27.04.2015 Views

Programación y Espacios Publicitarios 2011.pdf - Universidad San ...

Programación y Espacios Publicitarios 2011.pdf - Universidad San ...

Programación y Espacios Publicitarios 2011.pdf - Universidad San ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROGRAMACIÓN Y AVANCES PUBLICITARIOS EN LA TELEVISIÓN<br />

ECUATORIANA SEGÚN MONITOREOS REALIZADOS DURANTE LOS<br />

ÚLTIMOS CUATRO AÑOS (2007-2010)<br />

René Patricio Játiva Espinoza i<br />

Asociación de Televidentes Organizados (TVO)<br />

renej@usfq.edu.ec<br />

Martha Sánchez ii<br />

Asociación de Televidentes Organizados (TVO)<br />

martha.sanchezcampos@gmail.com<br />

RESUMEN<br />

Este trabajo presenta una valoración de la programación televisiva ecuatoriana y de los<br />

avances publicitarios emitidos durante los cuatro últimos años. Para el efecto se utilizó una<br />

muestra significativa de la programación de siete canales de televisión de difusión nacional,<br />

dentro de la franja asignada por la legislación ecuatoriana para las transmisiones “aptas para<br />

todo público”. Se definieron cuatro parámetros de calificación denominados: a) Violencia,<br />

b) Comportamiento Social Conflictivo, c) Truculencia, y d) Sexo. Cada uno de estos<br />

criterios fue desglosado y graduado en una escala entera comprendida entre uno y cinco. El<br />

nivel uno se asoció a la ausencia de contenidos problemáticos relacionados con el criterio<br />

de calificación en cuestión, y el nivel cinco por el contrario a emisiones en las cuales toda la<br />

temática gira en torno a comportamientos claramente identificables y extremos<br />

relacionados con los criterios evaluados. Se desarrollaron indicadores para facilitar la<br />

interpretación de los resultados y finalmente los hallazgos fueron sometieron a discusión.<br />

No se conoce de la existencia de estudios similares en el Ecuador fuera de los realizados<br />

anualmente por la Asociación de Televidentes Organizados y que conforman parte de estos<br />

resultados.<br />

Palabras Claves: Impacto de la televisión en Ecuador, dimensión social, comunicaciones,<br />

dimensión personal.<br />

ABSTRACT<br />

This paper presents an evaluation of TV programs from Ecuador and also of advertising<br />

and trailers emitted during the last four years. A significant sample of the television<br />

programming of seven nationally syndicated channels, within the category designated by<br />

Ecuadorian law as “suitable for all age groups”, were used for the study. Four levels of<br />

evaluating criteria were defined for this effect: a) Violence, b) Conflictive Social Behavior,<br />

c) Aggressive defiance, and d) Sex. Each one of these criteria was detailed and graded on a<br />

whole scale from one to five. Level one was associated with the absence of contents<br />

related with the grading criteria in question, and level five, on the other hand, with<br />

programs in which the whole theme revolved around clearly identifiable and extreme<br />

behavior related with the criteria being graded. Indicators were developed to facilitate the<br />

interpretation of the results and the findings were then submitted to discussion. The<br />

existence of similar studies in Ecuador is not known with the exception of those annually<br />

developed by the organization TVO and which are part of these results.<br />

Key words: Impact of TV in Ecuador/ social dimension /communication/ personal<br />

dimension.<br />

Registro bibliográfico: Játiva, E. René P., Sánchez, Martha.


1. INTRODUCCIÓN<br />

Este artículo recoge los resultados de un proyecto de monitoreo periódico llevado a cabo<br />

sobre los canales de televisión abierta de difusión nacional, promovido por la Asociación<br />

de Televidentes Organizados (TVO) tendiente a evaluar la calidad de la programación<br />

emitida en el segmento catalogado por la legislación actual del Ecuador como “apta para<br />

todo público”. El primer monitoreo se llevó a cabo a mediados de 2007, específicamente<br />

durante los meses de mayo, junio y septiembre; el segundo a finales de 2008, durante los<br />

meses de septiembre y octubre; el tercero durante el mes de septiembre de 2009 y el último<br />

durante los meses de septiembre y octubre de 2010. Las conclusiones de cada uno de estos<br />

monitoreos se publicaron en la página web de la Asociación (www.tvo-ecuador.org).<br />

En cada monitoreo se contó con la ayuda de grupos de jóvenes estudiantes universitarios.<br />

En el primero participaron estudiantes del área de Comunicaciones de la <strong>Universidad</strong> de los<br />

Hemisferios y en todos ellos participaron estudiantes del curso de Procesos Estocásticos de<br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> Francisco de Quito. El rango de edades de estos jóvenes encargados de<br />

efectuar la calificación de la muestra de programación escogida aleatoriamente oscila entre<br />

20 y 30 años.<br />

Los monitoreos buscan establecer los niveles de calidad de la programación emitida, y para<br />

conseguirlo no se puede dejar de lado la calidad de las emisiones publicitarias emitidas<br />

dentro de la programación registrada. Los canales bajo estudio correspondieron<br />

inicialmente a seis canales de difusión nacional a los cuales se agregó en el último año el<br />

flamante canal de televisión pública Ecuador TV (ECTV). Estos canales son GamaTV<br />

(canal 2), Teleamazonas (canal 4), RTS (Canal 5), Ecuavisa (canal 8), TC Televisión (canal<br />

10), ECTV (canal 11) y Canal Uno (Canal 12). La franja horaria escogida para el estudio es<br />

la comprendida de lunes a viernes, entre las 15:00 y las 21:00 horas. Este segmento fue<br />

seleccionado bajo la consideración de que en general los niños y adolescentes han<br />

concluido sus actividades escolares y por tanto se encuentran mayormente expuestos a los<br />

contenidos de estas emisiones televisivas. Este segmento es parte de la franja horaria “apta<br />

para todo público”, que conforme a la legislación ecuatoriana corresponde a la<br />

comprendida entre las 06:00-21:00H.<br />

Los objetivos del presente trabajo se listan a continuación:<br />

a) Realizar un diagnóstico de la calidad de la programación televisiva y de los espacios<br />

publicitarios emitidos en la franja horario “apta para todo público” en función de los<br />

criterios escogidos en salvaguarda de los intereses de las poblaciones vulnerables y del<br />

cumplimiento de la legislación vigente.<br />

b) Obtener resultados confiables en base a los cuales el lector pueda elaborar juicios críticos y<br />

de valor sobre la calidad de estas emisiones.<br />

c) Verificar la concordancia entre el argumento de estas emisiones con los programas y<br />

horarios en los cuales se transmiten y establecer conclusiones sobre la calidad y pertinencia<br />

de dichos espacios publicitarios.<br />

d) Establecer un ranking de programación y espacios publicitarios conflictivos.


2. MÉTODO<br />

Diagnosticar la calidad de la programación televisiva es una tarea compleja que exige un<br />

enfoque que posibilite juzgar sus contenidos. La legislación ecuatoriana establece que la<br />

franja horaria “apta para todo público” corresponde a la comprendida entre las 06:00H y<br />

las 21:00H. Se entiende entonces que la programación abierta emitida debería adecuarse a<br />

las necesidades del público televidente sin restricción de edad o sexo. Aun más, este<br />

público está conformado por niños, jóvenes y adultos; todos ellos con sensibilidades e<br />

intereses diferentes. En este contexto, se explica que los contenidos de la programación<br />

dentro de esta franja deberían evitar cualquier tipo de discriminación y deberían estar libres<br />

de materiales audiovisuales que tengan el potencial de afectar el normal desarrollo de las<br />

poblaciones vulnerables, en especial de niños y adolescentes, así como de atentar en contra<br />

de la sensibilidad de niños, jóvenes y adultos. Estos contenidos están conformados<br />

mayoritariamente por los correspondientes al programa emitido pero también incluyen los<br />

espacios publicitarios que se intercalan durante la transmisión del programa en cuestión.<br />

Este estudio incluye también esta porción de los contenidos compuesta a su vez por dos<br />

categorías fácilmente reconocibles: espacios publicitarios varios y avances de la<br />

programación del propio canal.<br />

2.1 Criterios de Evaluación<br />

La televisión es un medio de comunicación social que llega a casi la totalidad de los<br />

hogares, y ejerce un fuerte influjo sobre los telespectadores, pues expone y propone estilos<br />

de vida de forma muy persuasiva, llegando incluso a alterar su percepción de la realidad y<br />

las actitudes ante personas y sucesos. Por este motivo es importante una valoración ética de<br />

la programación que vaya más allá de los intereses económicos y comerciales, y busque la<br />

promoción del bien personal y social.<br />

El impacto de la comunicación social es enorme. Por medio de ella las personas se<br />

contactan entre sí y con los acontecimientos, forman sus opiniones y valores. A través de<br />

los medios no sólo se transmite y recibe información e ideas, sino que a menudo las<br />

personas experimentan la vida misma como una experiencia de los medios de<br />

comunicación social. Este influjo es todavía mayor en niños y adolescentes que no han<br />

tenido la oportunidad todavía de formar criterio que los inmunice contra ciertos tipos de<br />

emisiones cargadas de violencia y conflictividad en todos los órdenes como lo demuestran<br />

estudios de largo plazo como los realizados por Huesmann (1983, 1986, 1991, 2003) [1]-[4]<br />

y Johnson (2002) [5].<br />

Sin embargo, los medios de comunicación social son únicamente instrumentos,<br />

herramientas que la gente elige usar de una forma u otra. En efecto, los medios tienen el<br />

potencial para contribuir en el desarrollo de una persona más madura, más consciente de la<br />

dignidad de su humanidad, más responsable, más abierta a los demás, particularmente a los<br />

más necesitados y a los más débiles, más disponible en dar y prestar ayuda a todos. Así<br />

pues, los medios de comunicación han de buscar el bienestar y la realización de los<br />

miembros de la comunidad dentro del respeto al bien común de todos. Pero para discernir<br />

este bien común se requieren la consulta y el diálogo. Por esta razón, es imprescindible que<br />

las partes implicadas en la comunicación social se comprometan en dicho diálogo y acepten<br />

la verdad sobre lo que es bueno.


