepus<br />

predominantemente<br />

Aleta adiposa rudimentaria<br />

ESPECIE: Astroblepus cf.<br />

nocturnos.<br />

con espina poco evidente<br />

frenatus<br />

Importancia de la Especie Etnozoología DISTRIBUCIÓN<br />

Dentro de la cultura del país<br />

se pensaba que la especie<br />

observada y capturada<br />

luego de erupciones<br />

volcánicas. Para las culturas<br />

Especie presente en aguas<br />

precolombinas su presencia<br />

cristalinas de corriente y bien<br />

era significativo de<br />

oxigenadas.<br />

fecundidad. También<br />

representó un símbolo<br />

Especie altoandina. La<br />

económico al ser usado<br />

complejidad del grupo limita<br />

como moneda de<br />

su conocimiento y por ende<br />

intercambio.<br />

sus sitios de distribución.<br />

Alimentación – nicho Uso de hábitat Aspectos reproductivos ESTATUS – ENDEMISMO<br />

Dentro del canal fluvial<br />

No se cuenta con la<br />

esta especie bentónica se<br />

Especie de hábitos insectívoros<br />

información<br />

ubica en zonas de litoral Datos deficientes<br />

correspondiente.<br />

lótico.<br />

Características especiales<br />

Especies pequeñas y<br />

robustas, con espinas de<br />

altas de igual longitud a los<br />

radios blandos.<br />

Principales Amenazas<br />

Especies introducidas y<br />

degradación del medio.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.128


PREÑADILLA – LLUCHO<br />

Astroblepus cf. grixalvii<br />

ASPECTOS ECOLÓGICOS<br />

Características<br />

Ecología y relaciones<br />

específicas<br />

interespecíficas<br />

Dientes anteriores<br />

intermaxilares o<br />

premaxilares puntiagudos<br />

unicúspides, primeros<br />

radios de las aletas más<br />

largos que los demás.<br />

Barbicelo maxilar llega a<br />

alcanzar la abertura<br />

branquial.<br />

Importancia de la<br />

Especie<br />

Especie presente en aguas<br />

cristalinas de corriente y<br />

bien oxigenadas. Sensible<br />

a los cambios bruscos de<br />

temperatura.<br />

Alimentación – nicho Uso de hábitat Características especiales<br />

Especie de hábitos insectívoros,<br />

capturándolos entre las rocas o<br />

el material vegetal acumulado.<br />

Aspectos reproductivos.-<br />

Datos deficientes<br />

Dentro del canal fluvial<br />

esta especie bentónica se<br />

ubica en zonas de litoral<br />

lótico.<br />

Los especímenes de mayor<br />

tamaño se ubican en zonas de<br />

mayor corriente y tienen la<br />

facilidad de remontar adheridos<br />

a las piedras. Los de menor<br />

tamaño se asocian a zonas de<br />

menor corriente cercanos a la<br />

vegetación,<br />

Etnozoología<br />

Dentro de la cultura del país se<br />

pensaba que la especie<br />

observada y capturada luego de<br />

erupciones volcánicas. Para las<br />

culturas precolombinas su<br />

presencia era significativo de<br />

fecundidad. También representó<br />

un símbolo económico al ser<br />

usado como moneda de<br />

intercambio.<br />

Especies de gran tamaño alcanzando hasta los 30 cm de LT.<br />

Aleta adiposa larga y muy carnosa iniciando en la aleta dorsal<br />

hasta unirme mediante una membrana con el primer radio de<br />

la aleta caudal.<br />

TAXONOMÍA<br />

CLASE: Actinopterygii<br />

ORDEN: Siluriformes<br />

FAMILIA: Astroblepidae<br />

GÉNERO: Astroblepus<br />

ESPECIE: Astroblepus cf.<br />

grixalvii.<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

Especie altoandina. La<br />

complejidad del grupo<br />

limita su conocimiento y<br />

por ende sus sitios de<br />

distribución.<br />

ESTATUS –<br />

ENDEMISMO<br />

No se cuenta con la<br />

información<br />

correspondiente.<br />

Principales Amenazas<br />

Especies introducidas y<br />

degradación del medio.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.129


PREÑADILLA – LLUCHO<br />

Astroblepus cf. trifasciatus<br />

ASPECTOS ECOLÓGICOS<br />

TAXONOMÍA<br />

Características específicas<br />

Ecología y relaciones CLASE: Actinopterygii<br />

interespecíficas<br />

ORDEN: Siluriformes<br />

Aleta adiposa reducida, con<br />

espina cubierta por<br />

dentículos. Disco bucal 5.2 en<br />

En zonas de medios<br />

correntosos, cercanas a<br />

vegetación.<br />

FAMILIA: Astroblepidae<br />

GÉNERO: Astroblepus<br />

ESPECIE: Astroblepus cf.<br />

LE.<br />

grixalvii.<br />

Importancia de la Especie Etnozoología DISTRIBUCIÓN<br />

Dentro de la cultura del país<br />

se pensaba que la especie<br />

observada y capturada<br />

luego de erupciones<br />

volcánicas. Para las culturas<br />

Especie altoandina. La<br />

precolombinas su presencia<br />

Especie presente en aguas<br />

complejidad del grupo limita<br />

era significativo de<br />

cristalinas de corriente y bien<br />

su conocimiento y por ende<br />

fecundidad. También<br />

oxigenadas.<br />

sus sitios de distribución.<br />

representó un símbolo<br />

económico al ser usado<br />

como moneda de<br />

intercambio.<br />

Alimentación – nicho Uso de hábitat Aspectos reproductivos ESTATUS – ENDEMISMO<br />

