08.05.2015 Views

¿Por qué fracasan los proyectos? - Universidad Anáhuac México Sur

¿Por qué fracasan los proyectos? - Universidad Anáhuac México Sur

¿Por qué fracasan los proyectos? - Universidad Anáhuac México Sur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Por qué <strong>fracasan</strong> <strong>los</strong> <strong>proyectos</strong>?<br />

Elaborado por Liliana Quiroz Hernández<br />

<strong>Universidad</strong> Anáhuac México <strong>Sur</strong>, y revisado por Dr. Óscar<br />

Díaz Alcántara.<br />

ÁREA DE EXPERTISE:<br />

Líderes Empresariales<br />

¿Por qué <strong>fracasan</strong> la mayoría de <strong>los</strong> <strong>proyectos</strong> en México? ¿Por qué las empresas no logran<br />

alcanzar las propuestas a metas a corto, mediano y largo plazo? ¿Qué factores influyen para<br />

que un proyecto sea exitoso? Estas son algunas de las preguntas que frecuentemente<br />

escuchamos en el ámbito de las Pymes Mexicanas.<br />

Estudios realizados en México en años recientes, sostienen que sólo el 20% de <strong>los</strong> <strong>proyectos</strong><br />

finalizan obteniendo el objetivo planteado, en el tiempo y con <strong>los</strong> recursos estimados. La lista<br />

de <strong>los</strong> factores que pueden contribuir al fracaso de un proyecto puede parecer interminable:<br />

• Informes inadecuados del avance<br />

• Vigilancia insuficiente<br />

• Aptitud inadecuada del administrador del proyecto en relación con :<br />

1. Comprensión de la tecnología<br />

2. Destreza administrativa<br />

3. Destreza personal<br />

4. Destreza para comunicarse<br />

5. Capacidad para tomar decisiones<br />

6. Visión limitada<br />

7. Relaciones deficientes con beneficiarios<br />

• Nula participación del equipo de <strong>proyectos</strong><br />

• Falta de espíritu de trabajo en equipo<br />

• Recursos inadecuados<br />

• Planeación insuficiente<br />

• Proyectos poco realistas<br />

• Subestimación de <strong>los</strong> ingresos y costos<br />

• Culminación tardía del proyecto<br />

• Falta da apoyo administrativo y gerencial<br />

• Definición incorrecta de la autoridad y responsabilidad<br />

Sin embargo la causa más común dentro del sector empresarial Mexicano se reduce a una:<br />

la falta de Gestión de Proyectos como tal.<br />

Atreves de <strong>los</strong> años, en México se ha venido haciendo una manera de hacer negocios muy a<br />

la “antigua”, es decir, forma empírica, o basada en su experiencia de ensayo error adquirida<br />

a través de <strong>los</strong> años. Son las “corazonadas” las que a muchos de <strong>los</strong> empresarios Mexicanos<br />

les hacen tomar decisiones cruciales hoy en día, les “late” que es un buen negocio, una<br />

buena inversión, un buen cambio, lo que les pone en un riesgo de fracasar. En un aspecto


más conceptual, la dirección o liderazgo de <strong>proyectos</strong>, no ha tenido la categorización de una<br />

especialidad en sí misma, lo cual implica que se improvisa muchísimo.<br />

¿Hacia donde debemos llevar la enseñanza de la Gestión de Proyectos? En opinión este<br />

conocimiento debe ser instaurado desde la educación secundaria, si en realidad queremos<br />

traspasar la barrera actual, tendremos que incrustarla en nuestra cultura, y dejar que salga<br />

del ámbito empresarial al personal.<br />

Debemos vincular a nuestros estudiantes a <strong>proyectos</strong> reales, que marquen trascendencia en<br />

el entorno laboral y personal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!