09.05.2015 Views

Descargar

Descargar

Descargar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SINOPSIS:<br />

Una de las películas más trascendentes<br />

en la historia del<br />

cine animado<br />

FICHA TÉCNICA:<br />

Título original: Akira<br />

Nacionalidad: Japón<br />

Año: 1982<br />

Dirección: Katsuhiro Otomo<br />

Guión: Izo Hashimoto, Katsuhiro Otomo<br />

Producción: Katsuhiro Otomo, Ryohei Suzuki,<br />

Shunzo Kato, Sawako Noma<br />

Dirección de Fotografía: Katsuji Misawa<br />

Dirección Artística: Toshiharu Mizutani<br />

Montaje: Takeshi Seyama<br />

Música: Shoji Yamashiro<br />

Reparto: Película de Animación<br />

Género: Animación<br />

Duración: 125 min. (Color)<br />

Terminología Esencial del Manga/Anime:<br />

Anime: Término empleado para designar a cualquier producción<br />

de animación japonesa.<br />

Gekiga: Manga dramático, utiliza elementos del teatro y del<br />

cine.<br />

Hentai: Manga para adultos, en cuyos contenidos se mezclan<br />

la pornografía y la extrema violencia.<br />

Kodomo (“niño”): Manga para los más pequeños, en el que<br />

los argumentos y el estilo de dibujo son simples.<br />

Manga: Palabra con la que los japoneses de hoy se refieren a<br />

los comics o historietas.<br />

Mangaka: Dibujante profesional de manga. A los mejores se<br />

les llama Sensei (“maestro”).<br />

Otaku: Aficionado del anime y del manga (en occidente).<br />

OVA (“Original Video Animation”): Animes que salen directamente<br />

a la venta, en cualquier formato de video.<br />

Seinen: Manga dirigido al público masculino desde los 18<br />

hasta los 25 años.<br />

Seiyuu: Actores que le dan la voz a los personajes.<br />

Shôjo: Manga para chicas adolescentes.<br />

Shônen: Manga para chicos adolescentes.<br />

Año 2038. Neo-Tokyo, una ciudad construida sobre la antigua capital japonesa destruida tras<br />

la Tercera Guerra Mundial. Japón es un país al borde del colapso enfrentado en continuas crisis<br />

políticas. En secreto, un equipo de científicos ha reactivado por orden del ejército un experimento<br />

para encontrar a sujetos que puedan controlar el arma definitiva: una fuerza denominada<br />

"la energía absoluta". Pero los habitantes de Neo-Tokyo tienen otras cosas de las que<br />

preocuparse. Uno de ellos es Kaneda, un joven pandillero líder de una banda de motoristas.<br />

Durante una pelea, su mejor amigo, Tetsuo, sufre un extraño accidente y termina ingresado<br />

en unas instalaciones militares. Allí los científicos descubrirán que es el poseedor de la energía<br />

absoluta. Pero Tetsuo no se resignará a convertirse en un conejillo de indias... y muy pronto<br />

se convertirá en la amenaza más grande que el mundo ha conocido.<br />

HOJA INFORMATIVA<br />

Nº 33<br />

Octubre 2004


COMENTARIOS:<br />

Sin duda, Akira es una de las películas que más trascendencia han tenido en<br />

la historia del cine animado y, posiblemente, del cine a secas. Su planteamiento<br />

maduro, su uso de la violencia y la destrucción, y su complejidad<br />

(pese a ser una cinta de "dibujos", un niño difícilmente sería capaz de entenderla)<br />

avalan la importancia de esta obra en la evolución de la animación.<br />

Además, Akira posee un valor añadido, pues fue la primera película de<br />

animación japonesa para adultos que llegó a Europa. En una época en la que<br />

Disney estaba todavía intentando levantar cabeza y los dibujos animados<br />

occidentales solían ser simplones y algo estúpidos, el dibujo japonés, con un<br />

material mucho más interesante, logró hacerse un hueco en nuestras panta-<br />

llas gracias a su colorido, sus historias, e incluso lo simplista de su animación. En cuanto a Akira se refiere, son varios los<br />

elementos que la hicieron triunfar. En primer lugar la historia, situada en un caótico Neo-Tokyo, destruido por una supuesta<br />

bomba atómica (la III Guerra Mundial ya queda lejos), sometido a un estado de ebullición social en el que el pueblo está<br />

en las calles y la guerra civil florece. Así, en un estado policial, los políticos corruptos, las sectas religiosas, los revolucionarios<br />

y un proyecto científico secreto se combinan para provocar una atmósfera explosiva en la metrópoli. Por otro lado, el<br />

apartado técnico supone otra de las claves del éxito del filme, pues lo aleja (para bien) de otras producciones de anime y<br />

lo dota de un estilo propio que, sin duda, refuerza y perfecciona el guión. Lo primero a destacar es el uso que, por primera<br />

vez en Japón, se hacía en esta cinta de la técnica de sincronización de los labios (lipsync) con el doblaje. El procedimiento,<br />

denominado "pre-scoring" (y que ya había sido usado habitualmente por Disney), consiste en grabar las voces de los personajes<br />

antes de la animación para luego igualar y sincronizar los movimientos de la boca al hacer la animación. Esta técnica,<br />

mucho más cara que la de animar y posteriormente grabar las voces, proporciona un efecto realista (asombroso, de<br />

hecho, en aquellos tiempos) que incluso se puede apreciar viendo la película doblada (tal y como la exhibiremos aquí).<br />