Ahora bien, los medios también pueden usarse para bloquear a la comunidad y menoscabar<br />

el bien integral de las personas alienándolas, marginándolas o aislándolas; arrastrándolas<br />

hacia comunidades perversas organizadas alrededor de valores falsos y destructivos;<br />

favoreciendo la hostilidad y el conflicto; criticando excesivamente a los demás y creando la<br />

mentalidad de «nosotros» contra « ellos »; presentando lo que es soez y degradante con un<br />

aspecto atractivo e ignorando o ridiculizando lo que eleva y ennoblece. Pueden difundir<br />

noticias falsas y desinformación, favoreciendo la trivialidad y la banalidad. Los tópicos —<br />

deshumanizantes basados en la raza y en la pertenencia étnica, en el sexo, en la edad y en<br />

otros factores, incluyendo la religión— son tristemente comunes en los medios de<br />

comunicación.<br />

Como sostiene Juan Pablo II [6] « No conviene olvidar que la comunicación a través de los<br />

medios de comunicación social no es un ejercicio práctico dirigido sólo a motivar,<br />

persuadir o vender. Mucho menos, un vehículo para la ideología. Los medios de<br />

comunicación pueden a veces reducir a los seres humanos a simples unidades de consumo,<br />

o a grupos rivales de interés; también pueden manipular a los espectadores, lectores y<br />

oyentes, considerándolos meras cifras de las que se obtienen ventajas, sea en venta de<br />

productos sea en apoyo político. Y todo ello destruye la comunidad. La tarea de la<br />

comunicación es unir a las personas y enriquecer su vida, no aislarlas ni explotarlas. Los<br />

medios de comunicación social, usados correctamente, pueden ayudar a crear y apoyar una<br />

comunidad humana basada en la justicia y la caridad; y, en la medida en que lo hagan, serán<br />

signos de esperanza »<br />

Ciertamente, la televisión puede influir positiva o negativamente en los ámbitos económico,<br />

político, cultural, educativo y religioso que son los pilares fundamentales sobre los que se<br />

construye toda sociedad.<br />

• En el ámbito económico, los medios de comunicación estimulan el progreso<br />

económico, el empleo y la prosperidad, de forma que los complejos sistemas<br />

económicos nacionales e internacionales actuales no podrían funcionar sin ellos. Sin<br />

embargo, los beneficios económicos no pueden ser la excusa para transmitir a través de<br />

la televisión cualquier cosa, incluso aquello que denigra a la persona humana y la<br />

corrompe. El mercado no es una norma de moralidad ni una fuente de valores morales.<br />

• En el ámbito político, los medios de comunicación social facilitan la participación<br />

informada de los ciudadanos en los procesos políticos, unen a la gente en la búsqueda<br />

de propósitos y objetivos comunes, apoyan en la formación de auténticas comunidades<br />

políticas. Son importantes instrumentos de responsabilidad, llamando la atención sobre<br />

la incompetencia, la corrupción y los abusos de confianza, a la vez que ponen de relieve<br />

los casos de competencia, espíritu cívico y cumplimiento del deber. Sin embargo, aún<br />

en las sociedades democráticas corren el riesgo de dejarse manipular por los líderes<br />

políticos.<br />

• En el ámbito cultural, los medios de comunicación social facilitan el acceso de la gente<br />

a la literatura, al teatro, a la música y al arte, que de otro modo serían inasequibles para<br />

ella, y promueven así un desarrollo humano respetuoso del conocimiento, la sabiduría y<br />

la belleza y de las tradiciones culturales. Tiene la capacidad de reunir a las familias,<br />

aunar a las comunidades, de ayudar a la gente a resolver los problemas diarios, elevar el<br />

espíritu de las personas enfermas, solas y ancianas, y aliviar el tedio de la vida. Sin<br />

embargo, en muchas ocasiones con la excusa de reflejar las costumbres populares cae<br />

en la vulgaridad, olvidando que dado que también ejerce una poderosa influencia sobre<br />

esas costumbres, tiene el grave deber de elevarlas y no degradarlas.


• En el ámbito educativo, está claro que la televisión tiene una importante influencia<br />

sobre las nuevas generaciones, y que su misión sin lugar a dudas no es educar mal, ni<br />

sembrar corrupción moral, ni ser un factor de desintegración social, o de erosión de las<br />

instituciones sociales fundamentales. El gran problema es que la televisión olvida con<br />

frecuencia su influencia educativa, perjudicando especialmente a los niños y jóvenes; o<br />

que podría utilizarse en ciertas ocasiones como instrumento de adoctrinamiento de<br />

poblaciones especialmente vulnerables. Ésta es una perversión de la educación<br />

auténtica, que se esfuerza por ampliar el conocimiento y la capacidad de las personas y<br />

ayudarles a perseguir propósitos elevados, sin limitar sus horizontes y sin tratar de<br />

aprovechar sus energías en el servicio de las ideologías.<br />

• En el ámbito religioso, la vida de mucha gente se enriquece gracias a los medios de<br />

comunicación, que transmiten noticias e información de acontecimientos, ideas y<br />

personalidades del ámbito religioso. Diariamente pueden proporcionar inspiración,<br />

aliento y oportunidades de participar a personas obligadas a permanecer en sus hogares<br />

o en instituciones. Lastimosamente, los medios pueden también ignorar o marginar las<br />

ideas y las experiencias religiosas; tratar a la religión con incomprensión, quizá hasta<br />

con desprecio, como un objeto de curiosidad que no merece una atención seria; y tratar<br />

de encerrar la trascendencia dentro de los confines del racionalismo y el escepticismo.<br />

En este contexto, los criterios de evaluación escogidos para este monitoreo tienen como<br />

finalidad poner de manifiesto este componente ético en los programas monitoreados y no<br />

tan solo su perfección técnica o artística. Buscan en definitiva determinar si las emisiones<br />

televisivas monitoreadas contribuyen en la construcción de un ambiente adecuado para el<br />

desarrollo armónico de la persona y por tanto, para la adquisición de virtudes. Se invita a<br />

empresarios, productores, publicistas, y televidentes a una reflexión seria sobre el sentido y<br />

la finalidad de la programación nacional y de la seria responsabilidad que todos tenemos en<br />

dar respuestas adecuadas a estas preguntas, si queremos realmente construir un Ecuador<br />

más humano.<br />

A lo largo de este estudio, y a efectos de juzgar sobre los contenidos monitoreados, podrían<br />

tomarse diversos enfoques. De hecho se han desarrollado en Latinoamérica algunos<br />

estudios que se preocupan de la violencia en los medios de comunicación [7],[8] y del<br />

tratamiento que dan los medios de comunicación a los niños [9]. En este estudio se ha<br />

seleccionado un grupo de parámetros adecuados en la línea del trabajo de la Asociación de<br />

Televidentes Organizados (TVO) conforme se describe en Játiva (2010) [10], y que utiliza<br />

los cuatro criterios que se desglosan a continuación. Es fácil darse cuenta que el número de<br />

parámetros podría crecer para juzgar con mayor rigurosidad la programación nacional en<br />

función de los géneros, formatos y grupos objetivos. Se alienta a los investigadores a<br />

realizar esfuerzos para enriquecer los resultados de esta investigación.<br />

Este trabajo utiliza cuatro parámetros para la valoración de los contenidos emitidos y que<br />

se han denominado: Violencia, Comportamiento Social Conflictivo, Truculencia y Sexo.<br />

Cada uno de ellos se ha explicitado y graduado en una escala de calificación entera<br />

comprendida entre uno y cinco. El nivel uno se asocia a la ausencia de contenidos<br />

relacionados con el criterio de calificación en cuestión, y el nivel cinco por el contrario a<br />

emisiones en las cuales toda la temática gira en torno a comportamientos claramente<br />

identificables y extremos relacionados con los criterios evaluados.<br />

Los calificadores asociados a cada parámetro o criterio a ser juzgado se listan a<br />

continuación:


a) Violencia: Del tipo explícita y expresa (insultos, agresiones verbales y físicas, actos<br />

violentos como agresiones, matanzas)<br />

Calificación 1: No hay escenas violentas.<br />

Calificación 2: Cierta violencia aunque velada por un tratamiento paródico o humorístico.<br />

Calificación 3: Incitadores a la violencia verbal, física, o a acciones: pleitos, venganzas,<br />

amenazas.<br />

Calificación 4: 1 o 2 escenas de violencia explícita: actos palabras.<br />

Calificación 5: Temática violenta: sangre, muertos, peleas, violencia psicológica.<br />

b) Comportamiento social conflictivo: Ejemplos de infidelidad, corrupción vicios (drogas,<br />

alcohol), promiscuidad, enfermedades psíquicas.<br />

Calificación 1: No hay escenas que muestren comportamientos adultos conflictivos.<br />

Calificación 2: Comportamientos adultos conflictivos inofensivos para menores de 7 años<br />

que no perturban su desarrollo (situaciones problemáticas cotidianas, discusiones pasivas).<br />

Calificación 3: Comportamientos adultos conflictivos que, aunque lleguen a comprender<br />

totalmente, sí pueden perturbar el desarrollo de un niño de 7 años.<br />

Calificación 4: Escenas que muestren comportamientos adultos conflictivos pero<br />

ocasionales dentro del programa (discriminación, intolerancia, lenguaje inadecuado,<br />

incitación al consumo de drogas, alcohol o tabaco).<br />

Calificación 5: Toda la temática del programa gira en torno a comportamientos sociales<br />

conflictivos como los señalados en 4.<br />

c) Truculencia: Se refiere a escenas que provoquen miedo o angustia<br />

Calificación 1: No hay temática conflictiva<br />

Calificación 2: Temática truculenta mínima<br />

Calificación 3: El programa presenta escenas truculentas que quedan compensadas por el<br />

recurso a la caricaturas o al humor.<br />

Calificación 4: Secuencias crudas y brutales que causan miedo o angustia en menores de<br />

edad<br />

Calificación 5: El programa gira en torno a secuencias crudas y brutales que causan miedo<br />

o angustia a personas de cualquier edad.<br />

d) Sexo<br />

Calificación 1: Nada.<br />

Calificación 2: Presentación de relaciones afectivas sin connotaciones sexuales.<br />

Calificación 3: Desnudo casual o inocente sin manifestaciones eróticas ni calificaciones<br />

vejatorias.


Calificación 4: Incitación al sexo, aunque no se presenten escenas manifiestas<br />

Calificación 5: Presenta escenas sexuales manifiestas: conversaciones, actos, escenarios,<br />

vestuarios, música.<br />

2.2 Tamaño de la Muestra<br />

Los resultados que se muestran en este artículo corresponden a la calificación de un total<br />

de 603 horas de programación emitidas por siete canales de televisión abierta de ámbito<br />

nacional, de las cuales 211 horas corresponden al monitoreo llevado a cabo en el año 2007,<br />

115 horas al del año 2008, 135 horas al realizado en el año 2009 y finalmente 142 horas al<br />

último desarrollado durante los meses de septiembre y octubre del año 2010. Los canales<br />

considerados para este estudio son GamaTV (canal 2), Teleamazonas (canal 4), RTS (Canal<br />

5), Ecuavisa (canal 8), TC Televisión (canal 10), Canal Uno (Canal 12) y ECTV. Esto<br />

significa que se evaluaron algo más de: 35 horas de programación por canal en el año 2007,<br />

19 horas por canal en el año 2008, 22 horas por canal en 2009 y 20 horas por canal en<br />

2010. La Tabla 1 muestra la distribución de horas de monitoreo por cada canal considerado<br />

en la muestra y el total de horas acumulado en el período 2007-2010. Puede verificarse<br />

fácilmente que el número promedio de horas evaluadas por monitoreo y canal es de 22,8<br />

horas.<br />

Tabla 1. Distribución de horas de monitoreo por canal de televisión<br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC UNO ECTV TOTAL<br />

2007 48,0 36,0 31,0 30,0 30,0 36,0 - 211,0<br />

2008 24,0 18,0 12,0 21,0 20,5 19,3 - 114,8<br />

2009 18,3 27,0 24,0 19,0 26,5 20,0 - 134,8<br />

2010 18,2 21,2 27,5 25,2 18,5 19,5 11,8 142,0<br />

TOTAL 108,5 102,2 94,5 95,2 95,5 94,8 11,8 602,6<br />

2.3 Evaluación de la Programación y de los <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong> emitidos en la<br />

Televisión Ecuatoriana<br />

La evaluación se realizó en base a cuatro parámetros: Violencia, Comportamiento Social<br />

Conflictivo, Truculencia y Sexo, comentados en el apartado anterior. Cada programa y<br />

espacio publicitario fue calificado en función de estos indicadores con un valor entero<br />

comprendido entre 1 y 5, de forma que 1 indica que la programación monitoreada no<br />

exhibe ningún problema en el criterio correspondiente, y 5 por el contrario significa que se<br />

registra problemas de alta conflictividad en el indicador en cuestión. Los programas y<br />

espacios publicitarios que obtuvieron una calificación igual o superior a 3 fueron calificados<br />

como no aptos para todo público y catalogados como conflictivos.<br />

Para el conteo de infracciones correspondientes a la programación general, se segmentó<br />

cada programa en espacios de treinta minutos. Esto significa por ejemplo que si al calificar<br />

un programa de duración 55 minutos, este obtuvo en el indicador Violencia un valor igual a<br />