Especie de hábitos insectívoros.<br />

Dentro del canal fluvial<br />

esta especie bentónica se<br />

ubica en zonas de litoral<br />

lótico.<br />

Datos deficientes<br />

No se cuenta con la<br />

información<br />

correspondiente.<br />

Principales Amenazas<br />

Especies introducidas y<br />

degradación del medio.<br />

Características<br />

especiales<br />

Su patrón de coloración es<br />

distintivo al presentar tres<br />

bandas transversales<br />

pálidas que van<br />

desapareciendo con la<br />

madurez de los individuos<br />

quedando constante la del<br />

pedúnculo caudal.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.130


EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.131


5.4<br />

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS<br />

El proyecto de construcción de la Línea de Transmisión (L/T) San Bartolo –<br />

Sopladora y Subestación (S/E) San Bartolo, se ubica entre las Provincias de<br />

Morona Santiago y Azuay; Cantones Santiago de Méndez y Sevila de Oro y las<br />

Parroquias Copal y Amaluza, tal como se evidencia en el siguiente mapa:<br />

5.4.1 Contexto Provincial<br />

a) Morona Santiago<br />

Mapa Parroquial – L/T San Bartolo – Sopladora<br />

El Territorio que hoy conforma la provincia de Morona Santiago fue conocida de<br />

los primeros tiempos de la colonia "Tierra de Macas". Los españoles deseosos de<br />

encontrar fortuna, hicieron numerosas expediciones. Fundaron ciudades como:<br />

Santiago de las Montañas, Santa María de las Nieves, Logroño de los Caballeros,<br />

Sevilla de Oro y Zamora de los Alcaldes.<br />

En 1599 la codicia de los conquistadores, el abuso y el maltrato a los nativos<br />

hicieron que estos se sublevaran y destruyeran Logroño de los Caballeros,<br />

sembrando la inquietud y zozobra en toda la región. Posteriormente llegaron<br />

hombres denominados "Capitanes" que si bien soñaban con las riquezas del<br />

"Dorado", eran colonos que deseaban explorar la fertilidad de éstas tierras.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.132


Con el nacimiento de la república, estos territorios eran considerados como<br />

"Provincia de Oriente", y dependían administrativamente: la parte norte de la<br />

provincia de Chimborazo y la parte sur de la provincia del Azuay.<br />

El 30 de noviembre de 1920 se creó en la Región Oriental dos provincias: Napo-<br />

Pastaza y Santiago-Zamora. El 10 de noviembre de 1953, se publicó en el<br />

Registro Oficial No. 360 la creación de la provincia de Morona Santiago con cuatro<br />

cantones: Macas, Santiago, Gualaquiza y Limón Indanza.<br />

En 1955 se suprime el cantón Macas y en 1959 se anexa el cantón Morona a la<br />

provincia de Morona Santiago.<br />

La población de Morona Santiago, en el 80%, es producto de la colonización de<br />

las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay. En las zonas urbanas de la provincia<br />

el fenómeno migratorio ha generado un crecimiento vertiginoso de la población,<br />

que representa una tasa del 1,69% anual, que la convierte, después de Napo, en<br />

la de mayor población de la Amazonia. En la zona Trans-Cutucú se encuentra el<br />

mayor asentamiento shuar.<br />

Demografìa.- Según datos del último censo de población y vivienda (INEC 2010),<br />

en la Provincia de Moron Santiago, habitan 147.940 personas; de las cuales<br />

73.091 son mujeres y 74.849 son hombres, tal como se resume en la siguiente<br />

tabla:<br />

Grupos de edad<br />

Sexo<br />

Hombre Mujer<br />

Total<br />

Menor de 1 año 2194 2051 4245<br />

De 1 a 4 años 9018 8748 17766<br />

De 5 a 9 años 10460 10738 21198<br />

De 10 a 14 años 9953 9459 19412<br />

De 15 a 19 años 8521 7936 16457<br />

De 20 a 24 años 6400 6301 12701<br />

De 25 a 29 años 5538 5340 10878<br />

De 30 a 34 años 4185 4307 8492<br />

De 35 a 39 años 3666 3806 7472<br />

De 40 a 44 años 3164 3188 6352<br />

De 45 a 49 años 2882 2746 5628<br />

De 50 a 54 años 2301 2143 4444<br />

De 55 a 59 años 1798 1707 3505<br />

De 60 a 64 años 1551 1464 3015<br />

De 65 a 69 años 1252 1265 2517<br />

De 70 a 74 años 842 767 1609<br />

De 75 a 79 años 496 479 975<br />

De 80 a 84 años 334 350 684<br />

De 85 a 89 años 194 168 362<br />

De 90 a 94 años 77 85 162<br />

De 95 a 99 años 18 35 53<br />

De 100 años y más 5 8 13<br />

Total 74849 73091 147940<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.133


