08.05.2015 Views

NOTA PRELIMINAR - Centro Nacional de Catequesis

NOTA PRELIMINAR - Centro Nacional de Catequesis

NOTA PRELIMINAR - Centro Nacional de Catequesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34<br />

El alumnado <strong>de</strong>l Instituto era prevalentemente femenino, el cual generalmente<br />

estudiaba y <strong>de</strong>sempeñaba la docencia, razón por la cual la Institución les facilitó las<br />

lecciones en fines <strong>de</strong> semana, prolongándose los estudios a lo largo <strong>de</strong> cuatro años.<br />

La organización <strong>de</strong>l Instituto fue presentada como mo<strong>de</strong>lo en el Quinto Congreso<br />

Interamericano <strong>de</strong> Educación Católica realizado en La Habana, Cuba, en 1953.<br />

Des<strong>de</strong> 1950 la planta física <strong>de</strong>l Instituto estuvo ubicada en el antiguo edificio <strong>de</strong>l<br />

Seminario Mayor, don<strong>de</strong> más tar<strong>de</strong> se construyó el “Edificio Metropolitano”, actualmente<br />

propiedad <strong>de</strong>l Banco Popular.<br />

La institución nunca contó con sustento económico suficiente, razón por la cual<br />

los profesores, tanto presbíteros como laicos, no recibían remuneración a<strong>de</strong>cuada, a<br />

pesar <strong>de</strong> que las alumnas aportaban una mensualidad para hacer posibles las<br />

erogaciones necesarias. Para esto contribuían también el semanario Eco Católico,<br />

algunas parroquias y fieles generosos.<br />

El sistema <strong>de</strong> formación académica enunciada anteriormente estuvo vigente<br />

hasta 1967, momento en que surgió una nueva reestructuración.<br />

La renovación eclesial generada por el Concilio Vaticano II y por la II Conferencia<br />

Gral. <strong>de</strong>l Episcopado L.A. (Me<strong>de</strong>llín, 1968) urgió una visión más pastoral y antropológica<br />

en la formación <strong>de</strong> agentes, lo que condujo a una reorganización <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong><br />

estudio con fuerte énfasis en una pastoral catequística apoyada en la reforma <strong>de</strong>l<br />

núcleo <strong>de</strong> las ciencias pedagógicas. A partir <strong>de</strong> esta reforma se eliminaron los estudios<br />

<strong>de</strong>l tercer ciclo <strong>de</strong> enseñanza general básica y se exigió como requisito <strong>de</strong> ingreso el<br />

bachillerato o conclusión <strong>de</strong> estudios secundarios.<br />

Con la reorganización se atendía la formación <strong>de</strong> los agentes para la escuela y<br />

para la parroquia, exigiendo dos años <strong>de</strong> estudio para la primera y para la segunda un<br />

año. Posteriormente, en 1976, el período <strong>de</strong> formación se prolongó a tres años, y el<br />

examen final <strong>de</strong> graduación se cambió por un trabajo <strong>de</strong> investigación con su respectiva<br />

<strong>de</strong>fensa ante un grupo examinador.<br />

A finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 70 se dio en Costa Rica un <strong>de</strong>sarrollo y evolución <strong>de</strong><br />

centros <strong>de</strong> formación docente, lo que motivó la búsqueda <strong>de</strong> un mejoramiento<br />

cualitativo <strong>de</strong> las exigencias académicas <strong>de</strong>l Instituto. Su cuerpo <strong>de</strong> profesores propició<br />

un análisis integral <strong>de</strong>l currículum por entonces vigente y elaboró un “perfil” <strong>de</strong>l<br />

egresado <strong>de</strong>l Instituto y <strong>de</strong>l futuro docente <strong>de</strong> educación religiosa. Este análisis condujo<br />

a un nuevo proyecto <strong>de</strong> planes y programas, distribuido en tres áreas: la bíblicoreligiosa-pastoral;<br />

la psico-social, y la didáctica. Con ello se procuraba la excelencia<br />

académica a nivel superior, pareja a un compromiso eclesial y vocacional propio <strong>de</strong>l<br />

educador <strong>de</strong> la fe, <strong>de</strong> tal manera que el docente se constituyera en agente consciente<br />

<strong>de</strong> su misión evangelizadora, ejercida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la educación religiosa escolar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!