4, se registrarán dos infracciones mientras que si el programa tiene una duración de 35<br />

minutos se registrará tan solo una. Por otro lado, para el conteo de infracciones en<br />

emisiones publicitarias, se sumó una cada vez que vez salió al aire un comercial, con<br />

calificación mayor o igual a 3 en alguno de sus parámetros. Finalmente para una mejor


apreciación de los resultados se trabajó con valores promedios de infracción por cada 5<br />

horas de transmisión. De esta forma un valor de 4,1 cuando se evalúa los contenidos de la<br />

programación emitida indica por ejemplo que en promedio 4,1 segmentos con una<br />

duración aproximada de 30 minutos obtuvieron calificaciones iguales o superiores a tres en<br />

el parámetro evaluado y por tanto se consideran no aptas para todo público, sobre una base<br />

de cinco horas de programación semanal en la franja horaria comprendida entre las 15:00H<br />

y las 21:00H. Este valor puede interpretarse también como que el 41% de los contenidos<br />

calificados en la muestra registran problemas en el parámetro evaluado y se consideran<br />

como no aptos para todo público.<br />

Por otra parte, para el conteo de infracciones en emisiones publicitarias, se sumó uno cada<br />

vez que vez salió al aire un comercial, con calificación mayor o igual a 3 en alguno de sus<br />

parámetros, y para una mejor apreciación de los resultados se trabajó con valores<br />

promedios de infracción por cada 5 horas de transmisión. De esta forma, un valor de 9,1<br />

por ejemplo designa el número promedio de espacios publicitarios con contenido<br />

considerado no apto para todo público sobre una base de cinco horas de programación<br />

semanal en la franja horaria comprendida entre las 15:00H y las 21:00H. Este indicador<br />

puede interpretarse entonces como que se emiten algo más de 9 espacios publicitarios con<br />

contenidos no aptos para todo público por cada 5 horas de programación es decir<br />

alrededor de dos por hora. 1<br />

3. HALLAZGOS<br />

A partir de lo expuesto anteriormente se muestran en las siguientes tablas el número medio<br />

ponderado de infracciones registradas para cada parámetro de evaluación y canal de<br />

televisión sobre una base de 5 horas de programación semanal en la franja horaria<br />

comprendida entre las 15H00 y las 21H00. A partir de este punto, se denominarán a dichos<br />

números como indicadores o índices para los parámetros evaluados.<br />

Los resultados de la calificación de las emisiones para los períodos de evaluación<br />

correspondientes a los años 2007, 2008, 2009 y 2010 se han agrupado en dos grandes<br />

categorías: Programación Regular y <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong>; y se han dispuesto en tablas. La<br />

mitad de estas tablas muestran los niveles de estos indicadores para cada parámetro<br />

evaluado y canal de televisión y su evolución a lo largo del tiempo, así como su nivel medio<br />

para el período de observación. Las otras cuatro por su parte muestran el Porcentaje de<br />

Infracciones por canal y período de observación para cada criterio.<br />

3.1 Programación Regular<br />

3.1.1 Violencia en la Programación Regular<br />

La Tabla 2 muestra los índices de violencia obtenidos de las evaluaciones llevadas a cabo<br />

durante el período 2007-2010, así como los indicadores medios obtenidos por período y<br />

canal. Se observa como todos los canales monitoreados tienen problemas con el indicador<br />

violencia, aunque en diferentes proporciones.<br />

1 Los autores dejan constancia de su agradecimiento a los entusiastas jóvenes de la <strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> Francisco<br />

de Quito y de la <strong>Universidad</strong> de los Hemisferios que han participado en este proyecto durante el período de<br />

observación comprendido entre los años 2007-2010; así como a todos quienes respaldan la labor de la<br />

Asociación de Televidentes Organizados (TVO) en busca de una televisión de calidad, que apoye un<br />

desarrollo más humano de nuestros niños y jóvenes de modo que les facilite alcanzar su fin último; es decir su<br />

realización como personas humanas.


Tabla 2. Indicadores de Violencia en los contenidos de la Programación Regular<br />

por canal de televisión y período de observación<br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC ECTV UNO Medio<br />

2007 4,5 2,5 4,7 6,8 4,5 - 3,6 4,4<br />

2008 6,9 3,3 7,9 7,1 4,6 - 4,7 5,8<br />

2009 2,5 4,1 9,8 6,6 3,6 - 1,8 4,7<br />

2010 3,6 7,1 6,4 7,5 5,4 2,6 3,8 5,2<br />

Medio 4,4 4,2 7,2 7,0 4,5 2,6 3,5 5,0<br />

De hecho el índice de violencia promedio para el período corresponde a un valor tan alto<br />

como 5,0. Es decir que el 50% de los contenidos evaluados durante los últimos cuatro años<br />

dentro de la franja comprendida entre las 15H00 y las 21H00 fueron catalogados como no<br />

aptos para todo público debido a su grado de violencia sobre una base de selección<br />

aleatoria y uniforme de los contenidos exhibidos por los canales de la muestra. Es<br />

importante notar que este valor es apenas inferior al 52% de contenidos catalogados como<br />

violentos para el año 2010 debido a la introducción en la estadística de ECTV en el último<br />

monitoreo. Si extraemos a ECTV este valor corresponde al 56% lo cual muestra una nueva<br />

escalada de violencia respeto del año 2009.<br />

Los canales con índices de violencia más altos corresponden a RTS y Ecuavisa con valores<br />

medios de 7,2 y 7,0 respectivamente. Le siguen TC Televisión, GamaTV y Teleamazonas,<br />

con índices medios de 4,5; 4,4 y 4,2 respectivamente; y finalmente Canal Uno y ECTV con<br />

índices medios de 3,5 y 2,6 respectivamente. Esto significa que todos los canales en la<br />

muestra exhiben dentro de una buena porción de su programación, contenidos violentos<br />

no aptos para todo público. En efecto la medición más baja de este índice le correspondió<br />

a Canal Uno en el año 2009 con un valor de 1,8 y la más alta a RTS con un valor de 9,8 en<br />

el mismo año. Es notable también en el caso de RTS y Ecuavisa que sus índices de<br />

violencia son consistentemente superiores a la media del grupo evaluado y la tendencia en<br />

estos canales a orientar su programación hacia el público adulto, siendo inadecuada para<br />

niños y jóvenes. Por otro lado, el caso de Canal Uno es inverso pues sus indicadores de<br />

violencia se encuentran consistentemente debajo de la media del grupo para cada año<br />

considerado. Sin embargo, fuera del pico inferior correspondiente a la evaluación del año<br />

2009 mantiene proporciones de contenidos violentos de alrededor del 35%. Es importante<br />

notar también el crecimiento sostenido del índice de violencia para Teleamazonas, que<br />

creció desde 2,5 en 2007 hasta 7,1 en 2010; y particularmente en el último año pues este<br />

índice creció en un 75% respecto de su valor de 4,1 en 2009 lo cual lo posiciona en 2010<br />

como el segundo canal en términos del indicador Violencia dentro de la muestra, apenas<br />

después de Ecuavisa y antes de RTS.<br />

La Tabla 3 por su parte muestra la distribución porcentual promedio de los contenidos<br />

calificados como violentos sobre una base temporal común.<br />

La Tabla 3 muestra como la mayor parte de los contenidos violentos, catalogados como no<br />

aptos para todo público para el período 2007-2010 corresponden a los emitidos por RTS y<br />

Ecuavisa, los cuales totalizan el 46% del total de las emisiones violentas sobre una base de<br />

tiempo común.


Tabla 3. Distribución Porcentual de los contenidos correspondientes a la<br />

programación regular catalogados como violentos por canal de televisión y período<br />

de observación<br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC ECTV UNO Medio<br />

2007 17% 9% 18% 26% 17% - 14% 22%<br />

2008 20% 10% 23% 21% 13% - 14% 29%<br />

2009 9% 14% 35% 23% 13% - 6% 24%<br />

2010 10% 19% 18% 21% 15% 7% 11% 26%<br />

Medio 14% 13% 23% 23% 14% 7% 11% 100%<br />

Este valor es bastante menor a la porción del 58% que estos dos canales alcanzaron en el<br />

año 2009 y bastante mayor al 39% que sumaron en el año 2010. Si a este 39% sumamos el<br />

19% de Teleamazonas se obtiene nuevamente una porción del 58%. Este dato confirma el<br />

hecho de que Teleamazonas se ha sumado en el último año al conjunto de canales cuya<br />

programación no puede calificarse como apta para todo público debido a sus altos índices<br />

de violencia en la franja horaria considerada para este estudio. Por otra parte, la proporción<br />

de los contenidos violentos aportada por ECTV, Gama TV y Canal Uno en 2010<br />

corresponde al 28%, es decir menos de la mitad de la proporción aportada por los tres<br />

canales anteriores.<br />

Por lo tanto, de los resultados mostrados en las dos tablas anteriores se puede concluir que<br />

alrededor del 50% de los contenidos de la programación emitida por la televisión nacional<br />

abierta y evaluados durante el trienio 2007 – 2010 tienen problemas de violencia y no<br />

pueden ser catalogados como aptos para todo público; destacando en este sentido<br />

ECUAVISA, Teleamazonas y RTS quienes registran problemas con este indicador en sus<br />

contenidos en una proporción entre el 64% y el 75%.<br />

3.1.2 Comportamiento Social Conflictivo en la Programación Regular<br />

La Tabla 4 muestra los índices de Comportamiento Social Conflictivo obtenidos de las<br />

evaluaciones llevadas a cabo durante el período 2007 - 2010, así como los indicadores<br />

medios obtenidos por período y canal.<br />

Tabla 4. Indicadores de Comportamiento Social Conflictivo en los contenidos de la<br />

Programación Regular por canal de televisión y período de observación<br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC ECTV UNO Medio<br />

2007 4,2 2,9 5,0 6,8 4,7 - 2,5 4,4<br />

2008 5,4 3,1 6,7 6,0 5,6 - 4,9 5,3<br />

2009 3,0 2,8 9,4 4,2 4,5 - 2,3 4,4<br />

2010 4,7 8,0 7,6 7,3 5,4 2,6 6,7 6,0<br />

Medio 4,3 4,2 7,2 6,1 5,1 2,6 4,1 5,0<br />

Respecto a esta condición podemos observar en el período una marcada diferencia entre<br />

dos grupos de canales: el primero conformado particularmente por RTS y Ecuavisa cuyos<br />

índices medios de Comportamiento Social Conflictivo corresponden a 7,2 y 6,1<br />

respectivamente; y el segundo conformado únicamente por ECTV con un índice de 2,6.