El grupo de edad más representativo, en cuanto a número de habitantes es el de<br />

las edades comprendidas entre los 5 a 9 años con 21.198 habitantes y con una<br />

distribución homogénea de hombres y mujeres (10.460 – 10.738<br />

respectivamente); seguido del grupo de edad comprendido entre los 10 y 14 años,<br />

con 19.412 pobladores (9.953 hombres y 9459 mujeres).<br />

En la siguiente pirámide poblacional se muestra la relación de la población por<br />

género y grupos quienales de edad.<br />

Distribución de la Población de Morona Santiago, por<br />

grupos de edad y género<br />

De 100 años y más<br />

De 95 a 99 años<br />

De 90 a 94 años<br />

De 85 a 89 años<br />

De 80 a 84 años<br />

De 75 a 79 años<br />

De 70 a 74 años<br />

De 65 a 69 años<br />

De 60 a 64 años<br />

De 55 a 59 años<br />

De 50 a 54 años<br />

De 45 a 49 años<br />

De 40 a 44 años<br />

De 35 a 39 años<br />

De 30 a 34 años<br />

De 25 a 29 años<br />

De 20 a 24 años<br />

De 15 a 19 años<br />

De 10 a 14 años<br />

De 5 a 9 años<br />

De 1 a 4 años<br />

Menor de 1 año<br />

-15000 -10000 -5000 0 5000 10000 15000<br />

Hombre<br />

Mujer<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.134


) Provincia de Azuay.<br />

Fue territorio de la Cultura Cañari, caracterizada por su coraje y oposición a<br />

cualquier tipo de conquista. Antiguamente se le llamaba Distrito del Azuay, que<br />

abarcaba las regiones de Cuenca y Loja; durante la época colonial (1777), se crea<br />

el Obispado de Cuenca, que comprendía toda la región Austral y Sur del Ecuador,<br />

inclusive una parte de las actuales Provincias de Chimborazo y Guayas y toda la<br />

extensión de Suroriente.<br />

En la época colonial se denominó Distrito Sur y durante la Gran Colombia el<br />

Azuay, fue un gran departamento, con su capital Cuenca. En 1820, luego de la<br />

proclamación de la Independencia Azuay, como Quito y Guayaquil, fueron la base<br />

para la división política territorial del Ecuador.<br />

Azuay fue parte de la antigua Provincia de Cuenca, conformada por Azuay y<br />

Cañar, hasta el 17 de noviembre de 1880, cuando el Gobierno de Ignacio de<br />

Ventimilla la constituye como Provincia. Geográficamente se ubica entre las hoyas<br />

de Paute y Girón, que la atraviesan de Sur a Norte.<br />

Demografía.- Según el último Censo de Población y vivienda (INEC 2010), en la<br />

Provincia de Azuay habitan 712.127 personas, de las cuales 337.044 son hombres<br />

y 375.083 son mujeres, tal como se resume en la siguiente tabla:<br />

Grupos quinquenales de<br />

Sexo<br />

edad<br />

Hombre Mujer<br />

Total<br />

Menor de 1 año 6.750 6.342 13.092<br />

De 1 a 4 años 28.130 27.515 55.645<br />

De 5 a 9 años 36.419 35.703 72.122<br />

De 10 a 14 años 38.122 37.385 75.507<br />

De 15 a 19 años 37.559 37.094 74.653<br />

De 20 a 24 años 33.697 35.534 69.231<br />

De 25 a 29 años 28.663 32.101 60.764<br />

De 30 a 34 años 22.283 26.615 48.898<br />

De 35 a 39 años 18.635 23.452 42.087<br />

De 40 a 44 años 15.812 20.906 36.718<br />

De 45 a 49 años 14.781 19.136 33.917<br />

De 50 a 54 años 12.469 16.155 28.624<br />

De 55 a 59 años 10.734 13.538 24.272<br />

De 60 a 64 años 9.234 11.528 20.762<br />

De 65 a 69 años 7.660 10.036 17.696<br />

De 70 a 74 años 5.867 7.815 13.682<br />

De 75 a 79 años 4.308 5.655 9.963<br />

De 80 a 84 años 3.133 4.361 7.494<br />

De 85 a 89 años 1.749 2.599 4.348<br />

De 90 a 94 años 765 1.151 1.916<br />

De 95 a 99 años 233 378 611<br />

De 100 años y más 41 84 125<br />

Total 337.044 375.083 712.127<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.135


El grupo de edad más representativo comprende las edades entre lo 10 y 14 años,<br />

con75.507 habitantes (38.122 hombres y 37.385 mujeres); seguido del grupo con<br />

edades entre los 15 y 19 años con 74.653 habitantes, de los cuales 37.559 son<br />

varones y 37.094 son mujeres, tal como se evidencia en el siguiente gráfico.<br />