También es destacable la detallista y cuidada dirección artística de la película, obra de Toshiharu Mizutani. A ese respecto,<br />

el uso del color (se usaron 327 colores para el mundo de Akira, por supuesto pintados a mano plano a plano) resultó innovador,<br />

sobre todo en las escenas nocturnas (una gran parte de la película se desarrolla durante la noche) en las que, en<br />

lugar de los habituales tonos añiles o azules, se usaron unas coloraciones cálidas (rojo, naranja, etc.) que dotaban al filme<br />

de un aspecto inconfundible. También es destacable el intenso trabajo que Mizutani realizó en los fondos, al punto que en<br />

las ventanas de cada edificio (se dibujaron miles de edificios y estructuras individuales para realzar lo extenso de la ciudad)<br />

se dibujaba lo que había, por mas de que el tamaño de ésta fuera milimétrico. De hecho, para conseguir un efecto de<br />

profundidad, se hizo uso de la perspectiva, comenzando con ventanas de 3 mm en primer plano, seguidas (por detrás) con<br />

otras de 0.5 mm y éstas, a su vez, se continuaban con otras representadas por un punto o una línea. También la música<br />

es excelente. El compositor Shoji Yamashiro disfrutó de total libertad para realizar la música de la película, resultando una<br />

maravilla auditiva con una compleja partitura. Así, en la banda sonora, se mezclan temas hechos enteros con un xilófono<br />

de bambú (el mítico tema central de Akira que se escucha, por ejemplo, durante la persecución de motos del principio),<br />

hasta otros que más aparentan música de discoteca con guitarras eléctricas. Además, todo ello está aderezado por unas<br />

potentes y bien trabajadas voces corales que recrean un canto ancestral y que son el centro de toda la música de la película.<br />

Sin duda, la de Akira es una de las bandas sonoras más extrañas y complejas que se pueden oír en el cine. Aunque<br />

posee una ambientación cyberpunk (subgénero de la ciencia ficción, atribuido a William Gibson –Neuromancer, 1983–, que<br />

presenta un futuro distópico basado en el nihilismo que induce una sociedad digital como la actual) la obra de Otomo no<br />

recuerda a nada visto antes, al menos en occidente. Si bien otros animes, como Ghost In the Shell (que también veremos<br />

en este ciclo), sí evocan mucho más el estilo cyberpunk, Akira tiene un toque original y propio que simboliza demasiado al<br />

mundo futuro hacia el que nosotros mismos parecemos abocados.<br />

EL AUTOR: KATSUHIRO OTOMO<br />

Nacido en Miyago (Japón) en 1954, Otomo está considerado por muchos mangakas como un maestro. Habiendo<br />

demostrado, desde muy joven, su interés por todo lo relacionado con el manga y el cine, Otomo dedica su obra,<br />

principalmente, a la ciencia-ficción, incluyendo humor negro y critica social en sus historias. Su carrera comienza<br />

en los años 70 con la adaptación de la novela Mateo Falcone (1973). En 1979 se inicia en el género de la cienciaficción<br />

con Fireball, que trata sobre el enfrentamiento de un hombre con una super-computadora. De hecho, Fireball<br />

fue el empujón para Pesadillas (Domu, 1980), con la que ganó el Gran Premio de Ciencia Ficción de Japón en<br />

1983, y Akira, una de sus historias más populares (de más de 2000 páginas). El propio Otomo dirigió la versión<br />

cinematográfica de Akira (para muchos, una obra maestra comparable con Blade Runner, La Naranja Mecánica y<br />

me Mad Max) que se estrenó en 1982. En este periodo participó en algunos<br />

proyectos anime como Roujin Z (1991). En 1995 Otomo intervino<br />

en Memories, un proyecto anime en el que se adaptan tres de<br />

sus relatos cortos. Su último proyecto es Steamboy una historia que<br />

se desarrolla en la época de la Revolución Industrial.<br />

Filmografía Básica de K. Otomo:<br />

Akira (1982)<br />

Neo Tokyo (1987) – Co-director<br />

Roujin Z (1991) – Guión e Historia<br />

Memories (1995) – Co-director<br />

Spriggan (1998) – Productor<br />

Metropolis (2001) – Guionista<br />

Steamboy (2003)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!