Adicionalmente tenemos penosamente que registrar un tercer grupo de canales<br />

conformados por Teleamazonas y Canal Uno que deterioraron su programación respecto<br />

de este indicador durante el último año, registrándose crecimientos del 186% y del 191%<br />

respectivamente en relación a los valores de 2,8 y 2,3 correspondientes al año 2009;<br />

posicionando a estos canales en el primero y cuarto lugar en términos de Conflictividad<br />

para el año 2010. El segundo lugar correspondió en este caso a RTS con un índice de 7,6 y<br />

el tercero a Ecuavisa con un índice de 7,3. Esto significa que Teleamazonas y Canal Uno<br />

modificaron su política de programación durante el último año en perjuicio de los grupos<br />

más vulnerables conformados por nuestros niños y jóvenes.<br />

La tabla 5 muestra la distribución porcentual de infracciones para este indicador sobre una<br />

base temporal común. Mírese como a los dos canales que en 2009 aportaron con más del<br />

50% de contenidos Conflictivos no aptos para todo público, se suman ahora Teleamazonas<br />

y Canal Uno totalizando una gran porción del 70% de estos contenidos inadecuados<br />

durante el año 2010, motivo por el cual la proporción de contenidos Conflictivos crece<br />

desde el 22% en 2009 hasta el 30% en 2010.<br />

Tabla 5. Distribución Porcentual de los contenidos catalogados como conflictivos<br />

por canal de televisión y período de observación<br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC ECTV UNO Medio<br />

2007 16% 11% 19% 26% 18% - 10% 22%<br />

2008 17% 10% 21% 19% 18% - 15% 26%<br />

2009 11% 11% 36% 16% 17% - 9% 22%<br />

2010 11% 19% 18% 17% 13% 6% 16% 30%<br />

Medio 14% 13% 24% 20% 16% 6% 12% 100%<br />

En resumen los resultados de las Tablas 4 y 5 muestran que aproximadamente el 50% de<br />

los contenidos de la programación emitida por la televisión nacional abierta y evaluados<br />

durante el período 2007 – 2010 exhiben problemas de Comportamiento Social Conflictivo<br />

y no pueden ser catalogados como aptos para todo público. Adicionalmente, se registra una<br />

escalada de los indicadores de conflictividad durante el año 2010 en desmedro de los<br />

intereses de las poblaciones vulnerables y del público televidente en general.<br />

3.1.3 Truculencia en la Programación Regular<br />

La Tabla 6 muestra los índices de Truculencia obtenidos de las evaluaciones llevadas a cabo<br />

durante los años 2007, 2008 y 2009, así como los indicadores medios obtenidos por<br />

período y canal.<br />

Tabla 6. Indicadores de Truculencia en los contenidos de la Programación Regular<br />

por canal de televisión y período de observación<br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC ECTV UNO Medio<br />

2007 2,9 1,7 4,8 5,2 3,7 - 3,5 3,6<br />

2008 4,8 1,9 3,8 5,2 3,7 - 2,1 3,6<br />

2009 1,4 2,2 6,5 5,0 3,0 - 1,5 3,3<br />

2010 3,0 5,9 4,5 5,0 4,3 2,6 2,3 3,9<br />

Medio 3,0 2,9 4,9 5,1 3,7 2,6 2,4 3,6


De la Tabla 6, en forma análoga a lo que sucede con el parámetro anterior, se observa una<br />

notoria diferencia entre dos grupos de canales: el primero conformado nuevamente por<br />

Ecuavisa y RTS que exhiben índices medios para el período 2007-2010 de 5,1 y 4,9<br />

respectivamente; y el segundo conformado por Canal Uno y ECTV con índices de 2,4 y 2,6<br />

respectivamente; es decir una relación de aproximadamente dos a uno entre las<br />

proporciones de contenidos truculentos no aptos para todo público entre ambos grupos de<br />

canales. Así también aparece nuevamente Teleamazonas tristemente liderando el grupo de<br />

canales que escalan sus niveles de truculencia en el año 2010 respecto del año anterior. En<br />

efecto, el indicador de Truculencia para este canal crece en un 168% el último año pasando<br />

desde 2,2 hasta 5,9 posicionándolo como el canal que registra una mayor proporción de<br />

contenidos capaces de generar angustia de entre los siete canales de la muestra, incluso por<br />

sobre Ecuavisa y RTS. En efecto, todos los canales con excepción de RTS han<br />

incrementado sus índices de Truculencia en el último año, e incluso el flamante ECTV ha<br />

emitido una interesante proporción del 26% de contenidos truculentos no aptos para todo<br />

público dentro de sus emisiones.<br />

La tabla 7 muestra la distribución porcentual de infracciones para el indicador Truculencia<br />

sobre una base temporal común.<br />

Tabla 7. Distribución Porcentual de los contenidos capaces de generar angustia<br />

por canal de televisión y período de observación<br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC ECTV UNO Medio<br />

2007 13% 8% 22% 24% 17% - 16% 25%<br />

2008 22% 9% 18% 24% 17% - 10% 25%<br />

2009 7% 11% 33% 26% 15% - 8% 23%<br />

2010 11% 21% 16% 18% 16% 9% 8% 27%<br />

Medio 13% 12% 22% 23% 16% 9% 10% 100%<br />

Los resultados de la Tabla 7 muestran una situación muy parecida para el parámetro<br />

Truculencia respecto del parámetro anterior. Se observa que nuevamente Ecuavisa y RTS<br />

aportaron con una proporción muy alta, en este caso del 59%, del total de contenidos<br />

catalogados no aptos para todo público por su capacidad de provocar angustia durante el<br />

año 2009, mientras que para el año 2010 a este grupo se suma Teleamazonas para alcanzar<br />

una proporción del 55%. Estos indicadores son consistentes con el hecho de que todos los<br />

canales de la muestra han incrementado sus niveles de contenidos angustiosos durante el<br />

último año en desmedro nuevamente de las poblaciones más vulnerables de niños y<br />

jóvenes potencialmente expuestos con mayor frecuencia a este tipo de emisiones nocivas<br />

para su desarrollo.<br />

En conclusión, los resultados de las Tablas 6 y 7 muestran que aproximadamente el 36% de<br />

los contenidos de la programación emitida por la televisión nacional abierta y evaluados<br />

durante el trienio 2007 – 2010 exhiben contenidos capaces de generar angustia y que por<br />

este motivo no pueden ser catalogados como aptos para todo público. Durante el año 2010<br />

destacan en este sentido Teleamazonas y Ecuavisa quienes registran problemas en sus<br />

emisiones en una proporción superior al 50% respecto de este parámetro.


3.1.4 Sexo en la Programación Regular<br />

La Tabla 8 muestra los indicadores para el parámetro Sexo obtenidos de las evaluaciones de<br />

la programación regular llevadas a cabo durante el período 2007- 2010, así como los<br />

indicadores medios obtenidos por período y canal.<br />

Tabla 8. Indicadores del parámetro Sexo en los contenidos de la Programación<br />

Regular por canal de televisión y período de observación<br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC ECTV UNO Medio<br />

2007 3,1 1,0 4,8 5,3 3,8 - 2,4 3,4<br />

2008 4,6 3,3 6,3 2,1 3,4 - 2,3 3,7<br />

2009 2,2 0,9 6,7 3,9 1,5 - 1,3 2,8<br />

2010 1,6 7,1 3,6 5,7 3,2 2,1 2,3 3,7<br />

Medio 2,9 3,1 5,4 4,3 3,0 2,1 2,1 3,4<br />

En forma similar a los indicadores anteriores, todos los canales presentan conflictos con el<br />

parámetro Sexo. Sin embargo estos índices son algo inferiores comparados con los<br />

restantes. Nuevamente son RTS y Ecuavisa quienes alcanzan los mayores niveles durante el<br />

período de observación 2007-2010, con valores medios para estos índices de 5,4 y 4,3<br />

respectivamente. Sin embargo, es notable el caso de Teleamazonas cuyo índice Sexo pasa<br />

desde un valor de 0,9 durante el año 2009 hasta un valor de 7,1 durante el año 2010; es<br />

decir que creció en una proporción correspondiente al 689% en el último año, lo cual<br />

muestra y confirma un cambio drástico en la política de este canal durante el último año,<br />

nuevamente en desmedro de los grupos vulnerables de niños y adolescentes<br />

potencialmente expuestos a contenidos sensuales que desdibujan y deshumanizan las<br />

relaciones afectivas, y que atentan contra la sensibilidad de una buena parte de televidentes.<br />

Es pertinente mencionar también que los datos de la tabla 7 muestran una reducción en<br />

este indicador para RTS en una proporción del 46% durante el último año, motivo por el<br />

cual RTS pasa a ocupar la tercera posición de acuerdo a este indicador en el año 2010<br />

mientras que Teleamazonas le arrebata la primera posición a pesar del crecimiento también<br />

del 46% que en este indicador experimentó Ecuavisa durante el último año y que lo llevó<br />

desde 3,9 hasta 5,7 entre 2009 y 2010. Finalmente es justo mencionar que Gama TV es el<br />

único canal que muestra una tendencia sostenida en la reducción de los niveles de este<br />

indicador, pasando desde un valor de 3,1 en el año 2007 hasta 1,6 en el año 2010.<br />

La tabla 9 muestra la distribución porcentual de infracciones para el parámetro Sexo sobre<br />

una base temporal común.<br />

Tabla 9. Distribución Porcentual de los contenidos con problemas en el parámetro<br />

Sexo por canal de televisión y período de observación<br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC ECTV UNO Medio<br />

2007 15% 5% 24% 26% 19% - 12% 25%<br />

2008 21% 15% 29% 10% 15% - 10% 27%<br />

2009 13% 5% 41% 24% 9% - 8% 20%<br />

2010 6% 27% 14% 22% 13% 8% 9% 27%<br />

Medio 14% 13% 27% 20% 14% 8% 10% 100%


La Tabla 9 revela como prácticamente la mitad de los contenidos con problemas en este<br />

indicador durante el período de observación 2007-2010 han sido emitidos por RTS y<br />

Ecuavisa, y el cambio de tendencia experimentado por Teleamazonas y RTS que pasan<br />

desde proporciones de contenidos con problemas del 5% al 27% y del 41% al 14%<br />

respectivamente entre 2009 y 2010. Así también, esta tabla muestra que la proporción de<br />

contenidos catalogados como no aptos para todo público en relación al indicador Sexo<br />

aportados por Gama TV y ECTV en el año 2010 es pequeña pues conforman el 14% del<br />

total.<br />

En resumen, los resultados de las Tablas 8 y 9 muestran como aproximadamente el 34% de<br />

los contenidos de la programación emitida por la televisión nacional abierta y evaluados en<br />

el período de observación 2007- 2010 exhiben problemas en el indicador relacionado con el<br />

tratamiento del “Sexo”, y no pueden catalogarse como “aptos para todo público”.<br />

Destacan en este sentido RTS, que muestra una proporción media de contenidos<br />

problemáticos del 54% respecto del total de sus emisiones; y Teleamazonas y Ecuavisa que<br />

exhiben proporciones tan altas del 71% y el 57% respectivamente para el año 2010.<br />

3.1.5 Resultados Específicos respecto de la Programación obtenidos durante el<br />

monitoreo realizado en el año 2010<br />

En forma específica y como resultados del proceso de evaluación realizado en los meses de<br />

septiembre y octubre de 2010, se elaboró un ranking de la programación peor valorada y<br />

que se muestra en la Tabla 10.<br />

Tabla 10. Ranking de programación catalogada como no apta para todo público<br />

durante el período de monitoreo correspondiente al año 2010.<br />

POS Programa Ranking Peor Calificador Ind. Canal Canal<br />

1 El Cartel 2 4,75 VIOL, CSC, SEX 5.0 B 4<br />

2 ¿Dónde Está Elisa? 4,50 VIOL, CSC 4.5 B 8<br />

3 Xica da Silva 4,06 SEX 4.8 B 5<br />

4 Ecuador Insólito 3,83 VIOL, CSC, TCF 4.7 B 10<br />

5 La Esclava Isaura 3,81 VIOL 4.5 B 8<br />

6 La Mujer Perfecta 3,75 SEX 5.0 B 10<br />

7 El Noticiero 3,58 VIOL, CSC 4.3 B 10<br />

8 Bella Calamidades 3,50 VIOL 4.3 B 8<br />

9 Televistazo 3,44 VIOL 4.3 B 8<br />

10 La Pareja Feliz 3,42 CSC 4.7 B 4<br />

11 Pura <strong>San</strong>gre 3,38 SEX 4.0 B 10<br />

12 En Carne Propia 3,33 CSC 4.7 B 12<br />

13 Tu Voz Estereo 3,33 VIOL 4.0 B 4<br />

14 Mi Recinto 3,17 VIOL 4.0 B 10<br />

15 Noticiero 24 Horas 3,00 VIOL 4.7 B 4<br />

16 Los Simpsons 3,00 CSC 4.3 B 4<br />

17 Ciudad al Desnudo 3,00 CSC, TCF 4.0 B 12<br />

Se observa con claridad en esta tabla que las producciones peor punteadas se distribuyen<br />

entre Ecuavisa, TC Televisión y Teleamazonas. La producción peor calificada corresponde<br />

a “El Cartel 2” de Teleamazonas que exhibe problemas en todos los indicadores, seguida<br />

por “¿Dónde está Elisa?” de Ecuavisa con problemas especialmente en los indicadores de<br />

Violencia y de Comportamiento Social Conflictivo; y por “Xica da Silva” de RTS con<br />

acuciados problemas en el indicador Sexo (4,8).