Distribución de la Población de Azuay por grupos de<br />

edad y género<br />

Varones<br />

Mujeres<br />

De 100 años y más<br />

De 95 a 99 años<br />

De 90 a 94 años<br />

De 85 a 89 años<br />

De 80 a 84 años<br />

De 75 a 79 años<br />

De 70 a 74 años<br />

De 65 a 69 años<br />

De 60 a 64 años<br />

De 55 a 59 años<br />

De 50 a 54 años<br />

De 45 a 49 años<br />

De 40 a 44 años<br />

De 35 a 39 años<br />

De 30 a 34 años<br />

De 25 a 29 años<br />

De 20 a 24 años<br />

De 15 a 19 años<br />

De 10 a 14 años<br />

De 5 a 9 años<br />

De 1 a 4 años<br />

Menor de 1 año<br />

5.4.2 Contexto Cantonal<br />

a) Cantón Santiago de Méndez<br />

Los primeros colonizadores llegaron a Méndez provenientes de las provincias<br />

australes de Azuay y Cañar quienes, ante la caótica situación económica causada<br />

por muchos factores, entre los cuales, se resaltan la caída de los precios del<br />

sombrero y la paja toquilla, debieron buscar nuevas actividades en la Costa y el<br />

Oriente.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.136


En 1911, los señores Pastor Benedicto Bernal, Luis Zamora y Lucías Vázquez,<br />

naturales del Azuay arribaron a lo que hoy es Méndez. En 1912 se ordenó a<br />

Eudófilo Alvarez, entonces Jefe Político del Cantón Morona Santiago, fundar una<br />

nueva parroquia con el nombre de Santiago. En 1913, el 12 de Julio, Eudófilo<br />

Alvarez dio cumplimiento al decreto de fundación de la parroquia con el nombre<br />

de Logroño en honor a la población del mismo nombre que se creía se encontraba<br />

en la confluencia de los ríos Paute y Upano.<br />

Con el auge de la explotación aurífera y el crecimiento notable de la población con<br />

las personas provenientes de Azuay y Cañar, surgió la necesidad de tramitar ante<br />

el gobierno la cantonización, lo cual se hacer realidad mediante Decreto Ejecutivo<br />

del 23 de septiembre de 1942. El 10 de enero de 1943 se conformó la primera<br />

Junta Cantonal, la misma que fue elevada a Municipio de Cantón de Santiago.<br />

(www.mendez.gov.ec).<br />

División Política.- El cantón Santiago de la Provincia de Morona Santiago,<br />

presenta la siguiente estructuración política:<br />

Cantón: Santiago.<br />

Cabecera Cantonal: Méndez.<br />

No. Parroquias Fecha de Fundación<br />

1 Méndez 12 de Julio de 1913<br />

2 Patuca 18 de Enero de 1967<br />

3 San Francisco de Chinimbimi -<br />

4 Tayuza 21 de Junio de 1972<br />

5 San Luis del Hacho 20 de Noviembre de 1956<br />

6 Chupianza 19 de Noviembre de 1941<br />

7 Copal 05 de Enero de 1929<br />

Según datos del último Censo de Población y Vivienda (INEC 2010), la población<br />

del Cantón Santiago asciende a 9.295 habitantes; de los cuales 4.436 son mujeres<br />

y 4.859 son hombres, tal como se refleja en la siguiente tabla:.<br />

Grupos de edad<br />

Sexo<br />

Hombre Mujer<br />

Total<br />

Menor de 1 año 135 106 241<br />

De 1 a 4 años 502 482 984<br />

De 5 a 9 años 629 636 1265<br />

De 10 a 14 años 623 555 1178<br />

De 15 a 19 años 579 451 1030<br />

De 20 a 24 años 437 375 812<br />

De 25 a 29 años 364 355 719<br />

De 30 a 34 años 274 278 552<br />

De 35 a 39 años 220 241 461<br />

De 40 a 44 años 232 193 425<br />

De 45 a 49 años 197 175 372<br />

De 50 a 54 años 156 138 294<br />

De 55 a 59 años 114 111 225<br />

De 60 a 64 años 110 95 205<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.137


Grupos de edad<br />

Sexo<br />

Hombre Mujer<br />

Total<br />

De 65 a 69 años 111 84 195<br />

De 70 a 74 años 70 56 126<br />

De 75 a 79 años 39 42 81<br />

De 80 a 84 años 36 31 67<br />

De 85 a 89 años 21 26 47<br />

De 90 a 94 años 9 4 13<br />

De 95 a 99 años 1 2 3<br />

Total 4859 4436 9295<br />

El grupo de edad más representativo es el comprendido entre los 5 a 9 años con<br />

1.265, de los cuales 636 son mujeres y 629 son hombres, se mantiene la<br />

tendencia provincial por lo que el siguiente grupo màs representativo es el<br />

comprendido entre las edades de 10 a 14 años con 1.178 pobladores (623<br />

hombres y 555 mujeres). En la siguiente pirámide se indica la relación poblacional<br />

por grupos de edad y género.<br />

Distribución de la población del cantón Santiago por grupos de edad<br />

y género<br />

De 95 a 99 años<br />

De 90 a 94 años<br />

De 85 a 89 años<br />

De 80 a 84 años<br />

De 75 a 79 años<br />

De 70 a 74 años<br />

De 65 a 69 años<br />

De 60 a 64 años<br />

De 55 a 59 años<br />

De 50 a 54 años<br />

De 45 a 49 años<br />

De 40 a 44 años<br />

De 35 a 39 años<br />

De 30 a 34 años<br />

De 25 a 29 años<br />

De 20 a 24 años<br />

De 15 a 19 años<br />

De 10 a 14 años<br />

De 5 a 9 años<br />

De 1 a 4 años<br />

Menor de 1 año<br />

-800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800<br />

Mujer<br />

Hombre<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.138


) Cantón Sevilla de Oro<br />

El Cantón Sevilla de Oro esta ubicado en la parte Nor-Oriental de la Provincia del<br />

