29.04.2015 Views

Taller 6 - sac.csic.es

Taller 6 - sac.csic.es

Taller 6 - sac.csic.es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Publicacion<strong>es</strong> de NASE<br />

Vida de las <strong>es</strong>trellas<br />

Fig. 5: La luz llega con menos intensidad cuanto más alejado se <strong>es</strong>ta.<br />

Pero como depende de la luminosidad y de la distancia, podemos ver con igual brillo una<br />

<strong>es</strong>trella pequeña cercana y otra más luminosa y lejana.<br />

Hiparco de Samos, en el siglo II a.C., hizo el primer catálogo de <strong>es</strong>trellas. Clasificó a las más<br />

brillant<strong>es</strong> como de 1ª magnitud y las más débil<strong>es</strong>, de 6ª. Así inventó un sistema de división de<br />

brillos de las <strong>es</strong>trellas que aún <strong>es</strong>tá vigente hoy, aunque ligeramente retocado con medidas<br />

más precisas que las de la simple vista.<br />

Una <strong>es</strong>trella de magnitud 2 <strong>es</strong> más brillante que otra de magnitud 3. Las hay incluso de<br />

magnitud 0 y de magnitud negativa, como Sirio, que tiene magnitud -1,5. Prolongando la<br />

<strong>es</strong>cala, Venus llega a adquirir magnitud -4, la Luna llena -13, y el Sol -26,8.<br />

Esos valor<strong>es</strong> son llamados propiamente magnitud<strong>es</strong> aparent<strong>es</strong> m, ya que miden el brillo que<br />

aparentan las <strong>es</strong>trellas vistas d<strong>es</strong>de la Tierra. Se adoptó la regla de que una <strong>es</strong>trella de<br />

magnitud 1 <strong>es</strong> 2,51 (= ) vec<strong>es</strong> más brillante que otra de magnitud 2, ésta 2,51 vec<strong>es</strong> más<br />

que otra de magnitud 3, etc. Esto hace que una diferencia de 5 magnitud<strong>es</strong> sea equivalente a<br />

2,51 5 = 100 vec<strong>es</strong> más brillo. Esta relación matemática puede expr<strong>es</strong>arse así:<br />

o la equivalente<br />

La magnitud aparente m de una <strong>es</strong>trella <strong>es</strong> una medida que <strong>es</strong>tá relacionada con el flujo F de<br />

energía (medible con un fotómetro, y equivalente al brillo B) que llega a los tel<strong>es</strong>copios d<strong>es</strong>de<br />

una <strong>es</strong>trella y de una constante que depende de las unidad<strong>es</strong> de flujo y de la banda de<br />

observación C::<br />

m = -2,5 log F + C<br />

La expr<strong>es</strong>ión anterior permite verificar que cuanto mayor sea el flujo, más negativa será la<br />

magnitud. Otro concepto más inter<strong>es</strong>ante <strong>es</strong> el de magnitud absoluta M: <strong>es</strong> la magnitud<br />

aparente m que tendría una <strong>es</strong>trella si <strong>es</strong>tuviera a una distancia de 10 parsecs. Con la magnitud<br />

absoluta M podemos comparar los “brillos real<strong>es</strong>” de dos <strong>es</strong>trellas o lo que <strong>es</strong> equivalente, su<br />

potencia o luminosidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!