Es importante recalcar también que los informativos “Ecuador Insólito” y “El Noticiero”,<br />

ambos de TC Televisión, “Televistazo” de Ecuavisa y el “Noticiero 24 Horas” de<br />

Teleamazonas ocupan respectivamente la cuarta, séptima, novena y décimo quinta posición<br />

en la tabla. Es lamentable que los programas que tienen por misión informar y orientar la<br />

opinión ciudadana se caractericen por la violencia de sus emisiones, o incluso giren en<br />

torno a comportamientos capaces de provocar angustia a sus televidentes.<br />

Es sintomático notar también que todos los diecisiete programas en la tabla muestran en la<br />

pantalla el indicador “B” que indica que las producciones son aptas para menores<br />

acompañados por sus padres. Esta información es engañosa como lo evidencian los altos<br />

niveles de violencia y conflictividad y en algunos casos de sensualidad que asocian estas<br />

producciones.<br />

3.2 <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong><br />

Para la adecuada valoración de estos resultados, debe recordarse que el número de<br />

infracciones registradas en espacios publicitarios se ha normalizado sobre una base de 5<br />

horas semanales de programación. Esto significa por ejemplo que si el indicador<br />

correspondiente muestra un valor de 6, se han registrado en promedio 6 espacios<br />

publicitarios con problemas en 5 horas de programación semanal emitida, es decir algo más<br />

de un espacio con problemas por hora.<br />

3.2.1 Violencia en <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong><br />

La Tabla 11 muestra la distribución del indicador Violencia para <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong><br />

evaluados dentro de la programación emitida durante el período 2007-2010. Los canales<br />

con mayores valores medios de índice de violencia son Ecuavisa y TC Televisión con un<br />

promedio de 8,0 y 4,9 espacios publicitarios catalogados como violentos por cada 5 horas<br />

de programación semanal respectivamente. Le siguen Gamavisión con un índice de 4,8,<br />

Canal Uno con 3,7, Teleamazonas con 2,6, y finalmente RTS con 2,2. A la cabeza de la lista<br />

en este indicador se encuentra ECTV, pero debe aclararse que no se dispone de registros<br />

anteriores para este canal y que los espacios catalogados como violentos en este caso tratan<br />

de los dolorosos hechos de dominio público acaecidos el 30 de septiembre.<br />

Esta tabla muestra también un crecimiento en el número de espacios publicitarios con<br />

contenidos violentos a lo largo del tiempo; así el indicador medio que en el año 2007 fue de<br />

1,0 llega a 7,0 en el año 2010, una relación de crecimiento de siete a uno. Buena parte de<br />

este crecimiento se debe a los aportes de Ecuavisa que pasa desde 1,3 hasta 13,3; TC<br />

Televisión que pasa desde 0,3 hasta 4,3 y de Gama TV que pasa desde 1,0 hasta 6,3.<br />

Tabla 11. Indicadores de Violencia por canal de televisión y período de observación<br />

para <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong><br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC ECTV UNO Medio<br />

2007<br />

1,0 1,4 1,6 1,3 0,3 - 0,3 1,0<br />

2008<br />

5,8 5,0 1,3 7,1 6,6 - 3,9 5,0<br />

2009 6,0 1,3 2,9 10,5 8,3 - 0,3 4,9<br />

2010 6,3 2,6 2,9 13,3 4,3 9,4 10,3 7,0<br />

Medio 4,8 2,6 2,2 8,0 4,9 9,4 3,7 4,5


El número medio de espacios publicitarios catalogados como violentos para el período<br />

2007-2010 corresponde a 4,5 sobre una base semanal de 5 horas, es decir a prácticamente<br />

un espacio por cada hora de programación, y a casi dos espacios catalogados como<br />

violentos por cada hora de programación en el año 2010.<br />

La Tabla 12 muestra la distribución de los espacios publicitarios catalogados como<br />

violentos para cada canal de televisión y período de evaluación considerados. Nótese como<br />

entre Ecuavisa, Gama TV y TC Televisión se aporta con el 60% de espacios publicitarios<br />

catalogados como violentos monitoreados en los últimos cuatro años, mientras que<br />

sumando el aporte de Canal Uno y RTS no se supera el 22%. La relación entre estos dos<br />

grupos de canales es casi de tres a uno.<br />

Tabla 12. Distribución Porcentual para espacios publicitarios catalogados como<br />

violentos por canal de televisión y período de observación<br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC ECTV UNO Medio<br />

2007 17% 23% 27% 22% 6% - 5% 6%<br />

2008 20% 17% 4% 24% 22% - 13% 28%<br />

2009 20% 4% 10% 36% 28% - 1% 27%<br />

2010 13% 5% 6% 27% 9% 19% 21% 39%<br />

Media 17% 13% 12% 27% 16% 19% 10% 100%<br />

Los índices medios muestran una evolución creciente de aparecimiento de espacios<br />

publicitarios con contenidos no aptos para todo público, desde una proporción<br />

correspondiente al 6% en el año 2007 hasta el 39% en el año 2010, es decir en más de seis<br />

veces. Una buena parte de este incremento se relaciona con Ecuavisa que pasa desde el<br />

22% en el año 2007 hasta el 27% en el año 2010, con TC Televisión que pasa desde el 6%<br />

en 2007 hasta el 28% en 2009 y ECTV que aportó con un buen 19% en 2010. De hecho<br />

para el año 2010 Ecuavisa y ECTV aportan con casi la mitad (46%) de los espacios<br />

violentos.<br />

En general, los resultados desplegados en las Tablas 11 y 12 muestran que en promedio se<br />

han exhibido 4,5 espacios publicitarios con problemas de violencia sobre una base semanal<br />

de 5 horas, es decir a prácticamente un espacio no apto para todo público por cada hora de<br />

programación durante el período 2007-2010. Destacan en este sentido Ecuavisa y GamaTV<br />

que aportan con casi la mitad de las infracciones (44%), mientras que Canal Uno destaca en<br />

sentido contrario por cuanto aporta con el 10% de las infracciones. Así mismo es<br />

lamentable que el nuevo canal ECTV haya ocupado el segundo lugar después de<br />

ECUAVISA en su proporción de espacios publicitarios violentos durante el monitoreo<br />

realizado en 2010.<br />

3.2.2 Comportamiento Social Conflictivo en <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong><br />

La Tabla 13 muestra la distribución del indicador Comportamiento Social Conflictivo para<br />

<strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong> evaluados dentro de la programación emitida durante el período de<br />

observación correspondiente a los cuatro últimos años. Se aprecia claramente que respecto<br />

a este indicador que el canal con peor calificación es Ecuavisa con un índice medio de 6,9.<br />

A continuación encontramos a ECTV, TC Televisión y Canal Uno con índices medios de<br />

5,1; 4,3 y 3,0 respectivamente; y finalmente a Gama TV, Teleamazonas y RTS que


presentan índices medios inferiores a 2,0. Es pertinente comentar también que el indicador<br />

correspondiente para Ecuavisa para el último monitoreo corresponde a 14,5 espacios<br />

publicitarios que exhiben comportamientos sociales conflictivos sobre una base semanal de<br />

5 horas, es decir a aproximadamente tres espacios con contenidos catalogados como<br />

conflictivos por hora de programación monitoreada. Es notable también como el valor<br />

medio anual para este indicador crece desde un valor de 0,3 en el año 2007 hasta 4,9 en el<br />

año 2010, es decir en más de 16 veces, lo cual muestra el total descuido y la falta de<br />

sensibilidad de los canales de televisión respecto de este tema.<br />

Tabla 13. Indicadores de Comportamiento Social Conflictivo para <strong>Espacios</strong><br />

<strong>Publicitarios</strong> por canal de televisión y período de observación<br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC ECTV UNO Medio<br />

2007 0,0 0,3 0,3 1,0 0,0 - 0,0 0,3<br />

2008 5,8 5,3 1,3 9,0 8,5 - 2,1 5,3<br />

2009 0,8 1,3 3,1 3,2 7,2 - 0,8 2,7<br />

2010 1,4 1,2 1,6 14,5 1,4 5,1 9,2 4,9<br />

Medio 2,0 2,0 1,6 6,9 4,3 5,1 3,0 3,3<br />

Por otro lado, la Tabla 14 muestra la distribución porcentual del número de infracciones en<br />

los espacios publicitarios relacionados con el parámetro “Comportamiento Social<br />

Conflictivo” para cada canal. Se observa que en forma similar a lo acontecido con el<br />

indicador “Violencia”, Ecuavisa y TC Televisión abarcan más de la mitad (57%) de las<br />

infracciones registradas en el período de observación comprendido entre 2007 y 2010. Por<br />

otro lado los indicadores que aportan con la menor proporción de infracciones en este<br />

parámetro son Gama TV y Canal Uno con valores medios de 7% y 10% respectivamente.<br />

Tabla 14. Distribución Porcentual de los <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong> catalogados como<br />

conflictivos por canal de televisión y período de observación<br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC ECTV UNO Medio<br />

2007 0% 17% 20% 62% 0% - 0% 2%<br />

2008 18% 16% 4% 28% 27% - 7% 40%<br />

2009 5% 8% 19% 19% 44% - 5% 21%<br />

2010 4% 3% 5% 42% 4% 15% 27% 37%<br />

Medio 7% 12% 12% 38% 19% 15% 10% 100%<br />

En resumen, de las Tablas 13 y 14 se determina que se han emitido en promedio alrededor<br />

de 3 espacios publicitarios catalogados como conflictivos sobre una base de 5 horas de<br />

programación semanal evaluada durante los monitoreos efectuados durante los últimos<br />

cuatro años, y que Ecuavisa registra la mayor ponderación del total de infracciones<br />

relacionadas con este parámetro de calificación con un gran porción de casi las dos quintas<br />

partes (38%). La ponderación obtenida por este canal para el último período de<br />

observación (2010) es bastante alta, alrededor del 42% del total, y en términos absolutos<br />

alrededor de 14,5 infracciones sobre una base de 5 horas de programación semanal, es decir<br />

un promedio de 3 emisiones conflictivas por hora de programación.