Azuay, a una distancia de 63 kilómetros de la cuidad de Cuenca, en la vía<br />

Guarumales – Méndez. El centro cantonal está a una altura de 2347 msnm, con<br />

una temperatura promedio de 18°C.<br />

El 10 de Agosto de 1992, en el gobierno del Dr. Rodrigo Borja Cevallos, se logra la<br />

cantonización. Actualmente en el siglo XXI el cantón Sevilla de Oro es el lugar<br />

donde se llevan a cabo importantes proyectos hidroelécticos, como el proyecto<br />

Paute - Mazar, el proyecto Paute - Sopladora y el proyecto Paute - Cardenillo,<br />

incluyendo la Represa de Paute.<br />

Limita al Norte con los Cantones Azogues y Santiago de Méndez; al Sur con el<br />

Cantón El Pan y el Río Collay; al Este con el Cantón Santiago de Méndez y al Oeste<br />

con los Cantones Azogues, Guachapala, Paute y El Pan.<br />

Está conformado por tres parroquias: parroquia urbana de Sevilla de Oro y<br />

parroquias rurales de Palmas y Amaluza.<br />

Según el último Censo de Población y Vivienda (INEC 2010), el cantón se<br />

encuentra habitado por 5.889 personas, de las cuales 2.942 son varones y 2.947<br />

son mujeres; tal como se evidencia en la siguiente tabla.<br />

Grupos quinquenales de<br />

Sexo<br />

edad<br />

Hombre Mujer<br />

Total<br />

Menor de 1 año 51 59 110<br />

De 1 a 4 años 222 258 480<br />

De 5 a 9 años 298 318 616<br />

De 10 a 14 años 305 272 577<br />

De 15 a 19 años 296 260 556<br />

De 20 a 24 años 280 237 517<br />

De 25 a 29 años 254 230 484<br />

De 30 a 34 años 199 188 387<br />

De 35 a 39 años 178 188 366<br />

De 40 a 44 años 151 155 306<br />

De 45 a 49 años 128 116 244<br />

De 50 a 54 años 120 107 227<br />

De 55 a 59 años 103 113 216<br />

De 60 a 64 años 82 101 183<br />

De 65 a 69 años 80 79 159<br />

De 70 a 74 años 50 85 135<br />

De 75 a 79 años 55 77 132<br />

De 80 a 84 años 48 61 109<br />

De 85 a 89 años 27 28 55<br />

De 90 a 94 años 8 10 18<br />

De 95 a 99 años 5 5 10<br />

De 100 años y más 2 - 2<br />

Total 2.942 2.947 5.889<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.139


El grupo de edad más representativo es el comprendido entre las edades de 5 a 9<br />

años con 616 pobladores, de los cuales 298 son hombres y 318 son mujeres,<br />

seguido del grupo entre edades de 10 a 14 años con 577 habitantes, de los cuales<br />

305 son hombres y 272 son mujeres. En el siguiente gráfico se propone la<br />

distribución de la población de Sevilla de Oro, por género y grupos de edad.<br />

Distribución de la población del Cantón Sevilla de<br />

Oro por grupos de edad y género<br />

Hombre<br />

Mujer<br />

De 100 años y más<br />

De 95 a 99 años<br />

De 90 a 94 años<br />

De 85 a 89 años<br />

De 80 a 84 años<br />

De 75 a 79 años<br />

De 70 a 74 años<br />

De 65 a 69 años<br />

De 60 a 64 años<br />

De 55 a 59 años<br />

De 50 a 54 años<br />

De 45 a 49 años<br />

De 40 a 44 años<br />

De 35 a 39 años<br />

De 30 a 34 años<br />

De 25 a 29 años<br />

De 20 a 24 años<br />

De 15 a 19 años<br />

De 10 a 14 años<br />

De 5 a 9 años<br />

De 1 a 4 años<br />

Menor de 1 año<br />

5.4.3 Contexto Parroquial<br />

a) Parroquia Copal<br />

Copal es la primera parroquia rural del Cantón Santiago de Méndez; fundada el 5<br />

de enero de 1929. Debe su nombre a la presencia de un gran “copal” (Bursera sp.<br />

– BURSERACEAE), donde los caminantes provenientes de Sevilla de Oro,<br />

descansaban, tomaban sombra y aprovechaban de su resina olorosa.<br />

La parroquia fue fundada por el Padre Albino del Curto y originalmente habitada<br />

por colonos provenientes de Sevilla de Oro y El Pan (Azuay). La población llego a<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.140


ser de varios miles de habitantes; actualmente la parroquia presenta una<br />

población de varios cientos de personas.<br />

Copal era un importante centro de comercio (intercambio), al ser la única ruta<br />

hacia Morona; esta realidad cambió tras la apertura de la vía a Limón, lo que<br />

destruyó la economía local.<br />

Aspectos Demográficos<br />

Según datos del último censo de población (INEC 2010), la parroquia Copal,<br />

presenta una población de 480 habitantes, lo que representa el 0,3% de la<br />

población de la Provincia de Morona Santiago y el 5,2% de la población del<br />

Cantón Santiago.<br />

Gráfico 5.39 Distribución de la población en la Provincia de Morona Santiago en relación con la<br />

población del Cantón Santiago y la Parroquia Copal.<br />

En la parroquia Copal se observa una mayor población masculina (57%), versus el<br />