3.2.3 Truculencia en <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong><br />

La Tabla 15 muestra la distribución del indicador Truculencia para <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong><br />

evaluados dentro de la programación emitida durante los cuatro últimos años.<br />

Tabla 15. Indicadores de Truculencia en <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong> por canal de<br />

televisión y período de observación<br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC ECTV UNO Medio<br />

2007 0,2 0,3 0,3 0,0 0,3 - 0,0 0,2<br />

2008 9,0 2,8 0,8 8,1 6,6 - 1,3 4,8<br />

2009 1,4 0,9 4,6 6,1 4,9 - 0,5 3,1<br />

2010 7,1 1,2 0,0 5,5 2,2 5,5 6,2 4,0<br />

Medio 4,4 1,3 1,4 4,9 3,5 5,5 2,0 3,0<br />

En referencia a este parámetro, es posible la clasificación en dos grupos de canales. El<br />

primero conformado por Ecuavisa, Gama TV y TC Televisión, al que se le añade ECTV<br />

con índices altos de entre 3,5 y 5,5; y el segundo representado por RTS, Teleamazonas y<br />

Canal UNO, con índices inferiores a 2,0. Esto significa que el primer grupo emite en<br />

promedio entre 3 y 6 espacios publicitarios con contenidos que causan angustia o miedo y<br />

que no pueden catalogarse como “aptos para todo público” dentro de la franja horaria<br />

analizada sobre una base de 5 horas de programación. El segundo grupo por su parte emite<br />

entre 1 y 2 espacios truculentos por cada 5 horas de transmisión semanal en la franja<br />

horaria analizada. En forma similar a lo acontecido con los indicadores “Violencia” y<br />

“Comportamiento Social Conflictivo”, es Ecuavisa el canal que presenta el índice más alto<br />

para el período de observación comprendido entre los años 2007 y 2010, acompañado en<br />

esta ocasión por Gama TV en lugar e TC Televisión. Esta tabla muestra también que el<br />

número de espacios publicitarios con contenidos catalogados como angustiosos para estos<br />

tres canales creció en el período de observación desde valores cercanos a 0,3 hasta alcanzar<br />

niveles tan altos como 7,1 en el caso de Gama TV en el año 2010. Es lamentable constatar<br />

también que el indicador de ECTV durante el último monitoreo es el mismo que el de<br />

ECUAVISA, 5,5; es decir que se emitió en promedio un espacio publicitario con contenido<br />

angustioso por cada hora de programación en el período de observación.<br />

La Tabla 16 muestra la distribución porcentual del número medio de infracciones en los<br />

espacios publicitarios relacionados con el parámetro Truculencia para cada canal.<br />

Tabla 16. Distribución Porcentual de <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong> capaces de generar<br />

angustia por canal de televisión y período de observación<br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC ECTV UNO Medio<br />

2007 18% 24% 28% 0% 29% - 0% 2%<br />

2008 31% 10% 3% 28% 23% - 5% 40%<br />

2009 8% 5% 25% 33% 27% - 3% 26%<br />

2010 26% 4% 0% 20% 8% 20% 22% 33%<br />

Medio 21% 12% 14% 20% 21% 20% 7% 100%<br />

En esta tabla puede verse que la mayor proporción de espacios publicitarios capaces de<br />

generar angustia en el período 2007-2010 corresponden a las emisiones de Ecuavisa, TC


Televisión y Gama TV, que suman el 61% del total de espacios catalogados como<br />

truculentos. Por otro lado, las proporciones más bajas en este parámetro son las<br />

proporcionadas por RTS con el 14%, Teleamazonas con el 12% y Canal Uno con el 7%.<br />

Sin embargo se nota también que durante el último monitoreo correspondiente a 2010,<br />

RTS, Teleamazonas y TC Televisión sumaron apenas con el 12% del total de espacios<br />

publicitarios catalogados como truculentos, lo cual implica una importante mejoría respecto<br />

de sus proporciones anteriores. Así por ejemplo Teleamazonas pasó del 10% en 2008<br />

hasta el 4% en 2010, mientras que TC televisión pasó del 27% en 2009 hasta el 8% en<br />

2010.<br />

En resumen, las Tablas 15 y 16 muestran que se han registrado en promedio alrededor de<br />

tres espacios publicitarios capaces de producir angustia sobre una base de cinco horas de<br />

programación semanal en el período 2007-2010, y que la mayor proporción de infracciones<br />

asociadas a este parámetro de evaluación corresponde a TC Televisión, Gama TV y<br />

Ecuavisa.<br />

3.2.4 Sexo en <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong><br />

La Tabla 17 muestra la distribución del indicador Sexo para <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong><br />

evaluados dentro de la programación emitida durante el período de observación<br />

comprendido entre los años 2007 y 2010.<br />

Tabla 17. Indicadores de Sexo en <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong> por canal de televisión y<br />

período de observación<br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC ECTV UNO Medio<br />

2007 1,9 0,8 1,3 0,7 0,0 - 1,4 1,0<br />

2008 11,0 12,8 6,3 11,4 21,0 - 1,3 10,6<br />

2009 1,4 2,2 4,0 8,2 4,0 - 0,5 3,4<br />

2010 0,3 3,5 2,5 8,9 1,1 5,1 6,9 4,1<br />

Medio 3,6 4,8 3,5 7,3 6,5 5,1 2,5 4,8<br />

En forma similar a lo que acontece con los parámetros estudiados en los apartados<br />

anteriores, todos los canales estudiados presentan conflictos con este indicador como se<br />

aprecia de los resultados en la Tabla 17. Se observa que el número promedio de espacios<br />

publicitarios con problemas en este parámetro de evaluación para el período de<br />

observación 2007-2010 es prácticamente cinco sobre una base de cinco horas semanales de<br />

programación, y que los canales con mayores niveles de emisiones catalogadas como<br />

inapropiadas por su falta de decoro o su alto contenido sensual corresponden a Ecuavisa<br />

con un nivel de 7,3, TC Televisión con 6,5, Ecuavisa con 6,8 y Teleamazonas con 4,8,<br />

mientras que por otro lado Canal Uno muestra el nivel más bajo de entre el grupo de<br />

canales considerados, 2,5; es decir una relación de tres a uno respecto de lo que acontece<br />

con Ecuavisa. Sin embargo, el nivel de este indicador para Canal Uno en el último<br />

monitoreo llevado a cabo en 2010 corresponde a 6,9 no muy lejos del 8,9 de Ecuavisa, y<br />

cinco veces más alto que en 2007; lo cual muestra un grave deterioro en la política de<br />

Canal Uno respecto de este indicador y que lo suma al grueso de canales infractores.<br />

La Tabla 18 muestra la distribución porcentual del número medio de infracciones en los<br />

espacios publicitarios relacionados con el parámetro Sexo para cada canal.


A partir de estos resultados, se identifica con claridad a Ecuavisa como el canal que registra<br />

una mayor proporción de contenidos con problemas en el indicador sexo en el período<br />

2007-2011, con una proporción del 25%; mientras que el resto de canales considerados en<br />

el estudio aportan con proporciones cercanas al 14%.<br />

Tabla 18. Distribución Porcentual de <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong> con problemas en el<br />

parámetro Sexo por canal de televisión y período de observación<br />

Canales Evaluados<br />

Año GamaTV TA RTS ECUAVISA TC ECTV UNO Medio<br />

2007 31% 14% 21% 11% 0% - 23% 5%<br />

2008 17% 20% 10% 18% 33% - 2% 56%<br />

2009 7% 11% 20% 40% 20% - 2% 18%<br />

2010 1% 12% 9% 31% 4% 18% 24% 21%<br />

Medio 14% 14% 15% 25% 14% 18% 13% 100%<br />

Se observa también la tendencia decreciente de Gama TV en la emisión de espacios<br />

publicitarios con contenidos con problemas en este indicador, pasando desde una<br />

proporción del 31% en 2007 hasta el 1% en 2010, mientras que por otro lado la tendencia<br />

en Ecuavisa sigue el sentido opuesto pasando desde el 11% hasta el 31% en el mismo<br />

período.<br />

En resumen las tablas 17 y 18 muestran una práctica generalizada de los canales de<br />

televisión en emitir en promedio alrededor de un espacio publicitario con contenidos<br />

sensuales e indecorosos por cada hora de programación. Destaca también en este sentido<br />

Ecuavisa, cuya frecuencia de emisiones con problemas en este indicador es prácticamente<br />

el doble que la media.<br />

La Tabla 19 muestra la identificación de los espacios publicitarios catalogados como<br />

problemáticos durante el último monitoreo desarrollado durante los meses de septiembre y<br />

octubre del año pasado (2010), ordenados según el índice que resulta de promediar cada<br />

uno de los indicadores asociados a los cuatro parámetros de evaluación. Así por ejemplo, el<br />

espacio publicitario que ocupa el primer lugar de la tabla corresponde a los avances de la<br />

telenovela “Doña Bárbara” de Ecuavisa, que obtuvo la peor calificación promedio de entre<br />

todos los espacios emitidos dentro la programación monitoreada con una puntuación de<br />

4,25; espacio que fue calificado precisamente con los niveles más altos (5) en los<br />

indicadores de Violencia y Truculencia, y que fue emitido durante la programación regular<br />

del canal entre las 16:00 y las 18:00H. Con la misma puntuación encontramos también los<br />

avances de “Sin Tetas no hay Paraíso” que fueron emitidos durante la programación<br />

regular de Teleamazonas entre las 16:30 y las 17:30H, y que registra el nivel más alto de<br />

conflictividad en su indicador de Violencia (5). Es penoso constatar también que de los<br />

once espacios contemplados en esta tabla, nueve corresponden a avances de la<br />

programación de Ecuavisa; es decir que los espacios con mayor grado de conflictividad<br />

(80%) corresponden precisamente a los avances de las telenovelas emitidas por este canal<br />

en horarios de la noche. También es inevitable dejar de constatar que los avances del<br />

programa “En busca de la Verdad” de ECTV ocupa el puesto número 8 de la tabla con una<br />

puntuación promedio de 3,5 debido a su alta calificación en el indicador Violencia (4) y que<br />

fue emitido durante la programación regular del canal entre las 17:30 y las 21:00H.


Se observa de la Tabla 19 que los espacios publicitarios altamente conflictivos debido<br />

precisamente a sus altos niveles de Violencia y Comportamiento Social Conflictivo<br />

principalmente, son avances de la programación emitida por el propio canal en franjas<br />

horarias dirigidas a público adulto; lo cual significa que este problema se resolvería<br />

simplemente evitando el exhibir los contenidos inconvenientes de sus series de horarios<br />

correspondientes a estas franjas en la correspondiente a la programación apta para todo<br />

público.<br />

Tabla 19. <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong> Conflictivos para el período de evaluación<br />

correspondiente a los meses de septiembre y octubre del año 2010.<br />

Publicidad Conflictiva Ranking Peor<br />

Indicador<br />

Canal en que<br />

se exhibe<br />

Horarios<br />

Doña Bárbara<br />

4,25 VIOL, TRUC 5.0 8 16:00-18:00H<br />

La Esclava Isaura 4,25 VIOL, TRUC 5.0 8 19:00-20:00H<br />

Sin Tetas no hay Paraíso 4,25 VIOL 5.0 4 16:30-17:30H<br />

Bella Calamidades 4,00 VIOL 5.0 8 15:00-17:00H<br />

Realidades Urbanas 4,00<br />

VIOL, CSC,<br />

TRU 5.0 8 19:00-20:00H<br />

Lucho Libre 3,75 VIOL, CSC 5.0 8 16:00-17:00H<br />

Spiderman 3,75 VIOL, CSC 5.0 8 15:00-17:00H<br />

En busca de la verdad 3,50 VIOL 4.0 11 17:30-21:00H<br />

¿Dónde está Elisa? 3,00 VIOL 4.0 8 15:00-19:00H<br />

Asi Somos 3,00 CSC 4.0 8 15:00-16:00H<br />

La Taxista 3,00 VIOL 5.0 8 15:00-21:00H<br />

Como se puede apreciar, estos resultados no son muy alentadores, pues se ha registrado un<br />

alto número de espacios publicitarios que no pueden ser catalogados como aptos para todo<br />

público. En efecto, el estudio demuestra que los canales bajo observación presentan en<br />

promedio durante el período de observación comprendido entre los años 2007 y 2010,<br />

alrededor de cinco mensajes con contenido violento en la franja considerada por cada cinco<br />

horas de programación semanal; algo más de tres mensajes en los cuales se presentan<br />

temáticas conflictivas, alrededor de tres mensajes capaces de producir angustia; y cerca de<br />

cinco mensajes con contenidos altamente sensuales. Aun más, Ecuavisa registra los<br />

mayores niveles promedios para todos los indicadores en el período 2007-2010: ocho<br />

mensajes con contenido violento; siete mensajes con temáticas conflictivas, cinco mensajes<br />

capaces de producir angustia; y alrededor de siete mensajes con contenidos sensuales e<br />

indecorosos. Adicionalmente los avances de la programación de Ecuavisa han obtenido las<br />

peores calificaciones en la mayor parte de los indicadores considerados y han sido<br />

catalogados como los peores dentro de los espacios problemáticos emitidos.<br />

Por otra parte, estos indicadores muestran que en promedio RTS presenta el menor<br />

número de espacios publicitarios con problemas durante el período de observación 2007-<br />