43% de población femenina (ver gráfico N° 5.40), lo que contradice la tendencia<br />

general del comportamiento poblacional del suroriente y el Austro ecuatoriano,<br />

donde se observa una dominancia de la población femenina. Sin embargo esta<br />

tendencia resulta ser natural en Copal, donde históricamente se han registrado<br />

más nacimientos de hombres que de mujeres, excepto en los grupos de edad de<br />

30 a 40 años, donde las mujeres son mayoría.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.141


Gráfico 5.40 Distribución de la población en la Parroquia Copal por género<br />

Fuente: Datos del Censo INEC 2010<br />

En relación a la distribución por grupos de edad se denota una marcada<br />

dominancia de la población infanto-juvenil (entre 1 y 20 años); con el grupo de<br />

edad entre 1 y 10 años con 111 individuos (58 hombres – 53 mujeres) y el grupo<br />

entre 11 y 20 años con 112 habitantes (71 hombres y 41 mujeres). Los adultos<br />

mayores de 70 años son el grupo minoritario, con apenas 11 pobladores (5<br />

hombres y 6 mujeres); apenas se reportan 8 personas menores de un año (6<br />

hombres y 2 mujeres). En la siguiente tabla se evidencia la distribución de la<br />

población de Copal por grupos quinquenales de edad.<br />

Grupos de edad<br />

Sexo<br />

Hombre Mujer<br />

Total<br />

Menor de 1 año 6 2 8<br />

De 1 a 4 años 26 22 48<br />

De 5 a 9 años 32 31 63<br />

De 10 a 14 años 40 19 59<br />

De 15 a 19 años 31 22 53<br />

De 20 a 24 años 26 12 38<br />

De 25 a 29 años 22 15 37<br />

De 30 a 34 años 12 21 33<br />

De 35 a 39 años 13 12 25<br />

De 40 a 44 años 13 9 22<br />

De 45 a 49 años 11 6 17<br />

De 50 a 54 años 9 5 14<br />

De 55 a 59 años 9 11 20<br />

De 60 a 64 años 11 8 19<br />

De 65 a 69 años 8 5 13<br />

De 70 a 74 años 4 1 5<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.142


Grupos de edad Sexo Total<br />

De 75 a 79 años - 2 2<br />

De 80 a 84 años - 2 2<br />

De 85 a 89 años 1 1 2<br />

TOTAL 274 206 480<br />

Tabla 5.60 Distribución de la población por rangos de edad y<br />

género en la Parroquia Copal.<br />

Fuente INEC 2011<br />

Para observar la distribución y relación de la población por grupos de edad y<br />

género, se presenta la siguiente pirámide poblacional de la Parroquia Copal.<br />

Distribución de la población de Copal por grupos de edad y género<br />

De 85 a 89 años<br />

De 80 a 84 años<br />

De 75 a 79 años<br />

De 70 a 74 años<br />

De 65 a 69 años<br />

De 60 a 64 años<br />

De 55 a 59 años<br />

De 50 a 54 años<br />

De 45 a 49 años<br />

De 40 a 44 años<br />

De 35 a 39 años<br />

De 30 a 34 años<br />

De 25 a 29 años<br />

De 20 a 24 años<br />

De 15 a 19 años<br />

De 10 a 14 años<br />

De 5 a 9 años<br />

De 1 a 4 años<br />

Menor de 1 año<br />

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40<br />

Mujer<br />

Hombre<br />

Gráfico 5.41 Pirámide de la población por edades y género en la parroquia Copal<br />

Como se observa la población presenta una dinámica demográfica con dominancia<br />

de la población masculina y de los grupos poblacionales comprendidos entre los 1<br />

y 20 años. Sin emabrgo si bien se mantiene la tendencia Provincial y Cantonal, de<br />

dominancia de los grupos de edad de entre 5 a 9 años u de 10 a 14 años; en<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.143


Copal se evidencia una deformación de la pirámide de población debido a la<br />

distribución herogénea de la población masculina, respecto a la femenina;<br />

especialmente en el grupo de 10 a 14 años donde hay una marcada dominancia<br />

de la población masculina; al contrario en el grupo de edad de 30 a 34 años, la<br />

población dominante es la femenina.<br />

Los índices de estado civil, reflejan una tendencia a establecer uniones libres antes<br />

que el matrimonio como institución consagrada. Los datos a nivel provincial<br />

(Morona Santiago), indican un mayor porcentaje de casos de unión libre (33%);<br />

mientras que las personas casadas representan el 29% y un 30% de la población<br />

se mantiene soltera. Se registra un 5% de personas separadas y el 2% de<br />

divorciadas. Apenas el 1% de la población es viuda.<br />

En el siguiente gráfico se propone la situación poblacional respecto a su estado<br />

civil.<br />

Gráfico 5.42 Datos de distribución del estado civil (en porcentajes) de la población de Copal.<br />

Población Económicamente Activa<br />

Copal era un importante centro de comercio (intercambio), al ser la única ruta<br />

hacia Morona; esta realidad cambió tras la apertura de la vía a Limón, lo que<br />

destruyó la economía local.<br />

Actualmente la población se dedica a la agricultura, la ganadería y el turismo<br />

ecológico e histórico.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.144


Servicios Básicos<br />

Fotografía 5.4.1 Actividad agrícola en el área de la S/E San Bartolo<br />

En cuanto a servicios básicos el 70% de la población cuenta con servicio de<br />

energía eléctrica, agua entubada y alcantarillado. La cobertura en telefonía fija es<br />

muy deficiente, solo existen 10 líneas telefónicas en el centro poblado. La<br />

cobertura de telefonía móvil también es deficiente.<br />

Fotografía 5.421 Vista del centro poblado de Copal<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.145


Salud.<br />

Un subcentro con atención esporádica. Una enfermera 2 días a la semana. No hay<br />

médico ni odontología. Se cuenta con infraestructura adecuada y algunos equipos.<br />

Educación<br />

Fotografía 5.4.3 Vista del Centro de Salud de Copal<br />

Existen varias escuelas: Orquídeas (La Dolorosa con 31 alumnos); Diego de Vaca<br />

(Copal con 16 alumnos); 1° de Mayo (San Bartolo – 12 alumnos).<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.146


Organización Política:<br />

Fotografía 5.4.4 Escuela Diego de Vaca en la Parroquia Copal<br />

Junta Parroquial, conformada por:<br />

Sra. Narcisa Bueno – PRESIDENTA<br />

VOCALES: Juan Villavicencio – Blasco Rivera – Germania Loja – Jessica Jueña<br />

SECRETARIA: Marisol Herves<br />

Fotografía 5.4.5 Instalaciones de la Junta Parroquia en Copal<br />

Tenienta Política: Carmita Villavicencio<br />

Se han formado clubes deportivos y Asociaciones de Mujeres<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.147


) Parroquia Amaluza<br />

Amaluza en sus inicios como caserío perteneciente a la parroquia Palmas del<br />

Cantón Paute. Se funda como parroquia civil el 15 de noviembre de 1943,<br />

dependiendo del Cantón Paute. El 10 de agosto de 1992, deja de ser parroquia del<br />

cantón Paute y se integra al nuevo cantón Sevilla de Oro.<br />

Amaluza, constituye una de las tres parroquias del Cantón Sevilla de Oro, ubicado<br />

al sur oriente de la provincia del Azuay. La cabecera parroquial, se ubica a 130 km<br />

de distancia desde la ciudad de Cuenca y a 78 km desde Paute.<br />

Amaluza limita al norte con los Cantones de Santiago de Méndez (Morona<br />

Santiago) y Alausi (Chimborazo), al sur con la parroquia Palmas (Azuay), al este<br />

con Santiago de Mendez (Morona Santiago) y al oeste con Palmas y el Cantón<br />

Azogues (Cañar).<br />

Amaluza es la última parroquia de la cuenca media del Río Paute, de la provincia<br />

del Azuay, ubicada entre los 1400 y 3600m.s.n.m.<br />

La Parroquia Amaluza está integrada por siete comunidades:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paguancay<br />

Santa Rita<br />

La Hermita<br />

San Pablo<br />

<br />

<br />

<br />

Consuelo<br />

Amaluza<br />

San José de Guarumales<br />

Aspectos Demográficos.- De acuerdo a los datos arrojados por el último censo<br />

de población (INEC 2010), la parroquia Amaluza está poblada por 1.423<br />

habitantes; de los cuales 833 son varones y 590 son mujeres.<br />

Relación de Población por género - Parroquia<br />

Amaluza<br />

1.423<br />

833<br />

590<br />

Hombre Mujer Total<br />

Gráfico 5.40 Distribución de la población en la Parroquia Amaluza por género<br />

Fuente: Datos del Censo INEC 2010<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.148


En Amaluza se observa una mayor población masculina (58%), versus el 42% de<br />

población femenina, lo que contradice la tendencia general del comportamiento<br />

poblacional del suroriente y el Austro ecuatoriano, donde se observa una<br />

dominancia de la población femenina.<br />

En relación a la distribución por grupos de edad se denota una marcada<br />

dominancia de la población infanto-juvenil (entre 1 y 29 años); los grupo de edad<br />

comprendidos entre los 20 y 24 años y los 25 y 29 años son los más<br />

representativos con 157 habitantes cada grupo; siendo la distribución de género<br />

muy similar entre los grupos. El grupo de edad entre los 5 y 9 años le sigue con<br />