2010 en varios de los parámetros evaluados. Así por ejemplo, RTS presenta un promedio<br />

de 2,2 espacios violentos en un período de 5 horas semanales de observación; 1,6 espacios<br />

con contenido conflictivo; y 1,3 espacios con temática angustiosa; mientras que Canal Uno<br />

presenta 2,5 espacios con problemas relacionados al tratamiento del sexo. Cabe recalcar<br />

que los espacios conflictivos en general están relacionados con avances de programación


exhibida por el propio canal, con el agravante que este tipo de publicidad se exhibe dentro<br />

de programas que en muchos casos incluso han sido calificados como aptos para todo<br />

público.<br />

4. DISCUSIÓN<br />

El “Análisis de contenido” se ha abordado desde diferentes ópticas. Unas veces, desde la<br />

perspectiva simbólica del mensaje, otras desde la carga significativa del discurso. Son<br />

notables los aportes metodológicos de Klaus (1990)[11], los estudios de Bardin (2002),<br />

(1986) [12],[13], los estudios de Boronat (2005)[14] sobre la aplicación del análisis de<br />

contenido a la investigación educativa, los estudios sobre análisis el discurso de Débia<br />

(2003)[15], las variables sicológicas de estudio de Berelson (1952)[16], las investigaciones<br />

sociales sobre análisis de contenido de Landry (1998)[17], López-Aranguren, (1986)[18],<br />

Pinto, Grawitz (1967)[19], y las profundizaciones cuantitativas y cualitativas de Gómez<br />

(2000)[20].<br />

Sin embargo, como se ha dicho en el apartado de metodología del presente artículo, se ha<br />

utilizado un modelo ah doc, con las respectivas variables de estudio, ajustado a la realidad<br />

nacional en la producción de contenidos en televisión.<br />

De las tablas presentadas en el apartado anterior se desprenden algunas observaciones<br />

interesantes que comentamos a continuación.<br />

4.1 Evolución de los niveles de Violencia en la Programación Regular<br />

La Tabla 2 muestra la evolución del indicador “Violencia” para la programación regular<br />

emitida dentro de la franja objeto de estudio durante el período 2007-2010. De la<br />

inspección detenida de los indicadores se evidencia una tendencia a un crecimiento en el<br />

tiempo de la emisión de contenidos violentos por parte de los canales de televisión en la<br />

muestra, exceptuando tal vez a GamaTV que ha reducido su proporción de contenidos<br />

violentos desde el 69% en 2008 hasta el 36% en 2010; mientras que la proporción media de<br />

contenidos violentos de los canales en la muestra pasó desde el 44% en 2007 hasta el 52%<br />

en 2010, notándose que esta proporción media crece hasta el 56% si se extrae de la<br />

estadística al flamante Ecuador TV quien exhibe la menor proporción de contenidos<br />

problemáticos en este indicador para el último año. Por otra parte, la mayor proporción de<br />

contenidos violentos durante el último monitoreo se registra en un 75% y le corresponde a<br />

Ecuavisa, lo que hace que las tres cuartas partes de su programación no sea apta para niños<br />

y adolescentes.<br />

4.2 Evolución de los niveles de Comportamiento Social Conflictivo en la<br />

Programación Regular<br />

La Tabla 4 muestra la evolución del indicador “Comportamiento Social Conflictivo” para la<br />

programación regular emitida durante el período 2007-2010. En forma similar al indicador<br />

Violencia, este indicador muestra que en promedio la mitad de los contenidos de la<br />

programación emitida por la televisión nacional durante el período de observación adolece<br />

de problemas, que impiden que éstos puedan catalogarse como “aptos para todo público”<br />

por su grado de conflictividad.. Adicionalmente, los indicadores revelan una tendencia a un<br />

crecimiento en el tiempo de la proporción de este tipo de contenidos por parte de los<br />

canales de televisión en la muestra sin excepción. De hecho la proporción media de estos<br />

contenidos crece desde el 44% en 2007 hasta el 60% en 2010. Los canales con mayores<br />

proporciones de contenidos conflictivos durante el último monitoreo corresponden a


Teleamazonas, RTS y Ecuavisa con proporciones el 80%, 76% y 73% respectivamente, es<br />

decir que aproximadamente las tres cuartas partes de los contenidos emitidos por estos<br />

canales en la franja monitoreada no son aptos para niños y adolescentes y atentan contra la<br />

sensibilidad de buena parte de la audiencia.<br />

4.3 Evolución de los niveles de Truculencia en la Programación Regular<br />

La Tabla 6 muestra la evolución del indicador “Truculencia” para la programación regular<br />

emitida durante el período 2007-2010. Estos resultados evidencian que en promedio algo<br />

más de la tercera parte (36%) de los contenidos de la programación emitida por la<br />

televisión nacional durante el período de observación adolece de problemas, que impiden<br />

que éstos puedan catalogarse como “aptos para todo público” por su capacidad de generar<br />

miedo y angustia. Este indicador se muestra bastante estable a lo largo del tiempo. En<br />

efecto apenas crece desde una proporción del 36% en 2007 hasta el 39% en 2010. Sin<br />

embargo, una mirada más atenta a los datos revela la tendencia de Teleamazonas a<br />

incrementar la proporción de estos contenidos en el tiempo, pasando desde el 17% hasta el<br />

59% en el mismo período, seguido de TC Televisión que pasa desde el 37% hasta el 43%,<br />

proporciones éstas nada despreciables.<br />

4.4 Evolución de los niveles del Indicador Sexo en la Programación Regular<br />

La Tabla 8 muestra la evolución del indicador “Sexo” para la programación regular emitida<br />

durante el período 2007-2010. Estos resultados evidencian que en promedio, alrededor de<br />

la tercera parte (34%) de los contenidos de la programación emitida por la televisión<br />

nacional durante el período de observación presenta problemas con este indicador por su<br />

alto contenido sensual y no son aptos para todo público por cuanto atentan contra la<br />

sensibilidad de niños y adolescentes y de buena parte de la teleaudiencia. El canal peor<br />

posicionado respecto de este indicador durante el último monitoreo corresponde a<br />

Teleamazonas quien pasa desde una proporción de 10% de contenidos indecorosos en<br />

2008 hasta el 71% en 2010, mientras que por otro lado Gama TV reduce este tipo de<br />

contenidos desde el 31% hasta el 16% en el mismo período.<br />

4.5 Evolución de la Violencia en <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong><br />

La Tabla 11 muestra la evolución del indicador “Violencia” para los espacios publicitarios<br />

emitidos dentro de la franja objeto del estudio durante los últimos años (2007-2010). Es de<br />

observación inmediata que el número medio de espacios con contenidos violentos emitidos<br />

por los canales en la muestra ha crecido en el tiempo, siendo notable en este sentido los<br />

casos de ECUAVISA que pasa desde un nivel de 7 espacios violentos sobre una base de 5<br />

horas de programación semanal en 2008 hasta algo más de 13 en 2010, de Canal Uno que<br />

pasa desde alrededor de 4 hasta 10 en el mismo período y de ECTV que alcanza algo más<br />

de 9 espacios violentos en 2010. Es importante notar que únicamente dos canales muestran<br />

niveles bastante inferiores a la media en el indicador de violencia. Se trata de Teleamazonas<br />

y de RTS con niveles medios de 2,6 y 2,2 espacios violentos sobre una base de 5 horas de<br />

programación semanal.<br />

4.6 Evolución de los niveles de Comportamiento Social Conflictivo en <strong>Espacios</strong><br />

<strong>Publicitarios</strong><br />

La Tabla 13 muestra la variación del indicador “Comportamiento Social Conflictivo” para<br />

los espacios publicitarios emitidos en la franja comprendida entre las 15H00 y las 21H00,a


lo largo del período de observación comprendido entre 2007 y 2010. Los valores muestran<br />

una ligera tendencia en media a la reducción en el tiempo del número de emisiones de<br />

espacios que exhiben comportamientos sociales conflictivos en el período comprendido<br />

entre 2008 y 2010. Sin embargo, una inspección más detallada de esta tabla muestra una<br />

polarización entre dos grupos de canales: el primero representado por Ecuavisa y Canal<br />

Uno que por ejemplo que pasan desde 9 espacios conflictivos en 2008 hasta 14 en 2010 y<br />

desde 2 a 9 respectivamente, y por ECTV que inaugura su estadística con 5 espacios<br />

conflictivos en 2010, un número superior a la media; mientras que el segundo grupo está<br />

conformado por el resto de canales en la muestra que exhiben una tendencia a la reducción<br />

del nivel de conflictivad social en sus avances de progamación. Sin embargo, el alto grado<br />

de crecimiento de la conflictividad en los espacios publicitarios del primer grupo termina<br />

pesando más que la reducción aportada por el segundo grupo e incluso puede convertirse<br />

en un motivador para que el segundo grupo modifique sus políticas a este respecto y<br />

finalmente la tendencia se revierta a favor de un incremento todavía mayor en los grados<br />

medios de la conflictividad social aportada por estos espacios. Es pertinente notar<br />

nuevamente que los niveles finales de este indicador están muy por encima de los niveles<br />

registrados en el año 2007.<br />

4.7 Evolución de la Truculencia en <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong><br />

La Tabla 15 muestra la variación del indicador “Truculencia” para los espacios publicitarios<br />

emitidos dentro de la muestra de programación evaluada. En forma análoga a lo observado<br />

en el resto de indicadores, los niveles de Truculencia se muestran incrementados<br />

súbitamente cuando se compara el año 2007 con los posteriores. Sin embargo, a partir del<br />

año 2008 se muestra una tendencia a la baja en los niveles de este indicador para todos los<br />

canales de la muestra. De hecho, si el grado de reducción en el último período no fue<br />

mayor se debe a la incorporación en la estadística de ECTC que aporta con espacios<br />

publicitarios que exhiben contenidos angustiosos en número superiores a la media, y al<br />

aporte de Gama TV, y Canal Uno que revierten durante este año su tendencia a la baja con<br />

la exhibición de algo más de 7 y de 6 espacios truculentos sobre una base de cinco horas de<br />

programación semanal.<br />

4.8 Evolución del Indicador Sexo en <strong>Espacios</strong> <strong>Publicitarios</strong><br />

La Tabla 17 muestra la evolución del indicador “Sexo” para espacios publicitarios emitidos<br />

dentro de la programación evaluada. En forma similar al resto de indicadores se observa<br />

como este indicador se disparó súbitamente en el año 2008 y tomando en este caso los<br />

valores más altas en el período 2007-2010. A partir del año 2008, se muestra una reducción<br />

en el número medio de espacios publicitarios que exhiben contenidos sensuales,<br />

indecorosos, y de incitación al sexo que de ninguna manera pueden catalogarse como aptos<br />

para todo público. Sin embargo de esta tendencia a la baja, los niveles finales en el año<br />

2010 son significativamente superiores a los correspondientes en el año 2007. Incluso se<br />

nota en la última medición cierta reversión de la tendencia a la baja, por lo cual es posible<br />

un nuevo recrudecimiento de este problema en el futuro inmediato. Así por ejemplo, el<br />

número medio de espacios con problemas en este indicador sobre una base de cinco horas<br />

de programación semanal que había bajado desde 10,6 en 2008 hasta 3,4 en 2009 vuelve a<br />

subir hasta 4,1 en 2010, notándose un cambio de compotamiento en la política de Canal<br />

Uno que pasa desde alrededor de un espacio con problemas en 2008 hasta casi siete en<br />

2010, y la contribución por parte de ECTV a la problemática con algo más de cinco<br />

espacios problemáticos en 2010, un valor superior a la media de entre todos los canales de<br />

la muestra durante el año 2010.