150 pobladores (74 varones y 76 mujeres). En la siguiente tabla se evidencia la<br />

distribución de la población de Amaluza por grupos quinquenales de edad.<br />

Grupos quinquenales de<br />

edad<br />

Hombre<br />

Sexo<br />

Mujer<br />

Total<br />

Menor de 1 año 15 13 28<br />

De 1 a 4 años 47 68 115<br />

De 5 a 9 años 74 76 150<br />

De 10 a 14 años 60 64 124<br />

De 15 a 19 años 75 50 125<br />

De 20 a 24 años 101 56 157<br />

De 25 a 29 años 100 57 157<br />

De 30 a 34 años 79 31 110<br />

De 35 a 39 años 68 35 103<br />

De 40 a 44 años 53 27 80<br />

De 45 a 49 años 33 28 61<br />

De 50 a 54 años 36 21 57<br />

De 55 a 59 años 34 22 56<br />

De 60 a 64 años 25 9 34<br />

De 65 a 69 años 14 4 18<br />

De 70 a 74 años 4 12 16<br />

De 75 a 79 años 4 8 12<br />

De 80 a 84 años 6 5 11<br />

De 85 a 89 años 4 4 8<br />

De 100 años y más 1 - 1<br />

Total 833 590 1.423<br />

Para observar la distribución y relación de la población por grupos de edad y<br />

género, se presenta la siguiente pirámide poblacional de la Parroquia Amaluza.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.149


Distribución de la población de Copal por grupos de edad y género<br />

De 85 a 89 años<br />

De 80 a 84 años<br />

De 75 a 79 años<br />

De 70 a 74 años<br />

De 65 a 69 años<br />

De 60 a 64 años<br />

De 55 a 59 años<br />

De 50 a 54 años<br />

De 45 a 49 años<br />

De 40 a 44 años<br />

De 35 a 39 años<br />

De 30 a 34 años<br />

De 25 a 29 años<br />

De 20 a 24 años<br />

De 15 a 19 años<br />

De 10 a 14 años<br />

De 5 a 9 años<br />

De 1 a 4 años<br />

Menor de 1 año<br />

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40<br />

Mujer<br />

Hombre<br />

Gráfico 5.41 Pirámide de la población por edades y género en la parroquia Amaluza<br />

Organización Política:<br />

Junta Parroquial, conformada por:<br />

Sr. Sergio Hernán Freire A. – PRESIDENTE<br />

Sra. Orfelina Emperatriz Argudo V. - VICEPRESIDENTA<br />

VOCALES: Sr. Oscar Uzhca – Srta. Luzmila Vallejo – Srta. Sandra Castro<br />

SECRETARIA: Srta. Eugenia Jaya V.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.150


5.5<br />

ARQUEOLOGÍA<br />

Se ejecutó la prospección del área donde se implantarán las torres de la Línea de<br />

Transmisión San Bartolo Sopladora, aplicando pruebas de pala en el sitio<br />

determinado por topografía.<br />

Trabajos prospección en Vértice 03 Torre 22 y Torre 21<br />

Trabajo de prospección en Torre 18<br />

En cada sitio se realizó la limpieza de la capa vegetal que consta de 0 a 10 cm sin<br />

registro de evidencia cultural, donde se profundiza hasta los 40 cm b/s, donde se<br />

observan rocas grandes, en el D1 de 10 a 40 cm b/s, en el que existen piedras de<br />

cascajo.<br />

En el área de la torre 20 se encuentra material cultural:<br />

VERTICE 02B<br />

TORRE 20<br />

Esq. NE PP1<br />

Coordenadas: E789162 / N9706075 altura 1179 msnm<br />

Se realiza la limpieza de la capa vegetal que consta de 0 a 5 cm, sin registro de<br />

material cultural, donde se profundiza hasta los 40 cm b/s, en el D1 de 5 a 40 cm<br />

b/s, existe registró de material cerámico en gran densidad.<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.151


Esq. SE PP2<br />

Coordenadas: E789162 / N9706075 altura 1179 msnm<br />

Se realiza la limpieza de la capa vegetal que consta de 0 a 5 cm sin evidencia<br />

cultural, donde se profundiza hasta los 30 cm b/s, en el D1 de 5 a 30 cm b/s,<br />

donde se evidencia material cerámico.<br />

Esq. NW PP3<br />

Coordenadas: E789158 / N9706072 altura 1179 msnm<br />

Se realiza la limpieza de la capa vegetal que consta de 0 a 10 cm, sin registro de<br />

evidencia cultural, donde se profundiza hasta los 50 cm b/s, en el D1 de 10 a 50<br />

cm b/s, en el que existen fragmentos cerámicos en densidad media.<br />

Esq. SW PP4<br />

Coordenadas: E789155 / N9706072 altura 1179 msnm<br />

Se realiza la limpieza de la capa vegetal que consta de 0 a 10 cm sin evidencia<br />

cultural, donde se profundiza hasta los 40 cm b/s, en el D1 de 10 a 40 cm b/s, a<br />

los 20 cm se observan fragmentos cerámicos deleznables no recuperados.<br />

Centro PP5<br />

Coordenadas: E789157 / N9706074 altura 1178 msnm<br />

Se realiza la limpieza de la capa vegetal que consta de 0 a 10 cm, sin registró de<br />

material cultural, donde se profundiza hasta los 50 cm b/s, en el D1 de 10 a 50<br />

cm, se puede observar material cerámico en baja densidad.<br />

Material cultural presente en el área<br />

EIAD – Línea de Transmisión San Bartolo - Sopladora.<br />

YAWE Consultores Cía. Ltda. 5.152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!