5. CONCLUSIONES<br />

A partir de los resultados presentados en este artículo se desprenden las siguientes<br />

conclusiones:<br />

Todos los siete canales en la muestra objeto de estudio sin ninguna excepción exhiben<br />

programación y espacios publicitarios con contenidos violentos, comportamientos<br />

conflictivos, mal uso del lenguaje, temática angustiosa y tratamiento inadecuado del sexo y<br />

de las relaciones afectivas, que hacen que una proporción mayor al 50% de su<br />

programación no sea apta para todo público por atentar contra los intereses de las<br />

poblaciones más vulnerables de niños y adolescentes en particular y de la ciudadanía en<br />

general.<br />

Todos los canales en la muestra exhiben espacios publicitarios con contenidos violentos,<br />

comportamientos conflictivos, temática angustiosa y tratamiento inadecuado del sexo y de<br />

las relaciones afectivas que deterioran todavía más la calidad de la programación regular<br />

dentro de las cuales estos espacios se emiten. Este problema es especialmente nocivo por<br />

cuanto en la casi totalidad de los casos, estos espacios publicitarios son avances de<br />

programación dirigida al segmento de público adulto y que precisamente debido a sus<br />

niveles de conflictividad no se corresponden de ninguna manera con los calificadores de las<br />

bandas en los cuales se promocionan. La emisión de publicidad con este tipo de<br />

contenidos atenta contra los derechos del público en general y de las poblaciones<br />

vulnerables en particular, que esperan que los contenidos emitidos en el horario<br />

comprendido entre las 06:00H y las 21:00H sean en efecto “aptos para todo público” y<br />

adicionalmente su emisión compromete seriamente la calificación de los contenidos<br />

realizada por los propios canales de televisión por cuanto resulta absurdo calificar un<br />

programa como “A” o “B” por ejemplo y añadir material con calificación “R”, lo cual torna<br />

engañosa la calificación en perjuicio de la ciudadanía que espera disponer de una<br />

información veraz para decidir respecto de la programación que mira o permite ver a sus<br />

niños y jóvenes.<br />

La proporción media de contenidos problemáticos para todos los indicadores considerados<br />

en este estudio ha crecido en el tiempo, viéndose afectados sobretodo los indicadores de<br />

“Violencia” y “Comportamiento Social Conflictivo” que llegaron a alcanzar en ciertos<br />

canales de televisión proporciones mayores a las tres cuartas partes de sus emisiones. Es<br />

sintomático, comentar el caso de Teleamazonas cuyas proporciones de contenidos con<br />

problemas han crecido vertiginosamente durante los últimos años, desde pisos<br />

comprendidos entre el 10% y el 30% en el año 2007 hasta techos comprendidos entre el<br />

60% y el 80%, lo cual lo posiciona como el canal con la mayor proporción de contenidos<br />

problemáticos durante el monitoreo de 2010, incluso por encima de Ecuavisa.<br />

En forma análoga, y para todos los indicadores, se observa que el número medio de<br />

espacios publicitarios catalogados como problemáticos en la última medición efectuada en<br />

el año 2010 es significativamente superior al número correspondiente al año 2007. En<br />

efecto se midió en promedio un número de 7 espacios con contenidos violentos sobre una<br />

base de cinco horas de programación semanal, 4,9 espacios con contenidos socialmente<br />

conflictivos, 4,0 espacios con contenidos truculentos y 4,1 espacios con contenidos<br />

indecorosos.<br />

El número de espacios publicitarios con contenidos violentos muestra una tendencia a la<br />

alza en el período de observación 2007-2010, mientras que los indicadores de


Comportamiento Social Conflictivo y Truculencia muestran cierta tendencia a la baja en el<br />

período 2008-2010. Esta tendencia es más notoria en el indicador Sexo para el mismo<br />

período. Sin embargo, existe cierto crecimiento en estos indicadores durante la última<br />

medición efectuada en el año 2010 respecto del año 2009 que hace suponer que la<br />

tendencia a la baja puede revertirse con facilidad en el futuro inmediato y que el número de<br />

emisiones problemáticas pueden incrementarse nuevamente agravando el problema todavía<br />

más. De hecho es sintomático en este sentido el caso de Canal Uno que durante varios<br />

años mantuvo los niveles de sus indicadores bastante por debajo de la media pero que en la<br />

última medición súbitamente cambió su política posicionándose no solo por encima de la<br />

media sino compitiendo también por la primera posición en términos de número medio de<br />

espacios publicitarios con problemas. A este hecho debe sumarse también el aporte de<br />

ECTV a esta problemática, pues este canal entra también con niveles superiores a la media<br />

en todos los indicadores considerados dentro de esta estadística.<br />

Es pertinente notar también que el canal con mayor número de emisiones publicitarias<br />

catalogadas como problemáticas en todos los indicadores es precisamente Ecuavisa, que<br />

llega a exhibir en el año 2010 alrededor de 13 espacios violentos, 14 espacios socialmente<br />

conflictivos, 5 espacios truculentos, y 9 espacios indecorosos sobre una base de 5 horas de<br />

programación semanal. Esto significa que con excepción del indicador truculencia, este<br />

canal prácticamente duplica el número de espacios con problemas que la media de los<br />

canales considerados en la muestra. Por este motivo, no es de extrañar tampoco que sean<br />

los avances de la programación de esta canal los que ocupen 8 de los 10 puestos con los<br />

niveles más altos de conflictividad en todos los indicadores.<br />

6. RECOMENDACIÓN<br />

Del análisis que antecede se muestra que existe una problemática con la política de los<br />

canales de televisión que irrespetan en diversos grados la franja horaria “apta para todo<br />

público” emitiendo contenidos violentos, socialmente conflictivos, angustiosos e<br />

indecorosos que atentan contra la sensibilidad de los niños y adolescentes en particular y de<br />

la ciudadanía en general. Estos contenidos conforman una buena parte de su<br />

programación regular a los que se suman sobretodo espacios publicitarios que<br />

promocionan programas del propio canal en horarios posteriores y en muchísimos casos<br />

con mayores problemas que los programas dentro de los cuales se transmiten.<br />

Es pertinente entonces sensibilizar a los medios de comunicación y entidades de control<br />

sobre la nocividad de estas prácticas, además de alertar a la ciudadanía para que haga<br />

respetar sus derechos a ser informado con objetividad y veracidad respecto de los<br />

contenidos a los cuales se verá expuesta en un momento determinado.<br />

7. BIBLIOGRAFÍA<br />

[1] Huesmann, L. R., Moise-Titus, J., Podolski C, and Eron, L. R. (2003). Longitudinal<br />

Relations between Children’s Exposure to TV Violence and their Aggressive and Violent Behavior<br />

in Young Adulthood: 1977-1992. Developmental Psychology 2003, Vol. 39, No. 2. p. 201-<br />

221.<br />

[2] Huesmann, L. R., Eron, L. D., Berkowitz, L., Chafee, S. (1991). The effects of television<br />

violence on aggression: A reply to a skeptic. Psychology and social policy, P. Suedfeld & P.<br />

Tetlock Eds. New York: Hemisphere. p. 191-200. New York. U.S.A.


[3] Huesmann, L. R., Eron, L. D. (1986). Television and the aggressive child: A crossnational<br />

comparison, Hillsdale, NJ: Erlbaum.<br />

[4] Huesmann, L. R., Eron, L. D., Klein, R., Brice, P., Fischer, P. (1983). Mitigating the<br />

imitation of aggressive behaviors by children’s attitudes about media violence. Journal of Personality<br />

and Social Psychology, 44. p. 899–910.<br />

[5] Johnson, J. G., Cohen, P., Smailes, E. M., Kasen, S., Brook, J. S. (2002). Television<br />

Viewing and Aggressive Behavior during Adolescence and Adulthood. Science Magazine,<br />

10.1126/science.1062929.<br />

[6] Juan Pablo II (1998), Mensaje para la XXXII Jornada mundial de las comunicaciones sociales.<br />

[7] Groebel, J. (1999). La Violencia en los medios. Estudio Global de la UNESCO. Boletín 49. p.<br />

5-18.<br />

[8] Centro de Monitoreo de Medios de Participación Ciudadana. (2008). Establecimiento de<br />

acuerdos y compromisos para la disminución de la violencia en la programación televisiva nacional.<br />

Informe Agosto 2007/Junio 2008. Guayaquil. Ecuador.<br />

[9] Rosario Sánchez Vilela. (2007). Infancia y Violencia en los Medios. Una mirada a la agenda<br />

informativa. UNICEF. ISBN: 978-92-806-4159-2. Uruguay.<br />

[10] Játiva, R, Sánchez, M. (2010). Evaluación de la Programación de la Televisión Ecuatoriana<br />

según monitoreos realizados durante los últimos tres años. Revista ComHumanitas. Vol. 1, No.<br />

1, Año 1. p. 103-119. Quito. Ecuador.<br />

[11] Klaus K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica / Barcelona, España:<br />

Paidós<br />

[12] Bardin, L. (2002). Análisis de Contenido. Ediciones Akal S.A. Madrid. España.<br />

[13] Bardin, L. (1986) L´analyse de contenu. PUF. Paris. 233 páginas. 4a edición.<br />

[14] Boronat, J. (2005). Análisis de contenido: posibilidades de aplicación en la investigación educativa.<br />

Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8464, Nº 53, 2005,<br />

pags.157-175.<br />

[15] Débia, E. (2003). Análisis de contenido: Joaquín Lavín Infante, ¿discurso del cambio o cambio de<br />

discurso? Revista Latina de comunicación social, ISSN 1138-5820, Nº. 56, 2003.<br />

[16] Berelson, B. (1952 ) Content Analysis. Handbook of Social Psychology Vol I. Nueva-<br />

York.<br />

[17] Landry, R. (1998). L´analyse de contenu Recherche sociale. De la problemátique à la collecte<br />

des données. Benoit Gauthier (Editor). Sillery, Presses de l'Université du Québec. p.<br />

329-356.<br />

[18] López-Aranguren, E. (1986). El análisis de contenido El análisis de la realidad social.<br />

Métodos y técnicas de investigación. Compilación de Manuel García Ferrando, Jesús<br />

Ibañez y Francisco Alvira. Alianza Editorial. Madrid. p. 365-396.


[19] Pinto, R., Grawitz, M. (1967). Analyse de contenu et theorie. Méthodes des sciences<br />

sociales. Dalloz. Paris. p. 456-499.<br />

[20] Gómez M. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación,<br />

metodología. Revista Ciencias Humanas. No. 20.<br />

i<br />

[1] René Játiva Espinoza, Ingeniero en Electrónica por la Escuela Politécnica del Ejército, Quito –<br />

Ecuador; Estudios Avanzados en Teoría de la Señal y Comunicaciones en la <strong>Universidad</strong> Politécnica de<br />

Cataluña (UPC), Barcelona - España. Actualmente, Profesor de la <strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> Francisco de Quito,<br />

Quito – Ecuador en áreas de Procesamiento Estadístico de Señales y Telecomunicaciones; Secretario de<br />

la Asociación de Televidentes Organizados, TVO (www.tvo-ecuador.org). Se ha desempeñado en<br />

funciones de carácter técnico en la Superintendencia de Telecomunicaciones, y como Consultor y Asesor<br />

de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones.<br />

ii<br />

[2] Martha Sánchez, PhD Filosofía por la <strong>Universidad</strong> de la <strong>San</strong>ta Cruz, Roma – Italia. Actualmente,<br />

Profesora de Ética y Fundamentos Culturales por la <strong>Universidad</strong> de Los Hemisferios, Quito – Ecuador;<br />

Presidenta de la Asociación de Televidentes Organizados, TVO (www.tvoecuador.org).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!